You are on page 1of 41

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

“COMPACTACIÓN DE SUELOS”

AUTORES:

CASHPA PICHÍ, Jherson. (7000929931)

CASIANO VILLANUEVA, Celenia. (7000962273)

COLONIA VITORIO, Yesenia. (7000954644)

GRUPO: N°3

ASIGNATURA: Mecánica de Suelos.

TURNO: Tarde.

DOCENTE:

QUEVEDO HARO, Elena Charo.

Huaraz – Perú

2017
“COMPACTACIÓN DE SUELOS”

INDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 3

I. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 4

II. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 5

1. COMPACTACIÓN ............................................................................................................... 5

1.1. VENTAJAS Y DESVENTAJAS ........................................................................................ 5

1.2. OTRAS VARIABLES QUE AFECTAN AL PROCESO DE COMPACTACIÓN ....................... 5

1.3. PRINCIPALES MÉTODOS DE COMPACTACIÓN: .......................................................... 6

1.4. ENSAYOS DE LABORATORIO DE ACUERDO AL TIPO DE SUELO ................................. 6

2. PRUEBA DE COMPACTACIÓN DE PROCTOR MODIFICADO ............................................... 6

2.1. EQUIPOS .................................................................................................................... 7

2.2. MATERIALES .............................................................................................................. 9

2.3. MÉTODOS ALTERNATIVOS ...................................................................................... 10

2.4. PREPARACION DE APARATOS .................................................................................. 11

3. LA DENSIDAD DE LOS SUELOS EN EL CAMPO POR EL METODO DEL CONO DE ARENA .. 12

3.1. EQUIPOS .................................................................................................................. 12

3.2. CALIBRACIÓN........................................................................................................... 13

3.4. MÉTODOS ................................................................................................................ 13

III. MARCO METODOLÓGICO................................................................................................ 16

1. ENSAYO DE COMPACTACION DE SUELOS EN LABORATORIO UTILIZANDO UNA ENERGÍA


MODIFICADA (PRÓCTOR MODIFICADO) ................................................................................. 16

2. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE CAMPO .............................................................. 28

IV. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 37

RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 38

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 39

ANEXO ......................................................................................................................................... 40

2
“COMPACTACIÓN DE SUELOS”

INTRODUCCIÓN

El estudio del suelo cumple un factor importante en la ejecución de obras civiles es por ello que
después de realizado el estudio y sus respectivos ensayos de la Identificación y Clasificación del
suelo nos vemos a pasar al estudio de la compactación de suelo.

La compactación del suelo es el procedimiento de aplicar energía al suelo suelto, para así poder
eliminar espacios vacíos, aumentando su densidad y por consecuente su capacidad de soporte
y estabilidad entre otras propiedades, el objetivo primordial de este proceso, es el
mejoramiento de las propiedades ingenieriles del suelo. Debido a la ausencia de este
procedimiento se genera asentamientos y subsidencia del suelo, que perjudicaría a la edificación
o cualquier proyecto que se realice.

Existen dos tipos de ensayo Próctor: ensayo de Próctor modificado y ensayo de Próctor estándar.
La diferencia entre ambos estriba en la distinta energía utilizada, debido a una mayor masa del
pisón y mayor altura de caída en el Próctor modificado. Además, los moldes utilizados para cada
tipo tienen diferente diámetro.

En esta oportunidad, se trabajó un ensayo de Próctor modificado en laboratorio y el ensayo cono


de arena en campo con la finalidad de calcular la máxima densidad seca en laboratorio y la
densidad seca en campo, que es necesarios para el cálculo del porcentaje de compactación del
suelo en estudio.

La inadecuada práctica del ensayo de compactación con el proctor modificado se ve reflejado al


momento de graficar nuestra curva de compactación y no reflejara la estabilidad adecuada ya
que bien por el exceso de golpes se convierte un suelo quebrantable o a un suelo muy débil al
contacto con el agua. Así mismo para el ensayo de la densidad de campo, se reflejará en el
pavimento de nuestra carretera ya que este puede ser que crea los famosos cocodrilos o
bacheos.

La finalidad que tiene el presente informe es brindar información de los ensayos que se ha
realizado en el laboratorio manejado adecuadamente según las normas que lo establecen para
cada uno, teniendo en cuenta que las muestras sacadas para que sea posible la realización de
estos ensayos se encuentra en la AV. Centenario Km 3.5- Barrio Vichay alto- Huaraz, Ancash.
También el presente informe tiene como contenido: Marco Teórico, Marco Metodológico,
Conclusiones, Recomendaciones y respectiva Referencia Bibliográfica.

3
“COMPACTACIÓN DE SUELOS”

I. OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

 Calcular y verificar el grado de compactación del suelo en estudio en las especificaciones


técnicas, empleando los ensayos de cono de arena en campo y el ensayo de Próctor
modificado, según la Norma ASTM D1556 esperando que dicho Grado de Compactación
se encuentre dentro del rango de las especificaciones técnicas.
 Calcular la Densidad Máxima Seca y el Óptimo Contenido de Humedad de nuestra
muestra extraída de la calicata N°1 haciendo uso del ensayo de Próctor modificado
(método “C”) en el laboratorio según la Norma ASTM D1557.
 Dar a conocer a través de los ensayos que se mostrará posteriormente la gran
importancia de la Compactación de Suelos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• A través de los ensayos de Próctor Modificado y Densidad de campo, determinar la


Densidad Seca, tanto en el laboratorio y en el campo respectivamente para cálculos
posteriores.
• Determinar la relación de contenido de humedad y la Densidad seca de la muestra
mediante la curva de compactación.
• Determinar la relación de Contenido de Humedad con el Óptimo contenido de
Humedad.
• Mediante el ensayo de compactación con el próctor modificado, establecer nuestros
puntos para la elaboración de la curva de compactación.
• Dar a conocer de manera general la importancia de las propiedades ingenieriles que
genera la compactación.
• Realizar de manera correcta los ensayos de Próctor Modificado y Densidad de
Campo, según lo establecido la Norma ASTM D1557 y ASTM D1556
respectivamente.

4
“COMPACTACIÓN DE SUELOS”

II. MARCO TEÓRICO


1. COMPACTACIÓN

La compactación es el procedimiento de aplicar energía al suelo suelto para eliminar espacios


vacíos, aumentando así su densidad y, en consecuencia, su capacidad de soporte y estabilidad
entre otras propiedades. Su objetivo es el mejoramiento de las propiedades de ingeniería del
suelo.

