You are on page 1of 88

LIBERTAD SINDICAL PARA EL

TRAABAJO DECENTE EN AMÉRICA


LATINA

1
Indice

1. TRABAJO DECENTE Y LIBERTAD SINDICAL


1.1. El trabajo decente
1.2. La libertad sindical y su importancia para el logro del trabajo decente

2. LA LIBERTAD SINDICAL Y LA SITUACIÓN DEL EMPLEO EN LA REGIÓN


2.1. ¿Por qué es importante para los trabajadores conocer la situación del
empleo?-
2.2. Características generales de la información relativa a la situación del
empleo en la región.
2.3. Reseña de las estadísticas sobre empleo bajo una perspectiva sindical
- Población
- Población Económicamente Activa
- Tasa de crecimiento de la PEA por sexo
- Tasa de participación urbana
- Desempleo abierto urbano por sexo.-
- Tasa de ocupación urbana
- Población ocupada según sexo y categoría ocupacional
- Población ocupada urbana, según rama de actividad económica y
sexo
- Población ocupada urbana con protección en salud y/o pensiones
- Remuneraciones medias reales
- Salarios mínimos reales
- Producto Bruto Interno
- Tasa de afiliación sindical y cobertura de la negociación colectiva.
2.3. La necesidad de dar una mirada sindical a la situación del empleo

3. LA NORMATIVA RELATIVA AL DERECHO DE LIBERTAD SINDICAL EN LOS PAÍSES DE


LA REGIÓN
3.1. Legislaciones nacionales y órganos de control de la OIT
- La labor de la Comisión de Expertos en Aplicación de convenio y
Recomendaciones y la situación de las legislaciones nacionales

2
- La labor del Comité de Libertad Sindical con relación a los
problemas en la región
3.2. Reseña de las legislaciones nacionales

3
Trabajo Decente y
Libertad Sindical

4
1.1. EL TRABAJO DECENTE.-
La noción de “trabajo decente” resume una de las más importantes aspiraciones de los
trabajadores y trabajadoras del mundo: contar con un empleo productivo, justamente
remunerado y en condiciones de libertad, equidad, seguridad y respeto a la dignidad
humana. Por ello, la noción de trabajo decente coincide plenamente con los objetivos
perseguidos por las organizaciones sindicales en diversos lugares del mundo.

La OIT señala que en la noción de trabajo decente la palabra “trabajo” debe ser entendida
en un sentido muy amplio, pues no sólo alude al trabajo dependiente o subordinado, sino
también abarca el autoempleo, el trabajo a domicilio, el ejercicio de tareas domésticas –
como la cocina o la limpieza-, y toda la gama de actividades que se desarrollan en la
economía informal. Por su parte, la palabra “decente” refiere al cumplimiento de ciertos
estándares que hacen que las personas valoren positivamente su trabajo u ocupación.
Normalmente, los estándares que permiten la valoración positiva de un trabajo incluyen
cuatro dimensiones: el hecho mismo de que hayan empleos; tener un empleo con derechos
y poder ejercerlos efectivamente, trabajar en condiciones seguras y con protección social, y
acceder a mecanismos de representación y de diálogo1. Como se verá más adelante, estas
dimensiones son conocidas como los cuatro componentes del concepto de trabajo decente,
que también son los cuatro objetivos estratégicos de la OIT.

Si bien la mayoría de los beneficios que derivan del hecho de tener un trabajo decente están
relacionados con el empleo o la ocupación que se desarrolla, el trabajo decente también
requiere que los otros derechos humanos (como el derecho a la vida, la integridad física, la
libertad de expresión o de reunión) sean plenamente efectivos. Es decir, para hablar de
trabajo decente es necesario que existan condiciones políticas, económicas y sociales que
garanticen el respeto pleno de todos los derechos consagrados en los instrumentos
internacionales sobre derechos humanos2. Esto implica que un país en el que se vulneren las
libertades civiles o políticas, o en el que no sean efectivos los derechos económicos y
sociales, es un escenario en el que no existen condiciones efectivas para lograr un trabajo
decente.

El concepto de trabajo decente fue propuesto por primera vez en 1999, en la memoria anual
dirigida por el Director General de la OIT a la 87° Conferencia Internacional del Trabajo3. En
esta memoria, el Director General de la OIT definió los cuatro componentes del concepto de
trabajo decente:

- Tener oportunidades de empleo productivo que permitan a las personas adquirir y


actualizar sus capacidades y competencias.

1
Puede verse: Rodgers, Ferry. El Trabajo Decente como una meta para la economía global. Montevideo: OIT/ Cinterfor,
2002.
2
Egger, Philippe y Sengenberger, Werner. Problemas y políticas del Trabajo Decente. Montevideo: Boletín OIT/ Cinterfor;
N° 151, 2001; pág.58
3
OIT. Trabajo Decente: Memoria del Director General. Oficina Internacional del Trabajo. Ginebra, OIT, 1999.

5
- Respetar, promover y aplicar los principios y derechos fundamentales en el trabajo y
las normas laborales internacionales

- Aplicar medidas de seguridad social y protección de los trabajadores

- Fomentar el diálogo social y el tripartismo

La idea central es que el trabajo decente se hace realidad cuando estos cuatro componentes
son efectivos en cada país del mundo, para lo cual se requiere de la implementación de
políticas nacionales que comprometan a todos los actores sociales, pero que tengan como
principales impulsores a los Gobiernos. Como se ha señalado recientemente en la
“Declaración de la OIT sobe la justicia social para una globalización equitativa”, adoptada en
el 2008, los cuatro componentes del concepto de trabajo decente son inseparables y se
encuentran interrelacionados, se refuerzan mutuamente y, por ello, requieren de una
estrategia integral para su realización (Aparatado B de la parte I de la Declaración). Tal como
se verá a continuación, la libertad sindical es un derecho cuya defensa y promoción resulta
estratégica para el logro del trabajo decente y por ello debe ser un elemento prioritario en
las políticas nacionales orientadas hacia este objetivo.

1.2. LA LIBERTAD SINDICAL Y SU IMPORTANCIA PARA EL LOGRO DEL


TRABAJO DECENTE.-

La libertad sindical y las normas internacionales

La libertad sindical es un derecho humano consagrado en todas las Declaraciones y Cartas de


derechos humanos de ámbito regional y mundial. Recordemos, también, que estos
instrumentos se complementan ya que refieren a diversos aspectos que integran el derecho
de libertad sindical. Por ejemplo, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención Americana de Derechos
Humanos hablan del derecho a fundar sindicatos y afiliarse; pero el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Protocolo de San Salvador refieren, además,
al derecho de conformar federaciones o confederaciones, al libre funcionamiento de las
organizaciones sindicales y al derecho de huelga.
Cuadro N° 1
La Libertad Sindical en los principales Declaraciones y Cartas de Derechos Humanos

Declaración
Artículo 23
Universal de los
4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.
Derechos Humanos

6
Artículo 22
1. Toda persona tiene derecho a asociarse libremente con otras, incluso el derecho a fundar sindicatos
y afiliarse a ellos para la protección de sus intereses.
2. El ejercicio de tal derecho sólo podrá estar sujeto a las restricciones previstas por la ley que sean
necesarias en una sociedad democrática, en interés de la seguridad nacional, de la seguridad pública o
Pacto Internacional
del orden público, o para proteger la salud o la moral públicas o los derechos y libertades de los
de Derechos Civiles
demás. El presente artículo no impedirá la imposición de restricciones legales al ejercicio de tal
y Políticos
derecho cuando se trate de miembros de las fuerzas armadas y de la policía.
3. Ninguna disposición de este artículo autoriza a los Estados Partes en el Convenio de la Organización
Internacional del Trabajo de 1948, relativo a la libertad sindical y a la protección del derecho de
sindicación, a adoptar medidas legislativas que puedan menoscabar las garantías previstas en él ni a
aplicar la ley de tal manera que pueda menoscabar esas garantías.

Artículo 8
1. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a garantizar:
a) El derecho de toda persona a fundar sindicatos y a afiliarse al de su elección, con sujeción
únicamente a los estatutos de la organización correspondiente, para promover y proteger sus
intereses económicos y sociales. No podrán imponerse otras restricciones al ejercicio de este derecho
que las que prescriba la ley y que sean necesarias en una sociedad democrática en interés de la
seguridad nacional o del orden público, o para la protección de los derechos y libertades ajenos;
Pacto Internacional b) El derecho de los sindicatos a formar federaciones o confederaciones nacionales y el de éstas a
de Derechos fundar organizaciones sindicales internacionales o a afiliarse a las mismas;
Económicos, c) El derecho de los sindicatos a funcionar sin obstáculos y sin otras limitaciones que las que prescriba
Sociales y la ley y que sean necesarias en una sociedad democrática en interés de la seguridad nacional o del
Culturales orden público, o para la protección de los derechos y libertades ajenos;
d) El derecho de huelga, ejercido de conformidad con las leyes de cada país.
2. El presente artículo no impedirá someter a restricciones legales el ejercicio de tales derechos por los
miembros de las fuerzas armadas, de la policía o de la administración del Estado.
3. Nada de lo dispuesto en este artículo autorizará a los Estados Partes en el Convenio de la
Organización Internacional del Trabajo de 1948 relativo a la libertad sindical y a la protección del
derecho de sindicación a adoptar medidas legislativas que menoscaben las garantías previstas en
dicho Convenio o a aplicar la ley en forma que menoscabe dichas garantías.

Artículo 16. Libertad de Asociación


1. Todas las personas tienen derecho a asociarse libremente con fines ideológicos, religiosos, políticos,
económicos, laborales, sociales, culturales, deportivos o de cualquiera otra índole.
Convención
2. El ejercicio de tal derecho sólo puede estar sujeto a las restricciones previstas por la ley que sean
Americana de
necesarias en una sociedad democrática, en interés de la seguridad nacional, de la seguridad o del
Derechos Humanos
orden públicos, o para proteger la salud o la moral públicas o los derechos y libertades de los demás.
3. Lo dispuesto en este artículo no impide la imposición de restricciones legales, y aun la privación del
ejercicio del derecho de asociación, a los miembros de las fuerzas armadas y de la policía.

Artículo 8. Derechos Sindicales


1. Los Estados partes garantizarán:
a. el derecho de los trabajadores a organizar sindicatos y a afiliarse al de su elección, para la protección
y promoción de sus intereses. Como proyección de este derecho, los Estados partes permitirán a los
sindicatos formar federaciones y confederaciones nacionales y asociarse a las ya existentes, así como
formar organizaciones sindicales internacionales y asociarse a la de su elección. Los Estados partes
también permitirán que los sindicatos, federaciones y confederaciones funcionen libremente;
Protocolo de San
b. el derecho a la huelga.
Salvador
2. El ejercicio de los derechos enunciados precedentemente sólo puede estar sujeto a las limitaciones
y restricciones previstas por la ley, siempre que éstos sean propios a una sociedad democrática,
necesarios para salvaguardar el orden público, para proteger la salud o la moral públicas, así como los
derechos y las libertades de los demás. Los miembros de las fuerzas armadas y de policía, al igual que
los de otros servicios públicos esenciales, estarán sujetos a las limitaciones y restricciones que
imponga la ley.
3. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a un sindicato.

En el ámbito de la OIT los convenios y recomendaciones que tratan sobre el derecho de


asociación, de libertad sindical y de negociación colectiva son diversos y contienen
disposiciones que de forma más detallada desarrollan el contenido de este principio y
derecho fundamental. Los principales convenios son el convenio num. 11, sobre el derecho
de asociación en agricultura (1921); el convenio num. 87, sobre la libertad sindical y la
protección del derecho de sindicación (1948); el convenio num. 98, sobre el derecho de
sindicación y negociación colectiva (1949); el convenio 135, sobre los representantes de los

7
trabajadores (1971); el convenio num. 151, sobre las relaciones de trabajo en la
administración pública (1978); y el convenio 154, sobre la negociación colectiva (1981).
También son muy importantes, entre otras, la recomendación num. 143, sobre los
representantes de los trabajadores (1971); la recomendación num. 159, sobre las relaciones
de trabajo en la administración pública (1978); y, la recomendación num. 163, sobre la
negociación colectiva (1981). Todos estos instrumentos se complementan y conforman una
base muy importante sobre la cual las legislaciones nacionales deben construir un marco de
protección y promoción del derecho.

Aunque la libertad sindical es un principio al que han adherido todos los países por su sola
pertenencia a la OIT4, promover la ratificación de estos convenios por parte de todos los
países de la región puede ser un asunto de mucha importancia dado que la ratificación
implica un compromiso explícito de adoptar medidas para hacer realidad sus disposiciones y,
además, porque muchos mecanismos de denuncia de incumplimientos (por ejemplo, la
reclamación prevista en el artículo 24 de la Constitución de la OIT) suponen que el Estado
denunciado ha ratificado el convenio.

El cuadro que sigue permite apreciar qué países de la región han ratificado los principales
convenios de la OIT referidos a este derecho humano.

Cuadro 2
Convenios de la OIT relativos al derecho de libertad sindical y ratificaciones en la región

INSTRUMENTO RATIFICACIONES
Argentina Méjico
Brasil Nicaragua
Colombia Panamá
Convenio num. 11, sobre el derecho de asociación en
Costa Rica Paraguay
agricultura (1921)
Ecuador Perú
El Salvador Uruguay
Guatemala Venezuela

Argentina Nicaragua
Bolivia Méjico
Colombia Panamá
Convenio num. 87, sobre la libertad sindical y la Costa Rica Paraguay
protección del derecho de sindicación, 1948 Ecuador Perú
El Salvador República Dominicana
Guatemala Uruguay
Honduras Venezuela.

Argentina Honduras
Bolivia Nicaragua
Brasil Panamá
Convenio 98, sobre el derecho de sindicación y de Chile Paraguay
negociación colectiva, 1949 Colombia Perú
Costa Rica República Dominicana
Ecuador Uruguay
Guatemala Venezuela

4
La libertad sindical es mencionada en los instrumentos constitutivos de la OIT: el preámbulo de la Constitución de la OIT
de 1919 y en la Declaración de Filadelfia de 1944, incorporada a la Constitución de la OIT en 1946. De allí que se señale
que la pertenencia a la Organización, al implicar la adhesión a sus instrumentos constitutivos, compromete a los
Estados al respeto del principio de libertad sindical.

8
Costa Rica
Argentina
Convenio 135, sobre los representantes de los El Salvador
Brasil
trabajadores, 1971 Nicaragua
Chile
Méjico

Argentina
Convenio 151, sobre las relaciones de trabajo en la El Salvador
Colombia
administración pública, 1978 Perú
Chile

Argentina
Guatemala
Convenio 154, sobre la negociación colectiva, 1981 Brasil
Uruguay
Colombia

Además de su desarrollo en diversos convenios y recomendaciones, la libertad sindical es


también el primer principio y derecho fundamental enunciado en la Declaración de la OIT de
1998. Esto, debido a que constituye la mejor herramienta para la defensa y promoción de los
derechos de los trabajadores en el contexto de la globalización. Como se verá enseguida, la
libertad sindical es reconocida por la Declaración como el pilar básico sobre el cual puede
levantarse el edificio de la protección laboral, en un contexto globalizado en el que el
predominio de la lógica de mercado amenaza con implantar nuevas formas de dumping
social.

Significado de la libertad sindical en el contexto actual.

A pesar de su condición de derecho fundamental en el trabajo, en las dos últimas décadas el


ejercicio del derecho de libertad sindical se ha visto afectado por diversos fenómenos
simultáneos.

La globalización económica ha irrumpido en el mundo del trabajo produciendo profundos


cambios y agravando los desequilibrios existentes. La composición del empleo ha variado, al
igual que las formas de organizar la producción; las empresas han modificado su fisonomía y
sus dimensiones y, en tanto las decisiones y los capitales se concentran, la producción se
descentraliza a nivel nacional e internacional fragmentando a los trabajadores. El alto
porcentaje de empleos en la economía informal; el predominio del sector servicios en
detrimento de la actividad industrial; la deslocalización productiva y el uso generalizado de
contratas o empresas de servicios temporales; así como el incremento de los contratos
temporales y la disminución alarmante de la seguridad en el empleo son algunos de las
expresiones del nuevo escenario productivo internacional configurado por la globalización.
Además del indudable impacto negativo que este nuevo escenario global tiene en el objetivo
de lograr “trabajo decente”, su repercusión en el ejercicio del derecho de libertad sindical
viene siendo significativa. Al mismo tiempo que los capitales se han liberado de las
restricciones que el orden social les imponía, las nuevas formas de trabajo, la precariedad de
los empleos existentes y el predominio de un ideología individualista han debilitado a las
organizaciones sindicales.

Una evidencia muy clara del impacto de estas trasformaciones sobre el derecho de libertad
sindical la constituye la disminución de las tasas de afiliación y la cobertura de la negociación
colectiva en todo el mundo, hecho que sin duda viene afectando la potencia de la acción
sindical. En nuestra región, esta crisis se ha agravado aún más debido a dos factores

9
adicionales. Por un lado, una visión interesada de la competitividad y el desarrollo, difundida
por algunos organismos del sistema financiero internacional, que libera al mercado la
distribución de la riqueza y las oportunidades y considera a la organización sindical como un
obstáculo al crecimiento económico; y, por otro lado, la consolidación de una cultura
autoritaria que da lugar a una legislación restrictiva y que circunscribe la acción sindical a los
problemas de la empresa (normalmente referidos al reajuste del trabajo) y la impide o
restringe en la esfera de la definición o ejecución de las políticas sociolaborales. Hoy, en
América Latina, muchos gobiernos niegan a las organizaciones sindicales el desarrollo del rol
institucional que están llamadas a desplegar en un sistema auténticamente democrático. En
un contexto como el descrito, es necesario reafirmar que la libertad sindical tiene un enorme
valor para la dignificación del trabajo y la sostenibilidad de los sistemas productivos, y que
estos efectos positivos redundan en beneficio de los trabajadores, las empresas y la sociedad
en su conjunto.

En efecto, la libertad sindical es uno de los derechos que de forma más decisiva realiza y
expresa la dignidad humana. Por ello, es considerada como un derecho humano, es decir, un
valor inherente a todo hombre y mujer que trabaja. Sin dudas, el reconocimiento de la
libertad sindical ha sido un factor clave para la “desmercantilización” del trabajo humano
pues, haciendo posible a los trabajadores expresar su voz, les ha devuelto su auténtica
condición de ciudadanos.

Pero, además de ser consustancial a la dignidad humana, la libertad sindical contribuye a la


viabilidad de los sistemas productivos y al fortalecimiento de los sistemas democráticos. Los
trabajadores organizados en defensa de sus intereses profesionales alertan a los
empleadores y los gobiernos sobre los factores que pueden entorpecer la marcha de los
procesos productivos o retraer la productividad. Al procurar la mejora de sus condiciones de
empleo o formular sus demandas respecto de las políticas estatales, las organizaciones
sindicales expresan mensajes de interés que deben ser atendidos por los empleadores y
gobiernos, con el fin de superar los obstáculos a través de negociaciones y compromisos
compartidos.

Por otro lado, la libertad sindical ha dado su verdadera dimensión a la “democracia”, pues ha
demostrado que la democracia política contribuye de un mejor modo al bienestar de los
ciudadanos y ciudadanas si va acompañada de prácticas democráticas en la relaciones
sociales y económicas, esto es, si los ciudadanos pueden ejercer sin limitaciones sus
posibilidades de expresarse y de participar en un reparto equitativo de las oportunidades y
de la riqueza que se genera en las empresas y los países. Fuera de ello, la libertad sindical
contribuye de diversas formas a consolidar la institucionalidad y garantizar la estabilidad
social. Las organizaciones sindicales asumen como uno de los roles principales la vigilancia
del cumplimiento de las normas laborales por parte de los empleadores, y a través de esta
acción contribuyen a afirmar la institucionalidad laboral. Finalmente, la libertad sindical es
esencial para la cohesión social. Los trabajadores y trabajadoras se integran social y
económicamente a través de las organizaciones sindicales, siendo éstos los canales
apropiados para que sus aspiraciones e intereses conjuguen con las expectativas e intereses
de otros sectores de la sociedad, siempre en un marco de respecto de las reglas
democráticas.

10
La importancia de la libertad sindical para el logro del Trabajo Decente es expresada de
manera clara por la “Declaración de la OIT sobre la justicia social para una globalización
equitativa” (2008), en cuyo apartado A, iv), de la sección I, se señala:

“que la libertad de asociación y la libertad sindical y el


reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva son
particularmente importantes para permitir el logro de esos cuatro
objetivos estratégicos”

Como puede verse, el respecto del derecho de libertad sindical no sólo es un componente
necesario para el logro del trabajo decente; también es un elemento que facilita el
cumplimiento de los otros objetivos estratégicos. Los objetivos de contar con empleos
decentes; protección social de amplio alcance y dialogo social y participación, serán logrados
de modo más pleno e inmediato si se cuenta con organizaciones sindicales libres. En otras
palabras, garantizar la libertad sindical es uno de los medios más efectivos para hacer
realidad el trabajo decente.

Aunque no ha sido el propósito de este apartado realizar una enumeración exhaustiva de las
funciones que cumple la libertad sindical, lo señalado demuestra su condición de valor
imprescindible para el sistema social y económico y para el logro del trabajo decente. Sin
embargo, el enorme valor de la libertad sindical contrasta con la situación de este derecho.
Como veremos en los apartados que siguen, existe un marcado déficit en el ejercicio de la
libertad sindical en la región que el sindicalismo americano debe afrontar.

11
La libertad sindical y la
situación del empleo en la
región

12
2.1. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE PARA LOS TRABAJADORES CONOCER LA
SITUACIÓN DEL EMPLEO?

Conocer y analizar la situación del empleo puede resultar un asunto de mucha importancia
para las organizaciones sindicales de la región por múltiples razones. En primer lugar, tal
como lo viene señalando repetidamente la OIT5, lograr un empleo pleno, productivo y
libremente elegido es una condición indispensable para realizar nuestro “derecho al
trabajo”; derecho clave para los trabajadores no sólo porque les permite la satisfacción de
sus necesidades materiales y el desenvolvimiento de sus capacidades y competencias, sino
también porque constituye uno de los medios más efectivo para combatir la exclusión social
y sentar las bases del desarrollo económico y progreso social. De hecho, la consecución de
empleos decentes en el escenario de la globalización constituye un componente central de
los programas y planes de acción de la Confederación Sindical Internacional (CSI), la
Confederación Sindical de Trabajadoras y Trabajadores de las Américas (CSA)6 y de todas las
organizaciones afiliadas en la región. Más recientemente, con ocasión de la crisis financiera
mundial, la Cumbre Sindical ALC-UE alertó sobre las altas tasas de desempleo generadas por
la crisis –que perdurarían incluso más allá del crecimiento del PBI- e hicieron un llamado a
los Gobiernos a implementar de manera urgente políticas activas a favor de la creación de
empleos decentes7.

En segundo lugar, tal como lo indica el convenio num. 122, sobre la política de empleo, la
creación y implementación de las políticas activas destinadas a la generación de empleos
decentes y al desarrollo de las competencias y capacidades, deben contar con la
participación de las organizaciones de trabajadores. Aunque esta participación aún no es
efectiva en muchos países de la región debido a las dificultades apreciadas en muchos países
para implantar una auténtica cultura de dialogo, tal participación supone el conocimiento y
análisis por parte de los trabajadores de la situación de empleo en cada país.

En tercer lugar, las organizaciones de trabajadores de la región han asumido la labor de


representar sindicalmente a todas las personas sin distinción alguna relacionada con la
condición subordinada o autónoma de los servicios que prestan, la naturaleza pública o
privada del empleador o cualquier otra circunstancia. Por ejemplo, el estatuto de la CSA
establece como uno de los objetivos fundamentales de la organización “el pleno respeto y la
promoción de los derechos humanos en general y en particular por los derechos sindicales y
laborales de todas las personas sin distinción alguna y con independencia de que sean
nacionales, residentes o extranjeros, del campo o la ciudad, trabajadores/as activos o
pasivos/as, de la economía formal o informal, del sector privado o público, con contrato o sin
contrato, provenientes de diferentes grupos etarios, hombres o mujeres, dependientes o

5
La Declaración de Filadelfia (1944) y la Declaración sobre la Justicia Social para una globalización equitativa (2008)
destacan la centralidad que tiene para la OIT y sus mandantes lograr, a través del desarrollo de políticas activas, el
empleo pleno y productivo para todos los seres humanos.
6
Punto 5 del Programa de la CSI adoptado por su congreso fundador en noviembre de 2006 y punto 13 del Plan de
Acción de la CSA adoptado por su congreso fundador de la CSA en marzo de 2008.
7
“Llamamiento a los Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea, América Latina y Caribe”, adoptado en la
Cumbre Sindical ALC-UE, llevada a cabo en mayo de 2010.

13
autónomos”(Artículo 3°). Conocer la composición del empleo no es otra cosa que conocer las
características de los representados, lo que permite ajustar más fácilmente las estrategias y
acciones sindicales a sus necesidades y expectativas.

Finalmente, la situación del empleo y la implementación de las políticas activas que se


implementen pueden ser un factor de impulso o de afectación de la libertad sindical.
Algunas políticas activas pueden limitarse a la generación de puestos de trabajo sin reparar
en las condiciones en las que se prestan las labores, lo que puede influir en las posibilidades
reales de hacer efectivo el derecho de libertad sindical. El trabajo temporal puede, por
ejemplo, reducir la afiliación sindical en una estructura sindical por empresa o traer
aparejada cierta vulnerabilidad a los actos antisindicales. No en vano, la Declaración para la
Justicia Social en una Globalización Equitativa (2008) señala que “los cuatro objetivos
estratégicos son inseparables, están interrelacionados y se refuerzan mutuamente”. La
Declaración añade que la falta de promoción de cualquiera de los componentes del trabajo
decente puede menoscabar el logro de los demás, por lo que resulta imprescindible adoptar
una estrategia global. Ciertamente, la participación sindical en la definición e
implementación de las políticas de empleo puede ser importante también para garantizar
que dichas políticas serán concordantes con el objetivo de hacer plenamente efectivo el
derecho de libertad sindical.

2.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA INFORMACIÓN RELATIVA A LA


SITUACIÓN DEL EMPLEO EN LA REGIÓN.-

La situación del empleo es revelada normalmente con ayuda de las estadísticas laborales.
Las estadísticas laborales permiten describir el número, estructura, características y
contribución de quiénes desarrollan actividades productivas y, para ello, hacen uso de
ciertos indicadores que pretenden reflejar de la mejor manera posible la realidad del
mercado de trabajo. Sin perder de vista las limitaciones que derivan del hecho que para
lograr sus objetivos las estadísticas “simplifican” la realidad (y por tanto obvian toda su
complejidad), debemos destacar que constituyen uno de los mejores insumos para concebir
políticas públicas o para evaluarlas.

Por lo general, cada país cuenta con instituciones públicas destinadas al recojo,
procesamiento y difusión de las estadísticas laborales. Además, muchos organismos
internacionales como la OIT o CEPAL también procesan y difunden estadísticas laborales
que suelen tomar como base las estadísticas laborales nacionales. Existen diferentes
aproximaciones estadísticas a la obtención de datos sobre el empleo como las encuestas de
hogares, las encuestas en establecimientos, los registros de trabajadores formales o de
beneficiarios de prestaciones de la seguridad social en aquellos países en los que la
cobertura es amplia. En casi todos los casos, las estadísticas nacionales adoptan las
resoluciones y directrices aprobadas por la Conferencia Internacional de Estadísticas del
Trabajo de la OIT para desarrollar sus definiciones y metodologías, lo que es un paso muy
importante para la homogenización de las estadísticas laborales y su comparabilidad
internacional. Esto, sin embargo, no obsta a que en ocasiones en cada realidad nacional se
impongan diferencias sutiles en los conceptos o en la cobertura geográfica que deben de ser
consideradas al momento de interpretar los datos ofrecidos. Adicionalmente a ello,

14
tratándose de datos comparados en la región, no todos los países cuentan con el mismo
bagaje de información estadística. En algunos países de nuestra región -sobre todo los más
pequeños- los órganos encargados de las estadísticas laborales no cuentan con información
respecto de algunas variables e indicadores o de contar con estos indicadores no se cubren
del mismo modo todos los años. Esto impide contar con un conjunto de indicadores
regionales que abarquen todos los aspectos del trabajo decente y que puedan darnos una
idea completa de su situación. En cualquier caso, conviene recordar en todo momento que
las estadísticas laborales son sólo un punto de partida muy útil para una reflexión sindical
más amplia y detallada que debe tomar en cuenta, además, las otras variables (p. e.
históricas o culturales) que explican la realidad de cada país y de la región.

A los efectos de este documento se toman en consideración básicamente las estadística


laborales reportadas por la OIT para la región a través de su informe anual de coyuntura
“Panorama Laboral” y de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) en aspectos
que pueden complementar las estadísticas ofrecidas por la OIT. Aunque “Panorama Laboral”
es publicado en forma anual y contiene información de mucho valor para el análisis sindical,
su contenido no siempre es enfocado, como lo intentaremos a continuación, bajo la
perspectiva de los trabajadores o relacionado con la efectividad de la libertad sindical.

Por lo general, partiendo del dato básico de la “Población Total” las estadísticas nacionales
suelen realizar diversas clasificaciones de las personas conforme a ciertas características que
determinan su posición en el mercado de trabajo. Dentro de la población total suele
distinguirse a la “Población en Edad de Trabajar” (PET), conformada por las personas
mayores de una edad determinada fijada en cada país de acuerdo a circunstancias propias
como la edad de escolaridad obligatoria o la edad mínima de admisión en el empleo.
Algunos países utilizan también un límite de edad máxima para definir el concepto de
población en edad de trabajar. A su vez, entre la población en edad de trabajar se distingue a
la “Población Activa” o “Población Económicamente Activa” (PEA) que agrupa a todas las
personas que trabajan o buscan trabajo, y a la “Población Inactiva”, conformada por las
personas que estando en edad de trabajar, o no pueden o no quieren trabajar. Están en esta
situación, por ejemplo, los estudiantes, los jubilados o los incapacitados.

Dentro de la PEA se distingue a la “Población Ocupada” (PO), compuesta por quiénes


aportan su trabajo para producir bienes y servicios y que, calculado en un período de
referencia corto, engloba a todas las personas que trabajaron para obtener una
remuneración, beneficio o ganancia familiar; y los “Desempleados” que no aportan su
trabajo para producir bienes y servicios pese a encontrarse disponibles. El desempleo,
calculado con respecto a un período de referencia corto, engloba a quiénes no tienen
empleo pero los habrían aceptado de presentarse la oportunidad y a quienes en el pasado
reciente buscaron activamente desarrollar una actividad económica. Dentro de la PO puede
distinguirse a la “Población Asalariada” (PA) y a la “Población no Asalariada”. La PA está
conformada por aquellas personas que trabajan para un patrón, empresa, negocio,
institución o dependencia y que están regidos por un contrato escrito o de palabra a cambio
de un jornal, sueldo o salario. El gráfico N° 1 nos resume estos conceptos:

Gráfico N° 1

15
Población < 14, 15 o
16 años

Asalariados
Ocupados
Población Activa (PO)
Población en edad (PEA)
Población Total
de trabajar No asalariados
(PT) (PET)
Desempleados

Población Inactiva

Población > 65 años

Diversas fuentes de información estadística realizan clasificaciones en la que se detallan aún


más las características del mercado de trabajo, referidas algunas de ellas a condiciones
relativas del empleo tales como las horas de trabajo, los ingresos percibidos, el sector de la
economía (formal o informal), o a otras características como el sexo de las personas, su
edad, nivel de instrucción, sector de actividad en el que se desempeñan, etc. El objetivo, en
todos estos casos, es describir a la de la manera más detallada posible a la población que
integra el mercado de trabajo, lo que es de vital importancia para el análisis sindical. Sin
embargo, como lo hemos indicado, esta labor descriptiva puede verse limitada en muchos
casos por dificultades derivadas de la recopilación de datos pues no todos los países cuentan
con información completa o actualizada, a veces porque los instrumentos para recopilar
información no tienen alcance suficiente. Sobre la base de los datos ofrecidos en la
publicación Panorama Laboral ofrecemos algunos datos comparados que pueden ser
relacionados con las preocupaciones y planteamientos centrales de las organizaciones
sindicales de la región.

2.3. RESEÑA DE LAS ESTADÍSTICAS SOBRE EMPLEO BAJO UNA PERSPECTIVA


SINDICAL.-

Población.-

Indica el número de habitantes que viven efectivamente dentro de los límites fronterizos de
un país, territorio o área determinada. La unidad de medida es en miles de personas y los
datos incluyen estimaciones y proyecciones elaboradas para los países de América Latina,
por la División de Población de CEPAL, el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía
(CELADE) a partir de las estimaciones y proyecciones nacionales. Las cifras de 2005 a 2009
indican un crecimiento escaso de la población que corresponde con el fenómeno
denominado “transición demográfica”, caracterizado por la rebaja de los niveles de
mortalidad y el descenso sostenido de la fecundidad. Según la CEPAL, la población de
América Latina está creciendo a una tasa del 1,2% anual, valor que está muy por debajo del
registrado en el período 1975-1980, cuando el incrementó era en promedio anual del 2,3%.

16
Este fenómeno de transición demográfica, que implica el crecimiento de la proporción de
dependientes de edad avanzada dentro de la población total y de la demanda de cuidado de
quienes han perdido o carecen de autonomía personal y necesitan la ayuda de otros,
requerirá de sistemas de protección social efectivos y de amplio alcance, y el
replanteamiento de los roles de hombres y mujeres en el desarrollo del trabajo remunerado
y no remunerado.

Cuadro N° 3
Población Total

Población total 2005 – 2009


(Miles de personas, a mitad del año)

País 2005 2006 2007 2008 2009


Argentina 38 747 39 137 39 536 39 939 40 341
Bolivia (Estado Plurinacional de) 9 182 9 353 9 524 9 694 9 863
Brasil 186 110 188 182 190 142 192 004 193 785
Chile 16 294 16 466 16 636 16 804 16 970
Colombia 43 046 43 701 44 357 45 011 45 660
Costa Rica 4 327 4 395 4 458 4 518 4 577
Cuba 11 189 11 198 11 202 11 202 11 202
Ecuador 13 060 13 204 13 345 13 485 13 627
El Salvador 6 057 6 082 6 107 6 133 6 162
Guatemala 12 709 13 028 13 355 13 689 14 030
Honduras 6 898 7 038 7 181 7 326 7 473
México 105 001 106 170 107 327 108 468 109 586
Nicaragua 5 455 5 528 5 601 5 675 5 749
Panamá 3 231 3 287 3 343 3 399 3 454
Paraguay 5 904 6 015 6 126 6 238 6 349
Perú 27 833 28 176 28 509 28 836 29 163
República Dominicana 9 237 9 371 9 505 9 638 9 770
Uruguay 3 324 3 331 3 340 3 350 3 361
Venezuela (República Bolivariana de) 26 724 27 189 27 655 28 121 28 584
América Latina y el Caribe 556 512 563 164 569 689 576 102 582 418
Fuente: CEPAL – CEPALSTAT

Población Económicamente Activa.-

La población económicamente activa es la población de 15 años y más, que aporta su trabajo


para producir bienes y servicios económicos durante un período de referencia. La
producción de bienes y servicios económicos incluye toda la producción y tratamiento de
productos primarios - se destinen éstos al mercado y, en el caso de los hogares que
produzcan artículos y servicios para el mercado, la parte de esta producción destinada a su
propio consumo. Abarca, a las personas con un "empleo asalariado" o con "empleo
independiente" (tales como los empleadores, los trabajadores por cuenta propia y miembros
de cooperativas de producción; los trabajadores familiares no remunerados, las personas

17
ocupadas en la producción de bienes y servicios económicos, para consumo propio o del
hogar, los aprendices remunerados), al igual que los miembros de las fuerzas armadas
(incluidos los militares de contingente), y por otra parte, las personas desempleadas
(incluidas las personas que buscan su primer empleo). Es importante anotar que en el
periodo de referencia 2005 a 2009, la PEA se incrementa en todos los países manteniéndose
la tendencia, como lo veremos en seguida, al incremento mayoritario del porcentaje de
mujeres. También es preciso destacar que, aunque en muchos países la afiliación sindical se
haya concentrado en población asalariada, la PEA representa al grueso de las personas que
requieren la representación sindical de sus intereses con relación al trabajo, incluidos
quiénes buscan empleo.

Cuadro N° 4
Población Económicamente Activa

Población económicamente activa 2005 - 2009


(Miles de personas de 15 años y más)

País 2005 2006 2007 2008 2009


Argentina 18 351 18 762 19 174 19 588 19 992
Bolivia (Estado Plurinacional de) 4 158 4 286 4 414 4 543 4 673
Brasil 91 377 92 810 94 207 95 572 96 880
Chile 6 516 6 597 6 682 6 768 6 859
Colombia 22 325 22 913 23 498 24 076 24 650
Costa Rica 1 956 2 022 2 088 2 154 2 219
Cuba 5 376 5 402 5 430 5 456 5 479
Ecuador 6 355 6 538 6 723 6 906 7 091
El Salvador 2 772 2 831 2 893 2 957 3 022
Guatemala 4 074 4 195 4 325 4 459 4 598
Honduras 3 131 3 265 3 398 3 532 3 665
México 43 888 44 624 45 353 46 112 46 899
Nicaragua 2 034 2 103 2 174 2 246 2 319
Panamá 1 466 1 504 1 542 1 581 1 619
Paraguay 2 875 2 977 3 080 3 183 3 286
Perú 13 352 13 736 14 125 14 523 14 925
República Dominicana 3 849 3 949 4 050 4 150 4 250
Uruguay 1 753 1 779 1 804 1 830 1 855
Venezuela (República Bolivariana de) 12 940 13 394 13 836 14 270 14 686
América Latina y el Caribe 257 143 262 425 267 679 272 928 278 133
Fuente: CEPAL - CEPALSTAT

Tasa de crecimiento de la PEA por sexo.-

Indica el incremento medio anual total observado en la población económicamente activa


(PEA) en un intervalo de cinco años. En este caso se ofrece el intervalo 2005-2010 y se
desagregan las tasas de crecimiento por sexo. Como puede verse, las tasas de crecimiento

18
de las mujeres superan en todos los países a las tasas de crecimiento de los hombres y
algunos casos hasta las duplican, lo cual da cuenta de la fuerte presencia que las mujeres
tendrán en el mercado de trabajo y en el desarrollo productivo de los países de la región, e
invita a reflexionar acerca de la necesidad de consolidar su participación plena en las
organizaciones sindicales.

