You are on page 1of 55

TESIS

“EVALUACIÓN DE LA ABSORCIÓN DE AGUA Y LA


RESISTENCIA AL ESFUERZO AXIAL DE LADRILLOS
ARTESANALES, HUANCAYO 2016”

PRESENTADO POR EL BACHILLER:

GERSON ARMANDO TORRE SALAZAR

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO CIVIL
HUANCAYO – PERÚ
2016

1
ASESOR

Luis Jimmy Clemente Condori

2
DEDICATORIA

El presente trabajo es dedicado a los profesionales de la UNCP dedicados a la


investigación.

3
AGRADECIMIENTO

El agradecimiento al docente a cargo de la asignatura de metodología de la investigación


científica y los colegas estudiantes por sus aportes y sugerencias.

4
RESUMEN

Por medio de esta investigación se realiza los estudios de evaluación de la absorción de


agua de los ladrillos artesanales y su relación con la resistencia al esfuerzo axial. Por
medio de los experimentos se muestra una relación inversa con una curva de pendiente
negativa.
El estudio también muestran los efectos que producen el tiempo y la profundidad (presión
hidrostática) de inmersión en el contenido de agua absorbido. La cual permite comparar
la resistencia al esfuerzo axial a diferentes contenidos de agua de los ladrillos artesanales
de la localidad en mención

5
ABSTRACT

6
INDICE
ASESOR 2
DEDICATORIA 3
AGRADECIMIENTO 4
RESUMEN 5
ABSTRACT 6
INDICE 7
INTRODUCCION 8

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO 9

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 9


1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 9
1.2.1 Problema general 9
1.2.2 Problemas específicos 10
1.2 OBJETIVOS 10
1.2.1 Objetivo General 10
1.2.2 Objetivos Específicos 10
1.3 HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION 11

1.3.1 Hipótesis general 11


1.3.2 Hipótesis específico 11
1.4 JUSTIFICACION 11
1.4.1 Razones que motivan la investigación 11
1.4.2 Relevancia social, económica o teórica 11
1.4.3 Limitaciones de la investigación 11
CAPITULO II: MARCO TEORICO 13
2.1 Antecedentes 13
2.2 Marco teórico 14
2.3 Marco conceptual 19
2.5 Marco legal 20
22
CAPITULO III: MATERIALES Y METODOS 22
3.1 Aspectos Metodológicos 22
3.1.1 Diseño de la investigación 22
3.1.2 Tipo de Investigación 23
3.1.3 Nivel de investigación 23
3.1.4 Población total 23
3.1.5 Muestra 24
3.1.6 Diseño de variable 24
A. Variable dependiente 24
B. Variable independiente 24
3.1.7 Recolección de información 24
A. Equipo de trabajo 24
B. Recolección de datos 25
C. Tratamiento de los datos 25
D. Análisis de los datos 25

CAPITULO IV: RESULTADOS 28


CAPITULO V: DISCUSION 37
CONCLUSIONES 38
RECOMENDACIONES 39
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 40
ANEXOS 41

7
INTRODUCCIÓN

Según Gallegos (2005), el ladrillo tiene la propiedad de absorción, que hace referencia a
la capacidad de retener una sustancia líquida, como el agua. Asimismo la Norma E.070
(2006), menciona que las pruebas a realizar a la unidad de albañilería, como el ladrillo
son: Muestreo, resistencia a la compresión, variación dimensional, alabeo y absorción.
Siendo una propiedad importante la resistencia a la compresión (esfuerzo axial) así como
la absorción, se evalúa su relación correspondiente y las influencias de las demás
variables que intervienen en la investigación.

8
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los autores como Del Río (1975), Moreno (1981), Somayaji (2001) y Gallegos
(2005), coinciden y manifiestan en que un ladrillo debe ser poroso, sin exceso,
para poder tomar bien el mortero, no contener sales solubles para no propiciar
la eflorescencia. Así mismo debe contar con una geometría homogénea,
compacta, luciente y exenta de caliches, no debe estar demasiado cocido
tampoco debe estar poco cocido o blando.

La Norma E.070 (2006), menciona que las pruebas a realizar a la unidad de


albañilería, como el ladrillo son: Muestreo, resistencia a la compresión,
variación dimensional, alabeo y absorción.

Según Gallegos (2005), el ladrillo tiene la propiedad de absorción, que hace


referencia a la capacidad de retener una sustancia líquida, como el agua.

Por lo tanto, la investigación corresponde a la necesidad de establecer la


relación de influencia del contenido de agua absorbido en la resistencia al
esfuerzo axial de ladrillos artesanales de la provincia de Huancayo.

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1 Problema general

¿Cómo influye el contenido de agua absorbido en la resistencia al


esfuerzo axial de ladrillos artesanales, Huancayo 2016?

9
1.2.2 Problemas específicos

❖ ¿Cómo afecta el tiempo de inmersión en el contenido de agua


absorbido en la resistencia al esfuerzo axial de ladrillos artesanales,
Huancayo 2016?

❖ ¿Cómo afecta la presión hidrostática en el contenido de agua


absorbido en la resistencia al esfuerzo axial de ladrillos artesanales,
Huancayo 2016?

1.2. OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo General

¿Determinar la influencia del contenido de agua absorbido en la


resistencia al esfuerzo axial de ladrillos artesanales, Huancayo 2016?

1.2.2 Objetivos Específicos

❖ ¿Determinar la influencia del tiempo de inmersión en el contenido de


agua absorbido en la resistencia al esfuerzo axial de ladrillos
artesanales, Huancayo 2016?

❖ ¿Determinar la influencia de la presión hidrostática en el contenido


de agua absorbido en la resistencia al esfuerzo axial de ladrillos
artesanales, Huancayo 2016?

10
1.3 HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION

1.3.1 Hipótesis general

El contenido de agua absorbido influye en la resistencia al esfuerzo


axial de ladrillos artesanales, Huancayo 2016.

1.3.2 Hipótesis específicos

❖ El tiempo de inmersión afecta en el contenido de agua absorbido en la


resistencia al esfuerzo axial de ladrillos artesanales, Huancayo 2016.
❖ La presión hidrostática afecta en el contenido de agua absorbido en la
resistencia al esfuerzo axial de ladrillos artesanales, Huancayo 2016.

