You are on page 1of 12

TEORIA ASOCIACIONISTA

CONTEXTO HISTÓRICO

Para comprender cómo es que aprende el hombre deberíamos remontar a sus mismos orígenes
cuando, por su supervivencia, debió aprender del medio ambiente para obtener alimento, abrigo,
construir herramientas, y muchas cosas más que hoy nos es imposible imaginar dentro de las
comodidades. Estos primeros aprendizajes llevó al hombre a dejar dibujos en el interior de las
cavernas que habitaban. Así es como nace la cultura y con ella el hombre. Sin embargo, pasó mucho
tiempo hasta que se creó un registro escrito de esta cultura y así surge la escritura como respuesta.

En la antigüedad, en Atenas, la enseñanza de la gramática continuaba. Los niños desde pequeños


eran obligados a leer y a recitar de memoria las obras de los grandes y más destacados poetas.

Este sistema de aprendizaje duró milenios y la capacidad de la memoria cada vez se veía más
limitada por la exigencia, entonces se comenzó a plantear de qué forma se podía hacer más eficiente
el acto de memorizar de manera tal que en el siglo V antes de C. comenzaron a utilizarse técnicas
de asociación, por ejemplo, la de asociar una cosa a un lugar conocido, formar imágenes mentales
de los elementos a recordar, hacer rimas para facilitar la recuperación y muchas otras que aún se
utilizan para memorizar elementos sueltos y sin sentido con mayor facilidad.

Sócrates impuso un nuevo método de enseñanza basado en la persuasión y los diálogos y lejos de
la simple memorización vacía de contenido. Este método se continuó en la Academia de Platón,
orientadas a la búsqueda de la verdad absoluta. Es así como en el siglo IV a C. tenemos la primera
teoría elaborada sobre el aprendizaje; se la debemos a Platón quien escribió la República, donde
expone el mito de la caverna y plantea que el conocimiento es siempre la sombra, el reflejo de unas
ideas innatas, que constituyen nuestra racionalidad humana. O sea, según el racionalismo clásico de
Platón, el aprendizaje tiene una función muy limitada, ya que lo único que hacemos es reflexionar
para descubrir los conocimientos innatos que se encuentran en nuestro interior y que aún no
sabemos. En el sentido más estricto, Platón niega la importancia del aprendizaje como proceso. En
oposición al racionalismo, Aristóteles plantea que el conocimiento proviene de los sentidos y que
éstos le dan a la mente las imágenes que se asocian según tres principios de: contigüidad, similitud
y el contraste. Es por este motivo que Aristóteles es considerado como el creador del
asociacionismo. El cual, al pasar los años, se orienta como doctrina psicológica, pues gracias a los
aportes de grandes autores surge como la teoría que pretende dar explicaciones a las cuestiones
psíquicas a partir de los principios que rigen la asociación de ideas y cómo los pensamientos
establecen diferentes clases de combinaciones en la mente.

En la época de los siglos XVII – XVIII el interés psicológico empieza a interesarse en la conciencia y
de ahí se deduce que empieza surgir la teoría asociacionista, el cual cree que el conocimiento del
ser humano al nacer es nula. De esa manera, los filósofos empiristas Hume y Locke (siglo XVII – XVIII)
reformularon los principios del aprendizaje asociativo llegando a nuestros días como teorías
psicológicas del aprendizaje. Las teorías conductistas son entendidas como asociativas, más
precisamente como un asociacionismo conductual; es decir a cada estímulo se le asocia una
respuesta. Este tipo de aprendizaje asociativo puede referir.
Durante el siglo XX se consolida el asociacionismo, y dentro de él, el conductismo, el que se fortalece
a partir de 1930 entrando en un período caracterizado por la aplicación de su paradigma empirista.

CARACTERÍSTICAS

La Teoría Asociacionista parte de que relacionemos ciertas cosas en la memoria, en el pensamiento


y en toda la vida mental, ya que en nuestra experiencia original se presentan vinculadas; y puesto
que nuestros primeros encuentros con las cosas tienen lugar a través de los sentidos.

Además, considera que a la hora de vincular o relacionar los diferentes estímulos o fenómenos,
seguimos una serie de reglas universales que nos vienen impuestas de forma innata, así permite
poder realizar un aprendizaje y saber reaccionar a determinados estímulos debido a que somos
capaces de vincular acontecimientos.