El suelo es un material de construcción fácilmente disponible, económica, sin embargo, las


consecuencias de la ausencia de control de calidad van a ocasionar asentamientos, movimiento
vertical del suelo inferior debido al peso del relleno, como por ejemplo en caminos, terraplenes,
presas, etc., requiere control de calidad. 1

1.1. VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Ventajas de la compactación

 Aumenta la capacidad de soporte del suelo.


 Reduce los asentamientos del terreno.
 Reduce la permeabilidad del suelo, el escurrimiento y la penetración del agua. El agua
fluye y el drenaje puede regularse.
 Reduce el esponjamiento y la contracción del suelo, ya que, si hay vacíos, el agua
penetra ocasionando un esponjamiento en invierno y contracción en verano.
 Impide los daños de las heladas, puesto que el agua se expande y aumenta de volumen
al congelarse, haciendo que pavimentos se hinchen y losas y estructuras se agrieten.

Desventajas

 Aumenta el hinchamiento
 Aumenta el potencial de expansión por heladas.

1.2. OTRAS VARIABLES QUE AFECTAN AL PROCESO DE COMPACTACIÓN


 Método de compactación.
 Humedad original del suelo.
 Sentido que recorre la escala de humedades.

1
Manual de Ensayo de Materiales. Ministerio De Transportes Y Comunicaciones. 2(56): 15-17. febrero 2000.
ISSN: 0756-4563

5
“COMPACTACIÓN DE SUELOS”

 Temperatura.
 Recompactación.
 Número y espesor de capas, número de pasadas, etc.

1.3. PRINCIPALES MÉTODOS DE COMPACTACIÓN:


 COMPACTACIÓN ESTÁTICA O POR PRESIÓN: La compactación se logra utilizando una
máquina pesada, cuyo peso comprime las partículas del suelo, sin necesidad de
movimiento vibratorio. Por ejemplo: Rodillo Estático o Rodillo Liso.
 COMPACTACIÓN POR IMPACTO: La compactación es por una placa apisonadora que
golpea y se separa del suelo a alta velocidad. Por ejemplo: Un apisonador.
 COMPACTACIÓN POR VIBRACIÓN: La compactación se logra aplicando al suelo
vibraciones de alta frecuencia. Por ejemplo: Placa o rodillos vibratorios.
 COMPACTACIÓN POR AMASADO: La compactación se logra aplicando al suelo altas
presiones distribuidas en áreas más pequeñas que los rodillos lisos. Por ejemplo: Un
rodillo “Pata de Cabra”.
1.4. ENSAYOS DE LABORATORIO DE ACUERDO AL TIPO DE SUELO
 PARA SUELOS COHESIVOS: Se empleará dos tipos de ensayos como ensayo proctor y el
ensayo Harvard.
 PARA SUELOS GRANULARES: Se empleará el ensayo de la densidad relativa. 2
2. PRUEBA DE COMPACTACIÓN DE PROCTOR MODIFICADO

Este ensayo abarca para determinar la relación entre el contenido de agua y peso unitario
seco de los suelos (curva de compactación) compactados en un molde de 4 o 6 pulg de
diámetro con un pisón de 44,5 n que cae de una altura de 457 mm, produciendo una energía
de compactación de 2700 kN-m/m3.

Para relaciones entre Peso Unitario y Contenido de Humedad de suelos con 30% o menos
en peso de material retenido en la malla 19,0 mm (3/4 pulg) a Pesos Unitarios y contenido
de humedad de la fracción que pasa la malla de 19,0 mm (¾ pulg), El equipo y procedimiento
son los mismos que los propuestos por el Cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos en 1945.
La prueba de Esfuerzo Modificado es a veces referida como Prueba de Compactación de
Proctor Modificado.

2
FONSECA, Ricardo. Reglamento Nacional de Edificaciones. [en línea]. Madrid, 2015(Fecha de consulta: 25-05-
2017) ISBN: 9864836352. Disponible en:
http://www.Reglamento%20Nacional%20deEdificaciones.net/10016/14913.

6
“COMPACTACIÓN DE SUELOS”

2.1. EQUIPOS
 ENSAMBLAJE DEL MOLDE

Los moldes deben de ser cilíndricos hechos de materiales rígidos y las paredes del molde
deberán ser sólidas, partidas o ahusadas. El tipo “ahusado” debe tener un diámetro interno
tipo tapa que sea uniforme y no mida más de 16,7 mm/m de la altura del molde. A su vez
posee un ensamblaje collar de extensión debe tener una altura que sobrepase la parte más
alta del molde por lo menos 2,0 pulg con una sección superior que sobrepasa para formar
un tubo con una sección cilíndrica recta de por lo menos 0,75 pulg, por debajo de ésta. El
collar de extensión debe de alinearse con el interior del molde, la parte inferior del plato
base y del área central ahuecada que acepta el molde cilíndrico debe ser plana.

 MOLDE DE 4 PULGADAS.

Un molde que tenga en promedio 101,6 ± 0,4 mm (4,000 ± 0,016 pulg) de diámetro interior,
una altura de 116,4 ± 0,5 mm (4,584 ± 0,018 pulg) y un volumen de 944 ± 14 cm3 (0,0333 ±
0,0005 pie3).

 MOLDE DE 6 PULGADAS

Un molde que tenga en promedio 152,4 ± 0,7 mm (6,000 ± 0,026 pulg) de diámetro interior,
una altura de: 116,4 ± 0,5mm (4,584 ± 0,018 pulg) y un volumen de 2 124 ± 25 cm3 (0,075 ±
0,0009 pie3). 3

 PISÓN O MARTILLO

Un pisón operado manualmente debe caer libremente a una distancia de 457,2 ± 1,6 mm
(18 ± 0,05 pulg) de la superficie de espécimen. La masa del pisón será 4,54 ± 0,01 kg (10 ±
0,02 lb-m), salvo que la masa pisón mecánico se ajuste al descrito en el Método de Ensayo
ASTM D 2168. La cara del pisón que golpea deberá ser plana y circular, excepto el nombrado
en 4.1.2.3 de este ensayo con un diámetro de 50,80 ± 0,13 mm (2,000 ± 0,005 pulg). El pisón
deberá ser reemplazado si la cara que golpea se desgasta o se deforma al punto que el
diámetro sobrepase los 50,800 ± 0,25 mm (2,000 ± 0,01 pulg).

3
ACOSTA, Federico. Tabla Munssell Digital [en línea]. Ensayos de suelos y pavimentos, 2008(Fecha de consulta: 25-
06-2017) ISBN: 9754256240. Disponible en:
http://www.edafologia.net/programas_suelos/practclas/abcsol/comun/munsells.htm.

