You are on page 1of 6

Diccionario español.

Una historia de amor


bilingüe
Por Beatriz Esteves

Un hombre sabio dijo: “cuando sueño solo es solo un sueño… cuando soñamos
dos o tres el sueño comienza a hacerse realidad” +

Y así fue… un sueño que soñamos entre muchos y que se inició en 2003 cuando
empezamos a trabajar el proyecto “Educación para el amor y la salud” en la
escuela de la comunidad wichi de La Puntana (Salta).

Durante las presidencias, en Misiones Rurales Argentinas (MIRA), de María Luisa


Tanoira y Estela Algorta concretamos encuentros de capacitación docente, en
Salta, en una zona de población wichi, toba y chorote, en torno del tema
“Educación para el amor: preparación para la vida familiar y social” que
desarrollamos con el Lic. Gabriel Agostinelli, ambos educadores y voluntarios de
MIRA.

Los docentes que se reunieron en tres oportunidades eran de La Puntana y de las


escuelas que trabajan en red. Cada encuentro fue un crecimiento mutuo. No
importó la época del año, tampoco que no hubiera puntaje como reconocimiento
al esfuerzo, ni trabajar sábados o domingos o emplear la semana de las
vacaciones de invierno para un proyecto que parecía imposible.

Mientras tejíamos lazos de trabajo y afecto con los docentes rurales, sentíamos
que estábamos construyendo una historia de amor… Y si las historias de amor
son verdaderas, también son fecundas. De ahí que, al terminar los cursos los
maestros propusieron escribir un libro español – wichi con sus alumnos, un libro
hijo, un libro sueño. Y con el Lic. Gabriel nos preguntamos: ¿por qué no? Y
viajamos, una vez más, con la valiosa compañía de María Podestá, delegada por
Salta, a volcar por escrito la historia de amor forjada en esos años.

Con idas y venidas de material de docentes criollos y bilingües y con dibujos y


relatos de los chicos, nacieron tres libros: Aprendiendo a crecer en mi familia, para
el primer ciclo; Aprendiendo a crecer en la comunidad, para el segundo ciclo
y Aprendiendo a crecer en pareja para formar una familia, para el tercer ciclo. La
idea que nos guiaba era que, a través de la escritura y posterior lectura de los
libros, se pudiera recuperar y consolidar la identidad cultural de las escuelas de
la etnia wichí de la zona y al mismo tiempo fortalecer la autoestima de los
niños/as. Construir entre todos estos libros, fue un modo de demostrarnos a
todos que los sueños, si se sueñan Juntos, se hacen realidad.
No es sencillo delimitar el concepto de bilingüismo. En primer lugar, con el
bilingüismo se entremezclan variables de tipo geográfico, histórico, lingüístico,
sociológico, político, psicológico y pedagógico (situación geográfica e histórica
de la comunidad lingüística, políticas aplicadas, identidad cultural de sus
miembros, modelos de enseñanza, nivel de competencia, necesidades educativas,
etc.). En segundo lugar, cuando hablamos de bilingüismo nos podemos referir a
una situación individual, es decir, a la relación de un sujeto con respecto a dos
lenguas o al grupo social que se relaciona utilizando o no lenguas distintas.

Además, por bilingüe se puede denominar a la persona que domina a la


perfección dos o más idiomas, al emigrante que se comunica en una lengua
distinta a la propia (independientemente del nivel que posea) o al estudiante que
realiza un curso en dos lenguas.

Cabe señalar que a lo largo del tiempo, se han usado otros términos como
sinónimos: diglosia, bicultural ismo, multilingüismo, que poseen significados
distintos; los dos últimos conceptos hacen referencia al conocimiento y utilización
de más de dos lenguas, el bicultural ismo lleva implícitos sentimientos de
pertenencia cultural. Y en el caso de la diglosia, la distinción radica en la
funcionalidad social que asume cada una de las dos lenguas en una comunidad.

Algunas propuestas para definir bilingüismo son las siguientes:

 Según Yohansem: el hablante bilingüe es aquel que tiene un control nativo


de dos o más lenguas.

 Según Mickey: en una postura intermedia, define el bilingüismo como el


uso alternante de dos o más lenguas por parte del mismo individuo.

 Según M. Romero (1965): el ámbito de referencia de la lingüística como


una teoría que se ocupa de "un hablante u oyente ideal, en una comunidad
lingüística homogénea, que conoce su lengua a la perfección".
 En ese sentido, también coincide la definición de Bloomfield: "un dominio
de dos lenguas igual que un nativo". (1933, p. 56)

 En el otro extremo, la definición de Macnamara (1969): una persona puede


ser denominada bilingüe, si además de las habilidades en su primera
lengua tiene habilidades en una de las cuatro modalidades de la segunda
lengua (hablar, escuchar, escribir, leer).

 Para Weinreich (1953): "la práctica de utilizar dos lenguas de forma


alternativa se denominará bilingüismo y las personas implicadas
bilingües".

El nivel de competencia del bilingüe se denomina grado.

Tipos de bilingüismo
Para categorizar al bilingüe, Etxebarría Arostegui (1995: 15-18) considera tres
rasgos básicos: la autonomía de los códigos, la alternancia sin problemas de los
códigos y la capacidad de expresar los mismos contenidos en ambos sistemas
lingüísticos. Y distingue los siguientes tipos de blingüismo:3

 Según la relación entre lenguaje y pensamiento:

 Bilingües compuestos: Personas criadas desde la infancia en un


entorno doméstico bilingüe.

