You are on page 1of 22

Capítulo 2

SEÑALES ANALÓGICAS

2.0 Alcance y objetivos


Las señales transportan información e incluyen cantidades físicas tales como voltaje, corriente e intensidad.
Este capítulo trata acerca de señales analógicas unidimensionales que son funciones continuas, usualmente
del tiempo o de la frecuencia. Se inicia con la clasificación de señales de diversas formas, describe cómo las se-
ñales pueden manipularse mediante diferentes operaciones, y cuantifica las medidas que se usan para carac-
terizar señales. Es en gran medida un compendio de hechos, definiciones y conceptos clave para entender las
técnicas del procesamiento de señales y el análisis de sistemas descrito en los capítulos siguientes.

2.1 Señales
El estudio de señales nos permite evaluar cómo podrían procesarse para extraer información útil. Esto es,
desde luego, hacia todo lo que apunta el procesamiento de señales. Una señal analógica puede describirse
mediante una expresión matemática o gráficamente por medio de una curva o incluso por un conjunto de
valores tabulados. Las señales reales, por desgracia, no son fáciles de describir cuantitativamente. Deben
aproximarse por medio de formas idealizadas o modelos adecuados para la manipulación matemática. Es
en estos modelos en lo que nos concentraremos en este capítulo.

2.1.1 Clasificación de señales por duración y área


Las señales pueden ser de duración finita o infinita. Las señales de duración finita se llaman de tiempo
limitado. Las señales de extensión semiinfinita tal vez sean de lado derecho si son cero para t < a (donde
a es finita) o de lado izquierdo si son cero para t > a. Las señales que son cero para t < O a menudo se de-
nominan causales. El término causales se emplea en analogía con sistemas causales (estudiados en el capí-
tulo 4).

RECUADRO DE REPASO 2.1


Las señales pueden ser de lado izquierdo, lado derecho, causales o de tiempo limitado
Lado izquierdo Lado derecho Causal Tiempo limitado
(cero para t > a) (cero para t < a) (cero para t < 0)

Las señales continuas por secciones poseen diferentes expresiones sobre intervalos diferentes. Las se-
ñales continuas, tales como x(t) = sen(0, se definen siempre mediante una sola expresión para todo tiempo.

8
2.1 Señales 9

Las señales periódicas son señales de duración infinita que repiten el mismo patrón perpetuamente. El
intervalo de repetición más pequeño se llama periodo T y conduce a la definición formal

(para n entero) (2.1)

Las señales de un lado o limitadas en tiempo nunca pueden ser periódicas.

2.1.2 Área absoluta, energía y potencia


El área absoluta de una señal brinda medidas útiles de su tamaño. Una señal x(t) se dice que es absoluta-
mente integrable si posee área absoluta finita:

(para una señal absolutamente integrable) (2.2)

Todas las funciones limitadas en tiempo de amplitud finita tienen área absoluta finita. El criterio de integrabi-
lidad absoluta se usa a menudo para verificar la estabilidad del sistema o justificar la existencia de ciertas
transformaciones.
El área de x2(t) está relacionada con la potencia o energía entregada a un resistor de 1 Q. La potencia ins-
tantánea pfo) (en watts) entregada a un resistor de 1 Q puede expresarse como pffl = x2(t) donde la señal x(t)
representa ya sea el voltaje en el resistor o la corriente que circula por él. La energía total E entregada a un re-
sistor de 1 Q recibe el nombre de energía de la señal (en joules) y se encuentra al integrar la potencia instan-
tánea pfo) para todo el tiempo:

(2.3)

El valor absoluto | x(t) \ permite que esta relación pueda usarse para señales de valor complejo. La energía de
algunas señales comunes se resume en el siguiente recuadro de repaso.

RECUADRO DE REPASO 2.2


Energía de la señal para tres formas de pulso útiles (Altura = A, Ancho = b)

La potencia de la señal P es igual al promedio en el tiempo de la energía de la señal para todo el tiempo. Si x(t)
es periódica con periodo T, la potencia de la señal es simplemente la energía promedio por periodo, y tenemos

(para señales periódicas) (2.4)

Notación: Empleamos fT para indicar integración sobre un periodo de duración conveniente.

Mediciones para señales periódicas


Las señales periódicas se caracterizan por medio de varias mediciones. La razón de trabajo o ciclo de trabajo
de una señal periódica x (t) es igual a la razón entre su ancho de pulso y periodo. Su valor promedio x es
igual al área promedio por periodo. Su potencia de señal P es igual a la energía promedio por periodo. Su va-
lor rms xrms es igual a V? y corresponde a una señal de ce con la misma potencia que x (t).

(2.5)
10 Capítulo 2 Señales analógicas

El valor promedio nunca debe exceder el valor rms y por ello x ^ #rms. Dos resultados útiles relativos a la
potencia en senoides y exponenciales complejas se listan en el siguiente recuadro de repaso.

RECUADRO DE REPASO 2.3


Potencia de la señal en armónicas analógicas (senoides y exponenciales complejas)

Si x(t) es una señal de potencia no periódica, podemos calcular la potencia de la señal (o valor promedio) prome-
diando su energía (o área) sobre un intervalo finito TQ, y hacer que TQ -> oo para obtener la forma límite

(para señales no periódicas) (2.6)

Subrayamos que estas formas límite son útiles sólo para señales no-periódicas.
Señales de energía y señales de potencia
Las definiciones para potencia y energía sirven para clasificar las señales ya sea como de potencia o de ener-
gía. Una señal con energía finita se denomina una señal de energía o integrable cuadrada. Las señales de
energía tienen potencia de señal cero porque estamos promediando energía finita sobre todo el tiempo (infini-
to). Todas las señales limitadas de tiempo de amplitud finita son señales de energía. Otros ejemplos de señales de
energía incluyen las exponenciales de decaimiento o amortiguadas de un lado o de dos lados y las senoides
amortiguadas. Si se insiste en una prueba formal, resulta que x(t) es una señal de energía si es de valor finito
(sin singularidades) y x2(f) decae hasta cero más rápido que I/ 11 \ conforme 1 1 \ -> oo.
Las señales con potencia finita reciben el nombre de señales de potencia. Las señales de potencia poseen
potencia promedio finita (no cero) y energía infinita. Los ejemplos más comunes de señales de potencia son las
señales periódicas y sus combinaciones.
Observación: Las señales de potencia y las señales de energía son mutuamente excluyentes, puesto que las
segundas tienen potencia cero y las primeras energía infinita. Es posible, desde luego, que una señal no sea de
energía ni de potencia si tiene energía infinita y potencia infinita (son ejemplos señales de crecimiento polino-
mial o exponencial, tales como tn) o energía infinita y potencia cero (tales como l/\[t, t ^ 1).