Las teorías asociacionistas hacen énfasis en el vínculo o asociación de elementos a los que llaman
estímulo-respuesta (E-R). El asociacionismo hace énfasis en el uso de procedimientos estrictamente
experimentales para observar conductas. El papel del sujeto se limita a la percepción pasiva
de información proveniente del medio ambiente. Esto último destaca el carácter conductista de
estas teorías.

De una forma simple y genérica la teoría asociacionista se puede resumir como aquella que propone
que el conocimiento es adquirido por la experiencia, vinculándose las sensaciones que nos produce
la presencia e interacción con los estímulos de forma mecánica y siempre que se reúnan una serie
de requisitos básicos conocidos como leyes de la asociación.

Según se añaden nuevas asociaciones, el pensamiento y la conducta se van volviendo cada vez más
complejos, pudiéndose explicar la actuación humana en base al aprendizaje de los vínculos entre
fenómenos.

Por ejemplo:

 Cuando olemos una determinada fragancia y salivamos pensando en que nos espera
nuestro plato favorito.
 Alguien nos mira de determinada manera y deducimos que está enfadado o que se siente
atraído por nosotros.
PRINCIPIOS

 Aristóteles

Aristóteles explica la memoria y el recuerdo como resultado de experiencias pasadas, cuyo proceso
consiste en una búsqueda mental que corresponde a ciertas ”Leyes de Asociación” que aún se
encuentran presentes en teorías psicológicas actuales. Según Aristóteles recordamos con mayor
facilidad aquellos sucesos que se han experimentado juntos (asociación por contigüidad), que se
han vivido varias veces (asociación por frecuencia), que son similares (asociación por similitud), o
que se oponen entre sí (asociación por contraste).

• La semblanza y oposición

• La causalidad

• La contigüidad en el tiempo y en el espacio

 John Locke

Cada uno de nosotros nace como una tabula rasa (sin aptitudes innatas) y aprende a formar
representaciones como resultado de la experiencia, y no a partir de la razón.

Dos clases de experiencia:

 Externas: Ideas de sensación  a través de la observación de objetos externos, contacto


directo de la realidad y los sentidos por medio de la sensación
 Internas: Ideas de reflexión  observación de las operaciones internas de la mente

 David Hume

Sostiene que todo conocimiento procede de la experiencia, todo contenido de la mente son
percepciones, las cuales se dividen en dos: impresiones e ideas.

 Impresiones: se perciben en el presente, con fuerza y viveza


 Ideas: tiene menos fuerza y viveza, es algo del pasado

La idea depende de la impresión. Estas impresiones pueden ser simples y complejas

 Impresiones simples: un solo elemento


 Impresiones complejas: varios elementos

Además, sustenta el poder la imaginación, ya que podemos variar, combinar las ideas. Asimismo
hizo la crítica a la causalidad pues no tenemos impresiones, experiencia ni certeza del futuro. Hume
cree que la mente no hallará el efecto de la supuesta causalidad, ya que la experiencia es el
fundamento de nuestras conclusiones.
Las leyes de la asociación
La teoría asociacionista considera que a la hora de vincular o relacionar los diferentes estímulos o
fenómenos, seguimos una serie de reglas universales que nos vienen impuestas de forma innata.
Las principales leyes de la asociación son las siguientes, si bien posteriormente serían revisadas y
reelaborados por los diversos autores que trabajaron desde el asociacionismo y el conductismo.

1. Ley de la contigüidad

Inicialmente, según la ley de la contigüidad dos sucesos o estímulos son asociados cuando ocurren
de manera muy próxima en tiempo y el espacio. Con el tiempo y el estudio sistemático, esta ley
varió para hacer referencia a la necesidad que la representación mental de dichos estímulos
aparezca de forma conjunta o cercana en nuestra mente, sin precisarse una proximidad física como
tal.

2. Ley de la semejanza

Para la teoría asociacionista, cuando dos estímulos activan representaciones mentales parecidas o
tienen características comunes es mucho más probable que sean vinculados entre sí a partir de
dicha semejanza.

3. Ley del contraste

Dos estímulos también se verán asociados si son completamente contrarios, debido a que se percibe
la existencia de un contraste en la misma cualidad estimular.

4. Ley de la frecuencia

Las vinculaciones entre los sucesos que más se repiten tienden a ser almacenadas con mayor
frecuencia, fortaleciéndose la asociación entre dichos sucesos o estímulos.

