You are on page 1of 50

DEDICATORIA

a l
y aún queda mucho por descubrir
r i
tras la cortina de las verdades,
aún quedan muchos ídolos por derribar
en el espejo tras la cortina,
r T
e
aún quedan muchas vidas por comprender
en el reflejo compartido de los espejos,

ir vm.tw
aún queda mucho por recorrer
en la infinita belleza del crecimiento.

¿estas dispuesto al alegre reto?

Dn.co
F.zeo
A todas las mujeres que han influido en mi, y por

D
sobre todo a mis madres, que me han criado y
amado; y fundamentalmente a la madre que me ha

P w w permitido abrazar esta gran experiencia que es morir

wdía a día.
o n A mi hijo Alejandro y al futuro que espera el eco de

e
sus pasos; a mi taipy que me ha hecho saber que no
estoy sólo en el caminar del mundo, a los amigos y

Z hermanos que compartimos la convicción de un


nuevo futuro.

Y a mi padre que es el padre de todos, el padre de


muchos nombres pero de una sola acción... el amor.
AGRADECIMIENTOS

a l
r i
r T
e
ir vm.tw
Dn.co
Este trabajo fue realizado gracias al financiamiento de la Or ganización de las Naciones

F.zeo
Unidas par a la Agr icultur a y la Alimentación (FAO).

D
El agradecimiento también se hace extensivo al “Centr o de Levantamientos

P w w
Aer oespaciales y Aplicaciones SIG par a el Desar r ollo Sostenible de los Recur sos

w
Natur ales” CLAS, bajo la dirección del Dr. Carlos Valenzuela, como cofinanciador y

n
partícipe en la elaboración del estudio.

o
e
Sin olvidarme de mis asesores, Holger Utermöhlen, Sandra Coorens y Mario Nina por la
confianza depositada y por la experiencia que engrosa las líneas y entrelíneas de este

Z
trabajo.
RESUMEN

El presente trabajo propone un modelamiento de la deforestación en el Bosque de Uso


Múltiple del Trópico de Cochabamba con ayuda del Sistema de Información Geográfica
(SIG) abarcando un total de 555 720 ha. El objetivo propone indentificar áreas que soportan
diferentes niveles o riesgos en la deforestación.

a l
r i
Se consideraron 10 factores influyentes en la deforestación (Caminos principales y
secundarios, Ríos principales y secundarios, Densidad poblacional, Incidencia de pobreza,

r T
Fertilidad del suelo, Inundación, Pendiente y Areas intervenidas), encontrándose que el
factor de mayor influencia es el de caminos; se consideraron cuatro riesgos de

e
deforestación (Bajo, Moderado, alto y severo), el total de superficie que soporta algún tipo

ir vm.tw
de riesgo en la deforestación es de 345080 ha.

Palabr as claves: Deforestación, SIG, riesgos, Trópico de Cochabamba.

ABSTRACT
Dn.co
F.zeo
D
P w w
w
o n
Z e

1
1 INTRODUCCION

Los bosques van acaparando más atención de la población mundial, tanto en el ámbito
noticioso como investigativo, debido a la importancia que esta ejerce en el medio ambiente
global. Desde 1992 con la Convención Marco de las Naciones Unidas hasta 1998 con el

a l
"Protocolo de Kyoto", la atención se centró en los cambios climáticos que va sufriendo el
planeta, estos muy relacionados a la emanación de gases de efecto invernadero y la relación
de los bosques como sumideros.

r i
T
Según la FAO (1997) “a fines del siglo veinte, hay aproximadamente 3 500 millones de
hectáreas de bosques en el mundo, lo cual representa 27 por ciento del uso de la tierra. De

r
esta superficie total, 2.000 millones de hectáreas se encuentran en los países en desarrollo,
principalmente en regiones tropicales y subtropicales”.
e
ir vm.tw
Según la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI, 1995) “los bosques
tropicales cubren 1.700 millones de hectáreas, o sea 50 % del total de área boscosa del

Dn.co
mundo. Los diferentes tipos de bosques tropicales se extienden desde los bosques húmedos
de la Amazonía a las regiones de bosques áridos de Africa meridional, de los manglares

F.zeo
litorales del sudeste de Asia a los bosques alpestres en las tierras altas de los Andes

linderos”.
D
sudamericanos. Estos bosques se caracterizan por su diversidad de especies de flora y
fauna. Aproximadamente 500 millones de personas viven en los bosques tropicales o en sus

P w w
w
o n
La mayoría de estos bosques se encuentran bajo la influencia humana por diferentes
motivos y factores. El presente estudio genera un modelo mediante el Sistema Información

Z e
Geográfica (SIG), que considera las causas que influyen en la pérdida de bosques del área
de “Bosque de uso múltiple” del trópico de Cochabamba, que permita ubicar espacialmente
las zonas de riesgo; dichas causas y/o factores no fueron determinados en la investigación
considerándose tan sólo aquellos de los que se tenía datos disponibles.

El área, actualmente con intervención agrícola, presenta una gama variada de factores que
influyen en el uso del territorio. Socialmente muy convulsionado por la producción de coca,
presenta una incidencia de pobreza muy alta.

2
La posibilidad de identificar áreas de riesgo, permite una planificación eficiente de los
recursos boscosos del área de estudio, pudiendo el modelo ser aplicado para otras áreas del
Trópico Cochabambino.

Por último, la investigación se encuentra enmarcada dentro los objetivos del “Proyecto
Jatun Sach’a” el cual se encuentra financiado por el Viceministerio de Desarrollo

a
Alternativo (dentro del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural), el
l
r i
Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de Drogas (UNDCP)
y La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO),
los cuales forman el Comité Técnico Interinstitutional (CTI).

r T
La FAO y UNDCP firmaron, a finales de 1993, un Memorándum de Entendimiento para la

e
cooperación técnica e inter-agencial. Desde 1988 el UNDCP ha coordinado 14 proyectos de

ir vm.tw
cooperación con un presupuesto total de US$80.000.000 (Ochenta millones 00/100 de
dólares americanos). Entre ellos se tienen los proyectos AD/BOL/92/582, Apoyo al

Dn.co
Manejo, Conservación y Explotación de los Recursos Forestales en el Trópico de
Cochabamba y AD/BOL/97/C23 Manejo, Conservación y Utilización de los Recursos

F.zeo
Forestales en el Trópico de Cochabamba – Fase II (“ Jatun Sach’a” ) ambos en ejecución
por la FAO.

D
El proyecto Jatun Sach’a apoyará al Programa Nacional de Desarrollo Alternativo a través

P w w
de actividades agroforestales y de manejo de los recursos forestales del Trópico de

w
n
Cochabamba (TC). Además dará inicio a un proceso permanente de uso racional de

o
recursos forestales al nivel de finca, en cinco componentes:

Z e
Desarrollo productivo y socioeconómico agroforestal y manejo forestal

Fortalecimiento de recursos humanos y de comunicación social

Fortalecimiento institucional en planificación y gestión

Control de la calidad medio ambiental

Monitoreo de los avances del proyecto

3
El cuarto componente CONTROL DE LA CALIDAD MEDIO AMBIENTAL tiene como
resultado doce “ evaluación y monitoreo medio ambiental” con cuatro actividades
correspondientes. La actividad 12.4 contempla “ realizar estudios de base y actividades de
monitoreo sobre la calidad ambiental en el TC respecto al agua, uso de la tierra,
deforestación y fertilidad de suelos” (UNDCP 1999).

2 OBJ ETIVOS

a l
2.1 Objetivo pr incipal
r i
r T
Elaborar un mapa de riesgos de la deforestación a través de un Sistema de Información
Geográfica (SIG.).

e
2.2 Objetivo secundar io

ir vm.tw
1 Obtener una base de datos de las causas que intervienen en la deforestación, existentes
para la zona y disponibles.
Dn.co
F.zeo
1 Diseñar un modelo digital de la deforestación considerando los factores inherentes y
significativos, utilizando un SIG. a través del programa ILWIS.

D
1 Determinar áreas de riesgo de la deforestación en el TC.

P w w
w
o n
Z e

4
MARCO CONCEPTUAL

1 BOSQUE.

De acuerdo a la FAO (1995) se realiza una diferencia en el concepto de bosque para países
en desarrollo, considerándose para estos como “un ecosistema con un mínimo de cubierta

a l
i
de copa (que se considera en un 10 %) y en el que suele haber cierta fauna y flora silvestre

actividad agropecuaria.”.