RECUADRO DE REPASO 2.4


Energía de la señal E, potencia de la señal P (si es periódica) y valor rms (si es periódica)

Si es periódica.

Señales de energía: Energía finita, potencia cero Señales de potencia: Potencia distinta de cero,
energía infinita

EJEMPLO 2.1 (Energía y potencia)


(a) Encuentre la señal de energía para las señales que se muestran en la figura E2.1A.

Figura E2.1A Señales para el ejemplo 2.1(a)


2.1 Señales 11

Si se emplean los resultados del recuadro de repaso 2.2, encontramos que


La energía en x(t) es Ex = (2)2(6) = 24 J.
La energía en y(t) es Eyv = i (2)2(3) = 4 J.
La energía en/(¿) = x(t)y(t) es £y = T(4)2(3) = 16 J.
La energía en g(t) = x(t) + y(t) puede calcularse escribiéndola como

Comentario: El tercer término describe el doble del área x(t)y(t) (y es igual a 12).

(b) La señal x(t) = 2e t - 6e 2Í, t > O es una señal de energía. Su energía es

Comentario: Como verificación de consistencia, ¡asegúrese de que la energía siempre sea positiva!

(c) Encuentre la potencia de la señal para las señales periódicas que se muestran en la figura E2.1C.

Figura E2.1C Señales para el ejemplo 2.1(c)

Empleamos los resultados del recuadro de repaso 2.2 para encontrar la energía en un periodo.
• Para x(t): La energía E en un periodo es la suma de la energía en cada semiciclo. Calculamos

La potencia en x(t) es por lo tanto


2
• Para y(t): La energía E.,
y en un periodo de y(t) es E..
y = 0.5 A a.
De tal modo 0.5A2£> donde es la razón de trabajo.

Para un seno rectificado de media onda D = 0.5 y la potencia de la señal es igual a 0.25A2.
Para un seno rectificado de onda completa D = 1 y la potencia de la señal es 0.5 A2.
• Para/(¿): La energía Ef en un periodo es

La potencia de la señal es

(d) Sea x(t) = Aeí0*. Puesto que x(t) es de valor complejo, trabajamos con | x(f) \ (que es igual a A) para ob-
tener
12 Capítulo 2 Señales analógicas

2.2 Operaciones sobre señales


Además de las ya señaladas sumas, diferencias y productos, las operaciones sobre señales empleadas más co-
múnmente incluyen transformaciones de la amplitud o del tiempo.
El escalamiento de amplitud de x(t) por C multiplica todos los valores de la señal por C para generar Cx(f).
Un desplazamiento de amplitud añade una constante K a x(t) en todas partes (incluso donde es cero) para
formar K + x(t).
Un desplazamiento de tiempo desplaza una señal x(t) en el tiempo sin cambiar su forma. Considere la se-
ñal y(t) = x(t - a). El valor de y(t) ent = «corresponde al valor de x(t) en t = 0. En otras palabras, la señal y(t)
es una réplica retrasada (desplazada a la derecha por a) de x(t). De manera similar, la señal f(t) = x(t + a) es
una réplica adelantada (desplazada hacia la izquierda por d) de x(t). Para dibujar y(t) = x(t - a), simplemente
desplazamos la señal x(t) hacia la derecha por a. Esto es equivalente a graficar la señal x(t) en un nuevo eje de
tiempo tn en la posiciones dadas por t = tn - a o tn = tn + a.
El escalamiento de tiempo aumenta o disminuye el tiempo y origina la compresión o alargamiento de la se-
ñal. La señal g(f) = x(t/2) describe una expansión doble de x(t) puesto que t se retarda hasta t/2. De modo simi-
lar, la señal g(t) = x(3t) describe una compresión triple de x(t), puesto que t se aumenta hasta 3í. Para trazar
y(t) = x(a£), comprimimos la señal x(t) en a. Esto es equivalente a graficar la señal x(t) sobre un nuevo eje del
tiempo tn en las posiciones dadas por t = atn otn = t/a.
Reflexión es exactamente una operación de escalamiento con a = — 1. Crea la señal refleja x(—t) como una
imagen de espejo de x(f) alrededor del eje vertical pasando por el origen t = 0.
Comentario: Advierta que el desplazamiento o reflexión de una señal x(t) no cambiará su área o energía,
aunque el escalamiento de tiempo x(t) y x(af) reducirá tanto su área como su energía por | a\.

\ RECUADRO DE REPASO 2.5 |


Tiempo de retraso x(t) => x(t - o), a > O y compresión de señal x(t) => x(at\ \a\>\
Retraso: x(t) => x(t - a), desplaza x(t) a la derecha por a; t => tn - a. Nuevo eje: tn = t + a.
Escalamiento: x(f) => x(cc£), comprime x(t) por | a\ (y la refleja si a < 0); t => atn. Nuevo eje: tn = t / a.

2.2.1 Operaciones en combinación


La señal y(t) = x(cxt — fí) puede generarse a partir de x(t) al graficar x(t) contra un nuevo eje de tiempo tn don-
de t = atn - (i. También es posible usar las operaciones de escalamiento y desplazamiento en forma sucesiva.
Por ejemplo, podemos generar la señal x(2t - 6) a partir de x(t) de dos maneras.

