You are on page 1of 17

FACULTADCIENCIAS

FACULTAD CIENCIASAGRARIAS
AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRÍCOLA
DOCENTE: ING. ROQUE GONZALES JUAN

TEMA: INFORME N°03 “INSEMINACIÓN ARTIFICIAL


EN VACUNOS”

CURSO: ZOOTECNIA GENERAL

ALUMNA: CADILLO DEPAZ MAYRA DAYANA

2018
Universidad Nacional de Ancash
“Santiago Antúnez de Mayolo INF N°04: “INSEMINACIÓN ARTIFICIAL”
ESCUELA DE INGENIERÍA AGRICOLA

I. OBJETIVO

 Conocer el equipo y la técnica de inseminación en vacunos.


Universidad Nacional de Ancash
“Santiago Antúnez de Mayolo INF N°04: “INSEMINACIÓN ARTIFICIAL”
ESCUELA DE INGENIERÍA AGRICOLA

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

1. ORIGEN:

Desde fines de los años 50´s las primeras investigaciones o


comunicaciones de la IA. Fue en el año 1780 por el fisiólogo Italiano
Lázaro Spallanzani, realizado en perras. Existen reportes de que los
árabes utilizaban la inseminación siglos antes (1300 d C) para fecundar
yeguas con semen robado de garañones.

En 1782 Rossi y Branchi repitieron con el éxito el experimento de


Spallanzani. En 1803, el mismo L. Spallanzani informo que los
espermatozoides enfriados con nieve no morían, sino que solo se
tornaban inmóviles y que exponerlos al calor recuperaban la motilidad por
varias horas.

A partir de esta última fecha no hubo comunicados adicionales sobre la


inseminación artificial a fines del siclo, entre 1884 y 1887 Everett Milais
insemino 19 perras de las cuales quedaron gestantes. En 1897, Weater
Heape, en Inglaterra, trabajo sobre la inseminación artificial en perras y
concluyo que un solo eyaculado podría servir para varias perras y que la
inseminación podría ser una herramienta valiosa para estudiar los factores
genéticos.

Al principio del siglo xx (1900) en Rusia se empezó a aplicar la IA en los


animales de granja, siendo EJ.Iyanoff el que empezó a trabajar con
caballos, bovinos y ovinos obteniendo mejores resultados en bovinos y
ovinos.

En 1936, Sorensen y Holm organizaron la primera cooperativa de IA. En


Dinamarca y en el año de 1952 alrededor del 55% de las vacas de este
país eran inseminados artificialmente. En estados Unidos de
Norteamérica, la primera cooperativa de IA. Se estableció en el año 1938,
siendo uno de los pioneros el Profesor E.J.Peny.

2. DEFINICION:

Como definición debe considerarse una técnica nueva; nueva como


recurso de mejoramiento genético y como técnica de uso masivo en todo
el mundo y que es eficaz en:
Universidad Nacional de Ancash
“Santiago Antúnez de Mayolo INF N°04: “INSEMINACIÓN ARTIFICIAL”
ESCUELA DE INGENIERÍA AGRICOLA

 Mejoramiento genético del rebaño. La inseminación artificial permite


probar los toros a usar en su descendencia. Cada año y cada generación
de toros es mejor que otra que la antecede, de modo que el uso de ellos
redunda en una mejora del rebaño.

 Control de enfermedades venéreas. Por el hecho de que no hay


contacto entre Macho y hembra, es un arma eficaz en el control de
enfermedades Transmisibles por el coito. A medida que esto se fue
cumpliendo, el objetivo fue ir mejorando el ganado paulatinamente en sus
aspectos productivos.

3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA INSEMINACION ARTIFICIAL

VENTAJAS:

 El uso de sementales sobresalientes ofrece oportunidades de mejorar


genéticamente los animales del hato.

 Pueden ser servidas hembras jóvenes o de talla pequeña por otros


grandes o pesados sin temor de lastimarlas.

 Potencial reproductivo de un semental.

 Con la inseminación artificial se puede probar rápidamente el potencial


productivo y reproductivo de un semental.

 Mejora el control de registro, cubriciones y nacimientos. Asimismo se


mejora el nivel de manejo.

 Se reduce los riesgos de transmitir enfermedades.

 Se puede utilizar sementales valiosos que debido a una lesión física no


pueden copular.

