You are on page 1of 16

Magdalena Chiara

Mercedes Di Virgilio
(organizadoras)

est'ión de la poli ~
social
Conceptos y herramientas

Prólogo de José Adelantado

lrma Arriagada, Andrea Catenazzi, Magdalena Chiara,


María Cristina Cravino, Claudia Danani, Natalia Da
Representa<;ao, Mercedes Di Virgilio, Daniel Galizzi,
Jorge Hintze, Javier Moro, Oiga Nirenberg, Javier Pereira,
Fernanda Potenza Dal Masetto, Fabián Repetto

Universidad
Nacional de
General 11 prometeo >
Sarmiento \\libros
Reperto, Fabián
Índice
Gestión de la política social : conceptos y herramientas / Fabián
Reperto ; Magdalena Chiara; María Mercedes Di Virgilio ; coordinado
por Magdalena Chiara y María Mercedes Di Virgilio ; con prólogo de
José Adelantado. - 1a ed. - Buenos Aires: Prometeo Libros, 2009.
406 p. ; 24xl 7 cm.

ISBN 978-987-574-308-3
PRóLOGO

1. Políticas Sociales. L Chiara, Magdalena IL Di Virgilio, María Por una gestión "inclusiva" de la política social
Mercedes III. Chiara, Magdalena, coord. IV. Di Virgilio, María José Adelantado
... 9
Mercedes, coord. V. Adelantado, José , prolog.
CDD 322 PRESENTACIÓN
17
PARTE 1
CONCEPTOS Y PROBLHvlA.S.
.25
CAPi1ULO l
La gestión de la política social un intento de aportar a su problematízación
Claudia Danani
r_)
CA.Pi1ULO 11
Conceptualizando la gestión social
Magdalena Chiara y Maria Mercedes Di Virgilio
... 53
CAPÍ1ULO 111
Modelos organizativos para la gestión social y sus lógicas
jorge Hintze . ..
.87
CAPi1ULO IV
Acerca de la gestión de la proximidad
A Catenazzi y N Da Representar;ao
119

©De esta edición, Prometeo Libros, 2009. PARTE 2


Pringles 521 (Cl l 83AEI), Buenos Aires, Argentina EL ENTRAMADO INSTI1UCIONAL Y LA GESTIÓN SOCLA.L
139
Tel.: (54-11) 4862-6794 I Fax: (54-11) 4864-3297 CAP!1ULO V
info@prometeolibros.com
El marco institucional de las políticas sociales· posibilidades y restricciones para
www.prometeolibros.com la gestión social
www.prometeoeditorial.com Fabián Repetto .
141
CA.Pí1ULO VI

ISBN: 978-987-574-308-.3 Retos para la coordinación de la política social ios casos de la descentralización
y la intersectoríalídad
Hecho el depósito que marca la ley 11.723
Fabián Repetto ..
Prohibida su reproducción total o parcial. 169
Derechos reservados.
CAPÍTULO 1

la gestión de la política social:


un intento de aportar a su problematización 3

Claudia Danant

La vida polírica y la vida académica están hechas de debates. Sobre distintos temas
posibles, en la vida política se debate acerca de problemas y soluciones, de cursos de
acción y de responsabilidades; y en la vida académica, acerca de definiciones, causas,
perspectivas y circunstancias. Claro que ni a una ni a otra le son indiferentes las "otras"
discusiones. Así, las conclusiones se cruzan y se enmiendan (y también se acomodan,
por qué no) recíprocamente.
Con sus particularidades, l¡l,_J?.ol(i;:ica social no es la excepción en ninguno de los
aspectos mencionados: en este campo, problemas y soluciones (o la pretensión de
imponerlas), responsabilidades, definiciones y circunstancias son sometidas per-
manentemente a una discusión en la que se entretejen orientaciones y perspectivas
políticas, casi siempre mediadas por la pretensión de validez de enfoques teóricos y
metodológicos. Quizás su particularid.ad (si alg!:!!lª tiene). esté rp.Jii asociada al.!!J.~.!1.9Q.
académicq""'~RºLtl h~.4() ci.e;;er U!} C:~.Pº relativamente reden te, en
~D-.R5!-I;J;C:iQJ1C:OJL~LIJ:1<ͧ."!.mP!L<l.S!~J~~C:iC:::.fl~!~-~o.ciales. Eso hace que, a diferencia de
otros, los debates demasiado a menudo lleven al punto de partida; y que entonces surja
la pregunta "¿Qué es la p_clíti~Lal?", cosa que no ocurre ni en la vida, en el mundo
social y político, en los que no puede decirse que la política social sea "joven": nació
con la mismísima modernidad C,<1;.Eitaj!sla.:.fpunto que ha traído no pocas confusiones
y aspecto a comentar más adelante).
En el proyecto general de este volumen, este trabajo tiene por objetivo aportar a
la problematización de las gg!ld.~s Cl!_esrj2g_es~q_l!_e. co!lfiguran el campo de la gestión
de lª-._golüifa,}gcial. Ese objetivo lleva, necesariamente, a empezar por proponer una

*Instituto del Conurbano-UNGS/Facultad de Ciencias Sociales/Universidad de Buenos Aires.


3
"Por .12LQhl<;!.m.J;tiz;¡fjQ.[Lentiendo la existt.;tlfi!td~.JJ!Lh<Q;. l!!.Ü.figi..do s;le ims;rmg.antes (cuyas caracte-
rísticas comunes es preciso definir) <!!:!.~D.<111-~[Ilergi4o c;:n.11i:i 1!12!"!1~!~.~S,o (q!;L~_h_ay_i!l1S!.d~_;i,r},_q1,1e
han sido reformulados varias veces a tray~L<Í<::.s:risiw11.~gm.nd.Q..dato.s..nue:.>:0L(ha~l.le_periodizar
esau:L@.sfoi;_maciopes) y que siguen vivos en la actualidad" (Castel, 1997: 19).

25
CLAUDL>\ DANANI LA GESTIÓN DE LA POLÍTICA SOCIAL: UN INTENTO DE APORTAR A SU PROBLEMATIZACIÓN

respuesta a esa misma pregunta (tan primaria, ella) ¿qué es la política social?, tanto el campo de la política social. Y cuando..lo.s...sJJÍ~t;Q..LQ.p_e.~pJm emer:jan d~ este texto,
porque parece evidente que es oportuno poner en orden ciertos conceptos e ideas, como serán subproductos de estructuras o instituciones, sino .agentes (desigualmente
nO , . . . . s
porque es justo explicitar de qué clase de orden y de qué ideas se hablará en adelante. do tados) de_ªquelfas rr_lism~_rel-ªfiQJ1<;:s, p Iªrns:_a~J . es.U.Yc:rnr_ªs. e msJr mc10nes ·
Aunque no las únicas, es pertinente insistir en aquellas que permitan responder al Serán los otros autores y el lector quienes digan si el texto final aporta en esa
interrogante acerca de ~por qu(c:LertQS aspecto~ c:ie.!2:.Yi.c!2:sociaj (y _no otros) a dirección.
l~Q_cie la historia se han conyertido en "cuestiones" que formaron parte de este
campo. Sin lugar a dudas, habitauLmiu1d{)_ge_fa_ge;stiéiJu1grega la cgmplejidad del
1. Alambrando (el campo): qué es la política social
"c:ómo" o, dicho de otro mod{), pregµruarse por el "qu¿'.'.no es sufic:iente; sin embarg_o,
se asume aquí que este recorrido es necesario. También, deliberadamente, se apela 1.1 Una (brevísima) nota metodológica
aquí a términos como "proponer" y "responder", para subrayar el carácter inacabado Hace ya algunos años, Sonia Flefil):'. ertYJ!le.IÓfÍHC:Q.ÍS?Lrn~gsfüles_de.i:iefini.Lel
de lo que se expone; es que en momentos de transformaciones, incertidumbres y c~IlgJÍti~-ª $.Q~iªl"... Así, llamó "finalísticas ~l_eológica[ a las conceptualiza-
controversias, ambas expresiones parecen más adecuadas que "definir". ciones que enfatizan lafinafL~ad~!iEf~_1:1E!!{)} "de.berJ)er" ele lªs pglítis;ª_~iQ.~jgles;
A continuación, se avanzará en la identificación de las cuestiones que configuran el "funcionales", a las que las definen por la función gue c~rr~_eler2_;,~e,r~()_rr1i11~ ''e>_pe,racio-
campo de la política social, enfarJzangQ_sJLC:OflWfiÓ!l..ci_e ca:mpo ci_e_in!_~r,z¡ención, pues n:i~d' ;¡~-aproximaciones ql!e se preocupan_por los instrumentos que movilizan, en
la misión del texto es CQJ1tr:ibuira problernatiZ2:S la.dimensión de la gestión. En esa
dirección, se aventura en este texto un "12acto de lecr11ra": los enunciados no serán
rant~olítica "sectoriales" a las concep,;ualiz~cione:, que subray:111 Ia:
acciones
etL~lJbcampos como educaCÍÓf1L~~Ill~-'~~c:_;y_ relac10nales , a las que mscnben estas
estrictamente originales, ya que estarán alimentados por muchos años de tránsito por olíticas en la dinámica de relaciones de poder de cada sociedad. Avanzando en el
estos temas y problemas, y será necesario volver sobre algunos puntos que han seguido ~;;;,··fi~~~en te, agregó]~~dim~o.SI~~~dT?1tibihti:Y;L~tá J2re_sen.r~~usgda p_gJí rica
siendo objeto de preocupación; y también será aprovechada una fecunda literatura que,
sociaj (Fleury, 1999: 1-6).
desde puntos de partida muy diferentes, ha crecido exponencialmente en ese mismo ~-~Este trabajo propone ag¡egaJ:,Qtr.flfasrna.<:!~ d~.fü!i.rla p_ofüi_c~_s.ocial, que es la que se
tiempo. Dada esa doble fuente, en ciertos casos de planteas o conceptos clásicos o más utilizará en adelante; y la que, si algún título identificatorio se le aplicara, debería ser
ampliamente conocidos, se optó por consignarlos sin más, con la debida cita biblio- "por su_QQj~to".6 Esperando que al avanzar en la presentación se la vea razor~abilidad
gráfica, concentrando en cambio la atención en el desarrollo de análisis novedosos o
de ese rótulo, se iniciará este primer punto con un asunto lógicamente prev10 a todo
en la revisión de los existentes 4• En todo momento se intentó encontrar un balan~~
acercamiento a la política social, pero que estará presente en los análisis posterio:~s.
e®dª JH:c:esjdac:l d_e 11.i:i.c:lc;:,s.a¿r:gllo a_!!a,líti~_cla.:r9 y autocontenido y la tolerancia de la La afirmación que sirve como punto de partida es muy general: r:Lcl_e_fa_¡¿ojIEEª
atención del lector. A favor del texto final, puede decirse que se han corregido algunas
so~@JflO.d..f.p!!.liti[f!.f_cºrrzPit)o, en:_d s_e1Jjg() (epis,t!_m(JjÉgtc:.EJ A~ 9..1±~.~n él están
ideas y co~pletado otras y que, en conjunto, se ha podido responder mejor a algunas
contenidas m-zJjtipÍeLdimensi()lJ.f?.S1. _q1!.f?..J>()7:__()tr3__pa_r;:e se relacionan entre sí: procesos
inquietudes. Al menos, las inherentes a la línea argumentativa que se desarrolla.
político:.~l1l!1:1.ralc;:s, econórnicos e institucionales, pero también el g~~1ero, l~ edad,
Tal vez la idea que más interese poner en orden aconseja, paradójicamente, decir
la.orientación ideológica, etc.,7 están e~esentes_~n e! camp_:i_~e_la polmca social, y se
.en..es.reJnoment!Lde.q.ué nru. e.babfa aquí: el lector no encontrará un trabajo que hable v~i.J~ x.rrigld~!.i:~fiP~~~ente. Esta circunstancia, que en buena medida alimenta
de fa vida social, ni -mucho menos- de vidas individuales; apenas encontrará con- el entusiasmo y desafía intelectual y políticamente, porque hace de éste un campo
ceptos, observaciones y análisis referidos a la política social. Está de más decir que se
establece entre ellos una relación entrañable, pero de ninguna manera una relación de 5 En el capítulo II Magdalena Chiara y Mercedd Di Virgilio pasan en limpio los conceptos de actor
identidad. Justamente en virtud de las incertidumbres mencionadas anteriormente, es y agente.
bueno ejercer la auto vigilancia desde el inicio: cuando aquí se habla de "centralidad", G De ninguna manera "objetivista" ni "objetiva"; ambos términos están muy lejos del significado que

se estará haciendo referencia al objeto de este libro (la política social); cuando se diga se pretende dar. . . ".
7 Por ejemplo, en el caso de la política social, los esR~Lalista~h3blan SÍ.~~<i!f~r~r~_c,:_1_al¡:s en los n;es-
"constituir", se estará aludiendo a procesos de constitución social extremadamente com-
plejos (vale decir, con infinitas mediaciones), que por lo tanto están intregradas por go.tg~ clase, de trayectoria vital e intergeneracionales" (Esping-Andersen, 2000: .59-62). Esto es ~ien
distinto que decir, por ejemplo, que la pobreza es un problema que sufren fºr igual gr~pos ~oc.1 al:s
"otras" políticas, "otras" relaciones, "otras" prácticas distintas de las que discurren en
que comparten "ciertas características sociodemo~~áficas como la eda~, ~l gene;o o el ongen et~ico '
como afirma Barba la perspectiva ("despolitizadora ) impulsada en las ultimas decadas por organismos
4 Así se encontrará indicado. internacionales como el Banco Mundial (Barba, 2005: 81).

26 27
U GESTIÓN DE LA POLÍTICA SOCIAL: UN JNT'lNTO DE APORTAR A SU PROBLEMATIZACIÓN
CLAUDIA DANANI

identificar los probk!rzas__gue__~t!.,~2 constituido este como cam~o__J}!~~!_u!l_{oy_r:_qmo


