You are on page 1of 36

BIOSEGURIDAD

La organización mundial de la salud (OMS) ha adoptado una serie de normas y


medidas de bioseguridad que son universales y de obligatorio cumplimiento. (Dr.
Mauricio Moya J., Dra. Mercedes Pinzon B, & Dr. Dario Forero S., 2011)

Definición

Por bioseguridad se entiende el conjunto de medidas preventivas que deben


tomar los trabajadores de la salud para evitar el contagio y la contaminación de
enfermedades de riesgo profesional.

Estas medidas permiten un cuidado efectivo con relación al contacto directo e


indirecto con lesiones infecciosas (saliva y/o sangre infectada) u objetos
contaminados, así como frente a salpicaduras de sangre, saliva y/o secreciones
nasofaríngeas sobre la piel o mucosa.

Principios de bioseguridad

- Universalidad: La prevención incluye a todos los pacientes de la masa laboral,


el personal debe seguir las precauciones tradicionales para evitar la exposición
de piel y mucosas al contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del
paciente.

- Uso de barreras de protección: El empleo de materiales adecuados que se


interpongan al contacto directo a sangre y fluidos orgánicos
potencialmente contaminantes; por ejemplo: los guantes no evitan los
accidentes, pero disminuyen sus consecuencias.

- Medios de eliminación del material contaminado: El material utilizado en la


atención de pacientes, es depositado y eliminado sin riesgo en equipos a través
de medios apropiados. (Tito Ramírez & Erika Yaruska, 2011)
Normas universales de bioseguridad
Estas normas constituyen un sistema establecido para los trabajadores de la
salud. Su normatividad cobija a todos los profesionales y agentes de la salud,
pero se debe tener en cuenta que el personal del área de odontología es uno de
los mayores riesgos, han de aplicarse al atender a todo paciente,
considerándose este como potencialmente infectado.

El objetivo central de estas normas es prevenir las enfermedades


infectocontagiosas y entre ellas principalmente la trasmisión del VIH y los virus
de la Hepatitis B y C.

Estas normas universales son:

 Todo el personal que labore en el área odontológica es de alto riesgo para


la hepatitis B, por tanto requiere un esquema de inmunización completa.
 Abstenerse de comer, beber, fumar o colocarse cosméticos en el área de
trabajo.
 Emplear las técnicas de asepsia de todo procedimiento: limpieza,
desinfección, desgerminacion y esterilización.
 Utilizar las barreras básicas de bioproteccion tales como gorro, guantes,
bata, delantal plástico antifluidos, tapabocas, protectores oculares y en el
paciente el peto o campo quirúrgico.
 Evitar por medio de las barreras de protección el contacto con sangre, piel
no intacta, fluidos corporales y líquidos de precaución universal.
 Realizar una compleja historia clínica. Aquí desempeña un papel muy
importante el auxiliar, porque debe integrarse a la consulta, saber quién
es el paciente, cuál es su historia y ayudar al odontólogo a diligenciarla.
 Lavar las manos antes y después de cualquier procedimiento.
 Los agentes de salud que presentan lesiones exudativas o dermatitis
deben evitar el contacto directo con pacientes y el manejo de
instrumentos.
 Tener cuidado en el manejo de elementos cortopunzantes con el fin de
evitar accidentes. Siempre utilizar materiales de tipo desechable pues con
ellos se evita el reempacar o reenfundar. Estos elementos deben
descartarse en cada servicio para este fin (guardianes).
 Los trabajos que entran o salen del consultorio para los laboratorios deben
ser desinfectados.
 Los desechos con material patógeno contaminado deben ir en bolsas con
el color normatizado y el símbolo de riesgo biológico que los identifique.
 Todo equipo que requiera reparación técnica debe ser llevado a
mantenimiento previa desinfección y limpieza.
 Cada profesional de la salud tiene la responsabilidad de buscar la
información actual y futura sobre estas normas de bioseguridad con el fin
de proteger su salud, la de sus familias y la de sus colaborares y
pacientes.

Normas específicas de bioseguridad en odontología


Normas para el odontólogo
Higiene personal: lavado de manos

 Debe realizarse en forma escrupulosa, disminuyendo así la infección


cruzada en el consultorio.
 Deben retirarse los artículos como las joyas y el reloj.
 Examinar detenidamente las manos para verificar la presencia de
erosiones o heridas.
 El lavado debe realizarse con jabón antimicrobiano o antiséptico. Se
recomienda no usas cepillos ya que pueden lacerar la piel. Este debe
comenzar los por los dedos y seguir con las manos y el antebrazo. Al final
se debe enjuagar con abundante agua en el mismo orden dejando escurrir
el agua por los codos.
 La primera lavada debe realizarse con jabón antimicrobiano con
clorhexidina o yodo ya que este reduce la flora microbiana de la piel, evita
el crecimiento bacteriano bajo los guantes y la irritación de productos de
desecho. Entre paciente y paciente el lavado debe realizarse con jabón
suave al finalizar la jornada de trabajo nuevamente con jabón
antimicrobiano.
 Los jabones antimicrobianos son de tipo yodoformo o con base de
clorhexidina,
 El jabón en todos los casos debe ser líquido, nunca de barra.
 Las uñas deben usarse cortas y sin pinturas.
 El secado de manos debe hacerse son toallas desechables o secadores
de aire.

Normas para el personal auxiliar de odontología

 Higiene personal escrupulosa.


 Debe evitar comer, beber, fumar o aplicarse cosméticos en el área de
trabajo.
 Lavarse las manos y uñas minuciosamente al iniciar y terminar sus labores
con jabones antimicrobianos, y en forma periódica al momento de
proporcionar instrumental y materiales al odontólogo para cada paciente.
 Las uñas deben usarse cota y sin ningún tipo de esmalte.
 No debe usarse artículos como joyas, relojes, anillos.
 Usar el uniforme suministrado por la entidad o uniforme desechable.
 Usar tapabocas para la manipulación de líquidos y desechos, gorro de
modo permanente y un delantal de caucho para el lavado del instrumental,
evitando así la contaminación por saliva expuesta de líquidos corporales.
 Debe colocarse guantes de caucho antes de descartar el instrumental
corto punzante como agujas, limas, cuchillas, etc. y para manipular el
material contaminado.
 No debe manipular el instrumental estéril directamente con las manos sino
con la ayudad de pinzas para instrumental y transportarlo en bandejas a
los módulos para evitar contaminarlo.
 En caso de pinchazo o herida accidental se debe informar al odontólogo,
a su EPS o ARP.
 Conocer y manejar adecuadamente todas y cada una de las normas de
asepsia y antisepsia del protocolo encontrado en cada consultorio.
Normas del consultorio odontológico

1. Normas respecto de la infraestructura

Se deben delimitar las áreas de un consultorio por ejemplo, área


administrativa, área clínica, área de radiología, área de procesamiento de
instrumental, etc., para así evitar la contaminación de un área a otra, dando
especial cuidado aquellas donde se manipula el instrumental estéril o el
instrumental contaminado, por ejemplo, nunca transferir artículos desde
áreas clínicas o de procesamiento de instrumental, al área administrativa o
viceversa, así se podrán definir áreas de uso restringido o uso limitado.

