You are on page 1of 14

Rev.

Ciencias Sociales 128-129: 49-61 / 2010 (II-III)


ISSN: 0482-5276

EL AMBIENTALISMO Y LA LUCHA CONTRA EL COMBO DEL SECTOR


ELÉCTRICO (1998-2001)1

ENVIRONMENTALISM AND ELECTRICITY SECTOR REFORM IN


COSTA RICA (1998-2001)

Rafael E. Cartagena*

1 Este artículo se basa en una parte de la tesis de Doctorado


RESUMENdel autor, titulada Metabolismo socio-natural y conflic-
tos ambientales en Costa Rica y El Salvador, 1992-2007 (FLACSO, Posgrado Centroamericano en Ciencias Sociales,
2009).
En el año 2000, una parte del ambientalismo se sumó al movimiento de rechazo a la
ley de privatización del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) llamada popular-
mente el Combo sobre el sector eléctrico costarricense. Su aporte no se puede medir
en la cantidad de afiliados o activistas que movilizó, si no por haber formulado una
crítica ecológica y una crítica distributiva de los cambios en el sector eléctrico. El
caso también ilustra los alcances y límites de las coincidencias entre el ambientalis-
mo y demás movimientos sociales en Costa Rica.

PALABRAS CLAVE: COSTA RICA * MOVIMIENTOS SOCIALES * MEDIO AMBIENTE *


ENERGÍA ELÉCTRICA * POLÍTICA ENERGÉTICA * PRIVATIZACION

ABSTRACT

In the year 2000, one part of the environmental movement of Costa Rica joined
forces with labor unions, community groups and other social sectors in a national
struggle against el Combo, a proposal of reform affecting the public electric sector.
The environmentalist’s contribution to this movement can be understood as double
critique of the intended reform: an ecological critique and a distributive critique.
The struggle against el Combo also illustrates the scope and limits of such social-
environmental alliances.

KEY WORDS: COSTA RICA * SOCIAL MOVEMENTS * ENVIRONMENT * ELECTRIC POWER *


ENERGY POLICY * PRIVATIZATION

1 Este artículo se basa en una parte de la tesis *


Área de investigación de la Fundación PRISMA (El
de Doctorado del autor, titulada Metabolismo Salvador).
socio-natural y conflictos ambientales en Costa rafa.semueve@gmail.com
Rica y El Salvador, 1992-2007 (FLACSO, Posgrado
Centroamericano en Ciencias Sociales, 2009).

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 128-129: 49-61 / 2009-2010 (IV-I). (ISSN: 0482-5276)
50 Rafael E. Cartagena

INTRODUCCIÓN Estado” (Asamblea Legislativa, 2000). Combo


porque reunió en un sólo texto varias pro-
En el año 2010 se cumple una década de puestas de ley que modificaban la estructu-
la lucha contra el Combo, la masiva moviliza- ra y potestades del Instituto Costarricense de
ción popular que en su momento detuvo la pri- Electricidad (ICE).
vatización del mercado de las telecomunicacio- Dichas leyes comenzaron a elaborarse en
nes y electricidad en Costa Rica. Este artículo 19963. Los sectores preocupados por la apertu-
se ocupa de la participación del sector ambien- ra y desregulación utilizaron distintos meca-
talista en dos etapas de esa lucha: en las accio- nismos del proceso legislativo para modificar
nes de cabildeo y movilización, hasta abril del estos proyectos. La Asociación Conservacionista
2000, y en el proceso posterior de elaboración Yiski fue la primera agrupación que aprove-
de una propuesta de Ley de Fortalecimiento del chó ese recurso. Yiski es una pequeña orga-
Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), nización de voluntarios, profesionales en su
concertada por distintos sectores del movi- mayoría, orientada a la denuncia y capacita-
miento social2. ción ambiental (Fournier, 2007: entrevista). En
En la primera parte del artículo se ofre- aquel momento formaba parte de una alianza
ce un relato acerca de las acciones empren- que se llamó Frente Nacional por los Bosques
didas por el sector ambientalista. Luego se (FNB), donde también sobresalía APREFLOFAS 4,
analizan el contenido de la crítica ambienta- una Organización No Gubernamental (ONG)
lista frente al Combo y las posturas defendidas ambientalista de tamaño mediano en el con-
durante la elaboración de la propuesta de la texto costarricense. Fueron un asociado de
Ley de Fortalecimiento del ICE . En la parte APREFLOFAS y Yiski, junto a la Presidenta de
final se analizan los alcances y límites de las esta Asociación, quienes comenzaron a visitar
coincidencias que favorecieron la colaboración y enviar notas a diputados/as de la Asamblea
entre ambientalistas y otros sectores sociales en Legislativa, a mediados de 19985. Las primeras
dicho proceso. gestiones se hicieron a nombre de Yiski, des-
Las fuentes consultadas fueron prin- pués a nombre del FNB (Portilla, s.f.; y entrevis-
cipalmente de tipo personal: una decena de tas: Portilla, 2007; Fournier, 2007).
entrevistas con luchadores y luchadoras socia- Yiski, APREFLOFAS y otras agrupacio-
les que tomaron parte en el movimiento contra nes del Frente por los Bosques pertenecían
el Combo. Ello se complementó con algunos a FECON6, que en aquel entonces reunía a 25
documentos elaborados por el movimiento, agrupaciones. También estaba afiliada a FECON
tales como correspondencia, informes inter- la Red Costarricense de Reservas Naturales
nos y documentos públicos. Adicionalmente, (RCRN), que asociaba a 84 reservas privadas
también se consultaron medios de prensa de la dedicadas a la conservación, ecoturismo y acti-
época.
3 Comprendía en su s or ígene s t re s proyec-
tos (L ey Genera l de Elect r icid ad, L ey de
PARTICIPACIÓN DEL SECTOR AMBIENTALISTA Telecomunicaciones y Ley de Modernización
EN EL CONFLICTO del ICE), presentados en agosto de 1996 por el
gobierno de Figueres Olsen (1994-1998, Partido
Combo fue el nombre con el que se Liberación Nacional) y retomados por el Presidente
Rodríguez (1998-2002, Partido Unidad Social
conoció el proyecto de ley “Mejoramiento Cristiana).
de los Servicios Públicos de Electricidad y
Telecomunicaciones y de la participación del 4 Asociación Preservacionista de Flora y Fauna
Silvestre.

5 Se trataba de Rolando Portilla y de María Elena


2 Se trata de la propuesta de Ley de Fortalecimiento Fournier, conocidos ambientalistas.
del ICE , elaborada por la Representación Social
ante la Comisión Mixta de la Asamblea Legislativa, 6 Federación Costarricense para la Conservación del
entre abril y octubre del 2000. Ambiente.

