You are on page 1of 8

Víctor Raúl Haya de la Torre

Trujillo, 1895 - Lima, 1979) Político peruano. Procedente de una familia acomodada, Víctor
Raúl Haya de la Torre se educó en las universidades de Lima y Londres. Ya como
estudiante inició actividades políticas, centradas en la idea de extender la educación a las
clases trabajadoras. Su oposición a la dictadura de Augusto B. Leguía le llevó a la cárcel, de
donde salió tras una huelga de hambre para exiliarse en México (1923-30).

Allí fundó en 1924 el APRA (Alianza Popular Revolucionaria), un partido populista de


ideología nacionalista, antiimperialista y anticapitalista. Regresó al Perú tras el
derrocamiento de Leguía, participando en las elecciones de 1931; pero la victoria le fue
arrebatada por Luis Sánchez Cerro, que lanzó la persecución del APRA, encarcelando a su
líder (en 1933 Sánchez Cerro sería asesinado por un exaltado aprista).

Se iniciaba así un largo periodo de persecuciones, coincidiendo con la sistemática


vulneración de las libertades en el Perú del siglo XX: en 1936 tuvo que exiliarse de nuevo
al ser anuladas las elecciones en las que había triunfado el candidato apoyado por el
APRA; tras regresar a la actividad política en 1943, el golpe de Estado de Manuel Arturo
Odría en 1948 le obligó a refugiarse en la embajada de Colombia en Lima, de donde no
pudo salir hasta que en 1954 se le permitió exiliarse en México; volvió al Perú en 1957 y
triunfó en las elecciones presidenciales de 1962, pero un nuevo golpe militar le impidió
tomar posesión del cargo, y un año después, en la repetición de los comicios, fue
derrotado por Fernando Belaúnde.

Por fin, los buenos resultados obtenidos por el APRA en las elecciones legislativas de 1978
le convirtieron en presidente del Parlamento, pero murió poco después, sin llegar a ver el
acceso a la presidencia de la República del aprista Alan García(1985).
José Carlos Mariátegui
Su madre, Amalia La Chira, se había casado con Javier Francisco Mariátegui en 1882, en el
pueblo de Sayán, de donde ella era originaria. Poco después fue abandonada por su
marido, quien la dejó a cargo de los tres hijos del matrimonio. Cuando la familia se instaló
en Lima, José del Carmen Eliseo cambió su nombre por el de José Carlos. Durante una
estancia en Huacho, Mariátegui sufrió un accidente que dañó su rodilla izquierda y,
aunque fue tratado en la Misión de Senté de Lima, perteneciente a la Beneficencia
Francesa, finalmente quedó cojo, lo que le obligó a abandonar sus estudios escolares.
Durante su convalecencia inició su formación autodidacta con su madre y su hermana
mayor.

Para contribuir al sostén de la familia entró a trabajar en el diario La Prensa como


ayudante en los talleres de linotipia y fue ascendiendo lentamente dentro del periódico.
Su deseo de incorporarse al grupo de redactores lo motivó a publicar en 1911 un artículo
sin autorización, pero a principios de 1914, tras un duro período de aprendizaje
periodístico, comenzó a escribir regularmente como redactor con el seudónimo de Juan
Croniqueur. Más adelante colaboraría en diferentes revistas sociales e hípicas como
Mundo Limeño, Lulú, El Turf, Vesperal y Alma Latina.

Su amistad con Abraham Valdelomar le permitió entrar a formar parte del entorno del
grupo Colónida. Además de sus crónicas periodísticas, escribió cuentos, poemas y dos
obras teatrales, tituladas Las Tapadas y La Mariscala, escritas en colaboración con Julio de
la Paz y Abraham Baldelomar, respectivamente, que no recibieron buenos comentarios de
la crítica.

A mediados de 1916 pasó al diario El Tiempo para realizar la crónica parlamentaria, lo cual
le permitió conocer la política de su época desde dentro. Sin embargo, mantuvo algunas
de sus actitudes decadentistas, las cuales motivarían un escándalo en noviembre de 1917,
cuando, acompañado de la bailarina suizo-argentina Norka Rouskaya y de un grupo de
escritores, se introdujeron a medianoche en el cementerio de Lima para ver danzar a la
bailarina la Marcha Fúnebre de Chopin.
Adolf Hitler
(Braunau, Bohemia, 1889 - Berlín, 1945) Máximo dirigente de la Alemania nazi. Tras ser
nombrado canciller en 1933, liquidó las instituciones democráticas de la república e
instauró una dictadura de partido único (el partido nazi, apócope de Partido
Nacionalsocialista), desde la que reprimió brutalmente toda oposición e impulsó un
formidable aparato propagandístico al servicio de sus ideas: superioridad de la raza aria,
exaltación nacionalista y pangermánica, militarismo revanchista, anticomunismo y
antisemitismo.

