You are on page 1of 22

VALORIZACION, PUESTA EN VALOR Y GESTION DEL PATRIMONIO

INDUSTRIAL BONAERENSE DEL ARQ./ING FRANCISCO SALAMONE.

Arquitecta Romina Mariel Fiorentino.


romifiorentino@yahoo.com.ar

RESUMEN
Se ha desarrollado a partir de la beca otorgada por la Universidad Nacional de Mar del
Plata una investigación sobre la arquitectura industrial del Arq./Ing. Francisco Salamone
en la provincia de Buenos Aires entre 1936 y 1940.
Se determinaron, a través de instrumentos de evaluación, los valores históricos,
arquitectónicos y ambientales de los mataderos de su obra.
De acuerdo a ello, se interrelacionaron variables que contemplan su contexto histórico,
disciplinar y sus aspectos tipológicos (formales, funcionales, tecnológicos y simbólicos)
que permiten un conocimiento mas acabado de las obras; lo cual es la base para
cualquier intervención de un bien patrimonial.
Debido a que su uso ha caducado, la mayoría de estos edificios en la actualidad, se
encuentran degradados y abandonados, siendo muchas veces no reconocidos como
referentes culturales de la identidad local.
Dentro de la muestra tomada para su estudio, el Matadero de Tres Lomas es un ejemplo
valioso que pone en evidencia la potencialidad de estos edificios y su capacidad de
adaptación a nuevos requerimientos por parte de la sociedad.
Se evaluaron las potencialidades y desaciertos encontrados en los procesos de
intervención y gestión realizados para la puesta en valor del bien, teniendo en cuenta que
estos se encuentran en su fase de iniciación.
Mas allá de los ajustes que se deben realizar para desarrollar un plan de manejo
sustentable del bien en cuestión; es indudable sin embargo:
La revalorización y apropiación del bien por parte de la comunidad local, como testimonio
material de su identidad regional; el aporte de los diferentes actores sociales
gubernamentales y no gubernamentales intervinientes; y la adaptación del edificio a las
nuevas necesidades funcionales de los habitantes del lugar, como así también la mejora
de la calidad ambiental del sector próximo al edificio.
Esta ponencia tiene como fin transferir los estudios realizados sobre la temática
especificada, enmarcando el trabajo dentro de la Historia Arquitectónica y la Gestión del
Patrimonio.
VALORIZACION, PUESTA EN VALOR Y GESTION
DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL BONAERENSE
DEL ARQ./ING FRANCISCO SALAMONE.

La ponencia se estructura en dos partes: La primera se refiere a los valores de los


mataderos municipales realizados por el Arq./Ing. Francisco Salamone (F.S.),
describiéndose e interrelacionándose variables que contemplan su contexto histórico,
disciplinar y sus aspectos tipológicos-formales-tecnológicos-simbólicos. La segunda se
centra en la gestión realizada para la puesta en valor1 del Matadero de Tres Lomas.

PRIMERA PARTE: ASPECTOS HISTÓRICOS, DISCIPLINARES Y


TIPOLÓGICOS DE LOS MATADEROS

A partir de la investigación de la obra industrial matarife de F.S. en la provincia de Buenos


Aires entre 1936 y 1940, y dentro del marco de la Historia y el Patrimonio Arquitectónico;
se determinaron, a través de instrumentos de evaluación, los valores históricos,
arquitectónicos y ambientales de los mataderos de Azul, Balcarce, Cacharí, Chillar,
Coronel Pringles, Guaminí, Laprida, Saldungaray, Salliquelo y Tres Lomas, los cuales
constituyen la muestra de análisis.
De acuerdo a la interrelación de variables mencionada se determina sus valores y rasgos
de modernidad, como así también la importancia de estos mataderos en la conformación
del territorio y afianzamiento de las economías municipales, objetivos principales del Plan
Modernizador desarrollado por el Gobierno de Fresco en la década del ‘30.

1.1 Manuel Fresco en la provincia de Buenos Aires, su Plan Modernizador

Procesos históricos internacionales y nacionales de la década del ’30 se generan a partir