Las características estructurales de bioseguridad del local asistencial deben


ser las siguientes.

 Paredes y pisos de fácil lavado, libres de grietas y porosidades. Estos


no pueden ser de material como tapetes, alfombras o madera.
 Los zócalos deben ser de media caña, sin surcos ni hendiduras para
que no haya acumulación de polvo ni microorganismos.
 El área de atención debe estar separada de la sala de espera.
 Cuando el consultorio cuenta con rayos X, este debe ser instalado en
una habitación especial cuyas paredes tienen que estar plomadas
para evitar la radiación.
 El consultorio debe contar con lavamanos de fácil acceso. Se
recomienda grifería libres o en su defecto forrar estas llaves con
plástico que se desecha entre paciente y paciente, evitando así la
contaminación cruzada.
 El consultorio debe tener buena iluminación.
 El consultorio debe contar con optima ventilación y ventilación especial
para vapores químicos y elementos aerolizados.
 Evitar apliques innecesarios o materiales gruesos o poros que
dificultan la higiene del consultorio.
 La cajonería debe ser funcional, de materiales y texturas lavables que
eviten la acumulación de polvo y microorganismos.
 Los elementos de protección personal deben estar en un lugar seguro
y en óptimas condiciones de higiene.

2. Normas del aseo del consultorio

Respecto del aseo del consultorio, han de tenerse en cuenta las siguientes
normas básicas.

 El sitio de trabajo debe permanecer en estricto orden y aseo.


 Debe contar con un trapeador, cepillos, baldes, trapos y jabones
exclusivos para el consultorio odontológico.
 La limpieza debe realizarse diariamente al iniciar la jornada de trabajo.
 El aseo del consultorio ha de realizarse del lugar más limpio al menos
limpio, nunca al revés.
 El aseo de las paredes se inicia de la parte superior hacia la parte inferior,
no a la inversa.
 En casos de derrame o contaminación accidental de sangre u otros
líquidos sobre superficies de trabajo, pisos o paredes, debe aplicarse
sobre estas hipoclorito a 5.000 p. p. m. y dejar actuar sobre esta solución
durante treinta minutos. Posteriormente, se debe realizar otra limpieza
con hipoclorito a la misma concentración y luego lavar con abundante
agua y jabón.
 Has de evitarse la formación de charcos o humedad excesiva.

El objetivo de estas normas es disminuir al máximo la carga de gérmenes y evitar


la contaminación con otras áreas.

Normas del equipo de odontología

Asepsia de la unidad odontología en función de la jornada de trabajo

Antes del primer paciente

 Dejar correr el agua por todos los aditamentos de la unidad en donde van
colocadas la pieza de mano y la jeringa triple durante tres minutos.
 Utilizar agua y jabón para limpiar las superficies de las mesas y pisos,
controles de luz y hacer uso de un agente desinfectante.
Entre paciente y paciente

 Dejar correr las líneas de agua de cinco a treinta segundos.


 La escupidera deber ser higienizada después de cada paciente
eliminando todo tipo de residuos que se pueden acumular, utilizando
desinfectantes químicos.
 Es recomendable colocar sobre la mesa de trabajo papel descartable, el
cual se retirara al terminar cada tratamiento.
 La jeringa triple, la pieza de mano y el contraángulo se deben lavar
después de cada uso y luego pasar una gasa humedecida con solución
desinfectante biocompatible. Igualmente para las bandejas de control de
la unidad y de luz.
 Dejar de correr el agua de la escupidera por lo menos un minuto,
colocando dentro de ella jabón desinfectante y lavarla con cepillo.
 Dejar aspirar al eyector agua limpia con desinfectante durante treinta
segundos.
 Todos los aditamentos que hacen parte del equipo se deben cubrir con
papel silano o cristaflex y cambiarlos entre paciente y paciente.

Al final de la jornada

 Dejar correr el agua pro todos los aditamentos de la unidad por tres
minutos, incluyendo la escupidera en la cual se debe evacuar una buena
cantidad de solución desinfectante.
 Limpiar cuidadosamente las zonas de mayor uso de la unidad.
 Lavar y desinfectar el piso del consultorio, especialmente alrededor de las
unidades.
 Dejar aspirar a los eyectores agua caliente con desinfectante durante tres
minutos.
Al finalizar cada semana

 Hacer correcta limpieza y desinfección de todas las gavetas, cajones y


pisos.
 Lavado general de la unidad odontológica.
 Sumergir el contraángulo en un recipiente de boca angosta que contenga
alcohol antiséptico haciéndolo funcionar en ambos sentidos. Se debo
remover el caparazón metálico para hacer una limpieza del eje, luego
secarse y lubricarse antes de volverse a armar.
 A la pieza de mano se le deben retirar las dos tapas y con un lienzo
empapado de alcohol antiséptico remover los residuos del interior, para
luego proceder a secar, lubricar y armar nuevamente.

Asepsia del equipo odontológico en función de sus componentes

Sistema de agua

 El sistema de agua se contamina con la flora oral del paciente y allí los
microorganismos crecen y se multiplican creando una película llamada
biofilm, que puede causar riesgos para otros pacientes.
 Por lo anterior se debe purgar durante tres minutos al iniciar la jornada y
treinta segundos entre paciente y paciente.
 La pieza de mano deber estar estéril al ser instalada al sistema de agua.

Eyectores

 Al bajar la presión de succión hay relujo en la línea de eyección hacia la


boca del paciente. Se ha verificado la presencia de biofilm en las líneas
de eyección. Por tanto, al finalizar cada tratamiento, debe desecharse el
eyector y después aspirar una solución de hipoclorito de sodio al 10%
durante 30 segundos.
 Al finalizar la jornada debe aspirarse una solución de hipoclorito de sodio
durante tres minutos.
Equipo y películas de rayos X

 Al introducir la película de rayos X y retirarla de la boca, los dedos se


pueden contaminar con saliva ocasionando contaminación cruzada. Para
evitar esta, debe colocarse plástico en el cabezote, cono y botón de
exposición.
 La película también debe llevar un plástico para que el auxiliar no se
contamine con la saliva del paciente.
 Al terminar la toma de radiografías, y entre paciente y paciente, deben
retirarse y desecharse todos estos plásticos.

