You are on page 1of 24

Prospectiva: Elementos teóricos

Publicado por Taller VII Prospectiva en 7:40


El concepto de prospectiva, se puede interpretar de diferentes maneras, entendiendo la misma en
función de su aplicación; es así que algunos consideran a la prospectiva, como un conjunto de ideas
sobre futuro y el diseño de estrategias para resolver problemas del presente; otros, consideran que
esta teoría sirve para prevenir la presencia y desarrollo de escenarios nocivos para el desarrollo de la
sociedad.
En la prospectiva están implícitas las ideas de proyecto y de expectativa en relación con un malestar
social o alguna incertidumbre; de igual manera, prospectar es esperar mejores condiciones a las
actuales; es depositar la esperanza en un proyecto para mejorar la calidad de vida y la consecución de
metas previsibles. Pero un proyecto de carácter prospectivo requiere del diseño de acciones precisas
para generar las condiciones que queremos; requiere de los sujetos involucrados, la responsabilidad
en la ejecución de tareas. se puede decir que los estudios de prospectiva se plantean y deciden con el
propósito de resolver uno o varios problemas identificados como los causantes principales del
deterioro de la calidad de vida de los sujetos que conviven en la sociedad.
Algunos estudiosos de esta disciplina, sitúan a la prospectiva en tres dimensiones que ocupan los
cuerpos; el espacio, el tiempo y el movimiento. En cuanto al espacio indican que, puede ser cualquier
lugar donde interactúan los sujetos; respecto del tiempo, los estudios de prospectiva toman
información del pasado, del presente y se proyectan al futuro. Por lo que respecta a la dimensión del
movimiento, la ubican en el contexto social donde están los sujetos; así, espacio y movimiento se
interaccionan pero se acotan con la variable de tiempo.
En este orden de cosas el profesor Francisco Mujica indica que “La Prospectiva cumple la misión de
anticiparse a las circunstancias en que podrían presentarse, si se toman los caminos equivocados,
también sostiene que, la prospectiva aparece como la disciplina ideal para estudiar las crisis porque
las analiza desde el largo plazo y desde la cima las cosas se pueden ver en su real dimensión”.

El cambio (económico, social o tecnológico) ocurre cada vez con mayor rapidez. Si nos anticipamos a
él, estamos ganando ventajas comparativas de competitividad porque ya no seremos sorprendidos por
el futuro, como posiblemente si lo serán los demás.

Todo proceso prospectivo tiene como punto de máximo interés el diseño de un escenario probable y
de varios escenarios alternos, puesto que el trabajo de los escenarios supone conocer las variables
que los integran, además de ser indispensable realizar una fase previa para identificar los elementos
de que constarán los escenarios. Asimismo, el diseño de escenarios tiene como propósito elegir el más
útil y provechoso; la etapa siguiente será la determinación de estrategias encaminadas a alcanzarlo y
finalmente tener el conocimiento de los intereses, alianzas y conflictos de los Actores Sociales.
Esta disciplina en el transcurso del tiempo ha sido indicada de diferentes maneras, asi por ejemplo
franceses, italianos y españoles la denominaron como previsión, otros sin embargo la calificaron como
la filosofía del futuro, análisis del futuro, futurología, etc.
La prospectiva como nueva disciplina, tiene a sus máximos exponentes actuales en Francis Fukuyama,
los esposos Toffler, Samuel Huntington, quienes a su turno, han tratado de escudriñar el futuro,
ensayando diferentes hipótesis sobre el devenir de la humanidad, la ciencia, la tecnología, nuevos
conflictos y otros aspectos de la vida del hombre, utilizando a su turno diferentes métodos,
procedimientos y técnicas para concebir lo venidero.
La disciplina de la prospectiva, no es de uso exclusivo para temas de defensa, esta puede ser utilizada
en diferentes campos de la actividad humana, tales como: las expresiones de poder económico,
político, social, empresarial, ambiental, tecnológico, etc. En las que es necesario establecer y
determinar científicamente escenarios deseables para el desarrollo armónico de la sociedad.

Métodos de la prospectiva
Los métodos utilizados en la planificación prospectiva son cualitativos y cuantitativos; los mismos
responden a criterio y preferencia ideológica de los planificadores; pero se puede afirmas que los más
aplicados son del tipo cualitativo que cuantitativo.
Todos los métodos coinciden en elementos comunes como la necesaria documentación; el análisis de
la información; el diseño de los escenarios y la definición de estrategias para el logro de los propósitos
previstos.
Entre los métodos más conocidos y usados por lo prospectólogos destacan: el Delhi; el Impactos
Cruzados; el de Experto; el de Escenarios; el Morfológico; el Mactor y Ábaco de Reignier (2).
Método del Pronóstico.
Este método de pronóstico es, simplemente, una técnica por la cual varios expertos (máximo 15),
desarrollan sus pronósticos, utilizando ( si lo desean) los datos históricos disponibles, junto a sus
opiniones subjetivas, referentes a probables influencias en las variables en estudio.

Cada experto entrega tres valores numéricos como pronóstico: una estimación pesimista, la
estimación que considera como la más probable y, finalmente, una estimación optimista, siempre en
concordancia con la realidad. Cada trío de valores ( uno por experto), se calcula el “ valor esperado (o
promedio ponderado ) estimado”, para cada experto, otorgándosele un peso relativo a cada una de las
tres estimaciones, lo que queda representado en su fórmula de cálculo:

V.E.E.= E.PESIMISTA + 4 X E. MAS PROBABLE + E. OPTIMISTA


6

En forma paralela, se calcula la “desviación estándar de cada estimación” de los expertos, de acuerdo
a la razón:

D.E.E. = E. OPTIMISTA – E.PESIMISTA


6

Finalmente, puede determinarse el rango del valor esperado, de acuerdo al promedio de V.E.E. más y
menos, el doble del promedio de D.E.E.

Utilización del modelo no siempre será posible confiar plenamente en los métodos estadísticos de
pronóstico. Los métodos de series de tiempo pueden ser inapropiados, debido a amplias fluctuaciones
o a cambios anticipados en las tendencias. Los métodos de regresión podrían ser impracticables,
debido a la carencia de datos históricos o a la imposibilidad de predecir – o aún para identificar- los
factores causales. El modelo Opinión de Expertos puede transformarse así en una de las pocas
herramientas, para pronosticar en tales situaciones.

Podría utilizarse el modelo como complemento de los métodos estadísticos, por tres razones: primera,
porque aún los más desarrollados modelos estadísticos no pueden abarcar todas las influencias
potenciales; segunda, porque en algunos casos, un pequeño número de actores puede representar
una gran participación o influencia. En consecuencia, si se prevé grandes variaciones, generalmente
estos tendrán que ser incluidos dentro del pronóstico a manera de criterio; tercera, una norma
práctica es que los pronósticos estadísticos son más confiables para niveles mayores de agregación. Es
decir, es más difícil pronosticar acertadamente, para algo puntual, que pronosticar a nivel general. Por
lo anterior, los pronosticadores con frecuencia deben hacer uso de sus criterios, para desarrollar sus
pronósticos más pormenorizados.

Limitaciones del modelo


1.- La principal limitación de este modelo es que supone que los expertos son capaces de hacer
estimaciones imparciales, sin verse afectados por ningún tipo de influencias (medio ambiente,
personal, interés particular, etc.). Además, la responsabilidad se dispersa y se da igual valor a las
estimaciones “buenas” que a las “malas”.

2.- Finalmente, el significado puro de los números obtenidos del modelo deben manejarse con cautela,
teniendo siempre presente que dicha estimación tiene su base en apreciaciones altamente subjetivas.”

El método Prospectivo

Este método, para que sea válido debe reunir dos condiciones, en consonancia con los principios de
causalidad ya explicados.

1. Debe involucrar al futuro como causa final del presente. Es decir, debe facilitar la construcción del
futuro a través del presente

2. Debe facilitar esta tarea a quienes ejercen la causalidad eficiente del futuro que son los Actores
Sociales y en quienes reposa, por lo tanto, la responsabilidad de colocar los ladrillos de la edificación
del futuro.

La primera condición se cumple con el diseño de "escenarios".


La segunda con la teoría del "triángulo griego" de Michel Godet.

El diseño de escenarios
Un escenario es una imagen de futuro de carácter conjetural que supone una descripción de lo que
pasaría si llegase a ocurrir, e involucra algunas veces la precisión de los estadios previos que se
habrían recorrido, desde el presente hasta el horizonte de tiempo que se ha elegido.
Para que el diseño de escenarios sea válido debe tener las siguientes condiciones

(a) Coherencia: Vale decir que el relato debe estar articulado de manera razonable y lógica.
(b) Pertinencia: Significa que los estadios previos deben estar articulados al tema principal y no a otro
concepto
(c) Verosimilitud: Las ideas que contenga el relato deben pertenecer al mundo de lo creíble.

Entre los diferentes autores que han manejado este tema no existe identidad con respecto a la
tipología de los escenarios. Pero si nos atenemos a los conceptos que hemos expuesto previamente,
podríamos encontrar dos grandes categorías: probables y alternos.
El diseño de escenarios deseables
En el planteamiento de escenarios deseables o los alternativos ante los indeseables de alta
factibilidad, requiere de un análisis de diferentes propuestas iniciales; lo cual pasa necesariamente por
los datos del pasado y por los hechos que registra el presente; al respecto se tienen que definir al
menos 2 ó 3 alternativas deseables, analizando detenidamente sus implicaciones; decidir el mejor
escenario y comenzar a diseñar el proyecto de orientación de las acciones para realizarlo.
De acuerdo con T. Miklos y E. Tello , un escenario deseable es la configuración del contexto que
queremos para el desarrollo de un proceso; responde a preguntas como las siguientes: ¿Cómo
queremos que sea el escenario?, ¿Cuáles habrán de ser sus características básicas?, ¿Qué tareas
iniciales requerimos para su diseño y proyección al futuro?, ¿Cómo es el presente de la situación
actual?, ¿Cuáles son los problemas que obstaculizan actualmente el camino hacia el futuro deseable?,
¿Qué distancia cualitativa hay entre el escenario actual y el futuro deseable?
Escenario Probable

Es el señalamiento de la senda por donde actualmente estamos caminando y las consecuencias que
tendría si continuamos por ella. Este escenario se obtiene a través de las técnicas de "forecasting" que
están basadas en los principios de probabilidad, También se denomina escenario tendencial porque las
calificaciones de las probabilidades se pueden leer como tendencias de los diferentes fenómenos.

Escenarios Alternos

Si el futuro es construible más que previsible, quiere decir que además de lo probable existen otras
alternativas que se podríamos explorar. Estos son los escenarios alternos, llamados así porque nos
señalan otras situaciones en donde nos podríamos encontrar.

La comparación de las consecuencias de cada uno de ellos, incluyendo al probable, nos permite
determinar lo que sería más conveniente para nosotros. Por esta razón, la imagen que elijamos será
llamada "escenario apuesta".

De hecho todo el ejercicio de estimativo y diseño de escenarios conduce a precisar el "escenario


apuesta" el cual generalmente presenta rupturas con respecto al escenario probable y es el mejor de
todos los escenarios exploratorios.

El escenario probable es de carácter determinista en la medida en que nos arriesgamos a prever


situaciones que todavía no han acontecido. Suele ser el fruto del empleo de técnicas fundadas en las
leyes de probabilidad matemática que, si bien son más precisas que la simple regresión y proyección
están expuestas a errores e imprecisiones, no obstante que el hecho de manejar múltiples variables
en los talleres de análisis de "expertos" representa una ventaja sobre la aplicación de los principios de
regresión.

La riqueza de un ejercicio prospectivo reside en la detección y diseño de los escenarios alternos, por la
razón siguiente:

El escenario probable nos indica para dónde vamos. Pero para donde vamos no es necesariamente
para donde queremos ir. Los escenarios alternos nos señalan que existen además otros rumbos y
caminos, cuyo análisis nos facilita escoger el mejor.

