You are on page 1of 25

Facultad de Filosofía y Letras

Trabajo de Fin de Grado

Grado en Filología Clásica


Tutor: José Manuel Rodríguez Peregrina

Educación en Roma, una comparación de su modelo educativo con el


actual

Soldado Ramos, José Rafael

Curso académico 2017 | 2018


Convocatoria de junio (ordinaria)
Índice

Introducción ………………………………………………………………………………3
Metodología……………………………………………………………………………….3
Título 1. La educación primaria..................................................................……………….3
Titulo 1.1. Lectura, escritura y cálculo……………………………………………………5
Titulo 1.2. Comparación con la educación primaria actual……………………………….9
Título 2. El programa gramatical o enseñanzas del Grammaticus……………………….14
Título 2.1. Sistema educativo actual de secundaria y bachillerato………………………16
Título 3. Enseñanzas superiores. Retórica……………………………………………….17
Título 3.1. Enseñanzas del rhetor en la antigüedad romana……………………………. 17
Título 3.2. Situación de la universidad en la actualidad……………………………… 18
Conclusiones……………………………………………………………………………..22
Bibliografía y Webgrafía……………………………………………………………… 26

2
Introducción
En este Trabajo de Fin de Grado, sobre la educación en Roma, vamos a encargarnos de

hacer una comparación detallada, y además razonada, del sistema educativo romano

antiguo con el sistema educativo actual. Además, vamos a destacar las principales

diferencias y, por muy increíble que parezca, las similitudes que presentan ambos sistemas

educativos entre sí, siendo el más increíble el más que razonable en la educación primaria

de los sistemas, del que ya hablaremos en el desarrollo de este documento. En este trabajo

vamos a hablar desde, como se ha dicho, la educación primaria hasta la enseñanza de la

retórica y la oratoria necesarias para la vida pública de un ciudadano romano de pleno

derecho, comparable con los estudios de secundaria, bachillerato y universitarios de la

actualidad.

Metodología

El método que se ha utilizado para la edición de ese documento, ha sido el recoger los

conocimientos necesarios y más relevantes de los libros que se han utilizado y citado en la

bibliografía al final de este documento. Están expuestos los hechos de la manera más

erudita posible, como también lo más concisa y claramente posibles.

Se ha procedido a separar el trabajo en tres partes bien diferenciadas como los periodos

que le van sucediendo a un alumno en la antigua Roma, con su correspondiente

comparación con su equivalente en la actualidad, hecha posible gracias a la observación

del código de educación vigente actualmente.

3
1. La educación primaria

En primer lugar, como se ha destacado anteriormente en la introducción, vamos a

proceder a hablar del primer estamento, que nos encontramos al hablar de dicho sistema

en la antigua Roma, la educación primaria.

Como ya sabemos, la educación romana era un sistema de pago1, pero pese a serlo los

niños fueran de la posición social que fueran, eran capaces de llagar a ella de una u otra

forma, además no era obligatoria.

Aquí nos encontramos con la primera diferencia respecto con nuestro sistema

educativo, según el Boletín Oficial del Estado de educación primaria en su primer

artículo: “La Educación primaria tiene carácter obligatorio y gratuito.2”

En un principio antes de que llegara el modelo de educación griego a Roma, los más

ricos de la sociedad romana eran casi los únicos que podían acceder a la educación, los

padres se encargaban de la educación del niño durante sus primeros años de vida.

También se sabe este modelo estaba dirigido para los varones, ya que el objetivo de

éstos era el dedicarse a la vida pública, o acabar en el ejército; de la educación de las

niñas se encargaban sus madres, que le enseñaban las normas de comportamiento

consagradas a las mujeres, sea así el dedicarse a las tareas del hogar y el administrar el

dinero que entraba a su hogar3, pero poco a poco en algunos casos se integraban a las

niñas en estas enseñanzas, de la escuela primaria, normalmente en perfiles altos de la

sociedad. Aquí encontramos otra diferencia con el modelo actual educativo, ya que

encontramos que estudian niños y niñas por igual, incluso llegando a superar en

1
BONNER, S.F. (1984). La educación en la Roma antigua. Desde Catón el Viejo a Plinio el Joven.
Barcelona: Editorial Herder.
2
BOE-A-2006-21409, Artículo primero.
3
http://www.santiagoapostol.net/latin/educacion_roma.html
4
enseñanzas superiores4 las mujeres a los hombres. Después al llegar, el anteriormente

