You are on page 1of 8

La semiótica de lo audiovisual en la educación.

Briyith Natalia Pardo Ruiz


bnpardor@upn.edu.co

Resumen
El presente ensayo académico explica la importancia del uso de herramientas audiovisuales,
por medio de la semiótica para su comprensión durante el aprendizaje de la lengua española
en la educación básica secundaria. El texto fue escrito bajo el marco de formación de la
asignatura de producción discursiva en la licenciatura de español e inglés de la Universidad
Pedagógica Nacional. Este recoge datos teóricos, así como empíricos para su sustentación,
incluyendo estadísticas nacionales e internacionales. El documento demuestra la necesidad de
una formación de docentes en lenguajes audiovisuales junto con una inclusión más adecuada
del audiovisual a las estrategias y metodologías escolares.

Palabras claves: Semiótica, Audiovisual, Lenguaje, Pedagogía, Sociedad.

Abstract

The present academic test explains the importance of the use of audio-visual tools, by means
of the semiotic for his comprehension during the learning of the Spanish language in the
basic secondary education. The text was written under the frame of formation of the subject
of discursive production in the master of Spanish and Englishman of the National Pedagogic
University. This one gathers theoretical, as well as empirical information for his sustentation,
including national and international statistics. The document demonstrates the need of a
teachers' formation in audio-visual languages with more suitable incorporation of the audio-
visual one to the strategies and school methodologies.

Key words: Semiotic, Audio-visual, Language, Pedagogy, Society.

1
La semiótica de lo audiovisual en la educación

La tecnología es sólo una herramienta. En


términos de llevar a los niños a trabajar juntos y
motivarlos, el profesor es el más importante.
- Bill Gates.

Este documento explica porqué la semiótica audiovisual es significativa en la


educación actual, porqué la escuela limita estas nuevas condiciones de vida durante el
aprendizaje, también aclara porqué la sociedad forma parte de ese nuevo reto de la educación
y, por último, qué implicaciones tiene la revolución audiovisual en instituciones educativas
tradicionales con pocas alternativas, así como metodologías estratégicas para el uso de este
tipo de herramientas en las aulas.
Por lo tanto, es necesario preguntarse: ¿Por qué la semiótica de lo audiovisual es una
herramienta para la enseñanza de la lengua materna en básica secundaria? La explicación de
este interrogante es un factor clave para futuros maestros, puesto que nuestra sociedad está
impregnada de elementos tecnológicos, de modo que los recursos audiovisuales son
materiales necesarios dentro de las clases.
Por consiguiente, la semiótica audiovisual es una herramienta para la enseñanza
básica de la lengua española en básica secundaria. Los estudiantes analizan los signos, a
través de los medios de comunicación audiovisuales como el cine, la radio o la televisión.
Esto permite una mayor relación de elementos semióticos importantes durante el aprendizaje
de la lengua materna.

Los medios audiovisuales en las aulas de clase:

Las instituciones educativas carecen de nuevos métodos para la implementación de


recursos audiovisuales, porque la sociedad delega a la escuela la función educativa para
individuos aptos a su entorno social sin capacitaciones para los maestros. «Si la escuela no
entra en el conocimiento, el uso, la dinámica, la crítica de los sistemas de comunicación de la
sociedad en la que vive, esta escuela no corresponde a esta sociedad, a esta cultura» (Soler,
1997). Esto obliga al desarrollo de otros ejes de enseñanza no sólo el oral y el escrito,
también una tercera categoría: la audiovisual. Por ejemplo, una investigación de la
Universidad Valdosta en Georgia-Estados Unidos, revela cómo las películas proporcionan