T r
y ciertas condiciones edafológicas naturales y en los que no se practica ningún tipo de

1.1 Impor tancia ecológica.-

e r
ir vm.tw
Los bosques tropicales cumplen un papel especial en la conservación de la diversidad
biológica. En ellas se alberga el 70 por ciento de las especies de animales y plantas del
mundo, más de 13 millones de especies diferentes (anónimo, 1996). Contienen el 70 por

Dn.co
ciento de las especies de plantas vasculares, el 30 por ciento de todas las especies de aves,
el 90 por ciento de los invertebrados. Muchos de los mamíferos se cuentan entre los más

F.zeo
famosos iconos de la historia natural – los grandes gatos, los primates y los ungulados de

D
las regiones forestales del este de África. Sólo en lo que respecta a especies de árboles, los
bosques tropicales pluviales son extremadamente diversos y contienen a menudo más de

P w w
200 especies por hectárea. (ACDI, 2000).

w
o n
Los bosques tropicales influyen en el clima local y probablemente en el mundial. Moderan
la gama diurna de temperaturas del aire y mantienen los niveles de humedad atmosférica,

e
absorben el carbono de la atmósfera y reponen el oxígeno en el aire que respiramos. La
conservación de los recursos forestales en las cuencas que suministran agua para riego,

Z
servicios sanitarios y consumo humano es un componente importante de las estrategias de
abastecimiento de agua. Cuando se lleva a cabo un uso equilibrado de la tierra en las
cuencas tropicales, los bosques tropicales absorben el exceso de precipitaciones y lo liberan
posteriormente de manera gradual. Los bosques regulan el caudal de los cursos de agua
interceptando las precipitaciones pluviales, absorbiendo el agua del suelo subyacente y
liberándola gradualmente en los cursos de agua y los ríos de su cuenca, minimizando así

5
tanto las inundaciones aguas abajo como las condiciones de sequía. La cubierta forestal
conserva la humedad del suelo, proporcionando la sombra que reduce la pérdida por
evaporación causada por el intercambio de energía radiante con la atmósfera. Las raíces de
los árboles mejoran la porosidad del suelo, reducen la compactación y facilitan la
infiltración. Los árboles actúan como barreras contra el viento, reduciendo la fuerza de
desecación y erosión de este último en el nivel del suelo. (Agencia Canadiense para el

a l
i
Desarrollo Internacional (ACDI), 1995).

T r
Los bosques como sumideros de emanaciones de gases, dióxido de carbono, cumplen una
función muy importante ecológicamente, “por ejemplo, estos ecosistemas albergan, a saber,

e r
unos 433.000 millones de toneladas de carbono, volumen que excede a la cantidad total de
carbono que será descargada en la atmósfera como resultado de la quema de combustibles

ir vm.tw
fósiles y la fabricación de cemento durante los próximos 69 años, al ritmo actual de emisión
global. Sin estos bosques, este carbono ascenderá directamente a la atmósfera como dióxido
de carbono, un poderoso gas productor del efecto invernadero” (World Research Institut,
2000).

Dn.co
1.2 Impor tancia socioeconómica.-
F.zeo
D
En los bosques tropicales o en sus orillas viven alrededor de 500 millones de personas.

P w w
Estas poblaciones constituyen uno de los grupos menos privilegiados de nuestra sociedad
mundial. Necesitan de los bosques tropicales para la obtención de muchos productos
w
o n
importantes y servicios ambientales. Incluidos en esta cantidad de pueblos dependientes de
los bosques están los 150 millones de pueblos nativos o indígenas cuyo modo de vida

e
depende de los bosques, puesto que no sólo satisfacen sus necesidades económicas de
alimento y abrigo sino que además forman parte integral de su cultura y sus tradiciones

Z
espirituales. (ACDI, 2000)

Los bosques tropicales nos brindan una amplia gama de productos industriales que
utilizamos en la vida cotidiana: madera, tableros contrachapados, postes, palos, pulpa y
papel. Los productos industriales de madera representan un valor de 400 miles de millones
de dólares estadounidenses de la producción mundial, alrededor del dos por ciento del

6
producto interno bruto. Los bosques tropicales originan aproximadamente el 25 por ciento
de esta producción (Ídem, 1995).

CUADRO 1 PRODUCTOS FORESTALES EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO


(1995)

Pr oducto for estal Cantidad Pr oducción mundial

a l
Madera aserrada (millones de m3) 111 26 %

r i
T
Tableros de madera (millones de m3) 45 31 %

Pulpa para papel (millones de toneladas)

Papel y cartón (millones de toneladas)


41

61
e r
22 %

22 %

Leña y carbón (millones de m3) 1638


ir vm.tw
89 %

Dn.co
(Fuente: FAO) http://www.fao.org/waicent/FAOINFO/Forestry/ForeData.htm)

1.3 Estado de la cubier ta for estal.-


F.zeo
D
En países en desarrollo la superficie forestal de las regiones tropicales era del orden de

P w w
1761 millones de ha al final de 1990, a finales de los años 80, era de 1 916 millones de ha.
América latina y el caribe contaba con la mayor parte de la cubierta forestal (918 millones
w
o n
de ha o 52 % de todo los bosques tropicales, seguidos por Africa (528 millones de ha o 30
%) y por Asia y Pacífico (315 millones de ha o 18 %).

Z e
Bolivia es un país que tiene vastos recursos forestales en aproximadamente 56 millones de
ha de bosques. El país es responsable por el 2.2 % de pérdida del bosque tropical en el
mundo o 170 000 ha/año, debido a una permanente debilidad institucional, ausencia de una
estrategia de aprovechamiento forestal, políticas que no favorecen, inversiones en el
manejo forestal sostenible, a la agricultura tradicional, y finalmente en el caso del trópico
de Cochabamba al cultivo de la coca. (Pacheco, 1998)

7
2 DEFORESTACION.

En este documento se asume como “la tala total de todas las formaciones arbóreas (densas
o claras) y su remplazo por tierras cuyo aprovechamiento no es forestal (alienación). Se
entiende un cambio en el aprovechamiento de las tierras o una reducción de cubierta de la
copa a menos del 10 %.” (FAO, 1995).

a l
i
Otras definiciones plantean a esta como: “Deforestar es desmontar el bosque para darle

y represas de agua.” (ACDI, 1995).

T r
otros usos al terreno: agricultura, pastoreo, nuevas colonizaciones humanas, infraestructura,

e r
“La deforestación es el proceso por el cual la tierra pierde sus bosques en manos de los
hombres.” http://www.minambiente.gov.co/biogeo/menu/ninos/deforestacion.htm

también cuando hay incendios en los ir vm.tw


“La deforestación ocurre cuando la gente corta los árboles y destruye los bosques, o
bosques.” http://muttley.ucdavis.edu/
Libro/Atmosphere/beginner/deforestation-01.htm.

Dn.co
2.1 Rangos de defor estación.-

F.zeo
D
Aunque el área forestal mundial ha estado disminuyendo durante siglos, recién en la
segunda mitad del siglo veinte el proceso se aceleró hasta alcanzar proporciones

P w w
alarmantes. A partir de 1960 ha habido un gran cambio en el ritmo que los bosques

w
n
tropicales están siendo eliminados. En cambio, el área de bosque templado de los países

o
desarrollados aumentó en un 0,1 por ciento en la década del 80 (anónimo, 1996). Canadá,
por ejemplo, fue testigo de un neto aumento en su cobertura forestal, que pasó de 416,2

Z e
millones de hectáreas a fines de la década del 80 a 417,6 millones en 1997, lo que
representa un aumento de 1,4 millones de hectáreas (Lowe y Col., 1994; Servicio Forestal
de Canadá, 1998 citado en ACDI, 2000).

En Bolivia de acuerdo a la Subsecretaría de Recursos Naturales entre los años de 1975 y


1993, el área forestal ha decrecido desde 56 468 400 ha (51 % del territorio nacional) a 53
444 182 ha (48 % del territorio nacional), considerándose los datos más precisos
disponibles. Según CUMAT entre 1985 y 1990 de los 39 886 400 ha de bosque amazónico

8
boliviano, 79 790 hectáreas por año (menos del 0.1 %) fueron deforestados. (Hunnisett,
1996).

