You are on page 1of 19

Universidad Michoacana de San Nicolás

de Hidalgo

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

“TRATADOS INTERNACIONALES QUE IMPACTAN EN LA


REFORMA PROCESAL PENAL”

Derecho Procesal Penal

2° año Sección 21

Alumno: Juan José Ferreyra Ruiz

Lic. María Concepción de Guadalupe Rodríguez Villegas

Morelia, Michoacán 03 de julio de 2017

Página 1 de 19
ÍNDICE
1. IMPACTO EN DERECHOS HUMANOS ..................................................................... 4
1.1. FUNDAMENTO LEGAL ...................................................................................... 4
1.1.1. ARTICULO PRIMERO CONSTITUCIONAL ................................................. 4
1.1.2. ARICULO PRIMERO CODIGO PENAL DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE
OCAMPO ................................................................................................................... 7
1.1.3. JURISPRUDENCIA ...................................................................................... 8
RECURSO DE APELACIÓN. LA VÍCTIMA U OFENDIDO DEL DELITO CUENTA
CON LEGITIMACIÓN PARA INTERPONERLO EN DEFENSA DE CUALQUIER
DERECHO FUNDAMENTAL CONTEMPLADO EN EL APARTADO B, DEL
ARTÍCULO 20 CONSTITUCIONAL, ASÍ COMO DE CUALQUIER OTRO DERECHO
HUMANO CONTENIDO EN LOS TRATADOS INTERNACIONALES EN LOS QUE
MÉXICO SEA PARTE (INTERPRETACIÓN DE LOS ARTÍCULOS 417 Y 418 DEL
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES PARA EL DISTRITO FEDERAL). ....... 8
2. DELITOS INTERNACIONALES ............................................................................... 12
2.1. ¿QUÉ SON LOS DELITOS INTERNACIONALES? .......................................... 12
2.2. ¿CUÁLES SON LOS DELITOS INTERNACIONALES? ................................... 12
2.2.1. GENOCIDIO ............................................................................................... 13
2.2.2. CRÍMENES DE GUERRA .......................................................................... 13
2.2.3. CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD.......................................................... 13
2.2.4. TERRORISMO ........................................................................................... 14
2.3. SANCIÓN DE DELITOS POR PARTE DE LA CPI ............................................ 14
2.4. DIFERENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN DE CRÍMENES INTERNACIONALES
DE LA INVESTIGACIÓN DE DELITOS ORDINARIOS ................................................ 14
2.5. CONVENCIONES Y TRATADOS INTERNACIONALES EN MATERIA PENAL
SUSCRITOS POR MEXICO ......................................................................................... 16
2.5.1. CONVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y LA SANCIÓN DEL DELITO DE
GENOCIDIO. PUBLICADO EN EL DOF EL 11/10/1952 .......................................... 16
2.5.2. CONVENCIÓN SOBRE LA IMPRESCRIPTIBILIDAD DE LOS CRÍMENES
DE GUERRA Y DE LOS CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD PUBLICADO EN EL
DOF EL 22/04/2002 .................................................................................................. 16
2.5.3. ESTATUTO DE ROMA DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL
PUBLICADO EN EL DOF EL 31/12/2005 ................................................................ 16
CONCLUSIÓN................................................................................................................. 18
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................... 19

Página 2 de 19
INTRODUCCIÓN

La reforma constitucional publicada en el Diario Oficial de la Federación el 18 de


junio de 2008, constituye una de las enmiendas más amplias del sistema de
justicia penal mexicano realizada en los últimos tiempos, tanto por el número de
artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reformados,
como por los nuevos conceptos, instituciones y procedimientos que incorporaron
en relación al procedimiento anterior los cuales son: auto de vinculación a
proceso, medios alternos de solución de conflictos, criterio de oportunidad,
ejercicio privado de la acción penal, jueces de control, de juicio oral, de ejecución
de penas, entre otras figuras.

Además hace ya varios años, desde que se aprobaron en México, varias reformas
constitucionales en materia de Derechos Humanos. Reformas que
indudablemente tienen un impacto directo dentro del procedimiento penal
mexicano actual, la cual es conocida como “Reforma Constitucional en Derechos
Humanos” y que fue publicada el 10 de junio del 2011. Reforma en la cual se
habla de un cambio de paradigma en el sistema jurídico mexicano y de cambios
cuyo alcance empiezan a verse reflejados hoy en día.

