You are on page 1of 4

Según criterios del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), el DIH es un cuerpo de normas internacionales de origen convencional o consuetudinario,

específicamente destinado
a ser aplicado en los conflictos armados, internacionales o no internacionales, y que limita el derecho de las partes en conflicto a elegir libremente los métodos y medios en la guerra
(derecho de la Haya) y/o que protege a una categoría de personas y bienes que son o pueden ser afectadas por el conflicto armado (derecho de Ginebra).
De la definición anterior podemos deducir que el ámbito de aplicación del DIH lo constituyen los conflictos armados, y que contiene dos cuerpos normativos estrechamente
relacionados entre sí:
1-Derecho de Ginebra (Derecho Humanitario propiamente dicho) cuya finalidad consiste en salvaguardar y proteger a las víctimas de las situaciones del conflicto armado:
combatientes fuera de combate, ya sean heridos, enfermos o náufragos; prisioneros de guerra; población civil; así como, en general, a todas las personas y bienes que no toman o
han dejado de tomar parte en las hostilidades.
2-Derecho de La Haya (Derecho de la Guerra propiamente dicho), cuerpo normativo donde se estipulan los deberes y derechos de los beligerantes cuando dirigen y/o participan en
operaciones militares, así como los límites en lo que respecta a medios y métodos para dañar al enemigo.
El primero de ellos, Derecho Humanitario, está constituido por los siguientes Convenios Internacionales:

 Primer Convenio de Ginebra del 12 de agosto de 1949 para aliviar la suerte que corren los heridos y los enfermos de las fuerzas armadas en campaña (GI).
 Segundo Convenio de Ginebra del 12 de agosto de 1949 para aliviar la suerte que corren los heridos, los enfermos y los náufragos de las fuerzas armadas en el mar (GII).
 Tercer Convenio de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo al trato debido a los prisioneros de guerra (GIII).
 Cuarto Convenio de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra (GIV).

¿Qué es el Derecho Internacional Humanitario?


Los terribles crímenes de la guerra de Viet Nam, unido al auge de los Movimientos de Liberación Nacional en la década de los años sesenta incitaron a las Naciones Unidas a
interesarse aún más por el derecho de la guerra y por las profundas lagunas legislativas existentes en su cuerpo normativo. Esta preocupación originó, gracias a la acción mediadora
del Comité Internacional de la Cruz Roja, una nueva Conferencia Diplomática sobre reafirmación y desarrollo del Derecho Humanitario (1977), que culminó con la adopción de dos
Protocolos adicionales a las Convenciones de Ginebra de 1949:

 Protocolo I relativo a los conflictos armados internacionales (GPI).


 Protocolo II, relativo a los conflictos armados no internacionales. (GPII).

Años siguientes, en el año 2005, fue aprobado el Protocolo III, relativo a la adopción de un emblema distintivo adicional, del cual Cuba no es parte debido a un grupo de irregularidades
presentes en las negociaciones, elaboración y aprobación de dicho protocolo.
El Derecho de la Guerra, por su parte, posee como base normativa los llamados Convenios de La Haya de 1899, revisados en 1907 (unos veinte), los cuales desde 1977, en su
gran mayoría, aparecen recogidos en los Protocolos Adicionales a los Convenios de Ginebra, así como en varios tratados que prohíben o regulan la utilización de ciertas armas y
la conducción de las operaciones militares.

Los Convenios de La Haya se clasifican en tres categorías:

 Orientados a evitar la guerra. (Esta categoría ha caído totalmente en desuso porque la guerra, actualmente, es ilegal).
 Para la protección específica a las víctimas. (Con el advenimiento de los cuatro Convenios de Ginebra, las Convenciones de La Haya comprendidas en esta categoría
progresivamente se han hecho obsoletas, aunque capítulos como el relativo a la ocupación, o el referente al trato debido a parlamentarios, siguen siendo válidos).
 Para la conducción de la guerra.

