You are on page 1of 810

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo I

CONTENIDO
I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL
RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 2
I.1 Proyecto
I.1.1 Nombre del Proyecto 2
I.1.2 Datos del sector y tipo de proyecto 2
I.1.3 Estudio de riesgo y su modalidad 3
I.1.4 Ubicación del proyecto 3
I.1.5 Coordenadas geográficas 3
I.1.6 Dimensiones del proyecto 8
I.2 Datos generales del promovente 8
I.2.1 Nombre o razón social 8
I.2.2 Registro Federal de Causantes (RFC) 9
I.2.3 Nombre del representante legal 9
I.2.4 Cargo del representante legal 9
I.2.5 RFC del representante legal 9
I.2.6 Clave Única de Registro de Población del representante legal 10
I.2.7 Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones 10
I.3 Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental 11
I.3.1 Nombre o razón social 11
I.3.2 RFC 11
I.3.3 Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio 11
I.3.4 RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio 11
I.3.5 CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio 12
I.3.6 Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del
estudio 12
I.3.7 Dirección del responsable del estudio 12

Marzo de 2008 I-1


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo I

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y


DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 Proyecto

El proyecto consiste en la ampliación de la capacidad productiva de la Unidad Minera


Peñasquito, actualmente en construcción.

I.1.1 Nombre del proyecto

Ampliación del Proyecto Minero Peñasquito.

I.1.2 Datos del sector y tipo de proyecto

I.1.2.1 Sector

Minería

I.1.2.2 Subsector

Minero metalúrgico

I.1.2.3 Tipo de proyecto

El proyecto minero Peñasquito consiste en el aprovechamiento de un yacimiento mineral


con valores de plata, oro, zinc y plomo, mediante la explotación a tajo abierto y el beneficio
mediante una planta de flotación para obtener concentrados de plomo y zinc con valores de
plata y oro; así como la lixiviación en montones de los minerales de bajos contenidos
metálicos, principalmente de oro y plata.; y su extracción a través del beneficio en una
planta Merrill–Crowe.

El presente estudio se refiere a la ampliación del mismo en su capacidad de procesamiento


pasando de 80,000 TPD de mineral procesado como máximo, a 130,000 TPD. Esta
ampliación no modifica las características técnicas inherentes al proyecto minero, conlleva

Marzo de 2008 I-2


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo I

la ampliación de la superficie requerida para el desarrollo del mismo al incorporarse nuevas


reservas a las ya localizadas, y a su vez se realizan modificaciones en el proceso,
básicamente se pretende la instalación de una nueva línea de beneficio (flotación), además
de incorporar dos sistemas de molienda de alta presión (High Pressure Grinding Rolls), que
permiten alcanzar una máxima eficiencia en el proceso, logrando así un incremento
adicional en un 30 % de la capacidad en el procesamiento.

La ampliación no modifica el proceso de óxidos, que incluye la lixiviación estática, por lo


que esta actividad no forma parte de la presente evaluación.

I.1.3 Estudio de riesgo y su modalidad

Se presenta el estudio detallado de riesgo, que actualiza el autorizado.

I.1.4 Ubicación del proyecto

El proyecto se localiza en los alrededores del sitio conocido localmente como “El Peñasco”,
en el Valle de Mazapil, aproximadamente a 11 Km al Oeste del poblado de Mazapil,
Municipio de Mazapil, en el Estado de Zacatecas, México (Figuras I.1 y I.2.). La
ampliación no incorpora nuevas superficies a las que conforman el polígono de referencia
del proyecto original, la superficie de la ampliación se circunscribe al mismo.

I.1.5 Coordenadas geográficas

En la Tabla I.1 se muestran las coordenadas geográficas y la proyección Unidad Transversa


de Mercator U.T.M. (NAD 27, zona 14) que delimitan el área del proyecto.

Marzo de 2008 I-3


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo I

Figura I.1. Ubicación del proyecto “Peñasquito”

Marzo de 2008 I-4


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo I

Figura I.2. Microlocalización del Proyecto Peñasquito

Marzo de 2008 I-5


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo I

Tabla I.1. Ubicación del proyecto, coordenadas del polígono de referencia

Coordenadas Geográficas Coordenadas UTM (R14)


Vértice
Latitud Norte Longitud Oeste Norte Este

1 24º 39’ 52.4” 101º 43’ 6.8” 2’730,400 224,853

2 24º 38’ 20.7” 101º 43’ 4.9” 2’727,578 224,852

3 24º 38’ 20.3” 101º 43’ 26.5” 2’727,577 224,245

4 24º 37’ 54.9” 101º 43’ 25.9” 2’726,796 224,245

5 24º 37’ 52.5” 101º 45’ 21.0” 2’726,795 221,005

6 24º 36’ 32.6” 101º 45’ 19.3” 2’724,326 221,005

7 24º 36’ 36.7” 101º 42’ 22.6” 2’724,352 225,978

8 24º 37’ 21.3” 101º 41’ 17.4” 2’725,691 227,840

9 24º 37’ 21.3” 101º 41’ 4.0” 2’725,684 228,216

10 24º 37’ 21.3” 101º 40’ 59.9” 2’725,681 228,334

11 24º 37’ 21.0” 101º 40’ 59.8” 2’725,672 228,336

12 24º 37’ 19.7” 101º 41’ 4.2” 2’725,633 228,210

13 24º 37’ 18.9” 101º 41’ 4.6” 2’725,611 228,198

14 24º 37’ 12.9” 101º 41’ 2.2” 2’725,425 228,261

15 24º 37’ 16.4” 101º 40’ 48.3” 2’725,522 228,655

16 24º 37’ 11.7” 101º 40’ 47.6” 2’725,379 228,672

17 24º 37’ 12.8” 101º 40’ 38.1” 2’725,407 228,940

18 24º 37’ 14.1” 101º 40’ 38.9” 2’725,448 228,917

Marzo de 2008 I-6


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo I

Coordenadas Geográficas Coordenadas UTM (R14)


Vértice
Latitud Norte Longitud Oeste Norte Este

19 24º 37’ 16.2” 101º 40’ 38.6” 2’725,512 228,927

20 24º 37’ 21.3” 101º 40’ 37.0” 2’725,669 228,977

21 24º 37’ 21.3” 101º 40’ 30.3” 2’725,665 229,165

22 24º 37’ 19.4” 101º 40’ 25.3” 2’725,604 229,305

23 24º 37’ 21.1” 101º 40’ 23.2” 2’725,654 229,364

24 24º 37’ 18.9” 101º 40’ 20.0” 2’725,585 229,452

25 24º 37’ 18.1” 101º 40’ 15.5” 2’725,558 229,579

26 24º 37’ 21.0” 101º 40’ 8.2” 2’725,643 229,786

27 24º 37’ 19.6” 101º 40’ 4.4” 2’725,597 229,893

28 24º 37’ 21.3” 101º 40’ 0.5” 2’725,649 230,005

29 24º 37’ 21.3” 101º 39’ 40.1” 2’725,638 230,578

30 24º 37’ 17.6” 101º 39’ 40.8” 2’725,524 230,555

31 24º 37’ 16.8” 101º 39’ 36.3” 2’725,496 230,682

32 24º 37’ 21.3” 101º 39’ 35.7” 2’725,635 230,703

33 24º 37’ 21.3” 101º 39’ 52.7” 2’725,612 231,912

34 24º 37’ 23.4” 101º 39’ 52.8” 2’725,675 231,911

35 24º 37’ 25.0” 101º 39’ 4.4” 2’725,731 231,585

36 24º 37’ 30.3” 101º 39’ 3.6” 2’725,894 231,609

37 24º 37’ 31.7” 101º 38’ 52.7” 2’725,931 231,918

Marzo de 2008 I-7


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo I

Coordenadas Geográficas Coordenadas UTM (R14)


Vértice
Latitud Norte Longitud Oeste Norte Este

38 24º 37’ 35.2” 101º 38’ 52.7” 2’726,040 231,920

39 24º 38’ 0.5” 101º 38’ 52.6” 2’726,819 231,936

40 24º 38’ 0.9” 101º 38’ 58.5” 2’726,832 231,771

41 24º 38’ 2.7” 101º 39’ 1.7” 2’726,890 231,682

42 24º 38’ 1.9” 101º 39’ 6.7” 2’726,869 231,543

43 24º 38’ 11.1” 101º 39’ 12.3” 2’727,154 231,391

44 24º 38’ 11.7” 101º 39’ 5.4” 2’727,170 231,584

45 24º 38’ 22.1” 101º 39’ 5.7” 2’727,490 231,582

46 24º 38’ 22.4” 101º 39’ 5.6” 2’727,497 231,585

47 24º 38’ 22.6” 101º 39’ 4.9” 2’727,503 231,604

48 24º 38’ 21.9” 101º 39’ 1.1” 2’727,482 231,710

49 24º 38’ 21.4” 101º 38’ 58.8” 2’727,466 231,775

50 24º 38’ 21.1” 101º 38’ 55.3” 2’727,452 231,872

51 24º 38’ 21.2” 228,216 2’727,456 231,874

52 24º 38’ 20.7” 101º 38’ 52.7” 2’727,440 231,947

53 24º 39’ 4.9” 101º 38’ 52.7” 2’728,800 231,974

54 24º 39’ 30.4” 101º 39’ 24.2” 2’729,600 231,100

55 24º 39’ 55.2” 101º 40’ 28.8” 2’730,400 229,300

Marzo de 2008 I-8


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo I

I.1.6 Dimensiones del proyecto

La superficie requerida por la ampliación es de 1,327.3 ha, encontrándose 1,161.779 ha con


presencia de vegetación natural. La superficie restante presenta perturbación de carácter
antrópico por el uso agrícola, asentamientos humanos y caminos.

I.2 Datos generales del promovente

I.2.1 Nombre o razón social

Minera Penasquito S.A. de C.V. es una sociedad constituida bajo las leyes mexicanas,
según consta en escritura No. 44,340, del día 21 de Enero de 1999, otorgada ante la fe del
PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

Marzo de 2008 I-9


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo I

I.2.2 Registro Federal de Causantes (RFC)

PROTEGIDO POR LA
LFTAIPG

I.2.3 Nombre del representante legal

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

I.2.4 Cargo del representante legal

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

I.2.5 RFC del representante legal.

PROTEGIDO POR LA
LFTAIPG

I.2.6 Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

I.2.7 Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones

I.2.7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de
referencia, en caso de carecer de dirección postal

Domicilio PROTEGIDO POR LA


LFTAIPG

Colonia PROTEGIDO POR LA


LFTAIPG

Código Postal PROTE


GIDO
POR
Municipio PROTEGID
LA
O POR LA
LFTAIP
LFTAIPG
Entidad federativa G
PROTEGID
O POR LA
LFTAIPG

Marzo de 2008 I-10


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo I

Teléfono PROTEGIDO POR


LA LFTAIPG

Fax PROTEGIDO POR


LA LFTAIPG

Correo electrónico PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

I.3 Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental

El presente estudio fue elaborado con la colaboración y participación de empresas


dedicadas y especialistas en aspectos de gestión ambiental, a continuación se enlistan los
participantes directos en la integración del documento:

Servicio y Consultoría Ambiental y Forestal S. de R.L. de C.V.

Investigación y Desarrollo de Acuíferos y Ambiente

Minera Peñasquito, S.A. de C.V.

I.3.1 Nombre o razón social

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

I.3.2 RFC

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

I.3.3 Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG .

I.3.4 RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

Marzo de 2008 I-11


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo I

I.3.5 CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio

PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

I.3.6 Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio

PROTEGIDO POR LA
LFTAIPG

I.3.7 Dirección del responsable del estudio


PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

Marzo de 2008 I-12


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

CONTENIDO

II. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES 4


II.1 Información general del proyecto 7
II.1.1 Naturaleza del proyecto 7
II.1.2 Antecedentes 7
II.1.3 Justificación y objetivos 11
II.1.4 Ubicación del proyecto ......... 16
II.1.4.1 Vías de acceso ......... 16
II.1.4.2 Vías carreteras ......... 16
II.1.4.3 Vías férreas ......... 20
II.1.5 Servicios requeridos 20
II.2 Descripción del proyecto autorizado 21
II.2.1 Obras mineras y civiles autorizadas 21
II.2.2 Proyectos asociados 37
II.2.3 Etapas y Procesos 40
II.2.3.1 Exploración ......... 41
II.2.3.2 Etapas de desarrollo ......... 44
II.2.3.3 Procesos ......... 48
II.2.4 Minerales extraídos (mena y ganga) 61
II.2.5 Programa general de desarrollo del proyecto 61
II.3 Descripción del proyecto de ampliación 63
II.3.1 Justificación 63
II.3.2 Obras y superficies requeridas 64
II.3.3 Descripción de las obras y actividades 68
II.3.4 Tipo y tecnología de producción 83
II.3.5 Obras y actividades provisionales asociadas 95
II.3.6 Producción estimada 95

Marzo de 2008 II-1 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

II.3.7 Inversión requerida 96


II.3.8 Programa general de trabajo 96
II.4 Etapas de desarrollo y actividades 99
II.4.1 Selección del sitio 105
II. 4.1.1 Estudios de campo ........105
II.4.1.2 Métodos utilizados en la etapa de exploración ........107
II.4.1.3 Situación legal del sitio de proyecto y propiedad ........107
II.4.1.4 Uso actual del suelo en el sitio y sus colindancias ........109
II.4.1.5 Urbanización del área de estudio ........111
II.4.1.6 Áreas Naturales Protegidas y de atención prioritaria 111
II.4.2 Preparación del sitio y construcción 111
II.4.2.1 Preparación del sitio 112
II.4.2.2 Construcción 114
II.4.3 Programa de operación 118
II.4.4 Programa de mantenimiento predictivo y preventivo 123
II.4.5 Abandono del sitio 124
II.5 Requerimientos de personal e insumos 128
II.5.1 Personal 128
II.5.2 Insumos 128
II.5.2.1 Recursos naturales renovables 128
II.5.2.2 Agua 130
II.5.2.3 Materiales y sustancias 132
II.5.2.4 Energía y combustibles 137
II.5.2.5 Maquinaria y equipo 137
II.6 Generación, manejo y disposición final de residuos sólidos 139
II.6.1 Generación de residuos no peligrosos 139
II.6.2 Generación de residuos peligrosos 139
II.6.3 Manejo de residuos peligrosos y no peligrosos 139

Marzo de 2008 II-2 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

II.6.4 Sitios de disposición final 142


II.7 Generación, manejo y descarga de residuos líquidos, lodos y aguas residuales143
II.7.1 Lodos 144
II.7.2 Aguas residuales 144
II.7.3 Disposición final 144
II.8 Generación, manejo y control de emisiones a la atmósfera 145
II.9 Descripción del sistema de manejo de residuos y emisiones 146
II.10 Contaminación por ruido, vibraciones, radioactividad, térmica o lumínica 146
II.11 Planes de prevención y respuesta a emergencias ambientales 147
II.11.1 Sustancias peligrosas 148
II.11.2 Prevención y respuesta 148
II.11.3 Medidas de seguridad 149
II.12 Identificación de las posibles afectaciones al ambiente 150

Marzo de 2008 II-3 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

II. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES


En cumplimiento de la normatividad ambiental, en septiembre de 2006 la empresa Minera
Peñasquito, S.A. de C.V. solicitó a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la
autorización en materia de Impacto Ambiental y Riesgo, para desarrollar el proyecto de
explotación minera de un yacimiento polimetálico, denominado “Peñasquito”, con ubicación en
el Municipio de Mazapil, en el Estado de Zacatecas.

Para tal efecto y atendiendo a las disposiciones que establece la legislación ambiental, se
presentaron en tiempo y forma a la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental, tanto la
Manifestación de Impacto Ambiental en modalidad Regional como el Análisis Detallado de
Riesgo del proyecto.

Una vez agotadas las formalidades del procedimiento administrativo y habiendo cumplimentado
la totalidad de los requerimientos de información particular solicitados por la autoridad, el 12 de
diciembre de 2006 fue emitida la resolución administrativa S.G.P.A.-DGIRA.-DDT.-2441.06,
a través de la cual se autorizó a la empresa a desarrollar de manera condicionada el proyecto
minero Peñasquito.

Posteriormente, la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental emitió el oficio


SGPA./DGIRA.-DG.-0537.07 de fecha 9 de marzo de 2007, por el que resolvió favorablemente a
la petición de Minera Peñasquito, S.A. de C.V., de modificar parcialmente la disposición espacial
del proyecto, generando con ello una reducción de la superficie total ocupada por la
infraestructura minera.

Recientemente, el 14 de noviembre de 2007, la Dirección General de Impacto y Riesgo


Ambiental emitió el oficio S.G.P.A./DGIRA.-DG.-2754.07, por el cual aprobó una nueva
petición de la empresa, consistente en reubicar la presa de jales a 1,283 metros al oeste del sitio
originalmente autorizado, dentro del mismo polígono y sin modificar su superficie o la del
proyecto.

Marzo de 2008 II-4 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

En ese período Minera Peñasquito, S.A. de C.V. continuó realizando estudios geológicos
detallados en la zona, enfocados en dos áreas principales: Chile Colorado y Peñasco.

Tales evaluaciones aportaron información relevante sobre la dimensión de las reservas y las
estimaciones contenidas en el primer estudio de factibilidad realizado, razón por la cual se
preparó una actualización de dicho documento.

El nuevo estudio de factibilidad (septiembre de 2007), concluye sobre la viabilidad técnica y


financiera del proyecto al incrementar sus reservas probadas a 469 millones de toneladas de
mineral, lo que permitiría incrementar durante la vida útil del proyecto la capacidad de
explotación de la planta hasta en 150,000 TPD (toneladas por día), considerando un modelo de
explotación con un umbral de tiempo de 17.5 años, tal y como fue considerado en el proyecto
original.

Lo anterior representa lógicamente una ampliación en la superficie total requerida para el


proyecto al final de sus operaciones, derivado tanto de la zona de explotación (tajos), como de las
áreas para el depósito de residuos (terreros y presa de jales) y las superficies adicionales que
serán necesarias para el adecuado manejo del suelo.

Por otra parte y en el mismo sentido, se requiere determinar una secuencia para el desarrollo del
proyecto que permita optimizar significativamente el alcance de las cuotas de minado, lo cual
conlleva una inversión importante en tecnología y equipo, a fin de lograr las mejoras necesarias
para el aprovechamiento eficiente de las reservas confirmadas.

Con base en los resultados indicados y una vez analizados los escenarios resultantes, se han
determinado los alcances y la justificación para diseñar la ampliación del proyecto, originalmente
autorizado en materia de impacto y riesgo ambiental para una capacidad de minado de 50,000 a
80,000 TPD, en una superficie de 1,820.65 ha.

Actualmente se está en posibilidad de realizar las gestiones pertinentes para obtener las
autorizaciones correspondientes en materia de impacto y riesgo ambiental, y de cambio de uso
del suelo, por lo que respecta a la ampliación del proyecto original.

Marzo de 2008 II-5 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

Considerando que a través de esta Manifestación de Impacto Ambiental se solicita autorización


para realizar la ampliación del proyecto de explotación minera Peñasquito, autorizado
previamente en materia de impacto ambiental y riesgo, y teniendo en cuenta que un estudio de
esta naturaleza es efectivo en la medida en que aporta a la autoridad información relevante para
su ejercicio como entidad dictaminadora, en este capítulo se aborda la descripción de las obras y
actividades que integran al proyecto de la siguiente manera:

Después de exponer información general relativa al proyecto, se describen las obras y actividades
del proyecto autorizado (también llamado original), tal como fue definido por la Dirección
General de Impacto y Riesgo Ambiental en los oficios S.G.P.A.-DGIRA.-DDT.-2441.06,
SGPA./DGIRA.-DG.-0537.07 y S.G.P.A./DGIRA.-DG.-2754.07.

Posteriormente se incluye una descripción del proyecto de ampliación, que explica las
modificaciones que se introducen en el proyecto original, como resultado de ampliar la capacidad
de explotación del yacimiento mineral.

En seguida y atendiendo a las orientaciones de la “Guía para elaborar la Manifestación de


Impacto Ambiental modalidad Regional de Proyectos Mineros”, se abordan las características del
proyecto integral modificado, indicando en cada concepto, la modificación que se hace con
respecto del proyecto autorizado.

Marzo de 2008 II-6 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

II.1 Información general del proyecto

II.1.1 Naturaleza del proyecto

El proyecto minero Peñasquito consiste en el aprovechamiento de un yacimiento mineral con


valores de plata, oro, zinc y plomo, mediante la explotación a tajo abierto y el beneficio a través
de una planta de flotación para obtener concentrados de plomo y zinc con valores de plata y oro;
así como la lixiviación en montones de los minerales de bajos contenidos metálicos,
principalmente de oro y plata, y su extracción a partir de un proceso Merrill – Crowe.

El proyecto involucra la construcción, operación y mantenimiento de diversas obras de


infraestructura minera, que son necesarias para la explotación, el procesamiento y beneficio
mineral, durante los 17.5 años que se han previsto para la operación de la unidad minera.

Adicionalmente, como parte de los compromisos de la empresa Minera Peñasquito S.A. de C.V.,
el proyecto incluye el desarrollo de un Programa de Restauración Ecológica al finalizar su etapa
operativa.

II.1.2 Antecedentes

La región donde se desarrolla el proyecto cuenta con una arraigada tradición minera, que se
remonta a la mitad del siglo XVI, época en que se inició la extracción de plata y se fundó la
Ciudad de Zacatecas.

Particularmente en el área de estudio, es hasta el año de 1994 cuando se comenzó a realizar un


programa de exploración que permitió reconocer el tamaño y potencial del sistema mineralizado.

Perforaciones realizadas en 1996 resultaron en el descubrimiento del yacimiento de plata-plomo-


zinc-oro conocido con el nombre de Chile Colorado; y en 1999 se inició una nueva etapa de
exploraciones, levantamientos geológicos y detallados estudios geofísicos y geoquímicos, que
concluyeron en el año 2000 con un total de 14 barrenos, once de los cuales se perforaron en el
área de Chile Colorado. Desde entonces y hasta la fecha, han continuado las actividades de
perforación en dicho depósito.

Marzo de 2008 II-7 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

Con base en los resultados de las exploraciones, en el año 2005 se formuló un estudio de
factibilidad concluyente sobre la viabilidad de explotar reservas estimadas cercanas a 335.1
millones de toneladas, clasificadas y probadas, con un plan de explotación de 50,000 a 80,000
toneladas de material por día.

A partir de esa información Minera Peñasquito, S.A. de C.V. planeo y diseñó el proyecto
Peñasquito que fue autorizado en materia de impacto y riesgo ambiental por la Secretaría de
Medio Ambiente y Recursos Naturales el 12 de diciembre de 2006, a través del oficio S.G.P.A.-
DGIRA.-DDT.-2441.06.

Posteriormente, el 9 de marzo y el 14 de noviembre de 2007, la Dirección General de Impacto y


Riesgo Ambiental emitió los oficios SGPA./DGIRA.-DG.-0537.07 y S.G.P.A./DGIRA.-DG.-
2754.07, respectivamente, en los cuales se autorizaron modificaciones al proyecto. La primera
modificación autorizada consistió en reubicar los circuitos de lixiviación y beneficio, el terrero
sur, el almacén de suelo y el relleno sanitario.

La segunda y última modificación del proyecto consistió en reubicar la presa de jales,


desplazándola 1,283 metros hacia el oeste del sitio originalmente autorizado.

Es de señalar que el reacomodo autorizado mediante el oficio SGPA./DGIRA.-DG.-0537.07 de


fecha 9 de marzo de 2007, significó una reducción de la superficie total ocupada por el proyecto,
que sin embargo, la autoridad ambiental no consignó en el oficio de referencia.

Adicionalmente, se han obtenido las autorizaciones correspondientes al cambio de uso de suelo


en terrenos forestales.

Nuevos resultados de evaluaciones geológicas y perforaciones realizadas posteriormente en las


áreas de Chile Colorado y Peñasco, han permitido redimensionar las reservas minerales y las
estimaciones del primer estudio de factibilidad.

El nuevo estudio de factibilidad preparado (septiembre de 2007), estima que las reservas
minerales de los yacimientos Peñasco y Chile Colorado, ascienden a 111,461,000 toneladas en la

Marzo de 2008 II-8 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

zona de óxidos, así como 807,183,000 toneladas de mineral de sulfuros; volúmenes que superan
de manera importante las estimaciones iniciales.

Para el aprovechamiento de las nuevas reservas identificadas, se requiere una ampliación de la


superficie autorizada y modificar el plan de minado de la unidad.

Lo anterior representa un incremento en el volumen susceptible de explotación presente en los


dos tajos. Para que estas nuevas reservas sean explotadas es necesario ampliar la superficie
autorizada de los tajos.

Del estudio de factibilidad se desprende que dadas las reservas es posible incrementar de las
50,000 – 80,000 TPD autorizadas de explotación, a 130,000 – 150,000 TPD.

Para lograr lo anterior es indispensable realizar diversas adecuaciones al proyecto autorizado,


toda vez que para aumentar el volumen de explotación, resulta necesario mejorar la capacidad de
procesamiento de diversas instalaciones, con consecuentes modificaciones. En el caso de no
realizarse tales adecuaciones, la vida útil del proyecto tendría que incrementarse en un valor
equivalente al autorizado.

El conjunto de cambios requeridos para el aprovechamiento integral de la reservas minerales


probadas y el incremento en el volumen de explotación de la unidad minera Peñasquito, es lo que
en este documento se define como proyecto de ampliación, para el cual Minera Peñasquito, S.A.
de C.V. solicita la aprobación de la autoridad, en cumplimiento de la normatividad en materia de
impacto ambiental.

Otro tipo de antecedentes de importancia, se relaciona con la obtención de otras autorizaciones


ambientales que han sido gestionadas por la empresa para la realización del proyecto.

En este rubro se encuentran los trámites relativos a la presentación de los Informes Preventivos
de las exploraciones del sitio; dos autorizaciones en materia de impacto ambiental para la
construcción de obras indispensables que permitieran contar con vías de comunicación adecuadas
para el acceso al predio, energía eléctrica y condiciones de habitabilidad necesarias para realizar

Marzo de 2008 II-9 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

los estudios preliminares del sitio; así como tres autorizaciones para el cambio de uso de suelo en
terrenos forestales:

a) Autorización de Impacto Ambiental DFZ152-203/06/1156 de fecha 9 de octubre de 2006,


otorgada por la Delegación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en el
Estado de Zacatecas, con base en la evaluación de una Manifestación de Impacto Ambiental
modalidad Particular, para la construcción del libramiento Mazapil – Cedros, una pista de
aterrizaje y un campamento habitacional.

b) Autorización para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales DFZ152-201/06/1196, de


fecha 5 de octubre de 2006, para la construcción del libramiento Mazapil – Cedros, la pista de
aterrizaje y el campamento habitacional, emitida por la Delegación de la Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales en el Estado de Zacatecas, con base en el Estudio Técnico
Justificativo respectivo.

c) Autorización de Impacto Ambiental DFZ152-203/06/1336 de fecha 23 de noviembre de


2006, emitida por la Delegación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en
el Estado de Zacatecas, para la construcción de una línea de transmisión eléctrica y dos
subestaciones eléctricas, con base en la evaluación de una Manifestación de Impacto
Ambiental modalidad Particular.

d) Autorización para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales DFZ-201/06/1391 de fecha


4 de diciembre de 2006, emitida por la Delegación de la Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales en el Estado de Zacatecas, para la construcción de la línea de transmisión
y dos subestaciones eléctricas, con base en el Estudio Técnico Justificativo respectivo.

e) Autorización para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales DFZ152-201/06/1400, de


fecha 11 de diciembre de 2006, para el desarrollo de la infraestructura minera del proyecto
Peñasquito, emitida por la Delegación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales en el Estado de Zacatecas, con base en el Estudio Técnico Justificativo
correspondiente.

Marzo de 2008 II-10 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

Es de señalar que aunque las autorizaciones mencionadas anteriormente corresponden a trámites


administrativos distintos del que dio origen a la autorización S.G.P.A.-DGIRA.-DDT.-2441.06
emitida por la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental para el proyecto de explotación
Peñasquito, en razón de su vinculación con el proyecto, en el Capítulo III de esta Manifestación
de Impacto Ambiental se presenta un recuento de tales permisos.

II.1.3 Justificación y objetivos

Actualmente la industria minera a nivel mundial se encuentra en una etapa de auge, caracterizada
por un intenso flujo de inversiones que ha impulsado el desarrollo y la ampliación de proyectos
mineros. En este escenario, México mantiene un papel importante como productor mundial de
minerales.

A nivel nacional, la minería ocupa un sitio importante en el desarrollo económico y social. A


pesar del entorno poco favorable que se enfrentó desde hace varios años en el mercado
internacional, tiene un amplio potencial para convertirse en un sector moderno y de alta
competitividad.

Aproximadamente el 65% de la producción minera nacional se dirige a los mercados de


exportación. México ocupa el segundo lugar mundial en producción de plata, bismuto y fluorita;
tercero en celestita; cuarto en arsénico y wollastonita; quinto en grafito y cadmio; sexto en
plomo, barita y molibdeno; séptimo en yeso y zinc; octavo en sal, manganeso y diatomita;
décimo en feldespato; y doceavo en cobre (Secretaría de Economía, 2006).

En el año 2005 el sector minero nacional registró una tasa de crecimiento del producto interno
bruto de 3.6 %.

La mayor parte de la industria minera del país se asienta en la región norte, en los estados de Baja
California Sur, Coahuila, Chihuahua, Sonora, Durango, Guanajuato, Nuevo León, San Luis
Potosí y Zacatecas.

Marzo de 2008 II-11 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

El 85 % del valor de la producción minera nacional se concentra en seis entidades: Sonora (34
%), Coahuila (16.1 %), Zacatecas (14.9 %), Chihuahua (8.8 %), Durango (5.7 %) y San Luis
Potosí (5.4 %).

De acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social, en el año 2002 la minería generó
265,049 empleos en todo el país y, en el sistema de Cuentas Nacionales de México, contribuyó
con el 0.5 y 1.9 por ciento del empleo nacional e industrial, respectivamente. Más recientemente,
en el año 2005, se registró un total de 264,448 trabajadores ocupados en el sector.

A partir del año 1992 el gobierno se retiró de las actividades mineras, permitió el ingreso del
sector privado en zonas y minerales previamente reservados al Estado, eliminó las restricciones a
la participación del capital extranjero y decretó la liberación gradual de casi 6 millones de
hectáreas en zonas de reserva minera.

Para el año 2001, las empresas afiliadas a la Cámara Minera de México realizaron inversiones en
el sector por 380 millones de dólares; y en el año 2005 la inversión registró su nivel más alto en
siete años, con un total de 912 millones de dólares de inversión en nuevos proyectos y la
adquisición de equipo.

Cabe destacar que un 2 % del monto total de las inversiones de las empresas mineras en 2005,
equivalente a 18.7 millones de dólares, se destinó a la atención y cuidado del medio ambiente.

El Estado de Zacatecas ocupa el tercer lugar nacional en cuanto a su contribución a la producción


minera del país y es la principal entidad productora de cadmio (72.0 %), plata (52.8 %) y zinc
(41.5 %), además de ocupar el segundo lugar en producción de plomo (38.9 %) y cobre (5.1 %).

En los últimos años la relevancia y participación que tiene la minería en el desarrollo económico
de la entidad se ha incrementado, debido al decaimiento que ha experimentado la producción
agrícola y pecuaria en los municipios del norte, como consecuencia de la pobreza de los suelos y
las prolongadas sequías.

Un dato significativo que refleja la situación actual en el Estado, es que de acuerdo con el II
Conteo del INEGI (2005), la entidad cuenta con una población de 1,357,318 habitantes y 0 % de

Marzo de 2008 II-12 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

crecimiento poblacional en el último lustro. Esto se debe específicamente a que muchos


zacatecanos se ven en la necesidad de emigrar en busca de mejores condiciones de vida, al
carecer en sus localidades de oportunidades de empleo bien remunerado.

Además, Zacatecas es la entidad federativa con el mayor índice de intensidad migratoria hacia los
Estados Unidos de América (EUA) y ocupa el primer lugar nacional, en términos relativos al
total de su población, en lo que corresponde a hogares con emigrantes y migrantes circulares a
EUA, al igual que en la recepción de remesas de dólares de sus migrantes, las cuales representan
el 25.5% de los ingresos de los hogares.

Esta situación conlleva a una serie de problemas de tipo social vinculados a la emigración, como
son la desintegración familiar, las enfermedades infecciosas exportadas e importadas, la
deserción escolar y la desaparición de comunidades rurales, entre otras.

Como resultado de este fenómeno, cientos de comunidades rurales de Zacatecas padecen un


severo despoblamiento que las coloca al borde de la desaparición demográfica. En el año 2000 el
índice de expulsión de migrantes del estado fue del 5 % anual de su población, contra 1.7 % del
promedio nacional. Asimismo, para el año 2002 Zacatecas ocupaba la séptima posición de los
estados del país con grado de marginación alto y el décimo quinto lugar nacional en los índices
de pobreza.

De las cifras anteriores se deduce la necesidad apremiante de fortalecer el mercado interno


zacatecano, como base para frenar la emigración y los problemas sociales que se asocian con ella.

Es así que el aprovechamiento de los recursos minerales con que cuenta el norte del Estado, que
es donde se presentan los mayores índices de despoblamiento, se valora como una oportunidad
que puede contribuir al fortalecimiento económico estatal.

En este escenario, es evidente que con el desarrollo minero de la entidad y específicamente del
proyecto Peñasquito, se derivan diversos beneficios, directos e indirectos, de la inversión. Uno de
los más relevantes es la generación de una importante derrama económica que los Gobiernos

Marzo de 2008 II-13 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

Federal, Estatal y Municipal percibirán por el pago de impuestos, que de manera consecuente
contribuirán a incrementar el PIB Estatal y Federal.

En el ámbito regional, a través de la adecuada concertación con las autoridades estatales y


municipales, el desarrollo del proyecto ha comenzado a beneficiar directamente a los pobladores
de las localidades aledañas, tanto en el rubro de generación de empleos, como en el de las
inversiones para la construcción de infraestructura básica, de servicios urbanos, comunicaciones
y salud.

El proyecto minero Peñasquito se ha insertado regionalmente con gran aceptación pública y


social, fundamentalmente porque tanto las autoridades como los pobladores locales han
valorado su importancia como un catalizador del desarrollo y reconocen la responsabilidad
social que rige las acciones de Minera Peñasquito S.A. de C.V.

La construcción de la infraestructura básica necesaria para las operaciones del proyecto, ha tenido
además un beneficio local y en muchos casos de carácter regional. Obras como carreteras, líneas
de transmisión eléctrica, servicios de salud, drenaje y comunicaciones, que son fundamentales
para los trabajadores de la unidad minera, lo son también para los pobladores de comunidades
cercanas al proyecto.

Con ello, pequeñas localidades que por mucho tiempo habían carecido de apoyo y oportunidades
debido a su aislamiento, han empezado a reconfigurarse socialmente y a incorporarse al
crecimiento económico de la región vinculado con el proyecto Peñasquito.

Lo señalado es particularmente importante si se tiene presente que Mazapil, siendo el Municipio


más grande del Estado de Zacatecas, ocupa el cuarto lugar estatal de marginación, cuenta con una
baja densidad de población que se distribuye de manera dispersa en localidades de menos de
5,000 habitantes, en las que se presenta un alto índice de emigración y donde el 58.9 % de la
población ocupada percibe ingresos menores a los dos salarios mínimos.

Un indicador del efecto positivo que comienza a tener el proyecto Peñasquito en estas primeras
etapas de su desarrollo, es el fenómeno de repoblamiento que se registra ya en la cabecera

Marzo de 2008 II-14 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

municipal, en donde actualmente se registra un total de 2,000 habitantes, cuando apenas hace dos
años solamente había 500.

Al tomar en cuenta todos los elementos indicados y con la certeza de que el proyecto Peñasquito
se incorpora como una alternativa para el aprovechamiento de los recursos naturales en un
entorno propicio para la inversión y el desarrollo, diseñado cuidadosamente y considerando su
factibilidad técnica y económica, que garantizará el cumplimiento de las leyes, reglamentos y
todas las normas ambientales vigentes, así como con todos los procesos de regulación que son
requeridos para garantizar la conservación del medio ambiente, se tiene como resultante un
balance positivo para la realización del proyecto.

Considerando lo expuesto con anterioridad se precisa que el objetivo principal del proyecto
consiste en: aprovechar los recursos minerales dentro del polígono del proyecto,
incorporando las técnicas, medidas y programas que aseguren la preservación del
ambiente, así como la generación de beneficios económicos y sociales, que contribuyan al
desarrollo sustentable regional y nacional.

Marzo de 2008 II-15 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

II.1.4 Ubicación del proyecto

El proyecto se localiza en el Municipio de Mazapil, a 12 kilómetros de distancia al oeste del


poblado y cabecera municipal del mismo nombre, en el Estado de Zacatecas, México, entre las
coordenadas geográficas 24°38’ de latitud norte y 101°44’ de longitud oeste.

El polígono minero se encuentra aproximadamente a 240 kilómetros en línea recta de la Ciudad


de Zacatecas, a 25 kilómetros al poniente de Concepción del Oro.

II.1.4.1 Vías de acceso

Para acceder al proyecto desde la Ciudad de Zacatecas, debe tomarse la Carretera Federal No. 54
con rumbo noreste, por la cual, después de recorrer 259 kilómetros se llega a la ciudad de
Concepción del Oro. De dicha ciudad se toma un camino empedrado que conduce hacia el oeste,
hasta el poblado de Salaverna; a partir de ahí se llega a un camino pavimentado, que después de 6
kilómetros, llega al poblado de Mazapil, cabecera municipal.

Actualmente, la empresa está próxima a concluir la construcción del libramiento Mazapil –


Cedros, de 6.8 kilómetros de longitud, que comunica a ambas localidades sin atravesar por el
polígono minero. A partir del kilómetro 12 de esta vía se tiene acceso a los caminos de mina del
proyecto.

Asimismo, está ya concluido un tramo carretero de 20 kilómetros que parte del entronque de la
Carretera de Zacatecas a Concepción del Oro y conduce hasta Pabellón, Salaverna y Mazapil.

La nueva vía carretera y el libramiento construidos reducen significativamente el tiempo de


recorrido para acceder al proyecto.

Para el transporte del doré y los concentrados de plomo y zinc, desde la unidad minera hasta los
puertos mercantes internacionales, existen varias vías terrestres disponibles, férreas y carreteras.

II.1.4.2 Vías carreteras

Para la determinación de las rutas, se consideraron las carreteras en mejores condiciones


operativas y de seguridad, así como las distancias más cortas entre poblaciones. La totalidad de

Marzo de 2008 II-16 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

las carreteras y caminos recomendados, de tipos B y C, se encuentran en buen estado físico o


satisfactorio, según la clasificación de la Red Federal de Carreteras. Las distancias entre ciudades
y comunidades, corresponden al contabilizado partiendo del centro de cada población. Los
tiempos se calcularon en relación con la velocidad y la topografía del camino; conduciendo
hipotéticamente a 50 km/h en tramos sinuosos o en montañas, de 60 a 75 km/h en tramos mixtos
(curvas y rectas), de 80 a 90 km/h en tramos rectos o planos, y un máximo de 100 km/h en tramos
rectos de autopista (caminos tipo A). Finalmente, las cuotas de peaje son datos en Moneda
Nacional (Pesos Mexicanos) vigentes a marzo de 2006.

Para la fecha en que la mina produzca y embarque su primer cargamento de producto, se estima
que estará ya concluido el tramo carretero que enlazará a Mazapil con la Carretera Federal No.
54, que permitiría realizar el recorrido de la unidad minera a Concepción del Oro en sólo una
hora.

A partir de esta vía se han considerado tres rutas de transporte, una hacia el Golfo de México y
dos hacia el Océano Pacífico:

Concepción del Oro – Tampico, Tamaulipas (Tabla II.1)

Concepción del Oro – Manzanillo, Colima (Tabla II.2)

Concepción del Oro – Mazatlán, Sinaloa (Tabla II.3)

Tabla II.1 Ruta Concepción del Oro, Zac.-Tampico, Tamps. Puerto del Golfo de México

Tramo Estado Carretera Km Tiempo Peaje


Concepción del Oro-Entronque Gral. Cepeda Coah Mex 054 85.00 00:58
Entronque Gral. Cepeda-Huachichil Coah Mex 057 28.00 00:21
Huachichil-Puerto México NL Mex 057 8.00 00:06
Puerto México-Entronque San Roberto NL Mex 057 79.00 00:47
Entronque San Roberto-Entronque Linares NL Mex s/n 29.00 00:21
Entronque Linares-Linares NL Mex s(n 71.00 00:53
Linares-Villagrán Tamps Mex 085 70.00 00:42
Villagrán-Barretal Tamps Mex 085 68.00 00:51
Barretal-Cd. Victoria Tamps Mex 085 48.00 00:36

Marzo de 2008 II-17 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

Tramo Estado Carretera Km Tiempo Peaje


Cd. Victoria-San Juan Tamps Mex 070 13.00 00:09
San Juan-Mariano Escobedo Tamps Mex 081 66.00 00:49
Mariano Escobedo-Fortín Agrario Tamps Mex 081 28.00 00:21
Fortín Agrario-González Tamps Mex 081 61.00 00:45
González-Manuel Tamps Mex 080 15.00 00:09
Manuel-Cuauhtémoc Tamps Mex 080 47.00 00:28
Cuauhtémoc-Altamira Tamps Mex 080 22.00 00:13
Altamira-Entronque Altamira Tamps Mex 080 9.00 00:05
Libramiento de Tampico Ver Mex 180D 10.48 00:05 $60.00
Entronque Chairel-Tampico Tamps Mex 105 6.00 00:05
Total 763.48 8:44 $60.00

Tabla II.2 Ruta Concepción del Oro, Zac.-Manzanillo, Col. Puerto al Océano Pacífico

Tramo Estado Carretera Km Tiempo Peaje


Concepción del Oro-San Tiburcio Zac Mex 054 55.00 00:36
San Tiburcio-San Ramón Zac Mex 054 149.00 01:39
San Ramón-Morelos Zac Mex 054 39.00 00:25
Morelos-La Escondida Zac Mex 049 10.00 00:06
La Escondida-Zacatecas Zac Mex 054 6.00 00:04
Zacatecas-Guadalupe Zac Mex 049 11.00 00:06
Guadalupe-Cd. Cuauhtémoc Zac Mex 071D 32.00 00:17 $75.00
Cd. Cuauhtémoc-Cosío Ags Mex s/n 17.00 00:12
Cosío-Rincón de Romos Ags Mex 045 15.00 00:11
Rincón de Romos-San Francisco de los Romo Ags Mex 045 20.00 00:12
San Francisco de los Romo-E. Villa Juárez Ags Mex 045 12.00 00:07
Entronque Villa Juárez-Aguascalientes Ags Z. urbana 9.00 00:10
Aguascalientes-Peñuelas Ags Mex 045 18.00 00:10
Peñuelas-Entronque Las Pilas Jal Mex 045D 9.00 00:05
Entronque Las Pilas-Entronque Encarnación Jal Mex 045D 13.57 00:07
Entronque Encarnación-Entronque San José Jal Mex 045D 28.28 00:15 $145.00
Entronque San José-El Desperdicio Jal Mex 080 18.00 00:10
El Desperdicio-Entronque Arandas Jal Mex 045D 65.22 00:35 $186.00
Entronque Arandas-E. Lagos de Moreno Jal Mex 080D 53.28 00:29 $156.00

Marzo de 2008 II-18 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

Tramo Estado Carretera Km Tiempo Peaje


Entronque Lagos de Moreno-Entronque Tonalá Jal Mex 090D 20.00 00:10 $83.00
Entronque Tonalá-Av. Glez. Gallo, Guadalajara Jal Mex 090D 6.00 00:03
Av. Glez. Gallo, Guadalajara-Guadalajara Jal Z. urbana 8.00 00:09
Guadalajara-Entronque Chapalita Jal Z. urbana 5.00 00:06
Entronque Chapalita-Av. López Mateos Jal Z. urbana 5.00 00:06
Av. López Mateos-Entronque Acatlán de Juárez Jal Mex 015 26.00 00:15
Entronque Acatlán de Juárez-Usmajac Jal Mex 054D 68.00 00:37 $214.00
Usmajac-Entronque Cd. Guzmán Jal Mex 054D 22.00 00:12
Entronque Cd. Guzmán-Atenquique Jal Mex 054D 14.00 00:07
Atenquique-Entronque San Marcos Jal Mex 054D 18.00 00:09 $214.00
Entronque San Marcos-El Trapiche Col Mex 054D 30.00 00:16
El Trapiche-Colima Col Mex 054 10.00 00:06
Colima-Entronque Pihuamo Col Z. urbana 4.00 00:06
Entronque Pihuamo-Entronque Tecomán Col Mex 110 24.00 00:14
Entronque Tecomán-Armería Col Mex 110 9.00 00:05
Armería-Cuyutlán Col Mex 200D 15.00 00:08
Cuyutlán- Entronque El Mirador Col Mex 200D 32.00 00:17 $343.00
Entronque El Mirador-Manzanillo Col Z. urbana 5.00 00:07
Total 901.35 09:09 $1416.00

Tabla II.3 Ruta Concepción del Oro, Zac.-Mazatlán, Sin. Puerto al Océano Pacífico

Tramo Estado Carretera Km Tiempo Peaje


Concepción del Oro-San Tiburcio Zac Mex 054 55.00 00:36
San Tiburcio-San Ramón Zac Mex 054 149.00 01:39
San Ramón-Bañón Zac Zac s/n 7.00 00:05
Bañón-San José Fresnillo Zac Zac s/n 38.00 00:28
San José Fresnillo-Entronque Morfín Chávez Zac Zac s/n 5.00 00:03
Entronque Morfín Chávez-Entronque San Isidro Zac Mex 049D 13.03 00:07 $27.00
Entronque San Isidro-Las Palmas Zac Mex 045 15.00 00:10
Las Palmas-Sombrerete Zac Mex 045 89.00 00:59
Sombrerete-Vicente Guerrero Dgo Mex 045 43.00 00:28
Vicente Guerrero-Amado Nervo Dgo Mex 045 26.00 00:19
Amado Nervo-Nombre de Dios Dgo Mex 045 6.00 00:04
Nombre de Dio-Durango Dgo Mex 045 52.00 00:39

Marzo de 2008 II-19 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

Tramo Estado Carretera Km Tiempo Peaje


Durango-Concordia Sin Mex 040 264.00 04:24
Concordia-Villa Unión Sin Mex 040 22.00 00:18
Villa Unión-Mazatlán Sin Mex 015 26.00 00:19
Total 810.03 10:38 $27.00

II.1.4.3 Vías férreas


Las opciones para el transporte por ferrocarril se limitan a dos estaciones cercanas al proyecto, en
las que pudiera darse la carga del producto para su embarque a los diferentes puertos mexicanos.

La primera alternativa es la Estación de Concepción del Oro, a la que el material llegaría por
carretera. Esta vía es de baja capacidad (menor a 10,000 toneladas/km), se dirige hasta Las
Colonias, donde entronca con la vía Internacional que lleva hasta Saltillo, Coahuila. A partir de
Saltillo, los destinos pueden ser los puertos marítimos de Mazatlán, Manzanillo o Tampico, o en
su defecto hacer la exportación a los Estados Unidos de América.

La segunda opción consiste en transportar los concentrados de plomo y zinc por vía carretera
directamente hasta el entronque en Las Colonias, para embarcar de inicio en una vía de mayor
capacidad (más de 10,000 toneladas/km) hacia Saltillo, Coahuila, y de ahí, al punto o destino
seleccionado.

II.1.5 Servicios requeridos


Como fue señalado con anterioridad, el área donde se localiza el proyecto carecía de los servicios
necesarios y suficientes para la operación de la unidad minera, razón por la cual la empresa
Minera Peñasquito, S.A. de C.V., en coordinación con las autoridades estatales y municipales, ha
debido contribuir para la construcción de la infraestructura de servicios.

Marzo de 2008 II-20 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

II.2 Descripción del proyecto autorizado


Con la finalidad de facilitar a la autoridad ambiental el análisis de las modificaciones que se
solicitan, en este apartado se expone, como marco de referencia, una descripción general de las
características de las obras y las actividades autorizadas.

II.2.1 Obras mineras y civiles autorizadas

El proyecto Peñasquito consiste en la explotación minera a tajo abierto, de los recursos minerales
de plomo/zinc/oro/plata existentes en el área concesionada a Minera Peñasquito, S.A. de C.V.

En términos generales, el desarrollo del proyecto requiere de la extracción del material de los
tajos, que incluye roca estéril y con contenidos metálicos; la trituración de dicha roca; el
beneficio de los minerales mediante una planta de flotación de sulfuros que permita obtener
concentrados de plomo y zinc con valores de plata y oro; el depósito de las colas residuales de
dicho proceso en una presa de jales; y la lixiviación en montones de minerales de bajos
contenidos metálicos, principalmente de oro y plata, para posteriormente obtener doré al someter
el licor enriquecido al proceso de beneficio Merril-Crowe.

Para cumplir con su objetivo, la unidad minera está integrada por diversas obras e instalaciones
que, conforme al proyecto autorizado, ocupan una superficie de 1,795.18 hectáreas, dentro del
polígono minero de referencia, que cuenta con 4,529 hectáreas de superficie (Tabla II.4).

Es preciso señalar que la superficie ocupada que se indica, es el resultado de la reubicación de


parte de la infraestructura del proyecto que fue solicitada por la empresa el 19 de febrero de 2007.
Tal modificación, que fue autorizada por la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental a
través del oficio S.G.P.A./DGIRA.-DG.-0537.07 de fecha 9 de marzo de 2007, redujo la
superficie total a ocupar por las obras mineras, de 1,815.66 hectáreas indicadas en el oficio
S.G.P.A.-DGIRA.-DDT.-2441.06 fechado el 12 de diciembre de 2006, a 1,795.18 hectáreas.

Es importante señalar que no obstante haber sido manifestada por la empresa, dicha reducción
en superficie no fue consignada por la autoridad ambiental en el citado oficio, como tampoco

Marzo de 2008 II-21 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

en el emitido posteriormente (S.G.P.A./DGIRA.-DG.-2754.07) con motivo de la reubicación de


la presa de jales.

A pesar de lo anterior, en congruencia con los cambios que ha tenido el proyecto, en el presente
documento se considera que la superficie total del proyecto ocupada por las instalaciones mineras
autorizadas es de 1,795.18 hectáreas.

Así, de las 1,795.18 hectáreas ocupadas por la infraestructura minera, 1,614.00 (89.9 %)
corresponden a superficies del terreno con vegetación natural que requieren ser desmontadas; en
tanto que 181.18 hectáreas (10.1 %) se encuentran perturbadas por actividades previas y carecen
de vegetación forestal.

La distribución espacial de la infraestructura, se realizó con base en diversos estudios para


evaluar las condiciones del subsuelo y atendiendo a criterios técnicos, estructurales y
ambientales, que permitieran identificar y seleccionar las superficies del terreno más adecuadas
para cada obra, especialmente en el caso del emplazamiento de la presa de jales, el patio de
lixiviación y las plantas de procesos. En la Figura II.1 se ilustra el arreglo del proyecto tal como
fue autorizado en la última modificación (oficio S.G.P.A./DGIRA.-DG.-2754.07).

Tabla II.4 Superficies de ocupación autorizadas para la infraestructura minera

Obra Superficie Total por Obra (ha)

Tajo Norte 147.01


Tajo Sur 92.09
Terrero Norte 162.26
(1)
Terrero Sur 419.55
Presa de jales 733.23
Patio de lixiviación 94.83
Almacén de suelo 24.01
Quebradora primaria y planta de beneficio 28.10 47.96
Centro de máquinas y reactivos 6.19
Piletas de concentración 2.26
Laboratorio 0.08

Marzo de 2008 II-22 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

Obra Superficie Total por Obra (ha)

Planta Merrill – Crowe 0.04


Depósito 0.26
Taller 0.38
Polvorín 0.02
Almacén 0.26
Subestación 2.65
Fosa séptica 0.14
Oficinas 0.08
Área administrativa 0.08
Caseta 2.59
Relleno sanitario 4.83
Caminos 74.24
(1)
Superficie total 1,795.18
(1): reducción resultante de la modificación autorizada en el Oficio SGPA./DGIRA.-DG.-0537.07

Marzo de 2008 II-23 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

Figura II.1 Arreglo del proyecto Peñasquito autorizado en el oficio S.G.P.A./DGIRA.-DG.-0537.07

Marzo de 2008 II-24 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

A continuación se expone la descripción de cada obra de infraestructura. Considerando que el


proyecto actualmente se encuentra en construcción, algunas de las instalaciones al momento de la
presentación de este estudio ya se encuentran construidas o en proceso de construcción, no
obstante es importante destacar que no se realizará ninguna actividad vinculada a la ampliación
que no cuente con la autorización respectiva en materia de impacto ambiental.

Tajos

El proyecto prevé la explotación en dos tajos: el Tajo Norte, también conocido como “Peñasco”;
y el Tajo Sur o “Chile Colorado”; cada uno de ellos asociado con el yacimiento que le da nombre.

Con base en los estudios de caracterización de ambos yacimientos (Golder Peñasquito Project,
Feasibility Pit Slope Design Report, July 15, 2005), se determinaron tanto el plan de explotación
como las características de diseño de cada tajo (Tabla II.5), teniendo en consideración que para
minar de manera eficiente el material, debería clasificarse en tres categorías: rocas de sulfuros
(material con valor y residuos), rocas oxidadas (material con valor y residuos) y material de
descapote o aluvión.

Tabla II.5 Criterios de diseño de los tajos

Criterio Tajo Norte Tajo Sur


Altura de banco 10 metros 10 metros
Camino de acarreo:
Pendiente máxima de diseño 10 % 10 %
Ancho (incluye cuneta y camellón) 30 metros 30 metros
Ángulos de pendiente entre rampa:
En aluvión 37° 37°
En roca (óxido) 45° 40° ó 45°
En roca (sulfuros) 48° ó 50° 40°, 45°, 48° ó 50°

El diseño final de los dos tajos es del tipo cono flotante modificado, con boca de forma oval. En
el Tajo Norte el eje principal es en sentido norte – sur, cubriría una superficie de 147.01
hectáreas, con una pendiente general 1:1 y profundidad de 500 metros a partir de la cota de los
2,000 m.s.n.m.

Marzo de 2008 II-25 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

En el Tajo Sur, el eje principal es en sentido este – oeste, en 92.09 hectáreas de superficie, con
pendiente general de 1:1 y profundidad de 440 m a partir de la cota de los 1,990 m.s.n.m.

La superficie total a ocupar por los tajos asciende a 239.10 hectáreas, en 200.88 de las cuales será
necesaria la remoción de vegetación.

Las rampas de acceso y los caminos de acarreo para los dos tajos tendrán una pendiente máxima
de 10 %. Los caminos de acarreo tendrán un ancho de 30 m y parten del extremo oeste, de
manera que pueda optimizarse el traslado del material hacia la trituradora primaria, que estará
localizada al noroeste del Tajo Sur y al sur de la rampa del Tajo Norte (Figura II.1 y planos
anexos). La altura entre bancos de nivel será de 10 m para ambos tajos.

La explotación no consumirá mucha agua; sin embargo, una vez que se alcance el nivel de los
1,930 m.s.n.m. se estará operando debajo del nivel freático, por lo cual se tendrán que liberar
cantidades variables de agua (agua de laboreo) a través de un sistema de bombeo que permita
desalojarla. El volumen de agua que se desagüe, será aprovechado en el procesamiento del
mineral en congruencia con las previsiones que al respecto contiene la Ley de Aguas Nacionales.

El plan de minado y las especificaciones de diseño de las instalaciones para el procesamiento, se


realizó considerando un volumen promedio diario de explotación de 50,000 a 80,000 toneladas
métricas de material con minerales, con una base de producción de 24 horas, un período de 17.5
años de operación y una relación aproximada de 1.9 toneladas de roca estéril por cada tonelada de
roca mineralizada.

Terreros

El material extraído de los tajos que no será procesado por carecer de contenidos minerales
aprovechables, se depositará en dos terreros, el Terrero Norte y el Terrero Sur.

Su localización y diseño se ha basado en los criterios de minimización de las distancias de


acarreo, utilización de la menor área posible y la generación de una pendiente en los taludes que
facilite, posteriormente, las labores de restauración.

Marzo de 2008 II-26 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

El material se depositará de forma planificada y de acuerdo con sus características mineralógicas,


manteniendo ángulos de reposo de 30° hasta formar bancos de 30 metros de altura, separados
entre sí por una berma de 63 metros.

El acceso a cada terrero se efectuará por medio de rampas de 35 metros de ancho y pendiente
general de 10 %, que se irán construyendo conforme avance el depósito en altura y amplitud de
los diferentes bancos.

El Terrero Norte ocupará una superficie total de 162.26 hectáreas, adyacentes al poniente del
Tajo Norte; el Terrero Sur ocupará 419.55 hectáreas adyacentes al Tajo Sur.

La conformación de ambos terreros utilizará una superficie total de 581.81 hectáreas, en 518.63
de las cuales será necesario el retiro de vegetación.

La vegetación será removida en secciones para atenuar los efectos de la erosión y, una vez
realizado el desmonte, se procederá a depositar el material en capas de acuerdo con el diseño
previsto.

En su conformación se tomarán medidas para prevenir la incidencia de drenaje ácido, derivado de


la meteorización del material estéril, bajo un criterio precautorio, ya que este fenómeno estará
también limitado por las condiciones ambientales existentes, en específico una precipitación muy
reducida.

En este contexto, la reducción de la disponibilidad de oxígeno es el control más efectivo sobre la


tasa de oxidación. Una cubierta de baja permeabilidad de oxígeno (difusión), restringirá el
movimiento de agua hacia y a través del material, reduciendo la tasa de oxidación y la re-
movilización de minerales.

Para ello, toda vez que las pruebas geoquímicas permiten la clasificación e identificación en
campo de los diferentes tipos de materiales de descapote para su manejo selectivo y disposición
final, el material de descapote de minado con sulfuros, se manejará selectivamente y aislando los
materiales con sulfuros. El objetivo de esta estrategia es aislar materiales reactivos, ya sea
separadamente o dentro de materiales no-reactivos (de bajo riesgo).

Marzo de 2008 II-27 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

En el área de depósito de sulfuros del terrero sur se manejará el material de descapote con más
del 5 % de contenido de sulfuros, para permitir un tratamiento intensivo y mejorar y hacer más
eficientes las estrategias de control.

Se estima que con una explotación de 50,000 a 80,000 toneladas diarias de material, el depósito
de tepetate en los terreros sería del orden de 90,000 toneladas por día.

Presa de jales

Sus características de diseño se definieron con base en los criterios de la Norma Oficial Mexicana
NOM-141-SEMARNAT-2003, según los cuales la presa de jales del Proyecto Peñasquito se
clasifica dentro del Grupo III, Subgrupo 8, Categoría 24.

Ocupa una superficie de 733.23 hectáreas y conforme a la reubicación autorizada mediante el


oficio S.G.P.A./DGIRA.-DG.-2754.07, el sitio seleccionado para su emplazamiento se encuentra
en el extremo sur-poniente del polígono minero de referencia.

El terreno se clasifica como plano, por presentar una pendiente entre 2.0 y 2.5 % en dirección
oeste, con escurrimientos en dirección este – oeste; y se encuentra en una zona asísmica y
clasificada como húmeda (UNAM), por lo que sus características de diseño hidráulico consideran
la máxima precipitación probable en 24 horas para un período de 100 años.

El bordo inicial de la presa se conformará con material del descapote de los tajos y préstamos
laterales; su altura máxima sería de 66 metros con corona de 20 metros; su pendiente exterior
general será de 2 %, pero alcanzará el 4 % conforme aumente la altura y la capacidad de
almacenamiento, con el objetivo de facilitar las labores de remediación al término de la vida del
proyecto y aumentar la estabilidad del bordo. En su máximo desarrollo la altura de la presa
alcanzaría la cota de los 1,876 m.s.n.m.

El vaso de almacenamiento mantendrá un bordo libre de 2 metros; contará con una base
impermeable consistente de una capa de material inerte, con espesor de 30 centímetros, que será
compactado hasta alcanzar una permeabilidad de 1.0 x 10-6cm/seg.

Marzo de 2008 II-28 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

Contará con un dique de contención que canalizará el agua que se haya separado de los jales una
vez que se precipiten; el agua recuperada será bombeada hacia un estanque, en donde se
combinará con el agua proveniente de los espesadores, para después reutilizarse en el proceso.

La capacidad inicial será de 29 millones de toneladas y, de acuerdo con el proyecto original,


alcanzaría una capacidad total de almacenamiento de 262.6 millones de toneladas al concluir su
vida operativa.

El desmonte y despalme del sitio se realizará en forma gradual y unidireccional para permitir el
desplazamiento de la fauna hacia zonas menos perturbadas. Igual que en las demás áreas, la capa
de suelo será retirada para preservar el germoplasma y utilizarse en las labores de restauración del
sitio. Una vez realizado el desmonte del área que comprende el vaso de la presa se procederá a
realizar los cortes y rellenos de acuerdo al diseño.

Para obtener un buen contacto entre la base de la cortina contenedora y la superficie del terreno
natural, se realizará una excavación de limpia para eliminar toda la materia vegetal, suelos y/o
fragmentos de roca sueltos en el área de cimentación. El bordo iniciador estará constituido de
material de descapote, con una pendiente de 2:1 y un ancho de corona de 10 metros;
posteriormente se le adicionarán capas de material de relleno, compactadas hasta que se complete
una pendiente 3:1 y un ancho de corona de 20 metros. El relleno se compactará al 95 % Proctor.

Se construirá un canal perimetral para canalizar los escurrimientos ocasionados por las
precipitaciones, evitar erosiones y prevenir el arrastre de talud del bordo de la presa. Sus
dimensiones serán de 4 metros de ancho en su base y taludes con pendiente 4:1.

Con el mismo fin se construirán pequeños bancos en la pendiente recubierta y se instalarán


piezómetros de agua en bordos. Se contará con al menos dos pozos de monitoreo, aguas arriba y
abajo de la presa.

Patio de lixiviación y piletas de solución

El patio de lixiviación se proyectó sobre una superficie total de 94.83 hectáreas, localizada en la
zona noroeste del polígono de referencia, al poniente del Terrero Norte.

Marzo de 2008 II-29 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

En él se depositará gradualmente el material a lixiviar, que para el proyecto original se calculó


alcanzaría un total de 77.327 millones de toneladas. Su conformación se realizará en cinco
terraplenes o estratos compactos, de 20 metros de altura cada uno, con su parte superior o cima
nivelada horizontalmente.

El sitio seleccionado para el patio de lixiviación presenta una pendiente general de 2.5 % que
favorece su construcción y seguridad operativa.

La forma del patio de lixiviación será rectangular, con su eje más largo en el sentido norte-sur
para aprovechar al máximo la topografía del terreno. Su base será impermeable, conformada por
una capa de material de 30 centímetros de espesor, que se compactará hasta alcanzar una
permeabilidad de 1.0 x 10-6cm/seg, sobre la cual se colocará una membrana impermeable de 60
milésimas de pulgada de espesor (1.5 mm) y encima, una tercera capa de material inerte de 60
centímetros de espesor. La tercera capa se subdividirá a su vez en dos capas; la inferior se
colocará sobre el revestimiento, tendrá 20 centímetros de espesor y consistirá en roca cribada de
diámetro máximo de 12.7 mm y con menos de 5 % de finos; la superior tendrá 40 centímetros de
espesor y se conformará con roca cribada de diámetros de 5.1 a 20.4 centímetros.

La berma perimetral, a la vez de servir como canal de conducción de agua pluvial, servirá como
ancla del revestimiento de polietileno de baja densidad que impermeabilizará el patio y la cara
interna de la berma.

Para el manejo de la solución del sistema se construirán dos piletas de captación: una para
contener la solución rica, cargada o preñada, con capacidad de 30,000 m3; y la otra para captación
de sobre flujo, con capacidad de 70,000 m3. La superficie a ocupar por las piletas es de 1.26
hectáreas.

Ambas piletas están calculadas para el manejo total de la solución, por lo que el sistema es del
tipo cero descargas; es decir, la pileta de sobreflujo se calcula y diseña para captar toda la
solución preñada, derivada de un sobreflujo que pueda provocar que la capacidad de la pileta de
solución rica se vea rebasada; este sobreflujo normalmente se podría originar por precipitación
pluvial extraordinaria.

Marzo de 2008 II-30 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

La base de cálculo para el volumen de captación excedente, considera el máximo evento


registrado en 24 horas en la zona, con un período de retorno de 100 años.

Las dos piletas tendrán un corredor perimetral de 10 m de ancho y, como el patio de lixiviación,
contarán en su base con doble capa de material impermeable, a base de una geomembrana y una
capa de arcilla compactada.

Asimismo, contarán con una berma perimetral diseñada para canalizar los escurrimientos
ocasionados por las precipitaciones, con dimensiones de 3.0 m de altura sobre el piso del patio,
3.0 metros de ancho de corona y pendiente de 2.5:1.

El sistema de colección de solución rica estará constituido por un sistema de tuberías de 6” de


diámetro, separadas 12 metros entre sí, que captarán la solución enriquecida en el patio de
lixiviación y la canalizarán hacia la pileta de solución enriquecida. Las tuberías serán instaladas
en trincheras con forma trapezoidal, y cuentan con doble geomembrana y cubierta con roca
cribada de tamaño máximo de 12.7 mm.

El mineral se depositará en el patio de lixiviación en el tamaño en que sea obtenido del tajo y en
capas de 10 m.

El sistema de irrigación de la solución lixiviante se armará sobre la superficie del montón. La


solución para lixiviación será transportada por tubería, desde el sistema principal de distribución
hacia un conjunto de tuberías más pequeñas, que alimentan a goteros y/o rociadores, que se usan
para irrigar el montón. Los goteros pueden reducir las pérdidas por evaporación, mientras que los
rociadores son más aptos para las laderas de lixiviación (que formarán una gran parte de la
superficie del montón en los primeros meses de operación).

Planta Merril – Crowe

El terreno donde se ubicará la planta de proceso Merril – Crowe ocupa una superficie de 0.04
hectáreas y se localiza al suroeste del patio de lixiviación.

Marzo de 2008 II-31 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

El sitio será nivelado y compactado; sobre esa base se construirá una plancha de concreto con
muros de contención perimetrales y con canales de escurrimiento hacia los cárcamos
impermeabilizados para mantener todas las soluciones de proceso en un circuito cerrado,
evitando posibles derrames fuera del área de producción.

El área será construida con materiales resistentes al fuego e impermeables, instalaciones


eléctricas a prueba de incendio y concretos reforzados para soporte de carga, adicionalmente se
contará con un cerco perimetral para el control de acceso y como medida de seguridad.

Planta de flotación de sulfuros

La planta de flotación de sulfuros se localiza al sur-poniente del patio de lixiviación. El terreno


será nivelado, compactado e impermeabilizado con una capa de arcilla de aproximadamente 30
centímetros, sobre la cual se construirá una plancha de concreto con canales de escurrimiento
hacia piletas impermeabilizadas que asegurarán mantener todas las soluciones de proceso en un
circuito cerrado.

Toda el área será construida con materiales resistentes al fuego e impermeables, instalaciones
eléctricas a prueba de fuego y concretos reforzados para soporte de carga. Adicionalmente se
contará con un muro perimetral en las áreas que así lo requieran, para contención de derrames y
canalización hacia cárcamos de recuperación.

Almacén de suelo

El material de despalme de las áreas de construcción se dispondrá en una superficie de 24.01


hectáreas, al sur del patio de lixiviación y norte de la presa de jales, donde se mezclará junto con
los restos de vegetación para formar composta que será empleada en las actividades de
reforestación y restauración del sitio al concluir la vida operativa de la mina.

El sitio de almacenamiento fue seleccionado considerando los siguientes criterios: la existencia


de condiciones que eviten el arrastre del material por escurrimientos pluviales superficiales, no

Marzo de 2008 II-32 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

obstruir el drenaje natural, emplear áreas que habían sido perturbadas con anterioridad para no
afectar innecesariamente sitios con vegetación nativa y la facilidad de acceso.

Polvorines

El proyecto cuenta con dos polvorines que se ubicarán al noroeste del Tajo Norte, en una
superficie de 0.02 hectáreas. Cuentan con cercos perimetrales y estarán separados entre sí por una
distancia mínima de 86 metros. Uno de ellos almacenará el alto explosivo y los agentes
explosivos, mientras que en el otro se almacenarán los artificios.

Su construcción se realizará de acuerdo con las especificaciones que establece la Secretaría de la


Defensa Nacional, quien inspeccionará periódicamente las instalaciones y el manejo que se haga
de los explosivos.

Caminos

Los caminos requeridos para mantener comunicadas las diferentes instalaciones ocuparán una
superficie total de 74.24 hectáreas dentro de todo el polígono minero.

Aquéllos que se requieran para el tránsito de equipo pesado se construirán con un ancho de
corona de 30 metros, incluidos bordos y banquetas y contarán con obras hidráulicas para facilitar
el drenaje de los escurrimientos superficiales.

Para el tránsito de camiones ligeros, vehículos y camiones de suministro y acarreo de materiales,


los caminos tendrán un ancho de corona de 12 metros.

Oficinas

Las oficinas administrativas y área de primeros auxilios se localizarán en una superficie de 0.08
hectáreas, en el extremo poniente del polígono de referencia.

Marzo de 2008 II-33 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

Estacionamiento

El área de estacionamiento es de 2.59 hectáreas, localizada al noreste de las oficinas


administrativas.

Talleres

Se instalará un taller de mantenimiento de maquinaria pesada, en una superficie de 0.38


hectáreas. Consistirá en una nave para mantenimiento y servicio, así como un área para lavado de
camiones.

El taller incluirá cuatro galerones con rieles de acero para acomodar equipos con orugas. Su
diseño se realizó considerando la posibilidad de acomodar un camión de acarreo e incluye áreas
de taller eléctrico, de máquinas y soldadura, áreas de oficina para el personal de mantenimiento y
de operación, un cuarto para herramientas, una grúa aérea de 25 toneladas, portones enrollables y
cuartos para material eléctrico y equipos.

Las instalaciones tendrán piso de cemento en toda el área, fosa de residuos y trampas para
recolección de aceite.

En la estación de lavado habrá dos estaciones de mangueras para lavado a presión. El agua se
reutilizará una vez que haya precipitado los sólidos suspendidos y será reintegrada al proceso de
flotación de sulfuros.

Tanto el taller, como el área de lavado de camiones tendrán instalaciones adecuadas para evitar
cualquier contaminación, es decir, piso de concreto, canales para contener las aguas de drenaje,
trampa de grasas y aceites, así como tuberías que llevarán las aguas residuales hacia una fosa
séptica.

Marzo de 2008 II-34 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

Almacenes

Los almacenes de productos químicos y el de residuos peligrosos ocuparán una superficie de 0.26
hectáreas. Su construcción se realizará de acuerdo con las especificaciones que establece la
normatividad en la materia.

Laboratorio

Se instalarán dos laboratorios especializados (uno para cada planta de proceso) para el análisis de
muestras de mineral, metalurgia y control de calidad. El laboratorio de sulfuros se construirá en el
área del circuito de flotación de sulfuros, mientras que el otro se construirá a un costado de la
quebradora primaria.

Ambos laboratorios serán de material prefabricado, con estructura metálica desarmable y piso de
concreto. Entre los dos ocuparán una superficie total de 0.08 hectáreas.

Cada laboratorio contará con un cuarto para preparación de muestras, laboratorio de análisis
químico, un cuarto para el espectrofotómetro de absorción atómica, oficina y espacio para uso
general. Todos los cuartos estarán equipados con campanas de extracción, ventiladores y
dispositivos que garanticen el adecuado manejo de las sustancias usadas en el sitio, así como para
remover cualquier agente nocivo.

Los laboratorios también tendrán canales para colección de fugas o derrames y cárcamo colector
de soluciones para evitar cualquier riesgo de contaminación al medio.

Generadores de emergencia

Se prevé la instalación de generadores de emergencia que entrarán en operación en caso de que el


suministro proporcionado por la Comisión Federal de Electricidad sea interrumpido por un
período corto de tiempo.

Marzo de 2008 II-35 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

Depósito de combustible

El depósito de combustible se ubicará en una superficie de 0.26 hectáreas. Su diseño y


construcción se realizará de conformidad con el Manual de Especificaciones Generales de
Manejo y Almacenamiento de Hidrocarburos de PEMEX, observando además las disposiciones
de las Normas Oficiales Mexicanas aplicables y las disposiciones de protección ambiental para
evitar incidentes de derrame o fuga.

Contará con canales para conducir cualquier líquido derramado hacia un cárcamo en desnivel;
asimismo, el sitio de acopio para cada combustible estará instalado sobre una pileta de retención
de posibles derrames, construida de material y piso de concreto impermeabilizado, con murete de
contención perimetral y canaleta de mantenimiento y conducción, con descarga en una fosa de
concreto de recuperación.

Relleno sanitario

El relleno sanitario se localizará al este del depósito de suelo y ocupará una superficie de 4.83
hectáreas. Su construcción atenderá a las especificaciones de la Norma Oficial Mexicana NOM-
083-SEMARNAT-1996 y tendrá capacidad suficiente para almacenar los residuos no peligrosos
que se generen en la mina.

Fosas sépticas

Las aguas residuales provenientes de los servicios sanitarios de las áreas de planta,
administrativas y de laboratorio, serán dispuestas en fosas sépticas acondicionadas para tal fin. Su
construcción se realizará en una superficie de 0.14 hectáreas y atendiendo a las disposiciones de
la Norma Oficial Mexicana NOM-006-CNA-1997.

A estos depósitos se les dará regularmente servicio de mantenimiento preventivo sanitario, por
medio de un tratamiento de neutralización de las aguas residuales domésticas confinadas, que
propicien la sedimentación de sus sólidos.

Marzo de 2008 II-36 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

Subestación eléctrica

La subestación reductora y de maniobras Peñasquito se localiza al poniente del Terrero Sur,


adyacente al circuito de sulfuros, en una superficie de 2.65 hectáreas.

Su capacidad de transmisión es de 400/34.5 kV y forma parte del proyecto asociado denominado


Construcción de una Línea de Transmisión Eléctrica de la Red Troncal de 400 kV Ramos Arizpe
– Primero de Mayo, hasta la Subestación Eléctrica Reductora de 400/34.5 kV en el Proyecto
Minero Peñasquito, el cual fue autorizado por la Delegación Federal de la Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales en Zacatecas, a través del oficio DFZ152-203/06/1336, fechado
el 23 de noviembre de 2006.

Centro de máquinas

Ocupará 6.19 hectáreas, al sur del Terrero Norte.

Caseta

Se construirá en una superficie de 2.59 hectáreas, al sur del campamento.

II.2.2 Proyectos asociados

En virtud de la carencia de los servicios básicos en la región, el esquema de planeación del


proyecto previó la atención y solución de diversas necesidades básicas que permitieran a la
empresa contar con condiciones adecuadas para continuar desarrollando en la zona los estudios
que aportaran la información que sustentara el diseño del proyecto y la formulación de los
estudios requeridos por la autoridad ambiental para obtener las autorizaciones pertinentes.

Las necesidades a resolver se enfocaron en la construcción de la infraestructura mínima suficiente


para disponer de un campamento con servicios elementales de agua, luz y servicios sanitarios,
contar con una vía de comunicación adecuada para acceder al predio; agilizar el transporte de los

Marzo de 2008 II-37 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

trabajadores y contratistas del proyecto; y contar con energía eléctrica en cantidad y potencia
suficiente.

Para ello se elaboraron los estudios de impacto ambiental y técnico justificativos para el cambio
de uso de suelo en terrenos forestales, requeridos por la normatividad; mismos que fueron
presentados a la Delegación Federal de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en
Zacatecas, quien autorizó el desarrollo de los siguientes proyectos:

a) Camino de Libramiento Mazapil – Cedros, Pista de Aterrizaje y un Campamento


Habitacional (autorizaciones DFZ152-203/06/1156 y DFZ152-201/06/1196).

b) Construcción de una Línea de Transmisión Eléctrica de la Red Troncal de 400 kV Ramos


Arizpe – Primero de Mayo, hasta la Subestación Eléctrica Reductora de 400/34.5 kV en el
Proyecto Minero Peñasquito (autorizaciones DFZ152-203/06/1336 y DFZ-201/06/1391)

Cada una de las autorizaciones otorgadas para el desarrollo de dichas obras, tanto en materia de
impacto ambiental, como de cambio de uso de suelo, estableció las medidas y condicionantes
ambientales necesarias para prevenir, mitigar y compensar los efectos adversos de la
construcción. Un recuento de tales medidas se expone en el Capítulo III de esta Manifestación de
Impacto Ambiental.

Es relevante destacar que, de las obras mencionadas, solamente las siguientes inciden dentro del
polígono minero de referencia:

• Un tramo del camino de libramiento Mazapil – Cedros.

• La subestación reductora y de maniobras Peñasquito.

• Un tramo de la línea de transmisión de 400 kV que parte de la subestación de maniobras


de Concepción del Oro y llega a la subestación reductora en la unidad minera.

Adicionalmente, como parte del proyecto de explotación minera, fue necesario reubicar el
asentamiento El Peñasco, integrado por 14 familias cuyas viviendas se encontraban localizadas
en la superficie considerada para la apertura del tajo Norte. Para la reubicación del poblado se
establecieron los acuerdos necesarios con pobladores y autoridades, se adquirió una superficie de

Marzo de 2008 II-38 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

terreno de 5 hectáreas en los límites del Ejido Cedros, fuera del polígono de referencia, donde se
realizó la construcción del nuevo asentamiento, ahora denominado Nuevo Peñasco.

A continuación se expone una descripción sintética de cada obra.

Camino de libramiento Mazapil – Cedros

Se trata de un camino de libramiento que sustituye al camino original que atravesaba el polígono
minero.

El proyecto constructivo se dividió en dos tramos: el camino principal, rural, de terracería tipo D,
con 6.834 kilómetros de longitud y corona de 7 metros; y un camino de acceso al campamento,
para uso de la empresa, con 1.006 kilómetros de longitud y las mismas especificaciones que el
primero.

En su conjunto, los dos tramos involucran la ocupación de 12.00 hectáreas, fuera del polígono
minero de referencia.

Campamento habitacional

Consiste en un campamento para los trabajadores de la unidad minera, integrado por diez
módulos prefabricados con capacidad para 100 personas; 13 unidades individuales; un edificio de
servicio con cocina, comedor, lavandería, suplemento y bar; y canchas deportivas.

Se localiza en el extremo noroeste del polígono minero, al norte del patio de lixiviación, en una
superficie total de 17.874 hectáreas; actualmente se encuentra concluido y en operación.

Pista de aterrizaje

Es una pista de aterrizaje de tipo civil particular, con longitud de 1.935 kilómetros y ancho de 30
metros. Ocupa una superficie total de 5.884 hectáreas. A la fecha se encuentra concluida y en
operación.

Marzo de 2008 II-39 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

Líneas de transmisión y subestaciones eléctricas

El proyecto evaluado y autorizado por la Delegación Federal de la Secretaría de Medio Ambiente


y Recursos Naturales en Zacatecas, incluyó la construcción de las siguientes obras:

Línea eléctrica de alta tensión, desde la red de transmisión troncal de 400 kV de la Comisión
Federal de Electricidad, que se localiza en el entronque Ramos Arizpe – Primero de Mayo
(Municipio de Concepción del Oro) hasta la subestación de maniobras, con una trayectoria total
de 3.032 kilómetros hasta la acometida de la subestación.

Subestación de maniobras de Concepción del Oro “El Salero”, con superficie de 3.75 hectáreas,
localizada a 3.032 kilómetros desde el entronque de la red de la Comisión Federal de Electricidad
y a 1.99 kilómetros del poblado Anáhuac, en el Municipio de Concepción del Oro.

Línea de transmisión de 400 kV, desde la subestación de maniobras de Concepción del Oro hasta
la subestación reductora de 400/34.5 kV en el proyecto minero Peñasquito, con longitud de
44.374 kilómetros.

Subestación reductora y de maniobras Peñasquito, localizada dentro del polígono minero, con
capacidad de transformación de 400/34.5 kV, en una superficie de 2.66 hectáreas.

Reubicación del asentamiento El Peñasco

Con base en los acuerdos establecidos con los ejidatarios, la empresa adquirió una superficie de
terreno de 5.0 hectáreas dentro de los límites del Ejido Cedros, en donde concluyó ya la
construcción del nuevo asentamiento, incluidas las viviendas y la infraestructura de servicios de
agua potable, energía eléctrica y drenaje, así como equipamiento deportivo.

II.2.3 Etapas y Procesos

Como todo proyecto minero, el proyecto Peñasquito es resultado de un meticuloso proceso de


planeación, sustentado en una amplia diversidad de estudios especializados que iniciaron a partir
de los resultados obtenidos de las exploraciones mineras realizadas en la zona.

Marzo de 2008 II-40 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

II.2.3.1 Exploración

La primera prospección minera en el área del proyecto se realizó en 1950, con una exploración
limitada consistente en la excavación de un tiro de aproximadamente 50 metros y la perforación
de dos barrenos poco profundos.

Los trabajos exploratorios continuaron hasta 1994, cuando con la adquisición de los derechos
mineros por Minera Kennecott, S. A. de C. V., se inició un programa de exploración que permitió
reconocer el tamaño y el potencial del sistema mineralizado.

Desde entonces y hasta la fecha se han realizado levantamientos geológicos y geofísicos a detalle.
Los estudios de prospección y exploración consistieron principalmente en la toma de muestras
mediante barrenaciones de circulación inversa, barrenaciones de diamante y zanjas para
comprobar el contenido del mineral, así como un programa de pruebas hidrometalúrgicas en
muestras de barrenos y superficiales.

Se realizaron los denominados barrenos PN1 a PN71 a diamante y aproximadamente 250


barrenos cortos de circulación inversa (RAB) que perforaron la capa de aluvión hasta la roca
firme, para obtener muestras geoquímicas. Estos trabajos se realizaron al amparo de dos
autorizaciones en materia de impacto ambiental (proyectos Peñasquito y Peñasquito 2), otorgadas
con base en los informes preventivos respectivos. Todas las planillas abiertas fueron reforestadas
con flora endémica y utilizando mano de obra local.

En septiembre del año 2000, Minera Peñasquito, S. A. de C. V. presentó el Aviso de Inicio de


Actividades a que se refiere la Norma Oficial Mexicana NOM-120-ECOL-1997, que establece
las especificaciones de protección ambiental para las actividades de exploración minera directa,
en zonas con climas secos y templados en donde se desarrolle vegetación de matorral xerófilo,
bosque tropical caducifolio, bosques de coníferas o encinos.

Con base en este aviso, aprobado por la Delegación Federal de la Secretaría de Medio Ambiente,
Recursos Naturales y Pesca, mediante el oficio número 449/2000/MA de fecha 26 de septiembre

Marzo de 2008 II-41 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

de 2000, la empresa inició barrenaciones y, subsecuentemente, ha continuado sus trabajos de


exploración de conformidad con dicha norma ambiental.

A través de la empresa MHC, se desarrollaron los barrenos MHC1 a MHC14 a diamante. Todas
las planillas abiertas fueron reforestadas con flora endémica.

Posteriormente, se desarrollaron los barrenos WC1 a WC100 a diamante, y los barrenos S1 a S53
con circulación inversa. Igualmente, todas las planillas abiertas fueron reforestadas.

De enero de 2004 a julio de 2005, se desarrollaron los barrenos WC101 a WC278, además de 12
barrenos para pruebas metalúrgicas y 9 barrenos orientados para corroboración de estudios
geofísicos.

Minera Peñasquito, S. A de C. V. consolidó sus derechos mineros en el polígono (Figura II.2) y


se realizaron levantamientos geológicos, geoquímicos y geofísicos, que concluyeron con la
cubicación de mineral. Actualmente se continúan los trabajos de exploración y condenación.

Marzo de 2008 II-42 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

Figura II.2 Concesiones mineras del proyecto

Marzo de 2008 II-43 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

II.2.3.2 Etapas de desarrollo

Confirmada la factibilidad técnica y económica de realizar la explotación y el beneficio mineral,


y contando con la información de los estudios realizados, el desarrollo del proyecto se planificó
considerando las obras descritas en el apartado anterior y las actividades por etapas que fueron
autorizadas por la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (Tabla II.6).

Marzo de 2008 II-44 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

Tabla II.6 Actividades del proyecto autorizado por etapa de desarrollo

Etapas de desarrollo
Obra
Preparación del sitio y construcción Operación Abandono del sitio
Selección del sitio, diseño y trazo Tendido del material en capas de 10 m Destoxificación del patio
Desmonte y descapote de la capa de de altura (hasta un total de 11), para Desmantelamiento, retiro, remoción y/o
suelo fértil alcanzar la altura máxima de 110 m demolición de las estructuras,
Cortes y rellenos para la nivelación del Aplicación de la solución de cianuro de instalaciones y construcciones
terreno sodio (NaCN) sobre cada capa Desarrollo del Programa de
Patio de lixiviación Instalación del sistema de mediante un sistema de riego por goteo Restauración Ecológica
impermeabilización (capas de arcilla (enterrado para evitar pérdidas por (acondicionamiento edáfico y
(94.83 hectáreas) compactada/membrana plástica/arcilla) evaporación) a un promedio de 6,72 topográfico, forestación y
l/h/m2 reforestación)
Instalación del sistema de recolección
de solución enriquecida Proceso de lixiviación Retiro de la maquinaria y equipo
Recuperación y canalización de la
solución enriquecida a las piletas de
contención
Selección del sitio y trazo Contención de las soluciones Destoxificación de las piletas para su
Desmonte del terreno cianuradas posterior relleno
Cortes y rellenos para la nivelación del Bombeo de las soluciones cianuradas a Desarrollo del Programa de
terreno la Planta Merril - Crowe Restauración Ecológica
Piletas de contención Instalación del sistema de (acondicionamiento edáfico y
impermeabilización (capas de arcilla topográfico, forestación y
compactada/membrana plástica/arcilla) reforestación)
(2.26 hectáreas)
Construcción de obras de desviación de
escurrimientos
Construcción de berma perimetral

Marzo de 2008 II-45 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

Etapas de desarrollo
Obra
Preparación del sitio y construcción Operación Abandono del sitio
Identificación y selección del sitio de Recepción de los jales provenientes de Desarrollo del Programa de
acuerdo con la NOM-141- la planta de flotación de sulfuros Restauración Ecológica (conformación
SEMARNAT-2003 Almacenamiento de jales topográfica, colocación de suelo,
Desmonte y descapote de la capa de Recolección de las aguas de forestación y reforestación)
Presa de jales suelo fértil escurrimiento y reincorporación al Estabilización física de la presa
Cortes y rellenos para la nivelación del proceso Retiro de maquinaria y equipo
(733.23 hectáreas) terreno Desmantelamiento de estructuras e
Impermeabilización del vaso de la presa instalaciones desarmables
Construcción del bordo inicial, dique de
contención, cortina contenedora y canal
perimetral
Desmonte y despalme Diseño de voladuras (distribución y Construcción de berma y cerca
Descapote por medio de roturación y carga de los barrenos) perimetral
rippeo con tractores tipo oruga y Minado Construcción y mantenimiento de obras
Tajos excavadoras, para el retiro de la capa de Extracción de la roca fracturada de control de escurrimientos
material estéril que cubre a la mena Acarreo del material al patio de Clausura y restauración de caminos
(239.10 hectáreas) Construcción de obras de drenaje para lixiviación o la quebradora primaria
captación y canalización de Conformación de taludes
escurrimientos
Habilitación de los caminos de acarreo
Desmonte y despalme del terreno en Depósito del material estéril y Desarrollo del Programa de
áreas que lo requieran para mantener la encapsulamiento del material Restauración Ecológica
estabilidad del terrero, paulatinamente y potencialmente generador de drenaje (establecimiento de una capa de suelo
Terreros de acuerdo con el plan de trabajo ácido orgánico, fertilización, incorporación de
Conformación del terrero con bancos y mejoradotes de suelo, y establecimiento
(581.81 hectáreas) banquetas con ángulo de 30° de pastos y flora nativa)
Suavizado de la parte superior para
favorecer el flujo de los escurrimientos
pluviales

Marzo de 2008 II-46 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

Etapas de desarrollo
Obra
Preparación del sitio y construcción Operación Abandono del sitio
Recepción de la solución enriquecida
del patio en la pileta de proceso y
bombeo hacia la planta de proceso
Remoción de oxígeno de la solución
mediante operación al vacío
Planta Merril – Selección del sitio, diseño y trazo Adición de zinc para la precitación de
Crowe valores
Desmonte y descapote del terreno
Filtrado de la solución para la
Cortes y rellenos para la nivelación del
(0.04 hectáreas) recolección de valores
terreno
Fundición
Instalación del sistema de
impermeabilización Purificación
Habilitación de un piso de concreto, de Recirculación de las soluciones
30 cm de espesor y con canales de utilizadas en el proceso
escurrimiento hacia las piletas
impermeabilizadas, para mantener las Recepción del material para trituración
soluciones de proceso en un circuito Obtención de concentrados de zinc y
Quebradora cerrado plomo mediante flotación diferencial
primaria por espuma
Transporte de los concentrados para su
(28.10 hectáreas) fundición
Bombeo de material sin mineral (jales)
hacia la presa de jales

Caminos de mina Desmonte y descapote Riesgo con agua para evitar el


Cortes y nivelación levantamiento de partículas suspendidas
Mantenimiento de los caminos de
(74.24 hectáreas) servicio
Relleno sanitario Las actividades de construcción, operación y abandono se ejecutarán en estricto apego a lo que establece la Norma Oficial
Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003
(4.83 hectáreas)

Marzo de 2008 II-47 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

II.2.3.3 Procesos

Las operaciones mineras consistirán en la explotación a cielo abierto de un yacimiento mineral


con valores de plata, oro, zinc y plomo, siguiendo la secuencia lógica de dos fases: minado o
extracción, en la que se obtiene el material con valores minerales; y beneficio, que consiste en la
obtención de los productos finales.

Fase de Minado

La fase de minado o extracción tiene como objetivo la obtención de la roca o material de los
tajos, que contiene los valores de plata, oro, zinc y plomo, para ser posteriormente sometida al
proceso de beneficio.

El minado se inicia con la preparación de las planillas de barrenación mediante perforadoras


rotarias y maquinaria pesada para nivelar el terreno.

En los barrenos se coloca la carga explosiva, manejando factores de carga de hasta 200 gr/ton. La
voladura se realiza con el objeto de fragmentar la roca para su fácil manejo.

Una vez ejecutadas las labores de fragmentación, la extracción de la roca se realiza mediante una
flotilla de cargadores frontales y 2 palas eléctricas, cuya operación consiste en abastecer a la
flotilla de camiones de acarreo y mantener los pisos en óptimas condiciones.

La roca fragmentada será extraída de la zona de tajo por medio de camiones, que la llevarán al
área de terrero, en el caso del material estéril, y a la quebradora en el caso de la roca con mineral
para el proceso de flotación de sulfuros.

El proyecto autorizado consideró un programa de producción basado en la extracción de 18.25


millones de toneladas de mena de sulfuros por año, incluyendo únicamente el material de
sulfuros medido e indicado como mena en el programa de producción, y se complementa con un
programa de extracción de óxidos que varía a lo largo de 16 años, iniciando con 3.625 millones
de toneladas por año, con un máximo de producción de 18,866 millones en el segundo año y un

Marzo de 2008 II-48 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

mínimo de 0.066 millones en el año 16, lo que da un promedio general de producción de


óxidos de 4,832.9 millones de toneladas anuales.

Fase de beneficio

El procesamiento de la roca mineralizada se efectuará mediante dos procesos independientes, el


primero consiste en la obtención de concentrados de plomo y zinc, con valores de plata y oro,
mediante una planta de flotación de sulfuros; y el segundo considera la obtención de doré, que es
una aleación de oro y plata, mediante el proceso de lixiviación en montones (heap leaching) y una
planta de proceso tipo Merril - Crowe.

Proceso de flotación de sulfuros

La roca con contenidos de sulfuros y minerales económicamente aprovechables, será triturada y


molida para ser posteriormente sometida a un proceso convencional de flotación diferencial por
espuma, a través del cual se obtendrán concentrados separados de plomo y zinc que incluirán
valores de oro y plata.

La tasa de tratamiento promedio del proyecto original es de 50,000 toneladas/día de mineral, con
una base de 24 horas, en programa de producción 350 días al año.

Las etapas de este proceso se describen a continuación.

a) Trituración primaria y almacenamiento de mineral grueso


El mineral de la mina (ROM) será transportado a la planta trituradora primaria en camiones de
volteo. La trituradora será de tipo giratoria, capaz de triturar el tonelaje diario requerido en
aproximadamente 18 horas por día. El material se depositará directamente en la tolva de
alimentación de la trituradora a una tasa nominal de 2,080 toneladas por hora y se triturará a un
tamaño nominal de 150 mm. En la parte superior de la trituradora se localiza un martillo
hidráulico para romper rocas de gran tamaño.

El mineral triturado caerá hacia la tolva de descarga de la trituradora y enseguida se retirará por
un alimentador hacia un transportador de banda. El transportador estará equipado con un

Marzo de 2008 II-49 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

pesómetro, un detector de metal, imán y aparatos de protección para evitar daños personales y
daños al transportador.

El transportador de banda llevará el mineral hacia una pila de almacenamiento de mineral grueso,
con capacidad total de 120,000 toneladas métricas. Un túnel debajo del almacén aloja
alimentadores de recuperación de velocidad variable, los cuales descargarán el mineral hacia el
transportador de banda del molino semi-autógeno (SAG).

La planta de trituración incluirá sistemas de supresión de polvo, compresor de aire y secador. Se


usara una grúa móvil para reparaciones mayores y mantenimiento.

b) Molienda primaria y trituración con gravas


La molienda primaria se realizará en un molino SAG a una tasa nominal de 50,000 ton/día de
mineral de sulfuros. Esto es equivalente a 2,300 ton/h a 90 % de disponibilidad. El mineral se
alimentará al transportador del molino a una tasa controlada. Un pesómetro de báscula indicará y
registrará el tonelaje alimentado al molino.

Se añadirá agua al molino para producir una pulpa con aproximadamente 65 % de sólidos. El
molino se cargará con bolas para molienda de 100 a 127 mm de diámetro, hasta 15 % de su
volumen total.

La pulpa se descargará desde el molino y será separada en cribas vibratorias de doble plataforma
para separar el material mayor y menor de 12 mm de tamaño de partícula. El material de más de
12 mm se colocará en un transportador de banda hacia una tolva que alimentará una trituradora
de gravas, el mineral triturado se regresará por un transportador de banda hacia el molino SAG.
El material de tamaño menor de 12 mm que salga de las cribas vibratorias se bombeará hacia la
sección de ciclones del circuito de molinos de bolas.

La infraestructura de soporte del molino SAG incluye almacenamiento de bolas y arreglo para su
cargado, una máquina para manejo de recubrimientos, compresores de aire y secadores. Se
contará con una grúa para manejo de bolas y recubrimientos, así como una grúa móvil para
mantenimiento mayor.

Marzo de 2008 II-50 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

c) Molienda en molino de bolas y clasificación


El circuito del molino de bolas consiste en dos arreglos de hidrociclones operando en circuito
cerrado con dos molinos de bolas. La descarga (material grueso) alimentará a los molinos de
bolas, los cuales estarán cargados con bolas de acero de 64 mm de diámetro a razón de 25 % en
volumen.

Al estar realizando la molienda del mineral se agregarán reactivos para precipitar los minerales
de sulfuros de zinc y de hierro (esfalerita y pirita respectivamente). Además, se añadirán aceite y
espumante para efectuar la flotación de carbón. Los molinos tendrán descarga por derrame en el
cuello del muñón del molino y la pulpa descargada se bombeará de nuevo a los ciclones. El
derrame del ciclón avanzará hacia el circuito de flotación de carbón.

El área para molienda estará equipada con trincheras y cárcamos para recolección de derrames y
bombas para regresar el material al circuito de molienda.

d) Flotación de carbón
El mineral contiene carbón nativo que absorbe grandes cantidades de reactivos de flotación e
interfieren por lo tanto con la flotación diferencial de sulfuros de plomo y zinc (galena y
esfalerita respectivamente). Por ello es necesario remover el carbón antes del circuito de flotación
de plomo.

El carbón flota fácilmente usando aceite quemado como reactivo. La flotación de carbón incluye
un circuito de flotación primaria y una sola flotación de limpieza. El concentrado primario avanza
hacia la primera limpia y la cola de la primera limpia regresa al circuito de flotación primaria.
Las colas de flotación primaria fluyen al acondicionador de flotación de plomo. El concentrado
de carbón de la primera limpia contiene cantidades apreciables de oro y plata, por lo que se
combina con el concentrado de plomo.

Sin embargo, para evitar diluir el concentrado de plomo más de lo necesario, el concentrado de
carbón primero se clasificará con hidrociclones a un tamaño de ±5 µ y únicamente el material
más fino se mezclará con el concentrado de plomo. Como el material más grueso es más bajo en
contenido de metales preciosos, se descarta con las colas del circuito de flotación de zinc.

Marzo de 2008 II-51 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

e) Flotación de plomo
La cola de la flotación de carbón fluirá a un tanque acondicionador, en donde se añadirán los
reactivos colectores para hacer la galena dócil a la flotación. La pulpa acondicionada pasará a una
flotación primaria de plomo, en la cual se producirán un concentrado primario y una cola
primaria. El concentrado se remolerá en un molino vertical y el material remolido pasará a dos
etapas de flotación de limpieza. El concentrado de la segunda limpia fluirá hacia el espesador de
concentrado de plomo, mientras que la cola de la segunda limpia regresará a la caja de
alimentación del circuito de flotación de la primera limpia. El concentrado de la primera limpia
avanzará a la segunda limpia, mientras que la cola de la primera limpia regresará al circuito de
flotación primaria. Se añadirán depresores para zinc y hierro en el circuito de flotación de plomo
para mantener la cantidad de estos elementos al mínimo en el concentrado de plomo.

f) Flotación de zinc
La cola de la flotación primaria de plomo fluirá hacia el tanque acondicionador de zinc, en donde
se agregarán reactivos para elevar el pH de la pulpa y activar el zinc. La pulpa será bombeada
hacia el circuito de flotación primaria de zinc. El concentrado primario de zinc se remolerá en un
molino vertical y se limpiará en dos etapas para producir el concentrado final de zinc, el cual
fluirá al espesador de concentrado de zinc. La cola de la segunda limpia regresará a la caja de
alimentación de la primera limpia. El concentrado de la primera limpia avanzará a la segunda
limpia, mientras que la cola de la primera limpia regresará al circuito de flotación primaria. La
cola primaria de zinc se combinará con la fracción gruesa del concentrado de carbón para formar
la cola final. La cola final fluirá al espesador de colas.

En los circuitos de flotación de plomo y zinc se dispondrá de un analizador en línea de rayos X,


para monitorear y controlar el proceso. Podrán incluirse sopladores de aire o celdas del tipo de
auto aireación. El piso del área de flotación estará inclinado para mantener separados los
derrames de alto contenido de plomo y de alto contenido de zinc. Se usarán trincheras y cárcamos
para recolectar el material y las bombas lo devolverán hacia el punto apropiado en el circuito.

Marzo de 2008 II-52 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

g) Concentrado de plomo y zinc


Los concentrados serán espesados en espesadores de alta velocidad y posteriormente serán
filtrados en filtros de presión. La torta de filtrado se transportará a un almacén cubierto para
cargarse en camiones que la conducirán a sus respectivas fundiciones o espuelas de ferrocarril.

h) Espesamiento de jales y disposición


La cola final se espesará en un espesador de alta velocidad y la descarga del espesador fluirá por
gravedad hacia la presa de jales.

Es importante destacar que la base de la presa de jales estará compactada y tendrá preparación
especial para prevenir contaminación de agua subterránea. Los jales se bombearán a través de una
tubería de acero de 24” de diámetro con cubierta plástica, hacia la represa contenedora de jales.
Desde allí los jales fluirán por gravedad por una tubería de distribución de polietileno de alta
densidad alrededor de la represa. El agua clarificada que se recupere se conducirá hasta las piletas
de asentamiento en donde será combinada con el agua proveniente de los espesadores, para
enviar el agua recuperada al cárcamo de bombeo que la retorne nuevamente al proceso de
beneficio.

Se contará con dos pozos de monitoreo, uno ubicado aguas arriba de la presa y otro aguas abajo.
Este último se colocará a una distancia máxima de 1.5 veces el ancho de la cortina contenedora
en dirección perpendicular al flujo subterráneo local.

En la Figura II.3 se presenta el diagrama de flujo del proceso de flotación de sulfuros, incluyendo
las actividades desde la trituración hasta la carga del producto final (plomo y zinc).

Marzo de 2008 II-53 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

Figura II.3 Diagrama general de flujo del proceso de flotación de sulfuros

Marzo de 2008 II-54 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

Proceso de lixiviación de óxidos y Planta Merril – Crowe

Las operaciones de proceso requeridas para la extracción del oro y la plata del mineral de óxidos
involucran tanto al patio de lixiviación como la Planta Merril – Crowe (Figura II.4).

a) Lixiviación en montones
La base del patio de lixiviación consistirá de un sistema de doble capa impermeable
(geomembrana y arcilla compactada). Sobre el recubrimiento se colocará una capa de mineral
triturado con un sistema de drenaje que consiste en una tubería perforada que facilitará el flujo y
recuperación de la solución cargada o rica y a su vez reducirá la cabeza hidráulica de la solución
de lixiviado sobre la geomembrana.

El mineral extraído de la mina (ROM) se transportará por camiones de volteo hasta el patio de
lixiviación y se colocará y distribuirá uniformemente en su base.

Se agregará cal al mineral para mantener el pH apropiado de la solución de cianuro en la


lixiviación y así prevenir la generación de ácido cianhídrico.

La solución descargada del proceso se aplicará nuevamente a los lotes de mineral. La aplicación
se realizará a través de difusores por goteo que minimicen las pérdidas por evaporación; sin
embargo, en caso de requerirse se podrán utilizar rociadores en las pendientes laterales para
incrementar la evaporación o para mantener el balance de agua del proceso.

Mientras se lixivia un lote de mineral, el siguiente se estará minando y colocando en otra sección
del patio de lixiviación. Cuando un lote de mineral ha completado el primer ciclo de lixiviación,
la aplicación de la solución se transferirá al siguiente lote de mineral. Cuando todo el mineral en
un nivel o capa se haya lixiviado, se colocará una capa adicional y se continuará la lixiviación. El
proceso de formar bancos y capas de mineral se repetirá por un máximo de 110 m.

El 100 % del agua del proceso se reciclará en circuito cerrado, a cero descargas y pérdida solo
por evaporación.

Conforme el montón de mineral va creciendo, las mangueras de goteo y aspersión se irán


removiendo de las áreas ya lixiviadas, para ser colocadas sobre el nuevo material fresco.

Marzo de 2008 II-55 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

La solución enriquecida se colectará en la base del patio de lixiviación por una tubería en serie
colocada en zanjas o cunetas recubiertas, que dirigirán la solución hacia la pileta de solución
cargada. La pileta de solución cargada contará con doble recubrimiento con geomembrana.

La solución enriquecida se bombeará hacia el circuito Merril - Crowe (M/C) para la recuperación
de los metales preciosos.

Se instalará una pileta de sobreflujo para manejar cualquier contingencia que pueda ocurrir
durante un gran evento de precipitación pluvial.

Se colocará una capa de tela geo-textil bajo el recubrimiento para protegerlo de perforaciones. El
agua que se acumule en la pileta de sobreflujo se bombeará periódicamente hacia el sistema de
alimentación de solución de lixiviación que descarga al patio de lixiviación.

El sistema de estanques se ha dimensionado para contener el volumen de soluciones de operación


normal y un evento de tormenta de 100 años y 24 horas de duración, además de 24 horas de
derrame de solución causada por una falla de energía eléctrica. Ambos estanques estarán
cercados para desalentar entradas no autorizadas y reducir el riesgo a la fauna silvestre terrestre.

El mineral amontonado en el patio de lixiviación, será saturado por una solución de agua con una
baja concentración de cianuro de sodio (300 ppm), mediante sistema de riego por goteo, a razón
de 12.2 l/h/m2, que al pasar a través del montón irá disolviendo los valores de oro y plata de la
roca con valores (lixiviación).

La solución cargada o enriquecida con valores, fluirá por gravedad hasta la pileta de solución
cargada, de donde se bombeará a la planta de recuperación para capturar los valores disueltos de
oro y plata.

b) Proceso Merril - Crowe


El proceso utilizado para la recuperación de los metales es el llamado Merril - Crowe, en el cual
se utiliza polvo de zinc que servirá para desplazar las partículas de cianuro y precipitar la plata y
el oro.

Marzo de 2008 II-56 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

El proceso para precipitar completa y eficientemente oro y plata de soluciones de cianuro con
polvo de zinc, depende de dos pasos de preparación previos: primero, una cuidadosa clarificación
de las corrientes de solución cargada, para remover los sólidos suspendidos y las lamas con el fin
de producir un filtrado altamente limpio libre de todos los sólidos no disueltos; y segundo, la
remoción de oxígeno disuelto desde la solución cargada clarificada.

La solución cargada se bombeará desde el estanque sobre una criba para material grueso y hacia
un clarificador de tolva, como primer paso. Este primer paso de clarificación primaria es
necesario para remover los sólidos en exceso causados por la colocación de nuevas áreas de
lixiviación, por la acción del viento en el estanque de solución cargada y otras impurezas que
causarán la presencia de sólidos en exceso. El sobre tamaño (material grueso) de la criba se
recolectará en una tolva móvil de acarreo para su remoción periódica. El bajo-flujo del
clarificador se bombeará hacia un estanque de sedimentación. El derrame del clarificador
descargará a un tanque del clarificador de alimentación al filtro. La solución cargada de la
clarificación primaria se bombeará a filtros de presión de hojas (filtros de limpieza) para el paso
final de la clarificación.

Los filtros para clarificación del tipo de hojas, son unidades controladas automáticamente que
descargan por compuertas, según se requiera, basados en la presión o el tiempo de filtración. Los
filtros se pre-recubren usando un auxiliar para filtro, como tierra diatomácea, y tienen una adición
continua de cuerpo para la alimentación del filtro según se requiera. Para estos propósitos se
suministrarán dos bombas con sus tanques asociados para mezclado con las unidades para
filtrado.

La presión para las operaciones de filtrado la suministrará la bomba de alimentación al filtro de la


alimentación clarificada. El filtrado, o sea la solución clarificada, descargará directamente hacia
la torre deaereadora.

La solución clarificada se pasará a través de una torre deaereadora para remover el oxígeno
disuelto a menos de 0.5 ppm previamente a la adición del polvo de zinc. La torre deaereadora

Marzo de 2008 II-57 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

estará conectada por medio de un sello barométrico a dos bombas de vacío (una operando, y una
en espera).

La solución cargada, clarificada y deaereada, se retirará desde el fondo de la torre deaereadora


por una bomba centrífuga vertical, en línea, de una sola- etapa y sumergida en agua para prevenir
la readmisión de aire a través del sello de la bomba. La bomba de motor de velocidad variable
descargará hacia las prensas del filtro de precipitación en donde la solución descargada, o
filtrado, fluirá hacia el tanque de solución descargada. Para precipitar el oro y la plata se añadirá a
la solución cargada en la bomba una emulsión de polvo de zinc y solución descargada.

Además se ha previsto la adición de una pequeña cantidad de nitrato de plomo, que sirve como
catalizador para la reacción de precipitación.

El polvo de zinc se cargará a mano hacia una tolva alimentadora de polvo de zinc y se descargará
por medio de un alimentador de gusano hacia un cono de mezclado, el cual emulsificará el polvo
de zinc con solución descargada para prevenir que el aire entre a la succión de la bomba de
inyección de zinc. La pulpa se bombeará a uno de dos filtros prensa y marco en paralelo (uno
operando y otro en espera), en donde se recolectarán los metales preciosos precipitados. Para
mejorar el ciclo de filtrado las prensas de placa y marco se pre-cubrirán con tierra diatomácea.

El secado del precipitado, después de completarse el ciclo de filtrado, se efectuará por la


inyección de aire comprimido al filtro. Las prensas de placa y marco se abrirán manualmente y se
limpiarán, recolectando el precipitado en tolvas móviles.

c) Refinería
El precipitado será cargado en los botes de la retorta o charolas, para tratamiento en el horno de
retorta. La retorta calentará el precipitado hasta 650 °C para vaporizar el mercurio que pudiera
estar presente. El vapor del horno se retirará por medio de una bomba de vacío, la cual jalará el
vapor a través de un condensador en donde el mercurio se condensará y fluirá hacia un tanque de
recolección de mercurio. El mercurio se recuperará periódicamente del tanque.

El gas de escape de la bomba de vacío de la retorta pasará por un filtro de carbón activado antes
de descargarse a la atmósfera. El horno de retorta, el sistema de condensación de mercurio, el

Marzo de 2008 II-58 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

tanque de recolección de mercurio, la bomba de vacío y el filtro de carbón, se suministrarán


como un sistema de paquete completo, listo para su ensamblaje, instalación y operación.

A continuación del ciclo de enfriamiento, la torta seca del filtro se mezclará con materiales para
fusión y se cargará a un horno de crisol a fuego usando propano. La carga fundida se vaciará a
moldes cónicos. El doré restante (aleación de oro-plata) se vaciará hacia moldes de barras. El
doré será muestreado usando tubos de vacío durante la fundición.

Después del enfriamiento y solidificación, los moldes se descargarán y la escoria se separará


manualmente de las barras de doré. Las barras se limpiarán, se pesarán y se sellarán con un
número de identificación (siglas en inglés ID) y su peso. Las barras de doré serán el producto
final de la operación y se almacenarán en una caja fuerte hasta su embarque a una refinería para
metales preciosos.

La escoria se triturará y se cribará para recuperar gravilla esférica de alta ley de la fundición, la
cual se regresará al horno de fusión. La escoria restante se recolectará para una adecuada
eliminación.

Los gases del horno de fusión se recolectarán por medio de ductos y se limpiarán en un sistema
recolector de polvo y casa de bolsas antes de descargarse a la atmósfera.

Marzo de 2008 II-59 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

Figura II.4 Diagrama general de flujo del proceso de lixiviación de óxidos y proceso Merril - Crowe

Marzo de 2008 II-60 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

II.2.4 Minerales extraídos (mena y ganga)

A la fecha de gestión del proyecto autorizado se contaba con la cubicación de 335.1 millones de
toneladas métricas, con un promedio de 25.6 g/ton de plata y 0.33 g/ton de oro (Peñasquito
Feasibility Study Volume I, NI 43-1001 Technical Report).

Respecto del plomo y zinc, éstos representaban el 0.325 % y 0.75 % por tonelada métrica,
respectivamente.

Considerando que la relación de GANGA/MENA (roca estéril/mineral), era de 1.9 a 1, se planteó


la necesidad de remover 636.69 millones de toneladas métricas de ganga (roca estéril) a lo largo
de los 17.5 años que dura la vida productiva de la mina.

II.2.5 Programa general de desarrollo del proyecto

La vida útil de todo proyecto está determinada por la dimensión del yacimiento. En el caso del
proyecto Peñasquito, con base en las reservas cubicadas hasta el año 2006 se calculó un período
de 2.5 años para realizar la planeación, trámites de permisos y construcción; 17.5 años de
operación; y 2.5 años para la restauración y abandono, que suman un total de 22.5 años (Tablas
II.7 y II.8).

Tabla II.7 Duración de las etapas de desarrollo del proyecto

Obra y/o actividad Duración (años)


Planeación, permisos, preparación del sitio y construcción 2.5
Operación (minado y beneficio) 17.5
Restauración (abandono) 2.5
Total 22.5

Marzo de 2008 II-61 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

Tabla II.8 Programa calendarizado de desarrollo del proyecto

Marzo de 2008 II-62 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

II.3 Descripción del proyecto de ampliación

II.3.1 Justificación
Los más recientes estudios geológicos que se han realizado en el polígono minero han revelado la
existencia de mayores zonas de mineralización de oro, plata, zinc y plomo en los yacimientos de
Chile Colorado y Peñasco, los cuales han sido el principal objetivo de la investigación realizada
hasta la fecha.

Con la información derivada de dichos estudios las reservas minerales en ambos yacimientos han
sido redimensionadas y, con dichos datos, ha sido formulado un nuevo estudio de factibilidad
(septiembre de 2007), que concluye sobre la viabilidad técnica y financiera de incrementar la
capacidad de la unidad minera, al comprobarse reservas minerales adicionales, lo que permitiría
tener niveles de procesamiento de hasta 150,000 toneladas por día por los próximos 20 años.

Las nuevas estimaciones de las reservas identificadas, indican un potencial en los yacimientos de
Peñasco y Chile Colorado, suficiente para obtener 111 millones de toneladas adicionales de
óxidos y 807 millones de toneladas de sulfuros, a lo largo de 20.0 años, de un volumen total de
3,470 millones de toneladas de material extraído, del cual 2,552 millones de toneladas
corresponden a material estéril (Tabla II.9).

Tabla II.9 Reservas identificadas en los yacimientos de Peñasco y Chile Colorado


Volumen (millones de
Material
toneladas métricas)
Óxidos 111
Sulfuros 807
Roca estéril 2,552
Total 3,470

Adicionalmente a los 918 millones de toneladas de óxidos y sulfuros identificados como reservas,
se han cubicado 679 millones de toneladas de mineral clasificado y probado, así como 1,220
millones de toneladas probables, lo que suma un total de 2,816 millones de toneladas de
mineral de óxidos y sulfuros, probadas y probables.

Marzo de 2008 II-63 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

Los grados de mineral a recuperar se indican en la Tabla II.10.

Tabla II.10 Grados de mineral, yacimientos Peñasco y Chile Colorado


Material Mineral Grado
Oro 0.18 gr/ton
Óxidos
Plata 18.10 gr/ton
Oro 0.48 gr/ton
Plata 30.80 gr/ton
Sulfuros
Plomo 0.33 %
Zinc 0.72 %

El aprovechamiento de los recursos minerales de oro, plata, zinc y plomo de ambos yacimientos,
en los volúmenes identificados, plantea la posibilidad de incrementar la capacidad de
explotación y procesamiento de la unidad minera, de 50,000 – 80,000 toneladas diarias que
fueron planteadas en el proyecto original autorizado, a 150,000 toneladas por día durante 20.0
años.

Para lograr lo anterior, es necesario que la infraestructura minera relacionada con el


procesamiento del material incremente sus capacidades operativas, hecho que va aparejado con
un incremento en sus dimensiones.

La ampliación del proyecto minero Peñasquito, además de incrementar la rentabilidad de la


inversión, trae consigo la posibilidad de mejorar los beneficios sociales vinculados con su
desarrollo, ya que además de implicar la apertura de un mayor número de empleos directos para
los habitantes de la región, podrán canalizarse mayores recursos para el desarrollo de proyectos
productivos sustentables en la zona.

II.3.2 Obras y superficies requeridas

Con la finalidad ampliar la capacidad de explotación de la unidad minera se requiere incrementar


las superficies de las siguientes obras e instalaciones:

Tajos
Terreros
Presa de jales
Patio de lixiviación

Marzo de 2008 II-64 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

Almacenes de suelo
Quebradora primaria
Circuito de sulfuros
Piletas de concentración
Planta Merril – Crowe
Planta de tratamiento

Adicionalmente a las modificaciones de la infraestructura minera autorizada, es necesario


construir las siguientes obras:

Canal de desvío del Arroyo Grande en un trayecto de 5.46 kilómetros.


Vivero
Estanques de agua

En su conjunto, con la ampliación planteada la infraestructura del proyecto ocupará una


superficie total de 3,122.4801 hectáreas, incluidas las obras nuevas y ampliaciones, lo cual
significa un incremento de 1,327.3001 hectáreas con respecto a la superficie de 1,795.18
hectáreas autorizadas.

El incremento de superficies planteado es consecuencia de la necesidad de escalar la tasa de


procesamiento de la unidad minera en los circuitos de sulfuros y de óxidos, en congruencia con
los nuevos volúmenes de explotación y en un escenario en el que no se ampliará sustancialmente
la vida operativa de la unidad minera.

Asimismo, como resultado, se generarán volúmenes superiores de suelo, material estéril y jales,
que deberán depositarse en las nuevas áreas.

A la par de la infraestructura y el equipo, los requerimientos de personal e insumos para los


procesos también aumentarán conforme a las nuevas necesidades de la planta.

El arreglo de las instalaciones resultante de la ampliación del proyecto se ilustra en la Figura II.5
y las superficies unitarias por obra en la Tabla II.11.

Marzo de 2008 II-65 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

Tabla II.11 Superficie requerida para la ampliación del proyecto Peñasquito

Marzo de 2008 II-66 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

Figura II.5 Nuevo arreglo del proyecto que resulta de la ampliación

Marzo de 2008 II-67 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

II.3.3 Descripción de las obras y actividades

A continuación se describen las particularidades y especificaciones de cada una de las obras que
integran al proyecto con la ampliación propuesta.

Tajos

El proyecto de ampliación mantiene la explotación de los cuerpos mineralizados de los


yacimientos Peñasco (Tajo Norte) y Chile Colorado (Tajo Sur), el alcance es ampliar el área de
explotación y modificar el plan de minado para extraer hasta 150,000 toneladas por día, en vez de
las 50,000-80,000 toneladas diarias del proyecto autorizado.

La ampliación del plan de minado trae consigo un aumento en la superficie de explotación, de


manera que ambos yacimientos se intervendrán como dos tajos que, debido a su cercanía, al
término de la vida operativa de la mina integrarán uno solo que cubrirá una superficie de
578.7388 hectáreas.

El diseño final de los tajos corresponde al de dos conos flotantes adyacentes, que
superficialmente adquirirán la forma de dos cuerpos ovales que se tocan para adoptar la forma de
un “8” inclinado en dirección noroeste – sureste; en donde el cuerpo oval superior corresponde al
Tajo Norte del depósito Peñasco y el cuerpo inferior al Tajo Sur del depósito Chile Colorado.

El eje mayor de los dos cuerpos que conformarán el tajo final será en sentido noroeste – sureste.
El cuerpo de mayores dimensiones, tanto en superficie como en profundidad, es el del yacimiento
Peñasco (Tajo Norte), que será el primero en explotarse y alcanzará una profundidad máxima de
810 metros, desde la cota de los 2,045 m.s.n.m hasta la de los 1,235 m.s.n.m; en tanto que la
profundidad máxima del cuerpo de explotación del yacimiento Chile Colorado (Tajo Sur), cuyo
minado iniciará algunos años después de iniciadas las operaciones, será de 600 metros, desde la
cota de los 2,000 m.s.n.m, hasta la de los 1,400 m.s.n.m.

Los criterios de diseño para cada uno de los cuerpos del tajo final se ilustran en la Tabla II.12.

Marzo de 2008 II-68 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

Tabla II.12 Criterios de diseño de los tajos

Cuerpo noroeste Cuerpo sureste


Criterio
(Tajo Peñasco) (Tajo Chile Colorado)
Altura de banco 15 metros 15 metros
Camino de acarreo:
Pendiente máxima de diseño 10 % 10 %
Ancho (incluye cuneta y camellón) 30 metros 30 metros
Ángulos de pendiente entre rampa:
En aluvión 37° 37°
En roca (óxido) 45° 40° ó 45°
En roca (sulfuros) 48° ó 50° 40°, 45°, 48° ó 50°

El Tajo Norte o Peñasco será el primero en iniciar su proceso de explotación, en él los principales
tipos de mineral de sulfuros son: brecha (81 %) e intrusivos (15 %), aunque también se presenta
un pequeño componente de mineral de sulfuros sedimentario (4 %).

Terreros

La ampliación del volumen de explotación generará un volumen estimado de 2,558,857,000


toneladas de material estéril que, descontando el que se empleé en la construcción de algunas
obras, deberá depositarse en los terreros. Es por ello que es necesaria la ampliación de los dos
terreros autorizados y la apertura de uno nuevo.

En el caso del Terrero Norte la superficie total a ocupar será de 297.4972 hectáreas, en tanto que
el Terrero Sur se ampliará para ocupar 589.9798 hectáreas.

El nuevo Terrero Noreste ocupará una superficie de 119.8842 hectáreas y está, como su nombre
lo indica, localizado al noreste del polígono minero. El sitio seleccionado para su ubicación
obedece tanto a la cercanía con los frentes de explotación, como a la mejor ocupación del espacio
del polígono.

Marzo de 2008 II-69 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

Como se mencionó en el proyecto original, la conformación de los terreros se realizará de forma


planificada, con ángulos de reposo de 30° y bancos de hasta 30 metros de altura, clasificando y
encapsulando el material con sulfuros para prevenir la generación de drenaje ácido.

Las rampas de acceso a cada terrero conservarán sus dimensiones de 25 metros ancho y pendiente
general del 10 %.

Presa de jales

La presa de jales incrementará su superficie para ocupar un total de 1,046.2655 hectáreas,


suficientes para albergar el volumen de jales resultantes del aumento de la explotación. La
ampliación se realizará hacia el oriente de la posición aprobada en el oficio S.G.P.A./DGIRA.-
DG.-2754.07.

Los criterios de diseño, preparación del sitio, construcción y operación, no se modifican y


corresponden a los establecidos por la Norma Oficial Mexicana NOM-141-SEMARNAT-2003
para presas del Grupo III, Subgrupo 8 y Categoría 24.

Su capacidad final de almacenamiento será de 807.359 millones de toneladas de jales, que se irán
depositando paulatinamente a lo largo de la vida operativa de la unidad minera (Tabla II.13).

Tabla II.13 Producción estimada de jales del proyecto ampliado


Volumen de jales a depositar
Año de operación
(millones de toneladas)
1 15.386
2 43.173
(1)
3 – 18 748.800
Total 807.359

(1): 46.800 toneladas por año

Como en el proyecto original, el bordo inicial se construirá con material producto del descapote
de los tajos y préstamos laterales, tendrá una corona de 20 metros de ancho y pendiente exterior
2:1 aguas abajo y 3:1 aguas arriba en la fase inicial; posteriormente la pendiente será 4:1 a efecto

Marzo de 2008 II-70 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

de darle estabilidad y facilitar las labores finales de restauración al concluir la vida útil del
proyecto.

Contará con un dique de contención para canalizar el agua que se separe de los jales y bombearla
hacia un estanque de donde se reincorporará al proceso.

La base de la cortina contenedora será limpiada de toda materia vegetal, suelos y/o fragmentos de
roca sueltos para obtener un buen contacto con la superficie del terreno, y se irá conformando
paulatinamente a medida que se depositen los jales.

Se construirá un canal perimetral diseñado para canalizar los escurrimientos pluviales y evitar
erosiones y arrastre de talud del bordo de la presa; las dimensiones de este canal serán de 4
metros de ancho en su base y taludes con pendiente 4:1.

El vaso de almacenamiento tendrá una base impermeable, formada por una capa de material
inerte de 30.48 centímetros de espesor, que será compactada hasta alcanzar una permeabilidad de
1 X 10-6 cm/seg o menos y contará con un bordo libre de 2 metros. En la pendiente recubierta se
construirán pequeños bancos, para dirigir los escurrimientos y minimizar la erosión, y se instalará
piezómetro de agua en bordos.

Se instalarán al menos dos pozos de monitoreo aguas arriba y aguas abajo de la presa. La
disposición de los jales se hará por gravedad durante los primeros años de operación; sin
embargo, posteriormente y conforme aumente el nivel de elevación del material depositado, será
necesario realizar su bombeo. Para ello se ha considerado la instalación de un sistema de ciclones
en la cortina de la presa.

Patio de lixiviación

Es necesario aumentar ligeramente las dimensiones del patio de lixiviación. En comparación con
las demás obras ampliadas, el patio de lixiviación únicamente incrementará su superficie en
5.3645 hectáreas en relación con el área autorizada, para ocupar una superficie total de 100.1945
hectáreas. Lo anterior se debe a que la ingeniería al momento, ha determinado que la estructura

Marzo de 2008 II-71 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

final resultante del montón (Heap), ocupe una mayor superficie, pero el volumen total previsto
para la depositación y los elementos que lo conforman no se modifican.

Para recapitular es importante puntualizar que el ligero incremento en la superficie del patio de
lixiviación no modifica en modo alguno las especificaciones técnicas con que fue autorizado y
conserva asimismo su localización al oeste del Terrero Norte.

Piletas de solución

El sistema de piletas de contención de soluciones incrementa su dimensión para ocupar una


superficie total de 5.5793 hectáreas, lo que mejora sustancialmente la capacidad de manejo de las
soluciones, con un margen más amplio en cuanto a la tormenta de diseño. Su localización
permanece al sur-poniente del patio de lixiviación.

El sistema está calculado y diseñado para manejar el volumen total de la solución, de manera que
se garantice un sistema de cero descargas en el caso de un sobreflujo por precipitación pluvial
extraordinaria, que pudiera provocar que la capacidad de la pileta de solución rica se vea
rebasada.

La base de cálculo para el volumen de captación excedente, considera el máximo evento


registrado en 24 horas en la zona, con un período de retorno de 100 años.

Las dos piletas tendrán un corredor perimetral de 10.00 m de ancho y, como el patio de
lixiviación, contarán en su base con doble capa de material impermeable, consistente de una
geomembrana y una capa de arcilla compactada.

Asimismo, contarán con una berma perimetral diseñada para canalizar los escurrimientos
ocasionados por las precipitaciones, con dimensiones de 3.0 m de altura sobre el piso del patio,
3.0 metros de ancho de corona y pendiente de 2.5:1.

Marzo de 2008 II-72 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

Planta Merril – Crowe y obras de apoyo

La Planta Merril – Crowe, al oeste de las piletas de solución y del patio de lixiviación, amplía su
superficie al integrarse junto con un patio de maniobras. La planta como tal no sufre
modificación alguna, pero el área adyacente será utilizada de forma temporal para el adecuado
desarrollo de la construcción y operación del la zona del patio y de la misma planta, por lo que se
ha programado que esta área ocupe una superficie total de 19.1115 hectáreas. Su ampliación se da
desde la posición autorizada, hacia el norte y el oeste, hasta alcanzar el límite poniente del
polígono.

Específicamente para la planta, la construcción será a prueba de derrames y en circuito cerrado,


sobre una plancha de concreto, con muros de contención en todo su perímetro y canales de
escurrimiento hacia cárcamos impermeabilizados.

Se emplearán materiales impermeables y resistentes al fuego, instalaciones eléctricas a prueba de


incendio y concretos reforzados para soporte de carga.

Planta de flotación de sulfuros

Se requieren 96.491 hectáreas adicionales para incorporar la segunda línea de producción,


considerando en esta superficie las áreas de acopio de mineral, áreas de trituración y molienda,
bandas transportadoras, así como los patios de maniobra incorporados para optimizar las
actividades, incluye además las zonas de almacenes y áreas administrativas.

Almacenes de suelo

Con el aumento del volumen de suelo que resultará de la preparación del sitio de las áreas de
ampliación y de explotación, se requiere incrementar la superficie de depósito, a una superficie
total de 68.9887 hectáreas, distribuidas en siete sitios o almacenes de suelo, en vez de uno solo
como se planteó en el proyecto original.

La localización de cada almacén de suelo se seleccionó considerando su cercanía con los


diferentes frentes de trabajo, la disminución de las distancias de acarreo y la demanda del

Marzo de 2008 II-73 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

material que se tendrá a futuro en las mismas áreas durante la ejecución del Programa de
Restauración Ecológica.

Planta de tratamiento

La planta de tratamiento, localizada originalmente en el acceso poniente de la unidad minera, se


relocaliza hacia el norte e incrementa ligeramente sus dimensiones para ocupar una superficie
0.3136 hectáreas.

Canal de desvío del Arroyo Grande

La construcción del desvío del Arroyo Grande es una obra preventiva y de control indispensable
para realizar la explotación de los depósitos (Peñasco y Chile Colorado) conforme al plan de
minado de la ampliación.

El Arroyo Grande es una corriente temporal de jurisdicción local, que atraviesa al polígono
minero a lo largo de su eje central, en sentido este - oeste y cruzando entre los yacimientos
Peñasco y Chile Colorado, de manera que su desviación, en el tramo que de forma natural
intercepta al polígono, además de prevenir la inundación de las áreas de los tajos durante la época
de lluvias, permitirá conservar la aportación del flujo de la corriente al acuífero, disminuyendo al
mismo tiempo el aporte de sedimentos hacia su cauce.

Para determinar la mejor opción de control, se elaboró un estudio y análisis de viabilidad


específico (Surface water management control of the Arroyo Grande, september, 2007), que
evaluó distintas acciones posibles con base en los siguientes criterios: ambiental, legal,
financiero, control de riesgos, impacto al desarrollo del proyecto, social y político.

Asimismo, se consideraron los siguientes factores:

Datos estadísticos de precipitación para la predicción de eventos.

• Evaluación y selección del evento pluvial objetivo (diseño de tormenta).

• Delineación y análisis del sistema de derivación.

Marzo de 2008 II-74 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

• Simulación para evaluar las características del flujo de derivación.

• Evaluación del proceso de sedimentación en el Valle de Mazapil y cuenca del Arroyo


Grande.

• Evaluación del potencial de recarga del Acuífero Cedros.

A partir de los resultados del análisis y considerando que la probabilidad de que en el año 20 de
vida del proyecto ocurra un evento de precipitación máximo, con un período de retorno de 50
años, y 24 horas (85.5 mm de precipitación), es del 33.2 %, se concluyó que la mejor alternativa
de control del arroyo, con un balance adecuado entre efectividad, protección y costo, consiste en
la construcción de un canal de desvío (bypass).

El flujo estimado en la simulación para un evento con período de retorno de 50 años, durante 24
horas, es de 5 millones de pies cúbicos y un gasto máximo de 360 m3/seg.

La construcción del canal de desvío, en caso de un evento máximo como el señalado, conducirá
el flujo alrededor del tajo, al sur del yacimiento Chile Colorado, para descargar aguas abajo, al
norte de la planta de sulfuros y sur del Terrero Norte (aún dentro del polígono minero) y recargar
el acuífero.

De no realizarse la obra prevista o alguna otra medida de control, el tajo interceptaría el flujo del
Arroyo Grande, con la consecuente afectación de la recarga natural en la cuenca del Acuífero
Cedros.

El canal será abierto, tendrá una trayectoria general este – oeste, con longitud de 5.44 kilómetros
y ocupará una superficie total de 16.4959 hectáreas. Partirá desde el punto donde el Arroyo
Grande ingresa al polígono minero en el límite oriental y al sur del Terrero Noreste (estación
5+447.64, punto de origen), para dirigirse hacia el suroeste rodeando el borde inferior del tajo y
siguiendo hacia el noroeste entre el borde poniente del tajo y el borde oriental del Terrero Sur,
hasta alcanzar el camino de mina. Siguiendo paralelo al camino de mina, el canal continúa hacia
el poniente hasta un punto localizado 400 metros al oeste de la bifurcación del camino, en donde

Marzo de 2008 II-75 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

descargará nuevamente al cauce del Arroyo Grande, al sur del Terrero Norte y norte de la planta
de flotación de sulfuros (estación 0+000, punto de descarga) (Figura II.6).

Figura II.6 Localización del canal de desvío del Arroyo Grande

Marzo de 2008 II-76 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

Las coordenadas de ubicación del canal de desvío se ilustran en la Tabla II.14.


Tabla II.14 Coordenadas del trazo del canal de desvío del Arroyo Grande

COORDENADAS
P.I. No. Estación Latitud Norte Longitud Este
1 0+000.00 2727882.85 227453.17
2 0+010.00 2727885.72 227462.75
3 0+416.61 2727893.56 227864.32
4 0+525.34 2727866.49 227969.63
5 0+689.79 2727843.28 228132.10
6 1+152.47 2727828.35 228594.54
7 2+126.63 2727256.76 229298.91
8 2+409.34 2726982.13 229366.01
9 3+412.65 2726410.16 230099.53
10 3+448.88 2726410.40 230135.75
11 4+211.46 2726770.01 230771.20
12 4+984.28 2727429.90 231173.45
13 5+465.12 2727668.70 231569.56
14 5+487.79 2727670.10 231592.17
P.I. = Punto de inflexión horizontal

De acuerdo con la topografía natural del terreno, el perfil del canal tendrá un declive en sentido
este – oeste, entre la cota de los 2,002 m.s.n.m. en el punto de origen, hasta la cota de los 1,904
m.s.n.m. en el punto de descarga, con siete tramos de pendiente variable definidos por seis puntos
de inflexión vertical, que oscilan entre el 0.70 y 3.6 % (Tabla II.15 y Figura II.7).

Tabla II.15 Tramos y rangos de pendiente del perfil del canal

Rango de elevación Distancia Pendiente


Tramo Estación
(m.s.n.m) (Km) (%)
1 5+447.64 - 5+154.46 (P.V.I.) 2,002.00 - 1,998.67 0.293 1.00
2 5+154.46 - 3+827.29 (P.V.I.) 1,998.67 - 1,977.43 1.327 1.60
3 3+827.29 – 3+404.62 (P.V.I.) 1,977.43 – 1,967.43 0.422 2.60
4 3+404.62 – 2+506.70 (P.V.I.) 1,967.43 – 1,953.87 0.897 1.40
5 2+506.70 – 1+902.11 (P.V.I.) 1,953.87 – 1,949.64 0.604 0.70
6 1+902.11 – 0+474.84 (P.V.I.) 1,949.64 -1,921.09 1.427 2.00
7 0+474.84 – 0+000.00 1,921.09 – 1,904.00 0.474 3.60
P.V.I. = Punto de inflexión vertical

Marzo de 2008 II-77 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

Figura II.7 Perfil y planta del canal de desvío del Arroyo Grande

Marzo de 2008 II-78 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

A lo largo de su trayectoria el canal describirá seis curvas para sortear el tajo y el Terrero Sur.
Las características de las curvas (C–1 a C-6) se describen en la Tabla II.16, en donde C-1 es la
curva más próxima al punto de descarga y C-6 la más distante.
Tabla II.16 Datos geométricos de las curvas

Punto de Longitud de Punto de


Curva No. Radio (m)
curvatura la curva (m) tangencia
C-1 31°03’45’’ 0+010.00 406.61 0+416.61 750.00
C–2 12°33’49’’ 0+525.34 164.46 0+689.79 750.00
C–3 74°25’14’’ 1+152.47 974.16 2+126.63 750.00
C-4 76°38’51’’ 2+409.34 1,000.31 3+412.65 750.00
C–5 58°15’24’’ 3+448.88 762.58 4+211.46 750.00
C–6 55°06’03’’ 4+984.28 480.84 5+465.12 500.00

La sección transversal del canal será de 20 metros en su base, con taludes de 4 metros y pendiente
1:1 que darán una sección máxima en superficie de 24 metros; su profundidad será de 4 metros y
contarán con un camino para mantenimiento a cada lado, de 8 metros de ancho.

La construcción se realizará en áreas de terraplén y de cortes. Los tramos del canal sobre cortes
del terreno corresponden a las áreas que se encuentran entre el borde del tajo y el Terrero Sur; en
dichos tramos se mantendrá un área de protección 20 metros de ancho entre el canal y el tajo, que
sustituirá al camino de mantenimiento de ese lado.

En terraplén, el canal contará con un hombro de un metro de ancho en la corona y pendiente de


1:1 en su talud externo.

En los últimos 4.55 kilómetros del desvío antes de alcanzar el punto de descarga, el canal tendrá
un revestimiento de concreto. Inicialmente se colocará una geomembrana y sobre ella una capa
de material inerte, para posteriormente poner una losa de concreto.

Los 915 metros restantes del canal, hasta el punto de origen, no serán revestidos pero contarán
con una geomembrana y la capa de material inerte.

Para no entorpecer las operaciones del camino de mina que comunica a los tajos con la planta de
procesos (quebradora primaria, planta de flotación de sulfuros, laboratorios) y la presa de jales,

Marzo de 2008 II-79 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

será necesario colocar un puente sobre el canal, aproximadamente 350 metros antes del punto de
descarga.

Asimismo, a la altura de los puntos 0+450 y 0+850, deberán rellenarse dos pequeñas lengüetas
del lecho del Arroyo Grande que interfieren con la construcción del canal. La superficie a rellenar
no excede los 1,300 m2.

En los puntos de origen y descarga se colocarán sistemas de gaviones de protección y para la


retención de sedimentos. Los gaviones serán de tipo canastas y colchones, fabricados de alambre
de acero frío y soldadura eléctrica en cada intersección. El relleno será de material mayor a 100
milímetros y contendrá material de 25 a 50 milímetros que facilite el asentamiento. El 90 % del
relleno deberá ser retenido en un anillo de 100 milímetros y deberá estrecharse lo suficiente para
evitar aparentes vacíos. El amarre de las tapas deberá realizarse inmediatamente después de su
relleno, con alambre de 3 milímetros de diámetro.

En la proximidad del punto de cierre o descarga, se colocará un muro de gavión de 120 metros de
longitud y 8 metros de ancho sobre el camino de mantenimiento del lado norte del canal. La parte
central del muro se conformará de cuatro pilas superpuestas de gavión-colchón con relleno
compacto, cada una de un metro de altura, para dar una altura total de muro de 4.00 metros. La
base del muro contará con una estructura de soporte a base de rieles de ferrocarril, de acero de 2.5
metros de longitud, que serán enterradas a 1.25 metros de profundidad y espaciadas cada 4.00
metros. Los bordes de las pilas del muro se conformarán de gavión-canasta metálico.

En el talud sur del canal, también en el punto de descarga o cierre, se colocará un muro de gavión
para protección del talud que tendrá 80.00 metros de longitud por 4.00 metros de ancho. En este
caso se utilizarán gaviones-canasta de 1.0 x 1.0 x 4.0 m, apilados en cinco capas, una bajo la base
del canal y cuatro superiores, para dar una altura total del muro de 4.00 metros. El espacio entre
las hileras de gaviones y la pared del talud se rellenará con material compacto.

En el punto de origen, el muro de gavión sobre el camino de mantenimiento será de 115.00


metros de longitud y el muro de gavión para protección del talud sur de 80.00 metros, con las
mismas características descritas anteriormente para el punto de cierre o descarga.

Marzo de 2008 II-80 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

Adicionalmente, se colocará colchón de gaviones y una pared de desviación en el talud norte, de


55.00 metros de longitud y con los mismos atributos que el muro de gavión para protección del
talud.

El colchón de gaviones se colocará en un tramo de 30 metros a todo lo ancho de la base del canal
(20 metros), aproximadamente entre los puntos 5+365 y 5+395. En su conformación se utilizará
gavión-colchón metálico, prefabricado, de 6.0 x 2.0 x 0.3 m, de malla electrosoldada en cada
intersección y relleno de roca. A sus costados se unirá con los gaviones-canasta de la base del
muro de gavión para protección del talud sur y del muro de gavión sobre el camino.

En el punto de descarga se colocará sobre la base del canal un sistema de disipadores de energía,
conformado por un total de 20 dispersores, de colado monolítico, insertos en el recubrimiento de
la base a una profundidad de 0.50 metros. Los dispersores tendrán forma de pirámide trapezoidal
trunca, cada uno con base mayor (inferior) de 75 cm x 1.50 m y base menor (superior) de 30 cm x
1.50 m; su altura será de 1.00 metro a partir de la base del canal.

Los dispersores se colocarán alternadamente en tres hileras transversales sobre la base del canal,
cada hilera contará con seis dispersores separados entre sí por una distancia de 1.50 metros. Las
hileras tendrán un distanciamiento de 2.00 m. Al centro del canal, en el eje longitudinal, la base
contará con un canal para corriente baja de 1.00 metro de ancho.

Estanques de agua

Se ha determinado que en ciertas áreas estratégicas es necesario contar con pequeños estanques
de almacenamiento de agua, particularmente importantes para el adecuado suministro de agua al
área de vivero. Estos estanques constituyen obras nuevas que ocuparán 5.1098 hectáreas y se
localizarán al norte del polígono, entre el Terrero Norte y el Tajo Norte. Su única función es
servir como reservorio de agua.

Marzo de 2008 II-81 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

Vivero

Considerando las acciones de revegetación que se han previsto dentro del polígono como parte
del manejo ambiental del proyecto, se construirá un vivero en una superficie de 5.0023 ha, que se
localizará al norte de la Presa de Jales y al poniente del Almacén de Suelo 1.

El vivero contará con dos estanques de almacenamiento de agua para su uso exclusivo, que se
ubicarán al norte del mismo.

Laboratorios

Los dos laboratorios autorizados para el proyecto original, se mantienen y conservan la misma
superficie de 0.0800 hectáreas, incluida en la contabilización de la quebradora primaria y el
circuito de sulfuros.

Taller

No modifica sus características originales.

Polvorines

Los dos polvorines se mantienen sin cambio en su superficie (0.0200 hectáreas) pero se reubican
hacia el noreste del Tajo Norte.

Almacén

No modifica sus características originales.

Subestación

La subestación eléctrica del proyecto se conserva en la misma ubicación y en la misma superficie


de 2.6500 hectáreas, contabilizadas como parte del circuito de sulfuros.

Marzo de 2008 II-82 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

Oficinas

No modifica sus características originales.

Área administrativa

Se reubica al norte de su ubicación original, a un costado del campamento y se incrementa en


superficie para ocupar 4.4589 hectáreas.

Caseta

No modifica sus características originales.

Relleno sanitario

No se modifica su ubicación, ni su superficie de 4.8300 hectáreas.

Caminos

No sufren ningún cambio con respecto al proyecto original.

II.3.4 Tipo y tecnología de producción

Los procesos no se modifican respecto del proyecto original; únicamente tendrán algunas
adecuaciones, pero las características generales son análogas.

Aunque la tecnología y procesos del proyecto no se modifican, con el incremento en el volumen


de explotación se hace necesario aumentar la capacidad operativa de procesamiento en el área de
la quebradora primaria y el circuito de sulfuros.

En este rubro, el proyecto de ampliación se enfocó en lograr un mayor equipamiento en el


circuito de sulfuros con el objetivo de ampliar su capacidad nominal para procesar hasta 150,000
toneladas de mineral de sulfuros por día mientras se realiza el minado del depósito Peñasco. En

Marzo de 2008 II-83 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

este sentido, es importante destacar que en ciertas unidades de operación la planta autorizada
cuenta con capacidad para lograr un ritmo de producción de 150,000 TPD.

Las rocas del yacimiento Peñasco son principalmente brechas e intrusivas, en tanto que en el
depósito de Chile Colorado las rocas mineralizadas son de mayor dureza y limitan la capacidad
de la planta durante su procesamiento.

En razón de lo anterior, para lograr la tasa de producción esperada, es necesario incorporar una
nueva línea de molino semi-autógeno (SAG), un segundo circuito de molino de bolas de alta
presión y otra trituradora, que permitirán alcanzar una tasa nominal de molienda de hasta 150,000
toneladas diarias de material.

Para la ampliación, la planta de procesamiento de sulfuros debe ser construida en dos etapas. La
primera línea de producción (autorizada) tiene capacidad para procesar hasta 80,000 toneladas
diarias, basadas en el desarrollo del Tajo Norte o Peñasco durante los primeros años de operación
de la mina y en una segunda etapa se instalaría paralela a la autorizada, una línea de producción
con las mismas características, es decir las dos en su conjunto con capacidad de procesar de
forma nominal 150,000 TPD.

Es importante indicar que es preciso que, una vez autorizada la ampliación, deben iniciarse las
adecuaciones requeridas para ampliar la capacidad de procesamiento en la Línea Uno. A
continuación se describen las adecuaciones.

Planta de procesos

Descripción general

Molienda del mineral de sulfuros

Las bases de diseño del molino de mineral de sulfuros fueron desarrolladas con base en las
pruebas y análisis metalúrgicos realizados. Utilizando tecnología probada y respaldada por la
experiencia de reconocidas empresas de ingeniería y distribuidoras de equipamiento, se
construirá una instalación de clase mundial conforme a los estándares de Norte América.

Marzo de 2008 II-84 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

El diseño de la planta se enfocó en lograr un mayor equipamiento en el circuito, con la finalidad


de permitir su expansión operativa para alcanzar una capacidad de hasta 150,000 toneladas
diarias de material de sulfuros cuando se explote el mineral del depósito Peñasco. La planta
autorizada tiene esta capacidad en ciertas unidades de operación.

Las rocas del depósito Peñasco son principalmente brechas e intrusivas. La capacidad de la planta
sería reducida cuando se procese el mineral más duro del depósito de Chile Colorado. Los
análisis indican que la planta tendría una reducción del 20 % en su capacidad, debido a
limitaciones del circuito de molienda cuando deba procesarse el mineral sedimentario más firme.

Los principales minerales de la mena se encuentran en forma de galena (sulfuro de plomo),


esfalerita (sulfuro de zinc) y sales sulfatadas, incluyendo tetraedrita y telúrides. Ambos minerales,
particularmente la galena, se encuentran asociados con oro y plata, que también se presentan
como metales nativos asociados con piritas.

La planta, como se indicó para la ampliación, en caso de ser autorizada será construida en dos
etapas; la primera corresponde a la Línea Uno ya autorizada, con capacidad nominal suficiente
para procesar 50,000 toneladas métricas de mineral por día, basada en el desarrollo del Tajo
Peñasco en los primeros años de operación.

Una quebradora primaria giratoria se colocaría paralelamente a una quebradora adicional para la
Línea Dos, esta última instalada adyacente a la primera unidad. Las quebradoras alimentarán a un
sistema común de banda transportadora que, junto con la pila de almacenamiento, estarán
dimensionadas para manejar el tonelaje total de material de la planta a su máxima capacidad. Se
colocará una grúa de pedestal para el mantenimiento de la quebradora giratoria.

Las obras civiles de la pila de almacenamiento para ambas líneas se realizarán en la fase inicial
de la etapa de construcción. Los puntos de extracción del mineral para la Línea Dos se colocarían
por separado para concluir su construcción sin interrumpir el proceso de producción.

La primera línea del circuito de molienda y flotación (Línea Uno), como fue autorizada, consiste
de un molino semiautógeno (SAG), dos molinos de bolas y dos trituradoras de gravas (circuito
SABC). Para incrementar el tonelaje de procesamiento por arriba de 65,000 toneladas diarias por

Marzo de 2008 II-85 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

línea, en el contexto de la ampliación es necesaria la instalación de un molino de rodillos de alta


presión (HPGR).

Las modelaciones del circuito realizadas con base en los datos de pruebas, concluyeron con un
nivel de confianza del 92% que cada planta podría manejar 65,000 toneladas por día con una
trituradora de gravas en el circuito, seguida por un molino de rodillos de alta presión.

Las previsiones en el diseño de la planta para la expansión de la capacidad de procesamiento


considera la integración de dicho molino HPGR.

El equipamiento de la segunda línea del circuito (Línea Dos), incrementará la capacidad de la


planta hasta las 100,000 toneladas de material por día, potencial que se escalará a 150,000
toneladas de material por día con la inclusión del molino de rodillos de alta presión.

El equipamiento de flotación, seguido por el del espesador o concentrador y las bombas de


filtración, complementan el equipo del proceso principal de molienda y flotación de sulfuros.

La instalación de una grúa torre en el circuito de flotación permitiría la construcción y


mantenimiento de ambas líneas. En tanto que para la construcción y futuro mantenimiento de las
áreas de molienda y auxiliares, se realizará con equipamiento de grúa móvil.

Durante los primeros años de operación, la disposición de las colas finales en la presa de jales es
posible por gravedad del flujo; sin embargo, conforme se incremente la elevación de la presa se
requerirá de su bombeo mediante la incorporación de ciclones en la pared de la presa.

Los sistemas auxiliares incluyen el almacén de reactivos y mezcla, sistemas de aire comprimido y
agua, requerimientos de mantenimiento y oficina.

Planta de clasificación

Se incluirá un analizador en línea de rayos X, en los circuitos de flotación de plomo y zinc para
monitorear y controlar el proceso. Se pueden incluir sopladores de aire o pueden usarse celdas del
tipo de auto aireación.

Marzo de 2008 II-86 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

Control de procesos e instrumentación

Se incluirán muestreadores metalúrgicos automáticos para calcular el balance de material de la


planta.

En los sistemas de ciclones se instalarán monitores de medición de flujo de masas y tamaño de


las partículas, de manera que pueda controlarse el circuito de molienda de bolas y el tamaño de
las partículas del material que alimenta al sistema de flotación y el concentrado de la sección de
remolienda.

En el cuarto de controles centrales se contará con un sistema de monitoreo de los parámetros del
proceso y un Sistema Experto que controlará las áreas de molienda, quebradora primaria,
flotación y sistemas remotos de alimentación de reactivos.

Trituración y recuperación

El material de mina (ROM) se transportará desde la mina hasta el depósito alimentador de la


quebradora mediante camiones de volteo de gran capacidad (330 toneladas). El depósito tendrá
una orientación de aproximadamente 45° y permitirá la entrega del material desde dos posiciones.

El circuito de trituración diseñado para procesar hasta 150,000 toneladas de material por día,
consiste, como se ha indicado, en su parte inicial de una quebradora giratoria con posibilidad de
operar al 92% de su capacidad en jornadas de 24 horas al día, los 365 días del año (Línea Uno).

Conforme el tajo se desarrolle y se incremente el volumen de material extraído, se adaptará el


circuito paralelo de trituración (Línea Dos).

El material proveniente de la quebradora primaria será descargado en una tolva de 400 toneladas
colocada directamente debajo de la quebradora. El material triturado será extraído de la tolva a
través de un alimentador de placas operado por un motor hidráulico de 250 HP, para ser
descargado sobre una banda transportadora de 72” de ancho. El mineral será posteriormente
transferido a otra banda transportadora sobre el terreno, que lo conducirá hasta la pila cónica de
almacenamiento de material grueso, localizada al aire libre.

Marzo de 2008 II-87 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

El material será transportado por un sistema transportador (banda) hacia la cima del terrero y
transferido hacia la banda de descarga para ser apilado. El primer terraplén para colocar el
transportador - apilador sería conformado por las mismas operaciones de la mina usando los
camiones de transporte. Cuando el primer banco de apilamiento del terrero se haya completado,
será conformado un nuevo y más alto terraplén y el transportador – apilador será movido hacia
esa nueva elevación para realizar nuevamente el proceso de depósito.

Con este sistema de transporte se reducirán significativamente el uso de camiones y los efectos
asociados con el acarreo de material.

La tasa de producción de material triturado y el tonelaje total se medirá con un pesómetro. En las
bandas transportadoras se instalará una trampa de hierro magnético y un rastrillo detector de
cinta, para remover el metal que quede atrapado y minimizar los daños de las bandas en caso de
atascos.

La pila de almacenamiento de mineral grueso tendrá una capacidad “viva” de 91,700 toneladas
métricas durante la operación de las dos líneas (54,500 toneladas para la Línea Uno) y una
capacidad total de 238,800 toneladas métricas. El almacenamiento inactivo será recuperado por
un cargador frontal o buldózer.

Un quebrador hidráulico de roca se colocará en el volquete de la quebradora primaria para


romper el material de mina de mayores dimensiones. En la tolva de la quebradora se instalará una
grúa de pedestal para facilitar la construcción y los requerimientos de mantenimiento.

El área de la quebradora primaria se equipará con compresores de aire de alta presión para el
mantenimiento del equipo, supresión de polvos y necesidades operacionales. Para eliminar los
polvos fugitivos también se instalará un sistema de rocío húmedo.

El mineral triturado se recuperará del apilamiento de material grueso mediante 10 alimentadores


de placas; cinco para cada línea de trituración, colocadas en túneles de recuperación de concreto.
Durante la operación normal, cuatro de las cinco placas alimentadoras de cada línea
permanecerán en operación para recuperar el mineral molido de la pila almacenamiento y
descargarlo en las bandas transportadoras que lo conducirán al molino SAG.

Marzo de 2008 II-88 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

Posiblemente se incorpore un sistema para la clasificación de partículas de mineral por tamaños,


que permitiría optimizar la molienda al ajustar la tasa de mineral de cada alimentador y mejorar
la mezcla del material por fracción de tamaño, al minimizar los efectos de la segregación en la
pila de almacenamiento.

La tasa de recuperación del mineral se monitoreará con un pesómetro. Una grúa elevada de
monorriel se colocará en el túnel de recuperación para fines de mantenimiento.

En el túnel de recuperación también se instalarán un sistema de rocío húmedo con el objetivo de


suprimir los polvos y un cárcamo de bombeo para limpieza.

Molienda y clasificación

Los dos circuitos de molienda operarán de forma paralela, al 92 % de su capacidad, 24 horas al


día y 365 días al año. Cada circuito operará para reducir el mineral triturado de 150 mm a 125
micras.

Los molinos SAG funcionarán en un circuito cerrado con trituradoras de gravas. Para clasificar la
descarga de los molinos SAG se empleará una criba trómel (cilindro de cribado giratorio).

Antes de entrar al circuito de la quebradora de piedras, la sobrecarga del trómel será transportada
a un punto de transferencia que contendrá un imán para remover acero y una criba de desagüe.

La Línea Uno contará con dos trituradoras tipo Sandvik H8800, con posibilidad de instalar hasta
cuatro trituradoras de gravas en total cuando entre en operación la Línea Dos.

Las trituradoras se alimentarán a velocidad variable mediante bandas alimentadoras y reducirán


el mineral a tamaños menores a 1.2 cm. El producto de las trituradoras será transportado de
regreso a las bandas transportadoras del molino SAG o al molino de rodillos de alta presión
(HPGR).

El producto del molino de rodillos será convertido en pulpa y bombeado directamente al cárcamo
de molienda.

Marzo de 2008 II-89 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

La roca mineral primaria en forma de pasta será descargada mediante rejillas con puertos de
piedras sobre una criba trómel montada sobre el área de descarga del molino.

La banda transportadora del molino SAG contará con un pesómetro, para controlar, monitorear y
registrar la tasa de alimentación del concentrador.

La carga de la criba del trómel (material menor a 0.5 pulgadas) descargará a un cárcamo común.

La molienda secundaria será realizada mediante cuatro molinos de bolas, dos por cada línea, que
serán operados en un circuito cerrado. La descarga de los molinos de bolas (lodos) se combinará
con el material de pequeñas dimensiones de la criba trómel del molino SAG y la pulpa o lodo
combinado se bombeará hacia grupos de ciclones primarios usando bombas para pulpa de
velocidad centrífuga.

El flujo inferior de los ciclones (gruesas) regresará hacia los molinos de bolas, en tanto que el
sobreflujo (producto del circuito de molienda final) fluirá por gravedad hacia el circuito de
flotación de plomo.

El sobreflujo de los ciclones será muestreado para analizar el tamaño de las partículas y la
densidad de la pulpa.

Los molinos SAG estarán equipados con sistemas automáticos de alimentación de bolas.

Se agregará a los molinos de bolas metabisulfito de sodio (Na2S2O5), sulfato de zinc (ZnSO4) y
cianuro de sodio (NaCN), con la finalidad de reducir los minerales de esfalerita y pirita durante la
molienda, es decir como depresores.

Flotación de plomo

Se emplearán máquinas de flotación Dorr Oliver Eimco, en las que las celdas de flotación gruesa
y de limpieza son agitadas mecánicamente. La planta de flotación de la Línea Uno ha sido
dimensionada para acomodar la máxima capacidad del circuito de molienda. La Línea Dos es un
duplicado de la anterior, de manera que se tendrán dos circuitos independientes de molienda y
flotación, instalados paralelamente.

Marzo de 2008 II-90 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

El equipamiento común para ambas líneas incluye a los circuitos de transporte de las trituradoras
primarias y de gravas, la planta de filtración de concentrados y las líneas de disposición de jales.

Flotación gruesa de plomo (flotación rougher)

La Línea Uno de flotación gruesa de plomo consistirá de tres hileras de máquinas de flotación en
paralelo; cada hilera consiste de cinco celdas auto-aspirantes. Cada unidad contará con válvulas
internas de precipitación para el control de nivel.

La flotación se realizará con este equipamiento mientras se trabaje con mineral proveniente del
depósito de Peñasco y las primeras etapas del minado del depósito de Chile Colorado. El mineral
más profundo y carbonatado de la parte sur del depósito de Chile Colorado será procesado en el
futuro con un proceso previo de limpieza, ya que contiene carbón grafítico que interfiere con los
reactivos de flotación y requiere ser removido previamente. La remoción del carbón se realizará
en las mismas máquinas, una vez que la primera celda de cada hilera de flotación pueda ser usada
y se instalen las celdas de limpieza.

Los reactivos de flotación, como el colector, promotor y espumante, se añadirán en la primera


celda de flotación de cada hilera.

El concentrado de plomo grueso será bombeado al circuito del molino de remolienda de plomo; o
bien, enviado directamente al tanque de limpieza. Las colas residuales de las celdas de flotación
gruesa fluirán por gravedad a los tanques acondicionadores de zinc. Este material es
acondicionado con reactivos para activar la esfalerita y los metales preciosos asociados. Cuando
no se requiera hacer la flotación de carbón, todas las celdas serán usadas para la flotación de
plomo.

Flotación de limpieza de plomo

El concentrado grueso de plomo será remolido en un molino operado en circuito cerrado con
ciclones. El material serás limpiado en un circuito de tres etapas y el concentrado final bombeado
al espesador de concentración.

Marzo de 2008 II-91 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

Al concentrado final de plomo se le extraerá el agua en espesadores, se filtrará a presión y se


transportará a fundiciones o puertos de transporte.

