You are on page 1of 12

Prueba de Comprensión lectora. Unidad 3: Preparación PSU.

4er año de Enseñanza Media

Nombre: __________________________________________________________

Curso: _______________ Fecha: ________________________

Instrucciones

1. Completa todos los datos personales en este Cuadernillo y en la HOJA DE RESPUESTA.



2. Para responder la Evaluación, cuentas con un tiempo máximo de 90 minutos. 

3. En esta prueba, todas las preguntas son de selección múltiple. 

4. Cada pregunta de selección múltiple consta de cuatro opciones de 
 respuesta, de las
cuales solo una de ellas es la alternativa correcta. 

5. Lee con atención y detención los enunciados de las preguntas. 

6. Registra la respuesta correcta en la HOJA DE RESPUESTA, según las 
 indicaciones
entregadas por el profesor (a). 

I. MANEJO DE CONECTORES. En los siguientes ejercicios, debes elegir una
alternativa que permita restituir al enunciado su coherencia semántica y cohesión sintáctica.

1. Algunos movimientos vanguardistas se acercaron bastante al uso del montaje,


_______________ el cubismo ______________ introdujo el collage con sus cortes
y pegados exhibidos abiertamente, ______________ de las obras de Miró, Picasso,
Braque y Juan Gris.

A. tal como apenas en


B. como cuando a través de
C. incluso cuando por
D. así como cuando en
E. además cuando a través de

2. La manipulación de información consiste en privilegiar una versión determinada


de los hechos, ______________ , obtener una respuesta específica de parte de la
audiencia.

A. es decir
B. en efecto
C. por consiguiente
D. o sea
E. a fin de

3. Los textos científicos son objetivos, ______________ evitan incorporar la


subjetividad ______________ las emociones. ______________ , normalmente
asumen el modo impersonalizado.

A. y o Ya que
B. entonces y De esta forma
C. por lo tanto con Así
D. ya que y Por ello
E. por eso ante Por ende

4. Un orador puede persuadir a sus oyentes ______________ paralenguaje y otros


apoyos externos.

A. con
B. desde
C. por medio del
D. frente al
E. tal vez con

5. Un espíritu curioso y creativo ______________ es el mejor remedio para no sentir


aburrimiento, ______________ lo demuestran la mayoría de los artistas y
científicos.

A. rara vez como


B. a lo mejor y así
C. sin duda tal como
D. a veces aunque no
E. siempre cuando

II. PLAN DE REDACCIÓN. Las preguntas de este ítem van encabezadas por una frase
que puede servir de título para un texto virtual, seguida de cinco enunciados numerados
que contienen cada uno una idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto
virtual. La tarea consiste en restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenación
coherente del texto.

6. Noam Chomsky
1. Hoy en día es más conocido por su activismo político que por su teoría lingüística.
2. La lingüística de Chomsky basa su método en la adquisición individual del
lenguaje.
3. Lingüista, filósofo, activista, autor y analista político estadounidense.
4. Nace en Filadelfia, Estados Unidos, el 7 de diciembre de 1928.
5. Uno de sus aportes más importantes es la teoría de la gramática generativa.

A. 4-3-5-2-1
B. 1-5-3-2-4
C. 4-3-2-1-5
D. 3-4-5-2-1
E. 5-1-3-4-2

7. Cuentos memorables según Jorge Luis Borges


1. Entre los autores elegidos destacan los de habla inglesa tales como Rudyard Kipling
y G. K. Chesterton.
2. Al mismo tiempo se publicó el volumen Cuentos inolvidables de Julio Cortázar.
3. La selección de relatos se basa en declaraciones hechas por Borges a la revista El
Hogar, en 1935.
4. En su selección, también aparece Guy de Maupassant con la obra Bola de sebo.
5. Se acaba de reeditar la antología de cuentos que Jorge Luis Borges consideraba
indispensable.

A. 5-2-3-1-4
B. 3-1-4-5-2
C. 5-3-1-4-2
D. 1-3-4-2-5
E. 3-5-1-4-2

8. Neoclasicismo
1. Tendencia literaria de fines del siglo XVIII.
2. Valoración de la cultura grecolatina como modelo a imitar.
3. Supremacía de la razón frente a los sentimientos.
4. Rechazo de lo imaginativo y fantástico, privilegiando lo didáctico.
5. Escritores neoclásicos españoles: Fernández de Moratín, Samaniego e Iriarte.

