You are on page 1of 6

Derecho Probatorio: es aquella rama del Derecho que se ocupa de la fijación, evaluación, práctica y examen de las

pruebas en un Proceso para crear en el Juez una convicción de certeza respecto de la causa a juzgar.

Derecho Probatorio: “Es una rama del derecho que regula todo lo referente a la búsqueda de los medios que conlleven a la
verdad de aquellos, hechos que sean circunstanciales en el procedimiento instrumental legal, pues todo hecho deja algún
rastro”

Es la ciencia que estudia las distintas normas reguladoras de las pruebas procesales, ensu producción, su fijación,
sus características, su procedimiento y su evaluación.

El juez es la autoridad pública que sirve en un tribunal de justiciay que se encuentra investido de la potestad jurisdiccional.

La “prueba” es un mecanismo para establecer una convicción sobre un hecho –jurídico-p e n a l m e n t e r e l e v a n t e - ,


sobre cuya existencia o particularidades se duda.

La prueba, en Derecho, es la actividad necesaria que implica demostrar la verdad de un hecho, su existencia o contenido
según los medios establecidos por la ley.

Características del Derecho Probatorio

Partes del derecho probatorio

Demandante: presente elabora la demanda (sujeto activo).

Demandado: le corresponde contestar la demandas (sujeto pasivo)

Las partes tienen la obligación de presentar el material probatorio.

Significado de la palabra prueba.

Desde el punto de vista subjetivo probar significa el derecho que se tiene de demostrar y se crea en la certeza de un hecho.
Bajo este criterio se va a la prueba por una parte, como un derecho o una facultad, por otra parte, el efecto o resultado que
la prueba produce, como es la convicción en la mente del juez.

Desde el punto de vista objetivo se define la prueba como todo lo que sirve para darnos certeza de la verdad de una
posición o, también, puede decirse que son los medios que emplean las partes para demostrar el hecho discutido.

El termino probar no se limita solo al derecho sino a otras ciencias. Probar en derecho es convencerse y convencer.

Probar es el derecho que tienen las partes de llevar cualquier instrumento acorde con el ordenamiento jurídico para probar
un hecho al administrador de justicia.

La indagación es el método (búsqueda, investigación).

La prueba, es el medio a través del cual se prueba.

Cualquier método pude ser utilizado por las partes para probar, pero ese medio debe ser el idóneo para probar el hecho que
se pretende.

Prueba judicial es la razón o motivo.

DEVIS ECHANDIA las define como el conjunto de reglas que regulan la admisión, producción, asunción y valoración de los
diversos medios que pueden emplearse para llevar al juez la convicción sobre los hechos que interesan al proceso.

Base constitucional del derecho probatorio.

Articulo 397 CPC que contiene la libertad probatoria

Articulo 49 CRBV que contiene el debido proceso

Derecho que tienen las partes de presentar pruebas y oponerlas, a que se le admitan, a practicarlas y a que les sea
valorada por el juez.
La actividad del juez en cuanto al derecho y en cuando a los hechos.

Como ya sabemos, la finalidad de la actividad probatoria es convencer al juez de la existencia de los hechos discutidos y
que él pueda verificarlos. Esto supone, en principio, que las normas jurídicas no entran en el debate, es decir, el derecho
material no es controvertido.

En base a esto surgen dos juicios importantes que son aplicados al juez. En primer lugar, el juez está obligado solo a
considerar los hechos discutidos y que hayan sido alegados e instrumentados por las partes. En segundo lugar, el juez tiene
la obligación de conocer el derecho.

Por su parte el artículo 389 CPC explica cuando no habrá lugar al lapso probatorio0

Excepciones a la prueba del derecho.

Cuando el proceso se discute la existencia o inexistencia de la ley.

Si se trata de verificar la existencia y vigencia de alguna norma jurídica, el juez tiene el deber de investigar de oficio el
derecho aplicable. Las normas jurídicas son tema de prueba solo si son conocidos por el juzgador.

En caso que los usos y costumbre alegados sean negociados pro la contraparte.

Si es contradicha por la parte, el juez debe aceptar su verificación e incluso en caso de dudas podrá inquirirla de oficio.

Si bien es cierto que el juez debe conocer el derecho nacional no está obligado a conocer el derecho extranjero.

Principios en el derecho probatorio.