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 128-129: 49-61 / 2009-2010 (IV-I). (ISSN: 0482-5276)
El ambientalismo y la lucha contra el combo del sector eléctrico 51

vidades científicas (FECON y RCRN , 1999). En te aumentos de las tarifas eléctricas y de


noviembre de 1998, estas organizaciones fue- telecomunicaciones para todos los costa-
ron recibidas por la Comisión de Gobierno y rricenses7.
de Administración de la Asamblea Legislativa
(Portilla, 2007: entrevista; Portilla, s.f.). Las discusiones en el plenario legislati-
Los señalamientos se dirigían a uno de vo reiniciaron el lunes 24 de enero (Venegas,
los componentes del Combo, la propuesta de 2000). Ese día FECON publicó sus objeciones
Ley General de Electricidad. Esta recibió un al Combo en un campo pagado en La Nación
dictamen favorable por parte de los diputa- (FECON, 2000b; Herrera y Vargas, 2000). Además
dos el día 18 de noviembre de 1998 (Portilla, de las 25 organizaciones de la Federación, sus-
s.f.; Méndez, 1998). Al año siguiente, continúa cribieron ese manifiesto el Frente Nacional por
Portilla (s.f.), “seguimos la lucha, y continua- los Bosques, la Coordinadora de Comunidades
mos enviando notas a diputados, así como a y Organizaciones No Gubernamentales para la
otros sectores”. También FECON y la Red de Defensa de las Cuencas Hidrográficas y la Red
Reservas continuaron remitiendo notas con Costarricense de Reservas Naturales. El resto
mociones de reforma (FECON y RCRN , 1999). de la semana fue de cabildeo intenso, procu-
Por otra parte, en el año 1999 se sumó a estos rando que el Congreso acogiera un conjunto de
esfuerzos el Comité de Defensa de los Ríos de mociones presentadas por el sector ambienta-
Pérez Zeledón, grupo que tiene su origen en la lista8. Estos fueron los últimos esfuerzos en la
lucha varias familias amenazadas con la expro- Asamblea Legislativa, pues a partir de allí sólo
piación de sus tierras para abrir paso a un pro- quedaba esperar por la suerte de las enmiendas,
yecto hidroeléctrico privado en aquella zona del acogidas por algunos diputados (Macdonald,
país (Ureña, 2007: entrevista). 2007: entrevista).
A finales de 1999 ninguno de los proyec- El país estaba entrando en un clima de
tos estaba listo para su debate en el plenario del “efervescencia”. A mediados de marzo se pre-
Congreso. Para acelerar su aprobación fueron sentaron movilizaciones campesinas en deman-
fusionados bajo una sola propuesta. El 20 de das propias del sector. Estas acciones cesaron
diciembre de 1999, los diputados de los partidos por la intervención policial, pero se acrecenta-
PUSC y PLN terminaron de elaborar un texto de ron las marchas por la inminente aprobación
común acuerdo y lo aprobaron en Comisión. del Combo en el plenario legislativo, lo que
Así se allanaba el camino para su debate en el
plenario del Congreso. 7 El documento fue firmado por Albino Vargas
Al día siguiente de ello, varios sectores (ANEP) y Rafael Mora (UPINS), a nombre del Comité
Sindical Nacional. Alonso Araya, por el Frente
se presentaron a una reunión promovida por
Interno de Trabajadores del ICE. Ma. E. Fournier,
el diputado José Merino: hasta ese momen- por el Frente Nacional por los Bosques. Pilar
to los distintos grupos habían “trabajado en Ureña, por la Coordinadora de Comunidades y
forma separada” (Fournier, 2007: entrevista), ONG por la Defensa de las Cuencas Hidrográficas.
de modo que “allí comenzamos a conocernos. Eva Carazo, por la Federación de Estudiantes
Universitarios de la UCR . Y el diputado José Manuel
Allí comenzó la primera organización” (Portilla, Núñez, por el Partido Fuerza Democrática.
2007: entrevista). El comunicado elaborado
recoge varias críticas al Combo, incluyendo la 8 A lo interno de FECON varias personas habían
organizado un equipo de trabajo para analizar
cuestión ambiental: el proyecto y proponer enmiendas. La Directora
Ejecutiva de aquel entonces recuerda que partici-
Esto implica el principio del desmantela- paron en ese equipo Johny Rosales de la Asociación
miento del ICE, la entrega de los negocios Conservacionista Monteverde, Amos Bien y Martha
de energía y telecomunicaciones a manos Marín de la Red de Reservas Privadas, Rocío
López por ABAS , Ma. Elena Fournier por Yiski,
de las transnacionales, la entrega de Franklin Paniagua por CEDARENA , Isaac Rojas de
nuestras riquezas naturales y el deterioro COECO -Ceiba, Émile Rojas, Presidente de FECON
del medio ambiente, y fundamentalmen- (Macdonald, 2007: entrevista; FECON, 2000).

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 128-129: 49-61 / 2009-2010 (IV-I). (ISSN: 0482-5276)
52 Rafael E. Cartagena

