You are on page 1of 45

2017

DINÁMICA DE
FLUIDOS

LEONID MAYLLE MENDOZA


DINÁMICA DE FLUIDOS

CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 2
CAPITULO I: CARACTERÍSTICAS DE LOS FLUIDOS. ......................................................... 3
1.1. GENERALIDADES...................................................................................................... 3
1.2. ESTUDIO DEL FLUJO DE LOS FLUIDOS ............................................................... 6
1.3. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS ........................................................................... 7
1.3.1. PROPIEDADES DE IMPORTANCIA EN DINAMICA DE FLUIDOS. ............ 8
1.4. CONCEPTOS FUNDAMENTALES.......................................................................... 12
1.4.1. FLUJOS............................................................................................................... 12
1.4.2. CAUDAL O GASTO .......................................................................................... 15
CAPÍTULO 2: ECUACIONES DE CONTINUIDAD Y MOVIMIENTO ................................ 16
2.1. LEY DE CONTINUIDAD DE FLUJO....................................................................... 16
2.2. ECUACIÓN DE CONTINUIDAD ............................................................................. 16
2.3. TEOREMA DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO.............................................. 17
2.4. EJEMPLOS DE ECUACION DE CONTINUIDAD .................................................. 18
CAPÍTULO 3: TEOREMA DE BERNOULLI. APLICACIONES ............................................ 21
3.1. TEOREMA DE BERNOULLI.................................................................................... 21
3.2. APLICACIONES DEL TEOREMA DE BERNOULLI ............................................. 23
3.2.1. HIDROSTÁTICA ............................................................................................... 23
3.2.2. TEOREMA DE TORRICELLI ........................................................................... 23
3.2.3. CALCULO DEL TIEMPO DE VACIADO DE UN DEPOSITO ...................... 24
3.2.4. MEDIDOR DE VENTURI ................................................................................. 25
3.2.5. MEDIDA DE LA PRESIÓN DE UN FLUIDO EN MOVIMIENTO................. 26
3.2.6. TUBO DE PITOT ............................................................................................... 26
3.2.7. POTENCIA HIDRÁULICA ............................................................................... 27
3.3. EJEMPLOS DEL TEOREMA DE BERNOULLI ...................................................... 28
CAPÍTULO 4: FLUIDOS REALES ........................................................................................... 37
4.1. VISCOSIDAD ............................................................................................................. 37
4.2. LEY DE POISEVILLE. PERDIDA DE CARGA ....................................................... 38
4.3. LEY DE STOKES....................................................................................................... 41
4.4. NÚMERO DE REYNOLDS ....................................................................................... 43

1
DINÁMICA DE FLUIDOS

INTRODUCCIÓN

Este libro se preparó teniendo como principal objetivo que sirva de texto en un
curso introductorio a la dinámica de los fluidos; por eso el empeño para estructurarlo
conforme a las necesidades del proceso educativo de un curso moderno de ingeniería, así
como para preparar debidamente en este campo a los futuros ingenieros.

En su sentido estricto, la dinámica de fluidos comprende el estudio de la


distribución y difusión de materias fluidas y de sus diversas propiedades, así como el
movimiento de fluidos a través de sistemas. Todo esto de un punto del sistema a otro
concierne al flujo y transferencia de materia, energía, cantidad de movimiento y de otras
propiedades.

Respecto al contenido, hace hincapié en la importancia de la dinámica de los


fluidos reales tanto compresibles como incompresibles. En lo referente al tratamiento, a
través de todo el texto se hace resaltar al lector la importancia que tiene una apreciación
de las bases generales y específicas para la solución de problemas. En virtud de esto, una
característica de esta obra es que en una de sus primeras partes se presentan la teoría
básica y luego las ecuaciones generales respecto al movimiento de fluidos.

El libro se ha dividido convenientemente en cuatro capítulos; la primera de ellas


está relacionada con los conceptos básicos, la segunda que da a conocer las ecuaciones
de continuidad, la tercera sobre el teorema de Bernoulli y sus aplicaciones y la última
sobre los fluidos reales.

2
DINÁMICA DE FLUIDOS

CAPITULO I: CARACTERÍSTICAS DE LOS FLUIDOS.

1.1. GENERALIDADES
En general, la materia puede clasificarse por las formas físicas en que se
presenta. Estas formas, conocidas como fases, son la sólida, la liquida y la de gas
o vapor. Los fluidos comprenden las fases líquida y gaseosa (o de vapor) de la
materia. En general, todos estamos familiarizados con las características
distintivas de esas fases, comparadas con la fase sólida. Sin embargo, también
sabemos que los líquidos y los gases tienen aspectos completamente distintos;
por lo tanto, debemos buscar una característica común que nos permita
clasificarlos simplemente como fluidos. Al discutir la dinámica de fluidos, nos
interesa el comportamiento de los fluidos en movimiento y la forma en que este
comportamiento se relaciona con los momentos y las fuerzas aplicados.

Tanto los líquidos como los gases y vapores tienen en común una forma
distinta de reaccionar cuando están sometidos a esfuerzos tangenciales, lo cual
explica su «fluidez» y proporciona la clave básica para desarrollar los principios
de la dinámica de los fluidos. Este rasgo común y distintivo se establece como
sigue:

Un fluido se deformará continuamente bajo esfuerzos (tangenciales)


cortantes, no importa cuán pequeños sean éstos. Como discutiremos
posteriormente, la magnitud del esfuerzo depende de la rapidez de
deformación angular. Un sólido, por otra parte, se deformará
proporcionalmente a la fuerza aplicada, después de lo cual se llegará al
equilibrio estático; y en este caso, la magnitud del esfuerzo tangencial depende
de la magnitud de la deformación angular.

No todos los fluidos muestran exactamente la misma relación entre el


esfuerzo y la rapidez de deformación. Un fluido se llama newtoniano, si el
esfuerzo Tangencial es directamente proporcional a la rapidez de deformación
angular, partiendo de esfuerzo cero y deformación cero. En estos casos, la
constante de proporcionalidad es definida como la viscosidad absoluta o
dinámica. Así, los fluidos newtonianos tienen la propiedad de poseer una
viscosidad dinámica independiente del movimiento al que está sometido el
fluido. Los fluidos más comunes, como el aire y el agua, son newtonianos. Hay

3
DINÁMICA DE FLUIDOS

una analogía entre los fluidos newtonianos que tienen una viscosidad constante
la cual relaciona al esfuerzo con la rapidez de deformación y los sólidos que
obedecen a la ley de Hooke, con un módulo de elasticidad constante, el cual
relaciona al esfuerzo con la magnitud de la deformación.

Los fluidos que manifiestan una proporcionalidad variable entre esfuerzo


y rapidez de deformación se conocen como no-newtonianos. En tales casos, la
proporcionalidad puede depender del intervalo de tiempo durante el cual el
fluido está sujeto al esfuerzo; así como de la magnitud del mismo. Un gran
número de fluidos, de uso poco común, pero que son sumamente importantes,
son no-newtonianos. Algunas substancias, especialmente algunos de los
plásticos, tienen un esfuerzo de fluencia, por debajo del cual se comportan como
un sólido, pero más allá de éste se comportan como un fluido. La reología trata
de los plásticos y de los fluidos no-newtonianos aplicados a la ingeniería.
Recientemente, la importancia creciente de los fluidos no-newtonianos en
aplicaciones técnicas ha dado por resultado su introducción a la literatura
ingenieril. En la figura N°01 se muestran los comportamientos de fluidos y
plásticos, en los llamados diagramas de rapidez de deformación, esfuerzo
tangencial o en los diagramas esfuerzo-tiempo.

FIGURA N°01. Algunos tipos de comportamientos reológicos.

Se puede hacer una subdivisión de los fluidos en dos clases principales,


compresibles e incompresibles, sobre la base de su reacción a esfuerzos de
presión (normales). Todos los gases y vapores son altamente compresibles. Los

4
DINÁMICA DE FLUIDOS

líquidos, por el contrario, son sólo ligeramente compresibles. Como veremos, la


compresibilidad introduce consideraciones termodinámicas a los problemas de
flujo de fluidos. Si se puede suponer la incompresibilidad, es mucho más fácil
describir el estado del fluido y su comportamiento cuando está en movimiento.
Con algunas excepciones importantes, los líquidos, para todo propósito práctico,
se tratan generalmente como incompresibles. Los gases, por el contrario, pueden
ser tratados como no comprimidos solamente si el cambio en la presión es
pequeño a través del sistema de flujo.