A. 1-2-4-5-3
B. 3-1-4-2-5
C. 2-1-3-4-5
D. 1-3-2-4-5
E. 2-1-4-3-5
9. Un talismán del deseo
1. La mujer pide dinero al talismán para pagar las deudas.
2. Llega un amigo de la familia y les regala un curioso talismán que concede tres
deseos.
3. La familia tiene problemas económicos y ruega para que la buena suerte golpee su
puerta.
4. Al otro día muere su hijo y el seguro le entrega justo la cantidad deseada.
5. La madre pide el regreso de su hijo, sin importar su estado. Alguien golpea a la
puerta.

A. 2-1-4-5-3
B. 2-1-3-5-4
C. 3-2-1-4-5
D. 3-5-2-1-4
E. 3-4-2-1-5

10. Ciudad de México


1. De las dos ciudades capitales de la época azteca, México-Tenochtitlán y México-
Tlatelolco, se conserva gran parte de sus recintos ceremoniales. 

2. En Cuicuilco, ubicado al pie del Xitle, volcán que causó la extinción de su pueblo
en la tercera centuria anterior a la época cristiana, aún se pueden apreciar las
bases de una pirámide circular.
3. Este grandioso pasado prehispánico sorprende al visitante de hoy a cada paso
de su
 recorrido por esa inmensa ciudad. 

4. Los vestigios más importantes de la presencia del hombre prehispánico en
ciudad de México son los de Cuicuilco y los de México-Tenochtitlán, capital de
los mexicas.

A. 4-2-1-3
B. 2-4-3-1
C. 1-3-2-4
D. 4-3-2-1
E. 1-2-3-4

11. Décimas
1. Su paternidad se le atribuye al poeta español del siglo XVI Vicente de Espinel.
2. En la segunda mitad del siglo XIX fue un género de amplia difusión en todo el
valle central chileno.
3. Es una forma métrica organizada en una estrofa de diez versos.
4. El canto en décimas a lo humano y a lo divino es parte de una tradición que
sigue viva en los medios rurales y se renueva constantemente con los cambios
socioculturales del país.
5. Se divulgó gracias a la aparición de la Lira popular, hojas impresas de versos
que circulaban en los sectores más humildes de la población.

A. 3-4-5-1-2
B. 1-2-4-3-5
C. 2-3-4-5-1
D. 3-1-2-5-4
E. 4-3-5-1-2
12. Agorafobia
1. Forma parte de un conjunto de trastornos de ansiedad, como el pánico u
otras fobias.
2. La desensibilización sistemática es una técnica utilizada para tratar las
fobias: se le pide a la persona relajarse, y luego imaginar las cosas que le
causan ansiedad en orden creciente.
3. Entre sus síntomas se destaca el miedo a estar en lugares en donde la salida
puede ser difícil.
4. Es un miedo a los lugares en donde se podría carecer de ayuda, en especial,
miedo a las multitudes, puentes o a estar solo en espacios abiertos.
5. Algunos síntomas adicionales son el mareo, sudoración excesiva y malestar
abdominal.

A. 4-3-5-2-1
B. 1-4-2-3-5
C. 1-2-4-3-5
D. 4-1-3-5-2
E. 4-1-5-3-2

III. COMPRENSIÓN LECTORA. A continuación, se te presentan varios textos de


diversas extensiones. Las preguntas formuladas corresponden a vocabulario y
preguntas de comprensión lectora.

Texto 1. Responde las preguntas 13 a 20.

1. Toda España está en Lope de Vega; toda la España de la plenitud, toda la España de los siglos de
germinación y de lucha, la España épica y la España novelesca. Caben la tierra y el pueblo en la obra
vasta, mundo de luz sin contrastes de sombra. España vive allí en pura inocencia, lejos de toda
sospecha de caída, toda vacilación sobre su grandeza y su triunfo eterno. El mundo todo vive la
perfección: si el hombre individual peca, si la sociedad comete errores, la divinidad todo lo repara y
endereza. No hay interrogaciones, no hay dudas. Ni Job ni Prometeo hallan lugar en el mundo de
Lope. Aun en la tierra, pueden corregir el mal la piedad de los santos y la justicia de los reyes.