 Atreves de la inseminación artificial se puede cubrir un gran número de


vacas (1520 o más) en un mismo día, cosa que sería muy difícil en
condiciones naturales para un solo toro.

 La inseminación artificial permite la prueba de toros en forma más


confiable y segura.

DESVENTAJAS
Universidad Nacional de Ancash
“Santiago Antúnez de Mayolo INF N°04: “INSEMINACIÓN ARTIFICIAL”
ESCUELA DE INGENIERÍA AGRICOLA

 Se necesita personal capacitado para el manejo del semen, la


inseminación y además para una adecuada detección de los animales en
celo.

 La utilización de un toro no probado ni estudiado en cuanto a sus


características genéticas, pueden traer como consecuencia perdida a una
disminución en la producción de cualquier explotación.

 Al iniciar un programa de inseminación artificial en una explotación la


inversión monetaria es alta (compra de equipos, instalación, etc.)

 Las enfermedades pueden propagarse con gran rapidez de toros que no


se les lleva un control sanitario estricto.

 Si no tiene buen manejo del nivel de nitrógeno de las del


semen(descongelación)

III. INSEMINACION ARTIFICIAL DE VACUNOS:

La inseminación artificial en el ganado de bovinos, consiste en el depósito del


semen en el tracto de la hembra de forma artificial en el momento más
adecuado para tener una alta probabilidad de que la hembra quede gestante.
Donde la partición del macho queda limitada al porte del semen obteniendo
por algunas de las técnicas de extracción del semen.

1. SELECCIÓN DE TOROS

Se recoge un cierto grupo de machos de los diferentes predios y son


llevados al CIA (Centro de Inseminación Artificial), los cuales pasan a la
prueba o Test donde se evalúa al toro, en el que se determinan aumento de
peso, índice de conversión y su rendimiento propio y actividad reproductiva.
Posteriormente se procede a extraer el semen, el cual es aplicado en un
cierto número de vientres, pasando a quedar en una estación de espera
para determinar en la descendencia, mediante el Test de Progenio, la
reducción de sus hijas en leche, producción de carne, conformación y
actitud reproductiva.
Una vez pasado este test se puede considerar como un macho probado
mejorador o desmejorado. Todo este proceso dura 5 años es toro para
leche y 3 años en toro para carne.
Universidad Nacional de Ancash
“Santiago Antúnez de Mayolo INF N°04: “INSEMINACIÓN ARTIFICIAL”
ESCUELA DE INGENIERÍA AGRICOLA

2. MANEJO DEL SEMEN


La recolección del semen es el proceso por el cual le extraen el semen a un
reproductor y el método que se utiliza es la vagina artificial generalmente.

3. LOS MÉTODOS DE RECOLECCIÓN:

a) Electroeyaculador.
b) Vagina artificial con toro celador.
c) Vagina artificial con maniquí.

Vagina Artificial

Es un tubo de goma, de aproximadamente 20-30 cm. De largo y de 10 cm.


De diámetro que en una de sus caras presenta una válvula. Al tubo se le
introduce un guante de goma, que por uno de sus extremos recoge en
semen; por el otro extremo se coloca un tubo recolector graduado en CC.
Entre el tubo y el guante se introduce agua a una temperatura de 40-42ºC
de modo que el guante se arrugue y se asemeje a la mucosa vaginal.

Vagina artificial con toro celador:

 consiste en que al toro al que se le va extraer el semen se excita al


pasar delante del toro celador, permitiéndole una monta falsa, en la cual
se aprovecha de sacar el área propucial, haciendo que el toro se
acerque al toro celador sin montarlo.
 Una vez que el toro está altamente sensible, se procede a efectuar la
monta, provocando la desviación del pene y acercando la vagina
artificial para que se introduzca el pene y se provoque la eyaculación.
 Una vez obtenido el semen el tubo se coloca en un baño de agua más o
menos a 20ºC, y con un agitador se procede al enfriamiento gradual.

En este momento se realiza el examen al microscopio donde se puede


observar:

a) Movimiento de masa
b) Movimiento progresivo
c) La intensidad del movimiento
d) Concentración

4. PROCESAMIENTO DEL SEMEN


Universidad Nacional de Ancash
“Santiago Antúnez de Mayolo INF N°04: “INSEMINACIÓN ARTIFICIAL”
ESCUELA DE INGENIERÍA AGRICOLA

Cuando la temperatura del semen es más de un grado superior a la del


diluyente, se inicia la dilución, donde el grado de dilución se calcula en base
a la concentración media, que debe contener 30 millones de
espermatozoides.

