You are on page 1of 108

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

“LA ARTICULACIÓN DE REDES EMPRESARIALES Y SU


INCIDENCIA EN LA COMPETITIVIDAD DE LOS PEQUEÑOS
PRODUCTORES DE ARTESANÍAS DE LA PROVINCIA DE
TRUJILLO, EN EL PERÍODO 2009 – 2011”

TESIS
Para optar el Título Profesional de:
LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN

AUTOR
BR. CARLOS VERGARA GONZALES

ASESOR
DR. ROBERTO QUISPE MENDOZA

TRUJILLO - PERÚ

2013
INDICE GENERAL

Contenido Pág.

DEDICATORIA .................................................................................................................................. i

AGRADECIMIENTOS ....................................................................................................................... ii

PRESENTACIÓN............................................................................................................................. iii

RESUMEN ....................................................................................................................................... iv

ABSTRACT..................................................................................................................................... viii

CAPITULO I: INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1

1.1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO ..................................................... 3

1.1.1. Antecedentes del estudio .......................................................................................... 3

1.1.2. Justificación del estudio ............................................................................................ 9

1.1.3. Planteamiento del problema ..................................................................................... 9

1.1.4. Determinación de los objetivos ................................................................................. 9

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL ...................................................................... 11

2.1. ASPECTOS TEÓRICOS ................................................................................................. 11

2.1.1. Realidad problemática ............................................................................................ 11

2.1.2. La Producción de artesanías en el Perú ................................................................. 15

2.1.3. La Ley del Artesano y del Desarrollo de la Actividad Artesanal .............................. 25

2.1.4. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) ................................... 27

2.1.5. Las Redes Empresariales ....................................................................................... 27

2.1.6. Proceso de articulación de Redes Empresariales de Artesanía ............................. 42

2.2. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................. 50

2.2.1. Definición conceptual de la terminología empleada ................................................ 50

2.3. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS ............................................................................ 577

2.4. VARIABLES DE ESTUDIO ............................................................................................. 57


2.4.1. Variable Independiente (X) ..................................................................................... 60

2.4.2. Variable Dependiente (Y) ........................................................................................ 60

2.5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ..................................................................... 58

CAPITULO III: MATERIAL Y MÉTODOS ..................................................................................... 599

3.1. POBLACIÓN Y MUESTRA ........................................................................................... 599

3.1.1. Población .............................................................................................................. 599

3.1.2. Universo muestral ................................................................................................... 60

3.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ....................................................................................... 60

3.6. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ................................................................. 60

3.6.2. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ............................................................................. 61

3.7. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS ................................................................. 62

CAPITULO IV: PRESENTACIÓN DE RESULTADOS .................................................................... 63

CAPITULO V: DISCUSIÓN DE RESULTADOS.............................................................................. 75

CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................... 77

6.1. CONCLUSIONES ........................................................................................................... 77

6.2. RECOMENDACIONES ................................................................................................... 78

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................................. 811

ANEXOS ......................................................................................................................................... 84

ANEXO 1: Modelo de encuesta aplicada a los Artesanos integrantes de las Redes


Empresariales ............................................................................................................................ 85

ANEXO 2: Tabulación de resultados de encuesta aplicada a los Artesanos integrantes de las


Redes Empresariales ................................................................................................................ 87

ANEXO 3: Principales destinos de comercialización de los productos de las Redes de


Artesanía .................................................................................................................................. 90

ANEXO 4: Propuesta de adaptación metodológica para la articulación de Redes


Empresariales ........................................................................................................................... 91
INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Distribución del tejido empresarial peruano: Sector Privado. .......................................... 133
Tabla 2: Proyectos Estratégicos implementados por las Redes de Artesanías. ........................... 488
Tabla 3: Operacionalización de las variables de estudio. ............................................................... 58
Tabla 4: Redes de Artesanía promovidas por MINKA en la provincia de Trujillo. ......................... 599
Tabla 5: Resultados alcanzados en los proyectos conjuntos implementados por las Redes de
Artesanías....................................................................................................................................... 66
Tabla 6: Participación en actividades conjuntas. ............................................................................ 70
Tabla 7: Actividad conjunta más frecuente en una Red. ................................................................. 70
Tabla 8: Empoderamiento de la gestión colectiva........................................................................... 70
Tabla 9: Instrumento de gestión colectiva de mayor importancia en una Red. ............................... 70
Tabla 10: Reducción de costos. ...................................................................................................... 72
Tabla 11: Mecanismo para reducir costos más empleado en una Red........................................... 72
Tabla 12: Innovación de productos. ................................................................................................ 73
Tabla 13: Medio de innovación de productos más efectivo en una Red. ........................................ 73
Tabla 14: Acceso a nuevos mercados. ........................................................................................... 74
Tabla 10: Principales nuevos mercados a los que se accede en Red. ........................................... 74
INDICE DE FIGURAS

Figura 1: Tipos de mercado para la oferta de artesanía peruana. ................................................ 177


Figura 2: Composición de una Red Horizontal.............................................................................. 299
Figura 3: Composición de una Red Vertical. ................................................................................... 30
Figura 4: Las siete fases de la estrategia de APOMIPE para la articulación de Redes
Empresariales. ................................................................................................................................ 41
Figura 5: Metodología implementada en el proceso de articulación de Redes Empresariales de
Artesanía. ....................................................................................................................................... 49
DEDICATORIA

A mí madre con todo cariño y eterna


gratitud por su ayuda invalorable.

A mis hijos Jesús y Ricardo por ser


la principal motivación en mi vida.

Carlos.

i
AGRADECIMIENTOS

Manifiesto mi sincero agradecimiento a las personas que me motivaron y


apoyaron para lograr culminar este tramo de mi carrera profesional:

Mis padres y mis hermanas.


Por su cariño, consejos y
apoyo incondicional.

Ana, por apoyarme y alentarme


a culminar lo que empecé como
ejemplo de superación.

Mis maestros, por compartir su


conocimiento y experiencia en beneficio
de mi formación profesional.

El Autor

ii
PRESENTACIÓN

Señores Miembros del Jurado:

Dando cumplimiento a las disposiciones contenidas en el Reglamento de Grados


y Títulos de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de
Trujillo, tengo a bien presentar ante ustedes el estudio titulado: “La articulación
de Redes Empresariales y su incidencia en la competitividad de los
pequeños productores de artesanías de la provincia de Trujillo, en el
período 2009 – 2011”.

El presente trabajo ha sido realizado conforme a los lineamientos propuestos


para el desarrollo de una tesis de investigación, tomando como base los
conocimientos adquiridos durante mi formación profesional y la experiencia
laboral adquirida como parte del equipo técnico del Centro de Investigación,
Estudio y Promoción del Desarrollo – MINKA (CIEPD MINKA) y el Programa de
Apoyo a la Micro y Pequeña Empresa en el Perú (APOMIPE).

Esperando su comprensión para juzgar el contenido del presente informe, invoco


a su elevado criterio para que sepan disculpar las posibles limitaciones y
deficiencias en que se haya incurrido para su elaboración. Aprovecho la
oportunidad para expresarles mi especial reconocimiento y consideración por su
labor.

Atentamente.

Carlos Vergara Gonzales

iii
RESUMEN

El presente estudio trata la problemática de la Micro y Pequeña Empresa en el

Perú (MYPE), centrándose en los pequeños productores del sector artesanía, en

el marco del crecimiento sostenido que viene mostrando la economía peruana

en los últimos años pero sin lograr mejorar aún el débil estado competitivo de la

MYPE de los diversos sectores en general.

En este contexto, nuestra tesis de estudio postula a las Redes Empresariales

como un modelo asociativo que permite mejorar la competitividad de los

pequeños productores de artesanía de nuestro país, aplicable a los diversos

sectores productivos en general. Para demostrarlo, se estudia la incidencia de la

articulación de Redes Empresariales entre pequeños productores de artesanías

promovida por el Centro de Investigación, Estudio y Promoción del Desarrollo –

MINKA (CIEPD MINKA) en la provincia de Trujillo, en el marco del Programa de

Apoyo a la Micro y Pequeña Empresa en el Perú (APOMIPE).

El Programa APOMIPE, fue un programa de cooperación bilateral de la Agencia

Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) y el Ministerio de la

Producción (PRODUCE). La ejecución de APOMIPE estuvo a cargo de la

fundación suiza INTERCOOPERATION en alianza con tres ONGD nacionales:

MINKA en La Libertad, CEDEPAS Norte en Cajamarca y el Centro Bartolomé de

las Casas en Cusco. Su primera fase fue ejecutada del 2005 al 2008 y su

segunda fase inicio el 2009 y culmino de ejecutarse en diciembre del 2011.

iv
Para la realización del presente estudio se ha contado con documentación e

información confiable obtenida principalmente del CIEPD MINKA, el Programa

APOMIPE y las Redes Empresariales de pequeños productores de artesanías

promovidas en la provincia de Trujillo, teniendo como base nuestra experiencia

de trabajo como Articulador de Redes Empresariales para el Programa

APOMIPE - MINKA durante el periodo 2009 - 2011.

Los objetivos trazados en el estudio son:

a. Objetivo general

Determinar la incidencia de la articulación de Redes Empresariales en la

competitividad de los pequeños productores de artesanías de la provincia de

Trujillo, en el periodo 2009 - 2011.

b. Objetivos específicos

 Analizar la realidad problemática de los pequeños productores de

artesanías.

 Describir el proceso de articulación de una Red Empresarial de pequeños

productores de artesanías.

 Evaluar los resultados alcanzados por las Redes Empresariales de

pequeños productores de artesanías en la provincia de Trujillo.

v
La principal conclusión a la que se arriba a partir del estudio realizado, es que la

MYPE del sector artesanía en el Perú necesita organizarse en esquemas

asociativos orientados directamente a oportunidades de negocio para poder

insertarse competitivamente a la economía actual, constituyendo una alternativa

asociativa que permite mejorar el estado competitivo de los pequeños

productores del sector y que ha demostrado su viabilidad social y económica, el

modelo asociativo de Redes Empresariales.

vi
ABSTRACT

This study addresses the problem of Micro and Small Enterprises in Peru

(MYPE), focusing on small producers craft sector in the framework of sustained

growth that has been showing the Peruvian economy in recent years, but without

achieving improvements the weak competitive state MYPE of the various sectors

in general.

In this context, our study thesis postulated to Enterprise Networks, as a

partnership model that improves the competitiveness of small producers of

handicrafts in our country, affecting the various productive sectors in general. To

demonstrate this, we study the joint impact of business networks between small

craft producers, sponsored by the Center for Research, Study and Promotion of

Development - MINKA (CIEPD MINKA) in the province of Trujillo, in the

framework of the Support Program Micro and Small Enterprises in Peru

(APOMIPE).

APOMIPE Program, was a bilateral cooperation program of the Swiss Agency for

Development and Cooperation (SDC) and the Ministry of Production

(PRODUCE). Running APOMIPE was in charge of the Swiss foundation

INTERCOOPERATION in partnership with three national ONGD: MINKA in La

Libertad, Cajamarca North CEDEPAS and Bartolome de las Casas Center in

Cusco. Its first phase was implemented from 2005 to 2008 and the second phase

beginning in 2009 and running culminated in December 2011.

vii
To conduct this study was received reliable information and documentation

obtained mainly from CIEPD MINKA, APOMIPE Program and Enterprise

Networks promoted small craft producers in the province of Trujillo, based on our

experience working as Network Articulator business for APOMIPE program -

MINKA during the period from 2009 to 2011.

The objectives outlined in the study are:

a. General Objective

To determine the incidence of joint business networks in the competitiveness

of small producers of handicrafts of the province of Trujillo, in the period from

2009 to 2011.

b. Specific Objectives

 Analyze problematic reality of small craft producers.

 Describe the process of articulating a business network of small craft

producers.

 Evaluate the results achieved by the Enterprise Networks small craft

producers in the province of Trujillo.

viii
The main conclusion is arrived from the study is that the MYPE handicraft sector

in Peru, needs to be organized in partnership schemes aimed directly at business

opportunities, competitively inserted to the current economy, constituting an

alternative associative that improves the competitive status of smallholder sector

and has demonstrated its social and economic viability, the partnership model of

Enterprise Networks.

ix
CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

Durante la década del noventa, varios países latinoamericanos iniciaron un

proceso de internacionalización dado mediante su apertura comercial hacia

otros países y bloques económicos a través de la firma de tratados de libre

comercio (TLC).

Este proceso de internacionalización ha generado una serie de desajustes

macroeconómicos en los países latinoamericanos que decidieron

implementarlo, siendo uno de ellos el Perú. Ha sido tal el impacto en nuestro

país, que los pequeños productores de los diversos sectores se han visto en

total desventaja para mantenerse en el mercado debido a que la apertura

comercial internacional facilita la entrada de grandes empresas

multinacionales, haciendo que la competencia se torne desleal y en

condiciones desequilibradas para la MYPE nacional.

En nuestro país, el impacto del proceso de internacionalización se ve reflejado

en el tejido empresarial local con la salida del mercado de miles de MYPE a

nivel nacional como consecuencia de la falta de competitividad para poder

operar en las nuevas condiciones de mercado impuestas por la apertura

comercial internacional. Por su pequeña escala de producción, las MYPE

experimentan importantes desventajas de costos, las que se suman a

problemas para incorporar tecnologías altamente productivas y dificultades

para especializar sus procesos.

1
Actualmente, a más de veinte años de la apertura comercial internacional

promovida en nuestro país, las condiciones de ajuste del tejido empresarial

local en lo que respecta al sector MYPE, todavía no se han generado. En los

últimos años su problemática ha estado en la agenda pública de los gobiernos

de turno y son varios los programas y leyes de fomento que se han promovido;

sin embargo, las políticas y programas gubernamentales implementados hasta

la fecha no han logrado mejorar aún la débil condición competitiva de la MYPE

de nuestro país.

Ante este incierto escenario para la MYPE nacional, nuestra tesis de estudio

propone a la articulación de Redes Empresariales, como una estrategia

asociativa para mejorar el estado competitivo de la MYPE del sector artesanía

de nuestro país, aplicable a los diversos sectores productivos en general.

El esquema asociativo de Redes Empresariales consiste en un enfoque de

gestión basado en la articulación de los pequeños productores con otros

sujetos productivos y no productivos de su entorno más cercano. Sobre esta

base de relaciones se puede lograr que los pequeños productores participantes

aceleren su proceso de aprendizaje y alcancen economías de escala,

concentrando sus capacidades en las áreas donde poseen mayores

competencias y ventajas competitivas.

En la Provincia de Trujillo, la articulación de Redes Empresariales entre

pequeños productores de artesanías fue promovida por el CIEPD MINKA, una

Organización No Gubernamental de Desarrollo (ONGD) con 25 años de

2
experiencia en el fomento productivo, que ha sido la promotora en el Perú de la

aplicación de la Metodología de Redes Empresariales, herramienta que fue

desarrollada por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Industrial (ONUDI), en su interés por promover la articulación empresarial de la

MYPE en América Latina, tanto desde el Estado como desde la sociedad civil.