La elección entre varias alternativas de futuro hace parte de la teoría expuesta por otro de los
fundadores de la Prospectiva, el filósofo Bertrand de Jouvenel para quien el futuro no se puede reducir
a una realidad única y lineal, que sería a donde nos conduciría el escenario de las tendencias, sino que
es necesario concebirlo como una realidad múltiple, de tal manera que estando en el presente,
podemos asumir que existe, no uno sino muchos, futuros posibles, los que Jouvenel denomina
"futuribles" , tomando una expresión acuñada en el siglo xii por la escolástica tomista .
El análisis de las fuerzas sociales reactivas y proactivas
Para el diseño de escenarios deseables se requiere identificar cuáles son las fuerzas que generaron
conflicto en las organizaciones; es decir, nos referimos a la identificación de las causas del escenario
indeseable; dichas causas pueden referirse a personas o a procesos; a personas que generan
conflictos o bloquean o desvían los procesos deseables; o a procesos establecidos que, sin ser
desviados propiamente por la intención y voluntad de las personas, han quedado anacrónicos o han
sido prácticamente borrados por efecto de una realidad que demanda nuevas y más actuales formas
de convivencia o de actuación en las instituciones.
El análisis de las fuerzas sociales proactivas nos permitirá identificar las partes de la organización o las
personas ideales para impulsar los cambios institucionales o las ideas innovadoras que queremos para
conducir los procesos hacia escenarios deseables. Así, en el análisis de las fuerzas proactivas o
impulsoras, corroboraremos que no todo funciona mal en una organización; que no todos sus
integrantes son indiferentes a los cambios institucionales; y que las ideas del cambio están presentes
aunque no sean claramente visibles.
De esta manera, el diseño de los escenarios obtiene la función de un instrumento para tomar
decisiones y no para adivinar lo que podría acontecer, como erróneamente se suele creer.

El triángulo griego

Esta teoría fue resaltada por Michel Godet en su obra "De l'anticipation à l'action" (1992) y la enfatiza
recientemente en su novísima publicación "Manuel de Prospective Stratégique" (1997). Con ella quiere
llamar la atención sobre el hecho de que si el futuro no es producido por los propios actores sociales,
sencillamente no ocurrirá.

El principio del Triángulo Griego guarda relación con el equilibrio de la actividad de los seres
humanos.

De acuerdo con estudios realizados por estudiosos en la materia y la adopción del Profesor Francisco
Mujica, fisiológicamente, la racionalidad se ubica en el hemisferio izquierdo del cerebro y la practicidad
en el hemisferio derecho Hay personas que son muy teóricas pero poco prácticas. Otras son muy
pragmáticas pero poco especulativas. Lo ideal es la combinación de la teoría y la práctica.

Michel Godet toma estos principios y con ellos teje la teoría del triángulo griego recurriendo a tres
esferas estrechamente interrelacionadas.
La primera se denomina la Anticipación corresponde al análisis del futuro, es decir a la teoría, la cual
se simboliza con el color azul. La siguiente se llama la Acción, corresponde a la práctica, está indicada
por el color verde. La tercera es de color amarillo y recibe el nombre de Apropiación.

Así como la física newtoniana nos señala que para obtener el color azul a partir del verde es necesario
pasar por el amarillo, así para construir el futuro (anticipación) se requiere la acción (voluntad
estratégica), pero esta situación no se perfecciona sino por medio de la apropiación que es la
intervención de los Actores Sociales (color amarillo).

La reflexión Prospectiva cuyo producto es el diseño del futuro sería estéril si no estuviese acompañada
de la estrategia, pero esta a su vez nunca se produciría si el autor de ambas fuese alguien distinto a
los mismos Actores Sociales.

Ahora bien, el modelo prospectivo que explicaremos enseguida permite crear un ambiente propicio de
motivación colectiva al facilitar que los Actores Sociales se conviertan en los artesanos de sus propios
escenarios de futuro y de las acciones con las cuales es posible alcanzarlo. Esta es la auténtica
movilización colectiva.
Por otra parte, en los estudios de prospectiva intervienen diversas disciplinas; y no podría ser de otra
forma puesto que los problemas sociales, ya sean económicos políticos o ambientales, se encuentra
asociados a problemas de salud pública, de educación, de legislación y regulación e incluso, de
educación. Por lo tanto, la concepción de escenarios deseables para el desarrollo armónico de nuestra
sociedad es un esfuerzo que demanda el concurso de especialistas; pero exige al mismo tiempo la
división y ejecución de tareas para orientarlo hacia el rumbo que se quiere llegar.
El proceso de integración de información
En los estudios de prospectiva o de planificación prospectiva, primeramente se habrá de integrar el
equipo de trabajo, a quien se le encarga el diseño de estrategias para introducir y generar cambios
deseados en las organizaciones.
El equipo habrá de planificar y definir con claridad el objetivo último que se persigue; muchos
objetivos indican poca claridad y precisión; recordar que el equipo de trabajo sólo tiene esa tarea:
diseñar estrategias y guías de acción para implementar e implantar los cambios deseados. Por lo
tanto, una etapa estratégica es la delimitación y asignación de tareas.
El equipo, a través de su coordinador natural o nombrado por sus integrantes, distribuirá las tareas
que habrán de realizarse; precisando la calidad requerida la exhaustividad necesaria. Este equipo de
trabajo requiere información para trabajar; por lo que esa será una tarea inicial; establecerá una
agenda o un calendario de reuniones para intercambiar información y para decidir nuevas tareas.
Recuérdese que la información no siempre se encuentra escrita; está en la opinión de expertos; en la
calle, en el marco de un acontecimiento o en la mente creativa de los integrantes del equipo.
Con la información validada, el equipo habrá de proponer una redacción preliminar de sus búsquedas
informativas; esta información será relevante para el trabajo del equipo, en la medida en que ayude a
resolver el problema estudiado; puede tratarse de una información consistente y valiosa, pero si no es
relevante para las tareas del equipo, es recomendable almacenarla para otros propósito. ¿Pero quién
decide si la información es relevante o no? El propio equipo de trabajo.
La presentación de la primera versión del informe final, al interior del equipo, permitirá evaluar su
pertinencia, en cuanto a la consistencia de la información; en cuanto al nivel de solución del problema
abordado; y en cuanto a su nivel de innovación pretendido.
Por último, la calidad de la información presentada en el informe habrá de contrastarse con los
objetivos iniciales propuestos y con la valoración de los expertos del equipo y de quien o quienes
solicitaron el trabajo. Con esta información habrá de diseñarse la propuesta solicitada para generar el
cambio en la organización institucional.
La versión final de la propuesta
La versión final de la propuesta de cambio o bien el informe final de la investigación, habrá de
presentarse ante el consejo de administración de la organización o ante el equipo de trabajo o la
persona que la organización designe para este propósito. Será recomendable prever la mayor cantidad
de información utilizada y los procesos seguidos, paso a paso, a efecto de poder responder a las
preguntas durante la presentación; estas preguntas no siempre tendrán relación con los resultados;
posiblemente tengan que ver con los procesos; y muy seguramente con las decisiones tomadas para
el manejo de la información o para el diseño de la propuesta de cambio.
Es probable también que a partir de esta sesión de trabajo surjan nuevas tareas para el equipo de
expertos que elaboró el informe y la propuesta final; entonces el equipo habrá de estar preparado
para negociar la siguiente etapa del proceso de cambio institucional.
La incertidumbre sobre el futuro.
Para disminuir la incertidumbre sobre el futuro, es necesario acudir a diferentes técnicas y métodos
aplicativos de la prospectiva, considerando a la misma , como la disciplina científica que investiga
futuros posibles , apoyado en la obtención, análisis y procesamiento de datos, para conformar una
imagen del mismo e intervenir en el devenir, a fin de lograr un futuro deseable
Indicaremos que la actitud de la prospectiva, es un concepto muy importante a tener en cuenta, es
más importante que todos los conocimientos técnicos que se pueden tener sobre la materia. La
comprensión e internalización del mismo dará fuerza y entidad a todo pensamiento o investigación
sobre el futuro. Bergere decía que: “La prospectiva es una actitud de espíritu”, indudable que logra
esta actitud mental hacia los problemas del futuro exige asumir que el futuro lejano es libre, virgen,
indeterminado y excitante. Una vez imaginado y deseado, se puede caminar en sentido inverso en el
pensamiento, de tal forma de llegar con él al presente y orientar las decisiones del hoy en función de
aquella concepción. Conocer el futuro con mayor o menor previsión no tiene sentido ni existe una
decisión previa de modificarlo para manejarlo.
Esta fase es también parte de la actitud prospectiva, es decir por un lado tenemos una disposición
hacia la investigación del futuro, para tratar de establecer futuros alternativos basados en un objetivo
de la investigación, por otro lado, existe la intención de intervenir activamente para orientar hacia un
futuro deseable del conjunto de posibles visualizados.
Debemos tener en cuenta que cuando hablamos del futuro, se debe entender a éste como un conjunto
evolutivo e interrelacionado de elementos.
Es así que en toda búsqueda a largo plazo, es necesario encontrar los fenómenos esenciales que
puedan configurar la situación hipotética y sus factores profundos. Es evidente que el recurso único y
valido de una actitud investigadora como es el caso de la prospectiva, sólo tiene fundamento en la
apreciación del problema a la vista de un fin propuesto.
En resumen podemos decir que : el futuro es algo que no puede predecirse; el futuro esta por
suceder, es múltiple y podemos influir en él; el objetivo de la prospectiva no es predecir el porvenir,
su funcionamiento se asienta en que el porvenir esta por construirse.
En política las crisis son carencias de soluciones, en consecuencia para evitarlas hay que adelantarse a
los problemas y esto se hace explorando el futuro.
“La prospectiva permite estimar el escenario probable, es la visión de lo que puede acontecer si las
cosas no varían significativamente, además nos permite configurar un escenario deseable a través del
diseño de estrategias tendientes a lograrlo”
Metodología Aplicada
Las variables de enlace más determinantes en el proceso de la planificación prospectiva, se sitúan en
el nivel metodológico. Entre los métodos más usados se destacan el de los Escenarios, el Delphi, el
morfológico, el de análisis estructural y el ábaco de Reiginier.
Estos métodos tienen su campo de aplicación particular o específico, donde a veces se utiliza como
principal y en otras oportunidades se convierte en complementario.
Estos métodos se utilizan en actividades de planificación prospectiva con el propósito de señalar los
caminos por donde va transitar el equipo de trabajo y los medios por los que se obtendrá la
información para las elaboraciones conceptuales y las precisiones técnicas de las proposiciones o
soluciones a los problemas abordados. Pero, es importante recordar que el método sólo es un medio
par alcanzar el propósito.
Método de Escenarios.
Es un método que fomenta la iniciativa y la creatividad de los integrantes del equipo de trabajo,
partiendo de una tarea común, deben representar el futuro de un sistema o un proceso, entonces, el
escenario es una descripción de una situación futura, sin embargo, exige un diseño de procedimientos
para su factibilidad, pudiéndose plantear dos tipos de escenarios: los exploratorios y los normativos.
Los exploratorios, se plantean a partir de las tendencias del pasado y del presente y los segundos, se
construyen a partir de diferentes imágenes del futuro, pudiendo ser4 deseables e indeseables. Las
hipótesis con las que se elaboran los escenarios,. Deben contener tres características de criterio:
Pertinencia, coherencia y veracidad, asimismo, para la construcción de los escenarios es necesario
partir de dos actividades básicas: L primera consistente en delimitar el sistema y su entorno,
señalando sus variables esenciales y la segunda haciendo un análisis del pasado reciente y de las
estrategias puestas en practica hasta ahora.
Entonces, el escenario se elabora en base a información coherente, pertinente y verosímil, es decir, no
todas las expresiones de la información serán consideradas como básicas. Por lo visto anteriormente,
no se trata de inventar imágenes por una simple ocurrencia, sino se debe diseñar un futuro, partiendo
de la creatividad y vivacidad de los sujetos que participan.
En resumen, el diseño y planteamiento de escenarios para resolver un conjunto de problemas, sólo
serán probablemente válidos y útiles para una situación de convergencia coyuntural. No se debe
olvidar que en la planificación de prospectiva y estrategia, consideramos las tres dimensiones del
tiempo: El pasado, el presente y el futuro.
Método Delphi.
Este método tiene como propósito, analizar las convergencias de opiniones en torno a un problema o
tema de interés común. Este método es apropiado cuando se pretende concertar un conjunto de ideas
y reflexiones para la planificación del trabajo organizacional a mediano y largo plazo.
El método se aplica con el respaldo de opiniones calificadas de expertos, entonces, el planteamiento
del problema y sus preguntas, representan la etapa fundamental. Las interrogantes que generalmente
se realizan a través de entrevistas directas, debiendo ser muy precisas y cuantificables, aunque en
algunos casos se requiere que se haga una análisis de contenido para identificar tendencias
conceptuales e ideológicas.
La calidad del trabajo va depender de una buena selección de informantes y expertos. Al respecto,
este método exige que los expertos conserven el anonimato entre ellos, por lo que se sugiere que los
cuestionaros sean resueltos por correo, situación que permitirá asegurar la independencia entre si.
En una primera etapa se sistematiza y envía al experto los cuestionarios, quien deberá analizar sus
respuestas y redefinirlas si es posible, este procedimiento podrá repetirse hasta cuatro veces , hasta
que el experto en la quinta oportunidad, proporcione una respuesta definitiva. Aquí se sugiere que se
efectúen análisis de estadísticas de medidas de tendencia central o de dispersión, con el objeto de
precisar las convergencias y los desacuerdos.
Entre las ventajas y desventajas de este método podemos citar: La certeza de que se lograron
consensos sólidos sobre el tema de interés, sin embargo, es importante señalar que no siempre las
convergencias significan coherencia. Este método se puede utilizar, donde exista un interés por
resolver un problema en las organizaciones, por lo que se puede aplicar en campos como la política, la
economía, la cultura, educación y por supuesto en el campo militar.
Una de sus grandes limitaciones, radica en el costo de su aplicación, ya que se sustenta en el envió
por correo para eliminar las inducciones del encuestador. Por otra parte este método descansa en
gran medida en la intuición de los expertos, que si bien se refuerza con su experiencia y
conocimientos específicos, dichas respuestas son inducidas por la capacidad intuitiva de los
interlocutores. Sin embargo, el método delphi, es una herramienta muy útil para construir puntos de
acuerdo sobre un tema de interés común y permite lograr acuerdos a partir de la reflexión y el análisis
de respuestas en torno a uno o varios problemas que se estén estudiando.
Este método constituye una de los principales herramientas para la elaboración del Libro de Defensa
de Bolivia, reuniendo en diferentes foros a expertos en el tema con el fin de lograr consensos y
conocer el criterio de todos y cada uno para conceptuar y plasmar sus respuestas y formular la política
de defensa del país, además de socializar y difundir este conocimiento a los diferentes estratos de la
población.
Método de los Impactos Cruzados.
Este método consiste en identificar las variables, después de haber establecido el diagnostico del
problema y a través del método lluvia de ideas, obtener muchos puntos o aspectos referenciales, los
cuales han sido conjuncionadas en un grupo de variables; con el listado de variables obtenido, se
realiza el análisis de cada una de ellas, a fin de obtener una plataforma teórica que brinde los
parámetros necesarios a ser considerados en la prospectiva
A fin de determinar la influencia y el grado de prelación que cada una de las variables tiene sobre la
otra, se efectúa la matriz de doble entrada que proporcionara el grado de influencia requerida,
obteniéndose el grado de prelación existente entre las mismas; utilizando el método de influencia y
dependencia, se realiza la identificación de las variables claves para el problema en estudio.
Posteriormente se ubica en función de su influencia las variables correspondiendo al primer cuadrante
las variables de poder; al segundo cuadrante las variables de conflicto; al tercero las variables
dependientes y finalmente al cuarto cuadrante las de incertidumbre.
Concluido esta ubicación se efectúa el análisis de los actores y las tendencias, determinando el grado
de influencia de los actores sociales en el problema de estudio , enlazando a cada uno de los actores,
con el fin de clasificar a los actores de enlace, dominados y autónomos.

