You are on page 1of 6

La participación social busca ser un generador de sentido de

pertenencia de los individuos con sus grupos; la coexistencia y


corresponsabilidad con los asuntos públicos para el mejoramiento
de las comunidades, siendo así se podrá alcanzar en su mayoría
los objetivos; por los cuales cada comunidad emprenderá su lucha
por el beneficio y el desarrollo de un País. En el transcurso del
tiempo nuestras comunidades han adquirido un poderoso estatus,
presentando sus propias formas de manifestación, por cuanto es
una de las tantas maneras de expresión, es sentir y buscar las vías
más alternas con un poderoso recurso humano, que reclame su
participación en la generación de cambios, destinados a mejorar
su calidad de vida, aun cuando no se encuentre respuesta en las
instituciones del Estado. Entrelazándose esta con el Desarrollo
endógeno que es un modelo de desarrollo que busca potenciar las
capacidades internas de una nación, región o comunidad local, de
modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad y su
economía de adentro hacia afuera, de esta forma este modelo
procura confluir todas las capacidades, usos y costumbre de un
grupo humano y ponerlos al servicio de la instalación de una
sociedad nacional o comunitaria que sea sustentable y sostenible
en el tiempo. Es también importante señalar que el desarrollo
endógeno la cuestión económica es importante pero no lo mas
importante ya que se persigue el desarrollo integral de la
colectividad y el individuo: en lo social, lo cultural, el uso
tecnológico y la gestión económica y político, a través de la
Democracia Participativa (Inclusión de los diversos sectores de la
sociedad), mediante la Organización Popular.

Qué es la Participación Social?

Es la intervención de los ciudadanos en la toma de decisiones


respecto al manejo de los recursos y las acciones que tienen un
impacto en el desarrollo de sus comunidades. En este sentido, la
Participación Social se concibe como un legítimo derecho de los
ciudadanos más que como una concesión de las instituciones. Para
que la participación social se facilite, se requiere de un marco legal y
de mecanismos democráticos que propicien las condiciones para que
las comunidades organizadas hagan llegar su voz y sus propuestas
a todos los niveles de gobierno.

Desarrollo endógeno
es un modelo de desarrollo que busca potenciar las capacidades internas de
una región o comunidad local; de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la
sociedad y su economía de adentro hacia afuera, para que sea sustentable y
sostenible en el tiempo.

El Desarrollo Endógeno se basa en el cambio del sistema productivo del país,


para que cada región* sea capaz de transformar sus recursos naturales en
bienes y servicios que multipliquen el empleo y el bienestar social, lo que
garantiza la calidad de vida para las personas y el medio ambiente.
*Por ejemplo:
• El maíz se da mejor en Guárico .Las hortalizas, en Mérida
• Los plátanos, en el Zulia y El Vigía
• El turismo, en Margarita y el estado Bolívar (Gran Sabana)

Características
-El desarrollo endógeno en primer lugar es una alternativa ante el modo de vida
integral implantado en la mayor parte del mundo basado en el dominio del
mercado mundial representado en las grandes transnacionales petroleras
tecnológicas y alimenticias, es una opción ecológica ante este modo de vida
capitalista donde se puedan integrar todos los elementos de una sociedad en
torno a si misma. El desarrollo endógeno busca reconvertir la cosmovisión
artificial creada por el neocolonialismo y el consumo irracional y cambiarlo una
visión centrada en valores comunitarios que hagan mirar a las personas a su
entorno local.

Técnicas de siembra campesina.

1.- Siembra en semilleros o almácigos


Se utiliza cuando queremos proteger las semillas de condiciones
meteorológicas adversas (o poco propicias para su germinación y crecimiento),
cuando queremos aumentar las probabilidades de germinación, cuando las
plántulas son más delicadas, etc.
Podemos preparar los almácigos reutilizando pequeños recipientes o
adquirirlos ya hechos y, dependiendo de las condiciones externas, pueden
estar al aire libre o cubiertos para evitar el viento, heladas o lluvias copiosas.
Con esta forma de siembra tenemos mayor control sobre el proceso de
germinación y de crecimiento de la plántula, eso sí, después habrá que
trasplantarlas y durante este paso debemos ser muy cuidadosos para no
provocar daños en las raíces y producir estrés en la pequeña planta.
2.- Siembra en hoyos
También llamada siembra a chorrillo, es una técnica que se suele utilizar con
semillas grandes. Podemos poner una semilla por cada agujero o bien poner
varias semillas por cada hoyo.
Para llevar a cabo esta técnica de siembra debemos realizar agujeros en línea
con la ayuda de un plantador en el área en el que vamos a sembrar. Una vez
realizados los hoyos colocamos las semillas y las cubrimos con cuidado.
3.- Siembra a voleo
Esta forma de sembrar consiste en tomar un puñado de semillas que
previamente habremos mezclado con un poco de arena y dispersarlas por todo
el terreno en el que queremos cultivar. Después se cubren las semillas con una
fina capa de arena para evitar que se muevan.
4.- Siembra a tresbolillo
Es un tipo de siembra que se suele usar cuando se cultiva en bancales para
organizar mejor las plantas, que éstas tengan suficiente espacio y así poder
hacer un mejor uso del espacio disponible.
Se realizan unos hoyos en zigzag con el plantador, igual que en la siembra en
hoyos o a chorrillo.
5.- Siembra de precisión
En esta técnica se lleva a cabo a través de maquinaria enfocada a este fin que
tiene el beneficio de ahorrar bastante trabajo y tiempo al hortelano,
especialmente si se va a sembrar en grandes extensiones. La máquina se
calibra previamente para establecer parámetros como la profundidad y la
distancia a la que queremos que se siembre y después se coloca la semilla.
6.- Siembra en filas
Es una técnica de siembra que consiste en realizar un surco en línea en
profundidad variable según el tamaño de la semilla que estemos usando y
después se van colocando las semillas. Las colocaremos más o menos juntas
según las dimensiones que adquirirá la planta cuando llega a adulta para poder
dejar espacio suficiente. Después cubrimos las semillas sin prensar
excesivamente la tierra.

