You are on page 1of 37

DIRECCION DE ASUNTOS ESTUDIANTILES

OBSERVATORIO LABORAL

Informe de Análisis Sectorial: Sector Minero

Índice

I. Introducción

II. Caracterización del sector

1. PBI
2. Inversión prevista
3. Conflictos socio ambientales

III. Demanda de trabajadores según etapas

1. Descripción de etapas
2. Distribución de trabajadores, por etapas
a. Según cargos
b. Según profesión

IV. Competencias y capacidades requeridas

V. Principales brechas identificadas en los recursos humanos

VI. Empleabilidad en el sector

1. Perspectivas sobre el personal no profesional y tercerización de servicios


2. Percepción del profesional PUCP
3. Estimación de brechas
4. Espacios aún no cubiertos

VII. Resumen final.

1
I. Introducción

El Perú es conocido como un país minero por la alta concentración de metales en su territorio.
Actualmente el 1,2% del territorio peruano contiene unidades mineras en actividad 1. Asimismo,
Perú ocupa el segundo lugar a nivel mundial en producción de cobre y plata, y tercero en zinc y
estaño. Más del 50% de los ingresos del país por exportaciones provienen del sector minero.

Dada la importancia del sector, aunado al interés de muchos profesionales en incursionar en la


minería desde diferentes especialidades, se ha considerado conveniente desarrollar un estudio del
sector que permita una descripción del mismo desde el punto de vista laboral, enfocándose
principalmente en las profesiones demandadas. Se estableció como objetivo principal conocer las
demandas de las empresas del sector. Se busca también identificar brechas entre la calidad de
profesionales egresados y los demandados por ellas, de modo que sirva de orientación para los
alumnos y profesionales interesados en desarrollarse en el sector, así como para que sirva de
ayuda a los esfuerzos de la Universidad en la preparación de alumnos que se adecúen a las
necesidades de nuestra sociedad.

De acuerdo a las características particulares de la actividad minera; la presentación aborda el tema


separando cada etapa de un proyecto minero. El lector que busque insertarse laboralmente en el
sector deberá tener en cuenta que las etapas son determinantes en las oportunidades que se
generen para su especialidad. Se ha tomado en cuenta en la parte inicial una caracterización
amplia del sector, considerando temas generales como los principales clientes del país en el
consumo de minerales. Se sugiere al interesado en el sector mantenerse atento a la evolución de
la economía mundial y en particular de los países clientes, como factores que incidirán en las
perspectivas de la actividad minera, y por ende la empleabilidad en el sector en nuestro país.

La metodología utilizada para la realización del informe fue una combinación de búsqueda de
fuentes y bases de datos; búsqueda de bibliografía relacionada al sector; y entrevistas a
profesionales de trayectoria y expertos en RRHH. El total de personas entrevistadas fueron 9:
3 Investigadores Académicos del Sector, 3 Especialistas en Recursos Humanos, 1 Especialista de
Entidad Reguladora, 1 Consultor de Servicios Relacionados y 1 Representante del Gremio.

1
Una unidad minera en actividad puede estar en explotación o en exploración.

2
II. Caracterización del sector económico

1. PBI
El Perú es conocido como país minero por la alta concentración de metales en su territorio. El
20.42% 2 de su territorio está entregado en concesión a la actividad minera, sin considerar el área
ubicada en el mar peruano. La quinta parte de las hectáreas en concesión (5 millones Ha)
pertenecen a 15 empresas mineras las cuales realizan actividades de extracción polimetálica.

Se puede observar en el cuadro N°1 que, a pesar de que la quinta parte del territorio peruano se
encuentra en concesión, solo el 1.2% contiene unidades mineras en actividad 3. Una mejor
comprensión de estas cifras, aparentemente contradictorias, se logra si se toma en cuenta que las
concesiones se conceden por un mínimo de 100 Ha, de las cuales es común que la totalidad del
terreno en concesión no sea completamente explotable. Puede darse el caso por ejemplo, de
contener áreas arqueológicas restringidas. Además de ello, el Estado autoriza un derecho sobre el
subsuelo más no sobre la superficie, por esa razón, si la empresa minera no llega a un acuerdo con
el propietario del terreno, aunque tenga la concesión, no le será posible explotar el yacimiento.
Otra razón radica en el hecho de que la obtención de la concesión es el primer paso y no autoriza
la explotación, para poder explotar el yacimiento es necesario realizar otra serie de trámites. Esas
son las razones principales que explican la gran diferencia.

Cuadro N° 1 Unidades mineras en actividad – Junio 2016

Unidades Situación Ha % del Perú


603 Explotación 1,167,126 0.91%
360 Exploración 414,556 0.32%
152 Cateo y prospección 62,737 0.05%
87 Construcción 56,546 0.04%
37 Cierre - post cierre 33,384 0.03%
9 Almacenamiento 26,217 0.02%
27 Beneficio 10,666 0.01%
1 Cierre final 3,681 0.003%

Unidades mineras en
963 1,581,681 1.23%
actividad
Fuente: Ministerio de Energía y Minas
Elaboración propia

En cuanto a la producción minera, según el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico


(INGEMMET), Perú ocupa el segundo lugar a nivel mundial en producción de cobre y plata, y
tercero en zinc y estaño. En cuanto a la región, es el primer país latinoamericano en producción de
oro, plomo, estaño y zinc. Más del 50% de los ingresos por exportaciones provienen de la
minería. China es el principal destino y demanda alrededor del 30% de las exportaciones mineras
totales.

2
Dato hasta 2014. Fuente: http://cooperaccion.org.pe/main/images/MAPAS/informes-
concesiones/2014/Sexto%20Informe%20de%20concesiones%20mineras%20octubre_2014.pdf
3
Una unidad minera en actividad puede estar en explotación o en exploración.

3
Gráfico N° 1 Participación de las exportaciones mineras sobre el total

100%

80%
Otras
60% exportaciones
Exportaciones
40%
Mineras
20%

0%
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: MINEM
Elaboración: OLPUCP

Según el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), la cartera estimada de proyectos mineros a


marzo de 2016 asciende a US$ 58 346 millones en inversión entre ampliaciones, proyectos en
construcción, en exploración y en evaluación.

Respecto a la participación de la minería en la producción nacional, el aporte de la minería sobre el


PBI total de la economía ha disminuido entre los años 2004 al 2015, no obstante, la cifra ha sido
cada vez mayor. Pasó de ser S/. 39 mil millones en el 2003 a S/. 58 mil millones en el 2015 4. Este
aumento se debe a una mayor producción en los principales productos mineros los cuales son
cobre, estaño, hierro, oro, plata, plomo, zinc y molibdeno.

Gráfico N° 2 Participación de la minería en el PBI (en S/. de 2007)

600
12%
11%
Miles de Millones de soles del 2007

11% 11%
500 12%
13%
15% 14%
400 15%
16%
17%
16% 17%
300

200

100

-
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
PBI Minero PBI Total
Fuente: MINEM
Elaboración: OLPUCP

4
Para realizar el cálculo se han usado precios de ocho productos mineros con año base 2007.

4
Durante el mes de diciembre 2015, el PBI nacional creció de manera significativa gracias a la
producción minera. El 37% de su crecimiento se le atribuye a la minería. Esto fue gracias a la
producción de Toromocho y Cerro Verde, que elevaron a más del doble su producción respecto al
mismo mes del año 2014. Además, hubo dos proyectos mineros, Cerro Verde y Las Bambas, que
estaban programados para empezar operaciones en los primeros meses del 2016, pero se
adelantaron a finales del 2015 lo cual explicó el crecimiento obtenido. 5

2. Inversión prevista
Los proyectos más grandes, en términos de inversión, que se tienen actualmente son tres: Las
Bambas, Conga y Cerro Verde.

Las Bambas han marcado un hito en la historia del Perú pues ha significado una inversión de US$
10,000 millones, cifra que supera lo invertido anteriormente en cualquier otro yacimiento minero.
Ese proyecto cuenta con estimados de generar una producción anual de 450 mil TMF 6 de cobre.
Además de ello, la mina produce como subproductos oro y plata, así como también molibdeno.
Solo el 10% del terreno total concesionado ha sido explorado hasta la fecha. Tiene una vida útil
estimada de 20 años, aunque es muy probable que se extienda, dado el potencial que presenta
hasta el momento.

Conga, por su parte, representa una inversión de US$ 4 800 millones. Esta mina empezará
operaciones en diciembre del 2020, según está previsto, y tendrá una producción de 680 mil onzas
de oro y 54 mil TMF de cobre al año.

Por último, la ampliación de Cerro Verde empezó operaciones en junio del presente año para lo
cual ha invertido US$ 4 600 millones. Con la ampliación se espera llegar a procesar el triple de
concentrado procesado por día. Estima tener una producción anual de 272 mil TMF de cobre y
contratar alrededor de 2 mil trabajadores más para cubrir la ampliación de operaciones.

En la página web del Ministerio de Energía y Minas está disponible una lista de proyectos mineros
con fechas probables de inicio de actividades. En los siguientes cuadros se muestra el detalle.

Cuadro N° 2 Cartera de proyectos mineros – Ampliaciones

INICIO DE INVERSIÓN
EMPRESA PROYECTO REGIÓN MINERAL
ACTIVIDADES US$ MM
COMPANIA MINERA MISKI
Ampliación Bayovar PIURA Fosfatos jul-16 520
MAYO S.R.L
SOUTHERN PERU COPPER
Ampliación Toquepala TACNA Cu jul-16 1,200
CORPORATION
SHOUGANG HIERRO PERU
Ampliación Marcona ICA Fe dic-17 1,500
S.A.A
MINERA CHINALCO PERÚ S.A. Ampliación Toromocho JUNIN Cu ene-18 1,350
MINERA BARRICK
Ampliación Lagunas Norte LA LIBERTAD Au dic-21 640
MISQUICHILCA S.A.

5
http://semanaeconomica.com/article/economia/macroeconomia/179951-por-que-el-crecimiento-del-pbi-
en-el-2015-supero-las-expectativas/
6
TMF: Toneladas métricas finas.