Cuadro N° 5
Tasa de crecimiento de la PEA por sexo

Tasa de crecimiento de la población económicamente activa por sexo /+


(Tasa media anual por cada 100 personas activas al inicio del período)
Años 2005-2010

País Total Hombres Mujeres


Argentina 1.80 1.47 2.27
Bolivia (Estado Plurinacional de) 2.93 2.76 3.14
Brasil 1.72 1.45 2.08
Chile 2.16 1.68 2.97
Colombia 2.19 1.93 2.54
Costa Rica 2.89 2.39 3.85
Cuba 1.03 0.62 1.73
Ecuador 2.49 2.04 3.24
El Salvador 2.73 2.29 3.42
Guatemala 3.62 2.80 5.05
Haití 2.88 2.77 3.02
Honduras 3.59 2.91 5.00
México 2.35 1.80 3.33
Nicaragua 2.76 2.19 3.76
Panamá 2.34 1.86 3.18
Paraguay 2.97 2.49 3.75
Perú 2.17 1.93 2.50
República Dominicana 2.15 1.76 2.74
Uruguay 0.72 0.51 1.00
Venezuela (República Bolivariana de) 2.78 2.25 3.71
América Latina 2.10 1.74 2.64
Fuente: CEPAL: CEPALSTATS

Tasa de participación urbana.-

La tasa de participación urbana mide el grado de inserción de la población en el mercado de


trabajo, reflejando la presión de la población en edad de trabajar sobre el mercado laboral.
Resulta del cociente entre la PEA de cierta edad (normalmente, 15 años y más) y la
población total de la misma edad, multiplicado por 100. Por ejemplo, un valor de 60
significa que un 60% de la población adulta (de 15 y más años de edad) está inserta en la
actividad económica, ya sea trabajando o buscando trabajo. Como puede apreciarse de las
cifras presentadas, en casi todos los países de la región la tasa de participación se

19
incrementó ligeramente hasta el año 2007 y decayó en algunos países en los años 2008 o
2009 (p. e. Perú y Méjico). También destaca el incremento constante de la tasa de
participación femenina, que correspondería con el descenso y postergación de la
fecundidad, el incremento de los años de educación y la ampliación de la autonomía de la
mujer. No obstante, sus condiciones de inserción en el mercado de trabajo no son
necesariamente las mejores y pueden relegarlas al desarrollo de empleos de baja calidad o
sin posibilidades efectivas de ejercer sus derechos en el trabajo. Por otro lado, el aumento
de la participación de las mujeres en el mercado laboral también se viene dando sin gastos
públicos y servicios sociales suficientes para apoyar las tareas de cuidado en las familias de
bajos recursos, lo que puede consolidar el ejercicio de doble jornada laboral por parte de
muchas mujeres –trabajo remunerado y cuidado de los miembros del hogar— o su retiro
temprano del mercado laboral, agudizándose de esta forma la desigualdad entre hombres y
mujeres.

Cuadro N° 6
Tasa de Participación Urbana

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: TASAS DE PARTICIPACION URBANA. 2000 - 2009


(tasas anuales medias)

2008 2009
País 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Promedio de
enero a
setiembre
Argentina 56.4 56.1 55.6 60.3 60.2 59.9 60.3 59.5 58.8 58.6 59.3
Bolivia 56.1 60.6 58.0 … 58.6 55.7 58.7 57.1
Brasil 58.0 56.4 56.7 57.1 57.2 56.6 56.9 56.9 57.0 56.8 56.6
Chile 54.4 53.9 53.7 54.4 55.0 55.6 54.8 54.9 56.0 55.9 55.9
Colombia 63.5 64.4 64.8 65.0 63.6 63.3 62.0 61.8 62.6 62.7 64.2
Costa Rica 54.8 56.8 56.4 56.8 56.3 58.2 58.2 58.5 58.6 58.6 58.1
Cuba 69.9 70.7 70.9 70.9 71.0 72.1 72.1 73.7 74.7
Ecuador 57.3 63.1 58.3 58.9 59.1 59.5 59.1 61.3 60.1 60.7 59.4
El Salvador 54.5 54.8 53.1 55.4 53.9 54.3 53.9 63.6 64.1
Guatemala 58.2 61.7 61.6 58.4
Honduras 53.4 52.4 53.5 52.7 50.3 52.1 51.7 52.7
México 58.7 58.1 57.8 58.3 58.9 59.5 60.7 60.7 60.4 60.6 60.1
Nicaragua 52.6 49.8 49.4 53.0 52.6 53.7 52.8 50.5 53.8
Panamá 60.9 61.4 63.4 63.5 64.2 63.7 62.8 62.6 64.4 64.4 64.4
Paraguay 60.6 60.6 60.5 59.2 62.4 60.4 57.9 59.6 61.5
Perú 63.4 67.1 68.5 67.4 68.0 67.1 67.5 68.9 68.1 68.5 67.9
República Dominicana 55.2 54.3 55.1 54.3 56.3 55.9 56.0 56.1 55.6
Uruguay 59.6 60.6 59.1 58.1 58.5 58.5 60.9 62.7 62.6 62.3 63.4
Venezuela 64.6 66.5 68.7 69.1 68.5 66.2 65.5 64.9 64.9 64.9 65.1
América Latina y el Caribe 58.4 58.0 58.8 59.1 59.2 58.8 59.1 59.2 59.4 59.4 59.4
Fuente: Elaboración OIT con base en información de las encuestas de hogares de los países.

Desempleo abierto urbano por sexo.-

La tasa de desempleo se refiere al número de personas desocupadas dividido por la


población económicamente activa. En este caso, las tasas ofrecidas resultan de considerar -
20
para un determinado período- a la población urbana desocupada de 15 años y más, es decir,
aquellos que están cesantes pero han intentado emplearse y los que buscan trabajo por
primera vez dentro de la población económicamente activa urbana de 15 años y más. En
términos generales, la región presenta hasta el año 2008 una disminución de la tasa de
desempleo, situación que revierte en el año 2009 por efecto de la crisis económica. Al
parecer, el aumento del desempleo durante dicho año se explicaría sobre todo por la escasa
generación de empleos resultante de la disminución del crecimiento económico en el
periodo de crisis, en un contexto en el que en la mayor parte de los países de la región los
sistemas de seguridad social no suelen incluir coberturas frente a esta contingencia. Cabe
observar, además, que durante todo el periodo mostrado, las mujeres siguen siendo más
afectadas por el desempleo que los hombres.

Cuadro N° 7
Desempleo Urbano por sexo

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: DESEMPLEO URBANO POR SEXO. 2000 - 2009


(tasas anuales medias)

2008 2009
País 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Promedio
enero a
setiembre
Argentina 15.1 17.4 19.7 17.3 13.6 11.6 10.2 8.5 7.9 8.1 8.8
Hombres 14.1 17.5 20.2 15.5 11.9 10.0 8.4 6.7 6.6 6.7
Mujeres 16.4 17.2 18.9 19.5 15.8 13.6 12.5 10.8 9.7 9.9
Bolivia 7.5 8.5 8.7 6.2 8.2 8.0 7.7
Hombres 6.2 7.5 7.3 5.0 6.8 7.1 6.3
Mujeres 9.0 9.7 10.3 7.5 9.9 9.1 9.4
Brasil 7.1 6.2 11.7 12.3 11.5 9.8 10.0 9.3 7.9 8.1 8.4
Hombres 6.5 5.9 9.9 10.1 9.1 7.8 8.1 7.4 6.1 6.3 6.8
Mujeres 8.0 6.7 13.9 15.2 14.4 12.4 12.2 11.6 10.0 10.3 10.2
Chile 9.7 9.9 9.8 9.5 10.0 9.2 7.8 7.1 7.8 7.9 10.0
Hombres 9.3 9.7 9.6 9.1 9.4 8.5 6.9 6.3 6.8 6.8 9.4
Mujeres 10.3 10.1 10.2 10.3 11.2 10.6 9.5 8.6 9.5 9.8 11.1
Colombia 17.3 18.2 17.6 16.7 15.4 13.9 13.0 11.4 11.5 11.8 13.2
Hombres 15.0 16.0 15.3 14.0 13.0 12.2 10.7 9.7 9.9 9.9 11.5
Mujeres 19.9 20.7 20.1 19.6 18.1 17.1 15.4 13.3 13.5 14.1 15.3
Costa Rica 5.2 5.8 6.8 6.7 6.7 6.9 6.0 4.8 4.8 4.8 7.6
Hombres 4.6 5.2 6.2 6.1 5.8 5.6 4.5 3.4 4.3 4.3 6.5
Mujeres 6.3 6.7 7.7 7.6 8.2 8.8 8.2 6.8 5.6 5.6 9.2
Ecuador 9.0 10.9 9.2 11.5 9.7 8.5 8.1 7.3 6.9 6.8 8.7
Hombres 6.2 7.1 6.0 9.1 7.4 6.8 6.2 6.0 5.6 5.5 7.3
Mujeres 13.1 16.2 14.0 15.0 12.8 10.9 10.6 9.2 8.7 8.4 10.6
El Salvador 6.7 7.0 6.2 6.2 6.5 7.3 5.7 5.8 5.5
Hombres 9.9 8.7 7.4 8.6 8.8 9.4 7.6 7.9 7.2
Mujeres 3.7 4.9 3.4 3.1 3.7 4.8 3.6 3.4 3.5
Guatemala 2.9 5.1 5.2 4.4
Hombres 3.6 4.3 4.0 4.3
Mujeres 1.9 6.2 6.8 4.5
Honduras 5.5 5.9 7.4 8.0 6.1 4.6 3.9
Hombres 5.9 6.2 7.1 7.4 5.4 4.3 4.1

21
Mujeres 5.0 5.5 7.7 8.8 7.1 5.0 3.6
México 2.2 2.4 2.7 3.3 3.8 4.7 4.6 4.8 4.9 4.8 6.8
Hombres 2.1 2.4 2.6 3.2 3.5 4.5 4.4 4.5 4.9 4.7 6.8
Mujeres 2.4 2.5 2.8 3.5 4.2 5.0 4.9 5.2 5.0 4.9 6.7
Nicaragua 7.8 11.3 12.2 10.2 8.6 7.0 7.0 6.9 8.0
Hombres 8.0 12.8 13.4 11.7 8.6 7.8 8.1 7.6 8.4
Mujeres 7.4 9.4 10.5 8.4 8.5 6.1 5.7 6.0 7.6
Panamá 15.3 17.0 16.1 15.9 14.1 12.1 10.4 7.8 6.5 6.5 7.9
Hombres 12.0 15.1 13.9 13.2 11.5 10.0 8.6 6.5 5.4 5.4 6.3
Mujeres 18.1 19.8 19.3 19.6 17.6 15.0 13.0 9.6 7.9 7.9 9.9
Paraguay 10.0 10.8 14.7 11.2 10.0 7.6 8.9 7.2 7.4
Hombres 9.9 10.5 14.0 10.5 8.7 7.1 7.7 6.2 6.6
Mujeres 10.2 11.2 15.7 12.2 11.6 8.3 10.4 8.4 8.5
Perú 7.8 9.2 9.4 9.4 9.4 9.6 8.5 8.5 8.4 8.6 8.5
Hombres 8.2 8.2 8.3 8.5 8.1 8.3 7.2 7.3 6.5 6.5 6.9
Mujeres 7.4 10.6 10.8 10.7 11.1 11.2 10.1 9.9 10.6 11.1 10.5
República Dominicana 13.9 15.6 16.1 16.7 18.4 17.9 16.2 15.6 14.1
Hombres 7.9 9.4 9.5 10.6 10.5 11.0 9.2 9.3 8.5
Mujeres 23.9 26.0 26.6 26.6 30.7 28.8 27.0 25.4 22.8
Uruguay 13.6 15.3 17.0 16.9 13.1 12.2 11.4 9.6 7.9 8.2 7.9
Hombres 10.9 11.5 13.5 13.5 10.3 9.6 8.8 7.1 5.7 5.9 5.9
Mujeres 17.0 19.7 21.2 20.8 16.6 15.3 14.4 12.6 10.3 10.7 10.1
Venezuela 13.9 13.3 15.9 18.0 15.1 12.3 10.0 8.4 7.3 7.7 8.0
Hombres 13.2 13.6 14.4 16.3 13.1 11.3 9.2 7.9 7.0 7.4 7.8
Mujeres 14.8 17.4 18.2 21.1 17.9 13.8 11.3 9.3 7.7 8.2 8.5
Fuente: Elaboración OIT con base en información de las encuestas de hogares de los países.

Tasa de ocupación urbana.-

La tasa de ocupación mide el tamaño relativo de la demanda de la fuerza de trabajo y resulta


de dividir la Población Ocupada y la PEA, multiplicado por 100. Para las estadísticas
laborales, “ocupadas” son las personas que durante el período de referencia se encontraban
en una de las siguientes situaciones: i) trabajó por lo menos una hora remunerada en la
semana de referencia; ii) los que no trabajaron la semana de referencia, pero tenían un
trabajo iii) trabajadores sin remuneración que trabajaron en la semana de referencia por lo
menos 1 hora. Los datos del periodo 2000 a 2009 muestran que la tasa de ocupación en casi
todos los países de la región se incrementó hasta el 2007 y se contrajo ligeramente en los
años 2008 y 2009 por efecto de la crisis (0,6% en el promedio regional), afectando la
disminución más a los hombres que a mujeres. Cabe precisar que la tasa de ocupación no
denota las condiciones en las que las personas están ocupadas y, por lo tanto, resulta
necesario contar con otras fuentes de información que nos permitan determinar los avances
en materia de trabajo decente. Como ocurre aún con las mujeres y otros colectivos
vulnerables, la demanda laboral puede ubicar a los trabajadores en empleos precarios, que
les impiden la satisfacción de sus necesidades básicas.

Cuadro N° 8
tasa de ocupación urbana

AMÉRICA LATINA: TASAS DE OCUPACION URBANA. 1990, 1995 – 2009


(tasas anuales medias)

22
2008 2009
País 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Promedio
de enero a
setiembre
Argentina 47.9 45.6 44.6 49.9 52.1 53.0 54.1 54.5 54.2 53.9 54.1
Bolivia 51.9 55.4 53.0 55.0 51.2 54.0 52.7
Brasil 53.9 53.0 48.9 50.1 50.6 51.0 51.2 51.6 52.5 52.2 51.9
Chile 49.1 48.6 48.4 49.3 49.5 50.4 50.5 51.0 51.7 51.5 50.3
Colombia 52.6 52.7 53.4 54.2 53.8 54.5 54.0 54.8 55.3 55.3 55.7
Costa Rica 51.9 53.5 52.6 53.0 52.5 54.2 54.7 55.7 55.7 55.7 53.6
Cuba 67.8 68.6 69.2 69.7 70.7 70.7 72.4
Ecuador 48.8 49.8 49.4 48.6 53.4 54.4 54.3 56.8 56.0 56.6 54.3
El Salvador 48.9 51.0 49.8 52.0 50.4 50.3 50.8 59.9 60.6
Guatemala 56.6 58.5 58.4 55.8
Honduras 50.5 49.3 49.5 48.5 47.2 49.7 49.7 50.5
México 56.8 56.0 55.5 55.6 55.8 56.7 57.9 57.8 57.5 57.7 56.1
Nicaragua 44.9 43.3 47.6 48.0 49.9 49.1 47.1 49.5
Panamá 51.6 51.2 53.2 53.4 55.1 56.0 56.3 57.7 60.2 60.2 59.3
Paraguay 52.2 50.8 48.4 52.5 56.1 55.8 52.7 55.3 57.0
Perú 59.7 60.9 62.0 61.2 61.6 60.7 61.8 63.0 62.4 62.7 62.1
República Dominicana 47.5 45.8 46.2 45.2 46.0 45.9 46.9 47.4 47.7
Uruguay 51.6 51.4 49.1 48.3 50.9 51.4 53.9 56.7 57.7 57.1 58.4
Venezuela 55.6 57.1 57.9 56.7 58.0 58.0 58.9 59.4 60.3 59.5 59.9
América Latina y el Caribe 51.8 51.9 51.7 52.3 52.2 53.4 53.9 54.4 55.0 54.9 54.3
Fuente: Elaboración OIT con base en información de las encuestas de hogares de los países.

Población ocupada según sexo y categoría ocupacional.-

El indicador resulta de la división entre la población ocupada urbana y más en una categoría
ocupacional determinada en el numerador y la población ocupada urbana de 15 años y más
en el denominador. El resultado se multiplica por 100. En términos generales, en el cuadro
que presentamos da cuenta, entre otras cosas, del enorme peso de los trabajadores
independientes dentro de la población no asalariada (en especial los trabajadores
calificados). Asimismo, en lo referido a su evolución en el tiempo el cuadro evidencia la
contracción del empleo asalariado privado en los dos últimos años, sobre todo en las
unidades de menores niveles de producción. Por otro lado, en materia de composición por
sexo de la PEA ocupada, a la ya conocida concentración de mujeres en el servicio doméstico,
se suma su predominio en el sector público y en el trabajo de auxiliares no remunerado.

23
Cuadro N° 9
PEA ocupada por categoría ocupacional y sexo

AMÉRICA LATINA: POBLACIÓN OCUPADA SEGÚN CATEGORÍA OCUPACIONAL Y SEXO


(porcentajes)

Categoría Ocupacional
Asalariados No Asalariados
Países, año y sexo Privado Patronos Independientes Trabaj.
Servicio
Est. de 5 o Profes., Auxiliares no Otros
Total Publico Est. 5 o menos Est. 6 a mas Total Est. de 6 y más No profes., Doméstico
menos técnic. o Remunerados
trabajadores trabajadores trabajadores téc. o admin.
trabajadores admin.
América Latina
2007 TOTAL 63.0 12.9 13.0 37.2 26.4 3.1 1.2 1.7 20.4 7.7 2.8 0.2
Hombre 67.7 10.1 15.5 42.1 29.5 4.0 1.6 1.6 22.3 0.7 1.9 0.2
Mujer 57.0 16.3 9.8 30.8 22.3 2.0 0.7 1.8 17.9 16.6 3.9 0.1
2008 TOTAL 63.6 12.7 12.8 38.2 26.2 3.6 1.3 1.6 19.7 7.3 2.6 0.2
Hombre 68.3 10.1 15.2 43.1 29.1 4.5 1.7 1.5 21.3 0.6 1.7 0.3
Mujer 57.7 16.0 9.7 31.9 22.7 2.3 0.9 1.8 17.7 15.8 3.7 0.1
Argentina a/
2006 TOTAL 63.6 16.2 14.6 32.8 23.0 2.9 1.1 3.8 15.2 7.7 1.1 4.5
Hombre 66.8 12.3 16.9 37.6 26.6 3.7 1.5 3.5 17.9 0.2 0.7 5.6
Mujer 59.3 21.6 11.4 26.3 18.2 1.9 0.6 4.2 11.5 17.9 1.6 3.0
Bolivia b/, c/
2006 TOTAL 49.4 11.7 12.9 24.9 38.1 4.5 1.4 3.1 29.1 4.0 8.5 0.0
Hombre 58.8 11.8 15.6 31.3 35.3 6.0 2.3 3.6 23.4 0.1 5.8 0.0
Mujer 37.7 11.5 9.4 16.8 41.7 2.6 0.2 2.5 36.3 8.7 11.9 0.0
Brasil d/
2007 TOTAL 63.0 12.8 12.9 37.3 26.1 2.9 1.2 1.5 20.4 8.2 2.7 0.0
Hombre 67.9 9.9 15.4 42.6 29.5 3.7 1.6 1.3 22.9 0.7 1.9 0.0
Mujer 56.7 16.6 9.7 30.4 21.7 1.9 0.7 1.8 17.3 17.9 3.7 -
2008 TOTAL 64.0 12.6 12.8 38.6 25.8 3.5 1.4 1.4 19.4 7.8 2.4 0.0
Hombre 68.9 9.8 15.2 43.8 28.8 4.4 1.8 1.2 21.4 0.7 1.6 0.0
Mujer 57.7 16.3 9.6 31.8 21.9 2.3 1.0 1.7 16.8 17.0 3.5 0.0

24
Chile e/
2006 TOTAL 70.7 10.5 7.2 45.8 22.7 1.7 1.3 4.4 15.1 5.8 0.8 -
Hombre 75.8 9.2 7.3 50.6 23.4 2.0 1.6 4.0 15.8 0.1 0.5 -
Mujer 63.0 12.5 7.1 38.7 21.2 1.4 0.8 4.9 14.1 14.3 1.4 -
2007 TOTAL 67.6 9.8 7.2 50.6 26.2 1.8 1.3 1.4 21.7 4.3 1.8 0.0
Hombre 70.1 7.4 7.8 54.9 28.6 2.1 1.7 1.3 23.4 0.2 1.2 0.0
Mujer 63.2 14.2 6.1 42.8 22.0 1.2 0.5 1.6 18.6 11.9 3.0 0.0
2008 TOTAL 69.0 9.9 7.6 51.5 25.2 1.7 1.2 1.4 20.8 4.1 1.7 0.0
Hombre 71.6 7.3 8.2 56.1 27.1 2.0 1.6 1.2 22.3 0.1 1.1 0.0
Mujer 64.4 14.4 6.5 43.5 21.7 1.2 0.6 1.6 18.4 11.1 2.7 0.0
Colombia f/
2007 TOTAL 52.3 7.0 14.3 31.0 40.5 3.6 0.7 3.5 32.6 4.1 3.1 -
Hombre 54.4 6.2 15.9 32.2 43.4 4.3 0.9 4.2 34.0 0.2 2.0 -
Mujer 49.6 8.0 12.2 29.4 36.6 2.7 0.4 2.7 30.8 9.3 4.5 -
2008 TOTAL 47.0 6.3 10.7 30.0 45.7 3.7 0.9 4.7 36.5 4.1 3.2 0.0
Hombre 48.9 5.7 11.7 31.5 48.9 4.7 1.2 5.2 37.8 0.2 2.0 0.0
Mujer 44.7 7.2 9.5 28.0 41.6 2.3 0.4 4.0 34.8 9.0 4.8 0.0
Costa Rica
2007 TOTAL 70.2 16.5 12.1 41.6 24.2 5.7 1.5 2.6 14.4 4.6 1.0 0.0
Hombre 71.9 13.5 11.8 46.6 27.0 7.1 2.1 3.2 14.7 0.5 0.6 0.0
Mujer 67.6 21.0 12.4 34.2 20.1 3.5 0.7 1.8 14.0 10.8 1.6 0.0
2008 TOTAL 70.0 16.5 11.7 41.8 24.5 5.7 1.6 3.0 14.2 4.4 1.1 0.0
Hombre 72.6 13.2 12.1 47.2 26.7 7.2 2.1 3.7 13.7 0.2 0.5 0.0
Mujer 66.3 20.9 11.1 34.4 21.4 3.7 0.9 1.9 14.9 10.2 2.1 0.0
Ecuador
2007 TOTAL 54.7 10.0 15.2 29.5 33.7 4.3 1.5 1.6 26.3 4.2 7.2 0.2
Hombre 62.0 9.8 18.3 33.9 33.5 5.4 2.0 2.0 24.1 0.3 4.0 0.2
Mujer 44.3 10.3 10.8 23.2 34.0 2.8 0.7 1.1 29.5 9.7 11.7 0.2
2008 TOTAL 55.8 11.1 15.6 29.1 32.9 4.1 1.0 1.9 25.9 4.0 7.4 0.0
Hombre 63.3 10.6 18.8 34.0 31.7 5.3 1.4 2.4 22.6 0.4 4.5 0.0
Mujer 45.2 11.9 11.1 22.2 34.6 2.4 0.4 1.3 30.4 8.9 11.3 0.0
El Salvador h/
2007 TOTAL 60.0 11.2 15.4 33.4 31.0 4.5 0.6 1.1 24.7 4.1 4.9 0.1
Hombre 70.7 11.4 20.1 39.2 25.6 5.3 1.1 1.7 17.6 0.7 2.9 0.1

25
Mujer 48.0 11.0 10.2 26.9 37.0 3.6 0.1 0.5 32.7 7.8 7.2 0.0
2008 TOTAL 58.6 10.0 14.7 33.8 31.9 4.1 0.6 1.3 25.9 4.3 5.1 0.0
Hombre 69.4 10.1 20.0 39.3 26.3 5.4 1.0 1.6 18.3 0.8 3.5 0.0
Mujer 46.3 9.9 8.8 27.6 38.4 2.7 0.2 1.0 34.5 8.4 7.0 0.0
Honduras
2007 TOTAL 67.5 14.0 13.9 39.6 23.0 4.3 1.0 2.3 15.5 4.3 3.6 1.6
Hombre 70.6 12.3 16.2 42.1 24.8 5.6 1.4 2.7 15.1 0.6 2.0 1.9
Mujer 62.9 16.6 10.5 35.9 20.3 2.3 0.3 1.6 16.1 9.7 5.9 1.1
México
2007 TOTAL 67.5 14.0 13.9 39.6 23.0 4.3 1.0 2.3 15.5 4.3 3.6 1.6
Hombre 70.6 12.3 16.2 42.1 24.8 5.6 1.4 2.7 15.1 0.6 2.0 1.9
Mujer 62.9 16.6 10.5 35.9 20.3 2.3 0.3 1.6 16.1 9.7 5.9 1.1
2008 TOTAL 67.2 13.8 14.2 39.2 23.1 4.3 0.8 2.1 15.8 4.1 3.7 1.8
Hombre 70.5 12.3 16.3 42.0 24.7 5.8 1.2 2.4 15.3 0.5 2.1 2.1
Mujer 62.5 16.1 11.2 35.2 20.7 2.2 0.3 1.6 16.6 9.3 6.0 1.5
Nicaragua j/
2007 TOTAL 52.9 11.2 12.7 29.0 36.1 3.2 1.0 2.2 29.7 6.0 4.7 0.2
Hombre 59.0 9.4 16.7 33.0 35.1 4.4 1.6 3.2 25.9 1.7 4.0 0.2
Mujer 45.5 13.5 7.7 24.2 37.3 1.8 0.3 0.9 34.3 11.4 5.6 0.2
2008 TOTAL 54.5 11.8 13.6 29.1 35.7 3.0 0.9 2.2 29.6 4.9 4.8 0.1
Hombre 60.9 9.8 17.6 33.6 34.5 3.9 1.3 3.1 26.2 0.9 3.5 0.1
Mujer 46.8 14.2 8.8 23.8 37.1 1.9 0.3 1.1 33.7 9.8 6.3 0.1
Panamá b/
2007 TOTAL 69.3 18.5 7.9 42.9 23.3 2.7 0.8 1.8 18.0 6.5 0.9 -
Hombre 71.5 16.0 8.8 46.8 27.0 3.5 1.2 2.0 20.4 0.9 0.5 -
Mujer 66.1 22.1 6.6 37.4 18.1 1.7 0.2 1.5 14.7 14.3 1.4 -
2008 TOTAL 69.8 18.1 6.3 45.4 22.8 2.3 1.4 1.7 17.3 6.3 1.2 0.0
Hombre 73.1 15.4 7.6 50.1 25.2 2.8 2.0 1.7 18.6 0.9 0.8 0.0
Mujer 65.1 21.9 4.6 38.6 19.4 1.6 0.7 1.8 15.3 13.8 1.8 0.0
Paraguay k/
2007 TOTAL 51.8 11.6 16.3 23.9 33.6 5.3 0.8 3.1 24.4 10.0 3.4 1.3
Hombre 61.2 10.4 20.9 30.0 33.4 6.8 1.1 2.9 22.5 1.6 2.2 1.6
Mujer 39.1 13.2 10.1 15.8 34.0 3.3 0.5 3.2 27.0 21.1 4.9 0.9
2008 TOTAL 49.8 12.3 15.0 22.5 31.4 5.1 1.1 3.0 22.1 9.3 4.3 5.2

26
Hombre 59.1 11.4 19.3 28.3 30.7 6.8 1.8 2.8 19.2 1.2 3.0 6.0
Mujer 36.8 13.5 9.0 14.4 32.3 2.7 0.2 3.2 26.2 20.6 6.1 4.1
Perú l/
2007 TOTAL 54.6 8.5 12.4 33.7 37.8 4.6 0.9 1.9 30.4 5.0 2.7 -
Hombre 59.0 8.5 13.2 37.3 38.9 6.1 1.3 2.0 29.5 0.4 1.7 -
Mujer 48.3 8.5 11.1 28.6 36.2 2.3 0.4 1.8 31.7 11.5 4.0 -
2008 TOTAL 57.9 8.6 12.7 36.6 33.6 4.2 0.8 2.4 26.2 5.1 3.4 0.0
Hombre 62.6 7.8 14.0 40.8 34.3 5.0 1.3 2.6 25.5 0.4 2.6 0.0
Mujer 51.7 9.6 11.0 31.1 32.6 3.1 0.3 2.0 27.2 11.2 4.5 0.0
Venezuela
2007 TOTAL 64.1 17.1 14.2 32.8 33.0 3.2 0.9 1.2 27.6 1.9 1.0 0.0
Hombre 66.4 12.0 17.1 37.3 32.9 4.3 1.3 1.0 26.3 0.1 0.6 0.0
Mujer 60.4 25.3 9.6 25.5 33.2 1.5 0.4 1.5 29.8 4.8 1.6 0.0
2008 TOTAL 63.7 18.1 13.5 32.1 33.4 3.1 1.0 1.3 28.1 1.7 1.2 0.0
Hombre 65.2 12.7 16.3 36.2 34.0 4.1 1.3 1.2 27.3 0.0 0.8 0.0
Mujer 61.4 26.6 9.0 25.8 32.5 1.5 0.4 1.4 29.2 4.2 1.8 0.0
República Dominicana b/
2007 TOTAL 54.4 13.1 6.9 34.4 38.3 3.1 1.3 2.0 31.9 5.1 2.2 -
Hombre 52.0 10.8 6.8 34.5 45.3 3.7 1.7 2.1 37.8 0.8 1.8 -
Mujer 58.3 16.8 7.2 34.3 26.6 2.2 0.7 1.8 22.0 12.3 2.8 -
2008 TOTAL 52.0 13.1 6.4 32.5 39.0 3.7 1.5 2.3 31.5 5.5 3.6 0.0
Hombre 50.4 11.0 6.2 33.2 46.5 4.2 2.1 2.1 38.2 0.7 2.3 0.0
Mujer 54.4 16.2 6.7 31.5 27.2 2.9 0.5 2.6 21.2 12.8 5.5 0.0
Uruguay
2007 TOTAL 63.1 15.6 9.8 37.7 27.0 2.8 1.6 6.9 15.8 8.3 1.4 0.2
Hombre 67.5 14.3 12.0 41.2 30.1 3.6 2.2 6.5 17.8 1.3 0.8 0.3
Mujer 57.7 17.1 7.3 33.4 23.2 1.9 0.8 7.2 13.3 16.7 2.1 0.1
2008 TOTAL 63.9 15.9 9.4 38.4 26.8 2.9 1.8 6.9 15.2 7.8 1.3 0.2
Hombre 68.2 14.6 11.4 42.2 29.6 3.8 2.4 6.5 16.9 1.1 0.8 0.3
Mujer 58.7 17.4 7.0 34.3 23.2 1.9 1.0 7.4 13.0 16.0 2.0 0.1

Fuente: OIT con base en información de las encuestas de hogares de los países. Los datos tienen cobertura urbana.
a/ 28 aglomerados urbanos. Datos del 2000 se refieren al mes de octubre; datos del 2005 y 2006 corresponden al segundo semestre. A partir de 2003 se efectúan cambios en la encuesta que pueden afectar la comparabilidad con años anteriores.
b/ Microempresas: establecimientos con hasta 4 ocupados. Uruguay a partir del 2000.
c/ Datos para 1990 - 1995 corresponden a ciudades capitales y El Alto. Datos para 1990 se refieren a la tercera ronda de septiembre de la Encuesta Integrada de Hogares (EIH); en 1995 son de la VIII ronda de junio de la EIH; en 2000 son de la encuesta de Mejoramiento de las Condiciones
de Vida (MECOVI) (noviembre); en 2005 es EIH (noviembre-diciembre).

27
d/ Encuesta Nacional por Muestra de Domicilios (PNAD) de septiembre de cada año.
e/ Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN). En 1996, microempresas se refieren a establecimientos con hasta 4 ocupados. Los datos del sector público para el año de 1990 comprenden únicamente miembros de las fuerzas armadas y de orden. Los datos de
asalariados privados y de patronos por tamaño de establecimiento de 1996, 2000, 2003 y 2006 excluyen a los entrevistados que no respondieron el tamaño del establecimiento. Las columnas total asalariados y total no asalariados si los incluyen.
f/ Datos para 2000 corresponden a 10 ciudades y áreas metropolitanas se refieren a junio de la Encuesta Nacional de Hogares (ENH), Etapa 1; datos de 2005 y 2006 son de abril-junio de la Encuesta Continua de Hogares (ECH). datos del 2007 GEIH, II trimestre.
g/ Datos de 1990, 1995 y 2000 corresponden a noviembre y los desde 2005 hasta 2007 se refieren al IV trimestre.
h/ Antes del 2007 la edad de la PET era 10 años. En el 2007 es de 16 años.
i/ Datos de 1990, 1995 y 2000 corresponden al tercer trimestre, Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU); datos desde 2005 hasta 2007 son del segundo trimestre, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
j/ Datos de 1993 corresponden al área urbana de ocho municipios; 1995: área urbana de 17 municipios; 2000: área urbana de 90 municipios. Datos de 1995: Encuesta de Hogares para la Medición del Empleo Urbano (EHMEU) levantada por el Ministerio de Trabajo; datos desde 2005
hasta 2007: Encuesta de Hogares para la Medición del Empleo Urbano-Rural (EHMEUR) levantada por el Instituto de Estadística.
k/ Datos de 2000-2001: septiembre 2000-agosto 2001; 2005: octubre-diciembre; 2006: noviembre - diciembre. Datos del 2007: octubre - diciembre. Encuesta Permanente de Empleo (EPE).
l/ Lima Metropolitana.
m/ Total nacional. Datos del segundo semestre

Población ocupada urbana, según rama de actividad económica y sexo

El cuadro muestra la distribución por actividad económica de la población ocupada urbana por país, de acuerdo con la Clasificación Industrial
Internacional Uniforme de todas las Actividades Económicas (CIIU), Rev.2. Los porcentajes evidencian en caso toda la región la concentración
de la población ocupada en el sector servicios comunales, sociales y personales y el comercio. En algunos países de la región, algunas sub-
ramas del sector servicios y el sector comercio presentan un alto porcentaje de contratación temporal u otras formas de trabajo precario, lo
que corresponde además con el elevado porcentaje de mujeres en estos sectores.

