You are on page 1of 182

APROXIMACIÓN NARRATIVA A “LOS PRIMEROS DÍAS” DEL

CUARTO EVANGELIO
(TRABAJO DE GRADO PARA ACCEDER AL TÍTULO DE MAGISTER EN TEOLOGÍA)

JUAN ALBERTO CASAS RAMÍREZ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


Facultad de Teología
Programa de Maestría en Teología
Bogotá, D.C.
2010

1
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN................................................................................................................................. 5
1. EL ANÁLISIS NARRATIVO EN LA EXÉGESIS DEL CUARTO EVANGELIO ............................. 10
1.1 R. Alan Culpepper y Anatomy of the fourth Gospel ................................................................ 10
1.2 Aplicaciones posteriores de la crítica literaria al cuarto evangelio ......................................... 12
1.3 Algunos estudios realizados o traducidos en idioma español: ............................................... 14
2. PERSPECTIVA GLOBAL DEL CUARTO EVANGELIO ............................................................... 16
2.1 Datación y lugar de redacción ................................................................................................. 16
2.2 Autoría ..................................................................................................................................... 17
2.3 El género literario del Evangelio: un testimonio actualizante .................................................. 19
2.4 La comunidad joánica ............................................................................................................. 21
2.5 Proceso redaccional ................................................................................................................ 23
2.6 Rasgos estilísticos ................................................................................................................... 23
2.7 Estructura del evangelio .......................................................................................................... 24
2.8 Finalidad del Evangelio ........................................................................................................... 25
2.9 Cuestiones narrativas del Cuarto Evangelio ........................................................................... 26
2.9.1 Especificidad del método narrativo en el Cuarto Evangelio ................................................. 27
2.9.2 Narrador y Focalización ....................................................................................................... 28
2.9.3 Relaciones dentro el texto .................................................................................................... 33
2.9.4 Tiempo narrativo del Cuarto Evangelio ................................................................................ 35
2.9.5 Personajes del Cuarto Evangelio: ........................................................................................ 39
2.9.6 Comentarios implícitos ......................................................................................................... 42
2.9.7 El lector implícito .................................................................................................................. 44
3. ACERCAMIENTO GLOBAL AL RELATO DE ―LOS PRIMEROS DÍAS‖....................................... 47
3.1 El texto de ―Los primeros días‖ ............................................................................................... 47
3.2 Primera aproximación textual (acercamiento a la ficción) ..................................................... 48
3.3 Críticas de la Tradición y de la Redacción en torno al texto de ―Los primeros días‖.............. 51
3.4. Límites del texto ..................................................................................................................... 52
3.4.1 Desde la acción narrativa ..................................................................................................... 52
3.4.2 Desde el marco de la escena ............................................................................................... 53
3.4.3 Desde el Marco Textual ....................................................................................................... 53

2
3.5 Estructura del texto de ―Los primeros días‖ ............................................................................ 55
3.6 Trama narrativa de ―Los primeros días‖ .................................................................................. 57
3.7 Personajes de ―Los primeros días‖ ......................................................................................... 66
4. ANÁLISIS DE CADA UNA DE LAS PARTES NARRATIVAS DE ―LOS PRIMEROS DÍAS‖......... 67
4.1 Primera Parte. Días 1 y 2: ―El testimonio de Juan‖ (Jn 1,19-34) ............................................ 67
4.1.1 Observaciones en torno al inventario lexical de la perícopa ................................................ 68
4.1.2 Personajes............................................................................................................................ 69
4.1.3 Trama narrativa del conjunto................................................................................................ 72
4.1.4 Análisis por escenas ............................................................................................................ 73
4.1.4.1 Día 1. Primera escena: Testimonio de Juan sobre sí mismo ante las autoridades judías
(1,19-28) ........................................................................................................................................ 74
4.1.4.1.1 Estudio del entramado verbal de la escena ................................................................... 74
4.1.4.1.2 Trama narrativa .............................................................................................................. 76
4.1.4.2 Día 2. Segunda escena: Testimonio de Juan sobre Jesús ante todos (1,29-34) ............. 80
4.1.4.2.1 Estudio del entramado verbal de la escena ................................................................... 80
4.1.4.2.2 Trama narrativa .............................................................................................................. 82
4.1.5 Observaciones narratológicas particulares del conjunto ..................................................... 84
4.2 Segunda Parte. Días 3 y 4: El proceso de la fe en los primeros discípulos: Encuentro,
seguimiento, testimonio (1,35-51) ................................................................................................. 86
4.2.1 Observaciones en torno al inventario lexical de la perícopa ................................................ 87
4.2.2 Personajes............................................................................................................................ 89
4.2.3 Trama narrativa del conjunto................................................................................................ 91
4.2.4 Análisis por escenas ............................................................................................................ 93
4.2.4.1 Día 3. Primera escena: Testimonio de Juan sobre Jesús ante sus discípulos y encuentro
de estos con Jesús (1,35-39) ........................................................................................................ 93
4.2.4.1.1 Estudio del entramado verbal de la escena ................................................................... 94
4.2.4.1.2 Trama narrativa .............................................................................................................. 95
4.2.4.1.3 Cuestiones narratológicas particulares .......................................................................... 97
4.2.4.2 Día 3. Segunda escena: Encuentro con Simón Pedro (1,40-42) ...................................... 97
4.2.4.2.1 Estudio del entramado verbal de la escena ................................................................... 98
4.2.4.2.2 Trama narrativa .............................................................................................................. 98
4.2.4.2.3 Cuestiones narratológicas particulares .......................................................................... 99
4.2.4.3 Día 4. Tercera escena: Llamamiento a Felipe (1,43-44) ................................................ 100
4.2.4.3.1 Estudio del entramado verbal de la escena ................................................................. 100
4.2.4.3.2 Trama narrativa ............................................................................................................ 101

3
4.2.4.3.3 Cuestiones narratológicas particulares ........................................................................ 102
4.2.4.4 Día 4. Cuarta escena: Encuentro con Natanael (1,45-51) .............................................. 102
4.2.4.4.1 Estudio del entramado verbal de la escena ................................................................. 103
4.2.4.4.2 Trama narrativa ............................................................................................................ 104
4.2.4.4.3 Algunas cuestiones narratológicas particulares ........................................................... 109
4.2.5 Cuestiones narratológicas particulares en torno al conjunto de la segunda parte ............ 109
4.3 Tercera Parte: Día 6. Revelación de la Gloria de Cristo en la boda de Caná (2,1-12)......... 111
«La Sabiduría prepara un banquete» (Prov 9,2.5; Is 55,1-3; Eclo 15,3;24,19) .......................... 111
4.3.1 Observaciones en torno al inventario lexical de la perícopa .............................................. 112
4.3.2 Estudio del entramado verbal de la escena ....................................................................... 113
4.3.3 Personaje ........................................................................................................................... 115
4.3.4 Trama narrativa .................................................................................................................. 116
4.3.5 Cuestiones narratológicas particulares .............................................................................. 128
CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 134
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................ 143
ANEXOS .......................................................................................................................................... 152
ANEXO 1 ......................................................................................................................................... 153
ESTRUCTURA GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................... 153
ANEXO 2 ......................................................................................................................................... 154
El texto griego de ―Los primeros días del Cuarto Evangelio‖ y su Crítica Textual: ......................... 154
ANEXO 3 ......................................................................................................................................... 158
Análisis Morfológico y sintáctico del texto de ―Los primeros días‖ .................................................. 158
1 El testimonio de Juan (Jn 1,19-34) ........................................................................................... 158
1.1 Análisis morfológico y sintáctico .......................................................................................... 158
3. Revelación de la Gloria de Cristo en las bodas de Caná (Jn 2, 1-12) .................................. 176
3.1 Análisis morfológico y sintáctico .......................................................................................... 176

4
INTRODUCCIÓN
Del mundo de la vida a la Narración

La contra-carátula de la obra doctoral ―Teología Narrativa‖ de José María Siciliani inicia


con la siguiente narración: ―Dos expertos estaban discutiendo sobre el camino más corto.
El matemático: ¿Sabía usted que el camino más corto entre dos puntos es una línea
recta?. El místico: ¿sabía usted que el camino más corto entre un ser humano y la verdad
es un relato?. Estas palabras se podrían añadir a la pregunta del místico: el camino más
corto entre Dios y el hombre es un relato; el camino más corto entre la fe y la vida es un
relato; el camino más corto entre un ser humano y otro es un relato‖1.

Dentro de las coyunturas contextuales que han incidido en la cultura occidental en las
últimas décadas se destacan la crisis de legitimación del conocimiento científico y la
emergencia de nuevas racionalidades a partir del giro lingüístico planteado desde la
filosofía del lenguaje y la semiótica. Por otra parte, desde la teología ―se viene buscando
respuestas a un hecho que Pablo VI calificaba como un drama: la separación entre fe y
vida‖2. En el campo de los estudios exegéticos se ha alcanzado una profundización inédita
en torno al origen, sentido y devenir histórico de los textos bíblicos, pero sus conclusiones
se han hecho incomprensibles y ajenas al pueblo creyente, convirtiéndose en una
elaboración discursiva privada, desencarnada de la realidad y sin mayores implicaciones
para la fe y la vida cristiana. Así, los mismos estudios bíblicos se han visto interpelados y
puestos en conflicto desde los procedimientos, intencionalidades y usos de las
interpretaciones que ofrecen3. En palabras de Joseph Ratzinger, «la Escritura se ha
convertido también en un libro cerrado: se ha transformado en objeto de los expertos; los
laicos, incluso los especialistas en teología que no sean exégetas, ya no pueden
arriesgarse a hablar de ella. Casi parece sustraerse a la lectura y reflexión del creyente,
puesto que lo que de ellos resultase sería tachado sin más como ―cosa de diletantes‖. La
1
Siciliani Barraza, José María. Teología Narrativa, un enfoque desde las florecillas de San
Francisco de Asís. Bogotá: Universidad de la Salle, 2009. Contracarátula
2
Pablo VI. Evangelii Nuntiandi n°20. Bogotá : San Pablo, 2001. p.20. Citado por: Siciliani Barraza,
José María. Teología Narrativa, un enfoque desde las florecillas de San Francisco de Asís. Bogotá:
Universidad de la Salle, 2009.
3
Barrios Tao, Hernando. ―Racionalidades emergentes y texto bíblico: hacia unas nuevas sendas
en la interpretación‖. En: Theologica Xaveriana Vol. 57, no. 3 (163) (jul.-sep. 2007), p. 371-397

5
ciencia de los especialistas levanta una valla en torno al jardín de la Escritura, que se ha
hecho casi inaccesible a los no expertos»4.

Lo anterior ha generado la necesidad de una nueva configuración del conocimiento, para


la cultura en general, y, para la teología en particular, de una propuesta integradora de la
fe que incida eficazmente en el mundo de la vida tanto del creyente como de su entorno.
De esta manera se constata que ―lo religioso y las religiones, al servicio expresivo del
creer, tornan a definirse en términos de dación de sentido puesto que se enmarcan, ya no
en el ser en sí sino en la pregunta que interroga por su sentido. Y este tipo de pregunta
sólo permite un acercamiento desde la óptica de la sabiduría más que de la ciencia,
instaurando así, la pragmática del saber expresada en modo narrativo-metafórico en
contraposición a la pragmática del conocimiento científico expresada en modo discursivo-
demostrativo‖5. En consecuencia, resulta pertinente agregar a los análisis de tipo
histórico-genéticos y retórico-estructuralistas de la Biblia la perspectiva de la narratividad
como una estrategia para profundizar en el sentido teológico de los textos y su dimensión
actualizante y reinterpretadora de la vida de las comunidades cristianas de todos los
tiempos6.

En esta coyuntura contextual y epistemológica, se enmarca la propuesta de un


acercamiento narrativo a los ―Primeros días‖ del Cuarto Evangelio7: Por una parte, se

4
Ratzinger, Joseph. Informe sobre la fe. Madrid: BAC, 1985. p.84
5
Parra, Alberto, S.J. ―Hacia la legitimación del creer‖. En: Theologica Xaveriana. Nº 150 (abr.-
jun.2004), p.281-298.
6
El documento ―La interpretación de la Biblia en la Iglesia‖ otorga al análisis narrativo la categoría
de método exegético, indicando al respecto que ―la exégesis narrativa propone un método de
comprensión y de comunicación del mensaje bíblico que corresponde a las formas de relato y de
testimonio, modalidades fundamentales de la comunicación entre personas humanas,
características también de la Sagrada Escritura. El Antiguo Testamento, en efecto, presenta una
historia de salvación cuyo relato eficaz se convierte en sustancia de la profesión de fe, de la liturgia
y de la catequesis (cf. Sl 78 3-4; Ex 12, 24-27; Dt 6, 20-25; 26, 5-11). Por su parte, la proclamación
del kerigma cristiano comprende la secuencia narrativa de la vida, de la muerte y de la resurrección
de Jesucristo, acontecimientos de los cuales los evangelios nos ofrecen el relato detallado. La
catequesis se presenta también bajo forma narrativa (cf. 1 Cor 11, 23-25). Particularmente atento a
los elementos del texto que conciernen a la intriga, a los personajes y al punto de vista tomado por
el narrador, el análisis narrativo estudia el modo como se cuenta una historia para implicar al lector
en el "mundo del relato" y en su sistema de valores‖. (Pontificia Comisión Bíblica. La interpretación
de la Biblia en la Iglesia. Madrid: PPC. 2001. p. 43).
7
Se ha optado por la expresión ―Primeros días‖ puesto que la denominación tradicional: ―Semana
Inaugural‖ ha generado algunos cuestionamientos desde la exégesis moderna. Por una parte,

6
pretende responder a las búsquedas de horizontes de comprensión y de sentido que
desde la cultura interpelan a la teología y le exigen una tematización de la fe más
encarnada, que parta de la vida y sea expresada en la forma propia de la experiencia
vital, en forma narrativa. Por otra parte, para dicha tematización, se quiere abordar uno de
los relatos fundantes del seguimiento de Cristo plasmado en las Sagradas Escrituras -
texto de tradición normativo para la comunidad cristiana-: El relato de los primeros días
del Cuarto Evangelio (Jn 1,19-2,12) en el que llama especialmente la atención el manejo
de la trama de corte cristológico y discipular realizado por el narrador en el contexto del

desde las aproximaciones clásicas, los especialistas advirtieron frecuentemente la presencia del
desarrollo del relato a lo largo de unos ―días‖. Muchos los han relacionado con los siete días de la
creación (por ejemplo, Boismard, L´Evangelie de Jean, 32-36, quien en su ejercicio de
reconstrucción de las fuentes del evangelio, en la etapa Juan II-B, ve la estructura del evangelio
compuesta por ocho semanas, precedidas del prólogo. La primera de ellas sería la ―Semana
Inaugural‖; y ésta es la denominación que adopta la Biblia de Jerusalén. Por su parte, A. Serra y B.
Olsson fijan como trasfondo de esta semana la teofanía del Sinaí), mientras que posteriormente
otros apenas le otorgan significado alguno a la utilización de los ―días‖ (por ejemplo
Schnackenburg, El Evangelio según San Juan; y Léon-Dufour, Lectura del Evangelio de Juan). Por
otra parte surge la controversia en torno a la unidad entre los relatos del Testimonio de Juan
Bautista y los primeros discípulos (Jn1,19-51) y el relato de las bodas de Caná (Jn 2,1-11) puesto
que algunos autores consideran la primera parte como la correspondiente narrativa del prólogo,
desligándola del relato de Caná, ubicada ésta al inicio del ―Libro de los Signos‖; además, George y
Grelot, con Dodd y A. Fuillet, consideran que el cap. 1 forma un todo, que concluye con una
fórmula de revelación (1,51) ya que sostienen que el género literario de 1,19-51 difiere mucho al
empleado en el cap.2. (Ver, George, Augustin y Grelot, Piere. Introducción crítica al Nuevo
Testamento. Ver además, la estructura del evangelio propuesta por Guijarro Oporto et alii en La
Biblia de América); en oposición a ellos Tuñi y Alegre opinan que, a diferencia del prólogo
propiamente dicho (1,1-18), el relato de 1,19-51 se enmarca ya en el contexto de la narrativa del
cuarto evangelio. Otros autores afirman un nexo muy estrecho entre los relatos desde la
perspectiva del proceso de la formación de la fe de los discípulos a partir del dato cronológico ―al
tercer día‖ (Jn 2,1), cuya función sería la de ligar la escena de Caná con las anteriores; sin
embargo no consideran apropiada la expresión ―Semana Inaugural‖ al no poderse constatar con
certeza la identidad ordinal del ―tercer día‖ con respecto a los relatos del capítulo primero,
tratándose de una indicación más de tipo teológico que cronológico (por ejemplo Ortiz Valdivieso,
La estructura teológica del Cuarto Evangelio y Brown, El Evangelio según san Juan. Brown prefiere
usar la expresión: ―Días iniciales de la revelación de Jesús a sus discípulos bajo títulos diferentes‖.
Por su parte, Zevini, Evangelio Según san Juan, asume la expresión ―Semana introductoria‖ pero
deja aparte el relato de Caná). Otros parten de esta ambigüedad y consideran que la expresión
―tres días después‖ significa ―cuarto día‖, es decir que el relato correspondería al día sexto y
remitiría a Gn 1,26-31, día en el cual Dios creó a la humanidad, mostrando, en este caso, que la
primera señal realizada por Jesús señala el nacimiento de la nueva humanidad – el grupo de los
que se adhieren a Jesús por la fe- cuya consumación se dará en la cruz (Jn 19,30) (así, por
ejemplo, Bortolini, Cómo leer el Evangelio de Juan). En el caso de la presente investigación, y
teniendo en cuenta las consideraciones precedentes, se ha propuesto la expresión ―Primeros días‖
por la funcionalidad narrativa que posee; es decir, más por su connotación unificadora del relato
desde el punto de vista narrativo de la temporalidad que se evidencia en la sucesión de días entre
una escena y otra –incluyendo las bodas de Caná-, que por la exactitud del paso de los mismos
hasta completar un septenario (que, en realidad, no es completado).

7
testimonio de Juan (―el bautista‖), el encuentro de Jesús con los primeros discípulos y la
manifestación de su gloria en las bodas de Caná; surge al respecto la pregunta en torno a
la manera de interpretar esta introducción al Evangelio desde la perspectiva de la
narrativa. Así, se quiere ofrecer una comprensión que, tomando como punto de partida
los métodos exegéticos tradicionales, recurra a las nuevas racionalidades como instancias
sapienciales y portadoras de sentido vital donde el saber narrativo adquiere un especial
interés por su papel de puente entre la comunidad cristiana del Nuevo Testamento y la
comunidad humana de hoy. De esta manera, el presente proyecto de investigación busca
responder al siguiente interrogante de orden metodológico-exegético:
¿Cuál es el sentido del mensaje que comunica el autor del cuarto Evangelio en la
trama narrativa de Jn 1,19-2,12?, ¿con qué estrategias organiza el autor el
desciframiento del sentido de la trama por parte del lector?

Para dar respuesta de forma sistemática a la pregunta problémica propuesta, el ejercicio


investigativo se articula a partir de los siguientes objetivos:
Objetivo general:
Comprender cuál es el sentido del mensaje que comunica el autor del cuarto Evangelio y
con qué estrategias organiza el desciframiento de dicho sentido por parte del lector en la
trama narrativa de Jn 1,19-2,12.
Objetivos específicos:
1. Presentar el análisis narrativo de la Sagrada Escritura como una propuesta
complementaria e integradora de los métodos exegéticos tradicionales, su origen,
alcances, desarrollo metodológico y límites.
2. Realizar un acercamiento narrativo a los ―Primeros días‖ del cuarto evangelio (Jn 1,19-
2,12) tratando de comprender las estrategias narrativas del autor para generar un efecto
determinado en el lector.
3. Proponer una perspectiva actualizante del texto de los ―Primeros días‖ a partir del
análisis narrativo desarrollado.

De este modo, para la consecución de los objetivos, el proceso de la investigación está


organizado metodológicamente desde dos ámbitos principales. El primero, relacionado
con el estado del arte en torno a una perspectiva global del Cuarto Evangelio y al relato

8
de ―Los primeros días‖, tiene como procedimiento metodológico la investigación
documental8. El segundo, correspondiente al desarrollo del análisis narrativo efectuado
en el relato de los ―Primeros días‖ del Cuarto Evangelio, concepto rector de la
investigación, tendrá como procedimiento metodológico el método del análisis narrativo
como tal. De este modo, las fases de documentación y realización de la investigación se
han estructurado de la siguiente manera (en el anexo 1 podrá apreciarse una visión global
del proceso metodológico):
1. Fase de formación metodológica: Profundización teórica en el método del análisis
narrativo.
2. Fase de investigación documental (Elaboración del estado del arte): Revisión de las
fuentes bibliográficas que han abordado la exégesis del cuarto Evangelio, particularmente
el texto de Jn 1,19-2,12 y síntesis de sus resultados.
3. Fase de desarrollo del análisis narrativo: Aplicación del instrumental de la narratología
en el análisis de ―Los primeros días‖ del cuarto Evangelio (Jn 1,19-2,12).
4. Fase de conclusión y síntesis: Sumario de los datos arrojados por el análisis narrativo
con miras a la profundización en el ministerio y seguimiento de Jesús – cuya introducción
narrativa aparece en la ―Los primeros días‖ - y el sentido teológico que ello comporta para
la vida cristiana de hoy.
5. Fase de proyección teológica: Tematización actualizante de los resultados del ejercicio
exegético con implicaciones para la praxis creyente del seguimiento de Cristo.
Todo ello confluirá en el análisis de algunas instancias narrativas del relato mencionado,
no sólo para ahondar en su comprensión, sino principalmente, para comprender sus
estrategias comunicativas al propiciar y trasmitir la fe.

8
―La investigación documental permite la recuperación reflexiva del conocimiento acumulado para
trascenderlo y estructurar el proceso de conocimiento a través del ciclo hermenéutico: descripción-
interpretación-construcción teórica.‖ (Jiménez Villar, Gonzalo. ―Posibilidades de integración
metodológica en la investigación teológica‖. En: Reflexiones teológicas. Año 2008 N°2. p.234.)

9
1. EL ANÁLISIS NARRATIVO EN LA EXÉGESIS DEL CUARTO EVANGELIO

El interés por el cuarto evangelio ha surgido por su especial fuerza de involucrar al lector,
tal como se indica en el epílogo: ―éstos, sin embargo, han sido escritos para que creáis
que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y para que creyendo tengáis vida en su nombre‖
(20,31)9.

Los estudios quieren mostrar cómo, precisamente a través de los elementos narrativos, el
cuarto evangelio consigue su finalidad de mover al lector a la fe en Jesús. Se pone de
manifiesto aquí el doble aspecto de la Escritura: narrar la salvación (aspecto informativo) y
narrar en vista de la salvación (aspecto performativo)10. A modo de estado del arte
señalamos a continuación los principales momentos en el desarrollo del análisis narrativo
en la exégesis del Cuarto Evangelio a partir de la presentación que de ellos realiza
Emiliano Hong11.

1.1 R. Alan Culpepper y Anatomy of the fourth Gospel12

La obra de Culpepper está precedida por los estudios de David Rhoads, Joanna Dewy y
Donald Michie en torno al evangelio de Marcos13, los cuales querían responder al deseo
de R. Alter de que el tipo de aproximación literaria puesta en práctica en su libro fuera ―a
su vez imitada, ampliada, aquilatada por otros lectores y a partir de otros textos‖14. Alan
Culpepper indica que su escrito se ha beneficiado del trabajo de relectura y de las
sugerencias de David Rhoads15; sin embargo su libro es más técnico puesto que marca

9
Hong, Emiliano. ―El análisis narrativo en la exégesis del cuarto evangelio‖. En: Revista bíblica
N°3-4, 2005. p.211.
10
Ibíd., p.212.
11
Ibíd.
12
Culpepper, R. Alan. Anatomy of the fourth Gospel, a study in literary design. Philadelphia:
Fortress Press, 1987.
13
Rhoads, David; Dewy, Joanna y Michie, Donald. Marcos como relato. Introducción a la narrativa
de un Evangelio. Salamanca: Sígueme, 2002.
14
Alter, Robert. The art of Biblical narrative. Nueva York: Basic Books, 1981. p.242.
15
«Anatomy of the Fourth Gospel (1983) was written at a significant juncture in the discovery of the
importance of current narrative theory and literary criticism for biblical studies. At the time I was
engaged in this writing, my friend David Rhoads and his colleague Donald Michie were writing Mark
as Story (1982). Together we explored some of same questions: What is involved in the shift from a
historical-critical analysis to a narrative-critical analysis of a gospel? Given the diverse schools of

10
una etapa en la presentación y definición de nuevos conceptos. Cada capítulo sigue una
presentación en dos tiempos. Una primera parte introduce los términos técnicos y los
conceptos que serán útiles para tratar la materia del capítulo. Para ello, Culpepper se
apoya de manera importante en los trabajos de Seymour Chatman, Boris Uspensky, Meir
Stemberg, Norman Petersen y Gérard Genette. En un segundo momento, analiza el
evangelio de Juan según la perspectiva literaria mencionada (el narrador, la intriga, el
tiempo…). A continuación, Culpepper dedica todo un capítulo a la cuestión del tiempo
narrativo, particularmente importante para comprender el evangelio de Juan. Aquí se
apoya principalmente en Genette. Después logra diseñar con claridad los contornos del
―lector implícito‖ del cuarto evangelio‖. Es un análisis narrativo en el que se estudia desde
qué punto de vista se cuentan los acontecimientos (la perspectiva), cuál es el itinerario de
la narración (el tiempo y el espacio), quiénes son los actantes (personajes, elementos
determinantes), qué tipo de comunicaciones se establecen a partir del relato (autor-
narrador-lector), cómo se estructura (la trama), etc16.

A diferencia de los primeros estudiosos que emplearon el análisis narrativo de los


evangelios, Culpepper entra constantemente en diálogo con las relaciones que se
producen a partir del texto (tema perteneciente a la pragmática). Le interesa destacar
sobre todo la importancia de la experiencia de la lectura del texto para la comprensión de
su composición: ―precisamente a través de los elementos narrativos el evangelista
comunica su finalidad de mover al lector a la fe en Jesús‖17. El evangelio permite un
modelo de comprensión de la historia (history) de Jesús a través de un relato (story) que
es retrospectivo. De este examen anatómico del evangelio de Juan se deriva una síntesis
nueva y equilibrada que ha contribuido indiscutiblemente a conceder al análisis narrativo
su carta de naturaleza18.

thought in the field of narratology, how can students of Bible begin to enter into interdisciplinary
research? Can a model for such study be developed – one that would introduce key concepts,
survery narrative theory on specific topics, and then explore its significance for the study of a
gospel?» (Culpepper, Anatomy of the fourth gospel., ix)
16
Hong, Emiliano., ―El análisis narrativo‖, .212.
17
Culpepper. Anatomy of the fourth góspel ,5.
18
Marguerat, Daniel. En torno a los relatos bíblicos, 54.

11
1.2 Aplicaciones posteriores de la crítica literaria al cuarto evangelio19
El estudio de J.L. Resseguie20 sobre los puntos de vista y el diseño narrativo del cuarto
evangelio puede considerarse como una profundización y corolario de las huellas de
Culpepper. Cabe mencionar también el trabajo de D.F. Tolmie, que abordó el discurso de
despedida de Jesús a los discípulos bajo los aspectos del análisis narrativo 21. Pero por
otro lado el análisis narrativo fue aplicado conjuntamente con otros métodos según la
perspectiva de cada autor. Así, el estudio de la narración se combinó con la pragmática,
con la sociología, con la crítica histórica, con la aproximación feminista, con la cristología
bíblica, etc. A continuación se citan algunas de estas aplicaciones.
Se puede destacar, en primer lugar, el ámbito del estudio de la pragmática como lugar de
aplicación del análisis narrativo. En concreto se subrayan las teorías de los actos de habla
(speech – act theory) como la clave para concebir el modo de hacer análisis narrativo. Por
ejemplo, M. Davies, en su obra Rhetoric and Reference in the Fourth Gospel22, analiza la
situación de la comunicación en la comunidad que fue escrito el cuarto evangelio y
observa cómo la historia ya era conocida para los lectores. De esta forma concluye que la
narración le serviría al autor del cuarto evangelio para dar a conocer el sentido de los
hechos.23
En este contexto de multi-metodología se inserta el estudio de D. Tovey24. La teoría de los
actos de habla le sirve para analizar la naturaleza y la descripción de la situación del
habla literario, en concreto de la narratología evangélica. El autor parte del modelo del
punto de vista para descubrir la funcionalidad del cuarto evangelio y entender cómo
reciben ese texto los lectores. Esta obra y la de Davies se centran en el poder retórico del
cuarto evangelio, que depende en gran medida de la habilidad para crear un mundo
lingüístico, textual e imaginativo para una comunidad concreta. De esa forma se
descubren en el texto la comunidad, la historia y la teología.

19
Seguimos aquí, tanto en el contenido como en la citación de las fuentes, la presentación de
Emiliano Hong. ―El análisis narrativo‖, 215-220.
20
Resseguie, J.L. The Strange Gospel. Narrative Design and Point of View in John. Leiden, 2001
21
Tolmie, D.F. Jesus´ Farewell to the Disciples. John 13,1-17,26 in Narratological Perspective.
Leiden, 1995.
22
Davies, M. Rhetoric and Referencia in the Fourth Gospel, Sheffield, 1992.
23
Para la autora, ―todo el Evangelio es una preparación para la correcta comprensión teológica de
la crucifixión de Jesús‖ (Davies, M. Op. Cit. p.31)
24
Tovey, D. Narrative art and Act in the Fourth Gospel. Sheffield, 1997.

12
Otro campo de aplicación del análisis narrativo – siempre dentro de la combinación con la
pragmática- es el de la ―respuesta del lector‖ (reader- response). J.L. Staley25 interpola los
resultados del trabajo de Culpepper con algunas intuiciones del reader-response, con una
gran dosis de subjetivismo. Un estudio más equilibrado es el de Francis Moloney26, que
busca la respuesta a la lectura del primer lector, acudiendo para esto a la técnica
formalista narratológica. Su argumento se basa en la idea de que ―el lector implícito en
una narración está siempre comunicándose con el lector real del relato, a medida que la
narración se despliega‖, por tanto hay que hacer todo lo posible para llegar al nivel del
lector real.
También es sugerente el artículo de A. Reinhartz27 sobre la cristología joánica que hace a
partir del modelo de repetición narrativa. Intenta seguir los pasos de la fe del lector a
través de las narraciones y descubre un esquema coherente en varios pasajes y luego en
todo el evangelio. Esta autora observa que hay una microestructura en los milagros en el
cuarto evangelio, que consiste en comenzar con una sugerencia que despierta una
respuesta negativa, antes de la acción positiva que supera toda expectativa. Por ejemplo,
en el caso del primer signo de Caná, la sugerencia que se propone es la petición de
María, a la que sigue una respuesta negativa de Jesús antes de su intervención
milagrosa, que supera en calidad y cantidad las expectativas que se habían creado. Pero
el esquema no se da sólo a nivel de un episodio sino que es la base de comprensión de
todo el evangelio. La presentación de la vida de Jesús tiene repercusión en la
comprensión del lector, puesto que crea una expectativa, pero que no se cumple del
modo esperado sino que se proyecta dinámicamente hacia el futuro, haciendo que el
lector modifique sus expectativas hasta reconocer el verdadero don de Jesús. La vida de
Jesús en el cuarto evangelio no se entiende si no es en este esquema de don esperado,
rechazado, pero otorgado.

Por último, otros autores se sirvieron de algunas conclusiones de estudios literarios para
desarrollar una visión global del cuarto evangelio. Un buen ejemplo es la obra de V.

25
Staley, J.L. The print´s First Kiss. A Rhetorical Investigation of the implied Reader in the Fourth
Gospel. Atlanta, 1988.
26
Moloney, Francis. Belief in the Word. Reading the Fourth Gospel. John 1-4. Minneapolis, 1993.
27
Reinhartz, A. ―Great Expectations: A Reader- Oriented Approach to Johannine Christology and
Eschatology‖. JLT 3 (1989) 61-67.

13
Mannucci28, en la que hace un amplio resumen de los temas principales del análisis
literario sobre el evangelio de Juan: la trama, los personajes, el narrador, la presencia del
malentendido y la ironía, el tiempo y el espacio como lugar de narración, etc. Su finalidad
es hacer una teología narrativa sobre el cuarto evangelio, abordando los temas teológicos
planteados por el análisis histórico-crítico, como la identidad de Jesús, la eclesiología, la
antropología o la escatología, siempre desde las características de la narración.

1.3 Algunos estudios realizados o traducidos en idioma español:

Entre las publicaciones más difundidas en torno a acercamientos narrativos al cuarto


evangelio cabe destacar las obras de Xavier Léon-Dufour29 y Francis Moloney30. La
primera, distribuída en cuatro volúmenes, realiza una crítica literaria del cuarto evangelio a
partir de la identificación sincrónica de sus unidades literarias principales y de las
relaciones entre el narrador y el lector implícito, proponiendo, al final de cada análisis, una
apertura del texto hacia un nivel teológico existencial relevante para la vida del cristiano.
La segunda obra centra su atención en el plan narrativo del cuarto evangelio y sigue la
pista a la influencia que este relato evangélico tuvo en sus lectores; averigua el modo en
que el autor contó el relato de Jesús para hacer que sus lectores tomaran una decisión.
Para Moloney, el autor del evangelio tiene su propio punto de vista, que da a la obra su
unidad literaria y teológica. Así, el evangelio de Juan no está limitado a sus destinatarios
del siglo I, sino que habla a los cristianos de todas las épocas, y les llama a tomar, la
decisión de creer en Cristo y seguirlo.
Por otra parte se encuentra la obra de Mercedes Navarro Puerto31 en la que, a través de
la narratología, muestra en los textos de Mc 14, 3-9 y Jn 12,1-8 indicios de una
antropología pascual, positiva y nueva, presentada a través de símbolos, metáforas y
elementos significativos que estimulan la interpretación del lector, señalando también los
límites del método. La principal estrategia aplicada a los textos fue la identificación de
conexiones analépticas y prolépticas de los relatos.

28
Mannucci, Giovanni. Il Vangelo narrante, Brescia, 1993.
29
Léon-Dufour, Xavier. Lectura del Evangelio de Juan. Vol I. Salamanca: Sígueme, 1998.
30
Moloney, Francis J. El evangelio de Juan. Estella: Verbo Divino, 2005.
31
Navarro, Puerto. Mercedes. Ungido para la vida, exégesis narrativa de Mc 14, 3-9 y Jn 12,1-8.
Estella: Verbo Divino, 1999.

14
Una presentación global del cuarto evangelio y de las cartas joaneas desde la perspectiva
narrativa es desarrollada por Yves-Marie Blanchard32, quien se centra tanto en las
instancias de enunciación (donde aborda la cuestión de la relación discípulo – narrador-
comunidad) como en la conciencia editorial del evangelio (ampliando la perspectiva de la
crítica de la redacción.

Finalmente, se encuentra la obra de Adeline Fehribach33, la cual arroja nueva luz sobre
las mujeres en el cuarto Evangelio. A diferencia de la mayoría de las obras que abordan
este tema desde una perspectiva histórico-crítica, en ésta se enfoca dicha cuestión desde
una perspectiva histórico-literaria y se trata de mostrar al lector moderno cómo entendería
un lector del siglo I la caracterización de las mujeres, habida cuenta de las normas
culturales y literarias y de la teología del autor implícito. La tesis de la autora es que el
principal propósito de las mujeres en el cuarto Evangelio es servir de ayuda para la
presentación de Jesús como el Novio mesiánico y fomentar la trama según la cual Jesús
da a las gentes el poder de hacerse hijos de Dios (Jn1,12).

32
Blanchard, Yves-Marie. Los escritos joánicos, Una comunidad atestigua su fe. Estella: Verbo
Divino, 2009.
33
Fehribach, Adeline. Las mujeres en la vida del Novio. Un análisis histórico-literario feminista de
los personajes femeninos en el cuarto evangelio. Bilbao: Desclée de Brouwer, 2001.

15
2. PERSPECTIVA GLOBAL DEL CUARTO EVANGELIO34

2.1 Datación y lugar de redacción

Parece que toda la literatura joánica se escribió al final del siglo I (alrededor del 100 d.C).
Mientras que al Apocalipsis se le relaciona en general con las persecuciones del
emperador Domiciano (81-96 d.C), el Evangelio y las Cartas, aunque están fechadas más
o menos en este mismo período, proceden de un trasfondo diferente35. Probablemente,
afirma Moloney a partir de los datos de la investigación, el evangelio se escribió a finales
del siglo I y las Cartas un poco después. Se escribió en un lugar donde se codeaban, de
forma dolorosa, el judaísmo, el cristianismo primitivo, las complejas religiones del
helenismo y el mundo griego, y un gnosticismo incipiente. La investigación
contemporánea está centrándose cada vez más en los estrechos nexos que existen entre
el cuarto evangelio y el judaísmo sincretista y sectario, tal como se encuentra reflejado en
los manuscritos del mar Muerto36. El lugar donde tradicionalmente se ha ubicado la
redacción del evangelio de Juan – Éfeso- sigue siendo una de las mejores localizaciones
para explicar la mezcla de las tradiciones que subyacen en el evangelio37. Existen

34
El cuarto Evangelio, al igual que todos los textos bíblicos que se nos han transmitido mediante la
tradición judía y cristiana, es un texto difícil; una gran parte de esta dificultad procede de la
extrañeza que produce cuando se lee en nuestro actual contexto cultural. Los lectores originales
del evangelio constituyen un importante punto de referencia para seguir la interacción entre autor y
lector en el texto. A este respecto, Adela Yarbro Collins ha insistido en que deberíamos ―dar más
peso al contexto histórico del texto. Este contexto no puede, ni tampoco debería, determinar todo el
sentido posterior y el uso que se ha hecho del texto. Pero si todo sentido está delimitado
contextualmente, el contexto y el sentido original tienen un cierto carácter normativo. Los teólogos
bíblicos no son solamente los mediadores entre los géneros, sino que también son mediadores
entre los períodos históricos. Sea cual sea la tensión que pueda existir entre los métodos críticos
literarios e históricos, lo cierto es que ambos enfoques son complementarios‖ (Yarbro Collins,
Adela. ―Narrative, history and Gospel‖. Semeia 43 (1988) 150-153. Citada por: Moloney, Francis. El
evangelio de Juan, 42).
35
Ibid, 25.
36
Ibid, 29.
37
Sin excluir el Asia Menor, exégetas como Jean Zumstein, proponen a Siria como el espacio
religioso original en el que pudo surgir el evangelio por reunir las siguientes condiciones ―1) es un
lugar donde la sinagoga farisea desempeñaba un papel importante y donde era posible imponer
medidas disciplinarias; 2) es un lugar donde el judaísmo heterodoxo era todavía floreciente; 3) es
un lugar donde los discípulos de Juan el Bautista honraban a su difunto maestro; 4) es un lugar
donde la gnosis iba a poder desarrollarse; 5) es un lugar donde se hablaba el griego; 6) es un lugar
donde las figuras de Pedro y Tomás desempeñaban un papel eclesial de primer orden‖. (Zumstein,
Jean. ―El evangelio según San Juan‖. En: Marguerat, Daniel (Ed.). Introducción al Nuevo
Testamento: Su historia, su escritura, su teología. Bilbao: Desclée de Brower, 2008. p.360-362).

16
argumentos contrarios a esta ubicación38, y si no fuera por la asociación tradicional del
evangelio con esa ciudad, bastaría con decir que se trataba de un lugar donde una
comunidad cristiana emergente consumó su separación del judaísmo y se insertó en el
torbellino más amplio de religiones y prácticas religiosas a finales del siglo I39.

2.2 Autoría

Aunque es imposible estar seguros de la identidad de su autor (o autores), el evangelio y


las Cartas proceden del mismo trasfondo, aun cuando las Cartas reflejen una situación
conflictiva completamente diferente a la del evangelio40. Tradicionalmente, se ha
considerado que el evangelio mismo, por referencia interna, propone una autoría: El
discípulo amado, que estaba en el seno de Jesús durante la última cena (13,23), que
estaba presente al pie de la cruz (19,25-27), y vio y creyó cuando encontró vacío el
sepulcro (20,3-19); Jn 21,24 afirma que este personaje del relato es el autor del evangelio:
―Este discípulo es el mismo que da testimonio de todas estas cosas y las ha escrito. Y
nosotros sabemos que dice la verdad‖. Así, las menciones del discípulo al que Jesús tanto
quería vienen a calificar al personaje como la autoridad fundadora del testimonio
apostólico del cuarto evangelio. ―En este sentido, el Discípulo amado es sin duda el autor
cabal que reivindica el narrador, por tanto mucho más que un redactor en el sentido
literario del término‖41. La posterior identificación del discípulo amado con Juan, el hijo de
Zebedeo, estaría atestiguada por el arte y la historia cristiana, principalmente gracias a la
obra de Ireneo42. Sin embargo, hoy en día, la discusión sobre la identidad del discípulo

38
Por ejemplo, Smith, D.M. John. The theology of the Gospel of John, New Testament Theology.
Cambrige: Cambrige University Press, 1995. Citado por Ibid, 29.
39
Ibid, 29.
40
Ibid., 28.
41
Blanchard, Yves-Marie. Los escritos joánicos, una comunidad atestigua su fe. Cuadernos
bíblicos n° 138. Estella: Verbo Divino, 2009.
42
Afirma Ireneo: «Juan, el discípulo del Señor, el mismo que se había recostado en su pecho,
publicó también el Evangelio mientras permanecía en Asia» (Ireneo de Lyon. Adversus Haereses
III,1,1). Opuesto a Ireneo, Eusebio de Cesarea, hace eco de tradiciones tan antiguas como las del
obispo de Lyon, según las cuales habría que considerar dos autores con el mismo nombre, Juan el
discípulo, apóstol y evangelista, y Juan el presbítero, mencionado en las cartas. Eusebio comienza
citando a Papías, obispo de Hierápolis, en Frigia, a principios del siglo II. Papías menciona a dos
personajes de nombre Juan, uno que forma parte de los Doce, el segundo calificado de
―presbítero‖, en compañía de un tal Aristión, que jamás tuvo el estatuto de apóstol. Dice Eusebio:
«Aquí es conveniente observar que Papías menciona dos veces el nombre de Juan: señala al
primero de los dos junto con Pedro y Santiago y Mateo y los otros apóstoles, e indica claramente al
evangelista; para el otro Juan, después de haber detenido su enumeración, lo sitúa con otros fuera
del número de los apóstoles: lo hace preceder por Aristión y lo designa claramente como

17
amado continúa también abierta y la perspectiva narratológica que asumiremos aquí,
siguiendo a Sarasa, será la de considerarlo, en tanto que autor y personaje del evangelio,
como un prototipo43. Según Brown, ―el evangelista, que tejió su reflexión teológica en una
obra de una técnica literaria única, debió de ser posiblemente un discípulo del Discípulo
amado, sobre el que escribe en tercera persona. Y el redactor debió de ser otro
discípulo‖44. De este modo se afirmaría el hecho de que ―el evangelio canónico no es obra
del evangelista, sino del redactor final (¿hay que pensar en un individuo o en un grupo?);
éste dio la forma final al evangelio, añadiéndole en particular el capítulo 21 e insertando
diferentes glosas en el texto‖45. En definitiva, si se postula que el autor de las epístolas
joánicas es diferente al del evangelio y que existió la figura del redactor, se podría estar
de acuerdo con aquellos que piensan en una ―escuela joánica‖, es decir, varios discípulos
que emplean un mismo estilo y material tradicional en la comunidad tradicional porque en
todo o en parte le había dado forma el Discípulo amado46.

Finalmente, Tuñi y Alegre afirman que ―la cuestión del autor ha pasado claramente a un
segundo plano. En cambio se comienza a percibir que el acento del método de la historia
de la redacción aplicado a los sinópticos tiene en los estudios joánicos un impacto muy
fuerte. Por ello últimamente se pasa insensiblemente de la cuestión del autor a la historia

presbítero» (Eusebio de Cesarea. Historia Eclesiástica III, 39,5). Se puede profundizar más sobre la
cuestión de la autoría del Cuarto Evangelio en Blanchard, Yves-Marie. Los escritos joánicos, .4-20.
43
Al respecto ver: Sarasa, Luis Guillermo, S.J. ―Una indicación exegética sobre el discípulo amado
como un prototipo‖. En: Theologica Xaveriana – Vol 57 N°165 (253-286) Enero-Junio de 2008.
Para él, ―el discípulo amado, como personaje para un fin literario, aun cuando muy posiblemente
tenga asiento en un personaje histórico muy cercano a Jesús, que después desemboca en una
tradición oral y escrita concretas, no tiene ningún género, ningún nombre, no puede ser
identificado. Se trata de un prototipo que en el curso de los siglos el lector ha debido nombrar e
identificar, so pena de no haber entendido literaria y narrativamente el Evangelio (…). Tal vez no
haya que hurgar demasiado para notar que el patrón literario de este personaje (el discípulo
amado) lo hace inidentificable, precisamente porque se trata de no tener nombre para que pueda
serle puesto por el lector o, en últimas, para que el lector asuma su identidad y se sienta así amado
o amada y capaz de ser modelo‖ (Ibid., 256 y 262)
44
Brown, Raymond. Introducción al Nuevo Testamento. Vol. 1.Cuestiones preliminares, evangelios
y obras conexas. Trotta, 2002, 489. Sobre la perspectiva narratológica de la autoría y su relación
con el narrador del evangelio ver apartado 2.8.3 del presente escrito.
45
―Hay que buscar las razones que motivaron esta última relectura en el cambio de situación de las
iglesias joánicas después de su probable desplazamiento de Siria hacia hacia Menor y en su
búsqueda de una integración en la gran Iglesia‖ (Zumsstein, ―El evangelio según Juan‖ En:
Marguerat, Introducción al Nuevo Testamento p.361).
46
Brown, Raymond. Introducción al Nuevo Testamento. VI. p.487.

18
de la literatura joánica47 y a los diversos momentos de esta historia como contexto social
de la comunidad (Sitz Im Lebem), donde van surgiendo los diversos niveles que
componen el evangelio‖48.

2.3 El género literario del Evangelio: un testimonio actualizante

Para John Ashton, el evangelio de Juan es una proclamación de fe en forma narrativa,


que cuenta la trayectoria terrena de Jesús con el fin de persuadir a sus lectores de que lo
acepten como su Señor resucitado. Esto significa que se ha de leer en dos planos: en
primer lugar, el plano histórico, y en segundo lugar el plano de la comprensión espiritual.
Los enigmas del evangelio, sus símbolos y sus ironías: todo va encaminado a reforzar
esta intencionada ambivalencia49.
Por otra parte, en el cuarto evangelio faltan los términos consagrados del kerigma
apostólico (evangelio-evangelizar; proclamar =khru,ssw). Aparecen, en cambio, con
abundancia las palabras de la raíz ―testificar‖ (marturw/, 33 veces; marturi,a, 14 veces).
Ante esta observación, George y Grelot proponen la cuestión: ―¿No habrá que recurrir a
ellos para definir la obra joánica? Así parece sugerirlo la conclusión comunitaria que pone
fin al escrito: ―Éste es el discípulo que da fe (marturw/n) de estas cosas y sabemos que su
testimonio ( marturi,a) es verdadero‖50.

Los apocalipsis judíos no ignoraban estas palabras: el libro de Henoc las emplea para
designar el testimonio ―profético‖ del patriarca que le presta el nombre. Pero figuran
también en el lenguaje judicial y, por este camino, se dan la mano con una serie de
términos perfectamente joánica; juzgar (kri,nw) y juicio (kri,sij) (31 veces las palabras de
esta raíz), acusar (kathgore,w), convencer de una falta, etc. (evle,gcw), asistente o abogado
(para,klhtoj). Los testigos desempeñan un importante papel en los procedimientos
judiciales de todos los países. Su responsabilidad era aún mayor en el mundo antiguo,
que ignoraba la institución del ministerio fiscal para los procesos criminales. A su cargo
47
Al respecto ver: Beutler, Johannes. ―La conclusión del evangelio de Juan (Jn 21,20-25)‖. En:
Theologica xaveriana. Vol.60 n°169 (301-328). Ene-Julio 2010. p.318.
48
Tuñí, Josep Oriol y Alegre, Xavier. Escritos joánicos y cartas católicas. Estella: Verbo Divino.
2005., 162.
49
Ashton, John. ―Juan y la literatura joánica. La mujer del pozo‖. En: Barton, John (ed.). La
interpretación bíblica, hoy. Santander: Sal Terrae, 2001., 301.
50
George, Augustin y Grelot, Piere. Introducción crítica al Nuevo Testamento, Vol.2. Barcelona:
Herder. 1983., 321.

19
corría perseguir al culpable ante el tribunal o defender a un hombre injustamente acusado.
De ellos se esperaba no sólo la objetividad, siempre tan difícil, sino también el valor de
promover el justo derecho y defender la verdad51.

Así, el cuarto evangelio puede ser presentado en su conjunto como un proceso entre
Dios y el mundo, en el que los judíos desempeñan el papel de kosmos52 cerrado a la
llamada divina. Jesús está en el centro del proceso, que se desarrolla sobre dos planos
contradictorios: de un lado, el proceso que el mundo abre contra Jesús, para acusarle y,
al fin condenarle a muerte; del otro, el proceso en que el mundo es juzgado por no haber
recibido la luz que vino a él (Jn 3,18-21)53.

Josep-Oriol Tuñí y Xavier Alegre apoyan esta posición viendo en el evangelio un


verdadero proceso contra Jesús que culmina con su muerte: ―Este aspecto ha sido
ampliado en Jn, de manera que toda la actividad de Jesús se encuentra situada en un
clima verdaderamente judicial. En él los judíos piden cuentas a Jesús de su actuación, lo
persiguen para juzgarlo, lo declaran culpable y, finalmente, lo prenden y consiguen del
51
Ibid., 322.
52
―El concepto bíblico de ko,smoj (mundo) llega a su punto culminante en los escritos joánicos. De
las 185 veces que se usa en el Nuevo Testamento, 105 corresponden a los escritos joánicos. En
primer lugar, se trata del mundo creado; pero también puede significar algo más que el universo
material en cuanto dice relación al hombre. Se trata del teatro en el cual se desarrolla el drama de
la redención. Es decir, el mundo alcanza su sentido último del hombre mismo. Por tanto, el mundo,
como creación es bueno; como continuación de la obra co-creadora del hombre es neutro. En el
pensamiento joánico se advierte con claridad que el mundo no se ha vuelto malo en sí mismo, sino
más bien que está dirigido y dominado por el mal. La gran novedad joánica será, sin duda, que por
amor a este mundo Dios le envía a su Hijo (3,16) como salvador (12,47) y si bien el mundo lo odia
y se opone a su obra, el Hijo triunfará sobre el cosmos (16,33) porque él es el Cordero de Dios que
quita el pecado del mundo (1,29).‖ (Sarasa, Luis Guillermo S.J., ―Una indicación exegética sobre el
discípulo amado‖, p.280) ―Sin embargo, el desarrollo de esta victoria contra el mundo continúa
después de la partida de Jesús. Jesús envía a sus seguidores al mundo (17,18), y la fe que ellos
tienen en Jesús vencerá al mundo (1Jn 5,4-5). Su objetivo es conseguir que el mundo crea en
Jesús y reconozca que ha sido enviado por el Padre (Jn 17,21.23). El mundo y sus atractivos
pasarán ante el desafío de Jesús y los suyos (1Jn 2,17)‖. (Brown, El evangelio según Juan II,
1483).
53
―Los dos hilos conductores se entrecruzan de continuo. Puede seguirse con facilidad el que se
desarrolla sobre el plano de la historia, a través de las repulsas opuestas al testimonio de Jesús,
las acusaciones lanzadas contra él, las tentativas de condenarle a muerte por el flagrante delito
(7,30.44; 8,59; 10,31.39), la decisión judicial del sanedrín (11,47-50), el arresto de Jesús y su
entrega a las autoridades romanas. Es también fácil determinar aquí quiénes juegan el papel de
acusadores y de jueces. La base esencial de las acusaciones está resumida en la declaración de
los judíos a Pilato: según la ley, Jesús debe morir, porque se ha hecho Hijo de Dios (19,7). (…)
Jesús muere, pues, víctima de su propio testimonio‖. (George y Grelot. Introducción crítica al
Nuevo Testamento, 322)

20
gobernador romano la sentencia de muerte‖54. Paralelamente al proceso contra Jesús, Jn
presenta un proceso de Jesús contra aquellos que creen poder juzgarlo. De manera que,
cuando los jueces creen haber vencido y aparentemente parece que el proceso ha
terminado y Jesús ha sido ejecutado, el lector sabe que la victoria es de Jesús55.

Por otra parte, Tuñí y Alegre56, en contraste con la presentación sencilla y breve de los
diálogos en los sinópticos, encuentran que Jn se extiende largamente en presentar
aspectos doctrinales o discusiones en el marco de grandes diálogos de Jesús. Incluso el
extenderse en grandes monólogos (vg. 5,19-47) no tiene tampoco paralelo en los
sinópticos. Así, en los doce primeros capítulos del evangelio se encuentran muchos
diálogos de Jesús. Dichos diálogos se catalogan en ―controversias‖ (centradas en el
templo de Jerusalén, con motivo de las fiestas judías) y los ―diálogos‖ propiamente dichos,
donde – a diferencia de las controversias cuyo objeto era la clarificación doctrinal con
respecto a los temas centrales del judaísmo- se desarrollan temas ―cristianos‖: el
bautismo (Nicodemo), el culto (samaritana), la eucaristía (Cafarnaúm) y la resurrección
(hermanas de Lázaro).

2.4 La comunidad joánica

Durante mucho tiempo centrada en el análisis redaccional de los textos, con identificación
de fuentes e intento de reconstrucción de estratos literarios sucesivos, la exégesis joánica
parece hoy más sensible a la historia de la propia comunidad. En este terreno, los
trabajos de Raymond E. Brown y Senén Vidal son ejemplares, incluso aunque algunas
hipótesis puedan dar lugar a revisión57. Según Brown, la lectura del propio evangelio
tiende a distinguir: 1) las informaciones relativas a los comienzos de la comunidad joánica
en el seno del grupo apostólico contemporáneo a Jesús, 2) los elementos relativos a un
primer período postpasucal, vivido en Palestina, 3) los datos relativos a la emancipación
de la comunidad joánica, trasladada fuera de Palestina y confrontada con un entorno
diversificado, aunque finalmente considerado como globalmente hostil, y 4) los indicios
que anuncian la grave crisis de identidad cuyo desencadenamiento acompañará la

54
Tuñí, Josep Oriol y Alegre, Xavier. Escritos joánicos, 79.
55
Ibid, 80.
56
Ibid, 43-57.
57
Blachard, Yves-Marie. Los escritos joánicos, 20.

21
redacción de las cartas, antes de que se exprese una solución de compromiso a través
del capítulo 2158. De esta forma se pueden bosquejar varios rasgos, enunciados por
Blanchard59:

a. El arraigo bautista: La comunidad joánica no nació tardíamente. Los ―cristianos de San Juan‖
echan raíces en el mismo comienzo del ministerio de Jesús en Palestina, más precisamente en
el seno del movimiento bautista transjordano. En efecto, más que llamar a sus primeros
discípulos a orillas del lago, como en los sinópticos, el Jesús del Cuarto Evangelio los recibe de
la mano misma de Juan Bautista (Jn1,19-51).

b. Encuentro con los samaritanos: La comunidad joánica supo superar muy pronto la tradicional
hostilidad del pueblo judío con respecto a la disidencia samaritana. Se atestigua un
compromiso en la misión con los samaritanos, considerados como la primera etapa de un
proceso de evangelización universal.

c. La acogida de los griegos: La comunidad joánica manifestó desde sus comienzos una real
capacidad de acogida con respecto a los griegos, es decir, judíos helenizados que frecuentan
Jerusalén con ocasión de las grandes fiestas de peregrinación.

d. En un primer momento, las relaciones con el judaísmo parecen fáciles, a pesar de que el
debate hace que aparezcan sensibles diferencias entre el movimiento fariseo dominante y la fe
crística confesada por el grupo joánico.

e. El encuentro con los paganos: En un segundo momento, consecutivo a los acontecimientos del
70, la comunidad joánica se encuentra trasplantada a un ambiente griego, probablemente en
Éfeso, aunque algunos piensan también en Siria. En efecto, en su opinión, esta región tendría
la ventaja de hacer presente la cultura griega pagana, los ambientes judíos orientales y los
grupos religiosos de orientación gnóstica.

f. La ruptura con el judaísmo: Paralelamente al encuentro con el ―mundo‖, la comunidad joánica


experimenta dolorosamente el hecho de que sus propias concepciones cristológicas la alejan
cada vez más de la sinagoga. Semejante situación de ruptura es vivida como una verdadera
―excomunión‖.

g. La ruptura con el mundo: Cuando la ruptura con el judaísmo se encuentra consumada, las
relaciones con el mundo, es decir, la sociedad pagana circundante, comienzan a deteriorarse.
A partir de ese momento, a la comunidad joánica le parece que el mundo no está dispuesto,
desde luego no más que los judíos, a acoger el testimonio relativo a Jesús.

h. La crisis interna y la cuestión de la unidad: Mientras la comunidad experimenta así tanto el


rechazo de los judíos como la hostilidad del mundo pagano (Jn 1,9-11), aparece una dificultad
añadida, esta vez interna a la vida comunitaria. Se trata de profundas divisiones de las que la
primera carta nos informa que afectan tanto a la autenticidad de la fe en Cristo como a la
verdad de las relaciones entre los hermanos. Incapaces de combatir a los secesionistas
apelando simplemente a la tradición, y habiendo perdido a sus oponentes, algunos de los
seguidores del autor aceptaron la necesidad de maestros oficiales provistos de autoridad (los
presbíteros-obispos). Al mismo tiempo, la ―iglesia católica‖ se mostró abierta a la alta

58
Brown, Raymond E., S.S. La comunidad del discípulo amado. Salamanca: Sígueme, 1983,158-
161.
59
Blanchard Yves-Marie. Los escritos joánicos, 21-29.

22
cristología juánica. Se dio una gradual asimilación en la gran iglesia, la cual, sin embargo, tardó
en aceptar el cuarto evangelio, puesto que había sido mal utilizado por los gnósticos.

2.5 Proceso redaccional

La historia redaccional del cuarto evangelio ya ha dado un buen número de resultados.


Tales estudios conservan todo su interés y aún pueden ganar en la expresión nuevas
hipótesis. De todas formas, los ―modelos‖ propuestos sobre la materia pretenden menos
describir exactamente una realidad histórica, que sigue siendo inverificable, que sugerir
claves que permitan hacerse una cierta idea de un proceso de otro modo complejo60.
Noratto61, citando a Senén Vidal62, que sigue la misma perspectiva de análisis de R.E.
Brown, insiste en la importancia de observar el proceso de elaboración del Cuarto
Evangelio a la par con la comunidad joánica. De acuerdo con este criterio, en la
emergencia del texto, se identifican cinco fases:
1) Los orígenes y la época antigua, donde se ubican las tradiciones básicas (TB),
entre los años 30 a 80, aproximadamente, las cuales comprenden una serie de
tradiciones sueltas sobre Juan el Bautista y Jesús (T), una colección de milagros
(CM), y un relato tradicional de la pasión (RP).
2) La expulsión del seno del judaísmo, entre los años 70 a 80, aproximadamente,
época a la que corresponde el primer evangelio (E1), donde las confrontaciones con
el judaísmo desembocan en la expusión de la sinagoga de los simpatizantes del
cristianismo, es literalmente, expresión de la integración de los discursos de Jesús al
conjunto de las tradiciones básicas.
3) Gran transformación a la que corresponde el evangelio transformado (E2), entre
los años 80 y finales del siglo I, donde el material discursivo sufre ampliaciones, al
tiempo que se introducen glosas y el prólogo a la obra, haciendo evidente el nuevo
lenguaje de cristiología elevada.
4) División interna entre ortodoxos y heterodoxos heréticos, a la que corresponde el
evangelio glosado (E3), también de finales del siglo I y comienzos del siglo II; aquí se
acentúa la comprensión espiritualista de Jesús.
5) Evolución posterior (E4), donde se experimentan cambios de orden en el texto del
evangelio, se añaden textos y se escriben las tres cartas de Juan.

2.6 Rasgos estilísticos


Siguiendo a Brown63, es posible identificar varios rasgos estilísticos en el Cuarto
Evangelio:

60
Ibid., 30.
61
Noratto, José Alfredo. La Vuelta de Jesús a los discípulos, los rostros de la parusía en el cuarto
evangelio. Bogotá: Facultad de Teología, Pontificia Universidad Javeriana, 2008.
62
Vidal, Senén. Los escritos originales de la comunidad del discípulo “amigo” de Jesús.
Salamanca: Sígueme, 1997. Citado por: Noratto. La vuelta de Jesús a los discípulos, p.53.
63
Brown, Raymond Edward. Introducción al Nuevo Testamento, Vol I. Madrid: Trotta, 2002., 443-
448

23
1. Formato Poético: Jesús habla más solemnemente en Juan que en los Sinópticos
apelando al discurso divino de AT que es poético y marca las diferencias con la
comunicación humana, más prosaica. El Jesús joánico procede de Dios, por lo que es
apropiado que sus palabras sean más solemnes y sagradas (Cf. Cap. 17).
2. Malentendidos: Aunque procede de arriba y habla de lo que es ―verdad‖ o ―real‖, Jesús
debe usar el lenguaje de abajo para transmitir su mensaje. Para resolver esta situación
anómala, el Verbo emplea frecuentemente un lenguaje figurado o metáforas con las que se
describe a sí mismo o presenta su mensaje (Cf. 2,19-21; 3,3-4; 4,10-11; 6,26-27).
3. Doble significado: En lo que dice Jesús a menudo hay un doble significado que
desemboca en un malentendido o que muestra las múltiples facetas de la revelación (cf.
3,38; 8,28; 12,34).
4. Ironía: Aparece una combinación de doble sentido y malentendidos cuando los
adversarios de Jesús formulan juicios sobre él derogatorios, sarcásticos o incrédulos.
Irónicamente esos juicios son a menudo verdaderos o tienen más sentido con un
64
significado que el hablante no llega a captar (3,2; 4,12; 6,42; 7,35; 9,40-41; 11,50) .
5. Inclusiones y transiciones: Como transición de una subdivisión del evangelio a otra, el
autor utiliza un motivo o sección que sirve de ―bisagra‖ que concluye lo precedente e
introduce lo que sigue.
6. Paréntesis o notas a pie de página: Juan ofrece frecuentemente notas parenéticas que
explican el significado de términos o nombres semíticos con lo que prepara el trasfondo
para ulteriores desarrollos de la narración, futuras indicaciones geográficas o perspectivas
teológicas (1,41-42; 2,9; 2,21-22).

2.7 Estructura del evangelio


Dentro de los estudios joánicos se ofrecen diferentes maneras de estructurar el contenido
del evangelio, teniendo en cuenta diferentes aspectos, como por ejemplo: la geografía, la
cronología de las fiestas, el simbolismo de los números, la tipología de los seis días de la
creación, la teología y también el estilo circular o semita. Sin embargo, cualquiera que sea
el aspecto de la estructura que se tome, casi todos coinciden en la misma composición
básica bien demarcada: el prólogo (1,1-18), el libro de las señales (1,19-12,50), el libro de
la gloria (13,1-20,21) y el epílogo (21,1-25)65. Según lo anterior, muchos autores están de
acuerdo en admitir que el Evangelio aparece dividido en dos grandes secciones, y que el
punto de articulación se encuentra en 13,1. Un estudio detenido del Evangelio muestra
que todo él está dominado por un doble movimiento: un primer movimiento descendente
(desde el Padre al mundo) y un segundo movimiento ascendente (del mundo al Padre).
Parece innegable que este doble movimiento caracteriza toda la persona y la obra de

64
Tanto la Ironía como los malentendidos serán desarrolados con mayor amplitud desde la
perspectiva narratológica como comentarios implícitos del narrador (apartado 2.8.6 de la presente
obra).
65
Zorrilla, Hugo y Chiquete, Daniel. Evangelio de Juan, comentario para exégesis y traducción.
Miami: Sociedades Bíblicas Unidas, 2008, 3.

24
Jesús: viene del Padre y regresa al Padre (13,3; 16,28)66. Reunimos aquí las estructuras
propuestas por Raymond Brown, Pedro Ortiz Valdivieso e Yves Simoens67:

Parte I: “Libro de los signos” (Jn 1,1-12-50)


El Hijo Viene al mundo. Doble acogida: fe, rechazo.
Prólogo: El punto de partida (1,1-18)
1. ¿Quién es Jesús el hijo de José? (Jn1,19-6,71)
A. Revelación y nacimiento de la fe (1,19-3,36)
B. Crecimiento de la fe. Comienzo del rechazo (4,1-6,71)
2. ¿Quién es el Cristo que viene a su hora? (Jn7-12)
C. Incredulidad y rechazo (7,1-12,36)
Conclusión (12,37-50)
Parte II: “Libro de la Gloria” (Jn 13,1-21,25)
El regreso al Padre.
1. El hijo glorificado (Jn 13-17)
A. La cena de despedida (13,1-17,26)
2. El Cristo Entregado (Jn18-21)
B. La pasión (18,1-19,42)
C. Jesús Resucitado (20,1-21,25)

2.8 Finalidad del Evangelio


En 20,30-31 leemos: “Muchos otros signos realizó Jesús delante de sus discípulos, que
no están escritos en este libro. Estos han sido escritos para creáis que Jesús es el
Mesías, el Hijo de Dios, y para que creyendo tengáis vida en su nombre”. De aquí se
sigue que la finalidad primera del Evangelio es la fe de los lectores68. El Evangelio no ha
sido escrito para satisfacer la curiosidad ni para dar informaciones biográficas acerca de
Jesús, sino para servir a la fe de los lectores u oyentes69. De aquí que el eje narrativo
desarrollado en Juan es la cuestión de cómo la identidad de Jesús viene a ser reconocida
y cómo se falla en su reconocimiento. Según Noratto70, esta fe está caracterizada por tres
elementos:

66
Ortiz Valdivieso, Pedro, S.J. El evangelio de Juan, Introducción y exégesis. Bogotá: Facultad de
Teología Pontificia Universidad Javeriana, 1999, 18-19.
67
Simoens, Yves. Secondo Giovanni, Una traduzione e un´interpretazione. Bologna: Centro
Editoriale Dehoniano, 2002. 122-124.
68
Cabe anotar que esta fe no es de tipo temática o estática sino dinámica y vital; de allí que en el
evangelio de Juan no aparezca en ningún momento el sustantivo pi,stij (fe) sino el verbo pisteu,w
(creer) un total de 98 veces, lo que indica su importancia y centralidad en el evangelio.
69
Ibid., 8.
70
Apuntes del curso ―El evangelio según san Juan‖, ofrecido del 18 de marzo al 1° de julio de
2010.