dicho, modelo griego el abanico de posibilidades para los niños de todos los estamentos

se abría, pues aparecía la figura de la escuela el lugar donde aprender y adquirir una

cultura necesaria, la preparación del escolar dependía del estamento social al que

pertenecía, si era de una clase humilde sus enseñanzas gramáticas o lingüísticas se

basaban en la lengua latina, indispensable para comunicarse, mientras que el que

pertenecía a una clase superior recibía lecciones en casa, por parte de un pedagogo, y

ya recibían educación en lengua griega5, considerada por esos tiempos ya más culta,

por lo que seguían en si un modelo bilingüe como el de la actualidad, en muchos centros

educativos.

El niño iba a la escuela a primera hora de la mañana, acompañado del paedagogus,

generalmente griego. La jornada solía ser de seis horas, con descanso a mediodía, y un

día festivo cada nueve días -nundinae-. El curso comenzaba el mes de marzo, y había

vacaciones de verano (desde julio hasta los idus -el 15- de octubre)6. De aquí se observa

un patrón bastante similar al que se realiza en bastantes centros educativos en el que

horario es de unas 6 o 5 horas, con un descanso a media mañana.

1.1.Lectura, escritura y cálculo

Ahora vamos a hablar de las asignaturas que propiamente los niños cursaban en

una escuela los niños. Según el autor Stanley F. Bonner7, los niños en esta época

eran instruidos en tres asignaturas diferenciadas entre sí, impartidas por el

4
Pag. 20 de este trabajo.
5
, BONNER, S.F. (1984). La educación en la Roma antigua. Desde Catón el Viejo a Plinio el Joven.
Barcelona: Editorial Herder, pag. 221.
6
http://www.santiagoapostol.net/latin/educacion_roma.html
7
, BONNER, S.F. (1984). La educación en la Roma antigua. Desde Catón el Viejo a Plinio el Joven.
Barcelona: Editorial Herder, pag. 221
5
Litterator (siendo este el nombre que recibía el profesor en esta etapa de la

enseñanza), escritura, lectura y cálculo. A parte de estas asignaturas a los niños se

le enseñaban memorizaciones simples como la Ley de las 12 Tablas8, que era

recitada cada mañana por los escolares como actitudes cívicas hacia la ciudad y la

sociedad. El rango de edad que ocupaban estas enseñanzas iba de los 7 años a los

11 años, no variando mucho del rango de edad que se da en el sistema educativo

actual, tal y como se observa en el siguiente artículo del BOE9: “Comprende seis

cursos académicos, que se seguirán ordinariamente entre los seis y los doce años

de edad. Con carácter general, los alumnos y las alumnas se incorporarán al

primer curso de la Educación primaria en el año natural en el que cumplan seis

años.”

Ocupándonos ya de las asignaturas, que, en comparación a la actualidad, son más

breves en cuanto a contenidos, es curioso observar que siguen casi el mismo patrón de

enseñanza, que se sigue para estas en la actualidad.

- Empecemos con la lectura, “seguía una progresión lógica y ordenada de las letras

a las silabas, de las sílabas a las palabras y de las palabras a las frases y de éstas

a párrafos cortos”10 según el manual de Bonner, esto se usaba tanto en la enseñanza

de la lengua latina como de la griega, ya que seguían el modelo de aprendizaje de

los maestros griegos, además el muestrario de ejemplos más abundante se encuentra

en griego, con ejemplos de silabarios, tablillas de cera y otros ejercicios realizados

por los propios escolares, en materiales varios de esa época. Por medio de la

8
BONNER, S.F. (1984). La educación en la Roma antigua. Desde Catón el Viejo a Plinio el Joven.
Barcelona: Editorial Herder., pag. 222
9
Referencia: BOE-A-2006-21409, Artículo primero.
10
BONNER, S.F. (1984). La educación en la Roma antigua. Desde Catón el Viejo a Plinio el Joven.
Barcelona: Editorial Herder.
6
recitación de la ley de las Doce tablas, cada mañana se ponía a prueba la capacidad

del niño para recordar y entonces se daba pie al canto de las letras del abecedario,

y mediante juegos de unión de letras a nombres propios, para enseñar a los niños el

orden que seguían éstas en el alfabeto. De este modo eran tratadas también con

mucho cuidado el tratamiento de las sílabas, que mediante juegos como el

anteriormente dicho, se explicaba qué letras formaban dichas sílabas, así como la