Cuadro N° 10
PEA ocupada según rama de actividad

AMÉRICA LATINA: POBLACIÓN OCUPADA URBANA SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Y SEXO. 1990 - 2008
(porcentajes)

Servicios
Agricultura, Transporte,
Electricidad, Industria Establecimientos comunales, Actividades no
Año Sexo Total pesca y Construcción Comercio almacenamiento
gas y agua manufacturera financieros sociales y especificadas
minas y comunicaciones
personales

América Latina Total 100.0 6.1 0.5 16.2 7.5 25.8 5.9 3.7 34.0 0.3
2007 Hombres 100.0 8.0 0.7 18.1 12.7 26.0 8.8 4.0 21.1 0.4
Mujeres 100.0 3.6 0.2 13.7 0.6 25.3 2.0 3.2 51.2 0.2
2008 Total 100.0 6.0 0.5 15.9 8.0 25.1 6.0 3.7 34.4 0.5
Hombres 100.0 8.0 0.7 17.6 13.7 25.1 9.1 3.9 21.4 0.6
Mujeres 100.0 3.6 0.2 13.8 0.7 25.1 2.1 3.3 50.8 0.3
Argentina a/ 2006 Total 100.0 1.2 0.4 14.0 8.8 23.9 6.4 10.0 35.0 0.2

28
Hombres 100.0 1.8 0.7 17.1 14.8 25.5 9.6 10.8 19.5 0.2
Mujeres 100.0 0.5 0.1 9.9 0.7 21.7 2.0 8.8 56.0 0.3
Bolivia b/ 2006 Total 100.0 6.0 0.4 16.4 7.9 30.0 8.9 6.8 23.5 0.0
Hombres 100.0 8.1 0.7 17.8 14.1 20.4 13.6 8.0 17.2 0.0
Mujeres 100.0 3.3 0.0 14.7 0.3 41.9 3.0 5.4 31.3 0.0
Brasil c/ 2008 Total 100.0 6.7 0.5 15.9 8.3 24.5 5.7 3.5 34.6 0.2
Hombres 100.0 8.8 0.7 17.6 14.2 25.2 8.7 3.8 20.7 0.4
Mujeres 100.0 4.1 0.2 13.7 0.7 23.6 1.8 3.1 52.7 0.1
Chile d/ 2008 Total 100.0 11.5 1.5 13.0 0.6 8.8 19.9 8.5 9.2 27.0
Hombres 100.0 15.3 2.2 14.8 0.7 13.2 15.6 11.2 8.5 18.3
Mujeres 100.0 4.9 0.2 9.9 0.3 1.1 27.3 3.8 10.2 42.2
Colombia e/ 2008 Total 100.0 5.1 0.5 15.8 5.7 29.6 9.7 9.5 24.0 0.2
Hombres 100.0 8.1 0.7 16.1 9.8 28.3 13.4 9.5 13.8 0.2
Mujeres 100.0 1.2 0.2 15.4 0.4 31.2 4.9 9.5 37.1 0.1
Costa Rica 2008 Total 100.0 3.5 1.6 13.1 7.0 26.6 8.2 12.3 27.3 0.5
Hombres 100.0 4.9 2.0 14.1 11.5 27.1 11.4 12.3 16.1 0.7
Mujeres 100.0 1.4 1.0 11.7 0.7 26.0 3.8 12.4 42.8 0.3
Ecuador f/ 2008 Total 100.0 8.2 0.6 13.7 7.3 33.3 7.1 6.9 23.0 0.0
Hombres 100.0 11.5 0.8 15.0 12.0 28.2 10.4 7.4 14.6 0.0
Mujeres 100.0 3.6 0.2 11.9 0.7 40.3 2.5 6.1 34.7 0.0
El Salvador g/ 2008 Total 100.0 7.1 0.6 19.0 5.6 33.8 4.9 6.4 22.7 0.0
Hombres 100.0 11.7 1.0 18.0 10.1 26.4 8.6 7.7 16.6 0.0
Mujeres 100.0 1.9 0.1 20.1 0.5 42.3 0.8 4.8 29.6 0.0
Honduras 2007 Total 100.0 7.4 0.6 19.7 8.7 29.3 5.9 6.1 22.1 0.1
Hombres 100.0 11.7 0.9 18.3 15.1 25.1 9.2 6.7 13.0 0.2
Mujeres 100.0 1.7 0.3 21.5 0.4 34.9 1.6 5.5 34.1 0.1
México h/ 2008 Total 100.0 1.1 0.6 17.2 7.4 29.6 6.4 2.1 34.6 1.0
Hombres 100.0 1.7 0.8 18.7 11.9 25.4 9.2 2.0 29.3 1.1
Mujeres 100.0 0.4 0.2 15.0 1.0 35.8 2.3 2.4 42.2 0.8
Nicaragua i/ 2008 Total 100.0 5.9 0.7 18.3 6.5 30.2 5.4 5.6 27.2 0.0
Hombres 100.0 9.8 1.0 17.1 11.5 25.6 9.1 7.0 18.3 0.0
Mujeres 100.0 1.2 0.3 19.0 0.4 35.9 1.0 4.0 38.1 0.0
Panamá 2008 Total 100.0 2.0 0.6 8.9 11.1 28.4 8.8 9.8 30.4 0.0
Hombres 100.0 3.2 0.6 10.2 18.3 26.6 13.2 8.7 19.2 0.0

29
Mujeres 100.0 0.5 0.5 7.0 0.8 30.9 2.7 11.4 46.2 0.0
Paraguay j/ 2008 Total 100.0 4.0 0.6 14.0 7.7 31.4 5.8 6.7 29.8 0.0
Hombres 100.0 5.0 0.9 16.8 13.2 29.9 8.3 7.5 18.5 0.0
Mujeres 100.0 2.5 0.3 10.1 0.1 33.5 2.3 5.6 45.5 0.1
Perú k/ 2008 Total 100.0 1.4 0.2 16.7 6.8 30.9 11.0 9.4 23.6 0.0
Hombres 100.0 1.8 0.2 19.8 11.6 24.0 16.6 10.9 15.1 0.0
Mujeres 100.0 0.8 0.1 12.7 0.6 40.0 3.6 7.3 34.9 0.0
Venezuela l/ 2008 Total 100.0 9.4 0.5 11.9 9.7 23.7 8.8 5.2 30.6 0.2
Hombres 100.0 13.9 0.6 13.6 15.1 18.4 13.0 5.3 19.8 0.2
Mujeres 100.0 2.2 0.3 9.4 1.2 31.9 2.2 5.0 47.7 0.2
Rep. Dominicana 2008 Total 100.0 5.0 1.0 14.8 7.0 30.2 7.7 7.1 27.2 0.0
Hombres 100.0 7.6 1.1 16.0 10.9 30.6 11.5 7.2 15.2 0.0
Mujeres 100.0 0.9 0.7 13.0 0.9 29.7 1.8 7.1 45.8 0.0
Uruguay 2008 Total 100.0 5.3 0.9 13.7 7.4 22.6 6.1 9.1 34.6 0.1
Hombres 100.0 8.2 1.2 15.9 13.1 23.0 8.9 9.7 19.8 0.1
Mujeres 100.0 1.9 0.6 11.0 0.5 22.0 2.7 8.4 52.8 0.1
Fuente: OIT con base en información de las encuestas de hogares de los países. Los datos tienen cobertura urbana.
a/ 28 aglomerados urbanos. Datos de1996 y 2000 se refieren al mes de octubre; datos del 2005 y 2006 corresponden al segundo semestre. A partir de 2003 se efectúan cambios en la encuesta que pueden afectar la comparabilidad con años anteriores. No se disponen
de los datos del 2007.
b/ Datos para 1990 - 1995 corresponden a ciudades capitales y El Alto. Datos para 1990 se refieren a la tercera ronda de septiembre de la Encuesta Integrada de Hogares (EIH); en 1995 son de la VIII ronda de junio de la EIH; en 2000 son de la encuesta de
Mejoramiento de las Condiciones de Vida (MECOVI) (noviembre); en 2005 son de la EIH (noviembre-diciembre).
c/ Encuesta Nacional por Muestra de Domicilios (PNAD) de septiembre de cada año.
d/ Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN).
e/ Datos de 1991, 1995 y 2000 provienen de la Encuesta Nacional de Hogares (ENH) de septiembre; los datos de 2005 y 2006 son de abril-junio de la Encuesta Continua de Hogares (ECH). Los datos de 1991 y 1995 corresponden a 13 áreas metropolitanas. Los datos del
2000 corresponden a 10 ciudades y áreas metropolitanas y los datos del 2005 y 2006 corresponden a cabeceras. Datos del 2007 GEIH, II Trimestre.
f/ Datos de 1990, 1995 y 2000 corresponden a noviembre y los de 2005 y 2007 se refieren al IV trimestre.
g/ Antes del 2007 la edad de la PET era 10 años. En el 2007 es de 16 años.
h/ Datos de 1990, 1995 y 2000 corresponden al tercer trimestre, Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU); datos desde 2005 hasta 2007 son del segundo trimestre, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
i/ Datos de 1993 corresponden al área urbana de ocho municipios; 1995: área urbana de 17 municipios; 2001: área urbana de 37 municipios. Datos de 1995 y 2001: Encuesta de Hogares para la Medición del Empleo Urbano (EHMEU) levantada por el Ministerio de
Trabajo; datos desde 2005 hasta 2007: Encuesta de Hogares para la Medición del Empleo Urbano-Rural (EHMEUR) levantada por el Instituto de Estadística.
j/ Datos de 1995 corresponden a julio-noviembre; datos del 2000-2001: septiembre 2000-agosto 2001; datos del 2005: octubre-diciembre; datos de 2006: noviembre - diciembre; datos del 2007: octubre - diciembre. Encuesta Permanente de Empleo (EPE).
k/ Lima Metropolitana.
l/ Total nacional. Datos del segundo semestre.

30
Población ocupada urbana con protección en salud y/o pensiones.-

La población ocupada urbana con protección en salud y/o pensiones refiere a la población
ocupada que está cubierta por un seguro de salud y/ o pensiones, ya sea perteneciente a la
seguridad social o a un seguro privado, en condición de titular, asegurado directo, afiliado
cotizante o no cotizante, o beneficiario no titular. Las cifras reunidas muestran que casi 4 de
cada 10 ocupados urbanos sin cobertura de la protección en salud y/o pensiones y que el
71.7% de los trabajadores independientes y los trabajadores familiares auxiliares no tienen
cobertura de la protección en salud y/o pensiones, siendo este el colectivo que presenta
mayores niveles de exclusión de las coberturas. La situación puede requerir de atención
urgente si relacionamos este dato con el fenómeno de la transición demográfica que, al
parecer, demandará la ampliación material y personal de las coberturas. En abril de 2010, la
Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas (CSA) y las centrales
y confederaciones afiliadas y fraternas elaboraron la “Plataforma Sindical Continental sobre
Seguridad Social”. En esta plataforma se ratificó la responsabilidad central de los Estados por
el sistema de seguridad social y se enfatizó la necesidad de pugnar sindicalmente por el
acceso universal, solidario y público a la seguridad social como derecho humano (sobre todo
mediante la construcción de estrategias nacionales en Seguridad Social que extiendan el
pilar público básico garantizando que un porcentaje del PBI se destine al financiamiento de
un piso mínimo) y amplíen la cobertura de los sistemas existentes.
Cuadro N° 11
PEA ocupada con protección social en salud y pensiones

AMÉRICA LATINA: POBLACIÓN OCUPADA URBANA CON PROTECCIÓN EN SALUD Y/O PENSIONES
(porcentajes)

Asalariado No asalariado
Privado Indep. Servicio
TOTAL Total Público Estab. de 5 o Estab. de 6 y Total Patronos doméstico
más trabaj.
menos más trabaj.
familiares
trabaj.
auxiliares
América Latina
2007 TOTAL 61.4 77.1 92.7 40.9 85.1 35.1 52.3 28.8 35.4
Hombre 59.7 72.5 90.8 36.2 81.5 32.9 49.9 27.3 44.7
Mujer 63.6 84.2 94.5 50.2 90.5 38.6 57.0 31.0 35.8
2008 TOTAL 60.8 76.0 93.7 40.5 82.7 35.1 50.7 28.5 34.9
Hombre 60.5 73.5 92.8 36.3 82.3 32.7 48.9 26.6 42.5
Mujer 61.2 80.1 94.4 48.5 83.4 38.8 54.0 31.1 35.5
Argentina a/ 2006
Salud TOTAL 66.2 75.3 88.2 47.3 81.4 51.9 75.2 47.1 35.8
Hombre 64.9 72.2 90.5 42.2 79.7 47.2 73.2 41.1 35.6
Mujer 67.9 80.1 86.4 57.7 84.6 60.7 80.8 57.7 35.8
Pensiones TOTAL 45.4 66.2 83.8 28.3 74.2 0.0 0.0 0.0 10.6
Hombre 46.4 64.5 87.8 26.3 74.0 0.0 0.0 0.0 11.2
Mujer 44.1 68.7 80.7 32.3 74.7 0.0 0.0 0.0 10.6
Salud y/o
pensiones TOTAL 67.1 76.5 88.9 48.8 82.7 51.9 75.2 47.1 37.5
Hombre 66.0 73.7 91.6 43.8 81.2 47.2 73.2 41.1 36.6
Mujer 68.7 80.9 86.8 58.7 85.7 60.7 80.8 57.7 37.5
Brasil c/ 2008
Salud TOTAL 58.8 77.7 93.9 41.9 84.2 26.0 61.0 15.9 30.8

31
Hombre 60.3 75.4 91.2 38.2 84.8 28.0 60.3 17.9 42.7
Mujer 56.9 81.2 96.1 49.5 83.2 22.7 62.9 13.1 30.1
Pensiones TOTAL 63.3 78.8 94.1 44.8 85.1 38.5 65.7 28.7 38.1
Hombre 63.9 76.4 91.2 40.6 85.5 37.9 65.2 28.4 50.6
Mujer 62.7 82.6 96.4 53.4 84.4 39.4 66.9 29.1 37.5
Salud y/o
pensiones TOTAL 63.8 79.0 94.3 45.1 85.3 39.5 67.5 29.4 38.3
Hombre 64.3 76.6 91.5 40.9 85.7 38.9 66.8 29.1 51.7
Mujer 63.0 82.8 96.4 53.8 84.6 40.6 69.2 29.9 37.6
Chile d/ 2006
Salud TOTAL 91.6 94.5 96.2 90.0 94.9 84.2 86.6 83.9 93.5
Hombre 90.0 93.8 96.3 87.8 94.2 80.4 84.9 79.6 84.4
Mujer 94.0 95.8 96.0 93.3 96.2 90.3 90.8 90.3 93.7
Pensiones TOTAL 66.5 82.8 90.5 56.4 85.1 25.8 53.4 21.7 42.6
Hombre 69.4 83.2 90.9 56.3 85.7 28.8 56.6 23.9 64.6
Mujer 62.2 81.9 90.1 56.5 83.9 21.0 45.9 18.3 42.3
Salud y/o
pensiones TOTAL 93.9 96.8 98.5 92.1 97.2 85.8 89.1 85.3 95.0
Hombre 92.6 96.3 98.4 90.3 96.7 82.5 87.7 81.5 88.4
Mujer 95.7 97.8 98.6 94.8 98.1 91.2 92.7 91.0 95.1
Colombia e/ 2008
Salud TOTAL 86.0 92.0 98.9 79.8 95.0 86.2 87.7 79.8 82.5
Hombre 84.0 90.6 98.9 77.5 94.0 80.8 87.5 76.4 67.8
Mujer 88.7 94.1 99.0 83.4 96.4 94.4 88.3 84.4 82.9
Pensiones TOTAL 38.9 67.9 91.9 20.0 79.9 13.9 25.4 11.7 15.3
Hombre 39.2 65.4 91.1 18.1 78.3 14.6 26.9 12.3 40.8
Mujer 38.5 71.3 92.7 23.0 82.3 12.8 21.2 10.8 14.5
Salud y/o
pensiones TOTAL 86.2 92.3 99.1 80.0 95.2 86.3 87.8 79.9 82.6
Hombre 84.1 90.8 99.1 77.7 94.2 80.9 87.6 76.5 67.8
Mujer 88.8 94.3 99.1 83.7 96.6 94.5 88.3 84.5 83.1
Costa Rica 2008
Salud y/o
Pensiones TOTAL 83.1 89.6 99.6 69.2 91.3 70.5 70.2 66.2 72.0
Hombre 80.3 86.7 99.6 61.0 89.7 64.3 70.8 59.1 86.6
Mujer 87.0 93.9 99.6 81.6 94.4 81.3 68.4 75.5 71.6
Ecuador f/ 2008
Salud y/o
pensiones TOTAL 34.8 48.4 82.7 15.3 53.0 20.4 31.4 14.5 25.4
Hombre 33.8 43.8 87.1 11.7 48.0 18.6 31.1 12.9 23.3
Mujer 36.1 57.4 77.1 24.1 63.6 22.7 32.4 16.1 25.5
El Salvador g/ 2008
Salud y/o
Pensiones TOTAL 42.0 64.3 96.3 13.4 77.0 12.6 25.6 8.6 8.1
Hombre 43.5 58.1 95.3 10.3 72.9 11.5 25.4 6.0 18.3
Mujer 40.3 74.8 97.3 21.4 83.7 13.4 26.0 10.3 7.0
México h/ 2008
Salud TOTAL 47.6 68.5 92.5 16.8 78.7 0.2 0.3 0.2 6.7
Hombre 48.3 66.2 93.8 14.4 78.3 0.2 0.4 0.1 15.8
Mujer 46.7 72.2 91.1 21.8 79.5 0.3 0.2 0.2 5.9
Pensiones TOTAL 42.2 60.7 83.5 12.4 70.1 1.9 1.0 1.8 1.7
Hombre 42.9 58.4 84.3 10.4 69.4 2.3 0.9 2.6 7.2
Mujer 41.3 64.4 82.6 16.5 71.3 1.1 1.3 0.8 1.3
Salud y/o
Pensiones TOTAL 48.9 69.6 93.3 17.8 80.1 2.1 1.3 1.9 6.9
Hombre 49.7 67.4 94.5 15.5 79.6 2.5 1.3 2.7 17.7
Mujer 47.6 73.3 92.0 22.5 80.8 1.4 1.5 1.1 6.0

32
Panamá b/ 2008
Salud y/o
pensiones TOTAL 68.9 84.3 97.6 35.5 85.8 33.7 46.6 29.3 37.9
Hombre 66.5 81.3 97.6 29.6 84.2 26.4 43.5 21.5 43.4
Mujer 72.2 89.0 97.6 49.3 88.8 47.0 56.1 41.6 37.4
Paraguay i/ 2008
Salud TOTAL 33.6 44.9 75.3 15.2 48.1 24.5 30.9 19.5 9.7
Hombre 31.7 39.1 72.2 11.3 44.7 17.7 24.5 13.2 14.7
Mujer 36.3 57.9 79.0 26.9 57.6 33.4 56.8 25.7 9.3
Pensiones TOTAL 21.7 38.7 80.1 6.3 37.6 1.4 4.2 0.6 0.6
Hombre 23.2 34.5 78.5 5.2 36.7 1.5 4.2 0.4 4.4
Mujer 19.5 47.9 81.9 9.4 40.1 1.2 4.4 0.7 0.3
Salud y/o
Pensiones TOTAL 35.0 47.4 84.6 15.2 48.4 24.9 31.6 19.9 9.9
Hombre 33.2 41.4 82.9 11.3 45.1 18.0 25.1 13.4 14.7
Mujer 37.6 60.7 86.5 26.9 57.6 34.1 57.8 26.2 9.5
Perú j/ 2008
Salud TOTAL 42.2 56.8 84.4 20.6 62.8 24.5 30.5 20.9 21.3
Hombre 40.9 55.4 86.3 17.4 62.5 17.8 29.5 13.9 25.1
Mujer 43.8 58.9 82.3 26.1 63.3 33.8 32.9 29.4 21.0
Pensiones TOTAL 31.4 50.7 78.9 8.8 58.7 5.5 9.4 4.3 4.5
Hombre 34.7 51.4 81.8 8.8 60.2 7.2 11.1 5.8 20.4
Mujer 27.1 49.6 75.8 8.8 55.9 3.1 5.3 2.4 3.7
Salud y/o
Pensiones TOTAL 42.7 57.2 84.6 21.5 63.1 25.2 31.1 21.6 21.5
Hombre 41.6 56.0 86.7 18.5 62.9 18.8 30.3 14.9 25.1
Mujer 44.1 59.2 82.3 26.6 63.5 34.2 32.9 29.8 21.3
Uruguay 2008
Salud TOTAL 95.7 97.5 97.9 93.6 98.3 91.5 95.1 90.7 95.8
Hombre 94.6 96.9 97.5 92.5 97.9 89.4 94.6 88.0 95.5
Mujer 97.0 98.4 98.3 95.9 98.9 94.5 96.3 94.3 95.9
Pensiones TOTAL 67.5 84.7 98.5 45.6 88.6 35.5 82.9 25.4 42.4
Hombre 68.1 81.9 98.5 40.8 87.3 37.3 81.9 25.3 69.1
Mujer 66.8 88.7 98.5 55.0 90.6 32.7 85.3 25.5 40.2
Salud y/o
pensiones TOTAL 96.5 98.2 98.8 94.1 98.6 92.5 97.7 91.4 96.4
Hombre 95.6 97.7 98.8 93.0 98.3 90.8 97.4 89.0 95.5
Mujer 97.6 99.0 98.8 96.1 99.1 95.2 98.5 94.7 96.4
Fuente: OIT con base en información de las encuestas de hogares de los países. Los datos tienen cobertura urbana.
a/ 28 aglomerados urbanos. Datos del 2000 se refieren al mes de octubre; datos del 2005 y 2006 corresponden al segundo semestre. A partir de 2003 se efectúan cambios en la
encuesta que pueden afectar la comparabilidad con años anteriores.
b/ Microempresas: establecimientos con hasta 4 ocupados.
c/ Encuesta Nacional por Muestra de Domicilios (PNAD) de septiembre de cada año.
d/ Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN). En 1996 microempresas se refieren a establecimientos con hasta 4 ocupados. Los datos del sector público para
el año de 1990 comprenden únicamente miembros de las fuerzas armadas y de orden.
e/ Datos de 2000 corresponden a 10 ciudades y áreas metropolitanas; son de junio, de la Encuesta Nacional de Hogares (ENH), Etapa 1; datos de 2005 y 2006 son de abril-junio, de
la Encuesta Continua de Hogares (ECH); datos del 2007 son GEIH, II trimestre.
f/ Datos de 1990, 1995 y 2000 corresponden a noviembre y los de 2005, 2006 y 2007 se refieren al IV trimestre. Desde 2005 la encuesta incluye información sobre el seguro
privado.
h/ Datos de 1990, 1995 y 2000 corresponden al tercer trimestre, Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU); datos desde 2005 hasta 2007 son del segundo trimestre, Encuesta
Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
i/ Datos de 1995 corresponden a julio-noviembre; 2000-2001: septiembre 2000-agosto; 2005: octubre-diciembre; datos de 2006: noviembre - diciembre; datos del 2007: octubre -
diciembre. Encuesta Permanente de Empleo (EPE).
j/ Lima Metropolitana.

Remuneraciones medias reales.-

Las remuneraciones medias reales son las remuneraciones medias nominales, deflactadas
por el Indice de Precios al Consumidor (IPC) de cada país. El indicador que se muestra en el
siguiente cuadro refiere a las remuneraciones de asalariados del sector formal y muestra
que en la mayoría de los países, a pesar del óptimo desempeño económico apreciado hasta

33
el año 2007, las remuneraciones medios reales se han retraído o presentan modestos
incrementos. Así, durante el año 2008 y en el caso de diez países, las remuneraciones
medias reales sólo registraron un incremento de 3.2%.De esta forma, los ingresos de muchos
trabajadores no alcanzan para superar la pobreza. En términos generales, entre 2004 y 2008,
un 25% de los ocupados urbanos y un 41% de los ocupados rurales se mantuvieron debajo la
línea de pobreza, lo que demuestra que en los mercados laborales aún persiste la exclusión.
Un aspecto a considerar en cada país es la incidencia de la negociación colectiva en la
determinación de las condiciones de empleo y en particular en las condiciones salariales,
pues el ejercicio de este derecho es uno de los mecanismos más efectivos de distribución de
la riqueza generada por un país.

Cuadro N° 12
Remuneraciones Medias Reales

AMÉRICA LATINA: REMUNERACIONES MEDIAS REALES. 2000 - 2009


(Índice 2000 = 100)

2008 2009
País % 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2007 2008 Hasta el tercer
trimestre
Argentina
a/ 100.0 105.0 114.7 123.2 134.2 146.4 167.9
b/ 100.0 98.4 79.4 85.9 104.3 114.8 129.9 145.5
Brasil 108.2
c/ 100.0 100.4 100.2 104.5 106.2 115.3 0.5 2.7
d/ 100.0 101.4 99.5 95.9 103.3 105.7 107.1 110.5 113.5 3.8 3.3
Chile e/ 100.0 101.6 103.6 104.6 106.5 108.5 110.6 113.7 107.1 -0.2 4.0
Colombia f/ 100.0 99.7 102.8 102.1 103.8 105.3 109.2 108.7 104.1 -1.3 -0.1
Costa Rica g/ 100.0 101 105.1 105.5 103.1 100.8 102.5 103.9 115.4
México h/ 100.0 106.7 108.7 110.2 110.5 110.2 110.6 111.8 99.5 1.7 0.7
Nicaragua g/ 100.0 101.0 104.7 106.6 104.3 104.4 106.6 104.3 95.4 -6.0 6.6
Panamá i/ 100.0 98.8 95.8 95.3 94.5 93.4 95.5 98.0 96.9
Paraguay j/ 100.0 101.4 95.8 95.3 94.5 93.4 95.5 98.0 105.6
Perú k/ 100.0 99.8 104.2 105.7 106.9 104.9 106.2 104.3 94.3 0.8 1.1
Uruguay j/ 100.0 100.0 80.5 77.8 80.1 83.7 86.8 90.4 82.2 3.3 7.7
Venezuela l/ 100.0 106.9 95.2 78.4 78.5 80.7 84.8 86.1 -5.6 -5.5
Fuente: OIT, con base en cifras oficiales . de los
países
a/ Salarios de los trabajadores registrados del sector privado (Índice 2002 = 100)
b/ Salario obrero de la industria manufacturera.
c/ Trabajadores amparados por la legislación social y laboral del sector privado (Índice 2003 = 100)
d/ Remuneraciones de la industria manufacturera.
e/ Índice general de remuneraciones por hora.
f/ Remuneraciones de la Industria manufacturera con trilla de café.
g/ Remuneraciones medias declaradas de los afiliados al seguro social.
h/ Remuneraciones de la Industria manufacturera.
i/ Remuneraciones medias declaradas de los afiliados al seguro social. Para 2007 se consideran las remuneraciones medias
en la industria manufacturera, el comercio y los servicios, estimación basada con datos de enero a junio.
j/ Índice general de remuneraciones del sector público y privado.
k/ Obreros del sector privado de Lima Metropolitana. Promedios junio y diciembre.
l/ Índice general de remuneraciones del sector privado. En 1999 se considera el ingreso medio de empleados y obreros urbanos.
m/ Variación del promedio del indicador de enero a octubre en relación a igual período del año anterior.
n/ Variación del promedio del indicador de enero a septiembre en relación a igual período del año anterior.
o/ Variación junio a junio.

Salarios mínimos reales.-

34
El salario mínimo real se define como el valor del salario mínimo nominal promedio,
disminuido por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de cada país. Es decir, los datos
oficiales sobre los salarios mínimos nominales (mensuales o diarios) pagados a los
trabajadores mayores de una edad especificada en cada país se afectan con el IPC de cada
país. El índice de salarios mínimos reales se construye tomando como base 100 el año 2000.
El índice de salarios mínimos reales se construye tomando como base 100 el año 2000. El
índice de salarios mínimos reales se construye tomando como base 100 el año 2000. La
mayor parte de los países de la región tienen un salario mínimo único pero en otros el
salario mínimo se diferencia según rama de actividad y/o ocupaciones. No en todos los
casos, el salario mínimo es fijado con participación efectiva de las organizaciones de
trabajadores ni su nivel garantiza una capacidad de compra de la canasta básica. Además, la
cobertura del salario mínimo puede ser reducida si, entre otros factores, los gobiernos no
fortalecen los apartados administrativos destinados a asegurar que las empresas cubiertas
por la legislación apliquen efectivamente el salario mínimo. La OIT reportaba que, por
ejemplo, en el año 2006, en el área urbana de 16 países de América Latina, alrededor de 10
millones de asalariados (11.3% del total de asalariados en ese año), tuvieron ingresos
laborales inferiores al salario mínimo por hora, un tercio de los cuales eran mujeres

Cuadro N° 13
Salario Mínimos Reales

AMÉRICA LATINA: SALARIOS MÍNIMOS REALES. 2000 - 2009


(Índice 2000 = 100)

2008 2009
País 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Hasta octubre

Argentina a/ 100.0 101.1 81.3 84.0 129.8 171.1 193.2 219.6 252.5 15.0 -5.5
Bolivia a/ 100.0 110.9 118.1 117.0 112.0 106.3 111.1 110.1 108.0 -1.1 11.8
Brasil a/ 100.0 109.8 114.3 117.4 121.4 128.5 145.3 154.7 160.8 3.8 8.3
Chile a/ 100.0 103.8 106.8 108.3 111.3 113.4 116.3 118.4 118.3 1.7 4.4
Colombia a/ 100.0 101.8 103.5 103.7 105.6 107.2 109.9 110.7 110.1 -0.5 5.6
Costa Rica b/ 100.0 100.6 100.9 101.4 99.6 99.9 101.6 102.9 102.6 2.4 5.8
Ecuador a/ 100.0 111.5 112.8 119.5 122.2 125.9 130.0 135.1 146.6 8.2 5.5
El Salvador b/ 100.0 96.1 94.4 95.8 95.1 90.8 90.2 92.5 92.5 -1.3 8.8
Guatemala b/ 100.0 108.2 108.5 117.1 115.9 115.7 119.4 117.4 111.7 -4.4 6.5
Honduras b/ 100.0 102.4 104.9 114.0 114.8 121.6 127.8 132.7 132.3 0.1 93.8
México a/ 100.0 100.5 101.3 101.2 100.8 101.3 101.8 101.6 100.7 -0.6 2.0
Nicaragua 100.0 102.1 105.9 109.2 113.5 118.0 128.5 131.5 133.8 0.7 14.1
Panamá b/ 100.0 106.8 105.7 105.8 107.3 103.9 107.3 105.3 105.5 -0.3 -1.7
Paraguay a/ 100.0 103.6 103.0 105.9 102.3 104.4 106.7 103.9 101.3 -6.1 3.1
Perú a/ 100.0 101.2 101.0 102.2 106.9 105.2 112.1 111.8 114.5 -2.0 0.0
República Dominicana b/ 100.0 106.4 105.0 95.4 80.1 96.3 89.5 93.7 87.7 -8.8 10.0
Uruguay a/ 100.0 98.7 88.7 77.7 77.6 132.1 153.3 159.6 176.9 18.5 1.6
Venezuela a/ 100.0 98.8 96.0 85.0 97.0 108.6 121.0 124.2 119.9 3.3 -10.5
Promedio 100.0 103.6 102.9 103.4 106.3 113.9 120.3 123.7 126.4 1.6 9.1
100.0 105.1 105.5 106.7 113.0 120.8 131.2 137.8 142.9 2.8 4.8
Fuente: OIT, con base en datos oficiales nacionales.
a/ Salario mínimo nacional.
b/ Salario mínimo más bajo en la industria.
c/ Promedio simple.
d/ Promedio ponderado.

35
Producto Bruto Interno.-

Es el total de bienes y servicios producidos en un país durante un periodo de tiempo


determinado. Incluye la producción generada por nacionales residentes en el país y por
extranjeros residentes en el país, y excluye la producción de nacionales residentes en el
exterior. El PIB de América Latina y el Caribe creció 4.6% en 2008, según estimaciones de la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), completando así un periodo de
notable crecimiento económico en los últimos cinco años. Entre 2004-2008 la tasa anual de
crecimiento del PIB fue 5.4% y durante cinco años consecutivos el PIB por habitante se
incrementó por encima del 3% anual, el ritmo más sólido de las últimas tres décadas.
Aunque el ritmo de crecimiento del PBI durante el año 2009 se contrajo y se estima que
durante el año 2010 el crecimiento regional supere la tasa del 4,1%, el desempleo aún no
alcanza los niveles de disminución registrados antes de la crisis. Si en los países de la región
el producto crece, los niveles de desempleo no disminuyen y las remuneraciones reales se
estancan, la desigualdad se consolidará como una característica central de nuestras
sociedades.

Cuadro N° 14
Producto Bruto Interno

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: PRODUCTO INTERNO BRUTO. 2000- 2008


(tasas anuales medias)

País 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 a/
América Latina 4.0 0.4 -0.3 2.2 6.1 4.9 5.8 5.8 4.1
Argentina -0.8 -4.4 -10.9 8.8 9.0 9.2 8.5 8.7 6.8
Bolivia 2.5 1.7 2.5 2.7 4.2 4.4 4.8 4.6 6.1
Brasil 4.3 1.3 2.7 1.1 5.7 3.2 4.0 5.7 5.1
Chile 4.5 3.4 2.2 3.9 6.0 5.6 4.3 5.1 3.2
Colombia 2.9 2.2 2.5 4.6 4.7 5.7 6.8 7.7 2.4
Costa Rica 1.8 1.1 2.9 6.4 4.3 5.9 8.8 7.3 2.6
Cuba 5.9 3.2 1.4 3.8 5.8 11.2 12.1 7.3 4.1
Ecuador 2.8 5.3 4.2 3.6 8.0 6.0 3.9 2.5 6.5
El Salvador 2.2 1.7 2.3 2.3 1.9 3.1 4.2 4.7 2.5
Guatemala 3.6 2.3 3.9 2.5 3.2 3.3 5.3 5.7 4.0
Haití 0.9 -1.0 -0.3 0.4 -3.5 1.8 2.3 3.2 1.3
Honduras 5.7 2.7 3.8 4.5 6.2 6.1 6.3 6.3 4.0
México 6.6 0.0 0.8 1.4 4.0 3.2 4.8 3.2 1.3
Nicaragua 4.1 3.0 0.8 2.5 5.3 4.3 3.9 3.8 3.2
Panamá 2.7 0.6 2.2 4.2 7.5 7.2 8.5 11.5 10.7
Paraguay -3.3 2.1 0.0 3.8 4.1 2.9 4.3 6.8 5.8
Perú 3.0 0.2 5.0 4.0 5.1 6.7 7.7 8.9 9.8
República Dominicana 5.7 1.8 5.8 -0.3 1.3 9.3 10.7 8.5 5.3
Uruguay -1.4 -3.4 -11.0 2.2 11.8 6.6 7.0 7.4 8.9
Venezuela 3.7 3.4 -8.9 -7.8 18.3 10.3 10.3 8.4 4.8

Fuente: Elaboración OIT con base en CEPAL y en información oficial de los países.
a/ Cifras preliminares.

Tasa de afiliación sindical y cobertura de la negociación colectiva.-

36
La tasa de afiliación sindical, también denominada tasa de sindicación o densidad sindical,
refiere al porcentaje de trabajadores que están afiliados a una organización sindical, y la
cobertura de la negociación colectiva indica el porcentaje de trabajadores que ven regidas
sus condiciones de trabajo por convenios colectivos. El universo respecto del cual se
computa la tasa puede ser la población asalariada o la población ocupada. Por lo general, la
cobertura de la negociación colectiva suele ser mayor que la tasa de afiliación debido a que a
través de distintos mecanismos los convenios o contratos colectivos pueden extenderse a
trabajadores no afiliados.

Es frecuente pensar que mayores o menores tasas de afiliación y cobertura de la negociación


colectiva en un país son indicadores contundentes de la buena o mala situación del derecho
de libertad sindical o del mucho o poco poder que tiene el movimiento sindical. Sin
embargo, esto no es necesariamente cierto pues, por ejemplo, la presencia de incentivos
para la afiliación sindical puede mantener una alta tasa de afiliación sindicación a pesar de la
presencia de algunos obstáculos legislativos8. Puede suceder también (aunque es menos
frecuente) que a pesar de existir una baja tasa de afiliación, las organizaciones sindicales no
estén mal posicionadas en el escenario sociopolítico debido a su participación en instancias
tripartitas de diálogo social o en instituciones públicas de importancia para la ciudadanía, en
donde participan compartiendo el poder decisorio con representantes gubernamentales u
organizaciones de empleadores. Las tasas de afiliación y cobertura de la negociación
colectiva dependen muchos factores internos o externos a las organizaciones sindicales. A
veces, la coyuntura política o económica favorece el crecimiento o la disminución de las
tasas de afiliación o cobertura de la negociación colectiva, lo mismo que la inacción sindical
o la priorización en la agenda sindical de campañas de afiliación. Por eso, las tasas de
afiliación y cobertura de la negociación colectiva constituyen un indicador relevante de la
situación de la libertad sindical pero no el único que debe ser tomado en cuenta.

Recopilar información certera y actualizada sobre la tasa de afiliación y cobertura de la


negociación colectiva en la región no es tarea fácil. En algunos países no existen datos o no
son accesibles. En otros países, solo hemos es posible accede a fuentes oficiales que no
están actualizadas, no garantizan la aplicación de criterios de medición apropiados o incluso,
pueden ser discrepantes debido a que provienen de distinta fuente o utilizan criterios que
no permiten comparaciones (p. e. usan referentes distintos como PEA ocupada o la PEA
asalariada o refieren en unos casos solo al sector privado y en otros al sector privado y
público). Discrepancias similares pueden encontrarse cuando se comparan las fuentes
oficiales con las fuentes sindicales o los datos recogidos por algunos expertos. En términos
generales, es muy difícil ofrecer una visión comparada y actualizada de las tasas de afiliación
y cobertura de la negociación colectiva9 a nivel nacional o sectorial, y esto puede dificultar la
elaboración de estrategias sindicales para incrementar la presencia sindical. No obstante, sin
perder de vista las limitaciones a las que nos hemos referido, reseñaremos los pocos datos
disponibles, extraídos de fuentes oficiales.

8
Vega- Ruiz, María Luz. Libertad de asociación, libertad sindical y el reconocimiento efectivo del derecho de negociación
colectiva en América Latina; El desarrollo práctico de un principio fundamental; OIT, Ginebra. 2004; pág. 14.
9
Vega- Ruiz, María Luz; Óp. Cit., pág. 14.

