You are on page 1of 19

FÍSICA III - Termodinámica y mecánica de fluidos

Miguel Angel Bernal Yermanos


Índice general

1. Definiciones y conceptos básicos 4


1.1. Definiciones básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.1.1. Sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.1.2. Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.1.3. Propiedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.2. Conceptos básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.2.1. Ley cero de la termodinámica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.2.2. Escalas de temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.2.3. Densidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.2.4. Presión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.2.5. Principio de Arquı́medes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.2.6. Principio de Pascal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.3. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

2. Energı́a 16
2.1. Formas de energı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.2. Energı́a interna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.3. Energı́a mecánica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.4. Calor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.5. Trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.5.1. Trabajo de frontera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.5.2. Trabajo de eje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.5.3. Trabajo eléctrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.5.4. Otros trabajos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.5.5. Resumen de trabajos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.6. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

3. Primera ley de la termodinámica 26


3.1. Cambio de energı́a del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
3.2. Mecanismos de transferencia de energı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
3.3. ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3.4. Eficiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.5. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

4. Sustancias puras 32
4.1. Fases de una sustancia pura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
4.1.1. Fase sólida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
4.1.2. Fase lı́quida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
4.1.3. Fase gaseosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
4.2. Cambio de fase . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
4.3. Gráficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
4.4. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

1
Índice general

5. Tablas de propiedades 42
5.1. Estados de lı́quido y vapor saturado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
5.2. Estado de lı́quido comprimido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
5.3. Estado de vapor sobrecalentado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
5.4. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

6. Gases ideales 54
6.1. Gas ideal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
6.2. Factor de compresibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
6.3. Otros modelos de gas ideal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
6.4. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

7. Aplicaciones de la primera ley: sistemas cerrados. 59


7.1. Tipos de procesos en sistemas cerrados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
7.1.1. Proceso isobárico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
7.1.2. Proceso isocórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
7.1.3. Proceso isotérmico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
7.1.4. Proceso politrópico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
7.2. Balance de energı́a para sistemas cerrados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
7.3. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

8. Calor especı́fico de gases ideales 68


8.1. Calores especı́ficos y el gas ideal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
8.2. La relación gamma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
8.3. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

9. Aplicaciones de la primera ley: sistemas abiertos. 76


9.1. Energı́a en forma de masa que cruza la frontera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
9.2. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

10.Dispositivos de ingenierı́a 83
10.1. Toberas y difusores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
10.1.1. Tobera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
10.1.2. Difusores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
10.2. Turbinas y compresores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
10.2.1. Turbina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
10.2.2. Compresores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
10.3. Válvulas de estrangulamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
10.4. Cámaras de mezclado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
10.5. Intercambiadores de calor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
10.6. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

11.Máquinas térmicas y la segunda ley de la termodinámica 99


11.1. Máquinas Térmicas y ciclos de Carnot . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
11.2. Eficiencia Térmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
11.3. Refrigeradores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
11.3.1. Coeficiente de desempeño del refrigerador –COPR– . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
11.4. Bombas de calor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
11.4.1. Coeficiente de desempeño de una bomba de calor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
11.5. Procesos reversibles e irreversibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

2
Capı́tulo 2: Energı́a

Sección 2.1: Formas de energı́a

La energı́a puede existir en diversas formas: térmica, mecánica, cinética, gravitacional, elástica, magnética, quı́mica,
nuclear, sonora, eólica, geotérmica, de las mareas, etc. La suma de todas estas energı́as define la energı́a total E
de un sistema, la energı́a especı́fica o por unidad de masa se define como:

e = E/m

, con unidades internacionales de kJ/kg.


Pero más importante que el valor absoluto de la energı́a es el cambio de esta, ∆E, y por esto se puede asignar un
nivel cero de energı́a o punto de referencia. El cambio de energı́a total de un sistema es independiente del punto
de referencia elegido.
Las energı́as en un sistema se pueden clasificar en dos grupos:
1. Formas de energı́as macroscópicas: Son las que un sistema tiene como un todo, referido a cierto marco
de referencia; en general se relacionan con el movimiento del sistema y algunos factores externos a este. Se
consideran formas de energı́a organizadas, algunos ejemplos:

Cinética: EC = 21 mv 2 , por unidad de masa ec = 21 v 2 .


Cinética rotacional: ECR = 12 Iω 2 .
Potencial: EP = mgz, por unidad de masa ep = gz.

2. Formas de energı́as microscópicas: Tienen que ver con la estructura interna y el grado de actividad
molecular y son independientes de sistemas de referencias externos. Se define la Energı́a Interna U como la
suma de todas las energı́as microscópicas.
Como ya se mencionó, la suma de todas las energı́as es la energı́a total E del sistema y se expresa como:

E = U + EC + ECR + EP + · · · (J), (2.1)

la energı́a total por unidad de masa:

e = u + ec + ecR + ep + · · · (J/kg), (2.2)

La mayorı́a de los sistemas cerrados que se trabajaran en este texto se consideran quietos en un laboratorio o en
una planta de producción y por lo tanto la velocidad como la elevación del centro de masa permanecen constantes
y como consecuencia ∆EC = ∆EP = 0. En algunos textos, a sistemas que exhiben estas caracterı́sticas se les
denomina sistemas fijos[1].
Si los cambios de las energı́as macroscópicas son cero, entonces, la energı́a interna toma gran importancia. En lo
que sigue, esta energı́a, U , se analizará con más detalle* .

Sección 2.2: Energı́a interna

Pensando que un sistema puede ser un gas encerrado en un recipiente o agua o aire fluyendo por una manguera; en
juntos casos se puede considerar que el sistema está constituido por partı́culas, moléculas o átomos, que interactúan
*
Además las energı́as cinética, cinética rotacional, potencial gravitacional, potencial eléctrica y magnética para sistemas se han
analizado en forma detallada en los cursos de Fı́sica I y II.