7
“COMPACTACIÓN DE SUELOS”

Es práctica común y aceptable en el Sistema de libras-pulgadas asumir que la masa del pisón
es igual a su masa determinada utilizado sea una balanza en kilogramos o libras, y una libra-
fuerza es igual a 1 libra-masa o 0,4536 kg o 1N es igual a 0,2248 libras-masa o 0,1020 kg.

 PISÓN MANUAL.

El pisón deberá estar equipado con una guía que tenga suficiente espacio libre para que la
caída del pisón y la cabeza no sea restringida. La guía deberá tener al menos 4 orificios de
ventilación en cada extremo (8 orificios en total) localizados con centros de 19,0 ± 1,6 mm
(¾ ± 1/16 pulg) y espaciados a 90°. Los diámetros mínimos de cada orificio de ventilación
deben ser 9,5 mm (⅜ pulg). Orificios adicionales o ranuras pueden ser incorporados en el
tubo guía.

 PISÓN MECÁNICO CIRCULAR.

El pisón puede ser operado mecánicamente de tal manera que proporcione una cobertura
completa y uniforme de la superficie del espécimen. Debe haber 2,5 ± 0,8 mm (0,10 ± 0,03
pulg) de espacio libre entre el pisón y la superficie interna del molde en su diámetro más
pequeño. El pisón mecánico debe cumplir los requisitos de calibración requeridos por el
Método de Ensayo ASTM D 2168. El pisón mecánico debe estar equipado con medios
mecánicos capaz de soportar el pisón cuando no está en operación.

 PISÓN MECÁNICO.

Cuando es usado un molde de 152,4mm (6,0 pulg), un sector de la cara del pisón se debe
utilizar en lugar del pisón de cara circular. La cara que contacta el espécimen tendrá la forma
de un sector circular de radio igual a 73,7±0,5mm (2,90±0,02 pulg). El pisón se operará de
tal manera que los orificios del sector se ubiquen en el centro del espécimen.

 EXTRACTOR DE MUESTRAS (OPCIONAL)

Puede ser una gata, estructura u otro mecanismo adaptado con el propósito de extraer los
especímenes compactados del molde.

 BALANZA

Una balanza de tipo GP5 que reúna los requisitos de la Especificación ASTM D 4753, para
una aproximación de 1 gramo.

8
“COMPACTACIÓN DE SUELOS”

 HORNO DE SECADO

Con control termostático preferiblemente del tipo de ventilación forzada, capaz de


mantener una temperatura uniforme de 110 ± 5 °C a través de la cámara de secado.

2.2. MATERIALES
 REGLA

Una regla recta metálica, rígida de una longitud conveniente pero no menor que 254 mm
(10 pulgadas). La longitud total de la regla recta debe ajustarse directamente a una
tolerancia de ± 0,1 mm (± 0,005 pulg). El borde de arrastre debe ser biselado si es más grueso
que 3 mm (1/8 pulg).

 TAMICES O MALLAS

De 19,0 mm (¾ pulg), 9,5 mm (⅜ pulg) y 4,75mm (Nº 4), conforme a los requisitos de las
especificaciones ASTM E11.

 HERRAMIENTAS DE MEZCLA.

Diversas herramientas tales como cucharas, morteros, mezclador, paleta, espátula, botella
de spray, etc. o un aparato mecánico apropiado para la mezcla completa de muestra de
suelo con incrementos de agua.

 MUESTRA

La masa de la muestra requerida para el Método A y B es aproximadamente 16 kg (35 lbm)


y para el Método C es aproximadamente 29 kg (65 lbm) de suelo seco. Debido a esto, la
muestra de campo debe tener un peso húmedo de al menos 23 kg (50 lbm) y 45 kg (100
lbm) respectivamente.

Determinar el porcentaje de material retenido en la malla 4,75mm (Nº 4), 9,5mm (⅜ pulg)
o 19.0mm (¾pulg) para escoger el Método A, B o C. Realizar esta determinación separando
una porción representativa de la muestra total y establecer los porcentajes que pasan las
mallas de interés mediante el Método de Análisis por tamizado de Agregado Grueso y Fino
(NTP 339.128 o ASTM C 136). Sólo es necesario para calcular los porcentajes para un tamiz
o tamices de las cuales la información que se desea.

9
“COMPACTACIÓN DE SUELOS”

2.3. MÉTODOS ALTERNATIVOS

Se proporciona 3 métodos alternativos. El método usado debe ser indicado en las


especificaciones del material a ser ensayado. Si el método no está especificado, la elección
se basará en la gradación del material. 4

2.3.1. METODO "A"

Se requiere de un molde 101,6 mm de diámetro o 4 pulg, una muestra que se emplea el que
pasa por el tamiz 4,75 mm (Nº 4). De los cuales este método consiste en establecer cinco
capas cada una trasmitida con 25 golpes del pisón. Si el método no es especificado; los
materiales que cumplen éstos requerimientos de gradación pueden ser ensayados usando
Método B o C.

2.3.2. METODO "B"

Se requiere de un molde de 101,6 mm (4 pulg) de diámetro, de un material específicamente


que se emplea el que pasa por el tamiz de 9,5 mm (⅜ pulg). Al igual que el método “A” se
establecerá cinco, capas cada una tramitadas por una energía del pisón de 25 golpes.

Usos: Cuando más del 20% del peso del material es retenido en el tamiz 4,75 mm (Nº4) y
20% o menos de peso del material es retenido en el tamiz 9,5 mm (⅜ pulg). Si el método no
es especificado, y los materiales entran en los requerimientos de gradación pueden ser
ensayados usando Método C.

2.3.3. METODO "C"

Este método de prueba generalmente producirá un Peso Unitario Seco Máximo bien
definido para suelos que no drenan libremente. Si el método de ensayo se utiliza para suelos
que drenan libremente, no se definirá bien el Peso Unitario Seco máximo y puede ser menor
que la obtenida usando el Método se Prueba ASTM D 4253 (NTP 339.137). Este método de
ensayo no hace referencia a todos los riesgos relacionadas con este uso, si los hubiera. Es
responsabilidad del usuario establecer la seguridad apropiada y prácticas o pruebas
confiables y así determinar la aplicabilidad de limitaciones regulatorias antes de su uso.

Se requiere de un molde de 152,4 mm (6 pulg) de diámetro, muy diferente a los anteriores


métodos. Se necesitará un material que ha sido tamizado por la malla numero 19,0 mm

4
PILLACA, Hugo. Informe del Ensayo de Calicata y Cuarteo. [en línea].Universidad nacional de Arequipa, 2013
[Consulta: veintiséis de julio del 2017] ISBN: 9668542638. Disponible en:
http://documents.mx/documents/informe-del-ensayo-de- calicata-y-cuarteo.html.

