You are on page 1of 9

Mirando Borgoño hacia el futuro.

El concepto de resistencia es tan terriblemente vasto, mira cuando se instala el Museo


de la Memoria, para dar un ejemplo concreto, nosotros aquí en el Taller Sol empeza-
mos a acumular cosas, o solamente cuestiones para reciclar, si no que información. Y,
pucha, no nos cuestionábamos, porque se fueron quedando los libros, se fueron que-
dando los afiches, y se quedaron ahí. Pero de repente aparece el Museo de la Memo-
ria, y cuando el Museo de la Memoria connota que es un museo pero es un Museo de
la memoria de la victimización, y que se levanta desde la victimización y que connota
la parrilla, la picana, el dolor, el sufrimiento, a los torturadores. También connota que
quienes lucharon, desaparecen. Entonces esas ausencias son de nosotros, los que la
vivimos no somos héroes, ni cagando. Pero somos nosotros, nosotros combatimos la
dictadura, nosotros combatimos frontalmente, de cualquier manera, y tenemos el pri-
vilegio de estar vivos, también es una responsabilidad. Cuando vimos entonces que la
victimización era desde los gobiernos de la Concertación, era visibilización ideológi-
ca de cómo se instalaban estos gobiernos. Y lo que nosotros tenemos definitivamente,
de alguna manera y le hace peso, es una memoria pero de la resistencia, o sea aquí
también tenemos huevones que murieron, pero murieron luchando. Entonces hay dos
elementos que hacen que el cuartel Borgoño es muy importante para nosotros. Prime-
ro, que contenga en su interior definitivamente una memoria que no solamente hable
de lo que nos hicieron, si no de lo que hicimos. Y eso es muy importante. Y dos, te-
nemos que estar hoy día en estos momentos, haciendo, así como lo hacemos, que esa
casa tiene que constituirse no como un lugar privilegiado para la resistencia de los
sobrevivientes, sino que tiene que ser un lugar en donde las distintas organizaciones
que trabajan hoy día tengan un espacio. (A. Kadima).

1
Conclusiones

A través de este informe he intentado trabajar en dos dimensiones. Por un lado, una más
teórica referida a la discusión respecto a la categoría de víctima asumida desde la memoria
oficial, como también respecto a la resistencia reparando en su carácter de propuesta-
proyecto histórico, y no tan solo viéndolo desde una esfera reactiva de la oposición. Y por
otro lado, bajo la perspectiva teórica mencionada y mediante el análisis de testimonios y
bibliografía, he intentado conocer, comprender y explicar las experiencias de resistencia
vividas por los sobrevivientes al cuartel Borgoño en el contexto de su detención pero tam-
bién enmarcado en un proceso más amplio referido a la resistencia contra la dictadura como
un conflicto entre dos proyectos históricos.

En este sentido, propuse como hipótesis que dentro del cuartel Borgoño, un centro de de-
tención, tortura y exterminio, en respuesta a la violencia sistemática los sobrevivientes
desarrollaron mecanismos de resistencia como una manera de sobrevivir tanto física y mo-
ralmente. Estos mecanismos de resistencia, tanto individuales como colectivos, no son
reacciones azarosas, sino que responden a un proceso de resistencia que defiende y propone
un proyecto histórico y de mundo distinto al representado y materializado por la dictadura
militar. De esta manera, los mecanismos de resistencia fueron una continuación y materiali-
zación de la identidad y convicción política de los sujetos previo a su detención.

Después de analizar y revisar los testimonios, triangular información y referenciar con bi-
bliografía, puedo concluir que:

1) Los mecanismos de resistencia desplegados al interior de Borgoño no fueron una


mera reacción instintiva por vivir o apaciguar el dolor. Si bien esto está presente en
tanto mecanismo, podemos ver desde los testimonios que tanto esos actos como
otras formas de resistencia responden a una decisión racional, a una convicción de
lucha y rebeldía que excede el acto instintivo. Más allá de cómo fue vivido en el

2
momento, lugar al cual no podemos ir, es desde la resignificación que hacen los su-
jetos a través de su relato en donde podemos apreciar el valor y sentido que se le
otorga a su experiencia en Borgoño la cual se entronca con un proceso de lucha y
resistencia más allá del cuartel, sino más bien la experiencia dentro del cuartel como
una extensión o eslabón más de ese proceso, una consecuencia que se asume como
tal y se enfrenta desde ese encuadre.