16
Energı́a Calor

las unas con las otras y con las fronteras del sistema. En este sentido la energı́a interna del sistema está asociada
a las energı́as cinéticas y potenciales de las partı́culas. Ası́:
Energı́a cinética: es un tipo de energı́a asociada al movimiento de las moléculas. En condiciones normales es
desorganizada, en el sentido que cada partı́cula se mueve en dirección independiente de las otras. La energı́a
cinética puede ser de: traslación, rotación y vibración. También se conoce como energı́a sensible debido a que su
efecto es asociado a la temperatura y a la sensación de calor que nosotros percibimos.
Energı́a de Enlace: Es la energı́a interna asociada a la fase de un sistema, también se conoce como energı́a
latente (no cambia la composición quı́mica de la sustancia).
Energı́a Quı́mica: Es la energı́a que aparece cuando se rompen enlaces y como consecuencia cambia la compo-
sición quı́mica de la sustancia.
Energı́a Nuclear: Se hace evidente cuando ocurren reacciones nucleares, como es el caso de la desintegración
expontánea de materiales radiactivos, están asociadas a las fuerzas nucleares débil y fuerte. La liberación de energı́a
cuando se fisionan (rompen) núcleos atómicos explican el principio de funcionamiento de los reactores atómicos
mientras la energı́a liberada en la fusión (unión) de núcleos atómicos explican porque una estrella como el sol
nos ilumina y calienta. Aunque la termodinámica está presente en los anteriores procesos, aplicarla no es tan fácil
debido a que la fı́sica estadı́stica y cuántica entran en el dominio de la explicación de estos sistemas subatómicos
y por lo tanto se aleja de los propósitos iniciales del este curso.
Volviendo al tema de las energı́as internas, en general, se sabe que algunas energı́as permanecen dentro del sistema
sin cruzar la frontera y de ahı́ que se llamen formas de energı́as estáticas. Por el contrario, las formas dinámicas
de la energı́a pueden cruzar la frontera del sistema ya sea entrando (el sistema gana energı́a) o saliendo (el sistema
pierde energı́a). En un sistema cerrado las únicas formas dinámicas de energı́a son: calor y trabajo, pero si el
sistema es abierto, además de las anteriores, la entrada o salida de masa es otra forma dinámica de la energı́a. El
sistema interactúa con el exterior a través de formas dinámicas de la energı́a.

Sección 2.3: Energı́a mecánica

Se consideran formas de energı́a mecánica aquellas que pueden convertirse completamente en trabajo mecánico.
Las más conocidas son: la energı́a cinética, potencial gravitacional y potencial elástica. Uno de los ejemplos clásicos
en este tema es el de un resorte de constante elástica κ acoplado a un bloque de masa m sobre una superficie
horizontal, en el cual la energı́a elástica almacenada en el resorte se utiliza para mover el bloque, es decir para
hacer trabajo sobre este. Otro ejemplo famoso es el de una cantidad de masa de agua que cae de un peñasco e
incide sobre una rueda de paletas, en este caso la energı́a potencial de la masa de agua se convierte en trabajo
rotacional sobre la rueda de paletas. En los ejemplos anteriores, se puede considerar que en condiciones ideales no
hay pérdida de energı́a mecánica por fricción ya sea del bloque con el piso en el primer ejemplo o del eje de la
rueda con los rodamientos que la soportan en el segundo y por lo tanto toda la energı́a se convierte en trabajo
mecánico.

Sección 2.4: Calor

En la sección anterior se mencionó que en condiciones ideales no habı́an pérdidas de energı́a mecánica., pero la
experiencia demuestra que la fricción (rozamiento) siempre está presente y como consecuencia, saca el análisis del
mundo ideal y se puede sentenciar que en un proceso real, por culpa de la fricción, una fracción de la energı́a
mecánica NO se convierte en trabajo mecánico. Por lo tanto en los análisis de energı́a, siempre se debe tener en
cuenta la presencia de estas fuerzas. Lo anterior permite pensar que el efecto de algunas fuerzas, como la fricción,
gastan o hacen perder la energı́a mecánica. Efectivamente si se presta suficiente atención a los casos anteriores se

17
Energı́a Calor

puede observar que tanto en el movimiento de la masa como del eje, se produce ruido y calor, que aunque también
se consideran energı́as, son de naturaleza distinta a las mecánicas.
Se verá más adelante, que el calor es una forma de energı́a que no permite transformarla completamente en trabajo
mecánico** , pero siempre está presente en todos los procesos reales. Es una forma dinámica de energı́a.
Para entender la naturaleza del calor, suponga que en dos recipientes metálicos se coloca la misma cantidad agua,
con la diferencia que en un recipiente el agua está caliente, digamos a unos 80 ◦ C, mientras en el otro, el agua a
temperatura ambiente, aproximadamente 17 ◦ C. Si los dos recipientes se colocan en contacto, ¿qué pasa?

Figura 2.1: (a) Dos recipientos llenos de agua y aislados térmicamente (b) Los dos recipientes se ponen en contacto
térmico y debido a la diferencia de temperatura el calor fluye, (c) Una vez se llega a la temperatura de equilibrio
el calor cesa.