ocurrió la noche del 20 de marzo. A partir del El Acuerdo fue firmado por represen-
día siguiente se sucedieron 14 días de movili- tantes de distintos sectores, entre ellos el
zaciones populares en todo el país. La principal Presidente de FECON, en representación del sec-
forma de protesta fueron los bloqueos de calle. tor ambientalista. Ello no deja de ser contra-
Pero también se dieron paros de labores que dictorio pues con excepción de algunas de sus
afectaron las universidades estatales, puertos e organizaciones y funcionarios a título indivi-
instituciones públicas. En la entrada del edificio dual, la Federación como entidad se abstuvo
principal del ICE, cuatro estudiantes universita- de participar en las movilizaciones de calle
rios se mantuvieron en huelga de hambre por (entrevistas: Macdonald, 2007; Cárdenas, 2007).
más de ocho días (Fuentes, 2001). Incluso quedó la impresión de que la FECON,
Al llegar a su segunda semana, el movi- o su Presidente Émile Rojas, había apoyado el
miento se mostraba más diverso y fortaleci- Combo (Carazo, 2007: entrevista), al menos en
do. Así, el 31 de marzo se realizó un encuen- lo relativo a la apertura de las telecomunica-
tro de agrupaciones comunales y políticas ciones (Cárdenas, 2007: entrevista), o que se
bautizado Foro Nacional “Jesús Martínez” 9. encontraba comprometido con “el oficialismo”
Allí estuvieron, entre otros, el Frente de (Fournier, 2007: entrevista). El Presidente de
Oposición a la Minería de Oro a Cielo Abierto FECON también aspiraba a formar parte de la
de la Zona Norte, y la Unión de Amigos para Comisión Mixta como representante ambien-
la Protección del Ambiente, de Pérez Zeledón. talista, pero varias organizaciones proponían
También la Asociación Ecologista de Cogestión a Rolando Portilla del Frente Nacional por los
Comunitaria, una de las escisiones de la anti- Bosques (entrevistas: Fournier, 2007; Portilla,
gua AECO10. Luego, el 3 de abril inició una 2007; Cárdenas, 2007; Rivas, 2007). Se realizó
Huelga Nacional, que paralizó el puerto de un encuentro entre las organizaciones ambien-
Limón. Ese día se reportaron unos 30 blo- talistas con el fin de consensuar un represen-
queos fuera del Valle Central (Se Mueve, 2000a; tante, pero no hubo una decisión clara, o se
2000b). pospuso la misma (entrevistas: Portilla, 2007;
Las movilizaciones cesaron el 4 de Macdonald, 2007; Marín, 2007). Finalmente, los
abril, día en que se realizó el llamado Diálogo dirigentes sindicales y el diputado Merino inter-
Nacional, entre los sectores adversos al proyec- vinieron en apoyo de Portilla, quien asumió la
to, diputados y ministros de Gobierno. Allí se representación del sector (entrevistas: Carazo,
acordó suspender el proceso de aprobación de 2007; Portilla, 2007)12.
la ley y conformar una Comisión Especial Mixta La Comisión Especial Mixta es una
en la Asamblea Legislativa, —con participación figura legislativa que integra diputados y
de diputados y representantes sociales― cuyo personas externas al Congreso. Estas últimas
mandato era modificar o elaborar algún tipo participan en calidad de “asesores” sin derecho
de alternativa para “mejorar” o “modernizar” el a voto. Antes de finalizar su mandato, el grupo
ICE (Acuerdo del Diálogo Nacional, 200011). de representantes sociales en la Comisión
Mixta —conocido como la Representación
Social— presentó una propuesta de “Ley de
9 Jesús Martínez fue el agricultor que murió el día Fortalecimiento del ICE” (Representación Social,
16 de marzo, atropellado por un conductor duran- 2000c). El proceso que llevó a este proyecto
te un bloqueo de carreteras. se basó en más de una veintena de actividades
10 Asociación Ecologista Costarricense. Fue la orga- de consulta ciudadana en once comunidades
nización ambientalista más beligerante en la pri- diferentes, más una decena de encuentros con
mera parte de la década de 1990. Se disolvió en el varios sectores sociales (Se Mueve, 2000d). Dicha
año 1999. propuesta recogió los principales planteamientos
11 La “Comisión Mixta” —como se le llamó— termi-
nó sus funciones en noviembre de 2001. Se organi- 12 Portilla, además de un vehemente ambientalista,
zó una segunda Comisión Mixta en el año 2004, no era ingeniero del departamento de Planeamiento
contemplada en esta investigación. Ambiental del ICE.

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 128-129: 49-61 / 2009-2010 (IV-I). (ISSN: 0482-5276)
El ambientalismo y la lucha contra el combo del sector eléctrico 53

defendidos por el sector a mbient a list a ese tipo de preocupaciones” (Cárdenas, 2007:
y comunidades afectadas por la generación entrevista). Por otra parte, el ambientalismo
hidroeléctrica (Se Mueve, 2000c)13. aportó una perspectiva particular, que inclu-
so fue recogida en los manifiestos sindicales
(Cárdenas, 2007: entrevista).
BALANCE DE LA PARTICIPACIÓN AMBIENTALISTA En particular, pareciera que la apertu-
ra de los Parques Nacionales a proyectos de
Las primeras acciones de rechazo a las generación de energía fue uno de los temas
leyes del Combo las emprendieron los sindi- que mayor rechazo generó entre la pobla-
catos del ICE y algunos grupos ambientalistas, ción (entrevistas: Cárdenas, 2007; Macdonald,
antes de la incorporación del sector estudiantil 2007; Marín, 2007). Eva Carazo, entonces
(Salas, 2007: entrevista). Sin embargo, cuando Presidenta de la Federación de Estudiantes de
la lucha pasó a las calles, la participación de la Universidad de Costa Rica (UCR), confirmó
quienes se identifican como ambientalistas fue que ese fue un asunto “muy importante” entre
muy pequeña. De acuerdo con Portilla, en la los universitarios: “era uno de los temas sobre
marcha del 23 de marzo, la más grande en todo lo que sacábamos mucho material, era como
el proceso, “todas” las organizaciones del sector de los argumentos fuertes que sabías que iban
se hicieron presentes, pero no sumaban más de a tocar a la gente” (Carazo, 2007: entrevis-
30 personas (Portilla, 2007: entrevista). ta). Dicha preocupación también se vivió en la
Es interesante señalar aquí un dato sobre Península de Osa, en el sur del país, donde el
la adscripción ambientalista en aquel momen- grupo local que había participado en la “campa-
to: en mayo de 2000, una encuesta preguntó ña por los bosques de Osa” sentía que el Combo
“¿Se siente representado en la Comisión Mixta
era otra amenaza a la biodiversidad de la zona,
que estudia la Ley del ICE?”. Entre quienes res-
en este caso al Parque Nacional Corcovado
pondieron que sí (43%), el 6,8% dijo sentirse
(Marín, 2007: entrevista).
representado por los ambientalistas (Unimer,
Lamentablemente, ninguno de los estu-
2000). Eso sugiere que alrededor de un 3% de la
dios de opinión de la época puede confirmar
población se identificaba de algún modo con las
estas apreciaciones. Un sondeo realizado por
organizaciones del sector.
la UCR a finales de marzo se preguntó “¿Qué es
Pero el aporte ambientalista a la movi-
lo primero que se le ocurre cuando se habla
lización no se puede juzgar por la cantidad de
del ‘Combo del ICE’?”. El estudio solo recogió
personas que las organizaciones hayan podido
el primero de los temas mencionados por cada
“acarrear” a las distintas protestas. En pri-
informante. Ciertamente no era el ambiente o
mer lugar, porque la sensibilidad por los temas
los parques nacionales lo que más preocupaba
ambientales va más allá de quienes se identi-
sobre el Combo. Ante la pregunta indicada, el
fican como ambientalistas o ecologistas. Esto
tema ambiental podría haber aparecido como
se observó en la historia de lucha de los colec-
tivos que se movilizaron en Pérez Zeledón y segunda o tercera opción, pero casi nunca fue
Cañas (Guanacaste): las personas del Comité la primera respuesta, tanto así que los “pro-
de Defensa de los Ríos, o el Comité Cívico de blemas ambientales” se incluyeron en la cate-
Cañas, “no se reivindican como ambientalistas goría de “Otros” (16%). Tampoco se preguntó
o como ecologistas [pero] en su agenda tienen directamente cuáles eran las razones de quie-
nes se mostraron en desacuerdo con el Combo
13 La alianza que se opuso al Combo estuvo represen- (Campos y Raventós, 2004). Queda la duda,
tada por ocho personas: el diputado José Merino y entonces, en qué medida lo ambiental fue un
siete representantes de las organizaciones sociales: asunto que motivara a la movilización popular.
Jorge Arguedas, Ricardo Segura y Fabio Chávez, En todo caso, el Poder Ejecutivo y los partidos
por el Frente Interno de Trabajadores del ICE; Eva
Carazo por el movimiento estudiantil; Rolando
mayoritarios ratificaron que el sector ambien-
Portilla por el sector ambiental; Pilar Ureña y talista tenía peso en la opinión pública cuando
William Vargas por la Pastoral Social. pactó su integración a la Comisión Mixta.