37
Muchos estudios han señalado que en los últimos veinte años las tasas de afiliación y
cobertura de la negociación colectiva han disminuido en todo el mundo. El estudio de Vega-
Ruiz recopiló datos de 19 países de la región durante la década de los noventa que se
muestran a continuación:

Cuadro N° 15
Tasas de afiliación
10
(Cuadro elaborado por Vega-Ruiz) ( )

PAÍS AÑO AFILIADOS TASA CRITERIO AÑO TRABAJADORES TASA CRITERIO

Argentina 1990-95 PEA. 24.4% 95-2000 PEA 25.4%


Bolivia 1990-95 PEA 30.9% 1999 817.100 P ocupada 22.46%
Brasil 1999 PEA 24.9% 2001 PEA 23.6
Colombia 1990-95 PEA 7.4% 1999 926.424 P ocupada 7.07%
Costa Rica 1997 152.778 PEA 12.4% 2001 (sept) 155.043 PEA 10%
Chile 1992 P asalariada 22.4% 1999 P asalariada 15.3%
Ecuador 1990-95 PEA 4.4% 1999 207.049 P ocupada 4.79%
El Salvador 1990-95 PEA 27% 2001 140427 PEA 5. 8%
Guatemala 1990-95 PEA 11.2% 2000 68.798 PEA 4%
Honduras 1990-95 PEA 14.3% 2000 PEA 7.64%
México 1992 PEA 13.6% 2002 PEA 9.8%
Nicaragua 1990-95 PEA 9.6% 2000 104.993 PEA 17.28%
Panamá 1990-95 PEA 10.6% 2000 PEA 25.7%
Paraguay 1990-95 PEA 9.2.6% 95-2000 PEA 9.3%
Perú 1990-95 PEA 7.5% 1998 67.307 PEA 4.51%
República 1990-95 PEA 18.9% 2000 PEA ocupada 10%
Dominicana
Uruguay 1990-95 PEA16.2.% 95-2000 PEA 12.4%
Venezuela 1988 PEA 40.3% 1999 1.600.000 P ocupada 28.3%

El cuadro muestra que de los diecinueve países cuya información se registra, en trece se
produjo una disminución de las tasas de afiliación. En siete de estos doce países la
disminución superó los cinco puntos porcentuales. Solo en seis países se produce un
incremento de la afiliación sindical. Es interesante comprobar que la disminución de las tasas
de afiliación sindical coincide en muchos casos con la aplicación de programas de ajuste
estructural o con la implementación de reformas legislativas que promovieron el
debilitamiento de la protección laboral. Algunas cifras oficiales indican que esta tendencia
decreciente se ha mantenido con posterioridad al año 2000 en algunos países. Por ejemplo,
en Costa Rica la tasa de afiliación sindical (calculada sobre la PEA ocupada del sector público
y privado) en 1990 era de 15,19%; en el 2000 de 11,48; y en el 2003 de 9,49% (último año
disponible). Estas cifras corresponderían con una disminución del número de sindicatos
durante los mismos periodos. En cambio, en Perú, la caída revierte lentamente desde el año
2000, año en el que se reinstaura el régimen democrático. Al año 2006 la tasa de afiliación
llega al 8.01% de la PEA ocupada.

La cobertura de la negociación colectiva muestra una tendencia decreciente similar, que


concuerda con el número de convenios registrados. Sobre la base de los datos ofrecidos por
Vega-Ruiz hemos agregado datos más recientes, obtenidos de fuentes oficiales. Como se
verá, en muy pocos casos ha sido posible obtener datos actualizados.

10
Vega- Ruiz, María Luz; Óp. Cit., pág. 19.

38
Cuadro N° 16
Cobertura de la negociación colectiva
11
(Cuadro elaborado por Vega-Ruiz ( ), complementado con de cifras oficiales recientes)

PAIS AÑO TRABAJADORES TASA/CRITERIO AÑO TRABAJADORES TASA/ CRITERIO

Argentina 2000 65% asalariados


Bolivia
Brasil
Colombia 2001 115.074
Costa Rica 2001 ( 25.608 2.75% PEA asalariada
sept.)
Chile 1999 9.8% asalariados 2006 59,488 1.03% PEA
Ocupada
Ecuador 1999 207.049 4,8% PEA 2005 167,264 4.30% PEA
Ocupada Urbana
El Salvador 2000 67.092 2006 55,136 2,05% PEA
Ocupada
Guatemala
Honduras 1999 81,210 3,57% PEA Ocupada
México 2002 2.774.439
empresa
57.567 sector
Nicaragua 2000 12.245 2006 86,283
Panamá 2007 21,935
Paraguay
Perú 1998 85.303 10.3% asalariados 2006 121,261 9,8% asalariados
República 2000 18.353 2003 11,343
Dominicana
Uruguay 1999 16% asalariados
Venezuela 1998 27% asalariados 2004 824,113

La ausencia de datos es un tema que debe motivar la reflexión sindical. Las estrategias para
el incremento de la afiliación requieren de diagnósticos precisos en los que se detallen las
características generales del afiliado y puede ser importante, para ello, contar con
información o estadísticas propias. Puede ser necesario conocer con precisión la
composición de la población afiliada por género, edad o nivel educativo y se requiere
igualmente un “mapa sindical de la región” que permita ubicar los sectores de actividad,
regiones o categorías ocupacionales en los que la afiliación y las condiciones de empleo son
deficitaria con el objeto de dirigir las acciones sindicales sobre dichos sectores o colectivos.

2.3. LA NECESIDAD DE DAR UNA MIRADA SINDICAL A LA SITUACIÓN DEL


EMPLEO.-

Un acercamiento a la situación de empleo y las estadísticas laborales bajo la perspectiva del


derecho de libertad sindical y de las preocupaciones concretas de los trabajadores puede ser
un muy buen punto de partida para la comprensión de los problemas centrales relativos al
trabajo y la definición de las acciones que corresponden a las organizaciones sindicales en la
región en favor del trabajo decente. La construcción del trabajo decente supone una mirada
previa y de conjunto a nuestra realidad, que precise los déficits existentes y determine el
impacto real de las políticas neoliberales en el ejercicio efectivo de nuestros derechos y, para

11
Vega- Ruiz, María Luz; Óp. Cit., pág. 19.

39
ello, las estadísticas laborales pueden ayudarnos a descubrir de qué forma las carencias de
empleo digno en nuestros países agudizan la pobreza y las desigualdades y acrecientan la
exclusión.

La Declaración de la OIT sobre la Justicia Social para una Globalización Equitativa (2008) ha
puesto de relieve la interrelación de todos los componentes del trabajo decente y ello
implica, como lo señalamos antes, que las políticas de empleo que generen empleos
precarios pueden afectar las condiciones para el disfrute efectivo de los derechos en el
trabajo y particularmente el derecho de libertad sindical. Y también implica que debe
hacerse efectiva la participación de los trabajadores a través de sus organizaciones en la
definición y ejecución de dichas políticas, con el objeto de reorientarlas hacia el objetivo de
generar empleos de calidad, que permitan el disfrute de los derechos en el trabajo. Esta
participación es más necesaria todavía en un contexto de superación de la crisis mundial, en
el que la situación aún resuelta incierta y la recuperación del crecimiento siguen sin
traducirse en más empleo en condiciones de trabajo decente.

El cumplimiento del convenio num. 122 de la OIT (sobre la política de empleo) es un


instrumento muy útil para encaminar las políticas de empleo hacia la construcción del
trabajo decente. Este convenio, calificado como convenio “prioritario” por su aptitud para
impulsar la gobernabilidad, impone a los Estados que lo ratifiquen la implementación de
políticas de empleo que cumplan con generar empleo productivo esto es, políticas que no se
limiten a la luchar contra el desempleo, sino que aporten al crecimiento y desarrollo
económicos y a la elevación de los niveles de vida. No se trata, pues, de crear empleos que
sumerjan a quiénes los desarrollan en una situación de subempleo con ocupaciones poco
calificadas y poco remuneradas. El convenio también señala que es fundamental que la
promoción del pleno empleo, productivo y libremente elegido forme parte de las políticas
económicas y sociales, que deben aplicarse además en un marco coordinado. Sin duda, la
efectividad de una política de empleo requiere que las autoridades responsables de otras
políticas tengan en cuenta las repercusiones que pueden tener sobre el empleo sus
decisiones en sus ámbitos de competencia. En el mismo sentido, la “Plataforma Laboral de
las Américas” (2005) señala que “para que una política activa de generación de pleno empleo
sea eficaz es necesaria la conjunción de políticas macroeconómicas, de inversión, de
innovación tecnológica, de infraestructura, de uso racional de los recursos naturales y medio
ambiente, comercial, productiva, migratoria, educativa, de responsabilidad social con las
tareas domésticas y reproductivas, de seguridad y previsión social”.

Pero, lo más destacado del convenio es que señala que los representantes de las personas
interesadas y sobre todo los representantes de los empleadores y los trabajadores deberán
ser consultados con relación a las políticas del empleo que se implementen, con el objeto de
tener plenamente en cuenta sus experiencias y opiniones y lograr su cooperación en la
formulación y ejecución de dicha política. La Comisión de Expertos en Aplicación de
Convenios y Recomendaciones señala que las consultas no tienen por qué limitarse a las
medidas en materia de política de empleo en sentido estricto, sino que deberían ampliarse a
todos los aspectos de la política económica que tienen un efecto en el empleo12. Este criterio

12
OIT. “Promover el Empleo”; Estudio General de la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones
(2004), numeral 424. Puede verse en: http://www.ilo.org/ilolex/spanish/surveyq.htm

40
coincide plenamente con lo señalado por el Comité de Libertad Sindical con relación a la
importancia, para el equilibrio de la situación social de un país, de una consulta regular de los medios
representativos de los empleadores y de los trabajadores en materias que puedan ser de interés
común para las partes13.

Cuadro N° 17
Ratificaciones del convenio num. 122

RATIFICACIONES DEL CONVENIO NUM. 122, SOBRE LA POLÍTICA DE


EMPLEO

PAÍS RATIFICACIÓN

Estado Plurinacional de Bolivia 31:01:1977

Brasil 24:03:1969

Canadá 16:09:1966

Chile 24:10:1968

Costa Rica 27:01:1966

Cuba 05:02:1971

Ecuador 13:11:1972

El Salvador 15:06:1995

Guatemala 14:09:1988

Honduras 09:06:1980

Nicaragua 01:10:1981

Panamá 19:06:1970

Paraguay 20:02:1969

Perú 27:07:1967

Uruguay 02:06:1977

República Bolivariana de Venezuela 10:08:1982


Fuente: ILOLEX

El convenio num. 122 ha sido ratificado por la mayor parte de los países de la región. Solo
Argentina, Colombia. Méjico y República Dominicana no han ratificado este instrumento, lo
que sin afectar la importancia que tiene promover su adhesión a este convenio, no merma
la obligación de los gobiernos de promover consultas efectivas con las organizaciones de
trabajadores, dado que esta es también una imposición derivada de los convenios sobre
libertad sindical.

13
OIT. La libertad Sindical. Recopilación de Decisiones y principios del Comité de Libertad Sindical del Consejo de
Administración de la OIT; num. 1065 en adelante.

41
La normativa relativa al derecho de
libertad sindical en los países de la
región

42
3.1. LEGISLACIONES NACIONALES Y ÓRGANOS DE CONTROL DE LA OIT.-

La normativa estatal es un factor relevante para el análisis de la situación de la libertad


sindical en los países de la región. La normativa puede cumplir una función de garantizar la
efectividad de la libertad sindical y fomentar la negociación colectiva, o puede constituirse
en un factor de limitación e injerencia para el movimiento sindical. Se ha destacado14 que en
muchos países de nuestra región predomina aún una cultura autoritaria que inspira una
postura limitativa e intervencionista del Estado con relación a la libertad sindical y que se
materializa en la presencia de normas en extremo reglamentaristas y en la injerencia de las
administraciones del trabajo en la organización del sindicato y la vida sindical. Esta lógica
autoritaria, sumada a factores de otro tipo como la insuficiencia de un desarrollo industrial
que albergue a grandes sindicatos, la idea de que los derechos solo pueden derivar de la ley
elaborada por y desde el Estado, la intención de control político del movimiento sindical por
parte de algunos gobiernos, y la persistente opción sindical por un modelo de estructura
descentralizada, han favorecido en muchos países de la región el desarrollo de modelos
legislativos intervencionistas, que obstaculizan el desarrollo autónomo de las organizaciones
sindicales. Por esta razón, la revisión de las legislaciones nacionales relativas a la libertad
sindical y la ubicación de los aspectos que expresan de manera más clara esta lógica
intervencionista puede ser un asunto de primera importancia para las organizaciones
sindicales.

Uno de los mecanismos para evaluar las características de la legislación en los países de la
región es su confrontación con los principios que sobre el derecho de libertad sindical se
enuncian en los convenios de la OIT. Como se ha indicado en la primera parte, los convenios
de la OIT representan el consenso universal básico sobre el derecho de libertad sindical y por
ello constituyen una plataforma elemental para las legislaciones de la región. Además, la OIT
a través de sus órganos de control (principalmente la Comisión de Expertos en Aplicación de
Convenios y Recomendaciones y el Comité de Libertad Sindical) realiza una labor de
evaluación de la conformidad de las legislaciones con los convenios sobre libertad sindical.
Esta evaluación puede dar lugar a la formulación de observaciones o recomendaciones en las
que se ponen de relieve las incompatibilidades de la legislación nacional con los principios
básicos enunciados en los convenios, y cuya atención –tratándose del incumplimiento de
principios esenciales- debe ser una acción prioritaria para los gobiernos.

Es importante reiterar que las posibilidades de la legislación con relación a la efectividad de


la libertad sindical no se agotan con respetar los principios esenciales, pues, sobre la base de
los principios esenciales, es necesario que se desarrolle una legislación que garantices de
manera apropiada y conforme a las específicas condiciones nacionales el derecho de libertad
sindical y el fomento la negociación colectiva. En este línea uno de los órganos de control, el
Comité de Libertad Sindical, ha señalado lo siguiente: “El nivel de protección del ejercicio de
los derechos sindicales que se deriva de las disposiciones y principios de los Convenios núm.
87 y 98 constituye un mínimo al que pueden añadirse y es deseable que se añadan otras
garantías suplementarias derivadas del sistema constitucional y legal de un país dado, de la

14
ERMIDA, Oscar. La intervención estatal en las relaciones colectivas de trabajo latinoamericanas Nueva Sociedad N° 128
Noviembre- Diciembre 1993, pp. 29-37

43
tradición en materia de relaciones profesionales, de la acción sindical o de la negociación
entre los interesados”15.

La labor de la Comisión de Expertos en Aplicación de convenio y Recomendaciones y la


situación de las legislaciones nacionales

Uno de los principales mecanismos de evaluación de las legislaciones nacionales y de los


problemas relativos a la práctica del derecho de libertad sindical, proviene del análisis de las
memorias que periódicamente remiten los gobiernos a la OIT como parte de sus
obligaciones y en el marco del control regular de aplicación de los convenios. La Comisión de
Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones (en adelante la CEACR) realiza el
análisis de estas memorias y formula conclusiones en las que puede alertar sobre
incompatibilidades legislativas.

El análisis de las memorias es muy importante para perfilar la situación de un derecho


puesto que, entre otros detalles, las memorias suministran información sobre las leyes y
reglamentos vigentes en un país; la aplicación efectiva de cada uno de las disposiciones de
un convenio; las decisiones judiciales o administrativas vinculadas a la aplicación de un
convenio; los problemas que se presentan y que motivan incumplimientos; extractos de
informes oficiales, estadísticas convenios colectivos, procesamientos, sanciones etc.
También pueden incluir las observaciones de los empleadores y de trabajadores puesto que
deben ser comunicadas a sus organizaciones para que formulen sus comentarios. Es muy
importante que la elaboración de estas memorias cuente con la participación sindical para
que la CEACR contraste la información que suministre el gobierno con la información que
ofrezcan las organizaciones sindicales. Cuando la CEACR analiza las memorias puede efectuar
“observaciones” a los Estados. Las observaciones contienen comentarios que revelan
situaciones de incumplimiento –a veces persistente- de las disposiciones de un convenio.

Casi la totalidad de los países de la región mantienen observaciones por parte de la CEACR,
referidas a problemas de conformidad de la legislación y la práctica con los principios
elementales sobre el derecho de libertad sindical consagrados en los convenios num. 87 y
num. 98. En algunos casos, y a pesar de los llamados que hace la OIT, estas observaciones
dan cuenta de situaciones de incumplimiento persistente por parte de los gobiernos, que
confirman que su voluntad de cumplir con garantizar los estándares básicos es uno de los
principales problemas para hacer efectivas las normas internacionales. Con frecuencia y
tratándose de observaciones referidas a incompatibilidades legislativas, los gobiernos
responden a la CEACR señalando que existe proyectos de ley en trámite que modifican la
legislación poniéndola de conformidad con los convenios. Sin embargo, en muchos casos la
discusión de estos proyectos no es impulsada, lo que evidencia en realidad no existe
voluntad de levantar las observaciones.

En el cuadro que sigue, sistematizamos las observaciones formulados por la CEACR en los
últimos años (sobre la base de las memorias presentadas por los gobiernos) a los países de la
región. La sistematización no es exhaustiva ni detallada pues su objeto es destacar los casos

15
OIT. La libertad Sindical. Recopilación de Decisiones y principios del Comité de Libertad Sindical del Consejo de
Administración de la OIT. Óp. Cit. pág. 10.

44
de incumplimientos más grave relacionados con la legislación o la práctica, que pueden ser
materia de atención por parte de las organizaciones sindicales para su seguimiento, la
elaboración de propuestas y la realización de acciones para revertirlos. Luego, formularemos
algunos comentarios centrados sobre todo en los problemas normativos
Cuadro N° 18
Observaciones de la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones a los países de la región en
materia de libertad sindical (C87 y C98)

PAIS
OBSERVACIÓN
CONVENIO
ARGENTINA
2010 La Comisión lamenta, una vez más, el largo tiempo transcurrido -más de cinco años- sin que la autoridad administrativa
Convenio num. 87. se haya pronunciado con relación al pedido de personería gremial de la CTA. En estas condiciones, teniendo en cuenta
Sobre la libertad el perjuicio que produce esta situación en dicha organización sindical, la Comisión urge nuevamente al Gobierno a que
sindical y la sin demora se pronuncie al respecto y que informe sobre toda evolución en relación con esta cuestión.
protección del La Comisión toma nota de la sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación de fecha 11 de noviembre de 2008
derecho de que dispuso que el artículo 41, inciso a), de la ley núm. 23551, viola el derecho a la libertad de asociación sindical en la
sindicación medida en que exige que «los delegados del personal» y los integrantes de «las comisiones internas y organismos
similares» deben estar afiliados «a la respectiva asociación sindical con personería gremial y ser elegidos en comicios
convocados por ésta». Señala la sentencia que la restricción excede, y con holgura, el acotado marco que podría
justificar la dispensa de una facultad exclusiva a los gremios más representativos. La Comisión observa que esta
sentencia tiende a evitar discriminaciones entre organizaciones sindicales. En estas condiciones, la Comisión pide al
Gobierno que indique si el artículo 41, inciso a), de la ley núm. 23551 ha sido derogado formalmente o modificado.
La Comisión recuerda que desde hace numerosos años sus comentarios se refieren a ciertas disposiciones de la Ley de
Asociaciones Sindicales (núm. 23551) de 1988, y del correspondiente decreto reglamentario núm. 467/88:
- La Comisión señala que la exigencia de contar con un porcentaje considerablemente superior (10% más de
afiliados que el sindicato preexistente para poder disputar la personería gremial a una asociación), constituye un
requisito excesivo y contrario a las exigencias del Convenio, que implica una dificultad en la práctica para que las
asociaciones sindicales representativas simplemente inscritas puedan acceder a la personería gremial.
- La Comisión señala que las condiciones exigidas para que los sindicatos de empresa, de oficio o de categoría
puedan obtener la personería gremial son excesivas limitando en la práctica su acceso a dicha personería gremial y
privilegiando a las organizaciones sindicales de actividad existentes, incluso cuando los sindicatos de empresa,
oficio o categoría sean más representativos en su ámbito.
- La Comisión recuerda que la mayor representatividad no debería implicar para el sindicato que la obtiene,
privilegios que excedan de la prioridad en materia de representación en las negociaciones colectivas, en la consulta
por las autoridades y en la designación de los delegados ante los organismos internacionales. La Comisión estima
que establecer un trato de favor a los representantes de las organizaciones con personería gremial en caso de
actos de discriminación antisindical, excede de los privilegios que pueden otorgarse a las organizaciones más
representativas.
La Comisión recuerda que la Comisión de Aplicación de Normas de la Conferencia pidió al Gobierno en 2007 que con el
conjunto de los interlocutores sociales y con la asistencia de la OIT elabore un proyecto de ley para dar plena aplicación
al Convenio y lamenta observar que no se haya tomado ninguna medida al respecto. La Comisión urge al Gobierno a
que sin demora tome las medidas necesarias para que se efectúen las modificaciones legislativas solicitadas y pide al
Gobierno que informe en su próxima memoria a este respecto.
Con relación a la aplicación del decreto núm. 272/2006, la Comisión pide al Gobierno que le comunique informaciones
sobre los casos en los que ha intervenido la Comisión de garantías sobre servicios mínimos y, en particular, el número
de ocasiones en los que la autoridad administrativa ha modificado los términos del dictamen de dicha Comisión. La
Comisión observa que de la memoria del Gobierno surge que la Comisión de Garantías no se ha constituido o
convocado y subraya la importancia de que las instituciones relativas a la resolución de conflictos colectivos previstas
en el ordenamiento jurídico funcionen de manera efectiva. Por consiguiente, la Comisión pide al Gobierno que sin
demora garantice el funcionamiento de la Comisión de Garantías sobre servicios mínimos y que informe al respecto en
su próxima memoria.

2006
Convenio num. 98 La Comisión ha formulado un solicitud directa al Gobierno en atención a una queja CTA que refiere al artículo 3° del
sobre el derecho de Decreto núm. 1040/01 que faculta a los empleadores a promover el procedimiento de encuadramiento sindical ante la
sindicación y de autoridad de aplicación a los efectos de que ésta determine la asociación con aptitud representativa cuando existan en
negociación la empresa conflictos de representación sindical múltiple, cuando dichos conflictos pudieran alterar en la empresa los
colectiva regímenes salariales o de retenciones de aportes, o cuando a través del encuadramiento se pudieran corregir asimetrías
laborales convencionales. La Comisión toma nota de que según el Gobierno dicho encuadramiento sólo es admisible en
caso de controversia intersindical y que no existe posibilidad de generar un procedimiento de encuadramiento a partir
del solo deseo del empleador.

BOLIVIA

45
2010 La Comisión pide al Gobierno que envíe sus observaciones respecto de i) los hechos relativos a amenazas de muerte
Convenio 87, sobre contra el secretario de la Central Obrera Boliviana y ii) el atentado con dinamita contra la sede de la COB en La Paz.
la libertad sindical y La Comisión señala que, luego de promulgada la nueva Constitución Política del Estado, ahora corresponde que
la protección del mediante leyes expresas se reglamente la aplicación del derecho de liberta sindical. En ese sentido, la Comisión recuerda
derecho de que desde hace numerosos años sus comentarios se refieren a las siguientes cuestiones:
sindicación - Adoptar medidas necesarias para que todos los trabajadores agrícolas, ya sean asalariados o trabajadores por
cuenta propia, gocen de las garantías del Convenio y puedan constituir las organizaciones que estimen
convenientes. La Comisión expresa la esperanza de que el proyecto de ley será adoptado en un futuro próximo y
otorgará las garantías necesarias a todos los trabajadores agrícolas.
- Adoptar medidas necesarias a fin de garantizar que los funcionarios públicos gocen de las garantías previstas en el
Convenio.
- Adoptar medidas necesarias para reducir el porcentaje (50%) de trabajadores de una empresa para constituir un
sindicato a un nivel razonable.
- Modificar el artículo 101 de la Ley General del Trabajo de modo que toda intervención externa (en este caso, la
Inspección del Trabajo) se limite a casos excepcionales cuando existan circunstancias graves que la justifiquen.
- Regular en la legislación nacional el acceso de los trabajadores extranjeros a las funciones como dirigente sindical,
por lo menos tras haber transcurrido un período razonable de residencia en el país de acogida.
- Adoptar medidas necesarias para modificar la legislación a fin de reducir las mayorías necesarias para declarar la
huelga.
- Modificar el Código Penal de tal manera que la huelga por solidaridad no esté expuesta a sanciones penales.
- Modificar el Decreto Supremo núm. 1958 de 1950 a fin de garantizar que los trabajadores del sector bancario gocen
del derecho de huelga.
- Adoptar medidas para que no sea el Poder Ejecutivo el que imponga el arbitraje obligatorio para poner fin a una
huelga sino que sea a pedido de las dos partes implicadas en el conflicto.
- Adoptar medidas para que no se puedan disolver las organizaciones sindicales por vía administrativa sino por vía
judicial.
2010 La Comisión pide al Gobierno que realice una investigación sobre los despidos de dirigentes sindicales en una empresa
Convenio num. 98 minera y si se verifica que tuvieron motivos antisindicales, tome las medidas necesarias para corregir las medidas que se
sobre el derecho de consideran discriminatorias. La Comisión recuerda que desde hace numerosos años sus comentarios se refieren a las
sindicación y de siguientes cuestiones:
negociación - Actualizar el monto de las multas a efectos de que dicha sanción tenga un carácter suficientemente disuasorio ante
colectiva posibles actos de discriminación antisindical o de injerencia.
- Garantizar a los funcionarios públicos y a los trabajadores agrícolas el derecho de sindicación y, por ende, el
derecho de negociación colectiva. Al respecto la Comisión expresa la esperanza de que el proyecto de ley que
otorga las garantías del convenio a los trabajadores agrícolas sea adoptado.
- Adoptar medidas para que la negociación colectiva, en la práctica, no solo trate sobre salarios sino sobre las demás
condiciones de trabajo.
- Explicar el significado del párrafo II del artículo 49° de la nueva Constitución (“la ley regulará las relaciones laborales
relativas a contratos y convenios colectivos; salarios mínimos generales y sectoriales e incrementos salariales;
reincorporación; descansos remunerados y feriados, cómputo de antigüedad, jornada laboral, horas extras, recargo
nocturno, dominicales; aguinaldos; bonos, primas u otros sistemas de participaciones en las utilidades de la
empresa; indemnizaciones y desahucios; maternidad laboral; capacitación y formación profesional, y otros
derechos sociales») y saber si tiene como objetivo establecer normas mínimas en las materias señaladas o sustituir
las disposiciones concluidas en el marco de la negociación colectiva.
BRASIL
2010 - La Comisión pide al Gobierno que envíe sus observaciones y se asegure sin demora del inicio de las investigaciones
Convenio num. 98 para esclarecer los hechos relativos al asesinato de dirigentes de organizaciones de trabajadores rurales y de un
sobre el derecho de sindicalista del sector del calzado y se sancione a los culpables.
sindicación y - La Comisión pide al Gobierno que indique si en la práctica todavía es posible el «dissidio coletivo» con arbitraje
negociación obligatorio judicial a petición de una sola de las partes y que informe en su próxima memoria sobre la evolución del
colectiva proyecto de reforma sindical.
- La Comisión pide al Gobierno que informe en su próxima memoria si en seguimiento a las actividades de la Mesa
Nacional de Negociación Permanente (MNNP) se ha producido alguna evolución tendiente a la posibilidad de
concluir acuerdos colectivos que cubran a los funcionarios públicos que no están empleados en la administración
del Estado o si se han adoptado otras medidas para garantizar este derecho.
- La Comisión pide al Gobierno derogar el artículo 623 de la CLT que dispone que serán declaradas nulas las
disposiciones de una convención o acuerdo que sean contrarias a las normas que rigen la política económica
financiera del Gobierno o la política salarial. Dicha disposición afecta a la autonomía de los interlocutores sociales
en la negociación colectiva y es contraria al fomento de los procedimientos de negociación colectiva voluntaria
entre los empleadores o sus organizaciones y las organizaciones de trabajadores para establecer sus condiciones de
empleo.
CHILE

46
2010 La Comisión pide al Gobierno que tome las medidas necesarias para garantizar en la legislación y en la práctica que los
Convenio num. 87 trabajadores agrícolas puedan gozar del derecho de huelga y recuerda que desde hace varios años pide al Gobierno que
sobre la libertad modifique o derogue varias disposiciones legislativas, o que adopte medidas para que ciertos trabajadores gocen de las
sindical y la garantías previstas en el Convenio:
protección del - Se derogue el artículo 11 de la Ley sobre Seguridad Interior del Estado núm. 12927 que dispone que toda
derecho de interrupción o suspensión colectiva, paro o huelga de los servicios públicos o de utilidad pública o en las actividades
sindicación de producción, del transporte o del comercio producidos sin sujeción a las leyes y que produzcan alteraciones del
orden público o de funcionamiento legal obligatorio o daño a cualquiera de las industrias vitales, constituyen delito
y será castigado con presidio o relegación.
- Que los funcionarios del Poder Judicial gocen de las garantías previstas en el Convenio. Al respecto, la Comisión
espera que el proyecto de reforma de la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades tenga en cuenta el
principio según el cual la prohibición del derecho de huelga en la función pública deberá limitarse a los funcionarios
que ejercen funciones de autoridad en nombre del Estado.
- Modificar el artículo 23 de la Constitución Política que dispone que el cargo de dirigente sindical es incompatible
con la militancia en un partido político y que la ley deberá establecer sanciones a aquellos dirigentes que
intervengan en actividades políticopartidistas.
- Modificar las disposiciones que establecen que la huelga deberá ser acordada por la mayoría absoluta de los
trabajadores de la respectiva empresa.
- Modificar las disposiciones que establecen que una vez que se dispuso recurrir a la huelga, ésta deberá hacerse
efectiva dentro de los tres días siguientes, si no, se entenderá que los trabajadores de la empresa respectiva han
desistido de la huelga y que, en consecuencia, aceptan la última oferta del empleador.
- Modificar la disposición que señala que en cualquier momento podrá convocarse a votación al grupo de
trabajadores involucrados en la negociación, al menos por el 20% de ellos, con el fin de pronunciarse sobre la
censura a la comisión negociadora, la que deberá ser acordada por la mayoría absoluta de ellos, en cuyo caso se
procederá a la elección de una nueva comisión en el mismo acto.
- Modificar la disposición que contempla la posibilidad de proceder al reemplazo de huelguistas mediante el
cumplimiento de ciertas condiciones por parte del empleador en su última oferta en la negociación.
- Modificar el artículo que dispone que no podrán declarar la huelga los trabajadores de aquellas empresas que
atiendan servicios de utilidad pública, o cuya paralización, por su naturaleza, cause grave daño a la salud, al
abastecimiento de la población, a la economía del país o a la seguridad nacional. La Comisión había observado que
la definición de servicios en los que puede prohibirse la huelga del artículo en cuestión, así como la lista elaborada
por las autoridades gubernamentales, era demasiado amplia e iba más allá de aquellos servicios cuya interrupción
puede poner en peligro la vida, la seguridad o la salud de la persona en toda o parte de la población.
- Modificar o derogar el artículo que dispone que en caso de producirse una huelga que por sus características,
oportunidad o duración causare grave daño a la salud, al abastecimiento de bienes o servicios de la población, a la
economía del país o a la seguridad nacional, el Presidente de la República podrá decretar la reanudación de faenas.
- Modificar las disposiciones penales que prevén sanciones penales en caso de interrupción de servicios públicos o de
utilidad pública o de abandono de destino de los empleados públicos.
- Modificar el artículo que otorga amplias facultades a la Dirección del Trabajo en el control de los libros y de los
antecedentes financieros y patrimoniales de las asociaciones.
2010 La Comisión recuerda que en sus comentarios anteriores se refirió a las siguientes disposiciones del Código del Trabajo
Convenio num. 98 que no están en conformidad con las disposiciones del Convenio:
sobre el derecho de - el artículo 1 dispone que este último no se aplica a los funcionarios ni a los trabajadores de las empresas o
sindicación y de instituciones del Estado siempre que dichos funcionarios o trabajadores se encuentren sometidos por ley a un
negociación estatuto especial;
colectiva - el artículo 82 que establece que «en ningún caso las remuneraciones de los aprendices podrán ser reguladas a
través de convenios o contratos colectivos o fallos arbitrales recaídos en una negociación colectiva».
- el artículo 304 no permite la negociación colectiva en las empresas del Estado dependientes del Ministerio de
Defensa
- el artículo 334, inciso b) que establece que dos o más sindicatos de distintas empresas, un sindicato interempresa o
una federación o confederación podrán presentar proyectos de contrato colectivo de trabajo en representación de
sus afiliados y de los trabajadores que se adhieran a él, pero para ello será necesario que en la empresa respectiva
la mayoría absoluta de los trabajadores afiliados que tengan derecho a negociar colectivamente, acuerden conferir
en votación secreta, tal representación a la organización sindical de que se trate en asamblea celebrada ante
ministro de fe.
- el artículo 334 bis que dispone que para el empleador será voluntario o facultativo negociar con el sindicato
interempresa y que en caso de negativa los trabajadores de la empresa afiliados al sindicato interempresa podrán
presentar proyectos de contrato colectivo conforme a las reglas sobre negociación colectiva.
- el artículo 320 dispone que el empleador tiene la obligación de comunicar a todos los trabajadores de la empresa la
presentación de un proyecto de contrato colectivo para que puedan presentar proyectos o adherirse al proyecto
presentado. Al respecto, la Comisión recuerda que la negociación directa entre la empresa y sus trabajadores, por
encima de las organizaciones representativas cuando las mismas existen, puede ir en detrimento del principio por
el cual se debe estimular y fomentar la negociación colectiva entre empleadores y organizaciones de trabajadores y
que los grupos de trabajadores sólo deberían poder negociar convenios o contratos colectivos en ausencia de tales
organizaciones.
La Comisión considera que aún después de varios años continúan habiendo restricciones importantes al ejercicio de los
derechos consagrados en el convenio.
COLOMBIA

47
2010 - La Comisión lamenta profundamente una vez más los asesinatos y actos de violencia contra sindicalistas que han
Convenio 87, sobre venido ocurriendo desde hace años y, desde el anterior examen de la aplicación del Convenio, los ocurridos en
la libertad sindical y 2009. La Comisión espera que las nuevas medidas permitan combatir eficazmente la violencia contra sindicalistas y
la protección del condenar a los culpables. La Comisión pide al Gobierno que informe en su próxima memoria sobre toda evolución
derecho de al respecto.
sindicación - La Comisión pide al Gobierno que considere la posibilidad de que un experto independiente lleve a cabo un estudio
nacional sobre la aplicación de la Ley sobre Cooperativas y el uso de las mismas en materia de relaciones laborales
y también para esclarecer la cuestión de si los trabajadores de las cooperativas pueden o no sindicalizarse. La
Comisión pide al Gobierno que informe en su próxima memoria al respecto.
- La Comisión expresa la esperanza de que en virtud de la ley número 1210 que señala que le compete al Poder
Judicial determinar cuándo un servicio es esencial, la máxima autoridad judicial tendrá en cuenta los principios de
los órganos de control en materia de servicios esenciales, en los que puede prohibirse o restringirse la huelga y pide
al Gobierno que informe, en su próxima memoria, sobre toda evolución jurisprudencial en la materia y si se prevé
derogar o modificar la norma en mención.
2010 - La Comisión pide al Gobierno que tome las medidas necesarias y continúe con el diálogo con las organizaciones
Convenio 98, sobre sindicales a efectos de mejorar el decreto que regula el derecho de negociación colectiva de los empleados
el derecho de públicos. Asimismo, la Comisión recuerda que el Convenio no requiere una reglamentación exhaustiva, sino que
sindicación y por el contrario es compatible con sistemas que prevén un mínimo de injerencia del Estado en la negociación
negociación colectiva pública.
colectiva - La Comisión pide al Gobierno que informe sobre las medidas adoptadas tendientes a estimular y promover el pleno
desarrollo y uso de la negociación colectiva voluntaria, de conformidad con el artículo 4 del Convenio y de
garantizar que la firma de pactos colectivos negociados directamente con los trabajadores sólo sea posible en
ausencia de sindicato y que no se realice en la práctica con fines antisindicales.
- La Comisión recuerda en el mismo sentido que el Comité de Libertad Sindical ha estimado que las medidas que se
aplican unilateralmente por las autoridades para restringir la gama de temas que pueden ser objeto de
negociaciones (se limitó el derecho de negociación colectiva en materia de pensiones) son a menudo incompatibles
con el Convenio.
COSTA RICA
2010 La Comisión había señalado al Gobierno la importancia de que se modifique no sólo el artículo 345 del Código del
Convenio num. 87, Trabajo (que precisa que los miembros de la junta directiva de un sindicato deben cumplir con requisitos que dificultan a
sobre la libertad los extranjeros el acceso a los cargos sindicales) sino también el artículo 60, párrafo segundo de la Constitución para
sindical y la suprimir las excesivas restricciones actuales al derecho de los extranjeros para acceder a cargos sindicales, que son
protección del incompatibles con el artículo 3 del Convenio.
derecho de La Comisión había invitado al Gobierno a que el proyecto de ley núm. 13475 incluya expresamente los plazos para que la
sindicación. autoridad administrativa se pronuncie sobre la inscripción de los sindicatos y, además, toma nota de que en su última
memoria el Gobierno informa que ha trasladado al presidente de la Comisión Legislativa copia de esta invitación. La
Comisión pide al Gobierno que informe sobre toda evolución al respecto.
La Comisión pide al Gobierno que comunique informaciones estadísticas oficiales sobre el número de sindicatos y de
organizaciones de grado superior (en el sector público y en el sector privado) y el número de afiliados.
La Comisión pide al Gobierno que envíe sus comentarios sobre la comunicación de la CSI de fecha 26 de agosto de 2009
y en particular: 1) sobre su afirmación de que en caso de huelga los sindicatos están obligados a dar los nombres de los
huelguistas; 2) sobre su afirmación de que los sindicatos son prácticamente inexistentes en el sector privado; 3) sobre el
alegado arresto ilegal de un dirigente sindical de la construcción; 4) violación de la ley que prohíbe las actividades
sindicales de las asociaciones solidaristas en ciertas fincas productoras de banano y de piña.
2010 La Comisión destaca que el Gobierno no hace una evaluación del impacto de las mejoras generales de la administración
Convenio num. de justicia en los procesos relativos a actos sindicales, donde el problema principal radica en las apelaciones y recursos
98,sobre el derecho de amparo que pueden hacer que las sentencias se demoren durante años; tampoco ha dado informaciones sobre el
de sindicación y de número de casos de sanciones por infracción de la legislación laboral en materia de derechos sindicales y las sentencias
negociación dictadas en este tema que han pasado a ser firmes, indicando el tiempo que ha durado el proceso.
colectiva La Comisión pidió al Gobierno que informe sobre la evolución de los proyectos de ley ante la Asamblea Legislativa desde
hace años para lograr una mayor eficacia y celeridad de los procedimientos de negociación colectiva en el sector público;
así como sobre toda evolución que se registre en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia sobre este tema. La
Comisión lamenta tener que tomar nota de esta declaración toda vez que en años anteriores se la había informado que
esos proyectos tendientes a reforzar la negociación colectiva en el sector público y de manera muy particular, los
relativos a la ratificación de los Convenios núms. 151 y 154 contaban con consenso tripartito y habían sido sometidos
varias veces ya a la Asamblea Legislativa. La Comisión pide al Gobierno que utilice todos los medios a su alcance para
que dichos proyectos, incluidos los relativos a la ratificación de los Convenios núms. 151 y 154 puedan ser discutidos y,
cabe esperar, ser aprobados por la Asamblea Legislativa.
La Comisión queda a la espera de la evolución tripartita sobre el problema de los arreglos directos con trabajadores no
sindicalizados a la luz del informe del experto realizado al respecto, así como de cualquier solución satisfactoria que se
proponga, incluidas medidas para promover la negociación colectiva con las organizaciones existentes de trabajadores y
evitar que los arreglos directos se utilicen con fines antisindicales, lo cual debe presumirse cuando existe un sindicato
representativo en el mismo ámbito.
CUBA

