You are on page 1of 25

7 OPERACIÓN DE PLANTAS DE LODOS ACTIVADOS

MI. Cesar Calderón Molgora

Objetivo particular:

Al término del tema el participante:

• Comprenderá la importancia que tienen los indicadores visuales y


los analíticos para la operación de un sistema de lodos activados.

• Comprenderá la información que se obtiene de los distintos


parámetros que se miden en una planta de lodos activados para
tomar decisiones de operación.

• Aplicará distintas herramientas de operación como son F/M, el


tiempo de retención celular, la tasa de respiración y el índice
volumétrico de lodos.
.

Introducción.

Se dice que una planta de tratamiento de aguas residuales es tan eficiente como lo son sus
operadores. Una planta bien diseñada pero mal operada ofrecerá malos resultados, una
planta con problemas de diseño pero bien operada puede ofrecer resultados satisfactorios,
una planta bien diseñada y bien operada logra efluentes de buena calidad.

Para operar una planta hay que vigilar el comportamiento de las distintas unidades de
proceso, hay que llevar registro de los datos obtenidos y procesarlos para obtener
información que permita el control del sistema.

En este capítulo revisaremos los parámetros e indicadores con que cuenta el operador para
manejar el proceso. Algunos de ellos son del dominio común, como por ejemplo la DBO5 y
los sólidos suspendidos totales, pero hay otros que se presentan dentro de los reactores, y
que no necesariamente se pueden medir o cuantificar a través de técnicas analíticas –como
por ejemplo la formación de distintos tipos de espuma en el tanque de aeración–, pero no
por ello son menos importantes; todos los indicadores son información valiosa que un
operador experimentado toma en cuenta y le permite actuar, con oportunidad y precisión,
para que el sistema funcione y produzca un efluente con la calidad requerida.

También en la operación de las plantas se presentan problemas, al final del capítulo se


incluyen dos matrices que consignan las fallas más comunes del proceso de lodos
activados, las posibles causas y la forma de resolver dichas fallas.

261
7.1 Indicadores

El operador debe estar conciente que los verdaderos trabajadores de la planta son los
microorganismos. La palabra microorganismos cubre a los diversos seres vivientes que se
encuentran en las aguas residuales. De forma simple, para los operadores son de especial
interés los organismos unicelulares que forman flóculos y los que forman filamentos; los
organismos deseables, dentro de una planta de lodos activados son los primeros.

Asimismo tiene la responsabilidad de proporcionar o crear las condiciones ideales para


que los organismos se aglutinen y formen un flóculo –que es la unidad básica de los
lodos– lo suficientemente denso para sedimentar.

Para cumplir con dicha responsabilidad el operador debe observar el proceso para ello
utiliza tanto los indicadores visuales como los analíticos.

La planta de tratamiento es un ecosistema completo y como tal ofrece respuestas ante las
diferentes condiciones a las que se enfrenta, algunas de las respuestas del sistema pueden
observarse sin necesidad de equipos y se conocen como indicadores visuales.

a) Color
b) Espuma
c) Algas
d) Materia flotante
Indicadores visuales más comunes e) Burbujeo
f) Acumulación de sólidos
g) Turbulencia
h) Trayectoria del flujo
i) Claridad en el efluente
j) Aspecto del lodo
k) Olor

a) Color

Puede indicar la edad de los lodos, un lodo activado en buen estado presenta un color café
claro, un lodo oscuro o negro podrá indicar que hay condiciones de septicidad dentro del
reactor ya sea por mala distribución del oxígeno disuelto (fallas en el equipo de aeración,
condiciones de mezcla inadecuadas) o por sobrecarga orgánica. Asimismo, colores
inusuales pueden indicar la presencia de desechos industriales, especialmente los textiles.

b) Espuma

Indica que los niveles de sólidos no están en el intervalo recomendado o bien que los lodos
son jóvenes o viejos. La formación de espuma blanca en el efluente de la planta indica altas
concentraciones de sólidos. La formación de grandes cantidades de espuma blanca

262
cremosa en el aerador indica que el lodo es muy joven, y se debe disminuir la purga de
lodos; espuma espesa de color café oscuro indica que el lodo es viejo y es necesario
aumentar la purga.