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 128-129: 49-61 / 2009-2010 (IV-I). (ISSN: 0482-5276)
54 Rafael E. Cartagena

LAS MOTIVACIONES AMBIENTALISTAS: LA Las distintas agrupaciones ambientalistas y


CRÍTICA DISTRIBUTIVA Y LA CRÍTICA ECOLÓGICA comunales rechazaron la desregulación en el uso
de los ríos, ya fuera por su impacto socio-ambien-
Al indagar en las implicaciones ambien- tal, o porque el Combo no favorecía una gestión
tales del Combo, sobresalen dos temas: el integral de las cuencas (Véase Recuadro 1).
fomento a la producción hidroeléctrica y la
intervención de los Parques Nacionales para
producción geotérmica.

RECUADRO 1. OBJECIONES AMBIENTALISTAS AL COMBO: RIESGOS AMBIENTALES, SOCIALES Y CULTURALES

Uso de los ríos: la generación de electricidad tendría prioridad en el uso de los ríos, en perjuicio de otros usos ya
establecidos (domésticos, agrícolas, de abrevadero de ganado, turísticos, de transporte, de recreación, entre otros). El
Combo no incorporaba criterios de planificación de cuencas “de manera integral y multidisciplinaria”.

La ley se había elaborado y aprobado sin una adecuada participación de los sectores interesados. Además, excluía la
participación de “las comunidades en la toma de decisiones sobre eventuales proyectos hidroeléctricos”.

Se autorizaban expropiaciones a favor de empresarios privados, en terrenos del Estado, áreas protegidas privadas y tierras
de agricultores.

Se debilitaba la función reguladora del MINAE.

La composición del Consejo Técnico del CENPO, institución rectora del sector energético, reunía exclusivamente
“técnicos profesionales en el campo eléctrico”, excluyendo la participación de otros sectores como ambientalistas,
consumidores finales, comunidades rurales e indígenas.

Creaba incentivos para generación térmica (con hidrocarburos) pero no la investigación ni aplicación de fuentes
sustentables.

Sentaba un precedente para la apertura de los Parques Nacionales y otras áreas protegidas a actividades extractivas y
turismo a gran escala.

Fuente: FECON (2000b) y FECON (2000c)

Adicionalmente, existía una mala expe- a la co-generación pues permitía que un gene-
riencia con las leyes 7200 y 7508, conocidas rador privado individual pudiera poseer hasta
como las leyes de “co-generación”, que habían un 25% de la capacidad instalada total del país
permitido a los productores privados de elec- (Artículo 60 de la Ley del Combo, expediente 13
tricidad colocar sus excedentes en la red de dis- 873, en Asamblea Legislativa, 2000).
tribución nacional. Esa legislación en ningún No fue una demanda del movimiento
momento favoreció la autosuficiencia eléctrica derogar las leyes de co-generación, pero ya exis-
de comunidades o del sector privado, si no que tía una posición crítica a las mismas (entrevis-
generó un negocio en el que participaron figu- tas: Portilla, 2007; Rivas, 2007; Fournier, 2007;
ras de la política nacional (ICE, 1999), ya fuera Ureña, 2007). El tema sí surgió en los debates
en calidad de inversionistas, constructores o internos de la Representación Social y se reflejó
consultores (firmas de abogados, de ingeniería, en su propuesta de Ley, que eliminaba la co-
etc.)14. El Combo otorgaba nuevos incentivos generación privada, excepto en el caso de coo-
perativas rurales. Eliminar la co-generación fue
14 Por ejemplo, en el caso del proyecto Los Gemelos,
en Pérez Zeledón, la empresa era representada la Presidencia y varias veces diputado del PUSC
por el bufete de Rolando Laclé, ex-ministro de (Ureña, 2007: entrevista).

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 128-129: 49-61 / 2009-2010 (IV-I). (ISSN: 0482-5276)
El ambientalismo y la lucha contra el combo del sector eléctrico 55

