You are on page 1of 13

4/018/001 - PLC (Guevara) - 13 cop

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO: HISTORIA

ASIGNATURA:PROBLEMAS LATINOAMERICANOS
CONTEMPORANEOS

PROFESOR:DR. GUSTAVO C. GUEVARA

CUATRIMESTRE:PRIMERO

AÑO:2012

PROGRAMA Nº:

1/13
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
Materia: PROBLEMAS LATINOAMERICANOS CONTEMPORÁNEOS
Programa primer cuatrimestre 2012

DEPARTAMENTO DE HISTORIA – FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS - UBA

PROBLEMAS LATINOAMERICANOS CONTEMPORÁNEOS

Equipo de Cátedra:
Profesor Adjunto a cargo: Dr. Gustavo C. Guevara.
Jefes/as de Trabajos Prácticos: Lic. Juan Luís Hernández, Mg. María Marta Aversa.
Ayudantes de 1ra: Lic. Hernán Bransboin, Prof. Cintia Zirino, Prof. Ariel Salcito, Prof. Melisa
Slatman, Prof. Mario Ayala.

Revolución/es en América Latina y el Caribe (Siglo XX y XXI)

Fundamentación

El Bicentenario se convirtió en una ocasión para que desde el campo de las Ciencias
Sociales, y en particular desde la Historia, se promoviera una reflexión y discusión entorno del
proceso emancipador del Río de la Plata, pero también del vínculo de este con el resto del
subcontinente. Emerge entonces la necesidad de hablar de otros bicentenarios, como el de la
independencia de Haití (1804) que tuvo por protagonista al ejército negro que se conforma a partir
del levantamiento de los esclavos contra la dominación colonial francesa en 1791 o el fracaso de la
movilización masiva pan-andina que encabezó en 1781 Tupaq Katari contra el poder colonial,
español en este caso. Las rebeliones del siglo XVIII y XIX fueron sin duda elementos significativos
para la constitución de nuestras sociedades, y para impulsar un proyecto integrador definido por
José Martí, figura central del proceso cubano que cierra tardiamente ese ciclo emancipador, como
Nuestra América.

En el presente curso nos proponemos abordar sin embargo revoluciones no menos


significativas que tuvieron como marco temporal el siglo XX, que marcaron su fisonomía. Resulta
imposible plantearse un plan de trabajo que en el transcurso de un cuatrimestre pueda abordar con
detenimiento y profundidad el conocimiento y la reflexión acerca de la totalidad de los procesos
revolucionarios que en los últimos cien años recorrieron la geografía de América Latina. Fruto de
un debate colectivo con todos los integrantes del Equipo Docente de Cátedra y atendiendo a las
demandas y propuestas de estudiantes que han cursado PLC, es que hemos optado por una
planificación bianual, priorizando para el 2012 el estudio de casos cuyo momento de ruptura se
sitúan a lo largo del siglo XX latinoamericano: México (1910), Cuba (1959), la experiencia de la
Unidad Popular en Chile (1970-1973) y el curso y perspectiva de la “Revolución Bolivariana” en
Venezuela (1989-2011).

Siguiendo a Marx queremos profundizar en cada una de las revoluciones seleccionadas,

2/13
entendiendo a estas como fenómenos concretos de cambios drásticos, como escenario de fuerzas
históricas actuantes que destruyen los viejos sistemas, para dar paso a un nuevo régimen. Pero nos
interesa indagar y analizar también la relación dialéctica de estos momentos con ese
macrofenómeno que Marx definía como “una época de revolución social”, que en su conocido
texto de 1859 describía como el período “en que las fuerzas productivas de la sociedad entran en
conflicto con las relaciones existentes de producción.” Asumir esta perspectiva no implica
desconocer la existencia de un campo historiográfico dinámico y plural, en el que otras tradiciones
teórico metodológica han hecho aportes muy destacados. Esto será materia de análisis y debate,
debate cuya productividad reside en la explicitación de las diferencias y en el respeto de los puntos
de vista fundamentados que cada uno/a asume.

La labor que nos trazamos aspira entonces a problematizar alrededor de los siguientes
núcleos:

En primer término nos proponemos realizar una aproximación crítica a un conjunto de


miradas y tradiciones que ha abordado el estudio de las revoluciones como problema teórico. Se
trata pues de des-naturalizar una constelación de conceptos y categorías habitualmente empleadas
en el campo de los estudios socio-históricos replanteado su pertinencia, o no, en función del marco
en que se inscriben. Apelamos entonces a un conjunto de autores “clásicos” y “contemporáneos”
para poner en cuestión el sentido de nociones como Estado, dualidad de poderes, soberanía
múltiple, contrahistoria, etc., desde una matriz crítica tanto del discurso positivista como del
posmoderno.