Así como también en cuestiones de delitos internacionales los cuales están


regulados por diversos instrumentos jurídicos los cuales establecen las sanciones
y procedimiento correspondiente dentro de un Estado en particular

Página 3 de 19
1. IMPACTO EN DERECHOS HUMANOS

La envergadura de la reforma constitucional en materia penal representa no sólo


un parte-aguas en los sistemas de procuración e impartición de justicia, sino un
verdadero cambio de paradigma que todos los actores que conforman un Estado
democrático de Derecho debemos asumir con responsabilidad y compromiso.

En la actualidad el sistema procesal penal mexicano, busca salvaguardar los


derechos humanos de la persona a quien se le acusa de haber cometido un delito,
viéndose impactada esta reforma principalmente por los tratados internacionales
que versan sobre la protección de los derechos humanos, teniendo como
antecedente en nuestra constitución la reforma en derechos humanos publicada el
10 de junio del 2011, remplazándose lo que anteriormente se conocía como
garantías individuales y dando paso a los derechos humanos

Dentro de dicha reforma uno de los puntos sobresalientes consiste en:

La protección de los Derechos Humanos y sus garantías reconocidas no sólo por


la Constitución, sino también por los tratados internacionales en los que sea parte
el Estado mexicano.

Tal como se expresa en el artículo primero de la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos:

1.1. FUNDAMENTO LEGAL

1.1.1. ARTICULO PRIMERO CONSTITUCIONAL

Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los
derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las
garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse,
salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.

Página 4 de 19
Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con
esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en
todo tiempo a las personas la protección más amplia.

Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de


promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad
con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y
progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y
reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la
ley.

Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos del
extranjero que entren al territorio nacional alcanzarán, por este solo hecho, su
libertad y la protección de las leyes. Queda prohibida toda discriminación motivada
por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición
social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias
sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y
tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.

Como ya se ha mencionado el cambio de la denominación del Capítulo Primero


del Título Primero de la Constitución que antes se llamaba “De las Garantías
Individuales” por el de “De los Derechos Humanos y sus Garantías”. Aquí cabe
mencionar que no es un simple cambio de nombre sino que se trata de dos
objetos jurídicos distintos que tienen una extensión, principios y aspectos distintos,
por lo que deberán ser abordados y tratados de manera distinta.

El mandato relativo a que los Derechos Humanos deberán interpretarse de


conformidad con la Constitución y con los Tratados Internacionales de
lamateria (Interpretación Conforme) favoreciendo en todo tiempo a laspersonas
con la protección más amplia, es decir con la interpretación más garantista y que
les sea más favorable (principio pro persona).Rompiéndose con ello, al menos en
materia de Derechos Humanos, el modelo de jerarquías normativas rígido que se
venía observando.

Página 5 de 19
Como se puede apreciar de lo anteriormente señalado, en relación con los
cambios constitucionales realizados, en torno a temas relativos de Derechos
Humanos, los retos planteados en un principio fueron visualizados como enormes
y aunque en la actualidad tal parece ser que continúan siéndolo, se ha comenzado
a lograr un avance en estos aspectos, sin embargo no por esto se debe dejar de
ver esta situación desde un punto de vista objetivo y en el cual aún falta mucho
por mejorar. Ya que como se puede ver las modificaciones realizadas se tratan de
cambios de fondo y no cambios simplemente superficiales, por lo que implica
modificar por completo un antiguo sistema que con el paso del tiempo cada vez
era más obsoleto y vulneraba a su vez los derechos humanos de las personas
detenidas ya que el antiguo procedimiento estaba conformado por viejas
estructuras del mundo jurídico que tuvieron que transformarse para dar paso a un
derecho más funcional que formal, y más globalizado e internacional que
doméstico, así como también más flexible y cambiante que el rígido y estático que
el que había venido subsistiendo y al que tradicionalmente habíamos estado
habituados y acostumbrados. El cambio evidentemente no ha sido para nada ni
fácil ni rápido, pues hay múltiples asuntos que atender y muchas cuestiones que
aún se deben de mejorar.