10
“COMPACTACIÓN DE SUELOS”

(¾pulg). Se dará una partición de cinco capas, cada capa tendrá que ser golpeado con 56
golpes del pisón.

Uso: Cuando más del 20% en peso del material se retiene en el tamiz 9,5 mm (⅜ pulg) y
menos de 30% en peso es retenido en el tamiz 19,0 mm (¾ pulg). Se debe tener en cuenta
que los resultados tienden a variar ligeramente cuando el material es ensayado con el
mismo esfuerzo de compactación en moldes de diferentes tamaños.

2.4. PREPARACION DE APARATOS


 Seleccionar el molde de compactación apropiado de acuerdo con el Método (A, B o C) a
ser usado. Determinar y anotar su masa con aproximación a 1 gramo. Ensamblar el
molde, base y collar de extensión. Chequear el alineamiento de la pared interior del
molde y collar de extensión del molde. Ajustar si es necesario.
 Revise que el ensamblado del pisón esté en buenas condiciones de trabajo y que sus
partes no estén flojas o gastado. Realizar cualquier ajuste o reparación necesaria. Si los
ajustes o reparaciones son hechos, el martillo deberá volver a ser calibrado.
2.4.1. CALIBRACIÓN

los siguientes aparatos antes del uso inicial, después de reparaciones u otros casos que
puedan afectar los resultados del ensayo, en intervalos no mayores que 1 000 muestras
ensayadas o anualmente, cualquiera que ocurra primero; para los siguientes aparatos.

 Balanza: Evaluar de acuerdo con especificaciones ASTM D 4753 (Especificaciones,


Evaluación, Selección y Elección de Balanzas y Escalas para uso muestras de suelos y
rocas.)
 Moldes: Determinar el volumen como se describe en Anexo A1.
 Pisón Manual: Verifique la distancia de caída libre, masa del pisón y la cara del pisón. 5
 Pisón Mecánico: Calibre y ajuste el pisón mecánico de acuerdo al Método de Ensayo
ASTM D 2168 (Calibración de Pisón Mecánico de Compactación de Suelos en
Laboratorio).

5
CARLOS, Andre. Principios y aspectos de la mecánica de suelos. [en línea].Instituto tecnológico y técnico Brasileño,
2011[Consulta: veintiséis de junio del 2017] ISBN: 9475647354. Disponible en: http://tecnologig-
net%apotes/informe-del-ensayo-de-suelo%59%net..html.

11
“COMPACTACIÓN DE SUELOS”

3. LA DENSIDADD DE LOS SUELOS EN EL CAMPO POR EL METODO DEL CONO DE ARENA

Este método es muy difundido para determinar la densidad de suelo compactado utilizado
en la construcción de terraplenes de tierra, rellenos de carreteras y estructuras de relleno,
pero no es recomendable para suelos que son blandos o fáciles de pulverizar. Es
comúnmente utilizado como base de aceptación para suelos compactados a una densidad
específica o a un porcentaje de la densidad máxima determinada por un método de ensayo
estándar. La precisión del ensayo puede ser afectada para suelos que se deforman
fácilmente o que sufran cambios volumétricos en el hueco excavado debido a que el
personal camine o se detenga cerca del hueco durante la prueba.

3.1. EQUIPOS
 Un tarro o recipiente que tenga un volumen aproximadamente igual o mayor a 4000 cm3 (1
gal).
 Un utensilio desarmable que consiste en una válvula cilíndrica con un orificio de
aproximadamente 13 mm (1/2 pulg) de diámetro, que tiene un pequeño embudo de metal
conectado a un recipiente de un galón en un extremo y a un embudo de metal más grande
(cono) en el otro extremo. La válvula deberá tener tapones para prevenir que rote de una
posición completamente abierta a otra completamente cerrada.
 Un plato cuadrado o rectangular metálico con un hueco de 6” con borde en el centro para
recibir al embudo grande (cono). El plato deberá ser plano en la base y deberá tener espesor,
rigidez suficiente y orillas de aproximadamente 10 a 13 mm (3/8 a 1/2 pulg) de altura.
 Arena, deberá ser limpia, seca, uniforme, no cementada, durable y que discurra libremente.
Cualquier graduación puede ser usada, siempre que tenga un coeficiente de uniformidad
(Cu = D60/D10) menor que 2.0, un tamaño máximo de las partículas menor que 2.00 mm
(malla N° 10) y menos del 3% en peso que pase los 250 um (malla N° 60).
 Balanzas: Una balanza de capacidad máxima de 10 kg graduada desde 1 gr y una
aproximación de 2 gr desde 100 gr hasta 7000 gr y de 3 gr sobre 7000 gr, y una balanza de
2000 gr de capacidad máxima, graduada desde 0.1 gr y con una aproximación de 0.1%.
 Equipo de Secado: Horno, como se especifica en el Método D2216.
 Equipo Misceláneo: Cuchillo, pico pequeño, formón, espátula pequeña, desatornillador o
cucharas para excavar el hueco del ensayo, cubos con tapas, latas de estaño sin costura o
de aluminio con tapas, sacos de plástico u otro recipiente disponible para retener la
densidad y humedad de la muestra y la densidad de la arena; termómetro para determinar
la temperatura del agua, brocha pequeña, calculadora, libreta de apuntes, etc.

12
“COMPACTACIÓN DE SUELOS”

3.2. CALIBRACIÓN

Las determinaciones de la masa han de ser realizadas con una aproximación de 1 gr, excepto
para aquellas en las que se requiere la determinación del contenido de humedad, las cuales
serán realizadas con una aproximación de 0.1 gr.

