You are on page 1of 11

07-001-062 Biológica - 11 copias

Crecimiento y desarrollo en poblaciones humanas Crecimiento y Desarrollo


La actividad dominante del organismo humano durante las dos primeras décadas de
Compilación María Fernanda Torres vida es el crecimiento y desarrollo. Si bien estos términos son, muchas veces, empleados
Cátedra Antropología Biológica y Paleoantropología como sinónimos implican fenómenos biológicos diferenciados que, no obstante, ocurren en
Facultad de Filosofía y Letras. U.B.A. simultáneo, complementariamente. La tasa en que se producen estos procesos es variable y
2012-2013 dependiente de factores intrínsecos o constitucionales: genéticos, hormonales; y de factores
extrínsecos o ambientales: nutrientes, temperatura y suministro de oxígeno, entre otros. Tal
influencia de factores de naturaleza dual da origen a la variación observada en el crecimiento
y desarrollo a nivel intra e interpoblacional.
I Introducción El crecimiento es una propiedad que tienen todos los seres vivos. Es una consecuencia
de la incorporación de materiales del medio, a través de la alimentación, digestión y los
Uno de los objetivos de la Antropología biológica es el estudio de la diferenciación procesos subsiguientes, hasta transformarlos en moléculas propias por las células. Se define
biológica de las poblaciones humanas, producto de la interacción dinámica y sistémica entre como un aumento de materia viva y se pondera generalmente por el incremento de peso y de
su variabilidad intrínseca y las condiciones medioambientales (Pucciarelli 1987). las dimensiones corporales. Por tal razón se dice que el crecimiento es un fenómeno
La variabilidad biológica es causa y consecuencia de la diferenciación y puede ser cuantitativo. El crecimiento corporal se produce a expensas de tres eventos celulares:
desglosada en intravariación e intervariación. La intravariación hace referencia a los cambios involucra un incremento en el número de células (hiperplasia), un incremento en el tamaño
biológicos ocurridos en el individuo a través del tiempo, desde su fecundación hasta la celular (hipertrofia) y un incremento en el contenido celular (acrecentamiento).
muerte, tales cambios están relacionados principalmente con su crecimiento y desarrollo, El desarrollo o maduración implica la especialización celular, tisular y la adquisición
vinculándose entonces con la Evolución ontogenética. Debido a que la variación ontogénica de nuevas potencialidades. El aumento de complejidad, diferenciación y especialización de los
no es direccional sino fluctuante en el tiempo dado que las modificaciones del ambiente órganos y tejidos responde a la adecuación funcional e integración de los mismos. El
producen cambios en el fenotipo individual que le permiten adaptarse, podemos entonces desarrollo entonces es un fenómeno cualitativo que puede ser evaluado generalmente a partir
asociar estos estudios con la Adaptación ontogenética (Pucciarelli 1987). En tanto que la de indicadores madurativos externos acordes con la edad de los individuos involucrados en el
intervariación corresponde tanto a las fluctuaciones existentes entre los individuos de una estudio (Lieberman 1982, Tanner 1986, Guimarey y Morín 2004).
población (intervariación intrapoblacional) como aquella que responde a la observada entre Los humanos, al igual que la mayoría de los mamíferos, exhiben diferencias sexuales
diferentes poblaciones (intervariación interpoblacional). en el patrón de crecimiento y maduración o dimorfismo sexual. Tal fenómeno abarca
La descripción y análisis del crecimiento humano ha ocupado gran parte de las diferencias morfológicas, fisiológicas, bioquímicas y de comportamiento (Pucciarelli et al.
investigaciones de los antropobiólogos y biólogos humanos desde el primer estudio 1996). Aunque está presente desde edades tempranas, a partir de la pubertad se hace más
sistemático poblacional en el último tercio del siglo XIX (Bogin 2001). Tanner quien desde la evidente por la influencia de las hormonas sexuales. Cabe señalar que el dimorfismo sexual es
medicina ha realizado valiosos aportes en el tema, apunta que los estudios iniciales sobre una consecuencia normal del crecimiento y desarrollo, siempre y cuando éstos ocurran bajo
crecimiento fueron, en parte, responsables del cambio de actitud hacia la infancia y generaron condiciones óptimas de nutrición y calidad de vida. En nuestra especie se observa
el interés específico en esta etapa (Tanner 1981). Teniendo como punto de partida las décadas fundamentalmente en tamaño ya que en una población dada los varones suelen ser más
finales del siglo XVIII y consolidándose en la primera mitad del siglo XX, los estudios pesados y altos que las mujeres.
tuvieron como objetivo explicar las transformaciones biológicas ocurridas en las primeras
fases de la vida. El estudio del crecimiento infantil significó conceptualmente un punto de Crecimiento y adaptación
vista diferente al habitual, la visión de un organismo en desarrollo, con características propias El cuerpo no es un ente estático, sino que cambia constantemente: crece, adquiere
y no un adulto en miniatura. En este contexto, el cambio de percepción social de la infancia habilidades, envejece y en los humanos, es modificado culturalmente. Esta situación de
estimuló la realización de estudios para su comprensión los que generaron nuevos puntos de entidad extremadamente cambiante puede ser percibida en el cuerpo de los individuos de la
vista. Se tomó conocimiento sobre la existencia de situaciones de desigualdad y desamparo y población que aún se encuentran bajo el proceso de crecimiento, el cual es conducido por
la necesidad de combatirlas. Según Tanner (1981), desde los tiempos del trabajo de Villermé factores biológicos y culturales (Lorentz 2009). Numerosos trabajos han dado prueba de la
(7DEOHDXGHO¶pWDWSK\VLTXHHWPRUDOGHVRXYULHUVHPSOR\pVGDQVOHVPDQXIDFWXUHs de coton, acción de la genética y/o el ambiente sobre la variación del fenotipo durante la ontogenia. Sin
de laine et de soie. Paris, 1840), las tallas y pesos de los niños de las clases sociales más embargo, se considera que la variación obedece en mayor medida a las experiencias
desfavorecidas han sido empleados como argumentos para las políticas de reforma social. ambientales vividas durante los primeros años. El ambiente intrauterino como extrauterino
Desde la sociedad, tales descubrimientos retroalimentaron el estímulo para que se continuara posee gran influencia sobre el crecimiento y desarrollo (Tanner 1986, Stinson 2000, Brunelli
avanzando sobre estos temas (Ballester Añón y Perdiguero Gil 2003). et al. 2010). Los cambios asociados al crecimiento y desarrollo prenatal son respecto de los
Los estudios contemporáneos para comprender el proceso de crecimiento pueden ser postnatales, más evidentes y espectaculares y de allí la vulnerabilidad de la etapa intrauterina.
organizados en cinco grandes áreas de investigación: 1) variación interpoblacional, 2) A modo de ejemplo, consideremos la transformación del cigoto microscópico en un recién
contribución relativa de la herencia y el ambiente, 3) crecimiento como respuesta adaptativa al nacido de 51 cm de longitud y simultáneamente, la diferenciación del cigoto en distintos tipos
ambiente, 4) crecimiento como indicador del estado de salud de la población y 5) evolución de celulares y tejidos, que conduce al proceso de embriogénesis y organogénesis. La etapa
la curva de crecimiento humano. prenatal se halla predominantemente bajo la influencia del tamaño y el estado nutricional
1 of 11 maternos, con escasa influencia de la genética parental (Rossenbloom 2007).

1 2
Entre los factores ambientales capaces de modificar el fenotipo postnatal figuran la comportamiento que particularizan al patrón humano moderno. La infancia es el período en
dieta, el nivel socioeconómico, los hábitos culturales, la salubridad, las enfermedades que el infante es amamantado. Con el destete, que ocurre en sociedades pre industrializadas a
endémicas, el acceso a la salud (Stinson 2000). Dichos factores actúan como estresores por una edad media de 36 meses, comienza la niñez, etapa en que para la supervivencia se
cuanto pueden modificar el ritmo y la tasa normal de crecimiento e inducir a los individuos a depende del cuidado de personas mayores, el final de la etapa está marcado por el crecimiento
restablecer su homeostasis o equilibrio interno, es decir a adaptarse al nuevo ambiente. La completo del cerebro (en peso). La etapa juvenil, es caracterizada por individuos prepuberales
manera en que las respuestas adaptativas comprometen o modifican el crecimiento y que no dependen de sus mayores para sobrevivir. La adolescencia comienza con la pubertad,
desarrollo de los individuos depende de la etapa de la ontogenia en que se ven afectados y de marcada por algunos signos visibles de la maduración sexual tales como la aparición de
la duración del episodio estresante. Dado que el período de rápida división celular varía de un caracteres sexuales secundarios, el crecimiento acelerado en estatura y peso y el comienzo de
tejido a otro, no todos los tejidos se ven afectados de la misma forma frente a una situación la incorporación del patrón socio-sexual y económico adulto. El final de la adolescencia llega
adversa. Por ejemplo, la mayoría de las divisiones celulares del cerebro ocurren hasta los seis cuando se alcanza la estatura final de adulto y se completa la madurez reproductiva, en
meses posteriores al nacimiento, en tanto que las células óseas continúan dividiéndose hasta promedio a los 19 años en las mujeres y entre los 21 y 25 años en los varones (Bogin 1999).
los 20 años de vida aproximadamente (Lieberman 1982). El crecimiento de los diferentes Adicionalmente, en las mujeres se distingue la etapa post-reproductiva, la cual está
tejidos del cuerpo es armónico integrado y continuo aunque no homogéneo (Fig.1). íntimamente asociada (aunque no sinónimo) a la menopausia (Bogin y Smith 2000).