48
2010 La Comisión reitera sus observaciones anteriores y recuerda que la libertad sindical no es más que un aspecto de la
Convenio num. 87, libertad de asociación general que debe integrarse en un vasto conjunto de libertades fundamentales del hombre,
sobre la libertad interdependientes y complementarias unas de otras. En estas condiciones, la Comisión urge al Gobierno a que sin
sindical y la demora tome las medidas necesarias para que se libere a los sindicalistas y dirigentes sindicales condenados a severas
protección del penas de prisión, se investiguen los alegatos de la CONIC y en caso de que se constate la veracidad de los mismos se
derecho de sancione a los autores de tales hechos.
sindicación. La Comisión observa que el proceso de revisión del Código del Trabajo se desarrolla desde hace numerosos años sin que
se hayan obtenido hasta el momento resultados concretos. La Comisión expresa la esperanza de que la revisión del
Código del Trabajo culminará en un futuro próximo y que se tendrán en cuenta los comentarios formulados sobre la
aplicación del Convenio que se examinan a continuación.
La Comisión debe insistir una vez más en que el pluralismo sindical debe ser posible en todos los casos y que la ley no
debe institucionalizar un monopolio de hecho al referirse a una central sindical específica; incluso en caso de que la
unificación del movimiento sindical cuente en un momento determinado con la aquiescencia de todos los trabajadores,
éstos deben seguir gozando de la libertad de crear, si así lo desean, sindicatos al margen de la estructura establecida y
de afiliarse a la organización de su elección. La Comisión pide al Gobierno que tome las medidas necesarias para
garantizar que todos los trabajadores sin distinción puedan constituir o afiliarse a las organizaciones que estimen
convenientes. La Comisión pide al Gobierno que tome medidas para modificar los artículos 15 y 16 del Código del
Trabajo y que le informe en su próxima memoria sobre toda medida adoptada al respecto.
La Comisión espera firmemente que en el marco de los estudios que se están realizando sobre la estructura y
funcionamiento de la Administración del Estado, el Gobierno modificará en un futuro próximo el artículo 61 del decreto-
ley núm. 67, de 1983, de manera que se garantice el pluralismo sindical, por ejemplo mediante el reemplazo de la
referencia a la Central de Trabajadores de Cuba por la de la «organización más representativa».
La Comisión recuerda que el Convenio no exige la adopción de disposiciones legales que reglamenten el derecho de
huelga siempre y cuando en la práctica el derecho de huelga pueda desarrollarse sin que las organizaciones y
participantes corran el riesgo de sufrir sanciones. La Comisión recuerda además que casi la totalidad de los Estados han
optado por reconocer expresamente y/o reglamentar el derecho de huelga. Por consiguiente, la Comisión invita al
Gobierno, a efectos de salvaguardar la seguridad jurídica de los trabajadores que deciden recurrir a la huelga, que en el
marco de la reforma legislativa en curso a la que se refiere el Gobierno, se considere la adopción de disposiciones que
reconozcan expresamente el derecho de huelga, así como los principios fundamentales manifestados por la Comisión.
2010 La Comisión pide al Gobierno que modifique el artículo 14 del decreto-ley núm. 229 en el mismo sentido que el artículo
Convenio num. 98, 8 del nuevo reglamento a fin de garantizar que toda discrepancia en la fase de elaboración del proyecto de convenio
sobre el derecho de colectivo podrá ser resuelta con la intervención de las autoridades y de la Central de Trabajadores de Cuba, sólo si
sindicación y de ambas partes en el conflicto lo solicitan.
negociación A este respecto, la Comisión recuerda una vez más que, salvo en la función pública y en los servicios esenciales en el
colectiva sentido estricto del término, el arbitraje obligatorio de las autoridades es contrario al principio de negociación voluntaria
de los convenios colectivos establecido en el Convenio núm. 98, y por consiguiente, a la autonomía de las partes en la
negociación.
La Comisión considera que una legislación que obliga imperativamente a trasladar las discrepancias o los conflictos en
materia de negociación colectiva a la autoridad administrativa, previéndose también la participación de la Central de
Trabajadores de Cuba plantea asimismo problemas de incompatibilidad con el Convenio. La Comisión pide al Gobierno
que tome medidas con miras a la modificación del artículo 17 del decreto-ley núm. 229 para que en caso de divergencias
entre las partes en el proceso de negociación colectiva, no se imponga obligatoriamente la injerencia o la intervención
de las autoridades y de la Central de Trabajadores de Cuba, así como para que, salvo en la función pública y en los
servicios esenciales en el sentido estricto del término, el recurso al arbitraje con efectos vinculantes sólo sea posible con
el acuerdo de todas las partes negociadoras.
La Comisión estima que en el marco del sistema del monopolio sindical de la Central de Trabajadores de Cuba
consagrado por la legislación, el artículo 11 impone a todas las organizaciones sindicales una metodología para la
discusión del proyecto de convenio colectivo establecida por esa central, lo cual junto con la existencia de disposiciones
demasiado detalladas en cuanto al modo en que las mismas deben ser celebradas, no fomentan adecuadamente las
negociaciones colectivas libres y voluntarias en el sentido del artículo 4 del Convenio. En consecuencia, la Comisión pide
una vez más al Gobierno que tome las medidas necesarias para modificar el artículo 11 del decreto-ley núm. 229
eliminando la referencia expresa a la Central de Trabajadores de Cuba y garantizando la autonomía de las partes en la
negociación.
La Comisión destaca que la legislación somete la suscripción de los convenios colectivos en un amplio sector de
actividades a la aprobación de la Oficina Nacional de Inspección del Trabajo. Concretamente, el texto del artículo 5
establece lo siguiente: «Las unidades presupuestadas y actividades productivas y de servicios de los organismos,
sectores, ramas o actividades con características homogéneas, podrán suscribir, excepcionalmente, convenios colectivos
de trabajo, cuando la similitud o semejanza de las condiciones de trabajo lo aconsejen, si así lo acuerdan el jefe del
organismo y el sindicato nacional correspondiente previa aprobación del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.» La
Comisión estima que esta situación es contraria al principio de negociación libre y voluntaria y pide una vez más al
Gobierno que tome las medidas necesarias para derogar el artículo 5 del decreto-ley núm. 229 a fin de garantizar la
plena aplicación del principio de negociación libre y voluntaria.
ECUADOR

49
2010 La Comisión recuerda que arrestar o detener a dirigentes sindicales y a sindicalistas, aun cuando sea durante períodos
Convenio num. 87, breves, por ejercer actividades sindicales legítimas, constituye una violación grave de los principios de la libertad sindical
sobre la libertad y subraya que cuando se han producido ataques a la integridad física o moral, la realización de una investigación judicial
sindical y la independiente debería efectuarse sin dilación, ya que constituye un método especialmente apropiado para esclarecer
protección del plenamente los hechos, determinar las responsabilidades, sancionar a los culpables y prevenir la repetición de tales
derecho de actos.
sindicación La Comisión toma nota de que el 28 de septiembre de 2008 se aprobó una nueva Constitución, la cual entró en vigencia
el 20 de octubre de 2008. La Comisión observa que algunas de sus disposiciones presentan problemas de conformidad
con el Convenio:
La Comisión subraya que en virtud de lo dispuesto en el artículo 3 del Convenio la decisión sobre la alternabilidad de los
miembros de las directivas debe corresponder a las organizaciones de trabajadores y de empleadores y a sus miembros
únicamente. En estas condiciones, la Comisión pide al Gobierno que tome las medidas necesarias para que se derogue o
modifique el inciso 8 del artículo 8 de manera que se permita el derecho de reelección de los directivos de las
organizaciones de trabajadores y de empleadores.
La Comisión recuerda que el arbitraje obligatorio para poner término a un conflicto colectivo de trabajo y a una huelga
sólo es aceptable cuando lo han pedido las dos partes implicadas en el conflicto o en los casos en que la huelga puede
ser limitada e incluso, prohibida. La Comisión pide al Gobierno que tome las medidas necesarias para que se derogue o
modifique el inciso 12 del artículo 326 de manera que se garantice que el arbitraje obligatorio sólo sea posible en los
casos indicados.
La Comisión recuerda que con el fin de evitar daños irreversibles o que no guarden proporción alguna con los intereses
profesionales de las partes en el conflicto, así como de no causar daños a terceros, las autoridades podrían establecer un
régimen de servicio mínimo en los servicios que son de utilidad pública. La Comisión pide al Gobierno que tome las
medidas necesarias para modificar el artículo 326, inciso 15, a fin de que el ejercicio del derecho de huelga sea posible
en dichos servicios, pudiendo preverse el establecimiento de servicios mínimos.
2010 La Comisión recuerda que el derecho de negociar libremente con los empleadores las condiciones de trabajo constituye
Convenio num. un elemento esencial de la libertad sindical, y que todos los trabajadores, con la sola posible excepción de las fuerzas
98,sobre el derecho armadas, la policía y los que trabajan en la administración del Estado, se encuentran cubiertos por el Convenio y en
de sindicación y de particular por el artículo 4. En estas condiciones, la Comisión pide al Gobierno que garantice que los trabajadores de los
negociación «servicios complementarios» puedan gozar plenamente de los derechos sindicales y en particular que puedan negociar
colectiva colectivamente.
Por otra parte, en lo que respecta a la alegada utilización de «listas negras» en una provincia, la Comisión recordando
que las prácticas consistentes en inscribir a dirigentes sindicales o a sindicalistas en «listas negras» pone gravemente en
peligro el libre ejercicio de los derechos sindicales, pide al Gobierno que realice una investigación y si se comprueba la
veracidad de estas prácticas que tome las medidas necesarias para que las mismas sean objeto de sanciones
suficientemente disuasivas.
La Comisión toma nota de que en el marco de la adopción de la nueva Constitución del Ecuador, la Asamblea
Constituyente adoptó unos mandatos constituyentes que son decisiones de carácter «supraconstitucional», de
obligatorio cumplimiento y que no son susceptibles de control o impugnación por parte de ningún otro poder (entre
ellos recursos judiciales). Entre ellas:
- La Comisión estima que las disposiciones que fijan un tope a las remuneraciones en el sector público, a las
indemnizaciones por despido intempestivo y otras causas de terminación de la relación laboral y prohíben los
fondos complementarios privados de pensión que impliquen aportes de recursos del Estado, se aplican incluso
cuando las empresas del sector público disponen de suficientes ingresos, imponen limitaciones permanentes a la
negociación colectiva incompatibles con el Convenio. En estas condiciones, la Comisión pide al Gobierno que tome
las medidas necesarias para que se eliminen estas limitaciones y se restaure el derecho de negociación colectiva
sobre todas las materias que afectan a las condiciones de trabajo y de vida de los trabajadores.
- La Comisión recuerda que el control de las cláusulas de los convenios en el sector público por posible carácter
abusivo no debería corresponder a la autoridad administrativa - que es juez y parte a la vez en el sector público -
sino a la autoridad judicial y ello sólo en casos sumamente graves. La Comisión estima que una reglamentación
que permite a la autoridad administrativa anular o reducir unilateralmente las cláusulas de una convención
colectiva es contraria al principio de la negociación libre y voluntaria. En estas condiciones, la Comisión pide al
Gobierno que tome las medidas necesarias para anular o modificar el acuerdo ministerial núm. 00080 y el acuerdo
núm. 00155A y que indique si el mandato constituyente núm. 008 es compatible con un control judicial de
carácter abusivo que puedan tener ciertas cláusulas de los contratos colectivos del sector público.
La Comisión expresa la esperanza de que las reformas al Código de Trabajo, a la Ley Orgánica del Servicio Público y a la
Ley Orgánica de las Empresas Públicas tendrán plenamente en cuenta las disposiciones del Convenio reconociendo el
derecho de negociación colectiva de las organizaciones del sector público y una protección adecuada contra los actos de
discriminación antisindical y de injerencia, con sanciones suficientemente disuasorias.
EL SALVADOR
2010 La Comisión recuerda que, en virtud del artículo 47 de la Constitución de la República, los funcionarios públicos y
Convenio num. 87, empleados públicos no gozaban del derecho de constituir sindicatos. A este respecto, la Comisión toma nota con
sobre la libertad satisfacción de la modificación del artículo 47 de la Constitución por medio del decreto núm. 33 de junio de 2009, que
sindical y la establece que los patronos y trabajadores privados, sin distinción de nacionalidad, sexo, raza, credo o ideas políticas y
protección del cualquiera sea su actividad o la naturaleza del trabajo que realicen, tienen el derecho de asociarse libremente para la
derecho de defensa de sus respectivos intereses, formando asociaciones profesionales o sindicatos; el mismo derecho tendrán los
sindicación trabajadores de las instituciones oficiales autónomas, los funcionarios y empleados públicos y los empleados
municipales. En este sentido, la Comisión ha sido informada que se ha concedido recientemente la personería jurídica al
Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras del Órgano Judicial (SITTOJ), al Sindicato de Empleados Judiciales Salvadoreños

50
(SINEJUS), así como a sindicatos de trabajadores de la educación, ministerios y alcaldías.
En lo que respecta a otras cuestiones relacionadas con el artículo 47 de la Constitución y otras cuestiones legislativas,
incluida la exclusión del derecho de sindicación de ciertas categorías de funcionarios, la Comisión dirige una solicitud
directa al Gobierno.
GUATEMALA
2010 La Comisión desea referirse a las conclusiones de la Comisión de Aplicación de Normas en las que observó con
Convenio num. 87, preocupación los numerosos y graves actos de violencia contra sindicalistas y tomó nota también de la ineficacia de los
sobe la libertad procedimientos penales en relación con estos actos de violencia que dan lugar a una situación grave de impunidad y de
sindical y la los retrasos excesivos en los juicios laborales. La Comisión de la Conferencia tomó nota de los alegatos relativos a la falta
protección del de independencia del Poder Judicial. La Comisión de la Conferencia tomó nota de la Misión de Alto Nivel que visitó el
derecho de país en febrero de 2009, insistió en que aunque se han asignado recursos adicionales a los mecanismos de investigación
sindicación para combatir la impunidad, claramente se necesitan aún mayores medidas y recursos a tal efecto; a este respecto,
tomó nota con profunda preocupación de que la situación en cuanto a la violencia y la impunidad parece haberse
agravado y recordó la importancia de garantizar urgentemente que los trabajadores puedan llevar a cabo sus actividades
sindicales en un clima exento de temor, amenazas y violencia. La Comisión de la Conferencia subrayó la necesidad de
que se realicen progresos significativos en relación con las sentencias condenatorias sobre actos de violencia contra
sindicalistas y para garantizar que se sancione no sólo a los autores materiales sino también a los instigadores.
2010 La Comisión expresa la esperanza de que en el marco del acuerdo tripartito suscrito durante la Misión de Alto Nivel la
Convenio num. 98, totalidad de las cuestiones planteadas, así como los comentarios de la CSI, de la Unión Sindical de Trabajadores de
sobre el derecho de Guatemala (UNSITRAGUA) y del MSICG serán examinados y abordados de manera tripartita por el Gobierno y los
sindicación y de interlocutores sociales en el marco de los trabajos de la Comisión Tripartita sobre Asuntos Internacionales, así como de
negociación los de la Subcomisión de Reformas Jurídicas y del Mecanismo de Intervención Rápido de Casos.
colectiva. Recordando que el conjunto de los problemas en instancia reviste mucha gravedad, la Comisión pide al Gobierno que
proceda, en consulta con las organizaciones de trabajadores y de empleadores más representativas, a las reformas
procesales y sustantivas necesarias para superar los casos de discriminación antisindical y de lentitud de la justicia
laboral (incluidos procedimientos más eficaces y rápidos y sanciones más disuasorias); para promover la negociación
colectiva, superando las preocupantes cifras de pactos colectivos en vigor (según el Gobierno se han inscrito 58 pactos
colectivos entre 2008 y 2009 - en Guatemala la negociación colectiva se da por empresa o institución pública), y para
adoptar medidas que mejoren la inspección del trabajo y permitan que los tribunales puedan ejecutar sin demora las
decisiones judiciales. La Comisión pide al Gobierno que envíe informaciones al respecto, y espera poder constatar
progresos significativos en un futuro próximo.
La Comisión ha recibido el informe de la primera Misión de Asistencia Técnica (noviembre de 2008) en seguimiento de la
Misión de Alto Nivel (abril de 2008) y de la segunda (enero de 2009) a la que se anexan las propuestas de reformas
legales en el seno de la Comisión Tripartita Nacional. La Comisión espera firmemente que, con la asistencia técnica que
está recibiendo, el Gobierno esté en condiciones de informar en su próxima memoria de avances en relación con los
diferentes puntos mencionados.
HONDURAS
2010 La Comisión recuerda que la libertad sindical sólo puede ejercerse en una situación en que se respeten y garanticen
Convenio num. 87, plenamente los derechos humanos fundamentales, en particular, los relativos a la vida y a la seguridad de la persona y
sobre la libertad que cuando se han producido ataques a la integridad física o moral, la realización de una investigación judicial
sindical y la independiente debería efectuarse sin dilación, ya que constituye un método especialmente apropiado para esclarecer
protección del plenamente los hechos, determinar las responsabilidades, sancionar a los culpables y prevenir la repetición de tales
derecho de actos. La Comisión pide al Gobierno que envíe sus observaciones al respecto.
sindicación La Comisión recuerda que desde hace numerosos años se refiere a la necesidad de reformar varios artículos del Código
del Trabajo para ponerlo en conformidad con el Convenio. La Comisión recuerda que sus comentarios se refieren a:
- La exclusión del ámbito de aplicación del Código del Trabajo y por tanto de los derechos y garantías del convenio
de los trabajadores de aquellas explotaciones agrícolas o ganaderas que no ocupen en forma permanente a más de
diez trabajadores.
- La imposibilidad de que exista más de un sindicato en una misma empresa, institución o establecimiento.
- La necesidad de contar con un número de 30 trabajadores para constituir un sindicato.
- La exigencia de ser hondureño para ser miembro de la junta directiva de un sindicato, federación o confederación,
pertenecer a la actividad correspondiente y saber leer y escribir.
- Las limitaciones al ejercicio del derecho de huelga consistentes en la imposibilidad de que las federaciones y
confederaciones declaren la huelga, la exigencia de una mayoría de dos tercios de votos de la totalidad de los
miembros de la organización sindical para declarar la huelga; la facultad del Ministro de Trabajo y Previsión Social
de poner fin a un litigio en los servicios de explotación, refinación, transporte y distribución de petróleo; la
exigencia de una autorización del Gobierno o un aviso previo de seis meses para toda suspensión o paro del trabajo
en los servicios públicos que no dependan directa o indirectamente del Estado; el sometimiento a arbitraje
obligatorio, sin posibilidad de declarar la huelga durante la vigencia del fallo arbitral de los conflictos colectivos en
servicios públicos que no son esenciales en el sentido estricto del término.
La Comisión pide al Gobierno que tome todas las medidas necesarias para poner el Código del Trabajo en conformidad
con el Convenio y confía en que se tendrán en cuenta todas las cuestiones puestas de relieve por la Comisión. La
Comisión pide al Gobierno que informe en su próxima memoria sobre toda medida adoptada al respecto.
2010 La Comisión pide al Gobierno que tome las medidas necesarias para incluir dentro de las disposiciones legales una
Convenio num. 98, protección adecuada y completa contra cualquier acto de discriminación antisindical o de injerencia, previéndose
sobre el derecho de sanciones suficientemente eficaces y disuasorias contra los mismos.
sindicación y de La Comisión recuerda que un sistema en el que los empleados públicos pueden solamente presentar «memoriales

51
negociación respetuosos» a las autoridades, que no serán objeto de negociación alguna, en particular sobre las condiciones de
colectiva empleo, no está en conformidad con el Convenio. En efecto, la Comisión recuerda, que si bien el artículo 6 del Convenio
permite que se excluya de su campo de aplicación a los funcionarios públicos empleados en la Administración del
Estado, las demás categorías de trabajadores deben poder disfrutar de las garantías previstas por el Convenio, y por
consiguiente, negociar colectivamente sus condiciones de empleo, y en particular sus condiciones salariales. La Comisión
pide al Gobierno que tome las medidas legislativas necesarias a fin de garantizar la plena aplicación del Convenio.
MEXICO
2009 La Comisión recuerda sus comentarios relativos a las siguientes disposiciones:
Convenio num. 87 - La prohibición de que coexistan dos o más sindicatos como tales en el seno de una misma dependencia del Estado
sobre la libertad - La prohibición de los afiliados de dejar de formar parte del sindicato al que se hayan afiliado (cláusula de exclusión
sindical y la por la cual si dejan de formar parte del sindicato pierden su puesto de trabajo)
protección del - La prohibición de que los sindicatos de funcionarios se adhieran a organizaciones sindicales obreras o campesinas
derecho de - La extensión de las restricciones aplicables a los sindicatos en general, en lo referente a una única Federación de
sindicación Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado
- La imposición en la legislación del monopolio sindical de la Federación Nacional de Sindicatos Bancarios
La Comisión desea destacar que todo sistema de unicidad o de monopolio sindical impuesto por la ley, directa o
indirectamente, se aparta del principio de la libre constitución de las organizaciones de trabajadores y de empleadores
enunciado en el artículo 2 del Convenio. La Comisión reitera que no es necesariamente incompatible con el Convenio
una legislación que establece una distinción entre el sindicato más representativo y los demás sindicatos, siempre que
esta distinción se limite a reconocer ciertos derechos (particularmente en materia de representación a los efectos de
negociaciones colectivas o de consulta por parte de los gobiernos) al sindicato más representativo. Pero la posibilidad de
tal distinción no significa, de todos modos, que pueda prohibirse la existencia de otros sindicatos a los cuales algunos de
los trabajadores interesados desean afiliarse. La Comisión pide al Gobierno que modifique:
- El artículo 75 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado que prohíbe la reelección dentro del
sindicato en el sentido
- La prohibición de que los extranjeros formen parte de la directiva de los sindicatos
- Levantamiento de las restricciones al derecho de huelga para los trabajadores al Servicio del Estado
- Diversas leyes sobre servicios públicos contienen disposiciones relativas a la requisa o requisición de personal, en
caso de que la economía nacional pueda verse afectada. La Comisión recuerda que la movilización forzosa de
trabajadores en huelga sólo estaría justificada para asegurar el funcionamiento de los servicios que son esenciales
en el sentido estricto del término.
NICARAGUA
2010 La Comisión ha considerado que el arbitraje a iniciativa de las autoridades constituye una intervención difícilmente
Convenio num. 87 conciliable con el principio de negociación colectiva voluntaria. En este sentido, en la medida en que el arbitraje
sobre la libertad obligatorio impide el ejercicio de la huelga, dicho arbitraje atenta contra el derecho de las organizaciones sindicales a
sindical y la organizar libremente sus actividades, y sólo podría justificarse en el marco de la función pública, o de los servicios
protección del esenciales en el sentido estricto del término, o en caso de crisis nacional aguda. La Comisión pide una vez más al
derecho de Gobierno que en su próxima memoria informe sobre las medidas adoptadas, o que prevé adoptar, para modificar estos
sindicación artículos en el sentido indicado.
2010 La Comisión pide al Gobierno que realice una investigación sobre el comentario relativo a despidos antisindicales en las
Convenio num. 98, zonas francas y otras empresas.
sobre el derecho de
sindicación y de
negociación
colectiva

PANAMÁ
2010 La Comisión recuerda que de conformidad con el artículo 2 del Convenio, la legislación debería contemplar la posibilidad
Convenio num. 87 de que los trabajadores puedan constituir más de una organización si así lo desean. La Comisión pide al Gobierno que
sobre la libertad tome las medidas necesarias para modificar los artículos 174 y 178 de la Ley de Carrera Administrativa en el sentido
sindical y la indicado.
protección del La Comisión espera que el proyecto de ley que modifica el artículo 344 del Código del Trabajo será adoptado en un
derecho de futuro próximo y que el mismo reducirá la exigencia no sólo en cuanto al número mínimo de miembros necesario para
sindicación constituir organizaciones de trabajadores, sino también el número mínimo para constituir organizaciones de
empleadores. Asimismo, la Comisión pide al Gobierno que tome las medidas necesarias para modificar el artículo 177 de
la Ley de Carrera Administrativa a fin de reducir el número mínimo de miembros necesario para constituir una
organización de servidores públicos a un nivel razonable. La Comisión pide al Gobierno que informe en su próxima
memoria sobre toda evolución al respecto.
A juicio de la Comisión, la legislación nacional debería permitir a los trabajadores extranjeros el acceso a las funciones
como dirigente sindical, por lo menos tras haber transcurrido un período razonable de residencia en el país de acogida.
En este sentido, la Comisión pide al Gobierno que tome las medidas necesarias para realizar las modificaciones
legislativas necesarias.
La Comisión considera que la imposición por vía legislativa a los servidores públicos no afiliados del pago de una cuota
ordinaria a la asociación que obtuvo mejoras laborales plantea problemas de conformidad con el Convenio en la medida
en que puede condicionar el derecho de que los servidores públicos elijan libremente la asociación a la que desean
afiliarse. En estas condiciones, la Comisión pide al Gobierno que tome las medidas necesarias para que se modifique el
artículo 180 A, de la ley núm. 24, de 2 de julio de 2007, de manera que se elimine la imposición del pago de cuotas

52
ordinarias a servidores públicos no afiliados a asociaciones, pudiendo preverse en cambio el pago de una cantidad
inferior a la cuota ordinaria en concepto de beneficios derivados de la negociación colectiva.
La Comisión pide al Gobierno que tome las medidas necesarias para garantizar el derecho de huelga de los trabajadores
y sus organizaciones en las empresas durante los dos primeros años de operaciones.
La Comisión recuerda que la prohibición de la huelga en la función pública debería limitarse solamente a los funcionarios
que ejercen funciones de autoridad en nombre del Estado. La Comisión pide al Gobierno que tome las medidas
necesarias para garantizar el derecho de huelga de los funcionarios públicos que no ejercen funciones de autoridad en
nombre del Estado.
La Comisión subraya que las federaciones y confederaciones deberían disfrutar del derecho de huelga y que las
organizaciones encargadas de defender los intereses socioeconómicos y profesionales de los trabajadores deberían, en
principio, poder recurrir a la huelga para apoyar sus posiciones en la búsqueda de soluciones a los problemas derivados
de las grandes cuestiones de política económica y social que tienen consecuencias inmediatas para sus miembros y para
los trabajadores en general, especialmente en materia de empleo, de protección social y de nivel de vida. La Comisión
pide al Gobierno que tome medidas para modificar la legislación a efectos de ajustarla a los principios mencionados y no
limite el derecho de huelga a las huelgas vinculadas a un convenio colectivo.
La Comisión pide al Gobierno que tome las medidas necesarias para que los servicios mínimos previstos en aquellos
servicios públicos que van más allá de los servicios esenciales en el sentido estricto del término sean reducidos a un nivel
razonable y que en su determinación puedan participar las organizaciones de trabajadores interesadas.
La Comisión toma nota de que en sus conclusiones, la Comisión de la Conferencia observó con preocupación los
prejuicios que producen disposiciones legislativas que ordenan el cierre de la empresa e impiden el acceso del personal
de dirección de la empresa a las instalaciones de las mismas. En estas condiciones, la Comisión pide al Gobierno que
tome las medidas necesarias para que se modifique la legislación a fin de que: 1) en caso de huelga, se garantice el
derecho de ingreso a la empresa del personal de dirección y de los trabajadores no huelguistas, y 2) que el arbitraje
obligatorio sólo sea posible a solicitud de ambas partes en conflicto en los servicios esenciales en el sentido estricto del
término, o en relación con los funcionarios públicos que ejercen funciones de autoridad en nombre del Estado.
Observando que las divergencias entre la legislación y la práctica con el Convenio subsisten desde hace numerosos años,
y teniendo en cuenta la gravedad de algunas de las restricciones mencionadas, la Comisión urge una vez más al Gobierno
a que en consulta con los interlocutores sociales tome las medidas necesarias para modificar la legislación y ponerla en
plena conformidad con las disposiciones del Convenio y con los principios de la libertad sindical. Teniendo en cuenta que
el Gobierno informa que aunque no hay consenso con los interlocutores sociales para la modificación del Código del
Trabajo, tiene la disposición de armonizar la legislación y la práctica con el Convenio para lo cual está elaborando un
anteproyecto de ley, la Comisión insta al Gobierno a que en este proceso recurra a la asistencia técnica de la OIT y a que
informe en su próxima memoria sobre todo avance al respecto.
2010 La Comisión recuerda que desde hace numerosos años formula comentarios en relación con las disposiciones siguientes:
Convenio num. 98, - el artículo 12 de la ley núm. 8 de 1981 establece que ninguna empresa (con excepción de las empresas dedicadas
sobre el derecho de a la construcción) está obligada a celebrar una convención colectiva de trabajo durante los dos primeros años de
sindicación y de operaciones, lo que puede implicar en la práctica una denegación del derecho de negociación colectiva.
negociación - la necesidad de modificar la legislación de manera que, en caso de huelga imputable al patrono, el pago de los
colectiva salarios correspondientes a los días de huelga no sea impuesto por la legislación (artículo 514 del Código del
Trabajo) sino que sea sujeto a la negociación colectiva por las partes involucradas.
- la obligatoriedad de que el número de delegados de las partes en la negociación sea de entre dos y cinco (artículo
427 del Código del Trabajo).
Observando que las divergencias entre la legislación y la práctica con el Convenio subsisten desde hace numerosos años,
y teniendo en cuenta la gravedad de algunas de las restricciones mencionadas, la Comisión urge una vez más al Gobierno
a que en consulta con los interlocutores sociales tome las medidas necesarias para modificar la legislación y ponerla en
plena conformidad con las disposiciones del Convenio y con los principios de la libertad sindical. Teniendo en cuenta que
el Gobierno informa que aunque no hay consenso con los interlocutores sociales para la modificación del Código del
Trabajo, tiene la disposición de armonizar la legislación y la práctica con el Convenio para lo cual está elaborando un
anteproyecto de ley, la Comisión insta al Gobierno a que en este proceso recurra a la asistencia técnica de la OIT y a que
informe en su próxima memoria sobre todo avance al respecto.
PARAGUAY

53
2010 La Comisión subraya que cuando se han producido ataques a la integridad física o moral, la realización de una
Convenio num. 87, investigación judicial independiente debería efectuarse sin dilación, ya que constituye un método especialmente
sobre la libertad apropiado para esclarecer plenamente los hechos, determinar las responsabilidades, sancionar a los culpables y prevenir
sindical y la la repetición de tales actos. La Comisión urge al Gobierno a que realice dicha investigación.
protección del La Comisión toma nota con interés de que el Gobierno informa sobre la elaboración de un anteproyecto de ley por el
derecho de cual se modifican algunos artículos del Código del Trabajo. La Comisión considera que otras modificaciones propuestas
sindicación en el anteproyecto podrían mejorarse en su redacción para estar plenamente en conformidad con los principios de la
libertad sindical. En particular, se trata de:
- La modificación prevista al artículo 292 que redujo el número mínimo para constituir un sindicato de industria de
300 a 100. A este respecto, aunque se trata de una reducción significativa, la Comisión estima que el número de 100
trabajadores podría ser difícil de alcanzar, y que por lo tanto debería reducirse a 50. Asimismo, debería reducirse a la
mitad el número mínimo de trabajadores requeridos para constituir los sindicatos del sector público.
- La modificación al artículo 304, inciso c), por la que se limita la obligación de suministrar informaciones y datos «en
los casos de denuncia planteada por los sindicalistas». La Comisión estima que a efectos de evitar actos de injerencia
en las actividades sindicales, se debería exigir un porcentaje determinado de afiliados (por ejemplo 10 por ciento)
para solicitar la intervención administrativa.
- La modificación al artículo 362 sobre servicios mínimos, que introduce una frase final según la cual «Deberá
comunicarse la decisión a la organización de trabajadores y empleadores a fin de que participen de la
determinación, y en caso de divergencia será derivada a la autoridad competente.» A este respecto, la Comisión
estima que en caso de desacuerdo en la determinación de los servicios mínimos, el mismo debería ser resuelto por
un órgano independiente que cuente con la confianza de las partes, por ejemplo la autoridad judicial.
La Comisión observa que el anteproyecto de ley en cuestión no prevé la modificación de los artículos 284 a 320 del
Código Procesal Laboral relativos al sometimiento de los conflictos colectivos al arbitraje obligatorio. La Comisión pide
una vez más al Gobierno que, siguiendo lo dispuesto en la Constitución y a efectos de evitar toda posible ambigüedad en
la interpretación, tome las medidas necesarias para derogar expresamente los artículos 284 a 320 del Código Procesal
Laboral.
2010 La Comisión subraya que las normas legislativas son insuficientes si no van acompañadas de procedimientos eficaces y
Convenio num. 98, rápidos y de sanciones suficientemente disuasivas para asegurar su aplicación en los casos de discriminación o de
sobre el derecho de injerencia antisindicales. La Comisión pide al Gobierno que tome medidas para que se resuelvan estas cuestiones, por
sindicación y de ejemplo a través del proyecto de reforma parcial del Código del Trabajo que se está tramitando.
negociación La Comisión recuerda que en su observación anterior consideró que los artículos 49 y 124 de la Ley de la Función Pública
colectiva no prevén una protección adecuada contra todos los actos de discriminación antisindical en el sentido del artículo 1 del
Convenio (que cubre no sólo el despido sino también el traslado y otras medidas perjudiciales). La Comisión pide al
Gobierno que tome las medidas necesarias a fin de reglamentar en la legislación una protección adecuada contra los
actos de discriminación antisindical contra los funcionarios y empleados públicos, incluso cuando no son dirigentes
sindicales, estableciendo también sanciones suficientemente disuasorias contra los infractores.
PERÚ
2009, En lo referido a la creación del padrón nacional de docentes alternos para reemplazar a los docentes en huelga
Convenio num. 87 (resolución ministerial núm. 0080-2007- ED), la Comisión recuerda que sólo debería recurrirse a la sustitución de
sobre la libertad huelguistas: a) en caso de huelga en un servicio esencial en el sentido estricto del término en el que la legislación
sindical y la prohíbe la huelga, y b) cuando se crea una situación de crisis nacional aguda. En estas condiciones, la Comisión pide al
protección del Gobierno que tome las medidas necesarias para dejar sin efecto la resolución ministerial núm. 0080-2007-ED relativa al
derecho de reemplazo de docentes en huelga.
sindicación La Comisión reitera al Gobierno su podido de tomar medidas para adaptar de diversas disposiciones a lo dispuesto en el
convenio 87. Estas disposiciones establecen:
- La facultad de la autoridad administrativa del trabajo de establecer, en caso de divergencia, servicios mínimos,
cuando se trate de una huelga en los servicios públicos esenciales
- Para la declaración de la huelga se requiere que la decisión sea adoptada en la forma que expresamente
determinen los estatutos y, que en todo caso, represente la voluntad mayoritaria de los trabajadores
comprendidos en su ámbito.
- La prohibición a las federaciones y las confederaciones de servidores públicos de formar parte de organizaciones
que representen a otras categorías de trabajadores.
2009 La Comisión recuerda que desde hace varios años se viene refiriendo a: 1) la falta de sanciones contra los actos de
Convenio num. 98, injerencia de los empleadores respecto de las organizaciones sindicales, y 2) la lentitud de los recursos judiciales ante
sobre el derecho de denuncias por actos de discriminación antisindical o de injerencia. La Comisión toma nota con interés de que según la
sindicación y de memoria del Gobierno, el artículo 25 del reglamento de la Ley General de Inspección del Trabajo, aprobado por el
negociación decreto supremo núm. 019-2006-TR, modificado por el decreto supremo núm. 019-2007-TR cataloga la injerencia del
colectiva empleador sobre la libertad sindical del trabajador o de la organización sindical y la discriminación antisindical como
infracciones muy graves. El Gobierno añade que el proyecto de Ley General del Trabajo prohíbe la injerencia (artículo
332) y la discriminación antisindical (artículos 355 y 358). La Comisión pide al Gobierno que indique si una vez adoptada
la Ley General del Trabajo seguirán siendo aplicables las sanciones previstas en el reglamento de la Ley General de
Inspección del Trabajo. En relación con la cuestión del nivel en el que debía tener lugar la negociación colectiva en el
sector de la construcción. La Comisión recuerda que el nivel de la negociación debe ser una cuestión negociada entre las
partes.
REPÚBILCA DOMINICANA

54
2010 La Comisión observa que el reglamento de aplicación de la Ley sobre la Función Pública mantiene el requisito según el
Convenio num. 87 cual las organizaciones de servidores públicos deben constituirse con no menos del 40 % del total de los empleados del
sobre la libertad organismo respectivo con derecho a organizarse (artículo 84, párrafo I del decreto núm. 523-09). La Comisión recuerda
sindical y la que la exigencia de contar con un número mínimo de afiliados para poder crear una organización no es en sí
protección del incompatible con el Convenio, pero estima que dicho número debería mantenerse dentro de límites razonables para no
derecho de obstaculizar la constitución de organizaciones. La Comisión pide al Gobierno que tome las medidas necesarias para
sindicación modificar el artículo 84, párrafo I del reglamento de aplicación (decreto núm. 523-09) a fin de reducir el porcentaje
necesario para la constitución de organizaciones de servidores públicos.
La Comisión recuerda sus comentarios respecto de las siguientes cuestiones legislativas:
- La exigencia a las federaciones del voto de las dos terceras partes de sus miembros para poder formar
confederaciones.
- La exigencia legal del 51% de votos de los trabajadores de la empresa para declarar la huelga.
La Comisión toma nota de que el Gobierno informa en su memoria que se han retomado las conversaciones tripartitas
en el seno del Consejo Consultivo de Trabajo a fin de discutir las reformas pertinentes en relación con estas
disposiciones. La Comisión expresa la firme esperanza de que las conversaciones tripartitas iniciadas darán resultados
concretos en un futuro próximo y que permitirán modificar la legislación a fin de ponerla en plena conformidad con las
disposiciones del Convenio.
2010 La Comisión pide al Gobierno que precise cuáles son las sanciones concretas previstas en la legislación que pueden
Convenio num. 98, imponerse a los responsables en caso de que se compruebe que se han cometido actos antisindicales.
sobre el derecho de La Comisión recuerda que en los casos en que la ley dispone que para ser reconocido como agente negociador un
sindicación y de sindicato ha de obtener el apoyo del 50 % de los miembros de una unidad de negociación determinada, pueden
negociación plantearse algunos problemas ya que un sindicato mayoritario que no reúna esa mayoría absoluta resultará excluido de
colectiva la negociación colectiva. La Comisión considera que en tales sistemas, los derechos de negociación colectiva deberían
atribuirse a todos los sindicatos de la unidad interesada, al menos en representación de sus propios afiliados. La
Comisión pide una vez más al Gobierno que sin demora tome las medidas necesarias a fin de que se modifiquen los
artículos 109 y 110 del Código del Trabajo para ponerlos en conformidad con las exigencias en materia de promoción de
la negociación colectiva.
La Comisión expresa la esperanza de que la protección prevista en la nueva legislación se extienda a los actos de
discriminación antisindical en el momento de la contratación y en el curso del empleo, prohibiendo toda discriminación
fundada en la afiliación sindical o la participación en actividades sindicales legítimas. La Comisión pide también al
Gobierno que prevea una protección específica de las asociaciones contra los actos de injerencia del empleador
tendiente a la injerencia o control por parte del mismo en las actividades de la asociación ya sea bajo la forma del
control financiero o de otro tipo. La Comisión pide al Gobierno que se establezcan también sanciones suficientemente
disuasorias contra estos actos de discriminación y de injerencia.
Por último observa que aunque la nueva reglamentación garantiza el derecho de huelga legal mantiene silencio en
cuanto al derecho de negociación colectiva de los funcionarios que no trabajan en la Administración del Estado,
funcionarios éstos que en virtud del artículo 6 del Convenio deberían disfrutar del derecho de negociación colectiva. Por
consiguiente, la Comisión pide al Gobierno que en consulta con las organizaciones sindicales interesadas tome las
medidas necesarias para el reconocimiento de este derecho y que informe al respecto.
La Comisión toma nota de que el Gobierno informa que en 2007 se registraron 15 convenios y en 2008 se depositaron
14 convenios colectivos de trabajo que beneficiaron, en este último caso, a 7.420 trabajadores. La Comisión observa que
el número de convenios y la cantidad de trabajadores cubiertos es reducido y que de la información proporcionada por
el Gobierno no surge si la misma se refiere al sector privado o al sector público. A este respecto, al tiempo que recuerda
que en virtud del artículo 4, el Gobierno tiene la obligación de estimular y fomentar entre los empleadores y los
trabajadores, el pleno desarrollo y uso de procedimientos de negociación voluntaria, la Comisión pide al Gobierno que
tome medidas concretas a este respecto y que envíe información estadística sobre los contratos colectivos que se hayan
concluido en los sectores privado y público, incluidas las zonas francas de exportación, indicando el número de
trabajadores cubiertos por los mismos.
URUGUAY
2009 La Comisión observa que la posibilidad de que en los consejos tripartitos se vote para la fijación de condiciones de
Convenio num. 98, empleo infringe el principio de la negociación libre y voluntaria que constituye un aspecto fundamental de los principios
sobre el derecho de de la libertad sindical. La Comisión recuerda que la fijación de los salarios mínimos puede ser objeto de decisiones de
sindicación y de instancias tripartitas. No obstante, en lo que respecta a las demás condiciones de trabajo, la Comisión subraya que de
negociación conformidad con los principios de la negociación colectiva libre y voluntaria entre las partes, establecido en el artículo 4
colectiva, del Convenio, las condiciones de trabajo deberían ser fijadas, sin injerencia de las autoridades públicas, por las
organizaciones de trabajadores y los empleadores o sus organizaciones.

