You are on page 1of 98

Repaso

¿Cuáles son las líneas de investigación?

Antropología Urbana
Estudios
Culturales
Estudios Culturales
y la Ciudad
Iain Chambers  1949

 Antropólogo y sociólogo

 Chambers estudió en el
Centre for Contemporary
Studies de la Universidad
de Birmingham (Reino
Unido), institución en la
que nació la disciplina de
los Estudios culturales.
 En los portales, en las tiendas, en las pantallas
audiovisuales, en los cines, en los clubes, en los
supermercados, en los pubs, los sábados por la
noche…
 Como cualquier otro espacio que se estructura la ciudad
está cargada de significados y también cargada de poder
 Los detalles materiales de la vida urbana, nuestras casas,
las calles donde vivimos, las tiendas que frecuentamos, los
transportes que usamos, los pubs que visitamos, los
lugares de trabajo, la publicidad y los anuncios que
leemos,
 Sugieren muchísimas
estructuras de nuestras
ideas y de nuestros
sentimientos.

 No creo que se pueda


definir de modo mejor el
modo de investigación
de las antropología
urbana.
Coordenadas de Líneas de
Investigación
Nuevos
Imaginarios y
Nuevas Prácticas
en la Ciudad
Propuestas de análisis

Nuevos Imaginarios y Nuevas


Prácticas en la Ciudad
Nuevos Imaginarios en la Ciudad
Kevin Lynch
 1918 – 1984

 Fue un urbanista y escritor


estadounidense.

 Contribuyó al planeamiento y
diseño urbanístico mediante
sus estudios sobre cómo la
gente percibe y se desplaza
por la ciudad..
Lynch conoció al famoso arquitecto Frank
Lloyd Wright y solicitó su admisión en
Taliesin, una escuela de arquitectura
emergente

Kevin Lynch Frank Lloyd Wright


El inicio de la Postmodernidad
es en la Arquitectura

Frank Lloyd Wright


El inicio del
Postmodernismo fue la
Arquitectura porque es
la actividad de
producción
cultural más cercana
a la economía
“Es hora de dejar de construir para el Pueblo
y comenzar a construir para la gente”
La imagen de la ciudad
La ciudad es una
construcción en el
espacio, pero una
de gran escala, algo
percibido a lo largo
de dilatados
periodos. El
urbanismo es, por
tanto, un arte
temporal.
 El libro se ha convertido en
título de referencia
fundamental para entender
cómo se conforma la
imagen de la ciudad y de
qué instrumentos
disponemos a la hora de
intervenir en ella.
ELABORACIÓN DE LA
IMAGEN
 La imagen ambiental es el resultado de un
proceso bilateral entre observador y medio
ambiente. El medio ambiente sugiere
distinciones y relaciones. El observador escoge,
organiza y dota de significado lo que ve.
ELABORACIÓN DE LA
IMAGEN
 La imagen de una realidad determinada puede
variar considerablemente en diferentes
observadores. Cada individuo crea y lleva su
propia imagen. Pero hay coincidencias
fundamentales entre los miembros de un grupo,
lo que da lugar a las imágenes colectivas.
IMÁGENES PÚBLICAS
 Son representaciones mentales comunes que hay
en el conjunto de una ciudad, zona o localidad.
Para Lynch la imagen del
ambiente, el espacio usado por
el ciudadano, tiene tres
elementos fundamentales de
análisis

Toda imagen ambiental exige identidad,


estructura y significado.
IDENTIDAD
 Identificación de un objeto, su distinción con
respecto de otras cosas, reconocimiento como
entidad separable, individual y unitaria.
ESTRUCTURA:
 La imagen debe incluir la relación espacial con el
observador y con otros objetos.
SIGNIFICADO:
 El objeto debe poseer un significado práctico o
emotivo para el observador.
LA IMAGINABILIDAD
Cualidad de un objeto físico
que puede suscitar una imagen
vigorosa en cualquier
observador. Forma, pauta o
distribución que facilita la
elaboración de imágenes
mentales del medio ambiente
que son vívidamente
identificadas, poderosamente
estructuradas y de gran utilidad.
LA IMAGINABILIDAD
 El objetivo es establecer identidad y estructura en
el mundo perceptivo. Como el desarrollo de la
imagen incluye observador y objeto, es posible
fortalecer la imagen mediante artificios
simbólicos, mediante la reeducación del que
percibe o bien remodelando el entorno.
ELEMENTOS DE LA IMAGEN
PÚBLICA SEGÚN KEVIN
LYNCH
 Sendas
 Bordes
 Barrios o Distritos
 Nodos
 Mojones
SENDAS
 Son conductos que sigue el observador
normalmente, ocasionalmente o potencialmente
(CALLES, SENDEROS, LÍNEAS DE
TRANSITO, CANALES O VÍAS FÉRREAS)
BORDES
 Elementos lineales que el observador no usa o
no considera sendas. Son los límites entre dos
fases o rupturas lineales de la continuidad. Por
ejemplo: playas, cruces de ferrocarril, bordes de
desarrollo, muros.
BARRIOS / DISTRITOS
 Las características físicas que determinan los
barrios: continuidades temáticas, o sea, infinita
variedad de partes integrantes: textura, espacio,
forma, detalles, símbolos, tipo constructivo, uso,
actividad, los habitantes, el grado de
mantenimiento y la topografía, etc.
NODOS
 Son los puntos estratégicos de la ciudad a los
que puede ingresar un observador y constituyen
focos intensivos de los que parte o a los que se
encamina.
MOJONES
 Son otro tipo de puntos de referencia, pero en el
cual el espectador no entra en él, sino que es
exterior. Un objeto físico definido con bastante
sencillez, por ejemplo, un edificio, una señal o
una tienda.
Gérard Althabe
 Francés, 1932 – 2004