La Metodología de Redes Empresariales desarrollada por la ONUDI, fue

adaptada a realidad nacional por el CIEPD MINKA en el 2003, a partir de un

proyecto de promoción de Redes Empresariales del sector calzado, en el

distrito del Porvenir, provincia de Trujillo, siendo adoptada posteriormente por el

Programa APOMIPE a partir del 2005, para aplicarla en el fomento de la

asociatividad entre pequeños productores urbano rurales de las Regiones de

Cuzco, Cajamarca y La Libertad.

1.1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

1.1.1. Antecedentes del estudio

Respecto al tema de Redes Empresariales tratado de manera

general en el contexto internacional, se halló que los primeros

teóricos en conceptualizar el término de Red Empresarial como un

esquema asociativo para el desarrollo de la competitividad

empresarial, fueron Dini (1997)1, Maeso y Daemon (1998)2 y López

Cerdán (1999)3, quienes concuerdan en la siguiente definición:

1 Dini, Marco. Enfoques Conceptuales para el Estudio de Pequeñas y Medianas Empresas. CEPAL, Santiago de Chile 1997.
2 Maeso Antonio y Daemon Dalton. Consorcios de Exportación en el Uruguay: Experiencias Internacionales. Fundación de Cultura Universitaria,
Montevideo, Uruguay 1998.
3 López Cerdan, Carlos. Distritos Industriales: Experiencias de Acción Conjunta y Cooperación Interempresarial para el Desarrollo de la Pequeña
y Mediana Industria. Revista “Espacios”, Caracas, Venezuela 1999.

3
“Una Red Empresarial es una alianza estratégica permanente entre

un grupo limitado y claramente definido de empresas

independientes, que colaboran para alcanzar objetivos comunes de

mediano y largo plazo, orientados hacia el desarrollo de la

competitividad de los distintos participantes.”

Otros estudiosos internacionales del tema de Asociatividad como

Ceglie y Michele (1998)4, definen a la Red Empresarial como:

“Grupo de empresas que cooperan en el desarrollo de un proyecto

conjunto, complementándose entre sí y especializándose en orden

de resolver problemas comunes, lograr eficiencia colectiva y

conquistar mercados, que de otra forma no podrían abordar de

manera individual”.

En referencia a nuestra temática de estudio, tratado de manera

específica en el contexto nacional, se encontró y revisó la tesis de

Arias y colaboradores5, titulada: “Propuesta de Red Empresarial para

los pequeños y medianos joyeros de plata de Lima Metropolitana”,

en donde las autores exponen las siguientes conclusiones:

“A través de la asociatividad las empresas logran desarrollar factores

de éxito que les proporcionan una serie de beneficios, como son los

4 Ceglie Giovanna y Michele Clara. Cluster and Network Development Projects in Developing Countries: Lessons Learned Through the UNIDO
Experience, Private Sector Development Branch. UNIDO, Vienna, Austria 1998.
5 Arias Díaz Gissella, Catacora Villasante Karina, Cossio López Patricia, Loayza Anzardo Any y Paredes Reyna Erika. Propuesta de Red

Empresarial para los pequeños y medianos joyeros de plata de lima metropolitana. CENTRUM La Católica, Lima 2006.

4
de compartir retos en forma conjunta mediante fuertes lazos de

confianza, desarrollar sus habilidades compartiendo información y

conocimientos, así como generar relaciones de cooperación entre

las empresas, conseguir la eficiencia colectiva y promover el trabajo

en equipo”.

“Las Redes Empresariales constituyen la mejor alternativa de

desarrollo de las pequeñas y medianas empresas de joyeros de

plata de Lima Metropolitana, ya que gracias a esta forma de

articulación las empresas integrantes obtienen los beneficios de la

asociatividad, uniéndose para superar sus limitaciones y fortalecer

sus capacidades, reduciendo sustancialmente el riesgo al fracaso”.

De igual forma, se halló y revisó la tesis de Ricaldi6, titulada

“Empresas familiares de producción artesanal de mates burilados de

Huancayo: Problemática y lineamientos básicos para la creación de

consorcios de exportación”, en donde el autor llega a las siguientes

conclusiones:

“Los artesanos mantienen una economía de subsistencia,

caracterizada por los modos de producción basados en el trabajo

individual, familiar y comunal; sus modestos hogares han sido

transformados en talleres, donde sus ingresos no le permiten

6 Ricaldi Hurtado, Rigoberto. Empresas familiares de producción artesanal de mates burilados de Huancayo: Problemática y lineamientos básicos
para la creación de consorcios de exportación. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima 2003.

5
alcanzar óptimos niveles de vida, a pesar que sus artesanías

cuentan con gran aceptación”.

“Los talleres artesanales deben agruparse en consorcios teniendo en

cuenta a los lineamientos que proponemos para exportar sus

artesanías produciendo en grandes volúmenes y con continuidad,

facilitar la penetración a nuevos mercados, ser sujetos de crédito,

generar empleo permanente y produciendo excedentes dirigido a la

reinversión a fin de lograr un mejor nivel de vida de sus socios”.

De otra parte, se procedió a revisar también las políticas

gubernamentales referidas al sector artesanía promovidas en los

últimos años, encontrando la existencia del “Plan Estratégico

Nacional Exportador 2003 – 2013” (PENX)7, dentro del cual se

enmarca un Plan Operativo Exportador del Sector Artesanías, el cual

tiene como objetivo principal: “Incrementar significativamente la

competitividad de nuestra producción artesanal”, planteándose como

estrategia general: “Perfeccionar la producción artesanal y el modelo

hecho a mano optimizando la productividad e impulsando el

crecimiento exportador”.

El referido Plan Operativo, tomando como base una visión sistémica

del sector artesanías, contempla 03 estrategias centrales:

7 El PENX fue elaborado por la Comisión Multisectorial Permanente del MINCETUR. Lima, mayo 2004.

6
i. Institucionalidad.

ii. Desarrollo de la competitividad del sector.

iii. Promoción de las exportaciones de artesanías.

Dichas estrategias van acompañadas por políticas, objetivos y

acciones específicas, a las cuales se les asigna responsables dentro

del sector público y privado para su respectiva ejecución.

En esa misma línea de estudio, se halló y revisó el “Plan Estratégico

Nacional de Artesanía” (PENDAR)8, en donde se establecen los

lineamientos estratégicos que el actual gobierno pretende adoptar

para promover e impulsar el desarrollo del sector artesanía.

Los lineamientos estratégicos establecidos en el PENDAR,

responden al planteamiento: “Qué necesita el sector artesanía para

resolver su problemática, cubrir sus necesidades y lograr ser

competitivo en el mercado”, considerando para ello, 03 objetivos de

impacto y 09 objetivos estratégicos para que el sector pueda lograr

desarrollarse.

Los objetivos de impacto o de resultado establecidos en el PENDAR

son los siguientes:

i. Crear valor económico en el sector artesanía

8 El PENDAR fue elaborado por el equipo técnico del Viceministerio de Turismo. Lima, noviembre 2011.

7
ii. Crear valor social en el sector artesanía

iii. Incrementar la competitividad de la artesanía en el mercado.

Los objetivos de impacto se proponen alcanzar como consecuencia

de lograr 09 objetivos estratégicos previos, los cuales son los

siguientes:

Objetivo 01: Lograr el posicionamiento de la artesanía en el

mercado.

Objetivo 02: Fortalecer las empresas de artesanía y la asociatividad

en el sector.

Objetivo 03: Preservar el valor cultural de la artesanía, para su

puesta en valor.

Objetivo 04: Impulsar la innovación, la calidad y la productividad de

la oferta de artesanía de acuerdo a los requerimientos del mercado.

Objetivo 05: Contribuir a la tecnificación y profesionalización del

artesano y otros actores del sector.

Objetivo 06: Desarrollar la articulación multisectorial y el

alineamiento de estrategias entre los diferentes actores.

Objetivo 07: Fortalecer las capacidades y las competencias de los

entes rectores del sector artesanía, a nivel nacional, regional y local.

Objetivo 08: Gestionar la información del sector artesanía en forma

integrada y descentralizada.

Objetivo 09: Propiciar y fortalecer la inversión en el sector, el

financiamiento a las unidades artesanales y la cobertura social.

8
1.1.2. Justificación del estudio

Nuestro estudio se justifica en la medida que pretende contribuir a la

difusión de la metodología de Redes Empresariales como una

estrategia asociativa para mejorar la competitividad de los pequeños

productores del sector artesanía, siendo aplicable en los diversos

sectores productivos en general.

Asimismo su desarrollo y la presentación de los resultados

obtenidos, pretende incentivar a que los gobiernos regionales y

locales promuevan la articulación de Redes Empresariales en sus

respectivos territorios, como una estrategia para generar desarrollo

económico local (DEL).

1.1.3. Planteamiento del problema

¿Cómo incide la articulación de Redes Empresariales en la

competitividad de los pequeños productores de artesanías de la

provincia de Trujillo, en el periodo 2009 - 2011?

1.1.4. Determinación de los objetivos

a. Objetivo general

Determinar la incidencia de la articulación de Redes

Empresariales en la competitividad de los pequeños productores

de artesanía de la Provincia de Trujillo, en el periodo 2009 - 2011.

9
b. Objetivos específicos

 Analizar la realidad problemática de los pequeños productores

de artesanías.

 Describir el proceso de articulación de una Red Empresarial

de pequeños productores de artesanías.

 Evaluar los resultados alcanzados por las Redes

Empresariales de pequeños productores de artesanías en la

provincia de Trujillo.

10
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

2.1. ASPECTOS TEÓRICOS

2.1.1. Realidad problemática

El proceso de internacionalización se ha producido como resultado

de la globalización económica mundial, la cual a su vez ha generado

el fenómeno de la competitividad, actualmente factor de vital

importancia para la supervivencia de cualquier tipo de empresa.

A nivel internacional, la competitividad se ha convertido en una de las

preocupaciones centrales de los gobiernos y los sectores productivos

en general porque se ha relacionado directamente con el ingreso,

empleo, inversión y comercio, siendo considerada como una

estrategia para hacer frente a los cambios ocasionados por la

apertura comercial internacional y los ajustes estructurales

generados.

Actualmente nuestro país se está insertando a velocidades cada vez

mayores al mercado internacional por el mencionado fenómeno de la

globalización económica mundial, teniendo por lo tanto que ajustarse

a los estándares internacionalmente vigentes.

11
La MYPE nacional en general y la de artesanías en nuestro caso

particular, tienen que enfrentarse con competidores internacionales

que en muchos casos son superiores en capacidades productivas y

de comercialización.

A nivel nacional existen 3’217,479 MYPE, de las cuales el 58% son

rurales y el 42% urbanas. Si analizamos la estructura empresarial de

nuestro país, vemos que las grandes y medianas empresas apenas

suman 11,718 unidades productivas a nivel nacional, representando

sólo el 0.36% del total pero que contribuyen con el 46% del producto

bruto interno (PBI). En el caso de la MYPE, constituye la mayor parte

del universo de unidades productivas del país al sumar 3’217,479 a

nivel nacional, representando el 99.64% del total, sin embargo

contribuye solo con el 35% del PBI.

Del análisis anterior, se debe tener en cuenta que gran parte de las

grandes y medianas empresas de nuestro país pertenecen a los

sectores extractivos que por definición son empresas intensivas en

capital pero que no generan amplias oportunidades de empleo; en

efecto estas empresas ocupan sólo a un 8.3% de la Población

Económicamente Activa (PEA), es decir que brindan empleo a cerca

de 1 millón 200 mil personas. La MYPE por el contrario, es intensiva

en mano de obra y ocupa al 62.1% de la PEA, brindando empleo a

casi 9 millones de personas en todo el Perú (Ver Tabla Nº 01).

12
Esto nos indica que la mayor importancia de la MYPE en el Perú, se

encuentra en torno a su capacidad para generar puestos de trabajo

de manera intensiva; ello convierte al sector en foco de atención

necesario hacia donde se debieran canalizar los esfuerzos

gubernamentales de desarrollo a largo plazo.

De otra parte, la experiencia internacional nos demuestra que la

MYPE posee la capacidad de convertirse en el eje de un sistema

productivo flexible y articulado tal como sucede en la mayoría de

países más desarrollados. Sin embargo, consideramos necesario

indagar el por qué la MYPE en el Perú no se desarrolla

competitivamente, cuáles son los factores que limitan su

competitividad y qué políticas y estrategias se pueden adoptar para

promover su desarrollo competitivo.

TABLA 1: DISTRIBUCIÓN DEL TEJIDO EMPRESARIAL PERUANO: SECTOR PRIVADO 9

Empleo
Nº de Generado Contribución a
Categoría % %
Empresas PBI
(PEA)

Gran y Mediana
11,718 0.36 1’191,878 8.3 46%
Empresa

Pequeña y
3’217,479 99.6 8’936,981 62.1 35%
Microempresa

TOTAL 3’229,197 100 10’128,859 70.4 81%


Fuente: INEI (ENAHO 2008) Elaboración Propia

9 Elaboración propia en base a presentación de Fernando Villarán en el Seminario Internacional de “Asociatividad y Cooperación Inter
Empresarial”. Lima, diciembre 2010.

13
Un universo muy importante de MYPE en el Perú, lo constituye el

conjunto de la MYPE del sector artesanía. En nuestro país existe

gran diversidad de líneas productivas de artesanías, está

característica del sector es muy importante desde un punto de vista

cultural y económico.

En lo cultural, el Perú es un país pluricultural por lo tanto refleja en su

artesanía una diversidad de manifestaciones artísticas y de

habilidades que promueven la preservación de nuestro patrimonio

cultural material e inmaterial en el tiempo. En lo económico, como se

mencionó el sector MYPE representa el 62,1% de la PEA del país,

dentro de este sector el 8.7% corresponde a la PEA constituida por

artesanos10, siendo por esta razón una importante actividad

generadora de empleo e ingresos para las poblaciones de menores

recursos.

En el Perú, la artesanía constituye actualmente una alternativa

económica cada vez más importante para el pequeño productor rural,

marginado y extremadamente pobre. En muchos lugares dada la alta

dotación de recursos que requiere la actividad agropecuaria, la

artesanía se constituye como la mejor alternativa económica,

además el actual crecimiento sostenido del turismo en el Perú es una

oportunidad que eleva la demanda de artesanías.

10 Información obtenida del Sistema de Información Artesanal. Portal Web: www.artesaniasdelperu.gob.pe

14
A pesar de dichas condiciones, el gobierno aún mantiene pendiente

la implementación de políticas de desarrollo para este sector,

políticas que permitan al artesano insertarse competitivamente en la

economía actual y articularse de manera beneficiosa al crecimiento

económico que actualmente experimenta el país.

En nuestro país, el sector artesanía ha estado siempre olvidado por

los gobiernos de turno a pesar que cuenta con un elevado potencial

de desarrollo, existiendo mano de obra calificada no empleada donde

la inversión inicial necesaria que la reactive no es elevada. Los

productores de artesanías, como pequeñas unidades productivas

que son, carecen de los recursos y de la capacidad necesaria para

poder adoptar estrategias individuales que les permitan mejorar su

estado competitivo para articularse de manera beneficiosa al

crecimiento económico actual que el país experimenta. Bajo esta

realidad problemática, consideramos que la articulación de Redes

Empresariales constituye una estrategia idónea para hacer a la

MYPE de artesanía más competitiva con la finalidad de que el sector

se desarrolle y sea un motor generador de divisas para el país.