La presencia de espuma puede deberse a la presencia de agentes espumantes, pero las


características de dicha espuma son diferentes.

c) Algas

La proliferación de algas en las paredes, canaletas y vertedores significa que el agua


contiene muchos nutrientes (nitrógeno y fósforo). Para controlar el exceso de nutrientes es
necesario identificar la fuente de nutrientes, si es la propia agua residual, a la entrada de la
planta se puede agregar compuestos como cloruro férrico para precipitar el fósforo; si es
una planta del tipo industrial que se le agregue ácido fosfórico entonces es necesario
disminuir o suspender la adición de dicho reactivo.

d) Material flotante

El material flotante en el sedimentador secundario es indicador de niveles altos de grasas


y aceites en el influente de la planta; esto interfiere con la sedimentación secundaria y
puede causar bajas eficiencias de remoción de DBO. Por otra parte, una capa de nata en el
sedimentador secundario significa que se está inyectando demasiado aire y que las
microburbujas arrastran a los flóculos fuera del manto de lodos. El oxígeno disuelto en el
aerador se debe mantener entre 1 y 2 mg/L.

e) Burbujeo

El burbujeo en el sedimentador indica que el manto de lodos es demasiado profundo y el


lodo permanece ahí mucho tiempo y entra en condiciones de anaerobiosis con la
consecuente producción de metano, dióxido de carbono y ácido sulfhídrico (formadores
de la burbujas). Las burbujas arrastran sólidos en su ascenso lo que interfiere con el buen
funcionamiento del sedimentador. En este caso es necesario aumentar la recirculación o la
purga, dependiendo del nivel de sólidos suspendidos en el aerador.

f) Acumulación de sólidos

La acumulación de sólidos, especialmente en las esquinas y en los espacios entre los


difusores, indica un mezclado deficiente en el tanque de aeración. Este problema puede
identificarse muestreando el tanque con equipo para pruebas de fondo o con una pértiga
para sentir los depósitos de lodo.

Otra posible causa de la formación de sedimentos en el tanque de aeración es que los


desarenadores y/o los sedimentares primarios no están funcionando correctamente.

263
Este problema se puede resolver o paliar colando mamparas y redondeado las esquinas de
los tanques. Adicionalmente, es necesario revisar el desempeño del equipo de aeración.

g) Turbulencia

La turbulencia en el tanque de aeración debe ser uniforme, si se observan zonas con baja
turbulencia puede deberse a difusores obstruidos o a la colocación desigual de aeradores
superficiales. En los sistemas de aeración por difusión, las zonas de baja turbulencia
indican el lugar preciso en que los difusores están obstruidos.

h) Trayectoria de flujo

La observación de la trayectoria del flujo puede ayudar a detectar cortos circuitos; el


movimiento que describe la espuma, la materia flotante o los sólidos suspendidos son una
indicación del patrón de flujo y puede verse de este modo un corto circuito, por ejemplo si
el movimiento es demasiado rápido. El problema se puede subsanar mediante la
colocación de mamparas.

i) Claridad del efluente

La claridad del efluente es un indicador del estado del proceso, si el efluente es claro el
proceso está trabajando bien, que el efluente sea turbio es una señal de un mal
funcionamiento de la planta. Si el problema se localiza en una sección específica del
sedimentador, es probable que esté desnivelado, si el arrastre es en todas la canaletas
puede ser que el lodo tenga mala sedimentabilidad (lodo joven), o que haya una
sobrecarga ya sea hidráulica o de sólidos.

j) Aspecto del lodo

El aspecto del lodo es otro indicador. Normalmente los flóculos tienen una apariencia
esponjosa, pero sedimentan bien, si el lodo presenta un aspecto poco compacto es
probable que existan microorganismos filamentosos. Por otra parte, si los flóculos son muy
pequeños y compactos puede deberse a un exceso de aeración; si los lodos son compactos
y sedimentan muy rápido se trata de un lodo viejo.

k) Olor

El olor de los lodos activados, cuando el sistema opera bien, es como de humedad; si la
planta genera malos olores es un indicio de problemas operativos, ya sea que no se esté
aerando suficientemente el reactor, que se esté acumulando demasiado tiempo el lodo en
el sedimentador, que el sistema esté en un choque orgánico. Algunas de soluciones
posibles son: aumentar la aeración o aumentar la recirculación y/o la purga de lodo del
sedimentador.

264
Los indicadores analíticos, junto con los indicadores visuales, son la principal herramienta
de operación de una planta de lodos activados, se utilizan tanto para el seguimiento
cotidiano del desempeño de la planta como para tomar decisiones de operación. En la
figura 7.1 se señalan los puntos recomendados para la toma de muestras o para la
medición directa de los indicadores analíticos.

2 2
1 3 5
2
4
2 2

Figura 7.1. Puntos recomendados para el muestreo

Punto de muestreo Parámetros analíticos y mediciones


1 Influente DBO5
DQO
SST
pH
Caudal
Grasas y aceites
2 Tanque de aeración OD
SST (SSLM),
SSV (SSVLM)
Tasa de respiración (TR)
Observación al microscopio
3 Línea de conexión entre el SST
reactor y el sedimentador SSV
SSed y prueba de sedimentabilidad
4 Sedimentador Profundidad del manto de lodos
OD (eventualmente)
5 Efluente SST
DBO5
DQO
6 Líneas de recirculación y SST
purga SSV
Caudal

265
Una medición fundamental, aunque no es propiamente un indicador analítico es la el
caudal de agua que entra a la planta ya que determina el tiempo que el agua permanece en
el sistema, la cantidad de contaminantes que entran. Por otra parte, algunas herramientas
de operación, como el gasto de recirculación están expresadas como una fracción del gasto.
La medición del caudal se puede hacer a la entrada o la salida del sistema o incluso en
ambos puntos y con ello además se puede tener un balance hidráulico más completo.

