You are on page 1of 273

0

Morfofisiologia Humana II – Unidad I Sistema Locomotor

Tema # 1 Introducción al estudio de la Anatomía y del Cuerpo Humano

Samuel Reyes UNEFM

1) Definiciones básicas

1.1) Anatomía:
Es la rama de la biología, que se encarga del estudio, clasificación y descripción
de las estructuras y órganos que conforman el cuerpo humano.

Para la compresión, de la anatomía es necesario dividirla en varios grupos o


ramas, las principales son: topográfica, descriptiva, por sistemas, comparada,
clínica, radiológica y de superficie.

La anatomía estudia tanto estructuras macroscópicas, como microscópicas


(histología).

1.2) Anatomía topográfica (regional)


Organiza el cuerpo humano en función de sus partes, o segmentos principales.

La composición del cuerpo es: cabeza, cuello, tronco y extremidades; todas las
partes se dividen en regiones.

La anatomía regional es la que permite estudiar la estructura del organismo, centrado en partes específicas,
relacionándola con los diferentes sistemas, que la componen, además organiza el cuerpo en capas.

1.3) Anatomía descriptiva


Se ocupa de las diversas estructuras que conforman el organismo por separado y describe cada uno,
independientemente de los demás, esta permite conocer a detalle las distintas estructuras que conforman el
cuerpo humano.

1.4) Morfofisiologia
Estudia la forma, la forma y el tamaño físico de un organismo, además de los diferentes procesos y funciones
del mismo.

Rama de la medicina que estudia de manera integrada y organizada, las características macroscópicas y
microscópicas de un organismo en conjunto con su formación y funcionamiento.

2) Explicar cada división de la anatomía

2.1) Anatomía Sistémica:

Permite el estudio de la anatomía dividiendo el cuerpo en sistemas, que funcionan en conjunto, para
desempeñar una acción compleja, los principales sistemas son:

1
Tegumentario, esquelético, articular, muscular, nervioso, circulatorio (cardiovascular y linfático), digestivo,
respiratorio, urinario, genital, y endocrino.

A su vez la anatomía sistémica da origen a diversas ramas de la anatomía y son las siguientes:

 Artrología: Estudia el sistema articular, incluye, articulaciones, y ligamentos asociados a ellos.


 Osteología: Estudia el sistema esquelético, incluye: huesos y cartílagos.
 Miología: Estudia el sistema muscular, incluye: sistema muscular esquelético, musculo liso y
cardiaco,
 Angiología: estudia el sistema hematolinfatico, incluye: sistema cardiovascular (cardiología), y
sistema linfático.
 Neurología: estudia el sistema nervioso, incluye: SNC, SNPer y órganos sensitivos.
 Esplacnología: estudia las vísceras.
 Gastroenterología: estudia el sistema digestivo.
 Neumonologia: estudia el sistema respiratorio.
 Urología: estudia el sistema urinario.
 Ginecología/andrología: estudia el sistema genital, en la mujer y en el hombre respectivamente.
 Endocrinología: estudia el sistema endocrino.
 Dermatología: estudia el sistema tegumentario.

2.2) Anatomía de Superficie:

Ofrece información acerca de las estructuras observables a simple vista, y que pueden palparse bajo la piel,
esta rama es muy relevante desde el punto de vista clínico, ya que permite hacer una exploración del
paciente.

2.3) Anatomía Radiológica (anatomía radiográfica):

Permite apreciar la estructura interna en el sujeto vivo, utiliza técnicas como TAC (tomografía axial
computarizada), y RM (Resonancia magnética).

2.4) Anatomía Comparada:

Compara diferentes especies, relevante sobre todo en la veterinaria.

2.5) Anatomía Clínica (Aplicada):

Permite aplicar los conocimientos de la anatomía, a áreas específicas de las ciencias de la salud, como la
medicina.

3) Importancia de la Anatomía en el estudio de la Medicina


La anatomía constituye la base de la práctica de la medicina, ya que lleva al médico a la comprensión de la
enfermedad de paciente, utilizando técnicas como la exploración física, permitiendo al médico poder
diagnosticar enfermedades.

4) La posición anatómica
Es una posición universal, que sirve como punto de partida para referirnos o describir, las partes y regiones
corporales. La posición anatómica se describe de la siguiente manera:
2
El cuerpo debe estar erecto o en pie, con la cabeza recta, ojos mirando al frente y
abiertos (en caso de que sea una persona viva), con las extremidades superiores
colgando a los lados del tronco, las manos y pies hacia adelante con la pierna
extendida.

El eje de sustentación del cuerpo, se transmite de la columna a las espinas iliacas


de la pelvis, luego baja hasta el talón, se desplaza por el pie y reposa sobre el suelo.

4) Describir los distintos planos anatómicos.


Los planos anatómicos son superficies anatómicas, que dividen el cuerpo en
diferentes partes, estos planos son:

 Frontal (Coronal): es un plano vertical, que pasa por la sutura coronal de la


cabeza, que divide el cuerpo en 2 partes, la anterior y la posterior.
 Sagital (medial): es un plano vertical, que pasa por la sutura sagital de la cabeza, que divide el cuerpo
en una parte derecha y otra izquierda, se pueden decir parasagitales los paralelos a este.
 Transversales (horizontales o axiales): son planos que dividen el cuerpo en superior e inferior,
comúnmente suele trazarse una línea entre las espinas iliacas y se considera todo lo que este por
sobre ella superior, aun así, los planos horizontales pueden ser trazados por toda la longitud del
cuerpo.
 Oblicuos: cortan parte del
cuerpo en una dirección que no
es paralela a ninguno de los
planos anteriores.

5) Ejes
Consideremos ahora los tres ejes del
espacio:

 El eje vertical va de la cabeza a


los pies: es un eje 'cráneo-
caudal' ('cabeza-cola').cabeza
adversal
 El eje horizontal va de lado a
lado: es un eje latero-lateral.
 El eje anteroposterior va de
adelante hacia atrás: es un eje
ventro-dorsal.

6) Términos de movimiento, posición, disección y orientación.

6.1) Movimientos:

 Flexión: movimiento de aproximación entre sí de dos partes del cuerpo, en dirección anteroposterior,
paralelo al plano sagital.
 Extensión: movimiento contrario a la flexión.
3
 Rotación: movimiento de giro de un miembro sobre su propia
eje.
 Aducción: acercamiento de una parte del cuerpo a la línea
media.
 Abducción: contrario al anterior.
 Circuncisión: movimiento de rotación que crea un circulo.
 Pronación: rotación del antebrazo, que coloca la mano con el
dorso hacia adelante.
 Supinación: rotación del antebrazo, que coloca la mano con la palma.
 Eversión: aleja la planta del pie del plano medio.
 Inversión: contrario al anterior.
 Nutacion: movimiento de la articulacion sacroileaca, en al cual la base del sacro se
dirige hacia abajo y hacia adelante, y el vertica arriba y hacia atrás. Su contrario
es la contranutacion.

6.2) Términos de relación y comparación:

 Superior: se refiere a una estructura más proximal al vértice (vértex), la parte más
elevada del cráneo.
 Craneal: se refiere al cráneo.
 Inferior: se refiere a una estructura situada más cerca de la planta de los pies.
 Caudal: es un término direccional útil que indica hacia los pies o la región de la
cola, representada en el ser humano por el cóccix (hueso del extremo inferior de la
columna vertebral).
 Posterior (dorsal): indica la superficie dorsal del cuerpo o mas próximo a ella.
 Anterior (ventral): indica la superficie frontal del cuerpo.
 Medial: se emplea para indicar que una estructura está mas próxima al plano
medio del cuerpo.
 Lateral: indica que una estructura está más alejada del plano medio (dedo pulgar).
 El dorso: se refiere habitualmente a la cara superior de cualquier parte que potruye anteriormente
desde el cuerpo, como el dorso de la lengua, la nariz, el pene o el pie.
 La planta: es la cara anterior del pie, opuesta al dorso. El dorso es la superficie dorsal y la planta es
la superficie plantar.
 La palma: es la cara posterior de la mano, opuesta al dorso. El dorso es la superficie dorsal y la planta
es la superficie plantar.

Los términos combinados describen posiciones intermedias:

 Inferomedial: significa mas próximo al pie y al plano medio, por ejemplo, las posiciones anteriores de
las costillas discurren inferomendialmente.
 Superolateral: indica mas próximos a la cabeza y mas lejos del plano medio.
 Superficial: intermedio y profundo se refieren a la posición de estructuras con respecto a la superficie
del cuerpo, o bien a la relación de una estructura con otra subyacente o suprayacente.
 Externo: significa fuera o más lejos del centro de un órgano o cavidad.
 Interno: significa dentro (o más próximo) del centro independientemente de la dirección.

4
 Proximal y distal: se usan al comparar posiciones más próximas o más lejanas, respectivamente, de
la raíz de un miembro o de la cara central de una estructura lineal.

7) El esqueleto humano
Es una estructura anatómica, conformada por 206 huesos en los humanos, se encarga de dar sorporte y
apoyo a los tejidos blandos, se compone principalmente de Ca y otros minerales, y se divide en:

 Esqueleto Axial: es la estructura central del esqueleto, sporta gran parte del peso corporal, se
compone de 80 huesos divididos en:
 Huesos de la cabeza
 Huesos de la columna
 Caja Toracica
 Esqueleto apendicular: cuelga del esqueleto axial, por lo tanto son el conjunto de huesos restantes,
estos son los que realizan la mayor cantidad de movimiento y son 126 divididos en:
 Miembro superior 74
 Miembro inferior 62

7.1) Configuración externa del esqueleto

El esqueleto se caracteriza por poseer diversas formas, relieves y tamaños, para los distintos huesos que lo
conforman, basándonos en esto podemos hacer lo siguiente:

7.1.1) Clasificación

 Huesos largos: son aquellos en donde la longitud predomina por sobre


el diámetro y la anchura, se componen de: Cuerpo (diáfisis) y
extremos (epífisis) ejemplo: fémur, tibia, peroné.
 Huesos cortos: son aquellos con dimensiones similares en todas sus
caras, poseen un tamaño pequeño, presentan por lo general forma
cuboide, ejemplo: huesos del carpo y del tarso; por lo general cumplen
la función de amortiguadores.
 Huesos planos: son aquellos en los que predomina la longitud, y la
anchura, por sobre el grosor o espesor, ejemplo: el frontal, los parietales; se encargan de proteger
tejidos blandos y sirven como inserción a músculos de gran masa.
 Irregulares: no poseen forma definida, son impares, y se localizan en la línea media, se encargan de
proteger elementos del SNC, ejemplo: vertebras, occipital.
 Neumaticos: son huesos con cavidades neumáticas, o que al articularse forman estas cavidades, en
las cuales se calienta y retiene el aire ejemplo: maxilar superior.
 Sesamoideos (levogianos): son huesos que no se articulan con ningún otro hueso, sino que están
rodeados por músculos o articulaciones Ejemplo la rótula.

5
7.1.2) Relieve óseo

Al observar un hueso, se pueden encontrar diversas estructuras con funciones variadas, entre ellas tenemos:

 Cavidades de inserción: lugar del hueso donde se insertan músculos.


 Cavidad de recepción: especie de surcos por donde pasan vasos y nervios.
 Cavidad de ampliación: cavidades neumáticas.

Las estructuras que le dan el relieve característico al hueso son:

 Espinas: estructura alargada y puntiaguda, como la espina ciática.


 Cóndilo: superficie redondeada, que se articula con otro hueso.
 Epicondilo: superficie redondeada sobresaliente del cóndilo.
 Tubérculo: elevación redondeada que sirve para inserción muscular.
 Trocánter: prominencia que algunos huesos presentan en una extremidad.
 Protuberancias: elevación redondeada mas grande que un tubérculo.
 Labios: límites de un surco.
 Fosa: depresión o hueco presente en el
hueso.

8) El sistema nervioso
Es el medio de comunicación del organismo.

Permite reaccionar ante los cambios internos, y


externos que se producen, por lo tanto controla
las diversas funciones del organismo. Su
unidad básica es la neurona.

 Anatómicamente se divide en: sistema


nervioso central (SNC) y periférico
(SNP)
 Funcionalmente se divide en:
 Sistema nervioso somático: o voluntario controlado
voluntariamente.
 Sistema nervioso autónomo: que no es controlado
voluntariamente, a su vez se divide en:
 Sistema nervioso simpático (SNS): o adrenérgico,
debido a que depende de la adrenalina y
noradrenalina es principalmente estimulador, se
encarga de preparar al cuerpo para situaciones de
peligro. Anatómicamente está representado por
una cadena de ganglios paravertebrales (tronco
simpático) y prevertebrales (ganglios preaorticos),
estos nervios no suelen ser independientes y se
mezclan con los nervios espinales.

6
 Sistema nervioso parasimpático (SNPs): contrario al parasimpático, su principal
neurotransmisor es la acetilcolina, con funciones que por lo general son antagónicas a
las del simpático, aunque en algunos casos actúan en conjunto, los cuerpos neuronales
de este sistema están en la sustancia gris del tronco encefalico y de la medula espinal,
controla las vísceras toracias a través del nervio vago, y las pélvicas por los plexos
sacros.

8.1) Los pares craneales:

Son12 pares de nervio que parten de la base del cerebro a nivel del tronco del encéfalo, y emergen por los
agujeros en la base del cráneo, su conocimiento a profundidad no es fundamental en la unidad curricular de
Morfofisiologia Humana II, sin embargo es recomendable por lo menos conocer el número y el nombre de los
pares craneales:

7
8.2) Los nervios raquídeos:

Son aquellos que se prolongan del raquis (medula espinal), y atraviesan los músculos espinales para
distribuirse a las distintas zonas del cuerpo, existen 31 pares de nervios raquídeos.

 8 Cervicales
 12 Torácicos
 5 Lumbares
 5 Sacros
 1 Coccígeo

Un nervio raquídeo normal, posee 2 raíces, que vienen desde la sustancia gris:

 Anterior: compuesta por fibras motoras, van del SNC al cuerpo.


 Posterior: son fibras sensitivas o sensoriales, que viajan en dirección al SNC.

De la medula en total salen 4 nervios por sección.

 2 Anteriores: que formaran la parte anterior de los nervios


raquídeos derecho e izquierdo de una sección correspondiente
(ejemplo D5).
 2 Posteriores: que formaran la parte posterior de los nervios
raquídeos derecho e izquierdo de una sección correspondiente
(ejemplo D5).

Estas porciones se unen después del ganglio Simpatico, dando origen a los nervios raquídeos de cada lado
(Derecho e izquiedo).

8.3) Los plexos nerviosos

Son estructuras formadas por redes de axones, de las ramas anteriores (motoras) de los nervios espinales y
son:

 Plexo cervical: inerva el cuello, parte superior del hombro, y del tórax, parte de la piel, y algunos
músculos de la cabeza.
 Plexo braquial: inerva los hombros y las extremidades superiores.
 Plexo lumbar: inerva la pared anterolateral del abdomen, genitales externos, y parte de las
extremidades inferiores.
 Plexo sacro: inerva las extremidades inferiores, la región perineal y la región glútea.
 Plexo coccígeo: inerva el músculo coccígeo, parte del elevador del ano y la articulación sacroccigea.

9) Principios de circulación
Irrigación sanguínea: es el aporte de sangre a los tejidos orgánicos, contrario a drenaje.

8
9.1) La circulación mayor y menor:

 Mayor: O sistémica general, es la que va del corazón a los tejidos periféricos, y luego de regreso.
 Menor: En esta circulación la sangre pobre en oxigeno va desde la aurícula derecha del corazón a los
pulmones y luego regresa de los pulmones al corazón oxigenada.

Si se toma como punto de inicio el recorrido de la sangre como el ventrículo izquierdo, el recorrido de la
sangre es el siguiente:

9.2) Vasos sanguíneos

Son conductos por los que pasa la sangre bombardeada por el corazón, estos se clasifican en 3 grupos: aterías,
venas y capilares.

Su estructura es repetitiva y consisten en la disposición concéntrica de 3 capas diferentes de los 4 tejidos


básicos, que son:

 Túnica íntima: en contacto con la sangre, es la más interna, formada por un endotelio de células
aplanadas, su lámina basal y tejido conjuntivo subendotelioal laxo.
 Túnica media: capa de células concéntricas de músculo liso, con cantidades variables de elastina,
fibras reticulares y proteoglicanos, más desarrollada en arterias que en venas, y en los capilares
prácticamente inexistente.
 Túnica externa: o adventicia, es la mas superficial, posee una gran cantidad de fibras de colágeno, y
elastina. Esta mas presente en vénulas y vénulas, que en arterias, en ella pasan vasos y enrvios.

a) Arterias:

Llevan sangre oxigenada (exceptuando las pulmonares), desde el


corazón a los tejidos periféricos, su función es transportar
nutrientes y otras sustancias, mantener el pH y la temperatura a
niveles estables.

Poseen paredes gruesas con las 3 capas básicas, tienen hasta 25


mm de ancho, en un adulto, sus paredes permiten soportar
presiones altas y se clasifican en:

 Elásticas (de conducción): ricas en elastina, reciben sangre directo del corazón como la aorta.
9
 De distribución (de calibre mediano): tienen paredes ricas en musculo liso, dispuesto circularmente,
con una alta vasoconstricción para regular el flujo, ejemplo la braquial.
 Arteriolas: previas a los capilares.

b) Capilares:

Permiten intercambiar sustancia con el medio que los rodea, debido a su estructura, unen las arteriolas con
las vénulas.

c) Venas:

Conducen la sangre desoxigenada desde los capilares hasta el corazón (menos las pulmonares), transportan
desechos metabólicos a órganos encargados de su procesamiento.

Sus capas son más finas que las de las arterias manejan presiones bajas hay 3 tipos:

 Vénulas: conectan capilares con venas medias, su calibre es muy pequeño.


 Medias: drenan plexos de vénulas, y acompañan a las arterias en su trayecto. Pueden poseer válvulas.
 Grandes: muy desarrolladas como las cenas cavas.

10) Drenaje linfático


El drenaje linfático, es una especie de desagüe, unidireccional por lo que no es una circulación.

Permite drenar el exceso de líquido histico, y de proteínas plasmáticas, del torrente sanguíneo, así como
eliminar los desechos procedentes de la descomposición celular, y de la infección se compone de: plexos
linfáticos, vasos linfáticos, linfa, nódulos (ganglios), y órganos linfoides.

La linfa

Es el líquido histico, que penetra en los capilares linfáticos y luego es drenado por los vasos linfáticos,
habitualmente transparente, acuosa y ligeramente amarillenta. Es conocida como un ultrafiltrado de
plasma.

10
Morfofisiologia Humana II – Unidad I Sistema Locomotor

Tema # 2 Las articulaciones

Samuel Reyes UNEFM

1) Las articulaciones y su clasificación


Son dispositivos estructurales que unen entre si dos o más huesos, cuanto entran en contacto

Se clasifican de la siguiente manera:

Tipo de Movimiento (Función) Estructura Medio de Unión


Móviles Diartrosis Sinoviales
Semimóviles Anfiartrosis Cartilaginosas
Inmóviles Sinartrosis Fibrosas
Dentro de la clasificación dicha previamente existen a su vez varios tipos de articulaciones de los que se
hablara más adelante.

1.1) Clasificación según la estructura de la articulación.

 Sinoviales: presentan capsula, permiten una amplia gama de movimientos, pueden ser:
 Monoaxiales (uniaxiales): de un solo eje, como las de bisagras y las trocleares, ejemplo
articulación troclear.
 Biaxial: de dos ejes, como las planas, las de encaje reciproco y las condileas. ejemplo artrodias.
 Multiaxiales: permiten movimiento en 3 o más ejes como las esféricas. Ejemplo enartrosis.
 Cartilaginosas: se unen por medio de cartílago, esto les da una movilidad reducida dentro de ellas
tenemos:
 Articulaciones cartilaginosas primarias: o sincondrosis, que son uniones pasajeras entre
huesos por medio de cartílagos, como las uniones entre partes de un mismo hueso en
crecimiento.
 Articulaciones cartilaginosas secundarias: o sínfisis, que son uniones cartilaginosas poco
movibles y definitivas, entre dos huesos por un cartílago muy robusto. Como la sínfisis del
pubis
 Fibrosas: el medio de unión es fibroso, y su movilidad depende del largo de la union, por lo general
no son móviles.
 Sindesmosis: unión semimovil, que se realiza por medio de una membrana.
 Suturas: uniones que no permiten realizar ningún movimiento, se unen los huesos mediante
bordes dentados, a manera de bisel (escamosos) o con dientes. Estas uniones son como
soldaduras, estas se pueden ver en el cráneo.
 Gonfisis: inserción de una proyección cónica en una depresión, como las uniones dento-
alveolares.

11
1.2) Clasificación según la función de la articulación

 Diartrosis: son las mismas sinoviales, son articulaciones muy


móviles, y representan la mayor cantidad de articulaciones del
cuerpo. El término diartrosis procede del griego día, separación, y
arthron, articulación. Se caracterizan por la diversidad y amplitud
de los movimientos que permiten a los huesos. Poseen cartílago
articular o de revestimiento en ambas partes de la articulación. Un
ejemplo típico de diartrosis es la articulación glenohumeral, la
articulación que une el húmero con la escápula. En el contorno de la
cavidad glenoidea se halla el rodete marginal o rodete glenoideo. Las
dos superficies articulares están unidas por la cápsula que se fija
alrededor de la cavidad glenoidea de la escápula y del cuello
anatómico del húmero. La cápsula está reforzada exteriormente por
ligamentos extracapsulares e interiormente está tapizada por la sinovial. Son las más móviles y
frágiles ya que son menos resistentes y más recubiertas. Los movimientos varían según el tipo de
diartrosis:
 Enartrosis (esférica): las superficies articulares que intervienen son esféricas o casi esféricas,
una cóncava y una convexa. Realizan todos los movimientos posibles en el espacio (articulación
multiaxial), como por ejemplo la articulación glenohumeral y la coxofemoral.
 Condilartrosis (elíptica): las superficies articulares son alargadas, una convexa y una cóncava
(proyección y depresión elíptica). Efectúan todos los movimientos posibles salvo el de rotación.
 Trocleartrosis (bisagra): las superficies articulares son una polea o tróclea y dos carillas
separadas por una cresta. Ejecutan los movimientos de flexión y extensión. Por ejemplo, la
articulación del codo.
 En silla de montar (Encaje recíproco): cada una de las superficies articulares es cóncava en
un sentido y convexa en el otro, en forma de silla de montar. La convexidad de una superficie
corresponde a la concavidad de la otra. Menos la rotación, realizan todos los movimientos, pero
con poca amplitud, ejemplo la articulación I articulación carpo metacarpiana.
 Trocoides (pivote): las superficies articulares son un eje óseo y un anillo osteofibroso. Poseen
un movimiento de rotación. Como el Atlas con la apófisis odontoides del Axis.
 Artrodias (planas): las superficies articulares son más o menos planas, y se deslizan una sobre
otra. Poseen un movimiento biaxial con escaso desplazamiento.

Articulación Superficie Movimientos


Enartrosis Esférica Todos los movimientos.
Condilartrosis Depresión y proyección condilea Todos menos rotación.
Trocleartrosis Polea y dos carillas articulares Flexo-extensión
Encaje Silla de caballo Todos limitados menos rotación.
Trocoide Un eje óseo y un anillo. Rotación
Artrodia Planas Deslizamiento biaxial.

12
 Anfiartrosis: son ligeramente móviles pero no tanto como las diartrosis, estas pueden ser:
 Anfiartrosis verdaderas: Las superficies articulares se encuentran recubiertas por finos discos
de cartílago hialino, disco fibroso o cartilaginoso y ligamentos periféricos. Incluyen las
articulaciones de los cuerpos vertebrales, la sacro-coccígea y la sacro-vertebral.
 Diartroanfiartrosis: subtipo de articulación cuyas características le colocan entre las
diartrosis y las anfiartrosis debido a su posibilidad de presentar una cavidad articular dentro
del ligamento interóseo, como la articulación del pubis, la sacroilíaca y la esternal superior.
 Sinartrosis: son inmóviles (cráneo), o con movilidad muy reducida (parte distal de radio y cubito),
menos que las semi-moviles; dentro de ellas tenemos:
 Sincondrosis: el tejido que sirve de unión en la articulación es cartilaginoso, como en las
articulaciones esfeno-occipital, petrostiloidea y vómero-etmoidal.
 Sinostosis: fusión de dos huesos al osificarse el tejido
conjuntivo que los une.
 Sinfibrosis: el tejido que sirve de unión en la articulación es
fibroso. La forma del borde de unión de la articulación permite
subdividir este tipo en cinco:
 Sutura Escamosa: bordes en bisel, como se observan en
la articulación parieto-temporal.
 Sutura Dentada: Bordes dentados o serrados (como
engranajes), como se observa en los huesos del cráneo.
Por ejemplo la sutura sagital
 Sutura armónica: bordes
rugosos, como se observan
en las articulaciones naso-
nasal, naso-maxilar y
ungui-maxilar.
 Gónfosis: Inserción del
diente en el hueso maxilar
superior e inferior.La raíz
del diente se inserta en los
alveolos.
 Esquindilesis: una
superficie con forma de
cresta se articula con una
ranura, como sucede en la
articulación del vómer con
la cresta (pico) del
esfenoides.

13
2) Contacto de las superficies armónicas
Las superficies articulares se mantienen en contacto por medios de armonización, los cuales son: discos,
meniscos, rodetes (lubrum).

Existen medios de unión los cuales pueden ser pasivos como:

 Capsula articular
 Ligamentos
 Intrínsecos
 Extrínsecos

3) Elementos que mantienen unidos los huesos


Dependen del tipo de articulación.

En la sinovial:

 Capsula
 Cavidad articular
 Cartílago articular, que recubre los extremos articulares.
 Membrana sinovial
 Liquido Sinovial
 Discos y meniscos
 Fibrocartílago
 Músculo

En la fibrosa:

 Estructuras Fibrosas.

En la cartilaginosa

 Cartílago.

3.1) La capsula articular

Es una estructura membranosa, y fibrosa, que rodea a los huesos que articula, impide que estos se desplacen
en exceso, su espesor varía dependiendo de las fuerzas de tracción. Ella se relaciona con los siguientes
elementos:

 Membrana sinovial: es la membrana que tapiza el interior de la capsula articular, y la parte ósea que
no está cubierta por cartílago, su función es la de producir liquido sinovial, para permitir el correcto
funcionamiento de las articulaciones.
 Liquido sinovial: es el líquido que hay dentro de la capsula, es un fluido viscoso y claro, que se
compone de: ultrafiltrado de plasma, con la misma composición iónica, posee una escasa cantidad de
proteínas y células, y es rico en ácido hialurónico, este líquido reduce la fricción entre los cartílagos y
otros tejidos.

14
3.2) Meniscos

Son estructuras fibrocartilaginosas, en forma de semiluna, que


estabilizan la articulación de la rodilla, además impiden el
movimiento exagerado de la misma, además absorben el
impacto de las superficies articulares, son avasculares en sus 2/3
internos y vasculares en su 1/3 externo.

4) Huesos Wormianos
O huesos sutúrales, son huesos supranumerarios, que en
ocasiones existen, entre los huesos del cráneo, además de en
centros habituales de osificación.

5) Inervación e irrigación articular

5.1) Irrigación

Depende de las arterias articulares, que se originan en los vasos que rodean las articulaciones, las arterias
a menudo se anastomosan para formar redes, para llegar a todas las posiciones que asuma la articulación.

5.2) Drenaje Venoso

Son venas comunicantes, que acompañan a las arterias, se localizan al igual que las anteriores en la capsula
articular, sobre la membrana sinovial.

5.3) Inervación

Las articulaciones están sensitivamente fuertemente inervadas, los nervios que llegan a ellas son llamados
nervios articulares.

En la parte distal de los miembros, los nervios son ramas de los nervios cutáneos, de la piel suprayacente.

Pero en su mayoría están inervadas por los nervios de los musculos que permiten la movilidad de la
articulacion.

15
Morfofisiologia Humana II – Unidad I Sistema Locomotor

Tema # 3 Columna Vertebral

Samuel Reyes UNEFM

1) Generalidades
Columna raquídea, o raquis, es una estructura formada por
la yuxtaposición de vertebras, que funciona como el eje del
cuerpo, además protege a la medula, componente
fundamental del SNC.

Es capaz de soportar el peso corporal, y mide alredor de 73


a 75 cm, se divide en 4 porciones que son de arriba hacia
abajo: cervical, dorsal (toracica), lumbar y pélvica.

Está conformada por 33 o 34 vertebras, distribuidas de la


siguiente manera:

 7 Cervicales
 12 Dorsales
 5 Lumbares
 9 o 10 Pélvicas (5 sacras y 4-5 coccígeas).

La columna vertebral articulada posee las siguientes


curvaturas:

1.1) Anteroposteriores

Curvatura Nombre Concavidad Convexidad


Cervical Lordosis Posterior Anterior
Dorsal Cifosis Anterior Posterior
Lumbar Lordosis Posterior Anterior
Sacra Cifosis Anterior Posterior

1.2) Laterales

Menos pronunciadas son variables en forma, y en localización, pues dependen de si la persona es zurda o
derecha, de la postura y oficio de la persona, la forma más común es la siguiente:

Curvatura Nombre Concavidad Convexidad


Cervical Izquierda Derecha
Dorsal Derecha Izquierda
Lumbar Izquierda Derecha
Pueden existir curvaturas patológicas como:
 Hipercifosis (joroba)
 Hiperlordosis: exagerada curvatura lumbar (embarazadas).
 Listesis: desplazamiento de los cuerpos vertebrales
16
 Escoliosis: láminas de tamaños
desiguales.

La columna vertebral debido a su estructura


puede realizar múltiples movimientos, las
apófisis transversas y espinosas son el punto de
agarre de los músculos (palanca), y esto le
permite a la columna realizar movimientos de:

 Lateralidad
 Rotación
 Inclinación

2) Características Generales de todas las


vértebras.
Las vértebras son elementos discoides y oseos,
que cuando se yuxtaponen forman la columna
vertebral.

En general presentan las siguientes características:

 Cuerpo
 Agujero
 Apófisis espinosa
 2 Apófisis transversas
 4 Apófisis articulares
 2 Laminas
 2 Pedículos.

2.1) Cuerpo:

Es una estructura cilíndrica y gruesa, que ocupa la parte anterior de la vértebra, presenta:

 Dos caras: superior e inferior, ambas planas y horizontales, con un centro acribillado de agujeros,
circunscritas por una zona anular, ligeramente prominente y formada por tejido compacto.
 Una circunferencia: representada a su vez por:
 Cara anterior: cóncava de arriba hacia abajo.
 Caras laterales: que presenta un canal horizontal.
 Cara posterior: es plana, o excavada en sentido transversal, constituye la pared anterior del
agujero vertebral, en su parte media hay muchos orificios, ocupados por conductos venosos del
cuerpo vertebral.

2.2) Agujero vertebral:

Da paso a la medula, el conjunto de agujeros vertebrales forman el conducto vertebral, se compone de la cara
posterior del cuerpo vertebral, la parte interna de la lámina y la cara anterior de la base de las apófisis
espinosas. Posee forma triangular.

17
2.3) Laminas:

Son 2 (derecha e izquierda), aplanadas y cuadriláteras, forman la mayor parte de la pared posterolateral del
agujero vertebral, son ligeramente oblicuas hacia abajo y hacia atrás presentan:

 Cara anterior: que mira al canal nodular.


 Cara posterior: que se cubre por los músculos espinales.
 Bordes: ligeramente redondeados
 Dos extremidades:
 Interna: que se confunde con la base de la apófisis espinosa (por lo tanto es posterior).
 Externa: que se suelda con la apófisis transversa y articulares (por lo tanto es anterior).

2.4 Pedículos:

Son 2 procesos óseos (derechos e izquierdo), delgados y estrechos, que unen la base de la apófisis transversa
y las apófisis articulares, a la cara posterior y lateral del cuerpo vertebral.

Presentan:

 Una ligera depresión de arriba hacia abajo en su borde superior, y de abajo hacia arriba en el inferior
(ambos en la parte media), por lo cual sus bordes superior e inferior no son rectilíneos, sino curvos.
 2 escotaduras (superior e inferior), que yuxtapuestas forman los agujeros de conjunción por donde
salen los nervios raquídeos.

2.5) Apófisis espinosas:

Son impares y medias, se dirigen hacia abajo y hacia atrás, con forma de una larga espina, de allí su nombre.
Posee:

 Base: que forma el vértice del agujero raquídeo.


 Vértice: que sirve para la inserción de músculos, ligeramente desviado a la derecha o izquierda.
 Caras laterales: relacionadas con los músculos espinales.
 Bordes: superior, cortante; inferior grueso y corto.

2.6) Apófisis transversas:

Son 2 (derecha e izquierda), se dirigen transversalmente hacia afuera, posee:

 Base: que la une a la vértebra.


 Vértice: libre donde se insertan músculos.
 Caras: anterior y posterior similares a las de la apófisis espinosa.
 Bordes: superior e inferior.

2.7) Apófisis articulares:

Son 2 láminas destinadas a la articulación de las vértebras entre sí, hay un par arriba y otro debajo,
colocadas simétricamente a cada lado del agujero vertebral.

18
3) Diferencias morfológicas de cada región de la columna vertebral.

3.1) Vértebras cervicales:

Su característica principal, es la presencia de agujeros ubicados en la zona lateral de la vértebra, llamados


agujeros transversos, por donde pasa la arteria vertebral (arteria fundamental de la irrigación de la cabeza
y cuello, rama de la subclavia y termina en el polígono de Willys), este agujero se ubica en la parte anterior
de la apófisis transversa.

Otras características diferenciales:

 Cuerpo: pequeño en relación con el de las otras vertebras, y alargado. Presenta lateralmente las
apófisis semilunares hacia arriba y hacia abajo carillas que se relacionan con las apófisis de la
vértebra superior.
 Agujero medular: Triangular de base anterior.
 Apófisis espinosa: corta, inclinada levemente, posee un canal en su borde inferior y el vértice es
bifurcado.
 Apófisis transversa: posee un canal en su borde superior, son bituberculadas en su vértice, y en su
base está el agujero transverso.
 Apófisis articular: las superiores van hacia atrás y hacia arriba y las inferiores hacia adelante y abajo.
 Laminas: regulares.
 Pedículos: la escotadura inferior es pronunciada.

3.2) Vértebras dorsales:

Se caracterizan por poseer carillas laterales para las costillas.

Otras características diferenciales:

 Cuerpo: presenta a cada lado y cerca del pedículo, semicarillas para la cabeza de las costillas.
 Agujero medular: Irregularmente circular, más estrecho que en las cervicales.
 Apófisis espinosa: Larga pronunciada hacia atrás.

19
 Apófisis transversa: nace por detrás del pedículo, su vértice es más o menos redondeado y en su cara
anterior hay una carilla articular para la tuberosidad de la costilla.
 Apófisis articular: las superiores van hacia atrás y hacia afuera; y las inferiores hacia adelante y
adentro.
 Laminas: regulares.
 Pedículos: la escotadura inferior es pronunciada.

3.3) Vértebras Lumbares:

No poseen ni carilla articular lateral, ni agujero transverso, además son muy prominentes.

Otras características diferenciales:

 Cuerpo: voluminoso, más anchos que largos.


 Agujero medular: triangular con todos los lados iguales.
 Apófisis espinosa: cuadrilátera, bien desarrollada.
 Apófisis transversa: o costiforme, poco desarrollada.
 Apófisis articular: las superiores van hacia atrás y hacia adentro, poseen los tubérculos mamilares;
y las inferiores hacia adelante y afuera.
 Laminas: regulares.
 Pedículos: la escotadura inferior es pronunciada.

20
4) Atlas
Es una de las vértebras que poseen características especiales, esta se diferencia por no poseer cuerpo, sino
que posee masas laterales, que se unen por 2 arcos. Recibe ese nombre por ser la vértebra que sostiene la
cabeza, como atlas sostiene a la tierra.

Otras características diferenciales:

 Masas laterales: tienen la forma de un segmento cilíndrico, colocado verticalmente, estas presentan:
 Cara superior: que presenta una cavidad articular de forma elipsoide, llamada cavidad
glenoidea de atlas, y sirve para articularse con el occipital (cóndilo), más ancha que larga.
 Cara inferior: tiene una carilla articular para el axis, esta es plana, y ligeramente cóncava,
mira hacia abajo y hacia adelante.
 Cara externa: presenta las apófisis transversas.
 Cara interna: rugosa, en ella se inserta el ligamento transverso, que separa la apófisis
odontoides (axis), del canal medular
 Caras anterior y posterior: se continúan con
los arcos.
 Arco anterior: presenta:
 Anteriormente: tubérculo del atlas en la línea
media.
 Posteriormente: carilla articular para la
apófisis odontoides.
 Arco posterior: presenta:
 Anteriormente: es lisa se relaciona con la medula.
 Posteriormente: un tubérculo similar al tubérculo del arco
anterior, llamado tubérculo posterior del atlas.
 Agujero medular: es el más grande y amplio de todas las vértebras.

5) Axis
Es la segunda vértebra cervical (C2), se caracteriza por la presencia de una
apófisis en la cara superior de su cuerpo llamada, apófisis odontoides, la
cual le permite articularse con el atlas, y además por su forma permite
realizar los movimientos de rotación del cuello, esta apófisis presenta:

 Base: unida al cuerpo.


 Cuello:
 Cuerpo: presentaba dos carillas en sus caras anterior y
posterior, para articularse con el atlas y el ligamento
transverso.
 Vértice

A partir de esta vertebra comienzan a crecer las apófisis espinosas,


hasta que llegan a una forma muy pronunciada en C7.

21
6) Sacro
Es un hueso formado por la fusión de las 5 vertebras sacras, es un hueso corto, impar, central, simétrico y
oblicuo.

Aplanado de delante atrás, mucho más voluminoso por arriba que por abajo, es más ancho en la mujer que
en el hombre, posee una forma de pirámide invertida y cuadrangulada, se dirige oblicuamente abajo y hacia
atrás.

La ultima vertebra sacra se fusiona con la lumbar y forman el promontorio, que debido a la forma en la que
se fusionan generan un eje fuertemente curvo hacia atrás, conocido como ángulo del promontorio.

El sacro presenta una base, un vértice y cuatro caras (anterior, posterior y laterales).

 Cara anterior: cóncava vertical y transversalmente, está representada por una columna ósea, con
vestigios de separación entre las 5 vertebras sacras, lateralmente a la columna se aprecian los
agujeros sacros anteriores.
 Cara posterior: convexa y erizada, muy áspera en toda su extensión, presenta desde el centro hacia
los lados:
 Cresta sacra: formada por la fusión de las apófisis espinosas.
 Canal sacro
 Tubérculos sacros posteriores: homólogos a las apófisis articulares.
 Agujeros sacros posteriores
 Tubérculos sacros posteroexternos: homólogos a las apófisis transversas.
 Caras laterales: anchas, se adelgazan a medida que descienden, y acaban como bordes. Presentan de
arriba hacia abajo:
 Carilla auricular del sacro: con forma de pabellón auricular, que se articula con el iliaco.
 La fosa cribosa: (crivus = agujeros) para los vasos, ubicada por detrás de las carillas.
 Surco pre articular del sacro: para el ligamento sacro iliaco anterior.
 Base: presenta desde la línea media hacia los lados:
En la línea media
 Carilla plana para L5
 Orificio superior del conducto sacro
 Origen de la cresta sacra.
A los lados de la línea media
 La aleta del sacro: superficie triangular de base externa
 Apófisis articulares del sacro
 Escotaduras sacras para el ultimo agujero de conjunción.
 Vértice: por delante posee una carilla para el cóccix; por detrás el orificio inferior del conducto sacro,
con forma de V invertida, limitado por las astas del sacro.
 Conducto sacro: conducto que recorre toda la longitud del hueso, continuación del conducto raquídeo,
hacia arriba es triangular, y hacia abajo es un simple canal, del que a cada lado salen 4 conductos
transversales (homologos a los agujeros de conjunción), simples en su origen pero bifurcados en los
extremos, y desembocan en los agujeros anteriores y posteriores. Su orificio inferior también se llama
hiato sacro. Este conducto es muy variable.

22
23
24
7) Cóccix
Es un hueso impar, simétrico, triangular, aplanado de delante hacia atrás, y medio.

Formado por 4-5 vertebras coccígeas, fusionadas; presenta:

 Cara anterior: cóncava.


 Cara posterior: convexa, presenta las líneas de soldadura del hueso.
 Base: superior articulada con el sacro mediante carillas elípticas, por detrás de las carillas posee las
astas del cóccix.
 Vértice: con forma de tubérculo, presta inserción a múltiples músculos de la región.
 Bordes: oblicuos y sinuosos, en ellos se insertan el ligamento sacro iliaco mayor y el músculo
Isquiococcigeo, y en algunos casos el glúteo mayor.

25
Morfofisiologia Humana II – Unidad I Sistema Locomotor

Tema # 4 Musculatura de la Columna Vertebral

Samuel Reyes UNEFM

1) Embriología de la musculatura en general


Este punto es mencionado, por los profesores solamente (por lo menos ese fue mi caso), así que no fue
evaluado, aun así conocer la embriología facilita muchas cosas más adelante. Sacado del Langman.

Inicialmente las células del mesodermo, forman una delgada capa de tejido conjuntivo laxo a cada lado de la
línea media, sin embargo las células cercanas a la línea media también proliferan, y dan origen al mesodermo
paraxial, una capa gruesa de tejido conjuntivo.

Al iniciarse la 3ra semana el mesodermo


paraxial comienza a organizarse en
segmentos llamados somitomeros, en
dirección cefalocaudal. Estos
somitomeros no son más que células
mesodérmicas, dispuestas en verticilos
concéntricos.

 En la cabeza los somitomeros se


forman asociándose con la placa
neural y dando origen a
neuromeros.
 Desde la región occipital, y hacia
la región caudal los somitomeros
se organizan en somitas, igual en
dirección cefalocaudal.

A partir de aquí, van apareciendo nuevos somitas en una secuencia craneocaudal, y a una velocidad
aproximada de tres pares por día hasta que, hacia el final de la quinta semana, hay unos 42 o 44 pares. Hay
4 pares occipitales, 8 cervicales, 12 torácicos, 5
lumbares, 5 sacros y entre 8 y 10 coccígeos. Más
adelante, el primer par de somitas occipitales y los
pares coccígeos, entre 5 y 7, desaparecen, mientras
que el resto de somitas forman el esqueleto axial.

Dado que los somitas aparecen con una periodicidad


específica, durante este período inicial ya es posible
determinar con toda precisión la edad de un
embrión contando los somitas.

Los otros mesodermos:

26
 Mesodermo intermedio: conecta temporalmente el mesodermo paraxial, con la palca lateral, se
diferencia en estructuras urogenitales, y se estudia en la unidad de Renal.
 El mesodermo de la placa lateral: se divide en capa somática (que reviste la cavidad
intraembrionaria) y visceral (esplanica), que rodea los órganos.

De tal manera que:

 El músculo esquelético deriva del mesodermo paraxial, que forma somitas desde la región occipital
hasta la región sacra, así como somitomeros en la cabeza.
 El músculo liso se diferencia a partir del mesodermo visceral o esplácnicos que rodea el intestino y
sus derivados, y a partir del ectodermo (músculos de la pupila, de la glándula mamaria y de las
glándulas sudoríparas).
 El músculo cardíaco procede del
mesodermo visceral que rodea
el tubo cardíaco.

La musculatura de la cabeza procede


de siete somitomeros, que son verticilos
parcialmente segmentados de células
mesenquimatosas derivadas del
mesodermo paraxial.

La musculatura del esqueleto axial, la


pared del cuerpo y las extremidades
procede de los somitas, que
inicialmente se forman como
somitomeros y se extienden desde la
región occipital hasta la yema de la
cola.

Inmediatamente después de la
segmentación, estos somitomeros
experimentan un proceso de
epitelización y forman una «pelota» de
células epiteliales con una pequeña
cavidad en el centro.

Entonces, la región ventral de cada


somita se vuelve otra vez
mesenquimntosa y forma el
esclerotoma, es decir, las células responsables de formar el hueso que originarán las vértebras y las costillas.

Las células de la región superior del somita forman el dermatoma y dos zonas formadoras de músculo en el
labio (o margen) ventrolateral (LVL) y en el labio dorsomedial (LDM), respectivamente.

Las células de estas dos áreas migran y proliferan para formar las células progenitoras del músculo en la
parte ventral del dermatoma, de manera que se forma el dermomiotoma.
27
Algunas de las células de la región ventrolateral también migran a la placa parietal adyacente del
mesodermo de la placa lateral. Aquí, forman los
músculos infrahioideos, los músculos de la pared
abdominal (recto abdominal, oblicuo externo, oblicuo
interno y transverso del abdomen) y los músculos de las
extremidades.

El resto de células del miotoma forman los músculos de


la espalda y la cintura escapular, así corno los músculos
intercostales.

Inicialmente, existe un límite bien definido entre cada


somita y la capa parietal del mesodermo de la placa
lateral, límite que recibe el nombre de frontera somítica
lateral.

Esta frontera separa dos dominios mesodérmicos del embrión:

 El dominio primaxial (1), que comprende la región que rodea el tubo neural y que sólo contiene células
derivadas de los somitas (mesodermo paraxial).
 El dominio abaxial (2), que está formado por la capa parietal del mesodermo de la placa lateral junto
con células del somita que han migrado a través de la frontera somítica lateral.

Las células musculares que cruzan esta frontera (que proceden del margen ventrolateral del miotoma) y
entran en el mesodermo de la placa lateral son los precursores de las células musculares abaxiales y reciben
muchas de sus señales de diferenciación del mesodermo de la placa lateral.

Las células musculares que permanecen en el mesodermo paraxial y no cruzan la frontera son los
precursores de las células musculares primaxiales y reciben muchas de sus señales de desarrollo del tubo
neural y la notocorda.

Independientemente de cuál sea su dominio, cada miotoma recibe una inervación de los nervios raquídeos
derivados del mismo segmento que las células musculares. La frontera somítica lateral también define el
borde do la dermis derivado de los dermatomas de la espalda y la dermis procedente del mesodermo de la
placa lateral de la pared del cuerpo.

También define un margen para el desarrollo de las costillas, de manera que los componentes óseos de cada
costilla derivan de las células del esclerotoma primaxial, y las partes cartilaginosas de las costillas que se
unen al esternón derivan de las células del esclerotoma que migran a través de la frontera somítica lateral
(células abaxiales).

Inervación de los músculos esqueléticos axiales.

28
La nueva descripción del desarrollo de los músculos caracterizada por los dominios primaxial y abaxial
difiere del antiguo concepto de epímeros (músculos de la espalda) e hipómeros (músculos de las extremidades
y de la pared del cuerpo), que se basaba en una definición funcional de la inervación:

Los músculos epiméricos eran inervados por ramas primarias


dorsales y los músculos hipoméricos eran inervados por ramas
primarias ventrales.

La nueva descripción no se basa en la inervación de las células


musculares sino en su origen embrionario a partir de dos poblaciones
de precursores de células musculares, las células primaxiales y las
abaxiales.

La descripción no excluye el hecho de que los músculos (de la espalda)


epixiales (por encima del eje) están inervados por ramas dorsales
primarias, mientras que los músculos (de la pared del cuerpo y de las
extremidades) hipaxiales (por debajo del eje) están inervados por
ramas ventrales primarias.

Durante la diferenciación, las células precursoras o mioblastos se


fusionan y forman largas fibras musculares multinucleadas. En su
citoplasma, pronto surgen miofibrillas y, hacia el final del tercer mes,
aparecen las estriaciones típicas del músculo esquelético.

Un proceso similar ocurre en los siete somitómeros de la región de la cabeza situados en posición rostral
respecto de los somitas occipitales. Sin embargo, los somitómeros se mantienen siempre como estructuras
organizadas de forma laxa y nunca se segregan en segmentos de esclerotoma y dermomiotoma. Los tendones,
mediante los cuales los músculos se unen a los huesos, derivan de las células del esclerotoma adyacentes a
los miotomas en los márgenes anterior y posterior de los somitas.

Los Miotomo (División antigua)

Cada miotomo típico de un somita se divide en:

 una división epiaxial dorsal


 una división hipoaxial ventral.

Asimismo, cada nervio raquídeo en desarrollo se divide y envía una rama a cada división, la rama primaria
dorsal inerva la división epiaxial y la rama primaria ventral inerva la hipoaxial.

Algunos músculos, como los intercostales, conservan su organización segmentaria igual que los somitas, pero
la mayoría de los mioblastos se alejan del miotomo y forman músculos no segmentados.

29
Los estudios de manipulación genética llevados a cabo en embriones de ratón sugieren.

Derivados de las divisiones epiaxiales de los miotomos

Los mioblastos de estas divisiones de los miotomos forman los músculos extensores del cuello y la columna
vertebral . Los músculos extensores embrionarios procedentes de los miotomos sacro y coccígeo degeneran;
sus derivados adultos son los ligamentos sacrococcígeos dorsales.

Derivados de las divisiones hipoaxiales de los


miotomos

Los mioblastos correspondientes a estas


divisiones de los miotomos cervicales dan
lugar a los músculos escalenos,
prevertebrales, geniohioideo e infrahioideo.
Los miotomos torácicos forman los músculos
flexores lateral y ventral de la columna
vertebral, mientras que los miotomos
lumbares originan el cuadrado lumbar. Los
miotomos sacrococcígeos constituyen los
músculos del diafragma pélvico y, probablemente, los estriados del ano y órganos sexuales.

30
Los músculos intrínsecos del tórax que derivan de Epimeros e hipómeros son:

Músculos que derivan de epímeros (o Músculos que derivan de hipómeros


músculos de los canales vertebrales)
Músculos cortos Músculos largos Músculos de las Músculos de las paredes del abdomen
paredes del tórax
 Transverso  Epiespinoso  Intercostales Largos Anchos
espinoso  Dorsal  Supracostales
 Recto  Oblicuo
Largo  Infracostales
mayor Mayor
 Iliocostal  Serratos
 Piramidal  Oblicuo
menores
Menor
 Triangulares
 Transverso
del esternon

2) Generalidades del tronco


La región del tronco compone se compone del espacio que existe entre el cuello y los miembros inferiores,
esta región se divide en 3 zonas o regiones más: tórax, abdomen y pelvis, y en la parte posterior se describe
una zona de gran longitud, denominada espalda.

Pese a que son 4 zonas, el tronco solo se divide en 3 cavidades, la toracica, la abdominal y la pélvica, las dos
últimas, no poseen una delimitación fijada son temas de Morfofisiologia humana III así que este tema se
centra en la primera, la cual a su vez si presenta un límite bien definido llamado diafragma toracoabdominal.

La cavidad toracica posee 2 orificios que son:

 Orificio superior: o vértice del tórax, abierto, permite una comunicación


total entre el cuello y el tórax.
 Orificio inferior: o base del tórax, tapizada por el diafragma, solamente
permite la comunicación con el abdomen por el esófago, por vasos y
nervios.

El tronco posee una musculatura denominada intrínseca, debido a que son


músculos que se disponen formando las paredes del tronco, o dividendo sus
cavidades secundarias, se distinguen en:

 Músculos parietales del tronco.


 Musculo diafragma.

3) Músculos de la columna vertebral


 Los prevertebrales: son fundamentalmente flexores, y no son propios de la columna, a excepción de
en el cuello
 Los postvertebrales: son fundamentalmente extensores, y son propios de la columna.
 La flexión lateral: depende de ambos músculos.

Flexores de la columna (en el cuello)


31
De profundo a superficial son:

Nombre Origen Terminación Inervación Irrigación Acción


Recto anterior Apófisis basilar Tubérculos Plexo cervical Flexor de la
mayor de la (occipital) anteriores C3- profundo columna
cabeza C6 cervical.
Recto anterior Apófisis basilar Cara anterior C1 Idem
menor de la (occipital) lateral del atlas Ramas de la
cabeza arteria carótida
Largo del cuello 1° Tuberculo 1° Apófisis C1-C4 externa y las Idem
anterior del transversas C3- arterias
atlas. C6 cervicales
2° Cuerpos de 2° Tubérculos ascendentes
D2-3 anteriores de
3° D1-D3 y C4- C4-C5
C7 3° Cresta del
axis y tubérculo
anterior del
atlas

Los músculos propios de la columna vertebral son los 4 extensores y son:

32
Nombre Origen Terminación Inervación Irrigación Acción
Transverso Apófisis Apófisis Ramas Itercostales y Extensor
espinoso espinosa de C2 transversas de posteriores de lumbares.
hasta la cresta todas las los nervios
sacra. vertebras raquídeos con
los que se
relaciona
Epiespinoso Apófisis Apófisis Idem Idem
Espinosas espinosas
inmediata
superior.
Dorsal Largo Masa común 1° Fasiculo Idem Idem
espinoso
2° Fasciculo
transverso
3° Fasciculo
costal.
Iliocostal Parte media de 1° 12 tendones Idem Idem
la masa común costales.
2° 5 Tendones
cervicales.

Los músculos Epiespinoso, dorsal largo e Iliocostal, forman un musculo llamado erector de la espina dorsal,
abajo se insertan en la cara posterior del sacro y de ahí, hacia arriba se ven las 3 columnas verticales
formadas por cada musculo.

33
Hacia abajo estos 3 músculos forman la masa común, la cual es una masa de tendón muscular, que abarca
todos los puntos óseos próximos a la región lumbar (apófisis, crestas, ilion etc.)

4) Los canales vertebrales


Son dos espacios profundos, y anchos, situados a cada lado de la línea media, en
la cara posterior de la columna vertebral y están limitados:

 Por dentro por las apófisis espinosas.


 Por fuera por la cara posterior de las apófisis transversa.
 En la parte media, por las láminas vertebrales. Que se unen como tejas.

Los canales vertebrales quedan convertidos en conductos osteofibrosos, por la


fascia dorso lumbar, o aponeurosis dorso lumbar.

La aponeurosis presenta diferentes comportamientos en cada una de las


regiones de la columna vertebral, específicamente a nivel dorsal y lumbar, ya
que en la región toracica están las costillas que dan el soporte que ofrece la fascia en la porción lumbar.

5) La fascia dorsolumbar
La fascia dorsolumbar, son una serie de formaciones aponeuróticas, que cierran por la parte dorsal los
canales vertebrales, que contienen a la musculatura epiaxial y postvertebrales, además de dar soporte a las
diversas estructuras de la zona.

La fascia se forma con la contribución de una serie de músculos somiticos, que en el curso del desarrollo se
desplazan hacia la línea media y dorsal, para buscar inserción en la columna vertebral, estos son:

El trapecio; el dorsal ancho; el romboides; los serratos menores, superiores e inferiores; los músculos anchos
del abdomen (oblicuo menor y transverso).

Considerada desde el punto de vista de su disposición anatómica, la fascia dorsolumbar, se comporta


diferente en la región toracica y en la región lumbar.

a) En la región toracica

Forma una sola hoja aponeurótica,


que recubre los músculos espinales, y
se extiende desde la apófisis espinosa
de las vértebras dorsales (por dentro),
hasta los ángulos de las costillas por
fuera.

b) en la región lumbar

La fascia forma una gruesa hoja aponeurótica que se continua por fuera con los músculos transversos, y
oblicuo menor del abdomen, mientras por dentro termina dividiéndose en 3 hojillas secundarias:

 Hojilla posterior, pasa por detrás de los músculos vertebrales y se inserta en la apófisis espinosa.
34
 Hojilla media, se introduce entre los músculos vertebrales y el cuadrado lumbar, para terminar en el
vértice de la apófisis transversa.
 Hojilla anterior, pasa por delante del cuadrado lumbar y lo separa del músculo psoas mayor, para
terminar en la cara anterior de la apófisis transversa.

Estas hojillas delimitan múltiples celdas.

Tabiques de naturaleza celuloadiposa, dividen el estuche osteofibroso en el cual se encuentran los músculos
vertebrales en cierto número de compartimientos secundarios.

 Una capa celulosa, transversal, lo divide primeramente en dos compartimientos uno superficial y uno
profundo:
 Superficial: para el Epiespinoso, dorsal largo e Iliocostal (derivados del epímero lateral).
 Profundo: para el transverso espinoso (derivados del epímero medial).
 Dos tabiques celuloadiposos,
dirigidos en sentido
anteroposterior, subdividen a su
vez el compartimiento superficial
en 3 celdas:
 Celda medial: para el
Epiespinoso.
 Celda intermedia: para el
dorsal largo.
 Celda lateral: para el ilio
costal.

35
Morfofisiologia Humana II – Unidad I Sistema Locomotor

Tema # 5 Jaula Toracica: Parrilla Condrocostal, Musculatura del Tronco, Mediastino

Samuel Reyes UNEFM

1) Generalidades
El tórax es una cavidad ósea y cartilaginosa, que se encuentra en la zona del tronco, entre el cuello y el
abdomen, tiene forma de pirámide cuadrilátera, mide 15 cm por delante y 27 cm por detrás, por los lados
mide 32 cm. Está compuesta por:

 El esternón
 12 pares de costillas: a su vez cada una posee un segmento óseo y uno cartilaginoso.

Posee una base cerrada por el diafragma, un vértice que se comunica con el cuello, 4 paredes (anterior
posterior y laterales).

1.1) Topografía del tórax

A. Línea medio esternal: pasa justo por el centro del esternón


delimitando el tórax en derecho e izquierdo.
B. Líneas esternales laterales Pasan justo por los bordes
laterales del esternón.
C. Paraesternales: entre la línea medio clavicular y las
esternales laterales.
D. Medioclavicular: justo por el medio de la clavicular
E. Mamaria: por el centro del pezón
F. Axilar anterior: va de largo por el pliegue anterior de la
axila, hacia abajo pasa por el ángulo anterior de las
costillas.
G. Axilar media: entre la anterior y la posterior
H. Axilar posterior: pliegue posterior de la axila hasta el
dorsal ancho (pasa por el ángulo posterior de las costillas)
I. Línea del ángulo de Louis: pasa por la unión de las
esternebras 1 y 2
J. Linea xifoidea: pasa ppor la union de la apendice xifoides
con el cuerpo del esternon
K. Linea espinal: pasa por el vértice de las apófisis espinosas
L. Linea escapular media: pasa por el centro de la escapula.
M. Linea de la espina de la escapula (escapular superior):
pasa por la espina de la escapula. Delimita supra e infra
espinoso.
N. Linea del ángulo de la escapula (escapular inferior): pasa
por el ángulo inferior de la escapula.