un tema en el que los ambientalistas —Portilla los ecosistemas17, de modo que la crítica dis-
y Ureña― insistieron más que los mismos sindi- tributiva refiere también a los riesgos sociales
catos (entrevistas: Carazo, 2007; Salas, 2007). provocados por los daños causados a las fun-
Pero la desregulación de la generación ciones ecosistémicas. Por otra parte, la crítica
hidroeléctrica no fue el tema ambiental que ecológica se refiere al impacto de las actividades
más preocupó a las organizaciones ambientalis- humanas en la naturaleza, en el funcionamien-
tas más activas en esta lucha, si no la geotermia to de los ecosistemas. La crítica ecológica se
en Parques Nacionales. Portilla señaló que “el expresa la mayoría del tiempo con términos
tema fundamental quizás era la apertura de provenientes de las ciencias naturales. Pero la
las áreas protegidas. Ese era un punto que el crítica ecológica puede también derivarse de
sector ambiental no lo aceptaba bajo ningu- cosmovisiones indígenas opuestas al dominio
na condición” (2007: entrevista). El entonces de la razón instrumental sobre la naturaleza.
Presidente de APREFLOFAS se expresó en térmi- La crítica distributiva frente al Combo
nos similares: “el Combo tenía muchos matices, se observa claramente en las inquietudes del
pero el que más preocupaba era la posibilidad Comité de Defensa de los Ríos de Pérez Zeledón,
de que se pudieran efectuar proyectos dentro grupo que fue “fundamental” en la movilización
de parques naturales” (Marín, 2007: entrevista). de San Isidro durante el Combo (Ureña, 2007:
También para FECON era el tema más delicado entrevista). La historia de este Comité comienza
(Macdonald, 2007: entrevista): “eso podría ser el en 1995 en el distrito de Rivas de Pérez Zeledón,
portillo para que se abrieran los parques a pro- donde varias familias corrían el riesgo de ser
yectos hidroeléctricos. Era como una cuestión expropiadas o tener que aceptar servidumbres
de principio no abrir del todo porque eso se trae forzosas en sus terrenos. La parte a favorecer
al suelo el carácter inmaculado de los parques por esas medidas era una empresa de capital
nacionales (Cárdenas, 2007: entrevista). español, Producciones Antheus SA , que preten-
dían realizar dos proyectos hidroeléctricos sobre
el río Chirripó Pacífico (o General), conocidos
CRÍTICA DISTRIBUTIVA Y CRÍTICA ECOLÓGICA como Los Gemelos (nominalmente, proyec-
tos San Luis I y San Luis II). Poco a poco Los
Los argumentos contra el Combo se Gemelos pasaron a ser objeto de preocupación
pueden analizar en términos de una crítica de las comunidades ribereñas, ya no solo de las
distributiva y una crítica ecológica. La crítica familias directamente afectadas en sus tierras
distributiva se ocupa de la distribución socio- (Ureña, 2007: entrevista). Más aún, se conoció
ecológica, es decir, de las desigualdades socia- de planes para otros cuatro proyectos hidro-
les, geográficas o inter-generacionales en el eléctricos a realizar en los ríos Chirripó Pacífico
disfrute de los bienes y servicios ambientales15. y Buena Vista. En octubre de 1996 la Diócesis
Por ejemplo, la concentración de la propiedad convocó a una actividad informativa sobre esta
de la tierra es un elemento muy importan- situación, de la que resultó el Comité de Defensa
te de la distribución socio-ecológica en una de los Ríos, con representantes de 23 comuni-
sociedad16. Pero la distribución socio-ecológi- dades, de los distritos de Rivas, General Viejo y
ca no se refiere solo a los recursos naturales Daniel Flores, de Pérez Zeledón (Pacheco, 2000;
tangibles si no a toda una serie de servicios Ureña, 2007: entrevista).
ambientales basados en distintas funciones de El caso de Los Gemelos también puede
ilustrar cómo una lucha que inicialmente se
15 Martínez-Alier (2004) habla de “distribución eco-
lógica”, pero la ciencia biológica de la ecología ya
hace uso de dicho término en un sentido distinto. 17 Los servicios ambientales pueden definirse como
beneficios que los seres humanos obtienen de
16 De allí que la conflictividad agraria se pueda forma directa o indirecta de cuatro tipos de fun-
entender como parte de la conflictividad ambien- ciones ecosistémicas: funciones de regulación, de
tal, junto a los conflictos por el acceso al agua, a hábitat, de producción, de información y de sustra-
los espacios naturales para la recreación, etc. to (Gómez-Baggethun y de Groot, 2007).

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 128-129: 49-61 / 2009-2010 (IV-I). (ISSN: 0482-5276)
56 Rafael E. Cartagena

limita al tema de la propiedad de la tierra puede ecológica (por su impacto en los ecosistemas
enriquecerse con cuestionamientos propios de protegidos). Sin embargo, hay un elemento
una crítica ecológica, lo que a su vez enriquece distributivo implícito cuando se reivindica la
la crítica distributiva originalmente centrada defensa de los Parques Nacionales como defensa
en la cuestión de la tierra: del patrimonio público:

—La primera reacción de todos noso- —Se trataba de privatizar el patrimonio


tros fue muy primaria, muy territorial. público, y privatizar no sólo pasa por la
Sin embargo iniciamos un proceso tan propiedad formal, pasa por privatizar el
exhaustivo de investigación que el asun- disfrute de determinados bienes, poner-
to de las tierras, después fue despla- los al servicio de un sector (Cárdenas,
zándose por el tema de la falta de agua. 2007: entrevista).
Entramos en contacto con las comu-
nidades de Sarapiquí y San Carlos para
conocer sus experiencias y nos aterró EL COMBO COMO EXPRESIÓN DEL SOCIO-
ver los ríos, en el estado de deterioro que AMBIENTALISMO
quedaban después de cada toma de agua
(Ureña, 2007: entrevista). Se ha propuesto el término de socio-
ambientalismo para hablar de “los movimien-
En el caso del Combo, la crítica ecológica tos sociales influenciados por el ambientalis-
fue aportada por las organizaciones ambienta- mo” (Viola, 1992). Desde otra perspectiva, el
listas y comunales. La intervención de los ríos socio-ambientalismo es la convergencia entre
era común a estos dos sectores, y tenía impli- la crítica distributiva reconocible en los movi-
caciones distributivas y ecológicas. Por otra mientos sociales “clásicos” (en torno a los
parte, el rechazo a la apertura de los Parques recursos naturales, o su equivalente moneta-
Nacionales para la producción geotérmica tomó rio: el salario) y la crítica ecológica de origen
la forma de una crítica (casi) exclusivamente ambientalista:

{
Crítica distributiva (o crítica de la distribución ecológica)
Socio-ambientalismo

Crítica ecológica

En tanto alianza multi-sectorial, el que tomaron la iniciativa frente al Combo, si no


Combo permite explorar el proceso de conver- las asociaciones Yiski y APREFLOFAS, clasificadas
gencia socio-ambientalista en Costa Rica. Dado como “conservacionistas” en algunos estudios,
que fue una lucha en contra de la privatización pues se asume que su preocupación principal es
de los servicios de electricidad y telecomunica- la conservación de ecosistemas y especies natu-
ciones, allí se sumaron sindicatos, partidos de rales sin llegar a desplegar una crítica radical del
izquierda o centro-izquierda, movimientos socia- sistema político o económico (Mora, 1998: 130;
les y sectores identificados con el Estado desa- Cordero, 2007: 220).
rrollista cuyo símbolo era el ICE. También era de Pero tanto Yiski como APREFLOFAS tienen
esperar que se sumara el “ambientalismo críti- una historia de pronunciamientos críticos ante
políticas y proyectos desarrollistas, a diferencia
co”, es decir, la corriente ambientalista que iden-
de las ONG estrictamente conservacionistas18.
tifica en el capitalismo —su lógica, sus institu-
ciones— el responsable último de la destrucción
18 Esas últimas enfocadas en el manejo de ecosiste-
ambiental (Cordero, 2007: 220). Pero no fueron mas, normalmente desentendidas de toda lucha
las organizaciones del ambientalismo crítico las social o controversia pública. Algunas de ellas

