You are on page 1of 109

1

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL Commented [W1]:

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES

EZEQUIEL ZAMORA

VICERECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

PROGRAMA ACADÉMICO SANTA BÁRBARA

SUBPROGRAMA CIENCIAS SOCIALES

ESTRATEGIAS DE MOTIVACION PARA EL EMPRENDIMIENTO DE LOS


PROFESIONALES EGRESADOS EN LA CARRERA DE ADMINISTRACION DE
LA UNELLEZ PROGRAMA ACADEMICO SANTA BÁRBARA MUNICIPIO
EZEQUIEL ZAMORA, ESTADO BARINAS AÑO 2016.

Autoras:

Aurora Guerrero 25.357.400

Amaide Peña 23.037.745

Ingrid Vera 19.801.012

Tutora: Econ. Balbina García

Santa Bárbara, mayo 2016


El Problema 2

Capítulo I

El Problema

Planteamiento y Formulación del Problema.

Hoy día el mundo vive un período de crisis en el que se están produciendo una serie de

cambios en todos los aspectos, políticos, sociales, financieros y educativos que están

afectando la economía, las estructuras del trabajo y su organización. La transformación

económica y tecnológica en cuanto al establecimiento del desempleo como problema

económico mundial central, han potenciado el interés acerca de la creación de nuevas

empresas en búsqueda del desarrollo de una cultura autosuficiente de emprendimiento,

convirtiéndose en un tema importante de la agenda de economistas, académicos y políticos

en la mayoría de los países del mundo.

Así mismo, en la estructura del mercado internacional de trabajo, el resultado de los

cambios en los sistemas de informática y de las comunicaciones, exige hoy una mejor calidad

y pertinencia en la formación profesional dentro del sistema de enseñanza, así como de los

programas educativos en la educación superior para el desarrollo de las competencias

empresariales para el emprendimiento y motivación, pudiendo ser una forma de responder a

esta exigencia. Es por ello, que la Comisión Europea en su Libro Verde “El Espíritu

Empresarial en Europa” (2003) reconoce que:

La formación universitaria debe fomentar la cultura empresarial hacia la

consolidación de la profesión empresarial como principal catalizador de un tejido

industrial territorial. Un profesional empresarial accede a mayores

posibilidades de articulación de vida productiva y no solo se considera su capacidad


El Problema 3

como creador de organizaciones sino el desarrollo de actividades, habilidades de

liderazgo e innovación orientados a la acción en el contexto organizacional. (p.68).

En este sentido, la enseñanza y el aprendizaje de la cultura empresarial para el

emprendimiento de un profesional próximo a egresar, constituye un campo en

construcción que genera posibilidades para potenciar el desarrollo económico de un

territorio, pues formar egresados con los conocimientos y las habilidades necesarias les

permitirá desenvolverse exitosamente en un mercado laboral contraído y muy

competitivo que demandará el impulso de una formación académica con una mentalidad

emprendedora que posibilite a los jóvenes incursionar de mejor manera, en un contexto

laboral actual tan difícil y cambiante. Tal como lo afirma Afinkle y Deeds (2008)

profesores de los Estados Unidos, y tutores académicos de las Universidades de

Pennsylvania, Southern California, Ball State y Baylor, en donde exponen:

Los ex - alumnos de las carreras de administración y contabilidad han apoyado

el desarrollo de programas de autodesarrollo y motivación empresarial que en

muchos casos esta demanda ha sido la que provocó la creación o expansión de otros

programas de emprendimiento laboral para la creación a futuro de sus propias

empresas. (P.63).

De tal manera, que al implementarse este sistema de programación estratégica académica

de emprendimiento, y acentuando el aumento de la popularidad del tema en la creación de

programas de autodesarrollo empresarial, otorgado a los alumnos que estudien en dichas

universidades para la creación de sus propias empresas, mediante el uso de sus recursos será

más eficiente y dará pie al crecimiento de la economía empresarial, a la productividad y a


El Problema 4

las mejores condiciones y calidad de vida de la población, todo esto con el fin de disminuir

la crisis de desempleo y de economía y poder generar una alta fertilidad empresarial.

Así mismo, el creciente problema de desempleo en la América Latina, ha sido sin duda

alguna uno de los principales retos que actualmente enfrentan países, como Perú, México y

Argentina, donde la imagen de un empleo de larga duración en una empresa, parece formar

parte del pasado y donde la industria, el comercio, los servicios y la economía en general no

están generando la cantidad de plazas de trabajo que demandan los jóvenes que año tras año

egresan de las diferentes universidades y las instituciones de educación superior sin presentar

ninguna propuesta que les aseguren una estabilidad laboral en caminos alternativos para su

desarrollo profesional y sobre todo les motive a crear o formar proyectos innovadores frente

a las maneras tradicionales de insertarse en el mercado laboral.

No obstante, Venezuela no escapa de esta realidad, hoy día atraviesa una gran crisis

económica, que afecta diversos aspectos, entre ellos el campo de trabajo, en la generación

de empleos y cargos, específicamente en el ámbito administrativo, debido al cierre de

empresas, la saturación de la oferta laboral en profesiones tradicionales, que reducen la

posibilidad del empleo, haciendo inaplazable una formación emprendedora y a su vez la

alta tasa de estudiantes universitarios de subprogramas de licenciaturas en administración

pública y de empresas, donde estudian, se gradúan y egresan en su especialidad sin contar

con un empleo satisfactorio, y ni siquiera cuentan con el estudio de un subproyecto que los

motive y permita el autodesarrollo empresarial en la administración de negocios, o de la

creación de cursos dedicados a la creación de nuevas empresas y con ello nuevos

emprendedores con un espíritu innovador capaces de generar beneficios para sí mismos y

para el país.
El Problema 5

Por lo tanto, una nueva concepción dentro de la educación superior, se hace

verdaderamente necesario a la luz de los preocupantes problemas económicos que está

confrontando el país, siendo indispensable un cambio de paradigmas a un programa de Commented [W2]: Modificar la palabra por sinónimo

motivación y emprendimiento, esto implicará una sustitución del paradigma anterior, donde

el egresado era un simple empleado, por uno que pase a ser empleador, siendo una posibilidad

para los jóvenes profesionales para contribuir a la generación de empleos y a la exitosa

inserción del egresado en el ámbito productivo. Por tal razón, Viera, Pérez y Rincones

(2001), o como dice Villarini (1996 p.13) citándose a sí mismo manifiesta que:

la formación de un ser humano para el emprendimiento laboral, es un ser que se

autodetermina y busca su excelencia o desarrollo pleno en el proceso mismo de,

junto a otros, transformar la sociedad en un lugar donde todo ser humano pueda

vivir dignamente. (p.73).

Lo que con la implementación de un subproyecto de autodesarrollo que emplee como tema

prioritario la formación de los estudiantes para la motivación y el emprendimiento laboral,

sirva de apoyo para el desarrollo de profesionales capaces de competir en mercados

nacionales e internacionales, que busque ser reconocido por su buen desempeño y por la

calidad de su trabajo, para así obtener una remuneración económica que le permita vivir

cómodamente.

En tal sentido, el Plan de Estudios de la Licenciatura en Contaduría y en Administración

que se imparte en la Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Occidentales

Ezequiel Zamora del Estado Barinas, UNELLEZ no cuenta con un subproyecto cuyo

contenido temático tenga que ver con todos aquellos aspectos que puedan fomentar la

motivación y a su vez una actitud emprendedora entre los estudiantes, tal situación está dando
El Problema 6

como resultado que egresen alumnos con limitadas alternativas de desarrollo y competencias

profesionales en comparación con otras instituciones de educación superior que si cuentan

con adecuados programas de emprendedores dentro de su pensum académico o de manera

alterna.

Es preciso señalar que se observa un grave desinterés de autodesarrollo empresarial que

disminuye el avance de la economía no solo a nivel nacional sino también a nivel estatal y

local por lo tanto, la UNELLEZ del municipio Ezequiel Zamora, específicamente en el

Programa Académico de Santa Bárbara no escapa de esta realidad, pues es notoria la falta

de un subproyecto o pensum de estudios, que incentiven al egresado en licenciatura de

Administración a emprender su propio negocio, para motivarse, obteniendo beneficio propio

y el de su empresa y ganar su remuneración económica, sin que pasen a formar parte de las

estadísticas de desempleados o subempleados que diariamente se registran. Por lo tanto,

representa una tarea ineludible que se debe enfrentar si no se quieren seguir formando

egresados sin perspectivas viables de desarrollo profesional.

Así mismo y hasta la presente, ha sido una tradición en la formación universitaria, la

concepción de que se va a estudiar para luego trabajar en una buena empresa. Entonces bajo

esta problemática explícita, es necesario el fomento de una actitud emprendedora en los

estudiantes del VII semestre de Administración de la UNELLEZ en el Programa Académico

de Santa Bárbara, Municipio Ezequiel Zamora específicamente en su programa de estudio el

optar con un manual que se adhiera a un plan estratégico de enseñanza y aprendizaje para la

motivación y autodesarrollo del emprendimiento administrativo y laboral, donde el

estudiante a formarse le permita potenciar y redimensionar sus capacidades para incursionar

en cualquier actividad laboral, sobre todo para la creación de nuevas empresas y a través de
El Problema 7

la misma combinar sus capacidades físicas intelectuales y profesionales en los futuros

egresados, y así puedan ampliar y consolidar las oportunidades que se les presente y a su vez

podrán desafiar en mejores condiciones el entorno social y económico en el que se

encuentren.

En definitiva, la falta de un subproyecto estratégico de motivación de emprendedores en

la carrera de licenciatura en administración de la UNELLEZ no ha contribuido a que los Commented [W3]: Ha o no ha contribuido

egresados de la misma desarrollen una actitud emprendedora que les motive a iniciar su

propio negocio. Por tal razón surgen las siguientes interrogantes:

¿Será que los estudiantes a egresar poseen las actitudes y los perfiles necesarios para el

emprendimiento laboral en la creación de su propia empresa?

¿Existe interés entre los estudiantes del VII Semestre de Administración para conocer las

estrategias motivación empresarial que les garantice una actitud emprendedora al egresar

de la universidad y así iniciar su propio negocio?

¿Es necesario el diseño de estrategias de motivación empresarial para la formación de

profesionales emprendedores?

Objetivos de la Investigación.

Objetivo General:

Proponer estrategias de motivación para el emprendimiento de los profesionales

egresados en la carrera de administración de la UNELLEZ Programa Académico Santa

Bárbara Municipio Ezequiel Zamora, estado barinas año 2016.

Objetivos específicos:
El Problema 8

Diagnosticar las principales características, conocimientos y habilidades que poseen los

estudiantes al egresar de la carrera Licenciatura en Administración acerca de actitudes y

perfiles de emprendimiento laboral.

Identificar el grado de interés de los estudiantes en la carrera de Administración para la

futura participación en un programa metodológico de herramientas didácticas de motivación

para el desarrollo de actitudes emprendedoras.

Diseñar estrategias de motivación empresarial mediante actividades de enseñanza y

aprendizaje para el emprendimiento administrativo y laboral en los estudiantes en la

formación de su propia empresa como fuente de generación de empleo e ingreso económico Commented [W4]: Buscar nuevos conectores y no repetirlos (
de , en ) , Mejorar este objetivo.

personal.

Justificación

El emprendimiento es una característica especial de las personas que le generan ciertas

actitudes al igual que aptitudes que le permiten promover nuevos retos, nuevos proyectos,

nuevos logros. Aunque este tema ha estado presente a lo largo de la historia mundial, es en

las últimas décadas en las cuales ha tomado una fuerza impresionante convirtiéndose en un

concepto de gran importancia, bastante utilizado alrededor del mundo gracias a la necesidad

mundial de vencer los crecientes problemas económicos.

Debido a la guerra económica que consume al venezolano y a los altos niveles de

desempleo, la escasez y la baja calidad laboral existentes en el país, las personas han creado

con urgencia cierta necesidad de generar sus propios recursos para así poder lograr la

independencia y estabilidad económica y de paso mejorar su calidad de vida. El mundo se ha

dado cuenta que el emprendimiento es uno de los mejores caminos para crecer

económicamente como persona, como organización y, en sentido más amplio, como país,
El Problema 9

tanto así que los gobiernos se han de preocupar por tomar la iniciativa de crear programas

de apoyo para fomentar el emprendimiento laboral. También es uno de los mejores caminos

para dejar de ser dependientes, para beneficiarse de los avances tecnológicos, para contribuir

con la generación de empleo en el país y por último para ir formando una cultura de espíritu

empresarial que muestra una visión positiva para el futuro de la nación.

La importancia de llevar a cabo esta investigación radica en la necesidad de contar con

Estrategias de motivación empresarial que técnicamente este bien fundamentado para lograr

el propósito de que el pensum de estudio en la carrera de Administración contribuya a que

sus alumnos desarrollen una actitud emprendedora que les permita al momento de egresar

insertarse en el mundo de los negocios a través de la creación de micro empresas y de esta

forma brindarles las herramientas necesarias para saber manejar, enfrentar y superar los retos.

Incluso, la creación de empresas propias ha sido añadida como una alternativa principal en

la lista de opciones de los talleres de grado, y es hoy en día uno de los más demandados por

los estudiantes. Aun así, no se ha llevado un seguimiento a estas ideas innovadoras y planes

de negocio una vez los estudiantes se gradúan.

Por lo tanto, hay que buscar fortalecer el espíritu emprendedor de los estudiantes para

que este sea capaz de trascender en lo económico, social, cultural y político aprendiendo de

las experiencias basadas, reforzándose mutuamente para así mejorar en un entorno propicio

para el desarrollo y planeación de ideas de negocio innovadoras que logren destacarse

convirtiéndose en empresas exitosas, entendiendo esto como empresas capaces de sobrevivir

en el mercado.

Al momento de pensar en este tema para la presente investigación es de gran importancia

indagar sobre el tema, ya que para culminar la carrera de Administración debemos tener
El Problema 10

conceptos claros en el Área de Emprendimiento y la manera como el pensum a lo largo de la

carrera ha influido en los estudiante en un futuro no muy lejano en creación de sus propias

empresas. También es interesante hacer un sondeo y evaluar si los estudiantes

verdaderamente acogen los conceptos establecidos por la universidad y los llevan a la

práctica en el campo empresarial. Commented [W5]: Mejorar los conectores ( no repetirlo mucho
)

De la misma manera, es importante para la universidad contar con un conjunto de

estrategias de emprendimiento eficiente y que cada día puedan ir mejorando por lo tanto esta

investigación arrojara recomendaciones que les será de su gran utilidad, que es un tema nuevo

en la actualidad y que se está desarrollando en todas las universidades.

No obstante, esta investigación sirve como inspiración a los estudiantes de la carrera de

Administración porque pueden conocer sus propias inquietudes y así analizar con claridad

la importancia del tema de emprendimiento laboral desde el estudio universitario y

desarrollar un perfil académico con actitud motivadora para llevarlo a la práctica empresarial.

Finalmente esta investigación posee relevancia ya que debido a los altos índices de

desempleo, el estado y las universidades al ver esta preocupación en los estudiante al obtener

el título profesional y no salir con un trabajo fijo, se ha creado el tema de emprendimiento y

estas deben concientizar en inculcarles a los alumnos la crisis que hay en el mundo laboral y

por esto la importancia de innovar y crear sus propias empresas para que de esta manera

puedan desarrollarse intelectualmente y puedan aportarle al país generación de empleo.

Alcance y delimitación

La necesidad de preparar al egresado universitario para responder a las nuevas demandas

del contexto nacional, de apertura a la creación de nuevas empresas que dinamicen la

economía, motivó la realización de esta investigación. Por lo tanto, el presente estudio


El Problema 11

tendrá como alcance proteger al egresado y promocionar el emprendimiento laboral para el

desarrollo y creación de su propia empresa, en los estudiantes del VII semestre de

Administración de la UNELLEZ Programa Académico Santa Bárbara del Estado Barinas.

Cabe resaltar que las autoras de esta investigación hacen lo posible para impulsar el

mercado laboral propio en la generación de empleos, luego de egresar en la carrera y así

mismo, generar motivación para que exista un pensum académico donde se incluya estos

subproyectos de emprendimiento desde el inicio de la carrera de administración para optar

por una preparación contundente y con ello contar con los conocimientos, habilidades y

destrezas suficientes para iniciar y crear su propia empresa sin depender del Estado o de

cualquier institución pública o privada y con ello generar una mejor perspectiva del mercado

laboral permitiendo el logro eficaz y eficiente de los objetivos propuestos.


Marco Teórico 12

Capítulo II

Marco Teórico

Antecedentes

Según Arias (2009), los antecedentes “reflejan los avances y el estado actual del

conocimiento en un área determinada y sirve de modelo o ejemplos para futuras

investigaciones” (pág. 106). Esto quiere decir que los antecedentes de la investigación

son factores importantes para la elaboración de un proyecto, trabajo de grado o tesis ya

que refleja los avances y aportes de otras investigaciones que sirvan de apoyo a la presente

la cual se podrá utilizar como modelo para indagaciones futuras.