Finalmente se efectúa el análisis de tendencia de las variables para determinar su comportamiento


tendencial Considerando el trabajo de análisis prospectivo y tomando en cuenta los resultados del
método de los Impactos Cruzados y luego se establece el presente escenario final, que resume las
variables y actores
Método de Análisis Morfológico.
Este es un método que permite explotar la estructura y funciones de un sistema u organización y
facilita el proceso de creación de nuevos procedimientos. El método consiste en descomponer el
sistema en subsistemas o partes más importantes. Posteriormente una vez elegido la parte
substancial, analizar y estudiar, pero, sin perder de vista la visión de conjunto y la referencia de sus
estructura.
Esta descomposición intencionada del sistema puede efectuarse de la siguiente manera:
En primer lugar se debe estudiar los fundamentos conceptuales del sujeto o ente a estudiar (Doctrina,
misión origen ,etc), a continuación, analizar su estructura, razón funcional, áreas substantivas, la
prospectiva del sistema y otros aspectos. La aplicación del método si bien nos permite analizar de
manera detallada la interrelación de sus componentes y la combinación de ellas, también presenta la
dificultad de generar caos en la elección de los vínculos y en la relación de los mismos.
El método descrito anteriormente, puede aplicarse perfectamente para analizar las entidades que
hacen al Sistema de Defensa Nacional, conocer su estructura, funcionamiento, misión, objetivos,
políticas, actividades, subsistemas y su relación con los otros subsistemas, etc.
Ábaco de Reignier.
Es un método útil para obtener información entorno a conceptos, planteamientos o soluciones de
problemas, su propósito es reducir el margen de incertidumbre perseguido por todos los métodos
usados en la planificación prospectiva. En un grupo de trabajo e incluso en un equipo, este método
facilita la confrontación de los puntos de vista de los actores.
Este método se basa en los tres colores del semáforo: Verde, amarillo y rojo, aunque para efectos de
matizar las decisiones, incorpora el verde claro, el rojo claro, el blanco y el negro, por lo que se puede
entender que este método se sustenta en una escala estimativa de acuerdos y desacuerdos, del tipo
de la escala Lickert.
En un cuadro de dobleentrada, se inscriben las afirmaciones sometidas al análisis y en línea
horizontal, todos los actores colocan el color que indica su apreciación o decisión en relación con las
decisiones de la columna de la izquierda. Al final de la coloración de la matriz de doble entrada pueden
observarse los campos los campos de la convergencia y divergencia, en el caso de que exista un actor
o líder de gran influencia en elgrupo, es recomendable que éste aplique sus colores hasta el final de la
etapa a efecto de evitar, en lo posible que influya en los demás.
A partir de este mapa global o fotografía a color, el cuadro de decisiones debe empezar el debate en el
grupo o equipo de trabajo.
Actualmente este método es utilizado con el uso de una computadora, a partir de la paleta de colores,
pero siempre será más didáctico e instructivo, cuando se la realice de forma manual, utilizando para el
efecto “pelotitas de colores”, o papel cartulina en círculos pequeños.
La ventaja de este método, es que permite efectuar un rápido análisis y de manera didáctica el
tratamiento de un problema, facilitando la intercomunicación y el debate en los grupos de trabajo,
aunque en primera instancia no se busca el consenso, sino más bien el intercambio de ideas.
Una desventaja de este método, quizás resida en el hecho de que le resta protagonismo al líder, pues
son los miembros del grupo quienes más trabajan y aportan sus puntos de vista, pero en todo caso,
constituye una gran herramienta para la evaluación de resultados de un proceso.
0 comentarios

Prospectiva
Publicado por Taller VII Prospectiva en 6:50
La disciplina científica denominada “Prospectiva” tiene como finalidad el desarrollo del conocimiento
sobre el futuro, en primer lugar en cuanto a las opciones o alternativas influenciables por decisiones
actuales.

Los campos de trabajo de la Prospectiva se eligen según su relevancia práctica para la sociedad en
general, y en particular para la ciencia, el desarrollo de tecnologías, la economía, las empresas, la
Administración y otros subsistemas del gran sistema social.

Como criterios para estimar esa relevancia se toman en general la utilidad resultante para la mejora
de la calidad de vida, las perspectivas de desarrollo tecnológico y económico, o la prevención de
riesgos. Uno de los dominios en que más se han desarrollado métodos de prospectiva es el del
sistema de sanidad y medicina (prospectiva en terapias –prospective assessment).

El trabajo en la Prospectiva suele articularse según dos grandes grupos de temas:

Desarrollos futuros de las disciplinas y campos de investigación en la ciencia

Soluciones futuras con fundamento científico para los problemas de la sociedad, economía y entorno
(medio ambiente); o en tecnología (innovación).

Observando el futuro

Al tratar del uso de la Prospectiva es decisivo no limitarse a considerar los campos observados, sino
observar al observador, o a las observaciones de éste cuando “mira al futuro”.

Al realizar la operación de “observar el futuro” hay que elegir un punto de vista o enfoque de entre
distintas alternativas –lo mismo que sucede al observar el pasado-, pues no hay observación sin un
“filtro de información”, “marco” (frame) u óptica a través de la cual que mire el campo de objetos.
Estos “filtros de información”, en la observación del futuro pueden incluir, como más relevantes de
entre otros muchos, los siguientes aspectos:

• El enfoque normativo: se construye una descripción de un futuro deseable y que, además, quizá,
podría ser realizado en un tiempo posterior. Básicamente, esto supone la misma acción que cuando se
planifica o desarrolla una actividad o se diseña un objeto o proceso según métodos bien
documentados y que no es necesario discutir aquí. Este enfoque es “normativo” por partir de la
aceptación de ciertos valores o preferencias (los que enmarcan el objeto o estado de un sistema) por
lo que se considera “deseable” (valorado positivamente).
• El enfoque descriptivo: construye imágenes del futuro, sobre todo, en dos tipos básicos:

1. Futuros posibles (como “mundos posibles”). Estas imágenes pueden luego ser utilizadas como
descripción de alternativas realizables, como ayudas a la selección de una mejor, y como directrices
en su realización. Un subtipo especial de tales mundos posibles son las llamadas "Utopías" (sin-topos,
es decir, lo que sucede en un lugar imposible) que describen estados de cosas considerados como la
mejor de todas las posibles alternativas, pero a los que se considera como irrealizables (autores de
utopías: Tomás Moro, Fourier, Saint-Simon).

2. Futuros probables. La anticipación del futuro puede emplearse también para ayudar a preparar a la
gente a afrontar lo que se considera inevitable. Un buen ejemplo es la predicción del tiempo (como
cuando se predicen huracanes).

Estas dos últimas formas de predicción son las que tradicionalmente se denominan “predicción”
(forecasting, o predicting). En casi todas las ciencias se recurre a estas actividades como algo normal
en cualquier investigación –que se desarrolla en el tiempo en la que inicialmente sólo cabe el recurso
a estas formas de predicción sobre su curso posterior y resultados. No parece necesario denominarlas
“ciencia del futuro” o “futurología". En Prospectiva, lo importante no es el hecho de que sus objetos se
sitúen en el futuro, sino el campo y forma de la investigación.

En la “predicción”, en cuanto orientada a la preparación de decisiones (planificación) se plantean


cuestiones como las siguientes:

• ¿qué le sucederá al objeto "A" en el tiempo "B" si no se interfiere en el curso de los hechos?

• ¿Qué sucedería si decidimos introducir el elemento (objeto, acción…) "C"?