Métodos para estudiar el crecimiento y desarrollo
Figura 1. Representación gráfica de Existen distintos caminos para monitorear el crecimiento y desarrollo en una
curvas de crecimiento de diferentes población, dos son los diseños de investigación más utilizados: estudios transversales y
tejidos corporales. Brain (peso total del
cerebro). General (peso o estatura),
longitudinales. Un estudio transversal es aquel en que los niños que componen la muestra
Reproductive (peso de gónadas y poblacional son medidos en cada estadio etario, pero en los que cada individuo no es medido
órganos sexuales) y su tamaño adulto más de una vez. Son usados particularmente para estimar parámetros poblacionales, tales
alcanzado (%) según la edad (años). como medias y varianzas a sucesivas edades de las variables analizadas. Los estándares o
Tomado de Bogin (1999) referencias poblacionales y cartas de crecimiento para uso clínico, se basan fundamentalmente
en este tipo de diseño. Los estudios efectuados empleando un diseño transversal presentan la
ventaja de ser poco costosos y ofrecer la posibilidad de medir una gran cantidad de individuos
en breve tiempo, la mayor desventaja radica en que las curvas obtenidas a partir de ellos
Las modificaciones fenotípicas observadas en respuesta a situaciones ambientales pueden distorsionar los períodos de crecimiento rápido debido a que no todos los niños de la
desventajosas, pueden ser interpretadas de diferente modo de acuerdo al abordaje disciplinar misma edad se comportan (crecen) de la misma manera, unos adelantan mientras que otros
efectuado. De acuerdo a Little (1995) existen dos modelos contrastantes empleados, uno es el retrasan su inicio.
³modelo de adaptabilidad´HQHOque el crecimiento es considerado un modo, medio o forma En tanto que, cuando se estudian patrones de crecimiento de un individuo o un grupo,
de adaptación al ambiente; en tanto que el otro, HO³modelo médico´considera al crecimiento lo más adecuado es aplicar un diseño longitudinal. Este, consiste en recolectar periódicamente
como una medida de adaptación. De acuerdo a este último enfoque, un niño que ha crecido las mediciones en los mismos individuos durante el período de tiempo a investigar. Así, es
OHQWDPHQWH FUHFLPLHQWRUHWDUGDGR HVWDUtDSREUHPHQWHDGDSWDGRHQWDQWRTXHEDMRHO³PRGHOR posible conocer el rango de variación entre mediciones y en diferentes edades de la población.
GH DGDSWDELOLGDG´ VHUtD LQWHUSUHWDGR FRPR la respuesta adaptativa a una enfermedad, dieta Estos estudios presentan la ventaja de describir los patrones de crecimiento de los individuos,
limitada o a algún otro estresor. Mientras que HO³PRGHORPpGLFR´PiVUtJLGRVHVXVWHQWDHQ evaluar los cambios en la velocidad que se producen y relevar, simultáneamente, el patrón de
un estrecho estándar de crecimiento, generalmente basado en alcanzar con la mayor rapidez la secuencia de eventos madurativos tales como la erupción dental y el desarrollo de los
posible el tamaño adulto; eO³PRGHORGHDGDSWDELOLGDG´HVFRQVistente con la teoría evolutiva. caracteres sexuales secundarios. No obstante, la principal desventaja que poseen es el tiempo
Tal como sugiere Harrison (1993, citado en Little 1995) no hay un único proceso sino que necesario para completarlos, llegando a requerirse más de 20 años para cubrir el período de
³KD\XQDPXOWLSOLFLGDGGHSRVLEOHVSDWURQHVGHFUHFLPLHQWRSDUDXQRUJDQLVPR\HODGRSWDGR crecimiento completo. La extensión temporal del estudio y el compromiso requerido a los
es el más apropLDGRSDUDODVFLUFXQVWDQFLDVDPELHQWDOHVH[LVWHQWHV´ participantes en él hacen que el tamaño de la muestra se vea afectado. Es prácticamente
En consecuencia, el modelo a seguir estará en relación con los objetivos planteados en imposible involucrar a un número suficientemente grande y representativo de la población
la investigación. En el caso de los estudios antropológicos, se alinean con HO ³PRGHOR GH analizada. Asimismo, otro factor no menos importante asociado al tiempo utilizado durante su
DGDSWDELOLGDG´ SXHV HQ HOlos se indagan las causas y consecuencias de la adaptación y la ejecución es la inversión económica requerida. Sin embargo, estudios de largo plazo han sido
evolución humana. completados en USA y otros países europeos.
Ambos estudios, longitudinales y transversales, pueden ser combinados mediante el
solapamiento de cohortes de niños de diferentes edades, en los que se toman repetidas veces
II Crecimiento y desarrollo en poblaciones actuales las mediciones y se obtiene entonces, un mejor trazado de la trayectoria del crecimiento
(Lieberman 1982).
Existen diferentes criterios de segregar los períodos de crecimiento para su análisis y
descripción (Tanner 1986; Guimarey y Morín 2004). Según Bogin (1999) el patrón postnatal Antropometría
de crecimiento humano está caracterizado por cinco etapas: 1. infancia, 2. niñez, 3. juventud, El crecimiento somático es cuantificado por técnicas antropométricas, desarrolladas
2 of 11 por antropólogos biólogos pero empleadas también por médicos y nutricionistas, entre otros.
4. adolescencia y 5. adultez, presentando cada una de ellas claros cambios en la biología y el
3 4
Las medidas antropométricas se obtienen mediante el empleo de instrumental de precisión y La medida básica de la masa corporal es el peso. Como se señaló anteriormente refleja
técnicas estandarizadas. El número de medidas que puede ser relevado es prácticamente alteraciones a corto plazo en la nutrición, salud y otros cambios inducidos por el ambiente.
ilimitado, no obstante, la selección está condicionada por el propósito del estudio. La estatura, Asimismo, se indicó que el peso no permite inferir por sí solo la composición corporal pues
el peso, el perímetro cefálico y los pliegues subcutáneos son algunas de las variables más para una misma edad, un niño respecto de otro puede ser más bajo, más delgado, tener menor
empleadas. Qué información nos proporcionan? acúmulo adiposo o estar malnutrido; por esta razón es recomendable que se exprese el peso en
La estatura permite conocer la tasa de crecimiento óseo lineal. Analizada a nivel relación a la estatura (de Onís et al 1993). A partir de las mismas se construye el Índice de
individual, es considerada un indicador de historia de vida pues refleja el crecimiento a largo Masa Corporal (IMC) ampliamente empleado para la determinación del sobrepeso y la
plazo. A nivel poblacional, la estatura promedio, se transforma en un indicador sensible de la obesidad. Peso y estatura, presentan gran variación intrapoblacional a nivel sexual y etario.
calidad de vida, un barómetro de la salud y nutrición del grupo, en términos de Tanner refleja Las circunferencias dan idea de la forma, además de la cefálica podemos mencionar a
las condiciones materiales y morales de la sociedad en la que crecen (Bogin 1999). Esta la braquial y la torácica. Las dos últimas medidas son generales ya que tienen el aporte de
variable unidimensional que se incrementa 3.5 veces desde el nacimiento a la adultez provee distintos tejidos. Presentan dimorfismo sexual.
información acerca de desórdenes crónicos. Para su obtención se emplea el antropómetro.
El peso es buen indicador de un cambio de crecimiento agudo, por cuanto puede Representación gráfica del crecimiento. Tipos de Curvas
variar en un corto lapso de tiempo. Sin embargo por ser una medida totalizadora, que engloba Las curvas de distancia son gráficos que reflejan los incrementos acumulativos del
el crecimiento de todos los tejidos, se hace dificultosa su interpretación cuando se la emplea crecimiento en una fracción de tiempo de vida de un individuo o una población. Representan
como único indicador. Para su registro se utiliza balanza. el tamaño alcanzado a una edad particular. Estas curvas no dan una descripción del patrón de
El perímetro cefálico refleja el tamaño y crecimiento del cerebro, permitiendo la FUHFLPLHQWR ³SHU VH´ HQ WDQWR TXH sí lo hacen las curvas de velocidad, que expresan el
detección de desórdenes en su crecimiento. El incremento de la porción neural del cráneo incremento de una dimensión corporal, en un período específico de tiempo, por ejemplo la
ocurre principalmente durante la etapa prenatal y los primeros años postnatales. En promedio, estatura, expresándose en unidades de cm/año, o el peso kg/mes (Lieberman 1982) (Fig.2).
al finalizar el primer año de vida alcanza el 87% del tamaño adulto y luego mantiene un ritmo
de crecimiento constante y más lento, hasta los 5 ó 6 años. En consecuencia, una alteración en
el perímetro cefálico permite deducir que ha ocurrido un impacto severo en el crecimiento Figura 2. Representación gráfica de
curvas de crecimiento en distancia (A)
dado que afectó estructuras corporales celosamente protegidas por mecanismos biológicos
y en velocidad (B) de la estatura.
adaptativos. Para su medición se emplea cinta métrica. Principales eventos en tamaño (size) y
Con la medición de los pliegues se pondera la cantidad de masa adiposa subcutánea edad (age) durante el crecimiento y
presente. Los más usados son los pliegues subcutáneos subescapular (en ángulo inferior de la desarrollo. Modificado de Bogin 1999.
escápula) y tricipital (en cara posterior del brazo), los cuales se miden con el auxilio de un
calibre de presión constante. Durante el crecimiento, la cantidad de grasa subcutánea
depositada en el tronco varía respecto de la depositada en las extremidades, por esta razón es
recomendable considerar ambos pliegues. La depositación presenta un patrón dimórfico tanto
en términos absolutos como relativos. En términos absolutos, las mujeres poseen mayor
acumulación adiposa; en tanto que en términos relativos, la acumulación es en la mujer
centrípeta (tronco) y en el varón centrífuga (extremidades). Como limitante, la medición de
esta variable se torna imprecisa en individuos muy obesos (Lieberman 1982). Al igual que el
peso permite detectar cambios agudos en el crecimiento.