del desarrollo de fenómenos contradictorios y numerosas paradojas. Conceptos opuestos
conviven generando híbridas ideologías, las cuales engendran nuevos proyectos que se
expresan en múltiples productos culturales.
El crack económico de Wall Street en 1929 provocó una crisis que afectó a la economía
mundial, dañando el modelo agroexportador imperante. Esta fue causada por una
sobreproducción en la economía, la cual provocó la caída de los precios de los bienes
manufacturados y de los productos primarios en particular. Las políticas que surgieron en
respuesta y como estrategia a partir de este acontecimiento se aplicaron en forma
universal. Estas fueron de carácter intervensionista, centrándose en cuestiones
económico-productivas, donde tendría un rol fundamental la acción del Estado.
En nuestro país y conforme a ello, se cuestionaba el esquema productivo nacional que se
caracterizaba “por el crecimiento hacia fuera”, con un desarrollo importante del litoral y un
interior escasamente vinculado a los circuitos productivos de la exportación. (A. Ballent,
A. Gorelik, 2001). Así durante la presidencia de Justo, y en especial en la provincia de
Buenos Aires bajo el gobierno de Manuel Fresco, se desarrollaron nuevas políticas de
acción que modificaron la conformación del territorio. Fresco fue electo gobernador de la
provincia de Buenos Aires el 18 de febrero de 1936, en uno de los comicios más
fraudulentos de la historia argentina, ejerciendo su mandato hasta el 7 de marzo de
1940.
“La década del 30, que el fanatismo político, sin entender mayormente a la justicia
histórica, ha tildado de infame, fue desde el punto de vista de la arquitectura, la menos
infame de todas”2
Se puede decir que a partir de los años 30 se vive un “proceso modernizador”3 que abarca
diversos campos. La necesidad de sustituir importaciones generó una diversificación
productiva que se extendió al interior de la provincia y promovió el desarrollo autónomo.
El Plan Modernizador por parte del gobierno conservador de Fresco tendría entre sus
premisas: Impedir el crecimiento desordenado de las ciudades y el despoblamiento del
campo, implementado políticas que estimulaban el arraigo de las familias del interior;
estimular la educación agro-ganadera y tecnologías rurales, introduciendo el modelo de
asesoramiento a través de cuerpos técnicos; y eliminar las extensiones improductivas de
la provincia, incorporando infraestructura de servicio.
Este plan se materializó a partir de la construcción de una gran cantidad de obras
públicas desarrolladas por un Plan Anual (1936) y un Plan trianual (1937-1939), llevado a
cabo principalmente por el Ministerio de Obras Públicas y sus reparticiones; la cual
incluyó: Obras de infraestructura que incluyen rutas, caminos vecinales, ferrocarriles y
aeródromos, construcciones escolares urbanas y rurales, ampliación y acondicionamiento
de obras existentes, construcción de una gran cantidad de viviendas obreras, obras de
equipamiento municipal (tales como sedes municipales, plazas, parques, mercados,
mataderos y cementerios).4 Estos planes se realizaron a través del Ministerio de obras
públicas, participando las municipalidades mediante la aplicación de la Ley 4017
sancionada el 30 de octubre de 1928. De acuerdo a esta ley se autorizaba al Poder
Ejecutivo a emitir documentos de crédito público titulados “Bonos de Obras Públicas
Municipales”, con el fin de efectuar obras destinadas a la construcción, reparación,
adquisición o rehabilitación del edificio municipal o edificios para las delegaciones
municipales, hospitales locales, mataderos, hornos crematorios, desagües, corralones de
limpieza, campo de deportes, entre otros. De la normativa surgía para las municipalidades
el deber de reintegrar al Poder Ejecutivo lo invertido.
La adopción y desarrollo de este marco legal le permitiría estratégicamente a Fresco
efectuar una importante cantidad de obra pública, sin endeudar a la provincia y recayendo
los importes crediticios o empréstitos sobre los presupuestos municipales; a la vez que
utilizaría esta vasta obra como símbolo de “estado fuerte” y propaganda política.
Este panorama de modernización del interior, de políticas y normativas consecuentes en
favor de la urbanización regional y mejoras de carácter social, parece contradecirse con la
caracterización que la historia le dio al período. Este esta asociado con el fraude, la crisis,
bautizando a la década de “infame”. Es un período fuertemente criticado respecto de las
acciones del estado en pos de los intereses del país, y rechazado en consecuencia por la
historia nacional. Los contrastes ideológicos y políticos son una constante, vivenciados
en nuestro contexto nacional a través de opuestos, tales como, “restauración
agropecuaria o impulso industrializador, liberalismo doctrinario o novedosa injerencia
estatal, conservadurismo o modernización, defensa de los intereses británicos o
nacionalismo”5.

Francisco Salamone y la obra pública bonaerense.