La actividad del juez con relación a los hechos debe precisar cuáles son los hechos discutidos, cuales son los hechos no
discutidos o aceptados por las partes, los hechos tácitamente aceptados y la fijación de los hechos tácitamente aceptados y
la fijación de los hechos controvertidos. (Artículos 389 y 397 CPC)

En cuanto a los hechos; el juez tiene la obligación de aducir en sentencia los hechos discutidos y que hayan sido aportadas
conforme a la ley, esto es, a través de los medios admitidos y practicados, de manera de no poner en sentencia hechos
discutidos que no hayan sido fijados mediante alguno de los procesos admitidos por la ley.

Si las partes exigen la aplicación del derecho extranjero, es necesario probarse la existencia y su aplicabilidad en el caso
concreto. La prueba derecho extranjero no puede limitarse a su existencia y contendido, pues ha de comprender como se
procede a su aplicación, por lo que la mera disposición de un artículo de un código o una ley no es suficiente.

Principios dispositivos: las partes son llamadas a iniciar al proceso. El ejercicio de la actividad procesal esta encomendado
tanto en los activo como en lo pasivo a los particulares que en la relación procesal son las partes en litigio, entonces, son
ellos los que inician, determinan el contenido y objeto e impulsan el proceso. Hoy en día con la conformación del Estado
constitucional y de justicia la tendencia es a imponerse la forma interventora del juez en procura de la verdad y la justicia,
superando la visión individualista y enmarcándose más en una visión de estado social de derecho.

Sin emplazar el principio dispositivo se impone el otorgamiento de ciertas facultades probatorias al juez en el marco de las
garantías procesales. No se trata de un juez “parcial” a una de las partes, sino un juez que busca la verdad y la justa como
bienes de la sociedad.

Principio inquisitivo

Presente en los artículos 401 y 514 CPC.

El juez tiene facultad probatoria pero no tiene libertad probatoria.

Tradicionalmente se ha denominado principio inquisitivo a la actividad oficiosa o a la potestad de investigación oficiosa a la


potestad de investigación oficiosa del juez sobre los hechos. Lo característico de este principio es que constituye una
potestad del juez, lo que no implica a la etapa probatoria esta sometida a la voluntad del juez o a su iniciativa.

En nuestro CPC, se le concedió al juez iniciativas probatorias, acogiendo las tendencias procesales modernas de involucrar
al juez en el proceso civil, superando su postura de espectador y pasar a ser el director del mismo y garante de los
derechos de las partes y de una administración de justicia, transparente, imparcial y justa, le atribuyo facultades probatorias
para el imperio de la verdad y de la justicia.

El legislador contemplo en el código los llamados “autos complementarios de prueba” y “autos para mejor proveer”, lo cual
constituyo un importante adelante en materia procesal.

Objeto de la Prueba:

NOCIÓN DEL DERECHO PROBATORIO.

De lo que se trata objeto de la prueba, según expresión de Couture, es de buscar una respuesta para la pregunta: ¿Qué se
prueba? ¿Qué cosas deben ser probadas?. El juez que ha de resolver la controversia y a quien van dirigidas las pruebas,
concurren él las partes, interesadas en llevar a la convicción del juez la verdad o falsedad de los hechos alegados.