Fandiño y Abello (2010) en su trabajo de grado titulado “Evaluación del impacto del

emprendimiento empresarial en los estudiantes de la carrera de administración de

empresas de la pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, donde se estudió los factores

de éxito de sus empresas creadas a partir de los talleres de grado presentado y aprobado

como requisito para optar al título de administradoras de empresas”, es una investigación

realizada con el fin de estudiar el impacto que ha tenido el Área de Emprendimiento en

los estudiantes de Administración de Empresas en la Pontificia Universidad Javeriana. En

primer lugar se estudian los factores claves del programa de Administración de Empresas

que les permiten a los estudiantes desarrollar una mentalidad empresarial. A partir de esto

se elabora una encuesta con el fin de conocer las fortalezas y debilidades que según los

estudiantes de la carrera deben ser reforzados o mejorados, al mismo tiempo que se

empieza un seguimiento a dichos estudiantes quienes crearon una empresa como proyecto

de grado. Según los resultados de la encuesta elaborada se conocieron los factores


Marco Teórico 13

determinantes del éxito empresarial y de la construcción de una mentalidad emprendedora

tomando en cuenta el número de empresas que fueron legalmente constituidas y que se

encuentran en funcionamiento a partir del proyecto de grado. Por último se estudian tres

casos de empresas nuevas y exitosas que van creciendo en el mercado y se realiza un

benchmarking del manejo del emprendimiento en diferentes universidades prestigiosas

alrededor del mundo.

De tal manera, que este antecedente presenta una gran importancia y una estrecha

relación con el presente estudio, debido a que con la propuesta del “Estrategias de

motivación de emprendedores para egresados en licenciatura en administración

UNELLEZ”, busca que las universidades implementen también un área con estrategias

de emprendimiento que desarrollen las competencias personales y profesionales,

necesarias para que los egresados sean emprendedores en diferentes campos y con

proyectos productivos y competitivos que aporten a la sociedad de manera ética y

responsable, soluciones enfocadas en el bien común.

Así mismo, Conde y Casamayor (2008) en su trabajo de Grado titulado:

“Emprendedurismo: abordaje del cambio de paradigma en la formación de estudiantes de

la escuela de administración comercial y contaduría pública de la Universidad de

Carabobo”, donde tomó como importancia la necesidad de preparar al egresado

universitario para responder a las nuevas demandas del contexto nacional, de apertura a

la creación de nuevas empresas que dinamicen la economía, motivó la realización de esta

investigación que tiene por objetivo desarrollar competencias de emprendedores en los

estudiantes de la Escuela de Administración Comercial y Contaduría Pública de la


Marco Teórico 14

Universidad de Carabobo, para propiciar el cambio de paradigma de egresado-empleado

a egresado-empleador. La metodología adoptada se fundamenta en el Modelo

Androergológico de Formación de Emprendedores (MAFE) de enfoque cualitativo. Esta

investigación, diseñada en cuatro etapas, está en proceso, y en este escrito se presenta un

avance de los resultados obtenidos, específicamente en la aplicación del programa

instruccional de formación de emprendedores.

Se considera que este trabajo contribuye al crecimiento bibliográfico de nuestra

investigación por la importancia académica y económica que tiene, puesto que en la

medida en que se estimula el emprendimiento y la motivación surge nuevas empresas y

empleos, posibilitando a las personas una manera distinta de desenvolverse en la sociedad

que ayuda a potenciar la innovación y la mejora continua.

Así mismo, continuando con el orden cronológico de los antecedentes; el estudio de

Briceño, López y Montilla (2007) titulado como: “Rasgos determinantes de las aptitudes

emprendedoras que forman el perfil de los estudiantes de contaduría pública del Núcleo

Universitario Rafael Rangel, de la Universidad de los Andes, Estado Táchira”, presenta

un estudio desde una perspectiva académica, concretamente considerando a los individuos

que se orientan al desempeño de la función emprendedora, por lo tanto, la presente

investigación considera la personalidad que define al emprendedor y expone un análisis

de los rasgos determinantes de las aptitudes emprendedoras, que forman el perfil de los

estudiantes de Contaduría Pública del Núcleo Universitario Rafael Rangel, de la

Universidad de los Andes. Para el desarrollo de este estudio se empleó una metodología

de investigación empírica, de campo; con un enfoque cuantitativo, en la misma se


Marco Teórico 15

consideraron los rasgos psicológicos y los no psicológicos de los estudiantes. Se concluyó

que la población estudiada cuenta en gran parte con las capacidades psicológicas y no

psicológicas que los pueden identificar como potenciales emprendedores. Sin embargo,

se recomienda incorporar dentro de los planes de estudio, el fortalecimiento de la aptitud

emprendedora como herramienta que ayude a reforzar positivamente el desempeño de los

individuos.

De tal modo, esta investigación constituye un gran aporte al presente trabajo de grado,

porque persigue el mismo propósito de que los estudiantes obtengan a lo largo del estudio

de su carrera en administración un buen perfil de autodesarrollo y así fortalecer una

aptitud de emprendimiento y motivación para que en el futuro puedan llegar a ser

empresarios exitosos.

Bases Teóricas

Las bases teóricas, comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que

constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o

problema planteado. Esta sección puede dividirse en función de los tópicos que integran

la temática tratada o de las variables que serán analizadas.

Las teorías sobre el emprendimiento han sido ampliamente recogidas por la literatura

académica desde sus inicios. Dichas teorías incluyen una amplia diversidad de

definiciones y de criterios para el estudio del fenómeno emprendedor. Por ello, un primer

estudio de esta bibliografía resulta imprescindible para la focalización del presente trabajo.

Además, en las siguientes bases teóricas se aborda el desarrollo empresarial como

marco teórico. La vorágine de acciones a nivel internacional descripta anteriormente y la


Marco Teórico 16

complejidad y concomitancia de eventos que derivan en la constitución de una nueva

empresa ha generado una literatura ya muy abundante pero que no ha generado aún una

definición clara de una teoría que amalgame los diversos enfoques posibles. El desarrollo

principal de estas ideas y las diversas posturas establecidas en pos de ese objetivo son

descriptos en este capítulo.

Estrategias

La estrategia es una herramienta de dirección que facilita procedimientos y técnicas

con un basamento científico, que empleadas de manera iterativa y transfuncional,

contribuyen a lograr una interacción proactiva de la organización con su entorno,

coadyuvando a lograr efectividad en la satisfacción de las necesidades del público objetivo

a quien está dirigida la actividad de la misma.

Davies (2007), debido a que la estrategia se caracteriza por tener múltiples opciones,

múltiples caminos y múltiples resultados, es más complejo su diseño y son más difíciles

de implementar que otras soluciones lineales (P.155). Tal como lo afirma el autor, hablar

de estrategia se puede convertir en una torre de babel en la que muchos expresan ideas y

quieren hacerlas valer, pero que nadie entiende a nadie. Esto ha hecho que muchas

organizaciones hayan implementado estrategias que las han empantanado y las han

llevado a cometer errores graves, cuyo efecto ha sido alejarlas de los verdaderos objetivos

hacia los cuales querían llegar o encaminarse.

Para Aceves (2008), estrategia es un concepto de origen militar que proviene del griego

strategos, que significa “un general”. Según el autor, a este término también se la ha dado
Marco Teórico 17

el significado de “planificar la destrucción de los enemigos en razón del uso eficaz de los

recursos”.

Para Garrido (2009) el concepto de estrategia ha evolucionado desde su relación con

la guerra hasta el campo de la administración de negocios y “devenir en toda una línea de

pensamiento, una forma de entender la dirección y una metodología de análisis y

planificación de las acciones a desarrollar”.

Para Garrido (2009) una estrategia consiste en una acción destinada a mantener o

alterar la fuerza de la empresa en relación con la de sus competidores, con el objetivo de

conservar o alcanzar una posición positiva o favorable. Para este autor, la estrategia es una

forma de afrontar la competencia, que requiere para su diseño el análisis de las

capacidades propias y las de los competidores, el establecimiento de un marco de

referencia temporal y espacial y un proceso de revisión y actualización continua.

Para Johnson, Scholes, Whittington (2010) la estrategia es la dirección y el alcance de

una organización a largo plazo que logra ventajas en un entorno cambiante gracias a la

configuración de sus recursos y competencias con vistas a satisfacer las expectativas de

las partes interesadas. Con la estrategia se pretende lograr una ventaja para la organización

respecto de la competencia, la cual se puede obtener a través de diferentes opciones.

Adicionalmente, la estrategia también puede permitir la creación de oportunidades

mediante la acumulación de recursos y el desarrollo de competencias (P.10).

Para Harrison y St. John (2012) la estrategia es un plan de acción que pretende llevar

a la organización al cumplimiento de sus objetivos a corto plazo y, en última instancia, a

la consecución de sus propósitos fundamentales. (P.5).


Marco Teórico 18

Para Aceves (2012) las estrategias con acciones planeadas con efecto a mediano y largo

plazo y la planeación estratégica es la “identificación sistemática de las oportunidades y

peligros futuros que, combinados con las fortalezas y debilidades, proporcionan una base

para la toma de decisiones ventajosas en el presente para aprovechar o crear las

oportunidades, y evadir, evitar o transformar los peligros en oportunidades” (P.5).

Mintzberg señala que para la toma de decisiones estratégicas es necesario tener en

cuenta el ápice estratégico corporativo, la táctica, el soporte, la línea media así como la

visión, negociación, comunicación y flexibilidad de los colaboradores operativos, medios

y directivos.

Estrategias de emprendimiento

Para desarrollar una estrategia emprendedora, primero se debe pensar en un proyecto,

luego desechar las malas ideas, las estrategias que no se pueden implementar y los planes

de negocios que no sirven hay que dejar en claro que todo emprendedor debe disponer de

tiempo y por consiguiente de una inversión inicial que podría venir de amigos y familiares.

Ya luego se podrían encontrar otros tipos de financiamiento provenientes, por ejemplo, de

los ángeles inversores.

En tal sentido, Báñez (2013) define que las estrategias de emprendimiento son medidas

que buscan impulsar acciones dirigidas a reducir el desempleo juvenil, ya sea mediante la

inserción laboral por cuenta ajena o a través del autoempleo y el emprendimiento, así

mismo, el estudio y la aplicación de la estrategia de emprendimiento, será:

un proceso de diálogo y participación con los programas académicos

universitarios, el poder público y el Estado para que responda a las


Marco Teórico 19

recomendaciones que, en materia de empleo y sobre todo de empleo joven,

busca la transformación social de la Nación y a su vez el futuro de los jóvenes.

(p.10).

Por lo tanto, es necesario educar a la gente y sobre todo a los jóvenes que egresan de

las universidades que hay que trabajar, autodesarrollarse y prepararse para tener dinero

que en un futuro puedan destinar parte de su fortuna a obtener una mejor calidad de vida

y garantice su estabilidad.

Motivación

El factor humano es uno de los más importantes en las empresas. Por tal razón el

autodesarrollo gerencial amplia la visión a todos sus colaboradores de manera que sea

entendida y asimilada por cada uno de ellos. Y en un corto plazo sea aplicada en toda la

organización así garantizaremos el éxito y el desempeño integral de las empresas. La

motivación es uno de los componentes más importantes como motor impulsador y viviente

de cada día, con el fin de buscar las mejores condiciones de vida en cada una de las áreas

y así estar preparados para los cambios.

Por consiguiente, se estudiarán diversas definiciones acerca de la concepción de la

motivación dada por diversos autores, entre ellos Mahillo (2006) quien define la

motivación como “el primer paso que nos lleva a la acción”. Es decir, en el campo de

trabajo el empleado debe estar motivado para emprender su labor, así como originar un

estímulo que permita que la persona de manera satisfactoria desarrolle una actividad con

agrado y satisfacción.
Marco Teórico 20

De la misma manera, Montoya, R. (2009) expresa en su definición que “La

motivación para el trabajo es un estado interno que activa y energiza al comportamiento

laboral de tal manera que lo dirige y sostiene hacia un objetivo de trabajo u

organizacional.”(p.700). Tomando en consideración lo expresado por el autor, la

motivación persigue un propósito debido a que el comportamiento requiere un estímulo

para que resulte un acto de motivación que lo lleve a cumplir el propósito por la cual el

empleado desarrolle su trabajo o cargo dentro de la organización; como lo manifiesta

Aragón, M (2010) teniendo motivación produce como efecto la intensidad, dirección y

persistencia del esfuerzo que realiza un individuo en la consecución de un objetivo.

En efecto, el psicólogo Estadounidense, Maslow desarrollo una interesante teoría de

la Motivación en los seres humanos, en donde establece una jerarquía de las necesidades

que los hombres buscan satisfacer, denominada por su representación “La Pirámide de

Maslow”, en donde manifiesta que “un ser humano tiende a satisfacer sus necesidades

primarias (más bajas en la pirámide), antes de buscar las de más alto nivel.”

Por lo tanto, estas necesidades primarias van a garantizar la supervivencia del individuo

en cuanto a las fisiológicas y a las de seguridad y las necesidades secundarias, toma como

importancia la parte emocional del individuo sus relaciones interpersonales, la expresión

de sus conocimientos y demás, que influyen para la motivación, en la forma de actuar y

desenvolverse o comportarse.

De tal manera que la motivación es un proceso que busca estimular a un individuo para

que se realice una acción que satisfaga alguna de sus necesidades y alcance alguna meta
Marco Teórico 21

deseada para el motivador, manteniendo a su vez culturas y valores corporativos que

conduzcan a un alto desempeño en este caso en la parte laboral o de la organización.

Según Stoner (1.996) y citado por Rodríguez (2008), define la motivación como: “Una

característica de la Psicología humana, incluye los factores que ocasionan, canalizan y

sostienen la conducta humana. Lo que hace que las personas funcionen”.

Con esta definición el autor da a entender que la motivación viene siendo como un

motor si lo comparamos con un automóvil, es decir, que si las personas se encuentran

motivadas estas funcionan como el automóvil, en caso contrario habría que empujarlas,

pero cuanta energía no se gastaría durante todo este proceso.

Como lo expresa Robbins, (2009) “la motivación es el deseo de hacer mucho esfuerzo

por alcanzar las metas de la organización, condicionado por la necesidad de satisfacer

alguna necesidad individual”. (P.17). Si bien la motivación general se refiere al esfuerzo

por conseguir cualquier meta, nos concentramos en metas organizacionales a fin de

reflejar nuestro interés primordial por el comportamiento conexo con la motivación y el

sistema de valores que rige la organización.

Por su parte, Chiavenato (2.012) la define como “el resultado de la interacción entre el

individuo y la situación que lo rodea”. Tomando en cuenta lo expresado por el autor, una

persona para que esté motivada debe existir una interacción entre el individuo y la

situación que esté viviendo en ese momento, el resultado arrojado por esta interacción es

lo que va a permitir que el individuo este o no motivado. Por lo tanto, esta interacción lo

que originaría es la construcción de su propio significado sobre la motivación.

Teorías de la motivación
Marco Teórico 22

Teoría de Hezberg

La teoría de los dos factores también conocida como Teoría de motivación e higiene,

fue propuesta por Frederick Hezberg. Convencido de que la relación de un individuo con

su trabajo es básica y de que su actitud hacia éste bien, puede determinar el éxito o el

fracaso. Hezberg analizó lo que los individuos quieren en su trabajo deduciendo que la

motivación depende de dos factores (Robbins, 2004):

Factores Higiénicos: Se considera la perspectiva ambiental es decir las condiciones

que rodean al individuo cuando trabaja y, que constituyen los factores que las empresas

han empleado tradicionalmente para lograr la motivación de sus empleados como son: las

condiciones físicas y ambientales de trabajo, el salario, los beneficios sociales, las

políticas de la empresa, el tipo de supervisión recibida, el clima de las relaciones entre las

directivas y los empleados, los reglamentos internos, las oportunidades existentes, entre

otros. Estos factores poseen una capacidad limitada para influir en el comportamiento de

los trabajadores. La expresión higiene refleja un carácter preventivo y profiláctico, ya que

cuando son adecuados las personas no se sentirán insatisfechas, aunque tampoco

satisfechas, simplemente evitan la insatisfacción de las personas (Robbins, 2004;

Chiavenato, 2001).

Factores Motivacionales: Se enfocan con el contenido, las tareas y los deberes

relacionados con el cargo en sí; producen un efecto de satisfacción duradera y un aumento

en la productividad hasta niveles de excelencia. Aquí se incluyen los sentimientos de

realización, crecimiento y reconocimiento profesional, manifiestos en la ejecución de


Marco Teórico 23

tareas y actividades que constituyen un gran desafío y tienen bastante significación en el

trabajo. Cuando los factores motivacionales son óptimos, elevan la satisfacción.

Hezberg, llegó a la conclusión de que los factores responsables de la satisfacción

profesional están desligados y, son diferentes de los factores responsables de la

insatisfacción profesional: “Lo opuesto a la satisfacción profesional no es la

insatisfacción, sino la no satisfacción profesional; de la misma manera, lo opuesto a la

insatisfacción profesional es la no insatisfacción profesional y, no la satisfacción”

(Chiavenato, 2001).

Teoría de Alderfer

Clayton Alderfer, tomó como referencia la Teoría de Maslow, proponiendo en su

teoría la existencia de tres grupos de necesidades básicas como son: existencia, relación y

crecimiento, debido a esto su teoría es conocida como Teoría ERC.

En las necesidades de Existencia se enfocó a los requerimientos elementales, es decir,

a las necesidades básicas de subsistencia. Las necesidades de Relación, comprenden el

deseo que tenemos de mantener vínculos personales importantes. Estos deseos sociales y

de estatus exigen, para satisfacerse, el trato de las demás personas. Las necesidades de

Crecimiento constituye el anhelo interior que posee cada persona para superarse (Robbins,

2004).