Inicialmente se instalará un espesador para cada concentrado (de plomo y de zinc), pero
progresivamente se colocarán nuevos espesadores conforme se incremente la tasa de producción
de mineral.

Conforme se requiera se irán agregando los reactivos a las celdas de flotación de limpieza.

Secado del concentrado de plomo

El concentrado del circuito de flotación de limpieza de plomo será bombeado a un circuito de


secado que consiste de un espesador y un tanque de almacenamiento y agitación que
proporcionará una capacidad total de almacenamiento de aproximadamente 12 horas. El
sobreflujo del espesador fluirá a una columna de regulación para ser bombeado y distribuido
hacia las áreas de molienda y flotación.

El contenido de humedad del concentrado será reducido a un valor nominal del 8%, mediante un
filtro de presión neumática. El filtrado se combinará con el material del espesador y fluirá por
gravedad hacia un depósito de concentrado.

El área de filtrado de plomo ha sido diseñada para acomodar suficientes cámaras de filtración,
que alberguen la tasa de producción final, pero solamente la mitad del total de las cámaras se
instalarán inicialmente.

Se instalará un filtro vibratorio adicional para manejar tanto concentrados de plomo, como de
zinc, conforme sea requerido.

Adicionalmente a los tres filtros idénticos señalados, se mantendrá una cuarta posición en caso de
requerirse.

La pasta concentrada que se obtiene del filtro de presión, descargará directamente en el


almacenamiento de concentrados, de donde se extraerá mediante camiones de cargador frontal,
para ser transportados a su destino final.

Marzo de 2008 II-92 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

Se colocarán cárcamos de bombeo en el circuito de secado, localizados bajo el espesador y las


áreas de los tanques de almacenamiento, así como dentro del área de lavado de camiones.
Previamente a la carga de la pasta los camiones serán limpiados en el área de lavado, con la
finalidad de evitar que durante el transporte se derrame el concentrado de plomo y zinc, causando
contaminación.

Flotación de zinc

Flotación gruesa de zinc

Las colas del circuito de plomo fluirán por gravedad a los tanques acondicionadores de zinc
grueso; uno por cada banco de celdas de flotación. Los tanques acondicionadores proporcionarán
retención para facilitar el ajuste del pH con cal y la activación de la esfalerita con adición de
sulfato de cobre.

Se añadirá también isopropil xantato de sodio (SPIX) para colectar el zinc asociado con la
esfalerita activada; y, en caso de requerirse, se agregará espumante.

Los acondicionadores de sobreflujo de la Línea Uno del circuito de flotación de zinc grueso,
consistirán de tres bancos de seis celdas de flotación gruesa de tipo tanque. Cada una de las
celdas son auto-aereadas. El flujo de aire será controlado por válvulas y medidores de flujo
localizados en cada celda. De requerirse, a cada celda se le adicionarán los reactivos.

El basamento del área de flotación será acondicionado con cárcamos de recolección para limpieza
y se colocarán trincheras de concreto para mantener separados los basamentos de las áreas de
flotación de zinc y plomo.

Las colas residuales de las celdas de flotación de zinc se combinarán en una caja de colas para
transportarlas por gravedad a la presa de jales.

Marzo de 2008 II-93 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

Remolienda y flotación de limpieza de zinc

El concentrado grueso de zinc será remolido en molinos de circuito cerrado con ciclones. Como
en el caso del plomo, estos concentrados serán limpiados en tres etapas. De requerirse, se podrán
agregar reactivos a las celdas de flotación de limpieza.

Al concentrado final de zinc se le extraerá el agua en espesadores, se filtrará a presión y se


transportará a fundiciones o puertos de transporte.

Secado del concentrado de zinc

Tiene las mismas características que el secado del concentrado de plomo.

Instalaciones de apoyo

Como se señaló previamente, en el área de la planta de procesos se construirá un laboratorio de


análisis que contendrá todo el equipamiento necesario para la preparación de muestras,
determinaciones analíticas y pruebas metalúrgicas. Se utilizará equipamiento de ensayos al fuego
y espectrometría de absorción atómica para realizar análisis de control de la ley del mineral, así
como determinaciones de muestras de la planta para el proceso de balance de materiales.
También se contará con equipo para realizar análisis del manejo del material estéril y determinar
las rocas con potencial de generación de ácido.

El laboratorio contará con sistemas de colección y extracción de polvo, de lavado húmedo de aire
y extractores.

La configuración final de la planta constituirá la instalación de procesamiento más grande de


México, comparable en tamaño y selección de equipamiento a la de las mayores minas de metal
base que actualmente operan exitosamente a nivel mundial.

De acuerdo con el nuevo plan de minado y procesamiento, la primera línea del molino de sulfuros
(SAG) iniciará operaciones en enero de 2009, procesando un promedio de 42,000 toneladas
diarias de material todo ese año y 50,000 toneladas diarias a partir del año 2010.

Marzo de 2008 II-94 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

El primer molino de bolas de alta presión iniciará en enero de 2010, con capacidad de
procesamiento de 15,000 toneladas diarias; y el segundo comenzará a funcionar en julio de 2011
procesando 15,000 toneladas por día.

La segunda línea del molino de sulfuros (SAG) iniciará operaciones en enero de 2010 con una
capacidad aproximada de 42,000 toneladas diarias, hasta alcanzar 50,000 toneladas diarias ese
mismo año.

A partir del año 2011, entre las dos líneas del molino SAG y ambos molinos de bolas, la planta de
flotación sulfuros operará a una capacidad mínima de 130,000 de toneladas diarias.

II.3.5 Obras y actividades provisionales asociadas

El proyecto de ampliación no requerirá de obras provisionales asociadas diferentes de aquéllas


que ya han sido autorizadas (camino de libramiento, línea de transmisión y subestación eléctricas,
campamento, pista de aterrizaje, etc.).

II.3.6 Producción estimada

Durante toda la vida operativa de la unidad minera se estima que el procesamiento de mineral de
sulfuros producirá aproximadamente 7.72 millones de toneladas de zinc concentrado y 3.67
millones de toneladas de plomo concentrado, conteniendo un total de 544.1 millones de onzas de
plata, 7.6 millones de onzas de oro, 1.8 millones de toneladas de plomo y 3.4 millones de
toneladas de zinc.

La planta de beneficio de óxidos producirá un estimado de 16.9 millones de onzas de plata y


327,000 onzas de oro.

La relación mena/ganga estimada (material estéril/mineral) incluyendo el mineral de óxidos y


sulfuros, es de 2.78; es decir, que por cada tonelada de ganga es necesario remover 2.78 toneladas
de material estéril.

Marzo de 2008 II-95 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

II.3.7 Inversión requerida

La inversión total estimada para el proyecto original autorizado fue de 923 millones de dólares.
Con la ampliación del proyecto los gastos de inversión tendrán un importante aumento. En este
escenario la inversión total se ha estimado en 1,960’269,600 dólares americanos, equivalentes a
$21,531.601 millones de pesos, considerando el tipo de cambio registrado por el Banco de
México el 21 de noviembre de 2007. De esa suma, 1,457’230,600 dólares constituyen el capital
inicial, equivalente a $16,006.22 millones de pesos (Tabla II.17).

Tabla II.17 Comparativo de inversión del proyecto

Inversión total
Escenario
USD Pesos mexicanos (1)
Proyecto autorizado 923’000,000 10,138’232,000
Proyecto con ampliación 1,960.269600 21,536’601,000
(1)
tipo de cambio del 21 de noviembre de 2007 ($ 10.9840)

Adicionalmente, se ha estimado un costo extra de 63.76 millones de dólares, para la instalación


en un momento dado de un sistema de quebradora interior al tajo (in-pit crush convey) y de la
unidad de cribado/apilamiento.

II.3.8 Programa general de trabajo

Considerando que la empresa Minera Peñasquito, S.A. de C.V. ha optado por invertir en el
mejoramiento del equipamiento de las áreas de procesamiento a efecto de incrementar la
capacidad productiva total de la unidad minera y lograr el procesamiento de 150,000 toneladas
diarias de mineral, la ampliación propuesta no requiere incrementar considerablemente el tiempo
de vida útil del proyecto.

Como en el proyecto autorizado, la unidad minera operará los procesos de minado y beneficio en
un período de 20 años, considerado éste como su tiempo de vida operativa. Concluida la
operación, se ha definido un plazo adicional de 2.5 años para realizar las labores de abandono del

Marzo de 2008 II-96 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

sitio, entre las que se encuentra el desarrollo del Programa de Restauración Ecológica requerido
por la autoridad ambiental (Tabla II.18).
Tabla II.18 Programación del proyecto ampliado por etapas de desarrollo

Obra y/o actividad Duración (años) Año de conclusión


Preparación del sitio y construcción 2.5 Sujeta a programa
Operación (minado y beneficio) 20.0 2027
Restauración (abandono) 2.5 2030
Total 25.00 No aplica

Considerando que la autorización en materia de impacto y riesgo ambiental contenida en el oficio


S.G.P.A.-DGIRA.-DDT.-2441.06, establece en su segundo punto resolutivo una vigencia de 23
años para ejecutar las actividades del proyecto, contados a partir de la firma de recepción de
dicho documento, es decir del 18 de diciembre de 2006 al 18 de diciembre de 2029, con motivo
de la ampliación del proyecto se requerirá que dicha vigencia se amplíe hasta el año 2030, con
la finalidad de concluir satisfactoriamente las actividades del Programa de Restauración
Ecológica del sitio.

La programación específica de cada actividad para cada etapa de desarrollo del proyecto
ampliado se ilustra en la Tabla II.19

En virtud de que a la fecha actual el proyecto se encuentra aún en la etapa de preparación del sitio
y construcción de la infraestructura autorizada, resulta de primordial importancia para la empresa
contar con la resolución que determine la autoridad ambiental a esta solicitud de ampliación, de
manera que las acciones específicas de esta etapa para las obras que resultarían ampliadas,
puedan desarrollarse compatiblemente en los plazos programados.

Marzo de 2008 II-97 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

Tabla II.19 Programa calendarizado del proyecto ampliado. Se anexa en doble carta.

Marzo de 2008 II-98 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

II.4 Etapas de desarrollo y actividades

Como se menciona en el apartado anterior, las etapas de desarrollo del proyecto no se modifican
con su ampliación, de manera que se continúan manejando las siguientes etapas generales:

Preparación del sitio y construcción

Operación y mantenimiento

Abandono

Asimismo, las actividades particulares asociadas con cada etapa continúan siendo las mismas y
únicamente se complementan con la incorporación de los trabajos relativos a la construcción del
desvío del Arroyo Grande. De esa manera, la tabla descriptiva preparada por la Dirección
General de Impacto y Riesgo Ambiental, incluida en la autorización de impacto ambiental y
riesgo del proyecto original (oficio S.G.P.A.-DGIRA.-DDT.-2441.06) se actualiza como se indica
en la Tabla II.20.

Se realiza a continuación una descripción de las actividades de cada etapa de desarrollo.

Marzo de 2008 II-99 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

Tabla II.20 Actividades del proyecto de ampliación por etapa de desarrollo

Etapas de desarrollo
Obra
(superficie) Preparación del sitio y
Operación Abandono del sitio
construcción
Identificación, rescate y Diseño de voladuras Construcción de berma y
relocalización de especies (distribución y carga de los cerca perimetral
de flora y fauna barrenos) Construcción y
Desmonte y despalme Minado mantenimiento de obras de
Descapote por medio de Extracción de la roca control de escurrimientos
roturación y ripeo con fracturada Clausura y restauración de
tractores tipo oruga y Acarreo del material al caminos
Tajos excavadoras, para el retiro patio de lixiviación o la
de la capa de material quebradora primaria
(578.74 estéril que cubre a la mena Conformación de taludes
hectáreas) Almacenamiento de suelo Extracción del agua de
Construcción de obras de laboreo para su
drenaje para captación y incorporación al circuito
canalización de de proceso
escurrimientos
Habilitación de los
caminos de acarreo.

Identificación, rescate y Depósito del material Desarrollo del Programa


relocalización de especies estéril y encapsulamiento de Restauración Ecológica
de flora y fauna del material (establecimiento de una
Desmonte y despalme del potencialmente generador capa de suelo orgánico,
terreno en áreas que lo de drenaje ácido fertilización, incorporación
Terreros de mejoradotes de suelo, y
requieran para mantener la Conformación del terrero
estabilidad del terrero, con bancos y banquetas establecimiento de pastos y
(1,007.36 paulatinamente y de con ángulo de 30° flora nativa)
hectáreas) acuerdo con el plan de Suavizado de la parte
trabajo superior para favorecer el
Almacenamiento de suelo flujo de los escurrimientos
pluviales

Identificación, rescate y Tendido del material en Destoxificación del patio


relocalización de especies capas de 10 m de altura Desmantelamiento, retiro,
de flora y fauna (hasta un total de 11), para remoción y/o demolición
Patio de Desmonte y descapote de alcanzar la altura máxima de las estructuras,
lixiviación la capa de suelo fértil de 110 m instalaciones y
Compactación y nivelación Aplicación de la solución construcciones
(100.19 del terreno de cianuro de sodio Desarrollo del Programa
hectáreas) Almacenamiento de suelo (NaCN) sobre cada capa de Restauración Ecológica
mediante un sistema de (acondicionamiento
Instalación del sistema de
riego por goteo (enterrado edáfico y topográfico,
impermeabilización (capas
para evitar pérdidas por forestación y reforestación)
de arcilla

Marzo de 2008 II-100 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

Etapas de desarrollo
Obra
(superficie) Preparación del sitio y
Operación Abandono del sitio
construcción
de arcilla evaporación) a un forestación y reforestación)
compactada/membrana promedio de 6,72 l/h/m2 Retiro de la maquinaria y
plástica/arcilla) Proceso de lixiviación equipo
Instalación del sistema de Recuperación y
recolección de solución canalización de la solución
enriquecida enriquecida a las piletas de
Construcción de obras de contención
desviación de
escurrimientos y berma
perimetral
Identificación, rescate y Contención de las Destoxificación de las
relocalización de especies soluciones cianuradas piletas para su posterior
de flora y fauna Bombeo de las soluciones relleno
Desmonte del terreno cianuradas a la Planta Desarrollo del Programa
Cortes y rellenos para la Merril - Crowe de Restauración Ecológica
nivelación del terreno (acondicionamiento
Piletas de Almacenamiento de suelo edáfico y topográfico,
solución forestación y reforestación)
Instalación del sistema de
impermeabilización (capas
(5.58 de arcilla
hectáreas) compactada/membrana
plástica/arcilla)
Construcción de obras de
desviación de
escurrimientos
Construcción de berma
perimetral
Identificación, rescate y Recepción de los jales Desarrollo del Programa
relocalización de especies provenientes del área de de Restauración Ecológica
de flora y fauna procesos (conformación topográfica,
Desmonte y descapote de Almacenamiento de jales colocación de suelo,
la capa de suelo fértil Recolección de las aguas forestación y reforestación)
Almacenamiento de suelo de escurrimiento y Estabilización física de la
Presa de jales Excavación de limpia en el reincorporación al proceso presa
área de cimentación Retiro de maquinaria y
(1,046.27 Compactación y nivelación equipo
hectáreas) del terreno Desmantelamiento de
Impermeabilización del estructuras e instalaciones
vaso de la presa desarmables
Construcción del bordo
inicial, dique de
contención, cortina
contenedora y canal

Marzo de 2008 II-101 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

Etapas de desarrollo
Obra
(superficie) Preparación del sitio y
Operación Abandono del sitio
construcción
perimetral
Construcción de obras de
desviación de
escurrimientos
Identificación, rescate y Monitoreo del agua Desarrollo del Programa
relocalización de especies de Restauración Ecológica
de flora y fauna
Desmonte del terreno
Excavación y rellenos
Almacenamiento de suelo
Canal de
Nivelación del terreno y
desvío del
colocación de
Arroyo Grande
geomembrana
Configuración del canal en
(16.50 áreas no revestidas
hectáreas)
Colado del revestimiento
de concreto en área
revestida
Instalación de sistemas de
gaviones

Identificación, rescate y Depósito del suelo fértil Desarrollo del Programa


Almacenes de relocalización de especies retirado durante la de Restauración Ecológica
suelo de flora y fauna preparación del sitio y
Canalización de construcción de las obras
(68.99 escurrimientos
hectáreas)

Marzo de 2008 II-102 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

Etapas de desarrollo
Obra
(superficie) Preparación del sitio y
Operación Abandono del sitio
construcción
Identificación, rescate y Recepción de la solución Desmantelamiento de
relocalización de especies enriquecida del patio en la instalaciones
de flora y fauna pileta de proceso y bombeo Desarrollo del Programa
Desmonte y descapote del hacia la planta de proceso de Restauración Ecológica
terreno Remoción de oxígeno de la
Planta Merril – Almacenamiento de suelo solución mediante
Crowe y obras Compactación y nivelación operación al vacío
de apoyo del terreno Adición de zinc para la
Instalación del sistema de precitación de valores
(19.15 impermeabilización Filtrado de la solución para
hectáreas) Habilitación de un piso de la recolección de valores
concreto, de 30 cm de Fundición
espesor y con canales de Purificación
escurrimiento hacia las Recirculación de las
piletas impermeabilizadas, soluciones utilizadas en el
para mantener las proceso
soluciones de proceso en
un circuito cerrado Recepción del material
para trituración
Construcción de obras de
Quebradora desviación de Obtención de concentrados
primaria y de zinc y plomo mediante
escurrimientos
circuito de flotación diferencial por
sulfuros espuma
Transporte de los
concentrados para su
(124.591 fundición
hectáreas)
Bombeo de material sin
mineral (jales) hacia la
presa de jales

Marzo de 2008 II-103 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

Etapas de desarrollo
Obra
(superficie) Preparación del sitio y
Operación Abandono del sitio
construcción
Infraestructura Identificación, rescate y Operaciones de apoyo
de apoyo relocalización de especies propias de cada instalación
(centro de de flora y fauna
máquinas y Desmonte y descapote del
reactivos, terreno
laboratorio, Almacenamiento de suelo
depósito, taller,
Cortes y rellenos para la
polvorines,
nivelación del terreno
almacén,
subestación,
fosa séptica,
oficinas, área
administrativa,
caseta
(17.109
hectáreas)

Identificación, rescate y Riego con agua para evitar Desarrollo del Programa de
relocalización de especies el levantamiento de Restauración Ecológica
de flora y fauna partículas suspendidas
Caminos de Mantenimiento de los
mina Desmonte y descapote caminos de servicio
Compactación y nivelación
(74.24 del terreno
hectáreas) Almacenamiento de suelo
Canalización de
escurrimientos
superficiales
Relleno Identificación, rescate y relocalización de especies de flora y fauna
sanitario Las actividades de construcción, operación y abandono se ejecutarán en estricto apego a lo
que establece la Norma Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003
(4.83
hectáreas)

Marzo de 2008 II-104 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

II.4.1 Selección del sitio

Como en todo proyecto minero, la selección del sitio para la instalación y desarrollo de una
unidad minera está condicionada por la presencia de un depósito mineral que tenga potencial
económico y factibilidad, técnica y financiera, para ser aprovechado.

Los tres criterios principales para la definición del arreglo final del proyecto ampliado fueron,
evidentemente:

Circunscribir la infraestructura a los límites del polígono de referencia.

Aprovechar las ubicaciones consideradas en el proyecto original.

Evitar la ocupación de áreas sobre roca con potencial de explotación.

A partir de estas acotaciones, otros criterios técnicos empleados fueron: reducir en lo posible la
ocupación de áreas con vegetación natural; buscar la eficiencia operativa en cuanto a distancias
de acarreo del material, tiempos de traslado y consumo de combustible; y optimizar la ocupación
del espacio físico y concentrar la infraestructura, manteniendo márgenes suficientes de seguridad.

Especialmente, se consideró la cercanía del patio de lixiviación, los terreros y la planta de


procesos, a los límites del tajo final.

II.4.1.1 Estudios de campo

Para el caso del proyecto de ampliación, además de realizar las evaluaciones pertinentes para
formular el nuevo estudio de factibilidad, fueron desarrollados nuevos estudios geotécnicos,
metalúrgicos, geoquímicos, hidrogeológicos, de fauna y vegetación, que complementaron los
análisis realizados con anterioridad y permitieron determinar las mejores alternativas técnicas,
operativas y ambientales, para la ampliación de la infraestructura requerida por el proyecto.

Además de las actividades de exploración, se desarrolló un programa de muestreo y


perforaciones geotécnicas para el diseño final del patio de lixiviación, terreros, presa de jales y
planta de procesos.

Marzo de 2008 II-105 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

Se realizaron evaluaciones geoquímicas de caracterización del material estéril, el material de


descapote, el mineral destinado al patio de lixiviación y los jales, así como su potencial de
generación de drenaje ácido.

Para el diseño final del tajo se realizaron estudios de perforaciones geotécnicas orientadas, que
complementaron los extensos datos geotécnicos obtenidos anteriormente y aportaron la
información para conocer las condiciones geotécnicas en las proximidades de las paredes del tajo
final y evaluar la estabilidad de los taludes.

Dichas perforaciones cubrieron un total de 3,046 metros en cuatro barrenos testigo en el tajo del
depósito Chile Colorado y en tres del depósito Peñasco. Los diámetros de los barrenos fueron
principalmente HQ3 (63 mm ID) y en algunos casos NQ3 (45 mm ID). El núcleo se recuperó en
un sacanúcleos triple. Los barrenos se orientaron en un ángulo de 60 grados respecto de la
horizontal y se ubicaron de manera que intersectaran la pared del tajo diseñada, a un tercio de la
altura máxima del talud final.

Posteriormente se decidió realizar perforaciones orientadas suplementarias en la pared sur del


Tajo Chile Colorado. Con los resultados obtenidos se analizó la estabilidad del talud y las
recomendaciones derivadas se incorporaron al diseño final del tajo.

Asimismo, se complementaron los estudios metalúrgicos realizados con la finalidad de


determinar la mejor alternativa de equipamiento que permitiera incrementar la capacidad de la
planta de procesos para manejar la tasa de producción de 150,000 toneladas por día.

En el ámbito ambiental, se realizaron nuevos estudios de campo para confirmar y complementar


el inventario de fauna y vegetación del área de estudio, que incluye tanto el polígono minero de
referencia como el área de conservación y un área de influencia; y se dio continuidad a los
estudios hidrogeológicos en el Valle de Mazapil y el Acuífero de Cedros para determinar tanto la
disponibilidad del recurso, como los efectos hidrológicos del proyecto en general y del desvío del
Arroyo Grande en particular.

Los resultados de estos estudios han sido integrados como parte de esta Manifestación de
Impacto Ambiental en las secciones descriptivas correspondientes.

Marzo de 2008 II-106 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

II.4.1.2 Métodos utilizados en la etapa de exploración

Como se señaló en el apartado II.2.3.1 de este documento, en el área de estudio se han realizado
campañas exploratorias en fechas diversas.

A partir de 1994, fecha en que se inició un programa completo de extensos estudios geoquímicos,
geofísicos y de perforación para evaluar el área, se han realizado en el área campañas de estudio
en los años 1996, 1998, 2000 y de 2002 hasta la fecha.

Los métodos empleados en las campañas de exploración han sido la barrenación a diamante y de
circulación inversa.

Desde el año 2000 Minera Peñasquito, S.A. de C.V. ha sujetado dichas actividades al
cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana NOM-120-ECOL-1997.

II.4.1.3 Situación legal del sitio de proyecto y propiedad

El polígono del proyecto se compone de porciones de terreno de propiedad privada y fracciones


de los ejidos Cedro, Mazapil y Cerro Gordo. Los terrenos privados son propiedad de la empresa,
en tanto que para las porciones ejidales se establecieron con sus autoridades convenios de
ocupación temporal por 30 años, para realizar la exploración y explotación (Figura II.8).

Minera Peñasquito, S.A. de C.V. es titular de las concesiones mineras que amparan la explotación
de los yacimientos Peñasco y Chile Colorado.

Marzo de 2008 II-107 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

Figura II.8 Tenencia de la tierra del polígono minero

Marzo de 2008 II-108 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

II.4.1.4 Uso actual del suelo en el sitio y sus colindancias

Actualmente el uso del suelo dentro del polígono minero es de infraestructura minera en 1,800.19
hectáreas, de acuerdo con el oficio DFZ152-201/07/0789 emitido por la Delegación Federal de la
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en Zacatecas, con motivo de la autorización
para el cambio de uso del suelo en terrenos con vegetación forestal.

Anteriormente, en el sitio se desarrollaban actividades agropecuarias de subsistencia, con crianza


de ganado caprino y agricultura de temporal de maíz y frijol principalmente, que generaron áreas
con vegetación perturbada.

Aunque en las inmediaciones del polígono, dichas actividades continúan realizándose por los
pobladores locales (Figura II.9), cabe señalar que una superficie de 1,500 hectáreas localizada al
noreste de la unidad minera, adquirida por Minera Peñasquito, S.A. de C.V., ha sido destinada
como área de conservación.

Marzo de 2008 II-109 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

Figura II.9 Usos del suelo y vegetación del área del proyecto (Conforme a la CONABIO)
Marzo de 2008 II-110 
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

II.4.1.5 Urbanización del área de estudio

Aunque cercano a la cabecera municipal de Mazapil, el proyecto se localiza en una zona rural y
marginada, que carecía de servicios de energía eléctrica, agua, drenaje y comunicaciones, hasta
que recientemente fueron introducidos por Minera Peñasquito, S.A. de C.V. para el desarrollo
adecuado del proyecto. A la fecha el área del proyecto ya cuenta con todos los servicios.

II.4.1.6 Áreas Naturales Protegidas y de atención prioritaria

La zona donde se desarrolla el proyecto Peñasquito no se encuentra dentro de alguna de las Áreas
Naturales Protegidas decretadas federal o localmente y tampoco forma parte de ninguna Región
Hidrológica Prioritaria, Región Terrestre Prioritaria o Área de Importancia para la Conservación
de las Aves.

Las áreas protegidas, prioritarias o de conservación que inciden en el Estado de Zacatecas se


describen en el Capítulo IV de esta Manifestación de Impacto Ambiental.

En relación con el patrimonio arqueológico, histórico o cultural, en el año 2004 el Instituto


Nacional de Antropología e Historia supervisó evaluaciones arqueológicas en el sitio sin
encontrar evidencias de que en él existieran áreas de interés histórico o arqueológico, emitiendo
en consecuencia su visto bueno para la ejecución del proyecto.

II.4.2 Preparación del sitio y construcción

Considerando que el alcance de la presente Manifestación de Impacto Ambiental consiste en la


ampliación del proyecto Peñasquito y que actualmente la unidad minera se encuentra en la etapa
de preparación del sitio y construcción de las obras en las superficies autorizadas en el oficio
S.G.P.A.-DGIRA.-DDT.-2441.06, a continuación se presenta la descripción de las principales
actividades del proyecto relacionadas con la preparación del sitio y construcción de la
infraestructura cuya ampliación se solicita (tajos, terreros, presa de jales y patio de lixiviación),
del nuevo terrero noreste y del desvío del Arroyo Grande.

Marzo de 2008 II-111 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

II.4.2.1 Preparación del sitio

Las actividades de preparación del sitio en las superficies que ocuparán las ampliaciones de los
tajos, presa de jales y patio de lixiviación, así como la del nuevo Terrero Noreste, serán
ejecutadas conforme vaya siendo requerido su desarrollo de acuerdo con el programa previsto por
la empresa para el nuevo plan de explotación. Los primeros trabajos se centran en las áreas
autorizadas de la presa de jales, el patio de lixiviación y el Tajo Norte.

En el caso del desvío del Arroyo Grande los trabajos de preparación del sitio y construcción
comenzarán a realizarse una vez que se cuente con la autorización ambiental.

Identificación, rescate y relocalización de individuos de flora y fauna

En todos los casos, previamente a cualquier intervención física del terreno, se desarrollará el
Programa de Rescate de Especies de Fauna y Flora que se encuentren presentes en las áreas, con
las mismas características del que ha sido realizado ya en las áreas que se encuentran en
construcción.

Aunque con especial énfasis en las especies que han sido catalogadas en alguna categoría de
riesgo por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, este programa se aplicará
para cualquier individuo de fauna que se encuentre y las especies de flora que sean susceptibles
de ser rescatadas y relocalizadas.

Se realizarán recorridos a pie en toda el área de ampliación que vaya a requerir del retiro de
vegetación, a fin de identificar y localizar los individuos de las especies que se encuentren
presentes y evaluar su rescate, traslado o trasplante a las áreas aledañas que no serán afectadas y
que posean características similares al sitio de donde provienen. Para ello, la empresa cuenta con
personal especializado y brigadas capacitadas en el reconocimiento y manejo de las especies.

Marzo de 2008 II-112 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

Preparación y acondicionamiento del sitio

Desmonte

Para la preparación y acondicionamiento del sitio que anteceden a las labores de construcción, se
realizará el desmonte de las áreas que cuenten con vegetación natural, una vez que se cuente con
la autorización correspondiente para el cambio de uso de suelo en terrenos con vegetación
forestal.

De los estudios realizados, tanto para la formulación de este documento como para el Estudio
Técnico Justificativo respectivo, se ha determinado que de la superficie total requerida por la
ampliación del proyecto (1,327.3001 hectáreas), 1,161.7791 hectáreas cuentan con vegetación
natural y 165.5205 hectáreas corresponden a terrenos carentes de vegetación que fueron
perturbados por el asentamiento de viviendas, caminos, actividades agrícolas y construcción de
bordos (Tabla II.11)

La vegetación que será afectada por el desmonte en las áreas de ampliación del proyecto
corresponde a las asociaciones vegetales de Ocotillo – Lechuguilla, Palma Samandoca –
Lechuguilla y Palma China – Gobernadora.

Como ha sido señalado, en las áreas del tajo, terreros, patio de lixiviación y presa de jales, el
inicio del desmonte será realizado de manera programada conforme avance el plan de
explotación, a lo largo de un período de 20 años.

En todas las áreas que serán desmontadas, los trabajos se realizarán de manera secuencial, de
modo que se permita el desplazamiento de los individuos de fauna que, debido a su movilidad,
aún se encuentren presentes en las áreas de trabajo.

En los terreros se tendrá especial cuidado de realizar el retiro de la vegetación por secciones, para
disminuir al mínimo los efectos de la erosión.

Marzo de 2008 II-113 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

Despalme

El despalme se realizará en toda la superficie de ampliación (1,327.3001 hectáreas)


simultáneamente al desmonte. Fundamentalmente se retirará suelo de origen aluvial, de
profundidad mediana a profunda. Se realizará un corte de aproximadamente 10 centímetros que
aportará un total de 1,327,339.21 m3 de material.

Los trabajos de desmonte y despalme se realizarán con tractores tipo oruga y


motoconformadoras, bajo supervisión de personal especializado y capacitado. El material
resultante se retirará en cargadores frontales, que lo conducirán al almacén de suelo.

El material removido se almacenará en los depósitos de suelo, estratégicamente ubicados, en


donde se mezclará en determinados casos con los restos de vegetación. Se plantea además la
producción de composta que se empleará como enriquecedor de suelo en las actividades de
reforestación y el Programa de Restauración Ecológica al concluir la etapa operativa de la unidad
minera.

Nivelación y compactación

Las áreas de ampliación de la presa de jales, así como el sitio donde se localizará el desvío del
Arroyo Grande, se nivelarán y compactarán con rodillos.

II.4.2.2 Construcción

Una vez acondicionado el sitio iniciará propiamente la etapa constructiva de las obras de
infraestructura. En virtud de que algunas de las obras, como la presa de jales, el patio de
lixiviación y el canal de desvío tienen particularidades de interés, a continuación se describen
individualmente.

Es de señalar que la conformación de los tajos y terreros no se enmarcan como actividades


constructivas, toda vez que su configuración es resultado del proceso de explotación, actividad
que propiamente corresponde a la etapa de operación del proyecto.

Marzo de 2008 II-114 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

Por lo que toca a las demás obras de ampliación, el proceso constructivo se sintetiza en la Tabla
II.20.

Patio de lixiviación

El patio de lixiviación y el proceso de cianuración estática como tal no es sujeto a una ampliación
en el sentido estricto, se incluye la siguiente descripción como referente, pero esta infraestructura
se encuentra actualmente autorizada. La descripción aquí desarrollada es congruente con la
presentada la Manifestación de Impacto Ambiental del proyecto Peñasquito, y reafirma el hecho
de las condiciones que siguen siendo una directriz para el desarrollo de la actividad.

Como se indicó, el arreglo final emana de la ingeniería de detalle, y la superficie adicional que se
identifica es un despliegue que se da en forma longitudinal del mineral depositado, con la
finalidad de lograr mayor estabilidad, dadas las condiciones específicas de la ubicación.

Una vez realizado el desmonte de la superficie del patio de lixiviación se realizarán los cortes y
rellenos necesarios. El relleno se efectuará en capas, compactadas al 95 % Proctor.

En la base del patio se colocará la base impermeable, consistente en una capa de material con
espesor de 30 cm, compactado hasta alcanzar una permeabilidad de 1.0x10-6 cm/s;
posteriormente se colocará una membrana impermeable de 60 milésimas de pulgada de espesor
(1.5 mm).

Previamente se habrán construido cárcamos para la colocación de dicho sistema. Una vez
realizadas las pruebas de calidad al revestimiento (membrana impermeable), se procederá a
colocar una tercera capa de material inerte de 60 cm de espesor, que se subdividirá en dos capas.
La capa inferior se colocará sobre el revestimiento, tendrá un espesor de 20 cm y consistirá en
roca cribada con diámetro máximo de 12.7 mm, que no deberá contener más de 5% de finos. La
capa superior tendrá un espesor de 40 cm de roca cribada con diámetros de 5.1 a 20.4 cm.

La berma perimetral se empleará como ancla del revestimiento de polietileno de baja densidad
que impermeabilizará el patio y la cara interna de la berma.

Marzo de 2008 II-115 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

Durante todas las etapas de construcción se contará con un equipo técnico y humano de
supervisión de construcción, que verificará y aprobará la calidad de la construcción al realizar
todas las pruebas pertinentes.

El sistema de colección de solución rica estará constituido por un sistema de tuberías de 6” de


diámetro, separadas 12 m entre sí y las cuales captarán la solución enriquecida en el patio de
lixiviación, y la canalizarán hacia la pileta de solución enriquecida. Las tuberías serán instaladas
en trincheras con forma trapezoidal, y cuentan con doble geomembrana cubierta con roca cribada
de tamaño máximo de 12.7 mm.

El mineral se depositará en el patio de lixiviación al tamaño en que sea obtenido del tajo y en
capas de 10 m. La etapa final de la construcción es el armado del sistema de irrigación de la
solución lixiviante en la superficie del montón. La solución para lixiviación será transportada por
tubería, desde el sistema principal de distribución hacia un conjunto de tuberías más pequeñas,
que alimentarán a goteros o rociadores, que irrigarán el montón.

Presa de jales

Una vez realizado el desmonte y el despalme, en toda la superficie de cimentación se realizará


una excavación de limpia para eliminar cualquier resto de materia vegetal, suelos o fragmentos de
roca sueltos.

Utilizando material de descapote, se conformará el bordo iniciador, con una pendiente de 2:1
aguas abajo, 3:1 aguas arriba y un ancho de corona de 20 metros.

Cuando se haya limpiado el vaso de la presa se realizarán los cortes y rellenos de acuerdo con el
diseño; el relleno se realizará en capas y se compactará al 95 % Proctor.

Se construirá el canal perimetral para la canalización de escurrimientos pluviales y evitar el


arrastre del talud de los bordos de la presa.

A medida que el apilamiento de jales se va conformando, se colocará una capa de material sobre
el talud del terraplén inferior, para promover la protección contra la erosión y proporcionar un
medio para el crecimiento del bordo. La cubierta será de material de zonas de préstamo cercanas

Marzo de 2008 II-116 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

o tepetate no generador de ácido. El vaso de almacenamiento mantendrá un bordo libre (BL) de 2


metros.

El vaso de la presa de jales contará con una base impermeable, consistente de una capa de
material inerte con espesor de 30 cm, compactado hasta alcanzar una permeabilidad de 1.0 x 10-
6
cm/seg.

Ocasionalmente se construirán pequeños bancos en la pendiente recubierta, para dirigir los


escurrimientos y minimizar la erosión, a la par de la instalación de un piezómetro de agua en
bordos, que permitirá conocer la cercanía de la línea del agua intrínseca en el cuerpo de la presa.
Con ello se determinará qué tan seguro es el bordo, correlacionado con la línea del vaso de agua
de la presa, de manera que no se pueda romper por saturación de agua. Finalmente, se instalarán
los pozos de monitoreo aguas arriba y aguas abajo de la presa.

Canal de desvío del Arroyo Grande

Después de preparar el terreno a lo largo de la trayectoria del canal (rescate de flora y fauna,
despalme y desmonte), se rellenarán dos lengüetas del lecho del Arroyo Grande que interfieren
con la construcción del canal, en los puntos 0+450 y 0+850 y con una superficie menor a los
1,300 m2.

Posteriormente será necesario realizar la excavación a todo lo largo del trazo del canal, para
retirar el suelo hasta una profundidad de 4.0 metros, dejando taludes laterales con pendiente 1:1.

Una vez alcanzada la profundidad indicada, el suelo en el vaso del canal será compactado y
nivelado a pendiente del 1 %. En el tramo final de 4.55 kilómetros antes de alcanzar el punto de
descarga, el vaso del canal se revestirá con una geomembrana, una capa de material inerte tipo
tepetate y una losa de concreto. La losa de concreto se colará por plantillas alternadas de 10.0 x
5.0 m, en secciones de 30.0 metros de la longitud del canal; primero a lo largo del eje del canal y
posteriormente los taludes.

En el tramo sin revestimiento (915 metros) el vaso del canal únicamente contará con una
geomembrana y una capa de material inerte.

Marzo de 2008 II-117 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

En los tramos construidos en terraplén, la parte superior de los taludes contarán con un hombro
de 1.00 metro de ancho de corona y pendiente exterior de 1:1.

A lo largo de su trayectoria el canal mantendrá dos caminos laterales de mantenimiento, uno a


cada lado, con excepción de los tramos en que el canal pasa a un costado del borde del tajo, en
los que el camino se sustituirá por una franja de protección de 20.0 metros de ancho.

Los gaviones en los puntos de cierre y origen del canal, de tipo canasta y colchón, serán
prefabricados, de malla soldada en cada intersección y serán ensamblados de acuerdo con las
especificaciones del fabricante y el diseño explicado en el apartado II.3.3.

El espacio entre el talud y los gaviones en los muros laterales de protección, será rellenado con
material compacto para asegurar la estabilidad del sistema.

II.4.3 Programa de Operación

A continuación se detallan las particularidades de la explotación del material de los depósitos y el


depósito del material estéril en los terreros.

Tajos

La explotación de los depósitos se realizará por frentes de trabajo programados, iniciando en el


año 2008 con el yacimiento Peñasco y posteriormente en el año 2017 con el yacimiento Chile
Colorado (Figura II.10).

Marzo de 2008 II-118 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

Figura II.10 Etapas desarrollo de los Tajos (Considera actividades de despalme).

Descapote

Una vez desmontada el área del tajo se abrirá el frente de trabajo inicial, en donde deberá
realizarse el descapote del material estéril que cubre las zonas mineralizadas del depósito,
conforme vaya avanzando el plan de explotación. Ello se hará por medio de roturación y rippeo,
con tractores tipo oruga y excavadoras.

Utilizando un cargador frontal se colocará el material de descapote en camiones de carga de alto


perfil, que lo transportarán y depositarán en el área de terreros.

De colocarse la quebradora en corta prevista, el material de descapote sería triturado antes de ser
colocado en el sistema de transporte de cribado/apilamiento que lo depositará en el terrero. Parte
del material se utilizará como material de construcción de la infraestructura.

Marzo de 2008 II-119 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

Minado

El minado se iniciará con la preparación de las planillas de barrenación mediante perforadoras


rotarias y maquinaria pesada para nivelar el terreno.

En los barrenos se colocará la carga explosiva, manejando factores de carga de hasta 200 gr/ton.

Una vez ejecutadas las labores de fragmentación de la roca, su extracción se realizará mediante
una flotilla de cargadores frontales y 2 palas eléctricas, cuya operación consiste en abastecer a la
flotilla de camiones de acarreo y mantener los pisos en óptimas condiciones.

La roca con mineral será extraída de la zona de tajo por medio de camiones, que la llevarán al
área de terrero, en el caso de material estéril, y a la quebradora en el caso de roca con mineral
para el proceso de flotación de sulfuros.

También se efectuarán actividades de construcción y limpieza dentro del tajo, que dotarán a las
operaciones de mayor seguridad y orden, tales como la limpieza de bancos, construcción de
rampas, bermas y caminos, etc. El equipo asignado para esta actividad consiste de tractores de
oruga, motoconformadoras y camiones cisterna de agua.

El escenario resultante de incorporar las nuevas reservas se observa claramente en la Figura II.11.

Marzo de 2008 II-120 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

Figura II.11 Reservas existentes, modelo espacial.

Terreros

Como se explicó para el proyecto original, el depósito del material estéril en los terreros se
realizará por capas y clasificándolo para dar un manejo selectivo al material que proceda del
minado con sulfuros. Este material se depositará en un área específica a efecto de encapsularlo y
reducir la probabilidad de ocurrencia de drenaje ácido.

El aislamiento del material se dará mediante su depósito en áreas en las que previamente se habrá
colocado una capa de material consumidor de ácido (caliza o roca con alto contenido de material
neutralizador de ácido); a su alrededor y en su superficie se depositará material no reactivo o
consumidor de ácido, que podrá ser material de descapote sin sulfuros; y posteriormente se
colocará en la parte superior una capa nivelada al contorno, de material de arcilla (aluvión)
cubierta con suelo orgánico.

Marzo de 2008 II-121 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

Es importante mencionar que para determinar el potencial de generación de drenaje ácido o de


neutralización de ácido de los materiales de descapote de los tajos, de la roca estéril y del mineral
minado destinado al patio de lixiviación y la presa de jales, Minera Peñasquito, S.A. de C.V.
realizó un completo estudio de caracterización geoquímica.

En dicho estudio, en el área del depósito Peñasco se tomaron 216 muestras de mineral y roca
estéril, así como seis más de material de descapote; y en el depósito Chile Colorado 31 muestras.
Asimismo, se tomaron siete muestras adicionales de roca estéril, tres de Chile Colorado y cuatro
de Peñasco, para caracterizar el potencial lixiviante de metales (aluminio, antimonio, hierro y
plomo).

Las muestras fueron clasificadas como mineral o roca estéril y como óxidos o sulfuros con base
en análisis particulares y criterios geológicos. El criterio de calificación de su potencial se
determinó considerando lo siguiente:

• Si la relación entre el valor del potencial de neutralización de ácido (ANP) y el potencial


de generación de ácido (AGP) fue mayor de 3:1, la muestra se consideró No Generadora
de Ácido (NAG).
• Si la relación entre el valor del potencial de neutralización de ácido (ANP) y el potencial
de generación de ácido (AGP) fue menor de 1:1, la muestra se consideró Potencialmente
Generadora de Ácido (PAG).
• Si la relación se encontraba entre 1:1 y 3:1 la muestra se consideraba incierta

Los resultados obtenidos de los análisis, aportaron las siguientes conclusiones:

a) En el depósito Peñasco, todas las muestras de descapote resultaron altamente neutralizantes


de ácido.

b) En el depósito Chile Colorado todas las muestras de descapote también resultaron altamente
neutralizantes de ácido.

c) De los lixiviados provenientes de las muestras analizadas para determinar el potencial


lixiviante, se encontró que todas tenían un pH neutro; el aluminio medido se encontró arriba

Marzo de 2008 II-122 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

del estándar en seis de las siete muestras; el antimonio se encontró arriba del estándar en tres
de las siete muestras; el hierro se encontró arriba del estándar en dos de las muestras; y el
plomo se encontró arriba del estándar sólo en una de las muestras.

Las especificaciones de conformación de los terreros (Norte, Sur y Noroeste) han sido descritas
ya en el apartado II.3.3.

Beneficio

El proceso de beneficio del proyecto ampliado no se modifica con respecto al que fue explicado
para el proyecto original (apartado II.2.3.3); únicamente se incrementan el volumen de
procesamiento del circuito de flotación de sulfuros, a una tasa de procesamiento de 130,000 –
150,000 toneladas de material por día, con una base de 24 horas y 350 días al año, mediante el
equipamiento descrito en el apartado II.3.4.

Asimismo, en lo que respecta al proceso de lixiviación, la modificación del proyecto implica el


incremento en el volumen de material a depositar en el patio de lixiviación y, posteriormente, en
la presa de jales, como ha sido explicado en la descripción de dichas obras.

II.4.4 Programa de mantenimiento predictivo y preventivo

El proyecto incluye un programa permanente de mantenimiento preventivo y correctivo a toda la


maquinaria, equipos y vehículos utilizados en las operaciones de la mina. Su implementación,
además de asegurar condiciones óptimas de funcionamiento, permite incrementar el margen de
seguridad de los trabajadores y prevenir la generación de emisiones contaminantes a la atmósfera
por los gases de combustión.

En las áreas de procesos, asimismo, se mantendrá una constante supervisión del equipo y las
instalaciones, de manera que puedan prevenirse fracturas, goteras o derrames en las áreas
impermeabilizadas, así como accidentes o maniobras inadecuadas por parte del personal.

Marzo de 2008 II-123 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

En los talleres de mantenimiento y almacenes de combustible y reactivos, se han dispuesto


estrictas medidas de control para evitar cualquier evento de contaminación del suelo ocasionado
por derrames de aceites, grasas, combustible o soluciones.

En este rubro, la unidad minera cuenta con un área especializada, integrada por personal
altamente calificado, que permanentemente supervisará y monitoreará, tanto al equipo operativo
como a los trabajadores.

Algunas de las principales actividades que desarrollará dicha área son:

• Asegurar que el Programa de Mantenimiento Preventivo de todo el equipo de la unidad


minera se realice con la frecuencia suficiente, de manera que la eficiencia de los procesos
y la seguridad del personal sean óptimas.
• Monitorear y revisar periódicamente los equipos para asegurar su funcionalidad, así como
las instalaciones y obras civiles de las áreas de procesos y manejo de soluciones.
• Mantener inspecciones de rutina que aseguren la limpieza del equipo.
• Asegurar que la reparación o reemplazo de componentes críticos del equipo, tales como
bombas, conectores, empaques, boquillas, ajustes y mangueras, se efectúe oportunamente.
• Llevar bitácoras de supervisión y mantenimiento que aseguren la frecuencia y continuidad
de las revisiones.

II.4.5 Abandono del sitio

Al concluir la vida operativa de la unidad minera, se ejecutará un Plan de Cierre que garantizará
una adecuada clausura de las instalaciones y la restitución de las áreas afectadas. Dicho plan
tendrá una duración estimada de 2.5 años e incluirá el desarrollo de un Programa de Restauración
Ecológica que permitirá rehabilitar las condiciones edáficas y topográficas del sitio como punto
de partida para el establecimiento de áreas forestadas.

En la proyección de flujo de efectivo, se ha incluido un presupuesto destinado a costos para el


cierre final de la propiedad y la restauración del sitio, que asciende a 15.784 millones de dólares.

Marzo de 2008 II-124 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

Algunas de las actividades de restauración se iniciarán incluso antes de concluir la operación de


la mina, enfocadas a áreas inactivas de los terreros y presa de jales, caminos fuera de operación y
pozos o barrenos en desuso, entre otras.

El Programa de Restauración Ecológica, que forma parte del Plan de Cierre, se presentó a
consideración de la SEMARNAT para que ésta determine su pertinencia.

Los objetivos principales de la Restauración Ecológica son:

a) Preparar la tierra para su uso productivo a largo plazo o bien, para el restablecimiento del
hábitat.
b) Dejar las áreas de la mina, estables y seguras.
c) Prevenir la erosión por medio de la reforestación y el manejo de los escurrimientos.
d) Prevenir cualquier riesgo de contaminación.

En términos generales, este programa considera las siguientes metas:

• Restauración y revegetación progresiva de las áreas perturbadas sin uso futuro.


• Destoxificación del patio de lixiviación y piletas de soluciones.
• Estabilización física del patio de lixiviación y presa de jales.
• Retiro de maquinaria y equipo fuera del área.
• Desmantelamiento de estructuras e instalaciones de la planta.
• Desmantelamiento de laboratorios y oficinas.

Algunas de las prácticas y acciones de remediación y conservación, que han sido previstas para
lograr la restauración son:

• Actividades tendientes a degradar y confinar permanentemente los terreros, para


garantizar la no-migración de contaminantes.
• Acciones de reconformación topográfica en áreas específicas.
• Prácticas de mejoramiento y restitución de suelo.
• Forestación y reforestación.
• Manejo de áreas restauradas.

Marzo de 2008 II-125 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

• Monitoreo y evaluación.

Es relevante señalar que la presa de jales y los terreros se diseñaron para facilitar la recuperación
de taludes y su reforestación final.

Desmantelamiento de la infraestructura de apoyo

Al agotarse las reservas de mineral, la primera área que concluirá operaciones será la mina, por lo
que se procederá a remover del sitio toda la maquinaria y equipo pesado utilizado en las
actividades de barrenación, extracción y acarreo. También se desmantelará cualquier
infraestructura de apoyo que se tenga en el área, relacionada directamente con la extracción de
mineral, como el almacén de explosivos, talleres provisionales, etc.

Se construirá un cerco perimetral de seguridad alrededor del tajo para impedir el acceso de fauna
nativa y ganado; así mismo, en las áreas circundantes, como en los caminos de acarreos
previamente clausurados, se realizarán trabajos de restauración, consistentes en ripeo intensivo
con tractor de oruga, a 60 cm de profundidad en toda el área, para romper la compactación de la
superficie y permitir la oxigenación del horizonte primario del suelo, de manera que el sistema
radicular de cualquier especie que se siembre o propague naturalmente, no encuentre resistencia a
su desarrollo; además, esta acción permitirá que la humedad del suelo sea aprovechada
íntegramente para el programa de revegetación que se establecerá en dicho sitio.

Se estima un período aproximado de 3 a 6 meses para finalizar el desmantelamiento y limpieza


en la zona de la mina.

Posteriormente se procederá al desmantelamiento del sistema de trituración, removiendo todos


los equipos de operación y estructuras de soporte; y realizando la nivelación y conformación
topográfica del terreno donde se requiera.

La planta de beneficio continuará operando mientras exista mineral almacenado en los montones;
será a partir de que se concluya el proceso metalúrgico, que se iniciará el desmantelamiento de
los equipos e infraestructura de esta instalación. Simultáneamente se irán desmantelando algunas

Marzo de 2008 II-126 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

instalaciones de apoyo, como son talleres, almacén de reactivos, depósitos de combustibles,


subestaciones eléctricas, oficinas, etc.

Con respecto a la infraestructura de transporte de materiales, se removerá la banda transportadora


y cualquier otro equipo del sitio.

En general las medidas a tomar para el cierre serán:

• En el área de terreros, se realizarán actividades de restauración consistentes en asegurar su


estabilidad a largo plazo, así como el establecimiento de cubierta vegetal.
• Al concluir la etapa de desmantelamiento de la infraestructura de operación, se procederá
a iniciar la restauración ecológica de todas las áreas afectadas por las operaciones
mineras, tales como terreros de material estéril, tajo, presa de jales, áreas de proceso,
sitios de disposición de residuos, talleres, almacenes, campamentos y áreas de
almacenamiento.
• La capa superficial del suelo vegetal que fue recuperada durante las actividades de
preparación del sitio, contiene los elementos que por regeneración in situ proporciona
contenidos orgánicos o de residuos vegetales. Ésta debe ser extendida sobre el terreno a
fin de que permita las condiciones para el desarrollo de la vegetación pionera y la
prevención de pérdidas por erosión.

Abandono de las instalaciones

Se pretende que al finalizar la restauración, los terrenos mantengan potencial para los siguientes
usos principales:

• Hábitat de la vida silvestre.

• Actividades pecuarias que normalmente se desarrollan en los predios vecinos.

Para facilitar el proceso natural de restauración en las áreas del proyecto, una vez concluidas las
actividades de desmantelamiento, remediación y reforestación se limitará el acceso a esta área
para no obstaculizar el proceso de restauración de flora y propiciar la creación de un nuevo

Marzo de 2008 II-127 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

hábitat terrestre, de manera que la fauna localizada en los alrededores colonice las áreas
restauradas.

Una vez realizada la reforestación y restauración de las áreas impactadas por las actividades de
extracción y beneficio de minerales, se presentará un reporte en el que se manifiesten las
condiciones finales del sitio, la ubicación en un plano topográfico de las zonas reforestadas,
superficies, especies empleadas y actividades de seguimiento, acompañado de un anexo
fotográfico.

II.5 Requerimientos de personal e insumos

II.5.1 Personal

El proyecto Peñasquito, incluyendo su ampliación, proporcionará 1,200 oportunidades de empleo


directo durante la construcción y un promedio de 761 empleos directos durante la etapa de
operación, generando a su vez alrededor de 1,245 empleos indirectos en la región.

Todos los obreros procederán de la región norte del Estado de Zacatecas, principalmente de las
comunidades más cercanas al proyecto: Mazapil, Cedros, Las Palmas, El Peñasco, Santa Olaya,
Salaverna, Terminal de Providencia y Concepción del Oro y del sur del Estado de Coahuila.

La mina está programada para operar 2 turnos por día de 12 horas, los 7 días de la semana, 52
semanas por año.

Hay 10 días feriados planeados y 10 turnos perdidos debido a clima dejando un total de 700
turnos disponibles cada año.

II.5.2 Insumos

Los principales insumos del proyecto son: combustibles, energía eléctrica, explosivos, reactivos y
agua.

II.5.2.1 Recursos naturales renovables


Los recursos naturales renovables que serán utilizados para el desarrollo del proyecto son: suelo
superficial como base de construcción, agua para consumo humano y procesos de operación, roca

Marzo de 2008 II-128 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

estéril como material de construcción y, por supuesto, la roca con contenidos minerales de la que
se extraerán los concentrados de plomo y zinc y el doré (Tabla II.21).

Tabla II.21 Recursos naturales a utilizar por el proyecto

Volumen,
Forma de
peso o Método
Forma de Etapa de Lugar de Modo de traslado a
Recurso cantidad de
obtención uso obtención empleo la planta
empleada extracción
industrial
por mes
Suelo Sitio del Base para Camión
111,940 m3 Despalme Construcción Mecánico
superficial proyecto construcción de volteo
166,000 m3
en los
primeros dos
años de
operación.

840,000 m3
los tres años Bombeo de
siguientes. pozos Acuífero Uso humano
Construcción
Agua autorizados y Cedros y y diluyente Bombeo Tubería
y operación
En los años extracción del tajos de reactivos
subsecuentes tajo
el volumen
empleado se
incrementara
de acuerdo a
la secuencia
de desarrollo
y el volumen
disponible.
12.5 Construcción
millones de Construcción de
Roca Fragmentación Tajos de Corte y Camión
toneladas y residuo de instalaciones
estéril con explosivos la mina tumbe de volteo
(máximo la operación y residuos de
programado) la operación
Materia
4.5 millones prima para la
Roca con de toneladas Fragmentación Tajos de obtención de Corte y Camión
Operación
minerales (máximo con explosivos la mina concentrados tumbe de volteo
programado) de plomo y
zinc y doré

Marzo de 2008 II-129 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

II.5.2.2 Agua

Las necesidades de agua del proyecto ampliado tendrán como fuente de suministro los recursos
potenciales de agua subterránea que han sido identificados en la zona. Para tal fin la empresa ha
realizado estudios extensos de prospección hidrológica. Actualmente se tienen identificadas
reservas de 30 millones de m3 anuales de agua. Este volumen se ha podido constatar a partir de
las pruebas hidráulicas realizadas y de los datos derivados de las modelaciones. Así, se tiene que
existe un volumen de 20 millones de m3 de agua anual que deberá de ser desplazado de la zona de
explotación como agua de laboreo, a fin de evitar la inundación de la zona de explotación; dicho
volumen puede ser utilizado en las actividades mineras, al incorporarlo al circuito de producción.

Considerando este escenario se cuenta con la disponibilidad suficiente de agua para cubrir las
necesidades de producción y operación de la mina, considerando el uso doméstico y sanitario del
campamento (Tablas II.22 y II.23).

Es importante destacar que la empresa ha realizado la gestión de los derechos para el


aprovechamiento de agua, en estricto cumplimiento de la legislación en la materia, considerando
la realización de todas las gestiones necesarias para validar y obtener el volumen necesario para
el desarrollo del proyecto. Actualmente se ha finalizado la primera fase de la gestión y se ha
obtenido la factibilidad para la prospección e instalación de pozos, con un volumen de hasta 5
millones de m3 anuales. En la segunda etapa, que actualmente se está realizando, se ha aportado
un estudio hidrológico detallado de la zona y la construcción de un modelo de simulación
hidrológico, con lo que ha sido posible identificar el escenario presente, en cuanto a la dinámica
de agua subterránea, identificando su potencial y las medidas necesarias para el manejo
sustentable del recurso. Estas acciones se han realizado de forma coordinada con la Comisión
Nacional del Agua, que será en su momento la que validará las conclusiones que se tienen hasta
el momento.

La empresa Minera Peñasquito, S.A. de C.V., continuará realizando los estudios y gestiones
necesarias a fin de contar con todos los elementos necesarios para el desarrollo del proyecto, que

Marzo de 2008 II-130 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

dadas sus características y magnitud se desarrollará en una secuencia de producción directamente


relacionada con la gestión ambiental de los recursos.

De acuerdo con lo indicado y considerando los datos presentados, a continuación se señalan los
volúmenes máximos de agua que se destinarían a los elementos que conforman el proyecto.

Tabla II.22 Requerimientos de agua del proyecto ampliado

Etapa Flujo (m3/seg)


Construcción 6,309.020
Operación, mantenimiento y abandono 90,234.437
Total 96,543.457

El flujo requerido de 96,543.457 m3/seg equivale a 30.445 millones de m3/año.

Tabla II.23 Consumo de agua por áreas operativas

Año Áreas en operación Consumo m3/año


Campamento 99,480
0 Mina 1’193,764
Caminos de acceso 397,921
Planta Merril – Crowe y patio de lixiviación 2’984,409
1
Otros usos (presa de jales) 4’277,653
2 Línea 1 circuito de sulfuros 11’937,637
3 Línea 2 circuito de sulfuros 11’937,637
4 a 20 Toda la unidad minera 32’828,503

Marzo de 2008 II-131 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

Como referencia se tiene que el 13 de agosto de 2007, la Comisión Nacional del Agua (CNA)
publicó en el Diario Oficial de la Federación la disponibilidad de agua del Acuífero Cedros,
indicando el destino en concesión de 4’449,679 m3 para Minera Peñasquito, S.A. de C.V.

Asimismo, en la primera etapa de desarrollo de los tajos se dispondrá de aproximadamente


6’000,000 m3/año de agua de laboreo de la mina, este volumen se irá incrementando conforme
avance la explotación hasta un volumen medio de 20 millones de m3.

El agua cruda se obtendrá de 30 pozos localizados en el Acuífero Cedros, al poniente del


polígono minero.

El agua de los pozos será bombeada y conducida a un tanque central de depósito en la unidad
minera, de donde será bombeada a una pileta con capacidad de 13,000 m3.

El agua potable se obtendrá mediante la filtración y cloración del agua cruda, para ser
almacenada en tanques específicos para su uso.

II.5.2.3 Materiales y sustancias

Reactivos

Los reactivos que se usarán en el circuito de sulfuros incluyen: cal, colectores, depresantes,
activadores, espumantes, modificadores y floculantes; en tanto que en el proceso de beneficio de
óxidos, los reactivos a utilizar son: cal, cianuro de sodio, polvo de zinc, tierra diatomácea,
agentes de fundición y antiescalante (Tabla II.24).

Marzo de 2008 II-132 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

Tabla II.24 Reactivos a usar en los procesos de beneficio

No. CAS Riesgo IDHL TLV


Sustancia Nombre químico (IUPAC) (1) (2) (3) Período Kg/año
químico
Sal de amonio de ácido 58373- 50 35 A partir del
Aerofloat® 242 C, T 166,874
dicrecilditiofosfórico 83-4 ppm ppm año 10
Año 4 a 9 1’264,000
Isopropil xantato de
Isopropil xantato de sodio 140-93-2 T, R A partir del
sodio (SIPX) 2’673,162
año 10
Año 4 a 9 166,874
1335-21- 50
Aerophine® 3418A Diisobutil ditiofosfinato sódico T 25ppm A partir del
6 ppm 503,874
año 10
Año 4 a 9 9’477,000
7733-02-
Sulfato de zinc Sulfato de zinc C, T A partir del
0 20’064,254
año 10
Año 2 a 3 7’626,000
3 5 Año 4 a 9 10’785,000
Cianuro de sodio Cianuro de sodio 143-33-9 T
mg/m3 mg/m3 A partir del
19’490,352
año 10
Año 4 a 9 5’054,000
10’060,232
7758-98- 1 1
Sulfato de cobre Sulfato cúprico T A partir del
7 mg/m3 mg/m3
año 10

Año 4 a 9 6’318,000
Meta-bisulfito de 7681-57-
Meta-bisulfito de sodio A partir del
sodio 4 6’318,000
año 10

Marzo de 2008 II-133 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

No. CAS Riesgo IDHL TLV


Sustancia Nombre químico (IUPAC) (1) (2) (3) Período Kg/año
químico
Año 4 a 9 1’516,000
Metil isobutil carbonil
Metil isobutil carbonil (MIBC) 108-11-2 R A partir del
(MIBC) 3’017,870
año 10
Año 2 a 3 45’754,000
1305-78- Año 4 a 9 137’922,000
Cal Óxido de calcio R
8 A partir del
233’909,961
año 10
Año 4 a 9 1’872,000
Floculante Nalco® 7873 A partir del
3’726,160
año 10
Año 2 a 9 736,000
7440-66- 5 5
Polvo de zinc Polvo de zinc T A partir del
6 mg/m3 mg/m3 1’233,000
año 10
Tierra diatomácea Año 2 a 9 553,000

A partir del 926,000


año 10

Año 2 a 9 542
1330-43- PEL 5 1
Borax Tetraborato de sodio T A partir del
4 mg/m3 mg/m3 908
año 10
Año 2 a 9 51
Sodio (ceniza) Sodio A partir del
86
año 10
Año 2 a 9 51
Nitrato de potasio o 7757-79- 86
Nitrato de potasio R, T A partir del
sodio 1
año 10

Marzo de 2008 II-134 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

No. CAS Riesgo IDHL TLV


Sustancia Nombre químico (IUPAC) (1) (2) (3) Período Kg/año
químico
Año 2 a 9 51
Carbonato de potasio Carbonato de potasio 584-08-7 T A partir del
86
año 10
Año 2 a 9 31
Arena sílica A partir del
52
año 10
Año 2 a 9 102
7789-75-
Fluoruro de calcio Fluoruro de calcio A partir del
5 171
año 10
Agente explosivo 6484-52-
Sal amónica de ácido nítrico R, T 29,200,000
(nitrato de amonio) 2

Marzo de 2008 II-135 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

Explosivos

El agente explosivo que será utilizado es el ANFO y será controlado por la empresa responsable
de su distribución y manejo. El uso que se dará a la carga explosiva será para la extracción de
mineral y material estéril de los tajos.

Las explosiones serán controladas, de tal manera que se minimice totalmente la afectación del
ambiente. Las plantillas para voladuras serán diseñadas de tal forma que se obtenga la mayor
cantidad de material para el proceso de la mina, sin afectar el entorno.

En la Tabla II.25 se indican las cantidades estimadas para el proyecto.

Tabla II.25 Cantidades de explosivo a utilizar por el proyecto

Cantidad Actividad y fase


Tipo de Cantidad Tipo de Tipo de
empleada por en la que se
explosivo almacenada almacenamiento transportación
día emplea

Nitrato de
200,000 Kg 80,000 Kg Polvorín (silos)
amonio

Polvorín de alto
Alto explosivo 25,000 kilos 10,000 Kg
explosivo
Camión
Minado
especializado
Nonel Variable
2,500 piezas dependiendo del
(iniciadores) tipo de roca Polvorín de
accesorios
Variable
Cordón detonante 20,000 m dependiendo del
tipo de roca

Materiales radioactivos

No se utilizarán materiales o sustancias radioactivas en ninguna etapa o actividad del proyecto.

Marzo de 2008 II-136 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

II.5.2.4 Energía y combustibles

Las necesidades de energía eléctrica del proyecto serán cubiertas por la Comisión Federal de
Electricidad a través de la línea de transmisión eléctrica de 400 kV y las dos subestaciones cuya
construcción fue autorizada a la empresa; una reductora en el Municipio de Concepción del Oro y
otra dentro de la unidad minera.

Los combustibles, diesel y gasolina, serán adquiridos a Petróleos Mexicanos (PEMEX) a través
de las estaciones regionales, desde donde se transportarán a la unidad minera mediante camiones-
cisterna autorizados. La empresa ha considerado la posibilidad de eventualmente adquirir una
franquicia de PEMEX, para establecer una estación de autoconsumo, asegurando de esa manera
el suministro directo por parte de la paraestatal.

En la Tabla II.26 se especifican los requerimientos de energía y combustibles del proyecto


ampliado.

Tabla II.26 Requerimientos de energía y combustibles

Insumo Requerimiento Fuente de suministro Almacenamiento


1’000,000 litros promedio Contenedores de
Diesel PEMEX
anual a partir del año 10 400,000 L
1,035’141,089 kWhr/año
Energía eléctrica CFE No aplica
a partir del año 10

II.5.2.5 Maquinaria y equipo

El equipo móvil que será requerido en las operaciones regulares del proyecto, en el área de la
planta de procesos e infraestructura de apoyo, se detalla en la Tabla II.27.

Marzo de 2008 II-137 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

Tabla II.27 Equipo móvil de operaciones del proyecto

Equipo Cantidad
Cargador Komatsu WA600-6 llantas 1
Camión grúa de 30 toneladas 1
Autobuses para transporte de personal con capacidad de 37 pasajeros 6
Autobuses para transporte de personal con capacidad de 40 pasajeros 6
Montacargas de horquillas de 3 toneladas 1
Montacargas de horquillas de 5 toneladas CAT TH560, todo terreno con
3
grúa de acercamiento
Cargador skid steer 287 CAT 1
Cargador skid steer CAT 1
Retroexcavadora/cargadora CAT 420 (3 metros) 1
Camionetas pickup 40
Ambulancia 1
Compresor 1500 scfm. Diesel, 120#, IR 1
Compresor 1500 scfm. eléctrico, 120#, GD 1
Elevador JLG (12 metros) 4
Camión de vacío de gran capacidad 1
Buldózer Komatsu D375 A 2
Buldózer Komatsu D10T 1
Transportador de herramientas integrado IT 38 CAT 1
Grúa de 80 toneladas 1
Camión cisterna de agua Komatsu HD785-7, 20,000 galones 5
Camión cisterna para combustible y aceite 2
Barrenadota P & H 250 XP Diesel 1
Excavadora P & H 4100 1
Cargador La Torneaus L-1850 1
Camión de volteo Komatsu 930E 1
Excavadora CAT 325Bl 1

Marzo de 2008 II-138 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

II.6 Generación, manejo y disposición final de residuos sólidos

II.6.1 Generación de residuos no peligrosos

Se estima una generación diaria de residuos sólidos de tipo doméstico por trabajador de 0.5 kg,
que acumulan un promedio de 0.207 toneladas diarias, de las cuales aproximadamente el 40 %
son residuos orgánicos que generan composta.

El volumen de material de roca estéril resultante de las actividades de construcción y,


posteriormente, explotación, se depositará en los terreros localizados en los alrededores de los
tajos, dependiendo del tipo de roca que se esté cortando.

II.6.2 Generación de residuos peligrosos

Durante la etapa de construcción y operación del proyecto se generarán residuos que, de acuerdo
con la Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005, que establece las características
de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso
por su toxicidad al ambiente, se consideran peligrosos: acumuladores, filtros de maquinaria y
equipos; envases de sustancias tóxicas, como pintura, lubricantes y desengrasantes; aceites y
grasas lubricantes gastados; estopas y todo material impregnado por aceite, combustible, pinturas
o sustancia tóxica.

II.6.3 Manejo de residuos peligrosos y no peligrosos

Residuos no peligrosos

Se ha implementado actualmente un programa interno para el manejo adecuado de los residuos


sólidos no peligrosos que se generan en las diferentes áreas de la unidad minera. Dicho programa
incluye la separación de residuos orgánicos, residuos reciclables (plásticos, madera, cartón, papel,
vidrio y metales) y no reciclables.

Los residuos potencialmente reciclables se almacenan temporalmente y posteriormente se


entregan a una empresa contratista para su transporte hasta los centros de acopio.

Marzo de 2008 II-139 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

Los residuos orgánicos se separan y utilizan para formar composta; por otra parte, los residuos
sólidos no peligrosos que no pueden ser reciclados, se almacenan en contenedores ubicados
estratégicamente en las áreas de producción, de donde son colectados regularmente para su
posterior destino al relleno sanitario del proyecto.

Residuos peligrosos

En la etapa de construcción, las empresas contratistas son las responsables de asegurar, manejar,
transportar y disponer finalmente los residuos peligrosos que se generen con motivo de sus
actividades, comprometiéndose a elaborar y aplicar un programa de manejo que incluye: el
registro como generador de residuos peligrosos, llevar una bitácora mensual de generación,
envasar adecuadamente los residuos, identificarlos correctamente y almacenarlos temporalmente.

En la etapa de operación y mantenimiento del proyecto, el departamento de mantenimiento será


el encargado interno del manejo de los residuos peligrosos, para posteriormente entregarlos a una
empresa autorizada que los transporte al lugar de confinamiento definitivo.

Como política de la empresa, se fomentará que las sustancias y reactivos utilizados que se
adquieran para el proceso sean entregados en contenedores reutilizables metálicos o de plástico
resistentes, para reducir la generación de residuos peligrosos, el volumen de almacenamiento y el
riesgo de contaminación por ruptura de envases. Los materiales y reactivos que por sus
características particulares no puedan ser entregados en contenedores reutilizables y que generen
residuos peligrosos se depositarán en contenedores metálicos con tapa con capacidad de 200 L,
serán etiquetados, identificados y enviados a su disposición final.

Con fundamento en las disposiciones del nuevo Reglamento de la Ley General para la
Prevención y Gestión Integral de los Residuos, actualmente aplicables a la ampliación del
proyecto, la empresa cumplirá cabalmente con la obligación de formular y registrar el plan de
manejo respectivo.

En la Tabla II.28 se describen los tipos de residuos peligrosos que se generarán y el manejo que
se les dará.

Marzo de 2008 II-140 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

Tabla II.28 Residuos peligrosos que generará el proyecto


Características Proceso o etapa en Sitio de
Tipo de residuo Disposición final
CRETIB la que se genera almacenamiento
Se reutilizarán
cuando sea
posible como un
componente de la
Mantenimiento y mezcla de nitrato
servicio de de amonio/aceite
vehículos, (ANFO) usada
maquinaria y equipo Tanques de 200 como explosivo.
Aceite industrial para
Tóxico generador de litros de aceite Cuando no sea
automotores (usado)
energía usado posible se
(construcción, retornarán al
operación y distribuidor,
mantenimiento) como parte del
servicio
contratado, para
su reciclaje o
disposición
Productos de desecho Mantenimiento y
de mantenimiento de Tóxicos, servicio de Centro de acopio
Almacén de
maquinaria y equipo reactivos, maquinaria y equipo de residuos
residuos peligrosos
(pintura, filtros, inflamables, (construcción, peligrosos
(temporal)
estopas impregnadas, corrosivos operación y autorizado
solventes) mantenimiento)
Mantenimiento y
servicio de
vehículos; planta de
Centro de acopio
Empaques y embalajes flotación de Almacén de
Tóxicos; de residuos
de sustancias sulfuros, planta residuos peligrosos
corrosivos peligrosos
peligrosas Merril – Crowe, (temporal)
autorizado
taller; almacén y
laboratorios
(operación)
Centro de acopio
Tóxicos; Operación de Almacén de
Residuos de sustancias de residuos
corrosivos; laboratorios residuos peligrosos
y reactivos peligrosos
reactivos metalúrgicos (temporal)
autorizado

Marzo de 2008 II-141 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

II.6.4 Sitios de disposición final

Residuos municipales

Para la disposición de los residuos municipales, no peligrosos y no reciclables, el proyecto


contará con un relleno sanitario que se ubicará al poniente del circuito de sulfuros y oriente del
Almacén de Suelo 1.

La construcción del relleno sanitario se construirá con base en las disposiciones de la Norma
Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003 y contará con capacidad suficiente para el
volumen de residuos de tipo municipal que se generen en la unidad minera. Ocupará 4.83
hectáreas de superficie y tendrá una base impermeable para evitar la filtración de lixiviados al
subsuelo.

Conforme lo indica la normatividad ambiental, previamente a su construcción se obtendrá la


autorización ambiental correspondiente.

Residuos peligrosos

En cuanto a los residuos peligrosos, como se ha señalado, se contratará a una empresa autorizada
especializada en el manejo, transporte y disposición final. Debido a la cercanía que guarda con el
proyecto, es muy probable que se seleccione a la empresa GEN Saltillo, ubicada en la ciudad del
mismo nombre, en el Estado de Coahuila.

Jales

De acuerdo con la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, la
disposición final de los residuos de la industria minero-metalúrgica, provenientes del minado y
tratamiento de minerales, puede realizarse en el sitio de su generación, en cuyo caso su
peligrosidad y manejo se determinaría conforme a las Normas Oficiales Mexicanas aplicables y
se sujetarán a los planes de manejo respectivos.

Dichas disposiciones, así como las contenidas en la Norma Oficial Mexicana NOM-141-
SEMARNAT-2003, que establece las especificaciones y criterios para la caracterización y

Marzo de 2008 II-142 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

preparación del sitio, proyecto, construcción, operación y post-operación de presas de jales,


fueron consideradas en el diseño de la presa de jales del proyecto.

Asimismo, toda vez que las disposiciones del nuevo Reglamento de la Ley General para la
Prevención y Gestión Integral de los Residuos son actualmente aplicables respecto de la
ampliación del proyecto, por lo que toca a la obligación de formular y registrar el plan de manejo
respectivo, Minera Peñasquito, S.A. de C.V. dará cabal cumplimiento a dicha obligación una vez
que se cuente con la autorización de impacto y riesgo ambiental para la ampliación de la unidad
minera.

II.7 Generación, manejo y descarga de residuos líquidos, lodos y aguas residuales

Durante las etapas de construcción y operación del proyecto, se ha previsto la colocación de


instalaciones sanitarias móviles en los diferentes frentes de trabajo. Los sanitarios portátiles serán
contratados con una empresa especializada, la cual realizará el mantenimiento periódico y la
recolección de los residuos.

Las aguas residuales de tipo doméstico, procedentes del campamento, áreas administrativas y de
apoyo, se colectarán en fosas sépticas mientras se construye la planta de tratamiento de la unidad
minera. Las fosas sépticas contarán con servicio de limpieza frecuente y mantenimiento periódico
de neutralización, a cargo de una empresa especializada.

Las aguas residuales que se generen en los talleres por el lavado de motores y vehículos, se
colectarán una vez que hayan sido pasadas por trampas y filtros de grasas. Serán recolectadas por
una empresa especializada en tanto se cuente con la planta de tratamiento.

La planta de tratamiento del proyecto se construirá en una superficie de 0.3136 hectáreas, al sur
del campamento de la mina. Una vez en operación, las aguas residuales domésticas, sanitarias y
de los talleres, serán conducidas a ella para ser tratadas por medio de sistemas de aereación y
digestores aeróbicos.

El agua tratada aportará un volumen importante para su uso en actividades de la unidad minera,
como el riego de caminos, el vivero u otros.

Marzo de 2008 II-143 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

Por lo que toca al agua del proceso de beneficio, las instalaciones han sido diseñadas para su
manejo en un circuito cerrado de cero descargas, en el que la mayor cantidad posible de agua será
reutilizada en el mismo proceso, con bajas pérdidas por evaporación o por inclusión como
contenido de humedad en los concentrados de plomo y zinc.

II.7.1 Lodos

En el área de talleres, la estación de lavado de camiones tiene un conjunto de dos monitores y dos
estaciones de mangueras para lavado a presión, depositando el agua con sedimentos en una fosa
de captación en la parte posterior del mismo lavado. El agua, una vez que haya sedimentado las
partículas finas y pasado por la trampa de grasas y aceites, se utilizará para el control de polvo en
el tajo y caminos; mientras que el lodo colectado será depositado en la presa de jales.

Los lodos que se generen por la operación de la planta de tratamiento serán caracterizados para
determinar su peligrosidad y, en caso necesario, tratarlos, manejarlos y depositarlos como
residuos peligrosos.

II.7.2 Aguas residuales

El agua pluvial que se precipite sobre los terreros será colectada en los drenes perimetrales de
cada uno para depositarla posteriormente en la presa de jales e incorporarla en el proceso.

Las aguas negras y grises serán canalizadas hacia distintas fosas sépticas que contarán con
mantenimiento periódico de neutralización y limpieza por una empresa especializada. Cuando
esté construida y operando la planta de tratamiento, las aguas residuales serán conducidas hasta
ella para ser tratadas.

II.7.3 Disposición final

Como ha sido mencionado, no existirán descargas de agua del proceso al subsuelo, corrientes
naturales o cuerpos de agua, toda vez que el sistema es cerrado e impermeable, y los volúmenes

Marzo de 2008 II-144 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

de agua se reutilizarán. Las únicas salidas de agua del sistema serán por evaporación o como
contenido de humedad en los concentrados de plomo y zinc.

Adicionalmente, todas las instalaciones han sido diseñadas y calculadas para contener los
volúmenes de solución en las áreas de proceso, así como prevenir y controlar, a través de
distintas medidas de seguridad, cualquier evento de precipitación máxima en 24 horas.

Por lo que toca a las aguas residuales domésticas tampoco se descargarán y serán conducidas a la
planta de tratamiento para su uso posterior en la misma unidad minera.

II.8 Generación, manejo y control de emisiones a la atmósfera

El proyecto generará emisiones a la atmósfera de dos tipos principales: partículas suspendidas


(polvos) y gases del equipo de combustión (vehículos y maquinaria).

De ellas, las más importantes son los polvos debido a la naturaleza del proyecto y las numerosas
fuentes de generación:

Actividades de preparación del sitio y construcción

• Explotación de tajos (voladuras)

• Carga y vaciado de material de mina

• Trituración de roca

• Transporte de roca triturada en bandas

• Circulación de vehículos y camiones en caminos de la mina (terracería)

• Apilamiento de mineral en el almacén

• Depósito de roca estéril en terreros

• Erosión eólica en áreas desprovistas de vegetación

Marzo de 2008 II-145 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

II.9 Descripción del sistema de manejo de residuos y emisiones

Residuos

Internamente la empresa cuenta con un programa de manejo de residuos no peligrosos, que


incluye la separación, recolección, composteo, envío a reciclaje y disposición final en el relleno
sanitario de la unidad minera.

Para los residuos peligrosos, los manuales internos de operación prevén las disposiciones para su
manejo adecuado, recolección, etiquetado, almacenamiento temporal, reuso en casos posibles
(aceite gastado) y su entrega a una empresa autorizada para su transporte y disposición final.

Emisiones

A efecto de mitigar la generación de polvos, se mantiene un programa de riego de caminos con


agua adquirida por la empresa. Asimismo, se ha previsto instalar sistemas de supresión de polvos
por aspersión de agua, en las áreas de trituración y transporte.

En lo posible, se revegetará y mantendrán áreas con vegetación natural en sitios que no serán
ocupados por las instalaciones y se colocarán barreras mecánicas de contención de polvos en los
sitios que lo permitan.

Las emisiones de gases contaminantes provenientes de la combustión de los vehículos y


maquinaria, se mantendrán dentro de rangos aceptables mediante un programa estricto de
mantenimiento preventivo y correctivo, a través del cual se asegurará su óptimo funcionamiento
y eficiencia en la combustión.

II.10 Contaminación por ruido, vibraciones, radioactividad, térmica o lumínica

El proyecto no cuenta con fuentes de emisión de contaminación radioactiva, térmica o lumínica.


Sin embargo, en la etapa de construcción y minado, se presentarán emisiones de ruido y
vibraciones por la operación de maquinaria y equipo, y por las detonaciones al realizar las
voladuras.

Marzo de 2008 II-146 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

En los tajos operará maquinaria a diesel y gasolina que generan diferentes niveles de emisiones
sonoras, en un rango que varía entre los 40 y 110 decibeles (db) de acuerdo con las
especificaciones del fabricante.

La detonación de explosivos para la recuperación de mineral producirá emisiones elevadas de


ruido y vibraciones, aunque localizadas exclusivamente en el área de tajo.

Para reducir los efectos nocivos de las vibraciones y emisiones de ruido durante las voladuras y
toda vez que no es posible alterar los parámetros representativos de las condiciones del sitio, se
controlarán los principales parámetros que ocasionan el fenómeno; es decir, la carga de
explosivos y la distancia a construcciones o instalaciones.

Como medida de seguridad a la totalidad del personal, durante la detonación de explosivos no se


permitirá la presencia de trabajadores en el área de tajo. Asimismo, se utilizarán tecnologías
limpias para el control de ruidos, seleccionando equipos y maquinarias que posean
especificaciones aceptables en cuanto a su nivel de emisión; que, acompañados de un programa
de mantenimiento permanente, disminuirán considerablemente la emisión.

Durante su operación, la perforadora generará intensidades variables entre 86-110 db, dentro del
rango de los niveles permisibles de la NOM-011-STPS-1994.

Los trabajadores que laboren en áreas donde se generen niveles elevados de ruido, estarán
protegidos con equipo de protección personal, a fin de evitar posible daño acústico.

II.11 Planes de prevención y respuesta a emergencias ambientales

El Análisis Detallado de Riesgo Nivel 3 del proyecto, que acompaña a esta Manifestación de
Impacto Ambiental, contiene una descripción amplia de los planes y medidas de seguridad para la
prevención, manejo y control de riesgos y contingencias ambientales, que incluye asimismo el
manual de procedimiento para el manejo de emergencias ambientales.

Marzo de 2008 II-147 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

II.11.1 Sustancias peligrosas

Los principales riesgos asociados con el manejo de sustancias peligrosas son:

Derrames de soluciones o reactivos fuera de las áreas impermeabilizadas

• Incendios

• Explosiones

• Intoxicación y quemaduras por exposición a sustancias o productos sin equipo de


seguridad personal

• Infiltraciones al subsuelo

II.11.2 Prevención y respuesta

Además de las medidas de seguridad y control, el mantenimiento preventivo de las instalaciones


y equipos en las áreas de procesos, laboratorios, almacenes de reactivos y polvorines; así como la
capacitación del personal técnico, son principios esenciales para prevenir contingencias
ambientales.

Los empleados que puedan ser expuestos a substancias peligrosas en el sitio de trabajo, serán
entrenados con respecto a las previsiones requeridas para el manejo de los materiales y reactivos,
el uso permanente de equipo de protección personal y otras precauciones necesarias para prevenir
o minimizar las exposiciones y riesgos del manejo de sustancias peligrosas.

La totalidad de contenedores de sustancias peligrosas estarán completamente identificados y


contarán con una hoja de seguridad en un lugar predeterminado del área de almacén.

En caso de una emergencia, los empleados deberán primero:

Protegerse a sí mismos

• Identificar la naturaleza de la emergencia

• Notificar al supervisor para obtener ayuda

Marzo de 2008 II-148 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

• Asegurar el lugar

• Organizar una respuesta de emergencia de acuerdo a la naturaleza del evento.

Si el control del evento se encuentra en el ámbito de su competencia y alcance, procederá junto


con sus compañeros dentro de su área de trabajo con el plan de respuesta para ello.
Posteriormente y una vez bajo control, se realizará un reporte de todas las características que
haya presentado el accidente (cantidad, tiempo, grado del riesgo, origen, método de corrección,
etc.), que será entregado al órgano interno de Seguridad e Higiene para implementar acciones
futuras de prevención.

II.11.3 Medidas de seguridad

Las medidas de seguridad para prevenir accidentes ambientales han sido consideradas desde el
diseño de la ingeniería del proyecto, de manera que los riesgos de contingencias sean mínimos y
controlables.

Dentro de las medidas de ingeniería se encuentran:

Impermeabilización de las áreas donde se manejarán sustancias peligrosas

• Construcción de piletas y fosas de captación de derrames por sobre flujo

• El llenado máximo de tanques será al 90 % de la capacidad del contenedor

• Instalación de dispositivos de control de llenado para evitar derrames

• Revisión semanal de dispositivos, válvulas de control y detección de fugas

• Colocación de señalizaciones preventivas de seguridad

• Instalación de dispositivos de seguridad en tuberías y equipos para detección oportuna de


elementos de riesgo

Adicionalmente se incluirán las siguientes medidas en el medio ambiente laboral:

Los materiales se almacenarán de manera que se asegure su estabilidad física y química.

Marzo de 2008 II-149 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

• La maquinaria, equipo y herramientas, se deberán usar solamente a su capacidad, nunca a


capacidad mayor de la que indica el fabricante.

• Se contará con un programa de supervisión y el supervisor deberá inspeccionar las


condiciones de cada área de trabajo al comienzo de cada turno, para detectar condiciones
inseguras que pudieran afectar adversamente la seguridad y la salud. El supervisor iniciará
rápidamente cualquier acción necesaria para corregir dichas condiciones. El supervisor no
deberá arriesgar a su cuadrilla en un ambiente de trabajo que no es seguro.

• Todas las áreas de trabajo y almacén deberán mantenerse limpias y ordenadas.

• Los trabajadores deberán presentarse a laborar con la totalidad de su equipo de protección


personal.

• Se mantendrá coordinación y participación activa en el Consejo Estatal y Municipal de


Protección Civil, para integrar un equipo de respuesta a contingencias.

• Se brindará capacitación permanente sobre manejo y acciones de respuesta inmediata a


contingencias

II.12 Identificación de las posibles afectaciones al ambiente

Algunas de las potenciales afectaciones al ambiente más relevantes del proyecto minero,
independientemente de su magnitud y temporalidad, son:

Desmonte y despalme, que afecta principalmente al medio biótico por el desplazamiento o


remoción de algunas especies y por la modificación del hábitat natural.

• Alteración del patrón de drenaje superficial debido al cambio en la topografía de la zona.

• Modificación de la calidad del aire por la emisión y dispersión de partículas de polvo


como consecuencia de la explotación de los depósitos, movimiento de material, tránsito
de vehículos y proceso productivo.

• Modificación de las características el suelo y los atributos del paisaje.

Marzo de 2008 II-150 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

• Generación de ruido y vibraciones por las voladuras y manejo de maquinaria pesada, que
temporalmente afecta a los trabajadores y ahuyenta a la fauna.

Marzo de 2008 II-151 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

CONTENIDO
III. VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y
ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES 4
III.1 Información sectorial 5
III.1.1 La minería en el contexto nacional 5
III.1.2 La minería en el Estado de Zacatecas 7
Conclusiones 9
III.2 Estudios técnicos realizados en la zona 10
III.2.1 Estudios exploratorios 10
III.2.2 Estudios de factibilidad 10
III.2.3 Estudios ambientales 12
III.2.4 Estudio geohidrológico 13
III.2.5 Otros estudios 15
Conclusiones 15
III.3 Fundamento jurídico de la solicitud de ampliación 16
Conclusiones 19
III.4 Compatibilidad del proyecto con los instrumentos de planeación 20
III.4.1 Contexto Federal 21
III.4.1.1 Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012 21
III.4.1.2 Programa Nacional de Desarrollo Minero 24
III.4.1.3 Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 25
III.4.1.4 Programas de Desarrollo Regional Sustentable 27
III.4.1.5 Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio 28
III.4.1.6 Áreas Naturales Protegidas, Regiones Prioritarias y Áreas de
Importancia para la Conservación 28
III.4.2 Contexto Estatal 33

Marzo de 2008 III-1 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

III.4.2.1 Plan de Desarrollo del Estado de Zacatecas 2005 – 2010 33


III.4.2.2 Plan Regional de Desarrollo 36
III.4.2.3 Ordenamiento Ecológico Estatal y Regional 38
III.4.2.4 Programas de Desarrollo Urbano 39
III.4.3 Contexto Municipal 41
III.4.3.1 Plan Municipal de Desarrollo de Mazapil 41
III.4.3.2 Comités de Planeación del Desarrollo 44
Conclusiones 45
III.5 Indicadores ambientales 46
Conclusiones 53
III.6 Cumplimiento normativo 54
III.6.1 Disposiciones Constitucionales 58
III.6.2 Leyes y Reglamentos 61
III.6.2.1 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y
su Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental 61
III.6.2.2 Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento 66
III.6.2.3 Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento 67
III.6.2.4 Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y
su Reglamento 69
III.6.2.5 Ley Minera y su Reglamento 75
III.6.2.6 Ley de Vida Silvestre y su Reglamento 76
III.6.3 Normas Oficiales Mexicanas 78
Extracción de agua 85
Seguridad laboral 86
Compensación ambiental por el cambio de uso del suelo en terrenos forestales 88
III.6.4 Disposiciones particulares 90

Marzo de 2008 III-2 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

III.6.5 Avances de ejecución del proyecto 106


Conclusiones 106
III.7 Criterios de viabilidad 107

Marzo de 2008 III-3 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

III. VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN


Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES

Una condición indispensable y determinante de la viabilidad de cualquier proyecto de


desarrollo, es su acatamiento de las prescripciones legales y su congruencia con los
diferentes ordenamientos jurídicos que regulan su ejecución, así como con los instrumentos
de planeación existentes en el área en que se ubica.

Para el caso del proyecto minero Peñasquito, dicha compatibilidad fue corroborada y
asentada por la autoridad ambiental, en la autorización en materia de impacto ambiental y
riesgo que fue otorgada por dicha dependencia a la empresa Minera Peñasquito, S.A. de
C.V., a través del oficio S.G.P.A.-DGIRA.-DDT.-2441.06 de fecha 12 de diciembre de
2006.

En la autorización aludida, la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental anota una


serie de consideraciones y argumentos, que integran los criterios de viabilidad del proyecto
minero que motivaron su determinación de resolver favorablemente la solicitud de
autorización presentada por la empresa. Tales criterios fueron resultado de un análisis
objetivo y minucioso del proyecto, en el contexto de la normatividad ambiental vigente que
lo rige.

Toda vez que la solicitud de autorización que ahora se presenta a consideración, consiste en
la ampliación de la unidad minera Peñasquito y que los principios jurídicos que regulan a
tal ampliación son, por extensión, los mismos que rigen al proyecto que se amplía, se
estima relevante que su análisis encuentre referencia en los criterios de viabilidad que
sustentaron la resolución favorable del proyecto autorizado1.

En virtud de lo anterior, con la finalidad de aportar a la autoridad ambiental información


relevante que le permita estar en posibilidades de dictaminar la viabilidad de la solicitud, en

1
Para efectos de distinguir adecuadamente en este documento al proyecto de explotación minera Peñasquito, autorizado por la Secretaría
de Medio Ambiente y Recursos Naturales en el oficio S.G.P.A.-DGIRA.-DDT.-2441.06, de su ampliación cuya autorización se solicita
mediante esta Manifestación de Impacto Ambiental, se denominará al primero proyecto original ; al segundo, proyecto de ampliación; y
proyecto integral al proyecto ampliado.

Marzo de 2008 III-4 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

este capítulo se expone una revisión de la información que caracteriza al sector minero
nacional, regional y local, un recuento de los principales estudios técnicos realizados en la
zona y los indicadores ambientales de la región, para posteriormente analizar: a) el
fundamento jurídico de la solicitud de ampliación del proyecto; b) la compatibilidad del
proyecto integral con los instrumentos de planeación del desarrollo; c) el cumplimiento
normativo del proyecto integral; y d) la congruencia del proyecto de ampliación con cada
uno de los criterios de viabilidad determinados en el oficio S.G.P.A.-DGIRA.-DDT.-
2441.06, analizando, en cada caso, si la ampliación del proyecto que se propone modifica,
en alguna medida, los parámetros de cumplimiento normativo y de compatibilidad técnica y
legal, establecidos para el proyecto original.

III.1 Información sectorial

III.1.1 La minería en el contexto nacional

La mayor parte de la industria minera nacional se localiza en la región norte del país:
Sonora, Coahuila, Zacatecas, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Nuevo
León y San Luis Potosí.

En el período 2001 – 2006, la minería mexicana registró una tasa de crecimiento anual
promedio de 2.5 % que se caracterizó porque el sector de los metales industriales no
ferrosos, pasó de aportar el 39 % del valor de la producción minero-metalúrgica en el año
2001, a un 50 % en el año 2005, en tanto que el grupo de los minerales no metálicos pasó
del 16 al 10 % en los mismos años; los metales preciosos participaron con el 21% de la
producción total; y los metales y minerales siderúrgicos lo hicieron con el 19 % (Secretaría
de Economía, 2006).

En el mercado internacional de los minerales metálicos, la producción minera de oro


registró en el año 2005 un incremento del 0.8 %, debido fundamentalmente a la mayor
producción en las dos minas más grandes del mundo: Grasberg, en Indonesia y Yanacocha,
en Perú; así como a las minas de reciente creación en América Latina: Lagunas Norte en
Perú, El Sauzal en México y Telfer en Australia.

Marzo de 2008 III-5 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

Durante el mismo año, la producción mundial de plata tuvo un incremento del 4 %, al


alcanzar un volumen de 20.5 mT (miles de toneladas), impulsada principalmente por los
mayores volúmenes logrados en México y Australia. Asimismo, se mantuvo el incremento
del mineral obtenido de yacimientos polimetálicos.

En el caso del plomo, la producción minera mundial en 2005 presentó un incremento del
4.5 %, en el que destacó la mayor producción de México y Australia; y el zinc creció en ese
mismo año un 6.6 %, en el que destacan los incrementos registrados en Australia, México y
Estados Unidos.

La composición de la producción minera nacional se integra mayoritariamente por el cobre,


con una participación del 28.7 %; plata, con el 12.7 %; zinc, con el 12.5 %; oro, con el 8.0
%; coque, con el 8.0 %; carbón, con el 5.3 %; hierro, con el 5.2 %; plomo, con el 2.5 %; y
sal, con el 2.3. El 8.7 % restante se distribuye en varios minerales.

En 2005, la producción nacional de metales preciosos mantuvo su tendencia ascendente,


especialmente la de oro, cuyo volumen se incrementó en el 22.8 % respecto de la
producción de 2004; en tanto que la producción de plata registró, en ese mismo período, un
crecimiento del 4.6 %.

Respecto de los metales industriales no ferrosos, la producción de zinc presentó en 2005 el


crecimiento más dinámico, con una tasa del 14.1 %; y la de plomo creció el 9.7 %.

La mayor producción de oro corresponde al Estado de Durango, con una aportación del
31.5 %; seguido por Sonora, con el 24.1 %; y Chihuahua, con el 20.8 %. En la producción
de plata, el primer lugar nacional lo registra Zacatecas, que aporta el 52.8 %; seguido por
Durango, con el 15.1 %; y Chihuahua, con el 11.3 %.

De plomo, la mayor participación en la producción nacional es de Chihuahua, con el 39.0


%; Zacatecas, con el 38.9 %; y Durango, con el 9.5 %.

En cuanto al zinc, Zacatecas es el estado con producción más alta, ya que contribuye con el
41.5 %, seguido por Chihuahua, con el 27.5 %; y San Luis Potosí, con el 15.0 %.

Marzo de 2008 III-6 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

El crecimiento de la minería significó una recuperación de los niveles de empleo durante


2005, año en que los trabajadores ocupados en el sector sumaron un total de 264,448
personas, 2.8 % más respecto del año 2004.

III.1.2 La minería en el Estado de Zacatecas

Zacatecas es una entidad con una larga tradición minera, cuya historia y desarrollo se
encuentran estrechamente vinculados con la explotación de minerales preciosos (oro y
plata).

La potencialidad en recursos minerales de su territorio, ha conferido a Zacatecas una


posición importante en la producción minera nacional: ocupa el tercer lugar nacional por su
participación en el valor total de la producción minera del país; ostenta el primer lugar
nacional como la entidad que aporta la mayor producción de plata, zinc y cadmio; y se
encuentra en el segundo lugar en la producción de plomo y cobre.

Particularmente en el norte del Estado, en la región donde se localiza el proyecto, la


explotación de los recursos minerales se ha convertido en una excelente oportunidad para
contribuir al desarrollo de la entidad.

La producción minera del Estado de Zacatecas en el año 2005, se concentró en los


siguientes minerales, por orden de volumen: plata, zinc, plomo, cobre, oro y caolín; y en 12
municipios (Tabla III.1).

Marzo de 2008 III-7 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

Tabla III.1 Contenido metálico de la producción minera de Zacatecas por Municipio (2005)
Fuente: Secretaría de Economía, 2006

Producción (2005)
Municipio Caolín Oro
Plata (Kg) Plomo (t) Cobre (t) Zinc (t)
(t) (Kg)
Sombrerete 1,190 0.0 203,373.9 9,829.0 17,069.0 55,057.0
Fresnillo 0.0 870.5 1’038,508.0 10,275.0 243.0 17,490.0
Mazapil 0.0 277.4 115,998.0 22,792.0 2,478.0 59,366.0
Zacatecas 0.0 114.4 14,495.0 68.0 5.0 1.0
Chalchihuites 0.0 104.9 95,627.0 12.0 13.0 0.0
Vetagrande 0.0 19.1 2,174.0 35.0 4.0 44.0
Jiménez de
0.0 8.6 959.0 7.0 0.0 0.0
Teul
Villanueva 0.0 7.3 672.0 1.0 0.0 0.0
Guadalupe 0.0 5.5 1,753.0 22.0 7.0 17.0
Villa Hidalgo 0.0 4.7 105.0 0.0 0.0 0.0
Morelos 0.0 1.0 54,993.0 9.280.0 1,875.0 65,912.0
Valparaíso 0.0 0.3 108.0 9.0 1.0 0.0
Total 1,190 1,413.7 1’528,765.0 52,330.1 21,695.0 197,887.0

En los últimos 10 años, la entidad se ha mantenido como el principal productor de plata


nacional, alcanzando en el año 2001 un 37.5 % de la producción total. En ese mismo año
también ocupó el primer lugar como productor de zinc, con el 33.9 % de la producción de
este metal en el país; el segundo en producción de cobre, después de Sonora; y de plomo,
después de Chihuahua (SEDEZAC, 2004).

En el Estado existen 32 empresas relacionadas con la actividad minera, que se encuentran


económicamente activas; entre ellas se encuentran cuatro de las ocho compañías de mayor
producción de plata en el mundo: Industrias Peñoles, Grupo México, Cominco y Noranda,
ubicadas en 1º, 4º, 5º y 8º lugar mundial respectivamente.

En la actualidad operan en Zacatecas nueve plantas de beneficio de minerales metálicos,


que en su conjunto alcanzan una producción de 24,570 t/día. Todas estas plantas utilizan el

Marzo de 2008 III-8 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

método de flotación, con excepción de la planta de Jales de Zacatecas, que emplea el


método de lixiviación por percolación.

Hasta diciembre de 2005, se habían otorgado en el Estado un total acumulado de 2,364


títulos de concesión, que cubren una superficie de 1’230,709.3750 hectáreas. De ellos,
1,103 son de exploración y dan cobertura a 853,476.8917 hectáreas; y 1,261 son
concesiones para explotación, en una superficie de 377,232.4833 hectáreas. Ello ubica a
Zacatecas como la quinta entidad del país, con mayor superficie concesionada, sólo
superada por Sonora, Coahuila, Chihuahua y Baja California.

Desde el punto de vista regional, la zona donde se enclava el proyecto Peñasquito presenta
condiciones muy favorables para el desarrollo de la minería, actividad que históricamente
ha sido un elemento esencial en el desarrollo económico de la región y que se remonta a la
segunda mitad del siglo XVI, cuando comenzó la minería de plata en la región y la ciudad
de Zacatecas fue fundada.

De acuerdo con los reportes oficiales del sector, durante el año 2005 el Municipio de
Mazapil contribuyó a la producción de la entidad con 59,366 toneladas de zinc, 22,792
toneladas de plomo, 2,478 toneladas de cobre, 115,998 kilogramos de plata y 277.4
kilogramos de oro (Secretaría de Economía, 2006).

A nivel estatal, Mazapil ocupa el segundo lugar en producción de oro, después de Fresnillo;
el tercer lugar en producción de plata, después de Fresnillo y Sombrerete; el segundo lugar
en producción de plomo, después de Fresnillo; el segundo lugar en producción de cobre,
después de Sombrerete y el primer lugar en producción de zinc.

Conclusiones

Tanto en la entidad como en el Municipio de Mazapil, la minería es una actividad


económica preponderante y con altas potencialidades; las actividades agropecuarias no son
muy relevantes y las parcelas que existen sólo aportan productos, fundamentalmente
hortalizas, para la subsistencia familiar, con un porcentaje muy bajo de venta. Lo anterior

Marzo de 2008 III-9 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

se debe a diversos factores que están relacionados y que van, desde condiciones de sequía,
hasta problemas de emigración.

En este sentido, la inserción del proyecto en el Estado y Municipio, se perfila como un


proceso estrechamente vinculado con el desarrollo regional, en el que la vocación intrínseca
de la zona, su historia y su riqueza de recursos minerales, así como un marco de
certidumbre política y social, configuran un escenario propicio para que el proyecto detone
el desarrollo productivo y social.

III.2 Estudios técnicos realizados en la zona

El proyecto minero Peñasquito y su ampliación se encuentran soportados por abundante


información, derivada de numerosos estudios técnicos, que se exponen a continuación y
que demuestran su viabilidad en los aspectos operativo, económico, ambiental y social.

III.2.1 Estudios exploratorios

Como se mencionó en el capítulo precedente, el proyecto minero Peñasquito tiene su origen


en los resultados de estudios exploratorios que fueron realizados en la zona en distintas
épocas.

Las actividades de prospección minera en el sitio se iniciaron en el año 1950, pero fue hasta
1994 cuando a través de un programa de exploración bien estructurado, se reconoció el
tamaño y potencial del sistema mineralizado.

Durante 1996 se descubrió el depósito polimetálico de Chile Colorado y en 1999 se inició


una nueva etapa de exploraciones, levantamientos geológicos, así como estudios
geoquímicos y geofísicos a detalle.

III.2.2 Estudios de factibilidad

Con base en la información recabada a partir de las exploraciones realizadas, en noviembre


de 2005 se formuló un estudio de factibilidad sobre la viabilidad de explotar reservas

Marzo de 2008 III-10 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

estimadas de aproximadamente 335.1 millones de toneladas, clasificadas y probadas, con


un plan de explotación de 50,000 toneladas de material por día.

Con los resultados de dicho estudio y la información recabada, se planeó y diseñó el


proyecto minero Peñasquito, para el cual se elaboraron asimismo diversos estudios que se
describen posteriormente, que permitieron realizar las gestiones para obtener los permisos
ambientales requeridos por la normatividad. Dicho proyecto fue aprobado por la Secretaría
de Medio Ambiente y Recursos Naturales el 12 de diciembre de 2006.

En fechas posteriores, la empresa ha continuado realizando estudios geológicos detallados y


perforaciones exploratorias, enfocadas en tres áreas principales: Chile Colorado, Azul y
Peñasco – El Sotol.

Esas evaluaciones han aportado información relevante sobre la dimensión de las reservas y
las estimaciones contenidas en el estudio de factibilidad realizado previamente, razón por la
cual, se preparó una actualización de dicho documento.

El nuevo estudio de factibilidad elaborado plantea la existencia de reservas probadas que


ascienden a 469 millones de toneladas de mineral, susceptibles de aprovecharse mediante
un plan de explotación de 150,000 toneladas diarias de material.

Con base en ese nuevo documento, se determinó la justificación y la necesidad de diseñar la


ampliación del proyecto que había sido originalmente autorizado por la autoridad ambiental
y que consideraba el minado de 50,000 a 80,000 toneladas diarias de material.

Es a partir del diseño de la ampliación de la explotación, que actualmente se está en


posibilidad de realizar las gestiones pertinentes para obtener las autorizaciones
correspondientes en materia de impacto ambiental y riesgo, y de cambio de uso del suelo,
por lo que respecta a los siguientes factores que supondrá la ampliación del proyecto
original:

Marzo de 2008 III-11 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

a) Incremento en las superficies de los tajos, terreros, presa de jales, patio de


lixiviación, almacenes de suelo, quebradora primaria, circuito de sulfuros, piletas de
concentración, Planta Merril – Crowe y planta de tratamiento.

b) Construcción de nuevas obras necesarias, consistentes en un canal de desvío del


Arroyo Grande, un vivero y estanques de agua.

En su conjunto, las obras de ampliación implican la ocupación de 1,327.3001 hectáreas


adicionales, dentro del mismo polígono de referencia, para pasar de la superficie autorizada
de 1,795.1800 hectáreas a 3,122.4801 hectáreas.

III.2.3 Estudios ambientales

Para el proyecto minero Peñasquito, diseñado con base en el primer estudio de factibilidad,
que consideraba un plan de explotación de 50,000 a 80,000 toneladas de material por día, se
elaboraron diversos estudios ambientales que sirvieron para gestionar los permisos
ambientales correspondientes:

a) Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular, para la construcción del


libramiento Mazapil – Cedros, una pista de aterrizaje y un campamento habitacional.
Evaluada por la Delegación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
en el Estado de Zacatecas y autorizada de manera condicionada mediante la resolución
administrativa DFZ152-203/06/1156 de fecha 9 de octubre de 2006.

b) Estudio Técnico Justificativo para la autorización del cambio de uso del suelo por la
construcción del libramiento Mazapil – Cedros, una pista de aterrizaje y un
campamento habitacional. Evaluado por la Delegación de la Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales en el Estado de Zacatecas, la cual emitió la resolución
administrativa DFZ152-201/06/1196, de fecha 5 de octubre de 2006 que autorizó el
cambio de uso del suelo solicitado.

c) Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular, para la construcción de una


línea de transmisión eléctrica y dos subestaciones eléctricas. Evaluada y dictaminada

Marzo de 2008 III-12 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

por la Delegación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en el


Estado de Zacatecas y resuelta favorablemente mediante el Oficio No. DFZ152-
203/06/1336 fechado el 23 de noviembre de 2006

d) Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional, para el proyecto de


explotación minera a tajo abierto, que incluye la extracción de roca estéril y contenidos
metálicos; trituración; beneficio de minerales mediante una planta de flotación para
obtener concentrados de plomo y zinc con valores de plata y oro; depositación de colas
residuales en presa de jales; y lixiviación en montones de minerales de bajos contenidos
metálicos, con una extracción diaria promedio de entre 50,000 y 80,000 toneladas
métricas de material.

e) Análisis Detallado de Riesgo Nivel 3 del proyecto minero Peñasquito. Tanto la


Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional señalada, como el Análisis
Detallado de Riesgo, fueron evaluados por la Dirección General de Impacto y Riesgo
Ambiental, de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la cual emitió la
autorización condicionada en materia de impacto y riesgo ambiental para el proyecto
minero Peñasquito, a través de la resolución administrativa S.G.P.A.-DGIRA.-DDT.-
2441.06, de fecha 12 de diciembre de 2006.

f) Estudio Técnico Justificativo para la autorización del cambio de uso del suelo del
proyecto minero Peñasquito. Evaluado por la Delegación de la Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales en el Estado de Zacatecas, la cual emitió la resolución
administrativa DFZ152-201/06/1400, de fecha 11 de diciembre de 2006, a través de la
cual autorizó el cambio de uso del suelo en terrenos forestales, para el proyecto minero
Peñasquito.

III.2.4 Estudio geohidrológico

Debido a que los procesos de beneficio del proyecto minero Peñasquito, demandan de
volúmenes importantes de agua, la empresa realizó ante la Gerencia Estatal de la Comisión
Nacional del Agua, los trámites establecidos en la normatividad para obtener la concesión

Marzo de 2008 III-13 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

que le permitiera la extracción y el aprovechamiento del volumen de agua requerido por la


unidad minera.

Como parte de la solicitud de concesión, se realizó un completo estudio y evaluación


geohidrológica del Acuífero Cedros, atendiendo a las especificaciones y el método que
señala la Norma Oficial Mexicana NOM-011-CNA-2000 para determinar la disponibilidad
media anual de las aguas nacionales. Dicho estudio consiste en una primera fase del análisis
que actualmente se continúa desarrollando en coordinación con la Gerencia Estatal de la
Comisión Nacional del Agua. En él, se evaluó la hidrogeología y el balance de aguas
subterráneas del acuífero, y aportó conclusiones favorables sobre la disponibilidad del
recurso.

Los resultados de disponibilidad obtenidos en esta primera fase de análisis del acuífero
fueron publicados por la Comisión Nacional del Agua en el Diario Oficial de la Federación
del 13 de agosto de 2007.

De acuerdo con la publicación, el Acuífero Cedros tiene una disponibilidad media anual de
agua subterránea de 5.650321 millones de m3; de los cuales 4.449679 m3 se registran como
ya concesionados y corresponden a un volumen inicial requerido por la unidad minera.

No obstante lo reciente de la publicación, desde el 21 de agosto de 2006, la Gerencia


Estatal de la Comisión Nacional del Agua emitió el Oficio No. BOO.E.44.1.02/3730.-
004682 de fecha 21 de agosto de 2006 ( Se anexo), a través del cual otorgó a la empresa el
permiso para la construcción de cinco pozos para uso industrial, que han permitido
continuar con las pruebas prospectivas y permitirán, en su momento, la extracción del agua
concesionada.

Habiendo obtenido dicho permiso y en virtud de que el agua será utilizada exclusivamente
en los procesos de beneficio del mineral, la empresa ha asumido voluntariamente los costos
que implica la construcción de la infraestructura para la conducción del agua, situación que
es compatible con los postulados del Plan Nacional Hidráulico, en lo relativo a la

Marzo de 2008 III-14 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

participación de la iniciativa privada en el financiamiento de obras necesarias para el


desarrollo.

Actualmente se continúa desarrollando la segunda fase de la evaluación del Acuífero


Cedros, cuyos resultados preliminares obtenidos hasta el momento han permitido
identificar reservas de hasta 30 millones de m3 anuales de agua.

III.2.5 Otros estudios

Adicionalmente a los mencionados anteriormente, han sido ampliados y desarrollados otros


estudios y análisis muy específicos, que constituyen base importante del análisis y
resultados que se incluyen en esta Manifestación de Impacto Ambiental:

a) Estudios e inventarios de flora y fauna.

b) Análisis de emplazamiento y distribución de las áreas e infraestructura del proyecto.

c) Diseño de taludes de los tajos.

d) Corroboración de datos geofísicos del subsuelo, geotécnicos y barrenación de


condenación.

e) Diseño de la presa de jales conforme a los criterios y especificaciones de la Norma


Oficial Mexicana NOM-141-SEMARNAT-2003.

Conclusiones

Con el propósito de dotar de certidumbre a la inversión estimada de 1,960’269,600 dólares


americanos que significa el desarrollo del proyecto integral Peñasquito, en todas sus fases
se ha contado con el soporte técnico de numerosos estudios, cuyos resultados han
sustentado las bases del diseño, planeación y ejecución del proyecto.

Los diversos estudios realizados, han permitido asimismo, aportar a las autoridades
federales, estatales y municipales, los elementos técnicos de decisión, indispensables para

Marzo de 2008 III-15 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

respaldar la emisión de las diferentes autorizaciones y permisos que le han sido otorgados a
la empresa.

Como debe ocurrir en todo gran proyecto de desarrollo, el estudio y monitoreo permanentes
del entorno físico y social del sitio, del recurso que se aprovecha y de las operaciones
propias de la unidad minera, constituyen en este caso principios de la política de la empresa
Minera Peñasquito, S.A. de C.V., que buscan dotar al proyecto de condiciones favorables
que le permitan desarrollarse de manera óptima desde el punto de vista técnico y de
rentabilidad; en respeto y armonía con el entorno ambiental y social; y contribuyendo al
desarrollo económico y social de la región.

Es así que, como parte del compromiso empresarial y también como requerimiento de las
diferentes autorizaciones y permisos otorgados, la empresa continuará realizando en la zona
los estudios necesarios para asegurar que, en ninguna de sus etapas, incluida la de
abandono, el proyecto genere condiciones de riesgo o vulnerabilidad sobre la población y
los componentes del medio ambiente.

III.3 Fundamento jurídico de la solicitud de ampliación

La normatividad ambiental contiene disposiciones que regulan la modificación de


proyectos de desarrollo que han sido evaluados y autorizados en materia de impacto
ambiental y riesgo, a petición de la empresa promovente.

Los preceptos principales de la modificación de proyecto autorizados, se encuentran


contenidos en los artículos 6° y 28 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental.

Como se cita a continuación, el artículo 6° del citado Reglamento establece previsiones


para la ampliación de obras y actividades relacionadas con proyectos que se encuentran
sujetos a la obtención de la autorización en materia de impacto y riesgo, como es el caso de
la explotación y beneficio de minerales y sustancias reservadas a la Federación; y establece

Marzo de 2008 III-16 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

los supuestos y requisitos bajo los cuales dichas ampliaciones no requerirán de la citada
autorización:

Artículo 6o.- Las ampliaciones, modificaciones, sustituciones de infraestructura,


rehabilitación y el mantenimiento de instalaciones relacionado con las obras y actividades
señaladas en el artículo anterior, así como con las que se encuentren en operación, no
requerirán de la autorización en materia de impacto ambiental siempre y cuando cumplan
con todos los requisitos siguientes:

I. Las obras y actividades cuenten previamente con la autorización respectiva o cuando no


hubieren requerido de ésta;

II. Las acciones por realizar no tengan relación alguna con el proceso de producción que
generó dicha autorización, y

III. Dichas acciones no impliquen incremento alguno en el nivel de impacto o riesgo


ambiental, en virtud de su ubicación, dimensiones, características o alcances, tales como
conservación, reparación y mantenimiento de bienes inmuebles; construcción, instalación y
demolición de bienes inmuebles en áreas urbanas, o modificación de bienes inmuebles
cuando se pretenda llevar a cabo en la superficie del terreno ocupada por la construcción o
instalación de que se trate.

En estos casos, los interesados deberán dar aviso a la Secretaría previamente a la


realización de dichas acciones.

Al respecto, es de señalar que si bien las obras y actividades del proyecto de ampliación
están vinculadas con un proyecto previamente autorizado (fracción I), éstas sí tienen
relación directa con el proceso de explotación y beneficio que generó dicha autorización
(fracción II), motivo por el cual no se optó por presentar un simple aviso a la Secretaría de
Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Los párrafos posteriores del mismo artículo abren de nueva cuenta la posibilidad de que las
ampliaciones relacionadas con obras y actividades sujetas a la obtención de la autorización
de impacto ambiental y riesgo, sean exentadas de la presentación de la Manifestación de
Impacto Ambiental cuando se demuestre, a través de un documento, que su ejecución no
causará desequilibrios ecológicos ni rebasará los límites y condiciones establecidas en las
disposiciones ambientales:

Marzo de 2008 III-17 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

Las ampliaciones, modificaciones, sustitución de infraestructura, rehabilitación y el


mantenimiento de instalaciones relacionadas con las obras y actividades señaladas en el
artículo 5o., así como con las que se encuentren en operación y que sean distintas a las que
se refiere el primer párrafo de este artículo, podrán ser exentadas de la presentación de la
manifestación de impacto ambiental cuando se demuestre que su ejecución no causará
desequilibrios ecológicos ni rebasará los límites y condiciones establecidos en las
disposiciones jurídicas relativas a la protección al ambiente y a la preservación y
restauración de los ecosistemas.

Para efectos del párrafo anterior, los promoventes deberán dar aviso a la Secretaría de las
acciones que pretendan realizar para que ésta, dentro del plazo de diez días, determine si es
necesaria la presentación de una manifestación de impacto ambiental, o si las acciones no
requieren ser evaluadas y, por lo tanto, pueden realizarse sin contar con autorización.

En este punto es preciso señalar que, como se demostrará en este documento, la ampliación
del proyecto Peñasquito no rebasará los límites y condiciones de las disposiciones jurídicas
en materia ambiental y tampoco generará desequilibrios ecológicos que determinen su
inviabilidad ambiental. No obstante, atendiendo a la extensión territorial que involucra la
ampliación y al hecho de que tal demostración amerita la exposición detallada de la
evaluación y balance ambiental del proyecto integral, se prefirió aportar a la autoridad un
análisis completo en forma de esta nueva Manifestación de Impacto Ambiental.

De forma similar al artículo 6°, el artículo 28 del mismo Reglamento plantea la alternativa
de presentar a consideración de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la
propuesta de modificación del proyecto, a efecto de que ésta determine si es necesaria o no
la presentación de una nueva Manifestación de Impacto Ambiental y si la autorización
otorgada requiere ser modificada o ampliada:

Artículo 28.- Si el promovente pretende realizar modificaciones al proyecto después de emitida la


autorización en materia de impacto ambiental, deberá someterlas a la consideración de la
Secretaría, la que, en un plazo no mayor a diez días, determinará:

I. Si es necesaria la presentación de una nueva manifestación de impacto ambiental;

II. Si las modificaciones propuestas no afectan el contenido de la autorización otorgada, o

III. Si la autorización otorgada requiere ser modificada con objeto de imponer nuevas condiciones
a la realización de la obra o actividad de que se trata.

Marzo de 2008 III-18 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

En este último caso, las modificaciones a la autorización deberán ser dadas a conocer al
promovente en un plazo máximo de veinte días.

Como se mencionó previamente, la empresa Minera Peñasquito, S.A. de C.V., en


congruencia con su alto compromiso de cumplimiento de la normatividad ambiental,
determinó que dada la cobertura territorial que implica la modificación, era preferible
integrar una nueva Manifestación de Impacto Ambiental que además de dar cuenta de la
evaluación de la ampliación, aportara a la autoridad información suficiente sobre el balance
ambiental del proyecto integral, incluida la ampliación.

Esto último es congruente con lo establecido en el Término Quinto del oficio de


autorización del proyecto minero Peñasquito, S.G.P.A.-DGIRA.-DDT.-2441.06, que a la
letra señala:

QUINTO.- La promovente, en el caso supuesto que decida realizar modificaciones al


proyecto, deberá solicitar la autorización respectiva a esta DGIRA, en los términos previstos
en los Artículos 6 y/o 28 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, con la información
suficiente y detallada que permita a esta autoridad, analizar si el o los cambios decididos no
causarán desequilibrios ecológicos, ni rebasarán los límites y condiciones establecidos en
las disposiciones jurídicas relativas a la protección al ambiente que le sean aplicables, así
como lo establecido en los Términos y Condicionantes del presente oficio de resolución.
Para lo anterior, la promovente deberá notificar dicha situación a esta DGIRA, previo al
inicio de las actividades del proyecto que se pretenden modificar. Queda prohibido
desarrollar actividades distintas a las señaladas en la presente resolución.

Cabe destacar que en tanto la autoridad ambiental determina la pertinencia de autorizar la


ampliación del proyecto, la empresa continuará cumpliendo y respetando en todos sus
términos y condicionantes la autorización otorgada, de manera que no se iniciará ni
desarrollará ninguna actividad relacionada con el proyecto de ampliación.

Conclusiones

La solicitud de autorización en materia de impacto y riesgo ambiental para ampliar el


proyecto minero Peñasquito, se sustenta técnicamente en los resultados de estudios
detallados realizados por la empresa Minera Peñasquito, S.A. de C.V., que confirman la

Marzo de 2008 III-19 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

existencia en el sitio de reservas minerales considerablemente mayores a las conocidas


inicialmente, que motivaron el diseño de una ampliación del proyecto autorizado, con base
en un plan de explotación de mayor intensidad.

Legalmente, la solicitud de autorización que se presenta a consideración de la Secretaría de


Medio Ambiente y Recursos Naturales, se fundamenta en las previsiones jurídicas
contenidas en los artículos 6° y 28 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental,
señalados en la propia autorización otorgada al proyecto por dicha autoridad el 12 de
diciembre de 2006.

No obstante que las disposiciones legales aludidas consideran como un escenario que
ciertas ampliaciones puedan quedar exentas de la presentación de una nueva Manifestación
de Impacto Ambiental, en el caso particular en virtud de la extensión territorial que implica
la ampliación del proyecto la empresa ha estimado pertinente la integración de un nuevo
estudio, que aporte a la autoridad ambiental información abundante y suficiente sobre el
balance ambiental del proyecto ampliado.

III.4 Compatibilidad del proyecto con los instrumentos de planeación

El proyecto minero Peñasquito, así como su ampliación y el proyecto integral resultante de


ésta, son compatibles con las políticas y directrices establecidas en los planes y programas
de desarrollo, federales y locales.

En el ámbito federal se analizaron el Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012, el Programa


Nacional de Desarrollo Minero, el Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos
Naturales, los Programas de Desarrollo Regional Sustentable, el Programa de
Ordenamiento Ecológico General del Territorio y la información relativa a las declaratorias
de Áreas Naturales Protegidas, Regiones Terrestres Prioritarias, Regiones Hidrológicas
Prioritarias y Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves.

Marzo de 2008 III-20 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

A nivel estatal, se revisó la compatibilidad del proyecto integral con el Plan de Desarrollo
del Estado de Zacatecas 2005 – 2010, el Plan Regional de Desarrollo de la Región 07 del
Semidesierto Zacatecano y las iniciativas estatales y regionales de ordenamiento ecológico;
y en el contexto municipal, el análisis se centró en el Plan Municipal de Desarrollo de
Mazapil y los Comités de Planeación del Desarrollo locales.

III.4.1 Contexto Federal

III.4.1.1 Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012

El Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento de planeación del Poder Ejecutivo


Federal, en el que se establecen los principios básicos de gobierno, así como sus objetivos y
estrategias.

El Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012, publicado el 31 de mayo de 2007 en el Diario


Oficial de la Federación, desarrolla los objetivos nacionales, estrategias, prioridades y
programas que regirán en dicho período la actuación de las entidades y dependencias de la
Administración Pública Federal, en torno a cinco ejes rectores: estado de derecho y
seguridad; economía, competitividad y generación de empleos; igualdad de oportunidades;
sustentabilidad ambiental; y democracia y política exterior.

Este instrumento postula al desarrollo humano sustentable como su principio rector, motor
de la transformación nacional en el largo plazo y, al mismo tiempo, como una vía para
mejorar las condiciones de vida de los mexicanos, con una perspectiva integral de beneficio
para las personas, las familias y las comunidades.

En dicho contexto, el Plan plantea la necesidad de que la economía nacional crezca a un


mayor ritmo, sea altamente competitiva, productiva y capaz de generar los empleos que
demanda el país; con una política económica sólida; y acompañada de una estrategia eficaz
para la superación de la pobreza y la marginación, la inversión en infraestructura, el
fortalecimiento del mercado interno y la creación de condiciones favorables para el
desarrollo de las empresas.

Marzo de 2008 III-21 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

Para ello se demanda que las leyes, normas y reglamentaciones que afectan de distintas
maneras a la actividad económica, estén diseñadas para fomentar la productividad, a la vez
que se asegure su aplicación efectiva.

Asimismo, establece la sustentabilidad ambiental como pilar indispensable para afianzar el


desarrollo económico y social, sin comprometer el patrimonio natural del país y la calidad
de vida de las generaciones futuras, articulando la protección del medio ambiente con la
productividad y la competitividad de la economía.

Para promover una economía competitiva y generadora de empleos, se propone una


estrategia en tres vertientes:

a) Fomentar una mayor inversión física sobre la base de condiciones económicas más
competitivas, que incrementen la rentabilidad de los proyectos, reduzcan los costos de
producción, promuevan la inversión en infraestructura y limiten el riesgo de las
inversiones.

b) Mejorar la cobertura y calidad de los servicios de salud y educación, así como el


combate a la marginación.

c) Promover la productividad, mediante la generación de mayor competencia económica y


condiciones más favorables para el desarrollo tecnológico.

En relación con el desarrollo sustentable, el Plan incluye dos objetivos relevantes: integrar
la conservación del capital natural del país con el desarrollo económico y social, y
garantizar que la gestión de la legislación ambiental sea efectiva, eficiente, expedita,
transparente y que incentive las inversiones sustentables, sin obstaculizar las actividades
productivas.

Con la finalidad de evitar que se frene el desarrollo, plantea un desarrollo basado en el uso
eficiente de los recursos naturales, la generación de valor agregado y el desarrollo de
capacidades que ofrezcan más y mejores oportunidades a los mexicanos.

Marzo de 2008 III-22 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

La gestión ambiental estará orientada fundamentalmente a propiciar la prevención, el


control y la reversión de los procesos que generan contaminación, el agotamiento y
degradación de los recursos naturales y promover su aprovechamiento sustentable, con el
fin de contribuir a mejorar la calidad de vida de la población.

Una de las estrategias propuestas consiste en promover el desarrollo de prácticas de gestión


ambiental que contribuyan a la competitividad y el crecimiento económico. En el ámbito
gubernamental, plantea la necesidad de hacer más eficiente el manejo de trámites y
licencias, como elemento determinante para facilitar las actividades económicas y, en
general, para contribuir a la competitividad del sector productivo.

Igualmente, establece como estrategia la promoción del establecimiento y respeto de un


marco jurídico garante del desarrollo sustentable de las actividades económicas, para lo
cual propone la revisión y adecuación del marco jurídico ambiental, a fin de dotar a la
gestión de los instrumentos necesarios para cumplir la garantía de un medio ambiente sano
y la protección de los recursos naturales.

Consideraciones:

No obstante que el proyecto minero Peñasquito fue gestionado en vigencia del Plan
Nacional de Desarrollo 2001 – 2006, su concepción y desarrollo mantiene congruencia con
los principios postulados por el Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012.

A su vez, la ampliación del proyecto es igualmente compatible y apegada a los postulados


del nuevo Plan en cuanto a los principios del desarrollo ambientalmente sustentable y las
vertientes que promueven una economía competitiva y generadora de empleos, como es el
incremento de la inversión física en infraestructura, la rentabilidad del proyecto y su
contribución en el combate a la marginación y a la mejoría de la cobertura y calidad de los
servicios de salud y educación locales.

Ello se debe, en gran medida a que ha sido diseñado y desarrollado como un proyecto
productivo que integra y armoniza los ejes y objetivos del desarrollo económico, con la

Marzo de 2008 III-23 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

observancia de los criterios de la sustentabilidad ambiental y social, así como el


cumplimiento irrestricto de la normatividad que lo rige.

Para cumplir con los objetivos y la atención de las prioridades establecidas en el Plan
Nacional de Desarrollo, las entidades y sectores de la Administración Pública Federal
formulan, en cada período de administración los programas sectoriales, institucionales,
regionales y especiales respectivos.

De ese gran conjunto de programas, se han seleccionado dos que se consideran relevantes
por abordar materias y prioridades nacionales con las cuales el proyecto Peñasquito
mantiene algún grado de vinculación.

III.4.1.2 Programa Nacional de Desarrollo Minero

El Programa Nacional de Desarrollo Minero plasma las estrategias y líneas de acción que el
Gobierno Federal, por conducto de la Secretaría de Economía, propone para incrementar las
inversiones mineras y ofrecer opciones de crecimiento y desarrollo a las empresas que
cuentan con el potencial geológico, humano y económico, para aprovechar los recursos
minerales nacionales en condiciones óptimas.

Si bien la actualización del Programa para el período 2007 – 2012 aún no ha sido
publicada, el Programa Nacional de Desarrollo Minero 2001 – 2006 identifica la
importancia de la minería en el desarrollo económico y social del país, a la vez que
reconoce su amplio potencial para convertirse en un sector moderno y de alta
competitividad.

De acuerdo con este Programa, el desarrollo del sector debe basarse en una idea de
modernidad integral, que comprenda cuatro acepciones: competitividad, productividad,
equidad y desarrollo regional equilibrado. Como se observa, dichos principios mantienen su
vigencia y son congruentes con los postulados en el Plan Nacional de Desarrollo 2007 –
2012.

El Programa sectorial plantea cuatro objetivos:

Marzo de 2008 III-24 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

1. Crear el entorno adecuado para favorecer la participación de la inversión privada,


nacional y extranjera.

2. Reducir el riesgo y el costo de las actividades de exploración y hallazgo de yacimientos.

3. Mejorar la capacidad de las empresas pequeñas y medianas, así como de la minería


social, para generar empleo e ingresos permanentes.

4. Acrecentar el mercado interno de minerales, su valor agregado y la integración de la


industria, tanto con sectores precursores como con actividades sucedáneas.

Consideraciones:

En este sentido, el desarrollo del proyecto Peñasquito, así como su ampliación, son
compatibles con los objetivos del Programa Nacional de Desarrollo Minero existente, en
virtud de que integran en su concepción los principios de competitividad, productividad,
equidad y desarrollo regional equilibrado; se desarrolla en un contexto favorable para la
inversión; y contribuirá a mejorar el mercado interno de minerales y la competitividad
nacional en el escenario internacional.

III.4.1.3 Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Como ocurre con el Programa Nacional de Desarrollo Minero, el Programa Nacional de


Medio Ambiente y Recursos Naturales para el período 2007 – 2012 no ha sido formulado
aún por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Por lo anterior, en este
apartado se analiza la vinculación del proyecto Peñasquito con el Programa respectivo del
período 2001 – 2006.

El objetivo principal de este Programa es frenar las tendencias de deterioro del ambiente,
como consecuencia de los factores de desarrollo. Se establece una visión de desarrollo en
equilibrio con el medio ambiente y una alta calidad de vida.

Propone cuatro vertientes de acción para abordar la problemática ambiental nacional:

Marzo de 2008 III-25 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

a) Detener los procesos que contribuyen a degradar el medio ambiente.

b) Revertir las tasas de degradación ambiental y agotamiento de los recursos


naturales.

c) Iniciar la restauración de los ecosistemas que han sido ambientalmente dañados.

d) Integrar las variables ecológica, económica y social en el tratamiento de de las


acciones y programas.

Para lograr lo anterior el Programa estableció cuatro programas estratégicos:

1. Detener y revertir la contaminación de los sistemas que sostienen la vida (agua, aire y
suelos).

2. Detener y revertir la pérdida de capital natural.

3. Conservar los ecosistemas y la biodiversidad.

4. Promover el desarrollo sustentable.

Consideraciones:

El proyecto Peñasquito considera como directriz principal, desarrollarse en equilibrio y con


respeto al medio ambiente, promoviendo el incremento de la calidad de vida de la
población, y evitando el deterioro indiscriminado del ambiente, al incorporar tecnología de
punta en sus procesos, y una amplia reflexión en cuanto a la selección de áreas y
tecnología, sustentada en estudios técnicos y científicos detallados.

Con la ampliación del proyecto no solamente se mantendrán dichas premisas y se


cumplirán con todas las disposiciones de protección ambiental pertinentes, sino que
además, la empresa incrementará su aportación de recursos a la Federación, que serán
destinados al desarrollo de programas locales o estatales de restauración ambiental,
compensando de esa manera los costos ambientales de su ejecución que no puedan ser
prevenidos o mitigados.

Marzo de 2008 III-26 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

III.4.1.4 Programas de Desarrollo Regional Sustentable

A partir de 1999 se iniciaron acciones de reconversión productiva en los cuatro municipios


del Noreste del Estado, con recursos de los programas de desarrollo forestal (PRODEFOR),
reforestación (PRONARE), desarrollo regional sustentable (PRODERS) y empleo temporal
(PET).

El PRONARE fue posteriormente integrado al Programa de Conservación y Restauración


de Ecosistemas Forestales (PROCOREF) junto con los programas de Suelos y Sanidad
Forestal.

Los proyectos desarrollados en ese marco, se orientaron de manera inicial a la restauración


y conservación de suelos, posteriormente se enfocaron a diversos programas: plantación de
nopal, maguey, sotol y costilla de vaca principalmente. Complementando con brechas
corta-fuego y limpia de desechos forestales.

En el municipio de Mazapil se han aplicado recursos del Programa de Desarrollo Regional


Sustentable (PRODERS), específicamente para el apoyo en los siguientes rubros:

• Conservación de suelos.
• Construcción de estanques acuícolas.
• Producción de planta.
• Estudios.
• Monitoreos.
• Reforestación.
• Capacitación.

Aunque no se cuenta con un diagnóstico o evaluación de la incidencia que estos programas


tuvieron en el desarrollo de la región, se tiene registrado que la inversión efectuada entra
1999 y 2001 ascendió a los 927 mil pesos (Delegación SEMARNAT Zacatecas, portal
Internet).

Marzo de 2008 III-27 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

III.4.1.5 Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio

De este Programa únicamente se encuentra disponible la Memoria Técnica 1995 – 2000, en


la cual se aborda el desarrollo metodológico y los resultados generales obtenidos por la
extinta Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.

La información de este documento, está referida al sustento teórico del Ordenamiento


Ecológico, el marco jurídico y administrativo aplicable al instrumento, la metodología
empleada, y los resultados del diagnóstico y la visión prospectiva del territorio, a partir del
análisis de diversas tendencias de las condiciones socio-productivas y naturales del país.

En este Programa se incluye una división de la República Mexicana en cuatro macro


regiones que corresponden con las de los Consejos Consultivos para el Desarrollo
Sustentable de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; tres de ellas, a su
vez son divididas en subregiones.

De acuerdo con esa división, el área de ubicación del proyecto se inserta en la Región II,
Subregión II.1, que incluye a los estados de Aguascalientes, San Luis Potosí y Zacatecas.

III.4.1.6 Áreas Naturales Protegidas, Regiones Prioritarias y Áreas de


Importancia para la Conservación

La zona donde se desarrolla el proyecto Peñasquito no forma parte de ningún Área Natural
Protegida que haya sido declarada por algún nivel de gobierno, ni forma parte de ninguna
Región Hidrológica Prioritaria, Región Terrestre Prioritaria o Área de Importancia para la
Conservación de las Aves.

No obstante lo anterior, es de destacar que como parte del proyecto minero Peñasquito, la
empresa ha asumido el compromiso de preservar, dentro del polígono del proyecto, una
superficie de terreno de 1,200-00-00 hectáreas como área de conservación. Dicha superficie
ya ha sido definida y contará con la supervisión necesaria para asegurar su conservación a
salvo de cualquier intervención humana.

Marzo de 2008 III-28 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

A pesar de la ausencia de áreas de preservación decretadas oficialmente, en los apartados


siguientes se indican las áreas protegidas, prioritarias y de importancia ecológica, de mayor
proximidad con el proyecto, con la finalidad de aportar información respecto de la ausencia
de vinculación normativa entre éste y aquéllas.

Áreas Naturales Protegidas

Para el Estado de Zacatecas, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas


únicamente reporta un área en la categoría de Parque Nacional, denominado Sierra de
Órganos, decretado el 27 de noviembre de 2000 en un área de 1,124-65-00 hectáreas
ubicadas en el Municipio de Sombrerete, al oriente del Estado.

Se tiene conocimiento de que un grupo de investigadores del Centro Regional Universitario


Centro Norte de la Universidad Autónoma Chapingo y del Colegio de Bachilleres de
Zacatecas, han manifestado interés en la declaratoria de nueve áreas en diferentes partes del
Estado, que permitirían proteger el 70 % de la biodiversidad de especies representativas
zacatecanas, incluyendo el 90 % de sus especies clasificadas en riesgo y el 80 % de sus
endemismos, así como los servicios ambientales que proporcionan.

De las nueve áreas propuestas, la más próxima al proyecto es la Sierra del Mascarón, que
cubre una superficie de 30,000-00-00 hectáreas en los Municipios de Concepción del Oro y
Mazapil. Se caracteriza por presentar una vegetación de bosque de pino, pastizal natural,
matorral micrófilo y matorral rosetófilo, con fauna asociada en diferentes estatus de
protección.

Si bien la Sierra del Mascarón colinda con el proyecto en la porción norte de éste, se
desconoce la ubicación precisa del área que se propone sea decretada como Área Natural
Protegida, toda vez que no se ha dado a conocer ningún estudio técnico o poligonal por
parte de la autoridad estatal.

Marzo de 2008 III-29 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

Regiones Terrestres Prioritarias

La Región Terrestre Prioritaria de mayor cercanía con el área del proyecto es la RTP-80
Tokio, que cuenta con 8,632 Km2 localizados en la convergencia de los estados de
Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí y Zacatecas (Figura III.1). En el Estado de
Zacatecas incluye una porción del Municipio de El Salvador, al noreste del área del
proyecto. Esta región forma parte del Área de Importancia para la Conservación de las
Aves AICA-NE-36.

Figura III.1 Localización del proyecto respecto de la Región Terrestre Prioritario


RTP-80 Tokio. Fuente: CONABIO, 2004

Regiones Hidrológicas Prioritarias

La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) ha


identificado en México 110 regiones hidrológicas prioritarias; de ellas, la más cercana al
Valle de Mazapil es la región RHP-. 51 Camacho-Gruñidora, situada al suroeste del

Marzo de 2008 III-30 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

proyecto y que abarca une extensión de 16,976.38 km2 en los Estados de Zacatecas,
Durango y San Luís Potosí (Figura III.2).

Figura III.2 Localización del proyecto respecto de la Región Hidrológica


Prioritario RHP-51 Camacho-Gruñidora. Fuente: CONABIO, 2002

En esta región los recursos hídricos principales son el río de las Nieves o Grande, algunos
arroyos, presas, bordos ganaderos y agrícolas, así como lagos salinos. Se le considera una
región importante por sus tipos de vegetación halófita, pastizal natural, matorral crasicaule,
nopalera, matorral desértico rosetófilo y mezquital.

La flora característica de la región la componen: Hilaria mutica, Larrea tridentata y


Prosopis glandulosa. La ictiofauna está integrada por: Campostoma ornatum, Catostomus
bernardini, Etheostoma grahami, Notropis nazas y Pantosteus plebeius. La mayoría de los
organismos no han sido estudiados.

No obstante la importancia de esta región, es de señalar que el Acuífero Cedros, que


proveerá el agua que se transportará a la unidad minera a través de la línea de suministro,
no forma parte, ni se localiza cercano a esta Región Hidrológica Prioritaria.

Marzo de 2008 III-31 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves

Dentro de esta categoría se encuentra el área denominada Pradera de Tokio, con clave
AICA-NE-36. Cubre una superficie de 245,000-00-00 hectáreas en la convergencia
limítrofe de los estados de Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí y Zacatecas;
particularmente entre los municipios de Saltillo, Coahuila, Galeana en Nuevo León,
Venegas en San Luis Potosí y el Salvador, en Zacatecas (Figura III.3).. El proyecto se
encuentra a considerable distancia de esta Área de Importancia para la Conservación de las
Aves.

Está región comprende parte del Desierto Chihuahuense y la vegetación dominante son los
matorrales micrófilos y rosetófilos. Aunque el área tiene una importancia como corredor
biológico, actualmente no se encuentra bajo un esquema de protección como tal o como
área natural protegida. Las especies de mayor relevancia son el perro de las praderas, zorra
norteña, el tlalcoyote, águila real, tecolote llanero y algunas cactáceas como Ariocarpus
retusus. Asimismo, se presentan especies endémicas de pastizales y comunidades
gipsófilas.

Figura III.3 Localización del proyecto respecto del Área de


Importancia para la Conservación de las Aves AICA-NE-232
Pradera de Tokio. Fuente: CONABIO, 1999

Marzo de 2008 III-32 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

III.4.2 Contexto Estatal

III.4.2.1 Plan de Desarrollo del Estado de Zacatecas 2005 – 2010

El Plan Estatal de Desarrollo es el instrumento rector de las acciones del Gobierno del
Estado de Zacatecas durante el período 2005 –2010. Se trata de un documento general que
establece las grandes líneas a partir de las cuales se desprenden todos los planes sectoriales
y los proyectos específicos de desarrollo de la entidad. Es también, por mandato de ley, un
compromiso claro de trabajo que el gobierno asume como una obligación de cumplir.

Su estructura establece como objetivos y estrategias del Gobierno:

1) Gobernabilidad democrática para el desarrollo humano:


• Gobernabilidad democrática para el desarrollo.
• Impulso a la reforma democrática del estado y al acuerdo por Zacatecas.
• Mejoramiento de la procuración y administración de justicia y la seguridad pública.
• Gestión administrativa eficaz y transparencia de la administración pública.

2) Hacia un desarrollo económico sustentable:


• Desarrollo local y fortalecimiento municipal.
• Desarrollo rural y organización de los productores.
• Integración regional.
• Financiamiento para el desarrollo.
• Apoyos al desarrollo industrial y los servicios.
• Zacatecas como destino turístico cultural.
• Agua y saneamiento ambiental.

3) Desarrollo social con equidad:


• Educación y cultura.
• Impulso a la innovación científico - tecnológica.
• Compromisos con la salud.
• Desarrollo urbano con calidad de vida.

Marzo de 2008 III-33 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

• Equidad de género y atención a grupos vulnerables.


• Atención a los grupos migrantes.

En materia de desarrollo económico, este Plan enfatiza que éste debe ser integral y
sustentable.

Se considera que el rezago más acentuado en Zacatecas con respecto al resto del país se
registra en el ingreso per capita y en la insuficiencia de creación de empleos productivos;
por eso, el gobierno estatal en coordinación con todas las instancias y niveles de gobierno,
enfoca esfuerzos en promover la generación de mejores condiciones para la atracción de
inversiones y para la puesta en marcha de múltiples proyectos productivos, tanto en el
campo como en la ciudad.

Asimismo, facilita el acceso al financiamiento de las pequeñas y medianas empresas; en


abrir mercados y promover la mejor comercialización de todas las mercancías generadas en
la entidad, considerando prioritario darle valor agregado a los productos del campo, así
como desarrollar las capacidades empresariales y laborales de la población.

Uno de los objetivos del Ejecutivo Estatal consiste en crear un ambiente propicio para el
desarrollo industrial sustentable, lo que implica cambios legislativos, capacitación
empresarial y laboral, e incentivos fiscales, impulsando una legislación que regule el
establecimiento de industrias, con incentivos programados para su instalación en regiones y
ramas económicas determinadas.

La recuperación de flora, fauna y recarga de acuíferos son concebidas como acciones


prioritarias para el Estado. Por ello, se impulsan programas de reforestación y de apoyo a
los productores para crear unidades de manejo ambiental que permitan un uso sustentable
de los recursos naturales, invertir en obras de conservación de suelo y en infraestructura
para la captación y uso eficiente del agua, la recarga de acuíferos, la reforestación y la
recuperación de agostaderos.

Marzo de 2008 III-34 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

Consideraciones:

En este marco, el proyecto Peñasquito se ha incorporado de forma congruente con los


objetivos del Gobierno Estatal. Las actividades que se han iniciado, una vez obtenidas las
autorizaciones correspondientes por parte de las autoridades de los tres órdenes de
gobierno, se han convertido en un detonador del desarrollo integral y sustentable de la
región.

Las autoridades estatales y municipales han manifestado públicamente su valoración


favorable hacia el impulso económico y social que la ejecución del proyecto ha comenzado
a mostrar en la región y Municipio de Mazapil. En este sentido, los primeros indicadores
que se identifican son:

a) La apertura y ocupación de 1,200 puestos de trabajo con motivo de las


actividades de construcción que ya se realizan.

b) Los acuerdos entre la empresa y las autoridades del estado y municipio, para
construir un nuevo centro de salud en la cabecera municipal de Mazapil; mejorar
y ampliar la cobertura de los servicios de agua potable y alcantarillado,
electrificación, caminos y escuelas; y mejorar los servicios de
telecomunicaciones.

c) El repoblamiento y la reactivación de las actividades económicas de la localidad


y la región.

En fechas recientes, las autoridades de los gobiernos federal, a través de la delegación de la


Secretaría de Economía en Zacatecas; estatal, a través de la Secretaría de Desarrollo
Económico de Zacatecas; y municipal, establecieron un grupo de trabajo con la
participación de la empresa, a efecto de diseñar un proyecto integral de fomento y
financiamiento económico, dirigido a las pequeñas y medianas empresas regionales, para
que estén en posibilidades de prestar los servicios que serán requeridos por la construcción
y la operación del proyecto.

Marzo de 2008 III-35 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

Lo anterior obedece al reconocimiento de que las necesidades del proyecto de contar con
personal de la región que se incorpore a las distintas actividades constructivas, así como el
abastecimiento de insumos para la construcción que actualmente no están disponibles en la
zona, constituyen un campo de oportunidades de crecimiento y desarrollo para el estado y
el municipio.

Es de destacar que en el Segundo Informe de Gobierno del Estado de Zacatecas, se da


cuenta del apoyo brindado a la empresa por el ejecutivo estatal, durante las negociaciones
realizadas con los ejidos Cedros, Mazapil y Cerro Gordo.

Así, la ampliación del proyecto propuesta en esta Manifestación de Impacto Ambiental


permitirá incrementar y potenciar los efectos positivos que su desarrollo ha manifestado en
el crecimiento económico municipal y estatal.

III.4.2.2 Plan Regional de Desarrollo

Uno de los objetivos planteados en el Plan Estatal de Desarrollo de Zacatecas consiste en


equilibrar el desarrollo de las regiones de la entidad. Para ello, el Gobierno del Estado ha
iniciado la realización de planes de desarrollo regional y la canalización de recursos a los
municipios con base en su población, grado de marginalidad, superficie agropecuaria
atendida, calidad de vida y el valor que aporta el municipio al producto interno bruto.

Un aspecto importante plasmado en el Plan es la intención de fortalecer las atribuciones del


Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado (COPLADES) y dinamizar los Comités
de Planeación para el Desarrollo Regional (COPLADER) y Municipal (COPLADEMUN).

Dentro de los aspectos más relevantes incluidos se tienen:

a) Coordinación del gobierno del estado con los municipios para la generación de
desarrollo local.

Marzo de 2008 III-36 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

b) Fortalecimiento de la capacidad de generación de desarrollo económico de los


gobiernos municipales, alineando esfuerzos con el gobierno estatal, bajo una
misma estrategia de fomento.

c) Acuerdos y coordinación de acciones con cada municipio, a efecto de promover


su desarrollo, reconociendo sus iniciativas.

d) Impulso a proyectos intermunicipales para favorecer estrategias de desarrollo


regional y promover prácticas de capacitación permanente de los gobiernos
municipales, que posibiliten hacer más eficiente la gestión de recursos propios,
estatales, federales y de organismos y agencias internacionales.

Particularmente, el Municipio de Mazapil se integra, junto con los municipios de


Concepción del Oro, Melchor Ocampo y El Salvador, en la denominada Región 07 del
semidesierto zacatecano. Para esta región se cuenta con un Plan Regional de Desarrollo que
aporta un diagnóstico general y establece como principal objetivo abatir la marginación e
impulsar el desarrollo regional a través de la acción conjunta de los tres ámbitos de
gobierno y la participación ciudadana.

En la visión del Plan Regional se plantea la explotación racional y sustentable de los


recursos existentes, típicos del semidesierto, como son el orégano, el cabrito, el ixtle, la
lechuguilla, el piñón, las cactáceas y la minería de metálicos y no metálicos, entre otros.

De acuerdo con el análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas)


elaborado para la región, se destacan como puntos importantes, para tomar en cuenta, los
siguientes:

1. Las características de la región le dan una vocación y recursos para ampliar la


explotación minera de minerales metálicos y no metálicos.

2. Se cuenta con mano de obra especializada en el aspecto de la minería, así como también
en empresas maquiladoras, al norte de la región.

Marzo de 2008 III-37 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

3. Hay insuficiencia de recursos económicos para sacar adelante planes y proyectos de gran
impacto social para la región.

4. Se carece de tecnología y de infraestructura sectorial.

5. No se han concluido las carreteras alimentadoras a las cabeceras municipales de Mazapil


y El Salvador.

6. Los caminos de terracería se encuentran en condiciones deplorables.

7. La escasa precipitación pluvial limita el desarrollo agrícola.

Consideraciones:

Con base en lo anterior, se observa que tanto el proyecto Peñasquito, como su ampliación,
son congruentes con el objetivo y fortalezas del Plan de Desarrollo Regional, toda vez que
se inserta en una zona con vocación y potencial para la minería, en una región deprimida
económicamente y con usos actuales del suelo limitados, y con una proyección a futuro de
usos potenciales acordes a la existencia de oportunidades, todo en un marco de
coordinación y de fomento al desarrollo regional que permitirá atenuar y contrarrestar las
debilidades detectadas para la región.

III.4.2.3 Ordenamiento Ecológico Estatal y Regional

Como instrumento de política ambiental, el Ordenamiento Ecológico del Territorio tiene el


objetivo principal de ordenar, regular e inducir los usos del suelo y el desarrollo de las
actividades productivas, de maneras compatibles y armónicas con la protección y
conservación de los recursos naturales.

El Ordenamiento Ecológico Estatal de Zacatecas no ha sido decretado aún, a pesar de


haberse firmado el Acuerdo de Coordinación para su instrumentación el 19 de agosto de
2003.

Marzo de 2008 III-38 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

No obstante, el 12 de marzo de 2004 se iniciaron los primeros pasos para su


implementación, al haberse aprobado el reglamento interior que regirá a la Comisión
Estatal para el Ordenamiento Ecológico del Territorio para el Estado de Zacatecas, en la
que participan los representantes de los Municipios, todas las Secretarías del gobierno
estatal y las Delegaciones Federales que tienen atribuciones en la regulación del
aprovechamiento de los recursos naturales y la elaboración de estudios de Ordenamiento
Ecológico del Territorio.

Se tiene conocimiento de que a nivel regional, el Gobierno del Estado de Zacatecas


participa con los de los estados de San Luis Potosí, Querétaro, Michoacán, Colima,
Guanajuato, Jalisco y Nayarit, en la elaboración del proyecto de Ordenamiento Territorial
Regional Centro-Occidente. Los trabajos respectivos son coordinados por la Secretaría de
Medio Ambiente y Recursos Naturales y el Consejo Consultivo para el Desarrollo
Sustentable, pero aún no se cuenta con un producto final.

En la zona no existen tampoco Programas de Ordenamiento Locales y de ello se deduce


que aún no han sido definidos los criterios de ordenación territorial, de uso del suelo, ni
unidades de gestión ambiental, aunque fueran parciales o preliminares.

Sin embargo, lo anterior no ha sido limitante para que, a través de la estrecha coordinación
entre autoridades de los tres órdenes de gobierno y la aplicación de los instrumentos de
regulación ambiental existentes, se hayan establecido las condiciones y disposiciones
pertinentes para el adecuado desarrollo del proyecto minero Peñasquito. De manera que,
por añadidura, en el caso de la ampliación de la línea de suministro de agua, el mecanismo
de validación técnica que determine su congruencia con las políticas y criterios
ambientales, corresponderá a la autoridad ambiental federal.

III.4.2.4 Programas de Desarrollo Urbano

De conformidad con el Código Urbano para el Estado de Zacatecas, publicado el 11 de


septiembre de 1996 en el Periódico Oficial del Estado, la planeación del desarrollo urbano
en la entidad está a cargo, en forma concurrente, del gobierno estatal y de los municipios.

Marzo de 2008 III-39 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

El artículo 48 de dicho Código indica que la planeación del desarrollo urbano estatal y
municipal, así como a nivel de centros de población y de zonas conurbadas, forma parte de
la planeación del desarrollo integral, como una política sectorial prioritaria que coadyuva al
logro de los objetivos de los Planes Estatal y Municipales de Desarrollo.

Asimismo, establece que la planeación del desarrollo urbano en la entidad, se llevará a cabo
a través de un Sistema Estatal, integrado por programas que se clasifican en básicos y
derivados. Los básicos, que son aquéllos que establece la Ley General de Asentamientos
Humanos como indispensables para la planeación urbana local, son el Programa Estatal de
Desarrollo Urbano, los programas municipales de desarrollo urbano, los programas de
desarrollo urbano de los centros de población y los programas de ordenación de zonas
conurbadas interestatales e intraestatales.

Los programas derivados, que son aquéllos que se desprenden de los básicos y tienen como
finalidad regular un área o sector del desarrollo urbano con un mayor detalle físico o
técnico, son los programas parciales, regionales o sub-regionales de desarrollo urbano.

De los programas mencionados, corresponde al gobierno del estado elaborar, aprobar,


ejecutar, controlar, evaluar y modificar el Programa Estatal de Desarrollo urbano; en tanto
que a los ayuntamientos les competen los Programas Municipales, de Centros de Población
y Parciales.

Quizás sea por el relativamente poco tiempo que tiene de haberse publicado el Código, o
por los cambios de las administraciones locales, el caso es que actualmente el Municipio de
Mazapil no cuenta con un Programa Municipal de Desarrollo Urbano que ordene y norme
los usos del suelo.

No obstante, la actual administración estatal ha establecido como una de las estrategias del
Plan Estatal de Desarrollo, construir mecanismos de coordinación con todos los
ayuntamientos de la entidad, para elaborar la normatividad urbana requerida en materia de
usos del suelo, transporte, consumos de agua, manejo de residuos, saneamiento y áreas

Marzo de 2008 III-40 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

recreativas, incorporando para ello criterios de sustentabilidad que contribuyan a mejorar la


calidad de vida de la población.

En la medida en que ello no ha ocurrido, la gestión del proyecto minero Peñasquito, en el


ámbito estatal y municipal, se ha conducido en estrecha cercanía con las autoridades
locales, de manera que cada orden de gobierno ha establecido específicamente las
disposiciones administrativas que en el ámbito de sus respectivas atribuciones han
considerado necesarias para que el desarrollo del proyecto ser realice en congruencia con
las prioridades de la región.

Sin embargo, es precisamente a través de los instrumentos de regulación directa, como la


evaluación de impacto ambiental, que podrán subsanarse esas lagunas normativas y
determinarse la viabilidad ambiental y la compatibilidad del proyecto con los usos del
suelo.

III.4.3 Contexto Municipal

III.4.3.1 Plan Municipal de Desarrollo de Mazapil

El Plan Municipal de Desarrollo de Mazapil 2004 – 2007, dado a conocer en noviembre de


2004, integra las principales acciones que el Gobierno Municipal de la administración
saliente se propuso realizar para atender los requerimientos de la población asentada en el
Municipio.

• Este instrumento plantea cinco prioridades:


• Seguridad y certeza jurídica.
• Transparencia y orden.
• Servicios públicos.
• Desarrollo social y económico.
• Obra pública.

Marzo de 2008 III-41 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

El diagnóstico de la situación municipal que establece las bases de elaboración del Plan,
identifica como fortalezas la estabilidad social, la existencia de servidores capacitados,
contar con comunidades participativas, reserva de tierras y un marco legal apropiado.

Las oportunidades identificadas, están referidas, entre otros rubros, a la posibilidad de


lograr un desarrollo integral, armónico y sustentable; la implementación de programas
exitosos; contar con una visión de largo plazo; y la garantía de legalidad.

En cuanto a las debilidades, resaltan el índice de alcoholismo, la falta de infraestructura, la


deficiencia del transporte urbano, los bajos ingresos familiares y, en general, la falta de
empleo.

El Plan se estructura en nueve programas, que incluyen a igual número de rubros y áreas de
la administración local. De ellos, en materia de obra pública, destaca el planteamiento de
contar con condiciones e infraestructura que ofrezcan una mejor calidad de vida a los
habitantes del Municipio, así como oportunidades de crecimiento económico y social, con
el fin de que éste sea armónico, planeado y permita su renovación con obras que resuelvan
su problemática actual y futura.

Consideraciones:

Respecto de la compatibilidad del proyecto con las políticas de desarrollo municipal, el H.


Ayuntamiento de Mazapil, mediante documento de fecha 31 de julio de 2006, firmado por
el C. Presidente Municipal (Se anexa), determinó lo siguiente:

a) Que el proyecto Peñasquito es compatible con las políticas de planeación y usos


del suelo municipal, al no existir restricciones en los usos existentes en el área.

b) Que en materia de servicios, éstos estarán garantizados para el proyecto, ya que


se tiene previsto que la empresa será autosuficiente en agua, luz, drenaje y
tratamiento de aguas; que la basura será depositada en el relleno sanitario
construido por la empresa; y que se tendrá la capacidad adecuada para las
necesidades del proyecto.

Marzo de 2008 III-42 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

c) Que el beneficio económico ayudará a ofrecer empleos y que la derrama


económica ayudará a mejorar los servicios de drenaje, calles, salud y educación,
entre otros.

d) Que aunque no existe un Plan de Desarrollo Urbano, ni de Ordenamiento


Ecológico en la zona, el proyecto se apega a las políticas de desarrollo del
Municipio.

e) Que una vez que la empresa obtenga las autorizaciones federales necesarias para
la realización del proyecto, se podrá proceder con la obtención de la licencia de
construcción correspondiente.

Respecto del último punto enlistado, es de mencionar que las autorizaciones federales
respectivas y la licencia de construcción correspondiente, fueron obtenidas ya por la
empresa, y que actualmente el proyecto Peñasquito ha iniciado las actividades de
construcción, demostrando que éste, además de ser congruente con las prioridades y
objetivos plasmados en el Plan Municipal de Desarrollo, comienza ya a generar efectos
positivos al promover el desarrollo económico de la región, en un contexto de integralidad,
legalidad, armonía, sustentabilidad y temporalidad de largo plazo.

Ello se observa, en la medida en que ha contribuido de manera importante a atenuar la


carga social que significa la carencia de fuentes de trabajo y los bajos ingresos, a la vez que
ha impulsado y apoyado económicamente en la realización de obras de infraestructura
urbana necesarias en la cabecera municipal, como es el libramiento carretero y la próxima
construcción de un centro de salud especializado.