2.1.2. La Producción de artesanías en el Perú

La producción de artesanías desempeña un importante rol dentro del

contexto de la economía nacional al constituirse en una alternativa de

empleo, sobre todo en zonas rurales y urbanas marginales, donde un

gran sector de la población se dedica a esta actividad.

15
Se estima que en el país existen alrededor de 100 mil talleres de

artesanías aproximadamente. La gran mayoría de estos talleres

pertenecen al sector MYPE. En el Perú la producción de artesanías

se desarrolla tanto en zonas rurales como urbanas, generando

alrededor de 230 mil empleos, entre formales e informales, siendo

estos últimos los más representativos (alrededor de 75% del total).

Por lo tanto, la artesanía se constituye como una actividad

económica idónea para generar empleo y enfrentar la pobreza,

principalmente en las zonas rurales donde la producción de

artesanías está asociada a economías familiares.

En la producción de artesanías predominan dos tipos de empleos: El

asalariado y la mano de obra familiar. El primero predomina en el

ámbito urbano; mientras que el segundo predomina en el área rural,

mediante el aprendizaje del oficio de padres a hijos.

De otra parte, en nuestro país la relación entre el turismo y la

producción de artesanías es esencial para el beneficio directo y

concreto de los pobladores de las zonas hacia donde confluyen

turistas a fin de conocer no solo la belleza paisajística, atractivos

arqueológicos o de biodiversidad, sino también la riqueza de la

cultura viva, siendo la artesanía una de las manifestaciones más

representativas de esa cultura.

16
A nivel nacional, la oferta de artesanías se orienta a tres tipos de

mercados: Mercado local, mercado turístico (Turismo interno y

turismo receptivo) y el mercado de exportación; cada uno de ellos

presenta requerimientos distintos. En el caso del Mercado local,

este posee una demanda reducida e indefinida, reflejo de la falta de

conciencia artesanal nacional. Por su parte el Mercado turístico, se

caracteriza por adquirir productos artesanales en los lugares

visitados y con representaciones autóctonas, especialmente en

temporadas de festividades regionales. Finalmente, en el Mercado

de exportación, la voluntad de los consumidores es guiada

principalmente por cuestiones de moda, publicidad y marketing.

FIGURA 1: TIPOS DE MERCADO PARA LA OFERTA DE ARTESANÍA PERUANA

OFERTA
DE
ARTESANÍAS

MERCADO
MERCADO DE
LOCAL EXPORTACIÓN
MERCADO
TURÍSTICO

Demanda Muy exigente,


muy reducida, demanda
falta conciencia Conformado productos
artesanal por turistas innovados
nacionales y
extranjeros

Fuente: MINCETUR (PENX) Elaboración Propia

17
a. Características de la producción de artesanías en el Perú

 La producción es manual, domiciliaria y para uso familiar o la

venta en un ámbito local restringido.

 En el mismo lugar de producción se agrupan el usuario, el

artesano, el mercader y el transporte.

 El artesano elabora los productos con sus manos en su totalidad,

seleccionando personalmente la materia prima y dándole su

propio estilo y personalidad.

 Requiere de una fuerza laboral altamente especializada en la

producción, especialmente para el armado y acabado final del

producto.

 El volumen de la producción es generalmente reducido.

b. Importancia de la producción de artesanía a nivel nacional

 Es intensiva en mano de obra, involucrando directa e

indirectamente a 2 millones de personas aproximadamente,

ubicadas mayormente en las zonas rurales y urbanas marginales

del país.

 Contribuye al desarrollo económico geográficamente equilibrado

siendo una actividad complementaria a la agricultura para generar

más ingresos.

 Permite la expresión de la creatividad popular y la identidad

peruana.

18
 El costo por puesto de trabajo creado es relativamente bajo por lo

se constituye en una alternativa de empleo, sobre todo en la zona

rural y urbano marginal.

 Incorpora a la mujer y a los jóvenes a las actividades productivas

utilizando intensivamente los recursos propios de cada lugar

 .Existe a nivel nacional alrededor de 100,000 talleres artesanales,

principalmente micro y pequeñas empresas, que generan ingreso

de divisas para el país.

c. Principales líneas artesanales identificadas por regiones

Las principales líneas artesanales que se identificaron por regiones a

nivel de nacional son las siguientes:

Amazonas: Se han identificado 09 líneas artesanales: Tejidos a telar

(hilo y lana) cordelería de fibras vegetales, cerámica-alfarería,

trabajos en madera y raíces, trabajos en piedra, trabajos (adornos)

de material reciclado, confecciones de prendas de vestir, juguetería y

calzado.

Ancash: Se han identificado 15 líneas artesanales correspondientes

a las siguientes zonas de la región:

- Zona de sierra: tejido de punto, tejidos planos, sillas artesanales,

cerámica, bordados, tallados, esculturas, bisutería, sombrerería,

bisutería y talabartería.

19
- Zona de costa: muebles, estructuras metálicas, forrados con

junco, juguetería, florerías, trenzado de junco, fabricación de

esteras, cestería tejidos de punto y manualidades.

Apurímac: Se han identificado 18 líneas artesanales: Tejidos a telar,

tejidos de punto, prendas de vestir, maletas, calzado, puertas y

marcos de madera, productos trenzables, cerámica, producción de

lápidas, estructura metálica, hojalatería, mueblería, sombrerería,

juguetería, imaginería, joyería, bordados e instrumentos de cuerda.

Arequipa: Se han identificado 09 líneas artesanales: Tejidos de

puntos, tejidos planos, trabajo en piel, madera, metal, joyería,

cerámica, tallados en piedra y talabartería.

Ayacucho: La artesanía ayacuchana se caracteriza por contar con

una diversidad de líneas que superan las 50 especialidades y que

expresan la creatividad y habilidad manual del artesano entre las

principales tenemos: Tejidos a telar, cerámica, peletería, retablos,

tallados en piedra de Huamanga y repujado en cuero.

Existen otras líneas pocas demandadas que se mantienen estables,

como: Tallado en madera, talabartería, confección de instrumentos

de cuerda, imaginería, utensilios de madera, cestería y tallados en

madera. Un tercer grupo de líneas incluye algunas que se

encuentran en extinción, tales como: Mate burilado, hojalatería,

20
sombrerería, forja, cerería, filigrana y pergaminos. Finalmente

podemos mencionar a un grupo de especialidades nuevas que

hicieron su aparición en los últimos años, tales como: Florería,

juguetería, bordados de manta, adornos de papel, rafia y globos,

adornos de yeso y tablas de Sarhua.

Cajamarca: Se han identificado 10 líneas artesanales: Tejidos en

callua y telar (lana de ovino e industrial), cerámica utilitaria y

decorativa, tejidos a palitos, tejidos a crochet lana e hilo industrial,

tejidos en fibra vegetal (paja toquilla, mimbre, etc.), tallados en piedra

marmolina y cantería, tallado en madera, cuadros cajamarquinos,

bisutería y carpintería.

Cusco: Se han identificado 20 líneas artesanales. En todas sus

provincias se desarrolla gran variedad de producción artesanal,

destacando las que utilizan recursos naturales de la zona tales como:

Cerámica, peletería, bisutería, confecciones de vestimenta típica,

bordadura, imaginería, platería, coreoplastía, cerería, muñequería,

mascarería, cestería, pintura popular, hojalatería, tallado en madera,

retablería y decoraciones en pan de oro.

Huancavelica: Se han identificado 10 líneas artesanales: Tejidos

planos, tejidos de punto y ganchillo, talabartería y cueros, estatuillas

y adornos, juguetería, cirios y velas, peletería, cerámica, cestería y

carpintería.

21
Huánuco: Se han identificado 16 líneas artesanales: Cerámica,

cornoplastía, textilería, artesanía en bambú, cestería, bordadura,

indumentaria típica, cuadro con semillas e insectos, artesanía en

fique, artesanía en arena y madera, artesanía en material trenzado,

pirograbados, tallados en madera, artesanía en raíces, confección en

prendas de vestir y joyería.

Ica: Se han identificado 11 líneas artesanales: Bisutería, joyería,

cerámica al frío, cerámica alfarería, cuero, juguetería, muebles

tejidos, cerámica al frío y junco, adornos marinos, madera y tallados

en piedra.

Junín: Se han identificado 09 líneas artesanales: Tejidos planos,

tejidos de punto, mates burilados, orfebrería, cueros, peletería,

manualidades, bisutería y cerámica.

La Libertad: Se han identificado 24 líneas de producción artesanal,

clasificadas en:

- Trabajos en metal: Bisutería, orfebrería y siluetas de alambre.

- Trabajos en minerales: Cerámica y moldes de yeso.

- Trabajos en madera: Tallados, juguetes decorativos y educativos

en tripley y esculturas en madera.

- Trabajos en cuero: Talabartería, prendas de vestir y artículos

diversos, artículos en badana, repujado en cuero y suela.

22
- Confecciones: Tejidos a máquina bordados a mano,

manualidades a telar, palillo, crochet, telar y fribolité, vestidos

típicos de marinera, tejidos a telar y bordados en alto relieve.

- Dibujos y pinturas: Serigrafía, pintura en textura en alto y bajo

relieve.

- Fibras vegetales: Caballitos de totora, confección de paneras,

pantallas y pisos.

- Artesanía diversa: Instrumentos musicales, pirograbados, mates

burilados, trabajos en papel maché y pergamino.

Lambayeque: Se han identificado 10 líneas artesanales: Cuero y

talabartería, fibra vegetal, orfebrería, hilados, tejidos, bordados,

cerámica, madera, juguetería, adornos y bisutería.

Loreto: Se han identificado 13 líneas artesanales: Bisutería,

torneado y tallado en palo sangre, tallado y pintura en palo balsa,

tejidos y macramé, instrumentos musicales, cerámica nativa,

cerámica regional, pinturas amazónicas, tejidos de mimbre

(muebles), imaginería en fibras, arcos y lanzas decoradas, maracas,

mates burilados y taxidermia.

Madre de Dios: Se han identificado 06 líneas artesanales: Artesanía

nativa (flechas, collares, arcos, lanzas, shicras, abanicos), tejidos en

corteza y fibras vegetales, tejidos en yarina para techos de vivienda,

tallados en madera, cerámica y muebles en madera.

23
Moquegua: Se han identificado 15 líneas artesanales: Prendas de

vestir, puertas y ventanas de madera, calzado y artículos de cuero,

tejido de punto, muebles de madera, artículos de metal, productos de

carrizo, estampados, juguetería, bolsos y maletas, tapices y

alfombras, cerería, cerámica, hilados de fibra y joyería.

Pasco: Se han identificado 17 líneas artesanales: Textilería,

carpintería, filigrana en cobre, tallados en madera, prendas de vestir,

platería, peletería, cerámica, juguetería y manualidades, fibra de

resina, talabartería, fierro forjado, fibras vegetales, artículos en

semilla, tallado de raíces, bisutería y taxidermia.

Piura: Se han identificado 13 líneas artesanales: Tejidos planos,

tejidos en fibra vegetal, tejidos de punto, tapices y alfombras,

prendas de vestir, artículos de cuero, calzado, torneado de madera,

muebles tejidos de paja, cerámica, artículos en yeso, orfebrería y

juguetes de tela.

Puno: Se han identificado 08 líneas artesanales: Tejido de punto,

tejidos planos, bordadura, cerámica, peletería, instrumentos

musicales, cestería y hojalatería.

San Martín: Se han identificado 07 líneas artesanales: Cerámica,

tejidos de paja bombonaje, tarjetas de plumas, artesanía ecológica

24
(trabajos en raíces, semillas, hueso, etc.), papel hecho a mano,

tallados en madera y juguetería.

Tacna: Se han identificado 06 líneas artesanales: Tapices y

alfombras, tejido de punto y ganchillo, muebles de junquillo y mimbre,

artículos de cobre - bronce - níquel, marcos tallados y cerámica al

frío.

Tumbes: Se han identificado 12 líneas artesanales: Fibra vegetal

(pasaya), desechos marinos, florería, tallados en madera, pinturas al

óleo, juguetería, perlería, pergamino, cerámica al frío, serigrafía,

artículos en vidrio y textil.

Ucayali: Se han identificado 07 líneas artesanales: Cerámica,

cestería, madera, tejidos planos, bisutería, tallados en marfil vegetal

y artesanía nativa (lanzas, palo de lluvia, macanas, cortinas, etc.).

2.1.3. La Ley del Artesano y del Desarrollo de la actividad artesanal

Para reconocer sus virtudes como constructor de identidades y

formador de tradiciones culturales, el Congreso de la República

promulgó el 07 de Junio del 2007, la Ley del Artesano y del

Desarrollo de la actividad artesanal.

Con esta Ley se rescata a los profesionales del arte popular, como

fabricantes de elementos de valor agregado referidos a los tipos de


25
artesanía que elaboran (tradicional e innovada, esta última con una

clara función utilitaria), y se define la misión del Estado como

promotor de dicha actividad económica (con ferias y dos concursos

anuales en todo el país). Asimismo, se establece que los artesanos

gozarán de un régimen especial de seguridad social y además de la

posibilidad de integrar y decidir en el Consejo Nacional de Fomento

Artesanal, el cual deberá también formarse en las diferentes regiones

del país con el nombre de Consejo Regional de Fomento Artesanal.

Puntos importantes considerados en la Ley:

 El 19 de marzo fue el día escogido para celebrar oficialmente

cada año a nivel nacional, el día del Artesano.

 La Ley establece la creación del Consejo Nacional de Fomento

Artesanal que será integrado por 11 funcionarios de los

ministerios de Comercio Exterior, Producción, Educación, Instituto

Nacional de Cultura y entidades vinculadas al sector.

 Registro de los artesanos; la nueva Ley establece que el

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), en

coordinación con los gobiernos regionales y locales, deberán

establecer el Registro Nacional del Artesano (RNA), con lo cual

los artesanos podrán acceder a beneficios como el

reconocimiento de sus derechos intelectuales a través de los

certificados de autoría artesanal, que podrá emitir la Dirección de

Artesanía, en coordinación con los gobiernos regionales y

gobiernos locales respectivamente.

26
2.1.4. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR)

El gobierno considera necesario que el desarrollo de la actividad

artesanal vaya de la mano con la proyección del crecimiento turístico.

En este sentido, el MINCETUR cuenta con una Dirección Nacional de

Artesanía, dentro de su Viceministerio de Turismo, encargada de

llevar a cabo acciones que contribuyan eficazmente a fortalecer,

impulsar y desarrollar el sector artesanal de nuestro país.

De otra parte, el MINCETUR propicia la creación de los Centros de

Innovación Tecnológica de Artesanía y Turismo (CITES),

instituciones que trabajan para elevar la competitividad de la

producción de artesanías, en los mercados externo, interno y

turístico, así como en el fomento del desarrollo turístico de las zonas

aledañas, en su mayoría rurales, donde estos centros se establecen.

2.1.5. Las Redes Empresariales

a. Definición de Red Empresarial

De acuerdo con la metodología de Redes Empresariales

propuesta por la ONUDI, el término Red Empresarial significa:

“Grupo de empresas que colaboran en un proyecto de desarrollo

conjunto, complementándose unas con otras y especializándose

con el propósito de resolver problemas comunes, lograr eficiencia

colectiva y conquistar mercados a los que no pueden acceder de

manera individual.”