Dado que el tema elegido brinda una gran riqueza para la reflexión teórica-metodológica,
queremos repasar las principales controversias abiertas por las múltiples interpretaciones del
carácter y la dinámica de la revolución como proceso. Este reconocimiento de la diversidad de
enfoques nos obliga a una revisión exhaustiva de los supuestos y conceptos que orientan la labor
investigativa, concentrándonos de manera particular en las controversias que giran en torno de las
conflictivas relaciones entre sociedad civil y Estado.

En la última década se han producido enfoques renovadores que permiten explorar con una
nueva mirada “viejos” aspectos referidos a los procesos revolucionarios que nos proponemos
estudiar. La indagación sobre: México, Cuba, Chile y Venezuela busca ir más allá de una simple
sumatoria de casos. El desafío es introducir un abordaje en términos comparativos, que permita
profundizar la comprensión de los citados casos nacionales inscriptos en el contexto
latinoamericano y mundial.

El trabajo monográfico final (ver forma de evaluación) tiene por objetivo recuperar algunos
de los tópicos trabajados en alguno de los casos específicos como: la configuración de las clases, las
crisis orgánicas, los movimientos de insubordinación social, la coyuntura internacional y el Estado,
entre otros; y profundizar a partir de ello en una mirada que no se cierre a la totalidad, que se
interrogue sobre su centralidad, que eluda fragmentación o a la reedición del “pequeño hecho
verdadero” como programa.

En resumen nuestro propósito no es elaborar una teoría de las revoluciones, sino abordar el
estudio de la historia de las revoluciones seleccionadas, con fundamentos teóricos y desde una
perspectiva comparativa.

Objetivos:

3/13
1. Actualizar los conocimientos relativos a los antecedentes, desarrollo y proyecciones de las
revoluciones del siglo XX en América Latina, a partir de una relectura de obras clásicos, del uso de
fuentes primerias, como así también del acercamiento a la producción historiográfica más recientes.

2. Profundizar en la discusión teórico-metodológica sobre las diferentes interpretaciones y


explicaciones que se han dado de un fenómeno complejo que signó el desarrollo de las sociedades
seleccionadas en una parte significativa del siglo XX y el presente.

3. Presentar un balance crítico de enfoques renovadores que permitan explorar con una
nueva mirada “viejos” aspectros referidos a los procesos revolucionarios del programa.

4. Realizar un ejercicio introductorio a la práctica investigativa examinando, desde la


perspectiva libremente asumida por cada alumno/a, nuestro objeto de estudio en conexión con otras
experiencias revolucionarias.

Método de trabajo

El curso se desarrollará con la modalidad de clases teóricas, teórico-prácticas y prácticas.


Las clases teóricas tendrán una duración de dos horas semanales, estarán a cargo del
Profesor de la materia y en las mismas se presentarán y desarrollarán los temas centrales de cada
una de las unidades.
En las dos horas de teóricos-prácticos los Jefes de Trabajo Prácticos reforzarán y ampliaran
el abordaje de los diversos tópicos, combinando exposiciones teóricas con el abordaje específico y
discusión de la bibliografía propuesta para esa instancia.
Cada uno de los Auxiliares que integran el Equipo Docente tendrá a su cargo una comisión
de trabajos prácticos. En las mismas los alumnos analizarán fuentes primarias y la bibliografía
crítica seleccionada, a los efectos de brindar una visión articulada con los temas tratados en las otras
dos instancias. Los alumnos tendrán un papel crítico y dinámico, a través de los informes y
discusión de los textos en los que se pondrá de relieve las proposiciones y argumentaciones de los
autores en consideración. En este espacio curricular también de dos horas, nos proponemos integrar
los análisis individuales con el debate colectivo de las problemáticas.

Duración, organización y horarios

La materia se dictará en el primer cuatrimestre del año académico 2012. Como se contempla
la promoción directa, las clases teóricas, teórico-prácticas y prácticas tendrán una duración semanal
de dos horas cada una, lo que totalizan una carga horaria de cursada de 6 horas semanales.

Forma de evaluación

De acuerdo a lo establecido institucionalmente los alumnos podrán optar por los


mecanismos de Promoción Directa o Regularización con Examen Final.
En lo referente a asistencia se ajustará estrictamente a lo planteado por el Reglamento, 80%

4/13
de asistencia a los teóricos y prácticos en el primero de los casos y 75% de las clases prácticas en el
segundo.
A lo largo del cuatrimestre se solicitaran dos informes escritos para la regularización y un
trabajo final de carácter monográfico para la promoción directa. Para alcanzar esta última se
requiere además haber obtenido de promedio la calificación igual o superior a 7 (siete).
La calificación, se complementará con la ponderación de la participación del alumno en el
análisis y discusión de los textos de las clases de trabajos prácticos.

Contenidos

1. La Revolución como problema teórico

Taxonomía de las taxonomías sobre los estudios acerca de las revoluciones.

Distintos enfoques disciplinares y argumentativos de la teoría social contemporánea sobre las


revoluciones. H. Arendt, M. Foucault, Ch. Tilly y E. Hobsbawm.