En este sentido, la ampliación del proyecto, no solamente no plantea ninguna contravención


a las políticas y prioridades de desarrollo municipal, sino que fortalecerá los resultados y
esfuerzos de coordinación iniciados por los tres órdenes de gobiernos, para lograr el
desarrollo integral de la región.

Marzo de 2008 III-43 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

III.4.3.2 Comités de Planeación del Desarrollo

Para la región están conformados los comités de planeación para el desarrollo municipal
(COPLADEMUN) y para el desarrollo regional (COPLADER).

A través de estos comités se ha dado sustento a la elaboración de los Programas Operativos


Anuales de las distintas dependencias y entidades de la administración pública local, a la
vez que han operado como espacios de coordinación en temas prioritarios de la región,
como son:

• Gobierno y Procuración de Justicia.


• Finanzas y Administración Pública.
• Educación.
• Salud y Seguridad Social.
• Desarrollo Agropecuario.
• Desarrollo Económico.
• Desarrollo Urbano, Obra Pública y Vivienda.
• Desarrollo Social.

Los comités juegan un papel muy importante en la coordinación de las dependencias


estatales y federales que inciden en la región, y ha sido a través de ellos que se desarrolló el
Plan Regional de Desarrollo de la Región 07 en que se ubica el proyecto.

Consideraciones:

En general, todas las dependencias y entidades que integran los comités han tenido
conocimiento del proyecto Peñasquito y de la propuesta de la empresa para su ampliación,
y han participando en el ámbito de sus atribuciones en la gestión y el otorgamiento de los
permisos, licencias y autorizaciones requeridas para su desarrollo.

Marzo de 2008 III-44 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

Conclusiones

Como ha sido validado por las distintas autoridades competentes de los gobiernos federal,
estatal y municipal, que autorizaron y aprobaron la ejecución del proyecto minero, su
desarrollo es compatible y congruente con las políticas e instrumentos de planeación del
desarrollo que rigen tanto a la actividad, como al territorio de la región.

Al estar directamente vinculada con el proyecto autorizado, la ampliación de la explotación


minera que se somete a consideración de la autoridad ambiental, no supone tampoco
ninguna contradicción, ni se encuentra limitada por ninguno de los planes y programas de
desarrollo aplicables.

El proyecto no se localiza dentro, ni próximo a algún Área Natural Protegida, Región


Terrestre o Hidrológica Prioritaria, Área de Importancia para la Conservación de las Aves.,
ni zona con vestigios o monumentos históricos, arqueológicos o culturales, de manera que
su desarrollo, incluida la ampliación, no vulnera la existencia de recursos naturales cuya
conservación haya sido explícitamente y territorialmente declarada prioritaria para la
Nación.

Además de contar con las autorizaciones en materia de impacto ambiental y riesgo, y de


cambio de uso del suelo en terrenos forestales, otorgadas por la Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales, el proyecto ha recibido el respaldo de las opiniones y
factibilidades positivas, emitidas por el Gobierno del Estado de Zacatecas y el H.
Ayuntamiento de Mazapil, en las que establecen la compatibilidad del proyecto con los
instrumentos de planeación locales.

Con el propósito de prevenir, atenuar y compensar los impactos ambientales asociados con
la construcción y operación de la unidad minera, en las autorizaciones emitidas la autoridad
ambiental estableció condiciones y disposiciones suficientes, que han sido estrictamente
observadas por la empresa durante las actividades del proyecto desarrolladas hasta la fecha.

En la actualidad el proyecto se ha insertado en el contexto local como un detonador del


desarrollo regional, con indicadores positivos como son: la apertura y ocupación de más de

Marzo de 2008 III-45 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

un millar de puestos de trabajo, el mejoramiento de la infraestructura carretera, la


generación y cumplimiento de acuerdos para la construcción de un nuevo centro de salud,
el mejoramiento y ampliación de los servicios públicos, y el repoblamiento y reactivación
de las actividades económicas de la cabecera municipal.

Adicionalmente, las gestiones realizadas han generado la activación de un esquema de


coordinación entre las autoridades de los tres órdenes de gobierno e inclusive del órgano
legislativo local, que al mismo tiempo que ha favorecido el seguimiento y control de su
ejecución, ha permitido a las autoridades identificar las áreas de oportunidades que el
proyecto representa para la promoción e impulso de las pequeñas y medianas empresas
asentadas en la entidad.

La ampliación del proyecto que se somete a consideración de la Secretaría de Medio


Ambiente y Recursos Naturales, a través de esta Manifestación de Impacto Ambiental, no
plantea ninguna contraposición o incompatibilidad con las políticas e instrumentos de
planeación en los que se sustentaron las autorizaciones con que cuenta actualmente.

En vez de ello, la ampliación de la explotación permitirá incrementar y consolidar los


efectos positivos que hasta ahora ha tenido en el contexto estatal, regional y municipal, al
ampliar el margen de las oportunidades, ventajas y beneficios, que se derivan de su
ejecución.

III.5 Indicadores ambientales

El área donde se localiza el proyecto forma parte de la Región 07 del Estado de Zacatecas.
Integrada por los municipios de Concepción del Oro, El Salvador, Mazapil y Melchor
Ocampo, al norte de la entidad, esta región semidesértica cubre una superficie de 17,291
km2, de la cual el 60 % corresponde a la Provincia Fisiográfica de la Sierra Madre Oriental
y el 40 % restante a la Provincia Fisiográfica de la Mesa del Centro.

Como se mencionó anteriormente, en la región no se han formulado estudios para el


ordenamiento ecológico o urbano, y de los proyectos productivos que han sido apoyados

Marzo de 2008 III-46 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

con recursos de los programas institucionales PRODEFOR, PRONARE (PROCOREF) y


PRODERS, no se conocen diagnósticos o evaluaciones; asimismo, tampoco se sabe de
alguna institución académica que realice o haya realizado estudios o proyectos de
investigación regionales que aporten información para el conocimiento detallado de los
procesos ambientales, productivos o sociales de la región o del Municipio de Mazapil.

Dicha carencia de información, en el contexto regional y local, inevitablemente se traduce


en la ausencia de indicadores ambientales ya definidos, que permitan construir una línea
base sobre la cual analizar y proyectar posibles escenarios o tendencias de comportamiento
de los componentes y procesos ambientales de la zona, de cara a la ejecución de proyectos
de desarrollo en lo general y particularmente en relación con el proyecto Peñasquito.

La mayoría de los indicadores conocidos para la región son de naturaleza socioeconómica y


demográfica, y se encuentran referidos al número de habitantes, composición de la
población por sexos, escolaridad, fecundidad y mortalidad, actividades productivas,
escolaridad y valores de la producción agrícola y pecuaria, por mencionar sólo los más
representativos.

No obstante, esa limitación debió solventarse durante las etapas iniciales de la gestión del
proyecto Peñasquito para obtener los permisos y autorizaciones de diferentes autoridades.
De manera que los diferentes estudios de impacto ambiental y estudios técnicos
justificativos para el cambio de uso del suelo que fueron realizados, la evaluación
geohidrológica del acuífero, y especialmente la Manifestación de Impacto Ambiental
modalidad Regional del proyecto que autorizó la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales, compensaron esa carencia de información, al integrarse con los resultados de un
considerable número de estudios técnicos y ambientales que tuvieron que realizarse en la
zona.

De esta forma, los estudios ambientales mencionados han permitido contar con indicadores
ambientales y socioeconómicos específicos para el área de influencia del proyecto; éstos
fueron analizados detalladamente en la Manifestación de Impacto Ambiental modalidad

Marzo de 2008 III-47 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

Regional que antecedió a la que ahora se presenta y son, asimismo, examinados con
profundidad en los capítulos subsiguientes de este documento. A continuación se
mencionan, de manera general, algunos de esos indicadores.

Clima

Las características más destacadas de las condiciones climáticas de la región son la escasa
precipitación, la ocurrencia errática de lluvias y la presencia de temperaturas extremas.

La precipitación media anual presenta valores entre 300 y 400 mm, con régimen de
avenidas turbulentas y de poca duración.

Las temperaturas medias anuales oscilan entre 16 y 18 °C en cuanto a su distribución


durante el año y las temperaturas medias mensuales presentan valores entre los 10 °C, en la
época más fría del año y los 20 °C en el verano. Las variaciones diarias y estacionales
hacen posible que el número de heladas al año se encuentre entre 20 y 60.

La escasez de precipitaciones crea condiciones difíciles para la vida de las plantas,


especialmente las anuales y entre estas últimas, de manera destacada, las que son objeto de
la agricultura de temporal.

La combinación de la escasa precipitación y las altas temperaturas que elevan


considerablemente la evaporación potencial, da origen a la aridez que caracteriza esta zona.

Hidrología

El proyecto se localiza en una microcuenca denominada Arroyo Grande, de


aproximadamente 172 Km2, equivalente al 0.18 % de la región hidrológica y el 3.3 % de la
superficie del acuífero Cedros.

Dentro de los límites administrativos del acuífero Cedros, se tienen titulados 108
aprovechamientos. Entre las localidades más importantes que se localizan dentro o en la
cercanía de la zona acuífera, están Concepción del Oro, Mazapil, Melchor Ocampo, y

Marzo de 2008 III-48 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

demás poblados como Cedros, Tecolotes, Matamoros, Peñasquito, Palmas Grandes, Santa
Rosa, Sabana Grande, San Rafael y Nuevo Tampico.

El volumen medio anual precipitado en toda el área administrativa del acuífero es de


1,881.9 Mm3/año. El volumen total concesionado es de 4.329 Mm3/año, con usos para
agricultura (3.309 Mm3/año), usos múltiples (117,463 m3/año), pecuario (14,655 m3/año),
doméstico (548 m3/año) y de servicios (240 m3/año).

El volumen potencial de recarga en el acuífero es de 26.17 Mm3/año, en tanto que el


volumen de recarga total es de 10.1 Mm3/año.

Vegetación

La vegetación del Valle de Mazapil corresponde al matorral desértico micrófilo,


caracterizado por la dominancia de especies arbustivas de hojas pequeñas, en donde el
elemento dominante es la gobernadora (Larrea tridentata); también se presentan
asociaciones de matorral desértico rosetófilo, con especies como la lechuguilla (Agave
lechuguilla), sotol (Dasylirion cedrosanum) y yuca (Yuca carnerosana).

Específicamente en el área del proyecto se presentan siete estratos y asociaciones vegetales:

a) Ocotillo - lechuguilla, con 22 especies y un índice de diversidad media – alta.

b) Palma samandoca - lechuguilla, con 58 especies y un índice de diversidad media


– alta.

c) Palma china – gobernadora, con 56 especies y un índice de diversidad alto.

d) Vegetación riparia, con un índice de diversidad alto.

e) Pastizal inducido, con 18 especies y un índice de diversidad alto.

f) Áreas de agricultura de temporal, con 26 especies y un índice de diversidad alto.

Marzo de 2008 III-49 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

Se distribuyen en el área del proyecto, cinco especies vegetales con estatus de protección en
la NOM-059-SEMARNAT-2001: biznaga cabuche (Ferocactus pilosus) y biznaga burra
(Echinocactus platyacanthus), sujetas a protección especial y endémicas; peyote
(Lophophora williamsii) y chaute (Ariocarpus retusus), sujetas a protección especial; y
biznaga del rincón (Thelocactus rinconensis), catalogada como amenazada y endémica.

Fauna

La fauna de la región pertenece a la Provincia Biótica Chihuahua – Zacatecas.

La herpetofauna del área del proyecto se compone de 12 especies, cuatro de ellas


catalogadas en alguna categoría de riesgo por la NOM-059-SEMARNAT-2001 (Crotalus
atrox, C. molossus, Masticophis flagellum y Crotaphytus collaris). De anfibios, se
distribuyen dos especies de sapos; de aves 16; y 24 de mamíferos.

Suelo

El grado de erosión del suelo está definido por una degradación con valores menores a una
hectárea al año, considerada como erosión no manifiesta.

Indicadores socioeconómicos

De acuerdo con las estimaciones del índice de marginación del Consejo Nacional de
Población, cinco entidades del país tienen un grado de marginación muy alto (Chiapas,
Guerrero, Oaxaca, Veracruz e Hidalgo), nueve tienen grado de marginación alto, seis
medio, ocho bajo y cuatro muy bajo. El grado de marginación del Estado de Zacatecas está
considerado como alto y ocupa el 12 lugar de importancia (CONAPO, 2000).

Este índice permite discriminar entidades o localidades según el impacto global de las
carencias que padece la población como resultado de la falta de acceso a la educación
primaria, la residencia en viviendas inadecuadas, la percepción de bajos ingresos y las
derivadas de habitar en localidades pequeñas, aisladas y dispersas, como son la falta de
servicios de salud, equipamientos e infraestructura adecuada, lo cual en su conjunto

Marzo de 2008 III-50 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

configura una precaria estructura de oportunidades que obstruyen el pleno desarrollo de las
potencialidades humanas.

Los valores del índice de marginación de la entidad, estimados en 1990 y el año 2000,
fueron 0.5681 y 0.2984 respectivamente, lo que indica un decremento en la marginalidad en
dicho período.

De los indicadores socioeconómicos para la entidad, estimados en el año 2000, con base en
el XII Censo General de Población y Vivienda, destaca el déficit en las condiciones de las
viviendas, que se sitúa por encima de los promedios nacionales, ya que el 20 % de la
población del estado ocupa viviendas que carecen de drenaje y sanitario exclusivo.
Asimismo, una significativa proporción de la población (55 %) reside en localidades
pequeñas (Tabla III.2).

Tabla III.2 Indicadores socioeconómicos e índice de marginación del Estado de Zacatecas.


Fuente: CONAPO, 2000

Estado de Zacatecas
Indicador Valor
Población total 1’353,610 hab.
Población analfabeta de 15 años o más 7.97 %
Población sin primaria completa de 15 años o más 37.50 %
Ocupantes en viviendas sin drenaje ni servicio sanitario exclusivo 19.68 %
Ocupantes en viviendas sin energía eléctrica 4.03 %
Ocupantes en viviendas sin agua entubada 11.05 %
Viviendas con algún nivel de hacinamiento 42.68 %
Ocupantes en viviendas con piso de tierra 9.12 %
Población en localidades con menos de 5,000 habitantes 55.13 %
Población ocupada con ingreso de hasta dos salarios mínimos 58.91 %
Índice de marginación 0.29837
Grado de marginación Alto
Lugar que ocupa en el contexto nacional 12

Marzo de 2008 III-51 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

En el estado existen un total de 57 municipios con algún grado de marginación; de ellos, 10


tienen un grado de marginación alto, 27 medio, 18 bajo y 2 muy bajo. El Municipio de
Mazapil, se sitúa en el cuarto lugar estatal, con un índice de marginación alto (0.27675),
que se caracteriza porque el 100 % de su población se asienta en localidades de menos de
5,000 habitantes y cuenta con valores altos en todos los indicadores (Tabla III.3).

Tabla III.3 Indicadores socioeconómicos e índice de marginación del Municipio de Mazapil.


Fuente: CONAPO, 2000

Municipio: Mazapil
Indicador Valor
Población total 17,860 hab.
Población analfabeta de 15 años o más 14.11 %
Población sin primaria completa de 15 años o más 50.04 %
Ocupantes en viviendas sin drenaje ni servicio sanitario exclusivo 33.34 %
Ocupantes en viviendas sin energía eléctrica 19.09 %
Ocupantes en viviendas sin agua entubada 39.20 %
Viviendas con algún nivel de hacinamiento 49.63 %
Ocupantes en viviendas con piso de tierra 18.54 %
Población en localidades con menos de 5,000 habitantes 100.00 %
Población ocupada con ingreso de hasta dos salarios mínimos 78.79 %
Índice de marginación 0.27675
Grado de marginación Alto
Lugar que ocupa en el contexto estatal 4°
Lugar que ocupa en el contexto nacional 950

En relación con los indicadores de producción agrícola, principal actividad productiva del
Municipio, el diagnóstico del Plan Regional de Desarrollo de la Región reportó, para el año
2001, un rendimiento de 298 kg/ha para el cultivo de temporal de maíz de grano y de 208
kg/ha para el de frijol. Estos valores representan una productividad municipal muy baja,
menor al 50 % de la media estatal, ya que para el mismo tipo de cultivo y ciclo de
producción en la entidad, el maíz promedió 850 kg/ha y el frijol 473 kg/ha.

Marzo de 2008 III-52 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

Conclusiones

La región del Valle de Mazapil, en donde se localiza el proyecto Peñasquito, se caracteriza


por la escasez de precitación, temperaturas extremas e índices elevados de evaporación, que
constituyen condiciones para el desarrollo de vegetación de matorral desértico, micrófilo y
rosetófilo, que albergan a comunidades faunísticas típicas de la Provincia Biótica
Chihuahua – Zacatecas, pero limitan considerablemente la productividad agrícola del suelo,
que es muy baja, menor al 50 % de la media estatal.

Aunque el Municipio de Mazapil es el de mayor extensión territorial en el Estado de


Zacatecas y el segundo municipio más grande de la República Mexicana, cuenta solamente
con un total de 17,860 habitantes.

Desde el punto de vista demográfico y socioeconómico, la población del Municipio tiene


un índice de marginación alto, que lo se sitúa en el cuarto lugar estatal y se caracteriza,
entre otros factores, porque el 100 % de su población se asienta en localidades de menos de
5,000 habitantes, el 50 % de la población mayor a 15 años no tiene estudios primarios
completos, el 33 % de los habitantes ocupa viviendas sin drenaje no servicio sanitario
exclusivo, el 39 % carece de agua entubada, el 49 % de las viviendas presentan
hacinamiento y el 78 % de la población ocupada tiene ingresos máximos de dos salarios
mínimos.

En ese contexto, el desarrollo del proyecto Peñasquito ha sido valorado por las autoridades
estatales y municipales, como una oportunidad para generar condiciones que mejoren la
calidad de vida de la población local, contribuyendo así a disminuir el índice de
marginación municipal.

Entre los impactos benéficos que tendrá el proyecto y que ya empezaron a manifestarse, se
encuentran la generación de empleos, la introducción de servicios públicos, mejorías en la
economía local por ingresos derivados de la percepción de salarios y la prestación de
servicios, así como mejoras en las condiciones de habitabilidad de los pobladores locales.

Marzo de 2008 III-53 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

Al respecto, algunos puntos que se estima importante destacar son:

a) La contratación actual de 1,200 trabajadores, de los cuales el 30 % provienen de


17 comunidades de la entidad, con una alta participación femenina.

b) Las excelentes relaciones y vínculos de la empresa con sectores sociales de la


comunidad y de la capital estatal, para identificar y priorizar las necesidades y
proyectos que deban apoyarse, con el propósito de generar una economía
autosustentable, independiente de la actividad minera.

c) Las características de amplitud, servicios y equipamiento digno, de las nuevas


viviendas del asentamiento denominado Nuevo Peñasco, construido por la
empresa Minera Peñasquito, S.A. de C.V. y al que fueron reubicadas las 12
familias que habitaban en terrenos que serán ocupados por la infraestructura
minera.

III.6 Cumplimiento normativo

Como se indicó en el preámbulo de este capítulo, la compatibilidad del proyecto Peñasquito


con las disposiciones normativas ambientales y el cumplimiento por parte de la empresa
Minera Peñasquito, S.A. de C.V., de las obligaciones legales estipuladas en los
ordenamientos jurídicos, han sido corroborados por la autoridad al momento de evaluar y
autorizar el desarrollo del proyecto en diferentes materias.

Como dan cuenta los expedientes integrados con motivo de los procesos de obtención de
las autorizaciones y permisos indispensables para la ejecución del proyecto, la empresa
acredita haber dado cumplimiento a las obligaciones consignadas en disposiciones tanto de
carácter constitucional, como las derivadas de las leyes reglamentarias aplicables.

Sin contar las autorizaciones de los Informes Preventivos relativos a los trabajos de
exploración que se gestionaron previamente, a la fecha, la empresa cuenta con seis
autorizaciones para la realización de las distintas obras y actividades del proyecto minero,
emitidas por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Tabla III.4). De ellas,

Marzo de 2008 III-54 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

tres son en materia de impacto ambiental y tres corresponden al cambio de uso del suelo en
terrenos forestales.

Cada una de las autorizaciones emitida, se sustentó en las Manifestaciones de Impacto


Ambiental y Estudios Técnicos Justificativos respectivos, así como en el Análisis Detallado
de Riesgo para la explotación y beneficio de minerales, que acompañó a la Manifestación
de Impacto Ambiental modalidad Regional del proyecto.

Adicionalmente, actualmente se encuentran en trámite las solicitudes de autorización en


materia de impacto ambiental y de cambio de uso del suelo forestal, para la ampliación de
la línea de suministro de agua a la unidad minera; así como la autorización para el cambio
de uso del suelo en terrenos forestales para la ampliación del proyecto.

Además, la empresa cuenta con el permiso de la Gerencia Estatal de la Comisión Nacional


del Agua, que le permite la construcción de los pozos para la extracción de agua para uso
industrial, hasta por un volumen de 4’137,380 m3/año.

En este apartado, se presenta un recuento general de cumplimiento normativo del proyecto


integral, organizado en el siguiente orden: a) disposiciones constitucionales; b) leyes y
reglamentos; c) Normas Oficiales Mexicanas; d) disposiciones particulares; y e) avance de
ejecución del proyecto.

Marzo de 2008 III-55 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

Tabla III.4 Autorizaciones otorgadas y en trámite para el proyecto Peñasquito

Tipo de estudio Alcance Autoridad competente Resolución Fecha


Manifestación de Impacto Construcción del libramiento Mazapil – Cedros Delegación de la DFZ152-203/06/1156
1 Ambiental modalidad Pista de aterrizaje SEMARNAT en el Estado Autorización 09.OCT.2006
Particular Campamento habitacional de Zacatecas condicionada
Cambio de uso del suelo en terrenos forestales
para la construcción de: Delegación de la DFZ152-201/06/1196
2 Estudio Técnico Justificativo libramiento Mazapil – Cedros SEMARNAT en el Estado 05.OCT.2006
Pista de aterrizaje de Zacatecas Autorización
Campamento habitacional
Manifestación de Impacto Delegación de la DFZ152-203/06/1336
3 Ambiental modalidad Línea de transmisión eléctrica SEMARNAT en el Estado Autorización 23.NOV.2006
Particular de Zacatecas condicionada
Delegación de la DFZ-201/06/1391
4 Estudio Técnico Justificativo Línea de transmisión eléctrica SEMARNAT en el Estado 04.DIC.2006
de Zacatecas Autorización

Manifestación de Impacto
5 Ambiental modalidad S.G.P.A.-DGIRA.-DDT.-
regional Proyecto de explotación minera (extracción Dirección General de 2441.06
12. DIC.
diaria promedio de 50,000 a 80,000 toneladas Impacto y Riesgo
2006
Análisis Detallado de Riesgo métricas de material) Ambiental Autorización
6
Nivel 3 condicionada

Cambio de uso del suelo en terrenos forestales Delegación de la DFZ152-201/06/1400


11. DIC.
7 Estudio Técnico Justificativo para el proyecto de explotación minera SEMARNAT en el Estado
2006
Peñasquito de Zacatecas Autorización

Marzo de 2008 III-56 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

Tipo de estudio Alcance Autoridad competente Resolución Fecha

Delegación de la
Cambio de uso del suelo en terrenos forestales
8 Estudio Técnico Justificativo SEMARNAT en el Estado DFZ152-201/07/1449 19.DIC.2007
para la ampliación del proyecto minero
de Zacatecas

BOO.E.44.1.02/3730.-
Estudio de disponibilidad Concesión y permisos para la extracción, 004682
9 media anual del Acuífero conducción y aprovechamiento industrial de Gerencia Estatal de la CNA 21.AGO.2006
Cedros agua Permiso de perforación de
pozos

Marzo de 2008 III-57 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

III.6.1 Disposiciones Constitucionales

El proyecto Peñasquito, incluyendo a su ampliación, cumple cabalmente con las cuatro


disposiciones constitucionales que inciden directamente en su ejecución:

d) El derecho de toda persona a contar con un medio ambiente adecuado para su


desarrollo y bienestar (artículo 4).

Para cumplir con el derecho constitucional consignado por este artículo, la empresa se ha
sujetado a las disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente y sus reglamentos, como la ley secundaria preeminente que reglamenta al
precepto.

El cumplimiento se ha dado, al someter a consideración de la Secretaría de Medio


Ambiente y Recursos Naturales los diversos estudios ambientales requeridos por la Ley
para el desarrollo del proyecto; incluir en los estudios los elementos y medidas necesarias
para que las obras y actividades se desarrollen de manera segura, adecuada y
salvaguardando el derecho constitucional; obtener de la autoridad las autorizaciones
pertinentes; y acatar las disposiciones particulares estipuladas en las resoluciones
respectivas.

Las medidas propuestas en los estudios presentados y las disposiciones particulares


establecidas por la autoridad ambiental como condicionantes del proyecto, cubren el
objetivo de asegurar que durante la construcción y operación de la unidad minera, se
prevenga, mitigue y compense cualquier impacto negativo; se evite la contaminación del
ambiente en todos sus componentes; se desarrolle un monitoreo permanente de las
condiciones del medio; y se apliquen medidas de tipo correctivo en el caso muy poco
probable de presentarse situaciones que lo ameriten. Medidas que en su conjunto conllevan
a la preservación de la garantía constitucional de los individuos de contar con un ambiente
adecuado para su desarrollo y bienestar.

Marzo de 2008 III-58 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

Específicamente, la ampliación del proyecto ha sido planeada y diseñada en congruencia


con los principios de prevención mencionados, e incorpora igualmente, las medidas
necesarias para su adecuado cumplimiento.

e) El acatamiento irrestricto del papel rector del Estado para garantizar que el
desarrollo nacional sea integral y sustentable (artículo 25).

Como se señaló en el inciso anterior, el proyecto se ha sometido a la aplicación de los


instrumentos y procedimientos creados por el Estado para regular el desarrollo de las
actividades productivas.

De manera que a través de los distintos Estudios Técnicos Justificativos y Manifestaciones


de Impacto Ambiental, sometidos a consideración de la autoridad ambiental, la empresa
propuso las medidas de prevención, mitigación y compensación de impactos ambientales
del proyecto; y el poder Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales, ha autorizado su ejecución y dictado las condiciones y
disposiciones necesarias para que éste se realice en concordancia con las medidas de
protección y conservación del medio ambiente y en el marco de los preceptos del desarrollo
sustentable.

Asimismo, en apartados anteriores se ha mencionado la contribución que el proyecto tendrá


y ha comenzado a manifestarse, en el desarrollo de la región y sus habitantes, impulsando
el crecimiento regional integral en un área del Estado de Zacatecas que hoy en día se
encuentra depauperada y completamente dependiente de la exportación de mano de obra a
zonas urbanas del país o hacia los Estados Unidos de América.

Respecto de la ampliación del proyecto, se cumple igualmente con la normatividad


establecida para garantizar el desarrollo integral y sustentable, al someterse a través de esta
nueva Manifestación de Impacto Ambiental a la determinación de la autoridad ambiental.
Este estudio contiene, como lo señalan las disposiciones correspondientes, todos los
elementos técnicos que permitirán a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
determinar su compatibilidad con los principios y criterios del desarrollo sustentable.

Marzo de 2008 III-59 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

f) El sometimiento al dominio patrimonial del Estado Mexicano sobre el territorio


y sus recursos naturales (artículo 27).

Este artículo describe los bienes que son del dominio directo de la nación, con carácter
inalienable e imprescriptible; cuya explotación, uso o aprovechamiento, por parte de
particulares o sociedades, exclusivamente puede realizarse mediante concesiones otorgadas
por el Ejecutivo Federal. Entre ellos, se encuentran los recursos minerales concesibles
(como el oro, plata, zinc y plomo) y las aguas nacionales.

g) La observancia de obtener del Ejecutivo Federal las concesiones para la


explotación y aprovechamiento de bienes del patrimonio federal. (artículo 28).

La empresa Minera Peñasquito, S.A. de C.V. ha cumplido cabalmente con las disposiciones
de los artículos 27 y 28 constitucionales, al solicitar y obtener del Ejecutivo Federal las
concesiones requeridas para realizar tanto la exploración minera, como la explotación de
los minerales del yacimiento del proyecto Peñasquito; así como tramitar la concesión para
la extracción y aprovechamiento de agua del subsuelo del Acuífero Cedros, conforme a las
disposiciones contenidas en la Ley Reglamentaria.

Respecto del aprovechamiento minero, la empresa cuenta con 23 Títulos de Concesión


Minera de Exploración (Números 215437, 215457, 215458, 215468, 215503, 217001,
217002, 217178, 217179, 217180, 217577, 218920, 220732, 220733, 221416, 221417,
221418, 221419, 221832, 221833, 221835, 221836, 223327), y 12 Títulos de Concesión
Minera de Explotación (Números 196280, 201997, 203264, 211970, 212290, 218409,
218420, 220915, 220916, 226582, 226583, 226584); otorgados por el Ejecutivo Federal a
través de las extintas Secretarías de Energía, Minas e Industria Paraestatal, y de Comercio y
Fomento Industrial, y la actual Secretaría de Economía (Se Anexa).

En relación con el aprovechamiento de agua subterránea, la empresa realizó los estudios


técnicos solicitados por la Comisión Nacional del Agua, relativos a la evaluación
hidrogeológica regional del Acuífero Cedros y su disponibilidad media anual, cuyos

Marzo de 2008 III-60 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

resultados han sido publicados en el Diario Oficial de la Federación como último requisito
para obtener el Título de Concesión para el aprovechamiento industrial del recurso.

III.6.2 Leyes y Reglamentos

Cinco leyes reglamentarias del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, contienen, junto con sus respectivos reglamentos, disposiciones que regulan
distintos aspectos del desarrollo del proyecto minero Peñasquito:

III.6.2.1 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su


Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental

Las disposiciones de esta Ley, relativas a la preservación y restauración del equilibrio


ecológico y la protección al ambiente, que son aplicables al proyecto Peñasquito, se
refieren a tres materias: la evaluación del impacto ambiental, la regulación de actividades
altamente riesgosas y el manejo de residuos peligrosos.

Evaluación del impacto ambiental

De acuerdo con la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (en lo
sucesivo LGEEPA) para desarrollar el proyecto minero Peñasquito, la empresa debía
obtener la autorización previa de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales,
debido a que el proyecto consiste en el desarrollo de actividades de explotación y beneficio
de minerales reservados a la Federación; involucra la generación, manejo y disposición de
jales (residuos mineros considerados peligrosos); e implicó el cambio de uso del suelo en
terrenos forestales (fracciones III, IV y VII del artículo 28).

Tal obligatoriedad se confirma en las fracciones I y III del inciso L del artículo 5° del
Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en
Materia de Evaluación del Impacto Ambiental (en lo sucesivo REIA); así como en la
fracción I del inciso O del mismo artículo.

Marzo de 2008 III-61 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

Adicionalmente, de acuerdo con otros incisos del mismo artículo 28, para la construcción
de infraestructura asociada, como el camino de libramiento Mazapil – Cedros, la pista de
aterrizaje, el campamento habitacional, una línea de transmisión eléctrica y dos
subestaciones eléctricas, la empresa debió obtener la autorización previa de la Secretaría de
Medio Ambiente y Recursos Naturales, tanto en materia de impacto ambiental, como del
cambio de uso del suelo en terrenos forestales.

En acatamiento de esa disposición y como señala el artículo 30 de la propia Ley y 9° del


REIA, la empresa presentó a la Secretaría, las Manifestaciones de Impacto Ambiental de
las diferentes obras y actividades que integran el proyecto, describiendo en ellas los
posibles efectos de su desarrollo en el ambiente, así como las medidas de prevención y
mitigación requeridas para reducir tales impactos.

Atendiendo a lo dispuesto por el artículo 11 del REIA, para el proyecto de explotación se


presentó una Manifestación de Impacto Ambiental en modalidad Regional, en virtud de
que las obras y actividades inciden en una superficie mayor a las 500 hectáreas. En tanto
que para Las demás obras complementarias, fueron presentadas las correspondientes
Manifestaciones de Impacto Ambiental en modalidad particular.

Por lo que se refiere a la ampliación del proyecto que se somete a consideración de la


autoridad ambiental a través de este documento, se determinó pertinente presentar una
nueva Manifestación de Impacto Ambiental en modalidad Regional, no obstante que las
obras y actividades sustantivas cuentan ya con la autorización respectiva. Sin embargo, para
dicha determinación se tuvieron en cuenta las siguientes consideraciones:

a) La ampliación del proyecto tiene relación directa con el proceso de explotación y


beneficio del yacimiento mineral.

b) Aún cuando la ampliación se realizará en una superficie dentro del mismo predio del
proyecto, el incremento en el volumen de explotación de material, implica el
aprovechamiento de una superficie adicional de 1,327.3001 hectáreas, que sumada a las

Marzo de 2008 III-62 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

1,795.1800 hectáreas autorizadas, aporta un total de ocupación de 3,122.4801 hectáreas


del polígono de referencia.

c) Al aumentar el volumen de material que será explotado y procesado, los tajos, terreros,
patio de lixiviación y la presa de jales, incrementarán su superficie y se requerirá
además de la apertura de un nuevo terrero, depósitos de suelo, un vivero y estanques de
agua.

d) Se incluye como parte de la ampliación del proyecto, el desvío del Arroyo Grande.

Con fundamento en lo señalado por el artículo 35 de la Ley y las disposiciones


correspondientes al procedimiento de evaluación del impacto ambiental del REIA, la
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, por conducto de la Dirección General
de Impacto y Riesgo Ambiental y la Delegación Federal en Zacatecas, condujo los
procedimientos administrativos de evaluación de los estudios presentados.

En dichos procedimientos, la autoridad evaluó los posibles efectos de las obras y


actividades propuestas sobre los componentes ambientales del área del proyecto y
determinó, en todos los casos, la pertinencia ambiental de las obras, autorizando su
realización y condicionándola al cumplimiento de medidas de prevención, mitigación y
compensación de los impactos adversos potenciales. Esas medidas quedaron establecidas
en las resoluciones administrativas otorgadas (Tabla III.4 y se anexan).

Regulación de actividades altamente riesgosas

La regulación federal de actividades consideradas altamente riesgosas, se encuentra


establecida en la fracción VI del artículo 5° y el Capítulo V de la Ley (artículos 145 a 149).

Con base en lo señalado en el artículo 146 de la LGEEPA, una actividad se considera como
altamente riesgosa en virtud de las características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas,
inflamables o biológico-infecciosas, de los materiales que se generen o manejen en los
establecimientos, teniendo en consideración los volúmenes de manejo y la ubicación del
establecimiento.

Marzo de 2008 III-63 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

Para efectos de identificación de tales actividades, el Ejecutivo Federal expidió, en 1990 y


1992, dos listados de clasificación, con base en los cuales se identificaron las sustancias que
serán manejadas en el proyecto de explotación y beneficio mineral, que poseen propiedades
tóxicas, inflamables y explosivas, así como la necesidad de regular su manejo debido a las
cantidades que serían empleadas.

Con base en esa clasificación y las cantidades de manejo establecidas en ambos acuerdos,
se determinó el carácter de actividad altamente riesgosa de los procesos de minado y
beneficio del proyecto, debido al manejo y utilización de explosivos en el primero, y de
cianuro de sodio (NaCN) en el segundo. Esta última sustancia se manejará en un volumen
de 635.5 toneladas mensuales (7,626 ton/año) durante los tres primeros años; 898.75
toneladas mensuales (10,785 ton/año) del cuarto al noveno año; y 1,624.16 toneladas
mensuales (19,490 ton/año) a partir del décimo año; cantidades que superar a la Cantidad
de Reporte señalada en el Primer Listado de Actividades Altamente Riesgosas, que para
esta sustancia es de 1 kilogramo.

Por lo anterior, en cumplimiento de lo señalado en el artículo 147 de la Ley, se formuló y


presentó a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el estudio de riesgo
respectivo, en la modalidad de Análisis Detallado de Riesgo Nivel 3, acompañando a la
Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional del proyecto, en concordancia
con los artículos 28 y 30 de la LGEEPA, así como el 17 del REIA.

En ese estudio la empresa señaló las medidas, sistemas y disposiciones de protección,


seguridad y prevención, que serían instrumentadas para evitar incidentes riesgosos.

El estudio de riesgo fue evaluado por la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental,
conjuntamente con la Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional del
proyecto, quien determinó la viabilidad ambiental del proyecto y emitió la autorización
condicionada en materia de impacto y riego ambiental para su desarrollo, a través de la
resolución administrativa S.G.P.A.-DGIRA.-DDT.-2441.06 de fecha 12 de diciembre de
2006.

Marzo de 2008 III-64 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

La ampliación del proyecto, sometida a consideración de la autoridad con esta nueva


Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional, requerirá el incremento de las
cantidades de explosivos y cianuro de sodio que se manejarán, motivo por el cual se
acompaña este estudio con información que actualiza el Análisis Detallado de Riesgo
previamente evaluado, en la que se revisan los factores de riesgo resultantes de dicho
incremento.

Manejo de residuos peligrosos

En su capítulo VI (artículos 150 a 153), la LGEEPA contiene disposiciones relativas a la


regulación y manejo de los materiales y residuos peligrosos.

En relación con el cumplimiento del artículo 150 de la LGEEPA, el transporte de los


materiales y sustancias peligrosas se realizará atendiendo a las disposiciones del
Reglamento para el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos, cuya
aplicación compete a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes; y en lo relativo al
manejo, operación y suministro de explosivos, la empresa cumplirá con las disposiciones
que establece la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, que compete aplicar a la
Secretaría de la Defensa Nacional.

Por lo que toca a la responsabilidad del manejo y disposición final de los residuos
peligrosos que se generen, señalada en el artículo 151 de la Ley, la empresa ha manifestado
que contratará los servicios de manejo y disposición final con una empresa autorizada por
la Secretaría.

En este punto es preciso señalar que desde 1988 hasta el 30 de noviembre de 2006, las
previsiones relativas a la generación, reuso o reciclaje de residuos peligrosos se
encontraban en el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente en Materia de Residuos Sólidos; sin embargo, dicho ordenamiento fue abrogado
con la publicación, en la fecha indicada, del Reglamento de la Ley General para la
Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

Marzo de 2008 III-65 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

En razón de lo anterior los aspectos relativos al cumplimiento de la empresa en esta


materia, se abordan en el apartado correspondiente a la Ley General para la Prevención y
Gestión Integral de los Residuos y su Reglamento.

III.6.2.2 Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento

El 25 de febrero de 2003 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la nueva Ley


General de Desarrollo Forestal Sustentable, que abrogó a la Ley Forestal que había estado
vigente desde el 22 de diciembre de 1992. Esta nueva Ley fue a su vez reformada el 26 de
diciembre de 2005.

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable es reglamentaria del artículo 27 de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y tiene por objeto regular y
fomentar la conservación, protección, restauración, producción, ordenación, el cultivo,
manejo y aprovechamiento de los ecosistemas forestales del país y sus recursos.

Considerando que el proyecto Peñasquito se encuentra en terrenos considerados forestales


por la Ley, en cumplimiento de las disposiciones de dicho ordenamiento y del artículo 120
de su Reglamento, la empresa presentó a la Delegación de la Secretaría de Medio Ambiente
y Recursos Naturales en Zacatecas, las solicitudes de autorización para el cambio de uso
del suelo, correspondientes a diferentes obras del proyecto.

En total, de forma paralela a la gestión de las autorizaciones de impacto ambiental, se han


presentado cinco Estudios Técnicos Justificativos (Tabla III.4); de ellos, tres han sido
autorizados y dos se encuentran en trámite.

Como lo señala la Ley en su artículo 117, las autorizaciones para el cambio de uso del suelo
en terrenos forestal que han sido otorgadas al proyecto, cuentan con la opinión técnica
favorable de los miembros del Consejo Estatal Forestal.

Asimismo, en acatamiento de lo dispuesto por el artículo 118 de la Ley y 123 de su


Reglamento, la empresa acreditó previamente ante la Delegación de la Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales en Zacatecas, haber depositado al Fondo Forestal

Marzo de 2008 III-66 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

Mexicano, el monto establecido por concepto de compensación ambiental, para actividades


de reforestación o restauración.

A este respecto, es de destacar lo señalado en el artículo 124 del Reglamento, en el sentido


de que los recursos económicos provenientes de la compensación ambiental del proyecto,
serán destinados a actividades de reforestación o restauración y mantenimiento de los
ecosistemas afectados, preferentemente en la entidad federativa en que se autorizó el
cambio de uso del suelo.

Ello es relevante en la medida en que dichas actividades, que de acuerdo con el Reglamento
serán realizadas por la Comisión Nacional Forestal, tendrán un efecto positivo en el
ecosistema de la región, que será sinérgico con los Programas de Restauración Ecológica y
Monitoreo Ambiental que desarrollará la empresa y con el destino y conservación de una
superficie de 1,200 hectáreas en el sitio del proyecto.

III.6.2.3 Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento

La Ley de Aguas Nacionales es reglamentaria del artículo 27 Constitucional en materia de


aguas nacionales y tiene por objeto regular la explotación, uso o aprovechamiento del agua,
su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y calidad para lograr un
desarrollo integral sustentable.

En cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 27 Constitucional, así como del 20 y 82 de


la propia Ley, en el año 2004 la empresa Minera Peñasquito, S.A. de C.V. solicitó a la
Comisión Nacional del Agua, por conducto de su Gerencia Estatal en Zacatecas, la
concesión para la extracción y uso de agua del subsuelo en el Acuífero Cedros.

Para dar curso a ella y considerando que los artículos 22 y 42 de la Ley señala que para el
otorgamiento de concesiones debe tomarse en consideración la disponibilidad media anual
del recurso en el acuífero, misma que debe ser publicada por la CNA, dicho organismo
recomendó la realización de un estudio que permitiera actualizar la información relativa a

Marzo de 2008 III-67 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

la disponibilidad de agua del Acuífero Cedros, ya que este acuífero no contaba con
información actualizada y por lo tanto, su condición era de veda.

En virtud de dicha recomendación, se realizó el denominado “Estudio de Evaluación


Hidrogeológica del Acuífero Cedros, en el Municipio de Mazapil, Zacatecas”, de acuerdo
con las especificaciones de la Norma Oficial Mexicana NOM-011-CNA-2000, relativa a la
conservación del recurso agua, que establece las especificaciones y el método para
determinar la disponibilidad media anual de las aguas nacionales.

Los resultados del estudio se presentaron a la Gerencia Regional Cuencas Cerradas del
Norte y en la Gerencia Estatal en Zacatecas de la Comisión Nacional del Agua el 15 de
Diciembre de 2004. Durante el año 2005 y 2006 se discutieron diversos aspectos técnicos
relacionados con dicho estudio y se realizaron estudios subsecuentes, en los cuales también
participó personal de oficinas centrales, generando cambios y adecuaciones técnicas del
estudio.

Para determinar la disponibilidad de agua, la evaluación hidrogeológica del acuífero tomó


en consideración el comportamiento, la recarga, la descarga natural, las extracciones y el
cambio de almacenamiento, así como los volúmenes de aguas subterráneas inscritos en el
Registro Público de Derechos de Agua.

Los estudios realizador aportaron a la CNA los elementos técnicos preliminares para que el
13 de agosto de 2007 se publicara en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo por el
que da a conocer los resultados de los estudios de disponibilidad media anual de las aguas
subterráneas de 50 acuíferos nacionales, entre los cuales se encuentra el Acuífero Cedros.

De acuerdo con la publicación, el Acuífero Cedros tiene una disponibilidad media anual de
agua subterránea de 5.650321 millones de m3; de los cuales 4.449679 m3, que en la
publicación se registran como ya concesionados, corresponden a un volumen inicial que
será dotado a la unidad minera.

Marzo de 2008 III-68 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

Con base en lo anterior, la Gerencia Estatal de la CNA otorgó a la empresa la autorización


para construir los pozos que permitirán la extracción del agua (Se anexa).

Actualmente se continúa, en coordinación con dicha instancia, desarrollando una segunda


etapa de evaluación del acuífero, cuyos resultados preliminares, próximos a ser validados,
identifican reservas suficientes para incrementar el volumen concesible.

Independientemente del agua subterránea, la explotación de los tajos, a partir del nivel de
los 1,930 m.s.n.m., generará un volumen importante de agua de laboreo que ha sido
estimado en 20 millones de m3 anuales, que deberá desalojarse mediante bombeo para
permitir la continuidad del minado.

Con base en las disposiciones el artículo 124 del Reglamento de la Ley de Aguas
Nacionales y sus correlativos 42, 43 y 82 de la propia Ley, el aprovechamiento de las aguas
provenientes del laboreo de las minas, entendiendo éstas como el agua del subsuelo que
necesariamente debe extraerse para permitir la realización de obras y trabajos de
exploración y explotación, no está sujeto a la obtención de concesión por parte de la
autoridad.

En razón de lo anterior y considerando que de acuerdo con la Ley Minera (artículo 19) los
títulos de concesión minera conceden a los beneficiarios el derecho de aprovechar las aguas
de laboreo, la empresa utilizará los volúmenes de agua que se obtengan por ese medio para
los procesos de la unidad.

III.6.2.4 Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y


su Reglamento

La Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos se publicó el 8 de


octubre de 2003 en el Diario Oficial de la Federación, es reglamentaria de las disposiciones
constitucionales relativas a la protección del ambiente en materia de gestión de residuos y
tiene por objeto garantizar el derecho de toda persona a gozar de un medio ambiente
adecuado; como propiciar el desarrollo sustentable a través de la prevención de la

Marzo de 2008 III-69 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

generación, la valorización y la gestión integral de los residuos peligrosos, los residuos


sólidos urbanos y los de manejo especial; prevenir la contaminación de sitios y realizar su
remediación.

Esta Ley ha tenido reformas en mayo de 2006 y en junio de 2007. La última de ellas, de
interés para el desarrollo de proyectos mineros.

De todos los preceptos establecidos en la Ley, los más relevantes en cuanto a su


vinculación con el proyecto Peñasquito, son los que se refieren a:

a) El derecho de toda persona a vivir en un ambiente adecuado para su desarrollo y


bienestar (fracción I, artículo 2). Respecto de este principio, debe destacarse que el
proyecto ha considerado, en todas sus etapas, los principios de prevención y
minimización de la generación de residuos, sean éstos peligrosos o no, así como
estrategias de manejo integral para evitar riesgos a la salud y daño a los ecosistemas.

b) La responsabilidad del generador de residuos a asumir los costos derivados de su


manejo integral (fracción IV, artículo 2), para lo cual la empresa Minera Peñasquito,
S.A. de C.V. ha asumido como propios los gastos de contratar a una empresa autorizada
por la autoridad ambiental, a la que se entregarán los residuos peligrosos para su
manejo, traslado y disposición final controlada.

c) El consentimiento para que la disposición final de los residuos de la industria minero-


metalúrgica, provenientes del minado y tratamiento de minerales, se realice en el sitio
de su generación, en cuyo caso su peligrosidad y manejo se determinaría conforme a las
Normas Oficiales Mexicanas aplicables y se sujetarían a los planes de manejo
respectivos (artículo 17, última reforma).

En virtud de que el precepto es aplicable a la presa de jales de la unidad minera, una vez
que la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental resuelva respecto de la
solicitud de ampliación del proyecto, la empresa presentará a la Dirección General de
Gestión Integral de Materiales y Actividades Riesgosas, el plan de manejo

Marzo de 2008 III-70 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

correspondiente, el cual incluirá los datos finales del volumen total de jales que serán
depositados en la presa.

d) La sujeción a un plan de manejo de residuos peligrosos como: aceites lubricantes


usados, disolventes, acumuladores, etc. (artículo 31).

Al respecto, la empresa manejará adecuadamente dichos residuos (artículos 40 y 41) y


los almacenará temporalmente en un sitio de la unidad especialmente diseñado para
ello, a efecto de entregarlos posteriormente a una empresa autorizada que los transporte
al sitio de confinamiento final (artículo 42). El plan de manejo correspondiente se
formulará y presentará a la autoridad ambiental competente, dentro del plazo de dos
años de que se dispone conforme a lo estipulado por el artículo Octavo transitorio de la
Ley.

Es relevante destacar que el artículo 32 de la Ley señala que los elementos y


procedimientos que se deben considerar en la formulación de los planes de manejo, se
especificarán en las Normas Oficiales Mexicanas correspondientes; sin embargo, a la fecha
no existe aún una Norma Oficial Mexicana o anteproyecto de ésta, que defina los elementos
relativos a la elaboración de los planes de manejo.

En relación con el Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de


los Residuos debe identificarse que con su reciente publicación, el 30 de noviembre de
2006, se abrogó el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección
al Ambiente en materia de Residuos Peligrosos, que había regido desde noviembre de 1988.

Sobre el particular, se consigna que la gestión de las autorizaciones ambientales del


proyecto original se realizaron en vigencia del Reglamento de la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Residuos Peligrosos, el cual
permaneció vigente hasta el 29 de diciembre de 2006, toda vez que a partir del día siguiente
entró en vigor el Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los
Residuos, que como se indicó anteriormente, fue publicado el 30 de noviembre de 2006.

Marzo de 2008 III-71 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

El Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en


materia de Residuos Peligrosos, establecía como obligación del generador de residuos
peligrosos, el señalar en la Manifestación de Impacto Ambiental respectiva, los residuos
peligrosos y cantidades que fueran a generarse o manejarse con motivo de la actividad
(artículo 7°). Asimismo, en su artículo 8° describía una serie de disposiciones relativas a: la
inscripción en el registro de generadores, llevar una bitácora mensual de generación, dar
una manejo adecuado y separado a los residuos; así como al envase, identificación,
almacenamiento y transporte de éstos, entre las más relevantes.

Para cumplir con tales disposiciones, la empresa manifestó oportunamente a la Secretaría,


lo siguiente:

a) Que los almacenes de productos químicos y el de residuos peligrosos serían construidos


de acuerdo con las especificaciones del Reglamento entonces vigente, es decir el de la
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

b) Que el relleno sanitario del proyecto sería ubicado al noroeste de la planta de flotación
de sulfuros, y sería construido en apego a la Norma Oficial Mexicana NOM-083-
SEMARNAT-1996 (actualmente NOM-083-SEMARNAT-2003).

c) El manejo de los residuos sólidos no peligrosos se realizaría de acuerdo con un


programa que incluye la separación de residuos orgánicos, reciclables y no reciclables.

d) El almacenaje temporal de los residuos potencialmente reciclables y su transporte hasta


los centros de acopio sería contratado con una empresa autorizada.

e) Los residuos no peligrosos serían separados y manejados para crear composta y los no
peligrosos y sin potencial de reciclamiento serían confinados en el relleno sanitario del
proyecto.

f) El tepetate resultante de las actividades de minado serían depositados en los terreros del
proyecto.

Marzo de 2008 III-72 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

g) Los residuos peligrosos que se generarán en la etapa de construcción (acumuladores,


filtros de maquinaria y equipos; envases de pintura, lubricantes, desengrasantes, etc.;
aceites y grasas lubricantes gastados; estopas y otros; serían manejados correctamente
para ser entregados a una empresa autorizada que los transporte al sitio de
confinamiento final.

h) Para el manejo de los residuos peligrosos en la etapa de construcción se requeriría a los


contratistas responsables, elaborar y aplicar un programa de manejo que incluye: el
registro como generador de residuos peligrosos, llevar una bitácora mensual de
generación, envasar adecuadamente los residuos, identificarlos correctamente y
almacenarlos temporalmente.

i) Que los residuos peligrosos generados durante la operación del proyecto serían
manejados internamente por el departamento de mantenimiento de la mina en
coordinación con el de seguridad e higiene.

j) Se aplicarían medidas tendientes a minimizar la generación de residuos peligrosos para


reducir el volumen de éstos que serían enviados a un sitio autorizado de disposición
final.

Asimismo, respecto del manejo de los jales, el Reglamento de la LGEEPA establecía, en


sus artículos 20 y 36, que éstos deberían almacenarse en presas de jales, de conformidad
con lo dispuesto en las normas técnicas ecológicas correspondientes, y que éstas podrían
ubicarse en el lugar de generación de los residuos, con excepción de sitios arriba de
poblaciones o cuerpos receptores y a una distancia menor de 25 kilómetros.

Dichas disposiciones, así como las contenidas en la Norma Oficial Mexicana NOM-141-
SEMARNAT-2003, que establece las especificaciones y criterios para la caracterización y
preparación del sitio, proyecto, construcción, operación y postoperación de presas de jales,
fueron consideradas tanto en el diseño de la presa de jales como en la Manifestación de
Impacto Ambiental modalidad Regional del proyecto que se sometió a consideración de la
autoridad ambiental.

Marzo de 2008 III-73 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

En ese contexto normativo, el proyecto fue autorizado por la Dirección General de Impacto
y Riesgo Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el 12 de
diciembre de 2006 (antes de la entrada en vigor del Reglamento de la Ley General para la
Prevención y Gestión Integral de los Residuos), a través de la resolución administrativa
S.G.P.A.-DGIRA.-DDT.-1441.06.

De acuerdo con esta autorización, la empresa Minera Peñasquito, S.A. de C.V. ha asumido
su obligación de cumplir con las medidas de prevención, mitigación y compensación
propuestas en la Manifestación de Impacto Ambiental y el Estudio de Riesgo Ambiental
evaluados, entre las cuales se incluyen las que se han mencionado anteriormente respecto
del manejo de los residuos peligrosos.

No obstante lo anterior, el hecho es que las disposiciones del nuevo Reglamento de la Ley
General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos son actualmente aplicables
respecto de la ampliación del proyecto, por lo que toca a la obligación de formular y
registrar el plan de manejo respectivo, acciones éstas que serán cabalmente cumplidas por
la empresa, una vez que se determine la pertinencia ambiental de incrementar el volumen
de explotación.

En cuanto al contenido del nuevo Reglamento, es relevante la descripción del


procedimiento y particularidades para registrar ante la Secretaría los planes de manejo de
residuos peligrosos (artículo 24) y las especificaciones que deben observarse para elaborar
los planes de manejo de los residuos minero-metalúrgicos (artículo 33).

Asimismo, es de importancia la precisión de lo que el artículo 17 de la Ley establece como


sitio de generación de los residuos de la industria minero-metalúrgica, el cual el artículo
34 del Reglamento define como el predio en el que se desarrolla el proceso que da origen a
los residuos o el sitio donde se realizan las actividades de manejo de este tipo residuos,
incluyendo a los predios que pertenecen al generador y aquéllos sobre los cuales éste tiene
una posesión derivada y que tenga relación directa con su actividad.

Marzo de 2008 III-74 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

III.6.2.5 Ley Minera y su Reglamento

La Ley Minera, reglamentaria del artículo 27 constitucional en materia de minería, fue


publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de junio de 1992 y ha tenido reformas
en diciembre de 1996, abril de 2005 y junio de 2006.

Los artículos de esta Ley, de interés para el análisis del proyecto, se vinculan con el
carácter federal de la regulación de las actividades de exploración, explotación y beneficio
de diversos minerales, entre los cuales se encuentran el oro, la plata, el plomo y el zinc
(artículos 2 y 4).

Esta Ley confiere a dichas actividades el valor de utilidad pública y las define como
preferentes sobre cualquier otro uso o aprovechamiento del terreno, siempre que se sujeten
a las condiciones de regulación (artículo 6).

En cumplimiento de las disposiciones constitucionales, la Ley Minera señala las


particularidades que rigen al procedimiento para la expedición de los títulos de concesión
minera, los cuales otorgan a los beneficiarios, distintos derechos que son consignados en el
artículo 19 y entre los cuales destacan los siguientes:

a) Realizar las obras y trabajos, sean de exploración o explotación, dentro de los lotes
mineros que son amparados por la concesión.

b) Disponer de los productos minerales que se obtengan en los lotes mineros, con motivo
de las obras y trabajos que se desarrollen durante la vigencia de la concesión.

c) Disponer de los terreros que se encuentren dentro de la superficie que ampara la


concesión.

d) Obtener la expropiación, ocupación temporal o constitución de los terrenos


indispensables para realizar las obras y trabajos de exploración, explotación, beneficio y
el depósito de terreros, jales, escorias y graseros.

Marzo de 2008 III-75 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

e) Aprovechar las aguas provenientes del laboreo de las minas para la exploración o
explotación y beneficio de los minerales, así como su uso doméstico por el personal de
las unidades mineras.

f) Obtener preferentemente la concesión sobre las aguas de las minas para cualquier uso
diferente a los anteriores.

Igualmente, los títulos de concesión constituyen obligaciones para los titulares (artículo
27), entre las que se encuentran:

a) Ejecutar y comprobar las obras y trabajos previstos.

b) Pagar los derechos sobre minería que establece la Ley.

c) Sujetarse a las disposiciones generales y a las Normas Oficiales Mexicanas aplicables a


la industria minero-metalúrgica en materia de seguridad de minas y del equilibrio
ecológico y la protección al ambiente.

En cumplimiento de las disposiciones de esta Ley y su Reglamento, la empresa Minera


Peñasquito, S.A. de C.V. cuenta con los títulos de concesión expedidos por la autoridad
competente, ha atendido a las Normas Oficiales Mexicanas particulares del sector y se ha
sujetado a la regulación y las disposiciones de la legislación, reglamentación y
normatividad en materia ambiental. De igual manera, la empresa dará cabal cumplimiento a
las disposiciones ambientales que establezca la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales respecto de su ampliación.

III.6.2.6 Ley de Vida Silvestre y su Reglamento

Con respecto a la Ley General de Vida Silvestre y su Reglamento, es de mencionar que si


bien el desarrollo del proyecto Peñasquito, sus proyectos asociados y su ampliación,
implican la ocupación de una superficie del territorio donde se distribuyen especies de
fauna y flora silvestres, el objeto del proyecto no está relacionado con su aprovechamiento,

Marzo de 2008 III-76 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

sea éste extractivo o no extractivo, en los términos en que define al concepto el artículo 3°
de esta Ley.

Debido a lo anterior, ninguna de las actividades del proyecto se ha encontrado o encuentra


sujeta a la obtención de los permisos de extracción previstos por la Ley General de Vida
Silvestre.

No obstante, atendiendo a los preceptos contenidos en los artículos 4° y 18 de esta Ley,


respecto de la obligación de de conservar la vida silvestre, evitar cualquier acto que
implique su destrucción, daño o perturbación, y contribuir a conservar su hábitat, es que las
Manifestaciones de Impacto Ambiental y los Estudios Técnicos Justificativos presentados a
las autoridades, han incluido información detallada, derivada de estudios de campo, que
describe la diversidad y la distribución de especies presentes en el área, así como las
medidas para mitigar los efectos negativos de la ejecución del proyecto en la integridad de
las especies y sus poblaciones, incluidas aquéllas que se encuentran enlistadas en la Norma
Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, en alguna categoría de riesgo.

Las medidas propuestas en los estudios presentados y establecidas en las autorizaciones


otorgadas por la autoridad, incluyen el rescate de individuos y su reubicación en áreas
viables dentro del predio para su conservación, garantizando de esa manera que el
desarrollo del proyecto no ponga en riesgo la preservación de las especies y sus
poblaciones.

En este sentido, las autorizaciones otorgadas por la Secretaría de Medio Ambiente y


Recursos Naturales, son congruentes con lo establecido en el artículo 19 de la Ley, al haber
previsto, adoptado y establecido en las resoluciones administrativas respectivas, las
medidas necesarias para que durante la realización de las actividades del proyecto se eviten,
prevengan, reparen, compensen y minimicen los efectos negativos sobre la vida silvestre y
su hábitat.

Respecto de la ampliación del proyecto, esta Manifestación de Impacto Ambiental y el


Estudio Técnico Justificativo respectivo, han sido elaborados atendiendo a los mismos

Marzo de 2008 III-77 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

principios de identificación de presencia, abundancia y distribución de especies


susceptibles de afectación, y se proponen igualmente, las medidas tendientes a la
prevención, minimización y compensación de los posibles efectos adversos.

III.6.3 Normas Oficiales Mexicanas

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece que la


evaluación de las Manifestaciones de Impacto Ambiental debe atender, entre otros
aspectos, a la compatibilidad del proyecto con las disposiciones de las Normas Oficiales
Mexicanas que le sean aplicables y que la autorización de obras y actividades respectivas se
sujetará a lo que establezcan dichos ordenamientos.

Las Normas Oficiales Mexicanas en materia ambiental, han sido emitidas por la Secretaría
de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con la finalidad de garantizar la sustentabilidad
de las actividades económicas y del aprovechamiento de los recursos naturales, a través de
cinco objetivos fundamentales:

I. Establecer los requisitos, especificaciones, condiciones, procedimientos, metas,


parámetros y límites permisibles que deberán observarse en regiones, zonas, cuencas o
ecosistemas, en aprovechamiento de recursos naturales, en el desarrollo de actividades
económicas, en el uso y destino de bienes, en insumos y en procesos.

II. Considerar las condiciones necesarias para el bienestar de la población y la preservación


o restauración de los recursos naturales y la protección al ambiente.

III. Estimular o inducir a los agentes económicos para reorientar sus procesos y tecnologías
a la protección del ambiente y al desarrollo sustentable.

IV. Otorgar certidumbre a largo plazo a la inversión e inducir a los agentes económicos a
asumir los costos de la afectación ambiental que ocasionen.

V. Fomentar actividades productivas en un marco de eficiencia y sustentabilidad.

Marzo de 2008 III-78 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

Específicamente, el artículo 108 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección


al Ambiente señala la expedición de Normas Oficiales Mexicanas, como un medio para
prevenir y controlar los efectos que generan la exploración y explotación de los recursos no
renovables sobre el equilibrio ecológico y la integridad de los ecosistemas, permitiendo:

a) El control de la calidad de las aguas y la protección de las que sean utilizadas o sean el
resultado de esas actividades, de modo que puedan ser objeto de otros usos.

b) La protección de los suelos y de la flora y fauna silvestres, de manera que las


alteraciones topográficas que generen esas actividades sean oportuna y debidamente
tratadas.

c) La adecuada ubicación y formas de los depósitos de desmontes, relaves y escorias de


las minas y establecimientos de beneficios de los minerales.

Estas normas particulares, son observables por los titulares de concesiones, autorizaciones
y permisos para el uso, aprovechamiento, exploración, explotación y beneficio de los
recursos naturales no renovables.

El cabal cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas en materia de protección


ambiental que son aplicables al proyecto, forma parte de la política de la empresa Minera
Peñasquito, S.A. de C.V., de manera que su observancia se ha integrado como parte
esencial de todas las operaciones del proyecto.

En la Tabla III.5 se enuncian las medidas adoptadas por la empresa para el cabal
cumplimiento de las normas de protección ambiental.

Marzo de 2008 III-79 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

Tabla III.5 Medidas del proyecto para el cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas de protección ambiental

Norma Oficial Mexicana Medidas de cumplimiento


NOM-001-SEMARNAT-1999 El proyecto no prevé descargas de ningún tipo a cuerpos de agua superficiales
o bienes nacionales. No obstante se han establecido las siguientes medidas de
Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las cargas
protección ambiental:
residuales en aguas y bienes nacionales
- En la etapa de construcción se colocarán sanitarios portátiles en cada
frente de obra y se contratará una empresa especializada que les dé
mantenimiento y retire regularmente los desechos.
- La ingeniería del proyecto ha considerado las medidas de seguridad
necesarias para controlar y canalizar cualquier evento extremo de
precipitación máxima probable, en un período de retorno de 100 años y
24 horas, para evitar contingencias de desbordamiento y contaminación
del manto freático o suelo por la liberación de soluciones.
- En la etapa de operación el proceso de beneficio se realizará en un
sistema cerrado, impermeable y sin descargas de agua a ningún sitio, ello
incluye al área de procesos, patio de lixiviación y presa de jales.
- Las áreas de manejo de soluciones se impermeabilizarán, utilizando
niveles estrictos de compactación y geomembranas que garantizarán
permeabilidades menores al 1 x 10-6 m/seg.
- El agua de origen pluvial que se capte en la presa de jales y terreros se
incorporará al proceso para evitar su descarga.
- El agua residual de tipo doméstico y sanitaria que se genere en la unidad
minera se colectará en fosas sépticas, éstas contarán con mantenimiento
regular de neutralización y limpieza por parte de una empresa
especializada.
- El agua residual procedente del área de lavado de camiones se canalizará
a un tanque de precipitación y, posteriormente, a una trampa de grasas y
aceites., para su uso posterior en el control.
Se tendrá un programa intensivo de monitoreo de fugas o infiltraciones, con
pozos y sistemas de alerta temprana. El monitoreo de la calidad del agua
subterránea se realizará tomando como referencia los parámetros y valores de
la NOM-001-SEMARNAT-1999

Marzo de 2008 III-80 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

Norma Oficial Mexicana Medidas de cumplimiento


NOM-041-SEMARNAT-2006 No obstante la excepción explícita de la norma respecto de la maquinaria
Establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes dedicada a la industria minera, se asegurará que todos los vehículos y
provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan maquinaria operen en condiciones óptimas y se sujetarán a un programa de
gasolina como combustible mantenimiento preventivo y correctivo

NOM-044-SEMARNAT-2006
Establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos totales,
hidrocarburos no metano, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas Los nuevos vehículos que sean adquiridos para la operación del proyecto y que
y opacidad de humo, provenientes del escape de motores nuevos que usan diesel utilicen diesel como combustible, cumplirán con los límites máximos de
como combustible y que se utilizarán en la propulsión de vehículos automotores emisión establecidos en la Norma
nuevos con peso bruto vehicular mayor de 3,857 kilogramos, así como para
unidades nuevas con peso bruto vehicular mayor a 3,857 kilogramos equipadas
con este tipo de motores
NOM-045-SEMARNAT-1996 No obstante la exclusión explícita de la aplicación de la norma a la maquinaria
Establece los niveles máximos de opacidad del humo proveniente del escape de que se utiliza en la industria minera, el proyecto considera el mantenimiento
vehículos automotores en circulación que utilizan como combustible diesel o preventivo de todas las unidades y maquinaria para que sus emisiones se
mezclas que lo incluyan mantengan dentro de los límites que señala la norma
NOM-052-SEMARNAT-2005 Con base en lo indicado por la norma, los jales del proyecto se depositarán en

Marzo de 2008 III-81 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

Norma Oficial Mexicana Medidas de cumplimiento


Establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y una presa de jales y se manejarán conforme lo establece la Norma Oficial
los listados de los residuos peligrosos Mexicana particular en esa materia (NOM-141-SEMARNAT-2003).
- Los residuos peligrosos como aceites usados, pinturas, filtros, estopas
impregnadas de aceites, solventes y combustibles; empaques y embalajes
impregnados de sustancias peligrosas y residuos de sustancias tóxicas del
laboratorio, se manejarán adecuadamente conforme a un plan especial de
manejo y se depositarán un centro de acopio temporal de residuos
peligrosos.
- El centro de acopio temporal de residuos peligrosos se construirá de
acuerdo con lo que establece la reglamentación vigente en la materia.
- El combustible diesel se almacenará en un tanque de acero, de 45,000
litros, que estará contenido dentro de instalaciones controladas, con
bermas perimetrales para el control de derrames.
- El sitio de acopio de combustibles se instalará sobre una pileta de
retención de posibles derrames, construida con material y piso de
concreto impermeabilizado, con murete de contención perimetral y
canaleta de mantenimiento y conducción de posibles derrames, con
descarga a una fosa de recuperación de concreto.
- Internamente se considerará prioritaria la minimización de la generación
de residuos peligrosos.
- En la etapa de construcción se contratará una empresa que realice el
manejo de los residuos peligrosos y en la etapa de operación, dicho
manejo lo realizará el departamento de mantenimiento de la unidad
minera, en coordinación con el departamento de seguridad e higiene.
- El transporte de los residuos peligrosos al sitio de disposición final será
realizado por una empresa contratista autorizada por la autoridad
ambiental.
NOM-059-SEMARNAT-2001 Con base en nuevos estudios de campo, en el polígono de referencia y el área

Marzo de 2008 III-82 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

Norma Oficial Mexicana Medidas de cumplimiento


Protección ambiental – especies nativas de México de flora y fauna silvestres – de influencia del proyecto, se identificó la presencia de 10 especies
categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio – catalogadas en la Norma Oficial Mexicana, cinco de flora y cinco de fauna.
lista de especies en riesgo - Se realizará el rescate, trasplante y mantenimiento de los ejemplares de
flora pertenecientes a especies catalogadas por la norma en alguna
categoría de riesgo.
- Se realizarán acciones de rescate de las especies de fauna silvestre
presentes en el sitio.
- Se desarrollarán acciones de forestación y reforestación.
- Se mantendrá una superficie de 1,500 hectáreas como área de
conservación de la flora y fauna silvestres.
NOM-080-SEMARNAT-1994
Se dará mantenimiento preventivo a la maquinaria, automóviles, camionetas,
Establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del camiones y tractocamiones, para minimizar la emisión de ruido y garantizar
escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en los estándares ambientales y laborales para este tipo de instalaciones.
circulación y su método de medición
NOM-081-SEMARNAT-1994 - Se seleccionarán equipos y maquinarias que posean especificaciones
aceptables en cuanto a sus niveles de emisión.
Establece los límites máximos permisibles de la emisión de ruido que genera el
funcionamiento de las fuentes fijas, así como su método de medición - La maquinaria y equipo se someterá a un programa de mantenimiento
preventivo que asegure su óptimo funcionamiento y la reducción de sus
emisiones sonoras.
- Para reducir la emisión de ruido durante las voladuras se planearán y
controlarán los parámetros inherentes al uso de explosivos, como son la
carga y la distancia a construcciones.
NOM-083-SEMARNAT-2003
Establece las especificaciones de protección ambiental para la selección del El relleno sanitario del proyecto se apegará a las especificaciones de la Norma
sitio, diseño, construcción, operación, monitoreo, clausura y obras Oficial Mexicana.
complementarias de un sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos y
de manejo especial.
NOM-141-SEMARNAT-2003 El sitio de disposición y las características de diseño de la presa de jales se

Marzo de 2008 III-83 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

Norma Oficial Mexicana Medidas de cumplimiento


Establece el procedimiento para caracterizar los jales, así como las determinó con base en las especificaciones de la Norma Oficial Mexicana.:
especificaciones y criterios para la caracterización y preparación del sitio, - El vaso de almacenamiento mantendrá un bordo libre de 2 metros y se
proyecto, construcción, operación y postoperación de presas de jales. impermeabilizará con una capa de material inerte de 30 centímetros de
espesor, que será compactado hasta alcanzar una permeabilidad de 1 x 10-
6
cm/seg.
- Se construirán pequeños bancos en la pendiente recubierta para dirigir los
escurrimientos y minimizar la erosión, a la par de la instalación de
piezómetro de agua en bordos, los cuales permitirán conocer la cercanía
de la línea de agua intrínseca en el cuerpo de la presa.
- Se contará con al menos dos pozos de monitoreo aguas arriba y abajo de
la presa.
- La capacidad de almacenamiento considera la máxima precipitación
probable en 24 horas, para un período de 100 años.
- La presa contará con un dique de contención para canalizar el agua que se
haya separado de los jales, la cual será posteriormente bombeada a un
estanque para su reincorporación al proceso.

Marzo de 2008 III-84 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

Además de las Normas Oficiales Mexicanas de protección ambiental analizadas


anteriormente, el proyecto se ha sujetado a la observancia de otras Normas Oficiales
Mexicanas, relacionadas con distintos aspectos de su desarrollo.

No obstante que la vigilancia del cumplimiento de esas normas es competencia de otras


entidades y órganos de la Administración Pública Federal, diferentes de la autoridad
ambiental responsable de evaluar el impacto ambiental del proyecto, a continuación se
exponen las normas de mayor importancia por su vinculación con aspectos de interés
ambiental, como es la extracción de agua y la seguridad laboral.

Extracción de agua

En materia de extracción de agua, además del cumplimiento de las disposiciones


establecidas en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y la
Ley de Aguas Nacionales, así como en sus respectivos reglamentos, el proyecto se
encuentra sujeto a la observancia de las especificaciones contenidas en las Normas
Oficiales Mexicanas NOM-003-CNA-1996 y NOM-004-CNA-1996.

La NOM-003-CNA-1996 publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de febrero de


1997, establece los requisitos mínimos que deben cumplirse durante la perforación de
pozos para la extracción de aguas nacionales y trabajos asociados, para prevenir la
contaminación de los acuíferos.

Se aplica a la construcción de pozos para la extracción de aguas nacionales del subsuelo,


destinadas a usos agrícola, agroindustrial, doméstico, acuacultura, servicios, industrial,
pecuario, público urbano y múltiples; y es de observancia obligatoria para los
concesionarios o asignatarios que requieran la perforación de pozos.

En el uso industrial quedan comprendidas, entre otras, las empresas que realicen la
extracción, conservación o transformación de materias primas o minerales.

Marzo de 2008 III-85 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

A su vez, la NOM-004-CNA-1996, también publicada en 1997, establece los requisitos


para la protección de los acuíferos durante el mantenimiento y rehabilitación de pozos de
extracción de agua y para el cierre de pozos en general.

Como ha sido señalado previamente, la empresa ha tramitado con la Gerencia Estatal de la


Comisión Nacional del Agua en Zacatecas, la concesión para la extracción y
aprovechamiento del volumen de agua requerido, para uso industrial.

Los pozos requeridos para la extracción de agua han sido autorizados ya por la Comisión
Nacional del Agua, y su construcción y mantenimiento se apegará íntegramente a las
disposiciones de las Normas Oficiales Mexicanas NOM-003-CNA-1996 y NOM-004-
CNA-1996.

Es preciso mencionar que no se considera necesario dar tratamiento al agua de los pozos
antes de utilizarla en el proceso. Ésta será bombeada desde los pozos a un tanque de
almacenamiento y será conducida por tubería de 12 pulgadas hasta el sitio del proyecto.

Asimismo, el proceso está diseñado para optimizar el uso de agua, evitando al máximo las
pérdidas y el mal uso del recurso, mediante el reciclamiento del agua de la presa de jales
una vez que se hayan precipitado los sólidos disueltos, al igual que las del espesador y del
patio de lixiviación, de manera que no se generarán excedentes de agua que deban ser
vertidos a corrientes de agua superficial o subterránea.

Seguridad laboral

En cuestiones de seguridad laboral es aplicable al proyecto la Norma Oficial Mexicana


NOM-011-STPS-2001, que establece las condiciones de seguridad e higiene en los centros
de trabajo donde se genere ruido, que por sus características, niveles y tiempo de acción sea
capaz de alterar la salud de los trabajadores; los niveles máximos y los tiempos máximos
permisibles de exposición por jornada de trabajo, su correlación y la implementación de un
programa de conservación de la audición.

Marzo de 2008 III-86 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

Esta norma fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de abril de 2002 y


sustituyó a la anterior NOM-011-STPS-1994.

Entre las especificaciones de esta norma destacan las siguientes obligaciones de la empresa:

a) Verificar que ningún trabajador se exponga a niveles de ruido mayores a los límites
máximos permisibles de exposición (Tabla III.6).

b) Asegurarse de que no exista exposición sin equipo de protección personal auditiva a


más de 105 decibeles.

c) Proporcionar a todos los trabajadores expuestos a niveles de ondas sonoras (A) iguales
o superiores a 85 decibeles, el equipo de protección personal auditiva, de acuerdo con lo
establecido por la NOM-017-STPS-1993.

d) Implantar, conservar y mantener actualizado el programa de conservación de la


audición, necesario para el control y prevención de alteraciones de la salud de los
trabajadores.

e) Llevar a cabo exámenes médicos anuales específicos a cada trabajador expuesto a


niveles de ruido de 85 decibeles o mayores.

Tabla III.6 Límites máximos permisibles de exposición a ruido en centros de trabajo (NOM-
011-STPS-2001)

Nivel de exposición a ruido Tiempo máximo permisible de


[dB(A)] exposición
90 8 horas
93 4 horas
96 2 horas
99 1 horas
102 30 minutos
105 15 minutos

Marzo de 2008 III-87 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

En cuanto a los niveles de emisión de ruido en el proyecto, en los tajos operará maquinaria
que genera emisiones en un rango estimado que varía entre los 40 y 110 decibeles. En lo
que respecta a la maquinaria que se utilizará para movilizar la roca mineralizada hacia las
quebradoras y el ruido que producirá cada unidad, los niveles de presión sonora esperados
oscilan entre los 111 y 135 decibeles.

La detonación de explosivos para la recuperación de mineral producirá emisiones elevadas


de ruido y vibraciones, localizadas exclusivamente en el área de tajo. Para reducir los
efectos nocivos de las vibraciones y emisiones de ruido durante las voladuras, se atenderán
los principales parámetros que componen el fenómeno, es decir, la carga de explosivos y la
distancia a las construcciones e instalaciones, ya que no es posible alterar los parámetros
representativos de las condiciones del sitio. Asimismo, como medida de seguridad y de
protección a la totalidad del personal, durante la detonación de explosivos, no se permitirá
la presencia de trabajadores en el área del tajo.

Adicionalmente, se pretende utilizar la tecnología existente para el control de ruidos,


seleccionando equipos y maquinarias que posean especificaciones aceptables en cuanto a su
nivel de emisión; además, se realizarán mantenimientos permanentes y adecuados a los
mismos, de modo que se disminuyan al mínimo la emisión de ruido.

Durante su operación, la perforadora generará intensidades variables de ruido, entre los 86


y 110 decibeles.

En todos los casos se observarán las disposiciones de la NOM-011-STPS-2001.

Compensación ambiental por el cambio de uso del suelo en terrenos forestales

El 28 de septiembre de 2005, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales


publicó en el Diario Oficial de la Federación el “Acuerdo por el que se establecen los
niveles de equivalencia para la compensación ambiental por el cambio de uso del suelo en

Marzo de 2008 III-88 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

terrenos forestales, los criterios técnicos y el método que deberán observarse para su
determinación”.

Como antecedente de este acuerdo, se destaca lo señalado por la fracción XV del artículo
34 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, en el sentido de que la realización
de obras o actividades, públicas o privadas, que por ellas mismas puedan provocar deterioro
severo de los recursos forestales, debe incluir acciones equivalentes de regeneración,
restauración y restablecimiento de los mismos. Asimismo, el artículo 118 de la misma Ley
dispone la obligación de realizar un depósito en el Fondo Forestal Mexicano por concepto
de compensación ambiental, para actividades de reforestación o restauración de terrenos
forestales y su mantenimiento.

El Acuerdo de referencia determina el nivel de equivalencia para dicha compensación


ambiental, con base en la aplicación de diversos criterios técnicos: tipo de ecosistema,
estado de conservación de la vegetación, presencia de flora o fauna silvestre en categorías
de riesgo, servicios ambientales que se afectan, presencia del proyecto en áreas de
conservación, características de la obra o actividad, afectación a los recursos
suelo/vegetación, y beneficio generado.

Atendiendo a dichos criterios y mediante la aplicación de la fórmula de cálculo establecida


en el Acuerdo, la autoridad ambiental determinó que la empresa cubriera al Fondo Forestal
Mexicano, el pago de un monto de $34’300,127.95, que fue oportunamente cubierto, por
concepto de compensación ambiental, para actividades de reforestación o restauración de
terrenos forestales y su mantenimiento.

Adicionalmente, es de señalar que con motivo de la solicitud de autorización para el


cambio de uso del suelo en terrenos forestales relativo a la ampliación del proyecto,
presentada a la Delegación de la SEMARNAT en el Estado de Zacatecas el 30 de
noviembre de 2007, dicha entidad estableció a la empresa un pago compensatorio de
$21’841,906.43 que ya ha sido cubierto.

Marzo de 2008 III-89 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

III.6.4 Disposiciones particulares

Como puede observarse en los apartados precedentes, el proyecto Peñasquito se ha apegado


en todo momento al cumplimiento de la normatividad ambiental, de tal forma que
previamente al inicio de cualquiera de las distintas obras y actividades que lo integran, la
empresa ha tramitado y gestionado la obtención de las autorizaciones necesarias.

A partir de la relación de los permisos ambientales gestionados por la empresa (Tabla III.4),
se aprecia que éstos están relacionados con tres grupos de obras, cada uno de los cuales, ha
requerido de autorización en materia de impacto ambiental y cambio de uso del suelo en
terrenos forestales:

Grupo 1: se refiere a obras previas al desarrollo del proyecto, indispensables para contar
con acceso al predio y con condiciones de habitabilidad para los trabajadores del proyecto:

• Libramiento Mazapil – Cedros


• Pista de aterrizaje
• Campamento habitacional

Grupo 2: relacionado con la introducción de infraestructura eléctrica:

• Línea de transmisión eléctrica de la red de transmisión troncal a la subestación de


maniobras.
• Subestación de maniobras de Concepción del Oro.
• Línea de transmisión de la subestación de maniobras a la subestación reductora del
proyecto.
• Subestación reductora y de maniobras Peñasquito.

Grupo 3: referido al proyecto de explotación minera, del cual se solicita la ampliación de


los alcances en esta Manifestación de Impacto Ambiental.

La gestión individualizada de las autorizaciones para cada uno de los grupos referidos, ha
sido consecuencia del esquema mismo de planeación del proyecto, cuyo diseño ha tenido

Marzo de 2008 III-90 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

que atender y dar solución a diversas necesidades, acentuadas por la carencia de los
servicios básicos en la región:

a) Construir, con la anuencia de las autoridades competentes, la infraestructura mínima


suficiente para contar con los servicios básicos y continuar desarrollando en la zona los
estudios especializados de campo que aportaran la información que sustentara el diseño
del proyecto y la formulación de los estudios requeridos por la autoridad ambiental para
obtener las autorizaciones pertinentes.

b) Contar con una vía de comunicación que permitiera y facilitara el desarrollo del
proyecto, a la vez que contribuyera al desarrollo regional, debido a que las vías de
acceso al predio son limitadas y las ciudades principales más cercanas son Saltillo y
Zacatecas, las cuales se encuentran a 112 y 259 kilómetros de distancia,
respectivamente (libramiento Mazapil – Cedros).

c) Contar con un mecanismo alterno que agilizara el transporte de los trabajadores del
proyecto (pista de aterrizaje).

d) Brindar al personal que labora en el proyecto, los servicios mínimos indispensables,


como hospedaje, comida, luz, agua y servicios sanitarios, procurando reducir al mínimo
las afectaciones al ambiente por ello (campamento habitacional).

e) Contar con energía eléctrica en cantidad y potencia suficiente para el desarrollo del
proyecto (línea de transmisión y subestaciones asociadas).

f) Contar en tiempo con la infraestructura de conducción de agua para el inicio de la etapa


operativa del proyecto (línea de suministro de agua).

Atendidas las necesidades anteriores y una vez que la empresa contó con la información
necesaria para concluir el diseño del proyecto, se estuvo en posibilidad de integrar la
Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional, el Estudio de Riesgo Ambiental
y el Estudio Técnico Justificativo, que fueron autorizados para el desarrollo del proyecto de
explotación minera.

Marzo de 2008 III-91 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

Actualmente, este estudio presenta a consideración de la autoridad ambiental una propuesta


de ampliación del proyecto de explotación autorizado, con lo cual se modificarían los
alcances de la autorización S.G.P.A.-DGIRA.-DDT.-2441.06, en términos del volumen de
explotación mineral y de la superficie total de ocupación de la infraestructura, dentro del
mismo polígono de referencia.

Adicionalmente al cumplimiento de las disposiciones normativas establecidas en las


Normas Oficiales Mexicanas a las que se encuentra sujeto el desarrollo del proyecto, las
diferentes autorizaciones ambientales que han sido otorgadas a la empresa establecen
diversas disposiciones particulares de observancia obligatoria, que han regulado, de manera
particular, cada una de las obras y actividades del proyecto, en sus diferentes etapas de
ejecución.

En los cuadros siguientes se concentra el conjunto de disposiciones o condicionantes


establecidas en cada autorización emitida hasta el momento.

Tales disposiciones particulares han sido cabalmente atendidas por la empresa en la medida
en que el desarrollo de las obras de cada grupo ha ido avanzando.

Marzo de 2008 III-92 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

Oficio resolutivo: DFZ152-203/06/1156 (9 de octubre de 2006)


Dependencia emisora: Delegación Federal de la SEMARNAT en Zacatecas
Materia que se regula: Impacto ambiental
Obras y actividades autorizadas: Preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento de:
- Camino de libramiento Mazapil – Cedros (6.834 Km y 12-00-00 hectáreas)
- Pista de aterrizaje ( 1.935 Km y 5-88-40 hectáreas)
- Campamento habitacional (17-87-40 hectáreas)
Remoción de vegetación y suelo en una superficie total de 35-75-80 hectáreas.
Retiro de un total de 938,009 individuos vegetales en el área de la pista de aterrizaje (32,909), camino de
libramiento (180,483) y el campamento (724,617).

Disposiciones particulares establecidas: - Rescate de individuos de flora y fauna silvestre, con énfasis en especies catalogadas en alguna categoría de
riesgo por la NOM-059-SEMARNAT-2001.
- Utilización en las actividades de compensación, del suelo orgánico removido en el descapote.
- Control estricto en el manejo de residuos orgánicos e inorgánicos.
- Control del personal para evitar la alteración o modificación de áreas no autorizadas.
- Supervisión del personal para evitar accidentes y el acumulamiento de material y desechos.
- Implementar un Plan General de Restitución del Sitio para la etapa de abandono y restauración, y presentar la
Manifestación de Impacto Ambiental correspondiente, considerando un escenario que permita mejorar y
proteger a la vegetación existente.
- En la etapa de abandono y restauración, reforestar con especies nativas de la región otras áreas que sean
susceptibles de mejorar, en el perímetro del predio señalado para campamento.

Marzo de 2008 III-93 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

Oficio resolutivo: DFZ152-201/06/1196 (5 de octubre de 2006)


Dependencia emisora: Delegación Federal de la SEMARNAT en Zacatecas
Materia que se regula: Cambio de uso del suelo en terrenos forestales
Obras y actividades autorizadas: Cambio de uso del suelo en terrenos forestales, por una superficie de 34-59-90 hectáreas, para la construcción del
Camino de libramiento Mazapil – Cedros, pista de aterrizaje y campamento habitacional
Disposiciones particulares establecidas: - Rescate y reubicación de 1,422 ejemplares de Echinocactus pilosus y E. platyacanthus.
- Limitar la remoción de la vegetación forestal a la superficie autorizada.
- Tramitar la documentación para el traslado de los recursos forestales, en caso de que sean aprovechados de
manera comercial.
- Prohibición de la captura, tráfico y comercialización de especies de fauna silvestre.
- Identificación de los nidos de fauna silvestre y reubicación en sitios propicios para su protección,
previamente a la ejecución de las obras.
- Instrumentación de un programa para la prevención y control de incendios forestales de las áreas adyacentes
a la superficie autorizada.
- Prohibición de desviar y obstruir los escurrimientos superficiales naturales aguas abajo del sitio del proyecto.
- Respetar la vegetación forestal que no interfiera en la construcción y operación de las obras autorizadas.
- Distribuir la vegetación removida que no se utilice para uso doméstico y que no pueda picarse y esparcirse en
los predios adyacentes, siguiendo las curvas de nivel en los sitio con pendientes mayores a 15°, con la
finalidad de evitar la erosión hídrica del suelo.
- Cumplir con las medidas de mitigación y prevención de impactos ambientales contenidas en el Estudio
Técnico Justificativo.
- Presentar un informe al primer bimestre, del avance del cambio de uso de suelo y un informe final.

Marzo de 2008 III-94 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

Oficio resolutivo: DFZ152-203/06/1336 (23 de noviembre de 2006)


Dependencia emisora: Delegación Federal de la SEMARNAT en Zacatecas
Materia que se regula: Impacto ambiental
Obras y actividades autorizadas: Preparación del sitio, construcción, operación, mantenimiento y abandono de:
- Línea de Transmisión Eléctrica, desde la Red de Transmisión Troncal de CFE, de 400 kV, en el Entronque
Ramos Arizpe – Primero de Mayo (Municipio de Concepción del Oro), hasta la Subestación Eléctrica de
Maniobras, con una trayectoria total de 3.03263 Km hasta la acometida a la Subestación.
- Subestación de Maniobras de Concepción del Oro “El Salero”, con superficie de 3.75 hectáreas, a localizarse
a 3.03263 Km desde el entronque de la Red de CFE y a aproximadamente 1.99 Km en línea recta del poblado
se Anáhuac, Municipio de Concepción del Oro.
- Línea de Transmisión de 400 kV desde la Subestación Eléctrica de Maniobras de Concepción del Oro, a la
Subestación Eléctrica Reductora de 400/34.5 kV en el proyecto Peñasquito, con una distancia de 44.37425
kilómetros.
- Subestación Reductora y de Maniobras Peñasquito, ubicada en la mina, con capacidad de transformación de
400/34.5 kV, en una superficie de 2.66 hectáreas.
La superficie total de obras es de 251-64-10 hectáreas, de la cual solamente se afectarán 59-23-54 hectáreas.

Disposiciones particulares establecidas: - Presentar un Programa de Rescate de cactáceas y especies en estatus de riesgo conforme a la NOM-059-
SEMARNAT-2001.
- Presentar un Programa de Reforestación como parte de las medidas compensatorias.
- Asignar un técnico o un especialista para la supervisión de los aspectos ambientales.
- Hacer del conocimiento de los trabajadores, las disposiciones y sanciones que las leyes señalan para la
protección de la flora y la fauna silvestre. El Programa de Capacitación correspondiente se incluirá en el
primer informe semestral.
- Antes de iniciar las actividades de preparación del sitio y construcción, impartir al personal por lo menos un
curso-taller sobre conservación de vida silvestre propia del sitio y sobre las medidas que se tomarán para
atenuar los impactos ambientales antes de la etapa de abandono del sitio.
- Limpiar o restaurar los suelos o cuerpos de agua contaminados en caso de ocurrir derrames accidentales de

Marzo de 2008 III-95 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

combustibles, lubricantes, grasas u otros.


- Proteger las especies de fauna silvestre.
- Depositar los residuos domésticos en contenedores con tapa, debidamente señalizados y colocados en sitios
estratégicos, para posteriormente trasladarlos para su confinamiento final al lugar que indique la autoridad
local competente.
- Desarrollar los trabajos autorizados en la forma, tiempo y con el equipo y maquinaria manifestados.
- Garantizar que en ningún momento se afecte a los habitantes de las comunidades vecinas con emisiones de
polvo.
- Colectar y almacenar los materiales considerados residuos peligrosos (NOM-052-SEMARNAT-1993)
conforme al Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia
de Residuos Peligrosos.
- Prohibición de colectar, comercializar, cazar, capturar y/o ejercer el tráfico de las especies de flora y fauna
silvestre que se encuentren en el área de interés o influencia.
- Prohibición de usar productos químicos y fuego durante las actividades de limpieza, desmonte y/o deshierbe.
- Remover el suelo orgánico de las superficies que serán afectadas y almacenarlo temporalmente para su
posterior uso.
- En el primer informe que se presente, comunicar a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente en el
Estado de Zacatecas y a la Delegación Federal de la SEMARNAT, sobre los sitios y superficies que se
destinarán para el rescate de suelo orgánico, señalando las medidas que se consideran para evitar la pérdida
de material por procesos de erosión hídrica o eólica.
- Realizarse el rescate y mantenimiento de los individuos vegetales que sean susceptibles de utilizarse en
actividades de restauración. Presentar los resultados a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente en
el Estado de Zacatecas y a la Delegación Federal de la SEMARNAT dentro de los informes semestrales.
- Trasplantar todas las especies que sean susceptibles de ello, en áreas que presenten las mismas características
y condiciones de suelo, pendiente y orientación.
- Colocar letreros de seguridad.
- Implementar un Programa de Manejo de especies faunísticas, nidos y/o madrigueras, bajo la supervisión

Marzo de 2008 III-96 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

técnica del personal de la Delegación.


- Prohibición de remover vegetación fuera de las superficies autorizadas y obtener material para nivelación de
terrenos, bancos o sitios diferentes, fuera del área del proyecto.
- Prohibición de construir servicios de apoyo aparte de lo manifestado.
- Realizar las actividades de compensación o mitigación en sitios donde sea técnicamente factible y utilizando
únicamente especies nativas de la región, provenientes de viveros autorizados, así como los ejemplares
rescatados.
- Realizarán actividades de poda solamente en ejemplares que por su altura puedan interferir con la operación
de la línea de transmisión.
- Mantener en el derecho de vía una cubierta vegetal de especies nativas de la región, de los estratos herbáceo
y arbustivo.
- Vigilar constantemente el derecho de vía, con el objeto de detectar oportunamente problemas de erosión y
aplicar, en su caso, medidas de control y corrección.
- Prohibición de usar o introducir especies de ornato y/o exóticas en las actividades de mitigación.
- Dentro del primer informe semestral, presentar a las Delegaciones de la SEMARNAT y PROFEPA, el Plan
general de Restitución del Sitio e informar del avance de las actividades.
- Determinar las especies del programa de reforestación en función de la vegetación autóctona en la
microcuenca, por ecotono, y de las condiciones edáficas y topográficas, así como del entorno paisajístico.

Marzo de 2008 III-97 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

Oficio resolutivo: DFZ152-201/06/1391 (4 de diciembre de 2006)


Dependencia emisora: Delegación Federal de la SEMARNAT en Zacatecas
Materia que se regula: Cambio de uso del suelo en terrenos forestales
Obras y actividades autorizadas: Cambio de uso del suelo en terrenos forestales, por una superficie de 59-23-64 hectáreas, para la construcción de
la línea de transmisión eléctrica de la red troncal de 400 kV Ramos Arizpe – Primero de Mayo, a la subestación
reductora de 400/34.5 kV en el proyecto minero Peñasquito, en los municipios de Concepción del Oro y Mazapil
Disposiciones particulares establecidas: - Prohibición de capturar, traficar y comercializar especies de fauna silvestre.
- Tramitar la documentación para el traslado de los recursos forestales, en caso de que sean aprovechados de
manera comercial.
- Prohibición de remover la cubierta vegetal o vegetación arbórea o arbustiva circundante al área autorizada.
- Instrumentación de un programa para la prevención y control de incendios forestales de las áreas adyacentes
a la superficie autorizada.
- Prohibición de desviar y obstruir los escurrimientos superficiales naturales aguas abajo del sitio del proyecto.
- Distribuir la vegetación removida que no se utilice para uso doméstico y que no pueda picarse y esparcirse en
los predios adyacentes, siguiendo las curvas de nivel en los sitio con pendientes mayores a 15°, con la
finalidad de evitar la erosión hídrica del suelo.
- Cumplir con las medidas de mitigación y prevención de impactos ambientales contenidas en el Estudio
Técnico Justificativo.
- El responsable técnico encargado de dirigir la ejecución del cambio de uso del suelo, deberá llevar una
bitácora diaria de actividades.
- Presentar a la delegación Federal de la SEMARNAT en Zacatecas, con copia a la PROFEPA en el Estado de
Zacatecas, un informe al primer bimestre, del avance del cambio de uso de suelo y un informe final, que
incluya el número de individuos removidos, indicando su nombre común y científico, los volúmenes de
extracción en toneladas y las medidas de mitigación realizadas.
Comunicar por escrito a la Delegación Federal de la PROFEPA en el Estado de Zacatecas, con copia a la
Delegación de la SEMARNAT, el inicio de los trabajos dentro los 15 días siguientes al comienzo de ejecución.

Marzo de 2008 III-98 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

Oficio resolutivo: S.G.P.A.-DGIRA.-DDT.-2441.06 (12 de diciembre de 2006)


Dependencia emisora: Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental
Materia que se regula: Impacto y riesgo ambiental
Obras y actividades autorizadas: Explotación de un yacimiento de oro, plata, plomo y zinc; en el que el beneficio de los minerales de oro y plata se
realizará a través del proceso de lixiviación por montones, que consiste en la dilución de los contenidos minerales
utilizando una solución de cianuro de sodio como agente lixiviante y una planta de separación, y el benefició de
plomo y zinc a través de un proceso de flotación de sulfuros, con disposición de los residuos sólidos en una presa
de jales.
El proyecto autorizado incluye las siguientes obras e instalaciones: tajo norte., tajo sur, terrero norte, terrero sur,
relleno sanitario, polvorín, patio de lixiviación, piletas de contención de soluciones cianuradas, bordo de
contención, presa de jales, planta de trituración, planta de beneficio, instalaciones de servicios (taller, almacenes,
laboratorio) y área para la reubicación del poblado “El Peñasco”.
La superficie autorizada para el conjunto de obras anteriores es de 1,815-66-00 hectáreas. Asimismo, se autoriza
la remoción de la vegetación existente en una superficie de 1,622-26-00 hectáreas del total autorizado.
A petición de la empresa, con fecha 9 de marzo de 2007 y mediante oficio SGPA./DGIRA.-DG.-0537.07, la
Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental, resolvió favorablemente la modificación del Término
resolutivo Primero de la resolución administrativa S.G.P.A.-DGIRA.-DDT.-2441.06, a efecto de incluir una
nueva ubicación de los circuitos de lixiviación y beneficio, el terrero sur, el almacén de suelo y el relleno
sanitario.
Dichas adecuaciones disminuyeron la superficie total de ocupación, debido a que la reconformación del terrero
sur permitió optimizar el espacio ocupado y reducir su superficie, de 440-03-00 hectáreas autorizadas, a 419-55-
00 hectáreas.
Con esa diferencia de 20-48-00 hectáreas, la superficie total ocupada por el proyecto, se redujo de 1,815-66-00 a
1,795-18-00 hectáreas.
Disposiciones particulares establecidas: - Cumplir con las medidas de prevención, mitigación y/o compensación propuestas en la Manifestación de
Impacto Ambiental modalidad Regional y el Estudio de Riesgo Ambiental evaluados.
- Rescatar y trasplantar las especies de flora silvestre enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 y aquéllas
que por sus características sean de difícil regeneración y/o lento crecimiento.
- Ubicar el área de trasplante dentro del área de estudio del proyecto, de tal forma que se garantice que
presente condiciones similares al sitio de rescate..

Marzo de 2008 III-99 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

- Describir y ubicar el área de trasplante.


- Para la reforestación en los terreros o áreas no necesarias para la operación del proyecto, analizar los criterios
que permitieron definir el alcance o magnitud de la medida, de tal forma que se pueda evidenciar que las
acciones son equiparables a la pérdida ambiental derivada de los impactos residuales.
- Considerar en la reforestación: la ubicación geográfica de las áreas reforestadas y la conectividad entre las
áreas de reforestación y/o conservación que se establezcan, a fin de no generar subpoblaciones segregadas y
permitir el flujo de energía, materia y genético entre las mismas.
- Re-localizar las especies de fauna silvestre enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 y aquéllas que
presenten lento desplazamiento. Identificar y describir las áreas de liberación y el reporte de actividades y
resultados obtenidos.
- En materia de riesgo ambiental, monitorear constantemente el valor de pH de la solución de cianuro de sodio,
a fin de que éste se mantenga con un valor mínimo de 10.5, con el objeto de controlar y evitar la generación
de HCN en el proceso de cianuración. Elaborar un reporte del comportamiento del valor de pH, indicando las
anomalías que se presenten y las medidas realizadas para su corrección.
- Elaborar un reporte de los mecanismos que se utilizarán y la frecuencia, para restringir el acceso de la fauna
silvestre a las instalaciones con soluciones cianuradas.
- Para la instalación de pozos de monitoreo de calidad del agua, considerar los tajos y las tepetateras, además
del patio de lixiviación y la presa de jales, con el fin de analizar si los escurrimientos provenientes de estas
obras pudieran alterar la calidad del agua superficial, suelo subsuelo en la época de lluvias.
- Presentar material gráfico que muestre la ubicación de cada pozo de monitoreo de la calidad del agua, con
respecto de las obras mineras.
- Integrar en el informe técnico anual del Programa de Monitoreo Ambiental, los resultados de los monitoreos
trimestrales que se realicen.
- En caso de detectar alteraciones de la calidad del agua superficial, subterránea, suelo y/o subsuelo,
implementar medidas inmediatas para mitigar y remediar los efectos de la contaminación y avisar de
inmediato a la Delegación de la Procuraduría federal de Protección al Ambiente en el Estado de Zacatecas.
- Presentar en un plazo de 60 días la técnica que se empleará para realizar la destoxificación del patio de
lixiviación y de las piletas de soluciones cianuradas, considerando que ésta deberá llevarse a cabo hasta que
los escurrimientos (efluentes) provenientes de estas obras presenten una concentración máxima de 0.07 mg/l

Marzo de 2008 III-100 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

de cianuro.
- Dar aviso del inicio de la etapa de destoxificación del patio de lixiviación y de las piletas de soluciones
cianuradas, y presentar los reportes de las pruebas realizadas a los escurrimientos, con el objeto de validar
que estas obras han sido destoxificadas.
- Instrumentar un Programa de Seguimiento para las acciones de protección ambiental en la superficie de
1,500 hectáreas adicionales a las que se verán afectadas por la ejecución del proyecto. Presentar la propuesta
en un plazo de 60 días contados a partir de la recepción de la resolución, conteniendo por lo menos:
ubicación de las 1,500 hectáreas, los objetivos y alcances de las acciones de protección ambiental, las
acciones específicas que se instrumentarán y los indicadores de seguimiento para verificar que las acciones
cumplen con los objetivos y alcances de las acciones de protección ambiental.
- Una vez que la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental haya emitido sus observaciones sobre la
propuesta del Programa de Seguimiento, elaborar un reporte detallado de resultados de la aplicación de las
medidas, que valore su eficacia, e incorporarlo en el informe técnico anual del Programa de Monitoreo
Ambiental.
- No iniciar la explotación del tajo norte, así como ninguna obra o actividad que interfiera con las actividades
del poblado “El Peñasco”, mientras no sean ubicados todos sus habitantes en la nueva localización.
- Notificar a la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental, del inicio de la re-localización del poblado,
en un plazo de 30 días anteriores a que ello ocurra, así como 30 días posteriores a que concluya. La
notificación se hará acompañada de un oficio en el que el Gobierno Municipal y los pobladores den su visto
bueno y de conformidad en relación con que el área destinada al nuevo poblado se encuentra urbanizada y
cuenta con los servicios básicos.
- Presentar a la Presidencia Municipal de Mazapil, un resumen ejecutivo del estudio de riesgo ambiental,
acompañado de la memoria técnica, donde se muestren las áreas potenciales de afectación, con la finalidad de
que dicha autoridad incorpore estas zonas dentro de la futura planeación del desarrollo urbano del Municipio.
- Presentar a la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental copia del acuse de recibo requisitado por la
autoridad municipal, de la recepción del estudio de riesgo ambiental y su memoria técnica, así como de los
programas calendarizados relativos al reporte de los mecanismos para restringir el acceso de fauna silvestre a
las instalaciones con soluciones cianuradas, de los informes trimestrales de monitoreo de la calidad del agua.
- Elaborar y presentar para validación de la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental, un Programa
de Restauración Ecológica, en un plazo de seis meses a partir de la recepción de la autorización.

Marzo de 2008 III-101 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

- Una vez que se reciban las observaciones de la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental, al
Programa de Restauración Ecológica, éste deberá ejecutarse y dársele seguimiento, presentando un reporte
técnico detallado de resultados, con una periodicidad anual dentro del Programa de Monitoreo Ambiental.
- Ejecutar el Programa de Monitoreo Ambiental mencionado en la Manifestación de Impacto Ambiental y
presentar un informe técnico detallado de resultados, a la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental,
con copia a las Delegaciones de la SEMARNAT y de la PROFEPA en el Estado de Zacatecas. Este informe
se presentará con una periodicidad anual, a partir de que inicie actividades el proyecto.
- Incluir en el Plan de Seguridad que se presentó en el Estudio de Riesgo Ambiental, los siguientes aspectos:
programa calendarizado sobre capacitación y adiestramiento del personal en aspectos de seguridad, así como
en el uso de equipos y dispositivos para la prevención, control y atención de derrames de cianuro de sodio;
Llevar a cabo una Verificación de Seguridad a los tres meses de operación y una Auditoría de Seguridad
Anual en todas las áreas de la planta de beneficio, así como de los sistemas y dispositivos de seguridad;
contar con un Registro de Accidentes e Incidentes que se presenten durante la operación de la planta de
beneficio, que tengan afectación al ambiente.

Marzo de 2008 III-102 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

Oficio resolutivo: DFZ152-201/06/1400 (11 de diciembre de 2006)


Dependencia emisora: Delegación Federal de la SEMARNAT en Zacatecas
Materia que se regula: Cambio de uso del suelo en terrenos forestales
Obras y actividades autorizadas: Cambio de uso del suelo en terrenos forestales para el proyecto minero Peñasquito, por una superficie de 1,627-
20-00 hectáreas.
De una superficie total de 1,821-00-00 hectáreas, que serán ocupadas por la infraestructura minera y nuevas
viviendas, solamente 1,627-20-00 hectáreas sustentan vegetación forestal de matorral xerófito (micrófilo,
rosetófilo y crasicaule), siendo ésta superficie sobre la que se autoriza el cambio de uso del suelo, para su
ocupación con la infraestructura minera del proyecto: tajo norte, tajo sur, terrero norte, patio de lixiviación, presa
de jales, almacén de suelo, infraestructura de apoyo, área de vivienda “El Peñasco” y caminos de acceso.

Disposiciones particulares establecidas: - Presentar a la SEMARNAT y PROFEPA en el Estado de Zacatecas, un Programa de Rescate, Reubicación y
Manejo de las especies de flora y fauna consideradas en la NOM-059-SEMARNAT-2001, que serán
afectadas por el cambio de uso del suelo.
- Implementar el Programa de Rescate, Reubicación y Manejo de las especies de flora y fauna antes de iniciar
las actividades de cambio de uso del suelo.
- Prohibición de colectar especies de flora y cazar o capturar especies de fauna silvestre en el área del proyecto
y adyacentes a ésta.
- El volumen total a remover por especies deberá ser: Yucca filifera, 20,406 m3; Prosopis leavigara, 6,969 m3;
y Yucca camerosana, 247 m3.
- Tramitar la documentación para el traslado de los recursos forestales, en caso de que sean aprovechados de
manera comercial.
- En caso de detectarse especies de lento desplazamiento al momento de ejecutar el proyecto, capturarlas por
personal capacitado y reubicarlas en sitios aledaños al área autorizada que sustenten vegetación nativa
similar.
- Implementar obras de control de la erosión, tales como presas de gavión, para la contención de sedimentos;
así como actividades de revegetación en las áreas descubiertas que lo requieran.
- Establecer cortinas rompevientos circundantes a la zona del proyecto, a fin de reducir el arrastre de partículas

Marzo de 2008 III-103 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

de polvo por el viento.


- Cumplir con las medidas de mitigación y prevención de impactos ambientales contenidas en el Estudio
Técnico Justificativo.
- El responsable técnico encargado de dirigir la ejecución del cambio de uso de suelo, deberá llevar una
bitácora de actividades por día.
- Presentar a la delegación Federal de la SEMARNAT en Zacatecas, con copia a la PROFEPA en el Estado de
Zacatecas, un informe al primer bimestre, del avance del cambio de uso de suelo y un informe final, que
incluya el número de individuos removidos, indicando su nombre común y científico, los volúmenes de
extracción en toneladas y las medidas de mitigación realizadas.
- Comunicar por escrito a la Delegación Federal de la PROFEPA en el Estado de Zacatecas, con copia a la
Delegación de la SEMARNAT, el inicio de los trabajos dentro los 15 días siguientes al comienzo de
ejecución.

Oficio resolutivo: DFZ152-201/07/1449 (19 de diciembre de 2007)


Dependencia emisora: Delegación Federal de la SEMARNAT en Zacatecas
Materia que se regula: Cambio de uso del suelo en terrenos forestales
Obras y actividades autorizadas: Cambio de uso del suelo en terrenos forestales para la ampliación del proyecto minero Peñasquito, por una
superficie de 1,161-77-90 hectáreas.
De una superficie total de 1,327-30-00 hectáreas que son requeridas para ampliar la infraestructura minera (tajos,
terreros, almacenes de suelo, bandas transportadoras, estanques de agua, planta de tratamiento, planta Merril –
Crowe, quebradora primaria, circuito de sulfuros, piletas de concentración, vivero, presa de jales y patio de
lixiviación) solamente 1,161-77-90hectáreas sustentan vegetación forestal de matorral desértico micrófilo, siendo
ésta superficie sobre la que se autoriza el cambio de uso del suelo.

Disposiciones particulares establecidas: - Prohibición de colectar especies de flora y cazar o capturar especies de fauna silvestre en el área del proyecto
y adyacentes a ésta.
- El volumen y número de individuos que se autoriza remover por el cambio de uso del suelo en terrenos

Marzo de 2008 III-104 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

forestales es:
Yucca filifera (palma china): 2,303.468 m3
Yucca carnerosana (palma samandoca): 315.219 m3
Echinocactus platycanthus (biznaga burra): 816 ejemplares
Ferocactus pilosus (biznaga cabuche): 1,848 ejemplares
Prosopis laevigata (mezquite): 5,768.581 m3 rta
Arbustos y cactáceas restantes: 4’617.892 ejemplares (sic)
- Tramitar la documentación para el traslado de los recursos forestales, en caso de que sean aprovechados de
manera comercial.
- En caso de detectarse especies de lento desplazamiento al momento de ejecutar el proyecto, capturarlas por
personal capacitado y reubicarlas en sitios aledaños al área autorizada que sustenten vegetación nativa
similar.
- Implementar obras de control de la erosión, tales como presas de gavión, para la contención de sedimentos;
así como actividades de revegetación en las áreas descubiertas que lo requieran.
- Cumplir con las medidas de mitigación y prevención de impactos ambientales propuestas en el Estudio
Técnico Justificativo, así como las señaladas en las normas oficiales mexicanas y demás ordenamientos
aplicables.
- El responsable técnico encargado de dirigir la ejecución del cambio de uso de suelo, deberá llevar una
bitácora de actividades por día.
- Presentar a la delegación Federal de la SEMARNAT en Zacatecas, con copia a la PROFEPA en el Estado de
Zacatecas, un informe al primer bimestre, del avance del cambio de uso de suelo y un informe final, que
incluya el número de individuos removidos, indicando su nombre común y científico, los volúmenes de
extracción en toneladas y las medidas de mitigación realizadas.
- Comunicar por escrito a la Delegación Federal de la PROFEPA en el Estado de Zacatecas, con copia a la
Delegación de la SEMARNAT, el inicio de los trabajos dentro los 15 días siguientes al comienzo de
ejecución.

Marzo de 2008 III-105 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

III.6.5 Avances de ejecución del proyecto

Teniendo en consideración que las autorizaciones otorgadas se emitieron con fechas


diferentes, entre octubre y diciembre de 2006, actualmente el proyecto muestra un avance
diferencial en el desarrollo de las obras autorizadas.

A la fecha, en el área del proyecto se mantienen diferentes frentes de trabajo, con la


finalidad de concluir la construcción de obras en los tiempos previstos para dar inicio a la
etapa de operación, que incluye la explotación de los tajos y el beneficio de material
mineralizado.

Conclusiones

Con base en lo expuesto en este capítulo se desprenden las siguientes conclusiones:

a) La ampliación que se solicita a través de este documento, forma parte de un proyecto


previamente autorizado en materia de impacto y riesgo ambiental, cuya compatibilidad
con los ordenamientos jurídicos e instrumentos normativos ha sido corroborada y
asentada por la autoridad ambiental, en la autorización otorgada a la empresa Minera
Peñasquito, S.A. de C.V., a través del oficio S.G.P.A.-DGIRA.-DDT.-2441.06 de fecha
12 de diciembre de 2006

b) El desarrollo de la ampliación del proyecto no contraviene ninguna disposición jurídica


o normativa, explícita en las Leyes, Reglamentos y Normas Oficiales Mexicanas, que le
son aplicables en materia de prevención de la contaminación y del aprovechamiento,
preservación y restauración de los recursos naturales.

c) La ampliación del proyecto Peñasquito no supone la incidencia en materias o rubros


que requieran ser regulados ambientalmente, diferentes de los que fueron analizados y
regulados de manera particular por la autoridad ambiental al evaluar y autorizar el
proyecto original.

Marzo de 2008 III-106 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

d) Las disposiciones particulares establecidas por la autoridad ambiental en las distintas


autorizaciones que han sido otorgadas para el desarrollo del proyecto original, son
igualmente aplicables al proyecto de ampliación en lo que respecta a la protección
ambiental de los recursos naturales sobre los que inciden las obras que requieren ser
ampliadas.

e) Para que la ejecución del proyecto se realice de manera compatible con los principios y
lineamientos del desarrollo sustentable que establecen las leyes y la normatividad en la
materia, la empresa ha propuesto en esta Manifestación de Impacto Ambiental, diversas
medidas tendientes a prevenir, mitigar o compensar cualquier posible impacto
ambiental adverso resultante de la ampliación del proyecto.

f) La empresa ha dado y continuará dando cabal cumplimiento a los ordenamientos


jurídicos aplicables, así como a las disposiciones de protección ambiental que la
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales determine pertinentes con motivo
de la evaluación de la presente Manifestación de Impacto Ambiental.

III.7 Criterios de viabilidad

Como se señala en el preámbulo de este capítulo, los criterios empleados por la Dirección
General de Impacto y Riesgo Ambiental para determinar la viabilidad del proyecto original
en el contexto de la normatividad ambiental, son igualmente aplicables al proyecto de
ampliación y constituyen por ello elementos de valor que deben considerarse en el análisis
de esta solicitud.

En razón de lo anterior, a continuación se analiza la relación existente entre los criterios de


viabilidad determinados por la autoridad ambiental para el proyecto original en el oficio
S.G.P.A.-DGIRA.-DDT.-2441.06 y la solicitud de autorización que se presenta a través de
este documento.

Marzo de 2008 III-107 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

1. El proyecto y su ampliación no se localizan dentro de algún Área Natural Protegida de


carácter estatal, federal o municipal, así como tampoco en algún Área de Importancia
para la Conservación de las Aves, ni Región Terrestre o Hidrológica Prioritaria.

A este respecto, la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental corroboró lo


anterior, encontrando que las áreas de conservación más próximas corresponden al
Parque Nacional Sierra de Órganos, ubicado en el Municipio de Sombrerete, Zacatecas,
a una distancia aproximada de 71 kilómetros; y la Región Terrestre Prioritaria (RTP 80)
y Área de Importancia para la Conservación de las Aves Pradera de Tokio (AICA NE –
36), ubicada aproximadamente a 49 kilómetros al noreste del proyecto. De manera que
las obras y actividades del proyecto no causarán afectaciones directas o indirectas en
ellas.

2. Los individuos de especies de flora que se encuentran catalogadas por la Norma Oficial
Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 y que se distribuyen en el área autorizada han
sido sujetos de un cuidadoso Programa de Rescate en las áreas autorizadas. Dicho
programa se hará extensivo a los ejemplares que se encuentren presentes en las áreas de
ampliación.

3. Una extensión considerable de las superficies del polígono que serán ocupadas por la
ampliación del proyecto se encuentran perturbadas y deterioradas como consecuencia
de las actividades humanas desarrolladas en el pasado; y muchas de ellas han sido
desprovistas de su vegetación original.

4. La Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental determinó que a nivel del sistema
ambiental regional (subcuenca), el proyecto original incidiría solamente en la pérdida
del 0.0020 % del hábitat correspondiente a los tipos de vegetación de Matorral Xerófilo,
de lo cual concluyó que dicha reducción tiene un efecto parcial en virtud de que las
obras y actividades del proyecto no presentan atributos que puedan poner en riesgo la
integridad funcional del sistema ambiental. Debido a que al considerar al ecosistema a

Marzo de 2008 III-108 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

nivel de subcuenca, no existiría una disminución significativa de la cobertura de


vegetación o hábitats de Matorral Desértico Xerófilo.

Considerando que la ampliación del proyecto incide sobre una superficie de 1,327.3000
hectáreas, de las cuales sólo 1,161.6 cuentan con vegetación de Matorral Xerófilo, se
tiene que el factor de pérdida de hábitat-vegetación del proyecto integral ampliado, a
nivel de subcuenca, solamente se incrementaría al 0.0034 % (2,789.039 hectáreas); de
manera que las premisas relativas a la poca significancia de la disminución, son
igualmente aplicables al proyecto integral, por afectar una fracción del hábitat que no
pone en riesgo su equilibrio ecológico ni integridad funcional, sobre todo si se tiene en
cuenta el conjunto de medidas preventivas, de mitigación y compensación ambiental,
que han sido implementadas y continuarán aplicándose por la empresa.

5. Para contrarrestar los potenciales efectos negativos sobre el sistema ambiental regional,
derivados de la disminución de la cobertura vegetal, se han previsto y aplicado las
siguientes medidas, que continuarán desarrollándose durante la ampliación del
proyecto:

a. Realizar el retiro de la vegetación de manera programada y paulatina.

b. Realizar acciones de ahuyentamiento y rescate de individuos de fauna silvestre.

c. Realizar el rescate y trasplante de todos los individuos de flora cuyas


condiciones lo permitan y aplicar medidas que asegurar un índice de
sobrevivencia aceptable.

d. Desarrollar acciones de forestación en áreas del polígono que no serán utilizadas


por las actividades mineras y un Programa de Restauración Ecológica de la
unidad minera al finalizar su vida operativa.

6. Adicionalmente a las medidas de protección ambiental, la empresa ha adquirido una


superficie de 1,500 hectáreas, adicionales al polígono de referencia, que será destinada

Marzo de 2008 III-109 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

como área de conservación y cuya caracterización ha sido incluida en esta


Manifestación de Impacto Ambiental.

7. Los procesos de beneficio de minerales se desarrollarán en un circuito cerrado de cero


descargas, por lo que no se prevé ninguna descarga de aguas tratadas o residuales a
cuerpos de agua o bienes nacionales.

8. La presa de jales ha sido diseñada y será construida en estricto apego a las


especificaciones que establece la Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-
2005. Sus características de diseño hidráulico incluyen:

a. La impermeabilización del vaso de almacenamiento con una capa de material


inerte, de 30 cm de espesos, compactado hasta alcanzar una permeabilidad de 1
X 10-6 cm/seg, un bordo libre de 2 m, pequeños bancos en la pendiente
recubierta para canalizar los escurrimientos pluviales y minimizar la erosión, así
como la instalación de piezómetro de agua en bordos.

b. Una capacidad de almacenamiento calculada con base en la máxima


precipitación probable en 24 horas, con un período de retorno de 100 años.

c. Un bordo inicial con altura máxima de 66 metros y corona de 20 metros, con


pendiente exterior de 2% que alcanzará el 4% conforme aumente la altura del
bordo.

d. Un dique de contención para canalizar el agua separada de los jales, que


posteriormente será bombeada a un estanque, para ser reincorporada al proceso.

e. Dos pozos de monitoreo, aguas arriba y aguas debajo de la presa.

9. La solución cianurada que se empleará en el proceso de lixiviación se mantendrá a un


pH mínimo de 10.5 para evitar la liberación de ácido cianhídrico y, asimismo, se
realizará un permanente monitoreo de tal condición.

Marzo de 2008 III-110 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

10. La aplicación de la solución cianurada se realizará mediante un sistema de goteo que


minimiza las pérdidas por evaporación y reduce el riesgo potencial de formación de
ácido cianhídrico, así como los impactos ambientales que se derivan de la toxicidad de
dicho compuesto.

11. Para evitar que la fauna silvestre entre en contacto con soluciones cianuradas de las
piletas de contención, se colocarán barreras físicas que eviten su acceso.

12. Con la finalidad de prevenir el derrame de la solución cianuradas en las piletas de


contención como consecuencia de eventos de precipitación extrema o fallas en el
sistema, el diseño de las piletas ha sido calculado para contener el total de la solución y
soportar lluvias máximas probables en 24 horas, con un período de retorno de 100 años.

13. El sistema de construcción de las piletas de soluciones cianuradas cuenta con las
medidas preventivas necesarias para reducir la probabilidad de ocurrencia de
filtraciones o derrames. Entre esas medidas se encuentra la impermeabilización, el
diseño indicado en el punto anterior, la construcción de bermas perimetrales que
canalicen cualquier escurrimiento a los sistemas de recuperación y un recubrimiento de
doble geomembrana con sistema de detección de fugas entre los recubrimientos, así
como una capa de tela geo-net bajo el recubrimiento.

14. El patio de lixiviación y las piletas de contención de soluciones cianuradas, contarán


con una base impermeable conformada por una capa de material con espesor de 30
centímetros, compactado hasta lograr una permeabilidad de 1.0 X 10-6 cm/seg, sobre la
cual se colocará una membrana impermeable de 60 milésimas de pulgada de espesor
(1.5 mm).

15. El sistema de colección de solución rica estará conformado por un arreglo de tuberías
de 6” de diámetro, instaladas en trincheras trapezoidales, con doble geomembrana y
cubierta con roca cribada de tamaño máximo de 12.7 mm.

Marzo de 2008 III-111 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

16. Todos los sistemas de impermeabilización se someterán a pruebas de calidad durante la


colocación de la membrana impermeable, para asegurar su adecuada colocación.

17. Se realizará un monitoreo permanente a través de pozos de monitoreo aguas arriba y


aguas abajo del patio de lixiviación y en otros puntos de interés.

18. De acuerdo con las condiciones anteriores, la Dirección General de Impacto y Riesgo
Ambiental determinó que la construcción del patio de lixiviación y las piletas de
contención presentan una baja probabilidad de contaminación del subsuelo y de aguas
subterráneas por infiltraciones de soluciones cianuradas, derivada de una falla del
sistema de impermeabilización.

19. Al concluir la vida operativa de la unidad minera se realizará la destoxificación del


patio de lixiviación y las piletas de contención, de manera que los escurrimientos de
estas instalaciones alcancen niveles mínimos de concentración de cianuro de sodio
(≤0.07 mg/l).

20. A largo plazo se mitigarán los impactos de la ejecución del proyecto sobre el suelo,
mediante el desarrollo de un Plan de Manejo de Suelos, que permitirá conservar la capa
fértil y utilizarla posteriormente durante la ejecución del Programa de Restauración
Ecológica.

21. Los efectos del proyecto sobre la hidrología superficial, son locales y temporales, toda
vez que el desvío del Arroyo Grande se realizará únicamente en el tramo que intersecta
a los tajos, devolviéndolo a su cauce natural, de manera que la desviación de los
escurrimientos no tendrá repercusiones sobre el equilibrio ecológico del sistema
ambiental.

22. Se prevendrá la generación de drenaje ácido a través del encapsulamiento de los


materiales con sulfuros, en un terrero específico.

23. El proyecto tendrá un efecto poco significativo en la calidad del aire, en virtud de las
condiciones climáticas y los patrones atmosféricos predominantes, que favorecen la

Marzo de 2008 III-112 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo III

dispersión de los contaminantes y la restitución de la calidad local del aire en un


período corto de tiempo.

24. Se desarrollará un Programa de Monitoreo Ambiental, con la finalidad de vigilar la


efectividad de las medidas preventivas, de mitigación y compensación ambiental.

25. En materia de riesgo ambiental, se cuenta con un Programa de Seguridad que incluye
las acciones, técnicas y metodologías necesarias para disminuir la probabilidad de
ocurrencia de eventos no deseados, así como para reducir sus afectaciones ambientales
y a la salud humana, en caso de presentarse.

26. Para minimizar la probabilidad de ocurrencia de riesgos ambientales, se aplicarán


diversas medidas, entre las cuales destacan: realizar el monitoreo de pH e instalación de
alarmas de detección de ácido cianhídrico; y realizar análisis de estabilidad en el patio
de lixiviación, presa de jales y terreros.

Marzo de 2008 III-113 


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

CONTENIDO

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE


LAS TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN 2

IV.1 Descripción del sistema ambiental regional 2


IV.1.1 Delimitación del sistema ambiental regional 8
IV.1.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental regional 11
IV.2 Medio físico 12
IV.2.1 Clima 12
IV.2.2 Geología y geomorfología 36
IV.2.3 Fisiografía 53
IV.2.4 Suelo 57
IV.2.5 Hidrología superficial y subterránea 60
IV.2.6 Visibilidad 77
IV.3 Medio biótico 90
IV.3.1 Vegetación y Fauna 90
IV.4 Aspectos socioeconómicos 168
IV.4.1 Contexto Regional 168
IV.4.2 Demografía 172
IV.4.3 Tipos de organizaciones sociales predominantes 173
IV.4.4 Vivienda 174
IV.4.5 Urbanización 176
IV.4.6 Salud y seguridad social 180
IV.4.7 Educación 183
IV.4.8 Aspectos culturales y estéticos 185
IV.4.9 Aspectos económicos 187

Marzo de 2008 IV-1


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y


SEÑALAMIENTO DE LAS TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y
DETERIORO DE LA REGIÓN

IV.1 Descripción del sistema ambiental regional

Para la caracterización del sistema ambiental regional del proyecto original, tal y como está
plasmado en la Manifestación de Impacto Ambiental correspondiente, se tomaron en cuenta los
elementos característicos del proyecto, las condiciones del medio físico y biológico presentes, así
como el entorno socioeconómico, tomando como factor fundamental al elemento hídrico (cuenca,
subcuencas, microcuenca y acuíferos). Al circunscribirse la ampliación del proyecto al polígono
de referencia original, es lógico que los elementos considerados continúan siendo aplicables, por
lo que a continuación se recapitula, explican y justifican los elementos que se tuvieron en cuenta
para delimitar, en este nuevo estudio, al sistema ambiental regional aplicable al proyecto de
ampliación; elementos éstos totalmente convergentes con los criterios antes utilizados, cuidando
de actualizar y retroalimentar el conocimiento sobre los elementos existes en el contexto actual.

Dimensiones

El proyecto “Peñasquito” consiste en la explotación minera a tajo abierto de los recursos


minerales de plomo/zinc/oro/plata existentes en el área concesionada a Minera Peñasquito, S.A.
de C.V.; la ampliación del proyecto que se plantea en este estudio se asocia con la localización de
recursos adicionales susceptibles de aprovechamiento.

Actualmente se tienen identificadas reservas que justifican, por ser técnica y económicamente
aprovechables, la explotación de recursos minerales adicionales a los que ya se tenían
identificados.

Como se ha indicado en este trabajo, la empresa ha continuado realizando de estudios la zona,


con la finalidad de conocer aún más los recursos minerales ahí presentes, de manera que se han
incrementado las reservas probadas, al identificarse zonas mineralizadas adicionales.

Marzo de 2008 IV-2


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

Tanto en el proyecto original, como en su ampliación, la empresa ha tenido el cuidado de realizar


todos los estudios necesarios para determinar la mejor ubicación de la infraestructura requerida;
ello representó realizar todas las pruebas necesarias desde el punto de vista metalúrgico, así como
análisis de carácter económico y ambiental que aportaran elementos para la mejor toma de
decisiones respecto de la viabilidad del proyecto.

De esta manera, en el contexto de la viabilidad técnica, económica y ambiental de la Unidad


Minera Peñasquito, es que se incorporan recursos adicionales, por lo que las actividades que se
derivan o son necesarias para el aprovechamiento de los recursos adicionales identificados,
incluidas las facilidades e infraestructura, están ligadas al arreglo que ya se tiene del proyecto
autorizado, obteniéndose así un nuevo arreglo para el proyecto de ampliación, que se amalgama
al original y que se inserta en el polígono de referencia del proyecto ya conocido y evaluado.

Los resultados de las prospecciones realizadas indican que las áreas necesarias para el desarrollo
del proyecto de ampliación ascienden a 1,327.3 ha adicionales de superficie que serían
directamente afectadas.

Distribución espacial de las obras y actividades del proyecto, incluyendo las asociadas y/o
provisionales.

Como se mostró en la Figura II.5, las obras requeridas para la ampliación quedan distribuidas en
las zonas adyacentes a las superficies ya autorizadas, las cuales parten de un eje central que se
considera a partir del yacimiento mineral, de manera que el proyecto se mantiene circunscrito a
una zona determinada donde los impactos serán principalmente de carácter puntual.

Tipo de obras y actividades a desarrollar.

Los tipos de obras y actividades a desarrollar son de carácter inherente a las actividades mineras,
a partir de un método de explotación determinado, en este caso superficial, y una composición
mineral específica, condiciones éstas que no cambian para el proyecto de ampliación.

La ampliación requiere de un canal de desvío del Arroyo Grande que permitirá mantener su flujo
natural y realizar las operaciones mineras con un amplio margen de seguridad en cuanto al

Marzo de 2008 IV-3


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

manejo de la escorrentía superficial; este aspecto es el único que no se había abordado en el


estudio inicial.

La característica principal de todas las obras de ampliación, al igual que en el proyecto original,
es que requieren áreas superficiales para su desarrollo, por lo que las afectaciones son, como se
ha dicho, de carácter puntual.

Ubicación.

Como ha sido señalado, el proyecto de ampliación se encuentra circunscrito al proyecto original,


localizado en los alrededores del sitio conocido localmente como “El Peñasco”, pero actualmente
denominado Unidad Minera Peñasquito, dentro del Valle de Mazapil, aproximadamente a 11 Km
al oeste del poblado de Mazapil, municipio de Mazapil, estado de Zacatecas (Figura IV.1).

Actualmente la Unidad Minera Peñasquito está en proceso de construcción y el área cuenta ya


con infraestructura diversa de carácter industrial y facilidades de alojamiento.

Marzo de 2008 IV-4


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

Sierra El Mascaron
Cedros

Cuesta de Judas

Bajío Arroyo Grande Arroyo Grande


El Peñazquito Mazapil
La Lagunita C. Gordo

C. Colorado Sierra La Terrera


Sierra San Matías
Sierra El Ojito

Valle de
Mazapil

Estado de Zacatecas

Figura IV.1 Imagen satelital indicando la ubicación del proyecto Peñasquito

Rasgos geomorfoedafológicos

El predio del proyecto se ubica dentro del Valle de Mazapil; éste, en una visión regional, se
localiza en la Sierra Madre Oriental, dentro del cinturón de pliegues orientados este-oeste.

Asimismo, el área queda comprendida dentro de la mitad septentrional de la provincia


fisiográfica denominada Mesa del Norte, caracterizada por una amplia altiplanicie semidesértica,
alargada en dirección NW-SW, con longitud aproximada de 1,300 Km. y 300 Km. de ancho,
cuya altura rebasa los 1,500 m.s.n.m.

Los sistemas montañosos de la zona dan su nombre a la subprovincia fisiográfica de las Sierras
Transversales, por su peculiar orientación este-oeste. Se trata de sierras plegadas, constituidas
primordialmente de calizas con topoformas integradas por Sierra pliegues, Sierra compleja, Sierra
Marzo de 2008 IV-5
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

compleja con bajada, Sierra compleja con lomerío, Bajada, Bajada con lomerío, Valle
intermontano, Valle intermontano con lomerío y Piso de bolsón. Localmente la orografía
corresponde a dos cadenas montañosas de tipo anticlinal, paralelas entre sí, que de norte a sur,
como se ha indicado con anterioridad, se conocen con los nombres de Sierra del Mascarón y
Sierra Las Bocas.

Estas dos Sierras se unen en su parte oriente, constituyendo una cadena de montañas en forma de
“U”, abierta hacia el poniente, que da lugar al Valle de Mazapil.

Es decir, el proyecto se encuentra a lo ancho del Valle, limitando al norte por la Sierra El
Mascarón y al sur por la Sierra Las Bocas. Los suelos presentes en el área del proyecto son los
xerosoles y, en menor medida, litosoles. Particularmente en el Valle de Mazapil los xerosoles se
presentan en la planicie y los litosoles en las laderas de las sierras y lomeríos.

Tipos de vegetación.

En el área del proyecto la flora pertenece a la Región Neotropical, particularmente a la Región


Xerofítica Mexicana y específicamente a la Provincia de la Altiplanicie Mexicana. La vegetación
característica a nivel macrogeográfico es el Matorral Xerófilo.

A nivel de microrregión, particularmente en la zona la vegetación es la conocida como Matorral


Desértico, con cobertura generalizada en el valle y diferentes grados de perturbación.

Un aspecto que es importante mencionar es que debido al enfoque integral del proyecto, este
estudio se realizó con base en una visión amplia de la zona, en la cual se incluye un área de
conservación que asciende a 1,500 ha y que ha sido totalmente caracterizada; en ella se pueden
encontrar, además de la vegetación citada, superficies cubiertas de Bosque de Pino. Este último
tipo de vegetación no se verá afectado por el desarrollo del proyecto, pero adiciona un
componente importante en el manejo sustentable del área.

Cuencas hidrológicas

El proyecto se ubica al sureste de la Región Hidrológica 36 (RH-36), ríos Nazas- Aguanaval, en


la cuenca “E” Lagunas de Mayrán y Viesca, y en la subcuenca “a” Laguna de Viesca (INEGI).

Marzo de 2008 IV-6


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

La RH 36 comprende una extensión total de 94,372 km2, localizada entre los paralelos 22º40’ y
26º35’ de latitud norte y los meridianos 101º30’ y 106º20’ de longitud oeste, constituyendo una
amplia zona cerrada dentro de la Mesa del Norte. Abarca parte del estado de Zacatecas, así como
gran parte de los estados de Coahuila y Durango. Está integrada básicamente por las cuencas
cerradas de las lagunas de Viesca y de Mayrán, así como una fracción del Bolsón de Mapimí. La
Laguna de Viesca es una cuenca cerrada con disposición similar a la Laguna de Mayrán. Ambas
cuentan con un alimentador principal, que, para el caso de la Laguna de Mayrán es el río Nazas, y
para el caso de la Laguna de Viesca es el río Aguanaval. La Laguna de Viesca está sujeta a
importantes aprovechamientos, no así la de Mayrán que se encuentra en proceso avanzado de
desecación.

La microcuenca donde se localiza el proyecto tiene aproximadamente 172 km2, lo que representa
únicamente el 0.18 % de la región hidrológica. Se encuentra muy bien delimitada por el sistema
de sierras que se encuentran conformando los valles del área.

El aporte hidrológico superficial de la microcuenca al sistema está muy limitado, en primera


instancia por la poca precipitación existente y en segunda porque el flujo resultante de la
escorrentía, cuando se presenta, se aprovecha dentro del Valle a partir de su canalización hacia
represas, en su mayoría aguas arriba del área del proyecto, por tal motivo el caudal principal
denominado Arroyo Grande, rara vez lleva agua.

Hidrología subterránea

El proyecto se encuentra sobre material no consolidado con posibilidades altas (aluviones de edad
reciente), con una distribución espacial muy amplia en la zona. Estos afloramientos se ubican en
la zona central del acuífero y se extiende en los extremos este, sur y oeste del Valle.

El acuífero, administrativamente hablando, es conocido como Cedros, y es importante tomarlo en


cuenta por el hecho de que el suministro de agua para los requerimientos del proyecto, será de
origen subterráneo.

Marzo de 2008 IV-7


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

Es relevante destacar que la empresa ha continuado desarrollando los esfuerzos y estudios


técnicos y científicos, con la finalidad de caracterizar este componente, de manera que en el
presente estudio se incluye información actualizada sobre este rubro.

IV.1.1 Delimitación del sistema ambiental regional

Al tomar en cuenta los elementos naturales indicados, tenemos que la delimitación del área de
estudio para la ampliación del proyecto Peñasquito incluye los siguientes componentes:

• Las superficies requeridas para la ampliación del proyecto.

• El área de influencia derivada de la ampliación.

• La región de estudio.

En la etapa de análisis para el proyecto original y ahora con la ampliación del mismo, que en
esencia conlleva impactos de carácter similar, al determinar el sistema ambiental regional se
tuvieron que considerar los siguientes aspectos para su delimitación:

a) El efecto del desarrollo sobre el componente biótico, considerando todos los componentes
ambientales incluidos, los que presentan mayor movilidad y el efecto puntual y directo en
el suelo.

b) El efecto sobre el componente físico que será directo alterando el relieve, y la


composición natural del área, pero limitado a la parte baja de la microcuenca, con
posibilidades mínimas hacia la parte este del Valle.

c) La alteración de la microcuenca (Valle de Mazapil) esta limitada al Valle, y la alteración


hidrológica resultante estará limitada, al encontrase el proyecto en la parte oeste del
mismo, aguas abajo de la principal zona de captación. Por otra parte, el proyecto no
considera la utilización del recurso hídrico superficial, pero para el caso de la ampliación
es necesario efectuar una obra hidráulica de desvío del Arroyo Grande a fin de garantizar
la continuidad del flujo natural aguas abajo del proyecto.

d) Se incidirá sobre el acuífero existente de forma directa a partir del aprovechamiento del
agua subterránea.
Marzo de 2008 IV-8
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

e) La tecnología que será utilizada reduce significativamente la escala de los efectos, lo que
conlleva a impactos de carácter puntual. Se han elegido tecnologías limpias y se mantiene
un proceso continuo de optimización.

f) El efecto que se tendrá por la desviación necesaria del Arroyo Grande, para implementar
la ampliación.

g) Sobre el componente socio-económico se tendrán efectos tanto locales como regionales y,


en una perspectiva amplia, serán de carácter nacional.

Al tomar en cuenta que el sistema ambiental regional se debe definir considerando la


caracterización de los diferentes componentes ambientales vinculados con el desarrollo del
proyecto, en el caso de la ampliación un factor preponderante continúa siendo la hidrología, en el
nivel de subcuenca, microcuenca y el límite administrativo del acuífero Cedros.

A partir de su caracterización y el análisis de la interacción del proyecto con los elementos


ambientales, es posible inferir la forma en que las obras y actividades mineras incidirán en la
integridad funcional del ecosistema y su capacidad de carga, aportando además los elementos que
sirven de base para determinar el área de estudio, que son:

• El sistema ambiental existente en la región es muy homogéneo en cuanto a su


componente florístico, representado por matorral xerófilo.

• En cuanto al componente faunístico no hay especies que se consideren endémicas de la


región.

• El sistema ambiental también presenta una gran homogeneidad en cuanto a su


componente edafológico, toda vez que en el Valle el suelo es de tipo xerosol,
principalmente.

• Para la cuenca hidrológica donde se encuentra el proyecto, se prevé que su efecto será
muy reducido, al considerar la baja precipitación de la zona y la limitada escorrentía, de
manera que el impacto del proyecto estará limitado a la microcuenca. En ese mismo

Marzo de 2008 IV-9


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

sentido al encontrase el proyecto aguas abajo de la zona principal de captación, su efecto


es aún más localizado.

• El agua subterránea es un recurso que se presenta en la zona y es susceptible de


explotación, ésta forma parte del ciclo hidrológico existente y su incidencia en el sistema
ambiental es relativa, ya que este recurso se utiliza de forma extensiva por los pobladores
y de manera directa en algunas áreas para riego.

Considerando todo lo anterior se determinaron los siguientes alcances que determinan y


justifican la delimitación del sistema ambiental regional, abordado en tres niveles:

a) La descripción del sistema ambiental regional estará acotada a un polígono amplio


conformado por la superficie que abarca la parte de la subcuenca Laguna de Viesca,
específicamente el área que conforma la porción superficial del acuífero Cedros, incluido
el Valle de Mazapil.

b) Considerando el carácter puntual de las obras y la necesidad de contar con información a


detalle de las áreas particularmente vinculadas al proyecto, se efectuó además una
caracterización detallada en un polígono amplio que engloba la superficie donde se
concentrarán los principales impactos ambientales derivados del proyecto, e incluye los
principales ambientes existentes en el área y además el área identificada como zona de
conservación (1,500 ha adicionales)

c) En las superficies directamente afectadas se cuenta con información todavía más detallada
en cuanto al componente forestal, florístico y faunístico.

A continuación, tomando en cuenta los elementos enunciados, se presenta la descripción del


sistema ambiental regional, considerando el carácter técnico y científico que debe tener una
Manifestación de Impacto Ambiental, cuidando de contar con elementos bibliográficos de
sustento, a partir de información documental actualizada de carácter científico y con trabajo de
campo detallado y actualizado realizado ex profeso, así como con una redacción adecuada para
los fines de consulta, accesible para lectores no especializados.

Marzo de 2008 IV-10


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

IV.1.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental regional

El Proyecto se emplaza a lo ancho del Valle de Mazapil, limitando al norte con la Sierra El
Mascarón y al sur con la Sierra Las Bocas. A excepción de un afloramiento pequeño, el área está
cubierta hasta por 30 metros de aluvión. El terreno es generalmente plano y la elevación
prevaleciente de la propiedad es de aproximadamente de 1,920 m.s.n.m.

Las características más destacadas de las condiciones climáticas en la región son la escasa
precipitación, la ocurrencia errática de la misma y la presencia de temperaturas extremas. La
precipitación media anual presenta valores comprendidos entre 300 y 450 mm. Las temperaturas
medias anuales oscilan entre 16 y 18°C; en cuanto a su distribución durante el año las
temperaturas medias mensuales presentan valores entre los 10°C, en la época mas fría del año y
lo 23°C en el verano, las variaciones diarias y estacionales hacen posibles que el número de
heladas al año se encuentren entre 20 y 60; lo errático de la precipitación crea condiciones
difíciles para la vida de las plantas, especialmente las anuales, destacando las que son objeto de la
agricultura de temporal.

El predominio de suelos arenosos, temperaturas extremas y frecuentes vientos ocasionan que el


agua de lluvia se infiltre rápidamente y que la acción combinada de la temperatura y el viento
provoquen una evaporación rápida del agua en los primeros centímetros del suelo, rapidez que es
de tal magnitud que la capilaridad se rompe y ello hace que la humedad de las capas inferiores
del mismo ya no suban a la superficie y se pierdan por evaporación; si bien se forma una capa
seca que serviría de aislante contra la pérdida del agua del suelo por evaporación, en cambio se
refuerza la pérdida del agua a través de la transpiración de la planta.

La combinación de la escasa precipitación y las altas temperaturas que elevan considerablemente


la evaporación potencial, da origen a la aridez que caracteriza esta zona. Los climas más
importantes existentes, en función de la superficie que cubren, son los climas secos y muy secos
(Bw y el BSo).

Marzo de 2008 IV-11


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

IV.2 Medio físico

IV.2.1 Clima

A nivel regional, para este factor ambiental se presentará su caracterización tomando en cuenta la
superficie resultante del polígono administrativo que conforma al Acuífero Cedros, que incluye
además al Valle de Mazapil (microcuenca), tal y como se realizó en el proyecto original, pero
con información actualizada. En este caso se sigue respetando al componente hidrológico como
factor ambiental determinante, sólo que por fines de manejo de información de las diversas
estaciones meteorológicas de donde se obtuvo la información, la exposición se abordará de esta
manera, sin perder de vista en el análisis al sistema ambiental previamente establecido.

En términos generales el clima en el estado de Zacatecas es seco, con una temperatura media
anual de 16° C y una precipitación pluvial media de 510 mm. Las variaciones extremas en la
temperatura y precipitación son: 35° C máxima y 6° C mínima; 910 mm máxima y 324 mm
mínima.

Los climas semisecos se concentran en una región que abarca todo el centro y este de la entidad,
en la etapa de transición entre la zona desértica y la Sierra Madre Occidental.

En menor grado se distribuyen los climas templados, en la parte occidental, diseminados en las
áreas altas de la sierra.

Los climas semicálidos se restringen en pequeños fragmentos muy locales, en el extremo sur y
suroeste que no se consideran en este estudio por su reducida extensión.

En el Acuífero Cedros se manifiesta el tipo de clima seco, denominado también seco estepario, en
tres variantes: seco semicálido, muy seco semicálido y semiseco templado (Figura IV.2). Los
climas secos están caracterizados por la evaporación que excede a la precipitación. Su
temperatura es mayor a los 18° C, a excepción de los climas semisecos templados en donde la
temperatura oscila entre los 12° C y 18° C. Los tipos de vegetación que comúnmente se
desarrollan en este clima son la vegetación xerófita o pastizales.

Marzo de 2008 IV-12


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

Clima Seco Semicálido

Presenta lluvias en verano y un porcentaje de precipitación invernal entre 5 y 10.2%. Se ubica


principalmente en la región del centro y oeste del Estado. La precipitación media anual es menor
a los 300 mm y la temperatura media anual está entre los 18° C y los 22° C.

Clima Muy Seco Semicálido

Sus lluvias se presentan en verano, invierno y escasas todo el año. Se encuentra principalmente
en la zona extrema del noroeste de la entidad y al norte del Acuífero Cedros.

Clima Semiseco Templado

Presenta lluvias en verano y escasas a lo largo del año. Se encuentra distribuido en la parte este y
sur del Acuífero Cedros. Debido a su influencia y extensión, es el más importante de todos los
climas del estado, y también el que predomina en el acuífero. Presenta tres diferentes subtipos
que a su vez se subdividen en ocho variantes.

Marzo de 2008 IV-13


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

Figura IV.2 Tipos de climas en el Acuífero Cedros

Estaciones climatológicas

Dada la carencia de escurrimientos, en el Acuífero Cedros no se cuenta con estaciones


hidrométricas y únicamente se tienen estaciones climatológicas; de estas últimas se analizaron los
datos de las más cercanas a la zona acuífera y aquellas que la rodean, con el objetivo de
identificar las que contribuyen a la caracterización climática de la zona. Se contó con información
de 16 estaciones climatológicas, en las cuales se encontró que 11 inciden en el área de estudio. En
la Tabla IV.1 se presentan las estaciones consideradas y en la Figura IV.3 su ubicación.

Marzo de 2008 IV-14


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

Tabla IV.1 Estaciones climatológicas consideradas en el análisis

ESTACIÓN NOMBRE Y MUNICIPIO ESTADO COORD. X COORD. Y ALT (m)

5001 AGUA NUEVA, SAN PEDRO COAHUILA 93,453.81 2’794,001.60 338

5024 PARRAS, PARRAS COAHUILA 174,604.12 2’817,639.14 1,521

5036 SAN PEDRO, SAN PEDRO COAHUILA 95,373.03 2’733,094.19 1,108

5051 VIESCA, VIESCA (SMN) COAHUILA 111,406.96 2’805,364.66 1,093

5162 DOS DE ABRIL COAHUILA 241,341.63 2’806,028.95 1,550

32004 CAMACHO, MAZAPIL ZACATECAS 161,764.08 2’703,201.62 1,665

32007 CEDROS, MAZAPIL ZACATECAS 218,671.52 2’732,210.39 2,000

32010 COAPAS, MAZAPIL ZACATECAS 178,185.30 2’743,436.85 2,000

CONCEPCION DE LA
32011 ZACATECAS 199,074.02 2’715,991.47 2,000
NORMA

32022 GRUÑIDORA, MAZAPIL ZACATECAS 202,426.89 2’682,661.52 1,919

32036 MAZAPIL, MAZAPIL ZACATECAS 236,937.55 2’734,068.75 2,250

32052 SAN RAFAEL, MAZAPIL ZACATECAS 198,180.07 2’721,554.13 1,706

32078 SAN TIBURCIO, MAZAPIL ZACATECAS 247,855.52 2’665,157.84 1,890

32087 CONCEPCION DEL ORO ZACATECAS 257,026.22 2’724,836.82 2,070

32092 CAMACHO, MAZAPIL ZACATECAS 170,423.96 2’710,022.60 1,664

32094 F. PESCADOR CAÑITAS ZACATECAS 119,881.16 2’720,182.17 2,000

Marzo de 2008 IV-15


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

Figura IV.3 Localización de las estaciones climatológicas en la zona de estudio

IV.2.1.1 Temperatura

Temperatura media anual

La temperatura en el área de estudio se obtuvo a partir de la información recopilada de las


estaciones climatológicas que mencionadas anteriormente. Para el Acuífero Cedros, se tiene una
temperatura media de 12.38 °C, calculada a partir de los polígonos de Thiessen (Tabla IV.2). En
la Figura IV.4 se muestra la variación de la temperatura a lo largo del año, donde se observa que
el mes más caluroso es junio y el más frío es enero.

Marzo de 2008 IV-16


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

Tabla IV.2 Cálculo de la temperatura media anual (ºC). Método de Polígonos de Thiessen

ÁREA TEMPERATURA (ºC)


FACTOR
ESTACIÓN
km2 THIESSEN MEDIA ANUAL TOTAL
Concepción del Oro 361.68 0.0695 9.96 0.692
Mazapil 614.04 0.1180 11.96 1.411
Cedros 1,113.53 0.2140 13.10 2.803
Viesca 72.32 0.0139 18.74 0.260
Parras 10.48 0.0020 15.49 0.031
Coapas 2,221.12 0.4269 12.29 5.246
Pescador Cañitas 21.98 0.0042 5.69 0.024
San Rafael 426.94 0.0821 13.92 1.143
Concepción de la Norma 307.5 0.0591 11.51 0.680
Gruñidora 6.78 0.0013 9.57 0.012
San Tiburcio 46.27 0.0089 8.36 0.074
TOTAL 5,202.65 1 12.38

18.0
16.0
14.0
TEMPERATURA (°C)

12.0
10.0
8.0
°
6.0
4.0
2.0
0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Figura IV.4 Temperatura media en la zona de estudio, en °C

Marzo de 2008 IV-17


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

La Figura IV.5 muestra la distribución espacial de la temperatura media anual; en ella se observa
que las temperaturas más altas se encuentran al noroeste y las más bajas al suroeste, ambas por
fuera de los límites del Acuífero Cedros. Dentro de los límites del área de estudio, se presentan
temperaturas medias entre 10 y 14 ºC.

Figura IV.5 Isotermas del área de estudio

Marzo de 2008 IV-18


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

IV.2.1.2 Precipitación

En las subcuencas del área de estudio la menor precipitación se localiza en la zona Noroeste, y es
particularmente en la estación Agua Nueva donde se registra el valor más bajo de precipitación
anual, con 115.1 mm. En la parte Este los valores de precipitación se incrementan notablemente y
en la estación Mazapil se alcanza una lámina de 434.9 mm.

El régimen pluvial en esta cuenca es variable, pero de manera general presenta dos períodos de
ocurrencia; el primero corresponde a las lluvias de verano que ocurren entre los meses de junio a
septiembre y es cuando se presentan los valores más altos; el otro abarca de diciembre a enero.

La precipitación media anual en la zona de estudio es de 375.8 mm, calculada con el método de
Polígonos de Thiessen. En la Tabla IV.3 se muestran los cálculos realizados y en la Figura IV.6
se presenta el comportamiento de la precipitación media a lo largo del año, en donde se observa
que la mayor cantidad de precipitación se presenta en el mes de julio, mientras que la menor se
registra en el mes de marzo.
Tabla IV.3 Cálculo de la precipitación media (mm). Método de Polígonos de Thiessen

AREA FACTOR LLUVIA (mm)


ESTACION
km2 THIESSEN TOTAL MEDIA
Concepción del Oro 361.68 0.0695 396.2 27.5
Mazapil 614.04 0.1180 434.9 51.3
Cedros 1,113.53 0.2140 352.0 75.3
Viesca 72.32 0.0139 166.8 2.3
Parras 10.48 0.0020 380.2 0.8
Coapas 2,221.12 0.4269 394.6 168.5
Pescador Cañitas 21.98 0.0042 321.8 1.4
San Rafael 426.94 0.0821 300.2 24.6
Concepción de la Norma 307.50 0.0591 357.1 21.1
Gruñidora 6.78 0.0013 302.0 0.4
San Tiburcio 46.27 0.0089 289.0 2.6
TOTAL 5,202.65 1 375.8

Marzo de 2008 IV-19


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

80.0

70.0
PRECIPITACION (mm)

60.0

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Figura IV.6 Precipitación media en la zona de estudio, en mm

La Figura IV.7 ilustra la distribución espacial de la precipitación y puede observarse que la


porción este del acuífero es más lluvioso, en tanto que el lado opuesto es más seco. La zona más
lluviosa corresponde a Mazapil.

Figura IV.7 Isoyetas

Marzo de 2008 IV-20


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

Considerando una lámina de precipitación de 375.8 Hm3/año y un área de 5,202.65 km2, se


calcula un volumen de precipitación total media anual de 1,955.16 Hm3/año. Este volumen se
considera conservador y aún mas, subvaluado, dado que existen al menos 600 m más de altura
entre las estaciones de las zonas bajas consideradas en este análisis y las máximas elevaciones de
la cuenca, en donde se tienen precipitaciones más altas, aunque no se cuenta con estaciones
climatológicas.

De manera más específica, para el segundo nivel de análisis se puede observar, con base en las
cartas del INEGI Concepción del Oro G 14-10 de efectos climáticos regionales para los meses de
noviembre-abril y mayo-octubre a escala 1:250,000, que se presentan isotermas medias para el
período de noviembre a enero con 4°C como mínima y 21°C como máxima; para el período de
mayo a junio de 12°C como mínima y 28°C como máxima; e isoyetas medias para el período de
noviembre a abril de 75mm y para el período de mayo a octubre de 325 mm.

Particularmente, la descripción específica del clima para la zona de influencia del Proyecto
Peñasquito, se realizó con base en la información disponible de las estaciones meteorológicas
ubicadas en un radio de 20 kilómetros alrededor del sitio, con la base de datos “Eric II” Extracto
Rápido de Información Climatológica V. 2.0, editado por el Instituto Mexicano de Tecnología del
Agua. Estos datos son útiles ya que ellos representan el escenario climático puntual al que el
proyecto debe ajustarse en su diseño, ingeniería y desarrollo.

A continuación se enumeran los parámetros estadísticos obtenidos de la estación “Mazapil”, que


consideramos como la más representativa para determinar el tipo de clima de acuerdo con la
clasificación de Wladimir Köppen, modificada para reflejar mejor las características climáticas
de la República Mexicana por Enriqueta García:

Marzo de 2008 IV-21


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

Temperatura media anual 15.9 °C

Temperatura media del mes más frío 10.3 °C (enero)

Temperatura media del mes más cálido 20.3 °C (junio)

Precipitación media anual 434.9 mm

Precipitación media del mes más seco 10.1 mm (marzo)

Precipitación media del mes más húmedo 68.3 mm (agosto)

Porcentaje de lluvia invernal 24 %

Régimen de lluvias Todo el año


El mes de máxima precipitación cae entre mayo y
octubre y no tiene 10 veces más precipitación que el mes
más seco.

Clasificación de tipo de clima de acuerdo a condiciones de humedad Grupo de Clima: Seco (B)
para lluvias de verano
Clima Seco (B) = {P(cm)< 2T(°C) +28}
Clima Calido húmedo (A) o templado húmedo (C) es {P(cm)≥ 2T(°C)
+28}
Donde P = precipitación en centímetros y
T = Temperatura en grados centígrados
(2(15.9)+28)=59.8
43.4<59.8

Para separar tipo BW (muy árido) de BS (seco o árido) para lluvias de BW Muy seco, desértico
verano se debe cumplir la relación
Si P(cm) ≥ P, donde P esta representada por (2T+28)/2, el tipo es BS
si no es BW
43.49 ≤ 59.8

Clasificación de climas secos de acuerdo a temperatura K Templado con verano cálido


Temperatura media anual entre 12 y 18 °C, la
temperatura promedio del mes más frío entre -3 y 18 °C
y la temperatura del mes mas cálido mayor a 18 °C

Clasificación de climas secos de acuerdo a régimen de lluvias X’ escasas todo el año ya que el porcentaje de lluvias
invernal, respecto a todo el año es mayor a 18.

Descripción del clima: Bw k x prevaleciente en el sitio

Clima muy seco, desértico, templado con veranos cálidos y con lluvias escasas todo el año.

Marzo de 2008 IV-22


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

IV.2.1.3 Temperatura promedio mensual, anual y extrema.

En las inmediaciones del área de proyecto se encontraron datos de dos estaciones climatológicas,
ambas del Sistema Meteorológico Nacional. Estas estaciones se encuentran en los dos poblados
principales cercanos al área del proyecto, Cedros y Mazapil.

En el programa ERIC II del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), la estación de
Cedros tiene asignada la clave 32,007 y se encuentra ubicada en las coordenadas 218,341 N,
2’732,587 E a una altitud de 1, 750 m.s.n.m. Cuenta con datos de precipitación, evaporación y
temperaturas máxima, mínima y media para un período de 28 años, de 1971 a 1998; aunque no
registra datos para los años 1985, 1986, 1990 y 1997. En cuanto a la estación de Mazapil, ésta
tiene la clave 32,036, su altitud es de 2,270 m.s.n.m. y sus coordenadas son 241,420 N, 2’727,344
E; el período de datos registrado cubre de 1961 a 1998 y al igual que la estación Cedros, los datos
son de precipitación, evaporación y temperaturas media, máxima y mínima.

La temperatura promedio anual es de 18.6 °C para la estación de Cedros y 15.9 °C para la


estación de Mazapil; ambas estaciones presentan un comportamiento de la temperatura promedio
mensual muy similar, pero en la estación de Mazapil la temperatura es menor en promedio 2.5 °C
a lo largo de todo el año. El rango de temperaturas promedio para la estación de Cedros va de los
13.5°C en enero, que es el mes mas frío, a los 22.7°C en junio; y para la estación de Mazapil va
de los 10.3°C en enero a los 20.3 °C en junio (Tabla IV.4 y Figura IV.8).

Tabla IV.4 Temperatura media mensual y anual de las estaciones meteorológicas de Cedros y
Mazapil (°C).

Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

Cedros 13.5 14.3 17.1 19.7 21.9 22.7 22.2 21.4 20.8 19.2 16.5 13.9 18.6

Mazapil 10.3 11.5 14.0 16.7 19.2 20.3 19.4 18.9 18.2 16.8 14.3 11.5 15.9

Marzo de 2008 IV-23


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL PARA LAS ESTACIONES


METEOROLOGICAS DE CEDROS Y MAZAPIL

25

20
Grados Centigrados

15
Cedros
Mazapil
10

0
Ag i o

e
o

O re
Fe ro

ic re
o
o
zo

ri l

ov bre
p t to

br
ni
er

ay

l
Ju

b
e

b
Ab

Se o s
ar

Ju

m
m

m
En

br

u
M
M

ct

ie
ie

ie
D
N

Figura IV.8 Temperatura media mensual para las estaciones meteorológicas Cedros y Mazapil.

