You are on page 1of 12

Universidad Nacional Andrés Bello

Facultad de Educación y Ciencias Sociales


Escuela de Psicología

PERCEPCIÓN DE LA COMUNIDAD DE PESCADORES ARTESANALES FRENTE A


LA IMPLEMENTACIÓN DE LA NUEVA LEY GENERAL DE PESCA Y
ACUICULTURA EN CALETA DE SAN VICENTE, TALCAHUANO.

Integrantes : Lucas Mardones.

Álvaro Silva.
Macarena Silva.

Asignatura : Taller de Integración.

Docente : María Angélica Benavides.

Concepción, 10 de mayo de 2018


I. Introducción

A. Orígenes de la actividad pesquera

Sin duda, la pesca es una de las prácticas tradicionales más antiguas de la zona sur de

América Latina, incluso, anteponiéndose a la invasión española en el siglo XVI. La evidencia

arqueológica data diferentes tipos de utensilios, embarcaciones, aparejos de pesca1 y/o artes

de pesca2 que demuestran cómo las comunidades indígenas se servían de los recursos

marinos (Agüero, 1992), para alimentarse, crear objetos, e incluso vestir. Ejemplo de esto

fueron los pueblos kawésqar y yámanas, indígenas magallánicos con un modo de vida

nómade y canoeros, acostumbrados a la caza de animales marinos para alimentarse y usar la

grasa de estos para untar su piel y paliar el frío (Martinic, 2002). Asimismo, se agregan a la

lista de pueblos pescadores a los selknams u onas, tehuelches o aonikenk, haush o

mánekenks, todos pobladores evolucionados del Poblamiento Tardío3 entre el 3400 a.C y

1500 d.C.

Por consiguiente, a la historia, las extensas costas de nuestra región continental,

además de ser dueñas y productoras de la más rica biomasa marina vegetal y animal, también

acontecen ser constructoras de memorias y vivencias de comunidades y/o generaciones de

familias que se han dedicado casi exclusivamente a la pesca, ya sea como una forma de vida,

de subsistencia o ambas.

1
En Ley General de Pesca y Acuicultura, Título I, artículo 1, se define como sistema o artificio de pesca
preparado para la captura de recurso hidrobiológicos, formado por líneas o cabos con anzuelos o con otros útiles
que, en general, sean aptos para dicho fin, pero sin utilizar paños de redes,
2
En Ley General de Pesca y Acuicultura, Título I, artículo 1, se define como sistema o artificio de pesca
preparado para la captura de recursos hidrobiológicos, formado principalmente con paños de redes.
3
Según la Teoría del Poblamiento en América, los primeros humanos llegaron al continente mediante el puente
de Beringia, el cual atravesaba el mar desde Siberia hasta Alaska.
B. La pesca en Chile

Orientándose al plano local actual, Chile posee una de las áreas extractivas más

fértiles, variadas y provechosas del mundo. Adicionalmente, atesora en su biografía, una gran

historicidad de pescadores artesanales en su población obrera. Según Agüero (1992), en la

década de los 40, ya miles de personas pertenecían a comunidades pesqueras, aún no

industrializadas, sostenedoras de costumbres, con distintos tipos de artes de pesca y mercados

libres. Todo esto cambia entre los años ‘60 y ‘70 con la llegada de grandes procesadoras

como lo fue la ex pesquera Itata S.A4 y el Golfo Cía. Ltda.5 en Talcahuano (actualmente

fusionadas el año 2011 y que dieron paso a la creación de Blumar S.A), y más adelante con

transición neoliberal de la industrialización de los años ‘80 (Salazar, 1999). El recurso

pesquero comenzaría a ser explotado de forma masiva, con una extracción modernizada por

nuevas tecnologías y embarcaciones, además de ser intervenido por políticas públicas

específicas. En 1991, el auge de la captura de recursos marinos obligó la promulgación de la

primera Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA), que implicaría el paso —y la casi

extinción— de una pesca libre y tradicional, a una moderna y restringida por normativas y

gestiones legales (Marín, 2007), creando heterogéneos tipos de embarcaciones, modos de

organizaciones regionales, técnicas extractivas, magnitudes de tonelajes por captura,

comercialización, refrigeración de captura, licencias de pescador, lenguaje y señalética de alta

mar, e incluso, millas marinas extractivas exclusivas para cada categoría de embarcación en

la que se esté llevando a cabo la obtención del recurso, todo esto con el afán de asegurar la

sustentabilidad de la biomasa marina. La comunidad pesquera se tuvo que aclimatar a cada

condición legal impuesta, lo que implicaba despojarse de las tradiciones que, por décadas, las

distintas generaciones de pescadores mantuvieron. Un gobierno más tarde y recién a un año