27
Para el CIEPD MINKA: “Las Redes Empresariales constituyen un

mecanismo de cooperación entre pequeños productores o micro

empresas; donde cada participante mantiene su independencia

jurídica y autonomía gerencial. Es de afiliación voluntaria y se

juntan con el objetivo de obtener beneficios individuales mediante

una acción conjunta”.

El Consultor Internacional en Desarrollo Económico, Ganoza

Ubillús11, define a una Red Empresarial como: “Un Conjunto

determinado de empresas con intereses comunes, que comparten

información, procesos o conglomeran ofertas, sin renunciar a

funcionar de manera independiente. No existe entre sí una

relación de subordinación; solo mantienen vínculos cooperativos

para realizar acciones conjuntas coordinadas”.

En base a las definiciones planteadas, podemos concluir que una

Red Empresarial constituye un modelo de organización a través

del cual los pequeños productores se asocian para mejorar su

posición en el mercado sin competir entre sí, lo que les permite

adoptar una estructura de Empresa Competitiva, facilitando el

surgimiento de economías de escala; es decir que mediante las

Redes Empresariales, los pequeños productores pueden realizar

lo que les resulta prácticamente imposible lograr de manera

individual.

11 Ganoza Ubillús, Rubén. La Asociatividad: Herramienta de Gestión Competitiva para la Exportación. Presentación en el Centro de Estudio
CEAMPEX, Lambayeque, Perú 2008.

28
b. Tipología de Redes Empresariales

Se considera que una Red Empresarial puede diferenciarse a su

vez en redes horizontales y redes verticales, dependiendo de la

relación predominante entre las MYPE que la conforman.

 Redes Horizontales

Este sistema asociativo consiste en agrupar un conjunto de 05

a 20 pequeños productores que pertenecen a un mismo rubro y

que se ubican en una misma localidad, con el objetivo de

alcanzar economías de escala que les permita reducir el costo

de insumos de producción y la incorporación de tecnologías

más productivas para ingresar a mercados donde se

demanden grandes volúmenes de producción.

A este tipo de Redes le corresponde una composición que

puede ir desde la unión informal hasta la constitución de una

empresa común que se encargue de coordinar los negocios

asociativos. Como se muestra en la figura Nº 02, estas redes

horizontales estarán compuestas por pequeños productores de

un mismo eslabón.

FIGURA 2: COMPOSICIÓN DE UNA RED HORIZONTAL

PRODUCTOR PRODUCTOR PRODUCTOR PRODUCTOR PRODUCTOR


01 02 03 04 05

Fuente: López Cerdan Elaboración Propia

29
 Redes Verticales

En este caso predominan las relaciones entre MYPE y grandes

empresas de los distintos eslabones de la cadena de valor.

Constituyen programas de encadenamiento entre grandes

empresas, clientes y pequeños productores; teniendo como

objetivo incrementar la eficiencia de los mecanismos de

proveeduría o distribución. Como se muestra en la figura Nº 02,

las redes verticales están compuestas por empresas de

eslabones consecutivos.

FIGURA 3: COMPOSICIÓN DE UNA RED VERTICAL

CLIENTE

COMERCIALIZADORAS

TRANSPORTISTAS

EMPRESA

PROVEEDOR

PRODUCTOR

Fuente: López Cerdan


Elaboración Propia

30
c. Metodología de Articulación de una Red Empresarial

A continuación se describe de manera resumida, la Estrategia

Metodológica de Articulación de una Red Empresarial, propuesta

en el nuevo Manual de Articulación de Redes Empresariales12,

publicado en enero del 2012 por el programa APOMIPE, como

fruto de la experiencia sistematizada de Articulación de Redes

Empresariales en las Regiones de Cuzco, Cajamarca y La

Libertad.

En el nuevo manual se pretende mejorar la adaptación de la

metodología de Redes Empresariales de la ONUDI, realizada por

el CIEPD MINKA en el 2003, a partir de un proyecto de promoción

de Redes del sector calzado en la Provincia de Trujillo. A

diferencia de las 06 fases del proceso de articulación de una Red

Empresarial que considera la metodología de la ONUDI, en el

nuevo Manual de Articulación de Redes Empresariales se

consideran 07 fases, las cuales se describen a continuación:

Fase 01: Análisis de territorios, cadenas y oportunidades de

negocio

- Objetivo de la fase: Identificar territorios, cadenas

productivas y oportunidades de negocio con potencial de

12 El manual fue elaborado de manera participativa a través de la realización de un taller de gestión de conocimientos de tres días de duración,
desarrollado en marzo del 2011 en Lima, contando con la participación de 20 articuladores locales y el equipo técnico del programa APOMIPE.

31
mercado, así como condiciones favorables del entorno que

justifiquen inversiones de recursos en la formación de Redes

Empresariales.

- Resumen de la fase: La condición básica para que un

proyecto de Redes Empresariales sea exitoso, es que se

desarrolle en una cadena productiva con potencial de mercado

y en un territorio con condiciones para poder generar una

oferta y el acceso ha dicho mercado. Es por ello que, antes de

iniciar un proceso de articulación de pequeños productores, es

indispensable que la institución de fomento involucrada realice

un análisis sistémico y participativo de aquellas cadenas y

territorios con mayor potencial de desarrollo económico. El

análisis permitirá tener un conocimiento detallado e integral de

la cadena, de los actores involucrados, de las funciones de

apoyo y el marco normativo relacionado con dicha cadena.

En el análisis deberán tomarse en cuenta factores como: La

presencia de compradores actuales o potenciales de los

productos de la cadena, la vocación productiva del territorio en

armonía con la sostenibilidad del medio ambiente, la

existencia de una masa crítica de pequeños productores de la

cadena, la experiencia en la cadena de los productores, sus

niveles de articulación con los eslabones de la cadena, la

presencia de instituciones de apoyo a la cadena, la

32
articulación de los productores con estas instituciones, la

disponibilidad de factores productivos básicos como energía,

carreteras e infraestructura, o la existencia de políticas

favorables a la cadena y al desarrollo económico territorial.

A partir de los territorios y cadenas seleccionadas, se

identificarán las líneas de negocio con mayor potencial y se

definirán oportunidades de negocio que sirvan para generar el

interés de los pequeños productores o MYPES para decidir

conformar una Red Empresarial. Finalmente será necesario

realizar los arreglos institucionales para poder contratar y

capacitar a uno de los personajes claves en el proceso de

articulación de Redes Empresariales: El Articulador.

- Duración estimada: Esta fase debe tener una duración de

dos meses.

Fase 02: Promoción, selección y alianzas estratégicas

- Objetivo de la fase: Iniciar el proceso de articulación a partir

de la selección de productores o MYPES que reúnan las

características idóneas para trabajar en Red Empresarial y

promover la generación de alianzas estratégicas con

instituciones públicas y privadas del entorno.

33
- Resumen de la fase: Mediante reuniones de sensibilización,

el Articulador identifica a productores o MYPES interesados en

organizarse y trabajar en Red Empresarial, con el objetivo de

lograr mayores beneficios económicos en torno a

oportunidades de negocio. Desde un inicio el Articulador

deberá sensibilizar a los beneficiarios de la necesidad de

comprometerse a invertir su esfuerzo, tiempo y dinero.

A partir de las evidencias, el grupo se va depurando en un

proceso de autoselección y solo quedan aquellos productores

con verdadero interés en superarse y trabajar conjuntamente

para mejorar sus condiciones de productividad e ingresos.

En esta fase, el Articulador promueve la conformación de la

Red y facilita que los participantes evalúen en conjunto

oportunidades de negocios atractivas y accesibles. Es muy

importante que el Articulador apoye al conjunto de productores

a identificar a un productor líder. Este debe catalizar el

proceso, incentivando a sus compañeros hacia acciones

planificadas y concertadas, bajo objetivos comunes.

Paralelamente, el Articulador deberá involucrar a diversos

actores del entorno estableciendo alianzas estratégicas que

permitan conseguir apoyo financiero, asesoría técnica u otro

tipo de ayuda que favorezca el fortalecimiento de la Red en los

planos organizativo, productivo y comercial.

34
- Duración estimada: La duración de esta fase debe ser de un

mes.

Fase 03: Generación y fortalecimiento de la confianza

- Objetivo de la fase: Desarrollar y fortalecer relaciones de

confianza que generen cohesión en la Red Empresarial y

preparen a sus integrantes para realizar negocios conjuntos.

- Resumen de la fase: Esta fase está orientada a que los

productores ganen la confianza suficiente entre ellos para

iniciar negocios conjuntos. Para ello se define una oportunidad

de negocio concreta que orientará las acciones futuras de la

Red.

En esta etapa, los productores o MYPES estructuran y definen

sus operaciones, y formalizan su relación a través del

establecimiento de un reglamento interno. Para lograr esto el

factor clave es la confianza entre los productores; para ello el

Articulador promueve acciones para incrementar la cohesión

del grupo a través de la visualización de las ventajas de

trabajar en Red. Se pueden realizar visitas a talleres o

parcelas de cada productor, visitas a Redes Empresariales

exitosas y empresas modelo, así como actividades de

35
camaradería y confraternidad entre los integrantes y otras

actividades sociales o productivas.

En esta fase será más que primordial la presencia del

Articulador, quien deberá tener empatía con los integrantes de

la Red para propiciar fuertes lazos de confianza entre ellos,

así como tener habilidades de manejo de grupos y resolución

de conflictos.

- Duración estimada: Esta fase tiene una duración de tres

meses aproximadamente.

Fase 04: Consolidación de confianza: Planificación de

mejoras y acciones piloto

- Objetivo de la fase: Consolidar la confianza de la Red

Empresarial mediante la planificación de mejoras y la

ejecución de acciones piloto.

- Resumen de la fase: Esta fase consiste en que la Red

consolide su confianza mediante la planificación e

implementación de mejoras y la ejecución de acciones piloto

con el fin de visualizar la oportunidad de un negocio conjunto.

36
Para lograr esto es necesario considerar el fortalecimiento en

los planos productivo, organizativo y comercial, así como

aspectos de capacitación y asistencia técnica para los

integrantes de la Red.

- Duración estimada: La duración aproximada de esta fase es

de cinco meses.

Fase 05: Proyecto estratégico del negocio conjunto

- Objetivo de la fase: Diseñar e implementar el proyecto

estratégico del negocio conjunto de la Red Empresarial, que

permita consolidar la base productiva y viabilizar la

sostenibilidad del negocio implementado para que sus

integrantes incrementen sus ingresos.

- Resumen de la fase: Es precondición de esta fase que las

Redes hayan logrado consolidar la confianza y alcanzado

cambios sustanciales como producto de la implementación de

sus planes de mejoras y acciones piloto. Se requiere analizar

a profundidad la situación competitiva de los integrantes de la

Red, su problemática, potencialidades y el entorno donde

desarrollara su línea de negocio para luego establecer un

objetivo común a largo plazo. Dicho objetivo deberá orientar el

proyecto estratégico en función de un plan de negocio.

37
El proyecto a implementar debe permitir realizar un negocio

conjunto partiendo de una oportunidad de negocio concreta

identificada por la Red y mejorar significativamente la

competitividad de sus integrantes. A diferencia de las acciones

piloto que duran tres meses, los proyectos estratégicos se

planifican para ser ejecutados en un plazo de seis a doce

meses en función del tipo de inversión que se desarrolle. En

consecuencia, demanda mayores recursos, inversión, tiempo

y dinero por parte de los integrantes de la Red.

Las acciones de esta fase deben estar orientadas a la

sostenibilidad del negocio conjunto; por lo tanto el Articulador

debe fortalecer las competencias y habilidades de los

productores para sentar las bases para la autogestión del

negocio conjunto en el tiempo.

- Duración estimada: La duración de esta fase no debe ser

menor de seis meses ni mayor de un año, en función del tipo

de inversiones que realicen los integrantes de la Red

Empresarial.

Fase 06: Gestión del negocio conjunto

- Objetivo de la fase: Acompañar la gestión del negocio

conjunto en la perspectiva de su sostenibilidad.

38
- Resumen de la fase: En esta fase la Red inicia operaciones a

través de la gestión del negocio definido en su proyecto

estratégico; en algunos casos se trata del inicio de una nueva

empresa.

En esta etapa, la Red termina de definir responsabilidades y el

Articulador asume poco a poco el rol de gestor del negocio,

siendo cofinanciado de manera temporal y decreciente por la

institución que apoya el proceso. Es necesario establecer un

plan de monitoreo y un fondo de consolidación del negocio

para ayudar a la Red a enfrentar los nuevos retos que se

presenten en la gestión, con el objeto de que el negocio

funcione independiente y sosteniblemente.

- Duración estimada: La duración de esta fase está

determinada por las características del negocio desarrollado

por la Red Empresarial. El tiempo mínimo sugerido es de seis

meses.

Fase 07: Formación de una Red de redes

- Objetivo de la fase: Promover, entre las Redes

Empresariales apoyadas dentro de un territorio, la formación

de una Red de Redes que permita gestionar y desarrollar

proyectos y negocios conjuntos de mayor alcance dentro de

39
una cadena, agregando mayor oferta para clientes de nuevos

mercados y consolidándose como una organización

representativa de su territorio.

- Resumen de la fase: Las Redes formadas en las seis fases

anteriores dentro de un territorio, tienen la posibilidad de

unirse y constituir una organización de segundo nivel que

denominamos Red de Redes. El proceso a seguir es similar al

de la articulación de una sola Red Empresarial. Es decir,

frente a la identificación de una oportunidad de negocio

concreta, se sigue un proceso de autoselección entre Redes

para conformar una Red de Redes, para luego desarrollar una

base de confianza entre los integrantes de todas las Redes

seleccionadas. Posteriormente la entidad promotora deberá

apoyar a la Red de Redes en el diseño y ejecución de un plan

de negocio conjunto.

Este paso resulta primordial para continuar con el proceso de

formación; es decir la gestión de la Red de Redes, incluye

actividades más ambiciosas, como gestionar contactos con

clientes y mercados más grandes, la firma de un contrato de

consorcio sin contabilidad independiente para poder aumentar

sus ganancias y más adelante, si la situación lo amerita

constituir una persona jurídica. Asimismo, la Red de Redes

adquiere nuevas capacidades con el inicio de la gestión de

40
sus propios recursos, el desarrollo de proyectos propios con la

cooperación de aliados estratégicos y también la contribución

a resolver necesidades de otros productores o MYPES de la

cadena en su territorio.

- Duración estimada: La duración de esta fase está

determinada por las características del negocio desarrollado

por la Red de Redes. El tiempo sugerido mínimo es de seis

meses.

FIGURA 4: LAS SIETE FRASES DE LA ESTRATEGIA DE APOMIPE PARA LA ARTICULACIÓN

DE REDES EMPRESARIALES

Fuente: Manual para la Articulación de Redes Empresariales (2011)

41
2.1.6. Proceso de Articulación de Redes Empresariales de Artesanía

El proceso de articulación de Redes Empresariales de Artesanía en

la Provincia de Trujillo, se ha implementó bajo la metodología de

Redes Empresariales desarrollada por la ONUDI, la cual como se

mencionó anteriormente, fue aplicada, sistematizada y adaptada a la

realidad nacional por el CIEPD MINKA en el 200313 y quien a partir

del año 2005 inicia un nuevo trabajo de promoción de Redes

Empresariales pero está vez de pequeños productores de artesanías

en la provincia de Trujillo, en el marco del Programa APOMIPE.