25
a. Fe en Jesús (1Jn 4,2 y 2 Jn 7): Hace referencia a la condición humana de Jesús.
b. Fe en que él es el Mesías (1Jn 2,22; 5,1): Referencia a la condición mesánica de
Jesús.
c. Fe en que él es el Hijo de Dios (1Jn 4,15; 5,5): Referencia a la condición divina de
Jesús.
Ahora, dicha fe no es fin es sí misma sino que su dinamismo conduce a tener vida, ―vida
en su nombre” (Cfr. 3,15; 3,36; 5,24; 6,40; 6,47).

De este modo, ―desde el punto de vista de la pragmática de la comunicación, el evangelio


según Juan tiene la intención de reestructurar la fe de los creyentes. Quiere que pasen de
una fe debilitada y vacilante a una fe fortalecida y formulada de un modo claro. Esta
reestructuración de la fe tiene lugar en el hecho de que el evangelio, en cada una de sus
partes, aplica una hermenéutica por etapas, lo cual significa que los creyentes son
captados en su fe elemental y debilitada para ser encaminados hacia una concepción más
acabada‖71.

2.9 Cuestiones narrativas del Cuarto Evangelio

Como punto de partida es necesario tener una referencia narratológica básica: El proceso
donde una narración es transmitida desde el autor hasta el lector debe ser visto
esencialmente como un proceso de comunicación; que podría diagramarse de la siguiente
manera72:

71
Zumsstein, ―El evangelio según Juan‖ En: Marguerat, Introducción al Nuevo Testamento p.364.
72
Tolmie, Francois. Narratology and biblical narratives, 6.

26
Entre los participantes de la situación de comunicación narrativa se identifican los
conceptos de ―autor real‖ y ―lector real‖. El concepto ―autor real‖ es usado para referirse a
la persona o personas que escribieron el texto narrativo. En el caso de la narrativa bíblica
se piensa en términos de una pluralidad de personas que intervinieron en la creación del
texto. El concepto ―lector real‖ es usado para indicar a la persona que está leyendo
actualmente el texto narrativo. Así como el narrador es diferente al autor, el narratario es
diferente del lector. El narratario es la persona dentro del texto a la cual está hablando el
narrador73.

2.9.1 Especificidad del método narrativo en el Cuarto Evangelio

A juicio de Gómez Fernández, el verdadero suelo de la exégesis joánica lo constituye la


exégesis judía tal como se practicaba en la sinagoga y en las escuelas rabínicas,
principalmente desde el método derásico74 cuyo principio es que, ―Así como un hierro se
afina con otro hierro” (Prov 27,17), un texto se ilumina desde otro texto paralelo. Por ello
se puede afirmar que la exégesis de Jn es deudora de Hillel y de sus siete reglas75. A
dicha constatación Gómez Fernández añade76:
Pero Jn no sólo se explica desde el Antiguo Testamento y a la luz de
tradiciones que nos han llegado por el judaísmo midrásico y talmúdico, sino
que se explica también desde sí mismo. Su pensamiento se desarrolla de una
forma tan concéntrica y su terminología es tan típica que los dos por sí
mismos, nos pueden informar a veces mejor que todo comparatismo y
búsqueda de los trasfondos que sugiere. Esta complementariedad y
equidistancia hacen que las distintas secciones con sus diversos materiales
arrojen luz unas sobre otras. Partimos, pues, del presupuesto siguiente: nos
encontramos ante una obra unitaria que puede leerse como un escrito en el
que las partes están en función de una estructura determinada, pretendida
por el autor, que a su vez ilumina el sentido de cada una de las partes que lo
componen.

73
―Narratee‖ En: http://academic.reed.edu/english/Courses/analyzinglit/narratee.html [consultado el
26 de octubre de 2009]
74
―Los rabinos, para llevar a cabo la actualización hermenéutica de determinados textos y evitar
que el proceso fuera arbitrario, elaboraron una serie de reglas (middot) que han dejado una huella
profunda en la exégesis intertestamentaria. Los autores del NT utilizaron los mismos
procedimientos exegéticos judíos de la época, introduciendo una novedad radical: el AT habla del
Mesías Jesús‖. (Gómez, Fernandez, Alonso. Ti emoi kai soi. ¿Qué hay entre tú y yo? Jn2,4a.
Nuevas perspectivas. Salamanca: Universidad Pontificia de Salmanca, 2003., 20).
75
―La argumentación de tipo qal wahomer (a fortiori) (1ª regla) o por analogía (gezerah shawah) (2ª
regla), la construcción de una familia de textos a partir de un solo texto (3ª regla) o la afirmación de
que un texto se explica por su contexto (7ª regla)‖. (Ibid., 21)
76
Ibid., 21

27
2.9.2 Narrador y Focalización

El estudio de la voz narrativa aborda la instancia narrativa. Aquí importa saber quién
cuenta la ficción, desde dónde y si el narrador hace parte de la ficción o no. Dicho de otro
modo, se observan las relaciones del narrador con la ficción que él cuenta77. Así, la voz
narrativa es la voz del narrador que se las ingenia para guiar al lector o a la lectora,
proporcionándole toda clase de aclaraciones necesarias para que comprenda el texto78.
―En Juan, el narrador es puesto por fuera del drama y sirve como la voz del autor
implícito. Por esta razón, desde que el narrador desarrolla el punto de vista del autor, los
dos no son fácilmente distinguibles‖79. Por ello también el narrador joánico no es
identificado como hombre o mujer; aunque nosotros nos referiremos al narrador con
pronombres masculinos en aras de la simplicidad. El narrador tiene auto-conciencia en el
sentido de que es consciente de que está hablando a un lector o audiencia. Gracias a la
manera como el narrador cuenta la ficción nosotros pronto lo aceptaremos como un guía
que nos conduce hacia el significado de la vida y muerte de Jesús80.

El narrador da al lector una ubicación contextual, más o menos cronológicamente


organizada, como el bloque de exposición en el prólogo, que resulta ser confiable a
medida que avanza la obra. ―Los comentarios del narrador son distribuidos a través de la

77
Siciliani. Teología narrativa., 31
78
«En la mayoría de las narraciones bíblicas hay un narrador omnisciente, capaz de ver las
acciones más secretas y de oír conversaciones privadas. Está familiarizado con los procesos
interiores de los personajes y nos presenta sus más íntimos pensamientos. Omnisciencia quiere
decir omnipresencia. Dios conoce todas las cosas porque está en todo tiempo y en todo lugar. Un
autor es como Dios en muchos aspectos, porque crea un mundo y da forma a una serie de
personas, examina sus transformaciones interiores y conoce el resultado de las cosas desde el
principio, pero no puede estar en todas partes al mismo tiempo. Y esto, no sólo porque el autor sea
de carne y hueso, sino por las limitaciones de su instrumento, el lenguaje. El lenguaje limita al autor
a describir los acontecimientos de forma sucesiva, y entonces crea la impresión de que el narrador
está ahora aquí y luego allí, primero escrutando el corazón de un hombre y luego el de otro,
transfiriendo constantemente el punto de vista de un lado a otro» (Bar-Efrat. El arte de la narrativa
en la Biblia, 20)
79
―El narrador es uno de los que habla en el prólogo, cuenta la ficción (story), introduce los
diálogos, provee de explicaciones, traduce términos, y nos dice lo que saben o no saben los
distintos personajes. En pocas palabras, el narrador nos dice lo que piensa. Porque él, o ella, hace
comentarios al lector con los cuales interrumpe el flujo de la narrativa, el narrador es intrusivo.
Nosotros tenemos un claro sentido de su presencia y nos relacionamos con él como con una
persona‖. (Culpepper, Alan. Anatomy of the fourth gospel, 16-17)
80
Ibid., 17

28
narración y generalmente sirven como introducciones o conclusiones a las escenas, a las
secciones enteras, o al mismo evangelio‖81.

La posición del narrador con respecto al texto puede variar según una taxonomía que va
desde la desaparición completa (relato descriptivo) hasta la plena presencia (relato
autobiográfico). La medida escogida para calificar la instancia narrativa es la relación del
narrador con la historia contada, que también se puede denominar diégesis82. De esta
manera, la diégesis puede ser abordada desde el plano de intervención del narrador o en
la relación del narrador con la historia contada.
Desde el plano de intervención, el narrador será extradiegético o narrador primario si es
externo a la historia contada; o intradiegético o narrador secundario, si es interno a la
misma, narrando dentro de la misma narración (p.ej. Jesús, como narrador secundario,
narrando una parábola)83.
Desde la relación del narrador con la historia contada se hablará de narrador
homodiegético (cuando está presente e interviniendo en la historia que cuenta) o
heterodiegético (cuando no interviene ni aparece en la historia que cuenta). Según
Genette, estos planos pueden cruzarse en un relato, lo que se plasmaría gráficamente del
siguiente modo:
Narrado externo Narrador interno
(primario) (secundario)
(Observación externa de los (Análisis interno de los
eventos) eventos)
Narrador Extradiegético Intradiegético
Presente Homodiegético Homodiegético
(El narrador como un (El personaje cuenta una (El personaje cuenta su propia
personaje de la historia) historia) historia)
Narrador Extradiegético Intradiegético
Ausente Heterodiegético Heterodiegético
(El narrador no es un (El narrador cuenta la historia (El narrador cuenta la historia
personaje en la historia) como un observador) de forma omnisciente)

81
Ibid., 19
82
La diégesis (o historia contada) es el universo espacio-temporal desplegado por el relato.
Cuando el narrador se sitúa fuera de la historia contada se habla de instancia extradiegética.
Cuando el narrador está en el interior, se habla de instancia intradiegética
83
Marguerat, Daniel y Bourquin, Yvan. Cómo leer los relatos bíblicos, iniciación al análisis narrativo.
Santander: Sal Terrae. 2000. ,48-49.

29
El narrador joánico es externo al drama, intrusivo y omnicomunicativo y usualmente habla
en tercera persona, como alguien que está fuera de la acción, dando el efecto de la voz
de un observador (Narrador extradiegético-heterodiegético). Sin embargo, este aspecto
no es mantenido de forma uniforme puesto que también se usa la primera persona del
plural: ―Nosotros‖ en Jn 1,14.16 y 21,24 (incluso 3,11)84, (narrador extradiegético-
homodiegético).

Punto de vista psicológico: omnisciente


El narrador joánico sabe que en el principio el Logos estaba con Dios y sabe qué va a
suceder en la historia antes de que esta suceda. Informa al lector que Jesús sabe todas
las cosas (2,24) y nos dice desde varios puntos lo que Jesús está pensando y lo que
significa lo que él dice85. Varios versículos en el evangelio proveen claros ejemplos de
puntos de vista internos86 en la mente de Jesús que muestran que el narrador es capaz de
interpretar los pensamientos y emociones de éste: 4,1; 5,6; 6,6.15.61.64; 11,5.33.38;
13,1.11.21; 16,19; 18,4; 19,28. ―¿Hasta qué punto el narrador nos lleva al interior de
Jesús y cuáles son los ejes de su observación? Sabemos, por el narrador, que Jesús
sabía ―todas las cosas‖ (2,24-25). Sabremos también que Jesús sabía quién lo
traicionaría, el momento de su muerte y varias cosas acerca de otras personas. Lo que el
narrador dice que Jesús sabe acerca de otros nos da un genuino punto de vista de ellos
también‖87.
Además, el narrador muestra puntos de vista internos de los discípulos, principalmente,
como grupo (2,11.17.22; 4,27; 12,16; 13,28.29; 20,9; 21,4). (…) Sorpresivamente, hay
pocos puntos de vista internos de los discípulos de forma individual. Nosotros nunca
sabemos lo que Pedro, Andrés o Tomás están pensando a menos de que ellos mismos
nos lo digan, y el único punto de vista interno del discípulo amado viene hasta 20,8: ―… él
vio y creyó‖. Judas es el único discípulo de quien nosotros tenemos unos puntos de vista

84
Culpepper, Alan. Anatomy of the fourth góspel, 27 (Todas las citas textuales tomadas de esta
obra a lo largo del presente trabajo corresponden a una traducción personal del original en Inglés)
85
―Así, por ejemplo, Juan 1,43 inicia con que él –presumiblemente Jesús- intenta ir a Galilea.
Desde que el narrador no dice que Jesús dijo que quería ir a Galilea o que él está mostrando que
quiere ir a Galilea, el narrador está indicándole al lector un punto de vista interno‖. (Ibid., 21-22)
86
La focalización interna corresponde al plano próximo; da acceso a la interioridad de un
personaje. Aquí el narrador no dice más que lo que sabe tal personaje (―visión con‖), nos hace
partícipes de la interioridad reflexiva del personaje. (Marguerat y Bourquin. Cómo leer los relatos
bíblicos, 118-120)
87
Culpepper, Alan. Anatomy of the fourt gospel, 21-22

30
significativos aunque estos son poco profundos y estructurados (12,4.6; 18,2). Finalmente,
se presentan algunos puntos de vista internos de los personajes secundarios (4,53; 5,13;
7,5; 9,22; 19,8.38; 20,14-15), de los judíos y de la multitud (5,16.18;7,15; 8,27.30; 11,45;
12,9.10.11.18.42.43)88.

Punto de vista espacial: Omnipresencia


Chatman define la omnipresencia como ―la capacidad del narrador de relatar desde varios
puntos no accesibles a los personajes, o saltar de un lado a otro o de estar en dos lugares
de forma simultánea‖89. Según tal definición, el narrador joánico no se confina a un lugar
particular o grupo de personajes sino que es libre de moverse de un lugar a otro para
proveer al lector de una apropiada visión de la acción90. Pero su punto de vista va más
allá: generalmente asume la posición de uno que observa a Jesús y a los discípulos y en
su tercera persona se refiere a ellos sirviéndose de un lugar desde la distancia. Él nunca
se refiere a sí mismo y a los discípulos como ―nosotros‖91. Así, mientras el punto de vista
del narrador a veces se aproxima al de los discípulos, él no reclama esta posición aunque
la narración da la impresión de que él es parte del grupo alrededor de Jesús porque está
en plena sintonía con los eventos que ocurren dentro del grupo.

Punto de vista temporal: retrospectiva


El narrador Joánico cuenta la historia del ministerio de Jesús desde la perspectiva
temporal de un grupo -―nosotros‖-, que aboga por la fe en Jesús después de su
resurrección. Por tal motivo habla desde un punto en el futuro dentro del mundo narrativo
e interpreta a Jesús no como un observador contemporáneo. Ello explica las referencias a
lo que los discípulos no sabían en el momento pero descubrieron después de la
resurrección de Jesús (2,22; 12,16; 13,7 y 20,9) y sugiere que la perspectiva de la
comunidad creyente es absolutamente necesaria si se quiere tener una adecuada
comprensión de Jesús92.

88
Ibid., 23-24.
89
Chatman, Seymour. Story and Discourse: Narrative Structure in Fiction and Film. Ithaca, NY:
Cornell University Press, 1932. , 103. Citado por: Ibid., 26.
90
Ibid, 26.
91
―En Juan, la primera persona del plural es vista para referir a un grupo o comunidad la cual es
reunida en torno al discípulo amado (21,24-25)‖ (Ibid., 27)
92
Ibíd., 28

31
La retrospectiva enfatiza en el rol de la memoria y del conocimiento de la Escritura puesto
que ocasionalmente el narrador se refiere a pasajes de la escritura, los cuales encuentra
como relevantes para interpretar elementos particulares en el relato sobre Jesús93. De
este modo, el narrador joánico, quien presumiblemente expresa la perspectiva del autor,
cuenta la historia desde un punto de vista en el que la retrospección es informada por la
memoria y la interpretación de la escritura, la fusión de tradiciones con la experiencia pos-
pascual de la iglesia primitiva, consciente de la presencia del Espíritu, una lectura de la
gloria de Cristo resucitado anticipada en los días de su ministerio, y una aguda
sensibilidad hacia la historia y las luchas de la comunidad joánica.

Punto de vista ideológico: Fiable y estereoscópico


Ningún narrador puede ser absolutamente imparcial; mucho menos el narrador joánico
que ha sido identificado como omnisciente, omnipresente, omnicomunicativo e intrusivo,
pues advertirá al lector sobre ciertos personajes, expresiones o eventos y sus
implicaciones. Más aún, ningún relato puede ser muy significativo a menos de que los
lectores sean introducidos en su sistema evaluativo o provistos con alguna forma de
relacionarlo con su realidad. ―No hay ninguna evidencia de que el narrador joánico atienda
a mantener una neutralidad hacia su relato: su función es facilitar la comunicación del
sistema ideológico o evaluativo del autor implícito al lector‖94. Por su parte, Fehribach,
citando a Du Rand95, afirma que, ―el cuarto Evangelio contrasta a menudo los dos puntos
de vista ideológicos (evaluativos): el punto de vista ―desde arriba‖ y el punto de vista
―desde abajo‖. El punto de vista ―desde abajo‖ implica la incomprensión de Jesús, cuya
identidad sólo se puede captar ―desde arriba‖. Aunque el punto de vista retrospectivo del
narrador/autor implícito permite una narración ―desde arriba‖, este punto de vista se
desarrolla para el lector en la secuencia de los acontecimientos‖96.

93
Ibid., 29
94
Ibíd., p.32
95
Du Rand, ―The characterization of Jesus as Depicted in the Narrative of the Fourth Gospel‖. En:
Neotestamentica 19 (1985) 27
96
Fehribach, Adeline. Las mujeres en la vida del Novio, 59

32
Para buscar un término apropiado, el punto de vista del narrador sobre Jesús y su relato
puede ser llamado estereosópico97. El término es apropiado para la visión del narrador de
Jesús y su ministerio desde una doble perspectiva de su ―venida‖ y su ―partida‖, su origen
como el logos preexistente y su destino como el hijo de Dios exaltado. Sólo cuando esas
perspectivas son combinadas Jesús puede ser entendido. Esta perspectiva
estereoscópica condiciona no sólo lo que el narrador dice sino la entera caracterización
de Jesús del evangelio98. Así, el narrador sabe que Jesús será exaltado hacia el Padre, y
por eso prepara al lector para entender la muerte de Jesús como una exaltación más allá
que una humillación99.

2.9.3 Relaciones dentro el texto

El narrador y Jesús
―Hay un gran acuerdo acerca de las relaciones del narrador con Jesús. El narrador sabe
quién es Jesús y qué es lo que él sabe. Ambos conocen ―todas las cosas‖. El narrador,
incluso, sirve como un intérprete autorizado de las palabras de Jesús‖100. Así, Jesús y el
narrador son omniscientes y hablan en retrospectiva –o prospectiva - desde la situación
de vida de la comunidad joánica, mientras es vista la vida de Jesús en el contexto de su
origen y destino en gloria. Esto significa que a menos que los lectores no vean a Jesús a
la luz del punto de vista temporal e ideológico del narrador, ellos no podrían entender
quién fue el Jesús joánico.

El narrador y el autor implícito


Según Culpepper, la distinción entre narrador y autor implícito puede ayudar a destacar
las opciones estéticas y retóricas con las que el autor ―real‖ puso por escrito el evangelio,
pero aquí no hay razón para sospechar alguna diferencia con respecto al punto de vista
ideológico, espacial, temporal o fraseológico del narrador, el autor implícito, y el autor.
Porque del carácter peculiar del evangelio, las relaciones entre estas entidades son mejor
aprovechadas mirando más lejos que las tres figuras con las cuales se han interpretado

97
El diccionario define un estereoscopio como un instrumento óptico con dos lentes los cuales
crean la ilusión de solidez y profundidad por ―permitir que el observador combine las imágenes de
dos cuadros tomadas desde puntos de vista separados‖.
98
Ibid., 33
99
Ibíd., 34
100
Ibid., 34

33
los roles en el evangelio: el narrador, el Paráclito y el discípulo amado. Implícita o
explícitamente la autoridad de cada uno es enfatizada. El narrador omnisciente habla
acerca de Jesús de modo retrospectivo con el efecto de que el lector pueda ser llevado a
confiar en su testimonio. Jesús habla del futuro rol del Paráclito, el Espíritu de la verdad,
el cual enseñará a los discípulos todas las cosas, recordándoles lo que dijo (14,26), y
dando testimonio sobre él (15,26). El discípulo amado ha dado testimonio (19,35; 21,24-
25), y el narrador confirma que su testimonio es verdadero. Por tanto, se hace evidente
una sólida y complementaria relación entre estos tres intérpretes joánicos de la tradición
sobre Jesús101.
La similitud en las funciones del Paráclito y el discípulo amado dentro de la comunidad
joánica sugiere que la comunidad está entendiendo al Espíritu como Paráclito a la luz de
la reflexión sobre lo que el Discípulo Amado ha dado (…). Las referencias clave para la
discusión en torno a las relaciones entre el discípulo amado, el narrador, el autor implícito
y el autor están en Jn 19,35 y 21,24-25. La discusión sobre estos versículos generalmente
ha concernido sobre su lugar dentro de la historia de la composición del evangelio: ¿19,35
fue escrito por el evangelista o el redactor? Quizá se haya podido ganar nuevas
intuiciones iniciando por la observación de que es el narrador quien hace esos
comentarios102. En Jn 19,35 el narrador, quien habla de Jesús de forma retrospectiva,
relata algo que sucedió posteriormente a la crucifixión: llamándose ―el que ha visto estas
cosas‖, presumiblemente el Discípulo amado, da testimonio de ellas. Entonces el
narrador, que, como el Paráclito sabe todo acerca de Jesús, afirma que el testimonio del
discípulo Amado es verdadero. El narrador, por tanto, no es el Discípulo amado pero
habla como uno que sabe que es verdad, que conoce la mente del discípulo amado, y
conoce que lo que el discípulo dice es verdadero. Es difícil ir más allá de las bases de
este único versículo. Así, el discípulo amado debe ser otro personaje a través del cual es
comunicado el punto de vista del autor, o él mismo puede ser una representación
idealizada del autor (por tanto, una aproximación dramática al autor implícito), o una fiel
caracterización del autor mismo103. Así, el narrador finalmente identifica, o mejor,
caracteriza al autor implícito como el Discípulo amado: ―Este es el discípulo que da
testimonio de estas cosas, y quien ha escrito estas cosas‖ (21,24). El evangelista no solo

101
Ibíd., 43
102
Ibíd., 44
103
Ibíd., 44

34
crea una versión superior de él mismo, sino que define su personalidad superior como el
discípulo amado. Por ello, cuando el narrador impulsa dramáticamente la veracidad del
autor implícito en los versículos finales del evangelio, el lector reconoce que el Discípulo
Amado encaja en dicha imagen puesto que es presentado como uno que conoce a Jesús
íntimamente, apropia su perspectiva teológica, y puede interpretar verazmente, que ―su
testimonio, es verdadero‖. El lector recibe así otra razón para creer en el evangelio: el
autor implícito es el Discípulo amado.
Por otra parte, el narrador es presentado como un miembro del grupo (―nosotros‖) que
sabe que el testimonio del discípulo amado es verdadero. En los últimos versículos el
narrador añade que hay muchas otras cosas que no fueron escritas aquí y comenta que
no cabrían en el mundo los libros que sobre éstas se habrían de escribir 104. Así, ―el
evangelio es el testimonio de uno que habla por todos aquellos que reconocen el logos en
Jesús: ―…y nosotros hemos visto su gloria‖. Así, el ―nosotros‖ puede ser entendido para
incluir todos los personajes en el evangelio que finalmente creen y llegan a ser testigos:
Juan el Bautista, los discípulos, los samaritanos, el hombre ciego y los demás. Ellos han
contemplado su gloria, y el lector ve lo que ellos vieron. El efecto de esta estructura
narrativa, con su prólogo seguido por la repetición episódica del conflicto entre el creer y
el no creer, es la que acompaña al lector en el camino a la fe‖105.

En síntesis, la separación del narrador del autor implícito, la cual no tiene paralelo en la
literatura antigua, probablemente se produjo como resultado de la idealización del
Discípulo Amado y el comentario de un editor más allá que una estratagema sofisticada
de un autor individual (…). De este modo, el evangelio hace uso de todos unos recursos
para intensificar la credibilidad y autoridad de una narración: apela a la tradición, la
veracidad del narrador, la inspiración (el Paráclito), el testimonio de algunos, la autoridad
de una figura estimada (el Discípulo Amado), y la aprobación de una comunidad106.

2.9.4 Tiempo narrativo del Cuarto Evangelio

El tiempo de la narración puede ser distinto del tiempo de la ficción. Para nuestro
propósito, el tiempo de la ficción es el transcurso de tiempo durante el ministerio de Jesús
104
Ibíd., 47
105
Ibid., 97
106
Ibíd., 48

35
como es recordado por Juan. El tiempo narrativo, por otra parte, es determinado por el
orden, duración y frecuencia de los eventos en la narración de tal modo que podemos leer
la narración del ministerio de Jesús en pocas horas. La secuencia de eventos en la
narración no es frecuentemente la misma que la secuencia en la ficción (orden), algunas
partes de la ficción son contadas más rápidamente que otras partes (duración), y algunos
eventos en la ficción pueden ser repetidos varias veces en la narración (frecuencia)107.

Orden
El orden en que la narración cuenta los eventos no necesariamente es el mismo orden en
el que ocurre la ficción. Cuando la referencia a los eventos es presentada en un discurso
directo (diálogo o monólogo), el problema es complicado. La narración puede presentar el
discurso en secuencia, pero el discurso puede referir a otros eventos en la ficción de
forma anacrónica. En el presente estudio abordaremos el caso de Jn1,19-34.
El estudio de las anacronías (o saltos temporales en el orden del relato) entre el tiempo
narrado y el tiempo contado en el evangelio de Juan ha mostrado que hay variedades de
analepsis (o miradas retrospectivas) y prolepsis (o anticipaciones), cada una realizando
una distinta función narrativa en el desarrollo del tiempo de la ficción108. Así, un análisis de
las analepsis externas en el Cuarto Evangelio revela que ellas ocupan dos distintas
categorías, las cuales pueden ser llamadas ―históricas‖ y ―prehistóricas‖, aunque el
evangelio no haga esta distinción. Las analepsis históricas evocan momentos en la
historia de Israel. Las analepsis ―pre-históricas‖ se refieren a eventos que no ocurren en la
historia humana pero sí en las relaciones entre el Padre y el Hijo en el pasado indefinido
de la encarnación del logos. Las siguientes referencias ejemplifican esta categoría: ―El
Padre,..ha puesto todas las cosas en su mano‖ (3,35), ―porque yo he descendido del cielo
(6,38). Las analepsis históricas evocan eventos particulares ocurridos antes del ministerio
de Juan el Bautista109. Éstas enriquecen la narración por su extensión retrospectiva hasta
el inicio del tiempo y enlazan los eventos del relato con los grandes hitos de la historia
bíblica110.

107
Ibíd., 54
108
Ibíd., 69
109
―Raramente la narración capacita al lector para que estructure estos eventos en un orden
determinado, aunque por la información externa nosotros podemos dar algún orden a los eventos
evocados por las analepsis históricas de Juan‖. (Ibíd., 57)
110
Ibíd., 58

36
Las prolepsis históricas pueden ser divididas en aquellas que ocurren en el tiempo en que
el narrador cuenta la ficción y aquellas que ocurren en el tiempo futuro, hasta el ―último
día‖, incluyendo el tiempo del lector111. Éstas son importantes porque ayudan a reconstruir
momentos significantes en la historia de la comunidad joánica. Se supone, en esta
reconstrucción, que lo que el narrador presenta como las palabras de Jesús a los
discípulos acerca de eventos futuros en la historia, las ha dicho en vida y reflejan la
situación del evangelista y sus destinatarios en el tiempo en que fueron escritos112. De
este modo, las anacronías en el Evangelio de Juan establecen cinco periodos en el
tiempo contado. El tiempo de la ficción de Juan, que se mueve en una gran historia –casi
épica- desde ―el inicio‖ hasta ―el último día‖, extiende la amplitud de un tiempo cósmico.

Pasado narrativo Presente narrativo Futuro narrativo

Analepsis y prolepsis internas


Analepsis mixtas Prolepsis mixtas
Analepsis externas Prolepsis externas
Pasado Pasado Futuro Futuro
―Pre-histórico‖ histórico histórico escatológico

―En el principio‖ Israel El ministerio de Jesús La comunidad ―El último día‖


desde el testimonio de Juan joánica
hasta las apariciones pos-pascuales

Así, el narrador, quien probablemente habla por el autor, se mueve entre la experiencia de
los lectores del evangelio y el futuro escatológico y cuenta la ficción desde esta
perspectiva temporal113.

Duración

111
Ibíd., 65.
112
Otros modos temporales son las analepsis mixtas, que tienen la función de proveer fluidez
narrativa, claridad, énfasis y subsecuentes interpretaciones; mientras las prolepsis internas tienen
la tarea de dar la más alta intensidad por la anticipación de eventos venideros. Las anacronías
internas pueden llenar los vacíos en la narración pero rara vez tienen esta función en Juan. Las
prolepsis mixtas unen el ministerio de Jesús con los lectores y viceversa. Finalmente, algunas de
las prolepsis externas son escatológicas pero su escasez relativa es una marca distintiva que
contrasta a Juan y el resto del corpus de la temprana literatura cristiana. Más numerosas son las
prolepsis externas que aluden a eventos que probablemente ocurren por la época en que el
evangelio fue escrito. (Ibíd., 67)
113
Ibíd., 70

37
La velocidad del relato se definirá por la relación entre una duración, la de la historia
medida en segundos, minutos, horas, días, meses y años, y una longitud, la del texto,
medido en líneas y páginas114.
Así nos vemos llevados a localizar variaciones en la cadencia del relato. La cadencia se
eleva progresivamente de la pausa descriptiva a la elipsis. La pausa descriptiva115
corresponde a un punto muerto (tiempo de la historia = 0); la escena116, a una velocidad
normal (el tiempo del relato se calca sobre el de la historia); el sumario117, a una velocidad
rápida (el tiempo del relato es menor que el tiempo de la historia); la elipisis118, a un salto
en el tiempo (tiempo del relato =0). En los relatos evangélicos, el alargamiento del tiempo
de contar coincide con una insistencia en la significación.

Pausa Escena Sumario Elipsis


descriptiva (Velocidad normal) (Velocidad normal) (Salto en el
(Punto muerto) tiempo)
Tiempo de la Tiempo de la Tiempo de la Tiempo de la
narración narración igual al ficción inferior al ficción (relato) =
(historia) = 0 tiempo de la ficción tiempo de la 0
narración.

Genette define la velocidad de una narración ―por la relación entre una duración (que en la
historia es medida en segundos, minutos, horas, días, meses y años) y la longitud (que en
el texto se mide en líneas y páginas)‖119. En el evangelio de Juan hay una considerable
variación en la ―velocidad‖ de la narración al relatar los eventos del ministerio de Jesús.
Los pasajes en los cuales la longitud de la narración es más aproximada a la duración de

114
Ibid., 123.
115
La pausa descriptiva es una ralentización extrema de la narración, donde un segmento del
relato corresponde a una duración nula en el plano de la historia contada. Tiene como función
insertar un elemento descriptivo. Cuando se produce una pausa, aun cuando la acción no siga
progresando, el conocimiento del lector puede aumentar de manera apreciable.
116
La escena es el ritmo ―normal‖ de la narración, donde convencionalmente relato e historia
contada avanzan con un tiempo igual; por ejemplo, un diálogo.
117
El sumario es la aceleración de la narración, donde el relato cuenta en pocas palabras un
periodo relativamente largo de la historia contada. En el relato bíblico se caracteriza por sus verbos
en imperfecto.
118
La elipsis es la velocidad extrema de la narración, que pasa en silencio un periodo de la historia
contada; ese segmento temporal corresponde a un segmento nulo en el relato. El relato no dice
palabra, mientras que el lector puede suponer que se produjeron cierto número de cosas aun
cuando el narrador no tenga interés en revelarlas.
119
Genette, Gérard. Figuras III. Barcelona: Lumen, 1989., 229.

38
la ficción son las escenas que consisten, casi exclusivamente, en diálogos o monólogos.
La velocidad, disminuye a medida que se acerca a la ―hora‖ de la glorificación de Jesús.

Frecuencia
La frecuencia remite a la igualdad entre el número de veces que un acontecimiento se
produce en la ficción y el número de veces en que es contado en la narración120. En otras
palabras, este aspecto está determinado por la repetición de uno o varios sucesos. De
este modo, el relato singulativo es aquel en que el autor cuenta una sola vez lo que pasó
una sola vez (o x veces lo que pasó x veces). El relato es repetitivo cuando cuenta x
veces lo que se produjo una sola vez; y el relato es iterativo cuando refiere una vez lo que
sucedió x veces. El sumario es un ejemplo de relato iterativo121.

El evangelio de Juan hace un gran uso de la repetición narrativa. De este modo, Jesús
realiza una serie de signos, expresa varios discursos, va a varias fiestas judías en
Jerusalén, y se retira de las escenas de confrontación. El intercambio de estas actividades
provee el material para la historia, y la repetición del vocabulario, temas, actividades y
estilos sirve para recrear el ministerio de Jesús. Hay escenas que son altamente
repetitivas, así como los sumarios, que colman las lagunas o proveen una introducción
para la siguiente escena122. En el caso de ―Los primeros días‖, las siguientes actividades
son recordadas más frecuentemente en los sumarios: Jesús permanece (me,nein) en cierta
región u otros permanecen con él (1,39;2,12…), otros llegan a creer en él (2,11; 2,23…) y
Jesús realiza algunos signos (2,11, 2,24…)123.

2.9.5 Personajes del Cuarto Evangelio:


El mundo del relato adquiere un colorido con la puesta en escena y el movimiento de los
personajes. Ellos son los medios más adecuados para transmitir el mensaje. Los
personajes se convierten en uno de los factores de mayor importancia para entrar al lector
en el mundo de la narración. Por esta razón no es superfluo detenerse en el análisis de
los movimientos, las acciones y la caracterización de cada uno de ellos. Los sentimientos

120
Siciliani. Teología narrativa., 31
121
Marguerat y Bourquin. Como leer los relatos bíblicos, 160-165.
122
Culpepper, Anatomy of the fourth gospel. p.73.
123
Ibíd., 74.

39
que los personajes despiertan en los lectores son profundos, gracias a la excelente
capacidad del narrador. Las acciones realizadas por ellos generan empatía o simpatía en
el lector, el cual no puede pasar desapercibido ante sus figuras124. Cuanto más se
parezcan los personajes a los seres reales – es decir, cuanto más coincida su vida con la
(real o fantaseada) del lector-, más atracción ejercerán dichos personajes sobre el lector.
El poderío de un personaje es un efecto de la lectura, lo cual quiere decir que nace entre
el texto y el lector; es el lector quien adopta tal figura del relato o pone en ella una
expectativa, una esperanza, un interrogante125. Sobre la historicidad de los personajes
Culpepper advierte: ―Aunque la figura sea ―real‖ y no ―ficticia‖, tiene que pasar por la
mente del autor antes de poder ser descrita. Por consiguiente, para los objetivos que aquí
nos proponemos, carece de importancia el hecho de que el personaje literario tenga su
origen en la tradición histórica, en la memoria o en la imaginación. El escritor tiene una
comprensión específica de una persona y su papel en una secuencia de acontecimientos
significativa‖126.

La presentación que hace el cuarto evangelio de los personajes se centra principalmente


en los roles que evidencian su actitud de búsqueda, acogida o rechazo al logos
encarnado; sus características físicas carecerán de importancia y sólo se mencionarán
para responder a la finalidad narrativa del relato (v.g. las llagas del costado y de las
manos en Jesús resucitado). Ello puede dificultar la precisión de la reconstrucción mental
que el lector realice de las escenas, las acciones y los mismos personajes pero, al mismo
tiempo, además de promover la capacidad imaginativa del lector que completará los
diversos cuadros, le facilitará asumir posiciones actanciales dentro de la misma trama
ante la emergencia de personajes típicos, con quienes podrá sentirse identificado.

Caracterización de Jesús
Según Culpepper, ―En Juan, el personaje de Jesús es estático, no cambia. Su identidad
emerge con claridad desde el principio‖127. Una evidencia de la centralidad de Jesús en
Juan es que él tiene un rol preponderante en todos los cinco periodos de tiempo

124
Marguerat y Bourquin. Cómo leer los relatos bíblicos, 242
125
Ibid., 108.
126
Culpepper, R. Alan. Anatomy of the fourth gospel, 105.
127
Ibíd., 103-112.

40
identificados desde la temporalidad narrativa: el pasado pre-histórico, el pasado histórico,
el presente narrativo, el futuro histórico y el futuro escatológico. Como el logos divino, él
siempre ha estado con Dios y fue su agente en la creación. Durante el pasado histórico, la
historia de Israel, él viene al mundo e ilumina a aquellos que tienen ojos para que lo vean
(1,9). Moisés y los profetas escribieron acerca de él (1,45; 5,46), y Abraham vio su ―día‖
(8,56). Isaías, presumiblemente en su visión celestial (Is 6) vio ―su gloria‖ (12,41). El
evangelio mismo presenta a Jesús como la encarnación del logos continuando la obra de
la revelación, salvación y creación. Esto es enteramente apropiado al mostrar que tiene
poder sobre la naturaleza (caminando sobre el agua), sobre los cuerpos enfermos e
incapacitados de los hombres, y sobre la muerte. Después de todo, él es el creador y
fuente de la vida. Apropiadamente, su acto de exhalar el Espíritu sobre sus discípulos
revive la imagen primordial de la creación del hombre (Gn2,7; Jn 20,22). La resurrección
tácitamente demuestra que su propia manifestación es, en efecto, la misma manifestación
de Dios. Durante el periodo de la iglesia, Jesús es presentado actuando a través de sus
palabras y, ante todo, a través del Paráclito. En ―el último día‖, en el futuro escatológico,
Jesús será ―el hijo de hombre‖ que se levanta de la muerte y hace justicia (5,21-29; 8,28).
Finalmente, la revelación del padre parece ser la distintiva contribución joánica con la cual
se ha señalado en la interpretación tradicional el rol de Jesús (quitar el pecado). Jn 16,8-9
caracteriza el ―pecado del mundo‖ como el no creer. El pecado es ―quitado‖ cuando uno
reconoce al logos, y el reconocimiento viene solo de aquel que cree, de ahí que la
hostilidad dramatiza la radical diferencia entre aquellos que creen y aquellos que no128.

Los personajes del cuarto evangelio como prototipos de respuestas a Jesús


Según Culpepper129, la caracterización en el Cuarto evangelio representa varios tipos de
respuestas o acogidas a Jesús:
- La primer respuesta es el rechazo, el rechazo del mundo hostil a Jesús caracterizado
por los judíos (aman las tinieblas más que a la luz, la gloria de los hombres más que la
gloria de Dios, desatienden la herencia de Israel: Moisés y los profetas; no conocen a
Dios y, en consecuencia, su acto final es renegar de su origen y afirman el señorío del
César).

128
Ibíd., 88.
129
Ibíd., 146-148

41
- La segunda respuesta es la aceptación sin un compromiso abierto (José de Arimatea,
Nicodemo, ¿Pilato?).
- La tercera respuesta es aceptar a Jesús como un ejecutor de signos y maravillas (2,23-
25; 6,66).
- La cuarta respuesta es creer en las palabras de Jesús (la mujer samaritana -sin un
signo-, el oficial real y el hombre ciego, para quienes el signo es obrado por su obediencia
a Jesús).
- La quinta respuesta es de compromiso a pesar de los malentendidos (los discípulos
creen, ven la gloria de Jesús, pero tarde o temprato lo malentienden de alguna manera:
Natanael, quien al inicio –como los judíos- duda del origen de Jesús; Pedro, que no
entiende la muerte de Jesús; Tomás, que no entiende su resurrección y glorificación;
Felipe, no entiende el poder de Jesús de dar la vida, su significado para los griegos, su
revelación del Padre; María y Martha, que no entienden que la esperanza de la
resurrección y la vida eterna se realiza en Jesús).
- La sexta respuesta es el discipulado paradigmático: se mezcla con el extremo superior
de la respuesta previa superando los malentendidos (Pedro recibirá un rol pastoral y el
martirio; Tomás y Martha harán emotivas confesiones; la madre de Jesús, que entra a la
historia fuera de tiempo, es dada al Discípulo amado. El paradigma del discipulado será el
Discípulo amado, quien permanece en el amor de Jesús, cree y da un testimonio
verdadero. Para el lector, la respuesta de igual modo debe significar, al final, aceptar la
verdad de su testimonio).
- La séptima respuesta es por defecto, y en ella Judas encarna el paradigma de la infamia
(él abandona el seguimiento de Jesús y a los discípulos y va a la oscuridad; está perdido).
Así, el poder afectivo de la trama impulsa al lector a asumir una respuesta hacia Jesús.
Los personajes, quienes ilustran una variedad de respuestas, se presentan ante el lector
para que pueda examinar las alternativas e identificarse existencialmente con una de
ellas.

2.9.6 Comentarios implícitos

―La continua comunicación implícita dentro del Cuarto Evangelio es una de sus mayores
fuentes de poder y misterio (…) por la opacidad y complejidad de las señales que se

42
encuentran bajo la superficie del evangelio‖130. Diversas características textuales,
principalmente los malentendidos, las ironías y el simbolismo, continuamente conducen al
lector a ver la ficción desde una perspectiva más alta y ventajosa y a compartir las
valoraciones que transmiten ―los susurros‖ a través de los diversos guiños, gestos y
señas.

Malentendidos
Una de las características distintivas del evangelio de Juan es la frecuencia con la que
sus personajes secundarios malinterpretan a Jesús. Estos malentendidos pueden ser
caracterizados en términos generales por los siguientes elementos: 1) Jesús hace una
declaración que es ambigua, metafórica o contiene doble significación; 2) Su interlocutor
responde en términos del significado literal de la declaración de Jesús o con una pregunta
o protesta que muestran que él o ella ha desconocido el significado superior de las
palabras de Jesús; 3) En algunas escenas una explicación es entonces ofrecida por Jesús
o (menos frecuentemente) por el narrador. Los malentendidos, por tanto, proveen una
oportunidad para explicar el significado de las palabras de Jesús y desarrollan temas
significativos para comprender el evangelio. Su efecto en el lector es mayor que si el
significado se haya revelado claramente desde el principio131.
Ironía
Una ironía es un ―modo de discurso por el cual el narrador se aplica a sugerir un sentido
inverso a aquel que atribuye a los personajes de la historia contada. Puede trastornar el
sentido de un discurso (ironía verbal) o de una situación (ironía dramática o de
situación)‖132. La comunicación ―silenciosa‖ asumida entre el autor y el lector es más
intrigante a partir de las ironías del evangelio. ―El autor implícito sonríe, hace un guiño, y
levanta sus cejas a medida que la ficción es contada. El lector, que ve tan bien como oye,
entiende lo que el narrador quiere decir más allá que lo que dice‖133. En Juan, las
principales ironías ocurren en torno a los siguientes tópicos:
- El rechazo a Jesús: La ironía fundamental del evangelio es que los judíos rechazan al
Mesías que ellos mismos esperan con impaciencia; ellos deberían reconocer a Jesús
porque Moisés y los profetas dieron testimonio de él (1,45). Juan declara la incongruencia

130
Ibíd.,152
131
Ibíd.,152
132
Marguerat y Bourquin. Cómo leer los relatos bíblicos, 289.
133
Culpepper, Anatomy of the fourth gospel, 166

43
desde el principio: ―Él vino a lo suyo, y los suyos no lo recibieron‖ (1,11). Así, el desarrollo
irónico de varios aspectos del tema del rechazo a Jesús por los suyos permea la narrativa
y la responsabilidad y culpabilidad de los líderes de los judíos es conducida repetidamente
a través del filo de la ironía134.
- El origen de Jesús. El debate entre Jesús y sus oponentes con frecuencia retoma el
tema de sus orígenes. Los judíos no son conscientes de su verdadero origen
deteniéndose solamente en su hogar histórico. Tal es el caso de Natanael en 1,46 y la
controversia de 7,52.
Otros tópicos serán: La identidad de Jesús, su ministerio, su muerte y el discipulado

Simbolismo
El simbolismo gusta de imágenes, metáforas, señales y temas que aparecen
repetidamente en la narración tales como la luz, el agua o el pan, por ello suelen conducir
a su finalidad narrativa central. A menudo son la escalera en la que el lector, así como los
ángeles en el sueño de Jacob, puede ascender y descender mientras se mueva hacia y
desde el cielo abierto por el relato (cf.1,51)135. Uno de los símbolos que orientan la
comprensión del relato de ―Los primeros días‖ es el del agua que, según Culpepper,
―aparece sorpresivamente frecuente y con las más variadas asociaciones de todos los
símbolos de Juan. Allí hay conversaciones acerca del agua, tinajas de agua, ríos, pozos,
lluvias, el mar, piscinas, cuencas, sed, y bebidas. El contexto y el discurso proveen claves
para evaluar el simbolismo del agua en los varios pasajes, pero en general, mientras el
agua es un motivo dominante y un expansivo núcleo simbólico, es la imagen menos
unificada y más variable que otros como la luz o el pan136.

2.9.7 El lector implícito


Los comentarios del narrador son la mayor fuente para la definición de la identidad del
lector137. En la ficción del Cuarto Evangelio, al lector se le pide imaginar que los

134
Ibíd., 169.
135
Ibíd., 181
136
Ibíd., 192
137
El evangelio mismo aporta claves para la identificación del perfil del lector:
1. Idiomas: Ha sido argumentado que el narratario conoce el idioma de la narración: El lector sabe
griego y solamente griego. Así, términos comunes como ―Rabbi‖ (1,38), ―Mesiás‖ (1,41), y
―Rabboni‖ (20,16) deben ser traducidos. Los nombres también son traducidos para transmitir su
significado: Cefas (1,42), Siloé (9,7). Donde son introducidos los términos hebreos o arameos

44
personajes son ―reales‖, que ciertas situaciones ―existen‖ (o existieron) y que varios
eventos son o no posibles (v.g. el agua convertida en vino, los hombres fueron sanados,

(Bethesda, Gabatha y Golgota), son referidos como palabras extranjeras (―en hebreo,‖
5,2;19,13.17) más que como nombres por los cuales el lector podrá conocer aquellos lugares. Su
mención añade credibilidad al relato.
2. Distribución horaria: Relacionado con los lenguajes conocidos por el lector aparece la cuestión
de si el sistema para reconocer las horas del día es común entre el narrador y el lector. Los
comentarios recientes han sostenido que Juan sigue el sistema judío, pero es difícil ver cómo el
narrador pudo asumir dicho sistema -en el cual el día comienza a las seis de la tarde- cuando los
términos hebreos comunes debieron ser traducidos. Las horas del día son mencionadas sin
ninguna explicación en 1,39 (―la hora décima‖), 4,6 (―la hora sexta‖), 4,52 (―la hora séptima‖), y
19,14 (―la hora sexta‖), reflejando el sistema romano, contado desde media noche hasta el medio
día, y hay alguna evidencia de que este sistema fue usado en Asia Menor.
3. Judaísmo: Debemos distinguir dos sub-temas tratados en la cuestión de qué tanto el lector
conoce acerca del judaísmo: el Antiguo Testamento y las creencias y prácticas judías. (p.219)
3.1 El antiguo Testamento: Hay serias indicaciones de que el autor implícito tiene un amplio
conocimiento del Antiguo Testamento. En la segunda mitad del evangelio la fórmula ―para que la
escritura fuera cumplida‖ es repetida en 13,18;17,12; 19,24 con variaciones en 12,38 y 15,25.
Estas referencias y las repetidas citas y alusiones a las escrituras del Antiguo Testamento implican
que el cumplimiento de la Escritura confirma al lector la verdad de la interpretación de los eventos
del evangelista. Si fuera simplemente que el cumplimiento fuera importante para el evangelista y él
fue atento a persuadir al lector de su importancia, él no podría presuponer, como aparentemente
hizo, que las alusiones al Antiguo Testamento, a sus imágenes y símbolos serían entendidos por el
lector previsto. En el dialogo, por ejemplo, cuando los judíos interrogan a Juan el bautista si él es
Elías o ―el profeta‖ 1,21), no es requerida ninguna explicación (…). El narrador mismo habla de las
figuras del Antiguo Testamento sin explicar su importancia.
3.2 Creencias, fiestas y prácticas judías: Éstas son mencionadas pero no explicadas (…). En
contraste con las traducciones hechas de ―Rabbí‖ y ―Mesiás‖,es sorprendente que no se explique
sobre ―el hijo de hombre‖ (1,51) o La espera del ―profeta‖ (1,21.25). Sin embargo, algunas prácticas
y creencias judías requieren explicación: las cuestiones pertinentes a la práctica del ritual de la
purificación son particularmente oscuras. Las tinajas de piedra se dice que son ―para los ritos
judíos de purificación‖ (2,6).
Así, los comentarios del narrador sobre el Antiguo Testamento y las fiestas, prácticas y creencias
judías revelan que el lector no es judío pero tiene un amplio conocimiento del Antiguo Testamento
y en general, entiende sobre los grupos judíos y sus creencias. Por otra parte, el lector (o
narratario) no tiene familiaridad con prácticas judías como los rituales de purificación. Ello sugiere
que el lector es un cristiano o tiene familiaridad con el cristianismo.
4. Eventos: El grupo final de comentarios que se añaden al perfil del lector tiene que ver con
eventos en el relato que no han aparecido en la narración. ¿El lector conoce la historia de Jesús o
parte de esta, antes que ésta sea contada? El evangelio sugiere una respuesta afirmativa: el
significado del bautismo de Juan o de Jesús no necesita ser explicado. La hora de Jesús no
necesita explicación (2,4), o porque el lector conoce su significado o porque esto es algo que el
lector debe inferir de los sucesos referidos más adelante en el evangelio.
Los lectores comparten un idioma común y la habilidad de apreciar el uso del evangelio de
imágenes particulares, ironías y símbolos. Los lectores familiarizados con este lenguaje particular
pueden leer el evangelio con mejores apreciaciones que otros, pero los comentarios del narrador y
sus aclaraciones proporcionadas a través de los malentendidos permiten acceder a la narración,
incluso para aquellos que se inician como extraños a su lenguaje (…). Sin embargo no sabemos
qué tan diferente era el lenguaje de la comunidad joánica de otros fuera de la comunidad, o cómo
eran definidos su miembros‖. (Ibid., 219-225)

45
una muchedumbre fue saciada, y Lázaro fue levantado de la muerte)138. De este modo, en
Juan, la audiencia narrativa ideal adopta el punto de vista ideológico del narrador, penetra
los malos entendidos, aprecia la ironía, y es movida a nuevas apreciaciones de los
misterios trascendentes a través del simbolismo del evangelio. Sin embargo, la audiencia
del autor es cultural, histórica, y filosóficamente distante de la audiencia actual
contemporánea. Por ello, es importante abordar la identificación del evangelio de su
audiencia autorial y el trabajo del lector contemporáneo de adoptar la perspectiva de dicha
audiencia139.
Por otra parte, debemos reconocer que gracias al narrador, el narratario tiene un
conocimiento previo de Jesús, el cual es cuidadosamente introducido por la combinación
del prólogo y el testimonio de Juan el Bautista. Así, el autor organiza la apertura de la
narración de tal modo que pueda presentar su interpretación del rol de Jesús antes de
que Jesús mismo sea introducido140. De ahí que ante la cuestión de si el evangelio fue
escrito para una audiencia cristiana, encontraremos que toda la obra conduce al lector a
aceptar la comprensión del evangelista de Jesús como revelador divino y compartir el
concepto de la fe auténtica, fe que certifica que el creyente es uno de los ―hijos de Dios‖.
Así, la fe debe, a los ojos del evangelista, ser distinguida de la fe inauténtica de aquellos
que se maravillan ante los signos pero no captan su significado y siguen a aquel a quien
estos señalan. Debe ser distinguida de la fe de aquellos que desean permanecer dentro
de la sinagoga, y debe ser distinguida de la de aquellos que eventualmente dan la
espalda (6,66)141.
Lo anterior muestra que los lectores fundan su identidad en el relato del evangelio y a
través de éste ellos pueden levantarse desde sus luchas presentes para volver a oír las
palabras tranquilizadoras de Jesús, a vislumbrar el misterio del mundo, y se encuentran e
identifiquen en la figura del Discípulo amado, cuyo testimonio es verdadero y cuyo ―lugar‖
es el seno del Señor142.

138
Ibíd., 207
139
Ibíd., 208
140
Es de notar que el evangelista no define el significado explícito de logos pero asume que el
lector tiene familiaridad con el concepto. De ahí que la relación entre Jesús, el logos, y ―el que
viene detrás de mí‖, como el Bautista declara, es forjada por el anuncio del Bautista mismo (Ibíd.,
213)
141
Ibid., 226
142
Ibíd., 227

46
3. ACERCAMIENTO GLOBAL AL RELATO DE “LOS PRIMEROS DÍAS”

3.1 El texto143 de “Los primeros días”144

119Y éste es el testimonio de Juan cuando los judíos enviaron delante de él desde
Jerusalén a los sacerdotes y a los levitas para preguntarle: -―¿Quién eres tú?‖-.20 Y
declaró y no negó, y declaró: -―Yo no soy el Cristo‖-. 21Y le preguntaron: -―¿quién eres
entonces?, ¿tú eres Elías?‖-. Y dice: -―No soy‖-; –―¿Eres tú el profeta?‖-. Y respondió:
-―No‖-. 22 Entonces le dijeron: -―¿Quién eres? Para responder a los que nos enviaron.
¿Qué dices acerca de ti?‖- 23 Habló: -―Yo soy la voz del que grita en el desierto: enderecen
al camino del Señor, según dijo Isaías el profeta‖-. 24 Y los que habían sido enviados eran
de los fariseos.25 Y le preguntaron a él y le dijeron: -―¿Por qué, entonces bautizas si tú no
eres el Cristo ni Elías ni el profeta?‖- 26 Juan les respondió a ellos diciendo: -―Yo bautizo
en agua, en medio de ustedes está uno a quien ustedes no conocen, 27el que viene detrás
de mí, del cual yo no soy digno para desatarle la correa de la sandalia‖. 28Esto sucedió en
Betania más allá del Jordán, adónde estaba Juan Bautizando.
29
Al otro día ve a Jesús viniendo hacia él y dice: -―¡He ahí el cordero de Dios el que quita
el pecado del mundo!. 30 Este es en nombre del cual yo dije: detrás de mí viene un varón
el cual llega a estar delante de mí, porque era primero de mí.31 Y yo no lo había conocido,
pero, para que fuera manifestado a Israel a través de él, vine yo bautizando en agua‖-. 32Y
testificó Juan diciendo: -―He visto al espíritu bajando como paloma desde el cielo y
permaneció sobre él. 33Y yo no lo había conocido, pero el que me envió a bautizar en
agua, aquel me dijo: Sobre quien veas el espíritu bajando y permaneciendo en él, él es el
que bautiza en el espíritu santo. 34 Y yo he visto y doy testimonio que él es el hijo de
Dios‖-.
35
Al día siguiente Juan estaba allí de nuevo con dos de sus discípulos 36 y viendo a Jesús
pasando dijo: -―He ahí el cordero de Dios‖-. 37Y los dos discípulos lo escucharon hablando
y siguieron a Jesús. 38Volviéndose Jesús y viendo que le seguían les dice: -―¿Qué
buscan?‖-. Ellos le dijeron: -―Rabbí (que traduce maestro) ¿dónde permaneces?‖. 39Les
dijo: -―Vengan y verán‖-. Fueron, entonces, y vieron dónde permanecía y permanecieron
al lado de él aquel día. La hora era como la décima.
40
Andrés, el hermano de Simón Pedro era uno de los dos que oyendo a Juan y lo habían
seguido. 41Éste encuentra primero a su propio hermano Simón y le dice: -―Hemos
encontrado al Mesías‖- (que traduce el ―Cristo‖). 42Lo condujo delante de Jesús. Jesús,
fijando su mirada en él, le dijo: -―Tu eres Simón, el hijo de Juan; tú serás llamado Cefas‖-
(que traduce, Pedro).
43
Al día siguiente, quiso salir para Galilea y encuentra a Felipe; y Jesús le dice:
-―Sígueme‖-. 44 Felipe era de Betsaida, de la ciudad de Andrés y Pedro.
45
Encuentra Felipe a Natanael y le dice: -―De quien escribió Moisés en la Ley y los
profetas, lo hemos encontrado: Jesús, el hijo de José, el de Nazaret‖-. 46Y le respondió
Natanael: -―¿De Nazaret puede haber algo bueno?-. Le dice Felipe: -―Ven y ve‖-. 47Vió

143
En el anexo n°2 podrá apreciarse el texto griego de ―Los primeros días del Cuarto Evangelio y
su crítica textual.
144
En el anexo n°3 se podrá apreciar el proceso y los criterios de traducción a través del análisis
sintáctico y morfológico.

47
Jesús a Natanael viniendo hacia él y dice sobre él: -―Hé ahí verdaderamente un Israelita
en quien no hay engaño‖-. 48Le dice Natanael: -―¿De dónde me conoces?‖-. Respondió
Jesús diciéndole: -―Antes que Felipe te llamara, te vi estando bajo la higera‖-. 49Le
respondió Natanael: -―Rabbí, tú eres el hijo de Dios, tú eres el rey de Israel.‖- 50Le
respondió Jesús y le dijo: -―¿Por qué te dije que te vi debajo de la higuera crees? Cosas
más grandes verás‖-. 51Y le dijo: -―Amén, Amén les digo: Verán el cielo abierto y a los
ángeles de Dios subiendo y bajando sobre el hijo de hombre‖-.
21 Y al tercer día hubo una boda en Caná de Galilea y la Madre de Jesús estaba allí. 2Fue
invitado también Jesús con sus discípulos a la boda. 3Y acabándose el vino, le dice la
madre de Jesús a él: -―No tienen vino‖-. 4Y le dice Jesús a ella: -―¿Qué hay entre tú y yo,
mujer? Aún no llega mi hora‖-. 5Dice su madre a los servidores: -―Lo que les diga,
háganlo‖-. 6Había allí seis tinajas de piedra, puestas para la purificación de los judíos,
conteniendo cada una dos o tres medidas. 7Les dice Jesús: -―Llenen las tinajas de agua‖-.
Y las llenaron hasta el borde. 8Y les dijo: -―Ahora saquen y llévenla al maestresala‖-. Ellos
la llevaron. 9Y cuando el maestresala saboreó el agua convertida en vino, y no sabía de
dónde es; pero los servidores que habían sacado el agua sí sabían. El maestresala llama
al novio. 10Y le dijo: -―Todo hombre sirve primero el buen vino y cuando se han
emborrachado el inferior; tú has guardado el buen vino hasta ahora‖-. 11Este principio de
sus señales hizo Jesús en Caná de Galilea y reveló su gloria, y creyeron en él sus
discípulos. 12Después de esto bajó hasta Cafarnaún él y su madre y sus hermanos y sus
discípulos y allí permanecieron no muchos días.

3.2 Primera aproximación textual (acercamiento a la ficción145)


Según Culpepper, ―la primera sección del evangelio, hasta 2,11, provee una dramática
introducción de Jesús y su obra. Él es aclamado por Juan el Bautista y algunos de los
discípulos, y entonces revela su gloria a los discípulos a través del signo de Caná (2,11;
cf.1,14). En esta sección, la oposición está implícita en las referencias a los sacerdotes y
levitas enviados por los judíos de Jerusalén a interrogar a Juan el Bautista y en la alusión
inicial de Jesús de su ―hora‖ (2,4). El primer capítulo es muy optimista. Jesús es
majestuosamente introducido, Juan cumple su rol como testigo, e inmediatamente varios
individuos -más notablemente, un Israelita- comienzan a seguirlo. La revelación está

145
La ficción ―se refiere al conocimiento del mundo puesto en escena por el texto, llamado también
―diegesis‖ o historia contada. Comporta el estudio de la intriga, de los personajes, del espacio y del
tiempo de la ficción (…). Para la narratología la palabra ficción no tiene nada que ver con ―falso o
verdadero, real o imaginario‖. Ella sirve para indicar simplemente lo que es textual, y eso puede ser
verdadero, desde el punto de vista referencial (por ejemplo en un relato histórico), o imaginario (un
cuento de hadas). Se hablará pues, tanto para el relato histórico como para el imaginario, de
ficción, simplemente para hacer referencia a la historia que ambos cuentan. (Reuter, Ives.
―Introduction á I´analyse du Roman Dunot éditeur‖. Paris, 1991. Citado por: Siciliani Barraza, José
María. Teología narrativa. p.30 y 38)

48
teniendo lugar, y estará orientada por la promesa de que grandes cosas serán vistas
(1,50)‖146.

Desde una perspectiva formal, el relato de ―Los primeros días‖ se encuentra


inmediatamente después del prólogo hímnico (1,1-19) y constituye la primera secuencia
narrativa del Cuarto Evangelio, por lo cual tiene una función introductoria que, siguiendo
las claves hermenéuticas aportadas desde el prólogo, realiza una presentación
condensada de la trama general del evangelio: el proceso y el modo de acceder a la fe en
Jesucristo, protagonista del relato; el papel del precursor y su testimonio sobre sí mismo y
sobre Cristo que activa las secuencias narrativas posteriores y las orienta como parte del
proceso jurídico que se establece entre Cristo y el mundo; los títulos atribuidos a Jesús
que se van descubriendo de modo acumulativo; los personajes que intervienen, sus roles
y funciones actanciales y las tensiones generadas entre éstas; las preguntas retóricas de
Jesús que desencadenan diversas reacciones entre sus interlocutores; las tipologías y
simbolismos centrales del macro-relato tales como los signos, el discípulo, los judíos, la
hora, la gloria, las bodas, el varón-novio, la mujer-madre, el agua, el espíritu, el servidor,
entre otros. Según Ortiz Valdivieso, esta sección está centrada sobre el tema del
crecimiento en la fe pues presenta los ―varios pasos por los que algunos (especialmente
los que a lo largo del evangelio son llamados ―discípulos) van llegando a la fe y van
madurando en ella‖147.

Desde ya se descubre el estilo del narrador caracterizado por una ágil exposición de los
acontecimientos que, dando más importancia a la dimensión locutoria, a la relacionalidad
y al desplazamiento geográfico y existencial entre los personajes (showing) que a su
descripción física, actitudinal o histórica (telling), sugiere la participación activa del lector
para completar las elipsis, reaccionar ante las ironías e incongruencias aparentes,
relacionar el sentido de los simbolismos y ampliar su campo de comprensión y,
finalmente, involucrarse en la trama experimentando el camino de la fe del discípulo.

Como se encontrará en la estructura general del relato (Ver apartado 3.4), éste se
encuentra articulado en tres partes centrales que corresponden a: ―El Testimonio de Juan‖

146
Culpepper, Alan. Anatomy of the fourth gospel, 90.
147
Ortiz Valdivieso. El evangelio de Juan, 41.

49
(1,19-34), ―El proceso de la fe en los primeros discípulos: testimonio y encuentro‖ (1,35-
51) y la ―Revelación de la gloria de Cristo‖ (2,1-12). Cada una de las mismas funciona
como la cara de un tríptico cuyas ―bisagras‖ están constituidas tanto por una indicación
temporal a lo largo de varios días como por el relato mismo del testimonio que lleva a la fe
de modo personal y que culmina con la revelación gloriosa de Jesús, no como respuesta
sino como factor detonante de la fe. En contraste con los relatos sinópticos, Léon-Dufour
al inicio de su comentario al relato, llamado por él ―prólogo narrativo del evangelio‖ (que
serviría para equilibrar el prólogo teológico de 1,1-18) hará la siguiente constatación:
según la tradición sinóptica, ―la vida pública de Jesús va precedida por un tríptico: la
predicación de Juan, el bautismo de Jesús, la tentación de Jesús. En Jn el predicador se
convierte en testigo, el bautismo de Jesús sólo se evoca de pasada a través de la
experiencia del Bautista y la escena de la tentación desaparece. El tríptico tradicional
queda sustituido por tres cuadros que, en su sucesión, forman una unidad literaria‖148.

De este modo, a diferencia de los sinópticos que dan más importancia a la función de
Juan por su rol como bautista y a su proclamación apocalíptica del juicio inminente de
Dios (Mc1,1-11; Mt 3,1-17; Lc 3,1-22), el relato joánico se centra más en su rol como
testigo y en el contenido de su testimonio que indica la identidad y misión del Cristo y lleva
a la fe a sus propios discípulos. Además, la manera procesual y dialógica en que presenta
la adhesión de los primeros discípulos es mucho más verosímil que la desarrollada por los
sinópticos (cf. Mc1,16-20; 2,14; Mt 4,18-22;9,9; Lc 4,11) donde los discípulos, al escuchar
el llamado de Jesús, lo dejan todo de inmediato y lo siguen sin escuchar oferta alguna o
cuestionar la invitación.

Desde el contexto amplio de la primera parte del Evangelio (Parte I: El Hijo Viene al
mundo. Doble acogida: fe, rechazo), Schnackenburg afirma que la exposición del
evangelista en esta sección inaugural ―apunta a describir los comienzos de la
autorrevelación de Jesús, en los cuales la revelación de palabra (diálogos con Nicodemo
y con la samaritana) está encuadrada en la revelación por signos (milagros primero y
segundo de Caná)‖149.