Alderfer, señala la posibilidad de estar activos en dos ó mas necesidades de forma

simultánea, ya que, no supone un ordenamiento inflexible que señale la satisfacción total

de las necesidades inferiores antes de poder pasar a la siguiente necesidad; así también, si

se reprime la gratificación de las necesidades superiores, se acentúa el deseo de satisfacer


Marco Teórico 24

las inferiores, es decir, se presenta una dimensión de frustración y regresión, ya que al

frustrarse una necesidad superior, se despierta, acentuando, el deseo del individuo de

compensar una necesidad inferior (Robbins, 2004).

Es así que la teoría ERC se considera más congruente con las diferencias individuales

que poseen las personas. Variables como la educación, antecedentes familiares y ambiente

cultural, pueden modificar la importancia o el impulso de las necesidades de los

individuos (Robbins, 2004).

Teoría de las necesidades de McClelland

McClelland enfoca su teoría básicamente en tres necesidades (Robbins, 2004):

Necesidades de Logro (nLog): Algunas personas tienen un impulso irresistible de triunfar,

luchan por las realizaciones personales más que por las recompensas del éxito en sí.

Tienen el deseo de hacer algo mejor o de manera más eficiente de lo que se ha hecho

anteriormente, tienen el impulso de sobresalir, de tener realizaciones sobre un conjunto de

normas, y de la lucha por alcanzar el éxito.

Necesidad de Poder (nPod): Es la necesidad de hacer que los otros se conduzcan como

no la habrían hecho de otro modo, es decir el deseo de tener un impacto, de ejercer una

influencia y controlar a los demás; prefieren encontrarse en situaciones de competencia y

posición y, están más interesados en el prestigio y en ganar la influencia sobre los demás

que en el desempeño eficaz.

Necesidad de Afiliación (nAfi): Las personas con grandes deseos de afiliación se

esfuerzan por hacer amigos, prefieren situaciones de cooperación que las de competencia
Marco Teórico 25

y esperan relaciones de mucha comprensión recíproca, ya que impera el deseo de tener

relaciones amistosas y cercanas.

Teoría de Víctor Vroom

La Teoría de las Expectativas propuesta por Víctor Vroom, se considera una de las

explicaciones de la motivación más aceptadas de la actualidad. Afirma que la fuerza de

una tendencia a actuar de una manera depende de la fuerza de una expectativa, que

proporcione cierto resultado que el individuo encuentra atractivo. En términos más

prácticos, ésta teoría asegura que un empleado se sentirá motivado para hacer un gran

esfuerzo si cree que con esto tendrá una buena evaluación de desempeño que le de

recompensas de la organización que satisfagan sus metas personales. Para su explicación

propone tres tipos de relaciones (Robbins, 2004):

Relación de esfuerzo y desempeño: Probabilidad percibida de que ejercer cierto

esfuerzo llevará al desempeño.

Relación de Desempeño Recompensa: Grado en el que el individuo cree que

desenvolverse a cierto nivel le traerá el resultado deseado.

Relación de recompensa y metas personales: Grado en el que las recompensas de la

organización satisfacen las necesidades o metas personales del individuo, así como el

atractivo que tengan para él.

La clave de esta teoría está en comprender las metas de los individuos y el vínculo

entre esfuerzos y desempeño, desempeño y recompensa y, recompensa y satisfacción de

la metas individuales (Robbins, 2004). Commented [W6]: Donde termina la cita y cuál es el aporte de
ustedes.

Teoría de Skinner
Marco Teórico 26

La teoría de Reforzamiento propuesta por B. F. Skinner, presenta una postura

conductista en la que asevera que el reforzamiento condiciona el comportamiento, es

decir, la conducta es causada por el ambiente, en esta teoría se ignora los sentimientos,

actitudes, esperanzas, es decir todo lo que se refiere al comportamiento interior del

individuo y se concentra únicamente en lo que le sucede a una persona cuando realiza una

actividad; así, el comportamiento es el producto de los estímulos que se reciben del mundo

exterior y, se puede predecir con exactitud las acciones de los individuos, ya que, depende

de los reforzadores y, cualquier consecuencia viene acompañada de una respuesta,

aumenta la probabilidad de que se repita la conducta (Robbins, 2004).

Los reforzadores pueden ser positivos y, consisten en las recompensas que se dan por

la actividad realizada que provocan cambios en el comportamiento, generalmente, en el

sentido deseado; ya que no solo forma el comportamiento, sino que además enseña

(Robbins, 2004).

Así, los refuerzos negativos están constituidos por las amenazas de sanciones, que en

general producen un cambio en el comportamiento pero en forma impredecible e

indeseable. El castigo como consecuencia de una conducta indebida no implica la

supresión de hacer mal las cosas, ni tampoco asegura que la persona esté dispuesta a

comportarse de una forma determinada (Robbins, 2004).

Teoría de Locker

La Teoría del establecimiento de metas ideada por Edwin Locke (Schultz; 1991), a

finales de la década de 1960, se relaciona claramente con el mundo del trabajo. Según
Marco Teórico 27

Locker propuso que las intenciones de trabajar por una meta son un motivador importante,

es decir, la motivación primaria en el trabajo puede definirse a partir del deseo de lograr

una meta determinada, ya que, las metas indican a los empleados lo que se tienen que

hacer y cuánto esfuerzo hay que invertir, así, las metas específicas aumentan el

desempeño; y las metas difíciles, cuando se aceptan, producen un desempeño mayor que

las fáciles manteniendo constantes factores como la capacidad y la aceptación de las

metas; ya sea participando en la fijación de metas propias de forma individual o en

conjunto.

Las personas se desenvuelven mejor cuando se les da retroalimentación sobre el

avance hacia las metas, como una guía de comportamiento; sin embargo la

retroalimentación personal, aquella en la cual el empleado vigila su propio progreso,

siendo éste motivador aún más poderoso que la retroalimentación de origen externo

(Robbins, 2004; Schultz; 1991).

Considerando las diferentes teorías y siendo la Teoría de las Necesidades de Maslow

una de las precursoras y parte de los cimientos sobre los que se erigen las teorías

contemporáneas; se recurre a ésta teoría y a su terminología para explicar la motivación

de los empleados, ya que atienden al contenido (naturaleza) de los elementos que pueden

motivar a una persona desde la división de las necesidades representada en su pirámide,

motivo por el cual se consideró tomar como base para la determinación de la Motivación

Laboral en la presente investigación.

Programas para la Motivación


Marco Teórico 28

Existe una gran diversidad de medios para motivar a los trabajadores, dejando bien

claro que no todos los tipos de motivación funcionan para todos los empleados, influyen

factores como el estado de ánimo, la personalidad, las metas individuales, etc. Es debido

a esto que solo se hará mención de algunos métodos que se pueden utilizar para lograr la

motivación de los empleados (Chiavenato, 2001):

Administración por Objetivos (APO)

Se basa en la fijación de metas de forma participativa, que sean tangibles, verificables

y mesurables. Lo atractivo de esta teoría radica principalmente en convertir los objetivos

generales de la organización en objetivos específicos para las unidades organizacionales

y los miembros individuales (Chiavenato, 2001).

Existen cuatro ingredientes comunes en los programas de APO: Especificidad de

metas, toma participativa de decisiones, plazo explícito y retroalimentación sobre el

desempeño (Chiavenato, 2001).

Programas de Reconocimiento a los Empleados:

Se basan principalmente en la atención centrada al personal, donde queda de manifiesto

el interés, aprobación y el aprecio por un trabajo bien hecho. Es así que el reconocimiento

por el trabajo y el enfoque hacia el personal son el objeto principal, lo cual conduce a una

repetición de dicha actividad. En el mundo laboral la mayoría de las empresas cuentan

con programas de reconocimiento para premiar y motivar a sus empleados para acentuar

el desempeño laboral más que el criterio antiguo de cumplir 20 años de servicio como

antes lo consideraban los empleados. En la actualidad existe una gran variedad de formas

que utilizan las empresas para lograr éste objetivo que van desde reconocimientos
Marco Teórico 29

personales, llamadas telefónicas, mensajes escritos o estructurados programas de

reconocimiento; siendo uno de los más conocidos y utilizados el sistema de sugerencias

en el cual los empleados aportan ideas que contribuyan a una mejora o a una reducción de

costos dentro del proceso, lo cual los lleva a ganar pequeñas recompensas en efectivo

(Robbins, 2004).

Programa de Participación de los Empleados:

Se define como un proceso participativo que aprovecha toda la capacidad de los

empleados y que está destinado a fomentar el compromiso con el éxito de la organización.

Lo cual provoca que los empleados se involucren en el proceso en el cual participan

mediante la toma decisiones, fomentando así, una mayor autonomía y control sobre su

vida laboral, logrando así una mayor motivación y compromiso con la organización de la

cual forma parte, siendo más productivos y sintiéndose más satisfechos con su trabajo.

Algunas formas en las cuales podemos lograr la participación de los empleados son

mediante (Robbins, 2004):

Administración Participativa

Se caracteriza por la toma conjunta de decisiones, en donde los subordinados

comparten una medida significativa del poder de decidir interactuando con sus superiores

inmediatos.

Participación Representativa

Este modelo se aplica en la mayoría de los países de Europa Occidental, en donde

cuentan con leyes que les exigen a las Compañías practicarla. Se caracteriza porque los

trabajadores son representados por un grupo pequeño de empleados que constituye así una
Marco Teórico 30

participación representativa, logrando así una redistribución del poder dentro de la

organización de tal forma que los trabajadores estén en igualdad con los intereses de la

dirección y los accionistas. Se puede lograr mediante Consejos Laborales que son un

grupo de empleados nominados o electos a los que la administración debe consultar

cuando toma decisiones que atañen al personal; y mediante Consejos de Representantes

en donde algunos empleados tienen un lugar en el Consejo Directivo y representan los

intereses de los trabajadores.

Círculos de Calidad

Están integrados por un grupo de empleados y supervisores que comparten una

responsabilidad, que se reúnen regularmente para analizar problemas de calidad e

investigar las causas, así como recomendar soluciones y emprender acciones correctivas.

Programa de Pago variable

Los planes a destajo, incentivos salariales, participación de utilidades, bonos y

utilidades comparativas son formas de Programas de Compensación Flexible, como

también se les llama. Se caracterizan porque no se considera el tiempo o la antigüedad

para que se realice el pago, es decir, una parte del sueldo se realiza en base a una medida

individual u organizacional del desempeño; no es una renta ni una garantía de que año con

año se realice el mismo pago, éste puede variar en base al desempeño individual o grupal.

Los cuatro programas de pagos variables más utilizados son (Robbins, 2004):

Planes de Pago a Destajos:

Son una forma de pago de una suma fija por cada unidad de producción terminada.

Planes de Participación de Utilidades:


Marco Teórico 31

Son programas de toda la organización que distribuyen las compensaciones de acuerdo

con una fórmula establecida que gira en torno a las ganancias de la compañía.

Ganancias Compartidas:

Se considera el programa de pago variable más utilizado y es un plan de incentivos en

el que las mejoras en la productividad del grupo determinan la cantidad total de dinero

que será asignada.

En la actualidad se considera que el pago por desempeño tiene aproximadamente unos

15 años a la práctica, motivo por el cual se ha iniciado un rediseño de los sistemas de

compensaciones para motivar a los empleados, ésta corriente también abarca a las

Instituciones Educativas donde los docentes reciben incentivos por el desempeño que

presentan sus grupos, así como también por su propio desempeño, donde los directivos

tratan de forjar una sólida ética de grupo, al vincular las recompensas con el desempeño

de equipo, despertando así el interés en realizar bien su trabajo y brindar a sus alumnos un

mejor servicio.

Medios para desarrollar Condiciones de Motivación

 Propósito claro y metas bien definidas.

 Acople a las personas a sus puestos de trabajo.

 Vincule la recompensa al desempeño laboral.

 Expresarles agradecimiento.

 Invertir en la formación de los trabajadores

 Un ambiente laboral que facilite el cumplimiento del trabajo.

 Dar flexibilidad a los horarios de trabajo.


Marco Teórico 32

 Pedir opiniones como mejorar los procesos de las tareas que el desempeña.

 Celebrar reuniones periódicas para elevar la moral del empleado.

 Darles información oportunamente.

 Invitar a participar en la toma de decisiones, especialmente las que afectan su

trabajo.

 Permitir que tengan influencia en sus propias metas de desempeño.

Motivación al logro

También llamada necesidad de logro; “este rasgo está asociado con el impulso de

sobresalir, el logro en relación con un grupo de estándares, la lucha por el éxito” (Robbins,

1999, p. 175). Robbins, destaca que las personas con altos niveles de necesidad de logro,

poseen fuerzas impulsoras que les activa el deseo de hacer mejor las cosas con criterio de

excelencia y eficiencia, buscando siempre la responsabilidad en su desempeño y

considerándola como factor atribuible al éxito y no por suerte, por lo que se inclinan a la

realización de tareas de dificultad moderada, para así asumir riesgos moderados.

La necesidad de logro lleva implícita la constancia, debido a que hace que el individuo

apoye su objetivo en trabajar cada día más y de la mejor forma para garantizar los

resultados. Pérez y Aranda (2008), conciben que la constancia “está asociada con la

productividad, los valores ganados en el mercado, la prosperidad y la felicidad…” (P.28)

.A medida que va logrando sus objetivos, ésta necesidad de producir sigue latente en el

emprendedor, más aún cuando sus ideas innovadoras lo llevan a estar siempre moviéndose

y actuando en terrenos desconocidos.

La motivación para emprender


Marco Teórico 33

Como ya fue planteada la motivación como concepto y sus medios para desarrollarlas

se ha instalado como factor principal de análisis en toda economía nacional y en

consecuencia y de manera paralela fue tomando importancia el hecho de poder

comprender la naturaleza de las diversas motivaciones que impulsan a las personas a

convertirse en emprendedores, es decir, la motivación para emprender, por lo tanto, los

estudios sobre la motivación en todas sus facetas son más limitados si bien podemos ubicar

múltiples investigaciones sobre la creación de una empresa, el vínculo contextual de dicho

evento y las etapas del proceso empresarial.

También es interesante el estudio de la relación entre la motivación al emprender y el

éxito de los emprendimientos ya que algunos de ellos sugieren que la motivación es

importante para éste. Avanzar sobre la comprensión de la motivación de los

emprendedores parece prometer la ayuda necesaria a fin de identificar aquellos individuos

que puedan ser los más indicados para hallar y explorar oportunidades de

emprendimientos en un mercado dado. Por ejemplo, desarrollando técnicas y aplicándolas

en escuelas, consultoras, investigadores, agencias gubernamentales, entre otros, se podría

elaborar para identificar individuos que puedan ser los indicados para tener más

probabilidad de éxito en nuevos emprendimientos.

Sin embargo, a pesar de una ya considerable literatura y a pesar de la importancia

potencial de las características individuales, todavía hay muchos interrogantes sin

respuesta en cuanto al rol de la motivación y las características personales en la actividad

emprendedora.
Marco Teórico 34

Una importante recopilación de estos estudios para explicar este punto fue el de

Collins, Hanges y Locke (2004). Como fruto del análisis realizado concluyen que hay

evidencia de la relación entre alcances de la motivación y la actividad emprendedora, pero

que sin embargo la magnitud de la relación entre los alcances de la motivación y el

emprendimiento es poco clara. De hecho, muchos de los estudios revisados mostraron

relaciones insignificantes entre los alcances de la motivación y el emprendimiento. La

revisión también indicó que hay una variación considerable en los resultados a lo largo de

los estudios sugiriendo que debe haber moderadores de la motivación-emprendimiento.

Emprendimiento

El emprendimiento es un término últimamente muy utilizado en todo el mundo.

Aunque el emprendimiento siempre ha estado presente a lo largo de la historia de la

humanidad, pues es inherente a ésta, en las últimas décadas, éste concepto se ha vuelto de

suma importancia, ante la necesidad de superar los constantes y crecientes problemas

económicos. La palabra emprendimiento proviene del francés entrepreneur (pionero), y

se refiere a la capacidad de una persona para hacer un esfuerzo adicional por alcanzar una

meta u objetivo, siendo utilizada también para referirse a la persona que iniciaba una nueva

empresa o proyecto, término que después fue aplicado a empresarios que fueron

innovadores o agregaban valor a un producto o proceso ya existente.

“Emprender es perseguir la oportunidad más allá de los recursos que se controlen en la

actualidad” (Stevenson 1983, 1985, 1990, 2000). Un emprendimiento es llevado a cabo

por una persona a la que se denomina emprendedor. La palabra emprendedor tiene su

origen en el francés entrepreneur (pionero), y en un inicio se usó para denominar a


Marco Teórico 35

aquellos que se lanzaban a la aventura de viajar hacia el Nuevo Mundo, tal como lo había

hecho Colón, sin tener ningún tipo de certeza respecto a qué iban a encontrar allí.

En el 2004, Formichella también realiza un estudio sobre el emprendimiento y el

emprendedor y manifiesta que:

El emprendedor posee un espíritu especial. Tiene alta autoestima, confía en sí

mismo y posee una gran necesidad de logro. Trabaja duramente, es eficiente y

se da la oportunidad de pensar diferente. Es un individuo positivo, pero no sólo

para sí mismo, sino que genera un ambiente positivo a su alrededor y este entorno

le favorece para alcanzar las metas que se proponga. Este es un punto para

destacar, ya que el emprendedor no piensa su proyecto en forma acotada, sino

que siempre tiene visión de futuro. (p.5).

