You are on page 1of 129

Clasificación de las

obligaciones
Carlos Alberto Fossaceca
Criterio de clasificación
„ Se basa en los elementos de la obligación.
„ Ofrecen una función didactica
Vinculo jurídico
„ 1.- Naturaleza: Civiles o naturales.
„ 2. Singular (autónoma e independiente) o
pluralidad (correlatividad y accesoriedad)
Objeto
„ 1.- Naturaleza: dar, hacer o no hacer.-
„ 2.- Determinación y naturaleza de bienes: cosa cierta,
incierta, no fungible (cantidades de cosas) , sumas de
dinero y de valor).
„ 3.- Complejidad: singular (prestación única) o plural o
compuesto (dos o más prestaciones: conjunta o
disyuntiva (alternativa y facultativa).
„ 4.- Medios o resultado.
„ 5.- Comportamiento del deudor: positiva (altera un
estado de cosas) y negativa (mantener inalterable el
estado de cosas).
„ 6. Aptitud de fraccionamiento: divisible o indivisible.
Sujetos
„ Singular (un solo acreedor y un solo deudor) o
plural (más de un sujeto en los polos de la
obligación)
„ Puede ser la obligación plural: 1. Conjunta
(conjunción “y”). 2. Disyunta (pluralidad
originaria de acreedores y deudores, que
posteriormente se excluyen entre sí).
„ A su vez las obligaciones concurrentes pueden
ser: 1.Simplemente mancomunada (pluralidad
de vínculos disociados). 2. Solidarias: pluralidad
de vínculos cobligados.
Fuente
„ Nominada o innominada
Otros criterios
„ Modalidad: simple o modales.
„ Tiempo: 1. Ejecución: inmediatas o
diferidas. 2. Duración del acto:
instantánea o continuada.
Obligación accesoria
„ Concepto: Obligaciones principales son aquellas cuya existencia,
régimen jurídico, eficacia y desarrollo funcional son autónomos e
independientes de cualquier otro vínculo obligacional.
„ Los derechos y obligaciones son accesorios a una obligación
principal cuando dependen de ella en cualquiera de los aspectos
precedentemente indicados, o cuando resultan esenciales para
satisfacer el interés del acreedor (Art.856 CCyC). Siguen la suerte
de la principal.
„ Es objeto de interpretación restricta la obligación accesoria.
„ Existe una interdependencia funcional (principal: satisface el interés
del acreedor, accesoria: ayuda a obtenerlo) y económica (principal:
recae sobre el bien apetecido, accesoria: cosa distinta).
„ Fuente: 1. Voluntaria: ej: finalidad de garantía. 2. Legal.
„ El régimen jurídico de la obligación principal se extiende por lo
general a la accesoria.
Continuación
„ Efectos. La extinción, nulidad o ineficacia
del crédito principal, extinguen los
derechos y obligaciones accesorios,
excepto disposición legal o convencional
en contrario (art.857 CCyC).
„ El juez competente para conocer la
obligación principal también entiende
sobre la accesoria por conexidad.
Obligaciones naturales
„ No otorgan al acreedor la posibilidad de exigir el cumplimiento
coactivo. Le brindan una justa causa para retener lo percibido.
„ Características: 1. El acreedor carece de acción para lograr la
ejecución forzada. 2. Se le permite retenerlo.
„ Naturaleza jurídica: 1. Teorías que rechazan su juricidad (por no
tener exigibilidad, contradicción terminológica y claudicación lógica):
es un deber moral o de conciencia. 2. Doctrina clásica: es una
obligación civil imperfecta (sujeto, objeto, vinculo morigerado y
causa). Los deberes morales son atribuciones basadas en
liberalidades. Pueden ser causa fuente legislativa de obligaciones
civiles. 3. Puros deberes de equidad o de derecho natural: la civil se
basaría en el derecho natural y positivo. 4. Cumplimiento de un
deber moral o de conciencia que actúa como una justa causa de
atribución patrimonial. 5. Situación jurídica subjetiva como justa
causa de atribución patrimonial: presenta interés legítimo que el
derecho reconoce.
Continuación
„ Doctrina clásica: 1. abortadas (obligación
natural desde su nacimiento) y
degenerativas (ocurre conversión).
„ Obligaciones prescriptas: 1. Momento de
sentencia. 2. Articulación de la oposición
de la prescripción. 3. Cumplimiento del
plazo. 4. Para algunos no existe tal
fenómeno.
Continuación
„ Efectos: 1. Solutio retentio: el deudor no
puede reclamar lo pagado: irrepetibilidad
del pago o de la atribución patrimonial
realizada espontáneamente. Debe haber
sido realizada voluntariamente. 2. No se
produciría el reconocimiento de obligación
civil pero podría pactarse su conversión. 3.
No se torna posible aplicar la
compensación legal ni la judicial. Si en
cambio la facultativa y la convencional.
Obligaciones modales
„ Son aquellas que se encuentran sujeto a
condición, plazo o cargo.
„ Su estudio atañe a la teoría general del
acto jurídico. Pero por su importancia se
torna conveniente ponderarla también en
el curso de Obligaciones.
Obligaciones condicionales
„ Dependen de su existencia o extinción de un
advenimiento futuro e incierto.
„ Noción de condición: 1. Cláusula o estipulación inserta
en el acto jurídico. 2. Hecho jurídico condicionante
(acontecimiento futuro e incierto). 3. Obligación
condicional.
„ Requisitos: 1. Acontecimiento futuro (no es suposición)
2. Incierto. 3. Posible. 4. Lícito. 5. No puramente
potestativo del deudor.
„ Carácter: 1. Voluntario. 2. Accidental. 3. Excepcional. 4.
Incoercible.
„ Elemento de subordinación: Teorías: 1. Comienzo o fin
de la existencia. 2. Eficacia (El art.343 CCyC se inclina
por esto último).
Continuación
„ Clasificación: 1. Suspensiva: subordina la eficacia o existencia del derecho.
Resolutoria: Extingue eficacia o existencia del derecho.
„ 2. Positiva: cambio de la situación factica al momento de pactarse la condición.
Negativa: permanencia inalterable de la situación fáctica.
„ 3. Causales: el hecho condicionante depende de una circunstancia ajena a la
voluntad de las partes, potestativa (puramente potestativa: depende de la voluntad
de las partes y simplemente potestativas (voluntad de una de las partes vinculada al
cumplimiento de cierta conducta) y mixta. Sería válida la simplemente potestativa
que depende de la voluntad del acreedor.
„ 4. Imposible: el hecho condicionante no va a ocurrir en virtud de un obstáculo
material o legal que lo impide. No opera en condición suspensiva positiva. Válida:
condición negativa suspensiva (como si fuera simple), condición resolutoria positiva
(como si fuera simple). Nula en la condición resolutoria negativa.
„ 5. Condición ilícita: el ordenamiento jurídico las prohíbe. Condición suspensiva: si el
hecho ilícito depende del obrar del acreedor o del deudor resulta nula. Es válida si el
hecho ilícito depende de un tercero. Condición resolutoria: nula si el hecho ilícito
proviene del acreedor o deudor. Válida condición negativa y hecho ilícito proviene
del acreedor o de un tercero.
„ 6. Condiciones inmorales: contrarias a la moral y a las buenas costumbres. Ver punto
5.
CCyC (art.343)
„ Condiciones prohibidas. Es nulo el acto sujeto a
un hecho imposible, contrario a la moral y a las
buenas costumbres, prohibido por el
ordenamiento jurídico o que depende
exclusivamente de la voluntad del obligado.
„ La condición de no hacer una cosa imposible no
perjudica la validez de la obligación, si ella fuera
pactada bajo modalidad suspensiva.
„ Se tienen por no escritas las condiciones que
afecten de modo grave la libertades de la
persona, como la de elegir domicilio o religión, o
decidir sobre su estado civil.
Continuación
„ Cumplimiento: 1. Efectivo: el hecho
condicionante realmente cumplió. 2. Ficto: la ley
lo juzga realizado, a pesar que el hecho
condicionante no ha ocurrido: a. si el
beneficiario de la condición renuncia a ella. b.
dolo de la parte interesada en que el hecho
condicionante no se cumpla (art.345 CCyC). c.
culpa de la parte interesada en que le hecho
condicionante no se cumpla (art.345 CCyC).
„ Indivisibilidad: el hecho condicionante debe
realizarse en su totalidad.
Continuación
„ Puede establecerse un plazo en el cual
acontezca el hecho condicionante. Condición
positiva: 1. Suspensiva: caduca si vence el
término. 2. Resolutiva: el derecho queda
irrevocablemente adquirido.
„ Condición negativa: 1. Suspensiva: el derecho
adquiere plena eficacia si no sucede. De lo
contrario, se extingue. 2. Resolutoria: si no
sucede, se mantiene. Si ocurre, se extingue.
„ Si resulta un plazo propiamente indeterminado,
el magistrado lo puede establecer.
Efectos
„ 1. Condición en general: a. ipso iure: sin necesidad de declaración
judicial. b. Principio de no retroactividad (art.346), salvo pacto en
contrario.
„ 2. Condición suspensiva: Pendiente: a. El acreedor no puede
pretender la ejecución de la obligación. b. el deudor no debe pagar.
C. El acreedor puede ejercer acciones tendientes a conservar su
crédito. D. Transmisibilidad mortis causa y actos entre vivos vivos.
E. No corre el curso de prescripción. F. El deudor debe conservar la
cosa y abstenerse de impedir el cumplimiento de la obligación.
Cumplida: se transforma en obligación pura y simple. En
consecuencia, le es posible al acreedor solicitar la satisfacción de su
crédito. Empieza a correr la prescripción. Los gastos adquieren
plena eficacia. Se deben respetar los actos de administración del
deudor realizados sobre la cosa. Condición frustrada: no produce
sus efectos. Los frutos no deben ser restituidos.
Continuación
„ 2. Condición resolutoria: a. Obligación válida. B. El
acreedor puede ejercer sus derechos y las medidas
conservatorias. C. Resulta transmisible por sucesión
mortis causa o acto entre vivos. D. La prescripción corre.