El nivel de oxígeno disuelto (OD) en el tanque de aeración es un parámetro de operación


muy importante, si la concentración es baja (< 1 mg/L) se inhibe la actividad microbiana
aerobia y la eficiencia en la remoción de DBO disminuye. Niveles bajos de OD pueden
deberse a problemas con el sistema de aeración, pero también a sobrecarga orgánica.

Cuando hay mucho oxígeno disuelto (> 2 mg/L) se afecta la sedimentación del lodo y se
desperdicia energía eléctrica. Las causas de niveles altos de OD pueden deberse a
sobredosificación de oxígeno, pero también pueden indicar baja actividad metabólica
(lodos viejos) o presencia de sustancias tóxicas en el agua.

La DBO5 y la DQO sirven para medir la cantidad de materia orgánica presente en el agua;
la DBO cubre la fracción biodegradable o aprovechable por los microorganismos, pero el
tiempo de realización de la prueba no permite tomar acciones oportunas. Por otra parte, la
DQO tiene un tiempo de respuesta rápido (2 a 3 horas) pero abarca toda la materia
oxidable (biodegradable y no biodegradable). Por ello es necesario establecer la relación
que existe entre ambas (DQO/DBO5). Para ello se corren simultáneamente ambas pruebas
a una misma muestra de agua (al inicio de operaciones de la planta, una vez que el
proceso se ha estabilizado) y con una periodicidad de 1 o 2 semanas se verifica que la
relación se mantenga. De esta forma se puede utilizar la DQO como parámetro de control
y la DBO5 sirve de referencia. En el caso particular de México, la DBO5 es el parámetro que
se reporta a las autoridades encargadas de vigilar las descargas en aguas nacionales.

Utilización de OD (pruebas de respirometría). Esta prueba sirve para medir la actividad


microbiana en el aerador; mide la velocidad de utilización del oxígeno por los
microorganismos. Se toma una muestra del tanque de aeración, se satura de oxígeno y con
la ayuda de un oxímetro se mide la concentración de oxígeno disuelto en el agua y su
variación en el tiempo. En la figura 7.2 se observa una curva típica de utilización del
oxígeno. Con ello el operador puede saber si los microorganismos tienen una actividad
normal, si presentan una actividad mayor o si están inhibidos.

266
12

10

8
OD (mg/L)

0 5 10 15 20 25
Tiempo (min)

Figura 7.2. Curva de utilización del oxígeno

La pendiente de la parte recta de la curva es la tasa de utilización del oxígeno (mg/L·min).

En la figura 7.3 se observa que la tasa máxima de utilización de oxígeno se encuentra


aproximadamente en el punto en que la concentración de microorganismos (SSV) y
materia orgánica (DBO5) son iguales. También se observa que al aumentar la edad de los
lodos la utilización del oxígeno tiende a disminuir, lo que quiere decir que la actividad
metabólica de los microorganismos tiende a decrecer y por ello la remoción de materia
orgánica es menor.

267
Materia orgánica (mg/L)

Sólidos biológicos (mg/L)


Concentración o tasa

Utilización de oxígeno (mg/L·min)

Tiempo
Figura 7.3. Utilización típica de oxígeno

Los sólidos suspendidos (SST) y los sólidos suspendidos volátiles (SSV) son indicadores
analíticos utilizados como parámetros de control. Los SSVLM son una medida aproximada
de la cantidad de microorganismos presentes en el aerador y se utiliza para calcular la
relación F/M (alimento dividido entre la cantidad de microorganismos) que es una de las
herramientas de control de proceso. La otra herramienta de control de proceso es el tiempo
de retención celular (TRC) y se calcula a partir de los SST, el gasto de recirculación de
lodos y la purga de lodos.

La prueba de sedimentabilidad a los 30 minutos es otra herramienta de control muy


utilizada. La prueba se realiza en una probeta graduada de uno o dos litros o incluso en
cilindros de 15 cm de diámetro conocidos como decantómetros (estos últimos minimizan
los efectos de pared y dan una mejor aproximación a las condiciones dentro del
sedimentador). Se llena la probeta o el decantómetro con una muestra tomada
directamente del tanque de aeración, se agita y se observa como se desplaza la interfase
lodo-agua a lo largo del tiempo. El comportamiento de dicha interfase en el tiempo es
semejante a la mostrada en la figura 7.4.

268
800
Volumen de lodos (mL)

600

400

200

0 10 20 30 40 50 60
Tiempo (min)

Figura 7.4. Curva de sedimentabilidad de lodos

Si los lodos sedimentan bien en las probetas o el decantómetro, pero no lo hacen bien en el
sedimentador, entonces hay que buscar en este último. Una sedimentación deficiente
puede ser porque el manto de lodos sea muy alto, anaerobiosis, desnitrificación,
sobrecarga hidráulica o corto circuito en el tanque.