formación de diptongos e hiatos, así como los medios para leer y entender bien un

texto escrito; porque como ya se sabe se escribía de forma continua, sin separación

alguna, de modo que era de difícil para un niño de la antigüedad el aprender a leer,

que para un niño de la actualidad ya que en nuestra lengua si separamos las palabras

en el medio escrito. Se han encontrado varios manuales y juegos que corroboran el

hecho de que los niños aprendían estas enseñanzas mediante juegos, para que de

este modo les fuera más fácil el asumir el aprendizaje de esta habilidad. Hay que

destacar que había también niños, como en la actualidad que presentaban problemas

para pronunciar algunos fonemas, así que se les ayudaba a pronunciarlos mejor

también mediante unos ejercicios y juegos especiales11.

- Hay que decir que escritura y lectura eran dos enseñanzas que se daban bastante

próximas entre sí, así que de modo que el alumno ya aprendía a leer lo siguiente

era el enseñarle a escribir, entran en juego otra vez los entretenimientos citados

anteriormente, una vez dominado el juego que tenían de formar silabas o palabras

con tablillas sueltas, tenían que aprender ha hacer el trazo de dichas letras, así que

con la ayuda del maestro aprendía a hacer los trazos, y una vez tenían un cierto

11
BONNER, S.F. (1984). La educación en la Roma antigua. Desde Catón el Viejo a Plinio el Joven.
Barcelona: Editorial Herder.
7
dominio, tenían que probar a hacerlo por si solos. Como en la lectura empezaban

con unidades pequeñas e iban en progresión a unidades más grandes; cuando ya

dominaban los monosílabos (Ej: aix, klanx, stranx, khthon, etc.) ya se pasaban a

versos o frases cortas, que no tenían mucho sentido (Ej:

KNAXBIKHTYPTESPHLEGMODROPS12), pero una vez dominadas, el niño ya

adquiría un buen nivel, suficiente para pasar a un siguiente nivel, el leer y escribir

pasajes continuos de corta duración en principio en verso, eso sí, con el maestro

enseñándoles cual era la primera y la última sílaba o palabra del texto.

Una vez adquirido un buen nivel se empiezan a leer versos o fragmentos de autores

de la época o anteriores con una carga ya moral y que enseñaba una serie de valores

relevantes para los niños13, de los que también se hacían dictados, ejemplos de éstos

son los Dísticos de Catón o las Máximas de Menandro (Ej.: “amate mucho a ti

mismo y no tendrás ningún amigo”)14.

- Dicho todo esto, y tras comprobar que finalmente la estructura de la enseñanza de

la antigüedad estaba más orientada a las letras, pasamos a hablar de la tercera

asignatura que era enseñada a los alumnos, la aritmética. El estudio de las

matemáticas estaba bastante limitado en cuanto a los números que se conocían en

latín, que como sabemos son V, X, L, C, D, M, y el individual I, que en sus

combinaciones formaban el sistema numeral, pero en griego el sistema era más

claro, pues usaban las veinticuatro letras del alfabeto con una serie de signos que

12
BONNER, S.F. (1984). La educación en la Roma antigua. Desde Catón el Viejo a Plinio el Joven.
Barcelona: Editorial Herder., pag. 227
13
BONNER, S.F. (1984). La educación en la Roma antigua. Desde Catón el Viejo a Plinio el Joven.
Barcelona: Editorial Herder, pag. 231
14
BONNER, S.F. (1984). La educación en la Roma antigua. Desde Catón el Viejo a Plinio el Joven.
Barcelona: Editorial Herder, pag. 233
8
hacían posible concretar el sistema al detalle, en principio se enseñaban los dos

modos de numeración. Se enseñaban las operaciones aritméticas por parejas, es

decir, la suma y la resta/ multiplicación y división; además se conocían las

fracciones, por el uso de las monedas en el ámbito cotidiano, ya se utilizaban

herramientas como el ábaco, y además lo más curioso era que ya existían problemas

para llevar a cabo las explicaciones de las operaciones, como podemos observar en

el siguiente ejemplo extraído del libro de Stanley F. Bonner, que a su vez ha sacado

de un pasaje Horacio15:

“Maestro: Ahora, que el hijo de Albino me diga si se quita una doceava parte

(uncia) de cinco doceavas partes(quincunx), ¿qué queda? Ya deberías habérmelo

dicho.

Discípulo: Un tercio (triens).