3.3. DETERMINACIÓN DE LA MASA DE ARENA REQUERIDA PARA LLENAR EL EMBUDO


 Colocar arena en el aparato y determinar la masa del aparato y de la arena.
 Ubicar el plato base sobre una superficie plana y limpia. Invertir el aparato y colocar el
embudo grande en el hueco central con bordes del plato base y marcar e identificar el
embudo y el plato de tal manera que el mismo embudo y plato siempre coincidan en la
misma posición.
 Abrir la válvula y dejarla abierta hasta que la arena deje de moverse, estar seguro que
el aparato, plato base o la superficie plana no choquen ni vibren antes que la válvula sea
cerrada.
 Cerrar la válvula prontamente, determinar la masa de los aparatos con la arena
remanente y calcular la pérdida de arena. Esta pérdida representa la masa de arena
requerida para llenar el embudo y el plato base.
 Repetir los procedimientos anteriores por lo menos tres veces. La masa de la arena
usada en los cálculos deberá ser el promedio de tres determinaciones. La máxima
variación entre cualquier determinación y el promedio no debe exceder en 1%.
 Usar el Método A o el Método B para determinar la densidad de masa de la arena.
3.4. MÉTODOS
3.4.1. MÉTODO A

Determine la densidad de masa de la arena a ser usada en los ensayos de campo como sigue:

 Seleccionar un recipiente de volumen conocido que sea de aproximadamente la


misma dimensión del hueco y permita que la arena caiga aproximadamente la
misma distancia que el hueco excavado en el ensayo de campo. Son recomendables
los moldes de 944 cm3 (1/30 pie3) y de 2124 cm3 (1/13.333 pie3) especificados en
el Método de Ensayo D698 o el de 2830 cm3 (0.1 pie3) especificado en el Método
de Ensayo D2049.
 Realizar mediciones lo suficientemente aproximadas para determinar el volumen
del recipiente con una aproximación de ± 1.0%. Las tolerancias de medición para los
moldes recomendables están dadas en los Métodos de Ensayo D698 y D2049. Las
características de flujo a través de diferentes ensamblajes de válvulas han sido causa

13
“COMPACTACIÓN DE SUELOS”

de diferentes valores de densidad de masa. El embudo y la válvula usados para


determinar la densidad de masa de la arena deberán ser los mismos a usarse en los
ensayos de campo, a menos que otros equipos sean determinados para obtener los
mismos resultados.
 Llenar el aparato ensamblado con arena.
 Determinar la masa del recipiente de volumen conocido cuando esté vacío.
 Sostener el aparato sobre el recipiente de volumen conocido en una posición
invertida, de tal manera que la arena discurra aproximadamente la misma distancia
como si fuera en el ensayo de campo con la válvula completamente abierta.
 Llenar el recipiente completamente y luego cerrar la válvula. Cuidadosamente
eliminar el exceso de arena fuera del nivel superior del recipiente. Con mucho
cuidado debe ser tomado el recipiente para que no sea golpeado o vibrado antes
que la nivelación sea completada.
 Limpiar cualquier arena de la parte externa del recipiente y determinar la masa de
un recipiente de volumen conocido cuando esté lleno. Determinar la masa neta de
la arena, substrayendo la masa del recipiente vacío.
 Repetir el procedimiento por lo menos tres veces. La masa usada en los cálculos
deberá ser el promedio de tres determinaciones. La máxima variación entre
cualquier determinación y el promedio no deberá exceder del 1%. 6

3.4.2. MÉTODO B.

La densidad de masa de la arena a ser usada en el ensayo de campo es determinada primero


conociendo el volumen del recipiente y del acoplamiento e incluyendo el volumen del
orificio de la válvula; y luego usando el recipiente para medir el volumen y la masa de arena
como sigue:

 Para determinar la densidad de masa, use un recipiente de vidrio u otro material rígido
y cilíndrico, que se adelgace hacia la abertura. Pueden ser usados otros recipientes para
hacer los ensayos de densidad in situ.
 Usar el mismo ensamblaje de embudo y válvula para determinar la densidad de masa
de la arena, tal como serán usados en los ensayos de campo o determine otros
ensamblajes que den los mismos resultados.

6
JARAMILLO, Dante. Introducción a la Ciencia del Suelo [en línea]. Universidad de Medellín, 3013[Consulta:
veintinueve de junio del 2017]. ISBN:822355341 Disponible en:
http://www.bdigital.unal.edu.co/2242/1/70060838.2002.pdf.

14
“COMPACTACIÓN DE SUELOS”

 Usar grasa u otra sustancia impermeable en las uniones y ajustar las roscas
completamente.
 Determinar la masa del aparato ensamblado y regístrela.
 Colocar el aparato hacia arriba y abrir la válvula.
 Llenar el aparato con agua hasta que sobrepase el nivel de la válvula. 7
 Cerrar la válvula y eliminar el exceso de agua.
 Determinar la masa del aparato con agua.
 Determinar la masa de agua para llenar el aparato, substrayendo la masa del aparato
con el agua.
 Convertir el peso del agua en gramos a mililitros.
 El volumen deberá ser el promedio de las tres determinaciones con una variación
máxima de 3 ml.
 El volumen determinado con este procedimiento es constante siempre y cuando el
recipiente y el acoplamiento tengan la misma posición relativa con la que se determinó
previamente el volumen. Si los dos deberán estar separados, se debe dejar marcas para
armarlos siempre en la misma posición.
 Secar completamente el recipiente y los otros aparatos eliminando la grasa y las
sustancias impermeables antes de proceder a la determinación de la densidad de la
masa.
 Ubicar los aparatos vacíos hacia arriba sobre una superficie nivelada y firme, cerrar la
válvula y llenar el embudo con arena.
 Abrir la válvula y dejar que el embudo esté lleno por lo menos hasta la mitad, llenar el
aparato, asegurándose que el aparato no sea golpeado ni vibrado antes de cerrar la
válvula. Cuando la arena deja de fluir, cerrar la válvula prontamente y vaciar el exceso
de arena.
 Determinar la masa del aparato con arena y determinar la masa neta de arena,
substrayendo la masa del aparato.
 Repetir el procedimiento desde por lo menos tres veces. La masa usada en los cálculos
deberá ser el promedio de tres determinaciones. La máxima variación entre cualquier
determinación y el promedio no deberá exceder del 1%.

7
DISTRIBUCIÓN DEL TAMAÑO DE PARTÍCULAS. [en línea] Medellín, Estudios Bogotá, 2010[Fecha de consulta: [29
de junio del 2017] Disponible en: htt://www.Apuntesingenierocivil.blogspot.pe. ISSN: 1125-83748.

15
“COMPACTACIÓN DE SUELOS”

III. MARCO METODOLÓGICO


1. ENSAYO DE COMPACTACION DE SUELOS EN LABORATORIO UTILIZANDO UNA
ENERGÍA MODIFICADA (PRÓCTOR MODIFICADO)

A. MATERIALES
 Tamiz N° ¾”.

Tamiz 3/4 Proceso de tamizado

 Collarín.

 Molde, 6” de diámetro (15,24cm).

16
“COMPACTACIÓN DE SUELOS”

 Pisón.

 Balanza con presión de 0.1g

 Horno de secado.

17
“COMPACTACIÓN DE SUELOS”

 Regla (para raspar el exceso de suelo en el molde).

 Herramienta de mezcla.

 Tarritos.

 Brocha.