La temperatura extrema promedio anual va de 9.6°C la más fría a 27.6°C para la estación de
Cedros y de 6.8°C a 25.1°C para la estación de Mazapil. El rango de temperaturas extremas
promedio para la estación de Cedros va de los 4.9°C en enero que es el mes mas frío a los 31.6°C
en junio y para la estación de Mazapil va de los 1.4°C en enero a los 29.7°C en junio (Tabla IV.5
y IV.6; Figura IV.9 y IV.10).

Marzo de 2008 IV-24


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

Tabla IV.5 Temperaturas extremas promedio mensual y anual de la estación meteorológica de


Cedros (°C).

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

Máxima 22.1 23.4 26.4 29.5 31.2 31.6 30.7 29.8 29.1 28.1 26.0 22.7 27.6

Mínima 4.9 5.1 7.8 9.9 12.7 13.8 13.7 13.0 12.5 10.3 7.0 5.1 9.6

Tabla IV.6 Temperaturas extremas promedio mensual y anual de la estación meteorológica de


Mazapil (°C).

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

Máxima 19.3 21.0 23.6 26.3 28.6 29.7 28.2 27.7 26.8 26.1 24.0 20.3 25.1

Mínima 1.4 2.0 4.5 7.1 9.7 10.9 10.5 10.2 9.7 7.5 4.7 2.7 6.8

TEM PERATURAS EXTREM AS PROM EDIO REGISTRADAS EN LA


ESTACIÓN M ETEOROLÓGICA DE "CEDROS"

35

30

25
Grados Centígrados

20
Máxima
Mínima
15

10

0
o o il y o nio li o re re re
er ero arz Abr to re
J u go s emb tub emb em b
En br M Ma J u c
F e A p ti O ov i Dic i
Se N

Figura IV.9 Temperaturas extremas promedio mensual para la estación meteorológica de Cedros.

Marzo de 2008 IV-25


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

TEMPERATURAS EXTREMAS PROMEDIO REGISTRADAS EN LA


ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE "MAZAPIL"

35

30

25
Grados Centígrados

20
Máxima
Mínima
15

10

0
Ag o

O re

e
o
Fe ro

e
o
o
zo

ri l

ov e
p t to

br
li
ni
er

D br
ay

N ubr
Ju

b
e

Ab

s
ar

Ju

m
m
En

br

o
M
M

ct
ie

ie
ie
ic
Se

Figura IV.10 Temperatura extremas promedio mensual para la estación meteorológica de Mazapil.

IV.2.1.4 Precipitaciones promedio mensual, anual y extrema (mm).

La precipitación promedio para el área presenta un gradiente que disminuye de este a oeste, con
434.85 mm anuales en la estación de Mazapil y 351 mm anuales en la estación de Cedros; la
precipitación media mensual máxima ocurre en julio para la estación Cedros, con datos promedio
de 63.9 mm, en tanto que las menores precipitaciones se presentan en marzo, con registros de 4.3
mm en promedio mensual. En la estación de Mazapil la precipitación media mensual máxima se
da en el mes de agosto, con valores promedio mensuales de 68.3 mm, y la mínima ocurre en el
mes de marzo con 10.1 mm (Tabla IV.7 y Figura IV.11).

Marzo de 2008 IV-26


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

Tabla IV.7 Precipitación promedio mensual y anual de las estaciones meteorológicas de Cedros y
Mazapil (mm).

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

Cedros 16.1 6.2 4.3 19.0 23.1 53.3 63.9 61.5 56.4 18.6 12.6 16.0 351.0

Mazapil 20.4 13.8 10.1 18.8 42.1 55.8 60.0 68.3 62.3 42.0 19.7 21.5 434.9

PRECIPITACIÓN PROMEDIO MENSUAL

80

70

60

50
milímetros

Cedros
40
Mazapil

30

20

10

0
li o

e
o

O e
o

e
o
o
zo

ri l

re
pt o

br
br
er

ni
er

br
ay

t
Ju
Ab

os

ub
ar

Ju

m
En

m
br

M
M

Ag

ct
ie

ie
ie
Fe

ic
ov

D
Se

Figura IV.11 Precipitación promedio mensual para las estaciones meteorológicas de Cedros y
Mazapil.

Lluvia máxima en 24 horas.


La distribución de Gumbel o distribución generalizada exponencial gamma se utiliza
habitualmente en el cálculo de los caudales de avenida para el dimensionamiento y diseño de los
vertedores de las grandes presas hidráulicas. Se trata de una herramienta de cálculo de
probabilidades de contrastada validez en el estudio de máximos de una serie. También es usada
Marzo de 2008 IV-27
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

en ingeniería marítima y en general en el diseño de construcciones civiles que puedan estar


sometidas a condiciones climatológicas extremas. Lo que se pretende con esta distribución es
obtener la probabilidad de que en una determinada serie se den nuevos máximos dadas ciertas
condiciones iniciales.

Dado que el proyecto se encuentra aguas abajo de la estación de Mazapil y que el registro de
precipitación es mayor que el de la estación Cedros se realizó el cálculo de la precipitación
máxima en 24 horas tomando como base los datos de precipitación de la estación de Mazapil y
calculándose para los siguientes periodos de retorno.

Los datos utilizados para calcular el evento de precipitación máxima en 24 horas para un período
de 100 años se muestran en la Tabla IV.8, en la que se presenta también el período de retorno de
los eventos de lluvia máxima en 24 h registrados en la estación.

El período de retorno se determinó con la fórmula:

Tr = (n+1)/m

Donde: Tr = período de retorno en años

n = número de eventos en la serie

m = número de orden del evento, arreglados en forma decreciente

En total se utilizaron los datos de 38 años y con ellos se construyó la gráfica de precipitación
máxima en 24 h, contra período de retorno que se muestra en la Figura IV.12.

Marzo de 2008 IV-28


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

Tabla IV.8 Magnitud del evento de precipitación de acuerdo a diferentes períodos de retorno.

Período de retorno Magnitud del evento


(años) (mm)
2 32.358
5 43.769
10 51.324
20 58.572
25 60.871
50 67.953
100 74.982

Periodo de Retorno para Mazapil


Eventos con lluvia (mm)

100

10
1.00 10.00 100.00
Periodo de retorno (Años)

Figura IV.12 Precipitación máxima en 24 h contra período de retorno para la estación Mazapil.

Posteriormente se determinó la probabilidad de ocurrencia para eventos de diferentes períodos de


retornos (T) de interés (Tabla IV.9).

Marzo de 2008 IV-29


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

Tabla IV.9 Probabilidad de ocurrencia (F(x)) de distintos períodos de retorno.

T (años) F(x)
2 0.5
5 0.8
10 0.9
20 0.95
25 0.96
50 0.98
100 0.99

Finalmente se determinó la magnitud del evento que se observa en la Tabla IV.8.

La función arrojó como resultado que una lluvia máxima en 24 horas con un período de retorno
de 100 años correspondería a una precipitación de 74.98 mm, lo cual concuerda con la Figura
IV.13 utilizada por la Comisión Federal de Electricidad, en su manual de obras civiles.

Marzo de 2008 IV-30


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

Figura IV.13 Precipitación máxima en 24 horas para la república mexicana.

IV.2.1.5 Evaporación.

Evapotranspiración real (ETR)

La evapotranspiración real es la cantidad de agua que es efectivamente evaporada desde la


superficie del suelo y transpirada por la cubierta vegetal. La evapotranspiración (ETR) es una
variable clave para el cálculo del balance de agua del suelo, para la detección de estrés hídrico y
para los modelos de rendimiento de cultivos.

Marzo de 2008 IV-31


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

La evapotranspiración es el elemento más indeterminado del balance y el que ofrece mayores


dificultades para su exacta cuantificación, si su cálculo se lleva a cabo utilizando métodos
empíricos. Dentro de estos podemos mencionar los métodos de Turc, Thornwaite, Coutagne,
Blaney-Criddle, Penman, entre otros.

La aplicación de ecuaciones empíricas puede ser criticada en algunos casos, ya que se les
atribuye, sin justificación, la incorrecta valoración de la evapotranspiración real. En algunos
casos se puede caer en la excesiva valoración de este parámetro, al simplificar su determinación
en el cálculo más que a la incorrecta valoración de parámetros que intervienen en el proceso. Los
métodos más utilizados por su sencillez y confiabilidad son los métodos de Turc y de Coutagne,
los cuales se explican a continuación:

La ecuación empírica de L. Turc se expresa de la siguiente forma:

ETR = P / (0.9 + (P2/L2)) 1/2

Donde:

ETR = Evapotranspiración real, en mm

P = Precipitación media anual, en mm

L = 300 + 25T + 0.05T3

T = Temperatura media anual, en °C

La fórmula empírica de Coutagne enuncia lo siguiente:

ETR = P - XP2

Donde:

ETR = Evapotranspiración real anual, en m

P = Precipitación total anual, en m

X = 1/(0.8+0.17t) -Parámetro de cálculo, función de la Temperatura Media Anual, en °C-

Marzo de 2008 IV-32


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

t = Temperatura Media Anual, en °C

Esta ecuación puede ser empleada si: 1/8X<P<1/2X

El volumen evapotranspirado se obtiene de la ecuación:

VETR = ETR · A

Donde ETR es la evapotranspiración real media anual de la cuenca, A es el área de la cuenca de


estudio y VETR es el volumen total evapotranspirado. El presente método no se puede utilizar en
esta zona, pues no se cumple la condición requerida. Por lo tanto, el cálculo fue realizado sólo
con el método de Turc. La Tabla IV.10 muestra los resultados obtenidos mediante la aplicación
del método en cada estación.

Tabla IV.10 Cálculo de Evapotranspiración Real (ETR) en las estaciones del área de estudio

AREA FACTOR TURC ETR


ESTACION TOTAL
km2 THIESSEN ETR (mm)
L
(mm)

Concepción del Oro 361.68 0.0695 598.47 342.51 23.80

Mazapil 614.04 0.118 684.48 380.86 44.94

Cedros 1113.53 0.214 739.91 331.66 70.97

Viesca 72.32 0.0139 1097.25 173.56 2.41

Parras 10.48 0.002 872.91 364.19 0.73

Coapas 2221.12 0.4269 700.04 357.62 152.67

Pescador Cañitas 21.98 0.0042 451.52 271.21 1.14

San Rafael 426.94 0.0821 783.00 293.41 24.09

Concepción de la Norma 307.5 0.0591 663.77 327.43 19.35

Gruñidora 6.78 0.0013 583.24 279.43 0.36

San Tiburcio 46.27 0.0089 538.21 265.08 2.36

TOTAL 5202.65 1 342.83

Marzo de 2008 IV-33


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

Siendo el área en estudio de 5,202.65 km2, el volumen de evapotranspiración real se calcula en 1,783.6
Hm3 anuales.

Evaporación potencial

De las once estaciones consideradas, solamente siete presentan datos de evaporación potencial.
Éstos fueron obtenidos de la página del Servicio Meteorológico Nacional (http://smn.gob.mx).
Para las cuatro restantes estaciones (Pescador Cañitas, San Rafael, Gruñidora y San Tiburcio), se
utilizó el valor de la estación más cercana. De esta manera, se obtuvo una lámina de evaporación
potencial para el Acuífero Cedros de 1,881.78 mm al año. El cálculo se muestra en la Tabla
IV.11.

Tabla IV.11 Cálculo de Evaporación potencial (EVP POT) en las estaciones del área de estudio

AREA FACTOR EVP POT EVP POT


ESTACION
km 2
THIESSEN (mm) TOTAL

Concepción del Oro 361.68 0.0695 1933.00 134.34


Mazapil 614.04 0.118 1920.00 226.56
Cedros 1113.53 0.214 1920.50 410.99
Viesca 72.32 0.0139 2390.30 33.23
Parras 10.48 0.002 2087.00 4.17
Coapas 2221.12 0.4269 1810.00 772.69
Pescador Cañitas 21.98 0.0042 1810.00 7.60
San Rafael 426.94 0.0821 1930.00 158.45
Concepción de la Norma 307.5 0.0591 1930.00 114.06
Gruñidora 6.78 0.0013 1930.00 2.51
San Tiburcio 46.27 0.0089 1930.00 17.18
TOTAL 5202.65 1 1881.78

Marzo de 2008 IV-34


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

IV.2.1.6 Dirección y velocidad del viento (promedio)

Con la finalidad de obtener información meteorológica continua y confiable en el área del


proyecto, a inicios del año 2003 se instaló una estación meteorológica en las coordenadas UTM
(NAD 27, zona 14) 229,566 E, 2’728,189 N. El sistema está constituido por un colector de datos,
conectado a una computadora personal y alimentada por una batería que se recarga mediante un
panel fotovoltaico y realiza una toma de datos cada 30 minutos durante las 24 horas.

Las lecturas registradas de la dirección e intensidad estimada de los vientos fueron analizadas
para obtener el promedio de velocidad, el porcentaje de ocurrencia y el valor máximo registrado
en el período. En la Tabla IV.12 se resumen los valores de sus registros en el período
comprendido entre enero de 2003 y noviembre de 2005. Como se aprecia, la dirección de los
vientos dominantes es E con un porcentaje de ocurrencia de 36.72% y velocidad media de 1.77
m/s. Los vientos más intensos se registran del SSW con intensidad promedio de 2.36 m/seg
aunque con ocurrencia del 6%.

El viento de mayor velocidad absoluta registrado para el período de medición, mostró una
dirección SW, con intensidad de 10.72 m/s y se registró en el mes de enero de 2004.

Tabla IV.12 Estadística de viento en el área del proyecto (Enero de 2003 a febrero de 2006).

Velocidad Promedio m/seg % de ocurrencia Dirección


1.77 36.72 E
1.87 6.53 W
1.35 6.51 ENE
2.36 6.06 SSW
2.00 5.46 SW
2.25 4.85 S
1.18 4.83 ESE
1.55 4.14 SE
1.84 3.97 NW
1.89 3.96 SSE
1.85 3.78 WSW
1.20 3.46 N
1.68 2.81 NNW
1.65 2.73 WNW
1.13 2.68 NE
0.89 1.52 NNE

Marzo de 2008 IV-35


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

IV.2.1.7 Eventos climáticos extremos

En general la estación Cedros registró un número menor de eventos climáticos extremos que la
estación de Mazapil, en la primera se registraron 39 días con niebla en 25 años de estadística de
la estación, promediando 1.56 días con niebla al año; en tanto que en Mazapil el registro aporta
67 días con niebla en 38 años de estadística, promediando 1.76 días con niebla al año.

En cuestión de granizadas, Cedros sólo registro un evento en 25 años, promediando 0.04 eventos
al año, y en Mazapil se registraron 27 eventos en 38 años, promediando 0.71 eventos al año; de
ello se tiene que este tipo de evento es de muy baja probabilidad de ocurrencia al año y que se
presenta con mayor frecuencia en los meses de abril y mayo. Para el área de estudio no se cuenta
con estadísticas sobre la intensidad e impacto en las actividades económicas de la zona, ya que la
magnitud de los daños que puede provocar la precipitación en forma de granizo depende de su
cantidad y tamaño.

Las tormentas eléctricas son un fenómeno más común en Mazapil que en Cedros, ya que en
Mazapil promediaron 2.37 eventos al año y en Cedros sólo 0.16 eventos al año. Los meses que
presentaron mayor probabilidad de ocurrencia de este evento fueron mayo, agosto y diciembre.

IV.2.2 Geología y geomorfología

IV.2.2.1 Hidrotectónica

La hidrotectónica es una disciplina de la geomorfología que permite analizar las causas y efectos
de eventos tectónicos y su resultado son las geoformas generadas que mantienen relación con la
hidrografía del terreno y las cuencas o fosas donde se acumulan sedimentos que pueden llegar a
constituir acuíferos, por ello su análisis es apreciado principalmente en 3D. En la región de
estudio, gran parte de la morfología que se presenta en la cuenca y particularmente en la
subcuenca, es producto de patrones geológico estructurales resultantes de la tectónica compresiva
y distensiva que han sufrido las rocas a lo largo de su historia geológica, de aquí que la mayoría
de los cambios bruscos en la dirección de las principales corrientes de la cuenca se deben a
grandes estructuras geológicas (fallas y fracturas) que siguen los escurrimientos como zonas de
Marzo de 2008 IV-36
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

debilidad. Estructuralmente el Acuífero Cedros presenta dos patrones de estructuras que dan
cabida a fosas tectónicas, uno orientado NW-SE que corresponde a la falla San Tiburcio y
configura la parte central del Acuífero Cedros; el otro patrón lo definen los lineamientos este-
oeste marcados por los sinclinales y anticlinales que ocupan la parte Este del Acuífero Cedros y
aportan su flujo hacia el mismo (Figura IV.14).

El análisis hidromorfotectónico es la correlación de la dirección de alineamientos estructurales de


las marcas de drenaje, con el esquema tectónico de la región y las geoformas del paisaje, las
cuales son útiles para identificar las zonas de recarga y descarga. Los alineamientos principales
de estructuras de ríos y arroyos tienen tendencias variadas que van acorde a las estructuras
localizadas, lo que se interpreta como un posible sistema resultante. La Figura IV.14 muestra las
direcciones predominantes de las estructuras de los ríos y arroyos. Esta tendencia de los patrones
de estructuras formó un sistema de manera ortogonal principal E-W y NW-SE que induce y
genera una dirección de flujo subterráneo cuya predominancia es al NW, en dirección al Bajío El
Llano.

Marzo de 2008 IV-37


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

Figura IV.14 Hidrotectónica del Acuífero Cedros. Principales alineamientos estructurales y drenaje
del área de estudio.

IV.2.2.2 Geología Superficial

La geología en el área de estudio es muy compleja, dado que se tiene una gran deformación que
creó los notables plegamientos de dirección este-oeste y plegamientos con dirección noroeste-
sureste, esta complejidad obliga a que, para su mejor entendimiento, se realicen dos descripciones
geológicas: una para toda el área del Acuífero Cedros y otra para el área de Minera Peñasquito,
localizada en el Valle de Mazapil.

Marzo de 2008 IV-38


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

La primera corresponde con la publicada por el Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de
Recursos Minerales) así como del reporte geológico de campo preparado por Tom Turner a la
compañía minera Western Silver Corporation, y el reforzamiento con visitas al campo. A partir
de ellas se obtuvieron las descripciones de los afloramientos existentes en el área, verificadas en
campo.

IV.2.2.3 Geología regional (Acuífero Cedros)

La geología regional que representa a todo el Acuífero Cedros está compuesta por rocas
sedimentarias tanto marinas como continentales, volcanosedimentarias, ígneas intrusivas y
extrusivas, y metamórficas, con un rango de edad del Triásico Superior al Cuaternario (Figuras
IV.15 y IV.16).

La base de la columna (Figura IV.17) esta representada por la Formación Nazas-Rodeo la cual
está constituida por derrames y tobas de andesita, dacita y riolita, con horizontes de limolita y
arenisca. Las rocas de esta formación presentan metamorfismo de facies de esquistos verdes y
también metamorfismo dinámico progresivo desde cataclasitas hasta blastomilonitas. Formada al
mismo tiempo se encuentra la unidad volcanosedimentaria denominada Formación Nazas del
Triásico superior al Jurásico inferior, que aflora en la parte central-oeste de la zona acuífera.
Dicha formación se encuentra depositada en un ambiente de arco. Consiste en una alternancia de
rocas sedimentarias (limolitas, lutitas y areniscas), intercalándose con rocas volcánicas de
composición ácida a intermedia (riolitas, ignimbritas, dacitas, traquitas, andesitas y tobas)
intrusionadas por el granitoide milonitizado Caopas, que presenta diferenciaciones a pórfido
andesítico y foliación de aspecto esquistoso a gneísico, de edad Triásico Superior-Jurásico
Inferior teniendo en forma discordante superior a la Formación La Joya.

El Jurásico medio se encuentra representado por el conglomerado La Joya, constituido


básicamente por fragmentos derivados de la Formación Nazas, el cual sobreyace
discordantemente a ésta y subyace discordantemente a las calizas nerineas de la Formación
Zuloaga. En el Jurásico Superior (del Oxfordiano al Kimmeridgiano) se depositaron calizas
biógenas y dolomías de la Formación Zuloaga, la cual descansa discordantemente sobre el
conglomerado La Joya y a su vez subyace concordantemente a la Formación La Caja; se le
Marzo de 2008 IV-39
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

encuentra aflorando en la mayor parte del área de estudio, formando el núcleo de los anticlinales.
Del Kimmeridgiano al Portlandiano se depositan las limolitas y calizas de la Formación La Caja.

El Cretácico Inferior tiene su inicio con el depósito de los sedimentos calcáreo-arcillosos de la


Formación Taraises del Berriasiano al Hauteriviano, la cual subyace concordantemente a la
Formación Cupido y descansa de igual forma sobre la Formación La Caja.

Durante el Hauteriviano tardío al Aptiano temprano se depositaron concordantemente las calizas


de estratificación gruesa de la Formación Cupido sobre sedimentos arcilloso-calcáreos de la
Formación Taraises. La formación Cupido subyace a calizas y lutitas de la Formación La Peña
(Aptiano) a la cual morfológicamente se le puede observar en el terreno formando puertos, y
subyaciendo transicional y concordantemente a la Formación Cuesta. También se le encuentra
hacia la parte norte de la zona acuífera, donde se le observa en contacto con las calizas arrecifales
de la Formación Aurora. Esta última es correlacionable con el piso de la Cuesta del Cura. La
Formación Cuesta del Cura del Albiano Cenomaniano (calizas-lutitas) de estratificación
ondulante, se encuentra hacia su cima en contacto con la Formación Indidura del Cretácico
Superior. Durante el Cretácico Superior en el Cenomaniano tardío al Turoniano tiene lugar el
depósito de los sedimentos pre-flysch, iniciando con la sedimentación arcillosa-calcárea de la
Formación Indidura.

En el Coniaciano hasta el Santoniano se depositan los sedimentos cíclicos tipos flysch de la


Formación Caracol la cual cubre de manera concordante a la Indidura.

El Terciario inferior esta representado por el conglomerado polimíctico de la Formación


Ahuichila del Eoceno, asociada a las márgenes de bloques y fosas tectónicas. En las partes bajas
de las sierras (Neógeno) se depositaron conglomerados polimícticos mal consolidados.
Asimismo, hacia los valles se depositaron materiales coluviales y aluviales y donde las
condiciones lo permitieron, depósitos lacustres y travertinos. Las rocas ígneas intrusivas del
Terciario son de naturaleza tanto plutónicas como hipabisales, formando stocks moderadamente
grandes y pequeños, asimismo existen pórfidos riolíticos, diques, diquestratos y brechas.

Marzo de 2008 IV-40


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

Figura IV.15 Leyenda del mapa Geológico-Estructural.

Marzo de 2008 IV-41


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

Figura IV.16 Mapa Geológico-Estructural del acuífero Cedros, Zacatecas (Modificado de: COREMI).

Marzo de 2008 IV-42


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

Figura IV.17 Columna estratigráfica del Acuífero Cedros (izquierda) y del Área Peñasquito
(derecha).

Marzo de 2008 IV-43


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

IV.2.2.4 Geología Local (área del Proyecto minero Peñasquito)

La geología local se integró principalmente a partir de recorridos de campo y fundamentalmente


con el apoyo de las exploraciones realizadas hasta la fecha. Para fines prácticos de la exploración
hidrogeológica, dado que existe duda sobre la real posición de las formaciones Caracol e
Indidura en el valle, y considerando que no es el objetivo de este trabajo resolver el problema
estratigráfico, se ubicaron las formaciones existentes en secuencias litoestratigráficas, integradas
a partir de sus orígenes citogenéticos; de esta manera se agrupan y se sintetiza su identificación,
que es, de la más antigua a la más reciente la siguiente (Figura IV.17):

a) Secuencia sedimentaria de plataforma calcárea

b) Secuencia sedimentaria costera epiclástica

c) Secuencia aluvial-fluvial

Estas unidades aparecen parcialmente mineralizadas, tectonizadas y deformadas en el área del


Valle de Mazapil, las dos últimas constituyen el interés hidrogeológico para este estudio, pues
por su fisuramiento presentan porosidad secundaria y son las que constituyen el acuífero de
Mazapil en medio rocoso. Por lo anterior, se simplifica la descripción al tomarlas como base en
las secciones hidroestratigráficas.

Formacionalmente, basándose en las descripciones del SGM, la geología del Valle de Mazapil
estaría representada principalmente por el paquete de rocas sedimentarias del Geosinclinal
Mexicano. Las rocas más antiguas en el área son de edad Jurásico Superior compuestas por
calizas biógenas y dolomías de la Caliza Zuloaga.

Estas rocas son sobreyacidas por la Formación La Caja la cual está compuesta por
intercalaciones delgadas de limolitas y caliza arenosa con contenido fosilífero.

La Formación La Caja está sobreyacida por calizas y calizas argiláceas de la Formación Taraises
y éstas a su vez sobreyacidas por calizas de la Formación Cupido, una de las más favorables
unidades de roca encajonante de la mineralización.

Marzo de 2008 IV-44


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

Las calizas Cupido están sobreyacidas a su vez por las calizas y lutitas de la Formación La Peña
depositadas durante el periodo Cretácico Inferior. Estas rocas están sobreyacidas por la caliza
Cuesta del Cura.

Finalmente, la Formación Indidura está compuesta por una serie de esquistos y areniscas de
grano fino calcáreas y calizas argiláceas sobreyaciendo a la caliza Cuesta del Cura.

El periodo Cretácico Superior está representado por la Formación Caracol; consiste de pizarras y
calizas intercaladas, sobreyaciendo la Formación Indidura. Estas rocas dominan la geología en el
área del Proyecto Peñasquito y son sobreyacidas por el Conglomerado Mazapil de edad
Terciaria.

Un gran “tronco” de granodiorita se encuentra cortando las rocas del área mediante numerosos
diques intrusivos, “sills” y “troncos” de composición intermedia a félsica. Los intrusivos se
encuentran intrusionando y emplazando rocas en un periodo que comprende del Eoceno medio al
Oligoceno y datado de 30-40 Ma.

IV.2.2.5 Geología Estructural

El área del Acuífero Cedros se divide en dos partes principales que están marcadas por la
tectónica del lugar, lo cual se evidencia por el alineamiento y posición de los afloramientos
existentes. En primera instancia se encuentran los sinclinales y anticlinales con eje este-oeste de
la margen derecha del área acuífera Cedros, y al margen izquierdo están los afloramientos de los
sinclinales y anticlinales de manera recumbente separados estos márgenes por un lineamiento
NW-SE, el cual atraviesa el bolsón de Cedros. Todas estas estructuras están a su vez cortadas en
bloques, definidos principalmente por estructuras transversales a sus ejes y generalmente en
dirección SW-NE.

En el margen derecho del área acuífera Cedros existe una serie de sinclinales y anticlinales con
eje este-oeste que forman las sierras y valles transversales en donde también se localiza el Valle
de Mazapil, representado por las rocas sedimentarias del Geosinclinal Mexicano. Estas rocas
sedimentarias se encuentran cubiertas por un material aluvial con espesores menores a 40 metros,

Marzo de 2008 IV-45


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

los cuales se engrosan de este a oeste internándose al bolsón de Cedros. Este material se
encuentra descansando sobre la Formación Caracol, ubicada como el basamento hidrogeológico
de esta unidad hidrogeológica que se comporta como acuífero libre.

Las rocas sedimentarias se encuentran fracturadas y plegadas, por lo que presentan condiciones
favorables para contener agua y formar un acuífero, lo que corresponde con una unidad
hidrogeológica que es capaz de almacenar aguas subterráneas en alta escala, ya que transmite
con gran facilidad a través de estructuras geológicas (Figura IV.18). Esto es evidente también en
las rocas aflorantes de la sierra El Mascarón donde las rocas presentan manantialismo, agua que
es aprovechada por el poblado de Concepción del Oro (Figura IV.19).

Figura IV.18 Plegamiento Figura IV.19 Lloraderos

Las rocas del Cretácico que están constituidas por calizas y estratos de arcilla correspondientes a
las formaciones Cupido, La Peña, Zuloaga y Cuesta del Cura se encuentran plegadas en
anticlinales y sinclinales asimétricos, cortados en algunas partes por fallas orientadas NE-SW en
la parte este del área.

Por otra parte, las rocas que se encuentran afectadas por cuerpos ígneos intrusivos de
composición pórfido andesítico de edad Jurásico Medio, presentan alteración además de
deformación y fracturamiento; se encuentran en la parte Oeste del área, acompañadas de rocas

Marzo de 2008 IV-46


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

metamórficas compuestas de metagranito (Coapas) y metavolcánico (Nazas-Rodeo) de edad


Triásico Medio. Finalmente la interpretación regional del esquema hidrogeológico que enmarca
al Acuífero Cedros queda definida al interior de las cuencas tectónicas del norte con una
interpretación actualizada de los eventos regionales (Figura IV.20).

104º 103º 102º 101º 100º

PLATAFORMA CALCAREA

26º 26º
BOLSON
DE
MAPIMI LAGUNA DE MAYRAN MONTERREY
TORREON
SEDIMENTOS TIPOCUENCA DE PARRAS
LAGUNA DE VIEZCA SALTILLO

SI E
RR A
H ED

25º CUENCADE HAUICHILA 25º

MA
IO N

DR
OC

D IL L

EO
CE

AM
CUE

DR

PO

R IE
A
OS
NCA

N TA
DE

S AL ADO

L
C AO
CA M

PA S
A CH
O

FRENTE PLEGADODE LASIERRA MADRE OCCIDENTAL ALOCTONOS DELFRENTE ALOCTONOSDELA


DE SIERRAS TRANSVERSAS SI
SIERRAMADREORIENTAL

Figura IV.20 Cuencas acuíferas del área Torreón-Saltillo-Monterrey en relación con las fosas
Cedros, Ocampo y Caopas (Proyecto Peñasquito, 2007).

IV.2.2.6 Geología del Subsuelo

Prospección Geofísica

Se ha contado con el apoyo de técnicas indirectas para la prospección y estudio del subsuelo. En
el desarrollo de este trabajo se han utilizado los métodos eléctricos, particularmente el de
resistividad (SEV), sondeos electromagnéticos (TEM), magnetometría y gravimetría. Con todos

Marzo de 2008 IV-47


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

ellos ha sido posible definir las características geoeléctricas de los materiales del subsuelo. La
resistividad identifica las propiedades físicas de los materiales de relleno y correlaciona con
registros geofísicos de pozos y sus columnas litológicas, con lo cual se interpretan las
condiciones hidrogeológicas de los diferentes sistemas.

El objetivo específico de aplicar estos métodos en conjunto ha sido definir la geometría de las
capas y estructuras del subsuelo, así como las características principales de los materiales que
conforman el sistema acuífero de la zona estudiada. Asimismo, es posible contar con la
caracterización del basamento calcáreo, que se presume es zona de recarga de agua subterránea
en las laderas, ya que su traza es con dirección al Valle de Mazapil; este sistema de fallas y
fracturas permite la concentración del flujo subterráneo que se dirige al valle, donde se concentra
finalmente para su descarga.

El análisis geofísico del Acuífero Cedros se realizó de acuerdo con la siguiente metodología:

• Recopilación y análisis exhaustivo de los trabajos afines ya existentes.

• Análisis de imágenes de satélite, planos topográficos y geológicos.

• Análisis de cortes litológicos de pozos.

• Análisis y reinterpretación de levantamientos geofísicos previos y los realizados para el


presente estudio, donde se incluyen 40 SEV’s (Figura IV.21) y mas de 500 TEM’s, así
como aproximadamente 350 estaciones gravimétricas. Este estudio de prospección está
dividido en las siguientes áreas de trabajo:

1. TEM’s centrales, sondeos realizados dentro del bolsón de Cedros (Figura IV.22)
2. TEM’s entradas, sondeos realizados a la boca de los valles de Mazapil, El Jagüey,
Matamoros, San Rafael y Sabana Grande (Figura IV.23)
3. TEM´s de prospección, sondeos realizados para la ubicación detallada de cada
pozo que se perfora para el abastecimiento de agua al proyecto.
4. TEM´s de perfiles, sondeos realizados longitudinalmente a los valles citados.

Marzo de 2008 IV-48


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

5. Estaciones gravimétricas, levantamientos realizados a todo lo largo y ancho del


acuífero administrativo Cedros y en sus límites sur (Tanquecillos) y oeste (San
Rafael). Actualmente se continúa con el cierre del levantamiento y la
interpretación geológico-geofísica (Figura IV.24)

150000 200000 250000

LA CRUZ
Ú
Ê NUEVO TAMPICO Ú
Ê
8
G0##
#
##
EL RODEO
2750000

2750000
Ú
Ê
07#
G#
#
# Ú
Ê
EL VERGEL
EL JAGUEY
06
G # Ú
Ê
#
# CEDROS
#
# ## ÚÊ G03
##
G02 MAZAPIL
#G04 #
# ###
#
#
#
# Ê ###G01
Ú
# # #
Ú
Ê G05 # #
#
SAN RAFAEL
2700000

2700000

Ú
Ê EL ROSARIO
N

W E

150000 200000 250000

Figura IV.21 Localización del programa de SEV´s, 2006, Acuífero Cedros y Mazapil.

Marzo de 2008 IV-49


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

TEM´S CENTRALES
150000 180000 210000 240000

PRESA LOS ANGELES


$
N
$
W E
NUEVO TAMPICO #
$ $ # LA CRUZ S
# # # # $
#
# # # # ##
2760000

2760000
SAN JERONIMO # #
LA PENDENCIA # # # # # #
$ # # #
$ # # # # LAS ANIMAS
NUEVO LOS INDIOS # # $
# #
# # $#
$EL RODEO # MATAMOROS
# #
APIZOLAYA
$ # # # # # $
# # # # # #
MELCHOR OCAMPO
CAOPAS
$ # # #
# # # #
# EL JAGUEY
# # # #
#
# # # # $
# # #
##
# # # # # #
$
2730000

2730000
$# #
# # #
VERGEL # $
# # #
# # $# # # # # $ $
# # # # # # $ $
# # # LAS MESAS
$ # # # # #
C. DEL ORO
$
$ # # # # $ CUITLAHUAC
# # # #
SAN RAFAEL # #
# # # $ $ SANTA ROSA
$
$
CANDELARIA LA MEJORADA
$
$

$ LAS ANIMAS
2700000

2700000
EL ROSARIO $
CONTRATANTE SIMBOLOGIA
MINERA
PEÑASQUITO S.A. de C.V .
Tem´s Centrales #
JUNIO 2007 Poblados $ 5 0 5 10 Km
Caminos
Inv. Desarrollo de Acuiferos
Mi guel Rangel Medina
Consultor Acuif. Admon.

150000 180000 210000 240000

Figura IV.22 Localización de TEM´s centrales, en el Acuífero de Cedros, 2007

Marzo de 2008 IV-50


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

TEM´S DE ENTRADA
150000 180000 210000 240000

PRESA LOS ANGELES


$
N
$ #
#
# # # # ES-53
# # # ES-50 W E
ES-58 ES-56 ES-54
ES-52
# # ES-47
NUEVO TAMPICO ES-51#
##
$ $ LA CRUZ S
ES-62# ES-60 $
2760000

2760000
SAN JERONIMO
LA PENDENCIA
$
$ LAS ANIMAS
NUEVO LOS INDIOS $
$EL RODEO $
MATAMOROS
APIZOLAYA
$ $
MELCHOR OCAMPO
CAOPAS
$ ES-03
# EL JAGUEY
ES-06 ES-14
ES-32 # ES-13# # $ES-08
# # # ES-10
ES-05 # ES-16 # # ES-09 ES-11 # #
#
ES-33 #
ES-01 ES-12
# ES-02 #
$
2730000

2730000
ES-34 $ #$
# VERGEL ES-04

ES-35 $ $ $
# $ $
ES-46 LAS MESAS C. DEL ORO
# $ ES-42 $ $
$ ES-36 # ES-30 CUITLAHUAC
# ES-31
SAN RAFAEL ES-45 ES-22 ## ES-29
ES-37 # # $ # SANTA ROSA
# ES-23
$ $
ES-38 # ES-18$
# CANDELARIA # LA MEJORADA
ES-39 ES-24# ES-19
#
#
# # $ ES-17# $ ES-20
ES-44ES-41 #
ES-43 # # ES-25
# ES-40 # ES-26
#
LAS ANIMAS
# ES-27$
2700000

2700000
EL ROSARIO $
# ES-28
CONTRATANTE SIMBOLOGIA
MINERA
PEÑASQUITO S.A. de C.V.
Tem´s Entrada #
JUNIO 2007 Poblados $ 5 0 5 10 Km
Caminos
Inv. Desarrollo de Acuiferos
Mi guel Rangel M edina
Consultor Acuif. Admon.

150000 180000 210000 240000

Figura IV.23 Localización de TEM´s de entradas a los valles, en el Acuífero de Cedros, 2007

Marzo de 2008 IV-51


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

LOCALIZACIÓN ESTACIONES GRAVIMETRICAS


150000 180000 210000 240000

PRESA LOS ANGELES


$ % N
% % G008
$ G007
G094%
G005 % G010
%% % G096 G011 W E
NUEVO TAMPICO G002 % %
$ $ G019 LA CRUZ
% G004 % $
G006 G018 G031
2760000

2760000
%
SAN JERONIMO %
G024
% S
LA PENDENCIA G003 % G023 G030
$ % %
% $ LAS ANIMAS
NUEVO LOS INDIOS G040 G046 $
G027 G097 % % G052
% %
$ %
$EL RODEO G057
MATAMOROS % G067
APIZOLAYA G033 %
$ % $
G013 G022 G039
% % G029 % MELCHOR OCAMPO
CAOPAS
$ % G060
G015 G045 %
G037 % G049 G054 G064 EL JAGUEY
Maz-056
% % G071 G077
% %
G014 G028 G043 % G059 % $% G083G086
% % %
G056 % % %
%
G012 G017 G036 G053
% % G047 %
G105 $
2730000

2730000
% $
G042 % $ G106
VERGEL % % % % % G070
G035%$ % % % G051% G058 G076 G098 G085
G016 G021
% % G102 $ % $% % % G092
% G101% G041 $ $ %
G026 G063 G065
% $ G034 G055 % % C. DEL ORO
% LAS MESAS$ $
$ G020 % CUITLAHUAC
G025 G066
SAN RAFAEL % % G050 % G062G069 G084G091
% %
$ G075 G081 % SANTA ROSA
G032% % $% $ % G093
$
% G061 %
% LA MEJORADA
G038 CANDELARIA
% G068
%$ G082
G044
$ G072 % G089
G090
% % % %
G048 G099
G088 G100
% % % %
LAS ANIMAS
G074$
2700000

2700000
EL ROSARIO $ G080
G073 %
CONTRATANTE SIMBOLOGIA % G087
%
MINERA
PEÑASQUITO S.A. de C.V. Est. Gravimetricas % G078
Poblados $ %
JUNIO 2007
Caminos
5 0 5 10 Km
Inv. Desarrollo de Acuiferos
Mi guel Rangel M edina
Consultor Acuif. Admon.

150000 180000 210000 240000

Figura IV.24 Localización de estaciones gravimétricas en el Acuífero de Cedros, 2007

Marzo de 2008 IV-52


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

IV.2.3 Fisiografía

El área del proyecto queda inmersa, en su totalidad, dentro de la subprovincia Sierras


Transversales, que a su vez está comprendida en la Provincia Sierra Madre Oriental (Figura
IV.25).

Figura IV.25 Provincias fisiográficas del estado de Zacatecas.

IV.2.3.1 Provincia Sierra Madre Oriental

La Sierra Madre Oriental es, en lo fundamental, un conjunto de sierras menores de estratos


plegados. Estos estratos son de rocas sedimentarias marinas (cretácicas y del Jurásico superior)
entre las que predominan las calizas, areniscas y lutitas; éstas últimas en forma menos abundante.

Marzo de 2008 IV-53


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

Los sistemas montañosos de la zona, dan su nombre a la subprovincia fisiográfica de las Sierras
Transversales, por su peculiar orientación este-oeste. Son sierras plegadas constituidas
primordialmente de calizas, con topoformas integradas por Sierra pliegues, Sierra compleja,
Sierra compleja con bajada, Sierra compleja con lomerío, Bajada, Bajada con lomerío, Valle
intermontano, Valle intermontano con lomerío y Piso de bolsón.

Localmente la orografía corresponde a dos cadenas montañosas de tipo anticlinal, paralelas entre
sí, que de Norte a Sur se conocen con los nombres de Sierra del Mascarón y Sierra Las Bocas.
Estas dos Sierras se unen en su parte oriente, constituyendo una cadena de montañas en forma de
“U” abierta hacia el poniente, que da lugar al Valle de Mazapil.

Las altitudes de estas sierras van de 2,000 a 3,200 m.s.n.m. Las elevaciones más prominentes
corresponden a las sierras de Las Bocas y del Mascarón con 3,025 y 3,040 m.s.n.m.,
respectivamente.

El Valle de Mazapil cuenta con terrenos generalmente planos con una pendiente menor a 4%
hacia el oeste (Figura IV.26). Hay un espacio adecuado dentro del área del proyecto para
desarrollar las instalaciones de proceso y para las áreas de almacenamiento de material estéril y
residuos del proceso de flotación.

Gran parte de la morfología que se presenta en el área es producto de patrones geológico-


estructurales, resultantes de la tectónica compresiva y distensiva que han sufrido las rocas a lo
largo de su historia geológica (fallas y fracturas) que siguen los ríos como zonas de debilidad.

Los alineamientos principales de estructuras de ríos y arroyos tienen tendencias que van acordes
a las estructuras localizadas, lo que se interpreta como un posible sistema resultante. La dirección
predominante de las estructuras de los arroyos es E-W en dirección al Bajío La Lagunita.

Marzo de 2008 IV-54


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

Figura IV.26 Mapa de pendientes en el área del proyecto Peñasquito.

Marzo de 2008 IV-55


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

IV.2.3.2 Susceptibilidad de la zona a sismicidad, derrumbes, inundaciones, otros


movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica.

De acuerdo con la Regionalización Sísmica de México (Secretaría de Gobernación, 2001), el


proyecto se ubica en la zona “A”, caracterizada por no tener registros históricos, porque no se
han reportado sismos grandes en los últimos 80 años y porque las aceleraciones del terreno se
esperan menores al 10% del valor de la gravedad (Figuras IV.27 y IV.28).

Con base en el Diagnóstico de Peligros e Identificación de Riesgos de Desastre en México,


publicado por la Secretaría de Gobernación en 2001, en el apartado de riesgos geológicos se
descarta que la zona del proyecto “Peñasquito” presente riesgos geológicos, ya que la zona del
proyecto no cuenta con potencial importante para la ocurrencia de colapsos, no tiene potencial
para la generación de flujos y no es susceptible a hundimientos y deslizamientos.

● Proyecto Peñasquito

Figura IV.27 Sismos moderados y grandes en México

Marzo de 2008 IV-56


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

Figura IV.28 Regionalización Sísmica de México

IV.2.4 Suelo

A nivel regional tenemos que el suelo que ocupa la mayor superficie es el litosol, como se
observa en la siguiente imagen (Figura IV.29).

Marzo de 2008 IV-57


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

Figura IV.29 Edafología Regional

Marzo de 2008 IV-58


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

IV.2.4.1 Tipos de suelos en el área de estudio.

Particularmente en el área del proyecto, los suelos predominantes son los xerosoles y en menor
medida los litosoles (Figura IV.29). Tanto los xerosoles como los litosoles se presentan con y sin
fase petrocálcica a menos de 50 cm de profundidad. Como resultado de las condiciones
imperantes en el semidesierto, lo suelos de esta área son, por lo general, con bajo contenido de
materia orgánica y nitrógeno.

Los xerosoles tanto háplico como cálcico son los suelos que predominan en el área del proyecto.
Los xerosoles son suelos de color claro con poca materia orgánica y el subsuelo es rico en arcilla
o carbonatos, con baja susceptibilidad a la erosión.

Los xerosoles tienen mayor posibilidad de diversificar su aprovechamiento, especialmente por lo


que hace a su uso agrícola, aunque no debe olvidarse que con la profundidad aumenta su
contenido de sodio y potasio (Na-K).

Los litosoles, que son los suelos que mayor superficie ocupan en la parte norte y sur del área del
proyecto, se encuentran solos o en forma de asociaciones con el xerosol háplico. Desde el punto
de vista productivo, el litosol no presenta alternativas diferentes al aprovechamiento de los
recursos bióticos ya existentes sobre ellos, pues son sumamente delgados.

IV.2.4.2 Grado de erosión del suelo.

Martínez y Fernández (1983), estimaron la variación espacial de la erosión en el país a través del
cálculo de la relación entre la producción de sedimentos y el área de drenaje de sus diferentes
subregiones hidrológicas. De esta forma, el área donde se encuentra el proyecto Peñasquito, está
ubicada en la subregión 36, la cual está definida por una degradación de suelo <1 ha/año,
considerada como erosión no manifiesta (Figura IV.30).

Marzo de 2008 IV-59


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

Figura IV.30 Erosión de suelos en las diferentes cuencas de la República Mexicana.

En el sito del proyecto, el grado de erosión se consideró no manifiesto, mientras que la


estabilidad edafológica fue media a alta. Estos valores fueron dados por los siguientes
indicadores: patrones de escurrimiento, suelo desnudo, formación de cárcavas y depositación de
suelo, resistencia de la superficie del suelo a la erosión, pérdida de la superficie del suelo o
degradación y compactación de suelo, de acuerdo con el método del Buró de Manejo de Tierras
de los Estados Unidos (USDA, 2000).

El proyecto minero promoverá un programa de protección de suelos con el fin de minimizar los
efectos erosivos en el sitio y resguardar suelo vegetal como potencial fuente de germoplasma en
las labores de regeneración del sitio (Se anexa).

IV.2.5 Hidrología superficial y subterránea

El área administrativa del Acuífero Cedros es una de las más grandes de la parte norte del estado
de Zacatecas, con una superficie de 5,211.300 Km2. Forma parte de la cuenca del Río Nazas-
Aguanaval, cuyas descargas superficiales y subterráneas confluyen hacia el norte dentro del

Marzo de 2008 IV-60


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

estado de Coahuila. El área se ubica en los municipios de Melchor Ocampo y Mazapil del Estado
de Zacatecas. La Comisión Nacional del Agua lo clasifica como zona acuífera con clave 3218,
que por su gran superficie y características fisiográficas se considera equiparable a la definición
de subcuenca (Figura IV.31).

Figura IV.31 Localización del área administrativa del Acuífero Cedros

Al interior de la subcuenca Cedros, área definida como el Marco de Referencia Ambiental, en la


porción central del Valle de Mazapil, se encuentra el proyecto, que a su vez forma parte del área
definida hidrológicamente por la CONAGUA como Acuífero de Cedros 3218 (Figura IV.31).

Marzo de 2008 IV-61


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

Esta área se ubica en la parte norte del estado de Zacatecas, entre los paralelos 24°15’ y 25°15’
de latitud Norte y entre los meridianos 101°15’ y 102°45’ de longitud Oeste, quedando dentro de
los municipios de Mazapil y Melchor Ocampo. Limita al norte con la sierras El Chorreado,
Puerto Carmona, El Elogio y Cordillera Cerro Gordo, al sur con las Sierras La Minita,
Guadalupe, El Barroso y La Centella, al oriente con las Sierras Zuloaga, El Mascarón, Las Bocas
y Santa Rita y al poniente con las Sierras Vieja de Ramírez, El Cajón y El solitario de Teyra. La
porción que se enfoca al Valle de Mazapil, queda comprendida entre los paralelos 24º 35’ y 24º
42’ de latitud Norte y los meridianos 101º 45’ de longitud Oeste, y es definida por la
microcuenca del Arroyo Grande (Figura IV.32).

Figura IV.32 Ubicación del valle de Mazapil, dentro del área definida hidrológicamente como
Acuífero de Cedros

Marzo de 2008 IV-62


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

En el Acuífero Cedros, las corrientes superficiales son de tipo intermitente. Las más importantes
son: Arroyo Los Barriales y Arroyo El Buey entre otros, que se unen como tributarios al arroyo
principal (Arroyo Grande), el cual atraviesa la parte central de la cuenca de Cedros con dirección
sur a norte. El volumen medio anual precipitado es de 1,881.9 Hm3/año para toda el área
administrativa, presentándose los mayores gastos en las lluvias de verano en la parte alta de la
sierra, sin dejar de tener importancia las lluvias de invierno y las nevadas. Se considera que el
escurrimiento termina en el Bajío Los Llanos, al noroeste del acuífero.

En los últimos años y debido a la escasez de agua superficial, se ha intensificado la perforación y


rehabilitación de pozos agrícolas en el valle de Cedros, para complementar los volúmenes
requeridos para los cultivos del valle, por lo que ha sido necesario y urgente determinar los
volúmenes de la recarga actual en todos sus componentes de la ecuación de balance, como son:
recarga natural, flujo subterráneo proveniente de otras cuencas, infiltración, recarga inducida
como retorno de riego, intrusión de agua marina así como las salidas que se presenten en el
sistema acuífero como bombeo, flujo subterráneo, flujo base, evapotranspiración, área drenada y
cambio de almacenamiento.

El conocimiento de la recarga real del acuífero, sin duda, permite hacer un manejo más adecuado
del recurso, así como formular planes acordes con las condiciones actuales para lograr la
estabilización y conservación del acuífero en el futuro.

IV.2.5.1 Hidrografía

La subcuenca Cedros corresponde hidrográficamente a la Laguna de Viesca, por ello en este


documento puede indistintamente citarse para fines prácticos como subcuenca Cedros o bien
Acuífero Cedros, ya que sus límites divisorios son propiamente los mismos, definidos por las
principales elevaciones topográficas. La diferencia estriba en que el Acuífero Cedros considera
también su condición sedimentaria del relleno y que constituye la unidad geomórfica del bolsón
de Cedros.

Marzo de 2008 IV-63


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

La subcuenca Cedros se encuentra dentro de la Región Hidrológica RH36 Zacatecas; en la


cuenca del río Laguna Mayrán y Viesca, de acuerdo con la clasificación de la Comisión Nacional
del Agua, tiene una superficie de 5,211.300 km2 dentro del estado. La región 36 está integrada
básicamente por las cuencas cerradas de las lagunas de Viesca y de Mayrán, así como una
fracción del Bolsón de Mapimí (Figura IV.33).

Figura IV.33 Ubicación de la Región Hidrológica 36, subcuenca Laguna de Viesca, y Valle de
Mazapil (INEGI).

Marzo de 2008 IV-64


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

Por su fisiografía, la Laguna de Viesca es una cuenca cerrada, cuya disposición guarda cierta
similitud con la Laguna de Mayrán, ya que cuenta con un alimentador principal. En el caso de la
Laguna de Mayrán el escurrimiento principal es el Río Nazas y en la Laguna de Viesca es el Río
Aguanaval, el cual es utilizado por múltiples usuarios que tienen importantes aprovechamientos,
no así la Laguna de Mayrán que se encuentra en proceso avanzado de desecación y cuya
denominación es ya identificada fisiográficamente como Desierto de Viesca.

Dentro del área de estudio donde se localiza la subcuenca Cedros, los escurrimientos son
temporales, se presentan únicamente durante el período estacional de lluvias que, cuando ocurren
son de corta duración, de carácter intermitente, tipo turbulento, con láminas y amplitudes de
cauces variables, que dependen de los volúmenes de lluvia precipitados. Dadas las texturas
predominantemente arenosas de los suelos, sus cursos desaparecen en lapsos de 3 a 5 horas luego
de concluir las lluvias; por consiguiente, los cursos presentan marcas de drenaje pobremente
desarrollado no bien integrados, asimismo existen pocos sitios que permiten el levantamiento de
algunos represos, cuyos almacenamientos son bajos y que cumplen con las necesidades pecuarias
básicas de la región (Figura IV.34).

Marzo de 2008 IV-65


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

Región Cuenca % de la superficie estatal

Nazas-Aguanaval L. de Mayrán y Viesca 6.93

Cedros
Mazapil

Dirección de
Flujo
superficial

Figura IV.34 Principales marcas de drenaje superficial en la subcuenca del Acuífero Cedros,
Zacatecas.

IV.2.5.2 Escurrimientos

La dirección de flujo superficial se encuentra controlada orográficamente por las sierras altas con
hasta 3000 m.s.n.m. y las partes más bajas al interior del bolsón con 1500 m.s.n.m. El bolsón
Cedros es una planicie intermontana cuyas fronteras son las elevaciones topográficas que la
limitan al este y oeste; éstas encausan los escurrimientos estacionales por las pendientes suaves
de los valles perpendiculares. Los valles más importantes son el de Mazapil, Melchor Ocampo,
El Jagüey, Santa Rosa, San Rafael y principalmente el de Cedros, ubicado al centro del bolsón.
Los cuatro primeros tienen una dirección este-oeste y se conectan con el flujo principal del

Marzo de 2008 IV-66


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

bolsón de Cedros que tiene un flujo sureste-noroeste; aunado a él, está el de San Rafael al oeste y
al sur el de Sabana Grande, que en su totalidad van a desembocar al nor-noroeste, fuera de los
límites del Acuífero administrativo Cedros, en el Bajío Los Llanos, cerca del poblado de Viesca,
ya en el Estado de Coahuila.

IV.2.5.3 Geometría del Acuífero Cedros

Los resultados obtenidos con la prospección geofísica muestran los límites reales del acuífero en
el subsuelo, muy distintos a los administrativos del acuífero y la geometría del basamento
utilizando la anomalía de Bouguer corregida. Se generó un modelo tridimensional del basamento
que define con claridad dónde se ubican las principales fosas de depósito; los rellenos alcanzan
hasta 1000 metros de espesor. El modelo geológico obtenido, por su alcance, no tiene
antecedentes en estudios hidrogeológicos para proyectos mineros de la región norte del país y
otro de la hidroestratigrafía del acuífero que permite conocer la litología probable en cada una de
las ubicaciones de pozo que se perfora (Figuras IV.35, IV.36, IV.37, IV.38 y IV.39).

Marzo de 2008 IV-67


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

Fosa
Matamoros

Fosa
Cedros

Fosa
El Vergel

Fosa Fosa
Sabana Grande Tanquecillos

Figura IV.35 Definición de límites del bolsón Cedros y fosas que la componen.

PROGRAMA DE TEM´S FOSA


SAN RAFAEL

Figura IV.36 Ubicación de las secciones generadas a partir de la prospección geofísica.

Marzo de 2008 IV-68


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

R ESULTA DO S 3D R o c k b o d ie s
E l Jaguey

S a n R a fa e l C e d ro s

Sabana
G ra n d e

T a n q u e c ito s

F o s a M a ta m o ro s

F o s a s S e d im e n ta ria s
F o s a C e d ro s

F o s a S a b a n a G ra n d e F o s a T a n q u e c illo s

Figura IV.37 Definición de fosas que componen el Acuífero Cedros.

Marzo de 2008 IV-69


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

Figura IV.38 Vista tridimensional aérea de las fosas que componen el basamento del Acuífero
Cedros.

Marzo de 2008 IV-70


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

Figura IV.39 Vista tridimensional de las fosas y topografía del Acuífero Cedros.

La interpretación hidrogeofísica genera en principio una isodistribución de resistividad a


diferentes profundidades; ésta permite conocer los tipos y texturas geológicas de materiales y sus
espesores (Figura IV.40)

Marzo de 2008 IV-71


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

LOCALIZACIÓN DE TEM CENTRALES

RESISTIVIDAD A 100 m DE PROFUNDIDAD

RESISTIVIDAD A 200 m DE PROFUNDIDAD

RESISTIVIDAD A 300 m DE PROFUNDIDAD

RESISTIVIDAD A 500 m DE PROFUNDIDAD

Figura IV.40 Modelo tridimensional de capas de resistividad a diferentes profundidades en el


Acuífero Cedros, 2007. En azul y verde se aprecian las zonas con mayores espesores.

Una vez generada la geometría del basamento, actualmente se encuentra en proceso la


integración de los resultados de perforación de pozos. El programa incluye las siguientes obras
de las que se obtienen perfiles litológicos:

1) Pozos de producción.

2) Pozos de observación (ubicados dentro de la batería de pozos de producción).

Marzo de 2008 IV-72


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

3) Pozos de pruebas hidráulicas en las entradas de los valles.

4) Piezómetros de observación dentro del bolsón de Cedros.

Con estos pozos será posible controlar la operación del acuífero estacionalmente y observar la
hidrodinámica del sistema; de igual manera, con los parámetros generados se alimenta la
integración de un modelo de simulación de flujo del Acuífero Cedros, cuyos resultados serán
periódicamente calibrados con diferentes escenarios de bombeo a fin de identificar a tiempo y
proteger al acuífero de impactos negativos.

Cada sondeo TEM es calibrado e interpretado como respuesta individual y colectiva; se aplica
una metodología que permite obtener parámetros hidráulicos (Transmisividad y Conductividad
hidráulica) a partir de cada sondeo (Figura IV.41). De esa manera se generan las bases de datos
que exige el modelo de simulación y con el volumen de información se reduce el grado de
incertidumbre.

Figura IV.41 Modelo de integración de resistividad en proceso de conversión a paramétrica


hidráulica.

Marzo de 2008 IV-73


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

A la fecha se ha realizado un modelo de cercos con la hidroestratigrafía generada a partir de la


prospección geofísica calibrada con la perforación de piezómetros y pozos en el bolsón (Figura
IV.42). Asimismo, en el caso del piezómetro del bolsón 3 (PB-3) que permitió calibrar el modelo
del basamento y atravesó la roca a 266 m, la diferencia entre éste y el modelo hidrogeofísico fue
mayor a 2 metros (Figura IV.43). Esto permite en principio modelar los diferentes sistemas
geológicos, en primera instancia, para convertirlos a unidades hidrogeológicas que constituirán el
modelo conceptual hidrogeológico del acuífero y sobre el que se basará la simulación de las
capas del mismo, su cubierta, el substratum y el basamento, así como la definición de las
condiciones de frontera.

Figura IV.42 Modelo de cercos mostrando la hidroestratigrafía del Valle de Mazapil y entrada al
bolsón Cedros.

Marzo de 2008 IV-74


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

Mazapil

Figura IV.43 Calibración de la geometría del basamento con perforación de piezómetros en el


bolsón Cedros.

El modelo hidrogeofísico en cada una de las secciones generadas permite con los TEM ubicar
cada pozo perforado, definir las unidades litológicas y correlacionar sus parámetros físicos que
se integrarán con el modelo geológico (Figuras IV.44 y IV.45).

Marzo de 2008 IV-75


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

POZO TW-2 POZO TW-4

TERMINACION
245 m TERMINACIÓN
250 m
P.T 300 m

Figura IV.44 Perfil hidrogeofísico e hidrogeológico de integración.

Marzo de 2008 IV-76


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

Figura IV.45 Ubicación de los TEM centrales en el bolsón Cedros en una vista aérea, generación de
parámetros físicos individuales y colectivos, a partir de la sobreposición de TEM con la definición
del sistema de fosas rellenas con sedimentos fluvio-aluviales. Nótese la línea roja de la frontera
rocosa.

IV.2.6 Visibilidad

La zona para el futuro emplazamiento de la mina, está delimitada física y visualmente en sus
porciones norte y sur por formaciones montañosas que se unen en dirección oriente hacia el
poblado de Mazapil, mientras que la parte poniente está libre de limitantes visuales. Por lo tanto
se forma un “cono” visual que se abre hacia el poniente.

Marzo de 2008 IV-77


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

La composición de la flora, donde predominan los arbustos de talla mediana, permite tener
siempre vistas abiertas y dependiendo de la altura a la que se encuentre el observador será
posible abarcar visualmente el valle de forma parcial o total.

La vista desde la comunidad de Mazapil hacia la zona de futura explotación, tiene limitantes
visuales, considerando su ubicación y el bloqueo natural que resulta de la existencia en el área
del Cerro denominado “Cerro Gordo”, lo cual representa por expresarlo de una manera, una
ventaja, ya que desde el poblado de Mazapil la apreciación de la mina estará limitada. Para
resumir se puede concluir que entre la zona de futura explotación y la comunidad de Mazapil,
hay una pantalla visual natural que bloqueara la vista hacia la futura mina.

Con la finalidad de confirmar lo anterior se efectuó una Análisis de Visibilidad. El análisis de


visibilidad consiste en determinar las celdas o píxeles visibles desde uno o más puntos de vista
situados sobre una superficie. Los planos necesarios para su elaboración son un modelo digital
del terreno y un plano que considere los puntos de visión. El resultado consiste en una nueva
imagen en la cual se especifica el punto de visión, los píxeles o zonas que no son observados
desde el punto de visión y los píxeles o zonas que son observados desde el punto de visión.

Específicamente se utilizaron los siguientes planos de información:

• Modelo Digital del Terreno (MDT) con resolución de 50 metros, generado a partir de un
plano vectorial de curvas de nivel cada 20 metros;

• Plano de localización del poblado Los Cedros. Digitización de un punto en IDRISI al


centro de la localidad y posterior rasterización;

• Plano de localización del poblado Mazapil. Digitización de un punto en IDRISI al centro


de la localidad y posterior rasterización, y;

• Plano de altura (110 metros) de objetos ubicados en el lugar del desarrollo del proyecto.

Marzo de 2008 IV-78


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

Los productos generados fueron:

• Plano de visibilidad desde el poblado Cedros, y;

• Plano de visibilidad desde el poblado Mazapil.

El proceso fue desarrollado en el software IDRISI Kilimanjaro (v. 14) (Eastman, 2000). En las
Figuras IV.46 y IV.48 se observa el resultado del análisis efectuado para el poblado de Mazapil.

En el caso del poblado de Cedros, por su ubicación la vista está totalmente limitada hacia el área
propuesta para la mina, como se observa en las Figuras IV.47 y IV.48. Se presentan además
comentarios específicos sobre los puntos visuales identificados (Figuras IV.49 a IV.54).

Marzo de 2008 IV-79


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

Figura IV.46 Visión desde el poblado de Mazapil, en verde las áreas visibles.

Marzo de 2008 IV-80


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

Figura IV.47. Visión desde el poblado de Cedros, en verde las áreas visibles.

Marzo de 2008 IV-81


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

Figura IV.48 Mapa resultante: Visión desde los poblados de Cedros y Mazapil.
Marzo de 2008 IV-82
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

Figura IV.49 Punto visual 1: Alto en la ladera. Se puede abarcar gran parte del valle y
distinguir los diversos elementos del sitio, como las formaciones montañosas, las masas de
vegetación, los caminos, entre otros.

Marzo de 2008 IV-83


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

Figura IV.50 Punto visual 2: Bajo en la ladera. Se pueden apreciar a detalle zonas con
influencia antrópica donde persisten algunas zonas con vegetación nativa.

Marzo de 2008 IV-84


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

Figura IV.51 Punto visual 3: Parte baja del valle. El campo visual queda reducido en
primer plano a la vegetación existente y al fondo las montañas. Las yucas representan los
elementos verticales dominantes del sitio.

Marzo de 2008 IV-85


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

Figura IV.52 Punto visual 4: Parte baja del valle. En algunas partes del valle la densidad
de las yucas es considerable, y aunado a sus formas caprichosas, forman el elemento
visual dominante.

Marzo de 2008 IV-86


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

Figura IV.53 Cuando el espectador dirige su vista desde la parte baja del valle hacia el
oriente, la visibilidad queda confinada en los dos extremos por las formaciones
montañosas que corren paralelamente al eje visual.

Marzo de 2008 IV-87


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

Figura IV.54 El poblado de Mazapil tiene una estructura ortogonal, con calles
empedradas sombreadas por algunos elementos arbóreos, y casas de un solo nivel en su
mayor parte. Como se puede apreciar, la vista hacia el horizonte está dominada por las
construcciones existentes. Como se indicó no se verá afectada la perspectiva visual de los
pobladores por el desarrollo del proyecto.

Marzo de 2008 IV-88


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

Conclusiones:

El proyecto Peñasquito incide en la zona, imponiendo elementos estructurales importantes en


parte del valle. Para los poblados mas importantes en la zona, Cedros y Mazapil, el campo visual
está limitado y únicamente cuando se alcance la altura máxima del patio de lixiviación y terreros,
se llegarán a observar desde Mazapil parte de estas estructuras. Con la ampliación esta situación
se mantiene, sin un incremento significativo en la afectación al paisaje.

Las medidas de atenuación consideran la conservación de la vegetación natural en áreas


adyacentes al proyecto, así como evitar en la medida de lo posible generar gamas de colores
contrastantes con las tonalidades naturales, en las estructuras del proyecto.

Marzo de 2008 IV-89


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

IV.3 Medio biótico

IV.3.1 Vegetación y Fauna

Uno de los problemas ambientales que han suscitado mayor interés mundial en los últimos
20 años, es la pérdida de la biodiversidad como consecuencia de las acciones
antropogénicas que actúan directa o indirectamente sobre el sistema ambiental (Moreno,
2001).

La base para un análisis objetivo de la biodiversidad y su cambio reside en su correcta


evaluación y monitoreo; una forma rápida de evaluación de esta diversidad es la generación
de diagnósticos preliminares de la situación de los grupos de especies que componen un
área determinada del sistema ambiental en su conjunto, reconociendo todos y cada uno de
los elementos funcionales del sistema, capaces de proveer, en su caso, información
detallada de los elementos que lo conforman.

El estudio de vegetación y fauna que se presenta en este documento fue desarrollado en la


zona denominada por Rzedowski (1989) región Xerófita Mexicana, para la cual define
diversas provincias, ubicando a la zona del Valle de Mazapil en la provincia del Altiplano
Mexicano. Esta provincia comprende esencialmente el desierto Chihuahuense, que se
extiende en todo el estado de Chihuahua, noreste de Sonora, la mayor parte de Coahuila,
todo Zacatecas, casi la totalidad de San Luis Potosí, el sur de Nuevo León, el extremo
oriental de Jalisco, norte de Guanajuato, oeste de Hidalgo y otros estados del centro del
país. La fauna zacatecana pertenece a la Región Zoogeográfica Neártica, que se ubica en la
parte norte del continente americano, específicamente al norte del Trópico de Cáncer;
asimismo, de manera particular, se identifica dentro de la provincia biótica Chihuahua–
Zacatecas.

El área de estudio se localiza al norte del estado de Zacatecas, en el valle de Mazapil


aproximadamente a 11 km al oeste del poblado de Mazapil, Zacatecas.

La vegetación dominante en esta provincia es el matorral micrófilo, en el que dominan


arbustos como la gobernadora (Larrea spp.), el hoja sen (Flourensia cernua) y el huizache

Marzo de 2008 IV-90


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

(Acacia neovernicosa). Asimismo, la fauna analizada en este estudio se enfocó


principalmente a los grupos de aves, reptiles y mamíferos, de los cuales se registraron un
total de 51 especies, siendo el grupo de las aves el más diverso con 22 registros, seguido
por los reptiles con 17 y los mamíferos con 12.

El objetivo principal del estudio de caracterización biótica realizado para la integración de


esta Manifestación de Impacto Ambiental, se orientó a lograr la descripción de los tipos de
vegetación y analizar las comunidades faunísticas que requirieran ser preservadas.

Particularmente para la vegetación se plantearon las metas siguientes:

1. Conocer la riqueza de especies vegetales de la zona.

2. Estimar la abundancia de las especies registradas.

3. Establecer las asociaciones vegetales presentes.

4. Documentar el estatus de riesgo de las especies registradas.

5. Documentar los usos de la flora y cartografiar la vegetación y uso del suelo.

En tanto que para la fauna, los objetivos particulares consistieron en:

6. Seleccionar un grupo faunístico que describa la estabilidad o desequilibrio real del


sitio donde se establecerá el proyecto.

7. Identificar las especies con algún régimen de protección establecido en la Norma


Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001

8. Identificar especies que serán afectadas por el establecimiento del proyecto y que no
se encuentren dentro de algún régimen de protección

Marzo de 2008 IV-91


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

Metodología

Vegetación

El estudio se ejecutó en dos etapas, la primera fue del 9 al 15 de julio y la segunda del 13 al
27 de septiembre de 2007. Se realizó un total de 47 cuadrantes distribuidos en cinco zonas
del Valle de Mazapil: la “zona de pozos”, con 13 cuadrantes; “presa de jales”, con 10;
“zona del río parte central”, con 5; “terrero norte”, con 3; y “zona de conservación”, con 16.

De forma complementaria se realizaron recorridos en los alrededores de los cuadrantes para


registrar las especies aún no recolectadas. Con excepción de las cactáceas, que fueron
fotografiadas, se colectaron uno o dos ejemplares de cada especie para su posterior
determinación (Figura IV.55).

Zona de conservación

Terrario norte
Zona de pozos
Zona río centro
Presa de Jales

Figura IV.55 Distribución de los puntos de muestreo en el Valle de Mazapil.

Los datos registrados en cada uno de los cuadrantes fueron la presencia y abundancia
(cobertura) de cada especie, variables abióticas, la ubicación geográfica (coordenadas
UTM), la altura y cobertura por estrato y condiciones generales del punto de muestreo.

La determinación taxonómica de los ejemplares colectados fue realizada por un


especialista, con base en la lista florística del documento inédito “A Flora of Chihuahuan
Desert Region” (Henrickson, J. et al., 1997) y cotejados en el Herbario Nacional MEXU.
Las fotografías de las cactáceas registradas fueron contrastadas con imágenes publicadas en
diferentes textos como Bravo–Hollis (1978), Bravo-Hollis y Sánchez-Mejorada (1991a y

Marzo de 2008 IV-92


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

1991b) y Haustein (1991); y verificadas por un especialista del Jardín Botánico de la


UNAM.

El análisis de los datos fue dividido en dos partes; la primera se realizó a nivel de todo el
Valle de Mazapil y se obtuvieron la riqueza de familias, géneros y especies, así como la
frecuencia como medida de abundancia; esta última se obtuvo considerando los cuadrantes
y los recorridos en la periferia de los mismos. Los usos de las especies y la categoría de
riesgo también fueron documentados a este nivel. La segunda etapa consistió en
caracterizar los diferentes tipos de vegetación considerando la riqueza de especies y la
abundancia expresada con base en la cobertura. En esta etapa, para la clasificación de la
vegetación se utilizó, como fue mencionado, el método de “Análisis de Especies
Indicadoras de Dos Vías” (Two-Way Indicator Species Analisys – TWINSPAN) (Hill,
1979). Se utilizaron siete niveles de corte 0.00, 1.00, 5.00, 20.00, 40.00, 60.00 y 80.00,
semejantes a los propuestos en la escala de Braun-Blanquet. Los grupos finales de
vegetación (asociaciones vegetales) fueron obtenidos al tercer y cuarto nivel de división.

Para la elaboración de la cartografía se utilizó una fotografía aérea digital blanco y negro,
proporcionada por la compañía (sin fecha), con una resolución espacial de 1.5 m.
Asimismo, se contó con una imagen Landsat (ETM+) de octubre de 2001, de la cual se
obtuvo una subescena de la zona de estudio. Esta última imagen fue remuestreada para
conseguir la misma resolución espacial de la ortofoto, con el objetivo de que la unión de
ambas permitiera por una parte diferenciar espectralmente algunas clases de vegetación
(Landsat) y por la otra, no perder el detalle proporcionado por la fotografía. El método de
clasificación fue mixto, obteniendo algunas clases con base en la fotointerpretación y otras
con una clasificación no supervisada utilizando el algoritmo ISOCLUST (Eastman, 2003;
Chuvieco, 2002). Se trabajó con la proyección Transversa de Mercator, el DATUM
Norteamericano de 1927 y se ubicó la imagen en la zona UTM 14.

Marzo de 2008 IV-93


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

Fauna

El trabajo de campo se efectuó en dos períodos, del 9 al 15 de julio y del 13 al 27 de


septiembre de 2007. Se utilizaron métodos directos e indirectos de registro de fauna en seis
áreas: “zona de pozos”, “línea de agua”, “área de conservación”, “zona de río”, “terrero
norte” y “ampliación presa de jales”. Se realizaron recorridos diurnos y nocturnos, tanto en
las zonas del proyecto como en los lugares adyacentes. Se utilizaron técnicas y métodos
propios para cada grupo taxonómico, los cuales se describen a continuación.

Para los reptiles el registro de información se obtuvo mediante la observación directa,


colecta, toma fotográfica y de video; la colecta se realizó en forma manual en el caso de
lagartijas (Llorente, 1990). Se utilizaron Guías de Campo (Behler, 1994) para corroborar e
incrementar el conocimiento sobre las especies que son comunes en la zona y rectificar en
el trabajo de gabinete con las descripciones de otras fuentes (Casas & McCoy, 1979;
Álvarez, 1982). Para los métodos indirectos se tomaron como evidencias de presencia
huellas, madrigueras y nidos (Painter et al., 1999).

Para el registro de aves se llevaron a cabo conteos en las diferentes zonas del proyecto;
dichos conteos se realizaron aplicando la técnica de transectos lineales (Emlen, 1971). Cada
transecto tuvo una longitud aproximada de 1 km y 100 m de ancho, principalmente en
caminos de terracería o sitios abiertos. La identificación de las aves se efectuó con ayuda de
binoculares de 7 x 25 mm y Guías de Campo (National Geographic Society, 1987; Peterson
& Chalif, 1989).

En cuanto al registro de mamíferos, principalmente roedores, se utilizaron trampas tipo


“Sherman” de 28 x 8 x 9 cm. Se colocaron 25 trampas, separadas entre sí por una distancia
de 10 metros. El trampeo se realizó durante dos noches consecutivas. Las trampas se
cebaron con galleta de harina, crema de cacahuate y vainilla; éstas se colocaron en zanjas y
posibles madrigueras de algunos individuos. Otro método fue el de la observación directa
con binoculares de 7 x 25 mm, toma fotográfica y de video.

Marzo de 2008 IV-94


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

Los métodos indirectos consisten en la identificación e interpretación de los rastros que


dejan los mamíferos durante sus actividades, como son las huellas, excretas y
regurgitaciones o egagrópilas de lechuza (Tyto alba) (Murie, 1974; Aranda, 981).

Resultados

Vegetación

Descripción a nivel del Valle de Mazapil

Riqueza de especies

Considerando el total de los cuadrantes y los recorridos en la zona, la riqueza obtenida


ascendió a 221 especies, 126 géneros y 50 familias (Figura IV.56). Del total de las especies
dos corresponden a plantas no vasculares y 219 a plantas vasculares.

El nivel de determinación taxonómico no fue del 100 %. Esta condición es frecuente debido
al estado fenológico en el que se encuentran las especies al momento del muestreo y
considerando que la determinación de la mayoría de las plantas se basa en la presencia de
estructuras reproductoras, no es posible en un solo muestreo completar el listado florístico
en su totalidad. Del total de especies 202 fueron determinadas al nivel taxonómico de
familia, 194 a nivel de género y 161 a nivel de especie (Figura IV.57). Asimismo, del total
de especies determinadas a este último nivel taxonómico 30 fueron nombradas como afines
(aff.). La colocación del acrónimo “aff.” (afín a; próximo a) antes del nombre de la especie
o cualquier otro nombre de una categoría taxonómica, se debe a que al momento de la
determinación falta un carácter que permita establecer con certeza la especie a la que
pertenece el ejemplar, sin embargo, por conocimiento del taxón en cuestión y por la
presencia de otro conjunto de caracteres con los que se cuenta en ese momento, es posible
indicar que se trata de un ejemplar muy semejante o afín a la especie a la cual es asignado.

Marzo de 2008 IV-95


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

Figura IV.56 Número de familias, géneros y especies registrados en el Valle de Mazapil,


Zacatecas.

Figura IV.57 Nivel de determinación taxonómico del listado florístico obtenido en el Valle de
Mazapil, Zacatecas.

Marzo de 2008 IV-96


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

Composición de especies

Considerando las entidades determinadas hasta el nivel taxonómico de especie (161), siete
familias contienen poco más del 50 %. En orden descendente la familia mejor representada
es Cactaceae (28), seguida de Asteraceae (12), Fabaceae (11), Poaceae y Solanaceae (8
respectivamente) y Scrophulariaceae y Onagraceae (6 cada una) (Figura IV.58). Los
géneros con mayor número de especies, que no necesariamente pertenecen a las familias
antes mencionadas, son Opuntia (Cactaceae) con 8 especies, Agave (Agavaceae), Salvia
(Lamiaceae) y Verbena (Verbenaceae) con cuatro especies cada uno. Otros géneros
importantes con tres especies cada uno son Echinocereus y Mammillaria (Cactaceae),
Buddleja (Buddlejaceae) y Oenothera (Onagraceae). El listado florístico se muestra en el
Anexo 1.

Figura IV.58 Porcentaje representativo de especies en diferentes familias para la zona del
Valle de Mazapil, Zacatecas.

Marzo de 2008 IV-97


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

Especies en categoría de riesgo (NOM-059-SEMARNAT-2001)


Se encontraron 6 especies registradas en la NOM-059-SEMARNAT-2001, 4 pertenecientes
a la familia Cactaceae, 1 a Agavaceae y 1 a Pinaceae; 5 de ellas se encuentran en la
categoría de “Sujeta a protección especial” (Pr) y una como “Amenazada” (A). Ver tabla
IV.13
Con base en la “Convención Internacional de Comercio de Especies Amenazadas de Flora
y Fauna” (CITES por sus siglas en inglés), en la zona se registraron 2 especies en el
Apéndice I (Euphorbia antisyphilitica –Euphorbiaceae- y Ariocarpus retusus –Cactaceae-).
En el Apéndice II se incluyen todas las especies que pertenecen a la familia de las
cactáceas, excluyendo las mencionadas en el Apéndice I, por lo que 32 especies de
cactáceas presentes en la zona son consideradas en este Apéndice (Anexo 2).

Tabla IV.13 Especies registradas en alguna categoría de la NOM-059-SEMARNAT-2001.

Núm.
Familia Especie Autor NOM-059-SEMARNAT-2001
Especie
Agavaceae (Rob. &
13 Manfreda potosina Pr
(Amaryllidaceae) Greenm.) Rose

55 Cactaceae Ariocarpus retusus Scheidw. Pr

Echinocactus
85 Cactaceae Link & Otto Pr
platyacanthus
(Galeotii)
65 Cactaceae Ferocactus pilosus Pr
Werderm.
Mammillaria aff.
67 Cactaceae Scheidw. A
candida

158 Pinaceae Pinus pinceana Gordon & Glend. Pr

Cartografía de la vegetación y usos de suelo.

Se definieron 11 clases de vegetación y uso de suelo, 3 de origen antrópico (poblados,


agricultura y pastizal) y 8 tipos de vegetación, por supuesto no exentos de intervención
humana. El área bajo consideración tiene una superficie de 446 km2, dentro de la cual poco
más del 50 % es ocupada por dos tipos de vegetación, el “Matorral desértico micrófilo de

Marzo de 2008 IV-98


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

Larrea tridentata - Parthenium incanum - Flourensia cernua” con 128 km2 (28.8 %); y el
“Matorral desértico micrófilo de Leucophyllum griseum - Agave lecheguilla” con 100 km2
(22.4 %). En el tercer y cuarto sitio están el “Matorral desértico micrófilo de Larrea
tridentata - Opuntia leptocaulis” y el “Bosque de Pinus cembroides”, con alrededor de 51
km2 cada uno. Con 32 (7.17%) y 29 (6.5%) km2 respectivamente, se encuentran el “Pastizal
de Setaria sp. - Acacia sp.” y el “Matorral desértico rosetófilo de Agave lecheguilla -
Fouquieria splendens”. Superficies menores son ocupadas por el resto de las clases
consideradas, a excepción de las áreas agrícolas que ocupan 8 % (35.7 km2) (Tabla IV.14 y
Figura IV.59).

Tabla IV.14 Clases de vegetación y uso de suelo establecidas en el presente trabajo y su


extensión (km2) correspondiente.

Superficie
Color Clave Vegetación y uso del suelo
(km2)

1 Agricultura 35.7

2 Pastizal de Setaria sp. - Acacia sp. 32.1

3 Matorral desértico micrófilo de Larrea tridentata - Opuntia leptocaulis 51.1

4 Matorral desértico micrófilo de Larrea tridentata -Parthenium incanum - Flourensia cernua 128.3

6 Matorral desértico micrófilo de Leucophyllum griseum -Agave lecheguilla 99.9

5 Matorral desértico rosetófilo de Agave lecheguilla-Fouquieria splendens 28.8

7 Bosque de Pinus cembroides 51.9

8 Vegetación riparia de Schinus molle - Chilopsis linearis 0.8

9 Áreas sin vegetación aparente 16.1

10 Otro tipo de vegetación 1.0

11 Poblados 0.3

Marzo de 2008 IV-99


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

Figura IV.59 Porcentaje de área ocupada por tipo de vegetación y uso de suelo en la zona del
Valle de Mazapil, Zacatecas. (Consultar Tabla IV.14 para clases de vegetación y uso de suelo)

Las áreas agrícolas se distribuyen principalmente en las zonas donde existe humedad
disponible, éstas se encuentran a lo largo del curso del Arroyo Grande, con superficies
importantes en las cercanías del poblado de Mazapil, hacia el este de la zona. Otra área
agrícola es la ubicada al sur-centro de la zona, que recibe los escurrimientos intermitentes
de la Sierra El Ojito y de los cerros La Mesa y La Campana. Finalmente, el área agrícola
ubicada al oeste de la zona, cercana al poblado de Cedros, se abastece del Arroyo Grande y
Arroyo Mazapil, así como de los escurrimientos que se originan en la Sierra El Potrero.
Altitudinalmente esta clase se distribuye desde los 1,650 m.s.n.m. en el oeste del área, hasta
los 2,580 m.s.n.m. en el este. Se presentan esencialmente en inclinaciones promedio de 2º
(Figura IV.60).

Marzo de 2008 IV-100


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

LEYENDA Río
Agricultura Carretera
Pastizal de Setaria sp.- Acacia sp.
Matorral desértico micrófilo de Larrea tridentata-Opuntia leptocaulis
Zona UTM 14R.
Matorral desértico micrófilo de Larrea tridentata-Phartenium incanum-Flourensia cernua
Cuadricula UTM cada 2500 m.
Matorral desértico rosetófilo de Agave lecheguilla-Fouquieria splendens Datum NAD27.
Matorral desértico micrófilo de Leucophyllum griseum-Agave lecheguilla
Bosque de pino de Pinuscembroides Fuente: Landsat ETM+ (octubre 2001).
Vegetación riparia Ortofoto digital B/ N.
Áreas sin vegetación aparente
Procedimiento: Clasificación no-super-
Otro tipo de vegetación
visada e interpretación visual.
Poblados

Figura IV.60 Mapa de vegetación y uso de suelo de la zona del Valle de Mazapil.

Marzo de 2008 IV-101


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

El pastizal de Setaria sp. - Acacia sp. se encuentra asociado principalmente a la carretera


principal y a las áreas agrícolas. Se ubica en altitudes que van de los 1,640 a los 2,560
m.s.n.m. e inclinaciones medias de 1.6º y extremas de 21º.

El matorral desértico micrófilo de Larrea tridentata - Opuntia leptocaulis se distribuye al


oeste del área de estudio, en la zona denominada Bajío La Lagunita, en pendientes suaves y
entre los 1,650 y 1,750 m.s.n.m.

Al oeste, en la parte central del Valle, se encuentra el matorral desértico rosetófilo de Agave
lecheguilla - Fouquieria splendens, que se intercala con las zonas agrícolas, pastizales y
con el matorral desértico micrófilo de Larrea tridentata -Phartenium incanum - Flourensia
cernua. La inclinación media en la que se encuentra es de 1.5º, con una máxima de 8.5º y
altitud media de 1,830 m.s.n.m.

De este a oeste del Valle de Mazapil se distribuye el matorral desértico micrófilo de Larrea
tridentata - Parthenium incanum - Flourensia cernua, en pendientes planas en la base del
Valle a moderadas (20º) conforme inician las laderas de la Sierra El Mascarón al norte y de
la Sierra San Matías al sur. Colinda en sus partes más elevadas con el matorral desértico
micrófilo de Leucophyllum griseum - Agave lechuguilla; al centro del Valle, en las zonas de
menor altitud, con el matorral desértico rosetófilo de Agave lecheguilla - Fouquieria
splendens; y al oeste, en la zona baja de su rango de distribución, colinda con el matorral
desértico micrófilo de Larrea tridentata - Opuntia leptocaulis.

En áreas con pendientes más pronunciadas y por arriba de los 1,740 m.s.n.m. se encuentra
el matorral desértico micrófilo de Leucophyllum griseum - Agave lecheguilla. La mayor
superficie se distribuye en torno a los 2,250 m.s.n.m., colindando en sus partes más altas y
en algunas laderas protegidas con el bosque de Pinus cembroides. Se encuentra en la ladera
sur de la Sierra El Mascarón y en la ladera norte de la Sierra San Matías, dominando en
zonas con exposición sur.

En la zona del parteaguas del Valle de Mazapil se encuentra el bosque de Pinus cembroides
a una altitud media de 2,430 m.s.n.m.; sin embargo, es posible encontrarlo hasta una altitud

Marzo de 2008 IV-102


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

cercana a los 3,000 m.s.n.m. al este del Valle. Notablemente se observa en laderas con
exposición norte y zonas con inclinación cercanas a los 20º. De igual forma se observan en
las laderas manchones de este tipo de vegetación intercalados con el matorral desértico
micrófilo de Leucophyllum griseum - Agave lecheguilla.

Las zonas de vegetación riparia más importantes se encuentran en la parte central del
Arroyo Grande y en los cauces de esta misma zona centro y arroyos que bajan de la Sierra
El Mascarón y de la Sierra San Matías.

Las denominadas “áreas sin vegetación aparente”, son aquéllas que se encuentran
descubiertas o con escasa vegetación no perceptible en las fuentes utilizadas para la
elaboración de la cartografía; o bien, aquéllas erosionadas o impactadas por el ser humano.
Éstas se encuentran fundamentalmente al oeste del área, en pendientes planas y entre los
1,650 y 1,750 m.s.n.m.

La clase “otro tipo de vegetación”, que en este caso corresponde a una comunidad de
matorral cerrado con árboles aislados, se localiza al noreste del Cerro Gordo. Se manifiesta
en polígonos alargados en la parte superior de una serie de lomeríos que corren en dirección
noroeste-sureste, entre los 2,070 y 2,200 m.s.n.m. y en pendientes que van de 3.8º a 13.5º.

Finalmente, la clase “poblados” corresponde a las zonas ocupadas por los poblados de
Mazapil y Cedros.

Tipos de vegetación y usos de suelo contenidos en polígonos del proyecto.

El área para la cual se elaboró el mapa de vegetación y usos de suelo, llamado primer nivel,
fue de 445.94 km2, en esta área los polígonos considerados por el proyecto ocupan 252.76
km2 que equivalen al 56.68 % (Figura IV.61).

Es importante mencionar que debido a la fuente de información utilizada (ortofoto), no se


consideraron 23.15 km2 del polígono llamado “Campo de agua”, por lo que los cálculos de
superficies para éste, están basados en una extensión de 110.7 km2, en lugar de los 133.89
km2 que tiene el polígono. En este polígono se presentan ocho clases, la mayor superficie
ocupada por el matorral desértico micrófilo de Larrea tridentata - Opuntia leptocaulis, con

Marzo de 2008 IV-103


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

37 km2 y el matorral desértico micrófilo de Larrea tridentata - Parthenium incanum -


Flourensia cernua, con 32 km2. Debido a su escasa superficie, las clases “poblados” y
“vegetación riparia” son omitidas del grafico correspondiente (Figura IV.62).

Para los polígonos “área de conservación” y “polígono del proyecto” los cálculos de áreas
se obtuvieron con base en el “polígono de referencia” (143.15 km2). En este último, la clase
de vegetación y uso del suelo que mayor superficie ocupa es el matorral desértico micrófilo
de Larrea tridentata - Parthenium incanum - Flourensia cernua, con el 39 % (55.4 km2) y
el matorral desértico micrófilo de Leucophyllum griseum - Agave lechuguilla, con 22 %
(31.7 km2). Tres clases más, agricultura, pastizal de Setaria sp.- Acacia sp. y matorral
desértico rosetófilo de Agave lecheguilla - Fouquieria splendens, ocupan una superficie de
12, 14 y 20 % del área, respectivamente (Figura IV.63).

Marzo de 2008 IV-104


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

LEYENDA Río
Carretera
Agricultura
Polígono de referencia
Pastizal de Setaria sp.- Acacia sp.
Matorral desértico micrófilo de Larrea tridentata-Opuntia leptocaulis Zona de conservación
Matorral desértico micrófilo de Larrea tridentata-Phartenium incanum-Flourensia cernua Polígono del proyecto
Matorral desértico rosetófilo de Agave lecheguilla-Fouquieria splendens Campo de agua
Matorral desértico micrófilo de Leucophyllum griseum-Agave lecheguilla
Zona UTM 14R.
Bosque de pino de Pinuscembroides Cuadricula UTM cada 2500 m.
Vegetación ripária Datum NAD27.
Áreas sin vegetación aparente Fuente: Landsat ETM+ (octubre 2001).
Otro tipo de vegetación Ortofoto digital B/ N.
Poblados Procedimiento: Clasificación no-super-
visada e interpretación visual.

Figura IV.61 Tipos de vegetación y usos de suelo contenidos en diferentes poligonos en la zona de estudio.

Marzo de 2008 IV-105


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

Figura IV.62 Porcentaje de cada clase de vegetación y uso de suelo dentro del polígono
“Campo de agua”.

Figura IV.63 Kilómetros cuadrados y porcentaje de superficie que ocupan diferentes clases de
vegetación y uso de suelo en el polígono de referencia.

Considerando al polígono de referencia como el 100 %, el área de conservación ocupa el


12% y el polígono del proyecto 31% (Figura IV.64). Para el primero, “área de
conservación”, tres clases tienen superficies importantes: el matorral desértico micrófilo de
Leucophyllum griseum - Agave lecheguilla con 70.8 %, el matorral desértico micrófilo de

Marzo de 2008 IV-106


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

Larrea tridentata - Parthenium incanum - Flourensia cernua con 19 % y el bosque de


Pinus cembroides con 9.3%. Tres clases más (pPastizal de Setaria sp. - Acacia sp. - 13.3
ha-, gricultura - 1.8 ha - y vegetación riparia –o.16 ha-) están presentes en esta área, sin
embargo ocupan superficies de tan sólo unas cuantas hectáreas (Figura IV.65).

Finalmente, el “polígono del proyecto” presenta una superficie importante de matorral


desértico micrófilo de Larrea tridentata - Parthenium incanum - Flourensia cernua y de
matorral desértico rosetófilo de Agave lecheguilla - Fouquieria splendens de 16 km2
aproximadamente cada uno. El pastizal y las zonas agrícolas presentan 6.9 y 3.2 km2,
respectivamente. Asimismo, se presentan cuatro clases más, dos de ellas (matorral desértico
micrófilo de Larrea tridentata - Opuntia leptocaulis - 49 ha - y matorral desértico
micrófilo rosetófilo de Leucophyllum griseum - Agave lecheguilla - 38.7 ha -) con
extensiones del orden de 40 hectáreas; y otras dos, vegetación riparia con 13.4 ha y áreas
sin vegetación, con 10.6 ha (Figura IV.66).

Figura IV.64 Área ocupada (%) por diferentes polígonos en el “polígono del proyecto”.

Marzo de 2008 IV-107


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

Figura IV.65 Superficie ocupada por los principales tipos de vegetación en el área de
conservación.

Figura IV.66 Superficie ocupada por los principales tipos de vegetación en el “polígono del
proyecto”.

Descripción de tipos de vegetación (asociaciones vegetales)

Desde el punto de vista florístico se identificaron diez asociaciones vegetales que


corresponden a: pastizal inducido, cinco matorrales desérticos, un bosque cerrado y otro
abierto, mezquital y vegetación riparia. En la Tabla IV.15 se muestran las distintas
asociaciones y su correspondiente clase cartográfica.

Marzo de 2008 IV-108


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

Tabla IV.15 Correspondencia entre la asociación florística observada y la clase cartográfica


definida.

Clase florística (Asociación vegetal) Clase cartográfica


Bosque de Pinus cembroides
Bosque de Pinus cembroides
Bosque de Pinus cembroides - Setaria sp.
Matorral desértico micrófilo de Larrea Matorral desértico micrófilo de Larrea tridentata -
tridentata - Opuntia leptocaulis Opuntia leptocaulis

Matorral desértico micrófilo de Larrea


tridentata - Parthenium incanum
Matorral desértico micrófilo de Larrea tridentata -
Parthenium incanum - Flourensia cernua
Matorral desértico micrófilo de Larrea
tridentata-Flourensia cernua

Matorral desértico micrófilo de Leucophyllum Matorral desértico micrófilo de Leucophyllum griseum -


griseum - Agave lecheguilla Agave lecheguilla
Matorral desértico rosetófilo de Agave Matorral desértico rosetófilo de Agave lecheguilla -
lecheguilla - Fouquieria splendens Fouquieria splendens
Mezquital de Prosopis laevigata - Senna
No cartografiado
wislizeni
Pastizal de Setaria sp.- Acacia sp. Pastizal de Setaria sp.- Acacia sp.
Vegetación riparia de Schinus molle -Chilopsis
Vegetación riparia de Schinus molle -Chilopsis linearis
linearis

Bosque de Pinus cembroides

La asociación que se describe se encuentra en lo que Rzedowski (1981) llama “Bosque de


Pino”, Miranda y Hernández (1963) “Pinar” y la Comisión Técnico Consultiva para la
Determinación Regional de los Coeficientes de Agostadero (1980) (COTECOCA-SARH)
“Bosque aciculifólio en laderas y escarpas de sierras con pino piñonero Pinus cembroides”.

Entre la gran variedad de bosques de pino presentes en el territorio nacional, los de Pinus
cembroides se distribuyen en climas semiáridos, a diferencia de la mayoría que se
encuentran en climas templados y fríos, y algunos pocos en climas cálidos. La precipitación
en estos bosques oscila entre los 350 y 700 mm anuales, distribuida en sólo cinco meses de
lluvia. Altitudinalmente se ubican entre los 1,500 y 1,800 a 3,000 m.s.n.m., presentando
ecotonías con matorrales xerófilos (Rzedowski, 1981; COTECOCA-SARH, 1980).

Marzo de 2008 IV-109


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

Pinus cembroides comúnmente es la especie dominante, pero también se pueden presentar


otras como P. maximartinezii, P. monophylla, P. nelsoni y P. pinceana, todas ellas con la
característica de poseer hojas cortas y más o menos rígidas y gruesas.

En la zona estos bosques se distribuyen desde los 1,780 m.s.n.m. hasta la parte alta (3,000
m.s.n.m.) de la sierra. Como fue mencionado, se presenta principalmente en áreas con
exposición norte y en pendientes suaves (> 7º) hasta inclinaciones de 20º o aun más
pronunciadas.

Es un bosque bajo que puede llegar a una altura de hasta 8 m, con un solo estrato de
árboles, en este caso dominado por P. cembroides, con una cobertura semicerrada que
puede alcanzar el 70 %; sin embargo, también puede presentarse un bosque abierto con
coberturas de 25 %. Algunos elementos subarborescentes, como Yucca spp., pueden estar
presentes intercalados con los pinos. El estrato con arbustos puede alcanzar poco más de un
metro y presentar una cobertura de hasta 40%, no obstante puede ser escaso y presentarse
en forma aislada. Elementos conspicuos en este estrato son algunos agaves, como Agave
scabra y, en menos cobertura, A. lecheguilla. Asimismo, es posible observar a Opuntia
phaeacantha y algunas compuestas (Asteraceae) como Gymnosperma glutinosum.

El estrato con hierbas es escaso, con cobertura de 6 a 12 % y una altura media de 15 cm. En
este estrato es común encontrar algunas gramíneas como Buchloe dactyloides y Lycurus
phleoides, así como ejemplares de la familia Cactaceae con baja cobertura, aunque con una
representación importante en cuanto al número de especies.

Desde el punto de vista de la riqueza florística, esta asociación presentó un total de 40


especies, 37 géneros y 24 familias (Tabla IV.16). La familia mejor representada es la
Cactaceae con 9 especies, seguida de las Agavaceae, Asteraceae y Poaceae, con 3 especies
cada una. Estas dos últimas familias figuran entre las mejor representadas para los bosques
de pino, especialmente las especies del género Agave.

Adicionalmente, entre los trayectos de esta asociación y el bosque semiabierto de Pinus


cembroides - Setaria sp. se registraron 12 especies, algunas de ellas características de
bosques de pino como Quercus aff. striatula o bien, Rhus virens.

Marzo de 2008 IV-110


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

Tabla IV.16 Composición florística y abundancia de las especies registradas en el bosque de


Pinus cembroides.
Num. Cob. Cob.
Familia Género Especie Autor
Especie Abs. Rel.
4 Acanthaceae Justicia Justicia wrightii A. Gray 1.0 0.5
Adiantaceae (Lagasca ex
7 Cheilantes Cheilantes sinuata 0.5 0.2
(Pteridaceae) Swartz.) Domin
Adiantaceae
8 Pellaea Pellaea sp. 2.0 1.0
(Pteridaceae)
Agavaceae
9 Agave Agave lecheguilla Torr. 5.5 2.7
(Amaryllidaceae)
Agavaceae
11 Agave Agave scabra Ortega 10.5 5.2
(Amaryllidaceae)
Dasyrilion
14 Liliaceae Dasylirion Trel. 1.5 0.7
cedrosanum
15 Anacardiaceae Rhus Rhus microphylla Engelm. ex A. Gray 0.5 0.2
Apiaceae
18 Arracacia Arracacia sp. 3.0 1.5
(Umbelliferae)
23 Asteraceae 4.0 2.0
27 Asteraceae Dyssodia Dyssodia setifolia (Lag.) B.L. Rob. 2.5 1.2
Gymnosperma
31 Asteraceae Gymnosperma (Spreng.) Less. 4.0 2.0
glutinosum
(A. DC.) A.T.
43 Boraginaceae Tiquilia Tiquilia canescens 1.0 0.5
Richardson
(DC.) Britt. & Rose
57 Cactaceae Coryphantha Coryphantha radians 0.5 0.2
P.T.
Echinocereus aff. Hildmann in
63 Cactaceae Echinocereus 1.5 0.7
merkeri Schumann
60 Cactaceae Echinocereus Echinocereus sp. 0.5 0.2
65 Cactaceae Ferocactus Ferocactus pilosus (Galeotii) Werderm. 1.5 0.7
Mammillaria aff.
67 Cactaceae Mammillaria Scheidw. 0.5 0.2
candida
Mammillaria aff.
68 Cactaceae Mammillaria Galeotti ex Scheidw 1.0 0.5
formosa
(DC.) Britton &
71 Cactaceae Neolloydia Neolloydia conoidea 0.5 0.2
Rose
77 Cactaceae Opuntia Opuntia phaeacantha Engelm. 5.0 2.5
Stenocactus aff. (Hildm.) A. Berger
82 Cactaceae Stenocactus 1.0 0.5
multicostatus ex A.W. Hill
86 Celastraceae Mortonia Mortonia greggii A. Gray 3.0 1.5
Gibasis (Schult. f.)
92 Commelinaceae Gibasis 4.0 2.0
karwinskyana Rohweder
Benth. subesp.
95 Cornaceae Garrya Garrya ovata Ovate 2.0 1.0

Euphorbia
103 Euphorbiaceae Euphorbia Zucc. 0.5 0.2
antisyphilitica
106 Euphorbiaceae Jatropha Jatropha dioica Cerv. 0.5 0.2
Fabaceae B.D. Parfitt. &
118 Mimosa Mimosa unipinnata 0.5 0.2
(Leguminosae) Pinkava
Fabaceae (A. Gray) H.S.
121 Senna Senna wislizeni 0.5 0.2
(Leguminosae) Irwin & Barneby
138 Liliaceae Yucca Yucca carnerosana (Trel.) McKelvey 3.0 1.5
143 Musgo 0.5 0.2
A. Gray. var.
146 Oleaceae Menodora Menodora coulteri 1.0 0.5
Coulteri

Marzo de 2008 IV-111


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

Num. Cob. Cob.


Familia Género Especie Autor
Especie Abs. Rel.
154 Oxalidaceae Oxalis Oxalis sp. 0.5 0.2
157 Pinaceae Pinus Pinus cembroides Zucc. 63.0 31.4
161 Poaceae Buchloe Buchloe dactyloides (Nutt.) Engelm. 6.0 3.0
Kunth var.
164 Poaceae Lycurus Lycurus phleoides 2.0 1.0
glaucifolius Beal
171 Poaceae SD 2.5 1.2
174 Polygalaceae Monnina Monnina wrightii A. Gray 0.5 0.2
176 Portulacaceae Talinum Talinum sp. 0.5 0.2
Cercocarpus aff.
180 Rosaceae Cercocarpus Kunth 0.5 0.2
fothergilloides
182 Rosaceae Lindleya Lindleya mespiloides H.B.K. 18.0 9.0
184 Rubiaceae Bouvardia Bouvardia ternifolia (Cav.) Schltdl. 0.5 0.2
Leucophyllum
190 Scrophulariaceae Leucophyllum 18.0 9.0
griseum
194 SD 3.0 1.5
196 SD 0.5 0.2
Verbena
218 Verbenaceae Verbena (A. Gray) Small 1.5 0.7
neomexicana

Bosque semiabierto de Pinus cembroides - Setaria sp.

Se encuentra en colindancia con el matorral desértico micrófilo de Leucophyllum griseum -


Agave lecheguilla, esencialmente en las laderas con exposición noroeste, a lo largo de
pequeños cauces y lomeríos en la parte baja de la montaña. Las inclinaciones en las que se
encuentra oscilan entre los 11º y 16º.

Es un bosque semiabierto con individuos de Pinus cembroides de 2 a 4 metros de altura y


con cobertura ocasionalmente de hasta 80 %. Entre éstos se intercalan individuos de porte
arbustivo de Juniperus saltillensis y elementos emergentes de Yucca filifera,
principalmente. En el estrato con arbustos se observa a Parthenium incanum y algunos
agaves como Agave scabra, con coberturas considerables de 30 a 50%. Entre las herbáceas,
las gramíneas pueden tener una representación importante, especialmente Setaria sp.
Asimismo, están presentes individuos de porte pequeño de la familia Cactaceae.

Se registraron 32 especies, 27 géneros y 17 familias. Las familias mejor representadas son


las cactáceas (Cactaceae) con 6 especies y las compuestas (Asteraceae) y liliáceas
(Liliaceae) con 3 especies cada una (Tabla IV.17).

Marzo de 2008 IV-112


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

Tabla IV.17 Composición florística y abundancia de las especies registradas en el bosque


semiabierto de Pinus cembroides - Setaria sp.
Num Cob. Cob.
Familia Género Especie Autor
Especie Abs. Rel.
Adiantaceae (Lagasca ex
7 Cheilantes Cheilantes sinuata 0.5 0.1
(Pteridaceae) Swartz.) Domin
Agavaceae
9 Agave Agave lecheguilla Torr. 21.0 5.0
(Amaryllidaceae)
Agavaceae
11 Agave Agave scabra Ortega 34.0 8.1
(Amaryllidaceae)
29 Asteraceae Flourensia Flourensia cernua DC. 10.0 2.4
Gymnosperma
31 Asteraceae Gymnosperma (Spreng.) Less. 18.0 4.3
glutinosum
33 Asteraceae Parthenium Parthenium incanum Kunth 54.0 12.9
55 Cactaceae Ariocarpus Ariocarpus retusus Scheidw. 0.5 0.1
Echinocactus
85 Cactaceae Echinocactus Link & Otto 1.0 0.2
platyacanthus
(Galeotii)
65 Cactaceae Ferocactus Ferocactus pilosus 7.0 1.7
Werderm.
(DC.) Britton &
71 Cactaceae Neolloydia Neolloydia conoidea 0.5 0.1
Rose
76 Cactaceae Opuntia Opuntia microdasys (Lehm.) Pfeiff. 7.0 1.7
81 Cactaceae Opuntia Opuntia stenopetala Engelm. 6.5 1.5
99 Cupressaceae Juniperus Juniperus saltillensis M.T. Hall 20.0 4.8
Euphorbia
103 Euphorbiaceae Euphorbia Zucc. 1.0 0.2
antisyphilitica
106 Euphorbiaceae Jatropha Jatropha dioica Cerv. 1.0 0.2
Fabaceae
112 Dalea Dalea sp. 0.5 0.1
(Leguminosae)
Fabaceae
117 Mimosa Mimosa sp. 30.0 7.1
(Leguminosae)
Fouquieria splendens
124 Fouquieriaceae Fouquieria Engelm. 3.0 0.7
subsp. splendens
135 Liliaceae Dasylirion Dasyrilion cedrosanum Trel. 1.0 0.2
138 Liliaceae Yucca Yucca carnerosana (Trel.) McKelvey 1.0 0.2
137 Liliaceae Yucca Yucca filifera Chabaud 26.0 6.2
151 Onagraceae Oenothera Oenothera elata Kunth 0.5 0.1
153 Oxalidaceae Oxalis Oxalis caerulea (Small) R. Knuth 0.5 0.1
157 Pinaceae Pinus Pinus cembroides Zucc. 80.0 19.0
163 Poaceae Erioneuron Erioneuron nealleyi (Vasey) Tateoka 1.0 0.2
172 Poaceae Setaria Setaria sp. 80.0 19.0
175 Portulacaceae Portulaca Portulaca sp. 0.5 0.1
186 Scrophulariaceae Castilleja Castilleja integra A. Gray 0.5 0.1
219 Verbenaceae Verbena Verbena officinalis L. 0.5 0.1
(Sessé & Moc. ex
222 Zygophyllaceae Larrea Larrea tridentata 13.0 3.1
DC.) Coville

Matorral desértico micrófilo

Rzedowski (1981) considera los tipos de vegetación de porte arbustivo de zonas áridas en
una sola clase que nombra “matorral xerófilo”, determinados a partir de sus afinidades

Marzo de 2008 IV-113


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

florísticas y ecológicas. Son comunidades vegetales que se distribuyen en zonas donde la


precipitación no excede los 700 mm anuales y los meses secos van de 7 a 12. De acuerdo
con Rzedowski los matorrales desérticos micrófilos que se describen son ubicados en esta
categoría.

La COTECOCA-SARH (1980), los denomina “matorral inerme”, por estar constituidos por
un conjunto de especies arbustivas de 1 a 1.5 metros de altura, con hojas pequeñas de
textura suave o coriácea; la mayoría de los componentes son especies inermes (sin espinas),
aunque pueden encontrarse especies espinosas en menos proporción. Entre las especies
principales de esta comunidad vegetal están Larrea tridentata (gobernadora) y Flourensia
cernua (hoja sen). Además, se encuentra Prosopis juliflora (mezquite), Yucca filifera
(palma china), Yucca carnerosana, Parthenium incanum (mariola), Acacia constricta
(largoncillo), Parthenium argentatum (guayule), Acacia tortuosa (huizache), Fouquieria
splendens (albarda), Setaria macrostachya (zacate tempranero), Bouteloua gracilis
(navajita azul), Buchloe dactyloides (zacate búfalo) y Tridens pulchellus (zacate
borreguero).

Miranda y Hernández (1963) lo nombran “matorral inerme parvi-perennifolio”, siendo una


de las formas más frecuentes aquella en donde domina Larrea tridentata como elemento
perennifolio. Asimismo, estos autores mencionan que se puede presentar en diferentes fases
en codominancia con otros elementos como Flourensia cernua, o bien, con elementos del
matorral espinoso de espinas terminales, como especies de Leucophyllum spp., Neopringlea
intergrifolia, Celtis pallida y Forestiera spp., conformando un matorral subinerme.

Desde el punto de vista florístico elementos de la familia Asteraceae pueden constituir la


cuarta parte de las especies, entre las cuales los géneros mejor representados son Ambrosia,
Artemisa, Encelia, Eupatorium, Flourensia, Gochnatia, Viguiera, Zaluzania y Zinnia. Las
leguminosas son importantes en aquellas comunidades que se distribuyen en zonas más
calurosas y las gramíneas en climas frescos. Entre las monocotiledoneas los géneros Agave,
Yucca y Hecthia están bien representados o son elementos fisonómicos conspicuos
(Rzedowski, 1981).

Marzo de 2008 IV-114


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

Matorral desértico micrófilo de Larrea tridentata - Opuntia leptocaulis.

La asociación de Larrea tridentata - Opuntia leptocaulis es una de las variantes del


matorral desértico micrófilo, en la cual Larrea tridentata sigue siendo la especie
dominante, acompañada por otra especie codominante, en este caso Opuntia leptocaulis.
Este matorral puede ser clasificado como subinerme, debido a la importante presencia de
elementos con espinas, particularmente especies del género Opuntia, que en conjunto
suman una cobertura relativa cercana a 25 %. La gobernadora es el elemento dominante,
con una cobertura relativa de 37 %.

Es un matorral en el que se distinguen dos estratos, ocasionalmente tres, con alturas


máximas de 1.70 m. El estrato con arbustos es el dominante y alcanza coberturas de 70%,
aunque puede presentar coberturas tan bajas como 10%. El estrato con hierbas puede
alcanzar la altura de 40 centímetros y coberturas de 15%, rara vez de 50%. El porcentaje de
pedregosidad y suelo descubierto puede ser alto, con valores de 80% y 23%,
respectivamente. Elementos arbóreos y subarborescentes aislados pueden ser observados,
conformando un tercer estrato.

En cuanto a la riqueza florística, se registraron 37 especies, 24 géneros y 16 familias. Entre


las familias mejor representadas están las cactáceas (Cactaceae) con 12 especies,
especialmente aquéllas pertenecientes al género Opuntia, y la familia Asteraceae con 6
especies (Tabla IV.18).

Las especies que presentan coberturas importantes después de Larrea tridentata son:
Flourensia cernua (especie característica y codominante en los matorrales micrófilos),
Opuntia aff. streptacantha, Opuntia imbricata, Opuntia leptocaulis, Opuntia microdasys y
Hoffmannseggia oxycarpa. Árboles bajos de Prosopis laevigata y elementos
subarborescentes de Yucca carnerosana pueden estar presentes, modificando
considerablemente la fisonomía de este matorral.

17 especies adicionales fueron registradas en los alrededores de las unidades muestrales,


entre las que destacan Manfreda potosina y Lophophora williamsii.

Marzo de 2008 IV-115


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

Tabla IV.18 Composición florística y abundancia de las especies registradas en el matorral


desértico micrófilo de Larrea tridentata - Opuntia leptocaulis.
Num. Cob. Cob.
Familia Género Especie Autor
Especie Abs. Rel.
Agavaceae
9 Agave Agave lecheguilla Torr. 0.5 0.15
(Amaryllidaceae)
Chrysactinia aff.
21 Asteraceae Chrysactinia S. Watson 4 1.21
truncata
29 Asteraceae Flourensia Flourensia cernua DC. 25 7.54
Gymnosperma
31 Asteraceae Gymnosperma (Spreng.) Less. 4 1.21
glutinosum
Parthenium
32 Asteraceae Parthenium L. 3 0.90
hysterophorus
28 Asteraceae 36 10.86
23 Asteraceae 3 0.90
44 Boraginaceae Tiquilia Tiquilia sp. 0.5 0.15
Brassicaceae
47 Lesquerella Lesquerella sp. 2 0.60
(Cruciferae)
Ancistrocactus (Salm-Dyck) Britton
54 Cactaceae Ancistrocactus 0.5 0.15
scheeri & Rose
Coryphantha (DC.) Britt. & Rose
57 Cactaceae Coryphantha 0.5 0.15
radians P.T.
Echinocereus aff. Hildmann in
63 Cactaceae Echinocereus 1 0.30
merkeri Schumann
Echinocereus
61 Cactaceae Echinocereus stramineus (Engelmn) Rumpler 2 0.60

Grusonia aff. (A. Berger) E.F.


56 Cactaceae Grusonia 2.5 0.75
moelleri Anderson
Mammillaria aff.
68 cactaceae Mammillaria Galeotti ex Scheidw 0.5 0.15
formosa
Mammillaria
69 Cactaceae Mammillaria Muehlenpf. 1 0.30
heyderi
Opuntia aff.
73 Cactaceae Opuntia Lem. 11 3.32
streptacantha
74 Cactaceae Opuntia Opuntia imbricata (Haw.) DC. 8.5 2.56
75 Cactaceae Opuntia Opuntia leptocaulis (Haw.) DC. 50 15.08
Opuntia
76 Cactaceae Opuntia (Lehm.) Pfeiff. 11 3.32
microdasys
80 Cactaceae Opuntia Opuntia tunicata (Lehm.) Pfeiff. 2 0.60
96 Crasulaceae 0.5 0.15
104 Euphorbiaceae Euphorbia Euphorbia sp. 5.5 1.66
Fabaceae Hoffmannseggia
113 Hoffmannseggia Benth. 16 4.83
(Leguminosae) oxycarpa
Fabaceae (Humb. & Bonpl. ex 0.30
120 Prosopis Prosopis laevigata 1
(Leguminosae) Willd.) M.C. Johnst.
Fouquieria Engelm. subsp.
124 Fouquieriaceae Fouquieria 0.5 0.15
splendens splendens
Koeberlinia
126 Koeberliniaceae Koeberlinia Zucc. 4.5 1.36
spinosa
137 Liliaceae Yucca Yucca filifera Chabaud 0.5 0.15
Forestiera
144 Oleaceae Forestiera Torr. 0.5 0.15
angustifolia
Buchloe
161 Poaceae Buchloe (Nutt.) Engelm. 0.5 0.15
dactyloides
169 Poaceae SD 5 1.51

Marzo de 2008 IV-116


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

Num. Cob. Cob.


Familia Género Especie Autor
Especie Abs. Rel.
191 SD 3 0.90
197 SD 0.5 0.15
200 SD 0.5 0.15
212 Solanaceae Physalis Physalis sp. 1 0.30
221 Verbenaceae Verbena Verbena sp. 0.5 0.15
(Sessé & Moc. ex
222 Zygophyllaceae Larrea Larrea tridentata 123 37.10
DC.) Coville

Matorral desértico micrófilo de Larrea tridentata - Parthenium incanum.

Rzedowski (1981) menciona que además del elemento característico de Larrea tridentata
en los matorrales micrófilos, otros arbustos participan como codominantes, entre ellos,
reporta la presencia de Parthenium incanum en el estado de San Luis Potosí. Asimismo,
para el estado de Zacatecas la COTECOCA-SARH (1980) reporta como especie
característica de este matorral a la misma especie.

Es un matorral abierto en el que el estrato con arbustos presenta una cobertura entre 15% y
30%, aunque en pocas ocasiones puede llegar a 60 %. La altura promedio se encuentra
alrededor de 1.3 m, con máximos para este estrato de 1.6 m. Puede presentar agregaciones
de elementos arbóreos de 2 a 3 m de altura. El estrato con hierbas es bajo (10 – 20 cm),
exhibe comúnmente coberturas de 25% a 30%, no obstante, en algunos sitios puede
alcanzar el 70% u 80%.

Se encuentra en terrenos con inclinación suave, pedregosidad nula y cobertura de suelo


desnudo de 10 %. Esta última condición es variable y con tendencia a incrementarse en la
época de estiaje.

Se registraron 30 especies, 23 géneros y 15 familias (Tabla IV.19). La familia de las


compuestas (Asteraceae) es la que contiene el mayor número de especies (8), aspecto que
concuerda con lo reportado por Rzedowski (1989) para este tipo de comunidades vegetales.
Las leguminosas (Fabaceae) ocupan el segundo sitio en cuanto al número de especies que
refiere (3).

Marzo de 2008 IV-117


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

Entre las especies de mayor abundancia figuran Koeberlinia spinosa, Flourensia cernua y
Forestiera angustifolia. Asimismo, está presente un liquen que alcanza una cobertura de
hasta 60 %.

Tabla IV.19 Composición florística y abundancia de las especies registradas en el matorral


desértico micrófilo de Larrea tridentata - Parthenium incanum.
Num. Cob. Cob.
Familia Género Especie Autor
Especie Abs Rel
Dyschoriste
1 Acanthaceae Dyschoriste (Nees) Kuntze 3 0.94
schiedeana
3 Acanthaceae Justicia Justicia pilosella (Nees) Hilsenb. 1 0.31
17 Anacardiaceae Schinus Schinus molle L. 2 0.63
(A. Gray) Reveal &
22 Asteraceae Acourtia Acourtia parry 2 0.63
R.M. King
29 Asteraceae Flourensia Flourensia cernua DC. 17 5.31
Gymnosperma
31 Asteraceae Gymnosperma (Spreng.) Less. 0.5 0.16
glutinosum
Parthenium
32 Asteraceae Parthenium hysterophorus L. 1 0.31

Parthenium
33 Asteraceae Parthenium Kunth 61.5 19.22
incanum
38 Asteraceae Zaluzania Zaluzania sp. 1 0.31
23 Asteraceae SD 18 5.63
28 Asteraceae SD 8 2.50
(A. DC.) A.T.
43 Boraginaceae Tiquilia Tiquilia canescens 0.5 0.16
Richardson
Brassicaceae
45 Halimolobos Halimolobos diffusa (Gray) Schulz. 0.5 0.16
(Cruciferae)
50 Bromeliaceae Tillandsia Tillandsia recurvata (L.) L. 0.5 0.16
75 Cactaceae Opuntia Opuntia leptocaulis (Haw.) DC. 1.5 0.47
76 Cactaceae Opuntia Opuntia microdasys (Lehm.) Pfeiff. 1 0.31
Fabaceae
108 Acacia Acacia sp. 12 3.75
(Leguminosae)
Fabaceae Hoffmannseggia
113 Hoffmannseggia Benth. 1 0.31
(Leguminosae) oxycarpa
Fabaceae (Humb. & Bonpl. ex
120 Prosopis Prosopis laevigata 7 2.19
(Leguminosae) Willd.) M.C. Johnst.
126 Koeberliniaceae Koeberlinia Koeberlinia spinosa Zucc. 19.5 6.09
138 Liliaceae Yucca Yucca carnerosana (Trel.) McKelvey 1 0.31
140 LIQUEN 60 18.75
Forestiera
144 Oleaceae Forestiera Torr. 15.5 4.84
angustifolia
146 Oleaceae Menodora Menodora coulteri A. Gray. var. Coulteri 0.5 0.16
172 Poaceae Setaria Setaria sp. 6 1.88
192 SD 10 3.13
197 SD 1 0.31
212 Solanaceae Physalis Physalis sp. 0.5 0.16
215 Ulmaceae Celtis Celtis pallida Torr. 2 0.63
(Sessé & Moc. ex
222 Zygophyllaceae Larrea Larrea tridentata 65 20.31
DC.) Coville

Marzo de 2008 IV-118


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

Matorral desértico micrófilo de Larrea tridentata - Flourensia cernua.

Es un matorral abierto con cobertura de 3 % a 30 % del estrato con arbustos y altura baja
que en raras ocasiones sobrepasa 1.4 metros. El estrato con hierbas es escaso, con cobertura
entre 2 y 15 % y altura media de 20 cm. La pedregosidad presenta valores importantes de
cobertura (70 – 90 %), al grado de cubrir parte considerable en las áreas de distribución de
esta asociación. El suelo descubierto muestra valores de 10 a 40 % de cobertura.

La riqueza de especies registrada ascendió a 19, en 19 géneros y 13 familias. De este último


nivel taxonómico destaca la familia Asteraceae con 6 especies y en segundo término, la
Cactaceae con 2 especies (Tabla IV.20).

Cuatro especies comparten la dominancia en esta asociación, la más importante Larrea


tridentata con 37 % de cobertura relativa, Flourensia cernua con 21%, Jatropha dioica
con 21 % y Oenothera elata con aproximadamente 14 %. Parthenium incanum puede llegar
a ser relevante en algunas áreas. El resto de las especies comúnmente son poco frecuentes
y/o se presentan con valores de cobertura bajos.

En esta asociación se encuentran 2 especies registradas en la NOM-059-SEMARNAT-


2001, que son Ariocarpus retusus y Echinocactus platyacanthus, la primera en áreas que
colindan con el matorral desértico rosetófilo de Agave lecheguilla - Fouquieria splendens y
la segunda, en áreas vecinas al matorral desértico micrófilo de Larrea tridentata -
Parthenium incanum.

Tabla IV.20 Composición florística y abundancia de las especies registradas en el Matorral


desértico micrófilo de Larrea tridentata - Flourensia cernua.
Núm.
Familia Género Especie Autor Cob. Abs. Cob. Rel.
Especie
Agavaceae
11 Agave Agave scabra Ortega 1 0.45
(Amaryllidaceae)
Chrysactinia
25 Asteraceae Chrysactinia A. Gray 1 0.45
mexicana
(Lag.) B.L.
27 Asteraceae Dyssodia Dyssodia setifolia 0.5 0.22
Rob.
29 Asteraceae Flourensia Flourensia cernua DC. 47 21.12
Gymnosperma
31 Asteraceae Gymnosperma (Spreng.) Less. 2 0.90
glutinosum

Marzo de 2008 IV-119


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

Núm.
Familia Género Especie Autor Cob. Abs. Cob. Rel.
Especie
33 Asteraceae Parthenium Parthenium incanum Kunth 5 2.25
38 Asteraceae Zaluzania Zaluzania sp. 0.5 0.22
55 Cactaceae Ariocarpus Ariocarpus retusus Scheidw. 0.5 0.22
Echinocactus
85 Cactaceae Echinocactus Link & Otto 1 0.45
platyacanthus

106 Euphorbiaceae Jatropha Jatropha dioica Cerv. 45 20.22

(A. Gray) H.S.


Fabaceae
121 Senna Senna wislizeni Irwin & 0.5 0.22
(Leguminosae)
Barneby
125 Hydrophyllaceae Nama Nama hispidum A. Gray. 0.5 0.22
Lamiaceae
131 Salvia Salvia greggii A. Gray 0.5 0.22
(Labiatae)
Sphaeralcea
142 Malvaceae Sphaeralcea (Cav.) G. Don. 0.5 0.22
angustifolia
Forestiera
144 Oleaceae Forestiera Torr. 1 0.45
angustifolia
151 Onagraceae Oenothera Oenothera elata Kunth 30.5 13.71
Leucophyllum aff.
185 Scrophulareaceae Leucophyllum Rzed. 1 0.45
revolutum
219 Verbenaceae Verbena Verbena officinalis L. 0.5 0.22
(Sessé & Moc.
222 Zygophyllaceae Larrea Larrea tridentata 84 37.75
ex DC.) Coville

Matorral desértico micrófilo de Leucophyllum griseum - Agave lecheguilla


Leucophyllum griseum es la especie dominante en este matorral, en lugar de la especie
característica (Larrea tridentata) de los matorrales de la zona. Asimismo, la presencia de
elementos rosetófilos en abundancias importantes y subarborescentes imprime la fisonomía
característica de esta asociación. Es un matorral semicerrado, en donde el estrato con
arbustos tiene una cobertura de 50 %, el herbáceo puede tener 15 % y el estrato con árboles,
aunque escaso, puede estar presente con cobertura de 5%, especialmente en las ecotonías de
las partes altas con el bosque de Pinus cembroides. La altura de los arbustos comúnmente
alcanza un metro y los elementos rosetófilos 50 a 70 cm. Los individuos subarborescentes
se encuentra entre los 2 y 3 m de altura y algunos árboles pueden alcanzar 4 m. La
cobertura de roca expuesta puede alcanzar valores del 50 %, sin embargo, comúnmente se
encuentra con alrededor de 30 %. El suelo descubierto muestra coberturas bajas (5 %).

Marzo de 2008 IV-120


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

En cuanto a la composición florística se registraron 59 especies, 42 géneros y 23 familias.


La familia mejor representada es la de las cactáceas (Cactaceae) con 13 especies, 5 de ellas
pertenecientes al género Opuntia. En el segundo sitio están las gramíneas (Poaceae) con 6
especies y en tercer lugar las leguminosas (Fabaceae) con 5 especies (Tabla IV.21).

Después de Leucophyllum griseum, la especie codominante es Agave lechuguilla, que


puede alcanzar coberturas cercanas al 60 %. Otras especies con una cobertura relativa
considerable son: Poliomintha sp. (8.4 %), Lindleya mespiloides (6.4%), Buddleja
scordioides (4.1%), Gymnosperma glutinosum (3.1 %) y la especie fisonómica dominante
Yucca carnerosana (3%).

Tabla IV.21 Composición florística y abundancia de las especies registradas en el matorral


desértico Leucophyllum griseum - Agave lecheguilla.
Num. Cob. Cob.
Familia Género Especie Autor
Especie Abs Rel.
Adiantaceae (Lagasca ex
7 Cheilantes Cheilantes sinuata 3.5 1.0
(Pteridaceae) Swartz.) Domin
Adiantaceae
8 Pellaea Pellaea sp. 1.5 0.4
(Pteridaceae)
Agavaceae
9 Agave Agave lecheguilla Torr. 56.0 15.3
(Amaryllidaceae)
Agavaceae
11 Agave Agave scabra Ortega 8.0 2.2
(Amaryllidaceae)
Dasylirion
14 Liliaceae Dasylirion Trel. 8.0 2.2
cedrosanum
Chrysactinia
25 Asteraceae Chrysactinia A. Gray 1.0 0.3
mexicana
27 Asteraceae Dyssodia Dyssodia setifolia (Lag.) B.L. Rob. 1.5 0.4
Gymnosperma
31 Asteraceae Gymnosperma (Spreng.) Less. 11.5 3.1
glutinosum
34 Asteraceae Pectis Pectis cylindrica (Fernald) Rybd. 0.5 0.1
(A. DC.) A.T.
43 Boraginaceae Tiquilia Tiquilia canescens 1.0 0.3
Richardson
Brassicaceae
47 Lesquerella Lesquerella sp. 0.5 0.1
(Cruciferae)
Buddlejaceae
53 Buddleja Buddleja scordioides Kunth 15.0 4.1
(Loganiaceae)
Echinocactus
85 Cactaceae Echinocactus Link & Otto 1.0 0.3
platyacanthus
60 Cactaceae Echinocereus Echinocereus sp. 0.5 0.1
Echinocereus
61 Cactaceae Echinocereus (Engelmn) Rumpler 1.0 0.3
stramineus
65 Cactaceae Ferocactus Ferocactus pilosus (Galeotii) Werderm. 3.0 0.8
Mammillaria aff.
68 Cactaceae Mammillaria Galeotti ex Scheidw 0.5 0.1
formosa
70 Cactaceae Mammillaria Mammillaria sp. 0.5 0.1

Marzo de 2008 IV-121


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

Num. Cob. Cob.


Familia Género Especie Autor
Especie Abs Rel.
(DC.) Britton &
71 Cactaceae Neolloydia Neolloydia conoidea 2.0 0.5
Rose
Opuntia aff.
73 Cactaceae Opuntia Lem. 0.5 0.1
streptacantha
76 Cactaceae Opuntia Opuntia microdasys (Lehm.) Pfeiff. 2.5 0.7
Opuntia
77 Cactaceae Opuntia Engelm. 2.5 0.7
phaeacantha
78 Cactaceae Opuntia Opuntia rastrera F.A.C. Weber 2.0 0.5
79 Cactaceae Opuntia Opuntia sp 8.5 2.3
Stenocactus aff. (Hildm.) A. Berger
82 Cactaceae Stenocactus 2.5 0.7
multicostatus ex A.W. Hill
86 Celastraceae Mortonia Mortonia greggii A. Gray 10.0 2.7
91 Commelinaceae Commelina Commelina erecta L. 3.0 0.8
Gibasis (Schult. f.)
92 Commelinaceae Gibasis 3.0 0.8
karwinskyana Rohweder
99 Cupressaceae Juniperus Juniperus saltillensis M.T. Hall 2.0 0.5
Euphorbia
103 Euphorbiaceae Euphorbia Zucc. 1.5 0.4
antisyphilitica
104 Euphorbiaceae Euphorbia Euphorbia sp. 0.5 0.1
106 Euphorbiaceae Jatropha Jatropha dioica Cerv. 3.0 0.8
Fabaceae
110 Dalea Dalea brachystachya A. Gray 3.5 1.0
(Leguminosae)
Fabaceae
111 Dalea Dalea frutescens A. Gray 2.0 0.5
(Leguminosae)
Fabaceae Indigofera aff.
114 Indigofera Ortega 0.5 0.1
(Leguminosae) miniata
Fabaceae Mimosa aff.
116 Mimosa Benth. 9.5 2.6
(Leguminosae) monancistra
Fabaceae (A. Gray) H.S.
121 Senna Senna wislizeni 1.0 0.3
(Leguminosae) Irwin & Barneby
Fouquieria Engelm. subsp.
124 Fouquieriaceae Fouquieria 5.0 1.4
splendens splendens
127 Lamiaceae SD 2.5 0.7
128 Lamiaceae (Labiatae) Poliomintha Poliomintha sp. 31.0 8.4
130 Lamiaceae (Labiatae) Salvia Salvia ballotiflora Benth. 4.0 1.1
138 Liliaceae Yucca Yucca carnerosana (Trel.) McKelvey 11.0 3.0
A. Gray. var.
146 Oleaceae Menodora Menodora coulteri 1.0 0.3
Coulteri
154 Oxalidaceae Oxalis Oxalis sp. 1.0 0.3
157 Pinaceae Pinus Pinus cembroides Zucc. 1.0 0.3
160 Poaceae Bouteloua Bouteloua uniflora Vasey 3.5 1.0
163 Poaceae Erioneuron Erioneuron nealleyi (Vasey) Tateoka 3.0 0.8
Muhlenbergia
165 Poaceae Muhlenbergia Hitchc. 2.5 0.7
longiligula
166 Poaceae Muhlenbergia Muhlenbergia sp. 1.0 0.3
170 Poaceae SD 2.0 0.5
168 Poaceae SD 1.0 0.3
182 Rosaceae Lindleya Lindleya mespiloides H.B.K. 23.5 6.4
184 Rubiaceae Bouvardia Bouvardia ternifolia (Cav.) Schltdl. 1.0 0.3
Lamourouxia
188 Scrophulariaceae Lamourouxia H.B.K. 0.5 0.1
viscosa
Leucophyllum (Berland.) I.M.
189 Scrophulariaceae Leucophyllum 0.5 0.1
frutescens Johnst.
190 Scrophulariaceae Leucophyllum Leucophyllum I.M. Johnst. 88.0 24.0

Marzo de 2008 IV-122


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

Num. Cob. Cob.


Familia Género Especie Autor
Especie Abs Rel.
griseum
201 SD 0.5 0.1
219 Verbenaceae Verbena Verbena officinalis L. 8.5 2.3
220 Verbenaceae Verbena Verbena perennis Wooton 0.5 0.1

Matorral desértico rosetófilo de Agave lecheguilla - Fouquieria splendens

La cualidad de este tipo de matorral es la presencia de especies hojas arrosetadas, entre las
cuales se encuentran especies de los géneros Agave, Hechtia y Dasylirion, principalmente.
Puede existir uno o más estratos arbustivos, uno de ellos bajo, espinoso y perennifolio
(Rzedowski, 1989).

La COTECOCA-SARH (1981), nombra a este tipo de vegetación como “Matorral


Crasirosulifolio Espinoso”. Está conformado por plantas arbustivas y subarbustivas, con
tallos y hojas modificadas, que son alargadas, estrechas, carnosas y espinosas dispuestas en
forma de roseta. Entre las especies características mencionadas se encuentran Agave
lecheguilla, Bouteloua breviseta, Yucca filifera, Dasylirion cedrosanum, Larrea tridentata,
Fouquieria splendens, Ferocactus spp., Jatropha spathulata, Parthenium incanum,
Opuntia microdasys, Agave asperrima, Hechtia glomerata y Yucca carnerosana.

Por su parte, Miranda y Hernández (1963) los nombran como matorral de “crasi-
rosulifolios espinosos”, comúnmente llamados “Maguellales”, “Lechuguillales” o
“Guapillales”. Particularmente, las asociaciones de Agave lecheguilla se distribuyen en el
norte del país, en cerros rocosos.

El matorral desértico rosetófilo que se encuentra en el Valle de Mazapil es una asociación


característica del estado de Zacatecas que ha sido reportada por Rzedowski (1989), con la
presencia de Fouquieria splendens y Larrea tridentata como codominantes de Agave
lecheguilla y A. scabra.

En la zona se observa un matorral semicerrado con dos estratos principales, uno arbustivo
de aproximadamente 1.4 m, dominado por especies de hoja pequeña, y otro de 40 cm en el

Marzo de 2008 IV-123


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

que los elementos rosetófilos con espinas son los dominantes. La cobertura de estos estratos
puede ser de hasta el 90 %, pero comúnmente se encuentran con coberturas de 20 %, con la
característica de encontrar agregación de individuos de una o pocas especies, por ejemplo
de Agave lecheguilla, Opuntia spp., Jatropha dioica, entre otras. El dominante fisonómico
en esta asociación es Fouquieria splendens, que conforma un tercer estrato arbustivo,
escaso, de aproximadamente 2 a 3 metros de altura. El estrato con hierbas presenta baja
cobertura (≈ 2 – 3 %), así como el estrato con árboles, distribuidos de forma aislada.

La riqueza de especies registrada fue de 37, en 30 géneros y 15 familias (Tabla IV.22). Las
familias con el mayor número de especies son las cactáceas (Cactaceae) con 9, seguida por
las compuestas (Asteraceae) y las gramíneas (Poaceae) con 4 especies cada una. Las
especies con mayor cobertura relativa, en orden de importancia son: Agave lecheguilla (41
%), Fouquieria splendens (12.5 %), Larrea tridentata (10.3 %) y Agave scabra (9 %).

Tabla IV.22 Composición florística y abundancia de las especies registradas en el matorral


desértico rosetófilo de Agave lecheguilla - Fouquieria splendens.
Num. Cob. Cob.
Familia Género Especie Autor
Especie Abs Rel
6 Acanthaceae Stenandrium Stenandrium sp. 7 1.76
Agavaceae
9 Agave Agave lecheguilla Torr. 163 40.93
(Amaryllidaceae)
Agavaceae
11 Agave Agave scabra Ortega 36 9.04
(Amaryllidaceae)
Agavaceae (Rob. & Greenm.)
13 Manfreda Manfreda potosina 1 0.25
(Amaryllidaceae) Rose
29 Asteraceae Flourensia Flourensia cernua DC. 5 1.26
Gymnosperma
31 Asteraceae Gymnosperma (Spreng.) Less. 17 4.27
glutinosum
Parthenium
32 Asteraceae Parthenium L. 0.5 0.13
hysterophorus
28 Asteraceae SD 6 1.51
(A. DC.) A.T.
43 Boraginaceae Tiquilia Tiquilia canescens 0.5 0.13
Richardson
Buddlejaceae
52 Buddleja Buddleja marrubiifolia Benth. 11 2.76
(Loganiaceae)
(DC.) Britt. &
57 Cactaceae Coryphantha Coryphantha radians 0.5 0.13
Rose P.T.
Echinocactus
59 Cactaceae Echinocactus Lem. 0.5 0.13
horizonthalonius
Echinocereus (Engelmn)
61 Cactaceae Echinocereus 4 1.00
stramineus Rumpler
Ferocactus aff. (Muehlenpf.)
64 Cactaceae Ferocactus 1 0.25
hamatacanthus Britton & Rose

Marzo de 2008 IV-124


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

Num. Cob. Cob.


Familia Género Especie Autor
Especie Abs Rel
69 Cactaceae Mammillaria Mammillaria heyderi Muehlenpf. 0.5 0.13
Opuntia aff.
73 Cactaceae Opuntia Lem. 16 4.02
streptacantha
76 Cactaceae Opuntia Opuntia microdasys (Lehm.) Pfeiff. 1.5 0.38
81 Cactaceae Opuntia Opuntia stenopetala Engelm. 1 0.25
(Galeotti) Britton
83 Cactaceae Thelocactus Thelocactus aff. bicolor 0.5 0.13
& Rose
90 Chenopodiaceae Kochia Kochia scoparia (L.) Schrad. 0.5 0.13
Euphorbia
103 Euphorbiaceae Euphorbia Zucc. 2.7 0.68
antisyphilitica
106 Euphorbiaceae Jatropha Jatropha dioica Cerv. 10 2.51
Fabaceae aff.
109 aff. Desmanthus sp. 0.5 0.13
(Leguminosae) Desmanthus
Fabaceae Pithecellobium
119 Pithecellobium (DC.) Daveau 0.5 0.13
(Leguminosae) leptophyllum
Fouquieria splendens
124 Fouquieriaceae Fouquieria Engelm. 48 12.05
subsp. splendens
Lamiaceae
130 Salvia Salvia ballotiflora Benth. 8 2.01
(Labiatae)
138 Liliaceae Yucca Yucca carnerosana (Trel.) McKelvey 2 0.50
161 Poaceae Buchloe Buchloe dactyloides (Nutt.) Engelm. 0.5 0.13
(Kunth) Willd. ex
162 Poaceae Dasyochloa Dasyochloa pulchella 1.5 0.38
Rydb.
170 Poaceae SD 1.5 0.38
173 Poaceae Setariopsis Setariopsis auriculata (E. Fourn.) Scribn. 0.5 0.13
184 Rubiaceae Bouvardia Bouvardia ternifolia (Cav.) Schltdl. 4 1.00
197 SD 0.5 0.13
199 SD 0.5 0.13
Citharexylum (A. Gray ex
216 Verbenaceae Citharexylum 3 0.75
brachyanthum Hemsl.) A. Gray
221 Verbenaceae Verbena Verbena sp. 0.5 0.13
(Sessé & Moc. ex
222 Zygophyllaceae Larrea Larrea tridentata 41 10.30
DC.) Coville

Mezquital de Prosopis laevigata - Senna wislizeni

Miranda y Hernández (1963) incluyen a esta asociación en lo que denominan “Matorral


espinoso con espinas laterales”, siendo leguminosas los arbustos que la conforman. En
zonas áridas el mezquite (Prosopis spp.) es la especie característica.

Para la zona, esta asociación se encuentra dispersa ocupando pequeños manchones más o
menos bien definidos. Es un matorral con elementos arbóreos emergentes, con una
cobertura de 15 a 30 % y altura de 1.5 m para el estrato con arbustos y de alrededor de 20%

Marzo de 2008 IV-125


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

de cobertura y altura de hasta 4 m para el estrato con árboles. El estrato con hierbas suele
ser abundante, con una cobertura de 25 a 60 % y altura de 10 a 30 cm.

Se registraron 28 especies, 23 géneros y 14 familias. Las familias con el mayor número de


especies son las leguminosas (Fabaceae) y las Solanaceas, con cuatro especies cada una.
Las leguminosas dominantes con base en sus coberturas relativas son Prosopis laevigata
(17.8%) y Senna wislizeni (16.3%). Otras especies de cobertura relativa considerable son
Dyschoriste schiedeana (15 %), Solanum elaeagnifolium (13.3 %), Forestiera angustifolia
(6.2 %) y Larrea Tridentata (4.2 %).

Pastizal de Setaria sp.- Acacia sp.

Gentry (1957 citado por Rzedowski, 1989), menciona la presencia de lo que él denomina
“Pastizal con arbustos”, en Durango y Zacatecas, con la característica de presentar
numerosos arbustos, principalmente de Acacia, Larrea, Mimosa y Prosopis. En la zona del
Valle de Mazapil la presencia de pastizales naturales no halófilos, no está reportada, no
obstante, se detectó una asociación en donde las gramíneas participan de forma importante.
Por esta razón, se trata de pastizales inducidos por acciones de perturbación sobre el
matorral desértico micrófilo de Larrea tridentata – Flourensia cernua, principalmente y en
segundo término, sobre el matorral desértico micrófilo de Larrea tridentata – Parthenium
incanum. Asimismo, la ubicación espacial de los mismos, indica que algunos de ellos son el
resultado de un proceso de sucesión iniciado en tierras agrícolas abandonadas y que tiene
dirección hacia los tipos de matorrales mencionados. En este sentido, Rzedowski (1989)
menciona que algunos estudios sobre regeneración de matorrales indican que los matorrales
de Larrea tridentata – Flourensia cernua, se regeneran directamente hacia esta asociación
sin pasar por otra etapa de sucesión.

El número de especies registradas fue de 23, en 21 géneros y 15 familias (Tabla IV.23). Las
familias con el mayor número de especies fueron Asteraceae y Poaceae, con 3 especies
cada una.

Marzo de 2008 IV-126


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

La asociación de Setaria sp. – Acacia sp. es una comunidad de gramíneas con la


dominancia casi monoespecífica de Setaria sp., que puede alcanzar excepcionalmente 80%
de cobertura, sin embargo, comúnmente se encuentra entre 40 y 60 %. Otras especies
pueden estar presentes con coberturas considerables como Dasyochloa pulchella (Poaceae)
(15 %) o Atriplex canescens (20 %). La altura de este estrato se encuentra entre los 10 y 20
cm. En el estrato con arbustos las leguminosas participan de forma importante,
especialmente Acacia sp. (55 %) y Senna wislizeni (23 %), así como Larrea tridentata con
cobertura de 13 %. Los arbustos tienen altura entre los 80 cm y 1.5 m.

Tabla IV.23 Composición florística y abundancia de las especies registradas en el pastizal de


Setaria sp. - Acacia sp.
Núm. Cob. Cob.
Familia Género Especie Autor
especie Abs. Rel.
Agavaceae
9 Agave Agave lecheguilla Torr. 10 3.58
(Amaryllidaceae)
Agavaceae
11 Agave Agave scabra Ortega 4 1.43
(Amaryllidaceae)
25 Asteraceae Chrysactinia Chrysactinia mexicana A. Gray 10 3.58
27 Asteraceae Dyssodia Dyssodia setifolia (Lag.) B.L. Rob. 0.5 0.18
35 Asteraceae Pectis Pectis sp. 10 3.58
39 Berberidaceae Berberis Berberis pinifolia (Lundell) Lundell 2 0.72
50 Bromeliaceae Tillandsia Tillandsia recurvata (L.) L. 0.5 0.18
65 Cactaceae Ferocactus Ferocactus pilosus (Galeotii) Werderm. 5 1.79
75 Cactaceae Opuntia Opuntia leptocaulis (Haw.) DC. 5 1.79
88 Chenopodiaceae Atriplex Atriplex canescens (Pursh) Nutt. 20 7.16
99 Cupressaceae Juniperus Juniperus saltillensis M.T. Hall 2 0.72
102 Euphorbiaceae Acalypha Acalypha sp. 2 0.72
108 Fabaceae (Leguminosae) Acacia Acacia sp. 55 19.68
(A. Gray) H.S. Irwin
121 Fabaceae (Leguminosae) Senna Senna wislizeni 23 8.23
& Barneby
142 Malvaceae Sphaeralcea Sphaeralcea angustifolia (Cav.) G. Don. 1 0.36
151 Onagraceae Oenothera Oenothera elata Kunth 0.5 0.18
(Kunth) Willd. ex
162 Poaceae Dasyochloa Dasyochloa pulchella 15 5.37
Rydb.
168 Poaceae SD 15 5.37
172 Poaceae Setaria Setaria sp. 80 28.62
186 Scrophulariaceae Castilleja Castilleja integra A. Gray 0.5 0.18
212 Solanaceae Physalis Physalis sp. 0.5 0.18
213 Solanaceae Solanum Solanum elaeagnifolium Cav. 5 1.79
(Sessé & Moc. ex
222 Zygophyllaceae Larrea Larrea tridentata 13 4.65
DC.) Coville

Marzo de 2008 IV-127


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

Vegetación riparia de Schinus molle - Chilopsis linearis

Este tipo de vegetación es clasificada por Rzedowski (1989) como “Bosque de Galería”,
comunidad arbórea que está asociada a corrientes de agua más o menos permanentes.
Florística y estructuralmente son comunidades muy heterogéneas, que contienen especies
tanto perennifolias como caducifolias. En algunas zonas diversos arbustos pueden estar
presentes.

En la zona de trabajo esta asociación se observa sólo en algunas partes a lo largo del
Arroyo Grande, esencialmente en meandros y remansos donde se ha acumulado suelo.
Estas condiciones edáficas han permitido la colonización de especies características de este
tipo de vegetación, así como de especies procedentes de los matorrales aledaños.

Algunas áreas pueden presentar tres estratos, el arbóreo que en ocasiones presenta
individuos de hasta 6 m y coberturas tan importantes como 50 a 70 %. El estrato con
arbustos suele ser cerrado, con coberturas de 85 % y altura de 2.5 m. Las hierbas pueden
alcanzar también coberturas importantes de 45 % y altura de 40 cm. De igual forma, a lo
largo del arroyo, se observan áreas desprovistas de vegetación o con vegetación escasa,
principalmente por donde corre el agua.

El número de especies registrado fue de 30, en 27 géneros y 18 familias (Tabla IV.24). La


representación de especies en las familias es pobre, sin embargo, destacan las compuestas
(Asteraceae) y leguminosas (Fabaceae), con 3 especies cada una. La especie de árbol
dominante fue Schinus molle con 33 % de cobertura relativa y Chilopsis linearis con 25 %.
Este último género esta reportado como elemento característico del bosque de galería. En
cuanto a los arbustos, está presente Acacia glandulifera y Rhus microphylla, con 8 % de
cobertura relativa cada una; y Larrea tridentata con 6 %. En el estrato con hierbas las
coberturas de las especies presentes son bajas, destacando de forma conspicua Asphodelus
fistulosus. Finalmente, géneros característicos de esta comunidad y registrados en el área
son Acacia, Mimosa y Solanum.

Marzo de 2008 IV-128


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

Tabla IV.24 Composición florística y abundancia de las especies registradas en el área de


vegetación riparia de Schinus molle - Chilopsis linearis.
Num. Cob. Cob.
Familia Género Especie Autor
Especie Abs. Rel.
Adiantaceae (Lagasca ex
7 Cheilantes Cheilantes sinuata 1 0.28
(Pteridaceae) Swartz.) Domin
Agavaceae
9 Agave Agave lecheguilla Torr. 0.5 0.14
(Amaryllidaceae)
Agavaceae
11 Agave Agave scabra Ortega 5 1.41
(Amaryllidaceae)
15 Anacardiaceae Rhus Rhus microphylla Engelm. ex A. Gray 30 8.46
17 Anacardiaceae Schinus Schinus molle L. 120 33.85
Gymnosperma
31 Asteraceae Gymnosperma (Spreng.) Less. 15 4.23
glutinosum
38 Asteraceae Zaluzania Zaluzania sp. 1.5 0.42
28 Asteraceae SD 3.5 0.99
39 Berberidaceae Berberis Berberis pinifolia (Lundell) Lundell 1.5 0.42
41 Bignoniaceae Chilopsis Chilopsis linearis (Cav.) Sweet 90 25.39
Grusonia aff. (A. Berger) E.F.
56 Cactaceae Grusonia 0.5 0.14
moelleri Anderson
(Galeotii)
65 Cactaceae Ferocactus Ferocactus pilosus 1 0.28
Werderm.
102 Euphorbiaceae Acalypha Acalypha sp. 2 0.56
Jatropha aff.
105 Euphorbiaceae Jatropha Benth. 1 0.28
macrorhiza
Fabaceae
107 Acacia Acacia glandulifera S. Watson 29 8.18
(Leguminosae)
Fabaceae
117 Mimosa Mimosa sp. 10 2.82
(Leguminosae)
Fabaceae (A. Gray) H.S.
121 Senna Senna wislizeni 6.5 1.83
(Leguminosae) Irwin & Barneby
130 Lamiaceae (Labiatae) Salvia Salvia ballotiflora Benth. 2 0.56
131 Lamiaceae (Labiatae) Salvia Salvia greggii A. Gray 0.5 0.14
Asphodelus
134 Liliaceae Asphodelus L. 2.5 0.71
fistulosus
Forestiera
144 Oleaceae Forestiera Torr. 1.5 0.42
angustifolia
Menodora aff.
145 Oleaceae Menodora Moric. ex A. DC. 0.5 0.14
heterophylla
161 Poaceae Buchloe Buchloe dactyloides (Nutt.) Engelm. 3 0.85

Dasyochloa (Kunth) Willd. ex


162 Poaceae Dasyochloa 0.5 0.14
pulchella Rydb.
Setariopsis
173 Poaceae Setariopsis (E. Fourn.) Scribn. 2 0.56
auriculata
(Torr. & A. Gray)
178 Rhamnaceae Colubrina Colubrina texensis 0.5 0.14
A. Gray
184 Rubiaceae Bouvardia Bouvardia ternifolia (Cav.) Schltdl. 0.5 0.14
212 Solanaceae Physalis Physalis sp. 0.5 0.14
Solanum
213 Solanaceae Solanum Cav. 0.5 0.14
elaeagnifolium
(Sessé & Moc. ex
222 Zygophyllaceae Larrea Larrea tridentata 22 6.21
DC.) Coville

Marzo de 2008 IV-129


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

Fauna

En el año 2004 Minera Peñasquito realizó un inventario faunístico del área que fue incluido
en la Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional; en él se identificaron 54
especies en total. En un segundo estudio realizado se confirmó la presencia de varias de las
especies anteriormente documentadas para la zona, así como el registro de otras que se
incluyen en este nuevo documento (Anexo 4).

El estudio más reciente aportó un registro de 52 especies animales, de las cuales el grupo
más diverso fue el de las aves con 22 registros, seguido por los reptiles con 17, los
mamíferos con 12 y sólo una especie perteneciente a los anfibios.

Enseguida se presentan los listados de las especies para cada una de las zonas del proyecto.
El Anexo 3 contiene la referencia fotográfica de las especies encontradas en cada zona.

Zona de Pozos

Esta zona está caracterizada principalmente por extensiones muy abiertas, con asociaciones
de gobernadora, sangre de grado y mezquite, en donde actualmente se desarrolla una
actividad regular de camiones y perforadoras. Es una de las zonas que cuenta con árboles
de altura apropiada para el anidamiento de aves rapaces como Buteo jamaicensis. Esta zona
se cubrió entre el 9 y 10 de julio. (Tabla IV.25).

Tabla IV.25 Especies registradas para la zona Pozos.

Observaciones directas

Vegetación asociada ÷ Status


Nº Familia Nombre común Nombre Científico
Habitat NOM 059
1 Fringillidae Gorrión gorjinegro Amphispiza bilineata Matorral, yuca. No aplica
2 Accipitridae Aguila cola roja Buteo jamaiscensis Árboles, mezquites, yuca. No aplica
3 Odontophoridae Codorniz escamosa Callipepla squamata Matorral, gobernadora No aplica
4 Tapacaminos
Caprimulgidae Caprimulgus vociferus Matorral, pastizal. No aplica
cuerporruín
5 Fringillidae Cardenal pardo Cardinalis sinuatus Árboles, mezquites, yuca. No aplica
6 Fringillidae Jilguero dominico Carduelis psaltria Matorral, pastizal. No aplica
7 Ciconiidae Aura Cathartes aura Yuca No aplica
8 Corvidae Cuervo grande Corvus corax Matorral, pastizal, yuca. No aplica
9 Falconidae Halcón cernícalo Falco sparverius Árboles, matorral. No aplica

Marzo de 2008 IV-130


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

Vegetación asociada ÷ Status


Nº Familia Nombre común Nombre Científico
Habitat NOM 059
10
Cuculidae Correcaminos Matorral, pastizal. No aplica
Geococcyx californianus
11 Fringillidae Calandria Icterus parisorum Matorral No aplica
12 Picidae Carpintero Melanerpes uropygialis Yuca No aplica
13 Caprimulgidae Tapacaminos pucuyo Nyctidromus albicollis Matorral, pastizal. No aplica
14 Fringillidae Zanate Quiscalus mexicanus Pastizal, yuca. No aplica
15 Columbidae Paloma alas blancas Zenaida asiatica Matorral, pastizal, árboles. No aplica
16 Construcción de tabiques,
Muridae Ratón común Mus musculus No aplica
hoyo de tierra.
17 Lepus californicus
Leporidae Liebre cola negra Matorral, pastizal. No aplica
asellus
18 Conejo cola de Sylvilagus audubonii
Leporidae Matorral, pastizal. No aplica
algodón del desierto parvulus
19 Cnemidophorus tigris Matorral, lechuguilla,
Teiidae Lagartija chirrionera No aplica
tigris nopaleras, gobernadora.
20 Lagartija corredora de Cnemidophorus Matorral, lechuguilla,
Teiidae No aplica
seis líneas sexlineatus sexlineatus nopaleras, gobernadora.
21 Cnemidophorus Matorral, lechuguilla,
Teiidae Lagartija de cola azul No aplica
inornatus inornatus nopaleras, gobernadora.
22 Holbrookia maculata
Phrynosomatidae Lagartija sorda menor Matorral, lechuguilla. No aplica
aproximans
23 Bufonidae Sapo de puntos rojos Bufo punctuatus Pastizal, lechuguilla. No aplica

Registros indirectos

Nombre Status
No. Familia Nombre científico Evidencia Vegetación asociada
común NOM-059
Madrigueras, huellas,
1 Canidae Coyote Canis latrans Matorral, pastizal. No aplica
aullidos.
Didelphis virginianus Cerca de fuentes de agua,
2 Didelphidae Tlacuache Huellas No aplica
californica matorral, pastizal.

Zona de Línea de agua

Las asociaciones vegetales en esta zona están conformadas en su mayoría por lechuguilla,
nopaleras, yuca, gobernadora, sangre de grado, tasajillo y mezquite. La estructura de la
vegetación está formada por parches muy cerrados, que son cortados abruptamente por
veredas o caminos.

La estructura cerrada de la vegetación conforma el hábitat ideal para albergar mamíferos de


talla pequeña a mediana, que a su vez resultan ser recurso para mamíferos de talla más

Marzo de 2008 IV-131


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

grande. Esto explica la existencia numerosas madrigueras de Canis latrans en la zona. Esta
zona se cubrió entre el 10 y el 11 de julio (Tabla IV.26).

Tabla IV.26 Especies registradas para la zona Línea de agua.

Observaciones directas

Vegetación Status
Nº Familia Nombre Común Nombre Científico
asociada÷habitat NOM 059
Árboles, mezquites,
1 Fringillidae Cardenal pardo Cardinalis sinuatus No aplica
yuca.
Matorral, pastizal,
2 Odontophoridae Codorniz escamosa Callipepla squamata No aplica
caminos.
3 Fringillidae Jilguero dominico Carduelis psaltria Matorral, pastizal. No aplica
4 Fringillidae Calandria Icterus parisorum Matorral. No aplica
5 Picidae Carpintero Melanerpes uropygialis Yuca. No aplica
6 Fringillidae Zanate Quiscalus mexicanus Pastizal, yuca. No aplica
7 Aegithalidae Sastrecito Psaltriparus minimus Matorral, pino piñonero. No aplica
8 Mimidae Cuitlacoche Toxostoma curvirostre Matorral, pastizal. No aplica
9 Fringillidae Pipilo Pipilo fuscus Matorral, yuca, árboles. No aplica
10 Hirundinidae Golondrina Hyrundo rustica Flor de maguey, yuca. No aplica
11 Columbidae Paloma alas blancas Zenaida asiatica Matorral, pastizal, yuca. No aplica
12 Muridae Ratón de cactus Peromyscus eremicus Matorral, pastizal. No aplica
Lepus californicus
13 Leporidae Liebre cola negra Matorral, pastizal. No aplica
asellus
Conejo cola de algodón Sylvilagus audubonii
14 Leporidae Matorral, pastizal. No aplica
del desierto parvulus
Diadophis punctatus
15 Colubridae Culebra de collar Lechuguilla No aplica
regalis
16 Viperidae Cascabel de diamamantes Crotalus atrox Rocas, pastizal. No aplica
Cnemidophorus
17 Teiidae Huico de cuadros Lechuguilla, matorral. No aplica
tesselatus

Registros indirectos

Status
No. Familia Nombre común Nombre científico Evidencia Vegetación asociada
NOM-059
Rata de garganta Neotoma albigula
1 Muridae Madrigueras. Nopaleras No aplica
blanca leucodon

2 Fringillidae Pipilo fuscus 2 0 Mezquites, tasajillo. No aplica

Área de conservación

Esta zona se conforma en toda su extensión por una orografía elevada y accidentada, lo que
da como resultado un hábitat de laderas y cañadas rocosas, lugares ideales de resguardo

Marzo de 2008 IV-132


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

para los reptiles. Las asociaciones vegetales incluyen aquí al pino piñonero y al agave,
lechuguillas y sangre de grado (Tabla IV.27).
La zona está muy perturbada debido a que es utilizada constantemente para el pastoreo de
ganado caprino principalmente.

Tabla IV.27 Especies registradas para la zona Área de conservación.