Maestro: Bien, podrás ocuparte de tu dinero. Supongamos que en su lugarse

hubiese añadido una doceava parte: ¿cuánto suma?

Discípulo: Una mitad.”

15
BONNER, S.F. (1984). La educación en la Roma antigua. Desde Catón el Viejo a Plinio el Joven.
Barcelona: Editorial Herder, pag. 239-249
9
16

1.2. Comparación con la educación primaria actual

Ahora vamos a proceder a hacer una comparación de la legislación actual recogida

en el BOE, con los datos anteriormente citados en el apartado anterior, ya hemos

dicho que según el apartado primero, la educación primaria es “totalmente gratuita,

y además obligatoria para todos/as los niños y niñas que residen en este país.

- Según el segundo artículo, “La finalidad de la Educación primaria es proporcionar

a todos los niños y niñas una educación que permita afianzar su desarrollo

personal y su propio bienestar, adquirir las habilidades culturales básicas

relativas a la expresión y comprensión oral, a la lectura, a la escritura y al cálculo,

así como desarrollar habilidades sociales, hábitos de trabajo y estudio, el sentido

artístico, la creatividad y la afectividad.”17 Aquí entonces se observan varias

similitudes con lo que viene a ser el sistema educativo romano, que pretendía

formar a los niños con vistas a la vida pública, si no era así, en el caso de los

estamentos más bajos de la población, el desenvolverse mejor en su día a día.

16
Tablilla encerada de un escolar: tabla de multiplicar y ejercicio de deletreo (Biblioteca Británica, Add.
MS 34186)
17
BOE-A-2006-21409. Artículo Segundo.
10
- Artículo tercero18.

“La Educación primaria contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las

capacidades que les permitan:

a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar

de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y

respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad

democrática.

b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y

responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido

crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje.

c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de

conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y

doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.

d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre

las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la

no discriminación de personas con discapacidad.

e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la

lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura.

f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa

básica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse

en situaciones cotidianas.

g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución

de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo,

18
BOE-A-2006-21409. Artículo Tercero.
11
conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a

las situaciones de su vida cotidiana.

h) Conocer y valorar su entorno natural, social y cultural, así como las

posibilidades de acción y cuidado del mismo.

i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la

información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes

que reciben y elaboran.

j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la

construcción de propuestas visuales.

k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar

las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para

favorecer el desarrollo personal y social.

l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos

de comportamiento que favorezcan su cuidado.

m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad

y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a

los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.” En este sentido hay

que decir que la educación actual de primaria tiene más objetivos que la romana,

eso si porque han pasado casi dos mil entre un modelo y otro, además de que ya ha

pasado el proceso evolutivo propio de pasar por la Edad Media, y varias épocas que

ya conocemos hasta el momento actual, así como los modelos educativos que

presentaron varios filósofos en el siglo XIX19.

12
- Artículo 4. Áreas de conocimiento20:

“1. De acuerdo con lo que establece el artículo 18 de la Ley Orgánica 2/2006, de

3 de mayo, de Educación, las áreas de la Educación primaria que se imparten en

todos los ciclos de esta etapa son las siguientes:

Conocimiento del medio natural, social y cultural. Educación artística.

Educación física.

Lengua castellana y literatura y, si la hubiere, lengua cooficial y literatura.

Lengua extranjera.

Matemáticas.

2. En uno de los cursos del tercer ciclo de la etapa, a las áreas incluidas en el

apartado anterior se añadirá el área de Educación para la ciudadanía y los

derechos humanos, en la que se prestará especial atención a la igualdad entre

hombres y mujeres.

3. En el tercer ciclo de la etapa, las administraciones educativas podrán añadir

una segunda lengua extranjera.

4. Las áreas que tengan carácter instrumental para la adquisición de otros

conocimientos recibirán especial consideración.

5. Sin perjuicio de su tratamiento específico en alguna de las áreas de la etapa, la

comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las

tecnologías de la información y la comunicación y la educación en valores se

trabajarán en todas las áreas.

20
BOE-A-2006-21409. Artículo Cuarto.
13
6. La organización en áreas se entenderá sin perjuicio del carácter global de la

etapa, dada la necesidad de integrar las distintas experiencias y aprendizajes del

alumnado en estas edades.

7. La acción educativa en esta etapa procurará la integración de las distintas

experiencias y aprendizajes del alumnado y se adaptará a sus ritmos de trabajo.”