E. La contraparte puede solicitar medidas conservatorias.
Frustración: si hay certidumbre que no se producirá, se
adquiere derecho. Condición cumplida: se extingue. Sin
embargo, hay que respetar los actos de administración y
el acreedor hace suyo los frutos.
„ Tener en cuenta régimen especial del dominio revocable.
Cargo
„ Obligación accesoria y excepcional que se
impone al que adquiere un derecho.
„ Origen: estipulación o disposición convencional.
„ Beneficiario: terceros. Es posible que sea el
propio estipulante.
„ Carácter: 1. Obligatoria. 2. Accesoria: introduce
una prestación accesoria. 3. Accidental 4. No
afecta, como regla, la eficacia del derecho, salvo
que también se haya estipulado una condición.
„ Campo de aplicación. Dos teorías: 1. actos a
título gratuito como oneroso. 2. Actos a título
oneroso y constitución de heredero o legado.
Continuación
„ Objeto: dar, hacer o no hacer.
„ Forma: la del acto al cual accede.
„ Clases: 1. Cargo simple: no afecta la adquisición del
derecho ni su ejercicio. Los interesados pueden reclamar
su cumplimiento, excepcionalmente la revocación. 2.
Cargo condicional: se constituye como hecho
condicionante. No opera de pleno derecho. Se admite
posibilidad de cargo condicional suspensivo (art.354).
„ Cargo prohibido: se tiene por no escrito. Configuraría un
supuesto de nulidad parcial. No afecta al acto principal.
Transmisibilidad (Art.356 CCyC)
„ El derecho adquirido es transmisible por actos entre
„ vivos o por causa de muerte y con él se traspasa la
obligación de cumplir el cargo, excepto que sólo pueda
ser ejecutado por quien se obligó inicialmente a
cumplirlo.
„ Si el cumplimiento del cargo es inherente a la persona y
ésta muere sin cumplirlo, la adquisición del derecho
principal queda sin efecto, volviendo los bienes al titular
originario o a sus herederos.
„ La reversión no afecta a los terceros sino en cuanto
pudiese afectarlos la condición resolutoria.
Plazo
„ Elemento accidental del acto jurídico en virtud del cual sus efectos
difieren o se limitan en el tiempo ante el advenimiento de un suceso
futuro que inexorablemente ocurrirá.
„ Caracteres: a. futuro b. cierto. C. No retroactivo.
„ Beneficiados: Principio general a favor del deudor (Art.351). Puede
renunciar a su beneficio pero no exigir descuento (Art.352). Si se
estipula a favor del acreedor, se puede exigir en cualquier momento
la prestación si prescinde del plazo.
„ Clasificación: 1. Suspensiva: difiere el comienzo de la exigibilidad de
la obligación. 2. resolutiva: termina la exigibilidad de la obligación.
3. Esencial o no esencial. 4. Determinado (cierto o incierto) o
indeterminado (tácito o propiamente indeterminado).
„ Fuente: convencional, legal y judicial.
Efectos
„ General: 1. Afecta exigibilidad. 2. Proyecta efectos hacia
el futuro.
„ Plazo suspensivo: Pendiente: 1. Crédito existe. El
acreedor puede solicitar actos conservatorios. 2. Le es
posible transmitir su crédito. 3. No corre prescripción ni
procede compensación legal. 4. El cumplimiento
anticipado es válido y no da lugar a la acción de
repetición. Cumplida obligación: se transforma en pura y
simple. Puede ser ejecutada.
„ Plazo resolutivo: Pendiente: la obligación nace como
pura y simple. Es de ejecución inmediata. Cumplido: no
continua produciendo efectos. Los actos y las
prestaciones cumplidas se transforman en derechos
adquiridos.
Caducidad
„ Se considera el plazo vencido ante la presencia de
ciertos acontecimientos: Art.353: El obligado a cumplir
no puede invocar la pendencia del plazo si se ha
declarado su quiebra, si disminuye por acto propio las
seguridades otorgadas al acreedor para el cumplimiento
de la obligación, o si no ha constituido las garantías
prometidas, entre otros supuestos relevantes. La
apertura del concurso del obligado al pago no hace
caducar el plazo, sin perjuicio del derecho del acreedor a
verificar su crédito, y a todas las consecuencias previstas
en la legislación concursal.
„ Cabe que sea convencional o legal.
„ Resulta operativa desde el momento que ocurre los
hechos.
Obligaciones de dar cosa cierta
„ Deberes del deudor: 1. Debe conservar la cosa (Art.746): a.
mantener la cosa inalterable sin introducirle modificaciones de
ninguna índole, excepto mejoras necesarias. B. realizar actos de
cuidado y conservación. 2. Deber de entregar: incluye los
accesorios. 3. Deber de información. Tener en cuenta ley de
defensa del consumidor.
„ Deberes del acreedor: recibir la cosa.
„ Cuando se entrega, cualquiera de las partes puede pedir su
inspección. Si no se realiza, se presume la calidad adecuada de la
cosa. Cuando se entrega una cosa mueble bajo cubierta y sin
inspeccionar al tiempo de la tradición, el acreedor tiene un plazo de
caducidad de tres días desde la recepción para reclamar por
defectos de cantidad, calidad o vicios aparentes (Art.747 y 748
CCyC).
Clases
„ 1. Para constituir derechos reales.
„ 2. Para restituir la cosa a su dueño.
„ 3. Para transferir el uso.
„ 4. Para transferir la tenencia.
Principios
„ Las cosas aumentan, se pierden, se
destruyen, mejoran para su dueño.
„ En principio, antes de la tradición, el
acreedor no adquiere derecho real.
„ La propiedad de los frutos se adquiere en
momento de percepción.
Obligaciones de dar cosa cierta
para transferir derechos reales
„ Sistemas para constituir los derechos reales: a.
„ Romano: título y modo (tradición, traditio brevi manu y constituto
posesorio). Función de la tradición: 1. Modo de adquisición. 2. Publicita la
adquisición efectuada. Crítica: 1. Clandestinidad. 2. Equivoca.
„ Francés: consentimiento. Art.1138, Cód.Civil Frances. La manifestación de
voluntad transifere el dominio. Para que sea oponible a terceros: 1.
Muebles: tradición, b. Inmuebles: inscripción registral declarativa.
„ Alemán: inscripción registral constitutiva respecto de partes y terceros. Se
distingue entre acto causal (negocio jurídico, no posee virtualidad para
constituir derechos reales) y acto abstracto (el Estado le da investidura al
causal, operando la transmisión del derecho real). Sistema saneatorio.
Cosas muebles: sistema romanista de título y modo.
„ CCyC: Inmueble. Principio: título y modo. Excepto: 1. Hipoteca. traditio
brevi manu y constituto posesorio. 3. Transmisión sucesoria. 4.
Servidumbre: el primer uso. Oponibilidad a terceros: inscripción registral.
Mueble: a. No registrable: título y modo. B. Registrable: 1. Inscripción
constitutiva: automotores. 2. Inscripción declarativa.
Continuación
„ Riesgo de la cosa: contingencia de que la
cosa puede perderse o destruirse.
Aniquilación de su valor económico.
Riesgo del contrato: valor de la cosa en el
contrato y el valor económico de los
derechos y facultades que las partes han
adquirido por el mismo.
Perdida
„ Concepto: 1. Destrucción total física o
material. 2. Desaparición sin que se sepa
su existencia. 3. Destrucción jurídica.
„ Regla: “res perit domino”. Si la perdida no
es imputable al deudor, la obligación se
extingue. Si es imputable, el deudor debe
el valor económico de la cosa más los
daños y perjuicios ocasionados.
Deterioro
„ Concepto: alteración en su estructura, no en su esencia,
que disminuye el valor ecónomico.
„ 1. Si no es imputable al deudor, debe soportarlo. El
acreedor puede disolver obligación o recibir cosa con
disminución de su precio. 2. Si es imputable al deudor, le
es posible al acreedor: a. Exigir cosa equivalente más
daño. B. recibir la cosa en el estado en que se encuentre
más daños y perjuicios. C. Disolver la obligación más
daños y perjuicios.
„ Art.755: “Riesgos de la cosa. El propietario soporta los
riesgos de la cosa.Los casos de deterioro o pérdida, con
o sin culpa, se rigen por lo dispuesto sobre la
imposibilidad de cumplimiento”,
Aumentos y mejoras
„ Art.751:Mejoras.
Art.751: Concepto y clases. Mejora es el
aumento del valor intrínseco de la cosa. Las
mejoras pueden ser naturales o artificiales. Las
artificiales, provenientes de hecho del hombre,
se clasifican en necesarias, útiles y de mero lujo,
recreo o suntuarias.
„ Aumento natural: intrínseco como consecuencia
de la acción directa y exclusiva de la naturaleza.
Ej: aluvión. Art.752: La mejora natural autoriza
al deudor a exigir un mayor valor. Si el acreedor
no lo acepta, la obligación queda extinguida, sin
responsabilidad para ninguna de las partes.
Continuación
„ Mejora: aumento del valor intrínseco por obra humana. El principio
radica en que el deudor debe conservar la cosa en el estado en que
se halla.
„ ARTÍCULO 753.- Mejoras artificiales. El deudor está obligado a
realizar las mejoras necesarias, sin derecho a percibir su valor. No
tiene derecho a reclamar indemnización por las mejoras útiles ni por
las de mero lujo, recreo o suntuarias, pero puede retirarlas en tanto
no deterioren la cosa.
„ 1. Mejoras necesarias: el deudor no las puede cobrar. 2. Útiles y de
lujo: El acreedor si las quiere debe abonar al deudor por ellas. No se
define si el valor indemnizable resulta el mayor valor que adquirío
la cosa o se aplica las reglas del enriquecimiento sin causa. El
deudor puede retirarlas mientras que no deterioren la cosa.
Frutos
„ ARTÍCULO 754.- Frutos. Hasta el día de la
tradición los frutos percibidos le pertenecen al
deudor; a partir de esa fecha, los frutos
devengados y los no percibidos le corresponden
al acreedor.
„ El deudor hace suyo los frutos percibidos antes
de la tradición. Los pendientes pasan a mano del
acreedor.
„ Frutos civiles: corresponden a quien tenia la
cosa cuando se devengaron.