De acuerdo a lo enunciado en la Ley de Bonos, cada municipio efectuaba su plan de
obras de acuerdo a sus necesidades y posibilidades de endeudamiento. La gran mayoría
de los 110 partidos en que estaba dividida la provincia de Buenos Aires en ese entonces,
realizó obras comunales a través de esta Ley.
Para la llevar a cabo este sin número de obras fueron contratados diversos profesionales
independientes, que accedían a través de concursos municipales o por contratación
directa. Entre ellos se encuentra F.S., el cual realizó obras en 16 partidos6 de la provincia.
Indudablemente fue el personaje con más repercusión y convocatoria en la provincia,
dejando su sello en 75 obras bonaerenses.
Entre las obras que construyó, en solo cuatro años, se incluyen: 11 Palacios Municipales,
16 Delegaciones Municipales, 17 Mataderos, 11 Plazas y Parques, 7 Portales de
Cementerios e intervenciones en ellos, 7 Crucifijos, 2 Remodelaciones y ampliaciones, 2
Mercados, 1 Escuela y 1 Corralón.
Acorde a estos datos podemos observar que dentro de este gran repertorio realizado por
F.S. los mataderos constituyen el 23% de las obras ejecutadas. Este significativo
porcentaje dentro de toda su obra pública expresa la importancia de incluir en ese
proyecto modernizador el control higiénico y veterinario dentro de las actividades
productivas agrícola-ganaderas en los municipios de interior.
Si bien el matadero municipal abastecería al consumo local, esta política aseguraría no
sólo el control sanitario por parte del Estado en la localidad, sino que tendría un fin
específico: estimular la industria ganadera del interior otorgándole mayor competitividad a
través del asesoramiento de los cuerpos técnicos. Estos mataderos elevarían las
condiciones de vida y salubridad de la población, contribuyendo al arraigo de la población
y otorgándole un signo de modernidad.
1.2 Contexto Arquitectónico

En el campo de la Arquitectura, la década del 20 y 30 es escenario de revolucionarios


avances técnicos-constructivos y múltiples manifestaciones culturales. Conviven
numerosas corrientes de Vanguardia (futurismo, Art déco, racionalismo, entre otras) e
ideologías políticas las cuales se ven expresadas en la arquitectura de la época.
“Las dictaduras de Hitler y Mussolini ignorarían los desvelos de las vanguardias y la
arquitectura moderna adoptando un clasicismo monumental”.7
Con lo expresado se pone en evidencia como el campo arquitectónico dentro de su
universo y bajo sus reglas particulares, se ve atravesado por posturas ideológicas que
ponen en crisis y contradicen muchas veces los nuevos conceptos innovadores en el
campo arquitectónico.
Lejos de darles la espalda, las nuevas vanguardias tenían presente la necesidad de
aquellos “sistemas para consolidarse profesionalmente y concretar sus propuestas
renovadoras.” (Ramón Gutiérrez-2001).
La materialización de los mataderos no estarían al margen de este torbellino de
ideologías contrapuestas. La obra de F.S. posee todos estos ingredientes. Se valdrá de
una expresión monumentalista para desarrollar una “arquitectura de propaganda” estatal,
utilizando la corriente estilística del Art déco para la mayoría de sus manifestaciones y las
nuevas tecnologías del Hormigón Armado.
Se convirtió en un ecléctico audaz, que incorporará rasgos regionales es sus obras a
través de expresiones neocoloniales (municipalidad de Chascomús, Delegación municipal
de Miranda, entre otras) y materiales locales tales como la piedra.
Dentro de su obra, los mataderos son los objetos más experimentales a nivel Técnico-
constructivo, funcional y simbólico-industrial, concediéndolo un valor artístico-
arquitectónico a edificios de carácter industrial.
Es difícil a lo largo de la historia de los edificios destinados a saladeros y mataderos
encontrar exponentes que no sólo respondan una mera cuestión utilitaria, sino que
además le otorguen al edificio un valor artístico-simbólico.

1.3 Los mataderos municipales: aspectos formales, funcionales y


estructurales.

Se partió para el análisis del concepto de “tipo arquitectónico” formulado por Carlos Martí
Aris, quien considera a este como un “principio ordenador según el cual una serie de
elementos, gobernados por unas precisas relaciones adquieren una determinada
estructura”.8 El establecimiento de tipos depende del criterio de clasificación aplicado a
los objetos de estudio y sus diferentes niveles de análisis, hallándose mas allá de la
singularidad de los objetos, ciertos rasgos comunes que lo identifican. Para este estudio
se establecieron tres niveles: el funcional, el formal y el estructural.
De acuerdo a ellas y a su interrelación se pudieron detectar tres tipos arquitectónicos en
los mataderos, haciendo referencia a su capacidad funcional para denominarlos: Los de
alta, media y baja complejidad.

Los de alta complejidad: Entre ellos encontramos los mataderos de Azul, Coronel
Pringles y Salliqueló, que presentan características comunes en las siguientes variables:

Funcional: Poseen claramente diferenciados los espacios de producción, diferenciándose


las zonas limpias, intermedias y sucias.

Estructural: La disposición de las columnas es perimetral y las vigas se disponen en arco.


