You are on page 1of 28

La importancia del turismo para la economía de un destino

CASO 1. MÉXICO

Introducción

Durante los últimos años, México ha sido uno de los lugares favoritos para los turistas
en el mundo, según datos de la Organización Mundial del Turismo, nuestro país ocupó
en el 2012 el lugar número 13 a nivel mundial y número 2 en el continente americano
en llegadas de turistas internacionales al recibir 23.4 millones de turistas. Las divisas
por turismo para el mismo año representaron 12,700 millones de dólares, ocupando
el lugar número 24 en el mundo en este rubro. Además, el turismo en México
representa el 8.4% del Producto Interno Bruto nacional.

El turismo se ha vuelto un factor determinante en el diseño de política económica y


social en México, tanto que ha quedado plasmado en el Plan Nacional de Desarrollo
2013-2018 en su objetivo 4.11 Aprovechar el potencial turístico de México para
generar una mayor derrama económica en el país (PND 2013). Una de las principales
razones por la que el gobierno apoya y promueve el turismo es porque este tiene un
impacto positivo sobre el crecimiento y desarrollo económico. El turismo fomenta la
generación de empleo y, en la medida que logra generar eslabonamientos con los
diferentes sectores económicos, podría ayudar significativamente a la reducción de la
pobreza.

La importancia del turismo y su contribución al crecimiento económico no es un tema


nuevo. No obstante, la medición del impacto que este tiene en la economía nacional
requiere de un amplio análisis intersectorial. Comprender las ramas características de
este sector y su importancia relativa en la economía podría ayudarnos al diseño de
políticas de desarrollo turístico que tengan mayor impacto para el progreso económico
y la reducción de la pobreza.

El objetivo de este artículo es medir la contribución que el turismo tiene sobre el


crecimiento económico, mediante una expansión de la metodología propuesta por
Ivanov y Webster (2007). La expansión de este método nos permite desagregar al
sector turístico en sus diferentes ramas características y medir la contribución
individual que cada una de ellas tiene sobre el crecimiento económico en México, esto
con la finalidad de observar de manera más especifica la relación existente entre las
actividades turísticas y el crecimiento económico.

El trabajo se ha organizado de la siguiente manera: la sección 2 presenta un breve


recuento de la evolución del turismo en México y en el mundo, enfocándose en dos
de los principales indicadores del turismo internacional: llegada de turistas
internacionales e ingreso de divisas por turismo. Sección 3 presenta la metodología
propuesta por Ivanov y Webster (2007) para la medición de la contribución del turismo
al crecimiento económico y la desagregación hecha en este trabajo por ramas
características del sector. Los resultados de la medición son mostrados en la sección
4 y finalmente, la sección cinco presenta las principales conclusiones.
La importancia del turismo para la economía de un destino

Evolución del turismo en México y su posición en el turismo mundial

En el 2002, la Organización Mundial de Turismo (OMT) contabilizó un total de 702.6


millones de llegadas de turistas internacionales en el mundo, cifra que alcanzó los
1035 millones en el 2012, es decir, un crecimiento de casi 47.3% en los últimos 10
años (Gráfica 1a) reflejado en una tasa de crecimiento media anual del 4.03%. En
México, el número de llegadas de turistas internacionales en el 2002 fue de 19.7
millones registrando un incremento a 23.4 millones para el 2012 (Gráfica 1b), lo que
implica una crecimiento del 18.78% durante este periodo reflejado en una tasa media
anual del 1.83%.

Este rezago en el crecimiento de número de llegadas de turistas internacionales de


México con respecto al mundo, lo ha llevado a perder cinco lugares en el ranking
internacional de los principales países en función a las llegadas de turistas, pasando
del lugar número 8 en el 2003 al puesto número 13 en el año 2012.

Otro indicador relevante de la actividad turística para un país es el de los ingresos de


divisas por turismo, que cual es presentado periódicamente por la OMT a precios
corrientes normalmente en dólares americanos, por lo que, para mitigar el efecto de
incrementos en los precios internacionales durante el periodo de análisis y obtener el
cambio del ingreso real de divisas por turismo, se ha utilizado el SDRWPI 1 base 2005
como índice deflactor de precios internacionales. Los datos a precios corrientes y
precios constantes para México y el Mundo son presentados en la tabla 1, en ella se
puede observar que el ingreso real de divisas por turismo en México ha caído de
US$11,153 millones en el 2002 a US$10,251 para el 2012, mientras que el ingreso
real de divisas por turismo en el mundo ha crecido de US$613,060 millones a
US$868,550 millones en el mismo periodo.
La importancia del turismo para la economía de un destino

Esta caída real en el ingreso de divisas por turismo en México lo ha llevado a perder
14 posiciones, pasando del lugar número 10 en el 2003 a la posición número 24 en el
2012.

La contribución del turismo al crecimiento.

Para medir la contribución del turismo al crecimiento económico, Ivanov y Webster


2007) proponen un método que utiliza la tasa de crecimiento del PIB real per cápita
como medida del crecimiento económico de un país, este crecimiento es desagregado
en un crecimiento económico generado por el turismo y el crecimiento económico
generado por otras industrias.

Diversos autores han utilizado esta metodología en diferentes países. Los mismos
Ivanov y Webster (2007) realizan una aplicación de esta para España, Cyprus y
Grecia; de manera más reciente, Ivanov y Webster (2012) usaron esta metodología
con datos de 174 países para los años 2000-2010 para medir el impacto económico
del turismo sobre una base país por país de manera global. Otros autores como Brida,
Pereyra, Such y Zapata (2008) usaron este mismo método para aplicarlo a países
como España, Francia, Italia, Reino Unido y Estados Unidos. Brida, Monterrubbianesi
y Zapata (2011) para Colombia. Para el caso de México, Brida, Pereyra y Such (2007)
utilizan esta metodología y la comparan con el mismo indicador para los países de
Argentina, Brasil y Uruguay. Por su parte, Such, Zapata, Risso, Brida y Pereyra (2009)
también utilizan está metodología para medir la contribución del turismo al crecimiento
económico de Colombia comparando su resultado con el de otros países, entre ellos
México. Cabe mencionar que los trabajos anteriores sólo se enfocan en medir la
contribución del total del turismo al crecimiento económico y que no estiman de
manera individual las contribuciones que tienen cada una de sus ramas
características. Además, estos trabajos consideran como "turismo" sólo lo que podría
ser clasificado como sectores representativos de esta actividad, es decir, hoteles y
restaurantes.

Es necesario mencionar que el método propuesto por Ivanov y Webster (2007) sólo
nos permite medir los efectos directos de cada una de las ramas características del
turismo tienen sobre el PIB real per cápita, dejando de lado los posibles impactos
indirectos y los efectos inducidos que estas pueden tener sobre la economía real. Lo
anterior es una limitación de ésta metodología en cuanto a la estimación de los
impactos del turismo sobre el crecimiento económico. Como señalan Brida et al (2008,
37) "El aporte original del método es brindar una estimación ex post (lo que realmente
sucedió) de la contribución del turismo sobre el crecimiento del PIB".

Metodología de medición.

Como ya se mencionó, el método presentado por Ivanov y Webster (2007) utiliza la


tasa de crecimiento del PIB real per cápita (gt), como medida del crecimiento
económico, que es definido de la siguiente manera:
La importancia del turismo para la economía de un destino

Donde Yt(pb) es el PIB en el periodo t a precios constantes; Yt–1(pb) es el PIB a precios


constantes en el periodo t-1; Nt y Nt–1 son el tamaño promedio de la población en el
periodo t y en el periodo t-l respectivamente; el subíndice Pb representa el año base.

Si se desagrega la ecuación (1) para separar el PIB turístico a precios constantes en


el periodo t (YtT(pb)) del PIB de otras industrias a precios constantes para el mismo
periodo (ΣR=T YtR(pb)) y el PIB turístico a precios constantes en el periodo t-l (YTt–
R
1(pb)) del PIB de otras industrias a precios constante en el mismo periodo (ΣR=T Yt (pb))
tendremos que la tasa de crecimiento del PIB real per cápita en el tiempo t es:

La primera expresión en (2) muestra la parte del crecimiento en el PIB real per cápita
que es consecuencia del desarrollo turístico, i.e. "el impacto del turismo sobre el
crecimiento económico" (Ivanov y Webster 2007:382), de manera aislada, este efecto
quedaría definido de la siguiente manera:

A diferencia de otros trabajos que han utilizado esta metodología para medir la
contribución del turismo al crecimiento económico para México (Brida et al. 2008;
Such et al. 2009), en este se ha tomado el PIB turístico como variable representativa
de la actividad turística y no una proxy del sector (i.e. hoteles y restaurantes).
Adicionalmente, se ha desagregado el sector turístico en sus ramas características:
artesanías, servicios de alojamiento, tiempos compartidos, segundas viviendas,
transportes, esparcimiento, restaurantes, bares y centros nocturnos y, finalmente,
otros servicios. Esto con la finalidad de poder medir la importancia relativa (como
contribución al crecimiento económico) que cada una de estas ramas características
tienen, por lo que, al desarrollar la ecuación (3) para nuestros fines tendremos:
La importancia del turismo para la economía de un destino

Donde y representan la producción bruta de alguna de las ramas


características del turismo anteriormente mencionadas.