Afirmación e impugnación (actual) a la conceptualización marx/ista sobre las transfomaciones de


las realidades latinoamericanas. 'Revolución pasiva', Gramsci y América Latina.

2. México

¿Qué clase de revolución fue la Revolución Mexicana?. Cartografía de las múltiples visiones sobre
la cuestión. Consensos y divergencias sobre las causas, fuerzas componentes y determinantes,
formas y métodos de lucha, periodización del proceso, resultados y consecuencias.

Repaso sobre algunos tópicos significativos, a propósito de las controversias en el campo


historiográfico: a) El final del porfiriato; b) El zapatismo y la División del Norte, c) Carranza y la
Constitución de 1917, d) Los caudillos sonorenses y la construcción de la nueva institucionalidad,
e) El conflicto entre la Iglesia y el Estado: la guerra cristera, y f) Cárdenas: reforma agraria,
nacionalización del petróleo y el PRM.

Crisis actual de la institucionalidad post-revolucionaria y las miradas sobre “1910”, a modo de


epílogo.

3. Cuba

Cuba y el último decenio del siglo XIX. Estructura económico-social y dinámica de la guerra
hispano-cubano-norteamericana. La enmienda Platt y la República neocolonial.
La revolución de 1933. La Constitución de 1940. El golpe de estado de 1952.
El asalto al Monacada. El Movimiento 26 de Julio. Guerra de guerrillas y huelga insurreccional. El
papel del Directorio Estudiantil, del PSP y del resto del arco opositor. La Sierra Maestra, el Pacto de
Caracas y el derrocamiento de Batista.

Del 1 de enero de 1959 a la declaración del carácter socialista de la revolución (1961). Principales
medidas económica, sociales y políticas. El fracaso de la invasión a Palya Giron promovida por los
Estados Unidos. De Martí a Marx: genealogía del imaginario revolucionario. La crisis de los mísiles

5/13
y el contexto de la guerra fría. El gran debate sobre el modelo socialista. La proyección de la
Revolución Cubana.

Periodización de los modelos económicos de transición al socialismo aplicados en la isla.


Continuidades y cambios en el sistema político de la Revolución Cubana. “1989” y el período
especial. Pasado, presente y futuro del socialismo y la revolución.

4. Chile

Las transformaciones económicas, políticas y sociales del período 1930-1960.


Estados Unidos y la Alianza para el Progreso. La Democracia Cristiana, el gobierno de Frei y la
“revolución en libertad”.
La conformación de la Unidad Popular y el ascenso de Salvador Allende a la presidencia. El XX
Congreso del PCUS, la Revolución Cubana y los debates sobre la “vía chilena al socialismo”. El
Programa Económico de la Unidad Popular. Fuerzas Armadas y reacción.
Pinochet y el golpe de estado de 1973. Terrorismo de Estado y neoliberalismo. La larga transición a
la democracia.

5. Venezuela

La formación del “Estado mágico”: sociabilidad, poder y petróleo 1940-1989.


Rebeliones populares, movilización, institucionalidad y legitimidad. Chávez y el chavismo: actores,
partidos y movimientos.
La Constitución de 1999: un nuevo marco jurídico-político. La construcción de una nueva
hegemonía. Imaginarios políticos de la revolución bolivariana.
La intervención norteamericana y el fallido golpe de estado de abril de 2002.
El fracaso de la reforma constitucional en 2007.
Logros, retos, alcances y limitaciones del denominado Socialismo del Siglo XXI.

Bibliográfica ampliatoria:

El cronograma con el detalle de la bibliografía específica para la discusión en las clases se


distribuirá a los/as alumnos/as a inico del cuatrimestre.

La bibliografía básica que se detalla a continuación (al igual que los títulos que serán
incorporados a lo largo del cuatrimestre) está lejos de ser un inventario completo de todo lo que se

6/13
ha producido acerca de las temáticas propuestas; sin embargo, ha pesar de su carácter “parcial”, los
libros o artículos que se han incluido constituyen algunas de las lecturas claves para poder abordar
adecuadamente distintas dimensiones de las problemáticas planteadas por la materia. Dado que el
sentido de la selección es orientar y no ser una instancia de censura, los alumnos del curso podrán
sugerir y/o incorporar otros textos que resulten pertinentes sobre las distintas cuestiones del
programa. Para la confección de un repertorio bibliográfico complementario se pueden consultar
por ejemplo: ensayos como los incluidos en la sección final de los tomos respectivos de la Historia
de América Latina preparada por Leslie BETHELL y editada por Crítica y Cambridge University
Press o consultar alguna de las muchas bases de datos hoy disponibles en Internet; además por
supuesto de las orientaciones específicas que brindará la cátedra al inicio de cada una de las clases.

1. La Revolución como problema teórico

AA.VV., Gramsci: el Estado y la Revolución, Anagrama, Barcelona, 1976.


