You are on page 1of 12

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

ANTONIO ABAD DEL CUSCO”

DERECHO MINERO Y ENERGETICO

JURISPRUDENCIA CASO EXP. N°00316-


2011-PA/TC

DOCENTE: Dr. HENRY JAERSINO DELGADO


URRUTIA

ALUMNO:
CODIGO:

CUSCO - PERÚ
2017

1
PRESENTACIÓN

Estimado docente, del curso de DERECHO MINERO Y


ENERGETICO, pongo a consideración de su criterio la calificación
del presente trabajo monográfico cuyo tema es “UN ANALISIS DE
LA JURISPRUDENCIA EXP. N°00316-2011-PA/TC”, el cual fue
realizado con mucho interés de mi parte; para ello fui utilizando,
indagando y recopilando información de diferentes fuentes
bibliográficas, abarcando textos, revistas, manuales de
investigación y páginas científicas, dado que es un trabajo de suma
importancia en la formación de nuestra carrera profesional.

2
INTRODUCCION

El presente tema trabajo se sustenta en el análisis de una sentencia del


Tribunal Constitucional (de fecha 17 de julio de 2012), que surge a partir de
un recurso de agravio constitucional interpuesto por la Empresa Minera de
servicios Generales S.R.L. y otros contra la resolución expedida por la Sala
Superior Mixta y de apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Madre
de Dios (de fecha 19 de noviembre del 2010, que declaro infundada la
demanda en autos). Dicho recurso de agravio constitucional tiene por
objeto declarar inaplicable el Decreto de Urgencia N° 012-2010, que se
fundamenta en que la mencionada empresa no son mineros informales y no
supera el test de proporcionalidad entre otros fundamentos, que son
resueltos por el tribunal constitucional, y cuya resolución es objeto de
análisis en el presente trabajo.

3
I. DERECHOS QUE AMPARA
DERECHO A GOZAR DE UN MEDIO AMBIENTE ADECUADO Y EQUILIBRADO
EN MADRE DE DIOS
La diversidad geográfica y biológica del territorio nacional, junto con la riqueza de
recursos naturales, brinda oportunidades para su aprovechamiento en beneficio de
la sociedad y la dignidad de la persona. La región de Madre de Dios, es un
ejemplo palpable de ello, en donde coexiste la extracción de minerales y los
hidrocarburos, el cultivo de castañas, el ecoturismo y la explotación maderera.
Cada una de estas actividades económicas debe guardar una especial relación
con el ambiente, debiendo desarrollar una industria sostenible y amigable con el
ecosistema. Lamentablemente, determinadas razones han llevado a que se
registren una serie de problemas, que afectan al ambiente y a la población de
madre de dios.
Asimismo el derecho de un medio ambiente adecuado y equilibrado es la facultad
de las personas de poder disfrutar de un medio ambiente en el que sus elementos
se desarrollan e interrelacionan de manera natural y armónica; y, en el caso en
que el hombre intervenga, no debe suponer una alteración sustantiva de la
interrelación que existe entre los elementos del medio ambiente. Esto supone, por
tanto, el disfrute no de cualquier entorno, sino únicamente del adecuado para el
desarrollo de la persona y de su dignidad (artículo 1° de la Constitución). De lo
contrario, su goce se vería frustrado y el derecho quedaría, así, carente de
contenido”. De ahí que este derecho se concretice en el derecho a que el medio
ambiente se preserve.
DERECHO A LA PROPIEDAD
El derecho a la propiedad establecido en los incisos 8) y 16) del artículo 2° de la
Constitución, es concebido como el poder jurídico que permite a una persona usar,
disfrutar, disponer y reivindicar un bien. Así, la persona propietaria podrá servirse
directamente de su bien, percibir sus frutos y productos, y darle destino o
condición conveniente a sus intereses, siempre que ejerza tales actividades en
armonía con el bien común y dentro de los límites establecidos por la ley; e incluso
podrá recuperarlo si alguien se ha apoderado de él sin derecho alguno. Dicho
derecho corresponde, por naturaleza, a todos los seres humanos; quedando éstos
habilitados para usar y disponer de sus bienes y de los frutos de los mismos, así
como también transmitirlos por donación o herencia. Como tal, deviene en el
atributo más completo que se puede tener sobre una cosa.
DERECHO A LA LIBERTAD DE EMPRESA
Asimismo, con respecto a la libertad de empresa, comercio e industria, es
necesario señalar que tales derechos están sujetos a ciertos límites y que su