Todos los fluidos están compuestos por moléculas discretamente


espaciadas y en movimiento continuo. En las definiciones y diferenciaciones
usadas antes para describir los fluidos. esta estructura molecular discreta fue
ignorada y el fluido se consideró como un medio continuo. Esto significa que
todas las dimensiones en el espacio del fluido se consideran grandes, comparadas
con el espacio molecular, suposición que haremos a todo lo largo de este texto,
aun cuando consideremos como nula a la distancia del fluido a la pared de
frontera. Esto significa también que todas las propiedades del fluido tales como
la densidad y la viscosidad serán continuas, de punto a punto, a través de la
región en que se encuentre el fluido.

Finalmente, un comportamiento importante de los fluidos viscosos es la


condición de no-deslizamiento en las fronteras rígidas. Experimentalmente
observamos que los fluidos reales tienden a adherirse a las fronteras, lo cual da
por resultado una velocidad cero con respecto a ellas. De este modo, analizando
movimientos de fluidos con viscosidad, vemos que esta condición física debe ser
siempre satisfecha.

En este texto trataremos primeramente con sistemas de fluidos de fase


simple, aun cuando se discutirán también algunos sistemas de fases múltiples.
Los sistemas de fases múltiples incluyen combinaciones de líquido y gas, líquido
y vapor, líquido y sólido y gas o vapor y sólido. Ejemplos a este respecto los
tenemos en las burbujas de aire en flujos de agua, agua condensada en flujos de
vapor, cavitación y sedimento suspendido en corrientes de agua o de aire.

5
DINÁMICA DE FLUIDOS

1.2. ESTUDIO DEL FLUJO DE LOS FLUIDOS

La dinámica de los fluidos es la parte de la mecánica que estudia el


movimiento o flujo de los fluidos. En el caso del agua se habla de la
hidrodinámica, y para los gases la aerodinámica.

Un fluido discurre en régimen estacionario cuando su velocidad en cada


punto siempre la misma, aunque varié de unos puntos a otros, es decir, en un
punto dado del fluido la velocidad no depende del tiempo. En el fluido hay
definido un campo vectorial que recibe el nombre de campo de velocidades y
que es estacionario, aunque sí que depende del punto (x, y, z) considerado.

Se llama línea de corriente o línea de flujo a la trayectoria descrita por una


partícula determinada del fluido en movimiento. Se trata de las líneas de campo
de velocidades y son tangentes a la velocidad de la partícula en cada uno de sus
puntos. Una partícula del fluido, en régimen estacionario, sigue la trayectoria
marcada por las líneas de corriente.

Un tubo de corriente es el espacio limitado por las líneas de corriente que


pasan por un contorno de una superficie, situada en el seno del líquido.

En un fluido ideal que se mueve en régimen estacionario, las líneas de


corriente no se entrecruzan y todos los puntos de una pequeña sección
perpendicular a un tubo de corriente se mueven con la misma velocidad. Cuando
esto sucede se dice que el régimen de movimiento es el de Bernoulli o régimen
sin rozamiento.

En el régimen estacionario es de Poiseullie o laminar cuando las capas de


fluido se deslizan unas sobre otras, como si se tratase de verdaderas laminas
fluidas, de la misma forma como se extiende una baraja de naipes al deslizarse
sobre una mesa. En este régimen se tiene presente la viscosidad de fluido.

Finalmente, si el rozamiento interno es muy elevado (debido a que la


variación de velocidad, es una sección transversal a la corriente, es muy notable)
las líneas de corriente se entrecruzan, formándose torbellinos o remolinos en el
seno del fluido, y régimen recibe el nombre de turbulento o de Venturi.
Evidentemente, este régimen no es estacionario.

6
DINÁMICA DE FLUIDOS

Salvo que se indique lo contrario consideraremos que los fluidos están en


régimen estacionario.

FIGURA N°02. El vector velocidad es tangente en cada punto a la línea


de corriente.

1.3. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

Una propiedad es una característica de una substancia, invariante cuando


la substancia está en un estado particular. En cada estado la condición de la
substancia es única y está descrita por sus propiedades. Debemos hacer una
distinción en termodinámica [l] entre propiedades extensivas, cuyos valores
dependen de la cantidad de substancia presente, y propiedades intensivas, las
cuales tienen valores independientes de la cantidad existente. Por ejemplo, el
volumen, la energía y el peso totales de una substancia son propiedades
extensivas. Los valores específicos correspondientes, a saber, volumen por unidad
de masa, energía por unidad de masa, y peso por unidad de volumen, son
propiedades intensivas. La temperatura, la presión, la viscosidad y la tensión
superficial son también independientes de la cantidad de substancia presente, por
tanto, son propiedades intensivas. Las propiedades intensivas son los valores que
se aplican a una «partícula» del fluido. Sobre cualquier volumen o masa finitos en
un sistema, los valores intensivos pueden cambiar de partícula a partícula. Por lo
tanto, haremos la distinción entre el estado de una substancia y el estado de un
sistema. Usaremos el concepto de estado de un sistema en capítulos posteriores.
En este capítulo, sin embargo, centraremos nuestra atención en el estado de las
substancias y en algunas de sus propiedades correspondientes.

7
DINÁMICA DE FLUIDOS

Utilizaremos dos clases de relaciones para determinar los estados de una


substancia. Primera, para cada substancia, las ecuaciones de estado relacionan el
número mínimo de propiedades o condiciones necesarias para determinar, tanto
el estado como las otras propiedades. Segunda, la variación de las condiciones y
propiedades de una substancia, al ir cambiando de un estado a otro, depende de
cómo se controla dicho cambio, esto es, del proceso. Por ejemplo, el proceso
puede ser a temperatura constante, volumen constante, presión constante, sin
transferencia de calor, o alguna combinación de estos u otros casos especiales.

1.3.1. PROPIEDADES DE IMPORTANCIA EN DINAMICA DE FLUIDOS.

En los siguientes párrafos daremos las definiciones y descripciones


de propiedades y cantidades de importancia en dinámica de fluidos.

• Presión, p. Presión es fuerza/área. Si un volumen de materia es


aislado como un cuerpo libre, el sistema de fuerzas que actúan sobre
el volumen incluye fuerzas de superficie, actuando sobre cada
elemento del área que encierra al volumen. En general, una fuerza
superficial tendrá componentes perpendiculares y paralelas a la
superficie. En cualquier punto, la componente perpendicular por
unidad de área es llamada esfuerzo normal. Si éste es un esfuerzo de
compresión, es llamado intensidad de la presión o simplemente
presión. La presión es una cantidad escalar, y la fuerza asociada a
una presión dada actuando sobre una unidad de área es pdA, y tiene
la dirección de la normal ‘al área dA. Así, en un punto en el interior
de una masa de fluido, la dirección de la fuerza de presión depende
de la orientación del plano o «corte» a través del punto.
La presión puede medirse con respecto a un valor cero
absoluto (llamada presión absoluta) o con respecto a la presión
atmosférica en la localidad en que la medimos (llamada presión
manométrica). Así,
P (manométrica) = p (absoluta) - patm (absoluta)

La atmósfera estándar es una presión definida como:

8
DINÁMICA DE FLUIDOS

1 atmósfera estándar = 1.033 kg/cm2 (absoluta)

En casos no usuales, los líquidos soportarán esfuerzos de


tensión que serán denotados como presiones absolutas negativas.
Como está indicado en la tabla l-1, la intensidad de presión es dada
comúnmente en unidades kg/cm2.

• Temperatura, T. Dos cuerpos en equilibrio térmico muestran


el mismo valor para la propiedad que llamamos temperatura.
Los cambios en la temperatura causan cambios en otras
propiedades de la materia y nos proporcionan métodos de
medida. Un ejemplo es la expansión del mercurio con el
incremento de la temperatura, mientras otro, es el incremento en
la presión de un gas con volumen constante, al elevarse su
temperatura.
• Densidad, . Densidad es masa/volumen. Se dice que una
cantidad dada de materia tiene cierta masa la cual es tratada
como invariante. Por tanto, la densidad será una constante
mientras el volumen de una cantidad dada de materia
permanezca inafectado (esto es, para un gas, siempre que las
condiciones de presión y temperatura sean las mismas).
• Peso específico, ɣ. El peso específico es peso/volumen. El peso
depende del campo gravitacional. (En el campo de la tierra, es
la fuerza de la gravedad actuando sobre una masa dada, en una
localidad determinada). Consecuentemente, el peso específico,
en contraste con la densidad, depende del campo gravitacional.
• Viscosidad (molecular dinámica), μ. Debido a la movilidad
molecular, una propiedad llamada viscosidad se hace evidente
siempre que un fluido se mueva de forma tal que exista un
movimiento relativo entre volúmenes adyacentes. Esto nos lleva
al método común de definir la magnitud de la viscosidad para
mediciones en términos de un flujo simple. Consideremos el
campo bidimensional de esfuerzos tangenciales paralelos,
descrito por la velocidad u en la dirección del eje x, cuya

9
DINÁMICA DE FLUIDOS

magnitud es una función solamente de la normal en la dirección


del eje y; para este caso, la relación entre el esfuerzo tangencial
y la rapidez de deformación angular del fluido es simplemente:
𝑑𝑢
𝜏𝛾𝑧 = 𝜇
𝑑𝑦
Donde:
𝜏𝛾𝑧 : esfuerzo tangencial actuando en la dirección del eje X,
sobre un plano cuya normal es la dirección y kg/m’,
𝑢: u(y) solamente = velocidad, m/seg
𝑑𝑢
: rapidez de deformación angular, 1/seg,
𝑑𝑦

𝜇: viscosidad molecular dinámica, kg-seg/m’.