También es posible conceptualizar el crecimiento a través de medidas agrupadas, las
cuales relacionan aspectos biológicamente similares. Por ejemplo, las estaturas total y sentado
reflejan el crecimiento esqueletal en longitud y partir de una simple resta, es posible calcular Las curvas de distancia revelan que los varones son más altos que las mujeres desde el
el aporte relativo de cada segmento corporal a la estatura total: cabeza y tronco por un lado, y nacimiento a excepción de un breve período preadolescente.
extremidades inferiores por el otro. En general, en una misma población los varones tienen Las curvas de velocidad indican que durante la ontogenia, en la etapa intrauterina se
piernas más largas que las mujeres (Lieberman 1982). Ha sido informado que en poblaciones registran las mayores velocidades de crecimiento. En tanto que para la etapa postnatal, la
sometidas a situaciones de estrés crónico la estatura total se reduce a expensas del infancia es la etapa con la tasa de crecimiento más alta pero que cae estrepitosamente respecto
acortamiento de los miembros inferiores. Es sabido que el gradiente de crecimiento se produce de la etapa intrauterina, con una desaceleración continua. Durante la niñez, se observa una
en una dirección céfalo-caudal (cabezaotroncooextremidades), por lo que cabe esperar que velocidad aún más lenta que durante la infancia y que antes de finalizarse la etapa surge una
la desnutrición crónica afecte moderadamente el crecimiento del tronco y en mayor magnitud, pequeña aceleración para nuevamente declinar durante la etapa juvenil, en la que el
la longitud de las piernas (Bogin 1999). crecimiento se produce con la mayor desaceleración hasta que al entrar a la adolescencia se
El tamaño corporal puede ser evaluado a partir de la medición de los anchos registra un súbito y rápido incremento -el crecimiento acelerado adolescente- y se alcanza un
corporales: biacromial del hombro (mayor en varones) y biilíaco de la pelvis (mayor en pico de máxima velocidad observado particularmente en la estatura (Bogin 1999; Rosenbloom
mujeres), ambos perpendiculares al eje longitudinal del cuerpo. Los anchos corporales se 2007). Mientras que la velocidad de crecimiento es similar en ambos sexos hasta la
miden con compás de corredera de diferentes tamaños, acorde a las dimensiones relevadas.
3 of 11 adolescencia, no ocurre lo mismo a partir de esta etapa. La pubertad y crecimiento adolescente
ocurre dos años antes en las mujeres, quienes aceleran anticipadamente su crecimiento. Sin
5 6
embargo, respecto a los varones, crecen durante un tiempo más breve y menos veloz. Estas Un signo muy claro de desarrollo sexual en mujeres es la menarca o primera
diferencias sexuales en la marcha del crecimiento de la adolescencia, generan el dimorfismo menstruación que ocurre muy poco después del pico máximo de velocidad del crecimiento
en estatura encontrado en una población (Lieberman 1982; Bogin 1999) (Fig.3). adolescente en estatura. En general acontece entre los 12.5 y 14.5 años de edad ósea, aunque
no se presente un correlato tan marcado entre la edad ósea y la aparición de los caracteres
sexuales secundarios (Lieberman 1982). Se ha informado que la menarca puede ser demorada
Figura 3. Representación gráfica de hasta que las reservas energéticas disponibles sean adecuadas como para llevar adelante la
curvas de crecimiento en velocidad en reproducción (Fisch 1987, citado en Little 1995. Martin et al. 2008).
estatura (cm/año) de varones (línea
continua) y mujeres (.línea punteada)
según las etapas I: infancia; C:niñez; A B
J: juvenil; A: adolescencia; M: adulto.
Tomado de Bogin (1999)
Medidas de maduración
El desarrollo es, en términos generales, equiparable a la maduración. En cuanto a las
medidas para evaluar la maduración se emplean distintos métodos, los cuales son acordes a la
etapa de vida analizada y la disponibilidad de recursos. A partir de estos métodos es posible
establecer el grado de maduración o la edad biológica de los individuos, la cual no siempre es
coincidente con la edad cronológica. De acuerdo a estudios poblacionales representativos se
ha determinado el patrón o la secuencia de eventos madurativos de diferentes indicadores y se
han construido referencias de edad y sexo específicas. A partir de los mismos se ha podido
establecer o categorizar a los individuos como maduradores precoces, aquellos que para su
edad cronológica tienen un desarrollo anticipado; maduradores promedio, aquellos en los que Figura4. Secuencia promedio de eventos puberales en la mujer (A) entre los 11 y 15 años de edad ; y en
el varón (B) entre los 11.5 y 15 años. VTP: inicio de velocidad acelerada en talla. Tomado de
existe correspondencia entre ambas edades y maduradores tardíos, aquellos en los que su http://escuela.med.puc.cl/paginas/OPS/
maduración está retrasada respecto de su edad cronológica (Guimarey y Morín 2004).
Entre los indicadores más utilizados se encuentra la edad dental, estimada a partir del
grado de calcificación de los dientes y su erupción, estas características presentan un patrón Factores que inciden en el crecimiento y desarrollo
muy regular de ocurrencia por tal motivo se emplean para establecer edad en las poblaciones Como se señaló anteriormente existen factores intrínsecos y extrínsecos que alteran la
esqueletales al igual que la edad ósea que se establece por el grado de osificación de las marcha normal del crecimiento. Desde la perspectiva del dimorfismo sexual, los factores
diferentes huesos: aparición de núcleos de osificación, maduración de los mismos y cierre de genéticos, endócrinos, ambientales y la tendencia secular muestran las diferencias más
cartílagos de crecimiento. Sin embargo, el rango de edad que cubren estos indicadores de significativas del crecimiento (Marques-Vidal et al. 2006; Coviello et al. 2012; McQuillan et
maduración es diferente, mientras que la erupción dentaria es útil como indicador de edad al. 2012; Wells 2012)
hasta los 12 años, la edad ósea puede usarse hasta los 20 años y permite rastrear desórdenes en La estatura o talla es la característica fenotípica de mayor heredabilidad en humanos.
el desarrollo puesto que existen factores que pueden modificarla (acelerarla o demorarla) en Existe sobre ella un control poligénico y varía considerablemente de una población a otra.
relación a la edad cronológica. Aunque es factible emplear cualquier hueso, se determina Algunos de los genes que afectan la marcha de la maduración y el tamaño están localizados en
generalmente a partir de los de la mano y muñeca (con el auxilio de rayos x) los cuales son los cromosomas sexuales X e Y. No sólo las mujeres (XX) maduran un 10% más rápido que
contrastados con estándares o poblaciones de referencia (Guimarey y Morín 2004). Las los varones (XY), sino que además están más rigurosamente encaminadas en su canal de
diferencias sexuales en la edad ósea están más pronunciadas entre los 11.5 y 13.5 años, ya que crecimiento, característica que Waddington (  KD OODPDGR ³Oa mejor canalización
a los 13 años se encuentra una diferencia de 35 meses y a los 17.5 años es de sólo 3.9 meses femenina´ la cual le confiere mayor eco-resistencia o menor vulnerabilidad ambiental,
(Lieberman 1982). ratificada por la menor variabilidad femenina encontrada en el crecimiento y la maduración
El grado de maduración sexual se evalúa frecuentemente a partir del esquema ósea. En tanto que en el sexo masculino, ODSUHVHQFLDGHOFURPRVRPD³<´ demora el comienzo
desarrollado por Tanner (1986) que consta de cinco estadios de desarrollo cubriendo el del crecimiento óseo acelerado de la adolescencia y contribuye a la existencia de un período
espectro comprendido entre el estadio prepuberal (1), pasando por intermedios (2-4), y la de crecimiento adolescente más prolongado respecto del sexo femenino, por tal motivo, frente
adultez (5). Entre los indicadores de maduración sexual se consideran la aparición del vello a situaciones ambientales desventajosas los individuos de sexo masculino están más expuestos
púbico en ambos sexos; desarrollo de genitales, en varones y de mamas, en mujeres. La a padecer estrés y ver modificada su talla adulta. Los varones son, respecto al sexo femenino,
expresión de estos caracteres sexuales secundarios está asociada con la pubertad y el más vulnerables al ambiente o menos eco-resistentes (Lieberman 1982).
crecimiento acelerado de la adolescencia, pudiendo modificarse por trastornos endócrinos El sistema endocrino participa en muchas funciones metabólicas que regulan el
(Figs 4 a y b). 4 of 11 crecimiento, maduración, reproducción, supervivencia y mantenimiento del medio interno.