Resultados

Para aplicar la metodología antes expuesta, se utilizaron datos del Producto Interno
Bruto y de la actividad turística (incluyendo sus ramas) en México, que fueron
tomados de la Cuenta Satélite de Turismo (CST) publicada por el Instituto Nacional
de Estadística y Geografía (INEGI). Se ha utilizado también los datos de la población
a mitad de año obtenidos del Consejo Nacional de Población (CONAPO). Los
resultados son presentados en la tabla 2. En esta tabla se muestra el crecimiento real
del producto interno bruto per cápita y la contribución del turismo y de sus principales
ramas características a este crecimiento. La contribución de estas ramas debe de ser
interpretada de la siguiente manera: En el año 2012, México tuvo un crecimiento real
del PIB per cápita del 2.71% de los cuales el 0.202% puede ser vinculado
directamente al crecimiento de las actividades turísticas (renglón (2) columna 2012),
lo que representa un 7.46%2 del total de la tasa de crecimiento3. Para este mismo
año, si tomamos por ejemplo el total de servicios turísticos, 0.179% de los 2.71% de
tasa de crecimiento del PIB real per cápita son vinculados directamente con estas
actividades (renglón (6) columna 2012).

Resumiendo la información de la tabla 2, se puede observar, para el año incial de


análisis (2005), el turismo contribuyó levemente al crecimiento económico del país,
vinculando directamente 0.048% de los 1.92% que creció la economía. El año 2008
es un caso interesante, en este año, el crecimiento del PIB real per cápita fue
prácticamente nulo (0.001%) y la parte vinculada directamente a las actividades
turística ¡es del 0.160%!, lo que indica que el turismo "evitó" que la tasa de crecimiento
del PIB real per cápita para este año fuera negativo, lo que además confirma que el
turismo fue de los últimos sectores en sufrir la crisis económica.

En lo que respecta a las ramas características del turismo, se puede apreciar que la
aportación de la producción de bienes de artesanías al crecimiento económico es
prácticamente nula, vinculando directamente 0.005% de los 2.71% de crecimiento
económico en el 2012. Por otro lado, los servicios turísticos son la rama característica
del sector que está más fuertemente relacionada proceso de crecimiento económico,
vinculando directamente (para el 2012) 0.179% de los 2.71% de crecimiento real de
la economía.

Dentro de la rama de servicios turísticos -la más importante de este sector-, es el


renglón de otros servicios4 el que ha tenido mayor dinamismo y vínculo al crecimiento
La importancia del turismo para la economía de un destino

económico, representando por ejemplo, para el 2011 el 90% del total de contribución
de la rama, teniendo una disminución al 45.5% para el 2012, pero continuando siendo
la rama característica más importante del sector, al grado incluso que, debido al efecto
negativo de las otros sub-ramas, ha llegado a representar más del 100% del total de
la contribución al crecimiento vinculado a la rama de servicios turísticos.

Lo anterior es un resultado interesante, ya que dentro de la rama características de


servicios turístico se encuentran las subramas de Alojamiento y Restaurantes, los
cuales son considerados por lo regular como los "sectores" relacionados directamente
con el turismo y, por lo tanto, utilizados como una variable proxy de la actividad
turística (Hoteles y Restaurantes). En los resultados mostrados en la tabla 2 se puede
observar que estas dos subramas, para el último año de nuestro análisis, del 2.71%
de crecimiento real del PIB per cápita, únicamente 0.083% pueden ser vinculados
directamente a las actividades de Hoteles y Restaurantes (frente al 0.202%
vinculados al total del turismo). Lo anterior da indicios de que el utilizar el "sector"
Hoteles y Restaurantes como una variable proxy de la actividad turística, al menos en
México, subestima considerablemente los efectos directos que el Turismo tiene sobre
la economía y, por la tanto, podría no ser una variable adecuada para medir la
actividad turística en México.

Conclusiones

En este trabajo se presentó la metodología propuesta por Ivanov y Webster (2007)


para medir la contribución que el turismo tiene al crecimiento económico. Dicha
metodología fue desagregada para poder medir la contribución que cada una de las
ramas características del turismo tienen sobre el crecimiento económico. Además, el
trabajo tiene la ventaja de utilizar el PIB turístico total presentado en la Cuenta Satélite
de Turismo como variable representativa del sector y no una aproximación de este a
través de hoteles y restaurantes como es hecho en otros estudios, lo cual, como se
mostró, no parece ser una variable adecuada para medir la actividad turística en
México.

Los resultados de la medición nos muestran que la contribución del turismo al


crecimiento económico es positiva en todos los años, exceptuando el año 2009 en el
que existió una caída general de la economía. Este resultado muestra una clara
evidencia de la importancia que el sector turístico tiene para la economía mexicana.

Dentro de las ramas características del turismo, las estimaciones realizadas nos han
permitido observar la importancia relativa que cada una de estas tiene sobre el
crecimiento económico de México. La aportación de la producción de bienes de
artesanías al crecimiento económico es prácticamente nula durante casi todos los
años de estudio, vinculando directamente 0.005% de los 2.71% de crecimiento
económico en el 2012. Por otro lado, los servicios turísticos son la rama característica
del sector que está más fuertemente relacionada proceso de crecimiento económico,
vinculando directamente (para el 2012) 0.179% de los 2.71% de crecimiento real de
la economía.
La importancia del turismo para la economía de un destino

Dentro de la rama de servicios turísticos, la subrama con mayor aportación al


crecimiento es la de otros servicios, considerados dentro de los servicios médicos,
financieros, de información, comercio turístico, agencias de viajes y tour operadores,
actividades del gobierno y otros. Dentro de esta misma rama encontramos las
subramas de Alojamiento y Restaurantes, los cuales son considerados por lo regular
como los "sectores" relacionados directamente con el turismo y, por lo tanto, utilizados
como una variable proxy de la actividad turística (Hoteles y Restaurantes). En los
resultados obtenidos en este trabajo se encontró que estas dos subramas, para el
último año de nuestro análisis, del 2.71% de crecimiento real del PIB per cápita,
únicamente 0.083% pueden ser vinculados directamente a las actividades de Hoteles
y Restaurantes (frente al 0.202% vinculados al total del turismo). Estos resultados son
muy similares para el resto de los años. Lo anterior da indicios de que el utilizar el
"sector" Hoteles y Restaurantes como una variable proxy de la actividad turística, al
menos en México, subestima considerablemente los efectos directos que el Turismo
tiene sobre la economía y, por la tanto, podría no ser una variable adecuada para
medir la actividad turística en México.

El haber desarrollado en sus ramas características la contribución que el sector


turístico tiene sobre el crecimiento económico de México, nos permite tener una visión
más amplia del vínculo existente entre las actividades turísticas y el crecimiento
económico puede apoyar a las autoridades a formular mejores estrategias turísticas
que generen cadenas de valor con otros sectores productivos.
La importancia del turismo para la economía de un destino

CASO 2. COLOMBIA

EL TURISMO EN COLOMBIA

Con la creación del Servicio Oficial de Turismo en 1931, Colombia le ha apostado al


turismo porque, al igual que tantas otras naciones, observó en esta industria los
posibles efectos sobre el crecimiento económico. Pero es realmente a partir de 2002
que, gracias a la política de seguridad democrática gubernamental, el sector
comienza a reactivarse.

De la misma forma en que un país como Colombia no es ajeno a los impactos


positivos del turismo, tampoco desconoce la influencia negativa de los diversos
hechos que no le han permitido posicionarse como altamente competitivo en los
mercados internacionales.

Entre ese hechos se pueden mencionar los más relevantes concluidos por los
diferentes actores del sector en las regiones donde se han puesto en marcha los
convenios de competitividad turística: insuficiente infraestructura (de servicios
públicos y de transporte, vías, tecnologías, etc.); falta de capacitación, educación y
sensibilización; problemas de orden público; desunión del sector empresarial; escasa
promoción; discontinuidad de planes turísticos; desconocimiento, o no-aplicación, de
políticas de turismo; deficiencias en la gestión pública para el sector y deficientes
programas de calidad en el servicio; programas de financiación débiles.