36
1.2) Configuración externa de la jaula toracica

a) Pared anterior

Se limita lateralmente por la línea axilar anterior presenta desde la línea media hacia afuera:

 Esternón
 Arcos costales y espacios intercostales

Su base es más ancha que el vértice.

b) Paredes laterales

Una a cada lado, se ubican entre las líneas axilares anteriores y posteriores. Representa las 2 costillas y la
parte lateral de los espacios intercostales. Convexas.

c) pared posterior

Se limita hacia los lados por la línea axilar posterior. Presenta desde la línea media hacia los lados:

 Apófisis espinosas de las vertebras


 Canales vertebrales
 Apófisis transversas y articulaciones costotransversa
 Arcos costales y parte posterior de los espacios intercostales.

Su base es más ancha que el vértice.

1.3) Configuración interna de la jaula toracica

La superficie interior del tórax, se compone de las mismas paredes que la externa, pero esta queda dividida
en 2 cavidades secundarias y laterales tomando como punto de referencia el pilar óseo formado por los
cuerpos vertebrales. Desde la línea media hacia afuera habrá:

 Mediastino: membrana que envuelve una serie de órganos ubicados entre la columna dorsal y el
esternón. Ubicada entre los cuerpos vertebrales (por detrás) y el esternón (por delante).
Comprende los siguientes órganos: aorta descendente, esófago, tráquea, corazón, vasos arteriales,
venosos, base del timo entre otros.
 Canales pulmonares: A cada lado de la columna vertebral se
delimitan 2 canales verticales, que por alijar al borde posterior
de los pulmones se llaman canales pulmonares.
 Cavidades pleuropulmonares: Luego
de los canales se encuentran las
cavidades pleuropulmonares para los
pulmones correspondientes
recubiertos por sus respectivas
membranas (pleuras).

37
1.4) Agujeros del tórax

a) Vértice

Es el agujero superior del tórax comunica con el cuello, representa un orificio elíptico cuyo diámetro mayor
es transversal, mide 4-5 cm en sentido anteroposterior y 10 a 12 en sentido transverso, se constituye de la
siguiente manera:

 Adelante: la horquilla esternal y la articulación esternocostoclavicular.


 Atrás: primeras vertebras dorsales y cabeza de las costillas.
 A los lados: arcos costales y clavícula.

b) Base

Es también un orificio pero mucho más ancho que el vértice, tapizado por el diafragma, mide cerca de 12 cm
de diámetro antero posterior y 26 de transverso.

Formado:

 Adelante: apéndice xifoides


 Atrás:D12
 Lateralmente: 12 costilla

El apéndice xifoideo delimita un ángulo llamado ángulo xifoideo. Que mide


75° en la mujer y 76° en el hombre.

2) Esternón

2.1) Desarrollo embrionario

En el curso del desarrollo embrionario se forman en la pared anterior del


tórax, a nivel de su parte media, 2 barras cartilaginosas, de dirección céfalo-
caudal, llamadas barras esternales (esternebras).

Estas barras comienzan a fusionarse en una sola pieza cartilaginosa, a partir


de sus extremidad cefálica, mientras que lateralmente se continúan con los
extremos anteriores de los cartílagos costales.

Así se forma una pieza impar y media que es el esternón cartilaginoso

En la zona posterior aparecen puntos de osificación, lo más frecuente es que


sean 6, cada uno de los cuales origina una pieza ósea independiente o esternebra:

 La primera: forma el mango (manubrio) esternal, se une a la segunda por una Sincondrosis.
 La segunda, tercera, cuarta y quinta: forman el cuerpo del esternón, unidas por sinostosis.
 La sexta: queda unida a la quinta para formar el apéndice xifoides, por medio de Sincondrosis.

Si no se fusionan las dos barras se da origen al hiato esternal.

38
Si el esternón se separa completamente o incompletamente se da origen al hiato (fisura) esternal.

Si el esternón se separa completamente o incompletamente, el corazón queda por fuera de la caja toracica,
lo que provoca una malformación incompatible con la vida, llamada ectopia cordis.

Frecuentemente el proceso de fusión a nivel de la apéndice xifoides es incompleto, si no se fusionan la


apéndice xifoides es doble o bifurcada, si se fusionan parcialmente presenta un agujero, llamado agujero
xifoideo o esternal.

La unión del mango con el cuerpo, forma un ángulo, que sobresale hacia adelante, llamado ángulo de Louis.
El cual a cada lado limita con la unión del II cartílago costal.

Luego con el paso del tiempo las articulaciones de tipo Sincondrosis se fusionan a manera de soldadura.

Además el esternón se articula con la clavícula por encaje reciproco y con las costillas con Sincondrosis.

2.2) Morfología

Es un hueso plano, impar y medio, situado en la parte anterior del tórax,


se le compara con una espada o una corbata, mide de 15 a 20 cm x 5 a 6
cm, presenta 2 caras 2 bordes y 2 extremos.

a) Extremidad superior

Es la parte más grande y ancha del hueso, se distinguen en ella desde la


línea media hacia los lados:

 Horquilla esternal
 Carillas articulares para la clavícula
 Carillas laterales para el primer cartílago costal.

b) Cuerpo

Presenta dos caras.

 Cara anterior: es casi plana transversalmente, es más o menos convexa en sentido vertical. Presenta
unas seis líneas transversales, que representan la unión de las esternebras; presta inserción al
manojo esternal del esternocleidomastoideo, y al fascículo medio del pectoral mayor. Hacia abajo
puede existir la fosita supraxifoidea.
 Cara posterior: más o menos cóncava, como en la cara anterior, presenta líneas transversales, esta
cara se relaciona con las vísceras torácicas.

Y dos bordes

 Bordes laterales: es tan torcidos en forma ed S itálica, presentan en toda su altura dos series de
escotaduras que se alternan con regularidad
 Escotadura articular (7) destinadas a los 7 primeros cartílagos costales.
 Escotaduras no articulares (6), para los espacios entre articulacion.

39
c) Extremidad inferior:

Está constituida por el apéndice xifoides, muy variable en su morfología lateralmente a él pasa una rama de
la arteria mamaria interna.

3) Arcos costales
Son estructuras compuestas por un segmento cartilaginoso (anterior) y un segmento óseo (posterior), el
segmento óseo, conformado por huesos planos, dispuestos en forma de arco entre la columna vertebral y el
esternón, son un total de 24 12 a cada lado, se designan con números ordinales de arriba hacia abajo hasta
la 12°.

 Los primeros 7 forman los arcos costales


verdaderos (o esternales), debido a que los
cartílagos de estos arcos se articulan
directamente con el esternón.
 Las 3 siguientes flotantes, porque su cartílago
se articula sobre el cartílago 7.
 Las ultimas 2 no son arcos costales ya que no
poseen cartílago (o es rudimentario), y se llaman
costillas falsas

En cada arco costal se van a estudiar dos caras, dos


bordes y dos ángulos (la mayoría circunscribe el ángulo
en la parte ósea de la costilla.

3.1) Características generales

3.1.1) Costillas óseas

Son la parte posterior del arco costal poseen:

Dos extremidades

 Extremidad posterior: comúnmente llamada “cabeza” de la costilla, presenta 3 porciones y se articula


con el cuello y la apófisis transversa de las vértebras dorsales. Presenta las siguientes partes:
 Cabeza propiamente dicha: prominente y abultada, posee 2 carillas articulares y una cresta:
 Superior: más pequeña, se articula con la carilla inferolateral de la vértebra
suprayacente a la correspondiente según el # de la costilla. (Costilla 4  Carilla de D3)
 Cresta: que separa las dos carillas
 Inferior: es la más grande se corresponde con la carilla superolateral de la vértebra
correspondiente. (Costilla 4  Carilla de D4)
 Cuello: en él se insertan ligamentos periféricos de la articulación costotransversa:
 En la porción rugosa: se inserta el costotransverso posterior (en la porción no articular).

40
 En los bordes (superior e inferior): se inserta el ligamento
costotransverso superior e inferior.
 En la rugosidad de la cara posterior: el costotransverso interno.
 Tuberosidad: es el límite de la extremidad posterior
 Su porción articular: está destinada a la apófisis
transversa.
 Su porción no articular: separada de la otra
por un canal y localizada por fuera de la
misma, en ella se inserta el costotransverso
posterior.

41
 Cuerpo: describe una prolongación curva cuya concavidad se dirige hacia adentro,
se articula hacia adelante con el cartílago costal que lo une al esternón, y por detrás
se continua con la cabeza de la costilla. En el cuerpo se estudian:
Dos ángulos que son:
 Posterior: la direccion de la costilla pasa a ser de dentro hacia afuera para
ir de atrás hacia adelante.
 Anterior: relacionado con el cartílago, marca el cambio de dirección de
detrás hacia adelante por la dirección de fuera hacia adentro.
Dos caras
 Interna: cóncava relacionada con la pleura
 Externa: convexa relacionada con los musculos intercostales.
Dos Bordes
 Superior: obtuso
 Inferior: cortante que en los 2/3 posteriores presenta un canal para el VAN intercostal
 Extremidad anterior: es abultada, presenta una carilla elíptica más o menos cóncava, donde se
articula con el cartílago costal. Al separarla del cartílago por lo general se rompe.

3.1.2) Cartílagos costales

Son análogos del segmento óseo, solo que pos su disposición se describen de manera distinta: poseen:

 Extremidad lateral: articular para la porción ósea de la costilla.


 Extremidad interna: articular para el esternón y los cartílagos costales.
 Cara anterior: análoga a la cara externa de la porción ósea
 Cara posterior: análoga a la cara interna de la porción ósea
 Borde superior
 Borde Inferior

Los cartílagos aumentan de tamaño de la costilla 1 a la 7 y luego disminuyen de tamaño hasta hacerse
rudimentarios o inexistentes en las ultimas 2 costillas.

3.2) Características especiales de ciertas costillas

3.2.1) La primera

Se caracteriza por tener una dirección horizontal, ser aplanada en sentido vertical, la dirección de sus caras
en superior e inferior y la de sus bordes anterior y posterior.

Presenta en su cara superior el tubérculo de Lisfranc para el escaleno anterior. que delimita la zona en dos
canales:

 Uno anterior para la vena subclavia


 Uno posterior para la arteria subclavia

Su cabeza posee una carilla articular única, y la parte anterior posee una carilla para la clavícula y una
rugosidad para el ligamento costo clavicular. No presenta torsión ni canal.

42
3.2.2) La segunda

Se dispone de manera oblicua (caras: anterosuperior y posteroinferior) Presenta en su cara externa


rugosidades para el serrato mayor.

3.2.3) La décimo primera y la décimo segunda

Que son flotantes, están muy poco desarrolladas y poseen una carilla articular única. Todo en ellas es mas
pequeño y rudimentario.

43
4) Musculatura del tronco

4.1) Embriología

Los mioblastos formados en el hipomero somítico se desplazan en sentido ventral, ubicándose en el espesor
de la somatopleura embrionaria

Tanto a nivel del tórax como del abdomen los mioblastos originan 3 láminas musculares superpuestas
destinadas cada una de ellas a constituir una musculatura en el adulto.

En el abdomen se forman músculos anchos superpuestos uno sobre otros (oblicuo mayor, oblicuo menor y
transverso).

En el tórax el desarrollo de los arcos costales y del esternón impide que la superposición ocurra de igual
manera que en el abdomen lo que genera una diferenciación en el proceso, las diferencias son:

 La musculatura se formara a nivel de los espacios intercostales, y en cada uno de los 11 espacios
intercostales se forman 3 láminas superpuestas.
 Las costillas impiden que las somitas dorsales se fusionen entre si con las somitas ventrales, y que
se desplacen en sentido céfalo caudal.
 Los mioblastos quedan al mismo nivel que corresponde a la somita de la cual derivan, y por
consiguiente las ramas anteriores de los nervios raquídeos torácicos (nervios intercostales en el
adulto), no forman plexos, y se limitan a penetrar directamente en el espacio intercostal
correspondiente, para inervar las 3 láminas musculares.

Se podría considerar la siguiente similitud entre la musculatura del tórax y la del abdomen:

 Oblicuo mayor, análogo a supracostales e intercostales internos.


 Oblicuo menor, análogo a intercostales medios e internos.
 Transverso, análogo a infracostales y triangular del esternón.

Los planos del tronco se distribuirán de la siguiente manera.

 Del epímero: sale la musculatura dorsal


 Del hipomero musculatura de la región anterolateral.

44
4.2) Músculos ubicados en la parrilla condrocostal

Todos son nutridos por el VAN intercostal.

a) Infracostales

O subcostales. Son fascículos musculares inconstantes, que unen las caras internas de dos
costillas inmediatas, no tienen ninguna acción importante, suelen ubicarse hacia la región
posterior, pueden llegar a saltar 2 o 3 costillas.

b) Triangular del esternón

Llamado también transverso torácico. Es un musculo aplanado triangular, situado delante


del esternón, formado por cierto número de pequeños fascículos musculares, que desde la
cara interna del esternón, se dirigen arriba y afuera para terminar en la cara interna de los
primeros 6 cartílagos costales.

c) Supracostales

También llamado elevador de las costillas. Situados por fuera del espacio intercostal,
forman pequeños músculos triangulares extendidos desde el vértice de las apófisis
transversas a la cara externa de la costilla infra yacente, entre el ángulo y la
tuberosidad; pueden elevar las costillas.

A medida que pasa el tiempo se unen, y pasan a formar parte de dos masas musculares
los serratos menores (posteriores), superior e inferior.

d) Serratos

Son 2, son inspiradores y no tienen equivalentes en el abdomen (ya que derivan de


epímeros)

 Superior: va desde C7-D5 hasta la primera costilla. Inervados por C6-D4


 Inferior: va desde las últimas dorsales y las primeras lumbares hasta las últimas
4 cotillas. Inervados por los intercostales 9-10

4.3) Músculos ubicados en los espacios intercostales

Son músculos que se desarrollan en todo el espacio intercostal, son los músculos de la
inspiración (los fundamentales), se ubican en todo el espacio intercostal y poseen las
siguientes características:

 Intercostal externo: fibras oblicuas abajo y adelante. Se extiende desde la articulación


costotransversa a la condro-costal.

45
 Intercostal medio: Fibras oblicuas arriba y adentro, ubicado en un plano por
debajo del precedente. se extiende desde el nivel de la línea axilar media por
detrás, hasta el esternón por delante. (No es posterior).

 Intercostal interno: Fibras oblicuas arriba y adentro, Comienza a nivel del


ángulo posterior de la costilla, y termina adelante a unos 5-6 cm del esternón.

Los músculos intercostales son inervados por el nervio intercostal correspondiente, y se relacionan con la
pleura y el esternón.

5) El espacio intercostal
Es el espacio ubicado entre 2 costillas, posee una forma cuadrilátera, extendido en sentido anteroposterior,
y este delimita los arcos costales. Esta entre borde y borde de cada costilla.

5.1) Configuracion

Sus límites son:

 Superior: representado por el borde cóncavo (inferior) de la costilla correspondiente al espacio.


 Inferior: representado por el borde convexo (superior), siguiente al de la costilla correspondiente al
espacio.

Es importante saber diferenciar el espacio intercostal de cada costilla, pues esto aunque parezca simple trae
muchas confusiones (sobre todo a la hora de contarlos en la practica medica), de tal manera tenemos los
siguientes ejemplos:

 El 1er espacio intercostal se encuentra limitado por arriba por la 1ra costilla y por debajo por la 2da
costilla.
 El 9no espacio se limita por arriba por la 9na costilla y por debajo por la 10ma

Y así sucesivamente.

El borde superior forma en la parte media el canal subcostal, con dos labios

 Externo: para el paquete vásculonervioso intercostal.


 Interno: que presta inserción al musculo intercostal.

46
5.2) Paquete vasculo nervioso intercostal

El paquete vasculo nervioso intercostal esta conformado de arriba hacia abajo por vena arteria y nervio
intercostal.

a) Arteria intercostal

También conocidas como intercostales aorticas, son las ramas arteriales en su mayoría de la aorta (pero no
todas.

La aorta origina a las 9 o 10 ultimas intercostales.

Distribución

La distribución de las intercostales derechas e izquierdas son similares, solo se diferencian en su origen:

 Derechas: por encontrarse la aorta a la izquierda de la línea media, las intercostales derechas deben
pasar por detrás del esófago, del conducto toracico y de la vena ácigos mayor, para llegar al espacio
intercostal derecho.
 Izquierdas: solo cruzan la ácigos menor para llegar a su espacio correspondiente

Una vez ambas arterias se encuentran a nivel del agujero de conjunción se dividen en 2 ramas:

I. Rama posterior: o dorsoespinal, se distribuye por los músculos espinales, como también por la medula
y sus cubiertas.
II. Rama anterior: mas voluminosa, que se coloca en el canal
del borde inferior interno de la costilla hasta el tercio
anterior del espacio intercostal, en donde se anastomosa
con ramas de la arteria mamaria interna, en su trayecto
da ramas a los músculos intercostales, a la pleura y la
mama.

b) Venas intercostales

Siguen con exactitud el mismo trayecto que las arterias mientras


se encuentran en el espacio, solo que estas van en dirección
contraria (hacia atrás), y al igual que las arterias que contaban
con características peculiares en su origen estas cuentan
características peculiares en su terminación.

 Derechas: Convergen en un tronco común llamado tronco


común de las venas intercostales superiores, las 9 últimas
terminan en la vena ácigos mayor.
 Izquierdas: las 6 primeras convergen de igual manera en
un mismo troco, denominado tronco común de las venas
intercostales superiores izquierdas, las demás
desembocan en la ácigos mayor.

47
c) Nervios Intercostales

Distribución

 Origen: Los nervios intercostales se originan de la unión de las ramas anteriores de los 12 nervios
dorsales, con las ramas de posganglionares de los nervios dorsales (por lo que son mixtos en su
función)
 Características comunes: cada nervio intercostal, se anastomosa poco mas de su origen con cada uno
de los ganglios simpáticos torácicos colocados por encima o por debajo de el. Se dirigen en seguida
hacia afuera en busca del espacio intercostal correspondiente, en el curso de su trayecto dan múltiples
ramas:
 Ramas musculares colaterales: que se dan poco después de su inicio para las músculos
intercostales, el triangular del esternón, y los 6 últimos para el diafragma. De las
ramificaciones de las ramas musculares sale la rama cutánea dorsal.
 Ramas subcostales: para las costillas y la pleura.
 Ramas cutáneas: en número de 2 una lateral, destinada a la piel de la pared lateral del tórax,
y otra anterior para la pared anterior del tórax en la cual termina el nervio.
 Características particulares:
poco relevantes para el curso,
dentro de las mas relevantes
tenemos:
 1 Nervio: es el mas
delgado
 2 y 3 Nervio: se
anastomosan en el plexo
braquial
 5 y 6 Nervio:
proporcionan un filete al
serrato menor posterior
y superior, el filete
anterior de estos inerva a
la glandula mamaria y al
pezón
 6 Últimos: inervan el
recto mayor del abdomen
 Del 8vo al 11vo: envían
ramas al oblicuo menor y
transverso
 El 12vo: proporciona una
rama glúteo cutánea.

5.3) Membranas intercostales

Las membranas intercostales son2 la membrana intercostal externa, y la fascia endotoracica.


48
Estas son dos hojas celulo-fibrosas, adscritas a la musculatura intercostal, y contribuyen a la formación de
las paredes del tórax.

 La membrana intercostal externa: recubre la cara profunda del musculo intercostal interno,
separándolo del intercostal medio.
Sin embargo esta hoja rebasa por delante y por
detrás los limites, del intercostal externo;
adquirido al propio tiempo una membrana
fibrosa, densa, que queda fuertemente tendida
(como el cuerpo de un tambor), entre los bordes
de las costillas, que delimitan el
correspondiente espacio intercostal de la
siguiente manera:
 Por delante, la membrana se prolonga
hasta el esternón, cubriendo, la cara
superficial del intercostal medio
 Por detrás, cierra el extremo posterior
del espacio intercostal, y termina
confundiéndose con el ligamento,
transversal costal inferior.
 La fascia endotoracica, es un tejido conjuntivo denso, que recubre la cara interna de la caja torácica,
regularizando su superficie. Entra en último contacto con la hoja parietal de la pleura a la cual queda
fuertemente unida por una capa de tejido conjuntivo laxo, llamado tejido conectivo subpleural.

El diafragma será estudiado en un tema aparte.

6) Mediastino
Es un compartimiento anatómico, extrapleural, situado en el centro del torax, entre los pulmones, por detrás
del esternón y las uniones condroesternales y por delante de las vertebras del extremo posterior de las
costillas.

Se limita por debajo con el diafragma, y por arriba con el istmo cervicotoracico.

Dentro de el encontramos: el corazón, la aorta, la vena cava superior, la vena ácigos, vena hemiacigoss,
arterias y venas pulmonares, la traquea, los bronquiolos principales, el esófago, el conducto torácico, el timo
(en los niños), vasos y ganglios linfáticos. Troncos y nervios importantes.

El mediastino se divide anatómicamente en 2 divisiones superior e inferior

6.1) Mediastino superior

Ocupa la región correspondiente entre el orificio torácico superior y el angulo de Louis (esternal DIV)

6.2) Mediastino Inferior

Se divide en 3 porciones

49
a) Anterior

Es la parte mas pequeña del mediastino se localiza en la parte anterior al pericardio fibroso, entre este y el
esternón, este espacio disminuye su tamaño desde la niñez hasta la adultez siendo muy grande en el recién
nacido y pequeño en el adulto.

Debido a que la porción inferior del timo se encuentra en el

b) media

Es la subdivisión mas importante, ya que en ella se ocupa el corazón, esta región corresponde a la ubicada
entre la parte entre el pericardio y a la parte anterior de la bifurcación traqueal.

c) Posterior

Se localiza posterior al pericardio fibroso y al diafragma, y anterior al cuerpo vertebral de las 8 vertebras
dorsales inferiores

Esta subdivisión no es igual a la radiológica en la cual el mediastino se divide en anterior medio y posterior.

50
Morfofisiologia Humana II – Unidad I Sistema Locomotor

Tema # 6 Diafragma Toraco-Abdominal

Samuel Reyes UNEFM

1) Generalidades
El diafragma toracoabdominal, es simplemente un
musculo, aplanado, delgado, que sirve como un
tabique transversal, que separa la cavidad torácica
de la abdominal, posee una forma de bóveda o cúpula,
elevada un poco más por la derecha que por la
izquierda (debido al hígado), uniéndose en la línea
media por una zona ligamentosa deprimida donde se
aloja el corazón.

Estas dos porciones culminantes del musculo se


ubican con facilidad en la radiografía de tórax, y se
distinguen con los nombres hemidiafragma derecho e
izquierdo, es necesario saber esto porque cada lado
del diafragma presenta relaciones diferentes y sus
alteraciones producen patologías distintas.

2) Constitución Anatómica del Diafragma Toraco-Abdominal


Desde el punto de vista anatómico, el diafragma posee una zona aponeurótica central o centro frénico, sobre
la cual convergen los fascículos musculares ubicados perfectamente. Por lo que el diafragma lo vamos a
dividir en:

 Una parte aponeurótica central


 Una parte muscular periférica

a) El centro frénico

Posee una forma de hoja de trébol de 3 hojillas (algunos lo describen como 3 alas de mariposa), con la
siguiente disposición: Una hojilla anterior, y dos hojillas laterales; que a su vez se distinguen enderecha e
izquierda.

En la línea de unión de la hojilla anterior (mediana) y la hojilla lateral derecha se encuentra un ancho orificio
aponeurótico a través del cual pasa la vena cava inferior.

Este es el único orificio de la zona aponeurótica y como se menciono está ubicado en la hojilla derecha (los
otros dos orificios del diafragma son formados por los pilares musculares y son el orificio esofágico y el
aórtico; de los cuales se hablara mas adelante en este tema).

51
b) La porción muscular

Ubicada en la periferia, las cuales son fascículos musculares que se unen en la porción aponeurótica central.

Las porciones muculares se dividen en distintos fascículos, los cuales son:

 Esternales (xifoideos)
 Costales
 Vertebrolumbares

Esta porción muscular por tener los sitios de unión (inserciones) del diafragma al tronco, presenta una gran
cantidad de detalles.

52
b.1) Inserciones xifoideas (anteriores)

Se insertan a modo de 2 cintas o bandas musculares, en la


cara posterior de la base del apéndice xifoides, el espacio que
se encuentra entre los dos fascículos se llama hiato de Marfan
(triangulo xifoide), a través del cual el tejido conjuntivo
subperitoneal, se continua con el tejido conectivo subpleural.

Al mismo tiempo los fascículos xifoides quedan separados a la


derecha e izquierda de los fascículos costales por el hiato
esternocostal (trigonoesternocostal) o cisura de Larrey, por el
cual desciende la rama terminal de la mamaria interna, que
se anastomosa en el interior de la vaina del recto con la arteria
epigástrica.

b.2) Fascículos vertebrales (posteriores)

Se insertan en las vértebras lumbares por una serie de formaciones aponeuróticas, que constituyen los
llamados pilares del diafragma, habitualmente, se constituyen 6 pilares, 3 derechos y 3 izquierdos, que se
distinguen en:

b.2.1) Pilares principales o anteriores


Son 2 uno a cada lado, se insertan en la cara anterior de las vértebras lumbares.

 El derecho: se inserta en la cara anterior de los cuerpos de las primeras 3 vertebras.


 El izquierdo: desciende solo hasta nivel de L2

Los dos pilares principales se dirigen arriba, luego hacia adelante fusionándose en la línea media para
circunscribir un orificio osteo fibroso inextensible, a través del cual desciende la aorta, hacia la región
abdominal, y asciende al tórax el conducto torácico.

Arriba, adelante y a la izquierda, de este orificio se encuentra (a unos 2 cm), un orificio oval, llamado orificio
esofágico del diafragma, en oposición al orificio aórtico, este es extensible, ya que es enteramente muscular.

Las fibras que nacen en el arco fibroso, de los pilares principales, se entrecruzan por detrás y por delante
del esófago, formando alrededor del mismo un anillo muscular, completo, al anillo se une al esófago por un
tejido conjuntivo rico en elastina llamado membrana freno-esofagica.

Muchas de sus fibras, se siguen en la pared del órgano, igualmente penetran a la pared del esófago, formando
el musculo freno-esofagico, el cual limita el paso de sustancias entre el estómago y el esófago. Normalmente
el esófago permanece anclado al hiato y continua hasta el cardias del estomago.

53
b.2.2) Pilares secundarios o accesorios
O ligamentos arqueados internos, representan un engrosamiento de la fascia iliaca, (aponeurosis de
envoltura del psoas), por esta razón se le denominan arcos del psoas.

Estos se insertan por su extremo interno en la cara lateral de la columna lumbar, hasta el cuerpo de LII,
cruza la cara anterior del psoas y terminan en el vértice de la apófisis transversa de la 1ra vértebra lumbar.

Los manojos fibrosos de los segundos pilares, en el momento de insertarse en la columna lumbar se dividen
frecuentemente en 2 fascículos secundarios, por el paso de la cadena ganglionar paravertebral y la vena
lumbar ascendente.

Por el intersticio fibroso que delimitan a cada lado de los pilares principales y los segundos pilares,
descienden al abdomen los nervios esplénicos mayor y menor, nacidos como ramas de la cadena
paravertebral.

54
b.2.3) Pilares terciarios
O ligamentos arqueados externos, se les denomina también arcos del cuadrado lumbar, ya que son
engrosamientos de su fascia.

El arco del cuadrado lumbar se desprende del vértice de la apófisis transversa de la primera lumbar, cruza
la cara anterior del musculo correspondiente y termina insertandonse en el vértice de la 12va costilla, los
fascículos musculares que se desprenden del arco del cuadrado de los lomos, quedando separados de los
fascículos costales más posteriores por el hiato costovertebral, por este hiato al igual que pasa en el de
marfan, el tejido conjuntivo subpleural, se continua con el subperitoneol.

c) Fascículos centrales

Fascículos centrales, se insertan en las 6 últimas costillas

 En las costillas VII, VIII y IX, los fascículos musculares se insertan directamente en la cara profunda
del extremo interno de las correspondientes cartílagos costales. Es decir son inserciones
condrocostales (directos en la costilla).
 En las costillas X, XI y XII presentan arcos fibrosos que se asemejan a los arcos del psoas y del
cuadrado lumbar, se extienden del vértice de las costillas supra e infrayancente saltando por encima
del espacio intercostal.

Estos arcos se denominan intercostales y generalmente son 3: de la IX a la X; de la X a la XI y de la XI a la


XII

En resumen las inserciones son las siguientes:

 Arco fibroso de los pilares principales


 Arco del psoas
 Arco del cuadrado lumbar
 3 Arcos intercostales
 En las costillas VII a la IX
 En la base de la apéndice xifoides.

3) Elementos que ascienden y descienden del diafragma

a) Descienden del tórax al abdomen

 La arteria aorta por el orificio aórtico


 El esófago por el orificio esofágico, acompañado por los nervios vago derecho e izquierdo.
 La cadena de ganglios paravertebrales (simpáticos), entre los fascículos de inserción intervertebral
del segundo pilar.
 Los nervios esplénicos mayor y menor, por el orificio delimitado entre los primeros y los segundos
pilares.

b) Elementos que ascienden del abdomen al torax

 La vena cava inferior, por el agujero propio (entre la hojilla anterior y lateral derecha)
 El conducto torácico, que es el principal conducto colector linfático, del torax, por el orificio aórtico.

55
 Vena lumbar ascendente, que representa el origen del seno venoso de la ácigos, la atraviesa por el
orificio de los esplacnicos o por el orificio de la cadena simpática y en ocasiones por el aórtico.

4) Vascularización del diafragma

4.1) Irrigación

 Ramas de la mamaria interna: arteria diafragmática superior, es rama posterior de la mamaria y se


distribuye hasta el pericardio, diafragma y pleura.
 Ramas de la aorta:
 Arteria mediastinica: posterior y descendente.
 Arteria diafragmática inferior: arteria frénica inferior o frénica mayor, se origina de la cara
anterior de la aorta por encima del tronco celiaco, presenta 2 ramas colaterales:
 Diafragmática derecha: va al diafragma parte posterior del centro frénico y capsula
suprarrenal.
 Diafragmática izquierda: va al diafragma, y a las arterias capsulares superiores
izquierdas, da dos ramas terminales (anteriores y posteriores).

4.2) Drenaje Venoso

 Venas diafragmáticas superiores: nacen detrás del esternón, siguen el nervio frénico, y desembocan
en el tronco venoso, braquiocefálico.
 Vena diafragmática inferiores: son correlativas a las anteriores, del mismo modo desembocan en la
vena cava inferior a nivel del orificio supradiafragmatico. Reciben las venas capsulares superiores
precedentes de la capsula suprarrenal.

4.3) Linfáticos

Ganglios derivados, en 2 redes:

 Red supradiafragmatica: prepericardico lateral, mediastinico, periesofagico, yuxtaaorticos.


 Red subperitoneal: subdiafragmaticos, diafragmáticos inferiores, yuxtaaorticos, transdiafragmaticos,
yuxtaaorticos y yuxtafrenicos.

5) Inervación
 Nervio frénico: se originan de la medula espinal, a partir de la 4ta raíz cervical, y recibe fibras de la
3ra, 4ta y 5ta, atraviesan el cuello y el torax, entre el mediastino y el pericardio; hasta alcanzar el
diafragma, el frénico izquierdo posee un trayecto mas largo pues rodea el corazón.
 Nervios intercostales
 Esplenico mayor: nace de los ganglios torácicos medios, por 4 o 5 ramas, que se dirigen hacia abajo y
se unen a nivel de las ultimas vertebras dorsales. Atraviesan el diafragma y terminan en el angulo
externo del ganglio semilunar correspondiente.

6) Relaciones
Pulmones, corazón, arcos costales, pleuras, páncreas, duodeno, esofao y vasis renales.

56
Morfofisiologia Humana II – Unidad I Sistema Locomotor

Tema # 7 Cintura Escapular

Samuel Reyes UNEFM

1) Generalidades
La cintura escapular es el segmento proximal del miembro
superior. Se extiende desde la base del cuello hasta el borde
inferior del músculo pectoral mayor.

Fija la articulación glenohumeral al tronco, de manera que


constituye la comunicación entre el miembro superior o torácico
y el tronco.

La cintura escapular se encuentra formada por la escápula y la


clavícula.

Se divide en tres regiones: anterior o axilar, media o deltoidea y


posterior o escapular.

Los huesos que lo conforman solo son la clavícula, la escápula y el esternón que si bien no es parte como tal
de la cintura escapular permite su fijación.

2) La clavícula
Es un hueso plano y largo, ubicado en la región anterior de la cintura escapular, se extiende desde el borde
superior del manubrio esternal, hasta el acromion de la escapula.

Es un hueso par, asimétrico (si se corta por la mitad, las mitades no son iguales en forma), se estudian en el
2 extremos, uno interno redondeado, y uno externo aplanado; y su diáfisis, la cual describe una doble
curvatura en forma de S itálica.

La clavicula es el primer hueso que se osifica, su punto primitivo aparece hasta la cuarta semana, esta
asegura la osificación del hueso casi enteramente, a partir de un esbozo fibroconjuntivo, del cual solo las
extremidades pasan por la fase cartilaginosa. Un punto secundario, tardío osifica a la extremidad esternal,
que se une a la diáfisis a los 21 años y se termina por completo a los 31. Es el último hueso en madurar.

2.1) Diáfisis

En ella se estudian, dos bordes y dos caras.

a) Caras:

 Superior: casi plana en su tercio externo, y cóncava hacia atrás en su tercio interno, está en relación
con la piel, y el músculo plastysma (musculo cutáneo). Es lisa uniforme en su parte media. Presenta
las siguientes inserciones de dentro hacia afuera:
 Fascículo clavicular del esternocleidomastoideo y pectoral mayor.
 Deltoides por delante y trapecio por detrás.
 Inferior: es más accidentada, de dentro hacia afuera presenta:
57
 Una superficie rugosa para la inserción del ligamento costoclavicular.
 Un canal longitudinal para el músculo subclavio.
 Superficie rugosa para ligamentos coracoclaviculares (coroides y trapezoides)

b) Bordes:

 Anterior: presenta de dentro hacia


afuera:
 1/3 Interno, Inserción para
el pectoral mayor.
 1/3 Externo, inserción para
el deltoides.
 Posterior: más delgado, presenta
de dentro hacia afuera:
 Fascículo clavicular del
esternocleidomastoideo.
 Músculo trapecio.

2.2) Extremos:

 Interno (esternal): se articula con


el manubrio del esternón, por una
carilla articular doble.
 Externo (acromial): una carilla
plana para el acromion de la
escapula.

3) La escapula
En latín, escarbar, u omóplato (del griego
omo, hombro, y plato, ancho)

58
Es un hueso grande, par, aplanado, triangular o con forma de pirámide invertida, se encuentra ubicado en
la parte superior y posterior externa del tórax, formando la parte posterior de la
cintura escapular, se une al esternón por medio de la clavícula, y es el hueso
principal del hombro.

Por arriba se eleva hasta el primer espacio intercostal, y por debajo, hasta la 8va
costilla, por dentro, su borde interno se separa de la columna vertebral, por un
espacio de 6 a 7 cm.

De este hueso se estudian: un cuerpo (2 caras, 3 bordes y 3 ángulos), una espina,


que termina en el acromion, y una apófisis coracoides.

3.1) Cuerpo

En ella se estudian, 3 bordes, 3 ángulos y 2 caras.

a) Caras:

 Anterior (costal): es profundamente excavada, por lo que se denomina fosa


subescapular, para el músculo del mismo nombre, presenta 2 a 3 crestas
oblicuamente ascendentes, para inserción de este músculo. Está limitada
por fuera por un canal longitudinal, en el que se insertan los haces axilares
del músculo subescapular.
 Posterior (dorsal): es muy convexa, en oposición a la cara
anterior, presenta:
 Espina del omoplato: una eminencia aplanada
que sobresale de la unión del 1/3 superior con los
2/3 inferiores, la cual se dirige oblicuamente
hacia atrás hacia arriba y hacia afuera. Por
dentro la espina sale del borde interno, y por
fuera termina en el acromion. Presenta:
Dos caras:
-Una superior: que presta inserción al trapecio.
-Una inferior: para el deltoides.
Dos bordes:
-Uno anterior: que se une con la escapula.
-Uno posterior: rugoso en relación con la piel,
presenta dos labios uno superior y uno inferior.
Dos extremos:
- Uno interno: que forma parte del hueso (borde
medial).
- Uno externo: también llamado acromion.
La espina divide la cara posterior en:
 Fosa supraespinosa: ubicada por encima de
la espina, para la inserción del músculo supraespinoso.

59
 Fosa infraespinosa: para el músculo del mismo nombre, opuesta a la fosa descrita
anteriormente.
Ambas fosas se comunican entre sí en la parte externa del hueso, entre la espina y la cavidad
glenoidea.
 Acromion: es el borde externo de la espina de la escapula, presenta:
Dos caras:
-Una superior: con agujeros vasculares, se relaciona con la piel.
-Una inferior: que cubre la articulación del hombro.
Dos bordes:
-Uno interno: que presenta una carilla articular plana para la clavícula.
-Uno externo: para el fascículo medio del deltoides.
Un extremo:
-Externo: donde se inserta el ligamento acromioncoracoideo

b) Bordes:

 Superior: o cervical, es delgado y cortante, termina hacia


afuera en una escotadura llamada escotadura coracoidea,
que el ligamento coracoideo convierte en agujero, por el
cual pasa el nervio supraescapular.
 Externo: o axilar: es muy delgado, termina por arriba en
una pequeña cara triangular y rugosa, llamada carilla
subglenoidea, para la porción larga del tríceps braquial,
debajo de este el redondo menor, y un surco para la arteria
braquial.
 Interno: o espinal: mira hacia adentro y es casi rectilíneo,
en sus ¾ inferiores, se dirige oblicuamente hacia afuera en
su ¼ superior, presenta 2 labios.
 Posterior: donde se insertan los músculos supra e infra espinosos.
 Anterior: donde se inserta el serrato mayor.
 Un intersticio: entre los dos labios, para el angular y los romboides (mayor y menor).

c) Ángulos:

 Superior: o supero interno, es más o menos recto, se forma por la convergencia del borde interno con
el borde superior, presta inserción al músculo angular.
 Inferior: o ínfero interno, formado por la convergencia del borde interno y del externo, es más
redondeado, en él se insertan los músculos subescapular, redondo mayor y serrato mayor (a veces el
fascículo superior del dorsal ancho).
 Externo: supero externo, es truncado, se identifica, una gran superficie articular llamada cavidad
glenoidea, que es oval, con un diámetro mayor vertical, su extremo más ancho en la parte inferior,
está dirigido hacia abajo, hacia afuera y hacia adelante, está muy excavada, y rodeada por un rodete
fibrocartilaginoso
60
 apófisis coracoides, ubicada por encima de la cavidad glenoidea, y entre la escotadura
coracoidea, esta apófisis se dirige hacia arriba y hacia adelante y posee:
 Base y vértice: para los tendones comunes del bíceps, y del coracobraquial.
 Caras: superior, para los ligamentos coracoclaviculares; inferior.
 Bordes: externo, para el ligamento acromioncoracoideo; interno para el pectoral mayor.

4) El Humero
Es un hueso largo, par, asimétrico, ubicado en la región del brazo, NO FORMA PARTE DE LA CINTURA
ESCAPULAR, pero se articula con la misma, en el se estudian diáfisis, y dos extremidades.

a) Diáfisis:

Es casi rectilínea, parece rotada sobre su propio eje por un canal que debido a la rotación es llamado canal
de torsión, o canal radial, que se encuentra en su mayoría en la
parte posterior de la diáfisis.

Es irregularmente cilíndrica, y a medida que desciende se hace


prismático, en la diáfisis se distinguen tres caras y 3 bordes.

a.1) Caras:

 Externa: presenta:
 V deltoidea: ubicada en la parte superior, con dos
labios, uno superior para el deltoides; y uno
inferior, para el braquial anterior.
 Interna: Lisa presenta de arriba hacia abajo:
 1/3 superior: inserción del coracobraquial.
 Debajo de la inserción el agujero nutricio.
 Posterior: presenta de arriba hacia abajo:
 Inserción del vasto externo
 Canal de torsión: dirigido hacia abajo y hacia afuera, para el VAN humeral profundo (nervio
radial, arteria humeral profunda/braquial).
 Inserción del vasto interno.

a.2) Bordes:

 Anterior: llamado línea áspera, es rugoso, y por arriba se confunde con el canal bicipital, hacia abajo
es obtusa y redondeada, bifurcándose en 2 ramas para albergar a la cavidad coronoidea.
 Interno y Externo: más acentuados por abajo que por arriba, sirven de inserción a 2 tabiques
intermusculares que dividen la región del brazo en anterior y posterior, el externo se interrumpe por
el canal de torsión.

61
b) Epífisis:

b.1) Superior:

Es una superficie articular redondeada, y lisa, es llamada cabeza del humero, su diámetro vertical es mayor
que el anteroposterior, por lo que está ligeramente aplanada, se dirige hacia arriba, hacia adentro y
ligeramente hacia atrás.

Se sostiene por una porción rugosa y estrecha llamado cuello anatómico, que une la cabeza al resto de la
epífisis, y limita el perímetro de donde se encontraba la capsula articular de la articulación glenohumeral.

Por fuera de la mitad superior del cuello anatómico se ven 2 eminencias (protuberancias o apófisis):

 Troquin: se encuentra por delante, es más pequeño que la otra eminencia, y presta inserción al
músculo subescapular.
 Troquiter: se encuentra por detrás, es más grande y más externa, presenta 3 carillas:
 Superior: para el músculo supraespinoso.
 Media: para el músculo infraespinoso.
 Inferior: para el músculo redondo menor.

62
63
 Canal bicipital: ubicado entre las dos eminencias previamente descritas, conocida también como
corredera bicipital, aloja la porción larga del bíceps, y posee dos labios:
 Anterior (externo): desciende del Troquiter; para el pectoral mayor.
 Posterior (interna): para el dorsal ancho, y redondo mayor.
La corredera desciende hasta la cara interna del hueso. Esta epífisis superior esta unida al cuerpo
por una parte mal limitada llamada cuello quirúrgico.

En resumen posee de arriba hacia abajo:

I. Porción articular:
II. Cuello anatómico
III. Protuberancias y canal.
IV. Cuello quirúrgico.

b.2) Inferior:

Distal o antero braquial, es aplanada transversalmente, de delante hacia atrás, y encorvada hacia adelante,
está destinada a articularse con el antebrazo, relativamente ancha, presenta una superficie articular, fositas
y eminencias supra articulares.

 Superficie articular: está en relación con los huesos del antebrazo, radio y cubito, se divide en 2
partes:
 Porción externa (cóndilo): o cabeza pequeña del humero, tiene una forma semiesférica,
aplanada transversalmente, que mira hacia adelante, y se corresponde a la cúpula del radio,
por encima del cóndilo se encuentra la fosita condilea o radial.
 Porción interna (o tróclea del humero): está en relación con la cavidad sigmoidea del cubito,
tiene una forma de polea, está limitada por atrás y por arriba por la fosita oleo craneana, y
por delante por la cavidad coronoidea; posee 2 bordes y una garganta, la cual se dirige
oblicuamente de hacia abajo, hacia adentro y hacia afuera.
 Fositas:
 Fosa condilea: es anterior, por encima del cóndilo, aloja la cúpula radial.
 Fosa coronoides: anterior, por encima de la tróclea, para la apófisis coronoides del cubito.
 Fosa oleo craneana: posterior, para la extremidad libre del olecranon.
 Eminencias supraarticulares
 Externa (Epicondilo): se encuentra por encima del cóndilo, y constituye la terminación del
borde externo y presta inserción al ligamento lateral externo del codo a los 6 músculos
epicondileos.
 Interna (epitróclea): se encuentra por encima y por dentro de la tróclea, es continuación del
borde interno, presta inserción al ligamento lateral interno del codo, y a los 5 músculos
epitrocleales.

64
65
Morfofisiologia Humana II – Unidad I Sistema Locomotor

Tema # 8 Musculatura que une el tronco y la cintura escapular

Samuel Reyes UNEFM

1) Generalidades
A continuación se van a dividir los músculos que unen el esqueleto axil con los miembros superiores en 3
grupos, que serán:

 Músculos que unen el esqueleto axil con la cintura escapular: trapecio, romboides, angular del
omoplato, serrato mayor, Pectoral Menor, subclavio
 Músculos que unen el esqueleto axil al humero: dorsal ancho, pectoral mayor
 Músculos que unen la cintura escapular al humero: deltoides, subescapular, supraespinoso,
infraespinoso, redondo menor, redondo mayor, coracobraquial.

2) Músculos que unen el tronco a la cintura escapular

2.1) Trapecio

Es un musculo ancho triangular que se extiende desde el esqueleto axil a los huesos de la cintura escapular

 Inserciones:
 Inserción proximal: 1° curva occipital superior y eminencia occipital externa. 2° Ligamento
cervical posterior. 3° Vértices de las apófisis espinosas dorsales y ligamentos supra espinosos
 Inserción distal:
 Fascículos superiores, van de arriba abajo iría dentro afuera, se insertan en el tercio
externó del borde posterior y cara superior de la clavícula,
 Fascículo medio, de dirección más o menos transversal, llega al borde interno del
acromion y de la espina de la escapula
 Fascículo inferior va hacia arriba y hacia afuera hasta la espina de la escapula
 Inervación: nervio espinal
 Vascularización: arteria escapular posterior.
 Acción: eleva el hombro, aductor de la escapula, rotador y trepador.

2.2) Romboides

Es un músculo de forma romboidal, que une el esqueleto axil al borde interno de la escapular.

 Inserciones
 Inserción de origen: 1° porción inferior del ligamento cervical, 2° apófisis espinosas de CVII,
3ºapófisis espinosas de las primeras 5 dorsales.
 Inserción terminal: sus fibras se dirigen oblicuamente de adentro afuera y de arriba abajo,
para terminar en el borde interno del omóplato.
 Inervación: nervio del romboides
 Vascularización: arteria escapular posterior.
 Acción: aductor de la escapular.

66
2.3) Musculo angular del omóplato

Es el fascículo superior del musculo romboides su descripción es la misma.

 Inserciones:
 Inserción de origen: apófisis transversal de CI a CV
 Inserción terminal: ángulo supero interno de la escapula
 Vascularización, inervación y acción: igual al romboides.

2.4) Serrato mayor (anterior)

Es un músculo ancho irradiado, que se origina en el borde espinal del omóplato, y se abre en forma de abanico
para terminar en la parrilla costa

 Inserciones:
 Inserción de origen: 1º labio anterior del borde interno de la escapula, 2ºnace del borde espinal,
3ºnacen del angular inferior.
 Inserción terminal: 1° las fibras que salen del ángulo se dirigen abajo y afuera y terminan por
dos digitaciones entre la primera y la segunda costilla , 2° las fibras que nacen del borde
espinal se dirigen transversalmente hacia delante y hacia afuera y terminan en la segunda
tercera y cuarta costilla, 3° los que se originan del ángulo inferior se dirigen abajo y afuera y
terminan en la quinta sexta, séptima y octava costilla .
 Inervación: nervio del Serrato mayor.
 Vascularización: arteria escapular inferior , mamaria interna y arterias intercostales.
 Acción: inspirador y fija la escápula del tórax

2.5) Pectoral menor

 Inserciones:
 Inserción de origen: se inserta por 3 digitaciones en el borde superior y en la cara externa de
las costillas, desde la tercera hasta la cuarta (por delante)
 Inserción terminal: los de fascículos convergen hacia arriba y hacia fuera en un fuerte y corto
tendón que se inserta en la apófisis coracoides
 Inervación: nervio pectoral
 Vascularización: arteria acromion torácica
 Acción: inspiración y descienden escápula

2.6) Subclavio

Músculo pequeño es cilíndrico

 Inserciones
 Inserción de origen e inserción terminla: cara superior de la primera costilla, de allí se
extiende transversalmente para terminar en el canal subclavio
 Inervación: nervio subclavio
 Vascularización: rama de la arteria axila
 Acción: ninguna (escaza)

67
3) Músculos que unen el esqueleto Axil al Húmero

3.1) Dorsal Ancho

Es un músculo ancho y delgado ubicado en la parte posterointerna del tronco

 Inserciones:
 Inserción de origen: 1ºdel apófisis espinosa de las últimas seis vértebras dorsales, segundo de
las apófisis espinosas de las vértebras lumbares y sacras, tercero de la cresta iliaca.
 Inserción terminal convergen en un solo tendón al fondo de la corredera bicipital
 Inervación: nervio dorsal ancho.
 Irrigación: parte del intercostal y arteria escapular inferior.
 Acción: aductor del humero y Rotador interno un.

3.2) Pectoral Mayor

Es un músculo ancho triangular que se ubica superficialmente en la parte anterior del tórax, subyacente a
la glándula mamaria.

 Inserciones:
 Inserción de origen:
 primero 2/3 internos del borde anterior de la clavícula (fascículo clavicular),
 segundo cara anterior del esternón fascículo esternal,
 tercero 7 primeros arcos costales (fascículo condroesternal).
 Inserción terminal: las fibras convergen en un tendón ancho y cuadrilátero, que termina en el
lóbulo anterior de la corredera bicipital.
 Inervación: nervio del pectoral mayor.
 Vascularización: arteria acromion torácica y arteria intercostal.
 Acción aductor del humero y trepador.

4) Músculos que unen la cintura escapular al húmero

4.1) Deltoides

Es el más superficial y voluminoso de los músculos del hombro posee en forma de gota.

 Inserciones:
 Inserción de origen:
 primero, los fascículos posteriores (o espinales) se insertan en espina del omóplato,
 segundo los fascículos medios (acromiales) en el acromion,
 tercero los fascículos anteriores (claviculares) en el borde anterior de la clavícula.
 Inserción terminal: Los tres fascículos convergen para terminar en un tendón común En el
labio superior de la impresión deltoidea.
 Inervación: nervio circunflejo.
 Vascularización: arteria circunflejo posterior.
 Acción: Abductor del humero.

68
4.2) Subscapular

Es un músculo ancho, grueso y triangular que ocupa la fosa subscapular.

 Inserciones:
 Inserción de origen: cresta en la fosa sub escapular y surco que limita con el borde interno.
 Inserción terminal: sus fibras se dirigen hacia afuera y hacia arriba y se insertan en la
tuberosidad menor (Troquin) del húmero.
 Inervación: nervio sub escapular.
 Vascularización: arteria supra escapular.
 Acción: aductor del humero.

4.3) Supraespinoso

Es un músculo piramidal.

 Inserciones:
 Inserción de origen: fosa supraespinosa.
 Inserción terminal: su tendón pasa por debajo del acromion y se inserta en la tuberosidad
mayor (Troquiter) del húmero en la carilla superior.
 Inervación: nervio supraescapular.
 Vascularización: arterias sub escapular.
 Acción: abductor y Rotador.

4.4) Infra espinoso

Músculo triangular, cubierto por una fuerte fascia.

 Inserciones:
 Inserción de origen: fosa infraespinoso. (escapula)
 Inserción terminal dos punto se dirige casi transversalmente hacia fuera y se inserta en la
carilla media del Troquiter.
 Inervación: nervio supra escapular.
 Irrigación: arteria supra escapular.
 Acción: Rotador externo y abductor del humero.

4.5) Redondo menor

Es un músculo pequeño, este músculo en algunos casos está fusionado con el infraespinoso.

 Inserciones:
 Inserción de origen: borde axilar o externo del escapula.
 Inserción terminal: Troquiter carilla inferior (va hacia arriba y hacia fuera).
 Inervación: nervio circunflejo.
 Irrigación: arteria circunflejo posterior.

4.6) Redondo mayor

Es un músculo voluminoso de aspecto redondeado, plano y cuadrilátero.


69
 Inserciones:
 Inserción de origen: Borde externo axilares de la escápula en su mitad inferior, y el ángulo
inferior del escapula.
 Inserción terminal: labio interno de la corredera bicipital.
 Inervación: nervio del redondo mayor.
 Vascularización: arteria escapular inferior.
 Acción: aductor y rotador interno del humero.

4.7) Coracobraquial

Es un músculo grueso, prismático y largo.

 Inserciones:
 Inserción de origen: Vértice de la apófisis coracoides.
 Inserción terminal: cara interna del húmero en el labio inferior de la impresión deltoideo.
 Inervación: nervio musculocutáneo.
 Vascularización: arteria braquial.
 Acción: elevar el brazo, depresor del hombro.

5) Ubicación por planos de los músculos nombrados


Superficial Por delante Por detrás Lateralmente
 Pectoral mayor  Trapecio
 Fascículo clavicular del  Dorsal ancho Fascículo medio del
Deltoides  Fascículo espinal del Deltoides
Deltoides

Medio Por detrás


 Romboides
 Angular de lo omóplato

Profundo Por delante Por detrás


 Pectoral menor  Subscapular
 Subclavio  Supraespinoso
 Serrato mayor  Infraespinoso
 Redondo menor
 Coracobraquial

70
71
72
Músculos que unen el tronco (esqueleto axil) a la cintura escapular
Plano Músculo I. Proximal I. Distal Inervación Vascularización Acción
Superficial 1°Línea curva occipital 1° Superior: Ext
1/3

anterior, del borde posterior Elevador del


Trapecio 2°Eminencia occipital de la clavícula hombro, Rotador
Arteria Escapular
externa. 2°Medio: B. interno Nervio Espinal y trepador,
Posterior
3°Lig cervical posterior, del acromion Aductor de la
Vértice de la apófisis 3°Inferior: Espina escápula
espinosa Dorsal y CVIII de la escápula
1°Pofcion superior del
Romboides ligamento cervical. Angulo superior Nervio Arteria Escapular Aductor de la
2°Apofisis espinosa de interno de la Romboides Posterior escápula a la
la 7ma Vertebra escápula (P.Braquial) (Rama de fe Subclavia) línea media
Medio
Cervical a la 5ta Dorsal
Apófisis transversa de Angulo superior Nervio Arteria Escapular Aductor de la
Angular del
la 1ra y 2da cervical hasta interno de la Romboides Posterior (Rama de la escápula a la
Omoplato
la 5ta escápula (P.Braquial) Subclavia) línea media
Profundo Serrato 1° Angulo superior 1° 1ra y 2da costilla Nervio del Artería Escapular Inferior
Mayor 2° Borde 2° 2,3 y 4ta costilla serrato mayor (R. de fe Axilar) Arteria Inspirador, fija la
(Anterior) 3° Angulo inferior de la 3° de la 5ta a la 8va (P.Braquial) Mamaria Interna Arteria escápula al tórax
escápula costilla Intercostal
Pectoral Borde superior y cara Nervio del Desciende la
Borde interno de la Arteria acromion torácica
Menor externa de las costillas pectoral Menor escápula
Apófisis Coracoides (Rama de la subclavia)
3,4 y 5 (P.Braquial) Inspirador
Subclavio Pequeño cilindrico cara Canal del subclavio Nervio Arteria Subclavia Escasa
superior del 1er arco Subclavio
costal (P.Braquial)

Músculos que unen el tronco (esqueleto axil) al humero


Plano Músculo I. Proximal I. Distal Inervación Vascularización Acción
Superficial 1°Apofisis espinosa de las 6 últimas Fondo de te Nervio Dorsal Arteria Aductor del
vertebras dorsales. 2°Apófisis corredera Ancho Intercostales humero,
Dorsal espinosas de fes vertebras lumbares bicipital Arteria Escapular Rotador
Ancho y sacras. 3°Parte posterior de la Inferior interno,
cresta ileca. Trepador.
1°Faciculo Clavicular Labio Externo Nervio del pectoral Arteria Acromion Aductor del
Pectoral 2° Fascículo Condrocostal de la mayor (Rama del torácica Humero,
Mayor 3° Fascículo Esternal corredera plexo braquial)
Medio
bicipital Arteria Intercostal Rotador externo,

Trepador

73
Músculos que unen la cintura escapular al Humero
Plano Músculo I. Proximal I. Distal Inervación Vascularización Acción
Superficial 1°Fasciculos Espinales (Espina Labio superior de la Nervio Arteria Circunfleja Abductor del
Deltoides del omoplato) impresión deltoidea Circunflejo Posterior hombro
2°Fasciculos Acromiales
3°Fasciculos Claviculares
Crestas oblicuamente Troquin Nervio Arteria Aductor del
ascendente de la fosa Subscapular subscapular humero
Subescapular subscapular y surco que limita
la cara anterior con el borde
interno
Fosa Supra espinosa Cara superior del Supra Arteria Supra Aductor del
Supraespinoso Troquiter escapular (P. escapular humero y
Braquial) rotador
Profundo Infraespinoso Fosa Infraespinosa Cara media del Supra Arteria Supra Abductor del
Troquiter escapular (P. escapular humero y
Braquial) rotador
Redondo Borde axilar de la escápula Cara inferior del Nervio Arteria Circunfleja Rotador
Menor Troquiter Circunflejo Posterior
Coraco- Vértice de la apófisis Cara externa del Nervio Musculo Arteria Braquial Elevador
braquial Coracoides de la Escápula humero en el labio Cutáneo
inferior de la
impresión deltoidea

6) características de los espacios axilares.


Los espacio a axilares son unos espacios delimitados por los músculos previamente nombrados los cuales
han pasado a elementos vasculares y nerviosos de gran importancia estos son tres y son.

 Cuadrilátero humero tricipital.


 Triángulo húmero tricipital.
 Triangulo escapulotricipital

6.1) Cuadrilátero húmero tricipital.

Es un espacio con forma de cuadrilátero, quien posición anatómica se visualiza levemente inclinado, sus
límites son:

 Superior: redondo menor.


 Lateral: humero.
 Medial: cabeza larga del tríceps braquial.
 Inferior: redondo mayor.

Por él pasan el nervio maxilar (circunflejo), arteria circunflejo y el braquial posterior.

6.2) Triangulo húmero tricipital.

Es un espacio con forma de un triangulo escaleno, con dos ángulos hacia arriba y uno hacia abajo, levemente
inclinado, límites:

 Superior: dorsal ancho.


 Lateral: humero.
 Medial: cabeza larga del tríceps braquial.

74
Por él pasan el nervio radial y la arteria braquial profunda.

6.3) triángulo escápula tricipital.