Concurrencia acreedores
inmuebles (Art.756 CCyC)
„ Si varios acreedores reclaman la misma cosa
inmueble prometida por el deudor, son todos de
buena fe y a título oneroso, tiene mejor
derecho:
„ a. el que tiene emplazamiento registral y
tradición;
„ b. el que ha recibido la tradición;
„ c. el que tiene emplazamiento registral
precedente;
„ d. en los demás supuestos, el que tiene título de
fecha cierta anterior
Continuación
„ Acreedores sin posesión: aquél que tiene
el instrumento de fecha anterior si todos
son de buena fe.
„ Entre acreedores entre los cuales uno ha
recibido la posesión: prevalece el
poseedor de buena fe. Si es de mala fe, el
acreedor de buena fe tendría una acción
de nulidad.
Concurrencia acreedores muebles
(Art.757 CCyC)
„ Si varios acreedores reclaman la misma cosa
mueble prometida por el deudor, son todos de
buena fe y a título oneroso, tiene mejor
derecho:
„ a. el que tiene emplazamiento registral
precedente, si se trata de bienes muebles
registrables;
„ b. el que ha recibido la tradición, si fuese no
registrable;
„ c. en los demás supuestos, el que tiene título de
fecha cierta anterior.
Continuación
„ Entre acreedores sin posesión: el primero cuyo
título tenga fecha cierta. Bienes registrables con
efecto constitutivo: título oponible de fecha
cierta si no hay tradición o inscripción.
„ Entre acreedores entre los cuales uno ha
recibido la posesión: prevalece el que se le ha
hecho la tradición. La inscripción de buena fe
prevalece sobre la tradición de buena fe en
registros constitutivos.
Obligación de dar cosa cierta para
restituir a su dueño
„ Se aplica las reglas de las relaciones de poder
del Libro IV.
„ Perdida y deterioro no imputable: Perdida: el
acreedor (dueño) la pierde y la obligación se
extingue. Deterioro: acreedor la recibe en el
estado en que halla sin indemnización. Perdida y
deterioro imputable al deudor: debe los daños y
perjuicios ocasionados.
„ Aumento naturales: se le restituye la cosa a su
dueño con el incremento sin derecho a
indemnización.
Continuación
„ Mejoras: 1. Necesarias: el acreedor debe
reintegrarlas. Igual solución se predica para las
expensas necesarias. 2. Útiles: indemnizables
hasta el mayor valor. 3. De mero lujo: no son
indemnizables. Si el acreedor las quiere, deberá
abonarlas.
„ Frutos: el deudor de buena fe hace suyo los
frutos naturales, industriales y civiles hasta la
restitución de la cosa. El deudor de mala fe debe
los frutos percibidos, los pendientes y los que
por su negligencia dejaron de percibir.
Reglas
„ ARTÍCULO 759.- Regla general. En la obligación de dar para restituir, el deudor debe
„ entregar la cosa al acreedor, quien por su parte puede exigirla. Si quien debe restituir
se obligó a entregar la cosa a más de un acreedor, el deudor debe entregarla al
dueño, previa citación fehaciente a los otros que la hayan pretendido.
„ ARTÍCULO 760.- Entrega de la cosa a quien no es propietario. Bienes no registrables.
„ Con relación a terceros, cuando la obligación de dar cosas ciertas tiene por fin
restituirlas a su dueño, si la cosa es mueble no registrable y el deudor hace, a título
oneroso, tradición de ella a otro por transferencia o constitución de prenda, el acreedor
no tiene derecho contra los poseedores de buena fe, sino solamente cuando la
cosa le fue robada o se ha perdido. En todos los casos lo tiene contra los poseedores
de mala fe.
„ ARTÍCULO 761.- Entrega de la cosa a quien no es propietario. Bienes registrables.
Si la cosa es inmueble o mueble registrable, el acreedor tiene acción real contra
terceros que sobre ella aparentemente adquirieron derechos reales, o que la tengan
en su posesión por cualquier contrato hecho con el deudor.
„ La tradición que hiciera el deudor a un tercero
de buena fe de una cosa mueble, a título
oneroso, prevalece sobre el derecho del
acreedor. La cosa no debe ser robada o perdida
ni entregada a título oneroso. Si el tercero es de
mala fe, el acreedor puede reivindicarla.
„ Si no hay tradición o es una cosa mueble
registrable es preferible el dueño.
„ Si es inmueble, el acreedor puede reivindicarlas
Obligaciones de dar cosa cierta
para transferir uso y tenencia
„ Cuando la obligación de dar una cosa
determinada tenga por objeto transferir
solamente el uso o la tenencia de ella, se
aplican las normas contenidas en los
títulos especiales (Art.749).
Obligaciones de dar cosa incierta:
Obligaciones de genero
„ El objeto no se encuentra determinado ab-
initio. Se lleva a cado determinación
mediante la elección o individualización.
„ Cosas fungibles.
„ Hasta que no haya elección o
individualización el genero nunca perece.
„ Principio de concentración: Después de la
elección, se les aplica el régimen de dar
cosa cierta.
Continuación
„ Elección: acto que determina e individualiza el objeto de la
obligación. En principio corresponde al deudor.
„ Teorías: 1. De la separación: la cosa es apartada de las demás por
una decisión intelectual. Crítica: Queda reducido al fuero interno, no
se tiene en cuenta conocimiento de la otra parte. 2. De la tradición:
Crítica: si la elección recae en poder del acreedor se postergaría
elección al momento del cumplimiento. 3. De la declaración
aceptada: se la descalifica al argüir que un acto unilateral como es
la elección se transformaría en bilateral. 4.Teoría de la declaración
recepticia: emana de quien tiene derecho a la elección y queda
perfeccionado desde que el destinatario recibió notificación. El CCyC
indica “manifestación de voluntad expresa o tácita”.
„ Principio de calidad media o promedio.
Continuación
„ Efectos antes de la elección: 1.- Imposibilidad de
invocar caso fortuito. 2. Si la elección no lo
hiciere la persona indicada, la contraparte podrá
hacerlo, poniendo en mora a la primera.
„ Efectos ocurridos después de elección:
Concentración: Cesa la indeterminación relativa.
Se transforma en obligación de dar cosa cierta.
„ Arts.762-763 CCyC.
Obligaciones de dar cantidades de
cosa
„ Alta fungibilidad. No puede ser disociada de
cantidad, peso, volumen.
„ No fue reproducida en CCyC pues no se justifica
mantenerla como categoría autónoma. Se
aplican las reglas de las obligaciones de dar cosa
incierta no fungible.
„ Individualización: acto de contar, pesar y medir.
Acto bilateral: se produce la concentración.
Obligaciones dinerarias
„ Objeto: la entrega de una suma de dinero.
Dinero
„ Concepto: moneda que autoriza y emite el
Estado con la finalidad primordial de servir como
unidad de medida de valor de todos los bienes,
como instrumento de cambio y como medio de
pago de relaciones patrimoniales (Pizarro-
Villespinos)
„ Función Económica: 1. Unidad de medida o
valor. 2. Instrumento de cambio. 3. Instrumento
de ahorro. 4. Instrumento de acumulación de
riqueza.
„ Función jurídica: instrumento de pago.
„ También brinda funciones políticas y sociales.
Continuación
„ Naturaleza: 1. Teoría metálica: mercadería. El valor
radica en lo que lo integra, en el contenido intrínseco. 2.
Teoría estatal de la moneda: creación legal, sujeto a
estricto control del Estado quien le brinda la cualidad de
curso legal y poder cancelar deudas. Sus postulados: a.
La unidad básica de valor resulta establecida por el
Estado discrecionalmente. B. su valor reside en
disposiciones legales. 3. Teoría social: se origina en usos
y costumbres, en la actitud que asume la sociedad.
„ Carácter: 1. Cosa mueble. 2. Fungible 3. Consumible
(gastable), 4. Divisible. 5. Absolutamente genérico. 6.
Curso legal: irrenunciable como medio de pago (entre
acreedor y deudor). 7. Curso forzoso: regla de
inconvertibilidad.
Continuación
„ Clases de moneda: 1. Metálica: contenido intrínseco. 2. Moneda de
papel: billete que emite el Estado cuando garantiza al portador
cierta cantidad de bienes. Es propio de un esquema de
convertibilidad monetaria. Tiene curso legal pero no forzoso. 3.
Papel moneda: billetes que emite el Estado sin respaldo metálico o
divisa. No pueden ser convertidos. Presenta curso legal y forzoso.
Se torna muy importante la fiducia.
„ Valor de la moneda: 1. Intrínseca: el de su contenido, el meta del
cual está hecho. 2. Valor de cambio: poder que tiene para adquirir
bienes o servicios en el mercado. 3. Valor nominal: la fija el Estado
en forma de numero prescindiendo de su valor de cambio.
„ Inflación: aumento sostenido del nivel general de precios. Grados de
intensidad: moderado, galopante (más de un dígito) e
hiperinflación.
„ Deflación: descenso sostenido en el nivel general de precios.
Principios
„ Nominalista: Amplio: brinda relevancia al valor nominal
del dinero. Restricta: regla que extingue obligaciones
mediante pago de importe nominal. Función legal de
identidad de valor de la unidad monetaria en épocas
diferentes. Existe una presunción et de iure ($1=$1). En
la actualidad se distingue nominalismo relativo (permite
emplear mecanismos de ajuste) y absoluto (no pude ser
modificada por la voluntad de las partes). Ventaja:
sencillez, combate inflación y deflación. Se torna injusta
en alta inflación.
„ Valorismo: poder adquisitivo de la moneda. Valor
comprometido que se mantiene.
Obligaciones dinerarias y de valor
„ Obligaciones dinerarias: su objeto radica en
entregar una suma de dinero. Desde su
nacimiento, el dinero está in obligatione e in
solutione.
„ Deuda de valor: Su objeto consiste en un valor
abstracto o utilidad constituida por bienes que
habrá de medirse necesariamente en dinero en
el momento de pago. Se traduce en una suma
de dinero en el momento de pago. El dinero no
está in obligatione sino in solutione.
Obligaciones dinerarias
„ 1. Vigencia del principio nominalista
(art.766).
„ 2. Prohibición normativa de cláusulas de
ajuste.