En la segunda forma, notamos que después de la compresión la transformación x(2f) => x(2t - 6) = x [2(t - 3)]
implica un retraso de sólo 3 (y no 6) unidades (puesto quilla señal x(2t) ya está comprimida). En cualquier ca-
so, como una prueba de consistencia del diagrama, las nievas posiciones del eje del tiempo tn se obtienen de
¡i 6.
t = 2t-

| RECUADRO DE REPASO 2.6 |


Operaciones en combinación: Cómo graficar x(at - [}) (Considere a > 1, /? > 0)
Método 1: Desplazamiento a la derecha de j8: [x(t) => x(t - /})]. Luego se comprime entre ce. [x(t-(() => x(at-¡í)].
Método 2: Compresión entre ce. [x(t) =>x(a(i)\. Luego se desplaza a la derecha de „: [x(at) =>x{ a(t--^)}=x(at—p)].
Comprobación: Emplee t => atn - j8 para confirmar nuevas posiciones tn para el origen t = O y las posicio-
nes extremas de x(t).
2.2 Operaciones sobre señales 13

EJEMPLO 2.2 (Operación sobre señales)


(a) Sea x(t) = 1.5£, O < t < 2, y cero en cualquier otro lado. Grafique lo siguiente:

x(t), /(t) = l + z(í-l), #(£) = :r(l - t), ft(í)=x(0.5í + 0.5), tu(t) = z(-2í + 2)

Refiérase a la figura E2.2A para las gráficas.

Figura E2.2A Señales para el ejemplo 2.2(a)

Para generar/(O = 1 + x(t - 1), retrasamos x(t) 1 y añadimos una compensación de ce de 1 unidad.
Para generar g(t) = x(l - t), reflejamos x(t) y después la desplazamos hacia la derecha 1.
Prueba de consistencia: Con t = 1 - tn, el extremo de x(t) en t = 2 se traslada atn= I - t= -1.
Para generar h(t) = x(QM + 0.5), avanzamos primero x(t) 0.5 y luego la extendemos el doble (o primero la
extendemos el doble y luego la avanzamos 1).
Prueba de consistencia: Con t - 0.5¿w + 0.5, el borde de x(t) en t = 2 se traslada a tn = 2(t - 0.5) = 3.
Para generar w(t) = x(-2t + 2), avanzamos x(t) dos unidades, luego la contraemos a la mitad y luego la
reflejamos.
Prueba de consistencia: Con t = -2tn + 2, el borde de x(t) en t = 2 se traslada a tn = -0.5(í - 2) = 0.

(b) Exprese la señal y(t) de la figura E2.2B en términos de la señal x(t).

Figura E2.2B Señales x(t) e y(t) para el ejemplo 2.2(b)

Advertimos que y(f) es la amplitud escalada por 2. También es una versión reflejada, extendida y desplazada de
x(t). Si reflejamos 2x(t) y la extendemos por 3, los bordes del pulso están en (-3, 3). Necesitamos un retraso
de 2 para obtener y(t), y así consecuentemente y(t) = 2x[-(t - 2)/3] == 2x(-| + |).

Alternativamente, con y(t) = 2x(at + j9), usamos t = atn + j8 para resolver con respecto a a y /? notando que
t = -1 corresponde a ^ = 5 y £ = l corresponde a íw = -1. Entonces
14 Capítulo 2 Señales analógicas

2.3 Simetría de señales


Si una señal es idéntica a su versión refleja, con x(t) = x(-t), recibe el nombre de simétrica par. Vemos sime-
tría de espejo alrededor del eje vertical pasando por el origen en t = 0. Si una señal y su versión refleja difieren
sólo en signo, con x(t) = —x(—t), se denomina simétrica impar. En cualquier caso, la señal se extiende sobre
límites simétricos en torno al origen.

RECUADRO DE REPASO 2.7


Las señales simétricas cubren una duración simétrica (-a, a) en torno al origen

En una señal simétrica par, los valores de la señal en ¿ = ayt= -ason iguales. El área de una señal simé-
trica par es el doble del área para cualquier lado del origen. En una señal simétrica impar, los valores de la se-
ñal en t = a y t = - a son iguales, pero de signo opuesto, y el valor de la señal en el origen es igual a cero. El área
de una señal simétrica impar sobre límites simétricos (—a, oí) siempre es cero.

RECUADRO DE REPASO 2.8


El área de señales simétricas sobre límites simétricos (-a, a)

Simetría impar: Simetría par:

Las combinaciones de señales simétricas (sumas y productos) son siempre simétricas para ciertas condi-
ciones, como se resume en el siguiente recuadro de repaso. Estos resultados son útiles en la solución de pro-
blemas.

RECUADRO DE REPASO 2.9


¿La suma del producto de dos señales simétricas tiene alguna simetría?
x
xe (t) + ye (t): Simetría par o (t) + y o (t)' Simetría impar xe(t) -f y o (t): Sin simetría
xe (t)ye (t): Simetría par x0(i)y0(t): Simetría par xe(t)y0(t): Simetría impar

2.3.1 Partes par e impar de señales


La simetría par y la simetría impar son mutuamente excluyentes. En consecuencia, si una señal x(t) se forma
al sumar una señal simétrica par xe(t) y una señal simétrica impar X0(t), estará desprovista de simetría. Por
otro lado, cualquier señal x(t) puede expresarse como la suma de una parte simétrica par xe(t) y una parte si-
métrica impar x0(t):

(2.7)

Para determinar xe(t) y x0(t) a partir de x(t), reflejamos x(t) e invocamos a la simetría para obtener

(2.8)
2.3 Simetría de señales 15

Luego, sumando y restando las dos ecuaciones precedentes, obtenemos

(2.9)

Naturalmente, si x(t) tiene simetría par, x (t) será igual a cero; si x(f) tiene simetría impar, x (t) será igual a
cero.

RECUADRO DE REPASO 2.10


Cualquier señal es la suma de una parte simétrica par y una parte simétrica impar
x(t) = xe(t) + x0(t) donde xe(t) = 0.5x(t) + 0.5z(-í) y x0(t) = &5x(t) - Q.5x(-t)
¿Cómo implementar?: Gráficamente, si es posible. ¿Cómo verificar?: xe(t) + x0(t) da x(t)

2.3.2 Simetría de inedia onda


La simetría de media onda se define sólo para señales periódicas. Si el valor de una señal periódica x (t)
(con periodo T) en ¿ = ay en ¿ = a± 0.521, medio periodo adelante, difiere sólo en el signo, x (t) se denomina si-
métrica de media onda. Así,
(para n entero) (2.10)
Las señales simétricas de media onda siempre muestran dos semiciclos sobre un periodo en que cada semiciclo
es una réplica invertida del otro y el área de un periodo es igual a cero.
RECUADRO DE REPASO 2.11
La simetría de media onda se define sólo para señales periódicas
Hay dos semiciclos por periodo.
Cada uno es una réplica invertida del otro.