• Energía superficial y tensión superficial, τ: En las fronteras


entre las fases gaseosa y líquida, o entre diferentes líquidos no
miscibles, la atracción molecular introduce fuerzas que hacen
que la superficie de contacto entre las fases se comporte como
una membrana bajo tensión. En cualquier cuerpo líquido, cada
superficie molecular sufre una fuerte atracción perpendicular a
ella, la cual da por resultado una tendencia a deformar cualquier
superficie plana. Por ejemplo, las gotas de agua en el aire se
contraen espontáneamente hasta formar esferas; que es la forma
ideal de una superficie mínima para un volumen dado de
líquido. Inversamente, se debe de efectuar un trabajo para
extender la superficie contraída, introduciendo más moléculas
dentro de ella. Este trabajo es igual a la energía libre de la
superficie, esto es, la energía potencial adicional por unidad de
superficie, debida a la carencia de moléculas superficiales en
una capa, con respecto a sus vecinas en la superficie de contacto
opuesta. Esta energía libre es medida por la tensión superficial
y tiene las unidades
𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑥 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎
𝜏= = =
𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑

10
DINÁMICA DE FLUIDOS

Lo cual nos lleva al concepto de una fuerza de tensión y a


la analogía con el comportamiento de una membrana.
La magnitud de la tensión superficial depende de los dos
fluidos en contacto y es casi independiente de la temperatura.
Las tensiones superficiales de un líquido en contacto con su
propio vapor únicamente, o con un gas, son casi las mismas. Los
valores de las tensiones que se encuentran para las superficies
de contacto entre dos líquidos, se hallan entre los valores de las
tensiones de dichos líquidos en presencia de sus respectivos
vapores. Las tablas l-2 hasta l-4 dan los valores típicos de la
tensión superficial. (ver anexo)
• Compresibilidad. La compresibilidad es la medida del cambio
de volumen y densidad, cuando una substancia está sujeta a
presiones o tensiones normales, y está definida por:
Compresibilidad=%de cambio de volumen (o densidad)
para un cambio de presión dado.
𝑑𝑣 1 𝑑𝑝 1
=+
𝑣 𝑑𝑝 𝑝 𝑑𝑝
donde el signo negativo indica una disminución en el
volumen debido a un incremento en la presión. El cambio en
volúmenes es igual a:

𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑥 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑜𝑟𝑖𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑥 𝑖𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛


Y el cambio en densidad es igual a:
𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑥 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑜𝑟𝑖𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑥 𝑖𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛

11
DINÁMICA DE FLUIDOS

1.4. CONCEPTOS FUNDAMENTALES


1.4.1. FLUJOS
1.4.1.1. DEFINICION DE FLUJO
Estudio del movimiento de un fluido. En el estudio dicho movimiento se
involucra las leyes del movimiento de la física, las propiedades del fluido y
características del medio ambiente o conducto por el cual fluyen. La rama de la
hidráulica que se encarga de estudiar dicho movimiento le corresponde a la
hidrodinámica.

1.4.1.2. CLASIFICACION DE FLUJOS


La clasificación de flujos puede realizarse de muchas maneras atendiendo
al cambio de velocidad y dirección que sufren las partículas debido al espacio
recorrido, al cambio de velocidad, dirección y posición de las partículas respecto
al tiempo, a las variaciones de las propiedades respecto al tiempo o a los procesos
termodinámico que se pueden presentar en dichos movimientos. Así, un flujo
puede ser: laminar, turbulento, ideal, permanente, no permanente, uniforme, no
uniforme, estable, inestable, estacionario, reversible, irreversible, adiabático, etc.

1. Flujo laminar
Es aquel en el que el movimiento de las partículas tiene solamente el
sentido y la dirección del movimiento principal del fluido. Se puede presentar
en un conducto cerrado trabajando a presión (tubería), en un conducto abierto
(canal) o en conducto definido por el medio estudiado (chorros de líquido,
hilos o volúmenes definidos de gases, no miscibles en el medio circundante,
etc.)

FIGURA N°03. Trayectoria de las partículas en un flujo laminar

12
DINÁMICA DE FLUIDOS

2. Flujo turbulento
Es aquel en el que las partículas del fluido tienen desplazamientos en
sentidos diferentes al movimiento principal del fluido. Se puede presentar en
el mismo tipo de conductos referidos al régimen laminar.
En este tipo de flujo al moverse las partículas con movimiento errático
tiene como consecuencia el que se presenten colisiones entre ellas, y esto
genera cambios en la cantidad de movimiento (al ser los choques inelásticos),
que se manifiestan como una pérdida de energía.

FIGURA N°04. Trayectoria de las partículas en un flujo turbulento con


componentes de velocidad en direcciones distintas al sentido de flujo.

La clasificación de flujos en laminar o turbulento se determina por el


número de Reynolds.
Para calcular las pérdidas de energía, que el flujo laminar es ocasionado
por la fricción, se utiliza la ecuación:
𝑑𝑣
𝜏=𝜇 (𝑙𝑒𝑦 𝑑𝑒 𝑛𝑒𝑤𝑡𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑)
𝑑𝑦
Y el flujo turbulento que son ocasionados por los cambios en la cantidad
de movimiento, se utiliza la ecuación:
𝐿 𝑉2
ℎ=𝑓 (𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐷𝑎𝑟𝑐𝑦 − 𝑊𝑒𝑖𝑠𝑏𝑎𝑐ℎ)
𝐷 2𝑔
donde:
f: coeficiente de fricción
L: longitud de tubo
V: velocidad media
D: diámetro
g: aceleración de la gravedad

13
DINÁMICA DE FLUIDOS

3. Flujo uniforme
Se dice que en un flujo uniforme cuando en cualquier parte del fluido el
vector de velocidad es idéntico con respecto al espacio.
𝑉1 = 𝑉2
𝑑𝑉
=0
𝑑𝑆

FIGURA N°05. Representación teórica del flujo uniforme.

El flujo es no uniforme cuando existen cambios de velocidad con respecto


al espacio.
𝑑𝑉
≠0
𝑑𝑆

4. Flujo permanente
Se dice que un flujo es permanente cuando las propiedades de un fluido y
las condiciones del movimiento del mismo no cambian en un punto con
respecto al tiempo.

𝑑𝜌 𝑑𝑃 𝑑𝑉 𝑑𝑍 𝑑𝑇
= 0; = 0; =0; = 0; =0
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡

Donde:
P: presión
: densidad
V: velocidad media
Z: posición respecto a una referencia
T: temperatura

14
DINÁMICA DE FLUIDOS

1.4.2. CAUDAL O GASTO


Es el volumen de líquido que pasa a través de una sección transversal en
la unidad de tiempo.

𝑄 =𝑣×𝐴

DONDE:
Q: gasto o caudal
V: velocidad media
A: área de la sección

15
DINÁMICA DE FLUIDOS

CAPÍTULO 2: ECUACIONES DE CONTINUIDAD Y


MOVIMIENTO

2.1. LEY DE CONTINUIDAD DE FLUJO


Esta ley es consecuencia de la ley de la conservación de la materia. Hace
referencia a la constancia del flujo a lo largo del camino recorrido por el fluido,
su enunciado es: El flujo de un fluido en movimiento es el mismo en dos puntos
diferentes del camino recorrido por el fluido. En términos matemáticos, es:

𝜑 = 𝜌2 𝑤2 𝐴2 = 𝜌1 𝑤1 𝐴1 … … … … (2.1)

Esta ecuación también recibe el nombre de ecuación de continuidad del


flujo. Expresa que la cantidad de masa por unidad de tiempo que ingresa por un
punto deber ser igual a la cantidad de masa por unidad de tiempo que sale por
punto del recorrido del fluido.