Colombia cuenta con una gran biodiversidad de atractivos naturales y culturales.


Costas en el océano Pacífico y Atlántico, más de mil ríos, la montaña costera más
alta del mundo, 53 áreas naturales (pertenecientes al Sistema de Parques
Nacionales) que representan el 9% del territorio nacional, cientos de lugares
considerados bienes de interés cultural, entre muchos otros atractivos. Los mismos
resumen toda la oferta turística del país en siete productos: sol y playa; historia y
cultura; agroturismo; ecoturismo; deportes y aventura; ferias y fiestas y ciudades
capitales (éste a su vez integra otros como compras, salud, congresos, convenciones
e incentivos).

El país reconoce en su política sectorial de turismo de 2005 (MCIT: 2005) -cuyo


objetivo principal es el fortalecimiento de la competitividad de sus productos turísticos-
que sus ventajas comparativas ya no son suficientes para atraer a la exigente y
creciente demanda mundial. Las siguientes son las estrategias en los que los
diferentes agentes están centrando sus esfuerzos:

1. Fortalecimiento institucional necesario para el desarrollo de la actividad.


2. Mejoramiento de las condiciones de seguridad para los viajeros.
3. Establecimiento de una campaña agresiva y sostenida de promoción y mercadeo.
4. Preparación de la oferta turística.
5. Formación del recurso humano y sensibilización turística.
6. Consolidación de un sistema de información turística que permita formular políticas
de gobierno y el uso de tecnologías de la información y la comunicación.
La importancia del turismo para la economía de un destino

Una mirada breve a la evolución económica del sector

De acuerdo con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MCIT: 2003),


Colombia se ha caracterizado por ser uno de los países latinoamericanos de mayor
estabilidad y solidez económica. Su desempeño económico ha sido eficiente,
caracterizado por tener variables macro controladas, récord de pagos de deuda
excelente y setenta años de crecimiento económico positivo.

De acuerdo con las estadísticas presentadas por el Ministerio de Comercio, Industria


y Turismo (MCIT) el sector turístico generó durante la década de 1990 un ingreso de
divisas al país similar al producido por las exportaciones tradicionales. Alcanzó entre
el 20% y 30% del total de las divisas aportadas por las exportaciones y el equivalente
al 3% del Producto Interno Bruto; la actividad turística contribuyó entre 1999-2004 en
promedio con 2,3% del PIB. En el año 2006 llegaron al país 1.978.593 viajeros
extranjeros lo que representó un crecimiento del 48.10% frente al 2005 cuando
llegaron 1.335.946 turistas, generando así un ingreso al país de US$ 1.455 millones
por concepto de turismo, US$ 337 más que en 2005 cuando ingresaron en este mismo
período US$ 1.118 millones, presentándose un crecimiento del 30.13% con respecto
al mismo período de 2005 (Cifras al tercer trimestre de 2006 de la Balanza de Pagos,
Banco de la República).

A pesar de que ha sido claro el progresivo aumento de la participación de la industria


turística en la economía del país y notorios los esfuerzos que desde el Viceministerio
de Turismo se coordinan con la empresa privada y comunidades, aún no son
suficientes para generar el ingreso de un número considerable de turistas que le
permita encabezar las listas de los destinos turísticos con mayor demanda,
convirtiéndose así en uno de los principales sectores de la actividad económica
nacional.

La política económica del turismo

Los siguientes son los principales antecedentes de política de desarrollo del turismo
reciente en el país.

• 1996 Ley 300, Ley General de Turismo.


• 2000 Formulación de convenios regionales de competitividad turística
(herramienta de coordinación de acciones entre la nación y las diferentes
entidades territoriales para superar obstáculos a la competitividad turística).
• 2002 Creación Programa Caravanas Turísticas, programa de promoción del
turismo interno, organizado por la DITUR, en el que se invita a los colombianos
a viajar masivamente por las carreteras del país; lo anterior como parte del
programa de Seguridad Democrática del Gobierno Nacional.
• 2006 Creación del Viceministerio de Turismo (adscrito al Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo), dándole al sector mayor participación en las
decisiones que lo afectan directamente.
• 2006 Ley 1101 Reforma a la Ley 300 de Turismo. Se destinan mayores
recursos para el sector.
• Incentivos a la inversión extranjera, otorgando importantes beneficios fiscales.
La importancia del turismo para la economía de un destino

• Expedición de normas técnicas sectoriales que buscan establecer estándares


de calidad en hoteles, agencias de viaje, guías, restaurantes, actividades de
ecoturismo, etc.

En noviembre de 2007 se llevó a cabo en la ciudad de Cartagena de Indias la XVII


Asamblea General de la Organización Mundial de Turismo-OMT, evento que le sirvió
al país para conseguir dos importantes designaciones: la presidencia de la OMT para
las Américas y la Vicepresidencia del Comité de Presupuesto y Finanzas de ese
organismo. Como lo afirma Jaime Alberto Cabal (2007), presidente de la Asociación
Hotelera de Colombia-COTELCO-,en su editorial Vivir y Viajar "las anteriores
designaciones le brindarán a Colombia la posibilidad de tomar decisiones en el interior
de la OMT, estar más cerca de los países potencias turísticas, ampliar la cooperación
internacional y garantizar recursos para proyectos turísticos en la nación" .

Debido a este tipo de eventos son cada vez más los países que pueden dar fe de que
Colombia, pese a la imagen en el exterior y a las alertas a viajeros emitidas por
algunos países, es un país seguro para el turismo. Según explicó el ministro de
Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata, "la promoción continuará con
todos los países en los que se viene trabajando, pero se afianzará con Europa y Asia,
para buscar que los extranjeros de esas nacionalidades tengan entre sus prioridades
a Colombia como destino turístico" (MCIT: 2007).

La demanda turística ha alcanzado su madurez en los países tradicionalmente


emisores de turistas al igual que muchos destinos turísticos están saturados. En
respuesta a la nueva demanda que se produce ahora en regiones sensibles a la
calidad y a la seguridad están apareciendo nuevos destinos turísticos que ofrecen
atracciones similares a las de los destinos tradicionales. La clave de la cuestión está
en la competencia internacional por los ingresos turísticos. Las personas que viajan
con fines recreativos o de negocios son más exigentes, mientras que los viajeros
experimentados y de más edad son los que originan la demanda caracterizada por la
asiduidad. De ello se deduce que los destinos compiten no solo por motivos de precio,
sino que también se ven obligados a destacar por la calidad de su producto y a ofrecer
al consumidor la relación calidad / precio más atractivo. (OMT 1997 en: MCIT 2000).

Es en esa realidad mundial donde Colombia tiene la oportunidad de mostrarse con


todas sus fortalezas a nivel de productos turísticos, pero también con su propia
realidad. Ésta es muy diferente en materia de seguridad, tal como lo afirmó el portavoz
de la OMT Jeofferey Lipman, lo notaron los 700 delegados del mundo que asistieron
a la XVII Asamblea General de dicho organismo, y como recientemente lo reconoció
el Departamento de Estado de los Estados Unidos de América al incluir algunas de
las ciudades capitales como destinos seguros y lograr así capturar esa
importante demanda.

METODOLOGÍA Y EVIDENCIA EMPÍRICA

El objetivo de esta sección es describir las metodologías a aplicar y presentar la


evidencia empírica de Colombia. En primer lugar, se expone el método aplicado para
estimar la contribución del sector turismo en el crecimiento de la economía
colombiana. Luego se presentan los resultados de dicha estimación. En segundo
lugar y en cuanto a la metodología que se empleará para el estudio de la importancia
La importancia del turismo para la economía de un destino

que tiene el sector turismo en el crecimiento de largo plazo de la economía


colombiana, se emplearán las técnicas de co-integración con el objetivo de buscar
una relación de largo plazo entre las variables relevantes cuando las series de tiempo
no presentan estacionalidad. Adicionalmente se aplicará un test de exogeneidad para
realizar inferencia y el Test de Causalidad de Granger para detectar la dirección de
causalidad entre las variables.