VENEZUELA
2010 La Comisión expresa su grave preocupación, en particular, teniendo en cuenta el elevado número de asesinatos de
Convenio num. 87 dirigentes sindicales y sindicalistas asesinados, la aparente impunidad de los autores y la persistencia de estas muertes
sobre la libertad en los sectores del cemento y de la construcción.
sindical y la La Comisión toma nota también con preocupación, de diferentes disposiciones del Código Penal y otras leyes tendentes
protección del a restringir el ejercicio de los derechos de manifestación y de huelga y criminalizar las acciones sindicales legítimas, así
derecho de como de alegatos según los cuales se estaría acentuando un clima de intimidación hacia las organizaciones sindicales o
sindicación de empleadores y dirigentes de las mismas no afectas al Gobierno.
La Comisión pide al Gobierno que responda de manera detallada a los alegatos presentados por las organizaciones de
trabajadores y de empleadores y que los investigue a efectos de evitar la situación preocupante de impunidad alegada
por estas organizaciones. La Comisión pide al Gobierno que informe del avance de las investigaciones. La Comisión pide

55
igualmente al Gobierno que examine con las organizaciones de trabajadores y de empleadores las normas penales que
critican y que se asegure de que su aplicación no resulte incompatible con las exigencias del Convenio.
La Comisión recuerda que había planteado las siguientes cuestiones:
- La necesidad de que se adopte el proyecto de ley de reforma de la Ley Orgánica del Trabajo, para superar las
restricciones existentes al ejercicio de los derechos consagrados por el Convenio a las organizaciones de
trabajadores y de empleadores. Este proyecto: i) suprime los artículos que regulan una enumeración demasiado
extensa de las atribuciones y finalidades que deben tener las organizaciones de trabajadores y de empleadores; ii)
reduce el tiempo de residencia necesario para que un trabajador extranjero pueda pertenecer a una junta directiva
de una organización sindical; iii) reduce de 100 a 40 el número de trabajadores necesario para formar un sindicato
de trabajadores no dependientes; iV) reduce de 10 a 4 el número necesario de patrones para constituir sindicatos de
patrones; v) establece que la cooperación técnica y el apoyo logístico del Poder Electoral para organizar las
elecciones de juntas directivas sindicales sólo tendrá lugar si lo solicitan las organizaciones sindicales de
conformidad con lo establecido en sus estatutos, así como que las elecciones realizadas sin la participación del
Poder Judicial.
- La necesidad de que el Consejo Nacional Electoral (CNE), que no es un órgano judicial, deje de inmiscuirse en las
elecciones sindicales y de estar facultado para anularlas y la necesidad de que se modifique o derogue el estatuto
para la elección de las directivas (sindicales) nacionales que otorga un papel preponderante al CNE en diferentes
etapas del proceso de elecciones sindicales.
La Comisión observa que las normas del Consejo Nacional Electoral (CN) reglamentan minuciosamente las elecciones
sindicales y otorgan un papel importante al CNE otorgándole nuevamente el conocimiento de los recursos que
presenten los trabajadores o «el trabajador interesado». La Comisión concluye que las nuevas normas que rigen las
elecciones sindicales no sólo violan el artículo 3 del Convenio (en virtud del cual la reglamentación de las mismas
corresponde a los estatutos sindicales), sino que permite que el recurso de un trabajador paralice la proclamación de las
elecciones, lo cual se presta a injerencias antisindicales de todo tipo.
En estas circunstancias, la Comisión lamenta que, desde hace más de nueve años, el proyecto de reforma de la Ley
Orgánica del Trabajo siga sin ser adoptado por la Asamblea Legislativa a pesar de que dicho proyecto contaba con
consenso tripartito. Teniendo en cuenta la importancia de las restricciones que subsisten en la legislación en materia de
libertad sindical o libertad de asociación, la Comisión urge una vez más al Gobierno a que tome medidas para que se
acelere la tramitación en la Asamblea Legislativa del proyecto de reforma de la Ley Orgánica del Trabajo y para que el
Consejo Nacional Electoral deje de inmiscuirse en las elecciones sindicales. La Comisión destaca la necesidad de reformar
las normas adoptadas en 2009, en materia de elecciones sindicales, y recuerda que el Comité de Libertad Sindical ha
constatado en repetidas ocasiones injerencias del CNE incompatibles con el Convenio. La Comisión pide nuevamente al
Gobierno que facilite indicaciones sobre el alcance del Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo en lo que respecta al
arbitraje obligatorio en servicios básicos o estratégicos.
La Comisión lamenta constatar, en relación con algunas de sus anteriores peticiones y con otras de la Comisión de la
Conferencia y del Comité de Libertad Sindical, que no se ha constituido la comisión tripartita nacional en materia de
salarios mínimos prevista en la Ley Orgánica del Trabajo y no se ha constituido una mesa de diálogo nacional, de diálogo
social, de conformidad con los principios de la OIT que tenga composición tripartita y respete en su composición la
representatividad de las organizaciones de trabajadores. La Comisión observa también que el Gobierno ha desatendido
reiteradamente las recomendaciones del Comité de Libertad Sindical en las que, en relación con los importantes
problemas que experimentan los empleadores y sus organizaciones, pedía un diálogo directo con esta organización y
más concretamente su recomendación en la que insiste en que el Gobierno ponga en marcha en el país una comisión
nacional mixta de alto nivel (Gobierno - FEDECAMARAS) asistida por la OIT, que examine todos y cada uno de los
alegatos y cuestiones en instancia, de manera que mediante el diálogo directo se puedan resolver los problemas. Al no
tratarse de una medida complicada ni costosa, la Comisión concluye que el Gobierno no ha promovido las condiciones
para el diálogo social en la República Bolivariana de Venezuela con la organización de empleadores más representativa.
La Comisión destaca las conclusiones de la Comisión de la Conferencia en las que constató que el Gobierno sigue
desatendiendo sus urgentes llamamientos para promover un diálogo significativo con los interlocutores sociales más
representativos y pidió al Gobierno que intensifique el diálogo social con las organizaciones representativas de
trabajadores y de empleadores, incluida FEDECAMARAS y que garantice que esta organización no sea marginalizada en
relación con todos los asuntos que le conciernen. La Comisión de la Conferencia pidió que se dé seguimiento a la Misión
de Alto Nivel de 2006, a efectos de asistir al Gobierno y a los interlocutores sociales a mejorar el diálogo social, inclusive
a través de la creación de una comisión tripartita nacional y para resolver todos los asuntos pendientes ante los órganos
de control. La Comisión deplora que no se haya dado seguimiento a la Misión de Alto Nivel de 2006, tal como lo había
solicitado la Comisión de la Conferencia.
a Comisión pide también al Gobierno que toda legislación que se adopte en temas laborales, sociales y económicos que
afecten a los trabajadores, los empleadores y sus organizaciones, sea objeto previamente de verdaderas consultas en
profundidad con las organizaciones independientes de empleadores y de trabajadores más representativas, haciendo
suficientes esfuerzos para poder llegar, en la medida de lo posible, a soluciones compartidas. Es ahí donde se halla la
piedra angular del diálogo. En este contexto, la Comisión destaca una vez más que es importante que el Gobierno se guíe
exclusivamente con criterios de representatividad en su diálogo y relaciones con las organizaciones de trabajadores y de
empleadores, y se abstenga de todo tipo de injerencia y que respete el artículo 3 del Convenio. La Comisión pide al
Gobierno que informe sobre la evolución del diálogo social, de sus resultados y espera firmemente poder constatar
resultados en un futuro próximo.
A juicio de la Comisión es importante también, en relación con el diálogo social, que se realice una investigación
independiente sobre los alegatos de promoción por las autoridades de organizaciones de trabajadores y de empleadores
paralelas y afines al Gobierno y de favoritismo y parcialidad respecto de ellas (el Gobierno sostiene que es posible que se
trate de percepciones equivocadas de quienes tuvieron derechos exclusivos en el pasado). La Comisión pide al Gobierno
que tome medidas para que se realice esa investigación y que le proporcione informaciones al respecto.

56
Por último, en cuanto a la resolución del Ministerio de Trabajo de fecha 3 de febrero de 2005, que impone a las
organizaciones sindicales consignar en el plazo de 30 días los datos relativos a su administración y nómina de afiliados
con arreglo a un formato que incluye la identificación completa de cada trabajador, su domicilio y firma, la Comisión
reitera que la confidencialidad de la afiliación sindical debería ser asegurada y recuerda la conveniencia de instrumentar
un código de conducta entre las organizaciones sindicales que regule las condiciones en que se entregarán los datos de
los afiliados, empleando técnicas adecuadas de utilización de datos personales que garanticen una confidencialidad
absoluta. La Comisión toma nota de que el Gobierno declara que ha garantizado la confidencialidad de los datos, que no
ha sido informada de la existencia de casos de abuso y que no ha habido denuncias. La Comisión plantea este
comentario también en lo que respecta a la obligación de las organizaciones sindicales de entregar las nóminas de sus
afiliados al Ministerio y pide al Gobierno que tome medidas en este sentido.
2009 La Comisión pide una vez más al Gobierno que informe sobre los casos en los que dos organizaciones sindicales han
Convenio num. 98 pretendido ser las más representativas, así como sobre las decisiones administrativas adoptadas por la autoridad del
sobre el derecho de trabajo en aplicación de las disposiciones sobre el referéndum sindical y que envíe los textos de las mismas. La Comisión
sindicación y de pide además al Gobierno que envíe sus observaciones sobre los comentarios de la CSI sobre el estado de la negociación
negociación colectiva.
colectiva

El panorama puesto en evidencia por la CEACR da cuenta que los problemas de los países de
la región en materia de libertad sindical revisten gravedad y atraviesan toda la gama de
principios básicos relativos a este derecho, incluida la efectividad de las libertades públicas
básicas. En Colombia, Brasil, Guatemala y Venezuela las observaciones de la CEACR
demandan a los Estados investigaciones efectivas sobre asesinatos de dirigentes sindicales;
en Costa Rica, Cuba y Ecuador sobre detenciones a cargo de autoridades públicas y
aplicación de penas de privación de libertad, y en Honduras y Ecuador atentados contra la
integridad física. Recordemos que la efectividad de las libertades públicas es un presupuesto
para el ejercicio del derecho de libertad sindical y que en la Resolución de la Conferencia
Internacional del Trabajo sobre los derechos sindicales y su relación con las libertades civiles
(1970) se reconoció que «los derechos conferidos a las organizaciones de trabajadores y de
empleadores se basan en el respeto de las libertades civiles enumeradas, en particular, en la
Declaración Universal de Derechos Humanos y en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, y que el concepto de derechos sindicales carece totalmente de sentido cuando no
existen tales libertades civiles”.

Destaca también la privación de diversos colectivos de trabajadores del derecho de formar


organizaciones sindicales para la defensa de sus intereses, situación contraria a lo previsto
en el artículo 2 del convenio num. 87. Así, la CEACR advierte que los funcionarios públicos y
trabajadores agrícolas en Bolivia no tienen plenamente reconocido por la legislación su
derecho de conformar sindicatos; en Chile se deniega el derecho a los funcionarios del poder
judicial; en Honduras se excluye a los trabajadores de estancias agrícolas y ganaderas con
menos de 10 trabajadores y en Colombia debe esclarecerse si los trabajadores de las
cooperativas pueden formar organizaciones sindicales.

Junto con estas limitaciones, son notorias también las disposiciones legislativas que limitan u
obstaculizan la libertad de los trabajadores de conformar organizaciones sindicales. La
CEACR advierte que en Bolivia, Honduras, Panamá, Paraguay, República Dominicana y
Venezuela la legislación impone un número muy elevado de trabajadores para conformar
sindicatos en diversos ámbitos (industria, sector público o trabajadores no dependientes). En
Cuba, Honduras, Méjico y Panamá la legislación afecta el pluralismo sindical imponiendo un
monopolio sindical o admitiendo la conformación de una única organización en determinado
ámbito.

57
Junto con estas limitaciones son frecuentes las observaciones que detectan eventuales
limitaciones a la autonomía interna de las organizaciones sindicales, por ejemplo,
imponiendo límites al derecho de elegir libremente a los representantes sindicales. En
Bolivia, Costa rica, Honduras, Méjico y Panamá la legislación excluye a los trabajadores
extranjeros de la posibilidad de formar parte de las juntas directivas de las organizaciones
sindicales. En Venezuela se imponen un tiempo de residencia para que un trabajador
extranjero pueda pertenecer a una junta directiva de una organización sindical. En Chile se
impide a los dirigentes. En Ecuador se impide la reelección de los dirigentes sindicales y en
Chile se impide a los dirigentes sindicales la militancia en partidos políticos. Las limitaciones
a la autonomía interna también se expresa en la injerencia de la Autoridad de Trabajo en
diversos aspectos de la vida sindical. En Bolivia la legislación señala que los inspectores del
trabajo concurrirán a las deliberaciones que se lleven a cabo al interior de la organización
sindical y fiscalizarán sus actividades, en Chile la Dirección del Trabajo supervisa los libros de
los sindicatos, y en Venezuela la autoridad pública electoral organiza las elecciones de las
juntas directivas sindicales y conoce los recursos que presenten los trabajadores. Para la
Comisión todas estas disposiciones plantean problemas de conformidad con el artículo 3 del
convenio num. 87. En similar sentido, en Méjico, Perú y República Dominicana se imponen
limitaciones al derecho de los sindicatos de afiliarse o conformar organizaciones sindicales
de grado superior. En Méjico y Perú la legislación prohíbe que los sindicatos de funcionarios
se adhieran a organizaciones sindicales de otro tipo y en República Dominicana se exige a las
federaciones el voto de las dos terceras partes de sus miembros para poder formar
confederaciones.

Pero, sin duda, uno de los aspectos más notorios es el déficit advertido por la CEACR en
materia de protección de la libertad sindical y las restricciones a los derechos de negociación
colectiva y huelga. En los casos de Bolivia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Paraguay, Perú
y República Dominicana la Comisión advierte o bien la ausencia de sanciones disuasorias
frente a los actos antisindicales y la inexistencia de procesos eficaces o la lentitud extrema
de los procesos existentes para revisarlos. Junto con esto, la Comisión advierte que en
materia de negociación colectiva se aprecian diversas limitaciones. En Brasil, Chile, Colombia
y República Dominicana los funcionarios públicos –o ciertas categorías de funcionarios- ven
restringido el ejercicio de este derecho. En Bolivia, Brasil y Ecuador se limita la negociación
de cuestiones relacionadas con las finanzas estatales. En Chile, Colombia y Costa Rica
persisten severos problemas relacionados con la posibilidad admitida por la legislación de
concluir arreglos directos entre empresarios y trabajadores al margen de las organizaciones
sindicales. En Cuba y Nicaragua las controversias son sometidas a arbitraje privando a las
organizaciones sindicales de la posibilidad de negociar directamente con sus contrapartes. El
número y las características de las observaciones formuladas de la Comisión en este tema
materia indican que la obligación de fomento de la negociación colectiva no viene siendo
asumida a cabalidad en muchos países de la región.

Sin embargo, los comentarios de la CEACR se concentran en el derecho de huelga y alcanzan


a 11 países de la región. El ejercicio de este derecho aún mantiene connotaciones penales en
Venezuela y Chile (en el caso de la huelga en los servicios públicos). Algunas categorías de
trabajadores se ven privados de ejercer el derecho, como ocurre en Méjico y Panamá con
los trabajadores al servicio del Estado y en Panamá además con los trabajadores de las

58
empresas que no alcanzan los dos años de funcionamiento. En Honduras y Panamá las
federaciones y confederaciones no pueden ejercer el derecho y en Bolivia, Brasil y Ecuador el
arbitraje obligatorio puede impedir el ejercicio del derecho. En Bolivia, Chile, Honduras, Perú
y República Dominicana la Comisión advierte que las mayorías por la legislación son elevadas
y pueden impedir el ejercicio del derecho. Asimismo, en muchos países el ejercicio del
derecho puede restringirse, por ejemplo, facultando al Gobierno a resolver el conflicto que
le dio origen u ordenar la reanudación de labores, como ocurre en Honduras; mediante la
extensión de los servicios esenciales como sucede en Chile, Honduras y Panamá; o, mediante
la definición de los servicios mínimos por la Autoridad de Trabajo y no por un órgano
imparcial que goce de la confianza de las partes, como se aprecia en Paraguay y Perú.

No debemos olvidar que estos problemas de compatibilidad de las legislaciones nacionales


con los convenios de la OIT refieren a aspectos básicos y elementales y ocurren en algunos
casos en el contexto de gobiernos elegidos democráticamente. Esto podría indicar que aún
severas resistencias al efecto democratizador que el derecho de libertad sindical imprime a
las esferas social y económica. La incompatibilidad de las legislaciones con los principios
básicos también indicaría que las posturas e ideologías que han traído como consecuencia la
desatención por los componentes sociales de las políticas estatales, influyen de manera
desproporcionada en los procesos de elaboración del marco normativo dando lugar a
legislaciones severamente restrictivas del derecho de libertad sindical. En estas condiciones,
el impulso de procesos de diálogo social, basados en la voluntad real de los gobiernos de
dialogar y respaldar los acuerdos, aparece como un elemento imprescindible para la
conformación de marcos normativos auténticamente democráticos.

La labor del Comité de Libertad Sindical con relación a los problemas en la región

Otra importante fuente de información para analizar la situación de la libertad sindical en la


región son las denuncias ante el Comité de Libertad Sindical del Consejo de Administración
de la OIT (CLS). El CLS es un órgano tripartito creado en 1951 y su función es examinar las
quejas sobre las violaciones de la libertad sindical que las organizaciones de empleadores y
trabajadores presentan contra un Estado. Estas quejas pueden presentarse aún cuando un
Estado no hubiese ratificado los convenios sobre libertad sindical cuyo incumplimiento se
denuncia, dado que se considera que todos los países por su sola pertenencia de la OIT y la
suscripción de sus instrumentos fundacionales, han asumido el compromiso de hacer
efectivo este principio y derecho fundamental. Un vez formulada la queja, el CLS pide
informaciones a los gobiernos sobre la denuncia, decide si se ha producido una violación de
las normas o de los principios de libertad sindical y emite un informe que contiene sus
recomendaciones sobre cómo podría ponerse remedio a la situación. Al revisar el caso, el
CLS también puede optar por proponer una misión de "contactos directos" a fin de que el
problema analizado sea tratado directamente, con los funcionarios del gobierno y los
interlocutores sociales en el marco de un proceso de diálogo.

El análisis de las quejas es muy importante por dos razones. En primer lugar, al resolver las
quejas el CLS establece criterios que precisan al alcance de los convenios y que han
conformado un muy completo catálogo de referentes para los Gobiernos y las
organizaciones de empleadores y trabajadores sobre las situaciones de cumplimiento e

59
incumplimiento de los convenios. Muchos de estos criterios son recopilados en un texto
denominado “La Libertad Sindical: Recopilación de decisiones y principios del Comité de
Libertad Sindical del Consejo de Administración de la OIT”, cuya lectura y análisis es de suma
importancia para las organizaciones sindicales. En segundo lugar, es cierto que muchas
violaciones a la libertad sindical no se denuncian ante el CLS y que el número de quejas
puede depender del nivel de difusión y conocimiento de la labor de los órganos de control o
de las expectativas que las organizaciones sindicales tienen respecto de este mecanismo de
denuncia. Sin embargo, el análisis de las quejas puede darnos una idea de las afectaciones y
los infractores más frecuentes y, sobre todo, puede indicarnos si los gobiernos evidencian
voluntad real de atender a las recomendaciones del CLS ajustando la legislación y la práctica
a los principios básicos relativos a la libertad sindical.

Una revisión global de la base de datos QVILIS de la OIT, que América es la región que
concentra más de la mitad de las quejas (58%) que se ha presentado desde el año 1900
hasta marzo del año 2010.

Cuadro 19
Quejas por regiones presentadas al comité de libertad sindical
AMÉRICA: 1990 - MARZO 2010

Número
Regiones %
Quejas
1 Las Américas 728 58.38
2 Europa y Asia Central 195 15.64
3 África 173 13.87
4 Asia y el Pacífico 151 12.11
TOTAL 1247 100.00

Al interior de la región, la lista de países quejados entre 1990 y marzo de 2010 es


encabezada por Argentina, Perú y Colombia, que concentran un tercio del total de las quejas
presentadas en la región. En algunos casos, países en los que las observaciones de la CEACR
dan cuenta de una largo lista de incompatibilidades relacionadas con el derecho de libertad
sindical (por ejemplo, Bolivia u Honduras) recurren con poca frecuencia al CLS. Quizá ello
haga necesaria la difusión de la labor del CLS pero sobre todo el uso que se puede dar a sus
recomendaciones de forma tal que se conviertan en herramientas efectivas para la
generación de un contexto favorable al ejercicio del derecho de libertad sindical.

Cuadro 20
Quejas por regiones presentadas al comité de libertad sindical
AMÉRCIA: 1990 - MARZO 2010

Número
Países %
Quejas
1 Argentina 99 13.60
2 Perú 82 11.26
3 Colombia 77 10.58
4 Canadá 63 08.65
5 Guatemala 51 07.01
Venezuela (República Bolivariana
6 44 06.04
de)
7 México 36 04.95

60
8 El Salvador 34 04.67
9 Chile 33 04.53
10 Costa Rica 32 04.40
11 Nicaragua 27 03.71
12 Brasil 22 03.02
13 Ecuador 22 03.02
14 Uruguay 19 02.61
15 Paraguay 18 02.47
16 Panamá 17 02.34
17 Estados Unidos 13 01.79
18 Honduras 8 01.10
19 Haití 8 01.10
20 República Dominicana 6 00.82
21 Bolivia 5 00.69
22 Cuba 4 00.55
23 Bahamas 2 00.27
24 Guyana 2 00.27
25 Barbados 2 00.27
26 Bermudas (Reino Unido) 1 00.14
27 Belice 1 00.14
TOTAL 728 100.00

Por otro lado, la discriminación antisindical sigue siendo el motivo más frecuente de
denuncia (35.28%), en particular los casos de despidos de dirigentes y afiliados a
organizaciones sindicales y los actos a acoso y hostigamiento. También resalta como un
hecho muy preocupante para las organizaciones sindicales que el segundo agravio más
denunciado sean los atentados contra la seguridad e integridad de las personas (13,55%), lo
que incluye homicidios, detenciones, agresiones físicas o desapariciones. En el periodo
reportado se presentaron 53 denuncias por homicidios, 64 por agresiones físicas y 13 por
torturas. Siguen a esto las denuncias por afectaciones al derecho de negociación colectiva
(12,25%) en donde destacan la negativa a negociar y el incumplimiento de convenios con 87
y 67 denuncias respectivamente.

Cuadro 21
Quejas examinadas por el comité de libertad sindical por categoría de agravio
América: 1990 - MARZO 2008

%
Categoría / Tipo de Agravio Incidencia %
Acumulado
1 Discriminación antisindical 887 35.28 035.28
Despido de un Dirigente 230 25.93
Despido de un Afiliado 176 19.84
Acoso y hostigamiento 109 12.29
Cambio de puesto o traslado del lugar del trabajo 82 09.24
Despido por huelga de un afiliado 41 04.62
Retiro de facilidades a Dirigentes 34 03.83
Despido por huelga de un dirigente 33 03.72
Negativa de reintegro 33 03.72
Suspensión 33 03.72
Violación al Fuero Sindical 33 03.72
Denuncia penal contra dirigentes y/o Trabajadores 29 03.27
A la Contratación 27 03.04
Cierre de empresas 13 01.47
Compensación económica (Bonificaciones y otros) a los No 4 00.45

61
Huelguistas
Destitución del cargo 4 00.45
Disminución de los Convenios Colectivos y aumento de
4 00.45
arreglos directos
Al ascenso 2 00.23
2 Seguridad e integridad de las personas 341 13.56 048.85
Amenazas 83 24.34
Detención 71 20.82
Agresión Física 64 18.77
Homicidio 53 15.54
Intento de secuestro/secuestro de dirigentes/afiliados o
24 07.04
familiares de los mismos
Desapariciones 13 03.81
Torturas 13 03.81
Allanamiento de vivienda 12 03.52
Exilio forzado o deportación 7 02.05
Confinamiento 1 00.29
3 Negociación colectiva 308 12.25 061.10
Negativa a negociar 87 28.25
Incumplimiento de Convenios 67 21.75
Injerencia de las autoridades en la aplicación de un
27 08.77
Convenio Colectivo
Restricciones en el tipo y nivel de la negociación 27 08.77
Arbitraje obligatorio e impuesto 23 07.47
Quebranto de facto un Contrato Colectivo 22 07.14
Desconocimiento del más representativo 17 05.52
Suspensión de la Negociación 13 04.22
Restricciones en el contexto de las negociaciones 11 03.57
Obligar a revisar 5 01.62
Establecer un periodo de conciliación obligatoria 3 00.97
Negativa al procedimiento de arbitraje 3 00.97
Restricciones a la homologación o aprobación 3 00.97
4 Injerencia 210 08.35 069.45
Coaccionar Trabajadores para que renuncien a su Afiliación
58 27.62
Sindical
Intervención a/en la Organización 32 15.24
Favoritismo o coerción 24 11.43
En Elecciones 22 10.48
Cancelación de Registro 18 08.57
Conformación de organizaciones *solidaristas* para
12 05.71
contrarrestar la acción sindical
Creación de Cooperativas en perjuicio de las
8 03.81
Organizaciones Sindicales
En la redacción de Estatutos y Reglamentos 8 03.81
Someter asuntos sindicales a los no sindicalizados 8 03.81
Disolución 5 02.38
Destitución 4 01.90
Obstaculizar/ hostigar misiones sindicales 4 01.90
En la correspondencia y comunicaciones 2 00.95
Suspensión de Organizaciones Sindicales 2 00.95
Infiltración de agentes del Gobierno 1 00.48
Injerencia de las autoridades en un proceso de unificación
1 00.48
Sindical
Suspensión de Actividades 1 00.48
5 Huelga 163 06.48 075.93
Declaración de Ilegalidad 37 22.70
Rompimiento violento de huelga/Represión 28 17.18
Restricciones excesivas para su ejercicio 26 15.95

62
Sustitución de huelguistas 22 13.50
Descuentos indebidos 15 09.20
Establecimiento de servicios mínimos de manera unilateral 11 06.75
Prohibición de Huelga 8 04.91
Discriminación en las condiciones de trabajo por participar
6 03.68
en una huelga
Suspensión del ejercicio del Derecho de Huelga 6 03.68
Multas a las Organizaciones Sindicales que participaron en
4 02.45
una huelga
6 Restricciones a la libertad sindical por actos legislativos 136 05.41 081.34
Legislación restrictiva en materia de derechos sindicales a
44 32.35
un determinado sector
Obstáculos legales a la libertad de sindicación, negociación
34 25.00
colectiva y huelga
Violación a los derechos de sindicación, negociación
27 19.85
colectiva y huelga a través de la promulgación de decretos
Legislación y proyectos legislativos contrarios a la libertad
17 12.50
sindical
Restricciones y limitaciones a futuras negociaciones
14 10.29
colectivas
7 Organización y afiliación sindical 135 05.37 086.71
Negativa de inscripción de un Sindicato 35 25.93
Negarse a reconocer 34 25.19
Negativa a otorgar personería gremial 21 15.56
Denegación de los derechos de sindicación, negociación
16 11.85
colectiva y huelga a determinado grupo o sector
Negativa de Inscripción de una Directiva 13 09.63
Impugnación de Estatutos 5 03.70
Negativa de inscripción de un Afiliado 4 02.96
Restricciones a Federarse, Confederarse y Afiliarse
3 02.22
Internacionalmente
Discriminación legislativa de las Organizaciones sindicales
2 01.48
inscritas, respecto de las que gozan de personería gremial
Monopolio Sindical impuesto 2 01.48
8 Otros 106 04.22 090.93
Sanciones (Inicio de sumarios) 14 13.21
Despido de trabajadores 13 12.26
Supuesto intento de anular el permiso sindical de un
13 12.26
dirigente sindical
Intención de pedir la disolución de un sindicato 9 08.49
Sanciones contra dirigentes de un sindicato 9 08.49
Discriminación contra una organización sindical 7 06.60
Discriminación en la negociación colectiva con respecto a
6 05.66
los trabajadores afiliados y los no sindicalizados
Incumplimiento del laudo arbitral 6 05.66
Retrasos excesivos de las autoridades en la tramitación de
4 03.77
denuncias por violación a los derechos sindicales
Decisión unilateral de congelar/reducir salarios 3 02.83
Intención de quebrantar de facto un acuerdo colectivo
2 01.89
pactado libremente con anterioridad
No cumplimiento de recomendaciones formuladas por el
comité de libertad sindical (Caso nº 1879 Inf. 305 1996 2 01.89
Reunión 3)
Protección Legal insuficiente contra los Dirigentes de
2 01.89
Asociaciones Sindicales simplemente inscritas
Proyecto de ley que limita a un sector (actividades
comunitarias) el derecho de sindicación, negociación 2 01.89
colectiva y otros
Proyecto de Ley sobre protección al ejercicio de la
2 01.89
Democracia Interna de los Organismos Sindicales que

63
contienen disposiciones contrarias a los principios de la
Libertad Sindical
Destrucción de Documentación 1 00.94
Difamación de dirigentes/afiliados 1 00.94
Emisión de una circular administrativa que suprime la
intervención de la inspección del trabajo en el sector 1 00.94
público
Modificación unilateral del horario de Trabajo 1 00.94
Negativa de entrada a una Ceremonia Oficial a un Dirigente
1 00.94
Sindical
Negativa de las Autoridades Provinciales a convocar una
1 00.94
reunión para elegir los miembros de una Comisión Paritaria
No Admitir que una Confederación Nacional presente
1 00.94
alegatos
No conformidad de la Organización Querellante con un
censo de afiliados realizado por el Ministerio de Trabajo,
1 00.94
mediante la cual dejaría de ser la Organización más
representativa
Posible formulación de un Reglamento modificatorio de la
1 00.94
Ley Orgánica del Trabajo referente al Derecho de Huelga
Pérdida de protección para lograr el respeto de los
1 00.94
derechos en materia de libertad sindical
Promoción de un juicio académico contra un dirigente
1 00.94
sindical
Retraso injustificado para establecer un Tribunal de
1 00.94
Arbitramiento
9 Administración y patrimonio sindical 64 02.55 093.48
No deducción de cuotas sindicales en nómina 29 45.31
Retención de cuotas 17 26.56
Confiscación de Bienes 8 12.50
Fondos 4 06.25
A la Administración 3 04.69
Cotizaciones 2 03.13
Embargo de cuentas 1 01.56
10 Domicilio sindical 57 02.27 095.74
Allanamiento 30 52.63
Expulsión de la sede sindical 7 12.28
Toma del Local 7 12.28
Destrucción del Local 5 08.77
Robo de Documentación 5 08.77
Cierre del Local 3 05.26
11 Libertad de expresión y reunión 53 02.11 097.85
Prohibición de reuniones 18 33.96
Dispersión violenta de manifestaciones 12 22.64
Restricciones a la Libertad de Movimiento 7 13.21
Obstaculizar misiones sindicales 5 09.43
Prohibición de manifestaciones 4 07.55
Restricciones a la Libertad de Imprenta 3 05.66
Negativa de permiso de salida del país para asistir a
2 03.77
reuniones sindicales
Restricciones a la Libertad de Expresión 2 03.77
12 Violaciones a organizaciones de empleadores 42 01.67 099.52
Amenazas 3 07.14
Intervención a/en la Organización 3 07.14
Obstáculos legales a la libertad de sindicación, negociación
3 07.14
colectiva y huelga
Restricciones en el tipo y nivel de la negociación 3 07.14
Restricciones excesivas para su ejercicio 3 07.14
Acoso y hostigamiento 2 04.76

64
Agresión Física 2 04.76
Desconocimiento del más representativo 2 04.76
Destrucción del Local 2 04.76
Homicidio 2 04.76
Allanamiento 1 02.38
Arbitraje obligatorio e impuesto 1 02.38
Cierre de empresas 1 02.38
Conformación de organizaciones *solidaristas* para
1 02.38
contrarrestar la acción sindical
Detención 1 02.38
Discriminación contra una organización sindical 1 02.38
En la redacción de Estatutos y Reglamentos 1 02.38
Favoritismo o coerción 1 02.38
Incumplimiento de decisiones judiciales en desalojos,
1 02.38
causando graves daños a la propiedad y desempleo
Intento de secuestro/secuestro de dirigentes/afiliados o
1 02.38
familiares de los mismos
Legislación restrictiva en materia de derechos sindicales a
1 02.38
un determinado sector
Negativa de inscripción de un Sindicato 1 02.38
Negativa de permiso de salida del país para asistir a
1 02.38
reuniones sindicales
Restricciones a la Libertad de Expresión 1 02.38
Robo de Documentación 1 02.38
Suspensión de la Negociación 1 02.38
Torturas 1 02.38
13 Otras violaciones laborales 12 00.48 100.00
Incumplimiento de la legislación laboral 4 33.33
Liquidación de prestaciones incorrecta a trabajadores
4 33.33
despedidos
Suspensión de sueldos del personal 3 25.00
Orden de comparecer bajo apercibimiento de sufrir
1 08.33
privación de la libertad
TOTAL INCIDENCIAS 2514 100.00

También resulta significativo que el infractor más frecuente en los casos tramitados ante el
CLS sea el Gobierno central o federal, es decir, justamente quien debe asumir la labor de
garantizar la efectividad del derecho de libertad sindical.