Superficies

 Deben forrarse con plástico delgado y cambiarse entre paciente y


paciente las manillas de la lámpara, los botones de la jeringa, las llaves
de lavado, él apoya brazos de la unidad, la cabecera de la unidad, las
manillas del módulo, la punta activa de la lámpara de fotocurado, con el
fin de evitar la contaminación cruzada.
 La cubierta se contamina durante la atención del paciente, por tanto al
finalizar el tratamiento se retiran las barreras utilizadas con los mismos
guantes que se emplearon en el tratamiento del paciente y se reemplazan
de tal forma que no se contaminen las superficies adyacentes. Así, con
esta acción se elimina la necesidad de limpieza y desinfección.
 La mesa de trabajo debe tener solo lo necesario para la atención de cada
paciente. Es recomendable colocar sobre esta superficie papel
descartable. Y evitar colocar portarresiduos sobre ella.
 Se desinfecta con hipoclorito de sodio al 10%.

Pieza de mano

 Entre paciente y paciente se debe limpiar la pieza de mano con una gasa
empapada en glutaraldehído en las concentraciones recomendadas (al
2%), luego enjuagar con agua estéril o suero para su desinfección.
 Una vez a la semana, a la pieza de mano s ele deben retirar las dos tapas
y con un lienzo empapado de alcohol antiséptico se removerá los residuos
del interior, para luego proceder a secar, lubricar y armar nuevamente.
 La esterilización de la pieza de mano se logra en la autoclave, según las
especificaciones técnicas del fabricante.
Jeringa triple

 Su desinfección se logra sumergiendo en glutaraldehído al 2%. Luego


enjuagando con agua estéril o suero. Este procedimiento debe hacerse
entre paciente y paciente.
 Su esterilización se ogra dejando esta pieza en glutaraldehído al 2%
durante doce horas continuas o en el autoclave.

Otros elementos

 La silla, butaca y escupidera se deben desinfectar con hipoclorito de sodio


a 5.000 p.p.m y luego lavar con agua y jabón para su desgerminación.
 El portamalgama una vez usado se desinfecta limpiando con una gasa
humedecida en glutaraldehído al 2% entre paciente y paciente, luego se
limpia con una gasa humedecida en agua para su desgerminación. Su
esterilización se realiza según las normas del fabricante.

NORMAS DE ESTERILIZACIÓN
Tanto los odontólogos como el personal auxiliar están expuestos a ser infectados
por diversas enfermedades virales y bacterianas; sin embargo, hay que
reconocer que este riesgo es mucho mayor para los pacientes ya que ellos tienen
un contacto más íntimo con el instrumental y el equipo. Por este motivo, os
procesos de esterilización deben aplicarse a todos aquellos instrumentos
susceptibles de contaminarse con estas secreciones infectantes.

En la búsqueda de una solución práctica y confiable que impida la diseminación


de agentes patógenos infectantes hacia los pacientes a partir de instrumental
contaminado, sean desarrollado distintas alternativas, una de las cuales es el
desarrollo del protocolo que se desarrollará a continuación, haciéndose la
salvedad de que existen muchos protocolos disponibles para su estudio, la gran
mayoría con excelentes resultados.
Protocolo de desinfección y esterilización dentro del consultorio
odontológico

1. Prerremojo

Una vez utilizado el instrumental odontológico no descartable, se introduce


durante 10 minutos en una solución desinfectante con hipoclorito de sodio, 1.000
ppm, para ablandar los restos de materias orgánicas e inorgánicas y así evitar
que la sangre y la saliva se fijen en los instrumentos, disminuyendo con esto el
riesgo de infección en el lavado y la manipulación posterior del instrumental. Esta
solución debe cambiarse todos los días.
HIPOCLORITO DE SODIO

Los hipocloritos son los desinfectantes con base en cloro más ampliamente
utilizados, con un amplio espectro de actividad antimicrobiana; su acción se debe
a la desnaturalización de proteínas e inactivación de ácidos nucleicos y enzimas,
siendo efectivos contra formas vegetativas, bacilos, hongos, algas, protozoos y
virus. Son pocos y actúan con rapidez.

Indicaciones y usos

Están disponibles en forma líquida (hipoclorito de sodio) o solida (hipoclorito de


calcio). Se consiguen comercialmente en forma líquida a un concentración entre
4 y 6% según la marca. Deben preferirse las presentaciones en envases oscuros
u opacos ya que ofrecen mayor estabilidad del producto.

Se emplea por inmersión del material o para fricción de superficies.

Se debe cumplir con los siguientes requisitos para tener una máxima eficacia.

Preparar las soluciones diariamente y antes de usarlas.

 Emplear recipientes o cubetas plásticas para su preparación y uso.


 Mantener el producto en un lugar fresco, bien cerrado y protegido por la
luz.

Ventajas

 Acción antimicrobiana rápida


 Amplio espectro, destruye bacterias, TBC, virus y hongos
 Económico
 Algunos productos son registrados por EPA y aceptados por la ADA

Desventajas

 Esporicida solo a altas concentraciones


 Es un producto inestable por eso hay que prepararlo diariamente, no se
debe reutilizar.
 Actividad disminuida por materia orgánica
 Olor persistente
 Es irritantes para piel y ojos
 Corroe metales y daña textiles, por eso hay que controlar su tiempo de
acción
 Degrada plásticos y cauchos

2. Primer lavado del instrumental

Consiste en el lavado meticuloso del instrumental para eliminar el material


descrito. Se retira del recipiente el instrumental para lavarlo con jabón y cepillo
usando guantas de tipo instrumental; éste al lavarlo debe permanecer en otro
recipiente debajo del agua para impedir la aerosolización y la salpicadura de
pequeñas gotas. Se debe prestar especial atención a las bisagras, los surcos y
las fisuras.

El auxiliar de consultorio, quien desarrolla este procedimiento, debe emplear


necesariamente guantes de tipo industrial, gafas protectoras y delantal de
plástico.

También para este procedimiento se usa el ULTRASONIDO.

ULTRAONIDO: Es el mecanismo mediante el cual la energía eléctrica es


convertida en energía sónica que varía de 22 a 60 KHZ, y se hace a través de
un medio líquido. Éste método consiste en colocar el instrumental inmerso en
una solución desinfectante en una cubeta que al activarse produce una
oscilación de millones de cavidades microscópicas, que generan choques de alta
intensidad, los cuales son capaces de desprender los residuos de sangre, saliva
o materiales de uso odontológico adheridos al instrumental. Este fenómeno
también se denomina cavitación.

Ventajas de limpieza ultrasónica

 Limpieza más rápida y completa en superficies y áreas de difícil acceso


como: instrumental con ranuras, fresas, limas de endodoncia,
instrumentos de sierra, etc.
 Aumenta la vida útil de los instrumentos por la remoción completa de
restos de microorganismos.
 Mejora la rapidez y efectividad de los desinfectante y el proceso de
esterilización
 Elimina la volatización de restos de microorganismo generados por el
lavado y cepillado.
 Protege al auxiliar porque elimina la posibilidad de pinchazos y heridas
accidentales al lavar y cepillar.

Después de este segundo paso, se considera que se tiene el material o


instrumental desinfectado, y se puede pasar al proceso de empaque (paso 5) o
esterilización (paso 6). Es decir, se podrían obviar los pasos 3 y 4 (que se
explicaran a continuación). Pero debido a que en el momento de lavado y
cepillado existe la posibilidad de volver a contaminar el instrumental, nos
atrevemos a recomendar realizar los pasos 3 y 4 para obtener una bioseguridad
confiable.