Para responder a estas preguntas hay que recurrir al uso de un método elegido de entre una amplia
gama de técnicas y otros instrumentos. Una elección racional de uno de esos métodos alternativos
presupone una buena base de informaciones previas que serán el fundamento de esa anticipación
mental del futuro en que consiste la “predicción”:

Información disponible Método de Prospectiva (Forecasting)


Conocimientos expertos (puede usarse también conocimiento tácito o implícito) Se consulta a los que
poseen esos conocimientos: Método Delphi, a distancia (o TGN presencial)

Series temporales (quizá, también conocimiento sobre ciertas condiciones limitantes) Extrapolación
• a partir de los últimos valores cuantificados
• a partir de todos los valores conocidos de una serie temporal
• quizá dentro de ciertos límites
Establecer asociaciones, correlaciones estadísticas Aplicar un modelo o tipo de cálculo estadístico
(regresión, análisis factorial etc.)
Se posee un modelo analógico, basado en similitudes a otro sistema.
• Un modelo cualitativo (simbólico)
• Un modelo cuantitativo Método de Analogía
Modelo causal Aplicar el modelo causal Applying a Causal Model

La predicción es anunciar (por revelación, ciencia o conjetura) algo que ha de suceder, ya sea porque
no se hace nada para evitarlo, ya porque la aparición de lo predicho implica decisiones y acciones
anteriores.

La especie humana parece ser la única con capacidad para pronosticar y predecir fenómenos o
acontecimientos que han de suceder, aunque con importantes limitaciones. Las predicciones cuya
fiabilidad se vincula a elementos o factores no controlables por el hombre (astros, dioses etc.) no
pueden ser estudiadas científicamente, por lo que aquí nos limitamos a las predicciones científicas o
aquellas basadas en juicios de valor, opiniones o dictámenes de expertos. Las científicas son
predicciones normativas que utilizan conjuntos de variables interrelacionadas a partir de las cuales se
construyen modelos que permiten inferir sucesos futuros, siempre y cuando las relaciones entre las
variables identificadas y establecidas permanezcan constantes (por. Ej. El tiempo o todas aquellas
predicciones de las ciencias físicas). En el campo de las ciencias sociales -obviamente en el de la
economía y la empresa- las predicciones científicas son mucho más difíciles (¿imposibles?) ya que el
objeto de predicción son comportamientos de personas, grupos, países, etc., los cuáles tienen
capacidad para cambiar el curso de los acontecimientos. Por lo que respecta a las predicciones
basadas en juicios, conjeturas, opiniones, etc., carecen de rigor científico, si bien las emitidas por
expertos pueden tenerlo; la veracidad habrá que estudiarla en cada caso verificando la metodología
utilizada en el pronóstico o predicción.

En economía, según el profesor A. Pulido, una predicción es un "conjunto de valores de futuro


asignados a las variables exógenas del modelo; los valores se obtienen a partir de comportamientos
ya conocidos de las variables". (Pulido: Predicción Económica y Empresarial, Ediciones Pirámide
1989).

Para el profesor J.C. Collado, la predicción es una técnica que utiliza la información que se conoce con
seguridad en el momento de su realización. El ejercicio de predicción es distinto al ejercicio de
simulación:

La predicción está sujeta a eventos futuros impredecibles. La simulación está sujeta a que se cumpla
lo afirmado en la hipótesis en la cantidad y momento predicho; la simulación parte de la hipótesis de
que ciertos eventos van a tener lugar de la manera predicha y en el momento predicho y evalúa los
efectos.

La proyección es la prolongación en el futuro de una evolución pasada de acuerdo con algunas


hipótesis de extrapolación o de inflexión de tendencias. Una proyección sólo puede considerarse como
una previsión si está basada en una probabilidad. En la práctica las proyecciones suelen ser más
deseos proyectados u objetivos proyectados que verdaderas proyecciones.

Previsión, planificación, pronóstico, predicción, proyección...son conceptos parecidos que se utilizan


profusamente e inducen a la confusión terminológica. No nos interesa aquí tanto su análisis lingüístico
como hacer unas consideraciones sobre los supuestos subyacentes a tener en cuenta cuando se
acomete un planteamiento de futuro, prescindiendo del término formal que lo enuncie:

a) La visión ha de ser global y no parcial o reduccionista. Muchas previsiones adolecen de visión


global.

b) Las variables a utilizar no pueden limitarse a las cuantitativas conocidas; además hay que manejar
variables cualitativas (cuantificables o no) y aquellas que pudieran estar ocultas y que hay que
descubrir.

c) Las relaciones entre variables no son siempre constantes (parámetros) sino que pueden ser
dinámicas porque la realidad evoluciona.

d) En entornos de cambios, el pasado - por sí sólo - no explica el futuro. Por tanto, la extrapolación de
los datos históricos para configurar el futuro no sirve.

e) El futuro no es una línea única y cierta (supuesto de los modelos deterministas) sino múltiples
líneas e inciertas.

Las previsiones que hacen muchas empresas adolecen de éstas características. Por eso al hablar de
futuro nosotros preferimos utilizar otro término no sólo como soporte formal de un concepto sino
fundamentalmente de otra actitud: la prospectiva.

La prospectiva es una mirada al porvenir dirigida a esclarecer la acción presente.

Términos básicos en prospectiva

En todos los términos usuales en la prospectiva hay un elemento o significado común, todos esos
significados se construyen en un horizonte o marco (frame) de observación en que la dimensión
temporal es el foco de atención, y además en su flecha orientada al futuro.

En las ciencias de la empresa y organización se emplean, sobre todo, los siguientes términos de este
campo:

ESCENARIO: Describe una situación que puede presentarse, con una cierta probabilidad estimada, y
que es vista además como, al menos parcialmente, influida por acciones o dinamismos ocasionados
por decisiones tomadas en el sistema social o en sus subsistemas, pero que también resulta
simplemente de la dinámica evolutiva social (donde ciertamente esa “evolución” puede ser
comprendida de muy distintos modos”).
En este sentido, el vocablo escenario siempre se refiere a algo que es “probable” suceda; bien sea
como consecuencia de una decisión o acción tomada por el sistema que planifica o tomada en sus
entornos, o como consecuencia de una tendencia evolutiva temporal.
PRONOSTICO: Es el resultado de una “investigación” que se realiza para mejorar el grado de
conocimiento probable (es decir, para “precisar”) sobre posibles eventos o escenarios. El pronóstico
siempre supone una actividad de “predicción”.

PROSPECTIVA: Además de su sentido como “disciplina” especializada en el conocimiento del futuro, el


término puede designar la actividad de investigación del futuro –sobre la presuposición de que éste ni
es resultado de aplicar leyes (concepción “determinista”) ni tampoco es una simple prolongación del
pasado. La acción prospectiva elabora pues pronósticos sobre futuros posibles (llamados futuribles),
cuya imagen se representa en los distintos “escenarios”.

Diferencias entre “escenario”, “pronóstico” y “prospectiva”

Hacer un “pronóstico” implica seleccionar una variante del conjunto de posibles (inciertos)
“escenarios”. Por ejemplo, pronosticar la inflación en la Unión Europea a fines del año 2003 puede
formularse en una proposición como: “la inflación media en la UE se reducirá (frente a la actual que es
más elevada) en aproximadamente un 2,2%”. Pero este pronóstico se hace en referencia a un
escenario sin nuevas guerras de USA contra presuntos promotores del terrorismo internacional. Y es
claro que es posible se realice otro escenario: el de una guerra contra Irán y Siria, o contra Corea etc.

Un pronóstico debe indicar, sin ambigüedad, cuál de los escenarios probables (verosímiles) será el que
tiene más probabilidad de realizarse. En el caso de la inflación, en correlación con el precio del crudo,
es clara la variación de escenarios de inflación según eventuales estrategias anti-terroristas (o por
otros motivos) pues el precio de la materia prima para combustibles fósiles es la base para posibles
decisiones de ventas en las productoras y distribuidoras de estos combustibles.

Debemos diferenciar dos sentidos del término “prospectiva”:

a) disciplina científica;
b) acción de investigación sobre escenarios futuros.

El pronóstico, en cambio nunca es una disciplina en sí –aunque haya múltiples métodos para mejorar
su fiabilidad, que nunca será la de la certeza; es simplemente el resultado de aplicar la prospectiva.

Veamos ejemplos muy simples: toda empresa, es ya pura rutina, hace sus pronósticos de ventas para
el año próximo, o los ingresos esperados etc. Todo gobierno, hace pronostico de variables “claves”
para su economía; por ejemplo, el nivel de inflación, el aumento o disminución del turismo, el
porcentaje de desempleados, el incremento de afiliados a la seguridad social, etc.

Lo notable es aquí que aunque empresas, Administración Pública, partidos políticos, gobierno,
asociaciones etc. constantemente operan y toman decisiones apoyándose en “pronósticos” a mayor o
menor plazo, es bastante infrecuente que tales pronósticos se apoyen en métodos de prospectiva bien
planificados y dirigidos.

En realidad, gran parte de los pronósticos que hacen empresas u organismos públicos se basan
simplemente en aplicar a su caso, quizá no siempre de modo bien fundamentado, pronósticos
preparados por instituciones nacionales o internacionales (OECD, UNESCO, Banco Mundial, etc.). Estas
instituciones tienen tal influjo sobre la forma de realizar sus pronósticos otros muchos sistemas que
algunos critican tal situación por parecerles que en lugar de aplicar métodos de prospectiva están
realmente “manipulando” la opinión de expertos o del gran público. Se trataría pues en muchos casos
de la profecía que se realiza a sí misma.

La “Futurología” se orienta no a la preparación de tales pronósticos puntuales sino a esbozar las


mega-tendencias que caracterizarán los distintos subsistemas del sistema “sociedad”: por ejemplo,
ocaso de los estados-nacionales y emergencia de conglomerados en “red” de estados asociados en
múltiples campos (donde la “red” es aquí contrapuesta a la unidad estatal, por ejemplo, la de unos
“Estados Unidos de XX”). La globalización en el campo de la financiación, de los medios de difusión,
etc. es otro ejemplo de mega-tendencia. La futurología también trabaja básicamente sobre
“escenarios”, pero es claro que no aplica ningún método de extrapolación cuantitativa; precisamente
su ámbito de observación es el del romper horizontes acostumbrados. La Futurología puede tener su
utilidad para reflexionar sobre aspectos como los de la “cultura”, pero ciertamente no es el marco para
la “planificación”.

ESCENARIOS, DEL CONCEPTO A LA DEFINICIÓN

Teniendo ya en claro el concepto de lo que es un escenario, sabemos que hablar de ello implica
describir una SITUACIÓN FACTIBLE DE PRESENTARSE, una HIPÓTESIS de algo que puede ocurrir; en
fin, la descripción de SITUACIONES sean éstas incluso imaginarias pero que en algún momento del
tiempo pudiesen hacerse realidad.

Vivimos en un mundo signado por las condiciones de INCERTIDUMBRE. La concepción


DETERMINÍSTICA de los procesos económicos, políticos ó sociales es la negación de las realidades que
hemos vivido. Dentro de éste contexto, el hablar de ESCENARIOS, es indispensable para poder
DIRECCIONAR LOS ESFUERZOS EN LA BÚSQUEDA DE LAS SOLUCIONES de esos complejos problemas
que afectan el desarrollo integral de cualquier país.

Hay dos (2) enfoques fundamentales en el proceso planificador:

El enfoque DESCRIPTIVO, ó sea la PLANIFICACIÓN DESCRIPTIVA


El enfoque NORMATIVO, ó sea la PLANIFICACIÓN NORMATIVA

Cuando se PLANIFICA en base a un ENFOQUE DESCRIPTIVO, se trata de un proceso donde el


fundamento del mismo consiste en EXPLORAR HACIA EL FUTURO, para tratar de “visualizar” cuáles
son las posibles SITUACIONES que pudiesen presentarse; todo ello, bajo la premisa de un FUTURO
INCIERTO, donde a lo sumo podemos hacer valoraciones subjetivas de las probabilidades de
ocurrencia de tales situaciones factibles de presentarse. Dentro de éste contexto, el proceso
planificador usa los llamados ESCENARIOS EXPLORATORIOS o DESCRIPTIVOS, para diseñar un PLAN
DE ACCIÓN O ESTRATEGIA que sea cónsona a los posibles escenarios que son factibles de
presentarse.
Este ENFOQUE DE PLANIFICACIÓN, es muy utilizado en corporaciones ya maduras y bien
posicionadas; así como también en organizaciones de gobierno. Cuando se planifica sobre la base de
un ENFOQUE NORMATIVO, se trata de un proceso donde el fundamento del mismo, consiste en
VISUALIZAR EL FUTURO DESEADO, para con ello alinear y concentrar todos los esfuerzos y recursos
disponibles en la consecución de tal ESCENARIO DESEADO. Dentro de éste otro contexto, el proceso
planificador hace uso de los llamados ESCENARIOS NORMATIVOS O PRESCRIPTIVOS, para describir el
FUTURO DESEADO.