2.2 Tipos de defor estación.-

l
Como práctica actual en Bolivia los procesos de la tala son relativamente pequeños,
adicionándose como efecto secundario la distribución de una red de caminos primarios y

i
secundarios. Mayor incidencia y resultados de deforestación intensivos se encuentran a

r a
partir de los efectos indirectos ocasionados por los derechos de los ciudadanos para el libre

r T
acceso de caminos a bosque. Esto resulta en colonización, generando extensivas pérdidas
por innecesarios e incontrolados incendios; y una conversión de tierra boscosa a propósitos

e
agrícolas donde los suelos son pobres para éstos usos (Ídem, 1996).

ir vm.tw
Respecto a la población la inicial tentativa para explicar la deforestación tropical ha tomado
tanto factores humano – ecológicos o formas político – económicas. La perspectiva
ecológica identifica crecimiento de población campesina o producción de subsistencia,

Dn.co
como causas. La segunda perspectiva enfatiza el rol de capital público y privado, que eleva

F.zeo
los rangos de deforestación (áreas otorgadas para colonización). (Rudel, 1989).

2.3

D
Agentes de la defor estación.-

P w w
"Los “agentes” son aquellas personas, corporaciones, organismos gubernamentales o

w
proyectos de desarrollo que talan los bosques, en oposición a las fuerzas que los motivan.

o n
Una cantidad importante de lo que se ha escrito sobre la deforestación no distingue entre
“agentes” y “causas”. Algunas veces, esta deficiencia culpa erróneamente a los grupos que

Z e
sólo actúan de una manera racional desde el punto de vista económico, dado el marco
socioeconómico y político en el que se encuentran" (ACDI, 1995).

Según Pacheco (1998) citando a Sunderlin y Resosudarmo (1996), los agentes son las
familias o empresas que inciden de manera directa provocando cambios en las cubiertas
forestales, los que se traducen ya sea en la degradación de los bosques o en su conversión
temporal y/o definitiva por otros usos de la tierra. Estos se distinguen por su distinta
dotación de recursos naturales; las lógicas diferenciadas de uso de las tierras y

9
aprovechamiento de los bosques; sus niveles de desarrollo tecnológico; y, su inserción en
los mercados de bienes, financieros y de mano de obra.

2.4 Causas inmediatas de la defor estación.-

l
Causas inmediatas de la eliminación o empobrecimiento de los bosques son aquellos
factores que influyen directamente en el comportamiento de los agentes. Las más

i a
importantes están relacionadas con las fuerzas que influyen sobre las migraciones hacia las

r
zonas de frontera agrícola, el acceso a mercados y la magnitud de la demanda por materias

r T
primas tropicales, los niveles de precios de los bienes y factores, la disponibilidad de
tecnología y la seguridad en la tenencia de la tierra, la disponibilidad de mano de obra

e
(obtenido de Pacheco, 1998; ACDI, 1995; Codeff, 1999).

ir vm.tw
Según el WRM (1999) entre las causas directas más importantes de la deforestación figuran
la tala, la conversión del bosque a la agricultura y a la cría de ganado, la urbanización y la
construcción de infraestructura, la minería y la explotación de petróleo, la lluvia ácida y los
incendios.
Dn.co
F.zeo
Existe una idea de asumir muchas de estas causas ligadas íntimamente a la pobreza, existen

D
algunos planteamientos a favor de esta postura como también en contra, al parecer las dos
posturas tienen razón ya que la pobreza obliga a muchos de los involucrados a utilizar el

P w w
bosque sin un previo conocimiento de este ecosistema generando de esta manera que el

w
n
bosque sufra un proceso de degradación que muchas veces es irreparable; pero por otro
lado los mismos procesos de deforestación y degradación se han dado en muchos lugares

e o
donde no existía o no existe “pobreza”. Sin embargo resulta simplista querer enfocar el
tema desde la perspectiva de la pobreza únicamente, como ya lo vimos todos las

Z
dimensiones que afectan al bosque están relacionados, la pobreza también tiene que ver con
oportunidades sociales, modelos económicos y con expectativas políticas.

Para la ACDI (1995) entres las causas directas estaría la agricultura de roza y quema, la
agricultura comercial, la exploración petrolera y minera y el desarrollo de la
infraestructura.

10
2.5 Causas subyacentes de la defor estación.-

Las causas subyacentes de los cambios en los bosques son aquellas fuerzas que orientan la
dirección de los parámetros de decisión de los agentes. Estas incluyen factores vinculados
con la naturaleza de las estructuras sociales, los patrones de acumulación de capital, los

l
términos de intercambio, y los cambios tecnológicos y demográficos. En este nivel de

a
causalidad también se sitúa a las políticas macroeconómicas y las políticas sectoriales para

r i
la agricultura porque a menudo sus efectos pueden ser aún más determinantes que los de las
propias políticas forestales. Actualmente, cada vez más se reconocen los efectos que el

Pacheco, 1998; ACDI, 1995; Codeff, 1999).

r T
ambiente de las políticas macroeconómicas tienen sobre los bosques. (Obtenido de

e
Durante las varias reuniones internacionales y nacionales llevadas a cabo en los diferentes

ir vm.tw
países, se fueron identificando las diferentes causas de la deforestación a nivel general, de
los artículos leídos intentaremos mostrar aquellos que parecieran ser los más

Dn.co
representativos:

Tenencia de la tierra: Donde estarían incluidas la falta de reconocimiento de tierra de los

F.zeo
pueblos indígenas y pueblos tradicionales, falta de títulos legales, procesos de colonización

D
o fomentados por el gobierno o ilegales, agricultura a gran escala e insustentable,
privatización de bosques en beneficio de terratenientes y el minifundio en tierras agrícolas

P w w
o en tierras que colindan con bosques.

w
o n
Manejo de recursos: Entre estos tendríamos la subvaloración de los bosques, falta de
empoderamiento de las comunidades locales sobre las decisiones forestales, proyectos de

Z e
desarrollo a gran escala, políticas inapropiadas y conflictivas, incentivos económicos y de
otro tipo que resultan en deforestación, temas vinculados al gobierno (incluidos corrupción,
abusos contra los Derechos Humanos, inadecuada aplicación de las leyes existentes o falta
de capacidad institucional para manejar adecuadamente los bosques), prevalencia de los
intereses de la industria en decisiones que afectan los bosques (madera, pulpa y papel,
minería, petróleo, cría industrial del camarón).

11
Comercio.- a pesar que no se considera al comercio como bueno o malo se incluyen
algunas consideraciones al respecto como: extracción insustentable de productos forestales,
sustitución de los bosques por otros sistemas productivos de exportación, aumento en las
demandas de los consumidores que determinan padrones insustentables de consumo en una
amplia variedad de productos extraídos de los bosques o generados por actividades por las

l
que se sustituye a los bosques, subvaloración de los productos forestales vía externalización

a
i
de los costos ambientales.

T r
Relaciones económicas internacionales.- políticas macroeconómicas impuestas a los países
menos desarrollados, incluyendo el ajuste estructural, la deuda externa y su servicio/pago,

e r
relaciones comerciales injustas, programas de ayuda externa pobremente dirigidos, falta de
regulación de las compañías transnacionales tanto en el país "sede" como en el "huésped".

ir vm.tw
Exclusión social.- Falta de participación de los pueblos afectados en la toma de decisiones,
escape a presiones socioeconómicas de otras áreas; los gobiernos, enfrentados con

Dn.co
decisiones políticas con relación a la migración urbana, la producción de alimentos, la
reforma agraria, la generación de empleo, la seguridad nacional, los ajustes estructurales

F.zeo
económicos y todas las demás cuestiones que requieren su atención, han decidido ignorar la
deforestación.

3 MODELAMIENTO EN SIG. D
P w w
w
n
En un sentido muy general un modelo de SIG puede ser entendido como un proceso de
combinación de un grupo o mapas de entrada con una función de producir un mapa
resultante.

e o
Z
Mapa resultante = f (2 o más mapas de entrada)

La función f toma muchas diferentes formas, pero la relación expresada por la función es
basada o en un entendimiento teórico de los principios físicos y químicos o ellos son
empíricos, basados sobre las observaciones de datos, o alguna mezcla de teoría y
empirismo. (Bonhman – Carter, 1994).