Es importante entender que cualquier emprendimiento que se quiera llevar a cabo

requiere de tiempo, paciencia y dedicación. Es por ello que empezar un emprendimiento,

sea personal, colectivo, solidario, con fines de lucro o cualquier otra causa es siempre un

trabajo consiente y a largo plazo, en el que se propone una idea y se lleva a cabo día a día.

Así mismo, se necesita primero de un emprendimiento personal para que generen

beneficios no sólo de tipo económicos sino también, y especialmente, de autoestima ya

que se puede aprender y darse cuenta conscientemente de lo que es capaz, de lo que puede

lograr, proyectando a futuro y esforzándose cada día entendiéndose entonces como algo

positivo y estimulante en la vida de cualquier persona.

Teoría de Emprendimiento
Marco Teórico 36

En teoría, los emprendedores tienen ciertas motivaciones para comenzar sus negocios.

En algunos países, la apertura de nuevos mercados o la alta presencia de capital de riesgo

promueven la iniciativa empresarial. Es por ello, que en Venezuela muchas personas

entran al mundo empresarial por falta de opciones, forzados a emprender negocios por

necesidad más que por perseguir una oportunidad. En tal sentido, Veciana, (2008, p. 20)

señala que este “factor motivante es lo que Shapero (1998), llama suceso disparador y

Collins, Moore y Unwalla (1994) deterioro del rol”, en el cual una serie de factores que

responden a causas generalmente negativas, hacen que las personas se decidan por dar un

rumbo diferente al estilo de vida que hasta ese momento traían, y es cuando se lanzan en

busca de oportunidades que les proporcionen mejores formas de vivir.

También se argumenta que un entorno favorable a la actividad empresarial es aquel

que no es ni demasiado rígido ni demasiado flexible.

El término entrepreneur fue introducido a la literatura económica por primera vez en

los inicios del siglo XVIII por el economista francés Richard Cantillon. Su aporte ha sido

verdaderamente relevante para comenzar a comprender el concepto de emprendedor y el

rol que juega el emprendimiento en la economía (Castillo, 1999). Cantillon define al

entrepreneur como el “agente que compra los medios de producción a ciertos precios y

los combina en forma ordenada para obtener de allí un nuevo producto”. Distingue que

el emprendedor, a diferencia de otros agentes, no posee un retorno seguro. Y afirma que

es él, quien asume y soporta los riesgos que dominan el comportamiento del mercado

(Thornton, 1998).
Marco Teórico 37

Burnett (2000) expresa que tiempo después el economista francés Say, hizo un

interesante aporte a la definición de Cantillon. Say afirmó que el “entrepreneur” es un

individuo líder, previsor, tomador de riesgos y evaluador de proyectos, y que moviliza

recursos desde una zona de bajo rendimiento a una de alta productividad. También expresa

que Say rescata el hecho de que el éxito emprendedor no sólo es importante para un

individuo, sino también para la toda la sociedad; y que este autor afirma que un país dotado

principalmente de comerciantes, industriales y agricultores será más próspero que uno en

el que principalmente halla individuos dedicados al arte o a la ciencia.

También economistas británicos, como Adam Smith, trataron aunque brevemente el

tema del “entrepreneurship”. Smith hizo referencia al mismo bajo el término inglés

“business management”. Sin embargo, cabe aclarar que la dinámica del fenómeno

emprendimiento no es acorde a la teoría clásica, porque la misma realiza su análisis

partiendo de que la economía optimiza lo que ya existe. Esta teoría plantea obtener el

máximo de los recursos que halla y apunta a instaurar el equilibrio. Bajo este contexto y

estos supuestos, la teoría clásica no puede explicar la dinámica del emprendedor y lo

incluye dentro de lo que los clásicos llaman “fuerzas externas”. A su vez, Mill, otro autor

de origen británico, enfatizó más la importancia del emprendimiento para el crecimiento

económico. Él expresó que el desarrollo del “entrepreneurship” requiere de habilidades

no comunes y lamentó la inexistencia de una palabra en el idioma inglés que tenga el

mismo significado que el término “entrepreneur” en francés (Burnett, 2000).

La necesidad del entrepreneurship para la producción fue formalmente reconocida por

primera vez por Alfred Marshall, en 1880. Él introduce el concepto de que los factores de
Marco Teórico 38

producción no son tres, sino cuatro. A los factores tradicionales: tierra, trabajo y capital,

le agregó la organización, y la definió como el factor coordinador, el cual atrae a otros

factores y los agrupa. Él creyó que el entrepreneurship es el elemento que está detrás de

la organización, manejándola. Y estableció que los emprendedores son líderes por

naturaleza y están dispuestos a actuar bajo las condiciones de incertidumbre que causa la

ausencia de información completa. Igualmente Mill, aseguró que los entrepreneurs poseen

numerosas habilidades especiales y que son pocas las personas que pueden definirse de

esa manera. Sin embargo reconoce que una persona puede aprender y adquirir dichas

habilidades (Burnett, 2000).

Así mismo, en 1985 Peter Drucker uno de los autores más importantes en el tema,

define al entrepreneur como aquel empresario que es innovador (y al entrepreneurship

como el empresariado innovador), y aclara la común confusión de creer que cualquier

negocio pequeño y nuevo es un emprendimiento, y quien lo lleva a cabo un emprendedor.

Destaca que, aunque quien abra un pequeño negocio corra riesgos, eso no quiere decir que

sea innovador y represente un emprendimiento.

Además, Drucker plantea el caso de McDonald Hamburguer como un ejemplo. Es

verdad que en ese emprendimiento no se invento un nuevo producto, pero sí fue innovador

en el aumento del rendimiento (vía la tipificación del producto y el entrenamiento del

personal, entre otras cosas) y en la forma de comercialización. Este autor afirma que el ser

emprendedor no es un rasgo del carácter, sino una conducta. Según él, cualquiera que sea

capaz de tomar decisiones puede aprender a ser un empresario innovador. Considera que
Marco Teórico 39

la base del emprendimiento es teórica y no intuitiva. El emprendimiento resulta entonces

un rasgo característico de un individuo o institución, pero no de personalidad.

No obstante, Stevenson (2000), hace hincapié en el emprendimiento como un

fenómeno relacionado con el comportamiento, analizó las diferencias entre

emprendedores exitosos y ejecutivos exitosos. Básicamente plantea que los

emprendedores exitosos poseen una cultura emprendedora, mientras que los ejecutivos

exitosos una cultura administrativa. Según él, la cultura administrativa tiene que ver con

un estado más estático y la emprendedora con un estado más dinámico. En la primera el

ejecutivo arma su estrategia en función de los recursos que controla, mientras que en la

segunda, el emprendedor arma su estrategia según la percepción de la oportunidad.

Por ello mientras que el emprendedor acepta riesgos razonables y actúa

revolucionariamente en el corto plazo, el ejecutivo trata de minimizar los riesgos y actúa

en el tiempo. Por otra parte, puede observarse como el emprendedor desafía la jerarquía y

destaca a la coordinación como más importante que la propiedad de los recursos, la

dirección se forma mediante redes. En cambio para el ejecutivo la jerarquía es primordial,

necesita una clara definición de la responsabilidad y de la autoridad.

Pinchot (1999) utilizó el termino intrapreneurship para referirse al “espíritu

empresarial” y hacer referencia a los emprendedores dentro de las grandes empresas.

Según él, este espíritu es el que hace que existan iniciativas de proyectos y negocios en

las mismas. Este autor expresa que el emprendedor que habita en la empresa posee un

importante rol, y que es quien puede hacer realmente que una idea se desarrolle

comercialmente, ya que muchas empresas logran crear ideas, pero no llevarlas a cabo.
Marco Teórico 40

Según él, los intraemprendedores aportan su visión empresarial, su compromiso, su

esfuerzo y su investigación en pos de la compañía, y de esta manera se observa que

conforman un pilar fundamental para que la empresa crezca. Scott Kundel, citado por

Dehter (2001), también rescata la importancia de los intraemprendedores. Él plantea la

existencia de emprendedores independientes y de emprendedores que se desenvuelven

dentro de las empresas como empleados. Y destaca que estos últimos también pueden

renovar las estructuras existentes, formar nuevas estructuras o crear nuevos productos o

nuevos procesos de producción o gestión.

Es importante incorporar al análisis esta visión planteada por Kundel y Pinchot acerca

del emprendedor que actúa dentro de las empresas, ya que no es habitual tenerla en cuenta.

Tradicionalmente al hablar de emprendedor se hace referencia a quien crea una nueva

empresa o negocio, dejándose de lado el estudio de los intraemprendedores y perdiéndose,

por lo tanto, importantísimos conceptos que pueden dar luz a la investigación.

Generación de emprendimientos

Audretsch y Thurik (2001) señalan que el surgimiento de nuevas empresas genera

crecimiento económico debido a que es un vehículo para la innovación y el cambio y, por

lo tanto, facilita los procesos de difusión de conocimientos. Asimismo, el flujo de creación

de firmas en nuevos sectores de la economía y el de salida desde las industrias en declive

es un proceso que genera mejoras en la productividad y facilita la modernización de la

estructura empresarial, dando lugar a incrementos en los volúmenes de producción.

Según Binks y Vale (1991), el impacto de la empresarialidad en el crecimiento

económico está asociado al ingreso de distintos tipos de firmas a la economía: las que
Marco Teórico 41

introducen innovaciones al mercado y desplazan el espacio de negocios, las que asignan

recursos a la explotación de dichas innovaciones y, por último, las que realizan en forma

más eficiente las actividades preexistentes. Una adecuada combinación de estos distintos

tipos de nuevas firmas facilitará que la economía se ubique sobre una frontera de

posibilidades económicas en permanente expansión.

Contemporáneamente Kourilsky (1995) afirma que el crecimiento económico de los

países va a depender en gran parte de la habilidad de generar, vía la creación de empresas,

nuevos puestos de trabajos.

Antonio Vives enuncia que las nuevas empresas contribuyen al desarrollo económico

de tres formas: como un canal de conversión de ideas innovadoras en oportunidades

económicas, como la base de la competitividad a través del rejuvenecimiento del tejido

productivo y como la fuente de nuevos puestos de trabajo y aumento de la competitividad.

Kantis H.; Postigo S.; Federico J. y Tamborini F., señalan que varios estudios en

distintos países muestran que las nuevas empresas, especialmente las más dinámicas, son

una importante fuente de crecimiento del empleo, de introducción de innovaciones y de

canalización de las energías creativas de la sociedad.

El emprendedor.

Los protagonistas del proceso emprendedor son los emprendedores. Glancey y Mc

Quaid (2000) inician su análisis sobre los emprendedores con la definición que realiza el

diccionario Oxford que establece al emprendedor como “una persona que emprende una

empresa o negocio con probabilidad de ganancia o pérdida, un contratista que actúa como
Marco Teórico 42

intermediario, una persona que asume el control efectivo de un emprendimiento

comercial... del francés entreprende, emprender”. (p. 83).

Estas definiciones señalan al emprendedor como una persona que busca una

recompensa asumiendo un cierto riesgo de sufrir una potencial pérdida de alguien que

relaciona diferentes personas y recursos con un fin comercial, por ejemplo el de un

contratista, o alguien que controla un negocio. Por lo tanto, el emprendedor se observa

como el productor de valores de mercado, que corre riesgos, que está en permanente alerta

para descubrir las oportunidades de ganancias que aún no han sido descubiertas y actúa

en consecuencia para aprovecharlas. Estos autores toman adicionalmente el concepto de

Ibarra (2000) para definir a los emprendedores de la siguiente manera:

Son individuos con visión empresarial que manifiestan una conducta y orientan su

comportamiento al desarrollo y surgimiento del espíritu emprendedor interno,

generando y aprovechando ideas innovativas, desarrollándolas como oportunidades

de negocio rentable, comprometiendo su tiempo y esfuerzo en investigar, crear y

moldear esas ideas en negocios para su propio beneficio y el crecimiento sustentado

de la firma, detectando éxitos donde otros ven fracasos o problemas y cuya fuente

es la innovación, con talento y creatividad de bienes y servicios (p.3).

Debido a que el concepto del emprendedor es abordado desde distintas perspectivas y

modalidades, para la presente investigación se unifico como criterio que el emprendedor

es aquel individuo cuyas cualidades, aptitudes y talentos, tanto de origen innato como

desarrollados durante los procesos de infancia, educación y experiencia; se reflejan en la

capacidad de asumir riesgos moderados, en una alta motivación al logro de las metas y
Marco Teórico 43

objetivos que se traza y en la capacidad de asumir con responsabilidad los resultados de

sus acciones, y que por lo tanto se encuentran en plena facultad para fundar su propia

unidad productiva.

De tal manera, que el emprendedor invierte recursos (los cuales no necesariamente son

financieros) y asume el riesgo de hacerlo, como la pérdida de dinero, confianza, tiempo o

estatus. La recompensa puede ser la independencia (quizás controlar su propia empresa o

poder ser influyente en una gran organización) y beneficios físicos y/o monetarios. Por lo

tanto, los emprendedores pueden estar presentes en organizaciones privadas, públicas o

del tercer sector.

La Formación emprendedora y la performance emprendedora.

Existe dentro del desarrollo de la empresa algo que demuestra que los individuos con

alto nivel educativo suelen estar involucrados con empresas de alto índice de

supervivencia, especialmente cuando las mismas requieren alto conocimiento

tecnológico. La educación, es entonces un activo esencial para dichas empresas en las

cuales es frecuente encontrar una asociación positiva entre el nivel educativo del fundador

y el desempeño de la firma, entonces cuando se comparan emprendedores con título

universitario y un grupo de control compuesto por emprendedores que no ingresaron en

la universidad, las empresas manejadas por emprendedores con base universitaria,

duplican la facturación media, esto según estudios previos de investigación de Henrekson

y Rosenberg (2000) que demuestran que “ la creación de nuevas firmas, especialmente las

de mayor impacto sobre el desarrollo de una región, dependen cada vez más de las

capacidades académicas y de la motivación de los emprendedores.”


Marco Teórico 44

Por lo tanto, se reconoce que la importancia de la educación en la formación

emprendedora y los ámbitos más inmediatos de acción en materia educativa lo constituyen

la enseñanza técnico – profesional y las universidades que poseen un infraestructura de

base tecnológica Sin embargo, en las universidades, se observa que sigue primando el

carácter fuertemente profesionalizante, en detrimento de las materias humanísticas,

económicas y de gestión.

Medición de las actitudes emprendedoras

Las actitudes emprendedoras se miden a través de las siguientes variables.

• Preferencias Laborales de los encuestados: permite observar si poseen o no

predisposición para el trabajo en forma independiente.

• Percepción sobre la formación recibida: permite compara con la variable anterior y ver

que orientación le ven a su formación.

• Expectativas sobre los ingresos futuros esperados: permite analizar si los alumnos

escogen la opción de carrera en función de las expectativas de dinero.

• Voluntad emprendedora, mide si los alumnos están analizando la posibilidad concreta

de realizar un emprendimiento o si efectivamente lo han realizado.

• Habilidades que ayuden a fomentar las actitudes emprendedoras. Permite medir si la

educación formal influye en el desarrollo de ciertas habilidades consideradas necesarias

(no suficientes) para realizar un emprendimiento.

Bases Legales
Marco Teórico 45

Las Leyes venezolanas se hacen presentes o sustentan lo que se quiere expresar en esta

investigación, en este sentido se han revisado algunos artículos los cuales apoyan aún más

la esencia de este trabajo de tal manera que la Constitución de la República Bolivariana

de Venezuela (1999) siendo la Carta Magna expresa lo siguiente:

Artículo 3. El Estado tiene como fines esenciales de defensa y el desarrollo de

la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad

popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción

de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los

principios, derechos y deberes consagrados en esta Constitución. La educación

y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.

Este artículo resalta los valores de la Educación, y del trabajo, que tiene el Estado,

como recursos esenciales para alcanzar los fines personales y sociales, que requieren los

ciudadanos, tales como; su defensa, su desarrollo, el respeto a su dignidad, la promoción

del bienestar y la prosperidad social, el ejercicio democrático y además de permitir

construir una sociedad que establezca la justicia, defienda la paz, y garantice el

cumplimiento de los principios, derechos y deberes establecidos en la Constitución.

Según La Ley Orgánica de Educación, y en concordancia con la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela (1999) plantea la transformación social desde una

perspectiva axiológica, sobre todo en el Artículo 3 donde esta expresado claramente las

cualidades del Estado Docente, o lo que el profesor, A, Isturiz (2006) llama Estado social

en función educativa, en otra palabras son sus principios axiológicos los que la transversal

izan y le confieren pertinencia social. Commented [W7]: Trasversa lisan


Marco Teórico 46

De tal manera encontramos: democracia protagónica, la responsabilidad social, la

igualdad entre todos los ciudadanos y ciudadanas, la formación para la independencia, la

libertad, emancipación, valoración y defensa de la soberanía, la formación de una cultura

para la paz, la justicia social, el respeto a los derechos humanos, la práctica de la equidad,

y la inclusión, la sustentabilidad, el desarrollo, socio cognitivo integral, articulado con el

aprender a ser, a conocer, a hacer y convivir la solidaridad, ética, honestidad, tolerancia,

convivencia, igualdad de condiciones y oportunidades, la no discriminación, la conciencia

ecológica, para preservar la biodiversidad y sociodiversidad, la valoración de los saberes

ancestrales.

