You are on page 1of 46

1

Portada

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR


FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
CARRERA TECNOLOGÍA EN PECUARIA

MONOGRAFÍA

“DESCRIPCIÓN DE LA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN


EN CERDAS (Sus scrofa domestica) GESTANTES POR
FASES”

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

SALUD ANIMAL

AUTOR:
PAZ ALBAN DANNY FABIAN

EL TRIUNFO -ECUADOR

2018
2

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR


FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTÉCNIA
CARRERA TECNOLOGÍA EN PECUARIA

“DESCRIPCIÓN DE LA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

EN CERDAS (Sus scrofa domestica) GESTANTES POR

FASES”

Trabajo de titulación presentado como requisito para la obtención del título de

TECNÓLOGO EN PECUARIA

AUTOR

PAZ ALBAN DANNY FABIAN

TUTOR

Dr. CALLE ATARIGUANA DAVIS ENRRIQUE. MSC.

EL TRIUNFO – ECUADOR

2018
3

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA


CARRERA TECNOLOGÍA EN PECUARIA

Aprobación del Tutor


Yo, CALLE ATARIGUANA DAVIS ENRRIQUE MSc, docente de la
Universidad Agraria del Ecuador, en mi calidad de Tutor, certifico
que el presente trabajo de titulación: DESCRIPCIÓN DE LA
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN EN CERDAS (Sus scrofa
domestica) GESTANTES POR FASES, realizado por el estudiante
PAZ ALBAN DANNY FABAN ; ha sido orientado y revizado durante
el procesao de ejecusion y cumple con los requisito tecnico y
exigido por la Universidad Agraria Del Ecuador por lo tanto
seaprueva la presentacion del mismo.

Atentamente;

DR. CALLE ATARIGUANA DAVIS ENRRIQUE MSC.


TUTOR

EL TRIUNFO --/--/--
4

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR


FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
CARRERA TECNOLOGÍA EN PECUARIA

Aprobación del Tribunal

Los abajo firmante, docente miembros del tribunal de sustentación, aprobamos


la sustentación del trabajo de titulación: DESCRIPCIÓN DE LA
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN EN CERDAS (Sus scrofa domestica)
GESTANTES POR FASES, realizado por el estudiante PAZ ALBAN DANNY
FABIAN, el mismo que cumple los requisitos exigido por la universidad agraria
del ecuador.

Atentamente,

PRESIDENTE

EXAMINADOR PRINCIPAL EXAMINADOR PRINCIPAL


5

Dedicatoria

Dedico el presente trabajo:


Dios que me ha brindado la vida, salud,
sabiduría, paciencia y fuerzas para culminar mi
trabajo monográfico.
A mi madre la Sra, Carmen Alicia Paz Albán
por el sacrificio y motivación que día a día que me ha
brindado lo que me ayudado a seguir adelante.
A mis abuelos el Sr, Ángel Ulpiano Paz
Paredes y la Sra, Mariana de Jesús Albán Yánez por
su apoyo constate e incondicional lo que es muy
importante para mí.
A mis amigos y a todos quienes de una u otra
manera me supieron brindarme su apoyo constante
para que este trabajo monográfico culmine con éxito.
6

Agradecimiento

Al Dr. PhD. Jacobo Bucaram MSc. Rector


Fundador, de la Universidad Agraria del
Ecuador.

A la Ing. Javier Del Cioppo Morstadt,


PhD. Rector encargado por dirigir la
Universidad y los Programas Regionales de
Enseñanza.

Al Dr. MSc Kléber Cevallos Cevallos, PhD.


Coordinador de los Programas Regionales
de Enseñanza.

A la Ing. MSc Mariela Carrera Maridueña


PhD. Coordinadora del Programa Regional
de Enseñanza El Triunfo.

Al DR. Davis Calle Atariguana MSc. Tutor


por su colaboración desinteresada, para la
culminación de esta monografía.

A todos los Catedráticos del Programa


Regional de Enseñanza El Triunfo por
brindarme sus conocimientos, los cuales
sabré aprovechar para ser una persona útil
a la sociedad.
7

Autorización de Autoría Intelectual

Yo, PAZ ALBAN DANNY FABIAN, en calidad de autor del proyecto realizado,

sobre “DESCRIPCIÓN DE LA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN EN CERDAS

(Sus scrofa domestica) GESTANTES POR FASES” para optar el título de

TEGNOLOGÓ EN PECUARIA, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD

AGRARIA DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me

pertenecen o parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente

académicos o de investigación.

Los derechos que como autor(a) me correspondan, con excepción de la

presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo

establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de

Propiedad Intelectual y su Reglamento.

EL TRIUNFO, --/--/--

PAZ ALBAN DANNY FABIAN


C.I. 131591911-6
8

Índice General

Portada ................................................................................................................ 1

Aprobación del Tutor ......................................................................................... 3

Aprobación del Tribunal .................................................................................... 4

Dedicatoria .......................................................................................................... 5

Agradecimiento................................................................................................... 6

Autorización de Autoría Intelectual ................................................................. 7

Resumen ........................................................................................................... 12

Abstract .............................................................................................................. 13

1. Introducción ............................................................................................ 14

1.1 Importancia o caracterización del tema ............................................. 14

1.2 Actualidad del tema .................................................................................. 14

1.3 Novedades científicas del tema .......................................................... 15

1.4 Justificción del tema.............................................................................. 15

1.5 Objetivo ................................................................................................ 15

1.5.1 Objetivo general ............................................................................. 15

1.5.2 Objetivos específicos..................................................................... 16

2. Aspecto Metodológico ........................................................................... 17

2.1. Materiales ............................................................................................ 17

2.1.1. Recursos bibliográficos. .................................................................... 17

2.1.2. Materiales y equipos. ......................................................................... 17


9

2.1.3. Recursos humanos. ........................................................................... 17

2.2. Métodos. .............................................................................................. 18

2.2.1. Modalidad y tipo de investigación. .................................................. 18

2.2.2. Tipos de métodos............................................................................... 18

2.2.2.1. Método Deductivo, para definir los principios de las cuales se

obtienen las conclusiones. ......................................................................................... 18

2.2.2.2. Método de Análisis - Síntesis, permite desglosar el tema en

cada uno de sus componentes para una mejor comprensión.............................. 18

2.2.3. Técnicas .............................................................................................. 18

2.3. Marco Legal............................................................................................... 19

3. Análisis y revisión de la literatura ........................................................ 20

3.1. Generalidades .................................................................................... 20

3.1.1 La gestación en animales. ............................................................ 20

3.1.2 Tiempo y gestación de la cerda................................................... 20

3.1.3 Cuidados de la cerda gestante .................................................... 21

3.1.4 Etapas de la gestación .................................................................. 22

3.1.5 Números de crías por parto .......................................................... 24

3.1.6 Peso del lechon al nacer............................................................... 24

3.1.7 Instalaciones de las cerdas gestantes........................................ 25

3.1.8 Aparato digestivo ........................................................................... 25

3.1.9 Principios nutritivos ........................................................................ 28

3.2 Requerimientos nutrcionales de cerdas gestantes por fases .... 32


10

3.3 Insumos utilizados en la alimentación de cerdas gestantes,

aportes y limitantes.............................................................................................. 35

3.4 Efectos negativos de los principios nutritivos ............................... 42

3.4.1 Exceso nutritivo: ............................................................................. 42

Bibliografía ......................................................................................................... 43
11
12

Resumen
13

Abstract
14

1. Introducción

1.1 Importancia o caracterización del tema

Treut, (2006) menciona que la gestación de la cerda, tiene un promedio de

113 días de duración pero pese a que es un tiempo relativamente corto, es

una etapa fisiológica de la cerda que a menudo es olvidada por los

productores y nutricionistas que consideran, sin razón alguna, que es un

proceso en el cual no pasan demasiadas cosas. La gestación de la cerda se

da en un momento de suma importancia, entre la recuperación de la cerda

por la gran demanda física y nutricional mientras se encontraba en etapa de

lactación y la preparación de todo su organismo para el siguiente parto.