2.2. ECUACIÓN DE CONTINUIDAD


Se llama gasto del fluido, Q, al volumen de fluido que atraviesa la
superficie S en la unidad de tiempo. Si consideramos un tubo de corriente
c o m o el de la figura siguiente, e l volumen de fluido que penetra en el tubo
por la sección A1 en un intervalo de tiempo dt es el contenido en un cilindro
de base A2 y altura v1 dt, donde v1 es la velocidad del fluido en la sección
A1, es decir, A1 v1 dt. Si la d e n s i d a d del fluido es constante (el fluido es
incompresible) y vale p, la masa dm que penetra es:

𝑑𝑚 = 𝜌𝑣1 𝐴1 𝑑𝑡

16
DINÁMICA DE FLUIDOS

A2

A1

FIGURA N°06: ecuación de continuidad

Como la masa que entra en el tubo de corriente debe ser igual a la que sale,
y ésta es: 𝑑𝑚 = 𝜌𝑣2 𝐴2 𝑑𝑡

Si el fluido es un líquido no viscoso e incompresible, su densidad


permanece constante durante el flujo, entonces se puede eliminar la densidad en
ambos miembros de la ecuación (2.1) del flujo, por lo que la ecuación de
continuidad del flujo se reduce a la ecuación de continuidad del caudal del líquido.

Esto es:

𝑄 = 𝑣2 𝐴2 = 𝑣1 𝐴1 … … … … (2.2)

2.3. TEOREMA DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO


La fuerza que actúa sobre una masa en movimiento es igual al cambio de
la cantidad de movimiento por unidad de tiempo.

𝐼𝑚𝑝𝑢𝑙𝑠𝑜 = 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑣𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜

𝐹̅ ∆𝑡 = 𝑚∆𝑣̅ 𝑦 𝑚 = 𝜌 × 𝑄 × ∆𝑡

Luego:
𝐹̅ = 𝜌 × 𝑄 × ∆𝑣̅ → 𝐹̅ = 𝜌 × 𝑄 × (𝑣
̅̅̅2 − ̅̅̅)
𝑣1

17
DINÁMICA DE FLUIDOS

2.4. EJEMPLOS DE ECUACION DE CONTINUIDAD

 EJERCICIO 1: De una manguera sale un chorro de agua a razón de 20cm/s. Si el


jardinero decide reducir área del orificio de salida del agua a ¼ de su valor inicial
¿con que rapidez sale ahora el chorro de agua?

SOLUCIÓN: Sea A1 el área de salida del chorro inicial y A2 el área de salida final
del chorro, por tanto, de las condiciones del problema:

1
𝐴2 = 𝐴1 → 𝐴1 = 4𝐴2
4

Aplicando la ecuación de continuidad del caudal, se tiene:

𝐴1
𝑄 = 𝑣2 𝐴2 = 𝑣1 𝐴1 → 𝑣2 = 𝑣
𝐴2 1

Operando se tiene:

4𝐴2
𝑣2 = 𝑣 → 𝑣2 = 4𝑣1 → 𝑣2 = 4 × 20
𝐴2 1

Evaluando resulta:

𝑐𝑚
𝑣2 = 80 = 0.8 𝑚/𝑠
𝑠

 EJERCICIO 2: El agua corre por la tubería del caño de razón de 0.5 m/s. Si el

diámetro del tubo es de 2cm halle el caudal y flujo en la tubería de agua.

SOLUCIÓN: Por los datos del problema es posible calcular el caudal del agua en
el caño, esto es:

𝜋
𝑄 = 𝑣𝐴 = 𝑣 𝑑 2
4
𝜋
𝑄 = 0.5 × (0.02)2
4

El flujo del agua en el caño es:

𝑄 = 5 × 10−5 𝜋 𝑚3 /𝑠

 EJERCICIO 3: Fluye agua por un tubo circular de sección transversal variable,


llenándolo en todos sus puntos.

18
DINÁMICA DE FLUIDOS

a. En un punto el radio del tubo de 0.15 m. ¿Qué rapidez tiene el agua en este
punto si la razón de flujo de volumen en el tubo es de 1.20 m3/s?
b. En otro punto, la rapidez del agua es de 3.8 m/s ¿Qué radio tiene el tubo
en este punto?

SOLUCIÓN:

a) De los datos del problema es posible calcular la velocidad del agua. Por la
ecuación de la continuidad:

𝑑𝑉
𝑣1 𝐴1 = 𝑣2 𝐴2 = 𝑄 =
𝑑𝑡

Entonces evaluando datos en la ecuación y operando:

𝑄 1.20
𝑣1 = → 𝑣1 =
𝐴1 𝑝(0.15)2

𝑣1 = 16.9 𝑚/𝑠

b) Para calcular el radio del tubo en el punto 2, es decir r2:

Por la ecuación de la continuidad:

𝑄 = 𝑣1 𝐴1 = 𝑣2 𝐴2 → 𝑝𝑟12 𝑣1 = 𝑝𝑟22 𝑣2

𝑣1 16.9
𝑟2 = 𝑟1 √ = 0.15 × √
𝑣2 3.8

𝑟2 = 0.32 𝑚

 EJERCICIO 4: Por una tubería circula agua a 4m/s bajo una presión de 200 kPa.
La tubería se estrecha hasta la mitad de su diámetro original. Hallar:
a. la velocidad y
b. la presión del agua en la parte más estrecha de la tubería.

SOLUCIÓN:
a. Como el área de la tubería es proporcional al cuadrado del diámetro, el área
de la parte más estrecha es un cuarto del área original.
Entonces, según la ecuación de continuidad Q = vA = constante, la velocidad
en la parte estrecha debe ser 4 veces la que tiene en la parte ancha, es decir:

19
DINÁMICA DE FLUIDOS

Q tubería = 4Q =16 m/s.


b. Para hallar la presión en la parte estrecha:
1 1
𝑃1 + 𝜌𝑣12 = 𝑃2 + 𝜌𝑣22
2 2
1 1
200 + (1000)(4)2 = 𝑃2 + (1000)(16)2
2 2
𝑃2 = 80 𝑘𝑃𝑎

20
DINÁMICA DE FLUIDOS

CAPÍTULO 3: TEOREMA DE BERNOULLI.


APLICACIONES

3.1. TEOREMA DE BERNOULLI.


Consideremos un tubo de corriente como el de la figura, de modo
que en un intervalo de tiempo dt se ha trasladado u n a porción de fluido,
en la parte d e la izquierda ( de sección S1, velocidad v 1 y con una presión p1 )
dl1• y en la de la derecha ( de sección S2 velocidad v2 y con u n a presión p2).
dl2. Las porciones sombreadas tendrán igual vol um en d e b i d o a la
conservación de la masa. Suponemos que las secciones d e l tubo son lo
suficientemente pequeñas para que en ellas el valor de la velocidad no
varíe.

FIGURA N°07: flujo de la variación de la energía (cinética y potencial).

Vamos a aplicar el principio de conservación de la energía a los dos puntos


1 y 2 del fluido recordando que la variación de la energía (cinética y potencial) es
igual al trabajo de las fuerzas exteriores. Calculemos este trabajo, así como las
variaciones en la energía cinética y potencial.

i. Las fuerzas (presión x superficie) que actúan sobre las secciones 1 y 2 habrán
realizado unos trabajos:

Punto 1: 𝑑𝑤1 = 𝑝1 𝑆1 𝑑𝑙1

Punto 2: 𝑑𝑤2 = −𝑝2 𝑆2 𝑑𝑙2

21
DINÁMICA DE FLUIDOS

El signo indica que la fuerza y el desplazamiento tienen sentidos


contrarios. El trabajo total realizado dW, es:

𝑑𝑤 = 𝑝1 𝑆1 𝑑𝑙1 − 𝑝2 𝑆2 𝑑𝑙2

ii. La variación d e e n e r g í a potencial. dEp, del fluido contenido en


el volumen S 1 dl 1 = S2 dl2,, cuyo valor es la diferencia de la energía

potencial en el estado final (peso x z2) menos la inicial (peso x z1). es:

𝑑𝐸𝑝 = 𝑆2 𝜌𝑑𝑙2 𝑔𝑧2 − 𝑆1 𝜌𝑑𝑙1 𝑔𝑧1

Donde p es la densidad y g la aceleración de la gravedad.

iii. La variación de energía cinética, dEc, al pasar tal masa de fluido d e la


velocidad inicial v 1 a la final v 2, será:
1 1
𝑑𝐸𝑐 = 𝑆2 𝑑𝑙2 𝜌𝑣22 − 𝑆1 𝑑𝑙1 𝜌𝑣12
2 2

Siendo el trabajo de las fuerzas exteriores a la variación de la energía:


𝑑𝑊 = 𝑑𝐸𝑝 + 𝑑𝐸𝑐

Se debe verificar la relación:


1 1
𝑝1 𝑆1 𝑑𝑙1 − 𝑝2 𝑆2 𝑑𝑙2 = 𝑆2 𝑑𝑙2 𝜌𝑔𝑧2 − 𝑆1 𝜌𝑑𝑙1 𝑔𝑧1 + 𝑆2 𝑑𝑙2 𝜌𝑣22 − 𝑆1 𝑑𝑙1 𝜌𝑣12
2 2

Agrupando términos correspondientes a los puntos inicial (1) y final (2), y


considerando que el volumen desplazado, Dv, es:

𝑑𝑉 = 𝑆1 𝑑𝑙1 = 𝑆2 𝑑𝑙2
Obtenemos:
1 1
𝑝1 + 𝜌𝑔𝑧1 + 𝜌𝑣12 = 𝑝2 + 𝜌𝑔𝑧2 + 𝜌𝑣22
2 2
Expresión que constituye el teorema de Bernoulli: la suma de la presión
estática, p, la presión debida a la velocidad, v2/2, y la presión debida a la altura,
gz, pertenece constante a lo largo de una línea de corriente (o un tubo si su
sección no es muy grande). La suma de las dos primeras presiones (la estática y la
debida a la velocidad) se denomina presión hidrodinámica.