El objeto de la prueba, comprende fundamentalmente dos grandes apartados:La prueba de los hechos y la prueba del
derecho. El Código de Procedimiento Civilvenezolano hace expresa mención a los hechos y al derecho al establecer en el
Art. 340como requisitos de lademanda"la relación de los hechos y los fundamentos de derechoen que se basa la
pretensión" (ord. 5) y en el Art. 389 las circunstancias en las cuates nohay lugar al lapso probatorio, entre ellas: 1 "Cuando
el punto sobre el cual versare lademanda, aparezca, así por ésta como por la contestación, ser de mero derecho".
2"Cuando el demandado haya aceptado expresamente los hechos narrados en el libelo yhaya contradicho solamente el
derecho", y 3 "Cuando las partes, de común acuerdohayan con venido en ello".Como regla general puede afirmarse con
Rosenberg que "Objeto de prueba son, por loregular, los hechos, a veces las máximas de experiencia y rara vez los
preceptos jurídico"".Como dice Stein: "El objeto de la prueba procesal sólo lo pueden constituir los preceptos jurídicos y los
hechos, puesto que el juez tiene siempre lamisiónde subsumir supuestosde hechos, es decir, conjunto de hechos, en los
preceptos legales, con objeto de afirmar o negar la procedencia de las consecuencias jurídicas de dichos supuestos
fácticos"".Pues bien, ahora cuando se trata del objeto de la prueba, éste no puede consistir sino enla afirmación, o
alegación de los en que se fundamenta la pretensión, Como lo exigepara la demanda el Art. 340, Ord. 5 del Código de
Procedimiento Civil.Existe pues, normalmente, una identificación de principio entre el objeto de la prueba y elobjeto de la
alegación, así como existe una estrecha correlación entre la carga de laalegación y la carga de la prueba, conforme al
conocido principio según el cual, parademostrar un hecho en el proceso es menester haberlo afirmado, sea el actor en
lademanda, o bien el demandado en la contestación ".En conclusión, puede sostenerse con Rosenberg, que hecho, en el
sentido de objeto dela prueba, es todo lo que pertenece a la tipicidad de los preceptos jurídicos aplicables
yforma la proposición menor del silogismo judicial; esto es: (Los acontecimientos ycircunstancias concretas determinados e
n el espacio y en eltiempo, pasados ypresentes, del mundo exterior y de la vida anímica humana, que el
derechoobjetivohaconvertido enpresupuestoun efecto jurídico".
HECHOS EXENTOS DE PRUEBA.
Hechos Admitidos:
Aunque los hechos hayan sido afirmados o articulados en la de manda, ellos no formanparte del thema probandum si han
sido admitidos por la contraparte.Se dice que el hecho es admitido, y por tanto, excluido del thema probandum, cuando
laparte reconoce en forma expresa o tácita la existencia del hecho afirmado por eladversario.
Hechos notorios.
El Código deProcedimientoCivil, establece que: "Los hechos notorios no son objeto deprueba" (Art. 506).Tradicionalmente,
aun sin disposición expresa, la doctrina y la práctica judicial veníanadmitiendo que los hechos notorios no requerían prueba;
siguiendo así la máxima delderecho común. No está escrita en ningúntextode nuestro derecho positivo, decíaMortara; la
disposición general según la cual la notoriedad de un hecho baste para dar laprueba en juicio. Y sin embargo, este es un
principio que ninguno se atreve a negar, yque recibe frecuentes aplicaciones. Tal vez casi inadvertidas, en la práctica
cotidiana".Desde el punto de vista práctico, interesa determinar cuándo un hecho es notorio; ocómo se convierte un hecho
en notorio; lo que nos lleva al problema de los caracteres dela notoriedad y consecuencialmente, a la definición del hecho
notorio.Tradicionalmente se distingue la notoriedad que haría superflua la prueba, de aquellaque está puesta por la ley
como base de un derecho. En el primer caso, dada lanotoriedad del hecho, queda excluida su prueba. En el segundo, la
