You are on page 1of 55

CONDUCTIVIDAD Y

SUPERCONDUCTIVIDAD
CONDUCTIVIDAD
ELECTRICA
LA CONDUCTIVIDAD eléctrica de un
material, y específicamente de un metal,
es una propiedad de la materia que
palpamos cotidianamente. En efecto,
cuando conectamos cualquier aparato
eléctrico, un radio, un tostador, la plancha
o encendemos la luz, permitimos que la
corriente eléctrica fluya a través de los
cables que tiene el aparato.
Recordemos que la estructura de
elementos metálicos como el cobre, la
plata, el aluminio, etc., permite la
existencia de electrones que no están
firmemente ligados a los núcleos de los
Estos electrones pueden visualizarse como si
estuvieran brincando o inmigrando de un
átomo a otro del metal y, por lo tanto,
ocupan un volumen mayor que el de los
electrones firmemente ligados a los núcleos.
Así pues, cuando un trozo de metal se
somete a una diferencia de potencial eléctrico
los electrones que entran al metal por la
terminal negativa producen un
desplazamiento o corriente de los electrones
no localizados, de manera que por cada carga
que entra al conductor una cantidad
equivalente sale por la terminal positiva.
Esto produce la imagen de que
existe un flujo de carga eléctrica a
través del metal y eso es lo que
comúnmente denominamos
corriente eléctrica. Sin embargo,
este desplazamiento de cargas no
ocurre libremente.
Los electrones no
localizados
encuentran
obstáculos en su
camino que son los
propios núcleos del
metal, junto con los
electrones
fuertemente ligados a
ellos. La resistencia
que oponen los
núcleos al paso de los
electrones no
localizados se
manifiesta en el
hecho de que, al fluir
Resistencia Electrica
A altas temperaturas
(20 ºC) las
oscilaciones de la
red son muy grande
y los electrones
chocan
continuamente con
estos átomos
produciendo
resistencia a su
movimiento.
La resistencia eléctrica esta
determinada por la siguiente ecuación:
R = r l/A
Donde: R es la resistencia en ohmios, r
es la resistividad en ohmios-cm, l la
longitud en cm y A es el área en cm
cuadrados.
Superconductividad
Se denomina
superconductividad a la
capacidad intrínseca que poseen
ciertos materiales para conducir
corriente eléctrica con resistencia
y pérdida de energía cercanas a
cero en determinadas condiciones.
La superconductividad es una propiedad
presente en muchos metales y algunas
cerámicas, que aparece a bajas
temperaturas, caracterizada por la
pérdida de resistividad a partir de cierta
temperatura característica de cada
material, denominada temperatura
crítica (TC).
No obstante no es suficiente con enfriar,
también es necesario no exceder una
corriente crítica ni un campo magnético
crítico para mantener el estado
superconductor.
Heike Kamerlingh Onnes
Esta propiedad fue
descubierta en 1911
por el físico holandés
Heike Kamerlingh
Onnes, cuando
observó que la
resistencia eléctrica
del mercurio
desaparecía cuando
se lo enfriaba a 4
Kelvin (-269 °C) y
sus explicaciones
teóricas tardaron
más de cuarenta
años en
establecerse.
Experimento de Heike Kamerlingh
Onnes
Usando mercurio
para sus
experimentos,
encontró que la
resistencia
eléctrica del
metal medida en
ohmios caía
prácticamente a
un valor igual a
cero por debajo
de una
temperatura
aproximadament
Superconductor
Son dos las características que
definen a un superconductor:
 Una es su  resistencia cero o