„ 3. Aplicación de tasas de interés para
paliar perdida del poder adquisitivo de la
moneda.
„ 4. No se puede invocar imposibilidad
sobreviniente de la prestación.
Obligaciones en moneda extranjera
(Art.765)
„ No tienen curso legal. Es posible que resulten
importantes en aquéllos casos que la tengan
como objeto.
„ Si por el acto por el que se ha constituido la
obligación, se estipuló dar moneda que no sea
de curso legal en la República, la obligación
debe considerarse como de dar cantidades de
cosas y el deudor puede liberarse dando el
equivalente en moneda de curso legal.
„ Se discute si el art.765 es una norma de orden
público o supletoria. ¿Obligación facultativa?
Intereses
„ Concepto: aumento paulatino que experimenta la deuda
de dinero en razón de su importe y del tiempo
transcurrido.
„ Carácter: 1. Pecuniario. 2. Porcentualidad. 3.Periocidad.
4. Accesoriedad.
„ Tasa de interés: rendimiento de la unidad de capital en
una determinada unidad de tiempo. Componentes: 1.
Rendimiento, ganancia que produce el capital, (tasa
pasiva, tasa activa, spread), tasa pura. 2. Escoria: tasa
de interés aparente o bruto (prima por desvalorización
de la moneda, riesgo cambiario, prima por seguro de
insolvencia, cargas tributarias, costo operativo y costo
financiero).
Clases
„ 1. Origen (legales y voluntarios).
„ 2. Quien determina la tasa de interés
(convencionales, legales y judiciales).
„ 3. Función económica (lucrativo,
compensatorio ó moratorio, resarcitorio,
punitivo).
„ 4. Tipos de tasa: a. activo, pasivo, spread.
B. positivo y negativo. C. nominal y real.
D. Simple y compuesto. E. fijo y variable.
Intereses compensatorios
„ Pueden ser fijados por los jueces. Se ha rechazado la
tesitura de Llambias sobre la presunción de gratuidad.
„ Pueden ser pactados por las partes o la misma ley
establecerla. Tener en cuenta los usos y costumbres.
„ ARTÍCULO 767.- Intereses compensatorios. La obligación
puede llevar intereses y son válidos los que se han
convenido entre el deudor y el acreedor, como también
la tasa fijada para su liquidación. Si no fue acordada por
las partes, ni por las leyes, ni resulta de los usos, la tasa
de interés compensatorio puede ser fijada por los jueces.
Interés moratorio
„ Tesituras: 1. Como indemnización tarifada de los
perjuicios del acreedor. No puede discutirse que el
acreedor sufrió un menor perjuicio. Es una presunción et
de iure. Solamente resultaría posible reclamar un daño
mayor suplementario si así lo hubiera autorizado norma
expresa o si hubiese dolo. 2. Piso mínimo: amplitud de
criterio resarcitorio.
„ ARTÍCULO 768.- Intereses moratorios. A partir de su
mora el deudor debe los intereses correspondientes. La
tasa se determina: a. por lo que acuerden las partes; b.
por lo que dispongan las leyes especiales; c. en subsidio,
por tasas que se fijen según las reglamentaciones del
Banco Central.
Interés punitorio
„ 1. Convencionales: cláusula penal. 2.
Legales: se aplica normas de interés
moratorio por analogía. 3. Sancionatorios:
conducta procesal maliciosa.
„ ARTÍCULO 769.- Intereses punitorios. Los
intereses punitorios convencionales se
rigen por las normas que regulan la
cláusula penal.
Tasa
„ 1. Convencional
„ 2. Legal: no se ha sancionado una ley
general en la materia.
„ 3. Tasa judicial.
„ Se pueden acumular los intereses
compensatorios y los moratorios. Procede
aunque sea deuda ilíquida.
Curso de los intereses
„ 1. Compensatorio: a. Voluntarios: desde la fecha
pactada. Vencimiento: hay que ver si son
intereses adelantados o atrasados. B. Legales:
desde la realización del crédito desde que
acceden. Vencimiento de pleno derecho.
„ 2. Moratorios y punitivos: desde el estado de
mora. Ocurren de pleno derecho.
„ 3. Sancionatorio: lo fija el juez en la sentencia.
Usura
„ Se discute si procede la nulidad por objeto y
causa fin o lesión subjetiva.
„ Defensa del consumidor: Art.37, inc.a ley de
defensa del consumidor.
„ Es una hipótesis de nulidad parcial. Se reduce a
límites equitativos. No hay acuerdo doctrinario
si es nulidad absoluta o nulidad relativa.
„ Sanción penal: Art.175 bis del Código Penal.
Anatocismo
„ Concepto: capitalización de intereses que se acumulan al
capital.
„ Se permite por: a. una cláusula expresa autorice la
acumulación de los intereses al capital con una
periodicidad no inferior a seis meses; b. la obligación se
demande judicialmente; en este caso, la acumulación
opera desde la fecha de la notificación de la demanda; c.
la obligación se liquide judicialmente; en este caso, la
capitalización se produce desde que el juez manda pagar
la suma resultante y el deudor es moroso en hacerlo; d.
otras disposiciones legales prevean la acumulación
(Art.770).
Morigeración
„ Art.771: ARTÍCULO 771.- Facultades judiciales.
Los jueces pueden reducir los intereses cuando
„ la tasa fijada o el resultado que provoque la
capitalización de intereses excede, sin
justificación y desproporcionadamente, el costo
medio del dinero para deudores y operaciones
similares en el lugar donde se contrajo la
obligación. Los intereses pagados en exceso se
imputan al capital y, una vez extinguido éste,
pueden ser repetidos”.
Deudas de valor (Art.772 CCyC)
„ El monto resultante debe referirse al valor que
traduzca el mismo poder adquisitivo al momento
de surgir el crédito y al momento del pago.
„ Puede ser expresada en una moneda sin curso
legal que sea usada habitualmente en el tráfico.
„ Una vez que el valor es cuantificado en dinero
se aplican las disposiciones de las obligaciones
de dar suma de dinero.
Obligaciones de hacer
„ La prestación consiste en un hecho o servicio. Idea de actividad
conducta positiva del deudor.
„ Especies: 1. Fungible (no interesa quien cumple prestación.
Substitución. Intercambiabilidad. Puede ser fungibilidad de medio,
conducta a desplegar, y de resultado) e Infungible (expresa,
voluntad inequívoca, o, presunta, (naturaleza de obligación y
circunstancias). 2. Prestaciones de servicio (empleo de energía física
y moral independiente de un resultado determinado) y de obra
(actividad destinada a obtener un resultado material o intelectual. Si
no se obtiene, se considera que no hay incumplimiento). 3. De
medio (actividad diligente e idónea para obtener un resultado
aunque no se logre) y de resultado (se tiende a obtener un
resultado que si no se lleva a cabo frustra el interés del acreedor).
4. Prestaciones instantáneas o permanentes. 5. Convencionales o
legales.
„ ARTÍCULO 774.- Prestación de un servicio. La prestación de un
servicio puede consistir:
„ a. en realizar cierta actividad, con la diligencia apropiada,
independientemente de su éxito. Las cláusulas que comprometen a
los buenos oficios, o a aplicar los mejores esfuerzos están
comprendidas en este inciso;
„ b. en procurar al acreedor cierto resultado concreto, con
independencia de su eficacia;
„ c. en procurar al acreedor el resultado eficaz prometido. La cláusula
llave en mano o producto en mano está comprendida en este inciso.
„ Si el resultado de la actividad del deudor consiste en una cosa, para
su entrega se aplican las reglas de las obligaciones de dar cosas
ciertas para constituir derechos reales
Sanción por mal incumplimiento
„ ARTÍCULO 775.- Realización de un hecho. El obligado a
realizar un hecho debe cumplirlo en tiempo y modo
acordes con la intención de las partes o con la índole de
la obligación. Si lo hace de otra manera, la prestación se
tiene por incumplida, y el acreedor puede exigir la
destrucción de lo mal hecho, siempre que tal exigencia
no sea abusiva.
„ 1. Derecho a no tener realizado la prestación. 2. Derecho
a destruir lo mal hecho: caso de extrema gravedad. Se
tiende a exigir la autorización judicial. Se exige que sea
una deficiencia importante o de gravedad y el acreedor
no debe haberla consentido.
Negativa del deudor
„ Facultades del acreedor: 1. Ejecución forzada. 2.
Promover la ejecución por cuenta y a cargo del deudor.
3. Aplicar sanción de abstreintes. 4. Contratos
biletarales: excepción de incumplimiento.
„ Ejecución forzada: no se puede emplear violencia en la
persona del deudor. Si, si el objeto puede escindirse de
la persona del deudor.
„ Ejecución por otro: 1. Mora del deudor. 2. Subsistencia
del interés del acreedor (prestación fungibles). 3.
autorización judicial: se exceptua en caso de urgencia.
„ Ver art.776 CCyC.
Intervención o pago por un tercero
„ Solo en prestaciones fungibles.
„ ARTÍCULO 776.- Incorporación de terceros. La
prestación puede ser ejecutada por persona
distinta del deudor, a no ser que de la
convención, de la naturaleza de la obligación o
de las circunstancias resulte que éste fue elegido
por sus cualidades para realizarla
personalmente. Esta elección se presume en los
contratos que suponen una confianza especial.
Obligaciones de no hacer
„ Conducta negativa: 1. Abstención. 2. Tolerar.
„ Omisión de actos que el obligado normalmente podría
hacer.
„ Clasificación: 1. Duración: instantáneas, duraderas (ej:
no competencia) y periódicas. 2. Entidad del hecho
negativo: non facere (abstención) y de tolerar (pati,
permitir a terceros realizar ciertos actos que de no existir
el vínculo obligacional hubieran podido ser repelidos. 3.
Fuente: legal o convencional.
„ En las instantáneas la infracción resulta incumplimiento
defectuoso. En la permanente puede originar mora.
Continuación
„ El acreedor puede solicitar la remoción de los actos
materiales del incumplimiento u obtener la autorización
judicial de hacer la remoción a costa del deudor. No
procede esta solución si la remoción implica la
destrucción de un valor económico superior a la
satisfacción del interés del acreedor.