22
DINÁMICA DE FLUIDOS

Es frecuente el teorema de Bernoulli de forma que figuren alturas en lugar


de presiones. En este caso toma la forma:

𝑝 𝑣2
+ + 𝑧 = 𝑐𝑡𝑒
𝜌𝑔 2𝑔

p/2g recibe el nombre de altura piezométrica, v2/2g es la altura cinética y


z es la altura geométrica. Con frecuencia, en el lenguaje ingenieril, en lugar de
alturas se les da el nombre de cargas de presión, carga cinética, etc.

3.2. APLICACIONES DEL TEOREMA DE BERNOULLI


3.2.1. HIDROSTÁTICA
En hidrostática v=0 ⇒ 𝑃1 − 𝑃2 = 𝜌𝑔(𝑧2 − 𝑧1 ) ecuación que ya conocíamos.

3.2.2. TEOREMA DE TORRICELLI


Consideremos a una vasija con un orificio de sección muy pequeña en
comparación con la superficie libre del líquido que contiene. Al salir liquido por
el orificio podremos considerar con suficiente aproximación que la superficie libre
está en reposo y su velocidad es, por tanto, nula.

P1 v1=0
1

P2 v2
2

FIGURA N°08: teorema de Torricelli.

Aplicando el teorema de Bernoulli a los puntos 1 y 2 obtenemos:

1 1
(𝑝2 + 𝜌𝑣22 ) − (𝑝1 + 𝜌𝑣12 ) = 𝜌𝑔(𝑧1 − 𝑧2 )
2 2

p1 y p2 son las presiones atmosféricas en los puntos 1 y 2, y por lo tanto


iguales; v1 es la velocidad de la superficie libre que es nula y h=z1-z2. Por lo tanto:

23
DINÁMICA DE FLUIDOS

1 2
𝜌𝑣 = 𝜌𝑔ℎ → 𝑣2 = √2𝑔ℎ
2 2

Ecuación que indica que:

“La velocidad de salida de un líquido en una vasija abierta, por un orificio


practicando en pared delgada, es la que tendría un cuerpo cualquiera cayendo
libremente en el vacío desde el nivel del líquido hasta el centro de gravedad del
orificio”.

Es importante darse cuenta que esta velocidad de salida no depende de la


densidad del líquido.

Nota: Coeficientes usados en la práctica:


𝑄
Coeficiente de descarga (C): 𝐶 = 𝑄 𝑟𝑒𝑎𝑙
𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙

𝑣
Coeficiente de velocidad (Cv): 𝐶𝑣 = 𝑣 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝐶 = 𝐶𝑣 ×
𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙
𝐶𝑐
𝐴
Coeficiente de contracción (Cc): 𝐶𝑐 = 𝐴 𝑟𝑒𝑎𝑙
𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙

𝑣2 = √2𝑔ℎ … … … … … … (𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙)

𝑣2 = 𝐶𝑣√2𝑔ℎ … … … … … … (𝑟𝑒𝑎𝑙)

3.2.3. CALCULO DEL TIEMPO DE VACIADO DE UN DEPOSITO


Consideramos un deposito cilíndrico que inicialmente está lleno de líquido
hasta una altura y deseamos saber cuánto tiempo tardará en vaciarse por un
pequeño orificio circular situado en su base.

24
DINÁMICA DE FLUIDOS

FIGURA N°09: tiempo de vaciado de un depósito.

Si la sección del orificio es S2 y la de la superficie libre del depósito S1, al


descender el nivel en una cantidad dz en un intervalo de tiempo dt, el gasto Q que
sale por el orificio será:

𝑑𝑧
𝑄 = 𝑆1 (− ) = 𝑆2 √2𝑔𝑧
𝑑𝑡

Donde el signo menos indica que z decrece. Además hemos escrito:

𝑑𝑧
𝑣1= − 𝑑𝑡 , luego:

0
𝑆1 𝑑𝑧 𝑆1 𝑑𝑧 2𝑆1 𝐻
𝑑𝑡 = − → 𝑡=− ∫ = √
𝑆2 √2𝑔𝑧 𝑆2 √2𝑔 𝐻 √𝑧 𝑆2 2𝑔

3.2.4. MEDIDOR DE VENTURI


Consiste en el tubo representado en el dibujo. Es decir, un
estrechamiento gradual de la sección del tubo y un ensanchamiento también
gradual para evitar la turbulencia.

FIGURA N°10: Tubo de Venturi.

Aplicando la ecuación de Bernoulli a la sección ancha antes del


estrechamiento y al estrechamiento se tiene:

1 1
𝑃1 + 𝜌𝑣12 = 𝑃2 + 𝜌𝑣22
2 2

según la ecuación de continuidad la velocidad v2 es mayor que la v1 y por


tanto usando la ecuación de Bernoulli la presión P2 en el estrechamiento es menor

25
DINÁMICA DE FLUIDOS

que la P1 en la parte más ancha. Conociendo las presiones y las secciones S1 y S2


se pueden medir las velocidades (medidor de Venturi).

3.2.5. MEDIDA DE LA PRESIÓN DE UN FLUIDO EN MOVIMIENTO.


Se realiza insertando un manómetro como aparece en el dibujo, bien
conectado a un orificio en la pared del tubo o introduciendo una sonda en la
corriente con la forma adecuada para evitar turbulencias.

FIGURA N°11: medida de la presión de un fluido en movimiento.

La diferencia de alturas del líquido del manómetro es proporcional a la


diferencia entre la presión atmosférica y la presión en el fluido.

𝑃𝑎 − 𝑃 = 𝜌𝑚 𝑔ℎ

Donde m es la densidad del líquido del manómetro.

3.2.6. TUBO DE PITOT


Es una sonda con una abertura en el extremo situado contra corriente. En
dicha abertura se forma un punto de remanso donde la presión es P2 y v2 = 0.
Aplicando la ecuación de Bernoulli entre este punto y un punto distante donde la
presión es P y la velocidad es v se tiene:

1
𝑃2 = 𝑃 + 𝜌𝑣 2
2

26
DINÁMICA DE FLUIDOS

FIGURA N°12: Tubo de Pitot.

El tubo de Prandtl (derecha) (también se le llama tubo de Pitot) combina


los dos efectos anteriores ⇒ compara la presión del fluido en los puntos 1 y 2
1
(punto de remanso) ⇒𝑃1 = 𝑃2 − 𝜌𝑚 𝑔ℎ = 𝑃 + 2 𝜌𝑣 2 − 𝜌𝑚 𝑔ℎ

pero P1 = P pues la sección del tubo es la misma en esos dos puntos y están en la
1
misma línea de corriente ⇒ 2 𝜌𝑣 2 = 𝜌𝑚 𝑔ℎ ⇒ se puede medir v midiendo h. ⇒ uso

en aviones para medir la velocidad del avión respecto del aire⇒ indicador de vel.
del aire.

3.2.7. POTENCIA HIDRÁULICA


Es el producto de la suma de Bernoulli por el peso de líquido que circula
por unidad de tiempo.

𝑃𝑜𝑡 = 𝛾 × 𝑄 × 𝐻

Donde:

H: suma de Bernoulli
Q: gasto o caudal

𝛾: peso específico del liquido

Además, se tiene:

𝑃𝑜𝑡. 𝑑𝑒 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎 = 𝑃𝑜𝑡. 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 − 𝑃𝑜𝑡. 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎

𝑃𝑜𝑡. 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑟𝑏𝑖𝑛𝑎 = 𝑃𝑜𝑡. 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝑃𝑜𝑡. 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎

27
DINÁMICA DE FLUIDOS

3.3. EJEMPLOS DEL TEOREMA DE BERNOULLI

 EJEMPLO 1: Un tanque sellado que contiene agua de mar hasta una altura de 11m
contiene también aire sobre el agua a una presión manométrica de 3 atm.
Sale agua del tanque a través de un agujero pequeño en el fondo. Calcule la
rapidez de salida del agua.

