You are on page 1of 83

Facultad de Ingeniería y Administración

ba Ingeniería Civil Industrial

Evaluación técnica y económica de la instalación de una


empresa de venta de aerogeneradores eólicos a comunas rurales
de la VIII Región del Biobío.

Proyecto de Título para optar al título de Ingeniero Civil Industrial

JUAN EDUARDO GARCÍA TORRES

Universidad SEK

Profesor Revisor: Ing. Vivian Pereira Campos

Profesor asignatura: Ing. Oscar Contreras Retamal

SANTIAGO, CHILE
Enero- 2017
Agradecimientos

Desde lo más profundo de mi corazón, quiero primeramente agradecer a Dios su inmensa bondad y amor
por haberme dado la maravillosa oportunidad de llegar a esta instancia y por haberme acompañado en
los momentos más difíciles a lo largo de mi carrera.

A mi amada esposa Pamela, por ser un apoyo incondicional, demostrándome siempre su amor y cariño.
Por haberme tenido la paciencia necesaria y por motivarme a seguir adelante en los momentos de
desesperación. Sin duda alguna, sin ella no hubiera alcanzado el objetivo, por lo que este logro también
es parte de ella.

A mi preciosos hijos Sofía, Fernanda y Agustín, quienes han sido la razón de este sacrificio. Por
brindarme tanto amor y alegría en estos años. Cada travesura, sonrisa, carcajadas, llenaban mi corazón
y me alentaban a creer que sí valía la pena seguir con este desafío.

A mis hermosos Padres Noemí y Juan, a quienes les debo la vida y los valores que me inculcaron durante
toda mi vida. Incansables luchadores que no se rindieron nunca por darnos siempre lo mejor y sacarnos
adelantes como familia. Tantos años de enorme sacrificio y valiosos consejos que hasta el día de hoy
conservo en mi corazón como letra escrita en piedra.

A mis hermanos Fernando, Pablo y Michelle por su valioso apoyo, por sus consejos, por alentarme
siempre y por ayudarme a creer en mí, de que sí podía cuando todo iba cuestas arriba. A mis cuñadas
Claudia y Magdalena, por amar tanto a mis hermanos y apoyarme también en este camino.

Agradezco también profundamente a quienes me acompañaron y alentaron en este camino, a mi tío


Isaías Albarrán, de quien agradezco cada consejo, por esas profundas conversaciones que siempre
dejaban un sabor dulce en mi corazón. A Francisco Muñoz, gran amigo y ejemplo de superación,
agradezco sus siempre asertivos consejos. A mis tías Silvia, Ruth, Melly y a todos mis primos en general.
Y aquellos que no he podido nombrar aquí pero que significaron mucho para mí, a todos, sin excepción
les agradezco desde lo más profundo de mi corazón.

Facultad de Ingeniería - USEK Página 2


Resumen

El presente proyecto consiste en la evaluación técnica y económica de la instalación de una empresa de


venta de aerogeneradores eólicos, a comunas rurales de la VIII Región del Biobío. Lo anterior, dadas
las características climáticas de la VIII Región del Biobío, la cual es considerada como la cuarta región
de Chile con más flujo de viento. (Boletín agroclimático, 2015-2016)

El proyecto se centra en las localidades rurales de San Rosendo, Rere y Laja. Estos sectores no cuentan
con suministro eléctrico, por lo que están obligados a usar generadores de energía, lo que implica un
gasto en combustible junto con el aumento de emisiones atmosféricas en el sector.

Considerando lo anterior, se plantea este proyecto, que tiene como idea principal ofrecer a estas comunas
rurales, suministro eléctrico a través de aerogeneradores eólicos, lo que les permitirá ahorros
económicos en el largo plazo junto con independencia eléctrica.

Se realizó una investigación de mercado, para conocer el interés de los pobladores y/o futuros usuarios
en la instalación de aerogeneradores, para ello se realizó una encuesta en terreno a 30 pobladores en las
tres (3) comunas, cuyos resultados brindaron información para la realización de este proyecto. Esta
encuesta, reveló la necesidad e interés, por parte de los pobladores, de acceder al suministro eléctrico
por medio de aerogeneradores eólicos.

Además, se realizó un análisis FODA que permitió identificar las principales variables del proyecto, de
modo de tomar las mejores decisiones.

Respecto de la evaluación económica, analizando los ingresos y egresos proyectados, se obtuvo un VAN
de $85.000.000 y una TIR de 71%, lo que hace a este proyecto viable y rentable en el tiempo, siempre
que se mantenga el punto de equilibrio del proyecto, y se considere su expansión a otras regiones que
presentan similares características.

El punto de equilibrio se obtiene con la venta de 24 aerogeneradores en un año.

Facultad de Ingeniería - USEK Página 3


Abstract

The present project consists of the technical and economic evaluation of the installation of a sale
company of wind turbines to rural communes on Biobío Region. The above, considering the climatic
characteristics on Biobio Region, which is considered as the third region of Chile with more wind flow
in Chile. Source: Boletín agroclimático. (2015-2016)

The project focuses on the rural towns of San Rosendo, Rere and Laja. The above, considering that these
mentioned sectors do not have electricity supply, reason why they are obliged to use energy power
generators which implies an important expense together with the increase of atmospheric emissions in
the sector.

Considering the above, this project is proposed, which main idea is to offer to these rural communes,
electricity supply through wind turbines, which will allow them economic savings in the long term
together with electrical independence on Biobio Region.

A market research was carried out to identify the interest of the villagers and / or future users in the
installation of wind turbines. For this purpose, a survey was carried out in situ for 30 villagers in the
three (3) municipalities, which results provided information for the realization of this project. This
survey revealed the need and interest of population to access the electricity supply through wind
turbines.

In addition, a SWOT analysis was performed that allowed the identification of the main variables of the
project, so as to make the best decisions.

Regarding the economic evaluation, analyzing the projected revenues and expenditures, a NPV of $
85.000.000 and an IRR of 71% was obtained, which makes this project viable and profitable through
the time, as long as the break-even point remains the same, considering its expansion to other regions
with similar characteristics.

The break-even point is obtained by selling 24 wind turbines sold in one year.

Facultad de Ingeniería - USEK Página 4


ÍNDICE Página

Agradecimientos ................................................................................................................................................... 2

Resumen ................................................................................................................................................................ 3

Abstract ................................................................................................................................................................. 4

CAPÍTULO 1: ANTEDECENTES GENERALES ......................................................................................... 12

1.1 Planteamiento del Problema ........................................................................................................................ 12


1.1.1 Situación Energética en Chile.................................................................................................................. 12
1.1.2 Matriz Energética Primaria y Secundaria (Cereceda, T., et al, 2013) ..................................................... 13
1.1.3 Problema energético en Chile (Vittorio Corbo, et al, 2014) .................................................................... 16
1.1.4 Política energética de Chile “Energía 2050” ........................................................................................... 17
1.1.5 Principales metas para el año 2035 “Energía 2050” ................................................................................ 18
1.1.6 Principales metas para el año 2050 “Energía 2050” ................................................................................ 19

1.2 Objetivo General .......................................................................................................................................... 20

1.3 Objetivos Específicos .................................................................................................................................... 20

1.4 Marco Teórico............................................................................................................................................... 21


1.4.1 Aspectos Generales ................................................................................................................................. 21
1.4.2 Tipo de Fuentes Energéticas .................................................................................................................... 21
1.4.3 El presente de las Energías Renovables .................................................................................................. 22
1.4.4 Independencia Energética ........................................................................................................................ 23
1.4.5 Contribución Medioambiental ................................................................................................................. 23

1.5 Metodología ................................................................................................................................................... 25

CAPÍTULO 2: ASPECTOS TÉCNICOS DE LOS AEROGENERADORES .............................................. 26

2.1 Factores de instalación de aerogeneradores ............................................................................................... 26

2.2 Componentes de un Aerogenerador ........................................................................................................... 26


2.2.1 Cimentación............................................................................................................................................. 26
2.2.2 Torre ........................................................................................................................................................ 26
2.2.3 Rotor y las palas ...................................................................................................................................... 27
2.2.4 Góndola ................................................................................................................................................... 27

2.3 Descripción de las partes internas localizadas en la Góndola .................................................................. 28

2.4 Materiales de construcción de una pala ..................................................................................................... 34

2.5 Dimensión de las palas ................................................................................................................................. 34

Facultad de Ingeniería - USEK Página 5


2.6 Elección del Aerogenerador......................................................................................................................... 35

2.6.1. Marcas Disponibles .................................................................................................................................. 35

2.6.1.1. Windturbinestar .................................................................................................................................... 35

2.6.2. Aerogeneradores Windturbinestar ......................................................................................................... 35


2.6.3 Los Aerogeneradores AEOLOS-H .......................................................................................................... 36

2.7 Valor Agregado del proyecto ....................................................................................................................... 36

2.8 Aspectos geográficos generales de la Región del Biobío. (INE Bío-Bío, 2009) ........................................ 37
2.6.7 Geografía y clima de la Región del Biobío ............................................................................................. 37

2.9 Demografía y ciudades ................................................................................................................................. 39


2.7.1 Segunda Región más poblada de Chile (INE, 2014) ............................................................................... 39

2.8 Ley N°19.300 Sobre Bases Generales Del Medio Ambiente ..................................................................... 40

CAPÍTULO 3: APLICACIÓN DEL MÉTODO CANVAS ............................................................................ 41

3.1 Modelo del Negocio....................................................................................................................................... 41


3.1.1 Propuesta de Valor .................................................................................................................................. 42
3.1.2 Segmento de Clientes .............................................................................................................................. 43
3.1.3 Canales de Distribución ........................................................................................................................... 44
3.1.5 Fuentes de Ingreso ................................................................................................................................... 44
3.1.6 Recursos Clave ........................................................................................................................................ 44
3.1.7 Actividades Clave .................................................................................................................................... 45
3.1.8 Socios Clave ............................................................................................................................................ 45
3.1.9 Estructura de Costos ................................................................................................................................ 45

CAPÍTULO 4: EMPLAZAMIENTO DE LAS INSTALACIONES .............................................................. 46

4.1 Análisis estratégico para el lugar de instalación ........................................................................................ 46


4.1.1 Localización ............................................................................................................................................ 46
- Microlocalización: Luego de haber determinado la macrolocalización, consiste en determinar en qué lugar
de la ciudad seleccionada sería la ubicación óptima. ...................................................................................... 46

4.2 Factores para la localización ....................................................................................................................... 47

4.3 Método de los factores ponderados ............................................................................................................. 48

CAPÍTULO 5: INVESTIGACIÓN DE MERCADO ...................................................................................... 50

5.1 Potenciales Usuarios ..................................................................................................................................... 50

Facultad de Ingeniería - USEK Página 6


5.2 Factores críticos de éxito .............................................................................................................................. 50

5.3 Aspectos generales para la encuesta en terreno ......................................................................................... 51


5.3.1 Justificación de la encuesta...................................................................................................................... 51
5.3.2 Objetivos de la encuesta .......................................................................................................................... 52
5.3.3 Desarrollo de la encuesta ......................................................................................................................... 52
5.3.4 Realización de Encuesta .......................................................................................................................... 52
5.3.5. Análisis de la Encuesta ........................................................................................................................... 57

5.4 Análisis FODA .............................................................................................................................................. 58


5.4.1 Estrategia Maxi-Mini............................................................................................................................... 60

5.5 Diseño de Matriz de Decisión ...................................................................................................................... 61


5.5.1 Energía solar (Dossier, 2012) .................................................................................................................. 61
5.5.2 Energía por medio de un Generador eléctrico ......................................................................................... 61
5.5.3 Energía eólica .......................................................................................................................................... 62
5.5.4 Análisis Diseño Matriz de Decisión ........................................................................................................ 63

5.6 Casa de Calidad ............................................................................................................................................ 63


5.6.1 Análisis Casa de Calidad ......................................................................................................................... 65

5.7 Diagrama de proceso de la instalación de un Aerogenerador .................................................................. 66

CAPÍTULO 6: DEFINICIÓN DE ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS ................................... 67

6.1 Análisis previo de necesidades y capacidades ............................................................................................ 67

6.2 Designación del personal y sus tareas a ejecutar ....................................................................................... 68


6.2.1 Operador Administrativo ......................................................................................................................... 68
6.2.2 Analista de Instalaciones ......................................................................................................................... 68
6.2.3 Secretaria ................................................................................................................................................. 68
6.2.4 Nochero ................................................................................................................................................... 68
6.2.5 Director general ....................................................................................................................................... 68

6.3 Organigrama ................................................................................................................................................. 69

6.4 Costos de mano de obra ............................................................................................................................... 70


Tabla 8: Costo de Personal ............................................................................................................................... 70
Tabla 9: Costos fijos ......................................................................................................................................... 70

CAPÍTULO 7: EVALUACIÓN ECONÓMICA.............................................................................................. 71

7.1 Capital de Trabajo ....................................................................................................................................... 71


7.1.1 Definición ................................................................................................................................................ 71
7.1.2 Cálculo del Capital de Trabajo ................................................................................................................ 72

Facultad de Ingeniería - USEK Página 7


7.2 Análisis de Inversión de Costos ................................................................................................................... 73

7.3 Fuente de Financiamiento ............................................................................................................................ 74

7.4 Depreciación Lineal ...................................................................................................................................... 74

7.5 Cálculo de Depreciación Lineal ................................................................................................................... 75

7.5.1 Inversión a depreciar ................................................................................................................................ 76

7.6 Análisis de Punto de Equilibrio ................................................................................................................... 78

7.7 Flujo de Caja ................................................................................................................................................. 79

7.8 Impuesto de 2da categoría ........................................................................................................................... 80

7.9 Cálculo de VAN y TIR ................................................................................................................................. 81

CAPÍTULO 8: CONCLUSIONES .................................................................................................................... 82

CAPÍTULO 9. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 83

9.1 Cereceda T., Errázuriz K., Rivera A. (2013). ............................................................................................ 83

9.2 Energía 2050 (2016). Recuperado de Política Energética de Chile .......................................................... 83

9.3 Vittorio Corbo y Agustín Hurtado (2014) .................................................................................................. 83

9.4 Construyendo energía limpia - Twenergy .................................................................................................. 83

9.5 INE Bío-Bío (1 de junio de 2009)................................................................................................................. 83

9.6 Energía Doble Cero (13 de Agosto de 2015) .............................................................................................. 83