Antes de empezar la explicación se debe anotar que la mayorı́a de las personas utilizamos las palabras calor y frı́o
para referirnos a la temperatura de los sistemas, ası́ que cuando se dijo agua caliente se quizo decir el agua que
está a más alta temperatura y agua frı́a al agua que está a temperatura más baja*** .
La figura 2.1 ilustra la situación mencionada arriba. En la parte (a) se supone que los sistemas están aislados
térmicamente lo que implica que no hay flujo de calor del uno al otro. En la parte (b) al ponerse los dos recipientes
en contacto térmico la experiencia demuestra que siempre y de manera expontánea el sistema caliente se enfrı́a
mientras que el frı́o se calienta, es decir de manera expontánea el calor siempre va del cuerpo de mayor temperatura
al de menor temperatura**** y como resultado de este flujo de energı́a el cuerpo caliente disminuye su temperatura,
mientras el frı́o la aumenta. Esta transferencia de energı́a continúa mientras haya diferencia de temperatura, sin
embargo una vez los sistemas encuentran la temperatura de equilibrio cesa cualquier transferencia de energı́a o en
otras palabras ya no hay calor.
Con lo anterior ya se puede construir una definición para el calor, ası́:
Definición 1. Calor es la energı́a que se transfiere entre dos sistemas en contacto térmico debido a la diferencia
de temperatura entre ellos. El calor es energı́a en transición y desaparece cuando los sistemas alcanzan el equilibrio
térmico.
Siendo el calor una forma dinámica de energı́a puede cruzar la frontera de un sistema, cuando esta energı́a entra
al sistema se registra un aumento en su energı́a interna y cuando sale del sistema se percibe que la energı́a interna
disminuye.
En la figura 2.2(a) se muestra un gas encerrado en un recipiente al cual se le está transfiriendo calor desde la
flama, como resultado de esta interacción el sistema aumenta su energı́a interna, hay mayor actividad molecular,
es decir los choques entre las molécular son más frecuentes. Resumiendo, el cambio en la energı́a interna es positivo
**
Esta situación se estudiará en detalle cuando se analice la segunda ley de la termodinámica.
***
En cuanto a nuestra sensación térmica los lı́quidos que están a temperaturas menores que la del cuerpo se sienten frı́os y los que
están a temperaturas mayores se sienten tibios o calientes
****
En palabras cotidianas el calor, expontáneamente, pasa del cuerpo caliente al cuerpo frı́o.

18
Energı́a Trabajo

Figura 2.2: (a) Agregar calor al sistema produce un aumento en la energı́a interna del sistema (b) Cuando sale
calor del sistema se produce una disminución de la energı́a interna.

(∆U > 0) como consecuencia del calor que entra, Qentra . En la parte (b) se deja que el sistema se enfrı́e y por
lo tanto sale calor (Qsale ) y como resultado de esta interacción el gas pierde energı́a interna y el cambio de esta
propiedad es negativo (∆U < 0).

Qentra , implica ∆U > 0


(2.3)
Qsale , implica ∆U < 0
Si se arregla una frontera que impida que el calor entre o salga del sistema se dice que es adiabática, ejemplos de
materiales con lo que se pueden construir fronteras adiabáticas son la fibra de vidrio, el paño, el icopor, el vacı́o.

Sección 2.5: Trabajo

El trabajo es una forma dinámica de la energı́a y puede provenir de varias fuentes en cualquier caso cuando entra
la energı́a interna del sistema aumenta y lo disminuye cuando sale. A continuación se analizaran los casos de mayor
aplicación.

2.5.1: Trabajo de frontera

El hecho que la frontera se mueva implica un cambio en el volumen del sistema y esto tiene como consecuencia
un cambio en su energı́a interna. En la figura 2.3 se muestra un recipiente cerrado que contiene un gas y la tapa
es un pistón que tiene la libertad de moverse hacia arriba o hacia abajo sin fricción. Para evitar que el resultado
del razonamiento se contamine con la posibilidad que entre o salga calor del sistema se arreglan las fronteras
con material adiabático. En las circunstancias ya mencionadas arriba se puede inferir que al subir la frontera (se
expande el sistema), ver figura 2.3(a), el volumen del sistema aumenta y debido a que es mayor el espacio la
cantidad de choques entre las moléculas disminuyen lo que implica una reducción en la actividad molecular y por
lo tanto un cambio negativo en la energı́a interna.
Aunque no es tan evidente como en el caso del calor, aquı́ también hubo una transferencia de energı́a entre el
sistema y el exterior pues el sistema cambio su estado de energı́a interna por el sólo hecho de expandirse. Para
estándarizar la notación en lugar de hablar de un cambio negativo de la energı́a interna por la expansión del
sistema es mejor cambiar a trabajo que sale que se notará con Wsale .
En el caso que el sistema se comprima, figura 2.3(b), al reducirse el espacio la probabilidad de choque moleculares
aumenta y con ello también aumenta la actividad molecular luego el cambio en la energı́a interna es positivo.
Entonces el aumento de la energı́a interna por compresión del sistema es trabajo que entra (Wentra ), ası́:

Wsale , expansion implica ∆U < 0


Wentra , compresion implica ∆U > 0.

19
Energı́a Trabajo

Figura 2.3: (a) El sistema al expandirse hace trabajo contra el mundo y como consecuencia su energı́a interna
disminuye. (b) El trabajo hecho por el mundo para comprimir el sistema queda representado en la energı́a interna
que gana el gas.

En general el trabajo se puede calcular con la ecuación:


Z
W = F~ · d~ℓ, (2.4)
C

relacionando la definición de trabajo con la ecuacón 1.6:


Z
W = ~ · d~ℓ,
P dA
C

considerando que para un desplazamiento infinitesimal de la frontera por acción de la presión (ya sea interna o
externa) el vector desplazamiento va en el mismo sentido con el vector que orienta la superficie infinitesimal, como
se puede ver en la figura 2.3 si es una expansión el ángulo entre los dos vectores es 0◦ mientras será 180◦ si se trata

Figura 2.4: El sistema sufre un desplazamiento infinitesimal d~ℓ de la frontera.

de una comprensión. Considerando una expansión el trabajo estará dado por:


Z Z
Wfrontera = P dAdℓ cos 0 =

P dAdℓ,
C C

pero dAdℓ = dV es el volumen barrido en el desplazamiento infinitesimal de la frontera, entonces:


Z
Wfrontera = P dV. (2.5)
C

Aunque ya se mencionó pero a fin de no entrar en posibles conflictos con el signo del trabajo de frontera simplemente
se define (y vale para todo lo que sigue) que:

Wsale = Wfrontera en la expansion implica ∆U < 0


(2.6)
Wentra = Wfrontera en la compresion implica ∆U > 0,

y no hay que preocuparse por los signos pues como se verá más adelante estos se cuadraran automáticamente
cuando se plantee la ecuación de la primera ley de la termodinámica.