 Bilingües coordinados: Personas que aprenden el segundo idioma


algo más tarde.

Según la competencia lingüística:

 Bilingües equilibrados: Dominio similar de las dos lenguas.

 Bilingües dominantes: Predominio de una lengua sobre la otra en


cuanto a su dominio.

 Según la edad de adquisición:

 Bilingües de infancia: Adquisición simultánea de las dos lenguas


(entorno doméstico bilingüe), o adquisición de las dos lenguas de
forma consecutiva. Un ejemplo de esto último sería el traslado de
la familia del niño a un país con uso de una lengua distinta.
 Bilingües de adolescencia: Cuando se adquiere después de la
pubertad.

 Bilingües de edad adulta: Cuando se adquiere a partir de los


veinte años.

 Según las relaciones de estatus sociocultural de las dos lenguas:

 Bilingües aditivos: Cuando las dos lenguas tienen un mismo


estatus sociocultural.

 Bilingües sustractivos: Cuando una de las dos lenguas posee un


mayor estatus sociocultural que otra, es decir, está mejor valorada.

 Según la pertenencia y la identidad culturales:

 Bilingües a culturados: Aquellas personas que renuncian a su


cultura de origen y adoptan la cultura de la segunda lengua.

 Bilingüe mono culturales: Aquellas personas que se identifican


únicamente con un grupo cultural a pesar de hablar las dos lenguas.

 Bilingües biculturales: Aquellas personas que se identifican


positivamente con los grupos culturales de ambas lenguas, y se
reconocen como miembros en dichos grupos.

 Según el uso lingüístico:

 En función de en qué ámbitos usa las lenguas (familiar, profesional,


escolar, comunidades concretas, etc.).

Vez Jeremías (1988:194), a su vez, distingue tres tipos de bilingüismo:4

 Bilingüismo horizontal: Situaciones en que dos lenguas diferentes


poseen un mismo estatus, tanto a nivel familiar como oficial.

 Bilingüismo oficial: Conocido como diglosia

 Bilingüismo diagonal: Situación en que además de la lengua oficial, se


utiliza un dialecto o lengua no emparentado directamente con aquella.

A su vez, Blázquez Ortigosa distingue un tipo de bilingüe prácticamente


imposible a nivel teórico y otros en función de sus destrezas.

 Equilingüe/Ambilingüe: Situación de dominio perfecto e igual de dos


idiomas sobre todos los temas.

 Activo: Tiene destrezas productivas como fluidez y/o escritura.


 Pasivo: Solo tiene destrezas receptivas como comprensión y/o lectura en
la segunda lengua.

Para que sirve


Bilingüismo y control ejecutivo

Estudios realizados a finales del siglo XX señalaban al bilingüismo como un factor


responsable de un menor desempeño cognoscitivo, académico y sobre todo
lingüístico. Hasta la primera mitad del siglo XX, numerosos lingüistas realizaron
estudios con hablantes cuya edad no superaba la franja en la que se sitúa la
pubertad; debido a que, a partir de la adolescencia, se reduce la eficacia en la
capacidad de adquisición de una lengua. La conclusión compartida por la gran
mayoría de personas residía en que la agilidad mental y la capacidad intelectual
de los hablantes monolingües estaba más desarrollada que la de los bilingües;
sin embargo, investigaciones más recientes han encontrado que el bilingüismo
supone más bien una razón de mejora cognitiva y académica.

En 1962, un estudio publicado por los autores Peal y Lambert supuso una fuerte
crítica sobre todas las teorías previas que los lingüistas habían elaborado sobre
el bilingüismo. En su trabajo, no sólo negaron la idea de que el bilingüismo
supusiese un degenera miento en la capacidad intelectual del hablante -
atribuyéndolo a una gran cantidad de errores en la metodología de los estudios
realizados-, sino que ellos mismos realizaron un experimento con niños bilingües
en inglés y francés; en los que demostraban que uno de los pocos factores
negativos cierto de los trabajos anteriores, estaba relacionado con una mayor
agilidad en la relación de conceptos y procesamiento de información. Debido a
que, al poseer más de una lengua, la mente del bilingüe abarca una mayor
cantidad de palabras asociadas a un mismo concepto que un monolingüe, por lo
que el tiempo de la asociación cognitiva entre la idea y la palabra que lo
representa es mayor.

Hay una gran cantidad de autores que plantearon diversas teorías para intentar

demostrar que, en última instancia, el bilingüismo supone un factor más

beneficioso para el desarrollo intelectual que el hablar una sola lengua. Por

ejemplo, Arsenian (1937) establece que el dominar una lengua supone disponer

de una realidad individual; por lo tanto, según nuestro cerebro vaya adquiriendo
un mayor número de lenguas, el número de realidades de las que dispongamos

en nuestro cerebro será también superior. Por otro lado, Leopold (1949),

argumenta que la ventaja de un hablante bilingüe reside en que, al tener una

gran cantidad de palabras para un mismo concepto, el hablante aprenderá a

centrar su atención en el contenido del mensaje, restando importancia al

significante que lo represente. Este es un claro ejemplo de la ruptura de la teoría

que sostiene que el lenguaje y el pensamiento están directamente ligada.

You might also like