5. Ley del efecto

Esta ley fue formulada por Edward Thorndike como base del condicionamiento instrumental
(posteriormente rebautizado por B. F. Skinner como condicionamiento operante) con el fin de
explicar la conducta y el comportamiento.

Según dicha ley las respuestas realizadas por un sujeto que mantengan relaciones de contigüidad
con consecuencias reforzantes serán asociadas con gran fuerza al estímulo original que produjo
dicha respuesta, aumentando su probabilidad de repetición. Si dicha respuesta va seguida de
consecuencias aversivas, la vinculación con el estímulo provocará que la respuesta sea realizada con
menor frecuencia (inicialmente se propuso que debido a que la asociación era menor, pero más
tarde esto sería rectificado).
EJEMPLOS

 Ley de la contigüidad
Según esta ley de la asociación, aquellas ideas que se han vivido juntas tienden a aparecer
juntas en nuestra mente.
 La típica vivencia de la música que nos evoca a una persona, o la creencia en el
poder que atribuimos a nuestro bolígrafo de escribir unos trazos en el papel son
ejemplos de esta ley.
 Un docente podría enseñar a sus alumnos de educación inicial las letras del
abecedario utilizando la asociación de figuras específicas con cada letra. Cada vez
que se presente la letra y se emita su fonema se muestra simultáneamente una
figura determinada, a medida que se repita esto producirá que en un momento
determinado el niño vera la figura y el símbolo de la letra y emitirá como respuesta
el fonema de la letra sin necesidad de recordársela.

 Ley del contraste

 Por esta ley de la asociación, las ideas opuestas tienden a aparecer juntas en la
mente, como en el caso de las ideas "amor"/"odio", "día"/noche", "vida"/"muerte".

 Ley de la semejanza

 Según esta ley de la asociación, aquellos contenidos psíquicos que se parecen


tienden a aparecer juntos, como cuando una foto nos lleva a pensar en la persona
de la cual es imagen.

 Ley de efecto
 Cada vez que un alumno intervenga en una clase dinámica y la respuesta sea
acertada el profesor le gratifica con puntos positivos y además lo elogia delante de
sus compañeros con una palabra por ejemplo: "¡Muy Bien Andrés!”, esto
fortalecerá la conexión entre el estímulo de recibir punto y elogios y la respuesta de
intervenir en la clase.
REPRESENTANTES

John Locke

Aseguraba que las ideas procedían de la experiencia, en ella se funda nuestro conocimiento. La
observación ocupada en los objetos externos y sensibles o en las operaciones internas de nuestras
mentes, es lo que provee a nuestro entendimiento, es decir son fuentes donde emanan las ideas.

T. Hobbes

Todo conocimiento tiene su origen en la percepción sensorial. Solo la materia existe, las acciones
están determinadas. Sostenía que los niños no poseen razón hasta que han alcanzado el uso
correcto del lenguaje.

John Stuart Mill

Considera que el conocimiento humano tenía su origen y su límite en la experiencia observable.


Todo conocimiento parte de las impresiones y conceptos más abstractos. Según Mill, la inducción
es el principio lógico que permiten derivar conocimientos universales a partir de la observación.

David Hartley

El pionero de esta Teoría Asociacionista, explica la asociación de la mente con la conducta humana.
Es famoso por su teoría vibratoria de la sensación de ideas. En la cual, sostiene que los objetos
exteriores al actuar sobre los órganos de los sentidos, provocan en el cerebro vibraciones. No solo
incluyó la memoria, también la imaginación, la razón y las emociones pues consideró a las
sensaciones como elementos constituyentes de la realidad psicológica.

Sarnoff A. Mednick

Se refiere a 3 principios de asociación: serendipia, similitud y meditación, presentes en todas las


personas que constituyen relaciones naturales.
EL PENSAMIENTO CREATIVO VISTO DESDE EL ASOCIACIONISMO

En resumen, desde la perspectiva del asociacionismo, el pensamiento creativo es el resultado de un


proceso mental en el que elementos se unen de manera novedosa dando como resultado una
propuesta útil al individuo o al entorno, o resolviendo algún problema.

Según los asociacionistas, las ideas conducen sucesivamente a otras ideas y este continuo de
conexiones constituiría el funcionamiento general de la mente.