7 8
Está integrado por hormonas y glándulas. Las hormonas que ejercen una acción trófica también se elevan otras hormonas como la insulina, la hormona de crecimiento (HC) y el
promoviendo el crecimiento y desarrollo están bajo control neuro-endocrino. El eje hormonal factor de crecimiento insulínico I (FCI-I), que contribuyen junto a una función tiroidea
está formado por glándulas localizadas en la base del cerebro-cráneo: el hipotálamo que libera normal, para que se produzca el brote de crecimiento de los adolescentes (Rosenbloom 2007).
factores y estimula a la hipófisis (glándula reguladora) y glándulas periféricas como las Las hormonas hipofisarias de crecimiento tienen una acción primordial. Estas no se
adrenal, tiroides, gónadas (ovarios, testículos) o páncreas que producen hormonas acorde a los secretan en forma continua sino pulsátil SRU ³H[SORVLRQHV´ (O PD\RU HIHFWR VREUH HO
estímulos hipotalámicos-hipofisarios y a su vez éstas regulan por mecanismo inverso su crecimiento lineal se ejerce a través de la hormona de crecimiento (HC) o somatotrofina, la
producción. Las acciones de las hormonas no son exclusivas. Para el crecimiento se necesita cual no es necesaria durante la vida intrauterina y no es clara su función en la adultez. La HC
de la acción de hormonas de crecimiento, hormonas tiroideas, insulina, hormonas sexuales, no obra directamente sobre los huesos para hacerlos crecer sino que actúa sobre el hígado para
aunque éstas ejercen su influencia en diferentes momentos de la ontogenia. estimular la producción de un factor de crecimiento insulínico I (FCI-I) o somatomedina. Esta
Concentrándonos en la expresión del dimorfismo sexual, ésta se exacerba luego de la incentiva no sólo la tasa de mitosis en el cartílago de las epífisis de los huesos R³FDUWtODJRGH
pubertad al reactivarse el eje hipotalámico-hipofisario-gonadal. La supresión del eje ocurre FUHFLPLHQWR´, también ejerce su influencia sobre las células musculares (Tanner 1986). Por su
durante la ontogenia temprana hasta que comienza a levantarse lentamente en la etapa juvenil acción trófica, la somatomedina es considerada una verdadera hormona del crecimiento
resultando en un incremento de los niveles de las hormonas sexuales que conducen a la etapa (Lieberman 1982, Rosenbloom 2007).
de la adolescencia. En general, los andrógenos son considerados "hormonas sexuales La hormona tiroidea o tiroxina es esencial para el crecimiento y maduración después
masculinas", ya que tienen efectos masculinizantes, mientras que los estrógenos son del nacimiento (aun en la adultez), deficiencias en ésta resultan en un reducido número celular
considerados "hormonas sexuales femeninas", sin embargo están presentes en ambos sexos, en general. Su efecto es esencial para la síntesis de proteínas en el encéfalo y para el adecuado
pero a diferentes niveles de concentración. desarrollo de las células nerviosas. Su secreción por la tiroides la controla la hipófisis (Tanner
La testosterona es la hormona sexual más importante de los andrógenos, es producida 1986; Rosenbloom 2007). En tanto que la insulina producida en el páncreas es vital en el
en bajas cantidades por las glándulas adrenales de ambos sexos y en mayor medida en varones metabolismo de carbohidratos y por lo tanto incide en el normal crecimiento y desarrollo
por los testículos. Durante la etapa intrauterina su influencia determina el desarrollo del sexo. desde la etapa intrauterina. La insulina trabaja sinérgicamente con la hormona y factor de
El sexo del embrión queda determinado en el momento de la fecundación según que el crecimiento promoviendo la síntesis proteica. Deficiencias en insulina afectan el tamaño pero
espermatozoide que fecunde al óvulo contenga un cromosoma X o un cromosoma Y. Sin no el número celular (Lieberman 1982; Rosenbloom 2007).
embargo, transcurren varias semanas de la embriogénesis humana sin que existan diferencias Ya se ha mencionado, la influencia determinante que tienen la salud materna y su
sexuales evidentes y es imposible distinguir los embriones masculinos y femeninos. A partir estado nutricional en el crecimiento de los primeros años, durante la gestación y la lactancia.
de la expresión del gen SRY en los embriones XY, las futuras gónadas inician la expresión de Asimismo, recordemos también que durante la infancia el crecimiento se produce con la
proteínas que determinan cambios citológicos, histológicos y funcionales característicos de los mayor velocidad postnatal, por lo que episodios de desnutrición o enfermedad pueden
testículos. Este evento temprano del desarrollo del sexo se denomina determinación sexual, lentificarlo o incluso detenerlo pues, bajo esas condiciones, los recursos nutricios limitados
dada su importancia en el resto de los eventos que se suceden luego. Los testículos del que dispone el organismo los emplea en sobrevivir y no para crecer. No obstante, cabe señalar
embrión secretan testosterona cuya acción provoca la masculinización de los esbozos de los que si cambian posteriormente las condiciones del medio, el crecimiento puede acelerarse,
órganos genitales internos y externos (Rey 2001). /D µPLQLDGROHVFHQFLD¶ de la vida alcanzando inclusive velocidades normales o aun más elevadas para su edad fenómeno que se
intrauterina masculina, no solo fomenta el crecimiento del pene, también hace que los recién FRQRFHFRPR³FUHFLPLHQWRFRPSHQVDWRULR´R³catch up growth´ 7DQQHU (VWDUHVSXHVWD
nacidos de sexo masculino posean algo más de masa magra y menos de masa grasa que las será dependiente de la edad del individuo y del tiempo que persista el estrés. En tanto que para
niñas y resulten, en promedio, algo más largos y pesados (Rosenbloom 2007). los individuos adultos la nutrición inadecuada puede influir sobre el sistema endócrino,
Instaurada la adolescencia, la producción de testosterona se eleva y ejerce un efecto afectando particularmente la capacidad reproductiva femenina, ya que tanto la gestación como
anabólico: aumenta en número y tamaño a las células musculares e incrementa la masa ósea, el período de lactancia requieren de una elevada disponibilidad energética (Little 1995, Martin
asimismo acelera la maduración de las epífisis de huesos largos y la aparición de otros et al. 2008).
caracteres sexuales secundarios (Lieberman 1982, Bogin 1999). La influencia ambiental diacrónica puede también ser analizada en las poblaciones.
El ovario secreta las hormonas sexuales femeninas, llamadas colectivamente Los cambios en los patrones poblacionales de crecimiento y maduración en largos períodos de
estrógenos. El principal estrógeno es el estradiol que desde la pubertad y hasta la menopausia WLHPSR UHFLEHQ HO QRPEUH GH ³tendencia secular´ 'XUDQWH ORV SDVDGRV  y  DxRV KDQ
fluctúa durante las fases del ciclo femenino pre y post-ovulatorio (Tanner 1986). Los ocurrido profundas modificaciones en la marcha de la maduración y en el tamaño adulto en
estrógenos aceleran el crecimiento en sentido transversal de la pelvis provocando un los países desarrollados. Los cambios seculares en la estatura, por ejemplo, muestran que en
incremento del ancho biilíaco de la cadera en mujeres, también estimula la marcha de la USA y Francia durante el siglo XIX los varones, en promedio, no alcanzaban la estatura de
maduración ósea afectando el crecimiento lineal al igual que la testosterona. Los estrógenos adulto hasta los 23 años, mientras que en el presente lo hacen a los 18 años. Asimismo, estas
promueven el crecimiento de los órganos sexuales internos y externos y además, la modificaciones no sólo se han encontrado en el tamaño del adulto, también han sido halladas
acumulación de grasa en regiones específicas (caderas y mamas) que realzan los caracteres en individuos que transitaban diferentes etapas de la ontogenia e intensidad según la población
sexuales secundarios y el dimorfismo (Lieberman 1982). de origen (Fig. 5) En tanto que, según datos históricos, la edad de la menarca que se producía
Ha sido informado que el brote de crecimiento puberal da razón a más del 20% de la a los 17 años (S XIX) ha descendido a 12.5 años en el presente (Lehmann et al. 2010). Estas
estatura y del 50% de la acumulación de la masa ósea del adulto. En ambos sexos, el observaciones indican que actualmente la maduración se produce un 25% más rápido que en
crecimiento concluye cuando se produce la fusión de las epífisis bajo la influencia del el siglo XIX, ejemplificando a la tendencia secular positiva. Las causas atribuidas a estos
estrógeno, bien sea secretado por el ovario o convertido por aromatización de la testosterona
en los hombres. Durante la adolescencia, además de incrementarse las hormonas sexuales,
5 of 11 cambios no son totalmente conocidas. La hipótesis más aceptada es que son respuesta a la
disminución de los factores ambientales que inhiben el curso normal del crecimiento y
9 10
desarrollo, tales como pobres nutrición intrauterina, infantil y adolescente, trabajo infantil, nacimientos, incorporar ayudantes en el parto y crecer aceleradamente en la adolescencia.
enfermedades crónicas y condiciones sanitarias e higiénicas deficientes que permiten expresar Smith y Tompkins (1995) se cuestionan si estas características de la historia de vida fueron
mejor el crecimiento acorde con el potencial genético de los individuos (Stinson 2000; incorporadas en paquete o componen un mosaico.
Roseenblom 2007; Lehmann et al. 2010). La reconstrucción del ciclo de vida humano ha avanzado fundamentalmente a partir de
la introducción de la metodología comparativa de especies primates actuales y de especies
fósiles de la línea homínida, con el principal aporte de las investigaciones sobre desarrollo
Figura 5. dental y óseo.