1.4 JUSTIFICACION

1.4.1 Razones que motivan la investigación

La investigación en estudio es motivada por la importancia de establecer la


relación de influencia del contenido de agua absorbido en la resistencia al
esfuerzo axial de ladrillos artesanales de la provincia de Huancayo.

Siendo frecuente las lluvias y las mismas que humedecen los ladrillos y
estas absorben el agua, la cual estaría afectando en la resistencia y en
consecuencia debilitando las construcciones hechos de ladrillos en especial
las viviendas que no están enlucidas, resultando un peligro para la seguridad
de las personas.

1.4.2 Relevancia social, económica o teórica

Actualmente existe una gran demanda de ladrillos, debido al auge de la


construcción y siendo el ladrillo el material imprescindible en la construcción
de viviendas, muros, etc. Los ladrillos por su importancia debe ser bien
analizada en todas sus propiedades en especial la resistencia al esfuerzo
axial, sometido previamente a la absorción de agua. Por ser una propiedad

11
importante de los ladrillos de soportar cargas en los respectivos muros o
debido a fuerzas externas.
Por lo tanto, establecer la relación entre el contenido de agua absorbido con
relación a la resistencia al esfuerzo axial de los ladrillos artesanales, servirá
de orientación para mejoras en los procesos de fabricación de los ladrillos
artesanales del Distrito de Cajas.

1.4.3 Limitaciones de la investigación

La presente investigación corresponde a los ladrillos artesanales fabricados en el


Distrito de Cajas de la Provincia de Huancayo. Los ladrillos provienen de una
misma zona y sometido a un mismo proceso de fabricación en todas sus etapas.

12
CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1. ANTECEDENTES

Los investigadores como Del Busto (1991) y Kohl (1975) coinciden en clasificar a las
arcillas según su capacidad para absorber agua, y proponen dos clases las cuales
son:

a) Grasas: Son arcillas demasiado plásticas, incluso para pequeñas humedades.


Presentan en su constitución una gran concentración de minerales arcillosos y
una baja concentración en arenas silíceas. Además contienen gran cantidad de
componentes en estado coloidal, pueden absorber mucha agua, al secarse sufren
de contracciones demasiado considerables. Este tipo de arcillas se moldean con
facilidad, pero su gran adherencia impide el desmoldeo correcto del producto
elaborado.

b) Magras: Absorben poca agua y poseen una baja plasticidad. Al secarse no


experimentan mucha contracción. Va acompañada de abundante arena.

2.2. MARCO TEÓRICO

2.2.1. LADRILLOS

Los ladrillos son unidades de albañilería fabricada con arcilla, esquisto


arcilloso, o sustancias terrosas similares de ocurrencia natural, conformada
mediante moldeo, prensado o extrusión y sometida a un tratamiento con
calor a temperaturas elevadas (NTP 331.017, 2003)

Los ladrillos son pequeñas piezas cerámicas en forma de paralelepípedo,


formadas por tierras arcillosas, moldeadas, comprimidas y sometidas a una
cocción. Pueden utilizarse en toda clase de construcciones por ser su
forma regular y fácil su manejo (Moreno, 1981).

13
2.2.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS LADRILLOS

Entre las Principales características se tiene los siguientes.

Los autores como Del Río (1975), Moreno (1981), Somayaji (2001) y
Gallegos (2005), coinciden en que un ladrillo, debe poseer las características
generales siguientes: estar bien moldeado, lados paralelos y los bordes y
ángulos agudos. Ser poroso, sin exceso, no contener sales solubles, poseer
un sonido metálico al ser golpeado con un martillo u otro objeto similar. Así
mismo debe contar con una geometría homogénea, compacta, luciente y
exenta de caliches, no debe estar demasiado cocido tampoco debe estar
poco cocido o blando.

Según El Reglamento Nacional de Edificaciones. Norma E.070 Albañilería


(2006) menciona que el ladrillo no tendrá materias extrañas en sus
superficies o en su interior, tales como guijarros, conchuelas o nódulos de
naturaleza calcárea. Además el ladrillo estará bien cocido, tendrá un color
uniforme y no presentará vitrificaciones. No tendrá resquebrajaduras,
fracturas, hendiduras o grietas u otros defectos similares que degraden su
durabilidad y/o resistencia. No tendrá manchas o vetas blanquecinas de
origen salitroso o de otro tipo.

Así mismo la NTP 331.017 (2003), los ladrillos estarán libres de defectos,
deficiencias y tratamientos superficiales, incluyendo recubrimientos, que
pudieran interferir con la adecuada colación del ladrillo o perjudicar
significativamente la resistencia o el desempeño de la construcción.

14
2.2.3. PROPIEDADES DE LOS LADRILLOS

Las propiedades principales de las unidades de albañilería, se pueden dividir


en dos categorías mayores:

2.2.3.1. Propiedades físicas relacionadas a la estética del material:

Para Somayaji (2001) son:

❖ Color: Depende de su composición química de la materia prima y


de la intensidad del quemado. De todos los óxidos comúnmente
encontrados en las arcillas, el hierro tiene el mayor efecto sobre el
color.

❖ Textura: Es el efecto en la superficie o la apariencia que presenta


la unidad como resultado de la forma de elaboración.

2.2.3.2. Propiedades ingenieriles:

Gallegos (2005) lo relacionadas con la resistencia estructural y son:

❖ Resistencia a la compresión: Propiedad mecánica que le permite al


ladrillo soportar a compresión.
❖ Variabilidad dimensional con relación a la unidad nominal, o mejor
con relación a la unidad promedio y, principalmente, la variabilidad
de la altura de la unidad.
❖ Alabeos, medidos como concavidades o convexidades en las
superficies de asiento.
❖ Succión o velocidad inicial de absorción en la cara de asiento.

Además Gallegos (2005) lo relacionadas con la durabilidad:

15
❖ Absorción: Propiedad física que hace referencia a la capacidad de
retener una sustancia líquida, como el agua.
❖ Resistencia a la congelación: Capacidad de los ladrillos de soportar
bajas temperaturas sin perder sus propiedades ni sufrir fracturas.
❖ Resistencia al fuego: Propiedad física de los ladrillos que consiste
en soportar altas temperaturas sin sufrir daños.
❖ Aislamiento térmico: Propiedad física que no permite la transferencia
de calor, ya que tiene una baja conductividad térmica.