2. Lope vive la eternidad: soberbio espontáneo, es insensible al cambio de los tiempos. Al contrario
de Cervantes, con quien vivimos en la crisis de la transformación moral del mundo: su gran epopeya
cómica, como puerta de trágica ironía, se cierra sobre las irreales andanzas de la edad caballeresca
y las nunca satisfechas ambiciones de la era humanística, dejándonos confinados entre las prosaicas
perspectivas de la Edad Moderna. El Quijote anuncia que ha terminado la época en que el ideal tenía
derecho a afirmarse, para vencer o sufrir, en pública lucha contra los desórdenes del instinto; ha
comenzado la era en que dominará el criterio práctico y mundano, sacrificando la justicia al orden y
la virtud al éxito. La fe, impulso motor de la Edad Media, se relega al fondo del paisaje; el entusiasmo
de la vida humana, impulso motor del Renacimiento, se rebaja al empeño de organizar y afianzar la
posesión de bienes y poder, la satisfacción de goces vulgares. La Edad Media ha muerto; el
Renacimiento ha fracasado. Hay que despedirse de toda ilusión de que el esfuerzo heroico y la
inteligencia generosa puedan implantar el reino del bien sobre la Tierra, imponer la utopía, una de las
magnas creaciones espirituales del Mediterráneo.

13. VACILACIÓN 14. CONFINADOS 15. AFIANZAR

A. oscilación A. amarrados A. afirmar


B. equívoco B. recluidos B. consolidar
C. ambigüedad C. imposibilitados C. sostener
D. incertidumbre D. confundidos D. confiar
E. crítica E. estupefactos E. ostentar

16. ¿Qué relación se establece entre el párrafo uno y el párrafo dos?

El párrafo uno El párrafo dos


A explica la obra de Lope de Vega. explica la obra de Miguel de
Cervantes.
B describe la España de Lope de menciona las características de la
Vega. obra de Cervantes.
C alude al mundo creado por Lope contrasta este mundo con el
de Vega. creado por Cervantes.
D critica el mundo creado por las alaba la profundidad de
obras de Lope. Cervantes.
E exalta las cualidades literarias de hace lo mismo con Miguel de
Lope. Cervantes.

17. Respecto de la obra de Lope de Vega es correcto afirmar que en ella

I. se presenta un mundo idealizado.


II. la divinidad ayuda a las personas.
III. la visión de España es integradora.

A. Solo I.
B. Solo II.
C. Solo I y II.
D. Solo II y III.
E. I, II y III.

18. Tomando en cuenta el contenido del párrafo dos, la obra de Cervantes alude a un
mundo

A. Realista
B. Idealizado
C. Devastado
D. Contradictorio
E. Utópico

19. ¿Cuál es el propósito del emisor en el fragmento anterior?

A. Establecer semejanzas entre las obras de dos escritores españoles.


B. Contrastar las visiones de mundo presentes en las obras de Lope y Cervantes.
C. Analizar la obra de Lope de Vega y de Miguel de Cervantes.
D. Idealizar la obra de Lope de Vega y criticar la obra de Miguel de Cervantes.
E. Destacar el contraste que se produce en los mundos creados por dos escritores españoles.

20. ¿Cuál de las siguientes opciones es FALSA respecto a lo señalado en el segundo


párrafo?

A. La Edad Moderna tiene menores expectativas que el Renacimiento.


B. El mundo de Cervantes es opuesto al de Lope.
C. El Quijote es un símbolo del fin de los ideales.
D. Tanto la Edad Media como el Renacimiento han fracasado.
E. Cervantes se deja influir por el mundo que lo rodea.

Texto 2. Responde las preguntas 21 a 23.