2
recursos valiosos en el aprendizaje de una segunda lengua: «Las ventajas de usar películas en
la segunda lengua son más valiosas que los libros, sobre todo por los efectos audiovisuales y
artísticos, y las señales de comunicación no verbales, brindando habilidades lingüísticas,
sociales y culturales» (Lu, 2014). Pese a esto los medios audiovisuales no se usan
regularmente para la enseñanza de una lengua, así como lo señala la Universidad Nacional de
Colombia: «A nivel institucional pierde peso la lengua castellana (9.6%) y gana importancia
la educación ética y en valores (13.3%)» (Rodriguez, 1999). Teniendo en cuenta lo anterior,
la educación básica en Colombia no cuenta con el espacio ni con las capacitaciones
apropiadas para el manejo de los medios audiovisuales en el aula.
El cine es un medio de análisis semiótico eficaz en las aulas de clase, porque no es
una lengua con un sistema de signos para la intercomunicación; es un lenguaje, este organiza
sin gramática imágenes, trazos gráficos, palabras y sonido, de modo que: «el cine es un
lenguaje sin lengua, algo así como un mensaje sin código» (Metz, 1973). Entonces, el cine no
es sólo una película en forma narrativa audiovisual, por lo contrario, recoge muchos
elementos más allá de la superficie de las acciones de los personajes y la historia en sí. De
esta forma, la semiótica analiza la complejidad de la película con todo su material, por medio
de diferentes componentes del filme. A pesar de esto, el uso de medios audiovisuales en las
aulas no alcanza al 50%, por ejemplo, la universidad autónoma de Barcelona muestra que
aproximadamente entre 40 % y el 47 % de profesores hacen uso de los medios audiovisuales
(Pérez, 2015). Así mismo, la universidad Nacional de Colombia revela que el 66.6% de los
maestros no tienen formación alguna en este campo, un 29.5% toma algún curso de
capacitación en audiovisuales, y muy pocos tienen título de pregrado y postgrado en esta área
(Rodriguez, 1999). Lo anterior evidencia la falta de interés por parte de la escuela, ya que no
proporciona las suficientes estrategias para el implemento de la comunicación audiovisual en
las clases.
Los estudiantes entienden la estructura y funcionamiento del lenguaje
cinematográfico, porque comprenden el uso semiótico, lingüístico y gramático utilizando el
medio audiovisual para su comprensión, de acuerdo con Metz: «Cuando vemos y
comprendemos una película, este acto se basa en el reconocimiento de un cierto número de
elementos que, articulados de una determinada manera, constituyen lo que llamamos aquí
lenguaje cinematográfico» (Metz, 1973).De tal forma, el cine comunica significados
denotativos y significados connotativos convirtiéndolo en algo dinámico. El espectador
comprende más, por medio de la semiótica, ya que esta profundiza más en el mensaje. Por
ejemplo, el ministerio de cultura explica que «No se trata sólo de conocer las tecnologías,
3
sino, sobre todo, los lenguajes con los que se expresan, las estrategias comunicativas y los
contenidos de sus mensajes» (cultura, 2016). Así mismo la revista “actualidades
pedagógicas” señala a los audiovisuales como auxiliares de la didáctica más tradicional. La
investigación demuestra la urgente necesidad de formación de docentes, no en medios, sino
en lenguajes audiovisuales exponiendo la importancia de una articulación más adecuada del
audiovisual a los procesos escolares, ya que el 30% del uso audiovisual más frecuente en las
aulas es como entretenimiento (Gutierrez, 2008). Por lo tanto, el maestro desperdicia todo el
contenido de las herramientas audiovisuales junto con su material pedagógico.
Sin embargo, ante una mala metodología educativa y un mal uso de los medios
audiovisuales, estos recursos son una debilidad para los maestros en las aulas de clase en
especial para los estudiantes, porque la educación está sujeta al esquema maquinista
tradicional. De modo que, el implemento de herramientas audiovisuales es inútil ante una
educación rígida y autoritaria: «Frente a un video, ya el educando ni siquiera tiene con quién
hablar. Ya se le da todo hecho, toda la enseñanza digerida. Los medios audiovisuales, en la
educación tradicional, se usan solamente como refuerzos para la transmisión de los
contenidos. Es educación “envasada”» (Kaplún, 2002) por consiguiente, cuando la escuela
tradicional apoya modelos educativos verticales y unidireccionales, tergiversa el buen uso y
todo el material de la comunicación audiovisual, por ejemplo, la investigación de Gabriel
Cadavid muestra que los maestros tradicionales: “Ven la comunicación multidireccional
como un peligro a sus pretensiones totalizadoras. Su mayor logro es trivializar y sesgar el
conocimiento a través del uso de los medios, convirtiéndolos así en algo nocivo» (Cadavid,
2016). Así mismo la investigación de la revista “actualidades pedagógicas” señala que el
manejo de los audiovisuales en las aulas tiene un uso “domesticado” del medio además
cumplen funciones tradicionales de la docencia en donde se muestra que menos del 5% de los
maestros usan los audiovisuales como una herramienta pedagógica (Gutierrez, 2008). Esto se
debe a que existe un total desconocimiento de la semiótica audiovisual. En consecuencia, el
uso de estas herramientas es también un arma de doble filo, cuando las metodologías no son
las más correctas.