Desde esta perspectiva, cualquier teoría asociativa sobre la creatividad se centrará en analizar las
formas en que se pueden generar dichas ideas y en cómo estas ideas se vinculan entre sí en nuestra
mente.

En la actualidad, hay consenso en cuanto a que ampliar el número de opciones o de elementos, para
que se puedan generar gran variedad de asociaciones, facilita la creatividad. De hecho, muchas de
las teorías actuales de la creatividad sitúan la clave del proceso creativo, precisamente, en la
asociación de ideas que propuso Mednick.

En 1962, Sarnoff Mednick publicó su teoría asociativa del proceso creativo, en la que defendía que
el pensamiento creativo era el proceso por el cual elementos dispares se unen en nuevas
combinaciones para elaborar una propuesta útil para el individuo o la sociedad.

Serendipia, similitud y meditación

Mednick planteó que el individuo puede producir soluciones creativas a través de uno de tres
procesos: serendipia, similitud, o meditación. La serendipia sería un proceso de asociación
accidental, la similitud lo sería por evocación entre dos elementos y la meditación produciría
evocación al presentarse tres o más elementos.

Este autor también identificó distintas variables, sobre todo diferencialistas, que podrían contribuir
a incrementar la probabilidad de que se llegue a una solución creativa o que se haga una asociación
novedosa. De este modo se creó una base para el estudio psicológico de lo creativo desde una teoría
asociacionista de la creatividad.

Test asociaciones remotas de Mednick

La capacidad para ser creativo implica una serie de procesos cognitivos que dependen de varios
factores. Hoy en día sabemos que la información se guarda en el cerebro en redes
neuronales. Dichas redes neuronales se hayan interconectadas y se sitúan en diferentes zonas del
cerebro. La creatividad reside pues en la capacidad de encontrar nuevas relaciones entre ideas y
objetos.

La diferencia entre creatividad e inteligencia ha sido estudiada ampliamente, con resultados que
tienden a diferenciar estos dos conceptos. Uno de los psicólogos más influyentes en la definición
de inteligencia fue Joy Paul Guilford, quien distingue dos procesos cognitivos principales en la
mayoría de las actividades creativas:
 El pensamiento divergente representa un estilo de pensamiento que permite
generar muchas nuevas ideas, donde más de una solución es correcta.
Ejemplo: una sesión de “lluvia de ideas” que tiene el objetivo de generar la mayor
cantidad de ideas posibles sobre un tema específico.
El pensamiento divergente puede medirse mediante pruebas concretas, por
ejemplo, mediante el test de usos alternativos que consiste en decir el mayor
número de usos que podemos darle a un simple objeto cotidiano, con un límite de
tiempo de 2 minutos. Así, la prueba mide el pensamiento divergente a través de
cuatro subcategorías: fluidez (cuántos usos se dan), originalidad (cantidad de usos
menos frecuentes), flexibilidad (en cuántas áreas se mueven los usos) y elaboración
(detalle en las respuestas).

 El pensamiento convergente se considera como el proceso de generación de una


posible solución a un problema particular. Se hace hincapié en la velocidad y se basa
en una alta precisión y lógica. Si la creatividad es la capacidad de descubrir
asociaciones poco frecuentes, cuanto más remotas sean estas asociaciones pero
mejor resuelvan un problema, más capacidad creativa tiene la persona. Una de los
test clásicos es el de asociaciones remotas de Mednick. Se trata de presentar tres
palabras de significados muy diferentes y encontrar otra que las relacione a las tres.

Ahora, Slagter profesor asociado en el Departamento de Psicología (sección Cerebro y Cognición)


en la Universidad de Amsterdam, dedicado a la investigación en el campo de la Neurociencia
Cognitiva, observa que la meditación conduce a un mejor rendimiento en una tarea de atención
dividida o distribuida. Existen dos grandes clases de entrenamiento meditativo:

 En la meditación de atención focalizada, el individuo se centra en un tema en


particular, un pensamiento, un objeto. Todo lo demás que pudiera tender a atraer
la atención, como por ejemplo, las sensaciones corporales, el ruido ambiental o
pensamientos intrusivos, es activamente ignorado para redirigir la atención
constante de nuevo en el punto de enfoque.