5
Cuadro N° 3 Cartera de proyectos mineros – Con EIA Aprobado/En
construcción

INICIO DE INVERSIÓN
EMPRESA PROYECTO REGIÓN MINERAL
ACTIVIDADES US$ MM
COMPAÑÍA DE MINAS
Tambomayo AREQUIPA Au, Ag jun-16 340
BUENAVENTURA S.A.A.
SHAHUINDO S.A.C. Shahuindo CAJAMARCA Au dic-16 132
Explotación de Cu, Fe,
MINERA SHOUXIN PERU S.A. MARCONA 2016 239
relaves Zn
MINERA KURI KULLU S.A. Ollachea PUNO Au abr-17 180
COMPAÑIA MINERA MILPO S.A.A Pukaqaqa HUANCAVELICA Cu-Mo 2017 706
Pampa del
JINZHAO MINING PERU S.A. AREQUIPA Fe ene-18 1,500
Pongo
SOUTHERN PERU COPPER
Tía María AREQUIPA Cu jun-18 1,400
CORPORATION
MINERA YANACOCHA S.R.L Minas Conga CAJAMARCA Cu, Au dic-18 4,800
BEAR CREEK MINING COMPANY -
Corani PUNO Ag dic-18 664
SUC. DEL PERU
ANGLO AMERICAN QUELLAVECO
Quellaveco MOQUEGUA Cu ene-19 3,300
S.A.
FOSFATOS DEL PACIFICO S.A.- Proyecto
PIURA Fosfatos 2019 500
FOSPAC Fosfatos
COMPAÑÍA MINERA ARES S.A. Crespo CUZCO Au -Ag por definir 110
RELIANT VENTURES S.A.C. San Luis ANCASH Au y Ag por definir por definir
Fuente: Minem. Elaboración Propia
(*) La cartera ya no contempla los proyectos Toromocho, Constancia, Inmaculada y Anama, pues han completado su inversión en
desarrollo y han entrado en operación.

Cuadro N° 4 Cartera de proyectos mineros – Con EIA en evaluación

INICIO DE INVERSIÓN
EMPRESA PROYECTO REGIÓN MINERAL
ACTIVIDADES US$ MM
COMPAÑÍA MINERA MIILPO
Magistral ANCASH Cu 2017 300
S.A.A.
COMPAÑÍA DE MINAS San Gabriel (Ex-
MOQUEGUA Au 2018 520
BUENAVENTURA S.A.A. Chucapaca)
BEAR CREEK MINING COMPANY
Santa Ana PUNO Ag por definir 71
- SUC PERU
Fuente: Minem. Elaboración Propia

6
Cuadro N° 5 Cartera de proyectos mineros – En exploración

INICIO DE INVERSIÓN
EMPRESA PROYECTO REGIÓN MINERAL
ACTIVIDADES US$ MM
ANABI S.A.C Anubia APURIMAC Cu 2016 90
Explotación de
MINSUR S.A relaves Bofedal PUNO Sn 2017 165
2 ( B2)
ARIANA OPERACIONES
Ariana JUNÍN Polimetálico 2017 200
MINERAS S.A.C.
COMPAÑIA MINERA MILPO
Hilarión ANCASH Zn 2017 470
S.A.A.
EXPLORACIONES COLLASUYO
Accha CUZCO Zn, Pb 2018 346
S.A.C.
COMPAÑIA MINERA
Rondoni HUANUCO Cu 2018 350
VICHAYCOCHA S.A.
RIO TINTO MINERA PERU
La Granja CAJAMARCA Cu 2018 1,000
LIMITADA S.A.C.
MINERA AQM COPPER PERU
Zafranal AREQUIPA Cu, Au 2018 1,122
S.A.C
SOUTHERN PERU COPPER
Los Chancas APURIMAC Cu 2018 1,560
CORPORATION
PLATEAU URANIUM Macusani PUNO Uranio 2019 300
COMPAÑIA MINERA QUECHUA
Quechua CUSCO Cu 2019 490
S.A.
EL MOLLE VERDE S.A.C Trapiche APURIMAC Cu, Mo, Ag 2019 1,000
RIO BLANCO COPPER S.A. Río Blanco PIURA Cu 2019 1,500
CAÑARIACO COPPER PERU S.A. Cañariaco LAMBAYEQUE Cu 2019 1,599
Cu, Mo, Au,
LUMINA COPPER S.A.C. Galeno CAJAMARCA 2019 2,500
Ag
COMPAÑÍA MINERA ARES S.A.C. Haquira APURIMAC Cu-Mo 2019 2,800
MINERA HAMPTON PERU S.A.C Los Calatos MOQUEGUA Cu-Mo 2020 655
Marcobre (Mina
MARCOBRE S.A.C. ICA Cu 2020 744
Justa)
Hierro
APURIMAC FERRUM S.A APURIMAC Fe 2020 2,300
Apurimac
Salmueras de
AMERICAS POTASH PERU S.A. PIURA Potasio por definir 125
Sechura
JUNEFIELD GROUP S.A Don Javier AREQUIPA Cu por definir 600
Fosfatos
MANTARO PERU S.A JUNIN Fosfatos por definir 850
Mantaro
PROINVERSION Michiquillay CAJAMARCA Cu por definir 1,000
PANORO APURIMAC S.A Cotabambas APURIMAC Cu, Au, Ag por definir 1,963
CORPORACION MINERA
Quicay II PASCO Au, Cu por definir por definir
CENTAURO S.A.C
MINERA CUERVO S.A.C Cerro Ccopane CUSCO Fe por definir por definir
Fuente: Minem. Elaboración Propia

7
Cuadro N° 6 Participación Regional en la cartera estimada de proyectos
mineros

Región Inversión %
Apurímac US$ 19 713 mlls. 33.8%
Arequipa US$ 9 562 Mlls. 16.4%
Cajamarca US$ 9 432 mlls. 16.2%
Otros US$ 19 639 mlls. 33.7%
Total US$ 58 346 mlls. 100%
Fuente: Minem. Elaboración Propia

Cuadro N° 7 Participación en la cartera de inversiones por mineral


predominante

Mineral US$ %
Cobre 41 166 mlls 70.6%
Polimetálicos 5 947 mlls 10.2%
Hierro 5 300 mlls 9.1%
Otros 5 933 mlls 10.2%
Total 58 346 mlls 100%
Fuente: Minem. Elaboración Propia

Cuadro N° 8 Principales inversionistas

País US$ %
China 19 189 mlls. 32.90%
USA 10 135 mlls. 17.40%
Canadá 9 877 mlls. 16.90%
Otros 19 145 mlls. 32.80%
Total 58 346 mlls. 100%
Fuente: Minem. Elaboración Propia

Según el cuadro N° 7, el mineral que más se extrae en el Perú es el cobre, que representa el 70.6%
de la cartera en inversión. En el gráfico N° 3 se aprecia el valor del cobre en dólares por libra. Se
puede observar que en los últimos años la tendencia ha sido decreciente.

8
Grafico N° 3 Cotización semanal del cobre (cUS$/lb.)

Fuente: Kitco. Datos promedio del periodo.

Nuestros principales socios mineros son China y USA, los cuales representan más del 50% de las
inversiones en el país. Estas se encuentran concentradas sobre todo en las regiones de Apurímac,
Arequipa y Cajamarca.

Según el reporte publicado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) a mayo
2016, el principal destino de las exportaciones mineras peruanas es China el cual recibe el 39% de
los envíos, lo sigue EEUU y Suiza con 11%, cada país.

Dentro de los proyectos que estaban estimados para empezar operaciones durante el año en
curso están Toquepala, Bayovar, Explotación de relaves, Shahuindo, Tambomayo y Anubia. Esta
última está en etapa de exploración, mientras que las primeras dos minas son ampliaciones. Estos
proyectos representan una inversión de US$ 2 521 MM.

3. Conflictos socio ambientales


La minería trae importantes ingresos al país a través de la recaudación tributaria o de las
exportaciones que genera, sin embargo, también está fuertemente relacionada con conflictos
ambientales, los cuales constituyen el principal impedimento para su desarrollo en nuestro medio.

Según un estudio del Instituto Peruano de Economía (IPE) 7, las inversiones mineras retrasadas
desde el año 2011 al 2014 ascendieron a la cifra de US$ 21.5 mil millones.

Esta cifra se tomó en base a la cartera estimada de proyectos mineros del 2010 al 2014 y con ella
se estimó la pérdida en empleo, ingresos y recaudación tributaria. Según sus resultados, durante
el 2014 el Perú pudo haber crecido 6.8%, es decir, 4.5% más de lo que oficialmente creció.

Con respecto a los impuestos que se dejaron de recaudar, el monto no cobrado asciende a la suma
de US$ 4 734 millones, sin considerar regalías ni canon minero.

7
IPE (2015) El costo económico de la no ejecución de los proyectos mineros por conflictos sociales y/o trabas
burocráticas, Lima. Disponible en la web: http://www.ipe.org.pe/documentos/el-costo-economico-de-la-no-
ejecucion-de-los-proyectos-mineros-por-conflictos-sociales-yo

9
En cuanto a empleo, entre los años 2008 y 2014 se perdieron 534 mil empleos anuales durante la
“fase de inversión”. Durante la “fase de producción”, el total de empleos perdidos asciende a 1.16
millones anuales.

Uno de los principales impedimentos para el inicio de operaciones son los conflictos
socioambientales. Según se ha podido recoger en las entrevistas realizadas, no basta con obtener
la concesión del lugar a explorar y explotar posteriormente. Si los habitantes cercanos no están de
acuerdo con ceder su territorio a la concesión minera o a su simple presencia, es muy poco
probable que un proyecto salga adelante en la zona en cuestión. El apoyo de la población es muy
importante, por ello las empresas mineras buscan generar lazos amigables con ellos. Además, sus
proyectos deben estar consignados en los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) presentados. En
dicho documento la minera plasma los compromisos con la comunidad.

Según el reporte publicado por la Defensoría del Pueblo de junio 2016, del total de conflictos
registrados, 71.7% correspondían a conflictos socioambientales. De ellos, 62.5% son relacionados
a la minería.

III. Demanda de trabajadores según etapas – Impacto en el empleo

1. Descripción de etapas
A lo largo del documento se hará referencia a las siguientes etapas: Cateo y prospección,
exploración, construcción, explotación u operación, y cierre; que son las que configuran la
actividad en el sector.

a) Cateo y prospección

La primera etapa es la que demanda la menor cantidad de trabajadores. Según la Sociedad


Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), en esta fase se realiza una inspección libre de
zonas donde se puedan encontrar minerales a explotar. Normalmente está a cargo de geólogos
quienes utilizan herramientas tecnológicas para precisar sus observaciones. Una vez que se
concluye positivamente la presencia de mineral, se pide una concesión.

Uno de los investigadores académicos entrevistados menciona que el geólogo es el primer


profesional solicitado para iniciar la actividad en la industria extractiva. El perfil del geólogo es
bastante científico. En la etapa básica de gabinete se dedica a recabar información, buscar
publicaciones de estudios previos (con respecto a una zona en específico) o papers acerca de la
región. Luego usa el laboratorio de imágenes de sensores remotos que se alimenta de información
recabada por satélites o de la fotografía aérea. Culminada esta fase de gabinete, se inicia el
trabajo de campo donde visita las zonas a explorar o zonas nuevas. Con la ayuda de asistentes
toma muestras. Se apoya de geólogos con especialidades como geofísica 8, geoquímica,
geoestadística e hidrogeología. Si en la exploración en el campo se encuentran muy buenos
indicios, se perfora.