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 128-129: 49-61 / 2009-2010 (IV-I). (ISSN: 0482-5276)
El ambientalismo y la lucha contra el combo del sector eléctrico 57

Por ejemplo, ambas organizaciones han toman- Fortalecimiento del ICE, proceso en el que fue-
do parte en las campañas más emblemáticas ron conociéndose las visiones comunes y las
del ambientalismo costarricense en los últi- diferencias. Ureña y Vargas, de Pastoral Social,
mos 15 años, tales como la lucha contra Ston buscaron aumentar las oportunidades de parti-
Forestal, contra la minería de oro a cielo abierto cipación y fiscalización ciudadana sobre los pro-
y contra el TLC con Estados Unidos. Es más, yectos hidroeléctricos (Ureña, 2007: entrevista).
ambas organizaciones critican la falta de beli- El sector ambientalista apoyó esta postura y
gerancia de las ONG conservacionistas, a las que también aspiraba a que el ICE desarrollara otras
ven distanciadas de “la temática social” (Marín, alternativas energéticas, además se opuso a la
2007: entrevista), incluso como una “mafia generación de energía en Parques Nacionales.
verde” neoliberal (Fournier, 2007: entrevista). Ambos sectores también querían limitar la co-
Yiski y APREFLOFAS no dejaron de pro- generación privada de electricidad. Estas reivin-
nunciarse sobre las implicaciones distributi- dicaciones tuvieron que ser debatidas con los
vas y socio-políticas del Combo (FNB, 2000)19. representantes sindicales, renuentes a limitar
De hecho, todas las personas del movimiento las potestades del ICE (entrevistas: Ureña, 2007;
ambientalista consultadas para esta investiga- Carazo, 2007).
ción estuvieron de acuerdo con mantener los Fue necesario realizar algunas sesiones
servicios de electricidad y telecomunicaciones de “resolución de conflictos” para superar
bajo potestad estatal, incluyendo la generación las diferencias y llegar a una propuesta de ley
de electricidad, limitando o eliminando la co- consensuada (Portilla, 2007). El documento
generación privada. En palabras de una de las recogió las principales demandas del sector
entrevistadas: comunal y ambientalista: en el artículo 37, por
ejemplo, se lee que “el ICE deberá respetar la
—Había un sentido de apropiación de lo voluntad, decisiones y realidad cultural de las
que el ICE hace y significa. Eso era común comunidades afectadas” y manda la aplicación
a todos los sectores. [Pregunta: ¿Incluso de mecanismos de información y consulta
los ambientalistas?] Sí, algo que la gente para hacer “efectiva la participación ciudadana
defendía con unanimidad era el acceso en la toma de decisiones sobre proyectos”. El
universal, solidario de los servicios [...] Y artículo 38 indica similares procedimientos
eso se defendía por igual en todos los sec- en los territorios indígenas. Y el artículo 39
tores. Y yo estoy muy segura que la gente señala que “en virtud de la importancia ecoló-
con un sentimiento básicamente ambien- gica y social presente y futura de los Parques
talista también reconocía eso como un Nacionales y las Reservas Biológicas, el ICE
valor. Es que no es gente absolutamente no desarrollará proyectos de electricidad ni
conservacionista (Salas, entrevista: 2007). de telecomunicaciones dentro de estas áreas”
(Representación Social, 2000c). En materia
de participación ciudadana, el proyecto creaba
EL PROYECTO DE LEY DE LA REPRESENTACIÓN espacios de consulta y toma de decisiones por
SOCIAL medio de las Juntas Regionales y en el ámbito
de la Junta Directiva. También se derogaban
La Representación Social empren- las leyes 7200 y 7508, de modo que la gene-
dió la redacción de una propuesta de Ley de ración eléctrica con fines de servicio público
habría de ser realizada solo por el ICE , las
dirigidas por funcionarios que con facilidad pasan
de la administración pública al mundo de las ONG,
empresas públicas y cooperativas de electri-
y viceversa. ficación rural (Se Mueve, 2000d). En pala-
bras de un entrevistado, ese proyecto “es una
19 Se trata de una propuesta o manifiesto suscri-
to por Marín, Fournier y Portilla como “coordi-
belleza política. Es inclusivo, es respetuoso,
nadores nacionales” del Frente Nacional por los marca una tendencia hacia la sustentabilidad,
Bosques. es nacionalista” (Rivas, 2007: entrevista).

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 128-129: 49-61 / 2009-2010 (IV-I). (ISSN: 0482-5276)
58 Rafael E. Cartagena