Formal: La sala de faena es de forma alargada y curvada, y en sus extremos se
posicionan dos volúmenes (las salas de matanza) que contienen y cierran el bloque
productivo. La torre-tanque se posiciona en el eje central del edificio, posee un alto
simbolismo y calidad artística.
Podemos decir que el de Azul es el más complejo de todos los mataderos, debido a su
fuerte simbolismo y a la mejor resolución en las actividades de carga, descarga y
dinamismo vehicular. El de Salliqueló posee las variables enunciadas, pero es el de
menor superficie y el que carece, a diferencia de los anteriores, de sala de incineración y
chimenea. A este se lo pude considerar el ejemplo de transición hacia la siguiente
categoría.

Los de media complejidad: Entre ellos encontramos los mataderos de Guaminí,


Balcarce, Tres Lomas y Laprida, que presentan las siguientes características:

Funcional: Poseen claramente diferenciados los espacios de producción.

Estructural: De gran experimentación técnica (losas fungiformes, columnas tipo hongo)

Formal: La sala de faena es un espacio de carácter central (circular, semicircular y


octogonal), disponiéndose los locales de apoyo y sala matanza en forma de bloque o
concéntrica. La torre se ubica sobre uno de sus laterales y posen un grado de simbolismo
entre medio y alto.
Su capacidad de abastecimiento es intermedia y el de mayor complejidad de la serie es
el de Guaminí.

Los de baja complejidad: Entre ellos encontramos los mataderos Saldungaray, Chillar y
Cacharí; con las siguientes características:

Funcional: las actividades de matanza y faena se encuentran concentrados en un mismo


espacio, no habiendo una clara diferenciación de las zonas sucias y limpias.

Estructural: De gran simplicidad

Formal: Poseen escasa ornamentación. La torre se posiciona sobre el lateral derecho,


con un tratamiento simbólico y artístico bajo o casi nulo (como el de Saldungaray)
Son los ejemplos mas simples, el cual coincide con las ciudades que poseen menor
cantidad de habitantes.
1.4 transformación de la industria y abandono de los establecimientos
obsoletos

A lo largo de la historia de la industria matarife bonaerense se han encontrado variables


que se entrelazan, conforman y modifican sustancialmente la naturaleza de las
instalaciones edilicias a través de los años, dejando abandonadas las que no se pueden
adaptar a los nuevos requerimientos.
Y entre ellas se encuentran:
- El mercado de consumo
- Las técnicas de conservación
- Medidas de control sanitario
- Hechos políticos-sociales y económicos
-
Así el saladero dio paso al frigorífico, cuando la demanda del tasajo decayó y un nuevo
sistema de conservación revolucionó a la industria: el congelado del las carnes.
El mercado inglés surgió a partir de estas innovaciones dando origen a la primera etapa
de los frigoríficos.
Cuando se instaló el enfriado como nueva técnica, superando a la anterior, a partir de los
capitales norteamericanos se crearon nuevas industrias y adaptaron las existentes a los
nuevos requerimientos tecnológicos y de control.
A partir de la crisis de la década del treinta, con el quiebre del modelo exportador
imperante y la suba de precios de bienes manufacturados se producen políticas de
carácter intervensionista. Estas apuntan a mejor las características del mercado interno,
favoreciendo las condiciones de los productos alimenticios y de sanidad de los habitantes
del interior. De acuerdo a esto se introdujeron medidas tendientes a elevar las
condiciones de producción e higiene de las instalaciones destinados a la matanza de
animales. Estos abastecían la demanda local, convirtiéndose en cuerpos técnicos de
asesoramiento para los ganaderos de la zona. De acuerdo a las premisas enunciadas se
construyeron un gran número de mataderos municipales en toda la provincia de Buenos
Aires. Estos conformaron un equipamiento que doto de gran modernidad a los procesos
de faenamiento. Sus instalaciones no poseían sectores para la refrigeración de las reses,
ya que eran inmediatamente distribuidos a los mercados locales.
Pero su destino a través del tiempo seria incierto, al igual que la de los grandes
frigoríficos.
Con la aparición de la nueva técnica del “supercongelado con frío adecuado”, la cual
abastecería a nuevos mercados, se requirieron una vez más otro tipo de instalaciones.
Los antiguos frigoríficos no se adaptaban para tal fin, ya que el dimensionamiento óptimo
de las nuevas plantas productoras requieren de una empresa de mediana magnitud,
convirtiendo en obsoletos los grandes establecimientos de antaño. Además se rompía la
sujeción de estos nuevos frigoríficos al puerto, ante la posibilidad de trasportar mas
económicamente carne en lugar de ganado y no trabajarse ya con un producto cuya corta
vida obligaba a instalarse lo mas cerca posible de los centros de consumo o exportación.
Estos nuevos frigoríficos de mediano o pequeño porte se abrieron tanto al mercado
externo como interno. Dentro de este último, se posicionaron abasteciendo a amplios
sectores regionales.
En el siguiente cuadro se observa como estos van reemplazando paulatinamente a los
grandes frigoríficos y a los mataderos locales.
FAENA TOTAL DE VACUNOS POR GRUPOS DE EMPRESAS (en % de la faena total)