Cuando a la cerda en su etapa de gestación no es administrada de manera

adecuada todos los suplementos nutricionales necesarios, se verán

reflejados en su camada, por lo tanto es de vital importancia que se dé

mayor atención a la alimentación y a la nutrición de la cerda gestante.

1.2 Actualidad del tema

Yangüe, (2012) menciona que el manejo de la alimentación durante la

gestación tiene como base recuperar sus reservas corporales, reducir a lo

más mínimo las perdidas embrionarias y fetales, así como preparar a la

cerda para la próxima lactación y posteriores. A través de esta manera,

pretendemos obtener la mayor cantidad de lechones por camada posible,

tanto en la cantidad de crías nacidas vivas, como también en los kilos de

lechón nacidos vivos, y el mayor peso con la menor variabilidad y mayor

vitalidad de los mismos.


15

1.3 Novedades científicas del tema

Close, (2014) menciona que los requerimientos nutricionales de las cerdas

cambian durante la gestación y el suministro de alimentos debe atender esta

demanda; de ahí la necesidad de una alimentación por fases. Generalmente,

la cantidad de alimento suministrado a las cerdas durante la gestación se

basa en sus necesidades energéticas y el contenido energético de la dieta

(30 MJ EM/día a partir de una dieta de 12,5 MJ EM/kg, requiere de 2,5 kg de

alimento/día). En términos de aminoácidos, la lisina es el aminoácido más

limitante y se puede calcular su contenido en la dieta si se conocen sus

requerimientos y la cantidad de alimento suministrado (15 g de lisina DIE/día

en 2,5 kg de alimento implica una dieta con 6 g de lisina DIE/kg).

1.4 Justificción del tema

Con esta investigación se trata de dar a conocer principalmente los

requerimientos nutricionales de la cerda en estado de gestación que

necesita para poder mantener su estado corporal y el bienestar de sus crías

mientras se están desarrollando. Además, se explica la importancia de la

suministración de una alimentación nutritiva por faces lo que facilita el

aprovechamiento de todos eso nutrientes por cada etapa que va pasando la

cerda en su estado de estación y así poder obtener un mayor número de

lechones vivos por camada lo q conlleva a una mayor ganancia económica

para el porcicultor.

1.5 Objetivo

1.5.1 Objetivo general

 Describir la alimentación y nutrición en cerdas (Sus scrofa

domestica) gestantes por fases.


16

1.5.2 Objetivos específicos

 Especificar los requerimientos nutricionales en cerdas en gestación

dividiéndola en tres fases.

 Detallar los insumos utilizados en la alimentación en cerdas

gestantes, sus aportes así como los limitantes.

 Indagar sobre los efectos negativos en la cerda grávida, embrión y

fetos en caso de excesos o deficiencias de los principios nutritivos.


17

2. Aspecto Metodológico

2.1. Materiales

2.1.1. Recursos bibliográficos.

Para esta investigación monográfica se utilizaron citas bibliográficas sobre la

“descripción de la alimentación y nutrición en cerdas (Sus scrofa

domestica) gestantes por fases:

 Revistas

 Libros

 Páginas web

 Publicaciones de autores.

 Artículos de revistas

2.1.2. Materiales y equipos.

Para la realización de mi trabajo se utilizó:

 Hojas A4

 Computadora

 Impresora

 Pendrive

 Libreta de apuntes

 Bolígrafos, etc.

2.1.3. Recursos humanos.

 Docente guía

 Estudiantes

 Veterinarios.
18

 Productores porcícolas

2.2. Métodos.

En los archivos antes mencionados se recopiló sistemáticamente la

información sobre: “Enfermedades que producen el aborto bovino”.

2.2.1. Modalidad y tipo de investigación.

Cabe indicar que el presente trabajo pertenece al campo no experimental.

Es un trabajo recopilatorio, descriptivo, narrativo y explicativo.

2.2.2. Tipos de métodos.

Para analizar los conceptos se utilizaron los siguientes métodos:

2.2.2.1. Método Deductivo, para definir los principios de las cuales se

obtienen las conclusiones.

2.2.2.2. Método de Análisis - Síntesis, permite desglosar el tema en cada

uno de sus componentes para una mejor comprensión.

2.2.3. Técnicas

 Observación

 Descripción
19

2.3. Marco Legal


20

3. Análisis y revisión de la literatura

3.1. Generalidades

3.1.1 La gestación en animales.

Roldán, (2017) menciona que los seres humanos no son la única especie en

la faz tierra que disfruta de la maternidad. La gestación empieza desde el

momento que ocurre la fertilización hasta cuando se produce el aborto o el

parto. Para que en nuestro planeta exista vida de cualquier manera se debe

dar la reproducción, siendo en los anímales mamíferos la reproducción igual

que en todas las especies, en donde se necesita un macho y una hembra

para poder realizar la concepción y que de este modo la hembra pueda

quedar en periodo de gestación, y mantener a sus crías el tiempo que sea

necesario en su vientre hasta el momento del parto.

BBC, (2014) menciona que sean mamiferos, insectos, inclusive reptiles o

moluscos, las hembras tienen un gran instinto maternal. Las hembras cuidan

con gran dedicacion a sus crias, en la vida silvestre pueden llegar a sacrificar

partes de su cuerpo por proteger a sus crias y semejante esfuerzo es

primordial para la supervivencia de sus crias.

3.1.2 Tiempo y gestación de la cerda.

Igualdadanimal, (2010) menciona que a gestación de las cerdas esta entre

los 110 y los 120 días, desde el momento de la monta o de la inseminación

artificial.

Hogares Juveniles Campesinos, (2009) menciona que una vez que los

óvulos han sido fecundados se reparten en igual cantidad en los dos cuernos

uterinos y el tiempo de duración de la gestación varía entre 112 y 116 días o


21

también como se conoce de tres meses, tres semanas y tres días, siendo el

principal indicativo de la gestación la no reincidencia del celo.

kdgonzalez, (2018) menciona que el periodo de preñez de la cerda

presenta muy poca variación, sin embargo el proceso de parto de la

cerda se presenta entre el día 112 y 116 de haber iniciado la gestación

con un tiempo promedio de 114 días, siendo más común este tiempo

de gestación, en las diferentes razas. Una de las formas más comunes

de saber el tiempo de parto de la cerda es la de contar con tres meses,

tres semanas y tres días, que es el tiempo de gestación de la cerda. Commented [P1]: SE REPITE

Desde el punto de vista endocrino, la cerda es ovario dependiente en

el cuanto al mantenimiento de la gestación se refiere.