conductividad infinita.
 Otra es que su campo magnético

inducido es cero, significa que los


superconductores también presentan
un acusado diamagnetismo, es decir,
son repelidos por los campos
magnéticos
Superconductor
Resistencia cero
A medida que
bajamos la
temperatura las
oscilaciones de los
átomos disminuyen
y la resistencia al
movimiento
también; y por
debajo de una
temperatura crítica
propia del material
(Tc) los electrones
ya no chocan con
los átomos que
forman la red y se
mueven libremente
Resistencia cero
Campo magnético inducido cero
Efecto Meissner-Ochsenfel
Significa que dentro
de un superconductor
cuando este es
enfriado por debajo
de su temperatura
crítica en un débil
campo magnético
externo (el flujo
magnético es
expedido del
superconductor). Este
efecto es llamado
Meissner-
Ochsenfel y es el
que permite que los
imanes leviten sobre
Campo magnético inducido
cero
a) En una esfera
superconductora
, el campo
magnético es
expelido del
material (efecto
Meissner).
Campo magnético inducido
cero
b) Si el campo
magnético se
incrementa más
allá del campo
crítico Hc
penetra en el
material y
destruye la
superconductivid
ad
Superconductividad:
factores que la destruyen
Si un superconductor que se encuentra
a una temperatura menor que su
temperatura de transición se somete a
la acción de un campo magnético,
existe un valor de dicho campo para el
cual la propiedad superconductora
desaparece. Al valor del campo en el
cual esto ocurre se le conoce como el
valor crítico del campo o simplemente
campo crítico.
Superconductividad de Tipo I
y II
En 1956 el físico norteamericano H. W.
Lewis descubrió que, para un conjunto
de sustancias, algunas de ellas siendo
metales con bajo punto de fusión y
otras que tengan propiedades
electrónicas semejantes a dichos
metales, existe una relación común que
vincula el campo crítico a la
temperatura cero, con la temperatura
de transición.
Superconductividad de Tipo I
En general, los superconductores, llamados
suaves, y todos los demás metales de
transición que son superconductores, tienen
otras propiedades en común, por ejemplo la
misma longitud de penetración del campo
magnético. Y aunque sólo los primeros, esto
es los suaves, muestran la relación empírica
entre el campo crítico y la temperatura de
transición por la similitud de otras
propiedades se les conoce como
superconductores de tipo I.
Superconductividad de Tipo I
El
comportamiento
del campo
magnético crítico
para un
superconductor I
como función de
la temperatura.
Superconductividad de Tipo II
Existen otros tipos de superconductores
cuyas características y propiedades son muy
técnicas o bien son aún desconocidas para
listar aquí. Y, curiosamente, estos
superconductores son los que tienen la mayor
aplicación en la práctica. Entre ellos están los
llamados superconductores del tipo II que
pueden formarse haciendo aleaciones de
películas delgadas, formando compuestos con
estos superconductores y de otras maneras
diferentes.
Superconductividad de Tipo II
El
comportamien
to del campo
magnético
crítico para un
superconduct
or del tipo II
como función
de la
temperatura.
Diferencias entre Superconductividad
de Tipo I y Tipo II

En transición
La un superconductor
de del tipo II existe
un metal
toda una de
gamasu de valores del campo
fase normalpara
magnético no los cuales el material es
superconductora superconductor y
simultáneamente
a la fase
metal normal
superconductora,
a una
temperatura
dada, ocurre para
uno y sólo un
valor del campo
Diferencias entre Superconductividad
de Tipo I y Tipo II
Una característica En los superconductores
común a todos los del tipo II ocurre lo
superconductores del contrario y esto tiene
tipo I es que la como consecuencia que
longitud de la forma en que ocurre
penetración del la transición
campo magnético superconductiva, cuando
(que es del orden de un campo magnético
está presente, difiere
10-6 cm) es mucho radicalmente del
menor que la comportamiento que
trayectoria libre media obedecen los
(que es del orden de superconductores del
10-4 cm). tipo I.
Modelo de London
En 1934 el físico inglés F. London
formuló una teoría sobre las
propiedades electrodinámicas de
los superconductores y predijo la
existencia de una longitud de
penetración del campo magnético.
La expulsión de campo en
superconductores se debe a la
inducción de corrientes
superficiales que apantallan el
campo externo.
A distancias muy pequeñas de la
superficie del material, dentro de
la zona por la que circula la
corriente de apantallamiento, el
campo no puede ser
completamente expelido. Esto
define una longitud de penetración
de campo que fue confirmada
experimentalmente en 1939.
Teoría de Ginzburg-Landau
El año 1950 fue un año importante para
la superconductividad. Los
experimentos realizados por B. Serin
mostraron que una buena teoría debe
tener en cuenta que los electrones en
condiciones de transportar corriente
están influidos por las vibraciones de los
átomos que conforman el cristal. En el
lenguaje de la mecánica cuántica estas
vibraciones de la red cristalina se
denominan "fonones".
Teoría de Ginzburg-Landau
El año 1950 fue un año importante para
la superconductividad. Los
experimentos realizados por B. Serin
mostraron que una buena teoría debe
tener en cuenta que los electrones en
condiciones de transportar corriente
están influidos por las vibraciones de los
átomos que conforman el cristal. En el
lenguaje de la mecánica cuántica estas
vibraciones de la red cristalina se
denominan "fonones".
Teoría de Ginzburg-Landau
Durante el mismo año los físicos soviéticos
L.D. Landau y V.L. Ginzburg formularon una
nueva teoría, esta vez para describir las
propiedades termodinámicas de la
transición del estado normal al estado
superconductor. Tanto la teoría de London
como esta última sirvieron para establecer
relaciones entre distintos fenómenos. Sin
embargo, ambas son descripciones
matemáticas de 105 efectos observados
en el laboratorio y no pueden explicar el
fenómeno como una consecuencia de las
leyes fundamentales de la física. Esto es lo
que se denomina una "teoría
Teoría BCS