 Primeros estudios universitarios


en el campo de la Psicología, en la
Universidad de Burdeos.

 Crítico y reflexivo que domina la


antropología hoy, pero su
preocupación metodológica tenía
sentido en relación con la
actividad del campo.
 En 1982, crea el ERAUI (Equipo de investigación
en antropología urbana e industrial) donde se
llevan a cabo distintas investigaciones desde la
perspectiva de una “antropología al presente”, tal
como titulará varios de sus trabajos.
Equipo de investigación en antropología urbana e
industrial
 Se constituye con la voluntad de abordar la
propia sociedad –por oposición a las sociedades
distantes emplazadas en territorio extranjero–
desde una perspectiva antropológica centrada en
el presente y el mundo contemporáneo.

(la gran ciudad, las empresas, la administración


publica, las organizaciones no gubernamentales,
entre otras)
¿Cómo se constituye la investigación antropológica
contemporánea de una sociedad tal como la
francesa, esa antropología que ha elegido como su
campo o terreno de investigación lugares sociales
centrales como la ciudad, las empresas, la
administración pública, en vez de sus márgenes?
Gérard Althabe

LAS DOS ANTROPOLOGÍAS:


DE LO LEJANO Y DE LO PRÓXIMO
Antropología de lo Lejano
LAS DOS ANTROPOLOGÍAS:
DE LO LEJANO Y DE LO PRÓXIMO

Colonias Francia
Gérard Althabe
 Esta dualidad encubre, por otra parte, una
jerarquía. Mientras que la creatividad y las
transformaciones teóricas se localizan en la
antropología de lo lejano, donde reside hasta
hoy el prestigio intelectual, la antropología de
Francia sigue siendo patrimonial, rural,
estrechamente ligada a la museología.
Cuestiona la práctica analógica
 Utilizar las nociones y los dispositivos
conceptuales elaborados en el marco de la
antropología de lo lejano para identificar y
cimentar la comprensión de los fenómenos que
surgen en el presente.
Tribus Urbanas
Michel
Maffesoli
Cuestiona la antropología de lo
lejano en Francia
 El otro componente consiste en reproducir en el
terreno francés el modelo epistemológico sobre
el que se ha desarrollado la antropología de lo
lejano.

 Su eje consiste en convertir a los sujetos en


actores de un universo social extraño al del
investigador
Por ejemplo: habitantes de las periferias urbanas,
familias de los sectores populares, minorías
étnicas, entre otros.
Antropología del Presente
La antropología podrá demostrar que le
corresponde un lugar en la producción del
conocimiento sobre las transformaciones actuales
de nuestra sociedad.
Gérard Althabe
 El trabajo del imaginario que produce la ciudad
para aquellos que lo habitan: la recomposición,
la apropiación, el uso de la ciudad.

 Este trabajo imaginario en los discursos de los


habitantes, es para el antropólogo un camino
para relacionarse con ellos como actores de
prácticas y para comprender el sentido de sus
posiciones.
 Los centros de Bolonia,
Amiens e Ivy son el objetivo
de proyectos de planificación
urbana integrados a la lógica
global de las operaciones de
mercado, que se basan
principalmente en los barrios
locales de las zonas pobladas,
mientras que estos últimos
generalmente se ubican en la
periferia de las ciudades de
este tipo de operaciones.
Los análisis presentados se
basaron en proyectos de
planificación urbana, en relación
a las reacciones de la población
a esta última, los autores
buscaron las transformaciones
sociales que estas operaciones
generarían, desde el punto de
vista de los propios habitantes,
en una serie de estallidos
externos.
Néstor García Canclini

 Nació 1939 en Argentina

 Es un escritor, profesor,
antropólogo y crítico cultural.