EL PROCESO DE PRONÓSTICO: TÉCNICAS CUANTITATIVAS VS TÉCNICAS CUALITATIVAS

La tarea de hacer PRONÓSTICO en el área ECONOMICA no es nada fácil; menos fácil en lo social, y
quizás mucho menos fácil en lo político. De ello, se deriva la lógica conclusión, de que es realmente
difícil HACER PRONOSTICOS CONFIABLES en el área de los problemas relativos a un país; y por ende
en lo concerniente a POLITICAS PUBLICAS.
Son muchos los ANALISIS EXCELENTES que se hacen; pero siempre después DE QUE TODO HA
OCURRIDO. ¿Es esto útil para una TOMA DE DECISIONES EFICAZ, EFICIENTE Y OPORTUNA?
Definitivamente, no lo es. Por ello, el intentar tener una idea lo más clara posible o al menos, lo más
APROXIMADA POSIBLE de lo que puede pasar, con relación a alguna situación de nuestro interés, es
realmente algo CRITICO EN EL DISEÑO DE LAS POLÍTICAS PUBLICAS de cualquier sector.
Ahora bien, ¿porqué se hace difícil pronosticar en éstas áreas?. La razón de ello, se basa en los
siguientes aspectos “claves” para entender el problema que estamos manejando:
La naturaleza NO-ESTRUCTURADA, COMPLEJA, DINAMICA, AMBIGUA E INCIERTA, usuales en los
problemas relativos a las realidades políticas, sociales o económicas de los países.
La falta de DATA, que haga posible la construcción de modelos matemáticos ó estadísticos, es decir,
no se tiene información que haga posible el establecimiento de PATRONES HISTORICOS DE
COMPORTAMIENTO; ó simplemente la no existencia de tales patrones de comportamiento.

Fragilidad metodológica y conceptual; además de la poca validez de las teorías utilizadas para explicar
confiablemente, el comportamiento de los sistemas económicos, políticos y sociales; y por ende los
problemas relativos al área de Políticas Publicas. Quizás, la razón de ello estriba en que EL HOMBRE
ACTÚA COMO CENTRO DE LOS PROCESOS; y ello hace POCO PREDECIBLE, LOS MISMOS; dada la
irracionalidad de muchas de sus actuaciones.

El no entender éstos aspectos “claves”, para abocarse a la tarea de LA PREDICCION en las áreas que
nos concierne; conduce al uso de TÉCNICAS Y MODELOS que se sustentan en premisas equivocadas y
que por lo tanto conducen a conclusiones “LOGICAS”, pero desgraciadamente “IRREALES”; es decir,
divorciadas de la realidad.
Existen dos maneras, de APOYAR UN PROCESO DE PRONOSTICO: (1) Usando las llamadas TÉCNICAS
CUANTITATIVAS; (2) usando las llamadas TÉCNICAS CUALITATIVAS, cuyo nombre originario en el
idioma inglés (por razones de origen histórico) es THE TECHNOLOGICAL FORECASTING. El calificativo
de PRONOSTICO TECNOLÓGICO se debe a que el invento de las primeras técnicas, se realizó con la
finalidad de poder HACER PRONOSTICOS en el AREA TECNOLÓGICA, en particular, en las tecnologías
asociadas a LOS SISTEMAS DE ARMAS (WEAPON SYSTEMS). Ello ocurrió en la década de los 60; en
plena época de la llamada guerra fría entre las SUPERPOTENCIAS E.E.U.U Y la extinta UNION
SOVIETICA.
Dentro del marco de la carrera armamentista, escenificada por las superpotencias, era “vital” el uso de
NUEVAS TECNOLOGÍAS que garantizaran la superioridad en los sistemas de armas. Ello fue la causa
de inventar algún mecanismo de predicción de TENDENCIAS Y FUTURAS TECNOLOGÍAS. Obviamente,
los modelos predictivos de corte CUANTITATIVOS eran totalmente inútiles en éste tipo de tareas. En
primer lugar porque todo modelo estadístico en éstos casos; requiere de data histórica observable y
registrada; por lo que ésta condición NO ES APLICABLE cuando debemos hacer EXPLORACIONES A
FUTURO de lo que puede pasar en un campo tecnológico determinado. En segundo lugar, porque la
naturaleza del problema de pronóstico, en éste tipo de problemas es NO ESTRUCTURADA; por lo que
se desconocen las relaciones, en cuanto a comportamiento de las variables intervinientes.
La primera técnica de PRONOSTICO CUALITATIVO, que surgió de éste esfuerzo conceptual fue la
conocida TÉCNICA DELPHIS; técnica de pronóstico cualitativo atribuida a un equipo de científicos de
THE RAND CORPORATION, California. Posterior a ella, han surgido otras técnicas basadas en el juicio
de valor de expertos ó analistas, por lo que son categorizadas también como TÉCNICAS
CUALITATIVAS DE PRONOSTICO. A continuación se hace un esquema general de LAS TÉCNICAS DE
PRONOSTICO:

PROBLEMAS DE NATURALEZA NO-ESTRUCTURADA


PROBLEMAS DE NATURALEZA ESTRUCTURADA O SEMIESTRUCTURADA

LOS INSUMOS SON JUICIOS DE VALORES (OPINIONES)


LOS INSUMOS SON DATOS OBSERVABLES Y REGISTRADOS

VARIABLES CUALITATIVAS o cuantitativas que son cualificadas


VARIABLES CUANTITATIVAS Y EN CASOS MUY PARTICULARES BOOLEANAS (0,1)

No obstante, todos los avances y esfuerzos aceptablemente exitosos en el área de las TÉCNICAS
CUALITATIVAS (THE TECHNOLOGICAL FORECASTING), y de los refinamientos hechos a los mismos;
sigue vigente el PECADO ORIGINAL en la modelación de éste tipo de problemas; LA BASE LOGICA Y
MATEMÁTICA SUBYACENTE EN LOS MISMOS. ¿ Qué quiere decir esto?. Que como bien se sabe, todo
el fundamento lógico y por ende matemático que sustenta todas éstas TÉCNICAS Y MODELOS, está
basado en una LOGICA BIVALUADA, cartesiana ó convencional, donde toda proposición que se hace
admite únicamente (2) grados de verdad; VERDADERO O FALSO; el uno ó el cero, el sí ó el no. Esta
LOGICA DICOTOMICA, es el sustento a la véz de una matemática cuyo pilar ó fundamento es LA
MODERNA TEORIA DE CONJUNTOS (constructos mentales que sustentan todas las modelaciones
hechas tanto en las ciencias físicas, como en las ciencias sociales); teoría ésta, que obviamente
basada en esa lógica, admite sólo (2) grados de pertenencia, para un elemento cualquiera respecto a
un conjunto ó grupo de conjuntos dados. Esta matemática es EXCELENTE, y así se ha demostrado,
con el gigantesco e incuestionable avance de LAS CIENCIAS DURAS (HARDSCIENCES); cuando el tipo
de mundo que modelamos es “susceptible” de describirse en términos de LO EXACTO ó de lo
PRECISO, DE LO INAMBIGUO; se es ó no se es, está ó no está; es mayor qué ó no es mayor qué, etc.
No obstante, la experiencia en la evolución del conocimiento de las CIENCIAS HUMANISTICAS
(SOFTSCIENCES) ó CIENCIAS BLANDAS, no ha sido realmente tan exitosa. La gama de teorías y
ESPECULACIONES CONCEPTUALES y METODOLOGICAS, que se han difundido son en su gran mayoría
de muy limitada UTILIDAD en el mundo de la praxis, y muy poco sólidas en sus sustentos
conceptuales. La principal y fundamental razón de ello, es que todo el PISO LÓGICO Y POR ENDE LA
MATEMÁTICA SUBYACENTE EN ELLAS, esté basado en una LOGICA Y MATEMÁTICAS concebidas para
describir y modelar “adecuadamente” un mundo, como se dijo, “susceptible de EXACTITUD Y
PRECISION”. No obstante, en el contexto de las CIENCIAS HUMANISTICAS o CIENCIAS BLANDAS lo
usual es LO NO EXACTO, LO IMPRECISO, LO AMBIGUO. Por ello, si bien es cierto que LA ESTADÍSTICA
ha sido bastante exitosa en modelar el componente INCIERTO (aleatoriedad) de las CIENCIAS
HUMANISTICAS, la misma no puede resolver el problema de lo AMBIGUO, que es parte de la
naturaleza inherente a los problemas que deben manejarse en éstas áreas del conocimiento.
Producto de ésta enorme falla conceptual, y ausencia total de una LOGICA Y MATEMÁTICAS adecuadas
para MODELAR Y DESCRIBIR ADECUADAMENTE LOS PROBLEMAS TIPICOS EN EL AREA DE LAS
CIENCIAS BLANDAS Ó HUMANISTICAS, el Dr LOFTI ZADEH inventó toda una nueva lógica y con ello
toda una nueva TEORIA DE CONJUNTOS, llamada LOGICA DIFUSA (FUZZY LOGIC) Y TEORIA DE LOS
CONJUNTOS DIFUSOS (FUZZY SET THEORY), las cuales resuelven el problema de poder formular
modelos que se adecuen a la naturaleza IMPRECISA y AMBIGUA del mundo en el cual vivimos.
Este genial matemático, nacido en RUSIA de padres iraníes, que emigró a los E.E.U.U; siendo profesor
de la Universidad de Berkeley en California, desarrolló en la década de los 60 esta poderosa
concepción de la lógica y matemática; que ha venido generando una auténtica revolución del
conocimiento cuyos resultados ya han comenzado a sentirse y palparse en el mundo de lo real, en el
diseño de diversos sistemas y tecnologías.
La lógica difusa, (FUZZY LOGIC), es una lógica no bivaluada sino infinito-valuada, es decir, una lógica
con INFINITOS grados de verdad. Ello hace posible, la creación de una teoría de conjuntos (FUZZY
SET THEORY) que admite los grados de pertenencia múltiples de un elemento dado (x); por lo que LA
AMBIGÜEDAD E IMPRECISIONES DEL MUNDO REAL, pueden ser adecuadamente modelados. En un de
los apéndices de este manual, se da una breve introducción de lo que es la TEORÍA DE CONJUNTOS Y
LA LOGICA DIFUSA, sobre todo para resaltar el rol del uso de VARIABLES LINGÜÍSTICAS en los
procesos de síntesis de juicios de valores de grupos de expertos en las técnicas de pronósticos que se
van a estudiar.

EL PRONOSTICO Y EL USO DE ESCENARIOS EN LOS PROBLEMAS DE FORMULACION DE POLITICAS


PUBLICAS: LO COMPLEJO, NO-ESTRUCTURADO, DINAMICO, AMBIGUO E INCIERTO

La tarea de PRONOSTICAR puede ser sencilla ó difícil dependiendo, en principio, del GRADO DE
COMPLEJIDAD del problema que estamos tratando. En el AREA DE POLITICAS PUBLICAS, lo usual es
tratar problemas con alto grado de dificultad para su solución, en particular DIFÍCIL DE MODELAR EN
FORMA APROPIADA.
El PRONOSTICAR está altamente vinculado a la tarea de MODELAR la realidad bajo estudio. El uso de
MODELOS MATEMÁTICOS Y ESTADÍSTICOS (en especial los modelos basados en la lógica dicotómica ó
bivaluada) son bastante LIMITADOS a la hora de solucionar problemas relativos al área de Políticas
Publicas; a lo sumo, pueden ser usados como INSUMOS DE INFORMACIÓN en la visualización global
del problema. Dentro de éste contexto, es necesario entender las características típicas ó
fundamentales de éste tipo de problemas PARA OPTIMIZAR y RACIONALIZAR el esfuerzo de
pronosticar en ellos.
A continuación se señalan las características típicas de los problemas a que usualmente hay que
enfrentarse en estas áreas; aplicables análogamente en la gerencia de organizaciones tanto públicas
como privadas:
COMPLEJIDAD; entiéndase por ello la necesidad de considerar una gama muy variada de FACTORES ó
VARIABLES que interactúan entre sí, por lo que se hace difícil describir acertadamente el fenómeno,
problemática ó sistema que debe ser considerado como base de solución de los problemas que se
pretenden resolver.