9.7 Innokabi (18 de Mayo de 2014) ................................................................................................................... 83

9.8 Ley 20571/2012.............................................................................................................................................. 83

9.9 Principales aspectos regulatorios de la Ley 20.571. 2015. ......................................................................... 83

9.10 Google Maps (14 de junio 2016) ................................................................................................................ 83

Facultad de Ingeniería - USEK Página 8


INDICE DE FIGURAS

Figura 1: Góndola de un aerogenerador…………………………………………….…………………………....27

Figura 2: Multiplicadora…………………………………………………………………………………….…...28

Figura 3: Eje Principal…………………………………………………………………………………………...29

Figura 4: Eje Pequeño……………………………………………………………….…………….......…………29

Figura 5: Freno Mecánico……………………………………………………………………….…….…………30

Figura 6: Anemómetro……………………………………………………………………….…………………..30

Figura 7: Corona de Orientación …………………………………………………………….…..………………31

Figura 8: Rotor…………………………………………………………………………….……..………………31

Figura 9: Generador……………………………………………………………………………………………..32

Figura 10: Controlador………………………………………………………………….………….……………32

Figura 11: Motor de Orientación………………………………………………………………….……………..33

Figura 12: Veleta...................................................................................................................................................33

Figura 13: Estructura moderna de una pala………………………………………………………….…………..34

Figura 14: Lienzo Modelo Canvas…………………………………………………………..…….…………….41

Figura 15: Emplazamiento de las Instalaciones…………………………………………………..…..…………49

Figura 16: Factores Críticos………………………………………………………..……………..……………..50

Figura 17: Diagrama del proceso……………………………………………..……………………..…………..66

Figura 18: Organigrama Organización………………………………………………………..…….…………..69

Figura 19: Impuesto de 2da categoría SII……………………………………………………..………………...80

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Matriz Energética Primaria…………………………………………………………………………...14

Gráfico 2: Matriz Energética Secundaria o de consumo final…………………………………………………...14

Gráfico 3: Generación eléctrica en Chile y el mundo........................................................................................…15

Facultad de Ingeniería - USEK Página 9


INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Demanda de energía para 1 casa……………………………………………………………..…………35

Tabla 2: Tabla comparativa localización………………………………………………………………………...48

Tabla 3: Detalle de factores críticos……………………………………………………………………………...51

Tabla 4: Tipología de Encuesta: Dicotómica…………………………………...………………………………..53

Tabla 5: Resultados de la Encuesta………………………………………………………………………………54

Tabla 6: Diseño Matriz de Decisión………………….………………………………………………………….62

Tabla 7: Casa de Calidad……………………………………………………………………………….………..64

Tabla 8: Costo de Personal………………………………………………………………………………………70

Tabla 9: Costos fijos…………………………………………………………………………….……………….70

Tabla 10: Costo y precio de venta………………………………………………………………………………..72

Tabla 11: Flujo efectivo mensual…………………………...……………………………………………………72

Tabla 12: Costos Generales……………………………………………………………………………………...73

Tabla 13: Cálculo del pago del préstamo………………………………………………………………………...74

Tabla 14: Nómina de bienes según sus actividades (SII)…………………………………………………….….75

Tabla 15: Detalle Inversión……………………………………………………………..……………………….76

Tabla 16: Detalle de Depreciación Lineal………………………………………………………...……………..76

Tabla 17: Costos Variables (Aerogeneradores) Proyectados…………………………………………………….77

Tabla 18: Costos Fijos e Ingresos Proyectados…………………………………………………………………..77

Tabla 19: Análisis de Punto de Equilibrio……………………………………………………..………..……..78

Tabla 20: Flujo de Caja…………………………………………………………………………………………..79

Tabla 21: Cálculo de VAN y TIR………………………………………………………………………………..81

Facultad de Ingeniería - USEK Página 10


Introducción

En el último tiempo ha existido una creciente preocupación por el cuidado del medioambiente y en
particular, por la emisión de gases de efecto invernadero, principales causantes del calentamiento global.
Este interés se está viendo plasmado en la proliferación de acuerdos internacionales que intentan
establecer bases que permitan frenar este fenómeno

Dado lo anterior, la presente tesis tiene como finalidad la evaluación técnica y económica de la
implementación de una empresa de venta de aerogeneradores, orientando su mercado objetivo
inicialmente a las comunas rurales de la VIII Región del Biobío y luego también al resto de las regiones.

Junto con la idea de la implementación de ésta empresa surge también una gran oportunidad de
contribuir con fuentes de energías renovables limpias, como lo es en este caso, la energía eólica.

La idea de este proyecto es ofrecer una fuente de energía limpia a los pobladores de estas localidades
rurales con el fin de que puedan satisfacer su demanda energética, la que variará dependiendo de los
integrantes de cada familia, junto con la cantidad de artefactos eléctricos que dispongan. Para esto se
ofrecerán distintas alternativas de aerogeneradores de distintas potencias, las que serán previamente
analizadas por un técnico en terreno.

También se pretende concientizar y llamar a cooperar todos para evitar cualquier problema ambiental
para obtener un beneficio común para los seres humanos que viven en la actualidad, así como pensar en
el futuro y en las personas que los sucedan.

Finalmente, se espera que esta iniciativa pueda elevar y mejorar la calidad de vida de estos pobladores,
ya muchos de ellos no cuentan con suministro eléctrico y deben actualmente depender de generadores
eléctricos.

Facultad de Ingeniería - USEK Página 11


CAPÍTULO 1: ANTEDECENTES GENERALES

1.1 Planteamiento del Problema

1.1.1 Situación Energética en Chile

Chile al igual que el resto del mundo, se ha visto afectado por la situación energética mundial. Más aún,
teniendo en cuenta, la poca y nula presencia de combustibles o recursos naturales energéticos como
petróleo y gas natural en el país, esto ha generado la obligación de suplir las necesidades energéticas
importando estos productos.

La demanda energética, también viene creciendo de manera muy correlacionada con el crecimiento que
ha tenido el país durante los últimos 20 años.

La forma de enfrentar esta demanda, ha sido mediante el uso de dos fuentes que presentan un bajo costo
marginal y que han tenido durante años una oferta suficiente para cubrir las necesidades del mercado,
estas son la energía hidroeléctrica, generada principalmente por el torrente de los ríos y también en parte
por las lluvias, y el gas natural, proveniente por algunos años, desde Argentina.

Sin embargo, estas fuentes no siempre son confiables y condicionan la satisfacción de la demanda.
Primero, se debe considerar el fenómeno de las lluvias, aunque en años normales respecto a la cantidad
de agua precipitada permite generar energía suficiente y aún muy bajo costo marginal, en años de sequía,
no existe la posibilidad de cumplir con la demanda, por lo que existe una probabilidad de
desabastecimiento importante.

Cabe destacar, que con los efectos climáticos producidos por los fenómenos relativos al calentamiento
global, la probabilidad de tener años secos y lluviosos ha cambiado, y la posibilidad de tener sequias
prolongadas, es una amenaza importante para todo el sistema energético.

En segundo lugar, el envío de gas desde Argentina, fuente abundante y a un valor más que interesante
para los intereses nacionales, ha sufrido una restricción en sus envíos durante los últimos años,
particularmente significativa durante los meses de invierno. Esto tiene varias razones, principalmente
por un aumento de la demanda interna Argentina y por motivos políticos internos de ese país y otros
derivados de las relaciones diplomáticas entre Chile y Bolivia, que es el principal proveedor de gas
natural a Argentina.

Facultad de Ingeniería - USEK Página 12


1.1.2 Matriz Energética Primaria y Secundaria (Cereceda, T., et al, 2013)

La matriz energética primaria, es la participación toda forma de energía disponible en la naturaleza antes
de ser convertida o transformada. La participación de cada sistema energético, indica cómo se comporta
la demanda por energía en un instante determinado.

Analizar la matriz energética primaria es importante para orientar la política, en términos de qué sistema
energético se quiere potenciar o reducir.

La matriz secundaria, muestra la participación que tienen los sistemas energéticos en el consumo final
de energía. En esta matriz participan tanto los energéticos producidos a partir de la transformación de
los primarios como también aquellos que pueden ser objeto de consumo final, como es el caso del gas
natural y la biomasa.

Chile, cuenta con una matriz secundaria altamente dependiente de los productos derivados del petróleo,
los que son responsables de más de la mitad del consumo final de energía. Como se puede observar, no
han existido cambios significativos en términos de su composición dentro de los últimos años.

Facultad de Ingeniería - USEK Página 13


En el gráfico 1, se presenta la matriz energética primaria de Chile respecto del mundo, donde se
muestra que la mayor fuente de energía tanto en Chile como en el mundo es el petróleo.

Gráfico 1: Matriz Energética Primaria

Fuente: Energía 2050 (2016).

En el gráfico 2, se muestra la matriz energética secundaria de Chile respecto del mundo, donde al igual
que en la matriz energética primaria, el petróleo sigue siendo la fuente más usada.

Gráfico 2: Matriz Energética Secundaria o de consumo final

Fuente: Energía 2050 (2016).

Facultad de Ingeniería - USEK Página 14


En el gráfico 3, se muestra la generación eléctrica de Chile respecto del mundo. Como se puede apreciar,
el carbón es el más utilizado

Gráfico 3: Generación eléctrica en Chile y el mundo

Fuente: Energía 2050 (2016).

Según lo presentado en los gráficos, existe un alto consumo de fuentes de energías contaminantes como
el carbón y el diesel, razón por la cual Chile tiene que cambiar su matriz energética.

Se espera la pronta incorporación de gas natural licuado desde Trinidad y Tobago. Estos cambios, con
las consecuentes inversiones han aumentado los costos de producción de energía.

Dicho lo anterior, se puede concluir que las energías renovables o las también llamadas ERNC son una
fuente de ventajas, tanto en las tendencias más actuales del sector como en las preocupaciones que
ocupan a los gobiernos del mundo y a la sociedad.

El desarrollo de estas tecnologías y su inclusión en el mix energético de los distintos países tendrán un
rol protagónico en la evolución hacia un sector eléctrico más seguro, eficiente y respetuoso con el medio
ambiente.

Facultad de Ingeniería - USEK Página 15


1.1.3 Problema energético en Chile (Vittorio Corbo, et al, 2014)

Durante la última década, Chile ha soportado altos y crecientes costos eléctricos debidos principalmente
a la dinámica de los precios del carbón y el diésel, al estancamiento de nuevos proyectos de generación
eléctrica y la volatilidad climática.

Los mayores precios de la electricidad, han afectado a industrias intensivas en este insumo y a la
economía en su conjunto, a través de diferentes mecanismos.

En primer lugar, las exportaciones y las industrias que compiten con importaciones se hacen menos
competitivas, y se producen fugas de inversión hacia economías donde el precio de la electricidad es
menor.

Esto merma la actividad y la capacidad de producción futura, lo cual reduce el ingreso disponible de los
hogares, los ingresos fiscales y el empleo.

En segundo orden de importancia, el consumo se ve afectado, pues los hogares al enfrentar un mayor
precio de la electricidad, cuentan con un menor ingreso real disponible y tienden a reducir la compra de
bienes intensivos en electricidad, así como también de otros bienes.

Ante los cambios en patrones de consumo, las firmas reasignan su producción, causando flujos y
desempleo de recursos, amplificando así el efecto del aumento en el costo de la electricidad.

En tercer lugar, los recursos desplazados se emplean en sectores menos productivos, disminuyendo así
la eficiencia agregada. Asimismo, mayores costos eléctricos afectan la intensidad de uso del capital,
volviendo obsoleto al capital menos eficiente en electricidad.

Finalmente, el aumento en los costos marginales de producción y la incertidumbre sobre la evolución


futura de los precios de la electricidad asociados al retraso de proyectos eléctricos frena inversiones en
firmas intensivas en energía eléctrica, afectando particularmente a la minería.

Facultad de Ingeniería - USEK Página 16


Los efectos finales de mayores precios de la electricidad dependen de características estructurales de la
economía. Mientras menor sea el grado de sustitución entre energía eléctrica y otros insumos, mayor es
el efecto en la producción.

Por su parte, si los mayores precios de la electricidad se traspasan rápidamente a la inflación y a la


inflación esperada, y la autoridad monetaria responde subiendo la tasa de política, el resultado puede ser
más contractivo aún.

1.1.4 Política energética de Chile “Energía 2050”

La Política Energética para Chile es una iniciativa acogida en el Decreto Supremo N° 148 del 30 de
diciembre del 2015, el cual aprueba la nueva estrategia a largo plazo para el sector energético en Chile.

Entre las principales metas a conseguir al año 2050, se busca que todas las familias vulnerables tengan
acceso continuo y de calidad a los servicios energéticos. Además, que el 70% de la generación eléctrica
nacional provenga de energías renovables y que el 100% de las edificaciones nuevas tengan altos
estándares de construcción eficiente y cuenten con sistemas de control de energía, entre otras.

La Política Energética propone una visión del sector energético al 2050 que corresponde a un sector
confiable, sostenible, inclusivo y competitivo. Esta visión, obedece a un enfoque sistémico, según el
cual el objetivo principal es lograr y mantener la confiabilidad de todo el sistema energético, al mismo
tiempo que se cumple con criterios de sostenibilidad e inclusión y, se contribuye a la competitividad de
la economía del país. En definitiva, mediante estos atributos, se establece como objetivo avanzar hacia
una energía sustentable en todas sus dimensiones.

Para alcanzar esta visión al 2050, la Política Energética se sustenta en 4 pilares:

i) Seguridad y Calidad de Suministro


ii) Energía como Motor de Desarrollo
iii) Compatibilidad con el Medio Ambiente
iv) Eficiencia y Educación Energética

Sobre estas bases, deben desarrollarse las diversas medidas y planes de acción planteados hasta el año
2050.

Facultad de Ingeniería - USEK Página 17


1.1.5 Principales metas para el año 2035 “Energía 2050”

A continuación se detallan las principales metas previstas para el año 2035 son:

 La interconexión de Chile con los demás países miembros del SINEA, así como con otros países
de Sudamérica, particularmente del MERCOSUR, es una realidad.

 La indisponibilidad de suministro eléctrico promedio sin considerar fuerza mayor, no supera las
4 horas/año en cualquier localidad del país.

 Al menos 100% de las viviendas vulnerables con acceso continuo y de calidad a los servicios
energéticos.