3.1.3 Cuidados de la cerda gestante

Collell, (2007) menciona que el primer mes de gestación de la cerda,

es el más delicado, donde se deben evitar situaciones de estrés para

lo cual se debe tener en cuenta evitar el traslado de las cerdas,

principalmente no se debe mover a la cerda en los treinta minutos

después de la cubrición, con ello se busca que haya un ritmo de

contracciones uterinas correctas, además se debe ofrecer un buen

ambiente evitando temperaturas muy altas o muy bajas, las

aglomeraciones de cerdas por espacio se deben evitar teniendo de 8 a

10 cerdas como máximo, que no exista la competencia por la comida y

un suministro de agua abundante, además se deben evitar las

vacunaciones de las cerdas durante el primer mes de gestación.


22

3.1.4 Etapas de la gestación

Hidalgo, (2012) menciona que desde el punto de vista didáctico se podría

dividir a la gestación de la cerda en tres periodos: preimplantación,

embrionaria y fetal. El periodo de gestación de una cerda presenta tres

etapas. El periodo germinal en donde se da la formación del sustrato

genético para la implantación y se produce la separación inicial de células

del blastocito, esto va seguido del periodo embrionario que comprende la

formación de sistemas y órganos corporales, y el último periodo que es el

fetal en el cual finaliza la formación de órganos permitiendo la maduración

de las funciones de los sistema y órganos.

Periodo de Pre- implantación

Buxade, (1996) menciona que este periodo comprende las dos primeras

semanas de gestación durante esta fase los cigotos se mueven libremente,

al principio por el oviducto, esto a los 3 a 4 días, y después por el útero a los

5 días llegan al estado de mórula midiendo aproximadamente 0.15 mm.

Posteriormente se forma el blastocito expandiéndose de modo que a los 10

días mide 5 mm de 3 diámetros. Commented [P2]: NO HAY COHERENCIA

El Periodo Embrionario

Buxade, (1996) menciona que este periodo comprende la tercera, cuarta y

quinta semana del periodo de gestación y supone la inmovilización de los

embriones que se han ido situando durante la fase de pre implantación en la

pared uterina la placenta se fija al endometrio y la masa embrionaria celular

interna se convierte en un embrión de cerdo que se reconoce perfectamente

a los 35 días alcanzando unos 3.5 cm de longitud.


23

El Periodo Fetal

Buxade, (1996) menciona que este periodo transcurre desde el día 36 hasta

el momento del parto de la cerda. Durante él, se produce la diferenciación y

desarrollo de los tejidos y órganos de modo que conforme avanza la

gestación los fetos van aumentando su tamaño y peso. A los dos meses el

feto mide unos 11 cm y pesa 60 gr; a los 105 días 25 cm y 750 gr y en los

últimos días de gestación la ganancia de peso de los fetos puede llegar a un

promedio de 100gr/día.

Mortalidad embrionaria

Buxade, (1996), menciona que la mortalidad embrionaria derivada del macho Commented [P3]: NO SOLO DEL MACHO EXISTEN
OTRAS CAUSAS COMO, AMBIENTE, LA NUTRICIÓN,
ENFERMEDADES, ETC… MENCIONAR
se debe a factores genéticos, espermatozoides inmaduros, mala calidad de

semen, periodos largos de conservación, contaminación de semen etc.

Mortalidad fetal

Vieites, (1997), menciona que a diferencia de los embriones los fetos

muertos raramente se reabsorben; sufren sin embargo el proceso de una

momificación, que se caracteriza por la reabsorción por el útero de los

fluidos de sus tejidos permaneciendo el tejido óseo intacto de modo que un

examen del mismo con rayos “X” puede aportar información sobre la

enfermedad responsable de la muerte.

Granell, (2015), menciona que la etiología de las pérdidas de gestación en

cerdas puede ser muy variada, incluyendo problemas de tipo infeccioso o no

infeccioso, con la implicación del manejo, alimentación, ambiente físico y

climático, higiene, etc. Commented [P4]: CUAL ES ESE ETC. EN UNA


MONOGRAFIA NO PONER ETC, MAS BIEN DEBE
REDACTAR TODAS LAS CAUSAS.
24

Abortos

Aguarón, (2017) menciona que en sentido estricto, siempre que se haya

dado una fecundación, toda interrupción que se dé durante le gestación y

que sede una pérdida de la futura camada se podría definir como un aborto.

Pero en la porcinocultura moderna, basada en índices, ratios y demás

parámetros, se han de adjuntar más específicamente los términos.

Mateu, (2017) menciona que las enfermedades que causan abortos tienen

un impacto económico sumamente grande ya que afectan al núcleo mismo

de la producción. El diagnóstico de las causas que conducen al fallo

reproductivo se convierte por ende en un elemento primordial de la gestión

sanitaria de una explotación. Desafortunadamente, el abordaje al diagnóstico

de estos problemas no es tan simple ya que suelen tener un origen

multifactorial. Commented [P5]: NOMBRAR LAS CAUSAS MAS


COMUNES

3.1.5 Números de crías por parto

Vidal, (2017) menciona que una cerda en buen estado y bien alimentada

produce alrededor de 10 a 14 cerdos por parto y teniendo una producción

anual de hasta dos partos.

Tamayo, (2015) menciona que las cerdas de raza Landrace tienen un

promedio de 9 a 11 cerdos nacidos vivos por parto, con un indice de 8,5 a 10

lechones al destete. Miestras que una cerda de raza Large white tiene un

numero de 10 a 12 lechones vivos por parto, con una media de 9,5 a 11,5

lechones destetados.

3.1.6 Peso del lechon al nacer

Beaulieu, et al., (2010) menciona que se ha sabido desde hace muchos años

que el peso al nacimiento, entre los lechones ligeros o con bajo peso (0,75 a
25

1,25 Kg), medianos o promedio (1,30 a 1,70 Kg), difieren biológicamente de

sus compañeros de camada más pesados (1,75 a 2,05 Kg). Commented [P6]: Datos están correctos, pero aclare mejor
la idea de acuerdo al tema usando nexos que lleve a la
coherencia. Puntualizar más en el peso recomendado. (puede
3.1.7 Instalaciones de las cerdas gestantes hacerlo redactando otro parrafo

PRODUCTOR, (2018) menciona que las instalaciones para las cerdas en

estado de gestación deben compensar ciertas necesidades básicas en

cuanto a higiene, economía, orientación, funcionalidad y facilidad de manejo

se trate; esto no quiere decir que las construcciones deben ser sofisticadas y

económicamente elevadas, sino más bien tienen que ser prácticas y

funcionales, es decir que la virtud de las instalaciones está en la simplicidad,

sentido común, economía y estética.

