You are on page 1of 5

TIRO PARABÓLICO

OBJETIVO
1. Determinar para qué ángulo de lanzamiento es mayor el alcance de un proyectil.
2. Determinar si hay variación cuando el nivel de impacto es diferente a la del lanzamiento.
BASE TEÓRICA
Para la realización de esta práctica es necesario que el alumno haga una revisión previa de los
siguientes temas:
MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME
Se produce cuando la velocidad es constante, v = cte. En este caso particular la posición en
cualquier instante está dada por la siguiente relación:
= + −
MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORMEMENTE VARIADO
Este tipo de movimiento se produce cuando la aceleración es constante, a = cte. La velocidad en
cualquier instante está dado por:
= + −
Para este tipo de movimiento podemos obtener la posición gracias a la siguiente relación:
1
= + − + −
2
MOVIMIENTO DE UN PROYECTIL
El movimiento de un proyectil es un caso particular de movimiento uniformemente variado. Aquí
la aceleración es debida al campo gravitatorio de la Tierra y se puede considerar como un
movimiento en un plano.
Consideramos que la aceleración gravitatoria es en todo momento constante, = = − . Si
lanzamos el proyectil con una velocidad inicial que forma un ángulo con el eje x, su
movimiento bidimensional resulta ser una composición de un movimiento uniforme en el eje
horizontal y un movimiento uniformemente variado en el eje vertical.
Para este movimiento tomemos las siguientes condiciones iniciales:

=0 → = 0, 0

= + = +
La velocidad en cualquier instante de tiempo:
= +

donde
= = =
= − = −

El vector de posición en cualquier instante:


= +
donde
= =
1 1
= − = −
2 2
Tiempo que tarda el proyectil en alcanzar su máxima altura:

! =

Altura máxima que alcanza el proyectil:

1
=
!
2
La distancia horizontal total que recorre el proyectil, alcance:

"= 2

Tener en cuenta que el valor máximo para R se alcanza cuando α = 45°.


Ecuación de la trayectoria:

= −
2

MONTAJE

MATERIALES
1. Lanzador de proyectiles y accesorios.
2. Papel carbón.
3. Papel blanco.
4. Regla, cinta métrica o wincha.
PROCEDIMENTO
Se tomarán medidas del alcance del proyectil cuando la superficie de impacto está a la misma
altura del punto de lanzamiento y cuando dichos niveles sean diferentes. Tener en cuenta que se
trata de una medida con cierta aleatoriedad, por lo tanto, se tomarán varias medidas y se utilizará
el error cuadrático para obtener la incertidumbre del promedio.
Lanzamiento desde el mismo nivel de impacto
Montar el equipo como se muestra en la figura. Asegurarse de que la superficie de impacto esté
al mismo nivel que el punto de lanzamiento.
Variando el ángulo en intervalos de 10° hacer 5 lanzamientos en cada caso y utilice papel carbón
y papel blanco para determinar el alcance. Anotar los resultados en la tabla teniendo en cuenta la
incertidumbre de los datos.
Hallar el promedio de los datos de alcance y reportarlo. La incertidumbre de estos datos se tendrá
que calcular mediante el error cuadrático. Finalmente haga la gráfica de alcance vs ángulo en
papel milimetrado.
Lanzamiento desde un punto más alto que el de impacto
Repita todo el procedimiento anterior, pero montando ahora el equipo como se indica en la figura,
de forma que el lanzamiento se haga desde la mesa y la esfera caiga en el piso.
Tome nota de la altura de lanzamiento
DATOS
Tener en cuenta que todos los datos consignados deben tener claras las unidades correspondientes.
Igualmente tener en cuenta que todos los datos deben tener su respectiva incertidumbre.

EXPERIENCIA N° 01: Lanzamiento desde el mismo nivel de impacto.

ÁNGULO
N° DATOS
10° 20° 30° 40° 50° 60° 70° 80°
1

3
ALCANCE

PROMEDIO
EXPERIENCIA N° 02: Lanzamiento desde un punto más alto que el de impacto.

ÁNGULO
N° DATOS
10° 20° 30° 40° 50° 60° 70° 80°
1

3
ALCANCE

PROMEDIO

h=

ANÁLISIS DE DATOS
Analizando las gráficas obtenidas, dar una respuesta clara y explicada al problema planteado en
la práctica.
ACTIVIDADES
Demuestre que el alcance de un proyectil para el caso en que el punto de impacto está por debajo
del punto de lanzamiento es:

= ' + () * +2 +

donde y0 = Altura del lanzamiento.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
1. Serway, R. A. y Jewett, Jr. J. W. (2008). Física Para Ciencias e Ingeniería. (7ª. ed.). (Vol.
I). México: CENGAGE Learning.
2. Sears, F. W., Zemansky, M. W., Young, H. D. y Freedman, R. A. (2009). Física
Universitaria. (Vol. 1). (12ª. ed.). México: Pearson Educación.
3. Alonso, M. y Finn, E. (2007). Física: Mecánica. (Vol. I). EE.UU: Fondo Educativo
Interamericano.
4. http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/default.htm

You might also like