12
3.1 Indice de sobr eposición con mapas de multiclase.-

En este caso, los mapas de clase ocurren en cada mapa de entrada se le asignan diferentes
puntuaciones así como también a los mapas mismos recibiendo diferentes pesos como
antes. Es conveniente definir las puntuaciones en una tabla de atributo para cada mapa de

l
ingreso (algunos SIG proveen plantillas especializadas para la inserción de valores en una

a
tabla de atributos especial para todos los mapas a ser combinados) el promedio de
puntuación es luego definido por:

r i
s =

n

i
sijwi
r T

n
e
ir vm.tw
wi
i

Dn.co
Donde S es la puntuación de peso para un objeto de área (polígono, pixel), Wi es el peso
para los n mapas, Sij es la puntuación para los j mapas, el valor de j depende de las actuales
clases que ocurren en la presente área.
F.zeo
D
Cada mapa debe ser asociado con una lista de puntuación, uno por cada mapa de clase. Las

P w w
puntuaciones de las clases pueden ser introducida en una tabla de atributo con el editor,
para acceder por el procedimiento de modelación. (Bonhman – Carter, 1994).
w
o n
Z e

13
MATERIALES Y METODOS

1 INFORMACION RECOLECTADA.

La información disponible del área de estudio fue recolectada de diferentes instituciones


vinculadas al Desarrollo del Trópico de Cochabamba, de ellas se pudo obtener:

a l

r i
Imagen satelital LANDSAT del mes de octubre de 1999 con las bandas espectrales
3, 4 y 5; facilitada por las oficinas de la FAO

r T
Mapa de caminos principales y secundarios del banco de datos de la FAO y del
DAI. (en formato digital)

e
ir vm.tw
Ω Mapa de ríos principales y secundarios del banco de datos de la FAO y del DAI. (en
formato digital)

Dn.co
Límites provinciales y seccionales digitalizados del mapa (digital) de caminos.

F.zeo
Mapa de Clasificación de uso del suelo por el Sistema de Clasificación por su
Capacidad y Fertilidad FCC, de las oficinas del DAI. (Esc. 1: 500000)


D
P w
Mapa de áreas de inundación de las oficinas del DAI. (Esc. 1:500000)
w
w
Cartas cartográficas del Instituto Geográfico Militar (IGM) (Esc. 1:50000), para la

n
digitalización de las curvas de nivel.

o
e
Ω Datos de densidad poblacional e incidencia de pobreza de las tres provincias que
influye el estudio; obtenidos del Instituto Nacional de Estadística (INE),


Zactualizados para el año 1999.

Puntos UTM de las áreas otorgadas para desmonte del año 1999 al 14 de noviembre
del 2000 obtenidos de la Superintendencia Forestal de Cochabamba.

14
2 ZONA DE ESTUDIO.

Ubicado al noroeste del trópico cochabambino (TC) abarca parte de las provincias de
Tiraque, Chapare y Carrasco, con un clima cálido tropical a una altitud que va desde los
100 a los 600 m.s.n.m. El área se extiende desde Villa Tunari hasta la población de Bulo

a l
Bulo con un área de 555 720 ha., considerando todo el “Bosque de Uso Múltiple”. Limita al
norte con el Territorio Indígena Yuqui, con el Territorio Indígena Yuracaré, con la Reserva

r i
Forestal de Inmobilización Chapare y con el Territorio Indígena Parque nacional Isiboro
Secure; al este con el departamento de Santa Cruz; al oeste con la Tierra Fiscal de
Altamachi – Cotacajes. (Mapa Area de estudio, Mapa 1)

r T
e
2.1 Car acter ísticas gener ales.-

ir vm.tw
El Bosque de Uso Múltiple (R. M. 066/92) son bosques primarios sin intervención y otros
altamente intervenidos; extensiones importantes de bosque secundario y barbecho; es
todavía la principal área de extracción de madera para la empresa forestal; hábitat principal

Dn.co
para la piscicultura nativa, los bosques remanentes son de mucha importancia para la

F.zeo
provisión de agua potable a las comunidades locales y para la protección contra las
inundaciones temporales; área principal de colonización y producción agropecuaria, tiene

trópico de Cochabamba). D
superficies menores de plantaciones y sistemas agroforestales. (Programa forestal para el

P w w
w
n
De acuerdo al diagnóstico FODA elaborado en el Programa Forestal, las fortalezas que
presenta el Bosque de Uso Múltiple están relacionadas a la aptitud de actividad económica

e o
que presenta la zona tanto por el potencial forestal como por el potencial turístico. Las
debilidades se encuentran íntimamente ligadas a la planificación del área a nivel de uso del

Z
territorio. La oportunidad mayor que presenta es el que sus bosques con diferentes grados
de intervención pueden ser rehabilitados para la producción sostenible de productos
forestales. Las amenazas están dadas por la presión poblacional y por los conflictos con la
economía de la coca.

15
MAPA 1 UBICACION ESPACIAL

a l
r i
r T
e
ir vm.tw
Dn.co
F.zeo
D
P w w
w
o n
Z e

16
3 DETERMINACION DE LA COBERTURA VEGETAL.

3.1 Geor efer encia de la imagen LANDSAT.-

La imagen fue georeferenciada mediante transformación “tie pionts”, que asigna un sistema
de coordenadas a una imagen satelital.

a l
El sistema de coordenadas empleado fue:

r i
T
Min X, Y (205000, 8105000)

Max X, Y (370000, 8160000)

e r
ir vm.tw
3.2 Clasificación de cober tur a vegetal.-

Mediante la clasificación no supervisada Sample set, se identificaron seis tipos de

Dn.co
cobertura.

CUADRO 2 COBERTURA VEGETAL

Cober tur a Vegetal


F.zeo Identificación

Bosque cerrado

Bosque abierto
D
P w w
Areas con bosques no intervenidos por influencia
humana

Areas con bosque secundario que presenta cierta


w
o n
Influencia humana
intervención del hombre, o fruto desastres naturales
(inundación).

Areas con cultivos, pastizales.

Z e
Suelo desnudo

Agua
Involucra lechos de ríos, áreas urbanas, carreteras.

Nubes

La clasificación realizada no estuvo enfocada a determinar todos los tipos de cobertura


vegetal existentes, más bien se persiguió el objetivo de definir claramente áreas de
cobertura boscosa de manera más homogéneas; la utilización del índice de vegetación logró

17
eliminar algunas dudas respecto al tipo de vegetación presente en ciertas áreas de la imagen
satelital. Se encontró gran variabilidad en la reflactancia para los diferentes tipos de
cobertura debiendo confirmar los valores obtenidos mediante visitas de campo.

3.3 Visita de campo.-

l
Mediante recorrido del área de estudio se pudieron ubicar áreas específicas y significativas

a
r i
de los tipos de cobertura, mediante GPS “GARMIN III” se obtuvieron las coordenadas de
los puntos identificados. La información requerida fue levantada con limitaciones por

exhaustiva.

r T
diferentes razones: convulsión social en la zona, reducido tiempo para una visita más

e
Se encontró gran variabilidad en la cobertura boscosa del área, donde un bosque cerrado se

ir vm.tw
encuentra compuesto de árboles de diferentes alturas, grosores de tronco y diámetros de
canopia.

Dn.co
Se pudo encontrar redes de senderos, abiertos por los colonos, en varios de los bosques
visitados, los cuales no se diferencian en la imagen y que son necesarios considerar al

F.zeo
momento de determinar áreas de influencia humana.

3.4
D
Clasificación final de cober tur a vegetal.-

P w w
Los puntos identificados fueron comparados en gabinete con la imagen satelital, con la
w
o n
información visual obtenida se realizó una nueva clasificación supervisada Sample set. La
clasificación obtenida no se la puede considerar como la definitiva, la variabilidad visual

e
encontrada en campo se reflejó en la clasificación realizada encontrándose áreas con la
presencia de ambas coberturas boscosas combinadas con influencia humana.