Representación gráfica
de la Tendencia secular
El desarrollo dental es un excelente marcador del crecimiento y maduración de las
positiva del crecimiento especies de vertebrados y se halla integrado en el plan general de crecimiento y desarrollo de
en niñas de 8 años de los sistemas esquelético y muscular y, sobre todo, del cerebro. Por ese motivo, investigar el
diferentes poblaciones tiempo de formación de los dientes, permite estimar el tiempo de crecimiento y desarrollo del
de Europa: A) Holanda; organismo.
B) Suiza; C) Inglaterra;
(D) Bélgica en relación Un estudio correlativo de 21 especies de primates encontraron que la edad de erupción
con una de referencia dental del primer molar (M1) está fuertemente asociada con el peso del cerebro (r: 0.98). En la
(NCHS) Modificado de Figura 6 se observa que en la erupción del M1, las formas gráciles de Australopitecus se
Ulijaszek, 1993. asemejan al chimpancé (3.1 años). En tanto que Homo habilis y Homo erectus temprano (o
http://archive.unu.edu
ergaster en sentido estricto) no se asemejan a ninguna especie actual y ocupan un nicho de
historia de vida intermedio entre los grandes monos antropomorfos y los humanos modernos.
Una historia de vida cercana a la de los humanos actuales podría esperarse con el surgimiento
Contrariamente, cuando las modificaciones a través del tiempo conducen al retraso en de un tamaño de cerebro superior a los 1000 cc, acontecimiento dado en el Pleistoceno medio
el crecimiento y/o maduración de la población se habla de tendencia secular negativa. Tales con Homo erectus (Smith y Tomkins 1995).
cambios han sido observados en las poblaciones infanto-juveniles involucradas en episodios
de guerra, hambruna y enfermedades asociadas a éstos u otros procesos socio-económicos.
Por ejemplo, uno de los ciclos mejor estudiados ha sido el de la disminución de la estatura en
poblaciones de Europa en los comienzos de la industrialización durante el último tercio del
siglo XVIII así como posteriores descensos en las décadas centrales del siglo XIX, aunque la
cronología exacta varía según las poblaciones y los países estudiados. Según diferentes
investigadores, las pruebas dadas por la antropometría conducirían a la interpretación, que se
habría producido una disminución en el aporte neto de nutrientes a consecuencia de la rápida
urbanización, el fuerte crecimiento demográfico y la necesidad de incrementar la producción
de alimentos, desencadenándose un aumento de los precios relativos y la disminución del
consumo, o al menos, de la calidad de los nutrientes ingeridos. Unido a ello, en amplias capas
sociales las deterioradas condiciones de trabajo, principalmente el infantil, pudo crear
situaciones que de por si tuvieran impacto desfavorable en el estado nutricional y posibilitaran
el aumento de la morbilidad por patologías i.e. infecciosas, especialmente en niños y jóvenes,
afectando la estatura de adulto (Ballester Añón y Perdiguero Gil 2003). Recordemos que la
talla es un índice de crecimiento retrospectivo individual y que expresa poblacionalmente un
conjunto de circunstancias desfavorables actuantes a largo plazo.
Figura 6. Evolución de la historia de vida homínida durante los primeros 20 años de vida. Etapas, duración, tamaño
II Evidencias paleoantropológicas del patrón de crecimiento y desarrollo humano cerebral y erupción de molar 1. P/A Pan/Australopitecus afarensis; Aa Australopitecus africanus;Hh Homo habilis;
He 1 y 2 Homo erectus temprano y tardio. Hs Homo sapiens. Modificado de Bogin y Smith 2000
Es desde este abordaje del conocimiento que podemos establecer un nexo de los
estudios de crecimiento y desarrollo actuales con el núcleo temático Evolución filogenética. Si bien los patrones y tasas de crecimiento no implican lo mismo, ambas
Para comprender la exclusividad del patrón de crecimiento humano es preciso introducir el características covarían en la realidad. En primates la erupción dental acompaña al rápido
concepto teórico de historia de vida definido como la secuencia completa de cambios crecimiento postnatal, es decir se dan en simultáneo o covarían.
comportamentales, fisiológicos y morfológicos por los que atraviesa un organismo durante su La secuencia de erupción dental de la mandíbula fue reconstruida para
desarrollo desde la concepción hasta la muerte (Bogin y Smith 2000). Este marco teórico es Australopithecus africanus, mostrando semejanza con la secuencia eruptiva rápida de los
una herramienta para poder explicar entre otras peculiaridades cuándo los humanos géneros Pan y Macaca y, contraponiéndose con la de los humanos que presentan un desarrollo
comenzaron a desarrollar un largo período de gestación, concebir grandes neonatos para su eruptivo lento.
peso corporal, tener un bajo número de hijos con un período de dependencia extendido debido Las evidencias apuntan a que la historia de vida humana tomó forma en la evolución
6 of 11
a su lento crecimiento, poseer un gran desarrollo cerebral, disminuir el espacio entre del gro Homo y no antes. Los australopitecinos tuvieron, probablemente, un desarrollo dos
11 12
veces más rápido que el de los humanos modernos según la secuencia de la erupción dentaria. La adolescencia, como fuera expuesto anteriormente, está caracterizada por un claro
Poco se sabe de Homo habilis, pero las evidencias que se disponen dificultan su vínculo con patrón dimórfico de la aceleración en la tasa de crecimiento y la maduración sexual (Figs. 3 y
los Homo del Pleistoceno tardío. En cuanto a los últimos representantes del género Homo, las 4). Las mujeres inician la aceleración del crecimiento antes de ser fértiles, ocurriendo lo
especies nenderthalensis y sapiens temprana, la microanatomía dental en período exploratorio contrario en los varones. El orden sexual de los eventos puberales tienden a no variar entre los
a fines del siglo XX, según evidencias directas e indirectas indicaba que el tiempo de individuos con maduración temprana o tardía, entre individuos bien nutridos y aquellos que
desarrollo no era tan distante al de los humanos modernos. Así, Smith y Tompkins (1995) sufrieron malnutrición en la vida temprana, entre habitantes rurales y urbanos o entre grupos
empleando una importante muestra compuesta por ejemplares fósiles (Neandertal y H.sapiens étnicos (Bogin 1999). A partir de esta evidencia, tal secuencia de eventos epigenéticos que
temprano) y humanos actuales de distintas poblaciones informaron que en general, existía un expresan el dimorfismo sexual puede considerarse, según los biólogos evolutivos, como
desarrollo dental homogéneo. Sin embargo, estudios realizados en fósiles del Pleistoceno rasgos especie-específico, que evolucionan para acrecentar la eficacia biológica. En este
Superior de neandertales evidenciaron que esta especie del gro Homo presentaría tiempos más contexto, el crecimiento acelerado adolescente tendría su propio valor evolutivo y no sería el
cortos en la formación de los incisivos y caninos, diferenciándose así de sapiens (Ramírez producto de la recuperación del lento crecimiento y desarrollo prepuberal, como ha sido
Rozzi y Bermúdez 2004). argumentado. Bogin y Smith (2000) sostienen entonces, que el valor adaptativo de la etapa
Como precauciones a tales inferencias, debe tenerse en consideración que un estudio adolescente radica en que las mujeres aprenden mejor sus roles sociales, sexuales y
efectuado SRU ৣpৠHOM   en tres colecciones esqueletales (y dentales) de humanos económicos adultos mientras son infértiles (no aptas para la reproducción aún) pero que son
modernos, de edades comprendidas entre 0 y 19 años, mostró una marcada asociación entre la percibidas por los adultos como tales por su apariencia fenotípica más desarrollada. En tanto
edad ósea y dental de los individuos, i.e maduradores tempranos para ambos indicadores. Por que bajo la misma argumentación, los varones aprenden mejor sus roles social, sexual y
lo que este resultado, según el autor, puede ser engañoso usar una de las edades para inferir a económico, siendo sexualmente maduros pero sin ser percibidos como tales por los adultos
la otra como medida de maduración (edad biológica). Esta advertencia se hace atendible debido a su apariencia física aún juvenil. Consideran por lo tanto que, sin el crecimiento
cuando se carece de la edad cronológica de los individuos analizados y por lo tanto acelerado de la adolescencia este estilo único de aprendizaje de roles adultos no sería posible.
especialmente, al aplicar el desarrollo dental como marcador de historia de vida en la
evolución de los homínidos. Asimismo, informa que puesto que es correcta la asociación entre
emergencia de M1 y alcanzar el tamaño del cerebro adulto para todo el orden Primate, su
aplicación en la reconstrucción de historia de vida de homíninos fósiles debe hacerse con
cautela. A medida que los taxones del orden Primate están más estrechamente relacionados y
existe similitud en el tamaño corporal y cerebral, la erupción de M1 como marcador de
historia de vida es más débil por estar aquellos influenciados tanto por la filogenia como por
ODGLHWD ৣpৠHOM .