Cabe anotar que al usar el ultrasonido se puede pasar directamente al proceso


de empaque y esterilización.

3. Desinfección

La desinfección se emplea en la destrucción de microorganismos de las


superficies de trabajo y en el instrumental o elementos utilizados en la parte
clínica.
El instrumental sumerge en un recipiente adecuado, el cual contiene un agente
o sustancia química a una concentración y tiempo determinado.

Se debe considerar que la desinfección solo comprende la eliminación de formas


vegetativas; no asegura la destrucción de esporas bacterianas.

Los desinfectantes se pueden clasificar en tres niveles, de acuerdo con el tipo


de microorganismos sobre el cual actúan:

Nivel alto: Actúan sobre hongos, virus, micobacterium TBC y bacterias (formas
vegetativas y esporas).

Ejemplos:

 Glutaraldehído
 Dióxido de cloro
 Peróxido de hidrogeno
 Productos basado en ácido paracético

Se les denomina esterilizantes químicos cuando actúan en concentraciones


especiales y con un tiempo de exposición prolongado. Sin embargo, se les utiliza
para desinfecciones de alto nivel en tiempos de exposiciones menores que los
necesarios para esterilizar.

Nivel intermedio: Su acción no alcanza las esporas.

Ejemplos:

 Alcohol al 70%
 Iodóforos (30-50% ppm de Yodo libre)

Nivel Bajo: Su accionar no alcanza al Mycobacterium TBC, esporas y virus de


tamaño pequeño sin contenido lipídico.

Ejemplos:

 Fenoles sintéticos (0.4 a 5% acuoso)


 Compuestos de amonio cuaternario (0.4 – 1.6% acuoso)
Algunos desinfectantes, son capaces de actuar en uno o más niveles, de acuerdo
con la concentración empleada y el tiempo de contacto.

Recomendaciones
1. Usar el producto como lo indica El fabricante en cuanto a concentración y
vida útil.
2. hacer las diluciones con agua destilada, en el caso de no especificar qué
no pueda utilizarse agua potable
3. no mezclar desinfectantes Cuando se conoce su efecto
4. introducir los artículos secos para evitar la sobre dilución
5. utilizar todas las barreras de bioseguridad para su manipulación
6. dejar actuar el desinfectante por el tiempo adecuado
7. usar dispositivos limpios y secos para almacenar los desinfectantes o
antisépticos
8. No rellenar los frascos en los cuales hay restos de desinfectante
9. evitar el contacto del instrumental en perfecto estado, con otras cuya
superficie se encuentran dañadas, para evitar la corrosión por contacto
10. Evitar la permanencia prolongada del instrumental en las soluciones
desinfectantes.
11. Las soluciones deben rotularse la fecha de su preparación y fecha de
vencimiento
12. la cantidad del producto que se prepara deben responder a las
necesidades reales con el fin de racionalizar y optimizar el uso y la vida
útil del desinfectante

A continuación se verán los desinfectantes más utilizados

GLUTARALDEHIDO

Es un aldehído saturado, su mecanismo de acción se debe a la aniquilación de


los grupos amino, los cuales alteran el DNA, el RNA y la síntesis proteica de los
microorganismos
Su presentación al 2% es la más efectiva tiene una vida útil entre 20 a 28 Días,
la solución debe ser activada con agentes que elevan su pH a 7.5.8.5 donde
alcanza su mayor eficacia, es un compuesto tóxico al ser inhalado y bastante
irritante para piel y mucosas, por eso en la manipulación hay que usar todas las
barreras de bioseguridad y una vez desinfectado el material e instrumental con
glutaraldehido, hay que lavar estos elementos con bastante agua para retirar
exceso de este producto que pueden causar irritaciones molestas a las mucosas
de los pacientes.

Puede ser utilizado como desinfectante durante un periodo de 30 minutos o


esterilizante durante 10 horas.

Ventajas

 alta actividad microbicida


 ideal para esterilizar elementos que no soportan altas temperaturas
 amplio espectro antimicrobiano
 esporicida a temperatura ambiente después de 10 horas
 Generalmente no corrosivo
 vida útil prolongada
 no es costoso
 registrado por EPA y aceptado por la ADA

Desventajas

 tóxico
 alergénico
 irritante el contacto con piel y mucosas
 hay que lavar con bastante agua (estéril) el instrumental antes de usarlo

ALCOHOL ETÍLICO

Se utiliza como desinfectante de superficies, actúa rápidamente su mecanismo


de acción se debe a la desnaturalización de proteínas. Germicida para formas
vegetativas de bacterias, hongos, virus y mycobacterium tuberculoso. No es
efectivo contra esporas bacterianas.
La presentación comercial viene en una concentración de 90°, obteniendo su
mayor eficacia a una concentración de 70°.

Para preparar un litro de alcohol al 70° se debe: mezclar 676 ML de alcohol de


90° (presentación comercial) con 324 ML de agua preferiblemente destilada.
Ventajas

 bactericida rápido
 económico
 débilmente irritante

Desventajas

 no es efectivo contra esporas bacterianas


 endurece ciertos materiales como plásticos y goma
 evaporación rápida con disminución de su efectividad contra virus en
sangre seca, saliva y superficies.
 afectado por la ADA para inmersión.
IODOFORMOS

Se recomienda utilizarlo en una concentración de 30 a 50 ppm de yodo libre. Hay


que prepararlo diariamente, es de amplio espectro, no destruye esporas, tiene la
ventaja de ser económico.

DIÓXIDO DE CLORO

Se recomienda usarlo a una concentración de 0.5%, hay que prepararlo


diariamente y se utiliza como desinfectante de superficies e instrumentos, tiene
una ventaja que es de acción rápida de 3 minutos para desinfección y 6 hora
para esterilización.

FENOLES SINTÉTICOS

Se recomienda usarlas una concentración de 0.4.5% Algunos hay que


prepararlos diariamente y son de amplio espectro, no destruyen esporas, es
económico y es menos tóxico que el glutaraldehido.
COMPUESTO DE AMONIO CUATERNARIO

Se recomienda usar las para una concentración de 0.4 a 1.6% bactericidas


contra gram positivos, hongos y virus lipofilicos. Pero no destruyen esporas ni
virus hidrofilicos, ni TBC: tienen un olor agradable, por eso se utilizan para la
desinfección de ambientes y son económicos.

4. Segundo lavado del instrumental

Gente pasa no se cepilla sólo se hace un lavado con abundante agua con el fin
de eliminar completamente el glutaraldehido o la sustancia desinfectante,
idealmente el agua debe ser destilada.

5. Secado del instrumental

El instrumental debe quedar completamente seco y se puede utilizar toallas de


papel desechable, secadores de aire o paños absorbentes, previamente
desinfectados evitando que queden gotas de agua, en este proceso el auxiliar
debe realizar cada instrumento y verificar que esté en condiciones de uso de lo
contrario debe de descartarlo.