Grandes Frigoríficos
Mataderos
Año Frigoríficos medianos y Total
y otros
terminales pequeños

1950 49 0 51 100
100
1964 29 26 45

100
1970 20 45 35

1972 18 50 32 100

Fuente: Cámara de Frigoríficas regionales con modificaciones de Horacio Giberti 9


Los mataderos de F.S. quedan desprotegidos aun más, ya que por un lado la subvención
que originalmente percibía por el gobierno municipal fue desapareciendo a lo largo del
tiempo; y por el otro, el mismo fin para el cual se concibieron los condenaba, debido a
que la función no era estrictamente comercial, sino mas bien de asesoramiento y control.
A medida que el carácter intervensionista del Estado va decayendo, estos edificios van
perdiendo valor en ese sentido.
Así estos mataderos, sin poder adaptarse a los nuevos requerimientos técnicos, y siendo
absorbida paulatinamente la demanda local por los nuevos frigoríficos regionales (a partir
de la década del setenta), comienzan a ser abandonados.
El estado es crítico en las mayorías de los casos, dependiendo su suerte si fueron
adaptados o no a nuevos usos. Los ejemplos Tres Lomas, Coronel Pringles y Azul son
los mas favorecidos, ya que sus instalaciones fueron reutilizadas con nuevos fines. Pero
esta situación no es casual, son estos edificios los que poseen mayor superficie y
flexibilidad para la incorporación de nuevas actividades.

SEGUNDA PARTE: EL CASO DEL MATADERO DE TRES LOMAS

Dentro de las acciones desarrolladas por el “Programa Preservación de Obras Públicas


de Valor Histórico” bajo el Decreto 132, se encuentra el “Reciclado Matadero Municipal
(Museo Cívico)” , nombre con que se concibió el proyecto presentado por las autoridades
del gobierno Municipal de Tres Lomas.

Los organismos responsables de la


gestión y de las acciones en el
Matadero de Tres Lomas durante
el año 2005 son: Ministerio de
Infraestructura, Vivienda y
Servicios Públicos, el Instituto
Cultural, la Dirección Provincial de
Arquitectura (del Gobierno de la
Provincia de Buenos Aires) y la
Municipalidad de Tres Lomas.

La iniciativa se desarrolló a partir


de la necesidad de crear un museo
de la ciudad, organismo encargado
de realizar la preservación, conservación y restauración de los bienes que integran el
patrimonio cultural de Tres Lomas; la cual ya posee sus antecedentes en la ordenanza
Nº 471/99 del Consejo Deliberante.
A partir de la ejecución del programa de Preservación mencionado, para obras de interés
cultural de los pueblos de la provincia, se abrió la posibilidad de llevar a cabo la
restauración de algún edificio histórico de Tres Lomas al cual se le otorgaría la función de
Museo de la ciudad.
Después de varios debates dentro del Municipio y con la comunicad se eligió al viejo
Matadero de la ciudad par tal fin. Dentro de los edificios postulados para esta función se
encontraba también la Estación de Ferrocarril de Tres Lomas. La elección tuvo entre sus
premisas de evaluación la proximidad al centro cívico, el grado de deterioro, las
características y capacidad del edificio.
De acuerdo a ello la municipalidad hizo un relevamiento y evaluación de la obra,
entregando un proyecto al gobierno de la Provincia y solicitando un partida
presupuestaria para este edificio, en el cual se justificaba su fin. Este fue aprobado y el
monto asignado para la restauración fue de $25.000 aproximadamente.
Cabe destacar que hubo iniciativas por parte del municipio de volver a poner en
funcionamiento el matadero, pero como se explicó anteriormente, estos edificios no
responden a los nuevos requerimientos de SENASA.

Restauración del edificio y funciones adoptadas

Los trabajos de restauración abarcaron el exterior e interior al edificio, como así también
los espacios próximos a este.

En los exteriores se realizaron:


- La restauración de fachadas y molduras originales.

- La demolición de construcciones agregadas al proyecto original.

- La limpieza e hidrolavado de las superficies cubiertas de moho, reparándose fisuras e


imperfecciones de los revoques con técnicas y materiales tradicionales.
- La ejecución de veredas perimetrales, portal y columnata de acceso.