El diluyente debe aportar las siguientes características:


a) Nutrientes
b) Sustancias Buffer para controlar pH.
c) Crio protector
d) Aumentar el volumen
e) Conservar el semen
f) Ser barato.

5. CONSERVACIÓN DEL SEMEN

La conservación del semen puede ser da varias formas:

a) A temperatura ambiente, pero no tiene una duración mayor a 24 horas.


b) A temperatura del frigider, sobre los 4ºC, lo que le permite una duración
de 48 horas.
c) Congelado a –196ºC, que posee una duración indefinida.

6. CONSERVACIÓN POR CONGELAMIENTO

El objetivo es disminuir el proceso de metabolismo del semen a la mínima


expresión. Proceso de congelación.
Este proceso se inicia con la temperatura bajo cero, produciéndose de esta
manera la formación de cristales, tanto intra como extracelular, cuyo
fenómeno se denomina nucleación.
La formación de cristales en el espacio intracelular es de mayor
importancia, ya que es ella la que provoca mayor daño al espermatozoide.
En la formación de cristales su tamaño variará según la velocidad de
congelamiento ( a mayor velocidad, menor tamaño).
Para congelar el semen se debe agregar crioprotectores para proteger a los
espermios o espermatozoides, sin embargo, igualmente hay un porcentaje
que muere.

7. ADAPTACIÓN

El diluido se deja a temperatura del refrigerador entre 2 y 4ºC, por espacio


de 2 a 4 horas; luego se lleva a –79ºC a hielo o anhídrido carbónico sólido a
de allí a vapor de nitrógeno líquido a –196ºC en un termo o bidón.
Universidad Nacional de Ancash
“Santiago Antúnez de Mayolo INF N°04: “INSEMINACIÓN ARTIFICIAL”
ESCUELA DE INGENIERÍA AGRICOLA

8. ALMACENAMIENTO DE SEMEN

Hay diferentes formas:


a) En ampollas: Pueden ser de plástico o de vidrio, se requiere de alta
dilución y el proceso de congelamiento es lento.
b) En forma de pellets: incluidos en una cápsula de gelatina. La
congelación es más rápida y presenta un menor grado de dilución.
c) En forma de pajuelas: en pajuelas de diversas longitudes y diámetros.
No presenta problemas en la congelación, permitiendo un bajo volumen de
semen, y por ende, bajos porcentajes de concentración.

9. DESCONGELACIÓN

Cuidados de la descongelación:

- Evitar la fluctuación de temperatura, en el semen descongelado la


temperatura siempre debe ir subiendo y nunca bajando.
- Evitar la cristalización, para esto el semen debe pasar en forma rápida del
estado sólido al líquido.
- Evitar la exposición del semen a la luz ultravioleta.
- Evitar el contacto del semen con el agua, porque mueren los espermios.
- Evitar contaminación por bacterias.
- Evitar mantener el semen descongelado por más de 10 minutos antes de
inseminar a la vaca.

10. DOSIS Y DILUCIÓN

Para calcular la cantidad de dosis que se puede sacar de un eyaculado y su


dilución, hay que tener presente:
a) concentración espermática del eyaculado (espermatozoides/mm 3).
b) Volumen del eyaculado
c) Volumen de la dosis
d) Concentración de la dosis en espermios.

11. TÉCNICAS DE INSEMINACIÓN

El técnico introduce el semen en el tracto genital de la vaca con la ayuda de


en elemento como puede ser una pipeta de inseminación. Un inseminador
debe tener presente:

- Hacer revisar a la vaca por un veterinario antes de inseminarla.


Universidad Nacional de Ancash
“Santiago Antúnez de Mayolo INF N°04: “INSEMINACIÓN ARTIFICIAL”
ESCUELA DE INGENIERÍA AGRICOLA

- Usar semen libre de contaminación, para evitar provocar infecciones en el


tracto genital.
- Limpiar la vulva de la vaca en seco.
- Utilizar pipetas estériles.
- Botar el material desechable.
- No introducir la mano sin guante en el resto, ya que se expone a contraer
una enfermedad a través del animal.
- Llevar siempre una solución desinfectante.

