You are on page 1of 12

¿Qué es ciencia?

1.1.- ¿Qué es ciencia?

La ciencia según Mario Bunge

La ciencia es el conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por ende falible, el ser
humano amasa y remodela la naturaleza, sometiéndola a sus necesidades.
La ciencia es el estudio de las realidades empíricamente demostrables, es decir la creación del
conocimiento a partir de realidades objetivas por la experiencia.
La ciencia según el objeto o tema de estudio se divide en dos:
Ciencias Formales o Ideales:
 Trata de entes ideales, solo existen existen en nuestro cerebro.
 Están presentes como conceptos.
 Se preocupan en demostrar o probar enunciados lógicos.
 Es una realidad tangible.

Ciencias Fácticas:
 Atiende de hecho.
 Basados en actos empíricos.
 Analítico.
 Especializado.
 Claro y preciso.
 Verificable.
 Generalista.
 Abierta.
 Útil.
Ejemplo de Ciencia Formal:
 La Lógica y la Matemática. En ambos casos, se trata de la construcción de entes
ideales, abstractos, que no corresponden directamente a hechos de la realidad y
cuya existencia se ubica en la mente humana.
Ejemplo de Ciencia Fáctica:
 La Botánica Estudia las transformaciones y cambios que ocurren en el reino
vegetal. La vegetación, las plantas y los arboles están ahí.

1.2.- Conocimientos Previos


La ciencia es el conocimiento sistema, que se da mediante observaciones, razonamiento y pruebas
organizadas de conocimientos acerca de la estructura de un conjunto de hechos objetivos y que
varios observadores tengan acceso a él, además de estar basada en un criterio real y una
corrección permanente. Aplicar estos métodos y conocimientos genera conocimiento objetivo en
forma de afirmaciones concretas, cuantitativas y comprobables. Con frecuencia las predicciones
pueden formularse median el razonamiento y estructurarse como reglas o leyes universales.

1.3.- Texto copiado

“Mientras los animales inferiores sólo están en el mundo, el hombre trata de entenderlo; y sobre
la base de su inteligencia imperfecta pero perfectible, del mundo, el hombre intenta enseñorearse
de él para hacerlo más confortable. En este proceso, construye un mundo artificial: ese creciente
cuerpo de ideas llamado "ciencia", que puede caracterizarse como conocimiento racional,
sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible. Por medio de la investigación científica,
el hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez más amplia,
profunda y exacta. Un mundo le es dado al hombre; su gloria no es soportar o despreciar este
mundo, sino enriquecerlo construyendo otros universos. Amasa y remoldea la naturaleza
sometiéndola a sus propias necesidades animales y espirituales, así como a sus sueños: crea así el
mundo de los artefactos y el mundo de la cultura. La ciencia como actividad —como
investigación— pertenece a la vida social; en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro
medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia
se convierte en tecnología. Sin embargo, la ciencia se nos aparece como la más deslumbrante y
asombrosa de las estrellas de la cultura cuando la consideramos como un bien en sí mismo, esto
es como una actividad productora de nuevas ideas (investigación científica). Tratemos de
caracterizar el conocimiento y la investigación científicos tal como se los conoce en la actualidad.”
(Bunge, 1959)

1.4.- Análisis de lo leído:


Desde el punto de vista de Bunge ciencia es un conocimiento racional, sistematizado, exacto y se
puede verificar siendo este automáticamente fiable, también estudia las realidades
empíricamente demostrables también conocidas como creación de conocimiento, Bunge separa la
ciencia en 2 ramas las ciencias fáctica y las ciencias formales a su vez estas dos también se ven
separas dándose a conocer la lógica y la matemática en las ciencias formales y teniendo a las
ciencias fácticas dividías en ciencias naturales y culturales dadas a conocer en el anterior esquema.
Siendo estas dos usadas por todos nosotros cotidianamente , siendo estas un conjunto de saberes
que nos apoyaron a lo largo de toda nuestra existencia a alcanzar nuestro nivel actual de
conocimiento del mundo que nos rodea.

Bibliografía
Bunge, M. (1959). La Ciencia. Su Metodo y su Filosofía. Buenos Aires: Sudamericana.

https://espejueloscientificos.weebly.com/la-ciencia-seguacuten-mario-bunge.html
¿Qué es Teoría?