4
Constituída en 1961 como una sociedad entre la familia Sarquis, actualmente operan como Blumar S.A,
dueños del 20,28% de la cuota industrial de jurel, del 26,07% de sardina común, del 31,05% de merluza común
y del 15,74% de merluza de cola
5
Constituida en 1962 por la alianza de las familias Stengel y Hintzler. Junto a la ex pesquera Itata S.A. operan
como Blumar S.A.
de su elección, en el año 2001, Ricardo Lagos promueve la Ley de Límites Máximos de

Captura por Armador (LMCA) que reparte el mar en macrozonas exclusivas de pesca,

además de establecer las cinco primeras millas marinas como zona exclusiva para la pesca

artesanal. (Figueroa, 2012) En la última década, el alcance de la modernización del rubro

cobra una proliferación ascendente a 86.000 pescadores artesanales inscritos y más de 13.000

embarcaciones (SERNAPESCA, 2015), quienes se encargan de más del 43% de la pesca total

del país.

B. Nueva Ley General de Pesca y Acuicultura

Esta importante cifra de trabajadores implicaba la necesidad de robustecer el sistema

encargado del control y fiscalización de la actividad, de manera que entre los años 2013 y

2014, se dictamina la nueva Ley General de Pesca y Acuicultura N° 20.657 (o

coloquialmente llamada “Ley Longueira”), con el fin de una re modernización del régimen

pesquero, considerando como estamentos fundamentales a) redistribución de las cuotas

pesqueras6 regionales para embarcaciones industriales y artesanales b) la apertura de las cinco

millas de zona exclusiva artesanal a buques industriales con método de captura por arrastre
7
c) la posibilidad de traspaso de cuotas entre pescadores. El punto más debatido de la nueva

Ley fue el primero y segundo: pescadores artesanales acusan que la reestructuración puesta

en marcha no solventa las demandas sindicales, sino que las complejiza aún más, puesto que

se reparte la mayor parte del tonelaje regional a barcos industriales que operan con menos

cantidad de obreros por embarcación, en calidad de explotación y que además utilizan

6
Una cuota pesquera es la cantidad máxima específica de especies marinas a capturar según la ley. En Chile, las
cuotas son repartidas según la magnitud de población de peces o moluscos que arrojen los estudios de biólogos
marinos por macrozona o región.
7
El método de arrastre es una técnica pesquera mayoritariamente industrial usada en todo el mundo. Consiste en
lanzar una enorme red al suelo marino, la cual barre con toda la vida biológica que pilla a su paso. Se le critica
fuertemente por ser una técnica extractiva que aparte de capturar una variedad inmensa de especies y no solo la
que se deseaba explotar, deteriora los suelos marinos: hábitat primordial de moluscos y cangrejos marinos,
además de cardúmenes de peces aún en crecimiento.
métodos de pesca nocivos como el arrastre, el cual consiste lanzar una red que degrada el

suelo marino y mata especies que no se deseaban pescar, las cuales son devueltas muertas al

mar, amenazando la sustentabilidad de los recursos hidrobiológicos y la economía de las

familias artesanales. Además, se agrega a la controversia la necesidad de la unificación de las

cuotas de sardina y anchoveta, puesto que la ley dictamina el descarte 8de las especies,

obligando a los pescadores a desechar al mar el producto no certificado por la captura

(Pacheco, 2014).

C. DESATE DE DINÁMICAS SOCIALES POR LA LEY DE PESCA

En consideración a lo anterior, se han puesto en marcha jornadas de protesta que

asumen en la palestra el debate de una tercera modificación de la Ley, o netamente su

derogación absoluta. El descontento de los pescadores comenzó a expresarse públicamente

mediante un histórico agrupamiento de sus dirigentes de muelles y caletas distribuidas a lo

largo del país. Por medio de marchas y conversatorios, organizaciones como la CONAPACH
9 10
, CONFEPACH , CONADEP11 y FENASPAR 12
, han promovido un proceso de

divulgación de lo que realmente significa la LGPA para la comunidad, optando por dejar de

lado el diálogo con el poder ejecutivo y con los gobiernos regionales. Por otro lado, acusan a
13
SERNAPESCA de ser cómplices del lobby entre el gobierno y las grandes pesqueras para

extinguir la pesca artesanal al abandonar el rol fiscalizador con la pesca industrial, dejándolos

operar de forma ilegal, quitando los recursos de la zona exclusiva para embarcaciones

pequeñas y medianas.