Los nutrientes esenciales para el desarrollo de los microorganismos son el nitrógeno y el


fósforo. La proporción mínima que debe existir entre carbono (medido como DBO5),
nitrógeno y fósforo para que el proceso opere bien es (C:N:P) 100:5:1. Las aguas residuales
municipales, generalmente, poseen ambos nutrientes en cantidad suficiente para que el
proceso funcione correctamente; en aguas industriales o bien aguas municipales con alta
influencia industrial es necesario revisar continuamente ambos nutrientes y si hay déficit
de alguno o ambos hay que agregarlos, de lo contrario el proceso no funcionará bien. Las
manifestaciones de falta de nutrientes pueden ser flóculos dispersos o de mala
sedimentabilidad, poca producción de biomasa, esto redunda en efluentes con alto
contenido de materia orgánica.

El pH debe estar entre 6.5 y 8.5 para que los microorganismos se puedan desarrollar y el
proceso funcione de acuerdo con lo esperado; si el pH se encuentra fuera del intervalo el
proceso no será eficiente y hay que neutralizar. Esto es especialmente importante en aguas
industriales.

La temperatura se debe vigilar ya que la actividad biológica es directamente proporcional


a la temperatura, desgraciadamente, si hay variaciones muy importantes el operador no
puede hacer mucho para contrarrestar el efecto causado. Una posible solución es instalar

269
un tanque homogenizador, pero eso sólo se hará si se tiene alguna fuente o aportación que
continuamente modifique la temperatura del agua residual.

Las observaciones al microscopio, como se vio en el tema de microbiología, hay que


hacerlas continuamente, lo deseable es que exista una gran variedad de microorganismos
sobre todo bacterias, protozoarios ciliados (fijos y de nado libre) y rotíferos.

La profundidad del manto de lodos en el sedimentador se debe vigilar continuamente, es


recomendable que la distancia entre la interfase sólido-líquido y el espejo de agua sea de 1
m, si el manto de lodos se encuentra por arriba de ese límite quiere decir que los lodos no
se extraen a una tasa adecuada y se están acumulando, esto a su vez se puede reflejar en
fenómenos como la anaerobiosis, la desnitrificación o el arrastre de lodos en el efluente.
Por el contrario, si el nivel del manto de lodos es muy bajo la sedimentación será deficiente
y es la concentración de lodos en la línea de recirculación será baja.

Para medir la profundidad del manto de lodos se puede utilizar una manguera o un tubo
de acrílico con una pichancha (válvula de no retorno) colocada en el extremo (Figura 7.5).
Se introduce este dispositivo en el sedimentador a una profundidad de 1.5 a 2 metros y se
extrae, en el tubo o manguera se observará claramente la distancia que hay entre los lodos
y espejo de agua.

Diámetro del tubo o manguera de 1 a 2”

Agua

Interfase

Lodos

Pichancha

Figura 7.5. Muestreador de profundidad del manto de lodos

Otros parámetros como son grasas y aceites serán retirados en el pretratamiento o en el


tratamiento primario por lo que no deben ser un problema para el sistema biológico, sin
embargo, hay sistemas industriales que no cuentan con un pretratamiento, en esos casos

270
hay que vigilar la presencia de grasas y aceites y si se llegan a presentar es conveniente
instalar una trampa de grasas.

Generalmente, las aguas municipales tienen suficiente alcalinidad y acidez para


contrarrestar cambios en el pH por efecto del CO2 generado, sin embargo, si existen
efluentes industriales que pudieran provocar variaciones en el pH del agua y sacaran al
sistema del intervalo recomendado (6.5 a 8.5) hay que vigilar el comportamiento y de ser
necesario neutralizar. Por otra parte, los sistemas industriales es posible que no se tenga
una capacidad de amortiguamiento suficiente y se necesario contar con un tanque de
neutralización.

El seguimiento de los indicadores visuales y analíticos es el primer paso para una buena
operación de la planta de lodos activados.

Un sistema de lodos activados bien operado presenta las siguientes características:

• Los microorganismos tienden a agruparse para formar flóculos de color café


claro.

• Los flóculos sedimentan a una tasa uniforme, definiendo una clara interfase
entre el agua y el lodo, y casi no dejan partículas suspendidas por arriba de
dicha interfase.

• Al examinarlos al microscopio se observan pocos flagelados y amebas, y


muchos ciliados tanto de nado libre como fijos.

En contraste, en un sistema con operación deficiente tenderán a predominar los lodos


filamentosos, el efluente arrastra lodos y no es claro; al observar los lodos al microscopio
los filamentos son evidentes. Los microorganismos filamentosos pueden ser aerobios o
facultativos. Cuando son microorganismos aerobios se les puede controlar suspendiendo
temporalmente el suministro de aire; si son facultativos se pueden controlar mediante
precloración.