notoriedad formaparte del supuesto de hecho de la norma, y debe ser probada, sin exigir la prueba de laveracidad del
hecho. Así, la posesión deestadode hijo legítimo, resulta de una serie
dehechos que en con junto concurren a demostrar las relaciones de filiación y deparentesco entre unindividuoyla familiaa la
cual él pretende pertenecer, entre ellos:"Que haya sido constantemente reconocido como tal en lasociedad" (Art. 206
C.C.);pero esta notoriedad debe ser probada, porque forma parte del supuesto de hecho de lanorma. Asimismo, la
notoriedad opublicidadque caracteriza a la posesión legítima, tieneque ser probada junto con los demás elementos que la
caracterizan (Art. 772 C.C.).De dos maneras —dice Stein— se convierte un hecho en notorio: por la forma en que elhecho
ha sucedido, o por el modo en que el hecho ocurrido ha sido divulgado ".Así, por ejemplo, un terremoto; una inundación; la
elección del Presidente de laNación:son hechos que toda la masa del pueblo contempla. y es testigo de su existencia.
Encambio, en otros casos, el hecho es percibido por un pequeñogrupoy luego se convierteen notorio por su divulgación; de
tal modo que en estos casos es la transmisión la queengendra la notoriedad, ya mediante la publicación oficial, o
lacienciahistórica o losperiódicos. Sin embargo, enatencióna la posibilidad de errores en tales publicaciones,se exige
por algunos autores "que la transmisión sea incontrovertible".En general, la doctrina llega al concepto de la notoriedad por
ex clusión, precisando loque no entra en esta noción, pero que puede fácilmente confundirse con ella.Así, se enseña que
notoriedad no esconocimientogeneral. Un hecho puede ser notoriosin ser conocido por todos. Tampoco la notoriedad
supone conocimiento absoluto. Bastala posibilidad de verificar la existencia del hecho acudiendo a una
sencillainformación.Asimismo, notorio no quiere decir conocimiento efectivo. No se requierelapercepcióndirecta del hecho;
basta su difusión en el medio respectivo; la pacificacertidumbre; o como dice Couture: una especie
deseguridadintelectual con queel hombrereputa adquirida una noción. Finalmente, lo notorio no abarcael
conocimientopor todos los hombres de un mismo país o de un mismo lugar. Así, por ejemplo las feriasagrícolas son notorias
para la gente del campo y no para la de la ciudad; ciertos actosculturales o artísticos, son notorios para la gente de la
ciudad y no lo son para la delcampo.
Los hechos notorios son concretos sucesos que aparecen en el proceso como premisasmenores del silogismo en que
consiste la sentencia; a diferencia de las máximas deexperiencia, que por ser reglas generales extraídas de la experiencia
aparecen en laspremisas mayores generales no jurídicas, llamadas por ello "premisas mayoresfácticas"". Y si bien, las
máximas de experiencia, lo mismo que los hechos notorios,constituyen una excepción a la regla de que el juez no debe
utilizar en el proceso suconocimiento privado y tienen en común la notoriedad, porque ambas nociones entranen
laculturanormal, propia de un determinado círculo social en el tiempo en que se dictala decisión, esto no las convierte en un
fenómeno único, por que la notoriedad, en amboscasos, sólo tiene trascendencia en cuanto es tomada en cuenta por la ley
para eximir aunos y otros, de la prueba correspondiente.
Hechos Evidentes
son los hechos conocidos por todos, cuya característica no es dudosa pero que sepuede de alguna manera demostrar.
Ejemplo de ello: La noche es oscura y el día esclaro. También es un hecho evidente que un cuchillo sirva para cortar.
Hechos normales.
son aquellos que desde el punto de vista natural se considera que se realizan en unaforma normal. Ejemplo:el amor que
siente una madre pro su hijo, ya que algo anormalseria que una madre no quisiera a su hijo, entonces cuando se presenta
un hecho dondela madre dice que quiere a su hijo esto no hay que probarlo ya que es una situaciónnormal.