Por tanto, en este marco incorpora, la familia, los docentes, la comunidad y los

estudiantes, haciendo un todo integral e integrado, lo cual sin duda alguna es de gran

importancia para la presente investigación por lo que podrá fortalecer y proyectar al

estudiante egresado mediante la educación con pertinencia y sensibilidad social, presto

para impulsar un espíritu emprendedor que será garantizada luego de egresar de la

educación universitaria.

Así mismo, en su Artículo 15 establece los resultados de la educación; como

consecuencia de la formación y desarrollo del estudiante; mediante el pensamiento crítico,

para dar impulso a la democracia de intercambio y sin discriminación, es decir una

igualdad latinoamericana. Todo con miras a la búsqueda de la armonía en general y al

desarrollo de la comunidad.

En continuidad con la L.O.E. el Artículo 32 habla del tipo de aprendizaje que estará a

cargo de instituciones integradas en un subsistema de educación universitaria y actuarán


Marco Teórico 47

de acuerdo a una ley especial; determinando la clasificación de sus materias, sus tipo de

organismos, garantizando de participación de todos sus integrantes y toda otra labor

relacionada con el saber; que les sea aplicable, el principio de autonomía reconocido por

el Estado y que se materializa mediante el principio de la libertad intelectual.

Así mismo, la Ley de Universidades en su Artículo 1. Expone que La Universidad es

fundamentalmente una comunidad de intereses espirituales que reúne a profesores y

estudiantes en la tarea de buscar la verdad y afianzar los valores trascendentales del

hombre. Además en su Artículo 2. Manifiesta que las Universidades son Instituciones al

servicio de la Nación y a ellas corresponde colaborar en la orientación de la vida del país

mediante su contribución doctrinaria en el esclarecimiento de los problemas nacionales.

La Universidad en Venezuela mantiene en vigencia las tres funciones fundamentales

que le asigna la respectiva Ley: Docencia (educación), Investigación y Extensión. Esas

tres funciones implican: la asimilación, creación, revisión, acumulación, difusión y

aplicación del conocimiento para solucionar problemas de la región y el país.

En el Artículo 3. Las Universidades deben realizar una función rectora en la educación,

la cultura y la ciencia. Para cumplir esta misión, sus actividades se dirigirán a crear,

asimilar y difundir el saber mediante la investigación y la enseñanza; a completar la

formación integral iniciada en los ciclos educacionales anteriores; y a formar los equipos

profesionales y técnicos que necesita la Nación para su desarrollo y progreso.

Artículo 4. La enseñanza universitaria se inspirará en un definido espíritu de

democracia, de justicia social y de solidaridad humana, y estará abierta a todas las


Marco Teórico 48

corrientes del pensamiento universal, las cuales se expondrán y analizarán de manera

rigurosamente científica.

Por lo tanto, en cada una de estos artículos se expresan sus funciones, para mejorar las

posibilidades de obtener un cumplimiento cada vez más eficaz, eficiente, de buena calidad

y pertinente, es muy importante conocer, asumir una posición al respecto, y aplicar, los

más recientes avances de las teorías de la educación, del conocimiento, de la pedagogía y

de la gerencia.

Sistema de Variables

En toda investigación es importante plantear variables, ya que éstas permiten relacionar

algunos conceptos y hacen referencia a las características que el investigador va a estudiar.

Aunque Hurtado (2008) prefiere usar el concepto de “evento”, el cual es más amplio pero

el mismo incluye el término variable y es el que discutirá a continuación.

Se puede acotar entonces, que la idea básica de algunos enfoques, sobre todo los

cuantitativos, es la manipulación y control objetivo de las variables. Por otro lado, en el

enfoque cualitativo también se puede usar variables para desarrollar una investigación.

Desde esta premisa, Ramírez (1999) plantea que una variable es: “la representación

característica que puede variar entre individuos y presentan diferentes valores” (p.25).

Es importante señalar que para Álvarez (2008) los tipos de variables de una

investigación se pueden clasificar y distinguir de diversas maneras dependiendo de los

tipos de valores que toman las mismas, pero para iniciarse en el mundo de la investigación
Marco Teórico 49

es necesario que distinguir las siguientes: variables independientes, dependientes e

intervinientes.

Variable Independiente: Se refiere a “aquella donde el investigador puede manipular

ciertos efectos; en otras palabras supone la causa del fenómeno estudiado” (Ibid, p. 59).

Variable Dependiente: Implica “el efecto producido por la variable independiente, es

decir representa lo que se quiere determinar en forma directa en la investigación” (Ibid,

p.60).

De tal manera que según lo expuesto, esta investigación está basada en dos variables,

la variable independiente y variable dependiente que se describen a continuación:

Variable Independiente: Estrategias de Motivación.

Variable Dependiente: Emprendimiento de los egresados en administración.

Desarrollo Operacional de las Variables

Un aspecto importante a considerar en algunas investigaciones es la conceptualización

operacional de las variables en estudio, o como algunos autores llaman la

Operacionalización de las Variables y la cual es definida por Arias (2006) como la

definición conceptual y operacional de las variables de la hipótesis pasando de un nivel

abstracto a un nivel concreto y especifico a efectos de poder observarla, mediarla o

manipularla, con el propósito de contrastar la hipótesis.

En cuanto a dicho proceso Korn (Citado por Balestrini, 2006) plantea que se deben

seguir procedimientos como los que se mencionan a continuación: Definición nominal de

la variable a medir, definición real: en la que se listan las dimensiones y la definición

operacional en la que se seleccionan los indicadores. Al respecto Arias (2006) coincide en


Marco Teórico 50

que es importante tener en cuenta para realizar la operacionalización de las variables la

definición conceptual y operacional de las mismas.

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES


Cuadro Nº 1

Variable Nominal Definición Dimensiones Indicador Ítem


s
Es un proceso que busca
estimular a un individuo para
que se realice una acción que  Innovador 1
satisfaga alguna de sus
necesidades y alcance alguna Perfil
 Confianza 2
meta deseada, manteniendo a Emprendimiento  Autonomía 3
su vez culturas y valores
corporativos que conduzcan a
un alto desempeño en este caso
en la parte laboral o de la
organización para satisfacer las
necesidades con el fin de dirigir
MOTIVACIÓN a las personas hacia un  Comunicación 4
objetivo.
 Creatividad 5
Actitud
Emprendimiento  Optimismo 6
 Iniciativa 7
 Motivación 8
Marco Teórico 51

Comprende la capacidad
que tiene una persona para
hacer un esfuerzo adicional por  Planificación 9
alcanzar una meta u objetivo,
mediante la adopción de
 Proyecto 10
EMPRENDIMIENTO actitudes y aptitud de la Motivación  Estrategias 11
persona que le permite Empresarial
emprender nuevos retos, Personales.
nuevos proyectos; es lo que le
permite avanzar un paso más, ir  Currículo 12
más allá de donde ya ha
llegado. Commented [W8]: Quien argumenta estos conceptos , ¿ son
científicos .?

Fuente: Guerrero, Peña y Vera (2016).


Marco Metodológico 52

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico es el procedimiento a seguir para alcanzar el objetivo de la

investigación, está compuesto por la naturaleza de la investigación, el diseño, tipo, y la

modalidad de la investigación, población y muestra, técnica e instrumento de recolección

de datos y variables a evaluar. Arias (2004) expone que “la metodología del proyecto

incluye el tipo de investigación, las técnicas y los procedimientos que serán utilizados para

llevar acabo la indagación. Es el “como” se realizará el estudio para responder al

problema” (p.45).

Naturaleza de la Investigación

Para el desarrollo de esta investigación es preciso enmarcarla dentro de un contexto

metodológico, que pueda permitir y organizar las acciones para la recolección de datos,

organización, análisis e interpretación de la realidad, y que obtenga métodos para

caracterizar el objeto de estudio, con el fin de lograr los objetivos propuestos dentro de la

investigación que está señalado por un modelo cualitativo. Cabe resaltar que este modelo

está desarrollando un medio de principios que satisface los estudios de sus cualidades cuyo

objeto es obtener mayor cantidad de resultados que presenta esta investigación en la

unidad productiva familiar.

Dadas las características de los fenómenos sociales, parece ya estar demostrado que

éstos difieren de los fenómenos naturales y que, por tanto, en su especificidad deben ser

investigados según métodos distintos, ciertamente contemplando los criterios y exigencias

epistemológicos en cada caso. Esto hace que la presente investigación cualitativa encierre
Marco Metodológico 53

y sea concebida con unas características que la diferencian notablemente de la

investigación cuantitativa.

Sin embargo, también emplea la naturaleza investigativa de tipo cuantitativo por lo que

el objeto de estudio es “externo” al sujeto que lo investiga tratando de lograr la máxima

objetividad. Intenta identificar leyes generales referidas a grupos de sujeto o hechos. Sus

instrumentos suelen recoger datos cuantitativos los cuales también incluyen la medición

sistemática, y se emplea el análisis estadístico como característica resaltante. En este caso

mediante tablas de frecuencias, gráficos y datos numéricos y porcentuales.

Tipo de Investigación

Es preciso tener en cuanto el tipo de investigación a realizar ya que existen muchas

estrategias para su procedimiento metodológico. Esto se refiere al tipo de estudio que se

llevará a cabo con la finalidad de recoger los fundamentos necesarios de la investigación.

Por tal razón, la actual investigación, se enfocó dentro de la modalidad de proyecto

factible, el cual el Manual de trabajo de Grado de especialización, Maestría y tesis

doctorales de la Universidad Experimental Libertador (UPEL, 2005), dispone que:

La modalidad de proyecto Factible, consiste en la investigación, elaboración y

desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viables para solucionar problemas,

requerimientos o necesidades de la organización o grupos sociales; puede referirse a la

formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. (p.16).

En consecuencia, este trabajo estuvo apoyado en una investigación de campo, tipo

descriptivo y documental. Que según el manual de la UPEL (2005) destaca que:


Marco Metodológico 54

La investigación de campo es el análisis sistemático de problemas en la realidad con el

propósito, bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores

constituyentes, explicar sus causas y efectos o producir su ocurrencia, haciendo uso de

métodos característicos de cualquier paradigma o enfoques de investigaciones conocidas

o en desarrollo. (p.14).

El tipo de investigación para efectos de la misma, según Tamayo y Tamayo es la

descriptiva que “comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la

naturaleza actual, composición o procesos de los fenómenos. El enfoque se hace sobre

conclusiones dominantes, o sobre una persona, grupo o cosa, se deduce o funciona en el

presente.”

La investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hecho y su característica

fundamental es la de presentar una interpretación correcta. Esta puede incluir los

siguientes tipos de estudios: Encuestas, casos exploratorios, causales de desarrollo

predictivos, de conjunto y de correlación.

De acuerdo al tema formulado concerniente al Proponer estrategias de motivación de

emprendedores para egresados en la licenciatura de Administración en los estudiantes del

VII semestre de Licenciatura en Administración en la UNELLEZ Programa Académico

Santa Bárbara, se plantea la aplicación del método de investigación para conocer las

estrategias de empredniemiento Como lo define Ballestrini (2008):

“En la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo

operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de

organizaciones o grupos sociales puede referirse a la formulación de políticas,


Marco Metodológico 55

programas, tecnologías, métodos o procesos. El proyecto debe tener apoyo en una

investigación documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades”.

Diseño de la Investigación

Según Sabino (2000) su objeto es proporcionar un modelo de verificación que permita

contrastar hechos con teorías, y su forma es la de una estrategia o plan general que

determina las operaciones necesarias para hacerla. (p.91)

El diseño de la investigación entonces se refiere a la manera, como se dará respuesta a

las interrogantes formuladas en la investigación. Por supuesto que estas maneras están

relacionadas con la definición de estrategias a seguir en la búsqueda de soluciones al

problema planteado.

El diseño de investigación constituye el plan general a seguir por el investigador para

obtener respuestas a sus interrogantes o comprobar la hipótesis de investigación. El diseño

de investigación desglosa las estrategias básicas que el investigador acoge para generar

información exacta e interpretable. En este sentido, Arias (2012), define el diseño de la

investigación como “la estrategia que adopta el investigador para responder al problema

planteado” (p.30).

De acuerdo a los objetivos planteados en la investigación se ubicó como se señaló en

un diseño de campo. Este diseño de investigación permite la recolección de los datos

claramente de la realidad, donde el investigador podrá tomar en cuenta, que los datos no

han sido manipulados en ningún momento. Por tanto, en este caso fue en los estudiantes

del VII semestre de Licenciatura en Administración en la UNELLEZ Programa


Marco Metodológico 56

Académico Santa Bárbara donde acontecieron los hechos en su ambiente natural, para

luego analizar e interpretar los resultados obtenidos.

Sin que se haga manipulación alguna. Para la recolección de los datos se utilizó el

cuestionario y una entrevista no estructurada. Esto significa que los investigadores

estuvieron presentes en el lugar donde se desarrolló la investigación y recolectaron toda

la información para poder elaborar un plan de acción para proponer estrategias de

motivación de emprendedores para egresados en la licenciatura de Administración en los

estudiantes del VII semestre de Licenciatura en Administración en la UNELLEZ

Programa Académico Santa Bárbara

De tal manera que las estrategias que se pueden asumir en la presente investigación

son:

• Documental.

• De campo.

• Experimental

Para la Universidad Santa María (2011) la investigación documental, se ocupa del

estudio de problemas planteados a nivel teóricos. (p.41)

Según la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2008) la investigación

Documental, es estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el

conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos previos,

información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos. (p.6)

Tomando en cuenta, lo anterior, es importante destacar, que toda investigación

documental debe tener, obligatoriamente, antecedentes, por lo tanto, el estudiante no debe


Marco Metodológico 57

olvidar que cuando su investigación es documental, se le ocurra decir que su investigación

no tiene antecedentes.

En los diseños de campo los datos se obtienen directamente de la realidad, a través de

la acción del investigador. Para la Universidad Pedagógica Experimental Libertador

(2008) la investigación de campo es:

El análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de

describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus

causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de

cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Los

datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad; en este sentido se trata de

investigaciones a partir de datos originales o primarios. (p.5)

De acuerdo a esta definición, vale la pena resaltar el hecho de que si el estudiante define

el nivel de profundidad de su investigación como explicativa, lo recomendable es que

asuma la estrategia de campo.

El Diseño Experimental es un proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de

individuos o determinadas condiciones o estímulos (variable independiente), para

observar los efectos que se producen (variable dependiente).Según Stracuzzi y Pestana

(2006) se refiere a la estrategia que adopta el investigador para responder al problema,

dificultad o inconveniente planteado en el estudio.

Lo que significa que dicho diseño dentro de la presente investigación comprenderá una

estructura donde al menos se manipula una variable y las unidades son asignadas

aleatoriamente a los distintos niveles o categorías de la variable o variables manipuladas.


Marco Metodológico 58

Técnicas e Instrumento para recolectar la Información

Es una forma en la cual el investigador se encarga de diagnosticar todo el tipo de

información recolectada por ellos. La presente investigación se logra a base de un sistema

de recolección de datos, haciendo uso de esta técnica de recolección, se podrá tener una

mayor información con la realidad exterior que presenta los departamentos y así lograr

detectar las posibles causas que generan un proceso de técnicas adquiridas por la

investigación. De tal manera, según Vivanco M.(2005):

La recolección de datos es un procedimiento que sirve para llevar a cabo todo los

estudios elaborados a través de observaciones directas, o documentales que pueden

desarrollarse sean de un medio de encuestas la cual es orientada hacia la captación

que viven los empleados y los clientes en la organización. (p.57).

En este sentido la observación es una técnica de actividad cotidiana, la cual se expresa

como una investigación científica que logra adquirir buenos conocimientos y estructuras

que puedan poseer mayor ventajas de procedimiento para la recolección de datos. En

consecuencia la primera observación directa es una forma que nos permite captar

búsqueda óptima que representa la empresa; Por lo tanto esta investigación puede

clasificarse como un medio participativo y planificado que utiliza el equipo para

desarrollar de manera sistemática sus estudios. En cuanto a la segunda información, la

investigación bibliográfica está basada en los procesos de fuentes primarias la cual se

logra un medio de normativas legales permaneciendo ya sea con los folletos,

observaciones, libros, y documentos que poseen las autoras para proponer estrategias de

motivación de emprendedores para egresados en la licenciatura de Administración. En lo


Marco Metodológico 59

referente a las observaciones que representa la organización, las encuestas son un medio

de interacción entre el investigador y el informante clave. Según Díaz V. (2005) expresa

que las encuestas se “realiza a todos los entrevistados la misma pregunta, en el mismo

orden, y en una situación social similar” (pág. 17). A través de lo expresado la encuesta

es una técnica interrogante que nos sirve para evaluar cualquier procedimiento de estudio

básico de una organización o proyectos. Dentro de esta orden de ideas el tipo de encuesta

es la recolección de información que nos hace formular la aplicación del problema a

desarrollar y es una base de método analítico documental para adquirir mejores

conocimientos de los objetivos planteados para la empresa.

Según García F. (2008) expresa que el cuestionario “Permite la recolección de datos

provenientes de fuentes primarias, es decir de persona que poseen la información y resulta

interés” (pp. 29). Para el estudio de cuestionario consta de diez (10) ítems como base para

formular mayor información sobre el uso efecto y tratamiento de la moringa, la cual este

cuestionario se aplicara a la muestra seleccionada con mayor modalidad inmediata y el

investigador acude a encuestar a cada uno de los integrantes de la familia del sector a

estudiar.