7.2 Control del proceso

La función principal del operador de la planta de tratamiento es el control del proceso de


tratamiento para que el agua tratada tenga las características que le permitan cumplir con
la normatividad para ser descargada o para ser reutilizada.

Para el control del proceso se cuenta con dos métodos: F/M y TRC.

7.2.1 Método F/M

La F/M es la relación que existe entre la cantidad de materia orgánica o alimento que
ingresa al sistema (F) y la cantidad de microorganismos presentes en el sistema (M).

271
F Se obtiene al multiplicar la concentración del agua residual (mg de DBO5/L) por el
caudal total (L/d o m3/d) y M es el resultado de multiplicar el resultado de la prueba de
SSV (mg/L o g/m3) por el volumen del aerador.

Si DBO = 220 mg/L y el caudal es de 100 L/s entonces


F = 220 g/m3 X 0.1 m3/s X 86,400 s/d X 1 kg/1000g = 1,900.8 kg/d

Si SSLM = 2,600 mg/L y el volumen del reactor es de 1,440 m3 (4 horas de tiempo de


retención para un flujo de 100 L/s) y SSV = 0.6 SS
M = 2,600 g/m3 X 0.6 X 1,440 m3 X 1 kg/1,000 g = 2,246.4 kg

1,900.8kgDBO / d
F /M = = 0.85 (1)
2,246.4kgSSLM

Suponiendo que se trate de un sistema de aeración de alta tasa o de oxígeno puro, la


relación se encuentra en el intervalo recomendado y se puede mantener el sistema
operando en las condiciones actuales (Tabla 6.1). Sin embargo, si se trata de un sistema de
flujo pistón, de alimentación por etapas, de contacto-estabilización, la relación F/M está
por arriba del límite recomendado para estas variantes del sistema de lodos activados y es
necesario disminuir el valor de la relación y si el sistema fuera del tipo de aeración
extendida la relación debe ser todavía menor ¿Qué haría para estabilizar el sistema
suponiendo que se trate de un reactor de flujo pistón?

Tabla 7.1 Parámetros típicos para el diseño de reactores de lodos activados

Proceso Tipo de flujo TRC F/M SSLM TRH


Kg DBO
D Kg SSV·d mg/L h
Aeración de alta Pistón 0.5-2 1.5-2.0 200-1,000 1.5-3
tasa
Contacto- Pistón 5-10 0.2-0.6 1,000-3,000 0.5-1
estabilización 6,000-10,000 2-4
Oxígeno puro Pistón 1-4 0.5-1.0 2,000-5,000 1-3
Convencional Pistón 3-15 0.2-0.4 1,000-3,000 4-8
(flujo pistón)
Completamente Completamente 3-15 0.2-0.6 1,500-4,000 3-5
mezclado mezclado
Alimentación por Pistón 3-15 0.2-0.4 1,500-4,000 3-5
etapas
Aeración Pistón 20-40 0.04-0.10 2,000-5,000 20-30
extendida
Zanjas de Pistón 15-30 0.04 3,000-5,000 15-30
oxidación
Reactor por lotes Por lotes 10-30 0.04 2,000-5,000 15-40
(SBR)
(Fuente: Metcalf & Eddy, 2003).

272
La cantidad de alimento F que entra a la planta no puede ser controlada, pero la cantidad
de microorganismos en el reactor M si. La forma en que el operador puede manipular la M
es a través de la recirculación y la purga de lodos. Como en el ejemplo la F/M es muy alta,
el operador debe aumentar la recirculación y disminuir la purga de lodos.

Si la F/M fuere muy baja, quiere decir que hay poca comida y muchos microorganismos,
por lo tanto habría que aumentar la purga de lodos y disminuir la recirculación.

Si el influente de la planta presenta pocas variaciones en el influente, es decir, si F es


relativamente constante entonces se puede controlar el proceso manteniendo una M
constante, para ello se desechan suficientes SSLM (purga).

Cuando el influente es muy variable es necesario ajustar continuamente M, en este caso es


necesario hacer análisis frecuentes de la materia orgánica a través de DQO o incluso de
COT.

La figura 7.6 es una gráfica que relaciona la F/M con la concentración de SSLM y el tiempo
de retención celular (el otro método de control). Nótese que al mantener constante la F/M
y aumentar la edad de lodos en días la curva tiende a ser asintótica a un valor, es decir que
no se puede superar la concentración de SSLM más allá de cierto límite.

5
1.0
Concentración de SSLM (g/L)

4
0.8 0.6 0.4
0.2
3

0.1
2

0
0 5 10 15 20
Edad de lodos (días)
Figura 7.6 Relación entre F/M, edad de lodos y SSLM.

273
7.2.2 Método edad de los lodos o tiempo de retención celular (TRC)

Otro de los aspectos que debe controlar el operador del sistema es la edad de los lodos,
hay que evitar que el lodo sea muy joven o muy viejo.