4 Z
DISEÑO DEL MODELO

Las imágenes procesadas fueron reclasificadas de acuerdo al criterio del CUADRO 2, el


cual fue definido para determinar el grado de influencia de cada factor en la deforestación
del área de estudio y al mismo tiempo para definir el riesgo de deforestación al que están
sometidas las áreas boscosas.

18
CUADRO 3 VALOR DE CLASIFICACION DE RIESGOS DE LA
DEFORESTACION
VALOR RIESGO DE LA DEFORESTACION
1 Bajo riesgo
2 Moderado riesgo
3
4
Alto riesgo
Severo riesgo

a l
r i
Los valores seleccionados se encuentran relacionados con la sensibilidad a la deforestación
que presentan las áreas boscosas y con la presión de uso que estas soportan, de esta manera

r T
un Bajo r iesgo implica que el área boscosa no brinda las características adecuadas para
sufrir algún proceso de reducción de la cubierta y sostiene la mínima influencia humana o

e
uso. Al aumentar la actividad humana (Caminos, rios, áreas otorgadas) y al incrementarse

ir vm.tw
las aptitudes del bosque para ser aprovechable (posibilidad de cultivos, pendiente, etc) el
riesgo a la deforestación aumenta asumiéndose un Moder ado r iesgo, un Alto r iesgo o un
Sever o r iesgo. Cada factor considerado asumió los diferentes rangos de deforestación de
acuerdo a características propias.
Dn.co
F.zeo
Los criterios de clasificación que se utilizaron en los diferentes factores se muestran en el

D
ANEXO 1

4.1

P w w
Factor es de Caminos, Ríos y Ar eas Inter venidas.-

w
o n
Cada uno de los mapas fueron preparados por separado para su intervención en el modelo.

Los mapas de ríos principales y secundarios, al igual que los de caminos y de áreas

e
otorgadas fueron individualizados y se obtuvieron 5 mapas que fueron sometidos a cálculo

Z
de distancias mediante la herramienta “Map distance” del ILWIS, para luego ser
reclasificados. Para asignar los rangos de clasificación se realizaron mediciones sobre el
mapa de cobertura vegetal, para cada uno de los cinco factores se obtuvieron diferentes
áreas de influencia.

19
CUADRO 4 RANGOS DE CLASIFICACION PARA LOS FACTORES DE
CAMINOS, RIOS Y AREAS INTERVENIDAS.
FACTOR INFLUENCIA (m) RIESGO
0 – 2500 4
2500 – 5000 3
Caminos primarios
5000 – 7500 2

l
7500 – 10000 1
0 – 250 4

a
250 – 500 3

i
Caminos secundarios
500 – 750 2

Ríos primarios
750 – 1000
0 – 250
250 – 500
500 – 1000
T r
1
4
3
2
1000 – 2000
0 – 100
100 – 200
e r 1
4
3

ir vm.tw
Ríos secundarios
200 – 400 2
400 – 800 1
Areas otorgadas 0 – 500 4

4.2 Factor de fer tilidad del suelo.-

Dn.co
F.zeo
En relación al mapa de fertilidad fue reclasificado considerando la aptitud del suelo para
diferentes cultivos (palmito, maracuya, banano y piña), cada uno de los cultivos se trato por

D
separado para luego unir los cuatro mapas para obtener un mapa de aptitud de acuerdo a la

P w w
fertilidad del suelo. La unión se realizó utilizando funciones iff de unión (“or”).

w
Cada uno de los cuatro mapas se encontraban clasificados en tres niveles de aptitud, y se

n
determinó para cada nivel una influencia para la deforestación considerando que:

o
e
CUADRO 5 RANGOS DE CLASIFICACION PARA EL FACTOR DE
FERTILIDAD DE SUELOS.

Z APTITUD

Suelos aptos con insumos normales


RIESGO

Suelos aptos, pero con limitaciones y 2


requerimientos de insumos.

Suelos no aptos, o el costo de corregir las 1


limitaciones es prohibitivo

20
No se consideró un nivel de riesgo de 4 (Severo riesgo de deforestación), ya que el factor
de fertilidad para escoger un área de intervención no es significativa en el caso de los
productores a pequeña escala. Es decir que si se encuentra un suelo con aptitud o no para un
determinado cultivo, esto no será una influencia decisiva para intervenir o no el bosque.

El mapa final de aptitud por fertilidad sigue los mismos criterios de clasificación.

a l
4.3 Factor de inundación.-

r i
T
Se consideró el modificador “g” de la clasificación de fertilidad de suelos FCC que
identifica áreas con alta humedad, se realizó “atribut map” ligado a una tabla de

r
reclasificación. Los valores de riesgos fueron identificados en base al siguiente cuadro:

e
ir vm.tw
CUADRO 6 RANGOS DE CLASIFICACION PARA EL FACTOR DE
INUNDACION.

SATURACION DE AGUA RIESGO

Corto tiempo (g-)


Dn.co 4

Largo tiempo (g)

F.zeo 3

4.4 Factor de pendiente.- D


Muy largo tiempo (g+)

P w w
2

w
n
En base al Modelo de Elevación Digital (MED) se clasificaron las pendientes considerando

o
los siguientes rangos:

CUADRO 7

Z e CLASIFICACION DE PENDIENTES.

RANGOS (% ) DESCRIPCIÓN RIESGO

0–1 Plano a casi plano

1–3 Moderadamente ondulado 4

3–8 Ondulado

8 – 15 Muy ondulado 3

21
15 – 45 Escarpado 2

> 45 Muy escarpado 1

Fuente: Utermöhlen, 2000 (entrevista personal)

l
El mapa de pendientes obtenido fue reclasificado considerando que la utilización de suelos
en el trópico se realiza hasta en pendientes escarpadas, de este modo se acomodaron los
rangos de pendientes para los valores de riesgo de la deforestación.

r i a
4.5 Factor es de densidad poblacional e incidencia de pobr eza.-

r T
El mapa de límites provinciales y seccionales fue reclasificado asignando valores de

e
población e incidencia de pobreza respectivamente, obteniéndose dos mapas de niveles de

ir vm.tw
influencia para la deforestación.

En el caso de densidad poblacional se ubicaron los diferentes asentamientos situados en el

Dn.co
área de influencia de la investigación en base al mapa de caminos obtenida de la FAO y al
“Atlas estadístico de Municipios de Bolivia” adquirida del INE, no se consideró la totalidad

F.zeo
de poblaciones debido a no contar con la ubicación de los asentamientos en los mapas

D
considerados. El criterio para determinar los rangos fue considerando la diferencia entre el
menor valor y el mayor valor de densidad, dividiéndolo luego entre cuatro para los 4

P w w
valores de riesgo. La relación de densidad por área se muestra en el ANEXO 2. Los valores

w
encontrados en el procedimiento se muestran en el siguiente cuadro:

CUADRO 8

o nRANGOS DE CLASIFICACION PARA LOS FACTORES DE


CAMINOS, RIOS Y AREAS INTERVENIDAS.

Z e DENSIDAD POBLACIONAL (hab/km2)

0.14266
RIESGO

0.10699 3

0.07133 2

0.03566 1

22
En el caso de incidencia de pobreza se asignó el porcentaje establecido para la provincia al
área provincial que interviene en la zona de estudio. Los valores de pobreza encontrados
fueron muy similares como para realizar una gerarquización, por lo que se asignó un peso
de 4 (severo riesgo) a toda el área en lo referente a este factor. Ver ANEXO 2.

5 APLICACION DEL MODELO

a l
r i
A cada uno de los mapas obtenidos se le asignó un valor sobre la deforestación, los mismos
que fueron utilizados para las clases de cada factor también se utilizaron en esta fase. Para

r T
la asignación de valores se realizó un levantamiento de opiniones a diferentes técnicos
vinculados con el tema y con experiencia en el área de estudio, los datos obtenidos fueron

e
tabulados obteniéndose la moda para los valores asignados a cada uno de los mapas. La

ir vm.tw
información se encuentra disponible en el ANEXO 1.

Se consideraron dos métodos para el cruce de los valores de los mapas obtenidos. El
primero asignando el índice multiclase (con asignación de pesos a cada mapa) ec:1 y el

Dn.co
segundo con sobreposición de mapas con igual índice (sin asignación de pesos) ec:2.


n
sijwi
F.zeo
Ec:1 s = i


n
D
P w
i
w wi

w
Ec:2

o n
s = ∑
n

i
sij

Z e
Se obtuvieron dos mapas con valores de riesgo de 0 al 4 en el caso de índice multiclase y de
0 al 40 en el caso de igual índice, ambos mapas fueron reclasificados con los niveles de
riesgo del CUADRO 1.