Población y muestra

La población representa todas las unidades de la investigación que se estudia de

acuerdo a la naturaleza del problema, es decir, la suma total de las unidades que se van a

estudiar, las cuales deben poseer características comunes dando origen a la investigación.

Arias (1999), señala que “es el conjunto de elementos con características comunes que
Marco Metodológico 60

son objetos de análisis y para los cuales serán válidas las conclusiones de la

investigación”. (p.98).

De acuerdo al autor la población es un grupo de individuos situados geográficamente

y limitados con caracteres semejantes, con diferentes actitudes que representan la célula

de un estado. La población o universo, se refiere al conjunto para lo cual serán válidas las

conclusiones que se obtengan en la investigación. Tomando en consideración el concepto

se puede indicar que la población en estudio está conformada por 36 estudiantes del VII

Semestre de Licenciatura en Administración en la UNELLEZ Programa Académico Santa

Bárbara. Se considera que el estudio de la muestra es concedida por conocer la población.

Según Hernández B. (2010) define: “Científicamente la muestras son parte de un conjunto

de población metódicamente seleccionado que se somete a cierto contraste estadísticos

para inferir los resultados sobre la totalidad del universo investigado” (p.127). Atendiendo

a lo expresado las muestras es un segmento que se utiliza para realizar el estudio que se

considere específico a través de una población ya comprobada.

Según Hernández y otros, (2008), establece que la muestra es como: “un subgrupo de

la población. Para delimitar las características de la población”. En este sentido, se puede

decir que la muestra es censal, Para Ramírez (1997) “la muestra censal es aquella donde

todas las unidades de investigación son consideradas como muestra que se utilizarán para

la aplicación de los instrumentos de recolección de datos ayudando a obtener los

resultados necesarios de la población”. De tal manera que en la presente investigación la

muestra se considera censal pues las investigadoras seleccionaron el 100% de la población


Marco Metodológico 61

al considerarla un número manejable de sujetos; y está compuesta por un total (36)

estudiantes quienes integran y conforman los egresados en la Licenciatura de

Administración en los estudiantes del VII semestre de Licenciatura en Administración en

la UNELLEZ Programa Académico Santa Bárbara.

Técnicas e instrumentos de recolección de información.

La técnica es el procedimiento más o menos estandarizado que se utiliza en el ámbito

de la investigación social, definido por Tamayo y Tamayo (2003) como “la parte operativa

del diseño de la investigación. Hace relación al procedimiento, condiciones y lugar de la

recolección de datos” (p. 211). Para llevar a cabo la recolección de la información se

utilizó la técnica de la encuesta. Se realizó un instrumento (cuestionario estructurado) que

se le aplicó a los estudiantes del VII semestre a egresar en la carrera de licenciatura en

administración de la UNELLEZ Programa Académico Santa Bárbara Estado Barinas.

Según Arias (2006) sostiene que “la encuesta es una técnica que pretende obtener

información, que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de si mismo, o en

relación con una tema en particular” (p. 73) La aplicación del instrumento permitió

evidenciar la situación, hecho o fenómeno que se produzca en la naturaleza o en la

sociedad, en función de unos objetivos de investigación preestablecidos de la realidad

estudiada, de igual manera facilitó la información para el estudio de la motivación y

emprendimiento en los estudiantes del VII semestre de la licenciatura en administración

de la UNELLEZ Programa Académico Santa Bárbara Estado Barinas.

Así mismo el cuestionario Según Arias (2006) dice: “es una modalidad de encuesta

que se realiza de forma escrita mediante un instrumento o formato, en papel contentivo de


Marco Metodológico 62

una serie de preguntas. Se le denomina cuestionario auto administrado por que debe ser

llenado por el encuestado, sin intervención del encuestador” (p.75). El uso de esta técnica

permitió recoger la información necesaria para estudiar el grado de motivación

autodesarrollo y emprendimiento de los estudiantes a objeto de estudio personal en

estudio. Esto a través de un cuestionario de preguntas dicotómicas de respuestas cerradas

SI y No.

Lo anterior indica que el cuestionario consiste en un instrumento que recoge

información, y es el medio que brinda la oportunidad de conocer lo que se piensa y se

dice del objeto de estudio. Dicho cuestionario está estructurado por 12 preguntas de

respuestas dicotómicas cerradas (Si – No) cuya principal finalidad es detectar las razones

por las que los egresados emprenden o no. Este instrumento de medición tiene como

finalidad encontrar una solución al trabajo investigativo, desde el punto de vista

estratégico; solución que permita dar un resultado a las conclusiones, recomendaciones y

aportes a la investigación.

Validez

La validez se entiende como el grado en que un instrumento en verdad mide lo que

realmente se busca medir. Según Hernández y Otros (2010):

La validez, en términos generales se refiere al grado en que un instrumento realmente

mide la variable que pretende medir, en tal sentido, la validez es un concepto del cual

pueden tenerse diferentes tipos de evidencias, una relacionada con el contenido, otra con

el criterio y la última relacionada con el constructo (p.201).


Marco Metodológico 63

Por tanto, existen varios criterios para validar un instrumento, sin embargo, para

efectos de la presente investigación fue sometido a consideración de dos expertos en la

materia, pertenecientes al grupo de docentes académicos de la UNELLEZ entre ellos la

Licenciada María Ochoa y el Licenciado Ronald Pinzón; para que hicieran sus

observaciones en cuanto a las evidencias mencionadas anteriormente. Tal procedimiento

se denomina juicio de expertos, el cual consistió en solicitar a especialistas o expertos en

la materia la aprobación o validación del instrumento que se aplicó, así pues permitió

verificar las preguntas en términos de pertinencia, coherencia, y claridad en relación con

el contenido y objetivo de estudio.

Asimismo, Guerra (2013), señala que: “La validez del instrumento de recolección de

datos aplicado se determina mediante el juicio de expertos, quienes califican cada una de

las preguntas en una escala de 1 a 4” (p. 139). De los resultados del juicio de validación,

se obtiene que el instrumento era congruente, los ítems expresados con claridad y sin

tendenciosidad, pues la puntuación obtenida por cada ítem se ubica entre tres (3) y cuatro

(4) puntos, es decir entre buena y óptima, con una tendencia favorable a la calificación

óptima.

Confiabilidad

La confiabilidad definida por Hernández y Otros (2010) como: “el grado en el que la

aplicación repetida al mismo individuo u objeto produce resultados iguales” (p. 200). El

criterio de confiabilidad del instrumento, se determina en la presente investigación, por la

aplicación de la técnica de mitades partidas, las cual consiste en aplicar el cuestionario

(prueba piloto). Según Hernández y Otros (2010): “la prueba piloto es una fase que
Marco Metodológico 64

consiste en administrar el instrumento a una pequeña muestra para probar su pertinencia

y eficacia (incluyendo instrucciones)” (p.210). La misma, tiene como propósito establecer

la validez del instrumento en relación al problema investigado a fin de someterlo a ciertos

correctivos y acomodarlos para una posterior validación.

Técnicas de procesamiento y análisis de la información

Al recolectar la información se somete al análisis de la interpretación de los datos

presentados en el instrumento, los cuales no pueden ser objeto de ninguna alteración, para

así obtener un buen resultado de la investigación. El Análisis de Datos según Sánchez

(2014), refiere que “es la actividad de transformar un conjunto de datos con el objetivo de

poder verificarlos muy bien dándole al mismo tiempo una razón de ser o un análisis

racional” (p. 147). Esta última etapa del proceso consiste en interpretar los resultados

obtenidos; es decir, los resultados se medirán a través de una regla de tres simple, la cual

arrojará resultados en porcentajes parciales y globales que se representarán gráficamente

por medio del grafico circular.

La descripción y análisis de los resultados de las encuestas del cuestionario, se

estudiaran con base a las estadísticas descriptiva: el análisis de las frecuencias simples y

porcentajes para indicar las repuestas de los sujetos encuestados. La tabulación de datos

obtenidos en el cuestionario, se realizará en forma manual a portes de la cual se diseñan

los cuadros, reflejándose los resultados de cada pregunta y su proyección en cuanto a

frecuencia obtenida y su distribución porcentual.

Una vez que se aplicó el instrumento de recolección de datos a todos los sujetos de

estudio, en este caso a los estudiantes del VII semestre a egresar en la licenciatura en
Marco Metodológico 65

administración, se procedió al análisis e interpretación de la información obtenida lo que

se considera importante, para ello según Klaus Heinemann (2013) señala lo siguiente:

en pocas palabras el análisis de interpretación de datos, la aplicación de los

instrumentos se lleva a cabo por medidas planteadas de cada una de las preguntas y

el tipo de material que se recopilo al interpretar cada una de las interrogantes

realizadas la cual se establecen unas variables y asimismo trata de profundizar los

diversos factores estadísticos, tomando en cuenta que el análisis de datos se

determina mediante las distribuciones y frecuencia para lograr el porcentaje de cada

una de las interrogantes realizadas y además describen las precisiones y

circunstancia de la investigación obtenida.(pág. 230).

De esta manera, la investigación ejecutada forma parte cada una de las fases del

diagnóstico desarrollado, cuyo propósito es que según el autor presenta en este capítulo

los cuadros y gráficos indicando las frecuencia y porcentajes obtenidos de la incorporación

de los datos al sistema operando Windows 7, en la hoja de cálculo Excel, permitiendo

ordenar la información para su presentación por los ítems.

En este sentido, la aplicación del instrumento se llevó a cabo por las investigadoras

contando para ellos con un material fotocopiado lo cual fue distribuido a cada uno, de las

familias encuestadas, sin embargo logrando seleccionar la muestra que establece los

criterios que permitan dar respuesta a las interrogantes planteadas. Para el procesamiento

de datos se elaboraron las tablas de frecuencia tomando en cuenta la siguiente fórmula

para analizar los resultados de cada ítem consultado:

Fr x 100
Marco Metodológico 66

36

Donde Fr es la Frecuencia Relativa, es decir es el cociente entre la frecuencia absoluta

de un determinado valor y el número total de datos.

Una vez obtenido los datos se procedió al análisis de interpretación de resultados

obtenidos por la opinión de cada uno de los contribuyentes, lo mismo brindaron la

oportunidad de plasmar una información clara y precisa, cuantitativa y cualitativa de las

variables que intervienen en la investigación.


Análisis de la Información 67

CAPITULO IV

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Ítem 1. ¿Usted considera que la innovación es fundamental para adaptarse a los cambios?

Tabla Nº 1
Descripción Fr Fa
SI 34 85%
NO 02 15%
Total 36 100%
Fuente: Guerrero, Peña y Vera (2016).

Gráfico Nº1

Innovación
6%

Si

94% No

En relación al ítem Nº 1, treinta y cuatro (34) de los encuestados respondieron que Sí

consideran que la innovación es fundamental para adaptarse a los cambios, representando

un 85% de la muestra, mientras que solo dos (02) de los encuestados respondieron que

No, siendo el 15% restante de la muestra; lo que quiere decir, que existe una mayoría que
Análisis de la Información 68

considera la innovación como algo fundamental en el proceso de adaptación a los cambios

para el emprendimiento laboral.

Ítem 2. ¿Cree usted que la confianza es característica del perfil emprendedor?

Tabla Nº 2
Descripción Fr Fa
SI 20 85%
NO 16 15%
Total 36 100%
Fuente: Guerrero, Peña y Vera (2016).

Gráfico Nº2

Confianza

44%

56%
Si
No

En relación al ítem anterior, veinte (20) de los encuestados, que representan el 56% de

la muestra, respondieron que Si creen que la confianza es característico del perfil de un

emprendedor, mientras que los dieciséis (16) restantes consideran que No es característico

la confianza en el perfil de un emprendedor, siendo el 15%. Por lo tanto, se deduce que la

confianza es importante en un emprendedor para la creación y desarrollo de su empresa o

microempresa.
Análisis de la Información 69

Item 3¿Es importante para ti disponer de autonomía en el trabajo?

Tabla Nº 3
Descripción Fr Fa
SI 26 72%
NO 10 28%
Total 36 100%
Fuente: Guerrero, Peña y Vera (2016).

Gráfico Nº3

Autonomía

18%

Si

72% No

Con respecto al ítem anterior Nº 3, veintiséis (26) de los encuestados respondieron

que Sí es importante disponer de una autonomía en el trabajo, representando el 72% de la

muestra, mientras que los diez (10) restantes, respondieron que No es necesario disponer

de una autonomía en su propio trabajo siendo el 18%, lo que quiere decir, que la autonomía

es importante a la hora de la creación de su propia empresa y/o trabajo pues esto hace que

el empleado o empleador adquiera más responsabilidad y propiedad a la hora de ejercer

su trabajo generando beneficios propios y en colectivo.


Análisis de la Información 70

Ítem 4¿Tienes facilidad de comunicación?

Tabla Nº 4
Descripción Fr Fa
SI 28 78%
NO 08 12%
Total 36 100%
Fuente: Guerrero, Peña y Vera (2016).

Gráfico Nº4

Comunicación

12%

Si

No
78%

En función de la interrogante antes mencionada, veintiocho (28) de los encuestados

que representan el 78% de la muestra, respondieron que Si poseen facilidad a la hora de

comunicarse, mientras que solo ocho (08) de los encuestados respondieron que No, siendo

el 12% restante de la muestra, por lo tanto, es evidente que un emprendedor necesite de

manejar habilidades comunicativas pues de poseerla o no puede ser la distancia entre el

triunfo o el fracaso de un proyecto, ya que la comunicación a todos los niveles es básica

para el éxito empresarial.


Análisis de la Información 71

Ítem 5¿Considera usted que la creatividad beneficia el desarrollo personal del

emprendedor?

Tabla Nº 5
Descripción Fr Fa
SI 33 92%
NO 03 08%
Total 36 100%
Fuente: Guerrero, Peña y Vera (2016).

Gráfico Nº5

Creatividad
8%

Si
No
92%

Tomando en cuenta el gráfico anterior, treinta y tres (33) de los encuestados,

respondieron que Si consideran la creatividad como beneficio para el desarrollo personal

del emprendedor, representando el 92% de la muestra total, mientras que solo tres (03) de

los encuestados respondieron que No siendo el 08% restante, lo que quiere decir que la

creatividad en lo personal beneficia positivamente el desarrollo del emprendimiento

laboral , ya que juega un papel importante pues es el punto de partida para crear algo

distinto a lo que ya existe y romper paradigmas.


Análisis de la Información 72

Ítem 6 ¿Afrontas los problemas con optimismo?

Tabla Nº 6
Descripción Fr Fa
SI 26 72%
NO 10 28%
Total 36 100%
Fuente: Guerrero, Peña y Vera (2016).

Gráfico Nº6

Optimismo

28%

Si
72%
No

En relación al ítem antes mencionado se tiene que veintiséis (26) de los encuestados

que representan el 72% respondieron que Si afrontan los problemas con optimismo,

mientras que el 28% restante que equivale a diez (10) de los encuestados respondieron

que No afrontan los problemas con optimismo, resultando que la mayoría posee una

actitud positiva ante cualquier problema siendo beneficioso “al mal tiempo buena cara”

es mucho más que un eslogan o una frase hecha, pues al tratarse de emprendimiento

laboral responde a una actitud firme de alegría y de esperanza que contribuirá más que

nada a mantener un buen tono mental, temple de ánimo y vigor y fortaleza para el trabajo.

Ítem 7¿Tomas la iniciativa ante nuevas situaciones complejas?


Análisis de la Información 73

Tabla Nº 7
Descripción Fr Fa
SI 21 58%
NO 15 42%
Total 36 100%
Fuente: Guerrero, Peña y Vera (2016).

Gráfico Nº 7

Iniciativa

42%

58% Si

No

En cuanto al ítem Nº 7, se tiene que veintiún (21) personas encuestadas respondieron

que Sí toman la iniciativa ante nuevas situaciones complejas siendo el 58% mientras que

las quince (15) personas restantes respondieron que No toman la iniciativa antes nuevas

situaciones complejas representando el 42% restante, lo que quiere decir, que existe una

mayoría que entiende que el tener iniciativa es una actitud valiosa para las relaciones

sociales y laborales para el desarrollo del emprendimiento empresarial.

Ítem 8 ¿Te motiva ser persistente para conseguir el objetivo?


Análisis de la Información 74

Tabla Nº 8
Descripción Fr Fa
SI 06 17%
NO 30 83%
Total 36 100%
Fuente: Guerrero, Peña y Vera (2016).

Gráfico Nº 8

Motivación

17%

Si

83% No

En relación al ítem anterior, se tiene que seis (06) personas que representan el 17%

respondieron que Sí les motiva la persistencia para conseguir el objetivo trazado, mientras

que treinta (30) de los encuestados manifestaron que No siendo el 83% del total de la

muestra, cuestión que preocupa pues la motivación y la persistencia es una fuerza interna

que te impulsa a realizar lo que te propongas y es característico de un emprendedor el

generador de la motivación de logro es la seguridad y confianza y la persistencia en la

consecución de los objetivos a pesar de los obstáculos y los contratiempos que se puedan

generar en una empresa.


Análisis de la Información 75

Ítem 9¿Es gratificante para ti planificar acciones concretas para el desarrollo de un trabajo

o proyecto?

Tabla Nº 9
Descripción Fr Fa
SI 02 06%
NO 34 94%
Total 36 100%
Fuente: Guerrero, Peña y Vera (2016).