LOS LÍMITES DE LA ALIANZA Y LA HERENCIA ahora sí, podemos sacar un comunicado


DEL COMBO conjunto, ir a gestionar algo. Hay otros
con los que ahora tenemos mejor criterio
Antes de la lucha contra el Combo, las para decir no. Antes era una cuestión
campañas ambientalistas más importantes más de intuición. Ahora hay una expe-
en la historia del país se presentaron como riencia para decir con estos sí con estos
alianzas entre agrupaciones ambientalistas y no (Cárdenas, 2007: entrevista).
grupos comunales, campesinos o indígenas
(Cordero, 2007). El Combo fue la primera de Por otra parte, agrega Cárdenas, las dife-
estas alianzas multi-sectoriales donde coinci- rencias identitarias y temáticas entre las orga-
dieron ambientalistas y un sector del sindicalis- nizaciones sociales tienen relevancia para las
mo costarricense. “cúpulas y burocracias”, pero en el ámbito local
Pero el Combo también ilustra la fra- ello no impide a las personas formar alianzas
gilidad del socio-ambientalismo fraguado en en torno a lo ambiental:
dichas alianzas. Existía un compromiso para
buscar la aprobación del proyecto de ley elabo- —Al nivel de (sic) las regiones vos ves a
rado por la Representación Social, y se esperó las seccionales de los sindicatos del ICE
a que las elecciones de 2002 ofrecieran condi- hablando del tema de las playas, pero
ciones más favorables para ello. Sin embargo, no como un tema postizo, no como un
en el año 2003, las organizaciones sindicales tema que asumieron de otro, si no como
del ICE impulsaron una propuesta de ley dis- un tema propio. El tema de la privati-
tinta, lo cual hizo que resurgieran, con más zación de Cabuyal, la privatización de
fuerza, sus diferencias con las organizacio- Papagayo... vos ves a los sindicalistas del
nes comunales y ambientalistas. El punto de ICE en Liberia, que están metidos en las
discordia era precisamente las regulaciones comisiones. Al nivel regional el tema
socio-ambientales a la actividad hidroeléctri- ambiental está mucho más incorporado
ca: un grupo de dirigentes sindicales decidie- a la vida cotidiana que para nosotros
ron “dejar de lado todo lo que era ambiental, (Cárdenas, 2007: entrevista).
participación [ciudadana], consultas, porque
su preocupación era quitarle amarras al ICE Al respecto, es importante indicar que
y que pudiera funcionar con más margen de el Combo le dio una dimensión nacional a pro-
acción” (Carazo, 2007: entrevista). cesos como el vivido en Rivas de Pérez Zeledón
Ello tuvo consecuencias para la campaña con el proyecto Los Gemelos. Se había pasado
contra el TLC, pues se presentaron dos postu- por alto que de 1990 al año 2000 se constru-
ras distintas en el movimiento ambientalista yeron unas 27 plantas hidroeléctricas privadas
y comunal: un sector que rechazaba trabajar de pequeña y mediana capacidad, bajo el ampa-
junto al sector sindical y otro que sí permaneció ro de las leyes de co-generación (ICE: 2003,
en los mismos espacios de coordinación donde diapositiva nro. 41 “Plantas de Generación
participaban los sindicatos del ICE (entrevistas: Privada”). Ello había resultado en una docena
Fournier, 2007; Rivas, 2007; Cárdenas, 2007). de conflictos locales, aproximadamente (FECON,
A pesar de ello, puede que el Combo haya 2003). Uno de los efectos del Combo fue la rea-
dejado un aprendizaje importante para ambien- lización, en el año 2001, de un Foro Nacional
talistas y sindicalistas dispuestos a reconocer sobre Represas Hidroeléctricas y Comunidades,
la existencia de intereses comunes entre dichos donde representantes comunales pudieron
sectores: intercambiar sus experiencias. Dos años des-
pués se realizó un segundo foro con igual temá-
—… Hay cuadros [sindicales] sumamen- tica (FECON, 2003).
te valiosos: gente que trabaja en el AyA , En conclusión, si bien el proceso de con-
en el MINAE, en la Municipalidad... con la vergencia socio-ambientalista ha prosperado
que nunca nos habíamos planteado nada, de forma limitada en cuanto a las estructuras

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 128-129: 49-61 / 2009-2010 (IV-I). (ISSN: 0482-5276)
El ambientalismo y la lucha contra el combo del sector eléctrico 59

sindicales, ha continuado fortaleciéndose por la F E CON . “Mocione s de F E CON a l ‘Combo


vía de las organizaciones de base local. Dos fac- Eléctrico’”. Borrador interno. 21 de enero
tores que favorecen dichos acercamientos son de 2000(a). Archivo FECON.
la apertura de las organizaciones comunales
hacia inquietudes ecológicas (crítica ecológica) FECON . “¿Est á usted de acuerdo que se
y la sensibilidad de un sector del ambientalismo desarrollen proyectos energéticos en los
hacia reivindicaciones en torno a la distribu- parques nacionales y reservas naturales
ción socio-ecológica (crítica distributiva). privadas, para el beneficio de unos
cuantos?”. La Nación. Costa Rica. 24 de
enero de 2000(b): 21A.
FUENTES CONSULTADAS
FECON. “Comunicado”. Se Mueve. Costa Rica.
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTOS Marzo de 2000(c). [En línea]. En: <http://
semueve.net f irms.com /doc _combo/
Comisión Mixta de la Asamblea Legislativa. comunicado_fecon_a.htm>
“Acuerdo del Diálogo Nacional”. Hoja
volante mimeografiada. 4 de abril de FECON . Memoria del II Foro Nacional de
2000. Comunidades Frente a la Expansión
Hidroeléctrica. Costa Rica: FECON, marzo
A sa mblea L egislativa. “L ey para el de 2003.
Mejoramiento de los Servicios Públicos
de Electricidad y Telecomunicaciones FNB . “Propuesta del Frente Nacional por los
y de la participación del Est ado”. Bosques, para una modernización del
Suplemento Especial, La Nación. Costa ICE”. Enero de 2000. Mimeo.

Rica. 26 de marzo de 2000.


Fuentes Belgrave, Laura. “Las tres semanas
Campos, Domingo y Raventós, Ciska. “Combo del “combo” ”. Se Mueve .Costa Rica.
Marzo de 2001. [En línea]. En: <http://
del ICE en el momento culminante de
semueve.netfirms.com/arch_ice/03_01_
las protestas. Sondeo telefónico 24-25
aniversario_ combo_cronica. htm>
de marzo de 2000”. Revista de Ciencias
[Consultada el 14-08-2000].
Sociales 106 (IV) y 107 (I). Costa Rica.
2004-2005.
Gómez-Baggethun, E. y de Groot, R. “Capital
natural y funciones de los ecosistemas:
Cordero, A llen. “Bosque, agua y lucha.
explorando las bases ecológicas de
Movimientos ambientalistas en Costa la economía”. Revista Ecosistemas 16
Rica”. Hurtado, M. y Lungo, I. (Comp.). (3). España. Asociación Española de
A proximacione s al movimie nto Ecología Terrestre, septiembre de
ambiental en Centroamérica.1a. Edición. 2007: 4-14. [En línea] En: <http://www.
Guatemala: FLACSO, 2007. revistaecosistemas.net/pdfs/496.pdf>
[Consultada el 15-03-2008].
FECON y RCRN . Sin título (carta enviada por
la Federación Cost arricense de la Herrera, Mauricio y Vargas, A. “Tema ambiental
Con ser vación de la Nat ura lez a y enciende pugna”. La Nación. Costa Rica.
la Red Cost arricense de Reser va s 26 de enero de 2000. [En línea]. En:
Naturales a la Comisión de Gobierno <http://www.nacion.com/ln_ee/2000/
y de Administración de la Asamblea enero/26/pais1.html> [Consultada el
Legislativa). 15 de enero de 1999. 14-08-2000].