2) La resistencia contra la dictadura, para los sobrevivientes que testimoniaron, se in-


serta en un proceso vinculado a su militancia e identidad partidaria. En este caso,
mirista. Por ello, tanto las acciones dentro y fuera del cuartel no pueden ser com-
prendidas si no se analizan a la luz de la política asumida por el MIR. Sin embargo,
a través de los mismos testimonios podemos ver que la forma de materializar esa re-
sistencia militante, pasa por un proceso de subjetivación mediante el cual la resis-
tencia en tanto proceso de propuesta/acción, asume diversas formas y matices que
no necesariamente responde a la teorización partidista en tanto se nutre desde otras
fuentes, como la cotidianeidad, la historia personal y las experiencias de los sujetos
en otros procesos y espacios. Por ello, es que a la hora de significar su experiencia
de resistencia, aparecen elementos que exceden los lineamientos militantes y nos
permiten avanzar en la comprensión de la resistencia como un proceso histórico que
cobra vida en la vivencia de los sujetos.

3) Los mecanismos de resistencia vivenciados por los sobrevivientes responden a dos


fuentes o matrices. Por un lado, el vínculo y pertenencia al MIR y su proyección po-
lítica; las lealtades por los compañeros y compañeras, el miedo de ser marginado, la
ética militante, el sentirse parte de un proyecto revolucionario. Y por otro, una iden-
tidad rebelde que se viene fraguando desde antes y durante el proceso de militancia.
Una convicción política que excede las decisiones políticas del partido en tanto se
asume como decisión de vida por el proyecto revolucionario. Por ello, vemos que en
los relatos se valoran y relevan aspectos de la fragilidad humana como los temores,
angustias, sentimientos, reflexiones, rabias, recuerdos, etc. Lo cual nos habla de al

3
asumir la resistencia como decisión, está operando una identidad que si bien es mili-
tante, es por sobre ella rebelde y revolucionaria.

Si bien la hipótesis tiene correlato con lo investigado y propuesto en el informe, me parece


que es necesario profundizar el proceso investigativo para poder tener bases más sólidas
que permitan posicionar esta propuesta como una hipótesis contundente y bien justificada.

Creo que para este informe hubiese sido optimo la incorporación de más testimonios y am-
pliar la perspectiva de análisis para así poder dar cabida a elementos que solo quedaron
enunciados. Quizás una propuesta muy amplia que, al calor de la investigación, fue per-
diendo límites.

Me parece que falta mucho por trabajar y profundizar. La recopilación de más testimonios,
la elaboración de archivos documentales, de recopilación de fuentes, urge como primera
tarea para así y ampliando y extendiendo los trabajos investigativos que nos permitan com-
prender tanto el cuartel como centro de tortura, como también la experiencia de quienes
pasaron por aquí, qué como he intentado aquí, es sumamente compleja y polisémica.

Bibliografía

Abal Medina, P. (Noviembre de 2007). Notas sobre la noción de resistencia en Michel de


Certeau. KAIROS, 11(20), 1-11.

Acuña, M. G. (2016). La rebeldía de la memoria. En M. G. Acuña, P. Flier, M. González


Vera, E. Hevia, L. López, N. Nicholls, . . . E. Traverso, Archivos y memorias de la
represión en América Latina (1973-1990) (págs. 155-174). Santiago: LOM.

Acuña, M. G., Flier, P., González Vera, M., Hevia, E., López, L., Nicholls, N., . . .
Traverso, E. (2016). Archivos y memoria de la represión en América Latina (1973-
1990). Santiago: LOM, FASIC.

4
Aróstegui, J. (2004). La historia vivida. Sobre el historiador del presente. Madrid: Alianza.

Cavallo, A., Salazar, M., & Sepúlveda, O. (1997). La historia oculta del régimen militar.
Santiago: Grijalbo.

Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura. (2004). Informe Comisión Nacional
sobre Prisión Política y Tortura. Santiago.

Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación. (1996). Informe de la Comisión


Nacional de Verdad y Reconciliación. Santiago: Secretaría General de Gobierno.

De la Maza, G., & Garcés, M. (1985). La explosión de las mayorías 1983-1984. Santiago:
ECO.

Duarte, K. (1996). Juventud popular: El rollo entre ser lo que queremos, o ser lo que nos
imponen.Tensiones, rechazos y propuestas de jóvenes pobladores. Santiago: LOM.

Franco, M., & Levín, F. (2007). El pasado en clave historiográfica. En M. Franco, & F.
Levín, Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción.
Buenos Aires: Paidos.

Frankl, V. E. (1991). El hombre en busca de sentido. Barcelona: Herder.