Por último, lo que nos atañe en cuanto a las asignaturas que se imparten en un

modelo u otro, hay que decir que el sistema educativo actual presenta más áreas de

aprendizaje que el de la antigua Roma, mientras que en Roma, se centraban en tres

asignaturas, básicas para desenvolverse en el ámbito cotidiano, por tanto a ojos de

la actualidad un poco pobre de contenidos; el sistema actual presenta todo tipo de

conocimientos tanto orientados a defenderse en todo tipo de situaciones, como estar

orientado a que el alumno siga estudiando, cosa que no pasaba en el otro sistema,

ya que muchos ciudadanos ya no eran capaces de asumir el coste de la siguiente

etapa en la educación, la impartida por el grammaticus, comparable a nuestra

educación secundaria. Una de las similitudes también más positivas es que este

modelo educativo intenta seguir el aprendizaje de una lengua extranjera, como es

el caso en la actualidad del inglés, o el griego estudiado simultáneamente con el

latín en el sistema educativo antiguo.

2. El programa gramatical o enseñanzas del Grammaticus.

La enseñanza secundaria, impartida por el grammaticus, acogía a niños de once o

doce años hasta los dieciséis o diecisiete21, como en el actual sistema educativo.

Se centraba en el estudio de la teoría gramatical, lectura de autores clásicos

griegos y latinos y comentario de los textos leídos. A partir del comentario del

21
http://www.santiagoapostol.net/latin/educacion_roma.html
14
texto se enseñaba a los niños entre otras cosas geografía, mitología, métrica,

física, etc. Así de este modo estas enseñanzas servían de base para la formación

del futuro orador, así como para los siguientes análisis de poetas. De modo que

los estudios impartidos por el Grammaticus, se dividían en dos partes muy

fácilmente diferenciables22:

- La primera se ocupada de una enseñanza completa de la gramática, tanto griega,

como latina que abarcaba desde la morfología, ocupándose de hablar a los

alumnos de las declinaciones, y las conjugaciones del verbo, a la sintaxis,

explicando las partes de la oración; a parte también según enseñanzas de autores

como Quintiliano, los alumnos eran sometidos a estudios exhaustivos de la

fonética tanto griega como latina. Esta parte por tanto seria más formalista o

normativa. También se trataría de subsanar los futuros problemas a los que se

enfrentaría un futuro orador, como el tipo de metro en el que haría sus discursos,

siendo los más elegidos el hexámetro con un tono más solemne o el trímetro

yámbico, por parte de algunos profesores.

- La segunda parte se trataría de una corrección tanto de la lengua hablada como de

la escrita, dándose en un primer lugar ejemplos de malos comportamientos

lingüísticos, como eran los barbarismos u otros descuidos (por ejemplo, el uso de

demasiados términos y nombre extranjeros), yendo en dirección hacia

comportamientos lingüísticos ya más adecuados o correctos, que ya se deberían

saber en casos de duda, en un futuro.

22
BONNER, S.F. (1984). La educación en la Roma antigua. Desde Catón el Viejo a Plinio el Joven.
Barcelona: Editorial Herder, pág. 250
15
Como ya se dijo anteriormente, los alumnos en el nivel primario, cuando ya

adquirían un nivel considerable, tanto en escritura o en lectura empezaban ya a

leer y copiar textos de una duración determinada; pues llegados a este nivel de la

enseñanza, ya recibían un trato minucioso de los textos tanto de poetas como de

prosistas más relevantes de hasta ese momento. Fueran instruidos en una lengua u

otra los niños en un primer lugar dedicaban su lectura a la obra épica de Homero,

no yendo mucho mas tarde a leer la obra épica romana por excelencia, La Eneida,

la obra de Virgilio. Quintiliano también destaca que, a parte de la épica, las

tragedias son beneficiosas como ejemplos, eran leídas las obras de Esquilo,

Sófocles y Eurípides, a parte de las “Medeas” escritas por Ovidio y Séneca, y

obras de los considerados como equivalentes en latín de los tres maestros de la

tragedia griega clásica, Ennio, Pacuvio y Accio23. Se leían obras de todo tipo

pasando por la poesía lírica, incluso también por la comedia, eso sí en época de

San Agustín24. También hay que decir que todas estas obras se leían en voz alta

como ejercicio para que el niño se acostumbrase a hablar delante de espectadores

y recordase mejor después su contenido. También el gramático se podía sentir

libre de elegir los autores que sus alumnos leían eso sí, con la lectura obligatoria