2.1.- ¿Qué es Teoría?


Es un conjunto de estructuras (conceptos, definiciones y proposiciones) interrelacionados, que
presentan una perspectiva sistemática de los fenómenos especificando las relaciones. Es el
objetivo principal de la ciencia, es una combinación que se proyecta en una perspectiva
sistemática de los fenómenos con el fin de describir, explicar, predecir y controlar los fenómenos.
Existen 3 tipos de Teorías: Descriptiva, Explicativa y Predictiva.
 Descriptiva: Identifica y describe características específicas de personas, grupos,
situaciones o acontecimientos determinados.
 Explicativa: Más compleja que la descriptiva esta describe las relaciones entre
diversos fenómenos.
 Predictiva: La más compleja y poderosas de todas predice tipos específicos de
relaciones entre fenómenos y particulares.
Una teoría es un sistema lógico compuesto de observaciones, axiomas y postulados, que tienen
como objetivo declarar bajo qué condiciones se desarrollarán ciertos supuestos, tomando como
contexto una explicación del medio idóneo para que se desarrollen las predicciones. A raíz de
estas, se pueden especular, deducir y/o postular mediante ciertas reglas o razonamientos, otros
posibles hechos.
Los seres humanos construyen teorías para así explicar, predecir y dominar diferentes fenómenos
(cosas inanimadas, eventos, o el comportamiento de los animales). En muchas circunstancias, la
teoría es vista como un modelo de la realidad. Una teoría hace generalizaciones acerca de
observaciones y consiste en un conjunto coherente e interrelacionado de ideas.
Una teoría tiene que ser de alguna manera verificable; por ejemplo, uno puede teorizar que una
manzana caerá cuando se le suelta, y entonces soltar una manzana para ver qué pasa. Muchos
científicos, aunque no todos, argumentan que las creencias religiosas no son verificables y, por lo
tanto, no son teorías sino materia de fe.

2.2.- Conocimientos Previos


La teoría es un conjunto de ideas base acerca de un determinado tema buscando transmitir una
visión general de los aspectos de la realidad, es decir es algo que ya se estudió anteriormente y se
logró transmitir por diferentes medios, existen teorías que ofrecen visiones diferentes sobre
fenómenos del mundo natural y del ámbito de lo social y que hasta cierto punto dan una serie de
pautas para predecir lo que ocurrirá.

2.3.- Texto Copiado


“Varios pensadores han expresado sus opiniones en cuánto a cómo se origina una teoría. Así por
ejemplo, Einstein solía afirmar que la teoría no se obtenía de la experiencia. Popper (citado por
Martínez) argumenta que “...las teorías son el resultado de una intuición casi poética.” (Martínez,
2000: 86). Según este autor (ibíd.), una teoría es fruto de un salto de la imaginación e inspiración:
desmiente la idea de que la teoría científica no sea otra cosa que la sistematización de los datos.
Polanyi, (1958) atribuye la teoría a un conocimiento tácito, no consciente. Rosalvina (1991) afirma
que no hay reglas para inducir teorías, bien sean correctas o incorrectas, y las concibe como un
acto de reflexión. En resumen, todos estos autores concuerdan en que no existe ni existirá jamás
una teoría que explique cómo elaborar teorías. Sin embargo, otros (ej. Martínez, 2000), destacan
el papel importante que desempeñan las analogías, metáforas y modelos para la construcción de
las mismas, mientras que “...las actividades normales para un trabajo investigativo son percibir,
comparar, contrastar, añadir, ordenar, establecer vínculos y relaciones.” (Martínez, 2000: 90).
Igualmente, el mismo autor señala que para construir una teoría, se puede recurrir a teorías ya
existentes, como lo hizo Böhr con la síntesis de la teoría clásica electrodinámica y la teoría
cuántica para elaborar su teoría atómica, o bien construir una teoría propia y original.”
(Pisemskaya, 2009)
2.4.-Analisis de lo leído
Una teoría es el esfuerzo de una o varias personas, según Popper: “Una teroria es fruto de un salto
de la imaginación e inspiración.”
Las teorías son usadas a lo largo de toda nuestra vida, las teorías están compuestas por
observaciones, proposiciones e ideas. Se tienen 3 diferentes tipos de teoría todas ellas con el fin
de describir predecir y explicar, con los cuales logramos explicar todo tipo de fenómenos.
Las teoría de alguna manera tienes que ser verificadas, según varios autores coinciden en que no
existe una teoría que explique cómo se debe elaborar teorías siendo estas una acción casi poética
citado por Martinez.