3.1.8 Aparato digestivo

Medina, (2016) menciona que el aparato digestivo es un conducto tubular

musculo membranoso, el cual consta desde la boca hasta el ano, las

funciones que cumple es de ingerir, triturar, digerir y absorber los alimentos

además de eliminar residuos sólidos; además en el intestino delgado es en

donde se da la mayor degradación de los nutrientes en donde los alimentos

de bajo peso molecular son absorbidos de manera más rápida por la mucosa

intestinal, en donde esta presenta una actividad metabólica intensa y

numerosas transformaciones realizadas en los productos digeridos y en vías

de absorción, y por su parte el intestino grueso se encarga de la formación, Commented [P7]: Tiene mucha importancia en la
digestión de la fibra en especial el ciego(ampliar en el tema)
transporte y evacuación de las heces, además de la absorción de agua y

electrolitos, principalmente electrolitos.

Digestión

Medina, (2016) menciona que la digestion de los alimentos es un proceso de

transformacion y desdoblamiento en el que la mayoria de sus componentes


26

organicos sufren un proceso de digestion donde moleculas grande son

convertidas en otras simples que pueden ser transferidas a traves de la

mucosa intestinal y pasar a la sangre.

Digestibilidad

Oller, (2017) menciona que el concepto de digestibilidad se denomina como

una forma de medir el aprovechamiento de un alimento, es decir, la cantidad

de nutrientes que se encuentran disponibles para la absorción de ese

alimento.

Palatabilidad

Montbrau, (2015) menciona que la palatabilidad es un conocimiento que se

podría definir como: “el placer o gusto que un animal experimenta al

degustar un determinado alimento o fluido”; siendo este poder gustoso capaz

de originar un consumo sostenido a lo largo del tiempo, en busca de una

homeostasis que se traduce en buen crecimiento y bienestar del animal.

Total de nutrientes digestibles (TND)

Shimada, (2009), menciona que es un método matemático para para el

calculo aproximado de la energia que proporciona un ingrediente dado. El

método consiste en tomar los valores de los componentes orgánicos, es

decir la proteina cruda, el extracto etéreo,la fibra cruda y el extracto libre de

nitrogeno y multiplicarlos por su digestibilidad respectiva.

Aponte, (2010), menciona que nutrientes digestibles totales es un método

matemático para el cálculo estimado de la energía liberada por un

componente dado, este método además de valorar energéticamente a un

alimento partiendo de estudios de digestibilidad, puede estimar la energía

existente en % o en Kg. El método consiste en tomar los valores de los


27

componentes orgánicos del análisis proximal, es decir la proteína cruda, el

extracto etéreo, la fibra cruda y el extracto libre de nitrógeno y todo esto se

multiplica por su digestibilidad.

Energía bruta (EB)

Shimada, (2009), menciona que es la energía que desprende un alimento al

quemarce totalente en una bomba calorimétrica, este es un parámetro

estimado de energia, que se obtiene de manera rápida en un laboratorio

equipado con el mencionado aparato, sin la nececidad de efectuar estudios

con animales, pero tiene la desvetaja de que no indica la disponibilidad o el

aprovechamiento de la energia por parte del animal que ingiere el aimento.

Aponte, (2010), menciona que la energia bruta se define como la energía

que desprende un alimento al ser quemado en una bomba calorimétrica.

Ademas se estima que las proteínas, carbohidratos y los lípidos liberan en

5.8, 4.2 y 9.5 Kcal/g, respectivamente, al ser oxidado en las bombas.

Energia digestible (ED)

Aponte, (2010); Shimada, (2009), menciona que una vez que el alimento es

consumido y sufre los procesos metabólicos de degradación gastrointestinal, Commented [P8]: Revisar termino

se elimina el residuo en las heces, si al valor de energía bruta se le resta la

energía contenida en las heces, se obtiene el valor de energía digestible

(ED), que es el principal indicador de la energía disponible para el animal. Se

puede considerar que la ED y el TND de un alimento son semejantes, puesto

que para la interconversion de ED a TND se hace considerando 4.4 Kcal de

ED por gramo de TND.


28

Energia metabolizable (EM)

Shimada, (2009); Aponte, (2010), menciona que una parte de la energía

asimilada y absorbida en el tubo gastrointestinal, no es aprovechada y es

desechada por la orina en forma de compuestos nitrogenados. Para

conseguir el equivalente de la EM, se resta la energía de la orina al valor de

energía digestible calculado anteriormente, por lo que se tiene que la EM =

ED – energía urinaria.

Energia neta (EN)

Rozeboom, (2012), menciona que la EN se detalla coma la EM menos el

incremento térmico, donde ell incremento térmico es el calor producido

durante la digestión y la desintegración de los nutrientes. La energía tercio

excluso servirá para el mantenimiento y la producción, en el mantenimiento

se engloba todas las funciones vitales del animal, mientras que la producción

se divide en movimiento, lactación, crecimiento y gestación.

3.1.9 Principios nutritivos

Energía

Van Dijk, (2003), menciona que la principal fuente de energía en las dietas

para cerdos son los carbohidratos, estos se pueden clasificar en dos grupos,

que son los carbohidratos digeridos de manera enzimática, y los

polisacáridos complejos excluyendo el almidón que posee fibra, la cual no

puede ser degradada por las enzimas de las secreciones digestivas del

animal, sino que necesitan ser fermentadas por la actividad microbiana en el

intestino grueso. Ejemplos claros son la celulosa, la rafinosa, la estaquiosa,

etc. En la fermentación los productos obtenidos son ácidos grasos volátiles,


29

como el ácido propiónico, el ácido láctico, el ácido butírico, etc, que pueden

ser absorbido y utilizarse como fuente energética.

Van Dijk, (2003), menciona que en comparación con lechones y cerdos de

engorde, las cerdas en gestación reciben una cantidad de alimento al día Commented [P9]: Aclarar la idea está muy difusa

relativamente baja y tienen su intestino grueso mejor desarrollado. Debido a

esto, la capacidad de fermentación de la fibra es mayor, por ende esto

contribuye a una mayor digestibilidad fecal. Esta alta capacidad fermentativa

tiene dos causas principales como es el uso de alimento para cerdas con

mayor cantidad de fibra en comparación con el alimento para lechones o

cerdos de engorde, y aun así se suministra la misma cantidad de energía

neta, además se ha observado en varias investigaciones que las cerdas que

reciben una mayor cantidad de fibra en su alimentación, permanecen más

tranquilas, y por lo tanto consumen menos energía para mantenimiento.

Patience, (2014), menciona que la grasa es una fuente que proporciona gran

energía, principalmente si la energía que contiene la dieta se transforma de

manera directa en grasa corporal, por otro lado, la fibra y la proteína se

utilizan con menor eficacia, porque para convertirse en energía que puede

ser utilizada por el organismo dan lugar a metabolitos intermedios. Además

la eficacia del uso de almidón como fuente de energía se enmarca entre los

dos grupos anteriores.