En cuanto a los causales del por qué evolucionó el patrón de crecimiento humano,
Bogin y Smith (2000) lo explican considerando lo expuesto por Bonner (1965) quien sustenta
que la presencia de una etapa y su duración en el ciclo de vida está relacionada con
adaptaciones básicas tales como la locomoción, la tasa reproductiva y la adquisición de
comida. Sugiere además que estos rasgos biológicos y comportamentales no evolucionan a
menos que confieran algún grado de ventaja reproductiva en número de sobrevivientes en una
o más generaciones. Bajo este marco, Bogin y Smith (2000) interpretan que la niñez y la
adolescencia, etapas exclusivas de los humanos constituirían las adaptaciones básicas sobre
las cuales evolucionó nuestro patrón de crecimiento y plantean conveniente ver la evolución
de la infancia, la adolescencia y tal vez, la menopausia, como adaptaciones vinculadas a la
alimentación y la reproducción.
La niñez es interpretada, entre otras razones, como una ventaja reproductiva para los Figura 7. Evolución de la historia de vida femenina de los humanos, enfatizando en etapas post-reproductivas.
adultos. El niño destetado queda al cuidado de otros adultos del grupo y la madre del niño Etapas, duración, menopausia. 1. P/A Pan/Australopitecus afarensis; Aa Australopitecus africanus;Hh Homo habilis;
TXHGD ³GLVSRQLEOH´ nuevamente para gestar, puesto que la ovulación durante la lactancia He 1 y 2 Homo erectus temprano y tardio. Hs Homo sapiens. Modificado de Bogin 1999
frecuente TXHGD³EORTXHGD´HQODLQIDQFLD. De esta manera se habría reducido el espacio entre
hijos (por ej entre los cazadores recolectores africanos !Kung es de 3.6 años.) y resuelto así el Etapa post-reproductiva
dilema demográfico al que están sujetos los grandes monos antropomorfos por presentar un La etapa post-reproductiva en la historia de vida de los humanos de sexo femenino
crecimiento poblacional pequeño o nulo (con espacio intergenésico de 5.6 años en el surge cuando el proceso de crecimiento ha concluido ±en promedio- tres décadas atrás, sin
chimpancé y 7.7 años en el orangután) a causa de la extendida lactancia y el cuidado de su cría embargo esta etapa también caracteriza a los humanos (Fig. 7). Muy pocas especies animales
al límite. Asimismo, el niño humano es menos costoso para alimentarse y en términos tienen una etapa similar, las hembras de primates como babuinos, macacos y chimpancé,
energéticos no competiría por los recursos con individuos mayores que él. Esta situación generalmente continúan, aunque con fertilidad disminuida, su ciclo reproductivo hasta morir.
estaría favorecida además, por tener presentar una tasa de crecimiento relativamente lenta Por el contrario, las mujeres de diferentes grupos humanos sobreviven frecuentemente a su
permitiendo así contar con mayor plasticidad fenotípica para ajustarse al ambiente (Figs 2 y 3)
(Bogin 1999).
7 of 11 etapa reproductiva una o más décadas. Las mujeres experimentan la menopausia a una edad
SURPHGLRGHDxRV8QDGHILQLFLyQGHPHQRSDXVLDHV³HOFHVHRODJUDGXDOFHVDFLyQGHOFLFOR
13 14
RYXODWRULR\ODSRVWHULRUSpUGLGDGHIXQFLyQRYiULFD´$XQTXHODPHQRSDXsia y la etapa post- es necesario pensar en un patrón de crecimiento cerebral similar al humano. Este cálculo se
reproductiva femenina son asociadas habitualmente, son sucesos diferentes. La reproducción basa en multiplicar 384 cc que es la capacidad promedio de un neonato por el multiplicador de
termina generalmente antes de la aparición de la menopausia. grandes monos 2.3.
Bogin (1999) enuncia que básicamente existen dos modelos para interpretar la Como se observa en la Figura 6, los Australopithecus presentan el patrón de
evolución de la menopausia y el desarrollo de la etapa post-reproductiva. El primero está crecimiento tripartito de los grandes monos, la especie A.afarensis comparte muchas
basado en la hipótesis de selección por parentesco (Hamilton 1966, citado en Bogin 1999). características anatómicas con especies no homínidas, entre ellas el tamaño cerebral adulto
Este afirma que pudieron desarrollarse a) si existieran grandes riesgos para la reproducción de (400cc), para A.africanus es posible esperar una infancia más prolongada dado la capacidad
la mujer añosa y b) si esta mujer pudiera ser beneficiosa para la crianza de sus jóvenes craneana de 443cc. En tanto que la expansión cerebral de H.habilis (650 a 800 cc) pudo haber
parientes. La extraordinaria duración de esta etapa post-reproductiva ha sido informada para requerido no solo la expansión de la juventud sino también la incorporación de una breve
gran variedad de grupos etnográficos, en los que los abuelos en general son importantes niñez, que se habría extendido en el transcurso de las fases erectus del gro. Homo ya que
repositorios de información ecológica y cultural, y las abuelas en particular, tienen un H.erectus temprano presenta una capacidad oscilante entre 850-900 cc, y podría haber
invalorable lugar en el cuidado de los niños. incorporado en la fase 2 (H.erectus tardío hasta 1000 cc) la etapa adolescente, claramente
El segundo modelo para explicar la existencia de la menopausia está vinculado con la instaurada en la fase sapiens. En tanto que la etapa post-reproductiva se habría comenzado a
³hipótesis del pleiotropismo´ OD FXDO DUJXPHQWD TXH HO HQYHMHFLPLHQWR HV GHELGR D OD esbozar en el patrón de crecimiento humano durante las fases de Homo erectus (Bogin 1999).
DFXPXODFLyQGHHIHFWRVQRFLYRVGHJHQHV³HGDG-HVSHFtILFRV´RJHQHVSOHLRWUySLFRVque tienen
efectos beneficiosos a edades tempranas pero que son perjudiciales a edades tardías. De Evolución del patrón de nacimiento humano
acuerdo a esta interpretación, la menopausia sería una consecuencia secundaria en el sistema Otro aspecto interesante en la historia de vida humana que se vincula con el aumento
reproductor femenino de los mamíferos. Un agotamiento de los oocitos (células germinales de la capacidad craneana en la línea humana, es la evolución de la particular modalidad de
formadas en la etapa prenatal) o la incapacidad de producir óvulos viables a la edad promedio nacimiento que presentan los humanos modernos, analizado a la luz de las evidencias
de 50 años en los humanos. aportadas por el análisis comparativo con otros primates vivientes como así también de
Por lo tanto, menopausia y etapa post-reproductiva femenina son un desenlace representantes fósiles de la línea homínida.
inevitable de las capacidades limitadas en la reproducción por la edad como en todas las El nacimiento humano moderno resulta de la interacción de numerosos rasgos de
hembras mamífero. Sin embargo, si la menopausia es una consecuencia pleiotrópica de los nuestra historia evolutiva, tales como la locomoción y postura bípeda, grado de encefalización
PDPtIHURV HO ³DEXHOD]JR´ IHPHQLQR granmotherhood) pudo convertirse en una importante y altricialidad secundaria.
etapa biológica y sociocultural en el ciclo de vida femenino de los humanos. La universalidad Han sido descriptas dos esquemas básicos en las estrategias reproductivas de los
de la menopausia hace posible la elaboración de modelos bioculturales que sustentan una PDPtIHURV³altriciales´DTXHOORVque presentan gestaciones breves, gran número de crías por
FRPELQDFLyQGHODVKLSyWHVLV³GHOSOHLRWURSLVPR´\GH³ODDEXHOD´ %RJLQ\6PLWK 2000). En evento, escaso desarrollo al nacer (ojos y oídos sin abrir, sin pelo), cerebros pequeños (en
este argumento, si los 50 años son la barrera existente para la fertilidad femenina, la única relación a su tamaño corporal), ciclo de vida breve, comportamiento social poco desarrollado.
estrategia reproductiva posible para una mujer que supere esa edad es la de proveer ayuda a 3RU RWUR ODGR HVWiQ ORV ³precoces´ TXH WLHQHQ JHVWDFLRQHV largas y con camadas poco
sus descendientes, hijos y nietos. El sustento de este modelo biocultural está dado por la numerosas, ciclo de vida extenso, cerebros grandes, comportamiento social complejo capaces
evidencia etnográfica, las mujeres de sociedades tradicionales -o no- sobreviven muchos años de valerse por sí mismos, al menos parcialmente, desde su nacimiento. Nadie puede negar que
post-menopausia, y tanto las abuelas como otras mujeres post-reproductivas del grupo son los primates son mamíferos precoces por excelencia, sin embargo nos encontramos con una
beneficiosas para la supervivencia de los niños. asombrosa excepción, nosotros mismos, ya que compartimos la mayoría de los caracteres
En el sexo masculino, por contraste, no existe detención biológica de la reproducción ³SUHFRFHV´ pero nuestros hijos nacen indefensos y poco desarrollados como los mamíferos
como con la menopausia femenina., pues aunque con menor frecuencia, son reportadas ³DOWULFLDOHV´ GH DKt OD GHQRPLQDFLyQ de ³altricialidad secundaria´ a nuestra condición por
paternidades a los 55 años o más tarde aún. Sin embargo, es sabido que ocurre una declinación cuanto es considerada una adquisición evolutiva. Abreviar la duración de la gestación de las
en la producción hormonal denominada andropausia, causante de la menor fertilidad crías (y su grado de desarrollo intrauterino) y continuar el crecimiento-desarrollo por varios
masculina. No obstante esta circunstancia de origen biológico, no es posible descartar una meses de vida extrauterina fue la forma de resolver una tendencia evolutiva que conducía
decisión cultural en la menor frecuencia de paternidades registradas luego de la quinta década hacia el incremento de la encefalización (Gould 1983)
de vida masculina. El patrón humano de nacimiento ha tenido profundas implicancias en muchos aspectos
Con respecto D ³¢FXiQGR SXGLHURQ KDEHU HYROXFLRQDGR HVWDV HWDSDV KXPDQDV"´ VH de la morfología y comportamiento. Washburn (1960 citado por Rosenberg 1992) describió al
observa en las Figuras 6 y 7, los posibles patrones de crecimiento de los homínidos. Estos QDFLPLHQWR GH ORV KXPDQRV FRPR XQ ³GLOHPD REVWpWULFR UHVXOWDQWH GHO FRQIOLFWR HQWUH OD
patrones fueron reconstruidos hipotéticamente, a partir de métodos tradicionales de selección del incremento del tamaño cerebral y la selección a favor de la disminución del
paleontología humana, anatomía, fisiología y etología comparadas, además de arqueología y ancho total de la pelvis para mejorar su eficiencia locomotora.