Bibliografía

Pisemskaya, N. B. (2009). Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias. Merida: Universidad de los
Andes Venezuela.

https://psicologiaymente.net/tags/teoria
¿Qué es el Método Científico?

3.1.- ¿Qué es el Método Científico?


El método científico es una serie ordenada de procedimientos de que hace uso la investigación
científica para observar la extensión de nuestros conocimientos. Podemos concebir el método
científico como una estructura, un armazón formado por reglas y principios coherentemente
concatenados.
Quizás uno de los más útil o adecuado, capaz de proporcionarnos respuesta a nuestras
interrogantes. Respuestas que no se obtienen de inmediato de forma verdadera, pura y completa,
sin antes haber pasado por el error. Esto significa que el método científico llega a nosotros como
un proceso, no como un acto donde se pasa de inmediato de la ignorancia a la verdad.
El método científico consta de 6 pasos, los cuales son:

1. Observación: Observar es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un


fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede ser
ocasional o causalmente.

2. Inducción: La acción y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones o


experiencias particulares, el principio particular de cada una de ellas.

3. Hipótesis: Planteamiento mediante la observación siguiendo las normas


establecidas por el método científico.

4. Probar la hipótesis por experimentación.

5. Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis.

6. Tesis o teoría científica (conclusiones).

3.2.- Conocimientos Previos


La vida diaria de cada persona está llena de interrupciones y de tal manera todos tenemos el afán
de encontrar soluciones concretas que se puedan establecer como principios generales
reproducibles. En este caso se describen las características de una investigación científica aplicada
a sucesos de la vida cotidiana, el fallo en el funcionamiento de una computadora.

Observación. La computadora no trabaja correctamente: el monitor muestra mensajes de error.


Pregunta de investigación: ¿que ocasiona el error en la computadora?
Hipótesis 1. Un virus invadió la computadora.
Predicción. Si la hipótesis es correcta, ENTONCES un antivirus solucionara el problema.
Experimento.
▪ Encontrar un buen antivirus.
▪ Ejecutar el antivirus
Verificación. Se realiza la prueba, pero no se corrige el error.
Hasta el momento todo lo que se ha realizado es válido. Esto hace tener que volver al inicio y
tratar de encontrar una nueva hipótesis en base a las observaciones, pero teniendo en cuenta el
fallo en las predicciones: ya que se comprobó que el problema no es un virus.
Hipótesis 2. Existe un fallo en el sistema operativo de la PC.
Predicción. Reinstalando el sistema operativo de la computadora, esta debiera funcionar.
Experimento.
▪ Encontrar el sistema operativo
▪ Reinstalar.
Verificación. Efectivamente al reinstalar el sistema operativo la computadora vuelve a funcionar
correctamente.
Conclusión. El experimento apoya la segunda hipótesis de un fallo en el sistema operativo y que el
fallo no era por causa de virus.

3.3.- Texto copiado sobre el tema


“El método científico caracteriza el conocimiento científico, “Donde no hay método científico no
hay ciencia” (Bunge, L. l981, p. 29). La ciencia es el resultado de aplicar el método científico a
problemas resolubles, por lo que la investigación científica es la acción de aplicar el método
científico y el método científico es un proceso sistemático por medio del cual se obtiene el
conocimiento científico basándose en la observación y la experimentación. Para que haya ciencia
debe haber dos componentes, “un conjunto de conocimientos” y “un método apropiado para su
estudio: la observación”, y la observación ha de ser sistemática y controlada. El conocimiento
científico es el producto que se obtiene mediante la aplicación del método científico en la ciencia.
El método científico está basado en dos pilares, la reproducibilidad, es decir, la capacidad de
repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona y la reusabilidad,
toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada o refutada (falsacionismo). Esto
implica que si se diseñan experimentos, y dan resultados distintos a los predichos, negarían la
hipótesis puesta a prueba.” (Castán, 2007)