4
ejercicio no debe ser lesivo a la moral ni a la salud ni a la seguridad pública. La
libertad no puede ir contra la salud de las personas o el daño al entorno ambiental.
La seguridad pública es la garantía de que las personas no sufrirán daños
provenientes de su vida cotidiana en la sociedad. Por lo tanto, no se han
vulnerado los derechos constitucionales invocados.

II. EL TEST DE PONDERACION


II.I. GENERALIDADES
La Real Academia Española, que define Ponderación como la atención,
consideración, peso y cuidado con que se dice o hace algo. Nos parece más
determinante en este caso la definición como “Compensación o equilibrio entre
dos pesos” como la más conveniente y preponderante.
Sin embargo es menester también definirlo en su sentido etimológico pues tiene
una derivación de la locución latina “pondus” que significa peso.
II.II. DEFINICIÓN
Es “una norma de optimización cuyo ámbito de actuación está esencialmente
delimitado a la intervención estatal en los derechos fundamentales”. En donde
existe un conflicto o una colisión entre derechos fundamentales y hay siempre
razones en pugna, intereses, en suma, normas que nos suministran
justificaciones diferentes a la hora de adoptar una decisión, en donde se busca el
equilibrio entre tales interés, razones o normas; por lo que la ponderación
desemboca en el triunfo de alguno de ellos en un caso concreto.
II.III. CARACTERISTICAS
 La existencia de una situación o un caso concreto que se dé en la
realidad por la respectiva demanda de una de las partes por la
afectación de su derecho y la contestación de la otra parte pero que
llegue a la instancia ultima del Tribunal Constitucional vía Recurso de
Agravio Constitucional.
 La existencia de dos principio de derechos fundamentales que entren en
colisión, para que este caso pueda tener una decisión del Tribunal
Constitucional de acuerdo a la consideración de estos principios uno
obtenga el mayor grado de satisfacción o afectación que el otro, por
cuanto mayor debe ser la importancia de la satisfacción del otro esto es
lo que llama Alexy la ley de colisión.
 La Carga argumentativa que presente el Tribunal Constitucional que
sostenga o de la prevalencia de un principio con su respectiva
sustentación que demuestre la proporción de las medidas adoptadas.

5
II.IV. CAUSAS
 Aparente conflicto entre derechos fundamentales.
 La especial fuerza o resistencia jurídica
 La exigencia de toda medida limitadora
 Respeto material o sustantivo al contenido de los derechos
 La exigencia de la justificación racional por parte de la ley
II.V. CONSECUENCIAS
Este punto es claro pues luego de los anteriores y en consecuencia de los mismos
creemos que la consecuencia final es la resolución del caso concreto emitido por
el Tribunal Constitucional, que si bien protege a uno de los derechos o principios
también existe una afectación de los mismos en consecuencia se da la
satisfacción del otro. Respecto a lo que vamos a analizar si pudiese existir por la
afectación una limitación y vulneración a uno de los principios lo que
aparentemente sería inconstitucional.

III.VI. PASOS
Estos exámenes son:

 Examen de idoneidad.
 Examen de necesidad
 Examen de proporcionalidad en sentido estricto o ponderación.

Pero consideramos previamente a estos sub principios algunos pequeños pasos


que son importantes que anteceden a los ya mencionados:

 Determinación del tratamiento legislativo diferente: la intervención en la


prohibición de discriminación.
 Determinación de la “intensidad” de la intervención en la igualdad.
 Determinación de la finalidad del tratamiento diferente (objetivo y fin).