Esta metodología considera la implementación de sólo 06 fases para

lograr que pequeños productores aislados, que no cooperan entre sí

y que son poco competitivos, puedan en un lapso promedio de 18

meses contar con negocios conjuntos exitosos y sostenibles. Estas

06 fases son:

Fase 01: Análisis de Territorios y Cadenas Productivas.

Fase 02: Promoción y Selección.

Fase 03: Generación de Confianza y Planificación de Mejoras.

Fase 04: Consolidación de la Confianza y Proyecto Piloto.

Fase 05: Diseño e Implementación del Proyecto Estratégico.

Fase 06: Acompañamiento en la Gestión del Negocio.

13 La Metodología desarrollada por la ONUDI fue sistematizada en el libro: Redes Empresariales: Experiencias en la Región Andina. Carlos
López Cerdan. CEPAL- MINKA, Trujillo, Perú 2003.

42
A continuación, se describe cómo se desarrolló cada una de las

fases en el proceso de Articulación de Redes Empresariales de

pequeños productores de artesanías en la provincia de Trujillo de

acuerdo a información obtenida del CIEPD MINKA.

Fase 01: Análisis de territorios y cadenas productivas

En esta primera fase, la Unidad de Articulación Regional (UAR) del

Programa APOMIPE, representada por MINKA en La Libertad, se

encargó de priorizar mediante un enfoque sistémico, las cadenas

productivas con potencial de desarrollo en la región, seleccionando

como una de ellas a la cadena de artesanías.

Las razones por las que se priorizó esta cadena fueron porque

existía una gran masa crítica de artesanos con las habilidades

necesarias para producir diversos tipos de artesanías. Así mismo se

constató que en Magdalena de Cao y Moche, el mercado ofrecía una

oportunidad de negocio importante para los artesanos apostados

alrededor de los atractivos turísticos. Esto se explica por la dinámica

turística generada alrededor del descubrimiento y puesta en valor de

los monumentos arqueológicos del Señor de Sipán, la Señora de

Cao, las Huacas del Sol y la Luna, entre otros, impulsado por el

reconocimiento de la Ruta Moche como el segundo destino turístico

del país, por ende se generaría en el corto plazo un mayor flujo de

turistas y mayores inversiones en dichos territorios.

43
De otra parte, se constata que en Huanchaco operaba un gran grupo

de artesanos que ya se encontraba comercializando sus productos

de forma directa y en Laredo la Municipalidad Distrital tenía

identificado a un grupo de artesanos que comercializaba

directamente sus productos en Lima y esporádicamente a Ecuador.

Fase 02: Promoción y selección

En esta segunda fase se procedió a identificar y seleccionar a los

artesanos que conformarían las Redes Empresariales. Aquí fue

fundamental la “venta de la idea”, la cual consiste en transmitir con

claridad a los artesanos interesados, los beneficios de la acción

conjunta a través de la constitución de una Red Empresarial. La

motivación y sensibilización adecuada por parte del Articulador para

trasmitir estos beneficios es clave.

Posteriormente se procedió a consolidar una base de datos de

artesanos interesados, para luego aplicar un filtro basado en la

Homogeneidad del grupo (Misma línea productiva, volumen de

ventas e ingresos similares, ubicación territorial, entre otros). Es

recomendable, en grupos donde no se tiene experiencias

importantes de ventas y los productos son poco competitivos, incluir

uno o dos artesanos que ya cuenten con cierto grado de experiencia

en procesos de comercialización y dominio de las técnicas de

producción de artesanías para ayudar a dinamizar el grupo.

44
Finalmente, se organizó a los artesanos elaborando y firmando el

acta de constitución de la Red Empresarial, conformando una junta

directiva, estableciendo un reglamento interno y un fondo común de

aportes para cofinanciar las primeras acciones conjuntas que la Red

decidiera emprender con el apoyo del Programa.

Fase 3: Generación de confianza y planificación de mejoras

En esta fase se incidió en la identificación de una oportunidad de

negocio de la Red, el desarrollo de acciones para sentar las bases de

la confianza, y la elaboración de un plan de mejoras colectivo. La

identificación de la oportunidad de negocio de la Red se fue

trabajando por el Articulador desde la fase anterior, reuniendo

información proporcionada por los artesanos en las reuniones de

trabajo semanales realizadas.

Apoyándose en la información obtenida y la recogida de especialistas

en comercialización y otras fuentes, el Articulador motivó a los

artesanos a identificar y seleccionar una oportunidad de negocio

concreta y a empoderarse de esta.

De manera paralela se elaboró un plan de trabajo que contenía una

serie de acciones sociales para sentar las bases de la confianza

entre los integrantes de la Red, las cuales se fueron alternando entre

las reuniones de trabajo para identificar y empoderar la oportunidad

de negocio para la elaboración del Plan de Mejoras Colectivo de la

45
Red. Algunas de las acciones que se llevaron a cabo fueron:

reuniones de confraternidad, pasantías a experiencias exitosas de

asociatividad, etc.

Finalmente se procedió a elaborar e iniciar la ejecución del Plan de

Mejoras Colectivo de la Red, el cual consiste en la programación de

acciones puntuales para aprovechar de manera exitosa la

oportunidad de negocio identificada por la Red.

Para elaborar este plan fue necesario realizar un análisis FODA de la

Red, mediante el cual identificamos su estado competitivo actual, las

limitantes que existen a nivel externo e interno para aprovechar la

oportunidad de negocio identificada y la oportunidad de acceder a

apoyo por parte de instituciones de fomento, gobiernos locales o la

empresa privada. Con esta información se plantea el objetivo del

Plan de Mejoras Colectivo, las acciones a llevar a cabo, los recursos

necesarios y el financiamiento de los mismos.

Fase 4: Consolidación de confianza y proyecto piloto

En esta fase se identificó y ejecutó un proyecto piloto, el cual es una

primera inversión de bajo costo y de corto plazo, que permite a los

integrantes de la Red experimentar el beneficio de la acción conjunta.

Con esto se busca contribuir a consolidar la confianza de la Red

sobre la base de resultados concretos.

46
Dependiendo del avance en la articulación comercial de las Redes,

los proyectos pilotos se direccionaron hacia la adquisición de equipos

y lotes de insumos para cumplir con proveedurías pactadas; o el

desarrollo de una misión comercial, participación en ferias, etc.

Fase 5: Diseño e implementación del proyecto estratégico

El proyecto estratégico es una inversión a mediano plazo que permite

a los integrantes de la Red darle sostenibilidad al negocio conjunto

emprendido. Este proyecto introduce mejoras significativas en la

competitividad de la Red, por ende un incremento sustancial en los

ingresos de los socios.

En función a la naturaleza del negocio de la Red, el avance logrado y

teniendo como referencia el Plan de Mejoras Colectivo, los proyectos

estratégicos que se ejecutaron fueron para incrementar la capacidad

productiva y mejorar la calidad de los productos en el caso donde la

articulación comercial de la Red con sus clientes estaba consolidada;

o para instalar un punto de venta conjunto que permita exhibir y

comercializar los productos y desarrollar instrumentos de promoción

como brochures, catálogos, etc., bajo una marca colectiva.

Los proyectos estratégicos que fueron implementados por las Redes

de Artesanía se mencionan en la tabla Nº 02.

47
TABLA 2: PROYECTOS ESTRATÉGICOS IMPLEMENTADOS POR LAS REDES DE ARTESANÍAS

Red Localidad Proyecto Estratégico Implementado

Fortalecimiento de la capacidad productiva para ampliar cartera


Inti Gold Laredo
de clientes en el exterior

Implementación de mecanismos para la participación conjunta


Lord Chimú Huanchaco
en ferias artesanales

Fortalecimiento de la capacidad productiva para producción y


Kullank Huanchaco
venta regional y nacional de productos en cuero repujado

Implementación de un sistema de proveeduría de artesanía


El Caracol Las Delicias
hecha con productos marinos al norte del país

Incremento de las ventas mediante la implementación de


Acuarium Las Delicias
puntos de venta en zonas estratégicas de la ciudad de Trujillo

Implementación de un centro de producción y comercialización


El Carrizo Moche
de artículos de cestería en la campiña de moche

Manos Implementación de un centro de exposición y comercialización


Moche
Milenarias artesanal

Destellos Desarrollo de una colección de souvenirs navideños a base de


Moche
Muchik mates pintados para exportación

Señoras Articulación comercial al mercado local de artesanías de cuero


Moche
Moche pirograbado

Incremento de la producción para el fortalecimiento de la


Brillos
Moche articulación comercial a nuevos mercados de dijes artesanales
Muchik
hechos en hueso
Fuente: CIEPD MINKA Elaboración Propia

Fase 6: Acompañamiento en la gestión del negocio

El acompañamiento implica asegurarse que la Red pueda

implementar el negocio estratégico conjunto. En esta fase el

Articulador se encarga de fortalecer las capacidades de gestión

empresarial de la Red, promoviendo un uso eficiente y eficaz de los

recursos. En algunas Redes sus líderes asumieron esta función, lo

48
que significó el empoderamiento del líder con el negocio conjunto,

aprendiendo de manera práctica funciones de gestión administrativa,

contable y comercial, necesarias para la gestión del negocio

conjunto; en otros casos el Articulador fue quién asumió este Rol.

La figura Nº 05 ilustra las ideas vertidas sobre la metodología

implementada en la articulación de Redes Empresariales de

Artesanía y las diferentes fases del proceso, diferenciando procesos

sociales, dónde se fundamenta la confianza en base a las relaciones

inter personales, la transparencia y la rendición de cuentas, y

procesos económicos, donde se define y consolida la viabilidad del

negocio conjunto.

FIGURA 5: METODOLOGÍA IMPLEMENTADA EN EL PROCESO DE ARTICULACIÓN DE REDES

EMPRESARIALES DE ARTESANÍA

REDES CON NEGOCIOS EXITOSOS


Y SOSTENIBLES

FASE 06 ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN


DEL NEGOCIO

Tiempo de Articulación: FASE 05 DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN


18 meses DE PROYECTO ESTRATÉGICO

FASE 04 CONSOLIDACIÓN DE
CONFIANZA Y PROYECTO PILOTO

FASE 03 GENERACIÓN DE CONFIANZA Y


PLANIFICACIÓN DE MEJORAS

FASE 02 Enfoque de Mercado


PROMOCIÓN Y SELECCIÓN

ANÁLISIS DE TERRITORIOS Y
FASE 01 CADENAS PRODUCTIVAS

PRODUCTORES ATOMATIZADOS PROCESOS SOCIALES PROCESOS ECONÓMICOS

Fuente: http://www.asocam.org/index.shtml

49
2.2. MARCO CONCEPTUAL

Dentro de la fundamentación teórica en la cual se enmarca nuestro

estudio, se contemplan enfoques conceptuales de competitividad y

asociatividad en redes empresariales. En este punto se abarcará la

definición de dichas variables de estudio, así como de los términos que

intervienen directamente con la temática desarrollada.

2.2.1. Definición Conceptual de la Terminología Empleada

 Red Empresarial

Una Red Empresarial es una alianza estratégica entre un grupo

limitado y claramente definido de pequeños productores o micro

empresas que se integran por vínculos de confianza y trabajan

conjuntamente para mejorar la competitividad de sus negocios y

articularse al mercado de manera beneficiosa y sostenible.

 Articulación de Redes Empresariales

La Articulación es el proceso mediante el cual se promueve la

conformación de Redes Empresariales entre pequeños

productores, bajo una metodología previamente establecida.

 Articulador de Redes Empresariales

El Articulador es un profesional de campo con amplio

conocimiento de la metodología de Redes Empresariales y

50
manejo de relaciones humanas. Es la figura clave que facilita y

orienta el proceso de formación de una Red Empresarial.

El Articulador es el encargado de promover los procesos de

articulación de pequeños productores en Redes Empresariales,

facilitando que los pequeños productores realicen actividades

conjuntas en torno a objetivos comunes. El Articulador no

remplaza a los productores sino que los acompaña en sus

procesos autónomos a lo largo del proceso de articulación.

 Asociatividad

La Asociatividad es una estrategia orientada a potenciar el logro

de una ventaja competitiva por parte de una empresa, mediante la

cooperación o el establecimiento de acuerdos con otras

empresas, para la realización de una serie de actividades dentro

de la cadena de valor del producto o servicio, que conduzcan a

una mayor presencia de la empresa en uno o más mercados.

Asociatividad empresarial es comprometer, mediante la

identificación de objetivos comunes en empresas de igual o

similar actividad económica, esfuerzos individuales dispersos, en

propósitos de mejoramiento del desempeño empresarial, que

facilite la sostenibilidad y crecimiento de las empresas en aras de

la competitividad de los negocios, que les permita enfrentar en

mejores condiciones la competencia globalizada.

51
 Artesanía

El Instituto Nacional de Antropología (INA) define a la artesanía

como: "Un objeto producido en forma predominantemente manual

con o sin ayuda de herramientas y máquinas, generalmente con

utilización de materias primas locales y procesos de

transformación y elaboración transmitidos de generación en

generación, con las variaciones propias que le imprime la

creación individual del artesano".

Según el Centro de Comercio Internacional (CCI): “La artesanía

se define como la producción de bienes elaborados a mano, o

con la ayuda de herramientas o medios mecánicos, siempre y

cuando la participación del trabajo manual siga siendo el

componente más importante del producto final”.

Cabe señalar que el concepto “artesanía” es muy controvertido,

pues dependiendo del punto de vista en que se analice, puede

adoptar distintas definiciones.

 Pequeño Productor

Para efectos de la presente tesis se hará referencia

indistintamente a la MYPE y Pequeños Productores. Éstos

últimos realizan una actividad económica en la que utilizan su

propia mano de obra además de la de su familia. Por tal motivo

calzan con la definición estipulada en la Ley de Promoción y

52
Formalización de la Micro y Pequeña Empresa en el Perú 14: “La

Micro y Pequeña Empresa es la unidad económica constituida por

una persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de

organización o gestión empresarial contemplada en la legislación

vigente, que tiene como objeto desarrollar actividades de

extracción, transformación, producción, comercialización de

bienes o prestación de servicios”.

 Competitividad

Porter15, teórico en el tema de Competitividad, la define como: “La

capacidad de una empresa para producir bienes y servicios de

mayor calidad y a menor precio que sus competidores.”

Según la definición de la Comisión sobre la Competitividad

Industrial de Estados Unidos de América, se entiende que: “Una

empresa es competitiva si es capaz de mantener o aumentar su

participación en los mercados nacionales e internacionales,

manteniendo o mejorando las rentas de los trabajadores”.

En nuestro estudio la Competitividad debe ser entendida como: La

capacidad que tiene una organización de obtener y mantener

ventajas competitivas que le permitan alcanzar, sostener y

mejorar una determinada posición en su entorno económico.

14 Ley Nº 28015, Artículo 2º. Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa en el Perú.
15 Michael Porter. The Competitive Advantage of Nations. Free Press, New York, EE.UU 1990.