2.2.4. FABRICACIÓN DE LOS LADRILLOS

De acuerdo a la Norma E 0.70 (2006), la fabricación de ladrillos puede ser de


forma artesanal o industrial.

a. Artesanal: Ladrillo fabricado con procedimientos predominantemente


manuales. El amasado o moldeado es hecho a mano. El ladrillo producido
artesanalmente se caracteriza por variaciones de unidad a unidad.

b. Industrial: Es el ladrillo fabricado con maquinaria que amasa, moldea y prensa


o extruye la pasta de arcilla. El ladrillo producido industrialmente se caracteriza
por su uniformidad.

Los procesos básicos para la producción de ladrillos son:

a. Selección y preparación de la mezcla


La principal dificultad inherente a la fabricación consiste en la elección de una
mezcla de diferentes arcillas. Así por ejemplo con aquellas que son muy grasas
se les mezclará con materiales desgrasantes como la arena (Robusté, 1969).

El porcentaje de agua utilizada para la mezcla es aproximadamente del 25% del


total (Jiménez y Salazar, 2005).

b. Moldeado

El proceso de moldeado en la producción de ladrillo artesanal únicamente


consiste en llenar las gaveras o moldes vaciando la mezcla dentro de ellas,
compactándola con las manos y después alisándola con un rasero, que es un

16
palo cilíndrico que se usa para quitar la parte que excede de una medida
determinada (Rhodes, 1990).

c. Secado

El secado de los ladrillos es una de las partes más delicadas de la fabricación,


pues un secado muy rápido puede rajarlos y un secado incompleto puede impedir
el buen cocimiento (Robusté, 1969)

d. Cocción:

Según Gordejuela (2004), en esta etapa se utilizan hornos y depende del tipo de
fábrica o la tecnología empleada, varios tipos de hornos que van desde los más
rústicos hasta los más modernos y eficientes.

Asimismo Villarreal (2004), considera cuatro etapas durante el proceso de


cocción:

1. Precalentamiento a 200° C y eliminación del agua unida físicamente a la


arcilla.

2. Calentamiento hasta 700° C, aquí se da la eliminación del agua


químicamente unida a la arcilla.

3. Maduración del producto entre 900º C y 1000° C.

4. Temple de la pieza, enfriamiento lento hasta alcanzar 500° C.

Comúnmente se pueden identificar dos tipos de hornos para la cocción de


ladrillos: los Hornos Intermitentes con suelo y muros laterales, y los Hornos de
Fuego Continuo tipo Hoffman.

17
Figura 2.1: Horno Intermitente con suelo y muros laterales

Fuente: Jiménez y Salazar, 2005.

Figura 1.8: Horno de Fuego Continuo tipo Hoffman

Fuente: Moreno, 1981.

18
2.3. MARCO CONCEPTUAL

Según el Diccionario Real de la Academia Española (DRAE, 2009), se tiene


siguientes conceptos:

absorber. (Del lat. absorbēre). tr. Dicho de una sustancia sólida: Ejercer atracción sobre
un fluido con el que está en contacto, de modo que las moléculas de este penetren en
aquella. || 2. Dicho de un tejido orgánico o de una célula: Recibir o aspirar materias
externas a ellos, ya disueltas, ya aeriformes. || 3. Consumir enteramente. Absorber el
capital. || 4. Dicho de una entidad política o comercial: Asumir, incorporar a otra. || 5.
Atraer a sí, cautivar. Absorber la atención. || 6. Fís. Dicho de un cuerpo: Amortiguar o
extinguir las radiaciones que lo atraviesan. || 7. p. us. sorber.
absorción. (Del lat. absorptĭo, -ōnis). f. Acción de absorber. || 2. Fís. Pérdida de la
intensidad de una radiación al atravesar la materia. □ V. espectro de ~.
adsorber. (Del lat. ad, y sorbēre, sorber). tr. Fís. Atraer y retener en la superficie de un
cuerpo moléculas o iones de otro cuerpo.
adsorción. (De adsorber). f. Fís. Acción y efecto de adsorber.
humedad. (Del lat. humidĭtas, -ātis, con haplología). f. Cualidad de húmedo. || 2. Agua de
que está impregnado un cuerpo o que, vaporizada, se mezcla con el aire. □ V. cochinilla
de ~.
ladrillo. (Del dim. del ant. *ladre, del lat. later, -ĕris). m. Masa de barro, en forma de
paralelepípedo rectangular, que, después de cocida, sirve para construir muros, solar
habitaciones, etc. || 2. Elemento de construcción semejante hecho de otra materia. || 3.
Labor en forma de ladrillo que tienen algunos tejidos. || 4. coloq. Cosa pesada o
aburrida. || ~ azulejo. m. azulejo2. || ~ de chocolate. m. Pasta de chocolate hecha en
forma de ladrillo. || ~ seco. com. El Salv. Persona que bebe mucho sin embriagarse. ||
ser alguien un ~. fr. Perú. Ser muy trabajador o muy estudioso. □ V. aceite de ~, forjado
de ~.
resistencia. (Del lat. resistentĭa). f. Acción y efecto de resistir o resistirse. || 2. Capacidad
para resistir. || 3. Conjunto de las personas que, clandestinamente de ordinario, se
oponen con violencia a los invasores de un territorio o a una dictadura. || 4. En el
psicoanálisis, oposición del paciente a reconocer sus impulsos o motivaciones
inconscientes. || 5. Electr. Dificultad que opone un circuito al paso de una corriente. || 6.
Electr. Magnitud que mide esta propiedad. Su unidad en el Sistema Internacional es el
ohmio. || 7. Electr. Elemento que se intercala en un circuito para dificultar el paso de la
corriente o para hacer que esta se transforme en calor. || 8. Mec. Causa que se opone a
la acción de una fuerza. || 9. Mec. Fuerza que se opone al movimiento de una máquina y
ha de ser vencida por la potencia. || ~ pasiva. f. Renuencia a hacer o cumplir algo. || 2.
Mec. La que en una máquina dificulta su movimiento y disminuye su efecto útil; p. ej., el
rozamiento, los choques, etc.

19
2.4. MARCO LEGAL

Los requerimientos y criterios mínimos para el Diseño y ejecución de las Habitaciones


Urbanas y las Edificaciones, son normados por El Reglamento Nacional de
Edificaciones (2006). En particular La Norma E.070 corresponde para albañilería, y en
su artículo 3, enciso 3.22 define al ladrillo con unidad de albañilería juntamente con los
bloques, así mismo en su artículo 5 menciona todo lo referente a la unidad de albañilería
y entre ellos al ladrillo.