especulación empleando el patrón de crecimiento cerebral de grandes monos y humanos El nacimiento humano no sólo se diferencia del de otros primates sino también de los
(Bogin 1999). Comparativamente, los grandes monos tienen un crecimiento cerebral rápido restantes mamíferos en tres aspectos:
antes del nacimiento y relativamente más lento después, siendo el tamaño adulto del cerebro 1. el mecanismo del nacimiento, específicamente el curso que sigue (pasos y
ligeramente superior al doble (2.3) que el de un neonato. En contraste, los humanos presentan orientación) el perinato (denominación dada al feto cuando atraviesa el canal del parto) a
un crecimiento del cerebro rápido tanto antes como después del nacimiento resultando en un través del canal de parto.
cerebro adulto 3.5 veces mayor que el del neonato. Esta información sugiere, como fuera 2. la duración y el grado de dificultad del trabajo de parto.
expresado previamente, que al acercarnos a una capacidad craneana de alrededor de los 900 cc
8 of 11
15 16
3. el comportamiento durante y después del trabajo de parto, que incluye la Entre los humanos modernos la mayoría de los nacimientos tiene una presentación de
colaboración de otros individuos. cabeza, con occipucio anterior (primero asoma parte posterior de la cabeza), orientada hacia
1-Los datos que permitan la comparación con otros primates son escasos pues, al igual abajo, encajada en el tramo superior del canal de parto cuando comienza el trabajo, resultando
que muchos otros mamíferos, suelen estar aislados durante el trabajo de parto, al resguardo de en una óptima distribución de fuerzas contráctiles uterinas fomentando así la dilatación del
los predadores. En general el parto es breve, por un canal de parto más bien amplio, en forma cuello del útero. Esta modalidad de presentación dificulta a la madre auxiliar inmediatamente
de tubo, que no involucra cambios en la posición del perinato durante el pasaje, dado que la a su hijo (Rosenberg 1992). Recientemente se informó sobre el nacimiento de cría chimpancé
cabeza no encuentra resistencia ósea al atravesarlo. En los humanos el recorrido del perinato a con igual presentación a la humana. Aunque este dato no fue obtenido de animales en su
través del canal de parto es mucho más tortuoso, involucrando normalmente una secuencia de hábitat natural sino a partir de la filmación en cautiverio, revelaría que esta modalidad de
movimientos cardinales de trabajo de parto y cambios en la posición del perinato debido a la presentación no sería privativa de los humanos y ³DFHUFDUtD´ XQ SRFR PiV, en términos
presentación de la cabeza al comenzar el pasaje por la abertura pélvica del canal (Fig.8). En evolutivos, a chimpancé con nuestra especie (Milton 2011).
primates no humanos la presentación más común es la cabeza con el occipucio posterior (la En cuanto a la relación existente entre el tamaño de la cabeza del niño y de la pelvis
³FDUD´ emerge primero) permitiendo a la madre asistir a la cría en el nacimiento, la materna se ha visto tanto en monos como en humanos una estrecha relación entre las
SUHVHQWDFLyQGH³QDOJDV´HVUDUDy en general resulta en la muerte de la cría (Rosenberg 1992) dimensiones, dependiendo del tamaño materno y del grado de encefalización del individuo
por nacer. En humanos y algunas otras especies de primates (cercopitécidos) la pelvis es sólo
ligeramente superior al diámetro cefálico del neonato, provocando partos dificultosos.
Contrariamente, en los grandes monos antropomorfos existe una holgada relación entre estas
dimensiones y por lo tanto resultando en partos poco riesgosos (Rosenberg 1992) (Fig. 9)

Figura 9 Relación entre los tamaños de la abertura pélvica materna y cabeza del feto en
diferentes especies de primate. Tomado de Rosenberg y Trevathan 2007

Rosenberg (1992) sostiene como hipótesis que el grado de dimorfismo sexual de la


pelvis en las especies, es un indicador de la intensidad de la presión selectiva obstétrica. Al
respecto, Schultz (1949) y Leutenegger (1974) (citados por Rosenberg 1992) sustentan que
mientras la pelvis en ambos sexos está bajo la acción de la selección ejercida por la
locomoción bípeda que actúa a favor de una pelvis angosta, la pelvis femenina está
. simultáneamente bajo la selección que favorecería un canal de parto amplio y por lo tanto una
Figura 8. Secuencia de movimientos cardinales efectuados por el perinato humano al atravesar el canal de parto.
Representación de la posición de la cabeza del feto vista de frente (en el ángulo superior) y corte sagital del útero
pelvis más ancha. Asimismo, el bipedismo acarreó profundas consecuencias no sólo en la
con el feto en su interior, columna y pubis maternos en cada estadio del trabajo de parto. Tomado de Rosenberg, 1992 morfología ósea de la pelvis, también requirió de la reestructuración de toda la musculatura y
9 of 11 HQ OD UHJLyQ GHO ³SLVR SHOYLDQR´ especialmente pues debió reforzarse para sostener más
17 18
eficientemente a los órganos alojados en el abdomen. Esta pared muscular fortalecida en la Israel) a partir de diferentes evidencias fragmentarias. Según los autores, el tamaño del canal o
base pélvica se constituye en una barrera más a vencer en el momento del parto y marca otra indicaría que el parto fue tan difícil en neandertales como en humanos, no obstante la forma
diferencia con los primates cuadrúpedos al momento de parir a las crías. En sapiens, la del canal revelaría que los neandertales tenían un mecanismo de nacimiento más primitivo.
desarmonía en tamaño y morfología feto-materna producto de la evolución, promueve tanto Probablemente, los efectos de termorregulación habrían incidido para cambiar (en sapiens) o
riesgos para la integridad fisiológica feto-materna durante la gestación (Rosenberg y preservar (en neandertal) adaptativamente la morfología al clima circundante. Por tal motivo
Trevathan 2007) como en la vida posterior de ambos, padecer secuelas (Trevathan 2010). plantean que en la evolución humana se habría producido tardíamente, unos cien mil años
2. La duración y dificultad del parto están íntimamente relacionados y reflejan los atrás, un cambio significativo en el parto. Adicionalmente, un estudio comparativo (humanos,
riesgos del nacimiento para la madre y el hijo, y por lo tanto el alcance de la selección natural. chimpancé, moldes endocraneanos neandertales de edades entre el nacimiento y la adultez)
Se debe tener en cuenta que ante una desproporción entre las dimensiones de la pelvis materna realizado por Gunz y colaboradores, indicó que si bien los neandertales tenían un cerebro
con la del perímetro cefálico del neonato es necesario un tratamiento quirúrgico y ante su grande como humano, su forma era alargada (y no globular como en el humano) y su
ausencia de éste, la selección puede actuar para eliminar la prevalencia de una morfología capacidad cognitiva sería inferior. Tales inferencias se sustentan en evidencias previas sobre el
pélvica discordante. Rosenberg (1992) señala que a fines del siglo XIX existía alta correlación primer año de vida humano y la importancia crucial que tiene en el desarrollo cognitivo. Los
positiva entre elevada mortalidad materna y grado de estrechamiento pélvico. También hay autores indicaron que siendo comparativamente similares al nacer, el desarrollo que seguían
evidencia para el accionar de la selección en contra de los nacimientos presentados de luego neandertales y sapiens era diferente. En sapiens ocurría un mayor crecimiento del
³QDOJDV´ DVRFLDGRV FRQ XQD DOWD PRUWDOLGDG LQIDQWLO  YHFHV VXSHULRU D OD SUHVHQWDFLyQ cerebro en las regiones frontal y parietal y del cerebelo. En tanto que el cerebro de
cefálica) e incremento del riesgo durante el parto para la madre y el infante (Trevathan 2010). neandertales, luego de un año de vida, presentaba mayor similitud con el de chimpancé (Gunz
3- Estas circunstancias que caracterizan al parto humano hacen argumentar que la et al. 2010).
adaptación humana también ha sido comportamental, dada por la asistencia de ayudantes a la Modificaciones tales como las observadas por Ramírez Rozzi y Bermúdez de Castro
madre durante el parto Trevathan (2010). Esta situación fue registrada en la mayoría de las (2004) en el desarrollo dentario, por Weaver y Hublin (2009) en la morfología pélvica y por
sociedades estudiadas sugiriendo además que evolutivamente este comportamiento altruista Gunz et al., (2010) en el crecimiento cerebral ponen de relieve la singularidad del Homo
puede haber permitido incrementar el tamaño cerebral en la etapa intrauterina sin acarrear sapiens y refuerzan la hipótesis de la existencia de una evolución de los últimos
riesgos para el neonato y la madre y consecuentemente, disminuir la mortalidad de ambos. representantes del gro. Homo por trayectorias divergentes. Estas evidencias esperan la llegada
Las evidencias fósiles permiten explicar cuándo y cómo surgió este único mecanismo de otras nuevas que las fortalezcan o cuestionen pues en la Paleoantropología, como en otras
de parto, la altricialidad secundaria por la cual los infantes nacen antes de que el crecimiento áreas del conocimiento, nada es definitivo.
rápido fetal sea completado y perdure acelerado aun después del nacimiento y el patrón
dimórfico de la pelvis.