Alonso, Luciano, “La interpretación de las revoluciones contemporáneas en la obra de Inmanuel
Wallerstein” en Socio-Histórica. Cuadernos del CISH , N° 9/10, UNLP, La Plata, primer y
segundo semestre de 2001.
Anderson, Perry, “Las antinomias de Antonio Gramsci” en Revista Cuadernos del Sur N| 6 y 7,
Tierra del Fuego, Bs. As., oct. 1987 y abril 1988
Ansaldi, Waldo. ¿Conviene o no conviene invocar al genio de la lámpara? El uso de las categorías
analíticas gramscianas en el análisis de la historia de las sociedades latinoamericanas", en
http://www.catedras.fsoc.uba.ar/udishal; publicado originariamente en Estudios Sociales. Revista
Universitaria Semestral, Nº 2, Santa Fe (Argentina), Primer semestre 1992, pp. 45-65
Arendt, Hannah, Sobre la violencia. Caracas, 1982.
Blackburn, Robin y Lanzardo, Darío, Teoría marxista de la revolución proletaria, Universidad
Autónoma de Puebla, Puebla, 1978
Buracoy, Michael, “Dos métodos en pos de la ciencia: Skocpol versus Trotski” en Revista Zona
abierta Nro. 80/81, Madrid, 1997.
Burgos, Raúl, Los gramscianos argentinos. Cultura y política en la experiencia de Pasado y
Presente, Siglo XXI, Bs. As., 2004
Claudin, Fernando, Marx, Engels y la revolución de 1848, Siglo XXI, Madrid, 1978
Filippi, Alberto, “Las Américas para Marx. Instituciones económico-políticas pre-burguesas,
burguesas y post-burguesas en la visión marxiana de la historia americana” en Instituciones e
ideologías en la Independencia Hispanoamericana, Alianza, Bs. As., 1988
Furet, Francois, Marx y la Revolución francesa, FCE, México, 1992.
Giddens, A. y otros, La teoría social, hoy, Alianza, México, 1990.
Gramsci, Antonio, Cuadernos de la cárcel, Ediciones Era, México, 1981-86.
Grüner, Eduardo, Las formas de la espada. Miseria de la teoría política de la violencia, Puñaladas,
Buenos Aires, Colihue, 1997.
Hobsbawm, Eric, Cómo cambiar el mundo, Crítica, Barcelona, 2011
Jiménez Ricárdez, Rubén, “Marx y la revolución en la periferia”. En Revista Cuadernos Políticos,
N°41, Era, México, 1984.
Kanoussi, D. y Mena, J., La revolución pasiva: una lectura de los Cuadernos de la cárcel, UAP,
Puebla, 1985.
Knight, Alan, "Revolución social: una perspectiva latinoamericana", en Revista Secuencias, 1993.
Kohan, Néstor, Marx en su (tercer) mundo. Hacia un socialismo no colonizado, Biblos, Bs. As.,
1998.
Kohan, Néstor, “Gramsci y Marx. Hegemonía y poder en la teoría marxista” en Antonio Gramsci.
Filosofía de la Praxis y Teoría de la hegemonía, en Cuadernos de Filosofía y Política N° 1,
Facultad de Humanidades y Artes UNR, Rosario, otoño 2000.

7/13
Kosselleck, Reinhart, Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos, Paidós,
Barcelona, 1993.
Kossok, Manfred y otros, Las revoluciones burguesas, Crítica, Barcelona, 1983.
Lenin, V. I. et. al., Clausewitz en el pensamiento marxista, Cuadernos de Pasado y Presente Nro.
75, Siglo XXI, México, 1979.
Löwy, Michel, La teoría de la revolución en el joven Marx, Herramienta – El Colectivo, Bs. As.,
2010
Marx, K y Engels, F., Materiales para la historia de América Latina, Cuaderno de PyP N° 30,
Córdoba, 1974
Portantiero, Juan Carlos, Los usos de Gramsci, PyV, México, 1987.
Ricciardi, Mauricio, Revolución. Léxico de política, Nueva visión, Bs. As., 2003.
Urabayen, Julia, Hannah Arendt, en Fernández Labastida, Francisco – Mercado, Juan Andrés
(editores), Philosophica: Enciclopedia filosófica on line, URL:
http://www.philosophica.info/archivo/2011/voces/arendt/Arendt.html.

2. México

AA.VV., Los cristeros. Condumex, México, 1996.