Iniciando el desarrollo de cada uno de los pasos y subprincipios que contiene este
test de proporcionalidad:
Determinación del tratamiento legislativo diferente: La intervención
consiste en una restricción o limitación de derechos subjetivos orientada a la
consecución de un fin del poder público. En tanto supone una relación
finalista, la intervención del legislador aparece como opción legislativa, un
medio del que aquél se sirve para la obtención de un fin. La intervención en la
igualdad consiste en la introducción de un trato diferenciado a los
destinatarios de la norma que, en cuanto medio, está orientada a la

6
consecución de un fin y que, prima facie, aparece como contraria a la
prohibición de discriminación.

Determinación de la “intensidad” de la intervención en la igualdad: La


intervención en el principio de igualdad puede presentar diferentes grados o
intensidades. Ello puede conceptualmente representarse en una escala de tres
niveles:

 Intensidad grave: cuando la discriminación se sustenta en alguno de los


motivos proscritos por la propia Constitución (artículo 2°, inciso 2: origen,
raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica) y, además,
tiene como consecuencia el impedimento del ejercicio o goce de un
derecho fundamental (derecho a la participación política) o un derecho
constitucional.

 Intensidad media: Cuando la discriminación se sustenta en alguno de los


motivos proscritos por la propia Constitución (artículo 2°, inciso 2: origen,
raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica) y, además, tiene
como consecuencia el impedimento del ejercicio o goce de un derecho de
rango meramente legal o el de un interés legítimo

 Intensidad leve: Cuando la discriminación se sustenta en motivos distintos


a los proscritos por la propia Constitución y, además, tiene como
consecuencia el impedimento del ejercicio o goce de un derecho de rango
meramente legal o el de un interés legítimo.

Determinación de la finalidad del tratamiento diferente (objetivo y fin): El fin


del tratamiento diferenciado comprende dos aspectos que deben ser distinguidos:
objetivo y fin. El objetivo es el estado de cosas o situación jurídica que el legislador
pretende conformar a través del tratamiento diferenciado. La finalidad o fin viene a
ser el derecho, principio o bien jurídico cuya realización u optimización se logra
con la conformación del objetivo. La finalidad justifica normativamente la
legitimidad del objetivo del tratamiento diferenciado.

SUBPRINCIPIOS:

a) Examen de idoneidad: Consiste en el análisis de observar si el caso en


concreto es adecuado para ser resuelto puesto que presenta una aparente tensión
o contradicción de derechos fundamentales, es decir la medida restrictiva de un
derecho fundamental deba ser adecuada para el fin propuesto constitucionalmente
legítimo. Se trata, entonces, de dos exigencias dice Bernal Pulido
 La legitimidad constitucional del objetivo, para que una medida no sea
legítima, debe ser claro que no busque proteger ningún derecho
fundamental, ni otro bien jurídico relevante.

7
 La adecuación de la medida examinada. para que dicha medida no carezca
de idoneidad, debe tener algún tipo de relación fáctica con el objetivo que
se propone; es decir, debe contribuir de alguna manera a la protección de
otro derecho o de otro bien jurídico relevante.
Este análisis medio – fin y debe vincular, a juicio del T.C, los medios, la finalidad y
el objetivo. Para decirlo en términos más sencillos, debe tratarse de medidas que
se vinculan con fines constitucionales y a su vez, debe tratarse del logro de
acciones o estado de cosas tangibles (objetivos). En palabras del T.C el análisis
de idoneidad supone, “de un lado, que ese objetivo sea legítimo; y, de otro, que la
idoneidad de la medida examinada tenga relación con el objetivo, es decir, que
contribuya de algún modo con la protección de otro derecho o de otro bien jurídico
relevante.
b) Examen de necesidad: Revisar que no haya o exista otra forma de resolver
en caso concreto, es decir que el test de proporcionalidad sea utilizado por ultima
ratio.
Por eso se tiene que buscar que toda medida de intervención en los derechos
fundamentales debe ser la más benigna con el derecho intervenido, entre todas
aquellas que revisten por lo menos la misma idoneidad para contribuir a alcanzar
el objetivo propuesto. Y además que la medida cuestionada debe ser necesaria.
Quede claro que no debe existir ningún otro medio alternativo que revista, por lo
menos, la misma aptitud para alcanzar el objetivo propuesto y que sea más
benigno con el derecho afectado.
En palabras del T.C. del “análisis de una relación medio-medio, esto es, de una
comparación entre medios; el optado por el legislador y el o los hipotéticos que
hubiera podido adoptar para alcanzar el mismo fin.
c) Examen de ´Proporcionalidad en sentido estricto: Que el resultado de la
resolución del caso concreto sea por la restricción de un derecho y la afectación
del otro.
En otros términos, las ventajas que se obtienen mediante la intervención en el
derecho fundamental deben compensar los sacrificios que ésta implica para sus
titulares y para la sociedad en general. Se trata, entonces, de la comparación
entre dos intensidades o grados, el de la realización del fin de la medida
examinada y el de la afectación del derecho fundamental. Mediante esta
comparación, por ejemplo, se prohíbe que una afectación intensa de la libertad o
de otro derecho fundamental sea correlativa tan sólo a una protección mínima o
leve de otro derecho o bien jurídico.
En T.C. en cuanto a este examen estableció que “La proporcionalidad en sentido
estricto o ponderación consiste en una comparación entre el grado de realización
u optimización del fin constitucional y la intensidad de la intervención en el derecho
fundamental”