PRINCIPIO DE LEGALIDAD DE LA PRUEBA:

En la doctrina se habla de instrucción probatoria, ( que se da desde luego en todos los procesos); en esa instrucción
probatoria encontramos varias fases: Encontramos la aducción de la prueba, la admisión de la prueba, la incorporación de
la prueba; y una fase diferente a esa de la instrucción probatoria que es la valoración o apreciación de la prueba.

PRINCIPIOS GENERALES DE LA PRUEBA:

1.Principio de la Competencia • Este principio está íntimamente vinculado con la inmediación, en el sentido que el Juez que
conoce debe llevar a su cargo todo el proceso probatorio. Es decir la Competencia determina el ente que ostenta la
legitimidad jurídica en cada caso para ejercer una determinada potestad.
3. Principio de la Publicidad • La publicidad en el sentido procesal es hacer público (acceso y lugar) todos los actos del
proceso. • Debe permitírsele a las partes conocerlas, intervenir en sus practicas, objetarlas y analizarlas y ante el Juez
presentar alegatos. • Se considera como una garantía al ciudadano sometido a juicio. Su finalidad es que el procesado y la
comunidad tengan conocimiento sobre la imputación.
4. Principio de la Contradicción • Implica la necesidad de una dualidad de partes que sostienen posiciones jurídicas
opuestas entre sí • Si las pruebas se practican sin darle oportunidad a una de las partes para contradecirlas se estaría
violando el debido proceso. • exige que ambas partes puedan tener los mismos derechos de ser escuchados y de practicar
pruebas, con la finalidad de que ninguna de las partes se encuentre indefensa frente a la otra. Requiere de una igualdad.
5. Principio de la Igualdad Probatoria • Las partes deben tener las mismas ocasiones para la defensa de sus derechos e
intereses. • Esta igualdad de oportunidades para probar no significa que exista un trato procesal similar en materia de
pruebas, en el sentido de que se exija a las partes por igual la prueba de los diversos hechos que interesan al proceso y de
que ellas tengan idéntica necesidad de aducir su prueba, pues, por el contrario, la condición de demandante o demandado y
la posición frente a cada hecho influye en esta situación, como se observa en el principio fundamental de la carga de la
prueba.
6. Principio de la Congruencia • Tiene que ver con la relación que debe existir entre lo alegado y probado en autos y la
valoración que hace el Juez para dictar su decisión. • Implica por un lado que el juez no puede ir más allá del petitorio ni
fundar su decisión en hechos diversos de los que han sido alegados por las partes, y por otro lado la obligación de los
magistrados es de pronunciarse respecto a todos los puntos controvertidos establecidos en el proceso, a todas las
alegaciones efectuadas por las partes en sus actos postulatorios o en sus medios impugnatorios.
7. Principio de la Carga de la Prueba • Las partes llevan sobre sí la obligación de demostrar el supuesto de hecho de las
normas cuya aplicación invocan. • El art. 1354 del Código Civil expresa que, Quien pida la ejecución de una obligación debe
probarla, y quien pretenda que ha sido libertado de ella debe por su parte probar el pago o el hecho que ha producido la
extinción de su obligación. • Según el art. 506 del Código de Procedimiento Civil, Las partes tienen la carga de probar sus
respectivas afirmaciones de hecho. Quien pida la ejecución de una obligación debe probarla, y quien pretenda que ha sido
libertado de ella, debe por su parte probar el pago o el hecho extintivo de la obligación. Los hechos notorios no son objeto
de prueba.
8. Principio de la Lealtad y Probidad o Probatoria • Las partes no pueden usar los medios de prueba para esconder la
realidad y así engañar al Juez. • Es consecuencia directa de los anteriores; si la prueba es común, si tiene su unidad y su
función de interés general, no debe usarse para ocultar o deformar la realidad, para tratar de inducir al Juez en error o
engaño, sino que dicha lealtad y probidad o veracidad, debe provenir de la iniciativa de las partes intervinientes.
9. Principio de la Preclusividad • Es la pérdida de la oportunidad para realizar un acto procesal (promover, impugnar o
evacuar pruebas). • El principio de preclusividad o perentorio, en derecho procesal hace referencia cuando se cierra el
proceso para alguna de las partes del mismo.
10. Principio de la Libertad Probatoria • Las partes deben disponer de libertad probatoria para valerse de todos los medios
lícitos de prueba para demostrar sus hechos. • La Libertad Probatoria es el Principio procesal que indica que en el
procedimiento pueden emplearse cualquier medio de prueba no prohibido expresamente por la ley o que resulte
manifiestamente impertinente. Convierte la Investigación Criminal en una actividad ³eminentemente creativa´ dirigida a
superar el estado de incertidumbre para descubrir la verdad, y por ende, regida integralmente por el principio de objetividad
11. Principio de Inmediación • Es el contacto directo en audiencia del juez con los sujetos procesales y la recepción de los
diferentes medios probatorios dentro de un determinado proceso. • El Juez tiene que estar relacionado con las pruebas que
se presenten en el juicio.
12. Principio de Exhaustividad • Según el Art. 509 del Código de Procedimiento Civil, El Juez debe valorar los medios
probatorios practicados de acuerdo con la Ley e incorporarlos de conformidad con ella y apreciarlos.
13. Principio de Control de la Prueba • Requiere que las partes tengan la posibilidad de conocer antes de su evacuación los
medios de prueba promovidos, así como la recepción de estas en autos. • La carga de la prueba ha sido el resultado de la
búsqueda histórica de una regla o reglas para determinar a quién le corresponde probar, y en especial, quien debe sufrir las
consecuencias de que una afirmación de hecho no se haya probado.
14. Principio de la Comunidad de la Prueba • Requiere que las partes tengan la posibilidad de conocer antes de su
