You are on page 1of 10

UNIDAD III – CURSO TEORIA GENERAL DE LA CONTRATACION

EXCESIVA ONEROSIDAD DE LA PRESTACIÓN

I.- CONCEPTUALIZACIÓN.- Se trata de un principio instituido como causa de


revisión de las prestaciones o de resolución de la relación obligatoria de un contrato,
cuando el cumplimiento de una de las prestaciones se torna extremadamente gravosa
con posterioridad a su celebración, a causa de un acontecimiento fuera de la normal
previsión y que las partes no han asumido como riesgo del negocio.

II.- DOCTRINA JURÍDICA.- La doctrina bosqueja alternativas para evitar la excesiva


onerosidad de la prestación, estimándola que son de tres tipos: convencionales,
legislativas y judiciales.
Convencionales: Los métodos más utilizados son : la revisión amigable del contrato
por las partes (poco usual), la cláusula de revisión (a cargo de árbitros o jueces), la
cláusula de variación automática o de escala móvil y las cláusulas de renuncia
(injusto). Legislativas: La concesión de moratorias y plazos de gracia para su
cumplimiento, la reducción de los intereses y tarifas, la prórroga automática de los
plazos de vigencia de los contratos, la reducción o congelamiento de alquileres, etc.
Judiciales: Son de tres clases: a) La revisión del contrato o solución modificatoria de
las prestaciones que implican su aumento o su disminución, b) La resolución del
contrato, c) La revisión de la relación obligatoria aumentado o reduciendo el valor de
las prestaciones.

III.- FUNDAMENTOS: Teorías que fundamentan la excesiva onerosidad:


Teoría de la cláusula rebus sic stantibus
Teoría de la imprevisión
Teoría de la excesiva onerosidad de la prestación
Teoría de la desaparición de la base del negocio jurídico
A.- Teoría de la cláusula rebus sic stantibus .- De origen muy antiguo, estima que en
todo contrato de tracto sucesivo se sobreentiende que existe una cláusula tácita, en
virtud de la cual, las partes contratantes subordinan el cumplimiento de sus
obligaciones a la subsistencia del estado de cosas existente al día en que prestaron su
consentimiento, vale decir, que el contrato es obligatorio sólo mientras no cambien las
circunstancias.
B.- Teoría de la imprevisión .- Planteada por la doctrina u la jurisprudencia francesa,
postula la necesidad de resolver un contrato o modificar su cumplimiento, cuando
entre el momento de la celebración y el de la ejecución, sobreviene un acontecimiento
imprevisible que hace difícil esa ejecución. Contratar es prever lo previsible, pues a
prever lo imposible nadie está obligado y lo que no se ha podido prever no debiera
obligar a las partes.
C.- Teoría de la excesiva onerosidad de la prestación .- Esta teoría es una
construcción de los civilistas italianos, sostienen que en los contratos de ejecución
continuada, periódica o diferida, si un acontecimiento extraordinario o imprevisible
hiciera excesivamente onerosa una de las prestaciones, corresponderá al juez decidir
la resolución del vínculo; sin embargo, la parte beneficiada podrá evitar dicha
resolución con una oferta de modificación equitativa.
D.- Teoría de la desaparición de la base del negocio jurídico.-
La transformación de las circunstancias, puede dar lugar a una desaparición de la
base del negocio. La primera desaparece cuando las circunstancias positivamente
esperadas por ambas partes no llegan a existir o se extinguen si lo esperado era su
persistencia. La segunda, cuando la relación de equivalencia entre las prestaciones se
rompe, de manera tal, que no puede hablarse se contraprestación. Por consiguiente, la
desaparición de la base del negocio subjetiva u objetiva, permitirá al deudor negar la
prestación y acudir al juez para que declare la resolución.