En este punto cabe aclarar que el portal y pérgola no son originales, no habiendo ningún
indicador de que estos elementos son un agregado al proyecto original. Por la similitud e
imagen de estos se mimetiza con el edificio, y confunde al visitante en la verdadera
procedencia y edad histórica de estos objetos añadidos. Esto constituye un falso
histórico, debiendo reverse esta decisión de proyecto y cuestionarse en una futura
intervención.
En los interiores se realizaron:
- La reparación de revoques y rieles metálicos; y tareas de pintura.
- La restauración de las carpinterías de hierro y reposición de vidrios (Ejecutado por el
taller del Corralón Municipal)

La reparación de los pisos de cemento alisado e instalación eléctrica.

- El agregado de Instalaciones sanitarias en los locales de servicio y control veterinario


del matadero.
Cabe destacar que de acuerdo al monto otorgado por el Gobierno, el cual era limitado, se
realizaron múltiples trabajos de restauración.

Las obras fueron inauguradas en septiembre de 2005, con una muestra pictórica. Si bien,
todavía no funciona oficialmente como museo, ya que se espera la aprobación de la
ordenanza que adjudique al edificio tal función, se realizan exposiciones quincenales de
obras de arte de la región de personajes invitados por el municipio.

Dentro del establecimiento se colocaron carteles indicadores de las funciones originales


de los locales con respecto a la actividad matarife. Esta es una estrategia acertada para
que permanezca en la memoria de los visitantes las funciones, complejidad e importancia
de las actividades para el cual fue concebido el edificio.

Este proyecto no incluye en su concepción un plan de manejo del edificio ni un sistema


de seguimiento como parte de su gestión. Tampoco esta integrado a programas o
circuitos turísticos, ni se han previsto registros estadísticos de los visitantes.

“Otro aspecto importante esta relacionado con los espacios de intercambio entre
residentes y visitantes. Tales espacios (la plaza, el mercado, los centros de artesanía, los
restaurantes), deben ser identificados planificados y equipados como tales.”10
En este sentido sus alrededores no cuentan con una infraestructura gastronómica (cafés,
restaurantes, etc.) que consolide el sector y una señalización adecuada que facilite el
acceso y orientación al visitante. El único indicador es el cartel de obra.
Respecto a la promoción
y difusión, su alcance es
local y regional. Se ha
realizado la divulgación
a través de los diarios y
radios de la región, como
los Tres Lomas,
Salliquelo, Trenque
Lauquen y Bahía Blanca.
La folletería de las
actividades propuestas a
realizar en el edificio son
distribuidas en la ciudad.

De acuerdo a lo expresado se puede decir que se incluyo dentro del proyecto las
siguientes acciones:

- Una liberación de añadidos o alteraciones en sistemas compositivos


- Una restauración de lesiones y estado material
- Una consolidación de componentes ornamentales
- una renovación de solados y de las instalaciones de iluminación y sanitarias.
- una refuncionalización, adecuando al edificio a fines culturales
- una revitalización urbana, dotando al sector de una nueva vitalidad económica, cultural
y social.

CONCLUSIONES PRELIMINARES
Podemos afirmar que poco le aportaron a F.S. los antiguos mataderos y saladeros que le
antecedieron desde el punto de vista funcional (debido a la precariedad de sus
instalaciones, su poca regulación normativa y sanitaria), estilístico-formal y tecnológico.
Respecto a los frigoríficos, se puede decir que los mataderos municipales se toman de
alguna forma de la organización funcional implantada por los establecimientos
pertenecientes a capitales norteamericanos. No en su morfología, pero si en la claridad y
diferenciación de los espacios productivos; apropiándose de la nueva noción de “cadena
de producción”.
Es más lógico, que de acuerdo a la orientación que se le quería dar a estas
construcciones locales (de sanidad y control), tomara como referentes estas instalaciones
industriales de exportación que ya tenían implantadas de alguna manera estas premisas.
Obviamente en otra escala y destinada a otro público.
Desde el punto de vista de estilístico-simbólico son incomparables con cualquier
edificio de la industria matarife anterior o contemporáneo a ellos. Estos últimos en general
eran concebidos con un pensamiento utilitario, despojado de cualquier expresión
artístico-arquitectónica. Allí radica específicamente el valor de los realizados por F.S.
Tecnológicamente también poseen un valor agregado. El ansia de experimentación
formal de F.S. podía llevarse a cabo gracias al nuevo sistema estructural (HºAº) que
permitía más fluidez en los espacios y aceleraba los tiempos de construcción. Pero
también es indudable que él llevaba hasta las últimas consecuencias este regalo la de
técnica, a pesar de ser un sistema con pocos años de aplicación; logrando además
incorporar la expresión tecnológica como parte de la estética de sus obras y mostrar las
posibilidades que este nuevo sistema permitía en ese entonces.
En la combinación de estos tres puntos, que conforman las variables analizadas,
“función-estética-tecnología” se encuentran los aspectos innovadores de los mataderos
de Salamone.