SOLUCIÓN
Datos:
h= 11 m
Pa= 3 atm
V=¿?

Aplicamos la ecuación de Bernoulli:

𝑝𝑎 1 𝑝𝑏 1
+ 𝑧𝑎 + 2𝑔 𝑣𝑎2 = + 𝑧𝑏 + 2𝑔 𝑣𝑏2
𝛾 𝛾

𝑧𝑎 = ℎ
𝑣𝑎 = 0
𝑝𝑏 = 0
𝑧𝑏 = 0
1
→ 𝑝𝑎 + 𝜌𝑔𝑧𝑎 + 0 = 0 + 0 + 𝜌𝑣𝑏2
2
𝑝𝑎
𝑣𝑏 = √2 ( + 𝑔ℎ)
𝜌

𝑝𝑎 = 3 𝑎𝑡𝑚 = 3 × 1.01 × 105 𝑃𝑎

28
DINÁMICA DE FLUIDOS

𝑘𝑔
𝜌 = 1.03 × 103 (𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑠𝑎𝑙𝑎𝑑𝑎)
𝑚3
Reemplazando:
𝑝
𝑣𝑏 = √2 ( 𝜌𝑎 + 𝑔ℎ) = 28.4 𝑚/𝑠

 EJEMPLO 2: Hay agua hasta una altura H en un tanque abierto grande con
paredes verticales (ver figura). Se hace un agujero en una pared a una profundidad
h bajo la superficie del agua. a) ¿A qué distancia R del pie de la pared tocará el
piso del chorro que sale?

SOLUCION
Aplicamos la ecuación de Bernoulli a los puntos A y B, para hallar la
velocidad vb:

1 1
𝑝𝐴 + 𝜌𝑔𝑧𝐴 + 𝜌𝑣𝐴2 = 𝑝𝐵 + 𝜌𝑔𝑧𝐵 + 𝜌𝑣𝐵2
2 2
𝑝𝐴 = 𝑝𝐵 = (𝑃𝑎𝑡𝑚)
𝑧𝐴 − 𝑧𝐵 = ℎ
𝑣𝐴 = 0 (𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝐴. 𝑑𝑖𝑠𝑚𝑖𝑛𝑢𝑦𝑒 𝑙𝑒𝑛𝑡𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒)
𝑣𝐵 = √2𝑔ℎ
Realizamos el análisis del movimiento por ejes:

29
DINÁMICA DE FLUIDOS

Eje y:
𝑣𝐵𝑦 = 0 𝑦 𝑎 = 𝑔

𝑔𝑡 2 2(𝐻 − ℎ)
𝑦 = 𝑣𝐵𝑦 𝑡 + →𝑡=√
2 𝑔

Eje x:
𝑑=𝑅
𝑣 = 𝑣𝐵
𝑑 = 𝑣𝑡

2(𝐻 − ℎ)
𝑅 = √2𝑔ℎ × √
𝑔

𝑅 = 2√ℎ(𝐻 − ℎ)

 EJEMPLO 3: De un deposito sale una tubería de 10” de diámetro, la que por


medio de una reducción pasa a 5” descargando luego libremente en la atmosfera.
Si el gasto a la salida es de 105 lt/s, calcular:
a. La presión en la sección inicial de la tubería
b. Altura del agua en el depósito, medida sobre el eje de la tubería.
c. La potencia bruta del chorro.

30
DINÁMICA DE FLUIDOS

SOLUCIÓN:
Se tiene:
𝑙 𝑚3
𝑄 = 105 = 0.105
𝑠 𝑠
El caudal es el mismo en todas las secciones, luego:
𝑄 0.105
𝑣1 = = = 2.08 𝑚/𝑠
𝐴1 𝜋(10 × 0.00254)2
4
𝑄 0.105
𝑣2 = = = 8.32 𝑚/𝑠
𝐴2 𝜋(5 × 0.00254)2
4
a. Aplicación del teorema de Bernoulli entre los puntos 1 y 2.

𝑝1 1 2 𝑝2 1 2
+ 𝑧1 + 𝑣1 = + 𝑧2 + 𝑣
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔 2
𝑧1 = 𝑧2 = 0
𝑝2
Y si trabajamos con presiones manométricas, =0
𝛾
𝑝1 1 𝛾
Luego: + 𝑧1 + 2𝑔 𝑣12 → 𝑝1 = 2𝑔 (𝑣22 − 𝑣12 )
𝛾

Como conocemos las velocidades:


1000
𝑝1 = 2×9.81 (8.322 − 2.082 ) = 0.33 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

𝑝1 (𝑚𝑎𝑛𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎) = 0.33 𝑘𝑔/𝑐𝑚2


𝑝1 (𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎) = 1.363 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
b. Por Torricelli
𝑣2 = √2𝑔ℎ
𝑣2 8.322
Donde: ℎ = 2𝑔2 = 2×9.81 = 3.54 𝑚

c. La potencia del chorro es:


𝑃𝑜𝑡 = 𝛾 × 𝑄 × 𝐻
Donde:
𝑝2 1 2
𝐻= + 𝑣 + 𝑧2
𝛾 2𝑔 2
Pero: 𝑝2 = 0 𝑦 𝑧2 = 0 → ℎ = 𝐻 = 3.54 𝑚
𝑚3
𝑄 = 0.105 𝑦 𝛾 = 1000 𝑘𝑔/𝑚3
𝑠
Reemplazando:
𝑃𝑜𝑡 = 1000 × 0.105 × 3.54 = 4.89 𝐻𝑃

31
DINÁMICA DE FLUIDOS

 EJEMPLO 4: Se utiliza un sifón para drenar agua de un tanque, como se ilustra


en la figura. El sifón tiene un diámetro uniforme. Suponga un flujo estable sin
fricción. a) Si la distancia h = 1.00m, encuentre la rapidez de salida en el extremo
del sifón.

SOLUCIÓN:
Datos:
H=1 m
V= ¿?
Aplicamos la ecuación de Bernoulli a los puntos 1 y 2:

1 1
𝑝1 + 𝜌𝑔𝑧1 + 𝜌𝑣12 = 𝑝2 + 𝜌𝑔𝑧2 + 𝜌𝑣22
2 2
𝑝1 = 𝑝2 = (𝑃𝑎𝑡𝑚)
𝑧𝐴 = ℎ 𝑦 𝑧𝐵 = 0
𝑣1 = 0 (𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 1 𝑑𝑖𝑠𝑚𝑖𝑛𝑢𝑦𝑒 𝑙𝑒𝑛𝑡𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒)
𝑣2 = 𝑣
Reemplazando, tenemos:
𝑣2 = √2𝑔ℎ = √2 × 9.81 × 1 = 4.43 𝑚/𝑠

 EJEMPLO 5: Dos tanques abiertos muy grandes A y F (ver figura) contienen el


mismo líquido. Un tubo horizontal BCD, con una constricción en C y abierto al
aire en D, sale del fondo del tanque A. Un tubo vertical E emboca en
la constricción en C y baja al líquido del tanque F. Suponga flujo de línea de
corriente y cero viscosidad. Si el área transversal en C es la mitad del área en D,
y si D está a una distancia h1 bajo el nivel del líquido en A, ¿a qué altura h2 subirá
el líquido en el tubo E? Exprese su respuesta en términos de h1.

32
DINÁMICA DE FLUIDOS

SOLUCIÓN:
Datos:
AD=2Ac
h2= ¿?

Aplicamos la ecuación de Bernoulli a los puntos 1 y 2:

1 1
𝑝1 + 𝜌𝑔𝑧1 + 𝜌𝑣12 = 𝑝2 + 𝜌𝑔𝑧2 + 𝜌𝑣22
2 2
𝑝1 = 𝑝2 = 𝑃𝑂 (𝑃𝑎𝑡𝑚)
𝑧𝐴 = ℎ1 𝑦 𝑧𝐵 = 0
𝑣1 = 0
𝑣2 = 𝑣𝐷

De la formula tenemos:

→ 𝑣𝐷 = √2𝑔ℎ1
𝑣𝐷2 = 2𝑔ℎ1

• Hallamos vc:

𝑄𝑐 = 𝑄𝐷 (𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒)

𝐴𝑐 𝑣𝑐 = 𝐴𝐷 𝑣𝐷

𝐴𝑐 𝑣𝑐 = 2𝐴𝑐 𝑣𝐷

𝑣𝑐 = 2𝑣𝐷 = 2√2𝑔ℎ1

𝑣𝑐2 = 8𝑔ℎ1

33
DINÁMICA DE FLUIDOS

• La presión en (3) es igual a presión en (4)


𝑝3 = 𝑝4
𝑝0 = 𝑝𝑐 + 𝜌𝑔ℎ2
→ 𝑝0 − 𝑝𝑐 = 𝜌𝑔ℎ2

• Aplicamos la ecuación de Bernoulli en los puntos (5) y (6)


1 1
𝑝5 + 𝜌𝑔𝑧5 + 𝜌𝑣52 = 𝑝6 + 𝜌𝑔𝑧6 + 𝜌𝑣62
2 2
𝑝5 = 𝑝𝑐
𝑝6 = 𝑃𝑂
𝑧5 = 𝑧6
𝑣5 = 𝑣𝑐
𝑣6 = 𝑣𝐷
1 1
→ 𝑝𝑐 + 𝜌𝑣𝑐2 = 𝑝0 + 𝜌𝑣𝐷2
2 2

Reemplazando los datos que obtuvimos, tenemos:


ℎ2 = 3ℎ1

 EJEMPLO 6: El tubo horizontal de la figura tiene un área transversal de 40.0 cm2


en la parte más ancha y 10.0 cm2 en la constricción. Fluye agua en el tubo, cuya
descarga es de 6.00 x10^-3 m3/s (6.00L/s). Calcule a) la rapidez de flujo en las
porciones ancha y angosta; b) la diferencia de presión entre estas porciones.