IV.- ACCIONES POR EXCESIVA ONEROSIDAD DE LA PRESTACIÓN


Acciones:
Acción de revisión del contrato
Acción de resolución del contrato

IV.- REQUISITOS
1.- Ámbito de aplicación de la excesiva onerosidad El ámbito de aplicación se da para
los contratos conmutativos de ejecución continuada, periódica o diferida, pero se
extiende su aplicación por excepción a los contratos conmutativos de ejecución
inmediata, cuando la prestación a cargo de una de las partes ha sido diferida por
causa no imputable a ella y, también, a los contratos aleatorios, cuando la excesiva
onerosidad se produce por causas extrañas al riesgo propio del contrato.
2.- Acontecimientos extraordinarios e imprevisibles.- Acontecimiento extraordinario es
todo suceso que no es normal, común, ni natural, que no solamente se vincula a
hechos de la naturaleza sino también a hechos humanos que se apartan de los normal
y que terminan lesionando seriamente la estabilidad de las relaciones contractuales,
tales como un movimiento terráqueo, una sequía prolongada, una guerra, etc.
Acontecimiento imprevisible es todo suceso que normalmente es imposible de
imaginar o de ser representado por un hombre prudente y diligente y aún, pudiendo
ser teóricamente imaginable, no podrá ser racionalmente esperado según el
razonamiento común y corriente de los seres humanos.
3.- Excesiva onerosidad de la prestación.- Es una agravación de la posición
contractual de una de las partes, caracterizada por el “mayor sacrificio” que para él
representa la prestación o también la “menor utilidad” que para el mismo significa la
contraprestación.
4.- Solicitud de la parte perjudicada.- El carácter extraordinario del remedio exige
evidentemente que, quien pretende el amparo del derecho en circunstancias extremas,
sea la parte perjudicada con la excesiva onerosidad, por tanto, la acción se intentará a
petición de parte, pero jamás de oficio. El juez no podrá aplicarla de oficio
pretendiendo beneficiar a una de las partes, no aún cuando ésta la hubiera alegado
incidentalmente dentro del procedimiento.

V.- IMPROCEDENCIA DE LA ACCIÓN


El instituto de la excesiva onerosidad, por ser remedio excepcional, exige de parte de
quien la invoca, sea un contratante de buena fe, que haya actuado observando la
diligencia ordinaria requerida, porque si procedió con dolo, culpa inexcusable o culpa
leve provocando la excesiva onerosidad, no tiene derecho para hacerla valer en su
favor.

VI.- NULIDAD DE LA RENUNCIA A LA ACCIÓN


Se entiende, que toda declaración de renuncia de la acción por excesiva onerosidad
de la prestación, que contenga los contratos, se tiene por no puesta y, por mandato
expreso de la ley opera de pleno derecho, esto es, que no precisa de una declaración
judicial. Nulidad de la renuncia a la acción

VII.- CADUCIDAD DE LA ACCION


LA ACCIÓN POR EXCESIVA ONEROSIDAD DE LA PRESTACIÓN CADUCA A LOS
TRES MESES DE PRODUCIDOS LOS ACONTECIMIENTOS EXTRAORDINARIOS E
IMPREVISIBLES.

LESIÓN CONTRACTUAL
I.- CONCEPTO.- Es una institución autónoma que trata del daño o detrimento
económico que soporta una de las partes a consecuencia de haber celebrado un
contrato conmutativo y oneroso, que resulta no sólo de la notoria desproporción de las
prestaciones sino también del aprovechamiento del estado de necesidad en que halla
la otra parte, que autoriza para demandar su rescisión.

II.- CLASES.- Se contempla dos clases de lesión que denomina como lesión genérica
y lesión específica.
a). Lesión genérica.- Este tipo de lesión, exige la concurrencia de dos requisitos: uno
1.-objetivo, que consiste en la desproporción del valor de las prestaciones mayor a las
2/5 partes, esto es, mayor del 40% y, otro, subjetivo que consiste en el
comportamiento de mala fe del lesionante, que resulta del aprovechamiento de las
necesidades apremiantes del lesionado.
b). Lesión específica.- Es de mayor gravedad. Si la desproporción fuera igual o
superior a las 2/3 partes, se presume el aprovechamiento por el lesionante de la
necesidad apremiante del lesionado. De suerte, en cuanto se ha analizado
anteriormente, ya que la norma expresa que la desproporción sea igual o mayor de las
2/3 partes.