53
 Competitividad Artesanal

Se entiende por Competitividad Artesanal a la capacidad que

tiene cada productor y cada cadena productiva del sector, para

competir de igual a igual con las principales empresas del mundo,

en precio, calidad y servicio.

La Competitividad Artesanal viene a ser la capacidad de producir

y vender los productos más demandados por el mercado mundial,

con las características y condiciones más demandadas

(preferencias del consumidor), la mayor calidad y precios

suficientemente baratos respecto a la competencia.

 Situación Competitiva

Es el estado en el que los integrantes de la Red Empresarial se

encuentran dentro de una cadena y su entorno. Se analizan sus

fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas (FODA),

siempre enfocándose en una oportunidad de negocio identificada.

 Ventaja Competitiva

De acuerdo a Porter: “La ventaja competitiva de una empresa está

en su habilidad, recursos, conocimientos y atributos de los que

dispone, y los mismos de los que carecen sus competidores o

tienen en menor medida, haciendo posible la obtención de unos

rendimientos superiores a los de aquellos”.

54
 Desarrollo Competitivo

Alberto Levy16, estudioso del tema de Desarrollo Competitivo, lo

define como: “El proceso de incrementar la capacidad intelectual

de la organización (desarrollo organizacional, inteligencia

colectiva, planeamiento estratégico, alineamiento organizacional,

gestión de marca e identidad, etc.) y su capacidad física

(integración tecnológica, procesos, manufactura, logística, etc.)”.

 Factores de Competitividad

Son aquellos que contribuyen a mejorar la competitividad de una

unidad productiva o MYPE.

 Cadena Productiva

Es el conjunto de agentes y actividades económicas que

intervienen en un proceso productivo, desde la provisión de

insumos y materias primas, su transformación, producción de

bienes intermedios, finales y su comercialización en los mercados

internos y externos, incluyendo proveedores de servicios, sector

público, instituciones de asistencia técnica, así como organismos

de financiamiento.

Asimismo, la cadena productiva se define como: “Un proceso

sistémico en el que los actores de una actividad económica

16 Levy, Alberto. Desarrollo Competitivo y Dinámica de los Sectores Industriales. Universidad de Buenos Aires, Córdova, Argentina 2011.

55
interactúan desde el sector primario hasta el consumidor final,

basados en el desarrollo de espacios de concertación entre el

sector público y privado orientados a promover e impulsar el logro

de mayores niveles de competitividad de dicha actividad y puede

presentarse bajo la forma de encadenamientos horizontales

(conformado por empresas del mismo sector que buscan generar

economías de escala) o encadenamientos verticales

(generando mayor control tanto en el canal de abastecimiento

como en el de distribución comercial)”.17

Por lo tanto, podemos concluir que una Cadena Productiva es el

conjunto articulado de actores y funciones que hacen posible que

un producto o servicio llegue desde la producción hasta el

consumo; en la cadena productiva interactúan actores directos

(productores, intermediarios, transformadores y consumidores) y

actores indirectos (proveedores, instituciones de apoyo, entidades

financieras y servicios profesionales).

 Desarrollo Económico Local (DEL)

El DEL puede definirse como un proceso reactivador y

dinamizador que, mediante el aprovechamiento eficiente de los

recursos existentes de una zona, es capaz de estimular el

crecimiento económico, crear empleo y mejorar la calidad de vida.

En ese sentido es una práctica de acumulación de capacidades,

17 Citado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo en el Foro de la Microempresa. BID, Río de Janeiro, Brasil 2002.

56
con el fin de mejorar de manera colectiva y continua, el bienestar

económico de la comunidad.

Asimismo se le puede definir como el proceso de construcción

económica y social desarrollado en un ámbito territorial, en el que

participan agentes económicos tales como organismos de base,

organismos gubernamentales y no gubernamentales, que

interactúan para el logro de mejoras en las condiciones

socioeconómicas.

2.3. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

“La articulación de Redes Empresariales incide favorablemente en la

competitividad de los pequeños productores de artesanías de la provincia

de Trujillo”.

2.4. VARIABLES DE ESTUDIO

2.4.1. Variable Independiente (X):

 Articulación de Redes Empresariales.

2.4.2. Variable Dependiente (Y):

 Competitividad de pequeños productores de artesanías.

57
2.5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

TABLA 3: OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DE ESTUDIO

Variable Definición Operacional Dimensión Indicadores

 Participación en
 Mecanismo de actividades conjuntas por
cooperación entre parte de los productores de
pequeños productores, artesanías articulados en
que se integran por Redes.
 Articulación de
vínculos de confianza y
Redes  Social  Empoderamiento de la
trabajan conjuntamente
Empresariales gestión colectiva por parte
para mejorar sus
de los productores de
negocios y articularse al
artesanías articulados en
mercado de manera más
Redes.
beneficiosa y sostenible.

 Reducción de costos por


parte de los productores de
artesanías articulados en
 Capacidad que tiene una Redes.
organización de
pequeños productores de  Innovación de productos
 Competitividad por parte de los productores
obtener y mantener
de pequeños de artesanías articulados en
ventajas competitivas que  Económica
productores de Redes.
le permitan alcanzar,
artesanías
sostener y mejorar una  Acceso a nuevos
determinada posición en mercados por parte de los
su entorno económico. productores de artesanías
articulados en Redes.

Elaboración Propia

58
CAPITULO III

MATERIAL Y MÉTODOS

3.1. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.1.1. Población

La población de estudio está constituida por un total de 101

artesanos, agrupados en 10 Redes Empresariales promovidas por el

CIEPD MINKA en la provincia de Trujillo y distribuidas en los distritos

de Moche, Huanchaco y Laredo (Ver tabla Nº 03).

TABLA 4: REDES DE ARTESANÍA PROMOVIDAS POR MINKA EN LA PROVINCIA DE TRUJILLO

Nº de
Nº Nombre de la Red Distrito Línea Artesanal
Integrantes

01 Inti Gold Laredo 07 Bisutería

02 Lord Chimú Huanchaco 14 Bisutería

03 Kullank Huanchaco 11 Artesanía en cuero

04 El Caracol Moche 12 Artesanía en especies marinas

05 Acuarium Moche 11 Bisutería

06 El Carrizo Moche 08 Artesanía en fibra vegetal

07 Manos Milenarias Moche 09 Artesanía textil

08 Destellos Muchik Moche 11 Mates burilados

09 Señoras Moche Moche 10 Artesanía en cuero

10 Brillos Muchik Moche 08 Artesanía en hueso


Fuente: CIEPD MINKA Elaboración Propia

59
3.1.2. Universo Muestral

Teniendo en cuenta que la población de estudio es relativamente

pequeña (101 artesanos que integran las 10 Redes de Artesanías

promovidas en la provincia de Trujillo) se decidió trabajar con toda la

población para dar mayor validez al estudio.

3.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño de investigación de nuestro estudio es longitudinal retrospectivo:

M O1 O2 O3

Dónde:

M = Representa la muestra con quien realizamos el estudio (Redes

Empresariales de Artesanías).

O = Representa la información relevante o de interés que recogimos de

la muestra en el periodo de tiempo determinado. (El resultado).

3.3. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

3.3.1. MÉTODOS

Los métodos utilizados en el presente estudio, son los que a

continuación se detallan:

60
 Descriptivo.- Porque implica dar a conocer el proceso de

articulación de Redes Empresariales con pequeños productores

de artesanías en la provincia de Trujillo.

 Analítico.- Porque supone un estudio detallado de la articulación

de las Redes Empresariales de Artesanías y de los resultados

alcanzados para determinar su incidencia en la competitividad.

3.3.2. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Las técnicas e instrumentos empleados para la obtención de

información válida y confiable fueron las siguientes:

 Análisis documental: Se revisó los informes de los Articuladores

de Redes Empresariales del CIEPD MINKA, así como los

informes de los proyectos conjuntos implementados por las

Redes Empresariales de Artesanías en la provincia de Trujillo

presentados al programa APOMIPE.

 Encuesta: Se aplicó una encuesta a los 101 Artesanos que

integran las 10 Redes Empresariales en la provincia de Trujillo,

para lo cual se diseñó un cuestionario de preguntas dirigidas a

determinar si la incidencia de la Articulación en Red, ha sido

favorable para la competitividad de sus negocios de manera

individual (Ver Anexo Nº 01).

61
 Información y consultas: Se solicitó al CIEPD MINKA,

información escrita y sistematizada sobre el proceso de

Articulación de las Redes de Artesanías en la Provincia de

Trujillo, y se realizaron consultas sobre el tema a su Director

Ejecutivo y Articuladores.

3.4. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

El procesamiento de los datos se realizó luego de la recolección de

información primaria en campo, mediante la aplicación de encuestas

dirigidas a los 101 artesanos que integran las 10 Redes Empresariales en

los distritos de Moche, Huanchaco y Laredo. Las respuestas obtenidas

fueron ordenadas, clasificadas y tabuladas para su interpretación.

El análisis de los datos consistió en el resultado estadístico en forma

porcentual de las respuestas obtenidas a las interrogantes planteadas en

la encuesta aplicada a los 101 artesanos integrantes de las redes y que se

presenta de manera tabulada.

62
CAPITULO IV

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

En este capítulo se presenta y analiza los resultados obtenidos de la revisión

documental de la información escrita y sistematizada del proceso de

articulación de Redes de Artesanías promovido por el CIEPD MINKA en la

provincia de Trujillo, en el marco del programa APOMIPE. Seguidamente se

presenta y analiza los resultados que se obtuvieron de las 101 encuestas

aplicadas a los artesanos integrantes de las 10 redes de artesanía promovidas

en la provincia de Trujillo.

El estudio de los proyectos conjuntos implementados por las Redes de

Artesanías, así como de los informes de avance en su ejecución y el respectivo

informe de cierre de cada uno de los proyectos, permitieron consolidar toda

información relevante para nuestro estudio en la tabla Nº 05, la cual muestra

los resultados que alcanzaron las Redes de Artesanías en la implementación

de los proyectos conjuntos que emprendieron con el apoyo del CIEPD MINKA

en el marco del programa APOMIPE.

De otra parte, el análisis documental de los informes mensuales del proceso de

Articulación de Redes de Artesanías, elaborados por los Articuladores del

CIEPD MINKA, así como de la información recabada por medio de consultas

realizadas a su Director Ejecutivo, permitieron determinar los principales

resultados que alcanzaron las Redes de Artesanías, los cuales se sintetizan a

continuación:

63
 Actualmente en la provincia de Trujillo existen 10 Redes Empresariales

integradas por un total de 101 artesanos que vienen desarrollando

negocios conjuntos.

 Las 10 Redes Empresariales se encuentran actualmente formalizadas en

Asociaciones Civiles, y se rigen por estatutos inscritos en los Registros

Públicos de la Libertad.

 Se ha conformado una organización de segundo nivel denominada

Asociación de Redes de Artesanos Ruta Moche, que integra a todas las

Redes de Artesanías promovidas por el CIEPD MINKA.

 Cinco Redes de Artesanías cuentan con centros de producción conjunta

equipados donde disponen de insumos, máquinas y herramientas para

desarrollar su proceso productivo.

 Los artesanos integrantes de las Redes de Artesanía se encuentran

especializados en una determinada fase del proceso productivo conjunto o

en la fabricación de un producto específico.

 Los productos que ofertan las Redes de Artesanía son variados y con buen

acabado. De acuerdo a los informes de los Articuladores, sólo el 12% de

los productos confeccionados presentan algún tipo de falla.

 En las Redes de Artesanías la innovación y el desarrollo de productos es

permanente y se efectúa teniendo en cuenta las tendencias del mercado,

sin que esto implique la perdida de identidad.

 Los artesanos que integran las Redes de Artesanía conocen y manejan sus

costos de producción y gastos de comercialización para contar con precios

competitivos sin perder calidad en los productos elaborados.

64
 Las Redes de Artesanías comercializan actualmente sus productos en

ferias artesanales, tiendas locales, tiendas de Lima y Cuzco y en el

exterior. Según los informes de los Articuladores, el 38% comercializa en

tiendas locales, el 25% en ferias artesanales, el 20% en tiendas de Lima, el

8% en Cuzco y el 9% en el exterior (Ver Anexo Nº 03).

 Dos Redes de Artesanías exportan directamente sus productos con

frecuencia y ocasionalmente tres Redes exportan indirectamente sus

productos a través de brokers comerciales.

 Cuatro Redes de Artesanías disponen de puntos de venta conjuntos donde

comercializan sus productos así como productos de otras Redes.

 Todas las Redes de Artesanías cuentan con material gráfico promocional

de sus productos como: Tarjetas de presentación de la Red, catálogos o

brochures de presentación de los principales productos, etiquetas con la

marca colectiva de la Red para los productos, entre otros.

65
TABLA 3: RESULTADOS ALCANZADOS EN LOS PROYECTOS CONJUNTOS IMPLEMENTADOS POR LAS REDES DE ARTESANÍAS

Red Localidad Proyectos conjuntos implementados Resultados alcanzados reportados

- La Red cuenta con un taller de producción conjunta.


- La Red aumento su volumen de producción en 30%.
Fortalecimiento de la capacidad productiva para - La Red cuenta con una marca colectiva.
Inti Gold Laredo
ampliar cartera de clientes en el exterior - La Red desarrolló una nueva línea de productos.
- La cartera de clientes de la Red creció en 20%.
- La Red incrementó su nivel de venta en 40%.

- La Red cuenta con un taller de producción conjunta.


- La Red aumentó su volumen de producción en 50%.
Implementación de mecanismos para la - La Red cuenta con una marca colectiva.
Lord Chimú Huanchaco
participación conjunta en ferias artesanales - La Red innovó su oferta de productos.
- La Red comercializa sus productos en nuevos mercados.
- La Red incrementó su nivel de ventas en 50%.

- Incremento del nivel de ventas de la Red en 20%.


Fortalecimiento de la capacidad productiva para - Aumento del volumen de producción de la Red en 40%.
Kullank Huanchaco producción y venta regional y nacional de
productos en cuero repujado - La Red cuenta con una marca colectiva.
- La Red comercializa sus productos en nuevos mercados.

66
Red Localidad Proyectos conjuntos implementados Resultados alcanzados reportados

- La Red cuenta con un centro de producción y comercialización conjunta.

Implementación de un sistema de proveeduría - La Red desarrolló una marca colectiva.


El Caracol Las Delicias de artesanía hecha con productos marinos al - La Red comercializa sus productos en nuevos mercados.
norte del país
- La cartera de clientes de la Red creció en 50%.
- Incremento del nivel de ventas de la Red en 40%.

- La Red implementó 06 puntos de venta conjunta.


Incremento de las ventas mediante la - La Red desarrolló una marca colectiva.
Acuarium Las Delicias implementación de puntos de venta en zonas
estratégicas de la ciudad de Trujillo - La Red innovó su oferta de productos.
- La Red implementó mecanismos de comercialización conjunta.

- La Red cuenta con un centro de producción y comercialización conjunta.


Implementación de un centro de producción y - La Red cuenta con una marca colectiva.
El Carrizo Moche comercialización de artículos de cestería en la
campiña de moche - Incremento del volumen de producción de la Red en 35%
- Incremento del nivel de ventas de la Red en 20%

- La Red cuenta con un centro de producción y comercialización conjunta.