Hijo de un aduanero austriaco, su infancia transcurrió en Linz y su juventud en Viena. La


formación de Adolf Hitler fue escasa y autodidacta, pues apenas recibió educación. En
Viena (1907-13) fracasó en su vocación de pintor, malvivió como vagabundo y vio crecer
sus prejuicios racistas ante el espectáculo de una ciudad cosmopolita, cuya vitalidad
intelectual y multicultural le era por completo incomprensible. De esa época data su
conversión al nacionalismo germánico y al antisemitismo.

En 1913 Adolf Hitler huyó del Imperio Austro-Húngaro para no prestar servicio militar; se
refugió en Múnich y se enroló en el ejército alemán durante la Primera Guerra
Mundial (1914-18). La derrota le hizo pasar a la política, enarbolando un ideario de
reacción nacionalista, marcado por el rechazo al nuevo régimen democrático de la
República de Weimar, a cuyos políticos acusaba de haber traicionado a Alemania
aceptando las humillantes condiciones de paz del Tratado de Versalles (1919).
De vuelta a Múnich, Hitler ingresó en un pequeño partido ultraderechista, del que pronto
se convertiría en dirigente principal, rebautizándolo como Partido Nacionalsocialista de los
Trabajadores Alemanes (NSDAP). Dicho partido se declaraba nacionalista, antisemita,
anticomunista, antiliberal, antidemócrata, antipacifista y anticapitalista, aunque este
último componente revolucionario de carácter social quedaría pronto en el olvido; tal
abigarrado conglomerado ideológico, fundamentalmente negativo, se alimentaba de los
temores de las clases medias alemanas ante las incertidumbres del mundo moderno.
Influido por el fascismo de Mussolini, este movimiento, adverso tanto a lo existente como
a toda tendencia de progreso, representaba la respuesta reaccionaria a la crisis del Estado
liberal que la guerra había acelerado.
BENITO MUSSOLINI

Hijo de una familia humilde (su padre era herrero y su madre maestra de escuela), Benito
Mussolini cursó estudios de magisterio, a cuyo término fue profesor durante períodos
nunca demasiado largos, pues combinaba la actividad docente con continuos viajes.
Pronto tuvo problemas con las autoridades: fue expulsado de Suiza y Austria, donde había
iniciado contactos con sectores próximos al movimiento irredentista.

En su primera afiliación política, sin embargo, Mussolini se acercó al Partido Socialista


Italiano, atraído por su ala más radical. Del socialismo, más que sus postulados
reformadores, le sedujo la vertiente revolucionaria. En 1910 fue nombrado secretario de
la federación provincial de Forlì y poco después se convirtió en editor del semanario La
Lotta di Classe (La lucha de clases). La victoria del ala radical sobre la reformista en el
congreso socialista de Reggio nell'Emilia, celebrado en 1912, le proporcionó mayor
protagonismo en el seno de la formación política, que aprovechó para hacerse cargo del
periódico milanés Avanti, órgano oficial del partido. Aun así, sus opiniones acerca de los
enfrentamientos armados de la «semana roja» de 1914 motivaron cierta inquietud entre
sus compañeros de filas, atemorizados por su radicalismo.
La división entre Mussolini y los socialistas se acrecentó con la proclama de neutralidad
que lanzó el partido contra la entrada de Italia en la Primera Guerra Mundial en agosto de
1914. Mussolini, que había sido uno de los opositores más radicales a la guerra de Libia y a
la participación de Italia en la Gran Guerra, cambió súbitamente de opinión y defendió
abiertamente una postura belicista, lo que le valió la expulsión del Partido Socialista. En
noviembre del mismo año fundó el periódico Il Popolo d'Italia, de tendencia
ultranacionalista. Sobre la vacilaciones del parlamento italiano respecto a la entrada en la
guerra, llegó a escribir que "hubiera sido necesario fusilar a una media docena de
diputados" para dar un ejemplo "saludable" a los demás. En septiembre de 1915 se enroló
voluntariamente, y sirvió en el ejército hasta que fue herido en combate en febrero de
1917.

You might also like