NATURALEZA NO-ESTRUCTURADA; además de la COMPLEJIDAD antes señalada lo usual es estar en


presencia de PROBLEMAS NO-ESTRUCTURADOS; es decir, problemas donde no existe una relación
conocida entre los múltiples factores y variables que deben ser considerados, bien sea por falta de
información ó porque simplemente no se establecen patrones estables de comportamiento en tales
relaciones.

CARÁCTER DINAMICO; A LO COMPLEJO Y NO-ESTRUCTURADO debemos agregarle el carácter


DINAMICO, es decir, LO CAMBIANTE en las situaciones que se deben manejar. Las realidades
ECONOMICAS, POLÍTICAS Y SOCIALES pueden ser muy volátiles, producto de cambios en políticas y
decisiones en ACTORES CLAVES de la sociedad; de igual manera, LOS JUEGOS DE PODERES en los
diversos ACTORES que deben ser considerados en el análisis de un problema determinado. Estos
elementos son “claves” dentro de éste proceso; por ello, el carácter DINAMICO es un rasgo “vital” a la
hora de tratar con éste tipo de problemas.

LO AMBIGUO E IMPRECISO; como bien se sabe, la mayor parte de los asuntos relativos a Políticas
Publicas, están circunscritos en una gama de problemas que están inmersos en el área de las
CIENCIAS BLANDAS (Soft-Sciences); léanse CIENCIAS HUMANISTICAS, donde las cosas no pueden
ser vistas con una óptica basada en BLANCO Y NEGRO, son ó no son. La mayor parte, incluso de LOS
CONCEPTOS que tratan de definirse para darle una aceptación “universal”, están impregnadas en su
esencia de una naturaleza AMBIGUA E IMPRECISA. Muchos de los conceptos usados dan pié, no sólo a
controversias relativas a puntos de vista ó marcos de referencia, es decir, “el problema de la
relatividad de las cosas”, sino que el mismo lleva en su esencia una naturaleza difusa (FUZZY
NATURE) lo que conlleva inevitablemente a las controversias antes mencionadas. Por ejemplo, hablar
de : POBREZA CRITICA, INSEGURIDAD, CALIDAD DE VIDA, LIBERTAD DE EXPRESIÓN, PAIS
DESARROLLADO, NIVEL DE DESARROLLO TECNOLÓGICO, VERACIDAD DE LA INFORMACIÓN, PODER
NACIONAL, RIESGO POLÍTICO, ESTABILIDAD ECONOMICA, CALIDAD DE LA EDUCACIÓN, SEGURIDAD
JURIDICA, etc, implica el uso de una serie de conceptos que son, por definición, en términos formales,
de naturaleza en mayor ó menor grado DIFUSA, por lo que los mismos debemos entenderlos y
aceptarlos como CONCEPTOS DIFUSOS (FUZZY CONCEPTS). De lo contrario, el manejo, es decir, la
aplicación de tales conceptos en la descripción de las realidades que pretendemos analizar y
comprender, será deficiente y sobre todo INAPROPIADA en la solución de estos problemas. Nótese que
cualquier intento de hacer CUALIFICACIONES sobre el nivel de ellos ó sobre su existencia ó no,
conlleva a VALORACIONES SUBJETIVAS por lo que la imprecisión y la ambigüedad deberá ser
INEVITABLE, ya que ello está implícito en el lenguaje natural.

Por supuesto, el hecho de que un CONCEPTO lo entendamos y definimos como un CONCEPTO DIFUSO
(ó CONJUNTO DIFUSO), no quiere decir que no se dé el caso de situaciones que son completamente
INAMBIGUAS; lo importante es tener en cuenta que HAY SITUACIONES donde no la podemos “forzar”
a UBICARLAS EN PUNTOS EXTREMOS de una lógica dicotómica, de ES O NO ES. Por ejemplo, hay
países donde, sin lugar a dudas, se constata sobre la base de evidencias observables y medibles, que
hay INESTABILIDAD ECONOMICA; pero hay un gran número de países donde decimos que hay UNA
CIERTA ESTABILIDAD ECONOMICA. Esta cualificación de cierta estabilidad económica, puede tener
diferentes magnitudes, niveles ó intensidades, por lo que se sería un error decir que en ellos existe
una ausencia total de eso que se suele definir como LA ESTABILIDAD ECONOMICA DE UN PAIS. De
igual manera, es muy sencillo percatarse de éste problema del manejo inapropiado de lo ambiguo e
impreciso, en otra gama de conceptos, derivados de los términos y vocablos que aquí se han
mencionado.

LA PROSPECTIVA Y EL PRONOSTICO en el diseño de políticas publicas

La importancia, de lo que son las características fundamentales de los problemas de pronóstico


relativos a Políticas Publicas y de LA GERENCIA PUBLICA en general; es tener en claro, la necesidad
del uso de LAS TÉCNICAS BASADAS EN ESCENARIOS, como instrumentos de PRONOSTICOS
indispensables en el DISEÑO Y FORMULACION DE TALES POLITICAS.

Analicemos este punto con mayor profundidad, ya que ello es fundamental, para comprender a
cabalidad el rol del PRONOSTICO en la gerencia gubernamental. Vivimos ante UNA COMPLEJA
REALIDAD política, económica y social, inundada de miles de problemas en distintos ámbitos y
niveles. Esa compleja realidad, signada de “problemas tales como: inflación, desempleo, recesión
económica, sobrevaluación de la moneda, desnutrición, hambre, pobreza, analfabetismo, inseguridad
personal, abusos de poder, violación de los derechos humanos, inseguridad jurídica, corrupción,
perdida de valores, conflictos laborales, incertidumbre política, ausencia de estrategias adecuadas,
etc.” ; amerita de una “evaluación” de la SITUACIÓN (HOY), así como también de una “visualización”
de cómo será esa SITUACIÓN (MAÑANA)- EL FUTURO, de seguir las TENDENCIAS DOMINANTES en las
mismas. Para esto, se hace “indispensable” hacer UNA PROSPECTIVA de nuestra realidad en los
distintos ámbitos de los problemas, para con ello poder CONTRASTAR una “realidad” futura
PREDECIBLE con una “realidad” futura DESEABLE.

El siguiente gráfico facilita la comprensión de lo que se quiere recalcar:

Los ejercicios tanto de “PRONOSTICO” como de ANALISIS PROSPECTIVA nos darán la posibilidad de:

Visualizar “las tendencias dominantes”, que nos describen el FUTURO, de permanecer con los brazos
cruzados; o no tomar LAS DECISIONES PUBLICAS que deben ser tomadas para enfrentar los graves
problemas que se pueden estar viviendo.

Ayudar a Visualizar EL FUTURO DESEADO Y FACTIBLE que debemos alcanzar.

Visualizar “LAS BRECHAS”, a juicio de los expertos, entre “EL FUTURO DESEADO” Y “EL FUTURO
PREVISIBLE”, como consecuencia de LAS DECISIONES que en materia de POLÍTICAS y ESTRATEGIAS
se vienen adoptando.

En adición, a estos ejercicios de exploración de futuro, que nos dan LUZ sobre tendencias dominantes,
y así tener una idea aproximada; pero con suficiente información, de lo que en líneas generales,
puede pasar; de igual manera es también importante estar en CAPACIDAD DE HACER SEGUIMIENTO;
para en base a las evidencias observables y constatables, poder hacer los correctivos que fuesen
necesarios realizar.

¿Qué importancia tiene el poder tener, esta CAPACIDAD DE HACER SEGUIMIENTO?. Sin ella, se estará
conduciendo un aeroplano de noche, en plena tormenta y SIN EQUIPO INSTRUMENTAL, es decir, A
CIEGAS. ¿Es esto correcto o inteligente para la conducción de una organización o más grave, de UN
PAÍS?. Definitivamente ¡no!; ello es, real y auténticamente una locura. El fundamento tanto LÓGICO
como CONCEPTUAL de lo aquí expuesto, radica en comprender a cabalidad LO QUE ES UNA POLÍTICA
PUBLICA Y SU ESTRATEGIA DE INSTRUMENTACIÓN.

Circunscribámonos a una problemática (foco) en particular.


LA PROBLEMÁTICA DEL SECTOR SALUD EN UN PAIS EN VIAS DE DESARROLLO.
Bajo la premisa, (y eso esperamos querido lector) de que se han hecho los estudios de
PROSPECTIVAS correspondientes, y que en consecuencia se ha VISUALIZADO – EL NORTE QUE SE
QUIERE ALCANZAR, es decir; EL FUTURO DESEADO, VIABLE Y TANGIBLE con relación al sector salud
del país en cuestión; entonces en base a lo que se quiere alcanzar, se definirán LA o LAS POLÍTICAS
PUBLICAS en materia de salud (EL QUE). Derivado de esta POLÍTICA (EL QUE), se formula “EL COMO”
lograrlo, “EL COMO” alcanzarlo, que no es otra cosa que LA ESTRATEGIA a seguir para
“instrumentalizar” LA POLÍTICA establecida. Hecho, este riguroso ejercicio “conceptual”; signado por
un gran esfuerzo mental donde su INSUMO VITAL ES INFORMACIÓN (papeles, estadísticas,
documentos, estudios, etc.) se debe pasar al plano de LO REAL; ello es, OPERACIONALIZAR LA
ESTRATEGIA DEL SECTOR, lo cual conlleva a “EJECUTAR” (HACER REALIDAD) los planes, programas y
proyectos previstos para materializar LA POLÍTICA ENUNCIADA y LA ESTRATEGIA FORMULADA.

Todo conjunto de DECISIONES PUBLICAS, léanse POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS A SEGUIR, son por
definición las “supuestas formas de solucionar” los problemas planteados. O dicho de otra forma,
TODA POLÍTICA o ESTRATEGIA, ES UNA “HIPÓTESIS” DE SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS
PLANTEADOS. De no ser así, realmente sería muy sencillo gobernar un país o dirigir una gran
corporación. ¡Difícil! ¿verdad?.

Al definir (y ello es totalmente lógico y razonable) POLÍTICAS & ESTRATEGIAS como “HIPÓTESIS”
estamos diciendo que hay dos (2) posibilidades:

1.- LA POLÍTICA ES ERRADA, esto es, no hizo el efecto deseado y por ende no soluciona los problemas
que se quieren resolver.

2.- LA POLÍTICA PUEDE SER ACERTADA, pero su ESTRATEGIA DE INSTRUMENTALIZACIÓN ser LA


EQUIVOCADA.

En ambos casos (o en cualquier otro derivado de ellos) se debe contar con LA CAPACIDAD DE
CONSTATAR (evidencias observables y medibles) si los EFECTOS O EL IMPACTO de tales políticas y
estrategias están generando rápida o paulatinamente los resultados esperados, en concordancia CON
NUESTRO PLAN ESTRATÉGICO previamente formulado. De esta manera al constatar que NO SE
ESTAN DANDO LOS RESULTADOS ESPERADOS, podemos hacer “PRONOSTICOS” para visualizar las
tendencias dominantes, en especial, en “INDICADORES DE GESTION”, para así poder estimar LA
BRECHA – (AS) - ; entre EL FUTURO PREDECIBLE y EL FUTURO DESEABLE. En tales circunstancias, la
REFORMULACIÓN parcial o total de LA POLÍTICA o SU ESTRATEGIA correspondiente, constituyen las
decisiones a tomar como parte vital del proceso planificador.
No podemos concluir esta sección, sin antes hacer una reflexión sobre el sustento lógico y racional del
carácter de “HIPÓTESIS” que tiene toda POLÍTICA PUBLICA y SU RESPECTIVA ESTRATEGIA DE
IMPLEMENTACION; así como la necesidad de contar con una CAPACIDAD DE HACER EL SEGUIMIENTO
a los programas y proyectos que conformen LO QUE SE VA A HACER, en el contexto de la
instrumentación de la estrategia respectiva.