2.4.1. CLASIFICACIÓN DE LOS LADRILLOS

Según el artículo 5, inciso 5.2 de La Norma E.070 (2006), clasifica al ladrillo


en cinco tipos:

❖ Tipo I: Resistencia y durabilidad muy bajas. Apto para construcciones de


❖ albañilería en condiciones de servicio con exigencias mínimas.
❖ Tipo II: Resistencia y durabilidad bajas. Apto para construcciones de
albañilería en condiciones de servicios moderadas.
❖ Tipo III: Resistencia y durabilidad media. Apto para construcciones de
albañilería de uso general.
❖ Tipo IV: Resistencia y durabilidad altas. Apto para construcciones de
albañilería en condiciones de servicio rigurosas.
❖ Tipo V: Resistencia y durabilidad muy altas. Apto para construcciones de
albañilería en condiciones de servicio particularmente rigurosas.

La Norma Técnica Peruana 331.017 (2003), clasifica a los ladrillos de arcilla,


en cuatro tipos, tal como sigue:

❖ Tipo 21: Para uso donde se requiera alta resistencia a la compresión y


resistencia a la penetración de la humedad y a la acción severa del frío.

20
❖ Tipo 17: Para uso general donde se requiere moderada resistencia a la
compresión y resistencia a la acción del frío y a la penetración de la
humedad.
❖ Tipo 14: Para uso general donde se requiere moderada resistencia a la
compresión.
❖ Tipo 10: Para uso general donde se requiere moderada resistencia a la
compresión.

Según el artículo 5, inciso 5.4 de La Norma E.070 (2006), menciona realizar


a las unidades de albañilería las pruebas de: Muestreo, Resistencia a la
Compresión, Variación Dimensional, Alabeo y Absorción. El inciso 5.5 del
mencionado artículo, corresponde a la aceptación de las unidades de
albañilería, siendo para la absorción no mayor 22% y la dispersión de los
resultados para muestras artesanales no debe exceder el 40%.

21
CAPITULO III: MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 ASPECTOS METODOLÓGICOS

3.1.1. Diseño de la Investigación

Se usó el diseño completamente al azar con arreglo factorial con tres


repeticiones. El Diseño factorial es 2x3 y su respectivo esquema es:

Tabla: 3.1: Diseño de investigación


VI VI VD
Tiempo de Presión
Tratamientos Contenido de agua Esfuerzo axial
inmersión hidrostática
X Y
A B AxB
Repeticiones ̅
X Repeticiones ̅
Y
B1 A1 B1
A1
B2 A1 B2
B1 A2 B1
A2
B2 A2 B2
B1 A3 B1
A3
B2 A3 B2

Fuente: Elaboración Propia

Se evaluará las dos variables independientes así como sus respectivas


interacciones como son: El tiempo de inmersión y las presiones hidrostáticas,
las cuales representaran los tratamientos, con el siguiente modelo lineal.

22
Modelo aditivo lineal:

𝐘𝐢𝐣𝐤 = µ + 𝐀𝐢 + 𝐁𝐣 + (𝐀𝐁)𝐢𝐣 + 𝐑 𝐤 + ℇ𝐢𝐣𝐤

Yijk = Medición experimental del contenido de agua absorbido y la resistencia al


esfuerzo axial en los tiempos de inmersión i = 1-3 y las presiones hidrostáticas
j = 1-2 de las repeticiones k = 1-3.
µ = Media general.
Ai = Efecto de en los tiempos de inmersión i = 1-3.
Bj = Efecto de las presiones hidrostáticas j = 1-2.
(AB)ij = Efecto de la interacción de los tiempos de inmersión i = 1-3 y las
presiones hidrostáticas j = 1-2.
R k = Efecto de las repeticiones k = 1-3
ℇijk = Error de medición experimental del contenido de agua absorbido en la
resistencia al esfuerzo axial en los tiempos de inmersión i = 1-3 y las presiones
hidrostáticas j = 1-2 de las repeticiones k = 1-3.

3.1.2. Tipo de Investigación

Investigación Aplicada

3.1.3. Nivel de Investigación

Investigación Experimental

3.1.4. Población Total

La materia prima proviene de la Provincia de Huancayo. Asimismo el ladrillo


se elaborara en el Distrito de Cajas con los materiales y técnicas artesanales
de la zona.

❖ Población: engloba todos los ladrillos elaborados en la Provincia de


Huancayo.

3.1.5. Muestra

Ladrillo artesanal del distrito de Cajas, elaborados con materiales y técnicas


artesanales de la zona.

23
❖ Muestreo: El muestreo es al azar, con una muestra de seis ladrillos para
un tratamiento y por tres repeticiones haciendo un total de dieciocho
ladrillos.

3.1.6. Diseño de Variable

Se controlara el Tiempo de inmersión y la presión hidrostática y luego


se analizará el efecto en el contenido de agua absorbido y su
influencia en la resistencia al esfuerzo axial.

Tabla 3.2: Diseño de variables

Tiempo de inmersión
(A) Contenido de agua Esfuerzo axial
Presión hidrostática (X) (Y)
(B)

Fuente: Elaboración propia

A. Variable dependiente

❖ Esfuerzo axial (Y)

B. Variable independiente

❖ Contenido de agua (X)

C. Variables independientes específicas

❖ Tiempo de inmersión (A): 1 h (A1), 2 h (A2) y 3 h (A3 )


❖ Presión hidrostática (B): 25 cmH2O (B1) y 50 cmH2O (B2)

D. Variables Intervinientes
❖ Procedencia del ladrillo.
❖ Tamaño del ladrillo.
❖ Peso
❖ Porosidad

24
3.1.7. Recolección de Información

A. Equipo de Trabajo

El presente trabajo de investigación la desarrolló el quien la presenta, con


la asesoría del docente encargado de la asignatura de Metodología de la
Investigación Científica. Asimismo con la colaboración de docentes y
colegas de la Facultad de Ingeniería Civil de la UNCP y otros.

B. Recolección de Datos

Los datos recolectados son las mediciones que arrojan los


instrumentos utilizados. Para lo cual se siguió los siguientes pasos.

B.1. Objeto de Estudio

Se utilizó ladrillos artesanales, frescos, deshidratados y


conservados a temperatura ambiente, elaborados en el
Distrito de Cajas.