Es al igual que el anterior un ángulo escaleno, pero éste posee un solo ángulo superior y dos inferiores,
límites.

 Medial: borde lateral del escapula.


 Inferior: redondo mayor.
 Lateral: cabeza larga del tríceps braquial.

Por él pasan la arteria circunfleja escapular.

7) musculatura autóctona del dorso


Es la que recorre la columna vertebral, desde la pelvis a la base del cráneo y actúan sobre la columna de
estos músculos fueron descritos en otro tema.

8) Manguito de los rotadores.

Son cuatro músculos que se originan en la escapula y se


insertan en un tendón común a nivel del humero estos son: el
supraespinoso, el infraespinoso, el redondo menor, y el sub
escapular. Quienes en conjunto permiten el movimiento de
rotación del brazo de allí reciben su nombre.

75
Morfofisiologia Humana II – Unidad I Sistema Locomotor

Tema # 9 Región del Hombro

Samuel Reyes UNEFM

1) Generalidades
Es una región que representa la unión del brazo con el torso, ésta se localizan de la siguiente forma:

 Anteriormente, se encuentra por fuera de la línea medio clavicular.


 Posteriormente por fuera de la línea escapular.
 Lateralmente y por arriba, por una línea semicircular en forma de “C”, que va desde la línea
media final a la línea escapular, cuya concavidad es interna.
 Lateralmente y por debajo por el cuerpo axila.

El hombro se comprende cómo toda región de cuatro componentes: uno muscular, una porción, una vascular
y una nerviosa. Además la región del hombro se subdivide en tres regiones.

 Región anterior del hombro o axilar.


 Región media del hombro o región deltoidea.
 Región posterior del hombro o escapular.

El componente óseo de la región del hombro se representa por la clavícula, la escapula y el húmero; los
componentes vasculares y nerviosos por nervios y arterias (subcutánea y profunda) y el componente
muscular que se ubica en compartimiento.

El hombro limita:

 1º) superiormente, con la clavícula y el borde superior de la escápula,


 2º) inferiormente por un plano tangente al borde inferior del músculo pectoral mayor,
 3º) posteriormente por el borde de la espina de la escápula. Eliminar palabra anterior,
 4º) anterior y medialmente por la región mamaria.

2) La región axilar
La axila está constituida por todas las partes blandas situada entre la pared costal medialmente, el húmero
con la articulación del hombro lateralmente y la escápula posteriormente.

Presenta forma de pirámide cuadrangular truncada, por lo cual posee una base un vértice y cuatro pirámides
(anterior, posterior, medial y lateral).

2.1) Paredes a axilares.

2.1.1) Pared anterior.

Ella se constituye de varios elementos, de la superficial a lo profundo son:

 Piel: es delgada hélice y flexible, arriba es más suave que abajo.

76
 Tejido celular subcutáneo: directamente bajo la piel se encuentra una partícula adiposo, que sólo se
distingue claramente en la parte superior de esta pared mientras mientras que en otras partes es
escasa, en la parte más profunda del tejido se encuentran rama vasculares y filete nervioso
superficiales.
 Plano músculo aponeuritico: este plano se va a dividir en superficial y profunda;
 En el superficial, se encuentra el músculo pectoral mayor con su aponeurosis llamada
aponeurosis pectoral superficial
 En el plano profundo (clavipectoroaxilar) se encuentra la parte profunda del aponeurosis
pectoral (clavicoracoaxilar), seguidamente un plano muscular formado por: el subclavio y su
vaina, el músculo pectoral menor, este plano separado del pectoral mayor y de su fácil por una
capa se nulo adiposo en la que posan los vasos y nervios para el pectoral mayor antes de
atravesar la vaina del subclavio.

En resumen se encuentran:

 Piel
 Tejido celular subcutáneo
 Pectoral mayor es un fascia
 Subclavio y su vaina (fascia clavipectoral)

77
 Pectoral menor

La fascia clavipectoral se inserta superiormente el nodo


bordes del surco subclavio, en bailando a este músculo,
después se extiende hacia abajo, y se divide en dos costillas
uno anterior y otro posterior que cubren al pectoral menor,
más allá del músculo las ponencias dos a la una lado y
descienden a la base de la axila donde se inserta, y forman el
ligamento suspensorio de la axila (Gerdey) parte de la fascia
claro y pectoral que va del subclavio al pectoral menor, es
atravesado por la vena cefálica, la arteria toraco abdominal,
y el nervio pectoral lateral, la arteria y el nervio dan ramas
antes o después de la fascia para el pectoral. Abajo el
ligamento de Gerdey se fusionan a la fascia del pectoral
mayor.

2.1.2) Pared Posterior

Se constituye de tres músculos (sub escapular, redondo mayor y dorsal ancho) y por sus fascias, de arriba
hacia abajo vamos a encontrar:

 Sub escapular y la escapula.


 Redondo mayor y dorsal ancho.

2.1.3) Pared medial

Está formada por la pared costal que está cubierta por el músculo Serrato mayor, la cara axilar de este
músculo está recubierta por una fascia delgada celular y poco resistente por donde discurre el nervio torácico
lateral y la arteria torácica lateral.

2.1.4) Pared lateral

Es más estrecha que las descritas anteriormente se forma por el músculo bíceps braquial y coracobraquial
esta revestida por una prolongación de la fascia del brazo, que presenta continuidad medialmente con su
fascia clavi-pectoral.

2.2) Vértice y base axila

2.2.1) Vértice

Es truncado, está limitado:

 Anteriormente por la clavícula y el músculo subclavio.


 Póstero lateralmente por el borde superior de la escápula y la apófisis coracoides.
 Medialmente por la primera costilla y la primera digitación del Serrato mayor.

En él se van a encontrar los ligamentos costo claviculares y es atravesado por los vasos (sanguíneas y
linfáticos), y por los nervios que se dirigen al brazo por retornar de él.

78
Se relaciona con la región del cuello por arriba, y por fuera con la región del brazo, se divide en dos por el
escaleno anterior, por dentro por la articulaciones costo clavicular y el esternóclavícular; por fuera por el
coracoclavícular.

De tal manera que queda un compartimiento o interno por el que transcurren en vena y linfa; y una externo
por el que transcurren nervio un axila

2.2.2) Base

Corresponde a la superficie cutánea que se extiende entre la parte media y superior del brazo y la parte
lateral del tórax (es decir el hueco de la axila) o superficies cóncava hacia fuera esta posee los siguientes
elementos:

 Piel: flexible fin y cubierta de pelo.


 Tejido celular subcutáneo: está formado por cúmulo adiposo separados entre sí por tubérculo fibroso
que se extienden desde la cara profunda de la dermis hasta los planos fasciales subyacentes.
 La hoja superficial de la fascia axilar, que se haya reducida a pequeños tractos que se extienden
desde el borde inferior del músculo pectoral mayor hasta el borde inferior del músculo dorsal ancho,
esta es discontinua.
 La hoja profunda de la fascia axilares que es continuación de la obra profunda de ligamentos de
Gerdy, la cual se dirige posteriormente, cubriendo la base de la axila.
 1°) Pasa anterior y superiormente a la fascia del dorsal ancho y del redondo mayor, (fascia a
las que se adhiere), y se inserta en toda la extensión del borde lateral de la escapula.
 2°) Su borde medial cruza la fascia del músculo Serrato anterior, pero no se adhiere a ella.
 3°) El borde lateral se
une I) anteriormente a la
fascia que el músculo
coracobraquial, II)
posteriormente a y este
músculo, el borde lateral
queda libre y se extiende
desde el músculo
coracobraquial hasta el
extremo superior del
borde lateral del
escápula, describiendo
un narco de concavidad
lateral ya habrás el
paquete vasculonervioso
del arco axilar.

79
2.3) Aponeurosis pectoral superficial y pectoral profunda en la pared anterior de la axila.

Se extienden sobre las dos caras de este músculo y rodean su borde inferior. Es muy delgada, lo anterior
(superficial) según el músculo por medio de numerosos tabiques, láminas que envían entre los fascículos
musculares.

2.4) Fosa axilar y su contenido (Paquete vasculonervioso de la axila)

La cavidad en forma de pirámide cuadrangular cuyas paredes hemos descrito es la fosa axilar.

Está ocupada por una masa celuloadiposa atravesada por el paquete vasculonervioso de la axila; además
contiene numerosos nódulos linfáticos.

El paquete vasculonervioso de la axila penetra en la fosa axilar por su vértice.

Emerge de ella por un orificio situado en su base, posteriormente al músculo coracobraquial y lateralmente
al arco axilar. Cuando el brazo está extendido a lo largo del cuerpo, el paquete vasculonervioso se orienta un
poco oblicuamente en sentido inferior, lateral y posterior. Cuando el brazo está extendido en ángulo recto, el
paquete vasculonervioso adopta una dirección rectilínea y horizontal.

Se halla en relación más o menos inmediata con los músculos y fascias que forman las paredes de la fosa
axilar, pero debido a su dirección oblicua inferior, posterior y lateral, sus relaciones con las paredes anterior
y medial son más estrechas en la parte superior que en la inferior; además, en el curso de su trayecto
descendente, el paquete vasculonervioso se desliza poco a poco posterior y lateral al músculo coracobra-quial,
que queda por lo tanto situado entre la pared anterior de la axila y la parte lateral del paquete
vasculonervioso.

Medialmente, el paquete vasculonervioso se apoya superiormente sobre las primeras digitaciones superiores
del músculo serrato anterior. Se aleja enseguida de este músculo y, en la parte inferior de la axila,
corresponde inmediatamente a la fascia y a la piel de la base de la axila. Esta relación es tanto más extensa
cuanto más se separa el brazo de la pared lateral del tórax.
80
El paquete vasculonervioso de la axila está constituido por la arteria axilar, la vena axilar, el plexo braquial
y sus ramos terminales. Este se describirá al terminar de describir la zona.

3) Región escapular.
Comprende todas las partes blandas situada posteriormente al escapula y a la región de la axila, esta se
limita por: los tres bordes de la escapula, toda la región está constituida por tres planos superficiales que
son:

 Piel: es dureza lisa y móvil.


 Panículo adiposo: espesor variable limitado por la fascia superficial.
 Tejido celular subcutáneo: que contiene ramas arteriales y venosa.
 Procedentes de los vasos escapulares, vasos linfáticos tributarios, de los nódulos linfáticos supra
escapular es, de nodulos axilares y ramas nerviosas, colaterales del nervio cutáneo lateral superior del
brazo en la parte lateral y por nervios torácicos en la parte medial.

Debajo de estas tres capas superficiales se consiguen dos capas musculares:

 una superficial: formada por arriba por el trapecio y parte del Deltoides, por debajo por el dorsal ancho,
con su fascias.
 una profunda: formada I). Por arriba por el músculo supraespinoso y los vaso y nervios
supraescapulares. II) por debajo, por el músculo infraespinoso y por el redondo mayor y menor, además
de los vasos y nervio es profundo.

El músculo supraespinoso está cubierto por el trapecio y los músculos de debajo del espina están cubiertos
superiores y lateralmente por Deltoides, hasta su inserción humeral, una vez que los músculos se alejan de
la escapula formarán parte de la pared posterior de la axila, a esta altura los redondo se separan uno del
otro y limitan con un número el triángulo escapulo humeral.

3.1) Comportamiento de la aponeurosis del músculo supra e infra espinoso.

3.1.1) Supraespinoso

Es un hueso medialmente y se adelgaza a medida que se aleja de la línea media, que cubre el músculo
supraespinoso y forma con la fosa supraespinoso a una celda guste o facial que lo con diez. Se une
lateralmente a la bolsa sub deltoidea y al ligamento coracoacromial.

3.1.2) Infra espinoso y los redondos

Su grosor es igual del anterior, medialmente se forma por fibras entrecruzadas en todo los sentidos, y
adelante a los músculos que se inserta parcialmente en ella, se adelgaza lateralmente.

4) Región deltoidea
Ocupa la parte convexas del hombro (muñón del hombro). Está situada lateralmente a la región axilar y
escápula y corresponde al músculo Deltoides.

Está constituida por: un plano superficial un plano medio y uno profundo.

81
4.1) Plano superficial

 Piel dos punto es suave y generalmente lisa.


 Panículo adiposo: variable según el sujeto.
 Tejido celular subcutáneo: contiene ramificaciones vasculares típicas para el Deltoides y la piel,
ramas nerviosas procedente de los nervios supraclaviculares, laterales del plexo cervical superior y
del nervio cutáneo lateral superior del brazo, rama del axilar inferiormente.

4.2) Plano medio

Ocupado por el Deltoides con su fascia.

4.3) Plano profundo

Compuesto por tejido celular subdeltoideo que es una capa celulo fibrosa formada debajo del Deltoides esta
capa limita con la cara interna del Deltoides formando la fascia profunda de este músculo, por arriba forma
la bolsa sub deltoidea (sub acromial), la cual está debajo del Deltoides y del acromion.

En ella se ramifica los vasos y nervios circunflejos humerales, antes de penetrar en el Deltoides.

Además este cubre a los tendones y músculos de periarticulares del hombro, el supra espinoso, el sub
escapular, el infra espinoso y los redondos mayor y menor.

5) Compartimiento de la región del hombro.


Propio gráficamente se van a formar cuatro regiones posteriores.

 Un triángulo escapulotricipital (omotricipital): que se


ubica en el espacio axilar medial, por él pasan los
vasos subescapulares (arterias circunfleja y
escapulares).
 Cuadrilátero húmero tricipital (de Valpeau): se ubica
en el espacio lateral y superior axilar por él pasan los
nervios circunfleja o (axilar) con los vasos circunflejos
braquiales posteriores.
 Triángulo húmerotricipital: también llamado de
Avelino Gutiérrez o hendidura húmero tricipital, por
ella pasan el nervio radial con la arteria humeral
profunda.
 Triángulo de los redondos: formado por el cuadrilátero
húmero tricipital y el triángulo escapulotricipital.

82
6) Principales vasos arteriales de la zona

6.1) Arteria subclavia

 Origen: nacía la derecha del tronco braquiocefálico, y al izquierda del callao de la aorta (es rama
directa), por esta razón la subclavia derecha es más corta que la izquierda.
 Trayecto: se dirige hacia afuera y un poco adelante, pasando sobre la primera costilla y entre los
músculos están llenos, en su trayecto las siete ramas colaterales, se distinguen en: ascendente,
descendentes y externa (según su trayecto) las cuales son:
 Ascendentes: la vértebra y latido y de inferior.
 Descendentes: la mama linterna y la intercostal superior.
 Externas: escapular superior, escapular posterior y cervical profunda, (cervical ascendente y
cervical transversa superficial).

La mnemotecnia para recordarse de las ramas colaterales es:

“Indio ver tres ciervos, de un tiro dos escapar y uno matar.”

 Indio: intercostal superior.


 Ver: arteria vertebral.
 Tres ciervos: tres arterias cervicales, el ascendente transversa y profunda.
 Un tiro: tiroidea.
 Dos escapar: dos ecapulares, supra escapular y escapular posterior.
 Uno Matar: mamaria interna.

Termina en el espacio entre la clavícula y la primera costilla con la arteria axila.

Relaciones: las relaciones de la arteria son distintas para la derecha y para la izquierdo por lo cual vamos
a dividir estas relaciones en tres porciones para facilitar su estudio.

 Por dentro de los escalenos:


 La arteria subclavia derecha
se relaciona con: 1°) por
delante, con la articulación
esterno-clavicular, de la cual
se separa por el frénico; 2°)
por detrás con el nervio
recurrente y C7 3°) por
delante, con la arteria
carotídea primitiva 4°) por
fuera con la pleura
 La arteria subclavia
izquierda se relaciona
además con: 1°) anterior:
tronco venoso

83
braquiocefálico, 2°) posterior DI, 3°) lateral pulmón el cual es la reacción más extensa, 4°) el
nervio recurrente del cual está más alejada.
 Entre los escalenos: ambas tienen, 1°) anterior: es tal el anterior de la separa de la vena subclavia y
el nervio frénico. 2°) inferior: la primera costilla, 3°) posterior: el plexo braquial.
 Por fuera de los Escalenos, ocupan el triángulo subclavio descansan sobre el plexo braquial y tienen
por delante la vena subclavia y el músculo subclavio.

6.2) Arteria Axilar

Empieza en el punto medio de la clavícula como continuación de la arteria subclavia; se continúa bajando
por el hueco de la axila, pasa por detrás del pectoral mayor, y se divide en tres porciones.

I. va hasta el borde superior del pectoral menor y se cubre por la aponeurosis que la clavipectoral y
el pectoral mayor, descansa sobre el Serrato mayor, en la parte anterior tiene la vena axilares y
en la parte posterior el plexo braquial.
II. va desde detrás del pectoral menor, la arteria está cubierta por los pectorales, y por detrás
descansa sobre el músculo sub escapular; en este punto está situada entre las dos raíces del nervio
mediano.
III. va del del pectoral menor hasta el borde inferior del pectoral mayor, descansa sobre los tendones
del dorsal ancho y el redondo mayor, en su parte lateral: tiene al nervio mediano y al nervio
músculo cutáneo, además limita con el músculo coracobraquial. En la parte medial: limita con el
nervio cubital y el braquial cutáneo interno, por detrás con el radial y el circunfleja o. En su
trayecto da cinco ramas colaterales, que son:
acromio en torácica, mamaria externa, escapular
inferior, circunfleja anterior y posterior.

La mnemotecnia es:

“Mamas es acróbata en dos circos”

 Mama: mamaria externa.


 Es: escapular inferior.
 Acróbata: acromio torácica.
 Dos circos: circunfleja anterior y posterior.

Posee una sola rama terminal que es la arteria humeral.

6.3) Círculo arterial peri escapular.

Es una anastomosis que se produce alrededor del escápula de las distintas arterias escapulares.

Este círculo une ramas de la subclavia o ramas de la axila.

El círculo se constituye por tres grupos anastomoticos.

I. Conecta entre si las distintas arterias escapulares, que son: dorsal de la escapula, supraescapular
y subescapular.

84
II. Otras se unen atravesando los
músculos intercostales externos, la
rama torácica de la torácica superior y
lateral, la rama pectoral de la arteria
toraco acromial, y la arteria
toracoacromial. De la arteria sub
escapular a las ramificaciones
terminales de: la arteria torácica
interna e intercostales posteriores.
III. comunican las arterias circunflejas
humerales, con las ramas acromiales
de la arteria superiormente, y con la
arteria braquial profunda
inferiormente

7) Venas de la zona.

7.1) Vena cefálica

El resultante de la unión de la radial superficial


con la mediana cefálica, sigue permanentemente
el borde externo del bíceps, después del intersticio
deltopectoral, para desembocar en la parte
superior de la vena axilar.

7.2) Vena axilar

La vena axilar es única y voluminosa, y acompaña


a la arteria a lo largo de todo su trayecto. En la
parte inferior de la región, el tronco venoso se
sitúa medialmente a la arteria. En su trayecto
ascendente se localiza de forma gradual anterior
y medialmente al tronco arterial.

A lo largo de la vena y anteriormente a ella y a la arteria, no es extraño observar un conducto venoso


colateral, es decir, una anastomosis longitudinal de calibre muy variable.

La vena axilar recibe las venas satélites de las ramas colaterales de su arteria. También recibe la vena
cefálica, en la que suele desembocar la vena toracoacromial.

7.3) Vena subclavio

Este elemento es la continuación de la vena axilar. Nace por la unión de la vena basilar y la vena cefálica,
las cuales tributan en ésta. A nivel de la articulación esternoclavicular este elemento vascular va a dejar de
tener este nombre y la sangre de esta será drenada por el tronco venoso braquiocefálico. En esta parte
terminal de la vena subclavia se encuentran unos elementos: son unas válvulas completas que impiden el
reflujo sanguíneo. Las venas que tributan al tronco braquiocefálico son la vena yugular interna y la vena

85
subclavia, juntas forman un ángulo de 90°, que es amplio y va en sentido hacia arriba y hacia afuera. Este
elemento es denominado ángulo yugulosubclavio o de Pirogoff. En en cual tributan desembocando las
yugulares externas y anterior (superficiales) pero también dos elementos que son diferentes. En el ángulo
de Pirogoff derecho desemboca la vena linfática mayor (En el punto en que el borde externo del músculo
esternocleidomastoideo se inserta en la clavícula) y en el ángulo izquierdo el conducto torácico. El tronco
venoso braquiocefálico tributa a la vena cava superior, la cual desemboca en la aurícula derecha del corazón.

8) Nódulos Linfáticos De La Fosa Axilar


De los cinco grupos de nódulos linfáticos que se encuentran en la axila, tres se hallan escalonados a lo largo
de la cara medial del paquete vasculonervioso; los otros dos se sitúan en el trayecto de las arterias torácica
lateral y subescapular.

Los nódulos linfáticos braquiales que siguen a los vasos axilares reciben los vasos linfáticos del brazo, del
antebrazo y de la mano. En los nódulos linfáticos subescapulares desembocan los vasos linfáticos del hombro.
Por último, los nódulos linfáticos pectorales reciben los vasos linfáticos de la pared anterolateral del tórax.

Los vasos eferentes de estos nódulos linfáticos drenan en los nódulos linfáticos centrales y apicales, situados
más superiormente a lo largo de los vasos, y muy en especial de la vena axilar. Los nódulos linfáticos
centrales ocupan el centro de la región.

Los nódulos linfáticos apicales se localizan en el vértice de la axila.

9) nervios de la zona.
Los nervios de la zona se ubican formando plexos a continuación se describirán los dos plexos que son el
plexo cervical y el plexo braquial. Para facilitar el estudio y me está dividiendo los nervios en diferentes
regiones se describirán los trayectos de los mismo hasta su terminación los nervios que esa que tienen origen
aquí finalizan en su gran mayoría en la porción más distal del miembro superior debido a su largo trayecto
segmentar lo dificulta su estudio así que comencé.

9.1) Plexo cervical.

Está formado por las ramas anteriores de las cuatro primeros nervios cervicales, forman tres arcos nerviosos,
que se superponen en sentido vertical, por delante de las apófisis transversa de los tres primeras vértebras
cervicales.

Este plexo está situado entre los músculos pre vertebrales, por delante; y las inserciones del esplenio y del
angular por fuera; el paquete vasculonervioso del cuello está colocado un poco por fuera del mismo. Se
anastomosa con él y hipogloso mayor, el neumogastrico y el SIMPATICO.

Las ramas del plexo cervical se dividen en superficial y profunda.

a) Ramas superficiales

Son cinco, que se reúnen en la parte media del borde posterior del esternocleidomastoídeo luego se separan
en dirección divergentes (rama cervical transversa, rama auricular, rama mastoidea, supraclaviculares, y
supra acromial).

86
b) Profundas

Son diez repartidas en ascendentes descendentes y externas.

 b.1) ascendentes: son los nervios lector lateral y recto anterior menor.
 b.2) descedentes: descendente de interno y el nervio frénico.
 b.3) internas: nervio del recto anterior mayor para el músculo recto anterior mayor de la cabeza.
 b.4) externas: son cuatro las dos primeras, nervio del esternocleidomastoídeo y nervio del trapecio, y
las otras dos del nervio angular y del romboides.

9.2) Plexo braquial

Es un plexo nervioso formado por el entrelazamiento de las ramas anteriores de los cuatro últimos pares
cervicales y el primer par dorsal, estos troncos forman dos "X" separadas por una "Y" invertida, los nervios
se unen para formar troncos primarios y éstos a su vez se dividen en troncos secundarios el plexo se
constituye de la siguiente manera.

 Troncos primarios: superior medio e inferior.


 Troncos secundarios son tres:
 Rama posterior o radio circunfleja.
 Rama antero externa o medio músculo cutáneo.
 Rama antero interno a o medio cubital.

a) Conformación del plexo

a.1) Troncos primarios


Las ramas se forman de la siguiente manera:

87
 Troncos Primarios:
 Superior: Conformado por las ramas anteriores de C4-C6
 Intermedio: Solo posee la rama anterior de C7
 Inferior: Ramas de C8-D1 en algunos casos hasta D2

Los 3 troncos dan ramas anteriores y Ramas Posteriores

a.2) Troncos secundarios


 Troncos Secundarios:
 Tronco Posterior: También conocido como radiocircunflejo, se forma por la unión de las ramas
posteriores de los 3 troncos primarios. Se bifurca en los nervios, radial y circunflejo.
 Troncos Anteriores:

I) Tronco Antero Externo: o medio musculo cutáneo, se forma por la unión de las ramas anteriores del tronco
primario superior, y las ramas anteriores del tronco primario medio, este tronco origina al nervio musculo
cutáneo y a la raíz externa del nervio mediano.

II) Tronco Antero interno: medio cubital cutáneo, se forma por las ramas anteriores del tronco primario
inferior, origina a la raíz interna del nervio mediano, al cubital, al braquial cutáneo interno y a su accesorio.

II.1) Ramas colaterales


Son doce, que se distinguen por su dirección en anteriores y posteriores.

 Ramas anteriores. Son tres:


 Nervio del subclavio: Está destinado al músculo subclavio y envía un ramo anastomótico al nervio
frénico.
 Nervio del pectoral mayor: Pasa por dejante de la arteria axilar y se distribuye por la cara inferior
del músculo.
 Nervio del pectoral menor: Nace, como el precedente, a nivel de la clavícula, pasa por detrás de la
arteria subclavia y se anastomosa con el nervio del pectoral mayor, formando un arco nervioso.
del cual emergen filetes para ios pectorales mayor y menor.
 Ramas posteriores: Son nueve:

88
 Nervio supraescapular. Nace por encima de la clavícula, se dirige hacia abajo y atrás, pasa por la
escotadura coracoidca y se distribuye por los dos músculos que se extienden sobre la cara posterior
del omóplato, el supraespinoso (nervio del supraespinoso) y el infraespinoso (nervio del
infraespinoso).
 Nervio del angular. Nacida por encima de la clavícula, corre sobre el escaleno posterior, Jo rodea
y termina en el angular del omóplato.
 Nervio del romboides. Nace entre el escaleno posterior y el angular y va a perderse en el músculo
romboides.
 Nervio superior del subescapular. Nace por encima de la clavícula y va a parar a la parte superior
de este músculo.
 Nervio inferior del subescapular. Nace en el hueco de la axila y se dirige hacia la parte inferior
del músculo subescapular.
 Nervio del dorsal ancho. Nace en la axila, se dirige hacía abajo y se pierde en la cara profunda
del dorsal ancho.
 Nervio del redondo mayor. Lleva la
misma dirección que el precedente y
termina en el redondo mayor.
 Nervio del serrato mayor. Nacido
por encima de la clavícula, sigue un
trayecto descendente sobre la cara
externa del serrato mayor (en el
ángulo que forma este músculo con
el subescapular) y se distribuye por
este último músculo.
 Accesorio del braquial cutáneo
interno. Nacido por encima de la
clavícula, atraviesa el hueco axilar,
perfora la aponeurosis braquial, se
adosa al braquial cutáneo interno y
desciende hasta el codo. Inerva la piel de la cara interna del brazo.

II.2) Ramas Terminales


Las ramas terminales del plexo braquial son seis: circunflejo, braquial cutáneo interno, musculocutáneo,
mediano, cubital y radial.

Los seis nacen en la axila: el mediano nace por dos raíces, una externa, de la que se desprende el
musculocutáneo, y la otra interna, en la que se originan el braquial cutáneo interno y el cubital; el radial y
el circunflejo nacen en un tronco común, situado por detrás de las raíces del mediano.

 Nervio circunflejo (axilar).: Nacido de un tronco común con el radial, el circunflejo se dirige
oblicuamente hacia abajo y afuera sale del hueco axilar por el cuadrilátero humerotricipital y pasa
entre el deltoides y el húmero describiendo una curva alrededor del cuello quirúrgico de este hueso,
en compañía de la arteria circunfleja posterior. El circunflejo emite dos ramas colaterales:
 Una motriz, para el redondo menor (nervio del redondo menor)
 Otra sensitiva, para la piel del muñón del hombro.

89
 Termina en el deltoides (nervio del deltoides).

 Braquial Cutáneo Interno: Nacido de la raíz externa del mediano, el braquial cutáneo interno pasa
de la parte posterior de la arteria axilar a la parte anterior, camina junto a la vena basílica y, al
hacerse superficial, desciende hacia el codo. Inerva la piel de la región interna del brazo, y luego, al
llegar al codo, termina por dos ramas (anterior y posterior) en la piel de la mitad interna del
antebrazo.

 Musculo cutáneo: es un nervio mixto que nace de la raíz externa del mediano.

 Trayecto: se dirige hacia abajo y afuera; después de haber cruzado el tendón del subescapular,
perfora el músculo coraco-braquial, se coloca en seguida entre el bíceps y el braquial anterior,
atraviesa diagonalmente la cara anterior del brazo, perfora la aponeurosis en la parte externa de
la flexura del codo y termina en el antebrazo.

90
 Distribución. El nervio musculocutáneo emite ramas colaterales y ramas terminales.

1° Ramas colaterales: Las ramas colaterales están destinadas a los tres músculos anteriores del brazo:
coracobraquial, bíceps y braquial anterior; cada uno de estos músculos recibe dos filetes. Existen también
los filetes óseos, articulares y vasculares, estos últimos para la arteria humeral. El musculocutáneo se
anastomosa a menudo con el mediano.

2° Ramas terminales: Cuando se hace superficial, el nervio musculocutáneo se divide en dos ramas (una
anterior y otra posterior), que terminan en la piel de la mitad externa del antebrazo (y a menudo también
en la piel que cubre el primer metacarpiano).

 Nervio mediano: El nervio mediano nace del plexo braquial por dos raíces, interna y externa, que se
unen después de un trayecto más o menos largo.

 Trayecto y relaciones: El nervio mediano atraviesa sucesivamente cada uno de los segmentos del
miembro superior. En la axila está situado por detrás del pectoral mayor, un poco por fuera de la
arteria axilar y por dentro del coracobraquial. Por fuera se encuentra el nervio musculocutánco;
por dentro, el cubital, el braquial cutáneo interno y su accesorio. En el brazo sigue el borde interno
del bíceps, correspondiendo directamente por dentro a la aponeurosis braquial. La arteria
humeral, situada primeramente por dentro del nervio, lo cruza en X y se coloca por fuera del
mismo en el codo. En el antebrazo se sitúa entre los dos fascículos del pronador redondo, cruza la
arteria cubital y ocupa en el antebrazo la parte media de la cara anterior del mismo, después de
haber perforado las inserciones del flexor superficial de los dedos. Se coloca en el intersticio que
separa el músculo flexor común de los dedos del flexor largo del pulgar (nótese la arteria del nervio
mediano). En la muñeca, el mediano, situado por fuera del paquete de los tendones del flexor
superficial, corre entre los tendones de los palmares mayor y menor, pasa luego por debajo del
ligamento anular del carpo y entra en la mano por dentro de la eminencia tenar.

 Distribución: El mediano da ramas colaterales y ramas terminales.

 Ramas colaterales. Son cinco:

1° Rama articular. En general es doble, para la articulación del codo.

2° Nervio superior del pronador redondo. Nace del nervio mediano por encima de la epitróclea y se pierde en
la cara profunda del músculo pronador redondo.

3° Ramos musculares. Se distinguen dos grupos:

 Anteriores, destinados a los músculos del pronador redondo, palmar mayor,


palmar menor y flexor común superficial de los dedos.

 Posteriores, destinados al flexor largo del pulgar, como también a los dos
fascículos externos del flexor profundo de los dedos.

4° Nervio interóseo. Sigue la arteria interósea a lo largo del ligamento interóseo, inerva el pronador cuadrado
y termina en la articulación radiocarpiana.

91
5° Nervio palmar cutáneo. Nace del nervio algo por encima de la muñeca y se distribuye por la piel de la
eminencia tenar y de la región palmar media.

 Ramas terminales. Nacen todas por detrás del ligamento anular del carpo y se hacen
divergentes; son seis:

1° Primera rama. Muy corta, se divide en varios filetes para todos los músculos de la eminencia tenar,
excepto el aductor del pulgar.

2° Segunda rama. Forma la colateral palmar externa del pulgar.

3° Tercera rama. Forma la colateral palmar interna del pulgar.

4° Cuarta rama. Inerva el primer lumbrical y se divide en dos ramos: el colateral palmar externo del índice
y el colateral dorsal externo del mismo dedo.

5° Quinta rama. Inerva el segundo lumbrical y da dos ramos, destinados: el externo al lado interno del índice,
y el interno al lado externo del medio. Cada uno de ellos se divide en colateral palmar v colateral dorsal, algo
por encima de la raíz de los dedos.

6° Sexta rama. Se dirige hacia el tercer espacio interóseo, se anas-tomosa con el cubital y emite el colateral
palmar interno del medio y el colateral palmar externo del anular; cada uno de ellos se divide, como los
ramos precedentes, en colateral palmar y colateral dorsal.

 Nervio cubital: El cubital nace de la raíz interna del mediano, por debajo del braquial cutáneo interno.
 Trayecto y relaciones: El nervio cubital se extiende desde la axila a la extremidad de los dedos.
En la axila camina entre la arteria axilar, que está por fuera, y la vena axilar, que está por dentro.
F.stá muy cerca del mediano. Cruza por detrás los músculos de la pared posterior del hueco axilar.
En el brazo el nervio cubital está situado al principio muy cerca de la arteria humeral, un poco
por detrás de ella; pero luego el nervio se separa cada vez más de la arteria, pasa al
compartimiento del tríceps, situado en su parte más interna, y a nivel de la epitróclea los dos
órganos están separados por todo el espesor del hueso. En el codo el nervio está colocado en el
cana) epitrocleoolecraniano y penetra en el antebrazo, atravesando los dos fascículos del cubital
anterior. En el a?ilebrazo descansa sucesivamente sobre el flexor profundo de los dedos y el
pronador cuadrado; está cubierto por el músculo cubital anterior en la parte superior del
antebrazo, y más abajo ocupa la parte externa de su tendón y se hace superficial. La arteria
cubital, que se junta con el nervio a pocos centímetros por debajo del codo, se halla a su lado
externo. En la muñeca el nervio cubital, siempre superficial, pasa por delante del ligamento
anular en un canal que forman el hueso gan choso y el pisiforme.
 Distribución: El nervio cubital da ramas colaterales y ramas terminales.
 Ramas colaterales: Nacen a lo largo del antebrazo y pueden dividirse en cuatro grupos.

1° Ramos articulares, para la articulación del codo.

2° Ramos musculares, para la cubital anterior y los dos fascículos internos del flexor profundo.

3° Ramo anastomótico, para el braquial cutáneo interno.

92
4° Nervio cutáneo dorsal de ¡a mano: nacido por encima de la muñeca, rodea el cubito, pasa sobre la cara
dorsal del antebrazo y se divide en tres ramos, que forman los colaterales dorsales del meñique, del anular
y de la mitad externa del medio.

 Ramas terminales: Al llegar a la muñeca, el nervio cubital termina por dos ramas, una
superficial y la otra profunda.

1° La rama superficial da un ramo al cutáneo palmar, después se divide en dos ramas secundarias: una
forma el colateral palmar interno del meñique, y la otra el colateral palmar externo del meñique y el colateral
palmar interno del anular.

2° La rama profunda empieza en la pared interna del pisiforme, atraviesa las inserciones superiores del
flexor corto y del meñique y llega a los planos profundos: aquí describe una curva de concavidad dirigida
hacia fuera y arriba, y termina en el aductor del pul gar. Por su concavidad esta rama emite únicamente
algunos filetes articulares para la muñeca. Por su convexidad emite ramas para los tres músculos de la
eminencia hipotcnar, los dos últimos lumbri-cales, los interóseos palmares y dorsales, el aductor del pulgar
y el fascículo interno del flexor corto.

 Nervio radial: El nervio radial nace del plexo braquial por un tronco común con el circunflejo.

 Trayecto y relaciones: En la axila está profundamente situado por detrás del mediano y de sus
raíces. A poco de su origen se dirige hacia abajo, afuera y atrás; sale de la axila por el ángulo
posteroexterno de ésta. En el brazo recorre el canal de torsión del húmero, acompañado de la
arteria humeral profunda; se encuentra en la cara posterior del brazo en un canal que forma el
Vasto interno y el vasto externo; al llegar a la cara anterior del brazo se sitúa en un nuevo canal,
formado, por dentro, por el braquial anterior, y por fuera, por el supinador largo y el primer radial
externo.
 Distribución: El nervio radial da ramas colaterales y ra mas terminales.
 Ramas colaterales: Son ocho:

1° Ramo cutáneo interno, para la piel de la región posteroin-terna del brazo.


2° Ramos de la porción larga del tríceps.
3° Nervio del vasto interno (uno de los fíjeles acompaña al 11er vio cubital).
4° Nervio del vasto externo y del ancóneo.
5° Ramo cutáneo externo, para la piel de la región posteroex terna del brazo.
6° Ramo del braquial anterior (es muy delgado y no es constante).
7° Nervio del supinador largo, que nace del radial en la cara anterior del brazo y va a parar a la cara profunda
del supinador largo.
8° Nervio del primer radial externo.
 Ramas terminales: Un poco por debajo de la interlínea articular del codo, el nervio
radial se divide en dos ramas:

1° Rama posterior o muscular. — Esta da a poco de su origen un filete al segundo radial (nervio del segundo
radial). Perfora en seguida el supinador corto, al que inerva; dirigiéndose hacia abajo, afuera y atrás, rodea
el cuello del radio. Al llegar a la cara posterior del antebrazo, inerva todos los músculos superficiales (excepto
el ancóneo) y profundos de esta región.

93
2° Rama anterior o cutánea. — Desciende del antebrazo, por dentro del supinador largo y de los radiales y
por fuera de la arteria radial. En el tercio inferior del antebrazo rodea el radio, se hace superficial y se divide
en tres ramos, que dan los cinco primeros colaterales dorsales de los dedos.

3° Nervios colaterales de los dedos. — Los colaterales palmares proceden del mediano y del cubital; los
colaterales dorsales, del cubital y del radial. Hoy se admite que únicamente el pulgar y el meñique tienen
su cara dorsal inervada por un colateral dorsal, que procede del radial para el pulgar y del cubital para el
meñique. En los tres dedos medios, el colateral dorsal se detiene en la segunda falange; el resto de la cara
dorsal de estos dedos es inervado por el colateral palmar correspondiente.

94
Morfofisiologia Humana II – Unidad I Sistema Locomotor

Tema # 10 Región del Brazo

Samuel Reyes UNEFM

1) Generalidades
Es la segunda región de arriba abajo del miembro superior, ubicado debajo de la axila y arriba del codo, se
limita por arriba por una línea circular horizontal qué pasa inferiormente a los tendones de los músculos
pectoral mayor y dorsal ancho, y en su parte inferior otra línea circular horizontal, que pasa a dos tabes este
dedo superiormente a la fosa del codo.

Está como toda región presenta un componente muscular, uno óseo, uno vascular y otros nervios; la región
recibió el nombre de región braquial o región humeral. El brazo a diferencia del único elemento óseo que lo
constituye, presentar dos caras una anterior y otra posterior, descritas por la aponeurosis bronquial.

Cuando el miembro superior está en abducción por dentro limita con la axila y parte del tórax.

2) La aponeurosis braquial.
Es un tejido fibroso ubicado o inmediatamente después del tejido celular subcutáneo, es de color nacarado,
y rodea el brazo en forma de mango o vaina cilíndrica, es más delgado arriba y abajo y más por eso detrás
que adelante. Se continúa con la aponeurosis del hombro y el axila por debajo con la del codo.

Superficies de la aponeurosis.

2.1) Superficie exterior

Está en relación con la piel, separada por el tejido celular subcutáneo, por el cual serán curen los distintos
pasos y nervios superficiales.

 Vasos superficiales: el drenaje venoso superficial le corresponde a la vena basílica y la vena cefálica.
 Nervio superficiales: inervan la piel y provienen del plexo braquial son: braquial cutáneo interno,
nervio radial, accesorios y circunflejo. El braquial cutáneo interno se identifica fácilmente.

2.2) Superficie interna.

Reposa sobre los músculos del brazo lateral y medialmente envía dos tabiques fibrosos al húmero, éstos
reciben el nombre de tabiques intermusculares, medial y lateral del brazo.

Estos tabiques se insertan en los bordes del húmero y separan en el brazo en dos zonas anterior y posterior.

Los tabiques y el húmero forman un estuche osteo aponeurotico, que divide el brazo en dos compartimientos
ya mencionados (anterior y posterior), estos compartimiento se comunican entre sí por orificios que dan paso
a los vasos y nervios del húmero, los orificios más importantes son:

 En el tabique interno: para el nervio cubital y la arteria colateral cubital superior.


 En el tabique lateral: para el nervio radial y la arteria braquial profunda.

95
a) El tabique de intermuscular lateral

Se inserta en el borde lateral del húmero, desde el extremo inferior de dicho bordes, hasta el borde extremo
superior donde se inserta el Deltoides.

Éste en su parte posterior presenta


un surco para el nervio radial, por
debajo de él presenta un arco por el
cual pasa el nervio radial y la
arteria braquial profunda, hasta
alcanzar el surco bicipital lateral.

Superiormente al extremo inferior


del surco el tabique se desdobla,
originando una prolongación
posterior que separa al Deltoides
de la cabeza lateral del tríceps
braquial y una prolongación la
anterior, que asciende a la
tuberosidad deltoidea y que
constituye una ancha y dureza de
inserción fibrosa entre el Deltoides
y el braquial anterior.

b) El tabique de intermuscular

interno

Es más ancho grueso y resistentes


que el lateral, sobre todo en su
parte inferior, este se fija en el
borde interno del húmero, desde el
epicondilo hasta el extremo supero
medial de del surco del nervio
radial, donde da paso a los vasos
braquiales profundos y ha dicho
nervio.

3) Compartimientos del brazo


En los dos compartimientos del brazo y existen músculos.

 En el compartimiento anterior: se encuentran el bíceps braquial, el coracobraquial y el braquial


anterior.
 En el compartimiento posterior: solamente se ubica el tríceps braquial.

De manera General los anteriores son flexor es y los posteriores extensores.

96
3.1) Músculo Coracobraquial.

Es un músculo grueso prismáticos, situado por dentro de la porción corta del bíceps y en la cara interna de
él, en la región anterior el nervio músculo cutáneo lo atraviesa y este músculo forma la pared externa axila.

 Inserciones
 Inserción de origen: apófisis coracoides.
 Inserción terminal: cara interna del húmero
 Inervación: Nervio músculo cutáneo.
 Irrigación: arteria braquial.
 Acción: eleva el brazo y deprime al hombro.
 Relaciones: anterior, el deltoides y el pectoral mayor; posterior el húmero y el dorsal ancho; medial arteria
braquial y axilar; por fuera el bíceps porción larga.

3.2) Bíceps braquial

Músculo formado por dos porciones o cabezas que van del omóplato al radio, las porciones son cortas y largas.

 Inserciones
 Inserción de origen:
 Primero la porción corta: en la clavícula, por un tendón común, el coracobraquial;
 Segundo porción larga: cavidad supra glenoidea, pasa por dentro de la articulación, rodea la
cabeza humeral y pasa por la corredera bicipital al salir de ella, originando las fibras
musculares.
 Inserción terminal: ambas fibras convergen y se unen para terminar en la tuberosidad bicipital del
radio (bolsa serosa) de la parte interna sale una aponeurosis que cubre los músculos epitrocleares.
 Inervación: nervio o músculo cutáneo.
 Irrigación: arteria humeral.
 Acción: flexión del codo y supinador del antebrazo.
 Relaciones:
 Primero, en su tercio superior se halla dentro del hueco axilar, entre el Deltoides y el supinador
largo; su borde interno es seguido por los vasos humerales y el nervio mediano.
 Segundo en la flexura del codo penetra en un espacio en forma de V, formado por el supinador largo
y los radiales externos y hacia adentro por los epitrocleales, debajo de él tiene el braquial anterior
y el coracobraquial.

3.3) Braquial anterior

Músculo ancho aplanado, que ocupa la parte inferior del brazo, debajo del bíceps es cóncavo.

 Inserciones:
 Inserción de origen: labio inferior de la impresión deltoidea, en las caras internas y externas del
húmero, en sus tres bordes, y en los tabiques lateral y medial.
 Inserción terminal: apófisis coroides del cúbito.
 Inervación: nervio músculo cutáneo.
 Irrigación: arteria radial recurrente.
 Acción: flexión del codo.
97
 Relaciones:
 Primero sus caras: la anterior se relaciona con el bíceps, la posterior con el húmero y la articulación
del codo;
 Segundo sus bordes:
 Interno por arriba se relaciona con el tríceps, abajo el pronador redondo, el cual forma un canal
para los vasos numerales.
 Externo, por arriba con el tríceps, por abajo con el supinador largo con el cual forma un canal
para el nervio radial, la arteria humeral profunda y recurrente e inferior.

3.4) Tríceps braquial

Constituye por sí solo la región posterior del brazo. Consta de tres porciones con origen distinto, pero que se
unen en un tendón común en el cúbito, el presenta un vasto interno, un vasto externo y una porción larga.

 Inserciones.
 Inserciones de origen:
 primero la porción larga, en la carilla infraglenoidea,
 segundo el vasto externo, por encima y por fuera del canal de torsión,
 tercero vasto interno, por debajo y por dentro del canal de torsión.
 Inserción terminal todas sus fibras se unen para terminar en el olecranon (bolsa serosa).
 Inervación: nervio radial.
 Irrigación: arteria braquial profunda.
 Acción: extensor del antebrazo sobre el brazo la porción larga aproxima el miembro superior al tronco.
 Relaciones: en su origen está cubierto por el Deltoides en el brazo se corresponde al húmero, del que se
separa por el nervio radial y la arteria humeral profundo, que siguen el canal de extorsión. Su cara
anterior, con el supinador largo y el braquial anterior. El borde interno se relaciona con el nervio cubital.

4) Elementos vasculares superficiales y profundos del brazo.

4.1) Superficiales

 4.1.1) Vena cefálica: va por fuera desemboca en la axila sigue el borde externo del brazo.
 4.1.2) De la basílica: es el resultado del unión de la vena cubital superficial y la median habas sílica al
principio es subcutánea, sigue al borde interno del bíceps y
luego perfora la aponeurosis y desemboca en uno de los vasos
humeral es que es la vena maxilar, esta se acompaña del
nervio para que acudan externo.

Las redes de nos ha superficiales se comunican con la


profunda por varias anastomosis, la vena need y Ana en
diarrea más anastomosan y Carlos sólo a subir fundación
sino en su trayecto, a la radial profunda y a la cefálica,
asimismo la cefálica se anastomosan con la radio el
profundo a y la basílica con la ume la profunda.

98
99
4.2) Vasos profundos.

Solamente existe la arteria humeral:

Esta es una continuación de la arteria axila, empieza a nivel del borde inferior del pectoral mayor y se
extiende desde éste hasta las flexuras del codo, la arteria desciende por la parte interna del brazo, siguiendo
un trayecto rectilínea, se curva hacia afuera para llegar al codo y ocupa en esta región la línea axil el brazo.

Se relaciona:

 Primero en el brazo: por delante con el músculo coracobraquial y luego con el bíceps, por detrás con el
vasto interno, el braquial anterior; por fuera siga el coracobraquial y luego el canal que forma el bíceps y
el braquial anterior, y por dentro es superficial y se relaciona con la aponeurosis y la piel.
 Segundo en el codo, está entre el pronador redondo por dentro y el bíceps por fuera, descansar sobre el
braquial anterior y está cubierta por la aponeurosis lisis y tal.
 Tercero nervios con los que se relaciona, los nervios del plexo braquial tiene una relación importante con
esta arteria.
 El braquial cutáneo interno, está situado en la parte media de la arteria, se hace rápidamente
subcutáneo y lavando una.
 El radial, situado por detrás de la arteria, se separa de ella para alcanzar el canal de torsión.
 El cubital, situado primero por dentro de la arteria se separa luego de ella y penetra en el
compartimiento muscular posterior y en lo suscesivo, continúa separando de la arteria por un
tabique aponeurótica.
 El mediado se situa primero por fuera de la arteria, la cruza en X y se coloca a su lado interno
ocupandolo hasta llegar a la flexura del codo.

Colaterales: Esta arteria da en su trayecto cinco ramas colaterales que son:

 Ramas musculares para: el Deltoides, bíceps, braquial anterior además destaca la rama deltoidea.
 La arteria nutricia del húmero.
 Da la colateral externa o braquial humeral profunda.
 La colateral interna e inferior también llamada colateral cubital superior.
 Da la colateral interno superior también llamada
cubital inferior.

La mnemotecnia es

" del húmero se nutren dos coca-cola ".

 Del: deltoidea recuerda las ramas musculares.


 Nutren: nutricia.
 Dos coca colas: las dos colaterales que son la cubital
superior
 Y termina en dos ramas la cubital y la radial.

100
5) Componentes del paquete vasculonervioso braquial.
 Las dos venas cefálica y basílicas.
 Los nervios mediano y el nervio un músculo cutáneo.
 La arteria humeral.

6) Canales: bicipital interno y externo.


Corresponden a una región topográfica, análoga a la región poplitea en la rodilla, es decir se ubican en la
región anterior del codo en el pliegue.

En conjunto poseen una forma de V y poseen por lo tanto dos límites un interno y otra externa también
puede ser descritos como una M.

6.1) Canal bicipital externo

Presenta dos paredes.

 Externa: contiene la masa de los músculos de epicondileos que son el supinador largo, primer y segundo
radial externo.

101
 Interno: Se ubica en la porción distal del bíceps braquial. En él se van a describir un plano superficial y
una profundo.
 Plano superficial: o supra aponeurótica de dentro hacia afuera posee, la ven la mediana cefálica, la
vena radial superficial (cefálica radial), formación de la vena cefálica. Y el nervio músculo cutáneo.
 Plano sub aponeurótico o profundo, que se ubica por debajo del aponeurosis que recubre la región
se encuentra en el nervio radial, dividiéndose en sus dos ramas superficial y profunda, la arteria
recurrente radio el anterior, la gama anterior de la arteria colateral externa (humeral o profunda)
y venas satélites

6.2) Canal bicipital interno

Va a presentar al igual que el anterior dos paredes.

 Interna: que contiene la masa de músculos de epitrocleares.


 Externa: que contiene la porción distal del músculo bíceps.

El contenido de este canal se divide en:

 Supra aponeurótico: en el cual se encuentra la vena mediana y basílicas, la cubital superficial o


básilica cubital y la formación de la basílica, los ramos del nervio accesorio del braquial cutáneo
interno, y el nervio braquial cutáneo interno, la aponeurosis del bíceps refuerza este
compartimiento.
 Subaponeurótico o profundo: posee la arteria humeral, el tronco arterial de las recurrentes
cubitales, y la arteria recurrente cubital anterior, el ramo anterior de la colateral interno inferior,
la rama colateral de la arteria humeral que sea anastomosan con la arteria a precedentes. Y como
contenido profundo en el vértice de la V encontramos la división final de la humeral.

102
7) Círculos arteriales: epitroclear y epicondileo
Circulo Periepicondileo Círculo Periepitroclear
Arterias Anastomosis de la arteria humeral profunda (colateral Anastomosis de la arteria colateral interna inferior, con las arterias recurrentes
Que Lo externa con las arterias recurrentes radiales) cubitales
Constituyen
-La humeral profunda, se divide en 2 ramas -La colateral interna inferior, Nace cerca del codo y se divide en anterior y
(anterior y posterior) a nivel del codo posterior.
-La recurrente radial anterior, nace de la arteria -La recurrente cubital anterior, se anastomosa
radial se anastomosa con el ramo anterior de la Humeral con el ramo anterior de la colateral interna inferior por delante de la
Profunda por delante del epicondilo epitróclea
Formación
-La arteria recurrente radial posterior es rama de la -La recurrente cubital posterior, se anastomosa por detrás de le epitróclea
interósea posterior, que es rama del tronco con la rama posterior de la arteria colateral interna inferior y recibe un ramo
de las Interóseas (Rama de la cubital) se anastomosa con de la colateral interna superior (rama de la humeral)
el ramo posterior de la humeral profunda detrás del
epicondilo

103
Morfofisiologia Humana II – Unidad I Sistema Locomotor

Tema # 11 Región del Ante Brazo

Samuel Reyes UNEFM

1) Generalidades
La región del antebrazo es la región encontrada entre el codo y la articulación de la muñeca, suele estar
limitado por dos líneas circulares una superior situada a dos travesees de dedo inferiormente del pliegue del
codo, y otra inferior, dispuesta inmediatamente superior a la cabeza del cubito, una inferior dispuesta
inmediatamente después de la cabeza del cubito. de esta manera se excluye del antebrazo propiamente
dicho su extremo inferior que se incluye a la región de la muñeca (O región carpiana)

2) Huesos del Antebrazo


El antebrazo está constituido por dos huesos dispuestos paralelamente entre sí en el sentido de la longitud
del miembro, el cúbito, por dentro; el radio, por fuera

2.1) Cubito

Hueso largo, par, no simétrico, encorvado ligeramente por delante en su extremo superior, e inclinado hacia
fuera en su extremo inferior para acercarse al radio. Se estudian en él un cuerpo y dos extremidades: una
superior y otra inferior.

a) Cuerpo.

Su volumen disminuye de arriba abajo. Es prismático triangular y presenta tres caras y tres bordes.

a.1) Caras: Se distinguen en anterior, posterior e interna.

 La cara anterior está excavada en canal en su parte superior (para el flexor profundo de los dedos) y
plana en su parte inferior (para el pronador cuadrado). En esta cara se encuentra el agujero nutricio.
 La cara posterior presenta:
 En su parte superior, una superficie triangular (para el ancóneo);
 En su parte inferior, una cresta longitudinal, que divide esta cara en una parte interna
ligeramente excavada (para el cubital posterior) y una parte externa muy rugosa (para los
cuatro músculos de la región profunda del antebrazo).
 La cara interna presta inserción, por arriba, a algunos haces del flexor profundo de los dedos,
que la cubren.

a.2) Bordes: Son anterior, posterior y externo.

 El borde anterior presta inserción, por arriba, al flexor profundo de los dedos; por abajo, al pronador
cuadrado.
 El borde posterior, en forma de S itálica, nace en su parte superior de dos ramas divergentes, que
proceden del olécranon. Termina por abajo hacia el cuarto inferior del hueso.
 El borde externo, obtuso por abajo, cortante en el resto de su extensión,presta inserción al ligamento
interóseo. Es de notar que en su parte superior se divide en dos ramas, que van a parar a los dos

104
extremos de la cavidad sigmoidea menor: entre estas dos ramas se encuentra una pequeña superficie
rugosa (para el supinador corto).

b) Extremidad Superior

Muy voluminosa, presenta a primera vista, cuando se examina por su cara anterior, una cavidad articular
para la tróclea humeral: la cavidad sigmoidea mayor, en forma de media luna, con una eminencia
longitudinal y dos vertientes, una externa y otra interna.

 Por detrás, una eminencia voluminosa, el olécranon, con: una base inferior; un vértice o pico, dirigido
hacia arriba; una cara anterior, articular, que constituye la parte superior de la cavidad sigmoidea
mayor; una cara posterior, erizada de rugosidades en su parte inferior (para el tríceps); dos bordes,
uno interno (para los ligamentos) y otro externo (para los fascículos superiores del ancóneo).
 Por delante, otra eminencia más pequeña, llamada apófisis coronoides, con: una base; un vértice o
pico, dirigido hacia delante; una cara superior, articular, que constituye la parte inferior de la cavidad
sigmoidea mayor; una cara inferior, rugosa (para el braquial anterior); dos bordes, uno interno y otro
externo (para los ligamentos). En la base de la apófisis coronoides se encuentra el tubérculo
subcoronoideo (para el ligamento de Weitbrecht).
 En el lado externo del extremo superior se ve una pequeña carilla articular prolongada de delante
atrás; es la cavidad sigmoidea menor (para el perímetro de la cúpula del radio). Por arriba se continúa
en la cavidad sigmoidea mayor.

c) Extremidad Inferior

Tiene por elemento principal un pequeño abultamiento más o menos esférico, llamado cabeza del cúbito,
articular en su parte externa y en su parte inferior (para la cavidad sigmoidea del radio). Por dentro de la
cabeza se encuentra una apófisis, llamada apófisis estiloides, de dirección vertical, de forma cilindrica, con
su base superior y vértice inferior (para los ligamentos).

2.2) Radio

Hueso largo, par, no simétrico, situado por fuera del cúbito. Presenta, como este último, un cuerpo, una
extremidad superior y una extremidad inferior.

a) Cuerpo

Su volumen disminuye de abajo arriba (al revés de jo que ocurre en el cúbito). Prismático triangular,
presenta como tal tres caras y tres bordes.

b) Caras

Son: anterior, posterior y externa.

 La cara anterior, casi plana, presta inserción, por arriba, al flexor propio del pulgar; por abajo, al
pronador cuadrado. En esta cara se encuentra el agujero nutricio.
 La cara posterior es redondeada en su tercio superior (que está cubierto con el supinador corto) y
ligeramente excavada en su restante extensión (para el abductor largo y el extensor corto del pulgar).

105
 La cara externa es convexa y redondeada. En su parte supe rior se inserta el supinador corto. En su
parte media se encuentra una superficie rugosa para el pronador redondo.

c) Bordes

Se distinguen en anterior, posterior e interno.

 El borde anterior parte de la tuberosidad bicipital. Muy acentuado en su origen, va disminuyendo y


borrándose insensiblemente.
 El borde posterior es delgado y está más o menos borrado.
 El borde interno, delgado, cortante, casi siempre cóncavo como el cuerpo del hueso, presta inserción
al ligamento interóseo.

d) Extremidad Superior

Presenta en su porción más alta una parte voluminosa y redondeada, llamada cabeza del radio.

La constituye un segmento de cilindro de 20 a 22 milímetros de diámetro por 8 ó 10 milímetros de altura.


Su cara inferior forma cuerpo con el hueso. 5 u cara superior, articular (para el cóndilo del húmero), está
excavada en forma de cúpula, esta excavación recibe el nombre de cavidad glenoidea del radio. Su contorno,
que forma una circunferencia bastante regular, más alto por dentro que por fuera, es articular en sus tres
cuartas partes internas (para la cavidad sigmoidea menor del cùbito).