En los Australopitecinos el proceso de nacimiento inferido a partir de las dimensiones Bibliografía
pélvicas disponibles ha desencadenado controversias, algunos autores sugieren que el proceso Ballester Añón R y Perdiguero Gil E. 2003. Ciencia e ideología en los estudios sobre crecimiento humano en
fue rápido y fácil (Wolpoff, 1978, citado en Rosenberg 1992), que el proceso fue similar al Francia y en España (1900-1950). DYNAMIS. Acta Hisp. Med. Sci. Hist. Illus; 23, 61-84.
Bogin, B, Holly Smith B. 2000 Evolution of the human Life cicle En: Human Biology: An Evolutionary and
humano en grado de dificultad (Mc Henry 1986 citado en Rosenberg 1986) o en el mecanismo Biocultural Perspective. Editado por S. Stinson, B. Bogin, R. Huss-Ashmore y D O´Rourke. 2000 Wiley-Liss,
de nacimiento (Abitol 1987 citado en Rosenberg 1992), o que fue diferente a lo conocido para Inc. USA. Pp: 377- 424.
primates humanos y no humanos, pero no teniendo un parto fácil puesto que que la pelvis Bogin, B. 1999 Patterns of Human Growth. Cambridge Studies in Biological and Evolutionary Anthropology
australopitecina, relativamente amplia no respondería a una adaptación obstétrica sino 23. Cambridge University Press. USA.
locomotora con implicaciones obstétricas (Tague y Lovejoy 1988 citado en Rosenberg 1992). Brunelli R, Masselli G, Parasassi T, De Spirito M, Papi M, Perrone G, Pittaluga E, Gualdi G, Pollettini E,
Pittalis A, Anceschia MM. 2010. Intervillous circulation in intra-uterine growth restriction. Correlation to fetal
Las modificaciones morfológicas de la pelvis australopitecina asociadas a la evolución del well being. Placenta, 31 (12): 1051-1056.
bipedismo implicaron cambios obstétricos aunque no hubiera ocurrido aun la encefalización. Coviello AD, Haring R, Wellons M, Vaidya D, Lehtimäki T, et al. (2012) A Genome-Wide Association
Para Homo erectus temprano se sugiere a partir de las evidencias fósiles la existencia Meta-Analysis of Circulating Sex Hormone±Binding Globulin Reveals Multiple Loci Implicated in Sex Steroid
de un patrón de crecimiento prenatal y postnatal del cerebro similar al humano, una gestación Hormone Regulation. PLoS Genet 8(7): e1002805. doi:10.1371/journal.pgen.1002805
acortada en tiempo relativa al tamaño cerebral y altricialidad secundaria (Shipman y Walker de Onís M, Monteiro C. Akré, J y Clugston G. 1993 The worldwide of protein-energy malnutrition: an
overview from the WHO global database on child growth. Bulletin of the world health organization, 71 (6): 703-
1989, citado en Rosenberg 1992). 712.
En cuanto al patrón dimórfico de la pelvis es difícil sostener su existencia a partir de Gould, SJ 1983 Desde Darwin. Reflexiones sobre Historia Natural. Hermann Blume Ediciones.
las evidencias disponibles, es más probable que haya comenzado a surgir con la aparición del Guimarey LM, Morín A. 2004. Crecimiento y Desarrollo Físico. En: J Morano, M Rentaría, R Silber, F
género Homo, cuando el proceso de encefalización ejerció una mayor presión de selección Spizzirri (Eds). Tratado de Pediatría (3°ed). Buenos Aires: Editorial Atlante. Pp: 121-138.
Gunz P, Neubauer S, Maureille B, Hublin JJ. 2010. Brain development after birth differs between
diferencial sobre varones y mujeres que la existente en homínidos de cerebro pequeño. El
Neanderthals and modern humans. Current Biology ;20(21):R921-2. doi: 10.1016/j.cub.2010.10.018.
dimorfismo sexual de la pelvis se habría desarrollado en mosaico al igual que el patrón Lehmann A, Scheffler C, Hermanussen M. 2010. The variation in age at menarche: an indicator of historic
humano moderno de nacimiento. developmental tempo. Anthropologischer Anzeiger, 68 (1): 85-99.
Por último, cabe destacar que el seguimiento de la evolución del parto humano es Lieberman, L 1982 Normal and sexual dimorphic patterns of growth and development. En Hall, R.1982 (de)
difícultoso pues el esqueleto pélvico, que forma el canal de parto, no suele estar representado, Sexual dimorphism in Homo sapiens. New York. Praeger. Cap 11.
Little, M. 1995 Adaptation adaptability and multidisciplinary research. Biological Anthropology. The state of
o lo está muy deteriorado, en el registro fósil. Sólo fue posible recuperar el canal de parto en
the science. Boaz, N. y Wolfe L (de). International Institute for human evolutionary research, U.S.A.: 121-147.
tres ejemplares femeninos correspondientes a las primeras fases de la evolución humana. Lorentz K. 2009. From bodies to bones and back: theory and human bioarcheology. En: Schutkowski H (ed)
Weaver y Hublin (2009) reconstruyeron virtualmente una pelvis femenina neandertal (Tabun,
10 of 11
Between biology and culture. Cambridge University Press. Pp 273-303.
19 20
Marques-Vidal P, Madeleine G, Romain S, Gabriel A, Bovet P . 2008. Secular trends in height and weight
among children and adolescents of the Seychelles, 1956-2006. BMC Public Health.;19;8:166. doi:
10.1186/1471-2458-8-166.
Martin B, Golden E, Carlson OD, Egan JM, Mattson MP, Maudsley S. 2008. Caloric restriction: impact upon
pituitary function and reproduction. Ageing Res Rev;7(3):209-224.
McQuillan R, Eklund N, Pirastu N, Kuningas M, McEvoy BP, et al. 2012. Evidence of Inbreeding
Depression on Human Height. PLoS Genet 8(7): e1002655. doi:10.1371/journal.pgen.1002655
Milton J. 2011. Chimps give birth like humans. Humans are not alone in having infants that emerge facing
backwards. Nature Published online 19 April 2011 doi:10.1038/news.2011.247.
Pucciarelli HM, Carnese FR, Guimarey LM. 1996. Desnutrición y dimorfismo sexual. Inferencia comparativa
y corroboración experimental. Ciencia Hoy; 34: 53-59.
Pucciarelli, H. 1987 Contribución al concepto de antropología biológica. Revista de Antropología 7: 27-31.
Ramírez Rozzi FV, Bermúdez de Castro JM- 2004. Surprisingly rapid growth in Neanderthals. Nature. 428:
936-939.
Rey, R. 2001. Diferenciación sexual embrio-fetal: de las moléculas a la anatomia. Rev. chil. anat., 19(1), doi:
10.4067/S0716-98682001000100012.
Rosenberg. K. 1992. The evolution of modern human childbirth. Yearbook of Phisical Anthropology, 35: 89-
124.
Rosenberg KR, Trevathan WR. 2007. An anthropological perspective on the evolutionary context of
preeclampsia in humans. Journal of Reproductive Immunology; 76: 91-97
Rosenbloom AL. 2008. Fisiología del crecimiento. Ann Nestlé [Esp];65: 99-110
6HãHOM 0 2013. Relationship between dental development and skeletal growth in modern humans and its
implications for interpreting ontogeny in fossil hominins. Am J Phys Anthropol.;150(1):38-47
Smith H.y Tompkins, R. 1995 Toward a life history of the hominidae. Annu.Rev.Anthropol, 24: 257 -279.
Stinson S. 2000. Growth Variation: Biological and Cultural Factors. En: S Stinson, B Bogin, R Huss-
Ashmore, D O´Rourke (Eds). Human Biology: An Evolutionary and Biocultural Perspective. New York: Wiley-
Liss, Inc. Pp: 425-463.
Tanner JM. 1981. A History of the study of human growth. Cambridge, Cambridge University Press.
Tanner, J. 1986 El Hombre Antes del Hombre. El Crecimiento Físico Desde la Concepción Hasta la
Madurez. México, Fondo de Cultura Económica.
Trevathan W. 2010. Ancient Bodies, Modern Lives : How Evolution Has Shaped Women's Health: How
Evolution Has Shaped Women's Health. New York. Oxford University Press.
Weaver T D.; Hublin JJ. 2009. Neandertal birth canal shape and the evolution of human childbirth. PNAS;.
106 (20): 8151-8156.
Wells JC. 2012. Sexual dimorphism in body composition across human populations: associations with climate
and proxies for short- and long-term energy supply. Am J Hum Biol.;24(4):411-9. doi: 10.1002/ajhb.22223.

11 of 11
21

You might also like