 Ha tratado la modernidad,
postmodernidad y la cultura
desde la perspectiva
latinoamericana.
 García Canclini revisa, de una manera general,
algunas teorías que han intentado explicar lo que
es una ciudad.
 Definiciones que la consideran como un espacio
físico de aglomeración de individuos o
infraestructuras físicas y sociales, o lugares
donde se expresan sus habitantes a través de la
palabra o la comunicación que permiten conocer
diferentes formas de pensar y observar el
mundo.

 Estos tipos de definiciones son limitadas


 La ciudad es un espacio en donde coexisten
múltiples culturas.
 La ciudad histórico-territorial, los edificios
construidos en la época precolombina y durante
la colonia.
 La ciudad industrial, la que impulsó la expansión
territorial hacia la periferia generando nuevos
asentamientos humanos, una ciudad donde se
sabe dónde comienza pero no dónde termina.
 La tercera ciudad es la informacional o
comunicacional que se relaciona con el impulso
que han tenido las actividades financieras e
informacionales. Los procesos de información
que rigen la tecnología de gestión y
comercialización.
 La coexisten de los tres tipos de ciudades es
contradictoria que muestra tradiciones,
precariedades, que conviven con lo moderno y
lo posmoderno.
Ciudad Videoclip
 García Canclini identifica al espacio donde
culturas de diferentes épocas coexisten a un
ritmo acelerado lo llama la ciudad videoclip.

 No es fácil entender cómo se articulan en estas


grandes ciudades los modos diversos de vida,
pero, más aún los múltiples imaginarios urbanos
que generan.
 No solo es la experiencia física de la ciudad, no
solo lo que recorremos y sentimos en nuestros
cuerpos lo que significa caminar tanto tiempo o
ir parado en el ómnibus, o estar bajo la lluvia
hasta que logremos conseguir un taxi……
 ….sino que imaginamos mientras viajamos,
construimos suposiciones sobre lo que vemos,
sobre quiénes se nos cruzan, las zonas de la
ciudad que desconocemos y tenemos que
avanzar para llegar a otro destino, en suma que
nos pasa con los otros en la ciudad.
Gran parte de lo que nos pasa es imaginario,
porque no surge de una interacción real. Toda
interacción tiene una cuota de imaginario, pero
más aún en estas interacciones evasivas y fugases
que propone una megalópoli.
 El autor señala que una manera de estudiar esos
imaginarios urbanos es revisando cómo la
ciudad es construida en el discurso periodístico
diario, en la radio y en la televisión.
OBJETO
CULTURAL
Tías Pitucas de la Molina
Falacia urbana
Tías Pitucas de la Molina:
 Ate-Vitarte  La Molina
 Lima Popular  Lima Criolla
 Cholos  Pitucos
 Subalterna  Hegemónica
Paradigma Urbano
Estudios sobre Lima en el siglo XX

 Sólido Modelo (paradigma) Dual:


Lima Popular vs Lima Criolla

 Fenómeno Urbano:
Migración del Campo a la ciudad (1940)

 Desborde Popular / Marginalidad / Informalidad /


Cholificación de la Ciudad /Lima informal
Otro lado de la reja
 Espacios Urbanos Marginales

 Periferia de la Ciudad – Conos de Lima

 Cinturones o Anillos de Pobreza

 Sectores Populares: Barriadas, Pueblos Jóvenes,


Asentamientos Humanos, Asociaciones de Vivienda,
etc.
Monolítica Lima dual
 HEGEMONICO  SUBALTERNO

 La Molina  Ate Vitarte

 Miraflores  San Juan de Lurigancho

 San Isidro  Villa El Salvador

 San Borja  El Agustino


Ecuación Urbana

Lo Cholo = Subalterno

espacios cholos = urbano marginal

Barriada / Pueblo Joven


Asentamiento Humano
Cinturones de Pobreza
Conos = espacios pobres
Lima Conorubana
 Desborde del consumo
Se mantiene el sólido modelo dual

 Lima Tradicional
Clase Alta y Media
Clásicos consumidores
Conservadores
Nuevos datos empíricos
Urbanos
Para ver más allá
de la sólida dualidad evidente
de Lima
Lo Cholo en Miraflores
Lo Cholo en Surco
Lo Cholo en San Borja
Lo Cholo en la Molina

Matazango
Lo Pituco en Ate Vitarte
Salamanca de Monterrico

You might also like