Para poder perforar se necesita contar con los permisos de concesión, por lo cual ya se estaría
pasando a la etapa de Exploración.

8
Geofísica permite obtener una especie de radiografía del subsuelo.

10
b) Exploración

En esta etapa es donde se determina la cantidad de reserva y la ley del mineral que permite
identificar la viabilidad económica del yacimiento.

En esta etapa perforadora se pueden sacar muestras en tubos de 100-200 metros que sirven para
poder estudiar la estructura de la tierra con mayor precisión. Un geólogo puede reconocer las
manifestaciones de mineral subterráneo en la superficie cuando las rocas se exponen con ciertas
texturas y colores que indican una transformación de algún tipo. Por ejemplo, cuando una roca
observada debería tener un color gris pero presenta uno rojizo. Normalmente, esto ocurre con un
mineral económicamente interesante como el oro, hay otros minerales que no son interesantes
para explotar pero están presentes donde el que sí lo es está. Entonces, si la presencia de estos
minerales se observa en la superficie, lo más probable, aunque no sea el 100% de los casos, es que
esté acompañado del mineral buscado; son denominados “minerales anunciadores”.

Las áreas de geología son las que menos rotan. Un grupo de los geólogos se dedica a explorar las
áreas concesionadas pero aún no exploradas, mientras que otro grupo se dedica a explorar más
allá de la concesión.

Es en esta etapa que se realiza el tan importante Estudio de Impacto Ambiental (EIA). El consultor
de servicios relacionados al sector manifiesta que para poder obtener el EIA se necesita,
previamente, contar con un estudio de Prefactibilidad y luego otro de Factibilidad. El primero
consiste en hacer un diseño conceptual de los lugares donde podría ubicarse la planta de
tratamiento, la planta concentradora, la presa de relaves 9, entre otros; también analizan variables
claves e importantes como en cuántos años explotarán el yacimiento, cómo será el tajo y cuál será
la velocidad de producción.

Uno de los especialistas en recursos humanos del sector minero señala que dependiendo de las
características del yacimiento se estima el ciclo de vida. Generalmente las minas de tajo abierto
tienen periodos no tan largos. Por ejemplo, Laguna Norte, tuvo un ciclo de vida de 10 años,
mientras que una mina subterránea puede durar entre 40-50 años, porque la extracción es a
menor escala y es un proceso complicado que alarga el tiempo de vida. Se extrae menor cantidad
pero las leyes del mineral son más altas, lo cual es positivo. En cambio, en tajo abierto se extrae en
gran volumen lo cual reduce la vida útil de la mina. Hablando en términos de rentabilidad, para el
negocio es bueno que en poco tiempo se extraiga todo lo posible.

Una vez que se determina que el proyecto es rentable y viable, se pasa a la etapa de Factibilidad,
en la cual se hace más investigación. Por ejemplo, se hacen ensayos, diseños más elaborados, se
verifica la estabilidad y, generalmente, los metalurgistas ya realizan pruebas con el mineral
extraído. Se hacen, además, algunas pruebas piloto de cuánto extraerían y de qué manera
extraerían el mineral. Esto permite generar un estudio mejor elaborado, ya que se cuenta con data
más rica. Con ese input se hace el EIA.

Según el especialista, en la fase de Prefactibilidad y Factibilidad, básicamente trabajan los


geólogos, ingenieros civiles y ambientales. La función básica del área de Medio Ambiente y de

9
Relave es el conjunto de desechos tóxicos resultantes del proceso y la extracción minera.

11
Responsabilidad Social es que el EIA sea aprobado asegurándose de cumplir con los estándares
requeridos por las entidades reguladoras del sector.

Así, el proceso de exploración puede llegar a ser sumamente amplio y complejo. El representante
del gremio confirma que en esta etapa el equipo de personas involucradas es más completo pues
se necesitan una mayor cantidad de permisos debido al impacto en el ambiente generado desde
que se inicia la exploración.

Una vez culminada la exploración se empieza a diseñar el método de extracción. Según uno de los
investigadores académicos del sector, cuando ya se ha determinado que los resultados son
atractivos, se recurre al encargado, normalmente es un ingeniero de minas, que diseña el método
de extracción. El que puede ser extracción a tajo abierto o subterráneo, ambos métodos
presentan variedades.

“Si te vas a una mediana mina de oro en Pataz, vas a encontrar mil personas para producir mil
toneladas. Pero si vas a Cerro Lindo en Chincha, otra mina subterránea y la más moderna del Perú, es
40 toneladas por hombre. Pasaste de 1 a 40, y hay todo lo intermedio. En cambio, en una gran mina a
cielo abierto puedes hablar de 50-100 toneladas por hombre. Cuando usan mucha mano de obra se
obtendrán 50 toneladas por hombre/guardia; y 100 toneladas cuando los camiones no tienen piloto,
está automatizado […]” - Investigador Académico entrevistado

La capacidad de procesamiento varía cuando se toma en cuenta el tipo de extracción, ya sea


subterránea o a tajo abierto. En el primer caso, lo más rápido que se puede producir es a 40
toneladas por hombre/guardia; mientras que a tajo abierto se puede llegar a las 100 toneladas por
hombre/guardia.

c) Construcción

El investigador académico del sector menciona que la etapa de construcción puede generar 5
veces más empleo que la etapa de explotación, es decir, aquí se requiere de una mayor cantidad
de colaboradores que en la etapa siguiente.

Asimismo, para el representante del gremio, esta etapa es compleja porque se necesita un mayor
número de permisos. Por ejemplo, para que se lleve a cabo el proyecto Las Bambas, durante 3
años y medio tuvieron que estar muchas personas trabajando los primeros días, en sus momentos
picos han estado 16 mil personas trabajando en la ciudad, una ciudad de solamente 1 500
habitantes. Se tuvo que preparar carreteras, baños, agua potable, saneamiento, todo para que la
vida de las personas que habitan en esa ciudad se altere lo mínimo posible.

El representante del gremio hace referencia a un ejemplo que muestra cómo puede variar la
cantidad de personal requerido en un proyecto minero. Pueden haber dos minas iguales, la misma
cantidad de cobre, la misma cantidad de zinc, la misma cantidad de plata, los dos en sulfuros, la
misma carretera, el mismo ingeniero, el mismo accionista, la misma planta, pero una de ellas está
10 metros debajo de la superficie y el otro a 15 metros, esos 5 metros de diferencia hacen variar
totalmente el número de personal. Ahora se necesita, por lo menos, 50% más de personal para
mover ese volumen de tierra y eso se multiplica por cuán extenso es el yacimiento. Cuando se

12
hace cateo y exploración se define el tamaño de la cuesta abajo. No se sabe qué se puede
encontrar hasta que se perfora.

d) Explotación

Uno de los especialistas en recursos humanos asegura que la diferencia entre una mina pequeña,
una mediana y una grande reside en el volumen de producción. Por ejemplo, Antamina procesa
140 mil toneladas por día, mientras que la planta que posee su empresa en Mala procesa 7 mil
toneladas por día. La diferencia radica en que en Antamina se explota a atajo abierto, se procesa
mayor volumen pero las leyes son más bajas, son de menor calidad.

En relación a este punto, uno de los investigadores académicos comenta que normalmente en la
sierra del país se encuentra mineral con mayor ley, sin embargo, últimamente se extrae de otras
partes porque se han permitido leyes menores. En esta etapa las reservas probadas son extraídas
y se evalúan las reservas probables, que pueden generar que se extienda por más tiempo la
explotación. Como se comentó anteriormente, existen dos métodos de extracción que también
fueron comentadas por el entrevistado:

i. Galería (en mina subterránea). Si el mineral está concentrado, tipo en veta 10, es
mejor mina subterránea. Normalmente la ley del mineral es mayor porque hacer
una mina de este tipo es más caro.
ii. Bancos (en mina a tajo abierto). Si el mineral es de menor ley y está más
diseminado es más barato explotar el cerro y extraerlo así.

Otro investigador académico añade que, luego de la planificación del método de extracción y la
construcción de la mina en sí, el ingeniero metalurgista se encarga de diseñar el tratamiento del
material extraído para su concentración y posterior comercialización (entre los más comunes
están: flotación, lixiviación y fundición). En la comunidad se construye la planta metalurgista
hasta donde se dirige el material concentrado para su refinación. Es necesario tomar en cuenta
que, por ejemplo, el oro se encuentra en tal condición que por cada tonelada extraída se
encuentra 1 gramo de oro o medio gramo. Esto no es económicamente rentable y mucho menos
transportar esa cantidad de material para lo poco que se puede extraer, sobre todo tomando en
cuenta que el transporte es uno de los costos más altos. Por ello, el ingeniero metalurgista se
encarga de concentrar en lo máximo posible el mineral para ser transportado.

Desde la etapa exploradora de gabinete hasta la del diseño de la extracción y del tratamiento del
mineral extraído, se le puede denominar Etapa de Planificación. Esta etapa puede durar desde 5
hasta 15 años, cada mina es un caso distinto y depende de muchos factores. Por ejemplo, en el
caso de Yanacocha esta etapa duró 9 años, después de esa etapa puramente de inversión se
comenzó a extraer el mineral, es decir, inició actividades y pudo generar ingresos.

10
Estrato alargado de un mineral que rellena la grieta de una formación rocosa y se distingue de ella por su
color o constitución; puede ser objeto de explotación minera. Fuente: Oxford Dictionaries.

13
e) Cierre

El representante del gremio afirma que el sector minero y el de hidrocarburos son los dos sectores
económicos que están obligados actualmente a hacer el cierre de sus actividades para no
aumentar el número de pasivos ambientales de la industria. Asimismo, se tiene pensado
establecer un plan de cierre de actividades para el sector industrial a futuro.

Para uno de los investigadores académicos entrevistados en la etapa de cierre o concentración se


realiza la regeneración de los suelos. Este proceso puede durar entre 6 meses a 10 años,
dependiendo del tamaño de la mina y la cantidad de material que requiere neutralizar. El proceso
consiste en cubrir el depósito de relaves con geomembranas HDPE 11, que son polímeros de alta
densidad con una pulgada de espesor y funcionan como aislante que evita que todo el relave se
mezcle y genere más reacción. Finalmente, se coloca encima del relave el top soil 12, y sobre esto
se siembra pasto natural.

Otro de los investigadores académicos añade que el Plan de Cierre presenta tiempos variables
porque está condicionado por el tipo de roca en el que se encuentra el mineral, unas son más
simples que otras. Sin embargo, la legislación actual pide que el plan de cierre esté incluido en la
planificación de la explotación. Desde el comienzo de una concesión minera se tiene que prever
esta etapa.