de políticas inagQJ~ple, pE_nteÉ!ctambién la posibi!i9:~d d<:__~~ft¡sió!~' ya que cuanto camJ!JLdf i!lf![Ve_nciórh .P.c>!.9.U__é! en...é'..~-~di~e~A()I1<:_s_i:.s_ql1.é;. se Ee,~i~Jª. .P()Htica social.
rrnís complejo es el objeto, más necesario es extremar el esfuerzo para identificar lo
Ser_á 11..c;cesfü:t() regr~_gf2.5:g~ j~e._~_en o It~..()J:l()_~.tl1!1i dad es.
e!J!ecífico del mismo; es decir,.~§_m~.!l~c:e~<l:Ú()_i:stablecer_ql1é es l9_queJo diferencia El argumento planteado es el siguiente: eLp_rimer. 1!.ffstor d~diferg_nciad.cJ.11 J?J2tre
de.AJ.tQs.Mj~to.s.(), SQQ!Q__e_tl_~st<:_C:?:55?1 de o_r~.c:i.s. 5:<1:.Il_l:P.()S. tipos de polí#S.t±L~Ul deLobjeto_ sobr.e_eLfZMLeiltJ::U!:.f.tIHJ.JLdirectq/Lrl:QJ1f., .dicho. esto en
"Todos hL()_QjetQ.§. de_l~ c:i~n<:;ias s_oci<ties_son co111plejos'', podría decir alguien,
el sentido metodológifo de "lo g_ue es l.Qirecta y_r-riqritariª1!l_e_melcff!,s.tiDarnrio de la
y tendría completa razón. Y precisamente por eso es fundamental ~.fil:E-blecer qué_ es
acción u operac!.21!. dd.J.l1Ü~!2:,..f.l:!..ajguiera s~~J.L,l.Jlattg:_aleza. Dicho de otra manera:
lo específico, qué e5_aquell_º-~ da,_~rr.ti4'14-ª- un__2~j_c::tº_de~~~1:!.dio, qué es lo que
lo...q._tK~QJl~ef?tJ,J,éllmente .dif~re11ciª en pJ:imeJ .lugar.aJos...tipQs..ck_p.clú:icas.erure...sí es
da sentido a las relaciones que se tensionan en el campo en el que se inscribe. De lo
a_guello gue constituye su obj~to_~~Li:i~e~<:_~ción3irec!ª· Y, ~LªJr~Y.e!~<l,_aj identificar
contrario, es probable que reine la imprecisión y un nivel de generalidad que contri-
disJÜ1t:os eng_amªgo§ cie_relª.c::..iC>ne} y/Q proce§OS .s2.l:>re lps que actúan directamente
buya poco a la profundización del conocimiento. Bourdieu, por caso, di(<:_r:.encia lo~
difcr~uJ~.s..pglit:ü::..'15 e§__ p_osilike,nsay_a_t:_l1r1.ª E.!i.I1_1:~r~g~~~iscriminación de tipos de
c.amp.9s en~re sí 12or el ti~specífico de capital gu~_ons.!:_~uyen y que contribuyen a estas últimas. .
cQnstituir, y ese.capital particular,que es lo está en dis.1211~~'-~~-~ 9.11.(:!_:_:i_~~~álisis
mrge_c.QIU.Q_espec:ific::.9 y rel<lC:i_<?_I}a!: ~()El()_~~pecífico, porque es lo S.l1~.P..~!1J.!te separar,
ciistinguir.(.analírica_mente); y relacion~ue e_.!1Jª ~füp1:1t_ªi~.~.:>~.a~!e~<:!.!l.rdaciones
y posiciones, se imponen regl~, etc., todas ellas distintas de las que se establecen por Siendo la anterior una manera de mirar, lo que se abre por delante ~Ll:l!l an.c:.ho
1Lclispt1Iª tl_e ''ºfr()s" capitales. @npo de interve,_ris:_i.()nes estatal~~-q_~_,_ seg~!1J~e;~e ei:!.1:!..1l<::i~ :::!1 eJ. ~p<t_rtado anterior,
En este caso se trata del c~npo__di:J:3:5 p()JJ!!.~...P~P.!Jcas, y en él es claro que la tlmetLen.c.o_mAn..eLac::.t.l!~SC>l:>r.e las.fºncfü:iones de vida y de reproducción de la vida
mayor precisión no puede provenir de definiciones teleológicas o finalísticas, ya que de la población, pensando esas condiciones y ese proceso en su doble referencia de
abundan las controversias acerca de "las verdaderas" finalidades de las políticas; ni "vida socJ'!!~ Y..d.e~'~:J~..d.ej()S_5l1Í.~~2l'. Aquí se las denomina intr:rl!r:nd011es soqiales del
de las aproximaciones funcionales, pues distintas políticas pueden cumplir la misma &tado .L~~ª~C:.QJ112..Y.<1..c:licho, es justamente el que su ob~to seanJ_'!?C:º11c:li_cicmes
función (¿qué política no está implicada en la función de la reproducción social, o en la ~id¡:¡,_y,d~J~F r9.dµ.c::.c;:iQU.de.Ja.xi4uQ_.fl.!le difer~11c::.@_1i:J.asJill~!Y~D.s:.io r~s_?C>ciales,
construcción de legitimidad, por ejemplo?). Resulta necesario, entonces, identificar en generali..c:l~_2g-as. 8
más propiamente la dimensión g~__4iferens;}_a_1,1g_c:ag}p() de p()Jjtic~.9:~_otr?;__:i.sí se Ahora bien: el espectro de circunstancias que puede ser abarcado por la expresión
~tará en_mejoregg11_diciºflt;s_cle_c;()r_n_prender las múltiples relaciones entre ellos y las "condiciones de vi_da y de reproducción de la vida" es muy amplio, e igualmente amplio
distittta.s.Í9.Llllª'5..~LU(;~_ume~-~~!!Y.2~J~[unciones, los medios e instrumentos lo será el de las polfricas que estén incluidas en este campo. Dado que se incluye a la
moYfü~éldos, etc. po.liri.ca.soc;:lªt~n-~_c9pjumo4eJ.a~j!fii:rY~~l9_nesM~..<::i~~ del _fü~:ido, ~sa ª!!~PJ~~ud
Cabe hacer aquí un comentario -casi entre paréntesis- con el solo propósito de ~~lE bl!s_c:~l!.4<?.12~~sp.c:.sifü::~__cl~J;:i,. política social, para lo cual hay que retorri:;;---
reafirmar el sentido del recorrido que este libro propone: las definiciones y análisis las reflexiones precedentes acerca del objeto de intervención.
finalísticos, funcionales, operacionales, etc., son enteramente válidos. Lo dicho en el de las condiciones de vida se _encuentra en el trabajo; afirmación que
párrafo anterior, entonces, no conlleva un cuestionamiento sino que sólo pretende no es en absoluto original y que podría respaldarse con cientos de citas de distintos
remarcar que esos.aborda~~U1Q. .r:s;y~lapjo espec:ífico d,e la política social. Y, siendo autores. Pero Navarro Ruvalcaba (2005) agrega sustancia a ese enunciado al ligarlo
justamente la identificación de lo específico uno de los objetivos de este capítulo ini- con la cuestión. del riesgo ("La dependencia de los individuos de los ingresos labo-
cial, debe comenzarse por esta cuestión. Ahora bien, también ocurre que, por caso, rales constituye el principal factor de riesgo en las sociedades capitalistas", p. 120).
sólo los análisis qp~IªC::.tQI1ales p_lle,den dar cuenta de algunos_~pectos de la ~est!~n fuL§Q_e.rLl.<1Ss9.C:t~dª4t:~~ociernas (v.g., capitalistas) Qª.Y.<-1!!5!.. 2.~seEY.;;t!')asforrl1as y
cam.oJ.o.s..QJJ5!§.~ggs(lrJ:ol!a,.r1_i:n.esta primera pélfte; o que sólo si se incursiona en una din~rnic~c::_onq_~t-~.CJ.l!~. ªsume forma mercancía de la fuerza de trabajo, a la que
12$!.f.§~C:tiV(l$C::.t:Qr!éllpl1~dan explic_aJ.'se las.particularidads:sci~Ja p_¡-oduccic)_11Y.C:C>l1~~0
d~ c;ie[!:Q§.Bie.!te~P.IÍ_bl_ic:;os,del forjamiento de ciertas relaciones y de la conformac10n 8
Esa acción de las políticas "sobre" cierto entramado de relaciones y procesos no es la acción sobre un
y participación de grupos sociales, profesionales o sindicales .específicos., por. ejemplo. objeto preconstituido, sino una ~.fi911.q11t:.f2.m.~itl!Y~ ~ i=sas•.n1\smas.retaciones. y_pro.c:esos: las moldea,
Más aún, especialmente esas dos aproxima.QQnes (la op~~c::!Q.Ilal, que mscnbe lapo- 1Jl§._J!.rJLé.r;.e.. gll. este C:asº' entorices, l.as intervenciones sociales producen ias condiciones de vida y de
i:tflrPt/f1c:di.nde la vida de distintos grupos y ciases sociales, de la misma manera que ias políticas económicas
lítica social en el campo de las políticas públicas, YE-~~<::~Ei_al)son las que permiten .fl?::.rnristituyen los procesos de producción y acu,;;;fz~[ó;; y no '~ctúan d;sde, 'afi¡~,:;/'s~bre ~¡¡~~.

29
28
CLAUDIA DANANI U GESTIÓN DE LA POLÍTICA SOCIAL: UN INTENTO DE APORTAR A SU PROBLEMATIZACIÓN

se cppsi<:l..ei::ª-ª~ll.l,Í la.reJaciónfondame_ntal,y que es la forma propiamente capitalista Volviendo a las políticas: l.a.¡tolLtis;:.¡¡Jg.poral cµmpl~el re_~~Lt.<?~-~~E.l1_a.E__d~_1!!.<11:lera
de la !~lacism capital-trabajo. Y algo más: la forma mercan.,c::fª_g~ª-fu~!:Z~_ck3rabajo directa e inmediata ("moldeando y produciendo"' como ya fue dicho) e11Ja,_¡::~lación
tkti.u:se carácter fundamental, cualquiera _sea l.ª form.a ~Qf!Q:Ü!.r.!4Jc;a,._~J!1_s_tlt1:1:.cJg!1al gpj.tª1.::t.rnbajo. Así ~:ge 1 entonces,11I1ª línea que, dentrodel campQ de las interven-
q.u.e...a.dQP-te, abarcando desde la_~_'_'gadici~nal" r_eL<J:ci~ri_<l;s_~.l~r!acia f()l"D:~_al_g.i::e en ciones sociales del Estado, traza una primera gran distinción (conceptual): la.política
algY.rLrriomento c;!~J"ª11istori~sE_natu!:~E7:~~~t~l<J.~ .. m.~~J!_e~~~-ilizadas desprovistas !abo ral.QJ2erª- dir.ef.t;lmem.e.!i.9l:>x~la. relaciQ_¡1 s:.a,1:ü.rnl: tra,baj o.
de '~estatutos", qt1eir_rug1pi_e_ron el1 el ciclo neoliberal aún en tránsito. La mercancí.'lfuen:ª_de.nal>i!ü2_'._Jm;sra" su centrali<:i;id__aJa polírica laboral, que
Aunque el tema de este trabajo no son "las sociedades capitalistas" ni "el capita- puede ser considerada el eje organizadQJ...dtl.conjunro d.eJnter.Yrncioneuociales del
lismo", es oportuno hacer una breve aclaración: se atribuye el__car~.C:~<!Ls!C:.: '.'EC:.:!<l:clón Estado -en el sentido de que tiene prioridad lógica e histórica sobre las demás-, ya
f\iriclªIll~Q~al" (o de constituir los "principios estructurales", en la terminología de que ~resemar la p.riru:lp.q_uru.Wuobr~-ª-refa_ci{udiindarnenJal, se erige en el
Giddens, 1991, 1995) <i_la f~n!!.<lfl]g~<J:!lciª~c!.C:.:.~ ~e-~~d?Pr~_e~_e__ef1tiende "12ortÓf1_cle._entr<l_<:!_(<i:J<!:0.2!.rnas de_par_tl<:.~p~cjón de la mayoría de los sujetos en el
que ellªgr~rüz,ª1ªYic:iasoJ_ec::tiy<l e ind.ivici~aj,e_12.__s1:1:.~_e!1rid() má,s;i!nplt()i Y~Eque se m~c~dgJa,pgr,al; mercado en el que se ve que se establecerán las condiciones y los
trata de una relación que opera corno frontera_g_~ disting_~~~~~~C:~<:_dad_'.:s_c;~El!~istas alcances de la organización. de la vida. Y es que la política lal?_oral reg~<l_l_()s tie111_e()s,
de otras sociedag~ue f!O lo_§Q!l (sencillamente: en ausencia de esa relación, tal vez ritmos e il:l_reusi.dad de..la ..acriY:idad..a...tra.vés de la cual. serán .obtenidos los. medios
se ignore en presencia de qué tipo de sociedad se está, pero podrá decirse sin dudar .de viq;i. Lo mismo pasa con la retribución (el salario), cuyos mecanismos de deter-
que fJ,flJL/.ril-112 de Y:.tHl.Jll~iedad cqp_iJ_q_Íista). En cambio, y esto interesa especialmente, minación son públicos (con lo que ello significa en cada sociedad) y, por lo tanto,
el.carácter ele "relac:jc)_Q_f\111<fa!:!1er1~aj~'. Il_~_~g-~_§ca_qi.:~--''el objetivo", el propósito, de político r en sentid o..amplio. 11 Finalmente, la polí rica 1ªPQiaLtantb.Lfo__dcl.imi.t:ª'-f9Jno
e.srauo.c.kdade~.KaJft exrlota~ó n: eLQ.bieJiYfü~s_,_f0E[lEPrnti.icJ!I_a,;._4/b:_~Iq;~yJif!l:e-r­ COfl.~lc;c::i§ll:J'E~.2JJ<t~ifü<tcic)f1.,_l<t.C:.ªE;J,C::Ícl<J..cl__cl~J()ii?lli~tg1Aeiricisfü.~n_cadauno
ca nrilización de la fuerza de g!!keJ.2_t;~E-rtl<lcj¡)n en la._que descansa ~ª.P.º..:'~bJli_<i~~- _si_e.e~_()S asp~ssgs (la existencia de convenios colectivos, por ejemplo, habilita la acción
"La matriz de las condiciones de vida se encuentra en el trabajo", se leyó dos párrafos representativa y desalienta la negociación individual), etc. En términos menos literarios
atrás; ello implica que en el ámbitoJab.Q@Lg:Jup.d~11l:g;_f()f!gic;iQI1.e.~s!~)'.'icla, pues en y más conceptuales, resumo reiterando que la_p..dirif;tJªboi,-ª11_:eg:ufq.Áf11"ft¿znu:nte las
él s.e..estableceric11álesy cqmo s_er~nj()s_m_eciios_que s<:; obtengan, y cuál será el alcance cwdi.c.iau.e.s_d.e..l!.mt.4..)L.diuJ}.o..dd4fY:.t:l;g,t]._de..t.r4b4)o, como afirman Marshall y Cortés
de la satisfacción de necesidades que ellos provean (de los sujetos y de la sociedad, (1993) en un texto ya clásico.
como ya fue dicho). En el mismo ámbito laboral se configuran las condiciones de par- Éste es un buen punto para introducir otro paréntesis; pues la noción de ~lQ.fer:
ticipación en la distribución de los beneficios producidos y acumulados; se conforman v~ión -~!:.e.C:E<J:'.'..~~-Er}_~\ltaria de un tra~~Jo de esas au.t()ra_s.'. <l:.1:1E.9.l1:.-~-~ _:!_presente
las condiciones de acceso al consumo y, en buena medida aún, también se escribe un ~__.e!.LYetd;td_$~_1,1_g_ ~n_IJ!l<!. 4!rec::_cJ2E1_ rel~ri~<t.!!1.<:fl.!~C!lfa.r_e._r.1te. En efecto, citando
capfrulo fundamental de la producción de identidad, reconocimiento y subjetividad. 10 a Rodgers, Cortés y Marshall hacen @di1tinc:;i§fl. ~nl_i:e 111ecanismos "ir1directos", de
Como se desprende de lo dicho en la presentación, la.s \:Onclicignes.de.vida y la repro.: qti:áfterec()!lQI1lico ysocial, y los jurídicos, queserÍan ''directos", p()r)a_obliga,rgriedad
dw:;__cló.ll...deJ.a3lda.nQ_s_e ;i,gotan (¡ni mucho menos!) en la compra-,.:v:enta de la fuerza que implican; así, a la vez, se diferencian de una noción más amplia de regulación,
de.. trabajo; así .como "la vid;i". de las persoll<ls es. irreduc::tible a sus condici911~_s.>..é_s~-- _ sostenida en general por los "regulacionistas" franceses. Aquíse emplea lae.xpres.ión
lo.son .a la relación-capital-trabajo: pero acéptese que su comprensión es condición "intervención directa" o ~'indirecta''i~g._:;~~h<!:.c:.e_fund()_!'.i ateE~~ón_:~.:1 objeto,
necesaria para entender aquéllas. Esto alcanza a .gD.!flOS q_tl..e.J1o_fuemn_incorp_o.s_q_dos a fin de obse_r_y_<tI_?.i_~~~~cjhe l<t~_<l<:<:i()fl_~s_g11e se desarrollan de manera inmediata o
pleuamerue_a_e~;i_i::el;is;jp_Q_y~ue I2-QH~9 (¿o a pesar de eso?) SQI1Íf1~c::ripJ_o?_ ~n~_s.tem.as si__e¡Q~ten mediaciones.
de..'.:go~iemo de 1P.d1gmb~s" (Alvarez Leguizamón, 2006: 88) 4S'._t,i¡:ios tª!!.Y:ªEi<lclº1._ Prosiguiendo con la exposición, corresponde decir que, como parte intrínseca
CQmCJ.Jq so.rJ. l_oLg<lf<t_ntj.§._t:J:§J'J91_t1gdares. Esta referencia incluye en particular a los de ese mold9mient2.._ck_la !_elación C<J:Pital-rrabajo, la política laboral participa del
pueblos originarios de América Latina, cuya historia es tan imposible de captar por ~irn...de .la~distribµf¡g;pr_i;n;irj;·¿~J_if1gr~;~~-~1~.ql1i~ar~Ei"tE~-~ei~f~-~:X~~!_1era
estas solas categorías, como de entender sin ellas.