En cuanto a los datos cabe aclarar que las series temporales cuatrimestrales del
Producto Bruto Interno (PIB) real y la serie anual desde el año 1994 hasta el tercer
cuatrimestre del 2007 para la población fue obtenida del sitio oficial del Banco Central
de Colombia. El gasto anual real en hoteles y restaurantes y los datos anuales del
consumo final se obtuvieron del Departamento Administrativo Nacional de
Estadística. Finalmente, la serie de tipo de cambio real entre el peso colombiano y las
monedas de 18 países que es utilizada en el artículo, proviene del Fondo Monetario
Internacional.

Contribución del turismo al crecimiento económico

Tradicionalmente, una gran proporción del gasto turístico tiene como destino no sólo
a los sectores característicos del turismo como el transporte, los hoteles y la
recreación, sino también a otros sectores que no están normalmente asociados con
el turismo. Teniendo en cuenta que la contribución económica del turismo está
repartida entre una serie de distintos sectores es, por consiguiente, difícil cuantificar
la contribución del turismo a una economía. Esta es la primera limitación del trabajo
ya que, al utilizar los datos de los sistemas de cuentas nacionales, se considerará
como "turismo" sólo a los sectores relacionados directamente con él
(específicamente, hoteles y restaurantes).

Continuando con la reciente contribución de Ivanov y Webster (2007), se utilizará la


tasa de crecimiento del PIB real per cápita (gr), como medida del crecimiento
económico:

Donde es el PIB total de la economía en el periodo r a los precios


po (precios constantes) y Nres la población en el periodo r. Entonces, desglosando
el PIB del turismo del resto de la economía, se obtiene:
La importancia del turismo para la economía de un destino

Y el primer componente en esta expresión:

Representa la contribución directa de la industria del turismo en el crecimiento

económico durante el periodo r. Nótese que mide la variación del PIB producida
por el sector turístico.
El primer análisis efectuado consiste en medir la participación en el Producto Bruto
Interno (PIB) de la economía, del sector tradicionalmente asociado al turismo, esto
es, hoteles y restaurantes. En el Cuadro 1se presentan los resultados.

Cuadro 1: Participación sector hoteles y restaurantes en el PIB

Como se puede apreciar, Colombia presenta dos períodos bien diferenciados en


cuanto a la evolución del peso de las actividades turísticas en el PIB. Hasta el año
1999 se verifica un descenso de dicha participación que medido entre el año inicial y
final representa medio punto porcentual del PIB. Luego, a partir del año 2000 hay un
incremento sostenido del peso de las actividades turísticas, aunque no llega a los
niveles iniciales. Al comparar las cifras del Cuadro 1 con las de los países con mayor
presencia en el turismo mundial, se observa que el peso de las actividades turísticas
en Colombia resulta menor a todos los casos estudiados en el citado artículo.

Por otra parte, al comparar con los casos de Argentina, Brasil, México y Uruguay se
observa que Colombia está por encima de la participación registrada en el caso de
Brasil y Uruguay, similar al caso argentino, pero debajo de las cifras registradas para
México.

En segundo lugar, para estudiar la contribución del turismo al crecimiento económico


fue aplicada la metodología explicada anteriormente. Los resultados se presentan en
los siguientes cuadros, en los que se indica para cada año, la variación real del PIB
La importancia del turismo para la economía de un destino

per cápita, variación real del PIB per cápita del sector turístico (medido a través del
sector de hoteles y restaurantes) y la contribución del turismo a la primera variación
mencionada.

De acuerdo a la construcción de la metodología los datos deben ser interpretados de


la siguiente forma. Durante el año 2006 la economía colombiana creció en términos
per cápita a una tasa de 5,56%; de dicho porcentaje 0,14% puede ser vinculado
directamente al crecimiento de las actividades turísticas. De la misma forma deben
leerse todas las cifras mencionadas, siempre recordando que los porcentajes de
contribución están referidos a la tasa de crecimiento de la economía.

El análisis de las cifras presentadas en el Cuadro 2 permite afirmar que desde el año
2002 la contribución del turismo presenta una tendencia creciente. Se observa que
para el año 2003, del 2,57% que creció la economía, el 0,13% proviene del
crecimiento de las actividades turísticas. Si se compara el Cuadro 2 con el Cuadro
1 puede observarse que, a pesar que el peso de las actividades turísticas en el PIB
es similar para los primeros y últimos años del análisis, la situación respecto a la
contribución de dichas actividades al crecimiento económico refleja una situación
totalmente distinta. Hasta el año 2002 la contribución es muy baja e incluso negativa,
aun con tasas de crecimiento de la economía positivas (obsérvese los años 1996 y
1997). Luego del mencionado año se registra un crecimiento muy importante de la
contribución del turismo al crecimiento económico. Por lo tanto puede inferirse del
análisis de las cifras presentadas en el Cuadro 2 el desarrollo en los últimos años de
un sector turístico mucho más dinámico, con mayores aportes al crecimiento y en
expansión.

Cuadro 2: Contribución del turismo al crecimiento económico

Si se comparan los resultados presentados previamente con el caso de Argentina,


Brasil, México y Uruguay se observa que la contribución para el caso de Colombia es
mayor que para los tres países sudamericanos, siendo similar al caso mexicano. Por
ejemplo, si se compara las cifras de dichas economías para el año 2006, en el caso
de Argentina y Uruguay, estos países presentaron un crecimiento de la economía del
orden del 8% y 12%; y una contribución del turismo de 0,15% y
0,18%, respectivamente. En el caso colombiano la contribución de las actividades
turísticas fue de 0,14%, pero asociado a una tasa de crecimiento económico
significativamente menor: 5,5%; esto se traduce en un mayor aporte relativo del
turismo al crecimiento. Por último, para ese mismo año la contribución en el caso de
México fue de 0,10%, respecto a una tasa de variación del PIB per cápita del 4,4%,
similar por lo tanto al caso estudiado aquí.

Por otra parte, la comparación con los países de mayor importancia turística a nivel
mundial permite concluir que el aporte al crecimiento económico en el caso
colombiano es menor a los niveles registrados para España, Italia, Reino Unido y
Estados Unidos de América; siendo similar en algunos años al caso de Francia.
La Figura 1 muestra la contribución del sector turístico al crecimiento económico en
el período considerado.
La importancia del turismo para la economía de un destino

Figura 1 Contribución turismo al crecimiento económico


Fuente: Elaboración propia con base en datos del Banco Central de Colombia y del
Departamento Administrativo Nacional de Estadística.

Nótese el crecimiento de la contribución del turismo que se registra desde el año 1999,
lo que permite suponer un crecimiento del dinamismo del sector turístico colombiano.

Gasto en turismo y crecimiento económico en el largo plazo

A la hora de buscar una relación entre las series temporales se presenta un problema
conocido en econometría como regresiones espurias. Esto sucede cuando las series
temporales no son estacionarias, como frecuentemente sucede con las series
económicas. En esos casos, las estimaciones de los parámetros que se obtienen por
mínimos cuadrados ordinarios (MCO) generalmente son significativas y el R² es alto.
Sin embargo el residuo de las regresiones se comporta como una serie no
estacionaria violando los supuestos de la econometría clásica. Este problema ya
había sido señalado por (Phillips 1986), en este caso las técnicas de cointegración
tienen que ser aplicadas. Como primer paso en el análisis de cointegración se debe
realizar un estudio del orden de integración de las series.

Existen muchos test de raíces unitarias pero en este artículo se aplicará el test de
Dickey-Fuller Aumentado (ADF) y el test KPSS. La razón de esto es que la hipótesis
nula en el caso del test ADF es que el proceso es integrado de primer orden I(1) y se
acepta dicha hipótesis a menos que haya fuerte evidencia en su contra. En cambio el
test KPSS tiene a la estacionariedad como hipótesis nula, complementando al test
ADF el cual tiene bajo poder contra la estacionariedad cuando hay procesos cercanos
la raíz unitaria. De esta manera un proceso estacionario rechaza la hipótesis nula en
el caso del ADF mientras que la acepta en el caso del KPSS. Los Cuadros
3 y 4 muestran los tests de raíces unitarias para el logaritmo de las variables en
niveles y en diferencias.

Cuadro 3: Test de Raíces Unitarias: en niveles

Cuadro 4: Test de Raíces Unitarias: en diferencias


La importancia del turismo para la economía de un destino

De acuerdo al test, las series temporales son procesos integrados de primer orden, I
(1) y por lo tanto la econometría clásica no puede aplicarse debiéndose estudiar la
posible existencia de una relación de cointegración. Un método es el procedimiento
de 2 pasos propuesto por (Engle y Granger, 1987). Sin embargo este método supone
la existencia de una sola relación de cointegración lo que es un poco restrictivo. Un
procedimiento más general es el propuesto por (Johansen, 1988) y (Johansen y
Juselius, 1990), el cual tiene la ventaja de evaluar no sólo una, sino todas las
relaciones de cointegración posibles. El modelo es representado con la forma de un
modelo de corrección de errores, en primera diferencia, como en la ecuación (1):

(1)

Donde el vector Y = (PIB real, Gasto real en Turismo, Tipo de Cambio Real) contiene
las variables, μ es un vector de términos constantes. La matriz Π porta información de
la relación de largo plazo entre las variables de Y, y el rango de Π es el número de
combinaciones lineales independientes entre las variables estudiadas.