de Homero y Virgilio. Todos los poetas tanto griegos, como latinos eran

recomendados por Quintiliano para ser enseñados a los alumnos. Es destacable

que el niño recibía un comentario previo por parte de su profesor para que

entendiera mejor el texto, en los que el profesor latino enseñaba su puntuación,

23
BONNER, S.F. (1984). La educación en la Roma antigua. Desde Catón el Viejo a Plinio el Joven.
Barcelona: Editorial Herder.
24
BONNER, S.F. (1984). La educación en la Roma antigua. Desde Catón el Viejo a Plinio el Joven.
Barcelona: Editorial Herder.
16
expresión y acentuación. Como se indica en el libro de Bonner, la lección de

lectura del grammaticus era conocida como vista preliminar o praelectio, pues el

rasgo más importante era la demostración del maestro al alumno antes de que éste

se pusiera a leer cualquier texto, dándose incluso el caso de que, si su estructura

era oscura, la ordenaba o parafraseaba, para que el alumno la entendiera mejor

mediante formulas como “el orden es éste” o “el sentido es éste”25.

Por último, una vez se hacen estos procedimientos, se pasa a desarrollar un

comentario en el que se destacaban las cualidades del texto como sus ideas

prescriptivas o el carácter filosófico en algunos casos, que dependían del autor, que

era leído, de la corriente filosófica que seguía. 26

2.1.Sistema educativo actual de secundaria y bachillerato

En primer lugar hay que destacar que la educación secundaria actual ocupa un

mayor espectro de conocimientos, que la de la Roma antigua, mientras en este

sistema los primeros años se dan asignaturas comunes a todos los alumnos, llegado

un momento se produce una bifurcación en las posibles elecciones del alumnado,

llegando a partirse en las dos conocidas ramas de Humanidades (en las que se

imparten las asignaturas puramente relacionadas con el estudio del lenguaje, la

literatura y las lenguas clásicas), con una variación centrada en la sociedad o

economía, la llamada rama de sociales; y la rama de ciencias centrada en el

conocimiento científico, del medio, el realizar operaciones matemáticas complejas

y el estudio del universo, entre otros. Se podría pensar que la educación romana al

25
BONNER, S.F. (1984). La educación en la Roma antigua. Desde Catón el Viejo a Plinio el Joven.
Barcelona: Editorial Herder.
26
MAS, S. (2006). Pensamiento romano: una historia de la filosofía en Roma. Valencia: Editorial Tirant Lo
Blanch.
17
centrarse en el ámbito de la gramática, o puramente lingüístico es menos rico en

conocimientos, pero resulta que, por medio de los conocimientos adquiridos en el

comentario de textos filosóficos y puramente lingüísticos, se agrupan varios

conocimientos que se dan en asignaturas actuales. El listado de asignaturas se

recoge en los artículos 2 g ,13 y 14 del BOE27, referente a la educación secundaria.

Lo siguiente a destacar es la gratuidad de la educación actual y su diversidad, que

además de acoger a niños de varias razas y por igual a niños y niñas, como ya se

destacó anteriormente. Los centros también poseen una cierta autonomía de como

abordar las enseñanzas que enseñan a los niños, teniendo un conjunto de asignaturas

obligatorias en todos los centros para todos los niños y después desarrollando otras

asignaturas que pueden no impartirse en todos los centros, al igual que pasaba en

Roma, con los gramáticos que podían seleccionar una serie de textos, pero

obligatoriamente tenía que enseñar las obras de Virgilio y Homero28.

3.Enseñanzas superiores. Retórica

3.1. Enseñanzas del rhetor en la antigüedad romana.

Finalizada la enseñanza del grammaticus, quien decidía dedicarse a la oratoria y

a la actividad pública, o cursus honorum, pasa a la escuela del profesor de retórica

(rhetor), generalmente de origen griego.

Después de los ejercicios preparatorios, el alumno se ejercitaba en la declamación,

en la que se distinguían dos géneros2930:

27
«BOE» núm. 3, de 3 de enero de 2015
Referencia: BOE-A-2015-37
28
BONNER, S.F. (1984). La educación en la Roma antigua. Desde Catón el Viejo a Plinio el Joven.
Barcelona: Editorial Herder.
29
BONNER, S.F. (1984). La educación en la Roma antigua. Desde Catón el Viejo a Plinio el Joven.
Barcelona: Editorial Herder
30
HERNANDEZ GUERREO, J. A. – GARCIA TEJERA, M. C. (2008). El arte de hablar. Manual de
retórica práctica y de oratoria moderna. Barcelona: Editorial Ariel.
18
- Suasoriae, discursos sobre temas históricos. Eran monólogos en los que personajes

famosos de la historia valoran el pro y el contra antes de tomar una decisión.