Ambos investigadores concuerdan en que, lo que se acostumbra en el Perú es cubrir la zona


explotada con la membrana impermeable. Esa primera opción se ha constituido como la única en
el país, hasta ahora. En otros países se pueden usar estos grandes yacimientos como museos que
sirven al turismo o como ayuda académica. Por ejemplo, en la localidad de Ruhr en Alemania se ha
invertido en mostrar toda la tecnología de punta que en algún momento sirvió para extraer
minerales. Esto lo ha convertido en una obra de infraestructura que es considerado uno de los
atractivos más bellos de la zona.

Por otro lado, el tercer investigador académico entrevistado remarca que no hay ninguna mina en
el Perú que haya cerrado operaciones. Lo que hay son cierres parciales como el de Maqui Maqui,
el tajo ha sido convertido en un reservorio de agua que, a la fecha, presenta problemas y aún no
está aprobado por el ministerio. El Ministerio de Energía y Minas (Minem) no ha aprobado ningún
cierre de mina porque para que pueda aprobarlo, tienen que transcurrir mínimo 5 años de
monitoreo post cierre y en ninguna mina se ha hecho eso hasta ahora debido a que la legislación
es muy reciente.

El especialista hace hincapié en la diferencia entre los planes de cierre de minas y la ejecución al
cierre de la mina parcial o total. En el primero, las empresas mineras están obligadas a presentar al
ministerio un plan para, una vez aprobados, puedan explotar la mina; se podría decir que es un
paso importante previo para obtener los permisos. Y, en el segundo caso, se hace referencia a la
ejecución en sí del plan; existe también una diferencia entre el cierre total y el cierre parcial. El
cierre es “parcial” cuando la mina no se ha cerrado sino que culminó la explotación en esa zona,
por lo tanto, esa parte ya puede ser remediada.

11
HDPE son las siglas en inglés para “Polietileno de Alta Densidad”.
12
Que es suelo orgánico.

14
Por ejemplo, el tajo de Maqui Maqui ya no está en explotación. La mina, que incluye el proyecto
de Maqui Maqui y otras concesiones, sigue en explotación pero ese tajo, en lugar de quedar el
hueco, ha sido convertido en un reservorio de agua que, como se mencionó, ha tenido problemas.
Se han encontrado, entre los principales problemas, filtraciones de agua y problemas de
estabilidad del tajo. El Ministerio de Energía y Minas es el encargado de la revisión y supervisión
de estas obras. Si el cierre de minas no es exitoso, no conceden la aprobación del cierre y la
empresa sigue asumiendo con la responsabilidad.

2. Distribución de trabajadores, por etapas:


Una vez identificadas las etapas involucradas en la explotación de un yacimiento minero, se
presenta la información recogida del Data Mart del Minem actualizada hasta el 2015 sobre la
cantidad de personal involucrado en cada etapa. De esta forma se ha podido clasificar el
requerimiento de trabajadores según cargos y según categoría profesional. Tómese en cuenta que
las cifras representan un corte en el momento de medición. Las proporciones del total de personal
pueden cambiar según la distribución de minas en diferentes etapas al momento de cualquier
medición.

2.1 Según cargos

a) Cateo y prospección

Tal como se mencionó anteriormente, esta etapa es pequeña en cantidad de personal


demandado. Existen registros de personal en esta etapa, no obstante se encontró que no eran
representativos. Esto se puede explicar por el hecho que las empresas mineras no están obligadas
a declarar en esta etapa ya que es una actividad libre que solo necesita del permiso de la gente
que vive en la zona. Al no ser una actividad minera, en el sentido estricto, las empresas del sector
pueden decidir no informar el personal involucrado en el cateo.

b) Exploración

El número de trabajadores aumenta considerablemente a 5 dígitos y esto es por la importancia de


esta etapa para la determinación de la viabilidad de un yacimiento ya concesionado. Se observa en
el cuadro N° 9 que la mayor cantidad de trabajadores corresponden a la función de “operadores
generales”.

Según la información recopilada en el Minem, en esta categoría se encuentran todas las


profesiones y oficios involucrados en la actividad de la mina, es decir, en el espacio físico del
campamento minero sin tomar en cuenta a las posiciones más altas como el Superintendente que
estaría registrado en la función de “Gerente”. El “Personal de Planta”, por su parte, se refiere a las
profesiones involucradas en la planta de procesamiento del mineral. Debido a que son categorías
que incluyen distintos tipos de preparación académica o técnica, no se puede concluir mucho
sobre sus estadísticas.

Asimismo, el año 2006 fue un año de transición debido a que las declaraciones de personal se
hacían por papel. En el 2006 comenzó a operar el sistema virtual del Minem, por lo cual hasta el
2008, no es información totalmente confiable.

15
Del 2006 al 2008 se realizó un proceso de registro en la web solo de ciertas actividades
consideradas relevantes, por ello se recomienda utilizar esa información como referencial.

Cuadro N° 9 Número de trabajadores en la etapa de Exploración

Función 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Gerentes 398 477 388 345 437 387 382 441 301
Administrativos 2,034 2,330 1,713 1,825 2,122 2,679 1,516 2,143 1,205
Operaciones Generales nd. 8,952 7,911 7,554 16,845 10,500 17,209 16,485 8,624 6,415
Personal de Planta 8,264 8,787 6,349 12,450 7,504 9,319 5,289 8,297 2,473
Total general 19,648 19,505 16,004 31,465 20,563 29,594 23,672 19,505 10,394
Fuente: DataMart MINEM. Elaboración: OLPUCP

Observando los datos, si se separan los trabajadores en dos categorías, en la primera se ubican los
trabajadores de las compañías mineras y; en otra, los trabajadores de los contratistas. Se obtiene
que, en los últimos 10 años la participación de los trabajadores contratistas sobre el total de los
trabajadores requeridos para esta etapa se ha mantenido por encima del 50% teniendo un pico en
el 2013, tal como se aprecia en el cuadro N° 10.

Cuadro N° 10 Relación Trabajadores contratistas/Total de trabajadores en la


etapa de Exploración

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Participación de los
trabajadores contratistas nd. 51% 51% 52% 67% 55% 64% 68% 65% 51%
sobre el total de trabajadores
Fuente: DataMart MINEM. Elaboración: OLPUCP

c) Construcción

Tal como se muestra en el cuadro N° 11, se observa que la participación de los trabajadores
contratistas en relación al total de trabajadores ha presentado una gran variación con el
transcurso de los años. Similar a la etapa de Exploración, en la mayoría de los años publicados la
relación ha estado por encima del 50%. Puede deberse a que, como señalan los entrevistados, en
esta etapa es en donde existe una amplia oferta de empresas que cumplen funciones específicas
de alguna parte de la fase por lo que son requeridas por las empresas mineras dueñas de la
concesión.

Cuadro N° 11 Relación Trabajadores contratistas/Total de trabajadores en la


etapa de Construcción
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Participación de los trabajadores
contratistas sobre el total de nd. 80% 29% 51% 62% 77% 87% 47% 65% 58%
trabajadores
Fuente: DataMart MINEM. Elaboración: OLPUCP

16
Si se hace una comparación entre la cantidad de personas contratadas bajo la función de
“operaciones generales” y “personal de planta” en la etapa de construcción con respecto a la
etapa anterior, se observa una reducción significativa. Mientras que en el 2015 se requirió de 6415
personas para la función de “operaciones generales” en la etapa de exploración, en el la etapa de
construcción disminuyó a 1580. Esto se muestra en el cuadro N° 12 en comparación con el N° 9.

Cuadro N° 12 Número de trabajadores en la etapa de Construcción

Función 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Gerentes 186 13 32 31 88 134 158 166 58
Administrativos 405 135 298 220 647 2,975 997 1,582 916
Operaciones Generales nd. 1,978 312 1,327 653 2,274 13,658 1,670 2,968 1,580
Personal de Planta 1,560 346 353 1,337 2,646 3,541 901 1,959 3,577
Total general 4,129 806 2,010 2,241 5,655 20,308 3,726 6,675 6,131
Fuente: DataMart MINEM. Elaboración: OLPUCP

d) Explotación

Por último, en la etapa de explotación u operación, la participación de trabajadores contratistas en


relación al total de trabajadores ha estado cerca del 60%, según se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro N°13 Relación Trabajadores contratistas/Total de trabajadores en la


etapa de Explotación
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Participación de los trabajadores
contratistas sobre el total de 32% 60% 52% 51% 59% 59% 59% 57% 54% 60%
trabajadores
Fuente: DataMart MINEM.
Elaboración: OLPUCP

En esta etapa es en donde se encuentra la mayor cantidad de personal contratado en todas las
funciones. La cantidad aumenta desde 4 a 6 veces más con relación a las etapas de exploración y
construcción. Según se observa en el cuadro N°14.

Lo que se aprecia en el año 2011 es que tanto el personal administrativo como los gerenciales
tuvieron un incremento significativo. En el 2015 para la función de “operaciones generales” se
contrató a 78 896 trabajadores, lo cual significa el pico más alto en todos los años analizados.

17
Cuadro N° 14 Número de trabajadores en la etapa de Exploración y
Construcción

Función 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Gerentes 1 867 1,066 1,090 992 1,387 1,267 1,341 1,330 1,570
Administrativos 2 9,335 9,656 10,198 11,265 14,383 14,715 14,468 13,231 15,189
Operaciones
10 61,615 44,724 48,317 61,130 60,593 75,597 61,247 56,110 78,896
Generales
Personal de Planta 6 39,409 51,501 42,874 44,637 59,056 62,573 64,326 65,287 44,169
Total general 19 111,226 106,947 102,479 118,024 135,419 154,152 141,382 135,958 139,824
Fuente: DataMart MINEM.
Elaboración: OLPUCP

e) Cierre

Para la etapa de cierre no se cuenta con información detallada, ya que no hay ninguna mina en
esta etapa aún.

Vale precisar que, según el representante del gremio entrevistado, la proporción de trabajadores
contratados varía completamente de mina en mina. Por ejemplo, en el caso de Las Bambas, en la
etapa de construcción había 16 mil trabajadores, en la etapa de exploración hubo 400, en cateo y
prospección serían 30, aproximadamente. La cantidad de mano de obra empleada, ya sean
profesionales o técnicos, depende de diversos factores, no necesariamente del tamaño de la mina.