B.2. Tiempo de inmersión y presión hidrostática

Se hizo absorber el agua, sumergiendo en un recipiente con


agua por el tiempo establecido a la cual llamaremos tiempo
de inmersión y una profundidad definida a la cual
llamaremos presión hidrostática.

B.4. Determinación del Contenido de agua absorbido

El contenido de agua absorbido se determinó con los


procesos señalados en la norma, sometiendo a un pesado
antes y después de someter a la estufa de secado por un
lapso de veinticuatro horas.

25
B.5. Determinación de la resistencia al esfuerzo axial

Después de sometido a la absorción los ladrillos


correspondiente, se procede a la medición de la resistencia
del esfuerzo axial por medio de la prensa hasta el punto de
rotura o llamado también carga ultima.

Figura 3.1: Diseño experimental

Ladrillo

Pesado

Tiempo de Presión hidrostática


inmersión Absorción
25cmH2O y 50cmH2O
1h, 2h y 3h

Contenido de agua

Esfuerzo axial

Análisis

Fuente: Elaboración propia

26
C. Tratamiento de los Datos

Se utilizan seis ladrillos para un tratamiento en las condiciones de tiempo


de inmersión y presión hidrostática formuladas para el experimento.
Luego los datos obtenidos de someten a los tratamientos respectivos
según el diseño de la investigación.

D. Análisis de los Datos

Los datos obtenidos se analizarán mediante una computadora y


empleo de los programas respectivos. Asimismo se tiene que ser
minucioso en el procesamiento evitando minimizar los errores en el
cálculo y obtención de los datos, para lo cual se emplea el análisis
estadístico correspondiente.

27
CAPITULO IV: RESULTADOS

En las siguientes tablas se presenta las propiedades y características de los


ladrillos utilizados en la experimentación.

Tabla 4.1: Diseño de investigación


Tiempo de Presión
Ladrillo Tratamientos
inmersión hidrostática

A B AxB

B1 = 25cmH2O A1 B1
A1 = 1h
B2 = 50cmH2O A1 B2
B1 = 25cmH2O A2 B1
A2 = 2h
B2 = 50cmH2O A2 B2
B1 = 25cmH2O A3 B1
A3 = 3h
B2 = 50cmH2O A3 B2
Fuente: Elaboración propia

Tabla 4.2: Pesos de los ladrillos y su análisis correspondiente


Tratamientos Pesos (kg)
Análisis
AxB I II III
A1 B1 3.058 3.063 3.053 Media x̅ 3.2058
A1 B2 3.142 3.153 3.126 Desviación estándar δ 0.0998
A2 B1 3.193 3.174 3.198 Desviación (%) D (%) 3.112%
A2 B2 3.257 3.267 3.235 Error cuadrático EC 0.0235
A3 B1 3.206 3.217 3.261 Error relativo ε 0.733%
A3 B2 3.364 3.384 3.354 Confiabilidad instrumental c 99.27%
Expresión de resultados: x = x̅ + ∆x , (∆x = EC) y EI = Error instrumental = 0.001
Fuente: Elaboración propia

28
Tabla 4.3: Dimensiones de los ladrillos (cm)
Tratamientos Grueso Pizón Soga
AxB I II III I II III I II III
A1 B1 8.10 8.00 8.20 12.10 12.20 12.00 23.10 23.10 23.00
A1 B2 8.00 8.10 8.00 12.30 12.10 12.20 23.20 23.00 23.20
A2 B1 8.10 8.10 8.00 12.10 12.00 12.20 23.00 23.20 23.10
A2 B2 8.10 8.00 8.10 12.00 12.10 12.10 23.10 23.20 23.00
A3 B1 8.00 8.10 8.20 12.20 12.20 12.10 23.20 23.10 23.00
A3 B2 8.20 8.00 8.10 12.10 12.20 12.00 23.10 23.20 23.10
Fuente: Elaboración propia

Tabla 4.4: Análisis de la Tabla 4.3


Desviación Error Error Confiabilidad
Dimensión Media Desviación (%)
estándar cuadrático relativo instrumental
x x̅ δ D (%) EC ε c
Grueso 8.08 0.0732 0.91% 0.0173 1.24% 98.76%
Pizón 12.12 0.0878 0.72% 0.0207 0.82% 99.18%
Soga 23.11 0.0802 0.35% 0.0189 0.43% 99.57%
Expresión de resultados: x = x̅ + ∆x , (∆x = EI) y EI = Error instrumental = 0.1
Fuente: Elaboración propia

Tabla 4.5: Dimensiones de la cazoleta trapezoidal de los ladrillos (cm)


Tratamientos Base mayor Base menor altura
AxB I II III I II III I II III
A1 B1 5.00 4.90 5.10 3.40 3.50 3.40 3.40 3.50 3.40
A1 B2 4.90 5.00 5.10 3.40 3.60 3.40 3.40 3.30 3.50
A2 B1 5.10 5.10 5.00 3.60 3.50 3.60 3.30 3.50 3.50
A2 B2 5.10 5.00 4.90 3.50 3.40 3.60 3.50 3.40 3.30
A3 B1 5.00 5.10 5.10 3.60 3.40 3.50 3.50 3.40 3.50
A3 B2 5.10 4.90 4.90 3.50 3.60 3.40 3.40 3.30 3.40
Fuente: Elaboración propia

29
Tabla 4.6: Análisis de la Tabla 4.5
Desviación Error Error Confiabilidad
Dimensión Media Desviación (%)
estándar cuadrático relativo instrumental
x x̅ δ D (%) EC ε c
B. mayor 5.02 0.0857 1.71% 0.0202 1.99% 98.01%
B. menor 3.49 0.0873 2.50% 0.0206 2.86% 97.14%
Altura 3.42 0.0786 2.30% 0.0185 2.93% 97.07%
Expresión de resultados: x = x̅ + ∆x , (∆x = EI) y EI = Error instrumental = 0.1
Fuente: Elaboración propia

Tabla 4.7: Área se las secciones transversales de la testa de los ladrillos (cm)
Tratamientos Extremos Cazoleta Centro
AxB I II III I II III I II III
A1 B1 98.01 97.60 98.40 14.28 14.70 14.45 83.73 82.90 83.95
A1 B2 98.40 98.01 97.60 14.11 14.19 14.88 84.29 83.82 82.73
A2 B1 98.01 97.20 97.60 14.36 15.05 15.05 83.66 82.15 82.55
A2 B2 97.20 96.80 98.01 15.05 14.28 14.03 82.15 82.52 83.99
A3 B1 97.60 98.82 99.22 15.05 14.45 15.05 82.55 84.37 84.17
A3 B2 99.22 97.60 97.20 14.62 14.03 14.11 84.60 83.58 83.09
Fuente: Elaboración propia