El reconocimiento del patrimonio industrial bonaerense


Podríamos decir que el olvido de estos exponentes de la modernidad industrial en la
pampa bonaerense no es sólo a causa de caducar la función para la cual fueron
concebidos.
Existe una sumatoria de circunstancias e ideologías de índole nacional algunas e
internacional otras, que se conjugaron para que estas obras quedaran olvidadas y
desprotegidas; no reconociéndose sus valores tanto en el campo de la historia nacional y
arquitectónica como en el campo patrimonial durante muchos años.
Si nos introducimos en el período donde estas obras fueron concebidas y especialmente
en el ámbito político del gobierno de Manuel Fresco, no fue una de las épocas mas
añoradas de nuestra historia nacional, caracterizada esta como la “década infame”.
Quedó esta oscurecida por un velo de corrupción y fraude, que impidió valorizar y sacar a
la luz la gran construcción de infraestructura y obra de pública regional que se realizó en
el período, mas allá de las circunstancias políticas que envolvieran a Fresco y al partido
conservador en ese entonces.
Por otro lado y desde el punto de vista de la disciplina arquitectónica la corriente
estilística del Art déco no fue reconocida internacionalmente como tal hasta 1966,
apodándola de diferentes maneras en los libros de arquitectura y no tomando en cuenta
la importancia de esta en diferentes escalas, tanto en paisajes urbanos, edificios y
rascacielos, como en innumerables objetos de la vida cotidiana a nivel mundial.
Otro factor dentro de este campo y a nivel más local es la participación de Francisco
Salamone en la Sociedad Central de Arquitectos. Este fue dado de baja de la institución
en 1933, debido a sucesivas discrepancias en relación a los resultados de concursos
organizados por ella en los que participó Salamone. Esto permite entender porque no
fueron promovidas y apreciadas sus obras por la Sociedad Central de Arquitectos.
Dentro del campo patrimonial la reciente inclusión de arquitecturas rurales, industriales
o de nuestro pasado moderno junto con el deterioro de las economías regionales y el
progresivo abandono por parte del Estado de su equipamiento edilicio ha determinado
débiles acciones tendientes a la puesta valor de este tipo de obras.

De acuerdo a lo expresado son numerosos los factores que coincidieron y contribuyeron,


lamentablemente, al estado de abandono de estas obras; pero son también muchos los
valores (históricos, arquitectónicos, funcionales, tecnológicos, etc.) que encierran estos
edificios y por los cuales deben ser reconocidos.
En correspondencia con estos estudios y en el marco de la relación de los mataderos de
F.S. con las demás obras de su repertorio se puede afirmar que: si bien F.S. consigue
una unidad formal regional (identidad regional) en su amplio repertorio arquitectónico, se
pueden observar características particulares (estilísticas – geométricas – tipológicas)
propias en cada municipio, que lo definen e identifican. Por ello es posible afirmar que
pensaba en cada localidad como una unidad en sí misma, otorgándole un carácter
particular a cada ciudad (identidad municipal). La dupla entre unidad/singularidad se
repite incansablemente desde lo macro hasta lo micro de su obra.
Es importante destacar que estas obras no sólo forman parte de procesos profundos
dentro de la historia bonaerense, sino que conforman actualmente el paisaje de
numerosas localidades de la provincia, y como tales contribuyen a la identidad de sus
habitantes.

NOTA:

- Becaria en la categoria inciación, Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño.