3.4.- Análisis de lo leído


El método científico eses una serie ordenada de procedimientos para afirmar una investigación
sea esta de cualquier tema, se puede usar cotidianamente el método científico para nuestros
problemas o trabajos siempre y cuando puedan pasar por las 6 etapas.
El método científico es la manera en la que los científicos abordan la resolución de un problema.
Se caracteriza por la utilización de métodos empíricos (basados en la experimentación) y en
la medición, y siempre fundamentados en el razonamiento. La ciencia es el resultado de aplicar el
método científico a problemas resoluble, según Bunge: “Donde no hay método científico no hay
ciencia.”
Bibliografía
Castán, Y. (2007). INTRODUCCIÓN AL MÉTODO CIENTÍFICO. Aragones: Instituto de Aragones.

https://www.universidadviu.es/pasos-del-metodo-cientifico-observacion-ley/
¿Qué es Sociedad?

4.1.- ¿Qué es Sociedad?


Sociedad es un término complejo, susceptible de referirse a realidades distintas y capaz de recibir
enfoques contrapuestos. Su radical polisemia significativa ha motivado gran variedad de
definiciones. Estas dependen del punto de vista adoptado o de los elementos que incluyan. En
general se designa como sociedad todo tipo de asociación o grupo formado por seres vivientes, a
los que unen ciertas semejanzas o coincidencias en su constitución o en sus actividades. Así, según
la diversidad de su objeto, puede referirse a hombres, animales o plantas; por la diversidad de
actividad puede ser sociedad natural, laboral o mercantil. Aquí nos referimos a la sociedad
humana en general. Pero también en este sentido resulta un concepto ambiguo por la amplísima
variedad de formas sociales que el hombre ha creado en el espacio y en el tiempo, y por la
compleja evolución o diversificación de las mismas. La perspectiva adoptada, además de estar
condicionada por la historia y el medio, se altera también según se dirija la atención hacia las
personas, hacia las instituciones, la cultura u otros aspectos. Esa ambigüedad alimenta la
imprecisión que el término sufre en el uso cotidiano y se refleja con mayor gravedad en los
equívocos y contrastes que vuelven irreconciliables muchas de las definiciones presentadas por los
tratados de sociología. Intentaremos aquí captar un punto de convergencia para tantas líneas y,
superando la mera descripción funcional y empírica, elaborar una noción esencial y permanente,
Etimológicamente, sociedad viene del término latino «socius», derivado de una raíz indoeuropea
que significa «seguir» o «acompañar». Socio es entonces el cercano o asociado en algo común,
sobre todo el que está al lado en la vecindad, en el trabajo o en la batalla. Socio se contrapone a
«hostis», que es el extranjero, el alejado, que por estar más allá de la puerta («ostium») es visto
como opuesto o incluso peligroso. Sociedad sería entonces la agregación o conjunto de socios, de
colegas, de colaboradores. La consideración etimológica ya sugiere el contenido profundo de la
definición real de sociedad. Definición que puede ser elaborada desde distintas perspectivas, pero
siempre con unos elementos comunes y constantes.
4.2.- Conocimientos Previos
La sociedad es el grupo social integrado por todos los individuos que forman parte de una red de
relaciones. La sociedad puede ser analizada también en función del contexto histórico porque toda
sociedad evoluciona de forma constante. Por tanto, todo ser humano es comprendido mejor
cuando es estudiado el contexto en el que vive como muestra el valor de la cultura que conecta
con unos valores y unas tradiciones concretas.