(Banerjee et. al., 1993) señalan la importante conexión que existe entre una relación
de cointegración y la correspondiente relación de equilibrio de largo plazo. Buscar una
relación de cointegración es buscar un equilibrio estadístico entre variables que
tienden a crecer en el tiempo. Todo lo que se aparta del equilibrio puede ser modelado
por un Vector de Corrección de Errores (VCE) que muestra como después de un
shock las variables regresan al equilibrio.

Como tenemos relativamente pocos datos, tenemos que ser cuidadosos con el
estudio y análisis de los resultados. En primer lugar, para aplicar el mejor modelo de
Vectores Autorregresivos (VAR), se utilizó el criterio del mínimo AIC, quién sugirió el
uso de un rezago, esto parece tener sentido ya que debido a la dimensión del conjunto
de los datos no sería aconsejable tomar demasiados rezagos. En el Cuadro 5 se
observa el test de cointegración de Johansen, el cual sugiere la existencia de una
relación de largo plazo entre el PIB per cápita real (PIB/L), el gasto real de turismo
(Gasto) y el tipo de cambio real (TCR).

Cuadro 5: Test de Cointegración sin restricciones

El Cuadro 6 indica que en largo plazo, el PIB/L está positivamente relacionado con el
gasto pero negativamente con el TCR.

Cuadro 6: Vector de Cointegración


La importancia del turismo para la economía de un destino

Fuente: Elaboración propia usando el paquete econométrico EViews 5.0

A los efectos de realizar inferencia es necesario como mínimo probar la exogeneidad


débil de las variables consideradas independientes en el modelo. De hecho, la
existencia de exogeneidad débil permite el uso de la ecuación estimada sin que sea
necesario modelizar las variables que no se consideran endógenas en el modelo.
Como ya se mencionó, McCallum (1984) presenta un ejemplo claro sobre la
importancia del estudio de la exogeneidad. El Cuadro 7 muestra la ecuación de
cointegración después de probar la exogeneidad débil. En el presente caso, la
hipótesis conjunta no rechaza la exogeneidad débil por lo cual se puede considerar al
gasto real en turismo y al TCR como variables débilmente exógenas al modelo y, por
tanto, no es necesario modelar dichas variables.

Cuadro 7: Test de Exogeneidad Débil y Cointegración

Fuente: Elaboración propia usando el paquete econométrico EViews 5.0

La cointegración indica la existencia de una relación entre las variables, pero no dice
nada sobre la dirección de la causalidad entre las variables. El Cuadro 8 muestra la
causalidad (en el sentido de Granger) en el largo plazo entre las variables. Se puede
apreciar que se descarta la hipótesis de que el PIB per cápita causa al gasto real, sin
embargo, no se rechaza que el gasto cause al PIB per cápita. De lo cual se concluye,
que en el largo plazo el gasto real causa el movimiento del PIB per cápita.
La importancia del turismo para la economía de un destino

Cuadro 8: Test de Causalidad de Granger

Fuente: Elaboración propia usando el paquete econométrico EViews 5.0

La ecuación (2) muestra la relación de equilibrio de largo plazo o ecuación de


cointegración después de probar la exogeneidad débil. Véase que la elasticidad del
PIB per capita real respecto al gasto real en turismo es 0,51, lo cual significa que un
incremento del 100% en el gasto real en turismo produce un crecimiento del 51% en
el PIB per capita real.

(2)

Asimismo, se observa que el gasto real en turismo es débilmente exógeno y en el


largo plazo causa al PIB per capita real, lo cual indica que es fuertemente exógeno.

También se hizo un estudio referido a la manera en que el PIB per capita real
responde en el tiempo ante shocks en el gasto real en turismo y el tipo de cambio
real. El Gráfico 1 muestra que después de un shock positivo en el gasto real en
turismo, el PIB per capita real presenta una respuesta positiva y continua en el tiempo.
Sin embargo, un shock positivo en el tipo de cambio real, primero produce un pequeño
efecto positivo por 2 trimestres y entonces se produce un gran efecto negativo.

Gráfico 1 Respuesta a un Shock Positivo (Cholesky)

CONCLUSIONES

En el presente artículo se han presentado las relaciones entre el sector turismo y el


crecimiento económico bajo dos perspectivas, aplicándolas a la economía de
Colombia. El estudio pretende ser una contribución a la comprensión del impacto del
turismo para la economía colombiana. Primero se cuantificó la contribución de la
La importancia del turismo para la economía de un destino

industria turística al crecimiento de la economía durante las dos últimas décadas y


luego ese analizó la importancia del turismo en el crecimiento de largo plazo.

Se mostró que durante el período bajo estudio, Colombia presenta dos momentos
bien diferenciados en cuanto a la evolución de peso de las actividades turísticas en el
PIB. En la década de lo 1990 se verifica un descenso de dicha participación del orden
de medio punto porcentual del PIB. Luego, a partir del año 2000, hay un incremento
sostenido del peso de las actividades turísticas, aunque no llega a los niveles de 1990.
En futuras investigaciones se deberán integrar los datos de las cuentas satélite del
turismo para Colombia (aún no están disponibles) para tener una aproximación al
sector turismo más veraz.

También se analizaron los efectos del gasto en turismo en el crecimiento económico


de Colombia usando datos trimestrales. Como las variables incluidas en el modelo no
son estacionarias y presentan una raíz unitaria, se aplicó la técnica de Johansen para
investigar las relaciones de correlación entre las variables utilizadas. Estas variables
representan indicadores del crecimiento económico de Colombia, del ingreso por
turismo internacional y de la competitividad externa. La evidencia empírica obtenida
sugiere la existencia de una relación de cointegración entre el PIB per capita real, el
gasto en turismo de Colombia, y el tipo de cambio real. Estas últimas dos variables
son débilmente exógenas al modelo. Por otro lado, el test de Causalidad de Granger
sugiere que la causalidad va positivamente en una dirección desde el gasto en turismo
al PIB per capita real, confirmando la hipótesis de que las ganancias obtenidas por el
turismo afectan positivamente el crecimiento económico de largo período en
Colombia.

El significativo impacto del turismo sobre la economía colombiana sugiere la


necesidad de políticas públicas que apoyen las iniciativas de desarrollo turístico de
las tantas potenciales atracciones que tiene el país y que incrementen la demanda
turística internacional y doméstica. Colombia tiene la oportunidad de aprender de
experiencias precedentes en el resto del mundo, positivas y negativas, para corregir
errores de otros destinos (algunos irreversibles) y promover iniciativas que minimicen
el impacto del desarrollo del turismo en el ambiente y los recursos socioculturales del
país.
La importancia del turismo para la economía de un destino

CASO 3. República Dominicana


El Turismo como sector

El turismo como un sector de servicio, no corresponde a la estructura tradicional de


la economía dominicana. El aporte de este a la producción del país comenzó a
registrarse en las cuentas nacionales entrada la década de los años noventa con el
nombre sectorial de Hoteles Bares y Restaurantes.

Para otras áreas regionales como destinos turísticos dentro de la cuenca del Caribe,
el turismo ha sido el sector económico que tradicionalmente sustenta a esas islas o
países. Ya para el año 1972 Puerto Rico estaba generando por concepto de la
actividad turística ingresos superiores a los250 millones de dólares, para ese mismo
año la república Dominicana captó ingresos por un valor inferior a los 20 millones
de dólares.

Puede asegurarse que el rápido crecimiento de esta actividad y, el conjunto de


relaciones asociadas a su despegue se debe a la calidad del clima y condiciones
naturales con que cuenta la República Dominicana. De igual modo, estas condiciones
son favorecidas por la localización geográfica y el favorable clima político y
democrático en que se desenvuelve el país.

La estructura de este sector se asocia en su funcionamiento con el proceso de


inversión pública y creación de infraestructura realizada en todo el territorio nacional.
Este proceso ha propiciado un incremento continuo en la realización de inversiones
por parte del sector privado nacional y de 3inversionistas extranjeros, esto a su vez
se traduce en el desarrollo y crecimiento del sector turismo en las distintas regiones
que a los fines de esta actividad se han definido como zonas turísticas.