En este paso se deben lubricar los instrumentos que lo requieran, aplicarse


lubricantes vegetales, evitando excesos y si los hay retirarlas con un paño
absorbente.

6. Empaque del instrumental

El objetivo del envoltorio es proteger los artículos esterilizadas contra la


contaminación hasta el momento del empleo, está materiales deben tener las
siguientes características.

1. debe poseer una permeabilidad adecuada y en aquellos procesos donde


se produce el vacío, en el envoltorio debe resistir sin comprometer la
integridad del paquete.
2. debe resistir variaciones de temperatura, presión y niveles de humedad
según el proceso de esterilización utilizado
3. debe permitir una adecuada penetración del agente esterilizante, por tanto
ser permeable a este facilitando que todo el contenido esté en contacto
con el mismo.
4. debe poseer efectividad probada como barrera para microorganismo o
sus vehículos, sirviendo de protección a la penetración de polvo que
contamina el contenido antes de ser desenvuelto.
5. Debe ser lo bastante fuerte para no tener desgarros o pinchaduras
durante el normal manipuleo y Transporte.
6. debe estar libre de ingredientes tóxicos ya que estas sustancias pueden
pasar al contenido y dañar al paciente.
7. no debe ser material reciclado porque éste puede contener sustancias
tóxicas y desprender hilachas o fibras.

Se debe seleccionar el material de empaque según el método de esterilización


a utilizar los más utilizados son:

 Caja metálica con tapa que pueden ser cerradas para calor seco y
perforada para la autoclave.
 Telas de algodón, constituye uno de los materiales más utilizados, deben
ser fuertes y de un tejido cerrado, permeable al vapor. las más utilizadas
son las de tela de Lienzo.
 Los papeles de autoclave. Entre ellos están el papel kraft papel creppe
(quirúrgico) papel grado médico, papel sulfit, o entre otros.
 La combinación de papel y plástico implica una buena permeabilidad por
el lado del papel de una buena visibilidad del contenido por el lado del
plástico o estoy viendo una buena alternativa para su uso.
Recomendaciones

 Siempre empacar el material a esterilizar así se logra una mayor


organización y confiabilidad.
 Todas las envolturas deben ser revisadas antes de utilizarse y desecharse
cuando estén deterioradas.
 Al momento de empacar el operador debe utilizar todas las barreras de
protección.
 Marcar o rotular los paquetes de instrumental con su contenido, así se
evitará estar abriendo los paquetes, con la posible contaminación.
 Empacar por kits de trabajo para cada tipo de actividad o para cada
paciente, esto a la vez que organiza ahorra mucho tiempo en la búsqueda
del instrumental requerido.
 Al rotular también colocar la fecha en que fue esterilizado el material en el
paquete.
 Cuando se utilizan cubetas metálicas herméticas no se debe ocupar más
de 2 tercio de su contenido.
 Proteger el filo de elementos corto punzantes o tijeras, envolviéndolos en
algodón o en gasa.
 El algodón, las gasas o las torundas, deben esterilizarse utilizando doble
envoltorio y con su rótulo respectivo.
 sellar los paquetes utilizando indicadores químicos (cintas adhesivas) las
cuales cambian de color cuando alcanzan las temperaturas ideales de
esterilización, así se podrán reconocer los paquetes que han sido
sometidos a este proceso.

Técnica de empaque

Es importante que el material no tenga contacto con el medio externo

En el mercado se encuentran bolsas de varios tamaños que vienen, ya lista para


ser utilizadas según la necesidad, pero también se puede envolver
personalmente él instrumental. Utilizando cubiertas sencillas dobles y triples
dependiendo del tipo de instrumental y la duración de almacenamiento, existen
varias técnicas más utilizadas en la tipo sobre: se colocan los instrumentos en
sentido diagonal sobre el material de empaque y se cubren plegando las esquina
por encima de ellos, para luego plegar las dos puntas laterales hacia dentro, se
enrolla y se sella.

Para el sellado se pueden utilizar controles químicos adhesivos adecuados para


cada método de esterilización, los cuales se encuentran en forma de cinta
adhesiva, con un indicador que cambia de color al alcanzar la temperatura ideal.

7. Esterilización

El nivel más elevado de control de la contaminación y tiene como objetivo la


destrucción de todas las formas de vida microbiana y virar existentes, Patógenos
que forman esporas son las más difíciles de eliminar por lo tanto el método de
extracción de muestras eficacias y las elimina, para su escogencia se deben
tener en cuenta los siguientes factores.

 Sencillez: es escoger el método de esterilización menos complicado en


el manejo
 Económico: un sistema no costoso que se adapta a las necesidades,
pero seguro para los pacientes
 Seguridad: Es decir que en el instrumental no quede ningún residuo
perjudicial para los tejidos del paciente y para el equipo que las manipula
 Confiabilidad: que se establezca la certeza que el método esterilización
escogido destruirá todos los gérmenes y organismos patógenos

Métodos de esterilización

Los método de esterilización más utilizados son calor húmedo, autoclave,


chemiclave o vapor químico, calor seco. Esterilización por gas y sustancias
químicas esterilizantes.

A nivel Industrial existe también la esterilización por radiación

CALOR HÚMEDO AUTOCLAVE


Es el que se aplica en forma de vapor de agua, el calor húmedo en forma
saturada a presión es el agente más viable para destruir la vida
microbiana, destruye los microorganismos porque coagula las proteínas en su
estructura celular.

La autoclave tiene una disposición tal que permite el paso a presión de una
corriente de vapor en la cámara extensión para alcanzar altas temperaturas.

El poder microbicida depende de tres factores básicos la humedad temperatura


y presión, la temperatura requerida es de 121° C durante 30 minutos requiere
también una presión de 15 libras, ideal para textiles, instrumental inoxidable y
soluciones químicas: puede correr instrumentos que no sean de acero
inoxidable. Soñar el filo instrumental cortante y artículos de plástico o caucho.

Recomendaciones

 Asegurarse previamente que el material haya sido bien lavado


 Seleccionar adecuadamente el tiempo y la temperatura (o su equivalente
en presión) ese tiempo debe medirse desde el momento de saturación de
vapor y cuando se haya llegado a la temperatura seleccionada.
 El aire es el enemigo oculto de esta técnica, un buen reemplazo del vapor
es fundamental, no esterilizar paquetes apretados, tarros tapados, ni
cubetas y frascos al revés.
 Las cintillas indicadoras solamente señalan que se han conseguido la
temperatura seleccionada
 Dejar de 3 a 4 cm entre cada paquete y entre los paquetes y las paredes
del autoclave
 Colocar los paquetes grandes debajo y los pequeños encima
 Los productos envueltos en papel no deben ser esterilizados junto con la
ropa
 Al descargarse el autoclave debe colocarse el material sobre una
superficie con rejilla para que este pueda airearse
 Dejar transcurrir 10 minutos con la tapa entre abierta para que salga el
vapor y no entre la humedad exterior, con ello se consigue que los
materiales permanezcan secos.
 Si el material del autoclave sale húmedo no se considera estéril por lo
tanto debe ser sometido nuevamente el proceso.