148
Léon-Dufour. Lectura del Evangelio de Juan. Vol I, 119.
149
Schnackenburg, Rudolf. El evangelio según san Juan. Tomo I, Versión y comentario. Barcelona:
Herder, 1980., 312.

50
3.3 Críticas de la Tradición y de la Redacción150 en torno al texto de “Los primeros
días”

Si la búsqueda de fuentes pre-joánicas no parece adecuada, en el estado actual de los


debates sobre el cuarto evangelio el intento de reconstruir la composición del evangelio
de Juan en hipotéticas redacciones más o menos sucesivas se haya marcado por una
gran incertidumbre. Además, ese intento tampoco tiene por qué conducir a resultados
positivos, pues el proceso a que nos venimos refiriendo tiene mucho que ver con los
debates mantenidos dentro de la escuela joánica; y en esta cuestión la escuela de las
tradiciones garantiza tanto la continuidad como la independencia. Así, resulta que no se
puede hallar de materiales preexistentes en sentido estricto151. Según Brown152, tan sólo
en 1,19-34 hay indicios que evidencian una reelaboración de los materiales:
a. Hay pasajes con claros paralelos sinópticos (vv.23,26,27,32,33) mientras que otros
pasajes carecen de paralelos; esto podría explicarse por la combinación de dos
tradiciones.
b. Hay una cierta falta de continuidad en el relato. El v. 19 comienza con un anuncio del
testimonio de Juan Bautista, pero el testimonio a favor de Jesús no sigue inmediatamente,
y la totalidad de la escena se reparte entre dos días.
c. Hay toda una serie de duplicados: dos grupos de emisarios (19.24); ―le preguntaron de
nuevo‖ aparece dos veces (21.25); también se duplica la frase: ―Éste es el Cordero de
Dios‖ (29.36), y otras dos veces se lee ―yo no le conocía‖ (32.33); por dos veces se
describe asimismo el descenso del Espíritu (32.33). A esto se podría añadir que el v.30
repite el 15.
Para Brown es plausible la teoría de Boismard que supone que en un determinado
momento de la composición del evangelio se conjuntaran dos relatos joánicos sobre el
testimonio de Juan Bautista, cuyo resultado es el texto que ahora se conoce, aunque no se
pueda estar seguro que esa combinación fuera obra del redactor final.

Siguiendo a Senén Vidal153 y a Robert Fortna154, cuyos estudios de la redacción del cuarto
evangelio presentamos en el apartado 2.5, la unidad narrativa de Jn 1,19-2,12 haría parte

150
―Del alemán Redacktionsgechichte. Estudia cómo la composición final de los textos o de los
libros bíblicos está hecha a partir de tradiciones orales o escritas más antiguas. Se mira cómo los
―redactores‖ han editado y elaborado las tradiciones orales o los textos escritos más antiguos en
función de una teología o de una ideología particular‖. (Aletti, Jean-Noël. ―El Cristo narrado. Los
evangelios como literatura, 62) ―La crítica de la redacción intenta poner las formas juntas, en el
sentido que muestren cómo un autor o editor [el redactor] ha dado la forma final a los materiales‖
(Zaldívar, Raúl. Crítica Bíblica, un enfoque evangélico a las técnicas de investigación del texto
sagrado. Barcelona: CLIE, 1994, 72)
151
Gnilka, Joachim. Teología del Nuevo Testamento. Valladolid: Trotta, 1998., 40-241
152
Brown, Raymond E., S.S. El evangelio según Juan I-XIII. Madrid: Cristiandad, 1999, 279-285.
153
Vidal, Senén. Los escritos originales de la comunidad del discípulo “amigo” de Jesús, 187-207 y
289-393.

51
de dos conjuntos de tradiciones: las ―tradiciones básicas‖ (TB) y el ―primer evangelio‖
(E1). Así, la redacción se organizaría de la siguiente manera:
Tradiciones básicas
1. Las tradiciones sueltas (T)
a155) Ciclo sobre Juan Bautista y Jesús
1) 1,19b.23.25a.26-28.29b.32b-33: La proclamación de Juan Bautista.
2) 1,37-38.39-40.41-42.44.45-49: los primeros discípulos de Jesús.
2. La colección de milagros (CM)
I. Milagros en Galilea
a) 2,1b-6a.6c-9a.9c-12a: la abundacia de vino en un banquete en Caná

El primer Evangelio (E1)


I. El testimonio sobre Jesús
a) 1,19-30b.31-34: El testimonio de Juan el Bautista.
b) 1,35-50: El testimonio de los primeros discípulos.
II. La primera actividad de Jesús
a) 2,1-12: el primer signo en Galilea.

3.4. Límites del texto156


3.4.1 Desde la acción narrativa

El testimonio de Juan, que ya había sido anunciado desde el prólogo (1,6-8.15), marca el
inicio de la secuencia narrativa que activa una serie de eventos en cadena tales como la
adhesión de los primeros discípulos a Jesús, el anuncio de éstos a otros para hacer parte
del seguimiento, el anuncio de Jesús a éstos de la revelación de su gloria y el
cumplimiento de dicho anuncio en el relato de la boda de Caná. Al ser un relato
introductorio, quiere explicar el proceso de conformación de los discípulos a partir de la
transmisión oral de una experiencia personal; por ello aunque entre cada escena haya un

154
Fortna, Robert Tomson. The gospel of signs, a reconstruction of the narrative source underlying
the fourth gospel. Cambrige: Cambrige at the university press, 1970.
155
La sección b) corresponde a la ―Fundación de la comunidad samaritana de Sicar, que pertenece
al capítulo 4 y que no enunciamos aquí porque ya no compete al texto en cuestión.
156
―Decidir acerca de los límites del texto es un primer gesto interpretativo que, delimitando una
unidad productora de sentido, inicia la lectura y programa su regulación. Delimitar el texto que se
ha de leer, establecer sus límites, asigna al relato un principio y un fin; y esta decisión compromete
ya el sentido del relato. Prueba de ello es que privar a un relato de su nuevo e inesperado
desarrollo final, o pasar por alto lo que pone en marcha, equivale a desvirtuarlo completamente.
Cortar demasiado pronto, o demasiado tarde es desfigurar el relato‖ (Marguerat y Bourquin. Cómo
leer los relatos bíblicos, 51). ―Un texto auto-demarcado constituye una unidad lingüística, un
conjunto redondeado (unificado), con sentido propio, que puede sostenerse más o menos por sí
mismo.‖ (Weren, Wim. Métodos de exégesis de los evangelios. Estella: Verbo Divino. 2003, 29)

52
cambio de los personajes que intervienen, el criterio unificador lo tendrá la acción misma
desencadenada gracias al testimonio de los mismos.

3.4.2 Desde el marco de la escena


Desde la perspectiva del marco de la escena, el tiempo y el espacio tendrán una
relevancia significativa puesto que la trama se desarrollará a partir de la sucesión de
varios días en el que el primero corresponde al testimonio de Juan ante las autoridades
judías y el último al relato de las bodas de Caná. De este modo, los seis días en que
suceden los acontecimientos servirán como contenedores y articuladores de dichos
hechos. Ahora, desde el criterio del lugar, el relato es claro al afirmar que los hechos
inician ―en Betania, al otro lado del Jordán, donde Juan estaba bautizando‖ (Jn 1,28), de
allí pasan al camino donde Jesús encuentra a los dos primeros discípulos (1,38), luego al
lugar donde Jesús permanece (1,39). Posteriormente se señala la intensión de Jesús de
dirigirse a la región de Galilea (1,43) y se finaliza con su llegada a la misma,
específicamente a la población de Caná, donde se celebraban las bodas. De este modo,
la sucesión de 6 días, que da unidad al texto, entroncará con la sucesión de 3 lugares
principales que marcarán el cambio interno entre las escenas, su temática y su
intencionalidad narrativa.
Según esto, aunque no es posible identificar una única temática a lo largo de la secuencia
del relato (pues se inicia con el testimonio, se continúa con la adhesión de los discípulos y
se finaliza con el signo de Caná), las temáticas internas, además de la relación espacio-
temporal que las enmarca, siguen una cadena causal pues es el testimonio el que genera
la adhesión y el seguimiento de los discípulos y es ésta actitud de seguimiento la que les
permite presenciar la manifestación de la gloria de Jesús en Caná y creer en él.

3.4.3 Desde el Marco Textual157

157
―Otra herramienta que nos ofrece el análisis narrativo para demarcar los límites del texto y
acentuar su unidad es precisamente la secuencia narrativa que el narrador va siguiendo en su
relato. La secuencia narrativa es la unidad compuesta por varios microrelatos, articulados entre sí
por un tema común o unidos por la presencia de un personaje principal‖. (Barrios Tao, Hernando.
La Comunión de mesa, semántica, narrativa, retórica desde Lucas. Bogotá: Pontificia Universidad
Javeriana. Facultad de Teología. 2007., 211). ―También los criterios estilísticos pueden tener una
cierta utilidad, pero sólo si señalan las etapas de la acción o las subdivisiones de la trama, Los
criterios estilísticos son: inclusión, repetición, estructuras quiásticas‖ (Ska, Jean Louis; Sonnet,
Jean Pierre y Wénn, André. Análisis narrativo de relatos del Antiguo Testamento. Cuadernos

53
Según la estructura general del relato expuesta en el apartado 2.6, la secuencia narrativa
de ―Los primeros días‖ sigue al Prólogo del Evangelio (1,1-18) y hace parte de la sección
―Revelación y nacimiento en la fe‖ (1,19-3,36) que trata de responder a la pregunta
―¿Quién es Jesús el hijo de José?‖ cuyo desarrollo va desde 1,19 hasta 6,71.
La secuencia narrativa está compuesta de tres partes o micro-relatos, cada uno
integrando varias escenas y éstas varios cuadros:
La primera parte, el ―Testimonio de Juan‖ (1,19-34), contiene dos escenas: ―El testimonio
de Juan sobre sí mismo ante las autoridades judías‖ (1,19-28) y el ―Testimonio de Juan
sobre Jesús ante todos‖ (1,29-34); las dos escenas se desarrollan en el marco de los dos
primeros días del relato. Los cuadros que se desarrollan en la primera escena
corresponden a dos interrogatorios: el primero gira en torno a la identidad del Bautista
(1,19-23) quien rechaza ciertos cometidos tradicionales (1,19-21) y luego se atribuye el
papel de la voz isaiana (1,22-23); en el segundo, Juan aborda el tema del bautismo con
agua y describe su bautismo como una preparación y exalta al que ha de venir (1,24-28).
En la segunda escena, que ocurre en el segundo día, Jesús hace su aparición y el
testimonio de Juan se distribuye en dos cuadros temáticos: La identidad de Jesús, donde
Juan señala a Jesús como el Cordero de Dios (1,29) y el preexistente (1,30-31); y
testimonia cómo lo reconoció a través del gesto del Bautismo pues ha visto al Espíritu
descendiendo y posándose sobre Jesús (1,32-33) y por ello lo proclama como Hijo de
Dios (1,34).

El testimonio de Juan en la segunda escena de la primera parte es el punto de partida


para la parte segunda: ―El proceso de la fe en los primeros discípulos: testimonio y
encuentro‖ (1,35-51), compuesto por cuatro escenas, las cuales se desarrollan a lo largo
de dos días. El día tercero del relato (1,35-42) ocurren dos escenas: En la primera, el
testimonio de Juan sobre Jesús ante dos de sus discípulos es el motivo por el cual éstos
deciden dejarle para seguir a Jesús (1,35-36); ellos le siguen, lo identifican como ―Rabí‖ y
van a permanecer con él (1,37-39). En la segunda escena ocurre el encuentro con Simón
Pedro (1,40-42), organizado en dos cuadros: primero se encuentra Andrés con Simón

bíblicos nº 107. Estella: Verbo Divino. 2001, 154.), etc. Finalmente, ―estructurar un micro-relato
equivale a identificar los cuadros de los que está compuesto. El paso de un cuadro a otro se realiza
mediante el cambio de personajes, lugar, tiempo o punto de vista (se puede imaginar el movimiento
de una cámara que cambia de lugar o de ángulo visual, que se acerca o aleja)‖. (Marguerat y
Bourquin. Cómo leer los relatos bíblicos, 58).

54
(1,40-41) y luego Simón se encuentra con Jesús (1,42). En el cuarto día se desarrollan las
escenas tercera y cuarta. La tercera corresponde al llamamiento de Felipe (1,43-44) y la
cuarta al encuentro con Natanael (1,45-51), compuesto éste de dos cuadros; en el
primero ocurre el encuentro de Felipe con Natanael en el cual Jesús es presentado como
el ―hijo de José‖ y el cumplimiento de la ley (1,45-46). En el segundo cuadro se desarrolla
el encuentro de Natanael con Jesús en el que Jesús es reconocido como ―Hijo de Dios y
rey de Israel‖ (1,46-49). La escena, y con ella la segunda parte, concluye con la promesa
de Jesús de una revelación plena (1,50-51).
Del mismo modo, como ocurrió en el paso de la primera parte a la segunda, la última
escena de la segunda parte se establece como el punto de partida y la clave interpretativa
de la tercera parte, correspondiente a la ―Revelación de la gloria de Cristo‖ (2,1-12),
compuesta por la única escena del ―Signo de Caná‖ ocurrida ―al tercer día‖ con respecto a
las escenas anteriores, dato que ubicaría el acontecimiento en el sexto día de toda la
secuencia narrativa. La escena, organizada al modo de los relatos de milagros, agrega al
inicio y al final la voz narrativa que permite entender que el relato no se trata de un
milagro al estilo de los sinópticos sino que tiene un carácter teológico y simbólico que
introduce la categoría de ―signo‖ en el Cuarto Evangelio. El culmen del relato es el
cumplimiento de la promesa de revelación hecha al final de la segunda parte y la
consecuencia de ésta que es la fe de los discípulos (2,11). Finalmente, se desarrolla una
conclusión narrativa en la que los personajes enunciados al inico de la escena se
desplazan a otro marco espacial, indicando el fin de la tercer parte y, con ella, el fin de
toda la secuencia narrativa inicial.

3.5 Estructura del texto de “Los primeros días”

En consonancia con la estructura general del Cuarto Evangelio que retomamos de Brown,
Ortiz Valdivieso y Simoens (ver apartado 2.6), teniendo en cuenta los límites del texto
señalados en el apartado anterior (3.4), con la conjunción de estructuración en unidades
literarias propuesta por Léon-Dufour158, en unidades teológicas propuesta por Brown a
partir de los parelelos veterotestamentorios con el tema sapiencial159y en unidades

158
Léon-Dufour, Xavier. Lectura del Evangelio de Juan. Vol I, 120.
159
Un tema que da unidad al relato de Caná con el cap. 1 es la presencia del motivo de la
Sabiduría relacionado con Jesús como Sabiduría divina. Así se podrían señalar los siguientes
paralelos entre Sab 6 y Jn 1,35-2,11:

55
cristológicas propuesta por Zevini160, el texto de los ―Primeros días‖ se podría situar y
organizar de la siguiente manera:

Parte I: “Libro de los signos” (Jn 1,1-12,50)


El Hijo Viene al mundo. Doble acogida: fe, rechazo.
Prólogo: El punto de partida (1,1-18)
1. ¿Quién es Jesús el hijo de José? (Jn1,19-6,71)
A. Revelación y nacimiento de la fe (1,19-3,36)
B. Crecimiento de la fe. Comienzo del rechazo (4,1-
6,71)
2. ¿Quién es el Cristo que viene a su hora? (Jn7-12)
C. Incredulidad y rechazo (7,1-12,36)
Conclusión (12,37-50)
Parte II: “Libro de la gloria” (Jn 13,1-21,25)
El regreso al Padre
1. El hijo glorificado (Jn 13-17)
A. La cena de despedida (13,1-17,26)
2. El Cristo Entregado (Jn18-21)
B. La pasión (18,1-19,42)
C. Jesús Resucitado (20,1-21,25)

Relato de los primeros días (Prólogo narrativo)


Primera revelación de la gloria de Jesús
(Jn 1,19-2,12)

Correspon-
Parte dencia
Escenas Cuadros
cronológica
1. Testimonio Día 1 a. Primera escena: Primer - 1°fase: Juan Bautista rechaza ciertos
de Juan testimonio de Juan interrogatorio cometidos tradicionales (1,19-21)
(1,19-34) sobre sí mismo ante .La identidad - 2° fase: Juan Bautista se atribuye el
del Bautista papel de la voz isaiana (1,22-23)

- 6,12: La Sabiduría se deja ver fácilmente por los que la aman, y encontrar por los que la
buscan.
- 6,13: «Ella misma se da a conocer a los que la desean», del mismo modo que Jesús
toma la inicativa.
- 6,16: «Ella misma va de un lado a otro buscando a los que la merecen; los aborda
benigna por los caminos y sale al encuentro de todos sus pensamientos»; Cf.Jn1,43.
- En Prov 9,5 se describe cómo la Sabiduría prepara a los hombres un banquete,
invitándolos a comer su pan y beber su vino. En Is 55,1-3 y Eclo 15,3 y 24,19.21 vemos
cómo los hombres reciben el alimento y la bebida de la Sabiduría. Comer a la mesa de la
Sabiduría y beber su vino es símbolo de que se acepta su mensaje (..). Sobre una base
comparativa, parece que el relato de Caná tiene en cuenta el motivo de la Sabiduría, que
puede enlazarse perfectamente con el tema de la sustitución, ya que en el Eclesiástico la
Sabiduría es equivalente, en muchos aspectos a la Ley‖. No son el pan y el vino de la Ley
los que alimentan a los hombres, sino Jesús, encarnación de la Sabiduría divina‖. (Brown,
Raymond. El evangelio según Juan Vol I, 293 y 330).
160
Zevini, Giorgio. Evangelio Según San Juan. Salamanca: Sígueme, 1995., 64-100

56
«Voz de aquel que las autoridades Segundo - Juan describe su bautismo como una
grita en el
desierto:¡Preparad judías (1,19-28) interrogatorio preparación y exalta al que ha de venir
el camino del . El bautismo (1,24-28)
Señor!» (Is 40,3) con agua
Día 2 b. Segunda escena: La identidad - Jesús como cordero de Dios (1,29)
testimonio de Juan de Jesús - Jesús como preexistente (1,30-31)
sobre Jesús ante El bautismo - El Espíritu desciende y se posa sobre
todos (1,29-34) con el Jesús (1,32-33)
Espíritu - Jesús como Hijo de Dios (1,34)
2. El proceso Día 3 a. Primera escena: - Testimonio del Bautista sobre Jesús ante dos de sus
de la fe en Testimonio de Juan discípulos. El bautista es el vínculo con Jesús (1,35-36)
sobre Jesús ante sus - Dos discípulos siguen a Jesús como Rabí (1,37-39)
los primeros discípulos y encuentro
discípulos: de estos con Jesús
testimonio y (1,35-39)
encuentro b. Segunda escena: - Encuentro de Andrés con Simón (1,40-41)
(1,35-51) Encuentro con Simón - Encuentro de Simón con Jesús (1,42)
«La sabiduría se Pedro (1,40-42)
deja ver fácilmente Día 4 c. Tercera escena: Llamamiento de Felipe (1,43-44)
por los que la
aman, y encontrar d. Cuarta escena: - Encuentro de Felipe con Natanael. Jesús es el
por los que la Encuentro con cumpliento de la ley, el ―hijo de José‖ (1,45-46)
buscan» (Sab
Natanael (1,45-51) - Encuentro de Natanael con Jesús. Jesús es el Hijo de
6,12-13.16) Dios y el rey de Israel (1,46-49)
- Promesa de Jesús de una revelación plena (1,50-51)
3. Revelación Día 6 a. El signo de Caná - Introducción: Ambientación del signo (2,1-2) La madre
de la Gloria (2,1-12) de Jesús, Jesús y sus discípulos
de Cristo - Exposición (2,3-5) Dialogo entre Jesús y su madre
(2,1-12) (3-4)
«Al tercer Indicación de la madre a los
día»(Gn1,11- servidores (5)
13;22,4-8;42,18- - Acción (2,6-8) Anotación descriptiva sobre las
19.24;Ex19,16;Os
6,1-2;Am1,3) tinajas (6)
«La Sabiduría Órdenes de Jesús y cumplimiento
prepara un de éstas por parte de los
banquete» servidores (7-8)
(Prov9,2.5; Is 55,1-
3; Eclo15,3;24,19) - Constatación del Diálogo entre el maestresala y el
prodigio(2,9-10): novio
- Conclusión teológica (2,11)
- Conclusión narrativa (2,12): Jesús, su madre, sus
hermanos y sus discípulos

3.6 Trama161 narrativa de “Los primeros días”

161
―La trama es la estructura unificadora que enlaza los diversos elementos de la historia con un
vínculo de causalidad (configuración) y los organiza en un relato continuo con un proceso
cronológico (concatenación de los acontecimientos). Es el principal unificador del relato, su hilo
conductor; permite organizar en un guión coherente las etapas de la historia contada‖. (Marguerat y
Bourquin. Para leer los relatos bíblicos, 68) A partir de Aristóteles se distinguen dos grandes tipos
de trama:

57
A partir de la estructura textual anterior, organizada según los sucesos internos de las
escenas y articulada por el transcurso de los días de la narración, ahora queremos
proponer una perspectiva de trama unificada162 en la que cada uno de los episodios tiene
su importancia, no sólo en sí mismo sino principalmente en relación con el proceso de
resolución de la problemática general de la secuencia narrativa (nudo) que, desde la
propuesta de Ives Simoens163 gira en torno a la pregunta ―¿quién es Jesús el hijo de
José?‖ y se extiende hasta Jn 6,71, más allá del relato de ―Los primeros días‖; sin
embargo, es en este mismo relato donde tiene su punto de partida y una primera

- Trama de acción: En ella el relato describe un cambio de situación, o bien el paso de una
situación inicial feliz a una situación final desgraciada o viceversa. El momento en que ocurre el
cambio se llama peripeteia (―inversión de la situación‖)
- Trama de revelación: En ella el problema es ante todo una cuestión de conocimiento y el relato
describe el paso de la ignorancia inicial al conocimiento final. El momento de descubrimiento o de
revelación se llama anagnórisis (―reconocimiento‖)‖. (Ska, Jean Louis. ―El análisis narrativo‖ En:
Simian-Yofre, Horacio (ed.). Metodología del Antiguo Testamento, 161)
Los expertos en análisis narrativo plantean dos tipos de organización del relato. El más sencillo se
estructura en cuatro partes definidas:
1. Exposición: es cierto número de informaciones sobre los autores y sobre las principales
circunstancias de la acción.
2. Inicio de la acción: Es el momento en que aparece por primera vez el problema o el
conflicto de la narración.
3. Complicación: Conforma las diversas etapas que conducen a la solución del problema,
es decir, los diversos tentativos de resolver el problema.
4. Solución o resolución: Se da el cambio de situación o de conocimiento.
Sin embargo, el esquema quinario, propuesto por P. Larivaille es más completo y muestra una
estructura mejor elaborada. Sus partes son:
1. Situación inicial o exposición: Proporciona los elementos informativos necesarios para
comprender el cambio que el relato va a realizar; es el planteamiento inicial del autor.
2. Nudo: Es el elemento desencadenante de aquello que se va a relatar. Es la complicación
o desequilibrio de la situación planteada inicialmente. En este momento se inicia la tensión
dramática.
3. Acción transformadora: Tiene como primer objetivo la pretensión del cambio de situación
ya desequilibrada. Se inicia cuando se da el primer paso para eliminar la dificultad o el
problema planteado por el relato.
4. Desenlace o resolución: Enuncia ya la solución del problema o desequilibrio que había
sido planteado al inicio. Se suprime la tensión a través de la acción transformadora
aplicada al sujeto. El estado ideal se plantea bien sea en términos prácticos o de
conocimiento.
5. Situación final: Es el estado feliz a causa de la eliminación de la tensión o el problema
planteado inicialmente. El nuevo estado adquirido por el sujeto a causa de la
transformación sufrida. (Ibid., 234-235.)
162
En la trama unificada, cada episodio tiene su importancia. Va claramente ligado a lo que
precede y tiene un peso inmediato sobre lo que sigue. En otras palabras, todos los episodios son
necesarios para el desarrollo de la trama.
163
Simoens, Yves. Secondo Giovanni, Una traduzione e un´interpretazione, 122-124. (Las citas
textuales tomadas de esta obra, que aparecerán a lo largo del presente trabajo, corresponden a
una traducción personal del texto original en italiano)

58
resolución o desenlace que servirá como clave hermenéutica para la comprensión de las
secuencias siguientes, hecho que nos permite identificarlo como una trama unificada.
De este modo, se encuentra que la secuencia narrativa de los primeros días es de tipo
mixto pues entrelaza tramas de acción y de revelación ya que, sobre todo en la segunda y
la tercera parte, correspondientes al encuentro de Jesús con sus discípulos y a la boda de
Caná, las acciones son las que definen el sentido de los acontecimientos y de la identidad
misma de Jesús; de ahí que éstas tengan una finalidad revelatoria. Según esto, y a partir
del esquema quinario, las tramas podrían unificarse de la siguiente manera:

Estructura de la Partes Trama de acción Trama de revelación


trama
1. Testimonio- Envío desde ¿Quién no No es el Cristo, ni Elías ni el
Situación interrogatorio de Jerusalén por parte es Juan? Profeta
Juan (1,19-34) de los judíos de los ¿Quién es Juan es ―la Voz del que grita en
inicial Presentación de los sacerdotes y levitas Juan? el desierto…‖
personajes. para interrogar a ¿Por qué Juan vino bautizando en agua
(Día 1 y 2) Juan. Juan para que Jesús fuera
Testimonio de Juan

Juan Testifica. bautiza? manifestado a Israel a través de


Los sucesos ocurren él.
en Betania, más allá ¿Hay Sí, está en medio y es
del Jordán, donde alguien desconocido.
Juan estaba más?, Viene detrás de Juan y Juan no
bautizando. ¿quién es? es digno de desatarle la correa
Juan ve a Jesús de la sandalia- Es el ―cordero de
viniendo hacia él.. Dios, el que quita el pecado del
Juan da testimonio mundo‖.
del descenso y - Viene detrás de Juan (rep.) y
permanencia del llega a estar delante de él porque
espíritu sobre Jesús era primero que él.
como una paloma. - Juan no lo había conocido
- Es el que bautiza en el espíritu
santo
- Es el hijo de Dios
2. Nudo ¿Quién es Jesús el Juan está con dos de ¿Quién es - Es el Cordero de Dios
hijo de José? sus discípulos, ve a Jesús? - Es Rabbí (que traduce maestro)
Testimonio de Juan Jesús pasar y da - Es el Mesías (que traduce el
Testimonio-encuentro-

sobre Jesús ante testimonio de él. ―Cristo‖)


sus discípulos y Los discípulos - Es de quien escribió Moisés en
encuentro de éstos escuchan a Juan, la Ley y los profetas.
seguimiento

con Jesús (1,35-51) siguen a Jesús, se - Ha sido encontrado por los


(Día 3 y 4) encuentran con él, primeros discípulos.
van y ven donde - Es Jesús, el hijo de José, el de
permanece y Nazaret.
permanecen con él. - es el hijo de Dios, el rey de
Israel.
- Es el hijo de hombre.
¿Dónde El narrador no dice dónde
permanece? permanece Jesús, sólo que los
dos discípulos que le siguen van
hasta allá, ven y permanecen con
él.

59
3. Acción Inicio del relato de Celebración de una ¿Quién es la - Estaba allí en la boda
transforma- Caná (2,1-4) boda en Caná. madre? - Informa de la necesidad.
dora El vino se acaba en Se acaba el vino. - Es llamada ―mujer‖
la boda Diálogo entre la - Da instrucciones a los
Diálogo entre la madre y Jesús servidores.
madre y Jesús
(Día 6)
Indicaciones de Jesús a los servidores y Siendo ésta la acción transformadora, ¿Por qué
cumplimiento de éstos a sus palabras (2,5-8) no se narra el hecho/momento mismo de la
transformación?
4. El don del vino Los servidores llevan ¿De dónde - Es de las seis tinajas de piedra,
Signo

Desenla- nuevo el agua (¿vino?) al es el agua puestas para la purificación de


ce o Revelación de la maestresala, éste la convertida los judíos, conteniendo cada una
gloria de Jesús saborea, llama al en vino? dos o tres medidas. Fueron
resolu- (2,9-11a) novio y habla con él. llenadas de agua hasta el borde.
ción ―Este es el principio ¿Quién es el - No se responde de forma
de las señales de novio? explícita. Según el maestresala
Jesús‖ es quien ha ―guardado el mejor
vino hasta ahora‖ (¿Jesús?)
5. Los discípulos creen en Jesús ¿Por qué Porque Jesús reveló su gloria en
Situación Plena conformación del grupo de hermanos- creen los éste que es el inicio de sus
discípulos (2,11b-12) discípulos? señales.
final Bajan a Cafarnaún y permanecen allí no
muchos días.

Según la secuencia presentada, tanto la situación inicial como el nudo, al ubicarse al inicio
de la trama del evangelio, se enfocan principalmente en la presentación de los personajes
y en la indicación de sus roles. Asimismo, en la situación inicial se da apertura a uno de
los procesos transversales del evangelio: el juicio del mundo contra Jesús a través del
interrogatorio de los sacerdotes, levitas y fariseos enviados por los judíos de Jerusalén; el
interrogado y testigo primordial es Juan y será él quien, a través de las negaciones y
posteriores afirmaciones de su identidad y misión, despeje el camino, como él mismo lo
señala citando a Isaías, para que Jesús haga su aparición al final del nudo.
Ya en el nudo se interrelacionarán las tramas de acción y de revelación a partir del
testimonio de Juan sobre Jesús que genera el seguimiento de los primeros discípulos y el
llamado de éstos a otros, no para integrar el grupo (esto no es explícito), sino para
encontrarse –―ir a ver‖ - con Jesús (trama de acción). En este proceso de encuentro y
seguimiento ―contagioso‖ de un discípulo a otro se presentarán nuevos rasgos de Jesús
en torno a la pregunta sobre su identidad que, en últimas, es la que mueve a conocerle
(trama de revelación). En este sentido llama la atención el modo narrativo de la
presentación de los personajes: el narrador no los describe directamente (telling) ni
tampoco los presenta a través de sus acciones (showing); serán los mismos personajes,
en su interacción dialógica quienes se interroguen y descubran paulatinamente quién es

60
Jesús y quiénes son ellos mismos desde el ejercicio del seguimiento y, más
especialmente, desde su acceso al creer. Esta sección corresponde al nudo dentro de la
secuencia narrativa de los primeros días porque en ella se lanzan las preguntas
fundamentales que dinamizarán la acción y la revelación no sólo de esta primera parte
sino del resto del evangelio: ¿Quién es Jesús?, ¿dónde ―permanece‖?, ¿cuál es su
relación con Dios?, ¿quién es el discípulo y cuál su relación con Jesús?

Tanto la acción transformadora, como el desenlace y la situación final tendrán lugar en el


signo efectuado en la boda de Caná pues en el mismo se responderá, de modo inicial, a
varias de las preguntas suscitadas desde el nudo a través de la situación generada por la
falta de vino y de las acciones de Jesús ante la misma. La constatación por parte del
narrador de que aquí Jesús reveló su gloria y creyeron en él sus discípulos viene a cerrar
la secuencia iniciada desde el testimonio de Juan de varios modos:
- Se revela la gloria de Jesús, prometida desde el encuentro con Natanael, en la que
Jesús aparece como el novio de las bodas mesiánicas en las cuales se renueva la Alianza
entre Dios y el pueblo a través del don del vino nuevo.
- Se explicita la cuestión nupcial señalada de forma vedada por Juan a través del signo
del desatar la correa de las sandalias y de la visión de la paloma descendiendo y
permaneciendo sobre Jesús.
- Se culmina con la conformación del grupo de discípulos-servidores que, desde la lectura
simbólica, pasan a ser hermanos.
- Se desarrolla el simbolismo del agua, clave interpretativa del evangelio prefigurada
desde el bautismo de Juan, como signo del don del Espíritu, del mesianismo de Cristo y
de la renovación de la Alianza a través de las bodas de Cristo con la humanidad nueva.
- Se culmina con la secuencia temporal iniciada con el testimonio de Juan y encauzada
hasta ―el tercer día‖- indicación primera de la escena-, correspondiente al sexto día de la
totalidad de la secuencia que, desde la lectura derásica del evangelio a la luz del relato
del Génesis, equivaldría al día de la creación en que Dios forma a la humanidad.
- Se culmina con un desplazamiento geográfico inicial en el evangelio que tuvo su punto
de partida en Betania ―más allá del Jordán‖164 y conduce hacia Galilea (de Caná a

164
Éste, aunque es el punto de partida geográfico del relato, no es el punto de partida geográfico
de Jesús pues, según el mismo relato, éste aparece en escena ―viniendo‖ de alguna parte que no

61
Cafarnaún), región que, según los sinópticos, es el escenario del ministerio público de
Jesús.

Se constata, finalmente, un encadenamiento de tramas165 puesto que la secuencia


narrativa de los primeros días es pronosticada y anticipada en el prólogo y reproducida
estructuralmente en Jn 3,22-4,54 del siguiente modo:
Jn 1,1-18166 Jn 1,19-2,12 Jn 3,22-4,54
Testimonio de Juan (1,6- Testimonio de Juan (1,19-34): Testimonio de Juan (3,22-36):
8.15) - Testimonio ante sus - Testimonio ante sus
Hubo un hombre, discípulos. discípulos.
enviado por Dios: - Juan niega ser el Cristo - Juan niega ser el Cristo, ha
Testimonio de Juan

se llamaba Juan. - Juan no es digno de sido enviado delante de él


Éste vino para un testimonio, desatarle las sandalias (esta - Es el amigo del novio, el que
para dar testimonio de la luz,
para que todos creyeran por él.
es la misión del novio) asiste y le oye,
No era él la luz, - Indicación espacial: ―Esto - Indicación espacial: ―en
sino quien debía dar testimonio sucedió en Betania, más allá Ainón, cerca de Salim, porque
de la luz. Juan da testimonio de del Jordán‖ (v.28) había allí mucha agua‖ (v.23)
él
y clama:
―Éste era del que yo dije:
El que viene detrás de mí
se ha puesto delante de mí,
porque existía antes que yo
Encuentro del lo,goj con la Encuentro de Jesús con los Encuentro de Jesús con la
humanidad (1,9.12) primeros discípulos (1,35-51) samaritana (4,1-42),
seguimiento, testimonio

Era la luz verdadera que - Indicación horaria: hora - Indicación horaria: hora
ilumina a todo hombre, décima sexta
Encuentro,

viniendo a este mundo (…). - Diálogo entre Jesús y ellos - ―Junto al pozo de Jacob‖
Pero a todos los que lo - Seguimiento de éstos - Diálogo entre Jesús y la
recibieron - Testimonio de éstos a otros samaritana.
les dio poder
que, finalmente, se - Referencia al agua
de hacerse hijos de Dios,
a los que creen en su nombre. encuentran con Jesús y le - Testimonio de la
siguen. Samaritana.
- Vengan y vean (vv.39.46) - Venid a ver (v. 29)

es mencionada ni por el narrador ni por los personajes. El prólogo será el que indique que Jesús,
como lo,goj hecho carne viene del Padre (1,1-18).
165
Un encadenamiento entre tramas ocurre cuando se presenta la repetición en cadena de una
etapa de la trama, creando así un efecto de costumbre que hará resaltar la anomalía de la
repetición. Sea por acumulación, por adición o por oposición, el encadenamiento de tramas
provoca un efecto de repetición; el narrador construye dicho efecto con el fin de aumentar la
tensión narrativa, conduciendo, sea al esfuerzo, sea a la sorpresa.
166
Traducción del Prólogo de Luis Guillermo Sarasa S.J.

62
Revelación de la gloria del Signo (2,1-12): Signo (4,43-54):
verbo (1,14b) - Primera señal en Caná: - Segunda señal en Caná:
transformación del agua en Curación del hijo de un
…y hemos contemplado su vino. funcionario real .
gloria, - Indicación temporal: ―Al - Indicación temporal:
gloria que recibe del Padre tercer día‖ (v.1) ―Pasados los dos días‖ (v.43)
como Unigénito,
- Referencia a la hora (v.4) - Referencia a la hora (vv.52-
Signo

lleno de gracia y de verdad


- Reveló su gloria y creyeron 53)
en él sus discípulos (v.11) - Creyó él y toda su familia
- ―Este principio de sus (v.53)
señales‖ (v.11) - Esta nueva señal, la
- ―Después de esto bajó hasta segunda…‖ (v.54)
Cafarnaún‖ (v.12) - ―Después de esto, hubo una
fiesta de los judíos y Jesús
subió a Jerusalén‖ (5,1)

El paralelismo entre ambas tramas (1,19-2,12 y 3,22-4,54) permite evidenciar la


reproducción tipológica de la secuencia narrativa de ―Los primeros días‖ y, al mismo
tiempo, descubrir claves hermenéuticas para su comprensión:
El testimonio de Juan:
1. El testimonio de Juan sobre su propia identidad y sobre Jesús es el que activa las
tramas de acción y revelación: él no es el Cristo pero su misión referida a él.
2. En ambas secuencias dicho testimonio es dirigido a los discípulos de Juan aunque en
la segunda no se indica que éstos opten por seguir a Jesús.
3. En ambas, Juan se refiere a Jesús en acción de venir: ―el que viene detrás de mí‖
(1,27), ―ve a Jesús viniendo a él‖ (1,29), ―detrás de mí viene un varón‖ (1,30); ―el que
viene de arriba (…), el que viene del cielo‖ (3,31).
4. Juan se identifica en relación con Jesús usando expresiones propias del ámbito
nupcial: él no es digno de ―desatarle la correa de las sandalias‖ (1,27), ésta es una acción
simbólica que expresaba el derecho jurídico del novio sobre la propiedad de su esposa
según Rt 4,7-8. En Jn 3,29 Juan es más explicito al respecto: él es el amigo del novio, que
le asiste, le oye y se alegra con la voz del novio.
5. En ambas aparece una indicación espacial sobre el lugar donde Juan está ejerciendo
su ministerio.

Encuentro, seguimiento, testimonio:


1. En ambas escenas se indica la hora en la que ocurre el encuentro: ―la hora décima‖ en
Jn 1,39 y ―la hora sexta‖ en Jn 4,6.

63
2. Se desarrolla un diálogo entre Jesús y los discípulos (1,37-38; 45-51) y entre Jesús y la
samaritana (4,7-26), lo que la ubica en el contexto del discipulado.
3. El encuentro y permanencia con Jesús produce su anuncio a otros; los discípulos dan
testimonio a otros (1,40-46) del mismo modo que la samaritana va a dar testimonio sobre
Jesús a la ciudad (4,28-29). La expresión con la que se hace la invitación es típica: la
expresión que dirige Jesús a los primeros discípulos (1,39) es la misma que éstos y la
samaritana dirigen a sus oyentes: Venga y vean (1,46; 4,29). La reacción inmediata de
quienes reciben el testimonio es ir a donde Jesús (1,42.47;4,30). Aunque existe una
diferencia esencial: mientras en el relato de ―los primeros días‖ son los discípulos quienes
afirman que Jesús es el Mesías o Cristo (1,41), en el encuentro con la samaritana es
Jesús mismo quien se revela como el Cristo (4,25-26); sin embargo, y a pesar de la
afirmación positiva de Jesús, el anuncio de la samaritana se realiza en modo interrogativo
o duditativo: ―¿no será el Cristo?‖ (4,29).
4. Otra diferencia narrativa se da en la segunda secuencia: En ella se anticipa la cuestión
nupcial para la segunda escena –que en la primera secuencia es exclusividad de la
tercera escena: la boda en Caná -. No sólo hay una mención de los maridos de la mujer
sino que se repiten expresiones claves del texto de la boda de Caná: Jesús la llama como
a su madre en Caná: ―mujer‖ y en la misma expresión se refiere a ―la hora‖: ―Créeme,
mujer, que llega la hora en que, ni en este monte, ni en Jerusalén adoraréis al Padre (…).
Pero llega la hora (ya estamos en ella) en que los adoradores verdaderos adorarán al
Padre en espíritu y en verdad‖ (4,21-23). ―Mujer‖ es la palabra con que el esposo se dirige
a su esposa; y ella le llama ―Señor‖ (4,11), expresión con que la esposa se dirige a su
esposo. A ello se añade el simbolismo nupcial del lugar donde se desarrolla el encuentro:
junto al pozo de Jacob: evoca a Gn 24,11 (el encuentro entre Isaac y Rebeca), Gn 29,10
(el encuentro entre Jacob y Raquel), Ex 2,15 (encuentro entre Moisés y Séfora), Ct 4,15
(el novio se dirige a la amada con la expresión ―pozo de aguas vivas‖). Todos estos
encuentros culminan con la celebración de la Alianza esponsal y, por el modo literario
como se da el encuentro entre Jesús y la samaritana, no se puede esperar un desenlace
diferente: Si las bodas de Caná simbolizan la renovación de la Alianza a través de la
celebración nupcial entre el Mesías y el pueblo judío (referencia a las tinajas de piedra
propias de los rituales de purificación), el encuentro entre Jesús y la Samaritana ―junto al
pozo de Jacob‖ estaría simbolizando las nupcias entre el Cristo y el pueblo de Samaría.
Jesús, como el séptimo y definitivo marido, da plenitud a la secuencia de los seis esposos

64
que ha tenido la samaritana y que representan a los dioses paganos propios de los
pueblos que inmigraron de manera forzada a la región167.

Signo:
1. La reproducción de secuencias se hace más evidente en este punto donde el lugar
geográfico donde se realiza el signo es el mismo: Caná de Galilea. De hecho, el mismo
narrador así lo advierte al comienzo del relato en la segunda secuencia: ―Volvió, pues, a
Caná de Galilea, donde había convertido el agua en vino‖ (4,46).
2. Ambos relatos inician con una indicación temporal: Una referencia ordinal: ―al tercer
día‖ (2,1), y una referencia cardinal: ―pasados los dos días‖ (4,43), que, por su forma
redaccional, también haría referencia a un tercer día.
3. En ambos relatos aparece la mención de la hora: En las bodas Jesús expresa a su
madre que ―su hora‖ aún no ha llegado (2,4); en la curación del hijo del funcionario real la
hora es referida al momento en que sucedió la curación del niño: ―la hora séptima‖: ―El
padre comprobó que era la misma hora en que le había dicho Jesús: «Tu hijo vive»‖ (4,52-
53). Llama la atención que en el segundo relato se señale que el signo ocurrió a la ―hora
séptima‖ y que el encuentro con la samaritana –inmediatamente anterior- haya ocurrido a
la ―hora sexta‖. ¿No se tratará acaso, de una progresión narrativa donde, al igual que en
el relato de ―los primeros días‖ el culmen de las secuencias lo tiene el signo efectuado por
Jesús?
4. Ambos relatos culminan con las conclusiones del narrador dispuestas desde diversos
ámbitos: En primer lugar se señala la consecuencia del signo: ―creyeron en él sus
discípulos‖ (2,11); ―creyó él y toda su familia‖ (4,53). En segundo lugar el narrador
recapitula la escena: ―Este principio de sus señales‖ (2,11); ―esta nueva señal, la
segunda…‖ (v.54). Y, finalmente, señala un desplazamiento geográfico por parte de
Jesús: ―Después de esto bajó hasta Cafarnaún (2,12); ―Después de esto, hubo una fiesta
de los judíos y Jesús subió a Jerusalén‖ (5,1). Llama la atención el uso de las expresiones
―bajar‖ y ―subir‖ que, en el cuarto evangelio, desde su lectura simbólica, harán referencia a
la venida de Jesús desde el Padre (―bajar‖) y su exaltación gloriosa junto al Padre
(―subir‖).

167
Boismard, M. Nota al pie de la Biblia de Jerusalén de Jn 4,9. Bilbao: Desclee de Brower, 1975,
1511.

65
3.7 Personajes de “Los primeros días”

A lo largo de toda la secuencia narrativa se observa un creciente protagonismo de Jesús


y, al mismo tiempo, una disminución actancial de su testigo. Así se evidencia una
estrategia intencional del narrador que pone en boca de Juan la expresión: ―es preciso
que él crezca y que yo disminuya‖ (3,30). Los discípulos de Jesús, algunos de ellos
provenientes del movimiento del bautista, serán mejor caracterizados a medida que
avanza la trama; se menciona a Andrés y a ―otro discípulo‖ innominado, quienes han
escuchado al Bautista y deciden seguir a Jesús y permanecer con él. El discípulo mejor
descrito será Natanael, cuyo papel tendrá una importancia fundamental en la concreción
del nudo narrativo pues provoca el anuncio de Jesús de la revelación de su gloria. Será
sugestiva la relación simbólica que se establecerá entre los discípulos, los servidores y los
hermanos de Jesús en las bodas de Caná.

Otro personaje que, aunque identificable por su relación con Jesús, es presentado de
modo tipológico en el cuarto evangelio, es la Madre de Jesús. Su intervención en la
tercera escena activará la reacción actancial de Jesús tanto de revelación como de acción
en la boda de Caná: Jesús la llamará ―mujer‖ y hará la primera referencia a ―su hora‖;
además, por las indicaciones dadas a los servidores, dispondrá el curso de la acción
según las palabras de Jesús.

Se encuentran, además, otros personajes figurantes tales como los sacerdotes, levitas y
fariseos que van a interrogar a Juan y desencadenan su testimonio; y el maestresala en la
boda, quien, sin saber lo ocurrido con el vino, será quien constate la señal milagrosa para
el lector. Existen, finalmente, personajes que, aunque no intervienen directamente en la
secuencia, son claves en su desarrollo: los judíos de Jerusalén, quien envía a Juan a
bautizar (Dios) y el Espíritu Santo.

66
4. ANÁLISIS DE CADA UNA DE LAS PARTES NARRATIVAS DE “LOS
PRIMEROS DÍAS”

4.1 Primera Parte. Días 1 y 2: “El testimonio de Juan” (Jn 1,19-34)


«Voz de aquel que grita en el desierto:
¡Preparad el camino del Señor!» (Is 40,3)
«Hubo un hombre, enviado por Dios:
se llamaba Juan.
Éste vino para un testimonio,
para dar testimonio de la luz,
para que todos creyeran por él.
No era él la luz,
sino quien debía dar testimonio de la luz.
Juan da testimonio de él
y clama:
―Éste era del que yo dije:
El que viene detrás de mí
se ha puesto delante de mí,
porque existía antes que yo»
(Jn 1,6-8.15)

119Y éste es el testimonio de Juan cuando los judíos enviaron delante de él desde
Jerusalén a los sacerdotes y a los levitas para preguntarle: -―¿Quién eres tú?‖-.20 Y
declaró y no negó, y declaró: -―Yo no soy el Cristo‖-. 21Y le preguntaron: -―¿quién eres
entonces?, ¿tú eres Elías?‖-. Y dice: -―No soy‖-; –―¿Eres tú el profeta?‖-. Y respondió:
-―No‖-. 22 Entonces le dijeron: -―¿Quién eres? Para responder a los que nos enviaron.
¿Qué dices acerca de ti?‖- 23 Habló: -―Yo soy la voz del que grita en el desierto: enderecen
al camino del Señor, según dijo Isaías el profeta‖-. 24 Y los que habían sido enviados eran
de los fariseos.25 Y le preguntaron a él y le dijeron: -―¿Por qué, entonces bautizas si tú no
eres el Cristo ni Elías ni el profeta?‖- 26 Juan les respondió a ellos diciendo: -―Yo bautizo
en agua, en medio de ustedes está uno a quien ustedes no conocen, 27el que viene detrás
de mí, del cual yo no soy digno para desatarle la correa de la sandalia‖. 28Esto sucedió en
Betania más allá del Jordán, adónde estaba Juan Bautizando.
29
Al otro día ve a Jesús viniendo hacia él y dice: -―¡He ahí el cordero de Dios el que quita
el pecado del mundo!. 30 Este es en nombre del cual yo dije: detrás de mí viene un varón
el cual llega a estar delante de mí, porque era primero de mí.31 Y yo no lo había conocido,
pero, para que fuera manifestado a Israel a través de él, vine yo bautizando en agua‖-. 32Y
testificó Juan diciendo: -―He visto al Espíritu bajando como paloma desde el cielo y
permaneció sobre él. 33Y yo no lo había conocido, pero el que me envió a bautizar en
agua, aquel me dijo: Sobre quien veas el Espíritu bajando y permaneciendo en él, él es el
que bautiza en el Espíritu santo. 34 Y yo he visto y doy testimonio que él es el Hijo de
Dios‖-.

67
4.1.1 Observaciones en torno al inventario lexical168 de la perícopa

La perícopa está compuesta por 268 palabras, la mayoría de éstas son sustantivos (90),
en los cuales predominan los pronombres personales referidos a la primera y segunda
persona del singular. El nombre propio que más recurrencias tiene es el de Juan, lo que
indica su protagonismo en esta sección; le siguen los sustantivos: profeta, agua, espíritu,
Cristo, Elías y Dios. Otros sustantivos como ―Judíos, levitas, fariseos, voz, desierto,
camino, señor, Isaías, cordero, pecado, mundo, Israel, cielo, Jesús, e hijo‖, sólo aparecen
una vez. Se señalan sustantivos de indicación geográfica como Jordán, Jerusalén y
Betania.
En cuanto a los verbos, se evidencia la abundancia tanto del verbo ―ser-estar‖ en singular,
tanto en primera como en segunda persona como de los verbos ―preguntar‖, ―hablar‖,
―decir‖ o ―responder‖, lo que evidencia el contexto del diálogo del relato. Se destacan
también los verbos ―bautizar-sumergir‖, ―testimoniar169‖ y ―enviar‖; y diversos modos del

168
Dicho inventario podrá apreciarse también en los anexos n°3 después del análisis morfológico y
sintáctico de cada perícopa.
169
marturi,a,, aς, η: Declaración de un testigo, testimonio
Según el Diccionario Exegético del Nuevo Testamento, en el Nuevo Testamento el término
marturi,a aparece 37 veces, correspondiendo la mayor frecuencia al grupo de los escritos joánicos
en el sentido más amplio: El Evangelio de Juan ofrece 14 testimonios (Jn
1,7.19;3,11;.32.33;5,31.32.34.36;8,13.14.17;19,35;21,24), el Apocalipsis 9, la Carta primera de
Juan 6, y la Carta tercera de Juan 1. El resto de los testimonios se distribuye entre Marcos con 3
testimonios, Lucas y Hechos con 1 cada uno, y las pastorales con 2 (Balz, Horst y Schneider,
Gerhard. Diccionario Exegético del Nuevo Testamento. Vol. II. Salamanca: Sígueme, 1998).
Con Bauer (Bauer, W. Griechisch-deutsches Wöterbuch zu den Schriften des Neuen Testaments
un der übrigen urchristlichen Literatur. Berlin, 1958. En: Ibid., 176), se puede distinguir entre un uso
activo del término y un uso pasivo. El término tiene sentido activo en Jn 1,7; Ap11,7, la ―acción de
dar testimonio‖. En los demás pasajes el término significa el testimonio dado, la ―deposición de un
testigo‖ o, en sentido más general, el ―testimonio‖ en sentido figurado. Se piensa en la ―declaración
de un testigo‖ presentada ante el tribunal en Mc 14,55.56.59; Lc 22,71.
Según el Diccionario Teológico del Nuevo Testamento (Coenen, Lothar et al. Diccionario Teológico
del Nuevo Testamento. Vol IV. Salamanca: Sígueme, 1984., 259), Juan, que comprendía el
contenido del hecho de Cristo y del evangelio en el término lo,goj, ha recogido ahora especialmente
el verbo marture,w y con él el sustantivo marturi,a, o sea, los dos vocablos que significan acción,
para expresar con ellos el acontecimiento de la comunicación divina de la revelación, y esto en
todos los aspectos. ―Sobre este trasfondo se destaca lo específico del concepto joaneo de
testimonio en sus tres aspectos: testimonio equivale a testimonio de Cristo (Ibid., 259), y esto:
a. Como testimonio indicativo que dan de él el Bautista y las Escrituras.
b. Como autotestimonio que él da de sí mismo y
c. Como hetero-testimonio que dan de él los discípulos al proclamarle.
Sobre el primer aspecto, que es el que corresponde a la perícopa analizada, la figura de Juan
bautista es señalada en Jn con más vigor que en los restantes evangelistas como la figura del
precursor, del último profeta. La determinación y el contenido de su aparición en escena se cifran
en señalar al futuro, al esperado y finalmente al ya presente: ―éste venía como testigo, para dar
testimonio de la luz, y que por él todos llegasen a la fe‖ (Jn 1,7). Esto viene planteado en Jn

68
verbo ―Ver-mirar-contemplar‖. Con menos recurrencias aparecen los verbos, ―venir‖,
―descender‖, ―permanecer‖, referidos, especialmente, al encuentro con Jesús.
Iniciando los micro-relatos (vv. 19 y 29) la narración se realiza en tiempo presente
indicativo, sin embargo, después de la intervención del personaje, se pasa a tiempo
aoristo.
El relato consta de pocos adjetivos y adverbios aunque es de resaltar la alta recurrencia
del adverbio ―no‖, referido, preponderantemente a las respuestas de Juan sobre su
identidad: ―no soy‖. De las conjunciones, la que más se repite –no sólo como conjunción,
sino que es la palabra con mayor presencia en el relato- es ―y‖, que aparece como
conector lógico de las oraciones y las acciones.

4.1.2 Personajes
- Juan Bautista: Como ya se ha expresado, Juan Bautista activa la narración del cuarto
evangelio con un papel protagónico que, a medida que avanza la trama, va
diluyéndose170; según sus rasgos constitutivos, corresponde narrativamente a un
―personaje redondo‖171, no por la descripción que de él realice el narrador (que se limitará
a las referencias del prólogo) sino por la manera como paulatinamente se irá presentando
a lo largo de la trama. Tal vez éste, después de Jesús, sea el personaje más completo del
evangelio a pesar de su corta aparición172. Desde el ―tiempo monumental‖ del prólogo su

1,15.32 y en la escena de 1,19 ss, y la allí mencionada marturi,a de Juan bautista es formulada
como tesis: ―yo ya lo he visto, y doy testimonio de que éste es el Hijo de Dios‖. Este primer aspecto
de la concepción de testimonio como indicativo, al que quizás corresponda también la observación
de Jn 5,39 (en boca de Jesús), de que la intención característica de toda la Escritura es dar
testimonio de Cristo revelador, encuentra su conclusión legitimadora en el testimonio joaneo de
Jesús (Jn 5,33) de que el Bautista ha ejercido su actividad de testitgo en la verdad, o sea, a favor
de la verdad o según la verdad. Esto equivale a decir que aquí testimonio ya no es la confirmación
de algo que se puede demostrar que ha ocurrido, sino que es una indicación anunciadora que
remite a Jesús como al revelador de Dios (Ibid., 259).
170
Aspecto que justificará el que autores como Culpepper lo identifiquen como un personaje
menor. Ver: Culpepper, Alan. Anatomy of the fourth góspel, 132.
171
El personaje ―redondo‖ ―es la figura construída con la ayuda de varios rasgos y estrategias
narrativas y descripciones (asume frecuentemente un papel protagónico en el relato o parte de él)‖.
(Marguerat y Bourquin. Cómo leer los relatos bíblicos,123)
172
―El personaje del Bautista está atestiguado por Flavio Josefo que lo describe como «un hombre
de bien, que exhortaba a los judíos a cultivar la virtud y a emplear la justicia en las relaciones
mutuas y la piedad para con Dios, a fin de unirse al bautismo…». Su actividad se extendió desde el
otoño del 27 hasta la primavera del 29, durante el segundo período de Qumrán, en el que
dominaba un esenismo de cuño zelote (…). El movimiento bautista irradió hasta Éfeso, según la

69
misión estará referida indisolublemente a Jesús: ―vino como testigo, para testificar de la
luz, a fin de que todos creyeran por medio de él. No era él la luz, sino que vino para dar
testimonio de la luz‖ (1,6-8), ―dio testimonio de él y clamó diciendo: Éste era del que yo
dije: «El que viene detrás de mí se ha puesto delante de mí, porque existía antes que yo»‖
(1,15). Así, en boca del Bautista ―se condensa todo el testimonio del Antiguo Testamento
a favor del Nuevo. Él es el último eslabón de los testigos de la luz. Pero le ha llegado su
tiempo de ser dejado atrás por aquel que se pone delante. Lo que expresa el evangelista
en la parte narrativa, viene así ligado con el prólogo‖173.
El testimonio que da de sí niega que sea el Cristo, Elías o el profeta (1,20-21). A
diferencia de Jesús, quien retoma la expresión sagrada del Antiguo Testamento, por la
cual Dios se da a conocer a su pueblo: ―Yo Soy‖ (24 veces en Jn: 4,26; 6,20.35.45.48.51;
8,12.18.24.28.58; 9,9; 10,7.9.11.14; 11,25; 13,19; 14,6; 15,1.5; 18,5.6.8)174, Juan repetirá
hasta la saciedad ―Yo no soy‖. Cuando los representantes oficiales del judaísmo le
fuerzan a identificarse, citando a Isaías, se define como ―la voz del que grita en el
desierto: enderecen al camino del Señor‖ (1,23); la traducción es precisa al afirmar que no
es ―la voz que grita‖ sino la ―voz del que grita‖, es decir que no es una ―voz‖ que se emita
por sí misma con un mensaje propio sino que su existencia depende por entero de aquel
que la pronuncia175. Juan vino a bautizar en agua para que Jesús fuera manifestado a
Israel a través de él (1,26.31) y al que viene detrás de él, no es digno para desatarle la
correa de la sandalia (1,26). Él es quien ve a Jesús viniendo hacia él y lo proclama como

mención de Hch 19,1-4, mucho después de la muerte de Juan; su supervivencia puede rastrearse
incluso hasta el año 300 en Siria‖ (Léon-Dufour, Xavier. Lectura del Evangelio de Juan. Vol I,124)
173
Martín-Moreno, Juan Manuel S.J. Personajes del Cuarto Evangelio. Bilbao: Desclee de Brower,
2001, 58
174
Es sugestivo que las tres últimas veces que Jesús dice ―Yo soy‖ en Jn (18,5.6.8) también tienen
lugar en un contexto de interrogatorio, durante el prendimiento de Jesús, e intervienen los mismos
representantes de los judíos. Sin embargo, los papeles se invierten: es Jesús quien interroga y los
enviados de los sumos sacerdotes y fariseos responden. La pregunta de Jesús es similar a la que
dirige a los dos primeros discípulos: ―¿a quién buscáis?‖. De igual modo, como con el Bautista,
ellos no lo reconocen, lo que lleva a Jesús a volver a hacerles la pregunta.
175
Al respecto San Agustín comenta: «Juan era la voz, pero el Señor era la Palabra que existía ya
al comienzo de las cosas. Juan era una voz fugaz. Cristo la Palabra eterna desde el principio. Quita
la palabra, ¿qué es la voz? Donde falta la idea no hay más que un sonido. La voz sin la palabra
entra en el oído pero no edifica el corazón. Al intentar que llegue a ti y se aposente en tu corazón,
echo mano de la voz y mediante ella te hablo; el sonido de la voz hace llegar hasta ti el
entendimiento de la palabra; una vez que el sonido de la voz ha llevado hasta ti el concepto, el
sonido desaparece, pero la palabra, que el sonido condujo hasta ti, está ya dentro de tu corazón,
sin haber abandonado el mío. Cuando la palabra ha pasado a ti, ¿no te parece que es el mismo
sonido el que dice: “Ella tiene que crecer y yo tengo que menguar?” El sonido de la voz se dejó oír
para cumplir su tarea y desapareció…». (S. Agustín. Sermón 293. PL 38, I328-I329)

70
el cordero de Dios que quita el pecado del mundo (1,29). También testifica que ha visto al
espíritu bajando como paloma del cielo y permaneciendo sobre Jesús (1,32). No lo
conoce pero quien lo envió a bautizar en agua le indicó que Jesús es el que bautiza en el
Espíritu Santo (1,33). Finalmente da testimonio de que Jesús es el hijo de Dios (1,34).

- Los judíos176: El papel antagónico de esta primera parte estará representado por los
sacerdotes, levitas y fariseos enviados por los judíos desde Jerusalén para interrogar a
Juan. Su función actancial no es acusatoria pero sí indagatoria dentro del proceso judicial
que está iniciando. Cuestionan a Juan sobre su identidad y desempeño bautista a partir
de referencias mesiánicas tradicionales: el Cristo, Elías y el Profeta. Sobre ellos, el
narrador pondrá de manifiesto una ironía en boca de Juan: son ellos quienes, por su
conocimiento de las Escrituras, están capacitados para reconocer la venida del Mesías,
sin embargo, ―en medio de ellos está uno a quien no conocen‖. Terminando la primera
escena desaparecen sin que se mencione una reacción ante las respuestas de Juan.
El diálogo entre Juan y los sacerdotes, levitas y fariseos revela una relación común entre
ellos: ambos han sido enviados. El prólogo indicará que Juan es enviado por Dios (1,6)
mientras el relato señala que los sacerdotes, levitas y fariseos son enviados por los judíos

176
Para comprender bien el valor del testimonio de Juan Bautista, hay que aclarar qué es lo que se
entiende por el término judíos. ―La palabra ―judíos‖ es usada en un sentido general, sin connotación
peyorativa, cuando el Evangelio nos habla de las costumbres de los judíos (2,6) o de las fiestas de
los judíos (2,13; 6,4). De hecho, no tienen un sentido claramente negativo. Jesús es un ―judío‖ (4,9)
y el evangelista afirma que la salvación viene de los judíos (4,22) (…). Con todos estos datos del
Evangelio es evidente que el autor no habla de un grupo concreto en tiempos de Jesús: a veces
habla de la gente, otras de los fariseos, otras de los judíos que no creen en Jesús, en algunos
lugares habla de los oficiales del templo y de los fariseos y, finalmente del sanedrín. Es pues,
imposible identificar a los ―judíos‖ con un grupo del tiempo de Jesús. La incredulidad que se
describe es más bien la del tiempo del autor que la del tiempo de Jesús‖. (Sarasa, Luis Guillermo,
S.J. ―Una indicación exegética sobre el discípulo amado como prototipo‖. En: Theologica Xaveriana
Vol 57 N°165 (253-286). Enero-Junio de 2008).
En el contexto de la perícopa éstos ―son los dirigentes religiosos que entran en polémica con
Jesús. Son a menudo los adversarios de Jesús y de su testigo, son los representantes del mundo
incrédulo. Tienen que distinguirse de los verdaderos ―israelitas‖, que por el contrario, son aquellos
que se abren a la palabra de Jesús (1,47)‖ (Zevini, Giorgio. Evangelio según san Juan, 65).
Bultmann hace al respecto una pertinente observación: ―Los interrogadores son los ―judíos‖,
justamente en el resto del evangelio ellos aparecen como los oponentes de Jesús, aquí ellos
aparecen como los oponentes de su testigo. Éste, entonces, es el preludio de la lucha que se
realiza en la totalidad de la vida de Jesús: es una lucha entre la fe cristiana y el mundo,
representado por el judaísmo, una lucha que está continuamente representada como un proceso,
en que los "Judíos" están bajo la ilusión de que son los jueces, mientras que en realidad son los
acusados ante el tribunal de Dios, es una lucha que llega a su conclusión en el ke,kritai de 16,11
y el evgw. neni,khka to.n ko,smon de 16,33‖ (Bultmann, Rudolf. The gospel of John, a comentary,
86).

71
desde Jerusalén (1,19); relación que manifestará las partes involucradas en el proceso
judicial hacia Jesús y de éste hacia el mundo (Dios177 y los judíos, quienes, por el
momento sólo aparecen como personajes figurantes) y los roles que asumirán a lo largo
del evangelio.

4.1.3 Trama narrativa del conjunto

Según Brown, el evangelio comienza propiamente con el testimonio dado por Juan a lo
largo de tres días (1,29.35)178; este número de tres ha de tomarse en sentido simbólico
más que cronológico. ―El testimonio de Juan en el primer día, acerca de su propia misión,
es más bien negativo179; el segundo día testifica Juan positivamente sobre quién es
Jesús; el tercer día, el mismo Juan manda a sus discípulos que sigan a Jesús‖180. Como
ha señalado Dodd181, esta triple progresión sirve sencillamente para amplificar el esquema
que se propuso por adelantado en 1,6-8: primero, Juan Bautista no es la luz; segundo, su
misión es dar testimonio a favor de la luz (=Jesús); tercero, por él podrán creer todos los

177
―Dios es referido en varios momentos como ―aquel que envía‖ (o` pe,myaj me path,r se usa 23
veces, 17 veces avposte,llw). No sólo envía a Jesús, sino también a Juan y sus mediaciones (1,14;
5,44; 8,26.40;10,18;15,15.26;17,7). Así, la revelación personal de Dios es caracterizada por el
envío‖. (Culpepper, Anatomy of the fourth gospel, 113)
178
El día tercero corresponde al testimonio de Juan ante sus discípulos, que hemos ubicado al
inicio de la segunda parte.
179
Desde el análisis diacrónico Senén Vidal afirma que este relato sobre la tradición entre Juan
Bautista y Jesús (continuados en 3,23-30) ―tenían como centro de interés legitimar a los grupos
joánicos frente a los grupos baptistas, seguidores de Juan el Bautista. En su trasfondo está la
tensión, especialmente dura en los primeros tiempos, entre esos grupos ―hermanados‖ desde sus
orígenes, con muchos contactos en su concepción y en sus prácticas, especialmente en la del
bautismo. Se hacía, entonces, del todo necesario señalar las diferencias entre ellos‖ (Vidal, Senén.
Los escritos originales de la comunidad del discípulo “amigo” de Jesús. Salamanca: Sígueme,
1997.,15.). Así, el ciclo de los relatos, según Vidal, intentaría demostrar la superioridad del grupo
cristiano sobre el baptista recurriendo a las figuras de Juan y de Jesús: ―Juan mismo, el fundador
de los grupos baptistas, es el portavoz de la posición cristiana. Su figura aparece del todo
«cristianizada»: él mismo rechaza para sí títulos proféticos que la tradición sinóptica le aplica,
rebajándose a sí mismo a un simple «testigo» de Jesús‖. De este modo concluye el autor: ―Para
quitar fuerza a las objeciones baptistas, no se narra el bautismo de Jesús, efectuado por Juan,
sino que se hace referencia a él sólo como signo del reconocimiento de Jesús por parte de Juan.
Se indica expresamente la conversión de algunos discípulos de Juan en seguidores de Jesús,
reflejando, probablemente, la realidad histórica del paso de miembros baptistas a los grupos
juánicos antiguos. Se presenta a Jesús mismo bautizando, con el reconocimiento explícito por
parte de Juan: se señala así la sustitución del rito baptista (de Juan) por el cristiano (de Jesús).
180
Brown, Raymond, SS. El evangelio según san Juan I-XII. V.I. Madrid: Cristiandad, 1999, 249.
181
Dodd, Charles Harold. La tradición histórica del Cuarto Evangelio. Madrid: Cristiandad, 1978,
281.