11
Buceando en alternativas para la organización del trabajo y de la vida, Laville (1999) propone que
las luchas sindicales y políticas de los movimientos de trabajadores del siglo XIX sean vistas como
9 Más precisamente, Boltanski y Chiapello señalan ese objetivo en tanto "acumulación ilimitada de
una larga pelea por imponer la condición política (y por lo tanto, pública) del trabajo (al igual que
capiral mediante medios formalmente pacíficos" (2004: 35). de la economía). En ese punto, un texto fundacional es Donzelot ([1999] 2007), y su análisis del
10 Las referencias posibles al respecto son tantas que cualquier enumeración es riesgosa.
derecho al trabajo.

30 31
LA GESTIÓN DE LA POLÍTICA SOCIAL: UN INTENTO DE APORTAR A SU PROBLHiATIZACIÓN
CLAUDIA DANANI

dentro_de las cuales


' en este capítulo
' se recortan -las intervenciones sociales del Estado,
directa. ~J:~dncip_almc;:nte (y no de modo excluyente) a.navés de ur10 ddQs _ ---=----~,~~·· ~. "~-

tipos de política laborfil,, Ja_ pQ.liüc:.a_§._aLarlªl, que es expresión y parte co-constitutiva


ª Ia.u.uales J:<!J"ré'.spandé'.v_ l@disJin/J..Q!Jes .!J1!JU.f.bJJ1:d11JJJ laLpuntos siguientes.
b. La política laboral es e!....S'.i~-~~!J.dor del. conJlillJ:SU:l~j_m~!Yrn_gQQ~s__so.ciales
de las formas en que se reparte la riqueza entre capital y trabajo.
<id.Estado, Pll(dJs;gula_9.iJe<:;Lªl!lerite__kLe@ción Juf!g<J,I!!.emaLgeJ_a§ .§od~clades
Establecidas hasta aquí tales características de la política laboral, corresponde ensa-
ca12italistas (la fonna mercancía de la jiterza de trabajo), y _al hacerlo, .interviene en
yar a continuación una a_p.rnximaci9n<i lapolítica social, enunciándola como aquellas
la._distcihu.ció.u..primªria del ingi,:s:§_g.
intetY<:!1c:io!1es sociales del Estado que producen y moldean directamente las condi-
c. Se propone aquí p.e.n.s.ar__la_políti.üLS!'.!ciaLc.om!LeLcw1jw¡r.o __de_ unervenciones
c:.ktnc;:s_de vida.y de reproducción de la vida de distini:os sectores y grupos sociales. Y,
sQ.cialeLdel..E.st<idQ,_c_lJya__l,lriidaciradica_en que r:eguJa11 indirectamente la forma
eJl los términos en los que se viene conceptualizando este campo, desde la perspectiv~
ro.e.re.anda de.l¡¡_ fuerz,a de trabajo y ql1eJo hacen desenvolviéndose en el terreno
de 1a d j mi buci.6n..s> b j etiy:m_s:g_a ac:_c:iful.~fl._I!}~cagi_§.mo~_g l1!L2Perar¡__ e,specialmente en
ckJ-ª..cliili:ib1:1_ci Ón ~1:1_!1-4,~rg_~_eJ )r,:i_gr~so.
_d_m_omento de @_distr~&JJfi<ÜJ..l.~'11:!!!Í:fl.J:ÜLcieJJJJ:greso <Isuani, 1991: 10).
d. A la vez, y como se dijo anteriormente, s_~hablª qepo/!E_icassocialeh e;n ph1ral, para
Como se ve, la.clisJil'lc:ió,r:i enge distribución primaria y secundaria adquiere una
hacer reffr:enc!a alas inte¡venc;iones e.pecíficas_y~ec;j:oriaJes que integran la política
imp.ortanc:ja dc;_Q§QJ:ia eru~_sJ.s:_aceJcamiento. Y, si bien se trata de una distinción que
s9,cia1 del Estado (de salud, educación, sostenimiento del ingreso, etc.).
no debe ser reificada (la distribución es un proceso global), tampoco es una cues-
e. Similar ejercicio, finalmente, es_ posiºle_h;ic:_~ C::Qf1J<1 p_olítica laboral y las políticas
tión menor el hecho de que esto que se llama aquí "gistribución s.ecl111cla.ria" sea un
Lf!:Í?!!Lales (salarial, de entrenamiento, de contrato, etc.).
momento (lógico) de la distribución, CJ1)'PJ:f!Jg<2J1J11_tf±tm.entaieLqJJLiél.o_fZÜlepor la
mediacúJ_n_eJ.1.t!J_al. Así mirada y se está frente a un momento inmediatamente Las formulaciones del primer punto, por un lado, y del segundo y tercero, por
palitirn~<id42rnseso de distribución (y por lo tanto, de acumulación). otro, llevan el análi?is aLex~r~no, r~C..9J:1Qfic;:ng9 "if1terye_gc::im1essociª1es" (a secas) en
Finalmente, se retoma una útil puntualización hecha por Estela Grassi, quien alude otros modosA~_()rgani~~c:ión soci<!J 2 0_!1-ª'<:_n_c:>_E!1Ína,rl'l2 _fSJ_fr_l()_ ((pgJfri_c¡is__s9c;i_ales". Este
.a.la.jHlÍilif!J1ed!JL(m si!'lgular}com() l<lde11grri_inación genérica de "laforrri<l.RSJ.lítica.cle ~ término, construido históricamente y que se instala en el lenguaje (tanto el común
la cuestión social" (2003: 26), m.la qtie_sc:_c:gn9.em<l.c:J _sef1tÍgQ cie la acci9n_ estatal en como el especializado) ~.1Lcl..filgill..XlX_de_Q<;__s_ei:.r.eserYado_paralas..sociedades
la.producción de la vida. Y habla de políticas sociales (en_plural) par~L'!,l_ydir a aquellas capitalistas. Recuérdese que en la presentación se advirtió acerca de que se comenta-
p.olítkas.~pecíficas (sectgria1es, en el lenguaje gabitual)en las cuales esa orientación rían algunas confusiones relacionadas con las formas en que históricamente irrumpe
sun.at_¡:;rjaJiza, _dc;: manera q11efá,c:ilrriente pueden registrarse la política habitacional, el concepto de polírica social. 'I.:_aJ~.l.C:9f1füsiQnes par.e_c:;_~r_u.e_r:_c!e~dQ§J:l,¡::>os: a) l~_.f_o-1
de_.salud, previsional, etb como políticas sociales. Esa distinción puede ser recreada r.rJ;.e~p.Qn_dien.i:es a_gµto_reu9rr19Cast..<:LGc:L~nek,~k<:>.c::p,c:>l_y;E;_s_piflg:Andersen (por
para la J!2lf1ifa_lq__/¿Qrti!, incluyencioen sU irnerio_r ciistintas políticas (en plural), tales mencionar solamente a clásicos en sus temas), gue incurren en el d_esliz~r:r:iJ_e_r1~Ae 1
como la política salarial, que tendrá por objeto "el precio" de la venta de la fuerza de '\~R.2!llic:~~~9.cia1''. .erisocia. c;ir_c1:1ns~Ilcl~ hj_sr?_ric?:__e!! Jª _q!!e___igte_r_\'~r1_c:;i 9ne;s jns tiru- ·
trabajo; ~la política contractual o de empleo, que se ocupará del establecimiento de cionales_~ ocuearo!_l__de las condiciones de vida (y particularmente de la enfermedad,
la duración de la jornada, del espaciamiento de los descansos, etc. Como se ve, esta el trabajo y la pobreza); b) un tipo más reciente, que reduc:~~e_finl0~~-c!.: Ec:Jl~tica
enumeración Ill.Ue..StJ.a ..c.uestion<:s s.obre las qge_ l<l. política social incid.e.,_pero que no social a la de polí~L~3:..C.2!l~Es>~~~a (o, .e._<:_o_r_aún, de "alivio de la pobreza"1 1 _c:_Qn- J.
define de manera directa. c~RcLó_r_Le~nraordinariamente exitosa, que como ninguna otra expresa la hegemonía
Si~-~~b-~g;, -definiciones y clasificaciones tienen siempre una utilidad limitada, que alcanzara el ideario neo liberal en la política socÍ:tl. 12- - - ·· ·
y llega un punto en que es más fructífero detenerse en las inteifases y articulaciones, A la vez, puede adverri~e SD:!e h~Yinstirucion~Y.-ª.C:!Or~.l'!9-~!ª1ª1es qg_c;:g~s_agQllan
pues eso potencia la mirada relacional que aquí se expone. Por esa razón, cabe el intervenciones sociales, aunque ellas no son, estrictamente, política social, a excepción
siguiente resumen: g_ue el análisis indique que s_C?E.E<:~.!:l!!ado_ de.._1:1.rii'E:~~~C? d;r_~~nsfe.!'~!:l:C:~ª i.f!~t_itucional
a. S_e~_seIY.a.tl.t~rmi_r19J11t.t:rz;en_c[q~e_ssqc:iales p¡ua dar cuenta del conjunto de accio- (terciaJ:L~a_c:;ióg) .cka_c:_ci()fl.<';S e_sgr_a]es: tal el caso_cie ~ganizaciones sociales, políticas
Qe_u:elaJ:iY<lrrl~JlJ:e institucionalizadas que producen las condicion:s de vida y de o!tli&c:>~~~ cieAi~_tinro tipo; eero ello será indicad~ p~'_r.'~f~~1ff;¡;·r~~p~~tlvo~T3 Fir{:tl-
repr-(}doccisndela vida, en sentido.amplio, p_ensada en su doble referencia de "vida
12
social" y de "vida de ~tos". Es justarne~~i:_-~~jeto (las condiciones de vida Como señala Bolrvinik, "la lucha contra la pobreza extrema es parte integral del neoliberalismo,
y de reproducción de la vida) lo. que define las in_t~ryegc;iCJ_nes sociales en gen_e!al, no es un adorno ni un acto externo al modelo, está en su esencia misma" (2005: 318).
13
Merece revisarse (al menos, parcialmente) la afirmación de RepettQ_).'._Andr-"nacci (2006: 297-
300) el.e que tal p_roceso C.QD-51iDürfa una "desest~ti~i:l{>_g''., ~al':'g_q'!,~.SE. tomar¡¡_elc;c>gc;epto4_~~tado

32 33
CLAUDIA DANA.J.'ll
U GESTIÓN DE LA POLÍTICA SOCIAL: UN INTENTO DE APORTAR A SU PROBLElvf.ATIZACIÓN

mente, la discriminación entre el segundo y tercer punto da cuenta de que la política


so.cialn~_la únicai11Im'~.nció1L§..QQE-LcieLfarngQ,._y_¡¿¡:qp_QJJe l!!J._QQ.ble.eje Je9rico,
P-osicion~!!.e._p_o_f!S:ll~Lªc::e.n_t:Q__.e!:l lo c;i ue lª_pºlirica~<lf.!fil_tku.eAe "reacción" 0
"t.e1P.!!('.'.S_t~'2_PJ:2_~le!nas, accior!~~15onfl~I2~z..etc. 15 Por el contrario, ~Ísta c~rno un
polític~J.!!Iili:!ca!!!.e.Dse_rel<:_y2:f!!~_EªrGl:JGI: cii:;tinc:;J?11~~11g::c::l'~iücaJ_<J.~()E<:!J_yp.Qlítica
I:?roceso, son parte de la p_olí.tic.a_s_o.cialla.pmpia.definición de qué es (y/ o~~~)--~~
social, .!.!i_cluyendo sus respectivas _s_e~~()!i~~:_~~l~i:es: el _c:;arácter directo o indirecto
de acción en/sobre la forma mercancía de la fuerza de trabajo, y el momento de la p_roblema, tar1~~~.<?!llº~.'!?I1ºr.~.ctl'~_:e:gQ.f1.lI1c:lJ~::i:.9rassi (2000: 72); y las iniciativas
distribució~- en el gg~_~_tlcip~n (p~~ari~-;-;cu~d~i;:f---·· · - ~~o.ri.~ntaJL~ prgcfuc;en .acciones y la delimitación ciees_p<:J,cio_s <:{e,_ªC::l!.ercios, y no
solo de conflictos ya nue esto último ernnuJ· a · · 1 l' ·
-~~-----. - .......t ........:i.. - -• • . . --·--·~---- !"-- <!.. ·ª!:QQconar a po mea soc1
'al en
¿Es útil hacer tantas precisiones o finalmente sería suficiente enumerar más o menos
términos residuales.
cuidadosamente acciones de distintos agentes (estatales, en todo caso, si hay acuerdo
en el punto de vista aquí propuesto)? Estas precisiones son útiles porque 9fr.ece11 al En ,esta otra per~pectiva, en cambio, control J:'._discJpliI1arnie_nto_t<:!:lpbi~I1.r~cuperan
menos las tres siguientes ver~t~: su caracter afirmat~2_yJ1asta es R.e>..sj12le_~JC_c~Etl!.§l:U3 repr:~§..!{>n.d~lYdQ pmamente
a. Permiten ver que las J2Qiiticas sofitzkn1q21~c_~¿tf:!!C!"?!e,.n.E:..1!39!rar:,{qs__c_q'"!_diciones de rea~~ivo C:..Q~~§-~.C::.llQrJr:2.tlª. Esta no es una cuestión menor: t_m1Qi~11Ja preser-
vida.~f2lifiÍ..eLh!!_~rlo,_P!.r_q_~{~_nf! :: 1!n atributo propio de la política social en sí misma ~-~9.~L9!:..d,<:r1yJa C()nsg~cción de leg.itirpidad, que suelen ser "denunciadas" como
sino de cq}._qs_es¡¿(?_c_ífi.c_q~,_()~s§.rt!E~fes ~edia;;te~iú.~.?~q!_~Sj~c7Jic~s:·ErffikClaro éJéinplo ~~de tQQªECl.lfrica~9s:_i~__s_on procesos_~~iertos. Esto puede significar cosas muy
son las políticas sociales impulsadas durante el ciclo neoliberal, que empeoraron distmtas, _r~ro con segundad acarrea una certeza: pmeIYc;dón.del QrdeJl_,J.egitjrrz:ldad,
masivamente las condiciones de vida de las mayorías, contribuyeron a una más .f.Ql1~Qb d.zs.czp.li:tztJrnifnto, nosotJ.7JÍJ1gt.<1J.tUfSj!U:~t.q;_q_lq_{)Jlj]"f!:rio, M_ben ser desmenuzados y
regresiva distribución del ingreso y restringieron el acceso a bienes y servicios que ex.j2ltcf.L~ loJ~<;>-~_<:~storia. Si se acepta esta propuesta, cabría invertir al menos
hasta entonces habían estado más cercanos a la aceptación de la responsabilidad parcialmente algunas miradas habituales y convertir en preguntas afirmaciones que,
social, etc. El a prior( cor~,t:Gl:,t:io tarp_b,i~11~c:l_c;:b,<:~<:E_Eesh~~cl()_C~~<2.~<:!J: t'1!1:~co es
14
a esta altura, tal vez no son tales. Ello significa que ill_s estudios y .<1..11álisis deberían
~n atributo propio de la categ()rÍa_p()!ítica sociaj_~l que emp~o~eEJ~_coi:diciones camenzªL.e..xac.t-ª!lle!:lte _ajlí dsi.n.9:_ea ~r~\ld,_c:> hoy se dan por terminad~---· -
de vida. A;í, sin dificultad p~ede reconocerse d carácter IUJJJtifacét~p.Q]ítica S()gaj,
b. Ll~m~ la atención sobre una cuestión principal: siempreJ~Cf:Y1(}E!!~f!.!ºC.~~l,je la captandola en muy variados momentos y circunstancias de la vida de una sociedad.
Ya ,:e hizo referen~ia a la ®hkimbripció_u_de ~lui<fa.¿_o.flaJ~~-Y~'..kyü:iªAe,J s suje-
misma !!!Jl!lC,.t!l. q!±~st~rr!Pte_hEL fl~~C!CÍqJ· y, en C:::ºI1§eC::~e.nci<:J:, 1:f>J,1ntG1:n a la riec~idad
~.yJ_g!lar todo el tiem_p()_~r1a manera de rn~ar 911e, respe_c=,to dela.polídcas~cial, .t:Q.LJo que penmte decir que circula y_f?.!J..~.c:k_s~_r: re~Qnstniida en diferentes niveles
2
m._generª1.e~tá m.§s entrenaci!l<;:n captar accionesypro_~e~.ci()¡-:~:·.91:~ omisiones e ;\'...fLe;~de,.9.istlflt<l~ E<:!~ec:_9vas, desde_micro a !l1acrosocÍal~s(seg~;;;¡ .las relaciones,
iru:~rx~nc::tones que prodticen c:l~s;irnparo. Esto se vincula con el punto anterior: procesos y contextos de interacción son inmediatamente observables, 0 no lo son,
en el mismo período de la transformación neoliberal, se des.'.1.!:E()llar_~m tantas y 16
respectiv~mente). Illiti.!JW exprefil_ones9prur_an ese caráct_er mllitifa.c::~jco).y_sl!iteti­
tan intensas J2!!.lí!ictJ.S.JO.Cit1:les._c_()!ll<2.<fJ];_2.!rºs ciclos ... "sól()'.'. q_ue de sig!l()_~iferente ~~uevas id<;_~_ al E~i~~~-~~_1:!1po. Eso sucede con la frase de Cast_<:l según
al que el sentido común se dispone a aceptar, y por eso a menudo ten<:lieron_-ª-"- la cual el campo de lo social-asistencial (uno de los troncos que convergieron en lo que
resultar invisibles a las categorías de ~~.Y d~-~~i~~Ei:~:~::pta~as (por hoy se identifica como políti0_ social) "r.e,.sl!)_l:<l._ge_l!n.ª_Í!J.tervención de la sociedad sobre
esa razón, fue y aún sigue siendo común recoger declaraciones del tipo: "No hay, ~rna'' (Castel, 1997: 41), ~L~11r:~_Q_ck_~Zll.aJ_fir;;~~- ¡:>~rfilá-;d~~~-~-ist~~~-de
o hay menos, política social"). pmreccj<)r1 Y _de C()_l1t!2l~.á:_re¡¡s ~.e.E~()_f~~io!lalización y esp;cl~li~~i6~ ci;¡g~;tes, etc.;
c. Finalmente, habilita a concebir la política so~l~L~().!!1_()_!:.f1i:!'~n!~~~:c~~72_en doble fras.e. que reto;nan So.ldano y Andrenacci para re~~;¿;_-~1~-ce~r~;Ji<la~fd~-¡;·p~1íticá
seut.ido:_p2.rJ<:l._'lll;e!_C:~ t~E_!!1i1:1:~. _c}i~e,-~~ .'Yr:_~~~natural" y corno positzd·~a, como in- social Y: (~.L3!:gfE_er en~~geno (fl() ''desde afuera"L~_e_~~-~cI~!l estaraf(26o6: 45~46).
vención, como creación. Esto último importa especialmente, para iscrepar con
15
Topalov ([1990] 2004) y Grassi (2000 y 2003) son recomendaciones ineludibles para profundizar
en el tema.
como limitado a "institut;_\f>.!1JU~llt9~J~Se r~.!1!!1}<;.i,a~1Ltl.sl~-:·fat!!®S:.Q)JlO..r~l'ª\:ión", que supone
La polisemia de las ,e~presiones "macro" y "microsocial" ha sido siempre fuente de imprecisiones.
16
configuraciones institucionales diversas. Este comentario no afecta el análisis del proceso histórico
que al respecto presentan los autores. Aunque no es el propos1to de este trabajo subsanarlas, se intentará no contribuir con ellas, y por lo
14 Tómese lo anterior como lo que se ha señalado -un ejemplo- y no como un modo de convertir tanto se subraya que se ha hecho referencia ~Epectiv~y_de al!LE.?larizado en macro y microsocial;
el "neoliberalismo" en sujeto monolítico y externo a las relaciones de la sociedad que en cada caso P~0 pue~~li_~:i:~s~u.n..1;1~o_ex;tendido, de carácter más eII1pÍrico,. q_ue ~;.;-eT~in7e~p~~~~-l~ " ~~~sosocial"
1
se examina. µ¡ira alud.iu.L<?i. obj~ill.sl.it:.1!9.0Jl~~,S_Q.l<LS il}sti t1;1~iones como . -~Íe. ai~áli;i·s·.-E;~~ ~ivei es ....
mm:cfo!J. para el _desarrollo (y el estudio) de políticas so~Íal~s.
34
35
U GESTIÓN DE LA POLÍTICA SOCIAL: UN INTENTO DE APORTAR A SU PROBLEMATIZACIÓN