20
Energı́a Trabajo

2.5.2: Trabajo de eje

El trabajo de eje está relacionado a un dispositivo que rota y en su giro produce desplazamientos angulares de
partes del sistema. Un ejemplo de este tipo de trabajo es una rueda de paletas que gira dentro de un fluido
(agitador),

Figura 2.5: La acción del agitador incrementa la energı́a interna del lı́quido.

En la figura 2.5 se observa un agitador dentro de un recipiente que contiene agua. Debido a la acción de las paletas
se producen desplazamientos en el fluido que aumentan la actividad molecular del mismo y como consecuencia
se registra un incremento en la energı́a interna del sistema. Se considera esta acción como trabajo que entra y
para calcularlo se recurre a la definición de trabajo (2.4) pero aplicada a un elemento diferencial de fluido que se
desplaza una longitud diferencial d~s = rdθθ̂ y que se mueve con aceleración lı́neal ~aL = r~
α, donde α
~ corresponde
a la aceleración angular del elemento del fluido que va en la misma dirección del desplazamiento, ası́:
Z Z Z
Wpaleta = ma~L · d~s = mαθ̂ · rdθθ̂ = mαdθ,
C arco de radio r arco de radio r

mα = τ corresponde al torque que sufre el elemento de fuido por acción de la paleta del agitador y que se puede
considerar constante en un instante de tiempo muy pequeño, ası́:
Z
Wpaleta = τ dθ = τ ∆θ,
arco de radio r

el ángulo que gira el fluido, medido en radianes, cuando ha completado n vueltas es ∆θ = 2πn, reemplazando en
la ecuación anterior finalmente se obtiene el trabajo de eje, ası́:

Wpaleta = 2πnτ. (2.7)

2.5.3: Trabajo eléctrico

Es común que en ocasiones se requiera calentar agua (o algún otro fluido) colocando una resistencia eléctrica
dentro del lı́quido y la pregunta natural es ¿quién hizo el trabajo de calentar el agua?
Para responder la pregunta anterior se observa en la parte b de la figura 2.6 que la fuente electromotriz (f.e.m)
tiene la capacidad de mover cargas eléctricas por el circuito y que estas cargas cruzan la frontera del sistema
atravesando un elemento resistor. Cuando la corriente eléctrica atraviesa la resistencia disipa calor***** al exterior
calentando el agua.
Se considera que la f.e.m realizó trabajo sobre las cargas eléctricas que cuando entran al sistema ocasionan un
aumento en la energı́a interna del agua y es por esto que el trabajo eléctrico se considera trabajo que entra.
Para encontrar una expresión que reporte el trabajo eléctrico se debe recordar algunos conceptos vistos en los
cursos de Fı́sica I y II.
*****
Llamado calor de Joule.

21
Energı́a Trabajo

Figura 2.6: (a) Cuando no hay estufas se puede utilizar un calefactor de inmersión, (b) Diagrama eléctrico de la
situación de la izquierda.

Teorema del trabajo y la energı́a cinética


Relaciona el trabajo total realizado sobre una partı́cula con su cambio de energı́a cinética[6][4] mediante la ecuación:
1 1
Wtotal = mvf2 − mvi2 = ∆Ec .
2 2

Energı́a potencial
Cuando una fuerza mueve una partı́cula de un punto A a otro B (distintos) hace trabajo. En general el trabajo al
ser definido como una integral de camino depende de la trayectoria por la que se lleva la partı́cula, sin embargo
para algunas fuerzas esto no es cierto y se define que las fuerzas conservativas[6][4] son aquellas para las cuales
el trabajo es independiente de la trayectoria tomada. En el caso que la trayectoria sea cerrada el trabajo de este
tipo de fuerzas es cero.
Cada fuerza conservativa puede ser relacionada con el gradiente de una función escalar llamada Energı́a potencial,
F~cons = −∇U . El trabajo que realiza una fuerza conservativa es igual al cambio negativo de la energı́a conservativa
asociada a esta:
Wconservativo = Uf − Ui .
Los ejemplos más famosos de estas fuerzas conservativas son: la fuerza de gravedad, la fuerza de resorte y la fuerza
eléctrica.

Energı́a potencial eléctrica


En el caso eléctrico, cuando una carga puntual cruza una diferencia de potencial eléctrico V sufre un cambio en
su energı́a potencial eléctrica U , que se puede calcular con la ecuación:

∆U = q∆V.

Si sobre una carga eléctrica sólo actúa la fuerza eléctrica se puede relacionar el teorema de la energı́a cinética con
el trabajo hecho por esta fuerza, ası́:

Welect = ∆Ec = −∆U = −q∆V,

expresión que indica que si sólo actúa la fuerza eléctrica el cambio de energı́a que sufre la partı́cula cargada es
igual al cambio negativo de la energı́a potencial eléctrica[5].
Volviendo al caso del calentador de agua de inmersión se sabe que las cargas pasan de un potencial alto (+) a
un potencial bajo (-) y por lo tanto disminuyen su energı́a potencial eléctrica, sin embargo se sabe que las cargas