Tipos de semillas utilizar


Semillas Criollas:
La palabra criolla quiere decir "autóctono o propio". Entonces cuando decimos
semillas criollas hacemos referencia a las semillas adaptadas a nuestro entorno
por un proceso de selección natural o manual de parte de los productores.
Estas fomentan el retorno a la agricultura tradicional de autoconsumo, evitando
el agotamiento de las tierras y la pérdida de la Biodiversidad. Tienen la
característica de producir descendencia fértil; es decir, de ellas podemos
obtener semillas para nuestra próxima siembra.
Semillas Mejoradas:
Semillas cuya característica, es haber sido seleccionadas con la ayuda del
hombre mediante métodos más específicos (polinización controlada). Presenta
propiedades especiales, tales como: precocidad, alta producción, resistencia a
plagas y enfermedades, así como la adaptación a ciertas regiones

Semillas Baby:
Semillas mejoradas para que el vegetal no se desarrollarse completamente.
Resultan tiernos, delicados, algo más dulces, con una textura firme y una
coloración brillante.
En cuanto a los valores nutricionales de las hortalizas baby o mini vegetales
son similares a los que aportan los vegetales completos (quizá muy
ligeramente superiores
Híbridos:
Los híbridos son semillas obtenidas del cruce de dos variedades puras
diferentes. (F1). Son plantas uniformes, de crecimiento más rápido, raíces más
fuertes, tallos más robustos, frutos de alta calidad. Amplia adaptación a
diferentes climas, mayor productividad. Existen híbridos que son capaces de
fructificar bien, aún en condiciones climáticas adversas como ambientes muy
calientes, fríos, secos o húmedos y otros que se pueden sembrar antes o
después de la época normal, para aprovechar los mejores precios en el
mercado
Los Injertos:
Es la unión de dos porciones de tejido vegetal viviente para que se desarrollen
como una sola planta, el primero proporciona el sistema de raíces y la segunda
la parte aérea o las hojas de la planta. Los injertos son para combatir los
severos problemas de patógenos en el suelo, ya que hay un aumento de vigor
en la planta y se elevan los rendimientos. En sistemas hidropónicos NO es
conveniente utilizarlos ya que al usar sustratos desinsectados, nos evitamos los
problemas con enfermedades

Transgénica:
Aunque el cultivo de transgénicos está prohibido en nuestro país, desde 1996
en México se distribuyen libremente en el mercado, vegetales genéticamente
modificados provenientes de importaciones. Hace más de 10 años consumimos
alimentos que repercuten en nuestra salud, por tal motivo es de tan vital
importancia comenzar a cultivar nuestros propios vegetales.

Los transgénicos
Son organismos modificados mediante ingeniería genética en los que se han
introducido uno o varios genes de otras especies. Por ejemplo, el maíz
transgénico que se cultiva en España contiene un gen de la bacteria Bacillus
thuringiensis.
Otro ejemplo
Por ejemplo, se inserta el gen de resistencia al frío del salmón en papa para
buscarle resistencia a heladas, o genes de bacterias en maíz para darle
resistencia a ciertas plagas

Avances de la soberanía agroalimentaria en Venezuela

El abastecimiento agroalimentario en Venezuela se caracteriza por haberse


estructurado en función del consumo de la población concentrada en los
principales centros urbanos, y ha estado determinado en gran medida por la
progresiva vinculación del sector agroalimentario venezolano al sistema
agroalimentario configurado a escala internacional. Este vínculo se tradujo, en
la práctica, en un alto grado de dependencia de las importaciones de materias
primas para su procesamiento agroindustrial. De esa forma, el consumo
alimentario de las ciudades en las cuales se concentró la población y el patrón
internacional de abastecimiento definieron la configuración del sistema
agroalimentario venezolano y, por consiguiente, la estructura de producción
agrícola, la agroindustria, las formas de organización de abastecimiento y el
consumo.

Aunque diversos hechos permiten sostener que la referida vinculación entre el


sistema agroalimentario venezolano y el sistema internacional se remonta a los
años anteriores a la década del 70, consideramos que el proceso cobró mayor
nitidez a partir del boom petrolero de 1973. En efecto, a partir de ese año,
cuando el precio del barril se disparó en el mercado internacional, la mayoría
de los países productores de petróleo empezaron a registrar un brusco
incremento de las importaciones de alimentos y materias primas de origen
vegetal y, como corolario, experimentaron una significativa contracción de la
producción agrícola1. En el caso de Venezuela, esta tendencia se consolidó a
pesar de los esfuerzos desplegados por la mayoría de los gobiernos de turno
para aliviarla. Desde 1989, la vinculación al comercio internacional
agroalimentario y el proceso de apertura y liberalización que tuvo lugar en
Venezuela condicionaron aún más la producción interna de alimentos al
comportamiento de los mercados externos

You might also like