2.2 Según profesión

a) Cateo y prospección

Los profesionales a cargo de esta etapa, tal como se mencionó anteriormente, son los geólogos
pero también están acompañados por un número de técnicos perforistas que se encargan de
recoger muestras para armar un mapa geológico de la zona, identificar el tamaño de la zona
mineralizada, determinar cuáles son las zonas de alta ley, ver cómo se extienden las vetas y hacia
dónde van. En esta primera etapa los geólogos pueden representar el 80% del personal aunque,
vale aclarar, que es la etapa más pequeña en cuanto a cantidad de trabajo empleado.

Uno de los investigadores académicos del sector confirma el hecho de que es una etapa
fundamentalmente para los geólogos y no se necesita gran cantidad de personal. En promedio, se
requiere entre 8 a 10 personas acompañando al geólogo a cargo. Por lo tanto, esta fase no genera
mucho empleo, salvo algunos puestos para la comunidad para actividades sencillas como abrir una
trocha, liberar un camino, entre otras.

La perspectiva del entrevistado representante del gremio, es que el cateo y la prospección se


realizan más en gabinete, entonces lo que se necesita también es un geógrafo, un cartógrafo y un

18
cadista 13 además de los geólogos. Los demás profesionales requeridos son de logística,
administración y abogados que desarrollan funciones de apoyo.

Cuadro N° 15 Profesiones requeridas en Cateo y Prospección

Profesiones requeridas en etapa de Cateo y Prospección


Geología
Geografía
Cartografía
Dibujante - Cadista
Logística
Administración
Derecho
Fuente: Especialistas entrevistados. Elaboración propia

b) Exploración

Se pueden requerir entre 5 a 10 geólogos con sus respectivos perforistas o empresas perforadoras
que los contratan, según indica el consultor de servicios relacionados al sector minero. El resto de
personal involucrado se desempeña en las áreas de apoyo y soporte; para funciones de
operaciones se demanda también de ingenieros de diferentes especialidades.

Para uno de los especialistas en recursos humanos entrevistados, en esta etapa los profesionales
que más se solicitan son geólogos, ingenieros civiles, ambientalistas y químicos.

Además, dado que en esta etapa se prepara el EIA, la cual permite determinar el impacto de su
explotación sobre el ambiente y la zona del yacimiento, se requieren además de los ingenieros
ambientales, químicos, ingenieros civiles y geólogos de otras profesiones como psicólogos,
antropólogos, sociólogos, administradores y economistas. Esta etapa tiene un matiz más
interdisciplinario que la primera.

Para el representante del gremio, debido a que en esta fase ya hay fiscalización por parte del
Estado y también tributación, se requiere de personal que sepa el cumplimiento de las normas
ambientales y de seguridad, ya que se fiscaliza a la minería en el cuidado del medio ambiente y en
la seguridad de sus trabajadores. Por ello, también se involucran abogados ambientales, abogados
especializados en temas de agua 14, abogados con conocimientos de acceso a tierra, se necesitan
ingenieros de seguridad, ingenieros de salud ocupacional, médicos ocupacionales y edafólogos. El
edafólogo es el que hace el análisis de la calidad de suelos. Se encargan de perforar y sacar
muestras para establecer niveles o estratos que permitan determinar, según los contenidos que se

13
El cadista es un técnico que domina el programa CAD- Este programa usan los arquitectos o ingenieros
civiles para el levantamiento del terreno. Permite modelar la distribución de un plano como, por ejemplo, la
distribución de un departamento, de sus áreas de ventilación, áreas de iluminación, del flujo de agua,
también permite levantar relieve de terrenos. Especialista altamente demandado.
14
El agua como recurso natural tiene una legislación particular, por lo cual, se deben establecer prioridades.
En el Perú, primero son las personas, luego el medio ambiente, luego la seguridad agrícola, la industrial, el
minero, etc. Luego, debe tomarse en cuenta que hay calidades de agua para uso agrícola, industrial,
poblacional, agua salada, etc. Por ello, se necesita un especialista para esto que generalmente es un
ingeniero ambiental o un biólogo.

19
encuentran, un pequeño mapa de metraje de acuerdo a qué se encontró a cada nivel de
profundidad.

Cuando se hace exploración, se requiere realizar tres actividades: generación de trincheras, que
son longitudinales donde se ven los pisos, los estratos; las perforaciones subterráneas, que deben
ser lineales y tener un máximo de 40-50 mts, según se indica en el permiso; y, perforación
diamantina o las plataformas, que sirven para darle estabilidad a la máquina que hace la
perforación, es como una losa. Para manejar los equipos que realizan estas actividades se requiere
de puestos técnicos que generalmente son brindados por las empresas proveedoras de
maquinaria pesada.

En resumen, se observa la demanda de las siguientes profesiones:

Cuadro N° 16 Profesiones requeridas en Exploración

Profesiones requeridas en etapa de Exploración


Geología
Ingeniería Civil
Ingeniería Ambiental
Ingeniería Química
Economía
Sociología
Antropología
Administración
Psicología
Derecho
Fuente: Especialistas entrevistados. Elaboración propia.

c) Construcción

En esta etapa, los ingenieros civiles e ingenieros de minas son los más solicitados pues ellos
elaboraron toda la planificación de la construcción en el EIA y ahora, en esta etapa, supervisan su
ejecución. Los ingenieros de minas poseen conocimientos de ingeniería civil, de geología e
inclusive de ingeniería industrial. Son profesionales que tienen diversas áreas de conocimiento
pero todo enfocado a minería. Para la edificación que se construye se requiere además de
ingenieros civiles especializados en geomecánica, químicos y especialistas en voladura.

El especialista de recursos humanos del sector menciona que desde la etapa de exploración los
geólogos siguen en el proceso para todas las etapas subsiguientes porque ellos son los que
conocen el yacimiento y, generalmente, se quedan hasta el término de la mina.

En cuanto al personal de soporte se requiere de nutricionistas; dietistas; médicos emergencistas;


médicos ocupacionales; oftalmólogos; otorrinolaringólogo, que miden el impacto auditivo;
médicos prevencionistas, que previenen las enfermedades ocupacionales; higienista, el cual
instruye para que cada trabajo sea realizado sin causar daño, generar buenos hábitos como no
fumar, no entrar a espacios donde hay polvo o zonas donde dice “no entrar” porque puede haber
gases.

20
En esta fase las profesiones técnicas son las más demandadas, las más requeridas son soldadores,
mecánicos, enmaderadores, albañiles, electricistas, mozos, cocineros, personal de lavandería,
catering, metalurgistas, técnicos en maestranza, técnicos en metalmecánica, electrónicos y
operadores de maquinaria pesada. Cabe añadir que, según el representante del gremio, existe una
ramificación de especializaciones como en el caso de los técnicos que manejan explosivos que son,
por ejemplo, técnico operador de explosivo y almacenero de explosivo. Hay diversos tipos de
explosivos: los que estallan con dinamita y los que lo hacen con nitrato de amonio. Por otro lado,
también se demanda del operador de jumbo, el operador de taladro, y cada uno de ellos tiene un
asistente. El jumbo está compuesto por varios taladros que se enfrentan contra la pared y
perforan sin riesgo.

Uno de los especialistas en recursos humanos agregó que el transporte de concentrado es el costo
que eleva el precio unitario en mayor cuantía. Sobre todo por el bloqueo de carretera. Inclusive,
alquilar la maquinaria pesada podría ser más barato, en términos relativos, que encontrar la
infraestructura necesaria porque si no se encuentran carreteras, las empresas se tienen que
construirlas e incurrir en los gastos relacionados.

Cuadro N° 17 Profesiones requeridas en Construcción


Profesiones requeridas en etapa de Construcción
Ingeniería Civil
Ingeniería de Minas
Ingeniería Química
Medicina
Fuente: Especialistas entrevistados. Elaboración propia
Se excluyen profesiones técnicas
d) Explotación

Continúan los puestos técnicos encargados de manejar la maquinaria pesada. Entre estos
profesionales existen especializaciones como técnico en flotador, técnico mecánico, operador de
planta, filtrero, chancadorista. La especialista en recursos humanos del sector indica que la oferta
técnica la obtienen de las bolsas de trabajo de las escuelas superiores SENATI y TECSUP, así como
también de las páginas web laborales públicas.

Por su parte, el otro especialista en recursos humanos entrevistado agrega que dentro de una
concesión minera hay varias minas y, normalmente, no hay necesidad de un incremento sustancial
de personal. A menudo se cubren puestos del personal que va saliendo por un tema de rotación o
existen concesiones en donde todavía hay espacio para explorar y seguir explotando, para lo cual
se convocan profesionales.

Para el investigador académico, es en la etapa de explotación, es decir, cuando la mina está en la


plenitud de su producción, en la que la tendencia de los últimos años ha sido a tercerizar y
contratar compañías especialistas, por ejemplo, en excavación de túneles.

Estas empresas cambian lo que vendría a ser un costo variable en un costo fijo. La compañía que
terceriza cobra una cantidad fija, lo cual permite que la minera no tenga que asumir riesgos, por
eso hay una fuerte tendencia al uso de contratistas en los últimos años. Hay empresas

21
especializadas en cada parte de la explotación, la mayoría de las empresas contratistas se dedican
a perforación, voladura de roca y acarreo. Los hay para sostenimiento también pero de ese tipo
son la minoría. Estos contratistas tienen también ingenieros de minas, ingenieros mecánicos y
otras profesiones.

En la etapa de explotación, según el representante del gremio, se disminuye a un tercio o a un


cuarto la población de personas. En operación se incrementa el número de ingenieros de minas,
de ingenieros metalurgistas, de ingenieros de seguridad, de ingenieros ambientalistas y de
geólogos. Los ingenieros industriales colaboran principalmente en la parte de planta y en menor
medida en la parte de mina, porque la planta funciona como una industria y, por lo menos, hay
tres procesos antes de la refinería y la fundición en los que intervienen. Para eliminar sulfuros,
azufre y otras sustancias.

Es necesario indicar que se requiere además de biólogos, ingenieros hidráulicos, ingenieros


químicos, expertos en procesos que definen cada cuánto tiempo debe realizarse una actividad en
específico. En el caso minero, los procesos comienzan desde los operadores de camiones (que
transportan 240 toneladas) que son operadores de vehículos de alta performance (el
entrenamiento que reciben es corto, por ello deben ser técnicos) y deben tener un amplio
conocimiento acerca de computadoras, de procesos, de sistemas, y conocer inglés. De forma
independiente la máquina se hace mantenimiento y avisa si una llanta está perdiendo presión; es
casi una nave espacial y su costo asciende a un monto cercano al de un avión. Se diferencia de los
operadores de cargador frontal y de pick ups en que este técnico es un operador senior, debido a
su buen entrenamiento.

Para la extracción se necesita tener conocimientos de estabilidad de rocas, en donde el geólogo


sigue trabajando, sobre todo el hidrogeólogo quien prevé que el agua no se vea afectada con el
proceso de explotación ni que el agua afecte el proceso en sí, por ambos lados.