Universidad Nacional de Mar del Plata.
- Centro de Estudios Arquitectónicos y Urbanos (CEHAU), Facultad de Arquitectura
Urbanismo y Diseño
- Maestranda en Gestión del Patrimonio Arquitectónico y Urbano, de la Facultad de
Arquitectura Urbanismo y Diseño
BIBLIOGRAFÍA
- BANCO DE LA PCIA. DE BS. AS., Reseña histórica-económica de los partidos de la Pcia. de Bs.
As.
- BELLUCCI, A. "Art decó monumental en la pampa: el arte urbano de Francisco Salamone".
DAPA 1992.
- BERMUDEZ, J.; MONTAGÚ, A.; RODRIGUEZ BARROS, D. y STIPECH, A. (Editores).
"Patrimonio Digital". Capitulo del libro "SIGraDI". Edit. SIGraDI. Mar del Plata, Argentina. FAUD -
UNMDP. 1998.
- CATTARUZZA, ALEJANDRO (Director) “Nueva Historia Argentina: Crisis Económica, avance del
estado e incertidumbre política (1930-1943)”. Editorial Sudamericana. Bs. As. 2001.
- FERNANDEZ, S. (Editora) "Sistema de Información del Patrimonio Arqueológico de Andalucía".
Cuadernos Técnicos Arqueos. Editorial Comares. Granada 2002.
- LEMIT (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica). "La
obra pública del Arq. Francisco Salamone en la Pcia. de Bs. As." Comisión de Investigación
Científica de la Pcia. de Bs. As. 2000.
- LEVENE, R., “Historia de la Provincia de Buenos Aires y formación de sus pueblos”, 1941.
- LIERNUR, F., " Construcción de la modernidad en la Argentina." Editorial Fondo Nacional de las
Artes. 2001.
- LONGONI, R. y Equipo Unidad de Investigación Nº10 IDEHAB /FAU/UNLP. Ponencias y
resúmenes: " Los edificios para mataderos municipales de F. Salamone" y "La obra de F.
Salamone dentro del contexto de la arquitectura bonaerense"
- NOVACOVSKY, A.; PARÍS BENITO, F. y ROMA, S., (Editores). "Francisco Salamone en la
Pcia. de Bs. As. Reconocimiento Patrimonial de su Obra". Edit. Grafikart, Tandil, Pcia. de Bs. As.
2001.
- NOVACOVSKY, A.; PARÍS BENITO, F. y ROMA, S., (Editores). "Francisco Salamone en la
Pcia. de Bs. As. Gestión Patrimonial de su Obra". Edit. Talleres de Compañía Grafica S.A., Mar del
Plata, Pcia. de Bs. As. 2004.
- MARTÍ ARÍS, C. "Las variantes de la identidad. Ensayo sobre el tipo en arquitectura". Ediciones
del Serbal. Demarcación de Barcelona del Colegio de Arquitectos de Cataluña. 1995
- MUNICIPALDAD DE TRES LOMAS, “Restauración y Conservación del Patrimonio
Arquitectónico
de Tres Lomas”. CD-ROM. 2004
- PANERAI, P.; "Elementos de análisis urbano". Madrid. Edit de Archivos de Arquitectura Moderna,
1980.
- RAMOS, J. "La aventura de la pampa argentina: arquitectura, ambiente y cultura". 1992
- ROMERO, JOSÉ LUIS. “Breve Historia de la Argentina”. Editoral Talleres Gráficos Nuevo
FOCET. Bs. As., 2002.
- SABUGO, M. "Francisco Salamone". En Summa+ Nº29. 1998.
- SILVESTRI, y GALIATA, F. "Continuidades y rupturas en la ciudad del Ochocientos. El caso de
los mataderos porteños (1820-1900)". En Anales Nº26.1988.

1
“Termino que engloba a varios otros, ya que implica una serie de intervenciones posibles para dotar a la
obra de las condiciones objetivas y ambientales que, sin desvirtuar su naturaleza, resalten sus características
y permitan su óptimo aprovechamiento. Básicamente, la conservación y restauración son instrumentos de la
puesta en valor, pudiendo serlo también la refuncionalización.” Glosario de términos. Arq. Jorge Tartarini.
Pag. 26.Textos de Cátedra 1. Maestría en Gestión e Intervención en el Patrimonio Arquitectónico . Alejandro
Novacovsky y Graciela Viñuales, editores. Departamento de Servicios Gráficos de la Universidad Nacional de
Mar del Plata. 1998.
2
Federico Ortiz, “Resumen de la Arquitectura argentina desde 1925 hasta 1950” en Summa/Historia,
Ediciones Summa S.A..Buenos Aires. 1980. Pág. 191
3
Jorge Daniel Sisti. Revista registros. Articulo: El régimen de colonización como herramienta de la
modernización de las áreas rurales bonaerenses durante el gobierno de Manuel Fresco. Editorial Imagen
Gráfica.2003
4
Rene Longoni, “Francisco Salamone en la Provincia de Buenos Aires” VOLUMEN I.
5
A. Ballent, A. Gorelik, País Urbano o país rural: la modernización territorial y su crisis. Nueva Historia
Argentina. Editorial Sudamericana. 2001.Pág. 147.
6
Actualmente son 19 partidos, ya que el partido de Pellegrini se subdividió en tres municipios (Pellegrini, Tres
Lomas y Salliqueló) y Pilar en dos (Pilar, Escobar)
7
Ramón Gutiérrez, “Francisco Salamone en la Provincia de Buenos Aires” VOLUMEN I
8
Carlos Martí Aris. "Las variantes de la identidad. Ensayo sobre el tipo en arquitectura". Colegio de
Arquitectos de Cataluña. Ediciones Serbal. 1993.
9
Horacio Giberti,. “Historia Económica de la Ganadería Argentina”. Editorial Hyspamérica Ediciones
Argentinas, S.A. 1985
10
Alfredo Conti,. “Recepción de turistas en ciudades patrimonio mundial, como conciliar las necesidades de
los residentes”. Ponencia

You might also like