La cabeza del radio descansa sobre una porción más estrecha, de 10 a 12 milímetros de altura, llamada
cuello. Por debajo del cuello y en el lado anterointerno del hueso se levanta la tuberosidad bicipital,
eminencia ovoidea, que tiene su eje mayor dirigido verticalmente (con sus dos raíces superior e inferior), lisa
por delante, donde se encuentra una sinovial, y rugosa por detrás (para el tendón del bíceps).

e) Extremidad Inferior

Constituye la parte más voluminosa del hueso. Aplanada de delante atrás, de forma irregularmente cuboide
presenta seis caras, que son: superior e inferior, anterior y posterior, interna y externa. La cara superior se
confunde con el cuerpo del hueso.

La cara inferior, articular (para el carpo), tiene la forma de un triángulo de vórtice dirigido hacia fuera. Una
línea obtusa anteroposterior la divide en dos carillas: una externa, triangular (para el escafoides); otra
interna, cuadrilátera (para el semilunar).

Por fuera de esta cara se encuentra una apófisis, llamada apófisis estiloides de la radio, dirigida
verticalmente (en su base se inserta el supinador largo: en su vértice se fija el ligamento lateral externo de
la articulación de la muñeca).

La cara anterior, plana, corresponde al pronador cuadrado. La cara posterior presenta dos canales: uno
interno (para los tendones del extensor propio del índice y del extensor común de los dedos) y otro externo
(para el tendón del extensor largo del pulgar).

La cara externa, o mejor posteroexterna, está ocupada también por dos canales: uno interno, llamado canal
de los radiales (para los tendones de los músculos primer radial externo y segundo radial externo), y otro
externo (para los tendones de los músculos abductor largo del pulgar y extensor corto del pulgar). La cara
106
interna, en su parte inferior, presenta una carilla articular, cóncava, en dirección anteroposterior: es la
cavidad sigmoidea del radio, destinada a articularse con la cabeza del cubito.

107
3) Aponeurosis Antero braquial
Es una vaina cilíndrica similar a la del brazo, esta es más gruesa atrás que adelante, por arriba se continua
con la aponeurosis del codo y por debajo con los ligamentos anulares, Esta vaina pareciera que se interrumpe
en el borde interno del antebrazo pues su inserción allí es delgada, presenta una cara superficial y una
profunda, I) la superficial está en contacto con el tejido celular subcutáneo y los vasos superficiales, II) de la
profunda en su parte lateral emite dos tabiques verticotransversales, que terminan en el borde posterior del
cubito y del radio, estas expansiones aponeuróticas en conjunto con el radio el cubito y la membrana
interósea un tabique que divide la región del antebrazo en anterior y posterior.

4) Músculos del Antebrazo


Los músculos del antebrazo se van a localizar alrededor de los segmentos óseos de la región, son 20 músculos
y se van a dividir en región anterior, posterior, y externa (Los externos según algunas literaturas se incluyen
en la región posterior), a su vez estos músculos se van a disponer en plano superficial, medio y profundo.

4.1) Músculos ventrales

Los músculos ventrales, son 8 y van a estar dispuestos en dos planos un plano superficial y otro profundo,
todos están inervados por el nervio mediano menos: el flexor cubital del carpo, que se inerva por el nervio
cubital y el flexor profundo de los dedos, que lo inerva el cubital y el mediano, todos se irrigan por venas y
arterias cubitales o radiales. Estos en general son flexores o pronadores.

“PRIMER ESTRATO”

I) Superficial (Primer plano): Se comprende de 4 músculos; pronador redondo, palmar mayor, palmar menor,
y cubital anterior. Reunidos los 4 músculos en la epitróclea, se dirigen hacia abajo y hacia afuera, para
insertarse. El pronador en el radio, los palmares en la mano (Segundo metacarpiano y aponeurosis palmar)
y el último en el hueso pisiforme.

108
a) Pronador redondo: es el mas superficial de los músculos epitrocleares, aplanado de delante atrás, y se
extiende de la epitróclea al radio.

 -Io: Se inserta por dos fascículos 1° en la epitróclea, y 2° borde interno de la apófisis corónides.
 -IT: Tercio medio de la cara externa del radio.
 -Inervación: Nervio mediano.
 -Irrigación: Arteria braquial, radial y cubital
 -Acción: Pronador y flexor del antebrazo
 -Características resaltantes: El nervio mediano pasa entre los dos
fascículos superiores del musculo, en su parte superior la arteria
humeral se divide en cubital y radial, forma con el supinador largo el triangulo del codo, que contiene
la arteria humeral, al bíceps, al braquial anterior y al mediano.

b) Palmar mayor (Flexor radial del carpo): se localiza por dentro del
pronador redondo, aplanado de delante atrás, carnoso por arriba se
extiende de la epitróclea al segundo metacarpiano.

 -Io: Se inserta por tres fascículos 1° en la epitróclea, 2° aponeurosis


antebraquial y 3° en los tabiques fibrosos de los músculos
epitrocleares.
 -IT: Segundo metacarpiano
 -Inervación: Nervio mediano.
 -Irrigación: Arteria radial y cubital
 -Acción: Flexiona la mano sobre el antebrazo y este sobre el brazo, accesoriamente abductor y
pronador de la mano.
 -Características resaltantes: Arriba es mas superficial que abajo, su borde externo se relaciona con
el supinador largo; entre los dos músculos esta el canal del pulso, con la arteria radial, sus dos venas,
y la rama anterior del nervio radial en la muñeca pasa por un compartimiento especial, entre el
escafoides, el trapecio y el ligamento anterior anular de la muñeca.

c) Palmar menor (Palmar largo): se localiza por dentro del palmar mayor,
es delgado, va desde el epicondilo medial del humero a la mano

 -Io: Epitróclea
 -IT: Aponeurosis palmar
 -Inervación: Nervio mediano.
 -Irrigación: Arteria cubital
 -Acción: Flexiona la mano sobre el antebrazo y tensa la aponeurosis
palmar.
 -Características resaltantes: Ninguna

109
c) Cubital anterior (Flexor cubital del carpo): Se localiza por dentro del
palmar menor, en la parte mas interna del antebrazo, va desde el codo a
la primera fila del carpo.

 -Io: Se inserta por dos fascículos 1° en la epitróclea, y 2° Olecranon.


 -IT: Hueso pisiforme, algunas fibras se insertan en la aponeurosis
de los músculos hipotenares y en el hueso ganchoso.
 -Inervación: Nervio cubital.
 -Irrigación: Arteria cubital, recurrente cubital posterior
 -Acción: Flexiona y abduce la mano.
 -Características resaltantes: el nervio cubital pasa entre sus dos fascículos superiores acompañado
por los vasos cubitales.

“SEGUNDO ESTRATO”

II) Medio (Segundo plano): Se comprende de 1 solo musculo, el flexor común superficial de los dedos, algunos
autores señalan que este plano no existe y que se ubica dentro del plano profundo.

a) Flexor común superficial de los dedos: Musculo aplanado muy ancho, situado por debajo de los
músculos del primer plano, va desde la epitróclea, hasta los 4 últimos dedos.

 -Io: Se inserta por tres fascículos 1° en la epitróclea,


confundiéndose con los músculos superficiales,
(ligamento lateral interno del codo) 2° borde interno de
la apófisis coronoides, por dentro y por debajo del tendón
del braquial anterior y 3° parte media del borde anterior
del radio (labio inferior de la tuberosidad bicipital). Sus
fascículos son curvilíneos se dirigen abajo y afuera,
libres en su parte media
 -IT: Desde el punto medio del antebrazo, se divide en 4
tendones carnosos terminales para los 4 últimos dedos,
de los 4 tendones los del dedo medio y anular son más
superficiales que los del dedo índice y meñique. Los 4
tendones terminales corren por el canal del carpo, por
debajo del ligamento anular y divergen en la región palmar para dirigirse a los dos lados (interno y
externo) de la segunda falange de su respectivo dedo.
 -Inervación: Nervio mediano.
 -Irrigación: Arteria radial y cubital.
 -Acción: Flexiona la segunda falange sobre la primera y accesoriamente la mano sobre el antebrazo.
 -Características resaltantes: su fascículo radial, describe un arco libre entre las inserciones humero
cubitales debajo de el penetran la arteria cubital y el nervio mediano, en la mano cada tendón se
sitúa por delante del de los tendones del flexor profundo de los dedos, en la falange son perforados
por los tendones de dicho musculo, (esto resulta la formación de un ojal) por lo cual se llama tendón
perforado, este tendones se unen a la falange por vainas fibrosas, y tractos fibrosos adhieren la cara
profunda de los tendones a la cara anterior de las falanges, (mesotendones, frenillos de los tendones).

110
III) Profundo: Comprende dos músculos: el flexor común profundo de los dedos, por dentro y el flexor propio
del pulgar por fuera.

a) Flexor común profundo de los dedos: constituye la parte interna del tercer plano muscular del
antebrazo, es ancho y grueso (como el superficial) y se extiende desde al antebrazo hasta la tercera falange
de los últimos 4 dedos.

 -Io: Se inserta por cuatro fascículos 1° en los ¾ superiores


de la cara anterior e interna del cubito 2° en la porción de
la aponeurosis braquial que cubre a cubito 3° en los 2/3
internos del ligamento interóseo y 4° algunos fascículos por
la parte interna de la cara anterior del radio, por dentro y
por debajo de la tuberosidad bicipital.
 -IT: Se dirige hacia abajo verticalmente y se divide en la
porción media del antebrazo. En 4 porciones desiguales, de
las cuales, la mas desarrollada y externa corresponde al
dedo índice, cada porción termina en un largo tendón, los
cuales son mas “potentes” que los tendones del musculo
común superficial flexor de los dedos; en la muñeca, se
deslizan en el canal del carpo, y al igual que los tendones del superficial, estos divergen en la región
palmar, donde dan inserción a los músculos lumbricales de la mano; perforan el tendón del musculo
flexor común superficial de los dedos, en el dedo que le corresponde, y finalmente sus fibras se
insertan en forma de abanico la tercera falange del dedo que le corresponde.
 -Inervación: Nervio mediano para los fascículos del índice y el dedo medio (externos) y nervio cubital
para los del dedo anular y meñique (internos).
 -Irrigación: Arteria cubital.
 -Acción: Flexiona la tercera falange sobre la segunda, y accesoriamente la mano sombre el antebrazo.
 -Características resaltantes: debido a que los tendones de este musculo perforan a los del flexor
común superficial de los dedos sus tendones reciben el nombre de perforantes.

b) Flexor largo propio del pulgar: Situado por fuera del musculo flexor común profundo de los dedos, se
extiende desde el radio hasta la segunda falange del pulgar.

 -Io: Se inserta por dos fascículos 1° cara anterior del radio 3/4
superiores 2° en el 1/3 externo del ligamento interóseo. Y en
algunos casos recibe un fascículo de refuerzo (fascículo accesorio
de gatzer) muy variable en el volumen y en la forma de originarse,
el cual puede venir de: la apófisis coronoides, cara anterior del
cubito, de la epitróclea, o de la masa común de los músculos
epitrocleares.
 -IT: Se dirige hacia abajo verticalmente siguiendo la cara anterior
del radio, y termina por un tendón que pasa por debajo del
ligamento anular anterior del carpo, sigue el lado interno de la eminencia tenar (entre los fascículos
del flexor corto), y se inserta en la ultima falange del pulgar.
 -Inervación: Nervio interóseo (rama del mediano).

111
 -Irrigación: Arteria radial.
 -Acción: Flexiona la segunda falange del pulgar, sobre la primera, y accesoriamente la primera sobre
el primer metacarpiano.
 -Características resaltantes: Ninguna.

IV) Plano mas profundo: algunos autores señalan este plano unido al plano profundo, al igual que el plano
medio, se constituye por si solo por el pronador cuadrado.

a) Pronador Cuadrado: musculo aplanado, cuadrilátero, situado en la


parte anterior e inferior del brazo, este va del cubito al radio

 -Io: por medio de un tendón nacarado y ancho en el ¼ inferior del borde


anterior del cubito.
 -IT: Se dirige transversalmente hacia afuera y se inserta por fibras
carnosas, en el borde anterior y cara anterior del ¼ inferior del radio.
 -Inervación: Nervio interóseo (rama del mediano).
 -Irrigación: Arteria cubital.
 -Acción: rotador del antebrazo, (coloca la mano y el antebrazo en pronación).
 -Características resaltantes: Ninguna.

4.2) Región antebraquial externa y como se disponen.

La región externa del antebrazo se comprende de 4 músculos, todos insertados en el epicondilo (epicondilo
lateral externo), o en el borde externo del humero estos son de lo superficial a lo profundo, supinador largo,
primer radial externo, segundo radial externo, y el supinador corto, todos estos, están inervados por el nervio
radial e irrigados por las arterias y venas radiales algunos autores clasifican esos músculos en la región
posterior del antebrazo.

“PRIMER ESTRATO SUPERFICIAL”

a) Supinador largo (Humeroestiloradial, Poirier,


Branquirradial): musculo largo, que va de la parte inferior del
humero al radio, es el mas superficial de los músculos externos
del antebrazo, es carnoso por arriba y tendinoso por abajo.

 -Io: Borde externo del humero, por debajo del canal de


torsión, algunas veces en el tabique intermuscular
externo, las inserciones miden 6 u 8 cm de altura.
 -IT: Se dirige verticalmente hacia abajo aplanándose de
dentro afuera, y de delante atrás, realizando una torsión,
terminando en la parte media del antebrazo en un ancho
y fuerte tendón, que sigue el mismo trayecto para fijarse en la base de la apófisis estiloides del radio,
en la cual se expansionan sus fibras.
 -Inervación: Nervio radial.
 -Irrigación: Arteria radial y braquial.

112
 -Acción: Flexiona el antebrazo sobre el brazo, es supinador, solo cuando el antebrazo esta en
pronación forzada.
 -Características resaltantes: su barde anterior forma, a nivel de la flexura del codo, junto con el
bíceps, un canal oblicuo, a lo largo del cual se halla el nervio radial y la arteria humeral profunda,
en el brazo esta relación con la arteria radial y con la rama anterior del nervio radial.

“SEGUNDO ESTRATO MEDIO”

b) Primer radial externo (Musculo extensor radial largo del carpo): Musculo plano, carnoso por arriba,
tendinoso por debajo, situado debajo del supinador largo, va desde el extremo distal del humero hasta el
segundo metacarpiano , comprende el borde externo del codo y del antebrazo.

 -Io: se inserta 1° Borde externo del humero, por debajo del supinador largo 2° en el tabique
intermuscular externo.
 -IT: Se dirige hacia abajo y ligeramente hacia adelante, cuando se aproxima a la muñeca termina en
un tendón cilíndrico ancho, el cual sigue la cara externa del radio, y enseguida pasa por un canal
especial situado en la cara externa de la extremidad
inferior del radio, para poder llegar así a la base del
segundo metacarpiano.
 -Inervación: Nervio radial.
 -Irrigación: Arteria radial.
 -Acción: Extensor y abductor de la mano.
 -Características resaltantes: Ninguna

c) Segundo radial externo (Musculo extensor radial corto del carpo): Musculo análogo al primer radial
externo que se sitúa ligeramente por debajo de el, es algo mas grueso.

 -Io: Se inserta por tres fascículos 1° en el epicondilo, 2° en el ligamento lateral


externo del codo, y 3° en los tabiques de los músculos epicondileos (que lo
separan del extensor común de los dedos).
 -IT: En la parte media del antebrazo deja de ser carnoso, termina en un tendón
que acompaña al del primer radial externo hasta la articulación de la muñeca,
aquí se desvía en Angulo agudo y se dirige hacia abajo y hacia adentro, y se
inserta en la apófisis de la base del tercer metacarpiano (cara posterior)
 -Inervación: Nervio radial.
 -Irrigación: Arteria radial.
 -Acción: Extensor de la mano.
 -Características resaltantes: esta envuelto por una vaina sinovial, que le es
común con el primer radial.

“TERCER ESTRATO PROFUNDO”

d) Supinador corto: Es un musculo corto, situado en lo mas profundo de la parte posterior, externa y
anterior de la articulación radio humeral, se arrolla alrededor del radio a manera de un semicilindro hueco.
Por su situación, y también por su papel. Pertenece a la región externa.

113
 -Io: Se inserta fascículos 1° Por detrás, en el borde externo del cubito, 2° en el ligamento externo
del codo
 -IT: Desde la inserción en el ligamento lateral
externo del codo, rodea al radio, y se inserta en
su cara anterior, y externa, desde el ligamento
anular, hasta la inserción del pronador redondo.
 -Inervación: Rama de bifurcación posterior del
nervio radial.
 -Irrigación: Arteria radial y braquial.
 -Acción: Gira el antebrazo de dentro a fuera.
 -Características resaltantes: Forma un
manguito muscular en el radio, por el cual se
desliza el nervio radial, este al llegar al
antebrazo corre por las capas del musculo.

4.3) Músculos de la región dorsal (Extensores) del antebrazo como se disponen.

Esta región se comprende al igual que la primera de 8 músculos (12 si sumamos lo de la región
externa), distribuidos en dos planos o estratos, uno superficial y otro profundo, los músculos de esta región
en general son extensores.

“PRIMER ESTRATO”

I) Superficial (Primer plano): Nos ofrece 4 músculos, los cuales tienen todos un origen epicondileo, pero por
debajo están claramente diferenciados, de fuera a dentro son: El extensor común de los dedos, el extensor
propio del dedo meñique, el cubital posterior y el anconeo, están inervados por el nervio radial, e irrigado
mayormente por arterias y veas radiales. (Músculos epicondileos).

a) Extensor común de los dedos: Musculo carnoso y aplanado por arriba y tendinoso por abajo, que va
desde el epicondilo hasta los 4 últimos dedos, es el más externo de la capa superficial

 -Io: Se inserta 1° Cara posterior del epicondilo, 2° Cara profunda de la aponeurosis antebraquial, y
3° en los tabiques musculares (que lo separan del extensor propio del meñique por dentro y del
segundo radial externo por fuera).
 -IT: Se dirige hacia abajo y se divide enseguida en 3 fascículos 1° uno interno, (para el anular y el
meñique), 2° uno intermedio (para el dedo medio), y 3° uno externo (para el dedo índice), estos
fascículos se continúan en un tendón que pasa por debajo del ligamento posterior del carpo, y
enseguida divergen para ir a sus respectivos dedos, a nivel delas articulaciones metacarpo falángicas,
cada uno de ellos reciben expansiones mas o menos
considerables de los músculos lumbricales de la mano, e
interóseos, y entonces se divide en lengüetas, una media
que recorre la cara posterior de la primera falange y termina
en la cara posterior de la segunda falange, y otras dos
laterales, para las caras laterales de la tercera.
 -Inervación: Rama posterior del nervio radial.
 -Irrigación: Arteria radial.

114
 -Acción: Extensor de la tercera falange sobre la segunda, la segunda sobre la primera, la primera
sobre la mano, esta sobre el antebrazo, y este sobre el brazo.
 -Características resaltantes: esta entre el primer radial y el extensor propio del meñique por dentro.

b) Extensor propio del meñique: situado por dentro del extensor común de los dedos, es musculo largo
y delgado, va del epicondilo al quinto dedo.

 -Io: Se inserta 1° Cara posterior del epicondilo (Tendon común), 2° en la aponeurosis antebraquial,
y 3° en los tabiques musculares (que lo separan de los
músculos vecinos).
 -IT: Se dirige hacia abajo terminan en un tendón
aplanado que es muy visible en la parte media del
antebrazo, este tendón se desliza sobre la cabeza del
cubito por una corredera especial, enseguida sigue al
quinto metacarpiano y termina en las dos ultimas
falanges del meñique, después de fusionarse con el
tendón que el extensor común envía a este dedo.
 -Inervación: Rama posterior del nervio radial.
 -Irrigación: Arteria radial.
 -Acción: Extensor del meñique.
 -Características resaltantes: ninguna.

c) Cubital posterior: situado por dentro del extensor del dedo meñique, es musculo largo fusiforme y
delgado, va desde el epicondilo hasta el metacarpo.

 -Io: Se inserta 1° Cara posterior del epicondilo (Tendon común), 2° en la aponeurosis antebraquial,
y 3° en los tabiques musculares (que lo separan de los músculos
vecinos). 4° en la cara posterior y borde posterior del cubito.
 -IT: Se dirige hacia abajo su tendón pasa por detrás de la cabeza
del cubito, colocado en un canal especial, y se inserta en la parte
interna de la extremidad superior del quinto metacarpiano.
 -Inervación: Rama posterior del nervio radial.
 -Irrigación: Arteria radial.
 -Acción: Extensor y aductor de la mano.
 -Características resaltantes: ninguna.

d) Anconeo: Musculo aplanado y corto situado en la cara posterior del codo, entre el cubital posterior
y el tríceps , tiene forma de pirámide cuadrangular cuyo vértice corresponde al epicondilo y la base al
olecranon, se ha descrito como un vestigio del musculo
tríceps y se le compara con un boomerang.

 -Io: Se inserta 1° Cara posterior del epicondilo


(Tendon común) por arriba del cubital posterior, 2°
parte posterior del olecranon.
 -IT: Se dirige hacia y adentro y se inserta en una
superficie triangular en la cara posterior del cubito.

115
 -Inervación: Nervio radial (Ramo del vasto interno)
 -Irrigación: Arteria humeral profunda, y radial recurrente.
 -Acción: extiende el antebrazo sobre el brazo.
 -Características resaltantes: cubre la articulación del codo.

“SEGUNDO ESTRATO”

II) Profundo (Segundo plano): Esta formado por una masa muscular indivisa (masa común posterior
profunda del antebrazo) , la cual a pocos centímetros de su origen se divide en 4 músculos, los cuales se
dirigen oblicuamente abajo y afuera, cruzan en ángulos los del plano superficial, de dentro a fuera son:
Abductor largo del pulgar, extensor corto del pulgar, extensor largo del pulgar, y extensor propio del dedo
índice, al igual que los anteriores están inervados por el nervio radial, e irrigado mayormente por arterias y
veas radiales.

a) Abductor propio del pulgar: Es el mas considerable, elevado


y externo de los músculos profundos de la regios posterior del
antebrazo.

 -Io: Se inserta en la parte más externa de la cara posterior del


cubito, del ligamento interóseo, y en el segmento interno de la
cara posterior del radio.
 -IT: Se dirige abajo y cerca de la muñeca termina en un tendón
, este tendón terminal se desliza por debajo del ligamento
anular posterior del carpo, dentro de la corredera mas externa de la cara posterior del extremo
inferior del radio, y se fija en el lado externo del extremo superior del primer metacarpiano.
 -Inervación: Rama posterior del nervio radial.
 -Irrigación: Arteria radial.
 -Acción: Dirige la mano hacia fuera y hacia adelante, accesoriamente abduce la mano.
 -Características resaltantes: cruza los tendones radiales.

b) Extensor corto del pulgar: Situado por dentro del abductor largo del pulgar, al cual se une en gran
parte de su extensión.

 -Io: Son las mismas inserciones que el abductor largo del pulgar pero colocadas un poco mas abajo.
 -IT: Lleva el mismo trayecto que el abductor largo del pulgar y termina en un tendón muy delgado,
el cual penetra primero en la corredera del abductor largo y después va la cara dorsal del primer
metacarpiano, y finalmente se fija en el extremo posterior de la primera falange del pulgar.
 -Inervación: Rama posterior del nervio radial.
 -Irrigación: Arteria radial.
 -Acción: Extiende la primera falange y necesariamente dirige el metacarpo hacia afuera.
 -Características resaltantes: ninguna.

116
c) Extensor largo del pulgar: situado por dentro del extensor extensor corto del pulgar, con
características similares, es largo y delgado, va de la parte media del antebrazo a la segunda falange del
pulgar.

 -Io: 1/3 medio de la cara posterior del cubito y de la membrana interósea, algunas fibras se insertan
en la aponeurosis del cubital posterior.
 -IT: Se dirige hacia abajo su tendón, pasa inferiormente al ligamento anular, y por una corredera
propia, cruza oblicuamente en el carpo los tendones de los musculos radiales , y alcanza el lado
interno del primer metacarpiano y finalmente viene a insertarse en el extremo superior de la segunda
falange
 -Inervación: Rama posterior del nervio radial.
 -Irrigación: Arteria radial.
 -Acción: Extiende la segunda falange sobre la primera, y accesoriamente la primera sobre el primer
metacarpiano.
 -Características resaltantes: el
forma una estructura llamada
tabaquera anatómica la cual es
una región oval, comprendida en
el espacio que hay entre los
tendones del extensor corto y el
extensor largo del pulgar, en su
parte inferior; en el fondo de ella
se encuentran los tendones de
los radiales y la arteria radial.

d) Extensor propio del dedo índice: Músculo delgado, situado por dentro del músculo extensor largo
del pulgar, se inserta al igual que el en el tercio medio y posterior del antebrazo.

 -Io: 1/3 medio de la cara posterior del cubito y de la membrana interósea.


 -IT: Desciende y se confunde con el tendón del extensor común de los dedos, destinado al dedo índice.
 -Inervación: Nervio radial (Ramo del
vasto interno)
 -Irrigación: Arteria humeral profunda, y
radial recurrente.
 -Acción: Extiende el dedo índice.
 -Características resaltantes: ninguna.

117
5) Arteria radial y cubital en el antebrazo.
Al llegar a la flexura del codo la arteria humeral da dos ramas terminales la cubital y la radial, que recorren
el antebrazo y en la mano forman los arcos palmares

a) Arteria radial: Nace como rama terminal de la arteria humeral, en la parte media de la flexura del
codo, se dirige primero oblicuamente hacia abajo y hacia afuera, sigue la parte externa del antebrazo hasta
la apófisis estiloides del radio, rodea esta apófisis y, en el dorso de la mano, llega a la extremidad del primer
espacio interóseo, al cual perfora para formar, en la palma de la mano anastomosándose con la cubito
palmar, el arco palmar profundo. En su trayecto se relaciona I) en el antebrazo se aloja en el canal muscular
formado por fuera por el supinador largo, por dentro por el pronador redondo y el palmar mayor, descansa
sobre el radio, del cual se separan algunos músculos del antebrazo. Oculta por arriba por el supinador largo,
se hace superficial en su parte inferior, se aloja en el intersticio que separa el tendón del palmar mayor del
supinador largo (canal del pulso); Siguiendo su lado externo se encuentra el nervio radial. II) En la muñeca
se apoya sobre el ligamento lateral externo de la muñeca, sobre el escafoides y el trapecio, atraviesa, la parte
inferior de la tabaquera anatómica; en su trayecto da 8 ramas: Recurrente radial anterior, ramos musculares
para los músculos vecinos, transversa anterior del carpo, radio palmar, dorsal del pulgar, dorsal del carpo,
interósea del segundo espacio, interósea del primer espacio.

Mnemotecnia para las ramas colaterales.

“TRAIDORA REIDORA”

TRA = transversa anterior del carpo

I = interósea 1 espacio

DO = dorsal del carpo

RA = radio palmar

RE = recurrente radial anterior

I = interósea 2 espacio

DO = dorsal del pulgar

RA = ramos musculares

Termina en la rama que ayuda a formar el arco palmar.

118
b) Arteria cubital: se extiende desde la flexura del codo, hasta la parte interna de la región palmar,
después de su nacimiento desciende oblicuamente abajo y adentro, por el borde interno del antebrazo, al que
sigue vertical en toda su extensión, se relaciona con las siguientes estructuras I) En el brazo se sitúa debajo
de la masa común de los músculos epitrocleares , y descansa sobre el flexor común profundo de los dedos,
luego se desprende de los músculos, se hace superficial, y pasa por entre el tendón del cubital anterior (por
dentro) y el flexor común superficial de los dedos (por fuera) ; se separa de la piel por la aponeurosis de de
envoltura del antebrazo y por la aponeurosis que cubre al flexor común superficial de los dedos, en su origen
el nervio mediano, que en un principio esta colocado por dentro de la arteria la cruza en X y se coloca en la
mitad del antebrazo por fuera de la arteria , el nervio cubital en un principio alejado de ella , se le aproxima
y sigue a su lado interno. II) En la muñeca, la arteria cubital se desliza por fuera del pisiforme, y se
anastomosa con la radio palmar, para formar el arco palmar superficial. En su trayecto esta arteria va a dar
6 ramas colaterales que son, Tronco recurrente de las cubitales (anterior y posterior), Tronco de las
interóseas (Interósea anterior y posterior), Ramos musculares para los músculos vecinos, cubito dorsal,
transversa anterior del carpo, cubitopalmar.

6) Describir la inervación sensitiva del antebrazo.


La piel del antebrazo va a estar inervada de la siguiente manera:

 -El nervio musculo cutáneo: inerva la región antero lateral y postero lateral del antebrazo.
 -El nervio mediano: inerva el codo y la piel de la muñeca.
 -El braquial cutáneo interno: inerva la región antero interna y postero interna desde el antebrazo
hasta la muñeca.
 -El nervio radial, inerva la parte posterior del antebrazo.

119
120
Morfofisiologia Humana II – Unidad I Sistema Locomotor

Tema # 12 Región de la Mano

Samuel Reyes UNEFM

1) Constitución del esqueleto de la mano.


La parte ósea de la mano se compone por 27 huesos distribuidos de arriba debajo de la siguiente forma: 8
huesos del carpo, 5 metacarpianos, 12 falanges de los últimos cuatro dedos (4 Proximales, 4 mediales y 4
distales) y 2 falanges del primer dedo (Proximal y distal), estos a su vez constituyen las distintas regiones
de la mano, los huesos del carpo (la 1ra fila) forman la región del carpo, los metacarpianos (y la segunda fila
de los carpos) la mano propiamente dicha, y las falanges forman los dedos.

1.1) Huesos del carpo.

La región del carpo se compone de 8 huesos pequeños, dispuestos en dos hileras transversales. Una superior
y otra inferior. De fuera a dentro son:

 I) Superior: Conformada por el escafoides, semilunar, piramidal y pisiforme.


 II) Inferior: Conformada por el trapecio, trapezoide, hueso grande y hueso ganchoso.

Mnemotecnia: Ese pipi tan grande y tan ganchoso.

Los huesos del carpos se describen en general como huesos cuboides, por lo cual poseen 6 caras (anterior,
posterior, medial, lateral, superior e inferior), La cara anterior y posterior, son rugosas debido a que estas
representan las partes blandas de la mano, las otras 4 caras son articulares para los huesos que los rodean,
exceptuando los huesos que representan los extremos de cada hilera, que poseen una o varias carillas
articulares menos. Las características particulares de cada hueso de la región son:

a) Escafoides: Presenta 6 caras de las cuales tres son articulares y tres no, es el primer hueso de fuera
a dentro en la primera hilera. Y sus caras articulares se corresponden 1° cara superior, convexa para el
radio, 2° cara inferior convexa para el trapecio y el trapezoides 3° cara interna, presenta dos carillas para el
hueso semilunar y el hueso grande. Sus carillas no articulares son: 1° externa, con un gran tubérculo,
llamado tubérculo del escafoides, para el ligamento externo de la articulación de la muñeca, 2° anterior, que
se ensancha en su parte inferior, y 3° posterior que es rugosa.

b) Semilunar: Tiene la forma de media luna, de allí su nombre, es cóncavo hacia abajo, presenta 4
caras articulares las cuales son 1° cara superior, para el radio, 2° cara inferior cóncava, para el hueso grande
y el hueso ganchoso, 3° cara externa, plana para el escafoides 4° interna, para el piramidal. Sus carillas no
articulares son: 1° anterior, convexa 2° posterior, plana.

c) Piramidal: Con forma de pirámide, cuya base mira hacia arriba y hacia afuera, 4 caras articulares
las cuales son 1° cara superior, para el ligamento triangular, de la articulación radio cubital inferior, 2° cara
inferior cóncava, para el hueso ganchoso, 3° cara externa, plana para el semilunar 4° interna, redondeada
para el pisiforme. Sus carillas no articulares son: 1° anterior, convexa 2° posterior, con una cresta llamada
cresta del piramidal.

121
d) Pisiforme: hueso pequeño comparado con un guisante de allí su nombre, Su cara posterior es
articular para el piramidal, todas sus demás caras son rugosas para ligamentos, para el musculo cubital
anterior y para el aductor del meñique

e) Trapecio: 3 caras articulares 1° cara superior, triangular para el escafoides, 2° cara inferior en
forma de silla de montar para el primer metacarpiano, 3° cara interna posee dos carillas una para el
trapezoide y otra para el segundo metacarpiano.. Sus carillas no articulares son: 1° anterior, presenta el
tubérculo del trapezoide, por dentro del cual se ve un tendón para el palmar mayor, 2° posterior rugosa
acribillada de agujeros. 3° cuadrilatera y rugosa para ligamentos.

f) Trapezoide: 4 caras articulares las cuales son 1° superior, para el escafoides, 2° cara inferior para
el segundo metacarpiano, 3° cara externa, para el trapecio 4° interna, para el hueso grande . Sus carillas
no articulares son: anterior y posterior ambas rugosas.

g) Hueso grande: es el mas grande de los huesos de la región del carpo, prolongado de arriba hacia
abajo, presenta una cabeza un cuello y un cuerpo, posee 4 caras articulares las cuales son 1° cara superior,
convexa para el semilunar 2° cara inferior dividida en tres carillas para los 2do, 3er y 4to metacarpianos, 3°
cara externa, presenta dos carillas, una para el escafoides por arriba, y una para el trapezoide por abajo 4°
interna, para el hueso ganchoso. Sus carillas no articulares son: anterior y posterior, ambas presentan por
arriba un canal transversal que corresponde al cuello y por abajo una superficie rugosa con agujeros
vasculares. En la cara posterior, por abajo, y afuera se ve la apófisis del hueso grande para el 4to
metacarpiano.

g) Hueso ganchoso: es el último de la segunda fila, en su cara anterior se levanta una apófisis, llamada
apófisis unciforme, en forma de ganchoso, debido a esta apófisis recibe el nombre de hueso ganchoso, en su
vértice se inserta el ligamento anterior del carpo. Su cara posterior es rugosa. Su cara superior articular
tiene forma obtusa, para el semilunar, su cara inferior posee dos carillas para los últimos 2 metacarpianos,
Su cara externa es articular para el hueso grande, Su cara interna articular para el piramidal.

122
1.2) huesos metacarpo.

El metacarpo esta constituido por 5 huesos, llamados huesos metacarpianos, estos se designan como
1er, 2do, 3er, etc. de fuera a dentro.

I) características generales: son huesos largos por lo tanto poseen una diáfisis y dos epífisis.

a) Cuerpo: Esta ligeramente encorvado, de manera que resulta algo cóncavo por delante; tiene forma
prismática triangular, por lo cual posee 3 caras y 3 bordes, iguales en orientación y nombre que en humero.

123
De las tres caras 1° La posterior, es lisa, corresponde a los tendones extensores de los dedos 2° la interna y
la externa se insertan los músculos interóseos. Sus bordes (anterior, medial y externo) son poco acentuados.

b) Extremidad superior: presenta por lo general dos carillas no articulares, una anterior y otra
posterior. Y presenta dos carillas articulares laterales para los metacarpianos vecinos.

c) Extremidad inferior: es una cabeza articular, aplanada en sentido transversal, para la primera
falange de los dedos, hacia los lados por dentro y por fuera presenta una rugosidad limitada por detrás por
un tubérculo grueso para el ligamento lateral de la articulación metacarpofalagica.

II) características diferenciales:

a) Primer metacarpiano: no tiene carillas laterales, la carilla superior convexa en forma de silla de
montar, el cuerpo es aplanado recuerda al de las falanges.

b) Segundo metacarpiano: no tiene carilla lateral externa; la carilla superior se subdivide en dos
carillas, para los huesos intermedios de la segunda fila de los carpos, por detrás y por adentro presenta una
apófisis estiloides para el primer radial externo.

c) Tercer metacarpiano: posee 3 carillas (superior interna y externa) y por detrás posee también una
apófisis estiloides para el segundo radial externo.

d) Cuarto metacarpiano: posee 3 carillas pero sin apófisis estiloides.

c) Quinto metacarpiano: tiene solamente 2 carillas la superior y la externa y una apófisis estiloides
para el cubital posterior.

Resumen
Sin carilla articular laterales Primer metacarpiano.
-------------------------
Situada por dentro con 2 carillas Segundo metacarpiano.
Una sola carilla articular en la cara superior
lateral Situada por fuera con una sola Quinto metacarpiano.
carilla superior
Dos carillas articulares laterales Con apófisis estiloides Tercer metacarpiano.
Sin apófisis estiloides Cuarto metacarpiano.

124
1.3) Distinguir las características de los huesos de los dedos.

Los dedos son apéndices móviles, sus huesos están articulados entre ellos y con los metacarpianos,
los dedos se enumeran igual que los metacarpianos, y cada uno esta compuesto por una columna ósea
formada por 3 huesos o falanges, yuxtapuestas unas sobre la otra, por lo cual se distinguen en proximal,
medial y distal. También son llamadas, falange falangina y falangeta o son numeradas como primera
segunda y tercera falange (de arriba abajo). El dedo pulgar posee solo dos falanges, esto le permite realizar
a las personas el movimiento de oposición.

a) Falange proximal: son huesos largos, constan de un cuerpo y dos extremidades. Presentan:

-Cuerpo: ligeramente encorvado por delante, adopta la forma de medio cilindro, con una cara anterior plana,
una cara posterior convexa y dos bordes laterales muy marcados.

-Epífisis proximal: posee una cavidad articular, llamada cavidad glenoidea de la primera falange, más ancha
e sentido transversal que en antero posterior, para la cabeza del metacarpiano. A cada lado posee dos
apófisis para inserciones ligamentosas, (la primera falange del dedo pulgar se distingue por que se articula
en forma de silla de montar con el primer metacarpiano).

-Epífisis distal: en forma de polea o tróclea, con una garganta anteroposterior, y hacia ella se inclinan dos
carillas laterales. A cada lado se encuentran depresiones redondeadas para inserciones ligamentosas.

b) Falange medial: su descripción general es igual al de la primera, posee un cuerpo y dos


extremidades:

-Cuerpo: es igual al de la primera falange pero mas corto.

-Epífisis proximal: corresponde a una tróclea, posee 1° en su parte media una cresta obtusa para la garganta
de la tróclea de la falange proximal. 2° por dentro y por fuera dos pequeñas cavidades glenoideas, para las
partes laterales de la tróclea a cada lado se encuentran dos tubérculos para ligamentos laterales.

-Epífisis distal: es igual a la de la primera falange.

c) Falange distal: también llamada ungular, presenta a pesar de su pequeño tamaño un cuerpo y dos
extremidades.

-Cuerpo: es rectilíneo, más ancho por arriba que por abajo.

-Epífisis proximal: similar a la epífisis proximal de la segunda.

-Epífisis distal: igual a la de la


primera falange pero más
pequeña.

125
2) Topografía de la región de la mano
La mano es el segmento terminal del miembro superior, la mano puede definirse como la ultima
porción del miembro superior, situada distalmente después de la muñeca, de la cual queda separada por un
plano horizontal, que pasa por dos eminencias, palpables, formadas por el pisiforme por dentro y el escafoides
por fuera.

La mano se va a dividir en dos porciones.

a) Mano propiamente dicha, (porción superior, porción carpo metacarpiana): posee una forma cuadrilátera,
y se compone por los 4 huesos de la segunda fila del carpo y los 5 metacarpianos, esta a su ves permite ver
dos regiones

a.1) Región anterior de la mano o región palmar (palma de la mano): todas las estructuras blandas
colocadas por delante del plano óseo.

a.2) Región posterior de la mano o dorso de la mano: todas las estructuras blandas colocadas por
detrás del plano óseo.

b) Dedos, (Porción inferior de la mano, porción falángica): son las 5 apéndices terminales del miembro
superior, esta región igual que la anterior se divide en dorsal o extensora y palmar o fl}exora. Los dedos se
cuenta de fuera a dentro, su componente óseo son las falanges.

3) El espacio interóseo.
Son los espacios que se encuentran ubicados entre los metacarpianos, ellos se caracterizan por que
en ellos se encuentran una serie de pequeños músculos llamados interóseos, este espacio interóseo y sus
músculos en conjunto con los metacarpos, ayuda a distinguir en la mano la región palmar y dorsal, (es decir
el plano que divide la mano en anterior y posterior es ósteomuscular). Estos espacios tienen forma romboidal.

Músculos interóseos.

Estos músculos, ocupan los espacios interóseos de la mano, estos músculos aunque se dividen en
anteriores y posteriores, no forman parte en sentido estricto de una de las dos regiones de la mano (palmar
o dorsal) si no que rellenan los espacios existentes entre los metacarpianos.

Cada espacio intermetarcapiano se ocupa por dos músculos interóseos, que


como ya se menciono se distinguen en interóseos palmares y dorsales. (a excepción
del primer espacio interóseo en que solo se encuentra el interóseo dorsal).

Existen 7 músculos interóseos, 3 palmares (O internos) y 4 dorsales (O


externos).

a) Interóseos palmares (Ventrales o internos) : se caracterizan por encontrarse


solo en la mitad del espacio intermetacarpiano que ocupan, se insertan sobre la
cara de los metacarpianos que miran al eje medio de la mano y terminan en el dedo
que continua al metacarpiano en el que se insertan.

Específicamente se insertan de la siguiente manera. 1° El primero en la


cara cubital del segundo metacarpiano, 2° el segundo en la cara radial del cuarto
126
metacarpiano, y 3° el tercero en la cara radial del quinto metacarpiano, estos de aqui se reúnen en un tendón
que se va unir al extensor del dedo correspondiente. Es decir (Primero al índice, segundo al anular y tercero
al meñique).

b) Interóseos dorsales (Externos): se caracterizan por ocupar las dos mitades del espacio
intercarpiano en el que están situados, y se insertan en los dos metacarpianos que circunscriben este espacio,
de modo que ocupan en toda su extensión a la cara que no mira al eje de la mano, y solo la mitad dorsal que
mira al eje, puesto que la mitad anterior esta ocupada por el interóseo palmar, finalmente, terminan en el
dedo correspondiente al metacarpiano en que toman sus inserciones mas extensas.

De esta forma se inserta. 1° El primero en la cara cubital del primer metacarpiano y en la totalidad
de la cara radial del segundo, y termina en el extensor del índice 2° el segundo se inserta parcialmente en
la cara cubital del segundo metacarpiano y en la totalidad de la cara radial del tercero, y termina en el
tendón extensor del dedo medio 3° el tercero se inserta parcialmente en la cara radial del cuarto
metacarpiano, y en la totalidad de la cara cubital del tercero, y termina
también en el tendón del extensor medio y 4° el cuarto se inserta
parcialmente en la cara radial del quinto metacarpiano y en la totalidad
de la cara cubital del cuarto, y termina en el extensor del dedo anular.

Inervación de los interóseos, todos los interóseos están inervados por la


rama profunda del nervio cubital.

Acción de los interóseos, Flexionan la primera falange y extienden las


otras 2, además los palmares aproximan los dedos es decir son aductores
en relación al eje de la mano, y los dorsales separan los dedos es decir,
abductores.

Mnemotecnia para recordar la acción de los interóseos, EXAB,


Externos, Abducción. Por lo tanto los internos o ventrales realizan
aducción.

4) Región palmar.
Se llama región palmar al conjunto de partes blandas, que en la
mano propiamente dicha, se ubican por delante del plano
carpometacarpiano, con sus músculos interóseos asociados. La
región palmar muestra siempre eminencias muy evidentes, que se
llaman, eminencia tenar, eminencia hipotenar y rodete digito
palmar.

4.1) Subregiones palmares

a) Eminencia tenar: posee forma triangular cuya base del triangulo


se encuentra en dirección a la línea media de la mano, esta
determinada por la presencia de músculos cortos, destinados al
pulgar, estos músculos se ubican bajo la denominación de músculos de la región palmar externa o de la
región tenar y son:

127
 -El abductor corto del pulgar.
 -El flexor corto del pulgar
 -El oponente.
 -Aductor del pulgar.

b) Región hipotenar: De forma cilíndrica, sigue el borde cubital de la mano y contiene a músculos destinados
al dedo meñique:

 -Palmar cutáneo.
 -Abductor del meñique.
 -Flexor corto.
 -Oponente del meñique.

c) Rodete digito palmar: es una prominencia transversal, ubicada e el borde inferior de la mano propiamente
dicha, a nivel de las articulaciones metacarpo falángicas, que se manifiesta más mientras mas flexionados
estén los dedos.

Los músculos de la eminencia tenar e hipotenar, se unen en su extremo superior, y delimitan entre
si una zona deprimida, llamada región palmar o hueco de la mano, en esta región se forman pliegues o líneas
de la mano y son

-3 pliegues transversales, llamados superior,


medio e inferior, el superior y el medio cóncavos
hacia arriba, y el inferior cóncavo hacia arriba

-1 pliegue longitudinal, parte del extremo del


pliegue inferior, y al ascender cruza
oblicuamente el pliegue medio, de los cuales
resulta un conjunto de pliegues palmares que se
disponen en forma de M.

4.2) Aponeurosis palmar.

 La aponeurosis de la mano va a estar divida en aponeurosis palmar y aponeurosis dorsal.


 La aponeurosis palmar (fascia palmar) a su vez se divide en superficial y en profunda:

a) Aponeurosis palmar superficial: se encuentra por debajo de la piel, y el tejido celular subcutáneo,
se extiende del borde externo del primer metacarpiano, al borde interno del quinto, de manera que delimita
y rodea por completo los elementos musculares y nerviosos contenidos en la palma de la mano.

Esta aponeurosis no es de aspecto uniforme, ya que se puede apreciar que en la región tenar (aponeurosis
palmar superficial externa) y en la región hipotenar (aponeurosis palmar superficial interna), es delgada y
casi transparente. Mientras que en la región palmar media es muy fuerte y resistente, por lo cual en esta
zona recibe el nombre de ligamento palmar.

La región media de la aponeurosis palmar superficial (aponeurosis palmar media) adopta, como la región
misma, una forma triangular, cuyo vértice se dirige hacia abajo y su base se dirige arriba, y se corresponde
con el ligamento anular anterior del carpo, continuándose, a este nivel, con el tendón del palmar menor, la

128
base de la aponeurosis palmar media corresponde a la raíz de los dedos, y en ella sus fibras constitutivas se
disponen formando una serie de arcos de la siguiente forma: I) las fibras longitudinales (pretendinosas) que
proceden en su mayoría del palmar menor, se condensan en 4 cintas ubicadas por delante de los tendones
flexores, dividiéndose luego, cada una, en 2 lengüetas divergentes que contornean la raíz del dedo
correspondiente para fijarse en la cara dorsal de la primera falange. Forman así en el comienzo de cada dedo
trifalangico un arco fibroso o arco digital, a través de los cuales pasan los tendones de los flexores comunes
superficiales y profundos. II) las fibras transversales, (o tendinosas) que transcurren entre las 4 cintas
pretendinosas, delimitan también arcos que se corresponden con los espacios interdigitales o ARCOS
INTERDIGITALES, por debajo de los
cuales pasan los músculos lumbricales, los
interóseos y los vasos y nervios colaterales
de los dedos.

De los bordes laterales de la aponeurosis


palmar media, se continúan a nivel de la
aponeurosis tenar e hipotenar, arrancan
de dos tabiques de dirección antero
posterior que se fijan:

-1° el externo, en el borde anterior del


tercer metacarpiano,

-2° el interno en el borde anterior del


quinto metacarpiano.

De esta manera la región palmar queda dividida en 3 compartimientos distintos, que se corresponden con la
región palmar media, palmar externa e interna.

b) Aponeurosis palmar profunda: además de la hoja superficial de la aponeurosis existe una profunda,
que debido a su ubicación se denomina también aponeurosis interósea anterior. Esta aponeurosis envía
distintos tabiques que divide la parte profunda de la mano en compartimientos:

b.1) Compartimiento medio: la aponeurosis es muy fuerte y resistente, la hojilla que lo crea se tiende del
borde anterior del quinto metacarpiano al borde anterior del tercero, confundiendo sus inserciones con los
tabiques internos y externos (de la región hipotenar y tenar)

b.2) Compartimiento externo: la aponeurosis que lo forma es mucho menos desarrollada, se extiende del
borde anterior del primer metacarpiano al borde anterior del tercero, pasando también por el borde anterior
del segundo metacarpiano. No constituye una estructura bien individualizada, confundiéndose con la
aponeurosis de envoltura del primer interóseo dorsal y del primero ventral.

Este compartimiento es dividido en 2 cavidades secundarias por el gran desarrollo de la aponeurosis. I)


Espacio interaponeurotico, situado entre la aponeurosis palmar superficial y la aponeurosis palmar
profunda. II) Espacio Subaponeurotico o interóseo, se encuentra detrás del espacio interaponeurotico , entre
la aponeurosis palmar profunda y la aponeurosis de envoltura de los músculos interóseos anteriores.

129
b.3) Compartimiento interno, no existe aponeurosis palmar profunda, por lo cual abajo limita directamente
con la cara externa del quinto metacarpiano.

Diferencias entre el compartimiento palmar medio y los dos laterales

Compartimiento Palmar medio Otros 2 compartimientos aponeuróticos

 Esta dividido en dos cavidades  Presentan una cavidad unica


(interaponeurotica y subaponeurotica)

 No es independiente ya que por arriba se fija  Las laminas aponeuróticas que delimitan
en el ligamento anular del carpo, y abajo los compartimientos, en algún punto se
termina en arcos digitales e interdigitales. fusionan entre si, a lo largo de sus bordes,
determinando que sean cavidades
 La aponeurosis palmar profunda se continua
independientes.
de modo insensible, por arriba con los
elementos fibrosos, de las articulaciones
carpianas; mientras se engruesa en su borde
inferior, a nivel de la articulación metacarpo
falángica, para formar el ligamento
transverso del metacarpo.

 Los tres se diferencian por su contenido muscular,

4.3) El ligamento transverso del metacarpo

Se puede considerar como una simple dependencia de la aponeurosis palmar profunda, es importante
ya que el impide la abducción de los metacarpianos, y porque es un punto de referencia para ubicar los
elementos vasculares, nerviosos y tendinosos que transcurren en la raíz de los dedos, a nivel de los espacios
interdigitales. Ya que: I) Por detrás de él se encuentran los tendones de los interóseos y la arteria interóseas
anteriores. II) Por delante de él van los tendonees lumbricales, las arterias digitales, y los nervios colaterales
respectivos para los dedos.

130
Los espacios sub e inter aponeuróticos no son cerrados ya que el Interaponeurotico, se abre arriba en el
canal carpiano y abajo comunica con los dedos por los arcos digitales e interdigitales. El sub aponeurótico,
esta abierto igualmente en su borde inferior, a cuyo nivel comunica también con los dedos a través de los
espacios que delimitan las zonas libres por los ligamentos transversos.

4.4) Músculos de la región palmar.

Los músculos de la región palmar, son los únicos músculos propios de la mano, ya que la región dorsal no
tiene músculos propios, son 19 divididos en : la región tenar (4), hipotenar (4), los interóseos (7) y los
lumbricales (4) representan los músculos cortos de los dedos o propios de la mano.

a)compartimiento externo (Tenar): En general son músculos cortos, extendidos del carpo y el metacarpo al
pulgar, dedo al cual comunican variados movimientos, de donde derivan sus nombres son 4 y son los
siguientes.

“Plano superficial”

I) Abductor corto del pulgar: es el musculo mas superficial de la


eminencia tenar.

 -Io: En el carpo, se inserta en el escafoides y en el ligamento


anular anterior.
 -IT: En la extremidad superior de la primera falange del pulgar
 -Inervación: Rama del mediano y rama del radial (inconstante)
 -Irrigación: Rama palmar superficial de la arteria radial.
 -Acción: Lleva al pulgar adelante y afuera (abductor).
 -Característica resaltante: Ninguna.

“Plano Medio”

II) Flexor corto del pulgar: situado por debajo y por dentro del precedente.

 -Io: se inserta por dos fascículos, 1° superficial para el ligamento


anular anterior 2° profundo para el trapezoide hueso grande y
trapecio.
 -IT: los dos fascículos iníciales se unen, dando como resultado el
cuerpo del musculo, pero este al igual se separa en dos fascículos
para cada lado de la extremidad superior de la primera falange (y
el hueso sesamoideo correspondiente)
 -Inervación: Mediano para el fascículo superficial, cubital para el profundo.
 -Irrigación: Rama palmar superficial y rama palmar profunda.
 -Acción: Lleva al pulgar adelante y adentro.
 -Característica resaltante: Ninguna.

III) Oponente del pulgar: situado por debajo del flexor corto del pulgar.

 -Io: se inserta por dos fascículos, 1° para el ligamento anular anterior, 2° Trapecio
 -IT: Ocupa la cara anterior del primer metacarpiano para insertarse en su cara externa.

131
 -Inervación: Rama del mediano
 -Irrigación: Rama palmar profunda de la arteria radial.
 -Acción: Lleva al primer metacarpiano adelante y adentro, permite
realizar el movimiento de oposición.
 -Característica resaltante: Ninguna.

“Plano Profundo”

IV) Aductor del pulgar: Musculo profundo, de forma triangular.

 -Io: Nace por dos fascículos, 1° Fascículos carpianos, que se


desprenden del trapezoide y del hueso grande, 2° Fascículos
metacarpianos, que se desprenden del borde anterior del
tercer metacarpiano y de la cabeza de los segundos y tercer
metacarpianos.
 -IT: Desde su Io los músculos se dirigen hacia afuera para
insertarse, en la parte interna de la extremidad superior de la
primera falange del pulgar (y en el sesamoideo interno)
 -Inervación: Rama profunda del cubital.
 -Irrigación: Arco palmar profundo.
 -Acción: Aductor del pulgar.
 -Característica resaltante: Cundo el pulgar esta en abducción se puede apreciar el borde inferior de
este musculo. Su base se dirige abajo y adentro y su vértice arriba y afuera.

b) Compartimiento interno (Hipotenar): Contiene los músculos de la región hipotenar, con la


excepción del musculo palmar cutáneo, al igual que los anteriores son musculos cortos, y son 4 y se deviden
en:

“Plano subcutáneo (conformado solo por el palmar cutáneo)”

I) Palmar cutáneo (Palmar corto) : Músculo cuadrilátero y subcutáneo, ubicado inmediatamente por debajo
del tejido celular subcutáneo de la eminencia hipotenar de la mano.

 -Io: En la parte interna de la aponeurosis palmar superficial de la


región hipotenar.
 -IT: En una serie de fascículos transversales en la cara profunda de
la piel.
 -Inervación: Rama superficial del cubital.
 -Irrigación: Rama palmar superficial de la arteria cubital.
 -Acción: Arruga la piel de la eminencia hipotenar
 -Característica resaltante: No cumple una función de gran
importancia para la mano.

“Plano superficial”

II) Aductor del meñique: Situado en la parte interna de la región hipotenar, alargado.

132
 -Io: Hueso pisiforme.
 -IT: Tubérculo interno del extremo superior de la primera falange.
 -Inervación: Rama profunda del cubital.
 -Irrigación: Rama palmar superficial de la arteria cubital.
 -Acción: Aductor del meñique y accesoriamente flexor de la
primera falange.
 -Característica resaltante: Ninguna.

III) Flexor corto del meñique: situado fuera del aductor del meñique.

 -Io: Hueso ganchoso y ligamento anular de la


muñeca.
 -IT: Lado cubital de la primera falange.
 -Inervación: Rama profunda del nervio cubital.
 -Irrigación: Rama palmar superficial y profunda de
la arteria cubital
 -Acción: Flexiona la primera falange sobre el
metacarpiano.
 -Característica resaltante: Ninguna.

“Plano Profundo”

IV) Oponente del dedo meñique: Situado debajo del flexor corto del
meñique.

 -Io: Hueso ganchoso (parte del ligamento anular)


 -IT: En toda la altura del quinto metacarpiano.
 -Inervación: Rama profunda del cubital.
 -Irrigación: Arco palmar profundo.
 -Acción: Aductor del pulgar.
 -Característica resaltante: Ninguna.

c) Compartimiento medio: En el compartimiento medio de la aponeurosis de la mano se van a localizar los


tendones de los, músculos destinados a la flexion de los dedos, son 9 tendones y son:

- Tendón del flexor largo del pulgar.

- 4 tendones del flexor común superficial.

- 4 tendones del flexor común profundo.

Estos tendones se dispersan en la mano luego de atravesar el conducto radio carpiano, (por eso este se llama
conducto de los flexores), llegan a la región palmar media, I) el tendón del flexor largo propio del pulgar,
perfora el tabique sagital externo, y pasa al compartimiento tenar, donde se ubica entre los dos fascículos
del flexor corto. II) Los tendones de los flexores comunes divididos en superficiales y profundos, van hacia
los 4 dedos trifalangicos, hasta llegar a los arcos digitales de la aponeurosis palmar media, (Los del meñique
tienen que atravesar la región hipotenar). Y se separan de la poneurosis por un tejido celuloadiposo.

133
Anexos a los tendones se van a localizar unos músculos pequeños llamados:

Músculos lumbricales

Son pequeños músculos fusiformes, en número de 4 se designan con números ordinales de fuera a
dentro, situados exactamente en el mismo plano que los tendones del flexor común profundo.

 -Io: Van desde los tendones del flexor común


profundo entre los cuales están situados, excepto
del primero, que se inserta únicamente en el
tendón del índice.
 -IT: Van a la parte externa de la articulación
metacarpo falángica y se insertan en el tendón
correspondiente del extensor.
 -Inervación: Los dos externos por el mediano, y los
dos internos por una rama profunda del cubital.
 -Irrigación: Arco palmar superficial.
 -Acción: flexiona la primera falange y extiende las
demás.
 -Característica resaltante: Cubiertos por los vasos
y nervios superficiales, estos cubren los interóseos.

4.5) Arcos palmares, arteriales

Son dos arcos arteriales que se encargan de irrigar gran parte


de la mano, estos se dividen en superficial y profundo.

a) Arco palmar superficial: esta formado por la anastomosis (por


inoculación) de la arteria cubital con la arteria radiopalmar (rama
colateral de la arteria radial), este describe una curva regular, cuya
concavidad mira hacia arriba, comprendida entre la aponeurosis
palmar media por delante y los tendones de los flexores por detrás,
I) por su concavidad no da ramas colaterales, II) por su convexidad
de 4 ramas colaterales Las arterias Digitales recorren los espacios
interóseos correspondientes, descienden por los espacios
interdigitales de la aponeurosis palmar media. Allí se dividen para
formar la colateral de los dedos de la siguiente forma.

Arteria digital Arteria que origina.


I Colateral interna del meñique.

II Colateral externa del meñique y la interna anular.