72
hombres. En esta perspectiva Schnackenburg, ampliando a Bultman182, afirma que el
testimonio de Juan Bautista viene presentado por el evangelista conforme a un plan:
―Juan ejerce su función de testigo (1,6-8) frente al judaísmo oficial (delegación enviada de
Jerusalén 1,19-28) de forma más indirecta y negativa; luego ante «Israel», el pueblo de
Dios, de manera positiva (1,29-34); finalmente impulsa hacia Jesús a sus propios
discípulos (1,35ss). Así es éste un testimonio (jurídicamente) valedero, público y
eficaz‖183. Según Léon-Dufour, citando a J. Beutler, ―el testimonio que Juan da de Jesús
se distribuye en dos Jornadas, distinguidas por la mención «al día siguiente» (1,29).
Corresponden a las dos menciones de Juan en el prólogo poético: el testigo del Logos
(1,6-8) afirma la presencia del Aquel que todavía no es conocido; el testigo de Jesús
(1,15) identifica al preexistente‖184.
Por otra parte, Schnackenburg señala que ―la sección abunda en nombres de dignidad
mesiánica aplicados a Jesús, que revelan el interés kerygmático, y quizá también litúrgico,
del evangelista‖185. Finalmente, es clave aquí el simbolismo del agua, que será
nuevamente desarrollado en la boda de Caná. Al respecto Culpepper señalará: ―Al inicio
del evangelio, el agua es asociada con el bautismo y la purificación. Juan el Bautista
anuncia: ―Yo bautizo con agua‖, pero hay otro que bautizará con Espíritu Santo
(1,26.31.33). El agua como un signo de limpieza o pureza externa apunta a la limpieza
interior que ocurre cuando uno acepta el testimonio de Juan. Pero le es dado un estatus
temporal o secundario a causa de la promesa de la purificación por el Espíritu‖186.

4.1.4 Análisis por escenas

182
―The Baptist´s role as witness falls into two parts: 1) 1,19-34; 2)1,35-51. The first part, which
would be headed specifically ―the witness of the Baptist‖, develops the positive and negative sides
of the theme announced in v. 8; and here, moreover, the marturi,a is addressed specifically to the
Jews. The second part, ―The calling of the first disciples‖, illustrates the i[na pa,ntej pisteu,swsin diV
auvtou/ of v.7, but while doing this at the same time it also comments on the ouvk h=n evkei/noj to. fw/j of
v.8: it is the Baptist´s disciples themselves whom leave their master to follow Jesus; here then the
marturi,a is directed specifically to the Baptist´s disciples‖. (Bultmann, Rudolf. The gospel of John, a
comentary. Philadelphia: Westminster Press, 1971.,84)
183
Schnackenburg, Rudolf. El Evangelio Según San Juan. Tomo I, 312.
184
Beutler, Johannes. ―Martyria, tradicionsgeschichtliche Untersuchungen zum Zeugnisthema bei
Johannes‖. Frankfurt, 1972. p.209. Citado por: Léon-Dufour, Xavier. Lectura del evangelio de Juan,
Vol I.,122.
185
Ibid., 313.
186
Culpepper, Alan. Anatomy of the fourth gospel, 193.

73
4.1.4.1 Día 1. Primera escena: Testimonio de Juan sobre sí mismo ante las
autoridades judías (1,19-28)

119Y éste es el testimonio de Juan cuando los judíos enviaron delante de él desde
Jerusalén a los sacerdotes y a los levitas para preguntarle: -―¿Quién eres tú?‖-.20 Y
declaró y no negó, y declaró: -―Yo no soy el Cristo‖-. 21Y le preguntaron: -―¿quién eres
entonces?, ¿tú eres Elías?‖-. Y dice: -―No soy‖-; –―¿Eres tú el profeta?‖-. Y respondió:
-―No‖-. 22 Entonces le dijeron: -―¿Quién eres? Para responder a los que nos enviaron.
¿Qué dices acerca de ti?‖- 23 Habló: -―Yo soy la voz del que grita en el desierto: enderecen
al camino del Señor, según dijo Isaías el profeta‖-. 24 Y los que habían sido enviados eran
de los fariseos.25 Y le preguntaron a él y le dijeron: -―¿Por qué, entonces bautizas si tú no
eres el Cristo ni Elías ni el profeta?‖- 26 Juan les respondió a ellos diciendo: -―Yo bautizo
en agua, en medio de ustedes está uno a quien ustedes no conocen, 27el que viene detrás
de mí, del cual yo no soy digno para desatarle la correa de la sandalia‖. 28Esto sucedió en
Betania más allá del Jordán, adónde estaba Juan Bautizando.

4.1.4.1.1 Estudio del entramado verbal de la escena187

187
―El estudio del relato debería comenzar con el examen de su construcción gramatical y más
específicamente con el de las formas verbales. En efecto, los verbos son los ―motores‖ de una
narración‖. (Ska, Jean Louis. ―Análisis narrativo‖ En: Simian-Yofre, Horacio (ed.). Metodología del
Antiguo Testamento, 154). En el análisis narrativo se deben distinguir las partes narrativas, en
cuanto tales, de los discursos directos puesto que ―el narrador puede, por ejemplo, textualizar las
palabras de los personajes traspasándolas sin ninguna mediación, por medio de un discurso
directo (mostrar) o por medio de un relato que las resume (contar)‖ (Siciliani. Teología narrativa,
30). La narrativa nos indica tres aspectos de las acciones que son presentados en los relatos. Las
primeras son aquellas colocadas en un primer plano, denominadas acciones principales, y son
colocadas generalmente en pasado remoto. Por otro lado, las acciones continuas que sirven de
fondo a la narración, se identifican por el uso del imperfecto. Por último, los datos estadísticos o
circunstanciales que se proyectan en el relato. Del mismo modo los discursos incrustados en las
narraciones manejan una jerarquía. Los discursos deliberativos se estructuran con el uso del
futuro, mientras que los discursos exhortativos se identifican con el uso del imperativo. (Ska, Jean
Louis. Análisis narrativo, 155).
Parte del relato Clasificación Forma o tiempo verbal
correspondiente
Narrativa Acciones principales: Primer plano pasado remoto
Acciones continuas: Fondo de la acción imperfecto-participio
Datos estadísticos o circunstanciales. Pluscuamperfecto
Acción anterior o simultánea
Discursos directos Discurso deliberativo (predictivo) Futuro
Discurso exhortativo Imperativo
Discurso epidíctico y judicial Pasado
Un relato se mueve a través de las acciones descritas en los verbos, pero al mismo tiempo la
narración es iluminada en su interpretación por medio de los comentarios del narrador, mediante
verbos exhortativos. Las acciones narrativas son la base para la construcción de los cuadros en las
narraciones. Visualizar el texto a través de las acciones y los discursos nos permitirá acercarnos al
tejido verbal de la narración con el objeto de ubicar la dinámica del texto. (Barrios Tao, Hernando.
La Comunión de mesa, semántica, narrativa, retórica desde Lucas, 217).

74
Cita Narrador Juan Judíos Sacerdotes y levitas
Acciones Palabras Acciones Acciones Palabras
1,19 Es Enviaron Preguntarle Eres
1,20 Declaró (2) No soy
No negó
1,21 Dice No soy Le preguntaron Eres (3)
Respondió
1,22 Enviaron Le dijeron Eres
(responder) dices
1,23 Habló Soy
(grita)
(enderecen)
Dijo
1,24 Habían sido
enviados
Eran
1,25 Le preguntaron Bautizas
Le dijeron Eres
1,26 Les respondió Bautizo
Diciendo Está
No conocen
1,27 Viene
No soy
Desatarle
1,28 Sucedió Estaba
Bautizando

El marco de la primera parte viene determinado por los verbos empleados por el narrador,
quien ―abre y cierra el telón‖ con el verbo ―ser‖ en presente indicativo (v.19) y el verbo
―suceder‖ en pasado (v.28), referido a la ubicación geográfica de la escena: ―Betania, más
allá del Jordán‖; Ambas intervenciones del marco narrativo hacen alusión a Juan, su
testimonio y su bautismo. La acción que desencadena el interrogatorio-testimonio y con
éste, la secuencia narrativa del cuarto Evangelio, es iniciada por los judíos, personajes
ausentes de la escena quienes envían (en aoristo) a los sacerdotes y levitas a dónde
Juan (v.19); así, la función actancial de los judíos dentro del relato es, inicialmente, enviar
(se repite una vez). La reacción de Juan determina el modo narrativo de la escena: es un
diálogo con el carácter de interrogatorio en el que el rol de Juan es responder a las
preguntas de los enviados. Dichas preguntas, primeras intervenciones actanciales de todo
el evangelio, giran en torno a la identidad de Juan, por lo que el uso indicativo presente
del verbo ―ser‖ en las mismas es fundamental (se repite 6 veces). Los verbos con los que
responde niegan, inicialmente, el sentido de las preguntas y de la identidad que se le
atribuye y, posteriormente, clarifican el rol con el que Juan podrá ser identificado en el

75
resto del evangelio. Finalmente, los verbos empleados por Juan señalan la presencia de
un personaje que puede estar en la escena misma pero del que ni el lector ni los enviados
judíos tendrán conocimiento hasta la siguiente escena. Por lo pronto, lo que se sabe de él,
por el entramado verbal es que ―está‖, los enviados ―no lo conocen‖, ―viene‖ y Juan no es
digno de ―desatarle la correa de la sandalia‖. Llama la atención la contraposición verbal
del v.26 puesto que pareciera que Juan va a entablar un paralelo entre su rol y el rol de
este desconocido: ―Yo bautizo en agua, en medio de ustedes está uno…‖, la lógica verbal
supondría que va a referirse a que el otro personaje bautiza de otra manera, sin embargo,
lo que sigue no hace alusión al rol sino al estado: está en medio, es desconocido. El
silogismo se completará sólo hasta el v.33.

4.1.4.1.2 Trama narrativa


En relación con el género jurídico-testimonial del cuarto evangelio (señalado en el
apartado 2.3) Brown señala en esta primera escena que ―el evangelio se inicia con un
juicio en que Juan Bautista es sometido a interrogatorio‖188; además, ―él ya había sido
presentado en el prólogo como «el testigo»‖189 puesto que ―el lo,goj venido en la carne no
pone de manifiesto abiertamente en cuanto tal su dignidad y su propio ser, sino que debe
ser acreditado por «testigos» o por «testimonios»‖190; por ello, ―las primeras palabras del
Bautista son el testimonio de la defensa, mientras que las de los otros enuncian ya de
antemano la acusación‖191. Por estas razones, para Blank, ―el v.19a viene a ser el título de
toda la perícopa: diríamos que el relato protocolario del testimonio que Juan Bautista
depuso a favor de Jesús. Su característica de testimonio ha sido elegida de forma
intencionada, porque en el gran «proceso con los judíos», tal como se desarrolla en el
cuarto Evangelio, al Bautista se le interroga como al testigo principal de la mesianidad y
filiación divina de Jesús‖192.

Por otra parte, para Moloney, los principales temas del prólogo, el testimonio del bautista
(cf. vv.6-8.15) y la cuestión sobre la identidad de Jesús, prosiguen en los primeros días de
Jesús. El nexo entre el prólogo y el relato se pone de manifiesto mediante la primera

188
Brown, Raymond. El evangelio según Juan I-XIII. Vol.1, 249.
189
Ortiz Valdivieso, Pedro. El evangelio de Juan, 41
190
Schnackenburg, Rudolf. El Evangelio Según San Juan. Tomo I, 314.
191
Zevini, Giorgio. El evangelio según San Juan. Salamanca: Sígueme, 1995, 64.
192
Blank, Josef. El evangelio según san Juan. Tomo I. Barcelona: Herder,1984., 130.

76
palabra del relato, ―y‖193. ―Esta perspectiva le permite al evangelista presentar un doble
acontecimiento: Jesús que viene al pueblo de Dios y Jesús que es reconocido por el Israel
espiritual. De esta forma se subraya la continuidad soberana de la alianza‖ 194. También se
presentan los principales personajes del relato sobre Jesús, aunque solamente a través
de sus representantes: ―Los judíos‖ enviaron sacerdotes y levitas para determinar la
identidad del Bautista. Según Léon-Dufour, ―si históricamente es probable que el bautismo
de Juan no haya sido bien visto por las autoridades, por el hecho de ejercerse
independientemente de las instituciones religiosas de la época, las cuestiones planteadas
por los delegados permiten al evangelista situar el papel de Jesús y de Juan, uno
respecto al otro‖195. El prólogo indica el papel que Dios había designado al Bautista y a
Jesús, pero ―los judíos‖ no lo sabían. La cuestión que plantean planeará sobre el resto del
relato: ―¿Quién eres tú?‖. Desde la primera línea del relato se produce una tensión entre
―los judíos‖ y los agentes de Dios en la historia humana, Jesucristo, el logos encarnado
(cf. vv. 14-18), y su testigo, Juan el Bautista (vv.6-8.15)196.

Para Zorrilla, la estructura de la primera jornada presenta dos partes: ―Hay una primera
parte (vv.19-23) donde el Bautista responde a las preguntas de los levitas y sacerdotes en
cuanto a su mesianidad; en la segunda parte (vv.24-28) responde a la pregunta de los
fariseos en cuanto a su bautismo‖197. Según Léon-Dufour, ―al interrogarle por sus
relaciones con Elías o con «el Profeta198», los encuestadores muestran que desean saber
si el Bautista se atribuye una función mesiánica. Según la creencia, la manifestación del
Mesías, de la que se mantenían unas vivas esperanzas, iría efectivamente precedida –y
hasta se realizaría—por la vuelta del profeta anunciada en el Deuteronomio‖199. Desde la
presentación de Moloney, el bautista introduce el tema mesiánico en forma de

193
Moloney, Francis. El Evangelio de Juan, 76.
194
Léon-Dufour, Xavier. Lectura del evangelio de Juan, 122
195
Ibid, 123.
196
Moloney, Francis. El Evangelio de Juan, 77.
197
Zorrilla, Hugo y Chiquete, Daniel. Evangelio de Juan, 36.
198
Para Bultmann, ―la figura del «profeta», no atestiguada en el judaísmo ortodoxo, se registra en
los círculos heréticos y sincretistas con la figura del «Revelador», el cual, a través de las
generaciones (o eones), se materializa a sí mismo en diferentes formas como el «profeta». No es
imposible que la pregunta o` profh,thj ei= su,È sea motivada por el hecho de que en el tiempo del
Evangelista la secta del Bautsta se refería a su maestro como el «profeta» en este sentido. En
cualquier caso, estos tres títulos que el Bautista rechaza como inaplicables para sí, denotan la
llegada escatológica de la salvación‖. (Bultmann, Rudolf. The gospel of John, a commentary, 90)
199
Léon-Dufour, Xavier. Lectura del evangelio de Juan,125.

77
interrogación negando que él fuera el Mesías (v.20). La introducción pleonástica a estas
primeras palabras del Bautista, ―confesó y no negó, sino que confesó‖, indica que la
confesión correcta del mesianismo será importante para la correcta comprensión de la
identidad del Bautista y de Jesús. Sus interlocutores sugieren que si no es el Mesías,
podría ser uno de los precursores esperados, como Elías (Cf. Mal 4,5; Eclo 48,10-11) o el
profeta que marcaría el comienzo de la era mesiánica (cf. Dt 18, 15.18; 1QS 9,11;
4QFlor). El hecho de que el bautista lo negara con radicalidad (v.21: ouvk eivmi,) es una
preparación remota para Jesús, que es el que sólo puede decir ―Yo soy‖ (evgw, eivmi). Pero
es necesario dar una respuesta a ―los judíos‖ de Jerusalén (v.22), por lo que el Bautista
explicará su misión en los términos de Is 40,3. El uso exclusivo de este pasaje,
seleccionado de entre una amplia colección de textos veterotestamentarios que la
tradición utilizaba para explicar el papel del Bautista (cf. Mc 1,2-3; Mt 3,2-3; Lc 3,4-5),
mantiene la concentración del autor en el Bautista como testigo. Mientras que en los
sinópticos esta cita se debe a un comentario del narrador (Mt3,3; Mc1,3; Lc3,4-6), aquí la
pronuncia el propio Bautista, señalando su fuente200. Él da testimonio de un momento
futuro: ―la llegada del Señor‖ (v.23). Los criterios de la expectación mesiánica se eclipsan
al señalar el Bautista hacia delante, es decir, hacia ―el Señor‖201. ―La misión de Juan

200
Leon-Dufour encuentra una estrecha relación entre los contenidos del testimonio del Bautista,
los relatos que siguen a éste y el contexto amplio de la frase de Isaías citada por éste. Según el
griego de los setenta el pasaje sería éste:
1
Consolad, consolad a mi pueblo - dice Dios.
2
Sacerdotes, hablad al corazón de Jerusalén ¡consoladla! Su humillación se ha colmado,
su pecado está perdonado: ha recibido de la mano del Señor el doble por sus faltas…
3
Voz de aquel que grita en el desierto: ¡Preparad el camino del Señor, enderezad los
senderos de nuesto Dios!...
5
La gloria del Señor se verá, y toda carne verá la salvación de Dios....
10
He aquí, que el Señor viene con fuerza, y su brazo con poder. He aquí, con él está su
salario, y delante de Él su recompensa. (Is 40,1-3.5.10)
―Los ecos de esta profecía se perciben a lo largo de las páginas de Jn. Se reconoce la venida del
Señor (Jesús ―Viene‖ hacia Juan: 1,27.29.30), el pecado perdonado (gracias al Cordero de
Dios:1,29), la salvación presentada como universal (―toda carne‖ en Isaías; aquí ―mundo‖:1,29), la
repetición del verbo “Ver” (Jn1,29.32.33.34.36.39.42.46.47.50.51) y, al final de la sección, la gloria
(―manifestará su gloria‖: 2,11)‖ (Léon-Dufour, Xavier. Lectura del evangelio de Juan, 127)
201
―Hay poca evidencia de que en el judaísmo del siglo I se realizara un bautismo de índole
mesiánica, pero los enviados desde Jerusalén por los fariseos, según se les identifica
posteriormente, le preguntan por qué estaba bautizando. Este dato puede tener ciertas conexiones
con las prácticas bautismales de los sectarios de Qumrán (cf. 1QS 4,20-22), y la asociación de su
actividad con el Mesías, Elías y el profeta (vv 24-25; cf.v.21) indica que la discusión se ve aún
determinada por el contexto general de la expectación mesiánica judía. A los representantes del
mundo judío se les recomienda que no saquen conclusiones a partir de sus criterios, pues el
Bautista solamente bautiza con agua; hay uno entre ellos, que no conocen, a quien el Bautista no

78
Bautista, sin embargo, no habría de consistir en preparar un camino para que el pueblo de
Dios retornara a la tierra prometida, sino para la venida de Dios a su pueblo‖ 202. ―Según el
prólogo teológico, Juan no era la luz, no era el Logos; aquí no es más que una ―voz‖, en
oposición alusiva a la ―Palabra‖ de Dios, que es Jesús, pero «fue por una voz como la
Palabra se hizo presente»‖203.
Juan Bautista habla, según Jn, de ―uno al que no conoceis‖. Según Brown, y al contrario
de Bultmann204, ―esta observación no tiene sentido de reproche al auditorio por su
ceguera, pues el mismo Bautista reconoce que él mismo no hubiera podido reconocerle
sin la ayuda de Dios (v.33). En estas palabras tendríamos más bien el eco de una tradción
popular acerca del Mesías, es decir, la teoría del Mesías oculto‖205. Juan añade que éste a
quien no conocen, viene detrás de él y él mismo no es digno para desatarle la correa de la
sandalia206. Bultmann indica que ―la escena tiene solo una conclusión formal (v.28), y no
hay un registro determinado de cuál fue la impresión que tuvieron los delegados o qué fue
lo que ellos reportaron en Jerusalén. Los mensajeros desaparecen; debido a que el único
propósito del interrogatorio es informar al lector del marturi,a del Bautista‖207.

puede desatar la correa de la sandalia (vv.26-27). La llegada de esta figura (v.23; cf.1,6-8.15), a
quien el mundo del judaísmo (sacerdotes, levitas, ―los judíos‖, los fariseos, los ―de Jerusalén‖) no
conocen (cf. v.26), pertenece al futuro y está más allá de los criterios de la expectación mesiánica
judía‖. (Moloney, Francis. El Evangelio de Juan, 77)
202
Brown, Raymond. El evangelio según Juan I-XIII. Vol.1, 256.
203
Orígenes. ―Comm. In Joh. II, art.194 (SC120,339) recogido y ampliado por san Agustín, ―Sermo
288,3 (PL 38,1304s). Citado por: Léon-Dufour, Xavier. Lectura del evangelio de Juan, 126.
204
Según Bultmann, ―Esta primera escena, la cual contiene una alusión al dogma mesiánico,
introduce un aspecto que será escuchado una y otra vez a lo largo del Evangelio: los ―judíos‖ están
ciegos; ellos buscan a uno que está en medio de ellos, sin reconocerle como aquél que ellos están
buscando‖ (Bultmann, Rudolf, The gospel of John, 91)
205
Brown, Raymond. El evangelio según Juan, 259.
206
―El desatar la sandalia a uno para quitársela formaba parte del rito de la ley del levirato. Tenía
lugar cuando uno renunciaba a casarse con la mujer del hermano. Así, pues, cuando aquel que
debía casarse con la cupada se negaba a cumplir con su deber, perdía su derecho, que pasaba al
pariente más próximo. Entonces, el que asumía la oblicación de dar la descendencia al pariente
difunto, le quitaba la sandalia al otro que desde ese momento, perdía todo derecho sobre la mujer.
En el libro de Rut tenemos el caso de Booz (Rt 4,7). Era una ceremonia antigua reflejada en el Dt
cuando se habla de la casa del descalzado en un sentido peyorativo (Dt 25,9-10) (…). En este
caso, Jesús es considerado como el que tiene derecho a la esposa, es decir que sólo él es el
esposo (…). La figura del esposo y la imagen de los esponsales aparecen con frecuencia en el
Antiguo Testamento, sobre todo en los profetas (Os 2,16-18; Is 24,4-8; 62,4; Ez16…); con ello
hablan del amor de Yahvé para con su pueblo y de la infidelidad de éste para con ese divino amor
(…). Por tanto, la frase del Bautista en relación con la sandalia de Cristo, así como su condición de
amigo del esposo (Jn 3,29), nos introduce en esa nueva época en la que la esposa ya no será
nunca infiel al esposo‖ (García-Moreno, Antonio. Temas teológicos del evangelio de San Juan, 50-
51)
207
Bultmann, Rudolf. The gospel of John, 87. Traducción personal.

79
Finalmente, Moloney presenta un sumario de la jornada: El primer día de la historia de
Jesús ha transcurrido sin mencionar su presencia. Concluye formalmente en el v.28 con
una indicación sobre el lugar donde Juan estaba bautizando: en Betania, al otro lado del
Jordán. Los personajes que han jugado un papel tan activo durante este primer día, los
representantes del judaísmo, desaparecen de la escena. No hay otro pasaje más en 1,19-
51 en que a un día se le de una conclusión tan formal como a éste. Ya ha comenzado la
preparación para la llegada futura del Señor, aquel cuyas sandalias no era digno de
desatar una figura tan importante como Juan el Bautista208, quien es convertido por el
evangelista en la ―figura‖ del Antiguo Testamento, ―de tal manera que a través del
«testigo» es la Escritura de Israel la que reconoce y la que designa en Jesús al Mesías.
Esta perspectiva, adoptada ya desde el comienzo del libro, es capital en todo el evangelio
de Jn‖209.

4.1.4.2 Día 2. Segunda escena: Testimonio de Juan sobre Jesús ante todos (1,29-
34)210
29
Al otro día ve a Jesús viniendo hacia él y dice: -―¡He ahí el cordero de Dios el que quita
el pecado del mundo!. 30 Este es en nombre del cual yo dije: detrás de mí viene un varón
el cual llega a estar delante de mí, porque era primero de mí.31 Y yo no lo había conocido,
pero, para que fuera manifestado a Israel a través de él, vine yo bautizando en agua‖-. 32Y
testificó Juan diciendo: -―He visto al Espíritu bajando como paloma desde el cielo y
permaneció sobre él. 33Y yo no lo había conocido, pero el que me envió a bautizar en
agua, aquel me dijo: Sobre quien veas el Espíritu bajando y permaneciendo en él, él es el
que bautiza en el espíritu santo. 34 Y yo he visto y doy testimonio que él es el Hijo de
Dios‖-.

4.1.4.2.1 Estudio del entramado verbal de la escena


Cita Juan Jesús Esprítu
Narrador
Acciones Palabras Acciones Acciones
1,29 Ve (ble,pei) Quita Viniendo
Dice
1,30 Es

208
Moloney, Francis. El Evangelio de Jua,78.
209
Léon-Dufour, Lectura del evangelio de Juan, 128.
210
Se ha asignado este enunciado para la escena presuponiendo un auditorio para el Bautista,
como se mostrará más adelante; sin embargo Bultmann indica que ―los delegados de Jerusalén
han desaparecido; allí no hay mención de ningún público presente; Juan está sólo allí, señalando a
Jesús, y Jesús viene caminando hacia él; el lector no sabe de dónde o porqué viene, y no debe
preguntar. (…) Pero el Evangelista está interesado únicamente en mostrar este cuadro, y así, al
mismo tiempo que rememora las palabras del Bautista, las cuales ha citado del el v.15, crea el
ambiente de una narrativa‖ (Bultmann, Rudolf. The gospel of John, 95)

80
Dije
Viene
Llega a estar
Era
1,31 No lo había conocido
Fuera manifestado
Vine
Bautizando
1,32 Testificó He visto (teqe,amai) Bajando
Diciendo Permaneció
1,33 No lo había conocido Bajando
Me envió Permaneciendo
Me dijo
Veas (i;dh|j)
Bautiza
1,34 He visto (e`wr, aka)
Doy testimonio
Es

La escena inicia con la acción de Juan de ―ver‖ en presente indicativo, referida a un


personaje que no es presentado por el narrador sino por el mismo Juan: Jesús. El
narrador no explicita quién es el interlocutor o auditorio de Juan, pareciese que habla sólo
o ante ―todos‖ o, incluso, al lector; esto último es probable debido a que aquí hay un
cambio en el tiempo verbal de la narración con respecto a la escena anterior: mientras en
aquella, la acción era relatada en aoristo, aquí, la acción se relata en presente indicativo,
como queriendo entrar en el tiempo del lector, involucrándolo, como un oyente más, del
testimonio del Bautista. Los verbos con los que Juan presenta a Jesús están, inicialmente
en modo indicativo (quita, es, viene, llega a estar, era); de ahí pasan a un pretérito
pluscuamperfecto, y un pretérito anterior (―no lo había conocido‖, ―fuera manifestado‖)
indicando la teleología de su misión; pasando, finalmente, a relatar el contenido de su
testimonio sobre Jesús (―He visto‖, ―bajando‖, ―permaneció‖) a partir de la experiencia de
su misión (me envió, me dijo, veas, bajando, permaneciendo, bautiza, he visto, doy
testimonio). La primera acción narrativa con la que el evangelio presenta a Jesús es el
participio ―viniendo‖; aunque dicha acción no es directa en la escena sino que está
mediada por la observación/visión de Juan. Sobre Jesús baja y permanece el espíritu –
este hecho se narra dos veces y predomina el modo participio al indicarlo, lo que señala el
presente continuo de dicho acontecimiento-.

81
Para comprender la descripción testimonial de Juan, es pertinente determinar la clase de
verbos de visión que se están usando: en primer lugar (v.29), Juan ve a Jesús viniendo y
se usa el verbo ble,pw para indicarlo; dicho verbo hace referencia a un ―ver‖ en sentido
biológico-físico. En un segundo momento (v.32) Juan testifica diciendo que ha visto al
Espíritu bajando del cielo como paloma y para ello emplea el verbo qea,omai, que indica
una experiencia interior profunda, a modo de contemplación. Finalmente, emplea en dos
ocasiones (vv.33-34) el verbo o`ra,w, que es usado para señalar una visión desde la fe211.

4.1.4.2.2 Trama narrativa

Para Moloney, ―este día está dominado por Juan el Bautista, quien prosigue dando
testimonio de Dios, cumpliendo así la promesa del prólogo (vv. 29.30.32.34). El único otro
personaje que se presenta vagamente en el relato es Jesús, que ―se dirige hacia‖ el
Bautista (evrco,menon pro.j auvto,n)‖212. Según Brown, ―Juan Bautista, que tan taciturno se ha
mostrado acerca de su propio papel, se vuelve muy locuaz cuando se trata de dar
testimonio a favor de Jesús. Ello es indicio claro de que Jn carga el acento en la función
del Bautista como testigo de Jesús‖213. Jesús no realiza ningún papel activo, sino que
actúa como el catalizador que desencadena el testimonio de los vv.29-34. El bautista da
testimonio, pero no se describe o se identifica con los destinatarios. ―Aunque no se
explicita ante quiénes da Juan este nuevo testimonio (…), debe entenderse como dirigido
a todos los presentes‖214, ―como para sugerir que el auditorio del Precursor se extiende
ahora sin límites‖215. La información suministrada por el prólogo se desarrolla
posteriormente cuando el Bautista identifica a Jesús con el preexistente (v.30; cf.vv.1.15),
el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo (v.29)216, aquel sobre quien ha
descendido el Espíritu (v.32), como cumplimiento de una promesa divina (v.34). El hecho
de que no se narre la escena del bautismo, que tiene su explicación en cuanto que la
misión del bautista es posibilitar la revelación de Jesús a Israel (v.31) da relevancia al

211
Para mayor información sobre los verbos de visión en el cuarto evangelio ver: Brown, Raymond.
El evangelio de Juan XIII-XXI. pp.1606-1609.
212
Moloney, Francis. El Evangelio de Juan, 78.
213
Brown, Raymond. El evangelio según Juan, 266.
214
Ortiz Valdivieso. El evangelio de Juan, 42.
215
Léon-Dufour. Lectura del Evangelio de Juan, 132.
216
―El título debe provenir de la tradición judeo-cristiana, quizás de su vocabulario litúrgico‖
(Bultmann, Rudolf. The gospel of John, 97)

82
testimonio de Juan217. Él no conocía a Jesús (vv.31a.33a), pero Dios, que había enviado a
Juan (cf.v.6), le había revelado la verdad hacerca de Jesús (v.33)218. ―Juan, al ver a Jesús
venir hacia él, lo designa y declara lo que comprende de su misterio; luego añade que, al
reconocer a Jesús, ha captado también el sentido de su propia existencia‖219. Esta
revelación ha tenido lugar en el acontecimiento no narrado del bautismo de Jesús. El
Espíritu había descendido como una paloma220 desde el cielo y se había posado sobre él
(v.32; cf. Is 11,2; Mc 1,10; Mt 3,16; Lc 3,22)221. La presentación joánica del Espíritu se
desarrollará conforme vaya desplegándose el evangelio. El espíritu de Dios ha entrado en
la historia humana descendiendo y posándose sobre Jesús, tal como se lo había
anunciado al Bautista. ―El espíritu llegó y se posó sobre Jesús, pero como Jesús posee
permanentemente el Espíritu, lo comunicará a los demás en el bautismo‖222; según los
textos de la época, se espera que el Mesías sea el dispensador del Espíritu223.El bautista
da testimonio apoyándose en lo que ha visto (v.34).

Moloney afirma que Jesús aparece en el relato ya como adulto, que es bautizado por
Juan y sobre él da testimonio un testigo enviado por Dios. Jesús es el Cordero de Dios y
el Hijo de Dios, aquel sobre quien permanece el Espíritu y quien bautiza con el Espíritu

217
―La tradición del bautismo de Jesús en el Cuarto Evangelio ha sido tratada como una analepsis
externa, como si hubiera ocurrido antes del testimonio de Juan. Por esta maniobra, el autor ha
movido el bautismo a una posición secundaria, reduciendo su importancia, y lo introdujo por medio
de las palabras de Juan, más que por las del narrador‖. (Culpepper, Alan. Anatomy of the fourth
gospel, 60).
218
Moloney, Francis. El Evangelio de Juan, 79.
219
Léon-Dufour. Lectura del Evangelio de Juan, 133.
220
―La imagen de la paloma puede parecernos extraña, pero en realidad, en el ambiente judío
antiguo la paloma indica a Israel, por lo que el Espíritu que desciende en forma de paloma es el
símbolo del anuncio de la generación del nuevo Israel de Dios, que comienza con Jesús los últimos
tiempos y constituye el fruto maduro de la venida del Espíritu entre los hombres‖. (Zevini, Giorgio.
Evangelio según san Juan, 71).
221
―El «descender» y el «posarse» (permanecer) el «Espíritu» sobre alguien señalan a esa
persona como un carismático: Jesús es el auténtico «profeta», poseedor del Espíritu, y su bautismo
es «con el Espíritu». (Vidal, Senén, Los escritos originales de la comunidad del discípulo “amigo”
de Jesús, 190)
222
―El tema de la dispensación del Espíritu después de la muerte y resurrección de Jesús
reaparecerá constantemente a lo largo del evangelio (3,34; 7,38-39; 14-16.20,22)‖. (Brown. El
evangelio según Juan , 277)
223 2
― Entonces el Señor suscitará un sacerdote nuevo, a quien se le revelarán todos los
6
pensamientos del Señor… Y los cielos se abrirán…, y la gloria del Altísimo se pronunciará sobre
9
él, y el espíritu de inteligencia y de santificación descansará sobre él en el agua… Y bajo su
sacerdocio el pecado desaparecerá y los impíos cesarán de hacer el mal y los justos descansarán
11
en él… Y el Espíritu de santidad será sobre ellos‖. (Testamento de Leví, 18,2-11. Citado por:
Léon-Dufour. Lectura del evangelio de Juan, 142)

83
Santo. La respuesta del Bautista a quienes le interrogan el primer día (vv.19-28) se
clarifica ulteriormente. Jesús es ―el Señor‖ (v.23), aquel que ha de venir, a quien Israel no
conoce (v.26). Ninguna expectación mesiánica contenía lo que Dios hace en y mediante
Jesucristo, el Hijo encarnado del Padre (vv.14-18). Tiene su origen en Dios e introduce el
Espíritu Santo en la historia humana. Estas afirmaciones no pueden probarse. Hemos de
aceptar el testimonio del Bautista, pero las preguntas no desaparecen. No es suficiente
afirmar que Jesús es el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo, aquel que trae el
Espíritu Santo, el Hijo de Dios. Este segundo día de preparación para el don de la doxa da
más información a los lectores del relato, pero no a los otros personajes en en el mundo
sobre quién es Jesús y qué hace Jesús. La cuestión de cómo acontece todo esto se hace
más urgente224.

4.1.5 Observaciones narratológicas particulares del conjunto


Por una parte, con respecto al tiempo narrativo, el orden en que los eventos de la ficción
son relatados se presenta de modo anacrónico: La ficción comienza relatando el
testimonio de Juan en dos días sucesivos. Sin embargo el testimonio y la narración
refieren un gran número de eventos que ocurren antes o después de aquellos dos días en
la ficción. En orden a comparar la secuencia de la narración con la secuencia de la ficción
seguiremos el análisis que, a propósito, desarrolla Culpepper225. En el cuadro de la
secuencia narrativa se referenciará el evento asignándole una letra en orden alfabético;
en la secuencia ficcional dicha letra será reubicada según el orden temporal de la ficción
del cuarto evangelio presentado en el apartado 2.8.4.

Tiempo
Secuencia narrativa Secuencia en la ficción Tiempo
1,19 El testimonio de Juan A 1 Él estaba antes que yo T Pasado
Los judíos enviaron B prehistórico
A preguntarle (Pregunta1) C 2 Isaías dijo L Pasado
histórico
Dia primero

3 Aquel que me envió X


V, O Ministerio
1,20 Él confesó (Respuesta 1) D 4 Yo vine a bautizar
de Juan
1,21 Ellos preguntaron (Pregunta 2) E 5 Yo no lo conocía U
Él dijo (Respuesta 2) F 6 Yo vi al espíritu descendiendo W
[ellos preguntaron] (Pregunta 3) G 7 Los judíos enviaron B
Ministerio
Él respondió (Respuesta 3) H 8 El testimonio de Juan (dos días):
de Jesús
- Cinco preguntas C,E,G,I,M
- Cinco respuestas D,F,H,K,N

224
Moloney, Francis. El Evangelio de Juan, 79.
225
Culpepper, Alan. Anatomy of the fourth gospel, 54.

84
1,22 Ellos dijeron (Pregunta 4) I 9 Entre ustedes está uno P
Danos una respuesta J 10 Después de mí viene un hombre Q
Para quienes nos enviaron B 11 Anuncio de Juan ante la venida de R
Jesús
1,23 Él dijo (Respuesta 4) K 12 Los sacerdotes y levitas piden una J
Isaías el profeta dijo L respuesta
13 Él quita los pecados del mundo S Futuro
1,24 Ellos habían sido enviados B 14 Él bautiza en el Espíritu Santo Y histórico
1,25 Ellos le preguntaron (Pregunta 5) M
1,26 Juan les respondió (Respuesta 5) N
Yo bautizo O
Entre ustedes está uno a quien P
no conocen
1,27 Él viene antes de mí Q
1,28 Juan estaba bautizando O
1,29 Al día siguiente vio a Jesús R
viniendo hacia él y dijo
Quien quita los pecados del S
mundo
1,30 Yo dije, después de mí viene Q
Día Segundo

un hombre
Él estaba antes que yo T
1,31 Yo mismo no lo conocía U
1,32 Juan dio testimonio A
Vi el espíritu descendiendo W
1,33 Yo mismo no lo conocía U
Aquel que me envió me dijo X
El bautiza con el Espíritu Santo Y
1,34 Yo he visto W
Y he dado testimonio A

Según el esquema, el relato muestra lo anacrónico que es el orden en el cual la narración


presenta los eventos de la ficción. El tiempo de la ficción no es más que de dos días, pero
la narración de éstos presenta al lector una descripción general de mucho más tiempo de
lo que presenta la ficción: Jesús precedió a Juan (1). Isaías profetizó antes sobre Juan
(2). Juan mismo fue enviado con una misión específica (3) y vino bautizando (4). Al
principio él no conocía a Jesús (5), pero lo identifica cuando ve al Espíritu descendiendo
sobre él (6). Algún tiempo después, los judíos enviaron sacerdotes y levitas para
interrogar a Juan (7). El testimonio de Juan es contenido en las respuestas a sus
preguntas (8), y en estas él les refiere el anonimato de Jesús (9) y su inminente venida o
aparición pública (10). Cuando Jesús viene, Juan lo anuncia (11), y en alguna secuencia
relativa a estos eventos los sacerdotes y levitas reportarán a aquellos que los enviaron
(12). Más adelante, en el futuro, Jesús quitará el pecado del mundo (13) y bautizará a sus
seguidores con el Espíritu Santo (14)226. Las alusiones a eventos previos pueden ser

226
Estas dos últimas son anticipaciones o prolepsis, de eventos que serán relatados después en la
narración, pero el lector no sabe cuándo ellos ocurrirán o en qué orden o sucesión (Ibid., p.56).

85
identificadas más precisamente como ―analepsis‖ y corresponderían a los números 1-7 del
anterior esquema. Estos eventos ocurrieron antes del testimonio de Juan227.

Por otra parte, vale la pena señalar el efecto narratológico del cambio del tiempo verbal
entre la primera escena (vv. 19-28) y la segunda (vv. 29-34), indicado en el apartado
4.1.4.2.1. Como se verá en el relato de la boda de Caná, donde sucede igual, el efecto de
este cambio al tiempo presente es mover al lector dentro de la escena de modo que al
darse cuenta que el curso de la narración ha saltado del pasado al presente, el lector
sienta que está en la escena. De este modo, en la segunda escena, el evangelista
(narrador principal) toma distancia y permite que Juan el bautista asuma el papel de
narrador intradiegético-homodiegético (recordar al respecto el apartado 2.8.2 sobre el
narrador y la focalización), ofreciéndole al lector un testimonio de su comprensión sobre la
misión de Jesús (―el cordero de Dios, el que quita el pecado del mundo‖), de su posición
frente a él (―detrás de mí viene un varón el cual llega a estar delante de mí, porque era
primero de mí‖), de la razón de ser de su propia misión en orden a él (―para que fuera
manifestado a Israel a través de él, vine yo bautizando en agua‖), de la manera como lo
reconoció por el descenso y permanencia del Espíritu. Finalmente, el Bautista devela al
lector la identidad más profunda de Jesús: ―es el Hijo de Dios‖. A discreción del lector
quedará asumir una respuesta frente a este testimonio; por lo pronto, en la siguiente
parte, el lector podrá encontrar un relato prototípico de respuesta a dicho testimonio por
parte de dos de los discípulos de Juan.

4.2 Segunda Parte. Días 3 y 4: El proceso de la fe en los primeros discípulos:


Encuentro, seguimiento, testimonio (1,35-51)
«La sabiduría se deja ver fácilmente por los que la aman,
y encontrar por los que la buscan» (Sab 6,12-13.16)
«Era la luz verdadera que ilumina a todo hombre,
viniendo a este mundo (…).
Pero a todos los que lo recibieron les dio poder
de hacerse hijos de Dios, a los que creen en su nombre» (Jn 1,9.12).

35
Al día siguiente Juan estaba allí de nuevo con dos de sus discípulos 36 y viendo a Jesús
pasando dijo: -―He ahí el cordero de Dios‖-. 37Y los dos discípulos lo escucharon hablando
y siguieron a Jesús. 38Volviéndose Jesús y viendo que le seguían les dice: -―¿Qué
buscan?‖-. Ellos le dijeron: -―Rabbí (que traduce maestro) ¿dónde permaneces?‖. 39Les

227
Ibid., 58.

86
dijo: -―Vengan y verán‖-. Fueron, entonces, y vieron dónde permanecía y permanecieron
al lado de él aquel día. La hora era como la décima.
40
Andrés, el hermano de Simón Pedro era uno de los dos que oyendo a Juan y lo habían
seguido. 41Éste encuentra primero a su propio hermano Simón y le dice: -―Hemos
encontrado al Mesías‖- (que traduce el ―Cristo‖). 42Lo condujo delante de Jesús. Jesús,
fijando su mirada en él, le dijo: -―Tu eres Simón, el hijo de Juan; tú serás llamado Cefas‖-
(que traduce, Pedro).
43
Al día siguiente, quiso salir para Galilea y encuentra a Felipe; y Jesús le dice:
-―Sígueme‖-. 44 Felipe era de Betsaida, de la ciudad de Andrés y Pedro.
45
Encuentra Felipe a Natanael y le dice: -―De quien escribió Moisés en la Ley y los
profetas, lo hemos encontrado: Jesús, el hijo de José, el de Nazaret‖-. 46Y le respondió
Natanael: -―¿De Nazaret puede haber algo bueno?-. Le dice Felipe: -―Ven y ve‖-. 47Vió
Jesús a Natanael viniendo hacia él y dice sobre él: -―Hé ahí verdaderamente un Israelita
en quien no hay engaño‖-. 48Le dice Natanael: -―¿De dónde me conoces?‖-. Respondió
Jesús diciéndole: -―Antes que Felipe te llamara, te vi estando bajo la higera‖-. 49Le
respondió Natanael: -―Rabbí, tú eres el hijo de Dios, tú eres el rey de Israel.‖- 50Le
respondió Jesús y le dijo: -―¿Por qué te dije que te vi debajo de la higuera crees? Cosas
más grandes verás‖-. 51Y le dijo: -―Amén, Amén les digo: Verán el cielo abierto y a los
ángeles de Dios subiendo y bajando sobre el hijo de hombre‖-.

4.2.1 Observaciones en torno al inventario lexical de la perícopa

La perícopa está conformada por 284 palabras, de las cuales la mayoría corresponden a
verbos, lo que indica un énfasis del relato en las acciones y dinamismos de los
personajes. Se resalta sobre todo la presencia de los verbos ―decir‖ y ―responder‖ en
diferentes variaciones gramaticales, especialmente en su forma del presente indicativo en
tercera persona singular, referido sobre todo a la acción dialógica de Jesús hacia sus
discípulos y de estos hacia sus cercanos con el fin de llevarlos a Jesús. De aquí se infiere
que la narración gira en torno a los diálogos y a los efectos de los mismos en quienes
participan de éstos. Otra acción igualmente significativa corresponde al ejercicio del
sentido de la visión: ―ver/mirar/fijar la mirada‖ que, de hecho, precede los diálogos y al
mismo ―decir‖. En seguida, tienen gran recurrencia los verbos referidos al seguimiento, al
encuentro, al ser/estar y al permanecer. Tienen menor recurrencia (aunque no menor
importancia en el conjunto del relato) los verbos ―caminar‖, ―volverse‖, ―buscar‖, ―venir‖,
―oir‖, ―conducir‖, ―llamar‖, ―salir‖, ―escribir‖, ―conocer‖, ―creer‖, ―subir‖ y ―bajar‖. Llama la
atención el uso por parte del narrador de verbos destinados a explicar conceptos o
traducir palabras del arameo al griego –posiblemente debido al origen no judío de sus
destinatarios-. Es interesante que la construcción gramatical del relato varía
repentinamente - y sin explicación aparente- de verbos en pasado (perfecto o aoristo) a
verbos en presente indicativo. Al final del relato aparecerán verbos en futuro.

87
En seguida se resalta la presencia de 62 sustantivos, de los cuales el más frecuente
corresponde a Jesús (con 10 menciones), lo que lo sitúa como protagonista de la
perícopa, por encima de Juan, protagonista de la primera perícopa, cuya participación
decrece considerablemente (solo 2 menciones). En seguida se señalan nombres propios
tales como Andrés (2 menciones), Simón Pedro (5 menciones), Felipe (4 menciones) y
Natanael (5 menciones), y nombres genéricos en plural como ―discípulos‖ (2 menciones) y
―hermanos‖ (2 menciones). Es significativa la aparición progresiva y creciente de
sustantivos referidos a títulos dirigidos a Jesús: ―Cordero de Dios228‖, ―Rabbí/Maestro‖,

228
avmno.j tou/ qeou o` ai;rwn th.n a`marti,an tou/ ko,smou (“cordero de Dios que quita el pecado del
mundo”)
Según Diaz Rodelas, ―En el Evangelio de Juan, al segundo día de la semana inaugural, el Bautista,
precisando los términos del testimonio ofrecido el día anterior sobre el Nazareno, dice de forma
inesperada: "He ahí el cordero de Dios" (1,29). A esta afirmación inicial siguen otras que describen
el ser más profundo de Jesús (cf. vv.30-34) La presentación de Jesús como "cordero de Dios" se
repite un día después cuando el Bautista se halla con dos de sus discípulos (1,35). Pese a lo
sorprendente a esta identificación de Jesús, única en el conjunto de los Evangelios, su ubicación
precisamente en medio de la afirmación sobre su condición mesiánica y de Hijo de Dios
preexistente se convierte en un signo más de que la llamada "cristología alta" representada por el
Cuarto Evangelio no abandona el terreno sobre el que se fundaba toda la primera predicación
cristiana, sino que constituye en realidad un esfuerzo acabado por traducirla en nuevas formas de
expresión. La que nos ocupa es de hecho un modo indirecto de referirse a la Pascua de Jesús;
situada al principio del Evangelio, orienta claramente al lector hacia el lugar de la crucifixión y
muerte de Jesús. En efecto, el sustantivo griego amnós, que el cuarto evangelista escoge entre los
varios sinónimos con que se puede decir "cordero" en griego, se refiere en concreto al cordero que
tiene un año; por esta razón, es uno de los términos usados en los Setenta cuando se refiere a
estos animales hablando de los sacrificios del templo (Cf. Ex 29,38; Lv 9,3). Junto con esto amnós
se utiliza en la descripción del siervo sufriente de Is 53,7s. Sobre esta base, no es difícil imaginar
que al presentar a Jesús como Cordero de Dios al principio de su obra, Juan está pensando en su
condición de Siervo de Dios que cargará en su muerte los pecados del pueblo (Cf. Is 53,10ss).
Ahora bien, el cántico del Siervo sufriente constituye el punto de partida pra descubrir que, junto a
tal referencia, el "cordero de Dios" con el que el Bautista señala a Jesús incluye también el
simbolismo del cordero de la Pascua. En línea con esta consideración, sólo en este Evangelio se
dará cuenta de que, tras su crucifixión, al ver que Jesús había muerto, los soldados no le
quebraron las piernas (Jn 19,33-37). Esta cita de la Escritura une en una sola frase Sal 34,21,
donde se describe la protección divina sobre el justo perseguido, cuyo tipo es el Siervo sufriente de
Isaías, y una norma ritual sobre el cordero de la Pascua recogida en Ex 12,46)‖ (Diaz Rodelas, J.M.
"Cordero de Dios". En: Fernández Ramos, Felipe (Dir). Diccionario del mundo joánico. Burgos:
Monte Carmelo, 2004).
Según R.E. Brown (Brown, R.E., El evangelio según Juan, 266-273), la expresión corresponde a
una fórmula de revelación que Juan utilizará varias veces (un mensajero de Dios ve a una persona
y dice: “¡Mirad!”. A esto sigue una descripción en el que el vidente revela el misterio que entraña la
misión de la persona. Cf. 1Sam 9,17). Posteriormente Brown analiza las diversas interpretaciones
de la expresión:
1. El Cordero en sentido apocalíptico (Dodd): Afirma que Juan Bautista saludó a Jesús
como cordero de las expectativas apocalípticas judías, que había sido suscitado por Dios
para destruir el mal que hay en el mundo (Cf. Ap 17,14)

88
―Mesías/Cristo‖, ―Hijo de José‖, ―Hijo de Dios‖ y ―Rey de Israel‖. También aparecen títulos
o expresiones que Jesús dirige hacia los discípulos: ―Cefas/Piedra‖, ―Verdadero Israelita‖.
Por otra parte se mencionan los lugares de origen de los personajes: Betsaida, ciudad de
Andrés, Pedro y Felipe; Caná, ciudad de Natanael; y Nazaret, ciudad de Jesús.
Igualmente se señala el lugar de destino del desplazamiento de Jesús: Galilea.

Entre las preposiciones se resaltan aquellas que hacen referencia al origen topográfico,
ya sea de una acción o de un personaje (de, desde). Finalmente, entre los adjetivos es
significativa la presencia del número dos, indicando varias binas en la narración referidas
a los dos discípulos de Juan que siguieron a Jesús.

4.2.2 Personajes
- Jesús: Juan el Bautista, quien se ha identificado como un hombre ―enviado por Dios‖, da
testimonio de que Jesús es:
1. Uno que viene después de él, que existía antes que él (1,15.27.30).
2. El cordero de Dios que quita el pecado del mundo (1,29)
3. Uno en quien descendió el Espíritu y permaneció en él (1,32-33).
4. El hijo de Dios (1,34).
Jesús aparece por primera vez en la narración en 1,29, pero no habla hasta 1,38. Allí, sus
primeras palabras son una pregunta cuyo significado puede ser extendido hacia
profundidades existenciales: ―¿Qué están buscando?‖229. Jesús, como logos encarnado lo
sabe todo, conoce lo que hay en el corazón de los demás, nunca necesita pedir
información porque él es uno con el padre230. Sin embargo, en este punto, confronta a sus
interlocutores no para obtener una información sino para suscitar una respuesta
existencial en aquellos. Por ello, según Culpepper, uno de los aspectos más interesantes
de la caracterización de Jesús por el evangelio es el rango de emociones y emotividades
que se muestran en él. Mientras Jesús no esté enteramente asociado con las emociones

2. El Cordero como Siervo doliente (J. Jeremías, Cullmann y Boismard): Perspectiva


analizada desde el Siervo de Yahvé de los cuatro cánticos del Deutero-isaías (42,1-4; 49,1-
6; 50,4-9; 52, 13-53).
3. El Cordero con sentido pascual (Padres occidentales).
Para mayor información al respecto ver: García-Moreno, Antonio. Jesús el Nazareno, el rey de los
judíos: estudios de cristología joánica. Navarra: EUNSA, 2008. pp.83-119.
229
Culpepper, Alan. Anatomy of the fourth góspel, 108
230
En contraste con los Sinópticos, su unión con el Padre lo llevará a no orar para que la voluntad
del Padre sea cambiada (12,27-28; Mc14,36). (Ibid.,108)

89
humanas, sus respuestas son notablemente diferentes y transmiten la sensación de
distancia o marginación. Quizá sea este el marco de la connotación de las palabras que
dirige a su madre durante la boda de Caná (2,2,) donde se percibe una cierta frialdad en
él231.
- Los discípulos: Los discípulos entran al relato cuando Juan el Bautista señala a Jesús y
dos de ellos lo siguen (1,35ss). La conversación es típicamente joánica y encierra multitud
de significados. Jesús se voltea y les pregunta: ¿Qué buscan?. Los dos responden
dirigiéndose a Jesús como ―Rabbi‖ y preguntan ―¿dónde permaneces?‖. Jesús responde
―Vengan y verán‖. Felipe es el único discípulo que Jesús llama explícitamente (1,43;
cf.21,22). Parte del rol de los discípulos, que es llevar a otros a la fe es establecida desde
el principio. En contraste con el evangelio de Marcos, donde los discípulos
progresivamente, a través de los muchos sucesos, disciernen quién es Jesús, aquí, los
discípulos confieren casi todos los títulos de la comunidad cristiana a Jesús desde el
temprano comienzo: Mesías o Cristo (1,41), aquel de quien escribió Moisés y los profetas
(1,45), el Hijo de Dios (1,49), el rey de Israel (1,49). Ellos no tienen el beneficio de
conocer las afirmaciones del prólogo sobre la preexistencia de Jesús pero, al igual que el
lector, parecen saberlo232.
El paso crucial siguiente es la fe de los discípulos que tendrá lugar cuando ellos
contemplen la gloria de Jesús y crean (2,11). Esta fe es, al inicio, una fe basada en los
signos, en lo que ven (1,36.39.46.51). Más adelante, otros ―creerán en su nombre‖ porque
han visto los signos pero Jesús no se fía de ellos (2,23-24). ¿Cuál es la diferencia entre
estos y los discípulos? Ambos inician con unos signos que llevan a la fe, pero los
discípulos han mostrado realmente la voluntad de seguir a Jesús (1,37.38.40), y

231
Hay más referencias de las emociones de Jesús en Jn 11 que en cualquier otro capítulo, y en
este punto, llegan a ser de una intensidad particular. Jesús ama a Martha, María y Lázaro
(11,3.5.36) pero retrasa su respuesta a su llamada de ayuda. Se regocija una sola vez: cuando
Lázaro muere, porque su muerte provee una oportunidad para que los discípulos crean (cf. 2,11;
6,64). Cuando Jesús ve a María llorando y a quienes la acompañaban se conmueve (…). Sólo su
llanto en 11,35 y su gratitud a Dios en 11,41 son reacciones enteramente humanas (…). Cuando
Jesús entra a su hora final se muestra enteramente plácido. La ausencia de alguna referencia a
sus emociones en los capítulos 14-19 puede ser debido al cambio narrativo hacia una focalización
externa además del énfasis de Juan en el control y dominio de Jesús de todos aquellos eventos.
Así, en Juan, Jesús es evidentemente menos emocional que en los evangelios sinópticos, y uno
sospecha que este aspecto de su caracterización encaje con la insistencia de Juan de que Jesús
es la encarnación del logos preexistente. (Ibíd., 111).
232
Ibíd., 116

90
recuerdan lo que Jesús dice (2,22). La fe que no conduce al seguimiento es incompleta.
―Permanecer‖ es la comprobación del discipulado (cf.8,31)233.

4.2.3 Trama narrativa del conjunto

Para Oñoro, ―esta parte final del primer capítulo del evangelio de Juan es un punto alto
con relación a las dos partes anteriores [el prólogo (1,1-18) y el Testimonio de Juan (1,18-
34] y constituye el verdadero comienzo de la narración evangélica, porque es ahora
cuando aquél que ha sido presentado como el ―Verbo‖ comienza a hablar (…). Como
lectores asistimos a las primeras palabas de Jesús en el Evangelio, que son pocas pero
significativas y ocupan un lugar central en cada escena (1,38.39.42.43.47.48.50-51).
Éstas están dirigidas exclusivamente a aquellos con los cuales sostendrá la relación más
estrecha, los mismos que comprenderán su misterio y se convertirán luego sus
testigos‖234.
Según Ortiz Valdivieso, ―aunque es posible distinguir en esta sección varias unidades
menores (escenas), aparece al mismo tiempo un hilo conductor: se muestra el proceso de
la fe en los primeros discípulos de Jesús, a partir del testimonio de Juan el Bautista. Las
escenas aparecen distinguidas por anotaciones temporales (al día siguiente) (…). El
proceso de la fe parte de un testimonio, en este caso el testimonio de Juan, quien vino
para ser testigo‖235. Por ello, el testimonio histórico del bautista no es fin en sí mismo;
tiene la finalidad de hacer que la fe del discípulo desemboque en la persona de Jesús 236.
―Estas cuatro escenas están encadenadas entre sí (las dos primeras y la última por el
testimonio de quien ya encontró a Jesús; la primera y la tercera por el motivo cronológico)
y se desarrollan como un crescendo, donde la identidad de la persona de Jesús va
apareciendo cada vez más clara y la percepción de los discípulos (el ―ver‖) tiene mayor
profundidad‖237. Así, el sumario presentado por Barret: ―El Bautista repite su testimonio
sobre Jesús en presencia de dos discípulos. Éstos se apartan de su maestro, empiezan a
seguir a Jesús, y se quedan con él. A este pequeño núcleo inicial de creyentes en la
condición mesiánica de Jesús se van añadiendo otros. Jesús los conoce, sabe su pasado

233
Ibíd., 116
234
Oñoro Consuegra, Fidel, CMJ. El encuentro con Jesucristo vivo en la pedagogía de San Juan.
Bogotá: CELAM, 2001. p.84.
235
Ortiz Valdivieso, Pedro, S.J. El evangelio de Juan, 44.
236
Zevini, Giorgio. Evangelio según san Juan, 72.
237
Oñoro, Fidel. El encuentro con Jesucristo vivo en la Pedagogía de San Juan, 86.

91
y pronostica su futuro aun antes de que se unan a él‖238. Por ello, para Brown, ―el
testimonio reiterado en 1,36 ya no tiene valor de revelación en sí; su intención es iniciar
una reacción en cadena, cuyo resultado final será que los discípulos del Bautista acudan
a Jesús y se hagan discípulos de éste. Como se prometía en 1,7, los hombres empiezan
a creer gracias a Juan Bautista‖239. Al respecto señala lo siguiente:
Por otra parte, el relato joánico sobre la vocación de los primeros discípulos
es completamente distinto del que ofrecen los sinópticos, aunque al menos
dos de los personajes, Pedro y Andrés están implicados en ambos. Según
Juan, la vocación parece haber tenido lugar en Betania, lugar de la
Transjordania, y los primeros discípulos de Jesús lo habrían sido
anteriormente de Juan Bautista (…). Juan ofrece en 1,35-51 y 2,1-11 un
paradigma de la vocación cristiana. Cada día se produce una profundización
en el conocimiento de aquél a quien siguen los discípulos. Este proceso
alcanza su clímax en 2,11, cuando Jesús revela su gloria y sus discípulos
creen en él (…). [por otra parte] En los sinópticos y en los hechos vemos
que los discípulos aplicaban a Jesús antes y después de la resurrección
unos títulos tomados del AT, a través de los cuales expresaban el
conocimiento que iban adquiriendo acerca de su misión (…). Lo que Juan ha
hecho ha sido reunir todos esos títulos en la escena de la vocación de los
primeros discípulos. En los vv.35-42 se llama a Jesús rabí (maestro) y
Mesías; en los vv.43-50 se dice que es aquel de quien hablaron Moisés y los
Profetas, y se le llama Hijo de Dios y Rey de Israel; finalmente, en el v.51, el
mismo Jesús se refiere a sí mismo con el título de Hijo del Hombre (…). Así,
Juan ha puesto en labios de los discípulos, y en este momento, un esquema
del progreso gradual en el conocimiento de Jesús, que realmente no se
produjo sino a lo largo de su ministerio y después de la resurrección. Juan
se ha servido de la ocasión que le ofrecía la vocación de los discípulos para
resumir lo que significa la condición de discípulo en su pleno desarrollo240.

Para Brown, existe, a pesar de las imperfecciones que revelan un proceso redaccional, un
equilibrio entre las dos partes en que se describe la venida de los primeros discípulos a
Jesús (1,35-42 y 43-50)241:
(35-42) (43-50) Tipologías del relato
35-39 43-44 Encuentro de Jesús con el
Jesús se encuentra con dos Jesús se encuentra con Felipe. (los) discípulo(s)
discípulos. Ellos le siguen.
―Venid y lo veréis‖ ―Sígueme‖ Invitación de Jesús
40-42 45-50 El discípulo llama a otro
Uno de los dos, Andrés, Felipe encuentra a Natanael
encuentra a Simón.

238
Barret, Charles Kingsley. El Evangelio según San Juan, 269.
239
Brown, Raymond. El evangelio según Juan, 291.
240
Ibid, 291-293.
241
Ibid, 302.

92
Andrés: ―Hemos encontrado al Felipe: ―Aquel de quien En la llamada, el discípulo
Mesías‖ escribió Moisés…lo hemos menciona su encuentro con
encontrado‖. ―Ven y lo verás‖ Jesús a través de un título
cristológico
Jesús mira a Simón Jesús ve venir a Natanael Jesús ve al nuevo discípulo
Jesús llama a Simón Cefas Jesús llama a Natanael Jesús pronuncia un juicio
genuino israelita nominal sobre el nuevo
discípulo

A lo largo del relato ―los discípulos formarán muy pronto un grupo alrededor de Jesús.
Pero en nuestro texto, que narra su primer acercamiento al Mesías, el paso que da cada
uno es individual. El camino de la fe se arraiga en una experiencia singular, aunque vaya
sostenida por la escucha de un testimonio recibido de otro‖242. De este modo, la
conformación de los discípulos comienza en el primer capítulo pero no es completada, su
consolidación no vendrá hasta 20,21.23. ―Aquí el proceso del ―llamado‖ no es tan explícito
como en los evangelios sinópticos puesto que es menos directo, probablemente por ello
es más parecido a la manera en la cual los lectores vendrán a creer en Jesús‖243. Al
respecto Oñoro afirmará que ―mientras los otros tres evangelios describen el llamado de
los discípulos de manera breve (excepto Lc 5,1-10) y concisa en torno al significado del
imperativo ―sígueme‖ –en los llamados relatos vocacionales-, el evangelio de Juan
prefiere describir con todo su colorido la manera como se comienza a tejer la relación
profunda entre el maestro y sus discípulos, mostrándonos otro ángulo –quizás más
profundo- de lo que significa el ―seguir‖ a Jesús‖244. Finalmente, ―la manera como sucede
el primer encuentro con Jesús, los pasos y mediaciones que allí se dan, permanecerá
como paradigma para los discípulos de todos los tiempos, quienes comenzarán su camino
de discipulado a partir de un ―encuentro personal‖ con Jesús‖.

4.2.4 Análisis por escenas


4.2.4.1 Día 3. Primera escena: Testimonio de Juan sobre Jesús ante sus discípulos
y encuentro de estos con Jesús (1,35-39)
35
Al día siguiente Juan estaba allí de nuevo con dos de sus discípulos 36 y viendo a Jesús
pasando dijo: -―He ahí el cordero de Dios‖-. 37Y los dos discípulos lo escucharon hablando
y siguieron a Jesús. 38Volviéndose Jesús y viendo que le seguían les dice: -―¿Qué

242
Léon-Dufour, Xavier. Lectura del Evangelio de Juan, 161.
243
Culpepper, Alan. Anatomy of the fourth gospel, 59.
244
Oñoro Consuegra, Fidel, CJM. El encuentro con Jesucristo vivo en la Pedagogía de San Juan,
85.

93
buscan?‖-. Ellos le dijeron: -―Rabbí (que traduce maestro) ¿dónde permaneces?‖. 39Les
dijo: -―Vengan y verán‖-. Fueron, entonces, y vieron dónde permanecía y permanecieron
al lado de él aquel día. La hora era como la décima.

4.2.4.1.1 Estudio del entramado verbal de la escena


Cita Juan Jesús Discípulos
ador
Narr

Acciones Palabras Acciones Palabras Acciones Palabras


1,35 Estaba
1,36 Viendo Pasando
Dijo
1,37 hablando Escucharon
Siguieron
1,38 Volviéndose Buscan Le seguían Permaneces
Viendo Dijeron
Dice
1,39 Era Dijo Vengan Fueron
Permanecía Verán Vieron
Permanecieron

Las acciones que se refieren a Jesús dentro de la escena señalan principalmente


desplazamientos espaciales, ya sea de sí mismo o de su mirada (pasando, volviéndose,
viendo), hasta establecerse, finalmente en un punto fijo (permanecía); dichas acciones
aparecen en modo participio, lo que indica que aún Jesús no efectúa las acciones
principales sino que se encuentra en el fondo de la acción. Sólo en el segundo cuadro se
indica su acción de hablar, puesta no ya en participio sino en presente simple y pasado
perfecto (dice, dijo): sus palabras, las primeras de Jesús en el evangelio, puestas en
modo interrogativo se dirigen a los discípulos de Juan que le siguieron: ―¿Qué buscan?‖.
Ante la respuesta de aquellos, sus palabras pasan al modo imperativo y luego predictivo:
―vengan y verán‖.
El modo en aoristo referido a las acciones de los discípulos indica que son ellos quienes
realizan las acciones principales, y que éstas deben ubicarse en un primer plano de la
escena. Ellos escucharon a Juan y siguieron a Jesús. Sus primeras palabras interrogan
sobre el lugar de la permanencia de Jesús; ante la respuesta de éste, ellos fueron, vieron
y permanecieron con él.
Como se encontró en el análisis del inventario lexical de la perícopa (apartado 4.2.1), los
verbos que dinamizan la acción de la escena corresponden a verbos de visión, de
desplazamiento espacial y de permanencia (los discípulos quieren ver dónde permanece
Jesús, van, ven y, finalmente, permanecen con él).