Las fallas que puedan presentarse en este sistema se deben a:

 exceso de carga
 inadecuada colocación de los paquetes
 Paquetes voluminosos
 mal manejo del autoclave
CALOR SECO

Destruye al oxidar los constituyentes químicos de los microorganismos. Para


este procedimiento se emplea el horno que permite un rango de calentamiento
entre 100° y 200° C, el instrumental no va en paquetes sino colocado en
bandejas y no debe estar apiñado pues esto dificultaría la correcta penetración
del flujo del aire.

Tiempos de esterilización

Para el material de vidrio: una hora a 180° C.

Para instrumental en general: una hora y media a 170° C o dos horas a 160° C.

Es de fácil manejo, no corroe el instrumental metálico, pero tiene como


desventaja que deteriora los instrumentos de plástico y puede dañar la soldadura
del instrumental que no sea de óptima calidad.

Para verificar la efectividad de esterilización por calor seco, existe un


procedimiento recomendable aunque costoso, que consiste en tomar el testigo,
agregar asépticamente el medio de cultivo e incubar a 37° C durante 24 horas.
La ocurrencia o no de cambio de color indica la efectividad del proceso.

ESTERILIZACIÓN POR GAS

Para esterilizar el instrumental y los materiales sensibles al calor o al agua, se


emplea un gas. El óxido de etileno con concentraciones adecuadas, y abajo
condiciones controladas de temperatura y humedad es excelente bactericida. Su
costo es relativamente alto y se emplea a nivel hospitalario.

SUSTANCIAS QUMICAS ESTERILIZANTES

Este procedimiento se hace por medio de sustancias químicas que tengan la


capacidad de eliminar todos los microorganismos, incluyendo las esporas. Estas
sustancias son el glutaraldehido al 2% y el ácido paracético, cuyo uso no se
aconseja en odontología ya que requiere un tiempo considerable de manejo a
altas concentraciones, lo que hace este procedimiento muy poco funcional para
la rutina de bioseguridad.

El glutaraldehído es seguro y efectivo como desinfectante en 3 minutos y como


esterilizantes es necesario un mínimo de diez horas en contacto con el
instrumental; si este método es usado en consulta particular, se deben tener
suficiente cantidad de juegos de instrumental para garantizar la bioseguridad en
la atención de los pacientes.

8. Manipulación y almacenamiento

Manipulación

¿Hay que prestar mucha atención a la forma como se manipula o trasporta el


instrumental .con que se hace? Muchas veces se logra obtener un instrumental
completamente estéril, pero por una inadecuada manipulación, se contamina y
se rompe todo un ciclo de esterilización que ha costado esfuerzo y tiempo.

Es recomendable el uso de pinzas adecuadas para ello, que estén estériles. La


auxiliar debe usar todas las barreras de protección para no contaminar el
material; el área de manejo del instrumental estéril debe ser restringida, y estar
completamente desinfectada.

El paquete, caja o instrumento debe tomarse firmemente con las pinzas de


instrumental; al transportarse hacerse en bandejas, por supuesto estéril y de uso
exclusivo para ello. Siempre en cualquier manipulación que hagamos de este
material estéril, debemos tener una bandeja de material transportado, esto en
caso de accidente, que se suelte o se afloje para que pueda ser apoyado en ella.
Evitar al máximo transportar materiales calientes. En caso de emplear materiales
químicos, el instrumental deberá lavarse con abundante agua. Se recomienda
no tocar las partes activas del instrumento, usar siempre por precaución la
bandeja por debajo de este, secarlo muy bien utilizando papel desechable o telas
absorbentes con el fin de que no quede material químico en él, ya que son
sustancias toxicas que alteran o agreden los tejidos.

Almacenamiento

Se debe ubicar un lugar adecuado para


el almacenamiento del material estéril.
Debe ser un lugar fresco. Si son
cajones, asegurarse que interiormente
estén recubiertos de un material
completamente liso para su fácil aseo y
desinfección.

En lo posible solo abrir los cajones para


lo estrictamente necesario, no dejarlos abierto. Como los paquetes están
rotulados, es aconsejable almacenarlos en orden idealmente por actividades de
trabajo con el rotulo a la vista para evitar excesos de manipulación.

El material tratado químicamente debe almacenarse en algún tipo de envoltorio


para evitar que este expuesto al medio ambiente y le penetre polvo, con su
consiguiente riesgo de contaminación. Para ello se puede utilizar fundas de tela
previamente estériles, bolsas de polietileno diseñadas exclusivamente, las
cuales se puedes usar igualmente en autoclave.
INDICADORES BIOLOGICOS
Es el mejor medio que existe para determinar la calidad del proceso de
esterilización, permite confirmar la presencia o ausencia de microorganismos
viables una vez terminado el proceso de esterilización.

Se realiza una preparación de esporas de resistencia conocida al agente


esterilizante. Que garantice la eficiencia de un proceso de esterilización.

La elección de esporas depende del método que se utilice:

Método Indicador biológico


Calor húmedo(autoclave) Bacillus stearithermophilus
Calor seco – óxido de tileno Bacillus ubtiles vamiger
Glutaraldehido Ambas esporas

PRESENTACIÓN

Tiras de papel filtro impregnadas con esporas y cerradas en un sobre a través


del cual penetra el agente esterilizante. Luego de sometidos a esterilización, los
indicadores se colocan en el caldo de cultivo y se incuban, obteniéndose
resultados entre 2 y 7 días después.

Envase o frascos plásticos cerrados de policarbonato que contienen cintas y


discos impregnados con esporas y una ampolla de vidrio muy fino. Luego de la
esterilización se rompe la ampolla interna para liberar el medio de cultivo y el
indicador. El cambio de color después de la incubación indica que el proceso
falló.

¿Cuándo se debe utilizar los indicadores biológicos?

Cuando

 Se cambie el material de la envoltura y los contenedores.


 Se entrene personal nuevo.
 Se inicie el funcionamiento de un nuevo esterilizador.
 Se repare el equipo.
 Se esterilice material instrumental para implante.
 Como control de rutina.

NORMAS DEL TRATAMIENTO Y DESECHO DE MATERIALES


Preliminares

Se denomina desechos a los restos sólidos, líquidos o gaseosos generados


durante el proceso de atención al usuario incluyendo las basuras ordinarias
propias del desarrollo normal de la actividad de la institución y las especificas
generadas según el nivel de complejidad de los procedimientos realizados en los
pacientes.