Debe existir proporcionalidad entre dos pesos o intensidades:

8
1. Primero, aquel que se encuentra en la realización del fin de la medida
examinada que limita un derecho fundamental.
2. Segundo, aquel que radica en la afectación del derecho fundamental de
que se trate.
APLICACION DEL TEST DE PONDERACION

Conforme a todo lo referido del test de ponderación o test de proporcionalidad


anteriormente, es importante encuadrarlo al caso planteado. Dicho ajuste al caso
planteado se desarrolla en el fundamento 22 y 23 de la sentencia objeto de
análisis que plantea un empate en la ponderación entre el derecho señalado en el
decreto de urgencia 012-2010, el cual busca proteger el derecho a un medio
ambiente equilibrado y adecuado, asi como el derecho a la salud de las
poblaciones aledañas, evitando el impacto negativo que produce el uso de dragas;
y por otro lado el derecho a la propiedad en su dimensión de empresa;
concluyéndose por el principio “indubio pro legislatore” con que dicha norma
supera el test de proporcionalidad y por lo tanto se considera constitucional.
Aplicación y conclusión del test de proporcionalidad que fue criticada por el
magistrado del tribunal constitucional Mesía Ramíres como infructífera e inexacta.

Finalmente es necesario señalar que la libertad de empresa traspasa sus límites


cuando es ejercido contra la moral o las buenas costumbres, contra la salud y
seguridad de las personas; por lo tanto estas no pueden ejecutar sus prestaciones
menoscabando la defensa de la persona humana y el respecto de su dignidad que
son el fin supremo de la sociedad y el estado, de lo cual en mi opinión se deduce
que la protección de la persona humana y su integridad prima sobre la propiedady
la libertad de empresa.

III. ANALISIS DEL EXTREMO RESOLUTIVO

La sentencia analizada confirma la prohibición de las dragas y/o artefactos


similares, cuya operatividad y retorno a los ríos amazónicos se pretende permitir
vía esta propuesta. Si el máximo órgano que interpreta nuestra Constitución ha
confirmado la prohibición de estas, ¿cómo, vía otra norma, se pretende permitir su
retorno? De manera permanente, resultan contradictorias las acciones
emprendidas, y nos llevan a tener poca claridad acerca de las medidas de lucha
contra la minería ilegal y las normas dadas para formalizar o sanear la minería
informal.

9
Es hora de ponerse de acuerdo y es hora de tener claridad en las acciones. No
podemos ir retrocediendo en las medidas emprendidas por el Estado y dejar de
lado la lucha contra las actividades ilegales.
Estoy de acuerdo con la decisión del TC de declarar INFUNDADA la demanda a lo
expuesto es claramente deducible que el derecho a la empresa de las
demandantes tampoco ha sido vulnerado. Y es que la libertad de empresa
"traspasa sus límites cuando es ejercido en contra de la moral y las buenas
costumbres, o pone en riesgo la salud y la seguridad de las personas.
Consecuentemente, el ejercicio del derecho a la libertad de empresa, para estar
arreglado a derecho, ha de hacerse con sujeción a la ley y, por ello, dentro de las
limitaciones básicas que se derivan de la seguridad, la higiene, la salud, la
moralidad o la preservación del medio ambiente". Por consiguiente, como se ha
apreciado, la normativa cuestionada se enmarca dentro de parámetros razonables
al delimitar la actividad de los demandantes.