EJEMPLO 2.3 (Partes par e impar de señales)


(a) Encuentre las partes par e impar de las señales x(t) e y(t) mostradas en la figura E2.3 A(l).

.Figura E2.3A Señales para el ejemplo 2.3(a)

Para x(í), creamos 0.5x(t) y Q.5x(-t), luego sumamos las dos para obtener
e(t)x y restamos para encontrar
x0(t) como se muestra en la figura E2.3A(2). Note cómo se suman (o restan) las componentes cuando
sufren fenómeno de alias.

FiguraT32.3A(2) El proceso para encontrar las partes par e impar de x(t)


16 Capítulo 2 Señales analógicas

El proceso para encontrar las partes par e impar de y(t) es idéntico y se muestra en la figura E2.3A(3).

Figura E2.3A(3) El proceso para encontrar las partes par e impar de y(t)

En cualquier caso, como una prueba de consistencia, asegúrese de que las partes par e impar exhiben la
simetría apropiada y se suman a la señal original.

(b) Sea x(t) = (sen t + I)2. Para encontrar sus partes par e impar, desarrollamos x(t) para obtener

Después de esto es fácil reconocer las partes par e impar como

2.4 Señales armónicas y senoides


Las senoides y las señales armónicas están entre las señales periódicas más útiles. Se describen por medio
de las formas generales
(2.n)

Las dos formas están relacionadas por la identidad de Euler como sigue
(2.12)
La forma exponencial compleja requiere dos gráficas independientes (su parte real y su parte imaginaria, por
ejemplo) para una descripción gráfica.

RECUADRO DE REPASO 2.12


La relación de Euler en tres formas
e±ja _ i¿±a = cosaijsena cosa = 0.5(e** + e~**) sena = -j0.5(e** - e"**)

Si escribimos xp(f) = A cos(eo0¿ + 0) = A cos[ú)0(í - y], la cantidad tp = -0/CD0 se denomina retraso de


fase y describe el retraso de tiempo en la señal causado por un desplazamiento de fase de 9.
Las diversas medidas de tiempo y frecuencia se relacionan por medio de

(2.13)

Subrayamos que una senoide analógica o señal armónica siempre es periódica y única para cualquier elección
del periodo o la frecuencia (muy en contraste con las senoides digitales, que estudiaremos después).
2.4 Señales armónicas y senoides 17

I RECUADRO DE REPASO 2.13 |


Una señal armónica analógica es periódica para cualquier elección de frecuencia
x(t) = Acos(27r/o¿ + 0) = Acos(uQt + e) = Acos(2n±+6) = Acosan f0(t - tp)]
Frecuencia: u;0 = 27r/0 Periodo: T = 1//0 = 27r/u;o Retraso de fase: tp = -0/uo

2.4.1 Combinaciones de senoides


El periodo común o el periodo T de una combinación de senoides es la duración más pequeña sobre la cual cada
senoide completa un número entero de ciclos. Está dado por el LCM (mínimo común múltiplo MCM) de los perio-
dos individuales. La frecuencia fundamental/0 es el recíproco de T e igual al GCD (máximo común divisor)
de las frecuencias individuales. Podemos encontrar un periodo común o frecuencia fundamental sólo para una
combinación proporcional en la que la razón entre cualesquiera de dos periodos (o frecuencias) es una fracción
racional (razón de enteros con factores comunes cancelados).

RECUADRO DE REPASO 2.14


¿Cuándo es periódica una suma de señales armónicas y(t) = x^t) + x2(t) + • • - ?
Cuando la razón de cada par de frecuencias (o periodos) individuales es una fracción racional. Si es periódica:
La frecuencia fundamental /0 es el GCD de las frecuencias individuales/0 = GCD ( f v f 2 , . . .)•
El periodo común es T = 1//0 o el LCM de los periodos individuales T= MCM (Tv T2,...).

Para una combinación de senoides a frecuencias diferentes, por ejemplo y(t) = x^t) + x2(t) + . . . , la po-
tencia de la señal P es igual a la suma de las potencias individuales y el valor rms es >/R. La razón es que
elevar al cuadrado y(t) produce términos cruzados como 2#1(¿)#2(¿), la totalidad de los cuales suma cero.

Señales casi periódicas


En una combinación no proporcional tal como x(t) = 2 cos(^í) + 4 sen(3£), donde la razón de los periodos (o fre-
cuencias) no son racionales, simplemente no podemos encontrar un periodo (o frecuencia) común, ¡y no hay re-
petición! Tales combinaciones se denominan casi periódicas o cuasiperiódicas.

RECUADRO DE REPASO 2.15


La potencia de la señal corresponde a una suma de senoides a diferentes frecuencias
Si y(t) = xi(t) + x2(t)-\ entonces Py = PXl + PX2 H y 2/rms = \/^y •

EJEMPLO 2.4 (Combinaciones periódicas)


(a) Considere la señal x(t) = 2sen(|¿) + 4cos(|t) + 4cos(|í - |TT).
Los periodos (en segundos) de las componentes individuales en x(t) son 3;r, 4;ry 6;r, respectivamente.
El periodo común de x(t) es T = LCM(3;r, 4n, 6n) = 12n segundos. O sea, CJQ = ^ = I rad/s-
Las frecuencias (en rad/s) de las componentes individuales son y, y y y, respectivamente.
La frecuencia fundamental es u;o = GCD (|, ^, |) = | rad/s. Por tanto, T = ^ = 12?r segundos.
La potencia de la señal es Px = 0.5(22 + 42 + 42) = 36 W.
El valor rms es xrms = vT£ = 736 = 6.
18 Capítulo 2 Señales analógicas

(b) La señal x(t) = sen(¿) + sen(^í) es casi periódica porque las frecuencias col= I rad/s y co2 = ;r rad/s de las
dos componentes no son proporcionales.
La potencia de la señal es Px = 0.5(12 -I- I2) = 1 W.