"Sartre ha dicho que un hombre es toda la tierra. América Latina es toda la tierra: un continente
que ha recibido y sigue abierto a todas las influencias benéficas, quizá por su vocación de
mestizaje. Las ideas del cristianismo, del liberalismo, del socialismo nos llegaron de Europa. Pero
hemos sabido adaptar a nuestras necesidades específicas de expresión lo que mejor sirvió para
expresar nuestra realidad: los indígenas transformaron la arquitectura religiosa venida de España
en la forma más acabada del barroco latinoamericano, y se dieron modo para tallar en las
fachadas de las iglesias, junto a los nuevos dioses, los símbolos de sus divinidades -el sol, la
luna- o para dar carta de naturalización a los nuevos mitos, como aquel ángel que tocaba las
maracas en un templo de una iglesia mestiza."

21. La expresión “América Latina es toda la tierra” significa que


I. El latinoamericano posee la capacidad de captar todas las influencias.
II. El habitante de Latinoamérica es permeable a todo perfeccionamiento.
III. En todo latinoamericano está la posibilidad de sobrevivir.

A. Sólo I.
B. Sólo I y II.
C. Sólo I y III.
D. Sólo II y III.
E. I, II y III.

22. Según el texto, ¿cómo se manifiesta el barroco latinoamericano?


I. A través de tallados inspirados en o español, pero con un toque indigenista.
II. Mezclando sus propias divinidades aborígenes con las europeos.
III. A través de la imitación que los preceptos artísticos europeos.

A. Sólo I.
B. Sólo II.
C. Sólo I y II.
D. Sólo I y III.
E. I, II y III.

23. De acuerdo con lo expresado en el texto, su idea principal es

A. el mestizaje cultural del latinoamericano. 



B. el mestizaje americano. 

C. la identidad cultural de América Latina. 

D. las nuevas formas de mestizaje en América Latina. 

E. el ayer y el hoy de Iberoamérica. 


Texto 3. Responde las preguntas 24 a 33.

1. No es suficiente enseñar a los hombres una especialidad. Con ello se convierten en algo así
como máquinas utilizables, pero no en individuos válidos. Para ser un individuo válido el hombre
debe sentir intensamente aquello a lo que puede aspirar. Tiene que recibir un sentimiento vivo
de lo bello y de lo moralmente bueno. En caso contrario se parece más a un perro bien
amaestrado que a un ente armónicamente desarrollado. Debe aprender a comprender las
motivaciones, ilusiones y penas de las gentes para adquirir una actitud recta respecto a los
individuos y a la sociedad.
2. Estas cosas tan preciosas las logra el contacto personal entre la generación joven y los que
enseñan, y no – al menos en lo fundamental – los libros de texto. Esto es lo que representa la
cultura ante todo. Esto es lo que tengo presente cuando recomiendo Humanidades y no un
conocimiento árido de la Historia y de la Filosofía.
3. Dar importancia excesiva y prematura al sistema competitivo y la especialización en beneficio
de la utilidad segrega al espíritu de la vida cultural, y mata el germen del que depende la ciencia
especializada.
4. Para que exista una educación válida es necesario que se desarrolle el pensamiento crítico e
independiente de los jóvenes, un desarrollo puesto en peligro continuo por el exceso de materias
(sistema puntual). Este exceso conduce necesariamente a la superficialidad y a la falta de cultura
verdadera. La enseñanza debe ser tal que pueda recibirse como el mejor regalo y no como una
amarga obligación.

Albert Einstein, Educación para una independencia en el pensar, fragmento

24. ASPIRAR 25. ADQUIRIR 26. ÁRIDO

A. Pretender A. Seguir A. Seco


B. Necesitar B. Obtener B. Escaso
C. Requerir C. Mantener C. Improductivo
D. Ansiar D. Sustentar D. Innecesario
E. Desear E. Presentar E. Infecundo

27. COMPETITIVO 28. EXCESO 29. AMARGA

A. Referido A. Excedente A. Ácida


B. Requerido B. Sobra B. Apesadumbrada
C. Formalizado C. Cúmulo C. Atormentada
D. Rivalizado D. Sobrante D. Apenada
E. Exclusivo E. Demasía E. Atribulada

30. ¿Qué relación hay entre el párrafo primero y el segundo? En el primero

A. Se indica cómo un individuo puede llegar a ser válido; en el segundo, se ahonda en este
sentido.
B. Se expresa qué es lo bello y lo moralmente bueno; en el segundo, se menciona que esto se
encuentra en los libros de Humanidades.
C. Se plantea que el hombre debe ser un ente armónicamente desarrollado; en el segundo, se
aplica esto exclusivamente a la generación joven.
D. Se menciona la necesidad de enseñar a los hombres lo bello y lo moralmente bueno; en el
segundo, se explica cómo se puede lograr.
E. Se pone en discusión la forma de enseñar bien a los hombres una especialidad; en el segundo,
se asume que la única forma de mejorar la humanidad es a través de la Historia y la Filosofía.