Gráfico Nº 9

Planificación
6%

Si
No
94%

Tomando en cuenta el ítem anterior dos (02) de las personas encuestadas respondieron

que Sí es gratificante para ellos planificar acciones concretas para el desarrollo de un

trabajo o proyecto siendo el 6% de la muestra seleccionada, mientras que los treinta y

cuatro (34) encuestados restantes manifestaron que No, representando el 94% de la

muestra total, resultado preocupante que conlleva a diseñar una propuesta de motivación

y emprendimiento, ya que, es necesario que un emprendedor se sienta a gusto y agradecido

con sus ideas y acciones para el logro y el alcance de los objetivos propuestos.

Ítem 10¿Conoces los riesgos para llevar a cabo un proyecto empresarial?


Análisis de la Información 76

Tabla Nº 10
Descripción Fr Fa
SI 03 08%
NO 33 92%
Total 36 100%
Fuente: Guerrero, Peña y Vera (2016).

Gráfico Nº 10

Proyecto
8%

Si
No
92%

En cuanto al ítem Nº10, tres (03) de las personas encuestadas que representan el 08%

de la muestra total respondieron que Sí conocen los riesgos para llevar a cabo un proyecto

empresarial siendo el 08% de la muestra mientras que treinta y tres (33) de los encuestados

restantes que representan el 92% de la muestra total respondieron que No conocen los

riesgos para llevar a cabo un proyecto empresarial, cuestión que preocupa porque para ser

un buen emprendedor es necesario conocer todos los pro y los contra al implementar o

desarrollar cualquier proyecto empresarial por lo tanto , este resultado conlleva a

implementar una propuesta de motivación y emprendimiento que incite a conocer dichos

riesgos que se puedan manifestar en un proyecto.


Análisis de la Información 77

Ítem 11 ¿Planteas estrategias personales y acciones pertinentes que suponen añadir valor

tanto a mi persona como a mi desarrollo profesional?

Tabla Nº 11
Descripción Fr Fa
SI 05 14%
NO 31 86%
Total 36 100%
Fuente: Guerrero, Peña y Vera (2016).

Gráfico Nº 11

Estrategia Personal
14%

Si
86% No

Considerando el ítem anterior, cinco (05) de las personas respondieron que Sí plantean

estrategias personales y acciones pertinentes que suponen añadir valor personal y

profesional al encuestado, representando el 14% de la muestra, mientras que treinta y uno

(31) de los encuestados que representa el 86% respondieron que No, tomando en cuenta

que es significativo el resultado, ya que un buen emprendedor siempre plantea estrategias

personales que den valor a su vida profesional para el logro y alcance de los objetivos

empresariales y el éxito de sí mismo por lo que se requiere en base a este resultado aplicar

una propuesta que motive el emprendimiento laboral mediante el desarrollo y la aspiración

personal.
Análisis de la Información 78

Ítem 12 ¿Considera que las materias consignadas en el pensum académico soportan

efectivamente la creación de su empresa?

Tabla Nº 12
Descripción Fr Fa
SI 02 06%
NO 34 94%
Total 36 100%
Fuente: Guerrero, Peña y Vera (2016).

Gráfico Nº 12

Curriculum
6%

Si
No
94%

Tomando en cuenta el ítem antes mencionado, se muestra que dos (02) de los

encuestados que representan el 06% respondieron que Sí consideran que las materias

consignadas en el pensum académico soportan efectivamente la creación de su empresa,

siendo el 6% de la muestra total mientras que el 94%, es decir, treinta y cuatro (34) de los

encuestados manifestaron que No consideran que dichas materias del pensum de estudio

soporten la creación de su propia empresa, lo que quiere decir que sería beneficioso la

creación o diseño de una propuesta que tome como iniciativa la creación de su propia
Análisis de la Información 79

empresa en base a la motivación y la iniciativa considerando que debe estudiarse en un

pensum de estudio materias o asignaturas que conlleven al emprendimiento laboral del

egresado en la carrera de Administración a la creación o formación de su propia empresa. Commented [W9]: Adaptar a la página anterior.
Conclusión y Recomendaciones 80

Capítulo V

Conclusión y Recomendaciones

Una vez finalizado el trabajo de estudio donde se dio a conocer detalladamente la

problemática que presentan los estudiantes a egresar en la carrera de Administración de la

UNELLEZ, específicamente del VII Semestre; en esta ocasión el punto esencial a tratar

fue el gran desinterés de autodesarrollo empresarial que corresponde tanto a la poca

motivación y aspiración personal como a la ausencia de un subproyecto o pensum de

estudios, que incentiven al egresado en la licenciatura de Administración para emprender

su propio negocio, y de esta manera obtener el beneficio personal y en colectivo de su

empresa.

Aunado a la situación, el egresado hoy observa que a su alrededor existe un contexto

económico cada día más globalizado en la que surgen dos tendencias; por una parte, la

utilización de tecnologías de punta, los procesos administrativos se robotizan cada vez

más y esto no contribuye a la creación de nuevos empleos de trabajo, más bien los hacen

obsoletos. Y por otra parte, las tareas donde el ser humano todavía es imprescindible,

resultan ser más y más complejas por la crisis económica que atraviesa el país, por lo que

se exige y requieren de un alto grado de educación y capacitación, para poder optar a un

cargo administrativo. A esto se suma que muchos de los jóvenes que egresan de la

UNELLEZ y quieren entrar al mundo laboral está en permanente aumento y por ende

sube la presión por crear más empleos.


Conclusión y Recomendaciones 81

Por lo tanto, la generalización de estos resultados conlleva al diseño de una propuesta

metodológica y/o estratégica que incentive y motive al egresado al desarrollo de su propia

empresa para el fortalecimiento del programa de emprendimiento en la carrera de

Administración, y con ello se promueva a través de la propuesta, la creación de un nuevo

pensum de estudio que permita darle a sus estudiantes todas las herramientas necesarias

para que se formen como administradores integrales y sensibles de la realidad. Y que por

medio del conocimiento los estudiantes desarrollen sus habilidades y competencias al

máximo con el fin de impulsarlos hacia la creación de micro empresas proyectos viables,

innovadores y bien planificados.

En otras palabras, se nota la necesidad que tienen los estudiantes y el mismo programa

académico de la carrera de Administración de la UNELLEZ de incluir el emprendimiento

como algo inherente al pensum de Administración, pues es importante que se inculque en

los alumnos desde el inicio de la carrera con el fin de despertar la mentalidad motivadora

emprendedora e innovadora.

De acuerdo a los objetivos de la investigación se logró en el primer objetivo

“Diagnosticar las principales características, conocimientos y habilidades que poseen los

estudiantes al egresar de la carrera Licenciatura en Administración acerca de actitudes y

perfiles de emprendimiento laboral” ; mediante la aplicación de una encuesta siendo el

instrumento de recolección de datos y con ello se detectó más a fondo el problema

existente sobre la falta de motivación para el emprendimiento laboral.


Conclusión y Recomendaciones 82

Aunado a esta situación es importante destacar que los resultados del diagnóstico no

fueron de forma alentadora, ya que el desinterés y la falta de aspiración personal son

indicadores que muestran que el egresado se le dificulta la creación de su propia empresa.

Así mismo, tomando en cuenta el objetivo número 2; una vez recolectado los resultados

se procedió a “Identificar el grado de interés de los estudiantes en la carrera de

Administración para la futura participación en un programa metodológico de herramientas

didácticas de motivación para el desarrollo de actitudes emprendedoras”; lo cual se vio

reflejado en los resultados de la aplicación de la encuesta, puesto que la mayoría de los

egresados mostraron alto grado de desinterés, pues el programa académico de la carrera

de Administración no llenan sus expectativas a la hora de obtener un empleo o de crear su

propia empresa.

Después de analizar lo investigado y tomado en cuenta los resultados de la encuesta se

ha llegado a la conclusión de aplicar una propuesta siendo el tercer objetivo de la

investigación “Diseñar estrategias de motivación empresarial mediante actividades de

enseñanza y aprendizaje para el emprendimiento administrativo y laboral en los

estudiantes en la formación de su propia empresa como fuente de generación de empleo e

ingreso económico personal” que conlleve al diseño de estrategias y herramientas

didácticas que motive al egresado para el emprendimiento laboral, aunado a ello, la

propuesta será de gran envergadura puesto que servirá como base y guía para proponer o

promover a futuro la creación de un Subproyecto que incentive al estudiante desde el

ingreso a la carrera de Administración, obtener las herramientas didácticas necesarias


Conclusión y Recomendaciones 83

para que al momento de egresar pueda tener la capacidad y la habilidad precisa para crear,

obtener y dirigir su propia empresa.

De tal manera, para incentivar a los estudiantes a ser emprendedores y crear sus

propias empresas se recomienda lo siguiente:

Implementar en la carrera de Administración unas asesorías en donde estos puedan ir

a recibir apoyo sobre todos los temas referentes a la creación de una empresa (jurídico,

financiero, tributario, mercadeo, laboral, entre otros.), ya que estos temas requieren de un

acompañamiento de profesionales especializados que aporten su experiencia para la

consecución y la factibilidad del proyecto.

Inculcar en los estudiantes desde el primer semestre de la carrera Administración

UNELLEZ el espíritu emprendedor, ya que estos deben ser formados con mentalidad de

emprendedores capaces de generar ideas de negocios innovadoras.

Fortalecer el pensum de estudio de la carrera de Administración UNELLEZ incluyendo

materias afines con la creación de empresas desde semestres anteriores y no en los últimos

semestres, para que de esta forma los estudiantes empiecen a desenvolverse en este tema

y puedan ir pensando en la realización de una idea de negocio y no con la idea de ser

empleados.

Incluir las prácticas empresariales obligatorias desde el inicio de la carrera lo cual les

permitirá a los estudiantes aplicar las herramientas de administración aprendidas en un

entorno real teniendo contacto vivencial con empresarios experimentados y de esta forma

puedan conocer como es el manejo de las diferentes áreas en el mundo empresarial.


Conclusión y Recomendaciones 84

Así mismo, sería interesante que la universidad creara o se vinculara a redes de

contactos con empresarios con el fin de ofrecerles a los estudiantes la posibilidad de

ampliar la visión que tengan estos para su futuro y aterrizarlos en temas de actualidad.

De la misma forma, la universidad debe realizar un esfuerzo por conseguir alianzas

exclusivas con entidades financieras o inversionistas para así aumentar el apoyo que se

les brinda a los estudiantes a la hora de hacer realidad sus ideas de negocio.
Conclusión y Recomendaciones 85

Capítulo VI
La Propuesta

FECHA:
NOVIEMBRE
ADMINISTRACIÓN
2016

UNIDAD: Motivación y Emprendimiento

ASUNTO: Propuesta PÁGINA: 1/ 10

“PROPUESTA”

PROGRAMA ESTRATEGICO DE MOTIVACIÓN PARA EL EMPRENDIMIENTO


DE LOS PROFESIONALES EGRESADOS EN LA CARRERA DE
ADMINISTRACION DE LA UNELLEZ PROGRAMA ACADEMICO SANTA
BÁRBARA MUNICIPIO EZEQUIEL ZAMORA, ESTADO BARINAS AÑO 2016.

.
Conclusión y Recomendaciones 86

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

FECHA:
NOVIEMBRE
ADMINISTRACIÓN
2016

UNIDAD: Motivación y Emprendimiento

ASUNTO: Introducción de la Propuesta PÁGINA: 2/ 10

El emprendimiento se ha establecido en los últimos años como la base del desarrollo


y crecimiento de un país debido a que trae consigo nuevas ideas y más empresas
productivas que le aportan una dinámica a la sociedad. Por lo tanto, favorecer la
inserción de los jóvenes en el ámbito laboral y mejorar su situación dentro del mercado
laboral son dos de las principales prioridades más importantes que un Estado debe tomar
en cuenta para el desarrollo económico y social de una Nación. No obstante, al día de
hoy y de todos los efectos de la crisis económica que se está atravesando, el desempleo
juvenil es uno de los que más preocupación suscita. Sin embargo, la opción del
autoempleo es una iniciativa realista generadora de nuevos puestos de trabajo. La
presente propuesta pretende motivar a los estudiantes y egresados para convertirse en
emprendedores de sus propios sueños, ofreciéndoles las herramientas académicas y de
conocimiento e instrucción para poder comenzar cualquier nueva aventura empresarial.
La Estrategia, por tanto, abordará tanto los problemas estructurales del desempleo
juvenil como los de índole coyuntural como consecuencia de la actual situación
económica, unido de la mano con la tecnología en la educación virtual y a su vez
empleando actividades de orientación a través de sesiones, jornadas y talleres para el
buen desarrollo del emprendedor a egresar con el fin de que obtenga una idea para crear
su propio negocio.
Conclusión y Recomendaciones 87

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

FECHA:
NOVIEMBRE
ADMINISTRACIÓN
2016

UNIDAD: Motivación y Emprendimiento

ASUNTO: Justificación de la Propuesta PÁGINA: 3/ 10

El desempleo en nuestro país es un problema estructural, que se ha visto agravado


por la crisis económica y que presenta graves consecuencias para la situación presente
y futura de los jóvenes y a su vez limita el crecimiento potencial de la economía local
en el largo plazo. El presente diseño de propuesta se realizó para apoyar desde la
Universidad (UNELLEZ) el espíritu emprendedor del estudiante a egresar pues no es
sólo una cuestión de compromiso con la sociedad, es también dar pasos hacia el
establecimiento de una nueva forma de entender la enseñanza en la educación superior,
sin descartar ni la mera formación humana ni el deseable incremento del nivel científico
de la sociedad, tampoco podemos olvidar que la Universidad es para la inmensa mayoría
de los jóvenes el estadio previo a su integración profesional. Por lo tanto, para desarrollar
la cultura del emprendimiento es necesario tener una formación integral en aspectos y
valores como: el desarrollo integral del ser humano y su comunidad, autoestima,
autonomía, sentido de pertenencia a la comunidad, trabajo en equipo, liderazgo,
solidaridad, asociatividad, desarrollo del gusto por la innovación, en la motivación y el
estímulo a la investigación y el aprendizaje permanente. Igualmente es importante
fortalecer procesos de trabajo asociativo y en equipo, en torno a proyectos productivos
con responsabilidad social.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Conclusión y Recomendaciones 88

FECHA:
NOVIEMBRE
ADMINISTRACIÓN
2016

UNIDAD: Motivación y Emprendimiento

ASUNTO: Objetivos de la Propuesta PÁGINA: 4/ 10

OBJETIVO GENERAL:

Proponer un plan de acción a los profesionales a egresar en la carrera de


Administración de la UNELLEZ mediante herramientas y conocimientos necesarios
para el desarrollo de la motivación y emprendimiento en el inicio de su plan de negocios
en el Programa Académico Santa Bárbara del Estado Barinas Año 2016-2017.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1.-Definir qué se necesita para comenzar o mejorar su actividad comercial mediante


un programa de capacitación a fin de concientizar sus responsabilidades como líder y
emprendedor.

2.- Implementar un componente virtual y presencial para el estudio y trabajo de


contenidos programáticos a fin de la incorporación de los mismos para el diseño de un
plan de trabajo bien planificado y la puesta en marcha de la iniciativa de negocios.