(c) Considere la señal x(t) = sen(¿) sen(^í).


La reescribimos como x(t) = sen(¿) sen(Trt) = 0.5 cos[(l + n) t] - 0.5 cos[(l + ji)t].
Puesto que col = \ - n rad/s y co2 = 1 + n rad/s no son proporcionales, x(í) es casi periódica.
La potencia de la señal es Px = 0.5 [ (0.5)2 + (0.5)2 ] - 0.25 W.

Importancia de las señales armónicas


La importancia de las señales armónicas y de las senoides se basa en los siguientes aspectos, mismos que se
exponen con detalle en capítulos posteriores.
1. Cualquier señal puede representarse mediante una combinación de armónicas - las periódicas por ar-
mónicas a frecuencias discretas (serie de Fourier) y las aperiódicas por armónicas a todas las frecuencias
(transformada de Fourier).
2. La respuesta de un sistema lineal (definido en el capítulo 4) para una entrada armónica también es una
señal armónica a la frecuencia de entrada. Esto forma la base para el análisis de sistemas en el dominio
de frecuencias.

2.5 Señales encontradas comúnmente


Además de las senoides, otros diversos modelos de señales son de importancia en el procesamiento de las mis-
mas. El escalón unitario u(t), la rampa unitaria r(t) y la función signo sgn(¿) son señales lineales seccio-
nadas y se definen como

(2.14)

El escalón unitario es discreto en t = O, donde su valor es indefinido. Con u(0) - 0.5, u(t) recibe el nombre de
escalón unitario de Heaviside. En su forma general, u\f(t)] es igual a 1 si/(¿) > O y O si/(¿) < 0. La señal u(a
- t) describe un escalón reflejado (de lado izquierdo) que es cero más allá de t = a. El escalón unitario u(t) tam-
bién puede considerarse como la derivada de la rampa unitaria r(t) = tu(t), y la rampa unitaria puede conside-
rarse como la integral del escalón unitario.

(2.15)

La función signo se caracteriza por un cambio de signo en t = 0. Su valor en t = O también es indefinido y se eli-
ge como cero. La función escalón (o su versión reflejada) puede usarse para activar (o desactivar) una señal,
mientras que la función signo puede utilizarse para cambiar la polaridad de una señal.

| RECUADRO DE REPASO 2.16


escalórL, rampa
Las funciones escalon, rampa yy signo
signo son
son lineales
linealesseccionadas
secionadus
2.5 Señales encontradas comúnmente 19

2.5.1 Señales de pulso


El pulso rectangular rect(¿) y el pulso triangular tri(í) se definen como

Ambos son simétricos pares y poseen área unitaria y altura unitaria. La señal f(t) = rect(^^) describe un
pulso rectangular de ancho a, centrado en t = /3. La señal g(t) = tri(^^) describe un pulso triangular de an-
cho 2a centrado en t = j3. Estas señales de pulso sirven como ventanas para limitar y dar forma a señales ar-
bitrarias. Así, h(t) = x(í)rect(¿) es igual a x(t) truncada abruptamente más allá de 1 1 \= 0.5, en tanto que x(¿)tri(¿)
es igual a x(t) linealmente afilada en torno a t = O y cero más allá de 1 1 \= 1.

RECUADRO DE REPASO 2.17


Las señales rect(t) y tri(t) tienen simetría par, área unitaria y altura unitaria

Una señal arbitraria puede representarse de diferentes formas, cada una de las cuales tiene sus ventajas,
que dependen del contexto. Por ejemplo, encontraremos la descripción de las señales por intervalos muy útil
en la convolución, una descripción mediante una combinación lineal de escalones y rampas retardadas, muy
útil en las transformadas de Laplace y una descripción por medio de combinaciones lineales de funciones rect
y tri retardadas, de suma utilidad en transformadas de Fourier.

EJEMPLO 2.5 (Representación de señales)


(a) Dibuje las siguientes señales, y compárelas con las de la figura E2.5A.

Figura E2.5A Señales para el ejemplo 2.5(a)

La señal/(O = u(l - f) es un escalón reflejado, retrasado 1 unidad.


La señal g(X) = u(t - A) contra A es un escalón reflejado, desplazado t unidades a la derecha. Ponga par-
ticular atención a esta forma, a la cual regresaremos cuando estudiemos la convolución.
La señal x(t) - rect[0.5(¿ - 1)] es un pulso rectangular extendido (de 2 unidades de ancho) retrasada (o
centrada en) 1 unidad.
La señal x(f) = tri[(-^-(¿ - 1)] es un pulso triangular alargado (de 6 unidades de ancho) retrasado (o cen-
trado en) 1 unidad.
20 Capítulo 2 Señales analógicas

(b) Refiérase a la figura E2.5B. Describa x(t) mediante una combinación lineal de las funciones rect y/o
tri, y(t) por medio de una combinación lineal de escalones o rampas, y tanto x(t) como y(f) mediante in-
tervalos.

Figura E2.5B Señales x(t) e y(t) para el ejemplo 2.5(b)


Es posible describir la señal x(t) mediante una combinación lineal de las funciones rect y tri des-
plazadas como

La señal y(t) puede describirse por medio de una combinación lineal de escalones y rampas despla-
zados como

Advertencia: Podríamos también escribir y(t) = t rect [-f-(¿ - 1.5)], pero éste es un producto (no
una combinación lineal) y no la forma preferida.
Las señales x(t) y y(t) pueden describirse por medio de intervalos como

2.5.2 La función sene


La función sene se encontrará en muchos contextos y se define como

(2.17)

Puesto que el término seno oscila mientras el factor 1/t disminuye con el tiempo, senc(¿) muestra oscilaciones
que decaen. En t = O, la función sene produce la forma indeterminada O/O. Empleando la aproximación sen(o)
~ a (o regla de l'Hópital), establecemos que senc(¿) = 1 en el límite cuando t -> 0:

Una gráfica de senc(¿) se muestra en la figura 2.1. Vemos una función simétrica par con altura unitaria en
el origen, un lóbulo principal central entre el primer cero en cualquier lado del origen y los lóbulos latera-
les positivos y negativos que decaen progresivamente. El pico mínimo es igual a -0.2178, y el siguiente pico
positivo corresponde a 0.1284. El factor ;ren la definición asegura tanto el área unitaria como la distancia uni-
taria entre los cruces por cero, que ocurren en t = ±1, ±2, ± 3 , . . . La señal senc2(¿) también tiene área unitaria
con ceros en intervalos unitarios, pero es por completo positiva. El área de cualquier función sene o sene cua-
drada es igual al área del triángulo inscrito dentro de su lóbulo central, como se muestra en la figura 2.1. Aun
cuando la función sene es integrable al cuadrado (una señal de energía), no es absolutamente integrable (debi-
do a que no decae hasta cero más rápido que 1/| 11).
2.6 La función impulso 21

senc(¿) (delgada) y senc2(¿) (gruesa)

Figura 2.1 La función sene y la función sene cuadrada

RECUADRO DE REPASO 2.18


La señal senc(¿) tiene simetría par, área unitaria y cruces por cero de espaciamiento unitario
sen(Trt)
senc(t) = senc(O) = 1 senc(¿) = O cuando t = ±1, ±2, ...
7T¿

La función sene es integrable al cuadrado (una señal de energía) pero no absolutamente integrable.

2.6 La función impulso


En términos aproximados, un impulso es un pico estrecho y alto con área finita. Una definición informal de la
función de impulso unitario, denotada por S(t) y también llamada función delta o función de Dirac, es

(2.18)

Lo anterior indica que S(t) es de duración cero, pero posee área finita. Para exponerlo de la mejor manera posible,
introducimos un tercer criterio igualmente extravagante que señala que S(t) no está acotada (infinita o indefini-
da) en t = O (todo lo cual haría que se sobresaltara cualquier matemático).

RECUADRO DE REPASO 2.19


Un impulso es un pico estrecho y alto con área finita y energía infinita

2.6.1 Impulsos como representaciones límite


Un análisis riguroso de impulsos implica a la teoría de distribución y el concepto de funciones generaliza-
das, los cuales están más allá de nuestro alcance. Lo que surge es que muchas sucesiones de funciones ordina-
rias se comportan como un impulso en su forma límite, en el sentido de poseer las mismas propiedades que el
impulso. Como ejemplo, considere el pulso rectangular (l/r)rect(¿/T) de ancho ry altura 1/r mostrado en la fi-
gura 2.2.
22 Capítulo 2 Señales analógicas

Figura 2.2 La génesis de la función de impulso

Cuando reducimos T, su ancho se acorta y la altura aumenta proporcionalmente para mantener el área
unitaria. Cuando r -> O, obtenemos un pico alto y estrecho con área unitaria que satisface todos los criterios
asociados con el impulso.
1 1 9
Señales tal como el pulso triangular ~ tri(¿/r), las exponenciales ~ exp(—t/r)u(t) y T exp(-| t |/r), las fun-
ciones sene T senc(í/r) T senc2(¿/T), la gaussiana T exp[-^(í/T)2], y la lorentziana r/IXT2 + T2)] poseen todas
área unitaria, y todas son equivalentes al pulso unitario 8(t) cuando T-» 0.
La señal S(t - ¿0) describe un impulso localizado en t = tQ. Su área puede evaluarse utilizando cualesquier
límites inferior y superior (digamos TX y T2) que incluyan su tiempo de ocurrencia, ¿0:

(2.19)

Notación: El área del impulso A8(t) es igual a A y también se denomina impulso. La función AS(t) se
muestra como una flecha con su área A marcada al lado de la punta. Para llamar la atención, hacemos su altu-
ra porporcional a A. Recuerde, sin embargo, que su "altura" en t = O es infinita o indefinida. Un impulso con
área negativa se muestra como una flecha dirigida hacia abajo.

2.6.2 Relación del impulso y la función escalón


Si consideramos la integral indefinida del impulso unitario <5(¿), será igual a cero hasta que incluyamos el
impulso en t = O y será igual al área de <5(¿) (esto es, la unidad) de allí en adelante. En otras palabras, la in-
tegral de 5(0 describe el escalón unitario u(t). El impulso unitario puede en ese caso considerarse como la
derivada de u(t).

RECUADRO DE REPASO 2.20


La función impulso es la derivada de la función escalón

2.6.3 Derivadas de señales con saltos


Puesto que una señal con saltos repentinos puede describirse mediante funciones escalón, la derivada de tales
señales debe dar origen a los impulsos. Por ejemplo, la derivada de x(t) = Au(f) - Bu(t - d) está dada por x\t)
= A5(t) - B8(t - a). Esto describe dos impulsos cuyas intensidades A y —B corresponden a los saltos (arriba y
abajo) en t = O y t = a. En general, la derivada en un salto produce un impulso cuya intensidad es igual al salto.
Esto conduce a una regla simple para encontrar la derivada generalizada de una señal arbitraria x(t). Para sus
partes continuas seccionadas, encontramos la derivada ordinaria x'(f), y en cada posición de salto en x(t), in-
cluimos impulsos cuya intensidad es igual al salto.
2.6 La función impulso 23

| RECUADRO DE REPASO 2.21 |


La derivada de una señal con saltos incluye impulsos en las posiciones de los saltos
Para encontrar la derivada: Dibuje la señal e inspeccione cualquier salto.
En cada posición de salto, incluya impulsos (de intensidad igual al salto) en la derivada ordinaria.

EJEMPLO 2.6 (Derivadas de señales con saltos)


(a) Grafique la derivada de y(t) = rect(¿/2).
como y(t) = rect(¿/2) - u(t + 1) - u(t - 1), su derivada es y'(t) = 8(t + 1) - S(t - 1).
Las señales y(t) e y'(t) se granean en la figura E2.6.