 En la meditación de supervisión abierta, el individuo es libre de percibir y observar


cualquier sensación o pensamiento sin centrarse en un concepto en la mente o un
elemento fijo, por lo que la atención es flexible y sin restricciones.
Adecuación de las Técnicas creativas de Gianni Rodari

Gianni Rodari para fortalecer los procesos de lectura y escritura en estudiantes de preescolar,
basándose en el libro “Gramática de la fantasía” (1973) propone una serie de técnicas que surgen a
partir de su experiencia, las cuales son ideales para la creación de historias que ayude al niño a dejar
volar su imaginación para crear historias fantasiosas en las cuales cualquier cosa pueda pasar. De
esta manera, se les estimula el pensamiento creativo y este les sirve para buscar diferentes opciones
al momento de solucionar problemas a lo largo de su vida.

Habla sobre cómo estimular la creatividad en los niños para que se formen en un mundo mejor.
Apuesta por una escuela y un ambiente que estimule al niño a crear, no sólo a obedecer y recibir
conocimiento de forma pasiva. Menciona varios juegos basados en el lenguaje que, avalados por la
experiencia del autor en los salones de clase, estimulan la creatividad. Pero, aunque los juegos están
basados en el lenguaje, él cree que la creatividad entrenada de esta manera puede ser útil en otros
campos.

Este libro como dice Rodari (1973), “es una propuesta más para poner al lado de todas las que tratan
de enriquecer de estímulos el ambiente el que crece el niño. La mente es sólo una. Su creatividad
tiene que ser cultivada en todas las direcciones”. (p. 199 – 200)

Dentro de las variadas técnicas descritas por Rodari (1973) en su libro las escogidas serán
mencionadas a continuación con una breve explicación acerca de lo que consiste:

 Técnica de la palabra: Se trata de proponer a los niños una palabra y trabajar con los
contenidos que les sugieran.
 Técnica del binomio fantástico: Consiste en enfrentar dos palabras extrañas entre sí. El
binomio de palabras obliga al uso de la fantasía para ponerlas en relación. Resulta muy
importante que las palabras sean suficientemente lejanas la una de la otra.
 Técnica de la hipótesis fantástica: Se crean historias a partir de la pregunta ¿qué pasaría
si…? Y se complementa con una situación extraña.
 Técnica del prefijo arbitrario: Consiste en formar un binomio entre una palabra y un prefijo.
Se obtienen nuevos objetos, personajes o acciones.
 Técnica del error creativo: Muchas veces se aprende de los errores y en la gramática estos
pueden llevar a descubrimientos asombrosos.
 Técnica de viejos juegos: A partir de juegos primitivos y que no requieren de material
didáctico o tecnología, se crean oraciones y se inventan las historias.
 Técnica juego con los cuentos: A partir de los cuentos populares que se les relatan a los
niños desde muy pequeños, se pueden crean historias nuevas o darles un giro interesante
a las historias.
 Técnica construcción de adivinanzas: A partir de unas reglas dadas por el autor se pueden
crear adivinanzas, utilizando el ingenio de los estudiantes.
LA TEORÍA GESTÁLTICA Y LA CREATIVIDAD

La teoría Gestáltica lo define:

La acción por la que se produce o moldea una nueva idea o visión, producto de la imaginación y no
de la lógica, agregando que los individuos creativos tienen el don de abstraer, sopesar, regular,
estructurar y ampliar formas." La creatividad puede darse por la necesidad de un cambio, ya que lo
existente no da resultados y se buscan otras formas y también por la erótica de crear, ya que da
placer y las personas creativas pueden necesitar de ese placer agradable”.

Según este enfoque, aprendemos acerca de lo que nos rodea, no sumando el conjunto de piezas de
información que nos llegan a través de los sentidos, sino a partir de las "figuras" que se crean en
nuestra mente. Por ejemplo, desde la teoría de la Gestalt que se utiliza en la terapia Gestalt se
proponen formas de psicoterapia en las que el objetivo es que el paciente pueda comprender
ciertos problemas en un sentido global que sea distinto a como lo hacía anteriormente y que le
permita desarrollar sus potencialidades.

Así pues, según la teoría de la Gestalt las personas no seríamos recipientes de sensaciones varías,
sino que nuestra mente estaría compuesta por diferentes totalidades. Para los gestaltistas no es
necesario centrarse en las piezas de las que parecen estar formadas, nuestras figuras mentales
acerca de cualquier cosa para solucionar un conflicto o adoptar una mentalidad más útil.