Todas estas reformas señaladas anteriormente, se han visto potencializadas y


reforzadas en virtud de lo mandatado en diversas sentencias pronunciadas por la
Corte Interamericana de Derechos Humanos

La Reforma provocó una renovación en la forma de entender el sistema de justicia


penal por parte de sus diversos operadores, haciendo necesario dejar atrás las
diversas prácticas ineficientes y autoritarias propias del sistema inquisitivo mixto
para adoptar en lugar de ello, los mecanismos propios de un sistema de corte
adversarial y oral, regido por los principios de publicidad, contradicción,
concentración, continuidad e inmediación, según lo prevé la redacción del artículo
20 de nuestra Constitución.

Página 6 de 19
1.1.2. ARICULO PRIMERO CODIGO PENAL DEL ESTADO DE
MICHOACÁN DE OCAMPO

La protección de los derechos humanos dentro del código penal del estado de
Michoacán se encuentra consagrada dentro de la PARTE GENERAL en el
TÍTULO PRELIMINAR en el artículo primero que a la letra dice:

DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS PENALES

Artículo 1. Principio de legalidad

A nadie se le impondrá pena, medida de seguridad, ni cualquier otra


consecuencia jurídica del delito, sino por la realización de una acción u
omisión expresamente prevista como delito en una ley vigente al tiempo de
su realización, siempre que concurran los presupuestos señalados en la ley
y la pena, la medida de seguridad o cualquier otra consecuencia jurídica, se
encuentre previamente establecida en la ley.

El Estado mexicano reconoce en tratados internacionales, el principio de


presunción de inocencia, lo cual implica que excepcionalmente se deba dictar la
prisión preventiva; sin embargo, sin embargo en ocasiones pasaba todo lo
contrario, pues no se respetaba este principio, debido a que se aplica el criterio de
delitos graves y no graves. En los primeros —delitos graves— sin excepción
alguna, se impone dicha medida cautelar a los inculpados, en franca contradicción
a la normatividad internacional que también forma parte del derecho positivo
mexicano

Así pues, la fórmula de delitos graves y no graves no es inconstitucional, pero


contradice lo establecido en los tratados internacionales. De ahí que resulte
incongruente la firma de tales ordenamientos jurídicos en los que nuestro país se
compromete a respetar dichos documentos, y por otra parte, en su ley
fundamental hace caso omiso a ellos.

Siendo existente en estos casos de violación de derechos humanos, instrumentos


jurídicos como lo es la jurisprudencia, como es el siguiente ejemplo:

Página 7 de 19
1.1.3. JURISPRUDENCIA

Época: Décima Época

Registro: 2011238

Instancia: Primera Sala

Tipo de Tesis: Aislada

Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación

Libro 28, Marzo de 2016, Tomo I

Materia(s): Constitucional, Penal

Tesis: 1a. LVII/2016 (10a.)

Página: 992

RECURSO DE APELACIÓN. LA VÍCTIMA U OFENDIDO DEL DELITO CUENTA


CON LEGITIMACIÓN PARA INTERPONERLO EN DEFENSA DE CUALQUIER
DERECHO FUNDAMENTAL CONTEMPLADO EN EL APARTADO B, DEL
ARTÍCULO 20 CONSTITUCIONAL, ASÍ COMO DE CUALQUIER OTRO
DERECHO HUMANO CONTENIDO EN LOS TRATADOS INTERNACIONALES
EN LOS QUE MÉXICO SEA PARTE (INTERPRETACIÓN DE LOS ARTÍCULOS
417 Y 418 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES PARA EL
DISTRITO FEDERAL).

El artículo 417 del Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal,


establece expresamente que tendrán derecho de apelar el ofendido o sus
legítimos representantes, cuando coadyuven en la acción reparadora y sólo en lo
relativo a ésta. Por su parte, el numeral 418 de la referida ley adjetiva en materia
penal, define las determinaciones contra las que procede el recurso de apelación,
siendo éstas: las sentencias definitivas; los autos que se pronuncien sobre
cuestiones de jurisdicción o competencia; los que mandan suspender o continuar
la instrucción; el de ratificación de la detención; el de formal prisión o de sujeción a
proceso o el que los niegue; el que conceda o niegue la libertad; los que resuelvan