III.-ELEMENTOS CONSTITUTIVOS.-
a). Objetivo.- Consiste en una desproporción coetánea, mayor de las 2/5 partes (más
del 40%) entre la prestación y la correspondiente contraprestación. El desequilibrio
debe ser grave y evidente, pues de otro modo, no tendrá justificación para que la
víctima del acto lesivo asuma una medida tan radical como es la rescisión del
contrato.El elemento objetivo es de suma importancia para presumir la existencia del
elemento subjetivo.
b). Subjetivo.- Este elemento se refiere al ánimo o propósito que impulsa el lesionante
para beneficiarse con el contrato aprovechando el estado de necesidad del lesionado.
El Código es puntual cuando dice: siempre que tal desproporción resulte del
aprovechamiento de uno de los contratantes de la necesidad apremiante del otro.
Destaca así los dos ingredientes del elemento subjetivo: aprovechamiento y estado de
necesidad, lo que ciertamente significa, que estarán sujetas al criterio del juzgador.

IV.- REQUISITOS:
.- Existencia de un contrato oneroso
.- Petición de parte del lesionado
.- Desproporción de las prestaciones al momento de su celebración .-
Aprovechamiento del estado de necesidad del otro contratante.

V.- ACCIONES DERIVADAS


A.- Acciones del lesionado:
Nulidad de la renuncia a la acción.
Acción rescisoria por lesión.
 Acción supletoria de reajuste.
B.- Acciones del lesionante:
 Consignación de la diferencia del valor.
 Reconvención por reajuste del valor.

VI.- RENUNCIA DE LA ACCIÓN POR LESIÓN:


A.- Renuncia anticipada y confirmación.- No está permitido a las partes renunciar
anticipadamente a la posibilidad de ejercer la acción rescisoria, pues de lo contrario
esta modalidad se convertiría en una cláusula especial en todos los contratos que
tornaría ilusorio el remedio que se ha instituido contra el acto lesivo.
B.- Nulidad de la renuncia a la acción.- La finalidad de este dispositivo es cerrarle paso
a las cláusulas de estilo, mucha razón tiene Romero Zavala cuando expresa: “Es
necesario tener en cuenta que el propósito de la lesión es amparar la igualdad
patrimonial en los contratantes, que no se utilicen los contratos onerosos como medio
de adquisición arbitraria de riqueza por unos en desmedro de otros aprovechándose
de su situación personal de desesperación.

VII.- CADUCIDAD DE LA ACCIÓN:


La acción por lesión, caduca a los seis meses de cumplida la prestación a cargo del
lesionante, pero en todo caso a los dos años de la celebración del contrato.
Tratándose de la acción rescisoria por lesión, autores de talla de Moisset de Espanés,
ya habían sostenido que el plazo para ejercitar la acción debía ser breve y que se trata
de un plazo de caducidad y no de prescripción, a fin de que su cómputo no se vea
alterado por la interrupción o la suspensión; la caducidad extinguirá el derecho y la
acción correspondiente.

VIII.- ASPECTOS COMPLEMENTARIOS:


A.- Improcedencia de la acción:
 En la transacción
 En las ventas hechas por remate público.
B.- Lesión en la partición:
No puede ejercitar la lesión el copropietario que haya enajenado bienes por
más de la mitad del valor en que le fueron adjudicados. Supone la aceptación
de la adjudicación y la renuncia a una posterior acción contra los demás
antiguos copropietarios.