Observaciones directas

Vegetación Status
No. Familia Nombre común Nombre científico
asociada / hábitat NOM-059
Árboles, mezquites,
1 Fringillidae Cardenal pardo Cardinalis sinuatus No aplica
yuca.
2 Fringillidae Jilguero dominico Carduelis psaltria Matorral, pastizal. No aplica
3 Ciconiidae Aura Cathartes aura Yuca. No aplica
Matorral, pastizal,
4 Corvidae Cuervo grande Corvus corax No aplica
yuca.
5 Fringillidae Calandria Icterus parisorum Matorral. No aplica
6 Picidae Carpintero Melanerpes uropygialis Yuca. No aplica
7 Caprimulgidae Tapacaminos pucuyo Nyctidromus albicollis Matorral, pastizal. No aplica
8 Fringillidae Zanate Quiscalus mexicanus Pastizal, yuca. No aplica
Matorral, pino
9 Aegithalidae Sastrecito Psaltriparus minimus No aplica
piñonero.
10 Mimidae Cuitlacoche Toxostoma curvirostre Matorral, pastizal. No aplica
11 Ptilogonatidae Capulinero negro Phainopepla nitens Pino piñonero, yuca. No aplica
Matorral, yuca,
12 Fringillidae Pipilo Pipilo fuscus No aplica
árboles.
Flor de maguey,
13 Hirundinidae Golondrina Hirundo rustica No aplica
yuca.
Matorral, pastizal,
14 Columbidae Paloma alas blancas Zenaida asiatica No aplica
yuca.
Flor de maguey,
15 Trochilidae Colibrí de Allen Selasphorus sasin No aplica
yuca.
Matorral,
16 Heteromyidae Ratón espinoso mexicano Liomys irroratus alleni No aplica
lechuguilla, ladera.
Matorral,
17 Muridae Ratón de cactus Peromyscus eremicus No aplica
lechuguilla, ladera.
18 Leporidae Liebre cola negra Lepus californicus asellus Matorral, pastizal. No aplica
Sylvilagus audubonii
19 Leporidae Conejo cola de algodón del desierto Matorral, pastizal. No aplica
parvulus
Phrynosoma douglassii
20 Phrynosomatidae Falso camaleón Rocas, pastizal. No aplica
hernandesi
21 Phrynosomatidae Falso camaleón Phrynosoma modestum No aplica
Phrynosoma douglassii
22 Phrynosomatidae Falso camaleón Rocas, matorral. No aplica
brevirostre

Marzo de 2008 IV-133


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

Vegetación Status
No. Familia Nombre común Nombre científico
asociada / hábitat NOM-059
Matorral,
lechuguilla,
23 Phrynosomatidae Lagartija escamosa azul Scelopourus cyanogenys No aplica
nopaleras,
gobernadora.
24 Phrynosomatidae Lagarto espinoso Sceloporus jarrovi Cañada, rocas. No aplica
Sceloporus undulatus
25 Phrynosomatidae Lagartija de pradera Ladera, pastizal. No aplica
hyacinthinus

Registros indirectos

Nidos Status
No. Familia Nombre científico Nidos con huevo Vegetación asociada
vacios NOM-059
1 Fringillidae Pipilo fuscus 9 0 Mezquites, tasajillo. No aplica

2 AegithalidaePsaltriparus minimus 8 0 Mezquites, pino piñonero No aplica

Zona de Río

Las asociaciones vegetales de esta zona la definen como un hábitat cerrado y de difícil
acceso. Tiene una gran extensión de gobernadora, mezquite, cactáceas y lechuguilla en la
parte superior. Dentro del cauce la vegetación es escasa, conformada en su mayoría por
árboles de mediana altura.
Las evidencias de actividad de mamíferos de regular tamaño están representadas por la gran
cantidad de madrigueras en la parte superior y por numerosas huellas dentro del cauce del
río.
En forma similar a la zona de Línea de agua, aquí la estructura cerrada de la vegetación,
conforma el hábitat ideal para mamíferos de talla pequeña a mediana. A esto se suma la
cercanía de fuentes de agua, que permiten la subsistencia de animales de talla media. Por
todo ello es posible la presencia en esta zona de especies tales como Canis latrans, Felis
rufus y Taxidea taxus (Tabla IV.28).

Marzo de 2008 IV-134


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

Tabla IV.28 Especies registradas para la zona Río.

Status
No. Familia Nombre común Nombre científico Vegetación asociada / hábitat
NOM-059
1 Fringillidae Gorrión gorjinegro Amphispiza bilineata Matorral, yuca. No aplica
2 Odontophoridae Codorniz escamosa Callipepla squamata Matorral, gobernadora No aplica
3 Fringillidae Cardenal pardo Cardinalis sinuatus Árboles, mezquites, yuca. No aplica
4 Fringillidae Jilguero dominico Carduelis psaltria Matorral, pastizal. No aplica
5 Ciconiidae Aura Cathartes aura Yuca No aplica
6 Corvidae Cuervo grande Corvus corax Matorral, pastizal, yuca. No aplica
7 Cuculidae Correcaminos Geococcyx californianus Matorral, pastizal. No aplica
8 Fringillidae Calandria Icterus parisorum Matorral No aplica
9 Picidae Carpintero Melanerpes uropygialis Yuca No aplica
10 Fringillidae Zanate Quiscalus mexicanus Pastizal, yuca. No aplica
11 Mimidae Cuitlacoche Toxostoma curvirostre Matorral, pastizal, yuca. No aplica
12 Columbidae Paloma alas blancas Zenaida asiatica Matorral, pastizal, yuca. No aplica
13 Felidae Gato montés Felis rufus Matorral, pastizal. No aplica
14 Leporidae Liebre cola negra Lepus californicus asellus Matorral, pastizal. No aplica
15 Sciuridae Ardillón Spermophilus beecheyi Matorral, rocas. No aplica
16 Teiidae Huico de cuadros Cnemidophorus tesselatusMatorral, lechuguilla, nopaleras, gobernadora. No aplica

Registros indirectos

Nombre Status NOM-


No. Familia Nombre científico Evidencia Vegetación asociada
común 059
Madrigueras, huellas,
1 Canidae Coyote Canis latrans Matorral, pastizal. No aplica
aullidos.

Didelphis virginianus Cerca de fuentes de agua,


2 Didelphidae Tlacuache Huellas No aplica
californica matorral.

Cerca de fuentes de agua,


3 Mustelidae Tlalcoyote Taxidea taxus milleri Huellas, madrigueras. A
matorral.

Terrero norte
Con algunos árboles bajos, las principales asociaciones vegetales están dadas por mezquite,
gobernadora, lechuguilla y pastizales de mediana extensión. Se pueden encontrar áreas muy
cerradas conformando parches, así como otras con vegetación muy rala. La cercanía de la
carretera y de un basurero, permite la existencia de especies que soportan la perturbación,
como lo son Quiscalus mexicanus e Hirundo rustica (Tabla IV.29).

Marzo de 2008 IV-135


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

Tabla IV.29 Especies registradas para la zona Terrero norte.

Observaciones directas

Status
No. Familia Nombre común Nombre científico Vegetación asociada / hábitat
NOM-059
1 Fringillidae Cardenal pardo Cardinalis sinuatus Árboles, mezquites, yuca. No aplica
Callipepla squamata
2 Odontophoridae Codorniz escamosa Matorral, pastizal, caminos. No aplica

3 Fringillidae Jilguero dominico Carduelis psaltria Matorral, pastizal. No aplica


4 Fringillidae Calandria Icterus parisorum Matorral. No aplica

5 Picidae Carpintero Melanerpes uropygialis Yuca. No aplica

6 Fringillidae Zanate Quiscalus mexicanus Pastizal, yuca. No aplica


7 Aegithalidae Sastrecito Psaltriparus minimus Matorral, pino piñonero. No aplica
8 Mimidae Cuitlacoche Toxostoma curvirostre Matorral, pastizal. No aplica
9 Fringillidae Pipilo Pipilo fuscus Matorral, yuca, árboles. No aplica
10 Hirundinidae Golondrina Hyrundo rustica Flor de maguey, yuca. No aplica
11 Columbidae Paloma alas blancas Zenaida asiatica Matorral, pastizal, yuca. No aplica

12 Muridae Ratón de cactus Peromyscus eremicus Matorral, pastizal. No aplica

Lepus californicus
13 Leporidae Liebre cola negra Matorral, pastizal. No aplica
asellus
Conejo cola de algodón del Sylvilagus audubonii
14 Leporidae Matorral, pastizal. No aplica
desierto parvulus
Diadophis punctatus
15 Colubridae Culebra de collar Lechuguilla No aplica
regalis
16 Viperidae Cascabel de diamamantes Crotalus atrox Rocas, pastizal. No aplica
Cnemidophorus
17 Teiidae Huico de cuadros Lechuguilla, matorral. No aplica
tesselatus

Registros indirectos

Status
No. Familia Nombre común Nombre científico Evidencia Vegetación asociada
NOM-059

1 Muridae Rata de garganta blancaNeotoma albigula leucodonMadrigueras. Nopaleras No aplica

2 Fringillidae Pipilo fuscus 2 0 Mezquites, tasajillo. No aplica

Marzo de 2008 IV-136


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

Ampliación de presa de jales

Existen en esta zona grandes extensiones de asociaciones de gobernadora, mezquite,


lechuguilla, nopaleras y yuca. La presencia de un cerro de baja altura permite que algunas
especies utilicen las laderas como hábitat. También se pueden encontrar algunos
sembradíos y numerosos caminos de ancho considerable utilizados por camiones y pipas
(Tabla IV.30).

Tabla IV.30 Especies registradas para la zona Ampliación de presa de jales.

Observaciones directas

Status NOM-
No. Familia Nombre común Nombre científico Vegetación asociada / hábitat
059

1 Accipitridae Aguila cola roja Buteo jamaiscensis Árboles, mezquites, ladera. No aplica

2 Fringillidae Cardenal pardo Cardinalis sinuatus Árboles, mezquites, yuca. No aplica

3 Odontophoridae Codorniz escamosa Callipepla squamata Matorral, pastizal, caminos. No aplica

4 Fringillidae Jilguero dominico Carduelis psaltria Matorral, pastizal. No aplica


5 Ciconiidae Aura Cathartes aura Yuca. No aplica
6 Corvidae Cuervo grande Corvus corax Matorral, yuca. No aplica
Falconidae Halcón cernícalo Falco sparverius Árboles, matorral. No aplica
7 Fringillidae Calandria Icterus parisorum Matorral. No aplica
8 Picidae Carpintero Melanerpes uropygialis Yuca. No aplica
9 Fringillidae Zanate Quiscalus mexicanus Pastizal, yuca. No aplica
10 Aegithalidae Sastrecito Psaltriparus minimus Matorral, pino piñonero. No aplica
11 Mimidae Cuitlacoche Toxostoma curvirostre Matorral, pastizal. No aplica
12 Fringillidae Pipilo Pipilo fuscus Matorral, yuca, árboles. No aplica
13 Hirundinidae Golondrina Hirundo rustica Flor de maguey, yuca. No aplica
14 Columbidae Paloma alas blancas Zenaida asiatica Matorral, pastizal, yuca. No aplica
15 Muridae Ratón de cactus Peromyscus eremicus Matorral, lechuguilla. No aplica
Ratón espinoso
16 Heteromyidae Liomys irroratus alleni Matorral, lechuguilla. No aplica
mexicano

17 Heteromyidae Ratón de Nelson Perognathus nelsoni nelsoni Matorral, lechuguilla. No aplica

18 Leporidae Liebre cola negra Lepus californicus asellus Matorral, pastizal. No aplica
Lagartija corredora de Cnemidophorus sexlineatus
20 Teiidae Lechuguilla No aplica
seis líneas sexlineatus

Marzo de 2008 IV-137


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

Status NOM-
No. Familia Nombre común Nombre científico Vegetación asociada / hábitat
059
Matorral, lechuguilla,
21 Teiidae Huico de cuadros Cnemidophorus tesselatus No aplica
nopaleras, gobernadora.
22 Phrynosomatidae Lagartija sorda mayor Cophosaurus texanus Matorral, pastizal. No aplica

Registros indirectos

Nombre común
No. Familia Nombre científico Evidencia Vegetación asociadaStatus NOM-059

1 Muridae Rata de garganta blancaNeotoma albigula leucodonMadrigueras. Nopaleras No aplica

Densidad por familias


La familia Fringilidae fue la que registró la mayor densidad, con 6 especies de aves. A esta
familia corresponden especies como el zanate (Quiscalus mexicanus) y Passer domesticus,
que tienen una alta resistencia a la perturbación. Esto podría ser un indicador de que en las
zonas donde aparecen estas especies, la perturbación tiende a ser mayor. Se recomendaría
un análisis posterior para comprobarlo. La familia que sigue en densidad, con 5 registros, es
Phrynosomatidae, a la cual pertenecen los falsos camaleones y lagartos. Las densidades por
familia pueden observarse en la Figura IV.67

Densidad por familias


7
Número de especies

6
5
4
3
2
1
0
idae

e
idae

inidae
ae
ae
e
ae

myidae

ae
e
ulgidae
dae

ae

dae

dae
lidae
ae

idae

Felidae

natidae

Teiidae
idae

dae

idae
ridae

Picidae

ae
phorida
Murida
Canida

Leporid
Leporid
Corvid
Bufonid

Cuculid

Viperid
Sciurid
Ciconii

Fringilli

Musteli

somati
Didelph
Colubr
Columb

Falcon

Trochil
Aegitha
Accipit

Hirund
Hetero
Caprim

Ptilogo
Odonto
Phryno

Familia

Figura IV.67 Densidad por familias para la fauna registrada.

Marzo de 2008 IV-138


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

Especies listadas dentro de la normatividad oficial mexicana NOM-059-SEMARNAT-


2001

La única especie registrada que se encuentra catalogada por la Norma Oficial Mexicana
NOM-059-SEMARNAT-2001 es el tlalcoyote (Taxidea taxus) en categoría de amenazada.
Por comunicación vía correo electrónico con la Oficina de Servicios Externos de
CONABIO, indican que esta norma incluye a todas las subespecies T. taxus.

Con respecto a la aguililla o gavilán de cola roja (Buteo jamaicensis), Vicente Rodríguez,
de la oficina previamente citada, señala que solamente las subespecies B. jamaicensis
fumosus y B. jamacensis socorroensi están incluidas en la Norma y la especie B.
jamaicensis encontrada en el área de estudio no corresponde a ninguna de esas subespecies.

Marzo de 2008 IV-139


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

Anexo 1. Listado florístico con frecuencias absolutas y relativas de las especies


registradas en el Valle de Mazapil, Zacatecas.
Núm. Frecuencia Frecuencia
Familia Género Especie Autor
Especie relativa absoluta
Dyschoriste
1 Acanthaceae Dyschoriste (Nees) Kuntze 5.26 0.45
schiedeana
Holographis aff.
2 Acanthaceae Holographis Brandegee 1.75 0.15
ilicifolia
3 Acanthaceae Justicia Justicia pilosella (Nees) Hilsenb. 1.75 0.15
4 Acanthaceae Justicia Justicia wrightii A. Gray 3.51 0.3
(Leonard)
5 Acanthaceae Ruellia Ruellia congesta Tharp & E.A. 1.75 0.15
Barkley
6 Acanthaceae Stenandrium Stenandrium sp. 3.51 0.3
Adiantaceae (Lagasca ex
7 Cheilantes Cheilantes sinuata 14.04 1.2
(Pteridaceae) Swartz.) Domin
Adiantaceae
8 Pellaea Pellaea sp. 5.26 0.45
(Pteridaceae)
Agavaceae
9 Agave Agave lecheguilla Torr. 28.07 2.4
(Amaryllidaceae)
Agavaceae
10 Agave Agave asperrima Jacobi 1.75 0.15
(Amaryllidaceae)
Agavaceae
11 Agave Agave scabra Ortega 28.07 2.4
(Amaryllidaceae)
Agavaceae Agave striata var. (Engelmn)
12 Agave 1.75 0.15
(Amaryllidaceae) falcata Gentry.
Agavaceae (Rob. &
13 Manfreda Manfreda potosina 5.26 0.45
(Amaryllidaceae) Greenm.) Rose
Engelm. ex A.
15 Anacardiaceae Rhus Rhus microphylla 3.51 0.3
Gray
Lindh. ex A.
16 Anacardiaceae Rhus Rhus virens 1.75 0.15
Gray
17 Anacardiaceae Schinus Schinus molle L. 7.02 0.6
Apiaceae
18 Arracacia Arracacia sp. 1.75 0.15
(Umbelliferae)
19 Asclepiadaceae Asclepias Asclepias macrotis Torr. 1.75 0.15
20 Asclepiadaceae Asclepias Asclepias sp. 1.75 0.15
Chrysactinia aff.
21 Asteracea Chrysactinia S. Watson 3.51 0.3
Truncata
(A. Gray)
22 Asteraceae Acourtia Acourtia parryi Reveal & R.M. 1.75 0.15
King
Baccharis
24 Asteraceae Baccharis DC. 1.75 0.15
pteronioides
Chrysactinia
25 Asteraceae Chrysactinia A. Gray 8.77 0.75
mexicana
26 Asteraceae Conyza Conyza sp. 1.75 0.15
(Lag.) B.L.
27 Asteraceae Dyssodia Dyssodia setifolia 12.28 1.05
Rob.
29 Asteraceae Flourensia Flourensia cernua DC. 15.79 1.35
30 Asteraceae Gnaphalium Gnaphalium sp. 1.75 0.15
Gymnosperma
31 Asteraceae Gymnosperma (Spreng.) Less. 35.09 3
glutinosum
Parthenium
32 Asteraceae Parthenium L. 12.28 1.05
hysterophorus
33 Asteraceae Parthenium Parthenium Kunth 19.3 1.65

Marzo de 2008 IV-140


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

Núm. Frecuencia Frecuencia


Familia Género Especie Autor
Especie relativa absoluta
incanum
34 Asteraceae Pectis Pectis cylindrica (Fernald) Rybd. 1.75 0.15
35 Asteraceae Pectis Pectis sp. 5.26 0.45
36 Asteraceae Senecio Senecio salignus DC. 1.75 0.15
Tagetes aff.
37 Asteraceae Tagetes Cav. 1.75 0.15
tenuifolia
38 Asteraceae Zaluzania Zaluzania sp. 12.28 1.05
28 Asteraceae SD 12.28 1.05
23 Asteraceae SD 5.26 0.45
(Lundell)
39 Berberidaceae Berberis Berberis pinifolia 3.51 0.3
Lundell
Berberis
40 Berberidaceae Berberis Moric. 1.75 0.15
trifoliolata
41 Bignoniaceae Chilopsis Chilopsis linearis (Cav.) Sweet 5.26 0.45
Heliotropium
42 Boraginaceae Heliotropium (Torr.) A. Gray 1.75 0.15
glabriusculum
(A. DC.) A.T.
43 Boraginaceae Tiquilia Tiquilia canescens 10.53 0.9
Richardson
44 Boraginaceae Tiquilia Tiquilia sp. 1.75 0.15
Brassicaceae Halimolobos (A. Gray) O. E.
45 Halimolobos 3.51 0.3
(Cruciferae) diffusa Schulz.
(Hook. ex A.
Brassicaceae Lesquerella aff.
46 Lesquerella Gray) S. 1.75 0.15
(Cruciferae) Lasiocarpa
Watons
Brassicaceae
47 Lesquerella Lesquerella sp. 5.26 0.45
(Cruciferae)
Brassicaceae
48 Lesquerella Lesquerella tenella A. Nelson 1.75 0.15
(Cruciferae)
Brassicaceae Rorippa aff.
49 Rorippa Rollins 1.75 0.15
(Cruciferae) ramosa
Tillandsia
50 Bromeliaceae Tillandsia (L.) L. 5.26 0.45
recurvata
Buddlejaceae
51 Buddleja Buddleja cordata Kunth 1.75 0.15
(Loganiaceae)
Buddlejaceae Buddleja
52 Buddleja Benth. 1.75 0.15
(Loganiaceae) marrubiifolia
Buddlejaceae Buddleja
53 Buddleja Kunth 5.26 0.45
(Loganiaceae) scordioides
Ancistrocactus (Salm-Dyck)
54 Cactaceae Ancistrocactus 1.75 0.15
scheeri Britton & Rose
55 Cactaceae Ariocarpus Ariocarpus retusus Scheidw. 3.51 0.3
Grusonia aff. (A. Berger)
56 Cactaceae Grusonia 5.26 0.45
moelleri E.F. Anderson
Coryphantha (DC.) Britton &
57 Cactaceae Coryphantha 5.26 0.45
radians Rose
58 Cactaceae Coryphantha Coryphantha sp. 1.75 0.15
Echinocactus
59 Cactaceae Echinocactus Lem. 1.75 0.15
horizonthalonius
60 Cactaceae Echinocereus Echinocereus sp. 3.51 0.3
Echinocereus (Engelmn)
61 Cactaceae Echinocereus 12.28 1.05
stramineus Rumpler
Echinocereus aff.
62 Cactaceae Echinocereus Engelmn 1.75 0.15
triglochidiatus
Equinocereus Hildmann in
63 Cactaceae Equinocereus 7.02 0.6
merkeri Schumann

Marzo de 2008 IV-141


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

Núm. Frecuencia Frecuencia


Familia Género Especie Autor
Especie relativa absoluta
Ferocactus aff. (Muehlenpf.)
64 Cactaceae Ferocactus 7.02 0.6
Hamatacanthus Britton & Rose
(Galeotii)
65 Cactaceae Ferocactus Ferocactus pilosus 19.3 1.65
Werderm.
(Lem. ex Salm-
Lophophora
66 Cactaceae Lophophora Dyck) J.M. 1.75 0.15
williamsii
Coult.
Mammillaria aff.
67 Cactaceae Mammillaria Scheidw. 1.75 0.15
candida
Mammillaria aff. Galeotti ex
68 Cactaceae Mammillaria 8.77 0.75
formosa Scheidw
Mammillaria
69 Cactaceae Mammillaria Muehlenpf. 5.26 0.45
heyderi
70 Cactaceae Mammillaria Mammillaria sp. 1.75 0.15
Neolloydia (DC.) Britton &
71 Cactaceae Neolloydia 8.77 0.75
conoidea Rose
Opuntia aff.
73 Cactaceae Opuntia Lem. 15.79 1.35
streptacantha
Opuntia aff.
72 Cactaceae Opuntia DC. 1.75 0.15
kleiniae
74 Cactaceae Opuntia Opuntia imbricata (Haw.) DC. 7.02 0.6
Opuntia
75 Cactaceae Opuntia (Haw.) DC. 17.54 1.5
leptocaulis
Opuntia
76 Cactaceae Opuntia (Lehm.) Pfeiff. 19.3 1.65
microdasys
Opuntia
77 Cactaceae Opuntia Engelm. 7.02 0.6
phaeacantha
78 Cactaceae Opuntia Opuntia rastrera F.A.C. Weber 1.75 0.15
79 Cactaceae Opuntia Opuntia sp. 7.02 0.6
Opuntia
81 Cactaceae Opuntia Engelm. 8.77 0.75
stenopetala
80 Cactaceae Opuntia Opuntia tunicata (Lehm.) Pfeiff. 1.75 0.15
(Hildm.) A.
Stenocactus aff.
82 Cactaceae Stenocactus Berger ex A.W. 12.28 1.05
multicostatus
Hill
Thelocactus aff. (Galeotti)
83 Cactaceae Thelocactus 1.75 0.15
bicolor Britton & Rose
Thelocactus (Poselger)
84 Cactaceae Thelocactus 1.75 0.15
rinconensis Britton & Rose
Echinocactus
85 Cactaceae Echinocactus Link & Otto 5.26 0.45
platyacanthus
86 Celastraceae Mortonia Mortonia greggii A. Gray 5.26 0.45
87 Celastraceae Mortonia Mortonia palmeri Hemsl. 1.75 0.15
88 Chenopodiaceae Atriplex Atriplex canescens (Pursh) Nutt. 3.51 0.3
89 Chenopodiaceae Atriplex Atriplex sp. 1.75 0.15
90 Chenopodiaceae Kochia Kochia scoparia (L.) Schrad. 1.75 0.15
91 Commelinaceae Commelina Commelina erecta L. 5.26 0.45
Gibasis (Schult. f.)
92 Commelinaceae Gibasis 8.77 0.75
karwinskyana Rohweder
Humb. &
Dichondra
93 Convolvulaceae Dichondra Bonpl. ex 1.75 0.15
argentea
Willd.
94 Convolvulaceae Ipomoea Ipomoea cristulata Hallier f. 1.75 0.15
Garrya ovata
95 Cornaceae Garrya Benth. 3.51 0.3
subsp. ovata

Marzo de 2008 IV-142


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

Núm. Frecuencia Frecuencia


Familia Género Especie Autor
Especie relativa absoluta
96 Crasulaceae 1.75 0.15
Cucurbita aff.
97 Cucurbitaceae Cucurbita Kunth 1.75 0.15
foetidissima
Ibervillea (A. Gray)
98 Cucurbitaceae Ibervillea 1.75 0.15
lindheimeri Greene
Juniperus
99 Cupressaceae Juniperus M.T. Hall 5.26 0.45
saltillensis
Ephedra aff. Engelm. ex S.
100 Epheoraceae Ephedra 1.75 0.15
aspera Watson
Acalypha
101 Euphorbiaceae Acalypha Cav. 1.75 0.15
monostachya
102 Euphorbiaceae Acalypha Acalypha sp. 3.51 0.3
Euphorbia
103 Euphorbiaceae Euphorbia Zucc. 10.53 0.9
antisyphilitica
104 Euphorbiaceae Euphorbia Euphorbia sp. 7.02 0.6
Jatropha aff.
105 Euphorbiaceae Jatropha Benth. 3.51 0.3
macrorhiza
106 Euphorbiaceae Jatropha Jatropha dioica Cerv. 19.3 1.65
Fabaceae Acacia
107 Acacia S. Watson 3.51 0.3
(Leguminosae) glandulifera
Fabaceae
108 Acacia Acacia sp. 10.53 0.9
(Leguminosae)
Fabaceae aff. Desmanthus
109 aff. Desmanthus 1.75 0.15
(Leguminosae) sp.
Fabaceae Dalea
110 Dalea A. Gray 1.75 0.15
(Leguminosae) brachystachya
Fabaceae
111 Dalea Dalea frutescens A. Gray 1.75 0.15
(Leguminosae)
Fabaceae
112 Dalea Dalea sp. 1.75 0.15
(Leguminosae)
Fabaceae Hoffmannseggia Benth. ex A.
113 Hoffmannseggia 12.28 1.05
(Leguminosae) oxycarpa Gray
Fabaceae Indigofera aff.
114 Indigofera Ortega 1.75 0.15
(Leguminosae) Miniata
Fabaceae Mimosa aff.
115 Mimosa Benth. 1.75 0.15
(Leguminosae) disocarpa
Fabaceae Mimosa aff.
116 Mimosa Benth. 5.26 0.45
(Leguminosae) monancistra
Fabaceae
117 Mimosa Mimosa sp. 5.26 0.45
(Leguminosae)
Fabaceae Mimosa B.D. Parfitt. &
118 Mimosa 3.51 0.3
(Leguminosae) unipinnata Pinkava
Fabaceae Pithecellobium
119 Pithecellobium (DC.) Daveau 1.75 0.15
(Leguminosae) leptophyllum
(Humb. &
Fabaceae Bonpl. ex
120 Prosopis Prosopis laevigata 8.77 0.75
(Leguminosae) Willd.) M.C.
Johnst.
(A. Gray) H.S.
Fabaceae
121 Senna Senna wislizeni Irwin & 19.3 1.65
(Leguminosae)
Barneby
Quercus aff.
122 Fagaceae Quercus Trel. 1.75 0.15
potosina
Quercus aff.
123 Fagaceae Quercus Trel. 1.75 0.15
striatula

Marzo de 2008 IV-143


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

Núm. Frecuencia Frecuencia


Familia Género Especie Autor
Especie relativa absoluta
Fouquieria
124 Fouquieriaceae Fouquieria splendens subsp. Engelm. 8.77 0.75
splendens
125 Hydrophyllaceae Nama Nama hispidum A. Gray. 1.75 0.15
Koeberlinia
126 Koeberliniaceae Koeberlinia Zucc. 14.04 1.2
spinosa
127 Lamiaceae 3.51 0.3
Lamiaceae
128 Poliomintha Poliomintha sp. 5.26 0.45
(Labiatae)
Lamiaceae Wooton &
129 Salvia Salvia aff. vinacea 1.75 0.15
(Labiatae) Standl
Lamiaceae
130 Salvia Salvia ballotiflora Benth. 8.77 0.75
(Labiatae)
Lamiaceae
131 Salvia Salvia greggii A. Gray 5.26 0.45
(Labiatae)
Lamiaceae
132 Salvia Salvia roemeriana Scheele 1.75 0.15
(Labiatae)
133 Liliaceae Anthericum Anthericum sp. 1.75 0.15
Asphodelus
134 Liliaceae Asphodelus L. 5.26 0.45
fistulosus
Dasylirion
135 Liliaceae Dasylirion Trel. 10.53 0.9
cedrosanum
Dasylirion S. Watson ex
136 Liliaceae Dasylirion 1.75 0.15
wheeleri Rothr.
137 Liliaceae Yucca Yucca filifera Chabaud 8.77 0.75
Yucca (Trel.)
138 Liliaceae Yucca 19.3 1.65
carnerosana McKelvey
139 Linaceae Linum Linum sp. 1.75 0.15
141 Malvaceae Anoda Anoda aff. cristata (L.) Schltdl. 3.51 0.3
Sphaeralcea
142 Malvaceae Sphaeralcea (Cav.) G. Don. 5.26 0.45
angustifolia
No vascular
140 1.75 0.15
(Liquen)
No vascular
143 3.51 0.3
(Musgo)
Forestiera
144 Oleaceae Forestiera Torr. 12.28 1.05
angustifolia
Menodora aff. Moric. ex A.
145 Oleaceae Menodora 1.75 0.15
heterophylla DC.
Menodora coulteri
146 Oleaceae Menodora A. Gray. 10.53 0.9
var. coulteri
Camissonia (A. Gray) P.H.
147 Onagracae Camissonia 1.75 0.15
chamaenerioides Raven
Calylophus (Benth.) P.H.
148 Onagraceae Calylophus 1.75 0.15
hartwegii Raven
149 Onagraceae Gaura Gaura coccinea Pursh 1.75 0.15
Oenothera
150 Onagraceae Oenothera A. Gray 1.75 0.15
brachycarpa
151 Onagraceae Oenothera Oenothera elata Kunth 7.02 0.6
152 Onagraceae Oenothera Oenothera rosea L'Hér. ex Aiton 1.75 0.15
(Small) R.
153 Oxalidaceae Oxalis Oxalis caerulea 3.51 0.3
Knuth
154 Oxalidaceae Oxalis Oxalis sp. 5.26 0.45
Argemone aff.
155 Papaveraceae Argemone Rose 1.75 0.15
arida

Marzo de 2008 IV-144


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

Núm. Frecuencia Frecuencia


Familia Género Especie Autor
Especie relativa absoluta
156 Papaveraceae Argemone Argemone sp. 1.75 0.15
157 Pinaceae Pinus Pinus cembroides Zucc. 7.02 0.6
Gordon &
158 Pinaceae Pinus Pinus pinceana 1.75 0.15
Glend.
159 Poaceae aff. Leptochloa aff. Leptochloa sp. 1.75 0.15
160 Poaceae Bouteloua Bouteloua uniflora Vasey 3.51 0.3
Buchloe
161 Poaceae Buchloe (Nutt.) Engelm. 8.77 0.75
dactyloides
Dasyochloa (Kunth) Willd.
162 Poaceae Dasyochloa 12.28 1.05
pulchella ex Rydb.
Erioneuron (Vasey)
163 Poaceae Erioneuron 3.51 0.3
nealleyi Tateoka
Lycurus phleoides
164 Poaceae Lycurus var. glaucifolius Kunth 1.75 0.15
Beal
Muhlenbergia
165 Poaceae Muhlenbergia Hitchc. 3.51 0.3
longiligula
166 Poaceae Muhlenbergia Muhlenbergia sp. 1.75 0.15
Piptochaetium
167 Poaceae Piptochaetium (Kunth) Parodi 1.75 0.15
virescens
168 Poaceae SD 3.51 0.3
170 Poaceae SD 3.51 0.3
169 Poaceae SD 1.75 0.15
171 Poaceae SD 1.75 0.15
172 Poaceae Setaria Setaria sp. 12.28 1.05
Setariopsis (E. Fourn.)
173 Poaceae Setariopsis 3.51 0.3
auriculata Scribn.
174 Polygalaceae Monnina Monnina wrightii A. Gray 1.75 0.15
175 Portulacaceae Portulaca Portulaca sp. 1.75 0.15
176 Portulacaceae Talinum Talinum sp. 3.51 0.3
177 Resedaceae Reseda Reseda luteola L. 1.75 0.15
(Torr. & A.
178 Rhamnaceae Colubrina Colubrina texensis 1.75 0.15
Gray) A. Gray
Condalia
179 Rhamnaceae Condalia I.M. Johnst. 1.75 0.15
fasciculata
Cercocarpus aff.
180 Rosaceae Cercocarpus Kunth 1.75 0.15
fothergilloides
181 Rosaceae Cowania Cowania plicata D. Don 3.51 0.3
Lindleya
182 Rosaceae Lindleya H.B.K. 14.04 1.2
mespiloides
183 Rosaceae Purshia Purshia plicata D. Don 1.75 0.15
Bouvardia
184 Rubiaceae Bouvardia (Cav.) Schltdl. 8.77 0.75
ternifolia
Leucophyllum aff.
185 Scrophulareaceae Leucophyllum Rzed. 1.75 0.15
revolutum
186 Scrophulariaceae Castilleja Castilleja integra A. Gray 3.51 0.3
Castilleja (Hemsl.) A.
187 Scrophulariaceae Castilleja 1.75 0.15
mexicana Gray
Lamourouxia
188 Scrophulariaceae Lamourouxia Kunth 1.75 0.15
viscosa
Leucophyllum
190 Scrophulariaceae Leucophyllum I.M. Johnst. 12.28 1.05
griseum
Leucophyllum (Berland.) I.M.
189 Scrophulariaceae Leucophyllum 1.75 0.15
frutescens Johnst.
197 SD 5.26 0.45

Marzo de 2008 IV-145


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

Núm. Frecuencia Frecuencia


Familia Género Especie Autor
Especie relativa absoluta
191 SD 3.51 0.3
196 SD 3.51 0.3
192 SD 1.75 0.15
193 SD 1.75 0.15
194 SD 1.75 0.15
195 SD 1.75 0.15
198 SD 1.75 0.15
199 SD 1.75 0.15
200 SD 1.75 0.15
201 SD 1.75 0.15
202 SD 1.75 0.15
203 SD 1.75 0.15
204 SD 1.75 0.15
205 SD 1.75 0.15
206 SD 1.75 0.15
207 SD 1.75 0.15
Lycium aff.
208 Solanaceae Lycium I. M. Johnst. 1.75 0.15
leiospermum
209 Solanaceae Nicotiana Nicotiana glauca Graham 3.51 0.3
Physalis
210 Solanaceae Physalis (Dunal) Hitch. 1.75 0.15
cinerascens
Physalis
211 Solanaceae Physalis A. Gray 1.75 0.15
hederifolia
212 Solanaceae Physalis Physalis sp. 8.77 0.75
Solanum
213 Solanaceae Solanum Cav. 12.28 1.05
elaeagnifolium
Solanum
214 Solanaceae Solanum Jacq. 1.75 0.15
nodiflorum
215 Ulmaceae Celtis Celtis pallida Torr. 5.26 0.45
(A. Gray ex
Citharexylum
216 Verbenaceae Citharexylum Hemsl.) A. 1.75 0.15
brachyanthum
Gray
217 Verbenaceae Verbena Verbena bracteata Lag. & Rodr. 1.75 0.15
Verbena (A. Gray)
218 Verbenaceae Verbena 3.51 0.3
neomexicana Small
219 Verbenaceae Verbena Verbena officinalis L. 7.02 0.6
220 Verbenaceae Verbena Verbena perennis Wooton 1.75 0.15
221 Verbenaceae Verbena Verbena sp. 5.26 0.45
(Sessé & Moc.
222 Zygophyllaceae Larrea Larrea tridentata 57.89 4.95
ex DC.) Coville

Marzo de 2008 IV-146


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

Anexo 2.- Especies con algún uso documentado, registradas en la NOM–SEMARNAT–059-


2001, CITES y distribución.
NOM-
Núm.
Familia Género Especie Autor Uso SEMARNAT- CITES Distribución
Especie
059-2001

Adiantaceae Cheilantes (Lagasca ex


7 Cheilantes Swartz.) Ornamental
(Pteridaceae) sinuata
Domin

Agavaceae Agave
9 Agave Torr. Jarciería
(Amaryllidaceae) lecheguilla

Agavaceae Endémica
11 Agave Agave scabra Ortega
(Amaryllidaceae) regional

Agavaceae Manfreda (Rob. &


13 Manfreda Greenm.) Pr Endémica
(Amaryllidaceae) potosina
Rose

Comestible,
ornamental,
uso
17 Anacardiaceae Schinus Schinus molle L. toxicológico,
religioso,
medicinal,
veterinario

(A. Gray)
22 Asteraceae Acourtia Acourtia parryi Reveal & Endémica
R.M. King

Baccharis Uso
24 Asteraceae Baccharis DC.
pteronioides toxicológico

Flourensia Fungicida,
29 Asteraceae Flourensia DC. uso
cernua
toxicológico

30 Asteraceae Gnaphalium Gnaphalium sp. Medicinal

Gymnosperma (Spreng.)
31 Asteraceae Gymnosperma Medicinal
glutinosum Less.

Parthenium Uso
32 Asteraceae Parthenium L.
hysterophorus toxicológico
Parthenium
33 Asteraceae Parthenium Kunth Uso genético
incanum

Religioso,
36 Asteraceae Senecio Senecio salignus DC. forrajero,
medicinal

37 Asteraceae Tagetes Tagetes aff. Cav. Ornamental


tenuifolia

Marzo de 2008 IV-147


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

NOM-
Núm.
Familia Género Especie Autor Uso SEMARNAT- CITES Distribución
Especie
059-2001
Berberis (Lundell) Endémica
39 Berberidaceae
Berberis pinifolia Lundell regional

Chilopsis Ornamental,
41 Bignoniaceae Chilopsis (Cav.) Sweet
linearis artesanal

50 Bromeliaceae Tillandsia Tillandsia (L.) L. Ornamental


recurvata

Buddlejaceae Buddleja Medicinal,


51 Buddleja Kunth pesticida,
(Loganiaceae) cordata
veterinario

Ancistrocactus (Salm-Dyck) Apend.


54 Cactaceae Ancistrocactus Britton &
scheeri II
Rose

Ariocarpus Ornamental, Apend.


55 Cactaceae Ariocarpus Scheidw. medicinal, Pr
retusus I
religioso
(A. Berger)
Grusonia aff. Apend.
56 Cactaceae Grusonia E.F.
moelleri II
Anderson

Coryphantha (DC.) Apend.


57 Cactaceae Coryphantha Britton &
radians II
Rose
Apend.
58 Cactaceae Coryphantha Coryphantha sp.
II
Echinocactus Apend.
59 Cactaceae Echinocactus Lem.
horizonthalonius II
Echinocereus Apend.
60 Cactaceae Echinocereus
sp. II

Echinocereus (Engelmn) Apend.


61 Cactaceae Echinocereus Comestible
stramineus Rumpler II
Echinocereus
Apend.
62 Cactaceae Echinocereus aff. Engelmn
II
triglochidiatus
Echinocereus Hildmann in Apend.
63 Cactaceae Echinocereus
merkeri Schumann II

Ferocactus aff. (Muehlenpf.) Apend.


64 Cactaceae Ferocactus Britton &
Hamatacanthus II
Rose
Ferocactus (Galeotii) Comestible, Apend.
65 Cactaceae Ferocactus Pr
pilosus Werderm. ornamental. II
(Lem. ex Medicinal,
Lophophora Apend.
66 Cactaceae Lophophora Salm-Dyck) religioso, uso
williamsii II
J.M. Coult. toxicológico
Mammillaria Apend. Endémica
67 Cactaceae Mammillaria Scheidw. A
aff. candida II regional

Mammillaria Galeotti ex Apend.


68 Cactaceae Mammillaria
aff. formosa Scheidw II

Mammillaria Apend.
69 Cactaceae Mammillaria Muehlenpf.
heyderi II

Marzo de 2008 IV-148


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

NOM-
Núm.
Familia Género Especie Autor Uso SEMARNAT- CITES Distribución
Especie
059-2001
Apend.
70 Cactaceae Mammillaria Mammillaria sp.
II

Neolloydia (DC.) Apend.


71 Cactaceae Neolloydia Britton &
conoidea II
Rose
Opuntia aff. Apend.
72 Cactaceae Opuntia DC.
kleiniae II
Comestible,
Opuntia aff. agrícola, Apend.
73 Cactaceae Opuntia Lem. bebidas,
streptacantha II
forrajero,
medicinal
Forraje,
construcción,
Opuntia agrícola, Apend.
74 Cactaceae Opuntia (Haw.) DC. combustible,
imbricata II
comestible,
maderable,
medicinal
Opuntia Apend.
75 Cactaceae Opuntia (Haw.) DC. Jardinería
leptocaulis II

Opuntia Apend.
75 Cactaceae Opuntia (Haw.) DC.
leptocaulis II
Ornamental,
Opuntia (Lehm.) Apend.
76 Cactaceae Opuntia uso
microdasys Pfeiff. II
toxicológico
Opuntia Apend.
77 Cactaceae Opuntia Engelm.
phaeacantha II

Opuntia F.A.C. Apend.


78 Cactaceae Opuntia
rastrera Weber II
Apend.
79 Cactaceae Opuntia Opuntia sp.
II
Opuntia (Lehm.) Apend.
80 Cactaceae Opuntia
tunicata Pfeiff. II
Opuntia Apend.
81 Cactaceae Opuntia Engelm.
stenopetala II

Stenocactus aff. (Hildm.) A. Apend.


82 Cactaceae Stenocactus Berger ex
multicostatus II
A.W. Hill

Thelocactus aff. (Galeotti) Apend.


83 Cactaceae Thelocactus Britton &
bicolor II
Rose

Thelocactus (Poselger) Apend.


84 Cactaceae Thelocactus Britton & Ornamental
rinconensis II
Rose

Echinocactus Comestible, Apend.


85 Cactaceae Echinocactus Link & Otto forraje, Pr
platyacanthus II
ornamental
Atriplex Forraje, uso
88 Chenopodiaceae Atriplex (Pursh) Nutt.
canescens toxicólogico

91 Commelinaceae Commelina Commelina L. Ornamental


erecta

Marzo de 2008 IV-149


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

NOM-
Núm.
Familia Género Especie Autor Uso SEMARNAT- CITES Distribución
Especie
059-2001
Humb. &
Dichondra
93 Convolvulaceae Dichondra Bonpl. ex Medicinal
argentea
Willd.

94 Convolvulaceae Ipomoea Ipomoea Hallier f. Medicinal


cristulata
Cucurbita aff. Comestible,
97 Cucurbitaceae Cucurbita Kunth
foetidissima cosmético

99 Cupressaceae Juniperus Juniperus M.T. Hall Ornamental


saltillensis
Euphorbia Ceras, Apend.
103 Euphorbiaceae Euphorbia Zucc.
antisyphilitica antimicótico I
Apend.
104 Euphorbiaceae Euphorbia Euphorbia sp. Medicinal
I
Jatropha aff. Uso
105 Euphorbiaceae Jatropha Benth.
macrorhiza toxicológico

Medicinal,
106 Euphorbiaceae Jatropha Jatropha dioica Cerv. textil, uso
toxicológico
Fabaceae Acacia Endémica
107 Acacia S. Watson
(Leguminosae) glandulifera regional
Fabaceae Mimosa B.D. Parfitt. Endémica
118 Mimosa
(Leguminosae) unipinnata & Pinkava regional

Forraje,
(Humb. & comestible,
Fabaceae Prosopis Bonpl. ex construcción,
120 Prosopis agrícola,
(Leguminosae) laevigata Willd.) M.C.
Johnst. artesanal,
maderable,
medicinal
Fouquieria Construcción,
124 Fouquieriaceae Fouquieria splendens subsp. Engelm.
medicinal
splendens

Asphodelus Uso
134 Liliaceae Asphodelus L. toxicológico,
fistulosus
aceites

135 Liliaceae Dasylirion Dasylirion Trel. Bebidas


cedrosanum
Medicinal,
137 Liliaceae Yucca Yucca filifera Chabaud comestible,
forraje
Yucca (Trel.)
138 Liliaceae Yucca Jarciería
carnerosana McKelvey
Ornamental,
comestible,
Anoda aff.
141 Malvaceae Anoda (L.) Schltdl. forrajero,
cristata
medicinal,
melífero.
L'Hér. ex Uso
152 Onagraceae Oenothera Oenothera rosea
Aiton toxicológico
Pinus Comestible,
157 Pinaceae Pinus Zucc.
cembroides combustible

Marzo de 2008 IV-150


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

NOM-
Núm.
Familia Género Especie Autor Uso SEMARNAT- CITES Distribución
Especie
059-2001

158 Pinaceae Pinus Pinus pinceana Gordon & Pr Endémica


Glend.

Buchloe (Nutt.) Ornamental,


161 Poaceae Buchloe forraje, uso
dactyloides Engelm.
ecológico
Colorante,
177 Resedaceae Reseda Reseda luteola L. uso
toxicológico
Religioso,
Bouvardia (Cav.) ornamental,
184 Rubiaceae Bouvardia
ternifolia Schltdl. forrajero,
medicinal
Leucophyllum (Berland.) Ornamental,
189 Scrophulariaceae Leucophyllum
frutescens I.M. Johnst. construcción

Lycium aff. Endémica


208 Solanaceae Lycium I. M. Johnst.
leiospermum regional

Nicotiana Uso
209 Solanaceae Nicotiana Graham
glauca toxicológico

Solanum Uso
213 Solanaceae Solanum Cav.
elaeagnifolium toxicológico
Uso
Solanum
214 Solanaceae Solanum Jacq. toxicológico,
nodiflorum
medicinal

Verbena Lag. & Ornamental,


217 Verbenaceae Verbena uso
bracteata Rodr.
toxicológico
Medicinal,
Verbena ornamental,
219 Verbenaceae Verbena L.
officinalis uso
toxicológico
Ornamental,
uso
toxicológico,
(Sessé &
Larrea fungicida,
222 Zygophyllaceae Larrea Moc. ex
tridentata indus.
DC.) Coville
Alimenticia,
medicinal,
construcción.

Marzo de 2008 IV-151


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

Anexo 3 Material fotográfico

Nombre común: Águila cola roja


Nombre científico: Buteo jamaicencis
Lugar donde se logró ver: Pozos, Línea de
agua, Ampliación de presa de jales.

Nombre común: Aura


Nombre científico: Cathartes aura
Lugar donde se logró ver: Pozos, Línea de
agua, Ampliación de presa de jales, Área de
conservación, Río.

Nombre común: Calandria


Nombre científico: Icterus parisorum
Lugar donde se logró ver: Pozos, Línea de
agua, Ampliación de presa de jales, Área de
conservación, Río.

Nombre común: Capulinero negro


Nombre científico: Phainopepla nitens
Lugar donde se logró ver: Área de
conservación

Marzo de 2008 IV-152


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

Nombre común: Cardenal pardo


Nombre científico: Cardinalis sinuatus
Lugar donde se logró ver: Pozos, Línea de
agua, Ampliación de presa de jales, Área de
conservación, Río, Terrero norte..

Nombre común: Carpintero


Nombre científico: Melanerpes uropygialis
Lugar donde se logró ver: Pozos, Línea de
agua, Ampliación de presa de jales, Área de
conservación, Río, Terrero norte.

Nombre común: Codorniz escamosa


Nombre científico: Callipepla squamata
Lugar donde se logró ver: Pozos, Línea de
agua, Ampliación de presa de jales, Río, Terrero
norte.

Nombre común: Colibrí de Allen


Nombre científico: Selasphorus sasin
Lugar donde se logró ver: Línea de agua, Área
de conservación.

Marzo de 2008 IV-153


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

Nombre común: Correcaminos


Nombre científico: Geococcyx californianus
Lugar donde se logró ver: Línea de agua,
pozos, río.

Nombre común: Cuervo grande


Nombre científico: Corvus corax
Lugar donde se logró ver: Línea de agua,
pozos, área de conservación, río, presa de jales.

Nombre común: Cuitlacoche


Nombre científico: Toxostoma curvirostre
Lugar donde se logró ver: Línea de agua, río,
terrero norte, área de conservación, presa de
jales.

Nombre común: Gorrión


Nombre científico: Passer domesticus
Lugar donde se logró ver: Línea de agua.

Marzo de 2008 IV-154


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

Nombre común: Gorrión gorjinegro


Nombre científico: Amphispiza bilineata
Lugar donde se logró ver: Línea de agua,
pozos, río.

Nombre común: Halcón cernícalo


Nombre científico: Falco sparverius
Lugar donde se logró ver: Pozos, presa de
jales.

Nombre común: Jilguero dominico


Nombre científico: Carduelis psaltria
Lugar donde se logró ver: Línea de agua,
pozos, área de conservación, río, presa de jales,
terrero norte.

Nombre común: Paloma alas blancas


Nombre científico: Zenaida asiatica
Lugar donde se logró ver: Línea de agua,
pozos, área de conservación, río, presa de jales,
terrero norte.

Marzo de 2008 IV-155


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

Nombre común: Pipilo


Nombre científico: Pipilo fuscus
Lugar donde se logró ver: Línea de agua, área
de conservación, presa de jales, terrero norte.

Nombre común: Sastrecito


Nombre científico: Psaltriparus minimus
Lugar donde se logró ver: Área de
conservación, presa de jales, terrero norte

Nombre común: Tapacaminos cuerporruín


Nombre científico: Caprimulgus vociferus
Lugar donde se logró ver: Línea de agua,
pozos.

Nombre común: Tapacaminos pucuyo


Nombre científico: Nyctidromus albicollis
Lugar donde se logró ver: Pozos, área de
conservación

Marzo de 2008 IV-156


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

Nombre común: Zanate


Nombre científico: Quiscalus mexicanus
Lugar donde se logró ver: Línea de agua,
pozos, área de conservación, río, presa de jales,
terrero norte

Nombre común: Sapo de puntos rojos


Nombre científico: Bufo punctuatus
Lugar donde se logró ver: Pozos

Nombre común: Conejo cola de algodón del


desierto
Nombre científico: Sylvilagus audubonii
parvulus
Lugar donde se logró ver: Línea de agua,
pozos, área de conservación, terrero norte.

Nombre común: Coyote


Nombre científico: Canis latrans
Lugar donde se logró ver: Línea de agua,
pozos, río.

Marzo de 2008 IV-157


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

Nombre común: Gato montés


Nombre científico: Felis rufus
Lugar donde se logró ver: Río

Nombre común: Liebre cola negra


Nombre científico: Lepus californicus asellus
Lugar donde se logró ver: Línea de agua,
pozos, área de conservación, río, presa de jales,
terrero norte.

Nombre común: Rata de garganta blanca


Nombre científico: Neotoma albigula leucodon
Lugar donde se logró ver: Línea de agua, presa
de jales, terrero norte.

Nombre común: Ratón común


Nombre científico: Mus musculus
Lugar donde se logró ver: Pozos.

Marzo de 2008 IV-158


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

Nombre común: Ratón de cactus


Nombre científico: Peromyscus eremicus
Lugar donde se logró ver: Línea de agua, área
de conservación, presa de jales, terrero norte.

Nombre común: Ratón de Nelson


Nombre científico: Perognathus nelsoni nelsoni
Lugar donde se logró ver: Línea de agua, presa
de jales.

Nombre común: Ratón espinoso


mexicanoNombre científico: Liomys irroratus
alleni
Lugar donde se logró ver: Línea de agua, área
de conservación, presa de jales.

Nombre común: Tejón


Nombre científico: Taxidea taxus milleri
Lugar donde se logró ver: Río.

Marzo de 2008 IV-159


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

Nombre común: Tlacuache


Nombre científico: Didelphis virginianus
californica.
Lugar donde se logró ver: Pozos, río.

Nombre común: Cascabel de diamamantes


Nombre científico: Crotalus atrox
Lugar donde se logró ver: Terrero norte.

Nombre común: Culebra chirriadora


Nombre científico: Masticophis flagellum
Lugar donde se logró ver: Línea de agua.

Nombre común: Culebra de collar


Nombre científico: Diadophis punctatus regalis
Lugar donde se logró ver: Terrero norte.

Marzo de 2008 IV-160


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

Nombre común: Falso camaleón


Nombre científico: Phrynosoma douglassii
hernandesi

Lugar donde se logró ver: Línea de agua, área


de conservación

Nombre común: Falso camaleón


Nombre científico: Phrynosoma modestum
Lugar donde se logró ver: Área de
conservación.

Nombre común: Falso camaleón


Nombre científico: Phrynosoma douglassii
brevirostre
Lugar donde se logró ver: Área de
conservación

Nombre común: Huico de cuadros


Nombre científico: Cnemidophorus tesselatus
Lugar donde se logró ver: Río, presa de jales,
terrero norte.

Nombre común: Lagartija chirrionera

Marzo de 2008 IV-161


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

Nombre científico: Cnemidophorus tigris tigris


Lugar donde se logró ver: Línea de agua,
pozos.

Nombre común: Lagartija corredora de seis


líneas

Nombre científico: Cnemidophorus sexlineatus


sexlineatus
Lugar donde se logró ver: Línea de agua,
pozos, presa de jales.

Nombre común: Lagartija adornada


Nombre científico: Cnemidophorus inornatus
Lugar donde se logró ver: Pozos.

Nombre común: Lagartija de pradera


Nombre científico: Sceloporus undulatus
hyacinthinus
Lugar donde se logró ver: Área de
conservación.

Marzo de 2008 IV-162


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

Nombre común: Lagartija escamosa azul

Nombre científico: Scelopourus cyanogenys


Lugar donde se logró ver: Área de
conservación.

Nombre común: Lagartija sorda mayor

Nombre científico: Cophosaurus texanus,


macho
Lugar donde se logró ver: Presa de jales.

Nombre común: Lagartija sorda menor


Nombre científico: Holbrookia maculata
aproximans
Lugar donde se logró ver: Pozos.

Nombre común: Lagarto espinoso


Nombre científico: Sceloporus jarrovi
Lugar donde se logró ver: Área de
conservación.

Marzo de 2008 IV-163


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

Nombre común: Lagartija escamosa de


mezquite
Nombre científico: Sceloporus grammicus
Lugar donde se logró ver: Área de
conservación.

Marzo de 2008 IV-164


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

Anexo 4. Especies registradas en las temporadas de estudio 2004 y 2007


Listado de especies registradas en la Unidad minera "Peñasquito" ubicada en el Municipio de Mazapil, en el estado de Zacatecas

Sitios de muestreo julio de 2007 2004


Zona de Línea de Área de Zona de Terrero Presa de Zona
Nombre común Nombre científico
pozos agua conserv. río norte jales Autorizada

Gorrión gorjinegro Amphispiza bilineata * * *


Aguila cola roja Buteo jamaiscensis * * * *
Codorniz escamosa Callipepla squamata * * * * * *
Tapacaminos cuerporruín Caprimulgus vociferus * *
Cardenal pardo Cardinalis sinuatus * * * * * *
Jilguero dominico Carduelis psaltria * * * * * *
Aura Cathartes aura * * * * * *
Cuervo Corvus cryptoleucus *
Cuervo grande Corvus corax * * * * * *
Halcón cernícalo Falco sparverius * *
Correcaminos Geococcyx californianus * * * *
AVIFAUNA

Calandria Icterus parisorum * * * * * * *


Carpintero Melanerpes uropygialis * * * * * * *
Tapacaminos pucuyo Nyctidromus albicollis * *
Zanate Quiscalus mexicanus * * * * * * *
Paloma alas blancas Zenaida asiatica * * * * * * *
Gorrión Passer domesticus * *
Pipilo Pipilo fuscus * * * *
Colibrí de Allen Selasphorus sasin * *
Cuitlacoche Toxostoma curvirostre * * * * * *
Sastrecito Psaltriparus minimus * * *
Capulinero negro Phainopepla nitens * *
Golondrina Hyrundo rustica * * *
Zopilote Coragyps atratus *
Lechuza Tito alba *
Tecolotito Athene cunicularia *
Numero de especies 15 17 15 12 11 15 16

Total de especies registradas en 2004 16

Total de especies registradas en 2007 22


Nuevos registros en 2007 10

No hay registro
* Registro

Marzo de 2008 IV-165


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

Listado de especies registradas en la Unidad minera "Peñasquito" ubicada en el Municipio de Mazapil, en el estado de Zacatecas

Sitios de muestreo julio de 2007 2004


Zona de Línea de Área de Zona de Terrero Presa de Zona
Nombre común Nombre científico
pozos agua conserv. río norte jales Autorizada

Lagartija chirrionera Cnemidophorus tigris tigris * *


Lagartija corredora de Cnemidophorus sexlineatus
seis líneas sexlineatus * * *
Lagartija de cola azulCnemidophorus inornatus *
Holbrookia maculata
Lagartija sorda menor aproximans *
Sapo de puntos rojos Bufo punctuatus * *
Culebra chirriadora Masticophis flagellum * *
Phrynosoma douglassii
Falso camaleón hernandesi * * *
Falso camaleón Phrynosoma modestum * *
Phrynosoma douglassii
Falso camaleón brevirostre *
HERPETOFAUNA

Lagartija escamosa
Scelopourus cyanogenys
azul o de collar *
Lagarto espinoso Sceloporus jarrovi * *
Sceloporus undulatus
Lagartija de pradera hyacinthinus *
Lagartija escamosa del
mezquite Sceloporus grammicus *
Huico de cuadros Cnemidophorus tesselatus * * *
Culebra de collar Diadophis punctatus regalis *
Cascabel de diamantes Crotalus atrox * *
Lagartija sorda mayor Cophosaurus texanus * *
Cascabel cola negra Crotalus molossus *
Alicante Pituophis melanoleucus *
Lagartija de costados Sceloporus scalaris
rojos *
Lagartija chirrionera Cnemidoporus gularis *
Lagartija chirrionera de Cnemidoporus septemvitattus
puntos *
Iguana de collar Crotaphytus collaris *
Sapo de espuelas Bufo cognatus *
Numero de especies 5 4 7 1 3 3 14

Total de especies registradas en 2004 14


Total de especies registradas en 2007 17
Nuevos registros en 2007 10

No hay registro
* Registro

Marzo de 2008 IV-166


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

Listado de especies registradas en la Unidad minera "Peñasquito" ubicada en el Municipio de Mazapil, en el estado de Zacatecas

Muestreo
Sitios de muestreo julio de 2007
de 2004
Presa
Zona de Línea Área de Zona Terrero Zona
Nombre común Nombre científico de
pozos de agua conserv. de río norte Autorizada
jales
Ratón común Mus musculus *
Liebre cola negra Lepus californicus asellus * * * * * *
Conejo cola de algodón del Sylvilagus audubonii
* * * * *
desierto parvulus
Coyote Canis latrans * * *
Didelphis virginianus
Tlacuache * *
californica
Ratón espinoso mexicano Liomys irroratus alleni * * *
Perognathus nelsoni
Ratón de Nelson * *
nelsoni
Ratón de cactus Peromyscus eremicus * * * *
Rata de garganta blanca Neotoma albigula leucodon * * * *
Gato montés Felis rufus * *
Ardillón Spermophilus beecheyi *
Murciélago orejudo de Plecotus townsendii
MASTOFAUNA

*
Townsend australis
Murciélago brasileño sin Tadarida brasilensis
*
cola mexicana
Spermophilus spilosoma
Ardilla moteada *
pallescens
Spermophilus variegatus
Ardilla de roca *
couchii
Pappogeomys castanops
Topo de cara amarilla *
surculus
Ratón de campo Perognathus flavus medius *
Peromyscus maniculatus
Ratón venado *
blandus
Peromyscus melanophrys
Ratón de planicies *
xenerus
Ratón saltamontes Onychomys torridus canus *
Urocyon cinereoargenteus
Zorra gris *
scotti
Jabalí de collar Tayassu tajacu sororiensis *
Odocoileus virginianus
Venado cola blanca *
miquihuanensis
Puma Puma concolor azteca *
Raton de Hooper Peromyscus hooperi *
Tejón Taxidea taxus milleri * *
Número de especies 5 7 4 4 4 1 24

Total de especies registradas en 2004 24


Total de especies registradas en 2007 12
Nuevos registros en 2007 2

No hay registro
* Registro

Marzo de 2008 IV-167


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

IV.4 Aspectos socioeconómicos

IV.4.1 Contexto Regional


La localidad de Mazapil perteneciente al municipio del mismo nombre, se encuentra
situada a 292 kilómetros de la capital del Estado de Zacatecas y 22 kilómetros al Oeste del
mineral de Concepción del Oro, y se encuentra dentro de los 15 municipios más grandes de
la República Mexicana. El nombre de “MAZAPIL” proviene del náhuatl Matzal - venado,
Pilli contracción de pipillini – pequeño o joven, “Tierra del Venado Pequeño”.

El municipio de Mazapil está ubicado en la zona árida del Estado. Colinda al norte con el
municipio de Melchor Ocampo y Coahuila, al sur con el municipio de Villa de Cos, al
oriente con Concepción del Oro y el Estado de San Luis Potosí y al poniente con el
municipio de Gral. Francisco R. Murguía.

Mazapil tiene una superficie total de 13,165.59 kilómetros cuadrados; esta constituido por
170 localidades, las principales son: San Juan de los Charcos, Nuevo Tampico, La
Pendencia, Apizolaya, el Rodeo, La Herradura, Los Haros, Hidalgo, Estación Camacho,
Ignacio Allende, El Cardito, El Calabazal, Noria del Junco, Tanque de Hacheros, Cedros,
Tecolotes, Santa Rosa, San José de Carbonerillas, La Cardona, San Tiburcio, El Vinatero,
El Jagüey, Nuevo Mercurio y Mazapil como cabecera municipal.

El territorio es completamente árido y cuenta con grandes llanuras, en los que se encuentran
las sierras de Calabaza, Gruñidora, La Candelaria de Guadalupe, Barroco, Solitario de
Teyra, Los Lobos, Las Iglesias, Bancos; destaca el pico de Teyra con una altura de 2,250
metros, no por ser la mayor, si no por que sirve de punto de orientación a la navegación
aérea.

Los pocos afluentes superficiales de que dispone la región no son de importancia por su
bajo volumen de agua, debido a ello, la agricultura es de temporal, de tal manera que
resulta muy difícil el aprovechamiento de tal recurso; en este municipio se localizan los
arroyos de La Victoria, los Canales, Seco, Méndez, Salitrillo, Grande, La Fortuna y Ojo de
Agua.

Marzo de 2008 IV-168


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

En lo que respecta a los datos poblacionales del municipio Mazapil, los resultados
definitivos del XII Censo General de Población y Vivienda del 2000 registran 17,860
habitantes, de los cuales 9,301 son hombres y 8,559 mujeres. Cabe destacar que este
municipio presenta un decremento de (4,312) habitantes con respecto al Censo de 1990. La
población de este municipio representa el 1.32% del total de la entidad. El total de la
población vive en el área rural. La densidad de población es de 1.47 habitantes/ km2. La
edad mediana de este municipio es de 21 años, y en 1990 se ubicaba en los 16 años de
edad. (Alvarado, 2003)

La Región Económica de acuerdo a la clasificación de INEGI para el municipio de Mazapil


es la número 3 (de 7 que existen), lo que indica que el Municipio se encuentra en los
niveles más bajos de desarrollo y/o bienestar.

Marzo de 2008 IV-169


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

En términos generales, las fuentes de INEGI respecto a densidad de habitantes, solo


abarcan los datos municipales descritos a continuación (Tabla IV.31 y IV.32)

Tabla IV.31 Distribución de la población del municipio de Mazapil, según sexo

Zacatecas Municipio Mazapil


Indicador
Absoluto % Absoluto %
Población total. 2000 1’353,610 100.00 17,860 100.00
Hombres 653,583 48.28 9,301 52.08
Mujeres 700,027 51.72 8,559 47.92
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda del 2000. Resultados definitivos.

Tabla IV.32 Distribución de la población de las principales localidades de Mazapil, según


sexo.

Municipio y Localidades Población total Hombres Mujeres

Mazapil (Municipio) 17,860 9,301 8,559

Mazapil (Localidad) 548 275 273

Estación Camacho 1,180 578 602

Terminal de Providencia 1,163 593 570

Cedros 743 397 346

Caopas 705 365 340

Apizolaya 576 295 281

San Felipe Nuevo Mercurio 528 263 265

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda del 2000. Resultados definitivos.

Marzo de 2008 IV-170


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

Los núcleos de población identificados y aledaños al proyecto son las localidades de: Las
Mesas, Palmas Grandes, Cerro Gordo, Cedros y El Peñasco.

En el Censo realizado a la población de la Comunidad del Peñasco, que actualmente radica


en el área donde se localiza el yacimiento minero y el área mínima indispensable en la cual
se ubica la infraestructura minera, se obtienen los siguientes resultados:

• Del lado del Ejido Cerro Gordo habitan 12 personas, 7 mujeres y 5 hombres que en
su mayoría se dedican al trabajo de campo.

• Del lado del Ejido Cedros, en la población de El Peñasco habitan 62 personas, de las
cuales 33 son hombres y 29 son mujeres.

Los habitantes de la comunidad, siembran cultivos de temporal (maíz y fríjol) y los de riego
se enfocan a árboles frutales y forrajes. El pastoreo de ganado se realiza en los terrenos
comunales del ejido.

En el Municipio de Mazapil, el índice de masculinidad que presenta el INEGI para el año


2000, es de 109%, es decir, 109 hombres por cada 100 mujeres.

La región COPLADE asignada a este municipio es la 07 Mazapil, que junto con los
municipios de Melchor Ocampo, El Salvador y Concepción del Oro, se considera de las
más marginadas del Estado.

El grado de marginación de la población en el Ejido de Mazapil es alto, con un índice de


pobreza de -0.26853 y ocupando un lugar de 2251 en orden ascendente (dentro del contexto
estatal). (Martínez, et all.,1999)

En lo que concierne a equipamiento, se referirá los recursos con los que cuenta el poblado
de Mazapil; encontrándose que en lo que respecta a:

• Recolección de Residuos.- Desde hace tres años se implemento la recolección de


desechos cada tercer día en un vehículo y se envían los desechos a un tiradero
municipal. En este sentido, ya existe el proyecto autorizado por el Cabildo
Municipal de un relleno sanitario aproximadamente a 2 Km. de la ciudad.

Marzo de 2008 IV-171


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

• Drenaje.- Actualmente en la cabecera municipal, un 29.7% de los hogares cuentan


con drenaje, los hogares que cuentan con letrinas son el 10.5% y en los que no se
cuenta con ningún servicio sanitario y que defecan al ras del suelo actualmente son
17.4%. (Alvarado, 2003)

IV.4.2 Demografía
Para expresar la información demográfica más relevante se muestran a continuación las
siguientes tablas (INEGI, 2005):

Respecto a la tasa de crecimiento de población, el INEGI no cuenta con la información


anterior a 1990 (Tabla IV.33)

Tabla IV.33 Tasa de Crecimiento de la Población de Mazapil por sexo

Población Total Hombres Mujeres

1990 22, 172 11, 520 10, 652

1995 20, 969 9, 967 11, 002

2000 17, 860 9, 301 8, 559

Si se analizan los datos de la Tabla IV.33 se observa una disminución en el número de


habitantes respecto a los años anteriores y la tendencia se ve mayormente marcada en el
género masculino. La razón, la migración nacional e internacional que se desarrolla en el
Estado.

Para denotar la situación sobre migración de los habitantes de Mazapil, se presenta la Tabla
IV.34 con información de la Entidad.

Marzo de 2008 IV-172


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

Tabla IV.34 Importancia de Zacatecas en la Migración México-Estados Unidos


Rubro Indicador Lugar Nacional
Índice de intensidad migratoria 2.58 Primero
Porcentaje de hogares con migrantes 23.3% Primero
Porcentaje de mujeres migrantes respecto a la población estatal 1.90% Primero
Remesas promedio mensual por hogar 340 dólares Primero
Remesas/PIB 8.2 Primero
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y Banco de México (Banxico).
Fuente: Cálculos propios con base en información del Consejo Nacional de Población (CONAPO).

Como corolario del fenómeno migratorio “Zacatecas” registra, sistemáticamente desde


1960, la tasa más baja de crecimiento poblacional del país. En términos demográficos, esta
característica se expresa en una tasa de crecimiento social negativa y en la conformación de
una peculiar pirámide de edades, que revela un estrechamiento de su franja media y, a la
inversa, un ensanchamiento de su base y un alargamiento de su cúspide. (Gobierno Estatal
de Zacatecas, 2005)
Es un hecho que el desarrollo del proyecto, provocará inmigración significativa a las
localidades aledañas al proyecto. Se considera la creación de 415 empleos permanentes en
la fase de operación de la mina y 1200 empleos directos en la fase de construcción, y en
relación 1:3, se estiman la creación de 1245 empleos indirectos al estar operando el
proyecto. Generando aproximadamente 1,000 empleos permanentes que actualmente no
pueden cubrirse con la PEA de las localidades aledañas al proyecto.

IV.4.3 Tipos de organizaciones sociales predominantes


Las localidades bajo estudio tienen organizaciones sociales y políticas, pero no se tiene
información sobre asociaciones participantes en asuntos ambientales.

La principal organización social y de producción es el Comité Ejidal. Otra organización es


el DIF municipal el cual con ayuda de la presidencia municipal, así como programación y
recursos del DIF Estatal realiza actividades encaminadas a mejorar los niveles de vida de la
comunidad como es la venta de harina de maíz a un precio reducido y dotación de despensa
a las familias con niños en edad escolar.

Marzo de 2008 IV-173


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

En el municipio de Mazapil encontramos como única organización política las oficinas del
Partido Revolucionario Institucional (PRI), otras Organizaciones como las del PT y PRD,
no realizan actividades fuera de su entorno (Alvarado, 2003).

Las diferentes comunidades ubicadas en los alrededores del proyecto, esperan la puesta en
marcha del proyecto, y el impacto económico originado por esto, que beneficiará
directamente a sus familias.

IV.4.4 Vivienda
En lo que respecta al Municipio de Mazapil, en el año 2000 existían 3,762 viviendas
particulares ocupadas por 17,860 personas (un promedio de 4.7 ocupantes / vivienda). El
88.3% de las viviendas son propias; el 96.09% de las viviendas ocupadas cuentan con
servicio de energía eléctrica; el 90.77% cuenta con agua entubada; el 72.26% cuenta con
drenaje; el 88.9% cuenta con servicio sanitario exclusivo; y en el 36.20% de las viviendas
se utiliza gas para cocinar (Tabla IV.35).

Tabla IV. 35 Distribución de las viviendas particulares habitadas según disponibilidad de


servicios.
Zacatecas Mazapil
Indicador
Absoluto % Absoluto %
Viviendas particulares habitadas 298,217 100.00 3,762 100.00
Disponen de energía eléctrica 284,873 95.53 3,031 80.57
Agua entubada 264,004 88.52 2,335 62.06
Drenaje 209,491 70.25 897 23.84
Servicio sanitario exclusivo 229,441 76.93 2,404 63.90
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda del 2000. Resultados definitivos.

En el poblado de Mazapil y localidades aledañas al proyecto se cuenta con un total de 400


construcciones, la mayoría se encuentran abandonadas, ya que como se mencionó
anteriormente existe gran migración y solo se tienen 165 viviendas habitadas. En estas se
puede comprobar la gran carencia que existe en la comunidad ya que cuentan con 2.4
habitaciones por vivienda en promedio, solo 4 viviendas tienen la cocina y dormitorio en
una sola habitación.
Marzo de 2008 IV-174
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

En las viviendas, el material utilizado en la construcción de los techos es cemento en menos


de 5.5%, la lámina galvanizada constituye el porcentaje mayor con un 61.8%, y el resto es
construido con Recursos Naturales de la región. En paredes la utilización de adobe
predomina en la construcción con un 58.2%, esto se debe básicamente a que es un material
que la misma población puede fabricar y evitar así un gasto económico importante; en la
construcción de pisos la utilización de cemento se presenta en un 85.5%, encontrando
viviendas con piso de tierra de un 12.1%. (Alvarado, 2003)

En lo que respecta al área aledaña al proyecto y las localidades que son competencia del
Centro de Salud de Mazapil, se reporta que el servicio de energía eléctrica se ve favorecido
por el apoyo de las autoridades, después de realizar gestiones de los comités de salud junto
con autoridades ejidales y municipales, porque actualmente 126 familias que representan el
76.4% del total cuentan con energía, y un 17.6% de las familias utilizan aparatos para
alumbrarse (29).

No se cuenta con servicio de agua potable en las localidades de los alrededores del
yacimiento solo en la cabecera municipal y en la localidad de Cedro se cuenta con este
servicio. Las familias obtienen agua de pozo o noria, por lo que el Centro de Salud realiza
campañas de asesoría y concientización a las familias para que realicen un tratamiento de
desinfección del agua antes de su consumo.

Otro de los retos y quizá el más difícil, al que se enfrenta el personal de salud en estas
localidades es, la falta de un adecuado manejo de excretas, actualmente el Poblado de
Mazapil cuenta con drenaje en las dos calles principales, dando servicio al 70% de la
población, 30% de la población no cuenta con este servicio. De este, 18% cuentan con
letrinas y aún el 12 % no cuenta con instalaciones mínimas para este fin. Considerándose
un foco de infección para la salud de la comunidad.

Todos los factores antes mencionados se ven reflejados en la morbilidad que se presenta, de
acuerdo a la demanda de consulta.

Marzo de 2008 IV-175


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

Pero de acuerdo al Censo realizado, las localidades dentro del área del proyecto, no cuentan
con servicios básicos como energía eléctrica, agua entubada, drenaje, médicos y no están
afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social. Cuando se requiere atención médica
acuden al Centro de Salud en Mazapil.

Todas las casas cuentan con letrina, a la cual no se le da ningún tratamiento para evitar
contaminación del subsuelo o del manto freático o para prevenir enfermedades
gastrointestinales.

Al Poblado de El Peñasco, el Ejercito Mexicano les surte agua con una pipa de 10 m3 cada
15 días, para todos los habitantes del poblado.

Anteriormente se surtían de una pila con agua, que se extraía del subsuelo por medio de un
papalote, pero el ademe del pozo se daño y no se ha rehabilitado.

En el poblado se cuenta con una escuela primaria, y un centro de salud (Cerrado desde hace
tiempo por no contar con medico residente)

Los jóvenes que acuden a la Secundaria Técnica de Apisolaya se hospedan en un internado


gratuito de la misma secundaria y los que asisten a la Tele secundaria de la Mesa se
hospedan con familiares o en su defecto realizan el recorrido diariamente. (Alvarado, 2003)

IV.4.5 Urbanización
En lo que respecta a Mazapil como Municipio, se tiene la siguiente información sobre su
infraestructura, extraída de los datos de INEGI (2000):

• Comunicaciones y Transportes

Se cuenta con una longitud total carretera de 878.5 Km. de los cuales 104.0 Km. son de
carretera troncal federal (de 2 y 4 carriles), 147.5 Km. de carretera estatal (7.54 Km.
pavimentada y 142 Km. revestida) y 625 Km. de caminos rurales revestidos.

Cruza por este municipio la carretera Nº 54 Guadalajara-Zacatecas-Saltillo, llegando a la


única comunidad de importancia, San Tiburcio, donde entronca con la carretera
pavimentada San Tiburcio-Matehuala-San Luis Potosí.
Marzo de 2008 IV-176
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

Hay una estación de ferrocarril “Estación Camacho”, se puede contratar el servicio de carga
con la empresa concesionaria Ferrocarril Mexicano.

En Terminal de Providencia hay un aeródromo con pista de 1,100 metros de longitud.

• Telecomunicaciones

En el Municipio de Mazapil hay 4 oficinas postales y servicio telefónico. Se escuchan las


estaciones de radio de las ciudades de Saltillo, Monterrey y Torreón; se reciben señales de
T.V. del canal local de Matehuala.

• Infraestructura Hidráulica

Solamente cuenta con la presa El Mapache, con una capacidad de almacenamiento de 0.570
millones de m3.

• Energía Eléctrica

No existen subestaciones ni transformadores de distribución. En 1999 había 3,553 usuarios


del servicio eléctrico, 26 de ellos de uso agrícola.

• Agua Potable

El municipio cuenta con 59 sistemas de agua potable, sus fuentes de abastecimiento son 57
pozos profundos y 2 manantiales con un volumen diario de extracción de 2,615 m3/día.

• Abasto

El abasto en este municipio se realiza a través de 40 tiendas Diconsa (Distribuidora e


Impulsora Comercial Conasupo S. A. de C. V.), 1 tianguis y 3 centros receptores de
productos básicos. Además a través de 4 lecherías de Liconsa (Leche Industrializada
Conasupo, S. A. de C. V.) se beneficia a 120 familias.

• Drenaje y Alcantarillado

Hay 10 sistemas de drenaje y alcantarillado en el Municipio de Mazapil. Sin embargo, en la


población del Peñasco el 100% de los habitantes tiene y utiliza letrinas.

Marzo de 2008 IV-177


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

• Infraestructura en Servicios

En el sector servicios se cuenta con 1 establecimiento de hospedaje temporal de clase


económica y 1 de alimentos y bebidas.

• Instituciones Médicas

Para atender los servicios de salud en este municipio hay un total de 17 unidades médicas
de consulta externa: 2 del IMSS, 1 del ISSSTE, 9 de IMSS-Solidaridad; y 5 de SSZ.

• Instituciones Educativas

En el año 2001 había un total de 172 escuelas, de las cuales 46 son preescolar, 81 primarias,
44 secundarias y 1 bachillerato. Asimismo se cuenta con 3 bibliotecas públicas.

En la cabecera municipal se cuenta con un jardín de niños para educación preescolar, un


plantel de educación primaria perteneciente al estado, y un plantel de Telesecundaria, si los
jóvenes desean continuar otros estudios es necesario emigrar a Concepción del Oro,
Saltillo, Coah., o a Monterrey N. L.

Esto se refleja en el nivel de escolaridad, ya que el 15.7% de la población económicamente


activa solo cuenta con primaria incompleta, el 31.7% termino estudios de primaria y el
35.8% cuenta con secundaria terminada, solo 5 personas cuentan con preparatoria, 10 con
estudios técnicos y 17 con un nivel profesional. De la población económicamente activa, el
2.8% es analfabeta (Tabla IV.36) (Alvarado, 2003)

Marzo de 2008 IV-178


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

Tabla IV. 36 Indicadores de Educación en el Municipio de Mazapil Ciclo 2000/2001.


Alumnos Alumnos Alumnos Alumnos Personal
Nivel a
Escuelas c
Inscritos Existencias Aprobados Egresados Docente b
Preescolar 832 787 760 362 57 46
Primaria 3,085 2,946 2,682 535 161 81
Secundaria 1,317 1,221 1,189 361 89 44
Bachillerato 61 57 46 17 6 1
Totales 5,295 5,011 4,677 1,275 313 172
a
En el nivel preescolar se refiere a alumnos promovidos.
b
Incluye personal directivo con grupo.
c
La cuantificación de escuelas está expresada mediante los turnos que ofrece un mismo plantel y no en términos de planta
física.
FUENTE: Secretaría de Educación y Cultura del Gobierno del Estado.

Para llegar a la localidad de Mazapil, es necesario recorrer un trayecto de empedrado de


aproximadamente 15 kilómetros de la localidad de Concepción del Oro a Salaverna y
posteriormente 7 kilómetros de pavimento hasta llegar a Mazapil. Existen otros caminos
que son de terracería hasta llegar a Estación Camacho y otras localidades importantes del
Municipio.
Los medios de transporte principales para la población aledaña a Mazapil están constituidos
por la línea de Transportes del Oro, el cual cuenta con salidas a las localidades de
Concepción del Oro, pasando desde la comunidad de Apizolaya y otra ruta desde la
comunidad de Cedros.

En cuanto a medios de comunicación, se cuenta con señal de televisión con repetidora en


Concepción del Oro. Además, se recibe señal de radio A.M. y F.M., que proviene de la
ciudad de Fresnillo, Zac. El servicio de teléfono con el cual se cuenta de manera particular
y en caseta en la localidad de Mazapil es proporcionado por Telmex.

En Presidencia Municipal además se cuenta con radio banda civil como medio de
comunicación entre la cabecera municipal y las principales localidades.

El correo convencional no se recibe en la localidad, los que tienen acceso a este servicio
son solamente las autoridades municipales, que reciben desde la ciudad de Zacatecas, los
Marzo de 2008 IV-179
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

ejemplares de El sol de Zacatecas y el periódico Imagen. El servicio de Internet es recibido


a través de la línea telefónica y se puede consultar en la Presidencia Municipal y en el
Museo. El museo no cuenta con el servicio de hemeroteca.

No se consideran asentamientos humanos irregulares dentro de los ejidos aledaños al


proyecto.

IV.4.6 Salud y seguridad social


El 41.46% de la población del Municipio de Mazapil tiene derecho a los servicios de salud
que prestan las diferentes instituciones públicas, mientras que 57.8% no cuenta con esta
prestación; la mayor cobertura de los servicios de salud los tiene el IMSS con el 92.46% y
el ISSSTE con el 6.4%.

En la cabecera municipal (Mazapil) solo se cuenta con una unidad médica a cargo de la
Secretaria de Salud, la cual atiende al público en general. Es una unidad de un núcleo
básico. En esta unidad sólo se cuenta con un médico general y una enfermera general. El
medico es el director de la unidad y permanecen las 24hrs. del día, de lunes a viernes. Se
realizan consultas generales dentro de un horario y fuera de éste se atienden urgencias, toda
la información es entregada mensualmente a la jurisdicción de Concepción del Oro.

No existen médicos particulares, y solo existe una farmacia en esta área. El Centro de Salud
cuenta con una construcción amplia y con buena distribución en el que se tiene, Sala de
espera, consultorio médico, sala de expulsión, medicina preventiva, y dos habitaciones para
hospitalización contando con 4 camas censables, se cuenta con material necesario para la
atención de primer nivel en cuanto a instrumental y medicamentos, ya que su
abastecimiento es adecuado. En este año se agrega la construcción de un aula de usos
múltiples en donde se albergara a los asistentes a las sesiones de educación para la salud y
de Oportunidades.

En esta unidad no se cobra ninguno de los servicios, no se paga ninguna cuota de


recuperación, por lo que los recursos financieros con que trabaja esta unidad son
provenientes de la Secretaria de Salud. El comité de salud local realiza algunas actividades
Marzo de 2008 IV-180
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

en la localidad para colectar fondos y logar el pago de servicio telefónico con el que cuenta
la unidad, pago a una persona que realiza el aseo y compra de material de apoyo didáctico.

La unidad a donde se refieren a los pacientes que necesitan otra atención es básicamente al
Hospital Rural de Concepción del Oro que se encuentra a 25 Km. al Oeste de la localidad
de Mazapil.

El Hospital cuenta con los servicios de urgencias, cirugía general, pediatría y ginecología.

Otro de los Hospitales a donde se refiere con menor frecuencia es al Hospital General de
Zacatecas y a la Clínica de Displasias de Zacatecas.

Se encuentra una partera empírica en la localidad de El Peñasco, la cual desde hace un año
no se encuentra activa.

La unidad de salud, como antes de mencionó, cuenta con un comité de salud con
presidente, secretario, vocal de nutrición, vocal de saneamiento básico y vocal de salud.
(Alvarado, 2003)

Las comunidades de El Peñasco, Palmas Grandes, Cerro Gordo, Cedros y La Mesa no


cuentan con servicios médicos y no están afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social.
Cuando se requiere atención médica acuden al Centro de Salud en Mazapil.

El promedio de hijos nacidos vivos por mujer en el municipio de Mazapil es de 3.9%; el


promedio de fallecidos es de 0.54, superior al promedio estatal (0.39) y de sobrevivientes es
de 3.4 hijos por mujer, ambos por encima de la media Nacional (Tabla IV.37)

Tabla IV. 37. Indicadores de fecundidad y mortalidad. 1990 - 2000


Promedio de hijos por mujer*
Año Nacidos vivos Fallecidos Sobrevivientes
Zacatecas Mazapil Zacatecas Mazapil Zacatecas Mazapil
1990 3.12 3.74 0.42 0.55 2.71 3.19
2000 3.11 3.92 0.39 0.54 2.71 3.38
* Para el año 2000 el promedio fue calculado considerando únicamente los casos de las mujeres que especificaron el
número de hijos nacidos vivos, fallecidos y sobrevivientes.

Marzo de 2008 IV-181


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

Respecto a la morbilidad hospitalaria según INEGI (2000), solo se tiene la información


Nacional y Estatal (Zacatecas) (Tabla IV.38).

Tabla IV. 38 Porcentaje de casos de morbilidad hospitalaria por entidad federativa y


principales causas según sexo.
PRINCIPALES CAUSAS DE 2001 2002
MORBILIDAD Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
Embarazo, parto y puerperio 33.9 NA 49.4 33.9 NA 49.3
Estados Unidos

Traumatismos y envenenamientos 7.4 15.2 3.9 7.3 14.8 3.9


Mexicanos

Enfermedades del sist. circulatorio 5.1 7.9 3.8 5 7.8 3.7


Ciertas afecciones originadas en el
4.4 7.9 2.9 4.3 7.7 2.8
período perinatal
Embarazo, parto y puerperio 39.9 NA 55.5 40 NA 55.2
Traumatismos y envenenamientos 7.9 6 2.9 8.4 18.7 4.4
Zacatecas

Enfermedades del sist. circulatorio 3.8 6 2.9 4 6.2 3.1


Fracturas 3.3 7.1 1.8 3.5 7.7 1.8
Ciertas afecciones originadas en el
3.9 7.5 2.4 3.2 6.5 2
período perinatal

Y en particular para aquellas áreas dentro de la jurisdicción del Centro de Salud de


Mazapil, el diagnóstico situacional de salud del 2003 reporta lo siguiente, en las Tablas
IV.39, IV.40, IV.41

Tabla IV. 39 Primeras causas de Morbilidad


Padecimientos Número
1 Infecciones Respiratorias Agudas 241
2 Angina Estreptococica 3
3 Otitis Media Aguda 16
4 Amibiasis Intestinal 9
5 Por Otros Org. y Las Mal Def. 20
6 Tricomoniasis Urogenital 3
7 Hipertensión Arterial 0
8 Candidiasis Urogenital 0
9 Absceso Hepático Amibiano 0
10 Diabetes Mellitas 0

Marzo de 2008 IV-182


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

Padecimientos Número
11 Neumonías y Bronconeumonía 0
TOTAL 292

Tabla IV. 40 Índice de Mortalidad


Defunciones Número
Infarto Agudo Al Miocardio 4
Choque Hipovolemico 0
Suicidio 0
Edema Cerebral 0
Cáncer Mamario 0
Herida Por Arma De Fuego 0
TOTAL 4

Tabla IV. 41 Morbilidad en menores de 5 años


Padecimiento Número
Infecciones Respiratorias Agudas 43
Parasitosis Intestinal 16
Enf. Diarreica Aguda 15
Traumatismos 13
Enf. Acido Péptica 9
Cefalea 8
Artritis Reumatoide 6
Enf. de Transmisión Sexual 5
Inf. De Las Vías Urinarias 5
Dermatosis 4
Todas Las Demás 12
TOTAL 136

IV.4.7 Educación
El INEGI reporta para el Estado de Zacatecas y para el Municipio de Mazapil los siguientes
datos, según Censo Poblacional del año 2000:

En el año 2000 el 85.9% de la población de 15 años y más de este municipio era alfabeta, el
14.1% era analfabeta y el 0.05% no especificado (Tabla IV.42)

Marzo de 2008 IV-183


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

Tabla IV. 42 Población de 15 años y más según condición de alfabetismo

Condición de alfabetismo

Total Alfabetos Analfabetas

Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Zacatecas 853,116 100.00 784,522 91.96 67,950 7.96

Mazapil 11,071 100.00 9,504 85.85 1,561 14.10


FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda del 2000. Resultados definitivos.

De la población de 6 a 14 años existente en el municipio de Mazapil en el año 2000 el


92.9% asistía a la escuela, el 6.8% no asistía y el 0.32% no especificado (Tabla IV.43)

Tabla IV. 43 Población de 6 a 14 años según condición de asistencia escolar

Condición de asistencia escolar

Total Asiste a la escuela No asiste a la escuela

Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Zacatecas 302,758 100.00 273,329 90.28 28,120 9.29

Mazapil 4,402 100.00 4,089 92.89 299 6.79


FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda del 2000. Resultados definitivos.

El nivel de instrucción de la población de 15 y más años, de este municipio en el año 2000


se distribuía de la siguiente manera: el 14.5% no contaba con instrucción, el 35.3% contaba
con primaria incompleta, el 22.74% con primaria completa, el 22% con educación media
básica y el 5% contaba con educación de nivel medio superior y superior (Tabla IV.44).

Marzo de 2008 IV-184


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

Tabla IV. 44 Distribución porcentual de la población de 15 y más años según nivel de


instrucción.

Nivel de instrucción
Media
Sin Con primaria Con primaria Media
Total superior y
instrucción incompleta completa básica
superior
Zacatecas 853,116 9.11 28.09 23.04 20.90 18.08

Mazapil 11,071 14.50 35.29 22.74 21.98 5.02


FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda del 2000. Resultados definitivos.

Según el reporte Situacional de Salud, el poblado de su jurisdicción (localidades de


Mazapil, Cedros, Palmas Grandes, La Meza y Cerro Gordo, solo cuentan con una escuela
primaria. El 15.7% de la población económicamente activa solo cuenta primaria
incompleta, el 31.7% termino estudios de primaria y el 35.8% cuenta con secundaria
terminada, solo 5 personas cuentan con preparatoria, 10 con estudios técnicos y 17 con un
nivel profesional.

Para denotar las condiciones del Municipio, a continuación se presentan un par de


fotografías:

IV.4.8 Aspectos culturales y estéticos


Entre las artesanías que se elaboran en este municipio destacan los utensilios de lechuguilla
y productos elaborados a base de ixtle.

La población practica mayormente la religión católica, la cual representa el 99.1% de la


población, el restante 0.9% corresponde a la religión Testigos de Jehová.

Para realizar el culto religioso, cuentan con un templo católico, cuya construcción data del
año de 1716, su tipo de construcción es barroca, tallado en cantera blanca. En su pórtico
principal, tiene los escudos del papa y del rey de España (de aquella época).

El Patrono de esta Parroquia es San Gregorio Magno a quien se honra en su día; pero la
festividad más sobresaliente es la de “Nuestro Padre Jesús”, que se celebra del 29 de julio
Marzo de 2008 IV-185
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

al 6 de agosto de cada año, la imagen de Padre Jesús se encuentra en una capilla adyacente
en el templo y esta imagen data del siglo XVII.

Otras de las festividades que destacan en esta localidad son: el día de la fundación del
municipio, además de las festividades patrias como son el 15 y 16 de septiembre, dando el
grito de independencia el Presidente Municipal, el día 20 de noviembre donde participan
los alumnos en un desfile.

Se celebran con bailes los días de sábado de gloria, el 20 de noviembre y el 31 de


diciembre.

Espacios y Costumbres de Esparcimiento

La cabecera municipal es un lugar apacible y tranquilo y donde la mayoría de sus


habitantes se dedican a las labores del campo, su principal distracción es pasear por la plaza
principal, así como practicar deportes como voley bol, básquet - bol y fútbol, esto
principalmente entre los jóvenes.

La población acostumbra realizar paseos a lo largo del “Arroyo Grande”, e incluso al lugar
llamado “goteras” donde acuden por agua filtrada.

Una de las costumbres más frecuentes es, ver televisión en la casa, por lo que se han
abandonado la realización de ejercicio. (Alvarado, 2003)

Entre los atractivos turísticos del Municipio destacan los monumentos arquitectónicos
como la parroquia de San Gregorio Magno del siglo XVIII; Templo de la Purísima
Concepción, iglesia construida en 1920 y consagrada al culto en 1942, de arquitectura
modernista; Casa del Marques de Aguayo, Capilla de Nuestro Padre Jesús y las capillas de
las ex - haciendas.

El turismo solo se observa en el mes de agosto, cuando son las fiestas patronales,
recibiendo a población que emigro de estas localidades y en estos días regresan a su lugar
de origen para agradecer según sus creencias, además traen consigo otras personas del país
o del extranjero.

Marzo de 2008 IV-186


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

El Capitán Francisco de Urdiñola (Marqués de Aguayo), fue el fundador de los pueblos del
norte, participando directamente en la fundación de la Villa de San Esteban y tomando
parte en la fundación de la Villa de Santiago (hoy Saltillo) en 1575. Posteriormente, fundó
el nuevo Reino de León (Monterrey) en 1599. Este personaje habitó en Mazapil y de ahí
dirigía sus exploraciones para fundar las ciudades en el norte. Fue dueño de las minas de la
región, explotando las principales como San Eligio, Nazareno, La Leona, Santa Rosa y
Santa Isabel. Su casa es ahora museo de esta localidad. (Alvarado, 2003)

IV.4.9 Aspectos Económicos


Para tener una perspectiva sobre el ámbito económico en general a continuación se
presentan algunos datos Estatales (Zacatecas) y Municipales (Mazapil) generados por
INEGI (2000) sobre la población económicamente activa (Figuras IV.69 y IV.70).

Marzo de 2008 IV-187


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

Estado de Zacatecas

Sin ingresos:
14.7%

Menos de 1 SM:
14.8%

De 1 y hasta 2 SM:
18.2%

Más de 2 y hasta 3 SM:


18.9%

Entre 3 y 5 SM:
9.7%

Entre 5 y 10 SM:
3.8%

Más de 10 SM:
1.1%

Figura IV.69 Porcentaje económico de la población a nivel estatal

Marzo de 2008 IV-188


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

Municipio Mazapil
Población total: 17, 860 hab.

Menores de 12 años: Mayores de 12 años:


5, 266 hab. 12, 594 hab.

PEA: PEI:
4,966 hab. 7, 584 hab.

Sector Primario: Sector Secundario: Sector Terciario:


2, 686 hab. 1, 050 hab. 1, 036

Figura IV.70 Distribución espacial de las principales actividades productivas

Sector Agropecuario

Los principales cultivos de este municipio son el maíz, frijol y alfalfa. En lo que respecta a
la producción agropecuaria de esta entidad, a continuación se presentan las tablas de
producción regional y municipal, en lo que respecta a agricultura y la producción estatal en
ganadería (Tabla IV.45).

Marzo de 2008 IV-189


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

Tabla IV. 45 Producción agrícola (año agrícola 2002).

Superficie Superficie Producción obtenida Valor de la producción


CULTIVO
sembrada (ha) cosechada (ha) (toneladas) (miles de pesos)

ZACATECAS

Frijol
727.87 719.40 464,653.55 $1,705,315.00
grano

Maíz grano 287.39 283.53 253,338.89 $434,336.07

MAZAPIL

Frijol
0.64 0.64 1,335.00 $8,721.85
grano

Maíz grano 0.93 0.93 2,770.00 $8,306.82

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. www.sagarpa.gob.mx. Programa
SIACON.

De lo anterior, se obtiene la representatividad del municipio de Mazapil en la producción


Estatal. Lo que equivale al 0.3% de la producción estatal de frijol y el 1.1% de maíz
obtenida solamente por éste municipio; proporcional al 0.5% y al 1.9% del valor de la
producción estatal en lo que a frijol y maíz se refiere (respectivamente).

En cuanto a producción pecuaria, el municipio ocupa el primer lugar estatal en producción


de ganado caprino, tercer lugar productor en ganado equino y quinto en ovino. Como puede
observarse en el cuadro siguiente, el número de cabezas de ganado ha venido disminuyendo
(Tabla IV.46).

Marzo de 2008 IV-190


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

Tabla IV. 46 Producción ganadera Estatal.


GANADO 2000 2001 2002 2003 2004
VOLÚMEN DE PRODUCCIÓN (TONELADAS)
CARNE (CANAL)
BOVINO 38.47 39.64 38.54 40.19 44.29
CAPRINO 2.19 2.38 2.72 2.90 3.05
TOTAL 40.65 42.02 41.25 43.09 47.34

VOLÚMEN DE PRODUCCIÓN (TONELADAS)


GANADO EN PIE
BOVINO 72.37 74.63 74.96 78.85 88.48
CAPRINO 4.33 4.88 5.42 5.78 6.02
TOTAL 76.70 79.51 80.38 84.62 94.50

PRECIO MEDIO AL PRODUCTOR (PESOS/KILO)


CARNE (CANAL)
BOVINO $20.79 $20.50 $22.40 $23.66 $27.07
CAPRINO $29.97 $31.36 $34.86 $35.62 $36.50

PRECIO MEDIO AL PRODUCTOR (PESOS/KILO)


GANADO EN PIE
BOVINO 11.34 12.6 12.56 11.89 13.63
CAPRINO 15.08 16.57 17.67 17.95 18.13

VALOR DE PRODUCCIÓN (MILES DE PESOS)


CARNE (CANAL)
BOVINO $799.72 $812.55 $863.13 $951.03 $1,198,988.00
CAPRINO $65.49 $74.56 $94.74 $103.22 $111.31
TOTAL $865.21 $887.11 $957.87 $1,054,244.00 $1,310,299.00

VALOR DE PRODUCCIÓN (MILES DE PESOS)


GANADO EN PIE
BOVINO $820.77 $940.09 $941.37 $937.37 $1,205,553.00
CAPRINO $65.24 $80.88 $95.72 $103.68 $109.12
TOTAL $886.01 $1,020,969.00 $1,037,097.00 $1,041,049.00 $1,314,677.00

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Delegación en el Estado.
Subdelegación de Ganadería. Programa de Desarrollo Pecuario.

Sólo para el año 2004, los ingresos por hectárea por producción agrícola a nivel estatal
ascendieron a: $8.686 millones de pesos, mientras que en lo que respecta al ganado, solo
ascendieron a $2.624 millones de pesos, proveniente en su mayoría, del tipo de ganado que
no se mantiene en la zona del proyecto. Tales cifras comparativamente con estados

Marzo de 2008 IV-191


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

agrícolas y ganaderos colocan a Zacatecas en un lugar poco privilegiado en lo que a su


producción respecta.

Sector Minero

Del municipio de Mazapil se extraen importantes cantidades de minerales (Tabla IV.47)

Tabla IV. 47 Producción de minerales en el municipio de Mazapil 1990 - 2000

Volumen de la Producción (Toneladas)


a a
AÑO ORO PLATA PLOMO COBRE ZINC CADMIO
1990 22.00 17.15 2,977.00 203.00 447.00 -
1991 29.00 22.11 3,136.00 609.00 353.00 -
1992 34.00 12.60 1,719.00 966.00 7,600.00 -
1993 34.20 13.38 3,131.65 1,034.41 10,721.22 2,616
1994 47.60 18.00 4,310.90 1,735.15 12,333.56 -
1995 87.10 22.20 4,812.12 2,942.03 12,766.50 -
1996 171.72 26.72 5,738.97 3,369.81 13,560.46 -
1997 188.68 31.20 7,459.81 2,749.71 19,080.13 -
1998 165.76 41,365.70 10,779.24 1,629.42 30,007.89 39.44
1999 145.11 40,569.82 7,829.08 978.19 31,253.41 36.44
2000 73.62 26,370.05 4,835.00 780.68 27,195.00 34.86
a
Peso en kilogramos
FUENTE: Consejo de Recursos Minerales.

Sector Industrial

En la industria destacan las empresas: Minera Tayahua, Minera La Fé del Norte y


Constructora Minera México (Tabla IV.48).

Marzo de 2008 IV-192


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

Tabla IV.48 Principales empresas instaladas en Mazapil.


Empresa Actividad Empleos
Minera Tayahua, S.A. De C.V. Industrias Extractivas 459
Constructora Minera México Industrias Extractivas 22
Cau, S.A. De C.V. Industrias Extractivas 7
Reproducción Porcina De Occidente, S.A. De C.V. Agroindustria 5

Construcciones Y Desarrollos Mineros Japal, S.A. De C.V. Industrias Extractivas 2

Minera La Fe Del Norte, S.A. De C.V. Industrias Extractivas 2

NOTA: Empleos generados a junio de 2003.


FUENTE: SEDEZAC. Análisis Estadístico.

Respecto a los datos de las localidades adyacentes al área particular del proyecto, se tiene la
referencia del Diagnóstico Médico Situacional, con la siguiente información (Figura
IV.71):

Marzo de 2008 IV-193


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

Localidad Mazapil y aledañas


Población total: 624 hab.

PEI: PEA:
272 hab. 352 hab.
Tipo de Empleo Tipo de Ingreso

Empleados Municipales: Ingreso menor a 1 SM:


16.5% 67.3%

Ingreso igual a 1 SM:


Agricultores: 27%
23%

Ingreso superior a 1 SM:


Estudiantes: 11%
9.7%

Hogar: 21.5%

Mineros: 18.5%

Comercio: 1.4%

Profesionistas: 1.7%

Desempleados: 1.2%

Figura IV.71 Principales ocupaciones de las poblaciones

En lo que respecta a la PEA que cubre la canasta básica (Precio superior al salario mínimo),
solo un porcentaje menor al 10% puede acceder a ella.

Marzo de 2008 IV-194


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

Población económicamente activa

La población económicamente activa es de 352 habitantes de ellos el 56.41% (199) son del
sexo masculino y 43.59% del sexo femenino (153).

Principales ocupaciones

La población económicamente activa se dedica principalmente a las siguientes


ocupaciones: el 21.5% al hogar, un 11% son estudiantes, el 27% agricultores, un 16.5% son
empleados principalmente de presidencia municipal y el 18.5% mineros. Al comercio y al
nivel profesional, sus porcentajes son mínimos el 1.4% y 1.7% respectivamente. 1.2% son
desempleados (Figura IV.71).

Tipo de producción agrícola

La agricultura en esta área es de temporal aunque se están implementando nuevas


estrategias, como riego por goteo; a la fecha, solo una persona cuenta con este beneficio.

La producción es básicamente maíz, avena y alfalfa, se tiene la propuesta de implementar


huertas de nopal.

Tipo de producción ganadera

En el rubro de ganadería, la producción es de caprinos, los cuales comercializan con


compradores procedentes de las ciudades de Saltillo Coah., y Monterrey N. L., para su
venta en restaurantes.

Comercio
El comercio que se da en esta área solo es, de la venta de producción ganadera, tiendas de
menudeo y dos familias al servicio (restaurante). No se cuenta con producción artesanal.

Ingreso de la Población
De acuerdo al ingreso por familia tenemos que el 67.3%, reciben ingreso menor al mínimo,
un 23% igual al mínimo y solo el 9.7% su ingreso es mayor al mínimo.

Marzo de 2008 IV-195


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

Este ingreso es distribuido de la siguiente manera: El principal egreso es en alimentación y


el vestido, seguido de los gastos por servicios como electricidad y educación.

En general los hombres mayores de 17 años se dedican a las labores del campo, y si hay
oportunidad se dedican a otra actividad productiva, para complementar el ingreso familiar.
Todos los hombres mayores de 18 años han trabajado, temporalmente, en las labores de
barrenación del Proyecto de instalación de tubería y obras conexas para el suministro de
agua de la Unidad Minera Peñasquito El pastoreo del ganado se realiza en los terrenos de
uso común del Ejido.

Los datos estatales, generados por INEGI (2000) muestran que en el municipio de Mazapil
hay 12,594 habitantes de 12 años y más, de los cuales el 39.43% corresponden a población
económicamente activa, 60.22% población económicamente inactiva y el 0.35% no
especificado (Tabla IV.49 y IV.50)

Tabla IV.49 Distribución de la población de 12 años y más, según condiciones de actividad


económica

Zacatecas Mazapil
Indicador
Absoluto % Absoluto %
Población de 12 años y más 956,340 100.00 12,594 100.00

Población económicamente activa 358,449 37.48 4,966 39.43

Población económicamente inactiva 594,180 62.13 7,584 60.22

No especificado 3,711 0.39 44 0.35


FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda del 2000. Resultados definitivos.

Marzo de 2008 IV-196


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

Tabla IV.50 Población económicamente activa


Zacatecas Mazapil
Indicador
Absoluto % Absoluto %

Población económicamente activa 358,449 100.00 4,966 100.00

Población ocupada 353,628 98.66 4,937 99.42

Población desocupada 4,821 1.34 29 0.58

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda del 2000. Resultados definitivos.

El 99.15% de la población económicamente activa del municipio de Mazapil se encuentra


ocupada, concentrándose principalmente en las actividades del sector primario, seguida de
los sectores secundario y terciario (Tablas IV.51, IV.52 y IV.53).

Tabla IV.51 Distribución de la población ocupada según sector de actividad.

Zacatecas Mazapil
Indicador
Absoluto % Absoluto %

Población ocupada 353,628 100.0 4,937 100.0

Sector primario 1 73,126 20.68 2,686 54.41

Sector secundario 2 94,462 26.71 1,050 21.27

Sector terciario 3 174,978 49.48 1,036 20.98

No especificado 11,062 3.13 165 3.34

Población ocupada que percibe más de


125,785 35.57 805 16.31
2 salarios mínimos
1
Agrupa actividades relativas a agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, caza y pesca.
2
Agrupa actividades relativas a minería, extracción de petróleo y gas, industria manufacturera, electricidad, agua y
construcción.
3
Agrupa actividades relativas a comercio, transporte, gobierno y otros servicios.
FUENTE: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos.

Marzo de 2008 IV-197


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

Tabla IV.52 Distribución de la población ocupada según situación en el trabajo.

Zacatecas Mazapil
Indicador
Absoluto % Absoluto %
Población ocupada 353,628 100.00 4,937 100.00
Empleados y obreros 188,119 60.55 1,516 30.71
Jornaleros y peones 35,521 7.87 859 17.40
Patrones 10,618 2.53 26 0.53
Trabajadores por su cuenta 77,770 21.85 1,795 36.35
Trabajadores familiares sin pago 27,408 4.06 520 10.53
No especificado 14,192 3.14 221 4.48
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda del 2000. Resultados definitivos.

Tabla IV.53 Distribución de la población ocupada según ocupación principal.


Zacatecas Mazapil
Indicador
Absoluto % Absoluto %
Población ocupada 353,628 100.00 4,937 100.00
Profesionistas y técnicos 40,683 11.50 237 4.80
Funcionarios y directivos 4,964 1.40 20 0.41
Trabajadores agropecuarios 71,837 20.31 2,881 58.35
Trabajadores en la industria 100,724 28.50 907 18.37
Trabajadores administrativos 25,373 7.18 161 3.26
Comerciantes y ambulantes 51,110 14.45 237 4.80
Trabajadores en servicios 50,331 14.23 334 6.77
No especificado 8,606 2.43 160 3.24
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda del 2000. Resultados definitivos.

No se considera la posibilidad de conflictos por el uso y aprovechamiento de los recursos,


ya que dentro del área designada para el proyecto, el Censo poblacional realizado en el
2004, denota los siguientes usos del suelo y la práctica de la ganadería en los terrenos
propiedad de los ejidos: Cerro Gordo y Cedros (Tabla IV.54 y IV.55).

Marzo de 2008 IV-198


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo IV

Tabla IV.54 Hectáreas de cultivo por familia.

Propietario Temporal Riego

Bernardo Ríos Esparza 13 6

Heliodoro Ríos Reyes 5

Martín Espinosa Gutiérrez 3*

Isidro Méndez Ordóñez 2

Juan Orduñez Mendoza 9

Fco. Méndez Ramos 6

Manuel Mendez Ramos 8

Ladislao Méndez Ramos 6

Felix Cervantes Saucedo 12

José Isabel Ordóñez Aguilar 2

Doroteo Carrillo Nava 20


* Terreno rentado

Tabla IV.55 Cabezas de ganado por familia


Propietario Bovino Caprino Equino Aves Porcino
Bernardo Ríos Esparza 18 20 19 16 6
Heliodoro Ríos Reyes
Martín Espinosa Gutiérrez 25 1
Isidro Méndez Ordóñez 1 38 3
Juan Ordóñez Mendoza 15
Fco. Méndez Ramos 30 5 2
Manuel Méndez Ramos 25 3
Ladislao Méndez Ramos 6 1
Félix Cervantes Saucedo 15 200 6 20
José Isabel Ordóñez Aguilar 20 3 10
Doroteo Carrillo Nava 3

Marzo de 2008 IV-199


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo V

CONTENIDO

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES 2

V.1 Identificación de las afectaciones a la estructura y funciones del sistema


ambiental regional 3

V.1.1 Relación del proyecto ampliado con el medio físico y biótico 3

V.1.2 Interacciones ambientales del proyecto modificado 5

V.2 Estimación cualitativa y cuantitativa de los cambios generados en el sistema


ambiental regional 10

V.2.1 Metodología de evaluación 10

V.2.2 Impactos ambientales 13

V.2.2.1 Impactos ambientales por etapa de desarrollo 15

V.2.2.2 Impactos ambientales por componente 16

V.3 Descripción de los impactos ambientales significativos del proyecto de


ampliación 18

V.3.1 Etapas de preparación del sitio y construcción 18

V.3.2 Etapas de operación y mantenimiento 23

V.3.3 Etapa de abandono 28

V.4 Balance general de impactos ambientales 29

marzo de 2008 V-1


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo V

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS


IMPACTOS AMBIENTALES

En este capítulo se analizan los efectos de la ampliación del proyecto, sobre los
componentes más relevantes del medio físico y biótico del área en que éste se
desarrolla.

Considerando que la ampliación del proyecto autorizado se circunscribe al mismo


polígono de referencia que ha sido evaluado por la autoridad ambiental y teniendo en
cuenta que ésta involucra superficies adicionales a las originalmente propuestas, se ha
optado por realizar una evaluación integral del proyecto modificado e incluir un análisis
comparativo entre el proyecto autorizado y la ampliación, a efecto de obtener claridad
respecto de los impactos globales que se derivan de la propuesta de ampliación del
proyecto.

Dicha comparación es importante, en la medida en que sólo a partir de ella es posible


verificar que la ampliación del proyecto que se pretende realizar, además de dotar de
mayor viabilidad económica, aporta mejoras sustanciales en la eficiencia de los
procesos de la unidad minera, lo que se traduce en una mayor rentabilidad del mismo. A
pesar de que se tendrá un incremento en el número de los impactos previamente
evaluados, se tiene como ventaja que en su conjunto se mejora el balance ambiental
final del proyecto, debido a que la naturaleza de la ampliación está relacionada
exclusivamente con mejorar la capacidad operativa de la unidad para lograr un mayor
aprovechamiento de los yacimientos Peñasco y Chile Colorado. Como se hará evidente,
la ampliación propuesta se traduce en mayores impactos adversos diferentes
(principalmente los de nivel moderado), debido en gran parte a la mayor incidencia en
cuanto a superficie de ocupación y, en consecuencia, de afectación, del terreno. Sin
embargo, también se observará un incremento en el número de impactos benéficos (en
los tres niveles) como consecuencia de la aplicación de las medidas de mitigación
desarrolladas por la empresa, como lo es el Programa de Restauración Ecológica.

Es relevante insistir en que actualmente la empresa cuenta con la autorización de


impacto ambiental y riesgo para la construcción y operación de la infraestructura

marzo de 2008 V-2


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo V

esencial de la unidad minera Peñasquito, y la ampliación, aunque involucra nuevas


superficies, no incluye procesos diferentes a los que fueron manifestados y autorizados
en su momento.

V.1 Identificación de las afectaciones a la estructura y funciones del sistema


ambiental regional

V.1.1 Relación del proyecto ampliado con el medio físico y biótico

Al circunscribirse al polígono de referencia, la ampliación del proyecto planteada incide


sobre los mismos componentes del medio físico y biótico que fueron detalladamente
caracterizados en la Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional del
proyecto autorizado y cuya actualización se presenta en el Capítulo IV de este nuevo
documento.

Para la selección de las áreas adicionales a utilizar, se tuvieron en consideración


criterios de carácter operativo y ambiental. Los primeros incluyen la extensión de las
nuevas reservas, la reducción de distancias de acarreo de materiales y el mantenimiento
de márgenes adecuados de seguridad para el personal y la unidad minera, con el
propósito de mejorar la operatividad, eficiencia y rentabilidad del proyecto.

Los criterios ambientales se centraron en optimizar la ocupación física del terreno, de


manera que se redujera o evitara la afectación de áreas con vegetación natural y que las
superficies adicionales necesarias se emplazaran en áreas con características
ambientalmente viables y seguras.

En ambos casos, se realizaron previamente los análisis pertinentes, que aportaron la


información para formular la propuesta expuesta en este documento, como la que mejor
responde a los criterios mencionados.

En relación con los aspectos ambientales, el análisis se concentró de manera


preponderante en los atributos de pendiente, edafología, geología, hidrología
subterránea y superficial, vegetación, uso del suelo y corredores biológicos. Un resumen
de las particularidades y consideraciones en esos rubros, en el contexto de la ampliación
se expone en la Tabla V.1.

marzo de 2008 V-3


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo V

PROYECTO PEÑASQUITO RELACIÓN MEDIO FÍSICO


ANÁLISIS "PROYECTO AUTORIZADO vs. AMPLIACIÓN"

HIDROLOGÍA HIDROLOGÍA VEGETACIÓN Y USO DE CORREDORES


PENDIENTE EDAFOLOGÍA GEOLOGÍA OTROS
SUBTERRÁNEA SUPERFICIAL SUELO BIOLÓGICOS

El Valle de Mazapil En las áreas Todo el polígono La infraestructura El Arroyo Grande es la El proyecto autorizado se En la zona del proyecto Debido a que la
está formado por autorizadas para la donde se ubica la autorizada se única corriente de encuentra en una zona los corredores ampliación del
terrenos instalación de la infraestructura del localiza en terrenos importancia en el Valle con diferentes biológicos se identifican proyecto se propone
básicamente infraestructura el proyecto autorizado de material de Mazapil, es asociaciones vegetales y hacia el área de las dentro del mismo
planos, con suelo es se encuentra en consolidado con intermitente y cruza el usos de suelo; la sierras. La ampliación polígono, en áreas
pendientes que van principalmente del una zona con posibilidades y polígono del proyecto asociación predominante no incide sobre esas adyacentes a las ya
del 1.5 a 2 % hacia tipo Xerosol, y en geología rendimiento altos de intersectando los dos es la denominada Palma zonas. autorizadas, no existe
el oeste, que una menor Cuaternaria Aluvial. agua subterránea tajos. La ampliación del China - Gobernadora y variación de otros
ofrecen condiciones proporción de tipo La ampliación (las evaluaciones proyecto incluye un los tipos de vegetación componentes del
favorables de Litosol pero en una propuesta se respectivas se desvío del curso en un definidos como Matorral medio físico, como el
estabilidad para el fase petrocálcica. circunscribe a la encuentran siendo tramo de 5.46 Desértico Micrófilo de clima, vientos, etc.
establecimiento de En general la misma zona. validadas por la kilómetros, para Larrea tridentata -
las instalaciones ampliación del Comisión Nacional devolverlo Parthenium incanum -
mineras. En las proyecto involucra del Agua). La posteriormente a su Flourensia cernua y
áreas autorizadas zonas con las ampliación cauce natural. El Matorral Desértico
para la instalación mismas propuesta se desvío es necesario Rosetófilo de Agave
de la infraestructura condiciones. localiza en esa para: a) prevenir la lechuguilla - Fouquieria
la pendiente es del misma zona. inundación de los tajos splendens, con algunas
0 al 4 % e iguales durante la época de superficies dedicadas a la
condiciones se lluvias; b) conservar la agricultura de temporal.
presentan en la aportación del flujo de Para la ampliación se
superficie la corriente al acuífero; ocuparán superficies
considerada para la y c) disminuir el aporte adicionales, en las que a
ampliación. de sedimentos hacia su partir de nuevos estudios
cauce. realizados se ha
confirmado la existencia
de condiciones similares
a la de las superficies
autorizadas, sin que se
hubieran detectado áreas
con condiciones
particulares en cuanto a
su composición e
importancia biológica.

Se anexa el Plano Se anexa el Plano Se anexa el plano Se anexa el Plano Se anexa el plano Se anexa el plano de Se anexa plano de
denominado denominado denominado denominado denominado referencia denominado referencia denominado
"Pendientes en el "Edafología en el "Geología del área "Hidrología "Hidrología Superficial". "Asociaciones Vegetales "Ubicación de
área del proyecto". área del proyecto". del proyecto". Subterránea en la en el área del proyecto" y Corredores Ecológicos".
zona del proyecto". el Estudio Técnico
Justificativo para el
cambio de uso de suelo,
autorizado ya para las
áreas de ampliación.

Tabla V.1 Tabla comparativa Proyecto Autorizado/Ampliación. Relación con el medio físico.

marzo de 2008 V-4


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo V

V.1.2 Interacciones ambientales del proyecto modificado


Con la finalidad de evaluar los efectos ambientales de la ampliación del proyecto y
determinar la forma en que éstos contribuyen al balance integral de los impactos del
proyecto integral, se realizó el examen detallado de cada una de las obras y actividades
asociadas con la ampliación solicitada; posteriormente, se efectuó un análisis
comparativo del proyecto ampliado con respecto a los impactos del proyecto original.
A efecto de poder establecer la comparación pretendida, el análisis se desarrolló
aplicando las mismas bases metodológicas que fueron empleadas en la Manifestación de
Impacto Ambiental Regional del proyecto original evaluada y utilizando los mismos
indicadores de impacto y criterios de valorización. Los resultados obtenidos, se exponen
a continuación:
Como se señaló en el Capítulo II, con el objetivo de dotar al proyecto de las superficies
necesarias para su desarrollo, la ampliación solicitada involucra la incorporación de
superficies adicionales a las instalaciones mineras esenciales:
Nuevas superficies:
• Tajo (339.6388 hectáreas).
• Terreros (425.5512 hectáreas).
• Presa de jales (313.0355 hectáreas)
• Patio de lixiviación (5.3645 hectáreas)
• Almacenes de suelo (68.9887 hectáreas)
• Quebradora primaria y planta de beneficio (94.491 hectáreas)
• Piletas de concentración (3.3193 hectáreas)
• Planta Merril-Crowe (19.1115 hectáreas)
• Área administrativa (4.3789 hectáreas)
• Bandas transportadoras (3.9085 hectáreas)
• Canal de desviación del Arroyo Grande (16.4959 hectáreas)
• Estanques de almacenamiento de agua (5.1098 hectáreas)
• Ampliación línea de conducción (20.7305 hectáreas)
• Planta de tratamiento (0.1736 hectáreas)
• Vivero (5.0023 hectáreas)

marzo de 2008 V-5


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo V

La ampliación pretendida supone para el proyecto una modificación general de las


superficies ocupadas por las diversas obras e instalaciones, que resulta en una
ampliación global de 1327.3 hectáreas que serán afectadas; estas superficies son
adicionales a los componentes inherentes del proyecto autorizado.

De la revisión puntual de cada superficie indicada anteriormente y con base en la


caracterización ambiental de los emplazamientos de las instalaciones del proyecto de
ampliación, se tiene que los componentes, factores e indicadores de impacto,
identificados y seleccionados en la Manifestación de Impacto Ambiental original del
proyecto, son adecuados para el análisis de las interacciones ambientales de la
ampliación (Tabla V.2)

marzo de 2008 V-6


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo V

Tabla V.2 Componentes ambientales susceptibles de afectación


Componente Carácter ambiental
Factor ambiental
ambiental (indicadores de impacto)
Olores
Calidad Partículas suspendidas
Aire Concentración de gases
Niveles de ruido
Forma de energía
Vibraciones
Geología Estabilidad
Relieve y formas Topografía
Suelo Propiedades físicas
Composición
Propiedades químicas
Usos Cambio de uso del suelo
Calidad Contaminación
Cantidad Utilización
Agua superficial
Variación de flujo
Procesos
Modificación de curso
Calidad Contaminación
Cantidad Utilización
Agua subterránea
Variación de flujo
Procesos
Alteración de la recarga
Abundancia
Cantidad Diversidad
Cobertura
Flora silvestre
Especies NOM 059
Procesos Especies de interés comercial
Sucesión ecológica
Abundancia
Cantidad
Diversidad
Fauna silvestre
Especies NOM 059
Procesos
Hábitat
Calidad Incidencia visual
Paisaje
Interacción con el medio Armonía
Demografía
Salud pública
Social
Vivienda
Población Calidad de vida
Empleos
Economía Economía regional
Actividades productivas

En relación con las actividades potencialmente generadoras de impactos ambientales, a


la lista identificada en la Manifestación de Impacto Ambiental del proyecto original,
únicamente se adicionan las relativas a la construcción del canal de desvío del Arroyo
Grande y la construcción de la segunda línea de beneficio de minerales en la etapa de
construcción; el desarrollo y apoyo a proyectos productivos en la etapa de operación y
mantenimiento; así como el programa de Restauración Ecológica en la etapa de
abandono.

marzo de 2008 V-7


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo V

No se agregan otras actividades para las nuevas obras, toda vez que la matriz incluye ya
las acciones particulares relacionadas con la preparación del terreno que son comunes a
ellas (desmonte, remoción de suelo, translocación de flora y fauna, etc.).

Asimismo, el proceso de beneficio se encuentra considerado como una sola actividad


unitaria que, para efectos del análisis del proyecto de ampliación, no considera una
nueva valoración de los procesos, ya que éstos no se amplían ni modifican (Tabla V.3).

Tabla V.3 Actividades del proyecto con potencial de generación de impactos adicionales
Etapa Actividad
Translocación de flora y fauna
Desmonte (remoción de suelo)
Recuperación y almacenamiento de suelo
Despalme
Trabajos de excavación y compactación
Construcción Preparación del depósito de jales (en la superficie
adicional)
Construcción en el área de trituración
Conformación de terreros en la zona a ampliar
Instalación de equipo
Descapote y desarrollo de la mina
Trazo de planilla y barrenación
Voladuras
Extracción y acarreo de material
Desagüe (agua de laboreo)
Operación y mantenimiento Operación de equipo (Línea 2 de beneficio)
Mantenimiento de maquinaria
Trituración y molienda
Beneficio de minerales (Línea 2 de beneficio)
Depositación de jales (volumen adicional)
Vivero y reforestación
Desarrollo del Plan de Restauración Ecológica
Abandono Estabilización de terreros y presa de jales (considerando la
superficie ampliada)

Con base en los componentes y factores ambientales, con sus respectivos indicadores de
impacto seleccionados, así como la lista de actividades del proyecto ampliado con
potencial de generar impactos, se procedió a actualizar la matriz de Leopold de
identificación de interacciones o impactos ambientales (Tabla V.4).

marzo de 2008 V-8


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo V

Tabla V.4 Matriz de identificación de impactos del proyecto modificado (1 = positivo, -1 = negativo) Se anexa impresa en doble carta.

Etapas de preparación del sitio y construcción Etapas de operación y mantenimiento Etapa de abandono

Impermeabilización de la presa de

Recirculación de agua en sistema


Almacenamiento de combustibles
compactación y conformación del

Construcción Patio de Lixiviación

Detoxificación y estabilización de
Recuperación y almacenamiento

Construcción planta flotación de

Extracción y acarreo de material


Obras de control de escorrentía

Trazo de planillas y barrenación


Construcción de fosas sépticas
Construcción / rehabilitación de

Bermas y cercas de protección


Desarrollo y apoyo a proyectos
Construcción segunda linea de

Construcción de planta Merril-

Desmantelamiento y retiro de
Construcción obras de apoyo

Mantenimiento de maquinaria

Proceso de extracción Merril-

Encapsulación en terrero del

Reincorporación de tierras a
Construcción presa de jales

Depositación de material en

Colocación y fertilización de

Forestación y reforestación
Desarrollo del programa de

Cierre de pozos (bombeo)


Desvío del Arroyo Grande

Recolección y disposición
Contratación del personal

beneficio (incluye área de


Introducción de servicios

sulfuros (incluye área de


Rescate de flora y fauna

Trabajos de excavación,

Reubicación pobladores

Restauración Ecológica

actividades productivas
Suavización de taludes
Adquisición de la tierra

Flotación de minerales

adecuada de residuos

Monitoreo ambiental y

Monitoreo ambiental y
Trituración y molienda

Vivero y reforestación
Depositación de jales
Instalación de equipo

Operación de equipo
Remoción de suelo

impermeabilización)

material de sulfuros
Descapote de mina
(incluye sistema de

Control de Riesgos

patio de lixiviación
Bombeo de agua
Relleno sanitario
Crowe y piletas

mantenimiento

mantenimiento
Desagüe tajos
Capacitación

instalaciones
productivos
trituración)
trituración)
Desmonte

Despalme

Voladuras

Lixiviación

Fundición
Terreros
caminos

terreros

cerrado
(Bordo)
terreno

Crowe

suelos
Pozos
jales
Componente ambiental Factor ambiental Carácter ambiental
Olores 1 1 -1 -1 -1 -1 1 1
Calidad Partículas suspendidas -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 1 1 1 1 1 1
Aire Concentración de gases -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 1 1
Niveles de ruido -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 1 1 1
Forma de energía
Vibraciones -1 -1 -1 -1 -1 -1 1 -1 -1 -1 -1 -1
Geología Estabilidad -1 -1 -1 -1 1 -1 -1 -1 1 1 1 1 1
Relieve y formas Topografía -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 1 1
Suelo Propiedades físicas 1 -1 1 1 1 1
Composición
Propiedades químicas -1 1 -1 1 1 1 1 1 1
Usos Cambio de uso del suelo 1 -1 1 1 1 1 1 1 1 1
Calidad Contaminación -1 -1 -1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Cantidad Utilización -1 1 1 1 1
Agua superficial
Variación del flujo -1
Procesos
Modificación de curso -1 -1 -1 -1 1 -1
Calidad Contaminación 1 1 -1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Cantidad Utilización -1 -1 -1 1 1 1 1
Agua subterránea
Variación del flujo -1 -1 1 1
Procesos
Alteración de la recarga -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 1 1 1
Abundancia 1 -1 -1 1 1 1 1 1 1 1
Cantidad Diversidad 1 -1 1 1 1 1
Cobertura -1 -1 1 1 1 1 1 1
Flora silvestre
Especies NOM 059 1 -1 1 1 1 1
Procesos Especies de interés comercial -1 1 1 1 1
Sucesión ecológica -1 1 1 1 1
Abundancia 1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 1 1 1 1 1 1 1
Cantidad
Diversidad 1 -1 1 1 1 1
Fauna silvestre
Especies NOM 059 1 -1
Procesos
Hábitat -1 -1 -1 1 1 1 1 1 1 1 1
Calidad Incidencia visual -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 1 1 1 1 1 1
Paisaje
Interacción con el medio Armonía -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 1 1 1 1 1 1
Demografía 1 1
Salud pública 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Social
Vivienda 1 1 1
Calidad de vida 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Población
Empleos 1 1 1 1 1 1
Economía regional 1 1 1 1 1
Economía
Servicios e infraestructura 1 1 1 1 1
Actividades productivas 1 1 1 1 1 1 1 1

marzo de 2008 V-9


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo V

V.2 Estimación cualitativa y cuantitativa de los cambios generados en el sistema


ambiental regional

La identificación y justa valoración, cualitativa y cuantitativa, de los impactos


identificados, así como las medidas ambientales propuestas para mitigarlos, prevenirlos
o compensarlos, aportará a la autoridad las herramientas para determinar la pertinencia
de la ampliación del proyecto.

V.2.1 Metodología de evaluación

La identificación y evaluación de los impactos ambientales del proyecto de ampliación,


se realizó a través de un sistema múltiple de análisis que involucra la utilización de
distintas técnicas, seleccionadas como idóneas para las distintas etapas del proceso de
evaluación, con base en las ventajas de cada método, así como la naturaleza y
características de la ampliación (Tabla V.5).

Tabla V.5 Metodologías empleadas para la evaluación de impactos ambientales del


proyecto de ampliación por etapas del proceso
Metodologías utilizadas
Etapa del proceso de evaluación ambiental

Sobreposición de mapas
A. Identificación de las actividades del proyecto
Listas de chequeo
con potencialidad de generar impactos
Estudios de campo
Sobreposición de mapas
B. Identificación de factores ambientales
Listas de chequeo
susceptibles de afectación
Estudios de campo
Índices e indicadores
C. Selección de indicadores ambientales de
Listas de chequeo
impacto
Estudios de campo (diagnóstico ambiental)
Listas de chequeo
D. Identificación de impactos (interacciones entre
Modelos conceptuales
las actividades del proyecto y los factores
Matrices de interacción
ambientales)
Análisis cualitativo
E. Jerarquización y valoración de impactos Matriz modificada de Leopold
ambientales Análisis semicuantitativo, Espinoza (2001)

F. Descripción y análisis de impactos ambientales Análisis descriptivo

marzo de 2008 V-10


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo V

Para evaluar semicuantitativamente los impactos ambientales identificados se utilizó la


misma metodología empleada en la anterior Manifestación de Impacto Ambiental
(Espinoza, 2001), basada en la individualización de impactos mediante los criterios o
atributos de carácter, perturbación, importancia, ocurrencia, extensión, duración y
reversibilidad; con tres valores de ponderación de cada criterio y una fórmula de cálculo
que integra los valores asignados a cada atributo (Tabla V.6).

Tabla V.6 Criterios de valoración y clasificación de impactos ambientales

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE IMPACTOS Y VALORES DE PONDERACIÓN

Criterios o atributos Valores de ponderación


Carácter (C) Positivo (1) Negativo (-1) Neutro (0)
Perturbación o incidencia (P) Importante (3) Regular (2) Escasa (1)

Importancia (I) Alta (3) Media (2) Baja (1)

Muy probable
Probabilidad de Ocurrencia (O) Probable (2) Poco probable (1)
(3)
Extensión (E) Regional (3) Local (2) Puntual (1)
Duración (D) Permanente (3) Media (2) Corta (1)
Reversibilidad (R) Irreversible (3) Parcial (2) Reversible (1)
Total (magnitud) 18 12 6
VALORACIÓN DE IMPACTOS

Impacto Total = C x (P + I + O + E + D + R)

NIVELES DE IMPACTO

Negativo (-)
Severo ≥ (-)15
Moderado (-15) ≥ (-) 9
Compatible ≤ (-) 9
Positivo (+)
Alto ≥ (+)15
Mediano (+15) ≥ (+) 9
Bajo ≤ (+) 9

De acuerdo con Espinoza (2001), los impactos ambientales pueden individualizarse por
una serie criterios, cada uno de los cuales alude a diversos atributos del efecto.

a) Carácter: hace referencia a su consideración positiva o negativa respecto al estado


previo al proyecto o acción; indica si, en lo que se refiere a la faceta de vulnerabilidad
del factor ambiental que se analiza, la actividad es benéfica o perjudicial. Se clasifican
en positivos, negativos y neutros, considerando a estos últimos como aquéllos que se

marzo de 2008 V-11


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo V

encuentran por debajo de los umbrales de aceptabilidad contenidos en las regulaciones


ambientales.

b) Grado de perturbación en el medio ambiente: se clasifica como importante,


regular y escasa.

c) Importancia: desde el punto de vista de los recursos naturales y la calidad ambiental,


se clasifica como alta, media y baja.

d) Riesgo de ocurrencia: estima la probabilidad de que se presente el impacto y se


clasifica como muy probable, probable o poco probable.

e) Extensión: se refiere a la amplitud del territorio involucrado por el impacto, puede


ser regional, local o puntual.

f) Duración o temporalidad: se clasifican como permanentes (duraderos durante toda


la vida del proyecto), medios (durante la operación del proyecto) y corta (durante la
etapa de construcción del proyecto).

g) Reversibilidad: tiene en cuenta la posibilidad, dificultad o imposibilidad del factor


ambiental de retornar a la situación anterior a la acción; se clasifican en impactos
reversibles (si no requiere ayuda humana), parciales (si requiere ayuda humana) o
irreversibles (si se debe generar una nueva condición ambiental).

Asimismo, se incluye la siguiente clasificación de niveles de impacto:

Para impactos ambientales negativos:

Compatible: la carencia de impacto o la recuperación inmediata tras el cese de la


acción. No necesitan prácticas mitigadoras.

Moderado: la recuperación de las condiciones iniciales requiere cierto tiempo. Se


precisan prácticas de mitigación simples.

Severo: La magnitud del impacto exige, para la recuperación de las condiciones, la


adecuación de medidas ambientales específicas.

Crítico: La magnitud del impacto es superior al umbral aceptable. Se produce una


pérdida permanente de la calidad de las condiciones ambientales, sin posibilidad de
recuperación incluso con la adopción de prácticas de mitigación.

marzo de 2008 V-12


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo V

Para impactos ambientales positivos:

Alto: Tienden a mejorar las condiciones de los componentes previos al desarrollo de las
obras y/o actividades generadoras de impactos.

Medio: Logran recuperar de manera similar las condiciones de los componentes


ambientales a las prevalecientes previo a la ejecución de la acción que originó la
afectación.

Bajo: No representan un gran beneficio para el ambiente, sin embargo no se descarta su


ejecución.

V.2.2 Impactos ambientales

Es pertinente señalar que, en virtud de la incorporación de nuevas superficies fue


necesario hacer una re-evaluación de todas las actividades del proyecto, con la finalidad
de actualizar las estimaciones de la magnitud de los efectos resultantes y de ponderar los
atributos particulares de cada impacto a la luz de las modificaciones del proyecto.

Los resultados obtenidos de esta aplicación metodológica, se expresan en la Tabla V.7,


en la cual se identifican con color azul, las actividades adicionales con su respectiva
magnitud de los impactos valorizados.

marzo de 2008 V-13


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo V

Tabla V.7 Matriz de valorización de impactos ambientales del proyecto ampliado. Se anexa impresa en doble carta.
Etapas de preparación del sitio y construcción Etapas de operación y mantenimiento Etapa de abandono

Construcción segunda linea de beneficio (incluye área de trituración)


Construcción Patio de Lixiviación (incluye sistema de impermeabilización)

Construcción planta flotación de sulfuros (incluye area de trituración)


Trabajos de excavación, compactación y conformación del terreno

Desarrollo del Programa de Restauración Ecológica

Destoxificación y estabilización de patio de lixiviación

Reincorporación de tierras a actividades productivas


Encapsulación en terrero del material de sulfuros
Recolección y disposición adecuada de residuos

Desarrollo y apoyo a proyectos productivos


Construcción de planta Merril-Crowe y piletas

Desmantelamiento y retiro de instalaciones


Recirculación de agua en sistema cerrado
Impermeabilización de la presa de jales
Construcción/rehabilitación de caminos

Monitoreo ambiental y mantenimiento

Monitoreo ambiental y mantenimiento


Depositación de material en terreros
Construcción presa de jales (Bordo)

Proceso de extracción Merril-Crowe

Colocación y fertilización de suelos


Almacenamiento de combustibles
Recuperación y almacenamiento

Extracción y acarreo de material


Trazo de planillas y barrenación
Obras de control de escorrentia

Construcción de fosas sépticas

Bermas y cercas de protección


Construcción obras de apoyo

Mantenimiento de maquinaria
Desvío del Arroyo Grande

Forestación y reforestación

Cierre de pozos (bombeo)


Contratación del personal

Introducción de servicios
Rescate de flora y fauna

Reubicación pobladores

Suavización de taludes
Adquisición de la tierra

Flotación de minerales
Trituración y molienda

Vivero y reforestación
Depositación de jales
Instalación de equipo

Operación de equipo
Descapote de mina
Remoción de suelo

Control de Riesgos

Bombeo de agua
Relleno sanitario

Desagüe tajos
Capacitación
Desmonte

Despalme

Voladuras

Lixiviación

Fundición
Terreros
Pozos
Componente ambiental Factor ambiental Caracter ambiental
Olores 7 10 -7 -7 -8 -6 7 10
Calidad Partículas suspendidas -13 -11 -12 -7 -8 -13 -8 -10 -11 -11 -7 -14 -9 -9 -9 -7 -6 -6 -7 7 -13 -8 -12 -13 -14 -10 -13 10 11 13 10 13 7
Aire Concentración de gases -12 -10 -12 -7 -8 -12 -8 -9 -10 -10 -7 -12 -9 -9 -9 -7 -6 -6 7 -12 -13 -10 -10 -7 -8 -7 10 12
Niveles de ruido -12 -10 -12 -9 -8 -12 -8 -9 -12 -12 -9 -11 -11 -11 -11 -7 -6 -6 -5 7 -12 -8 -12 -12 -9 -10 -11 -7 -7 -12 10 12 7
Forma de energía
Vibraciones -12 -11 -8 -12 -9 -12 7 -12 -8 -11 -12 -9
Geología Estabilidad -11 -12 -9 -12 7 -12 -8 -11 11 14 11 11 12
Relieve y formas Topografía -12 -8 -13 -11 -14 -12 -6 -14 -8 -9 -15 -16 -16 14 11
Suelo Propiedades físicas 12 -8 14 11 12 11
Composición
Propiedades químicas -13 10 -8 8 8 9 12 11 7
Usos Cambio de uso del suelo 14 -11 13 14 11 10 9 11 15 7
Calidad Contaminación -7 -6 -8 11 12 12 9 10 10 14 14 12 10 12 8
Cantidad Utilización -7 10 11 12 10
Agua superficial
Variación del flujo -7
Procesos
Modificación de curso -10 -9 -9 -9 13 -8
Calidad Contaminación 14 14 -6 12 11 12 8 8 10 14 14 13 10 8
Cantidad Utilización -6 -6 -12 8 16 12 12
Agua subterránea
Variación del flujo -12 -10 9 12
Procesos
Alteración de la recarga -9 -8 -9 -13 -13 -12 -12 9 11 10
Abundancia 11 -15 -8 11 14 12 9 13 12 7
Cantidad Diversidad 11 -14 9 12 10 7
Cobertura -14 -11 10 12 9 13 12 7
Flora silvestre
Especies NOM 059 11 -10 8 9 10 7
Procesos Especies de interés comercial -10 11 12 10 12
Sucesión ecológica -14 10 12 13 7
Abundancia 11 -14 -6 -6 -7 -8 -6 -6 11 14 12 10 10 9 7
Cantidad
Diversidad 11 -12 9 12 10 7
Fauna silvestre
Especies NOM 059 11 -8
Procesos
Hábitat -14 -7 -10 11 13 12 10 9 10 12 7
Calidad Incidencia visual -17 -17 -10 -16 -17 -17 -17 -14 -14 -12 -7 -8 -9 -17 -17 -17 -17 12 10 12 10 9 7
Paisaje
Interacción con el medio Armonía -16 -16 -15 -16 -16 -16 -13 -13 -11 -7 -8 -9 -17 -16 -16 -16 13 12 10 12 11 7
Demografía 9 13
Salud pública 11 9 13 9 15 14 13 15 13 13 8
Social
Vivienda 11 10 15
Calidad de vida 13 14 11 10 9 11 15 11 9 9 15 13 15 11
Población
Empleos 15 7 11 14 13 11
Economía regional 12 15 15 10 9
Economía
Servicios e infraestructura 14 14 10 12 15
Actividades productivas 10 14 14 10 10 16 15 11

marzo de 2008 V-14


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo V

V.2.2.1 Impactos ambientales por etapas de desarrollo

La matriz de valorización de impactos ambientales ilustrada anteriormente, refleja la


posibilidad de ocurrencia de 402 interacciones del proyecto con los componentes del
medio ambiente. De esas interacciones o impactos, 195 son negativos o adversos y 207
positivos o benéficos.

Al analizar los impactos por etapas de ejecución del proyecto, se comprueba que la
mayoría de los impactos adversos se relacionan con las etapas de preparación del sitio y
construcción (137); sin embargo, el mayor número de ellos son moderados y
compatibles. Sólo 24 impactos son severos, la mayoría (13) originados por la
actividades de desmonte y sus efectos en la vegetación y fauna. Del total de impactos
adversos, 58 corresponden a las etapas de operación y mantenimiento (Tabla V.8).

En cuanto a los impactos benéficos, la mayoría (99) corresponden a la etapa de


abandono, debido a que incluye una diversidad de acciones favorables al medio
ambiente relacionadas con la instrumentación del Programa de Restauración Ecológica,
entre otras medidas.

Tabla V.8 Concentrado de impactos ambientales del proyecto integral.

Impactos adversos Impactos benéficos


Etapa
Severos Moderados Compatibles Altos Medianos Bajos
Preparación del
sitio y 13 60 64 5 40 5
construcción
Subtotal etapa 137 50
Operación y
11 26 21 6 31 21
mantenimiento
Subtotal etapa 58 58
Abandono 0 0 0 3 71 25
Subtotal etapa 0 99
24 86 85 14 142 51
Totales
195 207

marzo de 2008 V-15


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo V

V.2.2.2 Impactos ambientales por componente

Con respecto a los componentes ambientales que se afectan, el aire es el que resultará
con mayor incidencia de impactos adversos (95), pero de niveles moderados y
compatibles (Tabla V.9).

Tabla V.9 Distribución de impactos del proyecto ampliado por componente ambiental

Componente ambiental Impactos adversos Impactos positivos

Aire 95 19
Suelo 24 29
Agua superficial 10 17
Agua subterránea 13 22
Flora silvestre 8 32
Fauna silvestre 12 22
Paisaje 33 12
Población 0 54

Total 195 207

Los caracteres con mayor afectación resultan ser la calidad del aire, por la suspensión de
partículas, la contaminación por gases y ruido que se generará, principalmente en las
etapas de preparación del sitio y construcción, así como durante el minado, la extracción
y el acarreo de material durante la operación.

No obstante, en este rubro debe destacarse que existe una reducción en la magnitud de
los impactos particulares ocasionados por el acarreo del material, ya que con la
utilización de bandas transportadoras adicionales en el proyecto de ampliación se
disminuyen las distancias de transporte de mineral hacia el área de la planta.

Después del aire, el paisaje es el segundo componente ambiental con mayores impactos
adversos (33), 6 de nivel moderado, 20 severos y 6 compatibles. Los impactos severos
en el paisaje se relacionan con el efecto del desmonte y despalme en la calidad visual y
los efectos de la conformación del depósito de jales y terreros en la armonía.

marzo de 2008 V-16


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo V

Asimismo, para la estabilidad y relieve del suelo se identifican 24 impactos adversos, la


mayoría moderados (12) y sólo 3 severos; los restantes son compatibles.

Con respecto a la hidrología superficial y subterránea se identifican 23 impactos


adversos, pero ninguno severo. Los impactos se presentan principalmente por la
afectación directa de la superficie disminuyendo las tasas naturales de infiltración, y en
el caso del desagüe de los tajos, al ser necesario afectar la dinámica de los niveles
estáticos del acuífero con el fin de poder desarrollar la explotación.

El consumo de agua (utilización) es un elemento esencial para desarrollar las


actividades, pero el consumo derivado durante la etapa de explotación está sustentado
en estudios técnicos detallados del acuífero, que dan soporte a la gestión del recurso
renovable. Es importante enfatizar que los impactos derivados por la utilización del
agua subterránea son reversibles y una vez finalizada la vida útil del proyecto
representarán un gran potencial para impulsar actividades de carácter productivo.

Los impactos adversos en la flora y fauna no son muy abundantes, 8 y 12


respectivamente; sin embargo, son los componentes ambientales que en mayor manera
se ven afectados por las actividades del desmonte.

Aunque en términos generales los impactos sobre estos componentes siguen


considerándose relevantes a la escala del polígono del proyecto, es de señalar que con la
ampliación de las instalaciones y el respectivo aumento de la superficie ocupada, a nivel
puntual los efectos del retiro de vegetación y pérdida de hábitat serán proporcionales,
sin presentarse efectos sinérgicos.

Los impactos benéficos se distribuyen de manera más o menos homogénea entre todos
los componentes ambientales; no obstante, la mayoría de ellos (54) inciden sobre la
población, seguida de la flora silvestre y el suelo.

marzo de 2008 V-17


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo V

V.3 Descripción de los impactos ambientales significativos del proyecto de


ampliación

A continuación se describe cada uno de los impactos ambientales que se relacionan con
la ampliación del proyecto, para cada etapa de desarrollo y componente ambiental.

V.3.1 Etapas de preparación del sitio y construcción

A continuación se analizan los efectos ambientales particulares por componente.

Componente ambiental Aire

Identificación

Al igual que en el proyecto original, durante la preparación del sitio y construcción de la


ampliación la calidad del aire se verá afectada en forma adversa por la operación de la
maquinaria y el equipo para el desmonte, despalme y la nivelación de las superficies
que se prepararán, que emitirán partículas de polvo, las cuales, por la acción del viento,
serán transportadas a áreas adyacentes del predio.

Asimismo, el uso de maquinaria pesada y vehículos automotores generará un


incremento en la emisión de gases de combustión a la atmósfera, así como ruido por la
utilización de equipo y herramienta.

Actualmente la empresa instrumenta un Programa Continuo de Monitoreo intensivo de


partículas en las zonas adyacentes al proyecto.

Evaluación

El efecto de la suspensión de polvos fugitivos durante estas etapas del proyecto será
temporal y local, que se clasifica como un impacto adverso poco significativo, simple,
de corto plazo y sinérgico, considerando que el grado de afectación depende del número
de agentes generadores del impacto; sin embargo es mitigable, toda vez que existen
medidas para atenuar las emisiones contaminantes. Tales medidas, además de haber
sido propuestas en el estudio del proyecto original e incluidas en el capítulo VI de la
presente Manifestación de Impacto Ambiental, se ponen ya en práctica en la unidad
minera.

marzo de 2008 V-18


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo V

Adicionalmente, desde septiembre de 2006 hasta la fecha, se realizan monitoreos


perimetrales de partículas suspendidas totales con equipos de muestreo de alto volumen.
Los muestreos se efectúan semanalmente en apego a las especificaciones de la Norma
Oficial Mexicana NOM-035-SEMARNAT-1993 y los resultados se evalúan con base en
la Norma Oficial Mexicana de salud ambiental NOM-024-SSA1-1993.

Componente ambiental Suelo

Identificación

Con la ampliación se impactarán nuevas superficies, básicamente por las mismas


acciones que se analizaron para el proyecto original: despalme, nivelación de las áreas
donde se efectuarán las construcciones, movimientos de tierra y generación de residuos;
en consecuencia, se modificará la topografía y las características fisicoquímicas del
suelo.

Evaluación

La ampliación del proyecto se incorpora puntualmente a zonas adyacentes a las


superficies autorizadas, de manera que las modificaciones al relieve y a las
características fisicoquímicas del suelo que se adicionan, se valorizan como impactos
adversos, permanentes, de largo plazo, no sinérgicos y puntuales. El impacto se
incrementa proporcionalmente a las superficies adicionales que serán necesarias para la
ampliación.

Componente ambiental Agua

Identificación

Para este rubro, en el proyecto original se estableció que este componente se ve


influenciado básicamente por las interferencias o modificaciones en los patrones de
infiltración natural hacia el manto freático, como resultado de la reducción de la
cobertura vegetal en las áreas requeridas para las obras del proyecto.

Considerando que el relieve de las áreas donde se ubicarán las diferentes obras de la
ampliación es plano, no se prevé una modificación significativa adicional a las
escorrentías del terreno. No obstante, por la ampliación será necesario realizar una
modificación del cauce del Arroyo Grande en un tramo de 5.46 kilómetros, que
marzo de 2008 V-19
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo V

corresponde al curso que atraviesa entre los dos tajos, para posteriormente devolverlo a
su cauce natural.

Dicha modificación es necesaria para prevenir la inundación de los tajos durante la


época de mayores precipitaciones; pero adicionalmente se considera en si misma una
medida de mitigación, ya que permitirá conservar su aporte al acuífero, disminuyendo
de manera significativa el aporte de sedimentos hacia el cauce.

Como se ha establecido anteriormente, el agua que se utilizará para el proyecto


provendrá del agua de laboreo y de los pozos autorizados que se construyan para tal fin.
Actualmente se cuenta con un gran acervo técnico de información diagnóstica del
componente acuífero subterráneo, que forma parte de un intensivo programa de
investigación y desarrollo que se desarrolla en coordinación con la Comisión Nacional
del Agua, para lograr la gestión integral del agua en la zona.

Evaluación

Para la ampliación, el consumo de agua y la disminución de la recarga del manto


acuífero incidirán en forma adicional sobre la disponibilidad del recurso en la región a
una escala local; si bien en estas etapas el consumo es mínimo, es donde se generarán
los efectos que implicarán una disminución en el reabastecimiento, lo que se considera
un impacto ambiental adverso, local, de largo plazo, permanente y simple, considerando
que en la región no se encuentran proyectos que afecten de manera significativa la
recarga del manto freático.

Componente ambiental Flora silvestre

Identificación

Como se ha hecho patente, la pérdida de densidad de especies y la disminución de


cobertura vegetal, son los principales impactos en las etapas de preparación del sitio y
construcción, ocasionados por el desmonte (remoción de la vegetación) de las áreas que
se ocuparán para la instalación de obras y/o infraestructura necesarias para el desarrollo
del proyecto y su ampliación.

Vale precisar que del total de 1,327.30 hectáreas adicionales a las ya autorizadas, que se
requieren para la ampliación del proyecto, en 165.62 hectáreas no existe cubierta

marzo de 2008 V-20


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo V

forestal y es en 1,161.679 hectáreas en donde la cubierta será sometida al cambio de


uso del suelo por el desarrollo de las actividades de ampliación del proyecto.
Actualmente como se ha indicado en capítulos anteriores, la empresa cuenta ya con la
autorización correspondiente para realizar dicho cambio de uso de suelo.

El desmonte implica la remoción total de la vegetación presente en el área requerida,


afectando directamente a todos los individuos localizados en el área; con ello disminuirá
el número de individuos por unidad de área, por tipo de asociación vegetal y por
especies catalogadas en categoría de riesgo de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana
NOM-059-SEMARNAT-2001, que para el caso que nos ocupa son cuatro, como se
indica en el capítulo IV de esta Manifestación de Impacto Ambiental.

De manera directa se eliminan las fuentes de alimentación y refugio de la fauna que se


ubica en la zona y también se disminuye el aporte de humedad debido al decremento de
la evapotranspiración.

Evaluación

Los nuevos estudios realizados indican que los componentes tanto vegetal como
faunístico, son esencialmente iguales entre las áreas de ampliación y las superficies
autorizadas del proyecto original, por lo que durante la preparación del sitio y como
parte del cambio de uso de suelo que implica la remoción de la vegetación, se generarán
impactos ambientales que han sido valorizados como adversos, puntuales, de largo
plazo, acumulativos, no sinérgicos, mitigables y permanentes hasta en tanto ocurra la
etapa de abandono.

Es importante mencionar que las distintas medidas de mitigación dispuestas para el


proyecto original se continuarán desarrollando durante la ampliación, consistentes en el
rescate y reubicación de especies en riesgo, la reposición de la capa vegetal y la
reforestación y forestación que se han venido realizando, lo que generará un impacto
benéfico significativo sobre este factor, ya que la reforestación se instrumenta como una
medida de mitigación de las afectaciones sobre la flora silvestre afectada durante la
preparación del sitio y construcción.

marzo de 2008 V-21


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo V

Tanto en este componente, como en el faunístico, se ha aplicado asimismo una medida


compensatoria de impactos ambientales, consistentes en la adquisición y preservación
de una superficie de 1,500 hectáreas que han sido destinadas como área de
conservación, libre de intervención por la empresa.

Componente ambiental Fauna silvestre

Identificación

Con la ampliación, la fauna silvestre se verá afectada directamente al realizar el


desmonte, despalme y ocupación de sus áreas de refugio, alimentación y reproducción,
de igual manera que con las obras autorizadas del proyecto original.

Al eliminar las fuentes de alimentación y refugio de la fauna, se provoca que ésta se


traslade hacia áreas menos perturbadas. Además, por la actividad humana y el constante
flujo vehicular, que generan ruido, polvos y gases, se ahuyentará a los individuos hacia
zonas con menor alteración.

Evaluación

De manera general, como ocurre actualmente con el desarrollo del proyecto, la


ampliación conllevará que el impacto ambiental que se ocasione a la fauna silvestre en
las etapas de preparación del sitio y construcción sea adverso, local, de largo plazo, no
sinérgico y acumulativo, ya que es el reflejo de pérdida de hábitat, derivado de los
cambios de uso de suelo que se han dado en el área para el desarrollo de las actividades
agropecuarias, entre otras.

Componente ambiental Paisaje

Identificación

Como se sabe, la remoción de la vegetación y la construcción de las diferentes obras de


las que consta el proyecto, romperán con la armonía y coherencia de los componentes
paisajísticos. En este sentido, el proyecto de ampliación no incorpora elementos
diferentes a los que ya estarán presentes.

marzo de 2008 V-22


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo V

Evaluación

El impacto al paisaje se considera como adverso, local, de largo plazo, permanente, no


sinérgico y acumulativo; esto último considerando tanto el efecto acumulado de los
proyectos asociados y la ampliación, como el carácter discreto y reducido del área a
afectar.

Socioeconómico (Población)

Identificación

Todas las actividades involucradas en la preparación del sitio generarán la demanda de


servicios, empleos directos e indirectos y derrama económica. La contratación de mano
de obra local y regional no especializada ayudará a crear fuentes de empleos temporales
y permanentes, considerando un avance significativo en la población económicamente
activa de la región. A nivel regional es de resaltar el ingreso monetario que significará el
proyecto a los diferentes órganos de gobierno, resultante del pago de impuestos por
parte de la empresa y de los empleados, así como la demanda de servicios básicos como
educación, salud y consumo.

Evaluación

En esta etapa se generará demanda de mano de obra, servicios de forma temporal, por lo
que se presentará un impacto benéfico significativo, regional y de largo plazo.

V.3.2 Etapas de operación y mantenimiento

Componente ambiental Aire

Identificación

Durante la operación y mantenimiento del proyecto, la calidad del aire se verá afectada
en forma adversa por la generación de partículas resultante de la operación de la
maquinaria, equipo y vehículos, que se requerirá en el área de tajo, donde se efectúen
las voladuras, la carga y vaciado de camiones de volteo, la trituración de las rocas, el
transporte del material en las bandas, el apilamiento del mineral en el almacén y de roca
estéril en terreros, así como por la erosión eólica en las áreas desprotegidas de

marzo de 2008 V-23


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo V

vegetación; éstas condiciones no sufrirán cambios relevantes en intensidad como


consecuencia de la ampliación.

Además, el uso de maquinaria pesada y vehículos automotores generará un incremento


en la emisión de gases de combustión a la atmósfera, así como generación de ruido por
el uso de equipo y herramienta.

Asimismo, las actividades del proceso impactarán significativamente en la generación


de ruido. Por la duración, intensidad y periodicidad, la generación de ruido constituye
una perturbación que afectará indirectamente a las poblaciones de fauna que rodean el
área del proyecto (mamíferos principalmente). El proyecto de ampliación no incorpora
elementos adicionales a los que ya habían sido identificados y evaluados en el proyecto
original.

Evaluación

La emisión de polvos fugitivos durante estas etapas generará un impacto ambiental


adverso, temporal, acumulativo y de largo plazo, considerando que durante toda la etapa
de operación del proyecto se requerirá del funcionamiento de los agentes causales del
impacto. La ampliación no incorpora elementos adicionales en este componente, ni en
carácter e intensidad a los ya determinados.

Componente ambiental Suelo

Identificación

El suelo se impactará básicamente por la barrenación, voladuras, trituración y molienda


del material, beneficio y transporte vehicular. Estas actividades disgregarán el material,
romperán su estructura física, cambiarán su relación mineral, compactarán superficies y
modificarán el relieve.

Evaluación

Las modificaciones al relieve y a las características fisicoquímicas del suelo se valoran


como impactos adversos, permanentes, de largo plazo, simple, no sinérgicos y
puntuales.

marzo de 2008 V-24


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo V

La permanencia del impacto está relacionada con la conformación de los terreros, ya


que no obstante que la zona de terreros será rehabilitada al concluir la vida operativa de
la mina, los montículos formados no serán nivelados una vez que finalice la operación
del proyecto. Esta condición no se modifica debido a la ampliación.

Componente ambiental Agua

Identificación

Durante esta etapa del proyecto se dará el mayor consumo de agua en la unidad minera
por la demanda que significa el proceso de beneficio. El recurso provendrá tanto del
desagüe de los tajos (agua de laboreo) como del Acuífero Cedros.

Evaluación

El consumo de agua y la disminución de la recarga del acuífero incidirán sobre la


disponibilidad del recurso en la región como consecuencia de la disminución de la
recarga del mismo. El impacto en este rubro se valora como adverso, regional, de largo
plazo, permanente y acumulativo, considerando que en la región se encuentran
realizando actividades, a baja escala, que implican el aprovechamiento extractivo del
recurso, como lo es la agricultura de riego.

Con respecto a esto, la empresa realiza estudios extensivos en la zona para identificar y
cuantificar el recurso, y de esta forma, generar los elementos técnicos de respaldo para
la viabilidad y desarrollo de aprovechamientos.

Componente ambiental Flora silvestre

Identificación

Considerando que la ocupación del terreno por la infraestructura del proyecto habrá
ocurrido en la etapa de preparación del sitio y construcción, ya en las etapas de
operación y mantenimiento el impacto sobre la flora silvestre será mínimo y poco
significativo. Sin embargo, se analiza el efecto de la precipitación de partículas de polvo
suspendidas sobre los individuos vegetales cercanos al área.

marzo de 2008 V-25


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo V

Evaluación

El impacto de la depositación de polvos sobre individuos de flora silvestre cercanos a


los sitios de operación del proyecto se considera adverso, poco significativo,
acumulativo, no sinérgico y local. No se presentaran impactos adicionales debido a la
ampliación.

Componente ambiental Fauna silvestre

Identificación

La permanente presencia de personal y el flujo vehicular en la unidad minera alterará las


condiciones del hábitat para las especies de fauna que aún se encuentren presentes en el
polígono minero. El movimiento vehicular que se efectúe fuera del polígono será menor
al que se dará al interior del área del proyecto, además de que seguirá rutas fijas sobre
caminos que operan desde tiempo atrás.

El último estudio de fauna realizado, arrojó resultados interesantes en cuanto a la


presencia de especies, ya que aun cuando las actividades de preparación del sitio y
construcción ya se iniciaron, se continúa registrando la presencia de individuos animales
en el predio y sus inmediaciones, en niveles similares a los registrados en estudios
efectuados antes del inicio de obras.