CLAUDIA DANANI

corno_ !!le.!:C:<!!!SÍa _l<:_jg_t;~gr.a__~J-!.n..ª-_dol.>_k_s:ir_c.:_mt~rnncia: a) los medios de vida son


., n Grassi, cuando señala que la_~p~~ncas 1, . ·al "expresan la
soci __ e5 ___ . ~cidos,y alrnis~~;tiempo se accede a ell~s~baj~-_;.~lacio~~~d~-~~~~ado (es decir,
y tamb1_en aco11tec;e co ...... ···-~ - - - - . . d las necesidades
~-. ------- . d d se acerca o se alep del reconocHme{l_t() (;!_ ·- ... ---- - bajo relaciones de compra y venta); y b) ello reguiere gu~Josp__r:_Q.duc_tor~1formen
medida en qt1e.l1na soc_1:e ª --- - - -····· . , d. 1--· · ·· · " (200~: 27). De
------ ---- .d d de protecc10n e os mismos .; una dis12osición r.sg1::1.lélLJ:'...~Im'1!1.$[1.~_'1-ºÜ.te..S~J;~~.rn'.=~Lm~1Ect_c!9· 17 De esta cuestión
de todos sus rgiembro_~~ capac1 a . ;--d~-cm~·-;tiones (de la sociedad,
ecta directa_mepte_ _ <:()f1!ll1_coDJUl1_.Q ---··----~-~--. ., de~i~a una dis_tinció.I.Lq.ue.ha..r.e_¡;ibid.P_l1JJa_:¡._t~).fÍÓn comparativamente menor a la de
este mo d o 1as=<:_Q_l.1----:·-· .. - " b . ") , analizadas a connn11ac10n.
"por arriba"; de los suJetos, por a ªJº qu~ ~eran --·b--:;-----¡;-~~n "haz de interro- sJJ....Miill2-I'~tª_r1cLaJ~~,~ilH~~a_gu_i"~<;.pE~.t.~11.4~J5~C:ªtar.
. . . Castel ayudó a marcar el propos1to de tra aJar so r 'd 'al han -- Esping-Andersen define la desmercantilización co~-~l._p.Eoceso .E~E elc:.':1~ «~spres_rq.
Al 1n1c10, l ., d , spectos de la vi a soci un servicio cor_!l()_Uf! <l_SU.Qto_ cle gfi:ec:_h_q y [pqr eJ ciu~]µqa persona B_\l_egc:cg~..r.l'1{5.c~ la
" 1 al s se encuentra a cuesnon e que a ,
gantes , entre os cu e . d I' . Eso es lo que se intentara vid~ si~ clepe11der· d~1~~rc~do',--(Ti99o]i993: 41) .-Así definid¡, la desrnercantilización
dado (y siguen dando) existencia a este campo e po meas.
examinar seguidamente. ¡;¡~~~l~~d~~:~¿;~tradtctQiio de un cgmpl5j2__.PJQ.Se12~~-1J...é.!LCJ.~~.~~-S:L~Z~J_icas y
movimientos popularese iniciativas de las clases dirigentes (empresarios, expertos y
g;b¡~;~~¿y;;, como señalaT~palov ([1990] 2004:-:46). -E¡1 resurnid<J.S .cuentas, la des-
2 . Los problemas, las cuestiones mt:rcantiliza_ciór~ s.~ jg~c:_i:jb~..§..~~f!!~H.~l\=2..'!J. rnis111o_tie:mpo__m.\g:Q,s, ;i:egisJms: p_or
2.1 La satisfacción de necesidades: dos procesos se un J~.ci2YI1""req~~~ien~~témico" de limitac:~~~Efilill~c:i<2.lli.I.?-l CQ.f!!__ü__
, d 1 l' . . al de una época se expresafl_y a~virdó Polanyi que sucede ,co~_c:_ías _fkfici~"--~I1.gt:r1e__r'11=Xc.CQJ1 "l<lmano __
. h h quí a u aves e a_ po__!t:ica s_oc1. - -.... - . --- . . . . .'
\]
¡
Por lo d ic o asta a , ~ -- . --
. 1,
. l
te los modos de.vida y as con l _... ... .. .. . . -- .
d' dones de reprodu_g:1on de obra'', en particular (recuérdese su poderosa imagen del "molino satánico"); r en las
:\- coostrl!~,__s_1mu_1:_8,!lfª!DteI1--' - : .- . ..
r_._~_b_ a.J~ _~
. ·- .· d___ des de clases, son siempre
. . d . d d· condiciones que, en soci_(;_ a. - -- -· - . - ... - . l' .
:\ ík.J.Ly1g_g_,__~_!JI1ª sg<:_!~-ª- '- · ···· · · - · · · E. 1 aldo de la lucha social Y Pº mea re.}vin·d-i_C:ª
s.e.a....un __c_i_<:>. I1es...d.. \=....l().S .!· •.·d·o··-. res., .l?· º_. r. o_t:rg___l<i.cl...º_ . De. al· lí-qu.e_k d. e.las
...resultadQ_c;Q,nJ.r_a.dj_c:jQI.iQdi~JIJ...!2re_Rarciª1__y_fra_grnentarL()_: srnercan.tll _ g_.. . . ..•io_)_1,
col}di.c;io!l~ c:le_
i¡ . 'al los distintos g[l:lpo_s_s_oc1ales. se s ---~~-- --
'-_1ru.fa.r.enc:i _€;s pag ____________ al d 1 desigualdadresultante. l;¡.rgo pj~9_9_eJ_a,s _s__oc:i_(;d_a_cl(;~_de n-~e[c_ado so_I1 las de la expansión de los circ_Lt_i~o~1110- ,
\]a .que d efi ne 1os co11.tenidos .... . Y. canees ........... - e.. . a . . al , eco-
'1opoli'tico in_stituc10n netarios, nero esa expansión sólo puede alcanzarse si se sustraen los intercámblos ll
. d l' . iales es un proceso soc . , ·-- -------- . -~-·-··-.'...L-~. . ~.--------···-·-----·-----~~~--- ~
El desarrollo e po meas soc ----------~-~b··-:-···-·---1----;1Itica y en el que una de mercado algunos de sus elementos, o si se establecen ciertos límites a la completa ·
· /..m1rovcut\J.L~~----
. ¡ al
n'-'J.UA.""'-'---1-·---
1 ueseconstruveneltra _____ :¡______________ ªlºY.!_P
d___ . f:_____ ., ~----------
delasnecesl.d·ad es ;-;;~;~¡¡¡~·as:i.óry.l ~~E..~E~in9s._d5 ?~l.<lI1Yi 18 (en esre.caso~--iñreresá"1áfuéáá d
• d' 1 ' ·rnos e satis accion .
saciedad.defindQ,s ,Sl!jet?s,gbJetos y me ws eg1t~e a reci~~<l.<:ª1'JÍ.S:Ier &!1darnental trabajo). Y es contradictorio tarr.!!:>L~f! porque en la.sJ;.<J.fü:_a_ri.9_11fidjnt_~~Lc!~Lc:_a_l?Jtal,
(Lindenboirn y Danam, 2003). E_n efect~, ¡iue 'da~ tienen para el desarrollo de la s~J;eali.zan (también parcial y fragmentariamente) im~~~~-!l~C:~-~!s!.<td~A_e!Jos Era-
~os definicioQ~~J~_de ~r_a_ba1q., la e ne~e~_:--;-~-;;-;;-<l;~il.i'sis. Dl.cho de-otro !:Laj_a~~-ªY:.!!29_QQ. Q.e Q.ld(;. n_o_sea así.
, . so_s:i.al'-~~a__c;g
p.ohn,_c:a__ . _____________
rno intervencion,-- ----·--···- sea_ l . d .L------··-·
r" r__C:.°111º--- la vez) de ··- cierta
. de_fi !1_ic10n
. · , de
Esa lL~ié.D-ª--kI11~Jf<lflJLli'.?~ción (o esa sustracción del mercado), entraña un
. -
. ..l•.. ol1't
__ ic_a _s
__ g_c:jal
rno d o. t~.a..¡:;ii_-.--···-:···.:____ !2 __,.~§... nQI.:~_-_a
___d_ ora~~l1_la__ ...9.01..,--:-:'.-:-::•=--:C'.·--c::·····--····
proceso objetiva o d~zación uolitización de la ':::Lela, cuyos alcances son específicos
~¡ap~jo de n:ce~idad_ s~ci~·-,
Y veniencia de empezar por dilucidar ambas de- y no pueden generalizarse, pero que en cualquier caso es un PE<?_ft::s_9~~~C:<?.!!.~~ un
P:obable~ente esto md1car~!: :º:í enotr_o aspec;to cl._e '!Cl!!t::l ~11_unci¡ido: el que se wif1_~1Ri2..l>J~SÍE_ü.. cl.~~,~;§t~º~.5-9.SL<:~ad~ __eara las cuales la!:~gu~~lém -las condiciones
finic10nes. Sm embargo, s_efoc: q d .. f: ·ción de necesidades. Por el hecho de de vida, si se trata de personas- es L!tL<J.§J!!2-l9..B.l:.ÍYªdo. Esto es lo que con contundencia
. 1 . dios y nrocesos e satis ac ..•. - . •. . . . .r:
. r~~~{)·~ S,1:1J~tg~~E1..e:. ...r. - ;;·btemas {: . . erfiles} dege~y_ón .I!!ll:Y di1erentes, se señala Topalov: una de "las co_gt_r:g_s!_is.f_ion~(;~..911.<::~t1~C:en d~.c:b:<?~~q_1:1~.fti~~-de
que sus disti~ffi~ fq.rmas co_l}fi~~~f!;~~t~, ~ i~.~~~IDe1"~~~lli~él~l~n, h~cie~do_ l,u~~o
· t.i;a.bzjQ.~,~~un.;i~JilS::ffª:DCÍaj,,J S!.SJ§l_!l~~ad del__s_ggll!üstro público de egaj_¡:>,<l_I11i~tos
hace referer1c_ia, pnrnero Y par "Í:. -¡- . ·zación''_y "com_u11.!E_;i_r~<l.C:10n · <;.2lef!iV()S sle C()I1.~\lfllºY'~n,faII!!.ª-I11~~g-~4eJ~ tfI1P!~tación _ º_<:_1:1!1_ si~terna socia-
una breve alusión a lo que se.conoce como r•~'I1d.Lil.<l_EL.;-¿~;d;--prin.clpi~· deTos años liZ§!qQ,gS?)]-'!flt~_rlj_ffiLe:!l.!SLSlel~fu_~~_90!ªbaj_o" (1979: 41). En el vocabulario
'd E . Andersen es autor e o qu d
Corno es sab 1 o,~~~-~- ······ , . 'al mnarada (Esping-An ersen, libro,_l~merg~ll.(;i~ de~ll.1_1_C<lffi..f>g~~J~Olíti~coffi2AfkJii.!2ºli!LC:-ª.1.Q..Clª°1"implic;a _una
'90-se conyi_rti<'Lé!lLlll1 c:lásjc;Q.A.~J~.P.<? ~~S:'.!-~-r-c:i ~~6nde la economía ¡:iolítica, Y
1
acci.Qn"p-~i,:mw,~m~JestJ:uc:t_ll_rª-1) .P2~.2res~i::y~~g__~g~~~.11.~ici()!1.:.~ r~~~iones _gue; en
[l990] 1993). Su libro por un ladot:::.s.:; r~~~~f~~~;iiz~jJ?n·i~i~a~a po~J&chard
gof()tJ"Q t()ffia_C:.()ffiOa.Dtec_ege_ntes - .-Re:- ·l estu.filo_de_KarLI?olanyi sobre la
Tltn:mss_má_s_cl.e treinta años ~11res_,•. c.orn_1º e. s1_~.~-i.;._:.~de;;_;;;;_d_~)~:_l ~J~;rganizador
17
Esa disposición es el corazón del proceso de proletarización. Aunque no es objeto de este
., al ue dio lugar a as_~o_c1e a e . . -·-··········· -- Offe (1990) es la lect!!.[a del terri.'i más _re_c;_oll}encfo_c!;ip;i.t~tl.9!mFQAé!kP-cllÍ.tifa.gJcial.
ti;;ansformaCJ.On_c;pgc ......51-.---·~:. · · :;··;J __ _ tílízación, concepto que se toma 18
El estudio de Polanyi es uno de los casos que se consignan sin desarrollar: su iectura directa
antilzzaciomaesmercan . .. . b
de su análisis es e1 par mere · -~d·-·-~_l_ aducción la fuerza de tra ajo imprescindibie.
, d "hablar" del he:c__hg . e qli~ ª-PI---~ :.:-..:...:=------
....aquLp-o..r.q.ue pue e . - ··· · · ·· .
37
CLAUDIA DANANI
LA GESTIÓN DE LA POLÍTICA SOCIAL: UN INTENTO DE APORTAR A SU PROBLEMATIZACJÓN