OBLIGACIONES DE SANEAMIENTO

I.- CONCEPTO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN:


Esta institución jurídico contractual es una especie de garantía que recae sobre el
transferente para responder frente al adquirente contra las consecuencias de la
evicción, de los vicios ocultos o por hechos propios del transferente que no permitan
destinar al bien a la finalidad para la cual fue adquirido, en aquellos contratos en que
se ha transferido la propiedad, la posesión o el uso del bien.
Hay lugar a saneamiento en los contratos relativos a la transferencia de la propiedad,
la posesión o el uso de un bien. Entonces se trata de un cambio sustancial, en primer
lugar, porque el saneamiento opera en el ámbito de los contratos en que se transfiere
la propiedad, la posesión o el uso de un bien sin distinguir si son celebrados a título
oneroso o gratuito y luego en razón de que el objetivo de la prestación ahora está
referido tanto a las cosas como a los derechos.

II.- NATURALEZA JURÍDICA DE LA OBLIGACIÓN


En virtud del saneamiento el transferente está obligado a responder frente al
adquirente por la evicción, por los vicios ocultos del bien o por sus hechos propios, que
no permitan destinar el bien transferido a la finalidad para la cual fue adquirido o que
disminuyan su valor.

III.- CARACTERES JURIDICOS


a.- Elemento natural del contrato.
b.- Acción personal.
c.- Connotación objetiva.
Indivisibilidad del saneamiento.

IV.- TRANSMISIÓN HEREDITARIA:


A.- Nociones Previas.- La transmisión de las obligaciones, escribe Jorge Llambías, “es
un fenómeno jurídico que se presenta cuando tiene lugar una situación en la persona
del acreedor o del deudor siempre que la causa de este fenómeno se relaciona con la
persona del sujeto que ha sustituido. La transmisión supone un contenido que
permanece idéntico – la obligación es la misma - y un cambio en el elemento personal
del acreedor o deudor. Si también cambiara la obligación no habría transmisión sino
novación.
B.- Transmisibilidad del saneamiento.- Consecuentemente con los principios que
informan los preceptos antes citados y por disposición del artículo 1487º tanto las
obligación como el derecho de saneamiento se trasmiten a los respectivos herederos.
Se trata de dos supuestos: La transmisión pasiva, si la obligación del saneamiento es
asumida por los herederos del transferente. La transmisión activa, si el derecho de
saneamiento pasan a los herederos del adquirente.
C.- Extensión de la transmisión.- El adquirente puede exigir el saneamiento tanto a su
inmediato transferente como a los anteriores a éste, en la medida que éstos hubieran
estado obligados a ello con respecto a sus inmediatos adquirentes. Desde luego, no
se trata de una responsabilidad solidaria sino tan sólo que se le confiere al titular que
la potestad de escoger a cualquiera de los anteriores transferentes, de tal modo, que
quien realice el pago indemnizatorio accionará a su vez contra el que corresponda.
Los plazos de caducidad de las acciones de saneamiento contra los transferentes
anteriores al inmediato se cuentan a partir de la celebración de sus respectivos
contratos. Estos plazos de caducidad los fija la ley sin admitir pacto en contrario.

V.- MODIFICACIÓN CONVENCIONAL:


Existirá ampliación del saneamiento si el transferente conviene a responder por
hechos no contemplados en la ley, como cuando el transferente se obligue a pagar al
adquirente un mayor valor del que tuviera el bien al momento de producirse la
evicción, considerar como vicios ocultos aquellos que normalmente no lo son o bien
estipulando la garantía de buen funcionamiento durante determinado plazo.
Habrá restricción del saneamiento cuando convencionalmente se limite sus efectos
establecidos, por ejemplo, que no procederá la evicción en los casos que normalmente
es exigible, cuando se reduzca el monto de la indemnización en el caso de las
acciones redhibitorias o estimatorias.
Existirá supresión del saneamiento cuando las partes así lo convienen
expresamente, vale decir, que no habrá saneamiento si en el contrato de transferencia
de la propiedad, posesión o uso del bien, así quede convenido por las partes.
VI.- SANEAMIENTO EN VENTAS FORZADAS
El vendedor no está obligado a la evicción sino tan solo a restituir el precio que produjo
la venta. La solución es irreprochable, pues no se puede obligar a garantizar la bondad
del título a quien no ha querido vender y ha sido obligado a ello por la fuerza publica;
empero, siempre estará obligado a devolver el precio que hubiese recibido, porque de
lo contrario habría un enriquecimiento sin causa.
VII.- CLASES DE SANEAMIENTO:
a.- Saneamiento por evicción.,- Asegura la posesión pacífica evitando que sea
perturbado el disfrute por causas jurídicas.
b.- Saneamiento por vicios ocultos.- Garantiza la posesión útil, lo cual significa poner
en cubierto de los vicios del bien que afecten su normal utilización.