94
Si en la escena anterior, el narrador cierra con una indicación verbal de espacio, en esta
se concluye con una indicación temporal: ―la hora era como la décima‖.

4.2.4.1.2 Trama narrativa


La escena muestra cómo los primeros discípulos de Jesús fueron encontrados entre los
discípulos del Bautista. ―Éste da testimonio de la mesianidad de Jesús ante las multitudes,
ante las autoridades de Jerusalén y ahora lo hace ante sus mismos discípulos en este
tercer día‖245. ―Desde las primeras palabras, Juan indica que los discípulos de Juan
Bautista están a punto de convertirse en discípulos de Jesús. En consecuencia de ello,
Juan Bautista ya puede desaparecer de escena y dejar que sus discípulos asuman la
tarea de dar testimonio de Jesús. «A él [Jesús] le toca crecer, a mí menguar» (3,30)‖246.
Para Bultman, ―la aclamación del Bautista consiste en el pronunciamiento oracular: i;de o`
avmno.j tou/ qeou/Å Esta es una indicación suficiente para los discípulos; ellos entienden que
deben dejar a su maestro (v.37) y seguir a Jesús. Allí no se atiende a dar una explicación
psicológica de cómo fue que ellos entendieron y porqué fueron inmediatamente
convencidos. La narrativa no se ocupa de consideraciones históricas o psicológicas; más
adelante ello conducirá a dar un marco simbólico de lo que en 3,30 es representado como
una ley del relato, expresada aquí con el hecho de que el Bautista debe conducir a sus
discípulos hacia Jesús‖247. Nótese que al iniciarse el proceso por el que alguien se
convierte en discípulo, ―es Jesús el que toma la iniciativa, volviéndose y dirigiéndole la
palabra. Como se dirá en Jn15,16, «no me elegisteis vosotros a mí, fui yo quien os elegí a
vosotros»248. Las primeras palabras de Jesús en el cuarto Evangelio son una pregunta
que dirige a todos los que están dispuestos a seguirle: «¿Qué buscáis?»‖249. Según

245
Zorrilla y Chiquete. Evangelio de Juan, 44.
246
Brown, Raymond. El evangelio según Juan, 293.
247
Bultmann, Rudolf. The gospel of John , 99.
248
―Es Dios el que, en realidad, le da a su Hijo los primeros discípulos, tal como indicará
claramente Jesús a propósito de un círculo más amplio: «Los que tu me diste», dirá a su Padre
(17,6;6,37.39.65). El cuarto evangelio profundiza en la tradición sinóptica sobre la vocación de los
discípulos; esta tiene su origen en el Padre, aunque realizándose con el «venid» dirigido por Jesús
a los dos discípulos de Juan y con el «sígueme» que escuchará Felipe‖. (León-Dufour, Xavier.
Lectura del evangelio de Juan, 148-149).
249
Brown, Raymond. El evangelio según Juan, 294. Al respecto León-Dufour comenta: ―Si Jesús
pregunta, a pesar de que él lo sabe todo, ¿será para respetar la libertad de sus interlocutores y
permitirles, pedagógicamente, exteriorizar de antemano sus deseos? ¿o será porque el evangelista
quiere provocar al lector para que se pregunte si también él anda buscando algo y qué es lo que
busca?. Aparece una intención diferente y más profunda si se compara este texto con el que

95
Brown, ―esta pregunta apunta a la necesidad básica del hombre, que le hace volverse a
Dios, y la respuesta de los discípulos ha de interpretarse al mismo nivel teológico. El
hombre desea estar (menein, «morar», «permanecer») con Dios‖250. Así, ―El interés
aparentemente está centrado en el lugar donde Jesús se quedaba (pou/ me,neij), pero en
realidad va a la persona de Jesús‖251. ―Llama la atención que los dos discípulos al
encontrase con Jesús le llamen Rabbí, y que, después de estar unas horas con él, le
denominen Mesías, y se sientan misioneros, pues uno de ellos arrastra a Pedro hasta
Jesús‖252. A la pregunta de los discípulos ―Jesús responde con el desafío total de la fe:
«Venid y lo veréis»253. A lo largo de todo el evangelio de Juan se recurrirá al tema de
«venir254» a Jesús para describir la fe (3,21; 5,40;6,35.37.45;7,37,etc). También «ver» a
Jesús con discernimiento es otra forma de describir la fe en Juan‖255. El narrador indica
que dicho ―ver‖ de los discípulos que se pusieron a seguir a Jesús es precedido por un
―oir‖ la proclamación del Testigo; así, para los discípulos, el oir precede al ver, al que
serán invitados en el curso del relato. Por ello, ―en el v.37 volvemos a encontrar el
proceso por el que la fe se trasmitía en Israel, a saber, mediante la escucha, a través de
la tradición de los padres. El «ver» no se realiza más que cuando Jesús mismo se
manifiesta‖256. Por ello, ―si la formación de los discípulos comienza cuando van a Jesús
para ver dónde vive y para permanecer con él, no estará completa hasta que vean su
gloria y crean en él (2,11)‖257. Finalmente se da una indicación temporal: ―«Eran como las
cuatro de la tarde» (la hora era como la décima); no hay que buscar un simbolismo

recoge las primeras palabras del resucitado: «¿A quién buscas?» (20,15), pregunta dirigida a
María Magdalena. Se percibe que, formalmente, la secuencia que sigue es parecida en los dos
pasajes. En 1,38 los discípulos contestan a Jesús con otra pregunta: «Rabbí, ¿dónde moras?»;
María responde preguntando «dónde» se ha puesto al que ella no encuentra en el sepulcro. En
ambos casos la pregunta que se plantea se refiere a una localización de este mundo: la morada de
Jesús o el lugar donde descansa su cuerpo. Jesús responde a María que «sube hacia su Padre»,
del que añade que es también «vuestro Padre» (…). Así pues, con la pregunta «¿Qué buscáis?»,
Jesús tendía a elevar el objeto de esa búsqueda: se tratará para el discípulo de participar en la
relación que une a Jesús con el Padre‖ (León-Dufour, Lectura del evangelio de Juan, 150)
250
Ibid., p.294.
251
Ortiz, Pedro. El evangelio de Juan, 45.
252
Castro Sánchez, Secundino. Evangelio de Juan, comentarios a la Nueva Biblia de Jerusalén.
Bilbao: Desclée de Brower, 2008. p.63.
253
―A diferencia de los sinópticos, en los que los primeros discípulos son llamados para ser
apóstoles, en Juan no hay mención de su apostolado‖ (Bultmann, Rudolf. The gospel of John,108)
254
―En el lenguaje joánico, «venir (a Jesús)» significa de ordinario «creer en él»‖ (Léon-Dufour,
Xavier. Lectura del evangelio de Juan, 151)
255
Brown, Raymond. El evangelio según Juan, 294.
256
Léon-Dufour, Xavier. Lectura del evangelio de Juan, 148.
257
Brown, Raymond. El evangelio según Juan, 294.

96
especial en este dato: el número redondo (hora décima, es decir, ya avanzado el día)
tiene la función de señalar que la «permanencia» de los dos discípulos «en compañía de»
Jesús fue definitiva (ya no retornan al seguimiento de Juan)‖258.

4.2.4.1.3 Cuestiones narratológicas particulares

Según Oñoro259, los elementos más importantes de este encuentro de Jesús con Andrés y
su compañero se pueden esquematizar así:
1. Testimonio acerca de El primer impulso para el encuentro lo da la voz del testigo. El
Jesús (1,35-36) cumplimiento de su misión, dada desde el prólogo, implica para
Juan la pérdida de sus discípulos.
2. Escucha y respuesta El testimonio de Juan conduce hacia Jesús a dos de sus discípulos.
al testimonio (1,37) Observando el comportamiento de los discípulos descrito en los
verbos ―oir‖ y ―seguir‖, se puede comprobar cómo en el discipulado
la escucha es importante pero el seguimiento es decisivo.
3. Caminar en el Los discípulos ya están siguiendo a Jesús pero no han dialogado
seguimiento/búsqueda con él. Ahora sucede el encuentro a partir de la iniciativa de Jesús al
de Jesús (1,38) preguntarles ―¿qué buscan?‖. Los discípulos responden con otra
pregunta.
4. Ir y ver por sí mismo Los discípulos no buscan un conocimiento intelectual o noético,
(1,39a) buscan un lugar, el lugar donde Jesús permanece y del cual el lector
ya tiene conocimiento desde el prólogo: ―El Dios único engendrado
(…) está en el seno del Padre” (Jn1,18)
5. Permanecer con Así como la escucha del testimonio los condujo al seguimiento de
Jesús (1,39b) Jesús, ahora los dos discípulos no sólo ven donde permanece el
Maestro sino que ―permanecen‖ con él.

Este esquema se sintetiza al final en dos acciones básicas: del ―escuchar‖ al ―seguir‖
(1,40), donde el seguimiento se da en el ―permanecer con Jesús‖.
Escuchar al testigo Seguir a Jesús
Buscar Ver
Escuchar a Jesús Permanecer con Jesús
―En definitiva, el ―permanecer‖ con Jesús es la forma concreta de seguirlo, porque el
conocimiento de Jesús no se puede tener a distancia, sino sólo en la comunión con él‖260.

4.2.4.2 Día 3. Segunda escena: Encuentro con Simón Pedro (1,40-42)


40
Andrés, el hermano de Simón Pedro era uno de los dos que oyendo a Juan y lo habían
seguido. 41Éste encuentra primero a su propio hermano Simón y le dice: -―Hemos

258
Vidal, Senén. Los escritos originales, 192.
259
Oñoro, Fidel. El encuentro con Jesucristo vivo, 86-94
260
Ibíd., 94.

97
encontrado al Mesías‖- (que traduce el ―Cristo‖). 42Lo condujo delante de Jesús. Jesús,
fijando su mirada en él, le dijo: -―Tu eres Simón, el hijo de Juan; tú serás llamado Cefas‖-
(que traduce, Pedro).

4.2.4.2.1 Estudio del entramado verbal de la escena


Cita Andrés Jesús
Narrador
Acciones Palabras Acciones Palabras
1,40 Era
Oyendo
Lo habían
seguido
1,41 Traduce Encuentra Hemos
Dice encontrado
1,42 Traduce Lo condujo Fijando su Eres
mirada Serás
Dijo llamado

Por la disposición de los verbos, en presente simple y aoristo, se encuentra que el


personaje principal de la escena es Andrés, a quien el narrador identifica como uno de los
dos discípulos de Juan que siguieron a Jesús. Según los datos aportados por el narrador
en esta escena, Andrés oye a Juan, sigue a Jesús, encuentra a Pedro y lo conduce hacia
Jesús. La acción de Jesús aún está determinada por el uso del participio: ―fijando su
mirada dijo‖; sus palabras indican la identidad presente y futura de Simón: ―Eres‖ y ―serás
llamado‖. Llama la atención la no aparición de verbos referidos a acciones o palabras
realizadas o pronunciadas por Simón Pedro. Él es un personaje pasivo cuyo movimiento
es totalmente dirigido por su hermano Andrés. Las palabras que le dirige Jesús no reciben
ninguna reacción o respuesta.

4.2.4.2.2 Trama narrativa

Para Schnackenburg, ―en las tres escenas que siguen se encuentran con Jesús nuevos
discípulos. Lo que en estos encuentros importa al narrador es cómo se conduce Jesús en
estos casos, qué es lo que dice y cómo enjuicia y conquista a estos hombres‖261. Según
Léon-Dufour, ―El interés del narrador está en poner de relieve el efecto producido por la
«morada» al lado de Jesús‖262.
Aquí, ―el evangelista da por supuesto que sus lectores tienen ya conocimimiento de
Andrés y de Simón Perdo; de lo contrario no habría podido comenzar así: «Uno de los
261
Schnackenburg, Rudolf. The gospel of John, 346.
262
Léon-Dufour, Xavier. Lectura del Evangelio de Juan, 153.

98
dos…era Andrés263, el hermano de Simón Pedro»‖264. Según Vidal, ―la escena de v.40-42,
lo mismo que la de v.44-49, refleja estereotipadamente una situación repetida,
probablemente en los orígenes de las comunidades juánicas: la consecución de nuevos
miembros por medio de contactos entre familiares y conocidos‖265. De ese modo, ―Andrés
se convierte ahora en testigo e inicia de nuevo el proceso de la fe, esta vez con su
hermano Simón. Al hablarle de Jesús ya lo llama «Mesías»‖266, indica Ortiz267; y continúa:
―En el encuentro con Simón aparece ya el conocimieminto que tiene Jesús de las
personas y su historia (1,48; 2,25)268. Pero además Jesús empieza a ejercer su autoridad:
toma la iniciativa y en vez de recibir una profesión de fe de parte del discípulo hace una
declaración referida al discípulo. Esta declaración se pone en futuro (te llamarás) y
equivale a un cambio de nombre. El futuro nombre de Simón indica la misión que va a
tener‖269. ―Vemos así, también, que la presencia de Jesús ha desatado una especie de
cadena testimonial donde el Bautista ha sido testigo principal, pero ahora empiezan a
serlo también sus discípulos que declaran a Jesús como el Cristo‖270.

4.2.4.2.3 Cuestiones narratológicas particulares

263
―El estilo narrativo plantea todavía algunos problemas especiales. Sólo uno de los dos primeros
discípulos es llamado por su nombre: Andrés; en cuanto al otro, hace ya tiempo que se conjetura
que es «discípulo al que Jesús amaba» (13,23;19,26;20,2;21,7.20; cf. el «otro discípulo»
18,15;20,2.8) Esto es posible pero no se puede demostrar; en efecto, del prw/ton no se puede
concluir que él luego (después de Andrés) condujera a Jesús a su hermano Santiago. Felipe, que
si bien, al igual que Andrés, «halla» a otro (Natanael) y lo lleva a Jesús (v.45), sólo podría ser aquel
segundo discípulo si por razones de crítica literaria se suprimiera el v.43‖. (Schnackenburg, Rudolf.
El Evangelio Según San Juan, 347)
264
Ibid, 346.
265
Vidal, Senén. Los escritos originales, 192.
266
―La palabra hebrea mesiah (=ungido) fue transcrita al griego como Messi,aj, de donde se tomó
en castellano la forma Mesías. Pero traducida al griego dio Cristo,j (Ungido) y transcrita en latín dio
Christus y en castellano Cristo‖ (Ortiz, Pedro. El evangelio de Juan, 45)
267
―Después de que Andrés y su compañero han oído llamar Cordero de Dios a Jesús, se dirigen a
éste simplemente con el título de Rabí y ahora Andrés lo llama Mesías. Ha sido el hecho de
permanecer con Jesús, de acuerdo con la teología joánica, el que les ha dado un conocimiento
más profundo de su persona. [Por otra parte] en el cuarto Evangelio es Andrés el que reconoce a
Jesús como Mesías, pero en la tradición sinóptica este privilegio corresponde a Simón (Mc8,29 y
par)‖. (Brown, Raymond. El evangelio según Juan, 295)
268
Así, indica Bultmann, ―en términos helenistas, Jesús se muestra a sí mismo como el qei/oj
a;nqrwpoj quien conoce y ve en el corazón de los hombres con quienes se encuentra‖. (Bultmann,
Rudolf. The gospel of John, 101-102)
269
Ortiz, Pedro. El evangelio de Juan, 45.
270
Zorrilla, Hugo y Chiquete, Daniel. Evangelio de Juan, 47.

99
Para Oñoro271, el encuentro de Jesús con Simón Pedro está estructurado narrativamente
de la siguiente manera:
1. Búsqueda de otro El primer encuentro con Jesús desata una cadena de encuentros en
para compartirle la los que cuentan las relaciones familiares. Andrés no se encuentra a
experiencia (1,41ª) Simón por casualidad sino que lo busca.
2. Anuncio del Testimoniar ahora es transmitir el descubrimiento al hermano, no en
descubrimiento de la primera persona sino en el plural comunitario. La experiencia vivida
identidad mesiánica de en el ―permanecer‖ con Jesús le ha permitido a Andrés comprobar
Jesús (1,41b) que Jesús es el Cristo, el Mesías enviado por Dios (cf.1,34)
3. Conducir al hermano Andrés no sólo anuncia quién es el Jesús que él ha experimentado,
a Jesús (1,42a) sino que va más allá: lleva a su interlocutor hacia donde Jesús está.
El testimonio no suple la experiencia, es apenas soporte.
4. Descubrimiento del No se trata únicamente de saber quién es Jesús sino de que Jesús
ser conocido por Jesús conoce a aquel que está delante de él. Antes que de que el
(1,42b) discípulo llegue a confesar su fe (―tú eres el Cristo‖) Jesús deja
saber que él sabe quién es aquel a quien llama (―tú eres Simón‖):
- ―Tú eres‖: ahora (en la que la relación más estrecha es la de la
familia: ―hijo de…‖)
- ―Tú serás‖: en el futuro (gracias al ―permanecer con Jesús)
5. Transformación de la Cómo se llamará en el futuro: Céfas. El cambio de nombre indica
persona (1,42c) algo que sucede en la identidad del discípulo cuando conoce al
Maestro

4.2.4.3 Día 4. Tercera escena: Llamamiento a Felipe (1,43-44)


43
Al día siguiente, quiso salir para Galilea y encuentra a Felipe; y Jesús le dice:
-―Sígueme‖-. 44 Felipe era de Betsaida, de la ciudad de Andrés y Pedro.

4.2.4.3.1 Estudio del entramado verbal de la escena


Cita Jesús Felipe
Narrador
Acciones Palabras Acciones Palabras
1,43 Quiso salir Sígueme
Encuentra
Dice
1,44 Era

La configuración verbal aquí empleada señala que Jesús asume el protagonismo de la


escena; sus acciones pasan del participio al indicativo: ―Quiso salir‖, ―encuentra‖, ―dice‖.
Del mismo modo como a los dos primeros discípulos, la única palabra que Jesús dirige a
Felipe está en modo imperativo: ―Sígueme‖. Y como con Simón Pedro, no se narra

271
Oñoro, Fidel. El encuentro con Jesucristo vivo, 94-100

100
ninguna reacción o respuesta de Felipe. Será la escena siguiente la que informe al lector
de la determinación asumida por Felipe.
Nuevamente, se concluye con un comentario del narrador donde el verbo ser/estar tiene
una función indicativa y explicativa; en este caso es un señalamiento de tipo geográfico:
―Felipe era de Betsaida‖.

4.2.4.3.2 Trama narrativa

―El v.43 presenta una oscuridad gramática, que los críticos resuelven de varias maneras.
No hay ningún sujeto que se anteponga al verbo que indica quién «había decidido ir para
Galilea»‖272. Según Zorrilla y Chiquete ―el contexto narrativo deja claro que el verbo se
aplica a Jesús, por lo que la decisión de la mayoría de las versiones bíblicas, de añadir a
―Jesús‖ para clarificar la oración, es acertada‖273. Sin embargo, para Dodd274 y Léon-
Dufour, ―semejante reconstrucción del texto es arbitraria, dado que –según el relato-
Andrés se encontró «en primer lugar» a su hermano Simón (1,41): ¿no da a entender esto
que se encontró con Felipe en segundo lugar? Por tanto, sería Andrés el que se proponía
marchar a Galilea, seguramente siguiendo a Jesús, y el que habló a continuación con
Felipe‖275. En contra de esta lectura Brown insiste que, ―en el estado actual del texto es lo
más probable que el sujeto sea Jesús, aunque en una etapa anterior de la redacción pudo
serlo Andrés‖276. Aceptando esta lectura ―nos encontramos con la sugerencia de que la
decisión de Jesús en cuanto a dejar el valle del Jordán y marchar a Galilea está
relacionada con la vocación de Felipe. Quizá se suponga que antes de abandonar aquella
región, Jesús deseaba completar la vocación de todos los discípulos de Juan Bautista que

272
Léon-Dufour, Xavier. Lectura del evangelio de Juan, 153.
273
Zorrilla, Hugo y Chiquete, Daniel. Evangelio de Juan, 48.
274
Dodd, Harold. La tradición histórica del cuarto evangelio. Cristiandad: Madrid, 1978. p.311-312.
275
Esta lectura da pie para proponer que el otro de los ―dos discípulos que había oído a Juan y
seguido a Jesús‖ es Felipe. ―A favor de esta hipótesis señalemos que Andrés y Felipe, nombrados
juntos en algunas listas de apóstoles, son de la misma ciudad de Betsaida (Mc 3,18; Hch1,13) y
parecen formar una pareja de amigos: intervienen juntos en el episodio de la multiplicación de los
panes (6,5-9) y se dirigen juntos a Jesús a favor de los prosélitos griegos (12,22). [En
consecuencia habría que inferir que] después de la velada al lado de Jesús, sólo Andrés se habría
adherido inmediatamente a Jesús, mientras que Felipe habría tenido necesidad de ser llamado
expresamente por Jesús, que ahora le dice «¡Sígueme!»; al primer contacto con el Maestro fue
necesario añadir una palabra escuchada personalmente que decidió irrevocablemente su
«vocación»‖. (Léon-Dufour, Xavier. Lectura del evangelio de Juan, 153-154.
276
Brown, Raymond. El evangelio según Juan, 297

101
estuvieran dispuestos a seguirle‖277. En conclusión, esta tercera escena, ―que es a la vez
el tercer encuentro con un discípulo, tiene la forma de «llamamiento», semejante a los que
aparecen en los sinópticos (Mc1,16-20). En estos llamamientos es Jesús quien toma la
iniciativa, hace el llamamiento y el discípulo sigue a Jesús (No se dice explícitamente que
Felipe siga a Jesús, pero se entiende)‖278.

4.2.4.3.3 Cuestiones narratológicas particulares

Según Oñoro279, ―el encuentro con Felipe es el más breve, pero no por esto menos
intenso que los anteriores. Sus elementos son:
- La iniciativa y la autoridad de Jesús que llama (1,41)
- La amistad con Jesús en medio del círculo de amigos en la ciudad (1,42)
El encuentro parte de la iniciativa de Jesús y se suscita a partir de una sola palabra que
es un imperativo: ―sígueme‖ (1,43; recordemos 1,37 y 1,40). No hay ninguna otra
mediación sino la palabra del Maestro. Como en el caso de Andrés y su compañero,
Felipe pasa del ―escuchar‖ al ―seguir‖.
Lo que se destaca después es que se trata de un coterráneo de Simón y Andrés. Así, los
primeros llamados son de Betsaida. Las relaciones familiares, pero también el círculo de
amigos queda envuelto en la misma experiencia de Jesús‖.

4.2.4.4 Día 4. Cuarta escena: Encuentro con Natanael (1,45-51)


45
Encuentra Felipe a Natanael y le dice: -―De quien escribió Moisés en la Ley y los
profetas, lo hemos encontrado: Jesús, el hijo de José, el de Nazaret‖-. 46Y le respondió
Natanael: -―¿De Nazaret puede haber algo bueno?-. Le dice Felipe: -―Ven y ve‖-. 47Vió
Jesús a Natanael viniendo hacia él y dice sobre él: -―Hé ahí verdaderamente un Israelita
en quien no hay engaño‖-. 48Le dice Natanael: -―¿De dónde me conoces?‖-. Respondió
Jesús diciéndole: -―Antes que Felipe te llamara, te vi estando bajo la higera‖-. 49Le
respondió Natanael: -―Rabbí, tú eres el hijo de Dios, tú eres el rey de Israel.‖- 50Le
respondió Jesús y le dijo: -―¿Por qué te dije que te vi debajo de la higuera crees? Cosas
más grandes verás‖-. 51Y le dijo: -―Amén, Amén les digo: Verán el cielo abierto y a los
ángeles de Dios subiendo y bajando sobre el hijo de hombre‖-.

277
Ibid., 303.
278
Ortiz, Pedro. El evangelio de Juan, 45-46
279
Oñoro, Fidel. El encuentro con Jesucristo vivo, 100-101

102
4.2.4.4.1 Estudio del entramado verbal de la escena
Cita Felipe Natanael Jesús
Acciones Palabras Acciones Palabras Acciones Palabras
1,45 Encuentra Escribió
Le dice Lo hemos
encontrado
1,46 Le dice Ven Respondió Puede
Ve haber?
1,47 Viniendo Vio No hay
Dice
1,48 Le dice Me Respondió Llamara
conoces? Diciéndole Te vi
estando
1,49 Le Eres (2)
respondió
1,50 Respondió Te dije
Dijo Te vi
Crees?
Verás
1,51 Le dijo Les digo
Verán
Subiendo
Bajando
Las acciones principales de esta escena recaen en Felipe y luego en Jesús de tal modo
que los dos llegan secuencialmente a ser protagonistas. Natanael, siendo conducido por
Andrés y luego interpelado por Jesús, es un personaje pasivo cuyas breves
intervenciones, a diferencia de Simón en 1,40-41, desatarán más adelante la trama de
revelación en torno a la identidad de Jesús.
En primer lugar es Felipe quien desencadena la acción: Encuentra a Natanel y le dice que
han encontrado a ―aquél de quien escribió Moisés en la Ley y los profetas‖. Ante la
interrogación de Natanael, Felipe responde con el mismo modo exhortativo de Jesús en
escenas anteriores: ―Ven y ve‖. En ese punto Felipe sale de la narración y el cuadro se
transporta a Jesús quien ve venir a Natanael y emite un juicio de valor sobre él. A partir de
ese momento, y hasta el final de la escena, se desarrolla un diálogo entre ambos. La
acción central en torno a la cual se dinamiza el encuentro es ―ver‖: aparece una vez en
modo indicativo presente, tres veces en modo pretérito perfecto y dos veces en futuro
simple (la primera en singular y la segunda en plural, lo que indica que la segunda vez
Jesús no habla sólo a Natanael sino a un auditorio tácito con el que se encuentra antes de
que Natanael llegara). El verbo que activa los verbos ―ver‖ en futuro es ―creer‖. La escena
finaliza con verbos de desplazamiento: ―subiendo y bajando‖, describiendo la visión de los
ángeles en torno al ―hijo de hombre‖.

103
4.2.4.4.2 Trama narrativa

En torno al género literario de esta perícopa señalamos a continuación la opinión de


Dibelius280:
En la narración sobre Natanael hallamos una indicación de carácter
legendario281. La vocación de Natanael es el broche de oro conclusivo de las
historias de vocaciones de Juan. Se introduce en este punto del Evangelio
porque en ella la pura fe de los signos, rechazada por esta obra incluso en
sus palabras finales (Jn 20,28), es superada mediante la promesa que, de
forma muy adecuada, introduce este libro de la epifanía de Dios en Jesús:
―Verás cosas mayores‖. El signo con que Jesús admira a Natanael no tiene
importancia alguna para el evangelista; este da cuenta de él con el único
objetivo de superarlo. La referencia al mismo constituye una mera indicación:
―Te vi antes de que Felipe te llamara cuando estabas descansando bajo la
higuera‖. También en el trasfondo de estas palabras hay una leyenda:
Natanael ha mostrado bajo una higuera las cualidades que le han hecho
digno de que Jesús lo señalara como ―un israelita de veras‖; la leyenda daría
cuenta detallada de las circunstancias precisas, que eran conocidas por el
evangelista. Si esto es verdad, se desvanece la posibilidad de contemplar en
Natanael una mera figura simbólica. La tradición conservó una leyenda sobre
Natanael; independientemente del Evangelio de Juan se tenía conocimiento
de un hombre perteneciente al grupo de Jesús y que se llamaba así; contra
ello no puede objetarse que los sinópticos no conocen a este personaje.

Para Zevini, en este relato ocurre ―lo mismo que le había pasado a Andrés con su
hermano Simón; también Felipe se encuentra con Natanael (=don de Dios) y le habla a su
amigo de la experiencia que había tenido del Mesías en la persona de Jesús‖282. Según
Schnackenburg, ―Felipe asegura a Natanael que él y sus compañeros han hallado en
Jesús a aquel «de quien escribieron Moisés, en la ley, y los profetas», frase estereotipada
que designa la entera Sagrada Escritura del AT. Así pues, también Natanael pertenece al
grupo de los hombres que buscan, que se aplican a la escritura y aguardan al Mesías‖283.

280
Dibelius, Martín. La historia de las formas evangélicas. Valencia: EDICEP, 1984. p.119-120.
281
―La leyenda‖ se convirtió en la denominación típica de las historias piadosas. En ellas, junto al
interés biográfico aparece el etiológico: con dichas narraciones se pretende dar una base al
significado de la devoción a un personaje. En el centro de la leyenda personal aparecen las obras y
experiencias de una persona de piedad y santidad tales que se le ha considerado digna de que
Dios le otorgara un destino especial. El interés fundamental no se orienta, como en el caso de las
narraciones cortas, a la magnitud de un hecho más o menos maravilloso, sino al carácter edificante
del conjunto de la narración; pero este carácter no nace del mensaje del personaje, manifestado en
sus obras y palabras, sino de la piedad y santidad especiales del héroe y la protección que Dios le
asegura. Su vida es adornada a base de elementos y escenas adecuados por la naturaleza de una
biografía legendaria. (Ibid., 109-113).
282
Zevini, Giorgio. Evangelio según san Juan, 81.
283
Schnackenburg, Rudolf. El Evangelio Según San Juan, 350.

104
Brown explica que la frase «de quien escribió Moisés» podría servir para identificar a
Jesús como el Profeta semejante a Moisés del que se habla en Dt18,15-18; y su
complemento, «de quien escribieron también los profetas», indicaría al Mesías (Isaías), el
Hijo del Hombre (Daniel) o quizá Elías (Malaquías). Así, ―tendríamos que los discípulos de
Juan Bautista reconocen a Jesús bajo los mismos tres títulos que Juan se ha negado a
aceptar para sí‖284. Simoens, retomando a Boismard y Lamouille, propone que la
expresión ―el hijo de José‖, con la que Felipe concluye su proclamación de Jesús, no sólo
evocaría a José el carpintero de Nazareth sino a la tribu de la cual Jesús sería
descendiente, por lo que la fórmula sería un título mesiánico285.

Para Bultman286, la respuesta de Natanael es comprensible dentro de la lógica del relato:


es paradójico que el Mesías provenga de Nazareth; pero como lo entiende el Evangelista,
ello está en coherencia con la paradoja de la encarnación del logos. Según Simoens,
dicha respuesta ―no se trata de un escepticismo desencantado sino que es expresión de
una reserva instintiva, típicamente judaica, de frente a cualquier falsa esperanza posible
(…). La reacción es sana, justa y normal. Anticipa el elogio inmediato que Jesús hará de
este hombre‖287. Por otra parte, emerge aquí el comentario implícito de la ironía: ―Cuando
Natanael pregunta ―¿Puede salir algo bueno de Nazaret?‖ (1,46), el autor implícito sonríe
irónicamente, pero es difícil decir qué está detrás de esa sonrisa. Es obvio que Natanael
es ignorante de las implicaciones de su pregunta y se equivoca en la concepción de su
significado en cuyo transfondo insinúa la difamación del pueblo galileo ante los judíos.
Jesús de Nazaret puede ser la fuente de lo más bueno que Natanael pueda imaginar, y la
pregunta sobre el origen de Jesús tiene una profundidad que él aun no puede sondear‖288.

―A Felipe no se le ocurre demostrarle nada, ni siquiera por la Escritura a la que acaba de


apelar; lo que hace es apelar a la experiencia diciéndole simplemente «Ven y ve», como

284
Brown, Raymond. El evangelio según Juan, 304.
285
―Il figlio de Giuseppe rimanda innanzitutto al carpentiere di Nazaret di cui si pensava che Gesù
fosse figlio; ma non potrebe evocare anche il Patriarca da cui i samaritani attendevano una
restaurazione della monarchia israelitica? Al di là del suo significato letterale, l`espressione ―figlio di
Davide‖ che si trova nei Sinottici ma che non è presente nel testo di Giovanni?‖ (Boismard-
Lamoulle. Jean. p.93. Citado por: Simoens, Yves, Secondo Giovanni, 194)
286
Bultmann, Rudolf. The gospel of John, 104.
287
Simoens, Yves, Secondo Giovanni, 196. Traducción personal.
288
Culpepper, Alan. Anatomy of the fourth gospel, 170.

105
haciendo eco a las palabras de Jesús: «Venid y veréis»‖289. ―Natanael se decide a ir y
ver290; está dispuesto a acercarse a la luz, y por ello Jesús le recibe como a un verdadero
representante de Israel puesto que los verdaderos israelitas creen en Jesús‖291. De este
modo, ―el testimonio de Felipe lleva al encuentro personal con Jesús‖292.
Natanael va y –paradoja muy propia de Jn- no es el primero en divisar a Jesús,
sino que Jesús lo «ve» venir a él, lo ve dispuesto a creer en su persona y no
solamente en la Escritura, tal como él la interpretaba (…). Natanael se extraña
de que Jesús lo conozca tan íntimamente; Jesús le da como respuesta una
ilustración del conocimiento que tiene de él: «Cuando estabas bajo la higuera,
te vi»293. La tradición judía puede aclarar esta frase enigmática pues, como dice
rabbí Aquiba, la higuera se había convertido en el judaísmo en el árbol del
conocimiento de la dicha y de la desgracia. La frase de Jesús sería una
insinuación de que, al estudiar la Ley, Natanael se había preparado para
encontrarse con el mismo Jesús294.

―Tal respuesta parece haber impresionado tan profundamente a Natanael, que su


reacción sólo podía ser la confesión sin reservas: «Rabí, tu eres el Hijo de Dios, tú eres el
rey de Israel»295. El «auténtico israelita296» reconoce también en Jesús al «Rey de

289
Léon-Dufour, Xavier. Lectura del evangelio de Juan, 155.
290
―No es, por consiguiente, como «los judíos» del cap.9, que afirman aceptar a Moisés (9,29),
pero se niegan a aceptar el reto de Jesús que los invita a ver, y por ello caen en la ceguera (9,41)‖.
(Brown, Raymond. El evangelio según Juan, 304)
291
Ibid., 304.
292
Ortiz, Pedro. El evangelio de Juan, 46.
293
―Es fácil ver cómo el Evangelista pudo usar este recurso narrativo no sólo como una marturi,a
indirecta del Bautista sino también como una ilustración de la paradoja de la do,xa de la
encarnación. Esta narrativa indica el recto camino para encontrar a Jesús: el poder de la palabra
de quienes lo aclaman, y el recto camino de la escucha de esta palabra: en el seguimiento del
discipulado. Igualmente la demonstración de la omnisciencia de Jesús tiene un significado que va
más allá del milagro. Así, Jesús se muestra a sí mismo como el Revelador porque él conoce a la
gente que se encuentra con él; él conoce su ―interior‖ (10,14) y su palabra les revela lo que son y lo
que serán; de este modo él los lleva a confesarle y a seguirle (Cf.4,16-19,29)‖. (Bultmann, Rudolf.
The gospel of John, 106-107)
294
Léon-Dufour, Xavier. Lectura del evangelio de Juan, 155-156.
295
―Lo que importa al evangelista por lo que Natanael hace a la idea del Cristo es el hecho de que
ante la personalidad de Jesús hubieran desaparecido todos los reparos de aquel hombre que en un
principio se había mostrado crítico‖. (Schnackenburg, Rudolf. El Evangelio Según San Juan, 353).
Simoens comenta: ―La confessione di Natanaele attribuisce a Gesù, più che tre «titoli», tre
prerogative che seguono una progressione:
- «Rabbì»: è il punto di partenza dei primi due discepoli al v.38; Gesù viene riconosciuto come
maestro di sapienza.
- «Figlio di Dio»: non si trata solamente di un titolo messianico regale, preso da Sal 2,7.
- Sulla stessa línea, il «re d´Israele» non indica un semplice personaggio umano. Dio solo è re di
Israele. Natanaele lo intuisce in Gesù‖. (Simoens, Yves. Secondo Giovanni, 198).

106
Israel», al Mesías‖297. Así, ―Natanael confiesa al Señor mismo en su Hijo y esta
interpretación es coherente con el movimiento del relato. Se proyecta anticipadamente
una viva luz sobre todo el proceso de Jesús en el Cuarto Evangelio‖298. Por otra parte,
Jesús ―acepta implícitamente los títulos mesiánicos que Natanael le ha dirigido, pero
parece relativizar una fe que él mismo ha suscitado, para abrir al discípulo a una realidad
todavía más allá. Le dice «¡Verás mejor todavía!»‖299. Finalmente, ―merece tenerse en
cuenta la sugerencia de que Natanael es el último en ser llamado, y en él se cumple la
finalidad para la que había venido Juan: «Si yo he venido a bautizar con agua es para que
[Jesús] se manifieste a Israel» (1,31)‖300.
Aunque Jn ha venido esbozando el desarrollo del conocimiento de los discípulos,
el cuadro resulta aún incompleto, pues han creído porque Jesús ha hablado; les
falta todavía contemplar sus obras, es decir, los signos que manifiestan su gloria.
Por eso dice Jesús a Natanael en el v.50 que verá cosas aún más grandes,
preparando de este modo el escenario para el milagro de Caná, el primero de los
signos de Jesús, que dará ocasión a que los discípulos vean su gloria y crean en
él (2,11). Una vez más condensa Juan un largo proceso, pues los discípulos no
verán en plenitud la gloria de Jesús hasta que contemplen la «gran cosa» final,
la obra suprema de la glorificación de Jesús. Sólo entonces creerán plenamente
(vv.20-21 y 14,2)301.

La escena termina con un logion (dicho) de Jesús un poco independiente. Del singular (te
digo) pasa al plural (veréis). Es decir, estas palabras de Jesús ya no se dirigen solo a
Natanael sino a todo el grupo de discípulos, e incluso a todos los creyentes‖302;
―representa, por tanto, la conclusión y el punto culminante de esta escena, así como de
toda la sección‖303.
―Jesús les anuncia una visión simbólica: verán el cielo abierto, el símbolo del comienzo de
la comunicación entre Dios y los hombres (Mc1,10). Y el símbolo principal es ver a los
ángeles de Dios subir y bajar sobre el Hijo de hombre304. Esto solo puede entenderse

296
―Natanael mercería el nombre de «Israel» porque verá a Dios, del mismo modo que Jacob vio a
Dios cara a cara, cuando su nombre fue cambiado por el de Israel (Gn 32,27-30)‖. (Brown,
Raymond. El evangelio según Juan, 305)
297
Blank, Josef. El Evangelio según San Juan, 172.
298
Simoens, Yves. Secondo Giovanni , 199.
299
Léon-Dufour, Xavier. Lectura del evangelio de Juan, 156.
300
Brown, Raymond. El evangelio según Juan, 305.
301
Ibid., 306.
302
Ortiz, Pedro. El evangelio de Juan, 47.
303
Schnackenburg, Rudolf. El Evangelio Según San Juan, 354.
304
―Cuando el bautismo de Jesús, todos los discípulos señalaron, aunque de diversas formas una
apertura del cielo (Mc 1,10; Mt 3,16; Lc 3,21) (…). Este dato de la tradición no aparecía en los

107
como una alusión al sueño de Jacob en Gn 28,11-19 (…) [cuyo relato etiológico está
orientado a mostrar el carácter sagrado del lugar donde se produjo el sueño (Bet-El=Casa
de Dios)]305. Esto va a quedar superado por Jesús puesto que desde ahora Dios se hace
presente en su persona‖306. Léon-Dufour concluye su comentario al logion con las
siguientes palabras307:
La frase de Jesús en 1,51 anuncia que en él la alianza está presente en la
tierra; su persona es el lugar en donde Dios se manifiesta y se comunica a los
hombres. Jesús es el nuevo Betel, la nueva «casa de Dios» (…) Jesús cumple
las Escrituras, pero las cumple más allá de lo que sus contemporáneos leían en
ellas: el camino del discípulo conduce a una comunión en donde Israel
encontrará una participación en la gloria misma del Señor (…). El discípulo no
sueña en algo más allá de este mundo, porque es aquí abajo donde el Hijo del
hombre une la tierra con el cielo. En vez de soñar con una gloria lejana, el
discípulo tiene que mirar atentamente lo que ocurre, lo que va a ocurrir en
Caná, cuando Jesús manifieste su gloria.

Y Zevini completa308:
Al final de este primer itinerario de fe de los discípulos, podemos constatar
cómo Jn puso en sus labios una terminología cristológica centrada en la
profundización de la persona de Jesús, que en realidad tuvo lugar a lo largo de
toda la vida terrena con el Señor hasta su resurrección. La ocasión de la
vocación y el seguimiento de los discípulos ofrece al evangelista la oportunidad
de resumir los temas relativos al discipulado en una visión de globalidad. El
progreso en la revelación del misterio tiene dos razones: una objetiva, que se
refiere al misterio mismo que no puede ser comunicado en su totalidad, y otra

versículos en que el Testigo habló de la bajada del Espíritu sobre Jesús en su bautismo (1,32ss);
pero emerge aquí en otro contexto, con el verbo en pretérito perfecto, que implica no solamente el
hecho de la apertura de los cielos, sino su realización permanente‖ (Léon-Dufour, Xavier. Lectura
del evangelio de Juan, 157).
305
Para Dodd, ―el lenguaje misterioso sobre los cielos abiertos y los ángeles que suben y bajan ha
de entenderse sobre la base de la exégesis judía de la visión de Jacob, en la que es puesto en
conexión con el Siervo de Dios de Isaías. El Hijo del Hombre, lo mismo que el Siervo, es el
representante inclusivo del verdadero Israel de Dios, sobre el cual reposa la gloria. Los ángeles de
la gloria van y vienen, manteniendo en perpetua unidad lo celeste y lo terreno. El lenguaje es
altamente mitológico y simbólico. Su significado puede expresarse de otra manera con dos frases
del prólogo: «el unigénito en el seno del Padre», «el Logos hecho carne» (…). Toda la serie de
«signos» que sigue, que culmina en el signo supremo de la cruz y la resurrección, es la visión de
los cielos abiertos y de los ángeles de Dios subiendo y bajando sobre el Hijo del Hombre. Y estos
«signos» son historia. «El Logos se hizo carne y nosotros hemos visto su gloria». Por tanto,
cualquier otra cosa que pudiera ser el relato evangélico, siempre será un apocalipsis realizado‖.
(Dodd, C.H. Interpretación del Cuarto Evangelio, 296)
306
―Esta idea de la superación de las realidades religiosas de Israel por la persona de Jesús va a
aparecer en otros lugares del evangelio‖. (Ortiz, Pedro. El evangelio de Juan, 47).
307
Léon-Dufour, Xavier. Lectura del evangelio de Juan, 158.160.
308
Zevini, Giorgio. Evangelio según san Juan, 84-85.

108
subjetiva, puesto que es necesario que cada individuo conquiste su madurez a
través de la experiencia, que es nuestro modo de crecer.

4.2.4.4.3 Algunas cuestiones narratológicas particulares

Para Oñoro, ―el encuentro de Jesús con Natanael es el más extenso, retoma elementos
que caracterizaron los encuentros anteriores y propone nuevos que se van intercalando.
Los aspectos que componen este último encuentro son los siguientes‖309:
1. Búsqueda de otro Felipe, quien ha sido llamado directamente por Jesús, se vuelve
para compartirle la inmediatamente testigo y va a donde Natanael.
experiencia (1,45a)
2. Profundo Lo que se había insinuado antes ahora, en este encuentro, es mucho
conocimiento de Jesús más claro: todo encuentro lleva al reconocimiento de quién es él. En
como plenitud de las el primer encuentro se comenzó el proceso, en el segundo encuentro
Escrituras, Hijo de Dios ya se hacen afirmaciones, en este cuarto encuentro éste es el punto
principal. Tres afirmaciones sobre Jesús aparecen en la escena:
y rey de Israel: proceso
a. Jesús es la plenitud y cumplimiento de las Escrituras (1,45b). Esto
de fe (1,45b.49.50) supone un nuevo mediador del encuentro con Jesús: Las Escrituras.
b. Jesús es el Hijo de Dios (―tú eres‖ 1,49a)
c. Jesús es el Rey de Israel (―tú eres‖ 1,49b)
3. Ir y ver por sí mismo La reacción de Natanael ante el testimonio de Felipe es de
(1,46) escepticismo, incluso prejuicio. Felipe no se pone a convencerlo con
argumentos y pruebas, simplemente lo invita: ―Ven y lo verás‖ (1,46b).
4. Descubrimiento del Como con Pedro, Jesús muestra conocimiento de Natanael y de su
ser conocido por Jesús transparencia como israelita. La reacción de estupor de Natanael
(1,47-48) culmina en su confesión de fe llegando más lejos que los discípulos
anteriores –sólo lo superará después Tomás: ―Señor mío y Dios mío
(20,28)-
5. Gran visión de Jesús Jesús le promete a Natanael que ―verá cosas mayores‖. Sus palabras
como el Hijo de Dios, en el v.51 suponen un interlocutor comunitario (plural: ―os digo‖).
lugar de la revelación de - Se trata de un ―ver‖ comunitario, es el ver de la iglesia pascual.
la presencia de Dios - Es una evocación del sueño de Jacob en Betel (Gn28)
(1,51)

―En fin, lo que los discípulos reconocen de Jesús ahora en el Verbo encarnado – es decir,
lo que ―ven‖- y la manifestación de su gloria que aprenderán progresivamente a lo largo
del Evangelio – es decir, lo que ―verán‖- es la base que sostiene e impulsa su seguimiento
y será el contenido de su testimonio misionero ante el mundo‖310.

4.2.5 Cuestiones narratológicas particulares en torno al conjunto de la segunda


parte

309
Oñoro, Fidel. El encuentro con Jesucristo vivo, 101.
310
Ibid., p.110.

109
La integración narrativa entre cada una de las escenas de esta segunda parte permite
establecer una interrelación testimonial entre los discípulos/testigos, sus destinatarios
(que llegan, como ellos, a convertirse en discípulos), el contenido de su testimonio con un
significado cristológico profundo (fruto de la experiencia del ―permanecer‖ con Jesús), y el
objeto/sujeto y finalidad última de todo este proceso testimonial: la persona de Jesús de
Nazaret.

Testigo/discípulo Destinatario Contenido del Objeto/sujeto Respuesta


del testimonio del
testimonio Testimonio

1. Juan Dos de sus ―He ahí el cordero de Oyeron al


discípulos Dios‖ testigo
Siguieron a
2. Andrés 3. Simón ―Hemos …al Jesús.
encontrado Mesías‖ Fueron, vieron
donde
3 Jesús Felipe ―Sígueme‖ permanecía y
…a Jesús, el permanecieron
4. Felipe 6. Natanael ―Hemos …de hijo de José, con él
encontrado quién el de
… escribió Nazaret‖.
Moisés
en la ley
y los
profetas

Es sugestivo, en este esquema que, a excepción del caso de Felipe, el encadenamiento


discipular surge a partir del testimonio de otros que ya han recibido, a su vez, un
testimonio. Sin embargo, sólo nos es contada una completa dinámica discipular: la que
genera Andrés a partir de su experiencia de escucha del testigo, búsqueda de Jesús, ir a
dónde Jesús permanece y permanecer con él: él busca a Simón, le transmite/testimonia
su experiencia y lo conduce hasta donde Jesús. En el caso de Felipe, él se encuentra con
Natanael (no lo busca); como Andrés, transmite/testimonia su experiencia y conduce a
Natanael hacia Jesús. Sin embargo, a diferencia de Andrés, la manera como Felipe se
hace discípulo es por el encuentro directo con Jesús. Nada se nos dice sobre el ―otro
discípulo‖ de Juan que, junto con Andrés, siguió a Jesús.

110
En el caso de Simón, quien es denominado ―Pedro‖ por Jesús desde su primer encuentro,
recibirá el llamado hecho a Felipe –―Sígueme‖- solamente hasta después de la
resurrección (en Jn 21,19.22), una vez que se haya reivindicado con Jesús por su triple
negación durante la pasión a través de la triple confesión de su amor por él. De este modo
se indica una elipsis narrativa311 que deja en suspenso el llamado que se esperaba por
parte de Jesús hacia Pedro y que tendrá resolución sólo hasta el final del evangelio. Dicha
elipsis ayudará a señalar una inclusión estructural del evangelio entre el relato de los
primeros días y el epílogo: Si la narración evangélica inició con la apertura del juicio del
mundo hacia Jesús a través del interrogatorio hecho por los representantes del ―mundo‖ al
―testigo de la luz‖ (1,19-28), finaliza con un interrogatorio hecho por la ―luz del mundo‖
(8,12; 9,5; 11,9) a uno de sus discípulos –Pedro-, ya no de carácter condenatorio sino
reivindicatorio y misional (―Apacienta mis ovejas‖) según el criterio del amor (―¿me
amas?‖); y será la confesión del amor la que desencadenará el llamado discipular:
―Sígueme‖.

4.3 Tercera Parte: Día 6. Revelación de la Gloria de Cristo en la boda de Caná (2,1-12)
«La Sabiduría prepara un banquete» (Prov 9,2.5; Is 55,1-3; Eclo 15,3;24,19)
«…y hemos contemplado su gloria,
gloria que recibe del Padre como Unigénito,
lleno de gracia y de verdad» (Jn 1,14b)

21 Y al tercer día hubo una boda en Caná de Galilea y la Madre de Jesús estaba allí. 2Fue
invitado también Jesús con sus discípulos a la boda. 3Y acabándose el vino, le dice la
madre de Jesús a él: -―No tienen vino‖-. 4Y le dice Jesús a ella: -―¿Qué hay entre tú y yo,
mujer? Aún no llega mi hora‖-. 5Dice su madre a los servidores: -―Lo que les diga,
háganlo‖-. 6Había allí seis tinajas de piedra, puestas para la purificación de los judíos,
conteniendo cada una dos o tres medidas. 7Les dice Jesús: -―Llenen las tinajas de agua‖-.
Y las llenaron hasta el borde. 8Y les dijo: -―Ahora saquen y llévenla al maestresala‖-. Ellos
la llevaron. 9Y cuando el maestresala saboreó el agua convertida en vino, y no sabía de
dónde es; pero los servidores que habían sacado el agua sí sabían. El maestresala llama

311
―La elipsis hace necesaria la presuposición en la estructura del texto; el hablante da por sentado
que el oyente puede reponer el elemento no dicho, de lo cual se desprende que la presuposición
conlleva una relación estrecha de conocimiento del contexto social entre los participantes y que
tiene que ver con la competencia comunicativa de los interlocutores‖ (Poblete, María Teresa. ―La
elipsis en la interacción comunicativa y variación sociolingüística‖. En: Estudios Filológicos, N° 37,
2002, pp. 117-131. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0071-17132002003700007&lng=es&nrm=iso.

111
al novio. 10Y le dijo: -―Todo hombre sirve primero el buen vino y cuando se han
emborrachado el inferior; tú has guardado el buen vino hasta ahora‖-. 11Este principio de
sus señales hizo Jesús en Caná de Galilea y reveló su gloria, y creyeron en él sus
discípulos. 12Después de esto bajó hasta Cafarnaún él y su madre y sus hermanos y sus
discípulos y allí permanecieron no muchos días.

4.3.1 Observaciones en torno al inventario lexical de la perícopa

La perícopa está compuesta por 209 palabras, de las cuales, la mayoría corresponde a
sustantivos (27 en total), lo que podría indicar un énfasis del relato tanto en las personas
(personajes) como en las cosas y signos. El sustantivo con más recurrencia es la palabra
―Jesús‖ (con 6 menciones, pero teniendo en cuenta que algunas de ellas son por
referencia a su madre: ―madre de Jesús‖), le sigue la palabra ―vino‖ (con 5 menciones), la
palabra ―madre (con 4 menciones), las palabras ―discípulos‖, ―agua‖ y ―maestresala‖ (con
3 menciones) y las palabras ―día‖, ―boda‖, ―Galilea‖, ―servidores‖ y ―tinajas‖ (con dos
menciones). Aparecen una sóla vez las palabras ―mujer‖, ―hora‖, ―purificación‖, ―medida‖,
―novio‖, ―hombre‖, ―principio‖, ―signos‖312, ―gloria‖ y ―hermanos‖.
Por otra parte hay 37 verbos, de los cuales el más frecuente es ―decir‖ (con 7 menciones)
en su forma indicativo presente de la tercera persona del singular; la mayoría de las veces
indica la acción dialogal de Jesús dentro del relato. Los demás verbos no tienen repetición
dentro del relato; se resaltan: ―suceder, acabarse‖, ―tener‖, ―hacer‖, ―llenar‖, ―llevar‖,
―saborear‖, ―llamar‖, ―revelar‖, ―bajar‖ y ―permanecer o morar‖. Es interesante que, a
diferencia de los relatos anteriores, los tiempos verbales de la perícopa aparecen, en su
mayoría, en tiempo presente indicativo.

312
shmei/on
―En los profetas, el ―signo‖, o acción significativa, es comúnmente una «señal» de algo que va a
ocurrir en la ejecución del designio de Dios en la historia. En Filón, el «signo» o «símbolo» apunta
a un significado oculto, a un nivel abstracto e intelectual. El «signo» joánico está más próximo al
profético; sólo que, en primera instancia, se refiere a realidades intemporales significadas por la
acción del tiempo (…). En este sentido cada «signo» en el relato apunta hacia adelante, al gran
acontecimiento. Las acciones a las que se aplica explícitamente el término «signo» en el Evangelio
son, de hecho, consideradas todas como milagrosas; pero lo milagroso no forma parte de la
connotación original de la palabra, ni ésta se usa siempre para designar milagros. (…) Por tanto,
los acontecimientos narrados en el cuarto Evangelio se quiere que sean entendidos como
acontecimientos significativos, «signo». En varios casos, una clave para su significación está
ofrecida en los discursos que les acompañan. En otros casos debemos interpretarlos de acuerdo
con los conocidos métodos y concepciones del evangelista. Para un escritor con los supuestos
filosóficos del evangelista no hay razón alguna para que una narración no sea al mismo tiempo en
cuanto al hecho narrado y símbolo de una verdad más profunda, pues las cosas y los
acontecimientos de este mundo derivan la realidad que poseen las Ideas eternas que encarnan‖
(Dodd, Charles Harold. Interpretación del Cuarto Evangelio. Madrid: Cristiandad, 1978. p.150-152).

112
4.3.2 Estudio del entramado verbal de la escena

Cita Madre de Jesús Jesús Servidores Maestresala Discípulos


Narrador Acciones Palabras Acciones Palabras Acciones Acciones Palabras Acciones

2,1 Hubo Estaba


2,2 Fue
invitado
2,3 Acabán- Le dice No
dose tienen
2,4 Le dice Hay
Llega
2,5 Dice Lo que
les diga
háganlo
2,6 Había
Puestas
Conte-
niendo
2,7 Les dice Llenen Las llenaron
2,8 Les dijo Saquen La llevaron
Llévenla
2,9 Habían Saboreó
sacado No sabía
Sabían Es
Llamó
2,10 Le dijo Sirve
Se han
emborrachado
Has
guardado
2,11 Hizo Creyeron
Reveló
2,12 Perma- Bajó Perma-
necieron Perma- necieron
necieron

Los verbos con los que inicia la escena son ―haber‖ y ―estar‖ en modo pasado; aoristo
medio, el primero, y pasado imperfecto, el segundo (2,1). En esta escena las
intervenciones del narrador señalando detalles circunstanciales son más abundantes que
en momentos anteriores: El narrador, además de iniciar y concluir la escena con verbos
que conducen a descripciones temporales, espaciales y de personajes (2,1.11-12), indica
el momento en que se acaba el vino (2,3), e interviene de modo explicativo para señalar el
estado de las tinajas. El verbo inicial referido a Jesús está en pretérito compuesto (―fue
invitado‖) lo que señala su papel pasivo en los primeros versículos (2,2). No ocurre así

113
con su madre. Es ella quien activa la acción al hablarle a Jesús e indicarle la falta de vino
(2,3). La forma verbal ―no tienen‖, en tercera persona plural, llama la atención: ¿porqué la
madre de Jesús no se incluye a sí misma en la boda y dice mejor ―no tenemos‖?,
¿quiénes son los que ―no tienen‖?, ¿los novios?, ¿los invitados? Ante la respuesta de
Jesús ella sigue siendo la protagonista y el modo imperativo con el que se dirige a los
servidores así lo muestra (2,5); sin embargo, el comentario del narrador cambia los
papeles, Jesús pasa a ser el dueño de la situación, sus palabras, dirigidas a los
servidores, son imperativas: ―llenen, saquen, llévenla‖ (2,7-8) y los servidores hacen
exactamente lo que les dice, cumpliendo la orden anterior de la madre: ―las llenaron, las
llevaron, habían sacado‖ (2,7-8). Aquí entra en escena el maestresala, cuyas acciones se
describen en pasado; de él se dice que ―saboreó, no sabía, llamó y dijo‖; en contraste con
él, se indica que los servidores ―sí sabían‖. Las palabras que dirige al novio describen su
percepción de lo ocurrido (además de no saber de dónde era el vino parece no saber que
el vino se había acabado): ―sirve, se han emborrachado, has guardado‖ (2,10). Como en
escenas anteriores, aparece aquí una elipsis: no se narra la reacción del novio ni el final
de la boda.
Finaliza la escena indicando tres acciones de Jesús: ―hizo, ―reveló‖ y ―bajó‖ (2,11-12). Y
se señala la única acción (¿?) realizada por sus discípulos en la escena: ―creyeron‖313. Se
señala, finalmente que Jesús, sus discípulos, su madre y sus hermanos ―permanecieron‖
en Cafarnaún no muchos días. Cabe anotar aquí que ―sus hermanos‖ no habían sido
mencionados al inicio de la escena; ellos salen de la acción pero no se indica en qué
momento entraron.
A diferencia de las escenas anteriores donde abundan los verbos en pasado, aquí hay
mayor presencia de verbos en presente indicativo (a excepción del marco de la escena),
lo que narrativamente indica que los sucesos precedentes han sido relatados, a modo de
recuerdo, en función de la escena actual que une al narrador y al lector en un mismo
tiempo: el presente. Así lo expresa Alan Culpepper314:

313
Si el narrador no nos dice que los discípulos presenciaran el diálogo entre la madre y Jesús, las
indicaciones de Jesús a los servidores y la reacción del maestresala al probar el vino, habría que
preguntarnos ¿por qué creyeron? Es más lógico pensar que fueron los servidores quienes creyeron
en Jesús puesto que ellos ―sí sabían‖ de dónde era ―el agua convertida en vino‖ (2,9). O ¿habría
que pensar en una yuxtaposición simbólica entre personajes?, ¿los servidores son los discípulos?
(¿Así como más adelante podremos pensar en Jesús como el novio y la madre como la esposa?).
314
Culpepper, Alan. Anatomy of fourth gospel, 39.

114
Es bastante común encontrar el tiempo presente en la narración dentro de
escenas antes o después o al inicio de la escena. El efecto de este cambio al
tiempo presente es mover al lector dentro de la escena de modo que al darse
cuenta que el curso de la narración ha saltado del pasado al presente, el lector
sienta que está en la escena. (…) El relato de la boda de Caná ilustra este patrón:
en la introducción a la escena (2,1-2) son usados dos verbos en tiempo aoristo
(evge,neto y evklh,qh) y uno en imperfecto (h=n). Los verbos en tiempo pasado son
usados para describir la escena (2,6) y mover la acción (2,9), pero el diálogo es
intencionalmente introducido por le,gei (2,3.4.5.7.8.9 [fwnei/] ―el llama‖,10). El
sumario transicional que sigue a la escena revierte a los verbos al tiempo aoristo.
Uspensky interpreta este patrón con una analogía:
Esta particular manera de construcción narrativa puede ser comparada con una
presentación de diapositivas, donde las diapositivas individuales están unidas
entre sí de modo secuencial para formar una trama. Cuando una diapositiva es
mostrada, el tiempo narrativo se detiene; en los intervalos entre las diapositivas, el
tiempo narrativo es acelerado y se mueve muy rápidamente315.

4.3.3 Personaje
- La madre de Jesús: ―En contraste con Juan el Bautista, quien es introducido por su
nombre y rol; el rol de la madre de Jesús es escasamente definido y su nombre no es
mencionado‖316. La escasez de la descripción no ha impedido, y de hecho, probablemente
ha estimulado, una variedad de interpretaciones simbólicas: Ella ha sido vista como
representante del judaísmo317, del movimiento judeo-cristiano318, la nueva Eva y la
Iglesia319. A pesar de que C.H. Dodd320 descartó cualquier relación simbólica entre la
escena de Caná y la cruz, las dos únicas escenas en las que aparece la madre de Jesús,
―la boda de Caná, con su fuente agotada de vino, las tinajas de agua y su vino nuevo; y la
cruz, con la túnica inconsútil, la sed, el agua y la sangre, la expiración, la lanzada y la
integridad de los huesos han sido la cantera más frecuente del simbolismo joánico‖321. En
ambos, Jesús habla a su madre como ―mujer‖; en ambos, hay una referencia explícita a la
hora de Jesús (se anuncia en Caná y se está realizando en la cruz); y es hasta que llega
dicha hora que el rol de la madre de Jesús se da a conocer. Culpepper complementará322:

315
Uspensky, Boris. A Poetics of Composition. The structure of the Artistic text and Typology of a
Compositional Form. Los Angeles: University of California Press, 1973. p.71.
316
Culpepper, Alan. Anatomy of fourth gospel, 133
317
Krafft, Eva. ―Die personen des Johannesenvangelimus‖. En: Evangelische Theologie 16 (1956:
18-32). pp18-19. Citado por: Ibid, p.133.
318
Bultmann, Rudolf. The gospel of John, 673.
319
Brown, Raymond. El evangelio según Juan, 109; vol.2 p.926.
320
Dodd, C.H. Interpretación del Cuarto Evangelio, 428 n°2.
321
Culpepper, Alan. Anatomy of the fourth gospel, 133.
322
Ibid., 134.

115
En Caná Jesús pregunta a su madre, “¿qué hay entre tú y yo? Mi hora aún no
ha llegado”, y ella no tendrá más que ver con él hasta que su hora haya
llegado. Allí, ella es dada al discípulo amado, junto con el cual han sido
llamados ―las dos grandes figuras simbólicas del Cuarto Evangelio‖323. Aquí
están el hombre y la ―mujer‖, el discípulo ideal y la madre que él está llamado a
recibir, estando bajo la cruz del dador de la vida. Allí está el inicio de una nueva
familia de los hijos de Dios (…). John McHugh ha argumentado que la Madre
de Jesús es ―el prototipo y ejemplo de fe‖324 puesto que ella es presentada
como creyente incluso antes de Caná (esto es, antes de los signos, cuando el
signo es el que lleva a los discípulos a creer). El discípulo amado y la madre de
Jesús son instrumentos humanos que traen el revelador a la iglesia: la madre
dio a luz a Jesús y el discípulo es la autoridad que da a luz las palabras de
Jesús. Su acto de ―filiación piadosa‖ es mucho más que eso; esta constituye la
comunidad creyente que ahora podrá recibir el espíritu (19,30; 20,22). Los
discípulos pueden ser llamados ahora ―hermanos‖ de Jesús (20,17) –aunque
tal vez ya lo fueron desde 2,11-. Y lo que Jesús hace y dice a sus discípulos en
el cap. 20 es basado en la constitución de la nueva familia de fe desde la cruz.
En este proceso ambos, la madre de Jesús y el discípulo amado, aun siendo
personajes secundarios, realizan unos roles altamente significativos.

4.3.4 Trama narrativa


Para abordar adecuadamente el relato, Schnackenburg propone una clave de lectura
tanto desde la estructura general del evangelio como desde la dinámica del proceso de la
fe de los discípulos plasmado en las escenas precedentes325:
Este relato del primer «signo» por el que Jesús manifiesta su gloria (v.11) es
por un lado un punto final de la exposición precedente, que apuntaba a una
manifestación visible del Mesías conocido por los primeros discípulos, pero no
reconocido plenamente en su verdadero ser (1,50.51), y por otro lado un
punto de partida con vistas a la entera autorrevelación de Jesús efectuada
con «signos» o «señales» (12,37;20,30)(…). Si se tienen en cuenta estos dos
puntos de referencia: la fe de los discípulos que alcanza su consumación por
la autorrevelación de Jesús en «signos», y el « comienzo de los signos», con
el que se anuncia la forma especial y la peculiaridad de la exposición joánica
del obrar terrestre de Jesús, se apreciará en sus justas dimensiones la
situación y el significado del (primer) milagro de Caná.

Así, según Ortiz, ―el proceso de la fe de los discípulos tiene su culminación y


perfeccionamiento en el «signo» que realiza Jesús en Caná de Galilea‖326. Por su parte,

323
Brown, Raymond. La comunidad del discípulo amado, 196
324
McHugh, John. The Mother of Jesus in the New Testament. p. 403. Citado por Culpepper,
Anatomy of the fourt gospel, 134.
325
Schnackenburg, Rudolf. El Evangelio Según San Juan, 365.
326
Ortiz, Pedro. El evangelio de Juan, 48.