Tabla 4.8: Análisis de la Tabla 4.8


Desviación Error Error Confiabilidad
Dimensión Media Desviación (%)
estándar cuadrático relativo instrumental
x x̅ δ D (%) EC ε c
Extremos 97.92 0.6862 0.70% 0.1617 0.17% 99.83%
Cazoleta 14.54 0.3951 2.72% 0.0931 0.64% 99.36%
Centro 83.38 0.8018 0.96% 0.1890 0.23% 99.77%
Expresión de resultados: x = x̅ + ∆x , (∆x = EC)
Fuente: Elaboración propia

30
Tabla 4.9: Contenido de agua absorbido por los ladrillos en porcentajes y su análisis
Tratamientos Contenido de agua (%) Análisis
AxB I II III x̅ δ D (%) EC ε c
A1 B1 12.43 13.09 12.74 12.75 0.3302 2.59% 0.1906 1.49% 98.51
A1 B2 13.97 14.05 14.17 14.06 0.1007 0.72% 0.0581 0.41% 99.59 %
A2 B1 19.18 19.46 19.35 19.33 0.1411 0.73% 0.0814 0.42% 99.58 %
A2 B2 19.20 20.01 19.97 19.73 0.4565 2.31% 0.2636 1.34% 98.66 %
A3 B1 20.17 20.11 20.19 20.16 0.0416 0.21% 0.0240 0.12% 99.88 %
A3 B2 20.31 20.28 20.23 20.27 0.0404 0.20% 0.0233 0.12% 99.88 %
Expresión de resultados: x = x̅ + ∆x , (∆x = EC) %
Fuente: Elaboración propia

Tabla 4.10: Fuerzas axiales totales leídas en la prensa en kN y su análisis


Tratamientos Fuerza axial total (kN) Análisis
AxB I II III x̅ δ D (%) EC ε c
A1 B1 36.10 36.30 35.80 36.07 0.2517 0.70% 0.1453 0.40% 99.60
A1 B2 35.80 35.10 35.70 35.53 0.3786 1.07% 0.2186 0.62% 99.38 %
A2 B1 26.50 26.20 26.90 26.53 0.3512 1.32% 0.2028 0.76% 99.24 %
A2 B2 25.70 24.30 24.70 24.90 0.7211 2.90% 0.4163 1.67% 98.33 %
A3 B1 18.30 19.70 18.10 18.70 0.8718 4.66% 0.5033 2.69% 97.31
%
A3 B2 17.10 16.10 16.30 16.50 0.5292 3.21% 0.3055 1.85% 98.15 %
Expresión de resultados: x = x̅ + ∆x , (∆x = EC) y EI = Error instrumental = 0.1 %
Fuente: Elaboración propia

Tabla 4.11: Fuerzas axiales totales convertidas a kg y su análisis


Tratamientos Fuerza axial total (kg) Análisis
AxB I II III x̅ δ D (%) EC ε c
A1 B1 3679.92 3700.31 3649.34 3676.52 25.6535 0.70% 14.8111 0.40% 99.60%

A1 B2 3649.34 3577.98 3639.14 3622.15 38.5926 1.07% 22.2815 0.62% 99.38%

A2 B1 2701.33 2670.74 2742.10 2704.72 35.7990 1.32% 20.6686 0.76% 99.24%

A2 B2 2619.78 2477.06 2517.84 2538.23 73.5077 2.90% 42.4397 1.67% 98.33%

A3 B1 1865.44 2008.15 1845.06 1906.22 88.8664 4.66% 51.3071 2.69% 97.31%

A3 B2 1743.12 1641.18 1661.57 1681.96 53.9399 3.21% 31.1422 1.85% 98.15%

Expresión de resultados: x = x̅ + ∆x , (∆x = EC) y EI = Error instrumental = 10.19


Fuente: Elaboración propia

31
Tabla 4.12: Esfuerzos axiales en los extremos de la cazoleta de los ladrillos
Tratamientos Esfuerzo axial ( kg/mc2) Análisis
AxB I II III x̅ δ D (%) EC ε c
A1 B1 37.55 37.91 37.09 37.52 0.4140 1.10% 0.2390 0.64% 99.36%
A1 B2 37.09 36.51 37.29 36.96 0.4052 1.10% 0.2340 0.63% 99.37%
A2 B1 27.56 27.48 28.10 27.71 0.3353 1.21% 0.1936 0.70% 99.30%
A2 B2 26.95 25.59 25.69 26.08 0.7596 2.91% 0.4386 1.68% 98.32%
A3 B1 19.11 20.32 18.60 19.34 0.8856 4.58% 0.5113 2.64% 97.36%
A3 B2 17.57 16.82 17.09 17.16 0.3806 2.22% 0.2197 1.28% 98.72%
Expresión de resultados: x = x̅ + ∆x , (∆x = EC)
Fuente: Elaboración propia

Tabla 4.13: Esfuerzos axiales en el centro de los ladrillos


Tratamientos Esfuerzo axial ( kg/mc2) Análisis
AxB I II III x̅ δ D (%) EC ε c
A1 B1 43.95 44.64 43.47 44.02 0.5857 1.33% 0.3382 0.77% 99.23
A1 B2 43.30 42.69 43.99 43.32 0.6527 1.51% 0.3768 0.87% 99.13
%
A2 B1 32.29 32.51 33.22 32.67 0.4840 1.48% 0.2794 0.86% 99.14
%
A2 B2 31.89 30.02 29.98 30.63 1.0922 3.57% 0.6306 2.06% 97.94
%
A3 B1 22.60 23.80 21.92 22.77 0.9528 4.18% 0.5501 2.42% 97.58
%
A3 B2 20.60 19.64 20.00 20.08 0.4887 2.43% 0.2822 1.41% 98.59
%
Expresión de resultados: x = x̅ + ∆x , (∆x = EC) %
Fuente: Elaboración propia