Figura E2.6 Señales para el ejemplo 2.6

(b) Encuentre la derivada de h(t) = 2e ¿%(0-


La derivada se determina mejor al granear h(t) como se muestra. Su derivada ordinaria es -2e~¿. Tam-
bién incluimos un impulso de intensidad 2 en la posición de salto en t = 0. De tal modo, h'(t) = 2S(t) -
2e~tu(t). Las señales h(f) y h'(t) también se dibujan en la figura E2.6.
No es tan buena idea usar la regla de la cadena y obtener h'(t) = 2e ^S(t) - 2e~tu(f) ya que debemos usar
después la propiedad del producto (vea la siguiente sección) para simplificar el primer término como
2e-*á(í) - 2S(t).

2.6.4 Tres propiedades del impulso


Tres propiedades útiles de la función impulso son la propiedad de escalamiento, la propiedad del producto y la
propiedad de filtrado.

La propiedad de escalamiento
Un impulso es un pico alto y estrecho, y el escalamiento de tiempo cambia su área. Puesto que S(t) tiene área
unitaria, el impulso de tiempo comprimido S(at) debe tener un área j^-. Como el impulso 5(at) todavía ocurre
en t = O, puede considerarse como un impulso no escalado y^j S(t). En otras palabras, S(at) = y^y 5(t). Una prue-
ba formal se basa en un cambio de variable en la integral definida. Puesto que un desplazamiento en el tiempo
no afecta áreas, tenemos el resultado más general:

(2.20)
24 Capítulo 2 Señales analógicas

La propiedad del producto


Esta propiedad señala que si una señal x(t) se multiplica por el impulso 8(t - o), se obtiene un impulso cuya
intensidad corresponde al valor de la señal en t = a. El producto de una señal x(t) con un pulso alto y estrecho
de área unitaria centrado en t = a es también un pulso alto y estrecho cuya altura es escalada por el valor de
x(t) en t = a o x(a). Esto describe un impulso cuya área es x(a) y conduce a la propiedad del producto:

(2.21)

La propiedad de filtrado
La propiedad del producto sugiere de inmediato que el área del producto x(t)8(t - a) = x(a)8(t - a) es igual a
x(a). En otras palabras, S(t - a) filtra el valor de x(t) en la posición del impulso t = a, y por ello

(2.22)

Este muy importante resultado se denomina la propiedad de filtrado. Es la acción de filtrado de un impulso
(que es lo que hace) lo que los puristas consideran realmente como una definición formal del impulso.

RECUADRO DE REPASO 2.22


Las propiedades de escalamiento, producto y filtrado de un impulso
Escalamiento Producto Filtrado

EJEMPLO 2.7 (Propiedades de la función impulso)


(a) Considere la señal x(t) = 2r(t) - 2r(t - 2) - 4u(t - 3). Grafique x(t),f(t) = x(t)S(t - l),yg(t) = x'(t). Eva-
lúe también / = /^ x(t)S(t - 2) dt.
Refiérase a la figura E2.7A para los dibujos.

Figura 2.7A Señales para el ejemplo 2.7(a)

De la propiedad del producto,/(O = x(t)S(t - 1) = x(l)S(t - 1). Ésta es una función de impulso con inten-
sidad x(l) = 2.
La derivada g(t) = x'(t) incluye la derivada ordinaria (pendiente) de x(t) y una función de impulso de in-
tensidad —4 en t = 3.
Por la propiedad de filtrado / = /!^ x(t)S(t -2)dt = x(2) = 4.

(b) Evalúe z(t) = 4t2S(2t - 4).


La propiedad de escalamiento produce z(t) = (4£2)(0.5)<5(¿ - 2) = 4(2)2(0.5)<5(£ - 2) = SS(t - 2).
2.4 La función impulso 25

Por consiguiente, z(t) es un impulso de intensidad 8 localizado en t = 2, una función que podemos gra-
ficar.

(c) Evalúe h = /0°° 4t2S(t + 1) dt.


El resultado es /x = O puesto que S(t + 1) (un impulso en t = -1) se encuentra fuera de los límites de in-
tegración.

(d) Evalúe h = /!4 cos(2nt)S(2t + 1) dt.


Luego de emplear las propiedades de escalamiento y filtrado del impulso, obtenemos

2.6.5 Aproximación de señales mediante impulsos


Una señal x(t) multiplicada por un tren de impulsos unitarios periódicos con periodo ts produce la señal
muestreada idealmente, x$), como se muestra en la figura 2.3. La señal muestreada idealmente es un tren
de impulsos descrito por

(2.23)

Figura 2.3 La señal muestreada idealmente es un tren de impulsos (no periódico)

Advierta que aun cuando x$) es un tren de impulsos, no es periódico. La intensidad de cada impulso es
igual al valor de la señal x(kts). Esta forma brinda realmente un vínculo entre las señales analógicas y las digi-
tales.

RECUADRO DE REPASO 2.23


Señal muestreada idealmente: un tren de impulsos cuyas intensidades son los valores
de la señal

Para aproximar una señal suave o continua x(t) mediante impulsos, seccionamos en tiras rectangulares estre-
chas de ancho ts como se muestra en la figura 2.4 y sustituimos cada tira en la posición kts por un impulso tsx(kts)S(t
- kts) cuya intensidad es igual al área tsx(kts) de la tira. Esto produce la aproximación del impulso

(2.24)
26 Capítulo 2 Señales analógicas

Seccionamiento de las señal en tiras Sustitución de cada tira por


rectangulares estrechas un impulso

Figura 2.4 Aproximación de señal mediante impulsos

Naturalmente, esta aproximación mejora conforme ts disminuye. Conforme ts -> dX —> O, kts toma un conti-
nuo de valores A, y la suma se aproxima a una integral

(2.25)

Una señal x(t) puede considerarse, en consecuencia, una suma infinita ponderada de impulsos desplazados.

RECUADRO DE REPASO 2.24


Es posible aproximar una señal por medio de una suma de impulsos (pulsos altos y estrechos)
El área del pulso fc-ésimo es el ancho del pulso í veces la altura de la señal x(kts).