Debido a los diferentes tipos de desechos que se generan en la consulta


odontológica, se hace imprescindible el adecuado manejo de estos para evitar
así la exposición a múltiples riesgos. En especial el manejo de desechos que por
su carácter infeccioso o sus propiedades químicas o físicas ofrecen peligrosidad
alta para la salud de la comunidad y atentan contra el medio ambiente; el manejo
inadecuado de estos desechos aumenta las infecciones intrahospitalarias y la
morbilidad.

Los desechos producidos en el consultorio odontológico ofrecen riesgo biológico


al personal asistencial encargado de la manipulación y el almacenamiento inicial,
así como al trabajador encargado de la recolección, el trasporte y la disposición
de los mismos.

CLASIFICACIÓN

Según su composición:

 Solidos
 Líquidos
 Gaseosos

Según su patogenidad o grado de riesgo de producir enfermedad

1. PATOGENOS:
Material biológico: es el producto de la atención a pacientes, como son saliva,
sangre y tejidos.

Material contaminado: es el que resulta durante la ejecución de procedimientos


odontológicos e implica el contacto de materia orgánica como son: algodón,
gasas, eyectores, bandas, cuñas, lijas, restos de amalgama, baja lenguas, papel
articular, vasos, servilletas. Agujas y hojas de bisturí.

Tóxicos: son aquellos residuos contaminantes por su naturaleza química. Se les


confiere el carácter de residuo peligroso. Por ejemplo, el mercurio, que con
temperatura superiores a 18° C aumenta su toxicidad y volatilidad.

2. NO PATOGENOS:

No tienen la capacidad de producir enfermedad pero alteran el ambiente. Estos


desechos son: polvos, papel, vidrio y cementos de uso odontológico.

Los desechos no patógenos se clasifican según su destino en reciclables y no


reciclables.

Reciclables: son residuos sólidos no patógenos, ni biodegradables, que se


deben almacenar y clasificar por aparte para su recolección y utilización.

Estos son: vidrios, plásticos, papel y cartón.

No reciclables: son residuos biodegradables producto de la atención cotidiana


a los pacientes. Estos son: basura y materiales no patógenos cuyo tratamiento
final es el relleno sanitario y requiere un tratamiento previo de acuerdo con su
naturaleza.
NORMAS PARA EL DESECHO DE LOS MATERIALES

Deben ser depositados según su tipo siguiendo las siguientes especificaciones.

 LIQUIDOS: mezclados con hipoclorito 5.000 p.p.m por 20 m y luego lavados


con abúndate agua en el drenaje respectivo.
 SOLIDOS: en bolsas resistentes con el color acorde con su contenido.

Rojo: material patógeno.

Blanco: vidrio.

Gris: papel y cartón.

Verde: basura común no contaminada.

Naranja: plástico.

 Cortapunzante: deben colocarse en contenedores rígidos irrompibles y


marcados con material contaminado. Con hipoclorito de sodio 5.000 p.p.m.
preparado antes de ser desechados.

 Restos de amalgama: desecharlos en un recipiente o frasco plástico de


color ámbar que contenga aceite mineral hasta la mitad del frasco, el cual
debe permanecer debidamente tapado.

NORMAS COMPLEMENTARIAS

Sobre los sitios de almacenamiento intermedios: deben reunir los siguientes


requisitos:

 Acabados lisos de fácil limpieza que impidan la proliferación de


microorganismos.
 Sistemas de ventilación, suministrados de agua, drenajes, prevención y
control de incendios.
 Construcción que impida el acceso de insectos roedores y otros animales.
 Paredes impermeables.
 Señalización adecuada.
 Sometidos a aseo diario, fumigaciones y desinsectación periódica.

Sobre el sitio de almacenamiento final; deben reunir los siguientes requisitos:

 Ubicación fuera dela rea construida del centro de atención.


 Fácil acceso.
 Con prohibición expresa de entrada a personas no comprometidas ene l
manejo de los residuos.
 Allí debe mantener registro diario en lo relacionado con la cantidad, los
volúmenes, los pesos y la composición promedio de las basuras sometidas
a disposición sanitaria.
 Sistemas de ventilación e iluminación natural.
 Deben someterse a limpieza diaria con agua y jabón, desinfección cada
ocho días y fumigación cada dos meses.
 Sobre la recolección interna se debe establecer una frecuencia según la
necesidad de cada centro y el horario de menor tránsito de personas y
visitantes.
 La recolección debe ser realizada por una sola persona previamente
entrenada y tener todos los elementos apropiados de protección personal.
 Sobre el transporte interno: se deben utilizar carros de transito manual, con
sistema de rodamiento diseñados de manera que impidan el derrame de
residuos.
 Disposición final: luego de ser almacenada y previamente tratados con las
especificaciones arriba descritas, deben ser entregados a una ruta
hospitalaria para ser llevados al relleno sanitario.

Accidentes laborales
Accidente se define como: "Suceso eventual que altera el orden regular de las
cosas".

En la revisión de la literatura seleccionamos algunas de las definiciones de


accidente laboral:
Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas Salvat 1984: "Suceso imprevisto
que sobreviene en el acto o motivo de trabajo, que produce una lesión o
perturbación funcional transitoria o permanente".

La Comisión Venezolana de Normas Industriales en el año 1989: "Todo suceso


imprevisto y no deseado que interrumpe o interfiere el desarrollo normal de una
actividad, produciendo perdidas transitorias o definitivas de la salud hasta la
muerte".

La Sociedad Vasca de Sanidad y Salud: “Se define como el contacto con sangre
u otros fluidos corporales a los que se le aplicaron las precauciones universales,
a través de inoculación percútanla o contacto con herida abierta, piel no intacta
o mucosas, durante el desarrollo de actividades laborales".

Es consenso universal, que el odontólogo y sus pacientes son considerados


personal de alto riesgo a contraer infecciones, por la gran cantidad de
instrumentos punzopenetrantes y por estar expuestos a una gran cantidad de
microorganismos, a través del contacto con sangre contaminada, secreciones
bucales y respiratorias. El riesgo a tener un accidente se puede producir debido
a que no existan ni las barreras, ni los procedimientos que impidan el contacto
con los microorganismos. Pero a pesar de cumplir cuidadosamente las normas
de Bioseguridad el riesgo a tener un accidente es posible.

CLASIFICACIÓN DE LOS ACCIDENTES LABORALES:

Exposición Parenteral:

a. Percutáneo:

Se refiere al pinchazo con aguja o penetración de cualquier instrumento como


por ejemplo bisturí, elevador etc. que sea punzopenetrante, que produzca
sangrado espontáneo o provocado.

a. Contacto con mucosa:

Salpicadura de sangre u otro fluido contaminado en la mucosa ocular.


a. Contacto con piel no intacta:

En los casos donde exista perdida de continuidad bien sea por presentar
heridas y/o laceraciones por raspadura, abrasión o persona con dermatitis.