18
“COMPACTACIÓN DE SUELOS”

B. PROCEDIMIENTO
1) Se selecciona el molde de compactación apropiado de acuerdo con el método
que se va a usar (Método C). Luego, se determina y anota su masa con
aproximación al gramo. Se ensamblar el molde, base y collarín, y se verifica el
alineamiento de la pared interior del molde con el collarín del molde ajustando
de manera correcta las cuatro tuercas.

Selección de los
Peso del Molde
Materiales

2) Luego, se prepara el material para tamizarlo por la malla de 3/4".

tomamos
Proceso delaTamizado
muestra

19
“COMPACTACIÓN DE SUELOS”

3) Se pesaron tres porciones de seis kilos para cada una de muestra. Cada porción
equivale a un punto de la gráfica de curva de compactación; es decir, se trabajó
con tres moldes.

4) Para cada bandeja se utiliza una cantidad diferente de agua, para lograr una
humedad diferente en cada muestra. La cantidad de agua que se va ir agregando
será cada 2%, es decir, en la primera muestra se trabajó con la humedad natural
del suelo, en la segunda se agregó 120ml, en la tercera 240ml. Debido a que se
trabajó con tres muestras.

CANTIDAD DE AGUA
%AGUA QUE SE AGREGÓ (ml)
0% 0.00
2% 120.00
4% 240.00

5) Se mezcla bien el agua con todo el material, con la ayuda del material de mezcla.

Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3

20
“COMPACTACIÓN DE SUELOS”

6) Luego, se divide en 5 porciones iguales. Esta cantidad de porciones permitirá


que la compactación se realice de manera correcta.

Muestra 1 Muestra 2

Muestra 3
7) Posteriormente, se toma una porción y se coloca en el molde; que con
anterioridad se debe armar con las indicaciones del técnico encargado.

Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3

21
“COMPACTACIÓN DE SUELOS”

8) Seguido, se empieza a compactar con el Pisón; se levanta el Pisón de forma


vertical y se deja caer libremente, el martillo debe formar 90° con la superficie
del suelo. La compactación debe ser de forma circular. Cada capa debe ser
compactada por 56 golpes con este pisón (5 capas).

Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3

9) Sucesivamente se compactará las 5 capas de las 3 muestras. Posteriormente se


retira el collarín, y con ayuda de la regla se quitará el exceso, tal como se
muestra a continuación, también haciendo uso de la brocha.

Muestra 1 Muestra 1 Muestra 1

Muestra 2 Muestra 2 Muestra 2

22
“COMPACTACIÓN DE SUELOS”

Muestra 3 Muestra 3 Muestra 3

10) Luego, se procede a pesar el molde con el material compactado.

Muestra Muestra
1 2

Muestra
3

11) Se pesa los tarritos que servirán para analizar el contenido de humedad de las
muestras compactadas.

23
“COMPACTACIÓN DE SUELOS”

Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3

12) El siguiente paso fue tomar un poco de muestra que se compactó y colocarlo en
un tarrito para pesarlo. De cada muestra compactada se toma una pequeña
porción para analizar su contenido de humedad (w%). obteniéndose los
resultados siguientes, cabe recalcar que la diferencia entre los 3 tarritos es la
cantidad de agua.

Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3

13) Después de realizado el proceso anterior, se prosigue a llevarlos al Horno de


secado, para así poder calcular el contenido de humedad de cada muestra
compactada.

24
“COMPACTACIÓN DE SUELOS”

14) Luego, se regresó al laboratorio pasado 24 horas, para retirar los tarritos del
Horno De Secado y pesarlos nuevamente para determinar el contenido de agua
y el contenido de humedad, obteniéndose los respectivos pesos en gramos.

Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3

C. CÁLCULOS

 Tener en cuenta:

Molde Pisón
h= 11.64 Capas= 5 peso= 4.536 Kg
Diámetro= 15.24 Golpes= 56 Hcaída= 18"

 Teniendo en cuenta los datos obtenidos en el laboratorio de las muestras


estudiadas, y con las fórmulas que se planteará a continuación, se obtuvo los
siguientes valores en el cuadro, que nos servirá para obtener nuestra curva de
compactación.

25
“COMPACTACIÓN DE SUELOS”

ENSAYO DE COMPACTACIÓN
PRÓCTOR MODIFICADO - ASTM D1557
MUESTRA MUESTRA MUESTRA
1 2 3
1 VOLUMEN DEL MOLDE (cm3) 2123.31 2123.31 2123.31
2 PESO DEL MOLDE (g) 2858.00 2858.00 2858.00
3 PESO DEL MOLDE + SUELO HÚMEDO (g) 7518.20 7722.40 7586.00
4 PESO DEL SUELO HÚMEDO (3)-(2) (g) 4660.20 4864.40 4728.00
5 DENSIDAD HÚMEDA (4)/(1) (g/cm3) 2.19 2.29 2.23
6 N° DE RECIPIENTE 1 2 3
7 PESO DE RECIPIENTE (g) 27.26 26.60 25.86
8 PESO DE RECIPIENTE + SUELO HÚMEDO (g) 104.11 110.24 113.21
9 PESO DE RECIPIENTE + SUELO SECO (g) 98.44 102.73 104.53
10 PESO DEL AGUA CONTENIDO (8)-(9) (g) 5.67 7.51 8.68
11 PESO DEL SUELO SECO (9)-(7) (g) 71.18 76.13 78.67
12 CONTENIDO DE HUMEDAD (10)/(11) (%) 7.97 9.86 11.03
13 DENSIDAD SECA (5)/[1+((12)/100)] (g/cm3) 2.03 2.09 2.01

Infiriendo que el promedio de las Densidades Secas es 2.04 y del Contenido de


Humedad es 9.62

 La curva de compactación (contenido de Humedad VS. Peso Específico)


representa la variación de los Pesos Específicos Secos alcanzados por una
muestra de suelo que se ha compactado en el laboratorio en dependencia a la
variación de los contenidos de humedad de la misma.

CURVA DE COMPACTACIÓN
2.10
2.09
2.09
DENSIDAD SECA (g/cm3)

2.08 y = -0.0313x2 + 0.5849x - 0.6428


2.07 R² = 1
2.06
2.05
2.04 2.03
2.03
2.02
2.01
2.01
2.00
0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00
CONTENIDO DE HÚMEDAD (%)

26
“COMPACTACIÓN DE SUELOS”

 Se deriva la función polinómica obtenida y se iguala a cero para hallar el punto


máximo de la curva de compactación.

y = -0.0313x2 + 0.5849x - 0.6428


y'=-0.0626X+0.5849
y'=-0.0626X+0.5849=0
X=9.343450479
Y=2.089692093

CONSIDERACIONES
Método "C"
Capas: 5
Número de golpes: 56
Diámetro del molde=6"

X=9.344 ES EL ÓPTIMO CONTENIDO DE HÚMEDAD= 9.34%


Y=2.0897 ES LA MÁXIMA DENSIDAD SECA= 2.0896 gr/cm3

27
“COMPACTACIÓN DE SUELOS”

2. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE CAMPO

A. MATERIALES
 Horno de secado.

 Balanza.