2.7 El doblete
La derivada de un impulso recibe el nombre de doblete y se denota por 8'(t). Para ver qué representa, conside-
re el pulso triangular x(t) = 7 tri(7) de la figura 2.5. Conforme T -> O, x(t) tiende a 8(t). Su derivada x'(t) debe
corresponder entonces a 8'(t). Ahora bien, x'(t) es impar y muestra dos pulsos de altura 1/T2 y -1/T2 con área
cero. Conforme T —> O, x'(t) tiende a 4-oo y -oo desde abajo y desde arriba, respectivamente. De tal modo, 8'(t) es
una función impar caracterizada por ancho cero, área cero y amplitudes de +00 y -oo en t = 0. Formalmente,
escribimos

(2.26)

Los dos picos infinitos en d'(t) no son impulsos (su área no es constante), ni se cancelan. De hecho, 5'(í) está
indeterminada en í = 0. La señal 8'(t) se dibuja por tanto, como un conjunto de dos picos, los cuales llevan al
nombre de doblete. Aun cuando su área / 8'(t)dt es cero, su área absoluta /|5'(OMí es infinita.

2.7.1 Tres propiedades del doblete


El doblete posee también tres propiedades útiles. La propiedad de escalamiento surge si escribimos la forma
para el impulso escalado

(2.27)

y tomamos la derivada en ambos lados para obtener

(2.28)
2.7 El doblete 27

Figura 2.5 La evolución de un doblete

Con a = — 1, obtenemos <5'(~0 = — <5'(¿). Esto implica que 5'(0 es una función impar.
La propiedad del producto del doblete nos tiene una sorpresa guardada. La derivada de x(f)8(f)(t - d) puede
describirse de una o dos maneras. Primero, si se emplea la regla de derivadas de productos, tenemos

(2.29)

Segundo, si se utiliza la propiedad del producto de impulsos, tenemos también

(2.30)

Comparando las dos ecuaciones y rearreglando, obtenemos el resultado muy inesperado

(2.31)

Esta es la propiedad del producto. A diferencia de los impulsos, \x(t)8'(t — oí) no es exactamente igual a
x(d)8\t - d)l
Si se integra en los dos lados que describen la propiedad del producto, obtenemos

(2.32)

Esto describe la propiedad de filtrado de los dobletes. El doblete 8'(t - d) filtra la derivada negativa de x(t)
en t = a.
Comentario: Las derivadas de orden superior de 8(t) cumplen &n\t) = (~l)n SW (t), son alternativamente
pares e impares, y poseen área cero. Todas son formas límite de las mismas sucesiones que generan impulsos,
siempre que sus derivadas ordinarias (hasta el orden requerido) existan. Ninguna es absolutamente integrable.
El impulso se distingue en ser la única función absolutamente integrable de entre todas sus derivadas e integrales
(el escalón, la rampa, etcétera).

RECUADRO DE REPASO 2.25


Las propiedades de escalamiento, producto y filtrado de un doblete
Escalamiento Producto Filtrado
28 Capítulo 2 Señales analógicas

EJEMPLO 2.8 (Propiedades del doblete)


(a) Considere la señal x(t) = 2r(t) - 2r(r - 2) - 4u(t - 3). Grafique x(t), su primera y segunda derivadas.
Refiérase a la figura E2.8A en cuanto a los diagramas.

Figura E2.8A Señales para el ejemplo 2.8(a)

La primera derivada x'(t) resulta en un pulso rectangular (la derivada ordinaria de x(t)) y en un impulso
(debido al salto) en t = -3.
La segunda derivada x"(t) produce dos impulsos en¿ = 0 y ¿ = 2(la derivada de un pulso rectangular) y
un doblete en t = 3 (la derivada del impulso).

(b) ¿Qué describe la señal x(t) = éTf5'(í)?


Por la propiedad del producto, x(t) = S'(t) - (-1)5(0 = 8'(t) + S(f).
De tal modo, \x(f) es la suma de un impulso y un doblete!

f2
(c) Evalúe / = / [(t- 3)S(2t -f- 2) -I- 8 cQa(irt)6'(t - 0.5)] di.
J-2

Con S(2t + 2) = 0.5<5(¿ 4- 1), la propiedad de filtrado de impulsos y dobletes produce

2.8 Momentos
Los momentos son medidas generales del "tamaño" de la señal con base en el área. El momento w-ésimo se
define como

(2.33)

El momento cero m0 = / x(t) dt es tan sólo el área de x(t). El primer momento normalizado mx = m1/m0 se de-
nomina la media. Los momentos alrededor de la media se llaman momentos centrales. El momento w-ési-
mo se denota \in.

(2.34)
2.8 Momentos 29

Para tomar en cuenta señales de valor complejo o cambios de signo, a menudo es más útil definir momentos en
términos de cantidades absolutas \x(t)\ o \x(t)\2. El segundo momento central ¿¿2 recibe el nombre de varianza.
Con frecuencia se denota mediante o2 y está definida por

(2.35)

Los primeros momentos encuentran amplia aplicación. En física, si x(t) representa la densidad de masa,
entonces mx es igual al centroide, o2 es igual al momento de inercia y des igual al radio de giro. En la teoría de
probabilidad, si x(t) representa la función de densidad de una variable aleatoria, entonces mx es igual a la me-
dia, o2 es igual a la varianza y eres igual a la desviación estándar.

RECUADRO DE REPASO 2.26


El momento mn y el momento central nn son medidas del "tamaño" de la señal

En las señales de potencia, el segundo momento normalizado, m2/m0, es igual a la potencia total, y o2 es
igual a la potencia de ca (la diferencia entre la potencia total y la potencia de cd). La varianza o2 puede, en
consecuencia, considerarse como la potencia en una señal con su compensación de cd eliminada. En una señal
de energía, mx es una medida del retraso efectivo de la señal, y a es una medida de su ancho, o duración,
efectivo.

I RECUADRO DE REPASO 2.27


El retraso y la duración de las señales de energía
1/2

EJEMPLO 2.9 (Momentos de señales de energía)


(a) Encuentre el retraso y la duración de la señal

Los momentos de x(t) son

Encontramos que el retraso la duración

(b) Encuentre el retraso y la duración de la señal x(t) = e~*M(í).

Los momentos de x(t) son

Encontramos que el retraso = mx = ^ = 1 y que la duració

You might also like