 Todos los proyectos energéticos desarrollados en el país cuenta con mecanismos de asociatividad
comunidad/empresa, que contribuyen al desarrollo local y un mejor desempeño del proyecto.

 Chile se encuentra entre los 5 países de la OCDE con menores precio promedio de suministro
eléctrico a nivel residencial e industrial.

 Al menos el 60% de la generación eléctrica nacional proviene de energías renovables.

 Al 2030, el país reduce al menos un 30% la intensidad de gases de efecto invernadero, respecto
al año 2007.

 El 100% de los grandes consumidores de energía industriales, mineros y del sector transporte
deberán hacer uso eficiente de la energía con activos sistemas de gestión de energía e
implementación activa de mejoras de eficiencia energética.

 Al 2035 todas las comunas cuenten con regulación que declara a la biomasa forestar como
combustible sólido.

 El 100% de los vehículos nuevos licitados para transporte público de pasajeros incluyen criterios
de eficiencia energética entre las variables a evaluar.

Facultad de Ingeniería - USEK Página 18


1.1.6 Principales metas para el año 2050 “Energía 2050”

Las principales metas previstas para el año 2050, son:

 La indisponibilidad de suministro eléctrico sin considerar fuerza mayor, no supera a una hora/año
en cualquier localidad del país.

 Las emisiones del GEI del sector energético chileno son coherentes con los límites definidos por
la ciencia a nivel global y con la correspondiente meta nacional de reducción, haciendo una
contribución relevante hacia una economía baja en carbono.

 Asegurar acceso universal y equitativo a servicios energéticos modernos, confiables y asequibles


a toda la población.

 Los instrumentos de planificación y ordenamiento territorial regional y comunal incorporan los


lineamientos de la política energética.

 Chile se encuentra entre los 3 países OCDE con menores precios promedio de suministro
eléctrico a nivel residencial e industrial.

 Al menos el 70% de la generación eléctrica nacional proviene de energías renovables.

 El crecimiento del consumo energético está desacoplado del crecimiento del producto interno
bruto.

 El 100% de las edificaciones nuevas con estándares OCDE de construcción eficiente, y cuentan
con sistemas de control y gestión inteligente de la energía.

 El 100% de las principales categorías de artefactos y equipos que se venden en el mercado


corresponden a equipos energéticamente eficientes.

 La cultura energética está instalada en todos los niveles de la sociedad, incluyendo los
productores, comercializadores, consumidores y usuarios.

El desarrollo y ejecución de este proyecto permitirá ayudar con el cumplimiento de la política energética
del país “Energía 2050”, especialmente en el aspecto de inclusividad, mencionado en el Pilar 2, Energía
como motor de desarrollo.

Facultad de Ingeniería - USEK Página 19


1.2 Objetivo General

Evaluar técnica y económicamente la implementación de una empresa de venta y distribución de


aerogeneradores en las comunas rurales de la VIII Región del Biobío.

1.3 Objetivos Específicos

-Definir aspectos técnicos y climáticos requeridos para la implementación y buen funcionamiento de los
aerogeneradores en la VIII Región del Biobío.

- Diseñar un plan de negocios basado en el modelo CANVAS, que permita determinar factores críticos
de éxito para la consecución de los objetivos del proyecto.

- Determinar a través de una investigación de mercado, el interés y/o intención de contar con
aerogeneradores eólicos.

- Realizar una evaluación técnica y económica que permita determinar la viabilidad y rentabilidad del
negocio.

Facultad de Ingeniería - USEK Página 20


1.4 Marco Teórico

1.4.1 Aspectos Generales

La energía eólica tiene su origen en la energía solar, más específicamente en el calentamiento diferencial
de masas de aire por el Sol, ya sea por diferencias de latitud (vientos globales) o el terreno (mar-tierra o
vientos locales).

Las diferencias de radiación entre distintos puntos de la Tierra generan diversas áreas térmicas y los
desequilibrios de temperatura provocan cambios de densidad en las masas de aire que se traducen en
variaciones de presión.

De los sistemas de vientos globales, uno de los más importantes es el de los alisios, el cual tiene su
origen en el mayor calentamiento de la región ecuatorial. En general, este sistema es activo entre las
latitudes de 30 grados norte y sur, por lo que es de alta relevancia para la región de América Central.

De la energía solar que llega a la Tierra por radiación (unos 1.018 KW/h por año), sólo alrededor del
0,25% se convierte en corrientes de aire. Esta cantidad es todavía 25 veces mayor al consumo energético
total mundial.

1.4.2 Tipo de Fuentes Energéticas

• Energías Convencionales

Estas energías se utilizan principalmente para la obtención de energías eléctricas. Todas tienen en
común, que son limitadas y que el uso indiscriminado que se ha hecho durante años, ha provocado que
sean cada vez más difíciles de conseguir. Esto ha generado que cada vez, se piense más que se está
tendiendo a su desaparición. Por otro lado son altamente contaminantes y deterioran el medio ambiente
provocando un paulatino calentamiento del planeta. Las energías convencionales no son necesariamente
energías no renovables, sin embargo, por circunstancias históricas, se conocen como no renovables,
entre ellas se encuentran el petróleo, carbón, gas, combustibles fósiles.

• Energías Renovables

Energía renovable se denomina a cualquier energía que provenga de fuentes naturales virtualmente
inagotables, debido a la gran cantidad de energía que contienen y además porque son capaces de
regenerarse de manera natural.

Facultad de Ingeniería - USEK Página 21


Las energías renovables pueden ser clasificadas en dos tipos:

- Energías renovables contaminantes

Estas energías se obtienen a partir de materia orgánica o biomasa. Se dicen que son renovables, ya que
sus fuentes de origen pueden ser cultivadas para producir nueva energía, como es el caso de los vegetales
que son utilizados en la preparación de Biodiesel.

Sin embargo, estas energías producen una importante cantidad de emisiones de carbono, gases de efecto
invernadero y otro tipo de emisiones sólidas, aunque menor que los combustibles fósiles.

- Energías renovables no contaminantes

Este tipo de energías, también conocidas como energías verdes, se caracterizan porque no emiten
subproductos que incidan negativamente en el medio ambiente. Existen varias formas y fuentes para
obtener este tipo de energías, entre las que destacan la energía solar, energía eólica, energía hidráulica,
energía de las mareas y la energía geotérmica, como las más utilizadas actualmente. Estas energías han
cobrado una gran importancia en los últimos años, debido a que los problemas ambientales están
tomando mayor relevancia a nivel mundial, y situaciones como el calentamiento global, son cada vez
más preocupantes, por esa razón estos tipos de energías están mostrado un gran crecimiento dentro de
las matrices energéticas de los países.

1.4.3 El presente de las Energías Renovables

El desarrollo de un sistema energético sostenible es una de las grandes preocupaciones que existen en
la actualidad y lo que pretende es satisfacer las necesidades actuales sin comprometer las capacidades
futuras. Para que pueda llevarse a cabo el desarrollo de esta visión del sistema eléctrico, hay que tener
en cuenta tres principios fundamentales: independencia energética, eficiencia económica y respeto al
medio ambiente.

Las energías renovables, durante esta última década, han visto incrementada su cuota de participación
en el mix energético de forma considerable debido a que cumplen de manera satisfactoria esta política
de sustentabilidad, ya que tienen un impacto positivo en los tres ejes en los que ésta se basa.

Facultad de Ingeniería - USEK Página 22


1.4.4 Independencia Energética

Una elevada dependencia energética, entendida como la importación sobre el total de la energía
primaria, conlleva riesgos de cara a la seguridad de suministro y la competitividad en un futuro.

Se trata principalmente de una preocupación de muchos países en el que se incluye Chile, ya que tienen
que importar los combustibles fósiles, en su mayoría, de países con cierta inestabilidad política.

Por lo tanto, es importante hacer hincapié en que hay que disminuir la dependencia de los combustibles
fósiles, ya que ésta afecta a la seguridad energética y es la causa de muchos de los recientes problemas
económicos y medioambientales.

1.4.5 Contribución Medioambiental

En esta última década existe una creciente preocupación por el cuidado del medioambiente y, en
particular, por la emisión de gases de efecto invernadero, principales causantes del calentamiento global.

Este interés, se está viendo plasmado en la proliferación de acuerdos internacionales que intentan
establecer bases que permitan frenar este fenómeno.

Dentro de los más importantes, cabe destacar el Protocolo de Kyoto que fue asumido en 1997 en el
ámbito de Naciones Unidas y trata de frenar el cambio climático. Uno de sus objetivos es contener las
emisiones de los gases que aceleran el calentamiento global, y, hasta la fecha, ha sido ratificada por 163
países.

Este acuerdo impone a 39 países que se consideran desarrollados la contención o reducción de sus
emisiones de gases de efecto invernadero.

Para llevar a cabo esta reducción de emisiones según el Protocolo de Kyoto, se tomaron como base las
emisiones generadas en el año 1990, de forma, que los países que acatan el Protocolo deberán reducir
sus emisiones en un 8%. Para verificar el cumplimiento se medirá la media de emisiones desde el año
2008 hasta el 2012.

Facultad de Ingeniería - USEK Página 23


En diciembre del 2007, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático reunió en
Bali a líderes de todo el mundo con el objetivo de iniciar negociaciones con vistas a un acuerdo
internacional relativo al cambio climático en el período posterior a 2012. También se abordaron estos
temas en la cumbre de Paris COP21 en el año 2015.

En dicha cumbres se ha acordado un compromiso de reducción de emisiones, entre las potencias más
fuertes a nivel mundial. Este acuerdo, aunque no obliga a cumplir objetivos específicos, cuenta con el
apoyo de los Estados Unidos.

Debido al déficit de derechos, los distintos países planifican su estrategia de cobertura ya sea a través de
instalaciones con una capacidad menor de contaminación, sumideros o distintos mecanismos de
flexibilidad.

Dentro de este conjunto de medidas, las energías renovables jugarían un papel muy importante debido
a que a lo largo de su vida útil apenas generan emisiones.

Además, como su propio nombre indica, son renovables, es decir, se producen de forma continua y son
inagotables a escala humana que es una de las mayores desventajas de los combustibles fósiles que son
la mayor fuente de energía primaria hasta el momento.

Entre los sectores que más emisiones generan en Chile se encuentra el de la electricidad, por ello es muy
importante el desarrollo de tecnologías limpias que permitan reducir estas emisiones contaminantes.

Facultad de Ingeniería - USEK Página 24


1.5 Metodología

La metodología es una pieza esencial de toda investigación, ya que permite sistematizar los
procedimientos y técnicas que se requieren para la consecución del proyecto mismo.

- Para determinar los aspectos técnicos y climáticos necesarios para la implementación de los
aerogeneradores en la zona, se realizará una investigación que consistirá en estudiar primeramente las
especificaciones técnicas del aerogenerador a distribuir, qué clima es el más apto y sus restricciones
geográficas y/o climáticas, junto con estudiar las condiciones climáticas y geográficas de la región del
Biobío.

-Luego se procederá a diseñar un modelo de negocios “Canvas”, cuya herramienta de análisis mostrará
donde quedan reflejadas las fortalezas y debilidades de un modelo de negocio, proveyendo una visión
global de éste de manera rápida y sencilla.

- Para poder determinar el interés del uso de los aerogeneradores, se llevará a cabo un estudio de mercado
mediante una encuesta a 30 usuarios de las 3 comunas en forma aleatoria.

- Se realizará un análisis FODA, con el fin de conocer la situación actual de la energía eólica, y
determinar las fortalezas y oportunidades que existen para llevar a cabo este proyecto, junto con evaluar
también las debilidades y amenazas (variables no controlables) que serán de vital importancia a la hora
de tomar decisiones.

- Se diseñará una casa de calidad con el fin de definir la relación entre los deseos de los clientes (en este
caso, los usuarios de las parcelas) y las capacidades de los tipos de energía disponibles. En definitiva,
traducirá los requerimientos de los usuarios en requisitos técnicos para la implementación de los
aerogeneradores.

-Finalmente se procederá con una evaluación económica, la que se llevará a cabo con algunas
herramientas tales como la valoración de costos, punto de equilibrio, VAN, TIR, entre otras. Todo con
el fin de diagnosticar la viabilidad y rentabilidad del proyecto.

Facultad de Ingeniería - USEK Página 25


CAPÍTULO 2: ASPECTOS TÉCNICOS DE LOS AEROGENERADORES

2.1 Factores de instalación de aerogeneradores

La instalación de aerogeneradores, requiere de un estudio riguroso para su instalación y correcto


funcionamiento. Además, se deben considerar aspectos técnicos y geográficos que permitirán el uso
correcto de aerogeneradores.

Antes de instalar un aerogenerador se debe evaluar exhaustivamente la zona, para cerciorarse de que las
aspas de los aerogeneradores no afectarán negativamente en el medio ambiente:

- Impacto ambiental en la zona.


Aunque la energía eólica es una de las más limpias y por lo tanto las que menos afectan al medio
ambiente, no hay que olvidar que el tamaño de los molinos es muy grande. Además de cambiar
el entorno visualmente, puede afectar muy negativamente al tránsito de aves.

Lo ideal es que se trate de un espacio amplio, sin árboles y que no sea lugar de paso de aves,
especialmente de aquellas especies más protegidas o en peligro de extinción.

- Potencial energético de la zona.


De nada sirve que una zona tenga las condiciones idóneas para la generación de energía eólica
si no hay una comunidad cerca que pueda consumirla. (Twenergy, 2013).

2.2 Componentes de un Aerogenerador

Los molinos eólicos son complejos y bastas construcciones que pueden llegar a medir casi 200 metros
de altitud con las palas incluidas y tener un peso de hasta 20 TON. Están formados por una gran
variedad de componentes que se describen a continuación.

2.2.1 Cimentación
Los aerogeneradores actuales de eje horizontal están constituidos por una cimentación subterránea de
hormigón armado, adecuada al terreno y a las cargas del viento, sobre la cual se levanta una torre.

2.2.2 Torre
La torre de un aerogenerador es el elemento estructural que soporta todo peso del aerogenerador y
mantiene elevadas del suelo las palas de la turbina.

Está fabricada en acero y normalmente es hueca por dentro para poder permitir el acceso a la góndola.
Esta suele ser típicamente de acero de tipo tubular u hormigón armado (en la actualidad se suelen utilizar
estructuras mixtas en las que la parte inferior es de hormigón y la superior de acero).