Garcés, M., & De la Maza, G. (1985). La explosión de las mayorías: Protesta Nacional
1983-1984. Santiago: ECO Educación y Comunicaciones.

Goicovic, I. (2004). La implacable persistencia de la memoria. Reflexiones en torno al


informe de la Comisión de Prisión Política y Tortura. Revista de Historia Actual,
73-91.

Goicovic, I. (2004). La implacable persistencia de la memoria. Reflexiones en torno al


informe de la comisión de prisión política y tortura. Revista de Historia Actual,
2(2), 73-91.

Gramsci, A. (2014). Antología. Buenos Aires: Siglo XXI.

Groppo, B. (2016). Dictaduras militares, archivos de movimientos políticos y sociales y


archivos de la represión en América Latina. En M. F. Acuña, M. González, B.
Groppo, E. Hevia, L. López, N. Nicholls, . . . E. Traverso, Archivos y memorias de
la represión en América Latina (1973-1990) (págs. 31-54). Santiago: LOM.

5
Hevia Jordán, E. (2014). Memorias subterráneas en el Chile actual: el lugar de la traición
en las memorias de sobrevivientes de Villa Grimaldi. Universidad de Chile,
Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Postgrado. Santiago: Universidad
de Chile.

Hevia, E. (2004). Memorias subterráneas en el Chile actual: el lugar de la traición en las


memorias de sobrevivientes de Villa Grimaldi. Tesis para optar al grado de
Magister en Historia. Santiago: Unversidad de Chile. Facultad de Filosofía y
Humanidades. Escuela de Postgrado. Magíster en Historia.

Hiner, H. (septiembre/diciembre de 2015). "Fue bonita la solidaridad entre mujeres":


Género, resistencia y prisión política en Chile durante la dictadura. Estudios
Feministas, 23(3), 867-892. Obtenido de
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-
026X2015000300867&lng=es&nrm=iso&tlng=en

Iglesias, M. (2011). Rompiendo el cerco. Santiago: Radio Universidad de Chile.

Illanes, M. A. (2002). La batalla de la memoria. Santiago: Planeta/Ariel.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.

Jelin, E. (2003). Los derechos humanos y la memoria de la violencia política y la


represión: la construcción de un campo nuevo en las ciencias sociales. Instituto de
Desarrollo Económico y Social. Buenos Aires: Cuadernos del IDES.

Leyton, C. (2009). Historia de la higiene pública: el concepto de higiene como mecanismo


de control social en Santiago de Chile: 1870-1930. Tesis para optar al grado de
Licenciado en Historia, Universidad Diego Portales, Facultad de Ciencias Sociales e
Historia. Escuela de Historia, Santiago.

López, L., & Hevia, E. (2016). Archivo oral de Villa Grimaldi: experiencia y reflexiones.
En M. G. Acuña, P. Flier, M. Gonzáles, B. Groppo, E. Hevia, L. López, . . . E.
Traverso, Archivos y memorias de la presión en América Latina (1973-1990) (págs.
107-130). Santiago: LOM.

Memoria Abierta. (2005). La representación de experiencias traumáticas a través de


archivos de testimonios y de la reconstrucción de espacios de represión.

6
http://docplayer.es/18734804-La-representacion-de-experiencias-traumaticas-a-
traves-de-archivos-de-testimonios-y-de-la-reconstruccion-de-espacios-de-
represion.html. Memoria Abierta.

Montealegre Iturra, J. (2013). Memorias eclipsadas. Duelo y resiliencia comunitaria en la


prisión política. Santiago: Asterión.

Moreno Queirolo, E. (2008). Resistencia a la tortura. Análisis del discurso de ex


prisioneros(as) políticos(as) de la dictadura militar chilena (1973-1990). Memoria
de investigación para optar al título de Psicólogo, Universidad de Chile, Facultad de
Ciencias Sociales. Departamento de Psicología, Santiago.

Moulian, T. (1997). Chile actual. Anatomía de un mito. Santiago: LOM.

Moulian, T. (2001). Socialismo del siglo XXI, la Quinta vía. Santiago: LOM.

Nicholls, N. (2016). El Archivo Testimonial de la Represión FASIC: de la enunciación a la


interpretación histórica. En M. G. Acuña, P. Flier, M. Gonzáles, B. Groppo, E.
Hevia, L. López, . . . E. Traverso, Archivos y memoria de la represíón en América
Latina (1973-1990) (págs. 131-154). Santiago: LOM.