Fue en 1957cuando los físicos


estadounidenses J. Bardeen, L.N. Cooper y T.R.
Schrieffer formularon la teoría microscópica de
la superconductividad, llamada BCS en
homenaje a estos tres investigadores. Esta
teoría dió cuenta de todos los efectos
observados hasta ese momento, permitió
entender el origen del fenómeno, fundamentó
las teorías de London, Landau y Ginzburg y es
una de las teorías más elegantes de la física
de la materia condensada. Los físicos
estadounidenses ganaron por este trabajo el
premio Nobel de física en 1972.
Teoría BCS
El factor decisivo para determinar
qué tan fácilmente un compuesto
se convertía en superconductor a
bajas temperaturas es el número
de electrones de valencia.
Éstos son los que se encuentran
menos ligados al núcleo atómico y
determinan la afinidad química del
compuesto.
Teoría BCS
Los únicos compuestos o
elementos que se transforman en
superconductores son aquellos
que, en promedio, tienen entre dos
y ocho electrones de valencia por
átomo. Y en este intervalo, los
materiales con número impar de
electrones de valencia por átomo,
tres, cinco o siete, son los que se
convierten en superconductores
con mayor facilidad.
Pares de Cooper
A grandes rasgos podemos describir este
fenómeno de la siguiente manera: el electrón
superconductor al pasar cerca de un núcleo
atómico (con carga positiva) lo atrae,
generando momentáneamente una región de
carga positiva alrededor de él; se forma así
un canal que permite que otro electrón (con
carga negativa) sea atraído y se forme el par
(llamado par de Cooper), de esta manera, el
núcleo del átomo actúa como mediador en
esta interrelación de atracción entre dos
electrones (Ver figura siguiente).
Pares de Cooper
Efecto Josephson
En 1962 el físico inglés B.D. Josephson,
que apenas superaba los 20 años de
edad, predijo, basándose en la teoría
BCS, que dos materiales
superconductores en contacto (lo que
se conoce con el nombre de juntura)
debían mostrar propiedades muy
particulares. Debían observarse
fenómenos nuevos asociados al paso de
corriente eléctrica a través de la
juntura.
Efecto Josephson
Estos fenómenos, llamados efectos
Josephson, fueron comprobados más
tarde en el laboratorio y permitieron
mostrar consecuencias de la física
cuántica a escala macroscópica.
Josephson recibió el premio Nobel en
1973: otro Nobel otorgado por trabajos
sobre superconductividad.
Elementos
Superconductores
Elementos
Superconductores
Los metales monovalentes no son
superconductores, excepto el Cs.
Tampoco lo son los metales
ferromagnéticos.
Las tierras raras, excepto el
lantano (que tiene la capa
electrónica 4f completamente
vacía) no forman
superconductotes.
Elementos
Superconductores
Hoy en día se cuenta con una guía muy
específica para sintetizar
superconductores. Desde luego esta
condición no es única, existen otros
factores que también son
determinantes. Por ejemplo, se sabe
que la superconductividad es favorecida
por ciertas estructuras cristalinas, por el
espacio del cristal no ocupado por
átomos, etc. Esto ha dado lugar a
innumerables compuestos formados por
elementos que por sí mismos no son
superconductores pero cuya
Elementos
Superconductores
Esto ha dado lugar a innumerables
compuestos formados por elementos
que por sí mismos no son
superconductores pero cuya
combinación sí lo es.
El silicio y el cobalto constituyen un
caso típico. El silicio no es metal, ni
siquiera es un buen conductor de la
electricidad. El cobalto tiene dos
peculiaridades que lo descalifican
completamente como superconductor:
nueve electrones de valencia y es
Elementos
Superconductores
Sin embargo, si ambos se
combinan para formar una
estructura cúbica simple se
convierten en un superconductor,
pues el silicio neutraliza el poder
magnético del cobalto y reduce el
número promedio de electrones de
valencia por átomo hasta caer en
el intervalo apropiado.
Elementos
Superconductores
Aplicaciones:
Los imanes basados en superconductores de
alta temperatura, imanes de cerámicas
superconductoras que pueden generar un
campo de dos teslas, cinco veces mayor que
el que se puede conseguir con un imán
permanente. Estos imanes se utilizan por
ejemplo en los trenes de alta velocidad sobre
cojín magnético (MAGLEV). Los trenes tipo
SED (suspensión electrodinámica) japoneses
pueden desplazarse de 320 a 500 Km/h
mediante imanes superconductores que