Entre las pocas regulaciones de la Haya que han conservado su fuerza y aplicabilidad figuran: IV Convención relativa a las leyes y costumbres de la guerra (H.IV), sobre todo la
Sección II (Hostilidades) del Reglamento anexo (H.IV.R), incorporadas desde 1977 en el Titulo III (Métodos y Medios de guerra) del Protocolo Adicional I (GPI) y por su larga
existencia e importancia han hecho de ellas parte del Derecho Consuetudinario. V Convención relativa a los derechos y deberes de las potencias y de las personas neutrales en
caso de guerra terrestre, aunque en la actualidad ha perdido mucho de su anterior importancia. XIII Convención relativa a los deberes y derechos de las potencias neutrales en la
guerra marítima y cinco convenciones más relativas a la guerra marítima (VI, VII, VIII, IX y XI).Declaración XIV relativa a la prohibición de lanzar proyectiles y explosivos desde
globos. Declaración IV-2 concerniente a la prohibición de la utilización de gases en la guerra. Declaración IV-3 concerniente al empleo de balas que se hinchan o se aplastan
fácilmente en el cuerpo humano, La Haya 1899, complemento de la declaración de San Petersburgo de 1868 que prohibía el empleo de todo proyectil de un peso inferior a 400 g
que, o sea explosivo, o esté cargado de materias fulminantes o inflamables.
La Convención para la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado (H.C.P.) con su Reglamento para la aplicación y un primer Protocolo para la protección de
los bienes culturales en caso de conflicto armado (La Haya 1954). En 1999 se añade un Segundo Protocolo.
La Convención sobre prohibiciones o restricciones del empleo de ciertas armas convencionales que puedan considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados
(G.CW, 1980), con cuatro Protocolos Anexos. El 3 de mayo de 1996 se aprobó, enmendado, el Protocolo II de esta Convención, el cual entró en vigor a finales de 1997 porque en
la fecha prevista sólo nueve países, de los veinte requeridos, lo habían ratificado.
De estos cuerpos normativos se desprenden los Principios Fundamentales que conforman el Derecho Internacional Humanitario; a saber:
1- Distinción: implica poder determinar qué y quiénes pueden ser atacados; es decir, diferenciar entre combatientes y no combatientes.
2- Limitación: Las Partes en un conflicto no tienen un derecho ilimitado en cuanto a la elección de los métodos o medios de hacer la guerra.
3- Proporcionalidad: Los beligerantes no pueden causar sufrimiento y destruir en una medida superior a la necesaria para alcanzar la finalidad de la guerra, que es la debilitación
de las fuerzas militares del enemigo.
4- Necesidad militar, principio que puede invocarse ante determinadas situaciones, excepto para aquello que esté prohibido por el derecho de la guerra.
Es de señalar que junto a las normas y principios contenidos en los instrumentos sobre DIH, existe un cuerpo bastante amplio y articulado de normas consuetudinarias, que
corresponden al espíritu y a los principios de este cuerpo normativo, cuyo contenido esencial es equiparable al de las convenciones principales, según la práctica y la doctrina
unánimes.
Tras una minuciosa investigación y numerosas consultas a expertos, en el 2005 el CICR determinó 161 normas consuetudinarias del derecho internacional humanitario. Este estudio
mejora la protección jurídica de las personas afectadas por los conflictos armados, en particular, por los conflictos armados no internacionales, para los que el derecho convencional
no está suficientemente desarrollado.
Además de llenar numerosas lagunas en la protección que el derecho convencional confiere a las víctimas de conflictos armados, el derecho internacional humanitario
consuetudinario posee la ventaja de que no requiere que un Estado acepte formalmente una norma para estar vinculado por ella, puesto que la práctica general de los Estados
sobre la que se fundamenta la norma es “generalizada, representativa y prácticamente uniforme” y aceptada como parte del derecho.

You might also like