SOLUCIÓN:
Datos:
𝐴 = 40 × 10−4 𝑚

34
DINÁMICA DE FLUIDOS

𝐵 = 10 × 10−4 𝑚
𝑄 = 6 × 10−3 𝑚
𝜌 = 1000 𝑘𝑔/𝑚3
a. Va=?
Vb=?
𝑄 = 𝐴 × 𝑣𝐴
𝑄 𝑚
→ 𝑣𝐴 = = 1.5
𝐴 𝑠
𝑄 𝑚
→ 𝑣𝐵 = = 6
𝐵 𝑠
b. 𝑃𝐴 − 𝑃𝐵 = ∆𝑃 =?
Aplicamos la ecuación de Bernoulli en los puntos (5) y (6)
1 1
𝑝𝐴 + 𝜌𝑔𝑧𝐴 + 𝜌𝑣𝐴2 = 𝑝𝐵 + 𝜌𝑔𝑧𝐵 + 𝜌𝑣𝐵2
2 2
𝑧𝐴 = 𝑧𝐵
1
𝑃𝐴 − 𝑃𝐵 = 𝜌(𝑣𝐵2 − 𝑣𝐵2 ) = 16875 = 16.9 𝐾𝑃𝑎
2

 EJEMPLO 7: La figura muestra un tanque de agua con una válvula en el fondo.


Si ésta válvula se abre, ¿cuál es la altura máxima alcanzada por el chorro de agua
que salga del lado derecho del tanque? Suponga que h=10.0m, L=2.00m, y
θ=30° y que el área de sección transversal en A es muy grande en comparación
con la que hay en B.

SOLUCIÓN:
Datos:
H: 10 m
L: 2 m
Ɵ: 30°

35
DINÁMICA DE FLUIDOS

A >> B
h’: ¿?

Aplicamos la ecuación de Bernoulli a los puntos 1 y 2:

1 1
𝑝1 + 𝜌𝑔𝑧1 + 𝜌𝑣12 = 𝑝2 + 𝜌𝑔𝑧2 + 𝜌𝑣22
2 2
𝑝1 = 𝑝2 = 𝑃𝑂 (𝑃𝑎𝑡𝑚)
𝑧𝐴 = ℎ 𝑦 𝑧𝐵 = 𝐿 sin 𝜃
𝑣1 = 0
1
→ 𝜌𝑔𝑧1 = 𝜌𝑔𝐿 sin 𝜃 + 𝜌𝑣22
2

𝑣2 = √2𝑔(ℎ − 𝐿 sin 𝜃)

𝑣2 = √2 × 9.81(10 − 2 ×× sin 30) = 13.28 𝑚/𝑠

Trabajamos en el eje y:

𝑣𝑜𝑦 = 𝑣2 sin 30 = 13.28 × sin 30 = 6.64 𝑚/𝑠

2 2
∗ 𝑣𝑓𝑦 = 𝑣0𝑦 − 2𝑔ℎ′

2
𝑣0𝑦 6.642
→ ℎ′ = = = 2.25 𝑚
2𝑔 2 × 9.81

36
DINÁMICA DE FLUIDOS

CAPÍTULO 4: FLUIDOS REALES

4.1. VISCOSIDAD
La viscosidad puede considerarse como el rozamiento interno de un fluido.
La viscosidad al ejercer fuerza para hacer que una capa líquida se deslice sobre
otra. La viscosidad es mayor en líquidos que en gases.

El problema del movimiento de un fluido viscoso es similar al del esfuerzo


cortante y la deformación por cizalladura en un sólido. Dos placas paralelas entre
las que hay un fluido con la placa inferior en reposo y la placa superior
moviéndose con velocidad v, el fluido en contacto con las placas se mueve con la
misma velocidad que ellas. La velocidad de las capas intermedias aumenta
uniformemente de una superficie a otra.

FIGURA N°13: viscosidad.

Este tipo de flujo se llama flujo laminar: las capas del líquido se deslizan
unas sobre otras, una porción de líquido (línea continua) tomará en un instante
posterior la forma señalada en el dibujo (línea discontinua) y se deformará cada
vez más al continuar el movimiento, aumenta constantemente su deformación por
cizalladura. Para mantener la posición de la lámina inferior hay que hacer una
fuerza F en sentido contrario.

Si S es la superficie del fluido sobre la que se aplican las fuerzas, como ya


hemos visto antes, existe un esfuerzo cortante ejercido sobre el fluido cuyo valor
es: F /S y su efecto es producir cierto desplazamiento ∆x. Sea dt el tiempo en el
que el esfuerzo cortante produce un desplazamiento dx. La deformación elemental
de cizalladura producida en dt es:

𝑑𝑥 𝑣𝑑𝑡
𝑑𝛾 = =
𝑙 𝑙

37
DINÁMICA DE FLUIDOS

de donde la variación con el tiempo de la deformación por cizalladura en


un fluido es:

𝑑𝛾 𝑣
=
𝑑𝑡 𝑙

se le llama también variación de la deformación, simplemente.

El coeficiente de viscosidad de un fluido, o simplemente viscosidad, se


define como la razón

𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝐹/𝑆


𝜂≡ =
𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑖𝑧𝑎𝑙𝑙𝑎𝑑𝑢𝑟𝑎 𝑣/𝑙
𝑣
o bien: 𝐹 = 𝜂S 𝑙 … … … … … (∗)

La unidad de viscosidad es en el S.I. 1N mm-2(ms-1)-1=1N sm-2. En el


sistema e.g.s la unidad es 1 dina scm-2 y se denomina poise.

1 poise = 1 dina scm-2 =10-1N sm-2.

Hay fluidos donde (*) no se cumple, como ocurre con la sangre donde la
velocidad aumenta más rápidamente que la fuerza. P.e. si la fuerza aumenta al
doble, la velocidad aumenta a más del doble. Este comportamiento se explica por
el hecho de que a escala microscópica la sangre no es un fluido homogéneo sino
una suspensión de partículas sólidas en un líquido. Las partículas en suspensión
tienen formas características como los glóbulos rojos que tienen forma de disco.
A velocidades pequeñas los discos están todos orientados aleatoriamente, pero a
medida que aumenta la velocidad tienden a orientarse en el mismo sentido para
facilitar el flujo. También les pasa lo mismo a los fluidos que lubrican las
articulaciones. Los líquidos que satisfacen (*) se llaman líquidos newtonianos.

4.2. LEY DE POISEVILLE. PERDIDA DE CARGA


Cuando un fluido se mueve en un tubo de sección circular⇒ su velocidad
de flujo es diferente en distintos puntos de una misma sección transversal.

La capa más externa se adhiere a las paredes del tubo y su velocidad es


cero. La pared del tubo ejerce un arrastre sobre esta capa que a su vez arrastra
hacia atrás a la adyacente, etc. Para velocidades no muy grandes el flujo es laminar

38
DINÁMICA DE FLUIDOS

con una velocidad que es máxima en el centro del tubo y disminuye hasta anularse
en las paredes.

El flujo es análogo a una serie de tubos o capas coaxiales que se deslizan


unas sobre otras, estando la capa o tubo más externo en reposo.

Consideremos uno de estos tubos de radio r y longitud L (Ver dibujo).

FIGURA N°14: ley de poiseville y perdida de carga.