La secretaria de Estado de Turismo debería hacer una investigación y un análisis,


recorriendo las distintas provincias que no son polos turísticos, para enumerar
los diferentes atractivos que cada una de estas posee y luego promoverlos en todo el
país.

Hacer una campaña en la cual se motive al dominicano a conocer su país y


concientizarlo de que el turismo no es solo sol, arena y mar, que es uno de los
paradigmas que tiene la sociedad dominicana, enseñarle que el turismo interno es
también museos, monumentos, construcciones, etc.

Luego de hacer esta campaña interna, lanzarse al mercado


internacional, promoviendo nuestra cultura (música, comida, carnaval, etc.), nuestra
sciudades y lo que le ofrece cada una. Esta campaña podría hacerse a través de
anuncios comerciales, brochures, eventos y muchas cosas más.

El turismo, una de las principales fuentes de ingresos de la economía dominicana,


continúa desarrollándose día tras día. Cadenas hoteleras criollas e internacionales
construyen hoteles y "Resort" en playas llenas de luz y color y entrenan a su personal
para que pueda brindar servicios de clase mundial.
La importancia del turismo para la economía de un destino

No es extraño que la República Dominicana sea el destino turístico preferido; porqu


e su gente, playa, paisajes y comidas son gratificantes yllenos de frescura y
espontaneidad. La posibilidad de practicar todo tipo de deportes acuáticos e
inmejorables campos de golf, junto con un clima envidiable nos hacen merecedores
de la visita de ciudadanos de todo el mundo.
Es posible también analizar el sistema turístico desde el punto de vista de la
demanda. La oferta está constituida por toda la categoría de recursos susceptibles de
atraer acoger y retener a los visitantes en los atractivos naturales (lugares, climas,
fauna, flora) etc.

Importancia económica del sector turismo


El turismo en República Dominicana en el contexto mundial

El turismo puede ser considerado como la mayor industria a nivel mundial, al ser el
sector que mayor cantidad de empleos y divisas genera, teniendo además una gran
influencia en otras áreas productivas. Asimismo, presenta tasas de crecimiento
sumamente estables en comparación con los demás sectores económicos. En efecto,
entre 1980 y 1999 la llegada de turistas creció a un ritmo anual de 4.6%, mientras que
los ingresos aumentaron en9.1%. El año 2000 fue un año excepcional para el turismo,
en el que las llegadas de turistas crecieron a niveles no vistos anteriormente. El
turismo es así uno de los renglones económicos más importantes para un gran
número de países, y sus perspectivas de crecimiento para el futuro siguen siendo muy
buenas, a pesar de las circunstancias negativas que actualmente lo afectan, ya que
las estadísticas muestran que cada vez más personas en el mundo se desplazan de
un lugar a otro para fines turísticos.

Por ello, constituye un sector prioritario para muchas naciones, especialmente para
los países en vías de desarrollo, por lo que actualmente existe una fuerte competencia
en el plano internacional por atraer turistas e inversiones hacia el sector, lo cual ha
conducido a las naciones a diversificar su oferta turística y ejecutar agresivas
campañas promocionales.

Al mismo tiempo, estas naciones van adquiriendo conciencia de la importancia que


tiene el desarrollo sostenido de la industria turística para el futuro mismo de la
industria y el bienestar de sus poblaciones, particularmente cuando la expansión del
turismo en los países en vías de desarrollo conlleva necesariamente la construcción
y/o modernización de infraestructura para adaptarla a las necesidades del turismo.
En la República Dominicana, el turismo constituye un sector prioritario desde 1968,
cuando el Gobierno declaró el desarrollo de esta industria de interés nacional. Desde
entonces, el Gobierno ha estado preocupado por fomentar el turismo, mediante la
construcción de infraestructura, la realización de campañas promocionales, la
concesión de incentivos y la promoción de la participación del sector privado.

El turismo como sector prioritario de la economía dominicana

El Decreto 2538 de 1968 declaró de interés nacional el desarrollo de la industria


turística. Esta política fue reiterada por la Ley Orgánica de Turismo 541 de 1969, la
cual estableció los lineamientos generales para programar el desarrollo del turismo
en el país, creó la Dirección Nacional de Turismo (hoy Secretaría de Estado de
La importancia del turismo para la economía de un destino

Turismo) como organismo regulador y supervisor del sector y reguló las actividades
turísticas.
Desde entonces, el Gobierno ha otorgado prioridad a la adopción de estrategias y
mecanismos que permitan promover el desarrollo del sector e incentivar la promoción
de la inversión privada en el turismo, tales como la construcción de infraestructura
turística, la concesión de incentivos, la ejecución de campañas promocionales y la
realización de programas de entrenamiento de recursos humanos.
Cabe destacar que el sector privado ha jugado un papel esencial en el desarrollo del
sector, complementando efectivamente los esfuerzos gubernamentales de fomento
turístico.

Turismo para la cultura, la economía y la ecología.

El desplazamiento turístico propicio la toma de contado a veces rápida y masivo, entre


dos grupos de población cuyos niveles y estilos de vida valores y referencias
culturales pueden ser muy diferentes, cuanto más grandes sean estas diferencias
más exógeno e impuesto pueden parecer al fenómeno turístico y más delicada y con
flexiva la toma de contacto, esto ocurre especialmente en las zonas rurales más
atrasadas de los países industrializados y aún más en los países en vía de desarrollo.
El turismo ha crecido con tasas significativas en los últimos diez años y se ha
convertido en la mayor fuente de ingresos de divisas en la República Dominicana. Las
actividades turísticas están generando más beneficios económicos que otros sectores
importantes coma las zonas francas y la exportación de productos agropecuarios. Se
estima que alrededor de 150,000 dominicanos están empleados directa o
indirectamente en el sector turístico.

En los últimos tiempos ha surgido dentro del debate sobre el potencial de desarrollo
turístico el concepto del eco-turismo. Este concepto es objeto de muchas discusiones
y gran publicidad entre agentes de viaje, hoteleros, políticos del sector, y técnicos de
ONG, ya que representa una alternativa importante para el turismo masivo que por
sus volúmenes grandes de turistas está causando grandes daños al medio ambiente,
lo que implica un deterioro sucesivo del mismo. Por otro lado, el eco-turismo puede
generar ingresos para la conservación de los recursos naturales y dar participación a
las comunidades involucradas en ello, permitiéndoles mejorar sus condiciones de vida
mediante la obtención de ingresos económicos por la venta y prestación de servicios.
Con la publicación de este documento el Programa de Conservación Ambiental
intenta alimentar el debate sobre el desarrollo y potencial que posee el eco-turismo
con el fin de lograr en la República Dominicana un concepto amplia mente aceptado
por todos los actores que intervienen en esta actividad y orientar los esfuerzos hacia
un turismo ambiental y social mente viable.

Nuestros recursos naturales para el turismo, cuentan por otra parte, como las
empinadas montañas dominicanas, más de 3.000 metros de altitud, las más altas de
las Antillas, sus hermosos valles como el del Cibao; sus ríos , arroyos, lagos,
manantiales nuestra flora y nuestra fauna , la increíble belleza de de nuestros campos.
La República Dominicana tiene recursos más que suficientes para desarrollar una
importancia industrial turística. El turismo ha triunfado en el mundo. Tanto las
naciones capitalistas, como las socialistas, como las en vía de desarrollo del tercer
mundo, han tenido que concederle importancia, y dejar de regatearle su papel en el
La importancia del turismo para la economía de un destino

cuadro general del esquema del desarrollo socio-económico de sus respectivos


países. Con una tenacidad obstinada, el turismo ha ido imponiéndose hasta ocupar
hoy uno de los primeros lugares como actividad económica de todos los rincones del
planeta.

CASO 4. ESPAÑA

Consideraciones generales

El turismo se mueve en un marco social y económico de difícil delimitación. Son, por


ello, complejos y relativos los planteamientos que se realizan acerca de su
proyección. Es evidente que el impacto del turismo deberá valorarse en un contexto
bastante amplio. De
otra forma, se podría llegar a justificar que la incidencia del turismo podría quedar
limitada a la provisión de divisas que produce la demanda extranjera que recibe el
país, cuando por diversos motivos cruza nuestras fronteras.