Página 8 de 19
las excepciones fundadas en alguna de las causas que extinguen la acción penal;
los que declaran no haber delito que perseguir; los que concedan o nieguen la
acumulación o los que decreten la separación de los procesos; los asuntos en los
que se niegue la orden de aprehensión o de comparecencia, sólo por el Ministerio
Público; y todas aquellas resoluciones en que el Código de Procedimientos
Penales para el Distrito Federal conceda expresamente el recurso. Ahora bien, de
una interpretación extensiva del artículo 17, en relación con la fracción IV del
apartado B del artículo 20, ambos de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, todos pueden inconformarse en contra de aquellas
determinaciones que afecten sus derechos constitucionales a la impartición de
justicia y reparación del daño. De lo anterior, se entiende que el recurso de
apelación tiene por objeto que el tribunal de segunda instancia estudie la legalidad
de la resolución impugnada, con la finalidad de que confirme, revoque o modifique
la resolución apelada, teniendo derecho a apelar, entre otros, la víctima o el
ofendido o sus legítimos representantes. En ese tenor, la víctima o el ofendido en
el proceso penal no están legitimados únicamente para promover la apelación en
defensa de aquellas violaciones relacionadas directamente con la reparación del
daño en su favor, sino que es procedente que acudan a ese recurso en defensa
de cualquiera otro de los derechos fundamentales que en su favor consagre el
apartado B del artículo 20 constitucional, así como de cualquier otro derecho
humano consagrado en los tratados internacionales en los que México sea parte,
conforme a lo que establece el primer párrafo del artículo 1o. de la Constitución
Federal.

Amparo directo en revisión 1814/2015. 2 de septiembre de 2015. Cinco votos de


los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Jorge
Mario Pardo Rebolledo, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena, quien formuló voto concurrente. Ponente: Jorge Mario Pardo
Rebolledo. Secretaria: Nínive Ileana Penagos Robles.

Esta tesis se publicó el viernes 11 de marzo de 2016 a las 10:10 horas en el


Semanario Judicial de la Federación.

Página 9 de 19
En la actualidad, nos encontramos inmersos en los procesos de globalización en
todos los ámbitos del conocimiento humano. Por lo tanto, el derecho y sus fuentes
formales: legislación, jurisprudencia, costumbres, doctrina, principios generales,
así como las fuentes reales e históricas del derecho, no se encuentran aisladas.
Igualmente, cabe resaltar que la reforma constitucional del 10 de junio de 2011,
hace referencia a la constitucionalidad de los derechos humanos y el
reconocimiento de éstos en los tratados internacionales.

Por otra parte, la constitucionalidad de los derechos humanos y sus garantías de


éstos en México, nos obligan a pensar y construir una manera diferente de ver y
de interpretar al Estado y al derecho mexicano. El reto y desafío es, cómo
integrarnos a los procesos de globalización, y seguir los modelos establecidos
existentes en otros países en los cuales el sistema procesal penal oral ya haya
sido establecido con anterioridad para poder sacar provecho de la experiencia de
estos Estados y de esta manera nuestro mexicano pueda aplicar de mejor manera
la reforma constitucional referente a los derechos humanos, para que de esta
manera la aplicación de la justicia sea de manera más rápida eficiente y equitativa
respecto de los derechos no solo de las personas detenidas sino también de las
víctimas. Consecuentemente, identificamos que algunos tratados y convenciones
internacionales, han desarrollado valores y fines con mayor beneficio para la
conservación y fortalecimiento de la dignidad humana, así pues, en las
controversias judiciales en que estén de por medio el respeto, defensa y garantía
de los derechos humanos, se ponderara las normas contenidas en los tratados y
convenciones internacionales en primer lugar, y sin lugar a dudas, si las
disposiciones constitucionales, presentan una omisión o limitante a los derechos
humanos pasaran a segundo término.

Actualmente, resulta evidente el avance que el derecho internacional ha tenido en


materia de derechos humanos, lo que ha provocado que el objeto de estudio de la
interpretación constitucional se expanda, y no sólo esté al margen de lo previsto
en el texto constitucional o de las leyes secundarias.

Página 10 de 19
Por esa razón, la eficacia de un precepto de derecho interno, como podría ser un
artículo constitucional, en mucho depende del enfoque internacional que sobre su
contenido se vierta.

En términos concretos, la observancia de estos instrumentos internacionales,


sobre todo en tratándose de proteger los derechos humanos, reviste una
importancia significativa, pues es a partir de ellos que el operador jurídico deberá
ajustar su labor interpretativa de los derechos y libertades fundamentales en aras
de lograr, cuando menos, el mínimo de protección otorgado por la jurisdicción
internacional.

