You are on page 1of 3

Elaborado Por: Miguel Rondón.

4TC4
Psicología.

Empatía

Análisis:
a. La empatía a través de la historia ha tenido diversidad de definiciones y
opiniones variadas que van de un autor a otro, las cuales en general se
resumen en dos teorías principales, aquellos que apoyan la empatía como
un enfoque cognitivo, y los que apoyan un enfoque afectivo, quienes también
creen que estas son completamente contrarias e irreconciliables.
b. Con el paso del tiempo surge una nueva teoría acerca de la empatía la cual
propone que ambos enfoques cognitivo y afectivo vienen ligados y que para
definir el termino de forma correcta se necesita de los dos.
c. De la misma forma como se presentan una amplia cantidad de teorías sobre
la empatía, se presentan instrumentos para medirla, estos se presentaron en
un principio en forma de cuestionarios para poner las primeras escalas.
d. Según estudios debido a que depende de la circunstancia y del enfoque de
empatía que sea experimentado, está no se desarrolla en un área específica
del cerebro, sino que por el contrario tiene lugar en muchas aéreas.
e. Se definen diferencias individuales como la personalidad y el género, para
las variables en empatía. El factor de disponibilidad es propuesto por los
científicos como una variable de los índices de empatía entre los individuos,
es acá cuando aparece la teoría de los genes, demostrando así como los
índices van a variar entre ambos sexos con relación a los enfoques cognitivo
y afectivos.
f. Los distintos motivos que dan origen a la empatía vienen de principios
intrínsecos los cuales son tomados en cuenta como sensaciones que animan
a las personas a hacer algo por su prójimo de forma desinteresada, y los
extrínsecos que tienen bases egoístas ya que buscan obtener una
recompensa.
g. La empatía tiene aplicaciones en el ámbito clínico, principalmente con
pacientes que padecen problemas mentales. Igualmente en el ámbito
empresarial tiene mucho que ver con el liderazgo, la selección de personal,
entre muchas otras áreas.

Síntesis:
La empatía, se entiende como la capacidad humana para experimentar los
sentimientos de otra persona y al tiempo poder imaginar la situación en que se
encuentra alguien. Se expresa de este modo al unir sus dos teorías principales que
desarrollan el concepto. En forma general se discute que la empatía sea el poder
ponerse en los zapatos del otro o en poder sentir la emoción del otro, a esto se le
conoce como lenguaje afectivo y cognitivo. Davis se convierte en el primer autor
que busca la integración de las dos definiciones, las relaciona una con otra y
propone un instrumento de medida. Este al no ser considerado completo, las
investigaciones continúan y los instrumentos de medición aumentan. De este modo,
no aumentan únicamente instrumentos sino también investigaciones acerca de en
qué parte del cerebro se desarrolla la empatía, llegando a la conclusión de que tiene
origen en muchas áreas del cerebro, que dependen de las situaciones que
experimenta el individuo, su disponibilidad, su estado emocional y hasta el género.
Elaborado Por: Miguel Rondón. 4TC4
Psicología.

Estos factores se comprobaron para seguir con la definición de empatía el


factor de género no se encontró completamente comprobado pero según
estadísticas fue contrastado, demostrando que hombres y mujeres no piensan de la
misma manera. Las personas experimentan sentimientos distintos como la aflicción
personal, la cual se refiere a la ansiedad y síntomas desagradables, cuando se es
testigo de un acontecimiento desagradable en otra persona, es muy probable que
su motivación se genere de forma extrínseca porque buscara un beneficio para sí
mismo de forma egoísta. Mientras que si se presenta en el individuo algo como
angustia empática la cual lo lleva a sentimientos de compasión, que pueden dar
lugar a una motivación intrínseca, donde el individuo podría buscar algo para ayudar
a la persona de forma libre y desinteresada.
La empatía tiene aplicaciones en ámbitos clínicos para personas que
presentan desordenes y enfermedades mentales, y también aplicaciones en sector
empresarial puesto que la capacidad de empatizar ayuda a formar equipos eficaces
de trabajo y efectiva selección de personal