116
Fehribach considera que para comprender el relato, es necesario remitirse a una de las
principales claves interpretativas del cuarto Evangelio327:

En el cuarto evangelio es obvio que Jesús está en conexión con la promesa


hecha a Abraham puesto que el narrador establece de manera implícita la
relación entre Jesús y la promesa hecha a Abraham en el prólogo del cuarto
evangelio cuando afirma que a quienes acojan a Jesús y crean en su nombre
se les dará el poder de hacerse hijos de Dios (1,12). (…) Dicha conexión se
explicita en 8,31-59. Por consiguiente, se puede ver el banquete de bodas de
Caná como la inauguración del cumplimiento por parte de Jesús de la promesa
hecha a Abraham porque éste ha sido el primer caso en que el texto afirma el
hecho que los discípulos de Jesús creyeron en él, lo cual es una condición
previa para hacerse hijos de Dios (Cf.1,12-13)

Según Simoens, la conexión del relato de Caná con los sucesos anteriores no sólo se
evidencia por la sucesión cronológica o el anuncio de la revelación de la gloria del Hijo
hecha por Jesús a Natanael; también aflora una dimensión nupcial desde el inicio del
relato evangélico especialmente referido al ministerio del Bautista328: ―Todo el evangelio
está inmerso en una atmósfera nupcial de la cual se desarrollan varias resonancias‖:
1. En el gesto de Juan al no considerarse digno de ―desatarle la correa de las
sandalias‖ (1,27), que hace reminicencia de Rt 4,7-8 indica el reconocimiento
de un gesto jurídico: ―la calzadura se convierte en símbolo del derecho de
propiedad‖. En este caso, el derecho de propiedad se refiere, en virtud de la ley
del levirato, al derecho de Booz de adquirir a Rut como su esposa (…). Así la
dimensión nupcial asume un puesto importante en el contexto del derecho de la
alianza.
2. Jn1,30, en la expresión ―detrás de mí viene un hombre‖, la palabra griega
anh,r, que significa ―hombre o varón‖, también significa ―esposo o marido‖.
3. Aún más, la imagen de la paloma (1,32) presenta características nupciales,
en particular en Ct 5,2: ―Paloma mía, perfecta mía!‖.
4. El mismo ámbito simbólico también puede incluir al agua de la cual se habla
a propósito del bautismo de agua (1,33): ―Eres fuente de los jardines, manantial
de aguas vivas, ¡arroyo que del Líbano desciende, amada!‖ (Ct 4,15)
Este simbolismo estará menos presente en 1,35-51 pero retornara en el texto
del Evangelio que corresponde simétricamente a la apertura de la narración. En
aquel pasaje, Juan se presentará como ―amigo del esposo‖ (3,29).

Para Dibelius, el relato de las bodas de Caná, corresponde al genero de la narración


corta329. Afirma además que:

327
Fehribach, Adeline. Las mujeres en la vida del Novio, 54.
328
Simoens, Yves. Secondo Giovanni, 206.
329
Dibelius, Martin. La historia de las formas evangélicas, 78.94

117
A cualquier lector de la Biblia le llama la atención que en este caso la
actuacion de Jesús no tenga como objeto una situacion de necesidad; Jesús
presta su ayuda en un momento de apuro; esta ayuda no es necesaria, resulta
incluso cuestionable y, en cualquier caso, no se adecúa en modo alguno al
ethos del Evangelio. La gran cantidad de vino, de unos 500 a unos 700 litros,
puede ilustrar la magnitud del milagro pero no corresponde al elemento
característico del mensaje de Jesús . Entre los elementos joánicos de la
historia hay que mencionar ―la hora‖ que ―no ha llegado aún‖ y, posiblmente,
muchas de las cosas que se dicen sobre la madre de Jesús y los sirvientes. A
pesar de todo, en la reelaboración se ha conservado, de forma más o menos
fragmentaria, una narración referida originariamente a un taumaturgo divino o
casi-divino de quien se relata este milagro del vino, de gran importancia para su
epifanía; puede pensarse en Dionisios o una divinidad emparentada con él330.
La narración fue aplicada a Jesús surgiendo así la ―narración corta‖ sobre
Jesus reelaborada por el evangelista y puesta al servicio de sus ideas331.

330
Esta hipótesis es propuesta por Bultmann y otros: ―La fiesta de Dioniso se celebraba el 6 de
enero, y la lectura del episodio de Caná pasó a formar parte de la liturgia de la Epifanía, que se
celebraba en la misma fecha. Durante aquellas celebraciones paganas, las fuentes de los templos
paganos de Andrós manaban vino en vez de agua‖. A ello Brown responde: ―Estos datos son
interesantes, pero nada dicen en cuanto a los orígenes del relato joánico. Hemos de tener en
cuenta que tanto los motivos como las fechas de las festividades cristianas se elegían muchas
veces con la deliberada intención de reemplazar las fiestas paganas. Podemos además
preguntarnos con todo derecho si el evangelista, que, como hemos visto, se mueve dentro del
marco tradicional de los milagros de Jesús en seis de sus siete relatos, optaría verosímilmente por
tomar el séptimo de una tradición extraña. Y en cuanto a la singularidad de este milagro, cambiar el
agua en vino no resulta muy diferente de multiplicar los panes. Ambos milagros tienen resonancias
de la tradición de Elías-Eliseo, que proporciona el trasfondo veterotestamentario de los milagros de
Jesús, probablemente porque sólo en ese ciclo de relatos narra el AT numerosos milagros
realizados en beneficio de individuos particulares‖. (Brown, Raymond. El evangelio según Juan,
322-323). Barret señala, además una referencia a la obra de Filón en su alegorización de la historia

de Melquisedec: avllV o` me.n Melcisede.k avnti. u[datoj oi=non prosfere,tw kai. potize,tw kai. avkratize,tw
yuca,j( i[na kata,scetoi ge,nwntaigi,nomai qei,a| me,qh| nhfalewte,ra| nh,yewj auvth/j ‖: “Pero Melquisedec
presentará el vino en lugar de agua, y les ofrecerá sus almas para beber, para alegrar con el vino
sin mezclar, con el fin de que puedan ser poseídos en totalidad con un arrobamiento de lo divino,
más sobrio que la sobriedad misma”. (Legum allegoriarum 3,82). En Gn14,18 (evxh,negken a;rtouj kai.
oi=non) no se hace referencia al agua; por eso, la sustitución del agua por vino es una idea
introducida por el propio Filón. A continuación presenta a Melquisedec como Logos, quizá porque
vio una oportunidad de descubrir en el judaísmo las raíces de la religión helenística: el auténtico
dispensador milagroso de la inspiración divina no es Dióniso sino el Logos, simbolizado en el
propio Melquisedec. Eso se confirma por el hecho de que en Som. II,249 presenta al Logos como
oivnoco,oj tou/ qeou/ kai. sumposi,arcoj. En este pasaje, Filón muestra claramente que emplea modelos
paganos, porque sigue diciendo que el Logos es también el vino mismo, «delicia, dulzura, regocijo,
júbilo, ambrosía, cuyas propiedades medicinales proporcionan alegría y felicidad, i[na kai. auvtoi.
poihtikoi/j ovno,masi crhsw,meqa». Por tanto, existían ya precedentes judíos para hablar del Logos en
términos seudo-dionisiacos; y Juan pudo haberlo hecho así‖. (Barret, Charles Kingsley. El
Evangelio según San Juan, 283)
331
Dibelius, Martin. La historia de las formas evangélicas, 103.

118
Por otra parte, para Léon-Dufour, ―en su secuencia el texto presenta las principales
características de lo que los críticos llaman ―relato de milagro‖: situación (vv.1-2), petición
de intervención (vv.3-5), intervención (vv.6-8), constatación del prodigio (vv.9-10), final
admirativo (v.11) (…). Sin embargo, existen varias lagunas y elementos sueltos del relato
que indican que se trata de algo más que un relato de milagro en sentido estricto332: las
intervenciones del narrador confirman que el género literario no se reduce a lo que se
creería de ordinario‖333. A ello se añade que Jn no se contenta con llamar «signo» al
milagro de Caná, sino que además lo califica de «comienzo de los signos», es decir, como
comienzo del ministerio público de Jesús, marcada en los sinópticos por la actividad
milagrosa, y como inicio de los demás ―signos‖ del cuarto evangelio. Lo que llevaría a
afirmar que corresponde al ―relato prototipíco de los signos del cuarto evangelio‖ y, en
este sentido ―un relato simbólico‖, más que alegórico334.
Para su presentación, seguimos, en esencia, la estructura propuesta por Ortiz 335
enriquecida desde la narratología por Zevini336, Moloney337 y Gómez Fernández338:

Introducción (ambientación del signo) vv.1-2: Se indican las personas que actúan y
circunstancias de tiempo, lugar, y otras indicaciones pertinentes. Comienza con la
indicación temporal al tercer día, que muestra, por una parte, que esta escena es
continuación de la serie anterior (el proceso de la fe de los discípulos), pero al mismo
tiempo se separa más que las anteriores por la razón geográfica de que, mientras las
anteriores estaban localizadas en la región donde estaba Juan Bautizando (en
Betania, al otro lado del Jordán), esta nueva escena está situada en Caná de Galilea,
lugar hasta el cual se necesitarían mínimo dos días para llegar desde el punto de las
escenas anteriores. Pero es posible que la mención al tercer día tenga además una

332
―Para el Evangelista, el significado del relato no se encuentra simplemente en el evento
milagroso; éste, o mejor, la narración, es el símbolo de algo que ocurre a través de todo el
ministerio de Jesús, que es la revelación de su do,xa‖. (Bultmann, Rudolf. The gospel of John, 119)
333
―En el cuarto evangelio, el milagro no es llamado «acto de poder» (dynamis), como sucede en
los sinópticos, sino «signo» (semeion). Este término joánico incluye siempre dos aspectos:
demostrativo (ese signo suscita la fe de los discípulos en Jesús) y expresivo (manifiesta la gloria
del que lo realiza)‖. (Léon-Dufour, Xavier. Lectura del evangelio de Juan, 168)
334
Ibid., 168 y 170.
335
Ortiz, Pedro. El evangelio de Juan, 48
336
Zevini, Giorgio. Evangelio según san Juan, 89-100.
337
Moloney, Francis. El Evangelio de Juan, 90.
338
Gómez Fernández, Alonso. Ti emoi kai soi ¿Qué hay entre tú y yo? Jn2,4a. Nuevas
perspectivas. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca, 2003.

119
connotación especial como alusión al «tercer día» con que se anuncia la revelación de
la gloria de Yahvé en el Sinaí (Ex19,11.16) 339, o al ―tercer día‖ en que ocurre el relato
del sacrificio de Isaac (Gn22,4-8). Por su parte, Castro Sánchez, relacionando el relato
de las bodas con los relatos precedentes, indicará que las bodas de Caná ocurren al
sexto día340; Así, ―Juan ha querido fundir en el relato la doble realidad: un hecho
significativo en sí mismo, pero abierto al conjunto del evangelio y de las escrituras. El
día sexto es el día de la creación del hombre (Gn 1,26-31). [Por tanto], si el tres remite
a la alianza (Ex 19,1.11.16) y el seis se refiere a la creación terminada (Gn1,31), Caná
significará nueva creación y nueva Alianza‖341. Ortiz descartará una alusión al «tercer
día» característico, en los sinópticos, de la resurrección de Jesús ―puesto que en los
relatos de la pascua de Juan no aparece esta expresión sino: «el primer día de la
semana»‖342.
Por otra parte, ―en el banquete participaban solamente los hombres343. La madre de
Jesús344 estaría allí no propiamente para participar en el banquete, sino ayudando en el
servicio‖345.

339
Al respecto, Simoens indica: ―Al tercer día ocurren los eventos decisivos en la historia de Israel
fundada por el designio creador de Dios. El momento fundamental de la constitución del pueblo de
la alianza en el Sinaí amerita una atención particular pues propone una interpretación escatológica
y nupcial de la alianza puesto que el consenso con el cual Israel acepta la Torah es un consenso
nupcial (…).Esta relación con la alianza del Sinaí en la que los hebreos en el desierto, habían visto
la gloria a través de Moisés se refuerza con la indicación del evangelio de que los discípulos han
visto la gloria de Cristo (…). Así, Jesús es presentado como el nuevo Moisés que inaugura el
nuevo pueblo de Dios‖. (Simoens, Yves. Secondo Giovanni, 209).
340
―El número seis aparece varias veces en Juan (el número de tinajas, 2,6; el encuentro con la
samaritana 4,6; la pascua de Jesús, 12,1; la proclamación de su realeza,19,34, y la alusión a seis
fiestas, 2,13; 5,1; 6,4; 7,1;10,22;11,55). Este número siempre significa algo incompleto, algo que
queda abierto, que debe ser terminado‖ (Castro Sánchez, Secundino. Op. Cit., p.70). En opinión de
Barret, ―un periodo de seis días vuelve a aparecer (y esta vez con más claridad) en 12,1, antes de
la última pascua, en la que el ministerio de Jesús llega a su fin. Sanders opina que la expresión «al
tercer día» supone un día de descanso, que habría sido un sábado. Por consiguiente, el primer
milagro tiene lugar el primer día de la semana, que es también el tercer día, es decir, el día de la
resurrección‖. (Barret, Charles Kingsley. El Evangelio según San Juan, 285)
341
Castro Sánchez, Secundino. Evangelio de Juan, 70
342
Ortiz, Pedro. El evangelio de Juan, 48
343
―Los festejos habituales consistían en una procesión en la que los amigos del novio llevaban a
la novia hasta la casa de aquél, a continuación de lo cual se celebraba un banquete; parece que
estos festejos se prolongaban durante siete días (Jue 14,12; Tob11,19). La Mishnah (Kethuboth 1)
mandaba que la boda de una mujer virgen se celebrara en miércoles; esto iría de acuerdo con la
conjetura de que 1,39 precedió inmediatamente al sábado; en este caso, la acción de 1,40-42
habría tenido lugar en la tarde del sábado y el domingo; la de 1,43-50, entre la tarde del domingo y
el lunes, de la tarde del lunes al martes se contaría como segundo día del viaje, y Jesús habría
llegado a Caná un martes por la tarde o un miércoles‖ (Brown, Raymond. Op. Cit.,p.318)

120
Exposición (Petición de intervención) vv.3-5: En la exposición se precisa la
necesidad y vienen los contactos entre los necesitados o los intermediarios y el
taumaturgo. La madre de Jesús se da cuenta de que falta el vino (no se dice por qué
falta)346. Y le informa a Jesús de esa falta. Así, las palabras de la madre son una
información pero llevan implícita la propuesta de hacer algo al respecto347. Para

344
Brown afirma que ―en la actualidad, entre los árabes la «madre de X» es un título honorífico
para designar a una mujer que ha tenido la fortuna de dar a luz un hijo. Juan nunca la llama María‖.
(Brown, Raymond. Op. Cit,p.318) Sin embargo, Caba atribuye a esto un sentido teológico: ―En esta
escena, como sucede en todo el IV Evangelio, a la Madre de Jesús no se la denomina con su
nombre personal: María, como sucede en los Evangelios sinópticos. Pero se la llama Madre, y esto
cuatro veces (v.1.3.5.12). Incluso hay un cambio en el orden de presentación. Al comienzo de la
escena es ella la que se nombra en primer lugar (v.1); después se mencionan Jesús y sus
discípulos (v.2). Al final, una vez que Jesús ha manifestado su gloria (v.11), este orden inicial se
cambia y el primero en ser nombrado es Jesús, después la Madre, y finalmente los hermanos y
discípulos de Jesús (v.12). Estos rasgos en la presentación de la presencia de la Madre de Jesús
tienen su sentido. El evangelista no considera a la Madre de Jesús en su individualidad concreta y
personal; por eso no la llama María. El evangelista ve más bien en la denominación de Madre de
Jesús el fundamento de cuanto se dirá de ella. Al comienzo de la escena, antes de la
manifestación de la gloria de Jesús en su actuación mesiánica, la mención de la Madre de Jesús
precede a la mención del Hijo (v.1); una vez que se ha revelado la gloria de Jesús, la Madre sigue
al Hijo (v.12)‖. (Caba, José. Teología joánea, salvación ofrecida por Dios y acogida por el hombre.
Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 2007. p.114)
345
Ortiz, Pedro. El evangelio de Juan, 50.
346
Zorrilla y Chiquete creen que ―este detalle puede indicar que las familias de los novios eran
humildes ya que no habían podido disponder de vino suficiente para la celebración. Además, el
quedarse sin vino en una fiesta de bodas podía ser un acontecimiento humillante para la
sensibilidad social en aquella cultura‖. (Zorrilla y Chiquete. Evangelio de Juan,65). Sánchez Mielgo
amplía esta información: ―Para el esposo la falta de vino en mitad de la celebración de las fiestas
de bodas suponía perder su honor, su reputación y su prestigio en la comunidad. En esa apretada
situación la solución es recurrir a algún amigo o patrono que pudiera remediar la falta de vino.
Cuando la madre de Jesús, que estaba invitada a la boda, se da cuenta de esta situación
embarazosa, toma una decisión que pudiera salvar el honor de la familia. Implícitamente las
palabras que dirige a Jesús «no tienen vino» son una petición para que Jesús pueda remediar la
situación y le recuerda que debe cumplir con sus obligaciones como cabeza de familia. Utilizando
su privilegiado acceso a su hijo, María busca que Jesús trate de resolver el problema como un
patrón de una familia local, y con ello realzar su honor y el de su familia‖.(Sánchez Mielgo,
Gerardo. La unidad de los creyentes, la Iglesia que pensó el discípulo amado. Salamanca:
EDIBESA, 2008. p.196)
347
―Los mariólogos han procurado sacar un gran partido de este hecho, pero honradamente hay
que reconocer que el evangelista no trata en modo alguno de subrayar el poder de intercesión de
María en Caná (…). Las mismas palabras finales de María, «Haced lo que él os diga», subrayan la
soberanía de Jesús, no la impetración de María. Ciertamente, parece que es precisamente la
confianza en esa soberanía de Jesús lo que prepara el camino para la realización del milagro‖.
(Brown, Raymond. El evangelio según Juan, 325)

121
Fehribach, ―Cuando la madre dice a su hijo «No tienen vino» (2,3), lo sitúa en el papel
del novio, cuya responsabilidad es proporcionar el vino (véase 2,9-10)‖348.
La respuesta de Jesús es enigmática y ha suscitado numerosos estudios:
- ¿Qué a mí y a ti? “Es una frase idiomática, conocida en hebreo y en otras lenguas
semíticas, en griego bíblico y profano, que solo puede aclararse por el contexto. En el NT
aparece en varios lugares (en singular o en plural) (Mt 8,29; Mc1,24; Lc 4,34; 8,28). El uso
en general es más bien de distanciamiento entre el que las pronuncia y el interlocutor‖349.
“Mujer”. Manera única para dirigirse a la propia madre, usada aquí y en la cruz (19,26), o
para dirigirse a otras mujeres (la samaritana 4,21; María Magdalena 20,13.15; [a la mujer
adúltera 8,10, texto no propiamente joánico]). No se conocen otros ejemplos en la
literatura antigua en que un hijo se dirija a su madre con esta palabra350. La mejor
explicación parece ser que Jesús quiere insinuar a María, que a partir de este momento
ya no van a primar las relaciones puramente familiares y humanas, sino que él va a
empezar a actuar mesiánicamente. Al respecto, Caba opina que:
La madre de Jesús, al proponer en su primera intervención: «No tienen vino»
(v.3), piensa en un vino concreto para ser ofrecido en el momento actual, en
la hora presente; ella actúa con Jesús, por tanto, en su primera intervención a
nivel familiar; ella interviene como Madre. Jesús en cambio, piensa en su
misión mesiánica que, iniciada ya en Caná, culminará en la hora presente,
pero con una proyección futura. Jesús, por tanto, no actúa a nivel familiar; en
el desarrollo de su misión, Jesús no está ya bajo el ámbito de las relaciones
familiares, sino que está bajo la guía y norma de la voluntad del Padre (…).
Incluso coloca a su Madre en este otro nivel, dejando entrever una misión de
ella en esta hora precisamente al llamarla «mujer» (…). La Madre de Jesús
abre en la escena de Caná junto con el Hijo mismo, el camino a la nueva
época mesiánica. En esta nueva etapa la Madre de Jesús, como «mujer»,
llegará a ser la «mujer-esposa» del Mesías; en este marco de bodas de Caná
el verdadero esposo resulta ser Jesús, y la «mujer» la esposa. De esta
manera la alianza nupcial de Yahvé en el Antiguo Testamento reviste una
nueva forma en esta alianza renovada de Nuevo Testamento. Finalmente, la
Madre de Jesús como «mujer» resulta ser también la «mujer-madre» del
nuevo pueblo mesiánico que nace al comienzo de la hora del Mesías. Se
preanuncia así cuanto será explicitado en la escena de la «mujer» junto a la
cruz del Hijo (Jn19,25-27).351

348
Fehribach, Adeline. Las mujeres en la vida del Novio, 57. Según ella, ―Un lector antiguo pudo
incluso percibir el rechazo de Jesús a la petición de su madre como una negativa a acrecentar su
propio honor a costa del novio‖.
349
Ortiz, Pedro. El evangelio de Juan, 50.
350
Brown, R.E.; Donfried, K.P.; Fitzmyer, J.A.; Reuman, J. María en el Nuevo Testamento, una
evaluación conjunta de estudiosos católicos y protestantes. Salamanca: Sígueme, 1986. p.184.
351
Caba, José. Teología joánea, 118-119.

122
Por ello Simoens afirmará:
―A través de ―la madre de Jesús‖ se opera la transición del matrimonio,
símbolo de la alianza, al efecto último del matrimonio y de la alianza: la
fecundidad materna. Y esta fecundidad caracteriza a la nueva alianza que
genera vida de una manera sorprendente, sobre todo cuando es la vida dada
por Jesús. Y la nueva alianza presupone la antigua, la madre presupone la
esposa. Pero si se habla primero de la madre, hay que evocar antes a la
esposa: es un lenguaje cifrado (…). La madre es fecunda en cuanto da a luz
al Hijo, pero la madre y el hijo también son fecundos en cuanto dan vida a la
comunidad de los últimos tiempos (…) El entrelazamiento del doble
simbolismo del Hijo y de su madre, del esposo y de la esposa, funda una
existencia humana del hombre y de la mujer. Se trata de una existencia filial
por cuanto compete al hombre, y materna por cuanto compete a la mujer. El
episodio de la cruz confirmará esta lectura: Con la palabra de Jesús a la
madre vendremos a saber que la vocación del hombre-discípulo es ser hijo.
Con la palabra dirigida al discípulo se verá que la vocación de la mujer es ser
madre‖352.

De esta manera, para Simoens, ―la transformación de la relación entre Jesús y su madre
se verá expresada de hecho en la transformación del agua en vino: «la transformación del
código familiar y del código ritual (agua en vino) corresponden a un cambio del código
genético»‖353. Según Brown y otros, ―las dos escenas joánicas que llaman ―mujer‖ a María
pueden verse como una reiteración temática de Eva, pero con un desenlace mejor‖.
Dichas escenas ―están estratégicamente puestas en el evangelio, una al comienzo, otra al
final de la vida pública de Jesús, por lo que su simbolismo atrae más la atención del
lector‖354.

- Todavía no ha llegado mi hora. ―En Jn la «hora de Jesús» tiene un sentido muy preciso.
Siempre se refiere al mismo hecho (véase además 7,30;8,20;12,23.27;13,1;17,1; y
también con la palabra griega kairo,j en 7,6.8). Se trata de la hora decisiva de Jesús, la
de su glorificación en la que pasará de este mundo al Padre‖355. ―Sin embargo, desde que
Jesús entra en la vida pública, esa «hora», término hacia el que avanza, está ya presente
en todo lo que Jesús dice y hace; es ya una manifestación definitiva de la salvación de
Dios ofrecida a los hombres. Puesto que Jn anticipa la manifestación de la gloria de Jesús

352
Simoens, Yves. Secondo Giovanni, 211
353
Ibid, 215
354
Brown, R.E. El evangelio según Juan, 185.
355
Ortiz, Pedro. El evangelio de Juan, 50.

123
a su vida terrena, también su ministerio pertenece ya por entero a la hora última‖356.―La
propuesta de que la hora de Jesús es la de su paso de este mundo al padre (13,1),
significa que el disociarse él de su madre terrenal tiene que ver con los designios del
Padre celestial‖357.
―La madre de Jesús dice a los sirvientes «Hagan lo que él les diga» usando las palabras
con que el faraón descargaba toda la responsabilidad de José para solucionar la falta de
trigo en Egipto (Gn 41,55); y desde Caba se complementa: ―La expresión de la Madre de
Jesús: «Haced cuanto él os diga» (v.5) evoca la ratificación de la alianza en la fórmula
usada cuando se concluye la alianza en el Sinaí y el pueblo respondió unánimente:
«Haremos todo cuanto ha dicho Yahvé» (Ex19,8); igualmente, cuando se renueva la
alianza, toda la asamblea responde al sacerdote Esdras: «Haremos como tú dices» (Esd
10,12)‖358. Así, ―El prólogo proclama que Jesús es el logos de Dios, pero este nuevo
personaje, la madre de Jesús, no lo sabe. Y aún así, con una confianza incondicional en
la eficacia de su palabra, da instrucciones a los servidores. Es la primera persona de la
narración que muestra, en el nivel de la acción del relato, que responder correctamente a
la presencia de Jesús consiste en confiar en su palabra. Su breve aparición al comienzo
de este relato de milagro actúa como el gatillo que desencadena una serie de
acontecimientos que conducen hasta el milagro (vv8-10), a la manifestación de la doxa de
Jesús y la fe de los discípulos (v.11). Justo después de la reacción de los enviados de ―los
judíos‖ (vv1,19-28), las confesiones de fe iniciales de los primeros discípulos (vv.35-49) y
la promesa de Jesús de que una fe mayor conduciría a una visión de cosas más grandes,
la madre de Jesús es la primera que muestra lo que significa realmente tener fe. Ella
confía incondicionalmente, incluso ante el aparente rechazo y reproche, en la eficacia de
la palabra de Jesús‖ 359. La madre deja todo en manos de Jesús‖360.

356
Sánchez Mielgo, Gerardo. La unidad de los creyentes, 203.
357
Brown, R.E.; Donfried, K.P; Fitzmyer, J.A.; Reuman, J. María en el Nuevo Testamento, 187.
358
Caba, José. Teología joánea, 120
359
Moloney, Francis. El Evangelio de Juan, 92. Ashton añade: ―So the mother of Jesus occupies a
mediation position, ranged in the first place with the hosts and guests, associating herself with their
need, and eliciting, by her plea on their behalf, a sharp retort that the servants, who are waiting to
do Jesus` bidding. This mixture of incomprehension and compliance is surely part of the meaning of
the story, emerging as it does from a study of the text itself, without recourse to allegory or allusion.
In the the context of an appeal to Jewish readers and listeners to come forward and declare
themselves for Christ, the significance of Jesus´mother (or part of it at least) is as a representative
of those who do just that, those for whom misunderstanding is not a permanent obstacle to
discipleship. This is not an allegorical interpretation: one cannot say, for ―the mother of Jesus‖ read
―Israel‖. It is rather an interpretation deriving directly from what Olsson calls ―text-linguistic analysis‖

124
Acción (Intervención) vv.6-8: ―Antes de narrar la acción, hay una indicación previa
necesaria para entenderla. El agua que se usa para las purificaciones rituales (Mc 7,3-
4) es guardada en seis tinajas de piedra. Un sentido simbólico no es claro. Pero se
añade algo que sí es significativo: en cada una cabían unas dos o tres metretas
(=cuarenta o sesenta litros)‖. Para Blank, ―estos datos de las medidas de capacidad
indican la gran abundancia, que es importante para el inminente milagro. Las tinajas
estaban dispuestas para las prescripciones de purificación del ritual judío. Y las tinajas
de piedra se recomendaban sobre todo porque así no contraían ninguan impureza
ritual‖ 361.

Caba señala que los sirvientes en la boda no son llamados, como en otras ocasiones, con
el término dou/loi362sino diako,noij, que es la palabra reservada por el evangelista para
designar los verdaderos discípulos de Jesús363. Así, en Caná se da el comienzo del nuevo
pueblo que sirve y sigue a Jesús.
La acción, como en muchos otros milagros de Jesús, consiste en una orden: sacar y llevar
al jefe del servicio. Moloney la relata de modo esquemático364:
La madre de Jesús había dicho a los sirvientes que hiceran lo que él les dijese.
Jesús les dice lo que tienen que hacer. Ellos obedecen sin rechistar, El
mandato de la madre se ejecuta perfectamente: Jesús les dice que llenen las
tinajas de agua y los sirvientes las llenaron hasta el borde. No se nos cuenta
cómo se transformó el agua en vino. Jesús da un segundo conjunto de
instrucciones, de nuevo en discurso directo (v.8), para que sacaran de las
tinajas y llevaran lo que habían sacado al maestresala. Una vez más, hacen
exactamente lo que se les dice. La orden de la madre, es decir, que hicieran lo
que Jesús les dijera, se está realizando a la perfección. El maestresala prueba
el agua convertida en vino. No conoce el origen del vino, pero los sirvientes sí.

and though slighter it is also a less wayward example of the method than his own‖. (Ashton, John.
Undesrtanding the Fourth Gospel, 173).
360
Ortiz, Pedro. El evangelio de Juan, 50.
361
Blank, Josef. El Evangelio según San Juan, 196. Al respecto Simoens agrega: ―En Juan, la
sobreabundancia es uno de los aspectos característicos del don de Dios (3,24; 4,14; 6,13;
10,10b;13,1)‖ (Simoens, Yves. Secondo Giovanni, 217)
362
―Así son llamados los criados del funcionario real (Jn4,51) o el siervo del sumo sacerdote a
quien Pedro cortó la oreja (Jn18,10); este mismo término lo usará el mismo Jesús al decirles a los
discípulos: «No os llamo siervos (dou/loi) porque el siervo no sabe lo que hace su señor»
(Jn15,15)‖. (Caba, José. Teología joánea,121)
363
―Así dice Jesús ya al final de su ministerio público: «El que me sirva (diakonh/|), que me siga, y
donde yo esté, allí estará también mi servidor (dia,konoj)» (Jn12,26).
364
Moloney, Francis. El evangelio de Juan, 92.

125
Ellos habían echado el agua y saben que el vino es el resultado de una cadena
de respuestas o reacciones a una serie de ―palabras‖: la palabra de la madre
sobre la palabra de su hijo (v.5) y las dos palabras de Jesús (vv.7-8). La
importancia de aceptar la palabra de Jesús es un tema crucial. El hecho
milagroso solo se conoce por las consecuencias (aunque en el v.9 se explicita).
A la orden sigue la ejecución.

Constatación del prodigio vv.9-10: “Se muestran los efectos del signo milagroso.
Aquí ya se habla de agua convertida en vino365. Se explica que el maestresala no
conocía la procedencia de este vino, lo que da ocasión de que él pondere su
excelencia. Siendo tan bueno, ¿por qué lo dejaron para el final?‖366. ―Las palabras del
maestresala al final de la escena pueden entenderse como la proclamación de que
han comenzado los tiempos mesiánicos‖367. Para Culpepper, el maestresala es víctima
de la ironía dramática del autor implícito puesto que dirigirá su alabanza a uno que no
es quien realizó el prodigio (a un novio que no es el novio que quiere proponer el
relato). En esta ironía, ―el lector disfruta con aire de suficiencia sabiendo lo que el
personaje aún tiene que descubrir‖368.

Conclusión teológica v.11 Según Ortiz, ―para Juan los signos de Jesús son hechos
en los que revela su gloria, muestran que en él Dios se está haciendo presente con su
poder salvador a favor de los hombres. Por eso concluye y sus discípulos creyeron en
él. No es que solamente en ese momento ellos hayan empezado a creer. Ellos ya
habían empezado a creer después del encuentro con Jesús; por eso ya habían hecho

365
―Al novio solamente se le habla; no juega ningún papel activo en el relato. Las palabras del
maestresala implican que el novio es el responsable de esta considerable cantidad de vino
excelente. La siguiente vez que aparece un novio en el relato evangélico (Cf.3,29) será en las
palabras de Juan el Bautista, que presenta a Jesús como el novio y a sí mismo como el amigo del
novio‖. (Ibid, 92)
366
Ortiz, Pedro. El evangelio de Juan, 50.
367
Brown, Raymond. El evangelio según san Juan, 328. Aunque Moloney agregará: ―En el v.4 se le
dijo a la madre de Jesús que la hora no había llegado aún. El maestresala parece pensar que sí,
pues dice al novio, que ha suministrado el vino, que ha conservado el vino nuevo hasta ahora. Pero
Jesús dijo al comienzo del relato que no había llegado la hora (v.4). A pesar de lo extraordinario
que puede haber sido el don del vino, el relato más amplio sobre Jesús nos hace ir más allá de ese
relato particular. Se trata de un momento importante, pero no es el momento final de la revelación
de Jesús‖. (Moloney, Francis. El evangelio de Juan, 92-93)
368
Culpepper, Alan. Anatomy of the fourth gospel, 176.

126
sus profesiones de fe. Pero ahora su fe se perfecciona, se hace más plena y se irá
perfeccionando a medida que se desarrolle el ministerio de Jesús‖369.
Desde una perspectiva global del relato, Brown propone las siguientes pautas para su
interpretación teológica370:
Juan relaciona el milagro explícitamente con los restantes milagros de Jesús y
con un lugar concreto en el marco de su ministerio. Luego nos explica Juan qué
es lo que se ha conseguido con este signo, es decir, que Jesús ha revelado su
gloria y que sus discípulos crean en él. Resulta, pues, que el primer signo tiene
la misma finalidad que todos los que le seguirán: concretamente, realizar una
revelación de la persona de Jesús. En contra de las interpretaciones de
algunos críticos, Juan no insiste primariamente en que se cambia el agua
destinada a las purificaciones de los judíos, ni en la acción de cambiar el agua
en vino (que no se describe en detalle), ni siquiera en que el resultado fue el
vino. Tampoco insiste Juan primariamente en María o en su intercesión, ni en
los motivos que tuvo para insistir en su petición, ni en la reacción del
maestresala o del novio371. Su atención se fija ante todo, como ocurre en
cualquier relato joánico, en Jesús como enviado del Padre para traer la
salvación al mundo. Lo que brilla, a través del signo, es su gloria, y la única
reacción en que se insiste es la fe de los discípulos.

Conclusión narrativa v.12: ―El relato concluye cuando los personajes de los
v.v1-2 que han viajado para estar ―allí‖, en Caná, se marchan a otro lugar, es
decir, a Cafarnaún‖372. De este modo, ―los actores principales, Jesús, su madre y
sus discípulos se vuelven a reunir y los hermanos de Jesús se añaden al grupo.
Cuando vuelvan a aparecer estos hermanos en 7,10, el lector recordará que han
estado con Jesús desde sus primeros momentos y desde la primera
manifestación de su gloria. Es interesante constatar que, ―al final de la escena,
después de haber revelado Jesús su gloria (v.11), el orden de los que se
mencionan es diverso del que se siguió al principio (v.1-2). Al final el orden de los
mencionados es: primero Jesús, después la Madre, a continuación los discípulos
(v.12); pero con otra novedad, se hace la mención de los hermanos (avdelfoi,) de
Jesús antes de aludir a los discípulos (v.12). De este modo se sugiere que en

369
Ortiz, Pedro. El evangelio de Juan, 51.
370
Brown, Raymond. El evangelio según Juan, 326.
371
―Es posible que otro de los motivos teológicos subyacentes a la escena joánica sea de orden
sacramental. Nuestras cautelas acerca del sacramentalismo joánico nos obligan a insistir en que si
hay aquí un simbolismo eucarístico, será incidental y no deberá exagerarse‖ (Ibid., p.334)
372
Moloney, Francis. El evangelio de Juan, 90.

127
este nuevo pueblo los discípulos llegan a ser hermanos de Jesús, teniendo todos,
Jesús y discípulos, la misma Madre‖ 373.

Finalmente, el grupo parte de Caná para quedarse en Cafarnaún ―durante unos


cuantos días‖ (v.12). Esta indicación conclusiva mantiene al relato en movimiento. Un
grupo que se reunió en Caná en el v.1 parte de Caná en el v.12 para quedarse en
otro lugar durante un breve periodo de tiempo374. De este modo, las observaciones
del narrador sobre los personajes, el espacio y el tiempo se apartan de Caná para
avanzar en el relato‖375.

Sobre el conjunto de la acción Schnackenburg afirma376:


El relato entero es magistralmente breve y, sin embargo, muy expresivo (en tres
escenas: María y Jesús; Jesús y los sirvientes; el maestresala y el novio); se
deja de lado todo lo que carece de importancia y puede distraer. La solicitud de
María enlaza la primera y la segunda escena, los sirvientes que ejecutan el
encargo de Jesús, la segunda y la tercera. En cambio, con las palabras del
maestresala se corta deliberadamente la narración para que estas palabras
sigan resonando en el oyente y permitan percibir su sentido más profundo.

4.3.5 Cuestiones narratológicas particulares

Ortiz377, siguiendo a Léon-Dufour378, propone una lectura del relato desde su sentido
simbólico: ―Aunque el sentido simbólico no está expresamente señalado en el texto (como
sí lo está en la multiplicación de los panes), es lo más probable que debamos ver en este
relato un interés simbólico. Así, la interpretación del simbolismo debe partir de los

373
Así lo constata Agustín: ―Ciertamente cumplió santa María, con toda perfección, la voluntad del
Padre, y, por esto, es más importante su condición de discípula de Cristo que la de madre de
Cristo, es más dichosa por ser discípula de Cristo que por ser madre de Cristo‖ (Agustín. Sermón
25,7-8. PL 46,937-938. Citado por: Caba, José. Teología joánea, 121).
374
―El signo de las bodas ha sido apertura hacia la fe, una indicación del nuevo camino de dicha y
plenitud que Jesús ha comenzado a realizar-proclamar sobre la tierra. Los discípulos aceptan y
también su madre-hermanos, pues dejan la familia y casa antigua para bajar con él a Cafarnaún, el
lugar de la misión, en el camino que conduce al Reino. Así comienza la familia nueva de las bodas
mesiánicas que ahora se abre hacia todos en forma de mensaje‖ (Pikaza, Xavier. La madre de
Jesús, introducción a la mariología. Salamanca: Sígueme, 1990. p.221).
375
Moloney, Francis. El Evangelio de Juan, 93.
376
Schnackenburg, Rudolf. El Evangelio Según San Juan, 374.
377
Ortiz, Pedro. El evangelio de Juan, 50-51.
378
Léon-Dufour, Xavier. Lectura del evangelio de Juan, 174-190.

128
elementos centrales del relato y de las anotaciones (a veces circunstanciales) que
aparecen en el mismo‖379. Se opta por esta lectura ante las múltiples lagunas del relato380:
En los relatos de milagro, los beneficiarios son identificados y caracterizados de
ordinario, mientras que aquí la esposa está literalmente ausente y el esposo es
evocado solamente al final y de manera indirecta. ¿Cómo es posible ignorar en
estas bodas a los que son sus protagonistas? El lector tampoco recibe
información sobre las circunstancias de la fiesta: ¿por qué se había agotado el
vino? ¿Por qué María –una de las personas convidadas- se dio cuenta de ello,
antes que los responsables del banquete? (…). Por el contario, se constatan
ciertas curiosas excrecencias en un texto por otra parte tan sobrio. ¿Por qué
ocupa tanto lugar el diálogo entre María y Jesús?, ¿Por qué se indica tan
detalladamente el número y la calidad de las tinajas?, ¿Por qué extenderse
sobre la función y la obediencia escrupulosa de los criados?. Todo esto podría
desaparecer sin ningún perjuicio, en un relato que atendiese a lo esencial en el
prodigio maravilloso.

Por tales motivos, para Ortiz, ―lo que primero debemos preguntarnos es: ¿cuál es el
elemento central alrededor del cual se pueden integrar los otros aspectos?. Y no cabe
duda de que la respuesta es: el don del vino. Es lo que falta y es lo que Jesús suple. Con
referencia a ese don se pueden entender muchas de las anotaciones‖381:
- Se da en el contexto de unas bodas: ―Es frecuente en el AT servirse de la boda como
imagen de las relaciones del pueblo con Dios o, más concretamente, como expresión de
la Alianza (Os 2;Is1,21-26;5,1-7;49,54;62;Ez16;Bar4-5). En el NT es símbolo de las bodas
del Mesías con la Iglesia (Ef 5,21-33; Mt 22,1-14; Ap12;19,7-9;21,2)‖382. En el cuarto
evangelio, ―La escena de las bodas, puesta al comienzo del ministerio profético de Jesús,
asume el carácter de manifiesto programático de su misión y constitye la síntesis
anticipada del cumplimiento de su obra (…) Las bodas representan la antigua alianza, a la
que pertenece también María. El esposo y la esposa son Dios y el pueblo de Israel entre
los que no se ha establecido todavía una relación permanente de amor, a pesar de los
diversos intentos de Dios. María, símbolo del judaísmo que vivía en espera de la
realización de las promesas mesiánicas, representa a la humanidad necesitada, que
desea una liberación y aguarda la revelación plena de la salvación383. Caná es el nuevo
Sinaí, en donde el signo del vino nuevo representa el mensaje evangélico de Jesús‖384.

379
Ortiz, Pedro. El evangelio de Juan, 50.
380
Léon.Dufour, Xavier. Lectura del evangelio de Juan, 170.
381
Ortiz, Pedro. El evangelio de Juan, 50.
382
Castro Sánchez, Secundino. Evangelio de Juan, 70
383
―Sin embargo, cabe anotar que María muestra cierta distancia frente a Israel, al que representan
los asistentes a la boda, pues de hecho, habla en tercera persona; dice enfecto: No tienen vino;

129
- sustituye el agua de las purificaciones judías, se da con una abundancia enorme, es de
una calidad excelente, es de origen misterioso (solo unos pocos saben su procedencia),
se deja para el final: ―Teniendo en cuenta la relación que el Precursor estableció entre el
bautismo de agua y el bautismo en el Espíritu (1,33), se puede pensar que el vino dado
por Jesús es al agua de las tinajas judías lo que el Espíritu Santo es al agua del rito
administrado por Juan (…). De esta manera gana en claridad el «signo» de la plena
realización de la alianza. En primer lugar, el agua de la creación se convirtió en agua de la
purificación; luego, a través de las tinajas, esa agua puede convertirse en vino gracias a la
palabra de Jesús‖385.
―Todo apunta‖- complementa Ortiz- ―a que ese vino386 simboliza los bienes mesiánicos
que Jesús comunica a los hombres: abundantes, excelentes, que sustituyen el antiguo
orden de la primera alianza, son los bienes escatológicos, de origen divino. Para Jn todos
esos bienes se sintetizan en el don de la vida eterna‖387. De esta forma, para Castro
Sánchez, las bodas de Caná están en función de un grandioso proyecto teológico. ―La
excesiva cantidad de vino, surgida de unas tinajas de piedra, supuestamente vacías, y
previamente llenadas hasta arriba de agua, significan la abundancia y riqueza de la nueva
economía que, siguiendo las promesas futuras de la antigua, se va a realizar en forma de
boda‖388.
Desde esta perspectiva, Brown plantea dos cuestiones389:

hablando así, se autoexcluye del grupo de los que no tienen vino (…) . Su demanda de ayuda
marca una línea divisoria entre los que ―no tienen vino‖, es decir, los asistentes a la boda, por un
lado, y María y Jesús, por otro. Sucede como en algunos relatos en los que ciertas personas se
dirigen a Jesús pidiendo a yuda para una necesidad, y, aunque anímicamente se vean afectadas
por el problema, objetivamente ellas están fuera del mismo (Jn 4,47; 11,13). Aquí la carencia del
vino alfecta a todos los invitados, excepto a ellos dos; de tratarse de un vino material, también ellos
se vería implicados, pero la expresión de María contempla la postración en que se encuentra Israel
y la humanidad entera, incapaz de tener acceso a la comunión con Dios‖. (Dominguez Balaguer,
Ramón. La eclesiología esponsal en el Evangelio según San Juan, 210)
384
Zevini, Giorgio. Evangelio según san Juan, 89 y 92
385
Sánchez Mielgo, Gerardo. La unidad de los creyentes, 207
386
Aunque autores como Vidal, no están de acuerdo al respecto: ―Tampoco hay que alegorizar el
«vino», descubriendo en él un simbolismo rebuscado: su sentido es evidente en una celebración
festiva; lo que hay detrás es el «símbolo» profundo de la alegría trasformante de la comunidad
congregada para la celebración, lo mismo que en la imagen del banquete del reino de Dios en las
palabras y en la praxis (signos de las comidas) de Jesús‖. (Vidal, Senén. Los escritos originales,
205)
387
Ortiz, Pedro. El evangelio de Juan, 51.
388
Castro Sánchez, Secundino. Evangelio de Juan, 69.
389
Brown, Raymond. El evangelio según Juan, 326-328.

130
1. ¿En qué sentido sirvió el cambio de agua en vino para que la gloria de Jesús se
manifestara ante los discípulos?
Uno de los temas de las siguientes partes del evangelio (Caps.2-10) es la
sustitución de las instituciones e ideas religiosas de los judíos. A la vista de
este tema constante de la sustitución parece obvio que, presentando el milagro
de Caná como el primero de una serie de signos, el evangelista trata de llamar
la atención sobre el agua prescrita para las purificaciones de los judíos, que es
sustituída por el mejor de los vinos. Esta sustitución es un signo de quién es
Jesús: el enviado del Padre, que a partir de este momento es también el único
camino hacia el Padre. En su presencia pierden toda razón de ser las
instituciones, costumbres y fiestas religiosas (…). En este tema encajan las
palabras del v.11 sobre la manifestación de la gloria de Jesús, ya que uno de
los rasgos característicos de los últimos tiempos sería la revelación de la gloria
divina.

A ello, Moloney agrega: ―La transformación del agua en vino es el primer acto de la
palabra en el mundo y un tipo de la transformación que acontecerá. Tal vez se trata de la
gracia más allá de la gracia, el vino mesiánico del ser que sustituye al vino inferior de la
Torá, que es apropiado solamente para llegar a ser‖.390
Al respecto, se está retomando aquí el simbolismo del agua que ya había sido abordado
en la primera parte de ―Los primeros días‖ con el Testimonio de Juan y la contraposición
entre su bautismo (con agua) y el de Jesús (con Espíritu Santo). Por ello, para Culpepper,
―el cambio de agua a vino simboliza la plenitud de la profecía anunciada por Juan. Las
tinajas de piedra, que el narrador dice explícitamente que eran usadas para la purificación
de los judíos (2,6) son llenadas. De tal modo que la escena se adapta al tema de la
plenitud de las esperanzas de los judíos y la sustitución de las fiestas e instituciones
judías. Así, Jesús es la fuente y dador del vino bueno y del agua de vida. La conexión
entre la escena de la boda y el testimonio del bautista es más sugestiva por su uso de la
metáfora del novio y del amigo del novio en 2,29. El vino, por supuesto, no es usado,
como el agua, para la purificación, pero evoca una rica serie de asociaciones en las que
es usado en el Antiguo Testamento, en la literatura apocalíptica y el helenismo: Las bodas
del Mesías y su pueblo, el banquete escatológico, la era mesiánica, y la abundancia de la
bendición de Dios sobre Israel‖391.

390
Moloney, Francis. El Evangelio de Juan, 93.
391
Culpepper, Alan. Anatomy of the fourth gospel, 193

131
2. ¿Qué relación guarda la historia de Caná con lo anterior y con lo que sigue?, es decir
¿de qué modo se completó en Caná la vocación de los discípulos?
El evangelista no se limita a indicar que el milagro de Caná ha de conectarse
con los signos subsiguientes, sino también (v.1) con lo que antecede, al
fecharlo con relación a la vocación de los discípulos. Al insistir en la fe como
respuesta de los discípulos, el evangelista demuestra que no se ha olvidado del
tema, ya elaborado en el cap.1, de la evolución que sigue la condición de
discípulo. Seguir a Jesús es un proceso, iniciado en 1,37, que culmina en la fe;
lo que ahora ven los discípulos en Caná es el cumplimiento de la promesa que
se les hizo en 1,50-5.

Finalmente, para Simoens, ―la función principal del relato de Caná consiste
propiamente en esto: predisponer un tiempo y un espacio de relaciones que
simbolizan la participación de todos en las bodas de Dios con la humanidad a través
de «la Palabra hecha carne» que comunica, a su vez, «el agua hecha vino»‖392.

392
Simoens, Yves. Secondo Giovanni, 225.

132
133
CONCLUSIONES
De la Narración al mundo de la vida

Una vez realizada una exploración documental, a modo de estado del arte, en torno a las
aproximaciones narratológicas que se han ofrecido sobre el cuarto evangelio - cuyo
interés ha surgido por la fuerza del relato para involucrar al lector en el proceso de la fe,
poniendo de manifiesto el doble aspecto de la Escritura: narrar la salvación (aspecto
informativo) y narrar en vista de salvación (aspecto performativo) -, nos adentramos en
una lectura panorámica del evangelio a partir de las cuestiones que se han suscitado
desde la diacronía (datación, lugar de redacción, autoría, proceso redaccional), y desde la
sincronía (género literario, rasgos estilísticos, estructura, finalidad), deteniéndonos, de
forma especial en los aspectos narratológicos del evangelio: la voz narrativa, la
focalización, las relaciones intradiegéticas entre el narrador (la comunidad joánica), el
autor implícito (el discípulo amado) y Jesús como protagonista; el manejo del tiempo
narrativo, la caracterización de los personajes, los comentarios implícitos y el perfil del
lector proyectado por el autor. Todo esto, como plataforma previa, contextual y fundante
del análisis narrativo del texto de ―los primeros días‖; texto que, con miras a la rigurosidad
exegética, fue sometido a la crítica textual y a un ejercicio de traducción a través del
análisis gramatical (sintáctico y semántico) y de la confrontación con otras versiones de la
Biblia en español (ejercicio que puede ser consultado en la sección de anexos del
presente documento), teniendo en cuenta los últimos estudios sobre crítica de la
redacción y de la tradición del texto.

A partir de la plataforma mencionada, iniciamos un acercamiento narratológico global al


relato de los ―primeros días‖, primero desde su plano formal (ficción) y su relación con el
conjunto del evangelio donde encontramos que el texto en cuestión realiza una
presentación condensada de la trama general del evangelio: el proceso y el modo de
acceder a la fe en Jesucristo, protagonista del relato; el papel del precursor y su
testimonio sobre sí mismo y sobre Cristo que activa las secuencias narrativas posteriores
y las orienta como parte del proceso jurídico que se establece entre Cristo y el mundo; los
títulos atribuidos a Jesús que se van descubriendo de modo acumulativo; los personajes

134
que intervienen, sus roles y funciones actanciales y las tensiones generadas entre éstas;
las preguntas retóricas de Jesús que desencadenan diversas reacciones entre sus
interlocutores; las tipologías y simbolismos centrales del macro-relato tales como los
signos, el discípulo, los judíos, la hora, la gloria, las bodas, el varón-novio, la mujer-madre,
el agua, el espíritu, el servidor, entre otros. Siguiendo a Ortiz Valdivieso afirmamos que
esta sección está centrada sobre el tema del crecimiento en la fe pues presenta los
―varios pasos por los que algunos (especialmente los que a lo largo del evangelio son
llamados ―discípulos) van llegando a la fe y van madurando en ella‖393.

Constatamos, a partir del establecimiento de los límites externos e internos del texto
desde la acción narrativa, el marco de la escena y el marco textual, que el relato se
encuentra articulado en tres partes fundamentales que corresponden a: ―El Testimonio de
Juan‖ (1,19-34), ―El proceso de la fe en los primeros discípulos: testimonio y encuentro‖
(1,35-51) y la ―Revelación de la gloria de Cristo en la boda de Caná‖ (2,1-12). Cada una
de las mismas funciona como la cara de un tríptico cuyas ―bisagras‖ están constituidas
tanto por una indicación temporal a lo largo de varios días, como por el relato mismo del
testimonio que lleva a la fe de modo personal y que culmina con la revelación gloriosa de
Jesús, no como respuesta sino como factor detonante de la fe. Dichas partes estarían
construídas siguiendo el método derásico a partir de paralelos con el Antiguo Testamento,
especialmente del profeta Isaías, para permitir la comprensión del testimonio de Juan el
Bautista; y de los motivos sapienciales de Proverbios, Eclesiástico y Sabiduría para
permitir la comprensión del modo como el logos-sabiduría encarnada realiza su
presentación al mundo y a sus discípulos y les revela su gloria. De igual modo, el prólogo
del evangelio aportaría los criterios hermenéuticos de dicha presentación-acogida-
revelación del logos a lo largo del relato, cuya secuencia narrativa es de tipo mixto, pues
entrelaza tramas de acción y de revelación en las que las acciones tendrían una finalidad
revelatoria al definir el sentido de los acontecimientos y la identidad misma de Jesús. De
este modo, hallamos que las preguntas que dinamizan la acción y la revelación del relato,
y que se harán extensivas al resto del evangelio, son: ¿Quién es Juan el Bautista?, ¿Cuál
es su misión y el sentido de la misma?, ¿Quién es Jesús?, ¿dónde ―permanece‖?, ¿cuál
es su relación con Dios?, ¿quién es el discípulo y cuál su relación con Jesús?, ¿Cómo

393
Ortiz Valdivieso. El evangelio de Juan, 41.

135
Jesús revela su gloria?. Ello nos permitió constatar, por otra parte, que existe un
encadenamiento entre tramas puesto que la secuencia narrativa de los primeros días,
como ha sido presentada, además de ser pronosticada y anticipada en el prólogo, es
reproducida estructuralmente en Jn 3,22-4,54.

Concluido el acercamiento global a la secuencia de los ―Primeros días‖, procedimos a


realizar el análisis de cada una de sus partes narrativas; en el que se desarrollaron, para
cada parte, los siguientes aspectos:
1. Observaciones en torno al inventario lexical de la perícopa
2. Caracterización de los personajes de la perícopa y su función actancial.
3. Análisis de la trama narrativa del conjunto y análisis por escenas
4. Estudio del entramado verbal
5. Observaciones narratológicas particulares

Con respecto a la primera parte, ―El testimonio de Juan‖ (Jn 1,19-34), que abarca los días
1 y 2, destacamos los siguientes aspectos:
- El testimonio de Juan comienza por el interrogatorio que los sacerdotes, levitas y
fariseos enviados por los judíos desde Jerusalén realizan en torno a su identidad. Dicho
interrogatorio abrirá el proceso judicial del mundo hacia Jesús y dejará en claro tanto la
misión preparatoria e indicativa de Juan como la misión e identidad de Jesús: Es el Hijo
de Dios, que viene a quitar el pecado del mundo y a bautizar en el Espíritu Santo. La
negación radical de Juan sobre su condición mesiánica (―Yo no soy‖) será una
preparación remota para Jesús, el único que sólo puede decir ―Yo soy‖.
- Juan se refiere a Jesús en acción de venir: ―el que viene detrás de mí‖ (1,27), ―ve a
Jesús viniendo a él‖ (1,29), ―detrás de mí viene un varón‖ (1,30). Dicha indicación está en
consonancia con el prólogo, que señala la venida del logos, y con la primera parte del
Evangelio (Jn 1,1-12,50), en la que los signos muestran el modo como el logos encarnado
actúa.
- Juan se identifica en relación con Jesús usando expresiones propias del ámbito nupcial:
él no es digno de ―desatarle la correa de las sandalias‖ (1,27). Éste tema será recurrente
en el evangelio, en el que se señalará a Jesús como ―el novio‖ (3,29) y donde la
renovación de la alianza de Dios con Israel será simbolizada con la imagen de las bodas
mesiánicas, relato culmen de ―los primeros días‖.

136
- Si en la primera escena (1,19-28), los destinatarios del testimonio de Juan son los
sacerdotes, levitas y fariseos, representantes del mundo, en la segunda escena (1,29-34),
a partir del estudio del entramado verbal, hemos encontrado que Juan asume la función
de narrador intradiegético-homodiegético, en la cual involucra al lector como destinatario
directo de su testimonio. Se cierra con una elipsis, esperando que el lector asuma una
respuesta a lo escuchado.

En torno a la segunda parte, ―El proceso de la fe en los primeros discípulos: Encuentro,


seguimiento, testimonio‖ (1,35-51), que abarca los días 3 y 4, sobresalen los siguientes
elementos:
- En contraste con el evangelio de Marcos, donde los discípulos progresivamente, a través
de los muchos sucesos, disciernen quién es Jesús, aquí los discípulos confieren a Jesús
casi todos los títulos de la comunidad cristiana desde el temprano comienzo: Mesías o
Cristo (1,41), aquel de quien escribió Moisés y los profetas (1,45), el Hijo de Dios (1,49), el
rey de Israel (1,49). Ellos no tienen el beneficio de conocer las afirmaciones del prólogo
sobre la preexistencia de Jesús pero, al igual que el narrador y el lector, parecen saberlo.
- El camino de la fe se arraiga en una experiencia singular y personal, pero va sostenida
por la escucha de un testimonio recibido de otro. Las fases de dicha experiencia de
encuentro son: Escucha del testigo, búsqueda y seguimiento de Jesús, permanencia con
él, búsqueda y encuentro de otro para compartir la experiencia en la que se ofrece una
referencia mesiánica y, finalmente, conducción del otro hacia Jesús; en algunos casos, el
nuevo discípulo recibe una identificación nominal-misional (en el caso de Pedro) o
prototípica-actitudinal (en el caso de Natanael) por parte de Jesús. La manera como
sucede el primer encuentro con Jesús, los pasos y mediaciones que allí se dan,
permanecerá como paradigma para los discípulos de todos los tiempos, quienes
comenzarán su camino de discipulado a partir de un ―encuentro personal‖ con Jesús.
- Hasta el momento, los discípulos han creído porque Jesús ha hablado; les falta todavía
contemplar sus obras, es decir, los signos que manifiestan su gloria. Por eso dice Jesús a
Natanael en el v.50 que verá cosas aún más grandes, preparando de este modo el
escenario para el milagro de Caná, el primero de los signos de Jesús, que dará ocasión a
que los discípulos vean su gloria y crean en él (2,11).

137
Sobre la tercera parte, ―Revelación de la gloria de Cristo en la boda de Caná‖, que
corresponde al día n°6, se destacan los siguientes elementos:
- Este relato del primer «signo» por el que Jesús manifiesta su gloria (v.11) es, por un
lado, un punto final de la exposición precedente, que apuntaba a una manifestación visible
del Mesías conocido por los primeros discípulos, pero no reconocido plenamente en su
verdadero ser (1,50.51), y, por otro lado, un punto de partida con vistas a la entera
autorrevelación de Jesús efectuada con «signos» o «señales».
- La escena de la boda, puesta al comienzo del ministerio profético de Jesús, asume el
carácter de manifiesto programático de su misión y constituye la síntesis anticipada del
cumplimiento de su obra y su glorificación.
- Como en la primera parte, se da aquí un cambio de la forma verbal de la narración del
aoristo al presente indicativo, estrategia que introduce nuevamente al lector en la escena
y le permitirá, junto con los discípulos-servidores, contemplar la gloria de Jesús y creer en
él.
- La Madre de Jesús abre en la escena de Caná, junto con el Hijo mismo, el camino a la
nueva época mesiánica. En esta nueva etapa, ella, como «mujer», llegará a ser la «mujer-
esposa» del Mesías; en este marco de la boda de Caná el verdadero esposo resulta ser
Jesús, y la «mujer», la esposa. De esta manera la alianza nupcial de Yahvé en el Antiguo
Testamento reviste una nueva forma en esta alianza renovada de Nuevo Testamento.
Finalmente, la Madre de Jesús como «mujer» resulta ser también la «mujer-madre» del
nuevo pueblo mesiánico que nace al comienzo de la hora del Mesías. Se preanuncia así
cuanto será explicitado en la escena de la «mujer» junto a la cruz del Hijo (Jn 19,25-27).
El entrelazamiento del doble simbolismo del Hijo y de su madre, del esposo y de la
esposa, funda una existencia humana del hombre y de la mujer. Se trata de una
existencia filial por cuanto compete al hombre, y materna por cuanto compete a la mujer.
- Por otra parte, la madre de Jesús es presentada como símbolo del judaísmo que vivía
en espera de la realización de las promesas mesiánicas y, al mismo tiempo, como
―prototipo y ejemplo de fe y discípulado‖ puesto que es señalada como creyente antes de
la realización del signo de Caná (cuando el signo es el que lleva a los discípulos a creer);
además, al comienzo de la escena, antes de la manifestación de la gloria de Jesús en su
actuación mesiánica, la mención de la Madre de Jesús precede a la mención del Hijo (v.1)
y una vez que se ha revelado la gloria de Jesús, la Madre sigue al Hijo (v.12). Y se añade
otra novedad: se hace la enunciación de los hermanos (avdelfoi,) de Jesús –quienes no

138
son mencionados al inicio- antes de aludir a los discípulos (v.12). De este modo se
sugiere que en este nuevo pueblo los discípulos llegan a ser hermanos de Jesús,
teniendo todos, Jesús y discípulos, la misma Madre.
- Teniendo en cuenta la relación que el Bautista estableció entre el bautismo de agua y el
bautismo en el Espíritu (1,33), se puede pensar que el vino dado por Jesús es al agua de
las tinajas judías lo que el Espíritu Santo es al agua del rito administrado por Juan. De
esta manera gana en claridad el «signo» de la plena realización de la alianza. En primer
lugar, el agua de la creación se convirtió en agua de la purificación; luego, a través de las
tinajas, esa agua puede convertirse en vino, símbolo de los bienes mesiánicos, gracias a
la palabra de Jesús
- Como el narrador no señaló que los discípulos presenciaron el diálogo entre la madre y
Jesús, las indicaciones de Jesús a los servidores y la reacción del maestresala al probar
el vino, nos preguntamos ¿por qué creyeron? Hemos considerado más lógico pensar que
fueron los servidores quienes creyeron en Jesús puesto que ellos ―sí sabían‖ de dónde
era ―el agua convertida en vino‖ (2,9). Por ello suponemos que aquí se da una
yuxtaposición simbólica entre personajes, en la que el término ―servidores‖, propio del
lenguaje ministerial de la iglesia primitiva, es correlativo al término ―discípulos‖. Así, en
Caná se daría el comienzo del nuevo pueblo que cree, sirve y sigue a Jesús.
- Se puede ver el banquete de bodas de Caná como la inauguración del cumplimiento por
parte de Jesús de la promesa hecha a Abraham – la cual es mencionada en 8,31-59 y
rememorada en el prólogo cuando afirma que a quienes acojan a Jesús y crean en su
nombre se les dará el poder de hacerse hijos de Dios (1,2) -, porque éste ha sido el primer
caso en que el texto afirma el hecho que los discípulos de Jesús creyeron en él, lo cual es
una condición previa para hacerse hijos de Dios.
- Al final, con las palabras del maestresala se corta deliberadamente la narración (elipsis)
para que estas palabras sigan resonando en el oyente y permitan percibir su sentido más
profundo.

La constatación de los aspectos anteriores a lo largo del relato de ―Los primeros días‖ y la
recurrencia de los mismos en los relatos finales del evangelio, nos lleva a sugerir una
estructura de inclusión que, sin ser simétrica, a modo de paralelismo o quiasmo

139
cocéntrico, retoma dichos elementos de forma sugestiva y por eso aquí simplemente la
enunciamos ya que podrá abrir el horizonte para investigaciones posteriores394:

- A. Interrogatorio sobre la identidad de Juan (1,19-25)


- B. Buscan a Juan y éste responde: Yo no soy (1,19-25)
Libro de los signos

- C. Descenso y permanencia del Espíritu Santo Sobre Jesús (1,32-33)


―Primeros días‖

- D.Pregunta de Jesús: ¿qué buscan? Respuesta con otra pregunta:


¿Dónde permaneces? Término dirigido a Jesús: ―Maestro‖. (1,38).
- E. Llamamiento de Jesús: ―Sígueme‖ (a Felipe) (1,43)
- F. Encuentro con Natanael (1,45-50)
- G. Presencia de la Madre de Jesús (2,1.3-5)
- H. Referencia de ―la hora‖ (2,4)
- I. Referencia al agua (2,7)
- J. Referencia a los hermanos de Jesús (2,12)

- H´.Hora (13,1ss)
- B´.Buscan a Jesús. Jesús responde: Yo soy (18,4-8)
- G´.Presencia de la Madre de Jesús (19,25-27)
- I´.Referencia al agua (19,34; 21)
Libro de la Gloria
Relatos finales

- D´.Pregunta de Jesús: ¿A quién buscas?. Respuesta con otra


pregunta: ¿Dónde lo has puesto? Término dirigido a Jesús:
―Maestro‖ (20,15-16)
- J´. Referencia a los hermanos de Jesús (20,17)
- C´. Comunicación del Espíritu Santo por parte del Resucitado a los
discípulos (20,22)
- F´. Presencia de Natanel (21,2)
- A´. Interrogatorio sobre el amor a Jesús (21,15-17)
- E´. Llamamiento de Jesús: ―Sígueme‖ (a Pedro) (21,19)

Unas últimas palabras:

Si pudiéramos comparar los métodos exegéticos aplicados a los evangelios con el


ejercicio de observación de una locomotora en movimiento diríamos que los métodos
diacrónicos corresponden al ejercicio de filmación de dicho movimiento: se visualizaría el
punto de partida en el horizonte y se comprendería el camino por el cual ha llegado hasta
el presente. Los métodos sincrónicos corresponderían a una captura fotográfica: se
observan con detenimiento los detalles del artefacto, se percibe su estructura, su colorido,

394
Se encuentran insinuaciones al respecto en: Beutler, Johannes. ―La conclusión del evangelio de
Juan (Jn 21,20-25)‖. En: Theologica xaveriana. Vol.60 n°169 (301-328). Ene-Julio 2010. p.321.

140
su funcionalidad y se puede incluso apreciar la forma estática del humo que sale por la
chimenea. Pero optar por el camino de la narración significa aceptar ―subirse al tren‖,
asumir el ritmo de su movimiento, percibir, desde el interior, la vida que transporta – que
nos transporta-, mirar los paisajes externos, dialogar con los pasajeros, escuchar sus
diálogos y hasta sus pensamientos; buscar al maquinista e incluso al constructor y
preguntarles sobre su proyecto, sobre el horizonte de la llegada...