Manejo de la vaca a inseminar:


Para lograr buenos índices de preñez, además de utilizar una correcta
forma de inseminación, es necesario realizar un adecuado manejo de las
hembras a inseminar.
- En el predio debe haber una persona responsable de controlar los calores
de las
Vacas, la cual debe anotar el número y hora en que se encontró el animal
en celo.
- Mantener al animal tranquilo durante todo el proceso para evitar el estrés
en la Vaca y de este modo la producción de adrenalina que inhibe la
liberación de sustancias que permite el transporte rápido de los espermios
hacia el último tercio del oviducto.
- Se recomienda esperar 60 días después del parto para inseminar
nuevamente.

12. MANEJO DE LA VACA DESPUÉS DE LA INSEMINACIÓN

- las vacas deben permanecer tranquilas.


- Evitar juntarlas de inmediato con el resto de las vacas del piño, ya que
estas la montaran y no la dejaran tranquila.
- Antes y después de ser inseminadas, evitar labores de manejo ajenas a la
inseminación, como por ejemplo, vacunaciones, tratamientos.

13. REGISTRO DE INSEMINACIÓN

Siempre que se insemina una vaca, el inseminador debe anotar los


siguientes datos:

- número y/o nombre de la vaca


- fecha de inseminación
- código o número clave del toro
- nombre del toro
- número del eyaculado.
Universidad Nacional de Ancash
“Santiago Antúnez de Mayolo INF N°04: “INSEMINACIÓN ARTIFICIAL”
ESCUELA DE INGENIERÍA AGRICOLA

IV. MATERIALES:
 Dosis de semen. Estas se encuentran almacenadas en el termo, y vienen
en diferente presentación, las más comunes son las pajillas de 0.5 CC. y
la ampolleta de 1 Ml.

 Caja para el instrumental. Es importante que el material para la lA se


almacene por separado y además para evitar polvo o suciedad, que es
muy frecuente en los establos o ranchos.

 Pinzas. De preferencia las pinzas deberían ser un poco más largas, para
poder manejar el semen los más abajo posible del cuello del termo.

 Caja de descongelación. Normalmente la caja de descongelación es de


"nieve seca" (poli estireno) aunque también se pueden emplear
recipientes de plástico o bien termos de los que se usan para guardar
café o refresco Para una mejor descongelación a temperatura de 37°C, se
venden termos de descongelación que se autorregulan para que el agua
en su interior no suba o baje de temperatura.

 Termómetro. Al utilizar la descongelación en agua a 37°C es necesario


medir la temperatura y para esto se utiliza el termómetro.

 Cortador de pajillas o ampolletas.


Para cortar las pajillas se venden instrumentos diseñados para tal fin; sin
embargo, las pajillas se pueden cortar con tijera o navaja, siempre y
cuando se realice de la forma adecuada. Para cortar la ampolleta es
necesario contar con un cortador para vidrio, pero en su mayoría, las
ampolletas vienen marcadas para que con tan solo con poca presión
lateral se rompan.

 Guantes de plástico: los guantes para palpaciones se pueden encontrar


en diferentes modelos y tienen la finalidad de proteger la mano del
operador al momento de realizar la palpación para la inseminación.

 Pipeta para la inseminación artificial:


Es adecuada para la aplicación del semen dentro de la hembra, se
pueden utilizar diferentes aplicadores, siendo las más comunes la pipeta
rígida y la pistola de inseminación la cual puede ser de tipo universal o
fija.
Universidad Nacional de Ancash
“Santiago Antúnez de Mayolo INF N°04: “INSEMINACIÓN ARTIFICIAL”
ESCUELA DE INGENIERÍA AGRICOLA

 Fundas: estas se utilizan para la pistola de inseminación (o pipeta) fija o


universal.

 Jeringas: estas se utilizan con las pipetas convencionales.

 Libro de registro: la libreta de registro forma parte importante del


proceso de IA, ya que en ella se debe de llevar el record de todas las
inseminaciones. Asimismo es necesario contar con cubetas, solución
yodatada, toallas de papel, etc. y cualquier otro material que pueda
facilitar el trabajo de la inseminación.