 Cono.

28
“COMPACTACIÓN DE SUELOS”

 Contenedor de arena.

 Plato de base.

 Arena limpia y calibrada.

29
“COMPACTACIÓN DE SUELOS”

 Herramienta de mezcla.

 Brocha.

 Tarro.

30
“COMPACTACIÓN DE SUELOS”

B. PROCEDIMIENTO
a) Para este ensayo, no contábamos con la arena calibrada, por ello tuvimos que obtenerla,
tamizando la arena obtenida en la cantera con las mallas N°10 y N°20, tomando lo que
queda entre estas dos, y posteriormente lavándolo y poniéndola al Horno de Secado un
promedio de 15 horas a 20 horas. Obteniendo como se muestra a continuación.

Proceso de lavado de la La arena lavada en el


arena. horno de secado.

b) Como primer paso tenemos que pesar la arena que usaremos en su contenedor
respectivo y el cono que usaremos.

31
“COMPACTACIÓN DE SUELOS”

c) Se prosigue a dirigirnos al lugar donde se realizó la excavación de la calicata N° 1, pues


este ensayo es in situ, la cual se localiza en la AV. Centenario Km 3.5- Barrio Vichay alto-
Huaraz, Ancash.
d) Una vez, llegado al lugar se continua en realizar una pequeña excavación de 15cm,
poniendo como referencia al plato base, como se muestra a continuación.

e) También se tiene que tener en cuenta llenar y recoger el suelo extraído de los 15cm de
la cavidad.
f) Una vez obtenida los 15cm de profundidad, se procede a sobreponer el cono, luego
abriendo la válvula la arena podrá llenar por completo el orificio y el cono, así como se
muestra en las siguientes fotos, la manera más común de realizar ente procedimiento
también es colocando el contenedor de arena juntamente con el cono de manera
invertida y abrir la válvula y dejar llenar la cavidad y el cono.

32
“COMPACTACIÓN DE SUELOS”

g) Luego de verificar que tanto la cavidad y el cono invertido están llenos con la arena, se
procede a cerrar la válvula y con cuidado retirarlo juntamente con el contenedor de
arena, sin alterar su contenido restante. Posteriormente se procedió a recoger la arena
que se encontraba dentro de la cavidad con la ayuda de la herramienta de mezcla y la
brocha.

h) Luego de haber retirado el contenedor con el cono, ambos se llevan a pesar junto con
la arena que quedó atrapada adentro.

33
“COMPACTACIÓN DE SUELOS”

i) Después, se pesa el material extraído del hoyo y, posteriormente, se tamiza con la malla
de ¾ pulgadas, asegurándose que el contenido que pase dicha malla caiga encima de
algún recipiente, para poder usarlo posteriormente en otros cálculos y evitar la pérdida
de humedad. En este caso no se retuvo nada en el tamiz N°¾.

j) Finalmente, se pesa en un tarrito una pequeña porción del material que pasa por el
tamiz ¾” para poder secarlo en el horno y de ese modo calcular su contenido de
humedad.

Peso del tarro con el


Peso del tarro suelo antes de meterlo
al horno.

Peso del tarro con el suelo


después de secado en el
horno por 24 hrs.

34
“COMPACTACIÓN DE SUELOS”

C. CÁLCULOS
 Calculo de Densidad Natural, teniendo en centa que no se retuvo material en el
tamiz N° ¾, por ello se considera 0.00g, también el peso del cono 859.70

DENSIDAD NATURAL
PUNTO N° 1
1 PESO DEL FRASCO+ARENA (g) 7869.20
2 PESO DEL FRASCO+ARENA QUE QUEDA (g) 2821.30
3 PESO DE ARENA EMPLEADA (1)-(2) (g) 5047.90
4 PESO DE ARENA DEL CONO (g) 1498.80
5 PESO DE ARENA EN EXCAVACIÓN (3)-(4) (g) 3549.10
6 DENSIDAD DE LA ARENA (g/cm3) 1.46
7 VOLUMEN DEL MATERIAL EXTRAÍDO (5)/(6) (cm3) 2437.57
8 PESO DEL RECIPIENTE +SUELO+GRAVA (g) 2493.40
9 PESO DEL RECIPIENTE (g) 0.00
10 PESO DEL SUELO+GRAVA (8)-(9) (g) 2493.40
11 PESO RETENIDO EN EL TAMIZ ¾ (g) 0.00
12 PESO ESPECÍFICO DE GRAVA (g/cm3) 0.00
13 VOLUMEN DE GRAVA (11)/(12) (cm3) 0.00
14 PESO DE FINOS (10)-(11) (g) 2493.40
15 VOLUMEN DE FINOS (7)-(13) (cm3) 2437.57
16 DENSIDAD HÚMEDA (14)/(15) (g/cm3) 1.02

 Calculo de Contenido de humedad.

CONTENIDO DE HÚMEDAD
MUESTRA
1
17 N° DE RECIPIENTE (g) 1
18 PESO DEL RECIPIENTE (g) 27.80
19 PESO DEL RECIPIENTE + SUELO HÚMEDO (g) 178.90
20 PESO DEL RECIPIENTE + SUELO SECO (g) 170.00
21 PESO DEL CONTENIDO DE AGUA (19)-(20) (g) 8.90
22 PESO DEL SUELO SECO (20)-(18) (g) 142.20
23 CONTENIDO DE HUMEDAD [(21)/(22)] *100 (%) 6.26
24 DENSIDAD SECA (16)/[1+(23)/100] (g/cm3) 0.96
25 MÁXIMA DENSIDA PROCTOR (g/cm3) 2.09
26 ÓPTIMO CONTENIDO DE HÚMEDAD PROCTOR (%) 9.34
27 GRADO DE COMPACTACIÓN [(24)/(25)]*100 (%) 46.07

35
“COMPACTACIÓN DE SUELOS”

 Según los cálculos, se obtuvo el Grado de Compactación igual a 46.07%.

USOS GRADO DE
COMPACTACIÓN
Base, Afirmado y Relleno 95%≤ GC ≥ 100%
Sub-Bases > 80%
Sub-Rasantes ≥ 30%

D. FORMULAS QUE SE USÓ.


 Contenido de Húmedad.

 Densidad Seca.