u~_presta~i_2.nes mo_netar:ias. 19 Como se dijo anteriormente, ~as no seexcll1yen


realidad están estructuralmente amenazadas. En resumidas cuentas, la so~ción Y
J;~U1ii ¡::ión deJ;i_~ic:@_§igI1ificar1 la reigstalacign y Sl!per;icic)D ::-sJemp!:_é'.)nesta~les am-
2
lógicamente entre sí, pero tampoco se implican geces_ariarnente_. Antes bien, en última
instancia, la de~~~r~IilJzación clt"!.!1.i:.<;:esid;:ici~s ..''t¡:i1C:,.C:iona" la desmercantilización de
bas-:- de la contra<!ig::i<:)ny.h:i.s..II1is.~8:~.~~é!~~ 9.l1e.se bl1~ca conjllrar.
. ..... Es ~;p;;~~~~~ de este tipo en los que claramente pueden reconocers~ ~~fq_~íticas l~~tra~_ajo (pues socializa la repr()dl!cción y, f..n~el~irr~rn.9.LpodrJ_;i_p.e~~arse
qt;ie la plena __desmercantilizació_!l d~ las necesidades desmercantilizaría la fuerza de
sociales, aungye ello no siempre ocurreporque la política social desmercanttlzce: !J:t}._l!!da
~1.rabajo). En cambio, i1 ~ in~_:rs.a,_~~~Ú.~~-~!1greso (en s-~~di~~r~as for-1
f.~~::f:l~:f~!~';/'f!~f~~'/e~'rii~i,JJ 1~'~,l~Ibn ~~~@.;:~e~:;::
r
mas: b.ás.ic.o, .<.:Ludac!.ano, ~ist~ma5Q.é transferencias _;il _~stilo
d.e. los actuales. programªs \
·;;~~~~;-¿~~~c~~oci~t;-~·a~~a~os del s~jet8 , p~~ s6l<?.::.:_m~ú1~~$Tagers.ona de los..Qrga,gj,smg~ imerrgc:;.i.Q!!.?-.ks, ~tc.)rr9 ..Sk.§.!!1fI9.ntilizan las necesidades. Por el
contrario, las reenvían al mercado y, como se sabe, parte de las disc:;¡,i._siQn~~gue desde
P'!é'.clé'.. independizarse.· (parcialmente) .del mercado, s~g_úr~~: e~!:~~n <Íé!_g~pmg­
Andersen. Con ello está claro que l~.ciesmerc~11t!.li2:a¡::ió.n, en el sentiaoCíaCío por el su_S_()~Í_g~!lf!S~t¡:aviesan este campo d~.R.rO_RU~_s_t,'l_s__qi_~pg~ªr~.aÍi~~-eclQr.Á~-~~~~~fu;za-
miento o debilitamiento. 20 · - .... ·-- -- ····
auro~e.u11LP-I().ceso p9lí_tic9-@gitudonal,ynopUJf1,.7JI.er1J§_t..C0,11:.Ó1-¡1.jco_ (condición, por
1=,afamJLi<1..ri~~~JóiJ~l~ación.2.()!1. VÍ<!.§. !T!.bll'.-g),§t!r:nas de satisfacción
otra parte, inexistente). ' ; , ., . .
En esta ocasión se dará un paso más, con el propósito de afinar una mirada mas
'.. · , ,
~~gue la de la desmeria!lril~@_~.. -Aq.U.Tse!:án:·uaiadas coiljliii~alñ-~nie
estricta de la política. En el camino emprendido, es válido hacer una distinción entre porque, ~nlo qg_e atañe a la política social, r~presentan una concepciém debiene§tar
yías 0 estrategias de d!E!!:!I!fl11Jili~c:ión..: no contradictorias entre pero tampoco q.ue df!i!1.e.z.~j_gp_aJ~ie:ffi.9nsa..bilidaclcl.~trnisrri.2.fil•.R.'l&faIT1JlieLÚ?.!rl~!}id;shjE~P.Í:-.
idénticas. Para ello ~e re~gg~áJmª.mencié>n superficial deEsEi,rig:~dersen,:~~ el ~¡J.g<J..~.~r:i.~1 ml~rn.2.J?.rincipio: el de la naqy·al!~<1..cJ_óUJ' la :'.Erimarizªción"_ck la ;icia,
autor no retoma, en la ~e al.!:1.de a la mercantilización/ desn:;erc~~g~~cLó..2'cc~:!SE~~aJido: cqncebida com~.EJ:EP2.!f!lca. En tal sentido, ~la.!1@sj.§_l}jg_c)~ic.(),.Ero.::,~~~y~~E..C:!i..de
::deJas_~-id~e.!>J~de las perS()!,las" (1993: 57 y 59; 2000), expresión que sugiere ~~.L1?.é!.U.§.ª!Jlie,n.r9C:9E.~~r~.<:1dor (y no sólo el neoconservadurismo circulante ~or; ~l
qu~ está observando la participac.ión en dos mercados, el de bienes y servicios, Y el de neoliberalismo) .§~mpr,e~Er~s.entc'J..<tJuoIT11:!LÜ..da<f~.C.9~ fut:.~J:'. recurso de bien-
estar, 12or ow_osición_'.'.~~ta<!o". z:i,· .~.- - .~!f
trabajo, respectivamente (Danani, 2005ª: 35-37).
Si se siaue en esta línea, simétricamente puede pensarse en Jiroc;e~()s_A~ A~smer- ..AJ.lí radica, precisamente, el carácter qisti!ltivo de la familiarización/comunitariza-
QD..riliz.a.db.n.clifo:enciados:(;) li1~-r.0Jitlc11~.ci~~lne.ES'1~ilizan necesi_4a~<;s..C:!1,'1!1do
ciótU~lE~C!().sk Ja de~g1~¡:c;~1tllÍ~~~~~~~P;~era ·;p;~~~a:;¡¿;~~-p~drla pens~e
·1· · t b1'e ·.s"s: v serv1'cios ' que que ~~~~!~g_!ll.i.~~9.?.l~-~l1.t~pJ:c:>'1J.:>i.?!~.:..l~P~ducción para el autoconsumo,
d esmercanu izanc;1ng.L--L~'-l~·· ... . ·· · no son · ·· ...otra cosa que
--···--· los~-~-
.......... satisfactores
..... .
Ji~~¡j.__~~L~il;);.lª-.M§ffi.e.~HPElizadóJl .~. las .Re!~~() na,s i.mJiliH :u11i!:~Q.Js.!!1in uc:i~~ de~ consti ru,i:e~i~ti~~.:..S~~qe~.!ll~J:SªHEili~~sLóJ1.':cR~~i''11<?:hm;.. mi~.~-=4~;;>~5¡;--~;;b~~go,
no es as1: s1 el lector vuelve a parrafos anteriores, verá que se ha destacado el carácter
-~--ªlliL~~Js~.Pt:rson<J.s rnII)Q.n;1~rcancías", en la expresión del autor,}C>. ~~ o~~;re s1
~}§le.L1!1~.g,~antLª. cie in~resos sin contraprestación ennap.'1jo,..9... ~J<1l.,~()nd1c;lones integral de un proceso genuino de este último tipo: se WH-ª de un movimiento de
pfi.ra_la ventade la fu(!tz:ª. de trabajo no -~º!l~l1!'~.1lent()f:s.~el~=<fi~~~t_a oferta Y ~~~trª.c:C:iQILd~J"'rn~n=~<i.o que: e.r1sí .rrlismQ..C:o1:istituye.der;s5~Ú;q~~...sq--~~ali~~I~ ~~p~;-::]
~nand<L S.on casqs fÍp!cos Jas accione~P!',92~.. ~J~ R.Qlinc::aJ~~'?E~ C:()~~ seguro . ~1;1_cción de la vid~: La[amiliarizq~~~1:t~ª~E~rtz.unif!.1:ización ni constituyen d~rec~o,s_,
¡z_i)
de desempleo_,...QJa.fij;i~iR.n...cl.e ull.§?-!AJ:iQ.. !IlÍHiwº (que representa un prec10 regula- s.O.f}ti.J4~~1!.J!!:JfJ!!.qqJ:E~iq1;!'.P.º.r.ef~·~73.t~a,r~q!Jap;!z;qtf~'!.!..!°!en¡;j53!!,?~.~!Íi.!.!!.ÍEi!X!Ji!zr p
do). Se propone aquí utilizar la imagen de una "sus.E~nsió!:J... <i.i:.LJE.ercad(:_~.:J>ienes ~.f...!:!2~t~z~ual la ~8{P-.º?:H!l.izJ.{~4!!.C.ÍJf.~1:.i:.Ífiffir:.J..tar. ~~ ~ue se acaba de decir no constituye i
un JUICIO moral pi un tes_t pohtrco smo un anál1s1s del entramado de. relaciones que
y., ..seLVlClQS~
· · ....eJl.....
el JLrimer caso, v del de traba1·0, en el segundo. Pero se trata de una
..................._ ..¡.......................................... ,..•.~··· ~··· .........
siupensión de carácter político~instifuciorl:afJ.PQ.r_~~a ra.?'.~1!.P..~l!~.cie ser asimilada con
?

L~~atisfacción de necesidades por laproducción para el autoconsumo, en la que se


19
Aunque con otros objetivos analíticos, Barba ha~...eB.l:l!!!eraci2.n_más ~zj1au_~~!"\'.;i.&u~c-~re
_e;rien-;.~~~~-;~~ bien ~e u_11 Pi?_ces():~~1ai~Jli~§~~I6n'~--~::~om~~Ítar~~ación" WLr.az.on.abJe.esp.ec:tro.de moc!;ilic!a.desde i.nrerve_nciones: transferencias
indirectas (prestaciones monetarias y subsidios, respectival11em~,pro;isiÓn de bienes y prestación
directas e

d~Ja.sa.tisfacción de necesidades. de servicios públicos (Barba, 2005: 27) .


. . Avanzando con la distinci6n, puede verse de qué modo queda inmediatamente 2
~ ~e presentan de, ma_~e!_a_polariza_~l~provisión:_s_~~~.Y los sistemas de garantía de ingresos, que por
~comprometida k_g:_~tii.1!..ef:..efqs políticas: correspon.ci.: al desarrollo de los sis~e!ll~s pú- C.Ierro no son l~s u_nica.:s_9os__I,!'.2E~.Í~~~~~-;~~J?()líti~-~-CJ_C:ial. Más bien, r:~ecfeCfec"irse que"so.!1)asque
~tblicos..de...J2,~Yi§ié>r:i de se1:y_i~ig_~2 dj~e~tamente <:~!.~~~~-9..E~?2-:··:-~~r~t_:_~a ~ejesmer­
.. Uenden a consUtUlrse en formas .clas1cas ,.aLmenos.hasta.eLmomenro. Por ejemplo, Susana Hintze
icantilización de las nec;esidades, m~entrasquela desn:;~~'!xil~'.1-_~'2~de l~per~onas dedica un capítulo a problematizar, en el más genuino de íos sentidos, el horizonte de un proyecto
\c;rre; ~~4~.~_J;~}l~is~.~o-~o ~l ingreso ciudadano o los sistem~..4.~J?;ªr~ntí~- de renta,
12 de economía social, las formas de gestión y los atributos que requerirían sus políticas (también las
políticas sociales) (Hintze, 2007).

38 39
CLAUDIA DA..NANI
LA. GESTIÓN DE LA POLÍTICA SOCLA.L: UN INTENTO DE APORTAR A SU PROBLEl\1ATIZACIÓN

configuran unas y otras prácticas. Más aún: como se sostuvo en otro lugar (Danani,
Dado lo conocido de sus fundamentos no se desarrollará su elaboración in extenso·
2004), le_rrc:>..ci11c:c:Lón _;:¡.sociativa qe bienes de co11suIT1()~{) la autoprovisión colectiva
en cambio, es necesario suma.c..11na.obst:LVacüiu.~de orslen más ~n~xal,_s:2JÜJ1dudabl~
.EBedeD__aliment~~~ti:'.1-E.~gi~_~e ~e,sisEe,ncia en el marco de conflictos, en cuyo C:;so relación fo~s.ri.Qn d~p2lítis:as ("Esping-Andersen constituye grupos o ~.¡~;/:~,;en
.. serían porradoras cie DtLO..?.~~entidos y ot;~-f6gicas. Pero e11c;' ·~0-es un:·itifüui:5· que
los que las instituciones se conjugan para producir modelos de gestión'', dice Navarro
pueda asignárseles a priori. Ruvalc~ba, 2005: 120) 21 , fb~kndo....r:efereru::ia_partic11lar a J~~.QQsiderau_fl
En consecuencia, inmediatamente se ve que desmer:<:;.antiUzació..n.-Y-t~milliisi~ªc:i2n/
~nc!is\.Q.~rf.QJ.J!n JQ.S..ª11.fü~.i§.•Q..~ .¡wlLtü:;g_ s.Q_cial. •. ·
.f.()!Jll!nitariza.c:i.Q.n, .C:()fl1QP!9.C:f.Sggl}.lQ~ql1~.em_e~1LS.l1Jt::tQUm.t::clJos~d(;:satisfacción
Esp.iug:Ar1d~ts~IU:.illJlJ.Cͪ-.YJJ...Hrlpkil!2QlQgL'lde model~s Íiber:tl-residu.tl, co.nser-
.s:l~. necesidad~.cgnfüfJ1Jª-11..UJ..9.delos que se distinguen conceptualmente y en l<i._insti-
y~.<:;o~ar~S~J'.:.,S.?_cial~m6.cra..ta:JJ.niY~Jsª1ista, expresiones co~;ues~~ e~l~s ~~e
. IBC:i2n.;:i.Ll.s:lS:fi~9U.t:ic:ª,··-y...,q.Y~l:lL sus fomill..~p..l!.Gl.S" (es decir:abstractas e in existen tes)
el pfl!lle!'_~() i:.t:.fiere a la t~.;:¡,4is:léI1.~~~<l.1!1ie!1to_soc;L()E~Ulic()yJi!.2sé_fic;o en
ciefinen diferentes calidades Y~W.P.cios..de viciasle lasi::>~rso11as (sin embargo, por cierto
uno se inscribe el ~sgundo caracteriza sucintamente las·~-;;~~t~rÍ;~i-~as.,..;,
conviven vigorosamente en el interior de un mismo proyecto político). Pero no sólo
ci~L'.err~kLRolítico::imtLt1;1cJ2f1al ;i.. .<i~~.~d;i. f;rma. Finálmente, uno de-élfos se \
encu.t;D.Hª ()~ani~gg9 ajrédt:_cl.o_r_cl.e J.ln.principio, rt:p.r:~st:JJ.tacio por la instit~ci6J1 en la \
eso: ".hacia..a9.t:mr.e>.''.imp_on_en formas de "hacer" política social taIT1t>_iél}_ciifa.r.c:r:i.tes,