De este modo, haber asumido el relato de los primeros días del cuarto evangelio desde la
perspectiva narrativa nos ha llevado, no sólo a analizar detenidamente un texto de unos
20 siglos de antigüedad, como podría analizarse una obra de Josefo, de Tácito o de Filón,
sino a ―subirnos‖ en la primera parte de un intenso recorrido donde hemos escuchado a
un testigo, hemos visto a sus discípulos dejarle para seguir a otro que él señaló, a éstos
los vimos buscar al maestro, permanecer con él e invitar a otros a conocerle; con los
discípulos, hemos acompañado a Jesús a Caná y allí encontramos a su madre que señala
la falta de vino, organizando todo para el momento culmen de este primer tramo: la
revelación de la gloria de su hijo, que terminaría suscitando la fe de sus discípulos y
consolidando su comunión con Jesús en clave de hermandad. Como lectores, nos hemos
visto involucrados en las situaciones, hemos sido interpelados directamente por el testigo
para reconocer a Jesús (Jn 1,29-34), el mismo narrador, a través de sus estrategias
literarias, nos ha hecho partícipes de la escena de Caná, nos ha confiado asuntos
desconocidos incluso para los personajes… Nos ha llevado a dar un paso más allá del
simple leer, nos ha invitado a creer.

Lo anterior nos ha permitido también resignificar la comprensión del acercamiento


hermenéutico a los textos de la escritura desde la perspectiva de su fase actualizante
puesto que ésta ya no consistirá simplemente en un ejercicio de extrapolación moral,
didáctica, espiritual o pastoral -como ha querido verse desde algunas metodologías de
interpretación bíblico-teológicas-, sino que, desde el cuarto evangelio y la aproximación
narrativa al mismo, hemos comprendido que un movimiento fundamental por parte del
lector en el proceso de actualización de los textos consiste en actualizarse él en la
dinámica interna del texto, permitir que el texto cobre vida y que las situaciones narradas
sean puestas en acto, traídas al presente continuo del lector, propiciando, en palabras de
H.G. Gadamer, una auténtica ―fusión de horizontes‖; sólo de este modo el lector de los

141
―primeros días‖ estará capacitado para escuchar y aceptar el testimonio del bautista y
podrá acompañar a los discípulos en la búsqueda del lugar donde Jesús ―permanece‖;
sólo así podrá creer en Jesús y reconocerle como Mesías e Hijo de Dios y podrá conducir
testimonialmente a sus coetáneos hacia él. En vista de ello, y gracias a la aproximación
narrativa que hemos asumido, queremos retomar las palabras de Culpepper y sus
constataciones:

Cuando arte e historia, narración y verdad, sean nuevamente reconciliados,


nosotros seremos nuevamente capaces de leer el evangelio como lo leyó la
comunidad original del autor. Ahora, para la precisión del texto, son más vitales
los auténticos lectores que los manuscritos originales. Cuando otra vez
aprendamos a leer el evangelio, seremos capaces de armonizar las relaciones
entre el mundo del evangelista y el mundo de Jesús, o su mundo con el nuestro.
Entonces, cuando los horizontes de nuestro mundo y el mundo de la narrativa se
fundan, habremos escuchado al evangelio, el relato habrá cumplido su propósito,
y la verdad a la que apunta volverá a permanecer en sus lectores395.

395
Culpepper, Alan. Anathomy of the fourth gospel. 237.

142
BIBLIOGRAFÍA

Fuentes citadas

Alter, Robert. The art of Biblical narrative. Nueva York : Basic Books, 1981.

Chatman, S. Historia y discurso: estructura narrativa en la novela y en el cine. Madrid :


Taurus, 1990.

Davies, M. Rhetoric and Referencia in the Fourth Gospel, Sheffield, 1992.

Du Rand, ―The characterization of Jesus as Depicted in the Narrative of the Fourth


Gospel‖. Neotestamentica 19 (1985) 27

Genette, Gérard. Figuras III. Barcelona : Lumen, 1989.

Mannucci, Giovanni. Il Vangelo narrante, Brescia, 1993.

Moloney, Francis. Belief in the Word. Reading the Fourth Gospel. John 1-4. Minneapolis,
1993.

Reinhartz, A. ―Great Expectations: A Reader- Oriented Approach to Johannine Christology


and Eschatology‖. JLT 3 (1989) 61-67.

Resseguie, J.L. The Strange Gospel. Narrative Design and Point of View in John. Leiden,
2001

Reuter, Ives. Introduction á I´analyse du Roman Dunot éditeur, Paris, 1991

Rhoads, David; Dewy, Joanna y Michie, Donald. Marcos como relato. Introducción a la
narrativa de un Evangelio. Salamanca: Sígueme, 2002.

Schneiders, Sandra. The revelatory text, Interpreting the New Testament as Sacred
Scripture. San Francisco: Harper, 1991.

Smith, D.M. John. The theology of the Gospel of John, New Testament Theology.
Cambrige: Cambrige University Press, 1995.

Staley, J.L. The print´s First Kiss. A Rhetorical Investigation of the implied Reader in the
Fourth Gospel, Atlanta, 1988.

Tolmie, D.F. Jesus´ Farewell to the Disciples. John 13,1-17,26 in Narratological


Perspective, Leiden, 1995.

Tovey, D. Narrative art and Act in the Fourth Gospel, Sheffield, 1997.

143
Fuentes consultadas

1. Sobre narratología en general y su fundamentación epistemológica:

Lyotard, Jean-François. La condición postmoderna, informe sobre el saber. México, D.F. :


REI. 1993.

Ricoeur, Paul. Tiempo y Narración, Vol 3. México D.F.: Siglo XXI, 1996.

Rodriguez Ruiz, Jaime Alejandro. Narratología, para el estudio y disfrute de las


narraciones. Bogotá: Facultad de Educación, Licenciatura en Educación Básica con
Énfasis en Humanidades y Lenguas Castellana, Pontificia Universidad Javeriana, 2004.

Sánchez, Olvani. ¿Qué significa afirmar que Dios habla?, Del acontecer de la revelación a
la elaboración de la teología. Bogotá: Ed. Bonaventuriana, 2007.

2. Sobre Teología Narrativa:

Arango, Oscar. Intelectus amoris, una teología confrontada y descentrada por la


misericordia. Bogotá: Facultad de Teología Pontificia Universidad Javeriana, 2007.

Bevans, Stephen, SVD. Modelos de Teología contextual. Quito: Verbo Divino, 2004.

Díaz Marcos, C. Teología narrativa: ¿por qué “narrar” al hacer teología?. Sal Terrae 75
(1987) 40-43.

Geffre, Claude. El cristianismo ante el riesgo de la interpretación. Madrid: Cristiandad,


ensayos de hermenéutica teológica, 1998.

Lohfink, G. ―Narración como teología‖. En: Selecciones de Teología 56 (1975) 337-338.

Metz, Johan Baptist. Dios y tiempo, Nueva teología política. Madrid: Trotta, 2002.

Metz, Johann Baptist. La fe en la historia y la sociedad: esbozo de una teología política


fundamental para nuestro tiempo. Madrid: Cristiandad, 1979.

Moreno Ortega, Resty. Teología narrativa (reseña bibliográfica: 1970 – 1990). Moralia:
Revista de Ciencias Morales Vol. 13 Tomo 4, no. 52 (oct.-dic. 1991), p.413-430.

Parra, Alberto, S.J. ―Hacia la legitimación del creer‖. En: Theológica Xaveriana. Nº 150
(abr.-jun.2004), p.281-298.

Parra, Alberto, S.J. Textos, contextos y pretextos. Teología fundamental. Bogotá:


Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Teología, 2005.

Schneider, Michael. Teología como biografía: una fundamentación dogmática. Bilbao:


Desclée de Brouwer, 2000.

144
Siciliani Barraza, José María. ―Especificidad de la teología narrativa latinoamericana con
respecto a la europea: La influencia del documento de Medellín en su desarrollo‖.
Ponencia en el IV Congreso internacional de Teología. Medellín, 19 a 22 de agosto de
2008. p.20. Disponible en:
http://www.javeriana.edu.co/teologia/posgrado_diplomados/archivos_pdf/Congreso_08/12.
pdf

Siciliani Barraza, José María. Teología Narrativa, un enfoque desde las florecillas de San
Francisco de Asís. Bogotá: Universidad de la Salle, 2009.

Tamayo-Acosta, Juan José. Nuevo Paradigma Teológico. Madrid: Trotta, 2004.

Vidal García, Marciano. ―Ética narrativa en los evangelios, aproximaciones generales de


carácter metodológico y temático‖. Moralia: Revista de Ciencias Morales vol. 6 Tomo 1-2,
no. 21-22 (ene.-jun. 1984)

Weinrich, H. ―Teología Narrativa‖. En: Concilium 85(1973).

Wisse, Maarten. Narrative Theology and the use of the Bible in Systematic Theology.
Heildelberg: Ars Disputandi. Volumen 5 (2005). En:
http://www.arsdisputandi.org/publish/articles/000226/article.pdf (consultado en agosto de
2008).

Wright, Ernest. El Dios que actúa. Teología Bíblica como narración. Madrid: Fax, 1974.

3. Sobre exégesis narrativa e integración metodológica

Aguirre, Rafael. Los milagros de Jesús, perspectivas metodológicas plurales. Estella:


Verbo Divino, 2002.

Aletti, Jean-Nöel. ―El Cristo narrado. Los evangelios como literatura‖. En: Cuestiones
teológicas. Vol. 33. N°80 (pp.207-226).

Bar-Efrat, Shimon. El arte de la narrativa en la Biblia. Madrid: Cristiandad, 2003.

Barrios Tao, Hernando. ―Crítica narrativa, un aporte a la interpretación bíblica


latinoamericana‖. p.5 Ponencia en el IV Congreso Internacional de Teología. Medellín, 19
a 22 de agosto de 2008. Disponible en:
http://www.javeriana.edu.co/teologia/posgrado_diplomados/archivos_pdf/Congreso_08/9.p
df

Barrios Tao, Hernando. La Comunión de mesa, semántica, narrativa, retórica desde


Lucas. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Teología. 2007.

Barrios Tao, Hernando. ―Racionalidades emergentes y textos bíblicos: hacia unas nuevas
sendas en la interpretación‖. En: Theologica Xaveriana - Vol. 57 No. 163 (371-398). julio-
septiembre 2007.

145
Bernales Altamar, Edgardo Alfonso. Aportes del análisis narrativo a la lectura orante de la
Palabra de Dios. Bogotá: Trabajo de grado de la carrera de teología de la Pontificia
Universidad Javeriana. 2007.

Caballero Cuesta, José María. Hermenéutica y Biblia. Estella: Verbo Divino, 1994.

Coleridge, Mark. Nueva lectura de la infancia de Jesús, la narrativa como cristología en


Lucas 1-2. Córdoba: El almendro. 2000.

Concilio Vaticano II. Constitución Dogmática Dei Verbum n°2. Bogotá : Paulinas, 1991.

Del Agua, Agustín. El testimonio narrativo de la resurrección de Cristo. Madrid: Asociación


de Biblistas mexicanos (ABM), 2003. Disponible en:
http://www.sitioabm.com/2003_delagua_resurr.htm

Del agua, Agustín. Identidad Narrativa de los cristianos según el Nuevo Testamento.
Madrid: Asociación de Biblistas Mexicanos, 2003. Disponible en:
http://www.sitioabm.com/2003_delagua_identidadnarrativa.htm

López, Edgar Antonio (Ed.). Interdisciplinariedad y Teología. Bogotá: Pontificia


Universidad Javeriana, 2001.

Marguerat, Daniel y Bourquin, Yvan. Cómo leer los relatos bíblicos, iniciación al análisis
narrativo. Santander: Sal Terrae. 2000.

Marguerat, Daniel. En torno a los relatos bíblicos. Cuadernos bíblicos n°127. Estella:
Verbo Divino, 2005.

Noratto, José Alfredo. ―El ser humano en la cultura semita, breve acercamiento narrativo‖.
En: Theologica Xaveriana 2002, vol. 52, no144.

Pontificia Comisión Bíblica. La interpretación de la Biblia en la Iglesia. Madrid : PPC. 2001.

Ratzinger, Joseph. Informe sobre la fe. Madrid: BAC, 1985.

Ricoeur, Paul. Tiempo y narración. Tomo I. Madrid : Cristiandad, 1987.

Sarasa, Luis Guillermo, S.J., ―Una indicación exegética sobre el discípulo amado como un
prototipo‖. En: Theologica Xaveriana – Vol 57 N°165 (253-286) Enero-Junio de 2008

Simian-Yofre, Horacio (ed.). Metodología del Antiguo Testamento. Salamanca: Sígueme,


2001.

Ska, Jean-Lois, Sonnet, Jean Pierre y Wénn, André. Análisis narrativo de relatos del
Antiguo Testamento. Cuadernos bíblicos nº 107. Estella: Verbo Divino. 2001.

Tolmie, Francois. Narratology and biblical narratives, a practical guide. San Francisco:
International Scholars Publications. 1999.

146
Weren, Wim. Métodos de exégesis de los evangelios. Estella: Verbo Divino, 2003.

Zogbo, Lynell y Wendland, Ernst. La poesía del Antiguo Testamento: pautas para su
traducción. Bogotá: Sociedades Bíblicas Unidas, 2001.

4. Diccionarios, Vocabularios e instrumental exegético

Aletti, Jean-Nöel et alii. Vocabulario razonado de la exégesis bíblica. Los términos, las
aproximaciones, los autores. Navarra: Verbo Divino, 2007

Balz, Horst Robert. Diccionario exegético del Nuevo Testamento. Salamanca: Sígueme,
1996.

Cervantes Gabarrón, José. Sinopsis bilingüe de los tres primeros evangelios con los
paralelos del evangelio de Juan. Estella: Verbo Divino, 1999.

Coenen, Lothar et al. Diccionario Teológico del Nuevo Testamento. Vol IV. Salamanca :
Sígueme, 1984.

Dibelius, Martín. La historia de las formas evangélicas. Valencia: EDICEP, 1984

Fernández Ramos, Felipe (Dir). Diccionario del mundo joánico. Burgos: Monte Carmelo,
2004.

Jenni, E y Westermann, C. Diccionario Teológico Manual del Antiguo Testamento. Vol II.
Madrid: Cristiandad, 1985.

Kittel, Gerhard. Compendio del Diccionario Teológico del Nuevo Testamento. Michigan:
Libros Desafio, 2003.

Léon-Dufour, Xavier. Vocabulario de Teología Bíblica. Barcelona: Herder, 2001.

Metzger, Bruce. Un comentario textual al Nuevo Testamento Griego. Stuttgart: Deusche


Bibelgesellchaft/German Bible Society. 2006.

Ortiz Valdivieso, Pedro S.J. Concordancia manual y diccionario griego-español del Nuevo
Testamento. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana- Facultad de Teología, 2002.

Roberston, Archibald Thomas. Comentario al texto griego del Nuevo Testamento.


Barcelona: Clie. 2003

Tamez, Elsa y Foulkes, Irene. Diccionario conciso griego-español del Nuevo Testamento.
Stuttgart: Sociedades Bíblicas Unidas, 1978.

Zaldivar, Raúl. Crítica Bíblica, un enfoque evangélico a las técnicas de investigación del
texto sagrado. Barcelona: CLIE, 1994

147
Zerwick, Max y Grosvenor, Mary. A grammatical analysis of the greek New Testament, v.I
Gospel-Acts. Roma : Biblical Institute press. 1974

5. Versiones de la Biblia

Biblia de Jerusalén. Bilbao: Desclee de Brower, 1975.

Biblia del Peregrino, edición de estudio, v.3 Nuevo Testamento. Bilbao: Mensajero, 1996

Biblia Dios habla hoy, 3° edición. Miami: Sociedades Bíblicas Unidas, 1996

Biblia Reina-Valera. Miami: Sociedades Bíblicas Unidas, 1995

La Biblia de las Américas. La Habra: The Lockman Foundation, 1997

Metzguer, Bruce et al. The Greek New Testament. Edición 4th. Stuttgart: Deutsche
Bibelgesellschaft, 2000.

Nestle-Aland (Ed.) Novum Testamentum Graece. Edición 27th. Stuttgart: Deutsche


Bibelgesellschaft,1993

6. Comentarios bíblicos generales

Brown, Raymond Edward. Introducción al Nuevo Testamento, Vol I. Madrid : Trotta, 2002.

Farmer, William et al. Comentario Bíblico internacional. Comentario católico y ecuménico


para el siglo XXI. Estella: Verbo Divino, 1999.

George, Augustin y Grelot, Piere. Introducción crítica al Nuevo Testamento, Vol.2.


Barcelona: Herder. 1983.

Gnilka, Joachim. Teología del Nuevo Testamento. Valladolid: Trotta, 1998.

Levoratti, Armando (dir.). Comentario bíblico Latinoamericano, Nuevo Testamento.


Estella: Verbo Divino, 2007.

Marguerat, Daniel (Ed.). Introducción al Nuevo Testamento: Su historia, su escritura, su


teología. Bilbao: Desclée de Brower, 2008.

Neirynck, Frans. Nuevo comentario bíblico San Jerónimo. Vol II. Navarra: Verbo Divino,
2004

Ortiz Valdivieso, Pedro. Introducción a los Evangelios. Bogotá: Centro Editorial Javeriano,
1995.

148
7. Estudios del cuarto evangelio desde la exégesis narrativa

Ashton, John. Undesrtanding the Fourth Gospel. Oxford : Oxford University Press, 2007.

Barton, John (ed.). La interpretación bíblica, hoy. Santander : Sal Terrae, 2001.

Blanchard, Yves-Marie. Los escritos joánicos, Una comunidad atestigua su fe. Estella:
Verbo Divino, 2009

Culpepper, R. Alan. Anatomy of the fourth Gospel, a study in literary design. Philadelphia :
Fortress Press, 1987.

Fehribach, Adeline. Las mujeres en la vida del Novio. Un análisis histórico-literario


feminista de los personajes femeninos en el cuarto evangelio. Bilbao: Desclée de
Brouwer, 2001.

Léon-Dufour, Xavier. Lectura del Evangelio de Juan. Vol I. Salamanca: Sígueme, 1998.

Hong, Emiliano. ―El análisis narrativo en la exégesis del cuarto evangelio‖. Revista bíblica
N°3-4, 2005.

Moloney, Francis. El Evangelio de Juan. Estella: Verbo Divino, 2005.

Navarro, Puerto. Mercedes. Ungido para la vida, exégesis narrativa de Mc 14, 3-9 y Jn
12,1-8. Estella: Verbo Divino, 1999.

Stibbe, Mark. John as Storyteller, Narrative Criticism and the Fourth Gospel. Cambridge:
Cambridge University Press, 1992.

8. Estudios del cuarto evangelio en General y de los “Primeros días” en Particular:

Barret, Charles Kingsley. El Evangelio según San Juan, una traducción con comentario y
notas a partir del texto griego. Madrid : Cristiandad, 2003.

Bernard, J.H. A critical and exegetical comentary on the gospel according to St. John. Vol.
Edinburg: T & T Clark, 1928.

Beutler, Johannes. ―La conclusión del evangelio de Juan (Jn 21,20-25)‖. En: Theologica
xaveriana. Vol.60 n°169 (301-328). Ene-Julio 2010

Blank, Josef. El Evangelio según San Juan. Tomo 1. Barcelona: Herder, 1984.

Bortolini, José. Cómo leer el evangelio de Juan, el camino de la vida. Bogotá: San Pablo,
2002.

Brown, Raymond E., S.S. La comunidad del discípulo amado. Salamanca: Sígueme,
1983.

149
Brown, R.E.; Donfried, K.P.; Fitzmyer, J.A.; Reuman, J. María en el Nuevo Testamento,
una evaluación conjunta de estudiosos católicos y protestantes. Salamanca: Sígueme,
1986.

Brown, Raymond E., S.S. El evangelio según Juan I-XIII. Vol.1. Madrid: Cristiandad, 1999

Bultmann, Rudolf. The gospel of John, a comentary. Philadelphia: Westminster Press,


1971.

Caba, José. Teología joánea, salvación ofrecida por Dios y acogida por el hombre.
Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 2007.

Castro Sánchez, Secundino. Evangelio de Juan, Comentarios a la Nueva Biblia de


Jerusalén. Bilbao: Desclée de Brower, 2008.

Dodd, Charles Harold. Interpretación del Cuarto Evangelio. Madrid: Cristiandad, 1978.

Dodd, Charles Harold. La tradición histórica del Cuarto Evangelio. Madrid: Cristiandad,
1978.

Dominguez Balaguer, Ramón. La eclesiología esponsal en el Evangelio según San Juan.


Valencia: EDICEP, 2004.

Feullet, André. ―Las bodas de Caná y la estructura del Cuarto Evangelio‖. Selecciones de
Teología. Vol 2 n°5 (Enero-Marzo, 1963) p.21-28

Fortna, Robert Tomson. The gospel of signs, a reconstruction on the narrative sourse
underlying the fourth gospel. Cambrige: Cambrige at the university press, 1970.

García-Moreno, Antonio. Temas teológicos del evangelio de San Juan, Tomo I. La


creación. Madrid: RIALP, 2007.

García-Moreno, Antonio. Jesús el Nazareno, el rey de los judíos: estudios de cristología


joánica. Navarra: EUNSA, 2008. pp.83-119.

Gómez Fernández, Alonso. Ti emoi kai soi. ¿Qué hay entre tú y yo?, Jn 2,4a, Nuevas
perspectivas. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca, 2003.

Just, Felix, S.J. Johannine Bibliography: The Fourth Gospel and the Letters of John.
Disponible en: http://www.catholic-resources.org/John/Bibliog-Main.html

Martín-Moreno, J.M., Personajes del cuarto evangelio. Bilbao: Desclée de Brower, 2001.

Noratto Gutiérrez, José Alfredo. La vuelta de Jesús a los discípulos. Los rostros de la
parusía en el cuarto evangelio. Colección Teología Hoy N°66. Bogotá: Pontificia
Universidad Javeriana. Facultad de Teología, 2008.

Oñoro, Fidel, cmj. El encuentro con Jesucristo vivo en la Pedagogía de San Juan. Bogotá:
CELAM, 2001.

150
Ortiz Valdivieso, Pedro, S.J. ―La estructura Teológica del Cuarto Evangelio‖. En:
Theologica Xaveriana. Vol 31 n°2 (Abr-Jn. 1981). p. 169-184.

Ortiz Valdivieso, Pedro, S.J. El evangelio de Juan, Introducción y exégesis. Bogotá:


Facultad de Teología Pontificia Universidad Javeriana, 1999.

Ortiz Valdivieso, Pedro, S.J. Bibliografía Joanea (Selección de artículos de revistas


colectivas, referentes al Evangelio de Juan, sobre todo publicados a partir de 1960,
disponibles en la Biblioteca Mario Valenzuela). Bogotá : Biblioteca de Filosofía y Teología
Mario Valenzuela, Pontificia Universidad Javeriana, 2003

Pikaza, Xavier. La madre de Jesús, introducción a la mariología. Salamanca: Sígueme,


1990

Sánchez Mielgo, Gerardo. La unidad de los creyentes, la Iglesia que pensó el discípulo
amado. Salamanca: EDIBESA, 2008.

Sánchez Navarro, Luis. ―Estructura testimonial del Evangelio de Juan‖. En: Rev. Bíblica.
Vol.86 (2005) 511-528.

Schnackenburg, Rudolf. El Evangelio Según San Juan. Tomo I, Versión y Comentario.


Barcelona: Herder, 1980

Simoens, Yves. Secondo Giovanni, Una traduzione e un´interpretazione. Bologna: Centro


Editoriale Dehoniano, 2002

Tuñí, Josep Oriol y Alegre, Xavier. Escritos joánicos y cartas católicas. Estella: Verbo
Divino. 2005.

Vidal, Sénen. Los escritos originales de la comunidad del discípulo “amigo” de Jesús.
Salamanca: Sígueme, 1997.

Zevini, Giorgio. Evangelio según san Juan. Salamanca: Sígueme, 1995.

Zorrilla, Hugo y Chiquete, Daniel. Evangelio de Juan, Comentario para exégesis y


traducción. Miami: Sociedades Bíblicas Unidas, 2008.

151
ANEXOS

152
ANEXO 1

ESTRUCTURA GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN

PREGUNTA PROBLÉMICA

¿Cuál es el sentido del mensaje que comunica el autor del


cuarto Evangelio en la trama narrativa de Jn 1,19-2,12?,
¿con qué estrategias organiza el autor el desciframiento
del sentido de la trama por parte del lector?

OBJETIVO GENERAL
Comprender cuál es el sentido del mensaje que comunica el autor del cuarto Evangelio
y con qué estrategias organiza el desciframiento del sentido del relato por parte del
lector en la trama narrativa de Jn 1,19-2,12.

OBJETIVO ESPECÍFICO 1 OBJETIVO ESPECÍFICO 2 OBJETIVO ESPECÍFICO 3


Presentar el análisis narrativo Realizar un acercamiento
de la Sagrada Escritura como narrativo a ―Los primeros Proponer una perspectiva
una propuesta días‖ del cuarto evangelio actualizante del texto de
complementaria e (Jn 1,19-2,12) tratando de ―Los primeros días‖ a partir
integradora de los métodos comprender las estrategias del análisis narrativo
exegéticos tradicionales, su narrativas del autor para desarrollado.
origen, alcances, desarrollo generar un efecto
metodológico y límites. determinado en el lector.

CATEGORÍAS DE ANÁLISIS E INDICADORES

MARCO TEÓRICO DISEÑO Y ENFOQUE


1. Estado del arte: METODOLÓGICO
Aproximaciones narrativas al Investigación documental en
Cuarto Evangelio torno a la teología y la exégesis
2. Perespectiva global del cuarto narrativa en el Cuarto evangelio.
Evantelio Método de análisis narrativo
efectuado en el texto de los
―Primeros días‖ del Cuarto
Evangelio
153
CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN Y
PROPUESTA TEOLÓGICA ACTUALIZANTE
ANEXO 2

El texto griego de “Los primeros días del Cuarto Evangelio”396 y su Crítica


Textual397:
19398Kai. au[th evsti.n h` marturi,a tou/ VIwa,nnou( o[te avpe,steilan Îpro.j auvto.nÐ399 oi` VIoudai/oi evx
~Ierosolu,mwn i`erei/j kai. Leui,taj i[na evrwth,swsin auvto,n\ su. ti,j ei=È 20 kai. w`molo,ghsen kai. ouvk
hvrnh,sato( kai. w`molo,ghsen o[ti evgw. ouvk eivmi. o` cristo,jÅ 21 kai. hvrw,thsan auvto,n\ ti, ou=nÈ su.
VHli,aj ei400=È kai. le,gei\ ouvk eivmi,Å o` profh,thj ei= su,È kai. avpekri,qh\ ou;Å 22 ei=pan ou=n auvtw/|\ ti,j
ei=È i[na avpo,krisin dw/men toi/j pe,myasin h`ma/j\ ti, le,geij peri. seautou/È 23 e;fh\ evgw. fwnh.
bow/ntoj evn th/| evrh,mw|\ euvqu,nate th.n o`do.n kuri,ou( kaqw.j ei=pen VHsai<aj o` profh,thjÅ 24 Kai.
avpestalme,noi h=san evk tw/n Farisai,wnÅ 25 kai. hvrw,thsan auvto.n kai. ei=pan auvtw/|\ ti, ou=n
bapti,zeij eiv su. ouvk ei= o` cristo.j ouvde. VHli,aj ouvde. o` profh,thjÈ 26 avpekri,qh auvtoi/j o` VIwa,nnhj
le,gwn\ evgw. bapti,zw evn u[dati\ me,soj u`mw/n e[sthken401 o]n u`mei/j ouvk oi;date( 27 o` ovpi,sw mou
396 th
Nestle-Aland, Novum Testamentum Graece. Edición 27 . Stuttgart : Deutsche
Bibelgesellschaft,1993. p.248-251.
397
―La crítica textual apunta a establecer un texto tal como salió de la pluma de su autor. Para
hacer esto hay que reunir varios manuscritos de un mismo texto, cotejando las variantes,
determinando el grado de parentesco entre algunos manuscritos, intentar reconstruir sus familias y
establecer, si es posible, el stemma codicum, es decir, el árbol genealógico de los manuscritos y
sus familias‖ (Aletti, Jean-Nöel et alii. Vocabulario razonado de la exégesis bíblica. Los términos,
las aproximaciones, los autores. Navarra : Verbo Divino, 2007. p.33). Para Archer, la Crítica textual
―Gira alrededor de la tarea de restaurar el texto original sobre la base de las copias imperfectas que
han llegado a nuestras manos. Pretende tamizar las evidencias provistas por las variantes, o
diferentes versiones donde los manuscritos existentes discrepan unos de otros, y por medio de un
sistema científico, llegar a lo que probablemente fue la terminología usada por el hagiógrafo‖
(Alcher, Gleason. ―Reseña Crítica de una introducción al Antiguo Testamento‖. Citado por: Zaldivar,
Raúl. Crítica Bíblica, un enfoque evangélico a las técnicas de investigación del texto sagrado.
Barcelona : CLIE, 1994)
398
Para evitar la confusión entre los números de los versículos y los números de referencia al pie
de página, se ha optado por ubicar los números de versículos sin su formato en superíndice.
399
Jn 1,19: @pro.j auvto,n# {C}
―Para el comité de crítica textual, no es fácil decidir si la frase pro.j auvto,n fue omitida en algunos
66*, 75 3 supp 1
testigos (î a C LW ¦ al) por resultar esencialmente redundante en vista de auvto,n, que
c
más adelante aparece en le versículo, o si para aclarar lo dicho fue añadida aquí (B C* 33 892
66c vid 13
1010 al) o después de Leui,taj (î A Q Y ¦ al). El comité concluyó que la solución menos
problemática era la de adoptar la lectura de B al, aunque dejando esta frase entre corchetes para
indicar que es considerablemente dudoso que sea parte del texto‖. (Metzger, Bruce. Un comentario
textual al Nuevo Testamento Griego, Stuttgart : Deusche Bibelgesellchaft/German Bible Society.
2006. p. 170).
400
Jn 1,21: Ti, ou=n* Su. VHli,aj ei=* {C}
Confrontando con una multiplicidad de lecturas variantes que compiten entre sí, el Comité emitió su
voto con base en la edad y en la diversidad de la evidencia a favor de la lectura elegida. (Ibid.,
p.170).
401
Jn 1,26: e[sthken {B}
El tiempo perfecto, que el autor del Cuarto Evangelio usa con tanta frecuencia y con tonalidades
teológicas, imprime aquí una fuerza especial (que parece dar a entender algo así como ―hay Uno
que ha tomado su lugar en vuestro medio‖), fuerza que no fue percibida por varios testigos griegos
1 a, b, c, e. ff2, l, q c, s, p, h, pal sa,
(B L ¦ Origen Cirilo) ni por varios testigos latinos, siracos y coptos (it syr cop
bo
),los cuales prefirieron el tiempo presente, que sintácticamente resulta más apropiado. Las otras
lecturas (el imperfecto e`sth,kei y el pluscuamperfecto ei`sth,kei), no cuentan con suficiente apoyo,
además de que resultan inapropiadas en el contexto. (Ibid., p. 171).

154
evrco,menoj402( ou- ouvk eivmi. Îevgw.Ð a;xioj i[na lu,sw auvtou/ to.n i`ma,nta tou/ u`podh,matojÅ 28 tau/ta evn
Bhqani,a| evge,neto403 pe,ran tou/ VIorda,nou( o[pou h=n o` VIwa,nnhj bapti,zwnÅ 29 Th/| evpau,rion ble,pei
to.n VIhsou/n evrco,menon pro.j auvto.n kai. le,gei\ i;de o` avmno.j tou/ qeou/ o` ai;rwn th.n a`marti,an tou/
ko,smouÅ 30 ou-to,j evstin u`pe.r ou- evgw. ei=pon\ ovpi,sw mou e;rcetai avnh.r o]j e;mprosqe,n mou ge,gonen(
o[ti prw/to,j mou h=nÅ 31 kavgw. ouvk h;|dein auvto,n( avllV i[na fanerwqh/| tw/| VIsrah.l dia. tou/to h=lqon
evgw. evn u[dati bapti,zwnÅ 32 Kai. evmartu,rhsen VIwa,nnhj le,gwn o[ti teqe,amai to. pneu/ma katabai/non
w`j peristera.n evx ouvranou/ kai. e;meinen evpV auvto,nÅ 33 kavgw. ouvk h;|dein auvto,n( avllV o` pe,myaj me
bapti,zein evn u[dati evkei/no,j moi ei=pen\ evfV o]n a'n i;dh|j to. pneu/ma katabai/non kai. me,non evpV auvto,n(
ou-to,j evstin o` bapti,zwn evn pneu,mati a`gi,w|Å 34 kavgw. e`w,raka kai. memartu,rhka o[ti ou-to,j evstin o`
ui`o.j404 tou/ qeou/Å 35 Th/| evpau,rion pa,lin ei`sth,kei o` VIwa,nnhj kai. evk tw/n maqhtw/n auvtou/ du,o 36
kai. evmble,yaj tw/| VIhsou/ peripatou/nti le,gei\ i;de o` avmno.j tou/ qeou/Å 37 kai. h;kousan oi` du,o

402
Jn 1,27: o` ovpi,sw mou evrco,menoj
Sin el artículo en a* y B, Juan, como precursor del Mesías le habría precedido en el tiempo, pero
no en rango, como añade en el acto: ―ou- ouvk eivmi. Îevgw.Ð a;xioj i[na lu,sw auvtou/ to.n i`ma,nta tou/
u`podh,matoj‖Å (Roberston, Archibald Thomas. Comentario al texto griego del Nuevo Testamento.
Barcelona: Clie. 2003. p.201).
403
Jn 1,28: evn Bhqani,a| evge,neto {C}
La lectura más temprana y más ampliamente avalada es Bhqani,a|. ―Así lo leen los mayúsculos de la
p
forma egipcia del texto (VL, Vg, Sy , bo y muchos minúsculos), y según el testimonio de Orígenes
también Heracleón (GCS IV,149)‖ (Schnackenburg, Rudolf. El Evangelio Según San Juan. Tomo I,
Versión y Comentario. Barcelona : Herder, 1980. p. 321).
Sin embargo, el mismo Origenes, que en el curso de sus viajes no pudo localizar ninguna Betania
junto al río Jordán, adoptó la lectura Bhqabara|/, la cual parece haber hallado en unas cuantas copias
que circulaban en sus días (aunque reconoce que Bhqani,a| es la lectura de ―casi todos los
manuscritos‖), y por la que se sintió atraído al considerarla una etimología edificante: La etimología
del nombre [Betábara] tiene correspondencia con el bautismo de aquel que preparó un pueblo para
el Señor, ya que tiene el sentido de ―Casa de preparación‖ (aunque en realidad el significado de
Betábara parece que es ―Casa [o lugar] del paso‖), en tanto que Betania quiere decir ―Casa de
obediencia‖. ¿Donde más era conveniente que bautizara el que fue enviado como mensajero
delante de Cristo para prepararle el camino, si no en la ―Casa de preparación‖? Juan Crisóstomo,
siguiendo tal vez a Orígenes, declara igualmente que en la ―más preciosa de las copias‖ se lee
Betábara y no Betania, y explica: ―Betania no se encuentra más allá del Jordán, ni está en el
desierto, sino en un lugar cercano a Jerusalén‖. La mayoría del Comité estuvo en favor de Bhqani,a|
con base en (a) la edad y la distribución de la evidencia, y con base en (b) la consideración de que,
si Bhqabara|/ fuera la lectura original, no habría razón que explicara adecuadamente su cambio por
Bhqani,a. (Metzguer., Op. Cit., p.171).
404
Jn 1,34: o` ui`oj, {B}
En lugar de ―el Hijo de Dios‖, varios manuscritos, principalmente occidentals (el Códice de Beza se
5vid b, e, ff2* c, s
muestra defectuoso en este caso), dicen ―el elegido de Dios‖(î a* it syr Ambrosio), y
a, ff2c palmss sa
unos cuantos dicen: ―el Hijo elegido de Dios‖ (it syr cop ). (Ibid., p.171).
Schnackenburg y Harnack prefieren la lectura ―el elegido de Dios‖: ―Según la historia del texto
debe, pues, tenerse por antigua la lectura ―el Elegido de Dios‖ y esto en las zonas de habla griega,
latina y siriaca. Por razones internas merece absolutamente la preferencia; este título aparece
solamente aquí en el EvJn, y fuera de él sólo en Lc 23,35. El cambio de este título singular e
inusitado por el corriente de ―Hijo de Dios‖ se explica con facilidad, mientras que difícilmente se
puede explicar el proceso contrario. J. Jeremias conjetura que esa lectura antigua fue sustituida por
o` ui`oj. tou/ qeou/ en el siglo IV en la lucha contra la cristología adopcionista. (Schnackenburg., Op.
Cit., p.342.).
Sin embargo, con base en la edad y la diversidad de los testigos, la mayoría del Comité prefirió la
lectura o` ui`o,j, la cual está en armonía con la terminología teológica del autor del Cuarto Evangelio.
(Metzguer., Op. Cit., p.171).

155
maqhtai. auvtou/ lalou/ntoj kai. hvkolou,qhsan tw/| VIhsou/Å 38 strafei.j de. o` VIhsou/j kai. qeasa,menoj
auvtou.j avkolouqou/ntaj le,gei auvtoi/j\ ti, zhtei/teÈ oi` de. ei=pan auvtw/|\ r`abbi,( o] le,getai
meqermhneuo,menon dida,skale( pou/ me,neijÈ 39 le,gei auvtoi/j\ e;rcesqe kai. o;yesqeÅ h=lqan ou=n kai.
ei=dan pou/ me,nei kai. parV auvtw/| e;meinan th.n h`me,ran evkei,nhn\ w[ra h=n w`j deka,thÅ 40 +Hn VAndre,aj
o` avdelfo.j Si,mwnoj Pe,trou ei-j evk tw/n du,o tw/n avkousa,ntwn para. VIwa,nnou kai. avkolouqhsa,ntwn
auvtw/\| 41 eu`ri,skei ou-toj prw/ton405 to.n avdelfo.n to.n i;dion Si,mwna kai. le,gei auvtw/|\ eu`rh,kamen
to.n Messi,an( o[ evstin meqermhneuo,menon cristo,jÅ 42 h;gagen auvto.n pro.j to.n VIhsou/nÅ evmble,yaj
auvtw/| o` VIhsou/j ei=pen\ su. ei= Si,mwn o` ui`o.j VIwa,nnou406( su. klhqh,sh| Khfa/j( o] e`rmhneu,etai Pe,trojÅ
43 Th/| evpau,rion hvqe,lhsen evxelqei/n eivj th.n Galilai,an kai. eu`ri,skei Fi,lipponÅ kai. le,gei auvtw/| o`
VIhsou/j\ avkolou,qei moiÅ 44 h=n de. o` Fi,lippoj avpo. Bhqsai?da,( evk th/j po,lewj VAndre,ou kai. Pe,trouÅ
45 eu`ri,skei Fi,lippoj to.n Naqanah.l kai. le,gei auvtw/\| o]n e;grayen Mwu?sh/j evn tw/| no,mw| kai. oi`
profh/tai eu`rh,kamen( VIhsou/n ui`o.n tou/ VIwsh.f to.n avpo. Nazare,tÅ 46 kai. ei=pen auvtw/| Naqanah,l\
evk Nazare.t du,natai, ti avgaqo.n ei=naiÈ le,gei auvtw/| Îo`Ð Fi,lippoj\ e;rcou kai. i;deÅ 47 ei=den o`
VIhsou/j to.n Naqanah.l evrco,menon pro.j auvto.n kai. le,gei peri. auvtou/\ i;de avlhqw/j VIsrahli,thj evn w-|
do,loj ouvk e;stinÅ 48 le,gei auvtw/| Naqanah,l\ po,qen me ginw,skeijÈ avpekri,qh VIhsou/j kai. ei=pen auvtw/|\
pro. tou/ se Fi,lippon fwnh/sai o;nta u`po. th.n sukh/n ei=do,n seÅ 49 avpekri,qh auvtw/| Naqanah,l\
r`abbi,( su. ei= o` ui`o.j tou/ qeou/( su. basileu.j ei= tou/ VIsrah,lÅ 50 avpekri,qh VIhsou/j kai. ei=pen auvtw/|\
o[ti ei=po,n soi o[ti ei=do,n se u`poka,tw th/j sukh/j( pisteu,eijÈ mei,zw tou,twn o;yh|Å 51 kai. le,gei auvtw/|\
avmh.n avmh.n le,gw u`mi/n( o;yesqe to.n ouvrano.n avnew|go,ta kai. tou.j avgge,louj tou/ qeou/ avnabai,nontaj
kai. katabai,nontaj evpi. to.n ui`o.n tou/ avnqrw,pouÅ
2 1 Kai. th/| h`me,ra| th/| tri,th| ga,moj evge,neto evn Kana. th/j Galilai,aj( kai. h=n h` mh,thr tou/ VIhsou/
evkei/\ 2 evklh,qh de. kai. o` VIhsou/j kai. oi` maqhtai. auvtou/ eivj to.n ga,monÅ 3 kai. u`sterh,santoj

405
Jn 1,41: prw/ton {B}
La lectura prw/toj, que cuenta con el apoyo de a* y de la tradición griega tardía, significa que
Andrés fue el primer seguidor de Jesús en ganar un adepto. La lectura prw/ton, que significa que lo
primero que hizo Andrés luego de ser llamado fue ir en busca de su hermano, fue la preferida del
66, 75 c 1 13
Comité en razón del apoyo temprano y variado con que cuenta (î a B Q ¦ ¦ cop arm geo
al). La lectura prwi< (―por la mañana‖), implicada por la palabra mane en dos o tres manuscritos de
Vetus Latina, evita las ambigüedades que suscitan prw/tojÆprw/ton y da seguimiento a la narración
partiendo del versículo 39. (Ibid., p.172.).
Según Roberston, Bernard cree que ésta es la verdadera lectura, y que da más tiempo a Andrés
para llevar a Simón a Jesús. ―Es probable –continúa Roberston- que prw/ton sea correcto, pero
incluso así Juan probablemente llevó también a su hermano Jacobo siguiendo el ejemplo de
Andrés‖ (Roberston., Op. Cit., p.202).
Por otra parte, Tischenforf opta por prw/toj basándose en a, W, L y el grupo K. Si se eliminara el v.
43, prw/ton (o mejor todavía prw/toj) remitiría a Felipe, lo cual, para Schnackenburg, es una
hipótesis que se debe examinar seriamente. (Schnackenburg., Op. Cit., p.347).
406
Jn 1,42: VIwa,nnou {B}
3 1 13
La mayoría del Comité considera que VIwna/ (lectura de A B D ¦ ¦ y la mayoría de los testigos
griegos tardíos) es una asimilación que los copistas hicieron de Bar-Jona, de Mt 16,17. La lectura
VIwa,n$n%a refleja mayor confusión por parte de los escribas con el nombre de una mujer que
únicamente Lucas menciona (Lc 8,3; 24,10). (Metzguer., Op. Cit., p.172).

156
oi;nou407 le,gei h` mh,thr tou/ VIhsou/ pro.j auvto,n\ oi=non ouvk e;cousinÅ 4 Îkai.Ð le,gei auvth/| o` VIhsou/j\
ti, evmoi. kai. soi,( gu,naiÈ ou;pw h[kei h` w[ra mouÅ 5 le,gei h` mh,thr auvtou/ toi/j diako,noij\ o[ ti a'n
le,gh| u`mi/n poih,sateÅ 6 h=san de. evkei/ li,qinai u`dri,ai e]x kata. to.n kaqarismo.n tw/n VIoudai,wn
kei,menai( cwrou/sai avna. metrhta.j du,o h' trei/jÅ 7 le,gei auvtoi/j o` VIhsou/j\ gemi,sate ta.j u`dri,aj
u[datojÅ kai. evge,misan auvta.j e[wj a;nwÅ 8 kai. le,gei auvtoi/j\ avntlh,sate nu/n kai. fe,rete tw/|
avrcitrikli,nw|\ oi` de. h;negkanÅ 9 w`j de. evgeu,sato o` avrcitri,klinoj to. u[dwr oi=non gegenhme,non kai.
ouvk h;|dei po,qen evsti,n( oi` de. dia,konoi h;|deisan oi` hvntlhko,tej to. u[dwr( fwnei/ to.n numfi,on o`
avrcitri,klinoj 10 kai. le,gei auvtw/|\ pa/j a;nqrwpoj prw/ton to.n kalo.n oi=non ti,qhsin kai. o[tan
mequsqw/sin408 to.n evla,ssw\ su. teth,rhkaj to.n kalo.n oi=non e[wj a;rtiÅ 11 Tau,thn evpoi,hsen avrch.n
tw/n shmei,wn o` VIhsou/j evn Kana. th/j Galilai,aj kai. evfane,rwsen th.n do,xan auvtou/( kai. evpi,steusan
eivj auvto.n oi` maqhtai. auvtou/Å 12 Meta. tou/to kate,bh eivj Kafarnaou.m auvto.j kai. h` mh,thr
auvtou/ kai. oi` avdelfoi. Îauvtou/Ð kai. oi` maqhtai. auvtou/409 kai. evkei/ e;meinan ouv polla.j
h`me,rajÅ

407
Jn 2,3: u`sterh,santoj oi;nou
a, b, ff2, j, r hmg
Varios testigos (a* it syr eth) parafrasean y dicen oi=non ouvk ei=con( o[ti sunetele,sqh o` oi=noj
tou/ ga,mou\ ei=ta (―No tenían vino porque el vino de la fiesta de bodas ya se había terminado;
e, l
entonces …‖). Dos testigos de la Vetus Latina (it ) describen la situación de la siguiente manera:
et factum est per multam turbam vocitorum vinum consummari (―Resulta que, debido a la gran
multitud de los que habían sido invitados, el vino se había terminado‖). La lectura más breve, que el
66, 75 a
texto adopta cuenta con el apoyo de î a y de todos los unciales y manuscritos minúsculos
conocidos, lo mismo que del testimonio de todas las versiones que no han sido citadas. (Ibid.,
p.172).
408
Jn 2,10: mequsqw/sin
c
El Texto Receptus (siguiendo a a A X G D Q L P y a muchos otros testigos) presenta una lectura
más suave al añadir to,te. La lectura más breve, adoptada en el texto, cuenta con el decidido apoyo
66, 75 185 a, e, ff2, l, q pal sa, bo
de î a* B L 083 0141 57 248 573 579 1010 1279 ù it syr cop et. (Ibid., p.173).
409
Jn 2,12: kai. h` mh,thr auvtou/ kai. oi` avdelfoi. Îauvtou/Ð kai. oi` maqhtai. auvtou
Los manuscritos presentan multiples diferencias, tanto en el orden de las palabras como en la
66*, 75
omission de una o más de ellas. El auvtou/ que sigue a avdelfoi, falta en î B Y 0162; el auvtou/ que
supp
sigue a maqhtai, falta en L 0141; la frase kai. oi` maqhtai. auvtou/ precede kai. h` mhth,r en W ; y la frase
kai. oi` maqhtai. auvtou/ falta en a al. La lectura que a juicio del comité explica major el origen de las
66c 1 13
otras lecturas cuenta con el apoyo de î A D Q 0233 ¦ ¦ al, pero, al considerar el peso de los
testigos donde falta el primer auvtou, se consideró que era conveniente dejar la lectura entre
corchetes.

157
ANEXO 3

Análisis Morfológico y sintáctico del texto de “Los primeros días”

1 El testimonio de Juan (Jn 1,19-34)

1.1 Análisis morfológico y sintáctico

Capítulo 1, versículo 19 Traducción personal


Kai. au[th evsti.n h` marturi,a tou/ VIwa,nnou( o[te avpe,steilan Îpro.j auvto.nÐ oi` Y éste es el
VIoudai/oi evx ~Ierosolu,mwn i`erei/j kai. Leui,taj i[na evrwth,swsin auvto,n\ su. ti,j testimonio de
ei=È Juan cuando
Análisis Kai. (conj.=y) au[th (pron.dem.nom,fem,sing= éste) evsti.n (v. enviaron delante
del ind.pres.activ.3rd.pers.sing. de eivmi,=es) h`` marturi,a
conjunto (Sust.nom.fem.sing.=el testimonio) tou/ VIwa,nnou (sust.gen.masc.sing.=de
de él los judíos
Juan)( o[te (conj. subord.=Cuando) avpe,steilan (v.ind. aor. act.3°pers.pl. desde Jerusalén
de avposte,llw=enviaron) Îpro.j auvto.nÐ oi` VIoudai/oi evx~ Ierosolu,mwn i`erei/j a los sacerdotes
(sust.acus.masc. plural de i`ereu,j = a los sacerdotes) kai. Leui,taj i[na y a los levitas
evrwth,swsin (v.subj.aor. act.3°pers.pl. de evrwta,w=preguntarle) para preguntarle
Inventario Art Sust Verbos Pronom Adverb Prep Conj.
410 a él: ¿Quién eres
del léxico
h` marturi,a evsti.n auvto,j pro.j Kai(1) tú?
tou VIwa,nnou avpe,steilan (1) evx o[te
oi Ioudai/oi evrwth,swsin auvto.n i[na
Ierosolu,mwn ei su
i`erei/j
Leui,taj

Confrontación con otras traducciones


Jerusalén411 Reina- Biblia de las Dios Habla Biblia del
Américas413 414 Peregrino415
Valera412 hoy
Y este fue el Éste es el Éste es el testimonio Este es el Éste es el
testimonio de Juan, testimonio de de Juan, cuando los testimonio de Juan, testimonio de Juan,
cuando los judíos Juan cuando los judíos enviaron cuando las cuando los judíos
enviaron donde él judíos le enviaron sacerdotes y levitas autoridades judías [le] enviaron desde
desde Jerusalén de Jerusalén unos de Jerusalén a enviaron desde Jerusalén
sacerdotes y levitas sacerdotes y preguntarle: ¿Quién Jerusalén sacerdotes y levitas
a preguntarle: levitas para eres tú? sacerdotes y levitas a preguntarle quién
«¿Quién eres tú?» preguntarle: -- a preguntarle a era.
¿Quién eres tú? Juan quién era él.

410
Aunque el pronombre cumple funciones de sustantivo, para el caso del presente análisis, se ha
preferido ubicarlo como una categoría aparte para poder identificar mejor los personajes y ―cosas‖
del relato.
411
Biblia de Jerusalén. Bilbao: Desclee de Brower, 1975.
412
Biblia Reina-Valera. Miami : Sociedades Bíblicas Unidas, 1995
413
La Biblia de las Américas. La Habra : The Lockman Foundation, 1997
414
Biblia Dios habla hoy, 3° edición. Miami : Sociedades Bíblicas Unidas, 1996
415
Biblia del Peregrino, edición de estudio, v.3 Nuevo Testamento. Bilbao : Mensajero, 1996

158
Capítulo 1, versículo 20 Traducción personal
kai. w`molo,ghsen kai. ouvk hvrnh,sato( kai. w`molo,ghsen o[ti evgw. ouvk eivmi. o` Y declaró y no
cristo,jÅ negó, y declaró
Análisis w`molo,ghsen (Verb.ind.aor. act.3°pers. Sing. de o`mologe,w=declaró) hvrnh,sato que yo no soy el
del (Verb.ind. aor. med.3°pers.sing.de avrne,omai=negó) o[ti (conj. Sub. de
conjunto
Cristo.
o[ti=que) cristo,j (Sust.nom.masc.sing. de Cristo,j=Cristo)
Inventario Art Sust Verbos Pron. Adverb Prep Conj.
del léxico
o` cristo,jÅ w`molo,ghsen(1) evgw. Ouvk kai(2)
hvrnh,sato (1) o[ti
eivmi.
Confrontación con otras traducciones
Jerusalén Reina-Valera Biblia de las Américas Dios Habla hoy Biblia del Peregrino

El confesó, y no Él confesó y no Y él confesó y no Y él confesó Él confesó y no


negó; confesó: «Yo negó, sino que negó; confesó: Yo no claramente: -Yo no negó; confesó que
no soy el Cristo.» confesó: -Yo no soy el Cristo. soy el Mesías. no era el Mesías.
soy el Cristo.

Capítulo 1, versículo 21 Traducción personal


kai. hvrw,thsan auvto,n\ ti, ou=nÈ su. VHli,aj ei=È kai. le,gei\ ouvk eivmi,Å o` profh,thj Y le preguntaron
ei= su,È kai. avpekri,qh\ ou;Å a él: ¿quién
Análisis hvrw,thsan (V.ind. aor.act.3°pers.pl.de: evrwta,w=preguntaron) ti, entonces? ¿tú
del (Pron.int.nom.neutr.sing de ti,j=quién) ou=n (conj.coord.de: ou=n=entonces)
conjunto
eres Elías?. Y
su. (pron.pers.nom.sing. = tú) ei= (verb.ind.pres.act.2°pers.sing. de
eivmi,=eres) le,gei (verb.ind.pres.act.3°pers.sing. de le,gw=dice) profh,thj dice: No soy.
(sust.nom.masc.sing. de profh,thj= profeta) avpekri,qh ¿El profeta eres
(Verb.ind.aor.pas.3°pers.sing.de avpokri,nomai= fue contestado) tú?
Inventario Art Sust Verbos Pron. Adverb Prep Conj. Y respondió (fue
del léxico contestado): No.
o VHli,aj hvrw,thsan auvto,n Ouvk Kai(2)
profh,thj ei(1) ti, Ou ou=n
le,gei su. (1)
eivmi
avpekri,qh
Confrontación con otras traducciones
Jerusalén Reina-Valera Biblia de las Américas Dios Habla hoy Biblia del Peregrino

Y le preguntaron: Y le preguntaron: Y le preguntaron: Le volvieron a Le preguntaron:


«¿Qué, pues? -¿Qué, pues? ¿Entonces, qué? preguntar: -¿Quién –Entonces, ¿eres
¿Eres tú Elías?» El ¿Eres tú Elías? Y ¿Eres Elías? Y él eres, pues? ¿El Elías?
dijo: «No lo soy.» - dijo: --No lo soy. -- dijo: No soy. ¿Eres el profeta Elías? Respondió:
«¿Eres tú el ¿Eres tú el profeta? Y respondió: Juan dijo: -No lo –No lo soy.
profeta?» profeta? Y No. soy. Ellos –¿Eres el profeta?
Respondió: «No.» respondió: -No. insistieron: Respondió:
-Entonces, ¿eres el –No.
profeta que ha de
venir? Contestó:
-No.

159
Capítulo 1, versículo 22 Traducción personal
ei=pan ou=n auvtw/\| ti,j ei=È i[na avpo,krisin dw/men toi/j pe,myasin h`ma/j\ ti, le,geij Dijeron entonces
peri. seautou/È a él: ¿Quién
Análisis i=pan (verb.ind.aor.act.3°pers.pl. de le,gw=dijeron) i[na (conj.sub.=para) eres? Para la
del avpo,krisin (sust.ac.fem.sing.de avpo,krisij=a la respuesta) dw/men
conjunto
respuesta que
(verb.subj.aor.act.1°pers.pl. de di,dwmi=que dimos) pe,myasin
(verb.partic.aor.act.dat.masc.pl. de pe,mpw=para enviándonos) dimos a los que
h`ma/j (pron.pers.acc.pl. de evgw,=a nosotros peri. (prep.gen= sobre, acerca, nos enviaron.
alrededor de) seautou/ (pron.refl.gen.masc.sing= de ti). ¿Qué dices
Inventario Art Sust Verbos Pron. Adverb Prep Conj. acerca de ti?
del léxico
toi/j avpo,krisin ei=pan auvtw/| peri. ou=n
le,geij ei ti,j(1) i[na
dw/men h`ma/j
pe,myasin seautou/
Confrontación con otras traducciones
Jerusalén Reina-Valera Biblia de las Américas Dios Habla hoy Biblia del Peregrino

Entonces le dijeron: Le dijeron Entonces le dijeron: Le dijeron:-¿Quién Le dijeron:


«¿Quién eres, entonces: -¿Quién ¿Quién eres?, para eres, pues? –¿Quién eres?
pues, para que eres?, para que que podamos dar Tenemos que llevar Tenemos que llevar
demos respuesta a demos respuesta respuesta a los que una respuesta a los una respuesta a
los que nos han a los que nos han nos enviaron. ¿Qué que nos enviaron. quienes nos
enviado? ¿Qué enviado. ¿Qué dices de ti mismo? ¿Qué nos puedes enviaron; ¿qué
dices de ti mismo?» dices en cuanto a decir de ti mismo? dices de ti?
ti mismo?

Capítulo 1, versículo 23 Traducción personal


e;fh\ evgw. fwnh. bow/ntoj evn th/| evrh,mw|\ euvqu,nate th.n o`do.n kuri,ou( kaqw.j ei=pen Habló: yo soy la
VHsai<aj o` profh,thjÅ voz del que grita
Análisis e;fh (verb.ind.aor.act.3°.pers.sing. de fhmi,=Habló) fwnh. en el (para el)
del (sust.nom.fem.sing=la voz) bow/ntoj (verb.part.pres.act.gen.masc.sing. de
conjunto
desierto:
boa,w=del que grita) evrh,mw| (sust.dat.fem.sing.de e;rhmoj=en/para el
desierto) euvqu,nate (verb.imp.aor.act.2°pers.pl.de euvqu,nw=enderecen) o`do.n enderecen al
(sust.ac.fem.sing. de o`do,j=al camino) kuri,ou (sust.gen.masc.sing. de camino del
ku,rioj =del señor) kaqw.j (conj.sub=según) Señor, según dijo
Inventario Art Sust Verbos Pron. Adverb Prep Conj. Isaías el profeta.
del léxico
th/|(1) Fwnh e;fh Evgw Evn kaqw.j
o` evrh,mw|\ bow/ntoj
o`do.n euvqu,nate
kuri,ou ei=pen
VHsai<aj
profh,thj
Confrontación con otras traducciones
Jerusalén Reina-Valera Biblia de las Américas Dios Habla hoy Biblia del Peregrino

Dijo él: «Yo soy = Dijo: -Yo soy la Él dijo: Yo soy LA Juan les contestó: Respondió:
voz del que clama voz de uno que VOZ DEL QUE -Yo soy una voz –Yo soy la voz del
en el desierto: proclama en el CLAMA EN EL que grita en el que grita en el
Rectificad el desierto: DESIERTO: desierto: 'Abran un desierto: Enderecen
camino del Señor, "Enderezad el "ENDEREZAD EL camino derecho el camino del
= como dijo el camino del Señor" CAMINO DEL para el Señor', tal Señor, según dice
profeta Isaías.» como dijo el SEÑOR", como dijo el como dijo el profeta el profeta Isaías.
profeta Isaías. profeta Isaías. Isaías

160
Capítulo 1, versículo 24 Traducción personal
Kai. avpestalme,noi h=san evk tw/n Farisai,wnÅ Y los que habían
Análisis avpestalme,noi (verb.part.perfec.pas.nom.masc.pl de avposte,llw =los que sido enviados
del habían sido enviados) h=san(verb,ind.imp.act.3°.pers.pl.de eivmi,=eran) eran de los
conjunto Farisai,wn (sust.gen.masc.pl.de Farisai/oj=de los fariseos)
fariseos.
Inventario Art Sust Verbos Adjtv Adverb Prep Conj.
del léxico
tw/n Farisai,wnÅ avpestalme,noi Evk Kai
h=san
Confrontación con otras traducciones
Jerusalén Reina-Valera Biblia de las Américas Dios Habla hoy Biblia del Peregrino

Los enviados eran Y los que habían Los que habían sido Los que fueron Algunos de los
fariseos. sido enviados eran enviados eran de los enviados por los enviados eran
de los fariseos. fariseos. fariseos a hablar fariseos
con Juan,

Capítulo 1, versículo 25 Traducción personal


kai. hvrw,thsan auvto.n kai. ei=pan auvtw/|\ ti, ou=n bapti,zeij eiv su. ouvk ei= o` Y preguntaron a
cristo.j ouvde. VHli,aj ouvde. o` profh,thjÈ él y le dijeron
Análisis hvrw,thsan (verb.ind.aor.act.3°.pers.pl de evrwta,w=preguntaron) bapti,zeij para él: ¿por qué,
del (verb.ind.pres.act.2°.pers.sing. de bapti,zw= bautizas) ouvde.
conjunto
entonces
(conj.coord.=ni)
Inventario Art Sust Verbos Pron. Adverb Prep Conj. bautizas si tú no
del léxico eres el Cristo ni
o` cristo.j hvrw,thsan auvto.n ouvk ou=n Kai(1)
VHli,aj ei=pan
Elías ni el
(1) (1) ei
profh,thj bapti,zeij ei ti Ouvde(1)
profeta?
su
Confrontación con otras traducciones
Jerusalén Reina-Valera Biblia de las Américas Dios Habla hoy Biblia del Peregrino

Y le preguntaron: Le preguntaron y Y le preguntaron, y le le preguntaron: y volvieron a


«¿Por qué, pues, le dijeron: - dijeron: Entonces, -Pues si no eres el preguntarle:
bautizas, si no eres ¿Entonces, por ¿por qué bautizas, si Mesías, ni Elías ni –Si no eres el
tú el Cristo ni Elías qué bautizas, si tú tú no eres el Cristo, ni el profeta, ¿por qué Mesías ni Elías ni el
ni el profeta?» no eres el Cristo, Elías, ni el profeta? bautizas? profeta, ¿por qué
ni Elías, ni el bautizas?
profeta?

Capítulo 1, versículo 26 Traducción personal


avpekri,qh auvtoi/j o` VIwa,nnhj le,gwn\ evgw. bapti,zw evn u[dati\ me,soj u`mw/n Les respondió a
e[sthken o]n u`mei/j ouvk oi;date( ellos Juan
Análisis Iwa,nnhj (sust.nom.masc.sing=Juan) u[dati (sust.dat.neut.sing.de diciendo: yo
del u[dwr=con agua) me,soj (adj.nom.masc.sing= el medio) e[sthken
conjunto
bautizo en agua,
(verb.ind.perf.act.3°pers.sing. de i[sthmi=está de pie) i;date
(verb.ind.perf.act.2°pers.pl. de oi=da=conocen) el medio de
Inventario Art Sust Verbos Adjtv Adverb Prep Pron. ustedes está (de
del léxico pie) quien
o VIwa,nnhj avpekri,qh me,soj ouvk evn auvtoi/j ustedes no
u[dati le,gwn evgw conocen,
bapti,zw u`mw/n(2)
e[sthken o]n
oi;date

161
Confrontación con otras traducciones
Jerusalén Reina-Valera Biblia de las Américas Dios Habla hoy Biblia del Peregrino

Juan les respondió: Juan les Juan les respondió, Juan les contestó: - Juan les
«Yo bautizo con respondió diciendo: Yo bautizo Yo bautizo con respondió:
agua, pero en diciendo: --Yo en agua, pero entre agua; pero entre –Yo bautizo con
medio de vosotros bautizo en agua, vosotros está Uno a ustedes hay uno agua. Entre ustedes
está uno a quien no pero en medio de quien no conocéis. que no conocen hay alguien a quien
conocéis, vosotros está uno no conocen,
a quien vosotros
no conocéis.

Capítulo 1, versículo 27 Traducción personal


o` ovpi,sw mou evrco,menoj( ou- ouvk eivmi. Îevgw.Ð a;xioj i[na lu,sw auvtou/ to.n i`ma,nta El que viene
tou/ u`podh,matojÅ detrás de mí, del
Análisis ovpi,sw (prep.gen.=detrás de) mou (pron.pers.gen..sing. de evgw,=de mí) cual yo no soy
del erco,menoj (verb.part.pres.med.nom.masc.sing. de e;rcomai=el que viene) ou-
conjunto
digno para que le
(pron.rel.gen.masc.sing.= del cual) o[jxioj (adjc.nom.masc.sing de
a;xioj=digno) ina (conj.sub= en orden de) lu,sw desate a él la
(verb.subj.aor.act.1°pers.sing. de lu,w=perder) i`ma,nta (sust.ac.masc.sing. correa de la
de i`ma,j =a la correa) u`podh,matoj (sust.gen.neut.sing.de u`po,dhma=de la sandalia
sandalia)
Pron.
Inventario Art Sust Verbos Adjtv Adverb Prep Conj.
del léxico
o` i`ma,nta evrco,menoj mou a;xioj ouvk ovpi,s i[na
u`podh,matojÅ eivmi. ou-
to.n w
lu,sw evgw
tou/ auvtou

Confrontación con otras traducciones


Jerusalén Reina-Valera Biblia de las Américas Dios Habla hoy Biblia del Peregrino

que viene detrás Él es el que viene Él es el que viene y que viene que viene detrás de
de mí, a quien yo después de mí, después de mí, a después de mí. Yo mí; y [yo] no soy
no soy digno de de quien yo no quien yo no soy digno ni siquiera merezco digno de soltarle la
desatarle la correa soy digno de de desatar la correa desatarle la correa correa de su
de su sandalia.» desatar la correa de su sandalia. de sus sandalias. sandalia.
del calzado.

Capítulo 1, versículo 28 Traducción personal


tau/ta evn Bhqani,a| evge,neto pe,ran tou/ VIorda,nou( o[pou h=n o` VIwa,nnhj Esto en Betania
bapti,zwnÅ sucedió más allá
Análisis tau/ta (pron.dem.nom.neut.pl. de ou-toj=Esto) evn (prep.dat=en) evge,neto del Jordán,
del (verb.ind.aor.med.3°pers.sing. de gi,nomai=sucedió) pe,ran (prep.gen=más
conjunto
adónde estaba
allá de) o[pou (conj.sub=adónde)
Inventario Art Sust Verbos Pron. Adve Prep Conj.
Juan Bautizando
rb
del léxico
tou Bhqani,a evge,neto tau/ta evn o[pou
o` / Iorda,nou h=n pe,ran
Iwa,nnhj bapti,zwnÅ
Confrontación con otras traducciones
Jerusalén Reina-Valera Biblia de las Américas Dios Habla hoy Biblia del Peregrino

Esto ocurrió en Estas cosas Estas cosas Todo esto sucedió Esto sucedía en
Betania, al otro acontecieron en sucedieron en en el lugar llamado Betania, junto al

162
lado del Jordán, Betania, al otro Betania, al otro lado Betania, al otro lado Jordán, donde Juan
donde estaba Juan lado del Jordán, del Jordán, donde del río Jordán, bautizaba.
bautizando. donde Juan Juan estaba donde Juan estaba
estaba bautizando. bautizando.
bautizando.