Evaluación

El impacto sobre la fauna silvestre como consecuencia de la ampliación del proyecto se


valora como adverso, local, de largo plazo, simple y permanente. Para este caso se
tienen identificadas diversas medidas de prevención, las cuales ya están siendo
aplicadas.

Componente ambiental Paisaje

Identificación

La conformación de los terreros y el depósito paulatino de jales impactará


progresivamente en la calidad visual y armonía del paisaje, al grado que llegará un
momento en que el impacto ocasionado por la construcción de la infraestructura de
apoyo para el desarrollo del proyecto será casi imperceptible desde el entorno. Con la

marzo de 2008 V-26


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo V

ampliación del proyecto, las estructuras relativas a los terreros y presa de jales no
modificarán su alcance vertical y al concluir las etapas de operación y mantenimiento,
tendrán una apariencia de montículos dentro del Valle, con posibilidad de armonizarlos
con el paisaje.

En el caso de los tajos, dadas sus dimensiones constituirá un atractivo impactante, pero
bordeado por los terreros adyacentes.

Evaluación

El impacto que se ocasionará por la ampliación al paisaje se ha valorado como adverso,


local, de largo plazo, permanente, no sinérgico y simple, considerando que el área a
afectar está circunscrita al polígono minero y que la zona no será nivelada al finalizar el
proyecto; sin embargo existen medidas ambientales que mitigarán el impacto ambiental.

Socioeconómico (Población)

Identificación

La operación y mantenimiento de la unidad minera autorizada requerirá de un número


de personas superior al de los pobladores que actualmente habitan en la localidad, por lo
que la creación de fuentes de empleos temporales y permanentes, así como la
contratación de mano de obra local y regional, especializada y no especializada, ha
contribuido al retorno de migrantes y el incremento de la población económicamente
activa de la región.

A nivel regional, el proyecto contribuye económicamente con el pago de impuestos por


parte de la empresa y de los empleados, así como a la introducción de servicios básicos
como educación, salud, entretenimiento y consumo. Con la ampliación del proyecto
estas condiciones prevalecen.

Evaluación

El efecto de la ampliación del proyecto se valora como un impacto benéfico


significativo, regional y de largo plazo.

marzo de 2008 V-27


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo V

V.3.3 Etapa de abandono

Los siguientes aspectos fueron indicados y propuestos para el proyecto original y son
aplicables en su totalidad a la ampliación del proyecto:

• La conclusión de las operaciones mineras, denominada etapa de abandono,


incluye el cierre y desmantelamiento de las instalaciones, a la par de la
restauración del terreno, con el objetivo de lograr la reintroducción de
comunidades vegetales y animales que se encontraban en la zona al inicio del
proyecto. La ampliación del proyecto no modifica los alcances de los planes y
actividades previstas en el Programa de Restauración Ecológica que ha sido
sometido ya a consideración de la autoridad ambiental.

• La suspensión de operaciones inherentes a la unidad minera, significará que se


deje de emitir polvo y de generar ruido; pero en contrapartida, la ocupación
laboral disminuirá. El efecto sobre la economía regional, resultante del cierre de
empleos podría ser significativo, en la medida en que para esa fecha no se hayan
establecido las estrategias y medidas necesarias para la incorporación de
actividades productivas alternas que disminuya la dependencia económica de la
población a la operación del proyecto.

• La limpieza de las áreas, el desmantelamiento de las instalaciones y la


restauración del sitio, mejorará las características paisajistas de la zona, a la vez
que se liberará un volumen importante de agua para su uso productivo.
Adicionalmente, las actividades para control de escurrimientos fluviales que
serán realizadas, beneficiarán al almacenamiento de agua y se incrementará el
volumen disponible.

• Como medida preventiva de la erosión se realizarán actividades para suavizar la


pendiente y mejorar la estabilidad de taludes. El suelo también será escarificado y
fertilizado para facilitar la introducción de las especies vegetales protegidas y de
interés comercial, pero sobre todo para mejorar la calidad del suelo.

• Dos actividades benéficas dentro de toda el área del proyecto serán la siembra de
semillas y plantación de especies nativas, ya que con ello mejorarán las

marzo de 2008 V-28


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo V

condiciones del suelo, se favorecerá la captación de agua, mejorará la calidad del


aire y favorecerá el restablecimiento de comunidades de flora y fauna silvestres.
El Programa de Monitoreo Ambiental que actualmente se realiza, aportará
información relevante sobre las condiciones del terreno y las áreas que deban ser
saneadas.

• El desvío del Arroyo Grande garantizará el flujo natural de la escorrentía fuera


del Valle y permitirá que esta condición funcional de la zona se mantenga en el
futuro.

V.4 Balance general de impactos ambientales

De acuerdo con el análisis de los impactos ambientales de la ampliación del proyecto


Peñasquito, expuesto en los apartados precedentes, su incidencia en los atributos
ambientales del polígono de referencia, se expresa en la ocurrencia de un total de 402
impactos potenciales.

Derivados de la ampliación se contribuye con 25 impactos adicionales a los 377 que


fueron identificados y evaluados para el proyecto original (Tabla V.10).

Tabla V.10 Comparativo de impactos entre el proyecto autorizado y su ampliación

Proyecto autorizado Proyecto modificado


Impactos
Parciales Total Parciales Total
Severos 24 24
Adversos 184 195
Moderados 73 86
Compatibles 87 85
Altos 9 14
Benéficos 193 207
Medianos 134 142
Bajos 50 51

Total 377 402

marzo de 2008 V-29


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo V

En el proyecto de ampliación, de los 402 impactos potenciales, 195 son adversos y 207
benéficos.

Es de resaltar que a pesar de que los impactos adversos se incrementan en 11 con


respecto al proyecto autorizado, al analizar los niveles de los impactos adversos, se tiene
que los severos se mantienen en 24 tanto en el proyecto original como en el proyecto de
ampliación; los moderados aumentan de 73 a 86; y los compatibles se reducen de 87 a
85.

Dichos resultados son específicamente consecuencia de:

a) El incremento en la ocupación del terreno.

b) El retiro de vegetación en 1,161.779 hectáreas adicionales.

c) El incremento del volumen de suelo y material que se retirará y se depositará en


los terreros y almacenes de suelo.

d) La disminución de las distancias de acarreo del material hacia el área de planta.

e) La desviación del Arroyo Grande.

f) El incremento en el uso de agua.

De lo anterior se concluye que, más allá del incremento de la superficie total ocupada
por las instalaciones del proyecto, la ampliación planteada aporta al proyecto ventajas
que se traducen en una mayor rentabilidad y la optimización de los procesos y de la
ocupación del espacio físico.

Respecto de los impactos benéficos, la ampliación incrementa su número en 14 con


respecto al proyecto autorizado. Con ello, el número de los impactos de nivel alto
aumenta en 5 unidades, de 9 a 14; los de nivel mediano se incrementan de 134 a 142; y
los de nivel bajo lo hacen de 50 a 51.

Al incrementarse el número de efectos ambientales positivos aun con el incremento en


los niveles de los impactos adversos, es posible concluir que el balance ambiental de la
ampliación del proyecto Peñasquito es ambientalmente aceptable y aporta elementos
objetivos para determinar la viabilidad de su desarrollo.

marzo de 2008 V-30


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo VI

CONTENIDO

VI. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS


AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA
AMBIENTAL REGIONAL 2

VI.1 Agrupación de los impactos de acuerdo con las medidas de mitigación

propuestas 2

VI.1.1 Medidas generales de protección ambiental 4

VI.1.2 Medidas particulares de protección ambiental 6

Marzo de 2008 VI-1


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo VI

VI. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE


IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL
SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

VI.1 Agrupación de los impactos de acuerdo con las medidas de mitigación propuestas

En todas sus fases, el desarrollo del proyecto minero Peñasquito se ha sustentado en


consistentes resultados técnicos derivados del trabajo de un grupo multidisciplinario de
empresas y profesionistas, especializados en distintas materias: identificación de
yacimientos minerales, cuantificación de los depósitos, determinación de la factibilidad
técnica de explotación, rentabilidad del aprovechamiento, descripción del contexto
socioeconómico de la región, geohidrología y evaluación del impacto ambiental.

Todos los expertos involucrados en tales investigaciones han tomado en cuenta la


aplicación de las mejores prácticas en el cuidado del ambiente y el aprovechamiento de los
recursos naturales, aplicando estrictas medidas de control de calidad y diseñando de manera
responsable la ingeniería de explotación y recuperación de minerales, para reducir al
máximo los efectos negativos hacia el entorno.

Desde sus inicios, Minera Peñasquito, S.A. de C.V. cuenta con un grupo de asesores
externos que han aportado sus conocimientos para lograr el mejor diseño del proyecto;
asimismo, a lo largo de su concepción y desarrollo, se han integrado al equipo
profesionistas especializados, con conocimientos calificados, destreza y experiencia en el
área ambiental, en todos sus aspectos, incluyendo la parte legal, cuyas funciones serán dar
el seguimiento, vigilancia y atención de las actividades desde el punto de vista ambiental.

Actualmente el proyecto está consolidado, se encuentra en etapa de construcción y


realiza sus actividades en estricto cumplimiento de la normatividad.

El proyecto de ampliación no se puede desligar de este contexto, ya que el mismo se


incorpora en un escenario dado, en el cual se suma una alternativa más o elemento de
desarrollo, que implica un alcance mayor al previsto originalmente para el proyecto, pero

Marzo de 2008 VI-2


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo VI

situado en un contexto en el que ya se cuenta y aplican lineamientos fundamentales para el


desarrollo armónico de la actividad desde el punto de vista de la gestión ambiental.

Así, al evaluar los impactos ambientales que se derivan específicamente de la ampliación,


se observa que éstos, en razón de su naturaleza, confluyen con los ya identificados y
atendidos, de forma tal que el marco de control y regulación ambiental ya establecido para
el adecuado desarrollo del proyecto, resulta idóneo y extensivo a las actividades de la
ampliación que se incorporan en este escenario.

Un elemento favorable de la ampliación propuesta es el hecho de que está planteada de


manera que sea posible incrementar el aprovechamiento mineral sin necesidad de
incrementar sensiblemente el tiempo de vida útil de la unidad minera. Para ello, la empresa
decidió incrementar considerablemente su inversión en la adquisición de equipo, de manera
que se mejorara la capacidad y eficiencia operativa de la mina.

Esa decisión permitirá aprovechar más mineral en casi el mismo tiempo, evitando
prolongar la duración de los efectos (impactos) de las actividades de explotación y
beneficio, por más tiempo del considerado originalmente.

Si se analiza lo señalado anteriormente, se tiene, de manera muy esquemática y general,


que la ampliación del proyecto se traducirá en prácticamente los mismos impactos
ambientales, sobre los mismos componentes ambientales, en el mismo tiempo de ejecución
y operación del proyecto, pero en una superficie mayor.

De modo que uno de los principales factores a considerar en la evaluación de los impactos
del proyecto integral (modificado), es esencialmente la superficie del terreno que será
afectada.

A continuación se recapitulan todas las medidas de protección ambiental aplicables al


proyecto, actualmente consideradas en el desarrollo, enfatizando en aquéllas que se
propone implementar de forma adicional dada la propuesta de ampliación del proyecto.

En general se tiene que las medidas de protección ambiental confieren al proyecto


elementos de control y seguimiento, acordes con los lineamientos requeridos tanto por la

Marzo de 2008 VI-3


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo VI

normatividad nacional, como por los estándares internacionales y los principios


ambientales que rigen a la política interna de la empresa.

VI.1.1 Medidas generales de protección ambiental

Las siguientes medidas de protección ambiental se aplican actualmente en el proyecto


Peñasquito autorizado y continuarán aplicándose en relación con las actividades de la
ampliación solicitada.

1) El proyecto y su ampliación contarán con todos los sistemas de control de emisiones,


que sean necesarios para evitar la contaminación, en el proyecto ejecutivo se indicarán
las áreas que los requieren, como son fuentes puntuales de emisión y móviles, así como
las derivadas del uso de explosivos.

2) No se prevén descargas del proceso al medio, el sistema que incluye la presa de jales y
patio de lixiviación se considera cerrado y con cero descargas.

3) Todas las obras civiles están proyectadas con márgenes de seguridad amplios que
garantizan su estabilidad y, en los casos donde es factible, estructuras que faciliten las
actividades de recuperación del área.

4) Se tendrá un manejo del material producto del desmonte, en especial el suelo será
almacenado y se desarrollarán actividades para la producción de composta, con fines de
utilización en las actividades de restauración. Para la ampliación se han incorporado
nuevas áreas de depósito, con el propósito de realizar un manejo más eficiente del suelo
recuperado.

5) La ingeniería del proyecto considera la máxima precipitación probable en un período de


retorno de 100 años en 24 horas, lo cual permitirá un manejo de las precipitaciones
máximas extraordinarias, para evitar contingencias derivadas de un desbordamiento en
la capacidad de almacenamiento y la consecuente liberación de soluciones. Este aspecto
es aplicable al proyecto en general, incluido el desvío propuesto para el Arroyo Grande.

Marzo de 2008 VI-4


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo VI

6) Se tendrá un control de la escorrentía superficial, para evitar obstruir, en la medida de lo


posible, los escurrimientos naturales; en los casos que sea necesario se realizarán los
desvíos adecuados para canalizar los escurrimientos hacia su cauce natural, evitando la
sedimentación y el arrastre de contaminantes durante las precipitaciones. En donde sea
requerido se instalarán gaviones (presas de sedimentos).

7) La conservación del agua y su uso eficiente es un lineamiento fundamental en el


desarrollo del proyecto. El agua necesaria para el proceso se utilizará en un sistema
cerrado que promueve su recirculación. Asimismo, la empresa continuará apoyando el
desarrollo de estudios a profundidad del recurso subterráneo, en coordinación con la
Comisión Nacional del Agua, a fin de contar con elementos técnicos de soporte para el
suministro y desarrollo regional a partir de las existencias presentes del recurso hídrico
subterráneo susceptible de aprovechamiento.

8) Se instrumentará un programa intensivo de monitoreo de posibles fugas y/o


infiltraciones al subsuelo, que incluye pozos instalados ex profeso; la instalación de
sistemas de alerta temprana de fugas, como es el balance detallado de los volúmenes de
solución en el sistema; y la instalación de cárcamos.

9) Se protegerá a la fauna silvestre a través de: la generación de áreas de libre tránsito, en


la medida de lo posible en el área de desarrollo del proyecto; la conservación de
vegetación original en áreas interiores que lo permitan; evitar lastimar de forma directa
a la fauna; la implementación de programas secuenciales de avance de obra que
permitan el desplazamiento de los individuos hacia sitios adyacentes que no serán
afectados; y la colocación de cercas de protección y sistemas para ahuyentar a las aves,
que eviten el contacto de la fauna con las soluciones del proceso.

10) Derivado de la ampliación la empresa ha realizado el depósito adicional de 21,841,906


pesos al fondo de compensación ambiental por la realización del cambio de uso del
suelo; ello redituará en acciones directas de restauración y conservación en la zona.

11) Se rescatarán los organismos vegetales enlistados en la Norma Oficial Mexicana NOM-
059-SEMARNAT-2001, que pudieran resultar afectados por las nuevas obras; los

Marzo de 2008 VI-5


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo VI

ejemplares se trasladarán a sitios adyacentes, con características similares a las de su


área original de ubicación. Esta medida se ha desarrollado exitosamente en las
superficies autorizadas, con resultados satisfactorios de sobrevivencia.

12) Se instalará un vivero para el cuidado y producción de vegetación nativa, que será de
gran utilidad en las actividades de restauración. Con la ampliación se tiene una mejora
sustancial del vivero propuesto, que incorpora certidumbre en cuanto a la dotación de
agua, a partir de la incorporación de dos embalses para el almacenamiento y regulación
del agua requerida para su desarrollo.

13) El proyecto cuenta con un sólido Programa de Restauración Ecológica que considera
los recursos necesarios para la adecuada recuperación del sitio al concluir la vida
operativa de la unidad minera. La ampliación se incorpora al programa que ha sido
desarrollado y propuesto a la autoridad ambiental, como también la adición de una
superficie de 1,500 hectáreas de conservación, que ha sido adecuadamente caracterizada
y consolidada, y que conformará un pilar para el desarrollo equilibrado de la zona.

14) Todas las medidas de protección ambiental se integrarán como parte de un Plan de
Manejo Ambiental, debidamente estructurado y fundamentado, que dará certidumbre a
las acciones y su seguimiento.

El objetivo principal de las medidas propuestas es y será prevenir, mitigar y/o compensar
los impactos ambientales potenciales vinculados con el desarrollo del proyecto, que fueron
identificados y descritos tanto en el capítulo anterior de esta Manifestación de Impacto
Ambiental como en el estudio que antecede a ésta.

VI.1.2 Medidas particulares de protección ambiental

A continuación se hace una descripción específica de las medidas propuestas por cada
impacto ambiental relevante, indicando las etapas de su aplicación y los efectos esperados.

Marzo de 2008 VI-6


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo VI

Etapas de preparación del sitio y construcción

Carácter del factor ambiental Elemento causal Medidas de mitigación y/o compensación
(características)

Contaminación por emisiones atmosféricas (P) Derivadas de las áreas expuestas y el arrastre 1) Con la finalidad de reducir la dispersión de
por el viento. partículas de polvo por la operación de la
1) Partículas de polvo (P)
maquinaria y vehículos durante el transporte de
(G) Emitidos por los equipos de combustión
2) Gases (G) material, específicamente, en las áreas directamente
interna, vehículos y maquinaria.
expuestas, y en caso de ser necesario, se aplicarán
3) Ruido (R)
(R) Emitido por el equipo, vehículos y riegos con la frecuencia necesaria.
maquinaria.
2) Los vehículos y maquinaria estarán en condiciones
óptimas de operación y se les realizará el
mantenimiento preventivo necesario para que las
emisiones de gases de la combustión se mantengan
dentro de los límites aceptables por la normatividad
ambiental.
3) Los vehículos y maquinaria contarán con mofle y
silenciador, que reducirán la intensidad del ruido
que generen durante su operación.
4) No se dejarán áreas expuestas de manera
innecesaria, el desmonte será de manera progresiva,
conforme se vaya avanzando en el desarrollo del
proyecto.
5) Se mantendrán áreas con vegetación natural en las
colindancias del polígono que servirán como franjas
de amortiguamiento.

Características específicas y efectividad de las medidas propuestas:


Las medidas propuestas disminuyen de forma significativa los efectos atmosféricos derivados de la contaminación por estas emisiones, manteniendo los niveles de emisión en los
valores establecidos por la normatividad para vehículos y fuentes fijas. Estas medidas son de uso extensivo y se establecen normalmente dentro de los estándares para proyectos
mineros, ya que han demostrado su efectividad.

Marzo de 2008 VI-7


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo VI

Carácter del factor ambiental Elemento causal Medidas de mitigación y/o compensación
(características)

Composición del suelo • Derivado de las actividades de desmonte y 1) El suelo removido será almacenado en varias áreas
despalme que eliminan la vegetación existente para ser utilizado en las actividades de restauración.
y remueven la cubierta edáfica. Con ello se generará un retorno de los nutrientes al
1) Propiedades físicas. suelo, ya que sus horizontes superiores son los que
• Por la intemperización. presentan el mayor porcentaje de concentración de
2) Propiedades químicas.
• Erosión eólica. minerales y materia orgánica, lo cual también
3) Estabilidad. favorece el mantenimiento de la textura, estructura,
porosidad, entre otras propiedades físicas del suelo.
El manejo del suelo estará sujeto a prácticas que
permitan su conservación. El contar con varias
zonas facilitará su manejo óptimo y conservación.
2) El suelo y vegetación removida, previo picado
cuando se requiera, se mezclarán para favorecer su
desintegración y la reintegración de los minerales al
suelo, a fin de tener un mejor material para el
Programa de Restauración Ecológica.
3) No se quemará la maleza ni se usarán herbicidas o
productos químicos como método de deshierbe del
área, ésta se mezclará con el suelo.
4) En la zona de explotación se evitará dejar
superficies expuestas de forma innecesaria, lo cual
evitará la pérdida de suelo por la acción del viento y
el agua, aún y cuando la precipitación y escorrentía
en la región es baja.
5) La canalización de la escorrentía minimizará la
erosión resultante, esto es importante tomando en
cuenta que los xerosoles se caracterizan por ser
suelos que no presentan una fuerte consolidación en
sus horizontes superiores, lo que los hace

Marzo de 2008 VI-8


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo VI

Carácter del factor ambiental Elemento causal Medidas de mitigación y/o compensación
(características)
susceptibles a los efectos de las escorrentías
ocasionadas por las lluvias, dando paso a la
formación de cárcavas.

Características especificas y efectividad de las medidas propuestas:


Las medidas propuestas disminuirán los efectos adversos generados por el proyecto; el objetivo principal es consolidar la recuperación de las zonas alteradas,
utilizando de inicio el suelo recuperado, lo que es una práctica efectiva y recomendada. El suelo presente en algunas áreas no es apto para la agricultura,
además de tener gran cantidad de grava, lo que limita aún más su potencial. El uso minero de la zona permitirá el aprovechamiento del recurso mineral y, con
un Programa de Restauración efectivo, se podrá recuperar un porcentaje del uso natural ahora existente.
La incorporación de varias zonas para la acumulación de suelo, fortalece el programa para su manejo, al contar con sitios específicos cercanos a las zonas
programadas para la restauración, lográndose minimizar su acarreo.

Alteración de la hidrología. • Por el cambio de cubierta natural del 1) Se evitará la obstrucción del drenaje natural en esta
terreno. etapa, impidiendo la afectación a las corrientes
superficiales intermitentes que tienen lugar durante
1) Calidad del agua. • Derivadas de las actividades de la época de lluvia.
desmonte y despalme que eliminan la
2) Utilización del agua. vegetación existente. 2) Se construirán los desvíos y canaletas necesarias
para derivar los escurrimientos hacia un cauce
3) Procesos hídricos (recarga). • Por la obstrucción y derivación de principal, lo que tendrá un efecto similar al descrito
escorrentías superficiales. anteriormente.
• Acarreo de material por lluvia. 3) Se construirá una obra de desvío del Arroyo Grande
• Consumo para las actividades propias del con la finalidad de evitar afectaciones de su flujo
proyecto. natural y garantizar la seguridad de las
instalaciones.
• Desvío del Arroyo Grande
4) Se construirán, donde sea necesario, pequeños
gaviones para la contención de sedimentos,
evitando la dispersión de sedimentos por arrastre.

Marzo de 2008 VI-9


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo VI

Carácter del factor ambiental Elemento causal Medidas de mitigación y/o compensación
(características)
5) En el área del patio de lixiviación y todas las áreas
que lo requieran, se construirán obras de desvío,
que impedirán cualquier incidente por flujos
excedentes o torrenciales.
6) En el área de la presa de jales se construirán obras
de desvío como medida preventiva, que
funcionarán de manera similar a la mencionada
anteriormente, pero incluyendo el direccionamiento
de flujos internos que pudieran acarrear
contaminantes hacia la presa, evitando así el riesgo
de contaminación.
7) Se instalará infraestructura sanitaria en donde se
requiera. A los sistemas se les dará servicio de
mantenimiento preventivo sanitario.

Características específicas y efectividad de las medidas propuestas:


Las medidas propuestas disminuirán los efectos provocados por el proyecto, permitiendo el flujo natural del agua, especialmente cuando existen precipitaciones,
se minimizará el área de arrastre en la zona de los tajos, tepetateras, patio de lixiviación y presa de jales, al canalizar la escorrentía y evitar la erosión por el flujo
de agua. Se garantiza que no se alterará de manera significativa el régimen hidráulico.

Alteración del hábitat y de la fauna silvestre. • Derivado de las actividades de desmonte 1) El proyecto solo considera la superficie requerida,
y despalme, que implica la remoción de la es decir sólo se utilizará la estrictamente necesaria;
Abundancia.
vegetación. además, es de considerar que las obras del proyecto,
Diversidad. tomaron en cuenta como primera alternativa y
• Actividades humanas y constante flujo donde fuera factible, afectar superficies
Especies en riesgo. vehicular. previamente alteradas, con presencia de vegetación
Hábitat. característica de asociaciones vegetales en etapas
tempranas de sucesión.
2) Durante las actividades de preparación de los sitios
se ahuyentará a la fauna presente, dirigiéndola hacia

Marzo de 2008 VI-10


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo VI

Carácter del factor ambiental Elemento causal Medidas de mitigación y/o compensación
(características)
zonas colindantes sin alterar, ejecutando un modelo
de trabajo secuencial, que permita que los
organismos se muevan por sus propios medios,
evitando al máximo su manejo y manipulación;
sólo se actuará cuando la especie y condición del
animal así lo requieran.
3) Se capacitará a los trabajadores para que, en caso de
ser necesario, presten auxilio a los organismos,
además se les prohibirá el aprovechamiento
extractivo de cualquier especie da fauna silvestre,
así como su afectación imprudencial.
4) Se identificarán áreas susceptibles de reforestación,
con el fin de mejorar sus condiciones y brindar los
servicios necesarios para la fauna silvestre.
5) Se consolida el área propuesta como zona de
conservación, equivalente a 1,500 ha, destinada
exclusivamente para actividades de conservación.

Características específicas y efectividad de las medidas propuestas:


No obstante que las medidas propuestas han disminuido los efectos provocados por el proyecto, es evidente que se perderá de forma temporal el hábitat natural.
Las superficies consideradas modificarán su uso natural y, por lo tanto, el impacto será en toda la superficie.
Los principales efectos compensatorios se derivarán de la ejecución del Programa de Restauración Ecológica del área, cuyo objetivo principal consiste en
recuperar la cubierta vegetal de los sitios afectados, con la consecuente funcionalidad del hábitat.
En lo que se refiere a las especies enlistadas en la norma oficial mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, éstas se podrán trasladar a zonas colindantes, además de
que el personal se encuentra capacitado para identificar a estos organismos y evitar su afectación.

Marzo de 2008 VI-11


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo VI

Carácter del factor ambiental Elemento causal Medidas de mitigación y/o compensación
(características)

Alteración de la cubierta vegetal. • Derivado de las actividades de desmonte 1) La superficie afectada como se ha indicado será la
y despalme que eliminan la vegetación estrictamente necesaria. Se han seleccionado las
Abundancia.
existente. áreas que conforman el proyecto, eligiendo de
Diversidad. forma preferencial aquellas superficies que no
• Por la ocupación de la superficie en las presentan especies catalogadas en la NOM-059.
Especies en riesgo. actividades.
2) El desmonte se realizará de manera gradual, de
Sucesión ecológica. acuerdo con las diferentes fases del proyecto. No se
dejaran superficies expuestas de forma innecesaria.
3) Se capacitará a todo el personal para que reconozca
las especies en categorías de protección, den aviso
de su presencia y se proceda a efectuar su rescate y
reubicación.
4) Previamente a cualquier actividad se realizarán
recorridos de verificación en las áreas donde se
tenga programada la remoción de la vegetación, a
fin de identificar y localizar las especies
catalogadas (NOM-059-SEMARNAT-2001),
programar su rescate, traslado y trasplante a las
áreas aledañas que no serán afectadas.
5) Después de concluida la construcción se procederá
al desarrollo de áreas verdes dentro del predio,
utilizando especies nativas.
6) Se implementará un programa de reforestación en
áreas colindantes, empleando especies nativas,
características de las asociaciones vegetales
presentes en el área del proyecto, las cuales serán
producidas en el vivero u obtenidas en sitios
autorizados.

Marzo de 2008 VI-12


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo VI

Carácter del factor ambiental Elemento causal Medidas de mitigación y/o compensación
(características)
7) Se realizó un depósito adicional de $21,000,000
como medida compensatoria para restauración
ambiental por el cambio de uso del suelo

Características específicas y efectividad de las medidas propuestas:


Aunque el impacto sobre este factor no se puede evitar, se minimizan las áreas de afectación y se efectúan las actividades de manejo de germoplasma para las
posteriores actividades de restauración. El rescate de especies es una práctica adecuada y efectiva, que minimiza la afectación de los individuos de las especies
existentes.
La aplicación de los recursos compensatorios por el cambio de uso del suelo, tal y como establece la ley, representan esfuerzos adicionales para la restauración de
áreas en la zona.

Marzo de 2008 VI-13


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo VI

Etapas de operación y mantenimiento del proyecto

Carácter del factor ambiental Elemento causal Medidas de mitigación y/o compensación
(características)

Contaminación por emisiones atmosféricas. (P) Arrastradas por el viento desde las áreas 1) En las áreas expuestas, en caso de ser necesario, se
expuestas y el área de trituración. aplicarán riegos durante la operación, para evitar la
1) Partículas de polvo (P).
dispersión de polvos.
(P) Derivadas del almacenamiento y trituración
2) Gases (G).
del mineral. 2) Los vehículos y maquinaria estarán en condiciones
3) Ruido (R). óptimas de operación; todos se someterán
(G) Emitidas por los equipos de combustión
periódicamente a un programa de mantenimiento
4) Composición química (Q). interna, vehículos y maquinaria.
preventivo.
(G) Generadas en las áreas de beneficio.
3) Los vehículos y maquinaria contarán con mofle y
(R) Emitido por el equipo y maquinaria. silenciador, para reducir la intensidad del ruido que
generen durante su operación.
(R) Derivadas de las actividades de barrenación y
voladuras. 4) Para reducir los efectos nocivos de las vibraciones y
emisiones de ruido durante las voladuras se
(Q) Procesos de la mina.
utilizarán las cargas idóneas, con el retardo
necesario, para no alterar los parámetros
representativos de las condiciones del sitio.
5) Como medida de seguridad y de protección a la
totalidad del personal, durante la detonación de
explosivos no se permitirá la presencia de
trabajadores en el área donde se realice la voladura.
6) El uso de explosivos no se efectuará durante la
noche.
7) Se usarán las cargas apropiadas para evitar
emisiones extraordinarias, las cuales serán definidas
por personal especializado en la materia.
8) En las áreas que lo requieran, se instalarán sistemas
para el control de gases.

Marzo de 2008 VI-14


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo VI

Carácter del factor ambiental Elemento causal Medidas de mitigación y/o compensación
(características)
9) Se mantendrá un monitoreo permanente del pH de
la solución de cianuro de sodio para lixiviación.
10) En el patio de lixiviación se agregarán capas de cal
al mineral para lixiviación, mediante camiones de
mina, para mantener la solución de cianuro en la
lixiviación con un pH de al menos 10.5 y prevenir
la generación de gas de cianuro de hidrógeno.

Características específicas y efectividad de las medidas propuestas:


Las medidas propuestas disminuirán de forma significativa los efectos atmosféricos derivados de la contaminación por emisiones, manteniendo los niveles en los
valores establecidos por la normatividad para vehículos y fuentes fijas.
Se dará un seguimiento a los efectos de estas medidas a través del Programa de Monitoreo de Partículas que instrumenta actualmente la empresa.

Composición del suelo • Derivado de la ocupación de la 1) En la zona de explotación se evitará dejar


superficie. superficies expuestas de forma innecesaria, lo que
1) Estabilidad.
ayudará a mantener los procesos biológicos y
2) Topografía. • Por la intemperización. químicos del suelo, favoreciendo la descomposición
• Erosión. de la materia orgánica y la liberación de nutrientes
3) Propiedades físicas. para las plantas, esto facilitara el proceso de
4) Propiedades químicas. • Contaminación por las actividades de rehabilitación.
minado y beneficio.
5) Cambio de uso del suelo. 2) La canalización de la escorrentía minimizará la
erosión resultante, al impedir que se formen
cárcavas por arrastre del suelo durante la época de
lluvias, principalmente. La obra de desvío en el
Arroyo Grande garantizará que no exista
contaminación del flujo superficial, y que éste
mantenga su dinámica y flujo en temporada de
lluvias.

Marzo de 2008 VI-15


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo VI

Carácter del factor ambiental Elemento causal Medidas de mitigación y/o compensación
(características)
3) Los materiales de descapote con sulfuros se aislarán
dentro de una pila de almacenamiento de material
estéril. La parte superior del encapsulado será de
material del descapote (aluvión) cubierta con suelo
orgánico, mientras que la capa inferior será la
superficie original del terreno y sobre ésta una capa
base consumidora de ácido (caliza con alto
contenido de material neutralizador). Este criterio
es base, y para la ampliación del proyecto será el
modelo a seguir.
4) Se sembrará una franja de especies nativas en la
cara externa de las bermas para proteger al suelo de
los procesos erosivos.
5) Las áreas de lavado de camiones y de talleres
contarán con instalaciones adecuadas para evitar
cualquier contaminación, como: piso de concreto,
canales para contener las aguas de drenaje, trampa
de grasas y aceites y tuberías que llevarán las aguas
residuales hacia una fosa séptica.
6) El diseño e ingeniería de la infraestructura se ha
realizado con el criterio de contar con estructuras
estables, que faciliten la rehabilitación al finalizar la
vida operativa de la unidad minera.

Características específicas y efectividad de las medidas propuestas:


Las medidas propuestas disminuirán los efectos adversos del proyecto; el aspecto crítico es la recuperación de las zonas alteradas, utilizando el suelo recuperado;
para ello se cuenta con una estrategia de acopio y manejo, destinando sitios ex profeso para su conservación y posterior uso. El uso minero de la zona permitirá el
aprovechamiento del recurso mineral, y con la implementación del Programa de Restauración Ecológica se recuperará un porcentaje del uso natural ahora
existente.

Marzo de 2008 VI-16


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo VI

Carácter del factor ambiental Elemento causal Medidas de mitigación y/o compensación
(características)

Alteración de la hidrología • Acarreo de material por lluvia. 1) El proceso de operación se diseñó para optimizar el
uso de agua, mediante su reuso dentro del sistema y
1) Utilización del agua. • Alteración de la calidad del agua. evitando al máximo las pérdidas y mal uso.
2) Calidad del agua. • Infiltraciones. 2) No se generarán excedentes de agua que sean
3) Procesos hídricos (recarga). • Volumen de agua. vertidos a corrientes superficiales o subterráneas.
4) Contaminación del recurso. • Proceso de beneficio del mineral. 3) Las aguas residuales, provenientes de los servicios
sanitarios de las áreas de planta, administrativas y
de laboratorio, serán dispuestas en fosas sépticas
acondicionadas para tal fin. La construcción de la
fosa séptica se realizará tomando como base la
NOM-006-CNA-1997. En caso de agua residual
con potencial para reincorporación a alguna parte
de los procesos de la mina será enviada a la planta
de tratamiento, no habrá descargas.
4) El área de almacén de combustibles y de
mantenimiento de vehículos contará con pisos de
concreto, canales para contener las aguas de
drenaje, trampas de grasas y aceites; y tuberías que
llevarán las aguas residuales hacia una fosa séptica.
5) En las áreas retiradas del proyecto minero se
instalarán servicios sanitarios, los cuales contarán
con su respectivo mantenimiento. A estos depósitos
se les dará servicio de mantenimiento preventivo
sanitario.
6) Se construirán pequeños gaviones donde sea
necesario, para la contención de sedimentos,
evitando el arrastre de partículas y contaminación.

Marzo de 2008 VI-17


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo VI

Carácter del factor ambiental Elemento causal Medidas de mitigación y/o compensación
(características)
7) El diseño de los terreros garantizará su estabilidad,
evitando deslizamientos.
8) La presa de jales se construirá conforme a la norma
oficial mexicana NOM-141-SEMARNAT-2003. La
base de la presa estará compactada y con
preparación especial para prevenir contaminación
del agua subterránea. Todos los criterios son
aplicables al proyecto de ampliación, ajustándose
adecuadamente a la norma.
9) El agua clarificada que se recupere de la presa de
jales se conducirá hasta las piletas de
asentamientos, en donde será combinada con el
agua proveniente de los espesadores para enviar el
agua recuperada al cárcamo de bombeo que la
retorne nuevamente al proceso de beneficio.
10) Se contará con pozos de monitoreo. Uno estará
ubicado aguas arriba de la presa de jales y otro
aguas abajo, con el fin de monitorear las
variaciones presentes en la calidad del agua.
11) Durante la fase de ingeniería básica, se diseñará un
sistema para monitorear el agua superficial y
subterránea aguas arriba y abajo de las unidades de
operación.
12) Los requerimientos de agua del proyecto serán
cubiertos a partir de agua subterránea; su
disponibilidad ha sido extensivamente evaluada y
su uso tiene dos vertientes, las dos derivadas de la
normatividad en la materia.

Marzo de 2008 VI-18


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo VI

Carácter del factor ambiental Elemento causal Medidas de mitigación y/o compensación
(características)

La primera, a partir de volúmenes concesibles que a


la fecha ascienden a 5,000,000 m3, con un potencial
de 15,000,000 m3 anuales adicionales, los cuales
serán accesibles a partir de la valuación del
Acuífero Cedros que actualmente se realiza de
forma coordinada con la Comisión Nacional del
Agua; esto representa estudios detallados de la zona
que a la fecha son un acervo técnico de gran
importancia sobre el potencial existe en materia
hidrológica en la zona. El programa para el
desarrollo de las actividades sigue una secuencia
que se anexa al presente estudio.
La segunda refiere a la necesidad de manejar el
agua de laboreo presente en el área de explotación;
esto representa un gasto variable que asciende hasta
10,000,000 m3/anuales de agua, que es factible de
utilizarse directamente en el proceso sin necesidad
de concesión.
De esta manera las necesidades del proyecto en
cuanto a la utilización del agua, estarán subsanadas
conforme se vaya avanzando en el desarrollo, en
estricto apego a la ley y sin comprometer un
recurso que esté siendo empleado en otras
actividades de desarrollo, incluida la agricultura, y
la destinada para consumo humano.

Marzo de 2008 VI-19


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo VI

Carácter del factor ambiental Elemento causal Medidas de mitigación y/o compensación
(características)

Características específicas y efectividad de las medidas propuestas:


No obstante que se contarán con los desvíos y canaletas necesarios para la derivación del agua superficial, existe siempre un volumen que será captado en la
superficie, tanto de los tajos, como de los terreros; este volumen arrastrará material hacia el cauce natural, pero en grado mucho menor que si se dejara el flujo
directo sobre el área.
El diseño de la presa de jales garantiza la inexistencia de infiltraciones; no obstante los sistemas de monitoreo permitirán detectar fallas en el sistema, en el caso
remoto de presentarse. El agua captada en este sistema será recirculada en el proceso.
La pileta para demasías se construye con un criterio técnico que considera un umbral de precipitación máximo en 24 horas y 100 años.
La empresa implementa actualmente un programa para el manejo sustentable del agua, que incluye su valoración, tratamiento, optimización en su uso y
concientización.

Alteración del hábitat y de la vida silvestre: Afectadas directamente por vehículos y 1) Se capacitará a los trabajadores para que no
trabajadores. capturen, lastimen o maten a la fauna.
1) Abundancia.
2) Se identificarán áreas susceptibles de reforestar
2) Diversidad.
para generar nuevos espacios vitales, lo que
3) Especies en riesgo. ayudará a mantener la abundancia de especies
vegetales nativas, dará funcionalidad ambiental al
4) Hábitat.
ecosistema y mejorará la calidad del paisaje.
3) Dentro de la unidad minera se mantendrán áreas
arboladas afines a la vegetación presente, de
manera que se generen espacios para el uso y
tránsito de especies.
4) En caso de ser necesario se utilizarán sistemas para
alejar a la fauna de las zonas con soluciones o
impedir el ingreso a ellas; entre las alternativas a
manejar están la instalación de redes o
ahuyentadores de sonido para aves. La medida
particular a implementar dependerá del riesgo,
especies dañadas y factibilidad; una vez que ello se

Marzo de 2008 VI-20


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo VI

Carácter del factor ambiental Elemento causal Medidas de mitigación y/o compensación
(características)
determine será informado a la autoridad competente
de manera previa a su instrumentación.
5) Se cuenta con un área de conservación de 1,500 ha.

Características específicas y efectividad de las medidas propuestas:


Para el momento en que el proyecto se encuentre en la etapa de operación y mantenimiento, los impactos principales ya habrán ocurrido. Durante la operación de
la unidad minera la vida silvestre se verá imposibilitada para utilizar el terreno que conforma al polígono; aunque ocasionalmente las aves podrán ser observadas,
se estima que por los niveles de actividad lo más probable es que se mantengan alejadas del área. No obstante, con base en la experiencia de otros proyectos con
características similares, se espera que al mantener áreas verdes interiores y colindantes, se generen espacios y condiciones favorables para el refugio de la fauna.
La posibilidad de convivencia de la fauna silvestre con la actividad minera, se confirmó con los recientes registros de especies en las zonas colindantes a las áreas
de construcción.

Alteración de la cubierta vegetal Derivada de la ocupación de la superficie en 1) La superficie afectada será la estrictamente
actividades de extracción y conformación de necesaria.
terreros.
2) Se implementará un Programa de Restauración
Ecológica en el área considerada como punto
principal de la recuperación de una cubierta vegetal,
lo que favorecerá el mantenimiento de la diversidad
y abundancia de especies nativas.

Características específicas y efectividad de las medidas propuestas:


Considerando que los principales efectos sobre este componente ocurrirán durante la preparación del sitio y construcción, en esta etapa se evitará cualquier
afectación o deterioro de superficies adicionales a las consideradas, por descuido de los trabajadores o errores en la planificación.
Las acciones de protección, conservación, producción de planta y reforestación de áreas afectadas comenzarán a realizarse durante esta etapa del proyecto, de
manera que progresivamente se irán generando condiciones favorables para el restablecimiento de la cobertura vegetal, incluso durante la operación de la unidad
minera.

Marzo de 2008 VI-21


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo VI

Etapa de abandono

Carácter del factor ambiental Elemento causal Medidas de mitigación y/o compensación
(características)

Impactos ambientales sobre los componentes Derivado de las diversas obras y actividades que No obstante que durante las etapas anteriores del
ambientales: comprenden el desarrollo del proyecto, proyecto se podrán realizar algunas actividades de
destacando: rehabilitación de las áreas afectadas, al final de la
1) Suelo.
explotación:
• El desmonte y despalme.
2) Agua superficial y subterránea.
1) Se desarrollará un Programa de Restauración
3) Flora y fauna silvestre. • La deposición del material en los Ecológica, que incluirá, entre otros aspectos, los
terreros. siguiente:
4) Paisaje.
• La formación de los tajos y terreros. • Conformación topográfica, colocación del suelo
• Las voladuras. almacenado, forestación y reforestación progresiva
de las áreas perturbadas.
• Construcción de caminos.
• Destoxificación del patio de lixiviación y
• Construcción y operación de los patios solución.
de lixiviación y presa de jales.
• Estabilización física de patios de lixiviación y
presa de jales.
• Retiro del área del proyecto la maquinaria y
equipo.
• Desmantelamiento de las estructuras e
instalaciones desarmables de la planta.
• Retiro del laboratorio y oficinas.
2) Se realizará la restitución y fertilización del suelo
durante las actividades de restauración, con ello se
reactivarán los procesos biológicos y químicos que
tienen lugar dentro del suelo y se favorecerá el
establecimiento de la cubierta vegetal.

Marzo de 2008 VI-22


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo VI

Carácter del factor ambiental Elemento causal Medidas de mitigación y/o compensación
(características)

3) Se construirá un cerco perimetral alrededor de los


tajos, para impedir el acceso a especies mayores de
fauna nativa y ganado durante la fase de
establecimiento; asimismo, en las áreas circundantes,
como en los caminos de acarreos previamente
clausurados, se realizarán trabajos de rehabilitación,
consistentes en ripeo intensivo con tractor de oruga, a
20 cm. de profundidad en toda el área.
4) Donde sea necesario, se reforzarán con roca los
terraplenes, terreros, bordos internos y sitios de
escurrimientos más propensos a la erosión.

Características específicas y efectividad de las medidas propuestas:


Con las medidas ambientales antes mencionadas, se pretende que al finalizar la restauración de las áreas afectadas, éstas tengan la funcionalidad ambiental
necesaria, existiendo una interrelación integral entre el suelo, flora y fauna silvestre y el agua, que además permita el desarrollo de actividades productivas para
los habitantes de la región, sin que existan riesgos para su salud y representen opciones de desarrollo.
El Programa de Restauración Ecológica indicado, ha sido ya presentado a consideración de la autoridad ambiental.

Marzo de 2008 VI-23


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo VI

Todas las etapas del proyecto

Carácter del factor ambiental Elemento causal Medidas de mitigación y/o compensación
(características)

Calidad de vida de la población. Derivado de todas las actividades. 1) Se tendrá un control detallado de todas las
actividades en el proyecto, cumpliendo con todas
las medidas propuestas en materia de protección
ambiental, seguridad y salud.
2) Los elementos que provocarán perturbación, en
especial el ruido y las derivadas de las voladuras,
serán mitigados, y el uso de explosivos estará
condicionado a utilizar las cargas específicas,
adecuándolo a las normas de protección y uso
referidas internacionalmente.
3) Se contará con señalamientos y delimitación de las
áreas de proceso.
4) Los residuos sólidos no peligrosos serán
depositados en contenedores ubicados
estratégicamente en las áreas de producción; y por
medio de un programa de recolección, separación y
reciclado que ya se implementa, se mantendrán
libre de residuos todas las áreas de la unidad;
posteriormente, los residuos que no tengan
posibilidad de ser reciclados se depositarán en el
relleno sanitario.
5) Conforme lo indica la normatividad, se
implementará un Plan de Manejo de Residuos
Peligrosos.
6) Los residuos peligrosos serán entregados a una
empresa autorizada para si transporte a un sitio
autorizado para su confinamiento final.

Marzo de 2008 VI-24


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo VI

Carácter del factor ambiental Elemento causal Medidas de mitigación y/o compensación
(características)
7) Los tanques de almacenamiento y el área destinada
al almacén de sustancias peligrosas contarán con
señalamientos, elementos de seguridad,
supervisión, mantenimiento y acceso restringido,
para minimizar riesgos.
8) En caso de presentarse un derrame en los tanques
de almacenamiento, éste será contenido en una pila
de material inerte, de la cual se pueda establecer la
recuperación segura de la sustancia.

Características específicas y efectividad de las medidas propuestas:


Este rubro será atendido de manera permanente, verificando y modificando cualquier acción que pueda generar riesgo.

Marzo de 2008 VI-25


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo VII

CONTENIDO

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y, EN SU CASO,


EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS 2

VII.1 Escenario con otros proyectos 6

VII.1.1 Medio natural 7

VII.1.2 Medio socioeconómico 8

VII.2 Programa de Monitoreo 9

VII.2.1 Objetivos 9

VII.2.2 Procedimientos de acción cuando se rebasen los valores permisibles o


umbrales para cambiar la tendencia 13

VII.2.3 Procedimientos para el control de calidad 15

VII.3 Análisis comparativo del escenario esperado: proyecto sin medidas y proyecto
con medidas (preventivas y de mitigación de los impactos ambientales) 15

VII.4 Conclusiones 23

Marzo de 2008 VII-1


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo VII

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y, EN SU CASO,


EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

De conformidad con la Guía para elaborar la Manifestación de Impacto Ambiental


Modalidad Regional de proyectos Mineros (SEMARNAT), en este capítulo debe analizarse
el escenario ambiental que resulta de introducir un proyecto en un sitio determinado,
considerando para ello la identificación de las acciones que pueden ocasionar impactos a
cada uno de los elementos que lo conforman.

En el caso que se analiza, para la construcción del nuevo escenario es menester incorporar
los elementos adicionales de la ampliación del proyecto Peñasquito, en el contexto y
escenario actual, resultante este último del uso del suelo minero de la zona, tanto
autorizado, como potencial.

Como se ha hecho patente en los capítulos precedentes, las actividades necesarias para el
desarrollo de la ampliación son esencialmente del mismo tipo que las que conforman al
proyecto original, que a la fecha actual se materializa en la construcción y desarrollo de la
unidad minera Peñasquito.

De esta manera, como se hizo en su momento con el proyecto original, el pronóstico


ambiental regional que se presenta en este capítulo parte del análisis de los impactos
ambientales potenciales que generará la ampliación del proyecto, cuya identificación y
valoración ha sido expuesta en el capítulo V de esta Manifestación de Impacto Ambiental.

El escenario resultante emana de la interacción que ocurre entre: a) los distintos


componentes del proyecto, tanto materiales (obras e infraestructura), como dinámicos
(actividades); b) el medio físico y los efectos manifiestos (impactos ambientales); c) los
efectos de la aplicación de medidas de carácter preventivo, que evitan o limitan el alcance
de los impactos; d) las medidas de mitigación, que reducen los efectos o impactos; y e) las
actividades de carácter compensatorio necesarias para generar un balance entre el

Marzo de 2008 VII-2


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo VII

aprovechamiento de los recursos minerales y el desarrollo de los componentes renovables


del sistema.

Con la consideración de tales variables, el pronóstico ambiental apunta a un escenario


complejo, que no se limita a reflejar el efecto exclusivo de la actividad minera por sí
misma, sino que expresa en su lugar el resultado del conjunto de interacciones en un
contexto de múltiples variables, determinado por el desarrollo del proyecto y las acciones
efectuadas para que dicho efecto sea compatible con el aprovechamiento sustentable de la
zona.

De esta manera se logra una definición operativa de la intensidad de los impactos que se
presentan en el medio ambiente, facilitando la delimitación de aquellos sitios en donde se
presentarán, conjugarán y/o concentrarán los impactos ambientales previstos.

Como se ha indicado y descrito a lo largo de este documento, la ampliación pretendida no


puede analizarse al margen del proyecto original del cual forma parte, toda vez que su
concepción es resultado de un cuidadoso proceso de planificación operativa y ambiental,
que orientó su diseño hacia un esquema que amalgamara tanto su viabilidad ecológica
como el beneficio económico, dentro del sistema ambiental regional definido y delimitado,
que actualmente incorpora los elementos conspicuos a la actividad industrial.

En el esquema de planeación que se ha seguido, el diseño y desarrollo del proyecto y su


actual ampliación, han considerado los siguientes criterios:

- La menor fragmentación y afectación posible de los componentes ambientales por el


desplante y desarrollo del proyecto.

- La conservación y protección del ecosistema y sus funciones ambientales,


principalmente de las asociaciones vegetales de palma china-gobernadora y palma
samandoca-lechuguilla.

- Mantener el flujo y calidad del agua superficial y subterránea.

- El uso preferente de áreas de menor valor ambiental.

Marzo de 2008 VII-3


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo VII

- La ubicación de la infraestructura y áreas de concentración de materiales (presa de


jales, patio de lixiviación y terreros), fuera de zonas de riesgo ambiental.

Específicamente para la ampliación se ha considerado:

- Fortalecer los elementos que dan sustentabilidad económica y ambiental al proyecto,


maximizando los beneficios y reduciendo los efectos de carácter negativo.

- Aprovechar la infraestructura autorizada y potenciar los elementos tecnológicos


existentes.

- Consolidar los instrumentos de gestión ambiental del proyecto, a partir del


fortalecimiento y consolidación de las estrategias de gestión implementadas, como
son las actividades de monitoreo, la implementación de sistemas de gestión, la
materialización del área de conservación y la promoción y apoyo del desarrollo
comunitario, entre otros.

- Planear las actividades en torno a los resultados técnicos derivados del desarrollo de
un programa de gestión integral y uso sustentable de los recursos hidrológicos
subterráneos.

Para la ampliación del proyecto, la pérdida de vegetación, así como la alteración de las
características edáficas y topográficas del polígono minero, continúan siendo los impactos
residuales más importantes que pueden ser generados; no obstante, es posible esperar que
en el nuevo escenario ambiental, considerando las actividades de ampliación, el incremento
en la magnitud de dichos impactos sea poco significativa en el contexto de lo que
representan la afectación con respecto al sistema ambiental regional. Ello se entiende si se
toma en cuenta que las actividades de la ampliación se incorporan de forma
complementaria al proyecto original; es decir, formarán parte integral de la infraestructura
ya autorizada para la unidad minera Peñasquito.

La ampliación del proyecto minero Peñasquito se insertará en el área donde hoy en día ya
se localiza la unidad minera Peñasquito, en la zona de transición que forma el Valle de

Marzo de 2008 VII-4


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo VII

Mazapil, como parte integral del sistema ambiental regional definido y delimitado en el
capítulo IV de este documento. Los efectos de las actividades promovidas se manifestarán
de manera puntual, sin comprometer el mantenimiento de la estructura y funciones
ambientales principales que se presentan en el sistema regional existente, amalgamándose a
las actividades de carácter industrial que actualmente se realizan, sin incrementar de forma
significativa los impactos residuales derivados de la actividad y sin afectar los elementos
funcionales del sistema presente.

De manera general, los impactos ambientales que generará la ampliación del proyecto serán
bajos y en una escala o distribución espacial puntual, con una duración, si bien permanente,
de poca significancia en términos ecosistémicos hacia los recursos naturales involucrados,
principalmente los bióticos; es decir, la propuesta presentada busca incorporarse al contexto
dado, sin generar nuevos impactos residuales que magnifiquen los efectos negativos del
proyecto original, al aprovechar los elementos de desarrollo ya existentes y maximizando
los elementos productivos del sistema.

En este sentido, un referente importante para ponderar lo anterior es que el proyecto


autorizado implicará la pérdida del 0.0020 % del hábitat correspondiente a los tipos de
vegetación de Matorral Xerófilo del sistema ambiental regional (subcuenca); hecho que fue
valorado por la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental como una situación que
no podría en riesgo la integridad funcional del sistema ecológico. Por lo que toca a la
ampliación, el proyecto de ampliación impactará una superficie de vegetación de 1,161.6
ha, lo cual equivale aproximadamente a un 4.4 % de la microcuenca, considerando la
superficie total del proyecto integral se afectaría un equivalente total de 0.52 % del total del
sistema ambiental regional

Las proporciones señaladas denotan un rango bajo de afectación hacia el sistema ambiental
regional, sin que ello signifique que la empresa Minera Peñasquito, S.A. de C.V., limitará
sus esfuerzos para el mantenimiento de la continuidad en los procesos ecosistémicos que
conforman el área.

Marzo de 2008 VII-5


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo VII

Para el proyecto original, en términos prácticos se considera que el tiempo cero o línea base
del predio donde se desarrolla el proyecto presentaba características naturales que fueron
debidamente caracterizadas y registradas. Actualmente, como consecuencia de la
construcción de la unidad minera Peñasquito, las condiciones presentan un componente
industrial significativo. No obstante, la línea base identificada con anterioridad continuará
siendo guía en las actividades de gestión ambiental del entorno, de manera que al final de la
vida útil del proyecto la zona sujeta al aprovechamiento exhiba un balance positivo en los
aspectos ambiental y socioeconómico.

Como consecuencia de la ampliación continuarán presentándose impactos ambientales


irreversibles, particularmente sobre la topografía del sitio, la calidad visual del paisaje y la
alteración de los perfiles edáficos del polígono; sin embargo, se han enfatizado las medidas
para que aquellos impactos ambientales directamente ligados con esos factores, sean
prevenidos y mitigados.

Considerando el grado de afectación actual del ecosistema y la necesidad de desarrollar la


unidad minera Peñasquito -diseñada bajo la premisa de cumplir con los criterios y
disposiciones de la normatividad aplicable que conlleven a una menor afectación del
ambiente-, es que al pretender incorporar recursos adicionales al modelo productivo
identificado, con la consecuente mejora en las condiciones productivas esperadas, se ha
sometido al procedimiento de evaluación en materia de impacto ambiental la presente
Manifestación de Impacto Ambiental.

VII.1 Escenario con otros proyectos

La ampliación del proyecto se incorporará a las actividades que actualmente se desarrollan


en la unidad minera Peñasquito con el objetivo de aprovechar los recursos minerales
(plata/oro/zinc/plomo) mediante su extracción y comercialización.

El proyecto de ampliación se integrará en un contexto en el cual ya se cuenta con


autorización para realizar todas las obras y actividades que suministrarán de manera directa,
permanente y temporal, insumos para el funcionamiento al fundo minero; situación que

Marzo de 2008 VII-6


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo VII

representa una ventaja, considerando que todos los elementos para el adecuado desarrollo
del proyecto se encuentran presentes.

Así, se tiene que el escenario esperado con la implementación del proyecto de ampliación
es:

- La consolidación de un proyecto de desarrollo de importancia regional, nacional y


mundial, que afecta un porcentaje reducido de la superficie total del valle - región, y
a la vegetación con menor valor ambiental existente. Este aspecto se confirma al
identificar que el proyecto tiene una mayor influencia sobre la zona del Valle, en tanto
que las áreas con mayor valor ambiental se ubican en las zonas serranas adyacentes.

- La ampliación mantendrá las actuales condiciones de la hidrología superficial y


aprovechará el agua subterránea del Acuífero Cedros, en el cual se inserta, sin
comprometer la existencia del recurso hídrico, ni los bienes y servicios ambientales
que éste proporciona para la región, e incorporando un canal de desvío del Arroyo
Grande, que garantizará el flujo natural del agua hacia las zonas bajas del Valle.

- La ampliación implicará un uso puntual del mismo ecosistema, que no compromete su


existencia o modifica la calidad ambiental regional presente.

VII.1.1 Medio natural

La concentración e intensidad de los impactos ambientales que ocurren en la zona como


consecuencia del desarrollo de la unidad minera Peñasquito, se manifiestan sobre los
componentes ambientales en un espectro puntual. Una vez que inicien las actividades
inherentes a la minería y se concrete físicamente el cambio de uso de suelo, la ampliación
únicamente contribuirá con la incorporación de superficies adicionales de alto potencial
para el uso minero, ya que las actividades propias del aprovechamiento del recurso mineral
serán las mismas que se han autorizado.

Así, la situación presente no difiere del proyecto autorizado en cuanto a la interacción de


las actividades necesarias para la ampliación y los componentes ambientales susceptibles

Marzo de 2008 VII-7


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo VII

de afectarse, de forma tal que el conjunto de medidas y acciones que están siendo
implementadas para mitigar los efectos del proyecto, son aplicables en lo general a todas
las acciones que se pretenden realizar con motivo de la ampliación.

Adicionalmente a tales medidas, se realizaran mejoras en los siguientes aspectos:

- Para el manejo del suelo, se incorporarán nuevos sitios de almacenamiento que


permitirán un manejo más eficiente de este recurso.

- Se incorpora un vivero, con las características necesarias para dotar de elementos


vegetativos a las actividades de restauración ecológica del área.

- Se construirá una canal de desvío del Arroyo Grande, que evitará afectar su flujo
natural hacia las zonas bajas de la zona.

- Se consolidó un área de conservación de 1,500 hectáreas, en la cual se están


desarrollando los diagnósticos correspondientes, para determinar su potencial y las
actividades de manejo que sean idóneas para su mejoramiento.

De esta forma se tiene que, a partir del balance de la información referida en los capítulos
IV, V y VI de esta Manifestación de Impacto Ambiental, los impactos ambientales del
proyecto ampliación, a nivel local (a nivel de predio) y regional, serán adversos,
temporales, locales, poco significativos, simples y acumulativos, de corto a largo plazo,
sinérgicos y no sinérgicos, principalmente, sin generarse sinergias de carácter negativo a
partir de la incorporación de proyecto al contexto productivo dado.

VII.1.2 Medio socioeconómico

El arranque de la unidad minera Peñasquito ha ocasionado una apertura comercial, que ha


generado una intensa derrama económica, con el consecuente beneficio local y regional. El
desarrollo de la ampliación contribuirá a consolidar inversiones y beneficios adicionales.

Marzo de 2008 VII-8


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo VII

Se ha identificado que los efectos socio-económicos del proyecto en la región son positivos,
situación que se fortalecerá con la ampliación, consolidando así la vocación minera de la
región.

Un aspecto importante a señalar en este rubro, es que en apego a su política interna de


responsabilidad social, Minera Peñasquito, S.A. de C.V. ha promovido, impulsado y
apoyado el desarrollo de proyectos productivos sociales en la región, de manera que pueda
progresivamente consolidarse una economía local que no dependa estrictamente de la
operación de la unidad minera. Ello es relevante, toda vez que permitirá reducir efectos
adversos a futuro, cuando la vida útil del proyecto haya concluido.

VII.2. Programa de monitoreo

VII.2.1 Objetivos
El objetivo de establecer un Plan de Monitoreo Ambiental consiste en vigilar la efectividad
de las medidas preventivas y de mitigación diseñadas e implementadas para el proyecto, en
cada una de las etapas y fases en que éste se desarrolla, desde la preparación del sitio o
acondicionamiento del predio para la construcción e instalación de la infraestructura; la
apertura y explotación del banco per se; la operación diaria del beneficio y la obtención de
los minerales; hasta el cierre mismo de la unidad minera.

Para el proyecto Peñasquito autorizado, el plan respectivo fue previamente diseñado y


actualmente se aplica como parte de las labores permanentes de la mina. Toda vez que la
ampliación del proyecto no involucra actividades diferentes de las del proyecto original, los
objetivos y alcances del Plan de Monitoreo Ambiental actual se aplicarán a las nuevas áreas
de ocupación y la infraestructura respectiva.

El diseño del plan partió de la información correspondiente al estado de los componentes


ambientales relevantes del predio y del sistema ambiental regional, la identificación y
definición tanto de los impactos ambientales esperado por el desarrollo del proyecto, como
las medidas ambientales para su mitigación, prevención y/o compensación, en el entendido
de que éstas son perfectibles y de que en el caso de verse rebasado el umbral bajo el cual

Marzo de 2008 VII-9


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo VII

fueron definidas, se implementarían aquéllas de carácter emergente y de aplicación


inmediata.

Con la ejecución del Plan de Monitoreo la empresa ha ido recopilando un conjunto de datos
desde el inicio del proyecto, registrándolos en bitácoras y analizando la información para
detectar los cambios en el entorno natural que, en caso dado, ameriten acciones y/o medidas
de control adicionales.

En lo particular, se cuenta con un acervo documental que registra el tiempo cero (t0) del
proyecto, bajo el encuadre del área que directamente será aprovechada, el área de influencia
identificada y la repercusión al sistema ambiental regional, con base en las siguientes
premisas:

• Conocer la calidad del agua en los pozos y norias de las localidades aledañas, antes
de iniciar operaciones, durante la vida útil y en la etapa de restauración del sitio.

• Cuantificar los parámetros que caractericen la vegetación en el predio del proyecto y


en el sistema ambiental regional, antes de iniciar cualquier tipo de obras o
actividades.

• Delimitar los pasos de fauna que se desarrollen dentro del predio del proyecto, así
como la interrelación que los mismos tengan con el sistema ambiental regional del
proyecto.

• Conocer los límites máximos permisibles de las emisiones de partículas suspendidas


en el tajo y planta de trituración, para conocer su efecto en las diferentes áreas de
operación y sus alrededores.

• Conocer las características y límites máximos permisibles de emisiones de partículas


sólidas de la caldera y fundición.

• Conocer los niveles máximos de ruido proveniente del tajo y planta de trituración.

• Conocer los niveles máximos de temperatura en el área de caldera y fundición.

Marzo de 2008 VII-10


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo VII

• Reducir la electricidad estática en los sitios donde se almacenen, transporten o


manejen sustancias inflamables y explosivas.

• Conocer los niveles de vibración en la planta de trituración.

• Conocer los niveles de iluminación natural y artificial en la planta de proceso y áreas


complementarias.

En la Tabla VII.1 se exponen cada uno de los puntos que conforman el Plan de Monitoreo
diseñado por la empresa.

Tabla VII.1. Contenido del Programa de Monitoreo

NOM y Valores
Monitoreo o Estudio Selección de Variable Periodicidad
permisibles Umbrales

Temperatura NOM-127-SSA1-1994:
pH pH 8.5 U
Conductividad Alcalinidad 400.00 mg/l
Alcalinidad Dureza total 500.00 mg/l
Acidez Sulfatos 400.00 mg/l
Dureza Total Sólidos Totales 1,000.00
Calcio Fluoruros 1.50 mg/l
Sulfatos Cloruros 250.00 mg/l
Calidad de Aguas Monitoreo
Magnesio N-Nitratos 100 mg/l trimestral y
Subterráneas reportes anuales
Sólidos Totales Sodio 200.00 mg/l
Bicarbonatos Turbiedad 5.00 U.N.T.
Carbonatos Fierro 0.30 mg/l
Fluoruros Manganeso 0.15 mg/l
Cloruros Cobre 2.00 mg/l
N-Nitratos Níquel 0.01 mg/l
Sodio Plomo 0.025 mg/l
Potasio Cianuro
Turbiedad Sulfatos

Marzo de 2008 VII-11


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo VII

NOM y Valores
Monitoreo o Estudio Selección de Variable Periodicidad
permisibles Umbrales
Hierro NOM-001-SEMARNAT-
1996 o las condiciones
Manganeso
particulares de descarga que
Cobre imponga la CNA
Níquel NOM-141-SEMARNAT-
2003
Plomo
Cianuro
NOM-059-SEMARNAT-
2001
Índice de éxito en el rescate
Diversidad
y transplante de la
Abundancia
vegetación
Condiciones y cobertura Especies dominantes
Potenciación de las áreas 12 meses
vegetal Estado comprometido
que pudiesen ser
Especies de interés
reforestadas
comercial y/o cinegético
Reconocer las mejores
prácticas para el rescate y
transplante de la vegetación
NOM-059-SEMARNAT-
Comunidades
2001
Diversidad por grupo
Rescatar el máximo número
Pasos de fauna Abundancia posible de especies con
12 meses
estado comprometido
Especies de interés
comercial y/o cinegético Reconocer las mejores
prácticas para el rescate de
Estado comprometido
vegetación

NOM-035-SEMARNAT-
Perimetral de partículas PST 12 meses
1993

Niveles máximos NOM-043-SEMARNAT-


permisibles de emisión a 1993;
la atmósfera de Concentración máxima y
E = 34529.7 x C-0.42 donde 3 meses
partículas sólidas flujo de gases en la fuente
provenientes de fuentes C Es el flujo de gases en la
fijas fuente en m3/min

NOM-081-SEMARNAT-
1994
Perimetral de ruido Decibeles 12 meses
68 dBA de 6:00 a 22:00 hrs.
65 dBA de 22:00 a 6:00 hrs

Marzo de 2008 VII-12


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo VII

NOM y Valores
Monitoreo o Estudio Selección de Variable Periodicidad
permisibles Umbrales

NOM-011-STPS-1993
Niveles de ruido en
Decibeles 90 dBA para 8 horas de 12 meses
ambiente laboral
exposición

Condiciones térmicas
elevadas en el ambiente ºC Resistencia en Ohms 6 meses
laboral

Resistividad del terreno y NOM-022-STPS-1999


resistencia de contacto de Resistencia en Ohms 6 meses
la red de tierras. Máximo 10 ohms

Aceleración en m/seg2
Vibraciones en el Velocidad en m/seg
NOM-024-STPS-1993 12 meses
ambiente laboral
Desplazamiento, horizontal
y vertical en m.

NOM-025-STPS-1999,
Niveles de iluminación
Luxes depende del sitio a 12 meses
natural o artificial
evaluar.

VII.2.2. Procedimientos de acción cuando se rebasen los valores permisibles o


umbrales para cambiar la tendencia

• Calidad del agua: identificar los posibles derrames o fugas en el patio de lixiviación,
tuberías y plantas de proceso, desintoxicación de los pozos y norias aledañas al
proyecto.

• Condiciones y cobertura vegetal: identificar la nube de partículas trasladadas de los


tajos que inhiban los procesos de reproducción y fotosíntesis; ejercitar acciones de
rescate y traslocación de individuos; ejercitar un sembrado de gramíneas y/u otras
especies herbáceas de rápida propagación y crecimiento, que permitan la
estabilización de los taludes (coherencia de partículas a través de sus rizomas).

• Pasos de fauna: reconocer la existencia de zonas con vegetación que, por las obras y
actividades del proyecto, al verse mermadas, hayan repercutido en los hábitos de las
Marzo de 2008 VII-13
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo VII

especies faunísticas que ahí se hayan alimentado, refugiado y/o reproducido, a fin de
recrear en los sitios con características afines identificados desde el diagnóstico de los
componentes ambientales (del predio, área de influencia y sistema ambiental
regional), el o los hábitat que se encuentren amenazados significativamente.

• Partículas sólidas totales en el ambiente: confinamiento de las fuentes de


emisiones, instalación de colectores de polvos, aspersión de agua en las fuentes
generadoras de partículas sólidas totales, construcción de barreras naturales.

• Partículas sólidas en el ambiente: modificar la mezcla aire-combustible, instalar


lavador de gases.

• Emisiones de ruido al ambiente: revisión de la ingeniería de detalle, mantenimiento


y aislamiento de la fuente, creación de barreras naturales.

• Niveles de ruido en el ambiente laboral: revisión de la ingeniería de detalle, avance


del programa de mantenimiento y aislamiento de la fuente, dotación de equipo de
protección al personal expuesto.

• Condiciones térmicas en el ambiente laboral: instalación de equipo de ventilación


artificial, reducción de la jornada laboral del personal expuesto y dotación de equipo
de protección personal.

• Resistividad del terreno y resistencia del contacto de la red de tierra: adición de


sal o carbón o bentonita donde se localizan los electrodos, adición de electrodos.

• Vibraciones en el medio laboral: revisión de la ingeniería de detalle y avance del


programa de mantenimiento al equipo.

• Niveles de iluminación: limpieza o reemplazo o adición de la fuente artificial de


iluminación.

Marzo de 2008 VII-14


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo VII

VII.2.3 Procedimientos para el control de calidad

Son procedimientos generales para el control de calidad de los monitoreos o estudios del
registro, en formatos de control de calidad, bitácoras de los resultados y el avance de las
actividades a realizar.

Minera Peñasquito, S.A. de C.V., cuenta con un área encargada ex profeso de asegurar el
cumplimiento de todas las medidas de protección ambiental y verificar que las actividades
se realicen en estricto apego a los criterios, condiciones y procedimientos operativos y
ambientales. Entre sus funciones se incluyen el desarrollo de las pautas de muestreo y
monitoreo necesarias, a fin de contar con elementos técnicos de soporte que permitan
identificar elementos nocivos y estar en posibilidades de realizar las acciones necesarias
para corregir irregularidades de forma oportuna.

Se ha garantizado que toda la documentación, estudios, bitácoras y trabajos de monitoreo


cuenten con todos aquellos datos que sean indispensables para un eficaz control y
seguimiento, la información se encuentra disponible para su consulta en las instalaciones de
la Unidad Minera Peñasquito.

VII.3 Análisis comparativo del escenario esperado: proyecto sin medidas y proyecto
con medidas (preventivas y de mitigación de los impactos ambientales)

Este apartado expone una síntesis operacional de lo que la empresa Minera Peñasquito,
S.A. de C.V. generaría en el medio por la inserción del proyecto Peñasquito y su
ampliación, extrapolando la tendencia del escenario actual y en el caso de realizar las
actividades sin aplicar las medidas de prevención, compensación y mitigación diseñadas y
establecidas para el desarrollo del proyecto (Tabla VII.2).

Como se ha sostenido, la ampliación motivo del presente estudio no puede desligarse del
contexto actual y de los alcances establecidos y logrados en el desarrollo de la unidad
minera Peñasquito; al incorporarse la ampliación, la mejor manera de entenderla es analizar

Marzo de 2008 VII-15


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo VII

el conjunto como un proyecto integral, evitando así sesgar la visión de lo que representa la
implementación de las actividades necesarias para la ampliación.

Dado el contexto, es evidente que actualmente ya existen actividades mineras en el área y


éstas se están realizando en estricto cumplimiento de la normatividad.

Marzo de 2008 VII-16


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo VII

Tabla VII.2 Escenarios comparativos del proyecto sin y con la implementación de las medidas ambientales.

Factor/componente
Proyecto sin medidas Proyecto con medidas
ambiental

Medio abiótico

- Exposición innecesaria de la cubierta edáfica. - Avance del proyecto en etapas, a través de frentes de desmonte
y despalmes calendarizados.
- Las partículas sólidas suspendidas serán
transportadas más allá de los límites del predio, - Conservación del suelo removido para utilizarse en las
afectando al Arroyo Grande, la vegetación natural y actividades de rehabilitación.
los campos del cultivo del Valle de Mazapil.
- Combinación de acciones de riego en áreas desmontadas y sin
cobertura, con siembra de vegetación (reforestación con fines
de cortinas rompevientos).
- Con la ampliación se mejora la estrategia de manejo de suelo,
incorporando nuevas áreas de almacenamiento.
Suelo
RESULTADO: Incremento de la tasa de erosión que se
presenta de manera natural tanto en el Valle de Mazapil RESULTADO: Mínima alteración de la cubierta edáfica y pérdida
como en el sitio que ocupará el proyecto, con la del sustrato que sustentará la vegetación con la cual será
consecuente potencialización de una generación de rehabilitada la zona (área del proyecto y zona de influencia).
cárcavas.

- Propagación de malos olores y contaminantes, por - Minimización de las emisiones de contaminantes que afecten a
Aire vehículos con bajo o nulo mantenimiento. la población residente del proyecto, de las que se encuentren en
tránsito y/o estadía temporal dentro del Valle de Mazapil.

Marzo de 2008 VII-17


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo VII

Factor/componente
Proyecto sin medidas Proyecto con medidas
ambiental
- Generación de ruidos por arriba de la normatividad - Se evitará la propagación de sustancias contaminantes que
oficial; molestia y daños auditivos a los alteren los procesos bióticos (pérdida de la calidad de la
trabajadores; incomodidad a las personas que se vegetación por lluvia ácida y su repercusión en la alimentación
encuentren en las áreas colindantes al proyecto -área de las especies animales).
de influencia-; ahuyentamiento de especies de fauna
silvestre. - Las especies animales que tienen mayor tolerancia a la
presencia humana no serán ahuyentadas, evitando la alteración
de las cadenas tróficas en las cuales estén involucradas.

RESULTADO: Mantenimiento de los procesos ecológicos que se


RESULTADO: Además de presentarse daños desarrollan en el área (flora y fauna), así como evitar el detrimento
(temporales o permanentes) a la salud de los de las condiciones de confort, tanto en el aspecto laboral (para los
trabajadores, la generación de ruido minimizará de trabajadores que realicen actividades en la mina), como para la
manera directa y mediata el tránsito, percha y/o la gente que se encuentre en el área del proyecto y de influencia.
posible anidación de especies de fauna que se presentan
en el área.

- Apertura de los tajos y creación de los dos terreros - En la apertura de los tajos los trabajos se harán de manera tal
sin control en sus pendientes, generando que la dispersión de polvos será controlada a través del riego de
Agua superficial y deslizamientos hacia el arroyo y obstrucción de su pendientes y caminos de comunicación, cuando así se requiera.
subterránea cauce.
- La vegetación de la zona en donde se ubicarán los terreros será
- Presa de jales sin control en la contención de sus removida en secciones para disminuir al mínimo los efectos de
lixiviados. erosión.

Marzo de 2008 VII-18


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo VII

Factor/componente
Proyecto sin medidas Proyecto con medidas
ambiental
- Acarreo de materiales aguas abajo, por lluvia - La presa de jales se construirá mediante la nivelación y
(erosión hídrica laminar). compactación de su capa subrasante al 95% Proctor, además se
implementará un canal perimetral para canalizar los
- Rebose de la presa de jales, patio de lixiviación y escurrimientos ocasionados por la lluvia y evitar su posible
piletas, provocando infiltración de aguas con arrastre hacia el cauce del Arroyo Grande.
sustancias contaminantes hacia el manto freático.
- Los líquidos colectados serán canalizados y estabilizados en las
áreas de la mina diseñadas para tal fin, lo que evitará el riesgo
RESULTADO: contaminación física y química del de la posible contaminación al gasto hidráulico (cauce del
Arroyo Grande, del acuífero subterráneo y del suelo, Arroyo Grande y acuífero subterráneo).
derivadas por el vertimiento de material hacia el terreno
y cauces (microcauces y colector principal), - La obra de desvío del Arroyo Grande garantizará la
desencadenando la alteración en su patrón de drenaje y conservación sin afectación de su flujo natural.
la posible utilización de aguas subterráneas para
consumo humano y/o agropecuario, así como reducción
de la calidad del suelo para la actividad agropecuaria. RESULTADO: La calidad física y química del Arroyo Grande
(intermitente) y del acuífero serán mantenidas, al prevenirse el
arrastre de sedimentos y sustancias contaminantes, así como el
ingreso de lixiviados.

Medio biótico

- Realización de desmonte sin frente de trabajo. - Cronograma de actividades por frentes de trabajo, iniciando con
la capacitación del personal para reconocer las especies con
- Retiro de vegetación sin la presencia de un experto estado comprometido, para su rescate, recolección y
en la materia que indique cuáles especies deberán mantenimiento.
ser rescatadas.
Flora silvestre
- Implementación de actividades de reforestación y ejecución del
- Quema de la vegetación removida. Programa de Restauración Ecológica del área, con énfasis en la
- Venta ilegal de especies, principalmente cactáceas. recuperación de la cubierta vegetal que será removida, para ser
utilizada en las actividades de reforestación.

Marzo de 2008 VII-19


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo VII

Factor/componente
Proyecto sin medidas Proyecto con medidas
ambiental
- Trituración del material no susceptible de ser rescatado,
reintegrándolo al medio y/o utilizándolo como material de
abono para las especies rescatadas, evitando el uso de
fertilizantes y/o agroquímicos.

RESULTADO: Pérdida de especies catalogadas en RESULTADO: Mantenimiento, en la mayor proporción, de la


categoría de riesgo, así como del posible reservorio de cubierta vegetal existente en el predio, evitando erosión eólica e
germoplasma para rehabilitar la zona impactada por el hídrica laminar; conservación de aquellos individuos con mayor
proyecto, al final de su vida útil. relevancia ecológica y con el mayor umbral de éxito, para ser
utilizados en la posterior reforestación y rehabilitación del área,
redundando en conservación de germoplasma.

- Avance de las actividades sin reconocimiento de la - Cronograma de actividades por frentes de trabajo, iniciando con
presencia de especies de lento desplazamiento y/o la capacitación del personal para reconocer las especies con
de madrigueras. estado comprometido, para su captura, traslado y liberación en
sitios que presenten afinidad a sus hábitos.
- Cacería, autoconsumo y/o venta de ejemplares en
estado comprometido. - Con la aplicación del Programa de Restauración Ecológica del
sitio y la reforestación de áreas internas del polígono, se
Fauna silvestre generarán áreas de reservorio o santuarios de fauna.

RESULTADO: Afectación y pérdida del hábitat de los


RESULTADO: Mantenimiento, en la mayor proporción, de las
organismos, cuyas tendencias serán las de migrar o
comunidades faunísticas presentes o que transiten en el área,
desaparecer.
manteniendo los procesos ecológicos que de ellos se deriven
(dispersión de semillas, control de plagas, cadenas tróficas).

Marzo de 2008 VII-20


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo VII

Factor/componente
Proyecto sin medidas Proyecto con medidas
ambiental

Medio perceptual

- Cierre del proyecto sin control y limpieza del - Aplicación del Programa de Restauración Ecológica, que
predio. incluirá el reacondicionamiento edáfico-topográfico de las áreas
aprovechadas, para realizar la forestación y reforestación
- Abandono de las instalaciones y productos químicos progresiva; la destoxificación del patio de lixiviados y piletas;
de los procesos que no hayan sido utilizados. retiro del equipo y maquinaria; desmantelamiento, retiro,
remoción y/o demolición de las estructuras, instalaciones y
construcciones implementadas.
RESULTADO: Contaminación visual y paisajística,
vinculada con la derivación de contaminantes por el
Paisaje deterioro de instalaciones, así como de las sustancias no RESULTADO: Disminución del impacto visual (con énfasis en los
utilizadas. tajos y terreros), a través de su forestación y reforestación, creando
una distorsión visual de menor impacto al de observar áreas
erosionadas y con montículos de material sin alguna armonía con el
paisaje circundante.

Medio socioeconómico

- Introducción de mano de obra externa al sitio del - Mantenimiento de las condiciones y calidad ambiental que se
proyecto. presenta en la zona, a fin de evitar la creciente expulsión de sus
pobladores.
- Consumo de servicios y satisfactores (recurso
Población hídrico) sin respetar los niveles autorizados por la - Apertura de mercado de trabajo para los habitantes, lo cual
CNA. genera un poder adquisitivo constante (a través de un salario y
por las actividades de agricultura y pastoreo que actualmente
- Eliminación de desechos sólidos y descarga de desarrollan).
líquidos sin separación y/o tratamiento previo.

Marzo de 2008 VII-21


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo VII

Factor/componente
Proyecto sin medidas Proyecto con medidas
ambiental
- Fortalecimiento de la economía local.
RESULTADO: Exclusión de las repercusiones - Dotación de servicios a las comunidades locales.
económicas que generará el proyecto; detrimento en la
calidad de los recursos naturales que son utilizados para
el mantenimiento de las actividades primarias de la RESULTADO: Mejora en las condiciones de vida de los
zona; detrimento de la calidad de vida de las pobladores del valle de Mazapil, sin detrimento de las condiciones
comunidades locales. y calidad ambiental que actualmente presenta el área, tanto del
proyecto, como de su área de influencia.

Marzo de 2008 VII-22


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo VII

VII.4. Conclusiones

El desarrollo de la unidad minera Peñasquito ha requerido del uso de gran cantidad de


maquinaria y equipo, de la contratación de personal local, además de una fuerte inversión
de capital. Actualmente se han identificado, cuantificado y evaluado en la zona, reservas
adicionales a las identificadas previamente, que justifican la implementación de acciones
para incrementar el rendimiento operativo de la unidad para procesar hasta 150,000
toneladas métricas de mineral por día, sin modificar sustancialmente la vida útil del
proyecto.

Para aprovechar las nuevas reservas minerales, se requiere que la unidad minera incremente
la ocupación de superficies adicionales que permitan tanto la extracción de material, como
el depósito de residuos y la instalación de una segunda línea de beneficio; aunque ello
representa para la empresa una importante inversión de recursos, se ha determinado factible
dado el potencial mineral identificado.

La infraestructura autorizada de la unidad minera constituye una ventaja importante que


permite que el potencial mineral identificado pueda ser aprovechado de forma eficaz,
optimizando el balance costo – beneficio.

Desde el punto de vista ambiental, al estar el proyecto de ampliación vinculado de manera


directa a las zonas identificadas y autorizadas para el desarrollo del proyecto originalmente
previsto, se tiene que los impactos residuales se incorporan al escenario resultante derivado
de la ocupación puntual de las superficies; es decir, no se presentarán impactos sinérgicos o
una maximización de efectos ambientales negativos, a no ser por la ocupación directa de las
nuevas superficies.

Aunque en total la duración del proyecto con la ampliación se incrementa en


aproximadamente 2 años, es de señalar que tal condición se encuentra en función de que el
proyecto se desarrolle en un escenario óptimo. No obstante, se estima que de ser
eventualmente requerida una posible ampliación de la vida útil del proyecto, ésta no
generaría mayor menoscabo en las condiciones ambientales del sistema.

Marzo de 2008 VII-23


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo VII

Durante la etapa de construcción actual en que se encuentra la unidad minera, se han


generado 2,500 oportunidades de empleo directo e indirecto. Durante la etapa de operación
y habiéndose autorizado la ampliación, se estima la generación de un promedio de 1,200
empleos directos.

El capital total de inversión con la ampliación será de aproximadamente $1,250 millones de


dólares americanos, en los primeros 4 años, estimándose un capital total de $1,960 millones
de dólares americanos durante aproximadamente 22.5 años de operación; gran parte de esos
recursos se utilizarán para el pago de sueldos y proveedores locales.

De la evaluación ambiental efectuada se tiene un balance general positivo, considerando lo


siguiente:

• Los elementos del medio natural que serán afectados de forma irreversible por la
ampliación, son la topografía y el paisaje. La flora y fauna silvestre y el suelo sufrirán
afectaciones importantes, pero reversibles en un alto porcentaje, una vez que las
diferentes áreas del proyecto se sujeten a las labores de restauración previstas.

• El impacto principal hacia la vegetación natural se presentará al remover


completamente la cubierta vegetal en las superficies adicionales manifestadas. No
obstante, a la escala del sistema ambiental regional, la pérdida de vegetación por el
desarrollo del proyecto, incluida la ampliación, impactará únicamente en el 0.21 %
del total de la subcuenca, hecho que no comprometerá la integridad funcional del
ecosistema, sobre todo si se tiene en cuenta el conjunto de medidas preventivas, de
mitigación y compensación ambiental, que han sido implementadas y continuarán
aplicándose por la empresa.

• Los impactos adversos más significativos se identifican y se mantienen con la


ampliación al darse la modificación de las condiciones del suelo del predio y la
cubierta vegetal, elementos que serán disminuidos considerablemente al aplicar
medidas de mitigación acordes a cada uno de ellos y continuar con el Programa de
Monitoreo Ambiental de la unidad minera.

Marzo de 2008 VII-24


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo VII

• Adicionalmente a las medidas de protección ambiental tendientes a la prevención y


mitigación de los impactos sobre los componentes bióticos del sistema, la empresa ha
destinado una superficie de 1,500 hectáreas que será destinada como área de
conservación.

• Desde el inicio del proyecto se han aplicado los procedimientos y controles


necesarios para prevenir, minimizar y mitigar la contaminación, como consecuencia
de las actividades mineras, y se cuenta con programas permanentes de capacitación
que fomentan una conciencia ecológica a la totalidad de empleados.

• Las medidas de seguridad e ingeniería con que se ha diseñado el proyecto garantizan


un ambiente sano y seguridad a la población, sus bienes y los componentes del
ecosistema; la ampliación se suma a este contexto.

• El uso de la tecnología actualmente desarrollada en materia minera, repercute en


proyectos con un alto control de sus operaciones, que logran abatir satisfactoriamente
los efectos ambientales del proyecto y reducir significativamente la escala de los
efectos.

• El control de las soluciones del proceso de beneficio está garantizado y será


permanentemente monitoreado, de manera que se evitará cualquier riesgo de
contaminación que pudiera afectar a la población y al medio ambiente. El uso de las
mejores tecnologías existentes, así como la amplia experiencia de la empresa en el
desarrollo de este tipo de proyectos, fortalecen un amplio margen de seguridad en
este sentido.

• El aprovechamiento de agua, aunque intensivo, se sustenta en los resultados de


estudios técnicos pertinentes que identifican y caracterizan al recurso, realizados bajo
las condiciones que establece la normatividad en la materia y bajo una estrecha
colaboración con la autoridad respectiva. Ese soporte ha dado y dará certidumbre a la
asignación del volumen concesible de agua, cumpliendo en todo momento con la
normatividad correspondiente. A la fecha se tienen importantes avances en este rubro

Marzo de 2008 VII-25


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo VII

y se cuenta ya con un modelo del comportamiento del Acuífero en la zona del


proyecto.

• En materia de riesgo ambiental, los factores de riesgo se circunscriben a las áreas


industriales interiores; todos ellos pueden ser minimizados y controlados. Con la
ampliación del proyecto no se presentan condiciones que comprometan la seguridad
de los pobladores, en el contexto local ni regional.

• El área del proyecto no se encuentra dentro de un Área Natural Protegida decretada


por algún nivel de gobierno y no es considerada una Región Hidrológica Prioritaria,
Región Terrestre Prioritaria o Área de Importancia para la Conservación de las Aves.
Actualmente se cuenta con las autorizaciones correspondientes para el cambio de uso
de suelo forestal a minero.

• Como consecuencia del inicio de los trabajos de construcción de la unidad minera, la


región norte del estado de Zacatecas se ha convertido en ofertante de empleo y se han
generado condiciones favorables para un despunte y fortalecimiento de la economía
local y regional.

Si bien la ampliación del proyecto Peñasquito plantea el aprovechamiento de recursos


naturales locales adicionales a los ya identificados, su desarrollo contribuirá aún más a
disminuir la pobreza, impulsar el crecimiento productivo y el aumento de los ingresos de
los habitantes en la región norte del estado de Zacatecas, desde un enfoque de planeación
de corto, mediano y largo plazo; y con un sólido compromiso social y ambiental. Es por
esto y porque no existen elementos legales o normativos que limiten el desarrollo del
proyecto, que se concluye que el proyecto de ampliación “Peñasquito” es viable desde el
punto de vista social, económico, ambientalmente aceptable y congruente con las
políticas ambientales y de desarrollo económico del país, estado y municipio.

Marzo de 2008 VII-26


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo VIII

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y


ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

VIII.1. Formatos de presentación

VIII.1.1. Planos de localización

Se incluyeron todos los planos necesarios para la localización del proyecto, los cuales se presentan
dentro del cuerpo principal del estudio y en el anexo correspondiente, tomando en cuenta la
inclusión de todos los elementos relevantes.
Para la realización de los mismos se utilizo información del INEGI, CONABIO y se utilizo también
información de los levantamientos realizados por la empresa.

VIII.1.2 Fotografías

En el anexo se presenta la memoria fotográfica, por otra parte en el análisis se utilizaron ortofotos
(INEGI), fotos aéreas obtenidas en sobre vuelos, e imágenes satelitales, toda la información fue
procesada, y los resultados correspondientes forman parte fundamental del estudio, a partir de esta
información se conformaron las caracterizaciones, zonificación y se establecieron los diferentes
elementos que conforman el medio.

VIII.2. Otros anexos

Los anexos metodológicos y técnicos se conforman de la siguiente manera, y están incluidos en el


documento principal:

Glosario de términos
Incluye todos los términos utilizados en el documento y una definición.

Marzo de 2008 VIII-1


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo VIII

Anexo fotográfico
Incluye diferentes tomas de la zona, situando el contexto general de ubicación, incluidos los
elementos vegetales y de fauna.

Anexo de Planos
Se incluyeron los planos necesarios de las instalaciones. Todos cuentan con toda la información que
permite su identificación.

Memorias Técnicas
Cada capitulo del estudio incluye una descripción de las metodologías utilizadas.

Marzo de 2008 VIII-2


Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA
Alvarado F. Gustavo. 2003. Diagnóstico Situacional de Salud. Mazapil, Zacatecas.
Secretaría de Salud de Zacatecas. 19 p.

Álvarez, Ticul y F. De Lachica. 1991. Zoogeografía de los vertebrados de México.


SITESA-IPN, México, D.F., 65 p.

American Ornithologists' Union. 1983. Check-list of North American Birds. 6th ed. Allen
Press, Lawrence, 877 p.

Arita Watanabe, Takeshi. 2001. Escalas y la diversidad de mamíferos en México.


Proyecto P075, Convenio UNAM-CONABIO.

Behler, John L. 1979. Field guide to North American reptiles and amphibians. National
Audubon Society. Editado por Alfred A. Knopf, New York, U.S.A. 746 p.

Birkenstein y Tomlinson, 1981. Distribución del Zacatero, Emberizidae, Chondestes


Grammacus. Instituto Nacional de Ecología.

Boan David D. The Mineral Industry in Mexico. US Geological Survey, Mineral


Information.

Bologna, G. 1978. Simon and Schuster guide to birds of the world. Simon and Schuster,
New York, 511 p.

Bravo-Hollis, Helia. 1978. Las cactáceas de México. Tomo I, UNAM. México D.F. 744 p.

Bravo-Hollis, H. y H. Sánchez-Mejorada. 1989. Las cactáceas de México. Tomos II y


III. UNAM, México, D.F. 1048 p.

Bravo-Hollis, H. y L. Scheinvar. 1997. El interesante mundo de las cactáceas. FCE-


CONACYT, México, D.F. 145 p.

Marzo de 2008 1
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Bibliografía

Campbell, J. y Lamar, W. W. 1989. The Venomous Reptiles of Latin America. Cornell


UniversityPress. Ithaca and London.

Canter, Larry W. 1998. Manual de evaluación de impacto ambiental: técnicas para la


elaboración de estudios de impacto. 2ª edición. Mc Graw-Hill, Madrid, 841 p.

Carabias J., Arriaga V. y Cervantes V. 2007. Las políticas publicadas de la restauración


ambiental en México: limitantes, avances, rezagos y retos. Boletín de la Sociedad Botánica
de México. Junio Año-Vol. Sup. Núm. 080. México. Pág. 85-100

Casas-Andreu, G. y G.J. McCoy. 1979. Anfibios y reptiles de México. Ed. Limusa.


México, D.F. 87 p.

Casas-Andreu, G., G. Valenzuela-López y A. Ramírez Bautista. 1991. Cómo hacer una


colección de anfibios y reptiles. Serie Cuadernos del Instituto de Biología-UNAM, No. 10,
UNAM, 68 p.

Ceballos González, Gerardo y Carlos Galindo Leal. 1984. Mamíferos silvestres de la


cuenca de México. Ed. Limusa, México, D.F. pp 177-178.

Cogger, Harold G. 1999. Reptiles and amphibians: the little guides. Fog City PressSan
Fraancisco, CA. U.S.A. 320 p.

Cohen F. E.J 2003. Guía de Árboles y Arbustos de la Zona Metropolitana de la Ciudad de


México. REMUCEAC, FID 1490, Gobierno de la Ciudad de México - Secretaría del Medio
Ambiente.

Collins, H.H. 1959. Harper and Row´s complete field guide to North American wildlife,
eastern edition. Ed. Harper and Row, N.Y. 809 p.

Comisión Chilena del Cobre, 2006. http://www.cochilco.cl

Marzo de 2008 2
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Bibliografía

Comisión Nacional de las Zonas Áridas e Instituto Nacional de Ecología. Nopal


tunero. Opuntia spp. Cultivo alternativo para las zonas áridas y semiáridas de México. 32
pp. (www.era-mx.org/asesoriaycapacitación/NopalTunero.pdf)

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. http://web.conanp.gob.mx

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.


http://www.conabio.gob.mx/

Comisión Técnico Consultiva para la Determinación Regional de los Coeficientes de


Agostadero (COTECOCA). 1974. Coeficientes de Agostadero de la República Mexicana.
Secretaría de Agricultura y Ganadería. México, D. F. 133 p.

COMPENDIUM OF GUIDELINES FOR MINING AND SUSTAINABLE


DEVELOPMENT (FINAL DRAFT April 2001). Division for Sustainable Development
and the United Nations Environment Programme (UNEP)

CONABIO, 1996. Taller para la Identificación de Regiones Prioritarias Terrestres para


la Conservación en México. Comisión Nacional para el Uso y Conocimiento de la
Biodiversidad. México.

CONABIO, 1998. La Diversidad Biológica de México. Estudio de País, 1998. Comisión


Nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad. México 341 p.

Conant, R. y J. T. Collins. 1995. A field guide to reptiles and amphibians (from) eastern
and central North America. Serie: The Peterson field guides No. 12. 3rd edition
Ed.Houghton Mifflin Co. Boston, 450 p.

Conesa Fernández-Vítora, Vicente. 1995. Guía metodológica para la evaluación del


impacto ambiental. 2ª edición. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, 390 p.

Consejo de Recursos Minerales. 1992. Geological Mining Monograph of the State of


Zacatecas; (CRM), 154pp.

Marzo de 2008 3
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Bibliografía

Cooke J. A. y Johnson M. S. 2002. Ecological restoration of land with particular


reference to the mining of metals and industrial minerals: a review of theory and practice.
Environ. Rev. 10: 41-71. Canadá.

Cotler H., G. Bocco y A. Velázquez. 2005. El análisis del paisaje como base para la
restauración ecológica. En: Sánchez O., E. Peters, R. Márquez-Huitzil, E. Vega, G.
Portales, M. Valdez y D. Azuara (eds.). Temas sobre restauración ecológica. Instituto
Nacional de Ecología (INE-SEMARNAT). México. Págs. 135-145

De la Riva Hernández, Wilfredo. 1989. La mastofauna de Aguascalientes (zona


semiárida). Universidad Autónoma de Aguascalientes. 52 p.

Eastman, J.; Toledano, J.; Kyen, P., (1993b): "An Algorithm for Multi-Objetive Land
Allocation Using GIS". Proceeding. International. Workshop on GIS. August 19-22.
Beijing: Chinese Academy of Science. Pág. 261-270.

Eba Engineering Consultants Ltd. Heavy Metals and Acid Rock Drainage: A Select
Literature Review of Remediation and Recommendations for Applied Research. April
2004.

EGEOCISA. 1980. Prospección y Levantamientos Geológicos y Geofísicos en el Estado


de Zacatecas, “Zona de Guadalupe Garceron”. Contrato No. GZA-79-57-ED. Secretaria
de Agricultura y Recursos Hidráulicos. 56 p.

Ehrlich, P., D. S. Dobkin, and D. Wheye. 1988. The birder's handbook. Simon and
Schuster, New York, 785 p.

Environment Protection Agency. 1995. Rehabilitation and Revegetation. Australia. Best


practice environmental management in mining.

Escalante Patricia, Andrés M. Sada y Javier Robles Gil. 1997. Listado de Nombres
comunes de las Aves de México. Museo De Las Aves De México, Saltillo, Coahuila.

Marzo de 2008 4
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Bibliografía

Espinoza Guillermo, 2001. Fundamentos de Evaluación de Impacto ambiental. Banco


Interamericano de Desarrollo. Santiago de Chile.

Fitch, H. S. 1970. Reproductive Cycles in Lizards and Snakes. Univ. of Kansas Mus. Nat.
Hist. Mis. Pub. 52. Kansas, USA.

Flores Villela, Oscar A., Fernando Mendoza Quijano, Gracia González Porter. 1995.
Recopilación de claves para la determinación de anfibios y reptiles de México. Publicación
especial del Museo de Zoología, facultad de Ciencias, UNAM, México, D.F. Vol. 10: 1-
285.

Fonseca F. Carlos. 1980. Reconocimiento Geológico en el Valle de Mazapil, Municipios


de Mazapil y Concepción del Oro, en el Estado de Zacatecas. Consejo de Recursos
Minerales, Archivo Técnico 320223.

Foster, Albert B. 1990. Métodos aprobados en la conservación de suelos. Ed. Trillas,


México, 411 p.

Franco López, J. et al. 1989. Manual de Ecología. 2ª edición. Trillas. México D. F., 266 p.

García R. A. y J. Muñoz. 2002. El paisaje en el ámbito de la Geografía III.2. Instituto de


Geografía, UNAM.

García-Sánchez, R. y A. Monroy-Alta. 2005. Micrositios del Pasto Navajita (Bouteloua


gracilis) en comunidades de pastizal y de matorral del Altiplano Mexicano. Revista
especializada en Ciencias Químico-Biológicas. 8(2): 61-70

Garibello P. 2003. Restauración de ecosistemas a partir del manejo de la vegetación.


Ministerio de Ambiente y Desarrollo territorial. Bogotá. 96 p.

Gobierno del Estado de Zacatecas; http://www.zacatecas.gob.mx

Gobierno Estatal de Zacatecas. 2005. Plan Estatal de Desarrollo 2005-2010. Gobierno


del Estado de Zacatecas. Zacatecas, Zac. 130 p.

Marzo de 2008 5
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Bibliografía

Gómez Orea, Domingo. 2003. Evaluación de impacto ambiental: Un instrumento


preventivo para la gestión ambiental. 2ª edición. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, 749 p.

González Arroyo Antonio y Salas Vázquez Guadalupe. 1996. Estudio Geológico


Integral a Semidetalle de la Asignación Minera Santa Isabel, Municipio de Mazapil,
Estado de Zacatecas. Consejo de Recursos Minerales, Archivo Técnico 320559.

IMSS-PRONARE/SEMARNAP. 1998. Manual de capacitación sobre técnicas de


reforestación. México, D. F.30 p.

INEGI, 1995. Catálogo de herbario INEGI. Tomos I, II y III. Ed. INEGI, Aguascalientes,
Ags., Méx.

INEGI. 2000. Instituto Nacional de Economía, Geografía e Informática.


http://www.inegi.gob.mx

Instituto de Ecología de Guanajuato. 1998. Norma técnica Ecológica para bancos de


material. Gobierno de Guanajuato, México, 24 p.

Instituto Nacional de Ecología http://www.ine.gob.mx

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 2004. Anuario Estadístico


del Estado de Zacatecas. INEGI, México, 502 pp.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 2005.


http://www.inegi.gob.mx

Jacob, J. S., Williams, S. R. y Reynolds, R. P. 1987. Reproductive Activity of Male


Crotalus atrox and C. scutulatus (Reptilia: Viperidae) in Northeastern Chihuahua, México.
The Southwestern Naturalist. 32 (2): 273-276.

Jiménez C., Huante P. y Rincón E. 2006. Restauración de minas superficiales en México.


Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). México. 84 p.

Marzo de 2008 6
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Bibliografía

Jimenez II and Mariano G. Jiménez. 1999-2002. Última Revisión: 20 de marzo 2002.


Número de Publicación: A.30

Johnson M. S., Cooke J. A. y Stevenson K. W. Revegetation of metalliferous wastes and


land after metal mining. 47 p.

Knudsen, Jens W. 1972. Collecting and preserving plants and animals. Harper and Row,
Publishers, N.Y. 312 p.

Kostoglodov Vladimir y Pacheco Javier Francisco. 1999. Cien años de sismicidad en


México. Geofísica UNAM.

Krebs, CH. J. 1985. Ecología: estudio de la distribución y la abundancia. 2ª edición, Ed.


Harla. México, D.F. 753 p.

Lemos-Espinal, J., Auth, D. L., Chiszar, D. y Smith, H. M. 2002. Masticophis flagellum


testaceus. Geographic Distribution. Herpetological Review. 33 (1): 68-69.

Lemos-Espinal, J., Auth, D. L., Chiszar, D. y Smith, H. M. 2002. Snakes from


Chihuahua, Mexico. Bulletin Chicago Herpetological Society. 37 (3): 51-55.

Leopold (1959). Fauna Silvestre de México. INIREB. México, D.F.

Llorente, B.J. 1990. Manual de recolección y preparación de animales. Facultad de


Ciencias, UNAM. 270 pp.

López B. R. y J. Cervantes. 2002. Unidades del Paisaje para el desarrollo sustentable y


manejo de los Recursos Naturales. Cultura Estadística y Geográfica Núm. 20

Lot. A. Y F. Chiang C. (Comp). 1986. Manual de herbario. Consejo Nacional de la Flora


de México. A.C. México D. F. 142 p.

MacMahon, James A. 1997. Deserts. National Audubon Society Nature Guides,


California, 638 p.

Marzo de 2008 7
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Bibliografía

McPeak, R. H. 2000. Amphibians and Reptiles of Baja California. Sea Challengers


Publications. (4). USA.

Márquez-Huitlzil R. 2005. Planificación para la restauración asociada con el


aprovechamiento de los recursos naturales. En: Sánchez O., E. Peters, R. Márquez-Huitzil,
E. Vega, G. Portales, M. Valdez y D. Azuara (eds.). Temas sobre restauración ecológica.
Instituto Nacional de Ecología (INE-SEMARNAT). México. Págs. 169-179

Márquez-Huitzil R. 2005. Fundamentos teóricos y convenciones para la restauración


ecológica: aplicación de conceptos y teorías a la resolución de problemas en restauración.
En: Sánchez O., E. Peters, R. Márquez-Huitzil, E. Vega, G. Portales, M. Valdez y D.
Azuara (eds.). Temas sobre restauración ecológica. Instituto Nacional de Ecología (INE-
SEMARNAT). México. Págs. 159-168

Martínez P. Francisco, González L. H. D. 1999. Estudio Técnico Justificativo para el


Aprovechamiento de Recursos Forestales No Maderables en el Ejido Mazapil, Municipio
de Mazapil, Estado de Zacatecas. Zacatecas, Zac. 144 p.

Martínez-Romero F. 2007. Monografía del Nopal Tunero. Secretaria de Desarrollo Rural


del Estado de Puebla. 24 p.

Matson, J.O. y R.H. Baker. 1986. Mammals of Zacatecas. Ed. Texas Tech Press at
Lubbock, U.S.A., 88 p.

Murie, O. J. 1974. A field guide to animal tracks. 2nd edition. Houghton Mifflin, Boston,
375 p.

Murrillo, Gloria. 2004. Estudio de Flora y Fauna. Mazapil, Zac. Servicios Ambientales.
Zacatecas. 141 p.

Nessmann, J.D. 1990. Plantas crasas y cactus. Susaeta Ediciones. Madrid, España, 152 p.

Marzo de 2008 8
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Bibliografía

New York State Department of Environmental Conservation. Assessing and Mitigating


Noise Impacts. Febrero 2001.

NOM-059-SEMARNAT-2001.-Protección ambiental-Especies nativas de México de flora


y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o
cambio-Lista de especies en riesgo.

Noriega Treviño, Fermín Ca. 1997. Técnicas de rehabilitación de zonas degradadas.


Industrial Minera México, México, 39 p.

Parrotta, J. A. 1991. Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth. New Orleans, LA: U.S.
Department of Agriculture, Forest Service, Southern Forest Experiment Station. 5 p.

Peterson, R.T y E.L. Chaliff. 1989. Aves de México: guía de campo. Ed. Diana, México,
D. F. 473 p.

Plan Nacional de Desarrollo 2000-2006. http://pnd.presidencia.gob.mx/

Quinto Informe de Gobierno del Gobernador de Zacatecas. Dr. Ricardo Monreal, 2003.
http://www.zacatecas.gob.mx

Ramírez Bautista, Aurelio. 1994. Manual y claves ilustradas de los anfibios y reptiles de
la región de Chamela, Jalisco, México. Serie Cuadernos del Instituto de Biología 23,
UNAM, México, D.F. 127 p.

Rangel M., Miguel. 2004. Estudio regional de evaluación hidrogeológica del acuífero
Cedros, en el Municipio de Mazapil, en el Estado de Zacatecas. Universidad de Sonora.
Hermosillo, Sonora. 136 p.

Ransom, J.H. 1981. Harper and Row´s complete field guide to North American wildlife:
western edition. Ed. Harper and Row, N.Y. 809 p.

Marzo de 2008 9
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Bibliografía

Reyes-Agüero J. A., Aguirre-Rivera J. R. y Peña-Valdivia C. B. 2000. Biología y


aprovechamiento de Agave lechuguilla Torrey. Bol. Soc. Bot. México 67: 75-88
Etnobiología

Reyes Santiago, J. 1997. Cultivo y propagación de plantas de ornato. En: Suculentas


mexicanas: cactáceas. CVS Publicaciones, México, D. F. 180 p.

Rhía, J. y O. Subik. 1991. Enciclopedia de los cactus: cactus y otras suculentas. Susaeta
Ediciones, Madrid, España, 351 p.

Ríos, Evelyn; Sergio Ticul Álvarez-Castañeda. Mamíferos de la Reserva del Valle de Los
Cirios, Baja California, México. Acta Zool. Méx. (n.s.) 86: 51-85 (2002). Centro de
Investigaciones Biológicas del Noroeste, S. C., La Paz, Baja California Sur, México.

Rzedowski, J. 1986. Vegetación de México. Ed. Limusa. México, D. F., 432 p.

Salamanca B. y G. Camargo. 1996. Protocolo Nacional de Restauración de Ecosistemas


Colombianos. Instituto de Hidrología, Meteorología y estudios ambientales (IDEAM).

Searforss, Glenn. 1995. Skulls and bones: a guide to the skeletal and behavior of North
American mammals. Stackpole Books, Mechanicsburg, PA. U.S.A. 277 p.

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación,


http://www.sagarpa.gob.mx/

Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. 1977. Rata de campo: manual de


operación. [SARH], México, D. F. 142 p.

Secretaria de Economía. 2002. Programa Nacional de Desarrollo Minero 2002-2006,


Secretaria de Economía, México, 118 pp.

Secretaria de desarrollo de Zacatecas (SEDEZAC). 2003. Diagnostico Integral Sobre la


Minería, Estado de Zacatecas (Carta interactiva de Consulta)

Marzo de 2008 10
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Bibliografía

Secretaria de Desarrollo de Zacatecas (SEDEZAC), 2004. Indicadores Económicos del


Estado de Zacatecas. Septiembre 1998-Enero de 2004.

Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL). 2004, http://www.sedesol.gob.mx/

Secretaría de Economía, 2006. Información sobre el sector minero.


http://www.se.gob.mx/

Secretaria de Gobernación. 2001. Diagnostico de Peligros e Identificación de Riesgos de


Desastre en México. CENAPRED, 202 p.

SEDUE. 1986. Lineamientos para el establecimiento de un programa de dasonomía


urbana “plantaciones urbanas”. SEDUE. México, D.F. 58 p.

SEMARNAP. 1997. Calendario cinegético temporada 1997-1998. Ed. SEMARNAP,


México, D.F. 128 p.

SEMARNAT. 1999. Evaluaciones de impacto ambiental, proyectos de inversión y


conflictos en México.

Sengupta, M. Environmental Impacts of Mining. CRC Press. Marzo, 1993.

Smith, H.M. y D.M. Dennis. 1982. Reptiles of North America: a guide to field
identification. Golden Press. Racine, Wisconsin, 240 p.

Smith, H. M. y Taylor, E. H. 1966. Herpetology of México. Annotated Checklist and Keys


to the Amphibians and Reptiles. Maryland, USA.

Soberón, Francisco y Gracia González Porter. 1999. Taller sobre manejo y


aprovechamiento de herpetofauna en zonas áridas: las víboras de cascabel en Zacatecas
[memorias]. SEMARNAT-PROFEPA. Fresnillo, Zacatecas, 31 p.

Marzo de 2008 11
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Bibliografía

Society for Ecological Restoration (SER) International, Grupo de Trabajo sobre


Ciencia y Políticas. 2004. Principios de SER International sobre la restauración
ecológica. www.ser.org y Tucson: Society for Ecological Restoration International. 15 p.

Sosa M., Galarza J. L., Lebgue T., Soto R. y Puga S. 2006. Clasificación de las
comunidades vegetales en la región árida del estado de Chihuahua México. Ecología
Aplicada Vol. 5. Núm. 002. Año XII. Lima, Perú. Pág. 53-59

Stebbins, R.C. 1966. A field guide to western reptiles and amphibians. Ed. Houghton
Mifflin Co. Boston, 279 p.

Suárez D. J. Deslizamiento y estabilidad de taludes en zonas tropicales: Vegetación y


Bioingeniería. Cap. 8. Pág. 275-302

Switak, Karl H. 1984. The life of desert reptiles and amphibians. Ed. Por el Autor, San
Francisco, CA. U.S.A. 31 p.

Torres Rojo, J. M y Guevara Sanginés, A. 2002. El potencial de México para la


producción de servicios ambientales: captura de carbono y desempeño hidráulico. Gaceta
del Instituto Nacional de Ecología. México, D. F. Núm. 63. 83 p.

Vázquez Díaz, J. Y G. Quintero Díaz. 1997. Anfibios y reptiles de Aguascalientes.


Gobierno del Estado de Aguascalientes, 144 p.

Velasco Said, A. y R. Nava Nava. 1988. Ratas y ratones domésticos: métodos y


alternativas para su control. Limusa, México. 238 p.

Webb, R.G. y Axtell, R.W. 1994. The type locality of Sceloporus torquatus minor Cope.
Southwestern Naturalist 39 (1) : p. 40-44.

Werler, J. E. y Dixon, J. R. 2000. Texas Snakes Identification, Distribution, and Natural


History. University of Texas Press. USA.

Zim, H.S. y Smith, H.M. 1987. Reptiles and amphibians. Golden Press N.Y., 160 p.

Marzo de 2008 12
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo I

CONTENIDO
I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DE LA
ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL 2

I.1 Promovente 2

I.1.1 Nombre o Razón Social 2

I.1.2 Registro Federal de Contribuyentes 2

I.1.3 Nombre y cargo del Representante Legal 2

I.1.4 Registro Federal de Contribuyentes y Clave Única de Registro de


Población del Representante Legal 3

I.1.5 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír


notificaciones 3

I.1.6 Actividad productiva principal 3

I.1.7 Número de trabajadores equivalente 3

I.1.8 Inversión estimada en moneda nacional 4

I.2 Responsable de la elaboración del estudio de riesgo ambiental 4

I.2.1 Nombre o Razón Social del Responsable de los Trabajos 4

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes 4

I.2.3 Registro Federal de Contribuyentes, Clave Única de Registro de


Población y Número de Cédula Profesional del Responsable Técnico de la elaboración del
Estudio de Riesgo Ambiental 4

I.2.4 Dirección del responsable de la elaboración del Estudio de Riesgo


Ambiental 4

Marzo de 2008 I-1 Minera Peñasquito S.A. de C.V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo I

I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE


DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL

I.1 Promovente

I.1.1 Nombre o Razón Social

Minera Peñasquito S.A. de C.V. es una sociedad constituida bajo las leyes mexicanas,
según consta en la escritura No. 44,340, del día 21 de Enero de 1999, otorgada ante la fe del
Notario Público Lic. Jorge Robles García, adscrito y asociado al titular de la Notaría
Pública No. 12 de Guadalajara, Jalisco, y que obra inscrita en el Registro Público de la
Propiedad y del Comercio de Guadalajara, Jalisco, el día 21 de Abril de 1999, bajo el
número 204-205, del tomo 698, del Libro Primero del Registro de Comercio, y registrada el
5 de Noviembre de 1999, bajo el número 150, a fojas 165 frente a 166 frente, del volumen
XXXVI, del Libro de Sociedades Mineras del Registro Público de Minería, de la Dirección
General de Minas, de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, ahora Secretaría de
Economía; cuyo Registro Federal de Contribuyentes es MPE-990122-137.

Su denominación fue modificada a Minera Peñasquito, S. A. de C. V., según consta en la


escritura No. 12,786, del día 21 de Febrero de 2006, otorgada ante la fe del Notario Público
Lic. José Sergio Miller Mata, titular de la Notaría Pública No. Cinco de Hidalgo del Parral,
Chihuahua, y que obra inscrita en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio del
Distrito Judicial Hidalgo, Estado de Chihuahua, el día 6 de Marzo de 2006, bajo el número
de Folio Mercantil Electrónico 2469 * 7.

I.1.2 Registro Federal de Contribuyentes

MPE 990122 TM3

I.1.3 Nombre y cargo del Representante Legal

C.P. José de Jesús Valadez García, representante con Poder General para pleitos y
cobranzas, y actos de administración, bajo Protocolo y Formalización de Acuerdos del Acta
de Asamblea General Extraordinaria de Accionistas realizada el 8 de mayo de 2006 ante el

Marzo de 2008 I-2 Minera Peñasquito S.A. de C.V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo I

Notario Público No.5, Lic. José Sergio Miller Mata, de la Cd. de Hidalgo de Parral, Estado
de Chih.

I.1.4 Registro Federal de Contribuyentes y Clave Única de Registro de


Población del Representante Legal

RFC: VAGJ-750402

CURP: VAGJ750402HJCLRS03.

I.1.5 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír


notificaciones

Domicilio Av. Universidad #103

Código Postal 98060

Municipio Zacatecas

Entidad federativa Zacatecas

Teléfono (492) 925-6830

Fax (492) 925-6830

Correo electrónico Jose.Valadez@goldcorp.com

I.1.6 Actividad productiva principal

Exploración y aprovechamiento de recursos minerales.

I.1.7 Número de trabajadores equivalente

Se generarán un total de 415 empleos, entre los cuales se contemplan 48 lugares para
puestos administrativos y 367 lugares para puestos operativos.

La mina esta programada para operar 2 turnos por día, 52 semanas por año.

El número de trabajadores equivalente es igual a 517.92

Marzo de 2008 I-3 Minera Peñasquito S.A. de C.V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo I

I.1.8 Inversión estimada en moneda nacional

El capital total de inversión para implementar la ampliación será de aproximadamente


$7,510 millones de pesos.

I.2 Responsable de la elaboración del estudio de riesgo ambiental

El presente estudio fue elaborado con la colaboración y participación de empresas


dedicadas y especialistas en aspectos de gestión ambiental.

I.2.1 Nombre ó Razón Social del Responsable de los Trabajos

Biól. Luis Gerardo Montenegro Pérez

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes

MOPL650609RMA

I.2.3 Registro Federal de Contribuyentes, Clave Única de Registro de


Población y Número de Cédula Profesional del Responsable Técnico de la elaboración
del Estudio de Riesgo Ambiental:

Nombre: Luis Gerardo Montenegro Pérez

RFC: MOPL650609 RMA

CURP: MOPL650609HDFNRS01

Cédula Profesional: 1543076 (Anexo)

I.2.4 Dirección del responsable de la elaboración del Estudio de Riesgo


Ambiental

Domicilio Nicolás San Juan 739 Int. 10

Colonia Col. Del Valle

Código Postal 03100

Delegación Benito Juárez

Marzo de 2008 I-4 Minera Peñasquito S.A. de C.V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo I

Entidad federativa Distrito Federal

Teléfono (55) 11 07 82 61

Fax (55) 11 07 82 61

Correo electrónico lgmontenegro@yahoo.com

Marzo de 2008 I-5 Minera Peñasquito S.A. de C.V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

CONTENIDO
II. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 2
II.1 Nombre del proyecto 2
II.1.1 Descripción de la actividad a realizar, su(s) proceso(s) e infraestructura
necesaria, indicando la ubicación dentro del arreglo general de la planta, alcance e
instalaciones que lo conforman 2
II.1.1.1 Instalaciones e infraestructura del proyecto 3
II.1.1.2 Arreglo de las instalaciones del proyecto 5
II.1.1.3 Procesos generales 7
II.1.2 ¿La planta se encuentra en operación? 13
II.1.3 Planes de crecimiento a futuro, señalando fecha estimada de realización 13
II.1.4 Vida útil del proyecto 13
II.1.5 Criterios de ubicación 14
II.2 Ubicación del proyecto 14

Marzo de 2008 II-1 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

II. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

II.1 Nombre del proyecto

“Ampliación del Proyecto Minero Peñasquito”

II.1.1 Descripción de la actividad a realizar, su(s) proceso(s) e infraestructura


necesaria, indicando la ubicación dentro del arreglo general de la planta, alcance e
instalaciones que lo conforman.

El proyecto minero Peñasquito consiste en la explotación a tajo abierto de un yacimiento


con valores de plata, oro, zinc y plomo; su beneficio se llevará a cabo mediante una planta
de flotación para obtener concentrados de plomo y zinc con valores de plata y oro, así como
la lixiviación en montones de los minerales de bajos contenidos metálicos, principalmente
de oro y plata y su extracción a través del beneficio en una planta Merrill – Crowe.

El proyecto involucra la construcción, operación y mantenimiento de diversas obras de


infraestructura minera que son necesarias para la explotación, el procesamiento y beneficio
mineral durante 20 años que se han previsto para la operación de la unidad minera.

El 12 de diciembre de 2006, la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental de la


Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, emitió a favor de la empresa Minera
Peñasquito, S.A. de C.V., la resolución administrativa S.G.P.A.-DGIRA.-DDT.-2441.06, a
través de la cual autorizó en materia de impacto y riesgo ambiental el desarrollo del
proyecto minero Peñasquito.

Nuevos resultados de evaluaciones geológicas y perforaciones realizadas en los depósitos


Chile Colorado y Peñasco, han revelado la existencia de mayores zonas de mineralización
que permiten redimensionar las reservas minerales y las estimaciones que dieron origen al
proyecto autorizado.

Con base en esa información se formuló un nuevo estudio de factibilidad (septiembre de


2007), que determina la viabilidad técnica y financiera de aprovechar las nuevas reservas
estimadas, aumentando la capacidad de explotación y procesamiento de la planta de

Marzo de 2008 II-2 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

50,000-80,000 toneladas diarias autorizadas, hasta un máximo de 150,000 toneladas de


material por día.

Para incrementar el volumen de aprovechamiento mineral de la planta, además de


replantear el plan de minado, es necesario mejorar la capacidad de procesamiento de
diversas instalaciones, con consecuentes modificaciones en sus dimensiones y ubicaciones.

El conjunto de modificaciones requeridas para incrementar el volumen de explotación y


aprovechamiento de la unidad minera Peñasquito, es lo que en este estudio se denomina
“Ampliación del Proyecto Minero Peñasquito”.

En términos generales, la ampliación del proyecto planteada en este documento no supone


una modificación de la actividad autorizada, ni de los procesos generales del proyecto; no
obstante, en estos últimos se plantean algunas modificaciones que resultan en la
incorporación de equipo nuevo y una nueva línea de procesamiento de sulfuros.

Por lo que toca a la infraestructura, con la finalidad de dotar a la unidad minera de la


capacidad requerida por la ampliación, así como de eficiencia operativa, algunas
instalaciones se ven modificadas en sus dimensiones y emplazamiento.

A continuación se describen las particularidades del proyecto de ampliación en lo relativo a


las instalaciones e infraestructura que lo integran, el nuevo arreglo general de la unidad y
los procesos generales involucrados.

II.1.1.1 Instalaciones e infraestructura del proyecto

Para ampliar la capacidad de explotación y procesamiento de la unidad minera a un


volumen de 150,000 toneladas de material por día, se requiere incrementar las superficies
de las siguientes instalaciones ya autorizadas:

• Tajos
• Terreros
• Presa de jales
• Patio de lixiviación (Derivado del diseño final del Patio)

Marzo de 2008 II-3 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

• Almacenes de suelo
• Quebradora primaria
• Circuito de sulfuros
• Piletas de concentración
• Planta Merril – Crowe
• Planta de tratamiento

Adicionalmente a las modificaciones de la infraestructura minera previamente autorizada,


el proyecto de ampliación propone la construcción de un canal de desvío del Arroyo
Grande en un tramo de 5.46 kilómetros, la instalación de un vivero y de estanques de agua
con fines operativos.

En su conjunto, la infraestructura del proyecto ocupará una superficie total de 3,122.4801


hectáreas, incluidas las obras nuevas y ampliaciones, lo cual significa un incremento de
1,327.3001 hectáreas con respecto a la superficie de 1,795.18 hectáreas autorizadas.

El incremento de superficies planteado es consecuencia de la necesidad de escalar la tasa de


procesamiento de la unidad minera en los circuitos de sulfuros y de óxidos, en congruencia
con los nuevos volúmenes de explotación y sin necesidad de ampliar considerablemente la
vida operativa de la unidad minera. Las superficies de ocupación de cada instalación se
ilustran en la Tabla II.1.

Asimismo, como resultado de una mayor tasa de procesamiento, se generarán volúmenes


superiores de suelo, material estéril y jales, que deberán depositarse en las nuevas áreas.

A la par del aumento en la infraestructura y equipo, también aumenta los requerimientos de


personal e insumos para los procesos conforme a las nuevas necesidades de la planta.

Marzo de 2008 II-4 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

Tabla II.1 Superficie de las instalaciones del proyecto de ampliación

II.1.1.2 Arreglo de las instalaciones del proyecto

El arreglo de las instalaciones resultante de la ampliación del proyecto se ilustra en la


Figura II.1.

Marzo de 2008 II-5 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

Figura II.1 Arreglo general de las instalaciones del proyecto que resulta de la ampliación

Marzo de 2008 II-6 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

II.1.1.3 Procesos generales

Las operaciones mineras consistirán en la explotación a cielo abierto de un yacimiento


mineral con valores de plata, oro, zinc y plomo, siguiendo la secuencia lógica de dos fases:
minado o extracción, en la que se obtiene el material con valores minerales; y beneficio,
que consiste en la obtención de los productos finales.

Fase de Minado

La fase de minado o extracción tiene como objetivo la obtención de la roca o material de


los tajos, que contiene los valores de plata, oro, zinc y plomo, para ser posteriormente
sometida al proceso de beneficio.

El minado se inicia con la preparación de las planillas de barrenación en el tajo, mediante


perforadoras rotarias y maquinaria pesada para nivelar el terreno.

En los barrenos se coloca la carga explosiva, manejando factores de carga de hasta 200
gr/ton. La voladura se realiza con el objeto de fragmentar la roca para su fácil manejo.

Una vez ejecutadas las labores de fragmentación, la extracción de la roca se realiza


mediante una flotilla de cargadores frontales y 2 palas eléctricas, cuya operación consiste
en abastecer a la flotilla de camiones de acarreo y mantener los pisos en óptimas
condiciones.

La roca fragmentada será extraída de la zona de tajo por medio de camiones, que la llevarán
al área de terrero, en el caso del material estéril, y a la quebradora primaria en el caso de la
roca con mineral para el proceso de flotación de sulfuros.

Fase de beneficio

El procesamiento de la roca mineralizada se efectuará mediante dos procesos


independientes, el primero consiste en la obtención de concentrados de plomo y zinc, con
valores de plata y oro, mediante una planta de flotación de sulfuros; y el segundo considera
la obtención de doré, que es una aleación de oro y plata, mediante el proceso de lixiviación
en montones (heap leaching), y una planta de proceso tipo Merril - Crowe.

Marzo de 2008 II-7 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

Proceso de flotación de sulfuros

La roca con contenidos de sulfuros y minerales económicamente aprovechables, será


triturada y molida para ser posteriormente sometida a un proceso convencional de flotación
diferencial por espuma, a través del cual se obtendrán concentrados separados de plomo y
zinc que incluirán valores de oro y plata.

Con la primera línea de producción autorizada se tiene capacidad para procesar una tasa
promedio de 50,000 toneladas de mineral por día (TPD) con un máximo de 80,000 TPD,
con una base de 24 horas, en programa de producción 350 días al año, basada en el
desarrollo del Tajo Peñasco durante los primeros años de operación de la mina.

Sin embargo, mientras se realiza el minado del depósito Peñasco, se realizarán las
adecuaciones constructivas y de equipamiento que requiere el proyecto de ampliación, con
el objetivo de alcanzar una capacidad nominal de procesamiento de 130,000 TPD, con un
máximo de 150,000 TPD

El proceso de flotación de sulfuros incluye varias etapas:

a) Trituración primaria y almacenamiento de mineral grueso.


b) Molienda primaria y trituración con gravas.
c) Molienda con molino de bolas y clasificación.
d) Flotación de carbón.
e) Flotación de plomo.
f) Flotación de zinc.
g) Concentración de plomo y zinc.
h) Espesamiento de jales y disposición.

En la Figura II.2 se presenta el diagrama de flujo del proceso de flotación de sulfuros,


incluyendo las actividades desde la trituración y hasta la carga del producto final (plomo y
zinc). La descripción detallada de cada etapa del proceso se presenta en el Apartado V.2 de
este estudio.

Marzo de 2008 II-8 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

La ampliación considera la instalación de una línea de procesamiento adicional, paralela a


la autorizada. Esta línea de producción tendrá las mismas características técnicas y de
ingeniería que la autorizada, es decir es una línea de producción gemela.

Marzo de 2008 II-9 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

Figura II.2 Diagrama de flujo general del proceso de flotación de sulfuros (proceso autorizado)

Marzo de 2008 II-10 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

Proceso de lixiviación de óxidos y Planta Merril - Crowe

Las operaciones de proceso requeridas para la extracción del oro y la plata del mineral de
óxidos involucran tanto al patio de lixiviación como la Planta Merril – Crowe (Figura II.3).

El proceso involucra las siguientes etapas:

a) Lixiviación en montones (patio de lixiviación).


b) Proceso Merril – Crowe (Planta Merril – Crowe).
c) Refinería.
d) Disposición de jales (presa de jales).

Este proceso no se ve modificado por la ampliación.

Marzo de 2008 II-11 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

Figura II.3 Diagrama general de flujo del proceso de lixiviación de óxidos y proceso Merril –
Crowe, (proceso autorizado)

Marzo de 2008 II-12 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

II.1.2 ¿La planta se encuentra en operación?

La unidad minera no se encuentra en operación, ya que actualmente la infraestructura


autorizada del proyecto se encuentra en etapa de construcción.

De acuerdo con el programa de desarrollo del proyecto, se ha estimado que el inicio de


operaciones de la planta de óxidos ocurra en el primer semestre de 2009; en tanto que la
Línea Uno de la planta sulfuros en el primer semestre de 2010 y la Línea Dos en el segundo
semestre de 2012.

II.1.3 Planes de crecimiento a futuro, señalando fecha estimada de realización

La propuesta de ampliación del proyecto minero Peñasquito que se presenta en este estudio,
constituye en sí misma el plan de crecimiento de la unidad minera. Actualmente no se tiene
prevista ninguna otra ampliación; sin embargo, como ocurre con muchos proyectos
mineros, no es de descartar que exploraciones futuras o resultados que se generen durante
el desarrollo de los tajos, permitan detectar mayores reservas minerales que las actualmente
evaluadas.

II.1.4 Vida útil del proyecto

Como en el proyecto autorizado, la unidad minera operará los procesos de minado y


beneficio en un período de 20 años, considerado éste como su tiempo de vida operativa.
Concluida la operación, se ha definido un plazo adicional de 2.5 años para realizar las
labores de abandono del sitio, entre las que se encuentra el desarrollo del Programa de
Restauración requerido por la autoridad ambiental (Tabla II.2).

Tabla II.2 Programación del proyecto ampliado por etapas de desarrollo


Obra y/o actividad Duración (años) Año de conclusión
Preparación del sitio y construcción 2.5 Sujeta a programa
Operación (minado y beneficio) 20.0 2027
Restauración (abandono) 2.5 2030
Total 25.00 No aplica

Marzo de 2008 II-13 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

II.1.5 Criterios de ubicación

Como en todo proyecto minero, la selección del sitio para la instalación y desarrollo de una
unidad minera está condicionada por la presencia de un depósito mineral que tenga
potencial económico así como factibilidad técnica y financiera para ser aprovechado.

Los tres criterios principales para la definición del arreglo final del proyecto ampliado
fueron, evidentemente: circunscribir la infraestructura a los límites del polígono de
referencia; aprovechar las ubicaciones consideradas en el proyecto original y evitar la
ocupación de áreas sobre roca con potencial de explotación.

A partir de estas acotaciones, otros criterios técnicos empleados fueron: reducir en lo


posible la ocupación de áreas con vegetación natural; buscar la eficiencia operativa en
cuanto a distancias de acarreo del material, tiempos de traslado y consumo de combustible;
y optimizar la ocupación del espacio físico y concentrar la infraestructura, manteniendo
márgenes suficientes de seguridad.

Especialmente, se consideró la cercanía del patio de lixiviación, los terreros y la planta de


procesos, a los límites del tajo final.

II.2 Ubicación del proyecto

El proyecto se localiza en el Municipio de Mazapil, a 12 kilómetros de distancia al oeste


del poblado y cabecera municipal del mismo nombre, en el Estado de Zacatecas, México,
entre las coordenadas geográficas 24°38’ de latitud norte y 101°44’ de longitud oeste.

El polígono minero se encuentra aproximadamente a 240 kilómetros en línea recta de la


Ciudad de Zacatecas, a 25 kilómetros al poniente de Concepción del Oro (Figura II.4). La
elevación del área del proyecto es de 2,000 m.s.n.m en promedio.

Las coordenadas geográficas y la proyección UTM (NAD 27, zona 14) que delimitan al
polígono minero se ilustran en la Tabla II.3. Con la ampliación del proyecto no se
modifican las dimensiones del polígono de referencia.

Marzo de 2008 II-14 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

Figura II.4 Localización geográfica del proyecto Peñasquito

Marzo de 2008 II-15 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

Tabla II.3 Coordenadas de ubicación del proyecto Peñasquito

Coordenadas Geográficas Coordenadas UTM (R14)


Vértice
Latitud Norte Longitud Oeste Norte Este
1 24°39’52.4’’ 101°43’6.8’’ 2’730,400 224,853
2 24°38’20.7’’ 101°43’4.9’’ 2’727,578 224,852
3 24°38’20.3’’ 101°43’26.5’’ 2’727,577 224,245
4 24°37’54.9’’ 101°43’25.9’’ 2’726,796 224,246
5 24°37’52.5’’ 101°45’21.0’’ 2’726,795 221,005
6 24°36’32.6’’ 101°45’19.3’’ 2’724,326 221,005
7 24°36’36.7’’ 101°42’22.6’’ 2’724,352 225,978
8 24°37’21.3’’ 101°41’17.4’’ 2’725,691 227,840
9 24°37’21.3’’ 101°41’4.0’’ 2’725,684 228,216
10 24°37’21.3’’ 101°40’59.9’’ 2’725,681 228,334
11 24°37’21.0’’ 101°40’59.8’’ 2’725,672 228,336
12 24°37’19.7’’ 101°41’4.2’’ 2’725,633 228,210
13 24°37’18.9’’ 101°41’4.6’’ 2’725,611 228,198
14 24°37’12.9’’ 101°41’2.2’’ 2’725,425 228,261
15 24°37’16.4’’ 101°40’48.3’’ 2’725,522 228,655
16 24°37’11.7’’ 101°40’47.6’’ 2’725,379 228,672
17 24°37’12.8’’ 101°40’38.1’’ 2’725,407 228,940
18 24°37’14.1’’ 101°40’38.9’’ 2’725,448 228,917
19 24°37’16.2’’ 101°40’38.6’’ 2’725,512 228,927
20 24°37’21.3’’ 101°40’37.0’’ 2’725,669 228,977
21 24°37’21.3’’ 101°40’30.3’’ 2’725,665 229,165
22 24°37’19.4’’ 101°40’25.3’’ 2’725,604 229,305
23 24°37’21.1’’ 101°40’23.2’’ 2’725,654 229,364
24 24°37’18.9’’ 101°40’20.0’’ 2’725,585 229,452
25 24°37’18.1’’ 101°40’15.5’’ 2’725,558 229,579
26 24°37’21.0’’ 101°40’8.2’’ 2’725,643 229,786
27 24°37’19.6’’ 101°40’4.4’’ 2’725,597 229,893
28 24°37’21.3’’ 101°40’0.5’’ 2’725,649 230,005
29 24°37’21.3’’ 101°39’40.1’’ 2’725,638 230,578
30 24°37’17.6’’ 101°39’40.8’’ 2’725,524 230,555
31 24°37’16.8’’ 101°39’36.3’’ 2’725,496 230,682
32 24°37’21.3’’ 101°39’35.7’’ 2’725,635 230,703
33 24°37’21.3’’ 101°39’52.7’’ 2’725,612 231,912
34 24°37’23.4’’ 101°39’52.8’’ 2’725,675 231,911
35 24°37’25.0’’ 101°39’’4.4’’ 2’725,731 231,589
36 24°37’30.3’’ 101°39’3.6’’ 2’725,894 231,609
37 24°37’31.7’’ 101°38’52.7’’ 2’725,931 231,918
38 24°37’35.2’’ 101°38’52.7’’ 2’726,040 231,920
39 24°38’0.5’ 101°38’52.6’’ 2’726,819 231,936
40 24°38’0.9’’ 101°38’58.5’’ 2’726,832 231,771
41 24°38’2.7’’ 101°39’1.7’’ 2’726,890 231,682

Marzo de 2008 II-16 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo II

Coordenadas Geográficas Coordenadas UTM (R14)


Vértice
Latitud Norte Longitud Oeste Norte Este
42 24°38’1.9’’ 101°39’6.7’’ 2’726,869 231,543
43 24°38’11.1’’ 101°39’12.3’’ 2’727,154 231,391
44 24°38’11.7’’ 101°39’5.4’’ 2’727,170 231,584
45 24°38’22.1’’ 101°39’5.7’’ 2’727,490 231,582
46 24°38’22.4’’ 101°39’5.6’’ 2’727,497 231,585
47 24°38’22.6’’ 101°39’4.9’’ 2’727,503 231,604
48 24°38’21.9’’ 101°39’1.1’’ 2’727,482 231,710
49 24°38’21.4’’ 101°38’58.8’’ 2’727,466 231,775
50 24°38’21.1’’ 101°38’55.3’’ 2’727,452 231,872
51 24°38’22.0’’ 101°38’55.4’’ 2’727,456 231,874
52 24°38’20.7’’ 101°38’52.7’’ 2’727,440 231,947
53 24°39’4.9’’ 101°38’52.7’’ 2’728,800 231,974
54 24°39’30.4’’ 101°39’24.2’’ 2’729,600 231,100
55 24°39’55.2’’ 101°40’28.8’’ 2’730,400 229,300

Marzo de 2008 II-17 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo III

CONTENIDO

III. ASPECTOS DEL MEDIO NATURAL Y SOCIOECONÓMICO 2

III.1 Descripción de la cuenca hidrológica 2

III.2 Geología 6

III.3 Clima 9

III.4 Fisiografía 10

III.5 Vegetación 10

III.6 Fauna 21

III.7 Usos actuales del suelo 26

III.8 Clima del área de influencia del Proyecto 29

III.9 Suelos 33

III.10 Geología del área de influencia del Proyecto 36

III.11 Sismicidad 44

III.12 Relieve 45

III.13 Hidrología superficial 47

III.14 Hidrología subterránea 47

III.15 Marco social 49

Marzo de 2008 III-1 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo III

III. ASPECTOS DEL MEDIO NATURAL Y SOCIOECONÓMICO


Conforme a lo establecido en la guía para la elaboración del estudio de riesgo, esta sección
puede ser omitida en el caso que el estudio este ligado a una manifestación de impacto
ambiental.

Para el proyecto Ampliación del Proyecto Peñasquito el estudio de riesgo está ligado a una
Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional (MIA-R) del proyecto. No
obstante, con la finalidad de facilitar el análisis y contar con un documento completo, se
presenta este capítulo.

La información que aquí se incluye considera todos los aspectos relevantes del medio
natural, de forma sintetica.

Para mayor detalle hay que remitirse al capítulo IV de la MIA-R del proyecto de
ampliación.

III.1 Descripción de la cuenca hidrológica

El proyecto Peñasquito se localiza en el Valle de Mazapil, en el extremo norte del Estado


de Zacatecas que colinda con el Estado de Coahuila, dentro de la Región Hidrológica 36
(RH-36), denominada Ríos Nazas-Aguanaval, en la cuenca “E” Lagunas de Mayrán y
Viesca. Particularmente, el proyecto se encuentra dentro de la subcuenca “a” Laguna de
Viesca y en el acuífero denominado Cedros, con clave 3218 (Figura III.1).

Marzo de 2008 III-2 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo III

Figura III.1 Localización del proyecto respecto de la Región Hidrológica RH36, la Cuenca
Lagunas de Mayrán y Viesca, y la Subcuenca “Laguna de Viesca”

La Región Hidrológica Ríos Nazas – Aguanaval se localiza entre los paralelos 22º40’ y
26º35’ de latitud norte y los meridianos 101º30’ y 106º20’ de longitud oeste. Constituye
una amplia zona cerrada, de 94,372 km2 de extensión, dentro de la Mesa del Norte. Abarca
parte del estado de Zacatecas y gran parte de los estados de Coahuila y Durango. Se integra
básicamente por las cuencas cerradas de las lagunas de Viesca y de Mayrán, así como una
fracción del Bolsón de Mapimí.

Marzo de 2008 III-3 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo III

Administrativamente, con fines de planeación, la Comisión Nacional del Agua integra esta
región hidrológica dentro de la Región Administrativa VII, denominada Cuencas Centrales
del Norte.

La superficie de la cuenca 36-E Laguna de Mayrán y Viesca, es de 21,797 km2 y es


conocida regionalmente con el nombre de “Región Lagunera”.

La Laguna de Viesca (subcuenca 36-E-a) es una cuenca cerrada con disposición similar a la
Laguna de Mayrán. Ambas cuentan con un alimentador principal, que en el caso de la
Laguna de Mayrán es el Río Nazas, y en el de la Laguna de Viesca es el Río Aguanaval. La
Laguna de Viesca está sujeta a importantes aprovechamientos, no así la Laguna de Mayrán
que se encuentra en proceso avanzado de desecación (Figura III.2 y III.3).

La porción de la subcuenca de la Laguna de Viesca que se encuentra dentro del Estado de


Zacatecas tiene poca influencia en el balance hidrológico, ya que los escurrimientos que
drenan hacia la Laguna son pequeños y de bajo aporte.

En la Región Administrativa VII, Cuencas Centrales del Norte, la cuenca de captación más
importante es la del río Nazas, que representa el 49.8% del escurrimiento anual estimado en
442,711 hm3 de toda la región administrativa.

La Subcuenca Laguna de Viesca carece de corrientes superficiales permanentes. Debido a


la elevada evaporación e infiltración y las dificultades técnicas para aprovechar los
excedentes que resultan del cálculo, puede considerarse que en realidad la disponibilidad en
esta subregión es escasa.

Marzo de 2008 III-4 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo III

Figura III.2 Localización de la Subcuenca Hidrológica donde se ubica el proyecto

Figura III.3 Localización del proyecto

Marzo de 2008 III-5 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo III

III.2 Geología

La cuenca hidrológica en la que se localiza el proyecto Peñasquito se caracteriza por


presentar formaciones de rocas sedimentarias del Cretácico y rocas metamórficas del
Triásico, además del suelo del Cuaternario.

La geología regional que representa a todo el Acuífero Cedros, sobre el que se localiza el
proyecto, está compuesta por rocas sedimentarias tanto marinas como continentales,
volcano sedimentarias, ígneas intrusivas y extrusivas, y metamórficas con un rango de edad
que abarca desde el Triásico Superior hasta el Cuaternario.

La columna estratigráfica del acuífero (Figura III.4), está representada por la Formación
Nazas-Rodeo, constituida por derrames y tobas de andesita, dacita, riolita con horizontes de
limolita y arenisca con metamorfismo de facies de esquistos verdes. También muestra
metamorfismo dinámico progresivo, desde cataclasitas hasta blastomilonitas.

Formada al mismo tiempo se encuentra la unidad volcano sedimentaria denominada


Formación Nazas, con edades del Triásico Superior al Jurásico Inferior, que aflora en la
parte central-oeste de la zona acuífera, depositada en un ambiente de arco. Consiste en una
alternancia de rocas sedimentarias, constituidas por limolitas, lutitas y areniscas,
intercalándose con rocas volcánicas de composición ácida a intermedia representadas por
riolitas, ignimbritas, dacitas, traquitas, andesitas y tobas intrusionadas por el granitoide
milonitizado Caopas, que presenta diferenciaciones a pórfido andesítico y foliación de
aspecto esquistoso a gneísico, de edad Triásico Superior – Jurásico Inferior, teniendo en
forma discordante superior a la Formación La Joya.

El Jurásico Medio se encuentra representado por el conglomerado La Joya, constituido


básicamente por fragmentos derivados de la Formación Nazas, el cual sobreyace
discordantemente a ésta y subyace discordantemente a las calizas nerineas de la Formación
Zuloaga.

Marzo de 2008 III-6 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo III

En el Jurásico Superior se presentan calizas biógenas y dolomías de la Formación Zuloaga,


del Oxfordiano al Kimmeridgiano, la cual descansa discordantemente sobre el
conglomerado La Joya y a su vez subyace concordantemente a la Formación La Caja. Esta
formación aflora en la mayor parte del área de estudio, conformando el núcleo de los
anticlinales. Del Kimmeridgiano al Portlandiano se encuentran las limolitas y calizas de la
Formación La Caja.

El Cretácico Inferior tiene su inicio con el depósito de los sedimentos calcáreo-arcillosos de


la Formación Taraises, del Berriasiano al Hauteriviano, la cual subyace concordantemente a
la Formación Cupido y descansa de igual forma sobre la Formación La Caja.

Durante el Hauteriviano Tardío al Aptiano Temprano se depositaron las calizas de


estratificación gruesa de la Formación Cupido, que descansan concordantemente sobre
sedimentos arcilloso-calcáreos (Formación Taraises) y subyacen de la misma manera a
calizas y lutitas de la Formación La Peña del Aptiano, a la cual morfológicamente se le
puede observar en el terreno formando puertos, subyaciendo transicional y
concordantemente con la Formación Cuesta; y hacia la parte norte de la zona acuífera se le
observa en contacto con las calizas arrecifales de la Formación Aurora, la cual es
correlacionable con el piso de la Cuesta del Cura.

La Formación Cuesta del Cura, del Albiano Cenomaniano (calizas-lutitas), presenta


estratificación ondulante; hacia su cima se le encuentra en contacto con la Formación
Indidura del Cretácico Superior.

Durante el Cretácico Superior, en el Cenomaniano Tardío al Huroniano, tuvo lugar el


depósito de los sedimentos preflysch, iniciando con la sedimentación arcillosa-calcárea de
la Formación Indidura.

En el Coniaciano hasta el Santoniano se depositaron los sedimentos cíclicos tipos flysch de


la Formación Caracol, la cual cubre de manera concordante a la Indidura.

Marzo de 2008 III-7 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo III

El Terciario Inferior esta representado por el conglomerado polimíctico de la Formación


Ahuichila del Eoceno, asociada a las márgenes de bloques y fosas tectónicas. Durante el
Neógeno se depositaron en las partes bajas de las sierras conglomerados polimícticos mal
consolidados; hacia los valles se depositaron materiales coluviales y aluviales; y, donde las
condiciones lo permitieron, depósitos lacustres así como travertinos. Las rocas ígneas
intrusivas del Terciario son de naturaleza tanto plutónicas como hipabisales, formando
stocks moderadamente grandes y pequeños; asimismo, existen pórfidos riolíticos, diques,
diquestratos y brechas.

Figura III.4 Columna estratigráfica del Acuífero Cedros

Marzo de 2008 III-8 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo III

III.3 Clima

La cuenca se caracteriza por su escasez en recursos hidráulicos y por presentar tipos


climáticos que van del muy seco al templado. La combinación de la escasa precipitación y
las altas temperaturas que elevan considerablemente la evaporación potencial, da origen a
la aridez que caracteriza esta zona.

Dependiendo de las características fisiográficas de la región, puede presentarse alguno de


los tres siguientes tipos de clima:
Cálido subhúmedo con lluvias de verano: con temperaturas medias anuales mayores de
22ºC y la del mes más frío, superior a 18ºC. La precipitación total anual va de 700 a 1,000
mm y el porcentaje de lluvia invernal es entre 5 y 10.2.
Seco semicálido con lluvias de verano: con un porcentaje de precipitación invernal entre 5
y 10.2; precipitación media anual que varía entre 300 y 400 mm y temperatura media anual
entre 20 y 18ºC. La mayor precipitación ocurre en los meses de julio y septiembre y
alcanza valores entre 80 y 90 mm; abril es el mes que registra la mínima precipitación, con
valor menor de 5 mm. Se presenta en los municipios de General Francisco Murguía y
Mazapil.
Semiseco templado con lluvias en verano: con precipitaciones medias anuales entre 500 y
700 mm y un porcentaje de precipitación invernal menor de 5. Los rangos térmicos medios
tienen un valor menor de 18 ºC; la máxima incidencia de lluvias se presenta en agosto, con
un valor que fluctúa entre 130 y 140 mm. La sequía se registra en el mes de abril, con
precipitación menor a 5 mm. El mes más cálido es julio, con una temperatura entre 20 y
21ºC; el mes más frío es enero, con una temperatura de 11 a 12ºC. Se presenta en una
pequeña zona del oeste de la entidad, en parte del municipio de Jiménez de Teúl.
En términos generales, la precipitación en la cuenca presenta una marcada estacionalidad y
una muy importante variación de un año a otro. A lo largo de un periodo de 50 años se han
presentado tres periodos de sequía de gran amplitud, intensidad y duración. El último de
estos periodos de sequía comenzó desde 1993 y no ha terminado.

Marzo de 2008 III-9 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo III

Aún cuando el registro es bastante amplio (50 años), es insuficiente para identificar una
ciclicidad estadísticamente válida de los periodos de sequía. Sin embargo puede
considerarse un período de recurrencia del orden de 10 a 15 años y una duración de entre 4
y 7 años.
Los vientos dominantes se presentan en dirección SE y, en el área del proyecto, alcanza
velocidades entre 150 y 160 km/h con un período de retorno de 100 años.

III. 4 Fisiografía

La cuenca se encuentra en la Provincia Sierra Madre Oriental, dentro de la Subprovincia


Sierras Transversales; esta última, conformada por un conjunto de sierras menores de
estratos plegados que da origen a su nombre.
La Subprovincia cubre 11,386.09 km2 que en el Estado de Zacatecas incluye a los
municipios de Concepción del Oro, Melchor Ocampo, El Salvador y parte de Mazapil.

III.5 Vegetación

La empresa Minera Peñasquito, S.A. de C.V, actualmente desarrolla el proyecto


Peñasquito. Como se ha indicado con anterioridad este proyecto se encuentra ubicado en el
municipio de Mazapil, Zacatecas. Fisiográficamente este se encuentra dentro de la
Provincia del Altiplano Mexicano.

El tipo de vegetación predominante en la región es el matorral micrófilo principalmente,


con dominancia de arbustos como gobernadora, hoja sen y huizache (Rzedowski, 1989).
La zona de estudio se determino considerando los alcances actuales del proyecto, en cuanto
al manejo integral que se esta realizando de la zona, a partir de la asignación de una
superficie (1,500 ha), como área de conservación, y las necesidades inherentes del proyecto
dentro del que se ha denominado polígono de referencia, considerando además la zona
identificada como Bolsón de Cedros que es el área que engloba el recuso hídrico
subterráneo que será aprovechado para cubrir las necesidades del proyecto (Figura III.5).

Marzo de 2008 III-10 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo III

Cedros
Cuesta de Ju

El
Arroyo Grande Peñasquito
Bajio
La Lagunita C
C. Colorado
Sierra

Sierra El Ojito

Figura III.5 Localización del área de estudio

Para la determinación de la flora de la zona se utilizó el método de “cuadrantes” y para el


análisis de datos se utilizó el método de Análisis de especies Indicadoras de Dos vías
(TWINSPAN).
Los cuadrantes se enfocaron hacia los tipos de vegetación, considerando cinco zonas. Estas
se seleccionaron a partir de las áreas de ocupación por la infraestructura necesaria para el
desarrollo del proyecto, como se puede observar en la Tabla III.1 y en la Figura III.6.

Tabla III.1. Zonas muestreadas para la determinación de la vegetación.


Número de releves por zona
Zonas muestreadas
(cuadrantes)
Zona de pozos 13
Presa de jales 10
Zona del río parte central 5
Terrero norte 3
Área de conservación 16
Total 47

Marzo de 2008 III-11 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo III

Figura III.6. Distribución de los puntos de muestreo en el valle de Mazapil. En la imagen


superior se muestra Zona Poniente del área de estudio, y en la imagen inferior la Zona
Oriente.

Marzo de 2008 III-12 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo III

El análisis de datos fue dividido en dos partes, la primera se realizó en campo en la zona de
estudio y la segunda consistió en caracterizar los diferentes tipos de vegetación con base en
la riqueza de especies y la abundancia expresada en la cobertura, obteniendo el área de cada
tipo de vegetación y uso del suelo para la zona en su totalidad y para los polígonos de
interés del proyecto.

Descripción a nivel Valle de Mazapil.


Los resultados derivados de la colectas realizadas arrojan como resultado que la riqueza de
especies fue de 221 (2 no vasculares y 219 vasculares) distribuidas en 126 géneros y 50
familias. El nivel de determinación taxonómica fue de 202 a nivel de familia, 194 a nivel de
género y 161 a nivel de especie, en este último nivel, 30 especies fueron determinadas
como afines (aff.).

En cuanto a la composición de especies, poco más del 50% de las entidades determinadas
se distribuyen en 7 familias; siendo la familia Cactaceae la mejor representada con 28
especies, seguida de las familias Asteraceae (12 spp.), Fabaceae (11 spp.), Poaceae y
Solanaceae (8 spp. cada una), Scrophulariaceae y Onagraceae (6 spp. cada una) (Figura III.
7). Los géneros mejor representados fueron: Opuntia (Cactaceae) con 8 especies, Agave
(Agavaceae), Salvia (Lamiaceae) y Verbena (Verbenaceae) con 4 especies cada uno,
Echinocereus y Mammillaria (Cactaceae), Budleja (Budlejaceae) y Oenothera
(Onagraceae) con 3 especies cada uno.

Marzo de 2008 III-13 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo III

Figura III.7. Porcentaje de especies representadas en diferentes familias para la zona del valle
de Mazapil, Zacatecas.

Las especies que presentaron una mayor frecuencia fueron Larrea tridentata (57%),
Gymnosperma glutinosum (35%), Agave lecheguilla y A. scabra (28% cada una). Así como
Parthenium incanum, Ferocactus pilosus, Opuntia microdasys, Jatropha dioica, Senna
wislizeni, Yucca carnerosana y Opuntia leptocaulis con frecuencias de 17 a 20%. Estas
frecuencias corresponden a especies reportadas como características de matorrales
micrófilos.
De las 161 especies determinadas a este nivel taxonómico, 33% (53 spp.) tienen uno o
varios usos para las comunidades del valle de Mazapil, 42% tienen un uso medicinal, 36%
ornamental, 34% un uso toxicológico, 23% comestible, 19% forrajero y menos del 11%
presentan otros usos de menor importancia. Las familias que destacan entre los principales
usos son: Cactaceae, Asteraceae, Euphorbiaceae y Onagraceae.
Seis de las especies determinadas se encuentran enlistadas dentro de la NOM-
SEMARNAT-059-2001, de las cuales 4 pertenecen a la familia Cactaceae, una a la familia
Agavaceae y una a la familia Pinaceae. Por otro lado, de acuerdo a la Convención para el
comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora (CITES), en la zona se
registraron 11 especies consideradas dentro de este listado (Tabla III.2).

Marzo de 2008 III-14 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo III

Tabla III.2. Especies registradas en alguna categoría de riesgo dentro de la NOM-


SEMARNAT-059-2001 o en algún Apéndice de la CITES.

Familia Especie Autor NOM-059 CITES

Agavaceae (Amaryllidaceae) Manfreda potosina (Rob. & Greenm.) Rose Pr

Cactaceae Ariocarpus retusus Scheidw. Pr Apend. II

Echinocactus
Cactaceae Link & Otto Pr Apend. II
platyacanthus

Cactaceae Echinocereus stramineus (Engelmn) Rumpler Apend. II

Cactaceae Ferocactus pilosus (Galeotii) Werderm. Pr Apend. II


(Lem. ex Salm-Dyck)
Cactaceae Lophophora williamsii Apend. II
J.M. Coult.
Cactaceae Mammillaria aff. candida Scheidw. A
Opuntia aff.
Cactaceae Lem. Apend. II
streptacantha
Cactaceae Opuntia imbricata (Haw.) DC. Apend. II

Cactaceae Opuntia leptocaulis (Haw.) DC. Apend. II

Cactaceae Opuntia microdasys (Lehm.) Pfeiff. Apend. II


(Poselger) Britton &
Cactaceae Thelocactus rinconensis Apend. II
Rose
Euphorbiaceae Euphorbia antisyphilitica Zucc. Apend. I

Pinaceae Pinus pinceana Gordon & Glend. Pr

Para la zona de estudio se definieron 11 clases de vegetación y uso de suelo, 3 de origen


antrópico y 8 tipos de vegetación. De la superficie total (446 km2), poco más del 50% es
ocupada por “matorral desértico micrófilo de Larrea tridentata-Phartenium incanum-
Flourensia cernua” con 128 km2 (28.8 %) y el “matorral desértico micrófilo de
Leucophyllum griseum-Agave lecheguilla” con 100 km2 (22.4 %). El resto de las clases se
muestran en la Tabla III.3.

Marzo de 2008 III-15 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo III

Tabla III.3. Clases de vegetación y uso del suelo establecidas dentro del Valle de Mazapil.
Superficie Altitud
Vegetación y uso del suelo Distribución Pendiente (º)
km2 % (m.s.n.m)
Agricultura 35.7 8 A lo largo del Arroyo Grande 1650-2580 2
Carretera principal y áreas
Pastizal de Setaria sp.- Acacia sp. 32.1 7.2 1640-2560 1.6-21
agrícolas
Matorral desértico micrófilo de Larrea
51.1 11.5 Bajío “La Lagunita” 1650-1750 suave
tridentata-Opuntia leptocaulis
Matorral desértico micrófilo de Larrea
tridentata-Phartenium incanum-Flourensia 128.3 28.8 De Este a Oeste del Valle Mazapil No se especifica 0-20
cernua
Ladera sur de sierra “El
Matorral desértico micrófilo de
99.9 22.4 Mascarón” y ladera norte de sierra >1740-2550 >20
Leucophyllum griseum-Agave lecheguilla
“San Matías”
Matorral desértico rosetófilo de Agave
28.8 6.5 Parte central del valle (oeste) 1830 1.5-8.5
lecheguilla-Fouqueria splendens
Bosque de pino de Pinus cembroides 51.9 11.6 Parte aguas del Valle Mazapil 2430-3000 ~20
Vegetación riparia de Schinus molle-
0.8 0.2 Parte central del “Río Grande” No se especifica No se especifica
Chilopsis linearis
Áreas sin vegetación aparente 16.1 3.6 Oeste del área 1650-1750 0
Otro tipo de vegetación 1.0 0.2 Noreste del “Cerro Gordo” 2070-2200 3.8-13.5
Poblados 0.3 0.1 Poblados de Mazapil y Cedros No se especifica No se especifica

Marzo de 2008 III-16 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo III

Los tipos de vegetación y uso de suelo contenidos en el Valle de Mazapil abarcaron un área
de 445.94 km2, de los cuales el 56.68% (252.76 km2) están ocupados por los polígonos del
proyecto (Figura III.8)
Los polígonos definidos son: “campo de agua” y “polígono de referencia”. En el primero se
presentaron 8 clases de los tipos de vegetación y uso de suelo ya mencionados, siendo los
más importantes los que se presentan en la Tabla III.4. En el caso del “polígono de
referencia”, éste se divide a su vez en dos polígonos: el “área de conservación” que ocupa
el 12% de la superficie total del polígono de referencia y el “polígono del proyecto” que
ocupa el 31% de la misma superficie.

