You are on page 1of 4

/1

Licenciatura en Artes Visuales. FADU - UNL


Morfología

Cuadros
El cuadro “A” constituye el esquema de desarrollo básico en relación con
la práctica requerida por el módulo. Proponemos un despliegue sintetizado
para su comprensión:

La idea del práctico es operar la parte “B” a partir de dos conceptos produc-
tores de formas visuales: IMAGEN Y PERCEPCION, los que el cursante podrá
diferenciar en la lectura del material del módulo.

Interesa marcar que si en la percepción es la acumulación de experiencias


y registros previos los que constituyen la base del sentido y la formación de
símbolos, en la imagen se producen impresiones, estímulos que no regis-
tran antecedentes ó que no tienen el tiempo de decantación necesario para
constituirse en percepto de nuestra memoria. Por este motivo varios autores
han caracterizado a la imagen de la cultura contemporánea como fugaz, ins-
tantánea, lábil; Paul Virilio en “Estetica de la Desaparición”, se refiere a este
fenómeno de la imagen de la instantaneidad, que se posee con mayor acti-
vidad en la primera edad y que se va perdiendo a medida que desarrollamos
nuestra conciencia adulta. Para nosotros este campo al que denominamos
de la imagen indicial, se constituye en un lugar propicio de exploración de
las nuevas estéticas. Esto abre la segunda línea del esquema, las tres varia-
bles: ESTÍMULO, TIEMPO Y ESTÉTICA.
/2
Licenciatura en Artes Visuales. FADU - UNL
Morfología

Llamamos ESTÍMULO al umbral mínimo de excitación de nuestros sentidos


producido por un medio externo (obsérvese que el estímulo está presente
en el percepción como en la imagen), la variación la produce la intensidad.
Si nos preguntamos por un fenómeno intenso ¿qué lo define?, el grado de
discontinuidad con el curso normal y previsible de los hechos, la diferencia
notable con la habitualidad, en cierto sentido la ruptura con codificaciones
preestablecidas. Apuntábamos en la clase presencial que las vanguardias
estéticas son en este sentido, momentos de fluctuación de las intensidades
discursivas artísticas instaladas.

En relación al TIEMPO, bien podemos reconocer que gran parte de nuestras


experiencias y relaciones sociales están regidas por el tiempo sincrónico:
secuencialidad y encadenamiento cronológico; la historia cultural, por citar
un ejemplo dentro de los grandes relatos de la sociedad, se da en una exten-
sión temporal cuya periodización lineal, nos permite situarnos para ordenar
hechos y situaciones. Ahora bien, desde los orígenes, en el centro mismo de
la tragedia griega, diría Deleuze, Aión se presenta como un tiempo del acon-
tecimiento, de lo simultáneo, de la aceleración de lo instantáneo.

“Interesa entrever los efectos que tiene la aceleración del tiempo


hoy, las nuevas relaciones que se observan entre el pensar los con-
ceptos y los producidos de la cultura. En los estadios anteriores,
tiempo es relación con la experiencia, el pasar del tiempo temporiza
la existencia. Hoy puede percibirse la existencia como el des-tiempo
de la temporización, el tiempo ya no es una experiencia lineal de la
existencia, no media como proporcionador entre conceptos y pro-
ducidos.
El tiempo de la mediatización nos permite hablar de un tiempo que
no regula, sino que simultaneiza los fenómenos. Nuestro tiempo es
paradojal; por un lado acelera las producciones de objetos físicos
inéditos, por otro lado desplaza nuestras relaciones con lo físico a la
desmaterialización o virtualización del mundo concreto, resultando
que nos encontramos frente a figuras, imágenes del pasar-tiempo.
Este tiempo del pasar sin embargo puede ser conceptualizado, pues
allí están instalados sus producidos culturales, formando parte de
los emergentes de la cultura: son fenómenos que expresan la con-
dición de existir en el pasar. Allí tejen una historia de insistencias,
se presentizan.
El nuevo paisaje-escenario de la ciudad de la discontinuidad, virtua-
liza límites, volatiliza envolventes y las contenciones del espacio.”

Miguel Vitale, fragmento del texto:”Narrativas Urbanas”

Finalmente en el campo de la producción de formas ESTÉTICAS, analizába-


mos en la clase, como al menos desde Kant, se instituyó el paradigma formal
estético “métrico” (regulado por un tipo discursivo), que tiende a “univer-
salizarse” en la justeza de la imagen que representa a lo bello, lo sublime,
lo técnico, lo matemático, conformando la tradición discursiva en la que el
valor “es” en la medida que la palabra-texto, predetermina lo que “es”.

En tal caso en la expresión estética “dis-cursiva”, el prefijo “dis” indica por


fuera del curso, en otro lugar del que suceden ó son acción las cosas. Obser-
ven que se está tejiendo el principio que llevarán adelante las vanguardias
estéticas de principios del S.XX, la separación entre codificación (predeter-
/3
Licenciatura en Artes Visuales. FADU - UNL
Morfología

minante) y figuración (significante “exacto”). Razón por la que proliferan los


manifiestos artísticos de los distintos movimientos de vanguardia, relación
que también podemos establecer entre arte y la incipiente aparición de las
teorías del lenguaje en ese período (desde Chomsky y el árbol sintagmático
que comienza en el punto S y procede luego por dicotomía).

Lo cierto es que convengamos en nuestros días (en términos generales la


posvanguardia), lo estético se ha desplazado del paradigma “métrico” y en
forma rizomática, se han abierto los trazados de lo que denominamos las
estéticas transcursivas, -volviendo a la disección: “trans-cursivas”, es decir
atravesando el transcurso de los acontecimientos, aceptando las condicio-
nes de la diversidad y multiplicidad de factores de producción formal, ac-
tuando y “haciendo formas” desde el interior mismo del evento, objetiva y
a la vez subjetivamente. Una activad estética marcada por la performance.
En relación con lo expuesto y el material de lectura, queda como cierre de la
clase, que puedan elaborar las relaciones entre los siguientes conceptos que
constituyen los trazados para la parte “B” de la práctica:

ESTÍMULO: DENSIDAD-INTENSIDAD
TIEMPO: SINCRÓNICO-INSTANTÁNEO
ESTÉTICA: DISCURSIVA-TRANSCURSIVA

En el cuadro “B” se proponen vías de acceso posibles para acceder al regis-


tro y estudio de situaciones urbanas, desde escalas macro: la ciudad como
ámbito ó escenario mayor de emplazamientos, hasta lo micro: la observa-
ción de conductas de la gente y la escala de lo preexistente como espacio
de emplazamientos más intimistas. Por cierto que el cuadro no agota las
posibilidades analíticas, tómese como mapa posible, que en el tránsito de
cada alumno se enriquecerá.
/4
Licenciatura en Artes Visuales. FADU - UNL
Morfología

You might also like