III Colateral externa del anular y la interna del medio.
IV Colateral externa del medio y la interna del índice.
Estas arterias recorren los bordes de los dedos, se anastomosan en su
extremidad y dan ramas al pulpejo y a la región subungueal.

134
a) Arco palmar profundo: esta formado por la anastomosis (por inoculación) de las ramas terminales de la
arteria radial con la arteria cubito palmar (rama colateral
de la arteria cubital), este describe una curva regular,
cuya concavidad mira hacia arriba, esta entre los
tendones de los flexores y los espacios interóseos. I) por
su concavidad da ramas para la cara anterior del carpo.
II) por su convexidad de 4 ramas colaterales Las arterias
interóseas palmares, que descienden hasta los espacios
interdigitales, donde terminan anastomosándose con las
arterias digitales, provenientes del arco palmar
superficial, en el momento en el que se dividen para
formar las colaterales de los dedos. III) Por su cara
posterior da 3 llamadas Arterias perforantes que
atraviesan el espacio interóseo, correspondiente y
terminan en la interóseas dorsales, solo van al segundo
tercer y cuarto espacio interóseo.

4.6) Comportamiento de los nervios mediano y cubital en la región palmar de la mano.

a) Mediano: al penetrar en el espacio interaponeurotico, de la región palmar media, se dicide en 6 ramos


terminales: I) El primero que es motor, esta destinado a inervar el abductor corto del pulgar, al oponente y
al fascículo superficial del flexor corto, II) Los otros 5 ramos restante se dirigen a los dedos y forman los 7
primeros colaterales de los dedos, centrados de fuera a dentro. La cuarta u quinta rama terminal emiten un
delgado filete colateral destinado a inervar, respectivamente, el primero y el segundo musculo lumbrical.

Nervio Mediano

b) Cubital: a nivel de la muñeca se divide en superficial y profundo I) superficial, transcurre un breve


trayecto por la caa celulosa, pretendinosa, ubicada inmediatamente por dentro de la arteria cubital, que aquí
esta formando el segmento inicial del arco palmar superficial, luego, cruza por delante de la arteria y se

135
divide en dos ramas 1° la rama interna, forma el nervio colateral palmar interno del meñique. 2° la rama
externa se divide a su ves en 2 ramos que constituyen el colateral palmar externo del meñique y el interno
del anular.,

II) Las ramas profundas del cubital, atraviesan transversalmente el espacio sub-aponeurótico para terminar
en el compartimiento tenar, inervando al aductor del pulgar y al fascículo profundo del flexor corto. De este
ramo profundo se desprenden filetes muy delgados destinados a inervar los 7 músculos interóseos y los dos
últimos lumbricales. Para alcanzar el compartimiento palmar medio el cubital transcurre primero entre los
músculos de la eminencia hipotenar, para así alcanzar el aspecto fibroso interno y perforarlo. En esta
primera parte de su trayecto, inerva a los 3 músculos Subaponeurotico de la eminencia hipotenar, el aductor
corto, el flexor corto y el oponente del meñique.

5) Región dorsal de la mano.


Considerada desde el punto de vista de su constitución anatómica, la región del dorso, se asemeja a
la región palmar media, de modo que va a estar conformada de los siguientes planos.

I) Piel, que se encuentra elevada por eminencias longitudinales, producidas por los huesos metacarpianos,
y los tendones de los músculos extensores de los dedos, asi como por las numerosas venas superficiales, es
fina y muy móvil. y tejido celular subcutáneo, por el cual transcurren los vasos y nervios superficiales.

II) Primer plano que es aponeurótico, conformado por la aponeurosis dorsal superficial. Que es continuación
de la aponeurosis antebraquial, y que va del borde externo del primer metacarpiano al borde interno del
quinto.

III) Segundo plano, aponeurótico, llamada aponeurosis dorsal profunda, (o aponeurosis interósea posterior).

Entre ambas aponeurosis en lo que pudiera denominarse espacio interaponeurotico dorsal, en el cual
transcurren los tendones de los músculos dorsales.

Subyacente a la aponeurosis interósea posterior, en el espacio sub aponeurótico, transcurren las arterias y
venas profundas. En esta región no hay ervios profundos.

136
La inervación sensitiva del dorso de la mano. Los nervios destinados a inervar la piel del dorso de la mano
y los dedos, provienen del radial, del cubital y del nervio mediano (Ver figura de la inervación sensitiva del
antebrazo), I) el cubital inerva la piel de la región interna del dorso, del dedo meñique y de la mitad del
dedo anular. II) el mediano la parte posterior de la mitad externa del anular, el dedo mediano y el dedo
índice. III) el radial la parte que sobra de la mano y el dedo pulgar.

Vasos sanguíneos dorsales de la mano.

Vasos superficiales.

I) Las arterias las superficiales carecen de importancia, mientras las

II) Venas superficiales (plexo venoso superficial) son mas destacadas, estas son continuación de las venas
colaterales de los dedos.

La disposición de estas venas es muy variable de individuo a individuo, sin embargo, ellas forman un
plexo venoso en el dorso de la mano, y suele admitirse, que las colaterales de los dedos se reúnen en el espacio
interdigital, para formar 3 pequeños troncos venosos, que ascienden siguiendo, en superficie, los espacios
intermetacarpianos segundo, tercero y cuarto, y que luego de un corto trayecto en la unión de los ¾
superiores con el ¼ inferior de la mano, se unen entre si por anastomosis transversales para formar el arco
venoso dorsal.

La vena colateral interna del meñique, recibe el nombre de sálvatela; rodea el borde cubital de la muñeca y
llega a la cara anterior de esta para formar la vena cubital superficial (basílica cubital).

La vena colateral externa del dedo índice, y las dos


venas colaterales del dedo pulgar, se unen entre si, en
un solo tronco venoso, que forma la vena cefálica del
pulgar, que luego se une al extremo externo de los arcos
venosos dorsales para constituir La vena radial.

Estas venas describen un arco cóncavo hacia arriba pero


de menor tamaño que el arterial dorsal.

Vasos Profundos.

Se representan principalmente por la terminación de la arteria radial, y algunas de sus ramas colaterales.

La arteria radial atraviesa oblicuamente el área de la tabaquera anatómica, para dirigirse al extremo
superior del primer espacio intermetacarpiano. Allí, perfora de atrás hacia adelante a el musculo interóseo
correspondiente, alcanza al espacio, sub aponeurótico de la región palmar, y termina anastomosándose, por
inoculación, con la arteria cubito palmar para formar el arco palmar profundo. Esta durante su trayecto en
el dorso de la mano da 4 ramas colaterales que son

 -Dorsal del carpo


 -Dorsal del pulgar
 -Interósea dorsal del primer espacio intermetacarpiano y
 -Interósea dorsal del segundo espacio.

137
Esta última es inconstante y habitualmente nace
como una rama colateral de la dorsal del carpo, que es
a no dudar, la colateral mas importante que emite la
radial a este nivel.

La arteria interósea, dorsal del carpo se comporta,


cuando esta ubicada en el espacio sub aponeurótico de
la siguiente manera, la dorsal del carpo se dirige
transversalmente hacia dentro, para reunirse con los
ramos procedentes de la cubital, la Cubitodorsal ;
formando de esta manera, un arco transversal de
concavidad dirigida arriba; El arco arterial dorsal de
la mano. De la convexidad de este arco nacen 2 o 3
arterias que reciben el nombre de interóseas
posteriores, que descienden por los últimos espacios
intermetacarpianos.

Las arterias perforantes une el arco palmar profundo con la respectiva arteria interósea anterior.

Al llegar al espacio interdigital, las interóseas posteriores, pueden comportarse de 2 maneras diferentes I)
En ocasiones se dividen y prosiguen su trayecto en los dedos, correspondientes formando las colaterales
dorsales es decir el dedo poseerá dos arterias dorsales y dos palmares. II) Terminan formando pequeños
ramos que irrigan la región dorsal de los dedos a nivel de la primera falange. Entonces, y este es el caso más
habitual donde solo se poseen las dos arterias colaterales palmares.

138
Morfofisiologia Humana II – Unidad I Sistema Locomotor

Tema # 13 Articulaciones de Miembro Superior y Jaula Toracica

Samuel Reyes UNEFM

1) Clasificación Morfo funcional de las articulaciones de la caja torácica.


Las articulaciones de la jaula torácica van a ser por grupo, en número de 5. Tenemos que son: 1°
Costovertebral y Costotransversa, 2° Condrocostal, 3° Condroesternal, 4° Intercondrales, 5° Articulaciones
de las piezas del esternón entre si. Las articulaciones de la caja torácica se pueden clasificar de dos formas:

a) Según su morfología: en la jaula torácica, se aprecian articulaciones solo articulaciones cartilaginosas y


sinoviales. I) cartilaginosas van a ser 2, las articulaciones condrocostales, las articulaciones del esternón
entre sus piezas (articulación esternal superior y la de la apéndice xifoides con el cuerpo del esternón). II)
sinoviales van a ser 3, las dos articulaciones de las costillas con las vertebras (Costovertebral y
Costotransversa), condroesternales, Intercondrales.

b) Según su función: vamos a encontrar articulaciones, diartrosis y anfiartrosis y sinartrosis. I) Diartrosis,


las articulaciones van a ser las 3 mismas sinoviales, II) Anfiartrosis, solamente la articulación esternal
superior y III) Sinartrosis, la articulación condrocostal y la articulación esternal superior.

Tipo Según su morfología

-Articulaciones condrocostales.

Cartilaginosas -Articulaciones del esternón entre sus piezas.

-Articulaciones de las costillas con las vertebras.

Sinoviales -Articulaciones del cartílago con el esternón.

-Articulaciones de los cartílagos entre si.

Tipo Según su función

-Articulaciones de las costillas con las vertebras.

Diartrosis -Articulaciones del cartílago con el esternón.

-Articulaciones de los cartílagos entre si.

Anfiartrosis -Articulación esternal superior.

Sinartrosis -Articulación del cartílago con la costilla.

-Articulación superior del esternón.

139
2) Características de las articulaciones del tórax
a)Articulaciones de las costillas (óseas) con las vertebras: Van a ser dos articulaciones distintas que van a
articular a la costilla a las vertebras torácicas, y estás son:

a.1) Costovertebrales: articulación entre la cabeza de la costilla y las carillas articulares superior e inferior
de las caras laterales de las vertebras torácicas.

-Clase: Artrodias.

-Superficies articulares: Son dos superficies: 1° En la cabeza de la costillas: Encontramos dos superficies
planas, separadas por una cresta obtusa se distinguen en superior e inferior, 2° En las caras laterales de los
cuerpos vertebrales: dos carillas similares planas encontradas en las vertebras con las que se articule la
cabeza, la carilla superior corresponde a la del numero de la vertebra, y la inferior a la vertebra
suprayacente al numero de la costilla ej.:

La Novena costilla se articula con la cara superior de D9 y la cara Inferior de D8.

-Medios de unión: Tres ligamentos 1° Ligamento interóseo, (intrarticular de la cabeza de la costilla) va desde
la cresta de la cabeza al disco interóseo, 2° Ligamento anterior (radiado), va por delante de la articulación
en forma de abanico con base y vértice, el vértice se inserta en la parte anterior de la cabeza y la base en la
columna vertebral (Disco y dos vertebras) 3° Ligamento posterior, ubicada en la parte posterior de la
articulación, va de la cara posterosuperior de la costilla, hasta la cara posterior del disco intervertebral
también es radiado.

-Membrana sinovial: Hay dos sinoviales por articulación (superior e inferior) para las carillas articulares,
separadas por el ligamento interoeoseo.

-Inervación: Ramas posteriores de los nervios torácicos. (Ramas cutáneas)

-Irrigación: Arterias articulares de las articulaciones costales.

-Acción: Ver próxima (igual.

-Característica resaltante: la 1, 11 y 12ava costilla solo se articulan con una sola vertebra, por lo cual solo
poseen un solo todo (carilla, sinovial etc.)

a.2) Costotransversa: articulación entre la tuberosidad de la costilla y la carilla articular de las apófisis
transversas

-Clase: Artrodias.

-Superficies articulares: Son dos superficies: 1° En la tuberosidad de la costilla: carilla redondeada y convexa
2° En la apófisis transversa: Una carilla circular cóncava.

-Medios de unión: Cinco ligamentos llamados costotransversos y son: 1° Superior, aplanado y cuadrilátero,
va desde el borde del cuello de la costilla al borde inferior de la apófisis transversa, 2° Inferior, menos
importante que el precedente, formado por pequeños manojos que van desde el borde inferior de la costilla
al vértice de la apófisis transversa situada por encima, 3° Posterior (transverso lateral), cinta fibrosa
rectangular, que va desde la tuberosidad costal al vértice de la apófisis transversa correspondiente. 4°

140
Interóseo (Intertrasverso), fascículo fibroso muy corto, pero muy resistente que va del cuello de la costilla a
la cara anterior de la apófisis transversa. 5° Costolamelar.

-Membrana sinovial: Cada articulación tiene una sinovial rudimentaria.

-Inervación: Ramas posteriores de los nervios torácicos. (Ramas cutáneas)

-Irrigación: Arterias articulares de las articulaciones costales.

-Acción: Las costillas se elevan y descienden. Al elevarse ejecutan 3 movimientos al mismo tiempo, se van
hacia adelante, hacia afuera, y giran de dentro a fuera que pasaría por un eje ficticio que pasaría por sus
dos extremos de manera que inclinan la cara interna hacia abajo. Al descender va hacia atrás, hacia adentro,
y giran alrededor de un eje ficticio de manera que inclinan su cara interna hacia adentro. Como el esternón
esta unido a las costillas, cuando estas se elevan el se va hacia adelante y cuando bajan se va hacia atrás.
Cuando el tórax se mueve su diámetro se altera de igual manera. En resume permite realizar inspiración y
espiración.

-Característica resaltante: Ninguna.

141
b) Articulaciones de las costillas con los cartílagos costales (Condrocostal).

-Clase: Sinartrosis

-Superficies articulares: Son dos superficies: 1° En la costilla: una cavidad elipsoide de diámetro mayor
vertical 2° En el cartílago costal: una superficie inversa a la de la costilla

-Medios de unión: Soldadura recíproca, se continúa el periostio con el pericondrio.

-Membrana sinovial: No posee

-Inervación: Ramas posteriores de los nervios torácicos. (Ramas cutáneas)

-Irrigación: Arterias articulares de las articulaciones costales.

-Acción: Ninguna son inmóviles

-Característica resaltante: Ninguna

c) Articulaciones de los cartílagos costales con el esternón (Condroesternal).

Solo se unen al esternón las cartílagos de las primeras 7 costillas, y presentan una gran analogía a
las costovertebrales.

-Clase: Artrodias.

-Superficies articulares: Son dos superficies: 1° En el esternón: dos pequeñas carillas planas, una superior
y otra inferior, que se inclinan una hacia otra, formando en conjunto un ángulo diedro de vértice externo,
este ángulo se redondea con la edad y se convierte en una fosita esternal. 2° En el cartílago costal: dos carillas
dirigidas en sentido inverso, que transforman el extremo esternal del cartílago en una especie de cuña.

-Medios de unión: Cuatro ligamentos 1° Ligamento interóseo, va desde el vértice de la cuña cartilaginosa a
la parte mas profunda de la fosita esternal, 2° Ligamento capsular, que se extiende de la periferia de una a
otra superficie articular; 3° Ligamento radiado anterior, que refuerza por delante la capsula articular,
dispuesto en forma de abanico, que se inserta por su vértice en el cartílago costal y por su base en la cara
anterior del esternón; 4° Un ligamento radio posterior, situado por detrás de la articulación, que presenta la
misma disposición que el anterior.

-Membrana sinovial: rudimentarias pueden haber hasta 2 según el individuo y la articulación y esta se
pierde generalmente con la edad.

-Inervación: Ramas posteriores de los nervios torácicos. (Ramas cutáneas)

-Irrigación: Arterias articulares de las articulaciones costales.

-Acción: permite realizar los movimientos de inspiración y espiración.

-Característica resaltante: la primera costillas sus superficies son planas, y presenta dos ligamentos
conoides y trapezoides, la segunda es angular y la séptima presenta un ligamento especial llamado costo
xifoideo ancho que va de la séptima costilla a la apéndice xifoides.

142
d) Articulaciones de los cartílagos costales entre si (Intercondrales)

Solo se articulan entre si los cartílagos costales 6, 7, 8 y algunas veces el 5 y el 9.

-Clase: Artrodias.

-Superficies articulares: Situadas en la parte media del cartílago, se encuentran carillas ovales. Que están
sujetas por el pericondrio, que se continúa de uno a otro cartílago, y por algunos fascículos fibrosos, dirigidos
vertical y oblicuamente que van de un cartílago a otro próximo.

-Medios de unión: Cartílago a través del pericondrio

-Membrana sinovial: Rudimentaria

-Inervación: Ramas posteriores de los nervios torácicos. (Ramas cutáneas)

-Irrigación: Arterias articulares de las articulaciones costales.

-Acción: permite realizar los movimientos de inspiración y espiración (movimientos de una artrodia).

-Característica resaltante: Ninguna.

e) Articulaciones de las piezas del esternón: se unen por articulaciones, llamadas esternales se dividen en
superior e inferior:

143
e.1) Superior: Une el mango del esternón con el cuerpo

-Clase: Anfiartrosis o diartroanfiartrosis dependiendo de los casos..

-Superficies articulares: en ambos casos son dos piezas, con una carilla oval con un eje mayor transversal,
cubiertas por una delgada capa de cartílago hialino.

-Medios de unión: Entre los dos cartílagos hay un ligamento interóseo formado por fibrocartílago, que
presenta en el centro una parte blanda. y difluente o una verdadera cavidad articular. Además se unen por
el periostio que no se distingue entre el de una y la otra pieza

-Membrana sinovial: No posee.

-Irrigación: Arterias articulares de las articulaciones esternales.

-Acción: Es semimovil en la inspiración, en general no se mueve.

-Característica resaltante: Ninguna.

e.2) Inferior: Une el cuerpo del esternón con la apéndice

-Clase: Sincondrosis.

-Superficies articulares: Dos superficies planas en sentido transversal.

-Medios de unión: Fibrocartílago óseo y manguito fibroso del periostio.

-Membrana sinovial: No posee.

-Irrigación: Arterias articulares de las articulaciones esternales.

-Acción: Ninguna une al apéndice xifoides al cuerpo del esternón.

-Característica resaltante: Las dos articulaciones esternales desaparecen en la vejez, la inferior entre los 50
y 60 años la superior en la extrema vejez.

En el niño todas las articulaciones del esternón son ricas en cartílagos, hasta mediados de la década de los
20 años en el cual el proceso de osificación de intensificación.

3) La cintura escapular.
La cintura escapular es el segmento proximal del miembro superior. Se extiende desde la base del cuello
hasta el borde inferior del músculo pectoral mayor.

Constituye la comunicación entre el miembro superior o torácico y el tronco, esta conformada por dos huesos
la escapula por detrás y la clavícula por delante. Se divide en tres regiones como el hombro, axilar, deltoidea
y escapular. La escapula se constituye de las siguientes articulaciones: Glenohumeral. Acromionclavicular,
Esternocostoclavicular, hay articulaciones que no son articulaciones propiamente dichas como Escapulo
costal, y la Suprahumeral.

144
3.1) Clasificar los tipos de articulaciones de la región escapular.

Son todas diartrosis o móviles

Tipo Nombre

Encaje Esternocostoclavicular.
reciproco

Elíptica Glenohumeral (NOTA: OJO Según la profesora Cuquet se


clasifica en la región del hombro)

Plana Acromion clavicular

3.2) Precisar características de las articulaciones de la cintura escapular:

a) Articulación esternocostoclavicular: es una articulación que una la cintura escapular a la jaula torácica
por medio de un doble encaje reciproco.

-Clase: Doble encaje reciproco

-Superficies articulares: Son dos superficies: 1° En el tórax: en el esternón se encuentra una carilla oblonga
con un diámetro mayor transversal (situada al lado de la horquilla esternal) en el primer cartílago costal,
una superficie plana triangular limita por delante y por detrás por los ligamentos costo claviculares, que
unen la clavícula a la primera costilla, 2° En la clavícula: se encuentran dos carillas una vertical y una
horizontal, que se continúan recíprocamente formando un ángulo de 85 a 95°. La que se articula con el
esternón tiene forma diedro saliente.

-Medios de armonización: Debido a que las superficies de la clavícula y el esternón no son correspondientes,
hay fibrocartílago interarticular (menisco), el cual por arriba y por abajo se amolda exactamente a las dos
carillas articulares, el se fusiona con los ligamentos articulares por su borde anterior posterior y extremo
interno, y por su extremo externo se fusiona con el primer cartílago costal.

-Medios de unión: una capsula fibrosa, reforzada por 4 ligamentos (anterior posterior superior e inferior) 1°
Ligamento anterior, situado por delante de la articulación , se extiende desde la cara anterior del extremo
interno de la clavícula a la cara anterior del mango del esternón. , 2° Ligamento posterior, situado en la cara
posterior de la articulación,; se dispone de manera análoga al precedente, 3° Ligamento superior, formado
por fibras muy cortas, que desde el extremo interno de la clavícula, se dirige a la parte lateral de la horquilla
esternal, a estas fibras se añaden otras que van transversalmente de una a otra clavícula por lo cual este
ligamento también se conoce como interclavicular. 4°Ligamento inferior, o costo claviculares constituye por
manojos muy cortos, que van desde la parte externa del primer cartílago costal a la cara inferior de la
clavícula.

-Membrana sinovial: hay dos interna, situada entre el menisco y el esternón, y otra externa; situada entre
el menisco y la clavícula.

-Inervación: Nervio musculo subclavio y supraclavicular.

145
-Irrigación: Arterias articulares de la articulación de la clavícula, rama de la torácica interna, y supra
escapular.

-Acción: Lleva al miembro superior, realiza, descenso, elevación, proyección adelante y hacia atrás,
circundiccion.

-Característica resaltante: Ninguna

b) Acromionclavicular: articulación que delimita el hombro, e su parte superior.

-Clase: Artrodias.

-Superficies articulares: Son dos superficies: 1° En la clavícula: su extremo externo, una carilla prolongada
de delante hacia atrás plana. 2° En el acromion carilla semejante que ocupa la parte mas anterior del borde
interno de la apófisis.

-Medios de armonización: se impone un tabique que forma entre los dos huesos un tabique completo e
incompleto.

-Medios de unión: Una capsula reforzada por dos ligamentos. 1° Superior, manojo fibroso de dirección
transversal, situado en la cara superior de la articulación, y van del acromion a la clavícula, 2° Inferior,
situado en la cara inferior de la articulación, es semejante al precedente aunque mucho mas delgado tanto
que algunas veces falta.

-Membrana sinovial: simple o doble, según el fibrocartílago, ocupa una parte o toda la altura de la
articulación.

-Inervación: Nervio supraclavicular, pectoral lateral y axilar.

-Irrigación: Arterias supra escapulares, y arteria acromion torácica.

-Acción: Movimientos de deslizamiento.

-Característica resaltante: Ninguna.

146
c) Glenohumeral

Es una articulación que une al miembro


superior a la con la cintura escapular.

-Tipo: Enartrosis.

-Superficies articulares: Son dos superficies:

1° Cabeza del humero: es una eminencia


redondeada y liza, que representa
aproximadamente el tercio de una esfera, cuyo
radio es de 25 a 30 mm, mira oblicuamente
hacia arriba hacia adentro y hacia atrás, su eje
forma con el del humero un ángulo de 130 a 150
grados, esta cubierta por un cartílago grueso de
1,5 a 2 mm de espesor. Mas arriba que abajo.

2° Cavidad glenoidea:o cavidad


glenoescapular, ocupa gran parte del ángulo
externo del omoplato, tiene la forma de un
ovalo, de eje mayor vertical y cuya extremidad
ocupa la parte mayor inferior. Mide 35 mm de
alto por 25 mm de ancho. Esta excavada, pero
es poco profunda. En su centro se ve en el hueso seco, una pequeña eminencia redondeada llamada tubérculo
glenoideo, el borde que la limita presenta, en su parte interna y superior, una escotadura llamada escotadura
glenoidea, esta cubierta por cartílago hialino, es mas grueso, arriba a nivel del tubérculo es amarillento.

-Medios de armonización: presenta un labrun o rodete, llamado rodete glenoideo forma como un arco, este
es un cordón fibrocartilaginoso, de forma prismática triangular, por lo cual presenta 3 caras. 1° Posterior,
corresponde a la cavidad glenoidea y se une a ella en gran parte de su extensión. 2° Externa. En la cual se
inserta la capsula articular. 3°Una interna, lisa y articular, que se inclina hacia la cavidad glenoidea, y se
continua con la misma. Al llegar a la escotadura glenoidea el rodete pasa como un puente.

-Medios de unión: Una capsula reforzada por dos ligamentos. Esta capsula fibrosa, tiene forma de manguito
fibroso, que describe dos circunferencias, por las cuales se inserta, por arriba se inserta en la cavidad
glenoidea, y el rodete glenoideo, traspasa sus límites y se inserta en la apófisis coracoides, por el humero se
va a insertar en el cuello anatómico, y en parte del cuello quirúrgico, va a estar atravesada por los músculos
de los manguitos de los rotadores, cuyos tendones se fusionan con ella, y a 8 o 10 milímetros de la cubierta
cartilaginosa del cuello quirúrgico, esta capsula es relativamente delgada y va a presentar los ligamentos,

1° Coracohumeral, ancho y grueso, va de la base y el borde externo de la apófisis coracoides, hasta el


Troquiter, cerca de la capsula articular. Morfológicamente se considera tendón terminal del pectoral mayor.

2° Glenohumerales, son 3 cintas fibrosas, que se aplican en la cara anterior de la capsula y adhiriéndose
íntimamente a la misma, desempeñan la misión de reforzarla. Se distinguen en superior medio e inferior I)
Superior (supraglenosuprahumeral de farabeuf), va de la parte superior del rodete glenoideo y se inserta en

147
el cuello anatómico. Entre la cabeza y el Troquin. (Homologo al ligamento redondo de la cadera). II) Medio
(supraglenoprehumeral de farabeuf), sale del mismo sitio que el anterior hasta el Troquin. Entre este y el
anterior se forma el foramen de weibrecht. III) Inferior (supraglenosubhumeral de farabeuf), es el mas
largo y fuerte de los 3, se origina en la parte anterior y en el borde inferior del rodete glenoideo, y se fija en
la parte anterior del cuello quirúrgico, entre el subscapular y el redondo menor.

-Membrana sinovial: es de las mas sencillas. Cubre toda la superficie interior de la capsula, y al llegar a las
inserciones de esta capsula, se dobla así misma para terminar alrededor de la superficie de articulación
correspondiente. Envía al exterior 3 prolongaciones I) la bolsa subscapular, que sale en forma oval, y se
coloca debajo del subscapular. II) la bolsa bicipital, que acompaña en la corredera bicipital al tendón de la
porción larga del bíceps. A veces una tercera prolongación se encuentra en la carilla subglenoidea., pectoral
lateral y axilar.

-Inervación: Nervio axilar.

-Irrigación: Arterias circunflejo.

-Acción: es la mas movible de las enartrosis, presenta los 4 movimientos fundamentales, aducción,
abducción, proyección hacia adelante y hacia atrás (flexión extensión), circundiccion y rotación hacia
adelante y afuera.

-Característica resaltante: Ninguna.

148
149
d) Uniones ligamentosas de elementos óseos.

d.1) Unión de la clavícula a la apófisis coracoides (coracoclavicular).

Esto no es una articulación propiamente dicha, la clavícula se va a unir a la apófisis coracoides, por medio
de ligamentos uno anteroexterno y otro posterior.

-Anteroexterno (trapezoide), tiene forma de hoja cuadrilátera, orientada en sentido sagital. Nace por abajo
de la parte posterior del borde interno de la apófisis coracoides y va a arriba y afuera la cara inferior de la
clavícula.

-Posterointerno (conoides), tiene forma de hoja triangular, orientada en sentido frontal, por su vértice se
inserta la en la base de apófisis coracoides y se dirige hacia arriba y se expande en abanico para insertarse
en el borde posterior de la clavícula.

Existe una estructura llamada bolsa serosa subclavicular. Que esta justo debajo de la clavícula y entre los
dos ligamentos (ver cortes de hombro).

d.2) La articulación scapulocostal (también conocido como la articulación escapulotorácica) es una


articulación fisiológica formada por una articulación de la escápula anterior y posterior de la jaula de la
costilla torácica. Es musculo tendinosa en la naturaleza y está formado predominantemente por el trapecio,
el romboides y los músculos serrato anterior. Los movimientos de deslizamiento en el conjunto son
scapulocostal elevación, depresión, retracción, protracción y la rotación superior e inferior de la escápula.

La escapula además posee dos ligamentos propios que son

-Ceracoideo, este es delgado y fibroso, va de la apófisis coracoides a la escotadura coracoidea, transformando


esta escotadura en un agujero por donde pasa el nervio supraescaupalar y por encima de el la arteria supra
escapular.

-Acromion coracoideo. Que es otra cinta fibrosa triangular, de vértice anterior al acromion, se dirige hacia
adentro para terminar en la apófisis coracoides, forma la bóveda acromioncoracoidea.

4) Articulaciones del antebrazo


El antebrazo presenta 4 articulaciones que de arriba abajo son. 1) articulación del coro
(Flexion/extensión), 2) articulación radiocubital superior, 3) articulación radio cubital inferior, (Pronacion y
supinación) 4) articulación de la muñeca. (Todos menos circunsinccion).

a) Articulación del codo: se encarga de unir el brazo con el antebrazo, en realidad se forma por dos
articulaciones, la humero cubital y la del radio con el cubito

-Clase: La humero cubital es una trocleartrosis y la radio humeral una enartrosis.

-Superficies articulares: Son tres superficies:

1° En el humero: su extremidad inferior presenta, por dentro una estructura llamada tróclea que esta
destinada a articularse con el cubito, y por fuera una estructura llamada cóndilo, destina a articularse con
el radio. Entre estas dos eminencias existe un canal antero posterior llamado condilotroclear, estas tres
estructuras se cubren por una capa de cartílago de 1 a 1,5 mm de espesor. Además presenta varias fosas.

150
2° En el cubito su extremidad superior, se articula con la tróclea humeral, presenta para dicha tróclea, una
cavidad sigmoidea mayor que termina por arriba en una apófisis el olecranon y por abajo la apófisis
coronoides, toda la cavidad posee un cartílago de el mismo espesor que el del humero.

3° En el radio se articula con el cóndilo humeral, presenta para el cóndilo, una cúpula llamada cúpula radial,
o cavidad glenoidea del radio, presenta un perímetro que se articula con la cavidad sigmoidea menor del
cubito. El espesor del cartílago es el mismo.

-Medios de unión: Una hay un ligamento capsular y cuatro ligamentos periféricos.

1° Ligamento capsular, es un manguito fibroso, que presenta por arriba una circunferencia superior, (en la
extremidad inferior del humero) por abajo una circunferencia inferior. Mide 6 a 7 milímetros por debajo de
la capsula.

2° Ligamento anterior, es delgado cubre la cara anterior de la capsula del radio en toda su extensión. Arriba
se inserta en la cara anterior de la epitróclea y en la externa del cóndilo, en las dos fositas. Abajo en el lado
antero externo se corresponde al anillo fibroso que rodea la cabeza del radio. A veces presenta fascículos
oblicuos

3° Ligamento posterior, es delgado cubre la cara posterior de la capsula del radio en toda su extensión.
Arriba (fascículos humero humerales) por encima de el vértice del olecranon Abajo (humeroolecranianos) en
el borde del olecranon

4° Ligamento lateral Interno, grueso y resistente. Presenta 3 fascículos I) Anterior, es el mas débil va de la
parte antero interna de la epitróclea, a la antero interna de la apófisis coronoides II) Medio, es fibroso y
nace del borde inferior de la epitróclea y termina en el lado interno de la apófisis coronoides III) posterior
(ligamento de bardient o de los cirujanos), e forma de abanico se inserta en forma semicircular en el
olecranon.

5° Ligamento lateral externo, análogo al precedente, tiene 3 fascículos, I) Anterior, nace de la parte inferior
e interior del epicondilo, cubre la cabeza del radio y termina en el cubito II) Medio, con forma de cinta que
va de la parte inferior del epicondilo a la parte superior de la cavidad sigmoidea menor del cubito. III)
posterior cuadrilátero, del epicondilo al olecranon.

-Membrana sinovial: cubre en toda su extensión , la cara profunda de la capsula fibrosa. Al llegar a la línea
de inserción de sus dos circunsferencias, superior e inferior, se refleja sobre los huesos correspondientes por
arriba el humero por abajo el cubito y el radio, arriba cubre las fositas y abajo crea un fondo de saco llamado,
fondo de saco peri radial, llega hasta el cuello del radio.

-Inervación: Nervio radial.

-Irrigación: Circulo arterial peri epitroclear y periepicondileo.

-Acción: flexion y extensión.

-Característica resaltante: Ninguna.

151
b) Articulación radio cubital superior:

-Clase: trocoide.

-Superficies articulares: Son tres superficies:

1° Radio: Carilla cilíndrica perímetro plana en sentido vertical.

2° En el cubito cavidad sigmoidea menor.

-Medios de armonización: presenta el ligamento anular, este agranda la cavidad sigmoidea hacia afuera,
presenta una cara externa, convexa en realcion con los musculos, una interna cóncava en ralicion con el
radio, un borde superior que se confunde con los ligamentos del codo, un borde inferior que rodea el cuello
del radio. Esto permite que se adopte la cavidad sigmoidea al cilindro radial ya que se crea un anillo osteo
fibroso.

-Medios de unión: el ligamento anular, impide que el radio se deslice sobre el, esta otro ligamento que es
el ligamento de de denuce que va de la cavidad sigmoidea al perímetro del radio.

. -Membrana sinovial: depende de la del codo forma el saco periradial.

-Inervación: Nervio radial.

-Irrigación: Circulo arterial peri epitroclear y periepicondileo.

-Acción: pronación y supinación.

-Característica resaltante: Ninguna.

c) Articulación radio cubital inferior:

-Clase: Trocoide truncada

-Superficies articulares: Son tres superficies:

1° Radio: Cavidad sigmoidea del radio cóncava antero posteriormente y plana verticalmente es un cilindro
hueco.

152
2° En el cubito la cabeza del hueso con dos carillas articulares, una supero externa, para la cavidad
sigmoidea, que ocupa el contorno de la cabeza en sus dos tercios internos. Una inferior, que corresponde a
los carpos, pero que se separa de ellos por el ligamento triangular.

-Medios de armonización: Ligamento triangular, Es una hoja triangular que está situada horizontalmente
entre los dos huesos: su base se inserta en la cavidad sigmoidea del radio; su vértice se fija en la ranura que
separa la cabeza del cubito de su apófisis estiloides. De sus dos caras, la superior, plana o algo excavada, se
adapta exactamente a la parte inferior de la cabeza del cubito, pero sin adherirse a ella; la inferior, cóncava,
se adapta al semilunar y al piramidal.

-Medios de unión: además del ligamento triangular se consigue I) cápsula fibrosa, II) un ligamento
radiocubital anterior, representado por algunos fascículos transversales u oblicuos que, desde el extremo
anterior de la cavidad sigmoidea del radio, se dirigen a la parte correspondiente de la cabeza del cubito;, un
III) ligamento radiocubital posterior, que se extiende transversalmente desde el extremo posterior de la
carilla articular del radio a la parte posterior de la cabeza del cubito y de su apófisis estiloides.

-Membrana sinovial: notable por su amplitud y flojedad. Por arriba, hasta el ligamento interóseo, tiene una
pequeña prolongación en fondo de saco, de 5 a 6 milímetros de altura. Por abajo comunica a veces, con la
sinovial de la muñeca, por un orificio en forma de hendidura que se halla en la base del ligamento triangular.

-Acción: pronación y supinación.

-Característica resaltante: Ninguna.

d) Articulación de la muñeca. La articulación de la muñeca o articulación radiocarpiana une el antebrazo a


la mano, y el radio y el cubito al conjunto óseo del carpo.

-Clase: Codilea.

-Superficies articulares: Son tres superficies: 1° Por el antebrazo, una especie de cavidad glenoidea, de
forma elipsoide, cuyo eje mayor, dirigido transversalmente, se extiende de una a otra apófisis estiloides (4 ó
5 centímetros de longitud por 1,5 ó 2 centímetros de anchura); está formada, por fuera, por la cara carpiana
de la extremidad inferior del radio; por dentro, por la cara inferior del ligamento triangular. 2° Por la mano,
los tres primeros huesos de la primera fila del carpo (escafoides, semilunar y piramidal), sólidamente unidos
entre sí y formando por su conjunto una especie de cóndilo, el cóndilo carpiano, el cual se adapta exactamente
a la cavidad glenoidea ante- braquial.

-Medios de unión: Las dos superficies articulares están unidas por una cápsula fibrosa, reforzada por cuatro
ligamentos (anterior, posterior, interno y externo).

I) cápsula fibrosa, Es un manguito que se inserta: 1° por arriba, alrededor de la superficie articular del radio
y en los bordes del ligamento triangular; 2°, por abajo, alrededor de la superficie articular del cóndilo
carpiano.

II) ligamento anterior, Se extiende por la cara anterior de la articulación. Comprende dos fascículos: 1°un
fascículo externo o radiocarpiano que nace, por arriba, en el borde anterior de la carilla articular del radio y
en la parte anterior de la apófisis estiloides de este hueso; desde este sitio se dirige oblicuamente hacia abajo
y adentro para ir a fijarse en los tres huesos semilunar, piramidal y hueso grande; 2°, un fascículo interno o

153
cubitocarpiano que parte, por arriba, de la parte anterior de la fosita rugosa que separa la cabeza del cubito
de su apófisis estiloides; desde este punto se dirige oblicuamente hacia abajo y afuera para ir a terminar,
como el precedente, en el semilunar, el piramidal y el hueso grande.

III) Ligamento posterior : Menos fuerte y largo que el anterior, se inserta 1°por arriba en el borde posterior
de la carilla articular del radio; se dirige oblicuamente hacia abajo y adentro y 2° pasa a fijarse, en gran
parte, en el piramidal (algunas fibras se detienen en el semilunar)

IV) Ligamento Lateral interno De forma triangular, se inserta, 1°Por arriba, en el lado interno y en el vértice
de la apófisis estiloides del cubito. 2°Por abajo se divide en dos manojos: uno anterior, para el pisiforme, y
otro posterior, para el piramidal

V) Ligamento lateral externo Tiene, como el que acabamos de describir, la forma de un triángulo de base
inferior. Se inserta, 1° Por arriba en el vértice de la apófisis estiloides del radio, y 2°Por abajo, en el lado
anteroexterno del escafoides.

-Membrana sinovial: Tapiza la cápsula articular en toda su extensión y termina exactamente, tanto por
parte del antebrazo como del carpo, en el límite del revestimiento cartilaginoso. Comunica dos veces de cada
cinco con la sinovial radiocubital inferior por un orificio situado en la base del ligamento triangular.

-Acción: Movimientos flexión, extensión, aducción, abducción, y la circundiccion.

-Característica resaltante: Ninguna.

5) Describir las articulaciones de la mano.


Las articulaciones de la mano se van a dividir en articulaciones intercarpianas, carpometacarpianas,
intermetacarpianas, metacarpofalagicas, e interfalangicas.

a) articulaciones carpianas: son las que se realizan entre los huesos de la primera fila entre si, los de la
segunda filas entre si a demás de las que realizan entre las dos filas.

a.1) articulación de la primera fila entre si: se estudian separadamente las articulaciones de los tres huesos
externos, y luego las del piramidal con el pisiforme.

I) Articulación de los 3 primeros huesos externos.

Clase: El escafoides se articula con el semilunar y éste con el piramidal, formando dos artrodias

-Superficies articulares: Como superficies articulares, tienen carillas planas y verticales

-Medios de unión: son tres 1° ligamentos interóseos, en número de dos, uno entre el escafoides y el semilunar
y otro entre el semilunar y el piramidal; 2° ligamentos palmares y ligamentos dorsales.

-Membrana sinovial: Dos sinoviales que comunican con la sinovial mediocarpiana.

II) Articulación del piramidal con el pisiforme.

-Clase: Artrodia

154
-Superficies articulares: Son dos carillas ovales de eje mayor vertical casi planas ligeramente convexas para
el piramidal y cóncava para el pisiforme

-Medios de unión: 1° un ligamento superior, que va desde el pisiforme a la apófisis estiloides del cubito; 2°,
un ligamento palmar, plano y cuadrilátero, que va desde el pisiforme al hueso ganchoso; 3°, un ligamento
dorsal que se extiende desde el pisiforme al piramidal; 40, dos ligamentos inferiores que, fijándose por un
extremo en la parte inferior del pisiforme, terminan: uno en la apófisis unciforme del hueso ganchoso, y el
otro en la extremidad superior del quinto metacarpiano.

-Membrana sinovial: que comunica muchas veces con la sinovial de la muñeca.

a.2) articulación de la segunda fila entre si:

-El trapecio se articula con el trapezoide, el trapezoide con el hueso grande y el hueso grande con el ganchoso,
formando tres artrodias.

-Como superficies articulares: carillas planas, verticales, orientadas en sentido sagital.

-Como medios de unión: tres ligamentos interóseos, tres ligamentos palmares y tres ligamentos dorsales.

-Como sinoviales: simples divertículos de la sinovial mediocarpiana.

a.2) articulación de las dos filas entre si: Une los huesos de la primera fila del carpo (excepto el pisiforme)
con los huesos de la segunda fila.

-Superficies articulares: La interlínea articular, muy irregular, puede dividirse en dos partes, una externa
y otra interna.

I) La parte externa, que constituye la articulación externa, corresponde a la articulación del escafoides con
el trapecio y el trapezoide. La superficie de contacto es transversal y sensiblemente plana: es una artrodia.

II) La parte interna constituye la articulación interna. Está formada: 1° por arriba, por el escafoides, el
semilunar y el piramidal, que representan, en conjunto, una especie de cavidad glenoidea de eje mayor
transversal; 2°, por abajo, por el hueso grande y el ganchoso, que representan, en conjunto, una especie de
cóndilo de eje mayor también transversal. Es una condilartrosis

-Medios de unión: A) Por la artrodia encontramos, 1° un ligamento palmar, que va desde el escafoides al
trapecio; 2°, un ligamento dorsal, formado únicamente por algunas fibras que, desde el tubérculo del
escafoides, descienden hasta el trapecio y el trapezoide; 3° un ligamento lateral externo, que va desde el
tubérculo del escafoides al trapecio. B) Por parte de la condilartrosis tenemos: 1°, un ligamento palmar, en
forma de V, cuyo vértice se inserta en el cuello del hueso grande, y cuyas dos ramas terminan una en el
piramidal y otra en el escafoides 2°, un ligamento dorsal, que nace en el piramidal y termina en parte en el
trapecio, y en parte en el trapezoide 3° un ligamento lateral interno, que va desde el vértice del piramidal a
la apófisis del hueso ganchoso.

-Acción de los 3 grupo: Movimientos simples de deslizamiento que según la orientación de la muñeca resulta
en movimientos más complejos.

-Característica resaltante: Ninguna.

155
b) Articulaciones carpometacarpianas: estas articulan la extremidad superior de los 5 metacarpianos, con
los huesos de la segunda fila del carpo la primera se diferencia de las demás.

b.1) Primera articulación carpometacarpiana: Une el trapecio con el primer metacarpiano (articulación
trapezometacarpiana)

-Clase: por encaje reciproco.

-Superficies articulares: Las constituyen: 1°por parte del trapecio, una carilla cuadrilátera, cóncava en
sentido transversal, convexa en sentido anteroposterior; 2°, por parte del metacarpiano, una carilla de
configuración inversa

-Medios de union: Un manguito fibroso, muy laxo, más grueso por detrás que por delante, que se inserta
alrededor de las dos carillas que hemos indicado más arriba.

-Membrana sinovial: notable laxa.

-Acción: flexión, extensión, aducción, abducción y circunducción

-Característica resaltante: Ninguna.

156
157
158
159
160
Morfofisiologia Humana II – Unidad I Sistema Locomotor

Tema # 14 Hueso Coxal y Pelvis en General

Samuel Reyes UNEFM

1) Huesos y las articulaciones de la cintura pelviana.


La cintura pélvica, esta conformada por los dos huesos coxales, unidos por delante en la llamada
sínfisis púbicas, por medio de una articulación del tipo anfiartrosis, y por detrás articulados entre si por el
sacro, por medio de dos articulaciones del tipo artrodias o planas, esta articulación trasera, esta reforzada
por 2 ligamentos llamados sacrociatico mayor y menor, que unen a los huesos coxales, a el sacro y al coxis.
Esto forma una estructura llamada Pelvis osteoligamentosa, que es rígida, contraria a la cintura escapular.
Ya que es una estructura adaptada, para soportar el peso en la bipedestación.

2) Origen embriológico de las piezas óseas, que constituyen el hueso coxal.


Embriológicamente la cintura pelviana, se conforma de
tres piezas óseas que son el Ilión, el isquion y el pubis,
originalmente como todo hueso, eras estructuras netamente
cartilaginosas, que luego se osifican y se fusionan, por lo cual
pasan de ser una Sincondrosis a una sinostosis. En algunos casos
se aprecia la línea de unión entre estas tres piezas.

3) Estructura de los segmentos embriológicos que conforman


el hueso coxal.
a.-) Ilion: Posee forma de aspa, y sus caras reciben el nombre de fosas iliacas interna y externa.

b.-) Isquion: Hueso en forma de L cuya rama vertical constituye una tuberosidad conocida como
tuberosidad isquiática o cuerpo del isquion y una rama horizontal, la rama ascendente del
isquion.

c.-) Pubis: Con forma de > de modo que su concavidad se opone a la del isquion, la parte media forma
el cuerpo del pubis, que en la persona in vivo, se encuentra articulada con la pubis del otro lado
del cuerpo y forma la sínfisis pubiana o púbica. La parte superior de la > va afuera y atrás y se
une al isquion, y la inferior (rama descendente) lleva la misma dirección y se fusiona con la rama
ascendente del isquion, ambas ramas forman la rama isquiopubiana.

El isquion y el pubis por su disposición delimitan el agujero obturador, por el cual pasa el VAN obturatriz.

4) Estructura del hueso coxal.


La región de la cadera (cintura pélvica), esta formada por un solo hueso, llamado hueso coxal (o iliaco,
innominado), cuando este hueso, llamado coxal se une al sacro forma una estructura llamada pelvis, o pelvis
propiamente dicha.

La unión de las tres piezas embriológicas (ilion, isquion y pubis) dan origen a el hueso coxal, el cual es un
hueso plano, irregular, de contorno cuadrilátero, de este hueso se van a describir dos caras, cuatro bordes y
cuatro ángulos, debido a que esta estrechado en su parte media se le compara con un aspa retorcida de

161
ventilador. De tal manera que queda en el centro una cavidad llamada cotiloidea (acetábulo) para el fémur,
el hasta superior esta formada por el ilion, y las inferiores por el pubis y el isquion, la parte superior de la
región de la pelvis se considera falsa, ya que esta se encuentra es en la región abdominal. Y la inferior
verdadera o línea del parto.

a.-) Cara externa: Posee:

I) Cavidad cotiloidea (acetábulo o cotilo). Una gran cavidad articular ubicada en su parte media en forma de
herradura, o esferoide hueca, ya que se articula con la cabeza del fémur. Esta cavidad se va a dividirse en
dos porciones, 1° Porción no articular, cuadrilátera, que es el trasfondo de la cavidad cotiloidea donde se
inserta el ligamento redondo. 2° Porción articular, que rodea a la porción no articular en forma de media
luna. En esta parte interna del cotilo se aprecian claramente las líneas de soldadura ósea de los segmentos
embriológicos que conforman el hueso (se forma de la siguiente forma 2/5 superiores el ilion, 2/5 inferiores
el isquion, 1/5 anterior el pubis). El cotilo esta circunscrito por un reborde óseo, llamada ceja (rodete)
acetabular, en este reborde las soldaduras van a marcar una escotadura de unión de los tres segmentos
embriológicos del coxal, que se denominan como los huesos que la forman iliopubiana, ilionisquiatica e
isquiopubiana (mas inferior y profunda y presta inserción al ligamento transverso del acetábulo) además la
ceja, por arriba presenta una canal (llamado supracotiloideo) donde se inserta el recto anterior del muslo.

II) Fosa iliaca externa: una cavidad ubicada por encima del cotilo.

III) Líneas semicirculares: son dos líneas rugosas, una anterior y otra posterior, que dividen la fosa en tres
zonas. 1° posterior, para el musculo glúteo mayor, 2° media, para el glúteo mediano 3° anterior, para el
glúteo menor y el agujero nutricio del hueso.

IV) Agujero obturador o isquiopubico: ubicado debajo de la cavidad cotiloidea, de forma triangular, con
algunos redondeados, esta circunscrito por dos semicircunferencias, una interna y otra externa, que se
fusiona en la parte inferior del agujero, mientras que en su parte superior se separan una de otra,
dirigiéndose, hacia 1° la interna , hacia atrás, 2° la externa, hacia adelante, la separación existente entre
ellas forma: El canal subpubico , también conocido como obturatriz para el nervio y los vasos obturadores,
que in vivo esta cubierto por una membrana.

b.-) Cara interna: Presenta en su parte media se ve una línea obtusa, oblicua hacia abajo y adelante, que
no posee nombre por lo cual se le conoce como línea innominada o arqueada. Presenta:

162
I) Por encima: una superficie excavada, llamada fosa iliaca interna, para el musculo iliaco.

II) Por debajo: se encuentra sucesivamente de arriba hacia abajo, (Área sacra), 1° Tuberosidad iliaca ,
superficie rugosa. 2° Carilla auricular del hueso coxal , superficie articular, en forma de escuadra para el
sacro 3° Superficie cuadrilátera, lisa y uniforme, que corresponde a la cavidad cotiloidea forma en su parte
media una eminencia que corresponde al estrecho medio de la pelvis, en ella se inserta el ligamento interóseo
de la articulación sacroiliaca y por ultimo 4° Agujero obturador, parte anterior del agujero obturador, in vivo
cubierta por ligamentos.

La línea innominada se forma por las inserciones musculares y ligamentosas de que están en ella, y se puede
considerar que la línea innominada termina en la eminencia iliopectinea, (ver mas adelante), y a través de
esta línea se transmite el peso al acetábulo, y luego al miembro inferior.

c.-) Bordes: Son 4 bordes, se disistinguen en : anterior, posterior, superior e inferior:

I.-) Anterior: es curvado, con la concavidad dirigida hacia adelante, va desde la espina iliaca antero
superior, hasta el pubis. Y delimitado entre los bordes superior y medial de este hueso, presenta
de arriba hacia abajo 1°La espina iliaca anterosuperior eminencia para el arco femoral, sartorio
y el tendón de la fascia lata, 2° Una escotadura innominada, para el nervio femorocutaneo 3°
Espina iliaca antero inferior es otra eminencia para el tendón directo del recto anterior. 4°Una
escotadura para el psoas iliaco con su aponeurosis, 5°Eminencia iliopectina Otra eminencia mas,
para la cintilla del mismo nombre, esta eminencia es ancha redondeada y obtusa, 6° Superficie
Pectínea , superficie triangular para el musculo pectíneo, la cual por detrás limita con una cresta
cortante y del mismo nombre que la superficie, (cresta pectínea), la línea innominada, se
continua hasta esta cresta pectínea, solamente separadas por un tubérculo (el tubérculo del
psoas mayor) cuya prominencia va a variar dependiendo del individuo, aunque por el origen
embriológico y función, la cresta y la línea innominada son consideradas estructuras distintas
7°La Espina del Pubis es un tubérculo, que por detrás posee otra espina pequeña y rugosa para
el recto mayor y el piramidal .

163
II) Posterior: Es como el borde anterior, muy irregular. Va desde la espina iliaca posterosuperior a la
tuberosidad isquiática, que representa el ángulo superior e inferior del coxal. En el se encuentra de arriba a
abajo

1°La espina iliaca posterosuperior 2° Una escotadura innominada, 3° Espina iliaca postero inferior en las
primeras tres estructuras se inserta el ligamento posterior de la articulación sacroiliaca, y los músculos
postvertebrales, de aquí el borde se va a escotar, y nos va a formar una 4°Escotadura ciática (isquiática)
mayor es extensa y profunda, va desde la espina iliaca postero inferior a la espina ciática. El ligamento
sacrociatico menor convierte esta escotadura en un gran agujero, para el músculo piramidal de la pelvis,
vasos, y nervios glúteos superiores, ciáticos mayor y menor,
vasos isquiáticos y vasos y nervios pudendos internos 5° La
espina ciática (isquiática) para el ligamento sacrociatico
menor, el gémino superior, y algunos haces del elevador del
ano, 6° Escotadura ciática menor, es pequeña, va de la espina
ciática a la tuberosidad isquiática, por arriba tiene el
ligamento sacro espinoso por arriba, y por debajo el
sacrociatico mayor, limitan otro orificio para el obturador
interno, (según Josias de Lima gemino superior y gemino
inferior) y los vasos y nervios pudendos internos.

El van del Pudendo interno, sale por la espina ciática mayor, y penetre en la menor.

Por debajo de la escotadura ciática menor, se encuentra una tuberosidad robusta, llamada Tuberosidad
Isquiática, que forma el ángulo postrero inferior del coxal.

III) Borde Superior: Llamado cresta iliaca, es curvado, en forma de


S itálica, este se extiende desde el ángulo posterosuperior (EIPS), al
ángulo anterosuperior (EIAS). Es muy grueso por delante, y por aquí
se insertan los músculos anchos del abdomen, 1°En su labio externo
oblicuo mayor, 2° Labio interno, transverso, 3° Intersticio oblicuo
menor. Por detrás es delgado, y en el se inserta, el cuadrado lumbar,
y los músculos postvertebrales.

164
IV) Borde inferior: se dirige, primeramente hacia abajo y hacia atrás, luego se aparta de la línea media, se
incurva hacia afuera. Esta formado por I) Rama descendente del pubis, y II) Rama ascendente del isquion,
Presenta en su parte superior una carilla oval para el pubis del lado opuesto, por su cara interna presenta
inserciones para el Diafragma urogenital, mientras que en su cara externa, se insertan músculos de la
región interna del muslo: Primero, segundo, tercer aductor y recto interno.

d.-) Ángulos: se distinguen 4 ángulos, que son:

 Anterosuperior: representado por la espina iliaca anterosuperior.


 Posterosuperior: representado por la espina iliaca, postero superior.
 Antero inferior: corresponde al ángulo del pubis.
 Postero inferior: o ángulo isquiático, posee una gran tuberosidad, robusta, la tuberosidad ciática,
sobre la cual descansa el peso del cuerpo al sentarse, en ella se insertan por dentro: el isquicavernoso
y el transverso del perineo; por fuera: aductor mayor del muslo, por detrás, el gémino inferior de la
pelvis, el cuadrado crural, el semitendinoso el semimembranoso y el bíceps femoral.

5) Componentes de la Pelvis

5.1) Pelvis Ósea.

La pelvis ósea conocida también como bacinete, es el esqueleto de la


parte mas inferior del troco, constituido por los huesos dos huesos coxales,
y las dos ultimas piezas de la columna vertebral el sacro y el coxis.

5.2) Pelvis Osteoligamentosa.

Se considera con este termino a la pelvis con los ligamentos, que unen entre si a sus distintas piezas óseas,
estos ligamentos son 8 y hay 4 a cada lado.

a.-) Arco femoral (Ligamento de poupart) , se extiende desde la espina iliaca anterosuperior a la espina del
pubis.

b.-) La membrana obturatriz: cierra el agujero


obturador en toda su extensión, menos en el
conducto obturador, que de esta manera constituye
el conducto osteofibroso, que comunica a cada lado
la cavidad pelviana con la región anterior.

c.-) El ligamento sacrociatico menor o sacroespinoso:


situado anteriormente.

165
d.-) El ligamento sacrociatico mayor o sacrotuberoso: ubicado detrás del precedente, se insertan por dentro
en el borde lateral del sacro, y hacia afuera en la espina ciática, y en la tuberosidad isquiática,
respectivamente.

5.3) Pelvis Blanda.

Es el conjunto de ligamentos y músculos que contribuyen a formar, las paredes de la pelvis.

6) Músculos que tapizan la pelvis.


En la pelvis se van a conseguir nueve músculos el glúteo mayor, el mediano y el menor. Piramidal,
obturador interno, obturador externo, géminos y cuadrado crural. Todos son pelvitrocantelicos, a excepción
del glúteo mayor, en la parte interna se encuentra también el músculo psoas iliaco y psoas menor.

a) Musculo glúteo mayor: aplanado y cuadrilátero, musculo principal y mas superficial de la nalga.

-Io: Tiene 5 inserciones de origen: 1°Labio externo de cresta iliaca, (parte posterior) 2° Línea curva posterior
al hueco coxal, y en la superficie ósea, situada detrás de la línea curva 3° En el ligamento sacroiliaco posterior
4° en la cresta del sacro y coxis 5° en el ligamento sacrociatico mayor.

-IT: Se dirige abajo y afuera hasta la cresta del glúteo mayor. (Línea externa
de la trifurcación de la línea áspera)

-Inervación: Glúteo menor (rama del nervio ciático menor)

-Irrigación: Arteria glútea menor.

-Acción: Produce la extensión rotación externa del fémur. Permite la


bipedestación, y el poder sentarse.

-Características importantes: su borde inferior forma un pliegue, y se separa


de los huesos del miembro inferior por una bolsa cerosa.

b) Glúteo medio (mediano): radiado y grueso situado debajo del glúteo mayor

-Io: 1° Labio externo de la cresta iliaca (tres cuartos anteriores), 2° en la espina iliaca anterosuperior
2°Espina iliaca anterosuperior 3° Linea media de la fosa iliaca externa.

-IT: Las fibras convergen y se dirigen al trocánter mayor, y se insertan en el siguiendo líneas oblicuas abajo
y adelante.

-Inervación: Nervio glúteo superior.

-Irrigación: Arteria glútea superior.

-Acción: Es abductor y rotador del muslo hacia adentro. Endereza


la pelvis

-Características importantes: Ninguna.

166
c) Glúteo menor (intimo): Músculo aplanado y triangular, situado por debajo del glúteo mediano.

-Io: Parte anterior de la cresta iliaca y de la fosa iliaca externa.