Manos Implementación de un centro de exposición y - La Red cuenta con una marca colectiva.
Moche
Milenarias comercialización artesanal - La Red aumentó su volumen de producción en 25%.
- La Red incrementó su nivel de ventas en 15%.

67
Red Localidad Proyectos conjuntos implementados Resultados alcanzados reportados

- Incremento del volumen de producción de la Red en 30%.


Desarrollo de una colección de souvenirs - La Red cuenta con instrumentos de gestión colectiva.
Destellos
Moche navideños a base de mates pintados para
Muchik - La Red desarrolló una nueva línea de productos.
exportación
- Incremento del nivel de ventas de la Red en 50%.

- La Red implementó mecanismos de compras y ventas conjuntas.


- La Red accedió de forma conjunta a capacitación y asistencia técnica.
Señoras Articulación comercial al mercado local de
Moche - La Red cuenta con una marca colectiva.
Moche artesanías de cuero pirograbado
- La Red incremento su volumen de producción en 25%.
- La Red incremento su nivel de ventas en 30%.

- La Red incrementó su volumen de producción mensual en 25%.


Incremento de producción y fortalecimiento de - La Red cuenta con instrumentos de gestión colectiva.
Brillos Muchik Moche la articulación comercial a nuevos mercados de
dijes artesanales hechos en hueso - La cartera de clientes de la Red creció en 40%.
- Incremento del nivel de ventas de la Red en 20%.
Fuente: CIEPD MINKA Elaboración Propia

68
A continuación se presentan y analizan de manera tabulada, los resultados

obtenidos de la encuesta aplicada a los 101 artesanos que integran las 10

Redes Empresariales promovidas por el CIEPD MINKA en la Provincia de

Trujillo en el marco del Programa APOMIPE.

La encuesta se realizó en el transcurso de las dos primeras semanas del mes

de enero del presente año, siendo aplicada en los locales de reunión de las

Redes (Centros de producción o de comercialización conjunta, o en el taller o

domicilio del presidente de la Red) ubicados en los distritos de Moche,

Huanchaco y Laredo respectivamente. La encuesta aplicada comprendía 10

preguntas y estaba estructurada de la siguiente manera:

 La pregunta 01 y 02, están enmarcadas en una dimensión social referida a

la variable independiente de nuestro estudio (La Articulación de Redes

Empresariales), con la finalidad de establecer el nivel de participación

actual de los artesanos en las actividades conjuntas de su Red y el grado

de empoderamiento de la gestión colectiva en las mismas, como

indicadores de que la Articulación de Redes Empresariales es viable

socialmente (Ver Anexo Nº 02).

 De la pregunta 03 a la 10, se enmarcan en una dimensión económica

referida a la variable dependiente de nuestro estudio (La Competitividad de

Pequeños Productores de Artesanía), con el propósito de determinar

mejoras en aspectos competitivos como reducción de costos, innovación

de productos y acceso a mercados por parte de los Pequeños Productores

69
de Artesanía, como indicadores de que la Articulación de Redes

Empresariales es viable económicamente (Ver Anexo Nº 02).

TABLA 4: PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES CONJUNTAS

Participación en actividades conjuntas Porcentajes


Si participan 97%
No participan 3%
TOTAL 100%
Elaboración Propia

TABLA 7: ACTIVIDAD CONJUNTA MÁS FRECUENTE REALIZADA EN UNA RED

Actividad Porcentajes
Compras 35%
Ventas 31%
Producción 18%
Capacitación y Asistencia Técnica (CAT) 11%
Otras 5%
TOTAL 100%
Elaboración Propia

La tabla Nº 06 muestra el nivel de participación actual de los artesanos

integrantes de las Redes en el desarrollo de actividades conjuntas, obteniendo

como resultado que el 97% de los artesanos encuestados participa

actualmente de las actividades conjuntas que realiza su Red. De este total, tal

como indica la tabla Nº 07, las actividades que se realizan con mayor

frecuencia son las compras conjuntas con el 35%, le sigue las ventas conjuntas

con el 31%, la producción conjunta con el 18%, las capacitaciones y

asistencias técnicas con el 11% y otras actividades con el 5%.

70
TABLA 8: EMPODERAMIENTO DE LA GESTIÓN COLECTIVA

Empleo de instrumentos de gestión colectiva Porcentajes


Si emplean 95%
No emplean 5%
TOTAL 100%
Elaboración Propia

TABLA 9: INSTRUMENTO DE GESTIÓN COLECTIVA DE MAYOR IMPORTANCIA EN UNA RED

Instrumento Porcentajes
Estatuto 34%
Registro de compras y ventas 31%
Registro de producción 19%
Reglamento Interno 16%
Otros 0%
TOTAL 100%
Elaboración Propia

La tabla Nº 08 muestra el grado de empoderamiento actual de la gestión

colectiva en las Redes de Artesanías, obteniendo como resultado que el 95%

de los artesanos encuestados afirmó que su Red emplea instrumentos de

gestión colectiva. De este total, tal como indica la tabla Nº 09, el 34% de los

artesanos considera que los estatutos son los instrumentos de gestión más

importantes para una Red, seguido por los registros de compras y ventas con

el 31%, los registros de producción con el 19% y el reglamento interno con el

16%, no mencionando ningún otro.

71
TABLA 10: REDUCCIÓN DE COSTOS

Reducción de costos Porcentajes


Si redujo sus costos 91%
No redujo sus costos 9%
TOTAL 100%
Elaboración Propia

TABLA 11: MECANISMO PARA REDUCIR COSTOS MAS EMPLEADO POR UNA RED

Mecanismo Porcentajes
Compra conjunta de insumos 35%
Punto de venta conjunto 27%
Desarrollo marketing colectivo 18%
Centro de producción conjunta 15%
Otros 5%
TOTAL 100%
Elaboración Propia

La tabla Nº 08 muestra que el trabajo en Red permite reducir los costos en los

negocios de los artesanos participantes, obteniendo como resultados que el

91% de los artesanos encuestados logró reducir sus costos trabajando en Red.

De este total, tal como indica la tabla Nº 11, el 35% afirmó haber reducido sus

costos mediante las compra conjunta de insumos, 27% a través de un punto de

venta conjunto, 18% por el desarrollo de marketing colectivo, 15% a través de

un centro de producción conjunta y 5% mediante otros mecanismos de trabajo

en Red.

72
TABLA 12: INNOVACIÓN DE PRODUCTOS

Desarrollo de nuevos productos Porcentajes


Si desarrolló nuevos productos 81%
No desarrolló nuevos productos 19%
TOTAL 100%
Elaboración Propia

TABLA 13: MEDIO DE INNOVACIÓN DE PRODUCTOS MÁS EFECTIVO EN UNA RED

Medio Porcentajes
Capacitación en nuevas técnicas artesanales 54%
Participación en ferias artesanales 21%
Asistencia técnica en diseño de productos 15%
Información de mercado 7%
Otros 4%
TOTAL 100%
Elaboración Propia

La tabla Nº 12 muestra que la participación en una Red, facilita la innovación y

el desarrollo de nuevos productos por parte de los artesanos, obteniendo como

resultados que el 81% de los artesanos logró innovar y desarrollar nuevos

productos participando de la Red. De este total, tal como indica la tabla Nº 13,

el 54% de los artesanos considera que el acceso a capacitación en nuevas

técnicas artesanales a través de la Red le ha permitido innovar y desarrollar

nuevos productos, el 21% considera que la participación en ferias artesanales

a través de la Red, 15% considera que la asistencia técnica conjunta en diseño

de productos, 7% considera que la información de mercado proporcionada por

la Red y el 4% considera otras actividades organizadas por la Red.

73
TABLA 14: ACCESO A NUEVOS MERCADOS

Acceso nuevos mercados Porcentajes


Si accedió a nuevos mercados 85%
No accedió a nuevos mercados 15%
TOTAL 100%
Elaboración Propia

TABLA 15: PRINCIPALES NUEVOS MERCADOS A LOS QUE SE ACCEDE EN RED

Mercado Porcentajes
Nuevas Provincias 38%
Nuevas Regiones 28%
Mercado Exterior 20%
Nuevos Distritos 15%
Otros 0%
TOTAL 100%
Elaboración Propia

La tabla Nº 14 muestra que los artesanos articulados en una Red pueden

acceder con sus productos a nuevos mercados, obteniendo como resultados

que el 85% de los artesanos encuestados ha logrado acceder a nuevos

mercados formando parte de la Red. De este total el 38% de artesanos

comercializa sus productos en nuevas provincias a través de la Red, el 28%

comercializa sus productos en nuevas regiones, el 20% en el mercado exterior

y el 15% en nuevos distritos.

74
CAPITULO V

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

 A partir del estudio de la problemática del sector artesanía, se puede

afirmar que la artesanía en el Perú se encuentra altamente atomizada,

mostrando una compleja heterogeneidad de técnicas y métodos de trabajo

especializados. De ello es reflejo la gran diversidad de líneas artesanales

existentes. Asimismo se puede afirmar que los esfuerzos gubernamentales

por impulsar el desarrollo del sector artesanía son escasos e insuficientes,

al igual que a nivel de los gobiernos regionales y locales.

 Respecto al estudio del proceso de Articulación de Redes Empresariales,

de manera generalizada podemos decir que es un proceso social y

económico a la vez, que toma un tiempo relativamente largo cuando se

promueve por primera vez en un territorio (entre 18 a 24 meses). Sin

embargo, creemos que es posible que el proceso se replique en un menor

tiempo, haciendo viable la Articulación de Redes Empresariales, como una

estrategia de desarrollo económico local a tener en cuenta por los

gobiernos regionales y locales.

 De otra parte, los resultados que se obtuvieron del análisis de la encuesta

aplicada a los 101 artesanos integrantes de las 10 Redes de Artesanías

existentes en la provincia de Trujillo, demostraron guardar congruencia con

los resultados que se obtuvieron del estudio de los proyectos conjuntos

implementados por las Redes de Artesanía, obtenidos a través de la


75
revisión de los informes de avance de su ejecución y del respectivo informe

de cierre de cada uno de los proyectos, así como de los informes

mensuales del proceso de Articulación de Redes de Artesanías elaborados

por los Articuladores que laboraron para el programa APOMIPE – MINKA.

 Como se pudo analizar, las respuestas de los artesanos integrantes de las

Redes de Artesanías, que se presentan en las tablas Nº 06 a la Nº 14, son

congruentes con los resultados reportados por los Articuladores del

programa APOMIPE – MINKA en los respectivos informes mensuales

sobre el avance del proceso de Articulación de las redes a su cargo,

demostrando que la Articulación de Redes Empresariales incide

favorablemente en la competitividad de los pequeños productores de

artesanías de la provincia de Trujillo, principalmente mediante el desarrollo

de actividades conjuntas y gestión colectiva que les ha permitido mejorar

su estado competitivo, logrando reducir sus costos para tener precios más

competitivos así como propiciar la innovación y el desarrollo de nuevos

productos acorde a las tendencias del mercado para acceder

colectivamente a nuevos y más amplios mercados.

76
CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. CONCLUSIONES

 Los resultados del estudio de la Articulación de Redes de Artesanía en

la Provincia de Trujillo, permiten determinar que el modelo asociativo

de Redes Empresariales incide favorablemente en el desarrollo de la

competitividad de los pequeños productores de artesanías asociados,

permitiéndoles mejorar su estado competitivo principalmente a través

de: i) La generación de economías de escala que les permite reducir

sus costos y tener precios más competitivos; ii) El acceso compartido

a servicios especializados de capacitación y asistencia técnica, que

favorece la innovación y el desarrollo de nuevos productos con mejor

calidad y acorde a las tendencias del mercado y iii) La consolidación

de la producción que les permite ofertar un mayor volumen de

producción facilitándoles el acceso a nuevos y más amplios mercados.

 Los logros alcanzados por las Redes de Artesanías de la Provincia de

Trujillo, demuestran que bajo el modelo asociativo de Redes

Empresariales, el pequeño productor de artesanías puede hacer que

su negocio sea más competitivo, rentable, y sostenible en el actual

mercado globalizado; permitiendo que la actividad artesanal se

convierta en una fuente generadora de empleo que promueve además

77
el desarrollo de actividades conexas en los territorios donde se

desarrollan y operan las Redes Empresariales.

 Es posible afirmar entonces, que la MYPE del sector artesanía en el

Perú necesita organizarse en esquemas asociativos orientados

directamente a oportunidades de negocio para poder insertarse

competitivamente a la economía actual, constituyendo una alternativa

asociativa que permite mejorar el estado competitivo de los pequeños

productores del sector y que ha demostrado su viabilidad social y

económica, el modelo asociativo de Redes Empresariales.

6.2. RECOMENDACIONES

 La artesanía es una actividad económica idónea para enfrentar la

pobreza, principalmente en zonas rurales donde la producción de

artesanías está asociada a economías familiares. Las características

positivas que tiene son múltiples: Es intensiva en mano de obra; el

costo por puesto de trabajo creado es relativamente bajo; utiliza los

recursos propios de cada lugar y contribuye al desarrollo económico

local. Estas son razones más que suficientes para recomendar que se

revalore al sector artesanía y se impulse su desarrollo.

 A pesar de los beneficios que representan, las Redes Empresariales no

se articulan de manera espontánea. La causa fundamental son los

78
costos que los pequeños productores enfrentan para desarrollar este

proceso, especialmente de transacción y de aprendizaje, por lo tanto si

no hay alguien que impulse el proceso de articulación y desarrollo de

Redes Empresariales en un determinado territorio, simplemente “no

pasa nada”. Por esta razón, creemos que los gobiernos regionales y

locales son los llamados a promover la Articulación de Redes

Empresariales en sus respectivos territorios.

 Para incentivar a que los gobiernos regionales y locales promuevan la

Articulación de Redes Empresariales en sus respectivos territorios, se

recomienda realizar una nueva adaptación de la Metodología de

Articulación de Redes Empresariales, con la finalidad de que el

proceso de articulación sea más sencillo y se pueda realizar en un

periodo de tiempo más breve; teniendo en cuenta que los gobiernos

regionales y locales disponen de un periodo de gobierno relativamente

corto por lo tanto buscan obtener resultados inmediatos en su gestión.

En el anexo Nº 03, presentamos una propuesta de adaptación de la

Metodología de Articulación de Redes Empresariales, basándonos en

nuestra propia experiencia de trabajo como articulador de Redes

Empresariales para el Programa APOMIPE – MINKA.

 Los gobiernos regionales y locales pueden disponer de recursos de su

propio presupuesto para cofinanciar y promover la promoción de Redes

Empresariales. Esto gracias a la existencia de la Ley N° 29337, o Ley

PROCOMPITE, la cual constituye un medio para fomentar la

79
competitividad productiva local. Esta Ley consiste en la disposición de

hasta el 10% del presupuesto anual de un gobierno regional o local

como fondo concursable para el cofinanciamiento de propuestas

productivas de carácter privado, destinado a grupos de agentes

privados, denominados Agentes Económicos Organizados (AEO),

donde califican perfectamente las Redes Empresariales. Por lo tanto

se recomienda a los gobiernos regionales y locales aprovechar la

denominada Ley PROCOMPITE para promover la Articulación de

Redes Empresariales en sus respectivos territorios.