Proteina

Giber, (2016), menciona que en las raciones suministrada a los animales, las

proteínas desempeñan muchas funciones, principalmente constituyendo la

estructura básica de los tejidos, como músculos, tendones, piel, y pezuñas,

entre otros, además complementando funciones metabólicas y reguladoras


30

del organismo, así también, formando base del código genético y el sistema

inmunitario. En los últimos años, los nutricionistas están enfocados en

dosificar de manera adecuada las proteínas en las raciones, dando mayor

atención en los aminoácidos que en los porcentajes proteicos que figuran en

las tablas de requerimientos, con las fuentes de proteínas que disponen para

cubrir estas necesidades son de origen vegetal o animal.

R. F. Zhang, (2011), menciona que el incremento en el suministro de lisina

en la dieta mejoró el estado corporal de las cerdas en el momento del parto y

aumentó los pesos de la camada. Los contenidos de lisina en la ración

también mostraron un efecto significativo sobre el nivel de materia seca y

proteína del calostro, además el incremento del consumo de lisina

incremento la concentración sérica de insulina y tendió a incrementar el

contenido sérico de prolactina. Sin embargo, el incremento de los niveles de

lisina tendió a disminuir la concentración de N ureico en sangre.

Minerales

Mahan, (2006), menciona que referente a macrominerales, el Ca y P son los

dos prncipales minerales asociados con la estructura de las patas y su

integridad, ademas en cerdas que son incapaces de mantener sus reservas

durante su primer parto aumentaba cuando recibian los niveles

recomendados de Ca y P por el NRC durante el periodo de desarrollo y de

reprroducción, por lo que suguiere que que durante estos periodos hay una

elevada necesidad de Ca y P para supir todas sus nececidades.

Mahan, (2006), menciona que referente a microminerales, en el feto el

mayor contenido en Zn se localiza principalmente en e tejido epidérmico y su

aumento es esperable en relacion a la superficie corporal, mientras que la


31

mayor nececidad de Fe se da al final de la getacion de la cerda para la

síntesis de hemoglobina de los fetos.

Vitaminas

López, (2015), menciona que las vitaminas se incluyen de forma habitual a

las dietas de porcino porque las materias primas que se usan en ellas, no

poseen este tipo de micro ingredientes. Las vitaminas se clasifican en dos

grandes grupos, las liposolubles que comprenden las vitaminas A, D, E, K yl

as vitaminas hidrosolubles como la B1, B2, B6, B12, niacina, acido

pantoténico, biotina, ácido fólico y colina, el papel que desempeña cada una

de estas vitaminas en la alimentación de las cerdas reproductoras es

diferente y no menos importante según cada vitamina, ademas la

importancia fisiológica, deficiencias y patologías ligadas a cada una de las

vitaminas de forma específica en las cerdas determina el nivel necesario en

cada caso.

Agua

M. L. Hevia, (1997), menciona que eI consumo de agua de las cerdas

gestantes está establecido por sus propias necesidades fisiológicas y por

causas ecológicos, normalmente, las cerdas son sometidas a una

alimentación limitada, lo que provoca que beban una cantidad extra de agua

para compensar la falta de saciedad. Además, las cerdas durante el periodo

de gestación suelen estar colocadas en jaulas individuales, en donde el

aburrimiento es muy común, y en estas condiciones es muy frecuente un

consumo de agua adicional, así como, frecuentes juegos con los bebederos

y el agua, para hacer frente a ese estrés.


32

Yagüe, (2006), establece que como regla de base en la nutrición de cerdos,

partimos de que las necesidades de nutrientes se disminuyen con la edad,

no siendo esto del todo cierto con el nutriente que mas consumen como es

el agua. De ahí que las cerdas reproductoras, que son los animales de

mayor peso-edad de una granja, tienen de forma individual los mayores

requeriientos de consumo de agua al día, se estima alrededor de un

consumo diario del 10% del peso vivo de las cerdas en producción. De esta

forma las necesidades de agua se demuestran en la siguiente tabla. VER

TABLA 1.

3.2 Requerimientos nutricionales de cerdas gestantes por fases

Alibés, (2006), menciona que en caso de las cerdas primerizas, se debe

considerar de gran importancia realizar la restricción del alimento en el

primer mes posterior a la cubrición, con el propósito de evitar la mortalidad

embrionaria y durante el segundo tercio de la gestación se procura mantener

un buen estado de carnes, teniendo en cuenta que aún existe desarrollo Commented [P10]: Estado de carne o corporal??
Considerar también grasa dorsal
corporal e incremento de peso. Además se debe evitar un engrasamiento

excesivo de las cerdas que pueda llevar a disminuir el consumo de alimento

durante la lactación y problemas de parto.

Paulino, (2012), menciona que para una cerda gestante adulta deben

estimar que el alimento será suministrado para mantener su estado corporal

durante la gestación, y no permitir las pérdidas de reservas corporales en la

cerda y tener un promedio de lechones nacidos vivos de mayor tamaño y

vigorosidad.
33

Cantos, (2018), menciona que la cerda primerizas debe consumir de 2 a 2.5

kilos de comida al día, con un aporte nutritivo del 12% de proteína, 3,2 Kcal

de energía metabolizable (EM), dándose una ganancia de peso de 35 kilos

durante la gestación. Mientras que en la cerda ya adulta debe consumir un

promedio de 1.5 a 2 kilos de comida al día, que le aporte un 12% de

proteína, 3.2 Kcal y presentar una ganancia de 18 kilos en todo el proceso

de la gestación.

Primera fase de la gestación

Goñi et. al., (2006), menciona que del día 0 a día 30, es en donde se da el

periodo de desarrollo embrionario y en este se determina la cantidad de

embriones y fetos que habrá, en la gran parte de las gestaciones. La

sobrealimentación es un punto importante ya que esta aumenta la actividad

del hígado para metabolizar nutrientes y esta ocasiona una mayor tasa de

extracción hepática de la progesterona, que se encarga de mantener la

gestación, además facilita la implantación y desarrollo de cada embrión.

Perales, (2017), menciona que al inicio de la gestación niveles altos de

energia disminuye la sobrevivencia embrionaria, por lo tanto la alimentación

debe ser restringida durante los primeros 20 a 30 días de la gestación, esto Commented [P11]: Ampliar un poco sobre la
alimentación restringida o expliacra en que consiste
mejorará la sobrevivencia embrionaria y el tamaño de la camada existiendo

evidencias donde se indica que la reducción de alimento durante los 3 a 5

dias después del servicio mejora la sobrevivencia embrionaria y todo esto

puede estar relacionado con la hormona progesterona, ya que esta puede

modificar el desarrollo y la activad secretoria del oviducto y el endometrio.

Segunda fase de la gestación


34

Goñi et. al., (2006), menciona que esta fase comprende del día 70 al día 95,

en la cual se da un periodo importante ya que se forma la glándula mamaria

y un exceso de energía va a comprometer la formación del tejido mamario y

la cantidad de secreción láctea que la cerda llegaría a producir. Además,

indica que la mayor tasa de deposición de proteína en la glándula mamaria

se presenta alrededor de los 81 días de gestación y se tendría la necesidad

de disminuir o mantener un nivel mínimo de alimentación, lo recomendable

en esta etapa es de 2 a 2.5 kg de un alimento con un valor energético de 2.9

Mcal de EM/Kg.