En el marco de cualquier problemática; una vez analizada y evaluada la misma, se procederá a


identificar, lo que a juicio de los expertos o conocedores de la materia, serán LAS CAUSAS DE TAL
PROBLEMÁTICA. Tales “CAUSAS” son en realidad un conjunto de hipótesis de lo que se cree son los
elementos o factores causales de los problemas. Cuando se dice “HIPÓTESIS” se está haciendo en el
ámbito formal de dicho vocablo; es decir, con un enfoque CIENTÍFICO del problema o los problemas
que se intentan resolver.

Pero no son HIPÓTESIS, solamente las identificadas como “CAUSAS” a los problemas en cuestión; sino
que también serán “HIPÓTESIS” EL COMO RESOLVERLOS : los programas y proyectos que se planean
ejecutar para la solución de los mismos. En tal sentido, LAS POLÍTICAS PUBLICAS y SUS
ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACION, son como se ha dicho UN CONJUNTO DE HIPÓTESIS DE
SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS PLANTEADOS.
La base argumental e irrefutable de lo que aquí se dice, se fundamenta en el hecho de que el éxito de
toda POLÍTICA PUBLICA o DE SU ESTRATEGIA DE IMPLANTACIÓN; visto tal “éxito”, como “el efecto o
impacto” que las mismas producen en el marco de la realidad; siempre estarán afectadas por una
gama de FACTORES o VARIABLES de carácter tanto NO CONTROLABLES como de carácter EXÓGENO;
que hacen de CARÁCTER INCIERTO el éxito de las mismas. De allí la necesidad imperiosa de poder
“monitorear” (hacer seguimiento) el proceso de implantación, para ir evaluando oportunamente y
visualizar, a través de pronósticos puntuales las tendencias dominantes, y por ende conocer con
suficiente antelación los posibles resultados de los mismos. De no ser satisfactorios, es decir, lo
esperado; se deberán, como se dijo anteriormente, TOMAR LAS PREVISIONES (léanse decisiones
tácticas y/o estratégicas) correspondientes.

El siguiente diagrama expresa con claridad la idea central en cuanto a lo incierto en el éxito de
cualquier POLÍTICA o ESTRATEGIA de carácter publico:
ÉXITO DE LAS POLÍTICAS & ESTRATEGIAS PUBLICAS
FACTORES CONTROLABLES FACTORES NO CONTROLABLES

DECISIONES DE
POLÍTICAS &
ESTRATEGIAS
EJECUCIONES DE
PLANES, PROGRAMAS Y ESTRATEGIAS.
CONFLICTOS
DE
INTERESES
JUEGOS
DE
PODERES
SITUACIÓN
INTERNACIONAL
DESASTRES
NATURALES
OTRAS
VARIABLES
EXOGENAS
LA PROBABILIDAD DE EXITO
Tomemos un ejemplo concreto, pero muy concreto, como lo puede ser EL PROBLEMA DE INFLACIÓN
en un país. Sabemos, y esto es obvio y evidente, que en las llamadas ECONOMIAS ESTABLES donde
existen patrones bien marcados de comportamiento (típico ello en los países desarrollados), hay
elementos de información suficientes para aplicar REGLAS (ojo, no leyes) que permiten “controlar” con
bastante eficacia este “mal” de cualquier economía. No es así, en el caso de ECONOMÍAS
INESTABLES, como las de cualquier país latinoamericano, en general. De igual manera, se sabe que
hay muchas “controversias” en las distintas escuelas del PENSAMIENTO ECONOMICO
CONTEMPORÁNEO sobre lo que son las causas de ese fenómeno “típico de manifestarse” de las
economías inestables llamado INFLACIÓN. Independientemente de todas estas controversias y en
adición a ello; con todo el mayor y más profundo respeto, que cada una de estas posiciones se
merece, no se puede negar que en el MARCO DE LAS REALIDADES (no teorías ni hipótesis) que hemos
estado viviendo, son muchos los factores que pueden “incidir” en el “éxito” de implantación de
cualquier POLÍTICA ECONOMICA con relación a este problema. La razón de ello, radica
fundamentalmente en que aún, teniendo “muy en claro” que hacer para CONTROLAR EFECTIVAMENTE
LA INFLACIÓN; ello no garantiza para nada, que tal “control” se logrará EFICIENTEMENTE, y esto es
algo ciertamente critico en el manejo de la GERENCIA PUBLICA. Cuando se habla de EFICIENCIA, nos
referimos a los COSTOS en que se incurre para lograr este control. Tales COSTOS pueden tener
efectos desbastadores en otras variables macroeconómicas como lo son, por ejemplo, NIVEL DE
EMPLEO, CRECIMIENTO ECONOMICO, además de costos de impacto significativo tanto en lo social,
como en el plano político. De allí, la necesidad de entender, que toda visión con sesgo muy ingenieril o
mecanicista de la economía es UTOPICA; y en particular, desligada de la realidad. NO PUEDE
HABLARSE DE UNA POLITICA ECONOMICA EXITOSA, sin entender su “inserción” intima, en el contexto
de las realidades SOCIALES, POLITICAS e incluso CULTURALES en que debe aplicarse. Por ello, se
hace cuasi-imperativo el DISEÑAR ESTRATEGIAS PUBLICAS con una VISION INTEGRAL del proceso de
implementación; de lo contrario, se perderán ideas geniales y grandes esfuerzos, por NO SER NI
EFICIENTES NI “SUSTENTABLES” las políticas formuladas y/o sus estrategias de instrumentalización
respectivas.
0 comentarios miércoles, 3 de febrero de 2010

LA PROSPECTIVA: Herramienta indispensable


de planeamiento en una era de cambios Mag.
Fernando Ortega San Martín
Publicado por Taller VII Prospectiva en 6:42