En el ámbito de este trabajo, el turismo es una actividad económica y social (de ningún
modo, un sector económico) que se ve influida, desde el enfoque estrictamente
económico, por una serie de factores, entre los que hay que destacar: el crecimiento
económico, las tensiones inflacionistas, las modificaciones en los tipos de cambios,
movimientos en la distribución de la renta y por otros impactos coyunturales, que al
menos alteran la forma o estructura del turismo, aunque apenas puedan reducir o
aumentar el volumen de los flujos.

Desde la otra consideración, es decir, por su naturaleza social, el turismo se ve


fuertemente influido por manifestaciones y actitudes sociales que hacen que cambien
con frecuencia sus comportamientos, e incluso que su abanico de motivaciones y
actitudes vaya sufriendo acomodaciones según que la sociedad en general, y los
individuos en particular, adopten nuevas formas o modos de conducta.

Ahora bien, el tema ha de centrarse en el impacto de la economía española del


turismo, y, aun reconociendo el relieve e interés de los efectos del turismo y de otros
muchos aspectos unidos al problema que se pretende desarrollar, hay que limitarse
muy especialmente al
tema que se formula. ¿Por qué el turismo es fundamental en la economía española?

El turismo tiene una gran influencia positiva tanto en el marco exterior de la economía
como en el contexto interno. Debe señalarse que, a su vez, en ese marco externo la
actividad turística se manifiesta en dos sentidos. Desde el enfoque de la demanda
extranjera, aportando divisas, promoviendo exportaciones de bienes y generando
ciertas importaciones, que los flujos turísticos requieren. En cuanto al turismo
nacional, su proyección respecto al marco externo se concreta en la salida de divisas
por pagos de las prestaciones turísticas en el extranjero y originando también
importaciones, que el desarrollo del turismo doméstico precisa, de la misma manera
que el segmento extranjero.

Los efectos del turismo en el marco interno son diversos y de repercusión muy
variada. Pero, por su significación, debe citarse ahora, antes de una descripción más
La importancia del turismo para la economía de un destino

somera, entre otras incidencias, el papel que juega en la formación de la renta del
país, la creación de puestos de trabajo, el impulso que aplica a los desarrollos
regionales, la generación de rentas fiscales y, en general, su influencia sobre los
precios, las estructuras de consumo, la oferta monetaria y la promoción de
inversiones. Como puede apreciarse, prácticamente toda la economía del país y sus
instrumentos se siente repercutida.

Los elementos o contenidos conceptuales sobre los que se basa esta ponencia parten
de las definiciones económicas admitidas por los organismos internacionales de
turismo y son los que se contemplan en las metodologías para la elaboración de las
tablas «input-output» de la economía turística y para la estimación de las balanzas de
pagos turísticas. Hay que destacar que son los consumos turísticos de los residentes
los que plantean la duda de su incorporación o no a la valoración económica. No
obstante, un tratamiento económico del turismo, desde el enfoque de la demanda o
ligado especialmente al hecho turístico o desplazamiento de los lugares habituales de
residencia, exige que se incluyan como impactos turísticos los que han sido
provocados por los residentes en sus viajes, aunque
alguien pueda opinar que éstos, por su condición de consumidores permanentes
cuando hacen turismo, están impactando a la economía, prácticamente de la misma
manera a como lo harían si realizasen otra actividad o si, a cambio del turismo,
comprasen otros bienes,
ya que no hay incorporación de una renta adicional. Dicha interpretación, que se
entiende errónea, no permitiría hacer ninguna valoración independiente de ninguna
actividad económica, a excepción de la producción separada de cada uno de los
sectores o ramas productivas, lo cual en el turismo sería imposible al haber partido
del criterio firme de que el turismo no es un sector, sino una actividad integradora de
distintos procesos productivos, que directa o indirectamente afectan a toda la
economía.

Dependencia de la economía española del turismo

Sin duda, para evaluar la incidencia que ha tenido el turismo en la economía española,
se podrá observar la evolución de la renta real de los españoles. En alguna manera
se ha de aceptar que ha existido una sensible contribución del turismo al crecimiento
de la renta, lo
cual se comprueba considerando las variaciones reales en años con turismo, sin
turismo o de recesión turística. Es evidente que, si se pondera el valor de su
contribución, estimada por distintos especialistas en torno al 10 por 100 del total de la
renta, se podrá opinar que la actividad se ha limitado a hacer menos pobres a los
españoles en su conjunto en ese mismo porcentaje. Personalmente, pienso que un
10 por 100 de renta en términos generales en el contexto del Estado es suficiente
para reconocer al turismo un papel trascendente. Ahora bien, hay que considerar que,
más que el efecto de apoyo a la formación del P. I. B., esa trascendencia se manifiesta
más valorando el momento estratégico en que el turismo aportó unos medios de
pagos internacionales, sin los cuales, entonces, no se hubiera podido pensar siquiera
en el desarrollo que se iniciaba a partir de los años sesenta. Nadie puede poner en
duda que España, con una fuerte dependencia del exterior en cuanto a productos
energéticos, bienes de equipo y tecnología, precisaba de dichos bienes si quería
iniciar su proceso de mejora de la calidad de vida.
La importancia del turismo para la economía de un destino

Sin embargo, sería muy simple y poco riguroso plantear el tema de su aportación al
crecimiento, tal como lo hemos hecho hasta ahora. La verdadera trascendencia ha de
valorarse haciendo un análisis regionalizado, porque, si bien la media general de su
contribución a la renta se cifra en el referido 10 por 100, hay regiones en donde el
turismo significa el principal motor de la economía, llegando, como es el caso de
Baleares, a contribuir al P. I. B. regional con un 51 por 100 y con el 26 por 100 en las
Islas Canarias.

Sin duda, uno de los efectos más importantes del turismo es el impacto sobre el
desarrollo regional. Y como concreción, a tal manifestación se habrá de destacar dos
ejemplos de carácter cuantitativo. En el período de desarrollo del turismo (1955-1975),
el incremento medio acumulativo de la renta fue en el conjunto de las provincias
españolas del 7,1 por 100. Era la época de los grandes crecimientos. Pero fueron las
provincias con un fuerte contenido turístico las que se situaron a la cabeza del
crecimiento, muy por encima de
aquella media. Asimismo, como segunda concreción, hay que decir que el impacto a
nivel de municipio todavía aclara más esa trascendencia regional, ya que, si se utilizan
los indicadores de desarrollo de los anuarios de mercado del Banesto, podrá
comprobarse que
municipios tales como San Bartolomé de Tirajana, Santa Eulalia o Benidorm, por
ejemplo, a los que correspondían en 1970 índices muy bajos, del orden del 4 o del 6,
en 1978 alcanzaban el máximo índice de 10.

Es difícil en un análisis histórico poder diseccionar los múltiples factores, condiciones


y circunstancias que concurren al mismo tiempo, y ponderar así cada uno de los
elementos que han intervenido en el desarrollo. No obstante, cuando se desciende al
ámbito del
municipio, nadie debe dudar de que los logros alcanzados, en los casos mencionados
y en otros muchos pueblos españoles de la costa, se han producido exclusivamente
porque las poblaciones apostaron a favor del turismo, aun a pesar de efectos
negativos que ha
podido proporcionar en algunos casos. Cuando se hace referencia especialmente al
desarrollo, no se está contemplando solamente el proceso de crecimiento de las
rentas —pues hay que recordar que no sólo de pan vive el hombre—; el desarrollo
que ha motivado el turismo significa también un claro proceso en la distribución de la
renta y un impulso fuerte a la formación y culturización del país.

Se intentará a continuación explicar más detalladamente ese proceso de desarrollo,


y no de crecimiento, que el turismo ha provocado en España y que actualmente, a
pesar de la crisis, se manifiesta intensamente, lo crean o no algunas personas.

a) El papel del turismo en el volumen de la producción española

La actividad turística ha promovido directamente numerosos sectores productivos,


que no hubieran crecido tal como lo han hecho sin la llegada masiva de la demanda
turística. Cabe destacar la hostelería, los transportes y sus conexos, el sector
agencias de viajes, los sectores recreativos, etc. Además, el turismo genera, igual
que la mayoría de los sectores económicos, un efecto inducido o de
La importancia del turismo para la economía de un destino

arrastre que se estima en torno al 1,8, lo que equivale en 1982 a un volumen de


producción total de 3,6 billones de pesetas. Pero se debe destacar que el efecto
multiplicador del turismo se produce en doble sentido. Es decir, horizontal y
verticalmente, ya que el turismo no es propiamente un sector económico, sino un
agregado de sectores que parcial o casi totalmente depende de los movimientos
turísticos; por ello el doble impacto hacia la mayoría de las ramas productivas de la
economía y, desde éstas, a muchos otros sectores de la misma, que dependen al
menos temporalmente del turismo.

b) El turismo y la inversión

Hay un efecto realmente de gran trascendencia y a menudo olvidado. Durante


muchos años, la actividad turística ha promovido cuantiosas inversiones dirigidas a
una formación de capital muy variada.

