You are on page 1of 4

ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO II

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA


FACULTAD DE CIENCIAS
E.A.P ENFERMERÍA

ASIGNATURA: ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO II

CICLO: V
DOCENTES:
 Dra. Margarita Huañap Guzmán
 Ms. Luz Falla Juárez

TEMA:

Resumen: Reflejos patológicos

ESTUDIANTE:

 Brayan Serrano Fernandez

NUEVO CHIMBOTE – PERÚ


2018
REFLEJOS PATOLOGICOS

Son aquellos reflejos que solo pueden ser despertados en condiciones anormales y cuya presencia
indica la existencia de una interferencia orgánica en la función del sistema nervioso.

Provocados también por estímulos de distensión muscular o superficial pero se diferencian en que no
pueden ser provocados en individuos normales y son más complejos que el reflejo segmentario
simple. Las alteraciones observables en los reflejos, bajo influencias patológicas, se reducen a lo
siguiente:

 Un reflejo normal puede tornarse vivo o exagerado; hiperreflexia.


 Un reflejo normal puede disminuir su intensidad o abolirse: hiporreflexia y arreflexia.
 Un reflejo normal puede invertir su respuesta: inversión del reflejo.
 Pueden aparecer reflejos que normalmente no existen: reflejos patológicos.

1. Signo de Babinski: La excitación con un lápiz o un alfiler en la planta del pie, en su lado
externo, medio o interno, con mucha, ligera o muy escasa presión (según las circunstancias),
provoca la flexión plantar de los dedos; es el reflejo plantar. Pero en ciertas condiciones, en
lugar de producirse la flexión de los dedos del pie, se produce la extensión del dedo gordo y
la flexión de los demás, o bien estos se abren en abanico. Este fenómeno constituye el signo
de Babinski. Ojo, cuando se produce el reflejo de manera normal, no podemos decir
“Babinski negativo”, solo cuando el reflejo es patológico es que podemos hablar de Babinski.
Causas de signo de Babinski:
Convulsión tonicoclónica generalizada (puede haber un reflejo temporal de Babinski por un
corto tiempo después de una convulsión).

 Esclerosis lateral amiotrófica  Anemia perniciosa


(enfermedad de Lou Gehrig)  Poliomielitis (algunas
 Tumor cerebral (si lesiona o formas)
ejerce presión sobre el  Rabia
fascículo corticoespinal)  Lesión de la médula espinal
 Parálisis periódica familiar  Tumor de la médula espinal
 Ataxia de Friedreich  Accidente cerebrovascular
 Traumatismo craneal  Siringomielia
 Encefalopatía hepática  Tuberculosis (cuando afecta
 Meningitis la columna vertebral)
 Esclerosis múltiple

a) “Chaddock”: se estimula la cara lateral del dorso del pie, desplazando el estímulo
debajo del maléolo externo y hacia los dedos de los pies.
b) “Oppenheimer”: Deslizar hacia abajo los nudillos o los dedos índice y pulgar juntos,
sobre el borde anterior de la tibia.
c) “Gordon”: oprimir firmemente los músculos de la pantorrilla.
d) “Schaeffer”: oprimir firmemente el tendón de Aquiles.
2. Reflejos involutivos o de liberación frontal: Se trata de reflejos primitivos presentes en el
neonato que desaparecen con la maduración y pueden aparecer de nuevo en caso de
enfermedad cerebral difusa, sobre todo de los lóbulos frontales. Se exploran cuando se
encuentra demencia o alteraciones neurológicas diseminadas.

a) Reflejo de parpadeo:
 Con un martillo de reflejos golpear en forma suave y repetida entre los ojos del
paciente. Al principio el paciente parpadeara pero pronto se habrá adaptado.
 Con "liberación frontal" (pérdida de la inhibición normal del lóbulo frontal), el
parpadeo persiste sin que ocurra adaptación.

b) Reflejo de hociqueo:
 Golpear con suavidad encima de los labios. Habitualmente la respuesta es mínima o
no la hay.
 Con liberación frontal:
1. Los labios se fruncirán con cada golpe.
2. En caso extremo el paciente hará muecas.

c) Reflejo de succión:
 Con un depresor de lengua frotar con suavidad los labios. Normalmente no hay
respuesta.
 Con liberación frontal, el paciente presentara movimientos de succión, de labios,
lengua, y maxilar inferior. También puede seguir el depresor de lengua al igual que lo
haría un recién nacido.

d) Reflejo de prensión o grasping: El estímulo de la palma de la mano produce el cierre


de los dedos y la prensión de los dedos del explorador.

e) Reflejo Palmomentoniano: Al rascar la eminencia tenar se contrae el mentón


ipsilateral.

Clonus: Se valora si los reflejos de las extremidades inferiores están hiperactivos. Se puede
desencadenar al mantener una tensión sobre el tendón de Aquiles, para ello se realiza de forma rápida
una dorsiflexión del pie y se ejerce una ligera presión. En condiciones normales, el pie puede mostrar
flexión plantar una o dos veces. Más de dos sacudidas indican reflejos hiperactivos, aunque no
siempre esto es patológico.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

 Rodríguez, F. Exploración neurológica. Disponible en:


http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion/exploracion_neurologica.pdf
 Garrido-Robres, JA. et al. Exploración neurológica y atención primaria. Bloque II: Motilidad
voluntaria, funciones corticales, superiores y movimientos anómalos. Elsevier, 2011; 37(8):
418 – 425. Disponible en BiDi en línea. (Requiere acceso a la Biblioteca Médica Digital)

You might also like