La sociedad actual tiende hacia el individualismo, de hecho, las nuevas tecnologías pueden
potenciar la soledad en el ser humano del siglo XXI cuando se hace un mal uso de dichas
tecnologías. Existen hogares en los que la televisión ocupa el sonido que debía de llenar la
conversación familiar. Pero al mismo tiempo, la sociedad actual es solidaria y comprometida.
4.3 Texto

Ésta es una pregunta que ha de ser hecha y contestada desde el primer momento. La idea que nos
hacemos de qué sea una sociedad permanecerá borrosa mientras no decidamos si es o no
necesario ver en ella una entidad, y resolvamos la cuestión de si al considerarla una entidad
hemos de clasificarla como absolutamente diferente de todas las demás o como parecida a
algunas de ellas. Se puede decir que una sociedad no es más que un nombre colectivo para
referirse a cierto número de individuos. Llevando a otro terreno la controversia entre nominalismo
y realismo, un nominalista podría afirmar que de igual modo que lo único existente en una especie
son los miembros que la componen, con lo que la especie considerada independientemente de sus
miembros carece de existencia, así también las unidades de una sociedad serían lo único que
existiese, siendo puramente verbal la de aquélla. El nominalista podría aducir como ejemplo el de
los estudiantes que escuchan a un profesor, que constituyen un agregado que desaparece al
acabarse la clase: no serían, por tanto, una cosa, sino un mero conjunto de personas. Pues bien,
podría argüir que lo mismo sucede con los ciudadanos que forman una nación. Pero sin entrar a
discutir los primeros términos del razonamiento, puede negarse sin embargo el último. En el caso
de la clase el agregado es temporal, mientras que el de la sociedad es permanente. Y es la
permanencia de las relaciones entre las partes que lo componen lo que constituye la
individualidad del conjunto como diferente de la individualidad de sus partes. Una masa rota en
pedazos deja de ser una cosa; por el contrario, las piedras, ladrillos y maderas que están
inicialmente separados, se convierten en la cosa que llamamos una casa si se los reúne de manera
apropiada.
4.4 Analisis de lo Leido

Las sociedades humanas están formadas por varias poblaciones que se relacionan entre sí,
establecen vínculos políticos, ideológicos, religiosos y económicos similares. Estas características
les proporcionan una identidad propia. Además, otros aspectos que se analizan de las mismas son
los avances tecnológicos e industriales, el nivel de desarrollo de sus habitantes, su influencia sobre
el resto y la calidad de vida. Los sociólogos explican que una sociedad se distingue del resto en
base a unos criterios que deben cumplirse, pues son los que les dotan de dicha identidad.
Se considera que la sociedad apareció de la mano del hombre desde que habitó el planeta, ya que
desde entonces tiene una convivencia y organización con otros de su misma especie. En la
prehistoria, había una jerarquía dominada por un jefe que mandaba sobre los demás, gracias a su
fuerza y/o sabiduría. No obstante, en la Antigua Grecia aparecieron los primeros filósofos que
inventaron la democracia, el absolutismo cayó durante un tiempo y algunos sectores “sin
privilegios” de la población ejercieron influencia sobre el poder.

Bibliografía

Spencer, H. (s.f.). ¿Qué es una sociedad?


¿Qué es Cultura?

5.1.- ¿Qué es Cultura?

La cultura es una abstracción, es una construcción teórica a partir del comportamiento de los
individuos de un grupo. Por tanto nuestro conocimiento de la cultura de un grupo va a provenir de
la observación de los miembros de ese grupo que vamos a poder concretar en patrones
específicos de comportamiento. Cada individuo tiene su mapa mental, su guía de
comportamiento, lo que llamamos su cultura personal. Mucha de esa cultura personal está
formada por los patrones de comportamiento que comparte con su grupo social, es decir, parte de
esa cultura consiste en el concepto que tiene de los mapas mentales de los otros miembros de la
sociedad. Por tanto la cultura de una sociedad se basa en la relación mutua que existe entre los
mapas mentales individuales. El antropólogo, como no puede conocer directamente el contenido
mental de una persona, determina las características de estos mapas mentales a través de la
observación del comportamiento

5.2.- Conocimientos Previos

Cultura es todo lo que existe en el mundo, y que ha sido producido por la mente y la mano
humana. Por ejemplo, las fiestas, los alimentos, los sistemas políticos, la manera de pensar, la ropa
y las modas, los medios de convivencia, el daño al medio ambiente, la manera de jugar al fútbol, la
guerra y las armas, los actos humanitarios… Todos éstos son productos culturales porque han
surgido de la creación humana y de su manera de entender, sentir y vivir el mundo, lo mismo que
el Internet, que en los últimos años ha revolucionado la conducta humana cambiando la manera
de pensar y coadyuvando al desarrollo global intercultural a velocidad impensable. Por eso
también se dice que la cultura es la forma, para bien o para mal, como el ser humano ha
modificado la naturaleza.