Ampudia, Ricardo, La Iglesia de Roma. Estructura y presencia en México. FCE, México, 1998.
Bransboin, Hernán, Curci Betiana, Hernández, Juan Luis, Santella, Agustín y Topasso, Hernán, La
Revolución Mexicana. Documentos fundamentales (1910-1920). Manuel Suárez Editor, Buenos
Aires, 2004.
Bartra, Armando, Regeneración 1900-1918. La corriente más radical de la revolución mexicana
de 1910 a través de su periódico de combate. Era, México, 1977.
Balderrama, Luis, El Clero y el Gobierno de Méjico. Cauthemoc, México, 1927.
- - - - - - - - - - -, Los herederos de Zapata. Movimientos campesinos posrevolucionarios en
México. Era, México, 1992.
Benjamin, T. y Wasserman, M. (coord.), Historia regional de la Revolución mexicana. Alianza,
México, 1996.
Brading, David (comp.), Caudillos y campesinos en la Revolución Mexicana. F.C.E., México
1982.
Cabrera, Luis, La cuestión religiosa en Méjico. Las Novedades, New York, 1915.
Calles, Plutarco Elías, Méjico ante el Mundo. Ideología del presidente Plutarco Elías Calles.
Cervantes, Barcelona., 1927.
Camacho, Ramiro, “Hacia la paz religiosa en México”, en Estudios, Tomo XXXIX, Buenos Aires,
1929.
- - - - - - - - - - , “El programa de la Revolución Mexicana”, en Revista de Derecho, Historia y
Literatura, Tomo LIV, Buenos Aires.
Caturelli, Alberto, La Iglesia Católica y la Masonería. Nuevo Orden, Buenos Aires, 1987.
Capelletti, Angel (comp.), El anarquismo en América Latina. Biblioteca Ayacucho, Caracas, 1990.
Castaneda Batres, Oscar, La revolución mexicana (ensayo crítico). Era pofiriana – magonismo-
maderismo. Porrúa, México, 1989.
Coatworth, John, Los orígenes del atraso. Alianza, México, 1992.
Colom, Y. y otros, “Cárdenas ¿final o principio?” en Ni calco, ni copia Nº1, Bs. As., primavera
2005.
Corbière, Emilio, La Masonería. Política y sociedades secretas en la Argentina. Sudamericana,
Buenos Aires, 1998.
Correa, Eduardo, El Partido Católico Nacional de sus directores. Explicación de su fracaso y

8/13
deslinde de responsabilidades. Fondo de Cultura Económica, México, 1991.
Correa, Francisco, La Iglesia y el Estado, Anales del Instituto Político, Buenos Aires, 1926, tomo
X.
Cosio Villegas, Daniel (coord.), Historia Moderna de México. El Colegio de México, México,
1958 – 1972. 13 tomos.
Fabela, Isidro, Historia diplomática de la Revolución Mexicana. F.C.E., México, 1959.
García Gutierrez, Jesús, Acción anticatólica en México. México, Jus, 1959.
Gilly, Adolfo, La revolución interrumpida. El Caballito, México, 1984.
Gilly, A. y AAVV, Interpretaciones de la Revolución Mexicana. UNAM-Nueva Imagen, México,
1980.
Guerra, François-Xavier, México: del Antiguo Régimen a la Revolución. F.C.E., México, 1988, 2
tomos.
Guevara, Gustavo, La Revolución Mexicana y el conflicto religioso, 1913-1938, Manuel Suárez
editor, Bs. As., 2005.
Hart, John Mason, El México revolucionario. Alianza, México, 1997.
Knigth, Alan, “La Revolución Mexicana: ¿burguesa, nacionalista, o simplemente una "gran
rebelión?”, en Cuadernos Políticos, Nro. 48, Era, México, 1986.
- - - - - - - - - - ,The Mexican Revolution, Cambridge, 1986, 2 tomos.
Katz, Friederich (compilador), Revuelta, rebelión y revolución. La lucha rural en México del s.
XVI al XX. Era, México, 1990, tomo 2.
Mackinnon, M. y Petrone, M. (compiladores), Populismo y neopopulismo en América Latina.
Eudeba, Buenos Aires, 1998.
Matute, Alvaro (compilador), Estado, Iglesia y sociedad en México siglo XIX. Porrúa, México,
1995.
Menendez Rodriguez, Hernán, Iglesia y poder. Editorial Nuestra América, México, 1995.
Meyer, Jean, La Cristiada. El conflicto entre el Estado y la Iglesia, Clío, México, 1997.
------------------, La cristiada. Siglo XXI, México, 1994.
Ruiz, Ramón, La Gran Rebelión. Era, 1984.
Warman, Arturo, Y venimos a contradecir... Los campesinos de Morelos y el Estado nacional.
Casa Chata, México, 1986.
Womack, John, “La Revolución mexicana, 1910-1920”, en Bethell, Leslie (ed.), Historia de
América Latina, Crítica-Cambridge University Press, Barcelona, 1990, tomo 9.
Yankelevich, Pablo, La Diplomacia imaginaria. Argentina y la Revolución Mexicana 1910 –1916.
SRE, México, 1994.

3. Cuba

AA.VV., La economía socialista. Debate. Nova Terra, Barcelona, 1968.