Facultad de Ingeniería - USEK Página 26


Elevan el aerogenerador lo suficiente como para que sea capaz de acceder a velocidades del viento
mayores, en contraste con las bajas velocidades en los puntos cercanos al terreno y la existencia de
turbulencias. Al extremo de la torre se fija una góndola giratoria de acero o fibra de vidrio.

2.2.3 Rotor y las palas


Normalmente las turbinas modernas están formadas por dos o tres palas, siendo lo normal el uso de tres
por la mayor suavidad en el giro que proporciona. Las palas están fabricadas de un material compuesto
de matriz polimérica (poliéster), con un refuerzo de fibras de vidrio o carbono para dar mayor resistencia.
Pueden medir longitudes en el rango desde 1 metro hasta 100 metros y van conectados al buje del rotor.

Dentro del buje hay ciertos elementos mecánicos que permiten variar el ángulo de incidencia (o pitch)
de las palas.

La mayoría de los rotores en la actualidad son horizontales y pueden tener articulaciones, la más habitual
es la de cambio de paso. En la mayoría de los casos el rotor está situado a barlovento de la torre, con el
objeto de reducir las cargas cíclicas sobre las aspas que aparecen si se situara a sotavento de ella, pues
al pasar una pala por detrás de la estela de la torre, la velocidad incidente está muy alterada.

Debido a este fenómeno, las torres de Aero turbinas con rotores a sotavento son de celosía metálica, por
su mayor transparencia al viento.

2.2.4 Góndola
La góndola es un cubículo que se puede considerar la sala de máquinas del aerogenerador. Puede girar
en torno a la torre para poner a la turbina encarada al viento. Dentro de ella se encuentran la caja de
cambios, el eje principal, los sistemas de control, el generador, los frenos y los mecanismos de giro de
la góndola. El eje principal es el encargado de transmitir el par de giro a la caja de cambios. La figura 1,
ilustra la góndola con todas sus partes internas.

Figura 1: Góndola de un aerogenerador

Fuente: Energía DobleCero, 2015

Facultad de Ingeniería - USEK Página 27


2.3 Descripción de las partes internas localizadas en la Góndola

A continuación, en las figuras 2 a 12 se ilustrará de manera detallada algunas de las partes internas que
componen la góndola del aerogenerador.

Figura 2: Multiplicadora

Fuente: Energía DobleCero, 2015

La multiplicadora, es el elemento del aerogenerador que multiplica las revoluciones de giro del conjunto
buje-aspas y divide en la misma proporción la fuerza de dicho eje.

La velocidad de giro del conjunto eje-palas (el elemento que vemos moverse desde el exterior del
aerogenerador) suele oscilar entre las 15 y las 25 rpm en función del viento y de la forma constructiva
del aerogenerador. Pero debido a las frecuencias eléctricas de las redes nacionales e internacionales (50
Hz en Europa y parte del mundo y 60 Hz en Estados Unidos y parte del mundo) esta velocidad de giro
es insuficiente teniendo que elevarse a un régimen de giro de en torno a 1200 - 1800 rpm en función del
tipo de generador y frecuencia.

Facultad de Ingeniería - USEK Página 28


Figura 3: Eje Principal

Fuente: Energía DobleCero, 2015

Figura 4: Eje Pequeño

Fuente: Energía DobleCero, 2015

Facultad de Ingeniería - USEK Página 29


Figura 5: Freno Mecánico

Fuente: Energía DobleCero, 2015

Figura 6: Anemómetro

Fuente: Energía DobleCero, 2015

Facultad de Ingeniería - USEK Página 30


Figura 7: Corona de Orientación

Fuente: Energía DobleCero, 2015

Figura 8: Rotor

Fuente: Energía DobleCero, 2015

Facultad de Ingeniería - USEK Página 31


Figura 9: Generador

Fuente: Energía DobleCero, 2015

Figura 10: Controlador

Fuente: Energía DobleCero, 2015

Facultad de Ingeniería - USEK Página 32


Figura 11: Motor de Orientación

Fuente: Energía DobleCero, 2015

Figura 12: Veleta

Fuente: Energía DobleCero, 2015

Facultad de Ingeniería - USEK Página 33


2.4 Materiales de construcción de una pala

Un tema que hay que tener muy en cuenta en el diseño de un rotor es el problema estructural, por cuanto
siempre es posible diseñar una pala muy buena desde el punto de vista aerodinámico, pero que no sea
capaz de resistir los esfuerzos a que esté sometida.

Otro detalle importante es el proceso de fabricación del rotor, puesto que una disminución de costes en
este sentido tiene que rebajar el coste de la instalación. Las palas van a estar sometidas a condiciones de
trabajo muy duras, como fenómenos de corrosión, erosión, contracciones y dilataciones, debidas a las
vibraciones, etc., y de ahí el que sea muy importante el material con que se construyan; en su fabricación
se pueden utilizar materiales baratos como telas y maderas.

La figura 13, ilustra la estructura de una pala moderna.

Figura 13: Estructura moderna de una pala

Fuente: Energía DobleCero, 2015

2.5 Dimensión de las palas

La anchura de las palas no interviene prácticamente en la potencia generada por el viento; las palas finas
permiten una velocidad de rotación muy grande, gracias a la disminución de su masa y del rozamiento
con el aire; sin embargo, tienen el inconveniente de ser muy frágiles y el de no presentar una superficie
frontal suficiente para proporcionar un par de arranque adecuado.

Por otro lado, como estas máquinas suelen ir acopladas a generadores eléctricos que requieren, en
general, una velocidad de rotación sincrónica, precisan de un sistema multiplicador de revoluciones con
un mínimo de engranajes, con lo que las pérdidas por rozamiento disminuyen. Simplificando la
transmisión. En general, el rotor se puede construir con palas filas o con palas de paso variable.

El primer sistema presenta la ventaja de la robustez. El segundo es más frágil pero también requiere de
mayores cuidados. En la escala de grandes potencias las experiencias americanas y danesas muestran
que la mejor solución consiste en utilizar palas de paso fijo cerca del cubo y de paso variable en la otra
extremidad.

Facultad de Ingeniería - USEK Página 34


2.6 Elección del Aerogenerador

2.6.1. Marcas Disponibles

Existen algunas marcas de prestigio mundial dedicadas a la fabricación de aerogeneradores, de las


cuales se pueden destacar GoldWind, Vestas, Ge Wind, Siemens, Gamesa, Aeolos, etc.

2.6.1.1. Windturbinestar

Aerogeneradores Aeolos es uno de los principales Fabricantes de Aerogeneradores de Mini eólica en el


mundo. Aerogeneradores Aeolos fue fundada en Dinamarca en 1986. Después de 20 años de desarrollo,
el equipo de ingenieros de Aeolos pudo brindar varias soluciones de energía eólica para distintos
clientes. Aeolos poseía siete patentes de Aerogeneradores, sistemas de control, diseño de palas e
inversor. Aerogeneradores Aeolos ha construido una reputación internacional en la industria de
Aerogeneradores de Mini eólica.

Básicamente de decide usar estos aerogeneradores ya que tienen un gran prestigio en el mundo dedicados
a los aerogeneradores de baja potencia. Se acordará una alianza con Windturbinestar, fabricantes de
Aeolos para el abastecimiento de aerogeneradores, cada vez que se requieran.

2.6.2. Aerogeneradores Windturbinestar

Se estima que un Aerogenerador de 1.5 kilowatts Marca Windturbinestar, modelo Aeolos H, podría
cubrir las necesidades en un hogar que consuma alrededor de 300 KWh al mes en un sitio con una
velocidad de 6,5 m/s de velocidad promedio anual. (Windturbinestar, 2015)

La tabla 1, ilustra la demanda aproximada de una casa con 5 personas en promedio.

Tabla 1: Demanda de energía para 1 casa

Fuente: Elaboración propia, 2017.

Facultad de Ingeniería - USEK Página 35


2.6.3 Los Aerogeneradores AEOLOS-H

Windturbinestar construye los aerogeneradores de acuerdo a los requerimientos del cliente, para que se
adapten al sitio y a las necesidades de generación eléctrica que se delimiten. Cada aplicación es analizada
en profundidad para el mejor aprovechamiento del recurso, realizando un estudio preliminar del lugar
óptimo para ubicar cada Aerogenerador. Como se menciona anteriormente se hará una alianza con
Windturbinestar quien abastecerá los aerogeneradores cada vez que se requieran.

2.7 Valor Agregado del proyecto

 El gran valor agregado de este proyecto es el desarrollo rural. Los usuarios de las comunidades
rurales que se beneficien con este producto, tendrán una amplia oportunidad de poder acceder al
suministro de energía eléctrica a través de la energía eólica, otorgándoles las herramientas de
desarrollo con el fin de por ejemplo trabajar sus tierras, ya que con energía eléctrica no sólo
podrán acceder a la iluminación sino que tendrán también accesos de conexión a bombas para
pozos de agua.

Por otro lado, al usar ésta energía limpia, renovable no convencional, entrega al usuario una
mayor dependencia cuando se generen cortes de suministro por diversas razones.

2.6.5 Ventajas Competitivas del proyecto

 Única empresa en la zona dedicada al suministro eléctrico rural a partir de la energía eólica

 Es un producto autónomo capaz de generar electricidad desde una fuente limpia que no depende
de ningún sistema interconectado de electricidad

 No sólo vende un producto sino que otorga bienestar social y calidad de vida

 Eficiencia energética

 Gran mercado de potenciales usuarios con necesidad de suministro eléctrico

 Precios ampliamente convenientes por sobre otras fuentes de energía tradicionales

Facultad de Ingeniería - USEK Página 36


2.8 Aspectos geográficos generales de la Región del Biobío. (INE Bío-Bío, 2009)

La VIII región del Biobío, es una de las quince regiones en las que se encuentra dividido político-
administrativamente Chile. Limita al norte con la región del Maule, al este con Argentina, al sur con la
región de la Araucanía y al oeste con el océano Pacífico.

Cuenta con una superficie de 37 068,7 km² y una población de 2.114.286 habitantes según la proyección
del INE de 2015, siendo la segunda región más habitada del país. La región está compuesta por las
provincias de Arauco, Biobío, Concepción y Ñuble. Su capital regional y ciudad más poblada es
Concepción.

2.6.7 Geografía y clima de la Región del Biobío

El clima de esta región es mediterráneo con estaciones semejantes, sin embargo al sur, la influencia
mediterránea cambia a oceánica. Se desarrolla en una franja longitudinal, pero al interior y al sur se deja
sentir la influencia mediterránea lluviosa, llegando a más de 2400 mm de precipitaciones concentradas
en invierno. Hacia la pre cordillera, el clima frío presenta una alta oscilación térmica, con un promedio
de 1850 mm de precipitaciones. En el sector costero predomina un clima mediterráneo con influencia
oceánica.

2.6.7.1. Cordillera de Los Andes

Con un promedio de 3300 msnm y fuerte actividad volcánica como el volcán Callaqui (3164 msnm), el
volcán Antuco (2979 msnm), el volcán Chillán (3212 msnm) y el volcán Copahue (2965 msnm). Otras
cimas relevantes son la sierra Velluda (3585 msnm) y de menor altura la cordillera de Polcura. Continúa
el relieve precordillerano La Montaña.

2.6.7.2. Depresión Intermedia

Facultad de Ingeniería - USEK Página 37


Se encuentran diferencias como una mayor anchura en el sector norte de la región y más cercano a
Chillán. Aquí se concentra gran cantidad de recursos hídricos que permiten actividad forestal, agrícola
y ganadera, a partir de los sistemas fluviales del río Itata y del río Biobío, que con sus 380 kilómetros
de extensión, es uno de los ríos más caudalosos del país, lo que favorece la instalación de plantas de
energía hidroeléctrica. El asentamiento humano se encuentra en menor proporción que en otras regiones,
ya que esta se concentra en la Costa.

2.6.7.3. Aspectos económicos de la Región del Biobío

La región del Biobío es una zona cuyas actividades económicas principales son la forestal y la pesca, y
en forma secundaria la agricultura, la industria manufacturera y los servicios.

La conurbación del Gran Concepción es el núcleo urbano más grande de la región del Biobío, con más
de un millón de habitantes, que ofrece servicios comerciales, turísticos, educacionales y sanitarios.

En Talcahuano se concentra la industria pesada, con plantas siderúrgicas, astilleros y refinería de


petróleos (ENAP). También es un puerto militar del país y alberga a los astilleros de Asmar y a la flota
de submarinos de la Armada.

En el sector agrícola, se producen cultivos tradicionales como cereales, hortalizas, forrajes y


leguminosas y ganadería vacuna, destinada a la producción de leche y carne.

La región también tiene una industria de calzado y pieles (Concepción y Chillán), textiles, especialmente
de lana (Concepción y Tomé), azucareras (Chillán y Los Ángeles), metalúrgicas, químicas, cementeras,
papeleras y de construcción naval.

La industria forestal dispone de un millón de hectáreas plantadas de eucaliptus y pino radiata, lo que
sustenta aserraderos, fábricas de paneles, enchapados e industrias de celulosa y papel, entre las que
destacan las ubicadas en Nacimiento (Santa Fe I y II, y Papeles Río Vergara, propiedad de CMPC), en
Laja (Celulosa Laja, también de CMPC), en Arauco (Complejo Horcones, propiedad de CELCO) y
Nueva Aldea (Complejo Forestal e Industrial Nueva Aldea, propiedad de CELCO).

En generación de energía, la Región del Biobío tiene varias centrales hidroeléctricas que aprovechan los
ríos Biobío y sus afluentes. Entre ellas las centrales del Lago Laja: El Toro, El Abanico, Antuco; y las
del Alto Biobío: Pangue y Ralco, todas de la empresa Endesa Chile.

En construcción, también en la cuenca del Biobío, se encuentra la central Angostura, propiedad de


Colbún. También existen centrales termoeléctricas, como la central Bocamina de Coronel, que opera
con carbón. En los últimos concursos silvoagropecuarios la mayor incidencia lo han adquirido los
productos con valor agregado, conservas, deshidratos, congelados, productos orgánicos, aceites
vegetales, entre otros.