SANEAMIENTO POR EVICCIÓN

Saneamiento por evicción significa vencer en juicio al adquiriente con pérdida total o
parcial de su derecho porque el tercero ha sido declarado con mejor derecho en la vía
judicial o administrativa.

CLASES DE SANEAMIENTO POR EVICCION


a.- Saneamiento preventivo.
b.- Saneamiento por la evicción consumada.
FASES:
.- Acto de transferencia.
.- Acto de evicción.
.- Acción de saneamiento.
.- Acto de saneamiento.

CASOS EXCEPCIONALES DE SANEAMIENTO


El artículo 1491 advierte dos hipótesis que dan lugar al saneamiento por evicción,
estos son: a) La evicción como consecuencia de una resolución judicial firme. b). La
evicción como resultado de una resolución administrativa también firme.
Otros casos excepcionales: a). La evicción como producto del allanamiento a la
demanda de evicción. b). La evicción como abandono del bien por el adquirente antes
de las resoluciones judiciales o administrativas firmes.

REQUISITOS DEL SANEAMIENTO POR EVICCION


A.- Privación del derecho del adquirente.
B.- Resolución judicial o administrativa firme.
C.- Derecho de tercero anterior a la transferencia.

LIBERACION DEL TRANSFERENTE


A.- Liberación del transferente por pago al tercero.- El transferente podrá quedar
liberado de todas las consecuencias del saneamiento, pero no es así porque
previamente tendrá que reembolsar al adquiriente lo que haya pagado al tercero con
todos sus intereses, agregando todos los gastos en que haya incurrido, así como
incluyendo la indemnización por los daños y perjuicios ocasionados.
B.- Improcedencia.- conviene determinar en qué casos no procede el saneamiento por
evicción:
.- Caso de contratos en los que no se transfiere la propiedad, posesión o el uso de un
bien.
.- En situaciones de hecho o de facto ejecutados por terceros.
.- Por dolo o culpa inexcusable del adquirente.

DERECHO DEL ADQUIRENTE


- Derechos que comprende el saneamiento:
a.- El pago del valor del bien.
b.- Los intereses legales desde que se produce la evicción.
c.- Los frutos devengados o su valor.
d.- Las costas judiciales.
e.- Los tributos y gastos del contrato.
f.- Las mejoras hechas de buena fe.
g.- La indemnización de daños y perjuicios.

- Mejoras hechas por el transferente:


Referido al caso de que las mejoras hayan sido efectuadas por el transferente, pero
que su valor le ha sido abonado por el tercero evicente al adquirente, en cuya
eventualidad y para evitar el empobrecimiento injustificado del transferente, el
adquirente que recibió dicho importe tiene derecho para aplicarlo a cuenta de lo que
debe recibir por concepto de saneamiento.