23
RESULTADOS

1 COBERTURA VEGETAL

l
Se encontraron valores de reflactancia comunes para longitudes de onda equivalentes a la

a
r i
influencia humana y al tipo bosque abierto; a la vez áreas de bosque en recuperación,
afectadas por inundación, encontraron similares valores de reflactancia entre influencia
humana y pastizales naturales.

r T
Se identificaron cañaberales con presencia de tacuara al borde de ríos, esta clase fue
incluida en el tipo de Bosque abierto.
e
FIGURA 1
ir vm.tw
DISTRIBUCION DE LA COBERTURA VEGETAL

Dn.co
200000
190312
180000
160000 154768

F.zeo
Superficie (ha)

148830
140000
120000
100000
80000
60000
40000
D
P w w 56914

w
n
20000
0

e o Bosque
cerrado
Bosque
abierto
Influencia Suelo
humana desnudo
Tipo de cobertura

Z
La identificación de áreas de influencia humana tuvo mayor peso en la clasificación, para
poder determinar claramente qué sectores se hallan con mayor riesgo de intervención
humana.

24
MAPA 2 COBERTURA VEGETAL

a l
r i
r T
e
ir vm.tw
Dn.co
F.zeo
D
P w w
w
o n
Z e
25
El bosque cerrado se encuentra conformados por especies latifoliadas (de hoja ancha) con
variabilidad en la estatura de los árboles que llegan hasta los 10 metros de altura con un
promedio de 6 m. aproximadamente.

Los bosques secundarios presentan estaturas mucho más variadas, considerándose su

a l
i
existencia por el diámetro de los troncos, el cual varía desde 5 hasta 25 cm., por lo
observado en el recorrido de campo.

2 GERARQUIZACION DE LOS FACTORES DE LA DEFORESTACION.


T r
e r
Para la gerarquización de los factores que intervienen como causantes de la deforestación

ir vm.tw
se pudo observar, tanto en la imagen satelital como en las observaciones de campo así
como por el levantamiento de opiniones, que los caminos tanto primarios como secundarios
son el mayor causante, seguidos por la densidad poblacional, incidencia de pobreza, ríos,

Dn.co
fertilidad del suelo, pendientes y finalmente el factor de áreas otorgadas.

3
F.zeo
AREAS BOSCOSAS CON RIESGO DE DEFORESTACIÓN.

D
Para determinar los diferentes niveles de riesgo para las superficies boscosas se contaban

P w w
con los mapas de riesgo, obtenidos de la aplicación del modelo, y el de cobertura vegetal
(en formato raster). Se realizo un “cross map raster” de ambos mapas de riesgo con el de
w
o n
cobertura vegetal.

De acuerdo al cruce de cobertura vegetal con el mapa de índices multiclase, encontramos

Z e
que la mayor cantidad de los Bosques cerrados (Bc) se encuentran vulnerables a valores de
riesgo moderado (RM); Los bosques secundarios (Ba) presentan riesgo alto (RA) en la
mayoría de la superficie pero en relación menor a la de los bosques cerrados. Los bosques
cerrados se encuentran aparentemente protegidos por la inaccesibilidad, pero una vez que
los caminos lleguen hasta sus cercanía estos correrán mayor probabilidad de riesgo (ver
figura 2).

26
CUADRO 9 RESULTADO DEL CRUCE DE MAPAS (EN HECTAREAS).
Sobreposición con índice multiclase Sobreposición con igual índice
Unidad Ha Unidad Ha
Bc con RM
Bc con RA
118294 Bc con RM
71666 Bc con RA

a l
117568
72561
Bc con RS 352 Bc con RS

r i 182

T
Ba con RM 61413 Ba con RM 58920
Ba con RA 92196 Ba con RA 94838
Ba con RS 1159 Ba con RS

e r 1011

FIGURA 2
ir vm.tw
RELACION DE COBERTURA VEGETAL Y NIVEL DE RIESGO

Dn.co
CASO DE INDICES MULTICLASE

120000
F.zeo
100000

D
Superficie (ha)

Bc con RM
80000
60000
P w w
w
Bc con RA
Bc con RS

o n
40000
20000
Ba con RM
Ba con RA

e
Ba con RS
0
1

Z Bosques con riesgo

27
En el cruce de cobertura vegetal con el mapa de índices iguales se encontró semejante
comportamiento en la distribución de los diferentes valores de riesgo al cruce con índices
multiclase, pero aumentaron las superficies boscosas, tanto cerradas como abiertas, con
riesgo alto disminuyendo las otras superficies boscosas.

FIGURA 3 RELACION DE COBERTURA VEGETAL Y NIVEL DE RIESGO

a l
CASO DE INDICES IGUALES

r i
120000
100000
r T
e
Superficie (ha)

Bc con RM

ir vm.tw
80000
Bc con RA
60000
Bc con RS
40000 Ba con RM
20000
0 Dn.co Ba con RA
Ba con RS

F.zeo
1

D
Bosques con riesgo

P w w
w
n
La distribución de los resultados obtenidos se puede observar en los siguientes mapas.

o
Z e
28
MAPA 3 RIESGO DE LA DEFORESTACION – Sobr eposición de Mapas con
Indice Multiclase

a l
r i
r T
e
ir vm.tw
Dn.co
F.zeo
D
P w w
w
o n
Z e
29
MAPA 4 RIESGO DE DEFORESTACION – Sobr eposición de Mapas con Igual
Indice

a l
r i
r T
e
ir vm.tw
Dn.co
F.zeo
D
P w w
w
o n
Z e
30
CONCLUSIONES

1. El factor considerado como mayor causante de deforestación en el Bosque de uso

l
Múltiple del trópico de Cochabamba es el de caminos, seguido de la densidad

a
poblacional, incidencia de pobreza, ríos, fertilidad, pendientes y áreas otorgadas.

r i
2. En la totalidad de bosques encontrados en la zona, 345080 ha se encuentran con algún

T
tipo de riesgo para la deforestación.

3. No se encontraron áreas con riesgo bajo para la deforestación

e r
4. La determinación de cobertura vegetal, requiere mayor tiempo para su calibración; las

ir vm.tw
diferentes unidades de cobertura vegetal son útiles para la aplicación del modelo.

5. El modelo es flexible respecto a la experiencia del que lo aplica, encontrándose

Dn.co
mayores y mejores resultados si se pone a consideración de la opinión de otros
profesionales.

F.zeo
6. Los dos método empleados en el modelamiento plantean diferencias respecto a la

D
superficie, sin embargo no son significativas respecto a la ubicación espacial

P w w
w
o n
Z e
31
RECOMENDACIONES

Los componentes de la cobertura vegetal deben ser determinados con mayor precisión, para
lo cual debe existir una homogeneización de los valores de longitud de onda que

l
caracterizan a los diferentes tipos de vegetación, de esta manera el análisis de las imágenes

a
estos en su extensión en el caso de realizar un análisis multitemporal.
r i
satelitales propondrán los mismos resultados en la identificación de la cobertura cambiando

r T
Se debe realizar un estudio de mayor profundidad para los Municipios involucrados en el
área de estudio ya que la escala, tanto en su medición como en su explicación, varía para

e
poder determinar las causas directas involucradas en la deforestación, esto es que en un

ir vm.tw
área con las características socioeconómicas y políticas como las vigentes en el Bosque de
Uso Múltiple las explicaciones en el ámbito general presentarán líneas de acción genéricas
sin lograr acciones directas a problemas específicos de deforestación.

Dn.co
De acuerdo a los resultados obtenidos, es necesario realizar una planificación concertada

F.zeo
del uso de los bosques del área; para lo cual se sugiere la acción conjunta de los programas
de investigación así como los proyectos que se encuentran en los Municipios

D
correspondientes, para poder cuidar el ecosistema y lograr un desarrollo sostenible.

P w w
Se sugiere incluir un análisis social, económico, político e histórico a mayor detalle con el
w
o n
objetivo de complementar los resultados técnicos obtenidos en ésta investigación y lograr
una explicación global y holística del problema de la deforestación, esto con la suficiente

e
disponibilidad de tiempo y material.