Perales, (2017), menciona que a mediados de la gestación se debe

considerar ciertos putos importantes como la condición corporal de la madre,

el crecimiento fetal y acumulación de fibras musculares, además del

desarrollo de las glándulas mamarias, en el día 25 al día 50 se aumenta la

cantidad de alimento de 2,5 a 5 Kg lo que va a incrementar las fibras

musculares secundarias.

Final de la gestación

Goñi et. al., (2006), indica que al final de la gestación lo que comprende del

día 95 al día del parto de la cerda, el alimento se incrementa ya que en esta

fase de la gestación es donde se da el mayor desarrollo fetal que empieza

generalmente al día 75, aumentando en mayor volumen al día 110, aquí se

determina el estado metabólico con el cual llega la cerda al parto por lo que

es ideal aumentar el consumo de alimento en 1 o 2kg adicionales, con el fin

de obtener lechones con mayor peso al nacimiento ya que esto tiene un gran

impacto sobre el peso de los mismos al destete y la posterior vida


35

productiva, además cabe indicar que el día previo al parto la cerda

disminuye su consumo.

Perales, (2017), detalla que en la fase final de la gestación de la cerda las

nececidades nutricionales se incrementan considerablemente, para esto se

aumenta los nutrientes y así se previene la pérdida de proteína y grasa

maternal, que de otra manera se movilizaría de la reseva corporal de la

cerda para cubrir las nececidades de desarrollo fetal y de la glandula

mamaria, se estima que al menos 7.3 Mcal ED/ dia es necesario para

prevenir estos efectos negativos de un bajo suministro de energia, mientras

que la proteína se trata existe un incremento en la retención de N de 12

g/día a la mitad de la gestación a 14 g/día al final de la gestación, dándoce

un incremento en la deposición de proteina de 2x en el feto y 3x en la

glándula mamaria desde el dia 100 hasta el parto.

Muy poca informacion por lo que se considera este objetivo muy escaso

valor cientifico

3.3 Insumos utilizados en la alimentación de cerdas gestantes, aportes y

limitantes.

3.3.1 Insumos proteicos:

Harina de soya. Commented [P12]: Explicar sobre la harina extrusada

Campabadal, (s.f.), menciona que la harina de soya en la única fuente

disponible de proteína vegetal sin problemas para utilizarse en la

alimentación de cerdos, excepto en lechones recién destetados por la

reacción antígeno-anticuerpo producidas por proteínas de origen vegetal, en

lechones que tengan de 5 a 12 Kg de peso deben tener una dieta que no


36

sobrepase el 10% de harina de soya, en cerdos de 12 a 18 Kg de peso el

nivel máximo de utilización debe ser del 15%, mientras que en cerdos

mayores de 18 Kg no debe existir una restricción nutricional en su utilización.

Para su óptimo aprovechamiento el producto debe estar bien procesado y

contener un nivel de solubilidad de proteína de 75 a 80%.

Campabadal, (s.f.), indica que existen dos tipos de harina de soya, una que

contiene un 48% de proteína y otra con un 44% de proteína, la más usada

en la alimentación de cerdos es la primera, por su gran patrón de

aminoácidos, especialmente la lisina en un 3,2%. Como limitante se tiene

que la harina de soya contiene bajos niveles de calcio, 0,30% exactamente,

y 0,30% de fosforo aprovechable y su nivel de energía digestible varia de 3,1

a 3,2 Mcal/Kg.

Harina de pescado. Commented [P13]: Hay dos tipos industrial y artesanal


con diferentes % de proteína Bruta
Campabadal, (s.f.), menciona que la harina de pescado dependiendo de la

fuente donde provenga según la especie, puede ser de pescado entero o de

partes de este, presentando un nivel de proteína de 40 a 70%, un nivel de

lisina de 3 a 5,5%, los niveles de calcio y fosforo pueden variar de 5,5 a

8,0% y de 2,2 a 3,9% respectivamente, además, es una excelente fuente de

vitaminas y minerales trazas, su valor energético dependerá mucho del nivel

de aceites, presentando niveles de 2,8 a 3.2 Mcal/Kg de energía digestible.

FEDNA, (2018), menciona que la harina de pescado aporta cantidades

elevadas de fósforo altamente disponible, además de microminerales como

el Se, Zn, Cu, Fe y Zn y vitaminas del grupo B, especialmente colina, biotina,


37

riboflavina y B12. Su elevado contenido en P puede proyectar problemas de

contaminación por algas en acuicultura y ambientales en zonas de alta

densidad animal donde la contaminación por fósforo esté penalizada.

Campabadal, (s.f.), menciona que referente a las limitaciones de la harina de

pescado tenemos que el nivel de grasa es el factor que más afecta a su nivel

nutritivo, para ello existen harinas de pescado desgrasadas hasta un 18%,

por su alto contenido graso es necesario estabilizarla con antioxidantes para

evitar que se descomponga; otro limitante es el nivel de cenizas que puede

variar de 8 a 25%, dependiendo de la cantidad de huesos y espinas que se

utilicen en su elaboración, el nivel de sal puede variar de 0,90 a 2,5%, esto

junto con la cantidad de arena que tenga, son patrones de calidad al

momento de comprar el producto, algo importante es que el valor de ambos

no pase el 5%. Un factor que también limita la calidad nutritiva de la harina Commented [P14]: El precio

de pescado es su procesamiento, en especial la temperatura, es importante

comprar harinas con un nivel de pepsina superior al 90%, esto indica su

digestibilidad; otro limitante en la calidad de la harina es el grado de

contaminación bacteriana, especialmente por Salmonella, esto depende de

la forma como se trabaje el pescado antes y después de procesarlo.

Harina de carne y hueso. Commented [P15]: Investigar si están permitida en


nuestro país el uso de estas harinas para la alimentación
animal
Campabadal, (s.f.), menciona que la harina de carne y hueso a pesar que se

la considera una fuente de proteína por su contenido de entre 40 y 42%, se

la utiliza más como una fuente de calcio y fosforo con un 12% y 6%

respectivamente. Sus proteínas puedes ser de muy variada calidad, ya que

en su elaboración se utilizan constituyentes como pelo, cuernos, pezuñas y

tejidos conectivos de una baja calidad de aminoácidos, además de estar


38

sujeta a problemas de adulteraciones. Una buena harina de carne y hueso

debe tener mínimo un valor del 75% de pepsina, además, en el caso de

encontrar una buena fuente de harina se debe utilizar como máximo una

dieta de 5% de esta, siendo muy común las contaminaciones bacterianas en

este tipo de harina.

Suero de leche.