22
Energı́a Trabajo

eléctricas que se mueven por conductores metálicos lo hacen a velocidad constante[4] lo que implica que no hay
variación de la energı́a cinética, sin embargo la última ecuación dice que al disminuir la energı́a potencial eléctrica
deberı́a aumentar la energı́a cinética[4] pero al no ocurrir esto se debe interpretar que la energı́a que aparentemente
se perdió se transformó en calor dentro del conductor. Para calcular esta energı́a disipada por la resistencia en
forma de calor se considera que en elemento diferencial de material el potencial es constante y para la porción de
carga que lo atraviesa:
dU = V dq
tomando esta variación en un intervalo diferencial de tiempo, se obtiene:
dU dq
=V ,
dt dt
el término de la izquierda corresponde a la potencia disipada (energı́a por unidad de tiempo) mientras que la
fracción dq/dt = i corresponde a la corriente eléctrica (carga por unidad de tiempo), reemplazando lo anterior,

∆U
= V i,
∆t
despejando finalmente se obtiene la expresión que permite calcular el cambio de energı́a debido al trabajo eléctrico:

∆U = V i∆t = −Weléctrico . (2.8)

2.5.4: Otros trabajos

Trabajo hecho por resorte


Considerando resortes que se rigen por la ley de Hooke, F = −kx, donde k se conoce como constante elástica y x
es la posición del extremo libre del resorte medida desde el punto de equilibrio, el trabajo se calcula con:
1 1
Ws = kx2f − kx2i , (2.9)
2 2
la anterior ecuación es correcta mientras el resorte se encuentre en el régimen de Hooke. La experiencia nos muestra
que si se excede la fuerza sobre el resorte este se daña en el sentido que ya no vuelve a recobrar su longitud original
y entonces se dice que ha salido del régimen elástico donde ya no es válida la ley de Hooke.

Trabajo hecho sobre una barra sólida


Cuando una barra sólida se cuelga de un extremo y sobre el otro se coloca un peso, esta se estira, pero si se retira
el peso la barra recobra su longitud original, lo que permite tratarla como un resorte y aplicar una especie de ley

Figura 2.7: (a) La barra se estira como un resorte, (b) La región sombreada corresponde al área de la sección
transversal de la barra.

23
Energı́a Trabajo

de Hooke, ver figura 2.7. Z Z


Wbarra = F dx = σn Adx,
eje y eje y

donde σn es el esfuerzo normal y A es el área de la sección transversal de la barra. Igual que en el caso del resorte
si se excede el peso la barra sale del régimen elástico y ya no recobrara su longitud original y no será válida la ley
de Hooke.

Trabajo de tensión superficial


Considere una pompa de jabón en un alambre como el de la figura 2.8. Al jalar el alambre libre la pelı́cula se
estira y como consecuencia se adelgaza. La fuerza responsable de mover materia desde la pelı́cula para compensar

Figura 2.8: (a) La menbrana se estira bajo la acción de la fuerza F , (b) La fuerza que hace trabajo para desplazar
partı́culas de la menbrana al borde es la tensión superficial.

el aumento del área al correr el alambre libre es la tensión superficial y el trabajo que hace está fuerza se calcula
con la ecuación: Z
Wtensión superficial = σs dA,
superficie de la pelı́cula

donde σs es la tensión superficial.

2.5.5: Resumen de trabajos

A continuación se presenta una tabla que resume los trabajos y sus expresiones matemáticas:

Tabla 2. Resumen de trabajos


Trabajo de Ecuación comentario
R
Frontera Wb = R P dV Expansión = trabajo que sale
Frontera Wb = P dV Compresión = trabajo que entra
Eje Weje = 2πnτ trabajo que entra
Eléctrico Weléctrico = iV ∆t trabajo que entra
Resorte Ws = 12 kx2f − 12 kx2i depende del problema
R
Barra R Wb = C σn Adx depende del problema
Tensión superficial Wσ = superficie de la pelı́cula σs dA depende del problema

24
Energı́a Ejercicios

Sección 2.6: Ejercicios

Ejercicio 16. Un cilindro-émbolo contiene 0.15 m3 de Argon, que se encuentra a una presión de 100 kPa y 110
◦ C,por un proceso politrópico el gas contenido termina con una presión de 90 kPa y una temperatura de 95 ◦ C,
¿cuanto fue el trabajo efectuado por la frontera durante el proceso?.

Ejercicio 17. Vapor de agua es calentado a una presión constante de 250 kPa, si se calienta a una temperatura
de 170 ◦ C, ¿cuanto fue el trabajo realizado por el vapor de agua, si hay 10kg de vapor de agua?

Ejercicio 18. Un dispositivo consta de un cilindro-émbolo sin fricción y que además hay dentro vapor de agua
sobrecalentado a 37 psia a 300 ◦ F, a presión constante se enfrı́a por lo que se condensa y pierde un 60 % de su
masa, si la masa es de 68 lbm

Ejercicio 19. En un disposivo cilindro-émbolo se comprime nitrogeno de 3 a 1.7 m3, a terminar el proceso se
identificó que el volumen y la presión se relacionan con la siguiente ecuación P = a/V2 en donde a =5 kPa∗m6 ,
¿de cuanto fue el trabajo efectuado por el nitrogeno?.

Ejercicio 20. cierto gas se somete a un proceso de expansión, se mide en forma de coordenadas la presión y el
volumen (kPa,L) en distintos puntos, los valores tomados son (260,1.8), (210,2), (190,2.1), (160,2.4), (130,2.5),
(110,2.7), encuentre el trabajo de frontera del dispositivo.

25
Capı́tulo 3: Primera ley de la termodinámica

Las formas dinámicas de la energı́a en su entrar y salir del sistema tienen como efecto cambiar la energı́a del
mismo. El enunciado anterior se puede escribir en forma de ecuación como:

Eentra − Esale = ∆Esistema , (J), (3.1)

por unidad de masa:


eentra − esale = ∆esistema , (J/kg), (3.2)
donde e = E/m. En los procesos cı́clicos conviene tomar estas cantidades por unidad de tiempo y por lo tanto las
ecuaciones anteriores quedan:

Ėentra − Ėsale = ∆Ėsistema , (W),


(3.3)
ėentra − ėsale = ∆ėsistema , (W/kg),

la notación de punto se refiere al cambio de la magnitud por unidad de tiempo, ası́ Ė = dE/dt y la unidad
internacional en el caso anterior es J/s que es igual a un watt (W). Las ecuaciones 3.1, 3.2 y 3.3 expresan la
conservación de la energı́a y se leen como: el cambio en la energı́a de un sistema es igual a la diferencia entre la
energı́a que entró y salió de él. Estas ecuaciones son conocidas como primera ley de la termodinámica y en
algunos textos las llaman, y con justicia, balance de energı́a.