Tabla III.4. Clases de vegetación más importantes registradas dentro de los polígonos del
proyecto.
Polígonos y superficie Superficie % de la
Clases de vegetación predominante
que ocupan (km2) (km2) superficie
Matorral desértico micrófilo de Larrea
37 33
tridentata-Opuntia leptocaulis
Campo de agua (110.7) Matorral desértico micrófilo de Larrea
tridentata-Phartenium incanum-Fluorensia 32 29
cernua
Matorral desértico micrófilo de Larrea
tridentata-Phartenium incanum-Fluorensia 55.4 39
Polígono de referencia
cernua
(143.15)
Matorral desértico micrófilo de Leucophyllum
31.7 22
griseum-Agave lecheguilla

En el “área de conservación” se presentaron 3 clases importantes: el “matorral desértico


micrófilo de Leucophyllum griseum-Agave lecheguilla” (70.8%), el “matorral desértico
micrófilo de Larrea tridentata-Phartenium incanum-Fluorensia cernua” (19%) y el bosque
de pino de Pinus cembroides (9.3%). Mientras que en el “polígono del proyecto” las clases
importantes registradas fueron: el “matorral desértico micrófilo de Larrea tridentata-
Phartenium incanum-Fluorensia cernua” (38%), el “matorral desértico micrófilo de Agave
lecheguilla-Fouquieria splendens” (37%) y el “pastizal de Setaria sp.-Acacia sp.” (16%).

Marzo de 2008 III-17 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo III

Figura III.8. Tipos de vegetación y usos de suelo contenidos en diferentes polígonos en la zona de estudio.

Marzo de 2008 III-18 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo III

Para la zona de estudio se definieron 11 clases de vegetación y uso de suelo, 3 de origen


antrópico y 8 tipos de vegetación. De la superficie total (446 km2), poco más del 50% es
ocupada por “matorral desértico micrófilo de Larrea tridentata-Phartenium incanum-
Flourensia cernua” con 128 km2 (28.8 %) y el “matorral desértico micrófilo de
Leucophyllum griseum-Agave lecheguilla” con 100 km2 (22.4 %) (Tabla III.5).
Los tipos de vegetación y uso de suelo contenidos en el Valle de Mazapil abarcaron un área
de 445.94 km2, de los cuales el 56.68% (252.76 km2) están ocupados por los polígonos del
proyecto (Figura III.9)
El área del proyecto queda comprendida dentro del denominado “polígono de referencia”,
el cual se divide en dos polígonos: el “área de conservación” que ocupa el 12% de la
superficie total del polígono de referencia y el “polígono del proyecto” que ocupa el 31%
de la misma superficie.

Tabla III.5. Clases de vegetación más importantes registradas dentro de los polígonos del
proyecto.
Polígonos y superficie Superficie % de la
Clases de vegetación predominante
que ocupan (km2) (km2) superficie
Matorral desértico micrófilo de Larrea
tridentata-Phartenium incanum-Fluorensia 55.4 39
Polígono de referencia
cernua
(143.15)
Matorral desértico micrófilo de Leucophyllum
31.7 22
griseum-Agave lecheguilla

En el “polígono del proyecto” las clases registradas fueron:


• Matorral desértico micrófilo de Larrea tridentata-Phartenium incanum-Fluorensia
cernua (38%), el cual se distribuye de oriente a poniente en la mitad norte del
proyecto, además de presentarse en los límites en la parte suroeste, en la parte más
baja del predio.
• Matorral desértico micrófilo de Agave lecheguilla-Fouquieria splendens (37%). el
cual se distribuye de oriente a poniente, a lo largo de la mitad sur del proyecto.

Marzo de 2008 III-19 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo III

• Pastizal de Setaria sp.-Acacia sp. (16%). Se presenta imbricado con el matorral


micrófilo de Larrea tridentata en la parte norte, y en pequeños manchones hacia la
parte oeste.

Figura III.9. Clases de vegetación y uso del suelo establecidas dentro del polígono del
proyecto.

Marzo de 2008 III-20 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo III

III. 6 Fauna

La fauna zacatecana pertenece a la región Zoogeográfica Neártica que se ubica en la parte


norte del continente americano, específicamente al norte del Trópico de Cáncer. A esta
parte se le denomina como Provincia Biótica Chihuahua-Zacatecas.

John O. Matson (1979 y 1983) y J.O. Matson y Rollin H. Baker (1986), en estudios sobre
los roedores y otros mamíferos de Zacatecas, identificaron cuatro regiones ecogeográficas
en el Estado:
a) Tropical
b) De montaña
c) Pastizal y
d) Desierto

Esta última con una quinta área ecotonal entre las dos últimas: las nopaleras. Los mismos
autores definen además lo que llaman “afinidades zoogeográficas” y estas son para
Zacatecas de la siguiente manera:
a) Tropical
b) Templadas y
c) Amplia distribución

De acuerdo con estos últimos criterios, Matson y Baker (1986, op. cit.) reportaron a la
mayoría de la mastofauna reportada en este estudio como ecológicamente generalistas y
solo una, ecológicamente especialista (Lepus californicus).
La mayoría de dichas especies presenta amplia distribución zoogeográfica, se consideran
locales y anidan en los matorrales, en los huecos o tiros de mina del lugar.
Para el área de estudio se reporta la existencia de algunas especies, de las cuales todavía se
pueden observar la ardilla, conejo, liebre, coyote y serpientes. Entre las aves encontramos:
codorniz escamosa, paloma huilota, paloma ala blanca, aguililla, halcón, cuervo, entre lo
más relevante, así como algunas aves migratorias. La presencia o ausencia de una

Marzo de 2008 III-21 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo III

determinada especie está en función del grado de perturbación que sufre el hábitat de estas
especies.

El conocimiento de la fauna silvestre es necesario para crear entre la población la


conciencia y aprecio por uno de los recursos naturales que comúnmente no se considera
como tal. Desde el punto de vista ecológico, la fauna silvestre tiene una importancia vital
dentro de los sistemas biológicos ya que forma parte del paisaje natural, participa en la
cadena alimenticia como fuente de proteínas, interviene en los mecanismos de germinación
y desarrollo de las plantas y otros organismos, sus excrementos actúan como fertilizantes,
lo mismo que sus cuerpos cuando se desintegran, algunas especies airean el suelo con sus
túneles y madrigueras, y otras ayudan a mantener la estabilidad de los ecosistemas
(Hernández, 1994:75).

Metodología

Se efectuaron recorridos diurnos y nocturnos tanto en las zonas del proyecto como en los
lugares adyacentes. Se utilizaron técnicas y métodos propios para cada grupo taxonómico,
los cuales se describen a continuación.

Para los reptiles, el registro de información preliminar se obtuvo mediante la observación


directa, colecta, toma fotográfica y de video; la colecta diurna se llevó a cabo en forma
manual en el caso de lagartijas, asi mismo se examinaron los agujeros grandes de paredes
verticales y sitios como zanjas (Llorente, 1990). Por otro lado, se realizaron entrevistas con
la gente del lugar, mostrando fotografías de Guías de Campo (Behler, 1994) para
corroborar e incrementar el conocimiento sobre las especies que son comunes en la zona, y
rectificar en el trabajo de gabinete con las descripciones de otras fuentes (Casas & McCoy,
1979; Álvarez, 1982).

Para el registro de aves, se llevaron a cabo conteos en las diferentes zonas del proyecto,
dichos conteos se realizaron aplicando la técnica de transectos lineales (Emlen, 1971), cada
transecto tuvo una longitud aproximada de 1 km y 100 m de ancho. El horario en que se

Marzo de 2008 III-22 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo III

realizaron los transectos fue de las 8:00 a las 11:00 h y de las 16:00 a las 18:00 h,
principalmente en caminos de terracería o sitios abiertos. La identificación de las aves se
efectuó con ayuda de binoculares de 7 X 25 mm y Guías de Campo (National Geographic
Society, 1987; Peterson & Chalif, 1989); durante el desarrollo de los conteos se tomaron
los siguientes datos: especie, número de individuos, hora, actividad, y otras observaciones
de utilidad. Con estos datos complementados con los que se realizarán durante la segunda
etapa, se elaborará el inventario de especies, basándose en la clasificación propuesta por la
Unión Americana de Ornitólogos (American Ornithologist´s Union, A. O. U., 1983).

En cuanto al registro de mamíferos se utilizan métodos directos (Gaviño y Cols., 1979) y


métodos indirectos (Murie, 1974; Aranda, 1981), los primeros se emplean para la captura
de organismos. En el caso de roedores se utilizan trampas tipo ¨Sherman¨ de 28 X 8 X 9
cm. En un cuadrante se colocaron 20 trampas del tipo mencionado, separadas entre sí por
una distancia de 5 metros formando un reticulado con 5 filas y 4 columnas, abarcando un
área de 300 m2.

Los métodos indirectos consisten en la identificación e interpretación de los rastros que


dejan los mamíferos durante sus actividades, como son las huellas, excretas y
regurgitaciones o egagrópilas de lechuza (Tyto alba ) (Murie, 1974; Aranda, 981), para
llevar a cabo este trabajo se colectan excretas, además de consultar y entrevistar a los
habitantes de la zona, mostrando fotografías de la fauna típica del sitio, para su
reconocimiento en el área de influencia del proyecto.

Diversidad por grandes grupos.

En total, se identificaron 12 especies de reptiles, consistentes en 2 vípéridos, 2 culebras, 2


teiidos, 5 escamosos y un crotafítido. Cuatro de éstas especies se encuentran bajo alguna
categoría de riesgo, las víboras de cascabel (Crotalus atrox y Crotalus molossus), la víbora
chirrionera (Masticophis flagellum).y la iguana de collar (Crotaphytus collaris) (Tabla
III.6).

Marzo de 2008 III-23 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo III

Tabla III.6. Diversidad de especies de herpetofauna


NOMBRE NOM-059-SEMARNAT-
NOMBRE COMUN FAMILIA
CIENTÍFICO 2001
1 Cascabel cola negra Crotalus molossus Protección especial Viperidae
2 Cascabel de diamantes Crotalus atrox Protección especial Viperidae
3 Chirrionera Masticophis flagellum Amenazada Colubridae
4 Alicante Pituophis melanoleucus Colubridae
5 Falso camaleón Phrynosoma douglassi Phrynosomatidae
6 Falso camaleón Prynosoma modestum Phrynosomatidae
7 Lagartija de collar Sceloporus jarrovi Phrynosomatidae
Lagartija de costados
8 Sceloporus scalaris Phrynosomatidae
rojos
Lagartija sin orejas de
9 Cophosaurus texanus Phrynosomatidae
Texas
10 Lagartija chirrionera Cnemidoporus gularis Teiidae
Lagartija chirrionera de Cnemidoporus
11 Teiidae
puntos septemvitattus
12 Iguana de collar Crotaphytus collaris Amenazada Crotaphytidae

En el caso del grupo de anfibios, se identificaron solo dos especies de sapos en el cauce del
Arroyo Grande (Tabla III.7).

Tabla III.7. Diversidad de especies de anfibios


NOM-059-
NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILA
SEMARNAT/2001
1 Sapo de puntos rojos Bufo punctatus Bufonidae
2 Sapo de espuelas Bufo cognatus Bufonidae

Con respecto al grupo de aves, se identificaron en total 16 especies, entre las cuales
destacan las rapaces y las especies oportunistas como el cuervo, el zopilote y el aura (Tabla
III.8).
Tabla III.8. Diversidad de especies de aves.
NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTÍFICO NOM-059-SEMARNAT-2001 FAMILIA
1 Aura Cathartes aura Cathartidae
2 Zopilote Coragyps atratus Cathartidae
3 Aguila cola roja Buteo jamaiscensis Accitridae
4 Lechuza Tyto alba Tytonidae
5 Tecolotito Athene cunicularia Strigidae
6 Calandria Icterus parisorum Icteridae

Marzo de 2008 III-24 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo III

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTÍFICO NOM-059-SEMARNAT-2001 FAMILIA


7 Zanate Quiscalus mexicanus Icteridae
8 Correcaminos Geococcyx californianus Cuculidae
9 Codorniz escamosa Callipepla squamata Phasinidae
10 Gorrión Passer domesticus Ploceidae
11 Carpintero Melanerpes uropygialis Picidae
12 Cuitlacoche Toxostoma curvirostre Mimidae
13 Cuervo grande Corvus corax Corvidae
14 Cuervo Corvus cryptoleucus Corvidae
15 Paloma alas blancas Zenaida asiatica Columbidae
16 Paloma capulinera Phainopepla nitens Ptilogonatidae

Se identificaron 24 especies de mamíferos entre los cuales destacan los roedores,


componente esencial en la red trófica (Tabla III.9).
Se identificó indirectamente (madrigueras y huellas) a una especie en la categoría de
especie amenazada según la NOM-059-SEMARNAT/2001, el tejón (Taxidea taxus).

Tabla III.9. Diversidad de especies de mamíferos


NOM-059-
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTIFICO SEMARNAT- FAMILIA
2001
1 Tlacuache Didelphis virginianus californica Didelphidae
2 Murciélago orejudo de Townsend Plecotus townsendii australis Vespertilionidae
3 Murciélago brasileño sin cola Tadarida brasilensis mexicana Molossidae
4 Conejo cola algodón del desierto Sylvilagus audubonii parvulus Leporidae
5 Liebre cola negra Lepus californicus asellus Laporidae
6 Ardilla moteada Spermophilus spilosoma pallescens Sciuridae
7 Ardilla de roca Spermophilus variegatus couchii Sciuridae
8 Topo de cara amarilla Pappogeomys castanops surculus Geomyidae
9 Ratón de campo Perognathus flavus medius Heteromyidae
10 Ratón de Nelson Perognathus nelsoni nelsoni Heteromyidae
11 Ratón espinoso Liomys irroratus alleni Heteromyidae
12 Ratón de cactus Peromyscus eremicus phaeurus Cricetidae
13 Ratón de Hooper Peromyscus hooperi Cricetidae
14 Ratón venado Peromyscus maniculatus blandus Cricetidae
15 Ratón de planicies Peromyscus melanophrys xenerus Cricetidae
16 Ratón saltamontes Onychomys torridus canus Cricetidae
17 Rata de garganta blanca Neotoma albigula leucodon Cricetidae

Marzo de 2008 III-25 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo III

NOM-059-
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTIFICO SEMARNAT- FAMILIA
2001
18 Coyote Canis latrans mearnsi Canidae
19 Zorra gris Urocyon cinereoargenteus scotti Canidae
20 Tejón Taxidea taxus milleri Amenazada Procyonidae
21 Puma Puma concolor azteca Felidae
22 Gato montés Felis rufus Felidae
23 Jabalí de collar Tayassu tajacu sororiensis Tayassuidae
24 Venado cola blanca Odocoileus virginianus miquihuanensis Cervidae

Especies que entran dentro de la NOM-059


La única especie que se encuentra dentro de la NOM-059 en estado de amenazada, es
Taxidea taxus. Por comunicación vía correo electrónico con la Oficina de Servicios
Externos de CONABIO, indica que esta norma incluye a todas las subespecies T. taxus.
Con respecto a Buteo jamaicensis, de la oficina previamente citada, señala que solamente
las subespecies B. jamaicensis fumosus y B. jamacensis socorroensis entran en la NOM-
059. Así que la especie B. jamaicensis encontrada en el presente estudio, se encuentra fuera
de la norma.

III.7 Usos actuales del suelo

Dentro del polígono de referencia, 1,842-67-80 hectáreas corresponden a las instalaciones


del proyecto y cuentan con uso minero, de vivienda y vías de comunicación.
La superficie anterior incluye 1,820-00-00 hectáreas de las instalaciones mineras, el área de
vivienda El Peñasco y caminos, cuyo cambio de uso de suelo en terrenos forestales fue
otorgada mediante el oficio DFZ152-201/06/1400 (de fecha 11 de diciembre de 2006), y
cuya ampliación fue autorizada mediante oficio No. S.G.P.A./DGIRA.-DG.-0537.07 (de
fecha 9 de marzo del 2007); así como 17-87-00 hectáreas del campamento habitacional del
proyecto, con uso minero; y 4-80-80 hectáreas ocupadas por la pista de aterrizaje, con uso
de vía general de comunicación; éstos últimos autorizados mediante el oficio DFZ152-
201/06/1196 (Tabla III.10).

Marzo de 2008 III-26 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo III

Tabla III. 10 Usos del suelo dentro del polígono del proyecto
Uso del suelo Superficie
Instalaciones del proyecto
autorizado (ha)
Tajo Norte, Tajo Sur, Terrero Norte, Terrero Sur, Patio de Lixiviación,
Infraestructura
Presa de Jales, Almacén de Suelos, Infraestructura de apoyo, Área de 1-821-00-00
minera y vivienda
vivienda El Peñasco y caminos
Vías generales de
Pista de aterrizaje 4-80-80
comunicación
Campamento habitacional Sector minero 17-87-00
Total 1,842-67-80

Las 2,691-32-20 hectáreas restantes del polígono de referencia, corresponden a terrenos en


donde antes de la adquisición de los derechos de ocupación por parte de le empresa, se
desarrollaban actividades agrícolas de temporal, pastoreo extensivo y aprovechamiento de
lechuguilla, palma samandoca, palma china y leña de mezquite, para uso doméstico. En la
zona, estas actividades son de baja rentabilidad, debido fundamentalmente a la escasez de
agua, la baja calidad de los agostaderos y los bajos precios de los subproductos vegetales.

La vegetación original de éstas áreas, tanto dentro como fuera del polígono del proyecto, se
encuentra totalmente perturbada, en mayor o menor grado, debido a la apertura de tierras al
cultivo de maíz y frijol, al pastoreo y sobre pastoreo extensivo de ganado bovino y caprino,
al aprovechamiento de agave lechuguilla y leña para uso doméstico, así como, por los
trabajos de perforación para el proyecto minero, entre otras causas (Figura III.10).

No obstante el deterioro, la mayor parte de la superficie del predio (92.4%) está cubierta
por vegetación forestal de tipo matorral xerófilo, de la que los pobladores locales obtienen
leña, fibras, dátiles, forraje, etc.
En el Valle de Mazapil la principal actividad es la agricultura, aunque de baja
productividad, seguida por la minería que está teniendo un auge debido a las magnificas
condiciones geológicas del área. En el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA) de
la Gerencia Estatal de Zacatecas, se tienen registrados, con fecha de corte al 31 de
Diciembre de 2003, un total de 108 aprovechamientos de aguas subterráneas, de los cuales
21 son utilizados con fines agrícolas, 66 son de uso público urbano, 10 son pecuarios, 7 de
uso múltiple, 2 industriales, 1 doméstico y 1 de servicios.

Marzo de 2008 III-27 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo III

Pino - Lechuguilla

Figura III.10 Usos del suelo del área del proyecto

Marzo de 2008 III-28 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo III

III.8 Clima del área de influencia del Proyecto

Para el análisis de los datos meteorológicos, se consideró la información disponible de las


Estaciones Meteorológicas de Cedros y Mazapil, que se localizan con mayor proximidad al
área del proyecto. Para establecer con precisión el tipo climático del área de influencia del
proyecto se utilizaron los parámetros estadísticos de la estación Mazapil.

De acuerdo con el programa ERIC II (Extracto Rápido de Información Climatológica V.


2.0.) del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), la estación meteorológica de
Cedros tiene asignada la clave 32,007 y se encuentra ubicada en las coordenadas 218,341
N, 2’732,587 E, a una altitud de 2,000 msnm. Cuenta con datos de precipitación,
evaporación y temperaturas máxima, mínima y media para un período de 28 años, de 1971
a 1998; no registra datos para los años 1985, 1986, 1990 y 1997. En cuanto a la estación de
Mazapil, tiene la clave 32,036, su altitud es de 2,250 msnm y sus coordenadas son: 236,938
N, 2’734,069 E. El período de datos registrado es de 1961 a 1998 y al igual que la estación
Cedros, los datos son de precipitación, evaporación y temperaturas media, máxima y
mínima.

El tipo de clima en el área de influencia del proyecto, de acuerdo con la clasificación de


Köpen, modificada por E. García, es Bw k x: clima muy seco, desértico, templado con
veranos y lluvias escasas todo el año. La temperatura media anual es de 15.9°C; el mes
más frío es enero, con temperatura media de 10.3°C; y junio es el mes más cálido, con
temperatura media de 20.3°C (Figura III.11 y Tabla III.11).

Marzo de 2008 III-29 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo III

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL PARA LAS ESTACIONES


METEOROLOGICAS DE CEDROS Y MAZAPIL

25

20
Grados centígrados

15

10

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

CEDROS MAZAPIL

Figura III.11 Valores promedio mensuales de temperatura

Tabla III.11 Valores promedio de temperaturas extremas (°C)

Estación meteorológica: Cedros


Valores/mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Máxima 22.1 23.4 26.4 29.5 31.2 31.6 30.7 29.8 29.1 28.1 26.0 22.7 27.6
Mínima 4.9 5.1 7.8 9.9 12.7 13.8 13.7 13.0 12.5 10.3 7.0 5.1 9.6
Estación meteorológica: Mazapil
Valores/mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Máxima 19.3 21.0 23.6 26.3 28.6 29.7 28.2 27.7 26.8 26.1 24.0 20.3 25.1
Mínima 1.4 2.0 4.5 7.1 9.7 10.9 10.5 10.2 9.7 7.5 4.7 2.7 6.8

Las lluvias pueden presentarse todo el año; la precipitación media anual es de 434.9 mm; la
del mes más seco (marzo) 10.1 mm; y la del mes más húmedo (agosto) 68.3 mm. La lluvia
invernal alcanza valores del 24% (Figura III.12 y Tabla III.12).

Marzo de 2008 III-30 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo III

PRECIPITACION MEDIA MENSUAL PARA LAS ESTACIONES


METEOROLOGICAS DE CEDROS Y MAZAPIL

80

70

60

50
Milímetros

40

30

20

10

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

CEDROS MAZAPIL

Figura III. 12 Valores promedio mensuales de precipitación

Tabla III.12 Valores promedio de precipitación (mm)


Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Cedros 16.1 6.2 4.3 19.0 23.1 53.3 63.9 61.5 56.4 18.6 12.6 16.0 351.0
Mazapil 20.4 13.8 10.1 18.8 42.1 55.8 60.0 68.3 62.3 42.0 19.7 21.5 434.9

Los valores de evaporación son elevados; en todos los meses la evaporación promedio
mensual excede a la precipitación promedio mensual. En la estación de Mazapil, los valores
promedio de evaporación anual cuadriplican a los de la precipitación promedio anual; en
tanto que en la estación de Cedros, el valor de la evaporación quintuplica al de la
precipitación (Figura III.13 y Tabla III.13).

Marzo de 2008 III-31 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo III

EVAPORACION MEDIA MENSUAL PARA LAS ESTACIONES


METEOROLOGICAS DE CEDROS Y MAZAPIL

250

200

150
Milímetros

100

50

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

CEDROS MAZAPIL

Figura III.13 Valores promedio mensuales de evaporación

Tabla III.13 Valores promedio de evaporación (mm)


Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Cedros 96.1 116.8 183.4 201.8 205.6 194.3 166.0 144.1 130.2 127.1 107.5 97.5 1770.4
Mazapil 94.9 109.7 161.4 188.2 208.0 174.4 174.4 139.0 121.9 118.1 103.0 99.4 1692.4

Los días con niebla registrados en la estación de Cedros ascienden a 39 en 25 años de


registro y 67 días en 38 años de registro en la de Mazapil.
Las granizadas son eventos con baja probabilidad de ocurrencia que se presentan sobre todo
en los meses de abril y mayo. De acuerdo con la información estadística de las estaciones
meteorológicas analizadas, la de Cedros sólo registra un evento en 25 años y la de Mazapil
27 en 38 años.

Marzo de 2008 III-32 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo III

Las tormentas eléctricas suelen presentarse con mayor frecuencia, en la estación de Cedros
se reporta un promedio de 0.16 eventos al año, en tanto que en la de Mazapil el promedio es
de 2.37 tormentas anuales.

III.9 Suelos

Los suelos del área de estudio son predominantemente Xerosoles y, en menor proporción,
Litosoles. Ambos tipos se presentan a menos de 50 centímetros de profundidad, ya sea con
o sin fase petrocálcica y se caracterizan por su bajo contenido de materia orgánica y
nitrógeno, debido a las condiciones que imperan en el semidesierto.

La mayor superficie del polígono del proyecto presenta Xerosol con y sin fase petrocálcica
a menos de 50 cm; en los extremos norte y sur se encuentran en menor proporción el
Litosol y el Litosol con fase petrocálcica a menos de 50 cm, o bien, en forma de
asociaciones con el Xerosol Háplico. La zona extrema Oeste está conformada por una
pequeña proporción de Xerosol en su fase lítica (Figura III.14).

Los Xerosoles se caracterizan por presentar una capa superficial de color pardo o pardo
pálido y tienen texturas medias o finas, son fundamentalmente de origen aluvial, pero
también hay de origen residual, derivados de rocas sedimentarias (calizas, areniscas y
conglomerados. Los tipos de suelo que se presentan son Xerosol cálcico, y Xerosol háplico.
La baja precipitación en estas zonas ha dado lugar a que los procesos transformadores del
suelo se efectúen con mucha lentitud, pues a través de los mismos únicamente pasa una
mínima cantidad de agua que no provoca la pérdida de materiales por lavado; por ésto las
cantidades de bases tales, como calcio, magnesio y potasio son considerables. A diferencia
de lo anterior, la materia orgánica aportada por la vegetación natural (matorral xerofilo) es
humificada con rapidez, por lo que su contenido es bajo.

La productividad de estos suelos está en función de la cantidad de agua que se les


proporcione; quedando supeditada a la precipitación pluvial.

Marzo de 2008 III-33 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo III

Por su parte, los litosoles son suelos extremadamente delgados, menores de 10 cm,
limitados en su profundidad por un estrato rocoso o tepetate. Esta escasa profundidad se
debe, frecuentemente, a las condiciones topográficas de las zonas donde se desarrollan,
pues las pendientes abruptas no permiten la acumulación de las partículas del suelo a
medida que éstas se forman. También pueden ocurrir en otras áreas como superficies planas
de roca lávica reciente donde apenas se forma un poco de suelo. Comúnmente se localizan
en sierras y lomeríos. Las condiciones climáticas y la vegetación no han tenido gran
influencia en el intemperismo de las rocas subyacentes-algunas veces muy resistentes- de
las cuales se originan, por lo que están débilmente desarrollados y no tienen horizontes
diagnósticos. Subyacente se encuentra la roca madre dura y, algunas veces, cenizas
volcánicas consolidadas -tobas-.

Sus colores pueden variar dependiendo de la naturaleza de la roca madre y de la influencia,


aunque pobre dada su juventud, de las condiciones ecológicas. La textura media domina en
estos suelos, aunque también se encuentran texturas finas (en los que derivan de roca
caliza) y gruesa. El drenaje en estas zonas más bien depende de la naturaleza de la roca
madre, la fracturación de ella y muy poco del suelo. Muchas de estas áreas presentan
procesos de erosión en distintas intensidades.
Este tipo de suelos no son propicios para la agricultura, sin embargo en algunos sitios se
han ubicado parcelas con agricultura de temporal. Desde el punto de vista productivo, el
Litosol no ofrece alternativas para el aprovechamiento de los recursos bióticos diferentes de
los usos existentes en la zona, pues se trata de capas sumamente delgadas. Mientras que los
Xerosoles aportan mayor oprtunidades de diversificar el aprovechamiento agrícola, si se
tiene en cuenta que con la profundidad aumenta su contenido sodio y potasio. Respecto de
las propiedades fisicoquímicas del suelo, los muestreos realizados en diversos puntos del
polígono minero revelan que, en general, los suelos del área del proyecto son
medianamente alcalinos (pH entre 7.57 y 8.17), con textura media que va de franca a franca
arenosa, con bajo contenido de materia orgánica y con alta concentración de metales como
son plomo, zinc y plata.

Marzo de 2008 III-34 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo III

Figura III.14 Edafología del área del proyecto

Marzo de 2008 III-35 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo III

III.10 Geología del área de influencia del Proyecto

De acuerdo con su origen, las rocas expuestas en el Valle de Mazapil son sedimentarias de
ambiente marino y corresponden a calizas, margas y lutitas; en áreas restringidas afloran
conglomerados, areniscas y lutitas de tipo continental (Figura III.15).

La columna estratigráfica del sitio expone rocas de ocho formaciones bien definidas y
estudiadas (Figura III.16). Las rocas más antiguas son calizas biógenas y dolomías de la
Caliza Zuloaga del Jurásico Superior, que se encuentran sobreyacidas por la Formación La
Caja, compuesta por intercalaciones delgadas de limolitas y caliza arenosa con contenido
fosilífero del mismo período.

Las calizas jurásicas son de color gris oscuro, con estratos de espesor variable y textura
fina. Ocasionalmente se presentan estiliotitas, nódulos de pedernal y horizontes fosilífreos.
Debido a su carácter masivo y resistencia a la erosión, estás rocas dan lugar a altos
topográficos.

A la Formación La Caja sobreyacen calizas y calizas argiláceas de la Formación Taraises


del Cretácico Inferior, con lutitas interestratificadas en capas delgadas.

Marzo de 2008 III-36 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo III

Figura III.15 Geología del área del proyecto

Marzo de 2008 III-37 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo III

Figura III.16 Columna estratigráfica en el área del proyecto

Marzo de 2008 III-38 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo III

La Formación Taraises es sobreyacidas por calizas de la Formación Cupido, con


estratificación que varía de delgada a gruesa y de color generalmente gris claro. Contiene
concreciones de pirita, y un gran número de lentes y nódulos de pedernal. Es característica
también de esta formación, la presencia de estilolitas y ocasionalmente se encuentran
margas y lutitas de color crema rosado. Esta formación cuenta con las más favorables
unidades de roca encajonante de la mineralización.

Las calizas Cupido están sobreyacidas por una delgada capa de calizas de color gris, con
intercalaciones de calizas arcillosas y lutitas que constituyen a la Formación La Peña,
depositadas también durante el Cretácico Inferior. Esta formación presenta horizontes
fosilíferos, en los que se identifica un buen número de fauna índice.

Sobre estas rocas se encuentra la Formación Cuesta del Cura, constituida por calizas en
estratos delgados y medianos, de color gris oscuro y negro, con algunas
interestratificaciones de caliza arcillosa y lutita, con lentes de pedernal (González A. y
Salas V., 1996).
Sobreyaciendo a la Formación Cuesta del Cura se encuentra la Formación Indidura, del
Cretácico Superior, que se compone por una serie de calizas y lutitas en estratos delgados,
que presentan generalmente un color gris rosado y gris amarillento. Las calizas varían de
calcarenitas a micritas.

Con menor antigüedad, pero aún del Cretácico Superior se encuentra también a la
Formación Caracol, compuesta por una serie de lutitas, con interestratificación de areniscas
en estratos delgados que sobreyacen a la Formación Indidura. Esta formación presenta un
color gris verdoso y da lugar a lomeríos redondeados; generalmente se le encuentra en
forma de lajas intemperizadas, las cuales presentan fractura concoidea. Las rocas que
constituyen esta formación son las predominantes en la geología del proyecto Peñasquito,
subyaciendo al conglomerado Mazapil del Terciario.

Marzo de 2008 III-39 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo III

Del Terciario se encuentra la Formación Ahuichila, también conocida como Conglomerado


Mazapil, que se constituye por dos miembros bien definidos: uno inferior de 30 m de
material tufáceo y arenoso interestratificado, muy deleznable, con colores que varían de
blanco a gris, pardo grisáceo y verde; y otro superior, de delgadas capas de yeso blanco
fibroso, interestratificado con material carbonoso, en el que se observan impresiones de
plantas y fragmentos de tallos. El miembro superior está constituido por un conglomerado
masivo fuertemente cementado, que contiene principalmente guijarros de caliza, así como
arenisca, pedernal y fragmentos de rocas volcánicas. La mayor parte de los clastos son
angulosos y se encuentran empacados por calcita y granos de arena de color rojo.

Del Cuaternario son característicos los valles y bolsones de las partes topográficamente
bajas de la zona, constituidos por gravas, arenas y limos de origen fluvial, eólico y lacustre.
Los depósitos aluviales se encuentran formando pie de monte y abanicos aluviales en las
estribaciones de la sierra. El tamaño de los clastos es muy variable y se encuentran mal
clasificados. Hacia la parte dentral de los valles y bolsones, los clásticos son más finos y en
la zona donde existen lagunas efímeras, estos sedimentos se asocian a sales evaporíticas.
En las inmediaciones del área existen rocas extrusivas, que se dividen en riolíticas y
basálticas. Las riolitas presentan una textura que va de afanítica a porfidítica; y está
constituida por feldespatos potásicos, alcalinos, cuarzo y sanidino, así como por minerales
secundarios como son hematita e imonita, y minerales accesorios entre los que se
encuentran la biotita, la magnetita y la andesina.

Las tonalidades que toma este tipo de roca van del pardo rojizo al violáceo y café claro. Por
correlación con rocas similares estudiadas en los alrededores y datadas por métodos
radioactivos, se les asigna edad del Oligoceno.

Por lo que se refiere a las rocas basálticas, presentan una textura fluidal, pequeños
fenocristales de olivino y colores gris oscuro. Ocasionalmente se observan vesículas
rellenas de calcedonia. Estas rocas son consideradas de edad terciaria.

Marzo de 2008 III-40 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo III

Geología del área del proyecto

Debido a la naturaleza y necesidades del proyecto, se han desarrollado estudios específicos


dentro del polígono de referencia, que han permitido contar con una caracterización
sumamente detallada de la geología del sitio.

El proyecto Peñasquito se ubica dentro de un cinturón de pliegues de la Sierra Madre


Oriental, con orientación Norte-Sur, que recibe el nombre de Curvatura Monterrey y cuya
geología consiste de una secuencia sedimentaria de edad Jurásico-Cretácico, intrusionada
por un batolito de composición granodiorítica, que puede observarse en el camino que va
de Concepción del Oro al poblado de Mazapil.

El terreno del proyecto se encuentra sobre el eje de un sinclinal y los escasos afloramientos
indican que debajo de la cubierta de aluvión se encuentra la Formación Caracol, consistente
de un amplio paquete sedimentario de lutitas y areniscas del Cretácico Superior, que
hospeda a las diferentes estructuras mineralizadas del Distrito Peñasquito.

Las principales zonas mineralizadas en el Distrito Peñasquito son: El Peñasco, Chile


Colorado y Brecha Azul, aunque existen otras zonas importantes como son El Sotol, Las
Palmas y Gobernadora, que se encuentran aún en proceso de exploración.
El Peñasco y Brecha Azul son diatremas (Brechas pipe) de 1000 x 800 m y 800 m de
diámetro respectivamente, cuya forma es semi-circular (Figura III.17).

Marzo de 2008 III-41 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo III

Figura III.17 Geología de los depósitos minerales del área del proyecto

Marzo de 2008 III-42 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo III

Se cree que debajo de la zona de estudio y a una profundidad aproximada de 1.5 a 2


kilómetros, se localiza un cuerpo intrusivo de composición granodiorítica, que fue
intrusionado a la vez por dos o más stocks de un pórfido Cuarzo-Feldespático de
aproximadamente 30 m. a., cuyo emplazamiento provocó un extenso halo de alteración de
Cuarzo-Sericita-Calcita y Pirita, que se observa como un fuerte blanqueamiento en la roca.
El emplazamiento del intrusito Cuarzo-Feldespático y la fuerte actividad hidrotermal
provocaron el origen de dos grandes brechas pipe (El Peñasco y Brecha Azul). La
composición de estas brechas es Cuarzo feldespático, con clastos de sedimentos de la
Formación Caracol. La clasificación litológica dentro de las brechas, es: (Bxi) Brecha
Intrusiva; (Bxm) Brecha mixta; (Ibx) Pérfido Brechado; (QFP) Intrusito Cuarzo-
Feldespático; (Fi) Felsita.

La Brecha del Peñasco es la mas estudiada y barrenada; en ella se han encontrado amplias
zonas de mineral diseminado de Au, Ag, Pb y Zn, de baja y mediana ley pero de gran
tonelaje; las zonas con altos valores se encuentran asociadas mas comúnmente a fallas y
fracturas. Los cuerpos mineralizados de más alta ley se encuentran distribuidos al Norte,
Este y Suroeste del Peñasco. Esta mineralización de alta ley comienza a cortarse con
barrenación desde los 200 metros de profundidad y hasta una profundidad variable de 600 a
800 metros, con zonas abiertas por explorar.

El Distrito Minero Peñasquito se encuentra afectado por diferentes sistemas de fractura, que
parecen influir en los cuerpos mineralizados; el sistema de fractura y falla predominante es
el sistema NW-SE.

Chile Colorado es un depósito alojado en la Formación Caracol, ubicado en el límite


Sureste de la Brecha Azul, donde la mineralización se hospeda en fracturas y vetillas,
aunque también existe diseminación de esfalerita principalmente. Su mineralización
consiste de Ag-Au-Zn-Pb; sus dimensiones son de aproximadamente 800 metros Este-
Oeste y 500 metros Norte-Sur; con leyes de 70 g/ton de Ag, 0.50 g/ton de Au, 0.60% de Pb
y 1.44% de Zn.

Marzo de 2008 III-43 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo III

El Depósito de Brecha Azul tiene poca exploración, pero los barrenos que se han realizado
sobre esta área indican cuerpos mineralizados de 60 g/ton de Ag, 0.35 g/ton de Au, 0.8% de
Pb y 1.5% de Zn.

El Área Gobernadora, en proceso de exploración, se localiza al Sur del Peñasco y consiste


de vetillas de pirita con menor diseminación de esfalerita, las leyes de oro varían de 0.5-1
g/ton, con algunas vetas angostas de alta ley de Au-Ag-Pb-Zn que se hospedan en rocas
sedimentarias de la Formación Caracol.

En el Área El Sotol, aunque poco explorada, se presentan vetas y vetillas de esfalerita roja
(marmatita), con presencia de oro en fracturas.
El Área Las Palmas se conoce muy poco y la mineralización es muy similar al área de El
Sotol.

III.11 Sismicidad

De acuerdo con la Regionalización Sísmica de México (CENAPRED, 2006), el proyecto se


localiza en la zona “A” (Figura III.18), caracterizada por carecer de registros de sismos
grandes en los últimos 80 años y donde las aceleraciones del terreno se esperan menores al
10% del valor de la gravedad.

Figura III.19 Regionalización sísmica de la República Mexicana. Fuente: CENAPRED 2006

Marzo de 2008 III-44 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo III

Con base en el Diagnóstico de Peligros e Identificación de Riesgos de Desastre en México


(Secretaria de Gobernación, 2001), se descarta que el área del Proyecto Peñasquito presente
riesgos geológicos, ya que no es una zona con potencial importante para la ocurrencia de
colapsos, no tiene potencial para la generación de flujos y no es susceptible a hundimientos
y deslizamientos.

III.12 Relieve

El área del proyecto se sitúa en la Sierra Madre Oriental, dentro de la mitad septentrional de
la Provincia Fisiográfica Mesa del Norte, que se caracteriza por ser una amplia altiplanicie
semidesértica, alargada en dirección NW-SW, con 1,300 kilómetros de longitud, 300
kilómetros de ancho y una altitud mayor a los 1,500 msnm.

En dicha provincia, se localiza la Subprovincia Fisiográfica de las Sierras Transversales,


nombrada así por el conjunto de sierras plegadas, de orientación Este-Oeste, que la
integran.

A nivel local, se presentan dos cadenas montañosas de tipo anticlinal, paralelas y con
orientación Este-Oeste: una ubicada al norte, denominada Sierra del Mascarón; y otra, al
sur, conocida como Sierra Las Bocas, con alturas de 3,025 y 3,040 msnm, respectivamente.
Ambas sierras se unen en su extremo oriental y configuran un sistema montañoso con
forma de “U” abierta al poniente que da lugar al Valle de Mazapil.

Topográficamente, el Valle de Mazapil está formado por terrenos básciamente planos, con
una pendiente gradual de 1.5 – 2% hacia el Oeste, que ofrece condiciones de estabilidad
favorables para el establecimiento de las instalaciones mineras.

El proyecto se localiza a lo ancho del Valle de Mazapil, delimitado en sus extremos norte y
sur por las sierras del Mascarón y las Bocas, respectivamente. Con excepción de un
pequeño afloramiento, conocido como El Peñasquito, el terreno se encuentra cubierto por

Marzo de 2008 III-45 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo III

una capa de aluvión de hasta 30 metros de profundidad; es plano y con una elevación
promedio de 1,920 msnm (Figura III.19).

Figura III.19 Relieve del área del proyecto

La microcuenca del Valle de Mazapil en donde se encuentra el proyecto, tiene una


extensión total de 288.28 km2, de la cual el 6.5% será ocupado por las instalaciones
mineras. Las características del sitio del proyecto son similares a lo largo de todo el Valle y
los rasgos naturales, como vegetación, geología, clima y suelo, no se consideran
condiciones únicas en la microcuenca.

Marzo de 2008 III-46 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo III

III.13 Hidrología superficial

La única corriente de importancia en la microcuenca del Valle de Mazapil es el Arroyo


Grande, que es de tipo intermitente en época de lluvias y posee un área de captación de
poco más de 172 km2.

El Arroyo Grande tiene su origen en la convergencia de las Sierras El Mascarón y Las


Bocas; atraviesa el Valle de Mazapil con dirección Este-Oeste y se une a la corriente
principal que atraviesa el Valle de Cedros.

Como consecuencia de la ausencia de corrientes superficiales, los bajos volúmenes de


captación, la baja transmisibilidad del suelo y los períodos de sequía recurrentes, la zona
tiene baja disponibilidad de agua.

En la zona no existen sistemas de presas de almacenamiento y sólo se presentan algunas


represas para el abastecimiento básico de los pobladores de la región.

En el Valle de Mazapil, la dirección de las escorrentías superficiales se encuentra


determinada por las sierras que lo delimitan. Los flujos que descienden de las Sierras el
Mascarón y Las Bocas confluyen al valle y escurren en dirección Este-Oeste, para
conectarse con el flujo principal del Valle de Cedros, que corre en dirección Sureste-
Noroeste.

III.14 Hidrología subterránea

El proyecto se asienta en terrenos del Acuífero Cedros, identificado por la Comisión


Nacional del Agua (CNA) con la clave 3218 y localizado entre los paralelos 24°15’ y
25°15’ de latitud Norte y entre los meridianos 101°15’ y 102°45’ de longitud Oeste.

Limita al norte con la sierras El Chorreado, Puerto Carmona, El Elogio y Cordillera Cerro
Gordo; al sur, con las Sierras La Minita, Guadalupe, El Barroso y La Centella; al oriente,

Marzo de 2008 III-47 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo III

con las Sierras Zuloaga, El Mascarón, Las Bocas y Santa Rita; y al poniente, con las Sierras
Vieja de Ramírez, El Cajón y El solitario de Teyra.

El área administrativa del acuífero cubre una superficie de 5,200 km2, que abarca parte de
los municipios de Mazapil y Melchor Ocampo, y es una de las más grandes en el norte del
Estado de Zacatecas.

Dentro de los límites administrativos del Acuífero Cedros, el Registro Público de Derechos
de Agua) tiene titulados 108 aprovechamientos; la mayor parte de ellos localizados en áreas
de bancos aluviales, valles intermontanos rellenos con sedimentos fluvio-aluviales y en
rocas fracturadas. Su área de explotación es de 504 km2.

Entre las poblaciones más importantes que se asientan dentro de la zona acuífera o en sus
cercanías, se encuentran Concepción del Oro, Mazapil y Melchor Ocampo, así como
asentamientos de menores dimensiones como Cedros, Tecolotes, Matamoros, Palmas
Grandes, Santa Rosa, Sabana Grande, San Rafael y Nuevo Tampico. Para toda el área
administrativa del acuífero se estima que el volumen promedio anual precipitado es de
1,881.9 mm3/año.

El Arroyo Grande posee, a lo largo de su recorrido, un gran número de aprovechamientos


que, en su mayoría son de baja capacidad y de uso público y doméstico. Con la finalidad de
contar con la concesión para la extracción y el aprovechamiento industrial de agua en los
volúmenes que requiere el proyecto, Minera Peñasquito, S.A. de C.V. contrató a la
Universidad de Sonora para la elaboración del estudio de disponibilidad solicitado por la
Comisión Nacional del Agua.

Dicho estudio, que ha sido realizado siguiendo las disposiciones que establece la Norma
Oficial Mexicana NOM-011-CNA-2001, relativas a las especificaciones y el método para
determinar la disponibilidad media anual de las aguas nacionales, consiste en la evaluación
hidrogeológica del Acuífero Cedros y ha aportado a la autoridad en la materia información

Marzo de 2008 III-48 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo III

sustantiva sobre los volúmenes de agua subterránea disponibles, con datos suficientes como
para considerar viable la solicitud de concesión de la empresa.

Actualmente, la empresa cuenta con la autorización de la CNA para construir cinco pozos,
a partir de los cuales se generan los datos finales previos al otorgamiento de la concesión,
misma que, una vez emitida, confirmará con certidumbre la cantidad total de agua que
podrá aprovechar el proyecto sin poner en riesgo ni afectar al acuífero.

III.15 Marco social

La localidad más próxima al proyecto es Mazapil, cabecera municipal del municipio del
mismo nombre, situada a 292 kilómetros de la capital del Estado de Zacatecas y a 22
kilómetros al Oeste la ciudad de Concepción del Oro.

El Municipio de Mazapil se encuentra dentro de los 15 municipios más grandes de la


República Mexicana. Su nombre proviene del náhuatl Mazatl, que significa venado y Pilli,
contracción de pipillini, que significa pequeño o joven, de ahí que el vocablo se traduzca
como “Tierra del Venado Pequeño”.

El municipio se localiza en la zona árida de la entidad. Colinda al norte con el municipio de


Melchor Ocampo y el Estado de Coahuila; al sur con el municipio de Villa de Cos; al
oriente con Concepción del Oro y el Estado de San Luis Potosí; y al poniente con el
municipio de General Francisco R. Murguía.

La superficie municipal total es de 13,165.59 km2 y alberga 170 localidades, las principales
son: San Juan de los Charcos, Nuevo Tampico, La Pendencia, Apizolaya, el Rodeo, La
Herradura, Los Haros, Hidalgo, Estación Camacho, Ignacio Allende, El Cardito, El
Calabazal, Noria del Junco, Tanque de Hacheros, Cedros, Tecolotes, Santa Rosa, San José
de Carbonerillas, La Cardona, San Tiburcio, El Vinatero, El Jagüey, Nuevo Mercurio y
Mazapil como cabecera municipal.

Marzo de 2008 III-49 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo III

El territorio es completamente árido y cuenta con grandes llanuras, en los que se encuentran
las Sierras de Calabaza, Gruñidora, La Candelaria de Guadalupe, Barroco, Solitario de
Teyra, Los Lobos, Las Iglesias, Bancos; destaca el pico de Teyra con una altura de 2,250
metros, no por ser la mayor, sino por que sirve de punto de orientación a la navegación
aérea.

La baja disponibilidad de agua de la región y las dificultades de aprovechamiento del


escaso recurso hídrico son una condicionante importante para las actividades agrícolas, de
manera que la mayor parte de la producción es de temporal y de baja rentabilidad.

Demográficamente, los resultados definitivos del XII Censo General de Población y


Vivienda 2000, registran para el municipio una población total de 17,860 habitantes, de los
cuales 9,301 son hombres y 8,559 mujeres. Un hecho notable, es que para el año 2000 el
municipio reportó un decremento de 4,312 habitantes con respecto al Censo de 1990. La
población del municipio contribuye sólo con el 1.32% del total de la entidad; todos sus
habitantes viven en el área rural (Alvarado, 2003) y mantienen una densidad 1.3 habitantes/
km2 (SEGOB e INEGI).

De acuerdo a la clasificación de INEGI, el Municipio de Mazapil forma parte de la Región


Económica número 3, que agrupa a las zonas del país con los niveles más bajos de
desarrollo y/o bienestar.

Los asentamientos humanos más próximos al proyecto son las localidades de Las Mesas,
Palmas Grandes, Cerro Gordo, Cedros y El Peñasco; este último en proceso de reubicación
por la empresa, ya que se localizaba dentro del área prevista para las operaciones mineras.
Cerro Gordo es habitado por 12 personas, 7 mujeres y 5 hombres que en su mayoría se
dedican al trabajo de campo. En tanto que Cedros cuenta con 62 habitantes, de los cuales 33
son hombres y 29 son mujeres.

Marzo de 2008 III-50 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo III

Los habitantes de la zona siembran parcelas de temporal de maíz y frijol; y quienes tienen
posibilidades de riego cultivan árboles frutales y forrajes. El pastoreo de ganado se realiza
en los terrenos comunales del ejido.

En relación con los indicadores de producción agrícola, el diagnóstico del Plan Regional de
Desarrollo de la Región reportó, para el año 2001, un rendimiento de 298 kg/ha para el
cultivo de temporal de maíz de grano y de 208 kg/ha para el de frijol. Estos valores
representan una productividad municipal muy baja, menor al 50 % de la media estatal, ya
que para el mismo tipo de cultivo y ciclo de producción en la entidad, el maíz promedió
850 kg/ha y el frijol 473 kg/ha.

Tanto en la entidad como en el Municipio de Mazapil, la minería constituye una actividad


económica con alto potencial. A nivel estatal, Mazapil ocupa el segundo lugar en
producción de oro, después de Fresnillo; el tercer lugar en producción de plata, después de
Fresnillo y Sombrerete; el segundo lugar en producción de plomo, después de Fresnillo; el
segundo lugar en producción de cobre, después de Sombrerete y el primer lugar en
producción de zinc.

De acuerdo con reportes oficiales de la Secretaría de Economía, durante el año 2005 el


Municipio de Mazapil contribuyó a la producción minera de la entidad con 59,366
toneladas de zinc, 22,792 toneladas de plomo, 2,478 toneladas de cobre, 115,998
kilogramos de plata y 277.4 kilogramos de oro (Secretaría de Economía, 2006).

En este sentido, la inserción del proyecto en el Estado y Municipio, se perfila como un


proceso estrechamente vinculado con el desarrollo regional, en el que la vocación intrínseca
de la zona, su historia y su riqueza de recursos minerales, así como un marco de
certidumbre política y social, configuran un escenario propicio para que el proyecto detone
el desarrollo productivo y social.

Las autoridades locales han visualizado al proyecto Peñasquito como una excelente
oportunidad de desarrollo, con potencial de generar condiciones idóneas para contrarrestar

Marzo de 2008 III-51 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo III

la depresión económica y marginalidad social en que se encuentra la región noreste del


Estado.

Esas consideraciones adquieren una más clara dimensión si se tiene en cuenta que de
acuerdo con las estimaciones del índice de marginación del Consejo Nacional de Población
(CONAPO), cinco entidades del país tienen un grado de marginación muy alto (Chiapas,
Guerrero, Oaxaca, Veracruz e Hidalgo), nueve tienen grado de marginación alto, seis
medio, ocho bajo y cuatro muy bajo. El grado de marginación del Estado de Zacatecas está
considerado como alto y ocupa el 12° lugar de importancia (CONAPO, 2000).

Este índice permite discriminar entidades o localidades según el impacto global de las
carencias que padece la población, como resultado de la falta de acceso a la educación
primaria, la residencia en viviendas inadecuadas, la percepción de bajos ingresos y las
derivadas de habitar en localidades pequeñas, aisladas y dispersas, como son la falta de
servicios de salud, equipamientos e infraestructura adecuada, lo cual en su conjunto
configura una precaria estructura de oportunidades que obstruyen el pleno desarrollo de las
potencialidades humanas.

Los valores del índice de marginación de la entidad, estimados en 1990 y el año 2000,
fueron 0.5681 y 0.2984 respectivamente, lo que indica un decremento en la marginalidad en
dicho período.

De los indicadores socioeconómicos para la entidad, estimados en el año 2000, con base en
el XII Censo General de Población y Vivienda, destaca el déficit en las condiciones de las
viviendas, que se sitúa por encima de los promedios nacionales, ya que el 20 % de la
población del estado ocupa viviendas que carecen de drenaje y sanitario exclusivo.
Asimismo, una significativa proporción de la población (55 %) reside en localidades
pequeñas.

En el estado existen un total de 57 municipios con algún grado de marginación; de ellos, 10


tienen un grado de marginación alto, 27 medio, 18 bajo y 2 muy bajo. El Municipio de

Marzo de 2008 III-52 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo III

Mazapil, se sitúa en el cuarto lugar estatal, con un índice de marginación alto (0.27675),
que se caracteriza porque el 100 % de su población se asienta en localidades de menos de
5,000 habitantes y cuenta con valores altos en todos los indicadores (Tabla III.14).

Tabla III.14 Indicadores socioeconómicos e índice de marginación del Municipio de Mazapil.


Fuente: CONAPO, 2000
Municipio: Mazapil
Indicador Valor
Población total 17,860 hab
Población analfabeta de 15 años o más 14.11 %
Población sin primaria completa de 15 años o más 50.04 %
Ocupantes en viviendas sin drenaje ni servicio sanitario exclusivo 33.34 %
Ocupantes en viviendas sin energía eléctrica 19.09 %
Ocupantes en viviendas sin agua entubada 39.20 %
Viviendas con algún nivel de hacinamiento 49.63 %
Ocupantes en viviendas con piso de tierra 18.54 %
Población en localidades con menos de 5,000 habitantes 100.00 %
Población ocupada con ingreso de hasta dos salarios mínimos 78.79 %
Índice de marginación 0.27675
Grado de marginación Alto
Lugar que ocupa en el contexto estatal 4°
Lugar que ocupa en el contexto nacional 950

Con base en esos indicadores, el Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado
(COPLADE), ubica al Municipio de Mazapil, junto con los de Melchor Ocampo, El
Salvador y Concepción del Oro, en la región de la entidad con mayor índice de
marginalidad. A nivel de localidad, Mazapil cuenta con equipamiento urbano básico, pero
insuficiente.

En materia de recolección de residuos, desde hace dos años el Ayuntamiento implementó la


recolección de desechos, cada tercer día, con un vehículo que deposita los residuos en un
tiradero municipal. Actualmente, se cuenta con un proyecto autorizado por el Cabildo
Municipal para construir un nuevo relleno sanitario, aproximadamente a 2 kilómetros del
poblado.

Marzo de 2008 III-53 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capitulo III

El drenaje tiene cobertura limitada; actualmente sólo un 29.7% de las familias de la


cabecera municipal cuentan con conexión al sistema drenaje, pero en las poblaciones
aledañas a Mazapil, de un total de 30 familias únicamente el 10.5% cuentan con letrinas y
el 17.4% defecan al ras del suelo (Alvarado, 2003).

En relación con las telecomunicaciones, en todo el Municipio existen cuatro oficinas


postales y de servicio telefónico. Se escuchan las estaciones de radio de las ciudades de
Saltillo, Monterrey y Torreón; y se recibe señal televisiva del canal local de Matehuala y
del sistema de televisión para canales vía satélite.

Respecto de la energía eléctrica, no existen subestaciones ni transformadores de


distribución. En 1999 había 3,553 usuarios del servicio eléctrico, 26 de ellos de uso
agrícola.

En materia de agua potable, el Municipio cuenta con 59 sistemas de agua potable, sus
fuentes de abastecimiento son 57 pozos profundos y 2 manantiales con un volumen diario
de extracción de 2,615 m3/día.

Municipalmente el abasto se realiza a través de 40 tiendas Diconsa (Distribuidora e


Impulsora Comercial Conasupo S.A. de C.V.), un tianguis y tres centros receptores de
productos básicos, además de cuatro lecherías de Liconsa (Leche Industrializada Conasupo,
S.A. de C.V.) que benefician a 120 familias.

En el sector servicios, la cabecera municipal solamente se cuenta con un establecimiento de


hospedaje, temporal y de clase económica, así como un establecimiento de alimentos y
bebidas.

Los servicios de salud del Municipio consisten en un total de 17 unidades médicas de


consulta externa: dos del IMSS, una del ISSSTE, nueve de IMSS-Solidaridad y cinco de
la Secretaría de Salud Estatal.

Marzo de 2008 III-54 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

CONTENIDO
IV. INTEGRACIÓN DEL PROYECTO A LAS POLÍTICAS MARCADAS EN LOS
PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO 2
IV.1 Contexto sectorial 2
IV.1.1 Ámbito nacional 2
IV.1.2 Ámbito estatal 3
IV.2 Planes y Programas de Desarrollo 5
IV.2.1 Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 6
IV.2.2 Programa Nacional de Desarrollo Minero 9
IV.2.3 Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-
2012 10
IV.2.4 Programas de Desarrollo Regional Sustentable 13
IV.2.5 Programas de Ordenamiento Ecológico 14
IV.2.6 Áreas Naturales Protegidas, Regiones Prioritarias y Áreas de
Importancia para la Conservación de las Aves 16
IV.2.7 Plan de Desarrollo del Estado de Zacatecas 2005-2010 21
IV.2.8 Plan Regional de Desarrollo 24
IV.2.9 Programas de Desarrollo Urbano 26
IV.2.10 Plan Municipal de Desarrollo de Mazapil 28
IV.2.11 Comités de Planeación del Desarrollo 30
IV.3 Marco normativo y regulatorio 31
IV.3.1 Leyes y Reglamentos 31
IV.3.2 Normas Oficiales Mexicanas 37

Marzo de 2008 IV-1 Minera Peñasquito S.A. de C.V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

IV. INTEGRACIÓN DEL PROYECTO A LAS POLÍTICAS


MARCADAS EN LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO

Con el objetivo de presentar un panorama completo de la manera en que el desarrollo del


proyecto Peñasquito se integra al contexto local y regional, y se vincula con las políticas de
desarrollo económico, urbano y ambiental, en este capítulo se aborda el tratamiento de los
diferentes planes, programas e instrumentos que han sido desarrollados por las instancias
competentes de los gobiernos federal, estatal y municipal.

IV.1 Contexto sectorial

IV.1.1 Ámbito nacional

La mayor parte de la industria minera nacional se localiza en la región norte del país:
Sonora, Coahuila, Zacatecas, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Nuevo
León y San Luis Potosí.

La composición de la producción minera nacional se integra mayoritariamente por el cobre,


con una participación del 28.7 %; plata, con el 12.7 %; zinc, con el 12.5 %; oro, con el 8.0
%; coque, con el 8.0 %; carbón, con el 5.3 %; hierro, con el 5.2 %; plomo, con el 2.5 %; y
sal, con el 2.3%. El 8.7 % restante se distribuye en varios minerales.

En 2005, la producción nacional de metales preciosos mantuvo su tendencia ascendente,


especialmente la de oro, cuyo volumen se incrementó en un 22.8 % respecto de la
producción de 2004; en tanto que la producción de plata registró, en ese mismo período, un
crecimiento del 4.6 %.

Respecto de los metales industriales no ferrosos, la producción de zinc presentó en 2005 el


crecimiento más dinámico, con una tasa del 14.1 % y la de plomo creció un 9.7 %.

La mayor producción de oro corresponde al Estado de Durango, con una aportación del
31.5 %, seguido por Sonora y Chihuahua, con el 24.1 % y 20.8 %, respectivamente. En la
producción de plata, el primer lugar nacional lo registra Zacatecas, que aporta el 52.8 %,
seguido por Durango y Chihuahua, con el 15.1 % y 11.3 %, respectivamente.

Marzo de 2008 IV-2 Minera Peñasquito S.A. de C.V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

De plomo, la mayor participación en la producción nacional es de Chihuahua, con el


39.0%, Zacatecas, con el 38.9 %, y Durango, con el 9.5 %.

En cuanto al zinc, Zacatecas es el estado con producción más alta, ya que contribuye con el
41.5 %, seguido por Chihuahua, con el 27.5 %, y San Luis Potosí, con el 15.0 %.

El crecimiento de la minería significó una recuperación de los niveles de empleo durante


2005, año en que los trabajadores ocupados en el sector sumaron un total de 264,448
personas, 2.8 % más con respecto al año 2004.

IV.1.2 Ámbito estatal

Zacatecas es una entidad con una larga tradición minera, cuya historia y desarrollo se
encuentran estrechamente vinculados con la explotación de minerales preciosos (oro y
plata).

La potencialidad en recursos minerales de su territorio, ha conferido a Zacatecas una


posición importante en la producción minera nacional: ocupa el tercer lugar nacional por su
participación en el valor total de la producción minera del país; ostenta el primer lugar
nacional como la entidad que aporta la mayor producción de plata, zinc y cadmio; y se
encuentra en el segundo lugar en la producción de plomo y cobre.

Particularmente en el norte del Estado, en la región donde se localiza el proyecto, la


explotación de los recursos minerales se ha convertido en una excelente oportunidad para
contribuir al desarrollo de la entidad.

La producción minera del Estado de Zacatecas en el año 2005, se concentró en los


siguientes minerales, por orden de volumen: plata, zinc, plomo, cobre, oro y caolín; y en 12
municipios (Tabla IV.1).

Marzo de 2008 IV-3 Minera Peñasquito S.A. de C.V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

Tabla IV.1 Contenido metálico de la producción minera de Zacatecas por Municipio (2005)
Fuente: Secretaría de Economía, 2006

Producción (2005)
Municipio
Caolín (t) Oro (Kg) Plata (Kg) Plomo (t) Cobre (t) Zinc (t)
Sombrerete 1,190 0.0 203,373.9 9,829.0 17,069.0 55,057.0
Fresnillo 0.0 870.5 1’038,508.0 10,275.0 243.0 17,490.0
Mazapil 0.0 277.4 115,998.0 22,792.0 2,478.0 59,366.0
Zacatecas 0.0 114.4 14,495.0 68.0 5.0 1.0
Chalchihuites 0.0 104.9 95,627.0 12.0 13.0 0.0
Vetagrande 0.0 19.1 2,174.0 35.0 4.0 44.0
Jiménez de Teul 0.0 8.6 959.0 7.0 0.0 0.0
Villanueva 0.0 7.3 672.0 1.0 0.0 0.0
Guadalupe 0.0 5.5 1,753.0 22.0 7.0 17.0
Villa Hidalgo 0.0 4.7 105.0 0.0 0.0 0.0
Morelos 0.0 1.0 54,993.0 9,280.0 1,875.0 65,912.0
Valparaíso 0.0 0.3 108.0 9.0 1.0 0.0
Total 1,190 1,413.7 1’528,765.90 52,330.0 21,695.0 197,887.0

En el Estado existen 32 empresas relacionadas con la actividad minera, que se encuentran


económicamente activas; entre ellas se encuentran cuatro de las ocho compañías de mayor
producción de plata en el mundo: Industrias Peñoles, Grupo México, Cominco y Noranda,
ubicadas en 1º, 4º, 5º y 8º lugar mundial respectivamente.

En la actualidad operan en Zacatecas nueve plantas de beneficio de minerales metálicos,


que en su conjunto alcanzan una producción de 24,570 toneladas por día. Todas estas
plantas utilizan el método de flotación, con excepción de la planta de Jales de Zacatecas,
que emplea el método de lixiviación por percolación.

Hasta diciembre de 2005, se habían otorgado en el Estado un total acumulado de 2,364


títulos de concesión, que cubren una superficie de 1’230,709.3750 hectáreas. De dichos
títulos, 1,103 son de exploración y dan cobertura a 853,476.8917 hectáreas; y 1,261 son
concesiones para explotación, en una superficie de 377,232.4833 hectáreas. Ello ubica a
Zacatecas como la quinta entidad del país con mayor superficie concesionada, sólo
superada por Sonora, Coahuila, Chihuahua y Baja California.

Desde el punto de vista regional, la zona donde se enclava el proyecto Peñasquito presenta
condiciones muy favorables para el desarrollo de la minería, actividad que históricamente

Marzo de 2008 IV-4 Minera Peñasquito S.A. de C.V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

ha sido un elemento esencial en el desarrollo económico de la región y que se remonta a la


segunda mitad del siglo XVI, cuando comenzó la minería de plata en la región y la ciudad
de Zacatecas fue fundada.

De acuerdo con los reportes oficiales del sector, durante el año 2005 el Municipio de
Mazapil contribuyó a la producción de la entidad con 59,366 toneladas de zinc, 22,792
toneladas de plomo, 2,478 toneladas de cobre, 115,998 kilogramos de plata y 277.4
kilogramos de oro (Secretaría de Economía, 2006).

A nivel estatal, Mazapil ocupa el segundo lugar en producción de oro, después de Fresnillo;
el tercer lugar en producción de plata, después de Fresnillo y Sombrerete; el segundo lugar
en producción de plomo, después de Fresnillo; el segundo lugar en producción de cobre,
después de Sombrerete y el primer lugar en producción de zinc.

Tanto en la entidad como en el Municipio de Mazapil, la minería constituye la principal


actividad económica; las actividades agropecuarias no son muy relevantes y las parcelas
que existen sólo aportan productos, fundamentalmente hortalizas, para la subsistencia
familiar, con un porcentaje muy bajo de venta. Lo anterior se debe a diversos factores que
están relacionados con condiciones de sequía y problemas de emigración.

En este sentido, la inserción del proyecto en el Estado y Municipio, se perfila como un


proceso estrechamente vinculado con el desarrollo regional, en el que la vocación intrínseca
de la zona, su historia y su riqueza de recursos minerales, así como un marco de
certidumbre política y social, configuran un escenario propicio para que el proyecto detone
el desarrollo productivo y social.

IV.2 Planes y Programas de Desarrollo

El proyecto minero Peñasquito, así como su ampliación y el proyecto integral resultante de


ésta, son compatibles con las políticas y directrices establecidas en los planes y programas
de desarrollo, federales y locales.

En el ámbito federal se analizaron el Plan Nacional de Desarrollo 2007–2012, el Programa


Nacional de Desarrollo Minero, el Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos

Marzo de 2008 IV-5 Minera Peñasquito S.A. de C.V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

Naturales, los Programas de Desarrollo Regional Sustentable, el Programa de


Ordenamiento Ecológico General del Territorio y la información relativa a las declaratorias
de Áreas Naturales Protegidas, Regiones Terrestres Prioritarias, Regiones Hidrológicas
Prioritarias y Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves.

A nivel estatal, se revisó la compatibilidad del proyecto integral con el Plan de Desarrollo
del Estado de Zacatecas 2005–2010, el Plan Regional de Desarrollo de la Región 07 del
Semidesierto Zacatecano y las iniciativas estatales y regionales de ordenamiento ecológico;
mientras que en el contexto municipal, el análisis se centró en el Plan Municipal de
Desarrollo de Mazapil y los Comités de Planeación del Desarrollo locales.

IV.2.1 Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012

El Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento de planeación del Poder Ejecutivo


Federal, en el que se establecen los principios básicos de gobierno, así como sus objetivos y
estrategias.

El Plan Nacional de Desarrollo 2007–2012, publicado el 31 de mayo de 2007 en el Diario


Oficial de la Federación, desarrolla los objetivos nacionales, estrategias, prioridades y
programas que regirán en dicho período la actuación de las entidades y dependencias de la
Administración Pública Federal, en torno a cinco ejes rectores: estado de derecho y
seguridad; economía, competitividad y generación de empleos; igualdad de oportunidades;
sustentabilidad ambiental; y democracia y política exterior.

Este instrumento postula al desarrollo humano sustentable como su principio rector, motor
de la transformación nacional a largo plazo y, al mismo tiempo, como una vía para mejorar
las condiciones de vida de los mexicanos, con una perspectiva integral de beneficio para las
personas, las familias y las comunidades.

En dicho contexto, el Plan expone la necesidad de que la economía nacional crezca a un


mayor ritmo, sea altamente competitiva, productiva y capaz de generar los empleos que
demanda el país; con una política económica sólida; y acompañada de una estrategia eficaz
para la superación de la pobreza y la marginación, la inversión en infraestructura, el

Marzo de 2008 IV-6 Minera Peñasquito S.A. de C.V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

fortalecimiento del mercado interno y la creación de condiciones favorables para el


desarrollo de las empresas.

Para ello se demanda que las leyes, normas y reglamentaciones que afectan de distintas
maneras a la actividad económica, estén diseñadas para fomentar la productividad, a la vez
que se asegure su aplicación efectiva.

Asimismo, establece la sustentabilidad ambiental como pilar indispensable para afianzar el


desarrollo económico y social, sin comprometer el patrimonio natural del país y la calidad
de vida de las generaciones futuras, articulando la protección del medio ambiente con la
productividad y la competitividad de la economía.

Para promover una economía competitiva y generadora de empleos, se propone una


estrategia en tres vertientes:

1. Fomentar una mayor inversión física sobre la base de condiciones económicas más
competitivas, que incrementen la rentabilidad de los proyectos, reduzcan los costos
de producción, promuevan la inversión en infraestructura y limiten el riesgo de las
inversiones.

2. Mejorar la cobertura y calidad de los servicios de salud y educación, así como el


combate a la marginación.

3. Promover la productividad, mediante la generación de mayor competencia


económica y condiciones más favorables para el desarrollo tecnológico.

En relación con el desarrollo sustentable, el Plan incluye dos objetivos relevantes: integrar
la conservación del capital natural del país con el desarrollo económico y social, y
garantizar que la gestión de la legislación ambiental sea efectiva, eficiente, expedita,
transparente y que incentive las inversiones sustentables, sin obstaculizar las actividades
productivas.

Con la finalidad de evitar que se frene el desarrollo, plantea un desarrollo basado en el uso
eficiente de los recursos naturales, la generación de valor agregado y el desarrollo de
capacidades que ofrezcan más y mejores oportunidades a los mexicanos.

Marzo de 2008 IV-7 Minera Peñasquito S.A. de C.V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

La gestión ambiental estará orientada fundamentalmente a propiciar la prevención, el


control y la reversión de los procesos que generan contaminación, el agotamiento y
degradación de los recursos naturales y promover su aprovechamiento sustentable, con el
fin de contribuir a mejorar la calidad de vida de la población.

Una de las estrategias propuestas consiste en promover el desarrollo de prácticas de gestión


ambiental que contribuyan a la competitividad y el crecimiento económico. En el ámbito
gubernamental, plantea la necesidad de hacer más eficiente el manejo de trámites y
licencias, como elemento determinante para facilitar las actividades económicas y, en
general, para contribuir a la competitividad del sector productivo.

Igualmente, establece como estrategia la promoción del establecimiento y respeto de un


marco jurídico garante del desarrollo sustentable de las actividades económicas, para lo
cual propone la revisión y adecuación del marco jurídico ambiental, a fin de dotar a la
gestión de los instrumentos necesarios para cumplir la garantía de un medio ambiente sano
y la protección de los recursos naturales.

No obstante que el proyecto minero Peñasquito fue gestionado en vigencia del Plan
Nacional de Desarrollo 2001–2006, su concepción y desarrollo mantiene congruencia con
los principios postulados por el Plan Nacional de Desarrollo 2007–2012.

A su vez, la ampliación del proyecto es igualmente compatible y apegada a los postulados


del nuevo Plan en cuanto a los principios del desarrollo ambientalmente sustentable y las
vertientes que promueven una economía competitiva y generadora de empleos, como es el
incremento de la inversión física en infraestructura, la rentabilidad del proyecto y su
contribución en el combate a la marginación y a la mejoría de la cobertura y calidad de los
servicios de salud y educación locales.

Ello se debe, en gran medida a que ha sido diseñado y desarrollado como un proyecto
productivo que integra y armoniza los ejes y objetivos del desarrollo económico, con la
observancia de los criterios de la sustentabilidad ambiental y social, así como el
cumplimiento irrestricto de la normatividad que lo rige.

Marzo de 2008 IV-8 Minera Peñasquito S.A. de C.V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

Para cumplir con los objetivos y la atención de las prioridades establecidas en el Plan
Nacional de Desarrollo, las entidades y sectores de la Administración Pública Federal
formulan, en cada período de administración los programas sectoriales, institucionales,
regionales y especiales respectivos.

De ese gran conjunto de programas, se han seleccionado dos que se consideran relevantes
por abordar materias y prioridades nacionales con las cuales el proyecto Peñasquito
mantiene algún grado de vinculación.

IV.2.2 Programa Nacional de Desarrollo Minero

El Programa Nacional de Desarrollo Minero plasma las estrategias y líneas de acción que el
Gobierno Federal, por conducto de la Secretaría de Economía, propone para incrementar las
inversiones mineras y ofrecer opciones de crecimiento y desarrollo a las empresas que
cuentan con el potencial geológico, humano y económico, para aprovechar los recursos
minerales nacionales en condiciones óptimas.

Si bien la actualización del Programa para el período 2007–2012 aún no ha sido publicada,
el Programa Nacional de Desarrollo Minero 2001–2006 identifica la importancia de la
minería en el desarrollo económico y social del país, a la vez que reconoce su amplio
potencial para convertirse en un sector moderno y de alta competitividad.

De acuerdo con este Programa, el desarrollo del sector debe basarse en una idea de
modernidad integral, que comprenda cuatro acepciones: competitividad, productividad,
equidad y desarrollo regional equilibrado. Como se observa, dichos principios mantienen su
vigencia y son congruentes con los postulados en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-
2012.

El Programa sectorial plantea cuatro objetivos:

1. Crear el entorno adecuado para favorecer la participación de la inversión privada,


nacional y extranjera.

2. Reducir el riesgo y el costo de las actividades de exploración y hallazgo de


yacimientos.

Marzo de 2008 IV-9 Minera Peñasquito S.A. de C.V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

3. Mejorar la capacidad de las empresas pequeñas y medianas, así como de la minería


social, para generar empleo e ingresos permanentes.

4. Acrecentar el mercado interno de minerales, su valor agregado y la integración de la


industria, tanto con sectores precursores como con actividades sucedáneas.

En este sentido, el desarrollo del proyecto Peñasquito, así como su ampliación, son
compatibles con los objetivos del Programa Nacional de Desarrollo Minero existente, en
virtud de que integran en su concepción los principios de competitividad, productividad,
equidad y desarrollo regional equilibrado; se desarrolla en un contexto favorable para la
inversión; y contribuirá a mejorar el mercado interno de minerales y la competitividad
nacional en el escenario internacional.

IV.2.3 Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012

El Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007–2012, dado a


conocer el 13 de diciembre de 2007, plantea tres principales objetivos, cada uno de ellos,
con diversidad de estrategias y líneas de acción (Tabla IV.2):

1. Conservar los ecosistemas y su biodiversidad.

2. Valorar y aprovechar sustentablemente los recursos naturales, los servicios


ambientales y la biodiversidad.

3. Restaurar y reforestar las tierras forestales degradadas y deforestadas.

Se estructura se conforma por la denominada Agenda Verde, en la que se abordan los


objetivos, estrategias y líneas de acción relacionadas con la conservación y
aprovechamiento sustentable de los ecosistemas terrestres y su biodiversidad; la Agenda
Gris, que trata de la prevención y control de la contaminación; y la Agenda Azul,
relacionada con la gestión integral de los recursos hídricos.

Marzo de 2008 IV-10 Minera Peñasquito S.A. de C.V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

Tabla IV.2 Objetivos y estrategias del Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012
Objetivo 1: Conservar los Ecosistemas y su Biodiversidad (Agenda Verde)
Estrategias
1. Conservación in situ de los ecosistemas y su biodiversidad
2: Recuperación de especies en riesgo
3: Bioseguridad y agrodiversidad
Objetivo 2: Prevención y Control de la Contaminación (Agenda Gris)
Materias objetivo Estrategias
Aplicar, actualizar y desarrollar instrumentos normativos y de gestión para prevenir, reducir y controlar la emisión
de contaminantes.
1. Prevención y control de la
Aplicar y desarrollar instrumentos de fomento y concertación, a fin de promover las inversiones necesarias para la
contaminación atmosférica
reducción de emisiones y concertar acciones coordinadas con los tres órdenes de gobierno y la sociedad civil
organizada.
Desarrollar instrumentos de política, regulación y fomento para mejorar el manejo de los residuos.
Fomentar el manejo integral de los residuos.
2. Gestión integral de residuos Alcanzar una mayor eficiencia en la realización de trámites y prestación de servicios en materia ambiental eficiente
y transparente mediante la sistematización y automatización de procesos, así como la elaboración de guías que
faciliten el cumplimiento de las obligaciones
Consolidación de la Gestión de Remediación de Sitios Contaminados.
Desarrollar programas de capacitación y gestión en materia de remediación de sitios contaminados para aumentar la
capacidad de respuesta a los problemas nacionales, y establecer sistemas de consulta ciudadana y sectorial para
3. Gestión integral para la remediación
asegurar la toma de decisiones.
de sitios contaminados
Contar con un sistema de comunicación eficiente, eficaz, integral y transversal entre las autoridades involucradas en
la gestión de la remediación de sitios contaminados, el gobierno, los usuarios y los ciudadanos por medio de un
portal electrónico.
Preparar y promover las modificaciones y adiciones legales requeridas para fortalecer la regulación de las
4. Actividades altamente riesgosas
actividades altamente riesgosas.
Desarrollar y fortalecer instrumentos de gestión para promover el manejo integral y seguro de las sustancias
5. Materiales peligrosos y sustancias
químicas peligrosas.
químicas
Cumplir compromisos internacionales relacionados con el manejo integral y seguro de sustancias químicas.
Objetivo 3: Gestión Integral de los Recursos Hídricos (Agenda Azul)
Materias objetivo Estrategias
1. Acceso y calidad de los servicios de Incrementar la cobertura de los servicios de agua potable y alcantarillado del país, induciendo la sostenibilidad de
agua potable, alcantarillado y los servicios.

Marzo de 2008 IV-11 Minera Peñasquito S.A. de C.V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

saneamiento Mejorar la calidad del agua suministrada a las poblaciones.


Consolidar la calidad del agua en la gestión integral del recurso hídrico.
Informar oportuna y eficazmente a la población sobre los problemas del agua y crear conciencia sobre la necesidad
del pago y uso responsable y eficiente del agua.
2. Participación en el manejo del agua y Posicionar el tema del agua como un recurso estratégico y de seguridad nacional.
cultura de uso Consolidar la autonomía de gestión de los Consejos de Cuenca y de sus órganos auxiliares.
Consolidar la operación del Consejo Consultivo del Agua (CCA) y del Comité Mexicano para el Uso Sustentable
del Agua (CMUSA).
Propiciar el equilibrio de las cuencas y acuíferos sobreexplotados.
Desarrollar los incentivos e instrumentos económicos que propicien la preservación de ecosistemas.
Normar y promover la recarga de acuíferos.
Publicar la disponibilidad en acuíferos y cuencas.
Reglamentar el uso del agua en las principales cuencas y acuíferos.
3. Manejo integral y sustentable del agua Publicar los estudios de clasificación de cuerpos nacionales de atención prioritaria y consolidar un sistema integral
en cuencas y acuíferos de medición de los componentes del ciclo hidrológico.
Promover la elaboración del Inventario Nacional de Humedales.
Institucionalizar el proceso de planeación, programación, presupuestación y aplicación obligatoria de los Programas
Hídricos por Cuenca Prioritaria.
Propiciar la preservación de los ecosistemas del país procurando mantener en los cauces los volúmenes que se
requieren.
Modernizar la infraestructura hidroagrícola y tecnificar las superficies agrícolas en coordinación con usuarios y
autoridades.
Incentivar el intercambio de agua de primer uso por agua residual tratada.
4. Productividad del agua en el sector Mantener en condiciones adecuadas de funcionamiento las presas administradas por CONAGUA.
agrícola Promover que los volúmenes concesionados estén acordes con la disponibilidad sustentable de las fuentes de
abastecimiento.

Establecer los mecanismos para llevar a cabo la medición de las aguas nacionales.
5. Cultura contributiva y de Revisar los esquemas recaudatorios en materia de aguas nacionales e incrementar los recursos financieros del Sector
cumplimiento de la Ley de Aguas Hidráulico.
Nacionales Fortalecer la aplicación de mecanismos de control previstos en la Ley y vigilar la adecuada utilización de las
asignaciones y concesiones de aguas nacionales y permisos de descarga de aguas residuales.

Marzo de 2008 IV-12 Minera Peñasquito S.A. de C.V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

Particularmente, en la estrategia sobre la gestión integral de residuos, el Programa aborda lo


relativo a los residuos minero-metalúrgicos (RMM) y su potencial de generación de drenaje
ácido. Al respecto, aunque se reconoce la carencia de un diagnóstico preciso del volumen y
tipo de residuos producidos, se plantean las siguientes líneas de acción específicas:

• Desarrollar un inventario de residuos minero-metalúrgicos

• Prevenir su producción

• Promover la valorización de los residuos y su manejo integral

El proyecto Peñasquito considera como directriz principal, desarrollarse en equilibrio y con


respeto al medio ambiente, promoviendo el incremento de la calidad de vida de la
población y evitando el deterioro indiscriminado del ambiente, al incorporar tecnología de
punta en sus procesos, y una amplia reflexión en cuanto a la selección de áreas y tecnología
sustentada en estudios técnicos y científicos detallados.

Con la ampliación del proyecto no solamente se mantendrán dichas premisas y se


cumplirán con todas las disposiciones de protección ambiental pertinentes, sino que
además, la empresa incrementará su aportación de recursos a la Federación, que serán
destinados al desarrollo de programas locales o estatales de restauración ambiental,
compensando de esa manera los costos ambientales de su ejecución que no puedan ser
prevenidos o mitigados.

IV.2.4 Programas de Desarrollo Regional Sustentable

A partir de 1999 se iniciaron acciones de reconversión productiva en los cuatro municipios


del Noreste del Estado, con recursos de los programas de desarrollo forestal (PRODEFOR),
reforestación (PRONARE), desarrollo regional sustentable (PRODERS) y empleo temporal
(PET).

El PRONARE fue posteriormente integrado al Programa de Conservación y Restauración


de Ecosistemas Forestales (PROCOREF) junto con los programas de Suelos y Sanidad
Forestal.

Marzo de 2008 IV-13 Minera Peñasquito S.A. de C.V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

Los proyectos desarrollados en ese marco, se orientaron de manera inicial a la restauración


y conservación de suelos, posteriormente se enfocaron a diversos programas: plantación de
nopal, maguey, sotol y costilla de vaca principalmente. Complementando con brechas
corta-fuego y limpia de desechos forestales.

En el municipio de Mazapil se han aplicado recursos del Programa de Desarrollo Regional


Sustentable (PRODERS), específicamente para el apoyo en los siguientes rubros:

• Conservación de suelos.
• Construcción de estanques acuícolas.
• Producción de planta.
• Estudios.
• Monitoreos.
• Reforestación.
• Capacitación.

Aunque no se cuenta con un diagnóstico o evaluación de la incidencia que estos programas


tuvieron en el desarrollo de la región, se tiene registrado que la inversión efectuada entre
1999 y 2001 ascendió a los 927 mil pesos (Delegación SEMARNAT Zacatecas, portal
Internet).

IV.2.5 Programas de Ordenamiento Ecológico

En relación con el Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio,


únicamente se encuentra disponible la Memoria Técnica 1995–2000, en la cual se aborda el
desarrollo metodológico y los resultados generales obtenidos por la extinta Secretaría de
Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.

La información de este documento, está referida al sustento teórico del Ordenamiento


Ecológico, el marco jurídico y administrativo aplicable al instrumento, la metodología
empleada, y los resultados del diagnóstico y la visión prospectiva del territorio, a partir del
análisis de diversas tendencias de las condiciones socio-productivas y naturales del país.

Marzo de 2008 IV-14 Minera Peñasquito S.A. de C.V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

En este Programa se incluye una división de la República Mexicana en cuatro macro


regiones que corresponden con las de los Consejos Consultivos para el Desarrollo
Sustentable de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; tres de ellas, a su
vez son divididas en subregiones.

De acuerdo con esa división, el área de ubicación del proyecto se inserta en la Región II,
Subregión II.1, que incluye a los estados de Aguascalientes, San Luis Potosí y Zacatecas.

En el ámbito estatal, el Ordenamiento Ecológico Estatal de Zacatecas no ha sido decretado


aún, a pesar de haberse firmado el Acuerdo de Coordinación para su instrumentación el 19
de agosto de 2003.

No obstante, el 12 de marzo de 2004 se iniciaron los primeros pasos para su


implementación, al haberse aprobado el reglamento interior que regirá a la Comisión
Estatal para el Ordenamiento Ecológico del Territorio para el Estado de Zacatecas, en la
que participan los representantes de los Municipios, todas las Secretarías del gobierno
estatal y las Delegaciones Federales que tienen atribuciones en la regulación del
aprovechamiento de los recursos naturales y la elaboración de estudios de Ordenamiento
Ecológico del Territorio.

Se tiene conocimiento de que a nivel regional, el Gobierno del Estado de Zacatecas


participa con los de los estados de San Luis Potosí, Querétaro, Michoacán, Colima,
Guanajuato, Jalisco y Nayarit, en la elaboración del proyecto de Ordenamiento Territorial
Regional Centro-Occidente. Los trabajos respectivos son coordinados por la Secretaría de
Medio Ambiente y Recursos Naturales y el Consejo Consultivo para el Desarrollo
Sustentable, pero aún no se cuenta con un producto final.

En la zona no existen tampoco Programas de Ordenamiento Locales y de ello se deduce


que aún no han sido definidos los criterios de ordenación territorial, de uso del suelo, ni
unidades de gestión ambiental, aunque fueran parciales o preliminares.

Sin embargo, lo anterior no ha sido limitante para que, a través de la estrecha coordinación
entre autoridades de los tres órdenes de gobierno y la aplicación de los instrumentos de
regulación ambiental existentes, se hayan establecido las condiciones y disposiciones

Marzo de 2008 IV-15 Minera Peñasquito S.A. de C.V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

pertinentes para el adecuado desarrollo del proyecto minero Peñasquito. De manera que,
por añadidura, en el caso de la ampliación de la línea de suministro de agua, el mecanismo
de validación técnica que determine su congruencia con las políticas y criterios
ambientales, corresponderá a la autoridad ambiental federal.

IV.2.6 Áreas Naturales Protegidas, Regiones Prioritarias y Áreas de


Importancia para la Conservación de las Aves

La zona donde se desarrolla el proyecto Peñasquito no forma parte de ningún Área Natural
Protegida que haya sido declarada por algún nivel de gobierno, ni forma parte de ninguna
Región Hidrológica Prioritaria, Región Terrestre Prioritaria o Área de Importancia para la
Conservación de las Aves.

No obstante lo anterior, es de destacar que como parte del proyecto minero Peñasquito, la
empresa ha asumido el compromiso de preservar, dentro del polígono del proyecto, una
superficie de terreno de 1,500-00-00 hectáreas como área de conservación. Dicha superficie
ya ha sido definida y contará con la supervisión necesaria para asegurar su conservación a
salvo de cualquier intervención humana.

A pesar de la ausencia de áreas de preservación decretadas oficialmente, en los apartados


siguientes se indican las áreas protegidas, prioritarias y de importancia ecológica, de mayor
proximidad con el proyecto, con la finalidad de aportar información respecto de la ausencia
de vinculación normativa entre éste y aquéllas.

Áreas Naturales Protegidas

Para el Estado de Zacatecas, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas


únicamente reporta un área en la categoría de Parque Nacional, denominado Sierra de
Órganos, decretado el 27 de noviembre de 2000 en un área de 1,124-65-00 hectáreas
ubicadas en el Municipio de Sombrerete, al oriente del Estado.

Se tiene conocimiento de que un grupo de investigadores del Centro Regional Universitario


Centro Norte de la Universidad Autónoma Chapingo y del Colegio de Bachilleres de
Zacatecas, han manifestado interés en la declaratoria de nueve áreas en diferentes partes del

Marzo de 2008 IV-16 Minera Peñasquito S.A. de C.V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

Estado, que permitirían proteger el 70 % de la biodiversidad de especies representativas


zacatecanas, incluyendo el 90 % de sus especies clasificadas en riesgo y el 80 % de sus
endemismos, así como los servicios ambientales que proporcionan.

De las nueve áreas propuestas, la más próxima al proyecto es la Sierra del Mascarón, que
cubre una superficie de 30,000-00-00 hectáreas en los Municipios de Concepción del Oro y
Mazapil. Se caracteriza por presentar una vegetación de bosque de pino, pastizal natural,
matorral micrófilo y matorral rosetófilo, con fauna asociada en diferentes estatus de
protección.

Si bien la Sierra del Mascarón colinda con el proyecto en la porción norte de éste, se
desconoce la ubicación precisa del área que se propone sea decretada como Área Natural
Protegida, toda vez que no se ha dado a conocer ningún estudio técnico o poligonal por
parte de la autoridad estatal.

Regiones Terrestres Prioritarias

La Región Terrestre Prioritaria de mayor cercanía con el área del proyecto es la RTP-80
Tokio, que cuenta con 8,632 km2 localizados en la convergencia de los estados de
Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí y Zacatecas (Figura IV.1). En el Estado de
Zacatecas incluye una porción del Municipio de El Salvador, al noreste del área del
proyecto. Esta región forma parte del Área de Importancia para la Conservación de las
Aves AICA-NE-36.

Marzo de 2008 IV-17 Minera Peñasquito S.A. de C.V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

Figura IV.1 Localización del proyecto respecto de la Región Terrestre


Prioritaria RTP-80 Tokio (CONABIO, 2004)

Regiones Hidrológicas Prioritarias

La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) ha


identificado en México 110 regiones hidrológicas prioritarias; de ellas, la más cercana al
Valle de Mazapil es la región RHP-51 Camacho-Gruñidora, situada al suroeste del proyecto
y que abarca una extensión de 16,976.38 km2 en los Estados de Zacatecas, Durango y San
Luís Potosí (Figura IV.2).

Marzo de 2008 IV-18 Minera Peñasquito S.A. de C.V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

Figura IV.2 Localización del proyecto respecto de la Región Hidrológica Prioritario RHP-51
Camacho-Gruñidora (CONABIO, 2002)

En esta región los recursos hídricos principales son el río de las Nieves o Grande, algunos
arroyos, presas, bordos ganaderos y agrícolas, así como lagos salinos. Se le considera una
región importante por sus tipos de vegetación halófita, pastizal natural, matorral crasicaule,
nopalera, matorral desértico rosetófilo y mezquital.

La flora característica de la región la componen: Hilaria mutica, Larrea tridentata y


Prosopis glandulosa. La ictiofauna está integrada por: Campostoma ornatum, Catostomus
bernardini, Etheostoma grahami, Notropis nazas y Pantosteus plebeius. La mayoría de los
organismos no han sido estudiados.

No obstante la importancia de esta región, es de señalar que el Acuífero Cedros, que


proveerá el agua que se transportará a la unidad minera a través de la línea de suministro,
no forma parte, ni se localiza cercano a esta Región Hidrológica Prioritaria.

Marzo de 2008 IV-19 Minera Peñasquito S.A. de C.V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves

Dentro de esta categoría se encuentra el área denominada Pradera de Tokio, con clave
AICA-NE-36. Cubre una superficie de 245,000-00-00 hectáreas en la convergencia
limítrofe de los estados de Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí y Zacatecas;
particularmente entre los municipios de Saltillo en Coahuila, Galeana en Nuevo León,
Vanegas en San Luis Potosí y el Salvador en Zacatecas (Figura IV.3). El proyecto se
encuentra a considerable distancia de esta Área de Importancia para la Conservación de las
Aves.

Está región comprende parte del Desierto Chihuahuense y la vegetación dominante son los
matorrales micrófilos y rosetófilos. Aunque el área tiene una importancia como corredor
biológico, actualmente no se encuentra bajo un esquema de protección como tal o como
área natural protegida. Las especies de mayor relevancia son el perro de las praderas, zorra
norteña, el tlalcoyote, águila real, tecolote llanero y algunas cactáceas como Ariocarpus
retusus. Asimismo, se presentan especies endémicas de pastizales y comunidades
gipsófilas.

Marzo de 2008 IV-20 Minera Peñasquito S.A. de C.V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

Figura IV.3 Localización del proyecto respecto del Área de Importancia para la
Conservación de las Aves AICA-NE-232 Pradera de Tokio (CONABIO, 1999)

IV.2.7 Plan de Desarrollo del Estado de Zacatecas 2005 -2010

El Plan Estatal de Desarrollo es el instrumento rector de las acciones del Gobierno del
Estado de Zacatecas durante el período 2005–2010. Se trata de un documento general que
establece las grandes líneas a partir de las cuales se desprenden todos los planes sectoriales
y los proyectos específicos de desarrollo de la entidad. Es también, por mandato de ley, un
compromiso claro de trabajo que el gobierno asume como una obligación de cumplir.

Su estructura establece como objetivos y estrategias del Gobierno:

1) Gobernabilidad democrática para el desarrollo humano:


• Gobernabilidad democrática para el desarrollo.
• Impulso a la reforma democrática del estado y al acuerdo por Zacatecas.
• Mejoramiento de la procuración y administración de justicia y la seguridad pública.
• Gestión administrativa eficaz y transparencia de la administración pública.

Marzo de 2008 IV-21 Minera Peñasquito S.A. de C.V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

2) Hacia un desarrollo económico sustentable:


• Desarrollo local y fortalecimiento municipal.
• Desarrollo rural y organización de los productores.
• Integración regional.
• Financiamiento para el desarrollo.
• Apoyos al desarrollo industrial y los servicios.
• Zacatecas como destino turístico cultural.
• Agua y saneamiento ambiental.
3) Desarrollo social con equidad:
• Educación y cultura.
• Impulso a la innovación científico-tecnológica.
• Compromisos con la salud.
• Desarrollo urbano con calidad de vida.
• Equidad de género y atención a grupos vulnerables.
• Atención a los grupos migrantes.

En materia de desarrollo económico, este Plan enfatiza que éste debe ser integral y
sustentable.

Se considera que el rezago más acentuado en Zacatecas con respecto al resto del país se
registra en el ingreso per capita y en la insuficiencia de creación de empleos productivos;
por eso, el gobierno estatal en coordinación con todas las instancias y niveles de gobierno,
enfoca esfuerzos en promover la generación de mejores condiciones para la atracción de
inversiones y para la puesta en marcha de múltiples proyectos productivos, tanto en el
campo como en la ciudad.

Asimismo, facilita el acceso al financiamiento de las pequeñas y medianas empresas; en


abrir mercados y promover la mejor comercialización de todas las mercancías generadas en
la entidad, considerando prioritario darle valor agregado a los productos del campo, así
como desarrollar las capacidades empresariales y laborales de la población.

Marzo de 2008 IV-22 Minera Peñasquito S.A. de C.V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

Uno de los objetivos del Ejecutivo Estatal consiste en crear un ambiente propicio para el
desarrollo industrial sustentable, lo que implica cambios legislativos, capacitación
empresarial y laboral, e incentivos fiscales, impulsando una legislación que regule el
establecimiento de industrias, con incentivos programados para su instalación en regiones y
ramas económicas determinadas.

La recuperación de flora, fauna y recarga de acuíferos son concebidas como acciones


prioritarias para el Estado. Por ello, se impulsan programas de reforestación y de apoyo a
los productores para crear unidades de manejo ambiental que permitan un uso sustentable
de los recursos naturales, invertir en obras de conservación de suelo y en infraestructura
para la captación y uso eficiente del agua, la recarga de acuíferos, la reforestación y la
recuperación de agostaderos.

En este marco, el proyecto Peñasquito se ha incorporado de forma congruente con los


objetivos del Gobierno Estatal. Las actividades que se han iniciado, una vez obtenidas las
autorizaciones correspondientes por parte de las autoridades de los tres órdenes de
gobierno, se han convertido en un detonador del desarrollo integral y sustentable de la
región.

Las autoridades estatales y municipales han manifestado públicamente su valoración


favorable hacia el impulso económico y social que la ejecución del proyecto ha comenzado
a mostrar en la región y Municipio de Mazapil. En este sentido, los primeros indicadores
que se identifican son:

1. La apertura y ocupación de 2,040 empleos directos con motivo de las actividades de


construcción que se realizan durante este año.

2. Los acuerdos entre la empresa y las autoridades del estado y municipio, para construir
un nuevo centro de salud en la cabecera municipal de Mazapil; mejorar y ampliar la
cobertura de los servicios de agua potable y alcantarillado, electrificación, caminos y
escuelas; y mejorar los servicios de telecomunicaciones.

3. El repoblamiento y la reactivación de las actividades económicas de la localidad y la


región.

Marzo de 2008 IV-23 Minera Peñasquito S.A. de C.V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

En fechas recientes, las autoridades de los gobiernos federal, a través de la delegación de la


Secretaría de Economía en Zacatecas; estatal, a través de la Secretaría de Desarrollo
Económico de Zacatecas; y municipal, establecieron un grupo de trabajo con la
participación de la empresa, a efecto de diseñar un proyecto integral de fomento y
financiamiento económico, dirigido a las pequeñas y medianas empresas regionales, para
que estén en posibilidades de prestar los servicios que serán requeridos por la construcción
y la operación del proyecto.

Lo anterior obedece al reconocimiento de las necesidades del proyecto de contar con


personal de la región que se incorpore a las distintas actividades constructivas, así como el
abastecimiento de insumos para la construcción que actualmente no están disponibles en la
zona, constituyen un campo de oportunidades de crecimiento y desarrollo para el estado y
el municipio.

Es de destacar que en el Segundo Informe de Gobierno del Estado de Zacatecas, se da


cuenta del apoyo brindado a la empresa por el ejecutivo estatal, durante las negociaciones
realizadas con los ejidos Cedros, Mazapil y Cerro Gordo.

Así, la ampliación del proyecto propuesta en esta Manifestación de Impacto Ambiental


permitirá incrementar y potenciar los efectos positivos que su desarrollo ha manifestado en
el crecimiento económico municipal y estatal.

IV.2.8 Plan Regional de Desarrollo

Uno de los objetivos planteados en el Plan Estatal de Desarrollo de Zacatecas consiste en


equilibrar el desarrollo de las regiones de la entidad. Para ello, el Gobierno del Estado ha
iniciado la realización de planes de desarrollo regional y la canalización de recursos a los
municipios con base en su población, grado de marginalidad, superficie agropecuaria
atendida, calidad de vida y el valor que aporta el municipio al producto interno bruto.

Un aspecto importante plasmado en el Plan es la intención de fortalecer las atribuciones del


Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado (COPLADES) y dinamizar los Comités
de Planeación para el Desarrollo Regional (COPLADER) y Municipal (COPLADEMUN).

Marzo de 2008 IV-24 Minera Peñasquito S.A. de C.V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

Dentro de los aspectos más relevantes incluidos se tienen:

a) Coordinación del gobierno del estado con los municipios para la generación de
desarrollo local.

b) Fortalecimiento de la capacidad de generación de desarrollo económico de los


gobiernos municipales, alineando esfuerzos con el gobierno estatal, bajo una misma
estrategia de fomento.

c) Acuerdos y coordinación de acciones con cada municipio, a efecto de promover su


desarrollo, reconociendo sus iniciativas.

d) Impulso a proyectos intermunicipales para favorecer estrategias de desarrollo regional


y promover prácticas de capacitación permanente de los gobiernos municipales, que
posibiliten hacer más eficiente la gestión de recursos propios, estatales, federales y de
organismos y agencias internacionales.

Particularmente, el Municipio de Mazapil se integra, junto con los municipios de


Concepción del Oro, Melchor Ocampo y El Salvador, en la denominada Región 07 del
semidesierto zacatecano. Para esta región se cuenta con un Plan Regional de Desarrollo que
aporta un diagnóstico general y establece como principal objetivo abatir la marginación e
impulsar el desarrollo regional a través de la acción conjunta de los tres ámbitos de
gobierno y la participación ciudadana.

En la visión del Plan Regional se plantea la explotación racional y sustentable de los


recursos existentes, típicos del semidesierto, como son el orégano, el cabrito, el ixtle, la
lechuguilla, el piñón, las cactáceas y la minería de metálicos y no metálicos, entre otros.

De acuerdo con el análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas)


elaborado para la región, se destacan como puntos importantes, para tomar en cuenta, los
siguientes:

1. Las características de la región le dan una vocación y recursos para ampliar la


explotación minera de minerales metálicos y no metálicos.

Marzo de 2008 IV-25 Minera Peñasquito S.A. de C.V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

2. Se cuenta con mano de obra especializada en el aspecto de la minería, así como también
en empresas maquiladoras, al norte de la región.

3. Hay insuficiencia de recursos económicos para sacar adelante planes y proyectos de


gran impacto social para la región.

4. Se carece de tecnología y de infraestructura sectorial.

5. No se han concluido las carreteras alimentadoras a las cabeceras municipales de


Mazapil y El Salvador.

6. Los caminos de terracería se encuentran en condiciones deplorables.

7. La escasa precipitación pluvial limita el desarrollo agrícola.

Con base en lo anterior, se observa que tanto el proyecto Peñasquito, como su ampliación,
son congruentes con el objetivo y fortalezas del Plan de Desarrollo Regional, toda vez que
se inserta en una zona con vocación y potencial para la minería, en una región deprimida
económicamente y con usos actuales del suelo limitados, y con una proyección a futuro de
usos potenciales acordes a la existencia de oportunidades, todo en un marco de
coordinación y de fomento al desarrollo regional que permitirá atenuar y contrarrestar las
debilidades detectadas para la región.

IV.2.9 Programas de Desarrollo Urbano

De conformidad con el Código Urbano para el Estado de Zacatecas, publicado el 11 de


septiembre de 1996 en el Periódico Oficial del Estado, la planeación del desarrollo urbano
en la entidad está a cargo, en forma concurrente, del gobierno estatal y de los municipios.

El artículo 48 de dicho Código indica que la planeación del desarrollo urbano estatal y
municipal, así como a nivel de centros de población y de zonas conurbadas, forma parte de
la planeación del desarrollo integral, como una política sectorial prioritaria que coadyuva al
logro de los objetivos de los Planes Estatal y Municipales de Desarrollo.

Asimismo, establece que la planeación del desarrollo urbano en la entidad, se llevará a cabo
a través de un Sistema Estatal, integrado por programas que se clasifican en básicos y
derivados. Los básicos, que son aquéllos que establece la Ley General de Asentamientos
Marzo de 2008 IV-26 Minera Peñasquito S.A. de C.V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

Humanos como indispensables para la planeación urbana local, son el Programa Estatal de
Desarrollo Urbano, los programas municipales de desarrollo urbano, los programas de
desarrollo urbano de los centros de población y los programas de ordenación de zonas
conurbadas interestatales e intraestatales.

Los programas derivados, que son aquéllos que se desprenden de los básicos y tienen como
finalidad regular un área o sector del desarrollo urbano con un mayor detalle físico o
técnico, son los programas parciales, regionales o sub-regionales de desarrollo urbano.

De los programas mencionados, corresponde al gobierno del estado elaborar, aprobar,


ejecutar, controlar, evaluar y modificar el Programa Estatal de Desarrollo urbano; en tanto
que a los ayuntamientos les competen los Programas Municipales, de Centros de Población
y Parciales.

Quizás sea por el relativamente poco tiempo que tiene de haberse publicado el Código, o
por los cambios de las administraciones locales, el caso es que actualmente el Municipio de
Mazapil no cuenta con un Programa Municipal de Desarrollo Urbano que ordene y norme
los usos del suelo.

No obstante, la actual administración estatal ha establecido como una de las estrategias del
Plan Estatal de Desarrollo, construir mecanismos de coordinación con todos los
ayuntamientos de la entidad, para elaborar la normatividad urbana requerida en materia de
usos del suelo, transporte, consumos de agua, manejo de residuos, saneamiento y áreas
recreativas, incorporando para ello criterios de sustentabilidad que contribuyan a mejorar la
calidad de vida de la población.

En la medida en que ello no ha ocurrido, la gestión del proyecto minero Peñasquito, en el


ámbito estatal y municipal, se ha conducido en estrecha cercanía con las autoridades
locales, de manera que cada orden de gobierno ha establecido específicamente las
disposiciones administrativas que en el ámbito de sus respectivas atribuciones han
considerado necesarias para que el desarrollo del proyecto ser realice en congruencia con
las prioridades de la región.

Marzo de 2008 IV-27 Minera Peñasquito S.A. de C.V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

Sin embargo, es precisamente a través de los instrumentos de regulación directa, como la


evaluación de impacto ambiental, que podrán subsanarse esas lagunas normativas y
determinarse la viabilidad ambiental y la compatibilidad del proyecto con los usos del
suelo.

IV.2.10 Plan Municipal de Desarrollo de Mazapil

El Plan Municipal de Desarrollo de Mazapil 2004–2007, dado a conocer en noviembre de


2004, integra las principales acciones que el Gobierno Municipal de la administración
saliente se propuso realizar para atender los requerimientos de la población asentada en el
Municipio.

Este instrumento plantea cinco prioridades:

• Seguridad y certeza jurídica.

• Transparencia y orden.

• Servicios públicos.

• Desarrollo social y económico.

• Obra pública.

El diagnóstico de la situación municipal que establece las bases de elaboración del Plan,
identifica como fortalezas la estabilidad social, la existencia de servidores capacitados,
contar con comunidades participativas, reserva de tierras y un marco legal apropiado.

Las oportunidades identificadas, están referidas, entre otros rubros, a la posibilidad de


lograr un desarrollo integral, armónico y sustentable; la implementación de programas
exitosos; contar con una visión de largo plazo; y la garantía de legalidad.

En cuanto a las debilidades, resaltan el índice de alcoholismo, la falta de infraestructura, la


deficiencia del transporte urbano, los bajos ingresos familiares y, en general, la falta de
empleo.

El Plan se estructura en nueve programas, que incluyen a igual número de rubros y áreas de
la administración local. De ellos, en materia de obra pública, destaca el planteamiento de

Marzo de 2008 IV-28 Minera Peñasquito S.A. de C.V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

contar con condiciones e infraestructura que ofrezcan una mejor calidad de vida a los
habitantes del Municipio, así como oportunidades de crecimiento económico y social, con
el fin de que éste sea armónico, planeado y permita su renovación con obras que resuelvan
su problemática actual y futura.

Respecto de la compatibilidad del proyecto con las políticas de desarrollo municipal, el H.


Ayuntamiento de Mazapil, mediante documento de fecha 31 de julio de 2006, firmado por
el C. Presidente Municipal, determinó lo siguiente:

a) Que el proyecto Peñasquito es compatible con las políticas de planeación y usos del
suelo municipal, al no existir restricciones en los usos existentes en el área.

b) Que en materia de servicios, éstos estarán garantizados para el proyecto, ya que se


tiene previsto que la empresa será autosuficiente en agua, luz, drenaje y tratamiento
de aguas; que la basura será depositada en el relleno sanitario construido por la
empresa; y que se tendrá la capacidad adecuada para las necesidades del proyecto.

c) Que el beneficio económico ayudará a ofrecer empleos y que la derrama económica


ayudará a mejorar los servicios de drenaje, calles, salud y educación, entre otros.

d) Que aunque no existe un Plan de Desarrollo Urbano, ni de Ordenamiento Ecológico


en la zona, el proyecto se apega a las políticas de desarrollo del Municipio.

e) Que una vez que la empresa obtenga las autorizaciones federales necesarias para la
realización del proyecto, se podrá proceder con la obtención de la licencia de
construcción correspondiente.

Respecto del último punto enlistado, es de mencionar que las autorizaciones federales
respectivas y la licencia de construcción correspondiente, fueron obtenidas ya por la
empresa, y que actualmente el proyecto Peñasquito ha iniciado las actividades de
construcción, demostrando que éste, además de ser congruente con las prioridades y
objetivos plasmados en el Plan Municipal de Desarrollo, comienza ya a generar efectos
positivos al promover el desarrollo económico de la región, en un contexto de integralidad,
legalidad, armonía, sustentabilidad y temporalidad de largo plazo.

Marzo de 2008 IV-29 Minera Peñasquito S.A. de C.V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

Ello se observa, en la medida en que ha contribuido de manera importante a atenuar la


carga social que significa la carencia de fuentes de trabajo y los bajos ingresos, a la vez que
ha impulsado y apoyado económicamente en la realización de obras de infraestructura
urbana necesarias en la cabecera municipal, como es el libramiento carretero y la próxima
construcción de un centro de salud especializado.

En este sentido, la ampliación del proyecto, no solamente no plantea ninguna contravención


a las políticas y prioridades de desarrollo municipal, sino que fortalecerá los resultados y
esfuerzos de coordinación iniciados por los tres órdenes de gobiernos, para lograr el
desarrollo integral de la región.

IV.2.11 Comités de Planeación del Desarrollo

Para la región están conformados los comités de planeación para el desarrollo municipal
(COPLADEMUN) y para el desarrollo regional (COPLADER).

A través de estos comités se ha dado sustento a la elaboración de los Programas Operativos


Anuales de las distintas dependencias y entidades de la administración pública local, a la
vez que han operado como espacios de coordinación en temas prioritarios de la región,
como son:

• Gobierno y Procuración de Justicia.

• Finanzas y Administración Pública.

• Educación.

• Salud y Seguridad Social.

• Desarrollo Agropecuario.

• Desarrollo Económico.

• Desarrollo Urbano, Obra Pública y Vivienda.

• Desarrollo Social.

Marzo de 2008 IV-30 Minera Peñasquito S.A. de C.V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

Los comités juegan un papel muy importante en la coordinación de las dependencias


estatales y federales que inciden en la región, y ha sido a través de ellos que se desarrolló el
Plan Regional de Desarrollo de la Región 07 en que se ubica el proyecto.

En general, todas las dependencias y entidades que integran los comités han tenido
conocimiento del proyecto Peñasquito y de la propuesta de la empresa para su ampliación,
y han participando en el ámbito de sus atribuciones en la gestión y el otorgamiento de los
permisos, licencias y autorizaciones requeridas para su desarrollo.

IV.3 Marco normativo y regulatorio

La compatibilidad del proyecto Peñasquito con las disposiciones normativas ambientales y


el cumplimiento por parte de la empresa Minera Peñasquito, S.A. de C.V., de las
obligaciones legales estipuladas en los ordenamientos jurídicos, han sido corroborados por
la autoridad al momento de evaluar y autorizar el desarrollo del proyecto en diferentes
materias.

Como dan cuenta los expedientes integrados con motivo de los procesos de obtención de
las autorizaciones y permisos indispensables para la ejecución del proyecto, la empresa
acredita haber dado cumplimiento a las obligaciones consignadas en disposiciones tanto de
carácter constitucional, como las derivadas de las leyes reglamentarias aplicables.

IV.3.1 Leyes y Reglamentos

Entre las leyes y reglamentos que establecen algún tipo de disposición aplicable al
proyecto, a las cuales se ha sujetado cabalmente la empresa Minera Peñasquito, S.A. de
C.V., se encuentran las siguientes:

• Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

• Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente


en materia de Evaluación del Impacto Ambiental.

• Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento.

Marzo de 2008 IV-31 Minera Peñasquito S.A. de C.V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

• Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento.

• Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y su Reglamento.

• Ley de Vida Silvestre y su Reglamento.

• Ley Minera y su Reglamento.

De las disposiciones establecidas en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la


Protección al Ambiente, destacan particularmente por su relación con el proyecto las
relativas a la evaluación del impacto ambiental, la regulación de las actividades riesgosas y
el manejo de residuos peligrosos.

Evaluación del impacto ambiental

De acuerdo con la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (en lo
sucesivo LGEEPA) para desarrollar el proyecto minero Peñasquito, la empresa debía
obtener la autorización previa de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales,
debido a que el proyecto consiste en el desarrollo de actividades de explotación y beneficio
de minerales reservados a la Federación; involucra la generación, manejo y disposición de
jales (residuos mineros considerados peligrosos); e implicó el cambio de uso del suelo en
terrenos forestales (fracciones III, IV y VII del artículo 28).

Tal obligatoriedad se confirma en las fracciones I y III del inciso L del artículo 5° del
Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en
Materia de Evaluación del Impacto Ambiental (en lo sucesivo REIA); así como en la
fracción I del inciso O del mismo artículo.

Adicionalmente, de acuerdo con otros incisos del mismo artículo 28, para la construcción
de infraestructura asociada, como el camino de libramiento Mazapil–Cedros, la pista de
aterrizaje, el campamento habitacional, una línea de transmisión eléctrica y dos
subestaciones eléctricas, la empresa debió obtener la autorización previa de la Secretaría de
Medio Ambiente y Recursos Naturales, tanto en materia de impacto ambiental, como del
cambio de uso del suelo en terrenos forestales.

Marzo de 2008 IV-32 Minera Peñasquito S.A. de C.V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

En acatamiento de esa disposición y como señala el artículo 30 de la propia Ley y 9° del


REIA, la empresa presentó a la Secretaría, las Manifestaciones de Impacto Ambiental de
las diferentes obras y actividades que integran el proyecto, describiendo en ellas los
posibles efectos de su desarrollo en el ambiente, así como las medidas de prevención y
mitigación requeridas para reducir tales impactos.

Atendiendo a lo dispuesto por el artículo 11 del REIA, para el proyecto de explotación se


presentó una Manifestación de Impacto Ambiental en modalidad Regional, en virtud de
que las obras y actividades inciden en una superficie mayor a las 500 hectáreas. En tanto
que para las demás obras complementarias, fueron presentadas las correspondientes
Manifestaciones de Impacto Ambiental en modalidad particular.

Por lo que se refiere a la ampliación del proyecto que se somete a consideración de la


autoridad ambiental a través de este documento, se determinó pertinente presentar una
nueva Manifestación de Impacto Ambiental en modalidad Regional, no obstante que las
obras y actividades sustantivas cuentan ya con la autorización respectiva. Sin embargo, para
dicha determinación se tuvieron en cuenta las siguientes consideraciones:

a) La ampliación del proyecto tiene relación directa con el proceso de explotación y


beneficio del yacimiento mineral.

b) Aún cuando la ampliación se realizará en una superficie dentro del mismo predio del
proyecto, el incremento en el volumen de explotación de material, implica el
aprovechamiento de una superficie adicional de 1,327-30-01 hectáreas, que sumada a
las 1,795-18-00 hectáreas autorizadas, aporta un total de ocupación de 3,122-48-01
hectáreas del terrero.

c) Al aumentar el volumen de material que será explotado y procesado, parte de la


infraestructura minera, incluidos los tajos, terreros, patio de lixiviación y la presa de
jales, incrementarán su superficie; y se requerirá además de la apertura de un nuevo
terrero.

Marzo de 2008 IV-33 Minera Peñasquito S.A. de C.V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

d) Se incluye como parte de la ampliación del proyecto, el desvío del Arroyo Grande,
actividad que por sí sola se encuentra sujeta al procedimiento de evaluación de
impacto ambiental, como lo refiere la fracción IX del apartado A) del Reglamento.

Con fundamento en lo señalado por el artículo 35 de la Ley y las disposiciones


correspondientes al procedimiento de evaluación del impacto ambiental del REIA, la
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, por conducto de la Dirección General
de Impacto y Riesgo Ambiental y la Delegación Federal en Zacatecas, condujo los
procedimientos administrativos de evaluación de los estudios presentados.

En dichos procedimientos, la autoridad evaluó los posibles efectos de las obras y


actividades propuestas sobre los componentes ambientales del área del proyecto y
determinó, en todos los casos, la pertinencia ambiental de las obras, autorizando su
realización y condicionándola al cumplimiento de medidas de prevención, mitigación y
compensación de los impactos adversos potenciales. Esas medidas quedaron establecidas
en las resoluciones administrativas otorgadas.

Regulación de actividades altamente riesgosas

La regulación federal de actividades consideradas altamente riesgosas, se encuentra


establecida en la fracción VI del artículo 5° y el Capítulo V de la Ley (artículos 145 a 149).

Con base en lo señalado en el artículo 146 de la LGEEPA, una actividad se considera como
altamente riesgosa en virtud de las características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas,
inflamables o biológico-infecciosas, de los materiales que se generen o manejen en los
establecimientos, teniendo en consideración los volúmenes de manejo y la ubicación del
establecimiento.

Para efectos de identificación de tales actividades, el Ejecutivo Federal expidió, en 1990 y


1992, dos listados de clasificación, con base en los cuales se identificaron las sustancias que
serán manejadas en el proyecto de explotación y beneficio mineral, que poseen propiedades
tóxicas, inflamables y explosivas, así como la necesidad de regular su manejo debido a las
cantidades que serían empleadas.

Marzo de 2008 IV-34 Minera Peñasquito S.A. de C.V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

Con base en esa clasificación y las cantidades de manejo establecidas en ambos acuerdos,
se determinó el carácter de actividad altamente riesgosa de los procesos de minado y
beneficio del proyecto, debido al manejo y utilización de explosivos en el primero, y de
cianuro de sodio (NaCN) en el segundo. Esta última sustancia se manejará en un volumen
de 145.84 toneladas mensuales (1,750 ton/año), cantidad mayor a la Cantidad de Reporte
señalada en el Primer Listado de Actividades Altamente Riesgosas, que para esta sustancia
es de 1 kilogramo.

Por lo anterior, en cumplimiento de lo señalado en el artículo 147 de la Ley, se formuló y


presentó a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el estudio de riesgo
respectivo, en la modalidad de Análisis Detallado de Riesgo Nivel 3, acompañando a la
Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional del proyecto, en concordancia
con los artículos 28 y 30 de la LGEEPA, así como el 17 del REIA.

En ese estudio la empresa señaló las medidas, sistemas y disposiciones de protección,


seguridad y prevención, que serían instrumentadas para evitar incidentes riesgosos.

El estudio de riesgo fue evaluado por la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental,
conjuntamente con la Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional del
proyecto, quien determinó la viabilidad ambiental del proyecto y emitió la autorización
condicionada en materia de impacto y riesgo ambiental para su desarrollo, a través de la
resolución administrativa S.G.P.A.-DGIRA.-DDT.-2441.06 de fecha 12 de diciembre de
2006.

La ampliación del proyecto, sometida a consideración de la autoridad con esta nueva


Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional, requerirá el incremento de las
cantidades de explosivos y reactivos que se manejarán, incluido el cianuro de sodio, motivo
por el cual se elaboró este nuevo Análisis Detallado de Riesgo, con información que
actualiza el estudio previamente evaluado, en la que se revisan los factores de riesgo
resultantes de dicho incremento.

Marzo de 2008 IV-35 Minera Peñasquito S.A. de C.V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

Manejo de residuos peligrosos

En su capítulo VI (artículos 150 a 153), la LGEEPA contiene disposiciones relativas a la


regulación y manejo de los materiales y residuos peligrosos.

En relación con el cumplimiento del artículo 150 de la LGEEPA, el transporte de los


materiales y sustancias peligrosas se realizará atendiendo a las disposiciones del
Reglamento para el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos, cuya
aplicación compete a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes; y en lo relativo al
manejo, operación y suministro de explosivos, la empresa cumplirá con las disposiciones
que establece la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, que compete aplicar a la
Secretaría de la Defensa Nacional.

Por lo que toca a la responsabilidad del manejo y disposición final de los residuos
peligrosos que se generen, señalada en el artículo 151 de la Ley, la empresa ha manifestado
que contratará con los servicios de manejo y disposición final de una empresa autorizada
por la Secretaría.

En este punto es preciso señalar que desde 1988 hasta el 30 de noviembre de 2006, las
previsiones relativas a la generación, reuso o reciclaje de residuos peligrosos se
encontraban en el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente en Materia de Residuos Sólidos; sin embargo, dicho ordenamiento fue abrogado
con la publicación, en la fecha indicada, del Reglamento de la Ley General para la
Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

No obstante lo anterior, el hecho es que las disposiciones del nuevo Reglamento de la Ley
General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos son actualmente aplicables
con respecto a la ampliación del proyecto, por lo que tiene la obligación de formular y
registrar el plan de manejo respectivo, acciones que serán cabalmente cumplidas por la
empresa, una vez que se determine la pertinencia ambiental de incrementar el volumen de
explotación.

En cuanto al contenido del nuevo Reglamento, es relevante la descripción del


procedimiento y particularidades para registrar ante la Secretaría los planes de manejo de

Marzo de 2008 IV-36 Minera Peñasquito S.A. de C.V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

residuos peligrosos (artículo 24) y las especificaciones que deben observarse para elaborar
los planes de manejo de los residuos minero-metalúrgicos (artículo 33).

Asimismo, es de importancia la precisión de lo que el artículo 17 de la Ley establece como


sitio de generación de los residuos de la industria minero-metalúrgica, el cual el artículo
34 del Reglamento define como el predio en el que se desarrolla el proceso que da origen a
los residuos o el sitio donde se realizan las actividades de manejo de este tipo de residuos,
incluyendo a los predios que pertenecen al generador y aquéllos sobre los cuales éste tiene
una posesión derivada y que tenga relación directa con su actividad.

IV.3.2 Normas Oficiales Mexicanas

El cabal cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas en materia de protección


ambiental que son aplicables al proyecto, forma parte de la política de la empresa Minera
Peñasquito, S.A. de C.V., de manera que su observación se ha integrado como parte
esencial de todas las operaciones del proyecto.

En la Tabla IV.3 se enuncian las medidas adoptadas por la empresa para el cabal
cumplimiento de las normas de protección ambiental.

Marzo de 2008 IV-37 Minera Peñasquito S.A. de C.V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

Tabla IV.3 Medidas del proyecto para el cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas de protección ambiental
Norma Oficial Mexicana Medidas de cumplimiento
NOM-001-SEMARNAT-1999 El proyecto no prevé descargas de ningún tipo a cuerpos de agua superficiales
o bienes nacionales. No obstante se han establecido las siguientes medidas de
protección ambiental:
- En la etapa de construcción se colocarán sanitarios portátiles en cada
frente de obra y se contratará una empresa especializada que les dé
mantenimiento y retire regularmente los desechos.
- La ingeniería del proyecto ha considerado las medidas de seguridad
necesarias para controlar y canalizar cualquier evento extremo de
precipitación máxima probable, en un período de retorno de 100 años y
24 horas, para evitar contingencias de desbordamiento y contaminación
del manto freático o suelo por la liberación de soluciones.
- En la etapa de operación el proceso de beneficio se realizará en un
sistema cerrado, impermeable y sin descargas de agua a ningún sitio, ello
incluye al área de procesos, patio de lixiviación y presa de jales.
- Las áreas de manejo de soluciones se impermeabilizarán, utilizando
niveles estrictos de compactación y geomembranas que garantizarán
Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las cargas permeabilidades menores al 1 x 10-6 m/seg.
residuales en aguas y bienes nacionales - El agua de origen pluvial que se capte en la presa de jales y terreros se
incorporará al proceso para evitar su descarga.
- El agua residual de tipo doméstico y sanitaria que se genere en la unidad
minera se colectará en fosas sépticas, éstas contarán con mantenimiento
regular de neutralización y limpieza por parte de una empresa
especializada.
- El agua residual procedente del área de lavado de camiones se canalizará
a un tanque de precipitación y, posteriormente, a una trampa de grasas y
aceites., para su uso posterior en el control.
- Se tendrá un programa intensivo de monitoreo de fugas o infiltraciones,
con pozos y sistemas de alerta temprana. El monitoreo de la calidad del
agua subterránea se realizará tomando como referencia los parámetros y
valores de la NOM-001-SEMARNAT-1999.

Marzo de 2008 IV-38 Minera Peñasquito S.A. de C.V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

Norma Oficial Mexicana Medidas de cumplimiento


NOM-041-SEMARNAT-2006 No obstante la excepción explícita de la norma respecto de la maquinaria
Establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes dedicada a la industria minera, se asegurará que todos los vehículos y
provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan maquinaria operen en condiciones óptimas y se sujetarán a un programa de
gasolina como combustible mantenimiento preventivo y correctivo
NOM-044-SEMARNAT-2006
Establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos totales,
hidrocarburos no metano, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas
Los nuevos vehículos que sean adquiridos para la operación del proyecto y que
y opacidad de humo, provenientes del escape de motores nuevos que usan diesel
utilicen diesel como combustible, cumplirán con los límites máximos de
como combustible y que se utilizarán en la propulsión de vehículos automotores
emisión establecidos en la Norma
nuevos con peso bruto vehicular mayor de 3,857 kilogramos, así como para
unidades nuevas con peso bruto vehicular mayor a 3,857 kilogramos equipadas
con este tipo de motores
NOM-045-SEMARNAT-1996 No obstante la exclusión explícita de la aplicación de la norma a la maquinaria
Establece los niveles máximos de opacidad del humo proveniente del escape de que se utiliza en la industria minera, el proyecto considera el mantenimiento
vehículos automotores en circulación que utilizan como combustible diesel o preventivo de todas las unidades y maquinaria para que sus emisiones se
mezclas que lo incluyan mantengan dentro de los límites que señala la norma
NOM-052-SEMARNAT-2005 Con base en lo indicado por la norma, los jales del proyecto se depositarán en

Marzo de 2008 IV-39 Minera Peñasquito S.A. de C.V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

Norma Oficial Mexicana Medidas de cumplimiento


una presa de jales y se manejarán conforme lo establece la Norma Oficial
Mexicana particular en esa materia (NOM-141-SEMARNAT-2003).
- Los residuos peligrosos como aceites usados, pinturas, filtros, estopas
impregnadas de aceites, solventes y combustibles; empaques y embalajes
impregnados de sustancias peligrosas y residuos de sustancias tóxicas del
laboratorio, se manejarán adecuadamente conforme a un plan especial de
manejo y se depositarán un centro de acopio temporal de residuos
peligrosos.
- El centro de acopio temporal de residuos peligrosos se construirá de
acuerdo con lo que establece la reglamentación vigente en la materia.
- El combustible diesel se almacenará en un tanque de acero, de 45,000
litros, que estará contenido dentro de instalaciones controladas, con
bermas perimetrales para el control de derrames.
Establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y
- El sitio de acopio de combustibles se instalará sobre una pileta de
los listados de los residuos peligrosos
retención de posibles derrames, construida con material y piso de
concreto impermeabilizado, con murete de contención perimetral y
canaleta de mantenimiento y conducción de posibles derrames, con
descarga a una fosa de recuperación de concreto.
- Internamente se considerará prioritaria la minimización de la generación
de residuos peligrosos.
- En la etapa de construcción se contratará una empresa que realice el
manejo de los residuos peligrosos y en la etapa de operación, dicho
manejo lo realizará el departamento de mantenimiento de la unidad
minera, en coordinación con el departamento de seguridad e higiene.
- El transporte de los residuos peligrosos al sitio de disposición final será
realizado por una empresa contratista autorizada por la autoridad
ambiental.
NOM-059-SEMARNAT-2001 Con base en nuevos estudios de campo, en el polígono de referencia y el área

Marzo de 2008 IV-40 Minera Peñasquito S.A. de C.V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

Norma Oficial Mexicana Medidas de cumplimiento


de influencia del proyecto, se identificó la presencia de 10 especies
catalogadas en la Norma Oficial Mexicana, cinco de flora y cinco de fauna.
- Se realizará el rescate, trasplante y mantenimiento de los ejemplares de
flora pertenecientes a especies catalogadas por la norma en alguna
Protección ambiental – especies nativas de México de flora y fauna silvestres –
categoría de riesgo.
categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio –
- Se realizarán acciones de rescate de las especies de fauna silvestre
lista de especies en riesgo
presentes en el sitio.
- Se desarrollarán acciones de forestación y reforestación.
- Se mantendrá una superficie de 1,500 hectáreas como área de
conservación de la flora y fauna silvestres.
NOM-080-SEMARNAT-1994
Se dará mantenimiento preventivo a la maquinaria, automóviles, camionetas,
Establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del
camiones y tractocamiones, para minimizar la emisión de ruido y garantizar
escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en
los estándares ambientales y laborales para este tipo de instalaciones.
circulación y su método de medición
NOM-081-SEMARNAT-1994 - Se seleccionarán equipos y maquinarias que posean especificaciones
aceptables en cuanto a sus niveles de emisión.
- La maquinaria y equipo se someterá a un programa de mantenimiento
preventivo que asegure su óptimo funcionamiento y la reducción de sus
Establece los límites máximos permisibles de la emisión de ruido que genera el emisiones sonoras.
funcionamiento de las fuentes fijas, así como su método de medición - Para reducir la emisión de ruido durante las voladuras se planearán y
controlarán los parámetros inherentes al uso de explosivos, como son la
carga y la distancia a construcciones.

NOM-083-SEMARNAT-2003
Establece las especificaciones de protección ambiental para la selección del
El relleno sanitario del proyecto se apegará a las especificaciones de la Norma
sitio, diseño, construcción, operación, monitoreo, clausura y obras
Oficial Mexicana.
complementarias de un sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos y
de manejo especial.
NOM-141-SEMARNAT-2003 El sitio de disposición y las características de diseño de la presa de jales se

Marzo de 2008 IV-41 Minera Peñasquito S.A. de C.V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

Norma Oficial Mexicana Medidas de cumplimiento


determinó con base en las especificaciones de la Norma Oficial Mexicana.:
- El vaso de almacenamiento mantendrá un bordo libre de 2 metros y se
impermeabilizará con una capa de material inerte de 30 centímetros de
espesor, que será compactado hasta alcanzar una permeabilidad de 1 x 10-
6
cm/seg.
- Se construirán pequeños bancos en la pendiente recubierta para dirigir los
escurrimientos y minimizar la erosión, a la par de la instalación de
Establece el procedimiento para caracterizar los jales, así como las
piezómetro de agua en bordos, los cuales permitirán conocer la cercanía
especificaciones y criterios para la caracterización y preparación del sitio,
de la línea de agua intrínseca en el cuerpo de la presa.
proyecto, construcción, operación y postoperación de presas de jales.
- Se contará con al menos dos pozos de monitoreo aguas arriba y abajo de
la presa.
- La capacidad de almacenamiento considera la máxima precipitación
probable en 24 horas, para un período de 100 años.
- La presa contará con un dique de contención para canalizar el agua que se
haya separado de los jales, la cual será posteriormente bombeada a un
estanque para su reincorporación al proceso.

Marzo de 2008 IV-42 Minera Peñasquito S.A. de C.V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

Con base en lo expuesto en este capítulo se desprenden las siguientes conclusiones:

a) La ampliación que se solicita a través de este documento, forma parte de un


proyecto previamente autorizado en materia de impacto y riesgo ambiental, cuya
compatibilidad con los ordenamientos jurídicos e instrumentos normativos ha sido
corroborada y asentada por la autoridad ambiental, en la autorización otorgada a la
empresa Minera Peñasquito, S.A. de C.V., a través del oficio S.G.P.A.-DGIRA.-
DDT.-2441.06 de fecha 12 de diciembre de 2006

b) El desarrollo de la ampliación del proyecto no contraviene ninguna disposición


jurídica o normativa, explícita en las Leyes, Reglamentos y Normas Oficiales
Mexicanas, que le son aplicables en materia de prevención de la contaminación y
del aprovechamiento, preservación y restauración de los recursos naturales.

c) La ampliación del proyecto Peñasquito no supone la incidencia en materias o rubros


que requieran ser regulados ambientalmente, diferentes de los que fueron analizados
y regulados de manera particular por la autoridad ambiental al evaluar y autorizar el
proyecto original.

d) Las disposiciones particulares establecidas por la autoridad ambiental en las


distintas autorizaciones que han sido otorgadas para el desarrollo del proyecto
original, son igualmente aplicables al proyecto de ampliación en lo que respecta a la
protección ambiental de los recursos naturales sobre los que inciden las obras que
requieren ser ampliadas.

e) Para que la ejecución del proyecto se realice de manera compatible con los
principios y lineamientos del desarrollo sustentable que establecen las leyes y la
normatividad en la materia, la empresa propone, tanto en la Manifestación de
Impacto Ambiental, como este estudio de riesgo, diversas medidas tendientes a
prevenir, mitigar o compensar cualquier posible impacto o riesgo ambiental adverso
resultante de la ampliación del proyecto.

Marzo de 2008 IV-43 Minera Peñasquito S.A. de C.V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo IV

f) La empresa ha dado y continuará dando cabal cumplimiento a los ordenamientos


jurídicos aplicables, así como a las disposiciones de protección ambiental que la
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales determine pertinentes con
motivo de la evaluación de la presente Manifestación de Impacto Ambiental.

Marzo de 2008 IV-44 Minera Peñasquito S.A. de C.V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo V

CONTENIDO
V. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO 2
V.1 Bases de diseño 5
V.1.1 Proyecto civil 14
V.1.1.1 Infraestructura de apoyo 14
V.1.1.2 Minado 18
V.1.1.3 Planta de flotación de sulfuros 22
V.1.1.4 Proceso de óxidos 29
V.1.2 Proyecto mecánico 29
V.1.3 Proyecto eléctrico 29
V.1.4 Proyecto sistema contra incendio 30
V.2 Descripción detallada del proceso 31
V.2.1 Minado 31
V.2.1.1 Tajo 31
V.2.1.2 Barrenación y voladuras 33
V.2.1.3 Cargado, Acarreo y Disposición 34
V.2.1.4 Terreros 34
V.2.2 Proceso de flotación de sulfuros 35
V.2.2.1 Planta de procesos 36
V.3 Hojas de seguridad 47
V.4 Almacenamiento 47
V.5 Equipos de proceso y auxiliares 48
V.6 Condiciones de operación 48
V.6.1 Balance de materia y energía 48
V.6.2 Temperaturas y presiones de diseño y operación 48
V.6.3 Estado físico de las diversas corrientes del proceso 48
V.6.4 Características del régimen operativo de la instalación 48
V.6.5 Diagramas de tubería e instrumentación (DTI’s) con base en la ingeniería de
detalle y con la simbología correspondiente 48

Marzo de 2008 V-1 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo V

V. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

En cumplimiento de la normatividad ambiental, en septiembre de 2006 la empresa Minera


Peñasquito, S.A. de C.V. solicitó a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales,
la autorización en materia de Impacto Ambiental y Riesgo, para desarrollar el proyecto de
explotación minera de un yacimiento polimetálico, denominado “Peñasquito”, con
ubicación en el Municipio de Mazapil, en el Estado de Zacatecas.

Para tal efecto y atendiendo a las disposiciones que establece la legislación ambiental, se
presentaron en tiempo y forma a la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental,
tanto la Manifestación de Impacto Ambiental en modalidad Regional como el Análisis
Detallado de Riesgo del proyecto.

Una vez agotadas las formalidades del procedimiento administrativo y habiendo


cumplimentado la totalidad de los requerimientos de información particular solicitados por
la autoridad, el 12 de diciembre de 2006 fue emitida la resolución administrativa
S.G.P.A.-DGIRA.-DDT.-2441.06, a través de la cual se autorizó a la empresa a
desarrollar de manera condicionada el proyecto minero Peñasquito.

Posteriormente, la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental emitió el oficio


SGPA./DGIRA.-DG.-0537.07 de fecha 9 de marzo de 2007, por el que resolvió
favorablemente a la petición de Minera Peñasquito, S.A. de C.V., de modificar
parcialmente la disposición espacial del proyecto, generando con ello una reducción de la
superficie total ocupada por la infraestructura minera.

Recientemente, el 14 de noviembre de 2007, la Dirección General de Impacto y Riesgo


Ambiental emitió el oficio S.G.P.A./DGIRA.-DG.-2754.07, por el cual aprobó una nueva
petición de la empresa, consistente en reubicar la presa de jales a 1,283 metros al oeste del
sitio originalmente autorizado, dentro del mismo polígono y sin modificar su superficie o la
del proyecto.

Marzo de 2008 V-2 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo V

En ese período Minera Peñasquito, S.A. de C.V. continuó realizando estudios geológicos
detallados en la zona, enfocados en dos áreas principales: Chile Colorado y Peñasco.

Tales evaluaciones aportaron información relevante sobre la dimensión de las reservas y las
estimaciones contenidas en el primer estudio de factibilidad realizado, razón por la cual se
preparó una actualización de dicho documento.

El nuevo estudio de factibilidad (septiembre de 2007), concluye sobre la viabilidad técnica


y financiera del proyecto al incrementar sus reservas probadas a 469 millones de toneladas
de mineral lo que permitiría incrementar la capacidad de explotación de la planta hasta en
150,000 toneladas por día (TPD). Lo anterior considerando un modelo de explotación con
un umbral de tiempo similar a la vida útil del proyecto autorizado.

Lo anterior representa lógicamente una ampliación en la superficie total requerida para el


proyecto al final de sus operaciones, derivado tanto de la zona de explotación (tajos), como
de las áreas para el deposito de residuos (terreros y presa de jales), así como las superficies
adicionales que serán necesarias para el adecuado manejo del suelo.

Por otra parte y en el mismo sentido, se requiere determinar una secuencia para el
desarrollo del proyecto que permita optimizar significativamente el alcance de las cuotas de
minado, lo cual conlleva una inversión importante en tecnología y equipo, a fin de lograr
las mejoras necesarias para el aprovechamiento eficiente de las reservas confirmadas.

Con base en los resultados indicados y una vez analizados los escenarios resultantes, se han
determinado los alcances y la justificación para diseñar la ampliación del proyecto,
originalmente autorizado en materia de impacto y riesgo ambiental para una capacidad de
minado de 50,000 a 80,000 TPD, en una superficie de 1,820.65 ha.

Actualmente se está en posibilidad de realizar las gestiones pertinentes para obtener las
autorizaciones correspondientes en materia de impacto y riesgo ambiental, y de cambio de
uso del suelo, por lo que respecta a la ampliación del proyecto original.
Marzo de 2008 V-3 Minera Peñasquito S.A. de C. V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo V

Considerando que a través de este estudio de riesgo que acompaña a la Manifestación de


Impacto Ambiental correspondiente se solicita autorización en materia de riesgo ambiental
para realizar la ampliación del proyecto de explotación minera Peñasquito, autorizado
previamente en materia de impacto ambiental y riesgo, en este capítulo se aborda la
descripción de las obras y actividades que integran al proyecto.

Es importante mencionar que en la manifestación de impacto ambiental se expone


información general relativa al proyecto, se describen las obras y actividades del proyecto
autorizado (también llamado original), tal como fue definido por la Dirección General de
Impacto y Riesgo Ambiental en los oficios S.G.P.A.-DGIRA.-DDT.-2441.06,
SGPA./DGIRA.-DG.-0537.07 y S.G.P.A./DGIRA.-DG.-2754.07, por lo que en este
apartado nos abocaremos a presentar la información relativa a la descripción del proyecto
de ampliación, que explica las modificaciones que se introducen en el proyecto original,
como resultado de ampliar la capacidad de explotación del yacimiento mineral, sin omitir
abordar las características del proyecto integral modificado, indicando en cada concepto, la
modificación que se hace con respecto del proyecto autorizado.

En el anexo se presentan los planos correspondientes al arreglo general de la planta e


infraestructura a fin de denotar el área que ocupará el proyecto, tanto en su forma original
como en su ampliación.

Es importante destacar que la ampliación aprovecha los alcances técnicos que se tienen
para el proyecto Peñasquito, por lo que este documento hará énfasis en los aspectos que se
modifican, evitando ser redundante en cuanto a los aspectos que ya fueron revisados,
evaluados y autorizados por la autoridad.

El antecedente formado por los estudios realizados para la gestión del proyecto Peñasquito,
que actualmente se encuentra en construcción, forma parte medular del expediente con el
que la SEMARNAT cuenta para evaluar el proyecto, y se puede afirmar que lo presentado
en este documento es congruente con los elementos de gestión propuestos, autorizados y
actualmente en desarrollo en las actividades del proyecto.
Marzo de 2008 V-4 Minera Peñasquito S.A. de C. V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo V

Para el caso, como será manifestado, los factores de riesgo ambiental derivados del uso de
sustancias para la ampliación, estarán acotados a los parámetros de gestión ya establecidos,
que permitieron en su momento identificar los elementos que en este rubro requieren
atención, y que actualmente forman parte inherente de las actividades que la empresa
realiza.

V.1. Bases de diseño

El proyecto minero Peñasquito consiste en el aprovechamiento de un yacimiento mineral


con valores de plata, oro, zinc y plomo, mediante la explotación a tajo abierto y el beneficio
mediante una planta de flotación para obtener concentrados de plomo y zinc con valores de
plata y oro; así como la lixiviación en montones de los minerales de bajos contenidos
metálicos, principalmente de oro y plata, y su extracción a través a partir de un proceso
Merrill – Crowe.

El proyecto involucra la construcción, operación y mantenimiento de diversas obras de


infraestructura minera, que son necesarias para la explotación, el procesamiento y beneficio
mineral, durante los 20 años que se han previsto para la operación de la unidad minera.

El planteamiento básico de la Ampliación es no modificar significativamente la vida útil


del proyecto, incorporando para tal fin el equipo y tecnología que sea necesaria. No
obstante es importante puntualizar, que la presencia de recursos minerales adicionales,
representa, por sí mismo, un incremento en las expectativas económicas para el proyecto, y
la instalación de equipo adicional representa una opción para mejorar la tasa de producción,
sin incremento significativo de la vida útil. La propuesta es incrementar la vida útil del
proyecto en 5 años.

Los criterios de diseño para el proyecto minero Peñasquito incluyen las especificaciones al
plan de minado y al arreglo de las instalaciones de proceso; en este último rubro, la
ampliación se incorpora al esquema ya establecido, incorporando las áreas adicionales
requeridas. En el caso del beneficio se plantea la construcción de una planta paralela
Marzo de 2008 V-5 Minera Peñasquito S.A. de C. V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo V

gemela, es decir con las mismas características que la planta original, y compartiendo
únicamente el proceso de tributación. Esto representa la posibilidad de realizar la
programación de las actividades con cierta independencia de carácter técnico, si retrasar el
programa de producción ya establecido y autorizado.

Los criterios se presentan a continuación y son congruentes con el proyecto original.

a) Condiciones del sitio

La naturaleza y características del proyecto se han ajustado a las condiciones del sitio,
considerando las variables meteorológicas, topográficas, geo-edafológicas, disponibilidad
de agua y usos actuales del sitio, temáticas en las que se cuenta con un gran acervo técnico
y documental. Todas las especificaciones civiles, mecánicas, eléctricas y contra-incendio,
han sido las más apropiadas al cuidado y conservación del lugar, así como al cumplimiento
de la normatividad ambiental aplicable, estándares en el que se incorpora el proyecto de
ampliación (Figura V.1).

Marzo de 2008 V-6 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo V

Figura V.1. Arreglo general de las instalaciones mineras incluida la ampliación (Se incluye en
el anexo impresión doble carta)

Marzo de 2008 V-7 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo V

Las condiciones del sitio han sido revisadas a través de un proceso largo de análisis que se
actualiza constantemente (“Project standards and site conditions” M3 Engineering
Technology).

A continuación se recapitula en todos los aspectos que han sido considerados para el
desarrollo del proyecto y su ampliación.

El arreglo de las obras mineras está basado en las características topográficas de la zona, los
límites de propiedad de los terrenos superficiales y los criterios de diseño establecidos por
la empresa de Ingeniería M3 Engineering Technology. En el caso de la ampliación no
existe divergencia, ya que las superficies necesarias para su desarrollo se encuentran dentro
del polígono de referencia que es propiedad de la empresa.

El diseño de la planta de beneficio, patio de lixiviación, tajos, terreros y obras de apoyo, se


basó en criterios técnicos aplicables a este tipo de industrias y en cumplimiento de las
normas de seguridad y medio ambiente vigentes en México. En el desarrollo de la
ampliación se mantendrán los criterios mencionados, considerando que las actividades y
obras necesarias formarán parte integral de las obras ya autorizadas. Particularmente, la
planta de beneficio adicional se instalaría paralela a la que se encuentra autorizada y tendría
las mismas características de ingeniería que ésta; esto es posible dado que la superficie
donde se localiza es una planicie que presenta las mismas condiciones físicas en su entorno.

Topográficamente las obras del proyecto han estado situadas en elevaciones a partir de 1,850
msnm a 2,000 msnm en las áreas de tajo. En la región se presentan elevaciones de hasta
2,700 metros sobre el nivel del mar en la sierra norte de la sierra El Mascarón. La elevación
de la población más próxima, que es Mazapil, es 2,250 msnm.

En cuanto a la meteorología, los diseños consideran un mínimo de 0oC y un máximo de


30oC; para los diseños de proceso y obras estructurales una temperatura ambiente máxima
de 39oC y un mínimo de -10oC.

Marzo de 2008 V-8 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo V

En cuanto a precipitación, el diseño de obras contempla 51 mm para 24 horas en un período


de retorno de 10 años, de 61 mm para 24 horas en un período de retorno 25 años y 75 mm
para 24 horas en un período de retorno de 100 años. En datos de viento prevalecen los
vientos del Este, con excepción de noviembre, mes en el que los vientos son del Oeste; el
diseño básico a este respecto considera velocidades de 135 Km/hr en un evento de 50 años, de
acuerdo con los criterios civiles de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

La dirección de los vientos dominantes del E tiene un porcentaje de ocurrencia de 36.72 %,


con velocidad media de 1.77 m/s. Los vientos más intensos se registran del SSW, con
intensidad promedio de 2.36 m/seg aunque con ocurrencia del 6%.

En relación con eventos meteorológicos “extremos”, de acuerdo con los datos de la estación
Cedros, se tiene que ésta ha registrado un número menor de eventos climáticos extremos
que la estación de Mazapil, ya que la primera registra 39 días con niebla en 25 años de
estadística (1.56 días con niebla/año); en tanto que en la estación Mazapil se han registrado
67 días con niebla en 38 años de estadística (1.76 días con niebla/ año).

En cuestión de granizadas, la estación Cedros sólo ha registrado un evento en 25 años (0.04


eventos/año), y Mazapil 27 eventos en 38 años (0.71 eventos/año); de ello se deduce que
este tipo de eventos tiene muy baja probabilidad de ocurrencia al año, con mayor frecuencia
de ocurrencia en los meses de abril y mayo. Para el área de estudio no se cuenta con
estadística sobre la intensidad e impacto de las granizadas en las actividades económicas de
la zona, ya que la magnitud de los daños que puede provocar la precipitación en forma de
granizo depende de su cantidad y tamaño.

Las tormentas eléctricas son un fenómeno poco común que se ha registrado de manera más
frecuente en la estación Mazapil (2.37 eventos al año) que en la de Cedros (0.16 eventos al
año). Los meses en que se ha registrado la mayor frecuencia de ocurrencia de este evento
son mayo, agosto y diciembre.

Marzo de 2008 V-9 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo V

En relación con los riesgos geo-edafológicos, la zona del proyecto no presenta condiciones
de alto riesgo por fenómenos naturales como sismicidad, deslizamientos naturales de tierra,
inundaciones, nevadas, huracanes o actividad volcánica.

De acuerdo con el Diagnóstico de Peligros e Identificación de Riesgos de Desastre en


México, se descarta que la zona del proyecto Peñasquito presente riesgos geológicos, ya
que no cuenta con un potencial importante para la ocurrencia de colapsos, no tiene
potencial para la generación de flujos y no es susceptible a hundimientos y deslizamientos.
Adicionalmente, el proyecto se ubica en la denominada zona “A”, caracterizada por no
tener registros históricos de sismos, ni reportes de sismos grandes en los últimos 80 años y
donde las aceleraciones del terreno se esperan menores al 10% del valor de la gravedad.

Asimismo el área donde se encuentra el proyecto está ubicada en la subregión 36, la cual
está definida por una degradación de suelo con valores <1 ha/año, considerada como
erosión no manifiesta, mientras que la estabilidad edafológica se califica como media a alta.
Estos valores fueron dados por los siguientes indicadores: patrones de escurrimiento, suelo
desnudo, formación de cárcavas y depositación de suelo, resistencia de la superficie del
suelo a la erosión, pérdida de la superficie del suelo o degradación y compactación de
suelo, de acuerdo con el método del Buró de Manejo de Tierras de los Estados Unidos
(USDA 2000).

Tanto la zona del proyecto, como sus alrededores, se caracterizan por la poca
disponibilidad de agua superficial, la cual sólo fluye por el Arroyo Grande de forma
intermitente en el período de lluvias; de ahí que la renovación de recursos sea escasa y
exista baja transmisibilidad, además de que con frecuencia el agua es de mala calidad;
situaciones éstas que se acentúan debido a la escasa precipitación de 300 a 450 mm anuales
como promedio.

En los últimos 50 años se han presentado tres períodos críticos de sequía; el primero y más
severo de 1948 a 1954; el segundo, de menor intensidad, de 1960 a 1964; y el más reciente,

Marzo de 2008 V-10 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo V

de 1993 a 1995. Del análisis realizado en la región, se determinó que las sequías han tenido
una recurrencia de 10 años, con una duración en promedio de 4 años.

En el rubro de agua subterránea se continúan desarrollando trabajos especializados relativos


al estudio de “Evaluación Hidrogeológica del Acuífero Cedros, en el Municipio de
Mazapil, Zacatecas; cálculo de la Disponibilidad”, a partir del cual se ha delineado el
modelo de comportamiento acuífero en la zona del proyecto, con la posibilidad de conocer
los aspectos operativos en cuanto a los volúmenes que deberán desplazarse para desaguar
los tajos y las medidas que con tal fin se vendrán realizando; en este sentido, una
estimación conservadora indica que el volumen resultante asciende a 20,000,000 m3
anuales de agua.

Respecto de la disponibilidad del recurso, actualmente se cuenta con la evidencia técnica y


con certidumbre legal de que es posible contar con un suministro confiable de agua; a la
fecha, de hecho, la Comisión Nacional de Agua ha asignado a la empresa 5,000,000 m3 de
agua proveniente de extracción directa.

Por lo que toca a la biodiversidad, el área del proyecto Peñasquito no se encuentra dentro
de un Área Natural Protegida decretada por algún nivel de gobierno y no es considerada
una Región Hidrológica Prioritaria, Región Terrestre Prioritaria o Área de Importancia para
la Conservación de las Aves.

Por lo anterior expuesto, en cuanto a los estándares de diseño, además de las disposiciones
mexicanas federales y locales, la empresa y sus contratistas observan el cumplimiento de
los códigos de diseño de obra y estándares de construcción, en todas las especificaciones de
obras, para todos los equipos y métodos de fabricación, lo que permite el correcto
desarrollo de la unidad minera Peñasquito. De ser autorizada la ampliación, ésta se
incorpora en una secuencia ordenada para el desarrollo del proyecto.

Todos los códigos, especificaciones y estándares usados corresponden a la edición más


reciente, incorporando todas las revisiones y suplementos. Los estándares usados en los
Estados Unidos de América han sido utilizados para dirigir el trabajo del diseño donde los
Marzo de 2008 V-11 Minera Peñasquito S.A. de C. V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo V

estándares locales no existen o son de menor nivel que los estándares normales de Estados
Unidos, de esta manera se elige la mejor alternativa en beneficio del proyecto.

Finalmente, debe destacarse que la empresa y sus contratistas desarrollan el proyecto bajo
todos los permisos aplicables en materia ambiental, contratos, regulaciones y formas de
acuerdo que ha determinado la autoridad, conforme a todas las regulaciones de orden
federal, estatal y local (autorizaciones). Ello significa que no se realizará, ni utilizará
ninguna superficie adicional a la ya autorizada, en tanto no se cuenten con todos los
permisos necesarios para su ocupación y desarrollo.

b) Estudios previos

Los orígenes de la concepción del Proyecto Peñasquito se remontan a una exploración


limitada del área del proyecto realizada en el año 1950.

En 1994, con la adquisición de derechos mineros por Cía. Minera Kennecot S.A. de C.V. y
el acuerdo con superficiarios, de los tres Ejidos (Cedros, Mazapil y Cerro Gordo) y una
propiedad privada (La Reforma), se inició un programa de exploración que permitió
reconocer el tamaño y el potencial del sistema mineralizado.

En noviembre de 1999, inició una nueva etapa de levantamientos geológicos, geoquímicos


y geofísicos a detalle, en los que se desarrollaron cerca de 191,000 metros lineales de
perforación con barrenos de diamante y circulación inversa, que concluyeron con la
cubicación de mineral por reservas estimadas de aproximadamente 335.1 millones de
toneladas, clasificadas, probadas y probables.

Como en todo proyecto minero, la ubicación de la unidad minera Peñasquito está sujeta a la
presencia del depósito mineral, económica y técnicamente factible de explotación; para el
caso de la ampliación aplica el mismo criterio, con la ventaja adicional de que es posible
aprovechar la infraestructura existente o planificada, en el contexto de un proyecto
autorizado por la autoridad ambiental.

Marzo de 2008 V-12 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo V

En el proyecto original, para definir los límites y la ubicación de la infraestructura minera


se realizaron estudios geofísicos del subsuelo, geotécnicos y barrenación de condenación,
con una cubicación de 335.134 millones de toneladas métricas con presencia de mineral
explotable; con la ampliación del proyecto esta cantidad se eleva hasta 918.000 millones de
toneladas métricas.

La ubicación de las obras e instalaciones de apoyo ya está determinada y autorizada en


áreas cercanas al yacimiento que permiten una eficiencia operativa en cuanto a tiempos de
acarreo, consumo de combustible, ocupación y afectación de la menor área posible, la
cercanía entre las diferentes instalaciones del proceso minero y en la mayor eficiencia de
los recursos económicos de operación; en este contexto la incorporación de la superficies
necesarias para la ampliación del proyecto se vinculan directamente con la infraestructura
ya localizada.

En la zona se realizó un estudio geotécnico para evaluar las condiciones del subsuelo y los
materiales de construcción presentes en el área de la posible ubicación de la infraestructura
minera, esta información ha guiado las actividades que se realizan al momento, y al ser
estudios de amplia cobertura, han incluido la áreas que actualmente cuentan con potencial
para el desarrollo minero.

De tal forma que la investigación geotécnica de campo y de laboratorio determinó la


factibilidad de ubicación de la infraestructura del proyecto.

En un inicio la unidad minera Peñasquito se desarrollaba en una zona rural donde no se


contaba con servicios de energía eléctrica, agua y de sistemas de manejo, tratamiento y
disposición adecuada de las aguas residuales y residuos sólidos municipales. Actualmente,
como consecuencia del proyecto, estos servicios ya han sido introducidos o se encuentran
en proceso.

Al inicio de la gestión del proyecto original, la zona se presentaba ya modificada en sus


atributos naturales, tanto por las actividades agropecuarias, como por la presencia de
asentamiento humanos dispersos. A la fecha, con el desarrollo del proyecto autorizado, se
Marzo de 2008 V-13 Minera Peñasquito S.A. de C. V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo V

observa el cambio de fisonomía por las actividades inherentes al desarrollo minero, aunque
una gran superficie conserva su carácter rural y vegetación natural afín a las zonas áridas.

De acuerdo con la legislación forestal, la superficie donde se desarrolla la unidad minera ha


requerido de autorización para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales; dichas
gestiones han sido oportunamente realizadas, de modo que actualmente la empresa cuenta
con autorización para el uso minero en toda el polígono minero, incluyendo la superficie
correspondiente al área de ampliación.

La empresa es titular de las concesiones mineras que amparan la explotación del


yacimiento, de las cuales se encuentra al corriente en sus obligaciones y derechos.

La unidad minera Peñasquito, como se ha indicado, se ubica en las inmediaciones de tres


Ejidos (Cedros, Mazapil y Cerro Gordo) y una propiedad privada (La Reforma); de esas
superficies la empresa cuenta con los convenios de ocupación temporal en las áreas ejidales
y ha adquirido la propiedad del terreno privado de La Reforma.

V.1.1 Proyecto civil

V.1.1.1. Infraestructura de apoyo

En el diseño de las obras básicas y principales que integran al proyecto, ha participado


varias empresas contratistas, especializadas en cada una de las obras particulares
requeridas.

Disponibilidad del terreno

Actualmente se cuenta con la total de los derechos legales para la utilización de las
superficies necesarias para el desarrollo del proyecto de ampliación.

Oficinas y Estacionamiento

Las oficinas administrativas y el área de primeros auxilios forman parte del proyecto
original y se encuentran en etapa de construcción. Todas las áreas cuentan con señalización
informativa.

Marzo de 2008 V-14 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo V

Talleres

El taller consiste de una nave para mantenimiento y servicio, así como un área para lavado
de camiones. Tiene cuatro galerones con rieles de acero para acomodar equipos con orugas
y fue diseñado para acomodar un camión de acarreo.

Se incluyen áreas de taller eléctrico, de máquinas y soldadura, áreas de oficina para el


personal de mantenimiento y/o de operación, un cuarto para herramientas, una grúa aérea
de 25 toneladas, portones enrollables y cuartos para material eléctrico y equipos.

Actualmente se encuentra en su etapa de construcción.

Tal y como fueron autorizados, los talleres cumplirán con las disposiciones que aseguran el
manejo de residuos que pueden dañar el suelo, como son: piso de cemento en toda el área,
fosa de residuos y trampas para recolección de aceite y recirculación de agua en los
procesos.

Los productos residuales del mantenimiento incluyen a derivados del petróleo, como aceite
lubricante y fluido hidráulico que se cambian periódicamente en los equipos de la mina.

Las estimaciones indican que los talleres de mantenimiento generan estos productos
residuales a una razón de 870 a 1500 m³ por año, los cuales se recolectan y trasladan fuera
del proyecto para su reciclaje. Con la ampliación del proyecto estos valores no se
incrementan de forma inmediata ya que el equipo se incorporará gradualmente durante el
desarrollo; no obstante el volumen máximo de incremento se estima en un 35 % adicional a
la razón estimada.

Adicionalmente se efectúa el cambio aproximado de 1200 a 3500 filtros por año.

Los aceites, lubricantes y anticongelantes, nuevos y residuales, se almacenarán en tanques


adyacentes al taller de mantenimiento:

Los talleres de mantenimiento también usan solventes derivados del petróleo, para limpiar
piezas, herramientas y superficies de trabajo. La generación estimada de solventes
derivados del petróleo para toda la instalación es de 1.2 toneladas mensuales; con la
Marzo de 2008 V-15 Minera Peñasquito S.A. de C. V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo V

ampliación se espera un incremento de un 35 % en el volumen necesario. Se realiza el


reciclaje total de los solventes derivados del petróleo por parte de un reciclador
independiente contratado.

No hay un área central de almacenamiento a granel. Otros materiales residuales generados


en los talleres incluyen trozos de tela y virutas del taller de maquinado, envases vacíos de
pintura en spray, materiales barridos de los pisos y chatarra de acero. Los desperdicios de
acero se reciclan. Todos son manejados y dispuestos de acuerdo a la normatividad.