Un lodo joven presenta una demanda elevada de alimento (DBO) y oxígeno, pero destinan
la mayor parte de la energía obtenida al crecimiento de las células, sin embargo, no es fácil
que las células se aglutinen y formen flóculos los suficientemente pesados como para
sedimentar. Como resultado, el efluente presentará incrementos en la DBO y en los sólidos
suspendidos. En el sedimentador se manifiesta a través de “nubes” emergentes de
partículas y espuma blanca emergente.

Los síntomas de un lodo joven se manifiestan en:

• Descenso en el nivel de oxígeno disuelto en el reactor como consecuencia del


aumento de la demanda de oxígeno.
• El nivel de oxígeno disuelto en el clarificador será muy cercano a cero, esto a
consecuencia de que dentro del sedimentador siguen ocurriendo procesos
metábolicos.
• IVL, el lodo sedimenta muy lentamente si es que llega a hacerlo.
• La tasa de respiración es mayor que la normal.
• La relación F/M será alta.
• El tiempo de retención celular es corto
• Los SSLM.

Un lodo viejo, por su parte, presenta una sintomatología diferente. El nivel de actividad es
bajo, la demanda tanto de oxígeno como de alimento tiende a decrecer y el lodo sedimenta
muy rápido; otros síntomas son:

• En el efluente se observan los flóculos conocidos como “cabeza de alfiler”.


• El manto de lodos en el sedimentador estará en niveles bajos.
• Se forma espuma oscura y brillante en el tanque de aeración.
• El nivel de oxígeno disuelto en el tanque de aeración y en el sedimentador es
muy alto.
• IVL bajo, el lodo tiende a compactarse mucho, la velocidad de sedimentación
de los lodos muy rápida
• El sobrenadante se ve turbio por la gran cantidad de partículas suspendidas.
• Tasa de respiración baja, la relación F/M es baja y el tiempo de retención
celular es alto.

Tanto el proceso de aeración extendida como la digestión aerobia de lodos se operan en


esta modalidad de lodo viejo. En las otras variantes de lodos activados se busca tener un
lodo intermedio: ni joven ni viejo.

274
El tiempo de retención celular se calcula con la siguiente ecuación:

kgSSVLM
TRC = (2)
kgSSVP + kgSSVE

donde
SSVP Sólidos suspendidos volátiles en la purga (línea de recirculación)
SSVE sólidos suspendidos volátiles en el efluente

Como ya se mencionó, el tiempo de retención celular se controla mediante la purga de


lodos, menor purga mayor TRC, mayor purga menor TRC.

El TRC y la F/M se encuentran relacionados de la siguiente forma TRC bajo equivale a una
F/M alta; un TRC alto equivale a una F/M baja

Para calcular el caudal de la purga de lodos se utiliza la siguiente ecuación

kgSSVLM
− kgSSVE
QP = TRC (3)
SSVP

Otro cálculo que debe tener en cuenta el operador es el gasto de recirculación que se
obtiene con la siguiente ecuación

Q × SSLM
QR = (4)
SSR − SSLM

Donde
Q es el caudal que entra a la planta.
SSR son los sólidos suspendidos en la línea de recirculación, nótese que en este caso se
usan los sólidos totales y no los volátiles.

La cantidad de lodo a recircular o la tasa de recirculación también se puede calcular a


partir del índice volumétrico de lodos (IVL)

7.2.3 Cálculo del IVL

El índice volumétrico de lodos (IVL) representa el volumen que ocupa un gramo de


sólidos suspendidos del licor mezclado. Para calcularlo se requiere la información del
contenido de sólidos del reactor SSLM y el contenido de sólidos sedimentables en un litro
de muestra.

275
a) Si se tiene una concentración de 2,640 mg/L de SSLM y los sólidos sedimentables son
330 mL/L, entonces el IVL será:

330mL / L × 1,000mg / g
IVL = = 125mL / g (5)
2,600mg / L

b) En caso que los sólidos sedimentables fueran del doble, el IVL sería:

660mL / L × 1,000mg / g
IVL = = 250mL / g (6)
2,600mg / L

Suponiendo que ambos lodos se retornan al aerador a la misma tasa de bombeo, digamos
Qr = 0.3Q, el lodo del caso b sólo ingresará la mitad de los sólidos al tanque de aeración.
Por otra parte, si el sistema del caso a permite mantener el nivel de lodos del sedimentador
en un nivel constante, en el caso b el nivel de lodos tenderá a subir y a la larga se
presentará el arrastre de lodos del sedimentador. Para controlar el sistema en el caso b
habría que duplicar la tasa de retorno de lodos al aerador, de tal forma que el gasto de
retorno se duplicaría, pero la cantidad de sólidos aportados sería la misma que la del caso
a y el nivel de lodos en el sedimentador también se mantendría constante.