Página 11 de 19
2. DELITOS INTERNACIONALES

2.1. ¿QUÉ SON LOS DELITOS INTERNACIONALES?

Un delito internacional es aquel definido por el Derecho Internacional Público ya


que quebrantan bienes jurídicos inherentes al género humano y en los cuales
están interesados todos los Estados del mundo porque afectan a la humanidad
misma

2.2. ¿CUÁLES SON LOS DELITOS INTERNACIONALES?

EL DERECHO PENAL INTERNACIONAL (DPI) involucra a los crímenes más


graves de trascendencia para la comunidad internacional: violarlo puede resultar
en encarcelamiento. Los crímenes internacionales “básicos” son el genocidio, los
crímenes de guerra y los crímenes de lesa humanidad (a éstos también se los
conoce a menudo como “crímenes atroces”). Estos crímenes se han ido
definiendo en una serie de convenios y acuerdos internacionales, desde los
primeros Convenios de la Haya a finales del siglo 19, que establecen normas para
la conducta militar en tiempo de guerra. Estos acuerdos extendieron la
responsabilidad penal no sólo a los autores materiales de un delito en particular,
sino también a aquellos que ordenaron, planearon o permitieron que los delitos
tengan lugar. Los crímenes internacionales han sido procesados por una serie de
tribunales internacionales y nacionales; la Corte Penal Internacional, con sede en
la Haya, establecida por el Estatuto de Roma en 1998, tiene jurisdicción sobre
todos ellos.

México es parte del Estatuto de Roma, que crea la CPI desde el 28 de octubre de
2005, por lo que le reconoce competencia a dicho tribunal para juzgar los
crímenes de agresión, genocidio, lesa humanidad y guerra que se hubieren
cometido en el territorio del país a partir de esa fecha o por sus nacionales en
cualquier lugar del mundo.

La Corte Penal Internacional (CPI) es un tribunal internacional permanente que


juzga personas por su responsabilidad penal individual. La jurisdicción de la CPI
Página 12 de 19
puede ser activada solamente a solicitud de un Estado, del Consejo de Seguridad
de la Organización de las Naciones Unidas o de oficio por el mismo Fiscal (artículo
13 incisos a), b) y c) del Estatuto)

2.2.1. GENOCIDIO

El genocidio se define como “la intención de destruir, total o parcialmente, a un


grupo nacional, étnico, racial o religioso” (Estatuto de Roma, Artículo 6),

2.2.2. CRÍMENES DE GUERRA

Los crímenes de guerra son “violaciones graves de las leyes y usos aplicables” en
los conflictos armados internacionales y no internacionales (Artículo 8).

2.2.3. CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD

El artículo 7 del Estatuto de Roma define los crímenes de lesa humanidad como
una serie de actos diversos —que incluyen el asesinato, la tortura y la
desaparición forzada—, cometidos “como parte de un ataque generalizado o
sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque”. Un
“ataque” a su vez, se define como “una línea de conducta que implique la comisión
múltiple de actos... contra una población civil, de conformidad con la política de un
Estado o de una organización de cometer ese ataque”. Esto significa que los
crímenes de lesa humanidad pueden ser perpetrados por las fuerzas del gobierno,
así como por los grupos armados organizados. Es importante destacar que, a
diferencia de los crímenes de guerra, los crímenes de lesa humanidad no tienen
por qué ser cometidos en el contexto de un conflicto armado. Con el fin de
entender en que situación se cometen crímenes de lesa humanidad, es importante
tener en cuenta cuestiones de patrón y escala. Por ejemplo, mientras que un
homicidio es considerado, en la legislacion interna, un delito “ordinario”, el mismo
homicidio sería un crimen de lesa humanidad si fuera parte de una serie de
asesinatos en masa perpetrados para intimidar a una población civil rebelde. Del
mismo modo, el uso generalizado de la tortura por la policía es una violación del
compromiso de un país a la Convención contra la Tortura (CAT, por sus siglas en

Página 13 de 19
inglés), que se debe investigar y perseguir. Se convierte en un crimen de lesa
humanidad si el uso generalizado de la tortura es vinculado a una política general
objetiva, como por ejemplo, la eliminación de los miembros de la oposición
política. Por esta razón, una sola atrocidad masiva, como una masacre también
podría ser considerada como un crimen de lesa humanidad si se llevó a cabo de
conformidad con una política identificable.