 Grado de Compactación (GC%).

36
“COMPACTACIÓN DE SUELOS”

IV. CONCLUSIONES
 Con los ensayos realizados se obtuvo como resultado un grado de compactación
igual a 46.07%, Entonces se deduce que la compactación obtenida puede
utilizarse en Sub-Rasantes según las especificaciones técnicas establecidas,
teniendo en cuenta las Normas ASTM D1556 y ASTM D1557.
 Con los cálculos realizados para la Energía Modificada (Prótor Modificado) se
obtuvo que la Densidad Máxima para nuestro suelo es de 2.0896 gr/cm3 y el
Óptimo Contenido de Humedad del suelo estudiado es de 9.34% rigiéndonos a
la Norma ASTM D1557.
 A través de los ensayos se recato la importancia de la compactación del suelo
debido a que aumenta la resistencia y capacidad de carga del suelo, reduce los
asentamientos debido a la disminución de la relación de vacíos así mismo
también mejora las condiciones de esfuerzo-deformación del suelo.
 Teniendo en cuenta que la compactación intensa produce un material muy
susceptible al agrietamiento así también aumenta el potencial de hinchamiento
con la presencia de humedad en suelos finos y el potencial de expansión por las
heladas, por ello debe evitarse la compactación mayor al 100%.
 Teniendo en cuenta el promedio de contenido de Humedad, en el ensayo de
Proctor Modificado que posee un valor de 9.62% y está debajo del Óptimo
contenido de Humedad que es de 9.34% se dice que el suelo es rígido y difícil
de comprimir, es por ello que se generó un promedio de Densidad Seca baja de
2.04 g/cm3 y así mismo generó contenidos de aire elevados.

37
“COMPACTACIÓN DE SUELOS”

RECOMENDACIONES
Para el Próctor Modificado:

 Efectuar medidas congruentes en los procesos de mezclado para asegurar que la


muestra quede completamente homogenizada.
 Ajustar bien el molde, el collarín y el ensamblaje del molde.
 Llevar una secuencia lógica del número de golpes del pisón sobre la superficie del
material.
 Se debe sostener fuertemente el pisón y asegurarse de que esté fijo, que forme 90° con
la superficie.
 El martillo se debe soltar en caída libre, no hay que quitarle fuerza ni tirar con fuerza.
 Asegurarse de que el martillo llegue a la máxima altura, para garantizar la caída
potencial requerida según la norma que regula el método del Próctor modificado.
 Se debe limpiar bien los recipientes con los que se trabajará, para evitar polvo o
aumento de humedad en nuestro ensayo.
 Se debe tener cuidado al momento de homogenizar la mezcla de suelo con agua, ya
que pueden caer algunos gramos de muestra a los exteriores del recipiente.

Para la Densidad de Campo:

 Calibrar la balanza antes de realizar cualquier pesada.


 En el momento del ensayo en terreno se recomienda evitar cualquier tipo de vibración
en el área circundante, ya que esto puede provocar un exceso de arena en el agujero
que se está haciendo, puesto que esta no caería libremente sino más densa.
 Es necesario que la arena del equipo tenga una densidad y una gradación uniforme para
evitar la segregación durante la manipulación y su uso.
 Asegurarse de que la válvula esté completamente cerrada antes de retirar el equipo y
así evitar la pérdida de la arena.
 Todos los tarritos empleados deben ser identificados y pesados antes de ser utilizados,
para asegurar la muestra con la que se va a trabajar.

38
“COMPACTACIÓN DE SUELOS”

BIBLIOGRAFÍA
 ACOSTA, Federico. Tabla Munssell Digital [en línea]. Suelos y pavimentos, 2008(Fecha de
consulta: 25-06-2017) ISBN: 9754256240. Disponible en:
http://www.edafologia.net/programas_suelos/practclas/abcsol/comun/munsells.htm
 AGROCIVIL [en línea]. Santiago, Fundación Chile, 2012 [Fecha de consulta: 29 de junio del
2017] ISSN: 1125-8374. Disponible en: http://www.agrovil-importancia- suelo.net/.
 CARLOS, Andre. Principios y aspectos de la mecánica de suelos. [en línea].Instituto
tecnológico y técnico Brasileño, 2011[Consulta: veintiséis de junio del 2017] ISBN:
9475647354. Disponible en: http://tecnologig-net%apotes/informe-del-ensayo-de-
suelo%59%net.html.
 FERNANDEZ, J. 2013. Descriptores geotécnicos: granulometría y parámetros derivados.
Estudios Geotécnicos [en línea]. [Consulta: 25 junio 2016]. ISBN: 7542399350 Disponible en:
http://www.estudiosgeotecnicos.info/index.php/descriptores-geotecnicos-3-
granulometria-y-parametros-derivados/.
 FONSECA, Ricardo. Reglamento Nacional de Edificaciones. [en línea]. Registro de normas
nacionales, 2015(Fecha de consulta: 25-06-2017) ISBN: 9864836352. Disponible en:
http://www.Reglamento%20Nacional%20deEdificaciones.net/10016/14913.
 GARIBAY, Matrin. Mecánica de los suelos: Permeabilidad y compactación de los Suelos.
Perú. 2a ed. Lima: Universidad San Marcos, 2014. 258 P. ISBN: 978376276.
 JARAMILLO, Dante. Introducción a la Ciencia del Suelo [en línea]. Universidad de Medellín,
3013[Consulta: veintinueve de junio del 2017]. ISBN:822355341 Disponible en:
http://www.bdigital.unal.edu.co/2242/1/70060838.2002.pdf.
 PILLACA, Hugo. Informe del Ensayo de Calicata y Cuarteo. [en línea].Universidad nacional de
Arequipa, 2013 [Consulta: veintiséis de junio del 2017] ISBN: 9668542638. Disponible en:
http://documents.mx/documents/informe-del-ensayo-de-calicata-y-cuarteo.html.
 SORIANO, Andre. 2008. Suelos y pavimentos: Clasificación y predeterminación de los suelos,
estudio de pavimentos en México. [Consulta: 24 junio 2016]. ISBN: 8423992500 Disponible
en:http://www.academia.edu/24560716/La_textura_es_una_de_las_caracteristicas_basic
as_de_los_suelos.
 TOLEDO, Lambe. 2013. Coeficiente de uniformidad. Estabilización de los
suelos.wikipedia.org [en línea]. [Consulta: 25 junio 2016]. ISBN: 7423002590 Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Coeficiente_de_uniformidad.

39
“COMPACTACIÓN DE SUELOS”

ANEXO

40
“COMPACTACIÓN DE SUELOS”

41

You might also like