- Controversiae, discusiones entre dos alumnos que defendían puntos de vista

contrarios sobre temas judiciales muy variados.

Los alumnos que podían acceder a este tipo de educación que al igual que la anterior

no era gratuita, eran los de una clase política o estamento superior de la sociedad,

además de los nuevos ricos, que como se ha dicho antes querían dedicarse al cursus

honorum o vida pública. El rango de edad se situaba entre los 17 años y los 20.

31

3.2. Situación de la universidad en la actualidad

En la actualidad el equivalente a las enseñanzas del rhetor, es la universidad, como se

ha especificado en el título de este epígrafe, las diferencias entre ambas instituciones

son muchas:

- En un principio en Roma las personas que podían acceder a este nivel de la

educación eran personas con un cierto nivel adquisitivo y que superaban el anterior

nivel educativo, no es obligatoria de hacer, al igual que en la actualidad. Eso sí, en

nuestros días se debe pasar una prueba de corte para acceder a las enseñanzas

universitarias, la llamada Selectividad, aunque como se especifica, también hay

31
Imagen de un rhetor con sus alumnos. Imagen extraída de http://www.santiagoapostol.net .
19
otros modos de acceder a dichas enseñanzas, pero esta manera es la principal. Este

principio se recoge en el artículo tercero y noveno del BOE32, referente a los

estudios universitarios, siendo uno de ellos, concretamente el tercero:

“1. Podrán acceder a los estudios universitarios oficiales de Grado en las

Universidades españolas, en las condiciones que para cada caso se determinen en

el presente real decreto, quienes reúnan alguno de los siguientes requisitos:

a) Estudiantes en posesión del título de Bachiller del Sistema Educativo Español o

de otro declarado equivalente.

b) Estudiantes en posesión del título de Bachillerato Europeo o del diploma de

Bachillerato internacional.

d) Estudiantes en posesión de títulos, diplomas o estudios homologados al título de

Bachiller del Sistema Educativo Español, obtenidos o realizados en sistemas

educativos de Estados que no sean miembros de la Unión Europea con los que no

se hayan suscrito acuerdos internacionales para el reconocimiento del título de

Bachiller en régimen de reciprocidad, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo

4. e) Estudiantes en posesión de los títulos oficiales de Técnico Superior de

Formación Profesional, de Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño o de

Técnico Deportivo Superior perteneciente al Sistema Educativo Español, o de

títulos, diplomas o estudios declarados equivalentes u homologados a dichos

títulos, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 4.

32
«BOE» núm. 138, de 07/06/2014. Artículo tercero.
20
f) Estudiantes en posesión de títulos, diplomas o estudios, diferentes de los

equivalentes a los títulos de Bachiller, Técnico Superior de Formación Profesional,

Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño, o de Técnico Deportivo Superior del

Sistema Educativo Español, obtenidos o realizados en un Estado miembro de la

Unión Europea o en otros Estados con los que se hayan suscrito acuerdos

internacionales aplicables a este respecto, en régimen de reciprocidad, cuando

dichos estudiantes cumplan los requisitos académicos exigidos en dicho Estado

miembro para acceder a sus Universidades.

g) Personas mayores de veinticinco años que superen la prueba de acceso

establecida en este real decreto.

h) Personas mayores de cuarenta años con experiencia laboral o profesional en

relación con una enseñanza.

i) Personas mayores de cuarenta y cinco años que superen la prueba de acceso

establecida en este real decreto.

j) Estudiantes en posesión de un título universitario oficial de Grado, Máster o

título equivalente.

k) Estudiantes en posesión de un título universitario oficial de Diplomado

universitario, Arquitecto Técnico, Ingeniero Técnico, Licenciado, Arquitecto,

21
Ingeniero, correspondientes a la anterior ordenación de las enseñanzas

universitarias o título equivalente.

l) Estudiantes que hayan cursado estudios universitarios parciales extranjeros o

españoles, o que habiendo finalizado los estudios universitarios extranjeros no

hayan obtenido su homologación en España y deseen continuar estudios en una

universidad española. En este supuesto, será requisito indispensable que la

universidad correspondiente les haya reconocido al menos 30 créditos ECTS.