Facultad de Ingeniería - USEK Página 38


2.9 Demografía y ciudades

De acuerdo a los datos del censo de 2002, con 1.861.562 habitantes, es la segunda región más poblada
del país, después de la Región Metropolitana de Santiago. En relación con el censo de 1992, que
reflejaba una población total de 1.734.305 habitantes, se produjo un crecimiento poblacional de 7,3 %
en 10 años (1992-2002), el segundo menor a nivel nacional, después de la Región de Magallanes y la
Antártica Chilena. Tomando en cuenta sus 37.068,7 km² de superficie, tenía en 2002 una densidad de
50,22 habitantes por km², la tercera más alta a nivel nacional.5

El censo de 2002 arrojó una población urbana de 1 528 306 habitantes, correspondientes al 82,1 % de
la población regional, y una población rural de 333 256 habitantes, equivalentes al 17,9% de la población
de la región. Del total de la población, 915 200 (49,16 %) eran hombres y 946 362 habitantes (50,84 %)
eran mujeres.

2.7.1 Segunda Región más poblada de Chile (INE, 2014)

El Gran Concepción es la segunda conurbación más poblada del país y la más importante del sur de
Chile con una población de 666 381 habitantes según el censo de 2002, correspondiente a la suma de la
población de seis ciudades: Concepción (212.003 hab.), Talcahuano (161.692 hab.), Hualpén (85.928
hab), Chiguayante (81.238 hab.), San Pedro de la Paz (80 159 hab.) y Penco (45 361 hab.).10 Sin
embargo, al incluir las ciudades de Coronel (91.469 hab.), Lota (48.975 hab.) y Tomé (41.198 hab.) la
población aumenta a 848.023 habitantes.

Otras de las ciudades más pobladas de la región son la Conurbación Chillán con 165.528 habitantes, de
los cuales 146.701 habitantes corresponden a la ciudad de Chillán y 18.827 habitantes a Chillán Viejo;
y Los Ángeles con 117.972 habitantes.

Con respecto a la provincia de Ñuble, además de la ciudad de Chillán, otras ciudades de importancia
son: San Carlos, con 29.359 habitantes, Bulnes con 10 681 habitantes, y Yungay, con 9.288 habitantes,
todas estas ubicadas en la Depresión Intermedia, y Coelemu, con 9.845 habitantes, ubicada en la
Cordillera de la Costa, en las cercanías del río Itata.

En la Provincia del Biobío, además de Los Ángeles, otras ciudades de importancia son: Mulchén con 21
819 habitantes, Nacimiento con 20.884 habitantes, la conurbación La Laja, San Rosendo y Rere, con
una población total de 19.537 habitantes, y Cabrero con 11.947 habitantes.

Facultad de Ingeniería - USEK Página 39


Con respecto a la Provincia de Arauco, las ciudades más pobladas son: Curanilahue con 30.126
habitantes, Lebu, la capital provincial, con 20.838 habitantes, Cañete con 19.839 habitantes, Arauco con
16.291 habitantes, y Los Álamos con 13.035 habitantes.

2.8 Ley N°19.300 Sobre Bases Generales Del Medio Ambiente

Esta ley crea el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), siendo este un importante
instrumento de gestión al cual deben someterse los proyectos de inversión y/o actividades productivas,
con el fin de determinar los efectos reales que tendrán sobre el medio ambiente. De este modo, se intenta
evitar daños ecológicos y establecer los responsables cuando se produzca un perjuicio al ambiente.

Los proyectos o actividades señalados en el artículo 10 sólo podrán ejecutarse o modificarse previa
evaluación de su impacto ambiental, de acuerdo a lo establecido en la presente ley.

Todos los permisos o pronunciamientos de carácter ambiental, que de acuerdo con la legislación vigente
deban o puedan emitir los organismos del Estado respecto de proyectos o actividades sometidos al
sistema de evaluación, serán otorgados a través de dicho sistema, de acuerdo a las normas de este párrafo
y su reglamento.

El artículo 10 de ésta ley contempla estos requisitos para proyectos generadores de energía mayores a 3
MW de potencia. En virtud de lo anterior, este proyecto no requiere este tipo de regulaciones, ya que los
aerogeneradores a usarse en este proyecto van de 1,5 a 3 kw/h mensual.

Referente al Capítulo 2, se puede concluir que en la Región del Biobío existen las condiciones climáticas
que permiten el funcionamiento de los Aerogeneradores, sin embargo, como se menciona anteriormente
se debe contar con lugares amplios y libre de árboles para el buen funcionamiento de éstos.

Se considera que estos aspectos aplican más para la implementación de un campo eólico, sin embargo
de acuerdo a la naturaleza de este proyecto, cada usuario deberá habilitar un lugar dentro de su terreno
que sea apto para la instalación de un aerogenerador, esto es, que esté despejado de árboles y que el
terreno esté plano.

No obstante a lo anterior, independientemente de que su cumplan o no las condiciones técnicas y/o


climáticas mínimas para el buen funcionamiento de los aerogeneradores, si no hay usuarios que estén
dispuestos a usar éste tipo de energía entonces no sirve de nada. Más adelante se estudiará la factibilidad
de interés de los potenciales usuarios para determinar si es o no viable este proyecto.

Facultad de Ingeniería - USEK Página 40


CAPÍTULO 3: APLICACIÓN DEL MÉTODO CANVAS

3.1 Modelo del Negocio

Siguiendo el Modelo CANVAS (Osterwalder, 2009), el modelo de negocios del presente proyecto,
involucra precisar: una propuesta de valor, la descripción del servicio, las actividades clave del proyecto,
los recursos clave involucrados, los posibles socios clave, la relación con los diferentes tipos de clientes,
la segmentación del mercado, y la estrategia de negocios.

Esto conllevará la necesaria disponibilidad de recursos y obligará a establecer relaciones con agentes
externos e internos.

La figura 14 ilustra el modelo Canvas:

Figura 14: Lienzo Modelo Canvas

Fuente: Innokabi, 2014

Facultad de Ingeniería - USEK Página 41


3.1.1 Propuesta de Valor

En términos generales, el presente proyecto busca dar respuesta a las necesidades respecto del uso de
energías renovables no convencionales para todos aquellos usuarios de las comunas rurales de la Región
del Biobío.

Dado el comienzo del calentamiento Global, tarde o temprano el ser humano se verá en la obligación de
dejar de utilizar combustibles fósiles como su principal fuente de energía primaria, obligándolos a
incursionar en otras fuentes de energías más seguras abundantes, renovables y amigables con el medio
ambiente como lo es la energía eólica, lógicamente el propósito que se quiere alcanzar incluyendo este
medio de energía renovable es contribuir en evitar el cambio climático severo.

También se puede decir que la energía eólica es una de las más económicas, y puede competir en
rentabilidad con otras fuentes energéticas tradicionales como lo son las centrales térmicas de carbón.

Ventajas más específicas:

-Se considera el procedimiento de la generación de la energía eólica muy favorable, por ser limpio y
exento de problemas de contaminación.

-Evita la contaminación que conlleva el transporte de combustibles

-Reduce el intenso tráfico marítimo y terrestre

-Suprime el riesgo mediante los transportes mencionados anteriormente

-No hace necesaria la instalación de líneas de abastecimiento

-Nula incidencia sobre las características fisicoquímicas del suelo o de su erosionabilidad, ya que no
produce ningún contaminante que incida en el medio ambiente.

-Es inagotable y su uso frena el agotamiento de los combustibles fósiles

Dado a las excelentes ventajas que esta energía puede proporcionar, se podría denominar, la energía del
futuro.

Facultad de Ingeniería - USEK Página 42


* Sin embargo se debe siempre considerar las desventajas, de las cuales algunas son:

- Amenaza a las aves migratorias

- Fluctuación en viento puede producir apagones o daños a equipos

- Flujo de viento variable

- Ruido relativamente molesto

La instalación de Aerogeneradores Eólicos puede aportar a las comunidades rurales significativamente


siendo un medio de energía benéfico para las ciudades ayudando a reducir altamente el coste y el uso de
combustibles fósiles que se utiliza normalmente en energía convencional, ya que estos se alimentan del
aire.

Dado a las ventajas que se han argumentado anteriormente se puede concluir que el impacto que causará
este método de energía renovable es significativo, tomando en cuenta que mejorará la calidad de vida
de todas aquellas personas que habitan en las comunidades rurales.

3.1.2 Segmento de Clientes

El proyecto se centra en una primera instancia a los usuarios de las comunas rurales de la VIII Región
del Biobío. Se estima que existe una importante cantidad de pobladores de estas zonas que no cuentan
con energía eléctrica y no pueden acceder al tendido eléctrico y/o fuentes de energías tradicionales,
debido en muchos casos a la lejanía y difícil acceso. Esto lógicamente no hace nada más que encarecer
el costo de suministro eléctrico a través de algún medio convencional. Es ahí donde se pretende
aprovechar este nicho y ofrecer aerogeneradores que les proporcione el suministro eléctrico necesario
para poder satisfacer sus demandas. Dado lo anterior, es que se pretende evaluar la implementación de
una empresa, cuyas instalaciones físicas se emplazarán en un terreno con galpón arrendado para realizar
desde ahí sus actividades tanto administrativas como operativas.

Facultad de Ingeniería - USEK Página 43


3.1.3 Canales de Distribución
Los canales de distribución se refieren a detallar a través de qué medios o acciones el servicio llega a
los clientes. Para el caso de este proyecto será a través de:

- Flyers: Se dispondrá de flyers repartidos en los almacenes de barrio, en los consultorios, postas,
municipalidades, y en todos los lugares públicos. La idea es que los pobladores empiecen a conocer el
servicio de instalación de aerogeneradores.

3.1.4 Relación con los Clientes


Ofreciendo un trato rápido y eficaz, junto con garantizar un servicio de pre y post venta.

Se mantendrá comunicación con el cliente cada cierto tiempo para preguntarle sobre la instalación del
aerogenerador, si tiene inconvenientes, si se siente satisfecho, si necesita algún servicio adicional, etc.

La idea es estar siempre prestos a cada necesidad que requiera el cliente y darles plena satisfacción, de
tal manera que éste pueda recomendar nuestro servicio a otros potenciales usuarios.

3.1.5 Fuentes de Ingreso


Se darán facilidades de pago a los usuarios, ya sea con cheques hasta doces meses, tarjetas bancarias,
pago en efectivo, etc.

3.1.6 Recursos Clave


Todos los modelos de negocio requieren recursos clave que permiten a las empresas crear y ofrecer una
propuesta de valor, llegar a los mercados, establecer relaciones con segmentos de mercado y percibir
ingresos.

En este caso un importante recurso clave sería el personal, ya que para poder entregar la propuesta de
valor de manera exitosa, el servicio de calidad es lo primordial, y para esto se necesita personal con
prestancia, voluntad, buena actitud.

Otro recurso clave, es sin duda alguna la calidad de los aerogeneradores, ya que su tecnología avanzada
proporcionará un servicio de primera calidad y mantendrá al cliente satisfecho y fidelizado.

Sin duda que otro recurso clave es el capital, del cual una parte es capital propio y otra un préstamo
bancaria. Sin este capital no se podría llevar el proyecto a cabo.

Facultad de Ingeniería - USEK Página 44


3.1.7 Actividades Clave
Intermediarios entre Windturbinestar y el cliente final. Esto es comprar a este proveedor cada vez que
existan pedidos, bajo la modalidad Just in Time, y así evitar costos por inventario.

Poner a disposición del usuario toda la información necesaria a través flyers, visitas en terreno
entregando información y cualquier otro medio.

3.1.8 Socios Clave


Aquellas empresas que tengan la capacidad de contribuir en el desarrollo, financiamiento y
comercialización del servicio y provisión, tales como;

Clientes:
Los potenciales usuarios a quienes se pretende llegar, aquellos habitantes de las comunidades rurales de
la VIII Región del Biobío, específicamente a los habitantes de Laja, Rere y San Rosendo.

Proveedores:
Los proveedores importantes que ayudarán en el proyecto serán los que facilitarán los insumos
necesarios para la entrega óptima de los aerogeneradores eólicos, para este caso el mayor proveedor será
la Empresa Windturbinestar.

Entidad bancaria:
También otro socio clave es el banco, quien otorga como préstamo parte de la inversión.

Distribución:
La distribución estará a cargo de empresas de rubro automotriz entregando camiones para la entrega y
logística de los servicios por el proyecto.

3.1.9 Estructura de Costos

Los mayores costos se centrarán en los mismos aerogeneradores.

Otros costos asociados serán los costos fijos, arriendo, mantención de personal, gastos básicos, y cuota
bancaria mensual originada por un préstamo.

Gastos de publicidad, Página web, distribución de flyers, etc.

Facultad de Ingeniería - USEK Página 45


CAPÍTULO 4: EMPLAZAMIENTO DE LAS INSTALACIONES

4.1 Análisis estratégico para el lugar de instalación

4.1.1 Localización

El estudio de la localización consiste en identificar y analizar las variables denominadas fuerzas


localizacionales con el fin de buscar la localización en que la resultante de estas fuerzas produzca la
máxima ganancia o el mínimo costo unitario.

En la localización de un proyecto se presentan dos etapas:

- Macrolocalización: Consiste en determinar en qué lugar del país es más conveniente ubicar el
proyecto: región, departamento, provincia.

- Microlocalización: Luego de haber determinado la macrolocalización, consiste en determinar en qué


lugar de la ciudad seleccionada sería la ubicación óptima.

La selección de la macro y microlocalización está condicionada al resultado del análisis de los factores
de localización.

Cada proyecto específico tomará en consideración un conjunto distinto de estos factores. La selección
previa de una macrolocalización permitirá, reducir el número de soluciones posibles al eliminar los
sectores geográficos que no correspondan a las condiciones requeridas por el proyecto.

Sin embargo, se debe tener en cuenta que el análisis de microlocalización no corregirá los errores
incurridos en el análisis de macrolocalización. El análisis de microlocalización solo indicará cual es la
mejor alternativa desinstalación dentro de la macrozona elegida.

Facultad de Ingeniería - USEK Página 46


4.2 Factores para la localización

Para determinar la localización hay que tener en cuenta varios factores, los que influyen más
comúnmente en la decisión de localización de un proyecto son:

• Medios y costos de transporte

• Disponibilidad y costo de mano de obra idónea

• Cercanía a fuentes de abastecimiento

• Cercanía del mercado

• Costo y disponibilidad de terrenos

• Existencia de infraestructura industrial adecuada.