Exposición cutánea:

Contacto con piel intacta: Aquellos casos en donde no hay pérdida de


continuidad

El contagio en un Accidente Laboral:

Se establece solo sí hay:

 Contacto directo con sangre y/o secreciones de un paciente portador de


una enfermedad infecciosa.
 Contacto indirecto con instrumentos odontológicos y/o equipos y/o con
superficies ambientales contaminadas.

PROCEDIMIENTOS GENERALES EN CASO DE UN ACCIDENTE LABORAL:

A pesar del cumplimiento estricto de las normas de BIOSEGURIDAD, el riesgo


a una exposición laboral no se puede reducir a cero, razón por la cual debemos
conocer las pautas terapéuticas de profilaxis post-exposición.

A continuación presentamos el protocolo propuesto por el Servicio de Atención


a Pacientes con Enfermedades Infectocontagiosas "Dra. Elsa La Corte" en el año
2002, basado en una recopilación realizada por organismos internacionales
como la Organización Panamericana de la Salud, la Organización Mundial de la
Salud, el Centro de Control de Enfermedades de Atlanta. Y el Hospital
Universitario de Caracas: Información General:

1. Es responsabilidad de personal que labora en la Facultad de Odontología,


leer los afiches, en los cuales se explica que debe hacerse en caso de un
accidente laboral, todos publicados en las diferentes salas clínicas.
2. Todos los trabajadores, profesionales, asistentes, estudiantes y técnicos
deben presentar las tarjetas de registro de las vacunas Hepatitis A y B.

3. Información del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica que nos


corresponde. En nuestro caso nos corresponde el Hospital Universitario de
Caracas.

4. Localización en el Servicio de Atención a Pacientes con Enfermedades


Infectocontagiosas "Dra. Elsa La Corte" de la Universidad Central de Venezuela
de medicamentos (antirretrovirales) de emergencia, en el caso de presentarse
un accidente tratando a un paciente VIH (+).

5. El profesor de guardia en el Servicio de Atención a Pacientes con


Enfermedades Infectocontagiosas "Dra. Elsa La Corte" de la Universidad Central
de Venezuela, es el responsable de la orientación y coordinación en caso de un
accidente laboral.

6. En el Servicio de Atención a Pacientes con Enfermedades


Infectocontagiosas "Dra. Elsa La Corte" de la Universidad Central de Venezuela,
se realizará conserjería post-exposición que incluye orientación en la sobre la
toma de medicamentos, apoyo psicológico y acompañar al accidentado a recibir
el resultado de las pruebas de laboratorio para su seguimiento y control.

1. Evaluación de tipos de accidentes:

*Accidente percutáneo; pinchazo con sangrado

*Salpicadura de sangre o fluidos en piel o mucosa no intacta

*Salpicadura de sangre o fluidos en mucosas

*Mordedura realizada por un paciente.

2. Evaluación del tipo de fluido o tejido:

*Sangre

*Fluidos que contengan sangre


3. Evaluación de la persona que es la fuente del accidente (paciente).

*Chequear la Historia Clínica, para determinar infección por Virus de la


Hepatitis B, C y Virus de Inmunodeficiencia Humana. Si este status es
desconocido debe realizarse prueba serológica, (se recomienda prueba de
laboratorio ELISA para VIH).

*Interrogar al paciente por cualquier circunstancia reciente que no esté


plasmada en la historia clínica

*Confidencialidad debe ser asegurada para el paciente y el personal


accidentado.

*Sí el paciente es seropositivo al VIH, es importante chequear carga viral y


contaje de linfocitos T CD4, transaminasas, examen clínico por el médico
infectologo.

4. Evaluación del Huésped (Trabajador de Salud):

*Vacuna contra el Virus de la Hepatitis B y respuesta del Status a la vacuna.

*Status inmunológico en relación a Virus de Hepatitis B, C

*Status inmunológico para el Virus de Inmunodeficiencia Humana.

CONDUCTA A SEGUIR DE ACUERDO AL TIPO DE ACCIDENTE:

Accidente percutáneo:

1. Mantener la calma

2. Suspender la asistencia al paciente

3. Retirar el objeto con el que se produjo el accidente para la evaluación de


cantidad y tipo de secreción contaminada.

4. Retirar los guantes


5. Limpiar la herida con agua y jabón sin restregar y permitiendo que la sangre
fluya libremente de la herida o inducirla si es necesario durante 2 a 3 minutos
bajo el chorro de agua corriente.

6. Evaluar y clasificar la herida y el accidente de acuerdo al tipo y la posibilidad


de contagio

7. Proteger la herida con gasa y adhesivo

8. El paciente y la historia deben permanecer con el personal de salud que


sufrió el accidente hasta su evaluación por el médico infectologo de guardia en
el Hospital Universitario de Caracas.

9. Desinfectar la herida con jabón a base de povidina yodada o solución de


gluconato de clorhexidina.

10. Cubrir la herida con un apósito impermeable o suturar de ser necesario

11. Chequear la Historia del paciente, realizarle una prueba serológica del tipo
ELISA para Virus de Inmunodeficiencia Humana al paciente sí no lo tiene y al
trabajador de salud que tuvo el accidente. Al igual que pruebas para determinar
el status inmunológico del paciente y el personal accidentado para hepatitis B Y
C. Sí paciente resulta positivo al Virus de la Hepatitis B, el operador aun a pesar
de estar vacunado contra la hepatitis B se debe chequear los anticuerpos para
verificar la efectividad de la vacuna. En caso contrario comenzar esquema de
vacunación. Para protegernos del Virus de la hepatitis C no hay hasta el
momento vacuna.

12. Reportar el accidente al centro epidemiológico más cercano en nuestro


caso al Hospital Universitario de Caracas ya que ellos están en la obligación de
suministrar los medicamentos.

13. Comenzar con la quimioprofilaxis antirretroviral inmediatamente y


mantenerla sí el paciente es seropositivo al Virus de Inmunodeficiencia Humana
por cuatro semanas o más si el infectologo lo recomienda
14. Seguimiento serológico para Virus de Inmunodeficiencia Humana
Valoración de base, a las 6 semanas, 3 meses, 6 meses y extender hasta 12
meses.

15. El Servicio de Atención a Pacientes con Enfermedades Infectocontagiosas


"Dra.: Elsa La Corte" de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de
Venezuela, es Centro de reporte epidemiológico. Teléfonos (212) 6053800;
04166275212.

Salpicadura de sangre o fluidos en piel intacta:

1. Lavar con agua y jabón y chequear que la piel esté intacta

2. Sí no hay solución de continuidad no hay necesidad de terapia antirretroviral

3. Reportar el accidente.

Salpicadura de sangre o fluidos en mucosa ocular:

1. Evaluar el tipo de fluido y posible contagio

2. Lavar inmediatamente con suero fisiológico o en su defecto abundante agua

3. Reportar el accidente

4. Discutir con el infectologo conducta a seguir en relación a quimioprofilaxis


con antirretrovirales en caso que el paciente resultara seropositivo al Virus de
Inmunodeficiencia Humana, o esquema de vacunación en caso de hepatitis B.

You might also like