Tabla. 4.14: Propiedades y Esfuerzos axiales en ladrillos con 0% de contenido de


Fuerza total Área agua
transversal (mc2) Esfuerzo axial (kg/mc2)
R
Fuerza (kN) Fuerza (kg) Extremos Centro Extremos Centro
I 45.80 4668.71 99.22 84.17 47.05 55.47
II 43.20 4403.67 97.20 83.09 45.31 53.00
III 44.70 4556.57 98.82 84.63 46.11 53.84
x̅ 44.57 4542.98 98.41 83.96 46.16 54.10
δ 1.3051 133.0396 1.0696 0.7905 0.8753 1.2550
D (%) 2.93% 2.93% 1.09% 0.94% 1.90% 2.32%
EC 0.7535 76.8104 0.6176 0.4564 0.5054 0.7246
ε 1.69% 1.69% 0.63% 0.54% 1.09% 1.34%
c 98.31% 98.31% 99.37% 99.46% 98.91% 98.66%
Fuente: Elaboración propia

32
Para la Relación de los contenidos de agua absorbido y los esfuerzos axial de los
ladrillos artesanales estudiados, se usó el modelo de regresión lineal sometiendo los
datos promedio obtenidos en los experimentos, de tal manera permita estimar valores no
calculados, y muestran en las siguientes tablas y figuras.

Tabla 4.15: Comparación de datos promedios para los


extremos de la cazoleta de los ladrillos
Contenido de agua (%) Esfuerzo axial (kg/cm2)
Estimación Experimental Experimental Modelo
X X Y Y
- 0.00 46.16 49.722
- 12.75 37.52 33.294
- 14.06 36.96 31.607
- 19.33 27.71 24.823
- 19.73 26.08 24.312
- 20.16 19.34 23.758
- 20.27 17.16 23.608
38.60 - - 0.000
33.60 - - 6.441
28.60 - - 12.881
23.60 - - 19.322
18.60 - - 25.762
13.60 - - 32.203
8.60 - - 38.643
3.60 - - 45.084
-1.40 - - 51.524
Modelo lineal
Y = -1.2881X + 49.722
Fuente: Elaboración propia

33
Figura 4.1: Relación de datos experimentales de la Tabla 4.15
50.00

45.00

40.00

Esfuerzo axial (kg/mc2) 35.00

30.00

25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

0.00
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00
Contenido de agua (%)

Fuente: Elaboración propia

Figura 4.2: Modelo lineal obtenido con datos experimentales de la tabla 4.15

Regresión lineal
50.00

45.00

40.00
Esfuerzo axial (kg/mc2)

35.00

30.00

25.00
y = -1.2881x + 49.722
20.00 R² = 0.8059
15.00

10.00

5.00

0.00
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00
Contenido agua (%)

Fuente: Elaboración propia

34
Tabla 4.16: Comparación de datos promedios para los
extremos de la cazoleta de los ladrillos
Contenido de agua (%) Esfuerzo axial (kg/cm2)
Estimación Experimental Experimental Modelo
- X Y Y
- 54.10 58.32 0.00
- 44.02 39.08 12.75
- 43.32 37.11 14.06
- 32.67 29.16 19.33
- 30.63 28.57 19.73
- 22.77 27.92 20.16
- 20.08 27.74 20.27
38.67 - - 0.00
33.67 - - 7.54
28.67 - - 15.08
23.67 - - 22.62
18.67 - 30.16
13.67 - - 37.70
8.67 - - 45.24
3.67 - - 52.78
-1.33 - - 60.32
Modelo lineal
Y = -1.5081X + 58.315
Fuente: Elaboración propia

35
Figura 4.3: Relación de datos experimentales de la Tabla 4.16.

50.00

40.00
Esfuerzo axial (kg/cm2)

30.00

20.00

10.00

0.00
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00
Contenido de agua (%)

Fuente: Elaboración propia

Figura 44.16: Modelo lineal obtenido con datos experimentales de la tabla 4.16

Regresión lineal

50.00

40.00
Esfuerzo axial(kg/cm2)

30.00 y = -1.5081x + 58.315


R² = 0.8046
20.00

10.00

0.00
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00
Contenido de agua (%)

Fuente: Elaboración propia

36
CAPITULO V: DISCUSION

❖ La relación encontrada entre el contenido de agua y el esfuerzo axial es de


forma inversa, es decir a mayor contenido de agua el esfuerzo axial
disminuye.

❖ El tiempo de inmersión varía directamente proporcional al contenido de agua


absorbido e inversamente proporcional al esfuerzo axial.

❖ La profundidad o presión hidrostática es similar al tiempo de inmersión en su


influencia en el contenido de agua, pero en pequeñas variaciones que la
variable tiempo de inmersión.

37
CONCLUSIONES

❖ El contenido de agua absorbido por el ladrillo si influye en la resistencia al esfuerzo


axial en relación inversa, es decir que cuando el contenido de agua aumenta el
esfuerzo axial disminuye. Por lo tanto, el contenido de agua afecta de manera
inversas en el esfuerzo axial de los ladrillos artesanales de la provincia de Huancayo.

❖ El tiempo de inmersión influye en el contenido de agua absorbido de marera directo,


es decir que a mayor tiempo de inmersión se obtiene mayor contenido de agua
absorbido.

❖ La profundidad hidrostática, llamado también presión hidrostática de inmersión ejerce


una influencia en el contenido de agua absorbido por el ladrillo artesanal de forma
directa, pero con menor grado que el tiempo de inmersión, tanto para el contenido de
agua y el esfuerzo axial de los ladrillos artesanales.

38
RECOMENDACIONES

❖ Recomiendo realizar ensayos con mayor número repeticiones. Usar un diseño


factorial de 23 con 4 repeticiones y comparar los resultados.

❖ Recomiendo que con los datos experimentales obtenidos, modelar una regresión
lineal cuadrática y cubica, y luego comparar cuál de los modelos es el más óptimo.

❖ Recomiendo realizar una investigación, que relacione el contenido de agua absorbido


y la temperatura a la cual se realiza dicho experimento.

39
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Del Río, J. 1975. Materiales de construcción (4ª). Barcelona: Juan Bruger.

2. Del Busto, A. 1991. La arcilla aplicada en la industria de la construcción para la


fabricación de ladrillos y acabados cerámicos. Lima: Colegio de Ingenieros del Perú.