ABSTRACT
La Prospectiva se viene empleando como herramienta de planeamiento de políticas
públicas y empresariales desde la década de los años cincuenta.
Los resultados del empleo de la prospectiva han sido exitosos. Japón reconoce en el uso
de la prospectiva una de las razones para su sorprendente desarrollo industrial en el
campo de la electrónica y en la actividad automotriz, durante las décadas de los años
sesenta, setenta y ochenta.
La compañía petrolera Royal Shell fue la primera empresa multinacional que empleó la
prospectiva en sus procesos de planeamiento en 1968, e identificó un escenario futuro
probable, pero muy poco deseable, que más tarde efectivamente ocurrió: la crisis del
petróleo del año 1973.
En el Perú, la prospectiva se viene aplicando tímidamente aún desde el año 2001, por
grupo de investigadores preocupados por generar visiones consistentes del futuro del
país y de sus organizaciones.
El presente artículo intenta motivar el empleo sistemático de la prospectiva en las
labores de planeamiento en todo tipo de organizaciones: Estado, Academia y Empresas.
KEY WORDS
Prospectiva, planeamiento, futuro, escenarios, visión, toma de decisiones, encuesta
Delphi, exploración del entorno, análisis morfológico, árbol de pertinencia.
Quisiera comenzar este artículo con una pregunta que me hizo uno de los participantes
de los talleres que vengo dictando a nivel nacional para formar especialistas locales en
prospectiva: ¿cómo es posible pensar en el futuro con un horizonte de diez años por
delante en un país como el nuestro en el que no sabemos siquiera qué ocurrirá mañana?
La respuesta subyace en la misma pregunta: en nuestro país es indispensable emplear
la prospectiva justamente por el alto nivel de incertidumbre del entorno donde nos
movemos.
La prospectiva no es más que una disciplina científica que nos ayuda a reducir la
incertidumbre. Si alguien me pidiera definir en pocas palabras a la prospectiva, les
respondería: “es la gestión de la incertidumbre de los escenarios futuros que
posiblemente vivamos”.
ANTECEDENTES
Si bien la prospectiva es una disciplina relativamente nueva en nuestro medio, en el
mundo se viene aplicando desde inicios del Siglo XX.
Los primeros estudios serios sobre escenarios futuros comenzaron a desarrollarse en los
Estados Unidos en la década de los años veinte, pero la recesión de 1929 y luego el inicio
de la II Guerra Mundial, diluyó este primer intento de identificar escenarios futuros.
Al finalizar la guerra, Japón inició la búsqueda de metodologías que le permitieran
reactivar su industria, y re-descubrió la prospectiva, convirtiéndose en el primer país
que emprendió con éxito su aplicación en el planeamiento de su industria manufacturera.
En la actualidad, Japón ya está en su Séptimo Ejercicio Delphi de Prospectiva, vigente
para el período 2001-2005.
La experiencia exitosa del Japón convirtió a la prospectiva en una herramienta
imprescindible para el planeamiento de las políticas públicas. Es así como, desde la
década de los ochenta, casi todas las naciones de Europa y Asia vienen desarrollando
sus Programas Nacionales de Prospectiva. Incluso, la Unión Europeay APEC tienen
Centros Especializados en la formulación y ejecución de estudios de prospectiva: el
Institute for Prospective Technological Studies (IPTS) en Sevilla (España) y el APEC
Center of Technology Foresight en Bangkok (Tailandia), respectivamente.
América Latina no ha sido ajena a esta corriente. Gracias a la labor de ONUDI desde
1998 en Latinoamérica y el Caribe se vienen implementando los respectivos Programas
Nacionales de Prospectiva. Brasil, Argentina, Venezuela, Colombia, Uruguay, Ecuador,
Chile y México ya vienen ejecutando sus Programas Nacionales con singular éxito.
Brasil destaca por haber logrado llevar los resultados de los estudios de prospectiva a
los niveles de decisión política y al logro de un consenso Estado-Academia-Sector Privado
- Sindicatos. Las cadenas productivas priorizadas hasta ahora en el Brasil son:
construcción civil, textiles y confecciones, madera y muebles, y plásticos. El horizonte
de planeamiento empleado es el año 2013.
El Perú ingresó tarde a esta corriente de planeamiento, cuando los fondos de ONUDI
para su Programa Latinoamericano ya estaban terminando. Sin embargo, el Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC), empleando sus escasos recursos inició
desde octubre del 2001 el proceso de formación de los recursos humanos nacionales en
el campo de la prospectiva, habiendo diseñado una metodología propia denominada
PROSPECTA, gracias a la cual el Perú cuenta hoy con una masa crítica de más de 300
profesionales capacitados en el empleo de las principales metodologías usadas en la
formulación de los estudios de prospectiva.
Pero la prospectiva no ha sido empleada sólo por los gobiernos. Es en el campo
empresarial donde ha tenido un impacto significativo en las tres últimas décadas. La
primera empresa multinacional que empleó una de las metodologías de prospectiva, el
planeamiento por escenarios, fue la petrolera Royal Shell en 1968. Anteriormente a esa
fecha, la Shell sólo aplicaba métodos de pronóstico, lo que les impedía identificar e
interpretar eventos cruciales para su industria como el ocurrido en Octubre de 1973 en
Medio Oriente, que luego fue conocido como “la crisis del petróleo de1973”. Al aplicar
las técnicas de prospectiva, la Shell pudo vislumbrar este escenario poco deseable y
plantear planes contingentes que fueron empleados en su momento. Con los años, se
demostró que el uso de la prospectiva “tuvo un impacto fundamental en la forma en que
la empresa (Shell) en su totalidad atravesó la turbulenta década de 1970 y principios de
la de 1980”.
En la actualidad, la mayoría de las grandes empresas internacionales, desde las
automotrices hasta las líderes de la microelectrónica y las telecomunicaciones, así como
bancos de inversión y trading companies, emplean la prospectiva para el planeamiento
de mediano y largo plazo de sus operaciones.
En el Perú, el primer estudio de prospectiva diseñado y ejecutado por una empresa
privada fue realizado por TELEFÓNICA en el 2002 y versó sobre el tema de la
Sociedad de la Información en el Perú, con un horizonte al año 2005. Es una buena
muestra de lo sencillo y útil que puede resultar aplicar la prospectiva en nuestro país.
IMPORTANCIA DE LA PROSPECTIVA
Nos ha tocado vivir en una época en la que los cambios se suceden a un ritmo nunca
antes visto, por ser la antesala histórica de un cambio de época, y por lo tanto, la labor
de planeamiento se ve seriamente impactada por los desarrollos que suelen tomar los
acontecimientos sociales, económicos, culturales y políticos.
Por esa razón, ya no es posible realizar el planeamiento estratégico clásico, ni en lo
político ni en lo empresarial, basados en una “visión” única y siempre deseable para la
organización, sino que es preciso contar con estrategias robustas y planes contingentes
basados en diferentes escenarios posibles y probables. Es aquí donde la prospectiva
produce su mayor beneficio.
Si una estrategia logra demostrar que será útil y provechosa bajo escenarios distintos
pero igualmente probables, la organización podrá estar tranquila al implementarla.
Generalmente, las estrategias son diseñadas para funcionar acertadamente bajo
determinadas condiciones del entorno, y si éstas cambian su nivel de éxito comienza a
disminuir y hasta pueden llevar a la organización al fracaso absoluto. ¿Cuántas grandes
empresas han dejado de operar o se han fusionado en los últimos veinte años?
OPERATIVIDAD DE LOS ESTUDIOS DE PROSPECTIVA
En muchas partes del mundo, los estudios de prospectiva se realizan con fondos públicos
y están bajo la responsabilidad de instituciones del Estado, como el NISTEP (Nacional
Institute of Science and Technology Planning) de Japón, el KISTEP (Korean Institute of
Science and Technology Planning) de Corea del Sur o el Programa de Prospectiva
Tecnológica del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio de Brasil. Lo mismo ocurre
en Europa, aún cuando en algunos casos el financiamiento lo realizan Fundaciones de
carácter mixto (Estado-Sector Privado), como el Observatorio de Prospectiva
Tecnológica Industrial de España.
En todos los casos, los estudios de prospectiva se convierten en el insumo principal para
la formulación de los planes y programas de desarrollo científico, tecnológico e industrial
de los países desarrollados, de los NICs (países en proceso de industrialización) y de los
países emergentes.
Ello se debe a que la prospectiva permite identificar:
a) Las necesidades de la población y de las empresas en la sociedad futura.
b) Las tecnologías emergentes que permitirán satisfacer dichas necesidades.
c) Los programas de investigación y desarrollo (I + D) de nuevas tecnologías, en los
casos que no exista una tecnología emergente en este momento.
Tal como lo define Michel Godet (1987), la prospectiva es “la anticipación al servicio
de la acción”. Los estudios de prospectiva, aunados a una labor de seguimiento
permanente del desarrollo tecnológico, mediante la llamada “vigilancia o inteligencia
tecnológica”, permiten racionalizar los esfuerzos de I + D, orientándolos hacia aquellos
campos donde se podrán obtener los mayores impactos sociales y económicos, sin
descuidar lo que en otras partes del mundo se viene investigando, desarrollando y
patentando.
Muchos países, entre ellos el nuestro, viene invirtiendo sus escasos recursos en realizar
investigaciones sobre productos de mercados ya maduros, cuyo ciclo de vida ya está por
terminar, y descuidan e incluso, desestiman, el ingresar a nuevos campos o ampliar las
fronteras de la ciencia, por el alto riesgo que ello implica.
Justamente, la prospectiva surge como disciplina para realizar un adecuado manejo y
control de la incertidumbre con la finalidad de reducir el riesgo inherente a las diversas
alternativas de futuro que se puede construir. Por lo tanto, su aporte es sustancial en el
momento histórico que vivimos.
MARCO CONCEPTUAL DE LA PROSPECTIVA
La prospectiva parte del concepto que el futuro aún no existe y “se puede concebir como
una realizar múltiple” (Jouvenel, 1968) y que “depende solamente de la acción del
hombre” (Godet, 1987). Por esa razón, el hombre puede construir el mejor futuro
posible, para lo cual debe tomar las decisiones correctas en el momento apropiado.
Existen muchos futuros posibles, pero de ellos sólo algunos tienen en este momento la
mayor probabilidad de ocurrencia. En los próximos minutos puede ocurrir algo lo
suficientemente importante, como para cambiar esa asignación de probabilidades. Por
esa razón, la prospectiva debe ser capaz de identificar aquellos escenarios futuros que
en el período que va del presente al horizonte del estudio, puedan presentarse.
Mediante el uso de metodologías que son empleadas ampliamente en distintas disciplinas
científicas, la prospectiva busca identificar los escenarios futuros más probables y
deseables hacia los cuales debe enrumbarse una organización, una región o un país.
Existen más de 120 metodologías distintas, aunque las más usadas son:
Método Delphi: que consiste en preguntarle a un grupo de personas (expertos y no
expertos en el tema bajo análisis) sus opiniones (juicios de valor basados en
conocimiento, experiencia, imaginación, sentido común o intuición), acerca del
comportamiento a futuro de un grupo dado de variables (factores de cambio o “drivers”),
con la finalidad de tener una idea lo más clara posible de la situación futura que esas
variables producirán.
Método de Probabilidades de Bayes: es la aplicación de las fórmulas derivadas del
Teorema de Bayes a la determinación de las llamadas probabilidades revisadas; y que
están asociadas a un conjunto dado de hipótesis (escenarios posibles) mutuamente
excluyentes, como consecuencia de la interacción de variables generadoras de futuros
(“drivers”).
Método de la Matriz de Impacto Cruzado: su lógica básica subyacente consiste en
hacer una exploración del futuro (prospectiva) sobre la base de las interacciones de una
serie de variables (“drivers”) que pueden o no tener influencia sobre el tema bajo análisis
dentro del horizonte temporal considerado.
Exploración del Entorno: es una técnica muy simple de aprender pero muy poderosa
por el nivel de análisis que permite, y que se basa en la identificación de variables de
cambio (“drivers”) mediante el empleo de diferentes enfoques temáticos.
Método de Análisis Morfológico: esta técnica persigue explorar todas las
posibilidades en las que pueda evolucionar un sistema determinado. Para ello, es preciso
identificar con gran precisión lo que se denominan los parámetros caracterizadores del
tema bajo estudio.
Un adecuado balance en el uso de las distintas metodologías impide que se caiga en
sesgos y enfoques unilaterales. La principal barrera a eliminar es tratar de “desaprender”
y no extrapolar necesariamente el pasado. Eso permite tener la suficiente creatividad
para vislumbrar las oportunidades que el futuro puede crear para nuestra organización.
Sin embargo, no es recomendable desprenderse totalmente del pasado, pues se puede
aprender mucho de él. Por eso la prospectiva “debe usar el poder de la retrospectiva
para transportarnos a futuros mejores” (Johnston, 2002).
Existen dos escuelas científicas que dominan el campo de la prospectiva a nivel mundial.
La primera fundada en Francia en la década de los años 60 por Bertrand de Jouvenel y
un muy joven Michel Godet, se basa en el Humanismo para proponer que el futuro
puede ser creado y modificado por las acciones de los actores sociales, ya sea
individuales u organizados, y propone estudios que caractericen la sociedad futura en
sus diversos enfoques: social, económico y cultural.
A la segunda escuela se le denomina Inglesa porque sus principales defensores se
encuentran en las Universidades de Sussex y Manchester, aún cuando preferiría llamarla
Anglosajona porque su influencia también abarca Alemania y los Estados Unidos. Esta
corriente de pensamiento considera a la tecnología como el principal motor del cambio
en la sociedad, y desde el análisis del cambio tecnológico se proyecta hacia la
construcción de escenarios futuros, por lo que considera que la acción de los actores
sociales no es tan importante como para marcar el rumbo del futuro. Ahí radica su
diferencia con la escuela francesa.
POTENCIAL DE LA PROSPECTIVA EN EL PERU
Tal como se explicó anteriormente, el Perú ha entrado tarde a esta corriente mundial de
ejecución de estudios de prospectiva. Pero no podemos perder tiempo en lamentaciones,
el futuro no nos espera.
Si bien no contamos aún con un Programa Nacional de Prospectiva, se vienen
desarrollando acciones en todo el territorio nacional que permitan aprovechar las
ventajas de su empleo en el planeamiento nacional, regional y empresarial.
Dentro de estas actividades podemos destacar las que viene ejecutando la Oficina de
Innovación y Prospectiva Tecnológica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(CONCYTEC), especialmente el desarrollo de una Metodología de Formación de
Especialistas en Prospectiva, que ha permitido que más de 300 profesionales de todo el
país se hayan ya formado en el empleo de las herramientas metodológicas más usuales
en los estudios de prospectiva, y que son recomendadas por el Centro APEC de
Prospectiva Tecnológica, como herramientas estándar para hacer comparables los
estudios que realicen las diversas economías de la Región Asia-Pacífico.
La formación de especialistas locales está llevando a la constitución de unidades
operativas en el campo de la prospectiva, denominadas Observatorios. El Ministerio de
Trabajo y Promoción del Empleo ha sido la primera Institución del Estado en crear un
Observatorio, especializado en el campo Socio Laboral. Varias universidades del interior
del país vienen formulando sus proyectos para constituir sus Observatorios Regionales
de Prospectiva, que conjuntamente con los Gobiernos Regionales recientemente
creados, puedan diseñar las mejores estrategias de desarrollo, aprovechando las
oportunidades que el futuro generará.
Con la finalidad que la prospectiva cale profundamente en la sociedad peruana, el
CONCYTEC, CONFIEP, la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidad de San
Martín de Porres y otras importantes instituciones públicas y privadas se encuentran
organizando el Primer Congreso Nacional de Prospectiva, denominado PROSPECTA PERU
2003, los días 11 y 12 de setiembre de 2003, en donde se presentarán los mejores
trabajos nacionales en este campo, así como los últimos avances del empleo de la
prospectiva en el mundo.
CONCLUSIONES
El futuro es susceptible de ser creado y modificado por nosotros. No podemos, ni como
país ni como organizaciones, esperar sentados a que se produzcan un cambio positivo
que nos ayude a crecer.
Debemos tener una actitud proactiva hacia el cambio y generar los escenarios futuros
más deseables. La prospectiva nos ayudará en este esfuerzo y estamos seguros que
seremos coronados por el éxito.
DEFINICIÓN DE RETROSPECTIVA
La etimología del concepto retrospectivo nos remite a la lengua latina y a
su vocablo retrospicĕre, que hace referencia a “observar hacia atrás”.
Retrospectivo, por lo tanto, es aquello que tiene en cuenta un desarrollo o
un trabajo que se realizó en el pasado.
En concreto, podemos decir que es la suma de
tres componentes de la citada lengua como son
los siguientes:
-El prefijo “retro-”, que puede traducirse como
“hacia atrás”.
-El verbo “specere”, que es sinónimo de “mirar”.
-El sufijo “-tivo”, que se usa para indicar relación pasiva o activa.

Se conoce como retrospectiva, de este modo, a la exhibición o


la exposición que se desarrolla con el objetivo de mostrar, de la forma más
exhaustiva posible, la carrera de un artista. La retrospectiva
incluye obrasde todas las épocas del protagonista de la exhibición, por lo
general ordenadas de manera cronológica.
La idea es que, quien asiste a una retrospectiva, pueda realizar un repaso o
un recorrido por la trayectoria del artista, tomando contacto con sus trabajos
de las distintas épocas. La retrospectiva de un pintor, por citar una
posibilidad, puede ser un paseo que comienza con los cuadros que pintó en la
década de 1960, continúa con sus trabajos creados entre 1970y 1990 y llega
hasta sus obras más actuales. El visitante, de esta manera, puede apreciar
cómo el artista fue atravesando diferentes estilos y modificando las
características de sus creaciones.
En los festivales de cine de todo el mundo es habitual que en sus
programaciones se incluya una retrospectiva del director, guionista,
compositor o actor que ese año reciba un especial homenaje por la
contribución que ha hecho al séptimo arte o por los años que lleva
trabajando en el mismo.

You might also like