8
Eliminar de las bodegas las especies que no pertenecerán al Registro Pesquero Artesanal, pese a que cumplan
la misma función de materia prima para la producción de un producto.
9
Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile.
10
Confederación Nacional de Federaciones de Pescadores Artesanales de Chile.
11
Consejo Nacional de Defensa de la Pesca Artesanal de Chile.
12
Federación Nacional de Sindicato de Pescadores Artesanales.
13
Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura: departamento estatal específico encargado de controlar y fiscalizar
el efectivo cumplimiento de las normas pesqueras dictaminadas por el gobierno.
Por consiguiente, a la seguidilla de errores y limitaciones impuestas a pescadores del

país en base a la promulgación de leyes lapidarias y amenazantes tanto para la comunidad

pesquera como también para la biomasa marina, esta investigación direcciona dos parajes

fundamentales a desarrollar. Primero, se busca responder la interrogante: ¿Qué percepción

tienen los pescadores artesanales de la Caleta de San Vicente respecto a la nueva Ley de

Pesca y Acuicultura? Seleccionando esta macrozona en consecuencia al sentido de

pertenencia que poseemos como grupo investigador al ser precisamente de esta región, así

como también porque es las más productiva del país en relación al proceso de pescado y la

segunda con más pescadores artesanales inscritos (26,6%)14. En un segundo lugar y en

consecuencia a lo poco estudiada que es la identidad pescadora artesanal de la región, este

trabajo busca la formación de literatura sobre el rubro y las percepciones del pescador, con el

fin de, por un lado, propalar los caracteres que han forjado la actividad extractiva pesquera y

sus necesidades más urgentes para acaparar la atención de las diferentes áreas y disciplinas de

profesionales que deseen hacer trabajo comunitario, y en otro plano, con la necesidad de

formar un pensamiento holístico, político y social para la transformación positiva de esta

comunidad constantemente infravalorada y minoritaria dentro de los estudios sociales.

14
Según el Primer Censo Nacional Pesquero y Acuicultor, el Bío Bío solo es superado en cantidad a pescadores
inscritos por la región de Los Lagos, la cual cuenta con el 34,5% del total censado.
II. Marco teórico

Es de suma importancia comenzar contextualizando y destacando la controversia

inicial que ha llamado la atención de la nueva Ley General de Pesca y Acuicultura: permiso

de pesca a barcos industriales para la extracción de recursos hidrobiológicos en la zona

exclusiva de botes y lanchas artesanales. Desde la comunidad pescadora, este inciso de ley no

es entendido particularmente bajo el concepto de “permiso”, más bien, lo entienden como una

invasión y el desgaste absoluto del mar en consecuencia a los métodos de pesca que

implementan estos buques, así como también a las magnitudes de tonelaje por captura que no

permiten la sustentabilidad biológica.

A su vez, es importante aclarar que para el desarrollo de esta investigación se utilizará

el Enfoque Biográfico, el cual apunta a la descripción de los relatos de pescadores artesanales

como también al entendimiento del sentido identitario y colectivo que poseen como

comunidad en el contexto político-social de la LGPA, permitiendo tejer una red de relatos

articulados y escrutados por los principales actores de este trabajo. Para esto, es necesario

entender las variables consideradas.

A. Pesca Artesanal

Según el actual cuerpo legal el cual data desde el año 1989 y a la fecha aún recibe

modificaciones, la actividad pesquera a logrado ser un tema que a abierto pugna desde dos

grandes aristas económicas. Con estas nos referimos al sector industrial y artesanal de la

actividad extractiva. Se declara que la pesca artesanal es una actividad pesquera extractiva

realizada por personas naturales en forma personal, directa y habitual y, en el caso de las

áreas de manejo, por personas jurídicas compuestas exclusivamente por pescadores

artesanales, inscritos como tales (Ley N° 19079, 1991). Cabe mencionar que nuestra

legislación no solo define los requisitos para ser un pescador artesanal sino también delimita
uso especial de la zona de exploración y extracción de los recursos vivos y minerales para

embarcaciones de no más de 18 metros de eslora la cual comprende solo las primeras cinco

millas marítimas de la zona económica exclusiva, (teniendo esta un total de 200 millas) y en

el caso del borde costero según la última modificación a la actual ley de pesca podrán hacer

uso de la biomasa sólo aquellas embarcaciones menores que no sobrepasen los 12 metros de

eslora —la cual abarca la medida de la la nave de popa a proa— Para tales efectos es preciso

mencionar que en el caso de transgredir la normativa vigente los sujetos se ven enfrentados a

millonarias multas.

De la definición anteriormente señalada se puede articular una idea de lo que es y-o

implica ser parte de esta labor. Al parecer cada vez se coarta más el libre desempeño de la

actividad artesanal, desfavoreciendo a la micro empresa y dejando a este sector de la

economía con una percepción de desamparo y desigualdad ante la creciente industria.

B. Percepción

En un primer lugar, la percepción es entendida desde la psicología y los aportes de

Allport (1974) como “algo que comprende tanto la captación de las complejas circunstancias

ambientales como la de cada uno de los objeto”. Un proceso cognitivo de la conciencia el

cual que consiste en el reconocimiento, interpretación y significación para la elaboración de

juicios en torno a las sensaciones obtenidas del exterior (Vargas, 1994).