Capítulo 1, versículo 29 Traducción personal


Th/| evpau,rion ble,pei to.n VIhsou/n evrco,menon pro.j auvto.n kai. le,gei\ i;de o` Al otro día ve a
avmno.j tou/ qeou/ o` ai;rwn th.n a`marti,an tou/ ko,smouÅ Jesús viniendo
Análisis evpau,rion (adv=al otro día) ble,pei (verb.ind.pres.act.3°.pers.sing. de hacia él y dice:
del ble,pw=ve) evrco,menon (verb.part.pres.med.ac.masc.sing. de e;rcomai =que
conjunto
¡He ahí el cordero
viene) avmno.j (sust.nom.masc.sing=cordero) ai;rwn
(verb.part.pres.act.nom.masc.sing. de ai;rw=que lleva/quita) a`marti,an de Dios el que
(sust.acc.fem.sing.de a`marti,a=al pecado) ko,smou (sust.gen.masc.sing.de lleva (quita) el
ko,smoj=del mundo) pecado del
Inventario Art Sust Verbos Pron Interj. Adverb Prep Conj. mundo!.
del léxico
Th/| VIhsou/n ble,pei auvto.n i;de evpau,rion pro.j Kai
to.n avmno.j evrco,menon

o`(1) qeou/ le,gei


tou/ a`marti,an ai;rwn
(1)
th.n ko,smouÅ
Confrontación con otras traducciones
Jerusalén Reina-Valera Biblia de las Américas Dios Habla hoy Biblia del Peregrino

Al día siguiente ve Al día siguiente, Al día siguiente vio a Al día siguiente, Al día siguiente
a Jesús venir hacia Juan vio a Jesús Jesús que venía Juan vio a Jesús, Juan vio acercarse
él y dice: «He ahí el que venía hacia él hacia él, y dijo : He que se acercaba a a Jesús y dijo:
Cordero de Dios, y dijo: --¡He aquí ahí el Cordero de él, y dijo: "¡Miren, –Ahí está el
que quita el pecado el Cordero de Dios que quita el ese es el Cordero Cordero de Dios,
del mundo. Dios que quita el pecado del mundo. de Dios, que quita que quita el pecado
pecado del el pecado del del mundo.
mundo! mundo!

Capítulo 1, versículo 30 Traducción personal


ou-to,j evstin u`pe.r ou- evgw. ei=pon\ ovpi,sw mou e;rcetai avnh.r o]j e;mprosqe,n mou Este es en
ge,gonen( o[ti prw/to,j mou h=nÅ nombre del cual
Análisis u`pe.r (prep.gen.de u`pe,r=en nombre de) ei=pon yo dije: detrás
del (verb.ind.aor.act.1°per.sing.de le,gw=dije) ovpi,sw (prep.gen.= detrás/antes)
conjunto
(antes) de mí
e;rcetai (verb.ind.pres.med.3°pers.sing. de e;rcomai=viene) avnh.r
(sust.nom.masc.sing.=varón) e;mprosqe,n (prep.gen=al frente/después) viene un varón el
ge,gonen (verb.ind.perf.act.3°pers.sing. de gi,nomai=llega a ser) prw/to,j cual al frente
(adj.ord.nom.masc.sing.= primero) (después) de mí
Inventario Art Sust Verbos Adjtv Pron. Prep Con llega a ser,
del léxico j. porque era
avnh.r evstin prw/t ou-to,j u`pe.r o[ti primero de mí.
ei=pon o,j ou- ovpi,sw
e;rcetai evgw e;mprosqe,n
ge,gonen mou
h=nÅ (2)
o]j
Confrontación con otras traducciones

163
Jerusalén Reina-Valera Biblia de las Américas Dios Habla hoy Biblia del Peregrino

Este es por quien Éste es aquel de Éste es aquel de A él me refería yo De él yo dije: Detrás
yo dije: Detrás de quien dije: quien yo dije: cuando dije: de mí viene un
mí viene un "Después de mí "Después de mí viene 'Después de mí hombre que es más
hombre, que se ha viene un hombre un hombre que es viene uno que es importante que yo,
puesto delante de que ha llegado a antes de mí porque más importante que porque existía antes
mí, porque existía ser antes de mí, era primero que yo." yo, porque existía que yo.
antes que yo. porque era antes que yo.
primero que yo."

Capítulo 1, versículo 31 Traducción personal


kavgw. ouvk h;|dein auvto,n( avllV i[na fanerwqh/| tw/| VIsrah.l dia. tou/to h=lqon evgw. Y yo no lo había
evn u[dati bapti,zwnÅ conocido, pero,
Análisis kavgw. (conj.coord. y pron.pers.nom.sing de kai,!evgw,= y yo) h;|dein para que fuera
del (verb.ind.pluscuamperf.act.1°pers.sing. de oi=da =había conocido)
conjunto
maniestado a
avllV (Conj.coord=pero, except) fanerwqh/| (verb.sub.aor.pas3°pers.sing.
de fanero,w=que fue manifestado). Israel a través de
Inventario Art Sust Verbos Pron. Adverb Prep Conj. él, vine yo
del léxico bautizando en
tw VIsrah.l fanerwqh evgw ouvk dia. Kai
u[dati h;|dein auvto,n Evn avll agua
h=lqon tou/to i[na
bapti,zwnÅ evgw
Confrontación con otras traducciones
Jerusalén Reina-Valera Biblia de las Américas Dios Habla hoy Biblia del Peregrino

Y yo no le conocía, Yo no le conocía; Y yo no le conocía, Yo mismo no sabía Yo no lo conocía,


pero he venido a pero para que él pero para que Él quién era; pero he pero vine a bautizar
bautizar en agua fuese manifestado fuera manifestado a venido bautizando con agua para que
para que él sea a Israel, por eso Israel, por esto yo con agua él fuera manifestado
manifestado a vine yo vine bautizando en precisamente para a Israel.
Israel.» bautizando en agua. que el pueblo de
agua. Israel lo conozca."

Capítulo 1, versículo 32 Traducción personal


Kai. evmartu,rhsen VIwa,nnhj le,gwn o[ti teqe,amai to. pneu/ma katabai/non w`j Y testificó Juan
peristera.n evx ouvranou/ kai. e;meinen evpV auvto,nÅ diciendo que ―he
Análisis evmartu,rhsen (verb.ind.aor.act3°pers.sing. de marture,w=testificó) teqe,amai visto al espíritu
del (verb.ind.perf.med.1°pers.sing. de qea,omai=he visto) pneu/ma
conjunto
bajando como
(sust.ac.neut.sing.=al espíritu) katabai/non (verb.part.pres.act.ac.neut.sing
de katabai,nw = bajando) peristera.n (sust.acc.fem.sing.de peristera,= a la paloma desde el
paloma) ouvranou/ (sust.gen.masc.sing. de ouvrano,j=del cielo) e;meinen cielo y
(verb.ind.aor.act.3°pers.sing. de me,nw=permaneció) evpV (prep.acc. de permaneció sobre
evpi,=sobre) él.
Inventario Art Sust Verbos Pron. Adverb Prep Conj.
del léxico
to. VIwa,nnhj evmartu,rhsen auvto,nÅ evx Kai(1)
pneu/ma le,gwn evpV o[ti
peristera.n teqe,amai w`j
ouvranou/ katabai/non
e;meinen
Confrontación con otras traducciones
Jerusalén Reina-Valera Biblia de las Américas Dios Habla hoy Biblia del Peregrino

Y Juan dio Juan dio Juan dio también Juan también Juan dio este

164
testimonio diciendo: testimonio testimonio, diciendo: declaró: "He visto al testimonio:
«He visto al diciendo: --He He visto al Espíritu Espíritu Santo bajar –Contemplé al
Espíritu que bajaba visto al Espíritu que descendía del del cielo como una Espíritu, que bajaba
como una paloma que descendía del cielo como paloma, y paloma, y reposar del cielo como una
del cielo y se cielo como se posó sobre Él. sobre él. paloma y se posaba
quedaba sobre él. paloma, y posó sobre él.
sobre él.

Capítulo 1, versículo 33 Traducción personal


kavgw. ouvk h;|dein auvto,n( avllV o` pe,myaj me bapti,zein evn u[dati evkei/no,j moi Y yo no lo había
ei=pen\ evfV o]n a'n i;dh|j to. pneu/ma katabai/non kai. me,non evpV auvto,n( ou-to,j evstin conocido, pero el
o` bapti,zwn evn pneu,mati a`gi,w|Å que me envió a
Análisis pe,myaj (verb.part.aor.act.nom.masc.sing.de pe,mpw=que envió) evkei/no,j bautizar en agua,
del (pron.dem.nom.masc.sing.=aquel) evfV (prep. Acc de evpi, = a través de,
conjunto encima de) o]n (pron.rel.acc.masc.sing. de o[j =el cual) i;dh|j
aquel me dijo:
(verb.subj.aor.act.2°pers.sing. de o`ra,w=que vió) bapti,zwn sobre quien veas
(verb.part.pres.act.nom.masc.sing. de bapti,zw=bautizando) a`gi,w| el espíritu
(adj.dat.neut.sing.de a[gioj=en el santo) bajando y
Inventario Art Sust Verbos Pron. Adjt Adve Prep Conj. permaneciendo
rb
del léxico v en él, él es el que
o`(1) u[dati h;|dein egw a`gi,w| ouvk Evn(1) Kai(1)
to. pneu/ma pe,myaj auvto,n(1) evfV evpV avllV bautiza en el
pneu,mati bapti,zein me espíritu santo.
ei=pen evkei/no,j
i;dh|j moi
katabai/non o]n
me,non ou-to,j
evstin
bapti,zwn
Confrontación con otras traducciones
Jerusalén Reina-Valera Biblia de las Américas Dios Habla hoy Biblia del Peregrino

Y yo no le conocía Yo no le conocía, Y yo no le conocía, Yo todavía no sabía Yo no lo conocía;


pero el que me pero el que me pero el que me envió quién era; pero el pero el que me
envió a bautizar envió a bautizar a bautizar en agua me que me envió a envió a bautizar me
con agua, me dijo: en agua me dijo: dijo: "Aquel sobre bautizar con agua, había dicho: Aquél
―Aquel sobre quien "Aquel sobre quien veas al Espíritu me dijo: 'Aquel sobre el que veas
veas que baja el quien veas descender y posarse sobre quien veas bajar y posarse el
Espíritu y se queda descender el sobre Él, éste es el que el Espíritu baja Espíritu es el que
sobre él, ése es el Espíritu y posar que bautiza en el y reposa, es el que ha de bautizar con
que bautiza con sobre él, éste es Espíritu Santo." bautiza con Espíritu Espíritu Santo.
Espíritu Santo.‖ el que bautiza en Santo.
el Espíritu Santo."

Capítulo 1, versículo 34 Traducción personal


kavgw. e`w,raka kai. memartu,rhka o[ti ou-to,j evstin o` ui`o.j tou/ qeou/Å Y yo he visto y
Análisis e`w,raka (verb.ind.perf.act.1° pers.sing. de o`ra,w=veo) memartu,rhka doy testimonio
del (verb.ind.perf.act.1°pers.sing. de marture,w= doy testimonio)
conjunto
que el es el hijo
Inventario Art Sust Verbos Pron. Adverb Prep Conj. de Dios.
del léxico kai (1)
o` ui`o.j e`w,raka egw
tou/ qeou/ memartu,rhka ou-to,j o[ti
evstin
Confrontación con otras traducciones

165
Jerusalén Reina-Valera Biblia de las Américas Dios Habla hoy Biblia del Peregrino

Y yo le he visto y Yo le he visto y he Y yo le he visto y he Yo ya lo he visto, y Yo lo he visto y


doy testimonio de dado testimonio dado testimonio de soy testigo de que atestiguo que él es
que éste es el de que éste es el que éste es el Hijo de es el Hijo de Dios." el Hijo de Dios.
Elegido de Dios.» Hijo de Dios. Dios.

1.2 Inventario del léxico:


Artículos Pronombr Sustantivos Verbos Adjtv Adverbios Preposiciones Conjunciones

o` (13) auvto.n (9), profh,thj (3) ei (6), evstin (4) me,soj Ouvk (8) evn (6) Kai(19)
tou (6) auvtoi/j, VIwa,nnou,V eivmi. (4) a;xioj Ou (2) pro.j (2) i[na (4)
th/|((4)) auvtou, auvtw/| Iwa,nnhj (3) w`molo,ghsen (2) i;de evpau,rion evpV (2) o[te, o[ti (4)
prw/to,j
to. (2) evgw. (7) u[dati (3) le,gei (2), le,gwn (2), a`gi,w| evx (2) ou=n (2)
to.n (2) su. (4) pneu/ma (2) le,geij peri. Ouvde (2)
h` mou (4), me, pneu,mati ei=pan(2), ei=pen(2), evk avll (2)
oi moi cristo,j (2) ei=pon ou=n kaqw.j
toi/j ou-to,j (3) VHli,aj (2) ble,pei ovpi,sw o[pou
tw/n e`w,raka pe,ran w`j
u`mw/n (2) auvto,j (2) u`pe.r
th.n bapti,zeij, bapti,zw,
Tw ti, (2) avpo,krisin (2) ovpi,sw
ti,j((2) qeou/ (2) bapti,zwn (3),
bapti,zein e;mprosqe,n
o]n (2) marturi,a dia.
Su Ioudai/oi h=n (2) evfV
h`ma/j Ierosolu,mwn avpekri,qh (2)
seautou/ i`erei/j h;|dein (2)
tau/ta Leui,taj katabai/non (2)
o]j Fwnh evmartu,rhsen,
tou/to evrh,mw|\ memartu,rhka
evkei/no,j o`do.n avpe,steilan,
kuri,ou avpestalme,noi
VHsai<aj
Farisai,wnÅ evrwth,swsin,
i`ma,nta hvrw,thsan
u`podh,matojÅ hvrnh,sato
Bhqani,a hvrw,thsan
Iorda,nou dw/men
VIhsou/n pe,myasin, pe,myaj
avmno.j e;fh
a`marti,an bow/ntoj
ko,smouÅ euvqu,nate
avnh.r h=san
Israh.l e[sthken
peristera.n oi;date
ouvranou/ evrco,menoj, evrco,menon
ui`o.j lu,sw
evge,neto
ai;rwn
e;rcetai
ge,gonen
fanerwqh
h=lqon
teqe,amai
e;meinen, me,non
i;dh|j
33 48 47 71 5 11 22 36

166
2. “El proceso de la fe en los primeros discípulos: Testimonio y encuentro” (1,35-51)
2.1 Análisis morfológico y sintáctico
Capítulo 1, versículo 35 Traducción
Th/| evpau,rion pa,lin ei`sth,kei o` VIwa,nnhj kai. evk tw/n maqhtw/n auvtou/ du,o Al día siguiente
Análisis evpau,rion (Adv= día siguiente) pa,lin (adv. =de nuevo) ei`sth,kei de nuevo estaba
del (Verb.Ind.plusc3°pers.sing=estaba) maqhtw/n (Sust.gen.masc.plr=de sus
conjunto
allí Juan con dos
discípulos)
Inventario Art Sust Verbos Adjtv Adverb Prep Conj.
de sus discípulos
del léxico
Th/| Iwa,nnhj ei`sth,kei du,o evpau,rion Evk kai.
o` maqhtw/n pa,lin
tw/n auvtou/
Confrontación con otras traducciones
Jerusalén Reina-Valera Biblia de las Dios Habla hoy Biblia del Peregrino
Américas
Al día siguiente, Al día siguiente, Al día siguiente Al día siguiente, Al día siguiente
Juan se de nuevo estaba Juan estaba otra Juan estaba allí estaba Juan con
encontraba de Juan con dos de vez allí con dos otra vez con dos dos de sus
nuevo allí con dos sus discípulos. de sus discípulos, de sus discípulos.
de sus discípulos. seguidores.

Capítulo 1, versículo 36 Traducción


kai. evmble,yaj tw/| VIhsou/ peripatou/nti le,gei\ i;de o` avmno.j tou/ qeou/Å Y viendo a Jesús
Análisis evmble,yaj (verb.part.aor.act.masc.sing=viendo) peripatou/nti pasando dijo: ―He
del (Verb.part.act.masc.sing=caminando) i;de (interj=hé ahí) ahí el cordero de
conjunto
Inventario Art Sust Verbos Adjtv Adverb Interj. Conj. Dios‖
del léxico
tw VIhsou/ evmble,yaj i;de kai
o` avmno.j peripatou/nti
tou/ qeou/Å le,gei\
Confrontación con otras traducciones
Jerusalén Reina-Valera Biblia de las Dios Habla hoy Biblia del Peregrino
Américas
Fijándose en Jesús Al ver a Jesús y vio a Jesús que Cuando vio pasar Viendo pasar a
que pasaba, dice: que andaba por pasaba, y dijo : a Jesús, Juan Jesús, dice:
«He ahí el Cordero allí, dijo: -¡He He ahí el Cordero dijo: –Ahí está el
de Dios.» aquí el Cordero de Dios. -¡Miren, ese es el Cordero de Dios.
de Dios! Cordero de Dios!

Capítulo 1, versículo 37 Traducción


kai. h;kousan oi` du,o maqhtai. auvtou/ lalou/ntoj kai. hvkolou,qhsan tw/| VIhsou/Å Y los dos
Análisis h;kousan(verb.ind.aor.act.3°pers.pl=escucharon) discípulos lo
del lalou/ntoj(verb.part.pres.act.gen.masc.sing=hablando) hvkolou,qhsan
conjunto
escucharon
(verb.ind.aor.act.3°pers.pl=siguieron) hablando y
Inventario Art Sust Verbos Adjtv Pron. Prep Conj. siguieron a Jesús
del léxico
oi` maqhtai. h;kousan du,o auvtou/ kai.(2)
tw/| VIhsou/Å lalou/ntoj
hvkolou,qhsan
Confrontación con otras traducciones
Jerusalén Reina-Valera Biblia de las Américas Dios Habla hoy Biblia del Peregrino

167
Los dos Los dos Y los dos discípulos Los dos Los discípulos, al
discípulos le discípulos le le oyeron hablar, y seguidores de oírlo hablar así
oyeron hablar así oyeron hablar y siguieron a Jesús. Juan lo oyeron siguieron a Jesús
y siguieron a siguieron a decir esto, y
Jesús. Jesús. siguieron a Jesús.

Capítulo 1, versículo 38 Traducción


strafei.j de. o` VIhsou/j kai. qeasa,menoj auvtou.j avkolouqou/ntaj le,gei auvtoi/j\ ti, Volviéndose
zhtei/teÈ oi` de. ei=pan auvtw/|\ r`abbi,( o] le,getai meqermhneuo,menon dida,skale( pou/ Jesús y viendo
me,neijÈ que le seguían
Análisis strafei.j (verb.part.aor.pas.masc.sing=volviéndose) qeasa,menoj les dice: ¿Qué
del (verb.part.aor.med.masc.sing=viéndose)
conjunto avkolouqou/ntaj(verb.part.pres.act.masc.pl=siguiendo) zhtei/te
buscan?
(verb.ind.pres.act.2°pers.pl=buscan) Ellos le dijeron:
meqermhneuo,menon(verb.part.pres.pas.sing=que traduce) pou(adv=dónde)/ Rabbí (que
me,neij(verb.ind.pres.act.2°pers.sing=permaneces) traduce maestro)
Inventario Art Sust Verbos Pron. Adverb Prep Conj. ¿dónde
del léxico
o`(2) Ihsou/j strafei.j auvtou.j pou/ de. (2) permaneces?
auvtoi/j\
oi` r`abbi, qeasa,menoj kai.
ti,
dida,skale avkolouqou/ntaj
le,gei auvtw/|
zhtei/te
ei=pan
le,getai
meqermhneuo,menon
me,neij
Confrontación con otras traducciones
Jerusalén Reina-Valera Biblia de las Dios Habla hoy Biblia del Peregrino
Américas
Jesús se volvió, y Jesús, al dar Jesús se volvió, y Jesús se volvió, y Jesús se volvió y,
al ver que le vuelta y ver que viendo que le al ver que lo al ver que le
seguían les dice: le seguían, les seguían, les dijo: seguían les seguían, les dice:
«¿Qué buscáis?» dijo: -¿Qué ¿Qué buscáis? Y preguntó: –¿Qué buscan?
Ellos le buscáis? Y ellos ellos le dijeron: -¿Qué están Respondieron:
respondieron: le dijeron: Rabí (que buscando? –Rabí –que
«Rabbí - que -Rabí-que traducido quiere Ellos dijeron: significa
quiere decir, significa decir, Maestro), -Maestro, maestro,– ¿dónde
―Maestro‖ - ¿dónde maestro-, ¿dónde te ¿dónde vives? vives?
vives?» ¿dónde moras? hospedas?

Capítulo 1, versículo 39 Traducción


le,gei auvtoi/j\ e;rcesqe kai. o;yesqeÅ h=lqan ou=n kai. ei=dan pou/ me,nei kai. parV Les dijo:
auvtw/| e;meinan th.n h`me,ran evkei,nhn\ w[ra h=n w`j deka,thÅ Vengan y verán.
Análisis e;rcesqe(Verb.imp.pres.med.2°pers.pl=Vengan) Fueron,
del o;yesqe(verb.ind.fut.med.2°pers.pl=verán)
conjunto
entonces, y
ei=dan(verb.ind.aor.act.3°pers.pl=vieron)
deka,th(adj.ord.nom.fem.sing=décima) vieron dónde
Inventario Art Sust Verbos Pron. Adj. Adverb
Prep Conj. permanecía y
del léxico th.n h`me,ran le,gei auvtoi/j deka,thÅ pou/ parV kai.(2) permanecieron al
w[ra e;rcesqe auvtw/| w`j ou=n lado de él aquel
o;yesqe evkei,nhn\ día. La hora era
h=lqan como la décima
ei=dan

168
me,nei
e;meinan
h=n
Confrontación con otras traducciones
Jerusalén Reina-Valera Biblia de las Dios Habla hoy Biblia del
Américas Peregrino
Les respondió: Les dijo: -Venid y Él les dijo: Venid Jesús les contestó: Les dice:
«Venid y lo ved. Por lo tanto, y veréis. -Vengan a verlo. –Vengan y
veréis.» Fueron, fueron y vieron Entonces fueron y Fueron, pues, y vean.
pues, vieron dónde moraba y vieron dónde se vieron dónde vivía, Fueron, vieron
dónde vivía y se se quedaron con hospedaba; y se y pasaron con él el dónde vivía y se
quedaron con él él aquel día, quedaron con Él resto del día, quedaron con él
aquel día. Era porque era como aquel día, porque porque ya eran aquel día. Eran
más o menos la la hora décima. era como la hora como las cuatro de las cuatro de la
hora décima. décima. la tarde. tarde.

Capítulo 1, versículo 40 Traducción


+Hn VAndre,aj o` avdelfo.j Si,mwnoj Pe,trou ei-j evk tw/n du,o tw/n avkousa,ntwn Andrés, el
para. VIwa,nnou kai. avkolouqhsa,ntwn auvtw/|\ hermano de
Análisis avkousa,ntwn(verb.part.aor.act.masc,pl=oyendo) avkolouqhsa,ntwn Simón Pedro era
del (varb.part.aor.act.masc.pl=siguiendo)
conjunto
uno de los dos
Inventario Art Sust Verbos Adjtv Pron. Prep Conj. que oyendo a
del léxico Juan y lo habían
o` Andre,aj Hn ei-j auvtw/\| Evk kai. seguido
tw/n(2) avdelfo.j avkousa,ntwn du,o para.
Si,mwnoj Pe,trou avkolouqhsa,ntwn
VIwa,nnou
Confrontación con otras traducciones
Jerusalén Reina-Valera Biblia de las Dios Habla hoy Biblia del Peregrino
Américas
Andrés, el Andrés, el Uno de los dos Uno de los dos Uno de los dos
hermano de hermano de que oyeron a que oyeron a que habían oído a
Simón Pedro, era Simón Pedro, era Juan y siguieron a Juan y siguieron Juan y habían
uno de los dos uno de los dos Jesús era Andrés, a Jesús, era seguido a Jesús
que habían oído que habían oído a hermano de Andrés, hermano era Andrés,
a Juan y habían Juan y habían Simón Pedro. de Simón Pedro. hermano de
seguido a Jesús. seguido a Jesús. Simón Pedro.

Capítulo 1, versículo 41 Traducción


eu`ri,skei ou-toj prw/ton to.n avdelfo.n to.n i;dion Si,mwna kai. le,gei auvtw/|\ Éste encuentra
eu`rh,kamen to.n Messi,an( o[ evstin meqermhneuo,menon cristo,jÅ primero a su
Análisis i;dion(adj.acc.masc.sing.= al propio) propio hermano
del meqermhneuo,menon(Verb.part.pres.pas.sing=que se traduce)
conjunto
Simón y le dice:
Inventario Art Sust Pron. Verbos Adjtv Adverb Conj. ―Hemos
del léxico encontrado al
to.n(3) avdelfo.n ou-toj eu`ri,skei i;dion prw/ton kai. Mesías‖ (que
Si,mwna auvtw/\| le,gei
Messi,an traduce el
o[ eu`rh,kamenevstin
cristo,j ―Cristo‖)
meqermhneuo,menon
Confrontación con otras traducciones
Jerusalén Reina-Valera Biblia de las Américas Dios Habla hoy Biblia del Peregrino

169
Este se encuentra Éste encontró Él encontró primero Al primero que Andrés encuentra
primeramente con primero a su a su hermano Andrés se primero a su
su hermano Simón hermano Simón, y le dijo : encontró fue a su hermano Simón y
y le dice: «Hemos Simón y le Hemos hallado al hermano Simón, le dice:
encontrado al dijo: --Hemos Mesías (que y le dijo: –Hemos
Mesías» - que encontrado al traducido quiere -Hemos encontrado al
quiere decir, Cristo. Mesías - que decir, Cristo). encontrado al Mesías –que
significa Mesías (que traducido significa
Cristo-. significa: Cristo). Cristo–.

Capítulo 1, versículo 42 Traducción


h;gagen auvto.n pro.j to.n VIhsou/nÅ evmble,yaj auvtw/| o` VIhsou/j ei=pen\ su. ei= Si,mwn Lo condujo
o` ui`o.j VIwa,nnou( su. klhqh,sh| Khfa/j( o] e`rmhneu,etai Pe,trojÅ delante de Jesús.
Análisis h;gagen (verb.ind.aor.act.3°pers.sing= lo condujo) Jesús, fijando su
del evmble,yaj(verb.part.aor.act.masc.sing=fijando su mirada)
conjunto
mirada en él, le
klhqh,sh|(verb.ind.fut.pas.2°pers.Sing=serás llamado) dijo: ―Tu eres
Inventario Art Sust Verbos Pron. Adverb Prep Conj. Simón, el hijo de
del léxico
to.n VIhsou/j (2) h;gagen auvto.n pro.j Juan; tú serás
o`(2) Si,mwn evmble,yaj auv tw llamado Cefas,
ui`o.j ei=pen\ su./ | (2) (que traduce,
Iwa,nnou( ei= o] Pedro).
klhqh,sh e` rmhneu, e tai
Khfa/j(|
Pe,trojÅ
Confrontación con otras traducciones
Jerusalén Reina-Valera Biblia de las Dios Habla hoy Biblia del
Américas Peregrino
Y le llevó donde Él lo llevó a Entonces lo trajo Luego Andrés llevó a Y lo condujo a
Jesús. Jesús, Jesús, y al verlo a Jesús. Jesús Simón a donde estaba Jesús. Jesús
fijando su mirada Jesús le dijo: - mirándolo, dijo: Jesús; cuando Jesús lo miró y dijo:
en él, le dijo: «Tú Tú eres Simón Tú eres Simón, lo vio, le dijo: –Tú eres
eres Simón, el hijo de Jonás. hijo de Juan; tú -Tú eres Simón, hijo Simón, hijo de
hijo de Juan; tú te Tú serás serás llamado de Juan, pero tu Juan; te
llamarás Cefas» - llamado Cefas- Cefas (que quiere nombre será Cefas llamarás Cefas
que quiere decir, que significa decir: Pedro). (que significa: Pedro). –que significa
―Piedra‖. piedra-. Pedro–.

Capítulo 1, versículo 43 Traducción


Th/| evpau,rion hvqe,lhsen evxelqei/n eivj th.n Galilai,an kai. eu`ri,skei Fi,lipponÅ Al día siguiente,
kai. le,gei auvtw/| o` VIhsou/j\ avkolou,qei moiÅ quiso salir para
Análisis evxelqei/n(inf.aor.act.=salir) Galilea y
del
conjunto
encuentra a
Inventario Art Sust Verbos Pron. Adverb Prep Conj. Felipe; y Jesús le
del léxico dice: ―Sígueme‖
Th Galilai,an hvqe,lhsen auvtw/| evpau,rion Eivj kai.(2)
th.n Fi,lipponÅV evxelqei/n moi
o` Ihsou/j eu`ri,skei
le,gei
avkolou,qei
Confrontación con otras traducciones

170
Jerusalén Reina-Valera Biblia de las Dios Habla hoy Biblia del Peregrino
Américas
Al día siguiente, Al día siguiente, Al día siguiente Al día siguiente, Al día siguiente
Jesús quiso partir Jesús quiso salir Jesús se propuso Jesús decidió ir a Jesús decidió
para Galilea. Se para Galilea y salir para Galilea, la región de partir para
encuentra con encontró a Felipe. y encontró a Galilea. Encontró Galilea, encuentra
Felipe y le dice: Y Jesús le dijo: - Felipe, y le dijo : a Felipe, y le dijo: a Felipe y le dice:
«Sígueme.» Sígueme. Sígueme. -Sígueme. –Sígueme.

Capítulo 1, versículo 44 Traducción


h=n de. o` Fi,lippoj avpo. Bhqsai?da,( evk th/j po,lewj VAndre,ou kai. Pe,trouÅ Felipe era de
Inventario Art Sust Verbos Adjtv Adverb Prep Conj. Betsaida, de la
del léxico
o` Fi,lippoj h=n Avpo de. ciudad de Andrés
th/j Bhqsai?da, evk. kai. y Pedro.
po,lewj
Andre,ou
Pe,trou
Confrontación con otras traducciones
Jerusalén Reina-Valera Biblia de las Dios Habla hoy Biblia del
Américas Peregrino
Felipe era de Felipe era de Felipe era de Este Felipe era del Felipe era de
Betsaida, de la Betsaida, la Betsaida, de la pueblo de Betsaida, Betsaida, ciudad
ciudad de Andrés ciudad de ciudad de Andrés de donde eran de Andrés y
y Pedro. Andrés y de y de Pedro. también Andrés y Pedro.
Pedro. Pedro

Capítulo 1, versículo 45 Traducción


eu`ri,skei Fi,lippoj to.n Naqanah.l kai. le,gei auvtw/|\ o]n e;grayen Mwu?sh/j evn tw/| Encuentra Felipe
no,mw| kai. oi` profh/tai eu`rh,kamen( VIhsou/n ui`o.n tou/ VIwsh.f to.n avpo. Nazare,tÅ a Natanael y le
dice: De quien
Análisis e;grayen(verb.ind.aor.act.3°pers.sing=escribieron)
del escribió Moisés
conjunto en la Ley y los
Inventario Art Sust Verbos Pron. Adverb Prep Conj. profetas, lo
del léxico hemos
to.n Fi,lippoj eu`ri,skei auvtw Evn kai. (2)
encontrado:
tw Naqanah.l le,gei o]n /| avpo.
Jesús, el hijo de
oi`/| Mwu?sh/j e;grayen
José, el de
tou/ no,mw| eu`rh,kamen(
Nazaret
to.n profh/tai
Ihsou/n
ui`o.n
Iwsh.f
Nazare,t
Confrontación con otras traducciones
Jerusalén Reina-Valera Biblia de las Dios Habla hoy Biblia del Peregrino
Américas
Felipe se Felipe encontró Felipe encontró Felipe fue a buscar a Felipe encuentra
encuentra con a Natanael y le a Natanael y le Natanael, y le dijo: -- a Natanael y le
Natanael y le dijo: -Hemos dijo : Hemos Hemos encontrado a dice:
dice: «Ese del encontrado a hallado a aquel aquel de quien –Hemos

171
que escribió aquel de quien de quien escribió Moisés en encontrado al que
Moisés en la Ley, Moisés escribió escribió Moisés los libros de la ley, y describen Moisés
y también los en la Ley, y en la ley, y de quien también en la ley y los
profetas, lo también los también los escribieron los profetas: Jesús,
hemos Profetas: a profetas, a profetas. Es Jesús, hijo de José, el de
encontrado: Jesús de Jesús de el hijo de José, el de Nazaret.
Jesús el hijo de Nazaret, el hijo Nazaret, el hijo Nazaret.
José, el de de José. de José.
Nazaret.»

Capítulo 1, versículo 46 Traducción


kai. ei=pen auvtw/| Naqanah,l\ evk Nazare.t du,natai, ti avgaqo.n ei=naiÈ le,gei auvtw/| Y le respondió
Îo`Ð Fi,lippoj\ e;rcou kai. i;deÅ Natanael: ―¿De
Análisis du,natai,(verb.ind.pres.med.3°pers.sing=es posible) Nazaret puede
del avgaqo.n(adj.nom.neut.sing=bueno)
conjunto
haber algo
Inventario Art Sust Verbos Pron. Adj. Prep Conj. bueno?
del léxico Le dice Felipe:
o` Naqanah,l ei=pen Auvtw avgaqo.n Evk kai.(2) ―Ven y ve‖.
Nazare.t du,natai, (2)
Fi,lippoj ei=nai ti
le,gei
e;rcou
i;deÅ
Confrontación con otras traducciones
Jerusalén Reina-Valera Biblia de las Dios Habla hoy Biblia del Peregrino
Américas
Le respondió Y le dijo Y Natanael le Dijo Natanael: Responde
Natanael: «¿De Natanael: -¿De dijo: ¿Puede --¿Acaso de Natanael:
Nazaret puede Nazaret puede algo bueno salir Nazaret puede salir –¿Acaso puede
haber cosa haber algo de de Nazaret? algo bueno? salir algo bueno
buena?» Le dice bueno? Le dijo Felipe le dijo : Felipe le contestó: de Nazaret?
Felipe: «Ven y lo Felipe: -Ven y Ven, y ve. --Ven y Le dice Felipe:
verás.» ve. compruébalo. –Ven y verás.

Capítulo 1, versículo 47 Traducción


ei=den o` VIhsou/j to.n Naqanah.l evrco,menon pro.j auvto.n kai. le,gei peri. auvtou/\ Vió Jesús a
i;de avlhqw/j VIsrahli,thj evn w-| do,loj ouvk e;stinÅ Natanael viniendo
Análisis avlhqw/j (adverbio=Verdaderamente) hacia él y dice
del do,loj (sust.nom.masc.sing.=engaño)
conjunto
sobre él: ―Hé ahí
Inventario Art Sust Verbos Pron. Adverb Prep Conj. verdaderamente
del léxico un Israelita en
o` Ihsou/j ei=den auvto.n avlhqw/j pro.j kai. quien no hay
to.n Naqanah.l evrco,menon auvtou/ ouvk peri.
w-| engaño‖.
Israhli,thj le,gei evn
do,loj e;stin
Confrontación con otras traducciones
Jerusalén Reina-Valera Biblia de las Dios Habla hoy Biblia del Peregrino
Américas

172
Vio Jesús que se Jesús vio que Jesús vio venir a Cuando Jesús vio Viendo Jesús
acercaba Natanael venía Natanael y dijo de acercarse a acercarse a
Natanael y dijo hacia él y dijo de él: He aquí un Natanael, dijo: Natanael, le dice:
de él: «Ahí tenéis él: --¡He aquí un verdadero -Aquí viene un –Ahí tienen un
a un israelita de verdadero israelita en quien verdadero israelita de
verdad, en quien israelita, en quien no hay engaño. israelita, en quien verdad, sin
no hay engaño.» no hay engaño! no hay engaño. falsedad.

Capítulo 1, versículo 48 Traducción


le,gei auvtw/| Naqanah,l\ po,qen me ginw,skeijÈ avpekri,qh VIhsou/j kai. ei=pen auvtw/|\ Le dice Natanael:
pro. tou/ se Fi,lippon fwnh/sai o;nta u`po. th.n sukh/n ei=do,n seÅ ―¿De dónde me
Análisis po,qen(adv=dónde) fwnh/sai(inf.aor.act.=llamar) o;nta conoces?‖.
del (verb.part.pres.act.masc.sing=estando) sukh/n
conjunto
Respondió Jesús
(sust.acc.fem.sing=higuera) diciéndole: ―Antes
Inventario Art Sust Verbos Pron. Adverb Prep Conj.
del léxico
que felipe te
tou Naqanah,l le,gei auvtw po,qen auvtw kai. llamara, te vi
th.n Ihsou/j ginw,skeij me pro./| estando bajo la
Fi,lippon avpekri,qh se(2) u`po. higera‖.
sukh/n ei=pen
fwnh/sai
o;nta
ei=do,n
Confrontación con otras traducciones
Jerusalén Reina-Valera Biblia de las Dios Habla hoy Biblia del
Américas Peregrino
Le dice Natanael: Le dijo Natanael: - Natanael le dijo : Natanael le Le pregunta
«¿De qué me -¿De dónde me ¿Cómo es que preguntó: Natanael:
conoces?» Le conoces? me conoces? -¿Cómo es que me –¿De qué me
respondió Jesús: Respondió Jesús Jesús le conoces? conoces?
«Antes de que y le dijo: --Antes respondió y le Jesús le Jesús le
Felipe te llamara, que Felipe te dijo: Antes de que respondió: contestó:
cuando estabas llamara, cuando Felipe te llamara, -Te vi antes que –Antes de que
debajo de la estabas debajo cuando estabas Felipe te llamara, te llamara
higuera, te vi.» de la higuera, te debajo de la cuando estabas Felipe, te vi bajo
vi. higuera, te vi. debajo de la la higuera.
higuera.

Capítulo 1, versículo 49 Traducción


avpekri,qh auvtw/| Naqanah,l\ r`abbi,( su. ei= o` ui`o.j tou/ qeou/( su. basileu.j ei= tou/ Le respondió
VIsrah,l Natanael: ―Rabbí,
Inventario Art Sust Verbos Pron. Adverb Prep Conj. tú eres el hijo de
del léxico
o` Naqanah,l avpekri,qh auvtw/| Dios, tú eres el
tou/ r`abbi, ei= (2) su. (2) rey de Israel.‖
(2) ui`o.j
qeou/
basileu.j
Israh,lÅ
Confrontación con otras traducciones
Jerusalén Reina-Valera Biblia de las Américas Dios Habla hoy Biblia del Peregrino

173
Le respondió Le respondió Natanael le Natanael le dijo: Respondió
Natanael: Natanael: -Rabí, respondió: Rabí, tú -Maestro, ¡tú eres Natanael:
«Rabbí, tú eres el ¡tú eres el Hijo eres el Hijo de el Hijo de Dios, tú –Maestro, tú eres
Hijo de Dios, tú de Dios! ¡Tú Dios, tú eres el Rey eres el Rey de el Hijo de Dios, el
eres el Rey de eres el rey de de Israel. Israel! rey de Israel.
Israel.» Israel!

Capítulo 1, versículo 50 Traducción


avpekri,qh VIhsou/j kai. ei=pen auvtw/|\ o[ti ei=po,n soi o[ti ei=do,n se u`poka,tw th/j Le respondió
sukh/j( pisteu,eijÈ mei,zw tou,twn o;yh|Å Jesús y le dijo:
Pron.
Inventario Art Sust Verbos Adjtv Prep Conj. ―¿Por qué te dije
del léxico
th/j Ihsou/j avpekri,qh mei,zw auvtw/| u`poka,tw kai. que te vi debajo
sukh/j ei=pen soi o[ti(2) de la higuera
ei=po,n se crees? Cosas
ei=do,n tou,twn más grandes
pisteu,eij verás.
o;yh|
Confrontación con otras traducciones
Jerusalén Reina-Valera Biblia de las Américas Dios Habla hoy Biblia del Peregrino

Jesús le Respondió Respondió Jesús y Jesús le contestó: Jesús le contestó:


contestó: «¿Por Jesús y le dijo: - le dijo: ¿Porque te -¿Me crees –¿Crees porque
haberte dicho -¿Crees porque dije que te vi solamente porque te dije que te vi
que te vi debajo te dije: "Te vi debajo de la te he dicho que te bajo la higuera?
de la higuera, debajo de la higuera, crees? vi debajo de la Cosas más
crees? Has de higuera"? Cosas mayores higuera? Pues grandes que
ver cosas ¡Cosas mayores que éstas verás. vas a ver cosas éstas verás.
mayores.» que éstas verás! más grandes que
estas.

Capítulo 1, versículo 51 Traducción


kai. le,gei auvtw/|\ avmh.n avmh.n le,gw u`mi/n( o;yesqe to.n ouvrano.n avnew|go,ta kai. Y le dijo: ―Amén,
tou.j avgge,louj tou/ qeou/ avnabai,nontaj kai. katabai,nontaj evpi. to.n ui`o.n tou/ Amén les digo:
avnqrw,pouÅ Verán el cielo
Inventario Art Sust Verbos Pron. Adverb Prep Conj. abierto y a los
del léxico
to.n ouvrano.n le,gei auvtw/| avmh.n evpi. kai.(3) ángeles de Dios
tou.j avgge,louj le,gw u`mi/n( (2) subiendo y
tou/ qeou/ o;yesqe bajando sobre el
(2) ui`o.n avnew|go,ta hijo del hombre‖
to.n avnqrw,pouÅ avnabai,nontaj
katabai,nontaj
Confrontación con otras traducciones
Jerusalén Reina-Valera Biblia de las Dios Habla hoy Biblia del Peregrino
Américas

174
Y le añadió: «En Y les dijo: --De Y le dijo: En También dijo Y añadió:
verdad, en cierto, de cierto verdad, en verdad Jesús: –Les aseguro que
verdad os digo: os digo que veréis os digo que veréis -Les aseguro que verán el cielo
veréis el cielo el cielo abierto y a el cielo abierto y a ustedes verán el abierto y los
abierto y a los los ángeles de los ángeles de cielo abierto, y a ángeles de Dios
ángeles de Dios Dios que suben y Dios subiendo y los ángeles de subiendo y
subir y bajar descienden sobre bajando sobre el Dios subir y bajar bajando sobre el
sobre el Hijo del el Hijo del Hijo del Hombre. sobre el Hijo del Hijo del Hombre.
hombre.» Hombre. hombre.

2.2 Inventario del léxico


Artículos Pronom. Sustantivos Verbos Adjtv Adverbios Prep. Conjunciones

Th/| (2) auvtou/ (3) Iwa,nnhj (2) ei`sth,kei du,o (3) evpau,rion Evk (4) kai. (21)
o` (11) auvtou.j maqhtai. (2) evmble,yaj(2) deka,th
pa,lin Par de. (3)
tw (3) auvtoi/j\(2) o;yesqe (2) pou/ (2) para. ou=n
ti, (2) Ihsou/j (10) ei-j w`j
tou/ (7) avmno.j o;yh| i;dion Eivj o[ti(2)
oi`(3) auvtw/(| 4) ei=dan ei=den avgaqo.n
prw/ton
Avpo (2)
evkei,nhn qeou/ (3) evpau,rion
th.n(3) ei=do,n(2) mei,zw avlhqw/j Evn(2)
ou-toj r`abbi,(2)
tw/n(3) peripatou/nti ouvk pro.j
auvtw/| (8) dida,skale h;kousan
to.n(9) o[ h`me,ran
po,qen peri.
th/j (2) avkousa,ntwn avmh.n(2)
moi w[ra lalou/ntoj pro./|
tou.j
o]n Andre,aj (2) le,gei(12) u`po.
w-| avdelfo.j (2) u`poka,tw
ei=pan evpi.
auvto.n Si,mwnoj Pe,trou (5)
me Messi,an ei=pen(4)
se(3) cristo,j ei=po,n
su. (2) ui`o.j (4) strafei.j
soi Iwa,nnou qeasa,menoj
tou,twn klhqh,sh hvkolou,qhsan
avkolouqou/ntaj
u`mi/n Khfa/j| avkolouqhsa,ntwn
Galilai,an avkolou,qei
Fi,lippoj (4) zhtei/te
Bhqsai?da, meqermhneuo,menon
(2)
po,lewj
Naqanah.l(5) me,neij
me,nei
Mwu?sh/j e;meinan
no,mw| e;rcesqe
profh/tai e;rcou
Iwsh.f evrco,menon
Nazare,t(2) h=lqan
Israhli,thj h=n(4)
do,loj eu`ri,skei(3)
sukh/j (2) eu`rh,kamenevstin
basileu.j eu`rh,kamen
Israh,l h;gagen
ouvrano.n ei= (2)
avgge,louj e;stin
avnqrw,pou ei=nai
e`rmhneu,etai

175
hvqe,lhsen
evxelqei/n
e;grayen
du,natai,
i;deÅ
ginw,skeijavp
ekri,qh
fwnh/sai
o;nta
avpekri,qh(2)
pisteu,eij
avnew|go,ta
avnabai,nontaj
katabai,nontaj
44 36 62 78 8 12 17 27

3. Revelación de la Gloria de Cristo en las bodas de Caná (Jn 2, 1-12)

3.1 Análisis morfológico y sintáctico

Capítulo 2, versículo 1 Traducción


Kai. th/| h`me,ra| th/| tri,th| ga,moj evge,neto evn Kana. th/j Galilai,aj( kai. h=n h` Y al tercer día
mh,thr tou/ VIhsou/ evkei/\ hubo una boda
Análisis evge,neto (Verb.ind.aor.med.3°pers.sing=llegó a ser, hubo) en Caná de
del
conjunto
Galilea y la
Inventario Art Sust Verbos Adjtv Adverb Prep Conj. Madre de Jesús
del léxico estaba allí.
th/|(2) h`me,ra evge,neto tri,th| evkei/ Evn Kai.(2)
th/j ga,moj h=n
h` Kana.
tou/ Galilai,aj
mh,thr
VIhsou/
Confrontación con otras traducciones
Jerusalén Reina-Valera Biblia de las Américas Dios Habla hoy Biblia del Peregrino

Tres días Al tercer día se Al tercer día se Al tercer día hubo Tres días
después se celebró una celebró una boda una boda en después se
celebraba una boda en Caná en Caná de Galilea, Caná, un pueblo celebraba una
boda en Caná de de Galilea, y y estaba allí la de Galilea. La boda en Caná de
Galilea y estaba estaba allí la madre de Jesús; madre de Jesús Galilea; allí
allí la madre de madre de Jesús. estaba allí, estaba la madre
Jesús. de Jesús

Capítulo 2, versículo 2 Traducción


evklh,qh de. kai. o` VIhsou/j kai. oi` maqhtai. auvtou/ eivj to.n ga,monÅ Fue invitado
Análisis evklh,qh(verb.ind.aor.pas.3°pers.sing=fue invitado) también Jesús
del
conjunto
con sus
Inventario Art Sust Verbos Pron. Adverb
Prep Conj. discípulos a la

176
del léxico o` VIhsou/j evklh,qh auvtou/ Eivj de boda
oi maqhtai kai.(2)
to.n ga,mon
Confrontación con otras traducciones
Jerusalén Reina-Valera Biblia de las Américas Dios Habla hoy Biblia del Peregrino

Fue invitado Fue invitado y también Jesús y Jesús y sus También Jesús y
también a la boda también Jesús fue invitado, con discípulos fueron sus discípulos
Jesús con sus con sus sus discípulos, a la también invitados estaban invitados
discípulos. discípulos a la boda. a la boda. a la boda.
boda.

Capítulo 2, versículo 3 Traducción


kai. u`sterh,santoj oi;nou le,gei h` mh,thr tou/ VIhsou/ pro.j auvto,n\ oi=non ouvk Y acabándose el
e;cousinÅ vino, le dice la
Análisis u`sterh,santoj (verb.part.aor.act.masc.sing=faltando, acabándose) madre de Jesús a
del e;cousin (verb.ind,pres.act.3°pers.plr.)
conjunto
él: ―No tienen
Inventario Art Sust Verbos Pron. Adverb Prep Conj. vino‖.
del léxico
h oi;nou (2) u`sterh,santoj
auvto,n ouvk pro.j kai
tou/ mh,thr le,gei
VIhsou/ e;cousin
Confrontación con otras traducciones
Jerusalén Reina-Valera Biblia de las Dios Habla hoy Biblia del Peregrino
Américas
Y, como faltara vino, Y como faltó el Cuando se acabó Se acabó el vino, Se acabó el vino,
porque se había vino, la madre el vino, la madre y la madre de y la madre de
acabado el vino de de Jesús le de Jesús le dijo: Jesús le dijo: Jesús le dice:
la boda, le dice a dijo: -No No tienen vino. -Ya no tienen –No tienen vino.
Jesús su madre: tienen vino. vino.
«No tienen vino.»

Capítulo 2, versículo 4 Traducción


Îkai.Ð le,gei auvth/| o` VIhsou/j\ ti, evmoi. kai. soi,( gu,naiÈ ou;pw h[kei h` w[ra mouÅ Y le dice Jesús a
Análisis ou;pw (adv=aún no) h[kei(verb.ind.pres.3°pers.sing=llega) ella: ―¿Qué hay
del
entre tú y yo,
conjunto
Inventario Art Sust Verbos Pron. Adverb Prep Conj. mujer? Aún no
del léxico llega mi hora
o` VIhsou/j le,gei auvth ou;pw Kai(2).
h gu,nai h[kei ti
w[ra evmoi
soi
mou
Confrontación con otras traducciones
Jerusalén Reina-Valera Biblia de las Dios Habla hoy Biblia del Peregrino
Américas
Jesús le Jesús le dijo: -- Y Jesús le dijo : Jesús le contestó: Jesús le
responde: «¿Qué ¿Qué tiene que Mujer, ¿qué nos -Mujer, ¿por qué responde:
tengo yo contigo, ver eso conmigo y va a ti y a mí en me dices esto? Mi –¿Qué quieres de
mujer? Todavía contigo, mujer? esto? Todavía no hora no ha mí, mujer? Aún
no ha llegado mi Todavía no ha ha llegado mi llegado todavía. no ha llegado mi
hora.» llegado mi hora. hora. hora.

177
Capítulo 2, versículo 5 Traducción
le,gei h` mh,thr auvtou/ toi/j diako,noij\ o[ ti a'n u`mi/n poih,sateÅ Dice su madre a
Análisis le,gh| (verb.sub.pres.3°pers.sing=que diga) poih,sate los servidores:
del (Verb.imp.aor.2°pers.plur.=Hagan) ―Lo que les diga,
conjunto
Inventario Art Sust Verb. Pron. Adj. Adverb Prep Conj. háganlo‖.
del léxico
h` mh,thr le,gei(2) ti
auvtou
toi/j diako,noij poih,sate o
u`mi/n
Confrontación con otras traducciones
Jerusalén Reina-Valera Biblia de las Dios Habla hoy Biblia del Peregrino
Américas
Dice su madre a Su madre dijo a Su madre dijo a Ella dijo a los que La madre dice a
los sirvientes: = los que servían: los que servían: estaban sirviendo: los que servían:
«Haced lo que él -Haced todo lo Haced todo lo -Hagan todo lo –Hagan lo que él
os diga.» que él os diga. que Él os diga. que él les diga. les diga.

Capítulo 2, versículo 6 Traducción


h=san de. evkei/ li,qinai u`dri,ai e]x kata. to.n kaqarismo.n tw/n VIoudai,wn kei,menai( Había allí seis
cwrou/sai avna. metrhta.j du,o h' trei/jÅ tinajas de piedra,
Análisis u`dri,ai(sust.nom.fem.pl.=Tinajas) kaqarismo.n puestas para la
del (sust.acc.masc.sing.=purificación) metrhta.j
conjunto
purificación de los
(sust.acc.masc.pl=medidas) judíos,
kei,menai(verb.part.pres.pas.fem.pl=puestas) cwrou/sai conteniendo cada
(verb.part.pres.fem= conteniendo) li,qinai(adj.nom.fem.pl=de una dos o tres
piedra) avna.(prep.acc=cada una)
Adverb
medidas.
Inventario Art Sust Verbos Adjtv Prep Conj.
del léxico
to.n u`dri,ai h=san li,qinai evkei/ kata. de
tw/n kaqarismo.n kei,menai e]x avna. h'
VIoudai,wn
metrhta.j cwrou/sai du,o
trei/j
Confrontación con otras traducciones
Jerusalén Reina-Valera Biblia de las Dios Habla hoy Biblia del Peregrino
Américas
6
Había allí seis Había allí seis Y había allí seis Había allí seis Había allí seis
tinajas de tinajas de piedra tinajas de piedra, tinajas de piedra, tinajas de piedra
piedra, puestas para agua, de puestas para ser para el agua que destinadas a los
para las acuerdo con los usadas en el rito usan los judíos en ritos de
purificaciones ritos de los judíos de la purificación sus ceremonias de purificación de los
de los judíos, para la de los judíos; en purificación. En judíos, con una
de dos o tres purificación. En cada una cabían cada tinaja cabían capacidad de
medidas cada cada una de ellas dos o tres de cincuenta a setenta a cien
una. cabían dos o tres cántaros. setenta litros de litros cada una.
medidas. agua.

178
Capítulo 2, versículo 7 Traducción
le,gei auvtoi/j o` VIhsou/j\ gemi,sate ta.j u`dri,aj u[datojÅ kai. evge,misan auvta.j e[wj Les dice Jesús:
a;nwÅ ―Llenen las
Análisis gemi,sate(verb.imp.aor.2°pers.pl=llenen) tinajas de agua‖
del evge,misan(verb.ind.aor.3°pers.pl=llenaron) a;nw (adv= borde)
conjunto
Y las llenaron
Inventario Art Sust Verbos Pron. Adverb Prep Conj. hasta el borde.
del léxico
o` VIhsou/j le,gei auvtoi/j a;nw e[wj kai.
ta.j u`dri,aj gemi,sate auv ta.j
u[datoj evge,misan
Confrontación con otras traducciones
Jerusalén Reina-Valera Biblia de las Américas Dios Habla hoy Biblia del Peregrino

Les dice Jesús: Jesús les dijo: -- Jesús les dijo: Jesús dijo a los Jesús les dice:
«Llenad las Llenad de agua Llenad de agua las sirvientes: –Llenen de agua
tinajas de agua.» las tinajas. Y las tinajas. Y las -Llenen de agua las tinajas.
Y las llenaron llenaron hasta el llenaron hasta el estas tinajas. Las llenaron
hasta arriba. borde. borde. Las llenaron hasta el borde.
hasta arriba

Capítulo 2, versículo 8 Traducción


kai. le,gei auvtoi/j\ avntlh,sate nu/n kai. fe,rete tw/| avrcitrikli,nw|\ oi` de. Y les dijo:
h;negkanÅ ―Ahora saquen y
Análisis avntlh,sate (verb.imp.aor.2°pers.pl=saquen) llévenla al
del fe,rete(Verb.imp.pres.2°pers.pl=lleven) h;negkan
conjunto
maestresala‖.
(Verb.ind.aor.3°pers.pl=llevaron) Ellos la llevaron.
Inventario Art Sust Verbos Pron. Adverb Prep Conj.
del léxico
tw/| avrcitrikli,nw| le,gei auvtoi/j nu/n Kai(2)
oi avntlh,sate de
fe,rete
h;negkanÅ
Confrontación con otras traducciones
Jerusalén Reina-Valera Biblia de las Dios Habla hoy Biblia del Peregrino
Américas
«Sacadlo ahora, Luego les dijo: - Entonces les dijo : y Jesús les dijo: Les dice:
les dice, y Sacad ahora y Sacad ahora un -Ahora saquen un –Ahora saquen un
llevadlo al llevadlo al poco y llevadlo al poco y llévenselo poco y llévenle al
maestresala.» encargado del maestresala. Y se al encargado de encargado del
Ellos lo llevaron. banquete. Se lo lo llevaron. la fiesta. banquete para que
llevaron; Así lo hicieron. lo pruebe.
Se lo llevaron.

Capítulo 2, versículo 9 Traducción


w`j de. evgeu,sato o` avrcitri,klinoj to. u[dwr oi=non gegenhme,non kai. ouvk h;|dei Y cuando el
po,qen evsti,n( oi` de. dia,konoi h;|deisan oi` hvntlhko,tej to. u[dwr( fwnei/ to.n maestresala
numfi,on o` avrcitri,klinoj saboreó el agua
Análisis evgeu,sato (verb.ind.aor.med.3°pers.sing=saboreó) convertida en
del gegenhme,non (Verb.part.perf.pas.acc.sing=convertida)
conjunto vino, y no sabía
h;|deisan(verb.ind.plusc.3°pers.pl=sabían) de dónde es;
hvntlhko,tej (verb.part.perf.masc.pl=habían sacado) pero los
fwnei(Verb.ind.pres.3°pers.sing=llama)

179
Inventario Art Sust Verbos Adjtv Adverb Prep Conj. servidores que
del léxico habían sacado el
o`(2) avrcitri,klinoj evgeu,sato ouvk w`j
to(2) (2) gegenhme,non po,qen de.(2) agua sí sabían. El
oi.̀(2) u[dwr (2) h;|dei kai maestresala
to.n oi=non evsti,n llama al novio
dia,konoi h;|deisan
numfi,on hvntlhko,tej
fwnei
Confrontación con otras traducciones
Jerusalén Reina-Valera Biblia de las Dios Habla hoy Biblia del Peregrino
Américas
Cuando el y cuando el Cuando el El encargado de Cuando el
maestresala probó encargado del maestresala la fiesta probó el encargado del
el agua convertida banquete probó probó el agua agua convertida banquete probó el
en vino, como el agua ya convertida en en vino, sin saber agua convertida
ignoraba de dónde hecha vino, y no vino, y como no de dónde había en vino, sin saber
era (los sirvientes, sabía de dónde sabía de dónde salido; solo los de dónde
los que habían venía (aunque era (pero los que sirvientes lo procedía, aunque
sacado el agua, sí los sirvientes servían, que sabían, pues ellos los servidores que
que lo sabían), que habían habían sacado el habían sacado el habían sacado el
llama el sacado el agua agua, lo sabían), agua. Así que el agua lo sabían,
maestresala al sí lo sabían), el maestresala encargado llamó se dirige al novio
novio llamó al novio llamó al novio, al novio

Capítulo 2, versículo 10 Traducción


kai. le,gei auvtw/|\ pa/j a;nqrwpoj prw/ton to.n kalo.n oi=non ti,qhsin kai. o[tan Y le dijo: ―Todo
mequsqw/sin to.n evla,ssw\ su. teth,rhkaj to.n kalo.n oi=non e[wj a;rtiÅ hombre sirve
primero el buen
Análisis ti,qhsin(verb.ind.pres.3°pers.sing=sirve)
del vino y cuando se
mequsqw/sin (verb.subj.aor.pas.3°pers.pl=se han emborrachado)
conjunto han
evla,ssw (adj.acc.masc.sing.comp.=inferior)
emborrachado el
teth,rhkaj (verb.ind.perf.2°pers.sing=has guardado)
a;rti(adv.=ahora)
inferior; tú has
Inventario Art Sust Verbos Pron. Adjtv Adverb Prep Conj. guardado el buen
del léxico vino hasta ahora‖.
to.n a;nqrwpoj le,gei auvtw pa/j prw/ton e[wj Kai(2)
(3) oi=non(2) ti,qhsin su kalo.n a;rti o[tan
mequsqw/sin (2)
teth,rhkaj evla,ssw
Confrontación con otras traducciones
Jerusalén Reina-Valera Biblia de las Dios Habla hoy Biblia del Peregrino
Américas
y le dice: y le dijo: --Todo y le dijo : Todo y le dijo: y le dice:
«Todos sirven hombre sirve hombre sirve -Todo el mundo –Todo el mundo
primero el vino primero el buen primero el vino sirve primero el sirve primero el
bueno y cuando vino; y cuando bueno, y cuando mejor vino, y cuando mejor vino, y
ya están ya han tomado ya han tomado los invitados ya han cuando los
bebidos, el bastante, bastante, bebido bastante, convidados están
inferior. Pero tú entonces saca entonces el entonces se sirve el algo bebidos, saca
has guardado el el inferior. Pero inferior; pero tú vino corriente. Pero el peor. Tú, en
vino bueno tú has guardado has guardado tú has guardado el cambio has
hasta ahora.» el buen vino hasta ahora el mejor vino hasta guardado hasta
hasta ahora. vino bueno. ahora. ahora el vino mejor.

180
Capítulo 2, versículo 11 Traducción
Tau,thn evpoi,hsen avrch.n tw/n shmei,wn o` VIhsou/j evn Kana. th/j Galilai,aj kai. Este principio de
evfane,rwsen th.n do,xan auvtou/( kai. evpi,steusan eivj auvto.n oi` maqhtai. auvtou/Å sus señales hizo
Análisis Tau,thn(pron.demost.acc.fem.sing=Éste) Jesús en Caná
del evpoi,hsen (verb.ind.aor.3°pers.sing=hizo)
conjunto
de Galilea y
shmei,wn (Sust.gen.neut.pl=signos) reveló su gloria, y
evfane,rwsen (Verb.ind.aor.3°pers.sing=reveló) creyeron en él
Inventario Art Sust Verbos Pron. Adverb Prep Conj.
del léxico
sus discípulos.
tw/n avrch.n evpoi,hsen Tau,thn evn Kai(2).
o` shmei,wn evfane,rwsen Auvtou eivj
(2)
th/j VIhsou/j evpi,steusan auvto.n
th.n Kana
oi` Galilai,aj
do,xan
maqhtai.
Confrontación con otras traducciones
Jerusalén Reina-Valera Biblia de las Dios Habla hoy Biblia del
Américas Peregrino
Así, en Caná de Este principio de Este principio de Esto que hizo Jesús En Caná de
Galilea, dio Jesús señales hizo sus señales hizo en Caná de Galilea Galilea hizo
comienzo a sus Jesús en Caná Jesús en Caná de fue la primera señal Jesús esta
señales. Y de Galilea, y Galilea, y milagrosa con la cual primera señal,
manifestó su manifestó su manifestó su mostró su gloria; y manifestó su
gloria, y creyeron gloria; y sus gloria, y sus sus discípulos gloria y creyeron
en él sus discípulos discípulos creyeron en él. en él los
discípulos. creyeron en él. creyeron en Él. discípulos.

Capítulo 2, versículo 12 Traducción


Meta. tou/to kate,bh eivj Kafarnaou.m auvto.j kai. h` mh,thr auvtou/ kai. oi` avdelfoi. Después de ésto
Îauvtou/Ð kai. oi` maqhtai. auvtou/ kai. evkei/ e;meinan ouv polla.j h`me,rajÅ bajó hasta
Inventario Art Sust Verbos Pron. Adj. Adverb Prep Conj. Cafarnaún el y su
del léxico
h` Kafarnaou.m kate,bh tou/to polla.j
Evkei Meta Kai(4) madre y sus
oi`(2) mh,thr e;meinan auvto.j ou eivj hermanos y sus
avdelfoi auvtou/ discípulos y allí
maqhtai (3) moraron no
h`me,rajÅ muchos días.
Confrontación con otras traducciones
Jerusalén Reina-Valera Biblia de las Américas Dios Habla hoy Biblia del
Peregrino
12
Después bajó a Después de esto Después de esto Después de esto se Después,
Cafarnaúm, con descendieron a bajó a Capernaúm, fue a Cafarnaúm, bajó a
su madre y sus Capernaúm él, su Él, con su madre, acompañado de su Cafarnaún con
hermanos y sus madre, sus sus hermanos y madre, sus su madre, sus
discípulos, pero hermanos y sus sus discípulos; pero hermanos y sus hermanos y
no se quedaron discípulos; y se allí no se quedaron discípulos; y allí discípulos, y
muchos días. quedaron allí no muchos días. estuvieron unos se detuvo allí
muchos días. cuantos días. varios días.

181
3.2 Inventario del léxico:
Artículos Pron. Sustantivos Verbos Adjtv Adverbios Preposiciones Conjunciones

th/|(2) auvtou/ (7) h`me,ra (2) evge,neto tri,th| evkei/(3) Evn (2) Kai.(19)
th/j (2) auvto,n(2) ga,moj (2) h=n ti ouvk (2) Eivj (3) de (5)
h` (5) auvth Kana. (2) evklh,qh li,qinai ou;pw pro.j h'
tou/ (2) ti (2) Galilai,aj (2) u`sterh,santoj e]x a;nw kata. w`j
o` (6) evmoi mh,thr (4) le,gei(7) VIoudai,wn nu/n avna. o[tan
oi(7) soi VIhsou/j (6) e;cousin du,o po,qen e[wj (2)
to.n(6) mou maqhtai (3) h[kei trei/j prw/ton a;rti
toi/j o oi;nou (5) poih,sate pa/j ou Meta
tw/n (2) u`mi/n gu,nai h=san kalo.n(2)
ta.j auvtoi/j(2) w[ra kei,menai evla,ssw
polla.j
tw/| auvta.j diako,noi (2) cwrou/sai
to(2) auvtw u`dri,ai(2) gemi,sate
th.n su kaqarismo.n evge,misan
Tau,thn
metrhta.j avntlh,sate
tou/to u[datoj fe,rete
auvto.j u[dwr(2) h;negkan
avrcitrikli,nw| (3) evgeu,sato
numfi,on gegenhme,non
a;nqrwpoj h;|dei
avrch.n h;|deisan
shmei,wn evsti,n
do,xan hvntlhko,tej
Kafarnaou.m fwnei
avdelfoi ti,qhsin
mequsqw/sin
teth,rhkaj
evpoi,hsen
evfane,rwsen
evpi,steusan
kate,bh
e;meinan
38 25 47 37 12 11 12 27

182

You might also like