80
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- ARCE CERPA, Sonia (2006). Asociatividad Empresarial y Competitividad.

Lima, Perú. PROMPEX.

- ARIAS DÍAZ, Gissella, y col (2006). Propuesta de Red Empresarial para

los pequeños y medianos joyeros de plata de lima metropolitana. Lima,

Perú. CENTRUM La Católica.

- CAMACHO MANTILLA, Patricia y col (2006). Estudio Regional sobre

factores de éxito de empresas asociativas rurales. Quito, Ecuador.

Plataforma Regional Andina RURALTER.

- CEGLIE, Giovanna y col (1998). Cluster and Network Development

Projects in Developing Countries: Lessons Learned Through the UNIDO

Experience, Private Sector Development Branch. Vienna, Austria. UNIDO.

- Comisión Multisectorial Permanente (2004). Plan Operativo Exportador del

Sector Artesanía. Lima, Perú. MINCETUR.

- DINI, Marco (1997). Enfoques Conceptuales para el Estudio de Pequeñas

y Medianas Empresas. Santiago de Chile. CEPAL.

- GANOZA UBILLÚS, Rubén (2008). La Asociatividad, Herramienta de

Gestión competitiva para la exportación. Lambayeque, Perú. Servicio

Holandés de Cooperación al Desarrollo (SVN).

- KURAMOTO HUAMÁN, Juana (2011). Articulación Empresarial y

Formalización: Lecciones a partir de proyectos de desarrollo en el Perú y

en República Dominicana. Lima, Perú. Consorcio de Investigación

Económica y Social (CIES).

81
- LOPEZ CERDAN, Carlos (2003). Redes Empresariales, Experiencias en

la Región Andina. Trujillo, Perú. CIEPD Minka.

- LÓPEZ CERDÁN, Carlos (1999). Distritos Industriales: Experiencias de

Acción Conjunta y Cooperación Interempresarial para el Desarrollo de la

Pequeña y Mediana Industria. Caracas, Venezuela. Revista Espacios.

- LOZANO MONROY, Félix David (2010). La Asociatividad como Modelo

de Gestión para Promover las Exportaciones en las Pequeñas y Medianas

Empresas en Colombia. Bogotá, Colombia. Universidad Nacional de

Colombia.

- MAESO, Antonio y col (1998). Consorcios de Exportación en el Uruguay:

Experiencias Internacionales. Montevideo, Uruguay. Fundación de Cultura

Universitaria.

- MALDONADO ROCHA, Gina Mariell (2012). Determinantes e impactos de

la asociatividad para el comercio justo: El caso de REPEBAN desde 2005

hasta 2010. Lima, Perú. Pontificia Universidad Católica.

- MERINO VILCA, Yesenia Norma (2010). Producción Artesanal en el Perú.

Lima, Perú. Universidad de San Martín de Porres.

- Página Web del Centro de Investigación, Estudio y Promoción del

Desarrollo – MINKA. http://www.minkaperu.com/. Consultada 12.08.2012.

- Página Web del Programa de Apoyo a la Micro y Pequeña Empresa en el

Perú – APOMIPE. http://www.apomipe.org.pe/. Consultada 15.06.2012.

- Portal Web del Servicio de Gestión de Conocimientos para América Latina

– ASOCAM. http://www.asocam.org/portal/. Consultado 08.12.2012.

82
- Portal Web del Sistema de Información para la Promoción y Desarrollo del

Artesano - MINCETUR. http://www.artesaniasdelperu.gob.pe/. Consultado

04.10.2012.

- RICALDI HURTADO, Rigoberto (2003). Empresas familiares de

producción artesanal de mates burilados de Huancayo: Problemática y

lineamientos básicos para la creación de consorcios de exportación. Lima,

Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

- ROSALES, Ramón (1997). La Asociatividad como estrategia de

fortalecimiento de las PYMES. Texas, EE.UU. Universidad de Texas.

83
ANEXOS

84
ANEXO 01

MODELO DE ENCUESTA APLICADA A LOS ARTESANOS INTEGRANTES DE LA REDES

EMPRESARIALES

Nombre de la Red Empresarial ______________________________________________________________________

Nombre y Apellidos del Productor ____________________________________________________ Nº de Enc.______

Distrito___________________ Línea Artesanal ________________________________________________________

1. ¿Participa actualmente de las actividades conjuntas que realiza su Red?

( ) Sí ( ) No

2. ¿Qué tipo de actividades conjuntas realiza su Red con mayor frecuencia?

( ) Compras
( ) Producción
( ) Ventas
( ) Capacitación y Asistencia Técnica
( ) Otras (Especifique) _____________________________________________________

3. ¿La Red a la que usted pertenece emplea actualmente instrumentos de gestión


colectiva?

( ) Sí ( ) No

4. ¿Qué instrumentos de gestión colectiva considera que son más importantes para una
Red?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

5. ¿El trabajo en Red le ha permitido reducir sus costos?

( ) Sí ( ) No
85
6. ¿De qué forma el trabajo en Red le ha permitido reducir sus costos?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

7. ¿Participar en la Red le ha permitido innovar o desarrollar nuevos productos?

( ) Sí ( ) No

8. ¿De qué forma la Red le ha facilitado la innovación o el desarrollo de nuevos


productos?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

9. ¿Formar parte de la Red le ha permitido acceder a nuevos mercados?

( ) Sí ( ) No

10. ¿A qué nuevos mercados comercializa actualmente sus productos a través de la Red?

( ) Nuevos Distritos
( ) Nuevas Provincias
( ) Nuevas Regiones
( ) Mercado Exterior
( ) Otros (Especifique) _____________________________________________________

Gracias por su colaboración.

86
ANEXO 02

TABULACION DE RESULTADOS DE ENCUESTA APLICADA A LOS ARTESANOS

INTEGRANTES DE LAS REDES EMPRESARIALES

Pregunta 01: ¿Participa actualmente de las actividades conjuntas que realiza su


Red?

Respuestas Nº de Artesanos Porcentajes


SI 98 97%
NO 3 3%
TOTAL 101 100%
Elaboración Propia

Pregunta 02: ¿Qué tipo de actividades conjuntas realiza su Red con mayor
frecuencia?

Respuestas Nº de Artesanos Porcentajes


Compras 34 35%
Producción 18 18%
Ventas 30 31%
Capacitación y Asistencia Técnica (CAT) 11 11%
Otras 5 5%
TOTAL 98 100%
Elaboración Propia

Pregunta 03: ¿La Red a la que usted pertenece emplea actualmente instrumentos
de gestión colectiva?

Respuestas Nº de Artesanos Porcentajes


SI 96 95%
NO 5 5%
TOTAL 101 100%
Elaboración Propia

87
Pregunta 04: ¿Qué instrumentos de gestión colectiva considera que son más
importantes para una Red?

Respuesta Nº de Artesanos Porcentajes


Reglamento Interno 15 16%
Estatutos 33 34%
Registros de compras y ventas 30 31%
Registros de producción 18 19%
Otros 0 0%
TOTAL 96 100%
Elaboración Propia

Pregunta 05: ¿El trabajo en Red le ha permitido reducir sus costos?

Respuesta Nº de Artesanos Porcentajes


SI 92 91%
NO 9 9%
TOTAL 101 100%
Elaboración Propia

Pregunta 06: ¿De qué forma el trabajo en Red le ha permitido reducir sus
costos?

Respuestas Nº de Artesanos Porcentajes


Compras conjuntas de materiales 32 35%
Puntos de venta conjuntos 25 27%
Centros de producción conjunta 14 15%
Marketing y publicidad conjunta 16 18%
Otros 5 5%
TOTAL 92 100%
Elaboración Propia

Pregunta 07: ¿Participar en la Red le ha permitido innovar o desarrollar nuevos


productos?

Respuesta Nº de Artesanos Porcentajes


SI 82 81%
NO 19 19%
TOTAL 101 100%
Elaboración Propia

88
Pregunta 08: ¿De qué forma la Red le ha facilitado la innovación o el desarrollo de
nuevos productos?

Respuesta Nº de Artesanos Porcentajes


Capacitación en nuevas técnicas artesanales 44 54%
Asistencia técnica en diseño de productos 12 15%
Participación ferias artesanales 17 21%
Información de mercado 6 7%
Otros 3 4%
TOTAL 82 100%
Elaboración Propia

Pregunta 09: ¿Formar parte de la Red le ha permitido acceder a nuevos


mercados?

Respuesta Nº de Artesanos Porcentajes


SI 86 85%
NO 15 15%
TOTAL 101 100%
Elaboración Propia

Pregunta 10: ¿A qué nuevos mercados comercializa actualmente sus productos a


través de la Red?

Respuesta Nº de Artesanos Porcentajes


Nuevos Distritos 11 15%
Nuevas Provincias 29 38%
Nuevas Regiones 21 28%
Mercado Exterior 15 20%
Otros 0 0%
TOTAL 76 100%
Elaboración Propia

89
ANEXO 03

PRINCIPALES DESTINOS DE COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE LAS REDES

DE ARTESANÍA

DESTINO COMERCIAL PROVINCIA REGIÓN PAÍS

TIENDA TRAMA TRUJILLO LA LIBERTAD PERÚ

TIENDA 120 TRUJILLO LA LIBERTAD PERÚ

MERCAFOP TRUJILLO LA LIBERTAD PERÚ

BOULEVARD ARTESANAL MANSICHE TRUJILLO LA LIBERTAD PERÚ

ARTESANÍAS D' PERÚ TRUJILLO LA LIBERTAD PERÚ

ARTESANÍAS EL CARRIZO TRUJILLO LA LIBERTAD PERÚ

BOULEVARD ARTESANAL QUIVISICHE TRUJILLO LA LIBERTAD PERÚ

PARADOR TURÍSTICO ARTESANAL MOCHE TRUJILLO LA LIBERTAD PERÚ

FERIAS ARTESANALES EN TRUJILLO TRUJILLO LA LIBERTAD PERÚ

ARTESANÍAS CAO VIEJO ASCOPE LA LIBERTAD PERÚ

FERIA ARTESANAL DE SAN PEDRO CHIMBOTE ANCASH PERÚ

GALERÍA VIRTUAL NOVICA, LIMA LIMA PERÚ

GALERÍAS SANTO DOMINGO LIMA LIMA PERÚ

GALERÍAS SANTO FRANCISCO LIMA LIMA PERÚ

FERIAS ARTESANALES DE LIMA LIMA LIMA PERÚ

TIENDA SAN BLAS CUZCO CUZCO PERÚ

MERCADO ARTESANAL DE PISAC. CUZCO CUZCO PERÚ

GALERÍAS DE QUITO QUITO QUITO ECUADOR

GALERÍAS DE GUAYAQUIL GUAYAQUIL GUAYAQUIL ECUADOR

GALERÍAS SANTIAGO DE CHILE SANTIAGO DE CHILE SANTIAGO DE CHILE CHILE


Fuente: CIEPD MINKA Elaboración Propia

90
ANEXO 04

PROPUESTA DE ADAPTACIÓN METODOLÓGICA PARA LA ARTICULACIÓN DE REDES

EMPRESARIALES

NEGOCIOS EXITOSOS

TIEMPO DE ARTICULACIÓN: Y SOSTENIBLES

08 MESES

FASE 05 GESTIÓN DEL

(02 mese) NEGOCIO CONJUNTO


CONSOLIDACIÓN

FASE 04 DESARROLLO DEL PROYECTO DE CONFIANZA

(02 DE NEGOCIO CONJUNTO


Meses)

FASE 03 PLANIFICACIÓN DE MEJORAS

(02 Y ACCIONES PILOTOS


Meses) GENERACIÓN

FASE 02 PROMOCIÓN, SELECCIÓN DE CONFIANZA

(01 Mes) Y PLAN DE CONFIANZA


IDENTIFICACIÓN DE
CONGLOMERADOS Y
FASE 01
OPORTUNIDADES DE NEGOCIO
(01 Mes)
PRODUCTORES
ATOMATIZADOS PROCESOS SOCIALES PROCESOS ECONÓMICOS

Elaboración Propia

Nuestra propuesta contempla el desarrollo del proceso de Articulación de

Redes Empresariales en un periodo de tiempo máximo de 08 meses,

constando de las siguientes fases:

Fase 01: Identificación de Conglomerados y Oportunidades de Negocio

Implica la identificación de pequeños conglomerados de productores en un

determinado territorio, los cuales a diferencia de la Redes Empresariales, si

91
se presentan de manera espontánea. A partir de esta identificación se realiza

la búsqueda y determinación de un portafolio de oportunidades de negocios

que servirá para promocionar la conformación de las futuras Redes

Empresariales.

Fase 02: Promoción, Selección y Plan de Confianza

Se inicia el proceso de promoción a través de la venta de la idea de trabajo

en Red mediante un proceso de sensibilización, para lo cual se organizan una

serie de reuniones con los productores interesados para desarrollar de

manera conjunta y participativa un Plan de Confianza, en donde se propondrá

una serie de actividades sociales dirigidas a generar y consolidar la confianza

del grupo y que se desarrollarán a lo largo del proceso de Articulación. Este

proceso se aprovechará para seleccionar a los productores realmente

comprometidos en conformar una Red Empresarial, a través de la firma de un

acta de constitución y el establecimiento de un reglamento interno.

Fase 03: Planificación de Mejoras y Acciones Piloto

En esta fase se da inicio al trabajo en Red, para lo cual se elabora de manera

conjunta y participativa un Plan de Mejoras Colectivo en donde los

productores establecerán Acciones Piloto a desarrollar colectivamente. Las

Acciones Piloto deben implicar una baja inversión y un periodo corto de

implementación y deben dirigidas a mejorar aspectos puntuales del negocio

con el objetivo de aprovechar una oportunidad de negocio concreta del

portafolio de oportunidades de negocio determinado en la primera fase del

proceso de Articulación de la Red.

92
Fase 04: Desarrollo del Proyecto de Negocio Conjunto

En base a la implementación exitosa de las acciones piloto, la Red inicia el

desarrollo de un Proyecto de Negocio Conjunto, el cual estará dirigido a dar

sostenibilidad al negocio conjunto emprendido por los productores y

consolidar la Red Empresarial. El Proyecto de Negocio Conjunto implicará

una mayor inversión y un periodo de implementación más largo, debido a que

los productores deberán pasar de una fase de aprendizaje a una fase de

puesta en práctica de lo aprendido de su Articulador.

Fase 05: Gestión del Negocio Conjunto

Para garantizar el éxito del negocio conjunto, el Articulador deberá realizar un

proceso de acompañamiento en la Gestión del Negocio Conjunto a los

productores. En dicho proceso se deberá organizar, orientar y normar la

gestión colectiva del negocio conjunto de la Red, para lo cual se establecerá

un Reglamento de Operatividad del Negocio Conjunto. Así mismo se deberá

promover la capacitación de los integrantes de la Red en temas puntuales de

gestión empresarial. El proceso de acompañamiento se brindará por un

periodo mínimo de 02 meses.

Cabe mencionar que para cumplir con éxito y en el periodo de tiempo

determinado, cada fase del presente proceso de Articulación, deberá ser

conducido por un profesional en Articulación de Redes Empresariales con

experiencia y conocimiento de la actividad productiva que desarrollará la Red

Empresarial.

93

You might also like