Almacenes

Los almacenes de productos y sustancias químicas y el de residuos peligrosos están


construidos de acuerdo con las especificaciones que en su momento señalaba el
Reglamento de Residuos Peligrosos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente, vigente al momento de gestionar el proyecto, compatibles con las
disposiciones del actual Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión
Integral de los Residuos, publicado el 30 de noviembre de 2006.

En lo referente al combustible, el suministro se realiza a partir de las estaciones de


PEMEX regionales, de acuerdo con su programación y transportado al sitio del proyecto en
camiones tanque de un prestador de servicios autorizado por PEMEX.

El suministro interno se efectúa desde el sitio de almacenamiento, el cual está diseñado e


instalado de conformidad con el Manual de Especificaciones Generales de Manejo y
Almacenamiento de Hidrocarburos de PEMEX, cumpliendo además con la observancia de
las Normas Oficiales Mexicanas aplicables. Estas obras no se modifican con la ampliación.

Laboratorio

Actualmente se encuentran en proceso de instalación dos laboratorios especializados (uno


por cada planta de proceso) para el análisis de muestras de mineral, metalurgia y control de
calidad. Su construcción se realiza a base de material prefabricado, con estructura metálica
desarmable y con piso de concreto. Cada laboratorio cuenta con un cuarto para preparación

Marzo de 2008 V-16 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo V

de muestras, laboratorio de análisis químico, un cuarto para el espectrofotómetro de


absorción atómica, oficina y espacio para uso general. La ampliación no considera la
instalación de laboratorios adicionales.

Generadores de emergencia

Se han instalado generadores de emergencia que entrarán en operación en el caso de que el


suministro eléctrico proporcionado por CFE sea interrumpido por un período corto de
tiempo, de manera que no se detengan las operaciones que así lo requieran. La ampliación
no considera la instalación de generadores adicionales.

Comunicaciones y transporte

En el área del proyecto aún no existe cobertura de telefonía celular. Actualmente existe
comunicación telefónica convencional y acceso a Internet en todas las áreas del proyecto.

Ya se han realizado las adecuaciones necesarias en la ruta de transporte que comunica al


poblado de Mazapil con el de Cedros, consistentes en su mejoramiento y la construcción de
los desvíos necesarios. Estas obras cuentan con las autorizaciones en materia de impacto
ambiental correspondientes.

Sitios de disposición de desechos

El relleno sanitario autorizado no tendrá modificación alguna. Se instalará atendiendo a las


disposiciones de la Norma Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-1996 y tendrá
capacidad suficiente para almacenar los residuos no peligrosos que se generen en la unidad
minera.

En cuanto a los residuos peligrosos el almacén temporal ha sido construido y opera de


acuerdo con las especificaciones que señalaba el Reglamento de Residuos Peligrosos de la
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, compatibles éstas con
las disposiciones del actual Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión
Integral de los Residuos, publicado el 30 de noviembre de 2006.

Marzo de 2008 V-17 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo V

Las aguas residuales provenientes de los servicios sanitarios de las áreas de planta,
administrativas y de laboratorio serán dispuestas en fosas sépticas acondicionadas para tal
fin, cuya construcción ha atendido a las disposiciones de la Norma Oficial Mexicana NOM-
006-CNA-1997. A estos depósitos, se les otorga un servicio de mantenimiento preventivo
sanitario, así como tratamiento de neutralización que propicia la sedimentación de los
sólidos.

Se cuenta actualmente con servicio de recolección de residuos y su disposición final.

V.1.1.2 Minado

El diseño de la infraestructura de minado se realizó bajo las siguientes consideraciones:

• Se adoptó una política de ley de corte variable en el programa de minado, con el fin
de mantener la producción de 18.25 millones de toneladas/año de roca de sulfuros
para procesamiento. Con el proyecto de ampliación será necesario modificar la ley
de corte, con la finalidad de que en la etapa de producción máxima sea factible
procesar hasta 150,000 toneladas métricas diarias de mineral.

• El patio de lixiviación, los terreros y la planta de proceso de sulfuros se encuentran


cerca de los límites de los tajos finales para minimizar la distancia de acarreo. Esta
condición es equivalente para la ampliación.

• Se incorporó equipo de carga y acarreo para maximizar productividades y reducir


costos de operación. Este aspecto se fortalece con la ampliación, al instalar bandas
transportadoras como apoyo en el acarreo.

Diseño del tajo

El diseño del tajo está sustentado en los valores de ley determinados por los trabajos de
cubicación del yacimiento, el cual define los límites de extracción económica de mineral.
Actualmente, como se ha indicado, la cubicación del yacimiento se ha incrementado, lo que
permite contar con recursos minerales adicionales a los ya identificados.

Marzo de 2008 V-18 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo V

El criterio de diseño del tajo se basa en un modelo de cono flotante modificado, tomando
como base el precio de los metales y la cantidad de mineral contenido en cada tipo de roca
que conforma el yacimiento; de esta forma, el modelo permite identificar el escenario en el
que el costo de producción se mantenga equilibrado y lo más estable posible. Para la
ampliación se sigue utilizando el mismo modelo.

En el diseño original de los tajos, se tenía considerada una forma oval; en el tajo norte el eje
mayor se encontraría en sentido norte-sur y cubriendo una superficie de 147.01 ha, con una
pendiente general 1:1 y profundidad máxima de 500 metros a partir de la cota de los 2,000
msnm; y en el tajo sur el eje principal se daría en sentido este-oeste, cubriendo un área de
92.09 ha, con pendiente general de 1:1 y profundidad máxima de 440 m a partir de la cota
de los 1,990 msnm.

Con la ampliación el proyecto mantiene la explotación de los cuerpos mineralizados de los


yacimientos Peñasco (Tajo Norte) y Chile Colorado (Tajo Sur), el alcance es ampliar el
área de explotación y modificar el plan de minado para extraer hasta 150,000 TPD, en vez
de las 50,000-80,000 toneladas diarias del proyecto autorizado.

La ampliación del plan de minado trae consigo un aumento en la superficie de explotación,


de manera que ambos yacimientos se intervendrán como dos tajos que, debido a su
cercanía, al término de la vida operativa de la mina integrarán uno solo que cubrirá una
superficie de 578.7388 hectáreas.

Con la ampliación el diseño final de los tajos corresponde al de dos conos flotantes
invertidos, adyacentes, que superficialmente adquirirán la forma de dos cuerpos ovales que
se tocan para adoptar la forma de un “8” inclinado en dirección noroeste – sureste; en
donde el cuerpo oval superior corresponde al Tajo Norte del depósito Peñasco y el cuerpo
inferior al Tajo Sur del depósito Chile Colorado.

El eje mayor de los dos cuerpos que conformarán el tajo final será en sentido noroeste –
sureste. El cuerpo de mayores dimensiones, tanto en superficie como en profundidad, es el
Marzo de 2008 V-19 Minera Peñasquito S.A. de C. V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo V

del yacimiento Peñasco (Tajo Norte), que será el primero en explotarse y alcanzará una
profundidad máxima de 810 metros, desde la cota de los 2,045 msnm hasta la de los 1,235
msnm; en tanto que la profundidad máxima del cuerpo de explotación del yacimiento Chile
Colorado (Tajo Sur), cuyo minado iniciará algunos años después de iniciadas las
operaciones, será de 600 metros, desde la cota de los 2,000 msnm, hasta la de los 1,400
msnm.

Los criterios de diseño para cada uno de los cuerpos del tajo final se ilustran en la Tabla
V.1.

Tabla V.1 Criterios de diseño de los tajos

Cuerpo noroeste Cuerpo sureste


Criterio
(Tajo Peñasco) (Tajo Chile Colorado)
Altura de banco 15 metros 15 metros
Camino de acarreo:
Pendiente máxima de diseño 10 % 10 %
Ancho (incluye cuneta y camellón) 30 metros 30 metros
Ángulos de pendiente entre rampa:
En aluvión 37° 37°
En roca (óxido) 45° 40° ó 45°
En roca (sulfuros) 48° ó 50° 40°, 45°, 48° ó 50°

El Tajo Norte o Peñasco será el primero en iniciar su proceso de explotación, en él los


principales tipos de mineral de sulfuros son: brecha (81 %) e intrusivos (15 %), aunque
también se presenta un pequeño componente de mineral de sulfuros sedimentario (4 %).

En la Figura V.2 se presenta la conformación final del tajo considerando la ampliación


solicitada.

Marzo de 2008 V-20 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo V

Figura V.2. Conformación final del tajo, considerando la ampliación solicitada.

Marzo de 2008 V-21 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo V

Diseño de terreros

La ampliación del volumen de explotación generará un volumen estimado de


2,558’857,000 toneladas de material estéril que, descontando el que se empleé en la
construcción de algunas obras, deberá depositarse en los terreros. Es por ello que es
necesaria la ampliación de los dos terreros autorizados y la apertura de uno nuevo.

En el caso del Terrero Norte la superficie total a ocupar será de 297.4972 hectáreas, en
tanto que el Terrero Sur se ampliará para ocupar 589.9798 hectáreas.

El nuevo Terrero Noreste ocupará una superficie de 119.8842 hectáreas y está, como su
nombre lo indica, localizado al noreste del polígono minero. El sitio seleccionado para su
ubicación obedece tanto a la cercanía con los frentes de explotación, como a la mejor
ocupación del espacio del polígono del proyecto.

La conformación de los terreros se realizará de forma planificada, con ángulos de reposo de


30° y bancos de hasta 30 metros de altura, clasificando y encapsulando el material con
sulfuros para prevenir la generación de drenaje ácido.

Las rampas de acceso a cada terrero conservarán sus dimensiones de 25 metros ancho y
pendiente general del 10 %.

Área de polvorines.

Los dos polvorines se mantienen sin cambio en su superficie (0.0200 hectáreas) pero se
reubican hacia el noreste del Tajo Norte.

V.1.1.3 Planta de flotación de sulfuros

Las pruebas de la flotación fueron concluidas para determinar la respuesta metalúrgica del
mineral. La Figura V.3 muestra el arreglo general de planta y sección de sulfuros,
indicando el detalle de sus instalaciones; en este arreglo ya se incluye la segunda línea de

Marzo de 2008 V-22 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo V

producción que como puede observarse es paralela a la autorizada, y tiene exactamente las
mismas características.

Marzo de 2008 V-23 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo V

Figura V.3. Arreglo de planta de sulfuros y sección de detalle, incluye segunda línea (Se
incluye en el anexo impresión doble carta)

Marzo de 2008 V-24 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo V

El diseño básico y construcción de estas instalaciones considera las características naturales


de topografía del terreno, ya que esto permitirá un flujo de soluciones por gravedad hasta
donde sea posible.

El terreno donde se ubicará la segunda línea para el beneficio de sulfuros, tiene las mismas
características de la superficie donde se situó la primera línea, por lo que se seguirán las
mismas pautas en cuanto al nivelado, compactado e impermeabilizado, así como el montaje
sobre una plancha de concreto con canales de escurrimiento.

De igual manera que en la planta autorizada, las características de construcción incluyen:

• Construcción con materiales resistentes al fuego e impermeables.

• Instalaciones eléctricas a prueba de fuego y concretos reforzados para soporte de


carga.

• Muro perimetral para contención de derrames y canalización hacia cárcamos de


recuperación, en las áreas donde sea necesario.

Las operaciones unitarias del proceso incluyen trituración primaria y almacenamiento de


mineral grueso, molienda primaria y trituración de gravas, molienda por molino de bolas y
clarificador, flotación de carbón, plomo y zinc, con generación de torta de mineral directo a
embarque para su fundición fuera de la unidad minera y el espesamiento de jales y
disposición final de la fracción gruesa de mineral descartado. Con la ampliación no se
modifican las características de estas operaciones.

Los concentrados se transportarán por camión a espuelas de ferrocarril, para su traslado por
este medio a la fundición, o directamente por camión.

Diseño de la presa de jales

Para definir la ubicación de la presa, los materiales a utilizar para los bordos y el tipo de
recubrimiento, se han tomado en cuenta los criterios de diseño establecidos en las
especificaciones de la Norma Oficial Mexicana NOM-141-SEMARNAT-2003. Con la

Marzo de 2008 V-25 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo V

ampliación del proyecto no se modifican en modo alguno los criterios de diseño,


únicamente se incrementa la superficie de la presa, para ocupar un total de 1,046.26
hectáreas.

La presa de jales está actualmente en proceso de preparación.

Para la construcción del iniciador de la presa se consideran los mismos aspectos del
proyecto original:

• Se utilizan materiales producto del descapote de los tajos y préstamos laterales.

• Para la base se tratará y compactará la capa superficial de suelo del sitio.

• El relleno se realizará en capas y se compactará al 95% Proctor.

• Los bordos contarán con una pendiente exterior general de 4:1,

• La forma de la presa será trapezoidal, con su eje más largo en sentido noreste-
suroeste.

• El diseño de la presa aprovecha al máximo la topografía del terreno, colectando el


agua excedente en la sección oeste de la presa, para reintegrarla al sistema
productivo nuevamente.

• Los jales se depositarán por medio de un circuito de tubería alrededor de la represa.


Una vez que se precipiten los jales, el agua se recuperará de la presa usando bombas
montadas en barcazas, para dirigirla hacia un estanque en donde será combinada
con el agua proveniente de los espesadores, para después reutilizarse en el proceso.

• La presa contará con una capa de material con espesor de 30 cm., compactado hasta
alcanzar una permeabilidad de 1.0x10-6 cm/seg.

• A medida que el apilamiento de jales se vaya conformando, se colocará una capa de


material sobre el talud del terraplén inferior, para promover protección contra la
erosión y proporcionar un medio para el crecimiento del bordo.

Marzo de 2008 V-26 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo V

• La cubierta se conformará con material de zonas de préstamo cercanas o tepetate no


generador de ácido.

• Se construirán pequeños bancos en la pendiente recubierta, para dirigir los


escurrimientos y minimizar la erosión, a la par de la instalación de piezómetros de
agua en bordos, los cuales ayudarán a conocer la cercanía de la línea del agua
intrínseca en el cuerpo de la presa. Esto determinará el nivel de seguridad del bordo,
correlacionado con la línea del vaso del agua de la presa, y permitirá garantizar que
no se pueda romper por saturación de agua.

• Se contará con pozos de monitoreo aguas arriba y abajo de la presa de jales.

El diseño civil de las obras de presa de jales se muestra en la Figura V.4 de este documento.

Marzo de 2008 V-27 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo V

Figura V.4. Arreglo civil del sistema de presa de jales (Se incluye en el anexo impresión doble
carta)

Marzo de 2008 V-28 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo V

V.1.1.4. Proceso de óxidos

Las áreas básicas del proceso de óxidos son el patio de lixiviación, la planta Merrill - Crowe
y refinería. Para la ampliación, estas instalaciones no presentarán cambios significativos.

A partir de la ingeniería de detalle, el patio se modificó en su arreglo, al ser necesario abatir el


componente vertical, pero generando en consecuencia un incremento en la base del cuerpo,
que se refleja en una superficie adicional de 5.36 hectáreas. No obstante, es importante
precisar que no se presentarán cambios en el procesamiento del mineral adicional que fue
manifestado y autorizado. Las áreas de la planta Merril - Crowe y refinería, no sufren
modificación alguna y se ajustan a los criterios que en su momento fueron manifestados, así
como a los lineamientos establecidos en la autorización de impacto ambiental y riesgo del
proyecto Peñasquito.

V.1.2. Proyecto mecánico

En el anexo se presenta el listado de los principales equipos a utilizar en el proceso, sus


características de diseño y planos de construcción de los tanques, específicamente para el
área de reactivos que, como se ha indicado, no difieren del proyecto original.

Los equipos se identifican mediante códigos que aparecen en los diagramas de flujo y en
los arreglos de las diferentes instalaciones mineras.

V.1.3. Proyecto eléctrico

El funcionamiento de los sistemas eléctricos está de acuerdo con los estándares y los
códigos aprobados más recientes y vigentes para este tipo de proyectos.

La fuente de energía de la planta será 400 kilovoltios, en 3 fases, en línea de 60 hertzios que
termina en un interruptor en la subestación primaria a ubicarse en la mina.

Actualmente, Minera Peñasquito, S. A. de C. V. cuenta con un convenio con la Comisión


Federal de Electricidad para el suministro de energía eléctrica. Para la ampliación no es
necesario modificar los alcances indicados.

Marzo de 2008 V-29 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo V

V.1.4 Proyecto sistema contra-incendio

Las especificaciones del sistema contra-incendio no se modifican; de manera que tanto para
el proyecto original, como para su ampliación, incluyen los siguientes rubros:

• El almacenamiento de las sustancias que se utilizarán en el proceso productivo,


algunas inflamables y explosivas, considera los criterios de diseño para la naturaleza
de cada insumo.

• En lo referente al combustible, el área cumplirá con las disposiciones en materia


ambiental que aseguran la protección del suelo en caso de algún derrame o fuga. Se
contará con canales para conducir cualquier líquido derramado hacia un cárcamo en
desnivel que contendrá los líquidos mientras son recolectados y transportados a
disposición final.

• El agua fresca para la unidad minera se suministrará desde cinco pozos ubicados en
la propiedad. El agua proveniente de los pozos fluirá hacia un tanque de equilibrio
de 50 m3 de capacidad y luego se bombeará a través de una tubería de HDPE de 457
mm (18 pulgadas) hacia una laguna de agua fresca/agua contra incendios de
13,173 m3 de capacidad (341 m3 de agua contra incendios + 12,832 m3 de agua
fresca), ubicada a una elevación de 1,976 metros y como agua de reemplazo hacia la
laguna de agua de recuperación, ubicada a 1,960 metros.

• El agua se distribuirá desde estos lugares para usarse en el sitio.

• Tanto el agua fresca como el agua para combatir incendios se suministrarán por
gravedad desde el tanque de agua fresca/agua contra incendios a la instalación. El
agua potable para el uso en las instalaciones de la unidad provendrá de la laguna de
agua fresca/agua contra incendios.

• El agua potable se distribuirá desde un tanque de almacenamiento de 30 m3 de


capacidad después de un tratamiento (filtrado y cloración).

Marzo de 2008 V-30 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo V

• El sistema de tratamiento y el tanque de agua potable estarán adyacentes a la laguna


de recuperación de agua, a una elevación de 1,960 metros. El agua potable se
suministrará a la instalación por gravedad.

• La disponibilidad de agua está diseñada para que el sistema de protección contra


incendios pueda proporcionar 454 m3/hr (2000 GPM) para un mínimo de 45
minutos.

V.2. Descripción detallada del proceso

Este apartado presenta los criterios que guían el diseño de la instalación de procesamiento
de minerales, incluyendo la lixiviación en montones y precipitación de zinc para la
recuperación de metales.

El esquema de flujo básico del proceso se describe a continuación a efecto de que pueda ser
analizado con facilidad para cada una de las operaciones unitarias.

V.2.1 Minado

El minado se inicia con la preparación de las planillas de barrenación y se realizará


mediante perforadoras rotatorias y maquinaria pesada para nivelar el terreno. En los
barrenos se coloca la carga explosiva, manejando factores de carga de hasta 200 gr/ton. La
voladura se realiza con el objeto de fragmentar la roca para su fácil manejo.

V.2.1.1 Tajo

El proyecto de ampliación mantiene la explotación de los cuerpos mineralizados de los


yacimientos Peñasco (Tajo Norte) y Chile Colorado (Tajo Sur), el alcance es ampliar el
área de explotación y modificar el plan de minado para extraer hasta 150,000 toneladas por
día, en vez de las 50,000-80,000 toneladas diarias del proyecto autorizado.

La ampliación del plan de minado trae consigo un aumento en la superficie de explotación,


de manera que ambos yacimientos se intervendrán como dos tajos que, debido a su

Marzo de 2008 V-31 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo V

cercanía, al término de la vida operativa de la mina integrarán uno solo que cubrirá una
superficie de 578.7388 hectáreas.

El diseño final de los tajos corresponde al de dos conos flotantes adyacentes, que
superficialmente adquirirán la forma de dos cuerpos ovales que se tocan para adoptar la
forma de un “8” inclinado en dirección noroeste – sureste; en donde el cuerpo oval superior
corresponde al Tajo Norte del depósito Peñasco y el cuerpo inferior al Tajo Sur del
depósito Chile Colorado.

El eje mayor de los dos cuerpos que conformarán el tajo final será en sentido noroeste –
sureste. El cuerpo de mayores dimensiones, tanto en superficie como en profundidad, es el
del yacimiento Peñasco (Tajo Norte), que será el primero en explotarse y alcanzará una
profundidad máxima de 810 metros, desde la cota de los 2,045 m.s.n.m hasta la de los
1,235 m.s.n.m; en tanto que la profundidad máxima del cuerpo de explotación del
yacimiento Chile Colorado (Tajo Sur), cuyo minado comenzará algunos años después de
iniciadas las operaciones, será de 600 metros, desde la cota de los 2,000 m.s.n.m, hasta la
de los 1,400 m.s.n.m.

Los criterios de diseño para cada uno de los cuerpos del tajo final se ilustran en la Tabla
V.2.

Tabla V.2 Criterios de diseño de los tajos

Cuerpo noroeste Cuerpo sureste


Criterio
(Tajo Peñasco) (Tajo Chile Colorado)
Altura de banco 15 metros 15 metros
Camino de acarreo:
Pendiente máxima de diseño 10 % 10 %
Ancho (incluye cuneta y camellón) 30 metros 30 metros
Ángulos de pendiente entre rampa:
En aluvión 37° 37°
En roca (óxido) 45° 40° ó 45°
En roca (sulfuros) 48° ó 50° 40°, 45°, 48° ó 50°

Marzo de 2008 V-32 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo V

El Tajo Norte o Peñasco será el primero en iniciar su proceso de explotación, en él los


principales tipos de mineral de sulfuros son: brecha (81 %) e intrusivos (15 %), aunque
también se presenta un pequeño componente de mineral de sulfuros sedimentario (4 %).

V.2.1.2. Barrenación y voladuras

La flotilla para barrenar consiste de hasta tres perforadoras rotatorias, cada una con
capacidad de 90,000 libras. Las perforadoras están equipadas para barrenar los bancos de
10 metros del tajo en una sola pasada. Al momento de la presentación de este estudio no se
prevé modificar estos alcances

Toda la roca dura requiere de barrenación y voladura, conjuntamente con el 20% del
recubrimiento.

Los factores de pólvora son de 0.20 kg/t para el mineral sulfuroso y todo el tepetate y 0.12
kg/t para el recubrimiento que también será volado. Los cálculos se basan en ANFO con un
peso específico de 0.83.

Dados el factor de pólvora y la profundidad de los agujeros, la altura de la columna de


pólvora se calcula de manera que la altura del taco sea aproximadamente igual al
espaciamiento de los agujeros.

La química básica de la detonación del ANFO es la reacción de nitrato de amonio


(NH4NO3) con un hidrocarburo de cadena larga (CnH2n+2) para formar nitrógeno, dióxido
de carbono y agua. En una reacción estequiométrica balanceada ideal, el ANFO se
compone de aproximadamente 94.3% de AN y 5.7% de FO en peso. En la práctica se
agrega un pequeño exceso de aceite combustible, ya que una subdosificación produce un
resultado reducido, mientras que una sobredosificación solamente produce más humos
posteriores a la voladura.

Cuando las condiciones de detonación son óptimas, los únicos productos son los gases
antes mencionados. Prácticamente, tales condiciones son imposibles de obtener y las

Marzo de 2008 V-33 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo V

voladuras producen cantidades moderadas de gases, tales como monóxido de carbono


(CO), ácido sulfhídrico (H2S) y óxidos de nitrógeno (NOx).

La voladura se planificará de tal manera que sólo se requerirá de una voladura diaria. La
voladura programada se realizará durante las horas con luz de día para que la perturbación
causada sea mínima.

El esquema indicado es aplicable al desarrollo general de las actividades de explotación por


lo que con la ampliación no sufren modificación.

V.2.1.3. Cargado, Acarreo y Disposición

Para el desarrollo del proyecto, la excavación y el transporte del mineral y de tepetate


requiere de una flota de palas, camiones y otros equipos. El equipo requerido para la
ampliación es el que se tiene considerado para el proyecto original y el listado respectivo se
presenta en el anexo.

V.2.1.4.Terreros

La ampliación del volumen de explotación generará un volumen estimado de


2,558’857,000 toneladas de material estéril que, descontando el que se empleé en la
construcción de algunas obras, deberá depositarse en los terreros. Es por ello que es
necesaria la ampliación de los dos terreros autorizados y la apertura de uno nuevo.

En el caso del Terrero Norte la superficie total a ocupar será de 297.4972 hectáreas, en
tanto que el Terrero Sur se ampliará para ocupar 589.9798 hectáreas.

El nuevo Terrero Noreste ocupará una superficie de 119.8842 hectáreas y está, como su
nombre lo indica, localizado al noreste del polígono minero. El sitio seleccionado para su
ubicación obedece tanto a la cercanía con los frentes de explotación, como a la mejor
ocupación del espacio del polígono.

Como se mencionó en el proyecto original, la conformación de los terreros se realizará de


forma planificada, con ángulos de reposo de 30° y bancos de hasta 30 metros de altura,

Marzo de 2008 V-34 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo V

clasificando y encapsulando el material con sulfuros para prevenir la generación de drenaje


ácido.

Las rampas de acceso a cada terrero conservarán sus dimensiones de 25 metros ancho y
pendiente general del 10 %.

V.2.2. Proceso de flotación de sulfuros

Los procesos no se modifican respecto del proyecto original; únicamente tendrán algunas
adecuaciones, pero las características generales son análogas.

Aunque la tecnología y procesos del proyecto no se modifican, con el incremento en el


volumen de explotación se hace necesario aumentar la capacidad operativa de
procesamiento en el área de la quebradora primaria y el circuito de sulfuros.

En este rubro, el proyecto de ampliación se enfocó en lograr un mayor equipamiento en el


circuito de sulfuros con el objetivo de ampliar su capacidad nominal para procesar hasta
150,000 toneladas de mineral de sulfuros por día mientras se realiza el minado del depósito
Peñasco. En este sentido, es importante destacar que en ciertas unidades de operación la
planta autorizada cuenta con capacidad para lograr un ritmo de producción de 150,000
TPD.

Las rocas del yacimiento Peñasco son principalmente brechas e intrusivas, en tanto que en
el depósito de Chile Colorado las rocas mineralizadas son de mayor dureza y limitan la
capacidad de la planta durante su procesamiento.

En razón de lo anterior, para lograr la tasa de producción esperada, es necesario incorporar


una nueva línea de molino semi-autógeno (SAG), un segundo circuito de molino de bolas
de alta presión y otra trituradora, que permitirán alcanzar una tasa nominal de molienda de
hasta 150,000 toneladas diarias de material.

Para la ampliación, la planta de procesamiento de sulfuros debe ser construida en dos


etapas. La primera línea de producción (autorizada) tiene capacidad para procesar hasta
80,000 toneladas diarias, basadas en el desarrollo del Tajo Norte o Peñasco durante los
Marzo de 2008 V-35 Minera Peñasquito S.A. de C. V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo V

primeros años de operación de la mina y en una segunda etapa se instalaría paralela a la


autorizada, una línea de producción con las mismas características, es decir las dos en su
conjunto con capacidad de procesar de forma nominal 150,000 TPD.

Es importante indicar que es preciso que, una vez autorizada la ampliación, se inicien las
adecuaciones requeridas para ampliar la capacidad de procesamiento en la Línea Uno. A
continuación se describen las adecuaciones.

V.2.2.1 Planta de procesos

Descripción general

Molienda del mineral de sulfuros

Las bases de diseño del molino de mineral de sulfuros fueron desarrolladas con base en las
pruebas y análisis metalúrgicos realizados. Utilizando tecnología probada y respaldada por
la experiencia de reconocidas empresas de ingeniería y distribuidoras de equipamiento, se
construirá una instalación de clase mundial conforme a los estándares de Norte América.

El diseño de la planta se enfocó en lograr un mayor equipamiento en el circuito, con la


finalidad de permitir su expansión operativa para alcanzar una capacidad de hasta 150,000
toneladas diarias de material de sulfuros cuando se explote el mineral del depósito Peñasco.
La planta autorizada tiene esta capacidad en ciertas unidades de operación.

Las rocas del depósito Peñasco son principalmente brechas e intrusivas. La capacidad de la
planta sería reducida cuando se procese el mineral más duro del depósito de Chile
Colorado. Los análisis indican que la planta tendría una reducción del 20 % en su
capacidad, debido a limitaciones del circuito de molienda cuando deba procesarse el
mineral sedimentario más firme.

Los principales minerales de la mena se encuentran en forma de galena (sulfuro de plomo),


esfalerita (sulfuro de zinc) y sales sulfatadas, incluyendo tetraedrita y telúrides. Ambos
minerales, particularmente la galena, se encuentran asociados con oro y plata, que también
se presentan como metales nativos asociados con piritas.
Marzo de 2008 V-36 Minera Peñasquito S.A. de C. V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo V

La planta, en caso de ser autorizada la ampliación, será construida en dos etapas; la primera
corresponde a la Línea Uno ya autorizada, con capacidad nominal suficiente para procesar
50,000-80,000 toneladas métricas de mineral por día, basada en el desarrollo del Tajo
Peñasco en los primeros años de operación.

Una quebradora primaria giratoria se colocaría paralelamente a una quebradora adicional


para la Línea Dos, esta última instalada adyacente a la primera unidad. Las quebradoras
alimentarán a un sistema común de banda transportadora que, junto con la pila de
almacenamiento, estarán dimensionadas para manejar el tonelaje total de material de la
planta a su máxima capacidad. Se colocará una grúa de pedestal para el mantenimiento de
la quebradora giratoria.

Las obras civiles de la pila de almacenamiento para ambas líneas se realizarán en la fase
inicial de la etapa de construcción. Los puntos de extracción del mineral para la Línea Dos
se colocarían por separado para concluir su construcción sin interrumpir el proceso de
producción.

La primera línea del circuito de molienda y flotación (Línea Uno), como fue autorizada,
consiste de un molino semiautógeno (SAG), dos molinos de bolas y dos trituradoras de
gravas (circuito SABC). Para incrementar el tonelaje de procesamiento por arriba de 65,000
toneladas diarias por línea, en el contexto de la ampliación es necesaria la instalación de un
molino de rodillos de alta presión (HPGR).

Las modelaciones del circuito realizadas con base en los datos de pruebas, concluyeron con
un nivel de confianza del 92% que cada planta podría manejar 65,000 toneladas por día con
una trituradora de gravas en el circuito, seguida por un molino de rodillos de alta presión.

Las previsiones en el diseño de la planta para la expansión de la capacidad de


procesamiento considera la integración de dicho molino HPGR.

El equipamiento de la segunda línea del circuito (Línea Dos), incrementará la capacidad de


la planta hasta las 100,000 toneladas de material por día, potencial que se escalará a

Marzo de 2008 V-37 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo V

150,000 toneladas de material por día con la inclusión del molino de rodillos de alta
presión.

El equipamiento de flotación, seguido por el del espesador o concentrador y las bombas de


filtración, complementan el equipo del proceso principal de molienda y flotación de
sulfuros.

La instalación de una grúa torre en el circuito de flotación permitirá la construcción y


mantenimiento de ambas líneas. En tanto que para la construcción y futuro mantenimiento
de las áreas de molienda y auxiliares, se utilizará equipamiento de grúa móvil.

Durante los primeros años de operación, la disposición de las colas finales en la presa de
jales es posible por gravedad del flujo; sin embargo, conforme se incremente la elevación
de la presa se requerirá de su bombeo mediante la incorporación de ciclones en la pared de
la presa.

Los sistemas auxiliares incluyen el almacén de reactivos y mezcla, sistemas de aire


comprimido y agua, requerimientos de mantenimiento y oficina.

Planta de clasificación

Se incluirá un analizador en línea de rayos X, en los circuitos de flotación de plomo y zinc


para monitorear y controlar el proceso. Se pueden incluir sopladores de aire o pueden
usarse celdas del tipo de auto aireación.

Control de procesos e instrumentación

Se incluirán muestreadores metalúrgicos automáticos para calcular el balance de material


de la planta.

En los sistemas de ciclones se instalarán monitores de medición de flujo de masas y tamaño


de las partículas, de manera que pueda controlarse el circuito de molienda de bolas y el
tamaño de las partículas del material que alimenta al sistema de flotación y el concentrado
de la sección de remolienda.
Marzo de 2008 V-38 Minera Peñasquito S.A. de C. V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo V

En el cuarto de controles centrales se contará con un sistema de monitoreo de los


parámetros del proceso y un Sistema Experto que controlará las áreas de molienda,
quebradora primaria, flotación y sistemas remotos de alimentación de reactivos.

Trituración y recuperación

El material de mina (ROM) se transportará desde la mina hasta el depósito alimentador de


la quebradora mediante camiones de volteo de gran capacidad (330 toneladas). El depósito
tendrá una orientación de aproximadamente 45° y permitirá la entrega del material desde
dos posiciones.

Como se ha indicado, el circuito de trituración, diseñado para procesar hasta 150,000


toneladas de material por día, consiste en su parte inicial de una quebradora giratoria con
posibilidad de operar al 92% de su capacidad, en jornadas de 24 horas al día, los 365 días
del año (Línea Uno).

Conforme el tajo se desarrolle y se incremente el volumen de material extraído, se adaptará


el circuito paralelo de trituración (Línea Dos).

El material proveniente de la quebradora primaria será descargado en una tolva de 400


toneladas colocada directamente debajo de la quebradora. El material triturado será extraído
de la tolva a través de un alimentador de placas operado por un motor hidráulico de 250
HP, para ser descargado sobre una banda transportadora de 72” de ancho. El mineral será
posteriormente transferido a otra banda transportadora sobre el terreno, que lo conducirá
hasta la pila cónica de almacenamiento de material grueso, localizada al aire libre.

El material será transportado por un sistema transportador (banda) hacia la cima del terrero
y transferido hacia la banda de descarga para ser apilado. El primer terraplén para colocar el
transportador - apilador será conformado por las mismas operaciones de la mina, usando los
camiones de transporte. Cuando el primer banco de apilamiento del terrero se haya
completado, será conformado un nuevo y más alto terraplén y el transportador – apilador
será movido hacia esa nueva elevación para realizar nuevamente el proceso de depósito.

Marzo de 2008 V-39 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo V

Con este sistema de transporte se reducirán significativamente el uso de camiones y los


efectos asociados con el acarreo de material.

La tasa de producción de material triturado y el tonelaje total se medirá con un pesómetro.


En las bandas transportadoras se instalará una trampa de hierro magnético y un rastrillo
detector de cinta, para remover el metal que quede atrapado y minimizar los daños de las
bandas en caso de atascos.

La pila de almacenamiento de mineral grueso tendrá una capacidad “viva” de 91,700


toneladas métricas durante la operación de las dos líneas (54,500 toneladas para la Línea
Uno) y una capacidad total de 238,800 toneladas métricas. El almacenamiento inactivo será
recuperado por un cargador frontal o buldózer.

Un quebrador hidráulico de roca se colocará en el volquete de la quebradora primaria para


romper el material de mina de mayores dimensiones. En la tolva de la quebradora se
instalará una grúa de pedestal para facilitar la construcción y los requerimientos de
mantenimiento.

El área de la quebradora primaria se equipará con compresores de aire de alta presión para
el mantenimiento del equipo, supresión de polvos y necesidades operacionales. Para
eliminar los polvos fugitivos también se instalará un sistema de rocío húmedo.

El mineral triturado se recuperará del apilamiento de material grueso mediante 10


alimentadores de placas; cinco para cada línea de trituración, colocadas en túneles de
recuperación de concreto. Durante la operación normal, cuatro de las cinco placas
alimentadoras de cada línea permanecerán en operación para recuperar el mineral molido
de la pila almacenamiento y descargarlo en las bandas transportadoras que lo conducirán al
molino SAG.

Posiblemente se incorpore un sistema para la clasificación de partículas de mineral por


tamaños, que permitiría optimizar la molienda al ajustar la tasa de mineral de cada

Marzo de 2008 V-40 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo V

alimentador y mejorar la mezcla del material por fracción de tamaño, al minimizar los
efectos de la segregación en la pila de almacenamiento.

La tasa de recuperación del mineral se monitoreará con un pesómetro. Una grúa elevada de
monorriel se colocará en el túnel de recuperación para fines de mantenimiento.

En el túnel de recuperación también se instalarán un sistema de rocío húmedo con el


objetivo de suprimir los polvos y un cárcamo de bombeo para limpieza.

Molienda y clasificación

Los dos circuitos de molienda operarán de forma paralela, al 92 % de su capacidad, 24


horas al día y 365 días al año. Cada circuito operará para reducir el mineral triturado de 150
mm a 125 micras.

Los molinos SAG funcionarán en un circuito cerrado con trituradoras de gravas. Para
clasificar la descarga de los molinos SAG se empleará una criba trómel (cilindro de cribado
giratorio).

Antes de entrar al circuito de la quebradora de piedras, la sobrecarga del trómel será


transportada a un punto de transferencia que contendrá un imán para remover acero y una
criba de desagüe.

La Línea Uno contará con dos trituradoras tipo Sandvik H8800, con posibilidad de instalar
hasta cuatro trituradoras de gravas en total cuando entre en operación la Línea Dos.

Las trituradoras se alimentarán a velocidad variable mediante bandas alimentadoras y


reducirán el mineral a tamaños menores a 1.2 cm. El producto de las trituradoras será
transportado de regreso a las bandas transportadoras del molino SAG o al molino de
rodillos de alta presión (HPGR).

El producto del molino de rodillos será convertido en pulpa y bombeado directamente al


cárcamo de molienda.

Marzo de 2008 V-41 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo V

La roca mineral primaria en forma de pasta será descargada mediante rejillas con puertos de
piedras sobre una criba trómel montada sobre el área de descarga del molino.

La banda transportadora del molino SAG contará con un pesómetro, para controlar,
monitorear y registrar la tasa de alimentación del concentrador.

La carga de la criba del trómel (material menor a 0.5 pulgadas) descargará a un cárcamo
común.

La molienda secundaria será realizada mediante cuatro molinos de bolas, dos por cada
línea, que serán operados en un circuito cerrado. La descarga de los molinos de bolas
(lodos) se combinará con el material de pequeñas dimensiones de la criba trómel del molino
SAG y la pulpa o lodo combinado se bombeará hacia grupos de ciclones primarios usando
bombas para pulpa de velocidad centrífuga.

El flujo inferior de los ciclones (gruesas) regresará hacia los molinos de bolas, en tanto que
el sobreflujo (producto del circuito de molienda final) fluirá por gravedad hacia el circuito
de flotación de plomo.

El sobreflujo de los ciclones será muestreado para analizar el tamaño de las partículas y la
densidad de la pulpa.

Los molinos SAG estarán equipados con sistemas automáticos de alimentación de bolas.

Se agregará a los molinos de bolas metabisulfito de sodio (Na2S2O5), sulfato de zinc


(ZnSO4) y cianuro de sodio (NaCN), con la finalidad de reducir los minerales de esfalerita
y pirita durante la molienda, es decir como depresores.

Flotación de plomo

Se emplearán máquinas de flotación Dorr Oliver Eimco, en las que las celdas de flotación
gruesa y de limpieza son agitadas mecánicamente. La planta de flotación de la Línea Uno
ha sido dimensionada para acomodar la máxima capacidad del circuito de molienda. La

Marzo de 2008 V-42 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo V

Línea Dos es un duplicado de la anterior, de manera que se tendrán dos circuitos


independientes de molienda y flotación, instalados paralelamente.

El equipamiento común para ambas líneas incluye a los circuitos de transporte de las
trituradoras primarias y de gravas, la planta de filtración de concentrados y las líneas de
disposición de jales.

Flotación gruesa de plomo (flotación rougher)

La Línea Uno de flotación gruesa de plomo consistirá de tres hileras de máquinas de


flotación en paralelo; cada hilera consiste de cinco celdas auto-aspirantes. Cada unidad
contará con válvulas internas de precipitación para el control de nivel.

La flotación se realizará con este equipamiento mientras se trabaje con mineral proveniente
del depósito de Peñasco y las primeras etapas del minado del depósito de Chile Colorado.
El mineral más profundo y carbonatado de la parte sur del depósito de Chile Colorado será
procesado en el futuro con un proceso previo de limpieza, ya que contiene carbón grafítico
que interfiere con los reactivos de flotación y requiere ser removido previamente. La
remoción del carbón se realizará en las mismas máquinas, una vez que la primera celda de
cada hilera de flotación pueda ser usada y se instalen las celdas de limpieza.

Los reactivos de flotación, como el colector, promotor y espumante, se añadirán en la


primera celda de flotación de cada hilera.

El concentrado de plomo grueso será bombeado al circuito del molino de remolienda de


plomo; o bien, enviado directamente al tanque de limpieza. Las colas residuales de las
celdas de flotación gruesa fluirán por gravedad a los tanques acondicionadores de zinc. Este
material es acondicionado con reactivos para activar la esfalerita y los metales preciosos
asociados. Cuando no se requiera hacer la flotación de carbón, todas las celdas serán usadas
para la flotación de plomo.

Marzo de 2008 V-43 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo V

Flotación de limpieza de plomo

El concentrado grueso de plomo será remolido en un molino operado en circuito cerrado


con ciclones. El material serás limpiado en un circuito de tres etapas y el concentrado final
bombeado al espesador de concentración.

Al concentrado final de plomo se le extraerá el agua en espesadores, se filtrará a presión y


se transportará a fundiciones o puertos de transporte.

Inicialmente se instalará un espesador para cada concentrado (de plomo y de zinc), pero
progresivamente se colocarán nuevos espesadores conforme se incremente la tasa de
producción de mineral.

Conforme se requiera se irán agregando los reactivos a las celdas de flotación de limpieza.

Secado del concentrado de plomo

El concentrado del circuito de flotación de limpieza de plomo será bombeado a un circuito


de secado que consiste de un espesador y un tanque de almacenamiento y agitación que
proporcionará una capacidad total de almacenamiento de aproximadamente 12 horas. El
sobreflujo del espesador fluirá a una columna de regulación para ser bombeado y
distribuido hacia las áreas de molienda y flotación.

El contenido de humedad del concentrado será reducido a un valor nominal del 8%,
mediante un filtro de presión neumática. El filtrado se combinará con el material del
espesador y fluirá por gravedad hacia un depósito de concentrado.

El área de filtrado de plomo ha sido diseñada para acomodar suficientes cámaras de


filtración, que alberguen la tasa de producción final, pero solamente la mitad del total de las
cámaras se instalarán inicialmente.

Se instalará un filtro vibratorio adicional para manejar tanto concentrados de plomo, como
de zinc, conforme sea requerido.

Marzo de 2008 V-44 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo V

Adicionalmente a los tres filtros idénticos señalados, se mantendrá una cuarta posición en
caso de requerirse.

La pasta concentrada que se obtiene del filtro de presión, descargará directamente en el


almacenamiento de concentrados, de donde se extraerá mediante camiones de cargador
frontal, para ser transportados a su destino final.

Se colocarán cárcamos de bombeo en el circuito de secado, localizados bajo el espesador y


las áreas de los tanques de almacenamiento, así como dentro del área de lavado de
camiones. Previamente a la carga de la pasta los camiones serán limpiados en el área de
lavado, con la finalidad de evitar que durante el transporte se derrame el concentrado de
plomo y zinc, causando contaminación.

Flotación de zinc

Flotación gruesa de zinc

Las colas del circuito de plomo fluirán por gravedad a los tanques acondicionadores de zinc
grueso; uno por cada banco de celdas de flotación. Los tanques acondicionadores
proporcionarán retención para facilitar el ajuste del pH con cal y la activación de la
esfalerita con adición de sulfato de cobre.

Se añadirá también isopropil xantato de sodio (SPIX) para colectar el zinc asociado con la
esfalerita activada; y, en caso de requerirse, se agregará espumante.

Los acondicionadores de sobreflujo de la Línea Uno del circuito de flotación de zinc


grueso, consistirán de tres bancos de seis celdas de flotación gruesa de tipo tanque. Cada
una de las celdas son auto-aereadas. El flujo de aire será controlado por válvulas y
medidores de flujo localizados en cada celda. De requerirse, a cada celda se le adicionarán
los reactivos.

Marzo de 2008 V-45 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo V

El basamento del área de flotación será acondicionado con cárcamos de recolección para
limpieza y se colocarán trincheras de concreto para mantener separados los basamentos de
las áreas de flotación de zinc y plomo.

Las colas residuales de las celdas de flotación de zinc se combinarán en una caja de colas
para transportarlas por gravedad a la presa de jales.

Remolienda y flotación de limpieza de zinc

El concentrado grueso de zinc será remolido en molinos de circuito cerrado con ciclones.
Como en el caso del plomo, estos concentrados serán limpiados en tres etapas. De
requerirse, se podrán agregar reactivos a las celdas de flotación de limpieza.

Al concentrado final de zinc se le extraerá el agua en espesadores, se filtrará a presión y se


transportará a fundiciones o puertos de transporte.

Secado del concentrado de zinc

Tiene las mismas características que el secado del concentrado de plomo.

Instalaciones de apoyo

Como se señaló previamente, en el área de la planta de procesos se construirá un


laboratorio de análisis que contendrá todo el equipamiento necesario para la preparación de
muestras, determinaciones analíticas y pruebas metalúrgicas. Se utilizará equipamiento de
ensayos al fuego y espectrometría de absorción atómica para realizar análisis de control de
la ley del mineral, así como determinaciones de muestras de la planta para el proceso de
balance de materiales. También se contará con equipo para realizar análisis del manejo del
material estéril y determinar las rocas con potencial de generación de ácido.

El laboratorio contará con sistemas de colección y extracción de polvo, de lavado húmedo


de aire y extractores.

Marzo de 2008 V-46 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo V

La configuración final de la planta constituirá la instalación de procesamiento más grande


de México, comparable en tamaño y selección de equipamiento a la de las mayores minas
de metal base que actualmente operan exitosamente a nivel mundial.

De acuerdo con el nuevo plan de minado y procesamiento, la primera línea del molino de
sulfuros (SAG) iniciará operaciones en enero de 2009, procesando un promedio de 42,000
toneladas diarias de material todo ese año y 50,000 toneladas diarias a partir del año 2010.

El primer molino de bolas de alta presión iniciará en enero de 2010, con capacidad de
procesamiento de 15,000 toneladas diarias; y el segundo comenzará a funcionar en julio de
2011 procesando 15,000 toneladas por día.

La segunda línea del molino de sulfuros (SAG) iniciará operaciones en enero de 2010 con
una capacidad aproximada de 42,000 toneladas diarias, hasta alcanzar 50,000 toneladas
diarias ese mismo año.

A partir del año 2011, entre las dos líneas del molino SAG y ambos molinos de bolas, la
planta de flotación sulfuros operará a una capacidad mínima de 130,000 de toneladas
diarias.

V.3. Hojas de seguridad

En el Anexo de este documento se presentan las hojas de seguridad de los productos que se
manejarán en los procesos de flotación de sulfuros que es el que sufre modificación al
incorporar una segunda línea de producción.

V.4. Almacenamiento

Los principales insumos del proyecto son los combustibles, energía eléctrica, explosivos y
reactivos. En la tabla V.3 se presentan las principales condiciones de almacenamiento y de
los insumos involucrados en el proyecto de ampliación Peñasquito.

Marzo de 2008 V-47 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo V

V.5. Equipos de proceso y auxiliares

El listado de equipo del proyecto se presenta en el anexo.

V.6. Condiciones de operación

V.6.1. Balance de materia y energía

El balance correspondiente se presenta en el anexo.

V.6.2. Temperaturas y presiones de diseño y operación

Los procesos se desarrollan a presión y temperatura ambiente.

V.6.3. Estado físico de las diversas corrientes del proceso

Sólido, sólido en medio acuoso y líquido.

V.6.4. Características del régimen operativo de la instalación (continuo o por


lotes)

Continuo.

V.6.5. Diagramas de tubería e instrumentación (DTI’s) con base en la


ingeniería de detalle y con la simbología correspondiente

Se presentan los esquemas de diagramas de tuberías e instrumentación del equipo en el


Anexo de este documento. Se debe considerar que dado que el proyecto de la segunda línea
de producción es en características idéntico a la línea 1, los diagramas son aplicables a los
dos casos.

Marzo de 2008 V-48 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo V

Tabla V.3 Datos de los insumos

No. CAS Riesgo IDHL TLV


Sustancia Nombre químico (IUPAC) (1) (2) (3) Período Kg/año
químico
Sal de amonio de ácido 58373- 50 35 A partir del
Aerofloat® 242 C, T 166,874
dicrecilditiofosfórico 83-4 ppm ppm año 10
Año 4 a 9 1’264,000
Isopropil xantato de
Isopropil xantato de sodio 140-93-2 T, R A partir del
sodio (SIPX) 2’673,162
año 10
Año 4 a 9 166,874
1335-21- 50
Aerophine® 3418A Diisobutil ditiofosfinato sódico T 25ppm A partir del
6 ppm 503,874
año 10
Año 4 a 9 9’477,000
7733-02-
Sulfato de zinc Sulfato de zinc C, T A partir del
0 20’064,254
año 10
Año 2 a 3 7’626,000
3 5 Año 4 a 9 10’785,000
Cianuro de sodio Cianuro de sodio 143-33-9 T
mg/m3 mg/m3 A partir del
19’490,352
año 10
Año 4 a 9 5’054,000
7758-98- 1 1
Sulfato de cobre Sulfato cúprico T A partir del
7 mg/m3 mg/m3 10’060,232
año 10
Año 4 a 9 6’318,000

Meta-bisulfito de 7681-57-
Meta-bisulfito de sodio A partir del
sodio 4 6’318,000
año 10

Marzo de 2008 V-49 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo V

No. CAS Riesgo IDHL TLV


Sustancia Nombre químico (IUPAC) (1) (2) (3) Período Kg/año
químico
Año 4 a 9 1’516,000
Metil isobutil carbonil
Metil isobutil carbonil (MIBC) 108-11-2 R A partir del
(MIBC) 3’017,870
año 10
Año 2 a 3 45’754,000
1305-78- Año 4 a 9 137’922,000
Cal Óxido de calcio R
8 A partir del
233’909,961
año 10
Año 4 a 9 1’872,000
Floculante Nalco® 7873 A partir del
3’726,160
año 10
Año 2 a 9 736,000
7440-66- 5 5
Polvo de zinc Polvo de zinc T A partir del
6 mg/m3 mg/m3 1’233,000
año 10
Año 2 a 9 553,000
Tierra diatomácea A partir del
926,000
año 10
Año 2 a 9 542
1330-43- PEL 5 1
Borax Tetraborato de sodio T A partir del
4 mg/m3 mg/m3 908
año 10
Año 2 a 9 51

Sodio (ceniza) Sodio A partir del


86
año 10

Marzo de 2008 V-50 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo V

No. CAS Riesgo IDHL TLV


Sustancia Nombre químico (IUPAC) (1) (2) (3) Período Kg/año
químico
Año 2 a 9 51
Nitrato de potasio o 7757-79-
Nitrato de potasio R, T A partir del
sodio 1 86
año 10
Año 2 a 9 51
Carbonato de potasio Carbonato de potasio 584-08-7 T A partir del
86
año 10
Año 2 a 9 31
Arena sílica A partir del
52
año 10

7789- Año 2 a 9 102


Fluoruro de calcio Fluoruro de calcio 75-5 A partir del
171
año 10
Agente explosivo 6484-
Sal amónica de ácido nítrico R, T 29,200,000
(nitrato de amonio) 52-2

Marzo de 2008 V-51 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo VI

CONTENIDO

VI. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS 2

VI.1 Antecedentes de accidentes e incidentes 5

VI.2 Metodologías de identificación y jerarquización de riesgos ambientales 8

VI.2.1 Identificación de riesgos 10

VI.2.2 Criterios de selección del método 11

VI.2.3 Identificación de riesgos ambientales por el uso y manejo de cianuro de sodio25

VI.2.4 Evaluación de riesgos 29

VI.2.5 Evaluación de riesgos ambientales por el uso y manejo de cianuro de sodio 29

VI.3 Radios potenciales de afectación 33

VI.4 Interacciones de riesgo 34

VI.5 Recomendaciones técnico – operativas 35

VI.6 Residuos, descargas y emisiones generadas durante la operación del proyecto 38

Marzo de 2008 VI-1 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo VI

VI. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS

Para realizar la ampliación del proyecto se analizaron dos alternativas posibles; una consiste en
incorporar a los circuitos operativos de la unidad minera los recursos minerales adicionales sin
realizar modificaciones en el proceso, pero prolongando la vida útil del proyecto; y la otra es
aprovechar los nuevos recursos, mediante la aplicación de elementos tecnológicos que permitan
eficientizar la explotación sin necesidad de prolongar considerablemente la vida útil de la unidad.

Del análisis de la alternativas indicadas (Estudio de Factibilidad para el proyecto Peñasquito


2007), se eligió incrementar la tasa de producción de la unidad minera a partir de la instalación de
una segunda lineal de producción, de esta forma se tiene un esquema dual que aprovecha la
infraestructura existente y los mecanismos ya establecidos de control y gestión de riesgos. De
esta manera, la unidad puede de forma integral incorporar las nuevas reservas, sin menoscabo de
los elementos ambientales (sinergias) y con un riesgo compatible, dentro del entorno industrial.

En este estudio se aborda el análisis y evaluación de riesgos para la ampliación del proyecto, con
especial énfasis en los factores de riesgo derivados de la ampliación.

A continuación se presentan algunas consideraciones de carácter general, que sirven de


preámbulo a los elementos manejados en este capítulo.

Existen diversas definiciones que se han propuesto referentes al riesgo, entre ellas:

1. Situación que puede conducir a una consecuencia negativa no deseada en un


acontecimiento.

2. Probabilidad de que suceda un determinado “peligro potencial”, entendiendo por peligro a


una situación física que puede provocar daños a la vida, a los equipos o al medio.

3. Consecuencias no deseadas de una actividad dada, en relación con la probabilidad de que


ocurra.

Para un tratamiento riguroso del riesgo se requiere de una definición más precisa que permita su
cuantificación. Así, una definición que cumple estos requisitos y que es utilizada por muchos

Marzo de 2008 VI-2 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo VI

profesionales se basa en el producto de la frecuencia prevista para un determinado suceso por la


magnitud de las consecuencias probables:

Riesgo = frecuencia x magnitud de las consecuencias

No obstante esta forma de definir el riesgo presenta dificultades e inconvenientes, el primero de


ellos son las unidades, es decir, la magnitud de las consecuencias de un accidente no se mide
únicamente en fallecimientos o en dinero; existe también la posibilidad de que se produzcan
heridos o secuelas a largo plazo en la población, de difícil o imposible estimación (por ejemplo
los casos de Seveso y Bhopal), o de contaminación de áreas más o menos extensas (Seveso o el
Rhin), además de que no resulta fácil calcular los dos parámetros que intervienen en la definición,
la frecuencia y la magnitud de las consecuencias.

En el mismo sentido de clarificar los conceptos es importante destacar la diferencia entre riesgo y
peligro. Peligro se define como aquello que puede producir un accidente o un daño; en tanto que
el riesgo, está asociado a la probabilidad de que un peligro se convierta realmente en un accidente
con unas consecuencias determinadas.

Aunque en la terminología anglosajona estos dos términos están diferenciados, en castellano se


suelen utilizar de forma indistinta.

Se han propuesto diversas clasificaciones para los riesgos asociados a una actividad; desde un
punto de vista general, se pueden clasificar en las tres categorías siguientes:

• Riesgos de categoría A: son los inevitables y aceptados, sin compensación (por ejemplo
morir fulminado por un rayo).

• Riesgos de categoría B: evitables, en principio, pero que deben considerarse inevitables si


uno quiere integrarse plenamente en la sociedad moderna (por ejemplo: morir en un
accidente aéreo o de automóvil).

• Riesgos de categoría C: normalmente evitables, voluntarios y con compensación (por


ejemplo: practicar un deporte peligroso).

Marzo de 2008 VI-3 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo VI

Desde el punto de vista más concreto de las actividades industriales, los riesgos pueden
clasificarse en otras tres categorías:

• Riesgos convencionales: relacionados con la actividad y el equipo existentes en cualquier


sector (electrocución, caídas).

• Riesgos específicos: asociados a la utilización o manipulación de productos que, por su


naturaleza, pueden ocasionar daños (productos tóxicos, radioactivos).

• Riesgos mayores: relacionados con accidentes y situaciones excepcionales. Sus


consecuencias pueden presentar una especial gravedad ya que la rápida expulsión de
productos peligrosos o de energía podría afectar a áreas considerables (escape de gases,
explosiones).

De estos tres tipos de riesgo, los dos primeros corresponden al tratamiento clásico de la seguridad
e higiene en el trabajo, y por su forma de actuar son en general relativamente fáciles de prever.

Por el contrario, las características especiales de los riesgos mayores los convierten
probablemente en la contingencia más temible.

Estos accidentes pueden tener una característica muy importante: la de pasar los límites de la
instalación e incidir sobre la población externa y sobre el medio ambiente.

Son estas características de los riesgos mayores las que han contribuido esencialmente a conferir
a la industria una imagen de peligrosidad y han desarrollado un cierto sentimiento de rechazo en
la sociedad. Sin embargo, también se les debe atribuir el esfuerzo realizado actualmente para la
prevención de estos riesgos.

Como dato de importancia se tiene que el mayor número de eventos en cuanto a emergencias y
contingencias ambientales son ocasionados principalmente por fugas y/o derrames, seguido por
los ocasionados por fuego y explosiones. La mayor frecuencia de emergencias y contingencias
ambientales se presentan durante la transportación de materiales y residuos peligrosos y
sustancias químicas en general.

Marzo de 2008 VI-4 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo VI

En lo que se refiere a la minería en general, los riesgos ambientales se relacionan principalmente


con el manejo de sustancias químicas y soluciones de proceso, así como el manejo de explosivos.
Otros riesgos de las operaciones mineras son los asociados con la operación de maquinaria y
equipo y las condiciones de inestabilidad de las obras mineras.

Como se observa, para la minería existen diferentes escenarios que condicionan el carácter de
riesgo de los emplazamientos; esencialmente, el uso de algunas sustancias puede considerarse
riesgoso y requiere de un tratamiento específico, no obstante con el uso de nuevas tecnologías
estos riesgos han ido disminuyendo y actualmente, aun cuando se han presentado eventos graves,
la gran parte de la gran minería se realiza con márgenes de seguridad amplios y riesgos
controlados, evitando contingencias por riesgos potenciales, tanto en propiedades como al medio
ambiente.

VI.1 Antecedentes de accidentes e incidentes

Los registros más recientes de accidentes e incidentes para México reportan 4,851 eventos en el
periodo 1993-2002.

Un 71% de ellos ocurrieron en actividades de transporte de sustancias, el 20% en plantas


industriales y el resto en otros no especificados.

Según la naturaleza de las emergencias, el 85% fueron eventos riesgosos no controlados de fugas
o derrames, 6% desencadenaron en fuego, 4% fueron explosiones y el 2% restante en otros no
especificados.

De los eventos ocurridos en medios de transporte (3,436 eventos), el 59% ocurrieron en ductos
terrestres (por conducción de sustancias), 31% en medios carreteros, 7% marítimos y 3% en
ferrocarril.

De estos eventos, en Zacatecas sólo ocurrieron 17 (0.36% del total), ocupando el lugar número 29
de la lista que encabezó el Estado de Tabasco con 957 eventos riesgosos (19.73% del total).

Marzo de 2008 VI-5 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo VI

De las sustancias involucradas en estos eventos riesgosos, encabezan la lista los riesgos asociados
a derrames de petróleo. En general, son 15 sustancias que estuvieron involucradas en el 85% de
las emergencias, donde el grupo de hidrocarburos está presente en el 75% de los casos.

En lo que se refiere a los riesgos ambientales asociados al sector minero, los riesgos registrados
se relacionan con los procesos de extracción del mineral y el manejo de sustancias químicas
involucradas al servicio de áreas mineras, al proceso mismo y al uso de explosivos.

En la revisión documental se indica que el giro minero ya ha aportado valores a las estadísticas de
emergencia a nivel nacional, aunque ninguno de estos eventos registrados ocurrió en el estado de
Zacatecas.

Se tiene identificado el derrame de la Sociedad Cooperativa Minero Metalúrgica Santa Fe No. 1 y


el incendio por la combustión de queroseno de la compañía Minera María S.A. de C.V. en el
kilómetro 99 de la carretera Imuris-Agua Prieta, y últimamente el ocurrido en Pasta de Conchos,
vinculado a la explotación de carbón de forma subterránea.

Para el análisis de los riesgos del proyecto Peñasquito y su ampliación reviste particular interés el
cianuro de sodio, como única sustancia que rebasa la cantidad de reporte y convierte al proyecto
minero en actividad altamente riesgosa.

En este rubro, el más reciente incidente que involucra al cianuro de sodio ocurrió en condiciones
de transportación; el 27 de febrero de 2002 en el kilómetro 43 de la carretera México-Puebla se
volcó un trailer de la compañía "Transportes Tlaxcala" que contenía 24 toneladas de cianuro de
sodio propiedad de DuPont México. Las causas de la volcadura fueron desconocidas y se reportó
un derrame de entre 3 a 5 toneladas de este producto sobre el asfalto (www.dupont.com.mx).

El caso más reciente de evento riesgoso en la industria minera es el indicado para el estado de
Coahuila, en un giro minero dedicado a la obtención de carbón, ocurrido el pasado 19 de febrero
de 2006, en la mina Pasta de Conchos, a partir de la explosión de gas acumulado en el interior de
la mina, con la perdida de 65 vidas humanas.

Particularmente, la industria minera del oro ha estado utilizando el cianuro en sus procesos
productivos durante muchas décadas. Aunque generalmente se piensa que el cianuro es una

Marzo de 2008 VI-6 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo VI

sustancia mortal, en realidad es una sustancia química ampliamente utilizada, esencial para el
mundo moderno.

La clave para su uso seguro es la implementación de sólidas prácticas de manejo. Aunque la


preocupación pública por el cianuro es válida y sin duda comprensible, gran parte de la reciente
atención de la prensa y la reacción pública respecto de su uso en operaciones mineras ha surgido
debido a la falta de comprensión sobre la naturaleza de esta sustancia y sus efectos sobre la salud
y el ambiente.

El hecho de que el cianuro sea muy tóxico ha generado que para el uso del reactivo la industria
aplique diversas medidas preventivas para evitar accidentes; es así que no se registran
fallecimientos por envenenamiento accidental de cianuro en la industria minera. Esta situación es
indicativa del cuidado que se ha tenido en el uso de esta sustancia.

No obstante, sí se registran afectaciones derivadas de la ingesta de soluciones, especialmente en


elementos sensibles de la vida silvestre, como por ejemplo las aves, con registro de mortandades
en los Estados Unidos que asciende a cientos de ellas.

Existen también casos de descargas incidentales, con la consecuencia de contaminación de


cuerpos de agua.

Actualmente los riesgos se han ido minimizando, ya que la tecnología existente permite un
manejo seguro de las soluciones, además del uso de diversos sistemas de monitoreo.

Los accidentes más conocidos a nivel internacional en los que ha registrado la presencia de
cianuro son: Summitville, Colorado/USA 1993; Harmony Mine, Sudáfrica 1994; Manila,
Filipinas 1995; Omai, Guayana 1995; Homestake Mine South Dakota, USA 1996; Gold Quarry
Mine Nevada territory of Western Shoshone, USA 1997; Kumtor, Kirgistan 1998; Baia Mare,
Rumania 2000.

Todos estos eventos están relacionados con la descarga de soluciones cianuradas en cuerpos de
agua colindantes, debido principalmente a factores climáticos extremos o porque se sobrepasa la
capacidad de almacenamiento del sistema.

Marzo de 2008 VI-7 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo VI

Considerando que la ampliación del proyecto se relaciona con los mismos procesos y actividades
inherentes al proyecto minero autorizado, en el presente capítulo, una vez revisados los procesos
e identificadas las sustancias a utilizar y cantidades previstas, se tiene que únicamente el cianuro
de sodio rebasa la cantidad de reporte del primero y segundo listados de actividades altamente
riesgosas, por lo que el análisis que se presenta tendrá especial énfasis en dicha sustancia.

El marco metodológico es equivalente al que se utilizó en el proyecto original, ya que como se ha


indicado la nueva Línea 2 del proceso de beneficio es idéntica y paralela a la original, de modo
que el análisis se aborda bajo esta perspectiva, complementándolo con elementos descriptivos
adicionales para mayor claridad.

VI.2 Metodologías de identificación y jerarquización de riesgos ambientales

El primer requisito para una evaluación y una gestión correctas del riesgo es la identificación de
los distintos accidentes que razonablemente pueden producirse en una determinada instalación.

Las técnicas de identificación de riesgo no se limitan sólo a la individualización de los accidentes


mayores, sino también a la posibilidad de que se produzcan otros incidentes relacionados con el
funcionamiento del proceso. Las técnicas de identificación de peligros dan respuesta a las
preguntas ¿qué puede funcionar mal? y ¿por qué razón? La respuesta a otras cuestiones como
¿con qué frecuencia? y ¿qué efectos tiene? se resuelven con otras técnicas probabilísticas y
determinísticas del análisis del riesgo.

En la industria, los accidentes suelen ser el resultado de la existencia de condiciones de proceso


inadecuadas para las diversas características físicas y químicas de los materiales y de las
substancias.

Estas condiciones, con excepción de fallos de diseño, suelen ser desviaciones de las condiciones
normales de funcionamiento y se presentan como problemas no siempre evidentes desde la
experiencia operativa.

Para la identificación del peligro potencial de los procesos industriales, la tendencia de las
últimas décadas ha sido desarrollar técnicas o métodos de análisis cada vez más racionales y
sistemáticos.

Marzo de 2008 VI-8 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo VI

El proceso racional de identificación se realiza en dos fases bien diferenciadas: la primera para
detectar posibles accidentes, y la segunda para la caracterización de sus causas, o sea, los sucesos
o cadenas de sucesos que provocan el incidente no deseado. La primera fase es relativamente
sencilla, pero debe realizarse con mucha atención, ya que define el desenlace de la segunda.

A partir de lo expuesto se puede decir que la evaluación del riesgo consiste en un proceso
metodológico, a partir del cual se estima la probabilidad de que un individuo humano o cualquier
componente ambiental puedan sufrir un daño, en nuestro caso como consecuencia de la
exposición a una sustancia. A continuación se describe en la Figura VI.1 el proceso a seguir para
la evaluación de riesgos.

Marzo de 2008 VI-9 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo VI

Metodología de evaluación

Evaluación de riesgos

Identificación de riesgos

Selección del método


Aplicación del método

Elección de eventos probables

Descripción

Modelación

Conclusiones y
recomendaciones

Figura VI.1. Proceso a seguir para la evaluación de riesgos

VI.2.1 Identificación de riesgos

Las técnicas de análisis tienen características distintas, lo cual las hace apropiadas para ser
aplicadas a diferentes etapas de la vida de una instalación o para proporcionar un diferente nivel
de detalle del estudio. La elección de una u otra técnica se debe efectuar a partir del conocimiento
de las ventajas y desventajas de cada una, así como de una correcta estimación de la duración del
estudio (concepto siempre ligado a aspectos económicos) (Figura VI.2).

Marzo de 2008 VI-10 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo VI

Figura VI.2. Técnicas de análisis para identificación de riesgos

VI.2.2. Criterios de selección del método

De las diversas técnicas de identificación de riesgos que existen, todas tienen unas
particularidades que hacen que su aplicación pueda resultar más efectiva en una circunstancia u
otra.

Como se observó en el cuadro que antecede a este apartado, hay varias técnicas que se adaptan a
las fases preliminares de un proyecto, en este sentido se ha optado por utilizar dos métodos, el
primero fue un método AD-HOC, que consistió en entrevistarse con el personal de la unidad
minera con experiencia en operaciones mineras, y definir en forma conjunta qué eventos son,

Marzo de 2008 VI-11 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo VI

dada su percepción, los que tienen un riesgo potencial de presentarse durante la operación del
proyecto, el resultado fue el siguiente:

1. Accidentes durante el transporte.

2. Fuga de sustancias peligrosas que pueden provocar incendios.

3. Fuga de sustancias o soluciones que representen peligro por sus características químicas.

4. Derrames de sustancias químicas o soluciones de proceso fuera de las áreas


impermeabilizadas.

5. Liberación de ácido cianhídrico por descontrol del pH en las áreas de proceso.

6. Descontrol de los parámetros de operación que resulten en condiciones de riesgo al


ambiente y/o al trabajador

7. Caída de rocas en voladuras.

8. El deslizamiento de tierra por inestabilidad de taludes en tajos, caminos, terreros y


apilamiento de jales.

El segundo método, que tiene mayor utilización dentro de los procesos industriales, es el
HAZOP. El análisis de peligros y operabilidad (HAZard and OPerability Analysis, HAZOP),
conocido también como análisis de riesgo y operabilidad o análisis funcional de operabilidad
(AFO) o análisis operativo (AO), es un método que fue diseñado en Inglaterra en la década de los
sesenta por Imperial Chemical Industries (ICI), para aplicarlo al diseño de plantas de fabricación
de pesticidas.

La definición del método, dada por la Chemical Industry Association en su guía es:

“La aplicación de un examen crítico, formal y sistemático a un proceso o proyecto de ingeniería


de nueva instalación, para evaluar el riesgo potencial de la operación o funcionamiento
incorrecto de los componentes individuales de los equipos, y los consiguientes efectos sobre la
instalación como conjunto.”

Marzo de 2008 VI-12 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo VI

El análisis HAZOP es una técnica deductiva para la identificación, evaluación cualitativa y


prevención del riesgo potencial y de los problemas de operación derivados del funcionamiento
incorrecto de un sistema técnico. El análisis pretende, mediante un protocolo relativamente
sencillo, estimular la creatividad de un equipo de expertos con diferente formación, para
encontrar los posibles problemas operativos.

La técnica se fundamenta en el hecho de que las desviaciones en el funcionamiento de las


condiciones normales de operación y diseño suelen conducir a un fallo del sistema. La
identificación de estas desviaciones se realiza mediante una metodología rigurosa y sistemática.
El fallo del sistema puede provocar desde una parada sin importancia del proceso, hasta un
accidente mayor de graves consecuencias.

Se decidió utilizar esta técnica porque se ajusta a los elementos documentales con los que se
cuenta y permite tener un acercamiento formal para la identificación de los riesgos derivados de
la realización del proyecto, y además se potencia por la experiencia que ya se tiene en el
desarrollo de otros proyectos, con similares características a éste, contando con una gran
experiencia operativa lo que da aún más solidez a los eventos que fueron identificados. A
continuación se presentan los cuadros resultantes, incluyendo por claridad únicamente los
eventos más importantes.

Marzo de 2008 VI-13 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo VI

HAZOP Proyecto Ampliación Peñasquito (Interacciones relevantes)


Palabra Consecuencias Implicaciones
Proceso/Parámetro Variable Desviación Causas posibles Medidas correctoras
guía adicionales
Pueden ocurrir
Supervisión
reacciones que
Capacitación
Descuido generen gases
Reactividad Construir la
Se almacenan Falta de capacitación tóxicos, por
No Accidentes infraestructura
inadecuadamente Infraestructura ejemplo cianuro
necesaria
inadecuada sólido derramado
Establecer protocolos
en agua, con un ph
de atención
básico.
Supervisión
Construir la
Accidentes
Se almacenan Infraestructura infraestructura
Almacenamiento Reactivos Fuga de sustancias
reactivos mas allá inadecuada necesaria, en el caso de
Más peligrosas que Incendios
de la capacidad del Falta de planeación la ampliación este
pueden provocar
almacén Descuido aspecto por el
incendios.
momento no se
modifica.
Se almacenan Subutilización de
Menos Falta de planeación Planeación
menos reactivos la infraestructura
Pueden ocurrir
Materiales de Proyecto ejecutivo con
Además Deficiencias en el Reactividad por reacciones que
construcción parámetros de calidad
de proyecto humedad generen gases
inadecuados en la construcción.
tóxicos
Supervisión
Descuido
Capacitación
Falta de capacitación Derrames
Reactivos Construir la
No existe un manejo Infraestructura Reactividad Riesgos
Manejo en general e No infraestructura
adecuado inadecuada Accidentes adicionales
insumos necesaria
Accidentes durante el Intoxicaciones
Establecer protocolos
transporte
de operación

Marzo de 2008 VI-14 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo VI

Palabra Consecuencias Implicaciones


Proceso/Parámetro Variable Desviación Causas posibles Medidas correctoras
guía adicionales
Descuido
Gasto de reactivos Supervisión
Se utilizan más Falta de capacitación Procesamiento de
Más Soluciones Capacitación
reactivos Equipo de medición mineral inadecuado
inefectivas Mantenimiento
defectuoso
Descuido Supervisión
Se utilizan menos Falta de capacitación Procesamiento de Capacitación
Menos
reactivos Equipo de medición mineral inadecuado Establecer protocolos
defectuoso de operación

Generación de Supervisión
reacciones Capacitación
Reactivo incorrecto
inesperadas Construir la
Además Reactivos con Procesamiento de
Inefectividad del infraestructura
de impurezas mineral inadecuado
proceso necesaria
Reactivos húmedos
Generación de Establecer protocolos
gases tóxicos de operación

Procesamiento de
Falta de supervisión Variadas
Otro Descuidos mineral inadecuado Supervisión
Capacitación
Accidentes
Descuido
No se utiliza la No se lleva la Ineficiencia en el
Se termino el reactivo
cantidad necesaria depresión proceso de Supervisión
Preparación de solución Reactivos Descuido
No de cianuro adecuadamente benéfico Utilización de equipo
Falta o falla de los
No se mantiene el Se genera ácido Toxicidad en el de medición de PH
equipos de monitoreo
Ph alcalino cianhídrico ambiente
Se prepara una
El equipo de pesaje no
solución con una Se incrementa el Toxicidad elevada Supervisión
funciona
Más concentración más riesgo de Mayor uso de Mantenimiento
Descuido del operador
alta de cianuro que exposición reactivos Monitoreo
lo necesario

Marzo de 2008 VI-15 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo VI

Palabra Consecuencias Implicaciones


Proceso/Parámetro Variable Desviación Causas posibles Medidas correctoras
guía adicionales
Se prepara una El equipo de pesaje no El proceso es
El agente depresor Supervisión
solución con una funciona ineficiente, a partir
no actúa Mantenimiento
Menos concentración más de la interferencia
adecuadamente Monitoreo
baja de Cianuro que Descuido del operador de minerales no
lo necesario deseados (hierro
Monitoreo
Descuido del operador
Pileta de contención
Tanque de Perdida de
Otro Derrame de de derrames al 110%
almacenamiento solución
solución del volumen máximo
deficiente Emisiones toxicas.
de almacenamiento.

Control de pH, adición


Generación de
Ph Menos Menos de 10.5 Toxicidad de cal.
ácido cianhídrico
Monitoreo
Diseño considerando
mecánica de rocas y
estabilidad y
dimensiones.
Fallo y derrame de
Estabilidad Supervisión y
material.
estructural en Diseño inadecuado Afectación de verificación de los
Afectación de
el depósito de Permeabilidad áreas trabajos de
Estabilidad No Inestabilidad superficies
jales, diferencial Recuperación de conformación de las
adicionales.
tepetateras y Sobredimensionamiento áreas estructuras, evitándose
tajo. la formación de áreas
con permeabilidad
diferenciada, en
especial en el depósito
de jales.

Marzo de 2008 VI-16 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo VI

Palabra Consecuencias Implicaciones


Proceso/Parámetro Variable Desviación Causas posibles Medidas correctoras
guía adicionales

Selección de cargas
idóneas.
Uso de arreglos de
barrenación específicos
para el tipo de roca y
Caída de rocas
necesidad de
Uso de Uso inadecuado de Sobrepresión Ineficiencia en el
Voladuras Más Sobrepresión fragmentación.
explosivos cargas Vibraciones uso de explosivos.
Uso de retardadores.
Golpe de aire
Manejo del personal,
evitándose que se
presente en zonas que
pudieran ser
susceptibles de riesgo.

Marzo de 2008 VI-17 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo VI

Considerando los eventos identificados se procedió a realizar un análisis detallado de cada


situación, de esta manera se definieron la pautas para la eliminación del riesgo en el caso de
que fuera factible y/o minimizar su probabilidad de ocurrencia.

Por otra parte, para definir la magnitud de los riesgos se utilizaron los conceptos de la Tabla
VI.1, que han demostrado ser muy efectivos en otros proyectos para determinar con
claridad y definir la magnitud del riesgo.

Tabla VI.1. Conceptos utilizados para determinar y definir con claridad la magnitud de los
riesgos dentro de un proyecto.

Magnitud de riesgo Escala de valores

Remota: no se presentara.
Probabilidad de que ocurra Poco probable: una sola vez en la vida útil del proyecto
el riesgo Probable: más de una vez
Altamente probable: frecuentemente
Exposición Mínima: una sola vez en la vida útil del proyecto
Contacto con agentes Ocasional: más de una vez
externos Continua: frecuentemente
Leves: daños personales: leves (menos de 15 días en sanar), daños
materiales: menores a un salario mínimo anual.
Serias: daños personales: temporales (mas de 15 días en sanar),
Consecuencias daños materiales: equivalentes a un salario mínimo anual
Afectaciones en función de Graves: daños personales: no mas de 5 defunciones
la gravedad de las mismas
Daños materiales: hasta 30 veces el salario mínimo anual
Catastróficas: daños personales: más de 5 defunciones
Daños materiales: más de 30 veces el salario mínimo anual
Aceptable: Poco probable, periodicidad mínima y consecuencias
Magnitud del riesgo: leves
En función de probabilidad, Sustancial: Probable, ocasional y de consecuencias serias
exposición, y consecuencias Muy alto: Altamente probable, frecuente y de consecuencias graves
o catastróficas.

Marzo de 2008 VI-18 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo VI

Tomando en cuenta lo anterior se elaboró el Cuadro VI.1, que define claramente la


magnitud de los eventos identificando su probabilidad de ocurrencia, responsabilidad de su
control y aspectos básicos para la gestión del riesgo.

Cuadro VI.1. Jerarquización de los eventos identificados

Evento Magnitud del Riesgo Medidas y observaciones

Los accidentes durante el


transporte representan el
mayor riesgo por el uso de
sustancias, en el caso de la
unidad minera Peñasquito se
tiene especial cuidado en
Probabilidad : Probable seleccionar a los proveedores y
transportistas, con la
Exposición : Ocasional ampliación este esquema
Accidentes durante el transporte seguirá aplicándose.
Consecuencias: Serias
Se eligen a los transportistas
Magnitud: Sustancial que tienen protocolos y
reglamentaciones estrictas para
la minimización de riesgos,
que cumplan con la
normatividad en el trasporte y
cuenten con los seguros
pertinentes.

Dentro del proyecto sólo se


identifica al diesel con esta
característica. Aunque éste se
Probabilidad : Poco Probable almacenará en un volumen
menor al que establece la
Fuga de sustancias peligrosas que Exposición : Mínima normatividad para considerar
pueden provocar incendios. su uso como una actividad
Consecuencias: Leves altamente riesgosa, en el área
Magnitud: Aceptable de almacenamiento se contará
con todas las medidas
necesarias para su uso seguro.

Marzo de 2008 VI-19 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo VI

Evento Magnitud del Riesgo Medidas y observaciones

El uso de la sustancias se
realizará dentro del área de la
planta autorizada y contará con
todos los elementos de seguridad
necesarios, que permiten un
manejo seguro de las sustancias.
Cualquier derrame de solución
será captado y canalizado en las
trincheras de protección y será
canalizado de nuevo al proceso
o, en su caso, hacia la pileta de
contención. El sistema puede
captar hasta el 110 % del
volumen presente en el proceso,
lo que es un excelente margen de
operación. Lo anterior se
aplicará a la segunda línea de
producción considerada en el
proyecto de ampliación.

En el caso del cianuro de sodio,


Probabilidad : Poco Probable que es el único elemento que
Fuga de sustancias o soluciones que Exposición : Mínima rebasa la cantidad de reporte
representen peligro por sus para considerar su manejo como
características químicas Consecuencias: Leves altamente riesgoso, su manejo se
realizará con estricto control,
Magnitud: Aceptable desde su recepción en estado
sólido, hasta su almacenamiento
y trasiego para la preparación de
soluciones.

El uso seguro del cianuro de


sodio está claramente
identificado; destaca la
necesidad de que las soluciones
se mantengan con un pH
alcalino, lo que permite que esta
sustancia no forme ácido
cianhídrico, que es un gas
sumamente tóxico.

Para este elemento se realizaron


las modelaciones
correspondientes a fin de definir
las áreas de protección y
salvaguarda en caso de
contingencia.

Marzo de 2008 VI-20 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo VI

Evento Magnitud del Riesgo Medidas y observaciones

Como se ha indicado, todo el


proceso se efectúa en la
plataforma de concreto en la
que estará dispuesta la planta
de beneficio, el sistema estará,
protegido mediante trincheras,
Probabilidad : Poco Probable piletas y pileta de
Derrames de sustancias químicas o contingencias, con sus
soluciones de proceso fuera de las áreas Exposición : Mínima respectivos equipos de
impermeabilizadas. bombeo. Cualquier derrame es
Consecuencias: Leves contenido y canalizado al
Magnitud: Aceptable proceso.
El sistema tiene contemplado
la instalación de un proceso de
destoxificación de jales, por lo
que la salida del sistema de los
residuos, no presenta
características de toxicidad.

El sistema mantiene su pH a
partir de la adición de cal en el
Probabilidad : Poco Probable
proceso, y se mantiene un
Liberación de ácido cianhídrico por Exposición : Mínima monitoreo constante de que el
descontrol del pH en las áreas de sistema mantenga el pH > 10.
proceso. Consecuencias: Leves
La elaboración de soluciones
Magnitud: Aceptable usa agua de proceso que tiene
un pH alcalino, por lo que se
garantiza que el sistema
mantenga esa condición

Como toda actividad industrial


se requiere de planes de
Probabilidad : Poco Probable prevención de accidentes y
Descontrol de los parámetros de Exposición : Mínima riesgos, estos establecen todas
operación que resulten en condiciones las medidas y reglas que deben
de riesgo al ambiente y/o al trabajador Consecuencias: Leves acotar las actividades dentro de
la planta, lo que minimiza
Magnitud: Aceptable significativamente los riesgos
al trabajador. La empresa
mantiene una estricta
supervisión en este sentido.

Marzo de 2008 VI-21 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo VI

Evento Magnitud del Riesgo Medidas y observaciones

Para la realización de las


voladuras, la empresa
considera el uso de los
métodos que han comprobado
ser efectivos para el uso seguro
de explosivos, los aspectos que
inciden en el resultado de las
voladuras y permiten su
manejo seguro de forma
resumida son:
Probabilidad : Poco Probable
1) Selección de cargas
Exposición : Mínima
Caída de rocas en voladuras. idóneas.
Consecuencias: Leves
2) Uso de arreglos de
Magnitud: Aceptable barrenación
específicos para el
tipo de roca y
necesidad de
fragmentación.
3) Uso de retardadores.
4) Manejo del personal,
evitándose que se
presente en zonas que
pudieran ser
susceptibles de riesgo.

El diseño e ingeniería del


proyecto considera la
realización de estas obras con
parámetros de seguridad altos,
cuidando que se generen
Probabilidad : Probable estructuras estables, y
El deslizamiento de tierra por evitándose fallos y
inestabilidad de taludes en los tajos, Exposición : Ocasional deslizamientos en esas áreas.
caminos, tepetateras y apilamientos de Consecuencias: Leves Por otra parte, no se tienen
jales. áreas donde se puedan
Magnitud: Aceptable presentar riesgos a los
pobladores, trabajadores o a las
instalaciones productivas del
proyecto, incluidos cursos de
agua permanente o reservorios
naturales y artificiales.

Marzo de 2008 VI-22 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo VI

La modelación de riesgos y definición de las áreas de afectación para el proyecto de


ampliación, se realiza para una contingencia derivada del uso de cianuro de sodio, tomando
en cuenta sus características químicas; el escenario seleccionado sólo se da en condiciones
hipotéticas, dadas las medidas de ingeniería, prevención y control de riesgos que ya son
parte del proyecto, que aportan condiciones que minimizan significativamente los efectos
que un evento pudiera generar (Tabla VI.2).

De todas las sustancias a manejar, sólo el cianuro de sodio rebasa la cantidad de reporte del
primero y segundo listados de actividades altamente riesgosas, que indica 1 kg para esta
sustancia.

Se ha previsto que la unidad minera llegará a almacenar hasta 65 toneladas de cianuro,


aspecto que hasta el momento de presentar este estudio no se ha modificado; con la
ampliación más que un incremento en el almacenamiento se considera necesario un
suministro más frecuente, manteniendo una capacidad de almacenamiento de 20 toneladas.

Para la primera etapa del proyecto se tendrá un consumo anual estimado en 1,750 toneladas
de cianuro de sodio, volumen que podrá ascender a partir de la ampliación hasta 19,490
toneladas en las etapas finales del proyecto, considerando el máximo procesamiento que es
de 150,000 TMD de mineral.

Marzo de 2008 VI-23 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo VI

Tabla VI.2. Criterios de concentración de Cianuro de Sodio, considerados para el análisis del
proyecto Ampliación Peñasquito.
Parámetro Valor Condiciones

OSHA Permissible Exposure Limit


5 mg/m3 TWA; Skin
(PEL) for General Industry

OSHA Permissible Exposure Limit


5 mg/m3 TWA; Skin
(PEL) for Maritime

American Conference of Governmental


Industrial Hygienists (ACGIH) HCN - 4.7 ppm, 5 mg/m3 Ceiling; Skin
Threshold Limit Value (TLV)

Cyanide salts (CaCN, KCN, NaCN) - 5


Ceiling; Skin
mg/m3

National Institute for Occupational


Safety and Health (NIOSH) HCN - 4.7 ppm, 5 mg/m3 STEL; Skin
Recommended Exposure Limit (REL)

Other Cyanides (as CN) except HCN -


Ceiling (10 Minutes)
4.7 ppm, 5 mg/m3

NIOSH Immediately Dangerous To


25 mg/m3 (as CN)
Life or Health Concentration (IDLH):

Rfd 0.02 mg/kg/día Jornadas de 8 h

*Límites de exposición para el Cianuro de Sodio.

Marzo de 2008 VI-24 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo VI

VI.2.3. Identificación de riesgos ambientales por el uso y manejo de cianuro de sodio

El cianuro de sodio se recibirá en trailer de 20 toneladas, en presentaciones de supersacos


de 1 tonelada cada uno, al 98% en peso en estado sólido, con un consumo estimado de
1,750 toneladas al año en los primeros años y capacidad máxima de almacenamiento de 20
toneladas en planta.

El cianuro de sodio será utilizado en dos procesos: el proceso de óxidos y en el proceso de


flotación de sulfuros. Toda vez que el proceso de óxidos no se modifica por la ampliación,
este análisis se enfoca en el proceso de sulfuros.

Los tanques de solución con cianuro de sodio se ubicarán en el edificio de flotación (área
810), en dos tanques: en el tanque de mezclado (800-TK-16) se tendrán 15,000 litros,
mientras que el tanque de distribución (800-TK-17) contará con una capacidad de 22,000
litros, ambos al 26% de concentración. En este caso la adición del cianuro de sodio está
regulada por las características del mineral, siendo una aplicación de 0.77 kg por tonelada
métrica si el mineral proviene del tajo Chile Colorado y de 0.068 kg/ton métrica si el origen
es del tajo Peñasco.

El cianuro de sodio es preparado en solución para el proceso de sulfuros de la siguiente


manera: se recibe agua fresca del proceso a un flujo de 23.24 m3/h y una lechada de cal, así
como adición del reactivo NaCN mediante su agregado de los supersacos hacia el tanque de
mezclado, agitándose hasta obtener un 26% de concentración. De allí se transfiere mediante
bombeo al tanque de distribución, con la misma concentración y a una tasa de 13.895 m3/h;
la solución se mantiene agitada para el control de pH y temperatura.

Finalmente, se transfiere por bombeo a un flujo de 0.482 m3/h hacia dos líneas de reacción:
1) al tanque acondicionador de limpia de plomo, y 2) al molino de bolas.

Los elementos considerados son los mismos utilizados para la planta y proceso ya
autorizados, en virtud de que, como se ha indicado, la segunda línea de producción es
prácticamente idéntica a la Línea 1.

Marzo de 2008 VI-25 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo VI

El siguiente diagrama muestra la reacción (Figura VI.3):

Figura VI.3. Diagrama de reacción del cianuro de sodio en el proceso de flotación de sulfuros
(Proyecto Peñasquito 2006)

Es importante señalar que durante la operación en el proceso en todo momento se


mantienen las soluciones en un circuito cerrado, sin descargas al entorno natural.

Las reacciones que apoyan el diseño de medidas adecuadas de respuesta a emergencias en


caso de derrames accidentales que pudieran presentarse con el manejo de la sustancia ya
fueron descritas en el proyecto original, de manera que a continuación se recapitula lo
indicado para el proyecto original que es igualmente aplicable a la ampliación.

Uno de los casos sería la potencial liberación de ácido cianhídrico si la solución cianurada
no se mantiene a un pH adecuado (>10 unidades), por lo que se tendrá un estricto control
del potencial de hidrógeno en las soluciones de proceso mediante la adición de cal y/o
hidróxido de sodio. Las condiciones revisadas de esta sustancia son:

Marzo de 2008 VI-26 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo VI

¿Que pasa si...

No existiesen señalizaciones en el andén de descarga?

En el caso fortuito de ausencia de señalizaciones en el andén de descarga, existe


el riesgo de que no se realicen las operaciones en la secuencia de seguridad
requerida; o bien, de que se ejecuten en el sitio una o varias operaciones que
pongan en riesgo la seguridad del sistema de trasiego del cianuro de sodio, o del
propio vehículo al llegar a descargar el cianuro.

No se descarta la posibilidad de que esto ocurriese, provocando orificio o


ruptura mayor en el tanque, hecho que podría ocasionar algunos eventos como
fuga por orificio, o bien fuga y derrame; sin embargo, el material es recibido en
estado sólido dentro de contenedores, donde las afectaciones pueden ser
localizadas en superficie cementada e impermeabilizada. Siempre se estará
sujeto a la experiencia y habilidad de los operadores, hasta que se coloquen las
señalizaciones con la consiguiente posibilidad de golpear y dañar el sistema de
conducción y descarga o en un momento dado dañar los tanques de
almacenamiento.

¿Que pasa si ...

Durante un derrame generado en el almacenamiento de cianuro de sodio en solución


ocurriera un desborde de la sustancia, debido a fallas o errores en la construcción o
compactación del muro de contención, en la planta? Mezclado.

Si este evento ocurre podría presentarse un derrame del líquido que se


canalizarían a la planta de acuerdo a la pendiente existente.

Si la falla fuera pequeña, de tal forma que provocara únicamente infiltraciones


laterales, el líquido se canalizará solamente a través de las rejillas de desagüe,
descartándose cualquier riesgo de contaminación de cuerpos de agua o
desaparición de especies.

Marzo de 2008 VI-27 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo VI

¿Que pasa si ...

Durante el envío del cianuro de sodio desde su almacenamiento hacia la planta,


hubiese rompimiento o fractura de la tubería o manguera debido a factores internos
(obviar la señalización, maa desempeño del operario, etc.)?

Se presentaría una fuga de pequeñas dimensiones que se limitaría a un


accidente menor en los alrededores de la planta, considerando que el riesgo
ambiental derivado de una fuga o derrame de estas características puede
descartarse. Sin embargo hay que analizar la formación de nubes tóxicas ante
una fuga o derrame.

Las revisiones de esta situación se contemplan en cada uno de los tanques,


siendo el tanque de mezclado en planta de sulfuros (cianuro-1) y el tanque de
distribución de sulfuros (caso cianuro-2) los casos considerados

¿Qué pasa si ...

Existe una liberación del cianuro de sodio del trasiego, almacenamiento o en


proceso?

Ante un evento riesgoso no controlado donde pueda ocurrir la liberación de


cianuro de sodio del tanque de contención, si bien está controlado su pH por la
adición de hidróxido de sodio, en las condiciones previas descritas,
potencialmente pueden generarse vapores tóxicos por la formación de ácido
cianhídrico al ambiente, pero estas condiciones se evaluaron en los casos
cianuro 1 y 2, donde resulta controlable el evento en planta y su efecto no
rebasaría los límites de las instalaciones.

Marzo de 2008 VI-28 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo VI

VI.2.4. Evaluación de riesgos

La evaluación de riesgos se hizo en los casos señalados. En la Tabla VI.3 se resumen los
casos y en cada apartado se hará un análisis y justificación del insumo de datos alimentado
al modelo que aplica para la simulación.

Los resultados de las modelaciones de riesgo se sintetizan en las siguientes secciones.

Las memorias de cálculo que reportan los datos aquí presentados se incluyen en el Anexo.

Es importante destacar que no se identifican eventos sinérgicos o que amplifiquen el


escenario derivado de una contingencia.

Tabla VI.3. Casos de evaluación de riesgos ambientales asociado al manejo de sustancias en el


proyecto de Ampliación Peñasquito

Sustancia Caso evaluado

Cianuro-1 (tanque de distribución el proceso de sulfuros)


Cianuro de sodio
Cianuro-2 (tanque de mezclado en el proceso de sulfuros)

VI.2.5. Evaluación de riesgos ambientales por el uso y manejo de cianuro de sodio

Considerando que no se identifican o presentan elementos para establecer un riesgo


probable de eventos sinérgicos o amplificado, derivado de una contingencia por el uso de
cianuro, para la ampliación dos son los casos analizados en el manejo de dicha sustancia;
derivado de su preparación en el proceso, siendo en tanque de mezclado de sulfuros (caso
cianuro-1) y en tanque de distribución de sulfuros (cianuro 2).

Las situaciones de riesgo asociadas al cianuro de sodio, poseen vital relevancia para el
desarrollo del proyecto minero Peñasquito y en el presente análisis de riesgo, toda vez que
es la única sustancia que excede la cantidad de reporte y convierte al proyecto en actividad
altamente riesgosa, a la par de la toxicidad de la sustancia, en especial por la generación de

Marzo de 2008 VI-29 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo VI

ácido cianhídrico bajo condiciones no controladas en un evento potencial de riesgo. Los


insumos, de información de base, fueron los siguientes (Tabla VI.4):

Tabla VI.4. Datos suministrados en la evaluación de riesgo asociado al cianuro de sodio

Parámetro
Caso cianuro-1 Caso cianuro-2

Evento Proceso Proceso

Tanque de Tanque de
mezclado de distribución de
sulfuros de sulfuros de
Descripción
15,000 litros al 22,000 litros al
26% de cianuro 26% de cianuro
de sodio de sodio

IDLH 50 mg/m3 50 mg/m3

TLV 5 mg /m3 5 mg /m3

Masa 3,900 litros 5,720 litros

Densidad (g/cm3) 0.86 0.86

2.5 m/s (5.6 2.5 m/s (5.6


Velocidad del viento (m/s)
mph) mph)

Estabilidad atm (Pasquill) F F

Peso molecular 49 49

Presión 1 mm Hg 1 mm Hg

20.3 (68.5
Temp. Ambiente 20.3 (68.5 ºF)
ºF)

20.3 (68.5
Temp. Contenedor (ºC) 20.3 (68.5 ºF)
ºF)

Peor situación: Condición moderadamente estable (para velocidad de viento entre 4.5-6.7 mph, condición de
noche, con más de 3/8 cielo cubierto por nubes)

Nota: Datos adicionales a los requerimientos del Informe técnico de riesgo

Marzo de 2008 VI-30 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo VI

La evaluación del riesgo implica que el derrame de la solución, según el caso de valoración
de riesgo, para el caso cianuro-1 la tasa promedio de descarga será de 367 litros/min
valorado en el mismo tiempo de 15 minutos, donde la evolución del vapor de ácido
cianhídrico tendrá una tasa de 311.5 kg/min persistiendo la evolución del gas dispersado de
hasta 36 minutos.

Finalmente, para el caso cianuro-2 la tasa promedio de descarga será de 879 litros/min
valorado en el mismo tiempo de 15 minutos, donde la evolución del vapor de ácido
cianhídrico tendrá una tasa de 333.1 kg/min persistiendo la evolución del gas dispersado
hasta 68 minutos.

Por otra parte, considerando el potencial de la sustancia a generar vapores tóxicos, se


presenta la masa fugada, donde a nivel de piso existirán concentraciones tóxicas con tiempo
de arribo que requieren distancia segura de salvaguarda. Lo indicado es congruente con el
análisis de riesgo del Proyecto Peñasquito, dados lo criterios que han sido indicados y a la
similitud ya manifestada entre las líneas de producción.

Marzo de 2008 VI-31 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo VI

Tabla VI.5. Dispersión de vapores tóxicos generados por manejo de cianuro de sodio en los
casos revisados

Concentración a
Distancia a favor del Tiempo de arribo de los Distancia de la Zona de
nivel del suelo
viento (metros) vapores al sitio (min) Evacuación (m)
(mg/m3)

Caso cianuro-1

30.48 298 0.3 1109.7

241.27 50 2.8 366.27

351.13 2.6 3 30.48

Caso cianuro-2

30.48 298 0.3 1209.7

298 50 2.8 389

459.4 2.6 3 30.48

La distancias estimadas para la zona de evacuación son usualmente seguras para periodos de 0.5 hora. Evacuaciones mayores requerirán
en todo caso mayores distancias o en su defecto una evacuación en sentido diferente a la dirección del viento. / * Distancias consideradas
para el diagrama de pétalos

Con al finalidad de complementar el análisis realizado se efectuó una modelación mediante


el programa ALOHA 5.3.1 Areal Location of Hazardous Atmospheres, considerando una escenario
extremo de emisión atmosférica, que nos permita tener elementos de análisis en tales condiciones,
se procedió a efectuar una modelación considerando al ácido cianhídrico como elemento base y en
solución saturada equivalente a la utilización 979 kilos de HCN derramados de forma instantánea
(esto seria equivalente a verter 979 kg de cianuro de sodio en un medio ácido, Caso Cianuro - 3).
No obstante es importante destacar que en el proceso se utiliza Cianuro de sodio, en condiciones de
alcalinidad, y que la formación de ácido cianhídrico es extremadamente baja, y que los eventos
extraordinarios estarían relacionadas mas con descargas liquidas que con eventos de emisión
atmosférica, tal y como se presenta en los casos Cianuro – 1 y Cianuro –2.

La memoria de valoración de riesgos por simulación presentada puede revisarse a detalle


en el Anexo de este documento.

Marzo de 2008 VI-32 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo VI

Figura VI.4 Diagrama pétalos para el manejo de cianuro, distancia máxima de salvaguarda

VI.3 Radios potenciales de afectación

Los eventos riesgosos de potencial ocurrencia con el manejo de sustancias, para el proyecto
de ampliación Peñasquito, quedan dentro de los límites de las superficies consideradas para
actividades industriales. Lo cual se puede observar en la Figura VI.4, ya que los radios de
afectación para el evento 1 son de 259.40 m como zona de alto riesgo y 489.13 m como
área de amortiguamiento, y para el evento 2 de 389 m y 451.23 m respectivamente. Con un

Marzo de 2008 VI-33 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo VI

área de evacuación recomendada de 1,210 m lo que garantizaría un amplio margen de


seguridad para el personal en caso de contingencia. En la modelación del evento extremo,
se tienen 484 m como zona de alto riesgo y 1,9 km como área de amortiguamiento, esta
situación sirve como referencia al identificar un evento remoto, y da certeza de que las
áreas identificadas son las idóneas para el manejo de una contingencia.

VI.4 Interacciones de riesgo

Como se indicó, la zona de alto riesgo derivada de la ampliación no rebasa los límites del
área de ocupación de la unidad minera Peñasquito.

Para los estudios de riesgo realizados, la modelación en la valoración de riesgos considera


los peores escenarios en cada caso, con la finalidad de contar con áreas de salvaguarda que
garanticen una atención adecuada en el caso de una contingencia.

Como se ha precisado, la realización de las actividades de ampliación no generará riesgos


adicionales por el uso de sustancias, al incorporarse la segunda línea de producción en un
contexto en el cual ya se cuenta con la infraestructura y medidas de control y seguridad
necesarias; asimismo, al no haber ampliado los elementos inherentes a la primera línea de
producción, no existe un incremento significativo en el riesgo potencial de contingencia, ni
se generan sinergias o amplificación del riesgo potencial.

Al momento de la realización del presente estudio, no se ha previsto modificar las áreas de


almacenamiento y preparación de soluciones, dado que las mismas pueden ser operativas
aun considerando la ampliación, teniendo en cuenta los elementos y estructuras utilizadas, y
su dimensionamiento; no obstante, probablemente se tenga que ampliar la capacidad de
almacenamiento para el cianuro de sodio, lo que en su momento será notificado para
establecer lo aplicable en materia de riesgo e impacto ambiental.

Marzo de 2008 VI-34 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo VI

VI.5 Recomendaciones técnico-operativas

Como se ha establecido, la ampliación del proyecto Peñasquito no implica riesgos


potenciales adicionales a los ya identificados para la unidad minera autorizada, por lo que a
continuación se indican los elementos que son considerados para el proyecto integral.

Dentro de los riesgos implícitos por el manejo de sustancias peligrosas, se identificaron los
siguientes:

• Derrames de soluciones o reactivos.

• Incendios.

• Explosiones.

• Intoxicación y quemaduras por exposición a productos sin equipo de seguridad


personal.

• Infiltraciones a suelo o corrientes de agua no detectadas.

Manejo de sustancias y materiales peligrosos.

Las sustancias peligrosas serán manejadas por medio de sistemas cerrados. Los tanques de
almacenamiento y el área destinada al almacén de sustancias peligrosas, contarán con
señalamientos, elementos de seguridad, supervisión y mantenimiento de seguridad, así
como acceso restringido, para minimizar riesgos, de modo que en caso de presentarse un
derrame, éste sea contenido en una pila de material inerte, a partir de la cual se pueda
realizar la recuperación segura de la sustancia.

Para realizar trabajos de mantenimiento preventivo o correctivo, en líneas de transporte,


trasiego, almacenamiento y recepción de sustancias peligrosas, se contará con la
autorización del departamento de seguridad industrial de la empresa; y de seguir el

Marzo de 2008 VI-35 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo VI

protocolo de seguridad indicado para cada sustancia, el área debe ser aislada en tanto sea
posible, en ambas direcciones.

Prevención y respuesta

Además de las medidas de seguridad y control, el mantenimiento preventivo de las


instalaciones y equipos en las áreas de procesos, laboratorios, almacenes de reactivos y
polvorines; así como la capacitación del personal técnico, son principios esenciales para
prevenir contingencias ambientales.

Los empleados que puedan ser expuestos a substancias peligrosas en el sitio de trabajo,
serán entrenados con respecto a las previsiones requeridas para el manejo de los materiales
y reactivos, el uso permanente de equipo de protección personal y otras precauciones
necesarias para prevenir o minimizar las exposiciones y riesgos del manejo de sustancias
peligrosas.

La totalidad de contenedores de sustancias peligrosas estarán completamente identificados


y contarán con una hoja de seguridad en un lugar predeterminado del área de almacén.

En caso de una emergencia, los empleados deberán primero:

• Protegerse así mismos.

• Identificar la naturaleza de la emergencia.

• Notificar al supervisor para obtener ayuda.

• Asegurar el lugar.

• Organizar una respuesta de emergencia de acuerdo a la naturaleza del evento.

Si el control del evento se encuentra en el ámbito de su competencia y alcance, procederá


junto con sus compañeros dentro de su área de trabajo con el plan de respuesta para ello.
Posteriormente y una vez bajo control, se realizará un reporte de todas las características
que haya presentado el accidente (cantidad, tiempo, grado del riesgo, origen, método de

Marzo de 2008 VI-36 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo VI

corrección, etc.), que será entregado al órgano interno de Seguridad e Higiene para
implementar acciones futuras de prevención.

Sistemas de seguridad

Las medidas de seguridad para prevenir accidentes ambientales han sido consideradas
desde el diseño de la ingeniería del proyecto, de manera que los riesgos de contingencias
sean mínimos y controlables.

Dentro de las medidas de ingeniería se encuentran:

• Impermeabilización de las áreas donde se manejarán sustancias peligrosas.

• Construcción de piletas y fosas de captación de derrames por sobre flujo.

• El llenado máximo de tanques será al 90 % de la capacidad del contenedor.

• Instalación de dispositivos de control de llenado para evitar derrames.

• Revisión semanal de dispositivos, válvulas de control y detección de fugas.

• Colocación de señalizaciones preventivas de seguridad.

• Instalación de dispositivos de seguridad en tuberías y equipos para detección


oportuna de elementos de riesgo.

Adicionalmente se incluirán las siguientes medidas en el medio ambiente laboral:

• Los materiales se almacenarán de manera que se asegure su estabilidad física y


química.

• La maquinaria, equipo y herramientas se usarán solamente a su capacidad, nunca a


capacidad mayor de la que indica el fabricante.

• Se contará con un programa de supervisión y el supervisor inspeccionará las


condiciones de cada área de trabajo al comienzo de cada turno, para detectar
condiciones inseguras que pudieran afectar adversamente la seguridad y la salud. El

Marzo de 2008 VI-37 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo VI

supervisor iniciará rápidamente las acciones para corregir dichas condiciones y no


arriesgará a su cuadrilla en un ambiente de trabajo que no es seguro.

• Todas las áreas de trabajo y almacén se mantendrán limpias y ordenadas.

• Los trabajadores deberán presentarse a laborar con la totalidad de su equipo de


protección personal.

• Se mantendrá coordinación y participación activa en el Consejo Estatal y Municipal


de Protección Civil, para integrar equipo de respuesta a contingencias.

• Se brindará capacitación permanente sobre manejo y acciones de respuesta


inmediata a contingencias.

Medidas preventivas

En el anexo se incluye el Programa de Seguridad correspondiente, que detalla los aspectos


de carácter preventivo que deben tomarse en cuenta en el desarrollo de las actividades del
proyecto.

VI.6 Residuos, descargas y emisiones generadas durante la operación del proyecto


Generación de residuos no peligrosos
El manejo de los residuos sólidos no peligrosos se realizará de acuerdo a un programa que
incluye: a) la separación de residuos orgánicos, residuos reciclable (plásticos, madera,
cartón, papel, vidrio y metales) y no reciclables; b) el almacenaje temporal de los residuos
potencialmente reciclables; y c) el transporte de estos últimos hasta los centros de acopio,
actividad que será contratada a una empresa que se encargará del manejo de los mismos.

Los residuos orgánicos serán separados y manejados adecuadamente para formar composta
y los residuos sólidos no peligrosos que no puedan ser reciclados serán confinados en el
relleno sanitario ubicado al oeste de la planta de producción de sulfuros.

Marzo de 2008 VI-38 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo VI

Generación de residuos peligrosos

De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-1993, que establece las


características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a
un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente, durante la etapa de construcción, se
espera la generación de residuos peligrosos tales como acumuladores, filtros de la
maquinaria y equipos, envases de sustancias toxicas, como pintura, lubricantes,
desengrasantes, etc., aceites y grasas lubricantes gastados, estopas y todo material
impregnado por aceite, combustible, pinturas o sustancia tóxica (Tabla VI.6).

Marzo de 2008 VI-39 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo VI

Tabla VI.6. Residuos peligrosos a generar en el Proyecto Minero Peñasquito

Características Proceso o etapa en la Sitio de Sitio de


Nombre del residuo
CRETIB que se genera almacenamiento disposición final

Utilización de los
Aceite industrial vehículos Centro de acopio
Tanque de aceite
para automotores Tóxico automotores, de residuos
usado
(usado) maquinaria y equipo peligrosos.
generador de energía

Productos de
desecho de
mantenimiento de la Tóxicos,
Centro de acopio
maquinaria y del reactivos, Mantenimiento de Almacén de
de residuos
equipo (pintura, inflamables, maquinaria en general. residuos peligrosos.
peligrosos.
filtros, estopas corrosivos
impregnadas,
solventes)

Mantenimiento de
vehículos
automotores; planta de
Empaques y flotación de sulfuros;
Centro de acopio
embalajes Tóxicos y/o planta Merril - Crowe, Almacén de
de residuos
impregnados de corrosivos taller de residuos peligrosos.
peligrosos.
sustancias peligrosas mantenimiento de
maquinaria y equipo y
almacén general;
laboratorio.

Residuos de Tóxicos y/o En la operación del Centro de acopio


Almacén de
sustancias tóxicas corrosivos y/o laboratorio de residuos
residuos peligrosos.
del laboratorio reactivos metalúrgico peligrosos.

Manejo de residuos peligrosos y no peligrosos

Los elementos considerados son los siguientes:

• Registro como generador de residuos peligrosos.

• Separación de los residuos peligrosos incompatibles.

• Llevar una bitácora mensual de generación.

Marzo de 2008 VI-40 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo VI

• Envasar de los residuos peligrosos en recipientes adecuados.

• Identificar los residuos peligrosos con las indicaciones previstas.

• Almacenaje temporal.

Durante la operación del proyecto, el departamento de mantenimiento en coordinación con


el de seguridad e higiene, se encargarán del manejo interno de los residuos.

Los residuos sólidos no peligrosos serán depositados en contenedores ubicados


estratégicamente en las áreas de producción y por medio de un programa de recolección,
separación y reciclado de residuos sólidos se mantendrán libres las áreas de producción;
posteriormente los residuos que no tengan posibilidad de ser reciclados se depositarán en el
relleno sanitario.

Disposición de residuos peligrosos

Para los residuos peligrosos, los manuales internos de operación prevén las disposiciones
para su manejo adecuado, recolección, etiquetado, almacenamiento temporal, reuso en
casos posibles (aceite gastado) y su entrega a una empresa autorizada para su transporte y
disposición final.

Relleno sanitario.

Para la disposición de los residuos municipales, no peligrosos y no reciclables, el proyecto


contará con un relleno sanitario que se ubicará al poniente del circuito de sulfuros y oriente
del Almacén de Suelo 1.

La construcción del relleno sanitario se realizará con base en las disposiciones de la Norma
Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003 y contará con capacidad suficiente para el
volumen de residuos de tipo municipal que se generen en la unidad minera. Ocupará 4.83
hectáreas de superficie y tendrá una base impermeable para evitar la filtración de lixiviados
al subsuelo.

Marzo de 2008 VI-41 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo VI

Generación, manejo y descarga de residuos líquidos, lodos y aguas residuales

Durante las etapas de construcción y operación del proyecto, se ha previsto la colocación de


instalaciones sanitarias móviles en los diferentes frentes de trabajo. Los sanitarios portátiles
serán contratados con una empresa especializada, la cual realizará el mantenimiento
periódico y la recolección de los residuos.

Las aguas residuales de tipo doméstico, procedentes del campamento, áreas administrativas
y de apoyo, se colectarán en fosas sépticas mientras se construye la planta de tratamiento de
la unidad minera. Las fosas sépticas contarán con servicio de limpieza frecuente y
mantenimiento periódico de neutralización, a cargo de una empresa especializada.

Las aguas residuales que se generen en los talleres por el lavado de motores y vehículos, se
colectarán una vez que hayan sido pasadas por trampas y filtros de grasas. Serán
recolectadas por una empresa especializada en tanto se cuente con la planta de tratamiento.

La planta de tratamiento del proyecto se construirá en una superficie de 0.3136 hectáreas, al


sur del campamento de la mina. Una vez en operación, las aguas residuales domésticas,
sanitarias y de los talleres, serán conducidas a ella para ser tratadas por medio de sistemas
de aereación y digestores aeróbicos.

El agua tratada aportará un volumen importante para su uso en actividades de la unidad


minera, como el riego de caminos, el vivero u otros.

Por lo que toca al agua del proceso de beneficio, las instalaciones han sido diseñadas para
su manejo en un circuito cerrado de cero descargas, en el que la mayor cantidad posible de
agua será reutilizada en el mismo proceso, con bajas pérdidas por evaporación o por
inclusión como contenido de humedad en los concentrados de plomo y zinc.

Lodos

En el área de talleres, la estación de lavado de camiones tiene un conjunto de dos monitores


y dos estaciones de mangueras para lavado a presión, depositando el agua con sedimentos

Marzo de 2008 VI-42 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo VI

en una fosa de captación en la parte posterior del mismo lavado. El agua, una vez que haya
sedimentado las partículas finas y pasado por la trampa de grasas y aceites, se utilizará para
el control de polvo en el tajo y caminos; mientras que el lodo colectado será depositado en
la presa de jales.

Los lodos que se generen por la operación de la planta de tratamiento serán caracterizados
para determinar su peligrosidad y, en caso necesario, tratarlos, manejarlos y depositarlos
como residuos peligrosos.

Aguas residuales

El agua pluvial que se precipite sobre los terreros será colectada en los drenes perimetrales
de cada uno para depositarla posteriormente en la presa de jales e incorporarla en el
proceso.

Las aguas negras y grises serán canalizadas hacia distintas fosas sépticas que contarán con
mantenimiento periódico de neutralización y limpieza por una empresa especializada.
Cuando esté construida y operando la planta de tratamiento, las aguas residuales serán
conducidas hasta ella para ser tratadas.

Disposición final (incluye aguas de origen pluvial)

Como ha sido mencionado, no existirán descargas de agua del proceso al subsuelo,


corrientes naturales o cuerpos de agua, toda vez que el sistema es cerrado e impermeable, y
los volúmenes de agua se reutilizarán. Las únicas salidas de agua del sistema serán por
evaporación o como contenido de humedad en los concentrados de plomo y zinc.

Adicionalmente, todas las instalaciones han sido diseñadas y calculadas para contener los
volúmenes de solución en las áreas de proceso, así como prevenir y controlar, a través de
distintas medidas de seguridad, cualquier evento de precipitación máxima en 24 horas.

Por lo que toca a las aguas residuales domésticas tampoco se descargarán y serán
conducidas a la planta de tratamiento para su uso posterior en la misma unidad minera.

Marzo de 2008 VI-43 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo VI

Generación, manejo y control de emisiones a la atmósfera

El proyecto generará emisiones a la atmósfera de dos tipos principales: partículas


suspendidas (polvos) y gases del equipo de combustión (vehículos y maquinaria).

De ellas, las más importantes son los polvos debido a la naturaleza del proyecto y las
numerosas fuentes de generación:

Actividades de preparación del sitio y construcción

• Explotación de tajos (voladuras)

• Carga y vaciado de material de mina

• Trituración de roca

• Transporte de roca triturada en bandas

• Circulación de vehículos y camiones en caminos de la mina (terracería)

• Apilamiento de mineral en el almacén

• Depósito de roca estéril en terreros

• Erosión eólica en áreas desprovistas de vegetación

Descripción del sistema de manejo de residuos y emisiones

Residuos

Internamente la empresa cuenta con un programa de manejo de residuos no peligrosos, que


incluye la separación, recolección, composteo, envío a reciclaje y disposición final en el
relleno sanitario de la unidad minera.

Para los residuos peligrosos, los manuales internos de operación prevén las disposiciones
para su manejo adecuado, recolección, etiquetado, almacenamiento temporal, reuso en

Marzo de 2008 VI-44 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo VI

casos posibles (aceite gastado) y su entrega a una empresa autorizada para su transporte y
disposición final.

Emisiones

A efecto de mitigar la generación de polvos, se mantiene un programa de riego de caminos


con agua adquirida por la empresa. Asimismo, se ha previsto instalar sistemas de supresión
de polvos por aspersión de agua, en las áreas de trituración y transporte.

En lo posible, se revegetará y mantendrán áreas con vegetación natural en sitios que no


serán ocupados por las instalaciones y se colocarán barreras mecánicas de contención de
polvos en los sitios que lo permitan.

Las emisiones de gases contaminantes provenientes de la combustión de los vehículos y


maquinaria, se mantendrán dentro de rangos aceptables mediante un programa estricto de
mantenimiento preventivo y correctivo, a través del cual se asegurará su óptimo
funcionamiento y eficiencia en la combustión.

Contaminación por ruido, vibraciones, radioactividad, térmica o lumínica

El proyecto no cuenta con fuentes de emisión de contaminación radioactiva, térmica o


lumínica. Sin embargo, en la etapa de construcción y minado, se presentarán emisiones de
ruido y vibraciones por la operación de maquinaria y equipo, y por las detonaciones al
realizar las voladuras.

En los tajos operará maquinaria a diesel y gasolina que generan diferentes niveles de
emisiones sonoras, en un rango que varía entre los 40 y 110 decibeles (db) de acuerdo con
las especificaciones del fabricante.

La detonación de explosivos para la recuperación de mineral producirá emisiones elevadas


de ruido y vibraciones, aunque localizadas exclusivamente en el área de tajo.

Marzo de 2008 VI-45 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo VI

Para reducir los efectos nocivos de las vibraciones y emisiones de ruido durante las
voladuras y toda vez que no es posible alterar los parámetros representativos de las
condiciones del sitio, se controlarán los principales parámetros que ocasionan el fenómeno;
es decir, la carga de explosivos y la distancia a construcciones o instalaciones.

Como medida de seguridad a la totalidad del personal, durante la detonación de explosivos


no se permitirá la presencia de trabajadores en el área de tajo. Asimismo, se utilizarán
tecnologías limpias para el control de ruidos, seleccionando equipos y maquinarias que
posean especificaciones aceptables en cuanto a su nivel de emisión; que, acompañados de
un programa de mantenimiento permanente, disminuirán considerablemente la emisión.

Durante su operación, la perforadora generará intensidades variables entre 86-110 db,


dentro del rango de los niveles permisibles de la NOM-011-STPS-1994.

Los trabajadores que laboren en áreas donde se generen niveles elevados de ruido, estarán
protegidos con equipo de protección personal, a fin de evitar posible daño acústico.

Marzo de 2008 VI-46 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo VII

VII. RESUMEN
El proyecto Peñasquito consiste en el aprovechamiento de un yacimiento mineral polimetálico, con
valores de plata, oro, plomo y zinc, mediante la explotación a tajo abierto y el beneficio a través de una
planta de flotación para obtener concentrados de plomo y zinc con valores de plata y oro; así como la
lixiviación en montones de los minerales de bajos contenidos metálicos, principalmente de oro y plata,
y su extracción a partir de un proceso Merrill – Crowe.

El proyecto involucra la construcción, operación y mantenimiento de diversas obras de infraestructura


minera, que son necesarias para la explotación, el procesamiento y beneficio mineral, durante los 17.5
años que se han previsto para la operación de la unidad minera.

La unidad minera Peñasquito se localiza aproximadamente a 12 kilómetros al oeste del poblado de


Mazapil, en el municipio del mismo nombre, ubicado en el noreste del Estado de Zacatecas, en los 24°
38′ latitud Norte y 101° 44′ longitud Oeste.

En cumplimiento de la normatividad ambiental, en septiembre de 2006 la empresa Minera Peñasquito,


S.A. de C.V. solicitó a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la autorización en
materia de Impacto Ambiental y Riesgo, para desarrollar el proyecto. Éste fue autorizado el 12 de
diciembre de 2006, a través de la resolución administrativa S.G.P.A.-DGIRA.-DDT.-2441.06, emitida
por la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental.

Nuevos resultados de evaluaciones geológicas y perforaciones realizadas en las áreas de los depósitos
Chile Colorado y Peñasco, dentro del polígono minero, han permitido redimensionar las reservas
minerales y las estimaciones consideradas en el proyecto autorizado.

Para el aprovechamiento de las nuevas reservas identificadas, se requiere una ampliación de la


superficie autorizada y modificar el plan de minado de la unidad minera. Lo anterior representa un
incremento en el volumen susceptible de explotación presente en los dos tajos. Para que estas nuevas
reservas sean explotadas es necesario ampliar la superficie autorizada de los tajos.

El nuevo estudio de factibilidad es concluyente respecto de la posibilidad de incrementar la taza de


explotación, de las 50,000 – 80,000 toneladas métricas por día autorizadas en el proyecto original, a
130,000 – 150,000 que se proponen en este nuevo estudio como ampliación del proyecto.

Marzo de 2008 VII-1 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo VII

Para lograr lo anterior es indispensable realizar diversas adecuaciones al proyecto autorizado, toda vez
que para aumentar el volumen de explotación, resulta necesario mejorar la capacidad de procesamiento
de diversas instalaciones, con consecuentes modificaciones. En el caso de no realizarse tales
adecuaciones, la vida útil del proyecto tendría que incrementarse en un valor equivalente al autorizado.

Con la finalidad de ampliar la capacidad de explotación de la unidad minera en preciso incrementar las
superficies de los tajos, terreros, presa de jales, patio de lixiviación, almacenes de suelo, quebradora
primaria, circuito de sulfuros, piletas de concentración, Planta Merril – Crowe y planta de tratamiento.
Adicionalmente se requiere construir un canal de desvío del Arroyo Grande en un tramo de 5.46
kilómetros, un vivero y estanques de agua.

En su conjunto, con la ampliación planteada la infraestructura del proyecto ocupará una superficie total
de 3,122.4801 hectáreas, incluidas las obras nuevas y ampliaciones, lo cual significa un incremento de
1,327.3001 hectáreas con respecto a la superficie de 1,795.18 hectáreas autorizadas.

El incremento de superficies planteado es consecuencia de la necesidad de escalar la tasa de


procesamiento de la unidad minera en los circuitos de sulfuros y de óxidos, en congruencia con los
nuevos volúmenes de explotación y en un escenario en el que no se ampliará sustancialmente la vida
operativa de la unidad minera.

Asimismo, como resultado, se generarán volúmenes superiores de suelo, material estéril y jales, que
deberán depositarse en las nuevas áreas.

A la par de la infraestructura y el equipo, los requerimientos de personal e insumos para los procesos
también aumentarán conforme a las nuevas necesidades de la planta.

El proyecto de ampliación considera una producción diaria estimada que fluctuará entre 130,000 –
150,000 toneladas métricas de roca con minerales técnica y económicamente extraíbles y con una
relación aproximada de 2.78 toneladas métricas de roca estéril por cada tonelada de roca mineralizada.

Las instalaciones para el procesamiento de roca mineralizada se encuentran ya autorizadas y consisten


de una planta de flotación de sulfuros para la producción de concentrados de plomo y zinc, con valores
de plata y oro; para la obtención de doré (aleación oro y plata), se empleará el método de lixiviación en
montones y una planta de proceso tipo Merill - Crowe.

Marzo de 2008 VII-2 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo VII

El proceso de beneficio del proyecto ampliado no se modifica con respecto al autorizado en el proyecto
original, únicamente se incrementa el volumen de procesamiento del circuito de flotación de sulfuros, a
una tasa de procesamiento de 130,000 – 150,000 toneladas de material por día, con una base de 24
horas y 350 días al año, mediante la incorporación de una segunda línea paralela de procesamiento,
homóloga en sus características e ingeniería a la ya autorizada.

En lo que respecta al proceso de lixiviación, la modificación del proyecto implica el incremento en el


volumen de material a depositar en el patio de lixiviación y, posteriormente, en la presa de jales.

Actualmente la unidad minera se encuentra en etapa de construcción conforme a las especificaciones


establecidas por la autoridad ambiental en la resolución S.G.P.A.-DGIRA.-DDT.-2441.06. Una vez
que inicie operaciones, en los procesos del proyecto se utilizará un total de 37 sustancias, que incluyen
reactivos, explosivos y combustibles.

De las sustancias a utilizar solamente el cianuro de sodio rebasa la cantidad de reporte señalada en el
Primer Listado de Actividades Altamente Riesgosas, que indica 1 Kg para esta sustancia. Con la
ampliación del proyecto esta sustancia se manejará en un volumen de 635.5 toneladas mensuales
(7,626 ton/año) durante los tres primeros años; 898.75 toneladas mensuales (10,785 ton/año) del cuarto
al noveno año; y 1,624.16 toneladas mensuales (19,490 ton/año) a partir del décimo año; con
previsiones de almacenamiento de hasta 20 toneladas.

De los casos identificados se seleccionaron aquellos para los cuales se estimó la necesidad de una
evaluación que para el caso de la ampliación se refieren únicamente al manejo de cianuro de sodio.

De acuerdo con el plano de afectaciones potenciales del proyecto, las zonas de interés que pudieran
verse afectadas como zona de alto riesgo no rebasan los límites del área de ocupación de la unidad
minera Peñasquito.

La modelación en la valoración de riesgos consideró los peores escenarios, estimando la pertinencia de


hacerlo en vez de subestimar los riesgos y limitar acciones de salvaguarda.

Con base en el análisis realizado se determinaron los planes y programas de seguridad ante eventos
extraordinarios que se implementarán en la planta minera, cuya función principal consiste en

Marzo de 2008 VII-3 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo VII

minimizar los eventos riesgosos y basarse en primera instancia en las condiciones de operación y
situaciones de riesgo aquí descritos.

Las interacciones de riesgo ocurren en las áreas industriales donde pueden ser aplicados los planes de
prevención y de seguridad que minimizan el efecto potencial de una contingencia.

Los datos de las modelaciones serán utilizados en establecer los planes de acción en caso de
contingencia.

Como resultado de la evaluación de riesgo se detectaron y hacen las recomendaciones técnico


operativas que permitirán minimizar y controlar los riesgos inherentes a la actividad; en este estudio de
riesgo se detallan dichas medidas, las cuales forman parte integral de un Programa de Seguridad que
considera los elementos preventivos necesarios, diseñado ex profeso para ser implementado durante el
desarrollo del proyecto.

CONCLUSIÓN

Del análisis integrado de los resultados obtenidos tanto en la evaluación de los impactos ambientales,
como de los riesgos vinculados con las futuras actividades operativas del proyecto Peñasquito y su
ampliación, se concluye que el área donde se ubica la unidad minera, presenta condiciones naturales
favorables para una gestión adecuada del riesgo ambiental, con márgenes de seguridad suficientes, ya
que los riesgos identificados aun con la ampliación se circunscriben a las áreas industriales del
polígono minero, lo que facilita la atención de cualquier eventual contingencia y minimiza el riesgo
potencial; a la vez que el proyecto ha incorporado en su diseño y planes operativos todas las
recomendaciones de prevención, control y seguridad incluidas en este documento. Con la ampliación
no se generan riesgos potenciales distintos esencialmente a los identificados en su momento para la
Unidad Minera Peñasquito.

Marzo de 2008 VII-4 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo VIII

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS


Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN
SEÑALADA EN EL ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL

VIII.1 Formatos de presentación

VIII.1.1 Planos de localización

Se incluyen los planos requeridos, para el estudio en un formato que permite su fácil
identificación y revisión.

VIII.1.2 Fotografías

Para no generar duplicidades innecesarias se preparo un anexo fotográfico en extenso para la


manifestación de impacto ambiental y el estudio de riesgo.

VIII.1.3 Videos

No se presenta video.

VIII.2 Otros anexos

a) Se incluye en el anexo la información de carácter legal (Anexo integrado MIA Regional y


Estudio de Riesgo)

b) Se utilizo toda la cartografía temática disponible en el INEGI, que incluye cartas temáticas,
topográficas, Anuarios estadísticos y demás información. También se hizo uso de las ortofotos
digitales comercializadas por el INEGI para la región, y de los vectoriales y toponímicos para
la zona.

c) Se incluye en el anexo copia de las autorizaciones obtenidas para la realización de las


actividades de exploración del proyecto.

marzo de 2008 VIII-1 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo VIII

d) Memorias descriptivas de las metodologías utilizadas, memoria técnica de la modelaciones.

A continuación se presenta la memoria técnica correspondiente.

Análisis de peligros y operabilidad (HAZOP)

Descripción y objetivo

El análisis de peligros y operabilidad (HAZard and OPerability Analysis, HAZOP), conocido


también como análisis de riesgo y operabilidad o análisis funcional de operabilidad (AFO) o
análisis operativo (AO), es un método que fue diseñado en Inglaterra en la década de los sesenta
por Imperial Chemical Industries (ICI) para aplicarlo al diseño de plantas de fabricación de
pesticidas.

La definición dada por la Chemical Industry Association en su guía es:

“La aplicación de un examen crítico, formal y sistemático a un proceso o proyecto de ingeniería


de nueva instalación, para evaluar el riesgo potencial de la operación o funcionamiento
incorrecto de los componentes individuales de los equipos, y los consiguientes efectos sobre la
instalación como conjunto.”

El análisis HAZOP es una técnica deductiva para la identificación, evaluación cualitativa y


prevención del riesgo potencial y de los problemas de operación derivados del funcionamiento
incorrecto de un sistema técnico. El análisis pretende, mediante un protocolo relativamente
sencillo, estimular la creatividad de un equipo de expertos con diferente formación para encontrar
los posibles problemas operativos.

La técnica se fundamenta en el hecho de que las desviaciones en el funcionamiento de las


condiciones normales de operación y diseño suelen conducir a un fallo del sistema. La
identificación de estas desviaciones se realiza mediante una metodología rigurosa y sistemática.

marzo de 2008 VIII-2 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo VIII

El fallo del sistema puede provocar desde una parada sin importancia del proceso hasta un
accidente mayor de graves consecuencias.

Metodología del análisis

El paso previo para el desarrollo del análisis es la definición del objetivo y el alcance del estudio,
de los límites físicos de la instalación o el proceso que se quiera estudiar y de la información
requerida.

Además debe estudiarse el sistema o proceso ya definido para conocer la información disponible,
prepararla y organizar el equipo de estudio, y planear la secuencia de estudio y las sesiones de
trabajo.

Después del estudio previo se puede comenzar el análisis propiamente dicho.

El primer paso es la selección de los elementos críticos que deben estudiarse (depósitos,
reactores, separadores, etc.).

A continuación, sobre cada nodo de estudio, que corresponde a cada línea de fluido de cada
elemento seleccionado, y de forma secuencial y repetitiva, se aplican las palabras guía (no, más,
menos, otro, parte de, etc.) a cada una de las condiciones de operación del proceso, las
substancias y las variables que intervienen (flujo, presión, temperatura, nivel, tiempos, etc.).
Operando de esta manera se generan las desviaciones significativas de las condiciones normales
de operación y se realiza un repaso exhaustivo de los posibles funcionamientos anómalos.

Un caso particular es el estudio de procesos discontinuos y manuales operativos, donde se toman


las operaciones propiamente (carga, descarga, etc.) como parámetro sobre las cuales aplicar las
palabras guía.

El estudio de las desviaciones conduce a la identificación de sus posibles causas y consecuencias


y, por lo tanto, del riesgo potencial y de los problemas derivados de un funcionamiento
incorrecto; paralelamente, se buscan los medios protectores del sistema. Toda la información del
marzo de 2008 VIII-3 Minera Peñasquito S.A. de C. V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo VIII

análisis es documentada ordenadamente en forma de tabla, hecho que permite la evaluación


cualitativa de las medidas de control y seguridad. A partir de esta información es relativamente
sencillo implementar nuevas medidas para la mejora de la seguridad y fiabilidad del sistema.

La metodología inicialmente desarrollada por ICI propone la aplicación de las palabras guía a
todas las líneas de flujo de todos los equipos principales que conformen la instalación.

Actualmente, las desviaciones se generan en un número de equipos seleccionados según


diferentes criterios.

Hay numerosas variaciones del protocolo de análisis que pretenden mejorar la baja efectividad
del método clásico, donde hasta el 90% de las cuestiones planteadas pueden resultar irrelevantes
para la mejora de la seguridad del proceso.

En general, las modificaciones al protocolo de análisis mantienen la utilización de las palabras


guía para generar las desviaciones. Estas modificaciones se efectúan sobre dos aspectos:

- Modificación del protocolo de análisis para la generación de desviaciones, mediante la


introducción de criterios para la selección de nódulos críticos de estudio, utilización de
listados de control, etc.

- Modificación de las cabeceras de las tablas de documentación del análisis, añadiendo


columnas, índices numéricos, etc.

Organización del estudio

Los análisis HAZOP son, en general, estudios multidisciplinares. La ejecución del estudio
HAZOP requiere un conocimiento detallado del sistema que se quiere auditar y del protocolo de
análisis. Esta característica condiciona que el trabajo se realice en equipo, donde debe haber
representantes de las distintas áreas de conocimiento implicadas en el proceso. Los miembros de
los equipos de trabajo son de dos tipos: los técnicos y los analistas de riesgo.

marzo de 2008 VIII-4 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo VIII

Los técnicos implicados en el estudio soportan el apartado técnico. Los componentes deben ser
especialistas en las áreas de conocimiento implicadas en el estudio; es aconsejable que sean
verdaderos expertos. Las áreas de conocimiento implicadas en cada estudio pueden variar
substancialmente en función del objeto del mismo (refinerías, plantas químicas, centrales
eléctricas, centrales nucleares, parques de almacenamiento de combustible, etc.) y del objetivo
del estudio que se quiere desarrollar: diseño de nuevas instalaciones, revisión de instalaciones en
funcionamiento, modificaciones, etc. Es recomendable que el número de especialistas que
elaboran el estudio sea entre tres y seis; grupos menores pueden presentar una falta de
conocimiento en determinados campos y grupos mayores suelen tener problemas organizativos.

Los analistas de riesgo deben dar soporte logístico al estudio, es decir, dirigir, moderar y
documentar el análisis. Los analistas deben ser especialistas en aplicar la metodología HAZOP.

Como tareas previas al desarrollo del HAZOP, tienen que definir el objetivo y el alcance del
estudio, seleccionar el equipo técnico y formarlo en el método de análisis. Además, los analistas
deben tener la formación necesaria para entender y controlar la discusión de forma satisfactoria.

El estudio se realiza en diversas sesiones de trabajo, de una duración no superior a dos o tres
horas, donde la carga de trabajo tiene que ser racional para motivar y estimular la creatividad y la
imaginación (brainstorming) del equipo de estudio y garantizar así la utilidad de los resultados
obtenidos.

marzo de 2008 VIII-5 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo VIII

Requisitos y limitaciones

El método de análisis HAZOP presupone tres hipótesis:

- La instalación está bien diseñada, en relación con la experiencia, el conocimiento de los


procesos implicados y la aplicación de las normas y códigos pertinentes.

- Los materiales de construcción han sido los adecuados y la construcción y el ensamblaje


se han hecho correctamente.

- Los análisis son una “fotografía instantánea” donde se mezclan sucesos de efecto
inmediato con sucesos de elevada inercia temporal.

Los análisis HAZOP requieren, para ser desarrollados, que por lo menos el diseño del proceso
sea completo en las partes más esenciales y que, en instalaciones en funcionamiento, la
información esté actualizada. El grado de detalle de la información disponible condiciona el
grado de detalle y la corrección del análisis.

Resultados y aplicabilidad

El resultado principal de los análisis HAZOP es un conjunto de situaciones peligrosas y


problemas operativos y una serie de medidas orientadas a la reducción del riesgo existente o a la
mitigación de las consecuencias de los problemas operativos. Estas medidas se dan en forma de
cambios físicos en las instalaciones, modificaciones de protocolos de operación o
recomendaciones de estudios posteriores para evaluar con más detalle los problemas
identificados o la conveniencia de las modificaciones propuestas.

El análisis HAZOP es un instrumento de estudio muy indicado para procesos en fase de diseño y
construcción, donde la documentación está totalmente actualizada y las recomendaciones del
análisis no suponen modificaciones costosas ni paros en la planta.

marzo de 2008 VIII-6 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo VIII

Por otro lado, a causa de la laboriosidad del método y del grado de detalle que el estudio
proporciona, el análisis HAZOP sólo es indicado para instalaciones específicas y no como
método general de análisis.

El análisis efectuado para el proyecto se incluye en el cuerpo principal de este estudio.

Modelos para gases neutros (modelos gausianos)

Los modelos para gases neutros o gausianos se utilizan para describir la dispersión de nubes de
gases con una densidad similar a la del aire, ya sea porque la masa molecular del contaminante es
similar a la del aire, o bien porque está suficientemente diluido en el momento del escape. Este
último caso es el más frecuente en los contaminantes presentes en los humos de combustión
(SO2, NO2, CO, etc.), los vapores provenientes de charcos de líquidos, etc.

Los modelos para gases neutros se basan en las siguientes hipótesis:

- Origen puntual del escape.

- Velocidad de salida del producto inferior a 20-40 m s-1. velocidades mayores


condicionan el movimiento de la nube.

- Falta de efectos gravitatorios sobre el producto.

- Falta de reactividad del producto con el aire.

- Condiciones meteorológicas constantes en toda el área afectada por el escape.

- - Existencia de viento (Uw>1 m s-1).

- Características uniformes del terreno (rugosidad) en toda el área afectada.

- Ausencia de obstáculos (montañas, etc.) y terreno sin pendiente.

marzo de 2008 VIII-7 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3
Ampliación del proyecto minero Peñasquito Capítulo VIII

Los modelos suponen que la nube se extiende transportada por el viento y se diluye según el
modelo de la campana de Gauss en función de la distancia hasta el punto de escape (emisión
instantánea) o hasta el eje de la nube (emisión continua). Los programas de computadora
utilizados y diseñado especialmente para el uso de gente que responde a accidentes químicos o
bien para la planeación de emergencias y entrenamiento, fueron el ARCHIE Ver1.0 y el ALOHA
(Areal Locations of Hazardous Atmospheres).

Los programas pueden predecir la tasa a la cual vapores químicos pueden escapar a la atmósfera
por ruptura de tuberías, tanques y evaporación de charcos. Este puede predecir como la nube de
gas peligrosa puede dispersarse en la atmósfera después de una descarga accidental.

Estos modelos de dispersión de aire, pueden ser usado como una herramienta para predecir el
movimiento y dispersión de los gases. Este predice la concentración del contaminante vientos
debajo de la fuente de descarga, tomando en consideración las características físicas del material
descargado. Los programas también toman en cuenta alguna de las características físicas del sitio
del derrame, condición del clima, y las circunstancias existentes. Como muchos otros programas
de computo, este puede resolver problemas rápido y dar graficas en un formato fácil de usar. Esto
puede ayudar durante la respuesta a una emergencia o la planeación de la atención a la misma.

Memoria Técnico descriptiva y justificativa del proyecto civil, mecánico, eléctrico y sistema
contra incendio.

Las memorias correspondientes formaran parte del estudio de factibilidad de este proyecto, no obstante en
las descripciones realizadas en este estudio se presenta información en la medida de lo posible detallada,
para los procesos e instalaciones consideradas para este proyecto.

marzo de 2008 VIII-8 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito

Análisis de los posibles riesgos de contaminación hacia el suelo y los


recursos hídricos y subterráneos.
Considerando que tanto la Manifestación de Impacto Ambiental como el presente Estudio de Riesgo
Ambiental exponen de manera detallada la información relativa a los factores de riesgo de
contaminación del suelo y agua del proyecto Peñasquito y su ampliación, en este apartado se expone
una recapitulación sintética del tema.

Como en todo proyecto de desarrollo, el potencial de riesgo de contaminación del suelo y del agua
superficial y subterránea del entorno donde éste se emplaza, se encuentra relacionado con diversos
factores, entre los que destacan: los atributos naturales del sitio; los elementos ambientales que inciden
en el transporte de contaminantes; la naturaleza de las sustancias o residuos que se manejen o generen
en el proyecto; los niveles de contaminación existentes en el medio previamente al desarrollo del
proyecto; y las medidas y sistemas de manejo y control de la contaminación que incorpora el proyecto
en su diseño.

A continuación se aborda una descripción general de cada uno de esos factores.

a) Atributos naturales del sitio

Los componentes ambientales del área del proyecto Peñasquito han sido ampliamente caracterizados
como parte de los distintos y numerosos estudios que han sido realizados desde las etapas previas al
diseño de la unidad minera.

Los estudios correspondientes integran un abundante acervo documental que da cuenta tanto de las
características naturales existentes en el área antes del proyecto, como del proceso de transformación
que va resultando con su desarrollo. Los resultados de esos trabajos se han incorporado en la
Manifestación de Impacto Ambiental y este Estudio de Riesgo.

Los aspectos ambientales de mayor relevancia por su relación con el potencial de riesgo de
contaminación se enuncian a continuación:

Topografía

Considerando que este elemento es fundamental para determinar la selección de las áreas
industriales, se realizaron en el sitio levantamientos topográficos que permitieron conformar el

Marzo de 2008 1 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito

marco del Plan Maestro del Proyecto y que fueron tomados en cuenta en los estudios de visibilidad
y el análisis multicriterio en la caracterización de áreas de valor ambiental. Los planos topográficos
a detalle se incluyen en este estudio.

Es de destacar que los terrenos que conforman el Valle de Mazapil, en donde se inserta el proyecto,
son esencialmente planos, con pendientes que van de 1.5 a 2 % en sentido oeste y ofrecen
condiciones favorables de estabilidad para el establecimiento de la unidad minera. Particularmente,
dentro del polígono minero las pendientes son del 0 al 4 %.

Edafología

Los suelos en el polígono minero son predominantemente del tipo Xerosol, con menores
proporciones de Litosol; este último en una fase pretrocálcica a menos de 50 cm de profundidad.
Como consecuencia de las condiciones climatológicas presentes en el Semidesierto Zacatecano, los
suelos presentan en general bajo contenido de materia orgánica y nitrógeno.

Los xerosoles dominantes en el área del proyecto son de color claro y con escasa materia orgánica;
el subsuelo es rico en arcilla o carbonatos y presenta baja susceptibilidad a la erosión.

En la zona de estudio el grado de erosión del suelo es bajo, <1 ha/año, medida considerada como
erosión no manifiesta, mientras que la estabilidad edafológica es alta.

Geología

La geología regional se compone por rocas sedimentarias, tanto marinas como continentales,
volcanosedimentarias, ígneas intrusivas y extrusivas, y metamórficas, con un rango de edad que va
del Triásico Superior al Cuaternario.

El polígono minero se localiza en una zona con geología Cuaternaria Aluvial, con las siguientes
secuencias litoestratigráficas, que van desde la más antigua a la más reciente: secuencia
sedimentaria de plataforma calcárea, secuencia sedimentaria costera epiclástica y secuencia
aluvial-fluvial.

Estas unidades aparecen parcialmente mineralizadas, tectonizadas y deformadas en el área del


Valle de Mazapil, las dos últimas son de interés hidrogeológico, pues por su fisuramiento
presentan porosidad secundaria y son las que constituyen el acuífero de Mazapil en medio rocoso.

Marzo de 2008 2 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito

Hidrología subterránea

El proyecto Peñasquito y su ampliación se localiza en terrenos de material consolidado con


posibilidades y rendimiento altos de agua subterránea del Acuífero Cedros.

En este rubro se han desarrollado importantes estudios cuyos resultados a la fecha han permitido
definir el modelo hidrogeológico del acuífero. Dicha información se incluye en el cuerpo de este
estudio.

Corrientes Superficiales

Dentro del área de estudio donde se localiza la subcuenca Cedros, los escurrimientos son
temporales, se presentan únicamente durante el período estacional de lluvias que, cuando ocurren
son de corta duración, de carácter intermitente, tipo turbulento, con láminas y amplitudes de cauces
variables, que dependen de los volúmenes de lluvia precipitados. Dadas las texturas
predominantemente arenosas de los suelos, sus cursos desaparecen en lapsos de 3 a 5 horas luego
de concluir las lluvias; por consiguiente, los cursos presentan marcas de drenaje pobremente
desarrollado no bien integrados, asimismo existen pocos sitios que permiten el levantamiento de
algunos represos, cuyos almacenamientos son bajos y que cumplen con las necesidades pecuarias
básicas de la región

El predominio de suelos arenosos, temperaturas extremas y frecuentes vientos ocasionan que el


agua de lluvia se infiltre rápidamente y que la acción combinada de la temperatura y el viento
provoquen una evaporación rápida del agua en los primeros centímetros del suelo, rapidez que es
de tal magnitud que la capilaridad se rompe y ello hace que la humedad de las capas inferiores del
mismo ya no suban a la superficie y se pierdan por evaporación; si bien se forma una capa seca que
serviría de aislante contra la pérdida del agua del suelo por evaporación, en cambio se refuerza la
pérdida del agua a través de la transpiración de la planta.

En el área del proyecto la única corriente de importancia es el Arroyo Grande, que es de tipo
intermitente y atraviesa el polígono en medio de los dos tajos. La ampliación del proyecto incluye
un desvío de su curso en un tramo de 5.46 kilómetros para devolverlo posteriormente a su cauce
natural.

Marzo de 2008 3 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito

Dicho desvío constituye una medida de carácter preventivo que permitirá evitar la inundación de
los tajos durante la época de lluvias, conservar la aportación del flujo de la corriente al acuífero,
disminuir el porte de sedimentos hacia su cauce y prevenir su contaminación.

Factores atmosféricos

Se instaló en la zona una estación meteorológica que aporta datos de velocidad dirección y
estacionalidad del viento, incluidos en el estudio.

Población potencialmente expuesta

Los resultados de la evaluación de riesgos del proyecto confirman que éstos están circunscritos a
las áreas industriales de la unidad minera, en donde las medidas de control ambiental
instrumentadas reducen considerablemente el riesgo de exposición a contaminación.
Adicionalmente, existen en torno al proyecto barreras naturales, que limitan la dispersión de polvos
hacia los poblados de Cedros y Mazapil que son los de mayor proximidad y presentan un mayor
número de habitantes, en la localidad.

Biota potencialmente expuesta

La biota local en el polígono minero será afectada de forma directa y puntual por el desarrollo del
proyecto, como consecuencia del retiro de las asociaciones vegetales presentes en las superficies a
utilizar. La fauna puede ser susceptible de afectaciones, si llegaran a utilizar como abrevadero las
piletas de soluciones, tal situación se evitará mediante sistemas de control, como son barreras
físicas y en el caso de ser necesario alarmas sonoras.

El análisis riguroso de los factores ambientales señalados anteriormente forma parte integral de la
evaluación de impacto ambiental y riesgo del proyecto y aportan el sustento del cual derivan todos los
aspectos técnicos de ingeniería, control ambiental y medidas de mitigación del proyecto motivo de este
estudio.

b) Características ambientales que afectan el destino y transporte de los contaminantes

En la diversidad estudios realizados, no se detectaron elementos que generen una susceptibilidad


particular del área a la contaminación; el agua superficial es casi inexistente y su carácter es
intermitente, y los demás factores son característicos de las zonas áridas del país.

Marzo de 2008 4 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito

El agua subterránea se presenta como un recurso susceptible de aprovechamiento y su vulnerabilidad a


la contaminación es moderada. El proyecto integra medidas para proteger al acuífero de la posible
contaminación, a través de sistemas impermeables de manejo de soluciones, estrictas medidas en el
control de la calidad y sistemas de monitoreo permanente que incluyen pozos.

Las medidas propuestas en este estudio han demostrado su efectividad en multitud de desarrollos
mineros y dados los actuales avances tecnológicos, es factible realizar las actividades con niveles de
infiltración muy reducidos que permiten garantizar que la calidad del agua del acuífero no se vea
afectada.

Asimismo, del análisis de las condiciones físicas del área se desprende la ausencia de riesgos de tipo
geológico, que pudieran permitir o potenciar cualquier flujo de soluciones contaminantes al subsuelo y
al acuífero. Adicionalmente a esa condición, todas las instalaciones que involucran el manejo de
soluciones o sustancias peligrosas se encuentran aisladas del suelo por una barrera natural conformada
por el sustrato, que aunque semipermeable, será protegido por un basamento impermeable, formado
por arcilla compactada una geomembranas adicional, que aportan un nivel de permeabilidad de 1 x 10 -
7
.

Otro elemento de seguridad adicional se relaciona con las condiciones en que se opera, en donde se
minimiza la presión hidráulica derivada de las soluciones a partir de la conformación de un sistema de
drenaje efectivo, que permite el flujo eficiente de las soluciones dentro del sistema, lo que incrementa
su efectividad.

En este escenario, además se contará con un sistema de pozos de monitoreo, un balance de soluciones
controlado y sistemas de detección de flujos a partir de la instalación de cárcamos.

Un aspecto relevante para la efectiva prevención de la contaminación del suelo y acuífero, es la calidad
del la geomembrana y su adecuada colocación; en el proyecto eso se garantizará a través de un estricto
control de calidad y supervisión de carácter externo. Así, en el peor escenario posible, tomando en
cuenta a Giroud and Bonaparte (1989), en cuanto a las infiltraciones derivadas de defectos en los
sistemas y mala colocación de los mismos, al aplicar su formula (http://www.landfilldesign.com/cgi-
bin/composite_leakage.pl), se tendría un flujo resultante de 10 litros ha/día, que es un volumen muy
reducido, que no generaría una modificación en la calidad del agua, considerando además los

Marzo de 2008 5 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito

mecanismos de atenuación propios de cualquier sustrato y un tiempo de tránsito que va de 100 días
hasta 5 años, tomando en cuenta las condiciones existentes (Foster 1985).

c) Naturaleza de los materiales o residuos que serán manejados o depositados en el sitio,


anexando la información toxicológica de las substancias peligrosas identificadas.

Los residuos que serán generados en la unidad minera y su ampliación han sido descritos en los
apartados correspondientes de la Manifestación de Impacto Ambiental y el Estudio de Riesgo.

De todos los residuos que se generarán, destacan por su volumen y naturaleza los jales resultantes del
proceso de flotación. Al respecto, el proyecto se apega rigurosamente a la normatividad en la materia,
toda vez que dispondrá estos residuos en una presa de jales, que ha sido diseñada, construida y será
operada, conforme lo indica la Norma Oficial Mexicana NOM-141-SEMARNAT-2003.

Esta Norma Oficial Mexicana establece las especificaciones para la caracterización del jal y la
caracterización del sitio, así como los criterios para la mitigación de los impactos ambientales por la
remoción de la vegetación para el cambio de uso de suelo. Asimismo, señala especificaciones y
criterios ambientales para las etapas de preparación del sitio, proyecto, construcción, operación y
postoperación de presas de jales, y para el monitoreo. Su cumplimiento garantiza que los sitios de
disposición estén en condiciones para recibir los residuos sin generar contaminación.

En este contexto se realizaron estudios para caracterizar los materiales que conforman el yacimiento y
así inferir su potencial generador de ácido. Considerando que en el caso particular del proyecto este
potencial fue positivo para el material de sulfuros, se han adoptado medidas de control específicas,
tanto en la presa de jales, como en los terreros, que incluyen el encapsulamiento del material con
potencial de generación de ácido, la compactación del sustrato y la impermeabilización de áreas,
además de medidas de rehabilitación, entre las cuales se encuentran la incorporación de suelo y la
estabilización de taludes.

Esas medidas preventivas integradas como parte de las especificaciones del proyecto, son necesarias y
compatibles con la normatividad ambiental, toda vez que de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana
NOM-052-SEMARNAT-2005, los jales provenientes del beneficio de plomo y de zinc están listados
como peligrosos.

Marzo de 2008 6 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito

Respecto del material que se depositará en el patio de lixiviación, su disposición se realizará sobre un
sustrato totalmente impermeabilizado y con manejo estrictamente controlado, en razón de que el
proceso emplea cianuro de sodio.

d) Niveles de contaminación en el medio (agua, agua subterránea, agua superficial, suelo,


sedimentos, etc.).

En este rubro, se efectuaron los análisis correspondientes, cuyos resultados se incluyen en los anexos
de este estudio.

De manera general, se tiene que el área del proyecto presenta niveles de contaminación normales dadas
las condiciones mineralógicas presentes, lo que deriva en sedimentos con niveles altos de metales.

e) Medidas preventivas y sistemas de manejo y control de la contaminación

Considerando lo anterior, se estima que el proyecto no generará contaminación, en virtud de que al


haberse identificado claramente los aspectos que deben controlarse, se han instrumentado las siguientes
medidas preventivas:

1) Depositación de los jales en una presa de jales que cumple con la normatividad aplicable.

2) Instrumentación de sistemas de monitoreo que permitan la detección oportuna de cualquier


eventual anomalía y su corrección. Los pozos de monitoreo de calidad del agua se instalarán
aguas arriba y aguas debajo de los tajos, terreros, patio de lixiviación y presa de jales, para
analizar si los escurrimientos provenientes de estas instalaciones generan condiciones que
alteren la calidad del agua.

3) La lixiviación se realizará en un circuito cerrado, en un sistema totalmente impermeabilizado,


y con todos los parámetros de control inherentes a la actividad, contando también con sistemas
de detección temprana de infiltraciones.

4) Se mantendrá un monitoreo permanente del valor del pH de las soluciones lixiviantes de


cianuro de sodio, a fin de que éste se mantenga con un valor mínimo de 10.5, con el propósito
de prevenir y controlar la generación de ácido cianhídrico en el proceso de cianuración.

5) Las estructuras conformadas han sido estrictamente diseñadas para garantizar su estabilidad a
largo plazo, evitando cualquier contingencia por fallas estructurales.

Marzo de 2008 7 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito

6) Todos los residuos serán manejados y dispuestos conforme a la normatividad.

7) El proyecto cuenta con un programa de manejo y conservación de suelos, que permitirá


minimizar los efectos erosivos y resguardar el suelo vegetal, para su uso posterior en las
actividades de restauración.

Marzo de 2008 8 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito Bibliografía

VII. BIBLIOGRAFIA

ALOHA (Areal Locations of Hazardous Atmospheres), USER'S MANUAL/February 2006,


The CAMEO® Software System.

ARCHIE, 1993, "Automated Resource for Chemical Hazard Incident Evaluation"


Departament of Transportation (Departamento de Transportes) & Environmental
Protection Agency. Software Ver 1.0

CENAPRED. Diagnóstico de Peligros e Identificación de Riesgos de Desastres en México.


Atlas Nacional de Riesgos de la República Mexicana. 2001.

COATEA, 2005. Memorias de Análisis de Emergencias ambientales, 2002-2005.


Publicaciones INE.

Dinámica Heurística 2002. Scri-Hazop Ver, 1.15, Análisis de riesgos y operatibilidad de los
procesos, Ver. 1.15, México

htt://www.semarnat.gob.mx/dgmic/rpaar/aar/clasificacion/clasificacion.shtml. Segundo
Listado de Actividades Altamente Riesgosas (Manejo de Sustancias Inflamables y
Explosivas) 4 de mayo de 1992

htt://www.semarnat.gob.mx/dgmic/rpaar/aar/clasificacion/clasificacion.html . Primer Listado


de Actividades Altamente Riesgosas (Manejo de Sustancias Tóxicas) 28 de marzo
de 1990

Jan F. Kreider. Environmental Engineering. CRC Press LLC. 1999.

Joaquim Casal - Helena Montiel - Eulàlia Planas - Juan A. Vílchez. Análisis del riesgo en
instalaciones industriales. EDICIONS UPC 1999.

Juan A. Vílchez Sánchez. Análisis de riesgos ambientales y aplicación al diseño de


instalaciones industriales. Asesores Corporativos.
Marzo de 2008 1 Minera Peñasquito S.A. de C. V.
Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito Bibliografía

M3 Engineering & Technology corp. 2005. Project M3-PN-05227. Specification Number


05227-1000. Project Standards and Site Conditions. Peñasquito Project. For
Western Silver Corporation. P2. 9 dic 2005.

M3 Engineering & Technology corp. 2005. Project M3-PN-05227. Specification Number


05227-4200. Electrical Design Criteria. Peñasquito Project. For Western Silver
Corporation. P2. 6 fecb 2006.

M3 Engineering & Technology corp. 2005. Project M3-PN-05227. Specification Number


05227-1001. Oxide Plant Process Design Criteria. Peñasquito Project. For Western
Silver Corporation. P2. 21 feb 2006.

M3 Engineering & Technology corp. 2005. Project M3-PN-05227. Specification Number


05227-1003. Base Metal Sulfide Plant Process Design Criteria. Peñasquito Project.
For Western Silver Corporation. P6. 12 abril 2006.

NIOSH, 1985. Pocket Guide to Chemical Hazards US Dept of Health and Human Service
Washington, USA, 245 pp.

OIT (1994) . Control de Riesgos de Accidentes Mayores.. Oficina Internacional del Trabajo.
Ginebra

Pasquill F., 1974 Atmospheric Diffusion; Ellis Horwood Lt., 2nd Edition, New York 1974.

Perry's 1984, Chemical Engineers Handbook, 6° Ed., Robert H. Perry, Don Green. Mc Graw
Hill, 1984

PROFEPA, 2000. Guía técnica para el manejo de emergencias ambientales. SEMARNAP-


PROFEPA, Subprocuraduría de Protección Ambiental. Manuales técnicos.

SCRI ver3.0. 1998. Modelos Atmosféricos para Simulación de contaminación y Riesgos en


Industrias. Sistemas Heurísticos S.A. de C.V.

Marzo de 2008 2 Minera Peñasquito S.A. de C. V.


Análisis Detallado de Riesgo Ambiental, Nivel 3

Ampliación del proyecto minero Peñasquito Bibliografía

Scri-Hazop Ver 1.15, 2004. Análisis Hazop para Simulación de contaminación y Riesgos en
Industrias. Sistemas Heurísticos S.A. de C.V.

TW: HIGGS ASSOCIATES LTD. TECHNICAL GUIDE for the environmental management
of cyanide in mining. 1992.

U.S. DEPARTMENT OF HEALTH AND HUMAN SERVICES Public Health Service


Agency for Toxic Substances and Disease Registry. TOXICOLOGICAL PROFILE
FOR CYANIDE. 1997.

U.S. Environmental Protection Agency Office of Solid Waste Special Waste Branch.
TREATMENT OF CYANIDE HEAP LEACHES AND TAILINGS. 1994

U.S. Environmental Protection Agency Office of Solid Waste Special. HUMAN HEALTH
AND ENVIRONMENTAL DAMAGES FROM MINING AND MINERAL
PROCESSING WASTES. 1995

U.S. Environmental Protection Agency Office of Solid Waste. EXTRACTION AND


BENEFICIATION OF ORES AND MINERALS. 1994.

Marzo de 2008 3 Minera Peñasquito S.A. de C. V.

You might also like