Z
32
BIBLIOGRAFIA

“El protocolo de KYOTO” Convención sobre el cambio climático

ACDI, 1995. ASUNTOS FORESTALES Los Bosques Tropicales y el Medio Ambiente:


Enfoques Prácticos para el Manejo Sostenible del Recurso http://www.rcfa-

a l
cfan.org/spanish/s.issues.8.html

r i
CODEFF. Enero, 26, 1999 En busca de respuestas para frenar la destrucción de los
bosques en Latinoamérica. Taller
http://www.chiper.cl/native/sp_8.asp
Regional
T
realizado

r
en Santiago

e
Discurso inaugural de David A. Harcharik, Subdirector General del Departamento de

ir vm.tw
Bosques de la FAO, durante la primera sesión técnica del XI Congreso Forestal
Mundial, Anatolia, Turquía, 14 de octubre de 1997 EL FUTURO DEL SECTOR

Dn.co
FORESTAL MUNDIAL: LA ORDENACION FORESTAL SOSTENIBLE
http://www.fao.org/NOTICIAS/1997/ADGwfc-s.htm

F.zeo
FAO. 2000. El monte. http://www.fao.org/waicent/FAOINFO/Forestry/ForeData.htm

D
____. 1995. Evaluación de los recursos forestales. Síntesis mundial. Roma, It. 48 p.

P w w
____. S. f. Programa forestal para el trópico de Cochabamba. 33 p.

w
n
LILLESAND, T.; KIEFER, R. 1994. Remote Sensing and image interpretation. John
Wiley & Sons, Inc. 3 ed. USA. 749 p.

e o
ROPER, J. (Consultor en Conservación Forestal, Burnaby, Columbia Británica, Canadá);
Ralph W. Roberts R.P.F., (ing.f. Asesor Forestal, Forestería y Conservación

Z Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional Hull, Quebec, Canadá)


enero, 1999 ASUNTOS FORESTALES, DEFORESTACIÓN: Bosques
Tropicales en Disminución http://www.rcfa-cfan.org/spanish/s.issues.12.html

MILLER, L. D.; NUALCHAWEE, K; TOM, C. 1978. Analysis of the dynamics of


shifting cultivation in the tropical forests of Northen Thailand using landscape
modeling and clasiffication of LANDSAT imagery. Technical memorandum
79545. NASA. 19 p.
33
PACHECO B, P. La Paz, octubre de 1998 MAGNITUD Y CAUSAS DE LA
DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN DE LOS BOSQUES EN BOLIVIA
http://fp.chasque.apc.org:8081/wrm/castellano/u_causes/Regional/Latinoamerica/
Bolivia.html

TIKUNOV, V. S. La revolución de la información en

a l
geografía
http://www.unesco.org/issj/rics150/tikunov150.htm

r i
WRM Movimiento mundial por los bosques tropicales, 2000

r T
¿Qué son las causas
subyacentes? Las causas ocultas de la deforestación y la degradación de los

e
bosques http://fp.chasque.apc.org:8081/wrm/castellano/u_causes/index.html

ir vm.tw
WRM Movimiento mundial por los bosques tropicales, 1999. Abordando la deforestación
y la degradación de los bosques: ahora es una cuestión de voluntad política
http://www.wrm.org.uy/castellano/bulletin/bull19.htm

Dn.co
F.zeo
D
P w w
w
o n
Z e
34
a l
r i
r T
e
ir vm.tw
Dn.co
F.zeo
D
P w w
w
o n
Z e

ANEXO 1METODOLOGICO
Factor Factor Factor Base de datos:
Infraestructura: Social: Cobertura - Areas otorgadas
- Caminos. - Densidad vegetal. para desmonte.
- Áreas poblacional. - Población por
pobladas. - Incidencia de provincias.
- Cruce de mapas.

l
- Ríos. pobreza.

r i a
Cada factor - causa determinado genera
un mapa con diferentes niveles de
r T
influencia (clase) en la deforestación.

e
Ponderación (Sij):
ir vm.tw
Asignación de pesos
de acuerdo a la
influencia de la clase Dn.co
(peso de 1 a 4)
F.zeo
DMapas reclasificados con clases

P w w
de riesgos.

w
o n Combinación de mapas de riesgo
utilizando los índices sobrepuestos:

e
n

∑ sijwi

Z
i
n

∑ i
wi

Mapa de riesgos de
deforestación
l
RANGOS DE CLASIFICACION PARA CADA FACTOR

Factores bajo Moderado Alto

i
Severo

r a
T
Camino principal 7500-10000m 5000-7500m 2500-5000 0-2500 m
(red troncal)

Caminos
Secundarios
750-1000m 560-750 m 250 – 500

e r 0-250 m

ir vm.tw
Indice de > 60 %
pobreza/secciones

Densidad 0.03566 0.07133 0.10399 0.14266


poblacional

Pendientes
Hab/km2

> 45 % Dn.co
15- 45 % 8 – 15 % 0–8%

Ríos principales
F.zeo
1000-2000 m 500-1000 m 250–500m 0-250 m

Ríos secundarios

Fertilidad del suelo


D
P w
400-800 m 200 – 400 m 100 – 200
w No apto Apto con No apto
0-100 m

w
n
limitaciones

Zonas

o
inundación

e
Areas otorgadas
de g+ g

todas
g-

Z
VALORES ASIGNADOS A CADA MAPA

Mapas Bajo Moderado Alto Severo

a l
Camino principal (red troncal)

Caminos secundarios
r
X

Xi
Indice de pobreza/secciones

Incidencia de pobreza
r T X

Pendientes
e X

Ríos principales

Ríos secundarios ir vm.tw


X

Fertilidad del suelo


Dn.co X

Zonas de inundación

F.zeo X

D
Areas otorgadas X

P w w
Entrevistados:

Lic. Elizabeth Pinto.


w
o
Ing. Javier Sánchezn
Z e
Ing. Eduardo Sandoval

Ing. Holger Utenmöhler


a l
r i
r T
e
ir vm.tw
Dn.co
F.zeo
D
P w w
w
o n
Z e

ANEXO 2GLOSARIO
Raster o Modelo Reticular : Es una estructura de datos simples u organización celular de
datos espaciales. (Meijenrick, 1994).

Indice de vegetación: Amplía la longitud de onda respectiva para la vegetación, mediante


las bandas espectrales 3 y 4 se aplica la siguiente fórmula.

a l
Indice de vegetación = ((banda 4 – banda 3)/(banda 4 + banda 3)+1)*127

r i
T
Reflactancia (Reflectance): When electromeganetic energy is incident on aany given earth
surface feature, tree fundamental energy interactions with the feature are posible. Various

e r
fractions of the energy incident on the element are reflected, absorbed, and/or transmitted.
Two points concerning this relationship should be noted. First, the proportions of energy

ir vm.tw
reflected, absorved, and transmitted will vary for diferent earth features, depending on their
material type and condition. These differences permit us to distinguish different features on
an image. Second, the wavelenght dependency means that, even within a given feature

Dn.co
type, the proportion of reflected, absorbed, and transmitted energy will vary at different

F.zeo
wavelengths. Thus, two features may be indistinguishable in one spectral range and be very
different in another wavelength band. Within the visible portion of the spectrum, these

D
spectral variations result in the visual effect called color. (Lillesand, Kiefer; 1994).

P w w
Sample set: Utilizado para la clasificación no supervisada, los parámetros de clasificación

w
n
son introducidos mediante selección de puntos en el modelo reticular de la imagen satelital
determinando rangos de reflactancia, los cuales son almacenados en una caja de

o
clasificación (Box clasifier).

e
Z
Map distance: Para la determinación de rangos de distancias, la herramienta puede ser
utilizada tanto para mapas tipo raster o de puntos. Brinda la posibilidad de clasificar los
mapas de acuerdo a diferentes distancias deseadas.

Slicing: que utiliza dominios para asignar nuevos valores a un mapa raster;
Atr ibut map: que reclasifica los valores de un mapa raster mediante la atribución de
tablas.