En resumen, las carreras más demandadas en esta etapa son las siguientes:

Cuadro N° 18 Profesiones requeridas en etapa de Explotación

Profesiones requeridas en etapa de Explotación


Ingeniería de Minas
Ingeniería Metalúrgica
Ingeniería de Seguridad
Ingeniería Ambiental
Geología
Ingeniería Industrial
Biología
Ingeniería Hidráulica
Ingeniería Química
Fuente: Especialistas entrevistados. Elaboración Propia

22
IV. Competencias y capacidades requeridas para profesionales

Durante las entrevistas se recaudó información valiosa sobre los requerimientos específicos del
sector en cuanto a competencias y capacidades buscadas en el personal que reclutan.

Al momento de reclutar personal, las empresas buscan contactar a todas las personas que se
ajusten al perfil requerido. Dentro del proceso de selección existe una etapa a cargo de RRHH que
comprende entrevistas y exámenes psicológicos en la que buscan identificar las competencias
blandas, las cuales son consideradas prioritarias para seleccionar al personal.

En opinión del especialista en recursos humanos de una empresa del sector, lo que requieren y,
cada vez es más es difícil de encontrar, es personal que sepa liderar. Esta carencia no permite que
ingenieros profesionales inteligentes puedan tener una línea de carrera y ascender en la empresa
debido a que se les dificulta gestionar un grupo de gente a su cargo. Desde su formación en
pregrado deben tener la oportunidad de desarrollarlo.

En cuanto a los conocimientos requeridos en las profesiones reinantes en una mina, es decir,
Ingeniería de Minas, Ingeniería Metalúrgica y Geología, se obtuvo la siguiente información:
Respecto a un ingeniero de minas, es un profesional que posee muchas áreas de conocimiento,
todas ellas enfocadas a minería. Es necesario que tenga conocimientos propios de la ingeniería
civil porque necesita identificar estructuras estables, además de poseer conocimientos de geología
e ingeniería industrial. Según un investigador académico, el ingeniero de minas tiene que tener
una visión global de la industria minera sin necesariamente ser experto en alguna. El ingeniero civil
sabe de construcción pero no tiene el conocimiento que tiene el ingeniero de minas en la parte de
geología, procesamiento de minerales, comercialización de minerales, perforación y voladura de
roca, métodos de minado, ventilación de minas, sostenimiento. Pero tampoco el minero puede
calcular una estructura. La idea es que el ingeniero de minas pueda conversar con el ingeniero
civil, y tener idea de lo que le plantea.

Uno de los investigadores académicos entrevistados detalla las especializaciones más demandadas
de los Ingenieros de Minas:

1. Operaciones de mina
2. Transporte. En lo referente a eliminar tiempos muertos, sobre todo en minas de tajo
abierto. Se diferencia del técnico porque éste es un tipo de mecánico de autos.
3. Voladura. Qué tipo de malla se usará y el método de perforación.
4. Acarreo. Especialmente cuando la mina es de tipo galería o subterránea.
5. Seguridad. Se necesita en las 3 últimas etapas. Ellos conocen los protocolos y
procedimientos a seguir para la manipulación de reactivos y equipos.

En el planeamiento de la mina, el ingeniero metalurgista es clave porque él es el que identifica qué


zona mineralizada va a poder extraer o qué zona no le sirve. Esto es porque se dan casos en los
que en un mismo cuerpo mineralizado se encuentran zonas con contaminantes, como por ejemplo
arsénico, que es el más común. Los metalurgistas se encargan de encontrar el equilibrio en el que

23
es económicamente viable retirar el arsénico, porque es un proceso en el que el costo se
incrementa notablemente al pretender menor contaminación.

Según uno de los especialistas en recursos humanos los geólogos son los que rotan muy poco. Dan
mayor valor a la experiencia, no a conocimientos ni formación. Se valora de manera especial la
experiencia en los minerales con los que trabaja la empresa. En el caso particular de la
organización en la que se desempeña el entrevistado sí les interesa que tengan buenas notas en
pregrado. A este punto le conceden mayor importancia que a los estudios de postgrado. Buscan
que sean décimo o quinto superior como mínimo. Puestos junior para geólogos piden experiencia
de 3-4 años. En general, depende de la jerarquía de la posición.

Por su parte, otro de los especialistas en recursos humanos entrevistados menciona que la
diferencia entre un geólogo de socavón y uno de tajo abierto es que el de socavón tiene que tener
experiencia. En la actual situación de las empresas, que según el entrevistado han reducido
personal, no es difícil encontrar a estos profesionales. Pero hace 3 años sí era complicado porque
había mucha demanda de geólogos. Y a mayor demanda, el salario era mayor. Ahora, el salario ha
caído 30% pues muchas minas han cerrado y hay proyectos en exploración que cierran.

En el 2014, la Escuela de Posgrado Gerens publicó un libro titulado “Brechas entre oferta y
demanda de Ingenieros de Minas, Ingenieros Metalurgistas e Ingenieros Geólogos”, que se ha
utilizado como referencia para varios puntos señalados en las líneas siguientes.

El análisis de Gerens tuvo alcance nacional tanto en empresas como en universidades, ambas
privadas y públicas; realizaron entrevistas, grupos focales, encuestas; y analizaron data pública
como mallas curriculares y el censo universitario; con esta metodología se recabó la siguiente
información, relevante para el presente estudio:

1. En cuanto a la movilidad del personal, los ingenieros de minas migran del sector público al
privado por mejoras salariales, en la mayoría de los casos. En el caso de los ingenieros
metalúrgicos, lo común es que migren al exterior en búsqueda de mayor experiencia que
les permita desarrollarse y obtener mejores salarios. Por último, en el caso de los geólogos
se complejiza el escenario. Es difícil que migren del sector hidrocarburos al minero porque
la especialización es bien marcada; sin embargo, la movilidad en la dirección del sector
público al privado se da constantemente porque las instituciones públicas invierten en la
capacitación de su personal por lo que, al migrar, los profesionales se llevan todo ese
aprendizaje que es bien aprovechado por el sector privado ofreciendo buenos salarios.
2. Las maestrías en estas tres profesiones son requeridas para cargos gerenciales y la
docencia. Se tiene la percepción de que estudiar maestrías en el extranjero es preferible
pero también se es consciente del potencial de nuestro país por la cercanía a los recursos
privilegiados, sin embargo, un limitante es el financiamiento para impartir estos
programas.
3. El estudio deja un claro mensaje en cuanto a la formación universitaria. Se indica que hay
una gran heterogeneidad entre la educación de universidades de provincia y las de Lima.
Se encontró que las universidades de la capital ostentan mejores profesores, laboratorios
equipados y hay acceso a mayor capacitación. También se mencionó que la Pontificia
Universidad Católica del Perú es considerada la mejor universidad. Otro aspecto marcado

24
es la falta de formación en el idioma inglés y en el manejo de software especializados. En
el caso específico de Ingeniería Metalúrgica es que su malla curricular prioriza la
metalurgia extractiva y descuidan la física o de transformación.

El siguiente cuadro N° 19 muestra las fortalezas y debilidades de los profesionales en las tres
carreras pilares en el ámbito de minas, según Gerens:

Cuadro N° 19 Fortalezas y debilidades

Ingeniería de Minas Ingeniería Metalúrgica Ingeniería Geológica


1. Profesionales 1. Poseen amplios
1. Adaptabilidad a diversos
trabajadores. conocimientos.
2. Buena adaptabilidad a 2. Adaptabilidad en medios medios geográficos.
climas y circunstancias. geográficos distintos. 2. Habilidades creativas.
3. Aprovechamiento de que 3. Poseen un perfil 3. Disponibilidad para
Perú es un país minero. multidisciplinario. Trabajan trabajar en cualquier parte
en empresas de distintos del país.
rubros.

1. Falta de dominio del 1. Falta de dominio del 1. Falta de dominio del


idioma inglés. idioma inglés. idioma inglés
2. Poco desarrollo de 2. Falta de conocimientos
competencias de gestión.
interpersonales. 3. Bajo desarrollo de
3. La educación en liderazgo y relaciones
universidades públicas es de interpersonales.
baja calidad.
4. Deficiente redacción de
informes.

Fuente: Gerens
Elaboración: OLPUCP

En la primera fila de recuadros se listan las fortalezas, y en la segunda, las debilidades. Se observa
que es constante la falta del dominio del idioma inglés en las tres carreras y también es una
fortaleza común la adaptabilidad en medios geográficos distintos.

V. Principales brechas identificadas en los recursos humanos

Como ya fue mencionado líneas arriba, las profesiones reinantes en las minas son tres –Ingeniería
de Minas, Ingeniería Metalúrgica y Geología- y, alrededor de ellas se centrará este análisis. Sin
embargo, en las entrevistas se han recogido apreciaciones con respecto a otras carreras que
también enriquecen esta sección del informe.
La brecha entre la oferta y la demanda de las tres profesiones mineras se resumen en estos
conocimientos difíciles de encontrar en el mercado laboral:

25
Cuadro N° 20 Brechas en conocimientos

Conocimientos Técnicos
• Mineralogía
• Geoestadística
• Resistencia de materiales
• Geofísica
• Interpretación geológica
• Evaluación de recursos
• Planeamiento, coordinación y gestión de recursos
• Tratamiento de residuos y efluentes
• Seguridad
• Minería subterránea
• Minería superficial
• Economía minera
• Cierre de minas
Habilidades blandas
• Comunicación efectiva
• Capacidad de investigación
• Liderazgo
• Orientación a resultados
• Capacidad para encontrar soluciones efectivas
• Capacidad de sintetizar la información
• Redacción óptima de informes técnicos
Otras competencias
• Inglés
• Formulación y evaluación de proyectos
• Gestión

Los conocimientos listados fueron recogidos por el estudio de Gerens para distintos niveles de
profesionalismo, es decir, para junior, senior y gerentes. Además, se identificó que las tres
especialidades más escasas en el sector minero son geología de exploración, geotecnia y geología
de minas.

El área de geología, específicamente, requiere de los primeros puestos. Según uno de los
especialistas en recursos humanos, el perfil del geólogo es introvertido, por eso tienen que ser
personas con muy buena formación técnica. Las competencias indispensables para un geólogo es
que sepa transmitir sus ideas, que entienda las ideas ajenas, que trabaje en equipo y que sea una
persona abierta a compartir sus conocimientos. En geología hay mucho know-how, que se
adquiere de otras experiencias previas, por eso es importante que se compartan con las demás
personas del área.