Dentro de la teoría de la Gestalt se han ido formulando leyes que explican los principios por los que
dependiendo del contexto en el que nos encontremos percibimos ciertas cosas y no otras.

Leyes de Gestalt

La ley más importante y que nos da una mejor idea sobre la lógica por la que se rige la generación
de percepciones como un todo es la ley de la buena forma, según la cual lo que percibimos con
mayor exactitud y rapidez son aquellas formas más completas, pero al mismo tiempo, más simples
o simétricas.

 La ley de la figura-fondo: no podemos percibir una misma forma como figura y a la vez
como fondo de esa figura. El fondo es todo lo que no se percibe como figura.
 Ley de la continuidad: si varios elementos parecen estar colocados formando un flujo
orientado hacia alguna parte, se percibirán como un todo.
 Ley de la proximidad: los elementos próximos entre sí tienden a percibirse como si
formaran parte de una unidad.
 Ley de la similitud: los elementos parecidos son percibidos como si tuvieran la misma
forma.
 La ley de cierre: los elementos son reconocidos incluso si están incompletos.
 Ley de la experiencia: utilizar conocimientos previos para entender ciertos elementos. Las
personas entienden según experiencia visual a lo largo de la vida.
Aplicada a cuestiones artísticas, artesanales o laborales.

Desde este punto de vista, la creatividad en cuestiones artísticas, artesanales o relacionadas con
tener ideas creativas que impulsen el propio trabajo, se empezaría mirando desde esta óptica: crear
es ir a lo inexplorado, implica incertidumbre porque no sabemos qué va a salir, y a la vez es necesario
tener un objetivo en mente para poder crear o reinventar.

El proceso creativo requiere de improvisación y espontaneidad, para lo cual es idea utilizar inervias
propias como la inspiración o el entusiasmo para permitir su expresión fluida.

Ciclos de la experiencia:

 Primera fase: Sensación.


Es el momento en el que partes de un vacío, del que empieza a surgir algo. En ella se inicia
una sensación, un sentimiento, una idea, una necesidad en tu interior, para crear algo. Su
función básica es la búsqueda del placer, y si no lo encuentra: ¡Lo busca!
 Segunda fase: Formación de la figura.
Con esas sensaciones, sentimientos o ideas vagas, te surge una idea concreta como la idea
que vas a desarrollar, y dar forma concretizando detalles o viendo sus posibilidades. Su
necesidad principal es el reconocimiento (tanto el auto reconocimiento como el
reconocimiento exterior), y si no lo hay, o no es muy seguro surge el bloqueo.
 Tercera fase: Movilización de energía.
Esta es la fase en la que consolidarías la idea, llevándola hacia un lugar más práctico, como
de poner plazos, o concretizar los detalles. Aquí toma cariz de proyecto y barajas las
opciones que puedan hacerlo más seguro. La necesidad es la aceptación, como saber que
está bien, y que puede funcionar y gustar.
 Cuarta fase: Acción.
Ya tienes todo preparado, es cuando te toca ponerte manos a la obra. Es la fase en la que la
expresión es necesaria.
 Quinta fase: Pre-Contacto.
Es el punto en el que vas a hacer contacto con el exterior: vas a mostrar tu obra, o vas a
vender el producto. Es el momento en el que empiezas a hacer contacto con clientes o
lugares donde mostrarlo. La necesidad es de identificar el producto como tuyo, y atreverte
a mostrarte.
 Sexta fase: Contacto.
En el contacto se relaciona con el momento en el que ya estás en ello. Has mostrado el
producto de tu creatividad, lo has puesto a la venta, y ya solamente queda esperar a que
guste y te lo compren. La necesidad es de pertenencia, de sentir que formas parte de lo que
haces.
 Séptima fase: Post-Contacto.
Se sitúa tras haber vendido tu producto. En ella dejas ir la obra, y pasas a una fase de
relajación, a pensar en otras cosas relacionadas con la ganancia, o simplemente al descanso.
La necesidad de esta fase es la independencia: del cliente, del producto, del proceso.
 Octava fase: Reposo.
También es la primera. Es el momento de estado fértil cuando has terminado un proyecto
y todavía no empezaste el siguiente. Es importante pasar por esta fase con descanso para
poder empezar el siguiente ciclo con energía. Su necesidad es la relajación, para permitir el
sentimiento de nuevas sensaciones.

You might also like