You are on page 1of 3

Cada uno se sentará debajo de su

higuera
EN LOS calurosos veranos de Oriente Medio, cuando la sombra es un auténtico lujo, se
agradece cualquier follaje que resguarde del sol, particularmente si está cerca de la
vivienda. Pero la sombra que brindan las higueras, con sus extensas ramas y sus anchas
y grandes hojas, supera a la de casi todo árbol de la zona.

Según el libro Plants of the Bible, “tienen fama de dar una sombra más refrescante y fría
que las tiendas de campaña”. En la antigüedad, las que crecían en las orillas de las viñas
eran ideales para que los labradores israelitas se tomaran un respiro.
Al concluir una larga y calurosa jornada, la familia podía sentarse a pasar un buen rato al
pie de su higuera. Además, esta recompensaba a sus dueños con copiosas cosechas de
nutritivo fruto. Por ello, desde la época salomónica se usaba la frase “sentarse debajo de
la higuera” para simbolizar una vida llena de paz, prosperidad y abundancia (1 Reyes
4:24, 25).
Siglos antes, el profeta Moisés había descrito la Tierra Prometida como una “tierra de [...]
higos” (Deuteronomio 8:8). Y la fertilidad del país quedó demostrada cuando doce espías
llevaron este fruto, entre otros, al campamento israelita (Números 13:21-23). Incluso en el
siglo XIX, un viajero escribió que la higuera era muy común en las regiones bíblicas. Así
que poco extraña que las Escrituras la mencionen con frecuencia junto con su producto.
El árbol de las dos cosechas
La higuera se adapta a la mayoría de los terrenos, y sus extensas raíces le permiten
soportar los largos y áridos veranos medioorientales. Además, se distingue por dar en
junio una primera cosecha de frutos, llamados brevas, y, por lo común a partir de agosto,
otra más importante de higos (Isaías 28:4). Los israelitas solían consumir frescas las
brevas, mientras que desecaban los higos para utilizarlos durante todo el año.
En ocasiones los comprimían, a menudo con almendras, formando deliciosas tortas
redondas, muy alimenticias y fáciles de conservar.
La discreta Abigail regaló a David y sus hombres 200 de tales tortas, seguramente porque
pensó que serían ideales para ellos en vista de que eran fugitivos (1 Samuel 25:18, 27).
Los higos comprimidos también tenían valor terapéutico. De ahí que se aplicaran como
cataplasma a un divieso que puso en peligro la vida del rey Ezequías. Con todo, la
recuperación del monarca se debió principalmente a la intervención de Dios (2 Reyes
20:4-7).*
Antaño, los higos gozaban de gran fama en todo el Mediterráneo. El estadista romano
Catón mostró este fruto al Senado para persuadirlo a luchar nuevamente contra Cartago,
en la tercera guerra púnica. Los mejores higos secos que había en Roma procedían de
Caria, en Asia Menor, razón por la que el término latino carica se convirtió en la
designación genérica para este producto. La región, que hoy pertenece a Turquía, aún se
destaca por elaborar higos secos de excelente calidad.
Aunque en Israel era frecuente plantar higueras en las viñas, también lo era cortarlas si
resultaban infructíferas, pues escaseaba el terreno fértil y no podía desaprovecharse. Así,
en la parábola de la higuera estéril, que contó Jesús, el labrador le dijo al viñador: “Mira
que ya van tres años que he venido buscando fruto en esta higuera, pero no lo he hallado.
¡Córtala! ¿Por qué, realmente, debe hacer que la tierra permanezca inútil?” (Lucas
13:6, 7). Además, dado que en tiempos de Cristo los frutales estaban gravados con
impuestos, todo árbol improductivo constituía una carga económica que nadie quería para
sí.
Los higos revestían gran importancia en la dieta israelita. Por ese motivo se consideraba
una calamidad —en ocasiones un castigo de Jehová— tener una mala cosecha de este
fruto (Oseas 2:12;Amós 4:9). Pese a todo, dijo el profeta Habacuc: “Aunque la higuera
misma no florezca, y no haya fruto en las vides; la obra del olivo realmente resulte un
fracaso, y los terraplenes mismos realmente no produzcan alimento [...], ciertamente me
alborozaré en Jehová mismo; ciertamente estaré gozoso en el Dios de mi salvación”
(Habacuc 3:17, 18).
Símbolo de una nación infiel
La higuera y su fruto se emplean como símbolos en algunos pasajes de las Escrituras.
Por ejemplo, hablando de los desterrados de Judá, Jeremías comparó a los que eran
leales a una cesta de higos buenos, es decir, de brevas, que solían consumirse frescas, y
a los que eran infieles, a higos incomibles que terminarían en la basura (Jeremías
24:2, 5,8, 10).
Así mismo, en la parábola de la higuera estéril, Jesús ilustró la paciencia que había
demostrado Dios con la nación judía. Como ya vimos, habló de un hombre que tenía una
higuera en su viña. En vista de que no había dado fruto durante tres años, la mandó
cortar. Pero el viñador le dijo: “Amo, déjala también este año, hasta que cave alrededor de
ella y le eche estiércol; y si entonces produce fruto en el futuro, bien está; pero si no, la
cortarás” (Lucas 13:8, 9).
Cuando Jesús dio esta parábola, llevaba tres años predicando, tratando de cultivar la fe
entre los hebreos. Jesús redobló los esfuerzos para “abonar” la higuera simbólica —la
nación judía— y brindarle la oportunidad de fructificar. Sin embargo, la semana antes de
la muerte de Jesús resultó patente que aquel pueblo había rechazado al Mesías (Mateo
23:37, 38).
En otra ocasión, Jesús representó con una higuera la deplorable condición espiritual de la
nación. Durante su viaje de Betania a Jerusalén, cuatro días antes de morir, vio una
higuera con mucho follaje y nada de fruto. Dado que las brevas aparecen al mismo tiempo
que las hojas —y a veces hasta las preceden—, su ausencia demostraba la inutilidad de
aquel árbol (Marcos 11:13, 14).*
Tal como la higuera estéril, la nación judía parecía sana, pero su aspecto era engañoso,
pues no daba frutos aceptos a Dios, y de hecho terminó rechazando al propio Hijo de
Jehová. Jesús maldijo aquel árbol improductivo, y al día siguiente los discípulos
observaron que se había secado. Su marchitamiento representaba muy bien el rechazo
divino que iban a sufrir los judíos, quienes dejarían de ser el pueblo elegido (Marcos
11:20, 21).
“Aprendan de la higuera”

You might also like