[ J;¡~:~~!~~~!sf~~~:!{~!~~~i~;~~:s§~=:~ª~{{~:~~;~~~: I~a:~:~~~: <:lj¿~~gá_prirzF/P.t!:f1!!e1J.te4(;:po~ü~~<J.J~.~:X:P~SC:F.<lIÍ_Y<l.L~Ee:s.P_~f1S<J.~illcl<J.clporelJ:¡ient;star:


eLrn.~rf.ª-4.9.AJ<J.t<;i;I11Ília y/o la Iglesia :Lel Estado, r~pe:ctiv~e~te 2 2.· ·-·· · . ·
J
actores y agentes sociales ypolíticos, y muy diferentes son en cada caso las compe-
Aunque se retomará el punto en el próximo apartado, l.e.I~ro_4Jic:i.. .deJªjusJitu-
tencias requeridas a los agentes públicos, etc. En el próximo apartado se advertirá
acerca de las implicancias de e¿t9s asuntos en lo que Jiace a "modelos" de política
Qá!l.é![lE_~~s·~-~P~;~.t~la responsabilidad (y .la expeqati~;)~sl pienesÚ-E.P.~i~l~~
.asomarse a ~n~-f~~~t1_2!:UmP.2.i:~<J..!1.!.e:..4~J.a_ l¿istpria yJª Q.iq~mlca, deJ8: p9)JctiS~csg.ciPl
social, pero mientras tanto se sostiene aquí que l2_s probl~mas presentados s~~I..~ªn,
...cobran_Yiflª'-~n.cµ,.fs.#011.es dege.rtión. Basta recordar la abundante producción y las
JP... d~l meremmentq,. fo~.s..ue, en.~!:fÜ1tt!y~1 .<J.S).11!1i<U.<J._ definicióIL.fld.ª.P<Ü?1ªs:lón
destmat~ia.de l'.15 pclíticas. Podría decirse que hasta aquí se trazó una línea que muestra
muy variadas posiciones en torno de ellas: ~t;~de~~istin~~~~orí~_EE()J?.1:1:~EEas?~<l~ta la
que, l.as mstguc~qye ~ºJ1.P.fQpiaLcif...c:~clªJll}a_g_d~ .!rnsli.f;i()Jlt:§ g~ Fmgr:niento
problematización de a~ectos ~.1!1...CJ,..!<J..Eª~Elc:lE.8:c~ón,, la comunicación, la e~ciencia o
P~Llornall_¡:>rj~ios_~ esggc.ruratLdifé:Imtes~.~lQ~ de 12olít.Lca
las m?:.ueci~11..t,~.l.í..ª!1~E.<J.rei:ic;iil;y coordinación e-~~;~ ~;;:t:r<lad·~~"O-rgani~~tiyaS, pas..ando
soq_aj_ (s1 se mua desde las pohticas); <JJ,.ferS:,DJeLm!2dQLcLU:e:producciórz de la vida (si se
por las (a esta altura, inagotables).disputas sobre univer~alismo-fo¿aliZ,;¿fó!'l;o ~e~ros
~o hace desde la sociedad y diversos agregados sociales); )Ldlfe~~~e~l~s.d.emered­
.p.úhlk~.s-~.~!2Qill!Yos (Wagstaff, 2007).
!].J!!.I}lº' si la pirada es~A-~~~~ci<J...ci.e:.~9~J()s••sl:1Lel.()S. L-ª..,c,\1~stjó11 deJ mereci,miento hJ
Todas ellas desho.r:dan..elniYeLdelib~ratiyo y hacen, ordenan y recrean prácticas.
sLclP füu.da.ms:m.aLe.o,Ja.FQ.Utica. social, pues -~1.tl..s1!p.1!s:~Jo ds:_qu~ ~~_tlf~;~_filpxe sel
En resumen: ~it..\,l,).Q.s~d~J.a_'.:.hJ!_chmi~.c;k~s.taspglítL@.s.,
fo.t~~ció~ius.atisfa~.\:;ióp. de_nec.e.sidad~.s,..QA\l.e es.tá.cen_j.ll.eggJ.l.RS!-Yicia=másl
Q;filengs_§at1sfact()r1a, el ser alca11.~~J:2.~.~<l.E~L!.E.i~<J...S~..:..~!L~ena medida, el vector!
2.2 Los "modelos" de política social .p.QL~ue lasJlersoQ.~..Y...g!:.1.:!IJ~f.!Ue.sian a un lado u otro de. es~~fr~~~jE~-~l ser\
Con nwáelo de P,olítica social se alude aquí a un'a cierta configuración global de la pobre?; ¿o acaso, ser padre o madre de familia, o ser trabajador asalariado?; ¿o, quizás, j
•. ¡i;u:eae~iÓn.s..~,<:;i.aLdJ:lJ;~i:ªi!<:J,..ql1.eP<:JL2J?.2~!:Y~s.Ló~-i~D~fo~~i.~~filrr~dª como el ser miembro reconocido de la comunidad política? La r:!}<l.I1er.~~simE!ili.1::~d~-~~e·
:.-g2cfayi.c!~<i hissgrica. Se trata de una cqnfiguración en el interior_de la cual se.est.ill?lecen ~<;,.<!-l2~!!.1e..JJJ:.~.§~lltª1'.lª.s.al.t~matiy<!S~~§g()g;Ji.ace~<J.!Ubalea¿Jaidea,.en_b.queest~
c;Lertos parámetros o constantes que permiten pensar en un modo de reproducc~n de
.k1!Wd1; en la qu~ adqtlÍé'.tí'!Il contenido específico las condici9nes de ésta, fijándose los 21
Destacado de la autora
por lo tanto, la extensión) ~.s!:!.p1eEC:<l.~1tilizació_r:i., y_eri)aqll_~ se defil'l~n los 2
~ En el caso de este autor, <;! eje c!e lgs prin.c:i¡;ii22 ..c¡.l1.LOJg~i:üYJ.nJª p9líti@.~9cj_al (o el bienestar) de-
.sl:!Letosge ía in~~E~:el1.~iS>n (tanto los sujetos destinatarios como sus agentes). r1va_esp.ecíficarn.ente de su definición de gue existen ordenamientos cualitativament; diferentes entre
El ya citado libro de Esping-Andersen y la revisión de varios años después ([1990] Estado, mercado y fam~ia (Esping-Andersen, 1993: 47). i~-;¡aiida¡Ta;J;..ela~ió~ a e7os Pi~Z¡pi~s se
1993; 2000) es interlocutor indiscutido con todo análisis en clave de "modelos". Al encuentra con frecuencia en la literatura, tanto sobre éste como sobre otros campos. Gough (2003),
respecto, cabe una aclaración: el autor_ha\:tl~ de.:~Lt:glrn~11.~s. ..<J.~J:?J~tié!sta(~ Jpi~ntras
por caso, presenta un análisis sobre la relación entre Estado y satisfacción de necesidades, en.el que
t9111a los rl}isn1os ¡?rif1cipios para modelizar la articulación eco11omía-Esra.do;en Santo·~ (l 99S),~iase
q~..9.11-.Í{con cierta liberalidad, aunque otros autores también lo hacen) s~roma esos su propuesta para el análisis de lo social y lo político de la postmodernidad. En otro orden de cosas,
...re@e..ues cqmo mogelos g~p().liE.ic;as. Barba (2005: 38-42, cuadro 2) y Soldano y Andrenacci (2006: 34, cuadro 1) sistematizaron en cuadros
los PÚJ!.Cip¡¡Jes elementos de las tipologías.

40
41
CLAUDIA DANANI
U GESTIÓN DE LA POLÍTICA SOCIAL: UN INTENTO DE APORTAR A SU PROBLEMATIZAC!ÓN

texto viene insistiendo, del cai;:;Ís:;terrnmplejo y abierto de .est9spr()c;esos. Para aliviar inferiores de desmercanrilización sino porque desde la segunda mitad del siglo XX
alg~·ese.peU;~~puede ~g~~garse que r!llª--EQQ[~za, ni ~.condición familiar o laboral, y ~;;~~tó baia desmercamilizacióni de f~ f~~!i~=4ir~;f;;J'~~~y"a g~;·¡~~~~a~·~¡~~~~e­
ni siq.aj~aJCl.COndición de ciudadano han sido estatus que, en los respectiv~s "mode- lende.¡¿e:ndes .cleJas c;o_nclido_nes de.partic:ipac;.i.é>.12_eg_.e;[rnercaA_Qjaboral::-,,_~fa!mª2..Y ...
lo_s~~1fü11cJ.oqara,ri.com2§ªlv,9sg~~~ll:C:~()§ ªll:~()mátLc2s: s.ie~npre se han \ITSto rédefinidos .g¡ad.Ps váüa..bles-que puedenJlegar a~er muy irnportantes- g_eJ!e.s.m.t::fC:ªI1=~ili.7:~l~.r~,
por otras condiciones. El caso tal vez más claro es el dela pobreza: nJ:!ll.c:Lb~ª~~é> .con .4.LJª~.11ecesid!!_des. En resumen, urrrnqdelo en _el que, se refuerza Ja ,i:i:ierc<uHilizac;iónl
sg~pobr~JJ.ªL<!.'.i<::!.:.rnereced.or" de.ayuda (sea lo que fuere que eso signifique): "pobre ~Ja;~p~is.0J1ªs.,.. pero c:ott.. pres.tC1.c:!oneLq1,!~f?Hecie.n.Jle.g~__a}e.r ~()E:bl~IT1)I}te aftas¡
rmerec:~ci.2r" (deserving poor) n() .es el pobre a secas sino aquel que demuestra que ha s~úo ..e.Lgn1p9 al queJ¡e_ pertenezca ola experiencian_aciC>!l?l ele que se trate (es decir!
fhe:cJ10 togo lo posible por salir de la pobreza,.prin.cipalmente, trabajar. Y, de;c:le ya, la con alta desmercamilización de necesidades, bajo la forma de acceso a satisfactores)t
Lrigidez o amplitud de las condiciones es objeto de la lucha social y polfrica. En_.términos de valores y principios: lia.i'l:..allWnomla,,p~~gJ~i~Jl~laLf>ºter1<:;ialmeme
Se impone intercalar un apunte que retorne al esp1ritu del libro y al sentido de este alt,Q,.y..gé!l.lera!rrieme. ggme.DgdQ pQr grl!pos.
capfrulo en él. La referencia al merecimie~!Z.PJl~<!e,JC,§g!l<;t[ªjega,a,,l}~gis_tro geJª..g:~~ión Esto proporciona a las foxmas..c.orpo.rath:as_una.emidad que, hasta el momento, les
~ de .roJiJ:iC:ª.siS111.emb.a,Eg() 1 !l.() .lo. e,s, ya que im pljca una cosmovisión s.o b re l'l-qu~, como había resultado esquiva: ti.e'n,~rü9:e,.n_tidadp!()El~Lella no deviene del hecho de ocupar

~ !::~ª~~:~1~~~~:-~:~~rf~~~~t~;~~~~~~~t;J,~:~:~;c~i~~~~f;~ií~~Jl~~; li7~;c::
1 U_!lJ?.!eS..ll_f1~~l~-~1_ri,c:._~().{_if1~!..IT1e.3~o~~ en una_presi.-1r1ta e,scaj~ COlflEa.i;~~iva. ...

focal izadas multiplicadas desde los '80 son un elocuente caso práctico: ~~ciqn U La cuestión de la autgnomí~co~jeto~
de que sól9 Los"'™~5--~lJ:~madame,g~()bre,§~arrl~.silikJ!X:1:~.4a,""e,§J~tal" (merecían
·¡ recibirla) fue.eL!i@t:Q yg:¡'íaflª1:CI. que funcionarios, ctgentesii;:¡stiq1ci9nctle:s1 prgfesionales Habiéndola nombrado en varias ocasiones, ¿q11é significa "autonomía'' en l~~:
lítica soc;ial? Dicho bastante simplemente, puede ser definida como la capacidad de
• .YJ~cnifQ5-.~~dC1.n~ªf_Cl!!2:.e,la~9r~d2~.i:!l.?::5.s5?fü~~~cl~~()Ee.dii:i:ii.<::nt()S.<!<0<ie,ntjfic:.~99n
, ~Ql!~.S:.().\?j~iy9. A esos esfuerzos sobrevinieron la identificación de errores, una vida satisfactoria en términos inmediatamente materiales
' las correcciones, las evaluaciones (Boltvinik, 2005). 23 En definitiva, y como se dijo ya ~

al principio del capítulo, ptlttsliúos~e.11~rkQiS011J.~QJ;lil,~l~o_Q._e;J.g1~x.e;<::i..n1iegio, eJ.11fkp~ngie,.nt;e_ilLc9rn:iis;jQ.!les.pa.nis1!la.r_es qe,~.~,11ksJ.ón. En algún sentido, un su-


(coric;orgenidospolítico-cultl!rales, ideológicos y filosóficos) se re,¿zli~E..~!!~LI?E?~~so j~~~}UcS_f1~!~() ~}1,.~}lI,()••Dl~~Jl~reme22.~e.~E!:ed.~~~~cisiones
en las distintas esferas de su vida. Si se trae el tema al terreno de la política sociJ,l
Jie... ~~lóJLcle.Ja.po.líticay se tornan un Pte~le-f73tJcfi~ éJ!.ti: 24
Antes se hizo referencia a un error en el que con frecuencia incurre la literatura '~ente"_s.1g11_lfi-:;:·a~ue~rnª5.~~-Cl.1;1-~.'.2.rg~u vid~, en tanto.no violenten \
especializada al hablar de los modelos de política social. ¿En qué consiste? ~?cAistin­
ción si,s.terr.@1ic:;i,.e.11_t!:~ g~s11J.~rc:<m1ilizªc;ión dejas_ riecesidades y _dejas pef~()~~-·~ se ~-0Í~~~~~~~~~]}!~~s~TJi:;e~~~s;i~~;i]~~JJ~;l~f!_~: 1
expuso en el_g¡2.C1.Itado an~I"J()L()~.!iR'!~~o.!!iliL<:.!:.~ el tratami~~~.~~~ l!no de s'1J,n resultado de condici21JE..!JJ!.e no controla. En política social no se trata de cualquier
~~.!llQ_dclQ.i~...c:;()JJC:Let:C1.m~~JJisf!b~Sllle•.s.ti.e.1~ §é':f tr.ªs<i9"<?..s:omo sometimiento sino, fundamentalmente, del sometimiento a las necesidades sociales
-~~~·-~~"-·•··--~-,~~,

un "casojnt~rIT1.~.9:~~~!1:..E.~E...~~J'.~~:..~~~~rsen_ ("ni tan desmercantilizador d~ la~!e.J2Ic:J.cll1<:.C:.IÓ~f1.cl<:..l~ vida (y eso es lo específico de la disputa por autonomía
como el modelo universalista, ní tan poco desmercanrilizador como el residual"). En en este campo).
cambio, se trata de un de naturaleza diferente, Visto así, es comprensible que en los estudios sobre eolís~.25J~..,~~J>.E~~-()!1li­
s~~dis.tingue ,senci!lar;x1e.m:e.. pc:i.r IT1ªYº res o rgdo la eregunta en torno de la mercantilización y la desmercantilizac:i9,.~,si<:;.ffie g,ue
Jas socie~s ds_r!lerc:,~d_ofu.nS.c:i.I.~~I1.~~~l~"e.Ü~p..:_¿_e.sto (y_el valor) de .9!:1~.e~},;__~!~L~c;.
es la.institución destinada a la satisfacción de necesidades; por lo tanto, es razonable
23 De esto r12J1a~<:ie entenderse qlJe el principio del merecimiento nació con el neoliberalismo: de
ningún modo, ya que aquel "pobre merecedor" recorre la historia de las instituciones y de la asistencia que k.IlieocupaciQ!LPQí la, .C.9!lquista () lª p~rdíd~_ci.e at1tOf1()rnÍ<i_<!e.J~.Pé'.rsonas se
desde.~elsigLQJ(YJ,.clJaJJJ.9..ffi.enos. Una rarea.aún incon.clusa es la dc:..flucidar de manera sis~e,mática haya di.rígido a las ~l~ci_ori_e~9.ll~Jas mismas tienen_con el mercado, y a las formas en
cuálesfueronlos.contenidos con que en cada período se completó ese principio (el merecimiento) y ~~o,lítiC:.'1.S..E.e.f11e.rzan o alivian e.~~ dependencia. Sin embargo, a esta altura puede
aceptarse que la autonomía no se .ClgQl~nJ.<Lmªs.Q_JTimQi...f.eEtiY.<i_.Í!lcit:E.enci.e.ri.<=iJ
§e delineó, por lo tanto, aese personaje (elpobre merecedor).
24 Aunque con énfasis y partiendo de núcleos analíticos muy distintos, Chiara y Di Virgilio (2005) y

Alvarez Leguizamón (2006) exhiben cmdamente.kis.Jnauojos de aspectos institlJciQ!l.ª1..§.}'..9.e gestión d eJ a s~p.ersQn.a~..re.~g.e,c:~º ~L.~o'7~~)()~4 !,;};;E;:.a.cic)/ s, .~i_n,()~9.~~ ..h.~z. fl()r,_!~.:os \
q.lliÚuJ::f.Qn problematizados al ritmo que se desplegaban programas focalizacios en distintos .sectores sio;; pr9cesos. queson al tn~!l12.ILerppo hori·ª~[Il~~.C.~.:?nstit~i.Vo~~~Jasfo~m_a_:~
.2~.p~füi~as.