31. El primer párrafo tiene la función de:

A. Motivar al lector para que se analice como un ser individual.


B. Desarrollar el acto del senitmiento vivo de lo bello y de lo moralmente bueno.
C. Plantear todo aquello a que el hombre debe aspirar como válido.
D. Señalar que no se puede utilizar a los hombres como máquinas de reflexión.
E. Servir de introducción del tema que se expondrá posteriormente.
32. La expresión “para ser un individuo válido el hombre debe sentir intensamente aquello
a lo que puede aspirar”, se puede entender como que:

A. Sólo a través de las aspiraciones el hombre se valida como tal.


B. El hombre tiene que buscar siempre su validez como individuo.
C. El desarrollo del ser humano se sustenta en sus necesidades básicas.
D. La aspiración del hombre se sustenta en la búsqueda del sentimiento intenso.
E. Un individuo se valida gracias a la necesidad de sus aspiraciones más sencillas.
33. El objetivo fundamental del emisor del texto es:

A. Presentar una reflexión en torno al desarrollo intelectual del ser humano.


B. Destacar que en el mundo de las especializaciones los hombres no se consideran como
individuos válidos.
C. Señalar el predominio del sistema competitivo sobre el espíritu de la vida cultural.
D. Presentar la enseñanza como la mejor aliada de la especialización.
E. Destacar el peligro del exceso de materias que se enseñan en los colegios.

Texto 3. Responde las preguntas 34 a 40.

1. “¿En qué medida el mito constituye un modo de expresión específico que tiene su lengua, su
pensamiento y su lógica particulares? ¿Qué lugar ocupa el mito en el territorio de la ficción? 

2. Literariamente, el mito es una historia o leyenda tradicional, basada en antiguas creencias y
que presenta explicaciones sobrenaturales referidas a la ordenación natural. El relato mítico tiene
un carácter ritual expresado por una serie de elementos invariables, y se caracteriza por su
perdurabilidad: puede ser repetido y dar lugar a nuevos relatos. 

3. A lo largo de su historia, el mito se ha encarnado de variados modos en la narración. Conforma
unas historias a la vez que procede de otras. Podemos reescribir un mito a partir de su contenido
y de su estructura. Su poder de renovación es muy amplio y de él podemos sacar buen provecho
todavía. 

4. ¿Relatos verdaderos o falsos? El mito ha sido considerado primero de las dos maneras. Las
parábolas sagradas se consideraban verdaderas y explicaban el sentido del mundo. Los
personajes de esos relatos, tanto seres monstruosos como humildes campesinos o príncipes,
eran héroes maravillosos e inmutables. 

5. La significación del mito concentrada en el relato varía según las épocas y los lugares; en el
héroe se sintetizan los deseos y frustraciones colectivos. Encontramos un ejemplo moderno en
Superman, el protagonista del cómic: es un héroe que alimenta los anhelos de poderío y
bienestar. 

6. El relato mítico intenta satisfacer las siguientes necesidades del lector: información (cubre las
necesidades de conocimiento acerca de un tema); fantasía (responde a los sueños colectivos; se
centra en un personaje fabuloso o especial a quien le suceden cosas); universalidad (responde a
necesidades universales). 

7. Dice Antonio Ribera: "En el mito de las sirenas se resume maravillosamente las dos caras del
mar: la perfidia que éste oculta tras una sonrisa hechicera. Expresa tan perfectamente la dualidad
de la mar femenina, inalterable, cruel y encantadora, que ha perdurado a través de los siglos.” 


34. De acuerdo al contenido del texto leído, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es
VERDADERA?

A. La mar femenina es confiable. 



B. Época y lugar hacen variar la significación del mito. 

C. Las frustraciones colectivas son el núcleo de análisis del 
 mito. 

D. El mito es una historia que ha perdido su valor tradicional. 

E. El valor del mito se sustenta en ritos variables a través del 
 tiempo. 


35. ¿Cuál es la síntesis más apropiada para el párrafo seis?