Ya que estas son concepciones generales de la percepción es necesario aclarar el

enfoque que se planea usar con esta variable. Por lo que indagar en la percepción que tienen

los pescadores artesanales sobre la ley de pesca y su situación actual, provoca tener mayor

consideración las consecuencias que esta trae consigo, para esto se necesita analizar el

discurso manifestado por este grupo de personas, con el que finalmente se logrará saber si

existe un bienestar de estos y de esta forma potenciar estas políticas o por otra parte, si la
percepción es negativa hacia esta, que se dé a conocer para generar cambios que solucionen

esta problemática. La identidad es la base antes de que exista una percepción, puesto que está

moldea e influye de acuerdo a la noción propia que se tenga como pescadores artesanales. Por

lo que será menester definir este concepto con el fin de tener una arista más para la reflexión

final (Contreras, 2013).

C. Identidad de Pescadores Artesanales

En el siguiente apartado se abordará, cómo el contexto histórico, social y político han

definido la identidad de esta comunidad en particular. Para esto es necesario definir qué es lo

que se entiende por el concepto de identidad.

“Identidad, individual o social, es algo más que una realidad natural, biológica y/o

psicológica, es más bien algo relacionado con la elaboración conjunta de cada sociedad

particular a lo largo de su historia, alguna cosa que tiene que ver con las reglas y normas

sociales, con el lenguaje, con el control social, con las relaciones de poder en definitiva, es

decir, con la producción de subjetividades” (Cabruja, 1996, 1998; Pujal, 1996, cits. en

Iñiguez, 2001).

En el caso de los pescadores artesanales de la región del Bío Bío, el hecho de el “ser”

es lo que se puede tomar como un condimento preposicional. “Ser pescador artesanal” es lo

que moldea su percepción acerca de si mismos y la concepción del rol como eje fundamental

en la construcción del sujeto es lo que da pie a la aparición de una cosmovisión particular

perteneciente solo a ellos que sin duda arrastra un discurso transgeneracional herencia de

padres, abuelos y hermanos que han crecido dentro de la misma realidad subjetiva.
III. Objetivos

A. Objetivo general:

-Identificar y describir las diferentes percepciones de la comunidad de pescadores

artesanales de la región del Bío Bío en relación a la Ley General de Pesca y

Acuicultura

B. Objetivos específicos:

-Comprender las percepciones de los pescadores artesanales en relación a la LGPA.

-Evaluar si la nueva Ley beneficia o perjudica el desarrollo económico y social de la

comunidad pescadora artesanal de la región.

-Rescatar la identidad y memoria de pescadores artesanales de la zona.


Bibliografía

Agüero, M. (1992). Contribuciones para el estudio de la pesca artesanal en América Latina.


ICLARM Conf. Proc. 35.

Ley N° 18892. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, Santiago, Chile, 23 de diciembre
de 1989.

Marín, W. (2007). Cultura y modernización de la pesca artesanal en Chile: adaptaciones,


cambios e hibridaciones en una caleta de algueros. Revista Mad. N°17: Santiago de
Chile.

Martinic, M. (2002). Breve historia de Magallanes. Ediciones de la Universidad de


Magallanes: Punta Arenas.

Salazar, G. & Pinto, J. (1999). Historia Contemporánea de Chile. Volúmen I. Estado,


legitimidad, ciudadanía. LOM Ediciones: Santiago de Chile.

Linkografía

Figueroa, J. (2012). Los nueve dueños del mar chileno. Santiago de Chile: CIPER.
Recuperado en 05 de mayo de 2018, de http://ciperchile.cl/2012/01/25/los-duenos-del-
mar-chileno/

Olmos, N. (2011). Región de Los Lagos concentra la mayor cantidad de pescadores


artesanales. EMOL. Recuperado en 08 de mayo de 2018, de
http://www.emol.com/noticias/economia/2011/04/12/475564/region-de-los-lagos-
concentra-la-mayor-cantidad-de-pescadores-artesanales.html

Pacheco, C. (2014). Artesanales acusan perjuicios por Ley de Pesca y advierten


movilizaciones. Diario UChile. Recuperado en 05 de mayo de 2018, de
http://radio.uchile.cl/2014/03/28/artesanales-acusan-perjuicios-por-ley-de-pesca-y-
advierten-movilizaciones/

Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura. (2015). Pesca Artesanal. Valparaíso: Servicio


Nacional de Pesca y Acuicultura. Recuperado en 05 de mayo de 2018, de
http://www.subpesca.cl/portal/615/w3-propertyvalue-50857.html

Peris, R. (2007) Evolución conceptual de la Identidad social. El retorno de los procesos


emocionales. Recuperado en 08 de mayo de 2018, de
http://reme.uji.es/articulos/numero26/article2/article2.pdf

You might also like