5.3.- Texto

“Fue,
precisamente,
E.
B.
Tylor
quien
acuñó
una
de
las
definiciones
más
clásicas
de
la

cultura,
y
ya
con
 el
 sentido
 que
 tiene
 hoy,
 en
 1871,
 en
 Cultura
 Primitiva:
 "La

cultura
 o
 civilización,
 en
 sentido
 etnográfico
amplio,
es
ese
todo
complejo
que
incluye

el
conocimiento,
las
creencias,
el
arte,
la
moral,
 el
 derecho,
 las
 costumbres
 y

cualesquiera
 otros
 hábitos
 y
 capacidades
 adquiridos
 por
 el
 hombre
 en
 cuanto

miembro
de
una
sociedad". La
 definición,
 descriptiva
 y
 minuciosa
 de
 Tylor
 ha

sobrevivido
 a
 la
 superación
 de
 las
 tesis
 evolucionistas,
 debido
a
la
 precisión
 que

encierra
la
misma,
 pero
 también
 como
 consecuencia
 de
 su
 racionalismo.
Tras
ella
se

encuentran
los
postulados
de
la
antropología
filosófica
alemana
de
mediados
 del
 siglo

XIX,
 y
 especialmente
 los
 de
 G.
 Klem.
 No
 obstante,
 y
 ciertamente,
 el
 texto
 se

encuentra
 anclado
en
el
ámbito
de
las
doctrinas
evolucionistas
propias
de
la
adscripción

de
su
autor
y,
asimismo,
 en
el
tiempo
en
que
fue
escrito
aquél.
Tal
contexto
es
el
de
la

unidad
cultural
de
la
humanidad,
y
las
 distintas
 culturas
 que
 se
 descubren
 en
 la

misma
 no
 son
 otra
 cosa
 que
 el
 reflejo
 de
 los
 diferentes
 estadios
que
la
sociedad
ha

de
atravesar
en
su
evolución. En
la
definición
de
Tylor
se
enfatiza,
por
una
parte,
la

noción
de
totalidad
que
caracteriza
a
la
cultura,
 mientras
que,
por
otra
parte,
se

desciende
a
la
composición
de
la
misma
al
referirse
a
las
partes
que
la
 integran.
 El

significado
 de
 cada
 una
 de
 éstas
 resultaba
 capital
 en
 el
 planteamiento
 de
 E.
 B.

Tylor,
 puesto
 que,
 a
 partir
 de
 su
 concreción,
 se
 podrían
 rastrear
 aquéllos
 elementos

 que
 constituyeran
 "supervivencias"
del
pasado
salvaje,
en
rima
con
el
paradigma

evolucionista
que
defendía. La
crítica
a
que
fueron
sometidas
las
ideas
del
evolucionismo

unilineal
por
parte
del
culturalismo
de
F.
 Boas
 subrayó 
 el
 carácter
 particular
 de
 cada

cultura
 en
 el
 ámbito
 de
 la
 diversidad
 cultural. 
 F.
 Boas
 desarrolla
una
tesis
que

contradice
no
sólo
las
tesis
del
evolucionismo,
al
uso
entonces,
sino
también
 las
propias

de
los
intelectuales
alemanes,
que
habían
inspirado
su
formación,
basadas
en
el
Volkgeist.
Cada
cultura,
nos
dirá,
es
el
resultado
de
unas
condiciones
naturales
e
históricas
que,
sin

embargo,
no
 son
determinantes.”

5.4.- Análisis de lo leído

La cultura símbolo por el cual se da a conocer a una sociedad, es básicamente el legado de los
antepasados como sus costumbres, sus creencias que aun con el tiempo estas permanecen
intactas, aunque algunas cambian o mejoran.

La cultura de una sociedad es muy importante porque es la portada de la sociedad es lo que nos
identifica, por lo cual debe permanecer intacta y siempre debe ser valorada

Bibliografía

Spencer, H. (s.f.). ¿Qué es una sociedad?

http://www.capacitar.sil.org/antro/cultura.pdf

You might also like