- Renuncia al saneamiento por evicción:


Los contratantes pueden suprimir la obligación de saneamiento, pero si en estas
circunstancias se presentara la evicción y hubiera existido contraprestación a favor del
transferente, éste tiene la obligación de restituir su importe, constituyendo desde
luego, un derecho del adquirente. Cosa muy diferente es que se hubiera convenido
una renuncia expresa a esa devolución, caso en el cual, no habrá reembolso.
NOTIFICACION DEL TRANSFERENTE
Notificación de la demanda al transferente: Está plenamente justificado, se le imponga
al adquirente la obligación de hacer notificar con la demanda de evicción al
transferente y que, si no cumple debidamente con esa obligación, perita el derecho a
exigir el saneamiento al transferente en el caso de que se produzca la evicción.
Esta obligación debe cumplirse dentro del plazo establecido para contestarla (diez días
prorrogables a otro tanto), sin que el procedimiento se suspenda por esta causa.

Intervención sustitutoria y coadyuvante


El transferente puede ocupar dos posiciones distintas:
a.- Ocupar el lugar del adquiriente como demandado hasta la culminación del
proceso , esto es, tomar el rol de parte, asumiendo la defensa exclusiva sobre la base
de una sustitución procesal.
b.- Permanecer como tercero, demostrando con ello no sólo indiferencia respecto de
los resultados del mismo, sino también negligencia en defenderse de las
consecuencias de la evicción.
Efectos de la Sentencia: Con respecto a los efectos de la sentencia, si el adquirente
fuera vencido en la demanda por evicción, tendrá derecho a la reparación de los daños
y perjuicios sufridos y a la repetición de lo invertido en su defensa; en cambio, si
resultare vencedor no tendrá ningún derecho contra el transferente. Entonces, la
derrota judicial del adquirente explica la obligación de saneamiento.

PERDIDA DEL DERECHO AL SANEAMIENTO


- Falta de notificación al transferente.
- Sometimiento de la causa a arbitraje sin asentimiento.
- Transacción del proceso sin anuencia del transferente.
- Conocimiento de que el bien era litigioso o ajeno.
- Transcurso del plazo de caducidad.

EVICCION PARCIAL
A. Nociones: Se presenta cuando el adquirente es privado de su
derecho sobre una porción del bien, pudiendo ser ésta una parte
determinada materialmente de él, o bien una parte alícuota del
mismo. También constituye evicción parcial si se priva al adquirente
de un derecho menor sobre el bien.
B.- Efectos de la evicción parcial:
- Recibir el valor de la parte del bien cuyo derecho se pierde.
- Resolver el contrato, si esa parte es de tal importancia con respecto
al todo que la haga inútil con la finalidad de la adquisición.
C.- Evicción en bines interdependientes o en conjunto:
El adquiriente puede ejercitar la facultad opcional de recibir el valor
de la parte del bien cuyo derecho se pierde o, alternativamente,
resolver el contrato, cuando se le transfieren dos o más bienes
interdependientes o en conjunto, si por razón de evicción pierde el
derecho sobre alguno de ellos. Esta facultad opcional rige aun
cuando se haya señalado un valor individual a cada uno de los bienes
transferidos.

CONDICIONES PARA DEMANDAR EL SANEAMIENTO POR EVICCION


a.- Existencia de un contrato traslativo de la propiedad, posesión o
uso de un bien.
b.- Que el transferente haya sido notificado con la demanda de
evicción.
c.- Que exista sentencia firme que ampare el mejor derecho de
tercero.
d.- Que se solicite los derechos previstos en el articulo 1495.
e.- Que no haya prescrito la acción.

SANEAMIENTO POR VICIOS OCULTOS

DELIMITACION CONCEPTUAL:
Son los defectos no advertidos por el adquirente en el momento de la
transferencia del bien y, cuya importancia es tal, que de haberlos
conocido aquél no la habría adquirido o habría dado menos por él,
puesto que lo hace impropio para su destino. Por consiguiente el
saneamiento por vicios ocultos es la responsabilidad que tiene el
transferente por los vicios o defectos ocultos del bien cuya propiedad,
posesión o uso se ha transferido a favor del adquirente y que éste, por
lo mismo, resulta afecto porque el bien no es apto para su destino.