Los investigadores académicos del sector concuerdan en que el personal profesional que se
contrata en las minas varía bastante. En el Perú hay 25 facultades de Ingeniería de Minas, hay 7

26
mil estudiantes, 700 egresados por año y solo hay empleo para 100. Lamentablemente, de los 700
ingenieros que egresan, ni el 10% reúnen las competencias que la industria minera moderna
requiere como la capacidad analítica que, con excepción de la PUCP, y tal vez alguna otra
universidad, es muy pobre. Asimismo es necesario el manejo de las tecnologías modernas, de los
software modernos que existen, poseer habilidades blandas para el tema de liderazgo, trabajo en
equipo, trabajo bajo presión.

En cuanto a las demás carreras, otro de los especialistas en recursos humanos menciona el caso de
seguridad ocupacional: un perfil bastante específico y del que hay pocos en el mercado. La única
universidad que tiene esta carrera es la UNI (se llama ingeniería de higiene y seguridad industrial).
Para el rubro minero, exigen personas especialistas en temas de seguridad e higiene.

En el caso de la ingeniería civil, el consultor de servicios relacionados al sector, comenta que en su


empresa son alrededor de 40% ingenieros civiles de la PUCP, 40% ingenieros civiles de la UNI y
20% de la URP o de provincias.

El consultor, además señala que cuando entró a la empresa donde trabaja actualmente, tenía una
noción muy vaga de lo que se hacía. Si bien en su compañía hacen ingeniería civil de alto nivel,
calidad y estándar, durante su etapa de pregrado en ingeniería civil nunca vio nada de lo que hace
ahora. Por ejemplo, no sabía qué era una plataforma de lixiviación o un relave. Por lo que propone
cursos electivos en la carrera sobre minería o al menos hablar de estos temas.

El especialista en recursos humanos de una empresa del sector precisa el perfil del personal que
buscan (en cuanto a habilidades blandas y que es cada vez más difícil de encontrar) es que sepan
liderar. Muchos profesionales no son capaces de resolver problemas, de manejar un grupo de
gente, etc. Se convierte en un impedimento para ascender y crecer dentro de la compañía. El
perfil del ingeniero ya no es el de antes, en el que solo se enfocaba en su trabajo, sino que tiene
que tener la habilidad de un líder, por eso desde su formación en pregrado deben tener
oportunidades de desarrollar liderazgo.

Para el especialista de otra minera, en caso de seleccionar a una persona, los perfiles se componen
de (1) las funciones que hace el puesto, (2) los conocimientos, experiencias, demás requisitos
técnicos que requiera el puesto, (3) las competencias que requiere el puesto, dígase competencias
de acuerdo a las competencias corporativas. Adicional a ello, también buscan que se alineen a la
cultura, que se basa principalmente en el tema de seguridad.

También toma en cuenta, para todos los puestos, que las personas sepan trabajar en equipo, que
tengan también una orientación a resultados (cada vez trabajan más por objetivos). Lo importante
es que se cumpla con lo que se tiene que hacer, así se demore menos o más tiempo. Asimismo,
tienen una cultura orientada al tema de mejora continua, optimización de procesos, reducir
tiempos, minimizar errores, mejorar procesos operativos, siempre buscando tener la mejor
productividad posible. Todas las personas tienen que estar alineados con esos puntos.

27
Por otro lado, tomando en cuenta la información recogida del Boletín sectorial del sector Minería
e Hidrocarburos del Ministerio de Trabajo 15, los cursos de capacitación demandados por las
empresas del rubro se relacionan con los indicados en el cuadro N° 21.

Cuadro N° 21 Mayor demanda de capacitación

Cursos de capacitación con mayor demanda por las empresas


1. Operación de equipo pesado
2. Seguridad y salud ocupacional
3. Perforación y voladura
4. Operaciones en minería subterránea
5. Mantenimiento de maquinaria pesada
6. Mecánica industrial
7. Normas y procedimientos de seguridad
8. Manipulación de explosivos
9. Administración y evaluación de riesgos ambientales y
10. Seguridad minera y de hidrocarburos.

Además, el personal joven requerido por el rubro son mineros canteros/obreros del tratamiento
de minerales, conductores de máquina para el movimiento de tierras, peones de minas y canteras,
albañiles, sondistas, peones de la construcción de edificios, técnicos en ingeniería civil, técnicos en
administración, conductores de camión de volquete, y por último, ingenieros mineros. Se observa
la alta demanda de personal técnico y obrero, según se mencionó anteriormente.

VI. Empleabilidad en el sector

Para poder analizar las perspectivas de empleabilidad en cuanto a las oportunidades laborales, se
toma en cuenta que la demanda por profesionales varía con el nivel de inversiones y/o por la
evolución del precio internacional de los minerales. El lado de la oferta únicamente se ve afectada
por una mayor tasa de crecimiento del número de egresados. Hasta la fecha se conoce que a nivel
nacional son las siguientes universidades las que enseñan: 11 Ingeniería Geológica; 25 Ingeniería
de Minas; y 10 Ingeniería Metalúrgica.

Con respecto a los ingenieros metalurgistas, la especialista en recursos humanos del sector señala
que ellos trabajan principalmente en la planta, en los laboratorios. Su empresa tiene 7 plantas
concentradoras y una planta de lixiviación, también varios laboratorios; sin embargo, las personas
que trabajan en los laboratorios son pocas en comparación con los geólogos. La proporción
aproximada es de 1 a 3.

De toda la población contratada, los geólogos representan el 5%. En la etapa de exploración es en


la que más se requieren geólogos, ahí representan el 80% del personal. El 20% restante son
administradores, geofísicos, físicos, ambientalistas, sociólogos.

15
Se elabora por la mencionada institución en base a la Encuesta de Demanda Ocupacional.

28
Según lo que se ha podido recoger en las entrevistas, existe el consenso de que actualmente el
sector minero está atravesando una situación complicada por los precios internacionales y ha
habido un ajuste en las planillas. No se está tomando profesionales por encima de lo
presupuestado.

Para uno de los investigadores, sin embargo, a pesar de la caída de precios internacionales el
número de ingenieros de minas no se ha visto afectado porque las mineras siguen operando. Es
decir, la mina sigue produciendo así los precios estén altos o bajos. Lo que ha ocurrido es que se
ha recortado presupuesto para la exploración y eso afecta a los geólogos contratados.

De esto, se puede concluir que los menos afectados por el panorama internacional son los
ingenieros de minas ya contratados. Esto es debido a que los precios bajos de los minerales no son
incentivo para las nuevas inversiones por lo que no se piensa abrir nuevos yacimientos en ese
contexto. Las exploraciones, por lo tanto, a cargo de los geólogos sí se pueden ver limitadas.

Como mencionó la especialista en recursos humanos, su empresa tiene varios proyectos mineros
que están en operación, las cuales tienen todavía varios años para ser explotados, ya cuentan con
un personal fijo. Además, tienen proyectos que aún están en la fase de exploración, en las cuales
están asignados los geólogos que tienen en planilla en el área de exploraciones regionales.

Si suponemos que uno de estos proyectos pase a ser una operación minera, es ahí en donde se
contrata a toda la gente que operará esa mina. Entre 6 meses a 1 año antes se pone en marcha
este reclutamiento. Probablemente se destaquen a personas de Lima para allá, o se traslade
personal con el know-how de otra mina. Existe reclutamiento interno, no todos constituyen
personal nuevo en la organización. Normalmente, las posiciones más altas, son asumidas por
personal de otras unidades mineras, de manera que también se desarrolla línea de carrera.

También se puede contratar por proyecto a personas que se encarguen de supervisar la


construcción. Entonces, solo cuando hay una operación nueva se va a contratar a todo el personal
que va a operar la mina pero si no es así, no hay ninguna necesidad de que se tenga que contratar
a una gran cantidad de personas. El personal del área de planeamiento, que son los que se
encargan de ver todo el diseño de la mina, irá viendo cuáles son los puestos que se necesitan para
cada una de las áreas y las fechas en las cuales entrarán todas las personas. Normalmente
ingresan dentro de un periodo de 6 meses, pero no es algo que pase todos los años.

1. Perspectivas sobre el personal no profesional y tercerizado


En el caso de una empresa del sector, uno de los especialistas en recursos humanos dice que el
principal giro del negocio es que su compañía no solo vende maquinaria pesada sino que ofrece el
servicio de brindar el personal técnico que opera esta maquinaria. Estos profesionales son
altamente capacitados (inclusive pueden llegar a ganar más que un egresado universitario) y son
capaces de armar y desarmar las máquinas para luego rendir cuentas al superintendente de la
mina. Son más capacitados que un operario porque no solo, valga la redundancia, operan la
máquina sino que redactan informes luego de haberla armado, desarmado o haber encontrado
alguna observación. Ténganse en cuenta que cada uno de estos equipos puede estar valorizado en
más de un millón de dólares. Todas estas máquinas vienen acompañadas de manuales en inglés,

29
por lo que también deben tener conocimientos de este idioma. Actualmente, son alrededor de 2
mil empleados en su empresa y aproximadamente el 60% de ellos es personal técnico.

Los servicios tercerizados a través de proveedores son los de soporte. Actividades relacionadas a
construcción y ampliación de la mina, construcción del campamento minero, refacción de
viviendas, entre otras, son encomendadas a otras empresas colaboradoras de la minera porque
son servicios que no son propios del negocio. Además, la maquinaria que se utiliza en los procesos
de extracción y construcción son rentados en su mayoría.

En el caso de la empresa a la que pertenece uno de los entrevistados, toda persona que ingresa, ya
sea de planilla o contratada, tiene que pasar por un proceso de inducción previo que está
orientado a un tema de seguridad.

También, los proveedores tienen ciertos lineamientos que deben de cumplir para que puedan
trabajar dando servicios a esta empresa. Estos lineamientos también son para los colaboradores
de esas empresas contratistas. Dentro de la medida de lo posible, de la selección se encarga el
mismo contratista. Lo que se busca es que la contrata tenga todos los parámetros que se
necesitan en cualquier perfil para que las personas que trabajen cumplan con todos esos
requisitos. El filtro está en que cualquier persona que ingrese a trabajar en la unidad debe pasar
primero por una semana de inducción que es básicamente orientado a seguridad. Si la persona no
cubre esta capacitación, no ingresa.

Por su parte, otro de los especialistas entrevistados manifiesta que su empresa demanda
directamente ingenieros industriales, civiles, geólogos, administradores, psicólogos, sociólogos,
antropólogos, ambientalistas y químicos, ingenieros de sistema y doctores. Subcontrata cocineros,
personal de limpieza, mantenimiento de la mina y especialistas en seguridad.