AA.VV., Les annes '30 a Cuba, Coloquio de París. Hartman, 1982.
Alba, V., Historia del movimiento obrero en América Latina. México, 1964.
Almeida Bosue, Juan, Crónicas de la revolución Cubana, Memphis, Bs. As., 1997.
Aranda, Sergio, La revolución agraria en Cuba. Siglo XXI, México, 1969.
Baran, Paul, Reflexiones sobre la revolución Cubana, Merayo editor, Bs. As., 1973.
Batista, Fulgencio, Respuesta , s/d, México, 1960.
Bergquist, Charles, Los trabajadores en la historia latinoamericana. Siglo XXI, Colombia, 1988.
Borrego, Orlando, El camino del fuego, Hombre Nuevo, Bs. As., 2001.
Cepero Bonilla, R., Azúcar y abolición. Grijalbo, Barcelona, 1977.
Contardi, Sonia, José Martí. La lengua del destierro, UNR editora, Rosario, 1995.

9/13
Delgado, Oscar, Reformas agrarias en América Latina. F.C.E., México, 1978.
De Santis, Sergio, “Debate sobre la gestión socialista en Cuba”, En E. Guevara, E. Mandel, y otros,
La economía socialista. Debate. Nova Terra, Barcelona, 1968.
Dubois, Jules, Fidel Castro. Grijalbo, Buenos Aires, 1959.
Dumont, René: “Des problèmes généraux de l´économie agraire cubaine” en: Dumont, René y
Coleu, Julien: La Réforme Agraire a Cuba: ses conditions de réussite, París, Colección Etudes
“Tiers Monde” Problèmes des pays sous-développés, Presses Universitaires de France, 1962,
Capítulo I, primera, segunda y tercera parte.
Dumont, René: Cuba: ¿Es socialista?, Caracas, Editorial Tiempo Nuevo, 1970
Duncan, K. e Rutledge, I., La tierra y la mano de obra en América Latina. F.C.E., México, 1987.
Feder, E., Violencia y despojo del campesinado: latifundismo y explotación. Siglo XXI, México,
1972.
Fung Riverón, Thalía: La Revolución Socialista en Cuba. Condiciones objetivas y factores
subjetivos, Buenos Aires, Ediciones Dialéctica, 1987.
Garcés, María, La guerrilla del Che en la prensa cubana, casa de las américas/UNR editora,
Rosario, 1997.
Guevara, Ernesto, Obras Completas. S/d, Buenos Aires, 1987, 5 tomos.
Guevara, Gustavo, La revolución cubana, Dastein, Madrid, 2007.
Gilly, Adolfo, “Cuba: entre la coexistencia y la revolución” en Monthly Review, Nº 15, Bs. As.,
noviembre de 1964.
González Casanova, P. (ed.), Historia del movimiento obrero en América Latina. Siglo XXI,
México, 1984.
Huizer, G., El potencial revolucionario del campesinado latinoamericano. Siglo XXI, México,
1974.
James, D., Che Guevara. Una biografía, Diana, México, 1973.
Knigth, Alan, Revolución social: una perspectiva latinoamericana, en revista Secuencia, Instituto
Mora, México, 1993.
Lamore, J., Cuba. Oikos-Tau, Barcelona, 1971.
Le Riverend, Jules, Historia Económica de Cuba. La Habana, 1981.
----------------------, La República. La Habana, 1973.
López Segrera, F., Raíces históricas de la revolución cubana. 1868-1959. La Habana, 1980.
Mella, Julio, Escritos revolucionarios. Siglo XXI, México, 1978.
Mesa Lago, Carlos, Breve historia económica de la Cuba socialista. Política, resultados y
perspectivas. Alianza Editorial, Madrid, 1994.
Mires, Fernando, La rebelión permanente, Siglo XXI, México, 1988. Entre Martí y las montañas,
pp. 279-331
Morray, Joseph P., La segunda revolución en Cuba, Iguazú, Bs. As., 1962.
Negre Rigol, Pedro, et al: Reformas Agrarias en América Latina (México, Bolivia, Cuba, Chile,
Perú), Buenos Aires, Editorial Tierra Nueva, 1976.
Pericas, Luiz Bernardo, Che Guevara y el debate económico en Cuba, Corregidor, Bs. As., 2011.
Petras, James, América Latina: pobreza de la democracia y democracia de la pobreza, Homo
sapiens, Rosario, 1995.
Pino Santos, O., El asalto a Cuba por la oligarquía financiera yanqui. La Habana, 1980.
Pla, Alberto, América Latina siglo XX. Economía, Sociedad, Revolución, Universidad Central de
Venezuela, Caracas, 1980.
Rama, Carlos, Historia del movimiento obrero y social latinoamericano. Laia, Barcelona, 1976.
Rodríguez, Carlos Rafael: “La segunda reforma agraria, causas y derivaciones” en Delgado, Oscar
(comp.): Reformas Agrarias en América Latina, México, FCE, 1965.
Selser, Gregorio (comp.), A veinte años de Moncada, Cuadernos de Marcha Nº72, Montevideo,
1973.
Tablada Pérez, Carlos, El pensamiento económico de Ernesto Che Guevara, Casa de las américas,
La Habana, 1987.