inducen corrientes en las bobinas conductoras
de las guías.
Esta interacción eleva al vehículo unos 15 cm
del suelo, como si fuera un avión en vuelo
El tren experimental "magneto-levitante"
(maglev) MLX01, del Instituto de
Investigaciones Técnicas en Vías (Railway
Technical Research Institute) de Japón.Utiliza
superconductores de baja temperatura
“modelo antiguo” que requieren helio líquido
como refrigerante.
Los superconductores de alta
temperatura (HTS) utilizan nitrógeno
líquido, el cual es más barato, más
abundante, y más fácil de manejar.
Abajo el nuevo modelo New leading
car, MLX01-901
El SQUID o dispositivo superconductor de
interferencia cuántica, fue una de las primeras
aplicaciones comerciales de la
superconductividad. Basado en las uniones
Josephson, son captadores magnéticos
extraordinariamente sensibles que permiten
medir campos magnéticos y tensiones
eléctricas increíblemente débiles, con una
resolución del orden del picovoltio, una
billonésima de voltio.
Los SQUID llevan utilizándose
ininterrumpidamente desde los años 60 en
multitud de aplicaciones: detección súper
precisa de las señales eléctricas del cerebro y
el corazón, comprobación no destructiva de
tuberías y puentes (la fatiga del metal produce
una firma magnética peculiar),
paleomagnetismo, sensores geológicos para
Aparatos de formación de imágenes por
resonancia magnética, más conocidos
como RMN. Con esta técnica se coloca
una sustancia en un campo magnético
intenso que modifica el spin de los
núcleos de determinados iones. Después,
se somete a la muestra a una onda de
radio que reorienta los núcleos. Al
desaparecer la excitación se libera un
pulso de energía que proporciona
información sobre la estructura molecular
de la sustancia... y que puede
transformarse en una imagen mediante
Ordenadores mas rápidos. Otra
aplicación de las uniones Josephson es la
posibilidad de fabricar transistores
basados en ellas. Estos circuitos podrían
activarse y desactivarse muy
rápidamente con un consumo de
potencia mínimo. En teoría, un
ordenador basado en el efecto Josephson
sería 50 veces más rápido que uno
convencional, aunque hasta hoy no ha
sido construido debido a problemas de
fiabilidad, de interfaces y a la dificultad
de competir con un adversario tan
Desarrollo de campos magnético
inmensos: La forma mas evidente de
crear un campo magnético es mediante
una bobina de cable enrollado, que al
ser atravesada por una corriente
eléctrica crea un campo directamente
proporcional a la intensidad de la
misma.
Con los superconductores pueden
producir campos magnéticos altísimos.
La aplicación típica en este caso son los
aceleradores de partículas como el
Tevatron del Fermilab en EE.UU. con una
capacidad de un teraelectrón voltio
(TeV), equivalente a un billón de voltios.
Transporte de energía mediante cables
eléctricos, transformadores de corriente y
conmutadores de potencia. También
podrían utilizarse como limitadores de
corriente, proporcionándonos un voltaje
mas estable.
El Departamento de Energía de Estados
Unidos ha anunciado el primer proyecto
de uso comercial a gran escala de los
superconductores de alta temperatura.
Se pretenden instalar cables
superconductores de unos 130 metros en
una subestación eléctrica de Detroit. Se
sustituirán los cables de cobre de tal
manera que la nueva instalación
albergara una capacidad tres veces
mayor (24000 voltios). El principal
Almacenamiento de energía mediante
superconductores magnéticos de
almacenamiento de energía (SMES).
Este sistema consiste en "cargar" una
bobina superconductora de electricidad
y luego cerrarla formando un anillo. La
corriente teóricamente circularía sin
perdidas, y cuando hubiera que
utilizarla bastaría con abrirla y extraer
la cantidad necesaria. Este sistema se
ha propuesto, por ejemplo, para el
almacenamiento de energía en
vehículos eléctricos.
Combinación de corrientes y
magnetismo para la generación de
potencia y trabajo, como motores y
generadores eléctricos muchísimo mas
eficientes.
Investigación espacial. En el espacio,
protegidos de la luz solar, es fácil
conseguir temperaturas dentro del rango
funcional de los superconductores de
alta temperatura. En este aspecto la
NASA ha financiado diferentes estudios
sobre sensores y elementos de actuación
electromecánicos con vistas a su
Fin

You might also like