You are on page 1of 10

21 DE MAYO DE 2018

ENTREGA DE CIERRE: MODIFICACIÓN DE


DOCUMENTO.
REDACCIÓN DE TEXTOS CIENTÍFICOS

MAESTRIA EN INVESTIGACION EDUCATIVA


Documento base para trabajar, versión anterior:

Metodología.

Esta investigación se realizó bajo un paradigma de investigación cualitativa, puesto que se


adoptó un enfoque etnográfico (Bertely, 2004), haciendo uso de estudio de casos. Al
introducirnos en el campo, se realizaron observaciones respecto a cómo se vive en la
cotidianidad el fenómeno en su estado natural. Cabe mencionar que, al ser la etnografía un
enfoque abierto, no deliberado, inductivo y con teorías generadas en los datos (Woods, 1997),
causó afinidad con el fenómeno. Recalcar que lo anterior se desarrolló contando con las voces
y experiencias los docentes de la licenciatura en letras hispánicas de la Universidad de
Guadalajara.

Se busca tender un puente entre el pensamiento y el actuar de los docentes, en específico, en


el lugar donde se viven los procesos de evaluación, considerando no afectar de alguna forma
su práctica cotidiana frente al grupo.

Con lo anterior que se ha mencionado, se propone brindar una perspectiva aproximada del
fenómeno que importa detallar, que es dar con algunas de las motivaciones referentes a cómo
llevan la práctica de evaluación los docentes. Esto nos lleva a optar por un tipo de
investigación descriptiva, toda vez que la finalidad es conocer la realidad con la intención de
explicarla.

Referente al estudio de casos, este se fundamenta en la búsqueda de las cualidades e


inconvenientes. La metodología cualitativa, consiste en la construcción o generación de una
teoría a partir de una serie de proposiciones extraídas de un cuerpo teórico que servirá de
punto de partida al investigador, para lo cual no es necesario extraer una muestra
representativa, sino una muestra teórica conformada por uno o más casos (Martínez, 2004:
169), y tales estudios tienen la finalidad de destacar las diferencias que existen dentro de un
mismo acontecer pero desde diferente perspectiva.
Se propone que este estudio sirva como prisma y muestre algunas razones de las distintas
formas en que los docentes de la Licenciatura en Letras Hispánicas asumen la responsabilidad
de evaluar.

Población y muestra.

La selección de la muestra fue planteada desde el inicio del proyecto, siendo necesario un
acercamiento previo al campo para determinar, mediante una serie de entrevistas
semiestructuradas, la pertinencia de llevar a cabo el estudio. De estos acercamientos se
determina la perspectiva de qué metodología es más adecuada para dar con las respuestas a
la problemática, siendo esta la mencionada anteriormente; una metodología cualitativa con
enfoque etnográfico.

Considerando la viabilidad, este trabajo se elabora en la Universidad de Guadalajara, en el


Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, con el profesorado en activo del
Departamento de Letras, de la Licenciatura en Letras Hispánicas.

Criterios de inclusión.
a) Ser docente en activo de la Licenciatura en Letras Hispánicas.
b) Estar en la lista proporcionada por el personal del Departamento de Letras de la
Universidad de Guadalajara.
c) Contar con estudios de Licenciatura, Maestría y Doctorado.

Criterios de exclusión.
a) No ser docente de horas clase.
b) No estar frente a grupo.
c) Dar clases a distancia.
Documento corregido mediante las observaciones dadas en las sesiones:

Metodología

Para la presente investigación se ha seleccionado un enfoque cualitativo a razón de que se


pretende comprender la realidad desde un contexto natural y los significados que tienen de
este los docentes y los alumnos en la Licenciatura de Letras Hispánicas de la Universidad de
Guadalajara.

En lo referente al enfoque de la investigación cualitativa, Taylor (1998) refiere que se centran


en aquellos espacios en que los sujetos se interesan, evalúan y experimentan de forma directa,
por lo que este enfoque se preocupa por cómo se viven los acontecimientos sin
manipulaciones.

Por tanto, esta investigación al estar bajo dicho enfoque, expondrá vivencias y experiencias
que los sujetos, alumnos y docentes, enfrentan en la cotidianidad de la vida universitaria
respecto al tema de la evaluación de los aprendizajes en el proceso educativo. La
investigación cualitativa profundiza en las subjetividades, los elementos que se quieren
conocer provienen de las acciones, lenguaje y hechos significativos que experimenta el
sujeto.

Se utilizó el estudio de caso, argumenta Simons (2011), es apropiado cuando el propósito es


investigar la particularidad, la unidad, del caso singular (p. 20). El estudio de caso observa
de manera naturalista e interpreta las interacciones de orden superior dentro de los datos
observados (Stake, 1985, citado por McKeman, 2001:96). El caso fue en el Departamento de
Letras de la Universidad de Guadalajara, en el que se imparte la Licenciatura en Letras
Hispánicas.