evacuación los medios de prueba promovidos, así como la recepción de estas en autos. • Este principio, también llamado
de Adquisición, sostiene que ésta no pertenece a la parte que la solicita ni aun al propio juez, sino al proceso. Y se funda,
también, en los principios de lealtad y buena fe.
15. Principio de Disposición y Renunciabilidad de las Pruebas • Las partes pueden usar todos los medios de prueba que
estén a su alcance, evacuar en cualquier grado y estado de la causa aquellas pruebas que tengan interés e incluso desistir
de la prueba pedida y no practicada.
16. Principio de la Prohibición de aplicar el conocimiento privado del Juez Sobre los Hechos • Tiene que ver con la
imparcialidad del Juez. El Art. 26 de CRBV en su segundo aparte califica la justicia como imparcial.
17. Principio de Interés Público de la Prueba • La administración de Justicia se considera como un servicio público, por ello
tiene interés toda la sociedad. • Es de orden público que el Juez pueda fallar conforme a justicia, y para ello requiere la
certeza que le brinda la prueba. Sólo secundariamente la prueba persigue proteger el interés privado. El fin primordial del
proceso no es de origen privado. Tiene que ver con la función impersonal y superior de la Justicia • Art.2 y 253 CRBV. • Es
evidente que existe un interés público manifiesto en la función que desempeñan las pruebas en el proceso a pesar de que
cada parte persigue su propio beneficio. No obstante que son los particulares los que ponen en movimiento los procesos
constitucionales, es claro que existe paralelamente un interés público en su resolución, por las consecuencias jurídicas y de
otra índole que una eventual sentencia estimatoria podría significar para la Administración recurrida.
18. Principio de Formalidad y Legitimidad de la Prueba • Deben utilizarse medios legítimos para llevarla al proceso. • La
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su Art. 49, Ord. 1ro., nos expresa lo siguiente: La defensa y la
asistencia jurídica son derechos inviolables en todo estado y grado de la investigación y del proceso. Toda persona tiene
derecho a ser notificada de los cargos por los cuales se le investiga, de acceder a las pruebas y de disponer del tiempo y de
los medios adecuados para ejercer su defensa. Serán nulas las pruebas obtenidas mediante violación del debido proceso.
Toda persona declarada culpable tiene derecho a recurrir del fallo, con las excepciones establecidas en esta Constitución y
la ley. • además se requiere que provenga de un sujeto legitimado para promoverla y evacuarla.
19. Principio de Imparcialidad • El Juez debe ser imparcial, así mismo debe garantizar el derecho de defensa y debe
mantener a las partes en igualdad de condiciones (Art. 15 del CPC). • La imparcialidad o neutralidad de los integrantes del
órgano director del procedimiento administrativo. Esa objetividad se equipara a la que debe mantener el juez en un proceso
judicial.
20. Principio de Gratuidad • Significa éste principio, que dado el fin de interés general que radica en el proceso y en la
prueba, lo ideal es que el Estado satisfaga el servicio público de Justicia de manera gratuita, sin gravar económicamente a
las partes por la recepción y práctica de los medios probatorios • El Art. 26 de la CRVB establece: “El Estado garantizará
una justicia gratuita”.
21. Principio de la Licitud de la Prueba y el respeto a la Persona • Se refiere, en especial, al rechazo de la prueba ilícita, que
sería la prohibida por la ley, en especial, porque viola los derechos de la persona humana. Y se podría agregar, aunque
interfiere con otros principios (de ambos grupos), la que viola las garantías del debido proceso legal y de la defensa en juicio
• La prueba tiene que prevenir el respeto a la persona, por tanto la prueba lícita es aquella obtenida mediante el debido
proceso.(Art. 49 Ord. 1° CRBV).
22. Principio de Inmaculación de la prueba • Significa que los medios adquiridos en el proceso estén libres de vicios
intrínsecos y extrínsecos que los hagan nulos. • Por razones de economía procesal debe procurarse que los medios
allegados al proceso estén libres de vicios intrínsecos y extrínsecos que los hagan ineficaces o nulos.
23. Principio del Deber de Las Partes de Colaborar en las Pruebas • Esa colaboración a la que están obligadas las partes
está inscrita en la solidaridad social de cooperación de los ciudadanos en el funcionamiento de la justicia. • Se hace
referencia en el Art. 26 y 257 de la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela. • Así como también en el
Condigo de Procedimiento Civil en sus artículos 12,17 y 170.
24. Principio de la Idoneidad y Pertinencia de la Prueba • Puede decirse que éste principio representa una limitación a la
libertad de la prueba, pero es igualmente necesario, pues significa que el tiempo y el trabajo de los funcionarios judiciales y
de las partes en esta etapa del proceso no debe perderse en la práctica de medios que por sí mismos o por su contenido no
sirvan en lo absoluto para los fines propuestos y aparezcan claramente improcedentes o inidóneos. De esta manera se
contribuye a la concentración y a la eficacia procesal de la prueba. • La pertinencia se refiere a la correspondencia entre el
medio y el hecho a probar, mientras que la idoneidad es la correspondencia que existe entre el medio, la finalidad de probar
y lo permitido por la Ley.
25. Principio de la Obtención Coactiva de los Medios de Prueba • Este permite al Juez el tener acceso a archivos públicos y
privados, a la exhibición de documentos y libros, allanamiento de inmuebles, imponer ciertas coacciones a las partes y a los
testigos para que comparezcan a interrogatorios. Así por ejemplo, la no contestación del demandado tiene un efecto de
“confesión ficta”, el silencio frente al documento privado opuesto se le tendrá como reconocido, etc.

You might also like