10/13
Tinajero, Araceli, El lector de tabaquería: historia de una tradición cubana, Verbum, Madrid,
2007.
Tokatlian, J. G. (comp.), Cuba y Estados Unidos, GEL, Bs. As., 1984.
Winocur, Marcos, Las clases olvidadas en la revolución cubana. Contrapunto, Buenos Aires, 1987.
Winocur, Marcos: “¿Dónde estaba la clase obrera cubana cuando la revolución? (1952-1959)”, en
Secuencia. Revista Americana de Ciencias Sociales, n°13, México D.F., enero-abril 1989, pp 117-
133.
Wright Mills, C., Escucha, Yanqui. La revolución en Cuba, FCE, México, 1961.
Zeitlin, Maurice, La política revolucionaria y la clase obrera cubana. Amorrortu, Bs. As., 1970.

4. Chile

AA.VV., El Proceso Chileno. Pensamiento teórico y político del PS de Chile, Quatro ediciones,
Bs. As., 1974.
Angell, Alan, Chile de Alessandri a Pinochet, Ed. Andrés Bello, Santiago de Chile, 1993.
Barros, Oscar, El revés de la moneda, Librería el Lorraine, Bs. As., 1974.
Bergquist, Charles, Los trabajadores en la historia latinoamericana. Siglo XXI, Colombia, 1988.
Bruna, Susana, “Chile: las luchas campesinas en el siglo XX” en Gonzalez Casanova, Pablo
(coord..), Historia política de los campesinos latinoamericanos, vol. 4, Siglo XXI, México, 1985.
Cárdenas, E., Ocampo, J. y Thorp, R. (comp.), Industrialización y estado en América Latina. La
leyenda negra de la posguerra, FCE, México, 2003.
Catells, Manuel, La lucha de clases en Chile, Siglo XXI, Bs. As., 1975.
Drake, Paul, Socialismo y populismo. Chile 1936-1973, Ed. Universidad Católica de Valparaiso,
Chile, 1992.
Elgueta, Belarmino y Chelén, Alejandro, “Breve historia de medio siglo en Chile” en Gonzalez
Casanova, Pablo (coord..), América Latina: historia de medio siglo, vol. 2, Siglo XXI, México,
1990.
Farnsworth, Elizabeth y otros, Chile: el bloqueo invisible, Periferia, Buenos Aires, 1973.
Garcés, Joan, Chile: el camino político al socialismo, Ariel, Chile, 1972.
- - - - - - - - -, El estado y los problemas tácticos en el gobierno de Allende, Siglo XXI, Bs. As.,
1974.
Garretón, Manuel y Moulián, Tomás, La Unidad popular y el conflicto político en Chile, Ed.
ChileAmérica CESOC y LOM, Chile, 1993.
Gómez Leyton, Juan Carlos, “Democracia versus propiead privada: los orígenes político-jurídicos
de la dictadura militar chilena” en Caetano, Gerardo (comp.), Sujetos sociales y nuevas formas de
protesta en la historia reciente de América Latina, CLACSO, Bs. As., 2006.
González, Mike, “Chile: 1972 – 1973: the workers united” en Revolutionary Rehealsals,
Bookmars, Londres, 1983.
Grez, S. y Salazar, G. (comp.), Manifiesto de Historiadores, Libros del ciudadano, Santiago de
chile, 1999.
Lur, V. Y otros, Revolución y contrarevolución en Chile, Ed. Del Sol, Buenos Aires, 1974
Marini, Ruy Mauro, El reformismo y la contrarrevolución. Estudios sobre Chile, Era, México,
1976.
Petras, J (comp.), América Latina: economía y política, ediciones periferia, Bs. As., 1972.
Petras, James, Clase, Estado y Poder en el Tercer Mundo. Casos de conflictos de clases en
América Latina, México, FCE, 1981.
Prats, Carlos, Diario del general de ejército Carlos Prats, Fundamentos, Bs. As., 1984.
Rouquié, Alain, El Estado militar en América Latina, emecé, Bs. As., 1984.

11/13
Valdés, Hernán, Tejas verdes. Diario de un campo de concentración en Chile, Laia B, Barcelona,
1978.
Vitale, Luis, Interpretación marxista de la Historia de Chile, LOM, Santiago de Chile, s/f (se basa
en la 2da. Edición alemana que fue publicada en 1976)
Zapata, Francisco, Fragiles sururas. Chile a treinta años del gobierno de Salvador Allende, El
Colegio de México, México, 2006.