„ No se puede aplicar violencia sobre la persona del
deudor.
„ No procede ejecución forzada en Obligaciones de no
hacer instantánea.
„ No procede ejecución por otro.
„ Cierta doctrina no admite la posibilidad de mora en las
obligaciones de no hacer.
CCyC
„ ARTÍCULO 778.- Obligación de no hacer.
Es aquella que tiene por objeto una
abstención del deudor o tolerar una
actividad ajena. Su incumplimiento
imputable permite reclamar la destrucción
física de lo hecho, y los daños y perjuicios.
Obligación alternativa
„ Son obligaciones de objeto plural o
compuesto (pluralidad de prestaciones).
„ Las prestaciones son distintas e
independientes entre sí.
„ Prestación in obligatione y unidad de
prestación solutio.
„ Paridad de la prestación: carácter
específico y determinado.
„ Fuente: la ley o la voluntad de las partes.
Teorías
„ Vinculo: 1. Pluralidad de vínculos tantos como el
nro de prestaciones. Sería una obligación modal
(se discute si resulta una condición suspensiva o
resolutoria). 2. Vínculo único: postura clásica, se
sabe lo que se debe pero con exactitud que se
debe.
„ Objeto: 1. Único indeterminado de distintos
contenidos. 2. Objeto plural: varias prestaciones,
cada una de ellas es debido bajo condición
resolutoria.
„ Ver art.779 CCyC
Características
„ 1. Una sola obligación, un solo vínculo.
„ 2. Objeto plural integrado por varias prestaciones in
obligatione.
„ 3. La ejecución de una prestación extingue obligación,
descartando las demás prestaciones.
„ 4. Las prestaciones que se encuentran in obligatione
resultan distintas e independientes entre sí.
„ 5. La elección recae sobre el elenco de las prestaciones
debidas in obligatione.
„ 6. La elección ocasiona el efecto de la concentración o
mejor dicho concreción.
Elección (Art.780)
„ Declaración unilateral de voluntad recepticia, emitida por quien está facultado a
realizarla, para lo cual se determina que prestaciones va a ser cumplida, descartando
las demás.
„ Recae generalmente en el deudor (alternativas regulares). En derecho del
consumidor se propicia que recaiga sobre el acreedor en contrato de adhesión o
condiciones generales.
„ Modo: 1. A cargo del deudor: a. Se produce al momento del pago: cuando se cumple
prestación. B. Se consuma mediante declaración de voluntad recepticia. 2. Elección a
cargo del acreedor o un tercero: emisión de declaración de voluntad.
„ Obligación mancomunada: acuerdo unánime.
„ Obligación solidaria: Cualquier acreedor o deudor, según corresponda. Prevalece el
primero que lo hubiese hecho.
„ Obligaciones periódicas: la elección realizada una vez no implica renuncia a la
facultad de optar en lo sucesivo.
„ Mora en elección: 1. Negativa del acreedor: intimación judicial a hacerlo. Si sigue
renuente, juez autoriza a deudor a seleccionar. 2. Negativa del deudor: intimación. Si
vence, el juez puede autorizar a acreedor a elegir. 3. Negativo de un tercero:
Verificación por parte del juez.
Efectos
„ 1. Concreción y descarte de prestaciones.
„ 2. Quid de la retroactividad.
„ 3. Irrevocabilidad
„ 4. Si se declara nula elección, resurge
obligación alternativa.
„ 5. Los vicios ocultos no permiten renacer
de obligación alternativa.
„ 6. Prestación periódica: cabe hacer una
elección distinta en cada pago.
Imposibilidad de prestación
„ Obligación alternativa regular (Art.781):
„ 1. Imposibilidad originaria de una de las prestaciones debidas: el deudor
debe la restante. Si desaparece imposibilidad, reingresa al objeto
obligacional.
„ 2. Imposibilidad sobreviniente de una de las prestaciones debidas: a.
Causas ajenas o imputables al deudor: se concreta en la otra. B. Si es
atribuible al acreedor, el deudor puede elegir la otra y reclamar daños y
perjuicios por la primera o manifestar que elige la que se torno imposible.
„ 3. Imposibilidad sobreviniente de todas las prestaciones: a. Por causas
ajenas: se extingue obligación. b. Imputable al deudor: si es sucesiva, se
debe el valor de la última, más los daños y perjuicios ocasionados. La
primera es imputable al deudor, la segunda es imputable a una causa
ajena: el deudor debe el valor de esta última. La primera es imputable a
causa ajena y la segunda imputable a deudor: el deudor debe el valor de
esta última. C. Todas imputables al acreedor: el deudor elige y reclama
daños y perjuicios por las demás. D. Imputable al acreedor e imputable por
causa ajena: el deudor puede liberarse con la del acreedor y puede exigir
contraprestación. E. Imputable al acreedor y Imputable al deudor: el
deudor puede liberarse con la del acreedor y puede exigir contraprestación.
Continuación
„ Obligaciones alternativas irregulares (Art.782 CCyC):
„ 1. Imposibilidad originaria de una sola de las prestaciones: se cumple la
otra. 2. Imposibilidad sobreviniente de una de las prestaciones: a. Causa
ajena: se exige la otra. B. Imputable al deudor: acreedor puede elegir la
otra o el valor de la imposible más los daños y perjuicios. C. Imputable al
acreedor: se concentra en esta y el deudor es liberado. 3. Imposibilidad
sobreviniente de todas las prestaciones: a. Causa ajena: se extingue
obligación por imposibilidad de pago. B. Imputable al deudor: el acreedor
reclama el valor de una más los daños y perjuicios. C. Imputable al deudor
y causa ajena: acreedor puede elegir el valor de cualquiera; si es la primera
puede reclamar daños y perjuicios. D. Causa ajena e imputable al deudor:
el acreedor reclama el valor de la segunda más daños y perjuicios. 4.
Imputables al acreedor: si es simultánea, el acreedor elige. El deudor es
liberado y puede exigir daños y perjuicios por la otra. Si es sucesiva, la
concentración ocurre en la primera y debe los daños y perjuicios de la
segunda. 5. Imputable al acreedor y causa ajena: el deudor es liberado por
la primera y le es posible exigir contraprestación. 6. Imputable al acreedor
y al deudor:
Deterioro
„ No hay normas en la sección de las obligaciones alternativas.
„ Obligación alternativa regular: 1. deterioro por causa ajena de alguna de las
prestaciones: el deudor no podría elegirla; si el acreedor la acepta, éste podría exigir
reducción en el precio o prestación a su cargo. 2. Deterioro por causa ajena de todas
las prestaciones: acreedor podría elegir una exigiendo reducción de precio o disolver
obligación. 3. Deterioro imputable al deudor de una prestación: no puede elegirla. 4.
Deterioro imputable al deudor de una prestación y la otra por causa ajena: entrega el
deudor la primera; el acreedor puede exigir disminución del precio o disolverla más
los daños y perjuicios. 5. Deterioros de todas imputables al deudor: Acreedor elige
una con disminución del precio o disuelve más daños y perjuicios. 6. Deterioro
imputable al acreedor: el deudor elige deteriorada y se libera o la otra más daños y
perjuicios por la primera. 7. Deterioro imputable al acreedor y por causa ajena: el
acreedor no puede exigir reducción, entrega segunda con reducción de precio. Debe
satisfacer los daños y perjuicios por la primera. 8. Deterioro de todas las prestaciones
imputables al acreedor: elige cualquiera sin reducción de precios. Debe satisfacer las
indemnizaciones por las restantes. 9. Deterioro imputable al deudor y al acreedor: Si
elige el deudor la primera, el acreedor puede reclamar reducción del precio o
disolución más daños y perjuicios. A su vez, al deudor le les posible exigir los
perjuicios sufridos por la otra. Si el deudor elige la segunda prestación, imputable al
acreedor, no existe reducción de precio ni disolución.
Continuación
„ Obligación alternativa irregular: 1. deterioro por causa ajena de alguna de las prestaciones:
acreedor no podría optar por la disolución. Puede elegir incluso la deteriorada con disminución
del precio. 2. Deterioro por causa ajena de todas las prestaciones: elige cualquiera con
disminución del precio. Se discute si podría disolver la obligación. 3. Deterioro imputable al
deudor de una prestación: el acreedor puede elegir: a. entrega de la cosa no deteriorada. B.
entrega de la cosa deteriorada más daños y perjuicios y disminución proporcional del precio. C.
equivalente pecuniario de la cosa deteriorada (indemnización). D. disolución de la obligación más
daños y perjuicios. . 4. Deterioro imputable al deudor de una prestación y la otra por causa
ajena: el acreedor puede elegir: a. entrega de la cosa deteriorada por causa ajena en el estado
en que se encuentre con disminución del precio. B. entrega de la cosa deteriorada por el deudor
más daños y perjuicios y disminución proporcional del precio. C. equivalente pecuniario de la cosa
deteriorada más indemnización. D. disolución de la obligación más daños y perjuicios. 5.
Deterioros de todas imputables al deudor: el acreedor puede elegir: a. entrega de la cosa
deteriorada por el deudor más daños y perjuicios y disminución proporcional del precio. b.
equivalente pecuniario de la cosa deteriorada más indemnización. c. disolución de la obligación
más daños y perjuicios. 6. Deterioro de una sola prestación imputable al acreedor: se discute si
acreedor puede elegir la deteriorada. 7. Deterioro de todas las prestaciones imputables al
acreedor: si es sucesiva, se le entrega la prestación donde ha ocurrido primer deterioro. Debe
indemnizar al deudor el deterioro de las demás prestaciones. Si es simultáneo, acreedor debe
elegir una sin serle factible pedir disminución en el precio; debe reparar al deudor los daños y
perjuicios ocasionados en la restante. 8. Deterioro imputable al deudor y al acreedor: se
considera que hay tácita elección por la que deterioro. No le resulta posible requerir disminución
en su precio o extinguir obligación.
Aumento y mejora
„ Obligación alternativa regular: 1. Aumento o mejora de una
prestación: mantiene el deudor derecho a elegir en principio. Si son
mejoras que no tenía derecho a recuperar (útiles o de lujo) se
considera que ha optado por la cosa no deteriorada. Si le es posible
retirarlas (necesarias), puede exigir el valor del incremento. Si el
acreedor se negare, le resultaría posible disolver obligación. 2.