Resumen:
La empatía, se puede definir por medio de varias teorías, las principales
llamadas de orientación cognitiva, es decir que vienen de la mente, de la capacidad
que tiene una persona de ponerse en el lugar de otro para entender la perspectiva
de esta, y la teoría del enfoque afectivo, la cual propone que el ser humano es
capaz de sentir los sentimientos de otra persona e incluso llega a un punto que
puede ser contagiado de un individuo a otro. Autores tales como Dymond y Hogan
creyeron en una definición de empatía por el lado de la mente. Mientras que autores
como Hoffman y Stottland le dan un rumbo a su definición por el lado de las
emociones. Al unirse las dos teorías se buscó una teoría de tipo integradora,
concepto que fue propuesto por autores como Davis y Eisengber. Al estudiar más
el tema se desarrollaron herramientas para su medición, la cuales
variaban en su tiempo de aplicación igualmente variaba la cantidad de personas
que aceptaron medirse con un determinado método. A nivel cerebral no se llegó a
una conclusión de donde se desarrolla la actividad al momento de empatizar pero
si se pudo llegar a aproximaciones y a definiciones científicas más concretas. De
acuerdo con Frith las funciones neuronales causadas por el fenómeno de la
empatía dependen de una red neuronal amplia en la que están implicadas distintas
áreas cerebrales.
Las variaciones que se presentan en el fenómeno de la empatía, pueden ser
divididas en dos, la primera guarda relación con los rasgos de personalidad, la
segunda enfocada hacia las diferencias de género. También se descubrió que en la
relación entre regulación emocional y empatía existen factores influyentes tales
como la medida disposicional y/o la actitud que presente la persona que pretende
empatizar.
Se propusieron causas para determinar la variabilidad en la empatía. Según
diversos autores es necesario conocer la regulación emocional para poder predecir
el comportamiento social en contextos angustiosos. Otra de las características que
ocasiona variabilidad en la empatía fue la de género, puesto que al realizar
estadísticas separando a hombres de mujeres se obtuvieron curiosos resultados y
de una forma más curiosa dividiendo las estadísticas en índices de empatía afectiva
Elaborado Por: Miguel Rondón. 4TC4
Psicología.

y cognitiva se descubrió que las mujeres son más propensas a experimentar


empatía del tipo emocional, mientras que los hombres el tipo cognitivo. Se pensó
que esto se da por los roles de género que se encuentran estereotipados. Las
mujeres tienden a ser más sentimentales mientras que los hombres por el contrario
buscan evitar estos tipos de empatía sentimental. Por su parte en la perspectiva
social se pueden identificar dos grupos teóricos, los que mencionan que la empatía
lleva una motivación intrínseca y aquellos que defienden que conlleva una
motivación extrínseca. En términos intrínsecos se refiere a la empatía generada por
una motivación personal, de distintas formas, una es por las ganas de ayudar o
mejorar el estado de otro de una forma altruista sin buscar recompensa alguna, y la
otra que se torna egoísta porque trata de ayudar a otro para poder sentirse bien,
porque su situación le provoca una empatía de aflicción personal. También se
originaron teorías que proponen que la motivación intrínseca se impulsaba también
en que la persona se encontrara con semejantes, o con alguien que le hiciera sentir
algún tipo de similitud. Lo cual no suena congruente cuando se toma al tomar en
cuenta que es posible sentir la empatía por otros seres como los animales, lo cual
da origen a la teoría de la ternura, ésta considera que la empatía provoca una
tendencia por sentir ternura por otro ser. Por otro lado también se considera la
empatía en términos extrínsecos que señalan una motivación egoísta puesto que
no genera satisfacción por si misma, sino por las recompensas que pueden ser
recibidas de forma material o en forma de reconocimiento por parte de la sociedad.

You might also like