 Manejo del termo o conservadora a nitrógeno líquido


El termo de nitrógeno funciona como refrigerador (-196°C), y gracias al
nitrógeno líquido, en él se guardan las dosis de semen.
El termo consiste en una cubierta exterior de acero inoxidable o aluminio,
sin partes móviles, lo que lo hace más resistente. Interiormente se
encuentra suspendido del cuello el verdadero recipiente de nitrógeno
líquido; entre ambos el vacío es un aislante perfecto, evitando la pérdida
de frigorías al exterior y la entrada de calorías al interior. El punto débil lo
constituye el cuello, donde están unidas la superficie interior y exterior con
un espesor de tan sólo 2 mm, por lo que requiere un trato cuidadoso, ya
que una sacudida fuerte o un golpe puede provocar una fisura con
pérdida de vacío. Debido a la gran diferencia de temperatura entre la
parte interior (-196 ºC) y la exterior (+20 a 30 ºC) se produce la
condensación en el termo, lo que dificulta la visualización de los
canastillos.
Universidad Nacional de Ancash
“Santiago Antúnez de Mayolo INF N°04: “INSEMINACIÓN ARTIFICIAL”
ESCUELA DE INGENIERÍA AGRICOLA

V. RESULTADOS:

 En la práctica realizada en TINGUA no se realizó la inseminación artificial


solamente se mostró los equipos de inseminación.
 Son obtenidos por la necesidad del ganadero para una buena producción.
 Con la inseminación artificial se previene enfermedades.
 Es necesario el termo donde se conserva el semen.
 Es más beneficioso criar solo vacas ya que se gastaría mas dinero
criando toros.
Universidad Nacional de Ancash
“Santiago Antúnez de Mayolo INF N°04: “INSEMINACIÓN ARTIFICIAL”
ESCUELA DE INGENIERÍA AGRICOLA

VI. CONCLUSIONES

 Los materiales se deben usar en forma adecuada de esa forma evitando


causar daños al operador o al animal.

 El método más recomendable es la técnica recto vaginal, que consiste en


introducir una pipeta con el semen por la vagina y ubicar el cervix a través
del recto, con el objeto de hacer llegar la pipeta hasta el último anillo del
cuello uterino.

 Se conoció los equipos veterinarios para una adecuada dosificación del


animal de granja, por medio del encargado.
 Es más beneficioso usar la inseminación artificial que criar toros.
 El semen es fácil de transportar.
Universidad Nacional de Ancash
“Santiago Antúnez de Mayolo INF N°04: “INSEMINACIÓN ARTIFICIAL”
ESCUELA DE INGENIERÍA AGRICOLA

VII. RECOMENDACIONES:
 Fijarse bien antes de introducir los equipos y materiales al contacto con la
piel de los animales.
 Deben estar limpios y lavados para no contraer enfermedades.
Universidad Nacional de Ancash
“Santiago Antúnez de Mayolo INF N°04: “INSEMINACIÓN ARTIFICIAL”
ESCUELA DE INGENIERÍA AGRICOLA

VIII. BIBLIOGRAFIA:

 file://localhost/F:/VIAS%20DE%20ADMINISTRACION%20DE%20PRODU
CTOD%20VETERINRIOS%20EN%20ANIMALES%20DE%20GRANJA/78
2541.html

 file://localhost/F:/VIAS%20DE%20ADMINISTRACION%20DE%20PRODU
CTOD%20VETERINRIOS%20EN%20ANIMALES%20DE%20GRANJA/pr
oduccion-porcinos-peru1.htm

 http://www.produccionbovina.com/informacion_tecnica/inseminacion_artifi
cial

 file://localhost/F:/INSEMINACIÓN%20ARTIFICIAL%20EN%20VACUNOS/
VENTAJAS%20DE%20LA%20INSEMINACION%20EN%20VACUNOS.ht
m
 file://localhost/F:/%20DE%20ANIMALES%20DE%20GRANJA/Razas%20
Bovinas.htm
Universidad Nacional de Ancash
“Santiago Antúnez de Mayolo INF N°04: “INSEMINACIÓN ARTIFICIAL”
ESCUELA DE INGENIERÍA AGRICOLA

IX. ANEXOS:

Termo o conservadora a nitrógeno líquido


Universidad Nacional de Ancash
“Santiago Antúnez de Mayolo INF N°04: “INSEMINACIÓN ARTIFICIAL”
ESCUELA DE INGENIERÍA AGRICOLA

You might also like