2.2.4. TERRORISMO

El terrorismo es el uso sistemático del terror para coaccionar a sociedades


o gobiernos, utilizado por una amplia gama de organizaciones, grupos o individuos
en la promoción de sus objetivos, tanto por partidos políticos nacionalistas y no
nacionalistas, de derecha, como de izquierda, así como también
por corporaciones, grupos religiosos, racistas, colonialistas, independentistas,
revolucionarios, conservadores y gobiernos en el poder.

2.3. SANCIÓN DE DELITOS POR PARTE DE LA CPI

El Estatuto de Roma fomenta a los Estados firmantes a incorporar las


prohibiciones de crímenes internacionales en la legislación interna, y es la
responsabilidad primaria de los Estados investigar y enjuiciar los crímenes
internacionales que se cometen en su territorio o contra sus nacionales. La Corte
Penal Internacional (CPI) sólo está destinada a involucrarse cuando no se llevan a
cabo procedimientos penales a nivel nacional y cuando un Estado no quiere o no
puede llevar a cabo dichos procedimientos; en este sentido, la CPI está destinada
a ser un tribunal de “último recurso

2.4. DIFERENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN DE CRÍMENES


INTERNACIONALES DE LA INVESTIGACIÓN DE DELITOS
ORDINARIOS

La investigación de los crímenes internacionales plantea una serie de retos que


normalmente no están presentes en la investigación de delitos ordinarios. El
primero tiene que ver con los elementos contextuales de los crímenes

Página 14 de 19
internacionales: los actos delictivos que califican como crímenes de lesa
humanidad, por ejemplo, requieren que se demuestre que fueron generalizados o
sistemáticos. Por lo tanto, los investigadores necesitan saber qué están buscando
y por qué. La averiguación de la responsabilidad de mando o de los elementos
contextuales también 02 CONFRONTANDO CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD
EN MÉXICO puede requerir de habilidades especiales, incluidos los análisis de
tipo político, histórico, antropológico, militar o estadístico. Como se ha señalado, el
hecho de que en muchos casos los autores intelectuales de los crímenes
internacionales sean diferentes de los autores materiales o perpetradores directos
también significa que las pruebas de nexo o causalidad son importantes. Se
necesita este tipo de pruebas para demostrar los vínculos entre los autores
materiales y el sospechoso. Dependiendo de la ley aplicable a cada caso, esto
significa que es necesario determinar si el sospechoso tenía un control efectivo
sobre sus subordinados, si dio las órdenes relevantes para la perpetración de los
delitos, o alternativamente conocía o debería haber conocido de su perpetración y
no impidió o castigó los actos. Incluso en casos en que existe una jerarquía formal,
el fiscal tiene la carga de demostrar la forma en que la jerarquía funciona en la
práctica. Por último, otro aspecto importante de las investigaciones penales
internacionales es la evidencia de patrones. La evidencia de patrones puede
incluir informes de terceros (por ejemplo, informes de la policía, de los funcionarios
de salud pública, datos estadísticos) que proporcionan información que tiende a
demostrar que los delitos investigados ocurrieron realmente. Al admitir dichos
documentos, un fiscal podría sustentar la teoría de la responsabilidad de mando,
demostrando que había un patrón de actividad que podría haber estado bajo el
control de un comandante acusado.

Después de revisar una denuncia, la Oficina del Fiscal puede iniciar una
investigación preliminar de los hechos. Esto podría desencadenar una
investigación exhaustiva, lo que a su vez puede conducir a un arresto y a la
presentación de cargos criminales y a la detención del sospechoso en La Haya en
espera del juicio. Antes de iniciar un juicio, un panel de jueces revisa el caso, en
una audiencia de confirmación de los cargos imputados

Página 15 de 19
2.5. CONVENCIONES Y TRATADOS INTERNACIONALES EN MATERIA
PENAL SUSCRITOS POR MEXICO

2.5.1. CONVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y LA SANCIÓN DEL


DELITO DE GENOCIDIO. PUBLICADO EN EL DOF EL 11/10/1952

La Convención para la prevención y la sanción del delito de genocidio es un


documento de Naciones Unidas aprobado en 1948. Su principal impulsor fue el
jurista polaco Raphael Lemkin que fue el primero en utilizar y definir el delito
de genocidio en un libro publicado en 1946 en el que denunció los crímenes nazis
cometidos en la Europa ocupada