3. Gallegos, H. 2005. Albañilería estructural. Perú: Fondo editorial PUCP.

4. Jiménez, A., & Salazar, O. 2005. Transferencia de tecnología a ladrilleras en


Cholula elaborando un manual de capacitación y diseñando un horno para pruebas
de laboratorio con capacidad para cocer veinte ladrillos de arcilla, para analizar y
mejorar el proceso de producción. Tesis de Título. Universidad de Las Américas,
Puebla, México.

5. Kohl, A., & Bastian, K. 1975. Tratado moderno de albañilería (2ª). Barcelona: José
Montesó.

6. Norma Técnica Peruana. 2003. Ladrillos de arcilla usados en albañilería.

7. Reglamento Nacional de Edificaciones. 2006. Norma E. 070 Albañilería.

8. NTP 331.017:2003. Requisitos Lima: INDECOPI.

9. Moreno, F. 1981. El ladrillo en la construcción. España: Ediciones CEAC.

10. Somayaji, S. 2001. Civil engineering materials (2ª). New Jersey: Prentice Hall.

40
ANEXOS

41
MATRIZ DE CONSISTENCIA

42
VARIABLES ESCALA DE
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIÓN INDICADORES
ESTADÍSTICAS MEDICIÓN
DISEÑO METODOLÓGICO

General General General Independiente Física Humedad, Cuantitativa Nominal Universo: Huancayo
porosidad,
¿Cómo influye el Determinar la El contenido de Agua absorbido peso, etc. Muestra: Distrito de Cajas
contenido de influencia del
agua absorbido Dependiente Física Compresión, Cuantitativa Nominal
agua absorbido contenido de
en la resistencia agua absorbido influye en la Rotura, etc. cualitativa Tipo de Investigación: Tecnológica
al esfuerzo axial en la resistencia Resistencia al
resistencia al esfuerzo axial
de ladrillos al esfuerzo axial Nivel de Investigación: experimental
artesanal, de ladrillos esfuerzo axial de
Huancayo 2016? artesanal, Diseño: experimental y estadístico.
ladrillos
Huancayo 2016.
artesanales,
1. Técnicas de obtención de datos:
Huancayo 2016.
- Observación
- Cálculos
Específico Específico Específico Independiente Física Tiempo Nominal
El tiempo de transcurrido Cuantitativa 2. Instrumentos de obtención de datos:
¿Cómo afecta el Determinar la Tiempo de
inmersión afecta - Guía de observación
tiempo de influencia del inmersión
- equipos
inmersión en el tiempo de en el contenido
Dependiente Humedad, Cuantitativa - Hoja de apuntes
contenido de inmersión en el
de agua porosidad, Nominal
agua absorbido contenido de Física
en la resistencia agua absorbido absorbido en la contenido de peso, etc. 3. Técnicas para el procesamiento de
al esfuerzo axial en la resistencia agua absorbido datos:
resistencia al - Manual
de ladrillos al esfuerzo axial
artesanal, de ladrillos esfuerzo axial de - Electrónica
Huancayo 2016? artesanal,
ladrillos
Huancayo 2016. 4. Técnicas para el análisis e interpretación
artesanales, de datos:
Huancayo 2016.
- Tablas figuras de frecuencia
Independiente
Altura, Cuantitativa Nominal
Presión presión.
hidrostática

43
Dependiente Cuantitativa Nominal
¿Cómo afecta la Determinar la Humedad, 5. Técnicas para el tratamiento estadístico:
La presión
presión influencia de la Contenido de porosidad, - Regresión lineal
hidrostática en el presión hidrostática agua absorbido peso, etc. - El diseño completamente al azar con arreglo
contenido de hidrostática en el factorial 2x3 con tres repeticiones.
afecta en el
agua absorbido contenido de
en la resistencia agua absorbido contenido de 6. Técnicas para la presentación de datos:
al esfuerzo axial en la resistencia
agua absorbido
de ladrillos al esfuerzo axial - Gráficos
artesanal, de ladrillos en la resistencia - Diagramas
Huancayo 2016? artesanal, - Tablas estadísticas
al esfuerzo axial
Huancayo 2016.
de ladrillos 7. Técnicas para informe final:
- De acuerdo al esquema o formato que exige
artesanales,
la FIC-UNCP
Huancayo 2016.

44
I. TRABAJOS REALIZADOS DURANTE EL EXPERIMENTO

a) RECONOCIMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL PROCESO PRODUCTIVO DEL


LADRILLO.

Figura A.1: Reconocimiento de la fábrica artesanal

Fuente: Propia

Figura A.1: Inspección de la fabrica

Fuente: Propia

45
b) PREPARACIÓN DE LA MATERIA PRIMA

Figura A.1: Mezclado de los componente

Fuente: Propia

Figura A.1: Amasado de barro arcilla

Fuente: Propia

46
c) MOLDEADO

Figura A.1: Moldeado

Fuente: Propia

Figura A.1: Moldeado

Fuente: Propia

d) SECADO
Figura A.1: Secado

Fuente: Propia

47
Figura A.1: Secado

Fuente: Propia

C) COCCIÓN

Figura A.1: Horno

Fuente: Propia

48
Figura A.1: Horno

Fuente: Propia

Figura A.1: enfriamiento

Fuente: Propia

49
II. MUESTREO Y TRANSPORTE DE LOS LADRILLOS PARA LA
INVESTIGACIÓN

a) CONTROL DE CALIDAD Y MUESTREO

Figura A.1: Control de calidad

Fuente: Propia

Figura A.1: Muestreo

Fuente: Propia

50
b) EXPERIMENTO

Figura A.1: pesado

Fuente: Propia

Figura A.1: Dimensionamiento

Fuente: Propia

Figura A.1: inmersión

Fuente: Propia

51
Figura A.1: Retiro del procesos de absorción

Fuente: Propia

Figura A.1: Prensa

Fuente: Propia

Figura A.1: Proceso de rotura

Fuente: Propia

52
Figura A.1: Figura A.1: Determinación de la Humedad

Fuente: Propia

Figura A.1: Determinación de la Humedad

Fuente: Propia

53
c) MEDIDAS REALIZADAS CON LA PRENSA

Figura A.1: Mediada de la fuerza (kN)

Fuente: Propia

Figura A.1: Mediada de la fuerza (kN)

Fuente: Propia

54
Figura A.1: Mediada de la fuerza (kN)

Fuente: Propia

Figura A.1: Mediada de la fuerza (kN)

Fuente: Propia

55

You might also like