Facultad de Ingeniería - USEK Página 47


4.3 Método de los factores ponderados

En este proyecto se aplicará el método de factores ponderados, que consiste en definir los principales
factores determinantes de una localización, para asignarles valores ponderados de peso relativo, de
acuerdo con la importancia que se les atribuye.

El peso relativo sobre la base de una suma igual a uno, depende fuertemente del criterio y experiencia
del evaluador.

Al comparar dos o más localizaciones opcionales, se procede a asignar una calificación a cada factor en
una localización de acuerdo con una escala predeterminada como por ejemplo de cero a diez.

La suma de las calificaciones ponderadas permitirá seleccionar la localización que acumule el mayor
puntaje.

Para una decisión entre tres lugares, en la siguiente tabla tenemos los factores considerados relevantes
para el proyecto, que permite una comparación cuantitativa de las diferentes zonas.

La tabla 2 muestra el peso específico de los factores críticos:

Tabla 2: Tabla comparativa localización

Fuente: Elaboración propia, 2017

Facultad de Ingeniería - USEK Página 48


Como se aprecia en los resultados de puntajes ponderados, la mayor ponderación la tiene Laja, lo que
hace más confiable la operación desde ese lugar.

La ubicación geográfica de las instalaciones de empresa, se presentan en la imagen satelital que se


muestran en la Figura Nº15.

Figura Nº15: Emplazamiento de las Instalaciones.

Fuente: Google Maps, 2016

Facultad de Ingeniería - USEK Página 49


CAPÍTULO 5: INVESTIGACIÓN DE MERCADO

5.1 Potenciales Usuarios

Existe actualmente una amplia gama de potenciales usuarios en las localidades rurales mencionadas
anteriormente, con una clara necesidad de suministro energético. En este proyecto se estudiará a través
de una investigación de mercado el real interés por parte de los usuarios que estarían dispuestos a
adquirir el producto.

Muchos usuarios tienen terrenos usados como fuente de trabajo, ya que explotan la tierra y otros como
parcelas de agrado.

En cualquier caso se pretende llegar a ellos con un buen plan de marketing con la idea de persuadir a los
usuarios del por qué es conveniente acceder a este tipo de energía limpia por sobre otras fuentes de
energías tradicionales.

5.2 Factores críticos de éxito

Los factores críticos de éxito son el número limitado de áreas en las cuales los resultados, si son
satisfactorios, asegurarán un funcionamiento competitivo y exitoso para la organización.

Para el presente proyecto se han tomado en cuenta las siguientes áreas ilustradas en la figura 16:

Figura Nº16: Factores Críticos

Fuente: Elaboración propia, 2017

Facultad de Ingeniería - USEK Página 50


En la tabla 3, se presenta un detalle de los factores críticos.

Tabla 3: Detalle de factores críticos

Fuente: Elaboración propia, 2017

 Se realizará un estudio de mercado en la zona para validar la necesidad de suministro eléctrico.


 Se encuestará a un número de 30 usuarios elegidos de manera aleatoria.
 Una vez que se tengan los resultados se procederá a la toma de la decisión.

5.3 Aspectos generales para la encuesta en terreno

5.3.1 Justificación de la encuesta

Como ya se ha mencionado a lo largo de este proyecto, el problema específico consiste en que


actualmente en estas localidades, existen bastantes comunidades rurales que carecen de energía eléctrica
y no pueden acceder al tendido eléctrico y/o fuentes de energías tradicionales, debido en muchos casos
a la lejanía y difícil acceso. Esto lógicamente no hace nada más que encarecer el costo de suministro
eléctrico a través de algún medio convencional.

Facultad de Ingeniería - USEK Página 51


5.3.2 Objetivos de la encuesta

Se realizará una encuesta que proporcione información relevante respecto de la necesidad de electricidad
y preferencia respecto de otras fuentes energéticas. El objetivo será conocer la decisión final del usuario
respecto de elegir esta fuente energética eólica.

5.3.3 Desarrollo de la encuesta

Se utilizará como método de investigación una “Encuesta”

Esta encuesta servirá para conocer la opinión de los potenciales usuarios respecto del producto
proveedor de energía eólica. Sin embargo, entrevistar a todos los posibles usuarios sería altamente
costoso e incluso innecesario, si se consideran los avances de la estadística en esta materia. Un buen
diseño de muestra, es decir siguiendo las reglas de la estadística, permite elegir un número relativamente
pequeño de ciudadanos y que éstos representen la opinión de la totalidad con un pequeño margen de
error, el cual normalmente en las ciencias sociales se estima entre tres y cinco por ciento.

5.3.4 Realización de Encuesta

 Ésta encuesta se llevó a cabo en terreno en las localidades rurales de Laja, Rere y San Rosendo
 Cantidad de personas encuestadas: 30
 Sólo fueron encuestados usuarios sin suministro eléctrico
 Encuestador: Juan Eduardo García

Tipo de encuesta: Presencial

Facultad de Ingeniería - USEK Página 52


Las siguientes tablas dan cuenta de las preguntas realizadas y personas encuestadas:

Tabla 4: Tipología de Encuesta: Dicotómica

Fuente: Elaboración propia

Facultad de Ingeniería - USEK Página 53


Tabla 5: Resultados de la Encuesta

N° Nombre encuestado Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3 Pregunta 4 Pregunta 5


1 Rodolfo Naranjo Sí Sí Sí Eólica Hasta 5 M
2 Eulalia Aguirre Sí Sí Sí Eólica Hasta 8 M
3 Sebastián Troncoso Sí No Sí Eólica Hasta 8 M
4 Alberto Donoso Sí Sí Sí Eólica Hasta 7 M
5 Nelson Guajardo Sí Sí Sí Eólica Hasta 8 M
6 Juan Guillerno Díaz Sí Sí No Generador Hasta 8 M
7 Miguel Lara Sí No Sí Eólica Hasta 7 M
8 Wilma Suárez Sí Sí Sí Eólica Hasta 8 M
9 Celedonio Escobar Sí Sí Sí Eólica Hasta 8 M
10 Leontina Morguez Sí No Sí Eólica Hasta 7 M
11 Adrián Vilches Sí Sí Sí Generador Hasta 8 M
12 Facundo Pérez Sí Sí Sí Solar Hasta 8 M
13 Andrés Cáceres Sí Sí Sí Eólica Hasta 8 M
14 Lorenzo Del Monte Sí No Sí Eólica Hasta 5 M
15 Maria Gracia Ortega Sí Sí Sí Eólica Hasta 8 M
16 Segundo Catalán Sí Sí Sí Generador Hasta 8 M
17 Guillermina Fuentes Sí Sí Sí Solar Hasta 6 M
18 Alberto Parraguez Sí Sí Sí Eólica Hasta 8 M
19 Lucila del Canto Sí Sí Sí Eólica Hasta 8 M
20 Horacio Toro Sí Sí Sí Eólica Hasta 8 M
21 Juan Andres Riffo Sí Sí Sí Solar Hasta 8 M
22 Samuel Parada Sí Sí Sí Eólica Hasta 8 M
23 Rosa Galindo Sí Sí Sí Eólica Hasta 6 M
24 Benedicto Osandón Sí No Sí Solar Hasta 8 M
25 Rigoberto Pacheco Sí Sí Sí Eólica Hasta 8 M
26 Mario Herrera Sí Sí Sí Eólica Hasta 8 M
27 Luis Poblete Sí No Sí Solar Hasta 8 M
28 Ariel Crisóstomo Sí No Sí Solar Hasta 6 M
29 Gabriel Riquelme Sí Sí Sí Solar Hasta 8 M
30 Víctor Cáceres Sí No Sí Eólica Hasta 8 M

Fuente: Elaboración propia

Facultad de Ingeniería - USEK Página 54


5.3.5 Resultados expresados gráficamente

1. ¿Le gustaría tener acceso al suministro eléctrico?

Gráfico 4: Pregunta 1

Fuente: Elaboración propia

2. ¿Su terreno es ocupado con fines de agricultura?

Gráfico 5: Pregunta 2

Fuente: Elaboración propia

Facultad de Ingeniería - USEK Página 55


3. ¿Cree usted que podría desarrollarse ruralmente con electricidad?

Gráfico 6: Pregunta 3

Fuente: Elaboración propia

4. ¿De estas 3 fuentes de energía, considerando la eólica con menor costo, cuál prefiere?

Gráfico 7: Pregunta 4

Fuente: Elaboración propia

Facultad de Ingeniería - USEK Página 56


5. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por ser abastecido con suministro eléctrico?

Gráfico 8: Pregunta 5

Fuente: Elaboración propia

5.3.5. Análisis de la Encuesta

De acuerdo a los resultados obtenidos de la encuesta, podemos concluir de que respecto a la intención
de contar con suministro eléctrico, el 100% está de acuerdo, el 73% ocupa su terreno con fines de
agricultura, el 97% cree que con el suministro eléctrico podrán aumentar su calidad de vida, el 67%
prefiere energía eólica y un 73% está dispuesto a invertir hasta 8 millones. A la luz de estos antecedentes,
se considera viable la implementación del proyecto.

Facultad de Ingeniería - USEK Página 57


5.4 Análisis FODA

Esta herramienta informa de los factores que potencialmente tienen el mayor impacto en el proyecto y
que de acuerdo a estos, será de gran utilidad a la hora de tomar las mejores decisiones.

Fortalezas:

 El recurso eólico se renueva de forma continua, por lo cual a diferencia de las energías
convencionales no tiene problemas de agotamiento.

 El uso de la energía eólica no produce emisiones de contaminantes de ningún tipo a la atmósfera,


por ende no produce externalidades al medioambiente que sí producen las energías
convencionales.

 Las instalaciones de los aerogeneradores son fácilmente reversibles. Si ya no se necesitarán las


torres por cualquier razón, estos serían retirados y no dejarían huella irreversible en el entorno.

 El uso de los aerogeneradores conllevará a que los usuarios finalmente puedan aumentar
notablemente su calidad de vida.

Oportunidades:

 Existe un gran desarrollo tecnológico respecto a la energía eólica, se espera que los avances
tecnológicos permitan en el futuro disminuir los costos de inversión necesarios para emplazar un
que éste tipo de energía se masifique a los sectores más remotos de nuestro país.

 La región del Biobío es una de las 4 regiones del país con más intensidad de viento, lo que la
hace un lugar ideal y favorable para el emplazamiento de los aerogeneradores.

 Existe un tremendo potencial de poder desarrollar éste tipo de energía en nuestro país. Islas,
lugares apartados de difícil acceso, gente de escasos recursos que no cuentan con energía
eléctrica, se puede financiar la implementación de ésta energía a través de entidades
gubernamentales.

 Debido a la alta dependencia energética (petróleo, gas importados) y esto a su vez, trayendo
como consecuencia directa altos costos de la energía. La oportunidad es que con este escenario
de altos precios, escenario que no debiese cambiar, resulta viable y factible económicamente la
puesta en marcha de proyectos eólicos en distintos lugares de Chile.

Facultad de Ingeniería - USEK Página 58


Debilidades:

 Este recurso eólico es intermitente y aleatorio (no continuo), lo que provoca incertidumbre en la
generación de electricidad debido a la intermitencia y falta de predictibilidad del viento.

 Imposibilidad de almacenar masivamente la energía eléctrica producida (Baterías con capacidad


limitada)

 Problemas de tipo ecológico que tienen relación con la estética, el ruido, la sombra que proyectan
los aerogeneradores, juntamente con ello, provoca un evidente impacto visual.

 Aunque los costos de implementación de éste tipo de energía han bajado considerablemente en
los últimos 10 años, aún son elevados como para implementar el sistema eólico masivamente.

Amenazas:

 La amenaza más importante es el cambio climático, ya que pueden variar las condiciones del
recurso eólico ya sea en lugares donde se planea emplazar los aerogeneradores o en donde ya se
encuentran operando.

 No obtener el equipamiento necesario en los plazos requerido, como consecuencia a la elevada


demanda por aerogeneradores, lo que a la vez puede derivar en un cuello de botella para la
implementación de nuevos aerogeneradores.

 Otra amenaza viene dada por el ámbito político-legal, esto tiene que ver con la falta de
normativas y de proyectos de ley por parte del estado, que incentiven y protejan el
emprendimiento de este tipo de proyectos, considerando que estos proyectos son tremendamente
beneficiosos para el medio ambiente y que permite además una independencia de los
combustibles fósiles.

 La negativa percepción social hacia proyectos energéticos, si bien es cierto los proyectos eólicos
son llamados proyectos verdes por no impactar negativamente el entorno, también es cierto que
en Chile en el último tiempo existe cierta oposición por parte de grupos de interés, comunidades
y/o bancadas verdes por proyectos energéticos que se desean desarrollar en el país, de cualquier
tipo sea éste, por lo tanto es una amenaza latente el rechazo del estudio de impacto ambiental u
otro trámite que se requiera para la implementación de éste tipo de energía.

Facultad de Ingeniería - USEK Página 59


5.4.1 Estrategia Maxi-Mini

Respecto de la información recabada del análisis FODA, se aplicará la estrategia Maxi-Mini.

También llamada Estrategia ST, la cual se basa en las fortalezas de la organización para enfrentar
amenazas en su entorno.

El propósito es optimizar las primeras y reducir al mínimo las segundas. Así una compañía puede
servirse de sus virtudes tecnológicas, financieras, administrativas o de comercialización para vencer las
amenazas de la introducción de un nuevo producto por parte de un competidor.

Una de las fortalezas hace mención a que la energía eólica no produce emisiones de contaminantes, ni
externalidades al medio ambiente.

Por otro lado una de las amenazas mencionadas guarda relación con la percepción social negativa
respecto de los campos eólicos, ya que a esa escala efectivamente sí produce un impacto ambiental.

Una estrategia Maxi-Mini propuesta para esta observación sería la contínua búsqueda de tecnologías
que permitan un mejor rendimiento de los aerogeneradores y también que las turbias produzcan la menor
cantidad de ruido posible.

Otra fortaleza mencionada menciona que el uso de los aerogeneradores conllevará a que los usuarios
podrán aumentar notablemente su calidad de vida.

Este punto también está íntimamente relacionado con la amenaza antes mencionada, sobre la percepción
social negativa.

Respecto a esta observación, se potenciará el servicio al cliente, esto es, el servicio post venta, se
atenderán de manera oportuna y eficiente las inquietudes, fallas, de los aerogeneradores con tal de no
impactar el servicio, ya que esto sólo afectará la calidad de vida de los usuarios, valor agregado
comprometido en este proyecto.