Campabadal, (s.f.), menciona que el suero de lecho o queso puede utilizarse

en forma seca en la alimentación de los lechones, este producto contiene

alrededor de 70% de lactosa, 10 a 12% de proteína de 1 a 1,2% de lisina,

0,90% de calcio y 1,10% de fosforo. El contenido de energía digestible varía

de 3,1 a 3,2 Mcal/Kg, uno de los factores limitantes puede ser el contenido

de sal que fluctúa entre el 1% hasta el 5%, esto se debe al tipo de queso de

donde provenga el suero, el nivel de cloro del suero es de 1% a 2% con un

valor medio de 1,3%; lo que a sodio se refiere se encuentra de 0,5 hasta

2,5% con un promedio de 0,70%. El suero también puede utilizarse en forma

líquida en cerdos de desarrollo y engorde en cantidades de 8 a 12 litros al

día, complementando con 2 a 3 Kg de alimento balanceado con un 12% de

proteína.

Productos lácteos. Commented [P16]: No se que producos lácteos menciona


pero en cerdas gestantes no se usa.
Campabadal, (s.f.), menciona que el producto lácteo más utilizado en la

alimentación de cerdos es el sustituto reemplazado de leche, que se elabora

de la combinación del suero de leche, con leche descremada y entera,

adicionándoles vitaminas, minerales, lisina y antibióticos, este producto

contiene un nivel de proteína que varía de 20 a 25%, la lisina de 2 a 2,5% y


39

el fosforo y calcio de 0,80 % y 1% respectivamente. Además, el nivel de

energía dependerá del nivel de grasa, que puede variar de 5 a 20%.

Subproductos sanguíneos. Commented [P17]: Y las limitantes??

Campabadal, (s.f.), menciona que los subproductos sanguíneos están

representados por el plasma porcino y las células sanguíneas, ya que las

harinas de sangre presentan digestibilidad muy baja, por efecto de

problemas de procesamiento, aunque representan una excelente fuente de

proteína y lisina. El plasma porcino deshidratado se presenta como una

nueva fuente de proteína que se han utilizado de manera muy extensa para

complementar las proteínas de los cereales, este producto contiene 70% de

proteína proveniente de albuminas y globulinas, aunque los productos

comerciales pueden llegar a tener un 78% de proteína, 6,80% de lisina,

1,45% de fosforo y 0,13 de calcio.

3.3.2 Insumos energéticos:

Maíz.

Campabadal, (s.f.), menciona que el maíz es el principal insumo energético

utilizado en la alimentación de cerdos, posee cantidades de energía

digestible y metabolizable de 3,5 y 3,3 Mcal/Kg respectivamente, posee

niveles bajos de proteína de 7,5 a 8,5% siendo deficiente de lisina con

niveles de 0,22 a 0,25%, calcio de 0,03 a 0,05% y fosforo aprovechable de

0,08 a 0, 10%. No presenta restricciones en su inclusión en dietas para

cerdos, sin embargo presenta dos limitaciones que puede que afectan a la

utilización eficiente del maíz en la alimentación de cerdos que son, el

contenido de micotoxinas y el grado de molienda.


40

Campabadal, (s.f.), indica que el grado de molienda es un factor muy común

que afecta a la utilización del maíz, por su efecto negativo sobre la

digestibilidad de los nutrientes, para evitar esto, se debe moler al maíz con

una criba de 0,4 cm o 1/8 de pulgada. Cuando el tamaño de partícula es más

pequeña se desarrolla el problema de desarrollo de ulceras en el estómago.

Grasas y aceites.

Campabadal, (s.f.), menciona que las grasas y aceites constituyen una

fuente concentrad de energía que debería utilizarse en todas las dietas de

los cerdos en zonas cálidas, las más utilizadas son el aceite de soya, el

aceite de palma africana y la grasa amarilla. El nivel de energía digestible

varia de 7.5 a 9,0 Mcal/Kg, los aceites y grasa de origen vegetal presentan

niveles superiores de energía que las de origen animal, pero suelen ponerse

ronceas con mayor facilidad para lo cual hay que estabilizarlas utilizando

antioxidantes. Normalmente se utilizan niveles de grasas y aceites que

fluctúen entre 3 a 5%, lo que equivale 250 a 500 Kcal, en niveles superiores

al 8% pueden producir problemas de mezclado y presentación del alimento.

Subproductos agroindustriales.

Campabadal, (s.f.), menciona que de los subproductos de la molienda del

arroz el más usado es la semolina de arroz, presenta limitaciones

nutricionales como son niveles altos de fibra de 8 a 15%, grasas oxidadas,

presencia de un inhibidor de tripsina y problemas serios de adulteraciones

con cascarilla de arroz y carbonato de calcio. Contiene niveles superiores de

proteína de 12 a 13%, de lisina un 0,50% y de metionina 0,20% a los del

maíz, el contenido energético varía desde 2,5 a 3,2 Mcal/Kg según el nivel
41

de adulteración y el nivel de grasa. En las cerdas gestantes se puede utilizar

hasta un 20% en la dieta.

Campabadal, (s.f.), indica que los subproductos agroindustriales más

utilizados son los de trigo, clasificándose por el tamaño de sus partículas en

salvado, salvadillo y acemite, estos dos últimos se utilizan en la alimentación

de cerdos, mientras el salvado en la alimentación del ganado vacuno. El

principal limitante de estos subproductos es el bajo contenido de energía

digestible que se encuentra en 2600 a 3000 Kcal/Kg, con relación al

contenido de otros nutrientes el nivel de proteína puede varias de 16 a 18%,

el contenido de lisina varia de 0,60 a 0,80% respectivamente, el nivel de

calcio varia de 10 a 15% y el nivel de fosforo aprovechable varia de 0,25 a

0,35%. En cerdas gestantes se recomienda la inclusión de un 30% en su

dieta para evitar problemas de constipación.

Campabadal, (s.f.), menciona que la melaza de caña se utiliza normalmente

en la dieta de cerdos en niveles bajos de 3 a 5%, para evitar la polvosidad y

mejorar la palatabilidad de la dieta, además, en cerdas gestantes se utiliza

hasta niveles de 10% para prevenir constipaciones. La melaza de caña

contiene de 2,9 a 3,2% de proteína, siendo el 90% de origen de nitrógeno no

proteico, la energía digestible está valorada en 2600 Kcal/Kg y su contenido

de calcio y fosforo es de 0,82 y 0,08% respectivamente, y un nivel alto de

potasio de 2,38%.

Campabadal, (s.f.), indica que el banano, yuca y frutas entre otros son otras

fuentes de energía, estos suplementos deben utilizarse junto a un

suplemento que proporcione proteína, calcio, fosforo, vitaminas y minerales

traza, en general el suplemento debe contener 30% de proteína, 15% de


42

lisina, 2% de calcio y 1,5% de fosforo aprovechable. La cantidad que se

suple es de 1 a 1,5 Kg por cerdo por día, para un mejor aprovechamiento del

total del suplemento debe darse dos veces al día a cerdos con un peso

superior a 30 Kg y en cerdas gestantes, en cerdas lactantes no se debe dar

este tipo de alimentación. La cantidad de banano y yuca que comen los

cerdos varia de 4 a 6 Kg/día, además, es importante que la yuca sea

cocinada o secada al sol para evitar problemas de intoxicación.

Fuentes de vitaminas y minerales.