Sección 3.1: Cambio de energı́a del sistema

Como ya se mencionó en el capı́tulo de energı́a, la energı́a de un sistema existe en muchas formas, incluso se
distinguió en formas ordenadas como la cinética (EC ) y la potencial gravitacional (Ug ), tratando al sistema como
un todo y formas desordenadas como las cinéticas, potencial, nuclear, quı́mica de las partı́culas que lo componen y
cuya suma dan la llamada energı́a interna U . Tomando el cambio de estas, la energı́a del sistema se puede expresar
como:
∆Esistema = ∆EC + ∆Ug + ∆U, (3.4)
siendo los dos primeros términos las energı́as organizadas mientras el último la energı́a interna. Si se considera un
sistema estacionario, quieto en un laboratorio o planta de producción, entonces los dos primeros términos de la
ecuación anterior se eliminan y por lo tanto el cambio de la energı́a interna queda como:

∆Esistema = ∆U, (3.5)

a menos que se diga lo contrario se trabajaran con sistemas estacionarios.

Sección 3.2: Mecanismos de transferencia de energı́a

En general las formas de energı́a que pueden atravesar la frontera, entrando o saliendo, del sistema son: calor,
trabajo y flujo de masa. Entonces la energı́a que entra o sale del sistema estarı́a dada por:

E = Q + W + Emasa ,

y la transferencia neta de esta cantidad es:

Eentra − Esale = Qentra − Qsale + Wentra − Wsale + Emasa que entra − Emasa que sale , (3.6)

26
Primera ley de la termodinámica ejemplos

tomando en cuenta las ecuaciones 3.5 y 3.6 la expresión más detallada de la primera ley para un sistema estacionario
es:
Qentra − Qsale + Wentra − Wsale + Emasa que entra − Emasa que sale = ∆U, (kJ) (3.7)
que se puede leer como: la energı́a interna de un sistema cambia porque entra o sale calor, porque hace o le hacen
trabajo y porque entre o salga masa del sistema.
La primera ley en forma de tasa (por unidad de tiempo) es:

Q̇entra − Q̇sale + Ẇentra − Ẇsale + Ėmasa que entra − Ėmasa que sale = ∆U̇ , (kW) (3.8)

En lo que sigue los problemas se resolveran haciendo uso de la ecuación 3.7 y la intensión es que el lector se vuelva
experto en aplicar dicha ley.

Sección 3.3: ejemplos

Ejemplo 5. Agua está siendo calentada en una olla a presión y mientras tanto está siendo agitada por una rueda
de paletas. Durante el proceso, 30.0 kJ por calor son transferidos al agua y 5.00 kJ se pierden al aire circundante.
El agitador de paletas hace un trabajo de 500 Nm. Determinar la energı́a final del sistema si la inicial era de 10
kJ. Respuesta: 35.5 kJ

Solución: Se considera que la olla a presión es un sistema cerrado, por lo que no hay energı́a que entre o salga
en forma de masa. Tampoco hay trabajo de frontera ya que el recipiente es rı́gido.
Bajo las anteriores consideraciones y revisando el enunciado del problema, se tiene:

Qentra = 30.0kJ
Qsale = 5.00kJ
Wentra = 0.50kJ
Uinicial = 10.0kJ
Ufinal =?

Reemplazando en la ecuación 3.7:


30 5 0.5 0 0 0 ? 10
Q✼entra − Q
✓ ✼sale + ✚
✓ W❃entra − ✚
✚ W❃ +E
✚ ✒masa que entra − E
!
! ✒masa que sale = !
!
! ✒final − U
!
U ✒inicial ,
!
!
✓ ✓ sale

despejando la energı́a final:


Ufinal = Qentra − Qsale + Wentra + Uinicial ,
reemplazando valores:
Ufinal = 30.0 kJ − 5.00 kJ + 0.50 kJ + 10.0 kJ = 35.5 kJ.
Respuesta: La energı́a interna final del sistema después de los procesos mencionado es : 35.5 kJ. ♦

Ejemplo 6. Un dispositivo cilindro-émbolo contiene agua y está siendo calentado sobre una estufa. Durante el
proceso, 65.0 Btu de calor son transferidos al agua y el sistema pierde por las paredes de la olla 8.00 Btu de calor
transferidos al aire circundante. Como resultado de la evaporación el pistón se eleva lo que implica que el sistema
hace trabajo por valor de 5.00 Btu. Determine el cambio de la energı́a interna del agua en este proceso. Respuesta:
52 Btu

27
Primera ley de la termodinámica ejemplos

Solución: Se considera que el dispositivo es un sistema cerrado, por lo que no hay energı́a que entre o salga
en forma de masa. En este caso hay trabajo de frontera ya que el pistón se eleva y es trabajo que sale ya que el
sistema se expande.
Bajo las anteriores consideraciones y revisando el enunciado del problema, se tiene:
Qentra = 65.0Btu
Qsale = 8.00Btu
Wentra = 0Btu
Wsale = 5.00Btu
∆Uinicial =?Btu
Reemplazando en la ecuación 3.7:
65 8 0 5 0 0
✼entra − Q
✓ ✼sale + ✚
✓ ❃entra − ✚
✚ ❃ +E
✚ ✒masa que entra − E
! ✒masa que sale = ✟
! ✟✯?