Facultad de Ingeniería - USEK Página 60


5.5 Diseño de Matriz de Decisión

Con la finalidad de llevar a cabo este proyecto, se ha decido investigar respecto de qué fuente de energía
es la más conveniente y rentable considerando aspectos de factibilidad técnica, geográfica, costos
asociados.

Para esto se construirá una matriz de decisión analizada por las ventajas y desventajas de las distintas
alternativas de fuentes de energía presentadas.

Para este proyecto se estudiaron 3 posibles alternativas de fuentes energéticas: energía solar, energía por
medio de un generador eléctrico a diesel y energía eólica.

5.5.1 Energía solar (Dossier, 2012)

Radiación solar en la región del Biobío no supera los 3,475 (Kcal / (m2/día)). Esto implica que el
factor de rendimiento de ésta fuente de energía baja de 0.30 a 0.22 en promedio.

Esto significa que habrá menos disponibilidad de radiación solar captada durante el mes. Fuente:
http://www.chilerenovables.cl. Se considera un kit de 5000W para red trifásica, cuyo precio de venta
neta es de 6.800.000 al público. Vida útil de 20 años.

5.5.2 Energía por medio de un Generador eléctrico

Para efectos de este estudio se considerará un generador acorde para cubrir la demanda estimada mensual
de 300kw/h. Generador 5.3 KVA Motor Diesel Hyundai, con una vida útil aproximada de 15 años.

Este Generador tiene un rendimiento de unos 1.8 litros diesel por kw/h. Si se necesitan 10kw/h en el día
entonces el consumo diario sería de unos 18 litros de diesel aprox.

Lo que constituye un altísimo costo por concepto de combustible. Además la sonoridad que presenta
oscila entre 77 y 80db(a), casi bordeando el máximo permitido de 80 db(a) si se usa por 8 horas continuas
de acuerdo al D.S. N°594/99 del Minsal, normativa legal vigente, en su Título IV, Párrafo 3°
https://ruidoocupacional.cl/2013/07/04/prexor/

Facultad de Ingeniería - USEK Página 61


5.5.3 Energía eólica

Para este estudio se ha usado el aerogenerador Aeolos-H (1,5KW).

Una turbina de 1.5 KW podría cubrir las necesidades en una parcela que consuma alrededor de 300
KW/h al mes en un sitio donde la velocidad del viento sea de 6,5 m/s de velocidad promedio anual. Este
aerogenerador tiene un costo neto de 6.513.200 con una vida útil de 20 años. Fuente:
http://www.windturbinestar.com/.

Cabe destacar que la 8va región del Biobío es considerada una de las regiones con más viento en
Chile, Lo que favorece la opción de optar por la energía eólica. (Boletín agroclimático, 2015-2016)

La tabla 6 ilustra la Matriz de Decisión a analizar:

Tabla 6: Diseño Matriz de Decisión

Alternativas Ventajas Desventajas

Energía Eólica Alto flujo de viento Amenaza a las aves migratorias


Fácil montaje y desmontaje Ruido relativamente molesto
Aerogeneradores con vida útil de 20 años Flujo de viento variable
Menor impacto medioambiental Fluctuación en viento puede producir
Bajo poder contaminante Apagones o daños a equipos

Energía Solar Sistemas de captación son de fácil Baja radiación solar


Mantenimiento. Factor de rendimiento disminuye en zonas
Recuperación de inversión: 5 años aprox. de baja radiación solar
Energía limpia Bajo costo de aprovechamiento
No produce gases de efecto invernadero Almacenamiento de energía caro

Energía GD Suministro eléctrico garantizado Alto nivel de sonoridad


No depende del sol ni del viento Alto consumo de combustible
Evita daños por cortes eléctricos Altamente contaminantes
Mayor seguridad Emiten CO2 por la combustión
Precio inicial económico Equipo grande y muy pesados

Fuente: Elaboración propia, 2017

Facultad de Ingeniería - USEK Página 62


5.5.4 Análisis Diseño Matriz de Decisión

De acuerdo a la Matriz de Decisión basada en aspectos como ventajas y desventajas, se concluye que de
las 3 alternativas de fuentes de energía presentadas, la más conveniente es la energía eólica. Razones
geográficas como el viento la hacen una mejor opción frente a la energía solar por la baja radiación solar
en la zona.

Respecto al generador diesel, se puede observar que si bien el costo inicial es bajo, el costo de
combustible es alto. Además no es una fuente de energía limpia y su nivel de sonoridad es altísimo. En
conclusión, la fuente de energía más conveniente es la energía eólica.

5.6 Casa de Calidad

Es un diagrama, que se asemeja a una casa, utilizado para definir la relación entre los deseos de los
clientes (en nuestro caso los usuarios de las parcelas) y las capacidades de los tipos de energía
disponibles. Se trata de una parte del despliegue de la función calidad que relacionará lo que el usuario
quiere contra cómo una ésta fuente de energía eólica va a cumplir esas necesidades.

Se encuestó a 30 potenciales usuarios y se les pidió que evaluaran de 1 a 5 cada una de las preguntas de
los “Qué”.

a) Disponibilidad de energía permanente


b) No contaminante
c) Bajo costo de instalación
d) Espacio físico acotado
e) Baja generación de ruido

Facultad de Ingeniería - USEK Página 63


De acuerdo a estos datos, la confección de la casa de calidad, que se presenta en la tabla 7.

Tabla 7: Casa de Calidad

Fuente: Elaboración propia, 2017

Facultad de Ingeniería - USEK Página 64


5.6.1 Análisis Casa de Calidad

De acuerdo con los datos obtenidos de la casa de calidad, se puede inferir lo siguiente.

Se les pidió a los 30 usuarios evaluar con nota de 1 a 5 las exigencias requeridas por lo clientes ya antes
mencionadas, destacando por sobre todas, la necesidad de disponibilidad de energía permanente,
obteniendo la máxima ponderación 3,88.

Luego al hacer el contraste de las demandas requeridas con las especificaciones técnicas, la puntuación
máxima se posicionó en el punto “Equipos acorde al alcance del usuario”.

De lo anterior, se desprende, que sea cuales fueran las demandas requeridas, confluyen todas en este
punto. Dicho lo anterior, este dato entonces, sugiere que se debe prestar especial atención en obtener un
producto de calidad pero al alcance del usuario.

Respecto de las energías alternativas (solar y generador diésel) al analizar la demanda “baja emisión de
ruido” se puede visualizar que la energía eólica está por debajo de la energía solar, lo que tiene bastante
sentido ya que las turbinas de los aerogeneradores producen ruido, al contrario de los paneles solares
que no presentan este inconveniente.

Este dato sugiere también, que se debe buscar la mejor tecnología respecto a que las turbinas de los
aerogeneradores puedan emitir la menor cantidad de ruidos posibles

Facultad de Ingeniería - USEK Página 65


5.7 Diagrama de proceso de la instalación de un Aerogenerador

El requerimiento podrá ser vía teléfono, email o por la página web, se envía un técnico al lugar, con el
fin de realizar un análisis de factibilidad, para evaluar si se cumplen las condiciones técnicas y/o
geográficas para dicha instalación, junto con analizar la demanda energética requerida.

Luego se procede con el pedido del aerogenerador a Santiago en WindTurbinestar, el cuál será enviado
en camión a la Región del Biobío. Una vez el aerogenerador en terreno, se procede con la instalación y
puesta en marcha.

La figura 17 ilustra el diagrama del proceso.

Figura 17: Diagrama del proceso

Fuente: Elaboración propia, 2017

Facultad de Ingeniería - USEK Página 66


CAPÍTULO 6: DEFINICIÓN DE ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS

Se deberá poner gran atención sobre este aspecto, ya que la correcta selección y gestión del personal
será un elemento esencial para la consecución del éxito de este proyecto.

Por otra parte, debe saberse que los costos laborales suelen ser una de las cargas más pesadas para el
negocio que comienza su andadura.

En el plan de recursos humanos se debe analizar y determinar todos los elementos relacionados con la
política de personal; descripción de la estructura organizativa de este negocio, la definición de
capacidades, la organización funcional, la dimensión y estructura de la plantilla, la selección,
contratación y formación del personal, y de todos aquellos aspectos relacionados con la dimensión
humana de la empresa desde la detección de conflictos hasta el desarrollo de estrategias de solución de
éstos, los métodos de motivación que se emplearán.

6.1 Análisis previo de necesidades y capacidades

Antes de determinar la organización funcional y la dimensión y estructura la plantilla, es preciso definir


el tipo de habilidades profesionales y capacidades personales que la empresa necesita.

En esta definición debe incluirse qué perfiles de trabajadores son los necesarios en la empresa para
realizar la actividad (comerciales, operarios, dependientas, administrativos, etc.).

Detallar la formación académica, experiencia profesional, habilidades directivas (de trabajo en grupo,
de motivación, de comunicación, etc.) o profesionales y capacidades personales (actitud, rendimiento y
productividad, etc.).

Existen tres factores que determinan las características de los perfiles a cubrir:

• El tipo de producto o servicio que la empresa quiere cubrir

• El tipo de mercado en el que pretende introducirse

• La filosofía general y personal del nuevo empresario

Facultad de Ingeniería - USEK Página 67


6.2 Designación del personal y sus tareas a ejecutar

6.2.1 Operador Administrativo


Estará a cargo de las compras y ventas de los aerogeneradores. Esto es, cada vez que se requiera de uno
o más aerogeneradores, tendrá que gestionar la compra a Windturbinestar y gestionar el despacho a la
8va Región del Biobío y posteriormente gestionar la venta final.

6.2.2 Analista de Instalaciones


Tendrá la responsabilidad en terreno de evaluar y analizar la factibilidad técnica y geográfica de los
aerogeneradores. Para esto tendrá que evaluar si existen las condiciones que permitan montar una o más
torres. Si no es posible, la venta no se realizará.

6.2.3 Secretaria
Desarrollo de tareas administrativas, como emisión de documentos, recibo de correspondencia, atención
telefónica, organizar reuniones, archivo de documentos contables, etc.

6.2.4 Nochero
Deberá velar por la seguridad de las instalaciones durante la noche, junto con mantener el aseo y hacer
rondas durante la noche.

6.2.5 Director general


Estará a cargo de la gestión global del proyecto, deberá ocuparse de la planificación estratégica del
proyecto y estará a cargo de todo el personal.

Facultad de Ingeniería - USEK Página 68


6.3 Organigrama

La organización estará bajo la administración del Director General. El operador y el analista de


instalaciones reportarán directamente al Director General.

La secretaria reportará al operador admistrativo, y el nochero reportará a la secretaria.

La figura 18 ilustra el Organigrama de la Organización.

Figura 18: Organigrama Organización

Fuente: Elaboración propia, 2017

Facultad de Ingeniería - USEK Página 69


6.4 Costos de mano de obra

Las tablas 8 y 9 ilustran el detalle de los costos

Tabla 8: Costo de Personal


Personal Remuneración
Operador Administrativo 400.000
Analista de Instalaciones 450.000
Secretaria 350.000
Nochero 300.000
Director general 700.000
Total 2.200.000
Fuente: Elaboración propia, 2017

Tabla 9: Costos fijos


Descripción Monto
Personal 2.200.000
Electricidad 60.000
Agua 45.000
Internet 50.000
Arriendo de terreno con galpón 600.000
Cuota préstamo mensual 460.000
Total 3.415.000
Fuente: Elaboración propia, 2017

Facultad de Ingeniería - USEK Página 70


CAPÍTULO 7: EVALUACIÓN ECONÓMICA

7.1 Capital de Trabajo

7.1.1 Definición

El capital de trabajo resulta útil para establecer el equilibrio patrimonial de cada organización
empresarial. Se trata de una herramienta fundamental a la hora de realizar un análisis interno de la firma,
ya que evidencia un vínculo muy estrecho con las operaciones diarias que se concretan en ella.

En concreto, se puede establecer que todo capital de trabajo se sustenta o conforma a partir de la unión
de varios elementos fundamentales. Entre los mismos, los que le otorgan sentido y forma, se encuentran
los valores negociables, el inventario, el efectivo y finalmente lo que se da en llamar cuentas por cobrar.

Asimismo es importante resaltar el hecho de que la principal fuente del capital del trabajo son las ventas
que se realizan a los clientes.

Mientras, se puede determinar que el uso fundamental que se le da a ese mencionado capital es el de
acometer los desembolsos de lo que es el costo de las mercancías que se han vendido y también el hacer
frente a los distintos gastos que trae consigo las operaciones que se hayan acometido. No obstante, entre
otros usos están también la reducción de deuda, la compra de activos no corrientes o la recompra de
acciones de capital en circulación.

Cuando el activo corriente supera al pasivo corriente, se está frente a un capital de trabajo positivo. Esto
quiere decir que la empresa posee más activos líquidos que deudas con vencimiento en el tiempo
inmediato. En el otro sentido, el capital de trabajo negativo refleja un desequilibrio patrimonial, lo que
no representa necesariamente que la empresa esté en quiebra o que haya suspendido sus pagos.

El capital de trabajo negativo implica una necesidad de aumentar el activo corriente. Esto puede
realizarse a través de la venta de parte del activo inmovilizado o no corriente, para obtener el activo
disponible. Otras posibilidades son realizar ampliaciones de capital o contraer deuda a largo plazo.

Además de todo lo expuesto es importante recalcar también que existen otros dos tipos de capital de
trabajo que se delimitan en base al tiempo.

Así, en primer lugar, tendríamos que hacer referencia al conocido como capital de trabajo permanente.
Este se define como el conjunto o cantidad de activos circulantes que se necesitan para cubrir a largo
plazo lo que son las necesidades mínimas.

Facultad de Ingeniería - USEK Página 71


7.1.2 Cálculo del Capital de Trabajo

Para este proyecto se utilizará el método del “Déficit del Flujo de Efectivo”, en la tabla 10 y 11 se
presentan los costos y precio de venta, y el flujo efectivo mensual, respectivamente.