Otra de las razones de haber optado por el estudio de caso fue a propósito de que, como
método, la investigación se fortalece, nutre y aumenta al contener un rico trozo de acción y
los comportamientos de los participantes, incluidos los datos de casos y los registros de casos
(Stenhouse, 1978; Rudduck, 1984, citados por McKeman, 1999:96). Evidentemente, fue
necesario recopilar los datos y la información de los casos mediante grabaciones,
transcripciones y documentos, y procurar que estuvieran organizados en todo momento, para
posteriormente realizar el ejercicio de análisis.

Referente al registro de casos, este es una selección minuciosa, editada a juicio del
investigador con el fin de rescatar aquello de mayor interés, pues como refieren Hernández
et al (2010), es en esta etapa donde se determina de qué fuentes se va a obtener la información
y dónde se localizan dichas fuentes, definir los medios y procedimientos que se van a utilizar
para obtener los datos y cómo se van a preparar para que puedan analizarse y responder con
estos a las preguntas de la investigación.

Es por lo anterior mencionado que como forma de investigación que identifica el estudio de
caso el objeto de investigación está conformado por los alumnos y la profesora, como se ha
manifestado anteriormente, esta investigación se centró en una situación en particular y
sucedida en un contexto educativo específico: en del Departamento de Letras de la
Universidad de Guadalajara.

Sobre el uso, como lo argumenta Stake (1994, citado por Rodríguez et al, 1996) desde la
visión de un estudio de casos intrínseco no es la busca de teoría, no porque sea representativo
de otros casos, sino porque el caso en sí mismo es de interés (p. 34), en el caso de esta
investigación, es un aporte en lo referente a la evaluación del aprendizaje en nivel
universitario.

Con motivo de comprender si hay congruencia entre el discurso sobre el modelo de


evaluación de la Universidad de Guadalajara y lo que se lleva a cabo en la práctica se
emplearon diferentes métodos de recogida de datos que son afines al estudio de caso,
específicamente el análisis de documentos, el grupo focal y la entrevista con la finalidad de
compilar información valiosa para luego poder contrastarla mediante la triangulación de los
datos. Esta triangulación, menciona Patton (2002), consiste en la verificación y comparación
de la información obtenida en diferentes momentos mediante los diferentes métodos.
El escenario
En cuanto al escenario, este es el sitio donde se llevan a cabo las interacciones. Como espacio
físico representa el punto de partida de este estudio cualitativo, lugar donde se obtuvo
reflexivamente la realidad cotidiana de los alumnos de la Licenciatura en Letras Hispánicas.
Las características de los escenarios se describen a continuación:

El aula donde se llevó a cabo el grupo focal es un espacio de al menos cuatro metros de largo,
dos metros y medio de ancho, con una puerta de dos metros de altura. El salón cuenta con
ventanas pero estas se encuentran a lo alto de la pared, lo que evita que los alumnos puedan
ver al exterior. El aula cuenta con una pobre iluminación natural, está en planta baja y hay
un jardín con árboles que impiden que los rayos del sol den de forma directa. El ruido interno
es tolerable, no impiden que los sujetos sean escuchados y permiten que el docente desarrollé
su clase. Las paredes son de concreto, pintadas en tonos blanco y azul, hay un pintarrón
blanco, el piso es firme, no tiene aire acondicionado y cuenta con electricidad y luz artificial
con lámparas en el techo. El salón de clases está equipado con al menos 15 pupitres que
cumplen con las características para hacer lectura y escritura. También hay un escritorio con
silla para el uso del docente. Cabe mencionar que esta aula cuenta con un escalón o tarima
en el área donde se encuentra el escritorio y el pintarrón, que le da al profesor una visibilidad
por encima de los alumnos. Los alumnos estuvieron de acuerdo con que el grupo focal se
realizara en este salón.

La entrevista con la profesora se realizó en un contexto diferente al sitio natural en que se


desarrollan las actividades educativas, esta se llevó a cabo en Biblioteca Pública del Estado
de Jalisco "Juan José Arreola", ubicada en Periférico Norte 1695, en el municipio de
Zapopan. A razón de que la profesora contaba con una agenda saturada, se le dio la libertad
para que fuera ella quien eligiera el lugar y la hora para llevar a cabo la entrevista, siendo
posible hacerla en su sitio de trabajo donde desempeña actividades mayormente
administrativas. El lugar es amplio, está equipado con escritorios, equipos de cómputo, buena
iluminación natural y artificial, aire acondicionado y el ruido ambiental es tolerable. La
profesora dijo contar con el tiempo necesario para la entrevista, siempre y cuando no
demorara más de una hora, procuró no tener distracciones al momento de la entrevista.
Selección de los informantes.
Para este este estudio la selección de los informantes consideró:

La elección de los participantes en la investigación cualitativa está ligada al análisis, por lo


que está dirigida, como refiere Patton (2002), a lograr que los casos elegidos proporcionen la
mayor riqueza de información posible para estudiar en profundidad la pregunta de
investigación. La muestra se compone por los participantes seleccionados y esta elección
debe ser congruente con el paradigma que se elige. Asimismo, Patton (ibídem), indica que
no hay un tamaño específico de la muestra bajo este enfoque, por lo que el volumen de
participantes, en todo caso, queda sujeto a lo que se quiera conocer del contexto que se
estudia.