Campabadal, (s.f.), menciona que la fuentes de vitaminas y minerales se

agregan a los alimentos en forma de premezcla, solas o en conjunto, con

ellas se satisface el 100% de los requerimientos de estos nutrientes. En el

caso del calcio y del fosforo, se utilizan los fosfatos mono y dicálcicos cuyo

contenido de estos dos minerales depende de la fuente, uno de los más

utilizados es el monocálcico que tiene 21% de fosforo y 16% de calcio.

Como fuente única de calcio se utiliza normalmente el carbonato de calcio,

cuyo nivel de calcio depende según la fuente, de 28 a 38%, y los niveles de

sodio y cloro se satisface aportando sal.

3.4 Efectos negativos de los principios nutritivos

3.4.1 Exceso nutritivo:


43

Bibliografía

Aguarón, Á. (2017). Abortos en la explotacion. consideraciones practicas,practicas,

causas y practicas a seguir. axonveterinaria, 64-70.

Alibés, F. B. (2006). Alimentación de las primerizas. 3tres3.

Aponte, N. P. (17 de mayo de 2010). www.blogspot.com. Obtenido de

http://tirsomestre.blogspot.com/2010/05/nutrientes-digestibles-totales-

tdn_17.html

BBC. (17 de abril de 2014). www.bbc.com. Obtenido de

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/04/140405_ciencia_mejores_madres_

animales_np#orb-banner

Campabadal, C. ((s.f.)). Fuentes de proteina. ingredientes utilizados en la alimentación

de cerdos. Costa Rica: Ministerio de Agricultura y Ganaderia (MAG).

Cantos, M. (12 de abril de 2018). requerimientos nutricionales de la cerda gestante. (D.

Paz, Entrevistador)

Close, W. (2014). Alimentación por fases de cerdas durante la gestación. 3tres3.

Collell, M. (2007). manejo post-cubrición. 3tres3.

FEDNA. (9 de febero de 2018). harina de pescado. España: FEDNA.

Giber, P. M. (2016). Alimentación de proteínas y aminoácidos. El Sitio Porcino,

publicado en ABC Digital, Asunción, Paraguay.

Goñi et. al., D. (2006). NUTRICIÓN DE LA CERDA DURANTE LA. cordoba, cordoba,

Argentina: Alimental S.A.

Granell, C. C. (2015). perdidas de gestacion principales causa infecciosas y no

infecciosas. PorciNews.

Hidalgo, J. (12 de noviembre de 2012). www.es.slideshare.net. Obtenido de

https://es.slideshare.net/juanjhidalgo1/fases-de-la-gestacin-2013
44

Hogares Juveniles Campesinos, l. d. (Dirección). (2009). cerdos gestacion y partos

[Película].

Igualdadanimal. (2010). granjas de cerdos. españa.

kdgonzalez. (27 de febrero de 2018). www.aporcicultura.com. Obtenido de

https://laporcicultura.com/reproduccion-porcina/gestacion-de-la-cerda/

López, J. A. (26 de febrero de 2015). Jornada Técnica PLANSTAR PORCINO IV.

Alimentación de la cerda moderna: maximizando la productividad. Alcarras,

Cataluña, España: DSM Nutritional Products.

M. L. Hevia, A. Q. (1997). la importancia delagua en las explotaciones porcinas.

agricultura revista agropecuaria, 971-974.

Mahan, D. (2006). nececidades de minerales en cerdos seleccionadospor un alto

contenido en magroy cerdas de alta productividad. FEDNA, 125-142.

Mateu, E. (2017). Causas más frecuentes de abortos en porcinos. porciforum, 8-11.

Medina, L. (05 de octubre de 2016). www.prezi.com. Obtenido de

https://prezi.com/jpb_uaeczp1l/sistema-digestivo-en-cerdos/

Montbrau, C. M. (2015). Palatabilidad y aprendizaje, herramientas de mejora productiva

y del bienestar en rumiantes y porcino. nutriNews.

Oller, A. F. (2017). Digestión, digestibilidad y valor nutritivo. nutriNews.

Patience, J. F. (2014). La energía de la dieta en el ganado porcino.

albeitar.portalveterinaria.

Paulino, J. A. (02 de agosto de 2012). Nutrición de Cerdas lactantes Hiperprolíficas.

República Dominicana: NTECRD,S.A.

Perales, C. V. (2017). En C. V. Perales, alientacón de marranas: inicio, fase media y

fase final (págs. 9-10-11-12). lima.


45

PRODUCTOR, E. (24 de enero de 2018). Sistemas de Producción. Sistemas de

producción en cría de cerdos. guayaquil, guayas, ecuador.

R. F. Zhang, Q. H. (2011). Effects of Lysine Intake during Middle to Late Gestation

(Day 30 to 110) on. En Q. H. R. F. Zhang, Effects of Lysine Intake during

Middle to Late Gestation (Day 30 to 110) on (págs. 1142 - 1147). Beijing, china:

Asian-Aust. J. Anim. Sci.

Roldán, M. J. (2017). Animales gestando a sus crías para convertirse en mamás.

Familia .

Rozeboom, G. y. (2012). determinación de la energia neta. 3tres3.

Shimada, A. (2009). alimentos: su composicion y como evaluarlos. En A. Shimada,

nutricion animal. parte I (págs. 34-37). Mexico: Trillas.

Tamayo, J. D. (21 de mayo de 2015). www.prezi.com. Obtenido de

https://prezi.com/msvbnqxzs407/razas-porcinas-de-lineas-maternales-

caracteristicas-genotip/

Treut, Y. L. (2006). Alimentación y nutrición de la cerda gestante I. 3stres3.

Van Dijk, A. (2003). Alimentación de cerdas gestantes teniendo en cuenta la fracción de

carbohidratos del pienso. 3tres3.

Vidal, C. (07 de junio de 2017). es.slideshare.net. Obtenido de

https://es.slideshare.net/ClaudiaVidal31/reproduccion-y-desarrollo-embrionario-

de-los-cerdos

Yagüe, A. P. (2006). El agua de bebida. 3tres3.

Yangüe, A. P. (2012). Manejo de la alimentación en cerdas gestantes. universo porcino.

BUXADE C., 1996. Zootecnia bases de la producción animal “Porcinocultura intensiva

y extensiva” editorial Mundi-Prensa Madrid España. Págs. 81-149.


46

VIEITES C., 1997. Producción Porcina una Estrategia Paras una Actividad Sustentable.

Buenos Aires – Argentina. Editorial Hemisferio Sur Págs. 26-45.

Beaulieu, A. D., J. L. Aalhus, N. H. Williams, and J. F. Patience. 2010. Impact of piglet

birth weight, birth order, and litter size on subsequent growth performance,

carcass quality, muscle composition, and eating quality of pork. J. Anim. Sci.

88:2767-2778.

TABLAS

Tabla1: Necesidades de agua en cerdos según su etapa.

Fuente: Yagüe, (2006).

Por individuo Renovación Gestantes Lactantes Verracos

Litros/ día 10-15 15-20 20-35 15-20

Tabla 2:

You might also like