Cuadro 22
Quejas examinadas por el comité de libertad sindical por tipo de infractor
América: 1990 – MARZO 2010

Tipo Infractor No. Quejas %


1 Gobierno Central o Federal 112 62.57
2 Empresa Privada 46 25.70
3 Empresa Pública 21 11.73
TOTAL 179 100.00

Finalmente, es alarmante la cantidad de incumplimientos o cumplimiento parcial de las


recomendaciones emitidas por el CLS. En el periodo reportado por QVILIS, se aprecia en la
región un 51,61% de incumplimientos y 32,58 de cumplimiento parcial. El porcentaje más
Lato de incumplimientos se aprecia en Colombia, Guatemala, Perú y Venezuela. Al margen
del alto o bajo nivel de denuncias, la inobservancia de un alto número de recomendaciones

65
es un indicador claro de la voluntad política de atender a los pronunciamientos que
establece problemas en la legislación o la práctica referidos al derecho de libertad sindical.

Cuadro 23
Curso dado a la Recomendaciones del Comité de Libertad Sindical
América: 1990 – MARZO 2010

Curso Dado No. Quejas %


1 Cumplimiento Total 524 15.80
2 Cumplimiento Parcial 1081 32.59
3 Incumplimiento 1712 51.61
TOTAL 3317 100.00

En síntesis, los datos extraídos de la base de datos QVILIS parecen indicar que en la región no
sólo se aprecia un alto número de denuncias ante el Comité de Libertad Sindical sino que,
además, las denuncias tratan sobre violaciones de extrema gravedad que hablan sobre la
dificultades que en muchos países subsisten para garantizar la propia existencia y acción de
las organizaciones sindicales. La responsabilidad de los gobiernos en este tema es un
elemento crucial, no solo porque se trata del principal garante de la efectividad del derecho
de libertad sindical, sino también porque es imputado como el principal infractor. Estas
dificultades llegan a grado extremo, originando homicidios o atentados contra la integridad
física cuando las libertades públicas básicas están ausentes o no pueden ser garantizadas por
las autoridades estatales. Esta realidad requiere entonces de información y de análisis más
detallados así como de acciones que realcen con la mayor energía la importancia de este
derecho para los trabajadores y para el sistema social y económico en su conjunto.

La formulación de denuncias o quejas ante el Comité de Libertad Sindical no solo nos revela
algunos datos sobre la situación de la libertad sindical en la práctica, sino que además puede
ser una importante herramienta para mejorar esta adversa situación16. Para ello, puede
resultar necesario hacer un uso estratégico de las denuncias y coordinar su formulación con
otras medidas complementarias en el ámbito interno como las denuncias judiciales, la
formulación de propuestas legislativas o de política, las discusiones en las medas de diálogo
social o o la difusión entre la opinión pública de los pronunciamientos.

Cuadro 24
Quejas activas y en seguimiento a Junio de 2010

Casos en
País Caso activos
seguimiento
Argentina 7 9
Bolivia - 1
Brasil 2 5
Canadá 4 1
Chile 4 2
Colombia 16 12
Costa Rica 3 4
Ecuador 3 2
El Salvador 4 5
Estados Unidos 5 2
Guatemala 5 10
México 2 5

16
La base de datos QVILIS ofrece además el detalle de todos estos datos por subregión y país y su análisis detallado es un
insumo indispensable para la elaboración de acciones sindicales en esta materia

66
Nicaragua 2 2
Panamá 1 3
Paraguay 3 1
Perú 11 17
República Dominicana 1 1
Uruguay 1 1
Venezuela 3 7

También es necesario dar un seguimiento apropiado a las denuncias presentadas, pues estas
involucran comunicaciones de los gobiernos a las que hay que dar mucha atención, así como
la presentación de alegatos o informes sobre nuevos acontecimientos que puedan contribuir
a dar al CLS un panorama real sobre las violaciones denunciadas. El Cuadro 23 ofrece un
reporte de los casos activos y en seguimiento pos país ante el Comité de Libertad Sindical,
que pueden ser materia de esta labor de seguimiento a cargo de las organizaciones
sindicales.

67
3.2. Reseña de las legislaciones nacionales.-

En lo referido a la libertad sindical la legislación puede jugar un papel muy diverso. Hay
países en los que la legislación juega un rol marginal pues la propia actividad negociadora de
las organizaciones de trabajadores y empleadores establece las normas que rigen la
situación de los trabajadores y las reglas para el desarrollo de la propia actividad
negociadora. En otros países, la legislación sólo juega un rol de apoyo, fijando reglas que
garanticen la actuación efectiva de las organizaciones sindicales, garantizando, por ejemplo,
que los trabajadores puedan conformar organizaciones sindicales y ejercer actividad sindical,
pero sin inmiscuirse en la decisión de conformar las organizaciones sindicales que estimen
conveniente o en la libre definición y ejecución de las acciones sindicales. Finalmente hay
países en los que la legislación cumple un rol intervencionista, ya que restringe la libertad de
los trabajadores de conformar o afiliarse a organizaciones sindicales, o limita los espacios de
decisión o actuación que deberían estar a cargo de los propios trabajadores o sus
organizaciones, o en negociaciones libres con los empleadores. Cada uno de estos modelos
se explica o relaciona con otros factores propios de cada país tales como la fortaleza del
movimiento sindical o el nivel de desarrollo de la negociación colectiva, la función que la
tradición jurídica atribuye a la ley, el rol desempeñado por el Estado en las relaciones
laborales, o las pautas históricas que modelan la evolución de la propia legislación.

Como ya vimos, las observaciones de los órganos de control de la OIT parecen indicar que,
salvo notorias excepciones (p. e. Uruguay), en la mayor parte de los países la legislación
cumple un rol dominante pues, por ejemplo, limita a través de exclusiones o requisitos
difíciles de cumplir la afiliación y constitución de sindicatos, restringe la libertad de elegir
representantes, admite injerencias de las autoridades o gubernamentales administrativas en
las decisiones sindicales o limitan la negociación colectiva y la huelga. Las causas concretas
de estas intervenciones deben ser analizadas con referencia a cada país considerando, por
una parte, que los factores históricos, jurídicos, económicos y políticos se interrelacionan de
distinta manera en cada realidad, y, por otra, que aunque una legislación intervencionista es
solo uno de la factores que puede enervar el ejercicio del derecho de libertad sindical, puede
ser convertirse en un factor decisivo que es necesario remover.

Disposiciones Constitucionales y legislativas.-

El análisis de la normativa nacional debe considerar, en primer lugar, las disposiciones


constitucionales. Las Constituciones suelen referir a la libertad sindical con amplitud diversa.
En ocasiones como parte de una enumeración de derechos laborales a la que se agregan
algunas menciones al carácter democrático de los sindicatos o al ejercicio del derecho de
huelga conforme a ley. Esto ocurre, por ejemplo, en Argentina y República Dominicana.
Otras veces, las Constituciones explicitan el rol que corresponde al Estado con relación a la
libertad sindical; como en Perú en donde se menciona el deber del Estado de “garantizar” la
libertad sindical. En algunos casos, la regulación constitucional es detallada, como en Bolivia
y Brasil en donde incluso se establecen disposiciones referidas al alcance del fuero sindical.
Otras constituciones contienen disposiciones incompatibles con los principios básicos
relativos al derecho de libertad sindical que han sido observadas por los órganos de control.

68
Las constituciones de Costa Rica y Guatemala, por ejemplo, prohíbe a los extranjeros
“ejercer dirección o autoridad en los sindicatos”.

No siempre una regulación constitucional prolija resulta conveniente para el derecho de


libertad sindical, pues el exceso de detalle puede introducirnos a veces en el territorio del
intervencionismo estatal. En cualquier caso, y cualquiera sea su nivel de detalle, la
consagración constitucional de la libertad sindical debe ser valorada como un hecho
relevante pues resalta la máxima importancia que tiene este derecho. Además, en el plano
jurídico la consagración constitucional del derecho también es importante pues las leyes
deben respetar las disposiciones constitucionales, que imponen el marco general dentro del
cual debe inscribirse la actividad legislativa. En algunos países de la región, los convenios de
la OIT sobre la libertad sindical, por ser disposiciones relativas a un derecho humano, tienen
jerarquía constitucional o sirven como criterio de interpretación de las disposiciones
constitucionales, con lo que directa o indirectamente constituyen parámetros para la
elaboración o la evaluación de la constitucionalidad de la legislación.

El cuadro que sigue presenta de manera comparada la regulación constitucional del derecho
de libertad sindical.

69
Cuadro 25
Referencias a la libertad sindical en las Constituciones de la Región

PAÍS SINDICACIÓN NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y CONVENIO COLECTIVO HUELGA


ARGENTINA
Articulo 14o. bis.- El trabajo en sus diversas formas gozara de la protección de las leyes, las que aseguraran al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada; descanso y vacaciones
pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección; protección
contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial.
Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales gozaran de las garantías necesarias para el
cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la estabilidad de su empleo. El Estado otorgara los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable. En especial, la ley
establecerá: el seguro social obligatorio, que estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica, administradas por los interesados con participación del Estado, sin que
pueda existir superposición de aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa del bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna

BOLIVIA Artículo 49.- Artículo 53.- Se garantiza el derecho a la huelga como el ejercicio de
Artículo 51.- I. Todas las trabajadoras y los trabajadores tienen derecho a
I. Se reconoce el derecho a la negociación colectiva. la facultad legal de las trabajadoras y los trabajadores de suspender
organizarse en sindicatos de acuerdo con la ley.
II. La ley regulará las relaciones laborales relativas a labores para la defensa de sus derechos, de acuerdo con la ley.
II. El Estado respetará los principios sindicales de unidad, democracia
contratos y convenios colectivos; salarios mínimos
sindical, pluralismo político, autosostenimiento, solidaridad e
generales, sectoriales e incrementos salariales;
internacionalismo.
reincorporación; descansos remunerados y feriados;
III. Se reconoce y garantiza la sindicalización como medio de defensa,
cómputo de antigüedad, jornada laboral, horas extra,
representación, asistencia, educación y cultura de las trabajadoras y los
recargo nocturno, dominicales; aguinaldos, bonos, primas u
trabajadores del campo y de la ciudad.
otros sistemas de participación en las utilidades de la
IV. El Estado respetará la independencia ideológica y organizativa de los
empresa; indemnizaciones y desahucios; maternidad
sindicatos. Los sindicatos gozarán de personalidad jurídica por el solo
laboral; capacitación y formación profesional, y otros
hecho de organizarse y ser reconocidos por sus entidades matrices.
derechos sociales.
V. El patrimonio tangible e intangible de las organizaciones sindicales es
III. El Estado protegerá la estabilidad laboral. Se prohíbe el
inviolable, inembargable e indelegable.
despido injustificado y toda forma de acoso laboral. La ley
VI. Las dirigentas y los dirigentes sindicales gozan de fuero sindical, no se
determinará las sanciones correspondientes.
les despedirá hasta un año después de la finalización de su gestión y no se
les disminuirán sus derechos sociales, ni se les someterá a persecución ni
privación de libertad por actos realizados en el cumplimiento de su labor
sindical.
VII. Las trabajadoras y los trabajadores por cuenta propia tienen el derecho
a organizarse para la defensa de sus intereses.

70
PAÍS SINDICACIÓN NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y CONVENIO COLECTIVO HUELGA
BRASIL Artículo 8.- Es libre la asociación profesional o sindical, observándose lo Artículo 7.- Son Derechos de los trabajadores urbanos y Artículo 9.- Se garantiza el derecho de huelga, correspondiendo a
siguiente: rurales, además de otros que tiendan a la mejora de su los trabajadores decidir sobre la oportunidad de su ejercicio y sobre
I. La ley no podrá exigir autorización del Estado para la fundación de un condición social: los intereses que deban defenderse por medio de él.
sindicato, salvo el registro en el órgano competente, prohibiéndose al (…) XXVI. El reconocimiento de los convenios y acuerdos 1 La ley definirá los servicios o actividades esenciales y regulará la
poder público la intervención en la organización sindical; colectivos satisfacción de las necesidades inaplazables de la comunidad.
II. Está prohibida la creación de más de una organización sindical, en 2. Los abusos cometidos someten a los responsables a las penas de
cualquier grado, representativa de una categoría profesional o económica, la ley.
en la misma base territorial, la cual será definida por los trabajadores o Artículo 37.- La Administración pública, directa, indirecta o
empleados interesados, no pudiendo ser inferior al área de un Municipio; institucional de cualquiera de los Poderes de la Unión, de los
III. Compete al sindicato la defensa de los derechos e intereses colectivos o Estados, del Distrito Federal y de los Municipio obedecerá a los
individuales de la categoría, incluso en cuestiones jurídicas o principios de legalidad, impersonalidad, moralidad, y también a lo
administrativas; siguiente:
IV. La Asamblea General fijará la contribución que, tratándose de categoría (…) VII. el derecho de huelga será ejercitado en los términos y con
profesional, será descontada de la nomina, para el sostenimiento del los límites establecidos en ley complementaria;
sistema confederativo de la representación sindical respectiva,
independientemente de la contribución prevista en la ley;
V. Nadie estará obligado a afiliarse o a mantenerse afiliado a un sindicato ;
VI. Es obligatoria la participación de los sindicatos en las negociaciones
colectivas de trabajo;
VII. El jubilado afiliado tendrá derecho a votar y a ser votado en las
organizaciones sindicales;
VIII. Está prohibido el despido del empleado afiliado desde el registro de la
candidatura a cargo de dirección o representación sindical y, si fuera
elegido, aunque fuese de suplente; hasta un año después de la finalización
del mandato, salvo que cometiese una falta grave en los términos de la ley.
Parágrafo único. Las disposiciones de este artículo se aplican a la
organización de sindicatos rurales y de colonias de pescadores respetando
las condiciones que la ley establezca
Art. 37. La Administración pública, directa, indirecta o institucional de
cualquiera de los Poderes de la Unión, de los Estados, del Distrito Federal y
de los Municipio obedecerá a los principios de legalidad, impersonalidad,
moralidad, y también a lo siguiente:
(…) VI. Está garantizado al funcionario público civil el derecho a la libre
asociación sindical

71
PAÍS SINDICACIÓN NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y CONVENIO COLECTIVO HUELGA
CHILE Artículo 16º.- La libertad de trabajo y su protección. Ninguna ley pública Artículo 65.- Corresponderá al Presidente de la República la Artículo 16.- No podrán declararse en huelga los funcionarios del
podrá exigir la afiliación a organización o entidad alguna como requisito iniciativa exclusiva para: Estado ni de las municipalidades. Tampoco podrán hacerlo las
para desarrollar una determinada actividad o trabajo, ni la desafiliación 5º.- Establecer las modalidades y procedimientos de la personas que trabajen en corporaciones o empresas, cualquiera que
para mantenerse en éstos. negociación colectiva y determinar los casos en que no se sea su naturaleza, finalidad o función, que atiendan servicios de
Artículo 19º.- La afiliación sindical será siempre voluntaria. Las podrá negociar. utilidad pública o cuya paralización cause grave daño a la salud, a la
organizaciones sindicales gozarán de personalidad jurídica por el solo Artículo 16º.- La libertad de trabajo y su protección. economía del país, al abastecimiento de la población o a la
hecho de registrar sus estatutos y actas constitutivas en la forma y La negociación colectiva con la empresa en que laboren es seguridad nacional. La ley establecerá los procedimientos para
condiciones que determine la ley. La ley contemplará los mecanismos que un derecho de los trabajadores, salvo los casos en que la determinar las corporaciones o empresas cuyos trabajadores
aseguren la autonomía de estas organizaciones. Las organizaciones ley expresamente no permita negociar. La ley establecerá estarán sometidos a esta prohibición.
sindicales no podrán intervenir en actividades político-partidistas. las modalidades de la negociación colectiva y los
procedimientos adecuados para lograr en ella una solución
justa y pacífica. La ley señalará los casos en que la
negociación colectiva deba someterse a arbitraje
obligatorio, el que corresponderá a tribunales especiales de
expertos cuya organización y atribuciones se establecerán
en ella.
COLOMBIA Artículo 39º.- Los trabajadores y empleadores tienen derecho a constituir Artículo 55º.- Se garantiza el derecho de negociación Artículo 56º.- Se garantiza el derecho de huelga, salvo en los
sindicatos o asociaciones, sin intervención del Estado. Su reconocimiento colectiva para regular las relaciones laborales, con las servicios públicos esenciales definidos por el legislador. La ley
jurídico se producirá con la simple inscripción del acta de constitución. excepciones que señale la ley. reglamentará este derecho.
La estructura interna y el funcionamiento de los sindicatos y organizaciones Es deber del Estado promover la concertación y los demás Una comisión permanente integrada por el Gobierno, por
sociales y gremiales se sujetarán al orden legal y a los principios medios para la solución pacífica de los conflictos colectivos representantes de los empleadores y de los trabajadores, fomentará
democráticos. La cancelación o la suspensión de la personería jurídica sólo de trabajo. las buenas relaciones laborales, contribuirá a la solución de los
procede por vía judicial. conflictos colectivos de trabajo y concertará las políticas salariales y
Se reconoce a los representantes sindicales el fuero y las demás garantías laborales. La ley reglamentará su composición y funcionamiento.
necesarias para el cumplimiento de su gestión.
No gozan del derecho de asociación sindical los miembros de la Fuerza
Pública
COSTA RICA Artículo 60.- Tanto los patronos como los trabajadores podrán Artículo 62.- Tendrán fuerza de ley las convenciones Artículo 61.- Se reconoce el derecho de los patronos al paro y el de
sindicalizarse libremente, con el fin exclusivo de obtener y conservar colectivas de trabajo que, con arreglo a la ley, se concierten los trabajadores a la huelga, salvo en los servicios públicos, de
beneficios económicos, sociales o profesionales. Queda prohibido a los entre patronos o sindicatos de patronos y sindicatos de acuerdo con la determinación que de éstos haga la ley y conforme a
extranjeros ejercer dirección o autoridad en los sindicatos. trabajadores legalmente organizados las regulaciones que la misma establezca, las cuales deberán
desautorizar todo acto de coacción o de violencia.

CUBA Artículo 20.- Los agricultores pequeños tienen derecho a asociarse entre sí,
en la forma y con los requisitos que establece la ley, tanto a los fines de la
producción agropecuaria como a los de obtención de créditos y servicios
estatales.
Artículo 54- Los derechos de reunión, manifestación y asociación son
ejercidos por los trabajadores, manuales e intelectuales, los campesinos,
las mujeres, los estudiantes y demás sectores del pueblo trabajador, para
lo cual disponen de los medios necesarios a tales fines.

72
PAÍS SINDICACIÓN NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y CONVENIO COLECTIVO HUELGA
ECUADOR Artículo 326.- El derecho al trabajo se sustenta en los siguientes principios: Artículo 326.- El derecho al trabajo se sustenta en los Artículo 326.- El derecho al trabajo se sustenta en los siguientes
7. Se garantizará el derecho y la libertad de organización de las personas siguientes principios: principios:
trabajadoras, sin autorización previa. Este derecho comprende el de formar 10. Se adoptará el diálogo social para la solución de 14. Se reconocerá el derecho de las personas trabajadoras y sus
sindicatos, gremios, asociaciones y otras formas de organización, afiliarse a conflictos de trabajo y formulación de acuerdos. organizaciones sindicales a la huelga. Los representantes gremiales
las de su elección y desafiliarse libremente. De igual forma, se garantizará 11. Será válida la transacción en materia laboral siempre gozarán de las garantías necesarias en estos casos. Las personas
la organización de los empleadores. que no implique renuncia de derechos y se celebre ante la empleadoras tendrán derecho al paro de acuerdo con la ley.
8. El Estado estimulará la creación de organizaciones de las trabajadoras y autoridad administrativa o juez competente. 15. Se prohíbe la paralización de los servicios públicos de salud y
trabajadores, y empleadoras y empleadores, de acuerdo con la ley; y 12. Los conflictos colectivos de trabajo, en todas sus saneamiento ambiental, educación, justicia, bomberos, seguridad
promoverá su funcionamiento democrático, participativo y transparente instancias, serán sometidos a tribunales de conciliación y social, energía eléctrica, agua potable y alcantarillado, producción
con alternabilidad en la dirección. arbitraje. hidrocarburífera, procesamiento, transporte y distribución de
9. Para todos los efectos de la relación laboral en las instituciones del 13. Se garantizará la contratación colectiva entre personas combustibles, transportación pública, correos y telecomunicaciones.
Estado, el sector laboral estará representado por una sola organización. trabajadoras y empleadoras, con las excepciones que La ley establecerá límites que aseguren el funcionamiento de dichos
Artículo 333.- Se reconoce como labor productiva el trabajo no establezca la ley. servicios.
remunerado de autosustento y cuidado humano que se realiza en los
hogares.

EL SALVADOR Artículo 47.- Los patronos y trabajadores privados, sin distinción de Artículo 39.- La ley regulará las condiciones en que se Artículo 48.- Los trabajadores tienen derecho a la huelga y los
nacionalidad, sexo, raza, credo o ideas políticas y cualquiera que sea su celebrarán los contratos y convenciones colectivos de patronos al paro. Para el ejercicio de estos derechos no será
actividad o la naturaleza del trabajo que realicen, tienen el derecho de trabajo. Las estipulaciones que éstos contengan serán necesaria la calificación previa, después de haberse procurado la
asociarse libremente para la defensa de sus respectivos intereses, aplicables a todos los trabajadores de las empresas que los solución del conflicto que los genera mediante las etapas de
formando asociaciones profesionales o sindicatos. El mismo derecho hubieren suscrito, aunque no pertenezcan al sindicato solución pacífica establecidas por la ley. Los efectos de la huelga o el
tendrán los trabajadores de las instituciones oficiales autónomas. contratante, y también a los demás trabajadores que paro se retrotraerán al momento en que éstos se inicien.
Dichas organizaciones tienen derecho a personalidad jurídica y a ser ingresen a tales empresas durante la vigencia de dichos La ley regulará estos derechos en cuanto a sus condiciones y
debidamente protegidas en el ejercicio de sus funciones. Su disolución o contratos o convenciones. La ley establecerá el ejercicio.
suspensión sólo podrá decretarse en los casos y con las formalidades procedimiento para uniformar las condiciones de trabajo
determinadas por la ley. en las diferentes actividades económicas, con base en las
Las normas especiales para la constitución y funcionamiento de las disposiciones que contenga la mayoría de los contratos y
organizaciones profesionales y sindicales del campo y de la ciudad, no convenciones colectivos de trabajo vigentes en cada clase
deben coartar la libertad de asociación. Se prohíbe toda cláusula de de actividad.
exclusión. Artículo 49.- El Estado tiene la obligación de promover la
Los miembros de las directivas sindicales deberán ser salvadoreños por conciliación y el arbitraje, de manera que constituyan
nacimiento y durante el período de su elección y mandato, y hasta después medios efectivos para la solución pacífica de los conflictos
de transcurrido un año de haber cesado en sus funciones, no podrán ser de trabajo. Podrán establecerse juntas administrativas
despedidos, suspendidos disciplinariamente, trasladados o desmejorados especiales de conciliación y arbitraje, para la solución de
en sus condiciones de trabajo, sino por justa causa calificada previamente conflictos colectivos de carácter económico o de intereses.
por la autoridad competente.

73
PAÍS SINDICACIÓN NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y CONVENIO COLECTIVO HUELGA
GUATEMALA Artículo 102.- Derechos sociales mínimos de la legislación del trabajo. Son Artículo 106.- Los derechos consignados en esta sección Articulo 104.- Derecho de huelga y paro. Se reconoce el derecho de
derechos sociales mínimos que fundamentan la legislación del trabajo y la son irrenunciables para los trabajadores, susceptibles de huelga y para ejercido de conformidad con la ley, después de
actividad de los tribunales y autoridades: ser superados a través de la contratación individual o agotados todos los procedimientos de conciliación. Estos derechos
(…) q) Derecho de sindicalización libre de los trabajadores. Este derecho lo colectiva, y en la forma que fija la ley. Para este fin el podrán ejercerse únicamente por razones de orden económico
podrán ejercer sin discriminación alguna y sin estar sujetos a autorización Estado fomentará y protegerá la negociación colectiva. social. Las leyes establecerán los casos y situaciones en que no serán
previa, debiendo únicamente cumplir con llenar los requisitos que Serán nulas ipso jure y no obligarán a los trabajadores, permitidos la huelga y el paro.
establezca la ley. Los trabajadores no podrán ser despedidos por participar aunque se expresen en un contrato colectivo o individual Articulo 116.- Regulación de la huelga para trabajadores del Estado.
en la formación de un sindicato, debiendo gozar de este derecho a partir de trabajo, en un convenio o en otro documento, las Las asociaciones, agrupaciones y los sindicatos formados por
del momento en que den aviso a la Inspección General de Trabajo. estipulaciones que impliquen renuncia, disminución, trabajadores del estado y sus entidades descentralizadas y
Sólo los guatemaltecos por nacimientos podrán intervenir en la tergiversación o limitación de los derechos reconocidos a autónomas, no pueden participar en actividades políticas partidista.
organización, dirección y asesoría de las entidades sindicales. Se exceptúan favor de los trabajadores en la Constitución, en la ley, en Se reconoce el derecho de huelga de los trabajadores del Estado y
los casos de asistencia técnica gubernamental y lo dispuesto en tratos los tratados internacionales ratificados por Guatemala, en sus entidades descentralizadas y autónomas. Este derecho
internacionales o en convenios intersindicales autorizados por el los reglamentos u otras disposiciones relativas al trabajo. únicamente podrá ejercitarse en la forma que preceptúe la ley de la
Organismo Ejecutivo; En caso de duda sobre la interpretación o alcance de las materia y en ningún caso deberá afectar la tensión de los servicios
disposiciones legales, reglamentarias o contractuales en públicos esenciales.
materia laboral, se interpretarán en el sentido más
favorable para los trabajadores.
HONDURAS Artículo 128.- Las leyes que rigen las relaciones entre patronos y Artículo 128.- Las leyes que rigen las relaciones entre Artículo 128.- Las leyes que rigen las relaciones entre patronos y
trabajadores son de orden público. Son nulos los actos, estipulaciones o patronos y trabajadores son de orden público. Son nulos los trabajadores son de orden público. Son nulos los actos,
convenciones que impliquen renuncia, disminuyan, restrinjan o tergiversen actos, estipulaciones o convenciones que impliquen estipulaciones o convenciones que impliquen renuncia, disminuyan,
las siguientes garantías: renuncia, disminuyan, restrinjan o tergiversen las siguientes restrinjan o tergiversen las siguientes garantías:
14. Los trabajadores y los patronos tienen derecho, conforme a la ley, a garantías: 13. Se reconoce el derecho de huelga y de paro. La Ley
asociarse libremente para los fines exclusivos de su actividad económica- 15. El Estado tutela los contratos individuales y colectivos, reglamentará su ejercicio y podrá someterlo a restricciones
social, organizando sindicatos o asociaciones profesionales. celebrados entre patronos y trabajadores especiales en los servicios públicos que determine.
Artículo 139.- El Estado tiene la obligación de promover,
organizar y regular la conciliación y el arbitraje para la
solución pacifica de los conflictos de trabajo.

MEXICO Artículo 123.- Artículo 123.- Artículo 123.-


XVI. Tanto los obreros como los empresarios tendrán derecho para XX. Las diferencias o los conflictos entre el capital y el XVII. Las leyes reconocerán como un derecho de los obreros y de los
coaligarse en defensa de sus respectivos intereses, formando sindicatos, trabajo, se sujetarán a la decisión de una Junta de patronos, las huelgas y los paros.
asociaciones profesionales, etc. Conciliación y Arbitraje, formada por igual número de XVIII. Las huelgas serán lícitas cuando tengan por objeto conseguir
representantes de los obreros y de los patronos, y uno del el equilibrio entre los diversos factores de la producción,
Gobierno. armonizando los derechos del trabajo con los del capital. En los
XXI. Si el patrono se negare a someter sus diferencias al servicios públicos será obligatorio para los trabajadores dar aviso,
arbitraje o a aceptar el laudo pronunciado por la Junta, se con diez días de anticipación, a la Junta de Conciliación y Arbitraje,
dará por terminado el contrato de trabajo y quedará de la fecha señalada para la suspensión del trabajo. Las huelgas
obligado a indemnizar al obrero con el importe de tres serán consideradas como ilícitas únicamente cuando la mayoría de
meses de salario, además de la responsabilidad que le los huelguistas ejerciera actos violentos contra las personas o las
resulte del conflicto. Esta disposición no será aplicable en propiedades, o en caso de guerra, cuando aquéllos pertenezcan a
los casos de las acciones consignadas en la fracción los establecimientos y servicios que dependan del Gobierno.
siguiente. Si la negativa fuere de los trabajadores, se dará
por terminado el contrato de trabajo.

74
PAÍS SINDICACIÓN NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y CONVENIO COLECTIVO HUELGA
NICARAGUA Artículo 87.- En Nicaragua existe plena libertad sindical. Los trabajadores se Artículo 88.- Se garantiza el derecho inalienable de los Artículo 83.- Se reconoce el derecho a la huelga.
organizarán voluntariamente en sindicatos y éstos podrán constituirse trabajadores para que, en defensa de sus intereses
conforme lo establece la ley. Ningún trabajador está obligado a pertenecer particulares o gremiales, celebren con los empleadores:
a determinado sindicato, ni renunciar al que pertenezca. Se reconoce la 1. Contratos individuales.
plena autonomía sindical y se respeta el fuero sindical. 2. Convenios colectivos. Ambos de conformidad con la ley.
PANAMÁ Artículo 68.- Se reconoce el derecho de sindicación a los empleadores, Artículo 71.- Son nulas y, por tanto, no obligan a los Artículo 69.- Se reconoce el derecho de huelga. La ley reglamentará
asalariados y profesionales de todas las clases para los fines de su actividad contratantes, aunque se expresen en un convenio de trabajo su ejercicio y podrá someterlo a restricciones especiales en los
económica y social. El Ejecutivo tendrá un término improrrogable de 30 o en otro pacto cualquiera, las estipulaciones que impliquen servicios públicos que ella determine.
días para admitir o rechazar la inscripción de un sindicato. La ley regulará lo renuncia, disminución, adulteración o dejación de algún
concerniente al reconocimiento por el Ejecutivo de los sindicatos, cuya derecho reconocido a favor del trabajador.
personería jurídica quedará determinada por la inscripción. El Ejecutivo no
podrá disolver un sindicato sino cuando se aparte permanentemente de
sus fines y así lo declare tribunal competente mediante sentencia firme. Las
directivas de estas asociaciones estarán integradas exclusivamente por
panameños.
Artículo 76.- Se establece la capacitación sindical. Será impartida
exclusivamente por el Estado y las organizaciones sindicales panameñas.
PARAGUAY Artículo 97.- Los sindicatos tienen el derecho a promover Artículo 98.- Todos los trabajadores de los sectores públicos y
Artículo 96.- Todos los trabajadores públicos y privados tienen derecho a acciones colectivas y a concertar convenios sobre las privados tienen el derecho a recurrir a la huelga en caso de conflicto
organizarse en sindicatos sin necesidad de autorización previa. Quedan condiciones de trabajo. de intereses. Los empleadores gozan del derecho de paro en las
exceptuados de este derecho los miembros de las Fuerzas Armadas y de las El Estado favorecerá las soluciones conciliatorias de los mismas condiciones.
Policiales. Los empleadores gozan de igual libertad de organización. Nadie conflictos de trabajo y la concertación social. El arbitraje Los derechos de huelga y de paro no alcanzan a los miembros de las
puede ser obligado a pertenecer a un sindicato. será optativo. Fuerzas Armadas de la Nación, ni a los de las policiales.
Para el reconocimiento de un sindicato, bastará con la inscripción del La ley regulará el ejercicio de estos derechos, de tal manera que no
mismo en el órgano administrativo competente. afecten servicios públicos imprescindibles para la comunidad
En la elección de las autoridades y en el funcionamiento de los sindicatos
se observarán las prácticas democráticas establecidas en la ley, la cual
garantizará también la estabilidad del dirigente sindical

PERÚ Artículo 28°.- El Estado reconoce los derechos de sindicación, negociación colectiva y huelga. Cautela su ejercicio democrático:
1. Garantiza la libertad sindical.
2. Fomenta la negociación colectiva y promueve formas de solución pacífica de los conflictos laborales. La convención colectiva tiene fuerza vinculante en el ámbito de lo concertado.
3. Regula el derecho de huelga para que se ejerza en armonía con el interés social. Señala sus excepciones y limitaciones
Artículo 42°.- Se reconocen los derechos de sindicación y huelga de los servidores públicos. No están comprendidos los funcionarios del Estado con poder de decisión y los que desempeñan cargos de confianza o
de dirección, así como los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.
Artículo 153°.- Los jueces y fiscales están prohibidos de participar en política, de sindicarse y de declararse en huelga.
REPÚBLICA Artículo 62.- El trabajo es un derecho, un deber y una función social que se ejerce con la protección y asistencia del Estado. Los poderes públicos promoverán el diálogo y concertación entre trabajadores,
DOMINICANA empleadores y el Estado. En consecuencia:
3) Son derechos básicos de trabajadores y trabajadoras, entre otros: la libertad sindical y la negociación colectiva.
4) La organización sindical es libre y democrática, debe ajustarse a sus estatutos y ser compatible con los principios consagrados en esta Constitución y las leyes.
6) Para resolver conflictos laborales y pacíficos se reconoce el derecho de trabajadores a la huelga y de empleadores al paro de las empresas privadas, siempre que se ejerzan con arreglo a la ley, la cual
dispondrá las medidas para garantizar el mantenimiento de los servicios públicos o los de utilidad pública.

75
PAÍS SINDICACIÓN NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y CONVENIO COLECTIVO HUELGA
URUGUAY Artículo 57.- La ley promoverá la organización de sindicatos gremiales, acordándoles franquicias y dictando normas para reconocerles personería jurídica. Promoverá, asimismo, la creación de tribunales de
conciliación y arbitraje. Declarase que la huelga es un derecho gremial. Sobre esta base se reglamentará su ejercicio y efectividad.
VENEZUELA Artículo 95.- Los trabajadores y las trabajadoras, sin distinción alguna y sin Artículo 96.- Todos los trabajadores y las trabajadoras del Artículo 97.- Todos los trabajadores y trabajadoras del sector
necesidad de autorización previa, tienen derecho a constituir libremente sector público y del privado tienen derecho a la negociación público y del privado tienen derecho a la huelga, dentro de las
las organizaciones sindicales que estimen convenientes para la mejor colectiva voluntaria y a celebrar convenciones colectivas de condiciones que establezca la ley
defensa de sus derechos e intereses, así como el de afiliarse o no a ellas, de trabajo, sin más requisitos que los que establezca la ley. El
conformidad con la ley. Estas organizaciones no están sujetas a Estado garantizará su desarrollo y establecerá lo
intervención, suspensión o disolución administrativa. Los trabajadores y conducente para favorecer las relaciones colectivas y la
trabajadoras están protegidos contra todo acto de discriminación o de solución de los conflictos laborales. Las convenciones
injerencia contrarios al ejercicio de este derecho. Los promotores, colectivas ampararán a todos los trabajadores y
promotoras e integrantes de las directivas de las organizaciones sindicales trabajadoras activos y activas al momento de su suscripción
gozarán de inamovilidad laboral durante el tiempo y en las condiciones que y a quienes ingresen con posterioridad
se requieran para el ejercicio de sus funciones.
Para el ejercicio de la democracia sindical, los estatutos y reglamentos de
las organizaciones sindicales establecerán la alternabilidad de los y las
integrantes de las directivas y representantes mediante el sufragio
universal, directo y secreto. Los y las integrantes de las directivas y
representantes sindicales que abusen de los beneficios derivados de la
libertad sindical para su lucro o interés personal. Serán sancionados de
conformidad con la ley. Los y las integrantes de las directivas de las
organizaciones sindicales estarán obligados a hacer declaraciones juradas
de bienes.

76
En los países en los que la legislación desempeña un rol importante para la efectividad del
derecho de libertad sindical, esta no tiene que limitarse únicamente a la observancia de los
principios básicos, sino que puede muy bien convertirse en una regulación promotora del
derecho que, conforme a las concretas condiciones nacionales, respete y potencie la
autonomía sindical, pero sin intervenirla o restringirla. El límite entre la normativa garante
del derecho de libertad sindical y la injerencia no siempre es claro y, puede ocurrir que el rol
de garantizar el derecho ceda paso a una legislación intervencionista que impide el libre
desarrollo y actuación de las organizaciones sindicales. Quizá, el contexto actual de
globalización y de nuevas formas de organización de la producción demande agudice la
demanda por una normativa nacional menos proclive al intervencionismo y más
potenciadora de la autonomía sindical.