REQUISITOS :
- Que el vicio sea oculto.
- Que revista gravedad.
- Que el vicio exista al momento de la transferencia.

CASOS ESPECIALES DE SANEAMIENTO:


- Falta de cualidades prometidas.
- Saneamiento en la transferencia conjunta.
- Saneamiento en la transferencia de bienes principales y accesorios.
- Saneamiento en la transferencia de bienes fungibles.
- Saneamiento en la transferencia de bienes con cargas, limitaciones
o gravámenes ocultos.
- Saneamiento por inexistencia de servidumbre activas.

DERECHO DE OPCION DEL ADQUIRENTE


Después de la celebración de un contrato en el que se transfiere la
propiedad, la posesión o el uso de un bien, puede ocurrir que el
adquirente advierta la existencia de un vicio oculto. Este vicio puede
revestir las características siguientes: a)Que sea importante o grave,
b) Que sea de poca importancia.

- Cuando el vicio es grave o importante: a). La redhibitoria, destinada


a conseguir la resolución del contrato. B) La estimatoria, cuyo objeto
es lograr que se le pague lo que el bien vale de menos teniendo en
cuenta la finalidad de su adquisición.
- Cuando el vicio es de poca importancia: tiene derecho sólo para
interponer la acción estimatoria.
Acción redhibitoria: También , aquella que ejerce el adquirente contra
el transferente con el objeto de resolver el contrato en el que se
transfiere la propiedad, la posesión o el uso de un bien, por causa de
un vicio oculto que no permite destinar el bien transferido a la
finalidad para el cual ha adquirido y con el fin de que el transferente
la indemnice los daños y perjuicios irrogados.
Acción estimatoria: Dicho de otro modo, es aquella que compete al
adquirente contra el transferente dirigida a obtener la restitución del
exceso del valor del bien transferido por causa del vicio oculto
existente al momento de la transferencia y en relación con la
finalidad a que está destinado.
Vicios de poca importancia: Cuando se trata de vicios de poca
importancia, el transferente puede ofrecer subsanarlos, si esto es
posible. Si l oferta es rechazada por el adquirente, éste puede intentar
solo la acción estimatoria, perdiendo la redhibitoria par conseguir
uniformidad.
La idea central de este precepto estriba en darle la oportunidad al
transferente de reparar los vicios cuando son de escasa importancia.

PERDIDA DEL BIEN:


Perjuicio de transferente por pérdida del bien.
Pérdida del bien por culpa del adquirente.
Pérdida del bien por caso fortuito o fuerza mayor.
Pérdida del bien por renuncia al saneamiento por vicios ocultos.

SANEAMIENTO POR HECHO PROPIO DEL TRANSFERENTE

DELIMITACION CONCEPTUAL.-
Tiene su origen en una obligación negativa, que es el deber de
abstención, es decir, que todo transferente tiene la obligación de
abstenerse de perturbar con sus actos propios al adquirente, y
comprende tanto las perturbaciones de hecho como de las de
derecho.
DERECHOS DEL ADQUIRENTE:
- Acción redhibitoria.
- Acción estimatoria.
- Caducidad: caduca a los 3 meses si se trata de bienes muebles y a
los 6 meses si se trata de inmuebles..

EXCEPCION DE SANEAMIENTO
Se llama también “excepción de garantía”. Es la defensa que la ley
otorga al comprador a quien el vendedor pretende turbarlo con una
acción judicial. La excepción de saneamiento tiene como objeto poner
definitivamente fin al proceso, por ente, todas las perturbaciones que
sufre al adquirente en el uso pacifico y útil del bien adquirido.
Para evitar que se le exonere de responsabilidad al transferente por
hechos propios, el dispositivo mencionado, prescribe, que es nulo el
pacto mediante el cual se pretenda liberar o limitar la obligación de
saneamiento del transferente por un hecho voluntario suyo. Sin
embargo, podría ser válida a cuya justificación debe expresarse en el
contrato.

You might also like