-IT: En el borde superior y en el anterior en el trocánter mayor.

-Inervación: Nervio glúteo superior.

-Irrigación: Arteria glútea superior.

-Acción: La misma del glúteo medio.

-Características importantes: Cubre la articulación de la cadera.

d) Piramidal de la pelvis (piriforme): aplanado y triangular va


del sacro a la pelvis.

-Io: Pilar óseo del sacro de la vertebra 2 a la 5.

-IT: Parte superior del trocánter mayor.

-Inervación: Rama del plexo sacro.

-Irrigación: Intrapelvico, arteria sacra lateral, glútea e isquiática extrapelvico arteria glútea y pudendas.

-Acción: Facilita al fémur la rotación interna.

-Características importantes: Se divide en dos porciones 1° Intrapelvica Cubre el sacro. 2° Extrapelvica,


sale de la pelvis por la escotadura ciática mayor, por encima de el están los vasos y nervios glúteos superiores,
por debajo los nervios ciáticos mayor y menor, los vasos isquiáticos y los vasos y nervios pudendos internos.

e) Géminos pelvianos: Son dos pequeños músculos aplanados, situados por debajo del piramidal, se
distinguen en superior e inferior.

-Io: El superior, se inserta en la espina ciática, El inferior, en el isquion

-IT: en un tendón común con el obturador interno.

-Inervación: Ramos del plexo sacro (El inferior por el nervio


del cuadrado femoral, el superior, Nervio del obturador
interno).

-Irrigación: Arteria glútea inferior.

-Acción: Rotadores externos.

-Características importantes: Ninguna

f) Obturador interno: Músculo aplanado radiado, que va de la región obturatriz, al trocánter mayor. Su
porción terminal se encuentra entre los dos geminos.

-Io: Cara interna del agujero obturatriz, y contorno del agujero.

167
-IT: Las fibras van arriba y afuera, pasan por a escotadura ciática menor, y se dirigen de aquí totalmente
hacia afuera, para insertarse en un tendón en la cara interna del trocánter mayor, por encima de la cavidad
digital.

-Inervación: Nervio para el músculo obturador interno


(rama del plexo sacro).

-Irrigación: Arteria obturadora.

-Acción: Rotador externo del muslo.

-Características importantes: por debajo de el esta el hueco isquirectal.

g) Obturador externo: Aplanado radiado, se extiende sobre la cara externa de la membrana obturatriz.

-Io: Cara externa de la membrana obturatriz, y su


contorno óseo.

-IT: Cavidad digital del trocánter mayor.

-Inervación: Nervio obturador (rama del plexo


sacro).

-Irrigación: Arteria obturadora.

-Acción: Rotador del muslo hacia afuera.

-Características importantes: Ninguna

h) Cuadrado crural: Músculo cuadrilátero,


situado en la parte posterior de la articulación
de la cadera.

-Io: Borde externo de la tuberosidad


isquiática.

-IT: Por fuera o en la cresta intertrocanterea.

-Inervación: Nervio del cuadrado crural (p.s).

-Irrigación: Arteria glútea inferior.

-Acción: Rotador externo del muslo.

-Características importantes: Por detrás de el esta el nervio ciático.

I) Tensor de la fascia lata.

Sera definido en el tema de muslo.

168
7) Superficie interna, endopelviana.
-Estrecho superior de la pelvis. Es el orificio de entrada del abdomen
a la pelvis, presenta una serie de estructuras, de la superficie interior
de la pelvis ósea, esta constituido de atrás hacia adelante y a cada
lado por: 1° el promontorio, 2° el borde anterior de la aleta sacra, 3°
la interlinea sacroiliaca, 4° la línea innominada, 5° la cresta pectínea,
6° la sapina del pubis, y entre esta ultima, la sínfisis por la pequeña
superficie rugosa, sobre la cual se insertan los músculos largos del
abdomen recto anterior y piramidal. Este estrecho superior permite
dividir la pelvis en, mayor o falsa y menor o verdadera. Este estrecho
superior de la cavidad o excavación pelviana se llama también canal
del parto, por esto es de gran importancia en la medicina.

-La pelvis mayor: tiene paredes anchas, y se corresponde


anteriormente a la región abdominal inferior, las regiones inguinales,
y el hipogastro; por lo tanto esta ocupada por viseras abdominales.
Esta se constituye de atrás hacia adelente por 1° Una escotadura,
delimitada hacia adentro, por la base del sacro y el cuerpo de L5 y
hacia afuera por la tuberosidad iliaca, la escotadura es cerrada por el
ligamento iliolumbar por esta escotadura desciende el psoas mayor 2°
Cresta sacra (igual cubierta por el psoas mayor) 3° Fosa iliaca interna,
tapizada por el Iliaco, y por ultimo por delante de ella 4° Borde
anterior del hueso coxal.

-La pelvis menor: Es más estrecha que la pelvis mayor, esta constituye una especie de embudo óseo y
muscular. De ella se estudian sus paredes, sus cavidades y su contenido.

a) Paredes: Se distinguen en anterior, posterior y laterales.

I) La anterior: esta formada en la línea media por la sínfisis del pubis, y a cada lado los agujeros
isquiopubianos, cerrados en estado fresco por la Membrana Obturatriz y los músculos obturadores internos
y externos.

II) La posterior: esta constituida por la columna sacro coxígea, es de forma triangular, y fuertemente
excavada abajo y adelante. En sus porciones laterales esta pared esta tapizada por los manojos de origen
de ambos músculos piramidales.

III) Las paredes laterales: están fundamentalmente formadas por la porción de la cara interna del hueso
coxal, situada detrás de los agujeros obturadores. Esta pared por delante es ósea y por detrás
mioligamentosa.

Las 3 paredes delimitan un canal llamado cavidad pelviana (excavación pelviana o conducto de parto) y no
debe confundirse esta cavidad con la pelvis menor. Esta cavidad es irregularmente cilíndrica, y en su
conjunto describe una curva cóncava hacia adelante. Por lo cual su eje es una línea similar y hacia adelante.

169
8) Circunferencia superior e inferior de la pelvis.
a) Circunferencia superior: está delimitado por el estrecho superior de la pelvis ósea y tapizado por el
músculo psoas iliaco, delimita por arriba el orificio de entrada al conducto de parto. Este orificio. Aunque
puede variar dentro de ciertos límites, adopta en términos generales una forma circular.

b) Circunferencia inferior: el orificio de salida es de forma romboidal, lo delimitan una serie de estructuras
osteo-ligamentosas, que constituyen en conjunto, el estrecho inferior de la pelvis.

Como en todo rombo en el puede distinguirse 4 lados y 4 ángulos.

b.1) ángulos: de los 4 ángulos, I) el anterior, lo constituye la sínfisis del pubis, reforzado por el ligamento
arqueado; II) el posterior, esta representado por el vértice del cóccix y, finalmente III) Los dos laterales, por
las correspondientes tuberosidades isquiáticas.

b.2) Lados: son 2 anterolaterales, formados por las ramas isquipubianas, tendinosas entre la tuberosidad
isquiática y la sínfisis. y los 2 posterolaterales, formados por a cada lado por el borde inferior del ligamento
sacrociatico mayor o sacrotuberoso.

9) Describir los planos de Hodge.


Los planos de Hodge es un término obstétrico usado para dividir la pelvis desde el estrecho superior
hasta el estrecho inferior, incluyendo la excavación pélvica con el fin de ubicar la posición de la presentación
fetal en su paso por el canal del parto, teniendo como referencia el ecuador de la cabeza fetal. En total son
en número de cuatro planos numerados desde arriba hasta abajo.

-Primer plano: Es el más superior de los cuatro, se extiende con una línea imaginaria que corre desde el
extremo superior de la sínfisis púbica, por delante, hasta el promontorio del hueso sacro por detrás. Cuando
el polo saliente del feto alcanza este plano, se dice que todavía está móvil.

-Segundo plano: Es una línea recta imaginaria paralela a la anterior y pasa, por delante, desde el borde
inferior de la sínfisis púbica hasta la segunda o tercera vértebra del hueso sacro. Cuando el polo saliente del
feto alcanza este plano, se dice que es una presentación fija.

-Tercer plano: Igualmente paralela a los primeros dos planos, es una línea recta que, a la altura de las
espinas ciáticas, corta al isquion y la cuarta vértebra sacra.
Cuando la presentación fetal llega a este plano se dice que
está encajada (la cabeza es fija, y es irreversible que el bebe
se devuelva) se ve la cabeza del niño cuando la mujer
realiza las contracciones.

-Cuarto plano: Línea que parte, por detrás, del vértice del
hueso sacro y se extiende paralela a todas las anteriores.
Se dice que esta profundamente encajada, la cabeza del
niño se ve sin necesidad de las contracciones.

170
10) Radio de la pelvimetria.
-Estrecho superior.

 -Conjugado anatómico: 11cm.


 -Transverso: 13,5 cm.
 -Oblicuos: 12,5 cm.

-Estrecho inferior

 Transverso: 12,5 cm.


 Oblicuo: 12 cm.

11) Tipos de pelvis.


Tipo de Estrecho Sacro Pubis Diámetros
Pelvis

El estrecho superior tiene forma muy La curva e inclinación El ángulo subpubiano es El antero
ligeramente ovioidea, con el del hueso sacro son de amplio y redondeado con posterior y el
Ginecoide segmento anterior amplio y características paredes laterales paralelas transverso son
(50%). redondeado igual el segmento medianas y las y ramas isquipubianas iguales o muy
posterior y el diámetro transverso en escotaduras arqueadas. similares
(Parto)
forma redondeada o ligeramente sacrociáticas son de
elíptico amplitud mediana

El estrecho superior tiene forma Escotaduras sciáticas Paredes pelvianas El antero


triangular, el segmento anterior (el estrechas, inclinación convergentes hacia el pubis, posterior es
Pelvis arco que forma la cara posterior del del sacro hacia siendo más amplia la pared mayor al
androide hueso pubis) es agudo y estrecho y el adelante (en posterior. Las ramas transverso
segmento posterior (el arco que ateversión), las isqiuopubianas rectas, con
(No Parto)
forma la cara anterior del hueso espinas ciáticas son ángulo supbúpico agudo y
sacro) amplio, pero aplanado salientes y estrecho.
posteriormente y ocasionalmente con punteagudas.
salida del promontorio y los alerones
del hueso sacro

El estrecho superior es oval La escotaduras Las paredes laterales de la Similar a la


anteroposteriormente, con el sacrociáticas son pelvis en dirección al hueso androide, con el
segmento anterior y el posterior amplias, el hueso sacro púbico son paralelas una antero posterior,
largos y estrechos pero ligeramente es largo y estrecho con con la otra. El ángulo mas pequeño.
Pelvis
redondeados una curvatura subpubiano es ligeramente
antropoide.
marcada por estrecho y las ramas
(No Parto) inclinación del sacro isquiopubianas levemente
hacia atrás arqueadas.

El estrecho superior es oval en La escotaduras El ángulo subpubiano es El diámetro


sentido transverso, con el segmento sacrociáticas son muy amplio y redondeado y antero posterior
anterior y el posterior amplios y estrechas, mediana las ramas isquiopubianas es menor al
redondeados inclinación de la muy arqueadas transverso
Pelvis
curvatura del hueso
Platipeloide sacro

(Parto)

171
12) Enumerar los órganos intrapelvicos.
De lo superficial a lo profundo son:

En el hombre En la mujer

 Intestino delgado y grueso  Intestino delgado y grueso

 Peritoneo.  Peritoneo.

 Uréteres.  Uréteres.

 Vejiga.  Vejiga.

 Próstata.  Útero, trompas y ovarios.

 Recto.  Recto.

 Red de ganglios linfáticos.  Red de ganglios linfáticos.

 Plexo hipogástrico.  Plexo hipogástrico.

 Vasos sanguíneos.  Vasos sanguíneos.

172
Morfofisiologia Humana II – Unidad I Sistema Locomotor

Tema # 15 Músculos de las paredes del abdomen y formaciones dependientes de la aponeurosis abdominal

Samuel Reyes UNEFM

1) Origen embriológico de los músculos del abdomen.


Se originan por mecánica similar a los músculos de las paredes torácicas, es decir diferenciación de
los mioblastos en los hipomeros somiticos, desplazamiento de estos en la somatopleura, embrionaria, y
finalmente división tangencial, para formar 3 capas superpuestas de músculos distinguidos en superficial,
medio, profunda e interna. Así como en el tórax las costillas daban una variación en la formación de las
capas músculares, en el abdomen también hay ciertas modificaciones, que van a determinar la arquitectura
de esta región.

Los músculos de las paredes del abdomen se van a originar, a expensas de los hipomeros de las
últimas somitas torácicas y las primeras lumbares. Por tal motivo reciben doble inervación por: Los últimos
nervios intercostales y por el plexo lumbar (nervios abdominogenitales mayor y menor).

Algunos de los mioblastos de estos músculos diferenciados en hipomeros somiticos, no emigran a la


somatopleura, si no que se desarrollan in situ, a nivel y algo por delante de las apófisis transversas,
Originando dos masas musculares llamadas Músculos Prevertebrales. Estos dos músculos son el Cuadrado
lumbar y El Psoas Mayor.

Cuando los mioblastos emigrantes de los hipomeros somiticos, penetran en el espesor de la


somatopleura embrionaria, los mas ventrales, conservan su dirección que es céfalo caudal y se fusionan entre
si. Constituyen a cada lado de la línea media los llamados músculos largos del abdomen (Rectos anteriores
mayores y piramidales).

Los menos ventrales, experimentan la división tangencial, que constituye 3 láminas musculares,
superpuestas, Los músculos anchos del abdomen. Estos músculos cambiaran la dirección primitiva, céfalo
caudal de los mioblastos. Algunas zonas de mioblastos se degeneran y se sustituyen por tejido conjuntivo
denso, para formar así las aponeurosis de inserción de los músculos anchos. Entonces en el abdomen
tendremos 3 tipos de músculos

Tipo de Músculos

Músculos Prevertebrales Músculos largos del abdomen Músculos anchos del abdomen

 Cuadrado Lumbar.  Rectos Anteriores Mayores.  Oblicuo mayor.

 Psoas Mayor.  Piramidales.  Oblicuo menor.

 Transverso.

2) Anatomía descriptiva y topográfica del abdomen.


Situado entre la cara inferior del tórax y la cara superior de la pelvis y extremidades inferiores,
separada de la caja torácica por el diafragma. El abdomen se divide en regiones que se definen por líneas en

173
la superficie de la pared abdominal anterior. Por lo general, se delinean nueve regiones cortadas por dos
líneas horizontales y dos verticales:

A) y B) Líneas medioclaaviculares que delimitan un rectángulo en la región.

C) Línea subcostales, que pasa por el borde inferior de las costillas por el noveno cartílago costal. También
se llama línea transpilórica, a medio camino entre la escotadura yugular y la parte superior de la sínfisis
del pubis.

D) Línea transversa inferior o línea intertubercular, se traza entre los tubérculos de las crestas ilíacas.

3) Músculos del abdomen.

3.1) Músculos largos del abdomen

a) Recto anterior (Mayor): en forma de cinta, va de la pubis a las costillas

-Io: Cuerpo del pubis, mediante un tendón.

-IT: Borde inferior de los cartílagos costales del 5 al 7 y en la apéndice xifoides..

-Inervación: 6 (o 7) últimos nervios intercostales y nervio abdominogenital mayor.

-Irrigación: Arteria epigástrica y arteria mamaria interna.

174
-Acción: Flexor de la columna, comprime las viseras, permite realizar micción,
defecación, vomito, etc.

-Característica resaltante: posee una vaina aponeurótica (la vaina del recto), y se
interrumpe transversalmente por 3 o 4 intersecciones aponeuróticas conocidas como
Metameras, que son las que marcan las líneas transversales del abdomen. Su borde
interno se separa del otro por una línea rafe fibrosa, la línea alba.

b) Piramidal del abdomen: Musculo pequeño, y como su nombre lo dice, de forma


piramidal con base hacia arriba, alargado, situado por encima del pubis, y por delante
del recto mayor.

-Io: Cuerpo del pubis.

-IT: Línea alba.

-Inervación: Abdominogenitales.

-Irrigación: Arteria epigástrica inferior y superficial

-Acción: no se le conoce una acción específica, tiene una formación rudimentaria.

-Característica resaltante: Ninguna

3.2) Músculos anchos del abdomen:

a) Oblicuo mayor externo: Músculo superficial que en altura va de la sexta costilla al pubis, y en anchura
del dorsal ancho a la línea blanca tiene forma de pentágono irregular.

-Io: Se inserta en la cara interna y borde inferior de las ultimas 8 costillas, por digitaciones entrecruzadas
con el serrato mayor.

-IT: Se inserta por un tendón impropiamente llamado tendón del oblicuo mayor en:

-1° Cresta iliaca, en el labio externo, por fibras aponeuróticas.

-2° Borde anterior del hueso coxal, Los fascículos tendinosos, pasan por delante del psoas, y se adhieren a la
fascia iliaca, después forman una especie de puente, por encima del VAN, Luego encuentra el pectíneo sube
con la aponeurosis de este músculo hasta la cresta pectínea, esta porción pectínea se llama Ligamento de
Gimbernant. La fascia forma desde la EIAS a la espina del pubis, una cintilla llamada arco crural (se
describe mas adelante).

-3° En el pubis, las fibras aponeuróticas se dividen en dos fascículos. Superficial y profundo, Las fibras
superficiales se insertan por dos fascículos distintos, un pilar externo y un pilar interno, que constituyen
del orificio subcutáneo del conducto inguinal. Estos dos pilares, se unen arriba por fibras arciformes, entre
los dos pilares se encuentra el orificio externo del conducto inguinal. Las fibras profundas forman el
ligamento do colles, el cual cruza la línea media, y se inserta en el lado opuesto del pubis.

-4° En la línea alba Las fibras aponeuróticas pasan por delante del recto mayor y se entrecruzan con las del
lado opuesto, para formar la línea alba.

175
-Inervación: 6 últimos nervios intercostales, Nervio abdominogenital mayor

-Irrigación: Ramas perforantes de las ultimas 4 arterias intercostales.

-Acción: Desciende la costilla, (espirador) flexiona el tórax y comprime las viseras abdominales.

-Característica resaltante: Su borde posterior esta libre y termina en el triangulo de Petit. Es un espacio
triangular de base inferior. Este triangulo representa una parte débil de la pared abdominal a través de las
cuales se abren paso las hernias lumbares.

b) Oblicuo menor del abdomen: situado debajo del oblicuo mayor del abdome, este músculo se extiende desde
la región lumbar, a las ultimas 8 ultimas costillas y los músculos intercostales, y a la línea alba, este también
posee forma de pentágono.

-Io: se inserta 1°Cresta iliaca (EIAS), 2° Arco crural (¼ externo). 3° en la fascia dorso lumbar (Aponeurosis
del dorsal ancho).

-IT: se insertan en 3 órdenes 1°Fasciculos posteriores, que van al borde inferior y al vértice de los últimos 2
cartílagos costales. 2° Fascículos medios, que vienen a terminar en una ancha aponeurosis, de inserción, la
aponeurosis anterior del oblicuo menor. Esta aponeurosis, al llegar al borde externo del recto mayor del
abdomen, se divide, en los ¾ superiores de la altura de este músculo en dos hojas que lo rodean (por delante
y por detrás) , y abajo pasa por delante de el; en ambos casos para llegar a la línea alba. 3ª Fascículos
inferiores que dirigiéndose al borde superior del pubis y a la cresta pectínea, mediante un tendón
membranoso, que se fusiona con los fascículos tendinosos, correspondientes al músculo transverso,
constituyen el Tendón Conjunto. Este tendón refuerza el cremaster en los testículos.

-Inervación: 6 últimos nervios intercostales, Nervio abdominogenital mayor.


176
-Irrigación: Ramas perforantes de las ultimas 4 arterias intercostales.

-Acción: Desciende la costilla, (espirador) flexiona el tórax y comprime las viseras abdominales.

-Característica resaltante: Ninguna.

c) Músculo transverso del abdomen: en forma de cinturón, que va de las vertebras a la línea alba. Y también
se puede describir como un pentágono irregular.

-Io: 1°Cara interna de los últimos 6 arcos costales. (7-9 cartílago y 10 a 12 arco costal) 2° aponeurosis
posterior del transverso, y esta contribuye a la formación de la fascia dorsolumbar, 3° Cresta iliaca, labio
interno 2/3 anteriores 4° Arco crural, mitad externa. (Según Testut latarjet 3 y 4 son una sola inserción)

-IT: Desde estas 4 zonas de inserción (Costal, lumbar, iliaca y crural) las fibras van horizontalmente de atrás
hacia adelante, para terminar la aponeurosis anterior del transverso, termina en la línea blanca, sus ¾
superiores pasan por detrás del recto anterior y su ¼ inferior pasa por delante para llegar a la línea alba.

-Inervación: 6 últimos nervios intercostales, Nervio abdominogenital mayor.

-Irrigación: Ramas perforantes de las ultimas 4 arterias intercostales.

-Acción: Estrecha el tórax, pero principalmente comprime las viseras abdominales.

-Característica resaltante: Su cara profunda, esta recubierta por la fascia transversalis una línea
aponeurótica transversal profunda, esta es homologa a la fascia endotoracica, pero en el abdomen, esto
quiere decir que no esta limitada, únicamente al músculo transverso. Por lo cual también es mas factible
llamarla fascia endoabdominal. Esta fascia recibe distintos nombres según el nombre del órgano con el cual
se relacione (la del diafragma se llama fascia diafragmática y la del iliaco, fascia iliaca.) esto quiere decir,
que la fascia transversalis, es la porción de la fascia endoabdominal encontrada en el músculo transverso. Y
esta fascia endoabdominal, es la envoltura aponeurótica del abdomen.

177
4) El arco crural (ligamento de Falopio, o de poapart).
Es una cintilla que se forma por la aponeurosis de inserción del músculo oblicuo mayor del abdomen,
y va desde la espina iliaca anterosuperior a la espina de la pubis, es resistente. Este arco representa el borde
inferior de la aponeurosis del oblicuo mayor, inserto sobre el borde anterior del coxal, para cerrar a dicho
nivel la cavidad abdominal. El se corresponde al pliegue dela ingle. Este se va a insertar en el borde anterior
del coxal, de fuera a dentro por:

1° Espina iliaca anterosuperior,

2°Musculo psoas, y su aponeurosis: Entre la EIAS y el Psoas, sale el nervio femorocutaneo, y en la


aponeurosis de psoas sale el nervio crural

4° Fascia iliaca, se separa del musculo, en su borde interno para formar la cintilla iliopectinea.

5° Musculo pectíneo, se inserta en el labio anterior de la cresta pectínea, (ubicados entre el psoas el pectíneo
se van a conseguir los vasos femorales en un ángulo diedro).

7°Espina del pubis, y por dentro de ella el borde superior del cuerpo de este hueso.

El ángulo de gimbernant

Si se traza una línea recta imaginaria que lleva el trayecto del ligamento inguinal. La cresta pectínea
se ubica por detrás de dicha línea, dado que ella no se origina transversalmente hacia afuera, si no
oblicuamente afuera y atrás, de esta manera entre la cresta y la línea dibuja un ángulo agudo, abierto hacia
afuera, en cuyo vértice se encuentra la espina del pubis.

178
Comportamiento de la fascia del oblicuo mayor.

1° se inserta en la espina iliaca anterosuperior.

2° para fijarse en la fascia iliaca hace lo siguiente.

a-) Se curva hacia atrás para continuarse borde a borde con la fascia transversalis, formando entre ambas
aponeurosis, una especie de canal abierto hacia arriba.

b-) La parte convexa de este canal aponeurótico, se fija en la fascia iliaca para cerrar la cavidad del
abdominal, y que también se continúa con la aponeurosis superficial que envuelve al muslo, habitualmente
llamada fascia lata o femoral.

c) la cara superior cóncava del canal aloja a los músculos del oblicuo menor y del transverso.

Entonces el arco crural encuentra los vasos femorales sobre los cuales salta modo de un puente,
contrayendo los mismos las siguientes relaciones:

- Se fija en la vaina conjuntiva que rodea estos vasos.

-El arco crural se continúa con la fascia lata que a este nivel se encuentra perforada por numerosos orificios
vasculares, razón por la cual se denomina fascia cribiformis.

-Los músculos oblicuo menor y transverso dejan de insertarse en el arco crural y sus fibras, describen, sobre
la cara superficial de la fascia transversalis una curva de concavidad inferior, se reúnen en el tendón
conjunto, para finalmente fijarse a la pubis.

-Los vasos epigástricos ascienden por detrás de la fascia transversalis.

179
-Entre los músculos oblicuo menor y transverso por una parte
y los vasos epigástricos por la otra, quedan delimitado un
pequeño espacio habitualmente denominado Orificio profundo
del conducto inguinal. En este orificio el cordón espermático
del hombre, sale de la pelvis, para dirigirse abajo y hacia
adelante para los escrotos.

- El cordón espermático transcurre durante su trayecto por la


pared abdominal contenido en el canal aponeurótico del arco
crural y recubierto por una prolongación de la fascia
transversalis, que por extenderse hasta los escrotos reciben el
nombre de fibras comunes (al cordón y las bolsas).

Cierre de la pared abdominal a nivel de los vasos femorales. (Formación del ligamento de Gimbernant)

Como ya se dijo, el borde anterior del coxal, ofrece al arco crural el pectíneo, para que este se inserte.
Sin embargo la aponeurosis pectínea es muy débil para ella sola poder cerrar la cavidad abdominal, por tal
motivo el arco femoral, busca inserción en la cresta pectínea para estar sólidamente fijado. Como el tendón
conjunto (ubicado entre la fascia transversalis y la aponeurosis del oblicuo mayor) se inserta también en el
vértice de la cresta, obliga a los dos elementos del arco a separarse. Por lo tanto mientras la fascia
transversalis desciende para buscar inserción en la cara posterior del vértice de la cresta la aponeurosis del
obluco mayor hace lo siguiente.

-Como viene por delante de la cresta se dirige hacia atrás para poder alcanzarla.

-Este reflejo de la aponeurosis (con dirección horizontal), adquiere una forma de triangulo de base externa y
suele conocerse con los nombres de ligamento lacunar o de gimbernant. Mediante este ligamento la
aponeurosis del oblicuo mayor, termina insertándose en el vertiente anterior de la cresta pectínea, por
encima del pectíneo y su aponeurosis. El cordón espermático transcurre adosado a la cara superior del
ligamento de Gimbernant.

180
Características del anillo crural.

Es un ancho orificio de forma triangular que comunica la cavidad abdominal, con la región anterior
y superior del muslo, recibe varios nombres como anillo crural.

El da paso a los vasos femorales que por encima del mismo, toman el nombre de venosos iliacos externos.

Ya que su forma es triangular, este va a presentar 3 bordes, que se distinguen en anterior, posterior externo
y posterior interno.

a) Borde anterior: Tercio medio del arco crural, es un puente tendido por encima de los vasos femorales.

b) Borde Posteroexterno: La cintilla iliopectinia, o porción de la fascia iliaca que desciende abajo y adentro
para fijarse en la eminencia iliopectinea del borde anterior del coxal.

c) Borde Posterointerno: Borde externo libre y cóncavo del ligamento de Gimbernant (y el ligamento de
Cooper no es seguro).

El anillo crural contiene en su tercio externo a la arteria femoral, en su tercio medio a la vena, mientras su
tercio interno lo ocupan troncos linfáticos, que ascienden
del muslo al abdomen, y un voluminoso ganglio, el
Ganglio de cloquet, que cabalga sobre el borde externo
cóncavo del ligamento de Gimbernant.

En su tercio interno, representa un espacio


relativamente extenso, a cuyo nivel la pared abdominal
solo esta constituida por la fascia transversalis, cuando
esta fascia se separa de la aponeurosis del oblicuo mayor,
para insertarse en la cresta pectínea. Esta porción de la
fascia que cierra el anillo crural, recibe el nombre de
Septum Crural, este es un punto débil de la pared
abdominal, susceptible a hernias crurales. Cuando el ganglio de cloquet se inflama suele confundirse con
una hernia.

5) El conducto inguinal.

Es el trayecto que se labra a través de la pared abdominal. El cordón espermático en el hombre, y el


ligamento redondo en la mujer, a nivel de los 2/3 superiores del arco crural.

Tanto el cordón espermático como el ligamento redondo, alcanzan el cuerpo del pubis, y se ubica
inmediatamente por debajo de la piel, atravesando la aponeurosis del oblicuo mayor. Que en su inserción
pubiana, delimita un orificio, llamado anillo inguinal superficial.

Es decir, el ligamento redondo o el cordón espermático, penetran la pared abdominal, a través del anillo
inguinal profundo, recorre aproximadamente 5 cms siguiendo una dirección oblicua abajo adentro y
adelante. y se hacen subcutáneos, cuando atraviesan el anillo inguinal superficial.

181
Puede distinguirse en el trayecto intraparietal del cordón espermático o ligamento redondo del denominado
conducto inguinal. 2 orificios o anillos, y 4 paredes. Formadas por los planos músculo aponeurótico que lo
rodean.

a) anillos

a.1) Anillo inguinal profundo : también llamado orificio peritoneal del conducto inguinal, constituye a modo
de una hendidura, de diámetro mayor vertical, delimitado por entre el borde libre del músculo oblicuo menor
y transverso por una parte, y las venas epigástricas
por otra. A este nivel la fascia transversalis forma la
Vaina Fibrosa común. Entre los vasos epigástricos y
el punto de reflexión, la fascia transversalis esta
reforzada por un conjunto de fibras aponeuróticas de
dirección vertical, llamadas Ligamento de Heselbach.
Este ligamento forma verdaderamente el reborde del
anillo, aquí el ligamento redondo o el cordón
espermático, se incurva para cambiar su dirección.

a.2) Anillo inguinal superficial : Se delimita por la


aponeurosis del oblicuo mayor, cuando este se inserta
en el pubis. Este anillo se inserta por 3 fascículos, que
se insertan 1 por fuera y dos por dentro den cordón
espermático.

-Fasciculo externo: llamado pilar externo. Se inserta


en la espina del pubis.

-Fasciculo interno: se divide en 2 fasciculos,


(superficial y profundo) 1° Superficial, llamado pilar interno, se inserta en la sínfisis del pubis, 2° Profundo,
se llama pilar posterior, o ligamento de colles, se entrecruza en la línea media con el fascículo homologo y se
inserta en el pubis del otro lado.

b) Paredes:

b.1) Anterior: formada por la aponeurosis del oblicuo mayor,

b.2) Inferior: formada por el canal entre el oblicuo mayor y el transverso.

b.3) Superior: solo existe en la parte externa del conducto, representada por los fascículos carnosos del
oblicuo menor y del transverso. En la parte interna estos músculos se hacen aponeuróticos y descienden con
el tendón conjunto a formar la pared posterior.

b.4) Posterior: fundamentalmente constituida por la fascia transversalis reforzada por una serie de
formaciones aponeuróticas (ya descritas) se divide en 3 tercios 1°Externo, situado por fuera de los vasos
epigástricos, reforzada por el ligamento de Haselbach 2° Medio lo forma la fascia transversalis va de la EIAS
a la espina del pubis y esta reforzado por la cinta iliopubiana esta es la zona mas débil del conducto 3°
Interno reforzado por el ligamento de Colles el tendón conjunto y el ligamentio de Hele.

182
5) La cicatriz umbilical.
El ombligo es el orificio a través del cual durante la vida intrauterina, emergen los vasos umbilicales,
para alcanzar la placenta, estableciendo asi, la conexión vascular que une la madre al feto.

Se ubica en la línea blanca, algo por encima de su punto medio el ombligo se muestra como una depresión
circunscrita por un espacio rodete cutáneo, o rodete umbilical. En el fondo de la depresión existe una pequeña
eminencia llamada Mamelon, la cual separa al redete por un surco circunferencial, o el surco umbilical, y
presenta en su vértice la cicatriz umbilical.

Considerado desde el punto de vista de su constitución anatomica, el ombligo representa escencialmente, un


aíllo abierto en la aponeurosis, a través del cual transcurren cuatro elementos, el uraco, las dos arterias
umbilicales y la vena umbilical. El uraco, representa un resto de la vesicula vitelina del embrión, convertida
en un cordón fibroso que transcurre por el tejido conjuntivo subperitoneal de la cejiga al ombligo.

Va de esta manera:

 Las dos arterias umbilicales quedan trasnformadas en sendos cordones fibrosos que, desde los
bordes laterales de la vejiga, convergen al ombligo, a cada lado del uraco.
 La vena umbilical, también es fibrosada, tiene por el contrario un trayecto ascendente, se dirige a
la cara inferior del hígado, ubicada en el borde libre de un repliegue peritoneal, habitualmente
denominado, ligamento falcfiforme o suspensorio del hígado.

6) Arco de Douglas.
En la línea media, realizando una curva aponeurótica que es máxima a la altura del ombligo, la cuál
tapa la cara posterior de los rectos del abdomen, quedando libre en su 1/3 inferior. Gracias a esto
identificamos: 1° Fosa Ilíaca interna por arriba del arco de Douglas en esta fosa de origina el músculo ilíaco,
183
por detrás de esta encontramos una superficie dividida en dos regiones; la inferior que es articular llamada
faceta auricular del coxal que se articula con la faceta auricular del sacro, la parte superior es rugosa llamada
tuberosidad ilíaca donde se insertan los ligamentos sacro-ilíacos posteriores. 2° Por debajo del arco de
Douglas se encuentra una zona lisa que corresponde al fondo de la cavidad cotiloidea en dicha área se origina
el obturador interno 3° Agujero obturado 4° Cara interna del pubis, rama isquio-púbica encontramos el
origen del elevador del ano, obturador interno e isquio-cavernoso.

7) Plexo Lumbar.
Es un plexo variable en cuanto a su constitución y constante en cuanto a su distribución clásicamente
esta formado por las ramas anteriores de los 4 primeros nervios lumbares. Puede recibir ramas
anastomoticas de D12 y del plexo sacro (nervio lumbosacro). Se forma de la siguiente manera:

-El primer par lumbar se anastomosa con el nervio de D12 intercostal, emitir dos ramas el nervio
abdominogenital mayor (Ilioipogastrico) y menor (Ilioinguinal) y luego se une al segundo par lumbar.

-El segundo par lumbar se anastomosa con el tercero y proporciona el nervio femoro cutáneo y el
genitocrural.

-El tercer par lumbar después de proporcionar una rama para el nervio obturador y su accesorio, Constituye
el nervio crural.

-El cuarto par lumbar, emite tres ramas 1° un ramo ascendente, que se une al nervio crural, 2° un ramo
medio, que es la porción principal del nervio obturador y su accesorio, 3° Un ramo descendente que se une
al quinto lumbar, para formar el tronco lumbosacro.

Este plexo describe una línea curva, cóncava hacia atrás, y esta contenido en el interior del psoas, rodeado
de un espacio celuloso, por el cual transcurren los vasos lumbares.

184
Distribución

Ramas colaterales y Ramas terminales.

185
186
8) Músculos Prevertebrales del abdomen.
a) Psoas iliaco: es un músculo que se encuentra en la cavidad abdominal y en la parte anterior del muslo.
Está constituido por dos porciones: psoas e ilíaco:

I) Psoas

-Io: La porción psoas o psoas mayor, se inserta en las vértebras T12 y las cinco primeras lumbares, así como
en la base de las apófisis costiformes correspondientes. Se inserta en las vertebras en una serie de arcos
superpuestos desde un disco intervertebral al otro

-IT: desciende hacia la fosa ilíaca del coxal dónde se une con la porción ilíaca.

II) Iliaco

187
-Io: labio interno de la cresta ilíaca, espinas ilíacas anterior, superior e inferior, base del sacro, parte de la
fosa ilíaca interna, ligamento iliolumbar y zona lateral de la cara anterior del sacro.

-IT: Ambos cuerpos musculares se unen para pasar por debajo del arco crural en la zona externa,
insertándose conjuntamente en el trocánter menor del fémur.

-Inervación: Nervio crural.

-Irrigación: Arteria iliolumbar.

-Acción: El psoas Flexiona el muslo, accesoriamente flexiona y rota lateralmente la columna vertebral. El
iliaco flexiona el muslo, y si este esta fijo, flexiona la pelvis sobre el muslo.

-Características resaltantes: En el curso de su trayecto, el psoasilíaco se relaciona con importantes órganos:


diafragma, riñones, uréteres, vasos renales, colon, ciego, arterias ilíacas primitivas, y arterias y venas ilíacas
externas. Especialmente íntima es su relación con el plexo lumbar, que atraviesa el músculo

b) Psoas menor: es un músculo que se encuentra en la cavidad abdominal, por delante del psoas mayor; par,
largo y delgado.

-Io: Tiene su origen en los cuerpos de las vértebras T12 y L5

-IT: línea ileopectínea y fascia del psoas ilíaco pasando por el cuello de
la cabeza femoral en donde tiene su inserción.

-Inervación: Rama ventral de los nervios espinales de L-1 y L-2

-Irrigación: Arteria lumbar.

-Acción: Flexiona y rota lateralmente la columa vertebral.

-Características resaltantes: Es un músculo inconstante solo se


encuentra en el 40% de la población.

188
c) Cuadrado lumbar: es un músculo que se encuentra en la cara posterolateral de la columna lumbar. Es
aplanado y cuadrilátero.

-Io: cresta ilíaca y ligamento iliolumbar.

-IT: Última costilla y procesos transversos de las vertebras lumbares.

-Inervación: duodécimo nervio torácico y el cuarto nervio lumbar.

-Irrigación: Arterias lumbares, rama de las arterias lumbares, iliolumbar.

-Acción: Solo: flexión lateral de la columna vertebralJuntos: depresión de la caja torácica

-Características resaltantes: Este músculo está formado por fibras que se entrecruzan en tres direcciones:

I-) las fibras costotransversas, que van desde los procesos transversos de las primeras vértebras lumbares a
la duodécima costilla.

II-) las fibras iliotransversas, que parten de la espina ilíaca, del labio externo y van a los procesos transversos
de las cuatro últimas vertebras lumbares.

III-) las fibras iliocostales, que parten de la cresta ilíaca y llegan a la duodécima costilla, al borde inferior.

Zonas del susceptibles a hernias.

 -Epigástricas
 -Umbilicales
 -Esofágicas
 -Lumbares
 -Inguinal
 -Femoral

9) Plexo sacro
Es un plexo con forma de triangulo, cuya base corresponde a la línea vertical que une el ultimo agujero
de conjunción de la columna lumbar, con el 4to agujero sacro anterior esta cubierto por la aponeurosis del
piramidal. Constituido por el tronco lumbosacro (L4-L5) y las ramas anteriores de los 4 primeros pares sacros
(S1-S4).

Se constituye de la siguiente forma:

a) El troco lumbosacro, (formado por anastomosis que lo une a L4, desciende por delante de la articlaccion
sacroiliaca, y se anastomosa con S1 a la altura de la escotadura ciática mayor.

b) S1, sigue el borde superior del piramidal, se fusiona con el precedente, formando un ángulo en donde se
encuentra la arteriay la vena glútea, termina en S2.

c) S2 aparece en el intervalo de los dos fascículos superiores del piramidal, y se divide en 2 ramas, una
superior para S1 y otra inferior para S3.

d) Transversal, se adosa a la rama inferior de S2 (nervio bigemino de jehring)

189
e S4 se divide en dos ramos, uno ascendente para S3 y otro descendente para S5 (forma el plexo ano coxígeo).

La arteria sacra lateral, pasa por delante de S2,S3 Y S4.

La arteria isquiática, cruza S2 Y S3.

La arteria pudenda interna esta por delante. El vértice del plexo se continua con el nervio ciático mayor.

190
191
192
193
194
195
Plexo lumbar

Plexo sacro

196
Morfofisiologia Humana II – Unidad I Sistema Locomotor

Tema # 16 Región Femoral

Samuel Reyes UNEFM

1) Huesos del muslo y rotula

1.1) Fémur.

Es un hueso largo par asimétrico, que conforma la única estructura ósea de la región del muslo,
dirigido oblicuamente abajo y adentro, incurvado en forma de arco, cuya concavidad mira hacia atrás, y al
igual que su homologo del brazo (el humero) esta torcido alrededor de su
eje.

Este es el hueso mas largo del cuerpo humano, tiene un aspecto


macizo, y resistente, su oblicuidad es más pronunciada en las mujeres
que en los hombres, debido al mayor grado de separación que poseen las
cavidades cotiloideas del hueso coxal. Como todo hueso largo posee un
cuerpo y dos extremidades:

a.-) Diáfisis: es prismática triangular, por lo cual en el se distinguen tres


caras (anterior, interna y externa) y tres bordes (posterior, interno y
externo).

a.1-) Caras:

-Anterior: convexa, y plana, cubierta por el cuádriceps femoral y por el sub crural (tensor de la sinovial de
la rodilla), este ultimo solo la cubre por debajo.

-Interna y externa: son ambas convexas, y lisas, mas anchas por arriba que por abajo, y abajo terminan en
punta, cubiertas por el crural y los dos vastos interno y externo.

a.1-) Bordes:

-Interno y externo: apenas y están señalados, se distinguen mejor abajo que arriba, (al igual que en el
humero) .

-Posterior: llamado línea aspera, es muy grueso, muy saliente y rugoso por su extremo, presenta dos labios
en ellos se inserta, en el interno, el vasto interno, en el externo, el vasto externo, en su intersticio se insertan
los tres aductores del muslo, y a la porción corta del bíceps.

Por abajo, la línea áspera es bifurcada, que se dirigen a los cóndilos femorales, la externa es para la porción
corta del bíceps, esta es mas marcada. Entre estas dos líneas, hay un espacio triangular, llamado espacio
poplíteo. Por arriba, la línea aspera es trifurcada, en tres ramas divergentes, I) la externa, para el glúteo
mayor, va el trocánter mayor, II) la media, para el pectíneo, se dirige al trocánter menor, y III) la interna,
para el vasto interno, va al cuello del fémur. En la parte media de la línea áspera se encuentra el agujero
nutricio del hueso.

197
b) Extremidad superior: presenta, 1° la cabeza, 2°, el cuello
anatómico, 3°, dos eminencias voluminosas, trocánter mayor y
menor y 4° el cuello quirúrgico.

b.1) La cabeza: es redondeada, de un modo regular, representa


aproximadamente los dos tercios de una esfera, y se dirige
arriba, adentro, y un poco hacia adelante. Algo por debajo y por
detrás de su centro, se encuentra una depresión rugosa, llamada
fosita para el ligamento redondo, el resto esta cubierta por
cartílago para la articulación coxofemoral.

b.2) Cuello anatómico: situado entre la cabeza y las dos eminencias, inclinado hacia abajo y hacia afuera,
mide de 35 a 40 mm de largo, tiene forma de cilindro aplanado, de delante atrás, por los cual tiene 2 caras,
2 bordes y 2 extremos. I) Caras, 1°Anterior, casi plana para el ligamento capsular. 2°Posterior, convexa, en
sentido vertical y cóncava transversalmente, en sus dos tercios internos se corresponde al ligamento
capsular. II-) Bordes: 1° Superior, es corto y horizontal.2° Inferior, es largo y oblicuo. III) Extremos, 1°
Interno, se ensancha para sostener la cabeza y posee varios orificios vasculares, 2° Externo, es voluminoso
se corresponde a la tuberosidad, se limita por delante por una línea rugosa que desciende del borde anterior
del trocánter mayor, hacia el trocánter menor, llamada línea oblicua del fémur o cresta intertrocanterea
anterior, por detrás, por una cresta mucho más saliente llamada cresta intertrocanterea posterior para el
cuadrado crural.

C) Eminencias

c.1) Trocánter mayor: es una eminencia cuadrilátera situada por fuera del cuello anatómico, y por arriba del
cuello quirúrgico. Aplanada transversalmente, presenta dos caras (externa e interna) y cuatro bordos,
(superior, inferior, anterior y posterior). I) Caras, 1° Externa, convexa, atravesada por una línea rugosa para
el glúteo mediano, por encima y por debajo se encuentran dos bolsas serosas, llamadas, serosas del glúteo
mediano y serosa del glúteo mayor. 2° Interna, se confunde con el cuello, en su parte posterior se aprecia
una depresión profunda, llamada cavidad digital, para los obturadores y los dos gemelos. II) Bordes, 1°
Superior, es casi horizontal; en su parte media se encuentra una pequeña faceta redondeada, para el
piramidal, 2° inferior, marcado por una cresta rugosa para el vasto externo, 3° posterior, muy acentuado, se
continua por abajo con la cresta intertrocanterea posterior y 4° muy grueso, presta inserción al glúteo menor.
198
c.2) Trocánter menor: es un grueso tubérculo o mamelón, situado en la parte posterior e inferior del cuello
para el psoas iliaco. De su base parten en forma radiada 3 líneas divergentes, que se dirigen 1° una hacia el
cuello 2° otra para el pectíneo, se dirige a la línea áspera, y 3° la ultima va para el trocánter mayor.

c.3) Cuello quirúrgico: igual al del humero, es la porción que une la cabeza a la diáfisis.

d) Extremidad inferior: Constituye una masa voluminosa, de forma irregularmente cúbica, algo encorvada
de delante atrás. Vista por delante esta extremidad presenta una superficie articular en forma de polea
llamada tróclea femoral; la cual esta formada por una garganta en dirección antero posterior, hacia la cual
se inclinan dos carillas laterales, en la cual la externa es mas ancha que la interna. En la parte inferior del
hueso, las dos carillas hasta entonces contiguas, se separan y la garganta de la polea, desaparece, y queda
remplazada por una vasta escotadura, la escotadura intercondilea.

Por dentro y por fuera de la escotadura y limitándola, se encuentran los dos cóndilos, interno y externo; el
cóndilo interno se distingue del externo en que es menos grueso, y se sitúa hacia afuera de la line a axil del
hueso, y desciende mas que el externo. Cada cóndilo presenta 6 caras 1° la superior que se continua con el
hueso, 2° la inferior, la anterior y la posterior articulares, y dispuestas en semicírculo para deslizarse sobre
la tibia, 3° una cara media con relación al eje del hueso, rugosa para los ligamentos cruzados, y forma parte
del espacio intercondileo y 4° una cara lateral con relación al eje medio del hueso, relativamente superficial,
en relación con los tegumentos (piel).

Ellos se diferencian por sus caras laterales:

I) Cóndilo interno, su cara lateral, presenta la tuberosidad supracondila interna , para el ligamento lateral
interno de la rodilla; el tubérculo del aductor mayor, para el músculo del mismo nombre y una pequeña
excavación para el gemelo interno.

199
II) Cóndilo externo, su cara lateral, presenta una tuberosidad supracondilea externa para el ligamento
lateral externo de la rodilla; por detrás presenta dos agujeros uno para el gemelo externo y otro para el
poplíteo.

En la extremidad inferior del fémur, se notan dos zonas llenas de múltiples agujeros vasculares: 1) Hueco
supratroclear, por delante y por encima de la tróclea, 2) Porción ancha del Espacio poplíteo, por arriba y por
detrás de la escotadura codillea.

1.2) Rotula

Llamada también patela, es un hueso sesamoideo, corto, aplanado de delante atrás, mas ancho por
arriba que por abajo, con forma de triangulo cuya base mira hacia arriba. Tiene dos caras (anterior y
posterior), dos bordes (interno y externo), base y vértice.

a) Caras:

a.1) Cara anterior: convexa, presenta, en su parte media, una serie de estrías verticales y paralelas, que le
dan un aspecto fibroide, con múltiples orificios vasculares.

a.2) Cara posterior: Presenta una línea transversal, que corresponde a la unión de su cuarto inferior, con
sus tres cuartos superiores, la divide en dos partes. 1° inferior, rugosa en relación con el paquete adiposo
anterior de la rodilla; 2°, superior, articular, que corresponde a la tróclea femoral, presenta, como es de
suponer, una cresta vertical, y obtusa, (para la garganta de la tróclea) y a cada lado dos carillas cóncavas,
una interna y otra externa mayor y mas excavada que la interna.

b) Bordes: ambos (interno y externo) parten de la base al vértice, describiendo cada uno una circunferencia.
En ellos se insertan los fascículos inferiores de los vastos y las aletas de la rotula.

c) Base: tiene la forma de una pequeña superficie triangular, de vértice posterior. En su mitad anterior se
inserta el tendón del cuádriceps crural.

d) Vértice: dirigido hacia abajo, en el se inserta el ligamento rotuliano.

200
2) Aponeurosis femoral
La aponeurosis femoral es una fascia cilíndrica, que rodea a toda la región femoral como un manguito,
es conocida también como fascia lata, y ella se encuentra directamente debajo del plano superficial de tejido
celular subcutáneo.

Esta aponeurosis envía al fémur dos tabiques fibrosos conocidos como tabiques intermusculares, internos y
externos.

El tabique externo, se dirige hacia adentro separando el vasto externo que le queda por delante, del bíceps
que le queda por detrás, y se fija de arriba abajo en: I) En la cresta de la trifurcación externa, II) en el labio
externo y III) en la cresta de bifurcación externa de la línea áspera.

El tabique internó, se mente entre el vasto interno y la masa de los aductores para fijarse también en la
línea áspera de la siguiente forma: I) En la cresta de la trifurcación interna, II) en el labio interno y III) en
la cresta de bifurcación interna de la línea áspera.

De esta disposición resulta que la cavidad cilíndrica, circunscrita por la fascia, sea dividida en dos celdas,
anterior y posterior.

I) En la anterior, se van a encontrar los músculos extensores de la pierna, el músculo psoas iliaco y el
pectíneo.

II) En la posterior, que incluye a los músculos flexores de la pierna, y a la masa de los aductores.

Un tercer tabique intermuscular menos desarrollado que los anteriores, transcurre entre la cara posterior
del aductor mayor (tercer aductor) y el músculo semimembranoso, para fijarse igualmente en la línea
áspera. Este tabique a su vez divide la celda posterior en otras dos celdas más. I) Una postero interna, para
los 3 aductores y el recto interno y II) Una postero externa, para el bíceps el semitendinoso y el
semimembranoso.

El músculo sartorio, no se halla contenido verdaderamente en la celda anterior, si no en un desdoblamiento


de la fascia que lo constituye una vaina de la aponeurosis propia.

201
La fascia lata se continua por sus dos extremos con las aponeurosis superficiales vecinas, Su extremo
superior, por delante se fija en el arco femoral, y por detrás, es continuación de la aponeurosis glútea, Su
extremo inferior, se fija a la rotula, en los cóndilos del fémur y en las tuberosidades tíbiales, continuándose
con la fascia de la pierna (fascia cruris).

Si se sigue la fascia de fuera hacia adentro, se aprecia que luego de desdoblarse para formar la vaina del
sartorio, cuando alcanza el borde externo de este músculo, se desdobla nuevamente en una hoja posterior o
profunda y una hoja anterior o superficial, I) La hoja posterior tapiza la cara anterior del psoas iliaco y
pectíneo, y se fusiona con su aponeurosis, II) La hoja superficial (anterior) se tiende directamente del borde
interno del sartorio al borde externo del aductor del mediano, o primer aductor, a cuyo nivel se fusiona a la
hoja profunda, para cerrar para cerrar el espacio músculo-aponeurotico. Esta hoja profunda, posee multiples
orificios , por lo cual es llamada fascia cribirformis.

3) Músculos de la Región Femoral


Denominados músculos del muslo, son aquellos que realizan su inserción distal en los elementos
esqueléticos de la pierna, hay músculos que descienden de la pelvis al fémur, estos músculos desde el punto
de vista topográfico, pertenecen (sus tercios inferiores) a la región de la pierna, pero desde el punto de vista
embriológico y anatómico son músculos que unen la cintura pelviana al miembro inferior (Músculos de la
cadera). Estos músculos son:

-Región anterosuperior del muslo: Psoas Iliaco y Pectíneo.

-Región interna: Masa de los aductores, que se introducen como cuña entre los grupos musculares Anterior
y Posterior del muslo.

Los grupos musculares del muslo, se van a clasificar, dependiendo de la acción que estos cumplen sobre la
rodilla y van a ser:
202
-Anteriores: son músculos extensores de la rodilla y tienen una función importante como rotadores de la
rodilla cuando esta flexionada. Ya que cuando esta extendida, la rotación no se permite. Estos movimientos
de rotación del muslo, conllevan a los movimientos de lateralidad de la pierna (aducción y abducción de la
pierna).

-Posteriores: son músculos que actúan como flexores de la rodilla.

 Clasificación de los músculos de la región del muslo según el numero de articulaciones que atraviesan

Todos los músculos del muslo propiamente dicho (sin contar los que unen la cintura pélvica al muslo), son
biarticulares, debido a que pasan la articulación coxofemoral, y la de la rodilla, a excepción de las 3 porciones
del cuádriceps, (vasto interno, externo y crural), que son mono articulares, debido a que solo pasan la
articulación de la rodilla.

Los biarticulares del grupo anterior , se insertan en el ilion:

-El sartorio, y el tensor de la fascia lata, se insertan a nivel de la Espina iliaca antero superior.

-El recto anterior del muslo, la cuarta porción del cuádriceps en la espina iliaca antero inferior y en el canal
supracondileo.

Los biarticulares del grupo posterior, se insertan en la tuberosidad isquiática y en la rama isquiopubiana, y
son:

- El recto interno, El semimembranoso, El semitendinoso, y el Bíceps.

Funcionalmente, los músculos extensores, actúan durante la bipedestación, al impedir que la rodilla se doble
hacia atrás por el peso del cuerpo, los músculos flexores no actúan puesto que los mismos elementos de la
articulación impiden la hiperextension de la rodilla, pero durante la marcha, deben de llevar hacia delante
de manera dinámica al miembro.

A nivel de la cadera es al contrario ya que aunque la pelvis no puede caer hacia atrás (por el ligamento en
y) si puede caer hacia adelante, y aquí los músculos glúteos son mas prominentes para evitar esto.

 Clasificación de los músculos de la región del muslo según su disposición en la fascia femoral

Tipo Músculos Acción

Anteriores.  Sartorio
 Cuádriceps. Extensores de la pierna
 Tensor de la fascia lata.
Posteriores.  Bíceps Femoral.
 Semitendinoso.
 Semimembranoso. Flexores de la pierna
Internos.  Recto interno.
(No son propios del muslo)  Pectíneo Aductores
 3 Aductores (mayor largo y
corto)

203
Los músculos de la región posterior, pueden ser agrupados en un gran grupo, “Músculos de la región postero
interna”, y los de la anterior en “Músculos de la región Anteroexterna”

3.1) Músculos de la región anterior del fémur.

Región anterior (antero-externa): son 3 músculos, el tensor de la fascia lata, el sartorio y el cuádriceps
crural.

a) Tensor de la fascia lata: músculo plano, delgado, ubicado en la parte superoexterna del muslo, carnoso
por arriba y tendinoso por abajo, que va del hueso coxal a la tibia.

-Io: Se inserta por 3 fascículos, 1° Cara externa de la espina iliaca anterosuperior, 2° Cresta iliaca próxima,
3° Aponeurosis glútea

-IT: Los fascículos se confunden con la aponeurosis femoral,


constituyendo en la parte externa del muslo una cinta longitudinal
muy resistente, (Ligamento iliotibial de massiat) que se inserta en
el tubérculo de Gerdy (tuberosidad externa de la tibia).

-Inervación: Nervio glúteo superior.

-Irrigación: Arteria glútea superior.

-Acción: Tensor de la aponeurosis femoral, Abductor y rotador


interno del muslo, inclina la pelvis hacia el lado del musculo, y
concurre el equilibrio del cuerpo al descansar sobre un solo pie.

-Características resaltantes: Cuando la persona se levanta sobre


un pie en personas con la musculatura definida, se aprecia como se
tensa.

b) Sartorio: músculo acintado, que va del ilion a la tibia.

-Io: 1° Espina iliaca anterosuperior 2° Escotadura situada


por debajo.

-IT: 1° Parte interna de la extremidad superior de la tibia


(pata de ganso), 2° aponeurosis femoral.

-Inervación: Nervio musculocutaneo externo y crural.

-Irrigación: Arteria circunfleja lateral, femoral y safena.

-Acción: Flexiona la pierna y el muslo, lleva al muslo en


abducción y es un rotador externo.

-Características resaltantes: 1°es superficial y cruza


diagonalmente todos los músculos de la región anterior del muslo, es atravesado de delante atrás por 3
nervios perforantes, ramas del nervio crural, 2° es Musculo satélite de la arteria femoral, se encuentra por

204
dentro de el en su parte superior lo cruza por detrás en su parte media y se coloca por fuera. 3° En gran
parte de su extensión esta contenido en un desdoblamiento de la aponeurosis femoral.

c) Cuádriceps Femoral: músculo voluminoso, formado por 4 fascículos distintos, (recto anterior, vasto
externo, vasto interno, y crural) y que se reúnen en un tendón común en la rotula.

-Io: Son distintas para los 4 músculos:

I) Recto anterior: 1° en la espina iliaca antero inferior y posee un tendón reflejo, que arranca 2° en la ceja
cotiloidea

II) Vasto Externo: cubre la parte externa de la diáfisis femoral, de la cual se separa por el crural, 1° en el
labio externo de la línea áspera, y 2° rama de la trifurcación externa en conjunto con el glúteo mayor (en el
borde anterior del trocánter mayor).

III) Vasto interno: cubre la parte interna diáfisis femoral sin tomar inserción en ella se inserta 1° en el labio
interno de la línea áspera, y 2° en la trifurcación.

IV) Crural (Vasto intermedio): 1° Cara anterior y externa del fémur.

-IT: Los fascículos desde la ultima inserción se reúnen en un tendón común, que se dirige hacia abajo
cubriendo la parte anterior del muslo y inserta 1° en la base y en los bordes laterales de la rotula, 2°
Tuberosidad anterior de la tibia, Algunos pueden llegar a insertarse en el fondo del saco sinovial (Músculo
tensor sinovial)

-Inervación: Nervio del cuádriceps, rama del crural.

-Irrigación: Arteria circunfleja femoral lateral, y femoral profunda.

-Acción: Extensor de la pierna y tensor de la sinovial de la rodilla.

-Características resaltantes: forma un manguito alrededor del fémur, por dentro forma en conjunto con los
aductores, un canal largo por el que pasan los vasos femorales (y el recto anterior del muslo).

205
Las fibras del crural, son las únicas que en su totalidad se fijan en la parte posterior dela base de la rotula.
Algunas fibras pueden seguir abajo y formar el ligamento rotuliano, el cual es la parte del cuádriceps que se
inserta en la tibia. La extensión de el ligamento del cuádriceps se llama extensión cuadricipital.