2.5.2. CONVENCIÓN SOBRE LA IMPRESCRIPTIBILIDAD DE LOS


CRÍMENES DE GUERRA Y DE LOS CRÍMENES DE LESA
HUMANIDAD PUBLICADO EN EL DOF EL 22/04/2002

Adoptada y abierta a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en


su resolución 2391 (XXIII), de 26 de noviembre de 1968

Entrada en vigor: 11 de noviembre de 1970, de conformidad con el artículo VIII

2.5.3. ESTATUTO DE ROMA DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL


PUBLICADO EN EL DOF EL 31/12/2005

El Estatuto de Roma es el instrumento constitutivo de la Corte Penal Internacional.


Fue adoptado en la ciudad de Roma, Italia, el 17 de julio de 1998, durante la
"Conferencia Diplomática de plenipotenciarios de las Naciones Unidas sobre el
establecimiento de una Corte Penal Internacional".

Durante la Conferencia, los Estados Unidos, Israel y China hicieron causa común
en contra de este. Pese a esto tanto Israel como los Estados Unidos firmaron pero

Página 16 de 19
no ratificaron el Tratado. De hecho, la firma por la parte estadounidense la realizó
el expresidente Bill Clinton solo un día antes de dejar el poder a George W. Bush.

Pese a la experiencia internacional en suscripción de tratados multilaterales, el


mismo estatuto fijó un alto cuórum para su entrada en vigencia (60 países). Sin
embargo, el proceso fue sumamente rápido, partiendo por Senegal hasta que diez
países en conjunto depositaron ante la Secretaría General de las Naciones Unidas
el instrumento de ratificación el 11 de abril de 2002. El Estatuto entró en vigor el 1
de julio del 2002.

Página 17 de 19
CONCLUSIÓN

El nuevo modelo pretende que se logre satisfacer aquel conjunto de derechos y


garantías que se erigen a nivel constitucional y a nivel de los tratados
internacionales, entre los que se cuentan los derechos a ser juzgado por un
tribunal imparcial –objetiva y subjetivamente-, independiente –interna y
externamente-, en el contexto de un procedimiento transparente, donde se
respeten los principios de inmediación e inocencia, no se invierta la carga de la
prueba ni se presuma la responsabilidad penal, donde se provea de un adecuado
servicio de defensa penal, y se diriman los conflictos en el contexto de un juicio
público Adversarial y oportuno.

A su vez en la actualidad se ha visto reflejado el impacto que diversos tratados


internacionales han tenido en el sistema procesal penal oral mexicano, no solo en
cuestión de interpretación o ejecución hablando de manera estricta sino también a
su vez en cuestiones de derechos humanos, los cuales constituyen una parte
importante del procedimiento , ya que sin estos existiría una violación o
vulneración de estos derechos teniendo como consecuencia deficiencias dentro
del proceso, afectando de esta manera al detenido en su derecho a la presunción
de inocencia entre muchos otros mas.

Página 18 de 19
BIBLIOGRAFIA

https://hectorpaul.wordpress.com/2011/02/09/sistema-acusatorio-adversarial-en-
mexico/

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-
86332014000300008

https://www.gestiopolis.com/perspectivas-de-las-reformas-al-sistema-penal-
acusatorio-en-mexico/

https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Paginas/DetalleGeneralV2.aspx?Epoca=1e3e100000
00000&Apendice=1000000000000&Expresion=tratados%2520internacionales%25
20penal&Dominio=Rubro,Texto&TA_TJ=2&Orden=1&Clase=DetalleTesisBL&Num
TE=150&Epp=20&Desde=-100&Hasta=-
100&Index=1&InstanciasSeleccionadas=6,1,2,50,7&ID=2011238&Hit=31&IDs=201
2460,2012689,2012691,2012616,2012713,2012291,2011880,2011603,2011475,2
011432,2011238,2011038,2011046,2010734,2010820,2010845,2010682,2010599
,2010502,2010441&tipoTesis=&Semanario=0&tabla=&Referencia=&Tema=

https://www.opensocietyfoundations.org/sites/default/files/mx-facts3-icl-esp.pdf

http://www2.scjn.gob.mx/red/constitucion/TI.html

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Código Penal del Estado de Michoacán de Ocampo

Página 19 de 19

You might also like