3.- Promover y apoyar el desarrollo de actividades emprendedoras por


parte de estudiantes y egresados de la UNELLEZ, a través de la exposición del plan
de negocios impulsando la creatividad y el espíritu emprendedor que vive dentro de
cada uno de ellos.
Conclusión y Recomendaciones 89

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


FECHA:
NOVIEMBRE
ADMINISTRACIÓN 2016

UNIDAD: Motivación y Emprendimiento

ASUNTO: Plan de Acción PÁGINA: 5/


OBJETIVO ESPECÍFICO: Definir qué se necesita para comenzar o mejorar 10
su actividad comercial mediante un programa de capacitación a fin de
concientizar sus responsabilidades como líder y emprendedor.
Actividades Estrategias Recursos Tiempo Evaluación
Control Seguimient
o
Realización de *Presentación de la Humanos: 4
sesiones de propuesta a los -Expertos semanas Técnicas: Informe
clases a través egresados. en el área Observación Teórico
de mesas de *Aplicación de un test de Instrument Y
trabajo para el de emprendimiento motivación os: fotográfico
Escalas de de las
conocimiento para conocer y
Estimación. sesiones de
de los primeros previamente el perfil emprendim Test. clases.
pasos de un emprendedor de los iento. Hojas de Programa de
emprendedor y estudiantes. - Trabajo. Capacitació
la *Discusión de los Estudiantes n
implementación resultados en mesas de a egresar.
de una idea de trabajo bajo el Materiales
negocios. asesoramiento y :
evaluación de expertos -Video ben
Implementació en el área de -Videos
n de un motivación y -Guías
programa de emprendimiento. -Cuadernos
capacitación * Ponencias de de
para la Planificación Orientación
motivación y estratégica del negocio -Hojas de
emprendimient y de planificación Trabajo
o. individual por parte de -Test
expertos y realización -Trípticos
de mesas de trabajo. -Folleto
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

FECHA:
NOVIEMBRE
ADMINISTRACIÓN 2016

UNIDAD: Motivación y Emprendimiento

ASUNTO: Plan de Acción PÁGINA: 6/


OBJETIVO ESPECÍFICO: Implementar un componente virtual y 10
presencial a través del estudio y trabajo de contenidos programáticos a fin de
la incorporación de los mismos para el diseño de un plan de trabajo bien
planificado y la puesta en marcha de la iniciativa de negocios.
Actividades Estrategias Recursos Tiempo Evaluación
Control Seguimient
o
* Familiarización con Humanos: 4
un portal de internet -Expertos semanas Técnicas: Informe del
para la realización de en el área Observación componente
clases virtuales de Informe virtual
Digital Programa de
introductorias acerca motivación
Instrument Emprendedo
de la creación de ideas y
os: res
de negocios tomando emprendim Escalas de
en cuenta temas o iento. Estimación.
*Elaboración de contenidos - Hojas de
un plan de programáticos de Estudiantes Trabajo.
negocios motivación y a egresar. Cuadernos
emprendimiento. Materiales Virtuales.
:
*Implementación del -Internet
programa de -Videos
emprendedores para el -Guías
diseño y entrega del -Cuadernos
plan de negocios para de
evaluar las ideas de Orientación
emprendimiento virtual.
laboral. -Hojas de
Trabajo
-Trípticos
-Folleto

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

FECHA:
NOVIEMBRE
ADMINISTRACIÓN
2016

UNIDAD: Motivación y Emprendimiento

ASUNTO: Plan de Acción PÁGINA: 7/ 10

OBJETIVO ESPECÍFICO: Promover y apoyar el desarrollo de


actividades emprendedoras por parte de estudiantes y egresados de la
UNELLEZ, a través de la exposición del plan de negocios impulsando la
creatividad y el espíritu emprendedor que vive dentro de cada uno de ellos.
Actividades Estrategias Recursos Tiempo Evaluación

Control Seguimiento
* Taller de Humanos: 4
“Convierte en Expertos en la Técnicas: Informe
*Jornadas de Semanas Observació Teórico Digital
Realidad tu Administración y
Orientación negocio”. Ponentes n Y fotográfico
* Mesas de especialistas de Instrumen de las jornadas
“Motivación tos: de orientación.
Trabajo sobre las jornadas.
Escalas de Planes de
para “Automotivación Estudiantes. Estimación negocios.
” Materiales: .
emprendedor
*Censo de ideas: -Video ben Hojas de
es”. “Creatividad y -Videos Trabajo.
Diseño”. -Guías
*Discusión -Cuadernos de
*Exposición “Inserción Orientación
Laboral”. -Hojas de
Individual de
*Exposiciones de Trabajo
los planes de los Planes de -Trípticos
Negocios por los -Folleto
negocios
estudiantes. -Cámara
Fotográficas.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

FECHA:
NOVIEMBRE
ADMINISTRACIÓN
2016

UNIDAD: Motivación y Emprendimiento

ASUNTO: Programación Plan de Negocios. PÁGINA: 8/ 10


PROGRAMA DEL EMPRENDEDOR PARA EL PLAN DE NEGOCIOS
Unidad Tema Contenido
1 Tu Plan de negocios: Comprender el rol del emprendedor y sus
primeros pasos de un motivaciones para emprender, así como los pasos a
emprendedor seguir para desarrollar un plan de negocios.
2 Tu idea para Desarrollar tus ideas de negocios a partir de la
emprender: ¿qué te comprensión y análisis del mercado relevante, de las
hace diferente? oportunidades de innovación y de las estrategias de
entrada.
3 La mirada al mercado: Desarrollar tus acciones de mercadeo, a partir de la
¿cómo mercadear tu definición de tu segmento meta y de tu proposición de
negocio? valor al mercado.
4 El reto de la operación: Visualizar tu operación a partir de la definición del
generando valor modelo de negocios y de los procesos de generación
de valor.
5 Organizarse. ¿Cómo Conocer los modelos de organización bajo los cuales
estructurar el negocio puedes estructurar tu negocio, a fin de lograr un
para su desarrollo permanente y productivo del mismo.
funcionamiento?
6 Con los pies en la Desarrollar el plan financiero de tu negocio, partiendo
tierra: ¿cuánto de la identificación de los recursos requeridos y las
necesitas y cuánto posibles fuentes para conseguirlos.
puedes ganar?
7 Plan de Negocios Consolidar los avances del Plan de Negocios
realizados en las seis unidades de contenido en un sólo
documento.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

FECHA:
NOVIEMBRE
ADMINISTRACIÓN
2016

UNIDAD: Motivación y Emprendimiento

ASUNTO: Programación PÁGINA: 9/ 10


PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DEL EMPRENDEDOR
Semana Tema Jornadas de Ponencias
0 Marco Legal para hacer Conocer las opciones para cumplir con los requisitos
negocios legales, y los tipos de organización bajo los cuales
puedes estructurar tu negocio.
1 Motivación para Por qué Emprender y cuáles con las características
emprender que debes tener para hacerlo.
2 Branding Personal Aprender cómo y cuándo posicionarte, herramientas
naturales y virtuales.
3 Buenas prácticas en redes Analizar los mitos y realidades de las redes sociales,
sociales cómo administrarlas y sacarle mayor provecho.
4 Oratoria y comunicación Herramientas para comunicar y expresar ideas con
asertividad.
5 Fundamentos para la Conocer las opciones para cumplir con los requisitos
planificación financiera legales, y los tipos de organización bajo los cuales
puedes estructurar tu negocio.
6 Conceptos básicos de Conocer Adquirir nociones básicas para analizar los
Macroeconomía indicadores económicos y cómo impactan tu
negocio.
7 El “Elvator Pitch” Cómo expresar en una frase contundente “qué te
hace diferente” y que el potencial cliente quiera
saber más de ti, y los servicios que ofreces.
8 Marco Legal Tributario Condiciones tributarias vigentes en Venezuela.
Conocer qué debes solicitarle a tu contador para
estar al día y evitar sanciones.
9 Liderazgo y Relación entre liderazgo y emprendimiento,
Emprendimiento responsabilidades y desafíos de un emprendedor.
Los líderes del Siglo XXI en Venezuela.
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

FECHA:
NOVIEMBRE
ADMINISTRACIÓN
2016

UNIDAD: Motivación y Emprendimiento


ASUNTO: Test (Tomado de la página Web PÁGINA: 9/ 10
http://www.ildefe.es/emprendedor)

Test de Evaluación de Emprendedores

Este test está dirigido a quienes se están planteando poner en marcha su propio
negocio. Su finalidad es ayudar a reflexionar sobre las características emprendedoras de
la persona que quiere poner en marcha una idea empresarial.

El test se distribuye en 28 preguntas, siendo necesario completar todas -lo que


requiere unos 10 minutos aproximadamente- para obtener un informe final. Dicho
informe muestra las habilidades emprendedoras de la persona que ha realizado el
test. Los resultados obtenidos son meramente orientativos, careciendo de validez
científica.

Para que el test resulte útil, aconsejamos contestar sinceramente y de manera


espontánea.

A continuación se presentara el test.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

1. En una empresa hay que estar atento, siempre se están presentando nuevas
oportunidades de negocio
A veces
De acuerdo
En desacuerdo

2. Con la frase "El 90% del éxito se basa simplemente en insistir".

A veces
De acuerdo
En desacuerdo

3. La toma de decisiones es un acto exclusivamente racional

En desacuerdo
A veces
De acuerdo

4. No me gustan los imprevistos, prefiero saber cada día con qué me voy a encontrar

A veces
De acuerdo
En desacuerdo

5. Un buen negociador solo tiene en cuenta sus intereses

De acuerdo
A veces
En desacuerdo

6. A menudo tengo la sensación de que lo que digo no se tiene mucho en cuenta

En desacuerdo
A veces
De acuerdo

7. Me concentro con facilidad, y no me cuesta pasar de una tarea a otra


De acuerdo
A veces
En desacuerdo

8. Tiendo a disfrutar con las personas y las situaciones nuevas

De acuerdo
A veces
En desacuerdo

9. Lo que llevo francamente mal, es tener que dedicar parte de mi tiempo libre a asuntos de
la empresa

En desacuerdo
A veces
De acuerdo

10. Me suelen decir que "ponga los pies en el suelo", tengo mucha imaginación

A veces
De acuerdo
En desacuerdo

11. Después de tomar una decisión, me preocupa mucho que ésta no sea la mejor

En desacuerdo
De acuerdo
A veces

12. Muchos operarios para que trabajen, necesitan "mano dura"

De acuerdo
A veces
En desacuerdo
13. Soy de los que piensan que los pequeños fracasos son peldaños hacia el éxito

De acuerdo
A veces
En desacuerdo

14. En ocasiones sin saber por qué me siento tenso/a

En desacuerdo
De acuerdo
A veces

15. Me podrían criticar por faltarme siempre tiempo para escuchar a mis colaboradores

En desacuerdo
A veces
De acuerdo

16. Me gusta proponer nuevas formas de hacer las cosas. No soporto la rutina

De acuerdo
En desacuerdo
A veces

17. No me resulta fácil ponerme en el lugar de la otra persona

En desacuerdo
A veces
De acuerdo

18. Me entusiasma la idea de desarrollar un nuevo proyecto aunque ello suponga más
trabajo
De acuerdo
A veces
En desacuerdo

19. Soporto mal los cambios, me siento cómodo/a con lo establecido

De acuerdo
A veces
En desacuerdo

20. Prefiero actuar según el momento que invertir tiempo en planificar

En desacuerdo
A veces
De acuerdo

21. Me gusta trabajar sobre seguro y no correr riesgos por pequeños que éstos sean

A veces
De acuerdo
En desacuerdo

22. Mis amigos me ven como a una persona con éxito

De acuerdo
A veces
En desacuerdo

23. Si un método funciona no merece la pena cambiarlo


A veces
De acuerdo
En desacuerdo

24. Ante una situación tensa con un colaborador tiendo a resolverla cuanto antes

De acuerdo
A veces
En desacuerdo

25. Cuando me comprometo con algo no escatimo ni esfuerzos ni tiempo para realizarlo

A veces
De acuerdo
En desacuerdo

26. Antes de tomar una decisión, me gusta analizar la información y prever las
consecuencias

En desacuerdo
A veces
De acuerdo

27. Considero que los problemas solo tienen una solución posible

De acuerdo
En desacuerdo
A veces

28. En una negociación exitosa siempre hay una parte ganadora y otra perdedora
En desacuerdo
A veces
De acuerdo

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
EZEQUIEL ZAMORA
VICERECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA ACADÉMICO SANTA BÁRBARA
SUBPROGRAMA CIENCIAS SOCIALES
Cuestionario

Con el fin de conocer la motivación hacia el emprendimiento empresarial en los futuros


egresados de la carrera de administración de la UNELLEZ Programa Académico Santa
Bárbara Municipio Ezequiel Zamora, Estado Barinas Año 2016. Agradecemos las
respuestas a la siguiente encuesta
Ítems Si No
1¿Usted considera que la innovación es fundamental para adaptarse a los
cambios?
2¿Cree usted que la confianza es característico del perfil emprendedor?
3¿Es importante para ti disponer de autonomía en el trabajo?
4¿Tienes facilidad de comunicación?
5¿Considera usted que la creatividad beneficia el desarrollo personal del
emprendedor?
6¿Afrontas los problemas con optimismo?
7¿Tomas la iniciativa ante nuevas situaciones complejas?
8¿Te motiva ser persistente para conseguir el objetivo?
9¿Es gratificante para ti planificar acciones concretas para el desarrollo de
un trabajo o proyecto?
10¿Conoces los riesgos para llevar a cabo un proyecto empresarial?
11 ¿Planteas estrategias personales y acciones pertinentes que suponen
añadir valor tanto a mi persona como a mi desarrollo profesional?
12 ¿Considera que las materias consignadas en el pensum académico soportan
efectivamente la creación de su empresa?
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES

“EZEQUIEL ZAMORA”

VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

PROGRAMA CIENCIAS SOCIALES

SUBPROGRAMA CIENCIAS SOCIALES

Validación

Barinas, XX de Xxxxx de 201X.

Ciudadana(o):
Prof.
Presente.-
Distinguido Profesor:
Por medio de la presente, nos dirigimos a usted con la finalidad de solicitar su valiosa
colaboración en la validación de contenido del instrumento que se utilizará para recabar
la información requerida en el Trabajo de Aplicación titulado “Xxxxxx xxxxx xxxxxxx
xxxxxx” como requisito exigido, para optar al Título de Licenciado en Xxxxxxxxx que
otorga la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel
Zamora”.
Por su experiencia profesional y méritos académicos, le agradecemos emitir su juicio
calificativo sobre los ítemes del instrumento, tomando en cuenta las instrucciones que se
anexan. Sus observaciones y recomendaciones contribuirán a mejorar la calidad de nuestro
trabajo.
Agradeciendo altamente su valioso aporte, se despide de usted.
Atentamente
Br Xxxxxx Xxxxx Br Xxxxxx Xxxxxx Br Xxxxxx Xxxxxx
C.I.Nº C.I.Nº C.I.Nº
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES

“EZEQUIEL ZAMORA”

VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

PROGRAMA CIENCIAS SOCIALES

SUBPROGRAMA CIENCIAS SOCIALES

Carta de Validación

Yo, Xxxxxxxx Xxxxxx titular de la Cedula de Identidad Nº XX.XXX.XXX, por medio

de la presente hago constar que he leído y evaluado el instrumento de recolección de datos

correspondiente al Trabajo de Aplicación titulado “Xxxxxxxx xxxxxx xxxxxxx”,

presentado por los Bachilleres: Xxxxx Xxxxxxx, titular de la cédula de la Identidad Nº

XX.XXX.XXX; Xxxxx Xxxxxx, titular de la cédula de la Identidad Nº XX.XXX.XXX y

Xxxxxx Xxxxx titular de la C.I.Nº, X.XXX.XXX, para optar al Título de Licenciado en

Xxxxx, el cual apruebo en calidad de validador.

En Barinas a los XX días del mes de Xxxx de 201X.

Firma del Experto

Cédula de Identidad
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES

“EZEQUIEL ZAMORA”

VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

PROGRAMA CIENCIAS SOCIALES

SUBPROGRAMA CIENCIAS SOCIALES

Cuadro de Validación para el Cuestionario que será aplicado Xxx Xxxx Xxxxxx
Xxxxxxx
Datos del Experto
Nombre y Apellido: ______________________________________________
C.I. N° ___________________Profesión: ____________________________________
Fecha de la Validación: ______________________________

Pertinencia Coherencia Claridad Recomendación


Si No Si No Si No Aceptar Modificar Eliminar

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
n
Firma
Instrucciones para la Validación

1. El instrumento anexo tienen como objetivo xx xxx xxxxxxxx xx. En tal sentido, se

aspira que usted como experto en el área evalúe si el cuestionario elaborado sirve para el

propósito para el que ha sido construido, de acuerdo con los siguientes criterios:

pertinencia, claridad y coherencia.

2. El criterio de pertinencia se refiere a la relación o adecuación del ítem con el indicador,

la dimensión, la variable y el objetivo.

3. El criterio de coherencia se refiere la formulación adecuada del ítem en cuanto al orden

y estructura.

4. El criterio de claridad se refiere a que el ítem refleje fielmente la magnitud de lo que

se pretende medir, evidenciando facilidad de interpretación y precisión en los términos

utilizados.

5. Para evaluar los criterios de cada ítem se requiere que en el cuadro de validación indique

con una “X” la casilla correspondiente, así mismo si considera que el ítem se debe aceptar,

modificar o eliminar.

6. Usted podrá escribir cualquier observación del instrumento que requiera ser mejorada

en cuanto a la forma, contenido u otro aspecto.

7. Se le agradece colocar los datos personales solicitados.

8. Se anexa: Cuadro de validación, cuestionario, objetivos de la investigación y la

operacionalización de las variables


ANÁLISIS DE FIABILIDAD: ESCALA CONFIABILIDAD MÉTODO ALPHA DE CROMBACH
Título: Estrategias de motivación para el emprendimiento de los profesionales egresados en la carrera de administración de la UNELLEZ
Programa Académico Santa Bárbara Municipio Ezequiel Zamora, Estado Barinas año 2016
Autor: Guerrero Aurora, Vera Ingrid, Peña Amaide
Ítem
Total
Sujeto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 3
2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 1 1 5
4 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 1 4
5 0 0 0 0 1 0 1 1 1 0 0 0 4
6 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 1 4
7 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 1 4
8 1 1 0 1 1 1 1 0 0 1 0 1 8
9 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 10
10 1 1 1 0 1 1 0 0 0 1 1 1 8
Sumat 3 3 1 3 4 3 7 3 3 6 6 8 50
Media 0,3 0,3 0,1 0,3 0,4 0,3 0,7 0,3 0,3 0,6 0,6 0,8 5
Si2 0,21 0,21 0,09 0,21 0,24 0,21 0,21 0,21 0,21 0,24 0,24 0,16 2,44
7,60

Escala Cuantitativa de
Valoración Instrumento: Cuestionario Estudiantes
0 Si N° de Ítems: 12
N° de
1 No sujetos: 10

Donde: Rango Magnitud


k= Número de ítems 0,81 - 1,00 Muy Alta
Si2= Varianza del instrumento 0,61 - 0,80 Alta
Varianza de la suma de los
2
St = ítem 0,41 - 0,60 Moderada
α= Índice Alpha de Cronbach 0,21 - 0,40 Baja
0,01 - 0,20 Muy Baja Ruiz (1998)
k= 12
∑Si2= 2,44 α= 0,74 Nivel de Confiabilidad: Alta
St2= 7,60
De acuerdo al índice arrojado por el estadístico (Alpha de Crombach), resulta ser Alta la confiabilidad del instrumento aplicado (cuestionario), en
cuanto a la consistencia interna del mismo

You might also like