CONCLUSIONES

 La actividad minera constituye una industria de utilidad pública cuyo


desarrollo representa una expresión del interés social por lo que es
necesario una fuerte supervisión por parte del Estado y regulación en torno
a la mitigación de sus externalidades negativas, respecto de la comunidad
en que se desarrolla.
 El derecho de Propiedad, tal que, el ejercicio de un derecho real, no puede
excederse al punto de convertirse en una barrera ilegítima al desarrollo de
ésta actividad, pues ello trasgrede la Función Social que el derecho en
cuestión debe cumplir.
 la Concesión Minera, favoreciendo al titular del Derecho de Propiedad del
predio, lo cual puede fácilmente desembocar en el abuso del derecho,
mediante la extracción de rentas excesivas cuando el titular predial se valga
de su posición de fuerza para exigir un precio sustancialmente mayor al
valor de mercado a cambio de sus derechos prediales.
 La defensa de los derechos de los pueblos indígenas y en especial del
derecho a disfrutar de un medio ambiente equilibrado y adecuado a la vida,
en países como el Perú con sistemas de justicia con mínimos de
independencia e imparcialidad, pasa no solamente por el litigio
constitucional sino por el seguimiento de la jurisprudencia emitida por el TC,
la cual a propósito de la resolución de diferentes casos sobre medio
ambiente, ha desarrollado el contenido de estos derechos, desarrollo que
tiene fuerza normativa para todos los operadores jurídicos y para los
privados.

10
RECOMENDACIONES

 El Estado tiene la obligación de adecuar y compatibilizar el ordenamiento


jurídico nacional al Convenio 169 de la OIT y a su desarrollo jurisprudencial
por el TC y la Corte IDH. Este pedido de adecuación ha sido formulado
incluso por el Comité de Expertos en Aplicación de Convenios y
Recomendaciones de la OIT (CEACR) en el Informe 2010. Este ha instado
al Gobierno peruano a que adopte las medidas necesarias para poner la
legislación y la práctica nacional en defensa de los derechos como a gozar
de un medio ambiente equilibrado.
 Es clave la dimensión objetiva del derecho a disfrutar un medio ambiente
equilibrado y adecuado a la vida, a la hora de exigir al Estado medidas
concretas de protección al medio ambiente. En concreto hay obligaciones
del Estado que se desprende de la dimensión objetiva de los derechos.
Sobre el particular el Estado ha señalado que “Esta dimensión objetiva de
los derechos fundamentales se traduce, por un lado, en exigir que las leyes
y sus actos de aplicación se realicen conforme a los derechos
fundamentales (efectos de irradiación de los derechos en todos los sectores
del ordenamiento jurídico) y, por el otro, en imponer, sobre todos los
organismos públicos, un “deber especial” de protección de dichos
derechos”. Teniendo en cuenta el derecho de los pueblos cubiertos por el
Convenio a establecer sus propias prioridades y participar en los planes y
programas de desarrollo nacional y regional.

BIBLIOGRAFIA

 ANDALUZ, Carlos (2009). Manual de Derecho Ambiental. Lima: Iustitia.


 ASTORGA, Eduardo, SOTO, Lorenzo e IZA, Alejandro (2007). Evaluación
de impacto ambiental y diversidad biológica. Alemania: Unión Internacional
para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales.
 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1993.
 LEY GENERAL DEL AMBIENTE, Ley N.º 28611

11
INDICE

PRESENTACIÓN ............................................................................................................................. 2
INTRODUCCION .............................................................................................................................. 3
I. DERECHOS QUE AMPARA .................................................................................................. 4
II. EL TEST DE PONDERACION ............................................................................................... 5
III. ANALISIS DEL EXTREMO RESOLUTIVO ......................................................................... 9
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 10
RECOMENDACIONES.................................................................................................................. 11
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................... 11

12

You might also like