Respecto a la estrategia del muestreo y la selección de los participantes en la investigación


educativa, para Quintana (2006), considera dos primicias: pertinencia, que está relacionada
con la identificación de los informantes, la colaboración de los participantes que aporten la
información más detallada y significativa al estudio, considerando los requerimientos del
mismo; y adecuación, que supone contar con la información necesaria para desarrollar la
descripción detallada del fenómeno.

A razón de lo anterior, en la selección de los informantes claves, esta investigación buscó a


las personas que brindaran información de calidad, asimismo que contaran con la habilidad
de comunicar, expresar y narrar sus vivencias. También fue importante que los participantes
contaran con la voluntad de contribuir con la investigación en lo referente a la evaluación del
aprendizaje.

En relación con la selección de los escenarios, el aula para la realización del grupo focal y la
oficina donde la profesora permitió ser entrevistada, estos fueron elegidos considerando la
conveniencia y la accesibilidad, que acuerdo con Mertens (2014), son dos elementos
importantes que le permiten al investigador obtener de las personas sus vivencias y hace
factible contar con la colaboración de los participantes que permiten acceso a la información
para el estudio.
Hay que señala que para esta investigación la selección de la muestra fue intencional a razón
de que, tanto los informantes como los escenarios se eligieron de forma cuidadosa e
intencionada, pues el objetivo es obtener mayor conocimiento de cómo viven el proceso de
evaluación los sujetos involucrados en la Universidad.

La propuesta que se siguió para el muestreo intencionado fue de casos particularmente


típicos, con lo cual se busca y resalta el discurso que establece la norma, sirve como enlace
para conocer las características destacadas de un grupo y revela las particularidades del
campo desde su centro. Para Hernández Sampieri (2006), con la muestra de estos casos
típicos se busca riqueza, profundidad, calidad, valores y significados, que difiere de la
cantidad y la estandarización de la información.

Selección del docente.

Para la selección del docente se consideró como criterio que estuviera en activo frente a clase
en el momento en que se realizó la investigación. La profesora, quien manifestó mantenerse
en el anonimato, impartía la asignatura de Teoría del Análisis Literario para alumnos de sexto
semestre de la Licenciatura en Letras Hispánicas de la Universidad de Guadalajara. Fue
importante contar con su la disponibilidad para colaborar y con la apertura de proporcionar
la información necesaria sobre cómo era su modo de llevar la evaluación del aprendizaje.

Selección de los estudiantes.

Para la selección de los estudiantes, esto se logró mediante un portero que, respecto a lo que
argumentan Rodríguez et al (1996), facilitan la entrada al campo y contactar con los
informantes, asimismo permiten conocer el tipo de problemáticas que hay en el entorno. Fue
gracias a una maestra que tuvimos contacto con los estudiantes, pues ella presentó al
investigador con sus alumnos al finalizar una clase.

El criterio de selección de esta muestra intencional buscaba:

1. La participación voluntaria de los alumnos;


2. La disponibilidad de brindar información de cómo eran evaluados;
3. Contar con el tiempo suficiente para participar en el grupo focal.
La invitación a participar al grupo focal fue abierta. Una ventaja fue que en el momento de
realizar la invitación, a la clase asistían alumnos de distintos semestres de la Licenciatura en
Letras Hispánicas, lo que hizo de las información brindada por los participantes se
enriqueciera. Finalmente el grupo focal se conformó por seis alumnos: cinco mujeres y un
hombre.

Referencias
Bertely, M. (2004). Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura
escolar. México: Paidós.

Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación (6ta edición ed.). México: McGraw
Hill.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2006). Metodología de la Investigaci´pn. México:
McGraw-Hill.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación. México:
McGraw-Hill.

Martínez, F. (2004). ¿Aprobar o Reprobar? el sentido de la evaluacion en educación básica. Revista


Mexicana de Investigación Educativa, 817-839.

McKeman, J. (1999). Investigación-acción y curriculum: métodos y recursos para profesionales


reflexivos. Madrid: Ediciones Morata.

McKeman, J. (2001). Investigación-Acción y Currículo. Métodos y recursos para profesionales


reflexivos. Madrid: Morata.

Mertens, D. (2014). Research and evaluation in education an phychology: Integrating diversity with
quantitative, qualitative, and mixed methods. SAGE publications.

Patton, M. (2002). Qualitative research an evaluation methods. Thousand Oaks: Sage.

Quintana, A. (2006). Metodologías de la investigación científica cualitativa. Psicología. Topicos de


la actualidad, 38.

Rodríguez, G., & al, e. (1996). Metodología de la investigación Cualitativa. Malaga, España:
Ediciones ALJIBE.

Simons, H. (2011). El estudio de caso: teoría y práctica. Madrid: Morata.

Taylor, S. (1998). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de


significados. Buenos Aires: Paidós.

Woods, P. (1997). Experiencias críticas en la enseñanza y el aprendizaje. Madrid: Morata.

You might also like