En la figura 7.7 se presenta la relación entre concentración de SSLM, el IVL y QR/Q, si el


IVL es 100, con una 25% de recirculación se mantendría el nivel de SSLM en
aproximadamente 3,000 mg/L, en cambio, para mantener ese nivel de sólidos con un IVL
de 200 sería necesario recircular el 100%.

276
IVL es una herramienta muy útil para la operación, ya sea que se utilice el método F/M o
el método del TRC.
Concentración de SSLM (mg/L)

Relación de recirculación QR/Q

Figura 6.7. Relación entre SSLM, IVL y QR/Q


(Fuente: Operator’s Pocket Guide to Activated Sludge)

7.2.4 Cálculo de la tasa de respiración.

Otra herramienta de control es la tasa de respiración que es un indicador de la actividad


de los microorganismos presentes en los lodos activados.

Para calcular la tasa de respiración se requiere:

A) Medir los SSLM y expresarlos en gramos por litro.


B) Tomar una muestra del efluente del tanque de aeración.
C) Vacíe la muestra en un recipiente hermético y lleno hasta la mitad.
D) Agite la muestra por 45 segundos para saturarla de oxígeno.
E) Vacíe la muestra saturada en una botella de DBO e introduzca el electrodo del
oxímetro.
F) Mida el nivel de oxígeno durante 10 minutos con lecturas cada minuto.
G) Calcule la tasa de utilización del oxígeno (TUO).

277
OD0 − OD10
TUO = × 60 min/ hr = [mgO 2 / L ⋅ h] (7)
10 min

H) Divida la TUO entre los SSLM para obtener la tasa de respiración (TR)

TUO[mgO2 / L ⋅ h ]
TR = = [mgO2 / h ⋅ g ] (8)
SSLM [g / L ]

Si la tasa de respiración es alta se trata de un lodo joven y hay que aumentar la


recirculación. Si la tasa de respiración es baja entonces se trata de un lodo viejo y hay que
aumentar la purga.

7.2.5 Gráficas de operación

Como sugerencia a los operadores se plantea el uso de gráficas, para ello el operador
recopila todos los datos disponibles de los parámetros de control y lo vacía en gráficas
como las que se muestran a continuación. De esta manera se transforman los datos a una
forma útil que permite ver, de forma rápida y sencilla, la tendencia del proceso y comparar
los resultados obtenidos cuando se hicieron cambios en la operación (figura 7.8).

278
Horas 12 4 8 12 4 8 12 4 8 12 4 8 12 4 8 12
Alta am pm am pm am

Disminuir purga en esta zona


Tasa de respiración

20
Normal

12
Baja

Aumentar purga en esta zona

Disminuir purga en esta zona

120
IVL

80

Aumentar purga en esta zona


6

0.2
5
TRC

F/M
4

0.3
3
2
1
Concentración del lodo de

Aumentar purga en esta zona


11,000

10,000

9,000
recirculación (mg/L)

8,000

7,000
6,000

5,000
Disminuir purga en esta zona

Figura 7.8. Gráficas de operación.


(Fuente: Operator’s pocket Guide to Activated Sludge)

279
Los valores de las gráficas están en función del tipo de sistema de lodos activados que se
tenga, una planta de aeración extendida maneja tiempos de retención celular más altos que
los reportados en la gráfica y el intervalo de la F/M es menor, cada operador tendrá que
elaborar las gráficas con base en las características específicas de su planta y con el tiempo
tendrá muy bien establecidas las condiciones óptimas de operación.

Las condiciones óptimas de operación se caracterizan por:

• El tiempo de retención hidráulico en el reactor es suficiente para que los


microorganismos metabolicen el alimento.

• El tiempo de retención celular es suficiente para permitir la formación de un


lodo saludable.

• Hay suficientes microorganismos (SSLM) en el sistema para remover y


metabolizar todo el alimento (DBO) que entra.

• El lodo presenta una buena sedimentabilidad, es decir, precipita lo


suficientemente lento para arrastrar consigo a la mayoría de las partículas
suspendidas en el agua, pero lo suficientemente rápido para que la clarificación
se lleve a cabo en el tiempo de retención hidráulico del sedimentador.

• Los microorganismos en el lodo de recirculación están listos para comer.

7.3 Identificación y resolución de problemas de operación

A continuación se presentan dos matrices útiles para la identificación y resolución de


problemas de operación de plantas de lodos activados. La primera matriz relaciona los
problemas más frecuentes de operación y las posibles causas. La segunda matriz plantea
las mismas posibles causas de los problemas de operación y las posibles soluciones.