42 43
t !
CLAUDIA DANANI
U GESTIÓN DE LA POLÍTICA SOCIAL: UN INTENTO DE APORTAR A SU PROBLEMATIZACIÓN

organización deÍavida,y decisivos en la satisfacción de necesidades: se trªta de la incentivo o como imposición. Por último, hay una peculiaridad adicional de la forma",
en nue se cruzan el nroceso de fam1'li'ar·1'z. aci'o'n v 1 · r·' ....,---, . ~~...,., i
~'P'-~·--····•·····~···•mt'~.-.•~..·.···.·· ····· .. ····• ·.•·•.. •cc····~~·7L~·J!.<:;.~~J.()n .f!~~rO. en ta rei.aczon
. familiarización y la clientelización.
Ya se hizo mención a la familiarización/coml1nitar~ización para hacer referencia a d;eckPe~!fan_cíq que. se__da en Úf..7:'Léfa~~~l[a!L!tl!_1!!!:!l!!es se en~~~t;~~_en ambos P!!J.o~-d~
ÍfL r.elaczon, r-ues tanto dependen de la relativa institucionalización deesosvíncwo~
unJ2roce~sun.~5liaI}~S~lfu'!!~std,e,p()_5,~~'1 en l~Jami!ia y eri Ja C:º.1!1.':1ni4;i4.J<l re~ponsa­
bilidad y la exeeaa,tjya, qel b_ienestar. Pero en la perspectiva que aquí se plantea, la de e.ar~ E~E~~~cesida~~~-~omo son ~1$~~tes ~~;l~~E~[~~Ii~~esi:~~d'~~· l~-~ujere~
la autonomía, la mirada debe c01;1centrarse en los grados de libertad de los que gozan rfj]J~~a~J~ ~~ryiciosde_clll~~~o~elos c¡i.ce ~SE~nden otros miembros. \
las Rersonas, y en las formas en SE.e.•e,~~Jiberrad (o su contrario, la J~-¡;;:ndencia) se S.Lbten lo~_ casos no son id_(;!Q.tjcos, también ancianosy menores se encuentran erl.
vinculan conJasJormas de satisfacción .<:k~l!ecesidades -en sentido muy amplio, tanto situació~-d~~~e,pendencia respec_~ de la f~1E:_ilia. Y el caso de los ancianos, much~·
material como simbólicamente- f}Y:e-tienen a. sl.Ld~p_Qsición,,_ ~ás que el de los menores, pone en primer plano la ~~sti~l1 de la~nomía, pues
Fueron las corrientes femini§tas las que trajeron al campo de la política social t~().<!uc~_el_pro~Lern_a_citl comportami(!_llt.9-YJiJl.<:gndicicmami~mQj de la imposición
\ la ~scusiórÍ sobre la familiarizac!ón .xJ<:>J~~~~_e,n especial en una filosa crítica a de,"est:reotipos.de condu~ta"). Dicho de otro modo: en los adultos mayores se hacen
mas evidentes circunstarraas en las que la satisfacción de necesidades (vía el cuidado
\ E~p1gg:An.ck1§~!LY-51:Jc.l::~e2. del C()ncepto de merc.antili~~l~n; crítica!l':l.é!~ntea­
l ron en términos ~é!.ÜEJ~!}g./Í~Ífi/t~dad. Concretamente, lo que las feministas
familiar) puede e~t<LL~l1~1'1-ªl.a9t.ag!i~m9_de co_ndicjQI}es ci!i.e,_d.e otrQ.J!l..O~dg,Ja per-
señalan es ~ersonas ~itada su independ~e-.0:'.:.PSilo¿anto su
s~na n~ seguiría. Como en cualqui,er otro caso, ~uanto menor es d_!ango de opclor~es
31?~.cida~E~E3-:2eguir~~ia vida, J>.Or su a~adur~~ la vida familia¿¿J' q /as.formas disp~mbl.es, me~or es_ l~. ~u~on~~ua par~llevar una vida p~opi~. 26. ,,

en las que participan de ella, y no solam~1!!!1()!Jt!,.'!~ció1'!fL11s~rsiRJ!f./2Jl rrz_e_1xado. En Smtet:zando. la farr~il.1ar1zac10n del ~1ene:ra: ~~.Cl.1!1~!1l!.e.nzac.!t'>r1 1 en l~ líJl:.ea del 1
ese sentido, _nglQ~itu~;:j.~~-c~~<)1()p~.ercado" es i4éntJ.ca~.l'()fffi!~ l~SQDfiggra,c;icmes a12arracl.<?.J:.D crea condicio~1es de pote!l.3.al perdida de ª~.tonomÍ?:..cl.<:Jas mujeres_ftel).te_ ¡·
P,?lítico-sociales resultantes de pr;~:esos d~ ~~cfalizaci6n ..¡-de]á1niliariiaCión son dife- --ª..los hombres Yci~Jos~~~i~os (y menores, aunque esto requiere otro tratamiento)
rentes: cuan·<l~rp~r;·&~~d;·~rimul;_-estos.Óltirnos, inc;nt.T~and~·~r;~¿~~so a_ una ~~ki~~~'lh~jóy<:_ri..s.~d..P~t~cjalpérdida cie ªtgo11om,Ja, que se c:_onc¡et_asi se
"informalización del bienestar y de la asistencia'', los "problemas sociale~"·t~I!!!inan ·condici~1:ª--~~fa~f::iQJ1Jii:::_ns:sesjcl.ad.es.<Lfl.i.v:i:::r~2~m()si<;>,~
~~<!()~);'. esnlos de formalización.
.. ci<:. cq nii2!? . df'. c{fstfr1 tos
· ··
j
siendo identÍficados con "fallas famiÍiares" (Cochrane, 1997.) o ¿o~~~ii:~ría5.
·-"""l;s.dis;¡~;~~~;ft;do;-¡~¿¡¿~-~~; circunstancia sociopolítica relevante de la Sea en clave de necesidad o de virtud, lo cierto es que .el papel de la familiaen la
familiarización, y es que constituye una palanca de diferenciación fundamental entre PJ:!l\'.:isi9n cl.~bienega,r Yi.eI!.~.L<:.CibJ..i:::pdo crecient<:..~.~ención en la discusión y eval~~~i6n
hombres y mujeres,.~~t;Ei;:.g~aC~()pes. Dicho de otro modo: frente a la institución de R.Qlíti~ en los estudios.~Jl~· 27 Por caso, pg~d.e ve;s~~l d.e;;,;;0 11~~~l~rado
familiar, las f!O_s_iciones femeni~as y masculinas, o de menores, adultos y ancianos, no que e~~imen~é-:-eJ-:~~!EP.(). ..cl~Jo se llama "e.S()f19!12Íe ..del cuidad~~~;~i_de
-~DlDLP~QLIIU!~h2J..~ismasi_y ése ~.elzermen de la constitución de conaiCiones estu~tos in~~d1~~1pllf1ML~~.Y. . d.é!..l!!.t_~rv~.!lc.}9_~..~~es c. º. mpro.·m.. ete. po·lí·t.icas. p. úblic.. asn
radicalm.entedistintas de lo qu~~f~~;;~~JW9~}]1~~.'!~~°.17_01É.fiie.r!.~1!¡jL Así, .riiferido..al'.'..espac10.. de.ac:nv1dades,_bJenes Y.~1c10~n.~.ces.a11os 2ara la reproducción 1
~r.onza.dóru:lela.fmlfrica ~Q.c.L~ yclel fa~?:.C!.()..~i!!~2I§elav~Tóñ~de género cp_~idi<i:na ~~las .personas" (Rodríguez Enríquez, 2007: 2); e~Cfefi~iti~~:~·g.¡~~~()·de /.
.,p_i:::rmitever con claridad ql!e, distintas form~sJ:,e, pr()cesarJ~-~~l~ció~-~!1t;e tareas de ~pr()~UCCJOn. $~el curso de los hechos conduce el esfuerzo hacia balances más capaces
r~()~~~~1~!1Y.~Tpleo femenino prodt1éen. m~y()r o !Il~~~r~-~~toncirnía~f vínculo de me1o~ar la vida de las personas (es decir, virtuosamente orientados) o inspirados
conyugal para las muje~~s (Pautassi, 2000: 73), y; h~.~dJie:::e.n.fflzjFJt~0i.clatleJ..~o mane- por el cálculo fiscal, la rnor~iz~ción d~~~g~!!.XJ~ !e,-r:~diciona1i~ción opresiva (es
ras de ''ser madre': 25 Tal vez resulte algo obvio, pero aún es preferibÍ~r~mmar que, si decir, por la necesidad de órdenes sociales cada vez ~.i5J.iiIU:5tó5J:~~g~~-~-~~--est:r·
l:¡,.~&s~119.ª.cli:::l1n.§i::nricio o la satisfacción de una necesidad
~=~ ..
inmediataJl9~Jª2l!P~.ne; más bien, ~J~_jl}J;~~~¡~áie.s~;ordo;~t~~~;J_iJ;os de
cgl).duct~Í<:!f! la expresión de Pautassi en el mismo texto), q.Y\::.é:liI<Ín e:n.jue.g0 ,_como
. ·-
26 El caso de los menores es diferente, pues atraviesan un momento del ciclo vital en el que se generan
25 (o se obturan) las condiciones para el futuro desarrollo de una vida autónoma. Parte de esas condiciones
Si de examinar distintas intervenciones sociales se trata, basta pensar qué condiciones y sujetos tan
es, justamente, el gozar de un contexto familiar favorable.
diferentes van construyéndose a lo largo de un espectro como el que va desde las asignaciones fami-
~ El p.ropio ~ikr:§..t;!!, en el libro en el que responde las críg_~fi§.ll_IÜ~QL()~Ía, reconoce la
7
liares hasta los planes asistenciales a madres ("de familia popular'', en el siglo XIX; "jefas de hogar",
más recientemente en toda América Latina), pasando por la socialización de servicios domésticos y .JJ1Sl!.fic1ente.are11c::Jón que en ella prestó a la familia, crítica que extiende al conjunto de fa econom~
política (Esping-Andersen, 2000).
de cuidado.