5. Venezuela

Arnoux, Elvira, El discurso latinoamericanista de Hugo Chávez, Biblos, Buenos Aires, 2008.
Ayala, Mario y Quintero, Pablo (comps.). Diez Años de Revolución en Venezuela. Historia,
balance y perspectivas (1999-2009). Editorial Maipue-PHO-FFyL-UBA, Ituzaingó, 2009.
Azpurua, Carlos, Amaneció de golpe, 2000. (Película)
Bartley, Kim y O´Briain, Donacha, La revolución no será transmitida, 2003. (Documental)
Benedetti, Miguel Ángel, “Para leer el nuevo discurso constitucional de la Republica Bolivariana de
Venezuela”, en RIVAS, R. Alberto y RODRIGUEZ, R. Alberto (Coord.) Problemas
latinoamericanos en los siglos XIX y XX, Ediciones Suárez, Mar del Plata, Argentina, 2004.
Carrera Damas, Germán, "Simón Bolívar: ideologización e historiografía. Esquemas para una
charla.", en ANSALDI, Waldo (coord.) Calidoscopio latinoamericano. Imágenes históricas para
un debate vigente, Ariel, Buenos Aires, 2004.
Coronil, Fernando, El Estado Mágico: Naturaleza, dinero y modernidad en Venezuela. Editorial
Nueva Sociedad, Caracas, 2002.
Fernández, Sujatha, “A View From The Barrios Hugo Chavéz as an Expression of Urban Popular
Movements”, LASA Forum, No. 1, Vol. 38, Pittsburg, 2007.
García, Illia, “Representaciones de identidad y organizaciones sociales afrovenezolanas”. En: Mato,
Daniel Mato (coord.), Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y
poder. Caracas: CLACSO y CEAP, FACES-UCV, 2002.
Golinger, Eva, Bush vs. Chávez. La Guerra de Washington contra Venezuela, Monte Ávila Editores,
Caracas, 2006.
Golinger, Eva, El código Chávez. Descifrando la intervención de los estados Unidos en Venezuela,
Ciencias Sociales, La Habana, 2005. (pp. 9-170)
Gossberg, Lawrence, “Entre consenso y hegemonía: Notas sobre la forma hegemónica en la política
moderna”, Tabula Rasa, N° 2, Bogotá, (enero-diciembre) 2004.
Hellner, S; Hellinger, D.,“Perspectivas democrática y no democrática del movimiento chavista.", en
Hellner, S.; Hellinger, D. (eds.), La política venezolana en la época de Chávez, Nueva Sociedad,
Caracas, 2003.
Herrera Salas, Jesús María, “Racismo y discurso político en Venezuela”, Revista. Venezolana de
Economía y Ciencias Sociales, 2004, vol. 10 n° 2 (mayo-agosto),Caracas, 2004.
Laclau, Ernesto, “La deriva populista y la centroizquierda latinoamericana”, Revista Nueva
Sociedad, Nº 205, Caracas, 2006.
Lander, Luís Eduardo, “La Reforma Petrolera del Gobierno de Chávez”, Revista Venezolana de
Economía y Ciencias Sociales, No. 2, Vol. 8, Caracas, 2002.
Leal González, Nila, “Ciudadanía activa: la construcción de nuevo sujeto indígena”, Opción.
Revista de Ciencias Humanas y Sociales, Año 22, Nº 49, Facultad Experimental de Ciencias,
Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela, 2006.
López Maya, Margarita, "Organización y discurso del MVR y el PPT.", en RAMOS, Marisa (Ed.),
Venezuela: rupturas y continuidades del sistema político (1999-2001), Ediciones Universidad de
Salamanca, Salamanca, 2002.
López Maya, Margarita, “Movilización, Institucionalidad y Legitimidad en Venezuela”, Revista

12/13
Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, No. 1, Vol. 9, Caracas, 2003.
López Maya, Margarita, “Venezuela: La rebelión popular del 27 de Febrero de 1989 ¿Resistencia a
la modernidad?”, Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, No. 2-3, Vol. 5, Caracas,
1999.
Margarita López Maya, “Venezuela entre incertidumbres y sorpresas”, Nueva Sociedad, N° 235,
septiembre-octubre de 2011.
Morón, Guillermo, Breve Historia Contemporánea de Venezuela. Fondo de Cultura Económica,
México D.F., 1994. “Sexta Parte. Historia Contemporánea (1936-1993)”, pp.253-360.
Núñez Rodríguez, Omar, “Por un verde amanecer: civiles y militares en un partido bolivariano”,
Nostronomo. Revista de Critica Latinoamericana, Año 1-Numero 1, Colectivo Nostronomo A.C,
México-DF, 2007.
Parker, Dick, “Chávez y el Chavismo: Una aproximación”, Revista Venezolana de Economía y
Ciencias Sociales, No. 1, Vol. 6, Caracas, 2000.
Rivas, Ricardo, “Ecos de la Reforma Universitaria en Venezuela” en Red Intercátedras de Historia
de América Latina, Boletín N°2, Rosario, noviembre de 1998, pp. 11 a 20.
Salas, Yolanda, "La dramatización social y política del imaginario popular: el fenómeno del
bolivarismo en Venezuela.", en MATO, Daniel, Cultura y transformaciones sociales en tiempos
de Globalización, UCV-CLACSO, Caracas, 2002.

13/13

You might also like