280
Tabla 7.2 Problemas en plantas de lodos

CAUSAS OD alto OD bajo pH alto/bajo Lodo viejo Lodo joven Manto de Manto de F/M alto F/M bajo Nutrientes Fósforo Choque de
lodos alto lodos bajo insuficientes alto carga
orgánica
PROBLEMA
Sedimentación pobre en el
clarificador XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX
1
Abundamiento de lodo filamentoso
XXX XXX XXX XXX
1.1a
Abundamiento de lodo no
filamentoso XXX XXX XXX
1.1b
1 Lodo ascendente XXX XXX
1 Desfloculación XXX XXX
1 Fóculo disperso XXX XXX
2 Flóculo fino XXX XXX
Arrastre de lodos en el
2 clarificador
Espuma excesiva en el aerador
XXX XXX XXX
3
3 Espuma blanca XXX XXX
3 Espuma café obscuro gruesa XXX
Baja demanda de OD en el
aerador XXX XXX
4
Alta demanda de OD en el
aerador XXX XXX
5
6 Malos olores XXX
Exceso de natas en el
sedimentador XXX XXX
7
Crecimiento excesivo de algas en
las paredes y vertedores del
sedimentador XXX

8
Acumulación de sólidos en el
9 aerador
Bajo nivel de OD en el aerador
XXX
10
Alto nivel de OD en el aerador
XXX
11
12 Alto/bajo pH XXX
13 Baja remoción de DBO XXX XXX XXX XXX
Concentración baja de SS en el
lodo de recirculación XXX
14

281
Continuación Tabla 2 …
CAUSAS Choque de Mezcla Toxicidad Corto circuito Exceso de OD Transferencia Vertedores Derrame Temperatura baja SSVLM bajos Septicidad en el Desnitrificación
carga pobre inadecuada de desnivelados industrial sedimentador
hidráulica oxígeno

PROBLEMA
Sedimentación pobre en el
clarificador XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX
1
Abundamiento de lodo filamentoso
XXX XXX
1.1a
Abundamiento de lodo no filamentoso
XXX
1.1b
1 Lodo ascendente XXX XXX
1 Desfloculación XXX XXX
1 Fóculo disperso XXX
Flóculo fino XXX
2
Arrastre de lodos en el clarificador
XXX XXX
2
Espuma excesiva en el aerador
XXX
3
3 Espuma blanca XXX
3 Espuma café obscuro gruesa
Baja demanda de OD en el aerador
XXX XXX XXX XXX
4
Alta demanda de OD en el aerador
XXX
5
6 Malos olores XXX XXX XXX
Exceso de natas en el
sedimentador XXX XXX
7
Crecimiento excesivo de algas en
las paredes y vertedores del
sedimentador

8
Acumulación de sólidos en el
aerador XXX XXX XXX
9
Bajo nivel de OD en el aerador
XXX XXX XXX XXX XXX
10
XXX
Alto nivel de OD en el aerador
XXX XXX XXX XXX XXX
11
12 Alto/bajo pH XXX XXX
13 Baja remoción de DBO XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX
Concentración baja de SS en el
lodo de recirculación XXX XXX
14

282
Acción correctiva Incrementar la Disminuir Incrementar Disminuir Incrementar Disminuir Aumentar Disminuir Agregar Colocar Nivelar Ajustar Implementar Colocar Instalar
recirculación recirculación la purga la purga los SSLM los SSLM aeración aeración nutrientes mamparas vertedores equipo de programa de chaflanes en tanque de
aeración pretratamiento esquinas de igualación
aerador

CAUSAS
OD alto
OD bajo
pH alto/bajo
Lodo viejo
Lodo joven
Manto de lodos alto

Manto de lodos bajo

F/M alto
F/M bajo
Nutrientes
insuficientes
Fósforo alto
Choque de carga
orgánica
Choque de carga
hidráulica
Mezcla pobre
Toxicidad
Corto circuito
Exceso de OD
Transferencia
inadecuada de
oxígeno

Vertedores
desnivelados
Derrame industrial

Temperatura baja

SSVLM bajos
septicidad en el
sedimentador
Desnitrificación

283
Autoevaluación

Instrucciones: Lea cuidadosamente cada una de las preguntas y responda en forma breve y
precisa.

1. Además de las pruebas analíticas, las plantas de lodos activados presentan una serie de
indicadores visuales, escriba a continuación cinco de ellos

2. ¿Cómo se puede medir la actividad de los microorganismos?

3. ¿Cuál es la distancia mínima recomendada que debe existir entre la interfase lodo-agua
y el espejo de agua en el sedimentador secundario?

4. ¿Qué es la relación F/M?

5. ¿Cómo se calcula la F/M?

284
Bibliografía.

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Operación y mantenimiento de plantas de


tratamiento de lodos activados. Apuntes del curso de capacitación. Cuernavaca, 1993.

Metcalf & Eddy, Inc. Wastewater Engineering Treatment, Disposal and Reuse. Revisado
por Tchobanoglous, G. y Burton, F. 4ª edición. Mc Graw Hill. Nueva York. 2003.

WSBC Civil Engineers, Inc. Operator´s Pocket Guide to Activated Sludge Part One “The
basics”. Texas, U.S.A. 1986.

WSBC Civil Engineers, Inc. Operator´s Pocket Guide to Activated Sludge Part Two
“Process Control & Trouble Shooting”. Texas, U.S.A. 1986.

285

You might also like