Aumentos o mejoras de ambas prestaciones: deudor puede elegir
pero con los límites de mejoras no recuperadas.
„ Obligación alternativa irregular: 1. En una sola prestación: acreedor
puede elegirla. Debe el mayor valor siempre que el deudor pueda
reclamárselo. No puede disolver obligación. 2. En todas las
prestaciones: el acreedor puede exigir cualquiera, pagando el mayor
valor si el deudor puede exigírselo. Se discute si puede disolver
solamente en las mejoras necesarias o también en los aumentos
naturaels.
Frutos
„ Antes de la elección son del dueño.
Después se aplican las reglas de dar cosa
cierta.
Genero limitado
„ La posibilidad de elección de la individualidad que forma
una especie se restringen a determinado ámbito o a un
número reducido de cosas.
„ Naturaleza jurídica: Teorías: 1. Especie dentro de la
obligación de genero. 2. Obligación alternativa.
„ Efectos: 1. Son los de la obligación alternativa. 2. No
rige principio de calidad media. 3. No se aplica principio
el genero nunca perece. Se extingue si desaparece todos
los objetos por caso fortuito.
„ ARTÍCULO 785.- Obligaciones de género limitado. Las
disposiciones de esta Sección se aplican a las
obligaciones en las que el deudor debe entregar una
cosa incierta pero comprendida dentro de un número de
cosas ciertas de la misma especie.
Obligación facultativa
„ Se debe una prestación que el deudor puede substituir
por otra. Unidad de prestación in obligatione y pluralidad
de prestaciones idóneas in solutio.
„ Naturaleza jurídica: Objeto único (dado por la prestación
in obligatione).
„ Carácter: 1. Unidad de objeto (se admite pluralidad de
objetos idóneos para el pago) 2. Causa única. 3. Unidad
de vinculo que se encuentra en facultad de pago. 4. El
deudor está legitimado por optar por la prestación que
se encuentra en facultad de pago. 5. Disparidad de
plano entre la prestación debida (principal) y la
facultativa (accesoria).
„ En caso de duda, se estima obligación alternativa
(Art.788).
Continuación
„ Fuente: Voluntad de las partes o ley.
„ El acreedor solo puede exigir el cumplimiento de la prestación
debida. (Art.786 CCyC).
„ Elección: 1. Corresponde al deudor. 2. Consumación: teorías: a.
momento de cumplimiento. b. declaración de voluntad.
„ Riesgos: 1. Prestación principal: a. Las causas no son imputables al
deudor: se extingue sin responsabilidad, salvo que el deudor este en
mora. B. Causas imputables al deudor: éste debe los daños y
perjuicios. El acreedor no puede exigir el cumplimiento de la
prestación dada en facultad de pago. 2. Prestación accesoria de
incumplimiento imposible: no produce efecto en relación jurídica
obligacional ni en la validez de la prestación principal. Tener en
cuenta Art.787 CCyC.
Obligaciones divisibles
„ Aquellas que tienen por objeto prestaciones
susceptible de fraccionamiento parcial (art.805).
„ Si hay un solo deudor y un solo acreedor se
juzgan como indivisibles (Art.807).
„ Antecedentes: 1. Demoulin: indivisibilidad a.
física o natural (absoluta o relativa). B. In
obligatione (convención). C. In solutione
(régimen de pago). 2. Pothier: a. absoluta. B.
natural. C. convencional.
Principios
„ 1. La divisibilidad depende de la naturaleza de la obligación que es
susceptible de fraccionamiento. 2. La indivisibilidad puede surgir de
la naturaleza de la prestación, de la convención de las partes o de la
ley.
„ ARTÍCULO 808.- Principio de división. Si la obligación divisible tiene
más de un acreedor o más de un deudor, se debe fraccionar en
tantos créditos o deudas iguales, como acreedores o deudores haya,
siempre que el título constitutivo no determine proporciones
distintas.
„ Cada una de las partes equivale a una prestación diversa e
independiente. Los acreedores tienen derecho a su cuota y los
deudores no responden por la insolvencia de los demás.
„ En la obligación solidaria divisible se aplican las reglas de la
divisibilidad (art.812).
Continuación
„ Requisitos (Art.806): 1. Aptitud natural de la cosa para ser fraccionada. 2.
Homogeneidad. 3. Inalterabilidad del objeto. 4. Inalterabilidad económica.
5. Utilidad.
„ Casos: 1. De dar suma de dinero (salvo que se fije una cantidad
determinada para cierto fin). 2. de valor. 3. De dar cantidades de cosas:
tener en cuanto que se elimino su categoría autónoma legislativa. 4.
Obligación de dar cosa cierta no fungible: las cosas a entregar deben ser
iguales al numero de acreedores o deudores o su multiple exacto (de lo
contrario es indivisible). 5. Obligación de hacer: en principio indivisible.
Salvo en: a. en función del tiempo de la ejecución de la prestación: pactar
por días de trabajo. B. trabajo a realizar según medidas determinadas en el
título de la obligación (construir tantos metros de un muro por día).
Siempre que se mire resultado, resulta una prestación indivisible. 6.
Obligación de no hacer: Principio indivisibilidad. 7. Obligación alternativa:
relacionado a la prestación debida elegida. 8. Obligación facultativa: en
función de la prestación principal. Salvo si esta es divisible y la facultativa
resulta indivisible, esta última mantiene su carácter.
Medida de contribución
„ 1. Lo pactado en el título constitutivo de la
obligación.
„ 2. Si no dice nada, partes iguales (Ver art.
„ Pluralidad sobreviniente: cada sucesor responde
de acuerdo a su llamado a la herencia.
„ Si el deudor paga la totalidad a uno solo de los
acreedores, no se libera frente a los demás.
Tiene derecho a repetir lo pagado en exceso.
„ Si se designa a un deudor para que pague la
totalidad, el acreedor puede demandarlo pero no
significa que se convierte en indivisible
(Art.809).
Derecho de reintegro
„ Si un codeudor paga la totalidad de la deuda a un solo
acreedor, puede exigir el reintegro del exceso al
acreedor , si hubo error. Si pago de manera conciente,
debe acudir al pago con subrogación.
„ ARTÍCULO 810.- Derecho al reintegro. En los casos en
que el deudor paga más de su parte en la deuda: a. si lo
hace sabiendo que en la demasía paga una deuda ajena,
se aplican las reglas de la subrogación por ejecución de
la prestación por un tercero; b. si lo hace sin causa,
porque cree ser deudor del todo, o porque el acreedor
ya percibió la demasía, se aplican las reglas del pago
indebido.
Efectos
„ Principio: no propaga sus efectos entre los coacreedores
o codeudores.
„ Insolvencia de un codeudor: debe ser soportada por los
acreedores (Art.808
).
„ Interrupción y suspensión: son personales.
„ Cosa juzgada: ocurre su virtualidad entre las partes del
proceso. No proyecta sus efectos a los demás si no
intervinieron.
„ Mora: no se propaga.
„ Factor de atribución: es personal.
„ Cláusula penal: no se propaga.
Relaciones externas
„ Si un codeudor paga la totalidad de la deuda a
un solo acreedor, puede exigir el reintegro del
exceso al acreedor , si hubo error. Si pago de
manera conciente, debe acudir al pago con
subrogación.
„ Varios acreedores y un solo deudor: no se libera
si pago la totalidad de la prestación debida a un
coacreedor, salvo que este lo distribuya entre el
resto de los coacreedores.
„ Varios acreedores y varios deudores: si un
codeudor paga a otro codeudor no se libera
frente al resto ni libera a los demás.
Obligaciones indivisibles
„ Aquéllas cuya prestación es cumplida por entero.
Su objeto se torna compacto; no resulta
susceptible de fraccionamiento (Art.813).
„ Clase: 1. Material: objetiva. Criterio puramente
fáctico. 2. Ideal: se basa en la voluntad de los
sujetos obligados, que atribuyen individualidad a
una obligación que no la tiene. 3. Legal: su
origen se encuentra en el ordenamiento jurídico
(Art.814).
„ Se aplican subsidiariamente las normas de las
obligaciones solidarias (Art.824).
Casos (Art.815)
„ 1. Obligaciones de dar una cosa cierta: se aplica la
misma regla, si hay pluralidad de sujetos.
„ 2. Obligaciones de dar cosa cierta no fungible: ver
obligaciones divisibles.
„ 3. Obligaciones de hacer, excepto si han sido convenidas
por unidad de medida y el deudor tiene derecho a la
liberación parcial;
„ 4. Obligaciones de no hacer;
„ 5. Obligaciones alternativas y facultativas: ver
obligaciones divisibles.
„ 6. accesorias, si la principal es indivisible. No se aplica
tal regla a la cláusula penal.
Efectos de la indivisibilidad entre
acreedores y deudores.
„ 1. Principio de propagación de efectos: el hecho realizado entre codeudor y
coacreedor proyecta sus virtualidades a los restantes.
„ 2. Principio de prevención: la facultad de elegir del deudor a que acreedor
cumplirá la prestación debida, cesa si es demandado por alguno de ellos.
„ 3. Exigibilidad: sistemas de derecho comparado: a. todos los coacreedores
deben entablar la demanda contra todos los codeudores (derecho romano).
Presenta importantes inconvenientes prácticos. B. Un solo acreedor puede
exigirle al deudor el cumplimiento de la prestación debida pero con la
garantía que los demás coacreedores deben satisfacer el pago (brasil). C.
Cualquier acreedor puede solicitar judicialmente al acreedor para que
consigne judicialmente porque no goza de facultad para cobrar por sí solo
(sistema alemán). D. Cualquier acreedor puede reclamar y percibir el
cumplimiento de la prestación debida (sistema francés). Este es el que
sigue el CCyC.
„ ARTÍCULO 816.- Derecho de los acreedores al pago total. Cada uno de los
acreedores tiene derecho de exigir la totalidad del pago a cualquiera de los
codeudores, o a todos ellos, simultánea o sucesivamente (Le es posible al
codeudor demandado citar a juicio a los demás).