Es posible que alguien pueda replicar que, lamentablemente, la realidad fue ésa y no
otra, de manera que el actual patrimonio turístico podría haberse destinado a otros
bienes. Es posible que,
en términos generales —por supuesto, no todas las inversiones son acertadas—, el
turismo estimuló un fuerte ahorro de muchos residentes, que hoy se ha transformado
en un importante capital que el
país posee y que sufre el riesgo de una rápida descapitalización. Pero todavía hay
más. No sólo el turismo estimuló el ahorro de los residentes, sino que incluso supo
atraer importantes capitales extranjeros, sobre todo para invertir en apartamentos, y
que supusieron una decisiva ayuda para nuestra debilitada balanza de pagos. En
algún momento las inversiones turísticas significaban más del 10 por 100 del total de
la formación bruta de capital fijo. Dicho proceso inversor también generaba una
cadena de impulsos en la economía, tanto nacional como regional, sin los cuales hoy
no podrá concebirse la realidad económica y social de España. Es bien cierto que no
se defiende el argumento de que lo que se hizo en las costas y montañas estuvo
perfectamente planificado y realizado. Dicho juicio sería absurdo. No obstante, es más
absurdo criticar a la actividad turística y considerarla culpable de lo malo, cuando lo
correcto es lamentar la programación, desarrollo y aplicación de una inconsistente
política turística que, bien trazada, hubiera permitido al turismo proporcionar mayores
beneficios.

c) Repercusión en la demanda global de trabajo

Uno de los efectos económicos del turismo en España que mayor trascendencia ha
tenido y tiene es la creación y mantenimiento de un número muy elevado de puestos
de trabajo. Es evidente que los empleos generados lo son directa e indirectamente.
Por tanto, se supone que en el momento de evaluar esta repercusión deben tenerse
en cuenta ambas repercusiones. Podría afirmarse que el turismo actúa evitando
mayores problemas en la situación de desempleo reinante en España. Primero,
resistiendo a la crisis mejor que la mayoría de los sectores y, después, dando
ocupación a casi 1,2 millones de personas. Es decir, al 11 por 100 de la población
económicamente activa.

d) Influencia del turismo en la Balanza de Pagos


La importancia del turismo para la economía de un destino

Se acepta con carácter general la importancia de la actividad turística en el equilibrio


de los saldos negativos de la Balanza de Pagos. Y como efecto inmediato de dicha
influencia, su contribución directa a la elevación o mantenimiento del volumen de
reservas. Esa aceptación evita que se demuestre esa significación y trascendencia.
Sin embargo, sí es necesario que se profundice en algunos aspectos muy poco
tratados generalmente. En primer lugar, es interesante que se tenga en consideración
el momento estratégico en que llegan las divisas turísticas. Alguien las ha comparado
con los beneficios de un Plan Marshall para España. Se puede entender que los
ingresos turísticos son quizá más importantes, por el instante en que se producen,
que por la cuantía relativa en relación al conjunto de los ingresos de la Balanza de
Pagos. Aquellas divisas eran insustituibles por otras exportaciones, que, aunque
potencialmente eran posibles, no tenían mercados importadores que las acogiesen.
Sin embargo, también era importante su volumen. En determinados momentos, los
ingresos por turismo fueron capaces de cubrir por sí solos el déficit de la balanza
comercial (el más grave desequilibrio de la Balanza de
Pagos de España).

De otra parte, es conveniente señalar que la cuenta A.5 de la Balanza de Pagos


(Turismo y Viajes) no refleja fielmente la realidad de los ingresos por turismo. No debe
ignorarse que, junto a las entradas que se contabilizan oficialmente por el Registro de
Caja del Banco de España, también son ingresos debidos al turismo la mayor parte
de los que se contabilizan por el código 05.03.02 (cambios menores de 250 dólares),
los ingresos por pasajes internacionales comprados por no residentes, ingresos por
gastos conexos al transporte
internacional y la importantísima partida debida a los ingresos de divisas derivados
de las inversiones extranjeras en turismo. Asimismo, se puede comprender fácilmente
que, por numerosas razones, el R. C. B. E. en la cuenta Turismo y Viajes presenta
una importante
infravaloración, lo cual reduce la imagen del volumen real de ingresos por turismo.

Conclusiones

En este breve trabajo se han querido describir muy sucintamente algunos de los
efectos económicos del turismo, en la forma y cuantía a como se produjeron en el
pasado y lo hacen en el presente.

Sin embargo, el espacio final de esta exposición intenta proyectar la trascendencia


futura del turismo en la estructura económica española. Desde luego, es opinable
desde la óptica que permiten la elaboración y estimación de múltiples modelos
econométricos de la
actividad turística, que la economía española habrá de depender, quizá todavía más,
de la actividad turística. No se imagina que la repercusión del proceso productivo
turístico,
tanto directa como indirectamente, en la renta del país, pueda descender del actual
10 por 100 de participación en la formación del P. I. B. ¿Cómo a corto y medio plazo
puede sustituirse dicha influencia, mediante el estímulo y promoción de otros
sectores? Lamentablemente, la situación es contraria a los cambios de tendencia en
que se mueve el turismo en los últimos años, aumentando progresivamente su aporte
al P. I. B. nacional. Gran parte de la economía se encuentra en profunda crisis, y, por
La importancia del turismo para la economía de un destino

el contrario, el turismo funciona, y en alguna medida funciona mejor que los demás
sectores.

También con firmeza puede creerse en una fuerte expansión del turismo internacional
en la presente década, lo que significará sobrepasar en 1990 los quinientos millones
de turistas en el mundo, cuando hoy la cifra se encuentra en torno a 280 millones de
personas.

Ahora bien, sin duda, el que España prosiga su crecimiento exige un cambio profundo
en los actuales comportamientos de explotación del turismo en España. Se podría
establecer la hipótesis de que la economía española, no tardando más de diez años,
habrá de depender
del turismo aproximadamente en el 15 por 100. Lo cual puede justificarse si al
reflexionar con seriedad y humildad, se reconoce que, desgraciadamente, muchos
sectores de la economía habrán de perder peso relativo en el total, mientras que el
turismo, si es bien conducido, tanto por las Administraciones de las respectivas
comunidades autonómicas como por el Gobierno central, será un sector del que
fácilmente podrán obtenerse mejores resultados económicos.

Ello siempre que al mismo tiempo las políticas empresariales se hagan más realistas
y conciban actuaciones más eficaces para rentabilizar explotaciones que
potencialmente tienen una capacidad de generar riqueza todavía mayor.

También, el turismo de mañana mantendrá su importancia al no poderse trasvasar su


demanda de empleo del 11 ó 12 por 100 del total hacia otras ramas productivas que
pudieran en cualquier momento ser más atractivas para los trabajadores. Sería
conveniente
formular la pregunta: ¿en qué manera un país que tiene el 17 por 100 de su población
económicamente activa en paro puede dar trabajo a más de un millón de personas
que dependen laboralmente del turismo? La respuesta es fácil: de ningún modo.
España ha de hacer del turismo más de lo que ha hecho hasta ahora. Hay que
comprender que la riqueza que aporta la actividad turística puede ser y ha sido más
trascendente para el desarrollo económico del país que el petróleo en la mayoría de
los países productores de tan rico
recurso, que lamentablemente, ha resuelto muy pocos de los problemas
de esos países.

Se ha de señalar, respecto a las divisas turísticas, que no es éste el efecto


fundamental del turismo en el transcurso de los últimos veinte años, pero se ha de
resaltar que, lo mismo que en los años sesenta los ingresos por turismo extranjero
eran la razón primordial
que movía a los gobernantes a estimular el crecimiento turístico, el porvenir de
nuestra debilitada Balanza de Pagos exige una concienciación clara de que el turismo
es la mejor solución o el único remedio ante un déficit por comercio que no encuentra
fórmulas mágicas
para reducirlo. Si se medita y se observa nuestra divisa devaluada frente a la moneda
en que se valoran las importaciones, las exportaciones españolas prácticamente
estancadas, las otras partidas de ingresos estabilizadas por causas de su menor
poder de crecimiento,
La importancia del turismo para la economía de un destino

sin duda se habrá de afirmar que el turismo es la baza a jugar si no se quiere que
España se endeude todavía más o que se profundice el proceso de descapitalizacíón
que se sufre.

You might also like