A. El lector busca en el mito satisfacer su conocimiento de fantasía y universalidad.



B. El significado del mito se asocia a la época y al contexto en que fue creado.
C. El mito se complementa con los valores de información, fantasía y universalidad.

D. Las necesidades de conocimiento de un tema son prioridad para el mito.
E. Información, fantasías y universalidad son necesidades que el mito trata de satisfacer.

36. Según lo leído, ¿qué representa Superman?

Un(a)
A. modelo del pensamiento colectivo. 

B. síntesis de las necesidades de conocimiento del ser 
 humano. 

C. idealización de los deseos de estabilidad y poder de los 
 humanos.
D. símbolo de la capacidad creadora de la persona. 

E. estereotipo de la fortaleza humana. 


37. ¿Qué función cumple la opinión de Antonio Ribera dentro del texto?

A. Compara al mar con las sirenas, mostrando la dualidad de aquél.


B. Ejemplifica con las sirenas, el valor interpretativo del mito respecto de la realidad.
C. Describe los valores simbólicos de las creencias mitológicas. 

D. Contrasta las características de Superman y las sirenas, como estereotipos humanos. 

E. Actualiza el valor mitológico de las sirenas, en un mundo de sueños colectivos. 


38. Según el texto, Superman y las Sirenas son

A. seres que anhelan poder y para ello traicionan. 



B. figuras que revelan las necesidades sociales y religiosas del 
 hombre. 

C. personajes que encarnan aspiraciones y fracasos del ser 
 humano. 

D. héroes que son fiel reflejo de las carencias humanas. 

E. estereotipos que demuestran la complejidad del ser 
 humano. 


39. Según lo leído, ¿cómo se caracteriza a los personajes de los mitos?


I. Seres impredecibles. 

II. Héroes maravillosos. 

III. Diversos arquetipos de personajes.
A. Sólo I 

B. Sólo II 

C. Sólo I y II 

D. Sólo II y III 

E. I, II y III 

40. De acuerdo con el texto, las creencias en relación con el mito

A. permiten explicar historias antiguas del orden natural.


B. fundamentan la existencia de la imaginación como proceso humano.

C. facilitan el conocimiento del hombre antiguo y su realidad.
D. establecen una interpretación del mundo desde un ámbito religioso.

E. facilitan la existencia de un mundo natural y uno sobrenatural.

Tabla Especificación
Lenguaje IV Medio, unidad 3
HABILIDADES INDICADORES: TAREAS ESPECÍFICAS DE PREGUNTAS
LECTORAS LECTURA
1. Extraer información explícita que se encuentra 17-20-22
en distintas partes del texto.

2. Sintetizar información a nivel de tema o idea 23


principal
3. Interpretar expresiones familiares y no 21-32
familiares en lenguaje figurado.

4. Inferir el sentido de palabras a través de claves 13-14-15-24-


contextuales. 25-26-27-28-
Comprensión 29
lectora 5. Establecer distintos tipos de relaciones en el 16-30
texto (causa, efecto, finalidad, concesión,
secuencia temporal).
6. Realizar inferencias integrando información 18
que se encuentra en distintas partes del texto.
7. Establecer la función de información específica 31
del texto, considerando el propósito
comunicativo de este.
8. Determinar el propósito comunicativo del texto 19-33
o tipo de texto.
Indicadores 9. Determinar los mecanismos discursivos que 1-2-3-4-5
de Producción dan coherencia y cohesión a un enunciado,
de textos considerando el sentido global de éste.
10. Organizar de manera coherente y cohesionada 6-7-8-9-10-
un texto, a partir de un tema virtual dado por el 11-12
título.
Pauta de revisión

1. B 11. D 21. B 31. E


2. E 12. D 22. C 32. C
3. D 13. A 23. A 33. A
4. C 14. B 24. A 34. B
5. C 15. B 25. B 35. E
6. D 16. C 26. C 36. C
7. A 17. E 27. D 37. B
8. D 18. C 28. E 38. C
9. C 19. B 29. C 39. D
10. A 20. A 30. D 40. A

You might also like