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 128-129: 49-61 / 2009-2010 (IV-I). (ISSN: 0482-5276)
60 Rafael E. Cartagena

ICE. “Oficio PE-033-99P remitido al diputado Representación Social. “Plan de Contingencia


Célimo Guido, de la fracción del Partido para el fortalecimiento del ICE ”. 11 de
F u e r z a D e m o c r á t i c a”. A s a m b l e a setiembre de 2000(a). Mimeo.
Legislativa. 29 de enero de 1999. Mimeo.
Representación Social. “Diez principios para
ICE. Sector electricidad en Costa Rica. una ley de fortalecimiento del ICE”. Costa
Comisión Especial Mixta de la Asamblea Rica. 20 de octubre de 2000(b). Mimeo.
Legislativa. San José, Costa Rica. 9 de
abril de 2003. [En línea]. En: <http://
Representación Social. “Propuesta de Ley de
w w w. a s a m b l e a . g o . c r /c o m i s i o n e s /
electricidad.pps> [Consultada el 12-08- Fortalecimiento del ICE ”. Costa Rica.
2009]. Noviembre de 2000(c). Mimeo.

Instituto Costarricense de Electricidad. Plan Se Mueve. “Foro ‘Jesús Martínez’ resalta


de expansión de la generación eléctrica. papel de comunidades en lucha contra
P e r ío d o 2 0 0 6 - 2 0 2 5 . ICE . C ent ro el combo”. Se Mueve. Costa Rica. 3 de
Nacional de Planificación Eléctrica abril de 2000(a). [En línea]. En: <http://
Proceso Expansión Integrada. San semueve.netfirms.com /arch_combo/
José, Costa Rica. Enero de 2006. [En sm_03_04_2000_01.htm> [Consultada
línea]. En: <http://www.ice.go.cr/esp/ el 12-08-2009].
ele/planinf/ Plan _ Expansion _de _la _
Generacion_2005.pdf> Se Mueve. “Huelga Nacional”. Se Mueve. Costa
Rica. 4 de abril de 2000(b). [En línea].
Martínez-Alier, Joan. “Los conflictos ecológico- En: <http://semueve.netfirms.com /
distributivos y los indic adores de arch_combo/sm_04_04_2000_01.htm>
sustentabilidad”. Revista Iberoamericana [Consultada el 12-08-2009].
de Economía Ecológica 1. 2004: 21-30.
[En línea]. En: <http://iis.ucr.ac.cr/
Se Mueve. “Proyecto de Ley alternativo: El ICE
pagWeb/actividades/martinezalier.pdf>
[Consultada el 10-10-2005 ]. sería más responsable con el ambiente”.
Se Mueve. Costa Rica. 19 de noviembre
de 2000(c). [En línea] <http://semueve.
Méndez, William. “Aprobado subsidio eléctrico”.
netfirms.com/arch_ice/ley_ambiente.
La Nación. Costa Rica. 19 de noviembre
de 1998. [En línea]. En: <http://www. htm> [Consultada el 12-08-2009].
nacion.com/ln_ee/1998/noviembre/19/
pais1.html> [Consultada el 12-08-2009]. Se Mueve. “Sectores sociales proponen Ley
de Fortalecimiento del ICE ”. Se Mueve.
Mora Ca stella no, Edu a rdo. Naturaleza Costa Rica. 19 de noviembre de 2000(d).
q u é h e r i d a m í a . A m b i e n ta l i s m o , [En línea]. En: <http://semueve.netfirms.
Estado, natura y mercado. Costa Rica: c o m /a rch _ ic e / pro p o n e n _ le y. ht m >
Ambientico Ediciones, 1998. [Consultada el 12-08-2009].

P a c h e c o , F r e d d y. “ L a c o n s p i r a c i ó n U NIMER. “Segunda Encuesta Nacional de


hidroeléctrica: los casos Chachagua y Opinión”. La Nación. Sexta parte:
Rivas”. Ambientico 80. Costa Rica. Mayo Comisión Mixta. Costa Rica. 21 de
de 2000: 7. junio de 2000. [En línea]. En: <http://
w w w.n acion.com / ln _ ee /encue st a s /
Portilla, Rolando. “La lucha ambiental durante unimer/6-2000/Parte6.htm> [Consultada
el combo”. (s.f.). Mimeo. el 20-08-2009].

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 128-129: 49-61 / 2009-2010 (IV-I). (ISSN: 0482-5276)
El ambientalismo y la lucha contra el combo del sector eléctrico 61

Venegas C., Ismael. “Avanza transformación Costa Rica. 7 de marzo y 3 de abril de


del ICE ”. La Nación. Costa Rica. 21 2007.
de diciembre de 1999. [En línea]. En:
<http://www.nacion.com/ln_ee/1999/ Marín, Luis Diego. Asociación Preservacionista
diciembre/21/pais1.html> [Consultada el de Flora y Fauna Silvestre (APREFLOFAS).
12-08-2009]. Costa Rica. 12 de febrero de 2007.

ENTREVISTAS Fournier, Ma. E. Presidenta de la Asociación


Conservacionista Yiski. Costa Rica. 9 de
Arguedas, Jorge. Presidente de la Asociación febrero de 2007.
Nacional de Técnicos y Trabajadores de
la Energía y las Telecomunicaciones Portilla, Rolando. Asociado de APREFLOFAS y
(ANTTEC). Representante sindical ante la colaborador de Yiski. Representante por
Comisión Especial Mixta de la Asamblea el sector ambientalista ante la Comisión
Legislativa (2000-2001). Costa Rica. 30 Especial Mixta de la Asamblea Legislativa
de abril de 2009. (2000-2001). Costa Rica. 6 de febrero de
2007.
Carazo, Eva. Ex-presidenta de la Federación de
Estudiantes de la Universidad de Costa Rivas, Gabriel. A sociación Comunidades
Rica (FEUCR). Representante estudiantil Ecologistas La Ceiba (COECO -Ceiba).
ante la Comisión Especial Mixta de la Costa Rica. 9 de febrero de 2007.
Asamblea Legislativa (2000-2001). Costa
Rica. 29 de marzo de 2007. Salas, Seidy. Grupo Germinal y Comisión de
Enlace y Seguimiento (CONAES). Costa
Cárdenas, Pablo. Presidente de la Federación Rica. 1 de febrero de 2007.
Costarricense para la Conser vación
del Ambiente (FECON). Costa Rica. 8 de Ureña, Pilar. Asociación Montaña Verde y
febrero de 2007. Comité de Defensa de los Ríos (Pérez
Z ele d ó n). Re pre s e nt a nt e a nt e l a
Macdonald, Isabel. Ex-directora Ejecutiva de Comisión Especial Mixta de la Asamblea
la Federación Costarricense para la Legislativa (2000-2001). Costa Rica. 29
Conservación del Ambiente ( FECON). de marzo de 2007.

Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 128-129: 49-61 / 2009-2010 (IV-I). (ISSN: 0482-5276)

You might also like