Q
✓ ✓ W W sale ! ! ∆U ,

despejando el cambio de energı́a:


∆U = Qentra − Qsale − Wsale ,
reemplazando valores:
∆U = 65.0 Btu − 8.00 Btu − 5.00 Btu = 52.0 Btu,

Ejemplo 7. Un salón de clases al que asisten normalmente 40 personas entre estudiantes y profesor será refrigerado
con unidades de aire acondicionado instaladas en las ventanas, cada una de 5.00 kW de capacidad de enfriamiento.
Suponiendo que una persona en reposo disipa calor a razón de 360 kJ/h y que en el salón hay 10 bombillos cada
uno de 100 W y estimando que ingresa calor del exterior a través de las paredes y ventanas a razón 15 000 kJ/h.
Se desea saber que cantidad de unidades de aire acondicionado se deben instalar para que el aire en el salón
permanezca a una temperatura constante de 21.0 ◦ C. Respuesta: 2 unidades.
Solución: Se considera que el salón de clases es un sistema cerrado ¡ningún estudiante se escapa!, por lo tanto
no hay energı́a que entre o salga en forma de masa. No hay trabajo de frontera ya que las paredes del salón no se
mueven. Debido a que la temperatura en el interior es constante se considera que la tasa de energı́a interna del
sistema es constante, luego ∆U̇ = 0. Note que todas las unidades son de energı́a por unidad de tiempo, por lo que
todas se dejarán en kW.
Bajo las anteriores consideraciones y revisando el enunciado del problema, se tiene:
kJ 1h kJ
Q̇entra x personas = 40 × 360 × =4 = 4 kW
h 3600s s
kJ 1h kJ
Q̇entra x paredes = 15000 × ≈ 4.17 = 4.17 kW
h 3600s s
Q̇entra x bombillos = 10 × 100 W = 1000 W = 1 kW
Ẇsale = n × Ẇunidad de aire acondicionado = n × 5kW
∆U̇ = 0kW
Reemplazando en la ecuación 3.8:
4 4.17 1 0 0 n×5 0 0
✯0

✕✁
(Q̇ ✕

✁ entra x personas + Q̇


✁ entra x paredes + Q̇


✁ entra x bombillos ) − Q̇ Ẇ!
✁ sale + !
✒ ✒ + Ė✓
Ẇ!
entra − ! sale
✼ Ė✓
✓ masa entra − ✓
✼ ∆✟
masa sale = ✟ U̇ ,

despejando el trabajo que sale:

n × Ẇunidad de aire acondicionado = (Q̇entra x personas + Q̇entra x paredes + Q̇entra x bombillos ),

28
Primera ley de la termodinámica ejemplos

depejando n:
Q̇entra x personas + Q̇entra x paredes + Q̇entra x bombillos
n= ,
Ẇunidad de aire acondicionado
reemplazando valores:
4 kW + 4.17 kW + 1 kW
n= ≈ 1.83,
5 kW
que se debe redondear a 2 unidades de aire acondicionado pues no tiene sentido 1.83. Respuesta: La cantidad de
unidades de aire acondicionado que se deben instalar para mantener el salón a 21 ◦ C en las condiciones descritas
en el enunciado es 2. ♦

Ejemplo 8. Determine la potencia mı́nima que debe suministrársele a un ventilador para acelerar 4.00 m3 de aire
hasta una rapidez de 10.0 m/s en cada segundo. La densidad del aire es de 1.18 kg/m3 . Respuesta: 236 W

Solución: Se supone que el aire inicialmente está en reposo, es decir su rapidez inicial es cero. Es un sistema
abierto pero estacionario y por esta razón aunque entra y sale masa, estos flujos son iguales. Como el aire pasa tan
rápido por el ducto se va a despreciar cualquier calor que entre o salga del sistema. No hay trabajo de frontera pero
si del motor que mueve las aspas del ventilador para empujar el aire para acelerarlo. La energı́a interna del aire
aumenta debido que todas las partı́culas aumentan su rapidez en la misma dirección, la del ducto del ventilador,
pero los cambios tanto de energı́a potencial de las partı́culas como de los potenciales de interacción entre ellas
serán despreciados. En estas condiciones:

Q̇entra = 0 kW
Q̇sale = 0 kW
Ẇentra =? kW
Ẇsale = 0 kW
Ėmasa entra = Ėmasa sale
U̇inicial = 0 kW
1
U̇final = ṁvf2 kW
2
al reemplazar en la ecuación 3.8, se llega a:
1
Ẇentra = ṁvf2 ,
2
la rapidez la conocemos pero no el flujo másico (ṁ). Para encontrarlo se debe interpretar la información 4.00 m3
en cada segundo. Si se observa bien se puede ensamblar una magnitud que sea volumen (m3 ) dividido entre tiempo
(s), que se llama flujo volumétrico, ası́:
V m3
= V̇ , ,
t s
recordando que la densidad es:
m kg
ρ= , ,
V m3
despejando el volumen,
m
V = , m3 ,
ρ
y reemplazando en la ecuación de flujo volumétrico,

m m3
= V̇ , ,
tρ s

29
Primera ley de la termodinámica ejemplos

reorganizando,
m kg
= ṁ = ρV̇ , ,
t s
que es la relación que existe entre el flujo másico y el volumétrico y que será de mucha utilidad en varios de los
ejercicios que siguen,
kg
ṁ = ρV̇ , . (3.9)
s
Volviendo al ejercicio, se calcula ṁ con la ecuación 3.9, ası́:

kg m3 kg
ṁ = 1.18 × 4 = 4.72 ,
m3 s s
y por lo tanto el tasa de trabajo requerida es:
1 1 kg  m 2
Ẇentra = ṁvf2 = × 4.72 × 10 = 236 W.
2 2 s s
Respuesta: La potencia mı́nima que debe suministrársele al ventilador para que realice el trabajo requerido es
0.236 kW. ♦

Ejemplo 9. Considere un vehı́culo de 1400 kg de masa que viaja a rapidez constante de 70.0 km/h. El carro debe
adelantar a otro vehı́culo y para esto acelera hasta alcanzar una rapidez de 110 km/h en 5.00 segundos. Determine
la potencia adicional que debe aportar el motor para realizar esta maniobra.