Continuación
„ Pago: cualquier deudor puede cumplir con la prestación
(Art.817). Cualquier acreedor se encuentra habilitado
para recibirla. Si hay pago sucesivo, a los últimos le
resulta posible repetir. Si es obligación indivisible
impropía, la demanda debe ser articulada en forma
conjunta. Limite al pago íntegro: obligación indivisible
impropia.
„ Novación: 1. entre acreedor y codeudor: propaga
efectos y extingue obligación. Sin embargo, el resto de
los codeudores deben reintegrar el valor de su parte al
codeudor que celebró la novación. 2. Entre un
coacreedor y deudor, solamente proyectan efectos entre
ellos. El resto de los acreedores puede exigir la
prestación debida.
Continuación
„ Compensación: propaga sus efectos.
„ Confirmación: efectos personales.
„ Remisión de deuda: 1. Entre coacreedor y
deudor común: efectos personales. El deudor
puede requerirle que le reintregre su cuota
parte. 2. Entre acreedor y codeudor: no se
extiende a los demás.
„ ARTÍCULO 818.- Modos extintivos. La
unanimidad de los acreedores es requerida para
extinguir el crédito por transacción, novación,
dación en pago y remisión. Igual recaudo exige
la cesión del crédito, no así la compensación.
Continuación
„ Transacción: no aprovecha ni perjudica a los demás.
„ Insolvencia: soportada por los demás codeudores.
„ Prescripción, interrupción y suspensión: propaga efectos.
(Art.822).
„ Cosa juzgada:
„ Mora y factores de atribución: personal (Art.819).
„ Cláusula penal: es personal.
„ Muerte de un coacreedor o codeudor: no modifica el
carácter de la indivisibilidad en cuanto a sus herederos.
Principio de prevención
„ El deudor pierde el derecho de elegir a que acreedor pagarle, si es
notificado de la demanda judicial por otro.
„ Requisitos: 1. Promoción de la demanda judicial: no resulta
suficiente el reclamo extrajudicial. 2. Notificación de la demanda.
„ Si la demanda es entablada en forma conjunta, el pago debe
realizarse a todos los coactores. En forma sucesiva, el primero que
notifica. ¿Qué ocurre si sucede el mismo día? Se ha propuesto: 1.
Preferencia en hora de notificación (Salvat). 2. Pago conjunto
(Borda). 3. Pago por consignación (Llambias).
„ Si deudor paga a otro, le resulta inoponible al acreedor que notifico.
El deudor debe pagarle a éste la parte que le corresponda al
acreedor que pago y repetir el excedente a quien recibió el primer
pago.
Contribución
„ Art. 820: Si uno de los deudores paga la
totalidad de la deuda, o repara la totalidad
de los daños, o realiza gastos en interés
común, tiene derecho a reclamar a los
demás la contribución del valor de lo que
ha invertido en interés de ellos, con los
alcances que determina el artículo 841.
Participación
„ ARTÍCULO 821.- Participación. Si uno de los
acreedores recibe la totalidad del crédito o de la
reparación de los daños, o más que su cuota, los
demás tienen derecho a que les pague el valor
de lo que les corresponde conforme a la cuota
de participación de cada uno de ellos, con los
alcances que determina el artículo 841. Tienen
igual derecho si el crédito se extingue total o
parcialmente, por compensación legal.
Obligaciones indivisibles impropias
„ También se las conoce como obligaciones impropias irregulares.
„ La prestación se cumple por una actuación conjunta de partes (ej:
obligación de otorgar la escritura traslativa de dominio por parte de
condóminos a favor de coadquirentes).
„ Efectos: actuación conjunta: vgr, el acreedor debe demandar en
forma conjunta.
„ ARTÍCULO 824.- Indivisibilidad impropia. Las disposiciones de este
parágrafo se aplican a las obligaciones cuyo cumplimiento sólo
puede ser exigido por todos los acreedores en conjunto, o realizado
por todos los deudores en conjunto, excepto las que otorgan a cada
uno el derecho de cobrar o a pagar individualmente.
Obligaciones conjuntas
(generalidades)
„ 1. Pluralidad de sujetos en uno o ambos
polos (activa, pasiva y mixta). Puede ser
originaria o sobreviniente.
„ 2. Unidad de objeto (todos los deudores le
deben la prestación a todos los
acreedores).
„ 3. Causa fuente única.
„ 4. Pluralidad de vínculos.
Obligaciones simplemente
mancomunadas
„ Concepto: obligaciones de objeto plural en las
que el crédito y la deuda se descomponen en
tantas relaciones particulares e independientes
haya de entre acreedores y deudores. Ver
art.825.
„ Vínculos jurídicos disociados.
„ Pluralidad de relaciones jurídicamente
independientes.
„ Se aplican las reglas de la obligación divisible e
indivisible (Art.826)
„ Se presume en caso de deuda la
mancomunación simple.
Obligaciones solidarias
„ Cualquier acreedor puede reclamar a cualquier codeudor
el cumplimiento integro de la prestación como
consecuencia del título constitutivo o de una disposición
legal. Ver art.827
„ El vínculo jurídico hace asumir un frente común de
deudores y acreedores.
„ Relación jurídica unitaria con pluralidad de sujetos.
„ Clases: 1. Activa (varios acreedores y un solo deudor). 2.
Pasiva (un solo acreedor y varios codeudores). 3. Mixta
(pluralidad de acreedores y pluralidad de deudores).
„ Fuentes (Art.828): 1. Voluntad (abarca contrato como
testamento). 2. Ley: siempre se aplica a la solidaridad
pasiva. No existe solidaridad activa legal.
Continuación
„ Carácter: 1. genérica (propios de las obligaciones plurales
conjuntas): a. Pluralidad de sujetos. B. Unidad de objeto. C. Unidad
de causa fuente. D. Pluralidad de vínculos. 2. Específicos: a.
exigibilidad de toda la prestación prescindiendo del carácter divisible
o indivisible. B. Expreso: no existe solidaridad implícita o analógica.
No se presume. C. Vínculos: Para algunos, existiría pluralidad de
vínculos coligados, para otros habría un único vínculo que
comprendería una pluralidad de situaciones subjetivas.
„ Fundamentación: 1. Representación recíproca de los que integran
los frentes de la relación en atención al interés consustancial
existente entre ellos. 2. Unidad de prestación. El sistema de la
solidaridad en el CCyC se basa en la idea de representación (Ver
829).
Extinción de la solidaridad
„ 1. Pasiva: renuncia. A.- Resulta absoluta cuando recae
sobre todos los codeudores. Transforma la obligación en
simplemente mancomunada. Cabe que sea expresa o
tacita (Art.836). B. Relativa: versa sobre alguno de los
codeudores. Para éste, la obligación se transforma en
simplemente mancomunada; para los otros sigue siendo
solidaria con deducción de la parte del deudor liberado
de la solidaridad. Cabe que sea expresa o tacita
(Art.876). .
„ 2. Activa: se torna menester alcanzar un acuerdo con el
deudor. Si la llevan a cabo todos los coacreedores,
habría novación de naturaleza o de vínculo. Con uno
solo, para éste se divide lo debido.
Solidaridad activa (efectos)
„ A. Esenciales: si son modificados por las partes pierde la obligación la nota de
solidaridad:
„ 1. exigibilidad: cualquier acreedor puede solicitar al codeudor el cumplimiento íntegro
de la prestación (art.844). Goza el deudor de amplias facultades de elegir al acreedor
a quien debe darle la prestación debida, salvo principio de prevención que propaga
sus efectos (Art.845).
„ 2. Pago: extingue obligación propagando sus efectos (Art.846, a). El parcial
aceptado por un coacreedor es válido, debe imputarse a cuenta de lo adeudado; sin
embargo, no hace perder al resto de los coacreedores la facultad de exigir el
cumplimiento íntegro de la prestación debida.
„ 3. Novación: realizada entre un coacreedor y el deudor extingue la obligación
solidaria, siempre que otro no haya demandado el pago (art.846, b). No requiere
para ello consentimiento del resto de los coacreedores.
„ 4. Compensación: propaga sus efectos, extinguiendo la obligación solidaria, siempre
que otro no haya demandado el pago (art.846, b).
„ 5. Remisión de deuda: propaga sus efectos, ya sea absoluta (totalidad del crédito),
ya sea relativa (parte correspondiente al deudor), extingue la obligación solidaria,
siempre que otro no haya demandado el pago (art.846, b).
Continuación
„ 6. Dación en pago: presenta efecto expansivo, extingue la obligación solidaria,
siempre que otro no haya demandado el pago (art.846, b).
„ 7. Transacción: no propagaría sus efectos, salvo que: a. los coacreedores opten por
ello. B. el deudor puede oponerle la transacción al resto de los coacreedores en la
parte correspondiente del coacreedor que concertó la obligación (art.846, d).
„ 8. Confusión: efectos personales (Art.846, c).
„ B. Efectos accidentales o secundarios: pueden ser modificados por la voluntad de las
partes.
„ 1. Pérdida no imputable de la cosa debida: se extingue obligación para todos los
coacreedores.
„ 2. Mora del deudor: propaga sus efectos a favor del resto de los coacreedores.
„ 3. Mora del acreedor: propaga efectos.
„ 4. Indemnización de daños y perjuicios: puede ser reclamada por cualquier acreedor.
„ 5. Prescripción liberatoria, interrupción y suspensión: propaga sus efectos. La
dispensa resulta personal pero podrán participar demás coacreedores de la
distribución si se cobra.
Solidaridad pasiva (efectos)
„ A. Efectos esenciales:
„ 1. Exigibilidad: se puede requerir cumplimiento de la prestación a un
deudor, a varios o a todos. Se prescinde del carácter divisible o indivisible
de la prestación (art.833).
„ 2. Pago: cualquier deudor puede cumplir prestación, salvo que opere
principio de prevención (art.834). Extingue deuda (art.835, a).
„ 3.Novación: propaga sus efectos, extinguiendo la obligación de los
restantes codeudores. No se aplica a la homologación del acuerdo
preventivo (art.835, b).
„ 4. Compensación: pueden codeudores oponerla (art.835, b).