Tabla 10: Costo y precio de venta

Fuente: Elaboración propia

Tabla 11: Flujo efectivo mensual

Fuente: Elaboración propia

Facultad de Ingeniería - USEK Página 72


7.2 Análisis de Inversión de Costos

En la tabla 12 se ilustran los costos fijos y variables del proyecto

Tabla 12: Costos Generales

Fuente: Elaboración propia

Facultad de Ingeniería - USEK Página 73


7.3 Fuente de Financiamiento

Para poder financiar este proyecto, el financiamiento se plantea de la siguiente forma:

Préstamo bancario por 9.368.000 + Recursos propios por 14.052.000

En la tabla 13 se muestra el desglose de pago del préstamo obtenido por el banco

Tabla 13: Cálculo del pago del préstamo


Período Préstamo Saldo Amortización Interés Cuota
0 9.368.000 9.368.000
1 7.863.777 1.504.223 1.030.480 2.534.703
2 6.194.090 1.669.687 865.016 2.534.703
3 4.340.737 1.853.353 681.350 2.534.703
4 2.283.516 2.057.222 477.481 2.534.703
5 0 2.283.516 251.187 2.534.703
Fuente: Elaboración propia, 2017

7.4 Depreciación Lineal

La depreciación lineal es un término que corresponde a la descripción de unos de los métodos


correspondientes a la depreciación contable, y que lleva por nombre el método de depreciación lineal o
directa.

Se puede encontrar más información en esta página en el apartado de los métodos para determinar la
depreciación.

La depreciación lineal se caracteriza porque expresa el valor en función del tiempo y no del uso, lo que
viene a decir que cada año fiscal, el activo pierde la misma exacta cantidad de valor.

Facultad de Ingeniería - USEK Página 74


7.5 Cálculo de Depreciación Lineal

En la tabla 14 se ilustra la depreciación lineal de los bienes según sus actividades

Tabla 14
Nómina de bienes según sus actividades (SII)
NÓMINA DE BIENES SEGUN ACTIVIDADES Vida Útil
A.- ACTIVOS GENÉRICOS Normal
1) Construcciones con estructuras de acero, cubierta de perfiles acero o losas hormigón armado. 80
2) Edificios, casas y otras construcciones, con muros de ladrillos o de hormigón, con cadenas, etc… 50
3) Edificios fábricas de material sólido albañilería de ladrillo, de concreto armado y estructura metálica. 40
4) Construcciones de adobe o madera en general. 30
5) Galpones de madera o estructura metálica. 20
6) Otras construcciones definitivas (ejemplos: caminos, puentes, túneles, vías férreas, etc.). 20
7) Construcciones provisorias. 10
8) Instalaciones en general (ejemplos: eléctricas, de oficina, etc.). 10
9) Camiones de uso general. 7
10) Camionetas y jeeps. 7
11) Automóviles 7
12) Microbuses, taxibuses, furgones y similares. 7
13) Motos en general. 7
14) Remolques, semirremolques y carros de arrastre. 7
15) Maquinarias y equipos en general. 15
16) Balanzas, hornos microondas, refrigeradores, conservadoras, vitrinas refrigeradas y cocinas. 9
17) Equipos de aire y cámaras de refrigeración. 10
18) Herramientas pesadas. 8
19) Herramientas livianas. 3
20) Letreros camineros y luminosos. 10
21) Útiles de oficina (ejemplos: máquina de escribir, fotocopiadora, etc.). 3
22) Muebles y enseres. 7
23) Sistemas computacionales, computadores, periféricos, y similares 6
24) Estanques 10
25) Equipos médicos en general. 8
26) Equipos de vigilancia y detección y control de incendios, alarmas. 7
27) Envases en general. 6
28) Equipo de audio y video. 6
28) Material de audio y video. 5

Facultad de Ingeniería - USEK Página 75


H.- OTRAS
1) Enseres, artículos de porcelana, loza, vidrio, cuchillería, mantelería, ropa de cama y similares. 3
2) Redes utilizadas en la pesca. 3
3) Sistemas o estructuras físicas para criaderos de especies hidrobiológicas. 3
4) Pupitres, sillas, bancos, escritorios, pizarrones, laboratorios de química, gabinetes de física. 5
5) Aviones monomotores con cabida hasta seis personas. 10
Fuente: Extraída de SII, 2016

7.5.1 Inversión a depreciar

En la tabla 15 se presentan los bienes que se podrán depreciar

Tabla 15
Detalle Inversión
2 Camionetas 18.000.000
1 Container 4.500.000
2 Computadores 600.000
1 Impresora Láser 120.000
2 Escritorios con sillas 160.000
Insumos de oficina 40.000
Total 23.420.000
Fuente: Elaboración propia, 2017

En la tabla 16, se presenta el detalle del cálculo de la depreciación de los bienes.

Tabla 16
Detalle de Depreciación Lineal

Fuente: Elaboración propia, 2017

Facultad de Ingeniería - USEK Página 76


En la tabla 17 se presenta el costo de los aerogeneradores proyectados en los 5 años

Tabla 17

Costos Variables (Aerogeneradores) Proyectados

Costo promedio 4.070.750


Utilidad promedio (40%) 2.442.450
Precio venta promedio 6.513.200
Unidades proyetadas (15-20-27-38-45)

Aerogeneradores Costo Promedio Total


15 4.070.750 61.061.250
20 4.070.750 81.415.000
27 4.070.750 109.910.250
38 4.070.750 154.688.500
45 4.070.750 183.183.750

Fuente: Elaboración propia, 2017

En la tabla 18 se presenta la venta neta proyectada en los 5 años


Tabla 18
Costos Fijos e Ingresos Proyectados

Costo Fijo Mensual Costo Fijo Anual


3.415.000 40.980.000

Ingresos por ventas proyectadas


Aerogeneradores Precio de venta Total
15 6.513.200 97.698.000
20 6.513.200 130.264.000
27 6.513.200 175.856.400
38 6.513.200 247.501.600
45 6.513.200 293.094.000

Fuente: Elaboración propia, 2017

Facultad de Ingeniería - USEK Página 77


7.6 Análisis de Punto de Equilibrio

En la tabla 19 se presentan los costos y precio de venta de 1 aerogenerador

Tabla 19: Costos y precio de venta

Costos
Modelo Costos fijos Utilidad Precio venta (40%)
variables
Aerogeneradores
1 Aeolos-H (1,5 a 3) 3.415.000 5.520.000 2.208.000 7.728.000
kw
Fuente: Elaboración propia

IT=CT
PUV*X=CF+CVU*X

Punto de equilibrio en
unidades

PEx = Costos fijos totales


Precio venta unit - Costos variables unitario

PEx = 3.415.000 = 1,56 = 2


7.728.000 - 5.520.000

* Este valor nos indica que el punto de equilibrio en unidades, es igual a 2.

PE$ = Costos fijos totales


1- (Costos Variables / Precio venta unitario

PE$ = 3.415.000 = 11.952.500


1 - (5.520.000/7.728.000)

* Este valor nos indica que el punto de equilibrio monetario es igual a $11.952.500

Facultad de Ingeniería - USEK Página 78


7.7 Flujo de Caja

De las tablas anteriores se obtienen entonces los datos para diseñar un flujo de caja, cuya proyección
se extenderá a 5 años. La tabla 20 ilustra los flujos proyectados:

Tabla 20
Flujo de Caja

2017 2018 2019 2020 2021


FLUJO DE CAJA Años 0 1 2 3 4 5
INGRESOS 97.698.000 130.264.000 175.856.400 247.501.600 293.094.000

EGRESOS
(-) Costos Fijos 40.980.000 40.980.000 40.980.000 40.980.000 40.980.000
(-) Costos Variables (x Unidad) 61.061.250 81.415.000 109.910.250 154.688.500 183.183.750
(-) Depreciación 2.208.333 2.208.333 2.208.333 2.208.333 2.208.333
(-) Intereses por crédito 1.030.480 865.016 681.350 477.481 251.187
105.280.063 125.468.349 153.779.933 198.354.314 226.623.270

Utilidad antes de Impuesto -7.582.063 4.795.651 22.076.467 49.147.286 66.470.730


Acumulado -2.786.412 19.290.055 68.437.340 134.908.070

Impuesto 1° Categoría -4.918.964 -18.478.082 -36.425.179


Utilidad después de impuesto -7.582.063 -2.786.412 14.371.091 49.959.258 98.482.891

(+) Depreciación 2.208.333 2.208.333 2.208.333 2.208.333 2.208.333


(+) Amortización 1.504.223 1.669.687 1.853.353 2.057.222 2.283.516

-
Rec. Propio 14.052.000
Préstamo 9.368.000
Cap Trabajo -8.127.700
Inv total -12.811.700 -3.869.507 1.091.608 13.513.813 35.746.731 66.549.561

Fuente: Elaboración propia, 2017

Facultad de Ingeniería - USEK Página 79


7.8 Impuesto de 2da categoría

Para poder determinar qué impuesto aplicar al flujo anualmente, se recurrió a fuente de Servicios de
Impuestos Internos a través de la figura 19:

Figura 19: Impuesto de 2da categoría SII

Fuente: Extraído de SII, 2016

Facultad de Ingeniería - USEK Página 80


7.9 Cálculo de VAN y TIR

El VAN y el TIR son dos herramientas financieras procedentes de las matemáticas financieras que nos
permiten evaluar la rentabilidad de un proyecto de inversión, entendiéndose por proyecto de inversión
no solo como la creación de un nuevo negocio, sino también, como inversiones que se pueden hacer en
un negocio en marcha, tales como el desarrollo de un nuevo producto, la adquisición de nueva
maquinaria, el ingreso en un nuevo rubro de negocio, etc.

De acuerdo con los datos analizados, el VAN y TIR se ilustra en la tabla 21

Tabla 21
Cálculo de VAN y TIR
Flujo de Ingresos Flujo de Egresos -12.811.700
97.698.000 105.280.063 -7.582.063
130.264.000 125.468.349 4.795.651
175.856.400 153.779.933 22.076.467
247.501.600 198.354.314 49.147.286
293.094.000 226.623.270 81.223.430

VAN 84.846.856 85.000.000


TIR 71%

Como se aprecia, el VAN arroja un valor positivo, esto significa que a largo plazo se espera que
produzca más ingresos que lo que podría ser adquirido mediante la obtención de la tasa de descuento.
De lo anterior, se concluye que se debe dar luz verde a este proyecto, ya que resulta ser viable.

Facultad de Ingeniería - USEK Página 81


CAPÍTULO 8: CONCLUSIONES

El viento es una fuente renovable de energía perdurable en el tiempo, prácticamente inagotable y


gratuita. Aporta su potencial energético sin contaminar el medio ambiente, aspecto que debiera generar
interés nacional en cuanto a la conservación de la naturaleza y el desarrollo de la población.

La producción mundial de energía eléctrica con aerogeneradores ha crecido de manera importante en


los últimos años, debido a los beneficios relacionados al uso de energías renovables y a la disminución
de la utilización de los combustibles fósiles.

Pese a que existe un elevado costo inicial en la implementación de éste tipo de energías, aun así presenta
una serie de beneficios importantes: una baja frecuencia de mantenimiento, una vida útil estimada entre
20 y 25 años para sus componente, una operación diaria y un mantenimiento fácil de llevar a cabo.

Este tipo de energía se presenta como una gran alternativa en la búsqueda de una solución a los
problemas de energía eléctrica para las comunidades rurales de la 8va región del Biobío, que están
alejadas de la distribución eléctrica y que se encuentran en lugares remotos y de difícil acceso.

Finalmente con la iniciación de este proyecto, se deja la puerta abierta para extender éste tipo de energía
a muchos otros lugares remotos en las distintas regiones en donde no se cuenta con energía eléctrica.
Con el análisis del VAN y la TIR se puede concluir que este proyecto es viable y rentable en un período
de 5 años. Dado lo anterior, sin duda alguna se podrá hacer extensivo este proyecto para poder desarrollar
este tipo de energía limpia en muchas otras regiones de Chile, lo que sin lugar a dudas, constituirá un
tremendo desarrollo rural para quienes opten por esta energía.

Facultad de Ingeniería - USEK Página 82


CAPÍTULO 9. BIBLIOGRAFÍA

9.1 Cereceda T., Errázuriz K., Rivera A. (2013).


Energía, electricidad en el mundo que avanza. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile
Recuperado de http://www.aprendeconenergia.cl/index.php/2015-11-24-17-58-07/referencias-
bibliograficas

9.2 Energía 2050 (2016). Recuperado de Política Energética de Chile


http://www.energia2050.cl/

9.3 Vittorio Corbo y Agustín Hurtado (2014)


Causas y consecuencias del problema energético en Chile, Centro de Estudios CEP, Recuperado de
http://www.cepchile.cl/cep/site/artic/20160304/asocfile/20160304100922.

9.4 Construyendo energía limpia - Twenergy


Recopilación de los 50 mejores retos de Twenergy para ahorra energía
Recuperado de www.twenergy.com

9.5 INE Bío-Bío (1 de junio de 2009)


«Población: Publicaciones y Estudios - Proyecciones de Población». Recuperado de:
http://www.inebiobio.cl/contenido.aspx?id_contenido=43

9.6 Energía Doble Cero (13 de Agosto de 2015)


“Partes de un aerogenerador eólico”Recuperado de http://energiadoblecero.com/energias-
renovables/energia-eolica/componentes-de-un-aerogenerador

9.7 Innokabi (18 de Mayo de 2014)


“Modelo de negocio personal por Martin Alcarraz [modelo Canvas]” Empresariales. Recuperado de:
http://innokabi.com/lienzo-lean-canvas-el-lienzo-de-los-emprendedores/

9.8 Ley 20571/2012


REGULA EL PAGO DE LAS TARIFAS ELÉCTRICAS DE LAS GENERADORAS
RESIDENCIALES. Ministerio de Energía, Chile. http://www.minenergia.cl/ley20571/wp-
content/uploads/2015/03/Ley20.571.pdf. Recuperado 15 de junio 2016

9.9 Principales aspectos regulatorios de la Ley 20.571. 2015.


Agenda Energía. Un desafío país, progreso para todos.
http://www.sec.cl/pls/portal/docs/PAGE/SEC2005/ELECTRICIDAD_SEC/ERNC/GENERACION_D
ISTRIBUIDA/SEMINARIOS/TAB6121713/PRINCIPALES_ASPECTOS_REGULATORIOS_DE_L
A_LEY20571.PDF recuperado 15 de junio 2016

9.10 Google Maps (14 de junio 2016)


Recuperado de https://maps.google.com

Facultad de Ingeniería - USEK Página 83

You might also like