2. Estimación de brechas
El estudio de Gerens estimó la demanda y la oferta de los profesionales mineros para los años
2012-2016 tanto de los egresados con el perfil requerido por el mercado (CEPREM) como por los
que no. Realizó este ejercicio para distintos escenarios: Optimista, Moderado y Pesimista. Aunque
la propuesta suponga un desfase temporal, es una importante referencia para ilustrar la gran
diferencia en el mercado para profesionales con calificaciones adecuadas y los que no califican, y
por otro lado, como varía el mercado laboral en el sector según los diferentes escenarios. El
detalle se muestra en el siguiente cuadro:

30
Cuadro N° 22 Estimación demanda y oferta de profesionales mineros

2012-2016

Carrera Escenario No CEPREM CEPREM

Demanda 941 941


Optimista
Oferta 1514 151
Brecha 573 -789
Ingeniería Demanda 420 420
Moderado Oferta 1321 132
Geológica
Brecha 901 -288
Demanda -1233
Pesimista Oferta 747
Brecha 1981
Demanda 2308 2308
Optimista Oferta 4397 440
Brecha 2089 -1868
Ingeniería de
Demanda 1620 1620
Minas Moderado Oferta 3952 395
Brecha 2332 -1225
Demanda -1145
Pesimista Oferta 2765
Brecha 3910
Demanda 756 756
Optimista Oferta 2229 223
Brecha 1473 -533
Ingeniería Demanda 592 592
Moderado Oferta 1834 183
Metalúrgica
Brecha 1242 -409
Demanda -295
Pesimista Oferta 1161
Brecha 1456
Fuente: Gerens
Elaboración: OLPUCP

En el cuadro se aprecia que los profesionales CEPREM representan aproximadamente el 10% del
total de profesionales egresados a nivel nacional. La diferencia es consecuencia de la mencionada
heterogeneidad en la educación en las distintas universidades en el país.

Tomando en cuenta los dos escenarios presentados, optimistas y moderados, la mayor brecha en
los profesionales CEPREM se registra para los ingenieros de minas. Obsérvese además el cambio

31
en las brechas ante distintos escenarios. Es una guía que debe tener en cuenta un profesional
frente a la evolución de los precios de los metales.

3. Espacios aún no cubiertos. Oportunidades y recomendaciones


Gerens identificó las oportunidades en cada uno de los campos de las tres carreras analizadas. Son
áreas de especialización que aún no están ampliamente explotadas pero que presentan espacios
laborales demandados. Para el caso de los ingenieros de minas, no se encontraron oportunidades
pero sí recomendaciones que se listan a continuación:
Cuadro N° 23 Áreas no explotadas

Ingeniería Geológica
• Geoestadística
• Geoquímica
• Microscopía
• Geología de control de calidad
• Técnicas de muestreo y modelamiento de recursos
• Hidrogeología
• Investigación en geología
• Interpretación cristalográfica
• Geotecnia
Ingeniería Metalúrgica
• Geometalurgia
Ingeniería de Minas
• Para los profesionales que trabajan en empresas contratistas,
se les recomienda especializarse en una etapa de la explotación
minera.
• Si bien no es una carrera vulnerable a la coyuntura de los
precios internacionales, los ingenieros de minas que podrían
verse afectados son los junior. Los ingenieros de minas senior
poseen estabilidad debido a su experiencia.

VII. Resumen y principales temas a considerar

Los principales hallazgos del estudio son los siguientes:


Se identificó que el sector minero se desarrolla en 5 etapas: cateo y prospección, exploración,
construcción, explotación y cierre. Los geólogos se encuentran presentes de manera trasversal en
todas las etapas siendo la de cateo y prospección exclusiva de su profesión. La etapa de
exploración es la que registra mayor interdisciplinariedad, porque se realiza el Estudio de Impacto
Ambiental. La etapa de construcción se caracteriza por la presencia de ingenieros de minas y
civiles, además del resto de profesiones administrativas y técnicas. La etapa de explotación es la
más larga en toda la actividad y requiere de ingenieros metalurgistas e industriales. Por último, en
el Perú no existen minas en etapa de cierre total. Lo que existen son cierres parciales.
Las profesiones reinantes en la mina son tres: ingeniería de minas, ingeniería geológica o geología
e ingeniería metalúrgica. El ingeniero de minas se encarga de planificar la explotación del
yacimiento minero y de la extracción, propiamente dicha, del mineral a través de voladuras. El

32
ingeniero metalurgista identifica qué zona mineralizada va a poder extraer y, el geólogo tiene un
perfil de investigación y está presente en todas las etapas de la mina.

Existen brechas entre la cantidad y la calidad de profesionales en el mercado laboral minero. Esto
genera que, a nivel nacional, se observe una baja tasa de inserción laboral de los egresados y, al
mismo tiempo, una alta carencia de personal con las competencias requeridas. Los profesionales
capacitados para cubrir las demandas del mercado se denominan CEPREM y constituyen el 10%
del total de profesionales egresados entre el 2012 al 2016. Según un estudio realizado por
GERENS, los geólogos CEPREM cubren las demandas en 16%; los ingenieros de minas, en 19%; y
los ingenieros metalurgistas, en 29%.

La calidad de la formación universitaria es muy heterogénea. Estas brechas podrían generar a las
empresas mineras una pérdida de productividad, incremento en los costos de reclutamiento y
retención, encarecimiento de los costos laborales y un retraso en los proyectos.

Las aptitudes más demandas por el sector se enfocan en el desarrollo personal y en capacidades
técnicas. Las habilidades blandas más requeridas son liderazgo, comunicación efectiva y capacidad
de investigación. Por otro lado, las carencias recurrentes en las profesiones reinantes de las minas
es la falta del dominio del idioma inglés y el manejo de software especializados. La fortaleza de las
profesiones reinantes de las minas es la adaptabilidad a medios geográficos distintos.

33
Bibliografía:

AROYO, Adbel
2011 Explotación de Minas Métodos para la extracción de minerales. Consulta: 16 agosto 2016.

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU


2016 Estadísticas: PBI Sectorial. Consulta: mayo de 2016

COOPERACCIÓN
2016 “Sexto Informe cartográfico sobre concesiones mineras en el Perú”. Consulta: 15 de
Agosto de 2016.
<http://cooperaccion.org.pe/main/images/MAPAS/informes-
concesiones/2014/Sexto%20Informe%20de%20concesiones%20mineras%20octubre_2014
.pdf>

DEFENSORÍA DEL PUEBLO


2016 Reporte de Conflictos Sociales N°143 Enero 2016. Lima

DEFENSORÍA DEL PUEBLO


2016 Reporte de Conflictos Sociales N°142 Diciembre 2015. Lima

DEFENSORÍA DEL PUEBLO


2016 Reporte de Conflictos Sociales N°147 Mayo 2016. Lima

DEFENSORÍA DEL PUEBLO


2016 Reporte de Conflictos Sociales N°148 Junio 2016. Lima

DELOITTE
2015 Tendencias de 2015. Los 10 principales desafíos que enfrentarán las compañías mineras el
próximo año

DEL POZO, César, Esther GUZMÁN y Valerio PUCARMAYTA


2013 “¿Minería y bienestar en el Perú?: evaluación de impacto del esquema actual (ex-post) y
esquemas alternativos (ex-ante) de re-distribución del canon minero, elementos para el
debate” Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas (CBC)

GALLEGOS, Armando, Manuel MONTEAGUDO y Ali DÍAZ


2014 “Brechas entre oferta y demanda de Ingenieros de Minas, Ingenieros Metalurgistas e
Ingenieros Geólogos” Lima: Instituto de Ingeniería y Minas del Perú y Gerens Escuela de
Gestión y Economía.

34
GOULEY, Clotilde
2005 Conflictos mineros, interculturalidad y políticas públicas: el caso de Las Bambas, provincias
de Cotabambas y Grau, departamento de Apurímac. Cusco: Consorcio de Investigación
Económica y Social.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA


2016 Índice mensual del empleo en empresas privadas formales de 10 y más trabajadores por
ámbito geográfico y rama de actividad económica. Consulta: Julio de 2016

KNIGHT PRIÉSOLD CONSULTING


2009 Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Toromocho Resumen Ejecutivo. Lima.

KURAMOTO, Juana
2000 “El clúster minero peruano en acción: El caso de Tamboraque” Lima: Consorcio de
Investigación Económica y Social.

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


2015 Boletín Estadístico del Subsector Minero. Diciembre de 2015. Lima

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


2016 Boletín Estadístico del Subsector Minero. Marzo de 2016. Lima

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


2010 Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Minero Las Bambas Resumen Ejecutivo. Lima.

MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO


2014 Principales resultados de la encuesta de demanda ocupacional en el Sector Minería e
Hidrocarburos. Lima

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


2016 Cartera Estimada de Proyectos Marzo 2016

MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO


2016 Evolución de las Exportaciones Diciembre de 2015. Lima

PALOMINO, Miguel et al.


2015 “El costo económico de la no ejecución de los proyectos mineros por conflictos sociales
y/o trabas burocráticas” Lima: Instituto Peruano de Economía.

SASE CONSULTORES S.A.C.


2013 “Estudio de demanda laboral y de oferta de educación técnico productiva, superior
tecnológica y superior universitaria en tres sectores económicos (construcción, tecnologías
de la información y comunicaciones, y textil y confecciones) para ocho regiones del país y
elaboración de perfiles profesionales” Lima: Consejo Nacional de Competitividad.

35
SOCIEDAD NACIONAL DE MINERIA PETROLEO Y ENERGIA
2014 Reporte Estadístico Mineroenergético. Lima

SUCLUPE, Anthony
2016 “¿Por qué el PBI de diciembre superó las expectativas?” Semana Económica. Lima, 16 de
febrero. Consulta: 15 de agosto de 2016.
<http://semanaeconomica.com/article/economia/macroeconomia/179951-por-que-el-
crecimiento-del-pbi-en-el-2015-supero-las-expectativas/>

SUCLUPE, Anthony
2016 “PBI en el primer trimestre: recuperación minera, pero debilidad interna” Semana
Económica. Lima, 17 de mayo. Consulta: 16 de agosto de 2016.
<http://semanaeconomica.com/article/economia/macroeconomia/188491-crecimiento-
del-pbi-en-el-primer-trimestre-recuperacion-minera-pero-debilidad-interna/>

TANAKA, Martín
2011 “¿Por qué el Estado no responde adecuadamente a los conflictos sociales?" Y ¿Qué hacer
al respecto? Lima: Consorcio de Investigación Económica y Social, Grupo de Análisis para el
Desarrollo.

TELLO, Mario
2016 “Eslabonamientos y generación de empleo de productos en industrias extractivas del
Perú” Documento de trabajo N°421. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

ZEGARRA, Eduardo, José ORIHUELA y Maritza PAREDES.


2006 “Minería y economías familiares: explorando impactos y espacios de conflicto” Lima:
Consorcio de Investigación Económica y Social.

36

You might also like