Funciones iff: Fueron empleadas operaciones lógicas de unión (or), en el caso de que más
de una condición de diferentes mapas fuera cumplida para la obtención de un mapa.

a l
deforestación, combina varios mapas asignándole pesos de influencia.
r i
Indice de sobr eposición multiclase: Para la obtención del mapa final de riesgos de

r T
Cr uce de mapas: Posibilita el cruce de los valores de dos mapas raster, generando una
tabla que muestra los resultados del cruce de los valores y con la opción de generar un
mapa resultante que manifieste las áreas de cruce.
e
ir vm.tw
Dn.co
F.zeo
D
P w w
w
o n
Z e
a l
r i
r T
e
ir vm.tw
Dn.co
F.zeo
D
P w w
w
o n
Z e

ANEXO 3BASE DE DATOS


Provincia Chapare:

# total de Localidad con Población municipal concentrada Incidencia Superficie


habitantes mayor población en localidad mayor de pobreza KM2

48477 Eterazama 3.95% 96.42% 12445

a l
i
Número de habitantes por población:

Sección Villa Tunari


Isiboro
Isinota (sindicato)
Habitantes Sección Villa Tunari
35 Villa Gral. Barrientos
132 San Francisco Alto
r
Habitantes

T 357
291
Río Jordán (sindicato)
Florida
San Silvestre
329 Villa Asunción
363 Puerto San Francisco
43 Litoral
e r 107
35
422

ir vm.tw
Alto Avaroa 430 Porvenir 431
Avaroa 333 San Carlos 86
Alto Mambuelo 344 Santa Fe 33
Mariscal Sucre 283 Villa Tunari 1597
Mayor Jordán
Samosabete
Dn.co
59 Copacabana alto
380 Copacabana alto
10
332

F.zeo
Cerro Verde 156 Copacabana bajo 60
Miraflores 256 Cuarenta Arroyos 40
Eterazama 1913 Paractito 41
San Pablo
San José
Santa Rosa
Bomborasama
D
P w w
95 San Mateo Alto
348 San Rafael
153 El Palmar
127 Itirapampa
209
82
330
231
w
n
Bolívar 49 Muyurina 41
Puerto Trinitario 312 Avispas 550

e o
Barrientos
Cuatro esquinas
Buena vista
162 Naranjitos
144 Cristal Mayu
438 Villa Barrientos
683
121
89

Z
Chipiriri 742 Chocolatal 110
San Miguel 257 Ambrosia 64
Río Colorado 151 Campo vía 102
San Pedro 54 La estrella 170
Santa Rosa 131 El Paraíso 126
Catorce de septiembre 880 Antofagasta 146
San Lorenzo 108 San Mateo bajo 73
Esteban Arce 135 Total 16311
Provincia Carrasco:

4º Sección Chimore:

# total de Localidad con Población municipal Incidencia Superficie


habitantes mayor población concentrada en localidad de pobreza km2
mayor

a l
8472 Chimore
Número de habitantes por población.
24.03% 93.60%

i
15045

r
Chimor e
Chimore
El Carmen
Habitantes
2036
195
r T
Senda B 361

e
ir vm.tw
Senda C 129
Senda D 196
Senda E 157
Senda F 184
Puerto Aurora
Arani
Litoral Dn.co 215
42
274
Entre ríos
Aroma
F.zeo 197
12

D
Quince de junio
Seis de Agosto

P w
5º Sección Puerto Villarroel:
w
24
165
4187

w
o n
# total de Localidad con Población
habitantes mayor
población
concentr ada
municipal Incidencia

localidad mayor
en pobr eza
de

Z e 24720 Ivirgarzama
Número de habitantes por población:

Puerto Villarroel Habitantes


13.15%

Puerto Villarroel
94.30%

Habitantes
Puerto Villarroel 1643 Agua Rica 105
Sajta 24 Alto Paraíso 134
San Juan 99 Ana Rancho 78
San Lucas 68 Antofagasta 66
Santa Ana 77 Ayopaya 285
Sebastián Pagador 74 Bello Horizonte 86
Seis de agosto 89 Bolívar 56
Suipacha 101 Cesar Zama 119
Tamborada 119 Gualberto Villarroel 54
Topater colonia
Tupiza
153 Illimani
52 Ingavi
141
149

a l
i
Ucichi 84 Israel 195

r
Valle Central 178 Ivirgarzama 3250
Valle Hermoso 327 Mariposas 63
Valle Ivirza
Villa Cristal
Villa Esperanza
Villa Nueva
124 Melga
113 Monte Rey
116 Nazareno
214 Nueve de agosto
r T 199
227
196
189
Villa Rosario 101 Paraíso
e 96

ir vm.tw
Villa verde 94 Primero de Mayo 193
Progreso 130 Primero de Mayo 100
TOTAL 9961
2º Sección Pojo

# total de Localidad con Población


Dn.comunicipal Incidencia de

F.zeo
habitantes mayor población concentrada en localidad pobreza
mayor

D
17828 Entre Ríos 10.95% 97.21%
Número de habitantes por población.

P w w
Pojo (Segunda Sección)

w
Entre ríos
Habitantes
1952

o n Villa Unión
Valle Grande
Manco kapac
389
36
121

Z e Villa Andrade
Volcan
San severino
Alto Linares
San Salvador
407
113
75
81
35
San salvador (col) 206
Puerto Andino 208
Manantial 82
Veinticinco de ABRIL 311
Bulo bulo 371
TOTAL 4387
Provincia Tiraque:

# total de Localidad con Población municipal Incidencia de Superficie Ha


habitantes mayor población concentrada en
localidad mayor
pobreza

a l
31315 Shinahota 10.06% 96.55%

r
1675
i
T
Número de habitantes por población:

r
Cantón German Busch Habitantes
San José de Chiquitos 116
San Isidro
e 140

ir vm.tw
Villa Carrasco 128
Ibuelo 459
San Luis 70
V. Fernández 213
Shinahota
Lauca Eña
Villa Victoria Dn.co 3149
178
132
La Florida
Monte Rico
F.zeo 145
621
F Tropical
Majo Pampa

Coni Alto
D
P w
Central Busch
w
111
47
235
104
w
n
TOTAL 5848

e o
Z
Cruce de mapas con índices iguales:

Cob. Veg. Riesgo Ha


1*2 Bosque cerrado Moderado riesgo 117568
1*3 Bosque cerrado Alto riesgo 72561
1*4
6*2
Bosque cerrado
Nubes
Severo riesgo
Moderado riesgo
182
436

a l
i
6*3 Nubes Alto riesgo 95

r
3*2 Influencia humana Moderado riesgo 37103
3*3 Influencia humana Alto riesgo 109998

T
3*4 Influencia humana Severo riesgo 1729
4*2 Agua Moderado riesgo 1685
4*3
4*4
5*2
Agua
Agua
Bosque abierto
Alto riesgo
Severo riesgo
Moderado riesgo

e r 1820
12
58920

ir vm.tw
5*3 Bosque abierto Alto riesgo 94838
5*4 Bosque abierto Severo riesgo 1011
7*2 Suelo desnudo Moderado riesgo 13090
7*3 Suelo desnudo Alto riesgo 43004
7*4 Suelo desnudo
Cruce de mapas con índice multiclase:
Dn.co
Severo riesgo 821

1*2
Cob. Veg.
Bosque cerrado F.zeo Riesgo
Moderado riesgo
Ha
118294
1*3
1*4
6*2
6*3
Nubes
Nubes
D
Bosque cerrado
Bosque cerrado

P w w
Alto riesgo
Severo riesgo
Moderado riesgo
Alto riesgo
71666
352
506
25
w
3*2
3*3
3*4

o n
Influencia humana
Influencia humana
Influencia humana
Moderado riesgo
Alto riesgo
Severo riesgo
40083
106691
2056

e
4*2 Agua Moderado riesgo 2040
4*3 Agua Alto riesgo 1464

Z
4*4 Agua Severo riesgo 13
5*2 Bosque abierto Moderado riesgo 61413
5*3 Bosque abierto Alto riesgo 92196
5*4 Bosque abierto Severo riesgo 1159
7*2 Suelo desnudo Moderado riesgo 14897
7*3 Suelo desnudo Alto riesgo 40904
7*4 Suelo desnudo Severo riesgo 1113
a l
r i
r T
e
ir vm.tw
Dn.co
F.zeo
D
P w w
w
o n
Z e

You might also like