You are on page 1of 3

UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


CARRERA DE INGENIERIA AGRONOMICA
PROEYCTO INTEGRADOR

Integrantes: Espinoza Zambrano Gema


Curso: Octavo Semestre
Fecha: 28/05/2018

HUMUS LÍQUIDO
En cualquier ecosistema existen una serie de microorganismos llamados descomponedores,
responsables de transformar la materia orgánica residual en nutrientes aptos para las plantas. Es
decir, cierran el ciclo de materia.
En el intestino de las lombrices (Eisenia phoetida) habitan miles de millones de este tipo de
microorganismos descomponedores. Todo el alimento que ingiere la lombriz es procesada por
ellos, dando como resultado un abono natural de altísima calidad: el humus de lombriz.
Llegamos, por tanto, a una conclusión importante: la transformación que sucede en el interior de
lombriz es microbiológica, no química. De hecho, el auténtico valor del humus de lombriz radica
en la vida que contiene, no en su composición química. Éste es un concepto clave, ya que en
agricultura tendemos a valorar los productos en función de su contenido en elementos como el
nitrógeno, fósforo o potasio (Nostoc, 2017).
Al aplicar el humus en el cultivo, los microorganismos presentes en el producto colonizan el suelo
y comienzan a degradar la materia orgánica y minerales existentes, permitiendo que la planta los
tome. Es decir, “generan alimento” para el cultivo. Además, mejoran la estructura del suelo, lo
que hace que se retenga más humedad y podamos ahorrar agua y protegen la raíz del ataque de
hongos. Como resultado final, nuestro cultivo producirá frutos con más azúcar (más sabor), y
mejorará la sanidad general de nuestra explotación.
El humus líquido de lombriz contiene todos microorganismos presentes en el sólido, y por tanto,
los mismos beneficios mencionados anteriormente. Además contiene importantes nutrientes
naturales que enriquecen el producto final.
Al ser líquido, se facilita enormemente su aplicación, y se reducen costes logísticos, lo que hace
que el agricultor, con la misma inversión, pueda aplicar mucho más humus líquido que sólido a
lo largo del año, multiplicando los beneficios (Nostoc, 2017).
Se ha comprobado que es un producto eficiente en la entrega de materia orgánica al suelo y
nutrientes a las plantas a través del sistema de riego, con beneficios como la adecuada distribución
de nutrientes en el terreno y la estimulación del desarrollo radicular y aéreo de los cultivos (Cruz,
2017).
El extracto líquido de humus se probó en dosis diferenciadas, con y sin fertilizantes. “Este tipo de
productos es un complemento a la fertilización, no está para sustituirla. Se necesita seguir
UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CARRERA DE INGENIERIA AGRONOMICA
PROEYCTO INTEGRADOR

aplicando nitrógeno, fósforo y potasio, aunque probablemente en menor cantidad. Como resultado
de las pruebas, se vio que la aplicación de los ácidos húmicos y fúlvicos de humus de lombriz es
un potenciador en el desarrollo de raíces, crecimiento vegetativo, absorción de nutrientes y
retención de humedad, entre otros aspectos. Y como el humus de lombriz es un componente
conocido por los microorganismos del suelo. Si bien funciona sin fertilizantes, al emplearlos se
produce una diferencia mucho mayor gracias a que se activa el suelo y se produce una mejor
captación de nutrientes (Cruz, 2017).

Los diferentes problemas agroclimáticos como la erosión de suelos, el empleo excesivo de


plaguicidas, el cambio climático y sobre todo el sistema minifundista ha ocasionado la búsqueda
de nuevas alternativas para la producción hortícola
El humus líquido aplicado al suelo o a la planta ayuda a asimilar los cationes macro y micro
nutrientes, gracias a su carga eléctrica negativa, al mismo tiempo evita la concentración de sales
y estabiliza el pH del sustrato. Crea un medio ideal para la proliferación de organismos benéficos
como las bacterias, hongos y otros impidiendo el desarrollo de patógenos, reduciendo
sensiblemente el riesgo de enfermedades (Velasco, 2016).

También en los últimos años se han incrementado el uso biofertilizantes, se han desarrollado
utilizando microorganismos y otros insumos complementarios que son importantes como una
alternativa para la producción limpia de cultivos y mejoran la productividad y calidad de los
cultivos, estos bioinoculantes promueven el crecimiento o movilizando nutrientes del suelo para
la planta

Bioinoculantes como las micorrizas, ayudan a la planta en la absorción de agua y nutrientes


(Fósforo principalmente) y protegen las raíces contra algunas enfermedades radiculares y el
hongo recibe de la planta carbohidratos provenientes de la fotosíntesis de la planta (Velasco,
2016)

La mosca blanca Bemisia tabaci (Hemiptera: Aleyrodidae) es un insecto plaga de importancia en


diferentes cultivos del mundo Una de las especies promisorias para implementar en el control
biológico de B. tabaci es el hongo entomopatógeno Lecanicillium lecanii Este microorganismo
está distribuido en amplios agroecosistemas y frecuentemente se encuentra causando epizootias
naturales sobre este insecto y otras plagas de interés
UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CARRERA DE INGENIERIA AGRONOMICA
PROEYCTO INTEGRADOR

Sin embargo, para la utilización de este hongo como agente de control biológico es necesario
desarrollar sistemas de producción y formulación que permitan contar con productos de la misma
o mayor eficacia que los productos químicos.

Elaboración del bioplaguicida a base de L. lecanii

La producción masiva del microorganismo se realizó empleando un sustrato previamente


estandarizado a base de cereales

Para la elaboración del bioplaguicida formulado como granulado dispersable (WG), la biomasa
fue separada del sustrato y se mezcló con silicato de aluminio coloidal de calidad industrial (Bell-
Chem International S.A.) utilizado como diluente, almidón de calidad alimenticia (BellChem
International S.A.) empleado como desintegrante, y una solución proteica utilizada como agente
protector de secado. Una vez mezclada la biomasa con los excipientes se realizó su granulación
vía hú- meda por medio de una criba con poros de 1 mm de diámetro y el producto se secó en
estufa a 25±1°C por 24 horas (Santos, 2013).

Abandono

You might also like