„ 5. Remisión de deuda: propaga sus efectos, extinguiendo la obligación
(art.835, b).
„ 6. Dación en pago: propaga sus efectos, extinguiendo la obligación
(art.835, b).
„ 7. Confusión: efecto personal (Art.835, c).
„ 8. Transacción: no resulta oponible a los demás codeudores pero pueden
invocarla. (Art.835, d).
Continuación
„ B. Efectos accidentales:
„ 1. Incumplimiento y mora: sistema de derecho comparado: a. deben el
valor de la cosa todos los codeudores. Los daños y perjuicios a cargo de
quien los ocasiona (Francia, Italia). B. no responden ni por el valor de la
cosa ni por los daños y perjuicios los codeudores a los cuales no se les
puede imputar la pérdida (Alemania). C. propagación de efectos.
Comunicabilidad de la responsabilidad de los codeudores. Si hay dolo, el
resto de los integrantes del polo pasivo responden por el valor de la cosa y
la indemnización de daños y perjuicios. El plus de indemnización del dolo a
cargo de su autor. Este es el que adopta el CCyC en su art.838.
„ 2. Insolvencia de un codeudor: es soportada por los demás codeudores, a
prorrata del interés que cada uno tenga en la deuda (Art.842). Si un
acreedor exime de la solidaridad a un codeudor, no se exime de contribuir a
la referida insolvencia. Si el acreedor hace remisión de la deuda, solvens
paga y aparece un codeudor insolvente, el solvens puede exigir al
beneficiado que le reintegre la parte que debiera soportar.
„ 3. Prescripción, suspensión e interrupción: propaga sus efectos. Beneficia a
coacreedores y perjudica a codeudores. (Art.839)
Acción recursoria o de regreso
„ Procede en la medida de contribución de cada codeudor.
Son aquéllas que el ordenamiento jurídico le reconoce a
un codeudor que pago la totalidad de la prestación a
exigir al resto de los sujetos pasivos su contribución.
„ Vías: 1. Se sustenta en la relación jurídica particular que
liga a los deudores entre sí: vgr, existencia de mandato,
garantía. En caso de carencia de prueba, se torna
posible invocar la gestión de negocios. 2. Ejercer la
acción de pago con subrogación legal. El accionante
elige la vía que más le convenga. NoN procede en caso de
haberse remitido gratuitamente la deuda (Art.840)
Continuación
„ Medida (Art.841): 1. lo pactado.
„ 2. la fuente y la finalidad de la obligación (ej: compra de
un coche donde alguien sale de garante) o, en su caso,
la causa de la responsabilidad;
„ 3. las relaciones de los interesados entre sí;
„ 4. las demás circunstancias.
„ 5. Residualmente, si por aplicación de estos criterios no
es posible determinar las cuotas de contribución, se
entiende que participan en partes iguales.
„ En caso de insolvencia de un codeudor, la pérdida se
reparte entre el codeudor que pagó y el resto de los
codeudores solventes.
Distribución entre acreedores
„ ARTÍCULO 848.- Cuotas de participación.
Las cuotas de participación de los
acreedores solidarios se determinan
conforme lo dispuesto en el artículo 841.
„ Se aplican las reglas vista en la vía
dispositiva anterior.
Efectos comunes
„ A.- Defensas (Art.831): cabe que sean sustanciales o procesales.
„ Clases:
„ 1. Comunes: versan sobre la obligación en sí. Gravitan sobre todos
los sujetos involucrados. Aprovechan a todos los codeudores y
pueden ser opuestos a todos los coacreedores: a.- modos extintivos
de la totalidad de la obligación b.- prescripción cumplida.
„ 2. Defensas estrictamente personales: invocadas por alguno de los
codeudores. Afecta vínculo singular sin proyectar sus efectos hacía
los demás: a.- condición suspensiva o plazo suspensivo que afecta
el vínculo de algún codeudor. B. vicio de la voluntad de un solo
codeudor.
„ 3. Defensas personales con efecto expansivo: invocable por algún
codeudor que provoca una reducción de la deuda hasyta la
concurrencia de la parte del deudor involucrado: a.- remisión parcial
de la deuda. B. dispensa relativa de la solidaridad.
Continuación
„ B.- Cosa juzgada:
„ Sistemas: 1. Efectos personales, no propagables a
quienes no participan (Von Thur). 2. Efectos expansivos
(Salvat, Lafaille): excepto: a. cuando no se ha debatido
la existencia o inexistencia de solidaridad. B. cuando se
ha invocado defensas personales. C. cuando existe
colusión entre acreedor y codeudor demandado. 3.
Según resultado obtenido: si resulta favorable, sus
compañeros del polo pueden invocar sentencia. Si ella
resulta adversa no puede ser opuesta a cointeresados
que no participaron. Este es el sistema que sigue el
CCyC en su art.832.-
Límites a la solidaridad
„ 1. Por fallecimiento de un coacreedor: ARTÍCULO 849.- Muerte de un
acreedor. Si muere uno de los acreedores solidarios, el crédito se divide
entre sus herederos en proporción a su participación en la herencia.
Después de la partición, cada heredero tiene derecho a percibir según la
cuota que le corresponde en el haber hereditario
„ 2. Por fallecimiento de un codeudor: ARTÍCULO 843.- Muerte de un deudor.
Si muere uno de los deudores solidarios y deja varios herederos, la deuda
ingresa en la masa indivisa y cualquiera de los acreedores puede oponerse
a que los bienes se entreguen a los herederos o legatarios sin haber sido
previamente pagado. Después de la partición, cada heredero está obligado
a pagar según la cuota que le corresponde en el haber hereditario.
„ Desde el punto de vista estructural, se desdobla la obligación: cada
heredero puede exigir o pagar en proporción a su cuota hereditaria,
siempre que la prestación sea divisible. Consecuencia: cada uno de los
herederos sólo puede exigir la cuota que le corresponda en el crédito o en
la deuda, según su haber hereditario.
„ 3. Limitación a la solidaridad por subrogación: cuando un acreedor paga la
totalidad de la deuda.
Obligaciones concurrentes
„ Son aquéllas que presentan identidad del
acreedor y del objeto debido, pero los deudores
deben cumplir la prestación en razón de
diferentes causas (Art.851).
„ Existe pluralidad de obligaciones.
„ Ejemplos: responsabilidad del deudor por el
hecho del dependiente, responsabilidad del
dueño y guardián de la cosa que produzca el
daño por su intervenció activa.
„ Se aplican en subsidio las reglas de las
obligaciones solidarias (Art.852).
Efectos (Art.851)
„ 1. Exigibilidad: el acreedor tiene derecho a requerir el pago a uno, a varios o a todos
los codeudores, simultánea o sucesivamente;
„ 2. Pago: realizado por uno de los deudores extingue la obligación de los otros
obligados concurrentes;
„ 3. Otros medios extintivos: A.- )la dación en pago, la transacción, la novación y la
compensación realizadas con uno de los deudores concurrentes, en tanto satisfagan
íntegramente el interés del acreedor, extinguen la obligación de los otros obligados
concurrentes o, en su caso, la extinguen parcialmente en la medida de lo satisfecho;
B.-) la confusión entre el acreedor y uno de los deudores concurrentes y la renuncia
al crédito a favor de uno de los deudores no extingue la deuda de los otros obligados
concurrentes;
„ 4. Prescripción cumplida: no propaga sus efectos. La interrupción y suspensión
resuktan personales.
„ 5. Mora del deudor: no propaga efectos.
„ 6. Cosa Juzgada: la sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada dictada contra
uno de los codeudores no es oponible a los demás, pero éstos pueden invocarla
cuando no se funda en circunstancias personales del codeudor demandado;
„ La acción de contribución del deudor que paga la deuda contra los otros obligados
concurrentes se rige por las relaciones causales que originan la concurrencia
Diferencias entre obligaciones
solidarias y concurrentes
„ 1. Obligaciones solidarias: una sola obligación
con pluralidad de vínculos. Concurrente: hay
varias obligaciones, sin conexión entre los
deudores.
„ 2. Solidarias: se produce propagación de
efectos. Concurrentes: tal fenómeno no sucede.
„ 3. Solidarias: se presentan relaciones internas.
Concurrentes: no. Se rigen por la autoría en
relación de causalidad.
„ 4. Pago por subrogación: Solidarias: procede.
Concurrentes: no.
Obligaciones disyuntas
„ Están establecidas a favor de un acreedor
que se encuentra indeterminado entre
varios sujetos ab-initio o que recae sobre
un deudor indeterminado entre varios
sujetos pasivos.
„ Se configura una pluralidad de sujetos,
aparente y provisional.
„ La alternatividad cabe que sea activa o
pasiva.
Características
„ 1. Pluralidad originaria de vínculos: emplazadas
originariamente, de manera alternativa.
„ 2. Indeterminación de sujetos.
„ 3. Unidad del objeto debido.
„ 4. Condicionalidad: la pluralidad aparente se encuentra
condicionada de manera resolutoria a que un deudor
pague y un acreedor reciba un pago.
„ 5. Una línea de pensamiento las asimila a las
obligaciones solidarias. Otras sugieren la aplicación
subsidiaria de las normas de las obligaciones
simplemente mancomunadas. El CCyC adoptó esta
última línea de pensamiento (Art.855).
Disyuntiva activa
„ La elección recae sobre el deudor.
„ No rige el principio de prevención.
„ Si los acreedores se reservan la facultad de elección, y
no la ejercen, el deudor debe intimar. Si persisten en la
negativa, deben consignar.
„ ARTÍCULO 854.- Disyunción activa. Si la obligación debe
ser cumplida a favor de uno de varios sujetos, excepto
estipulación en contrario, el deudor elige a cuál de éstos
realiza el pago. La demanda de uno de los acreedores al
deudor no extingue el derecho de éste a pagar a
cualquiera de ellos. El que recibe el pago no está
obligado a participarlo con los demás.
Disyuntiva pasiva
„ La posibilidad de elección recae en el
deudor. Si no lo hace, el deudor puede
intimarlo para que se pronuncie.
„ La demanda realizara por un acreedor no
extingue facultad de elección en cabeza
de deudor.
„ Ausencia de principio de contribución y
participación.
„ Ver art.853.

You might also like