La fuerza ejercida en los extremos 1 y 2 del tubo es: 𝐹1 = 𝑃1 𝜋𝑟 2 y 𝐹2 =


𝑃2 𝜋𝑟 2 F donde P1> P2 son las presiones en los puntos 1 y 2. La fuerza neta (las
fuerzas en los extremos tienen sentidos contrarios) es:

𝐹 = (𝑃1 − 𝑃2 )𝜋𝑟 2

Como el elemento de tubo no tiene aceleración dicha fuerza ha de


equilibrarse la fuerza de retardo viscoso en la superficie de este elemento que viene
dado por la expresión (*), pero dado que la velocidad no varía uniformemente con
la distancia radial debemos sustituir v/l por -dv/dr, donde el signo menos indica
que la velocidad decrece en la dirección radial desde el centro del tubo ⇒

𝑣 𝑑𝑣
𝐹 = (𝑃1 − 𝑃2 )𝜋𝑟 2 = 𝜂S = −𝜂2𝜋𝑟𝐿
𝑙 𝑑𝑟

Pues el área sobre la que actúa la fuerza viscosa es 𝑆 = 2𝜋𝑟𝐿, de donde


tenemos:
𝑑𝑣 (𝑃1 − 𝑃2 )𝑟
=
𝑑𝑟 2𝜂𝐿

Que demuestra que la velocidad decrece cada vez más rápidamente a


medida que nos alejamos del centro del tubo (r = 0) y nos aproximamos a la pared
del conducto (r = R).

39
DINÁMICA DE FLUIDOS

Integrando entre un radio r donde la velocidad es v y la pared del conducto


donde v = 0 se tiene:

(𝑃1 − 𝑃2 ) 𝑅 (𝑃1 − 𝑃2 ) 2
𝑣= ∫ 𝑟𝑑𝑟 = (𝑅 − 𝑟 2 ) … … … … (∗∗)
2𝜂𝐿 𝑟 4𝜂𝐿

que no es más que la ecuación de una parábola en r.

FIGURA N°15: velocidad decrece a medida que nos alejamos del centro del tubo.

La velocidad máxima ocurre en r = 0 (centro del conducto) y es


proporcional al cuadrado del radio del conducto y a la variación de presión por
unidad de longitud ∆P/∆L (gradiente de presión).

Esta ecuación se puede utilizar para determinar el flujo total por unidad de
tiempo del fluido a través del conducto. El volumen de fluido que atraviesa los
extremos del elemento de tubo entre r y r + dr en dt es dV = dSdx = dS vdt =,
donde dS = 2πrdr (ver dibujo) de donde usando (**) se tiene:

(𝑃1 − 𝑃2 ) 2
𝑑𝑉 = 𝑣2𝜋𝑟𝑑𝑟𝑑𝑡 = (𝑅 − 𝑟 2 )𝑟𝑑𝑟𝑑𝑡
2𝜂𝐿

integrando desde r = 0 a r = R se tiene:

𝜋(𝑃1 − 𝑃2 ) 𝑅 2
𝑑𝑉 = ∫ (𝑅 − 𝑟 2 ) 𝑟𝑑𝑟𝑑𝑡
2𝜂𝐿 0

𝜋 𝑅 4 (𝑃1 − 𝑃2 )
𝑑𝑉 = 𝑑𝑡
8 𝜂 𝐿

de donde el volumen total de flujo por unidad de tiempo, dV/dt es:

𝑑𝑉 𝜋 𝑅 4 (𝑃1 − 𝑃2 )
=
𝑑𝑡 8 𝜂 𝐿

relación que se conoce como Ley de Poiseuille:

40
DINÁMICA DE FLUIDOS

• El volumen de flujo por unidad de tiempo es inversamente proporcional a


la viscosidad.
• Es proporcional al gradiente de presión a lo largo del conducto.
• Varía con la cuarta potencia del radio del conducto que es esencial p.e.
para el diseño de jeringuillas hipodérmicas. El tamaño del orificio de la
aguja tiene más importancia que la presión de empuje del dedo a la hora
de terminar el flujo por unidad de tiempo que inyecta la aguja. Este mismo
mecanismo es el que utilizan los animales de sangre caliente para controlar
la temperatura pues el flujo en la sangre en venas y arterias puede
controlarse con pequeñas variaciones del diámetro de las mismas.
• La diferencia entre el flujo de un fluido no viscoso (ideal) y uno viscoso se
ilustra en el dibujo cuando el fluido va atravesando un tubo de sección
transversal variable, donde la altura del fluido en los tubos verticales es
proporcional a la presión manométrica. En el caso de un fluido viscoso hay
un gradiente de presión proporcional a la viscosidad y a dv/dr e
inversamente proporcional al radio del tubo.

4.3. LEY DE STOKES


Cuando un objeto esférico se mueve en el seno de un fluido estacionario,
o cuando un fluido ideal (η = 0) se mueve en torno a él, las líneas de corriente
forma un modelo perfectamente simétrico entorno a la esfera, con la presión en
cualquier punto de la superficie de la esfera situada contra corriente igual a la de
cualquier punto de la superficie a favor de la corriente y la fuerza neta sobre la
esfera es cero.

FIGURA N°16: modelo simétrico entorno a la esfera.

41
DINÁMICA DE FLUIDOS

Si el fluido es viscoso habrá un arrastre sobre la esfera. Se puede demostrar


que la fuerza viscosa viene dada en función de la viscosidad η, el radio de la esfera
r, y su velocidad respecto del fluido v, en la forma: 𝐹 = 6𝜋𝜂𝑟𝑣

Que fué derivada por primera vez por sir George Stokes en 1845 y se
denomina Ley de Stokes.

Se puede utilizar para determinar la viscosidad de un fluido viendo la


velocidad límite vl que alcanza una esfera que cae en su seno, momento en el cual
la fuerza retardadora viscosa más el empuje es igual al peso de la del fluido el peso
de la esfera. Si ρ es la densidad de la esfera y ρ´ la del fluido el peso de la esfera
es:

4
𝑤 = 𝑚𝑔 = 𝜌𝑉𝑔 = 𝜋𝑟 3 𝜌𝑔
3
4
y el empuje es 𝐸 = 3 𝜋𝑟3 𝜌´𝑔. Luego la condición de velocidad límite
implica:
4 4
6𝜋𝜂𝑟𝑣𝐿 + 𝜋𝑟3 𝜌´𝑔 = 𝜋𝑟3𝜌𝑔
3 3
o lo que es lo mismo:
2𝑟 2 𝑔
𝑣𝐿 = (𝜌 − 𝜌´)
9𝜂
⇒ midiendo la velocidad límite de las esferas, su radio y densidad y
sabiendo la densidad del fluido se puede determinar la viscosidad del fluido.

• También conociendo la viscosidad se puede usar para determinar el radio de


las partículas, como en el experimento de Millikan de la gota de aceite
cargada en caída libre en el aire que se sirvió para determinar la carga del
electrón.
• Los biólogos llaman a la velocidad límite velocidad de sedimentación y los
experimentos con sedimentación pueden suministrar información útil
relativa a partículas muy pequeñas.

42
DINÁMICA DE FLUIDOS

4.4. NÚMERO DE REYNOLDS


Cuando la velocidad de un fluido que se mueve en un tubo sobrepasa un
determinado valor crítico (que depende del fluido y del diámetro del tubo) la
naturaleza del flujo se hace muy compleja:

• En la capa cerca de las paredes del tubo, capa límite, el flujo sigue siendo
laminar, de hecho, la velocidad del flujo en la capa límite es cero en las
paredes y aumenta hacia el centro del tubo.
• Más allá de la capa límite, el movimiento es muy irregular, originándose
corrientes circulares locales aleatorias denominadas vórtices que producen
un aumento de la resistencia al movimiento. En estas circunstancias el
régimen de flujo se llama turbulento.

a)

b)

FIGURA N°17: Representación del flujo a) laminar y b) turbulento.

• Los experimentos muestran que el que régimen de flujo sea laminar o


turbulento depende de la combinación de cuatro factores que se conoce
como Número de Reynolds.
𝜌𝑣𝐷
𝑁𝑅 =
𝜂
donde ρ es la densidad del fluido, v su velocidad media, η la
viscosidad y D el diámetro del tubo.

43
DINÁMICA DE FLUIDOS

• El número de Reynolds es una cantidad sin dimensiones y tiene el mismo


valor numérico en cualquier sistema coherente de unidades. Diversos
experimentos han demostrado que para NR ≤ 2000 el régimen es laminar
mientras que para NR ≥ 3000 el régimen es turbulento. En la zona entre 2000
y 3000 el régimen es inestable y puede cambiar de laminar a turbulento o
viceversa.

EJEMPLO: Calcular la fuerza de arrastre de una esfera de 12 mm de diámetro moviéndose


a 8 cm/s en un aceite con h= 0.1 Ns/m2 y r = 850 kg/m3. Suponemos C = 5.3

vd
NR =
 = (0.08m/s)(850)(0.012m)/0.1 = 8.16

Usaremos la relación de Prandtl, con r = 12/2 mm

− Cr 2 v 2
Fd =
2 = (5.3)(850)(p)(0.006)2(0.08)2/2 = 0.00163 N

44

You might also like