Como muestra de lo señalado podemos revisar las legislaciones nacionales en lo referido a la


libertad de constitución de organizaciones sindicales. Como se sabe, en base al principio
general según el cual todos los trabajadores tienen el derecho de conformar las
organizaciones sindicales que estimen conveniente, los órganos de control de la OIT han
precisado que si bien pueden imponerse formalidades y requisitos, estos no deben
conformar trabas a la conformación de sindicatos y que en todo momento debe respetarse
la libertad de los trabajadores de definir la estructura sindical. La efectividad de este
principio general, sin embargo, puede verse amenazada, entre otros casos, cuando las
legislaciones imponen, por ejemplo, un número mínimo de trabajadores muy elevado o
cuando la legislación predetermina la estructura sindical o impide el pluralismo sindical. El
cuadro que presentamos a continuación permite apreciar cómo las diferencias y semejanzas
de la regulación de este tema en los países de la región.

Cuadro N° 26
Número de trabajadores para conformar sindicatos y tipos de sindicatos en las legislaciones de los países
de la región

NÚMERO DE TRABAJADORES PARA


PAÍS TIPOS DE SINDICATOS LEGALMENTE PREVISTOS
CONFORMAR SINDICATOS

ARGENTINA No está regulado. a) Sindicatos de trabajadores de una misma actividad o


actividades afines;
b) Sindicatos de trabajadores del mismo oficio, profesión o
categoría, aunque se desempeñen en actividades distintas;
c) Sindicatos de trabajadores que presten servicios en una
misma empresa.
Artículo 10, Ley 23.551.
BOLIVIA - 20 a más trabajadores si fuere gremial o El derecho de asociación en sindicatos puede ser: gremial o
profesional; profesional, mixtos o industriales o de empresa.
- 50 más trabajadores si fuere sindicato Artículo 99, LGT.
industria.
Art. 103, LGT.
BRASIL Un tercio de los miembros de la categoría Sindicatos de trabajadores, de trabajadores por cuenta propia
respectiva. o con profesión liberal.
Art. 520, literal (a), de la CLT. Además, los sindicatos podrán ser distritales, municipales,
intermunicipales, estatales, interestatales y,
excepcionalmente, nacionales.
Está prohibida la creación de más de una organización sindical
en cualquier nivel.
Artículo 517 de la CLT.

77
NÚMERO DE TRABAJADORES PARA
PAÍS TIPOS DE SINDICATOS LEGALMENTE PREVISTOS
CONFORMAR SINDICATOS

CHILE Empresa con más de 50 trabajadores: Los trabajadores podrán constituir las siguientes organizaciones
- 25 trabajadores que representen a lo de base:
menos, el 10% del total de los que prestan a. Sindicato de empresa: es aquel que agrupa a trabajadores de
servicios en ella; una misma empresa;
- Si la empresa no tiene sindicato, para la b. Sindicato interempresa: es aquel que agrupa a trabajadores
primera organización se requerirá de 8 de dos o más empleadores distintos;
trabajadores, debiendo completarse el c. Sindicato de trabajadores independientes: es aquel que
quórum de 25 trabajadores en el plazo agrupa a trabajadores que no dependen de empleador
máximo de un año. alguno, y
Empresas de 50 trabajadores o menos: 8 d. Sindicato de trabajadores eventuales o transitorios: es aquel
trabajadores. constituido por trabajadores que realizan labores bajo
Empresas con más de un establecimiento: dependencia o subordinación en períodos cíclicos o
- 25 trabajadores que representen, a lo intermitentes.
menos, el 30% de los trabajadores de cada Artículo 216 del CT
establecimiento; También podrán constituir centrales sindicales (entidad nacional
- Sin prejuicio del anterior, podrán constituir de representación de los intereses generales de los trabajadores
sindicato 250 o más trabajadores de una que las integren).
misma empresa, cualquiera sea el Artículos 276 y 277 del CT.
porcentaje que representen.
Otros tipos de sindicato: 25 trabajadores.
Artículos 227 y 228 del CT (modificados por la
Ley 19759).
Sindicato interempresa o sindicato de
trabajadores eventuales o transitorios:
- Siempre que sean 8 o más y que no se
hubiere elegido a uno de ellos como director
del sindicato respectivo, podrán designar de
entre ellos a 1 delegado sindical, el que
gozará del fuero laboral (establecido en el
artículo 243);
- Si fueren 25 o más trabajadores, elegirán 3
delegados sindicales.
Artículo 229 del CT.
Central sindical: se requiere que las
organizaciones sindicales y las asociaciones
de funcionarios de la administración civil del
Estado y de las municipalidades que la
integren, representen, en su conjunto, a lo
menos un 5% del total de los afiliados a
ambos tipos de organizaciones en el país.
Artículo 279 del CT.
COLOMBIA 25 trabajadores. a) De empresa, formados por individuos de varias profesiones,
Artículo 359, CST. oficios o especialidades, que prestan sus servicios en una misma
empresa, establecimiento o institución;
b) De industria o por rama de actividad económica, formados
por individuos que prestan sus servicios en varias empresas de la
misma industria o rama de actividad económica;
c) Gremiales, formados por individuos de una misma profesión,
oficio o especialidad,
d) De oficios varios, formados por trabajadores de diversas
profesiones, disímiles o inconexas. Estos últimos sólo pueden
formarse en los lugares donde no haya trabajadores de una
misma actividad, profesión u oficio en número mínimo requerido
para formar uno gremial, y solo mientras subsista esta
circunstancia.
Artículo 356, CST.

78
NÚMERO DE TRABAJADORES PARA
PAÍS TIPOS DE SINDICATOS LEGALMENTE PREVISTOS
CONFORMAR SINDICATOS

COSTA RICA Sindicato de trabajadores: no menos de 12 Sindicato es toda asociación permanente de: (1) trabajadores, (2)
miembros. patronos, o (3) personas de profesión u oficio independiente.
Sindicatos patronales: no menos de cinco Artículo 339 del CT.
patronos de la misma actividad. Los sindicatos pueden ser:
Artículo 343 del CT. a) Gremiales: los formados por individuos de una misma
profesión, oficio o especialidad;
b) De Empresa: los formados por individuos de varias
profesiones, oficios o especialidades, que presten sus
servicios en una misma empresa;
c) Industriales: los formados por individuos de varias
profesiones, oficios o especialidades que presten sus
servicios en dos o más empresas de la misma clase; y
d) Mixtos o de Oficios Varios: los formados por trabajadores
que se ocupen en actividades diversas o inconexas. Estos
sindicatos sólo podrán constituirse cuando en determinado
cantón o empresa el número de trabajadores de un mismo
gremio no alcance el mínimum legal.
Artículo 342 del CT.

CUBA No está regulado. No está regulado.

ECUADOR 30 trabajadores para asociaciones Los trabajadores tienen la más amplia libertad para constituir
profesionales o sindicatos. asociaciones con cualquier denominación, pueden llamarlas
50% de los trabajadores de una empresa y, asociaciones o sindicatos (Empresa, rama de actividad y oficio).
en ningún caso, menos de 30 para un comité Artículo 440 del CT.
de empresa.
Artículos 443 y 466 del CT.

EL SALVADOR 35 a más trabajadores. Se reconocen las siguientes clases de sindicatos:


Artículo 211 del CT. a) Sindicato de Gremio; es el formado por trabajadores que
ejercen una misma profesión, arte, oficio o especialidad.
b) Sindicato de Empresa; es el formado por trabajadores que
presten sus servicios en una misma empresa, establecimiento
o Institución Oficial Autónoma.
c) Sindicato de Industria; es el formado por patronos o
trabajadores pertenecientes a empresas dedicadas a una
misma actividad industrial, comercial, de servicios, social y
demás equiparables.
d) Sindicato de Empresas varias; es el formado por trabajadores
de dos o más empresas vecinas, cada una de las cuales tenga
un número de trabajadores inferior a veinticinco y que éstos
no pudieren formar parte de un sindicato de gremio o de
industria. y
e) Sindicato de Trabajadores Independientes, es el constituido por
trabajadores empleados por cuenta propia y que no empleen
a ningún trabajador asalariado, excepto de manera ocasional.
Artículo 209 del CT.

GUATEMALA 20 o más trabajadores. a) Gremiales, formados por trabajadores de una misma


Artículo 216 del CT. profesión u oficio o si se trata de patronos, de una misma
actividad económica.
b) De empresa, formados por trabajadores de varias
profesiones u oficios que prestan sus servicios:
- En una misma empresa.
- En dos o más empresas iguales.
c) De industria, formados por trabajadores de varias
profesiones u oficios que prestan sus servicios en empresas de
una misma industria y representan la mitad mas uno de los
trabajadores y/o empresarios de esa actividad.
Artículo 215 del CT.

79
NÚMERO DE TRABAJADORES PARA
PAÍS TIPOS DE SINDICATOS LEGALMENTE PREVISTOS
CONFORMAR SINDICATOS

HONDURAS 30 a más trabajadores. Los sindicatos de trabajadores se clasifican así:


Artículo 475 del CT. a) De empresa o de base, si están formados por individuos de
varias profesiones, oficios o especialidades que prestan sus
servicios en una misma empresa, establecimiento o
institución;
b) De industrias, si están formados por individuos que prestan
sus servicios en varias empresas de una misma rama
industrial;
c) Gremiales, si están formados por individuos de una misma
profesión, oficio o especialidad; y,
d) De oficios varios, si están formados por trabajadores de
diversas profesiones, disímiles o inconexas. Estos últimos
sólo pueden formarse en los lugares donde no haya
trabajadores de una misma actividad, profesión u oficio, en
el número mínimo requerido para formar una gremial, y
sólo mientras subsista esta circunstancia.
Artículo 471 del CT.

MÉXICO 20 a más trabajadores. Los sindicatos de trabajadores pueden ser:


Artículo 364 de la LFT. I. Gremiales, los formados por trabajadores de una misma
profesión, oficio o especialidad;
Ii. De Empresa, los formados por trabajadores que presten
sus servicios en una misma empresa;
Iii. Industriales, los formados por trabajadores que presten
sus Servicios en dos o mas empresas de la misma rama
industrial;
Iv. Nacionales de industria, los formados por trabajadores
que Presten sus servicios en una o varias empresas de la
misma rama Industrial, instaladas en dos o mas entidades
federativas; y
V. De Oficios Varios, los formados por trabajadores de
diversas profesiones. Estos sindicatos solo podrán
constituirse cuando en el municipio De que se trate, el
número de trabajadores de una misma profesión sea
menor de veinte.
Artículo 360 de la LFT.

NICARAGUA 20 trabajadores. a) por la calidad de sus integrantes:


Artículo 206 del CT. 1. gremiales, formados por trabajadores de una misma
profesión o especialidad;
2. de empresas, formados por trabajadores que prestan
servicios en una misma empresa;
3. de varias empresas, los formados por trabajadores que
prestan servicios en dos o más empresas de la misma actividad
económica;
4. de oficios varios, formados por trabajadores de diversas
profesiones si en determinado lugar el número de
trabajadores de la misma profesión o actividad es menor de
veinte;
b) por su ámbito territorial:
1. particulares, cuyos integrantes son de una sola empresa o
centro de trabajo;
2. municipales, cuyos integrantes son de varios centros de
trabajo situados en el mismo municipio;
3. departamentales, cuyo miembros son de distintos centros
de trabajo de un solo departamento de la República;
4. regionales, cuyos miembros son de distintos centros de
trabajo localizados en una misma región;
5. nacionales, cuyos miembros son de al menos nueve
departamentos de la República.
Artículo 207 del CT.

80
NÚMERO DE TRABAJADORES PARA
PAÍS TIPOS DE SINDICATOS LEGALMENTE PREVISTOS
CONFORMAR SINDICATOS

PANAMÁ 40 a más trabajadores. Los sindicatos de trabajadores son:


Artículo 344 del CT. 1. Gremiales, cuando están formados por personas de una misma
profesión, oficio o especialidad.
2. De empresa, cuando están formados por personas de varias
profesiones, oficios o especialidades, que prestan servicios en una
misma empresa.
3. Industriales, cuando están formados por personas de varias
profesiones, oficios o especialidades, que prestan servicios en dos
o más empresas de la misma clase.
4. Mixtos o de oficios varios, cuando están formados por personas
de diversas profesiones, oficios o especialidades, que trabajan en
empresas diversas o inconexas. Estos sindicatos sólo podrán
constituirse cuando en determinada ciudad, distrito, provincia o
región, el número de trabajadores de un mismo gremio sea
menor de 50.
Artículo 342 del CT.

PARAGUAY 20 fundadores para un sindicato de empresa. - Los sindicatos de empresas están formados por
30 si fuere gremial. trabajadores de varias profesiones, oficios, ocupaciones o
300 para un sindicato de industria. especialidades que prestan servicios en el establecimiento o
Para el sector público con un mínimo del 20% institución.
hasta quinientos de sus dependientes, de - Son gremiales los constituidos por trabajadores de una
esta cantidad hasta mil un mínimo del 10% y misma profesión, oficio o especialidad.
de más de mil, un mínimo no inferior al 5% - Sindicato de industria es el organizado por trabajadores que
de sus dependientes. prestan servicios en varias empresas de una misma rama
Artículo 292 del CT. industrial.
Artículo 289 del CT.
PERÚ 20 trabajadores para sindicatos de empresa y a) De empresa, formados por trabajadores de diversas
50 para los restantes. profesiones, oficios o especialidades, que presten servicios
Artículo 14 de la LRCT. para un mismo empleador.
b) De actividad, formados por trabajadores de profesiones,
especialidades u oficios diversos de dos (02) o más empresas
de la misma rama de actividad.
c) De gremio, formados por trabajadores de diversas empresas
que desempeñan un mismo oficio, profesión o especialidad.
d) De oficios varios, formados por trabajadores de diversas
profesiones, oficios o especialidades que trabajen en
empresas diversas o de distinta actividad, cuando en
determinado lugar, provincia o región el número de
trabajadores no alcance el mínimo legal necesario para
constituir sindicatos de otro tipo.
Los sindicatos podrán organizarse con alcance local, regional o
nacional. Además, la legislación refiere a las organizaciones de
trabajadores no dependientes.
Art. 4 de la LRCT
REPÚBLICA 20 o más trabajadores. Los sindicatos de trabajadores pueden ser de empresa,
DOMINICANA Artículo 324 del CT. profesionales o por rama de actividad.
a) En los sindicatos de empresa no se tiene en cuenta, para la
admisión de sus miembros, la naturaleza de las actividades
que ejercen, sino la condición de que presten servicios en la
misma empresa;
b) Los sindicatos profesionales pueden formarse entre personas
que habitualmente ejercen una misma profesión u oficio, o
profesiones u oficios similares o conexos, sin tener en cuenta
la empresa en que trabajan;
c) Los sindicatos por rama de actividad son los integrados por
trabajadores que prestan servicios a varios empleadores de
una misma rama de actividad industrial, comercial o de
servicios, aún cuando desempeñen profesiones u oficios
diferentes.
Artículos 320/322 del CT.

81
NÚMERO DE TRABAJADORES PARA
PAÍS TIPOS DE SINDICATOS LEGALMENTE PREVISTOS
CONFORMAR SINDICATOS

URUGUAY No está regulado. No está regulado.

VENEZUELA 20 para sindicatos de empresa y de a) De empresa; integrados por trabajadores de cualquier


trabajadores rurales profesión u oficio que presten servicios en una misma
40 o más trabajadores que ejerzan una empresa, incluyendo sus sucursales, ubicadas en distintas
misma profesión, oficio o trabajo, o localidades y regiones
profesiones, oficios o trabajos similares o b) Profesionales; integrados por trabajadores de una misma
conexos, o presten servicio en empresas de profesión u oficio, o de profesiones u oficios similares o
una misma rama industrial, comercial o de conexos, ya trabajen en una o en distintas empresas. Podrán
servicio, podrán constituir, según el caso, un constituir sindicatos profesionales las personas que
sindicato profesional, de industria o sectorial, desempeñen profesiones u oficios no dependientes
en la jurisdicción de una Inspectoría del c) De industria; integrados por trabajadores que presten sus
Trabajo. servicios a varios patronos de una misma rama industrial, aun
Cuando se trate de sindicatos regionales o cuando desempeñen profesiones u oficios diferentes
nacionales se requerirá para constituirlos d) Sectoriales, ya sean de comercio, de agricultura o de
ciento 150 trabajadores. cualquier otra rama de producción o de servicios, integrados
Los trabajadores no dependientes podrán por trabajadores de varios patronos de una misma rama
formar sus propios sindicatos con un número comercial, agrícola, de producción o de servicio, aun cuando
de 100 o más de la misma profesión u oficio, desempeñen profesiones u oficios diferentes.
o de profesiones u oficios similares o Artículos 411 y 415 de la LOT.
conexos, de una misma rama o actividad.
Artículos 417 y 418 de la LOT.

Como puede verse, con las excepciones de Argentina, Uruguay y Cuba, las restantes
legislaciones requieren un número mínimo de trabajadores para formar sindicatos. Incluso,
el número es variable dependiendo del tipo de sindicato a conformarse y en algunos casos
como los de Bolivia, Ecuador y Honduras supera el número de 20, considerado como
razonable por los órganos de control. No obstante, si bien 20 trabajadores no parece un
número elevado de trabajadores, la estructura sindical y la realidad productiva de algunos
países de la región pueden dificultar el cumplimiento de este requisito. Ello sucederá por
ejemplo, si en la estructura sindical predomina el sindicato de empresa y si en la realidad
productiva un gran porcentaje de empresas son pequeñas o micro unidades productivas
cuyos trabajadores no alcanzan el número mínimo exigido por la ley.

Algo similar podría ocurrir con los tipos de sindicatos a los que hacen referencias las
legislaciones nacionales. En casi todos los casos, las legislaciones refieren a los sindicatos de
empresa, gremio o profesión y rama o industria, a lo que se agregan criterios territoriales o
geográficos (municipios, provincias, etc.). Si bien estos tipos de sindicatos responden a
formas tradicionales de organización y pueden dar cabida a la representación de los
trabajadores en diversos ámbitos, no debemos olvidar que son posibles novedosas fórmulas
de agrupación que quizá puedan ajustarse con mayor fidelidad a las nuevas formas de
articulación empresarial como los grupos de empresa o las redes empresariales. Esto, bajo
uno de los enunciados centrales del convenio num. 87, según el cual son los trabajadores
quiénes definen el tipo de organización sindical que resulte más conveniente a la defensa de
sus intereses.

Otros ejemplos para la reflexión derivan de las normas relativas al derecho de los
trabajadores de definir las reglas de funcionamiento interno de las organizaciones
sindicales, respecto de las cuales los órganos de control han advertido que previsiones
legislativas que regulan minuciosamente el funcionamiento interno de las organizaciones

82
sindicales presentan riesgos de injerencia por las autoridades públicas recomendando, por
ello, que de existir dichas disposiciones se limiten a establecer únicamente un marco
general, que respete la autonomía de las organizaciones para determinar su funcionamiento
y administración. En las legislaciones de la región predominan las disposiciones que
restringen la libertad de la organización sindical de definir sus estatutos y elegir a sus
representantes. De igual forma, en casi todos los países la legislación predefine las funciones
de los sindicatos y le impone prohibiciones o impedimentos, cuestiones ambas que bien
podrían obviarse ya que viene determinadas por la propia esencia del derecho de libertad
sindical. La inclusión de este tipo de disposiciones dista de un objetivo garantista y su origen
puede encontrarse, más bien, en la intención de los gobiernos de reservarse o ejercer el
control de las actividades internas de la organización.

El cuadro que sigue ofrece de manera comparada las previsiones normativas referidas a la
definición de los estatutos y la libre elección de los representantes sindicales, y en él se
podrá apreciar signos claros de intervencionismo estatal, manifestados, entre otros
aspectos, en la definición de contenidos mínimos al estatuto de los sindicatos que van más
allá de la intención de garantizar los derechos de información o reclamo de los afiliados. Lo
mismo ocurre con la elección de los representantes sindicales, en cuyo caso las limitaciones
pasan desde la imposición legislativa de requisitos para ser representantes sindicales hasta
la organización de las elecciones por el organismo público electoral (p. e. Venezuela)

Cuadro N° 27
Redacción de estatutos y elección de representantes en las legislaciones de los países de la región

PAÍS REDACCIÓN DE ESTATUTOS ELECCIÓN DE REPRESENTANTES

ARGENTINA Los sindicatos tienen derecho de aprobar sus Los trabajadores tienen derecho de elegir libremente sus
estatutos, cuyo contenido mínimo está fijado en representantes (voto directo y secreto), admitiéndose la
ley. (Artículos 5 (c), 8 y 16, Ley 23.551) reelección. Sin embargo, la ley impone requisitos para la
conformación de los órganos directivos – por ejemplo: estar
afiliado/a, tener dos (2) años de antigüedad en la afiliación y
encontrarse desempeñando la actividad durante dos (2)
años; (75%) de los cargos directivos y representativos
deberán ser desempeñados por ciudadanos/as argentinos,
el/la titular del cargo de mayor jerarquía y su reemplazante
estatutario deberán ser ciudadanos/as argentinos; la
representación femenina en los cargos electivos y
representativos de las asociaciones sindicales será de un
mínimo del 30% (treinta por ciento), cuando el número de
mujeres alcance o supere ese porcentual sobre el total de
los trabajadores.
(Artículos 4 (e), 17 y 18, Ley 23.551)

BOLIVIA Corresponde al sindicato redactar sus estatutos, Los sindicatos se dirigirán por un comité responsable, cuyos
que deberán ser presentados ante el Ministerio del miembros serán bolivianos de nacimiento (Artículo 101,
Trabajo. También deben de ser presentadas las LGT).
reformas estatutarias. (Artículos 125 y 128, RLGT)

BRASIL Sí, tienen derecho a redactar sus estatutos, los En los estatutos debe establecerse la organización del
cuales deben contener los puntos establecidos en sindicato las elecciones, los órganos, la pérdida de mandato,
la ley (Artículo 518 de la CLT) lo referente al patrimonio, etc. (Artículo 518 de la CLT). La
administración del sindicato la ejerce el directorio y un
consejo fiscal encargado de las finanzas (Artículo 522 de la
CLT). La ley regula determinados aspectos que deben ser
respetados por los sindicatos en su gestión; por ejemplo:
casos de votación secreta, libros obligatorios y su contenido.
(Arts. 524 y 527 de la CLT). En caso de circunstancias que

83
PAÍS REDACCIÓN DE ESTATUTOS ELECCIÓN DE REPRESENTANTES

perturben el funcionamiento de la entidad sindical o por


motivos de relevancia nacional, el Ministerio de Trabajo
podrá intervenir en la organización y proponer las medidas
necesarias para normalizar su funcionamiento (Artículo 528
de la CLT)

CHILE Los sindicatos tienen derecho a redactar sus El estatuto de la organización sindical deberá disponer
estatutos, debiendo contener algunos temas sobre la elección de representantes (condiciones para ser
especificados en la legislación. La ley regula de elegido, procedimientos electorales, etc.), observando los
manera amplia la composición y funcionamiento de parámetros fijados en ley (Artículos 231, 232, 235, 237/247
los órganos del sindicato (Artículos 231 y siguientes del CT).
del CT)

COLOMBIA Toda organización sindical tiene el derecho de La administración de los sindicatos es disciplinada en sus
realizar libremente sus estatutos y reglamentos estatutos. Además de las condiciones que se exijan en los
administrativos, debiendo respetar el contenido estatutos, para ser miembro de la junta directiva se debe
mínimo expresado en la Ley (Artículo 362, CST) ser miembro de la organización sindical; la falta de esta
condición invalida la elección. En ningún caso la junta
directiva podrá estar conformada en su mayoría por
personas extranjeras. Los sindicatos tienen obligación de
comunicar ciertos acontecimientos, como los cambios de la
Junta Directiva. La ley regula las atribuciones que deben ser
exclusivas de la asamblea general y fija la forma de
ejecución de las actividades sindicales – elecciones, control
financiero, períodos mínimos de reunión, etc. (Artículos
362, 371, 385/391 y 427, CST)

COSTA RICA Tienen derecho a redactar sus estatutos Se regirán por los principios democráticos del predominio
respetando el contenido mínimo señalado en la ley de las mayorías, del voto secreto y de un voto por persona,
(Artículo 345 del CT). sin que pueda acordarse preferencia alguna en virtud del
número de acciones, cuotas o capital que sus socios hayan
aportado (Artículo del CT 334). Los miembros de la Junta
Directiva deberán ser costarricenses o extranjeros casados
con mujer costarricense y por lo menos con cinco años de
residencia permanente en el país; y en todo caso, mayores
de edad conforme al derecho común (Artículo 345 del CT)

CUBA Los sindicatos y la Central de Trabajadores que Los trabajadores de las diferentes ramas de la economía
aquellos integran voluntariamente, se rigen y participan activa y conscientemente en la dirección de las
actúan de conformidad con los principios, estatutos entidades laborales estatales donde trabajan. La forma de
y reglamentos que discuten y aprueban participación puede ser individual y colectiva. La forma
democráticamente sus miembros. individual se manifiesta de manera amplia en las asambleas
Artículo 15 del CT. de producción o servicios y de representantes. La forma
colectiva de participación se canaliza a través de la
organización sindical como representante de los
trabajadores. (Artículo 21 del CT)

ECUADOR Se establece materias que necesariamente deberán Las directivas de las asociaciones de trabajadores deberán
contener los estatutos como los procedimiento estar integradas únicamente por trabajadores de la empresa
para la fijación de cuotas o contribuciones a la cual pertenezcan. La directiva de los comités de
ordinarias y extraordinarias; la cuota mínima que empresa se integrará por representantes de las diversas
deberá pagar cada trabajador, que no podrá ser ramas de trabajo que existan en la empresa, sus miembros
inferior al uno por ciento de su remuneración; la deben ser afiliados a la asociación de su correspondiente
frecuencia mínima de las reuniones ordinarias de la rama de trabajo, ecuatorianos y mayores de edad.
asamblea general y requisitos para convocar a (Artículos 447, 449 y 459 del CT)
reuniones ordinarias y extraordinarias; la
prohibición al sindicato o asociación profesional de
intervenir en actos de política partidista o religiosa,
y de obligar a sus miembros a intervenir en ellos
(Artículo 447 del CT)

84
PAÍS REDACCIÓN DE ESTATUTOS ELECCIÓN DE REPRESENTANTES

EL SALVADOR Se consagra el derecho de redactar libremente los La elección está a cargo de las Asambleas Generales cuando
estatutos sindicales. Sin embargo, se establece es la Junta Directiva General, y Asambleas Seccionales
contenido mínimo que deberá incluir temas como cuando se trate de las Juntas Directivas Seccionales. Para
el procedimiento para aprobar y cobrar cuotas ser miembro se requiere, entre otras condiciones, ser
extraordinarias. Se señala que las asambleas salvadoreño por nacimiento, ser mayor de dieciocho años
ordinarias deberán celebrarse con una periodicidad de edad, ser miembro del sindicato o ser de honradez
no menor de un año y las extraordinarias se notoria (Artículo 225 del CT)
celebrarán en las condiciones que dispongan sus
estatutos, los que deberán prever su convocatoria
obligatoria cada vez que lo solicite por lo menos el
veinticinco por ciento de los miembros (Artículo
217 del CT)

GUATEMALA Los estatutos de un sindicato deben contener, La Asamblea General elige a los miembros del Comité
entre otras cosas, el monto de las cuotas ordinarias Ejecutivo y del Consejo Consultivo. Los miembros deben ser
y el límite máximo, en cuanto al número de veces guatemaltecos de origen y trabajadores de la empresa o
que se pueden exigir cada año y en cuanto a la empresas, cuando se trate del sindicato de las mismas; de la
suma que se puede pedir, de las cuotas profesión, oficio o actividad económica que corresponda, en
extraordinarias; la forma de pago de unas y otras; caso de sindicatos gremiales o independientes (Artículo 223
las reglas a que deben sujetarse las erogaciones y la del CT)
determinación exacta de los porcentajes a que se
van a destinar los ingresos respectivos de
conformidad con las funciones propias de cada
sindicato; la época y procedimientos para la
celebración de las asambleas generales, sean
ordinarias o extraordinarias, así como los requisitos
de publicidad escrita a que debe someterse cada
convocatoria; etc. (Artículo 221 del CT)

HONDURAS Los estatutos deben expresar entre otros temas las Para ser miembro de la Junta Directiva de un sindicato se
reglas para la administración de los bienes y fondos requiere ser hondureño; ser miembro del sindicato; saber
sindicales; para la expedición y ejecución de los leer y escribir; no haber sido condenado a sufrir pena
presupuestos y presentación de balances y aflictiva a menos que haya sido rehabilitado, ni estar
expedición de finiquitos; la época y forma de llamado a juicio por delitos comunes en el momento de la
presentación y justificación de cuentas; las reservas elección. También se imponen requisitos similares para la
que, en su caso, pueden crearse para subsidios, y conformación de federaciones o confederaciones (Artículo
condiciones en que los miembros tendrán derecho 510 del CT)
a ellos; etc. (Artículo 478 del CT)

MÉXICO Se fija contenido mínimo de los estatutos y se No podrán formar parte de la directiva de los sindicatos los
señala que los trabajadores no podrán hacerse trabajadores menores de dieciséis años; y los extranjeros
representar ni emitir su voto por escrito. También (Artículo 372 de la LFT)
se deberá establecer en los estatutos la forma de
convocar a asamblea, época de celebración de las
ordinarias y quórum requerido para sesionar. Se
señala que en caso de que la directiva no convoque
oportunamente a las asambleas previstas en los
estatutos, los trabajadores que representen el
treinta y tres por ciento del total de los miembros
del sindicato o de la sección, por lo menos, podrán
solicitar de la directiva que convoque a la
asamblea, y si no lo hace dentro de un término de
diez días, podrán los solicitantes hacer la
convocatoria, en cuyo caso, para que la asamblea
pueda sesionar y adoptar resoluciones, se requiere
que concurran las dos terceras partes del total de
los miembros del sindicato o de la sección.
(Artículo 371 de la LFT)

85
PAÍS REDACCIÓN DE ESTATUTOS ELECCIÓN DE REPRESENTANTES

NICARAGUA Los estatutos de los sindicatos deberán contener, Los miembros de la Junta Directiva serán personas
entre otras cosas, los procedimientos para la mayores de dieciséis años.
elección de la Junta Directiva y número de sus
miembros, así como el período de duración de la
misma y causas de destitución de sus miembros; las
obligaciones y derechos de los miembros del
sindicato que les correspondan al disolverlo o al
dejar de pertenecer a él antes de la disolución; y los
órganos de dirección y atribuciones del sindicato.

PANAMÁ Las organizaciones sindicales tienen derecho a Los representantes sindicales no podrán exceder del 2,5 por
redactar los estatutos, conteniendo las ciento del total de miembros del sindicato, y sólo se
disposiciones mínimas señaladas en la ley. designarán cuando se trate de sindicatos gremiales o de
(Artículos 358, 359 y 361 del CT) La ley fija límites industria, o de empresa donde existan varios
para los requisitos de ingreso al sindicato, así como establecimientos o centros de trabajo. En todo caso, no
los parámetros procedimentales para la expulsión podrá designarse más de un representante por cada
de un trabajador miembro (Artículos 339 y 360 del establecimiento o centro de trabajo (Artículo 371 del CT)
CT). También son delineados las funciones y el
funcionamiento de la Asamblea General, de la
Junta Directiva, etc.(Artículos 362/375 del CT).

PARAGUAY Los sindicatos tienen derecho a elaborar sus El estatuto de la organización sindical debe indicar el modo
estatutos, desde que dispongan claramente sobre de elección de la Junta Directiva, su composición, duración y
los puntos establecidos en la ley (Artículos 285 y remoción; con métodos democráticos que aseguren la
296 del CT). Además de eso, deben observar, entre representación proporcional (Artículo 296, literal d, del CT).
otras, las siguientes directrices legales: las En las elecciones que se lleven a cabo en los sindicatos, el
finalidades de la organización, las atribuciones de la registro de listas y la convocatoria se comunicarán a la
asamblea general y las condiciones para la validez Dirección del Trabajo. Los reclamos que se interpongan
de sus decisiones (Artículos 290, 291, 297, 298, del contra los actos electorales serán substanciados y resueltos
CT) inapelablemente por el Tribunal de Apelación del Trabajo
(Artículo 298 del CT). Los sindicatos son obligados a
comunicar a la Autoridad Administrativa del Trabajo, dentro
de los diez días hábiles siguientes a cada elección, los
cambios acaecidos en la Junta Directiva. (Artículo 304 del
CT).
PERÚ Es obligación de las organizaciones sindicales Para ser miembro de la junta directiva se requiere ser
observar estrictamente sus normas institucionales trabajador de la empresa. Este requisito no se exigirá para
con sujeción a las leyes y normas que las regulan el caso de federaciones y confederaciones (Artículo 24 de
(artículo 10 de la LRCT) la LRCT)

REPÚBLICA Tienen derecho a redactar sus estatutos. Pero, el Todos los miembros del sindicato, sin distinción, tienen
DOMINICANA registro del sindicato será negado si el estatuto no derecho igual de asistir a las sesiones de la asamblea
contiene las disposiciones esenciales para el general, expresar en ella sus opiniones y votar por las
funcionamiento regular de la asociación, o si alguna resoluciones que se someten regularmente. En caso de
de sus disposiciones es contraria a la ley (Artículos delegación, todos los miembros del sindicato tienen
374 y 376 del CT). derecho a participar en la elección de los delegados
(derecho personalísimo), con un voto. Las votaciones de la
asamblea general y las que tengan por objeto la elección de
delegados para la misma, son secretas. La ley establece
parámetros para el procedimiento electoral. (Artículos
351/360 del CT).
URUGUAY No reglamentado. No reglamentado.

VENEZUELA Las organizaciones sindicales tienen derecho a La elección de las juntas directivas y de los representantes
redactar sus estatutos, respetando el contenido de los trabajadores deberá hacerse en forma directa y
que establece la ley (Artículos 401 y 423 de la LOT). secreta, bajo pena de nulidad. Los cuerpos colegiados serán
En los estatutos se establece la organización del electos por representación proporcional. La junta directiva
sindicato, pero la ley establece el objeto de estas de un sindicato ejercerá sus funciones durante el tiempo
organizaciones, sus finalidades, los requisitos que establezcan los estatutos del organismo (máximo de 3
indispensables para que la Asamblea tome años). El Poder Electoral tiene su cargo organizar las
decisiones válidas, sus obligaciones, la rendición de elecciones de sindicatos, gremios profesionales y
cuentas y causales de disolución, etc. (Título VII, organizaciones con fines políticos en los términos que

86
PAÍS REDACCIÓN DE ESTATUTOS ELECCIÓN DE REPRESENTANTES

Capítulo II, de la LOT) señale la ley (Artículo 293 de la Constitución y Artículos


433/435 y 638 de la LOT)

Adicionalmente a todo lo señalado, algunas legislaciones dan cuenta de que la normativa


nacional puede ser un instrumento muy efectivo para reforzar la lucha contra los actos
antisindicales, dar apoyo a la actividad sindical o fomentar la negociación colectiva o la
participación sindical. En la legislación de Chile, por ejemplo, se establece un registro de
sentencias condenatorias por prácticas antisindicales o desleales, a cargo de la Dirección del
Trabajo, que es publicada semestralmente17 y que forma parte del régimen de protección de
la libertad sindical. En otros casos, inspiradas en las disposiciones del convenio num. 135,
algunas legislaciones establecen un régimen de facilidades para el ejercicio de la actividad
sindical que incluye el uso de locales sindicales, derechos de circulación dentro de la
empresa, o un régimen de licencias o permisos para los dirigentes sindicales aplicable a falta
de regulación más favorable en los convenios o contratos colectivos. En Uruguay, la Ley
17,940, que establece normas para la protección de la libertad sindical, contempla un
régimen de facilidades para el ejercicio de la libertad sindical que incluye el derecho a la
colocación de avisos sindicales o la distribución de boletines, folletos, publicaciones y otros
documentos del sindicato entre los trabajadores de la empresa18. También es posible
otorgar incentivos para la negociación de las condiciones de empleo o la participación de los
trabajadores. En el Perú, un proyecto de ley en trámite establece que el Estado podrá
conceder un tratamiento tributario ventajoso o reconocer incentivos específicos a los
beneficios económicos otorgados mediante convenio colectivo19.

Otras legislaciones promueven la negociación colectiva o la participación sindical en


aspectos vinculados a la gestión de las relaciones de trabajo, mediante “llamados” a la
regulación por convenio colectivo o habilitando intercambios de información, consultas o
negociaciones con las organizaciones sindicales. Por ejemplo, la legislación Argentina
establece que las condiciones que debe reunir el trabajador y la forma de cálculo del
salario en el caso del trabajo a domicilio serán fijadas por los estatutos profesionales y las
convenciones colectivas de trabajo20. En otro apartado también se establece que la
organización sindical tendrá derecho a recibir información sobre la evolución de la empresa,
sobre innovaciones tecnológicas y organizativas y toda otra que tenga relación con la
planificación de acciones de formación y capacitación profesional21. A pesar de que estos
“llamados” pueden ser mecanismos efectivos para promover la negociación o la
participación sindical en la definición de las condiciones de empleo, las legislaciones no
suelen contener muchas disposiciones de este tipo. Naturalmente, todos los casos

17
Artículo 294 bis del Texto Refundido, Coordinado y Sistematizado del Código de Trabajo de Chile
18
Artículo 8 de la Ley, 17,940 que establece normas para la protección de la libertad sindical, de enero de 2006
19
Proyecto de Ley General del Trabajo en trámite en el Congreso de la República
20
Artículo 171 de la Ley del Contrato de Trabajo
21
Capítulo incorporado por Art. 1° de la Ley N° 24.576 a la Ley del Contrato de Trabajo

87
reseñados pueden ser objeto de la acción sindical, sea difundiendo las observaciones,
exigiendo la adecuación de las legislaciones o formulando propuestas de modificación que
impidan que la legislación en materia de libertad sindical siga siendo un obstáculo y la
reconvierta en un factor de impulso para la plena efectividad de este derecho humano.

88

You might also like