Se ve también por medio de la lectura de este artículo del BOE, que la educación

universitaria es más accesible a personas de todo tipo de perfiles de la sociedad,

llegando incluso a serlo para personas mayores de 25 años, cosa que no era normal

en el modelo educativo romano ya que lo normal era el formarse siendo joven.

También se observa que hay una mayor cantidad de estudios, en la actualidad,

tomando como ejemplo, nuestra universidad (Universidad de Granada) en la que es

posible cursar más de 60 grados universitarios, como se observa en su web oficial33.

Hay diferencias garrafales en cuanto a los alumnos, ya que estas enseñanzas en la

antigüedad, era exclusivamente masculina, no se observaba la figura de la mujer en

esos grados mientras en la actualidad, según datos de un artículo del periódico ABC34,

en muchas veces supera ya a la cantidad de hombres matriculados, por también destacar

el artículo quinto del BOE35 referente a los estudios de grados universitarios, punto

33
Enlace Universidad de Granada: http://estudiaengranada.ugr.es/grados/pages/universidad
34
Enlace del artículo web del periódico ABC con el título: “Las mujeres superan en rendimiento a los
hombres en la Universidad pero ganan menos y registran una mayor tasa de paro”
http://www.abc.es/sociedad/abci-mujeres-superan-rendimiento-hombres-universidad-pero-ganan-menos-y-
registran-mayor-tasa-paro-201803012110_noticia.html
35
«BOE» núm. 138, de 07/06/2014. Artículo Quinto, punto primero.
22
primero: “La admisión a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado se realizará

con respeto a los principios de igualdad, no discriminación, mérito y capacidad.”

Conclusiones

Con el desarrollo y finalización de este documento hemos llegado a una serie de

conclusiones tales como:

- Pese a que hay una diferencia de dos mil años asombra el ver varias semejanzas,

siendo la educación romana más destacable en algunos aspectos, que la actual,

como es el estudio de la escritura y literatura, y en el desarrollo de las letras, en

general. Pese a ello se utilizan métodos en la actualidad, que se utilizaban ya en la

antigüedad como el uso de los problemas aritméticos, para asegurar el aprendizaje

de las matemáticas, como la técnica de repetición constante para aprender las leyes

y normas de comportamiento.

- Hay unas diferencias muy grandes, debido a que, hoy en día la educación es mas

integradora en el sentido de que va dirigida a todos, cosa que no pasaba en el

antiguo sistema., en el que solo las élites tenían asegurada una educación de la

calidad, mientras que los más pobres, aunque con bastantes carencias de materiales

aprendían.

- Pese a simple vista limitarse el sistema romano a una serie de determinados

conocimientos, los alumnos adquirían un nivel cultural bueno, ya que se reunía en

esta lista de asignaturas reducida, más conocimientos de los que aparecen a simple

vista, como teorías filosóficas y demás.

- Por último, pese a pensar la mayoría de gente que nuestro sistema educativo es más

avanzado y hace más fácil el aprender, tendríamos que coger algunos elementos del

23
sistema educativo romano, como la disciplina que seguían los alumnos con sus

profesores carente muchas veces en la actualidad.

24
Bibliografía y webgrafía

-BONNER, S.F. (1984). La educación en la Roma antigua. Desde Catón el Viejo a

Plinio el Joven. Barcelona: Editorial Herder.

- MARROU, H. I. (1985). Historia de la educación en la antigüedad. Madrid:

Editorial Akal.

- HERNANDEZ GUERREO, J. A. – GARCIA TEJERA, M. C. (2008). El arte de

hablar. Manual de retórica práctica y de oratoria moderna. Barcelona: Editorial

Ariel.

- MAS, S. (2006). Pensamiento romano: una historia de la filosofía en Roma.

Valencia: Editorial Tirant Lo Blanch.

- Boletín Oficial del Estado “BOE”.

 Ministerio de Educación, Cultura y Deporte «BOE» núm. 138, de 7 de junio de

2014 Referencia: BOE-A-2014-6008

 Ministerio de Educación, Cultura y Deporte «BOE» núm. 3, de 3 de enero de

2015 Referencia: BOE-A-2015-37

 Ministerio de Educación y Ciencia «BOE» núm. 293, de 8 de diciembre de 2006

Referencia: BOE-A-2006-21409

- Páginas web:

 http://www.santiagoapostol.net

 http://www.ugr.es

 http://www.abc.es

25

You might also like