La comunicación audiovisual y la sociedad:

La escuela es desde su origen, portadora de valores e intereses culturales de la


sociedad a la que pertenece, ya que esta brinda a los individuos el acceso a los códigos
necesarios para el entendimiento de su propio entorno, de lo contrario las personas no
comprenderían estos códigos, por lo tanto, serían analfabetas. De manera que, con la nueva

4
era de la comunicación, el uso de medios tecnológicos y por ende audiovisuales son un
requisito imprescindible en la educación, lo que deja claro lo siguiente: «Cuando los medios
de comunicación de una sociedad cambian, la sociedad se transforma, condiciona la
información, el conocimiento de la realidad, crea una nueva manera de pensar, de entender el
mundo y por lo tanto deja paso a una nueva cultura» (Soler, 1997), a pesar de esto, muchos
de los medios didácticos están por debajo del currículo educativo, según la investigación de
la universidad de Rioja, la radio, las películas, la interacción con las redes sociales facilitan la
comprensión y motivan al estudiante en las aulas de clase: «La radio, medio de comunicación
que la sociedad tiene presente en su vida diaria, permite a los alumnos mejorar la expresión
oral. Recitar poesía y publicarla en redes sociales cumple, entre otros, el propósito de
capacitar a los estudiantes en su competencia escrita y oral» (Peciña, 2017). Por ejemplo, la
siguiente investigación muestra que el tipo de medio más usado tanto sistemática (el 1,40%
de los profesores) como ocasionalmente (85,1%) es la prensa, seguida de la televisión y a
mayor distancia la radio (Huelva, 1997). Por lo tanto, en la actualidad existe una aceptación
de los medios tecnológicos por parte de muchas comunidades, de las cuales la educativa no
forma parte aún, incluso está lejos del uso de herramientas como lo es la radio, puesto que la
escuela está detrás de un muro conservador y tradicional que no derriba del todo.
Los enfoques pedagógicos están dirigidos hacia la enseñanza y aprendizaje de la
lengua materna, porque en la escuela la complejidad del lenguaje maneja sólo a una de sus
formas: el lenguaje verbal. La escuela deja de lado los medios audiovisuales y no permite una
mejor comprensión de la sociedad actual, implicando que mientras la escuela continúe
demorando el abordaje de lenguajes fundamentales como el audiovisual, la brecha entre lo
que sucede dentro y fuera de las aulas seguirá siendo incomprensible (Alfonso Soriano,
2014). Esto deja a la escuela como una institución tradicional y cerrada a nuevos métodos de
enseñanza. Por esta razón, la escuela ideal e innovadora usa los medios de su entorno actual y
los emplea hacia una educación y aprendizaje novedoso, por ejemplo: «la semiótica como
ciencia nos ayuda a analizar todos los aspectos relacionados con la comunicación. Nadie
duda, asimismo, que el cine posee una carga de actualidad y sociabilidad que le convierten en
código de comunicación imprescindible en nuestra sociedad» (Cruz, 2011). Los medios
actuales exigen a la comunidad educativa una necesaria inclusión en la enseñanza, puesto que
no se aplica ni se producen contenidos audiovisuales en el país, así como lo muestra la
siguiente estadística: «La producción española representa exactamente un 37,6 %; y la
europea, un 23,2 %. La producción latinoamericana es solo de un 1 % y la del resto del
mundo tan mínima que apenas puede tomarse en consideración» (Pérez, 2015). Por lo tanto,
5
la escuela y la sociedad apartan los medios audiovisuales en las escuelas, lo que evita un
acercamiento a estos mismos y a nuestro entorno moderno.

Crisis de la educación actual:

No obstante, el momento educativo actual enfrenta la tercera gran crisis de la


educación occidental, como consecuencia de la “revolución electrónica”1, porque los medios
audiovisuales e informáticos sustituyen las instituciones instaurando nuevas formas de
interpretación de la realidad, los maestros toman de manera errónea estas formas puesto que:
«Los realizan de tal manera que no le dejan un espacio, un respiro siquiera, al espectador para
que él pueda pensar por su cuenta, re-crear su propia elaboración. Lo bombardean con
imágenes, con efectos sonoros y musicales, con frases altisonantes y le dan, ya digerida y
masticada, su propia conclusión» (Kaplún, 2002). Esto se debe a que las escuelas parecen no
preguntarse qué cambios lleva a las nuevas generaciones y qué implicaciones tiene en el
proceso educativo. De acuerdo con la investigación de la universidad nacional, con relación a
la organización de los audiovisuales, en el 35% de las instituciones no existe una unidad de
audiovisuales, 42.2% tiene una unidad de carácter administrativo, 5.1% una unidad de
carácter técnico y el 17.7% considera que la unidad de audiovisuales tiene un carácter
pedagógico (Rodriguez, 1999). Esto muestra que la administración no brinda una prioridad
pedagógica ni a los estudiantes ni a los profesores, así como la universidad de Barcelona –
España, reflexiona sobre la falta de formación en medios tecnológicos o audiovisuales, ya
que un 52,7 % de los profesores la considera una barrera bastante importante y un 16,6 %
muy importante, mientras un 30,6 % considera que la falta de formación del profesorado en
el campo de la alfabetización cinematográfica “No es importante” (Pérez, 2015). Esto
evidencia, unas instituciones educativas insuficientes para adaptarse radicalmente a los
cambios sustanciales de “la revolución electrónica”.
En consecuencia, la escuela ya no debe concentrarse en el traspaso directo de los
conocimientos, porque debe ocuparse de una estructuración del aprendizaje por otros medios
como los audiovisuales, puesto que: «La incorporación de los medios de comunicación a la
enseñanza facilita en gran medida esta labor, pues son un instrumento privilegiado de
formación, y por sus características un puente eficaz entre la investigación y la docencia»
(Galindo, 1994), por ejemplo la investigación de la Universidad Nacional señala que el
trabajo con audiovisuales en el contexto escolar no solo pretende el uso de los recursos de la
imagen auditiva y visual para la fácil apropiación y construcción del conocimiento, sino que
1
Neil Postman, Technopoly (1994).

6
son al mismo tiempo los medios impulsadores de competencias de lectura crítica y de
creación intelectual por medio del análisis de imágenes (Rodriguez, 1999), así como la
Universidad de Barcelona muestra que el 88,5% de los profesores utiliza los medios
audiovisuales como complemento de aprendizaje para su asignatura (Pérez, 2015). Esto
evidencia que las herramientas audiovisuales sirven como elemento motivador, pues funciona
como recurso didáctico, análisis crítico y medio de expresión en el ámbito escolar.
En conclusión, la educación actual debe cuestionarse acerca de la importancia del uso
semiótico en los medios audiovisuales como herramienta pedagógica en el aprendizaje de la
lengua española, puesto que permite un acercamiento a los elementos del lenguaje de una
forma tanto motivadora como fructuosa para maestros y estudiantes, de modo que es
necesario interrogarse desde la escuela así como desde la sociedad acerca de cuál es el peso
curricular incluyente con los medios audiovisuales en la formación de profesores y su
implementación en las escuelas.

7
Bibliografía:
Alfonso Soriano, W. P. (2014). Alfabetización en el medio del cine. Bogotá: Publicaciones,
coorporación uniminuto.
Cadavid, G. (2016). Acerca del uso de los medios audiovisuales en la enseñanza. Educación
Física y deporte, 79-85.
Cruz, N. d. (2011). Lingüística, semiótica y cine: perspectivas de estudio e investigación.
Revista de estudios literarios.
cultura, M. d. (2016). Banco de contenido. Obtenido de
http://bancodecontenidos.mincultura.gov.co/Content/laruta/herramientas/3.pdf
Galindo, J. A. (1994). Investigar con los medios de comunicación en la enseñanza. Prensa y
educación, 107-8.
García, M. L. (2011). Hacia una didáctica de y con los medios. UNED.
Gutierrez, G. A. (2008). Usos del audiovisual en las aulas colombianas. Actualidades
pedagógicas, 31-43.
Huelva, H. P. (1997). Nivel del uso pedagógico de los medios de comunicación en primaria .
Comunicar 9, 183-190.
Kaplún, M. (2002). Una pedagogía de la comunicación. La Habana: Caminos .
Lu, L. Y. (2014). Pragmatics and semiotics: Movies as asthetic audio-visual device expedite
second language acquisition. International Conferences on Educational Technologies
2014 , (págs. 255-258). Georgia.
Metz, C. (1973). Lenguaje y cine. Barcelona: Planeta .
Peciña, M. C. (2017). LOS RECURSOS AUDIOVISUALES COMO HERRAMIENTAS TIC
APLICADOS A LA. Logroño: UNIR.
Pérez, J. M. (2015). El uso del audiovisual en las aulas. aula planeta, 17-30.
Postman, N. (1994). Technopoly. España: GALAXIA GUTENBERG.
Rodriguez, J. G. (1999). Los audiovisuales de caracter educativo en Santa fe de Bogotá.
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Soler, C. E. (1997). La educación audiovisual, una didáctica interdisciplinar. Comunicar,
114-119.

You might also like