3.2) Músculos de la región posterior del fémur.

Esta región esta dividida por la fascia femoral en 2 celdillas más, aunque varios autores señalan que
son celdas totalmente separadas, y que no están en la misma zona (posterior), debido a la descripción ya
hecha de la fascia se describirá a ambas regiones como conformantes de la región posterior, entre paréntesis
el nombre con el que se le conoce comúnmente.

-Región postero externa (Posterior) conformada por el bíceps crural, el semimembranoso, el tendinoso.

-Región postero interna (Interna) conformada por los 3 aductores y el pectíneo y el recto interno. Estos no
son músculos propios del muslo, si no que son de los que unen la cintura pelviana al miembro inferior por lo
cual se definirán en el objetivo 5.

Cave destacar que el recto interno según ciertos autores puede ser considerado como de la región postero
interna (Interna), por su origen embriológico (que es común con el de los aductores), y por otros por sus
inserciones como un músculo posterior (Posteroexterno), esto se debe a que aunque este posee un origen
embriológico común con los aductores, este en el curso de su desarrollo se separa de ellos, y toma inserción
secundaria en la tibia haciéndose un musculo biarticular (posterior). Y por su acción al igual puede ser
clasificado en ambas regiones.

-Músculos de la región posterior propiamente dicha: como ya dije son 3 son conocidos como isquiotibiales y
son:

a)Bíceps crural: Músculo largo situado en la parte externa de la region, como su nombre lo dice, se inserta
por 2 cabezas y va del isquion al peroné.

-Io: consta de una porción larga y una porción corta, 1° porción larga, se inserta en el isquion, 2°porcion
corta, nace de la parte inferior del intersticio de la línea áspera.

-IT: Las dos cabezas se dirigen hacia abajo, para terminar en la cabeza
del peroné (bolsa serosa) prolonga sus inserciones a la tibia y a la
aponeurosis tibial.

-Inervación: Ciático Mayor.

-Irrigación: Rama perforante de la arteria femoral profunda.

-Acción: Flexiona la pierna y le comunica un movimiento de rotación


externa, su porción larga, extiende el muslo sobre la pelvis.

-Características resaltantes: forma el lado superior y externo del


rombo poplíteo, y aquí esta en relación con el nervio ciático y el nervio
poplíteo externo.

206
b) Semitendinoso: Carnoso por arriba y tendinoso por abajo, ocupa la parte
superficial e interna de la región.

-Io: Cara posterior del isquion.

-IT: Extremidad superior de la tibia, pata de ganso.

-Inervación: Ciático mayor.

-Irrigación: Rama perforante de la arteria femoral profunda.

-Acción: Flexiona la pierna sobre el muslo, accesoriamente extiende el muslo sobre


la pelvis.

-Características resaltantes: Forma el lado interno y superior del rombo poplíteo.

c) Semimembranoso: se allá situado debajo del precedente, y al igual que este, se


extiende del isquion a la parte interna de la rodilla.

-Io: isquion.

-IT: su tendón se desliza detrás del cóndilo externo y se divide en 3 fasciculos: 1° Fascículo
descendente, va a la tuberosidad interna de la tibia, 2° Fascículo recurrente , se dirige
hacia arriba y afuera para insertarse en la cascara fibrosa que rodea al cóndilo externo,
3° Fascículo anterior, pasa por debajo del ligamento lateral interno y se fija en la parte
anterointerna de la tuberosidad tibial.

-Inervación: Ciático mayor.

-Irrigación: Rama perforante de la arteria femoral profunda.

-Acción: Flexiona la pierna sobre el muslo, accesoriamente extiende el muslo sobre la


pelvis.

-Características resaltantes: Su borde externo es seguido por el ciático mayor, y la


porción larga del bíceps, forma el lado superior e interno del rombo poplíteo.

3.3) Músculos de la región interna del fémur.

Estos no son propios del muslo, si no que son de los que unen la cintura pelviana al miembro inferior y son:

a) Recto interno (grácil): músculo acintado,


muy delgado, situado en la parte interna del
muslo.

-Io: a cada lado de la sínfisis pubiana.

-IT: parte superior y cara interna de la tibia


(pata de ganso)

-Inervación: Rama del obturador.

207
-Irrigación: Arteria obturadora.

-Acción: Flexiona la pierna y la dirige hacia adentro.

-Características resaltantes: la ya descrita en paginas anteriores.

b) Pectíneo: Músculo aplanado y delgado, que va desde el pubis, a la


parte superior de la diáfisis femoral

-Io: se inserta en 1° Espina del pubis, 2° ligamento de Cooper 3° Cresta


pectínea.

-IT: Línea rugosa que va de la línea áspera al trocánter menor.

-Inervación: Nervio músculo cutáneo interno (crural) y rama del obturador.

-Irrigación: Arteria circunfleja media femoral.

-Acción: Flexiona el muslo, y comunica la rotación hacia afuera.

-Características resaltantes: Forma la parte interna del fondo del triangulo de escarpa, su borde externo
forma con el psoas iliaco un canal para los vasos femorales.

c) Masa de los aductores del muslo: son 3 y forman una especie de abanico que va desde la rama
isquiopubiana, a ala línea áspera del fémur.

I) Primer aductor (Mediano, largo)

-Io: Cuerpo del pubis.

-IT: Porción media del intersticio de la línea áspera.

II) Segundo aductor (Menor): por encima y detrás del primero.

-Io: Cuerpo del pubis.

-IT: Fémur por dos fascículos 1° inferior, a la línea áspera. 2° superior, a la rama externa de la trifurcación
de esta línea.

III) Tercer aductor (Maximo)

-Io: Tuberosidad isquiática, y de la rama isquiopubiana.

-IT: Fémur en: 1° toda la extensión de la línea áspera, 2° rama inferior e interna de bifurcación y 3° tubérculo
de tercer aductor. Sus inserciones son atravesadas por los vasos perforantes.

-Inervación: 1°Obturador y musculo cutáneo interno 2° obturador y 3° obturador y ciático mayor.

-Irrigación: Arteria obturadora y femoral profunda.

-Acción: Aducción del muslo, y al mismo tiempo le dan una ligera rotación hacia afuera.

-Características resaltantes: el primer aductor forma el lado interno del triangulo de escarpa.
208
4) Estructuras de la región anterior del muslo.
a) Triangulo de scarpa:

Conocido también con el nombre de trígono femoral o del torero, es un punto de referencia anatómica
delimitadado en la región anterior del muslo, esta limitada por arriba con el arco crural, por fuera con el
sartorio, y por dentro con el aductor mediano.

Como su nombre lo dice la región tiene forma de triangulo con un vértice inferior, determinado por el
entrecruzamiento de las fibras del sartorio, que son oblicuas abajo y adentro, con las del aductor mediano
oblicuas abajo y afuera.

En el area del triangulo se encuentra el músculo psoas por fuera y el pectíneo por dentro, ambos ubicados
en un plano mas profundo que los músculos que forman los bordes.

Aquí se puede apreciar cuando la fascia femoral se desdobla luego de la vaina del sartorio

“Si se sigue la fascia de fuera hacia adentro, se aprecia que luego de desdoblarse para formar la vaina del
sartorio, cuando alcanza el borde externo de este músculo, se desdobla nuevamente en una hoja posterior o
profunda y una hoja anterior o superficial, I) La hoja posterior tapiza la cara anterior del psoas iliaco y
pectíneo, y se fusiona con su aponeurosis, II) La hoja superficial (anterior) se tiende directamente del borde
interno del sartorio al borde externo del aductor del mediano, o primer aductor, a cuyo nivel se fusiona a la
hoja profunda, para cerrar para cerrar el espacio músculo-aponeurotico. Esta hoja profunda, posee multiples
orificios , por lo cual es llamada fascia cribirformis.”

209
Como el psoas iliaco y el pectíneo, están en el plano mas profundo, y al mismo tiempo se inclinan hacia
adelante, a medida que se acercan al eje del miembro, Permiten que al colocar en una disposición 3D el
triangulo, va a formar una especie de prisma triangular con 3 paredes:

-Anterior: Fascia cribiformis.

-Posteroexterna: constituida por el psoas iliaco, recubierto por su aponeurosis o fascia iliaca, a la cual se
fusiona la hoja profunda de la aponeurosis femoral.

-Posterointerna: Formada por el pectíneo, con su aponeurosis la cual también se fusiona a la hoja profunda.

Este conducto prismatico que se forma a nivel del triagulo de escarpa, se denomina conducto crural, o
Primera porción de la vaina de los femorales. Y presenta además de sus paredes ya descritas, dos extremos:

-Superior: anillo crural.

-Inferior: corresponde al punto en el que la vena safena interna, describe su cayado y perfora la fascia
cribiformis, para desembocar en la vena femoral.

210
De los orificios presentes en esta fascia el más voluminoso es el de la vena safena, y suele denominarse fosa
oval, y muestra su borde externo engrosado, por una aponeurosis de forma semilunar, impropiamente
llamado Ligamento Falciforme.

Contenido

El contenido se va a dividir igual al contenido del anillo crural.

-Tercio externo, para la arteria femoral.

-Tercio medio, para la vena femoral y nervio

-Tercio interno, para algunos vasos y ganglios linfáticos.

b) Triangulo del cuadriceps:

Es el espacio triangular de vértice superior, ubicado en la region anterosuperior del muslo,


inmediatamente por fuera del triangulo de scarpa. Limitado de la siguiente forma.

-Adentro, sartorio.

-Afuera, tensor de la fascia lata.

Su area esta ocupada por el recto anterior del muslo y


subyacente al mismo por el vasto externo.

Su importancia radica en que si se indica a lo largo del borde


interno del recto anterior y se levanta este músculo, se
encuentra por debajo el mismo ramo nervioso destinado al
cuádriceps, (Nervios del cuádriceps), que representan la
rama terminal produnda y externa del nervio crural.

211
c) Vaina de los vasos femorales:

Se designa con este nombre, a la vaina fibrosa que acompaña a los vasos de su origen en el anillo
crural, hasta su terminación en el anillo del tercer aductor o aductor mayor.

En base a los elementos anatómicos que intervienen en su constitución, suelen distinguirse 3 porciones en
la vaina de los vasos femorales; porción superior, media e inferior, las cuales también se denominan primera
segunda y tercera respectivamente.

-Porción superior (Primera porción): Representada por el conducto crural, ya descrito.

-Porción media (Segunda Porción): conserva la forma prismática triangular del conducto crural, presentado
en su consecuencia 3 paredes: I) Posterior: formada por el tabique intermuscular interno que tapiza la cara
anterior del aductor mayor. II) Externa: cubierta por el vasto interno y su aponeurosis. III) Anterior:
anterointerna, representada por el sartorio y su vaina.

-Porción inferior (Tercera Porción): esta constituida, por detrás y por fuera por los mismos elementos
anatómicos de la segunda porción; pero su pared anterior en cambio esta formada, por un sistema de fibras
tendinosas muy resistentes, que siguen un trayecto asciforme, se tienden entre el tabique intermuscular
interno y el aductor mayor, (por una parte), hasta el vasto externo (por la otra). Forma un verdadero conducto
fibroso, que precede al aíllo del tercer aductor y suele designarse con los nombres de Conducto de Hunter o
conducto de los aductores de tillaux.

Tips

- El recto anterior del muslo, en el triangulo del cuádriceps sirve para referencuar y para ubicar el nervio
del cuádriceps.

- el borde medial del basto interno señala el trayecto de la arteria femoral superficial en los dos tercios
inferiores del muslo.

5) Arteria Femoral y ramas de gran importancia.


La arteria femoral, nace como una continuación directa de la arteria iliaca externa, cuando desciende
por el anillo crural, en el interior del conducto crural, y termina a unos 4 dedos por encima del cóndilo
interno. La arteria atraviesa sucesivamente el anillo crural, el triangulo de escarpa y la parte anterointerna
del muslo por debajo del triangulo, relacionada con esta arteria encontramos a la vena safena que se
encuentra en su parte interna, justo cuando esta transita por el anillo y por el triangulo, pero por debajo del
triangulo, la vena rodea a la arteria y se coloca a su lado externo. En el anillo la arteria esta por dentro de
la cintilla iliopectinea, además podemos encontrar en relación con ella al safeno interno, y a la rama
profunda (arterial) del accesorio del safeno. En el triangulo va de la base del triangulo a su vértice. Pasa
por un canal entre el psoas y el pectíneo, por debajo del triangulo pasa entre los aductores mayor y mediano
por dentro y el vasto interno por fuera, el sartorio la cruza oblicuamente y la separa del plano aponeurótico,
en todo su trayecto esta cubierta por su vaina fibrosa.

Da 6 ramas principales de las cuales 5 nacen en el triangulo de scarpa y la ultima en la parte inferior de la
arteria y son: subcutánea abdominal, pudenda externa superior, pudenda externa inferior, arteria del
cuádriceps, arteria femoral profunda y su ramo anastomotico mas importante la arteria anastomotica

212
magna. Esta ultima es importante ya que da dos ramas (profunda y superficial) la profunda va a los
aductores y al vasto interno, y la superficial que perfora la pared anterior del conducto de hunter, por un
orificio propio, o que le es común con el safeno interno, desciende por delante de la rotula para formar parte
de la red arterial peri rotuliana.

Se continua con la arteria poplítea.

La femoral profunda: nace a 5 cm por debajo del arco de Falopio, se dirige hacia abajo
y atrás, entre el vasto interno y el pectíneo, luego desciende sobre el aductor mayor,
cubierta por los aductores mediano y menor; a nivel del conducto de hunter, perfora al
aductor mayor y termina en la parte superior del rombo poplíteo da 3 colaterales:

-Arteria circunfleja externa o circunfleja anterior.

-Arteria circunfleja interna o circunfleja posterior.

-Arterias perforantes: estas perforantes luego de atravesar los orificios osteo-


aponeuroticos situados a lo largo de la inserción del aductor mayor, en la línea áspera,
alcanzan la región posterior del muslo, y en ella, además de ramas musculares, se
decide en un ramo ascendente y otro descendente, que se anastomosan con los ramos
similares de la perforante supra e infrayacente.

El ramo superior o ascendente, de la primera perforante se anastomosa con la arteria isquiática, (colateral
del la iliaca interna), el inferior con el ramo profundo de la anastomotica magna. Formando u sistema
anastomotico vertical, el cual puede suplir la circulación arterial del miembro inferior.

Nota: la arteria femoral puede ser dividida en tres segmentos, la arteria femoral común, que forma el
segmento inicial, y que esta luego se bifurca en dos ramas de gran calibre, la femoral superficial y profunda.
De tal manera que la arteria femoral común, es la arteria femoral antes de ramificarse, la profunda, es la
rama profunda de la femoral, y la superficial, es la que continúa su trayecto con la vena safena y termina
como arteria poplitea

6) Comportamiento de los nervios, en la región del muslo.


Todo desarrollado en plexo lumbar en pelvis

213
7) Inervación sensitiva, en la región del muslo.
La piel de la region del muslo, esta inervada por los nervios del plexo lumbar y el plexo sacro.

 Piel glútea:

-Las ramas posteriores de L1 a L3: inervan la piel de la region posterior y posterosuperior de la region
glútea.

- Las ramas posteriores de S1 a S3: inervan la piel de la region Posteroexterna de la region glútea.

 Piel del miembro inferior:

-Nervio cutáneo externo: inerva la parte superior del 1/3 externo de la región anterior del muslo, y la parte
media y superior del 1/3 externo de la region posterior del muslo.

-Nervio Femoral: inerva por delante todo el 1/3 inferior del muslo, hasta la mitad superior de la rodilla y
todo 1/3 intermedio de la region del muslo. Y por detras el 1/3 inferior de la parte posterior y externa del
muslo.

-Nervio obturador: inerva por delante la mitad superior de la piel anterior e interna del muslo, y por detrás
el 1/3 intermedio en la piel posterior e interna del muslo-Nervio Cutáneo posterior (del plexo sacro): Inerva
la piel del 1/3 superior de la parte interna e intermedia del muslo (y la parte inferior intermedia de la nalga),
y también inerva los 2/3 inferiores, de la parte intermedia e interna del muslo, y la region poplitea.

-Nervio safeno: Por delante, Inerva la mitad inferior de la parte interna de la rodilla, y también la mitad
interna de la piel de la pierna, hasta una escasa parte de la región anterosuperointerna del pie Por detrás,
inerva la mitad interna de la piel de la parte posterior de la pierna, hasta la piel que recubre el maléolo
interno.

-Nervio Peroneo (Cutaneo lateral de la pantorrilla): Por delante la mitad superior y externa de la piel de la
pierna, Por detrás la mitad superior de la piel de la parte interna y posterior de la pierna.

-Nervio peroneo común (Rama superficial): inerva la parte externa e inferior de la region de la pierna, y gran
parte del dorso del pie. (falta la parte externa e inferior del dorso y no da el segundo ni el tercer nervio
interdigital).

-Nervio peroneo común (Rama profunda): segundo ni y tercer nervio interdigital.

-Nervio tibial: parte restante las ramas calcaneas, inervan la piel que rodea a este hueso.

214
215
216
Morfofisiologia Humana II – Unidad I Sistema Locomotor

Tema # 17 Región Sural

Samuel Reyes UNEFM

1) Huesos de la Región Sural

1.1) Tibia.

Es un hueso largo par no simétrico, situado en la parte anterior interna de la pierna, presenta dos
curvaturas en sentido contrario:

-Una superior, cóncava hacia afuera.

-Una inferior cóncava hacia adentro.

Por lo cual es en forma de S itálica, posee un cuerpo y dos extremidades, además este es el hueso más robusto
de la región de la pierna, y es el único que se articula con el fémur, a través de este hueso, pasa el eje de
sustentación del cuerpo, .

a) Cuerpo: es prismático triangular por lo cual en el se estudia 3 caras y 3 bordes.

a.1) Caras: se distinguen en interna externa y posterior.

-Interna: casi plana en sus dos extremidades, es convexa en su parte media, y esta en relación directa con
los tegumentos, en su parte mas alta presenta inserción para los tendones en pata de ganso (Semitendinoso,
sartorio y grácil).

-Externa: en su parte superior excavada en forma de canal y orientada hacia afuera, para el tibia anterior,
y para el extensor propio del dedo gordo ; se hace convexa en su parte inferior, para que los tendones de los
extensores se deslicen por alli.

-Posterior: presenta una cresta oblicua hacia abajo, llamada cresta oblicua de la tibia (línea del soleo), esta
es para cuatro músculos 1° soleo en el intersticio, 2° poplíteo en el labio superior, 3° Tibial posterior, y Flexor
común de los dedos en el labio inferior. Por encima de la línea oblicua, se encuentra una superficie triangular
para el poplíteo, por debajo de ella se encuentra una cresta vertical, que subdivide esta cara en dos porciones,
1° una interna para el flexor común de los dedos del pie y 2° otra externa, para el tibial posterior. Por debajo
de la línea se encuentra el agujero nutricio.

a.2) Bordes: se distinguen en Anterior, interno y externo.

-Anterior: también llamado cresta tibial, esta torcido en forma de S itálica. Es obtuso y redondeado, en sus
dos extremos, y cortante en su parte media.

-Interno: poco marcado por arriba, es muy prominente en su parte inferior. Presenta inserciones a la
aponeurosis tibial.

217
-Externo: llamado cresta interósea ya que presta inserción a la aponeurosis interósea. En su parte inferior
se bifurca, circunscribiendo de este modo, entre sus dos ramas un espacio triangular para ligamentos, que
termina abajo en una pequeña carilla articular, para el maléolo del peroné.

Tanto la cara interna de la tibia como los dos bordes que la delimitan (anterior e interno) fusionan su
periostio con la aponeurosis sural.

b) Extremidades:

b.1) Superior: es muy voluminosa, cuadrangular y prolongada en sentido transversal. Su cara superior,
destinada a articularse con los cóndilos femorales, presenta para estos, dos superficies articulares
horizontales, ligeramente excavadas en su centro, llamadas cavidad glenoidea tibial, la interna es mas larga
y la externa mas ancha.

Las dos cavidades están separadas una de otra 1° en su parte media por una eminencia, La espina de la
tibia, dividida por una escotadura en dos tubérculos, uno interno y otro externo. 2° por delante y por detrás,
de la espina por dos supercficies triangulares y espinosas, llamadas superficies Preespinal y Retroespinal.

Además las cavidades glenoideas presentan cada una un cartílago semilunare (falciforme), localizados en la
periferia de las 2 carillas glenoideas, para que esta cavidad se adapte totalmente a la extremidad inferior
del fémur, se distinguen en externo e interno, y el externo posee una forma mas circunferencial que de media
luna, y solamente su asta anterior se une a la superficie pre espinal, mientras que del interno sus dos astas
se unen a la superficie pre espinal (la anterior) y a la retro espinal (la posterior). En la superficie
interglenoidea además de los dos cartílagos, se van a apreciar los ligamentos cruzados en numero de dos,
distinguidos en anterior y posterior, el anterior se inserta en la superficie pre espinal y el posterior en la
retro espinal.

Los dos fibrocartílagos se unen entre si por un ligamento transverso o Ligamento yugal

Las dos cavidades glenoideas, descansan sobre 2 masas voluminosas, llamadas tuberosidades (cóndilos) de
la tibia, y divididas en interna y externa:

-La interna: más desarrollada que la externa, presenta 1° Por detrás una impresión rugosa para el tendón
directo del semimembranoso, 2° Por delante, un canal horizontal, para el tendón horizontal de este músculo.
3° Por debajo del canal una superficie rugosa, para el ligamento lateral interno, de la articulación de la
rodilla.

218
-La externa: posee en su parte Posteroexterna posee una carilla
articular oval redondeada, que mira hacia abajo destinada al peroné
(carilla peronea superior del hueso).

Las dos tuberosidades separadas por detrás por una escotadura vertical
la fosa intercondilea, se confunden íntimamente en su parte anterior.
Por delante de las tuberosidades se ve una superficie triangular,
rugosa, y llena de agujeros, en la parte inferior de la cual se encuentra
una eminencia oval, llamada Tubérculo anterior o tuberosidad anterior
de la tibia, para el ligamento rotuliano. Del lado externo del tubérculo
anterior parte una cresta, que es oblicuamente ascendente y termina en
el tubérculo de Gerdy, para el músculo tibial anterior. En ambos se
inserta el tendón de la fascia lata y el tibial anterior.

b.2) Inferior: menos voluminosa que la precedente, también posee


forma cuboidea,

1° por abajo (cara inferior), se articula con la polea del astrágalo. Posee, para este objeto una superficie
cuadrilátera, cóncava de delante atrás, con una cresta anteroposterior obtusa, para la garganta de la polea
en su parte media y dos porciones laterales para las dos vertientes de esta misma polea.

2° por delante, la extremidad inferior es convexa y lisa, corresponde a los tendones extensores que se deslizan
por esta cara (anterior).

3° por detrás, es también convexa, pero muy profunda presenta dos canales el externo es menos profundo,
es un canal oblicuo para alojar al tendón del flexor propio del dedo gordo (flexor peroneo), el interno a menudo
es doble, aloja a los tendones del tibial posterior y del flexor común de los dedos (flexor tibial).

4° por fuera se ve una excavación triangular de vértice superior, (escotadura peronea), que delimita las dos
ramas de bifurcación del borde externo. Abajo esta superficie es lisa, para articularse con el maléolo peroneo.
Presenta dos tuberculos, uno adelante y otro atrás, para los ligamentos anterior y posterior de la articulación
tibio peronea inferior.

5° por dentro la extremidad inferior se prolonga en una


apófisis descendente, llamada maléolo interno o tibial; el cual
presenta : I) la cara interna que es lisa, en relación con la piel,
II) la cara externa es articular para la carilla lateral interna
del astrágalo; III) el borde anterior rugoso para el ligamento
lateral interno de la articulación tibial tarsiana; IV) el borde
posterior, con un canal oblicuo para los tendones de los
músculos tibial posterior y flexor común de los dedos; V)el
vértice dividido por una escotadura, en dos eminencias una
anterior y otra posterior.

219
La pata de ganso en la tibia

La pata de ganso es una estructura formada en la cara interna de la tibia, por dos planos
aponeuróticos:

-El plano superficial, formado por el musculo sartorio, cuyas fibras sefusionan con la aponeusosis sural.

-El plano profundo, constituido por otros 2 músculos el recto interno por delante y el semitendinoso por
detrás.

Constantemente una bolsa serosa se ubica entre el plano progundo y el hueso, que a este nivel, presta
inserción al ligamento lateral interno de la articulación de la roddilla, esta bolsa se llama Bolsa serosa de la
pata de ganso , que queda entre el plano aponeurótico y el ligamento

1.2) Peroné

También llamado fíbula, Es un hueso largo, par, no simétrico, situado en la parte posterior y externa
de la pierna. Más delgado que la tibia, presenta también, como ésta, un cuerpo y dos extremidades, una
superior y otra inferior.

a) Cuerpo: es prismático triangular, con tres caras y tres bordes.

a.1) Caras: Están orientadas exactamente igual que las de la tibia.

-La cara externa, redondeada por arriba, excavada en su parte media, para los dos músculos peroneos,
presenta, en su parte inferior, un canal oblicuo hacia abajo y atrás para los tendones de estos últimos
músculos, llamado canal de los peroneos.

-La cara interna se encuentra dividida, por una cresta longitudinal (Cresta inter ósea) para el ligamento
interóseo, en dos partes: 1° una anterior, más pequeña para los tres músculos: I) extensor común de los dedos
del pie, II) peroneo anterior y III) extensor propio del dedo gordo, y 2° posterior, para la inserción del tibial
posterior.

-La cara posterior, convexa y rugosa, presta inserción, por arriba, al sóleo, y por su parte media, al flexor
propio del dedo gordo. En su cuarto inferior tiende a hacerse interna. En el tercio medio de la cara posterior
se ve el agujero nutricio.

a.2) Bordes: Los tres bordes se distinguen en anterior, interno y externo.

-El borde anterior, delgado y cortante (cresta del peroné), se bifurca por abajo, interceptando, entre sus dos
ramas de bifurcación, una pequeña superficie triangular, en el se inserta el tabique intermuscular anterior
de la aponeurosis sural.

-El borde interno, muy acentuado en su parte media, presta inserción al tibial posterior.

-El borde externo, redondeado y obtuso en su mitad superior, es casi cortante en su mitad inferior, en él se
inserta el tabique fibroso que separa los peroneos de los músculos posteriores (tabique intermuscular
posterior).

220
b) Extremidades:

b.1) Superior: Llamada también cabeza del peroné, presenta, 1° Por dentro, una superficie articular plana,
redondeada u oval, para la tibia. 2° Por fuera y detrás de esta faceta se levanta una eminencia piramidal, la
apófisis estiloides (para el tendón del bíceps y, por dentro del mismo, el ligamento lateral externo de la
articulación de la rodilla). Se encuentran, además, rugosidades pre y retro-estiloides (para inserciones
ligamentosas).

b.1) Inferior: Está constituida por el maléolo externo, especie de pirámide triangular, que presenta tres
caras, tres bordes, una base y un vértice.

-La cara interna, plana y articular en su parte anterior para la tibia y el astrágalo, es excavado y rugoso en
su parte posterior para inserciones ligamentosas.

-La cara anteroexterna, convexa y lisa, corresponde a la piel.

-La cara posteroexterna presenta un canal vertical, que es continuación del canal de los peroneos.

Los bordes se distinguen en:

-Anterior rugoso, para ligamentos.

-Externo y posterior para inserción de ligamentos.

La base se confunde con el hueso. El vértice está dividido en dos eminencias por una especie de escotadura
en la cual se inserta el ligamento peroneocalcáneo.

221
2) Aponeurosis Sural
La aponeurosis sural, forma un manguito alrededor de la pierna, similar a la aponeurosis
anterobraquial, se encuentra directamente debajo de la capa superficial de tejido celular subcutáneo y piel,
esta aponeurosis se va a insertar por arriba, en la extremidad superior de la tibia, el peroné y la rutula, es
decir, es continuación de la aponeurosis femoral. Por abajo esta va a formar ligamentos anulares. Al igual
que de la aponeurosis anterobraquial, de su parte interna se van a emitir dos tabiques, denominados
tabiques intermusculares anterior y posterior, que se van a insertar en el borde anterior y externo de la
tibia, estos tabiques van a crear tres celdillas, o divisiones de la pierna.

-Una anterior: para los músculos de la region anterior de la pierna: Tibial anterior, extensor común de los
dedos, extensor propio del dedo gordo, peroneo anterior.

-Una externa: para los 2 músculos de la region externa: Peroneo lateral largo y Peroneo lateral corto.

-Una posterior: para los 8 músculos de la region posterior de la pierna, pero esta celdilla esta dividida en un
compartimiento secundario por un tabique aponeurótico llamado aponeurosis tibial profunda, que va del

222
borde interno de la tibia, al borde externo del peroné. Por lo cual los músculos de esta region de la pierna
van a estar dispuestos en 2 capas, una superficial y una profunda.

 Superficial: Gemelo externo, Gemelo interno, Soleo y Plantar delgado.

 Profunda: Poplíteo, Tibial posterior, Flexor común de los dedos y Flexor propio del dedo gordo.

Este manguito aponeurótico, se adhiere al periostio de la cara interna de la tibia, y se confunde con el, por
lo cual esta cara queda por consiguiente en relación directa con el tejido celular subcutáneo, y la piel, sin
interposición de masa muscular.

Describir las membrana interósea

Es una membrana fibrosa, formada por fibras tibiofibulares dirigidas hacia abajo y lateralmente. Se inserta
en el borde lateral de la tibial y medialmente en la cresta interósea de la fíbula. Su borde superior no llega
a la articulación tibiofibular superior, está prolongada hacia inferior por el ligamento interóseo tibiofibular
inferior. Se encuentra tapizada en sus dos caras por los músculos anteriores y posteriores de la pierna y
atravesada abajo por ramas perforantes de la arteria fibular.

Ella presenta una cara externa y una cara posterior. Su cara externa presta inserción a los músculos
anteriores, especialmente al tibial anterior, su cara posterior para los 4 músculos del plano profundo de la
región posterior, además del músculo soleo. La membrana interósea al igual que la del antebrazo, facilita el
movimiento de rotación leve que puede realizar la pierna cuando esta levemente flexionada.

223
3) Músculos de la Región Sural

3.1) Región externa de la pierna.

Esta conformada por dos músculos, el peroneo lateral largo y el peroneo lateral corto.

a) Peroneo lateral largo: es un musculo superficial, que va de la parte supero externa de la pierna al primer
metatarsiano.

-Io: se origina por 3 cabezas que señalan el paso y la división del nervio ciático poplíteo externo 1° superior
cabeza del peroné, 2° Anterior, borde anterior del peroné y el tabique intermuscular anterior. 3° Posterior
cara externa, borde externo del peroné y en el tabique intermuscular posterior.

-IT: sus fibras se dirigen verticalmente hacia abajo, desde este punto al tendón que rodea de atrás a adelante
al maléolo externo, se desliza por la cara externa del calcáneo, por debajo del tubérculo externo(peroneo), y
por el canal del cuboides (hueso sesamoideo), el cual esta transformado en un estuche osteofibroso por el
ligamento calcáneo-cuboides, atraviesa diagonalmente la planta del pie, y finalmente va a insertarse en la
extremidad posterior del primer metatarsiano, (también en la primera cuña), con
el tibial anterior.

-Inervación: Musculocutaneo, rama del ciático poplíteo externo.

-Irrigación: Arteria peroneal.

-Acción: Extensor, abductor y rotador del pie hacia afuera.

-Característica resaltante: En la parte superior esta cubierto por el nervio


ciático, poplíteo externo. Sus fascículos, de origen delimitan 2 canales uno
horizontal, entre la cabeza superior y las dos cabezas inferiores y un canal
vertical entre las dos cabezas inferiores. El trayecto del nervio musculocutaneo,
se representa por estos canales.

b) Peroneo lateral corto: situado por debajo del peroneo lateral largo, es mucho mas corto que este, posee
forma de hoja, y también es mas delgado.

-Io: se origina en 1° Tercio medio de la cara externa del peroné, y 2° tabiques intermusculares.

-IT: Se dirige verticalmente hacia abajo, pasa por el canal calcáneo, por encima del tubérculo externo y se
inserta en la extremidad posterior del 5to metacarpiano.

-Inervación: Musculocutaneo, rama del ciático poplíteo externo.

-Irrigación: Arteria peroneal.

-Acción: Abductor y rotador externo del pie.

-Característica resaltante: Ninguna.

224
Ellos forman una corredera osteo fibrosa, al comienzo esta es única, pero después se divide en dos conductos
secundarios, uno superior, para el peroneo lateral corto, y otro inferior, para el peroneo lateral largo, esta
corredera esta tapizada por una sinovial, destinada favorecer el
deslizamiento de los tendones, y se conoce como Bolsa serosa de
los peroneos, esta empieza arriba a unos 3 cms del vértice del
maléolo, y termina abajo a nivel de la articulación calcaeo-
cuboidea. Esta igual al principio es única, pero después se
desdobla y termina abajo en dos fondos de saco.

El peroneo lateral largo, posee una segunda bolsa serosa, llamada


bolsa inferior o plantar, que acompaña a su tendón al conducto
osteofibroso del cuboides, aquí el tendón posee un núcleo de
cartílago, el cual algunas veces se osifica y forma el sesamoideo
del peroneo lateral largo.

Desde el punto de vista embriológico, ambos músculos son


dorsales, pero debido a la rotación del miembro inferior, quedan
con el adulto en posición anterior. (por lo cual son inervados por
el ciático poplíteo externo que es un nervio dorsal).

3.2) Músculos del compartimiento posterior de la pierna.

Como ya se dijo, estos músculos están divididos en dos planos, uno superficial y otro profundo, estos en
general son músculos extensores.

-los de la capa superficial inervados por el ciático poplíteo o sus ramas e irrigados por la arteria poplítea o
sus ramas, y por la tibial posterior, 3 de ellos terminan en el tendón de Aquiles en el calcáneo y se considera
que son un solo musculo el (tríceps sural) y son:

a) Gemelos de la pierna: también conocidos como gastronemios, son dos músculos columinosos que van desde
los cóndilos del fémur, hasta el calcáneo, en conjunto con el soleo forman el llamado “Triceps sural” estos
gemelos se van a distinguir en interno y externo.

-Io: I) Interno: se origina en el cóndilo interno (bolsa serosa) y el II) Externo: en el cóndilo externo.

-IT: Desde su origen se dirigen transversalmente a la cara posterior de la pierna, se


fusionan y forman el tendón de Aquiles, que se inserta en la cara posterior del calcáneo
(bolsa serosa)

-Inervación: Nervio ciático poplíteo interno.

-Irrigación: Arteria sural (rama de la poplítea) y tibial posterior.

-Acción: Son extensores del pie, y a la vez flexores de la pierna, después de extender el
pie.

-Característica resaltante: ambos arriba delimitan un espacio en forma de v que


delimita la parte inferior del rombo poplíteo.

225
b) Sóleo: Musculo ancho, y muy grueso, situado debajo de los gemelos, y que en conjunto con ellos forma el
tríceps sural.

-Io: Tiene inserciones por un tendón en forma de lámina en el 1° peroné, en la cabeza, borde externo y cara
posterior. 2° En la tibia, línea oblicua. Las inserciones, también se realizan por una hoja fibrosa que sale de
la tibia y del peroné, y se prolonga al interior del muslo, llamada, aponeurosis intramuscular del soleo. Y se
disponen en un plano pretendinoso, y en un plano postendinoso, este ultimo mas
desarrollado.

-IT: se reúnen sus fibras abajo en el tendón de Aquiles, con las de los dos gemelos
para terminar en el calcáneo.

-Inervación: Rama del ciático popliteo interno, y del tibial posterior.

-Irrigación: Arteria tibial posterior.

-Acción: La misma de los gemelos.

-Característica resaltante:

-Forma entre los dos huesos, un arco llamado arco del soleo, por debajo del cual
pasan los vasos y nervios tíbiales posteriores.

-El nervio ciático poplíteo interno, y la arteria poplítea se introducen por debajo
del arco del soleo, transcurriendo desde entonces, entre la cara anterior del soleo,
y los músculos del plano profundo.

Formación del tendón de Aquiles

Las fibras musculares de los dos gemelos terminan, por su extremo inferior en la cara posterior de una ancha
aponeurosis, que se separa de la parte carnosa, estrechándose a medida que desciende, para constituir el
tendón terminal del musculo, de manera semejante las fibras del soleo, se insertan por abajo, en la cara
anterior y en los bordes de una nueva lamina aponeurótica que representan para ellas, su verdadero tendón
terminal. Por lo cual el tendón terminal de los gemelos forma la cara anterior y el del soleo la posterior.
Estos tendones terminales se unen a unos 5 cm del calcáneo.

c) Plantar delgado: musculo delgado triangular, cuyo cuerpo carnoso se ubica debajo del gemelo externo, del
que sobresale ligeramente por dentro:

-Io: cara postero superior del cóndilo externo.

-IT: sus fibras se dirigen oblicuamente abajo y adentro, continuándose con un tendón aplanado y
delgado, que se localiza primero, en la capa celular que separa al soleo, de los gemelos, y luego,
sigue el borde interno del tendón de Aquiles, para terminar en el calcáneo, ya sea independiente
o fusionándose con el.

-Inervación: Ciático poplíteo interno.

-Irrigación: Arteria poplítea.

226
-Acción: Es un débil auxiliar de los gemelos.

-Característica resaltante: cuando este tendón se fusiona con el tendón de Aquiles forma el cuádriceps sural.

-los de la capa profunda: inervados por el tibial posterior o sus ramas e irrigados por la arteria peroneal o
tibial, y son:

a) Poplíteo: es aplanado y triangular, tendido oblicuamente del cóndilo externo a la cara posterior de la tibia.

-Io: Cóndilo externo.

-IT: se dirige abajo y adentro, y se ensancha en forma de abanico para terminar en 1° línea oblicua de la tibia,
2°la porción de hueso situada por encima de la línea oblicua (se confunde con la capsula fibrosa de la
articulación de la rodilla).

-Inervación: Ciatico poplíteo interno y tibial posterior.

-Irrigación: Arteria poplítea.

-Acción: Flexiona la pierna sobre el muslo.

-Característica resaltante: Ninguna.

b) Flexor común de los dedos, o flexor tibial (flexor largo): se extiende desde la tibia hasta los últimos 4 dedos
del pie.

-Io: se inserta en: 1° labio inferior de la línea oblicua, y 2° tercio medio de la cara posterior de la tibia.

-IT: las fibras musculares se dirigen abajo, y se reúnen en un tendón común, que
pasa por detrás del maléolo interno, atraviesa el canal calcáneo interno, y llega a la
región plantar. Desde este punto, cruza en X al tendón flexor del peroneo
(anastomosis) recibe al cuadrado carnoso del Silvio, y se divide en 4 tendones, que
se insertan en las falanges en la misma forma que en el miembro superior el flexor
común profundo de los dedos.

-Inervación: Tibial posterior

-Irrigación: Arteria tibial.

-Acción: Flexiona los 4 últimos dedos del pie, y el pie sobre la pierna.

-Característica resaltante: en la garaganta del pie, sus fibras se deslizan en conjunto del VAN tibial
posterior, y presta inserción a los 4 lumbricales.

c) Flexor propio del dedo gordo, o flexor peroneo (flexor de halux): Musculo largo, que va del peroné al dedo
gordo.

-Io: Cara posterior del peroné, y ligamento interóseo.

-IT: Sus fibras van abajo, y terminan en un tendón muy largo, transcurre por la cara posterior de la
extremidad inferior de la tibia, sobre la cara posterior del astrágalo y por el canal calcáneo interno. Al llegar

227
a la planta del pie, cruza el tendón del flexor tibial, (al que envía una anastomosis), y termina en la segunda
falange del dedo gordo.

-Inervación: Tibial posterior.

-Irrigación: Arteria tibial y peronea.

-Acción: Flexiona las falanges del dedo gordo y la de los demás dedos por anastomosis que envía al flexor
tibial, secundariamente extiende el pie sobre l pierna.

-Característica resaltante: la arteria peronea se encuentra primero en su cara posterior, y luego penetra al
espesor del musculo.

d) Tibial posterior: largo, aplanado, se extiende de la cara posterior de la pierna al borde interno del pie.

-Io: Posee 3 origenes que son: 1° Cara interna del peroné, detrás de la cresta interósea 2° Linea oblicua de
la tibia y en la mitad externa de su cara posterior 3° Tercios superiores de la membrana interósea.

-IT: sus fibras se dirigen abajo, y se continúan por un largo tendón, que rodea de atrás
hacia adelante al maléolo interno, recorre al calcáneo, y alcanza la planta del pie, a cuyo
nivel termina. 1° La mayoría de sus fibras terminan en el tubérculo del escafoides y en
la primera cuña, 2° otras terminan en el segundo cuneiforme y el segundo metacarpiano
y 3° otros en la tercera cuña y el tercer metacarpiano

-Inervación: Tibial posterior

-Irrigación: Arteria peronea y tibial.

-Acción: Extensor aductor y rotador del pie hacia adentro.

-Característica resaltante:

3.3) Músculos del compartimiento anterior de la pierna.

Son 4 músculos que se encuentran localizados en la parte anterior de la pierna, todos inervados por
el tibial anterior y son:

a) Tibial anterior: musculo prismatico, que va de la extremidad superior de la tibia al borde interno del pie.

-Io: se inserta en: 1° Tuberosidad externa de la tibia (Tuberculo de Gerdy o del Tibial anterior), 2°
Tuberosidad anterior y 3° en la cara externa de la tibia, en el ligamento interóseo, en los tabiques
musculares.

-IT: las fibras se van a dirigir abajo , al tendón que pasa por debajo del ligamento anular anterior del tarso,
y va a insertarse en la primera cuña (cuneiforme), y en la base del primer metatarsiano. En conjunto con el
peroneo lateral largo.

-Inervación: Tibial anterior.

-Irrigación: Arteria tibial anterior.

228
-Acción: Es dorsiflexor, aductor y rotador interno del pie (eversor).

-Característica resaltante: su borde externo y posterior es seguido por los vasos tibiales anteriores.

b) Extensor común (largo) de los dedos: también llamado peroneo lateral largo, situado por fuera del
precedente, se extiende de la extremidad superior de la tibia a los últimos 4 dedos.

-Io: se inserta en: 1° Tuberosidad externa de la tibia, 2° en el peroné (cara interna), 3° ligamento interóseo
y tabiques intermusculares.

-IT: se dirige abajo y termina en u tendón, que corre por debajo del ligamento anular anterior del tarso. Y se
divide en 4 ramas que se insertan: 1° en la extremidad posterior de la segunda falange de los 4 ultimos
dedos del pie, por una cintilla media, y 2° en la cara superior de la tercera falange por dos cintillas laterales.

-Inervación: Ciático poplíteo externo y tibial anterior.

-Irrigación: Arteria tibial anterior.

-Acción: Extiende los 4 últimos dedos del pie, además es flexor del pie y rotador externo de este.

-Característica resaltante: Ninguna.

c) Extensor propio del dedo gordo (Halux): situado entre los dos músculos precedentes, profundamente, posee
forma de huso alargado.

-Io: Parte media de cara interna del peroné, ligamento interóseo y tercio inferior de cara externa de la tibia.

-IT: Sus fibras se dirigen abajo, y pasan por debajo del ligamento anular anterior del tarso, luego transcurre
por el borde interno del dorso del pie hasta alcanzar al dedo gordo, e cuyas dos falanges termina.

229
-Inervación: Tibial anterior

-Irrigación: Arteria tibial anterior.

-Acción: Extensor del dedo gordo, respecto al pie es dorsiflexor,


aductor, rotador interno.

-Característica resaltante: Ninguna.

d) Peroneo anterior (Fibularis): musculo delgado que ocupa la parte


interna de la region.

-Io: Tercio inferior de la cara interna del peroné.

-IT: Base del quinto metatarsiano (es como si fuera en conjunto con el
extensor común)

-Inervación: Tibial anterior.

-Irrigación: Arteria tibial anterior.

-Acción: Auxiliar del extensor común para los movimientos del pie.

-Característica resaltante: En un numero significativamente alto de


personas este musculo no constituye un musculo independiente, si
no que forma parte del extensor común, formando un cuerpo
muscular único.

e) Peroneo lateral corto

El músculo peroneo lateral corto está situada en la porción externa de la pierna, por debajo de la rodilla, es
de forma alargada y se inserta en su parte superior en la región media e inferior de la cara externa del
peroné, pasa por detrás del maleolo externo del tobillo y finaliza en la porción externa de la base del 5º
metatarsiano. Cuando se contrae, provoca la abducción y rotación externa del pie.

4) La arteria poplítea.
La arteria poplítea es continuación de la arteria femoral, que se extiende desde el conducto de hunter,
al anillo del soleo, atravesando el plano profundo del rombo poplíteo. Va Oblicua hacia abajo y afuera, en la
primera parte de su trayecto se hace vertical. En un comienzo va a tener por delante al musculo poplíteo, y
por detrás a la aponeurosis poplítea, enseguida se coloca debajo de los gemelos de tal manera que tiene al
gemelo interno por dentro y al gemelo externo por fuera, la vena poplítea se sitúa por detrás y por fuera de
ella, y se unen por un tejido celular bastante apretado. El nervio ciático poplíteo interno esta situado por
detrás y por fuera de la vena.

La arteria en el curso de su trayecto emite 7 ramas colaterales que son:

- Arterias gemelas: Va a los gemelos.

- 2 Arterias articulares superiores: (la articular superior interna, y la articular superior externa), que rodean
los cóndilos.
230
- Arteria articular media: Para la sinovial y el fémur.

- 2 Arterias articulares inferiores: al igual que la superior se dividen en interna y externa, pasan por debajo
de los ligamentos laterales y van a la parte anterointerna y anteroexterna de la rodilla respectivamente.

Las 5 arterias articulares forman la red rotuliana, que irriga la rodilla , además posee la anastomotica
magna y la recurrente de la tibial anterior.

La arteria poplítea termina en 2 ramas tíbiales, que se dividen en anterior y posterior (tronco tibio peroneo).

5) Arterias surales.
a) Arteria tibial anterior: nacida a nivel del anillo del soleo, atraviesa de atrás hacia adelante el espacio
interóseo, y de este modo camina por la cara anterior de la pierna, hasta el ligamento anular anterior del
tarso, en donde toma el nombre de arteria pedia. En la parte anterior de la pierna tendrá al musculo tibial
anterior por dentro y por arriba, y desciende, cuando estos músculos terminan en tendones se hace
superficial, cruzada únicamente por el tendón del extensor propio del dedo gordo, a la arteria la acompaña
el nervio tibial anterior que la cruza en X a nivel del ligamento anular anterior del tarso, y esta en todo su
trayecto acompañada por dos venas.

En su trayecto emite 4 ramas colaterales que son:

- Recurrente tibial anterior: se dirige hacia arriba y se anastomosa con las arterias articulares por delante
de la rodilla.

-Ramos musculares: para los músculos inmediatos (tibial anterior y extensores)

-Maleolar interna: nace por encima de la línea tibio tarsiana, esta da ramas articulares y tegumentarias.

-Maleolar externa: igual a la interna pero va al maléolo externo da ramas articulares, al calcáneo y a la piel.

Las arterias maleolares se anastomosan con la peronea y la dorsal del tarso par formar una red arterial
alrededor de la articulación tibiotarsiana.

231
Una vez que la arteria sale del ligamento anular anterior pasa a llamarse Pedía.

b) Tronco tibio peroneo (Tibial posterior) : nace como continuación de la arteria poplitea. Atraviesa el anillo
del soleo, y descansa sobre el musculo tibial posterior, el tronco esta cubierto por soleo, el plantar delgado y
los gemelos. Al tronco le acompañan dos venas, y el nervio tibial posterior, colocado por detrás de el.

Da algunos ramos colaterales a los músculos vecinos, a la tibia (arteria nutricia de la tibia) y después de un
trayecto de 4 a 5 cm se divide en 2 ramas:

232
b.1) Arteria peronea: desciende a lo largo de la cara posterior de la pierna, hasta la extremidad inferior del
ligamento interóseo, en donde termina. En un inicio esta situada entre los músculos de la capa superficial,
y los de la capa profunda. Luego se coloca entre el flexor propio del dedo gordo y el ligamento interóseo.

Da ramas colaterales:

- Ramas musculares (soleo y tibial posterior)

- Al peroné (nutricia del peroné)

Temina por dos ramas en:

- La arteria peronea anterior: perfora el ligamento interóseo y desciende por la cara anterior de la pierna
para anastomosarse con la dorsal del tarso y la maleolar externa.

- La arteria peronea posterior: sigue la dirección del tronco principal y se ramifica en la parte externa del
talon.

b.2) Arteria tibial posterior: mas voluminosa que la arteria peronea, y mas superficial, sigue el borde interno
de la cara posterior de la pierna, hasta el canal calcáneo donde termina. En su parte superior esta cubierta
por el tríceps sural. En la mitad inferior descansa sobre el flexor común, por dentro del tendón de Aquiles.
Separada de la piel únicamente por una aponeurosis doble. Continua su trayecto y en el canal del calcáneo
esta situada entre el tendón del flexor común, (por delante) y el del propio del dedo gordo (por detrás). En
toda su extensión es acompañada por dos venas satélites. El tibial posterior en un incio entre las dos arterias
(tibial y peronea) se aproxima a la tibial la cruza en x y la sigue por su lado externo desde la mitad de su
trayecto.

En su trayecto da las siguientes ramas colaterales:

233
- Ramos musculares: al soleo, tibial posterior y flexores.

- Ramos óseos: nutricias de la tibia y el calcáneo.

- Ramo anastomoticco: para la peronea (en el maléolo interno)

Al llegar al calcáneo termina en 2 ramas divergentes las arterias plantares.

6) Venas del miembro inferior (pierna y muslo):

-Venas de la pierna (superficiales)

a) Vena safena interna (magna): Nace de la vena dorsal interna, por delante del maléolo interno, sube
verticalmente por la cara interna de la pierna, de la rodilla, del muslo, hasta la parte media del triángulo de
Scarpa; es supra aponeurótica en todo su trayecto. Pero en el triángulo de Scarpa, a 3 centímetros por debajo
del arco de Falopio, perfora la aponeurosis (ligamento falciforme de Alian Burns), formando un gancho o
cayado por debajo del cual pasa la arteria pudenda externa inferior. En su trayecto recibe venas subcutáneas
de la pierna, del muslo, una anastomosis de la safena externa, las venas pudendas externas superficiales y
las venas subcutáneas abdominales. Tiene gran número de válvulas que van atrofiándose con la edad.

234
b) Vena safena externa: Nace de la vena dorsal externa, pasa por detrás del maléolo externo, sigue el borde
externo del tendón de Aquiles, se coloca en el surco que separa los dos gemelos (comprendida en un
desdoblamiento aponeurótico), sube en esta disposición hasta el hueco poplíteo, se inclina hacia delante,
perfora la aponeurosis y desagua en la vena poplítea. En el momento de su desembocadura emite una rama,
conducto anastomótico, que rodea la cara interna del muslo y se abre en la vena safena interna. En su
trayecto va acompañada del nervio safeno externo y recibe numerosas ramas venosas superficiales; tiene de
ocho a quince válvulas.

Ambas venas tienen varias anastomosis que son: La vena safena interna se anastomosa con las venas
profundas de la garganta del pie, de la pierna y del muslo, lo mismo que la safena externa, de suerte que las
dos circulaciones venosas del miembro inferior están anastomosadas entre sí, como en el miembro superior.

235
-Venas del muslo (profundas)

a) Vena poplítea: Es única y corre por fuera y un poco por detrás de la arteria, desde el anillo del sóleo hasta
el anillo del tercer aductor. Recibe las venas gemelas, las articulaciones (superiores, medias e inferiores) y
la safena externa.

b) Vena femoral: Acompaña a la arteria femoral desde el anillo del tercer aductor hasta el anillo crural. Al
principio está colocada por fuera de la arteria, luego le da la vuelta, y en el triángulo de Scarpa se coloca en
su parte interna; en el anillo crural mira al borde cóncavo del ligamento de Gimbernat, del cual está separada
por conductos linfáticos y el ganglio de Cloquet. Recibe ramas correlativas de las de la arteria femoral,
excepto las venas subcutáneas abdominales y las pudendas externas, que desaguan en la vena safena
interna, la cual desemboca en la vena femoral. Es de notar que la vena femoral tiene, cerca del arco crural,
una o dos válvulas suficientes.

6) Ligamento anular del tarso


 Ligamento anular anterior del tarso: tiene forma la forma de una Y acostada (-<) con la rama única
dirigida afuera. La rama única se inserta en la cara externa del calcáneo y, desde aquí, se dirige
arriba y adentro, cruzando por delante del musculo pedio, y de los tendones del peroneo anterior
(cuando existe) y del extensor común.

Entonces se divide en sus dos ramas:

-La superior, cruza por delante del tendón extensor propio, se desdobla para formar un conducto fibroso al
tibial anterior y termina fijándose en el maléolo interno.

236
-La inferior, cruza por delante del tendón del extensor propio y por detrás del tibial anterior, insertándose
en el escafoides y en la primera cuña (cuneiforme).

A nivel del borde interno del pedio, del extensor común y del extensor propio, se desprenden de la cara
profunda del ligamento, tabiques aponeuróticos, que deslizándose por detrás de los tendones, regresan a su
punto de origen en la cara externa del calcáneo.

Estos tabiques, que por el hecho de regresar a la inserción de origen en el calcáneo, han sido denominados
Ligamentos en Fronda, delimitan 3 espacios o compartimientos:

-El primero, ocupado por la extremidad posterior del musculo pedio, que toma en el la mayor parte de su
inserción de origen.

-El segundo, se alza el tendón del extensor común, rodeado por su sinovial.

-El tercero, se introduce el tendón del extensor propio acompañado por la bolsa serosa.

la ramade bifurcación superior se desdobla para un cuarto compartimiento, al tendón del tibial anterior y
su bolsa serosa.

Estos compartimientos son Correderas Tendinosas, de los músculos del grupo anterior de la pierna.

Mientras los ligamentos en fonda se unen a las superficies óseas subyacentes, fijados de esta manera las 3
primeras correderas, la del tibial anterior, queda relativamente libre, contenida en la hoja de bifurcación
superior.

Por esta disposición, al realizar la flexion dorsal del pie el tendón del tibial forma un relieve mas acentuado.

 Ligamento anular interno del tarso: forma una cinta fibrosa, extendida del borde posterior y del
vértice del maléolo interno, a la cara interna del calcáneo, pasando por encima de los tendones del
tibial posterior, del flexor tibial y del flexor peroneo.

Dos tabiques desprendidos de la cara profunda del ligamento anular, delimitan 3 correderas osteofibrosas.
De trayecto curvilíneo, por las cuales transcurren de delante atrás, los tendones del tibial posterior, del
flexor común y del flexor propio cada uno acompañado de sus correspondiente bolsa sinovial.

237
7) Región poplítea.
En anatomía humana el hueco poplíteo (o rombo popliteo) es una depresión más o menos romboidal de eje
mayor vertical, localizada en la región posterior de la rodilla, especialmente cuando la pierna está en flexión
o semiflexión.

El hueco poplíteo está limitado por seis paredes, musculares y aponeuróticas fundamentalmente:

-Pared súperoexterna: el músculo bíceps crural.

-Pared súperointerna: los músculos semimembranoso, semitendinoso, recto interno y sartorio.

-Pared ínferoexterna: el gemelo externo (según autores se considera el músculo -plantar delgado como pared
ínferoexterna).

-Pared ínferointerna: el gemelo interno.

-Pared anterior: el fémur y el músculo poplíteo.

-Pared posterior: la aponeurosis del región poplítea, y tegumentos.

Además posee 4 ángulos, superior, interno, externo e inferior.

238
Contenido: De afuera hacia adentro encontramos: al Nervio ciático mayor ubicado al nivel del ángulo
superior del hueco poplíteo, se bifurca en sus ramos terminales: el Nervio ciático poplíteo interno o Nervio
tibial y el Nervio ciático poplíteo externo o nervio peroneo común. La Vena poplítea ocupa el plano medio,
entre la arteria y el nervio de la región. A nivel de la interlinea articular recibe a la vena safena externa;
esta última corre por el piso del hueco poplíteo, y antes de desembocar en la vena poplítea cruza al lado
interno del Nervio ciático popliteo interno.

En el plano más profundo encontramos a la Arteria poplítea, apoyada sobre el esqueleto, desciende
oblicuamente hacia afuera, hasta que llega al anillo del sóleo, aquí termina dividiéndose, en el Tronco
tibioperoneo y en la Arteria tibial anterior.

8) Articulación de la Rodilla
La rodilla es la articulación más grande del cuerpo.

Es una articulación ginglimoide (bisagra modificada), y como articulación de este tipo proporciona arcos
bastante amplios de movilidad.

Como el codo, los arcos más grandes de movilidad de la rodilla se encuentran en flexión.

Es una articulación compuesta que está formada por dos articulaciones diferentes:

 Articulación femorotibial: Es la más importante y pone en contacto las superficies de los cóndilos
femorales con la tibia. Es una articulación bicondilea (con dos cóndilos).5
 Articulación femoropatelar: Está formada por la tróclea femoral y la parte posterior de la rótula. Es
una diartrosis del género troclear

Meniscos: Son dos fibrocartílagos que no poseen vasos sanguíneos ni terminaciones nerviosas, por lo que al
lesionarse no se siente dolor agudo pero si molestia en la zona. Están dispuestos entre la tibia y el fémur y
hacen de nexo entre estos, pues las cavidades glenoidales de la tibia son poco cóncavas mientras los cóndilos
femorales presentan una convexidad más acentuada.

Ligamentos:

La rodilla esta sustentada por varios ligamentos que le dan estabilidad y evitan movimientos excesivos. Los
ligamentos que están en el interior de la cápsula articular se llaman intraarticulares o intracapsulares.

 Intraarticulares
o Ligamento cruzado anterior (LCA).
239
o Ligamento cruzado posterior (LCP).
o Ligamento yugal o ligamento transverso. Une los meniscos por su lado anterior.
o Ligamento meniscofemoral anterior o Ligamento de Humphrey. Del menisco externo al
cóndilo interno del fémur.
o Ligamento meniscofemoral posterior o Ligamento de Wrisberg. Del menisco externo al cóndilo
interno del fémur, por detrás del meniscofermoral anterior.