Olea, C. (2005). La cultura rebelde: soportes, construcción y continuidad de la


rebeldía.Tesis para optar al grado de Licenciada en Historia. Universidad de Chile,
Facultad de Filosofía y Humanidades, Santiago.

Orbeti, A., Bacci, C., & Skura, S. (2016). Reflexiones sobre el testimonio acerca del pasado
reciente argentino. En M. G. Acuña, P. Flier, M. Gonzáles, B. Groppo, E. Hevia, L.
López, . . . E. Traverso, Archivos y memoria de la represión en América Latina
(1973-1990) (págs. 71-85). Santiago: LOM.

Paz, O. A. (2004). La tortura, efectos y afrontamiento. Estudio psicosocial. Guatemala:


ECAP/F&G .

Pinto Vallejos, J. (2006). ¿Y la historia les dio la razón? El MIR en Dictadura, 1973-1981.
En V. Valdivia, R. Álvarz, & J. Pinto, Su revolución contra nuestra revolución.
Izquierdas y derechas en el Chile de Pinochet (1973-1981) (págs. 153-206).
Santiago: LOM.

7
Pinto, J., & Salazar, G. (1999). Historia Contemporánea de Chile II Actores, identidad y
movimiento. Santiago: LOM.

Pollak, M. (2006). Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a


situaciones límite. La Plata: Al Margen.

Ricouer, P. (2000). Historia y memoria. La escritura de la historia y la representación del


pasado. Annales. Historie, Sciences Sociales, 731-747.

Rodríguez, A. (1983). Por una ciudad democrática. Santiago: Ediciones SUR.

Rosas, P. (2009). Los silencios de la transición. Resignificación del pasado y memoria


social en la construcción de la historia (oficial) reciente. Praxis, 65-76.

Rosas, P. (2010). Rebeldía, subversión y prisión política. Crimen y castigo en la transición


chilena. 1990-2004. Coyhaique: Septiembre Negro.

Rosas, P. (2016). Introducción al curso de Historia Reciente. Historia Reciente. La


experiencia como campo.

Russo, H. (2007). La trayectoria de un historiador del tiempo presente, 1975-2000. En A.


Pérotin-Dumon, Historizar el pasado vivo en América Latina. Recuperado de
http://www.historizarelpasadovivo.cl/es_contenido.php. Obtenido de
http://www.historizarelpasadovivo.cl/es_contenido.php

Salazar, G. (1990). Violencia política popular en las "Grandes Alamedas". Santiago: LOM.

Salazar, G. (2013). Villa Grimaldi (Cuartel Terranova) volumen I. Historia, testimonio,


reflexión. Santiago: LOM.

Salazar, M. (2011). Las letras del horror. Tomo 1: La DINA. Santiago: LOM.

Salazar, M. (2012). Las letras del horror. Tomo II: La CNI. Santiago: LOM.

Sarlo, B. (2005). Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión.
Buenos Aires: Siglo XXI.

Scott, J. C. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. México,


D.F.: Era.

8
Silva, R. (2011). Resistentes y clandestinos. La violencia polítca del MIR en la Dictadura
pronfunda. 1978-1982. Concepción: Escaparate.

Solar Dominguez, F. (2007). Resistencia al interior de la Cárcel de Alta Seguridad: La


identidad del Kolectivo Kamina Libre. Tesis para optal al grado de Licenciado en
Antropología. Tesis para optar al título de Antropólogo Social, Universidad
Academia de Humanismo Cristiano, Antropología, Santiago.

Traverso, E. (2007). Historia y Memoria. Notas sobre un debate. En M. Franco, & F. Levin,
Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción (págs. 67-
96). Buenos Aires: Paidos.

Traverso, E. (2016). Memoria e historia del siglo XX. En M. G. Acuña, P. Flier, M.


González Vera, E. Hevia, L. López, N. Nicholls, . . . E. Traverso, Archivos y
memoria de la represión en América Latina (1973-1990) (págs. 17-29). Santiago:
LOM/FASIC.

Troncoso Stocker, S. (2007). Museo Memorial de Sitio: Ex Cuartel Borgoño. Proyecto de


Título, Universidad de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Santiago.

Velásquez, E. (2002). Historia de la Doctrina de la Seguridad Nacional. Convergencia, 11-


39.

Wieviorka, A. (1998). L'ère du témoin. Paris: Plon.

Fuentes Orales

Entrevista a Fermín Montes realizada el 17 de agosto de 2016

Entrevista a Rita Peña realizada el de 27 de septiembre de 2016

Entrevista a Antonio Kadima realizada el 16 de septiembre de 2016

You might also like