Solución: Se considera el carro como un sistema cerrado. Sólo hay trabajo de entrada ejecutado por el motor.
No se consideran pérdidas ni ganancias de calor en este adelanto. A diferencia de los sistemas de los ejemplos
anteriores hay movimiento respecto a un observador externo (no es estacionario) pero no hay cambio de altura ni
cambios en la energı́a interna y por lo tanto invocando y ampliando la ecuación 3.4, se puede escribir:
0 0 0 0 0 0 0
✕✁ ✕
✁ ✒ + Ė✓
Ẇ! ✼ Ė✓
✼ U̇✓
✼ + ∆U̇✓

Q̇ ✁ sale + Ẇentra − !
✁ entra − Q̇ sale ✓ masa entra − ✓ masa sale = ∆ĖC + ∆✓ g ✓.

Es claro que cuando el carro acelera todas las partı́culas dentro de él sufren el mismo cambio de velocidad (energı́a
cinética ordenada), teniendo en cuenta esto y reemplazando los ceros, la ecuación se reduce a:
1 2 1 2
∆EC 2 mvf − 2 mvf m
vf2 − vi2 ,

Ẇentrada = = =
∆t ∆t 2∆t
antes de reemplazar se debe colocar las velocidades en unidades internacionales, ası́:
km 1000 m 1h m
vi = 70 × × ≈ 19.444
h 1 km 3600 s s
km 1000 m 1h m
vf = 110 × × ≈ 30.556 ,
h 1 km 3600 s s
reemplazando:  
1400 kg m 2  m 2
Ẇentrada = 19.444 − 30.556 ≈ 7.77777 × 104 kW,
2×5 s s s
redondeada a 3 cifras Wentrada = 77.8 kW. Se deja el lector revisar las unidades. ♦

30
Primera ley de la termodinámica Ejercicios

Sección 3.4: Eficiencia

La eficiencia se refiere a la cantidad de energı́a que se logró transferir o convertir en un proceso. A partir de
lo anterior se piensa en una entrada y una salida de energı́a y la eficiencia se puede establecer por la siguiente
ecuación:
salida
Eficiencia = . (3.10)
entrada
Es dificil tener una ecuación para esta magnitud pues según el caso la eficiencia puede tomar una forma u otra,
pero en cualquier caso la ecuación 3.10 es la guı́a.
Ejemplo 10. Considere una salón de clases para 55 estudiantes y un profesor, cada uno generando calor a razón
de 100 W. Dieciocho tubos flourecentes, cada uno de 40.0 W, iluminan el salón y las balastras consumen un 10.0 %
adicional. Determinar la razón de generación de calor interna en este salón cuando está completamente lleno.
Ejemplo 11. Un motor 75-hp (eje de salida) que tiene una eficiencia de 91,0 por ciento está gastada y se sustituye
por una alta eficiencia Motor 75-hp que tiene una eficiencia del 95,4 por ciento. determinar la reducción en la
ganancia de calor de la habitación debido a la efi-mayor eficiencia bajo condiciones de carga completa.

Sección 3.5: Ejercicios

Ejercicio 21. Dentro de una habitación se enciende un calentador eléctrico de 3.00 kW, un sistema temporizado
lo apaga 40 minutos después. ¿Qué cantidad de calor transfirió el calentador al cuarto?
Ejercicio 22. En un dı́a muy caluroso de un verano intenso, el aire de una habitación bien aislada es agitado por
un ventilador que tiene un motor de 0.800 hp con eficiencia del 55.0 %. Calcule la tasa de energı́a transferida al
aire por el ventilador.
Ejercicio 23. En la grabación de una pelı́cula de acción se utiliza un poderoso ventilador para acelerar aire desde
el reposo hasta una rapidez de 20.0 m/s a razón de 5.00 m3 /min con el fin de dar la sensación de estar bajo el
ataque de un vendaval. Calcule la potencia mı́nima del motor que se debe conseguir para que el ventilador pueda
realizar este trabajo.
Ejercicio 24. En una planta hidroeléctrica, 80 m3 /s de agua fluye desde una elevación de 100 m a una turbina
la cual está acoplada a un generador eléctrico. La eficiencia total del sistema turbina-generador es del 60.0 %.
Despreciando pérdidas por fricción en las tuberı́as, estime la salida de potencia de salida de esta planta.
Ejercicio 25. Un ventilador debe acelerar aire a razón de 3.5 m3 por minuto. Suponga que el aire inicialmente
está quieto y llega a una velocidad final de 11 m/s. ¿Qué potencia debe suministrarsele al ventilador? Nota: tome
la densidad del aire como 1.29 kg/m3 .
Ejercicio 26. Una caı́da de agua de 80 m suministra agua a una planta hidroeléctrica a razón de 70 m3 cada
segundo. Calcule la producción de energı́a eléctrica de esta planta si se estima y eficiencia del 60 % de la planta.
Ejercicio 27. Un automóvil de 1200 kg se mueve a una rapidez constante de 70 kph, cuando debe rebasar a
un camión. Para ejecutar el adelanto el conductor alcanza una rapidez de 120 kph en 6 s. Calcula la potencia
entregada por el motor en esta maniobra.
Ejercicio 28. Se diseña un elevador de servicio general para un edificio de oficinas. Los ingenieros estiman que
debe poder cargar 10 personas de peso promedio 80 kg mas el peso del cubı́culo cuya masa es 120 kg. Una velocidad
aceptable que no produce vértigo en la mayorı́a de las personas es 10 m/s. Bajo las anteriores consideraciones
calcule la potencia mı́nima del motor eléctrico que harı́a este trabajo.

31

You might also like