44 45
CLAUDIA DANANI U GESTIÓN DE LA POLÍTICA SOCIAL: UN INTENTO DE APORTAR A SU PROBLEMATIZAC!ÓN

Finalmente, como se dijo, la _c:«~ntefiza~ió~_e_s ()!E()J:>f()~~s9_~~Y,.'!!!_t~, cuya com- ql!é capricho de la semándc:a hist,c:)Eicª!J?~ro en c~nteXfO~J?~l[ticos e institucignales el
12rensión des~fa a evitªr l4ga~ c:gm_1:1nes. ·Por el· prop6sTrode-esrelibro, algo que cfien.te . no S'!llui.é:Jl fll~__:..c;lªJ S_i_!1:._0_e_l_w~_t'S_!qml1_"ado (sierrzpre a muy bajo precio), 1!1!!!._
aquí importa es lo problemático~~_p~mar la cU~11teli~~ión~2.!l2.~eigz;anii?::eE"cto: ~~'1. 1/ltl_ha_ f_r:_aj_enado su _v_0Ju_~~~~J_st1:__caeaci_~~rf:.~'f.4_e.:_n¡_~a. _J
~PL~~~g_c:_i_ada_<tJ.a__R()~!e~a!!1:1~!e_l~e_E_se_J:'._()jrse_J~_so~E5:cha de que quienes ejercen Por último, ~L~~Ll!!L~ont.fu±tu~.LS!_esde ~n~ )11sE~t~c;i()1.1alj~ción formal
el poder se_i?._e!l:eJicianJe la privación de ªfr1plios sect~~es, ~-~nv~;~id~·s·;;¡~n ejércitos Y~"ªl!lé:_._hasgproc_eg:is ele ins.titucionalización infoE1!1..Úe1._ejp_e~~ª~le~,lª~lief1~e..fü~.:
~ su~~iiriZfz;·E~1 esa r~irada~-fiªfo·I~.,.~g()::g_~r_G;~~¿~~~~~e.=E~e~~f!j]iEc;¡;;:~za y el so
ciÓlLS.e-ll.blc.a en...cls.xti:.~JJlQ.J?_Q.S,ilile. cl.é:.é:Hª i,íl tim<t~-~l!_S 11clJc;i9I];e~_p,~_ecl_en recrearse
;¿;;;;:.w:.;:.;_:_=-~:,.;:••••~: tanto como en los pobr~s_yenql1i~nes el en distintas ~-~~ar1e~te,me-~te. y--~s~ Jimen ~~ l~-~!!if2.f~i}i~icfo!.il~_e;i ~tLv~~~:ªisr~i~}tl'~ mí-
~~-io_n_e~~1'~ ..<:~~~e_!i~~~9~.<l,el ~_iene:~a_r_~~~ía a!g? ~~.f5?fr1~-~~f~ºg:-~'tl~m~a_._ nil;lJo Ja exigibilidacl; _lo tJJi!.Í!!:_~JLuede_ no ¿;_plver_!f:_!_~l';. p()c:JEí~_._~_er_s1:1: !e,rg~, ªl1~9._l1_e... su
_Es~ esquema tiene dos ventajas: tiege s_ustento empírico y, hablando de_29lítica efica,_cia,r:ªdi,ql!('! é:n)a qee.n.c:i3:d.e_f?.er·dl1rab~fü:lad. En ese sentido, y tal como señalan
social,_ permite situarla socio-~'.::~1É~nte;¿q~ié~111~ ti-~~~-a¡.;1a~~-acas~n ejem- G;idberg y L~\fl1¿k,, unprobTem~que n-¿ pl1ede responderse ligeramente es en qué
pl; de intercambios de lealtades y favores? (Favores por votos, tituló Auyero hace ya medida los sectores subordinados "pueden afrontar el riesgo de un proceso de des-
una década, 1997). Sin embargo, s_e apuesta aguÍJLEensar la,.J:Jl~l!.ltllz:~..I1~mo clientelización, cuando las hlternativas a las relaciones conocidas son inciertas y poco
_refació~_!-.º1!!.fl., :~~qEi.!i'!:.fU:ndada, a_su ~e!J> f11__~~{a.:c!R?J..e:.J!:..e_desigualdad social en sentido efectivas" (2006: 26).
/am lio desia~aj4_a_cl de medios, dq~_oder). El recurs() al co;-Zept() de desigg~c:!_ad es Dicho de otro modo: ¿por dónde empieza la autonorr}ía?
~dor de__:':'er1~éliasexplicativas muysuperiores: en primer término, obliga a volver
/! perm~~I1_i~;~~~~~- ~~b-r~ kl~~Ef. sq_~ia_l;~é-::ii:'i~"",JiE!EÉ!lL.!1!Lfaasta_EJJL!J:.rtI:4icar
3. T~rmj_nar para emeezar
r/ l{l pobr.~:r3~Jlf!.. es: suficiente con "repartir cosas': de lo que{~J~tfcta :~4:3!l:Á~t!::~:d. orden
li social. E~gundo lugar, eJ concepto de de~ualdad obliga a recorrer la sociedad en Siguiendo la propuesta de C~.re! con la que se inició el capítulo, hasta aquí se
u_.C:()_IJju_nt(),_Y ~Dt_o_n_c_e_s_r_~~~¿-¡;~~=~~-f:z__:_lj_:'!.~l;_~_c_ió_n_!!..J!._º_sio_l_ea_f_lí, en !odas las
1
11 s__ pretendió 12roblematizar la~§_tión deJ~_sodal re,_µnis.12cl_Q.y_re~c:ion~clQ un
\\!J!!}!:.nsf!n:-_~~~'!..!~.1.t/!._~!!:Yª Pe_!.sr:nas con capacidad para barrer e~!!
la voluntad y el ~uJ1111JC>. ..9.f.C:l,le,~ti()ne,s__qt,1;é:. t,()qQ.~elr.is.mP.()~J~form.l!liH1,_e:irg_eg~.a.n.!lªtgs.Il1l~()s,'.' enl
¡ ~~~_(2s_c!!!!!ás (y eso alcanza a contextos de interacción institucional y de clase ej~'ha~lítica~oci~: las c~Edicion~~~~~--~i.~<1; '.'r,e_al!I1ente__e;<jste,Ilte:~''1JMI~la~iones \
muy variados). Pero el canee mto de desiaualdad t~J además, superioridad !'11oral: 'l form.~de Er~baj_g¿__sl J?J!~l.~~L:s.2.c:1.él!~sDE=~4~l.t;.~~re".Yía5 ir1stirücioiles~Fstiaü~>­
sólo el éxi!~.r:i:e_~c:>_!iper~J.i~,bech()~~e:.resl~E~.!!1.2~~valor positivo de la iz!!aldad, l~.§.tint9ui.e2s clt'.E()_lític:;~:J3:.<:!iLerenciación de mercados, las c:i~ferentes_organi­
~SL1:1~J13:__sii~tj!~K.1:1i~9-ª_[12_!net9_r_d~e]J~ lY~deE!~~id_a~d_. zack>~.füniJi.<J.res. YJas personas: agentes, decisores, "receptores" .y mediadores..de
Ambos puntos se reúnen en el momento de la gestión de la política social, con l~_()ljtic;ªs,, _~ora_c:l()s_~e:jis_~.11~s.cl"15.~~d~ estatidad; hombres y mujeres; menores y
independencia de la voluntad y la conciencia de sus agentes. Acertadamente, Boltvinik ancianos: todos ellos fueron aludidos, porque todos ellos hacen parte de los in~~!E()-
(2005) señala que sega ingenuQ,ru:s:~I1c:ler qy._tlo..tli.J.ndpoarios que certifican o deciden ~Qte,~w~lf:)l#~.iiJli1W!.&!~SJl,!!tS.tf..S_conjigt{?'f!:.V:c.c/is_~il1J(]J..(/l;!p.f!P.S.cf.~~gHtfPrz:
en el contexto de políticas e instituciones concretas !2,<;>_~.I!l~aran ~ l?rovec_ho el Sobre el cierre, este último aspecto interesa especialmente: en la presentación se
..ex.traOLdinar.ÍQ.poder !l!d,e_}':~Q.Jes ~J_o_r_g<t,; y esto no tiene que ver con atributos de orden afirmó que no p_qdía i:ensarse que la política social 31~otar!l~. expl.i.:;:ac;i~~~?~::_~~-­
personal, sino con las condiciones (social e institucionalmente construidas) a las que vida social, ni soEre~ci3:.5:E~i.c:_ulares. Esta afirmación se reitera, pero agregando
~ unos y otros se enfrentan. f;n la gesti<:?p, ~rl.~~~~':~()_~C:.2..1!C:Eetas~~~)nte~-~C:ciÓt1, la que ¿;¡;;s.-gra~1c{e;c~egfop_ei_nisiqaje_r_a él&otan definición del campo de la_ge.st~ón
i ~esjg1:J,~c:L~9 _enJ~f<:J!l.<fü::l_one:~.de_~!ga ~t¿g__vl;_ctor g_~ rec;sea ):'. amplía micro~cial ..d<li!_pdí~i cª- s.oc:iª1: ~gÍ,SJ:.Í..Q,_t:as::-fPQ.CªS. ..C:.Pil.C:AQ.t'.H••cl..C'.. m.&:l}é'.l:.'1?.ciiferen~~Lel ~g~J2.:': _la
11-Y microins_titu_cionalfI1epJ:~~~_r~la_ciones. ~uridad, la protección social y el bienestar, y es pre_cisamente eso l.o que hace que
' E¿te ;~~~~;id~-qcizls-~~·¿;~~~pÜ~ar una peculiaridad de la r~la_gQQ.!l.lfü>nomía­ sie~j~~e;_~~sii~¿~i~í~~i~l;s:_!::as dÍstin tas rc:.w.~s_ta~~:e_i7~g¿i.s_~.~,Ji<J.yc.~r1 qg¡;)~s
...clis:n.ts!li.z.Eoc;iQn,~por comparación con los otro_s proces.os qu.e. fuernn_anª1.i.zados hasta P.2.Jit:.is:.illi.§.9CÍaj¡;s.Etén sometidas a dem~ndas de capacidades personales e institucio-
i!q1,.1J: mjef1tras los enunciados conceptuales y los juicios de valor sobre la mercanti- nal~, -de alcar:c:_(!s, ~~:~;ffJi4~Y~4~·sTi~R~~siMi~~ffi~~Jl~s§~~~e: _9ue r0ct0:-11a ·
lLzaci ó n / d_e_~me.n:ªntjJizació n y_ famlli<triz_as.i§J1i..9.e.s famil.l<trii:~i~ ~ ~~]eJ_?_s_4_e ser ..emp~~.~c:i.2.. si('. !1}.1,~VO.
similar..e~Y,-PQLeLc:o_f1U.ft!io, so1.1 objeto de_ qisputa polftico-culrnral, los referidos a la El._cj_e:safÍQ.. de este._tra~<ili?. ha sido R!R.~!¿:rI1E;tiz.~._g~I11:1i!l§;!!l~_l1~t~Jª~g_~~iól_l,Jo
.clkmelizªcic)ILcieLl:JJé:!l..eg<tr sólo C:.21.19.taf1J_~_<:~()S_ f1ega~:'.'_?s. En efecto, la noción__cle ~.§ign1fl.~~t.fnstfrJV:!!ekif!!J..~!J.!;f;_~'"'-;g!ft!.ti1±~:!!:-!!}!;&,~/!l.tf.1~:l[fl!1]~~1}"e-;. P.~113}!::~1!.. ~~.car
clientelización entraña en sí mi~m~ la refutación de tocia ªytgJJQm.Ja,: .JJ.Q se.c%~. e. por ill_t;i_t1,fioritzJ.. ~'r..egler'~ d.~pe_rs()_1J/!:S.~~üzst!E11f.iq!z,es .."reales". En ese desafío queda algo por
enunciar y es el hecho de que los contextos~~~xtos situª9.2.sL<:nJos

46 47
CLAUDIA ÜA..NANI l.A GESTIÓN DE LA POLÍTICA SOCIAL: UN INTENTO DE APORTAR A SU PROBLEMAI'IZACIÓN

que s_!:!-i~t()~!~I'l1bJéI1 situados "Rroducen sociec:l<!c:l'.'J:.I'l.~~e:,R~ºE<:~~,,J~c!jferencia está Cortés, Rosalía y Marshall, Adriana (1993); "Política social y regulación de la fuerza
eñlaSdos lirt:!rnas~cu.estlones: fa'de . autonomía y la deslgualCfad soda!: Süciedades de trabajo". En: Revista Cuadernos Médico-Sociales Nº 65-66. Centro de Estudios
r~ª-5 igualitarias, cuyos miembros ¡,·~~~G~~-~;~~r~~i~·;¡a;;~;r5 ai:li:ónomas, 'ü5us con- Sanitarios y Sociales. Rosario.
Jllri~·;·;;,; h;L4if~~~~.E:'~4!si!~~I!Ir~pQffEif~Yge~tiones. - Danani, Claudia (2005); "La construcción socio política de la relación asalariada. Obras
Sociales y sindicatos en la Argentina, 1960-2000". Tesis de doctorado en Ciencias
Bibliografía Sociales. Universidad de Buenos Aires. Mimeo.
Danani, Claudia (2004); "El alfiler en la silla: sentidos, proyectos y alternativas en el
Adelantado, José; Noguera, José; Rambla, Xavier y Sáez, Lluis (1998): "Las relaciones
debate de las políticas sociales y la economía social". En Danani, Claudia (Comp);
entre estructura y política sociales: una propuesta teórica". En: Revista Mexicana de
Política social y economía social: debates fundamentales. UNGS/OSDE/Editorial
Sociología, nº3, Vol. 60. México
A!tamira. Buenos Aires.
Alvarez Leguizamón, Sonia (2006); "La invención del desarrollo social en la Argenti-
na: historia de 'opciones preferenciales por los pobres"'. En: Andrenacci, Luciano Danani, Claudia (1999):, ~'Políticas públicas y políricas sociales". Materiales docentes.
(comp.); Problemas de política social en la Argentina contemporánea. UNGS/Prometeo Licenciatura en Política Social/Instituto del Conurbano. Universidad Nacional de
General Sarmiento. Mimeo.
Libros. Buenos Aires.
Donzelot, Jacques [1984] (2007): La invención de lo social. fnsayo sobre la declinación de
Andrenacci, Luciano (2002); ''Algunas reflexiones en torno a la cuestión social y la asis-
las pasiones políticas. Nueva Visión. Buenos Aires.
tencialización de la intervención social del Estado en la Argentina contemporánea''.
En: Andrenacci, Luciano (org.); Cuestión socialy política social en el Gran Buenos Aires. Esping-Andersen, Gosta [ 1990J (2000); Fundamentos sociales de Las sociedades postindus-
UNGS/Al Margen. Buenos Aires. triales. Editorial Ariel. Barcelona.
Auyero, Javier ( 1997); ¿Favores por votos? Estudios sobre clientelismo político contemporáneo. Esping-Andersen, Gosta ( 199 3); Los tres mundos del Estado del Bienestm: Edicions Alfo ns
Losada. Buenos Aires. El Ma¡:;nánim/Generalitat Valenciana/Diputació Provincial de Valéncia. Valencia.
Barba, Carlos (2005); "Paradigmas y regímenes de bienestar". En: Cuaderno de Ciencias Fleury, Sonia (1999); Políticas sociales y ciudadanía (curso "Diseño y gerencia de políticas
Sociales, nº 137. FLACSO. Costa Rica. y programas sociales", junio de 2000). Banco Interamericano de Desarrollo/Instituto
Boltanski, Luc y Chiapello, Eve (2002); El nuevo espíritu del capitalismo. Akal. Interamericano para el Desarrollo Social (INDES).
Madrid. Geremek, Bronislaw (1997); Poverty. A History. Blackwell Publishers. Cambridge.
Boltvinik, Julio (2005); "Políticas focalizadas de comba~e a.· la pobreza en México. El Giddens, Anthony (1995); La constitución de la sociedad Bases para una teoría de la
Progreso/Oportunidades". En: Boltvinik, Julio y Damián, Araceli (coords.); La estructuración. Editorial Amorrortu. Buenos Aires.
pobreza en México y el mundo. Realidades y desafíos. Siglo XXI. Gobierno de Tamau- Giddens, Anthony ( 1991); Las nuevas reglas del método sociológico. Editorial Amorrortu.
lipas. México. Buenos Aires.
Castel, Robert (2004); Las trampas de La exclusión. Trabajo y utilidad social. Topía Edi- Gough, Ian (1979); Economía política del Estado del Bienestar. Blume Ediciones.
torial. Buenos Aires. Madrid.
Castel, Robert (1997); Las metamoifosis de la cuestión social. Una crónica del asalariado. Grassi, Estela (2003); Políticas y problemas sociales en La sociedad neoliberal. La otra década
Editorial Paidós. Buenos Aires. infame (1). Espacio Editorial. Buenos Aires.
Castoriadis, Cornelius (1993); "Poder, política, autonomía''. En Revista Zona Erógena Grassi, Estela (2000); "Procesos político-culturales en torno al trabajo. Acerca de la pro-
Nº 14. Buenos Aires. blematización de la cuestión social en la década del '90 y el sentido de las 'soluciones'
Chiara, Magdalena y Di Virgilio, María Mercedes (2005); "Gestión social y municipios''. propuestasc. En Revista Sociedad Nº 16. Facultad de Ciencias Sociales/Universidad
De los escritorios del Banco Mundial a Los barrios del Gran Buenos Aires. UNGS/Pro- de Buenos Aires. Buenos Aires.
meteo. Buenos Aires. Hintze, Susana (2,007); Políticas sociales argentinas en el cambio de siglo. Conjeturas sobre
Cochrane, Allan (1997); "Why Compc:.rison?". En: Cochrane, Allan y Clarke, John Lo posible. Espacio Editorial. Buenos Aires.
(eds.); Comparing Welfare States. Britain in lnternational Context. Londres. Open
University/Sage Publications.

48 49
CLAUDIA DA."IANI U GESTIÓN DE LA POLÍTICA SOCIAL: UN INTENTO DE APORJ'..\.R A SU PROBLE;\fATIZAC!ÓN

Isuani, Ernesto ( 1991 ); "Bismarck o Keynes: ¿quién es el culpable?". En: Isuani, Ernesto; Topalov, Christian [1990] (2004); "De la cuestión social a los problemas urbanos: los
Lo Vuolo, Rubén y Temí, Emilio; El Estado Benefactor. Un paradigma en crisis. Miño reformadores y la población de las metrópolis a principios del siglo XX" E D ·
Cl d' (C ,. . . n anarn,
y Dávila/CIEPP. Buenos Aires. au Ja . o~p); Pol1t1ca social y economía sociaL debates fundamentales. UNGS!
Laville, Jean Lois (1999); Une troisieme voie pour le travail. Desdée de Brouwer. París. OSDE/Ed1tonal Altamira. Buenos Aires.
Lindenboim, Javier y Danani, Claudia (2003); Entre el trabajo y la política. Las reformas Topalov, Christian (1979); La urbanización capitalista. Edicol. México.
de las políticas sociales argentinas en perspectiva comparada. Editorial Biblos. Buenos Wagsraff: Adam (2007); "Social Health Insurance Reexamined". Work Paper \WS4 l l l
Aires. Banco Mundial. Washington DC., EE.UU. .
Meiksins Wood, Ellen (1995); Democracy against Capitalism. Renewing Historical Ma-
terialism. Cambridge University Press. Nueva York.
Navarro Ruvalcaba, Mario (2006); "Modelos y regímenes de bienestar social en una
perspectiva comparativa: Europa, Estados Unidos y América Latina". En: Revista
Desacatos Nº 21. México. Disponible en www.ciesas.edu.mx/Desacatos/21 %20
Indexado/ esq uinas2. pdf
O'Connor, Julie (1998); "Gender, Class, and Citizenship in the Comparative Analysis
ofWelfare State Regimes: Theoretical and Methodological lssues". En Olsen, Gregg;
O'Connor, Julia y Korpi, Walter (eds.); Power Resources Theory and the Welfare State.
University of Toronto. Toronto.
Offe, Claus (1990); "La política social y la teoría del Estado". En: Offe, Claus; Contra-
dicciones en el Estado del Bienestm: Alianza Editorial. México.
Pautassi, Laura (2000); "Igualdad de derechos y desigualdad de oportunidades. Ciu-
dadanía, derechos sociales y género en América Latina". En: Herrera, Gioconda
(comp.); Las fisuras del patriarcado. Reflexiones sobre feminismo y derecho. FLACSO-
CONAMU. Quito.
Repetto, Fabián y Andrenacci, Luciano (2006); "Ciudadanía y capacidad estatal: dile-
mas presentes en la reconstrucción de la política social argentina". En: Andrenacci,
Luciano (comp.); Problemas de política social en la Argentina contemporánea. UNGS/
Prometeo Libros. Buenos Aires.
Repetto, Fabián (2005); "La dimensión política de la coordinación de programas y
polÍticas sociales: una aproximación teórica y algunas referencias prácticas en An1é-
rica Latina". En: Repetto, Fabián (ed.); La gerencia social ante los nuevos retos del
desarrollo social en América Latina. INDES/Norwegian Ministry of Foreign Affairs/
BID/INAP. Guatemala.
Rodríguez Enriquez, Corina (2007); "Economía del cuidado y política económica: una
aproximación a sus interrelaciones". CEPAL. Santiago de C}ille. Mimeo.
Soldano, Daniela y Andrenacci, Luc.iano (2006); "Aproximación a las teorías de la polí-
tica social a partir del caso argentino". En: Andrenacci, Luciano (comp.); Problemas
de política social en la Argentina contemporánea. UNGS/Prometeo Libros. Buenos
Aires.

50 51

You might also like