Extrarticulares

 Cara anterior
o Ligamento rotuliano que une la rótula a la tibia.
 Cara posterior
o Ligamento poplíteo oblicuo o tendón recurrente. Une el tendón del músculo semimembranoso
al cóndilo externo del fémur.9 12
o Ligamento poplíteo arqueado. Une el cóndilo externo del fémur con el margen de la cabeza de
la tibia en la rodilla.9
 Cara interna
o Ligamento alar rotuliano interno. Une el
borde de la rótula al cóndilo interno del
fémur.
o Ligamento menisco rotuliano interno. Une
la rótula al menisco interno.
o Ligamento lateral interno o ligamento
colateral tibial.
 Cara externa
o Ligamento alar rotuliano externo. Une el
borde de la rótula al cóndilo externo del
fémur.
o Ligamento menisco rotuliano externo.
Une la rótula al menisco externo.
o Ligamento lateral externo o ligamento
colateral peroneo.

240
Morfofisiologia Humana II – Unidad I Sistema Locomotor

Tema # 18 Pie

Samuel Reyes UNEFM

1) Características generales
El pie es la extremidad distal del miembro inferior, comparte una gran cantidad de similitudes con la mano,
por tal motivo una vez estudiada la mano, se facilita el estudio del pie, este se compone de 26 huesos, las
articulaciones que los unen, 20 músculos y su aponeurosis, arterias venas tejido celular subcutáneo y piel.
El pie se caracteriza por poseer un diámetro antero posterior mayor al transverso, la longitud de cada pie
se asemeja a la del antebrazo, y para describirlo al igual que en la mano se utilizan dos regiones, el dorso
del pie, que es la parte más anterior y superior, en una persona en posición anatómica, y la planta del pie
similar a la palma de la mano. Tener siempre claro que posterior es dirigido al talón y anterior a los dedos.

2) Características Generales Del Esqueleto del Pie


Como la mano, el pie está constituido por una serie de huesos dispuestos en 3 grupos distintos:

a) Huesos del tarso: este grupo se compone de 7 huesos cortos (a diferencia de los 8 huesos del carpo),
distribuidos en dos filas.

-Primera fila: se compone del astrágalo y el calcáneo.

-Segunda Fila: se compone de los 5 huesos restantes, el escafoides, el cuboides, y las 3 cuñas (cuneiformes).

b) Huesos del metatarso: está formado por 5 huesos largos, numerados de dentro afuera 1°, 2°, 3°…

c) Las falanges: componen los dedos, cada uno está formado por 3 falanges, a excepción del dedo gordo del
pie (1° dedo) que es homologo al pulgar y solo posee dos falanges proximal y distal.

Como dice Josías de Lima, Desde el punto de vista arquitectónico (y mnemotécnico), es más factible dividir
la constitución ósea el pie en dos hileras dispuestas en sentido anteroposterior.

-Una primera hilera: dispuesta hacia la parte interna del pie, compuesta de atrás hacia adelante por:
astrágalo, escafoides, las 3 cuñas y los 3 primeros metatarsianos.

241
-Una segunda hilera: dispuesta hacia afuera, formada en el mismo sentido por: calcáneo, cuboides y dos
últimos metatarsianos.

Estas dos hileras se disponen en un


mismo plano de profundidad en los
tercios: medio y anterior; pero en la parte
posterior, la hilera interna está ubicada
por encima de la externa.

El disponer los huesos de esta forma


determina que el astrágalo sea el único hueso que se articule con los huesos de la pierna, además permite
apreciar claramente como los huesos del pie forman la bóveda plantar, esta bóveda va a estar formada por
dos arcos longitudinales el interno y el externo, este último menos marcado debido a la presencia de
elementos que almohadillan el pie, permitiendo que el pie este en contacto con el suelo en este punto, cosa
que no pasa en el arco interno. El arco externo se relaciona a la estabilidad, mientras que el interno se
relaciona a la propulsión.

Se describe un arco transversal en la mitad anterior del pie, ya que los metatarsianos y las cuñas no están
en un mismo plano, correspondiendo el punto más alto a la segunda cuña, y los mas en declive a la cabeza
o extremo anterior del primero y quinto metatarsiano, por lo que una persona parada registra grandes
cantidades de presión en la parte posterior del calcáneo, y la cabeza del primer metatarsiano.

Los músculos del pie cuando la persona está parada, se contraen de manera refleja, esto provoca que todos
los arcos se mantengan, o incluso aumenten su tamaño, cuando los músculos se cansan el pie tiende a
ponerse plano, esto ocasiona el dolor por estar parado mucho tiempo, las personas con arcos poco
prominentes por tal motivo tienden a sentir dolor al estar de pie por mucho tiempo.
242
Las articulaciones encargadas de mantener los huesos del pie unidos poseen superficies curvas, estas
superficies facilitan a mantener los huesos en posición adecuada aun con poca actividad muscular. Le dan
elasticidad al pie y permiten prevenir la fatiga por estar levantado.

3) Los Huesos del Tarso

Desde el punto de vista morfológico, son todos huesos cortos, con características bien diferenciadas entre si
entre ellos tenemos:

a) El Astrágalo: situado por debajo de los huesos de la pierna, y por encima del calcáneo, se constituye de
un cuerpo, cuadrilátero ubicado posteriormente; una cabeza, redondeada ubicada hacia adelante; y una
porción intermedia conocida como cuello.

243
De su forma irregularmente cubica se pueden describir 6 caras, todas articulares a excepción de la
posterior, estas son:

 Superior: presenta una carilla articular cuadrilátera, en forma de polea, por tal motivo también se
conoce como polea astragalina, que se articula con la cara inferior de la extremidad distal de la tibia,
posee múltiples agujeros vasculares
 Interna: se articula con el maléolo tibial, presenta para esta articulación una carilla en forma de “,”
colocada horizontalmente, con el extremo grueso dirigida hacia adelante.
 Externa: posee una carilla triangular de vértice inferior para el maléolo peroneo.
 Anterior: forma una pequeña cabeza articulada con el escafoides que, con este fin el mismo le presenta
una carilla glenoidea.
 Posterior: es no articular, semeja más un borde por sus reducidas dimensiones. Muestra un canal
oblicuo abajo y adentro, destinado al paso del tendón del músculo flexor propio del dedo gordo. El
labio interno de este canal, muy saliente, representa un hueso supernumerario del tarso, llamado
Hueso del Trígono, que se ha soldado al astrágalo.
 Inferior: está destinada a articularse con el calcáneo, mostrando para ello dos carillas articulares,
una antero-interna, y la otra postero-externa.

Entre las dos carillas inferiores existirá un canal oblicuo y rugoso, dispuesto adelante y afuera, oponiendo
un canal similar al del calcáneo conocido como seno del tarso, ocupado por el ligamento interóseo de la
articulación calcáneo astragalina.

La disposición del astrágalo sobre el calcáneo por medio de las dos carillas determina que ambos formaran
un ángulo agudo abierto hacia adelante

244
b) El Calcáneo: es el hueso más voluminoso del tarso, se describe al igual que el astrágalo de forma
irregularmente cuboidea, pero mucho más prolongado en sentido anteroposterior, de modo que sobresale
por detrás del astrágalo dando forma así al Talón; al describirse irregularmente cuboide se van a describir
en el 6 caras de las cuales 3 no son articulares y estas son la posterior y las dos laterales; mientras que las
otras 3 si poseen carillas articulares.

Las caras son:

 Anterior: está formada en su totalidad por una carilla articular, cóncava de arriba abajo, y convexa
en sentido transversal, destinada a articularse con una carilla inversamente configurada que le ofrece
la cara posterior del cuboides. Por tal motivo la articulación calcáneo-cuboidal es una diartrosis por
encaje reciproco, esta carilla es sostenida por una especie de columna ósea, a la que se ha dado el
nombre de apófisis mayor del calcáneo, la cual se encuentra unida al resto del hueso o cuerpo del
calcáneo, por una parte estrecha denominada cuello.

245
De la cara superior de la apófisis mayor del calcáneo se inserta un ligamento llamado ligamento
calcáneo-escapo-cuboides, este ligamento se bifurca poco después de su origen o en su origen en dos
ramas, (interna y externa) que terminan en la cara dorsal del escafoides y del cuboides.
 Superior: está en relación con el astrágalo, para articularse con el mismo se corresponde con las dos
carillas articulares que el posee, separadas por una ranura calcanea, que se opone a la ranura
astragalina y limita el seno del tarso, ocupado por el ligamento interóseo de la articulación astragalo-
calcanea.
Por detrás de estas carillas se encuentra prolongada hacia atrás una masa ósea fuertemente convexa
en sentido transversal, y cóncava en el antero-posterior, que en el individuo revestido de sus partes
blandas se halla en relación a una masa celulo-adiposa que separa el tendón de Aquiles, de la
articulación tibiotarsiana o articulación de la garganta del pie.
 Inferior: muestra en su parte más posterior dos eminencias, siempre muy manifiestas, denominadas
tuberosidades externa e interna del calcáneo.
Por delante de estas tuberosidades existe una superficie rugosa y casi plana. Que termina
anteriormente en una tercera eminencia ósea; la Tuberosidad anterior (apófisis mayor) del calcáneo.

Estas tuberosidades laterales sirven de sitio de inserción muscular: la interna, que es más
voluminosa, sirve para la inserción del abductor del dedo gordo y flexor corto plantar; la externa,
menos pronunciada da origen al abductor del dedo pequeño.
La tuberosidad anterior y la superficie rugosa que la precede, presentan inserciones ligamentosas,
en ambas se inserta el ligamento calcáneo-cuboideo inferior, el más notable de los ligamentos del pie.
Por su extensión, por su grosor y por su resistencia, cualidades por las cual también es conocido como
gran ligamento plantar.
Entre la tuberosidad externa e interna, y la zona de inserción del gran ligamento, se origina otro
músculo el accesorio del flexor largo, también llamado, cuadrado carnoso de Sylvius, este músculo se
compone de dos fascículos externo, e interno, que se desprenden algo por delante de las dos
tuberosidades, más adelante se explicaran detalladamente los músculos pero, es importante recordar
lo siguiente:
-El flexor corto plantar, es el más superficial de la región plantar media, va del calcáneo a los últimos
4 dedos y es homologo al flexor perforante de la mano.
-El cuadrado carnoso, se ubica inmediatamente subyacente al flexor corto y desde su zona de inserción
calcanea se dirige adelante, para terminar en la poción terminal del tendón del flexor común.
Entre el cuadrado carnoso, y el flexor corto plantar, transcurren el nervio y los vasos plantares
externos.

246
 Posterior: es rugosa en su mitad inferior, para la inserción del tendón de Aquiles (inserción terminal
de 4 de los músculos posteriores de la pierna), y del tendón del músculo plantar delgado. En su mitad
superior por el contrario, es lisa, encontrándose en relación con una bolsa serosa que se interpone
entre el tendón y el hueso.
 Externa: situada inmediatamente subyacente a la piel a traves de la cual puede ser explorada,
muestra en la union de su tercio anterior con sus dos tercios posteriores un tuberculo mas o menos
desarrollado, el tuberculo externo del calcaneo (o peroneo).
Por encima y por debajo de este tuberculo se dibujan dos canales poco profundos; el primero, para el
paso del tendon del peroneo lateral corto, y el segundo para el peroneo lateral largo.

 Interna: está profundamente excavada formando un ancho canal, oblicuamente dirigido abajo y
adelante, conocido como canal calcáneo interno. Limitado atrás y abajo, por la tuberosidad interna y
por el fascículo interno de origen del cuadrado carnoso, que prolonga en el sus inserciones; adelante
y arriba, está limitado por una eminencia que se desprende en ángulo recto del hueso, directamente
hacia adentro, y que se conoce con el nombre de apófisis menor del calcáneo o Sustentáculo Tali,
porque sobre ella descansa la parte interna del astrágalo (talus).

247
Muy importante recordar cuales son los elementos que descienden al pie por este canal estos son:
-Paquete vasculo-nervioso tibial posterior.
-Tibial Posterior.
-Flexor común de los dedos (flexor tibial).
-Flexor largo, propio del dedo gordo (flexor peroneo).

Las fibras transversales de las fascia curis o manguito aponeurótico de la pierna, se engruesan a nivel
de la garganta del pie, formando a modo de cintas fibrosas que en general, se denominan ligamentos
anulares del tarso, distinguiéndose según su ubicación en anular interno, externo o interno.

El ligamento anular interno, desprendido del borde posterior del maléolo tibial, pasa como un puente
sobre el canal calcáneo interno, desprendiendo de su cara profunda tabiques muy resistentes que
contribuyen a formar 4 correderas osteofibrosas:

 Primera: aloja el tendón del músculo tibial posterior, que en realidad transcurre por fuera del canal
calcáneo. Sigue el borde posterior del maléolo, entre el ligamento anular y el plano superficial del
ligamento lateral interno de la articulación tibio-tarsiana, también llamado deltoideo
 Segunda: contiene al tendón del músculo flexor común de los dedos, en el hueso desprovisto de sus
partes blandes esta corredera queda marcada por un canal labrado en el borde del sustentaculum o
apófisis menor del calcáneo.
 Tercera: se ubica en el fondo mismo del canal calcáneo, y está reservado al tendón del músculo flexor
largo propio del dedo gordo.
 Cuarta: es aponeurótica, y se sitúa superficialmente entre las dos correderas precedente; pero
siempre, guardando una relación más íntima con la del flexor propio. Contiene el paquete vasculo
nervioso tibial posterior.

Como detalle relevante cabe destacar que el calcáneo es el único hueso del tarso que está en contacto
con el suelo, y esto en su parte más inferior y posterior, debido a que se dispone oblicuo adelante y
arriba, contribuyendo a formar la bóveda plantar.

c) El Cuboides: como su nombre lo indica posee una forma cubica, se sitúa por delante del calcáneo, por
detrás de los dos últimos metatarsianos, y por fuera del escafoides y de la tercera cuña.

248
Muestra carillas articulares para todos los huesos con los que se relaciona, es decir en sus caras, anterior,
posterior, e interna; estas carillas son planas, salvo la que está destinada al calcáneo, que como ya se
mencionó con este forma una diartrosis en forma de silla de montar. Caras:

 Superior: o dorsal, plana e irregular, se corresponde a ligamentos y al musculo pedio.


 Posterior: se articula con el calcáneo, el vértice de esta carilla articular se llama apófisis piramidal
del cuboides.
 Anterior: articular, se divide en dos carillas una interna, para el cuarto metatarsiano, y una externa
para el quinto.
 Interna: presenta en su parte media una carilla articular plana y oval, para la tercera cuña, y a veces
una segunda carilla para el escafoides.
 Externa: no es más que un simple borde:
 Inferior: es la que posee más detalles morfológicos, en su parte media o un poco por delante de la
misma, se aprecia una eminencia cilindroidea, que se dirige oblicuamente de atrás adelante, y de
fuera adentro. Es la tuberosidad o cresta del cuboides, a cuyo nivel se inserta por su extremo anterior
el ligamento calcáneo cuboideo inferior (gran ligamento plantar).
Por detrás de la cresta, la cara inferior es rugosa, destina a inserciones ligamentosas y musculares.
Por delante, se excava para formar a modo de un canal, el canal del cuboides, que una expansión del
gran ligamento plantar transforma en un conducto completo, osteofibroso; por este conducto pasa el
tendón del músculo peroneo lateral largo, que atraviesa oblicuamente la planta del pie, para terminar
en el extremo posterior del primer metatarsiano. Este músculo cuando pasa por el canal tiende a
osificarse formando el sesamoideo del peroneo lateral largo.

d) El escafoides: se ubica por dentro del cuboides entre el astrágalo y los 3 cuneiformes, conocido también
como hueso navicular, debido a la profunda excavación que muestra en su cara posterior, destinada a
articularse con la cabeza del astrágalo, para formar la articulación astragalo-escafoidea, que es una
diartrosis tipo enartrosis.

249
Presenta dos caras (anterior y posterior), dos bordes (superior e inferior), y dos extremidades (interna y
externa).

Bordes:

 Superior: o dorsal, rugoso para ligamentos.


 Inferior: o plantar, similar al anterior.

Extremidades:

 Externa: marcada por una eminencia, a la que se conoce como tubérculo del escafoides para el tibial
posterior.
 Interna: sin detalles resaltantes. Según Josías de lima esta es la que posee el tubérculo y por lo tanto
la que presta inserción al tibial posterior.

Caras

 Posterior: ocupada por una cavidad auricular, más ancha que alta, llamada cavidad glenoidea, esta
es menos extensa de lo que sería para alojar la cabeza del astrágalo. Por ello, en el individuo revestido
de sus partes blandas, resulta agrandada por un fibrocartílago, que se extiende desde su borde
inferior hasta la apófisis menor del calcáneo.
Este fibrocartílago habitualmente denominado ligamento calcaneo-escafoideo inferior, ocupa todo el
intervalo que separa al escafoides del sustentaculum, sirviendo de este modo como lazo de unión entre
las articulaciones astragalo-escafoidea y astragalo-calcanea.
 Inferior: presenta tres carillas triangulares para las 3 cuñas.

e) Cuneiformes: son 3 huesos en forma de cuña, de allí su nombre, ellos están acuñados entre el escafoides,
el cuboides y los 3 primeros metatarsos. De dentro afuera se distinguen primera segunda y tercera cuña.
La más grande es la primera, la más pequeña la segunda y la mediana la tercera, por su disposición la
primera cuña posee una base plantar, y la base de la segunda y tercera cuña es dorsal. Ellas se articulan
entre sí por sus caras laterales pero debido al pequeño tamaño de la segunda esta es desplazada hacia
adelante.

250
 La segunda cuña, se articula exclusivamente con el segundo metatarsiano.
 La primera, lo hace con el primero y el segundo.
 La tercera, se articula con el segundo tercero y cuarto metatarsiano además de con el cuboides.

f) Metatarsianos: son homólogos a los metacarpos, muy similares, poseen una diáfisis prismática triangular
y dos epífisis.

En las caras laterales de las diáfisis se insertan los músculos interóseos que aquí, como en la mano, son en
número de 7, cuatro dorsales, y tres plantares, se disponen de modo semejante que en la mano, y
contribuyen a formar el septo osteomuscular, que divide topográficamente el pie en dos regiones dorsal y
plantar, la única diferencia es que el eje del pie pasa por el segundo dedo y no por el tercero como en la
mano.

El extremo anterior adopta la forma de una cabeza articular, aplanada transversalmente, destinada a
construir la articulación metacarpo-falángica

El extremo posterior, muestra dos car as no articulares (superior e inferior) y tres articulares (posterior y
las dos laterales). En estas últimas existen un numero variable de carillas articulares destinadas a los
huesos vecinos, que permiten el reconocimiento individual de cada metatarsiano.

 El primero, es el más corto y el más voluminoso, posee en su extremo posterior una apófisis mas o
menos desarrollada, la apófisis del primer metatarsiano, destinada a la inserción del peroneo lateral
largo.
 La extremidad posterior del quinto metatarsiano, de manera semejante se prolonga atrás y afuera,
por una potente apófisis, la apófisis del quinto metatarsiano, sobre la cual se inserta el tendón del
peroneo lateral corto.
 El segundo, presenta 7 carillas articulares para los huesos que lo rodean.
 El tercero presenta 4 carillas las internas están superpuestas, para el segundo metatarso.
 El cuarto también posee también 4 carillas pero la interna se disponen de manera distinta que en el
metatarso anterior (tiene una posterior para el cuneiformes y una anterior para el tercer metatarso)

g-) Las Falanges: poseen la misma conformación que la de las manos, que para evitar repeticiones no se
describirán nuevamente, se distinguen porque son menos largas, y generalmente menos desarrolladlas.

251
252
4) Región Musculo-Aponeurótica del Dorso del Pie

4.1) División Topográfica del dorso del Dorso del Pie

La región del dorso del pie, topográficamente se puede dividir en dos planos de profundidad, uno superficial,
y uno profundo:

a) Plano Superficial: Conformado por la piel, tejido celular subcutáneo nervios y vasos superficiales del
dorso del pie.

a.1-) Piel: es lisa en algunas personas puede contener vellos finos pero muy pigmentados hacia la parte
más interna y en la porción de las falanges.

a.2) Vasos Superficiales: están principalmente representados por las venas de los dedos (digitales), que
ascienden y se anastomosan entre sí para formar un arco venoso, el arco venoso del dorso del pie, este arco
es transversal, y su concavidad está dirigida hacia la pierna, en su parte convexa recibe las venas digitales
que lo forman, las extremidades del arco, se van a convertir en la vena dorsal interna, y en la vena dorsal
externa.

-Vena dorsal interna: pasa por delante del maléolo interno, para ascender hacia la pierna, en donde
se convierte en la Vena safena interna.

-Vena dorsal externa: asciende a la pierna, pasando por detrás del maléolo externo, y se convierte en
la Vena safena externa.

De la parte inferior del arco van a salir varias venas pequeñas denominadas venas perforantes o
metatarsianas dorsales, estas venas forman un plexo venoso ubicado inmediatamente despues al músculo
pedio, denominado plexo venoso dorsal o venas intercapitulares, estas venas ascienden y dan origen a la
vena tibial anterior la cual es colateral en todo sentido a la arteria.

253
a.3) Nervios Superficiales: destinados a los tegumentos, se distinguen en el dorso del pie 4 territorios
cutáneos, por dentro: es el territorio del safeno interno (rama del crural), por fuera: es del safeno externo
(rama del ciático poplíteo externo), y a nivel del 1° espacio interóseo, es inervado por el tibial posterior.

b) Plano Profundo: se corresponde con dos planos aponeuróticos, la aponeurosis dorsal superficial, y la
dorsal profunda:

b.1) Aponeurosis dorsal superficial: se continua hacia abajo con los ligamentos anulares del tarso, por los
lados se continua con la aponeurosis plantar superficial, y hacia adelante se pierde con el tejido celular
subcutáneo de la región metatarso-falángica.

b.2) Aponeurosis dorsal profunda: se compone de dos hojillas:

-La primera hojilla: transcurre por la cara superficial del músculo pedio, por lo cual también es conocida
como aponeurosis del pedio.

-La segunda hojilla: se ubica siguiendo la cara profunda del músculo pedio y representa, la aponeurosis de
envoltura de los músculos interóseos dorsales, por eso también se conoce como aponeurosis interósea dorsal

254
Por la disposición de la aponeurosis dorsal, se van a formar en el pie dos espacios inter-aponeuróticos uno
superficial y uno profundo:

-Espacio inter-aponeurótico superficial: también llamado espacio inter-aponeurótico tendinoso, este es el


espacio formado entre la aponeurosis dorsal superficial y la aponeurosis del músculo pedio. Contiene en su
interior los tendones de los músculos que descienden desde la pierna al dorso del pie.

-El tendón de tibial anterior.


-El tendón del extensor propio del dedo gordo.
-Los 4 tendones del extensor común.
-El tendón del peroneo anterior.
-El tendón del peroneo lateral corto.
-Espacio inter-aponeurótico profundo: delimitado entre la aponeurosis del pedio y la aponeurosis inter-ósea
dorsal, es muscular y vasculo-nervioso. Contiene en su interior al músculo pedio, y a los vasos y nervios
profundos que son simplemente continuación en el dorso del pie del paquete vasculo-nervioso tibial
anterior.

4.2) Músculos del Dorso del Pie

Como ya se ha mencionado en el dorso del pie transcurren los tendones de los músculos que descienden de
la pierna, y solo existe un músculo propio del dorso del pie y este es el músculo pedio.

a) Pedio: también conocido como extensor corto de los dedos del pie, es un músculo aplanado y delgado,
extendido sobre el dorso del pie, desde el calcáneo hasta los 4 primeros dedos.

-Io: En la cara superior de la apófisis mayor del calcáneo.


-IT: Se dirige oblicuamente hacia adelante y se divide en 4 fascículos carnosos que se insertaran 1° El
primero en el extremo posterior de la primera falange del dedo gordo, 2° los tres restantes a nivel de la
articulación metatarso-falángica de los dedos II, III y IV se fusionan con los tendones del extensor común
largo de los dedos.
-Inervación: Tibial anterior.
255
-Irrigación: Arteria pedia.
-Acción: Extensor de los primeros 4 dedos del pie.
-Característica resaltante: Sirve como punto de referencia en la región del dorso del pie, ya que es el único
músculo propio de la zona, su borde interno es paralelo al extensor propio del dedo gordo, y el externo se
relaciona con la arteria pedia con el cuboides y el V metatarsiano.

4.3) Paquete Vasculo-nervioso del dorso del pie

A excepción del componente venoso que es superficial y profundo, el paquete se ubica en el compartimiento
inter-aponeurótico en conjunto con el músculo pedio está conformado por la arteria pedia el nervio pedio,
el arco venoso dorsal del pie y sus colaterales directas.

a) Arteria Pedia: de similar comportamiento a la arteria radial en la mano, una vez que la arteria tibial
anterior pasa por debajo del ligamento anular anterior, se convierte en arteria pedia, por lo que se ubica
de igual manera que la misma en su origen es decir entre los tendones del extensor propio (por dentro) y
los del extensor común (por fuera), se dirige hacia adelante siguiendo la parte interna del dorso del pie,
llega al primer espacio interóseo, al cual perfora para anastomosarse en la región plantar con la
terminación de la arteria plantar externa, a medida que se va hacia adelante y hacia adentro, el tendón
del extensor propio del dedo gordo del pie la cruza en X por encima, justo antes de perforar el primer espacio
interóseo, quedando así el tendón por dentro del vaso.
En su trayecto dará 3 colaterales importantes:
a.1-) Arteria Inter-Ósea del primer espacio: esta recorre de atrás hacia adelante el primer espacio inter-
metatarsiano, y termina en el extremo anterior del primer espacio suministrando la colateral dorsal
externa del dedo gordo, y la colateral dorsal interna del segundo dedo, ya que la perforante representa a la
arteria pedia misma.
a.2-) Arteria Dorsal del Tarso: nace de la pedia, cerca de su origen, y dirigiéndose hacia afuera, por debajo
del músculo pedio, distribuyéndose por este músculo y por los tendones intermedios, termina en el borde
externo del pié, anastomosándose con ramos provenientes de la plantar externa (maleolar externa).

256
a.3-) Arteria Dorsal del Metatarso: se desprende de la pedia, como la arteria inter-ósea del primer espacio
cerca de su terminación. Se dirige transversalmente hacia afuera, describiendo en su conjunto un arco de
concavidad dirigida arriba y termina, al igual que la dorsal del tarso anastomosándose con la plantar
externa. De la concavidad, nacen algunos ramos que se anastomosan con la arteria dorsal del tarso, de la
convexidad, se desprenden las arterias interóseas de los espacios restantes 2°, 3° y 4°, y se distribuye de
igual manera que las inter-óseas dorsales de la mano, al llegar a la parte anterior del espacio inter-óseo
que recorren, dan las arterias colaterales de los dedos, se comunican (al igual que en la mano) con las
arterias de la planta por las arterias perforantes, estas son de numero variable por lo general una posterior
y una anterior.

b) Nervio Tibial Anterior (peroneo profundo): acompaña a la arteria pedia, se única inmediatamente por
dentro del vaso. En la región del dorso del pie acaba bifurcándose en dos ramos terminales:

b.1) Ramo Externo: oblicuo abajo y afuera, se introduce por debajo del pedio, músculo al cual inerva.

b.2) Ramo Interno: continuando la dirección del nervio, recorre el primer espacio intermetatarsiano y, a
nivel de su extremo anterior termina anastomosándose con el nervio músculo-cutáneo a través de esta
anastomosis, el tibial anterior participa en la inervación de la piel a nivel del primer espacio y de los dos
primeros dedos.

257
5) Región Musculo-Aponeurótica de la Planta del Pie
Se le llama región plantar al conjunto de partes blandas ubicadas en la parte inferior del pie, esta región es
homologa a la palma de la mano tanto en la fisiología muscular, como anatómicamente, esta es la parte
sobre la cual se apoya el pie durante la bipedestación,

5.1) División Topográfica de la Planta del Pie

La región plantar, topográficamente se puede dividir en los siguientes planos:

a) Plano Superficial: Conformado por la piel, tejido celular subcutáneo, una gran cantidad de grasa, nervios
y vasos superficiales plantares

a.1-) Piel: rugosa, similar a la piel de la palma de la mano, con múltiples líneas transversales y diagonales,
presenta múltiples glándulas sudoríparas.

a.2-) Tejido Celular Subcutáneo: rico en grasa, a través de él transcurren los diferentes vasos y nervios
superficiales de la planta del pie:

-Las arterias: todas de pequeño calibre sin relevancia práctica.

-Las venas: también de pequeño calibre, son muy numerosas y forman una red intrincada a la que suele
llamarse suela venosa plantar.

-Los nervios superficiales: destinados a la piel, proceden de distintos orígenes:

-Para el tercio posterior: proceden de la región del tibial posterior, a través de sus ramos calcáneo y
plantar.

-Para los dos tercios anteriores: del plantar interno, por dentro, y del plantar externo por fuera.

258
b) Plano Medio: también conocido como plano aponeurótico, conformado por la aponeurosis plantar y los
compartimientos que se forman entre ella, la aponeurosis plantar, posee dos hojas una superficial y una
profunda.

b.1) Aponeurosis plantar superficial: se divide como su homóloga de la mano en tres porciones, distinguidas
según su situación, en plantar externa, plantar interna y plantar media.

De entre las tres porciones de la aponeurosis plantar superficial destaca la Aponeurosis plantar media, por
su grosor y resistencia, está porción es la más importante de las 3, adopta una forma triangular con su

259
vértice dirigido hacia el talón, y como la palmar media, constituye a nivel de su base, cintas pre tendinosas,
arcos digitales, y arcos interdigitales Al igual que sucede en la mano, los arcos digitales dan paso a los
tendones flexores, los interdigitales, a los tendones lumbricales o inter-óseos, y a los vasos y nervios de los
dedos.

Las otras dos porciones aponeuróticas son simples láminas que se encuentran ubicadas a los lados de la
aponeurosis plantar media.

b.2) Espacios Inter-aponeuróticos: dos tabiques fibrosos, colocados de canto y extendidos, desde la zona de
unión de la aponeurosis plantar media con la aponeurosis laterales, hasta el esqueleto tarso-metatarsiano,
delimitan 3 compartimientos osteofibrosos en la región plantar de manera semejante a como sucede en la
mano, con la formación de los compartimientos tenar, palmar medio e hipo tenar.

Sin embargo en comparación a la mano la disposición de los tabiques es distinta, por lo cual el contenido
de los espacios va a cambiar levemente.

El tabique fibroso interno: delimita hacia afuera el compartimiento plantar interno, homologo al
compartimiento tenar, se fija en el 1° metatarsiano a diferencia de la mano en la cual se fija en el 3°.

La disposición del tabique hace que el músculo abductor del dedo gordo, (homologo al aductor del pulgar)
quede contenido en el compartimiento plantar medio.

-Compartimiento plantar interno: como en el pie no existe músculo oponente, solo contendrá 2 músculos,
el aductor del dedo gordo (homologo al abductor corto del pulgar) y el flexor corto del mismo dedo.

-Compartimiento plantar externo: como el hipotenar, igual prácticamente en todo al de la mano, está
cerrado totalmente por dos hojas fibrosas que lo delimitan, en este compartimiento se localizan 3 músculos,
el abductor, el flexor corto, y el oponente del dedo pequeño (en el pie no hay equivalente al palmar cutáneo).

A diferencia de la mano, los compartimientos plantar interno y medio se abren por detrás en un vestíbulo
común en el cual desembocan y que es llamado conducto calcáneo, ya descrito en la cara interna de los
huesos del tarso.

260
-Compartimiento plantar medio: ubicado entre los dos precedentes, este compartimiento plantar medio al
igual que la mano, contendrá una aponeurosis llamada aponeurosis plantar profunda o interósea, esta
aponeurosis delimitan el espacio más profundo de la planta del pie el Espacio Sub aponeurótico.

El espacio inter-aponeurótico medio contiene a los músculos de la región, y él es el que se abre atrás en
conjunto con el compartimiento interno

b.3) Espacios sub-aponeurótico: forma parte del compartimiento plantar medio, en su porción más profunda
el solo contiene vasos y nervios de la zona. Este espacio a diferencia del espacio que se encuentra ubicado
sobre él, no está abierto atrás, ya que la aponeurosis interósea y la del palmar profundo, se extiende desde
los elementos fibrosos de las articulaciones tarsiana, hasta el borde posterior del ligamento transverso del
metatarso, que puede ser considerado como simple engrosamiento de ella.

261
Índice de Temas

Tema # 1 Introducción al estudio de la Anatomía y del Cuerpo Humano ______________________ 1


Samuel Reyes UNEFM _________________________________________________________________ 1
1) Definiciones básicas ______________________________________________________________________ 1

1.1) Anatomía:_____________________________________________________________________________ 1

1.2) Anatomía topográfica (regional) __________________________________________________________ 1

1.3) Anatomía descriptiva ___________________________________________________________________ 1

1.4) Morfofisiologia _________________________________________________________________________ 1

2) Explicar cada división de la anatomía ______________________________________________________ 1


2.1) Anatomía Sistémica: _______________________________________________________________________________ 1
2.2) Anatomía de Superficie: ____________________________________________________________________________ 2
2.3) Anatomía Radiológica (anatomía radiográfica): _______________________________________________________ 2
2.4) Anatomía Comparada: _____________________________________________________________________________ 2
2.5) Anatomía Clínica (Aplicada): _______________________________________________________________________ 2

3) Importancia de la Anatomía en el estudio de la Medicina ______________________________________ 2

4) La posición anatómica ____________________________________________________________________ 2

4) Describir los distintos planos anatómicos. ___________________________________________________ 3

5) Ejes____________________________________________________________________________________ 3

6) Términos de movimiento, posición, disección y orientación. ____________________________________ 3


6.1) Movimientos:______________________________________________________________________________________ 3
6.2) Términos de relación y comparación: ________________________________________________________________ 4

7) El esqueleto humano _____________________________________________________________________ 5


7.1) Configuración externa del esqueleto _________________________________________________________________ 5
7.1.1) Clasificación __________________________________________________________________________________ 5
7.1.2) Relieve óseo ___________________________________________________________________________________ 6

8) El sistema nervioso ______________________________________________________________________ 6


8.1) Los pares craneales: _______________________________________________________________________________ 7
8.2) Los nervios raquídeos: _____________________________________________________________________________ 8
8.3) Los plexos nerviosos _______________________________________________________________________________ 8

9) Principios de circulación __________________________________________________________________ 8


9.1) La circulación mayor y menor: ______________________________________________________________________ 9
9.2) Vasos sanguíneos __________________________________________________________________________________ 9
a) Arterias: _______________________________________________________________________________________ 9
b) Capilares: _____________________________________________________________________________________ 10
c) Venas: ________________________________________________________________________________________ 10

10) Drenaje linfático_______________________________________________________________________ 10

Tema # 2 Las articulaciones ____________________________________________________________ 11

262
Samuel Reyes UNEFM ________________________________________________________________ 11
1) Las articulaciones y su clasificación _______________________________________________________ 11
1.1) Clasificación según la estructura de la articulación. __________________________________________________ 11
1.2) Clasificación según la función de la articulación _____________________________________________________ 12

2) Contacto de las superficies armónicas _____________________________________________________ 14

3) Elementos que mantienen unidos los huesos________________________________________________ 14


3.1) La capsula articular ______________________________________________________________________________ 14
3.2) Meniscos_________________________________________________________________________________________ 15

4) Huesos Wormianos _____________________________________________________________________ 15

5) Inervación e irrigación articular __________________________________________________________ 15


5.1) Irrigación ________________________________________________________________________________________ 15
5.2) Drenaje Venoso___________________________________________________________________________________ 15
5.3) Inervación _______________________________________________________________________________________ 15

Tema # 3 Columna Vertebral ___________________________________________________________ 16


Samuel Reyes UNEFM ________________________________________________________________ 16
1) Generalidades __________________________________________________________________________ 16
1.1) Anteroposteriores_________________________________________________________________________________ 16
1.2) Laterales ________________________________________________________________________________________ 16

2) Características Generales de todas las vértebras. ___________________________________________ 17


2.1) Cuerpo: __________________________________________________________________________________________ 17
2.2) Agujero vertebral: ________________________________________________________________________________ 17
2.3) Laminas: ________________________________________________________________________________________ 18
2.4 Pedículos: ________________________________________________________________________________________ 18
2.5) Apófisis espinosas: ________________________________________________________________________________ 18
2.6) Apófisis transversas: ______________________________________________________________________________ 18
2.7) Apófisis articulares: ______________________________________________________________________________ 18

3) Diferencias morfológicas de cada región de la columna vertebral. ______________________________ 19


3.1) Vértebras cervicales: ______________________________________________________________________________ 19
3.2) Vértebras dorsales: _______________________________________________________________________________ 19
3.3) Vértebras Lumbares: _____________________________________________________________________________ 20

4) Atlas __________________________________________________________________________________ 21

5) Axis __________________________________________________________________________________ 21

6) Sacro _________________________________________________________________________________ 22

7) Cóccix _________________________________________________________________________________ 25

Tema # 4 Musculatura de la Columna Vertebral __________________________________________ 26


Samuel Reyes UNEFM ________________________________________________________________ 26
1) Embriología de la musculatura en general _________________________________________________ 26
Los músculos intrínsecos del tórax que derivan de Epimeros e hipómeros son: ______________________________ 31

263
2) Generalidades del tronco ________________________________________________________________ 31

3) Músculos de la columna vertebral _________________________________________________________ 31

4) Los canales vertebrales __________________________________________________________________ 34

5) La fascia dorsolumbar ___________________________________________________________________ 34


a) En la región toracica________________________________________________________________________________ 34
b) en la región lumbar_________________________________________________________________________________ 34

Tema # 5 Jaula Toracica: Parrilla Condrocostal, Musculatura del Tronco, Mediastino _________ 36
Samuel Reyes UNEFM ________________________________________________________________ 36
1) Generalidades __________________________________________________________________________ 36
1.1) Topografía del tórax ______________________________________________________________________________ 36
1.2) Configuración externa de la jaula toracica __________________________________________________________ 37
a) Pared anterior ___________________________________________________________________________________ 37
b) Paredes laterales ________________________________________________________________________________ 37
c) pared posterior ___________________________________________________________________________________ 37
1.3) Configuración interna de la jaula toracica ___________________________________________________________ 37
1.4) Agujeros del tórax ________________________________________________________________________________ 38
a) Vértice __________________________________________________________________________________________ 38
b) Base ____________________________________________________________________________________________ 38

2) Esternón ______________________________________________________________________________ 38
2.1) Desarrollo embrionario ____________________________________________________________________________ 38
2.2) Morfología _______________________________________________________________________________________ 39
a) Extremidad superior _____________________________________________________________________________ 39
b) Cuerpo __________________________________________________________________________________________ 39
c) Extremidad inferior: ______________________________________________________________________________ 40

3) Arcos costales __________________________________________________________________________ 40


3.1) Características generales __________________________________________________________________________ 40
3.1.1) Costillas óseas________________________________________________________________________________ 40
3.1.2) Cartílagos costales ____________________________________________________________________________ 42
3.2) Características especiales de ciertas costillas ________________________________________________________ 42
3.2.1) La primera ___________________________________________________________________________________ 42
3.2.2) La segunda __________________________________________________________________________________ 43
3.2.3) La décimo primera y la décimo segunda_________________________________________________________ 43

4) Musculatura del tronco __________________________________________________________________ 44


4.1) Embriología ______________________________________________________________________________________ 44
4.2) Músculos ubicados en la parrilla condrocostal _______________________________________________________ 45
a) Infracostales_____________________________________________________________________________________ 45
b) Triangular del esternón __________________________________________________________________________ 45
c) Supracostales ____________________________________________________________________________________ 45
d) Serratos _________________________________________________________________________________________ 45
4.3) Músculos ubicados en los espacios intercostales _____________________________________________________ 45

5) El espacio intercostal____________________________________________________________________ 46
5.1) Configuracion ____________________________________________________________________________________ 46

264
5.2) Paquete vasculo nervioso intercostal _______________________________________________________________ 47
a) Arteria intercostal _______________________________________________________________________________ 47
b) Venas intercostales ______________________________________________________________________________ 47
c) Nervios Intercostales _____________________________________________________________________________ 48
5.3) Membranas intercostales __________________________________________________________________________ 48

6) Mediastino ____________________________________________________________________________ 49
6.1) Mediastino superior ______________________________________________________________________________ 49
6.2) Mediastino Inferior _______________________________________________________________________________ 49
a) Anterior _________________________________________________________________________________________ 50
b) media ___________________________________________________________________________________________ 50
c) Posterior ________________________________________________________________________________________ 50

Tema # 6 Diafragma Toraco-Abdominal _________________________________________________ 51


Samuel Reyes UNEFM ________________________________________________________________ 51
1) Generalidades __________________________________________________________________________ 51

2) Constitución Anatómica del Diafragma Toraco-Abdominal ___________________________________ 51


a) El centro frénico ___________________________________________________________________________________ 51
b) La porción muscular ________________________________________________________________________________ 52
b.1) Inserciones xifoideas (anteriores) ________________________________________________________________ 53
b.2) Fascículos vertebrales (posteriores) ______________________________________________________________ 53
b.2.1) Pilares principales o anteriores ______________________________________________________________ 53
b.2.2) Pilares secundarios o accesorios ______________________________________________________________ 54
b.2.3) Pilares terciarios ___________________________________________________________________________ 55
c) Fascículos centrales ______________________________________________________________________________ 55

3) Elementos que ascienden y descienden del diafragma ________________________________________ 55


a) Descienden del tórax al abdomen ____________________________________________________________________ 55
b) Elementos que ascienden del abdomen al torax _______________________________________________________ 55

4) Vascularización del diafragma ____________________________________________________________ 56


4.1) Irrigación ________________________________________________________________________________________ 56
4.2) Drenaje Venoso___________________________________________________________________________________ 56
4.3) Linfáticos ________________________________________________________________________________________ 56

5) Inervación _____________________________________________________________________________ 56

6) Relaciones _____________________________________________________________________________ 56

Tema # 7 Cintura Escapular ___________________________________________________________ 57


Samuel Reyes UNEFM ________________________________________________________________ 57
1) Generalidades __________________________________________________________________________ 57

2) La clavícula ____________________________________________________________________________ 57
2.1) Diáfisis __________________________________________________________________________________________ 57
a) Caras: __________________________________________________________________________________________ 57
b) Bordes:__________________________________________________________________________________________ 58
2.2) Extremos: ________________________________________________________________________________________ 58

265
3) La escapula ____________________________________________________________________________ 58
3.1) Cuerpo __________________________________________________________________________________________ 59
a) Caras: __________________________________________________________________________________________ 59
b) Bordes:__________________________________________________________________________________________ 60
c) Ángulos: _________________________________________________________________________________________ 60

4) El Humero _____________________________________________________________________________ 61
a) Diáfisis: ___________________________________________________________________________________________ 61
a.1) Caras: _________________________________________________________________________________________ 61
a.2) Bordes: ________________________________________________________________________________________ 61
b) Epífisis: ___________________________________________________________________________________________ 62
b.1) Superior: ______________________________________________________________________________________ 62
b.2) Inferior: _______________________________________________________________________________________ 64

Tema # 8 Musculatura que une el tronco y la cintura escapular ____________________________ 66


Samuel Reyes UNEFM ________________________________________________________________ 66
1) Generalidades __________________________________________________________________________ 66

2) Músculos que unen el tronco a la cintura escapular __________________________________________ 66


2.1) Trapecio _________________________________________________________________________________________ 66
2.2) Romboides _______________________________________________________________________________________ 66
2.3) Musculo angular del omóplato _____________________________________________________________________ 67
2.4) Serrato mayor (anterior) __________________________________________________________________________ 67
2.5) Pectoral menor ___________________________________________________________________________________ 67
2.6) Subclavio ________________________________________________________________________________________ 67

3) Músculos que unen el esqueleto Axil al Húmero _____________________________________________ 68


3.1) Dorsal Ancho_____________________________________________________________________________________ 68
3.2) Pectoral Mayor ___________________________________________________________________________________ 68

4) Músculos que unen la cintura escapular al húmero __________________________________________ 68


4.1) Deltoides ________________________________________________________________________________________ 68
4.2) Subscapular______________________________________________________________________________________ 69
4.3) Supraespinoso____________________________________________________________________________________ 69
4.4) Infra espinoso ____________________________________________________________________________________ 69
4.5) Redondo menor ___________________________________________________________________________________ 69
4.6) Redondo mayor ___________________________________________________________________________________ 69
4.7) Coracobraquial ___________________________________________________________________________________ 70

5) Ubicación por planos de los músculos nombrados ____________________________________________ 70

6) características de los espacios axilares. ____________________________________________________ 74


6.1) Cuadrilátero húmero tricipital. ____________________________________________________________________ 74
6.2) Triangulo húmero tricipital. _______________________________________________________________________ 74
6.3) triángulo escápula tricipital. _______________________________________________________________________ 75

7) musculatura autóctona del dorso__________________________________________________________ 75


8) Manguito de los rotadores. __________________________________________________________________________ 75

Tema # 9 Región del Hombro ___________________________________________________________ 76

266
Samuel Reyes UNEFM ________________________________________________________________ 76
1) Generalidades __________________________________________________________________________ 76

2) La región axilar ________________________________________________________________________ 76


2.1) Paredes a axilares. _______________________________________________________________________________ 76
2.1.1) Pared anterior. _______________________________________________________________________________ 76
2.1.2) Pared Posterior _______________________________________________________________________________ 78
2.1.3) Pared medial _________________________________________________________________________________ 78
2.1.4) Pared lateral _________________________________________________________________________________ 78
2.2) Vértice y base axila _______________________________________________________________________________ 78
2.2.1) Vértice_______________________________________________________________________________________ 78
2.2.2) Base _________________________________________________________________________________________ 79
2.3) Aponeurosis pectoral superficial y pectoral profunda en la pared anterior de la axila. ___________________ 80
2.4) Fosa axilar y su contenido (Paquete vasculonervioso de la axila) ______________________________________ 80

3) Región escapular. _______________________________________________________________________ 81


3.1) Comportamiento de la aponeurosis del músculo supra e infra espinoso. ________________________________ 81
3.1.1) Supraespinoso ________________________________________________________________________________ 81
3.1.2) Infra espinoso y los redondos __________________________________________________________________ 81

4) Región deltoidea ________________________________________________________________________ 81


4.1) Plano superficial _________________________________________________________________________________ 82
4.2) Plano medio ______________________________________________________________________________________ 82
4.3) Plano profundo ___________________________________________________________________________________ 82

5) Compartimiento de la región del hombro. __________________________________________________ 82

6) Principales vasos arteriales de la zona _____________________________________________________ 83


6.1) Arteria subclavia _________________________________________________________________________________ 83
6.2) Arteria Axilar ____________________________________________________________________________________ 84
6.3) Círculo arterial peri escapular. ____________________________________________________________________ 84

7) Venas de la zona. _______________________________________________________________________ 85


7.1) Vena cefálica _____________________________________________________________________________________ 85
7.2) Vena axilar ______________________________________________________________________________________ 85
7.3) Vena subclavio ___________________________________________________________________________________ 85

8) Nódulos Linfáticos De La Fosa Axilar _____________________________________________________ 86

9) nervios de la zona. ______________________________________________________________________ 86


9.1) Plexo cervical. ____________________________________________________________________________________ 86
a) Ramas superficiales ______________________________________________________________________________ 86
b) Profundas _______________________________________________________________________________________ 87
9.2) Plexo braquial ____________________________________________________________________________________ 87
a) Conformación del plexo ___________________________________________________________________________ 87
a.1) Troncos primarios ____________________________________________________________________________ 87
a.2) Troncos secundarios __________________________________________________________________________ 88
II.1) Ramas colaterales _________________________________________________________________________ 88
II.2) Ramas Terminales ________________________________________________________________________ 89

Tema # 10 Región del Brazo ____________________________________________________________ 95

267
Samuel Reyes UNEFM ________________________________________________________________ 95
1) Generalidades __________________________________________________________________________ 95

2) La aponeurosis braquial. ________________________________________________________________ 95


2.1) Superficie exterior ________________________________________________________________________________ 95
2.2) Superficie interna. ________________________________________________________________________________ 95
a) El tabique de intermuscular lateral ________________________________________________________________ 96
b) El tabique de intermuscular interno _______________________________________________________________ 96

3) Compartimientos del brazo ______________________________________________________________ 96


3.1) Músculo Coracobraquial. __________________________________________________________________________ 97
3.2) Bíceps braquial ___________________________________________________________________________________ 97
3.3) Braquial anterior _________________________________________________________________________________ 97
3.4) Tríceps braquial __________________________________________________________________________________ 98

4) Elementos vasculares superficiales y profundos del brazo. ____________________________________ 98


4.1) Superficiales _____________________________________________________________________________________ 98
4.2) Vasos profundos. ________________________________________________________________________________ 100

5) Componentes del paquete vasculonervioso braquial. ________________________________________ 101

6) Canales: bicipital interno y externo. ______________________________________________________ 101


6.1) Canal bicipital externo ___________________________________________________________________________ 101
6.2) Canal bicipital interno ___________________________________________________________________________ 102

7) Círculos arteriales: epitroclear y epicondileo _______________________________________________ 103

Tema # 11 Región del Ante Brazo ______________________________________________________ 104


Samuel Reyes UNEFM _______________________________________________________________ 104
1) Generalidades _________________________________________________________________________ 104

2) Huesos del Antebrazo __________________________________________________________________ 104


2.1) Cubito __________________________________________________________________________________________ 104
a) Cuerpo. ________________________________________________________________________________________ 104
b) Extremidad Superior ____________________________________________________________________________ 105
c) Extremidad Inferior _____________________________________________________________________________ 105
2.2) Radio ___________________________________________________________________________________________ 105
a) Cuerpo _________________________________________________________________________________________ 105
b) Caras __________________________________________________________________________________________ 105
c) Bordes _________________________________________________________________________________________ 106
d) Extremidad Superior ____________________________________________________________________________ 106
e) Extremidad Inferior _____________________________________________________________________________ 106

3) Aponeurosis Antero braquial ____________________________________________________________ 108

4) Músculos del Antebrazo ________________________________________________________________ 108


4.1) Músculos ventrales ______________________________________________________________________________ 108
“PRIMER ESTRATO” ______________________________________________________________________________ 108
“SEGUNDO ESTRATO” ___________________________________________________________________________ 110
4.2) Región antebraquial externa y como se disponen. ___________________________________________________ 112
“PRIMER ESTRATO SUPERFICIAL” _______________________________________________________________ 112

268
“SEGUNDO ESTRATO MEDIO” ___________________________________________________________________ 113
“TERCER ESTRATO PROFUNDO” _________________________________________________________________ 113
4.3) Músculos de la región dorsal (Extensores) del antebrazo como se disponen. ___________________________ 114
“PRIMER ESTRATO” ______________________________________________________________________________ 114
“SEGUNDO ESTRATO” ___________________________________________________________________________ 116

5) Arteria radial y cubital en el antebrazo.___________________________________________________ 118

6) Describir la inervación sensitiva del antebrazo. ____________________________________________ 119

Tema # 12 Región de la Mano _________________________________________________________ 121


Samuel Reyes UNEFM _______________________________________________________________ 121
1) Constitución del esqueleto de la mano. ____________________________________________________ 121
1.1) Huesos del carpo. ________________________________________________________________________________ 121
1.2) huesos metacarpo. _______________________________________________________________________________ 123
1.3) Distinguir las características de los huesos de los dedos. ____________________________________________ 125

2) Topografía de la región de la mano _______________________________________________________ 126

3) El espacio interóseo. ___________________________________________________________________ 126


Músculos interóseos. _________________________________________________________________________________ 126

4) Región palmar. ________________________________________________________________________ 127


4.1) Subregiones palmares____________________________________________________________________________ 127
4.2) Aponeurosis palmar. _____________________________________________________________________________ 128
4.3) El ligamento transverso del metacarpo ____________________________________________________________ 130
4.4) Músculos de la región palmar. ____________________________________________________________________ 131
4.5) Arcos palmares, arteriales ________________________________________________________________________ 134
4.6) Comportamiento de los nervios mediano y cubital en la región palmar de la mano. ____________________ 135

5) Región dorsal de la mano. _______________________________________________________________ 136


Vasos sanguíneos dorsales de la mano. ________________________________________________________________ 137

Tema # 13 Articulaciones de Miembro Superior y Jaula Toracica __________________________ 139


Samuel Reyes UNEFM _______________________________________________________________ 139
1) Clasificación Morfo funcional de las articulaciones de la caja torácica. _________________________ 139

2) Características de las articulaciones del tórax _____________________________________________ 140

3) La cintura escapular.___________________________________________________________________ 144


3.1) Clasificar los tipos de articulaciones de la región escapular. _________________________________________ 145
3.2) Precisar características de las articulaciones de la cintura escapular: _________________________________ 145

4) Articulaciones del antebrazo ____________________________________________________________ 150

5) Describir las articulaciones de la mano. ___________________________________________________ 154

Tema # 14 Hueso Coxal y Pelvis en General _____________________________________________ 161


Samuel Reyes UNEFM _______________________________________________________________ 161
1) Huesos y las articulaciones de la cintura pelviana. _________________________________________ 161

269
2) Origen embriológico de las piezas óseas, que constituyen el hueso coxal. _______________________ 161

3) Estructura de los segmentos embriológicos que conforman el hueso coxal. _____________________ 161

4) Estructura del hueso coxal. _____________________________________________________________ 161

5) Componentes de la Pelvis _______________________________________________________________ 165


5.1) Pelvis Ósea. _____________________________________________________________________________________ 165
5.2) Pelvis Osteoligamentosa. _________________________________________________________________________ 165
5.3) Pelvis Blanda. ___________________________________________________________________________________ 166

6) Músculos que tapizan la pelvis. __________________________________________________________ 166

7) Superficie interna, endopelviana. ________________________________________________________ 169

8) Circunferencia superior e inferior de la pelvis. _____________________________________________ 170

9) Describir los planos de Hodge. ___________________________________________________________ 170

10) Radio de la pelvimetria. _______________________________________________________________ 171

11) Tipos de pelvis. _______________________________________________________________________ 171

12) Enumerar los órganos intrapelvicos. ____________________________________________________ 172

Tema # 15 Músculos de las paredes del abdomen y formaciones dependientes de la aponeurosis


abdominal __________________________________________________________________________ 173
Samuel Reyes UNEFM _______________________________________________________________ 173
1) Origen embriológico de los músculos del abdomen. _________________________________________ 173

2) Anatomía descriptiva y topográfica del abdomen. __________________________________________ 173

3) Músculos del abdomen. _________________________________________________________________ 174


3.1) Músculos largos del abdomen _____________________________________________________________________ 174
3.2) Músculos anchos del abdomen: ____________________________________________________________________ 175

4) El arco crural (ligamento de Falopio, o de poapart). _________________________________________ 178


Comportamiento de la fascia del oblicuo mayor. ________________________________________________________ 179
Cierre de la pared abdominal a nivel de los vasos femorales. (Formación del ligamento de Gimbernant) _____ 180
Características del anillo crural. ______________________________________________________________________ 181

5) La cicatriz umbilical. ___________________________________________________________________ 183

6) Arco de Douglas._______________________________________________________________________ 183

7) Plexo Lumbar. ________________________________________________________________________ 184

8) Músculos Prevertebrales del abdomen. ___________________________________________________ 187


Zonas del susceptibles a hernias. ______________________________________________________________________ 189

9) Plexo sacro ___________________________________________________________________________ 189

Tema # 16 Región Femoral ____________________________________________________________ 197


Samuel Reyes UNEFM _______________________________________________________________ 197
1) Huesos del muslo y rotula_______________________________________________________________ 197

270
1.1) Fémur. _________________________________________________________________________________________ 197
1.2) Rotula __________________________________________________________________________________________ 200

2) Aponeurosis femoral ___________________________________________________________________ 201

3) Músculos de la Región Femoral __________________________________________________________ 202


3.1) Músculos de la región anterior del fémur. __________________________________________________________ 204
3.2) Músculos de la región posterior del fémur. _________________________________________________________ 206

4) Estructuras de la región anterior del muslo. _______________________________________________ 209

5) Arteria Femoral y ramas de gran importancia. _____________________________________________ 212

6) Comportamiento de los nervios, en la región del muslo. _____________________________________ 213

7) Inervación sensitiva, en la región del muslo. _______________________________________________ 214

Tema # 17 Región Sural ______________________________________________________________ 217


Samuel Reyes UNEFM _______________________________________________________________ 217
1) Huesos de la Región Sural ______________________________________________________________ 217
1.1) Tibia. ___________________________________________________________________________________________ 217
1.2) Peroné__________________________________________________________________________________________ 220

2) Aponeurosis Sural _____________________________________________________________________ 222


Describir las membrana interósea _____________________________________________________________________ 223

3) Músculos de la Región Sural ____________________________________________________________ 224


3.1) Región externa de la pierna. ______________________________________________________________________ 224
3.2) Músculos del compartimiento posterior de la pierna. ________________________________________________ 225
3.3) Músculos del compartimiento anterior de la pierna. _________________________________________________ 228

4) La arteria poplítea. ____________________________________________________________________ 230

5) Arterias surales. _______________________________________________________________________ 231

6) Ligamento anular del tarso _____________________________________________________________ 236

7) Región poplítea. _______________________________________________________________________ 238

8) Articulación de la Rodilla _______________________________________________________________ 239

Tema # 18 Pie _______________________________________________________________________ 241


Samuel Reyes UNEFM _______________________________________________________________ 241
1) Características generales _______________________________________________________________ 241

2) Características Generales Del Esqueleto del Pie ___________________________________________ 241

3) Los Huesos del Tarso ___________________________________________________________________ 243

4) Región Musculo-Aponeurótica del Dorso del Pie ____________________________________________ 253


4.1) División Topográfica del dorso del Dorso del Pie ____________________________________________________ 253
4.2) Músculos del Dorso del Pie _______________________________________________________________________ 255
4.3) Paquete Vasculo-nervioso del dorso del pie _________________________________________________________ 256

5) Región Musculo-Aponeurótica de la Planta del Pie _________________________________________ 258

271
5.1) División Topográfica de la Planta del Pie __________________________________________________________ 258

Índice de Temas _____________________________________________________________________ 262

272

You might also like